Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Huerto, Aparece para Sanar de la Peste, Italia (2 jul)

Surgió como una promesa ante la protección brindada en una epidemia de peste en 1493.

Pero en 1609 y 1610 se apareció a dos videntes derramando gracias de curaciones y otros prodigios.

En 1613 se le levantó un templo a la patrona de Chavari.

madonna-dellorto

En 1809 San Antonio María Gianelli funda en la misma ciudad la Congregación Hijas de María Santísima del Huerto muy conocida en las América y España.

Y a un kilómetro y medio de Belén, Monseñor Mariano Soler (Arzobispo de Montevideo) funda en 1901 un santuario Argentino-Uruguayo dedicado a Nuestra Señora del Huerto y regido por tal congregación.

En el lugar en que según la tradición se escribió el Cantar de los Cantares.

 

LA APARICIÓN DE CHIAVARI

En 1493 una grave epidemia de cólera azotó a la ciudad de Génova, alcanzando la vecina localidad de Chiavari.
.
Donde María Turquina Quercio, piadosa mujer del suburbio de Rupinaro, prometió a la Virgen una señal de público reconocimiento si la mantenía inmune a la peste.

Superado el flagelo, María Turquina encargó al artista Benedicto Borzone pintar sobre un muro del huerto ubicado entre el Palacio de Gobierno y el puerto, una imagen de la Santa Madre y el Niño.

Que debía ser venerada por los transeúntes que, en su diario trajín, no tenían tiempo de entrar al templo para orar.

Con el paso de los años el huerto fue transformado en depósito y chiquero.

Pero la bella pintura siguió allí, manteniendo su aspecto y tonalidad y llamando poderosamente la atención de quienes pasaban por el lugar.

En 1528 la peste volvió a castigar la Liguria, abatiéndose con especial fuerza en Chavari, hecho que acrecentó la devoción por la imagen.

Por esa razón, las autoridades de la ciudad decidieron construirle un altar que permitiese a los fieles inclinarse y orar ante ella.

La noche del 18 de diciembre de 1609, Gerónima Turrio, una lavandera del barrio de Rupinaro, rezaba frente a la Virgen cuando, repentinamente, la pintura comenzó a irradiar una luz intensa.

El prodigio se conoció en los alrededores y al cabo de un tiempo, cientos de peregrinos comenzaron a acudir al lugar para implorar gracias.

Madonna-dellorto rajadura de la pintura

La fama de Nuestra Señora del Huerto se vio reforzada el 2 de julio de 1610 cuando, en horas de la mañana, se le apareció a Sebastián Descalzo, un humilde poblador de las inmediaciones.

Quien en esos momentos caminaba desde su casa al suburbio de Carasco, recitando sus oraciones.

Transitaba Sebastián la plaza de la ciudad cuando vio frente a sí a la Virgen bendita luciendo un hermoso manto celeste.
.
Poco después, comenzaron los milagros.

Una rajadura que atravesó el muro de un extremo a otro de la pintura, se reparó sola, sin la intervención de ningún albañil.

Otro día, frente a su imagen, dos enemigos acérrimos fray Miguel Raggio y Battino Marini, se reconciliaron dándose el abrazo de la paz.

Y al cabo de un tiempo se producían curaciones, se solucionaban diferendos y se concedían peticiones, todo por medio de la Virgen del Huerto.

La aparición de María en el huerto de Chiávari respondía al designio de la Providencia que quería suscitar un despertar en la fe y en la piedad mediante el culto de María, Mediadora y Corredentora del género humano.

María concedió una lluvia de dones y gracias: curaciones de enfermedades, extinción de odios y enemistades y conquistó el corazón aún de los incrédulos.

La fama de estas maravillas se divulgó acrecentando más la devoción entre los chiavareses y las poblaciones vecinas, de tal manera que se originó una reforma general de vida.

Fueron desterradas las diversiones ilícitas; se volvió a la devoción, a una enmienda en el lenguaje, a la sinceridad en las obras, a la prontitud en los actos religiosos, a la oración.

Fueron a postrarse delante de la imagen aquellos que la habían profanado con sus juegos y blasfemias.

 

LA IMAGEN

La imagen representa a la Virgen en el acto de estrechar en su seno con la mano izquierda al Niño Jesús, que se toma de su cuello.

Mientras que con la mano derecha sostiene alzado el pequeño brazo del Hijo para bendecir a la ciudad ya cualquiera que tuviese la gracia de pasar delante de ella.

ns del huerto

En torno a la cabeza de la Virgen se leen las palabras del saludo angélico: Ave gratia plena, y, más alto, la frase bíblica: Hortus Conclusus.

El conjunto de la imagen es una admirable representación pictórica de la palabras inspiradas del salmista: «Has sostenido mi mano derecha y me has guiado según tu voluntad».

La obra de Borzone logró conseguir una belleza incomparable, ya por la profunda verdad teológica que encarna, ya por la feliz disposición de las figuras y por la frescura y naturalidad del colorido.

La imagen de María que sostiene levantado el brazo del Hijo para bendecir, era común en el siglo XV.

Pero en las representaciones de aquel tiempo la bendición de Jesús era sólo para el pequeño Juan Bautista.

El pintor Borzone, por el contrario, sustituye al pequeño hijo de Isabel por una numerosa familia de almas que imploran la bendición del Hijo de María.

Y haciéndolo así prolonga el horizonte del cuadro de un círculo restringido de un episodio familiar, a la vida de un pueblo entero.

Más aún, de toda la humanidad, para confirmar el poder y la bondad de la Madre Divina, solícita y piadosa hacia las necesidades de todos los hombres redimidos con la sangre de su Hijo.

La imagen da hacia la plaza, mirando con el rostro al poniente y con los ojos hacia Chiávari.

Encontrándose situada en el ángulo del camino, resulta muy visible a cuantos, ciudadanos o forasteros, deben entrar en aquella plaza, que es muy frecuentada por ser camino obligado para las comunicaciones con los valles.

La Turquina había escogido el lugar más apropiado para colocar a la Virgen Madre exactamente sobre el camino de los chiavareses y de los forasteros.

Una posición muy adecuada para provocar el encuentro entre la Madre y sus hijos.

 

SANTA PATRONA DE CHIAVARI

El día 27 de julio de 1610 se congregó todo el pueblo para un acto de pública veneración.

Después del canto de las letanías, entonadas por el vicario, hizo el primer panegírico de la Virgen del Huerto el Padre Gavanto, uno de los más insignes teólogos de entonces.

Con el consentimiento del Vicario, en lugar del simple nicho se construyó una capilla, para preservar mejor la sagrada imagen de los peligros de la intemperie.

El 25 de marzo de 1612 el canónigo Bartolomé Chiappe celebraba en la capilla de la Virgen del Huerto la primer Misa solemne.

Finalmente se decidió construir una nueva Iglesia que fuera una digna respuesta de las muestras de predilección que María hacía a los del pueblo.

El 1 de julio de 1613 se puso la primera piedra del templo de María del Huerto, bendecida por Mons. Papiniano Denalio, vicario general de la curia de Génova.

Dentro de la piedra fue encerrada una medalla de plata representando a la Virgen del Huerto.

Los trabajos para levantar el Santuario requirieron años y a menudo fueron suspendidos por falta de fondos.

Para poder continuar con esta obra contribuyó mucho la familia Costaguta, que se comprometió a levantar el Coro y la Capilla Mayor a sus expensas.

La inauguración con la bendición del templo se hizo el 23 de noviembre de 1633.

Terminada la construcción del Santuario se iniciaron enseguida los preparativos para el traslado de la sagrada imagen a la capilla central, al puesto de honor.

Se fijó como fecha el día 8 de septiembre de 1634.

El 7 de marzo de 1634 el Consejo de Gobierno de la ciudad declaró a la Virgen del Huerto patrona de la población y del distrito de Chiávari.

Y el 8 de septiembre el sector de la pared donde se hallaba pintada la imagen fue trasladado al Altar Mayor del santuario, inaugurado el año anterior.

En 1769 Nuestra Señora del Huerto fue solemnemente coronada con oro del Capitolio Vaticano y su iglesia entregada a la congregación de los Carmelitas Descalzos quienes la tuvieron en su poder hasta 1797, cuando al proclamar Napoleón la República Ligur, se alejaron.

En 1892, instituida la nueva diócesis de Chiavari, S.S. León XIII elevó el santuario a Catedral designando dos años después a su primer obispo, Monseñor Fortunato Vinelli.

El 3 de julio de 1907 San Pío X la elevó a Basílica.

catedral de chiavari ns del huerto

 

HIJAS DE MARÍA SANTÍSIMA DEL HUERTO

La Congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto, conocidas también como Gianeliinas, es fundada por Antonio María Gianelli, obispo de Bobbio, (Sacerdote nombrado Santo por la Iglesia Católica Apostólica Romana) el 12 de enero de 1829 en la ciudad de Chiávari, provincia de Liguria, Italia.

En 1846, fallece el Santo Fundador, y cinco años después (en 1853) la Iglesia Católica Diocesana reconoce oficialmente al Instituto.

Este reconocimiento otorga un nuevo impulso a la Institución, y en 1856, ocho religiosas gianellinas expanden la obra de Gianelli hacia el continente americano, llegando ese año a Montevideo, Uruguay.

Dos años después (1858) la Congregación llega a Argentina.

En 1868, el Instituto consigue la aprobación pontificia.

En 1882, la Santa Sede de la Iglesia Católica aprueba las Constituciones.

Durante el siglo XX, el Instituto sigue su expansión por América, Asia y África.

En 1901, la Congregación asume la custodia del Santuario del Hortus Conclusus, en Ortás, cerca de Belén (Palestina) y sucesivamente la dirección del orfanato anexo.

En 1908 llegan a Brasil; en 1915 a Chile; en 1945 a Paraguay; en 1949 a

España; en 1962 a los EE. UU.; en 1979 a India; en 1989 a la República Democrática del Congo y, por último, en 2001 en Bolivia, en la extremadamente pobre ciudad de Potosí.

Las hijas de María Santísima del Huerto se expandieron por 13 países entre los que se encontraba Jordania.

Del cual se retiraron recientemente debido a la inestabilidad del lugar y a la dificultad de llevar adelante su obra por la falta de recursos humanos, quedando actualmente la congregación presente en 12 países.

ns del huerto ortas

 

EL «HORTUS CONCLUSUS» DE TIERRA SANTA

Las palabras latinas Hortus Conclusus, significan Huerto Cerrado, y se aplican a María Santísima, Madre de Dios y Madre nuestra.

En Tierra Santa, en las inmediaciones de Belén, existe el verdadero Hortus Conclusus, bíblico, figura de María.
.
Por iniciativa del gran devoto de María del Huerto, Mons. Mariano Soler, Arzobispo de Montevideo, allí, en ese Huerto sagrado, las Repúblicas Uruguaya y Argentina han levantado un Santuario dedicado a Nuestra Señora del Huerto.

Con la ayuda del pueblo uruguayo y argentino se levantó ese santuario en sólo cuatro años (fue terminado en 1901).

Además, muchas de las primeras hermanas que fueron eran argentinas, por lo cual se llamó al Santuario «El rincón argentino en Tierra Santa».

El Santuario argentino – uruguayo dedicado a Nuestra Señora del Huerto se encuentra ubicado en la localidad de Ortás, a un kilómetro y medio al sur de Belén.

Según una tradición fue aquí donde se escribió el Cantar de los Cantares.

Ciertamente que al menos se inspiró en ese valle para escribir ese libro de la Biblia, pues las expresiones que encontramos en el Cantar de los Cantares sobre vegetación, jardines, sobre hermosura natural, no se encuentran en ningún lugar de Judea a excepción del Valle de Ortás.

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO

Oh, María del Huerto! Madre piadosísima,
dignaos aceptar benigna la pobre ofrenda
de nuestros obsequios y oraciones que,
como hijos amantes, venimos a ofreceros.

Dignaos inclinar vuestros oídos a nuestras humildes súplicas
para que no sea vana la confianza que en Vos ponemos,
seguros de obtener de vuestro divino Hijo
el perdón de nuestros pecados y el favor particular que solicitamos por vuestra poderosa mediación.

Alcanzadnos a todos la gracia de la perseverancia final,
viviendo y muriendo como verdaderos hijos vuestros,
para poder bendecir y alabar a Dios eternamente
y ensalzar para siempre vuestras misericordias
en el Huerto dichoso de la Jerusalén celestial. Amén.

Santuario a Nuestra Señora del Huerto Chiávari

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

María hace Milagros y Aparece una Fuente: Nuestra Señora de Montallegro, Italia (2 de julio)

En 1557, se aparece la Virgen María como la Madre de Dios.

Le dice al vidente que no tenga miedo y que lo va a tomar como emisario.

Pide que se le construya una iglesia.

Y le deja una tabilla que contiene el tránsito de María a los cielos como testimonio.

ns de montallegro estatua

El origen del Santuario se debe a una aparición de María Santísima al campesino Giovanni Chichizola de la cercana parroquia de Canevale, que regresaba de Rapallo a su pueblo.

Rapallo es una comuna en la Provicia de Génova, en la Liguria, es parte del Golfo de Tigulio, entre Portofino y Chiavari.

Fue al mediodía del 2 de julio de 1557, cuando de repente en un resplandor de luz una señora apareció y con suave voz le dijo:

«No tengas miedo Giovanni, Yo soy María, la Madre de Dios….. Ayuna el sábado».

Poco después el Arzobispo de Génova, Mons. Gerolamo Sauli envía al Vicario General junto con dos inquisidores, con el fin de comprobar los hechos.

El 6 de agosto de 1558, Mons. Egidio Falceta, terminada la investigación, emitió dos decretos en los que ordenó la construcción de una Iglesia en honor de la Virgen y un Hospicio para los peregrinos.

Desde entonces, muchos peregrinos comenzaron a fluir de todas partes y se habló de los milagros.

El 31 de enero de 1739 N.S. de Montallegro fue proclamada por la Congregación de Ritos, Patrona de Capitanato de Rapallo.

cupula interna montallegro

 

LA HISTORIA

El 1500 es un siglo infeliz en toda Italia, que se ha convertido en el campo de batalla para los ejércitos de Francia y España que están contendiendo por la supremacía en Europa.

La República de Génova siempre se ha preocupado por las luchas internas, y ahora es también escenario de diversos levantamientos de nobles y populares, que se añaden a los disturbios en curso.

Desde el mar, a menudo venía el terror de los piratas de Túnez y Argelia, que mataban, saqueaban, destruían y llevaban esclavos en su huida, a hombres, mujeres y niños.

Rapallo, entre Génova y La Spezia, vive plenamente esta dolorosa situación, pero en las montañas que le rodean se manifiesta la bondad y ayuda del Señor.

El Viernes 2 de julio de 1557, Juan Chichizola, un poblador de San Giacomo Canevale, de regreso de Génova, donde ha ido a vender sus productos, viene al Monte Leto cansado y fatigado por el calor, en aquel mes de julio.

Se refugió en una cueva formada por seculares ruinas de un castillo y se queda dormido.

De repente, un resplandor que lo ciega lo sacude del sueño: una Señora, vestida con un color azul oscuro, bellamente bordado, brillante como el sol, dice:

«No tengas miedo Giovanni! Soy la Madre de Dios. Te he elegido como mensajero de mi materna voluntad.
.
Ve al eclesiástico de Rapallo y hazle saber que la Madre de Dios ha escogido este lugar para su residencia perpetua y quieren que aquí sea construida una iglesia a su nombre.»

Sorprendido por la visión y asustado por la tarea que se le ha encomendado, Giovanni respondió:
.
«Pero ¿cómo puedo yo, hombre pobre del campo, ser escuchado?».
.
«Tu mostrarás esta imagen y la escritura de esta piedra”
, le asegura la Señora.
.
La visión desaparece, dejando una fragancia celestial y el ánimo de vidente lleno de alegría espiritual.

En tierra, cerca de un arroyo, halla una pequeña tabla representando el Tránsito de María Santísima.

Giovanni extiende su mano para tomar esa imagen y llevarla a su boca para besar, pero por mas que hace fuerza para tomar el cuadrito, no puede moverlo de su lugar.

Lleno de reverencia y temor, grita: «Milagro! Milagro!».

Fue cuando corrieron algunos campesinos que trabajaban cerca, que se maravillaron por la historia de Giovanni y admiraron el cuadro pintado.

El arzobispo de la iglesia parroquial de los Santos Gervasio y Protasio, a la que Giovanni va a decir lo que pasó, sale en procesión con las autoridades y muchas personas hasta la cueva en la montaña, donde el cuadrito se destaca por sus vivos colores entre los setos verdes.

El arzobispo lo toma, lo envuelve en un velo de seda, no comprende las palabras escritas en la roca, y regresa en procesión, cantando devotamente, hacia la ciudad, y lo coloca en la Iglesia parroquial, bajo llave.

La gente maravillada comenta el advenimiento y se vuelve a sus hogares.

A la mañana siguiente el pensamiento de todos está en el cuadrito, el arzobispo abre el armario, pero la imagen no está más!.

Con la sorpresa de todos, la imagen vuelve a la montaña, a la cueva. Esto generó mayor veneración aún en Rapallo.

Los fieles vieron brotar al lado del cuadrito una fuente de agua límpida y cristalina.
.
Que restablece la salud a los enfermos y que no se termina ni siquiera en épocas de gran sequía, al igual que la terrible de 1683.
.
Así nació la convicción de que la misteriosa tablita con el Tránsito de la Bienaventurada Virgen María fue llevada por los ángeles.

tablita motallegro

 

LA TABLITA

Se trata de una pequeña tablita de 18 a 15 cm, ligeramente arqueada en la parte superior.
.
Sobre un fondo esférico amarillo esfumado de color rosa se eleva en un trono azul oscuro, y seis rayos de oro que terminan en lo alto con seis estrellas.

A los lados dos Angeles se apoyan con la diestra en el trono y con la izquierda indicando con reverencia la figura central.

Una sola aureola de oro rodea tres figuras, son la  representación de la SS. Trinidad.

Hay también dos grupos de letras griegas en oro “HP OY”, lo que significa Madre de Dios.

A los pies de la figura central sobre un velo púrpura, se encuentra el cuerpo de la Virgen: con un vestido negro azulado que deja descubiertos los pies y envuelve el cuerpo hasta la cabeza.

Por encima, un manto del mismo color deja al descubierto la cara, el cuello y las manos cruzadas.

Una aureola de oro destaca la blancura de su rostro y el cuello; en el hombro izquierdo las siglas griegas de oro HP OY.

Desde el lado de la cabeza de la Madonna, un venerable viejo, con aureola de oro, con el pelo blanco y barba espesa, con un gran palio de cruces negras, tiene un libro abierto sobre los brazos.

Del otro lado, doce figuras -tres con aureolas de oro– fijan sus ojos sobre la cara de María.

En el piso, diez ramitas de rosas y otras flores con hojas verdes.

Santuario Montallegro panoramica

 

EL SANTUARIO DE MONTALLEGRO

El Santuario de Nuestra Señora de Montallegro es uno de los principales santuarios marianos de la provincia de Génova.
.
Situado en una colina (cerca de 612 m sobre el nivel del mar) en el interior de Rapallo.
.
Fue construido junto con un refugio para peregrinos en 1558 gracias a los fondos de la población.

Los trabajos de construcción del santuario comenzaron en agosto de 1558, un año después de la aparición de la Virgen al campesino Chichizola.

Los trabajos de construcción y su dirección fue confiada al maestro Tommasino Lagomaggiore, que diseñó un templo de una sola nave, con fachada de mármol muy diferente de la actual.

Durante una visita en 1582 del obispo de Novara, monseñor Francesco Bossio, requirió algunos cambios en la iglesia, solicitado por el obispo de Novara.

En la labor de enmienda se amplió el altar colocando una piedra sagrada, más grande y con mayor cobertura para proteger del polvo.

Otras mejoras estructurales, en el interior del templo se llevaron a cabo en 1640, la creación de nuevos altares laterales que pudieron acoger preciosas pinturas y lienzos.

Incluso hoy en día mantienen las pinturas de Luca Cambiaso (La Anunciación) y Nicola Carlone (La Visitación y La Dolorosa), así como el crucifijo de mármol blanco de Francisco Schiaffino.

La imagen bizantina dada por la Virgen María fue colocada sobre el altar dentro de un pabellón de plata, donado en 1743 por el noble Tomaso Noce.

En 1867 se renovó el interior con la adición de nuevos capitales, pilastras y estuco por el escultor Pietro Delucchi.

La realización de los cuatro frescos se le dio al pintor Francesco Boero que reproduce fielmente la historia vinculada a la imagen bizantina dada por María al campesino.

El ábside fue realizado por Nicolo Barabino, reproduciendo el escenario de la aparición mariana.

El templo tiene las siguientes dimensiones: 25 metros de largo, 11 de ancho y 12 de alto.

A finales del siglo XIX, el santuario estaba equipado con un nuevo altar, donado en 1882 por Giambattista Morello.

Y cambios importantes en la fachada de mármol se encomendaron al arquitecto Luigi Rovelli. Rovelli rediseñó completamente el exterior del templo con mármol, espirales, arcos y frisos, invocando el gótico lombardo.

Una solemne ceremonia, el 21 de junio de 1896, pone fin a la labor de reconstrucción de la fachada, del nuevo campanario (30 metros) y de la nueva escalera de piedra.

Otras importantes obras se llevaron a cabo durante el siglo XX.

Entre ellos figuran el vitral policromado (1937 – 1938), las puertas de bronce (1957) y el nuevo pavimento de pizarra del patio en 1982.

El 1 y 2 de julio de 2007, durante el 450 aniversario de la aparición de María en Montallegro, el santuario ha recibido la visita del Cardenal Secretario de Estado Tarcisio Bertone y el arzobispo Angelo Bagnasco de Génova, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

Las dos visitas pueden considerarse históricas porque es la primera vez en la historia documentada del santuario que un cardenal de Estado y un presidente de la CEI suben a la colina rapallese a visitar al edificio religioso.

La fuente surgente de la roca se conserva en su posición original, junto a la capilla de San José.

Este templo fue construido en la parte izquierda del santuario, inaugurado el 19 de marzo de 1966 con una ceremonia solemne.

Dentro hay pinturas, fotografías y ex votos donados por personas milagrosamente curadas por la Virgen.

estatua de madonna Santuario Montallegro

 

LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

En el interior del santuario pueden verse ex votos donados por las gracias recibidas de la Virgen.
.
El primero fue donado en 1571 por el Capitán rapallese Agustín Canevale por haber sido salvado en la famosa Batalla de Lepanto contra los turcos.

Por desgracia, muchos exvotos fueron robados por los franceses durante la era napoleónica, perdiendo el santuario un importante valor histórico – religioso.

El segundo exvoto procedía de la comunidad rapallese en 1657 (100 aniversario) por haber salvado la ciudad de la plaga.

Mientras que el tercero fue donado por la República de Génova y la comunidad rapallese en 1747 después de la liberación del Austro-Húngara el 2 de julio (190 aniversario de la Aparición).

Entre los votos que se mantuvieron esta el de la Reina Margherita de Saboya donado al santuario el 30 de enero de 1905, para recordar a su marido fallecido, Rey Umberto I de Saboya, asesinado en Monza en 1900 por un anarquista.

Otro curioso incidente se produjo en 1574.

Un buque de Dubrovnik, Croacia, encabezado por el capitán Nicolás de Allegretis, fue llevado por una tormenta a la costa.

El capitán entonces apeló a Dios haciendo votos de ir al santuario más cercano si escapaba de la inminente tragedia.

El barco llegó a las costas de Rapallo con toda la tripulación sana y salva.

De acuerdo con la promesa hecha, todo el grupo se trasladó al Santuario de Montallegro a dar las gracias a la Virgen.

En el templo los miembros de la tripulación reconocieron la imagen bizantina que desapareció de su iglesia, acusando a los rapallesi de robo, y exigieron su regreso.

El tribunal de la República de Génova, considerando la prueba de los hechos, obliga a la devolución inmediata de la imagen a las manos del capitán.

Sorgente Santuario motallegro
Fuente surgente del santuario

El barco parte de nuevo por el golfo con el orgullo del capitán por haber redescubierto la antigua reliquia, pero a pocos kilómetros de Rapallo el terrible descubrimiento: la imagen había desaparecido de la cabina a bordo del buque y no había rastro de ella.

El barco fue entonces de vuelta en la Bahía rapallese y de nuevo en Montallegro, los marineros pudieron admirar con asombro que la imagen se encontraba en su lugar en el altar, como había ocurrido durante la primera visita.

A partir de esa fecha, el cuadrito no ha abandonado el lugar sagrado, según lo solicitado por la bella Señora.

Excepto, por supuesto, para las procesiones en las fiestas patronales.

En el 450 aniversario de la aparición mariana el icono bizantino salió del santuario para ir por primera vez en la historia a las parroquias de la diócesis de Chiavari por ser parte de Capitanato de Rapallo de 1608.

La creencia local considera que muchos hechos históricos ocurridos en Rapallo están vinculados a las intervenciones milagrosas de Nuestra Señora de Montallegro.

Entre los más citados milagros está la liberación del pueblo de la peste y el cólera. La plaga invadió la Liguria causando muertes como en toda Europa.

A lo largo de la región las víctimas fueron 100.000, la mayoría de ellos en Génova, capital marítima y comercial de la época.

De acuerdo con fuentes locales en Rapallo no se registró ninguna muerte debido a la peste: el hecho – según los lugareños – se debió a un milagro de la Virgen María.

Durante la epidemia de cólera de 1835 el Consejo se reunió el 22 de agosto pidiendo la protección celestial contra la enfermedad.

A cambio del gesto la administración rapallese se comprometió a reconstruir la fachada del santuario mariano.

El 14 de mayo de 1836, terminada la ola de epidemia, toda la comunidad se reunió en solemne procesión al santuario de la Virgen María, donando una placa votiva.

Otras historias cuentan rescate de Rapallo por parte de la Virgen durante el bombardeo Aliado de 28 de julio de 1944.

Hasta ese momento, la ciudad se había librado relativamente de los conflictos mundiales en relación a los lugares vecinos.

Algunas bombas cayeron en el centro histórico y el ala este de la Basílica de los Santos Gervasio y Protasio causando la muerte de dos personas.

Otras historias cuentan rescate de Rapallo por parte de la Virgen durante el bombardeo Aliado de 28 de julio de 1944.

Hasta ese momento, la ciudad se había librado relativamente de los conflictos mundiales en relación a los lugares vecinos.

Algunas bombas cayeron en el centro histórico y el ala este de la Basílica de los Santos Gervasio y Protasio causando la muerte de dos personas.

Cuando los aviones se acercaron a la ciudad, el temor de un nuevo bombardeo desató el pánico general.

Comenzó el ataque aéreo y racimos de bombas fueron arrojadas desde la formación, pero en lugar de las detonaciones, los rapallini escucharon un rumor sordo y vieron columnas de agua en el mar.

Todo el bombardeo fue errado (milagrosamente?).

Las bombas cayeron principalmente en el mar y las pocas que cayeron en tierra no explotaron.

Lamentablemente fue diferente el destino de las ciudades cercanas – como Zoagli y Recco – muy dañadas.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Fiesta de la Visitación de María, 1º encuentro de Jesucristo y su Precursor (31 may, 2 jul)

La fiesta de la Visitación de la Virgen María celebra la visita de la Madre de Dios, con el niño Jesús en su seno, a su prima Isabel.

Ésta tenía seis meses de embarazo del precursor de Cristo, San Juan Bautista.

LA-VISITACION-A-SANTA-ISABEL-Rogier-van-der-Weyden-1435

En la anunciación, el ángel Gabriel, en respuesta a la pregunta de María
.
“¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?”
(Lucas 1:34),
.
le había dicho
.
“Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez y este es ya el sexto mes de la que se decía que era estéril, porque no hay nada imposible para Dios.”
(Lucas 1: 36-37).

Leer también:

La evidencia de la propia concepción milagrosa de Isabel provocó de María el Fiat : “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra”.

La siguiente acción que San Lucas Evangelista registra es que la Virgen se apresuró a visitar a su prima.

La Visitación sólo se menciona en el Evangelio de Lucas y Lucas nos dice que María se quedó con su prima tres meses, antes de volver a casa justo antes de que Isabel diera a luz.

visitacion de maria 2

 

¿POR QUÉ VISITA MARÍA A SU PRIMA ISABEL? 

No tiene sentido que una mujer embarazada tome un viaje tan largo.

Cualquier mujer que haya viajado durante el embarazo puedo decir que no es divertido.

Para María, el viaje habría sido especialmente agotador: viajó a una ciudad a 130 kilómetros de distancia, probablemente en un burro, sin la comodidad de carreteras pavimentadas, aire acondicionado, o amortiguadores.

¿Por qué lo hizo?
.
Piensa en lo que acaba de ocurrir: se le ha dicho que está embarazada por el poder del Espíritu Santo.
.
Ella también supo que su prima Isabel, que se creía que era demasiada vieja para concebir, está a la espera también.
.
María debe haber tenido unas ganas explosivas de hablar con una mujer que podía entender personalmente su emoción, su maravilla, y probablemente su nerviosismo.

El viaje de María también demuestra la llamada a la comunidad.

A veces, nuestra presencia física es el mejor regalo que podemos darle a otra persona.

Recuerda también que María lleva a Cristo en su interior, lo que le da otra capa de sentido a su decisión de ofrecer apoyo a su prima.

El Papa Juan Pablo II lo reconoció en una homilía 1997, cuando dijo:

“En este acto de solidaridad humana, María demostró la caridad auténtica, que crece en nosotros cuando Cristo está presente”.

En última instancia, la Visitación nos recuerda que nadie está en una isla. Todos vivimos y prosperamos en relación con los demás. 

A veces nos hacemos visitas, y a veces las recibimos, y a menudo como en la Visitación, es una hermosa combinación de las dos.

visitacion de maria 1

 

QUE VERDADES NOS RECUERDA LA VISITACIÓN

La fiesta de la Visitación nos recuerda las siguientes grandes verdades y eventos:

* la visita de la Virgen María a su prima Isabel, poco después de la Anunciación; 

* la purificación de San Juan Bautista del pecado original en el vientre de su madre por las palabras de saludo de la Virgen;

* la proclamación de Isabel a María – bajo la inspiración del Espíritu Santo -, como Madre de Dios y “bendita entre las mujeres”; 

* el canto de María del sublime himno Magnificat (“Proclama mi alma la grandeza del Señor…”), que se ha convertido en una parte de la oración oficial de la Iglesia todos los días. 

La Visitación es frecuentemente representada en el arte, y fue el misterio central de las devociones de San Francisco de Sales.

visitacion de maria a isabel

 

¿QUÉ NARRA LA MISA?

La misa de la fiesta rinde homenaje a María, que en su vientre llevaba al rey del cielo y de la tierra, el creador del mundo, al Hijo del Padre Eterno, al Sol de Justicia.

Narra la limpieza de Juan del pecado original en el vientre de su madre.

Al escuchar el título más elevado de “Madre del Señor” y darse cuenta de lo que la gracia de su visita había conferido a Juan, María estalló en ese cántico sublime de alabanza que proclama proféticamente que en adelante iba a ser venerada a lo largo de los siglos:

Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí. Su nombre es Santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación.

Él hace proezas con su brazo, dispersa a los soberbios de corazón. Derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes y a los ricos despide vacíos.

Auxilia a Israel su siervo, acordándose de su santa alianza según lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo como era en principio ahora y siempre por los siglos de los siglos.

Amen.

visitacion de maria icono

 

EL ORIGEN DE LA FIESTA

Mientras que muchas fiestas marianas se encuentran entre las primeras fiestas que se han celebrado universalmente por la Iglesia, la celebración de la Visitación, a pesar que se encuentra en el Evangelio de Lucas, tiene un desarrollo relativamente tardío. 

Fue defendida por San Buenaventura, y aparentemente adoptada por los franciscanos en 1263.

Cuando se extendió a toda la Iglesia por el Papa Urbano VI en 1389, la fecha de la fiesta se estableció como el 2 de julio, el día después de la octava de la fiesta de la Natividad de San Juan Bautista.

La idea era vincular a la celebración de la Visitación, en la que San Juan había sido limpiado de pecado original, a la celebración de su nacimiento, a pesar de que la colocación de la fiesta en el calendario litúrgico estaba fuera de sincronía con el relato de Lucas.

En otras palabras, el simbolismo, en lugar de la cronología, fue el factor decisivo.

Pero con la revisión del calendario romano en el año 1969, el Papa Pablo VI trasladó la celebración al último día del mes mariano de mayo para que cayera entre las fiestas de la Anunciación y el Nacimiento de San Juan Bautista.

Hay que llegar al poderoso arzobispo de Praga Juan Jenstein (1348-1400), en tiempos del gran cisma de occidente, dividido entre el papa Urbano VI (Roma) y el antipapa Clemente Vll (Aviñón), para encontrar noticias seguras sobre la aparición notoria de la fiesta mariana de la Visitación.

El, en efecto, convertido a la vez en arzobispo de Praga y canciller del emperador en 1378, después de haber preparado personalmente los textos de la misa y del oficio para la nueva fiesta y de haber ordenado a sus peritos buscar los fundamentos bíblicos y canónicos de su plausible institución, en el sínodo diocesano del 16 de junio de 1386 promulgó para su diócesis la introducción de la fiesta de la Visitación de la Virgen, que debía celebrarse cada año el 28 de abril. 

Este intrépido obispo no sólo defendió doctrinalmente en los años siguientes el valor teológico de la celebración sobre todo por el hecho de tener sus raíces en el evangelio de Lucas, sino que también trabajó grandemente por su difusión fuera de la diócesis de Praga.

Para ello escribió a obispos y a superiores generales, enviándoles también copia de los oficios divinos por él compuestos, y dirigió varias peticiones al mismo papa Urbano VI pidiéndole que instituyese esa festividad en toda la iglesia con el fin expreso de poner término al cisma que la desgarraba.

El arzobispo de Praga al verse impotente ante tantas intrigas de la corte imperial en la cuestión de los dos papas, comprendió —como hombre piadoso y culto que era— que el cisma no se extinguiría con esfuerzos únicamente humanos.

Por eso, después de haber invitado ya al papa en 1385 a demostrar su gratitud a la Virgen por la liberación del asedio de Nocera, en el verano de 1386 (o sea, después de haber instituido la nueva fiesta de la Visitación de María en su diócesis), hace explícita su petición al papa y le invita a seguir su ejemplo en toda la iglesia.

El papa acogió favorablemente la idea, pero se limitó sólo a prometer la institución de esa fiesta, dado que entonces se encontraba con su curia casi en el exilio en Génova.

Urbano Vl volvió a Roma sólo en los primeros días de septiembre de 1388.

Entonces, finalmente, pudo dedicarse con seriedad al trabajo de la comisión de teólogos a la cual había confiado el examen de la posibilidad de instituir la nueva fiesta mariana.

El papa promulgó solemnemente tal fiesta, subrayando también él que el móvil era la esperanza de que cesara el cisma de occidente.

Además, a fin de honrar convenientemente la nueva festividad, instituyó un jubileo para el año siguiente de 1390 y, por la misma razón, añadió a las tres basílicas jubilares también la de Santa María la Mayor.

En marzo de 1390, entre los numerosos peregrinos llegados a Roma para el jubileo se encontraba también el obispo Juan Jenstein, el cual pasó en la ciudad eterna algunas semanas para solicitar del nuevo papa Bonifacio IX la publicación de la bula de introducción de la fiesta de la Visitación de María.

Después de haber encargado a cuatro cardenales que examinaran la cuestión, finalmente el año 1390 Bonifacio IX promulgó la bula Superni benignitas Conditoris, con la cual extendía a toda la iglesia occidental la nueva festividad mariana.

El documento lleva la fecha oficial del día de la coronación del mismo Bonifacio IX, es decir, el 9 de noviembre de 1389.

Adquiría así vigor de ley todo lo que ya Urbano VI había establecido, a saber: que la fiesta de la Visitación se celebrara el 2 de julio con rito doble y que tuviese vigilia y octava.

Así que anteriormente se celebraba el 2 de julio pero ahora se celebra entre la solemnidad de la Anunciación del Señor y el nacimiento de San Juan Bautista, de conformidad con los relatos del Evangelio. 

Algunos lugares observan apropiadamente la celebración de la santidad de la vida humana en el vientre.

De acuerdo con el Misal de 1962 de Juan XXIII de la forma extraordinaria del rito romano, se la llama la fiesta de la Realeza de la Virgen María.

Y ahora vayamos a una incógnita del viaje de María.

L Monaco visitacion

 

SAN JOSÉ ¿FUE CON LA VIRGEN MARÍA A LA VISITACIÓN A SU PRIMA ISABEL?

¿San José estuvo presente en la Visitación? La respuesta no la tenemos, pero podemos ver lo que nos dice la escritura, las revelaciones místicas, y el arte cristiano.

En la fiesta de la Visitación, el padre Edward Broom realizó una interesante investigación que detallamos en este artículo.

Según las escrituras la joven María de Nazaret salió de casa de su familia para unirse a una caravana de personas que se dirigían a Jerusalén, de la que se apartó para llegar a Ein Karem, el pueblo donde vivían Isabel y Zacarías.

Las escrituras apoyan la idea que María viajó sola, dado su silencio sobre el asunto.

En Lucas 1:39 dice: «En aquellos días, se puso en camino María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá«.

No dice, «En aquellos días, se pusieron en camino María y José y fueron con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá»

Uno cosa que dice San Bernardo es que a Lucas le gusta transmitir datos.

Al comentar sobre el evento de la Anunciación, Bernardo señala hechos específicos: el sexto mes, una ciudad de Galilea llamada Nazaret, una virgen desposada con José, llamada María; Isabel, pariente de María, embarazada de seis meses.

Incluso con la Visitación, Lucas presta atención al detalle, señalando que María se queda con Isabel tres meses, lo que indica María vio el nacimiento de Juan el Bautista.

Con un énfasis en los hechos, ¿por qué Lucas deja de lado que José se uniera a María en este viaje a Nazaret?

En segundo lugar, el Evangelio de Mateo, al relatar el nacimiento de Jesús, afirma que José decidió divorciarse de María en silencio (Mt. 1:19).

Teniendo en cuenta el tiempo que transcurre desde la Anunciación, la Visitación (aunque no en el relato de Mateo), y el regreso de María a Nazaret, al parecer la decisión de separarse de María debido a la supuesta infidelidad sucedió después de la Visitación.

Si José hubiera ido con María, ¿no iba a saber o haber visto la progresión del embarazo de María?

En consecuencia, desde el punto de vista de las escrituras, parecería que María fue a visitar a Isabel, por su propia cuenta, a pesar de su corta edad, y luego regresó a Nazaret del mismo modo.

visitacion de maria 1

Revelaciones místicas en cambio sugieren que José hizo el viaje con María para visitar a Isabel y Zacarías, según los escritos místicos de la Venerable María de Agreda y la Venerable Ana Catalina Emmerich.

María de Agreda recibió visiones místicas y las narra en la Mística Ciudad de Dios, y Ana Catalina Emmerich, describió sus visiones místicas en La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo y La Vida Oculta de la Virgen María.

Tanto María de Agreda como Ana Catalina Emmerich están de acuerdo sobre el papel de José en la visita.

María de Agreda dice que «luego de un viaje de cuatro días, la Santísima María y su esposo llegaron a la ciudad de Judá, donde Zacarías e Isabel vivían entonces».

Ana Catalina Emmerich, ofrece más detalles que María de Agreda, diciendo que «La hora actual se acercaba cuando José quería ir a Jerusalén para la Pascua, la Virgen decidió acompañarlo con el fin de ayudar a Isabel en su embarazo. Por lo tanto, José comenzó con la Virgen el viaje a Jutta».

Otro énfasis común de ambas místicas se refiere al conocimiento de José del embarazo de María. Ambas coinciden en que él no era consciente del privilegio concedido a María.

Por último, ambas están de acuerdo que José volvió acompañando a María en su viaje de regreso a Nazaret.

Las películas recientes relacionadas con la vida de Jesús y María no representan a José como un participante en la Visitación.

En la Película de 2006 La Historia de la Natividad, se presenta la vida de María que conduce al evento de Navidad.

Después de la Anunciación, la joven María le dice a su familia su deseo de ir a ver a Isabel y Zacarías, citando su embarazo.

Mientras que los padres de María no creen, igual consienten a su partida. María les dice a Joaquín y Ana, que Jacob y su familia iban al sur y que le prometió la ayuda a Sara con los niños.

La respuesta de su padre fue «asegúrate con Zacarías que encuentras una buena familia para que puedas volver».

Después del regreso a Nazaret su embarazo se nota, y José analiza las opciones preocupantes a las que se enfrenta.

La Película de Ignatius Press de 2014, María de Nazaret, representa un episodio similar, sin embargo, al mismo tiempo, se diferencia de la Natividad.

Después de la Anunciación, María comparte con su familia acerca de Isabel y su intención de visitarla.

María le dice a su familia que se unirá a una caravana en el camino hacia el templo.

Sus padres cuestionan la salida porque la boda está cerca.

A diferencia de La Historia de la Natividad, que no mostró a María consultando a José, en María de Nazaret lo hace.

José se ofrece de voluntario para ir con María, pero María le dice que no, porque no le quiere robar su tiempo de trabajo.

María se une a una caravana y después de pasar un tiempo con Isabel vuelve a Nazaret, donde se encuentra con el disgusto de la gente del pueblo que la vio embarazada.

José le dice a María que va a dejarla en secreto para que no someterla a la muerte, y luego destruye la casa en la que estaba trabajando.

Fue después de la destrucción, que José tiene su sueño y decide tomar a María en su casa.

A pesar de las películas que no muestran el viaje de José, en la pintura se dan situaciones mixtas.

Muchas pinturas representan únicamente María e Isabel en el saludo entre sí, pero no hay escasez de pinturas y mosaicos que representan a José como un espectador en la Visitación, como esta:

visitacion de la virgen maria

En definitiva la escritura no dice nada, los místicos ponen a Jesús en la escena, las películas no lo ponen y la imaginación de los artistas plásticos es diversa.

Cuando rezamos el segundo misterio gozoso puede que nunca hayamos considerado a José como participante de la Visitación, pero este ingrediente puede mejorar nuestra meditación orante sobre la Visitación.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

El Velo de la Virgen María, Reliquia símbolo de la Protección, celebración Ortodoxa (2 jul)

El Maphorion es el «Santo Velo» de la Madre de Dios.

Se trata de una reliquia que se consideraba auténtica, fue llevado desde Jerusalén a Constantinopla en tiempos de León I (457-474).

El velo es un símbolo de protección.

velo en chartes

El Libro de las Sinaxis Armenio celebra la deposición de la reliquia en la iglesia de Nuestra Señora de Blachernes con estas palabras:
.
«Nos has dado, OH Dios misericordioso, a tu Madre como protección»
.
.
El himno Akáthistos celebra la imagen de la Blachernitisá como «refugio de todo el mundo, más grande que el firmamento».

 

HISTORIA  DEL VESTIDO DE LA VIRGEN EN BLACHERNES, CONSTANTINOPLA

El 2 de julio, la Iglesia de Oriente conmemora la declaración del precioso Vestido de nuestra Soberana la Santa Madre de Dios en la iglesia de Blachernes, en Constantinopla.

velo de la virgen ortodoxo

Los acontecimientos que dan origen a esta fiesta se remontan al tiempo del Emperador León I y de su esposa Farol (457-474), cuando dos hermanos de alta nobleza, Galbios y Cándido, que acababan de renunciar a la herejía, decidieron partir en peregrinación a Tierra Santa.

Llegados a Galilea, se detuvieron en la casa de una anciana, llamada Ana, judía de nacimiento, piadosa y virtuosa, que pasaba día y noche rezando, a la manera de Ana la hija de Phanuel (cf. Luc 2:36).

Viendo que los cristianos traían cirios e incienso a la casa y que muchos enfermos pasaban ahí la noche, los nobles peregrinos le preguntaron a su anfitriona cuál era la razón.

Ana, dando prueba que la gracia de Dios realizaba allí innumerables milagros, pretextó primero que se trataba de un antigua costumbre transmitida por sus antepasados.

Como ellos le suplicaran que les dijera algo más, finalmente, les reveló que el Vestido de la Madre de Dios se encontraba allí.
.
Legado por Ella, en el momento de su Dormición, a una de su dos siervas judías, y que había sido transmitido de generación en generación, siempre guardado secretamente por una virgen.

Con lágrimas de emoción Galbios y Cándido le pidieron pasar toda la noche en esa pieza para hacer una vigilia de oración.

Aprovechando el sueño de los enfermos presentes, tomaron las medidas de la caja de madera que contenía el vestido, y luego partieron para Jerusalén, prometiendo volver para saludar a quien les había albergado.

Los dos hermanos, Galbios y Candoroso, después de venerar los Santuarios de la Ciudad Santa, hicieron confeccionar una caja similar a aquélla que habían visto en Galilea y que contenía el Vestido de la Madre de Dios.

Y de vuelta donde la piadosa judía, encontraron el medio de hurtar la caja que contiene la Santa reliquia y de sustituirla por la caja vacía, que habían cubierto con una manta tejida en oro.

Llegados a Constantinopla, depositaron este tesoro inestimable en un lugar llamado Blachernes, situado en la parte noroeste de la ciudad, fuera de los muros

Y ahí hicieron construir una iglesia dedicada a los Santos Apóstoles Pedro y Marcos, con el fin de guardar el secreto.

Pero no pudieron ocultar mucho tiempo este tesoro, debido a los numerosos milagros que se realizaban en la iglesia.

Tras revelarle al Emperador León III que habían traído este precioso trofeo de su peregrinaje para la protección de la Ciudad, él, lleno de alegría, hizo construir una capilla (473).

Donde se depositó la caja con el santo Vestido y el Maphorion (Velo) de la Madre de Dios, que fue objeto del milagro de la Protección de la Madre de Dios.

La iglesia de Nuestra Señora de Blachernes sigue siendo uno de los Santuarios más prestigiosos de la capital y fue teatro de muchos acontecimientos importantes de su historia.

La caja fue sustituida finalmente por un estuche (Aghia Soros) de oro y plata recubierto de piedras preciosas.

El Santo Vestido estaba, se decía, tejido en lana delicada, de un solo color y de una pieza única.

Y mientras que la púrpura imperial en el cual estaba envuelto se había degradado rápidamente, éste continuaba intacto a lo largo del tiempo, manifestando así el milagro de la Virginidad perpetua de la Madre de Dios.

 

EL VELO CUBRIENDO EL MUNDO

A continuación se refiere la noticia de un acontecimiento extraordinario sucedido en esta iglesia.

Bajo León el Sabio (886-912), san Andrés Salos, un esclavo escita, junto con su discípulo Epifanio, tuvo una visión de cómo la Madre de Dios cubre todo el mundo con este «velo inmenso y tremendo más ancho que los cielos».

pokrov

 

La fiesta que conmemora el prodigio se llama en las Iglesias eslavas Pokrov, Protección, y se celebra el uno de octubre.
.
La representación iconográfica es constante desde el siglo XV: el velo, sostenido por la Virgen misma o por los ángeles, está extendido sobre el pueblo cristiano.

Occidente conoce la variante de esta imagen como la «Virgen del Manto», bajo el que se refugian los fieles.

Ser protegidos por uno poderoso es la esperanza de los que se sienten pobres.

En el evangelio se declara benditos a los pobres (cf. Mt 5, 3) porque están seguros de la protección de Dios.

Pero el hombre es imagen de Dios.

Protegido porque es pobre, él, al mismo tiempo, quiere proteger a los demás.

La Virgen, protegida desde la eternidad de un modo absolutamente particular, se hace también ella protectora. «Bajo tu protección nos acogemos» es una de las oraciones marianas más antiguas.

Un detalle significativo puede ser el hecho de que el velo sea sostenido por las manos de los ángeles para que las manos de María estén libres para orar.

Los bizantinos se atrevieron a dirigir a la Theotókos (Madre de Dios) las palabras que sin blasfemia no pueden referirse más que a Dios mismo: «No hay para nosotros ninguna esperanza fuera de ti».

Por medio de Cristo, la Maternidad de María es reflejo de la Paternidad de Dios que desciende al mundo como Providencia encarnada.

 

EL VELO EN LA CATEDRAL DE CHARTRES

La catedral de la ciudad de Chartres, en el suroeste de Paris, Francia guarda lo que se dice ser el velo que llevaba puesto la Virgen Maria como blusa en el momento de la anunciación (cuando se le apareció el ángel que le anunció que estaba embarazada).

velo de la virgen en chartres

Esta reliquia es venerada desde el siglo 9.

Según, cuentan, fue Carlos el Calvo, Emperador de Occidente quien obsequio la reliquia a la catedral de Chartres en el año 876.

Se han hecho testes de datación que han mostrado su gran antigüedad.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

La Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, Símbolo de la Redención (1º dom jul)

Desde la época de los Apóstoles, la Preciosa Sangre del Señor ha sido símbolo de la Redención.

Aunque la devoción particular a la Preciosa Sangre se debe, sobre todo, a la iniciativa de San Gaspar del Búfalo.

Y ya desde mucho antes se practicaba dicha devoción en varias Iglesias.

PRECIOSA SANGRE DE JESUCRISTO

Por ejemplo, en 1582, se concedió a la arquidiócesis de Valencia, España, el rezo de un oficio «de la Sangre de Cristo».
.
La diócesis de Sarzana, en la Toscana, obtuvo la misma gracia en 1747.
.
A principios del siglo XIX, se concedió a la congregación de San Gaspar el privilegio de celebrar la fiesta de la Preciosa Sangre.

Leer también:

la-sangre-de-preciosa-de

 

LA DEVOCIÓN

Instituida en 1849 por el papa Pío IX, la fiesta de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor, fue elevada al rango de doble de la clase por Pío XI, con ocasión del decimonono centenario de la muerte del Salvador.

En el año 1960 dispuso Juan XXIII introducir en las letanías de la Bendición eucarística la alabanza: Bendita sea su Preciosísima Sangre.

La extraordinaria importancia de la Sangre salvadora ha hecho que su memoria tenga un lugar central y esencial en la celebración del misterio del culto.

Ante todo en el centro mismo de la asamblea eucarística, en la que la Iglesia eleva a Dios Padre, en acción de gracias, el «cáliz de la bendición» (1 Cor 10,16).

Y lo ofrece a los fieles como sacramento de verdadera y real «comunión con la sangre de Cristo» (1 Cor 10,16), y también en el curso del Año Litúrgico.

La Iglesia conmemora el misterio de la Sangre, no sólo en la solemnidad del Cuerpo y Sangre de Señor, en el jueves siguiente a la solemnidad de la Santísima Trinidad.

Sino también en otras muchas celebraciones, de manera que la memoria cultual de la Sangre que nos ha rescatado (1 Pe 1,18) está presente durante todo el Año.

Así en el Tiempo de Navidad, en las Vísperas, la Iglesia, dirigiéndose a Cristo canta: «Nos quoque, qui sancto tuo/ redempti sumus sanguine,/ ob diem natalis tui/ hymnum novum concinimus»: “Nosotros los redimidos por tu sangre, en el día de tu nacimiento te cantamos un himno nuevo”.

Y en el Triduo Pascual, el valor y la eficacia redentora de la Sangre de Cristo son conmemoradas y adoradas constantemente.

El Viernes Santo, durante la adoración de la Cruz, resuena el canto: «Mite corpus perforatur, sanguis unde profluit;/ terra, pontus, astra, mundus quo lavantur flumine!»; “Traspasado el cuerpo manso, de donde brotó la sangre que lavaron la tierra, el mar y los astros”.

En algunos lugares y Calendarios, la fiesta de la Preciosísima Sangre de Cristo se celebra el 1 de Julio.
.
Pues: en ella se recuerdan los títulos del Redentor, afirma el Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia.

ROSARIOS A LA PRECIOSA SANGRE DE JESUCRISTO

 

EL CULTO DE LATRÍA A LA SANGRE DE CRISTO

Jesús, en la Última Cena, le atribuye a su preciosa Sangre el mismo poder dador de vida que corresponde a su Carne.

Los Apóstoles, San Pedro (1 Ped. 1,2.19), San Juan (1 Jn. 1.7; Ap. 1,5 etc.), y sobre todo San Pablo ( Rom. 3,25; Ef. 1,7; Heb. 9,10) la consideran como sinónimo con Pasión y Muerte de Jesús, la fuente de redención.

La Preciosa Sangre es por tanto una parte de la sagrada humanidad y está hipostáticamente unida a la Segunda Persona de la Santísima Trinidad.

En el siglo XV algunos teólogos, a fines de determinar si la Sangre derramada por el Salvador durante su Pasión permanecía unida al Verbo o no, suscitaron el punto de si la Preciosa Sangre es una parte esencial o solamente un concomitante de la sagrada humanidad.

Si es una parte esencial, argumentaban, nunca podría ser separada del Verbo; si es un concomitante sólo, podría serlo.

Los dominicos sostenían la primera opinión, y los franciscanos la segunda.

Pío II, en cuya presencia se realizó el debate, no tomó ninguna decisión doctrinal sobre el punto en disputa.

Sin embargo, principalmente desde que el Concilio de Trento (Ses. XIII, c. 3) llamó al Cuerpo y la Sangre de Jesús “partes Christi Domini” la tendencia del pensamiento teológico ha estado en favor de la enseñanza de los dominicos.

Suárez y de Lugo ven con recelo la opinión de los franciscanos, y el padre Faber escribe:

“No es meramente un concomitante de la Carne, un accidente inseparable del cuerpo.

La Sangre misma, como Sangre, fue asumida directamente por la Segunda Persona de la Santa Trinidad (Precious Blood, I).

La Sangre derramada durante el triduo de la Pasión, por consiguiente, volvió a unirse al cuerpo de Cristo en la Resurrección.

Con la posible excepción de unas pocas partículas que inmediatamente perdieron su unión con el Verbo y se convirtieron en santas reliquias santas para ser veneradas pero no adoradas.

Algunas de tales partículas pueden haberse adherido y se adhirieron a los instrumentos de la Pasión, es decir, clavos, columna del azotamiento, la Scala Santa.

Varios lugares como Saintes, Brujas, Mantua, etc. reclaman, basándose en antiguas tradiciones, que poseen reliquias de la Preciosa Sangre, pero a veces es difícil decir si las tradiciones son correctas.

Vista como una parte de la Sacra Humanidad hipostáticamente unida al Verbo, la Preciosa Sangre merece culto de latría o adoración.

Puede también, como el Corazón o las Llagas de las cuales fluyó, ser singularizada para honor especial.

Del modo que se lo rindieron desde el principio San Pablo y los Padres, quienes alabaron tan elocuentemente su virtud redentora y apoyaron en ella el espíritu cristiano de auto sacrificio.

Como señala Faber, las vidas de los santos están repletas con la devoción a la Preciosa Sangre.

En el debido transcurso del tiempo la Iglesia dio forma y sanción a la devoción, mediante la aprobación de sociedades como los Misioneros de la Preciosa Sangre.

Enriqueciendo confraternidades como la de San Nicolás in Carcere, en Roma, y la del Oratorio de Londres.

Atribuyendo indulgencias a oraciones y escapularios en honor de la Preciosa Sangre.

Y estableciendo fiestas conmemorativas de la Preciosa Sangre, el viernes siguiente al cuarto domingo de Cuaresma y, desde Pio IX, el primer domingo de julio.

publicacic3b3n174

 

INSTAURACIÓN DE LA FIESTA

Para muchas diócesis hay dos días a los que se les ha asignado el Oficio de la Preciosa Sangre, siendo el Oficio el mismo para ambos días.

La razón es ésta: al principio el Oficio se concedió sólo a la Congregación de la Preciosísima Sangre.

Más tarde, como uno de los oficios de los viernes de Cuaresma, fue asignado al viernes después del cuarto domingo de Cuaresma.

En muchas diócesis estos oficios también fueron adoptados por el Cuarto Concilio Provincial de Baltimore (1840).

Cuando Pío IX fue exiliado a Gaeta (1849) tenía como su compañero el santo Don Giovanni Merlini, tercer superior general de los Padres de la Preciosísima Sangre.

Al llegar a Gaeta, Merlini le sugirió a Su Santidad que hiciera un voto de que si el volvía a obtener la posesión de los dominios papales, extendería la fiesta de la Preciosa Sangre a toda la Iglesia.

El Papa consideró el asunto, pero pocos días después envió a su prelado doméstico Jos. Stella a Merlini con el mensaje:

«El Papa no considera oportuno obligarse por un voto, sino que Su Santidad se complace en extender la fiesta inmediatamente a toda la cristiandad».

Esto fue el 30 de junio 1849, día en que los franceses conquistaron a Roma y los republicanos capitularon.

El 30 de junio había sido un sábado antes del primer domingo de julio, por lo cual el Papa decretó (10 de agosto de 1849) que en adelante cada primer domingo de julio debe estar dedicado a la Preciosísima Sangre.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio notorio

Apariciones a Bernabé Nwoye, Devoción a la Preciosa Sangre de Jesús, Nigeria (julio)

Un día de julio de 1995, a la hora de la Divina Misericordia (15:00), Nuestro Señor llamó por primera vez a Bernabé Nwoye.

Era un adolescente de 17 años de edad, de Olo, Estado de Enugu, Nigeria  y fue durante una clase de la escuela.

Nuestro Señor pidió a Bernabé adorar la Preciosa Sangre y consolarlo por todos los ultrajes cometidos en su contra.

rostro de jesus

Desde entonces, los mensajes han sido enviados por su Santísima Madre y una multitud de ángeles y santos, como San José, San Miguel Arcángel y otros arcángeles , San Antonio de Padua, Santa Brígida de Suecia, San Pío, Santa Gertrudis, San Judas Tadeo y muchos otros.
.
En varias ocasiones, Bernabé ha visto a la Santísima Trinidad simultáneamente bendiciendo cuando los sacerdotes pronuncian la bendición final en la Misa.

A través de este vidente. Nuestro Señor nos presenta el arma final para todos Sus hijos, para poder soportar y sobrellevar el Gran Castigo.

Con todas estas señales o signos evidentes, la batalla entre el bien y el mal está establecida.

El Padre Eterno, sabiendo por lo que tiene que pasar Su remanente, ha tomado ventaja sobre los poderes del infierno, ofreciéndonos la Devoción a la Sangre Preciosa.

De todos los lugares escogidos por el Cielo para plantar una semilla de santidad, donde tendrá lugar el inicio de la victoria final de la Iglesia, Nigeria fue la escogida.

Puedes ver todas las extraordinarias oraciones de esta Devoción aquí Resumen de la Devoción a la Preciosa Sangre de Jesucristo recibida por Bernabé Nwoye

 

EL CONTENIDO

Al entrar en las muy aguardadas horas de oscuridad, predichas por muchos profetas católicos, los verdaderos hijos de Dios se enfrentan a un fuerte reto.
.
La Iglesia Católica está sufriendo la más grande traición de parte de saboteadores subversivos (masones).
.
Que se han infiltrado y alteran la auténtica doctrina y enseñanzas de la Iglesia, para crear la apostasía final (cf. Daniel 9:21, Mateo 24:15 y II Tesalonicenses 2:3).

Bernabé Nwoye orando

Ahora como nunca antes, se está apresurando todo para lograr el Único Gobierno Mundial, y la «necesidad» de identificar a todos en el mundo con una marca universal (microchip precursor de la Marca de la Bestia).

En el mundo secular, la injusticia social y política reina por doquier, junto con la codicia y la avaricia, la lujuria y un endurecimiento general de los corazones hacia las cosas de Dios.

 

NOCIONES SOBRE LOS MENSAJES

Los mensajes contienen elementos controversiales, pero han recibido el Nihil Obstat oficial del Reverendo Stephen Obiukwu, una autoridad arquidiocesana.

El libro de oraciones, dictado por Jesús a Bernabé, ha recibido el Imprimatur del Obispo Ayo María Atoyebi de la diócesis de llorín.

El Obispo Anthony Mbuji, de la diócesis de Nwoye designó una comisión que expresó ciertas reservas acerca de los mensajes, pero concluyó que coinciden ampliamente con la Doctrina Católica.

La Devoción a la Preciosa Sangre ha sido instituida en la diócesis, y se lleva a cabo todos los jueves.

La mayoría de los mensajes fueron recibidos durante la exposición del Santísimo Sacramento en la parroquia del vidente, la iglesia de San José, Enugu, Nigeria.

Los mensajes recibidos son siempre revisados y aprobados por el director espiritual de Bernabé, el Rev. Bonifacio Onah, antes de ser leídos a los presentes durante las apariciones.

Los mensajes desde 1997 a 2000 fueron revisados por una Comisión Teológica ordenada por el Obispo Antonio Gbuji de Enugu.

Todos ellos han recibido el Nihil Obstat del Rev. Fr. Esteban Obiukwu, encargado de Propagación de la Fe.

La Devoción a la Preciosa Sangre -el centro de la revelación- ha sido instituida en la diócesis y se reza cada Jueves.
.
La Devoción se remonta a una monja francesa llamada Marie Chambón quien murió en olor de santidad en 1907.
.
Y había profetizado que la victoria final de la Iglesia sobre las fuerzas de la oscuridad sería apoyada por la devoción a las cinco Llagas de Jesús y a Su Preciosísima Sangre.

Esta profecía ha sido conectada a las revelaciones de Nwoye, estudiante universitario de ingeniería, y miembro del Ejército Azul de Fátima, cuyos mensajes empezaron en 1995 cuando él escuchó una voz:

«Estaba preparándome para un examen, cuando escuché una voz que me llamaba: Bernabé, Bernabé… volteé para ver quién me llamaba, y no vi a nadie. Miré mi reloj; eran las 3:01 p.m.

Estaba intrigado por la llamada, cuando empecé a escuchar una canción: Sangre de Jesús.

Al terminar la oración, se repitió la canción. Después, escuché la segunda llamada: Bernabé, consuélame, adora Mi Sangre Preciosa… Yo soy el agonizante Jesucristo».

 

LA DEVOCIÓN

Según Bernabé Nwoye, Jesús pidió la Devoción en reparación por los pecados de la humanidad.

El vidente dice que se le dio un rosario de la Sangre Preciosa y se le dijo que las oraciones e invocaciones que lo acompañan conllevan 12 promesas incluyendo protección contra muerte súbita, una indulgencia por cuatro años, y liberación de almas del purgatorio.

El rosario tiene 12 cuentas, en vez de la década usual, representando las 12 tribus de Israel.

«Cuando se rece este rosario, Mi Sangre Preciosa convertirá a todo Israel, que significa el mundo entero» le dijo Jesús.

«Cada vez que se rece el Padrenuestro y el Avemaría en el rosario, se honran las Llagas místicas, los dolores y la Sangre Preciosa de los agonizantes y adoloridos corazones del Hijo y de Su Madre.

Les aseguro que muchas heridas serán sanadas. La misericordia del Padre se multiplicará.

El Espíritu Santo descansará sobre vosotros, y Mi Sangre Preciosa fluirá».

Bernabé sostiene que se le concedieron visiones sobre la persecución del Papa, un período de oscuridad inusual, y de científicos trabajando sobre un microchip amenazante, el precursor de la «marca de la bestia».

Bernabé, activo hace mucho en devociones Marianas, dice que Jesús se ha quejado específicamente acerca del aborto, codicia, materialismo, injusticia social, cultismo, y más aún, lujuria, todo esto existiendo en el mundo de hoy.

La sangre de los bebés no nacidos «conmueve el Cielo, más aún que la sangre de Abel» dice el vidente que Jesús le ha dicho.

Jesús también se ha lamentado por las prácticas modernas en la Iglesia, tales como la Comunión en la mano, la distribución de la Eucaristía por laicos, la música estruendosa, y el palmoteo.

La comisión designada para estudiar las apariciones aprobó la Devoción y el Rosario, sobre los cuales Jesús le dijo a Nwoye que a través de ellos «realizaría grandes milagros».

Un reporte británico dice que una mujer cuyo bebé murió en su matriz, y que tenía programada una cirugía para extraerle el feto, después de rezar el Rosario a la Sangre Preciosa, los médicos descubrieron que el bebé (una niña) estaba vivo, que no solamente sobrevivió, sino que ya tiene seis años.

Otras oraciones que se le dieron a Nwoye, enfocan sobre la adoración a Jesús, que nos protegerá contra las tormentas, los rayos, y otras cosas durante lo que el vidente dice que será una tribulación.

La Devoción también ofrece protección de los cinco sentidos corporales. Incluye también plegarias que Jesús oró mientras colgaba de la Cruz en su agonía.

En total, 11 plegarias místicas derivadas de las visiones, que dice son efectivas para servir de Bautismo a los bebés abortados, y proteger a los fieles de las fallas en la fe, los pecados de la carne, maldiciones de ancestros, y daños durante el «castigo final».

Algunas de las oraciones son para recitarlas durante un período llamado la Hora de Getsemaní (una hora reservada entre Jueves a las 11 p.m. hasta viernes 3 a.m.)

Esta devoción es la que es llevada a cabo en la diócesis de Kwara.

«Estoy siempre en Getsemaní, a causa de la hora que se acerca, la terrible hora, tan espantosa y aterradora, hijos Míos» dice Jesús.

«Hijos Míos… ¿cuántos sobrevivirán? Permanezcan Conmigo en Getsemaní, a fin de que no flaqueen cuando llegue la hora».

La «última misericordia», sostiene el vidente, es un «gran sello» de la Sangre Preciosa, que protegerá del «anticristo» – el Sello de la Sangre contra el sello del mal.

Nuestro Señor, explicó que en este tiempo del mal el deseaba crear un tabernáculo viviente en nuestras almas, para vencer la resequedad espiritual que vendrá.
.
«Durante el Gran Castigo, muchos serán probados en su fidelidad a Dios, y aquellos que no tengan suficiente Gracia, caerán».

El «sello» se concede cada tercer viernes, especialmente durante la Cuaresma.

Para obtener el sello, se debe participar de los Sacramentos, especialmente de la Confesión y la Eucaristía; llevar a cabo los cinco meses consecutivos de «Horas de Getsemaní, y procurar recibir el sello de protección durante la consagración del vino durante la Misa.

El Cielo desea unir esta Devoción a la Sangre Preciosa de Jesús a las devociones más antiguas tales como la del Sagrado Corazón, la Divina Misericordia, y la Medalla Milagrosa en preparación para las potenciales calamidades.

Bernabé también sostiene que a través del crucifijo de Jesús Agonizante con la Sangre fluyendo de sus heridas, también seremos protegidos...

Dice que este crucifijo tiene un poder especial contra el mal…

La comisión teológica designada por el Obispo Anthony Gbuji de Enugu, revisó los mensajes dictados al vidente desde 1997 al 2000.

La Sma. Virgen María ha dicho al vidente que durante la tribulación, es muy importante hacer: «reparación, reparación, reparación», repitiendo el mensaje de Fátima.

A través de esta gran Devoción, Dios ha dado a Su remanente un arma para vencer los poderes del infierno.

Todos los dones celestiales tales como la Santa Misa, la Confesión, el Rosario a la Virgen María, y a la Preciosa Sangre, son para ser utilizados en estos turbulentos tiempos.

Siguen algunos mensajes recibidos por Bernabé.

jesus agonizante crucifijo

 

EL SANTO PADRE

«Oren, oren mucho por Mi Santa Iglesia. Oren aún más por Mi Papa. Muy pronto, Mi Santo Papa será sacado de Roma.

El hombre del mal lo sacará, y luego será asesinado. Oren el Rosario por él. Oren para que se mantenga firme en su fe». Jesucristo, 14 de Enero, 1997

 

PERSECUCIÓN DEL REMANENTE

«Hijo Mío, escucha Yo he advertido a Mi pueblo que la hora para salvarse es corta, y que los días están contados.

Uds. han visto lo que sucederá a los hijos que confían en Mí, Mis hijos fieles. Es por esto que He venido, y les he entregado el Rosario de Mi Sangre Preciosa, y les he prometido salvarlos a través de Mi Preciosa Sangre.

Yo prometo también salvar a cualquier pecador que invoque Mi Sangre Preciosa.

Yo dejaré caer una gota de Mi Sangre Preciosa en sus corazones, a fin de que se conviertan antes del día del desamparo…» Jesucristo, 16 de Enero, 1997, después de mostrar a Bernabé una terrible visión de las torturas que sufrirá el remanente fiel, de manos del Anticristo.

 

OREN POR LOS SACERDOTES

«Hijo Mío, te digo que solamente una cuarta parte de Mis sacerdotes sobrevivirá después del Gran Castigo…

Hijo Mío, reza siempre el Santo Rosario, tal como Mi Madre te lo ha ordenado. Reza el Santo Rosario de Mi Sangre Preciosa inmediatamente después del Rosario (de la Sma. Virgen).

Debes hacer esto, porque la hora de la salvación es corta». Jesucristo, 19 de Enero de 1997, después de mostrar a Bernabé la masacre final de los sacerdotes

 

LA DEVOCIÓN DE DEVOCIONES

«Hijos Míos, este Rosario de la Sangre Preciosa de Mi Hijo combina todas las devociones sobre Su Pasión.

En el Cielo, esta oración es una de las más grandes plegarias, que aplaca la Ira del Padre Eterno y trae misericordia al mundo». Nuestra Madre Santísima, 29 de Enero, 1997.

 

MEDITACIÓN SOBRE LA AGONÍA

«Hijos Míos… durante vuestra hora de meditación, piensen acerca de Mi Crucifixión, el sudor de Sangre, la Flagelación, la Corona de espinas,

Mi Cuerpo traspasado, y las tres horas que colgué en la Cruz. Si me aman, tengan misericordia de Mí». Jesucristo, 4 de Febrero, 1997

 ‘

TIBIEZA ESPIRITUAL

«El espíritu del mal ha causado disensión en la Santa Iglesia, en las familias, en las escuelas y en la sociedad.

Cardenales luchan contra Cardenales, Obispos contra Obispos. La guerra espiritual se incrementa.

Esto ha causado tibieza espiritual en muchas almas.» San Miguel Arcángel, 14 de Julio, 1997

 

PIENSEN CUANTO LOS AMO

«Hijos Míos, cuando el mundo sujetó Mi mano derecha y la atravesó con un largo clavo, Yo grité con gran dolor.

Con amor, pensé en ustedes, y ofrecí Mi dolor por vuestra sanación y salvación. Mediten en Mi agonía, que soporté por vosotros.

Piensen cuanto los amo.» Jesucristo, 4 de Julio, 1998

 

LA AGONÍA SE ACRECIENTA

«Hijos Míos… ¿saben que cada minuto que pasa crece rápidamente la iniquidad?

Al aumentar los pecados en el mundo, Mi agonía se acrecienta.

Es por esto que busco alguien que Me consuele…» Jesucristo, 24 de Julio, 1998.

 

ABORTOS

«El número de bebés inocentes abortados diariamente es muy grande.

La sangre de estos niños conmueve Mi Corazón agonizante, e incrementa Mi agonía.

Consuélenme hablando y enseñando estos mensajes». Jesucristo, 29 de Julio, 1998.

bernabe nwoye hablando con microfono

 

ABANDONO EN EL TABERNÁCULO

«Hijo mío… Yo permanezco por tí en el Sacramento del Amor… prisionero por tí, esperando pacientemente.

Tú, raramente te acercas a Mí, porque no recuerdas que estoy prisionero por tí. Hijo Mío…

Mi agonía aumenta enormemente cuando veo la frialdad, la negligencia y el descuido con que te acercas a la Santísima Trinidad, cuya presencia llena el Santuario». Jesucristo, 10 de diciembre, 1998, en uno de los Angustiosos Llamados que componen las oraciones de Reparación.

 

VENGAN A GETSEMANI

«Hijos, Yo estoy en Getsemaní por vosotros y por Mi pueblo en el mundo entero.

Estoy en Getsemaní siempre, por la hora que se aproxima, la hora dolorosa, tan terrible y aterradora. Hijos… ¿cuántos sobrevivirán?

Por el amor que siento por vosotros y por todos los hombres, estoy aquí en Getsemaní, pidiéndoles que vengan y velen Conmigo.

Permanezcan en Getsemaní Conmigo para que no se den por vencidos cuando llegue la hora.» Jesucristo, 15 de Marzo, 1999, llamando a todos Sus hijos a permanecer un tiempo con El cada Jueves de 11 p.m. a las 3 am. del Viernes, en la «Hora de Getsemaní».

 

ÚNANSE A LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA

«Mi sufrimiento es grande… únanse a Mí en la batalla contra el dragón infernal, todos aquellos que están sellados con la Sangre del Cordero.

Luchen Conmigo contra las herejías que destruyen la Iglesia. No teman si son muchos.

A través de la Sangre del Cordero sin mancha, la fe de la verdadera Iglesia, su verdadera doctrina y su santidad serán pronto restauradas». Santísima Virgen María, 7 de Mayo, 1999.

 

ADOREN MI SANGRE

«Hijos, muchos están invocando la Sangre, pero no la están adorando…

Todos los que adoran Mi Sangre Preciosa, consuelan a Mi Padre que tanto ama a Su Hijo.

Cuando ustedes adoran Mi Sangre, atenúan los dolores de Mi Sagrado Corazón.

El Corazón adolorido de Mi Madre también será consolado». Jesucristo, 22 de Julio, 1999.

 

PERMANEZCAN FIELES A JESÚS

«Permanezcan fieles a Jesús.

Cuando se enfrenten a algo que puede hacerlos caer, manténganse firmes en la fe.

Ese tiempo puede ser un tiempo de decepción, y resequedad. Sepan que Jesús ha abierto la puerta, y nadie tiene el poder de cerrarla, excepto El, Cuando llegue ese tiempo, oren más fervorosamente.

Sepan también, que el tiempo de alegría y gozo está cerca». San Miguel Arcángel, 28 de Julio, 1999.

 

RAZONES DE LA AGONÍA DE CRISTO

«La Santa Misa, Mi camino al Calvario por vuestra redención, está siendo convertida por el enemigo en un mero servicio».

«Mi agonía es grande cuando veo a muchos de Mis Sacerdotes que permiten que manos no consagradas repartan Mi Sagrado Cuerpo y Sangre…

Mi agonía es grande cuando veo gente recibiendo la Santa Comunión en la mano…» 

«Mi agonía es grande cuando veo Mi Santo Templo profanado: echan fuera la Gloria de Dios. Hijo, la abominación desastrosa ha invadido la Iglesia, se ha sentado en el Lugar Santo…»

«Mi agonía es grande al ver el plan del maligno, de destruir Mi Iglesia con la ordenación de mujeres como sacerdotes.

Mi agonía es grande al ver como el enemigo llena los corazones de Mis Sacerdotes con el deseo infernal de casarse…

«Mi agonía es grande al ver los millones de almas que mueren diariamente, y casi todas van al Infierno a causa de los pecados de la carne.

Hijo Mío, sufro aún más por el río de sangre de los bebés no nacidos, que se aumenta cada día. Esta sangre conmueve al Cielo más que la sangre de Abel!» Jesucristo, 12 de noviembre. 1999, en un extenso llamado a hacer reparación por los pecados por los cuales continúa agonizando en nuestro tiempo.

jesucristo agonizante

 

OBEDEZCAN A LA IGLESIA

«Hijos, deben obedecer a la iglesia, no al maligno.

Cualquiera que trate de destruir la Iglesia está contra Ella.

La Iglesia es Mi Cuerpo.

Les ruego no se peleen con mi clero Más bien, oren por ellos.

Yo soy quien los escogió, y los puso donde están». Jesucristo, 5 de Enero, 2000.

 

MI MADRE HA VENIDO MUCHAS VECES

«Mi Madre ha venido a ustedes muchas veces para advertirles acerca de la hora que se aproxima.

Ella ha visto los desastres que vendrán sobre ustedes.

Ha llorado por ustedes. Ha llorado lágrimas de sangre por ustedes, y todavía no entienden lo que se aproxima. Y

o he sudado sangre en gran agonía por ustedes. También he vertido lágrimas y sangre por amor a ustedes.

Y todavía no entienden el tiempo que viven». Jesucristo, 7 de Abril, 2000

 

EL SUFRIMIENTO NO ES EN VANO

«El sufrimiento cuando se está bajo obediencia, gana muchas gracias.

Aquellos que entienden esto, se gozarán en sus sufrimientos y su persecución.

Porque en el sufrimiento de la Santa Cruz está la verdadera felicidad.

Si entendieran y oraran pidiendo sufrimientos y persecución, apresurarían la llegada del Glorioso Reino.

A medida que se acreciente el sufrimiento la hora de la paz se acerca más». San Francisco de Asís en conversación con otros Santos, 15 de Julio, 2000

 

LA CRUZ DE LA VERDAD

«Vuestro nombre está escrito en el Libro de la Vida.

Yo reduciré millones de años en vuestro Purgatorio por cada verdad que salga de vuestra boca.

De la misma manera, millones de años serán agregados a vuestro Purgatorio por cada mentira que salga de vuestra boca. Hijos, les hago este llamado: reciban de Mí la Real Cruz de la Verdad». Jesucristo, 24 de Julio, 2000

bernabe nwoye predicando

 

USTEDES ESTÁN LLAMADOS A VENIR

«Aunque sea la hora de la Gran Confusión, la hora del desamparo, los llamo: vengan a Mí.

Aunque sean días dolorosos, Yo los llamo para que vengan a Mi. Hijos, oren para que puedan venir.

Tengan todo preparado antes de que vengan esos días. La hora está próxima.» Jesucristo, 7 de Agosto, 2000

 

HUMILDAD Y PUREZA

«Al perder a Mis seres queridos, José y a Mi amado Jesús, satanás Me tentó para que Me desesperara.

Pude superar esto, no por energía humana, ni por violencia o gritando, sino por el Fuego de la Pureza y el Poder de la Humildad.

Yo soy la Mujer que aplastó la cabeza de satanás». Nuestra Madre Bendita, 28 de Junio, 2001

 

EL CAMINO DE ESPINAS

«Hijos… les digo, no hay nada valioso en esos sitios de placer y gozo.

No hay nada valioso en la vida fácil.

Todos los tesoros más preciosos: quiero decir, tesoros del Cielo, están escondidos en la vida llena de espinas.

Miren, Yo escogí el camino del Calvario, el camino de dolor, el camino sangriento, lleno de dolor y agonía, por vuestra salvación.

No pude encontrar otro camino de salvación que el camino doloroso. Hijos, no rechacen el camino del Calvario.

Aunque es doloroso, el final está lleno de felicidad». Jesucristo, 12 de Septiembre, 2001, durante un retiro de reparación de cinco días en el mes de Septiembre.

 

VISIÓN DEL ANTICRISTO

Jesús dijo: «¡Bernabé, mira!»

Bernabé relata: «Nuestro Señor señaló hacia el este, y vi una enorme bestia con siete cabezas y diez cuernos saliendo del mar.

Mientras observaba, la bestia se convirtió en un hombre, que lucía como un soldado.

En este momento, la visión terminó, y volví en mí». Visión recibida el 15 de Septiembre, 2001, durante el retiro de reparación de Septiembre.

 

EL REGALO DEL GRAN SELLO

El regalo del Sello ha promovido mucho interés entre los fieles, y por lo tanto es necesaria mucha exactitud en la explicación.

Como podemos leer en la Biblia, cuando los israelitas salieron hacia la Tierra Prometida, fueron instruidos por el Señor a través de Moisés para rociar sangre de corderos en las jambas de las puertas.

Esta sangre serviría como un «sello» de protección contra el Ángel de la muerte, enviado a castigar a los egipcios (Éxodo 12, 21-28)

Un sello, en el sentido espiritual, es algo extremadamente importante que concede el Espíritu Santo a una persona, para soportar los ataques y pruebas causados por satanás y sus agentes.

En los mensajes de la Devoción a la Preciosa Sangre, Jesús reveló a Bernabé que un don precioso sería concedido a todos los devotos.

El 11 de Diciembre de 1998, Bernabé presenció una visión de Jesús, descendiendo con un cáliz que tenía encima una lengua de fuego. Rayos divinos partían del cáliz.

Jesús dijo:
«Hijos Míos, reciban esto… esto es Mi Sangre, la Sangre de vuestra redención. Abran sus corazones a Mi Gran Sello».

Jesús explicó que El deseaba crear dentro de nuestros corazones, un tabernáculo viviente para residir en él.

El ofrecimiento de un corazón a El es de gran importancia, ya que en los tiempos finales, cuando muchos tabernáculos serán profanados y cerrados, serán nuestros corazones los que guardarán la presencia de Jesús en nosotros.

Los tiempos que vendrán serán también de severas pruebas y sufrimientos, y como se ha profetizado, muchos estarán espiritualmente ciegos, y caerán en las redes del Anticristo.

El regalo del Sello es una fuente de fortaleza y gracia para permanecer firmes en nuestra fe.

Sobre esto, dijo Jesús el 9 de Julio de 1999:
«Recibe tu sello ahora, a fin de que no estés reseco cuando entres en el desierto de aridez.

En ese tiempo, todos los que estén sellados serán fortalecidos por Mi Preciosísima Sangre.

Sus almas débiles se volverán valerosas».

Explicando como un alma sellada está rodeada por Huestes Celestiales, Jesús dijo en el mismo mensaje:

«Regocíjate, oh Jerusalén, porque en ti fue construido Mi Tabernáculo de amor.

El océano de Mi Preciosísima Sangre brotará y renovará el mundo.

Estás rodeado por multitud de Ángeles del Cielo, que te guardarán día y noche.

Nadie tiene el poder de destruirte nuevamente».

Los devotos reciben el Sello por la ardua lucha por permanecer en estado de Gracia Santificante, especialmente en el período especificado para el Sello.

Jesús indicó que el Sello debería ser distribuido cada Viernes del año, entre las horas del Sello, de 12 medianoche a 3 de la mañana, especialmente en los siguientes períodos:
.
-Segundo Viernes de Diciembre, continuando todos los Viernes del mes, hasta el Primer Viernes de Enero.
.
-Primer Viernes de Abril continuando todos los Viernes, hasta el Primer Viernes de Mayo.
.
-Cada Viernes del gran mes de Julio (el mes generalmente dedicado a la Sangre Preciosa).

Antes de recibir el Sello, los devotos deben tratar de llevar a cabo cinco meses consecutivos de Horas de Getsemaní, tiempo en que todas las oraciones dictadas por Jesús, se rezan.

Luego en una Misa votiva de la Sangre Preciosa, los devotos son consagrados, y a través de las bendiciones del sacerdote, las almas son selladas.

Cualquier sacerdote puede realizar la consagración especial dictada a Bernabé, y así el Sello será recibido.

Esto, en cualquier parte del mundo.

Nuestro Señor indicó que la Misa del Sello fuera oficiada el tercer Viernes del mes, entre las horas del Sello, 12 media noche a 3 de la mañana, si es posible.

Es también importante para los devotos renovar este Sello de tiempo en tiempo.

La renovación del Sello puede ser hecha personalmente cada Viernes en las horas del Sello.

Lo que importa es que la persona esté en ambiente de oración y devoción, bien sea en su propia casa o en la iglesia.

Si la persona está trabajando, entonces Jesús simplemente pide que trabaje con espíritu de mortificación.

Una renovación de un grupo de oración puede ser llevada a cabo en el tiempo apropiado, y en las horas especificadas.

Para evitar perder el Sello, se deben evitar con todo esfuerzo, las ocasiones de pecar.

Es por esto que es tan importante renovar el propio Sello de tiempo en tiempo. También se debe permanecer fiel a la Devoción.

crucifijo de jesus agonizante

 

EL CRUCIFIJO AGONIZANTE

Nuestro Señor también ha otorgado a la Devoción de la Preciosa Sangre, un sacramental muy poderoso, del cual dijo que sería un arma «clave» contra toda clase de calamidades.

El 5 de Enero de 2000, Bernabé presenció una visión, en la cual Jesús caminaba solo en el desierto.

El vidente relata que al acercársele Jesús, le entregó a Bernabé un crucifijo, al tiempo que decía:

«Bernabé, toma esto…»

Luego de entregarle el crucifijo, Jesús continuó:

«Este es tu Señor crucificado, el que te ama.

Es a El a quien diariamente tú crucificas.

Acéptalo de parte Mía, y llévalo siempre contigo.

Muéstralo al mundo… haz que todos los hombres lo tengan también…

Hijos… esto es lo que me producen vuestros pecados…»

El vidente, observando más de cerca el crucifijo, notó que la diferencia era que las llagas y heridas del cuerpo de Nuestro Señor se notaban mucho.

La Sangre manaba constantemente de él. En el crucifijo estaba escrita esta inscripción:

«Yo soy el Agonizante Jesucristo, que te ama».

Nuestro Señor ha concedido muchas promesas al Crucifijo, que incluyen que en los días del Anticristo, toda casa que posea este sacramental, será protegida de todo daño y que muchas sanaciones y liberaciones serían realizadas a través del Crucifijo.

Este Crucifijo Agonizante es recibido por los devotos el día de su consagración, junto con una insignia que les recuerde que están sellados.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María Madre de Ziteil, la Peregrinación más Alta de Europa, Suiza (26 jun, 16 jul)

La peregrinación de Ziteil se remonta al año 1580.

En que María vestida de blanco apareció a una muchacha pidiendo a los habitantes conversión, oración, procesiones y la construcción de una capilla.

Ocho días después, la misma mujer apareció a un joven repitiendo las mismas palabras.

virgen de ziteil estatua

Cuando se comienzan a celebrar las procesiones, los frutos secos del campo se volvieron otra vez verdes, despertando esperanzas por una cosecha buena.

Oberhalbstein, en el cantón suizo de los Grisones, es un valle rico en recuerdos históricos y de una pintoresca arquitectura en sus pueblos.

El nombre de Ziteil es evocado con reverencia.

Es una peregrinación especial, porque Ziteil está ubicado 2434 metros sobre el nivel del mar y es la peregrinación de Europa de mayor altura.

Debido a la lejanía de Ziteil fue poco conocida fuera del cantón, por lo tanto esta peregrinación creció lentamente, además su período de peregrinación es en el verano, julio a septiembre.

templo interno ziteil

 

LA APARICIÓN DE MARÍA

El 16 de Julio de 1580 una chica de 18 años de Oberhalbstein que vivía en la montaña había ido a recoger madera, y se le apareció una mujer vestida de blanco que le dijo:

«Ve a tu pueblo de Oberhalbstein y díles que han pecado suficiente, que ya no se puede tolerar más.
.
Si no cambian su vida, Dios los castigará duramente.
.
No sólo se secarán los frutos del campo sino que morirá todo el pueblo desde el más joven hasta el más viejo.
.
Ya no puedo lograr mucho intercediendo a vuestro favor ante mi hijo.»

Después la mujer desapareció, la chica no se atrevió a decir algo como esto.

Al día siguiente, cuando llegó al mismo lugar, se le apareció la misma mujer y le pide cual es la razón por la que no quiso decir nada.

Cuando la chica respondió una vez más repitió lo mismo, añadiendo que

«no debes tener miedo y di a la gente que debería hacer penitencia y procesiones con la cruz y luego Dios perdonará los pecados.»

Sin embargo, la niña tampoco se atrevió a decirlo.

La noche siguiente, cuando junto a la madre dormía, una voz comenzó a llamar a la chica.

Como la madre por segunda vez escuchó la voz, pregunta quién está llamando.

La hija, se despertó, y la voz repitió la misma cosa que las dos anteriores veces.

La madre le pidió entonces a su hija que le contara lo que había hablado con ella.

Después de que todos escucharon fueron a informar al agente judicial del Tribunal Superior.

La madre y la hija fueron a Landvogt para un interrogatorio.

Después de que se consideró que habían dicho la verdad él ordenó las procesiones en las que participaron más de 3000 personas.

La primera procesión fue hasta el lugar de la aparición.

Ocho días después, llegó un niño de 16 años de otra montaña, un pastor de vacas llamado Giatgen Dietegen de Marmels Salux, contando que había visto a una mujer de rodillas en oración.

Por temor fue a llamar a dos hombres que viniesen con él y algunos fueron para ver a la mujer.

La mujer llamo al chico cariñosamente y le dijo lo mismo, que le había dicho a la niña, agregando que ella no había

«cesado de interceder ante su hijo y pide a la gente oración.
.
Es necesario que las personas sean sinceras y se conviertan y continúen celebrando procesiones, de lo contrario no oirá.
.
Díle a la gente que se arrepienta y hagan penitencia por sus males, o vendrá la peste, la guerra y el hambre»
.

Cuando se alejó vio sus rodillas de color rojo, y gotas de sangre en las piedras, como si quisiera demostrar que tenemos que luchar en la oración.

El pastor fue al valle y contó su experiencia, confirmando las palabras de la joven, y esa noche se vio en la montaña de una luz brillante.

La evidencia de este fenómeno fue una gran emoción.

La procesión creció en número de participantes y las oraciones se hicieron mas intensas; y comenzó la construcción de la iglesia, con la ayuda de la ángeles que llevaban las piedras y la madera hasta el lugar de la aparición.

Cuando se comenzaron a celebrar procesiones, los cultivos secos comenzaron a ponerse verdes y suscitó esperanzas de una buena cosecha.

Este informe se encuentra en los archivos del Vaticano.

santuario ziteil fondo

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO

El primer edificio fue sólo una pequeña capilla sobre la piedra que tenía las gotas de sangre de María, que está en el altar.

Después de unos treinta a cuarenta años, pero la necesidad de que la nave de la iglesia para ampliar, y en esa ocasión fue probablemente también los dos altares laterales construidos.

En 1679 fue párroco Johann Gaudenz de Salux que reemplazó el antiguo altar con un nuevo.

El Dr. Florian Candrian de Obervaz, fue párroco en Salouf y Ziteil de 1682 a 1725, y se ocupó de hacer crecer la peregrinación.

Construyó una casa para los peregrinos con un salón y dos salas para dormir al lado de la capilla y ésta muy probable fue significativamente ampliada.

El 24 de Junio 1710 fue consagrada la Iglesia por el obispo Ulrich Federpsiel en honor de la Santísima Trinidad y el altar mayor fue dedicado a la Visitación de la Virgen María.
.
Los tres altares son: el altar mayor en honor de María, el altar lateral a la derecha para honrar el nacimiento de María y la a la izquierda en honor de Santa Isabel.

Desde entonces se realiza el festival de la Peregrinación de Ziteil el 26 de Junio.

Las modificaciones y ampliaciones de la iglesia han sido constantes a través de los siglos.

Por ejemplo en 1724, el pintor recibió Xaverio Feldkirch,la misión de pintar la decoración del santuario y la memoria de los milagros.

Desde 1746, los Capuchinos se hicieron cargo de la parroquia y, por tanto, la pastoral Salouf en Ziteil.

En 1949 una nueva edificación se añade a la casa vieja con habitaciones individuales para peregrinos.

También se construyeron seis pequeñas habitaciones para prácticas confesionales.

En 1955 en el piso de arriba, se construyeron dormitorios para 75 personas destinadas al Festival de Rosario 1959, y en 1977 se amplió el espacio para un total de 150 peregrinos.

luneta ziteil fondo

 

COMO ES EL SANTUARIO

Ziteil no es un monasterio. Es custodiado por el sacerdote de la parroquia Saloux.

Por lo tanto, el santuario sólo está abierto en determinados días, debido a la lejanía.

Las peregrinaciones se dan especialmente 26 Junio, 29 Junio, 2 julio, 11 Julio, 22 Julio, 25 julio, 26 Julio, 5 agosto, 10 Agosto, 16 Agosto, 24 Agosto, 8 Septiembre, 21 Septiembre, 29 Septiembre.

La iglesia de hoy da una muy buena impresión.

Una amplia escalera conduce a la entrada sobre un muro que rodea los prados. A la entrada de la iglesia se leen estas palabras:

«Ella nos saludó, la madre de la luz, alegría para mundo y nuestra salvación en el momento de la tribulación».

El interior es brillante, de buen gusto en los colores, muestra las siguientes dimensiones: longitud de la nave 14 m, anchura 7 m, la altura media es de 4,50 m.

El coro tiene una anchura de 4 m y longitud de 2,80 m. Caben 200 personas sentadas.

Una característica particular de este santuario es la gran luneta trasera.

Debido a que los principales servicios religiosos son en la primera hora de la mañana se pensó en hacer entrar la luz de la mañana en la iglesia en todo su esplendor.

La vista de las montañas es abrumadora como si mostrara una gran pintura de Dios.

La casa del peregrino tiene en la planta baja habitaciones con calefacción para los hombres y el primer piso para esas mujeres.

Dos cocinas están a disposición de los pasajeros. Algunas pequeñas salas de la casa son para que el clero pueda ejercer sus funciones sacerdotales.

A unos cincuenta metros de la iglesia hay una cruz en el camino de los peregrinos, sitio de silencio dedicado a la oración.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 06 Junio 07 Julio 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María de Constantinopla, Aparición Protectora de Nápoles, Italia (may, jun, jul y ago)

Alrededor de 1528, en medio de la peste, la Virgen de Constantinopla apareció a una anciana.

Pidiéndole que se erigiera un templo allí.

Donde había estado su imagen pintada en un muro de una iglesia sepultada.

ns de constantinopla

La mujer fue creída porque la ciudad estaba al extremo de sus fuerza por la peste.
.
Excavaron y encontraron los restos de una antigua Iglesia dedicada a Santa María de Constantinopla y en una pared la imagen mariana.
.
La Iglesia fue rápidamente re edificada y consagrada el 15 de agosto del mismo año.

La celebre imagen original fue considerada durante parte del Imperio Romano como la protectora de la ciudad y de todo el imperio de Oriente.

Los emperadores la portaban a la cabeza de su corte triunfal, como indicador y guía de la “vía”, valorando de este modo el titulo de «Odigitria».

 

LA ODIGITRIA EN NÁPOLES

Se cuenta que entre 1527 y 1528 (periodo en el cual la ciudad era amenazada por la peste), la Virgen de Constantinopla apareció a una señora anciana.
.
Pidiéndole que se erigiera un templo allí donde había estado su imagen pintada en un muro.
.
El templo se levantó en aquella época, y pasó a ser uno de los principales centro de devoción de la ciudad.

Para comprender esta aparición mariana es necesario partir de lejos y precisamente de la ciudad de Constantinopla, capital del Impero Romano de Oriente, de Constantino el Grande, a caballo del Bósforo y del Corno de Oro, sobre el lugar de la antigua Bizancio.

La ciudad tenía un culto particular por la Madre de Dios la Virgen Theotokos, del cual no era extraña la madre de Constantino, la emperatriz Elena.

monolito madonna costantinopoli

En el siglo V había en Constantinopla tres basiliquetas marianas. La imagen venerada en una de ellas, en Odeghi, representaba a la Virgen con el niño en brazos.

La denominación Odigitria, de odos, «via», significa «palabra que indica el camino».

Y el nombre deriva del hecho que los soldados (odigoi) se llegaban a este monasterio a rezar, igual que a otro de la vía de la ciudad imperial, Iglesia que era llamada popularmente “de la guía”, y que conservaba una imagen similar, venerada como obra del evangelista Lucas.

Sucesivamente adquirió un significado personal a causa de la posición del brazo de María que indica al Hijo como la vía «camino, verdad y vida».

Esta celebre imagen fue considerada la protectora de la ciudad y de todo el imperio de Oriente.

Los emperadores comenzaron a portarla a la cabeza de su corte triunfal, como indicador y guía de la “vía”, valorando de este modo el titulo de «Odigitria».

Para el incremento del culto en Constantinopla contribuyó la emperatriz Pulcheria que desarrolló una devoción particular a la Madre de Dios los días martes.

Esto porque la definición dogmática de la Divina Maternidad parece que sucedió el martes, por eso, en los sucesivo se traslada a Pentecostés, que por intercesión de la Madonna, el pueblo de Constantinopla habría tenido una victoria sobre los persas que habían sitiado la ciudad.

El tipo iconográfico de Santa María de Constantinopla, muestra la ciudad de las torres y los muros llenos de llamas, lo que algunos historiadores describieron como un imponente incendio, como consecuencia de un ataque sarraceno.

 

NUESTRA SEÑORA DE CONSTANTINOPLA EN NÁPOLES

La lucha iconoclasta del 700 y la captura de Constantinopla por parte de Mohammed II en el 1453, determinaron la importación de la imagen querida al pueblo cristiano de Oriente al territorio de la Italia Meridional.

Madonna-di-Costantinopoli

No solo tradición, costumbres litúrgicas y arquitectura bizantina hicieron sentir su propio influjo, insertándose en la cultura histórica y popular del Sur.

La devoción de la Imagen de la Madonna de Constantinopla se desarrolló en varios centros de Puglia (Bari, Acquaviva delle Fonti), Abruzzo y Molise (Ortona y Portocannone), Campania (Ischia, Terranova y Felitto).

Precursora de la veneración a la Madonna de Constantinopla fue la ciudad de Nápoles en un contexto histórico y social caracterizado por la guerra y la peste.

El periodista Gregorio Rosso escribe que en

«el año 1528 fue muy infeliz para toda Italia, particularmente para nuestro Reino de Nápoles porque cayeron tres flagelos de DIOS: guerra, peste y hambre».

Los napolitanos, presas del pánico, organizaban procesiones de penitencia, y el virrey invitó al pueblo a reunirse a orar en la Iglesia».

Contemporáneamente en el 1528, el vizconde de Lautrec, informado de la dificultad de Nápoles concerniente al hambre y a la sed, marchó sobre Nápoles.

Pero la peste hizo un verdadero exterminio de la tropa de Lautrec.

Los restos fueron entregados a la armada francesa el 8 septiembre de 1528, día de la Natividad de María.

Nápoles fue liberada del enemigo externo, pero continuaba presa del terrible enemigo interno; la peste que no cesaba de provocar muerte y luto.

La epidemia perduraba y atacó con mayor violencia en el mes de marzo. Pero sorpresivamente, el flagelo dio señales de desaparecer.

El periodista Rosso lo atribuyó a la intervención de la Madonna, como el fin de asedio, así quedó purificado de aquella peste:

«En el mes de junio del año 1529, el tercer día de Pascua Rosada (martes de Pentecostés), fue encontrada al lado del muro de la ciudad de Nápoles una imagen de la Madonna Santísima Madre de Dios, por revelación de una viejecita, que habitaba vecino a ella, a la cual le fue prometido por la Madre de DIOS el fin de la peste, como sucedió en efecto.

Y por consiguiente la Ciudad de Nápoles dio principio a la edificación de una Iglesia dedicada a la Imagen, con lo titulo de Madonna de Constantinopla, y se espera, que la proteja de dicho morbo que pueda venir en tiempos futuros.

Y no solamente la Madonna de Constantinopla liberó Nápoles de la peste, sino también de la guerra…».

La Virgen dijo a la viejecita:

«Alégrate, oh Hija, porque se ha aplacado la ira de mi Divino Hijo; lleva esta buena nueva a todos los ciudadanos afligidos.
.
Dirás, de parte mía, que en honor a la gracia que vino acá a la tierra, encontrarán una pintura mía oculta debajo de las ruinas de una antigua capilla.
.
Aquí deseo que, en honor de Mi Hijo Jesús y a Mi Nombre, sea edificada una Iglesia, donde honrándome me haré conocer como la piadosa abogada».

La viejecita fue creída rápidamente porque la ciudad estaba al extremo de sus fuerza por la peste.

Efectuada la excavación, se encontraron los restos de una antigua Iglesia dedicada a Santa María de Constantinopla y en una pared la imagen mariana.

La Iglesia fue rápidamente re edificada y consagrada el 15 de agosto del mismo año.

 

LA IMAGEN

La imagen de la Virgen es de inspiración claramente bizantina: el fresco fue puesto sobre una tabla de mármol de un manierista napolitano a fines del 1400.

ns de constantinopla (2)

La Virgen es representada a medio busto, sobre una nube, en el acto de llevar sobre la diestra al Niño Jesús, que lo tiene sobre su pecho.

Usa una blusa roja y un manto azul que envuelve toda la cabeza de cabellos rubios.
.
Detrás en lo alto, dos ángeles tienen sostenida una cortina verde que da fondo a la Virgen y a dos personajes que la flanquean: San Juan Bautista y San Juan Evangelista.

Debajo, dos ángeles en el acto de llevar la nube que divide la visión celeste del panorama de la ciudad de Constantinopla presa de las llamas, sobre la cual dos pequeños ángeles tiran agua desde dos ánforas.

Engenio Caracciolo, historiador napolitano del 1600, se refiere con seriedad documentaria, que la Iglesia de Santa María de Constantinopla en Nápoles era «de grandísima devoción y no solo el día de su festividad, sino todos los martes del año concurría todo Nápoles, y buena parte de esa gente se abstenía de comer carne.

La fiesta principal del titulo con grandísima solemnidad si celebra el primer martes después de Pentecostés con extraordinaria concurrencia de pueblo».

 

LA IGLESIA

La Iglesia de Santa María de Constantinopla se erige en Nápoles sobre la vía homónima.

Chiesa Madonna di Costantinopoli

La construcción de la Iglesia, con un monasterio femenino anexo, fue iniciada sobre una capilla preexistente en el 1575.
.
Pero el edificio fue terminado en 1586 y en el primer año del siglo XVII comenzó a asumir la forma actual gracias a la intervención del arquitecto dominico Fray Nuvolo.

La fachada tiene tres portales (1633), en un tiempo la Iglesia tenía tres naves, pero con una reforma fueron suprimidas para preservar un gran recinto rectangular; la cúpula presenta baldosas mayolicas.

Lo externo está caracterizado por una fachada a dos niveles en la cual sobresale un tímpano triangular.

El interior está formado de una sola nave y cinco capillas laterales con decoración es estuco blanco de Domenico Antonio Vaccaro.

La primera capilla derecha conserva una bella tabla del 500, de la Madonna de la Puridad; en la cuarta capilla está el Martirio de San Bartolomé del pintor flamenco Aert Mytens.

Un interesante taraceado policromo y madreperla constituye el Monumento fúnebre para el médico G. Bartiromo, puesto al lado de la tercer pilastra derecha de la nave; sobre el lado opuesto, esta el Busto de Girolamo Flerio, monumento fúnebre de un benefactor de la Iglesia.

El altar mayor ocupa el coro en toda su grandeza, proyectado por Cosimo Fanzago, en mármol policromo.

Al centro de la cornisa marmórea, esta el fresco quattrocentesco de Santa María de Constantinopla coronado con un relieve del Eterno Padre y las dos estatuas de San Rocco y San Sebastián puestas sobre las dos puertas laterales.

El ábside tiene un fresco de Belisario Corenzio con la aparición de la Virgen y San Juan suplicando a la SS. Trinidad de liberar Nápoles de la peste.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 07 Julio 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Ocotlán, Aparición similar a Guadalupe, México (8 dic, 3º lun may, 31 jul)

A diez años de la aparición de la Virgen de Guadalupe, la Virgen María se apareció al indio Juan Bernardino.

Cuando éste llevaba agua para los enfermos de peste.

virgen ocotlan

La Virgen le mostró un manantial nuevo y le dijo que bebiendo de sea agua se extinguiría el contagio y sanarían los enfermos.
.
También le avisó que en un tronco de árbol encontrarían una imagen suya que deberían ponerla en la Iglesia de San Lorenzo.

A sólo un kilómetro de la ciudad de Tlaxcala, se localiza el monumental conjunto arquitectónico de Nuestra Señora de Ocotlán

Que tuvo su origen en 1514, año de la aparición de la Virgen María al indígena Juan Diego Bernardino.

El santuario de Ocotlán y su basílica se localizan en la zona oriente de la ciudad, en la parte alta.

La Imagen de Nuestra Señora de Ocotlán es una de las imágenes más antiguas veneradas en Jalisco.

La Orden de los Frailes Franciscanos se instaló en el poblado de Ocotlán en 1531 y durante 40 años evangelizó esta región.

Durante estos años se mando construir una capilla en honor a la Limpia Concepción de María que después habitaría la Imagen de la Virgen.

ovalo de ns de ocotlan

 

LA APARICIÓN DE LA IMAGEN

A escasos diez años de la aparición de la Virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego de origen Mexica, se aparece de nuevo a otro Juan Diego del pueblo enemigo de éstos: Tlaxcala.

Durante el año 1541 una devastadora plaga desolaba los pueblos de la zona de Ocotlán, México.

El indio Juan Diego Bernardino, un joven piadoso que servía con los religiosos y cuidaba a los enfermos, subía la ladera occidental del cerro de San Lorenzo y se adentró en un bosque de ocotes (pinos) que había allí junto a una barranca.
.
De repente, se le presentó la Virgen Santísima quien con amabilidad le dijo:
.
«Dios te salve, hijo mío, ¿a donde vas?».

Juan Diego quedó sorprendido pero gozoso por aquel encuentro.
.
El amaba mucho a la Virgen y se cuidaba de mantener su altar lleno de flores. Logró decir:
.
«Llevo agua del río para mis enfermos que mueren sin remedio».

La Madre de Dios le invitó a que le siguiera:
.
«Ven en pos de mi, yo te daré otra agua con que se extinguirá el contagio y sanen, no sólo tus parientes, sino cuantos bebieren de ella.
.
Porque mi corazón, siempre dispuesto a favorecer a los desvalidos, ya no sufre ver tantas desdichas sin remediarlas».


Juan Diego, que conocía bien la zona, nunca había visto ningún manantial por allí.
.
Pero humildemente siguió a Nuestra Señora hasta una quebrada del cerro donde ella le mostró la fuente de Agua Santa.

«Tomad de esta agua cuanta queráis, seguros de que con el contacto de la más pequeña gota, sentirán los enfermos no solo alivio sino perfecta salud».

Juan Diego, obediente, llenó su cántaro con el agua milagrosa y siguió su camino a su aldea natal de Xiloxoxtla.

Allí suministró el agua a los enfermos de la peste y todos recobraron la salud rápidamente.

El suceso se propagó enseguida y llegaron muchas gentes en busca de curación y para escuchar el testimonio de la aparición de la Zoapilzin (Señora), la Virgen María.

La Virgen había ordenado a Juan Diego:
.
«Avisa a los religiosos de mi parte que en este sitio hallarán una imagen mía, que no solo representa mis perfecciones sino que por ella prodigaré mis piedades y clemencias.
.
La que hallada, quiero que sea colocada en la capilla de San Lorenzo».


Los religiosos cuestionaron a Juan Diego y fueron al lugar del suceso.
.
Llegando allí ya de noche, quedaron asombrados por el prodigio que contemplaban: Arboles ardían con grandes llamaradas sin consumirse.
.
De aquí el nombre Ocotlán que procede de dos palabras nahuas: ocotl: (ocote o pino) y tlatla: (arder).
.
Es decir Ocotlán, el ocote que arde.

Llamó sobre todo la atención un gran árbol de ocote al que le pusieron una señal antes de regresar al convento.

Al día siguiente, volvieron al lugar y abrieron con hacha abrieron el ocote señalado.

Encontraron para su asombro que el corazón de aquel árbol era una preciosa talla de la Inmaculada Virgen María.

La multitud jubilosa, junto con los religiosos, llevaron a hombros la Imagen hasta la capilla de San Lorenzo, aproximadamente medio kilómetro arriba, en la cumbre de la colina. La colocaron en el trono que ocupaba el Santo Mártir San Lorenzo.

Según se cuenta, el sacristán, enojado de que hubiesen quitado a San Lorenzo, por dos veces sacó a la Virgen Madre del trono para poner a San Lorenzo.

Cada vez, de noche, alguien ponía a la Virgen de nuevo en el trono. Por tercera vez el sacristán quitó a la Virgen en favor de San Lorenzo.

Esta vez la puso en un baúl sobre el cual se echó a dormir para prevenir que la volviesen a poner en el trono.

Cual fue su sorpresa cuando vio que los mismos ángeles vinieron y, de manera prodigiosa, restituyeron la Reina al trono.

La Virgen quiso quedarse con sus hijos y estamos seguros que San Lorenzo, como todos los santos, están felices de cederle el lugar que bien le corresponde por ser Madre de Dios.

nuestra señora de ocotlan grabado

 

LAS TRES PROMESAS DE LA VIRGEN MARÍA EN OCOTLÁN

En la aparición a Juan Diego Bernardino, la Virgen hizo 3 promesas:

 

1 – «Ven tras de mi, que yo te daré otra agua con que sanen cuantos bebieren de ella y sientan los enfermos no sólo alivio, sino perfecta salud»

La Virgen nos recuerda las palabras de Jesús a la Samaritana junto al pozo.

El agua a que se refiere la Virgen es la misma: Jesús es el agua viva que nos da vida eterna.

En el evangelio de San Juan 4:14 leemos: «pero el que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para vida eterna.»

El agua que tomamos en el pozo milagroso es un signo del bautismo, por el que llegamos a ser miembros de Cristo y de su Iglesia.

Por eso es esencial que abramos el corazón en fe para vivir nuestro bautismo.

 

2 – «Mi corazón sufre ver tantas desdichas sin remediarlas».

La Virgen en muchas apariciones manifiesta su dolor materno por ver a sus hijos, no solo enfermos físicamente.

Sino, sobre todo, por la condición de pecado. La vemos llorar, por ejemplo, en La Salette y en Fátima.

La Virgen coopera con la obra redentora de su Hijo.

 

3 – «Hallarán una imagen mía que representa mis perfecciones y por ella prodigaré mis piedades y clemencia».

La Virgen María, siendo Inmaculada, no tuvo nunca mancha de pecado.

En ella encontramos todas las virtudes en grado de perfección.

Quien se acerca a ella recibe las gracias necesarias para la santificación.

Así ocurrió a Santa Isabel y a su niño en el vientre, San Juan Bautista. L

ucas 1:41 «Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo».

retablo de ns de ocotlan

 

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA

La figura de Nuestra Señora de Ocotlán es una buena talla estofada de posición vertical en eje, en donde apenas se insinúa un ligero movimiento de paños.

Las manos entre abiertas, se encuentran en una posición muy baja y la cabeza totalmente recta.

Mide 50 cm. de altura.
.
Tiene las manos juntas representando a la Inmaculada Concepción.
.
Está hecha con pasta de caña de maíz y está revestida con una túnica roja con dibujos dorados.
.
El manto es color azul negro, se encuentra sentada en una peana y pisa media luna.
.
Tiene una gran estrella, como mandorla de plata.
.
Sobre su cabeza descansa una Corona imperial de Plata y una aureola con piedras preciosas.
.
Su rostro es redondo, la nariz recta y su boca está cerrada.

Se encuentra presidiendo el altar que en todo su conjunto manifiesta una riqueza exuberante en estilo barroco churrigueresco.

Existe la versión de que el rostro de la Virgen cambia de color entre el rojo y el pálido, según las etapas del calendario cristiano o los acontecimientos que vive la sociedad.

Incluso hay testimonios de quienes la han visto sudar.

basilica de ocotolan fondo

 

LA BASÍLICA DE OCOTLÁN

La capilla de San Lorenzo con el tiempo fue remplazada con la preciosísima basílica de Nuestra Señora de Ocotlán.
.
Los cimientos de la actual basílica se pusieron el 13 de enero de 1687.

El padre Juan de Escobar inició la construcción del nuevo santuario en 1687; quien más participó en la terminación de la obra y en el revestimiento de retablos y camarín fue Manuel Loayzaga (1716-1758).

Se dice que no tenía más ropa que la que llevaba puesta, pues todo lo invertía en el Santuario.

La fachada se debió al capellán José Meléndez (1767-1784).

El templo de Nuestra Señora de Ocatlán es, sin duda, uno de los mayores logros del barroco estípite o churrigueresco en México.

Logra, como Santa Prisca, una sensación de fuga al angostar visualmente el basamento de las torres.

Es solamente un efecto visual que logra el arquitecto con la introducción de una media caña sobre la base que divide el espacio en tres, y el pronunciamiento de cornisas combadas, así como el adosamiento de una pilastra y dos columnas por esquina en los cuerpos de las torres.

La fachada es la composición más rica lograda en la construcción poblano-tlaxcalteca de ladrillo y argamasa.

Se compone como un impresionante retablo nicho, bajo una producción conchiforme.

La fachada tiene en el centro a la Virgen Inmaculada, la mujer del Apocalipsis(12:1).

La Virgen apoya sus pies sobre tres mundos que San Francisco carga de rodilla.

Estos son: los religiosos franciscanos, las clarisas y la orden terciaria de laicos.

Alrededor de la Virgen están los siete arcángeles (San Miguel arriba).

A la derecha de la puerta principal: San Ambrosio y sobre el: San Jerónimo.

A la izquierda de la puerta: San Agustín y sobre él: San Gregorio.

Se trata de cuatro doctores teólogos que escribieron inspirados sobre la Virgen.

Los 12 Apóstoles aparecen 3 en cada columna, simbolizando que son ellos los pilares de la Iglesia.

También vemos en la fachada muchas frutas: Jesús es fruto del vientre de María Santísima.

Todos los que allí entran están llamados a recibir muchos frutos espirituales.

El conjunto escultórico central tiene como mampara la ventana estrellada del coro que contribuye al efecto etéreo.

La herrería es otro elemento considerable en Ocotlán, logrando un abarrocamiento de verdadera fantasía.

El interior nos lleva a la llamarada a la que hace alusión la aparición de la Virgen en un bosque en llamas.

Este ambiente está logrado en los claroscuros producidos por el oro de los retablos y la iluminación .

Toda la iglesia es una ascua dorada. No hay espacio vacío.

No hay lugar para el descanso de la mente; retablos, muros y techos entonan el himno de la fe y del amor que se continúa en el camarín.

La iconografía se vuelca en tallas y lienzos hablándonos de mil sermones condensados en esta teología formal.

Las grandes predelas y lámparas de plata repujada se sienten como algo normal en la riqueza de este tabernáculo.

Los muebles de madera tallada son pieza de museo de primer orden.

La antesacristía conserva el testimonio pictórico de la aparición.

Con mano popular se narra en una serie de lienzos los diversos pasajes del milagroso acontecimiento de la Virgen de Ocotlán.

A mediados del siglo XIX se hicieron modificaciones al interior del templo, se redecoró con nuevos altares, cornisas y adornos respetándose la disposición del altar mayor y el crucero.

La mayor parte de la arquitectura del santuario, así como los retablos, los muebles y los ornamentos fueron realizados a lo largo del siglo XVIII.

La nave del templo fue redecorada en el siglo XIX, con el estilo neoclásico propio de la época, pero también con una calidad estéticamente impresionante.

Destaca la serie de pinturas alusivas a la historia de la imagen de Nuestra Señora de Ocotlán enmarcadas por finas molduras doradas.

Así como la concha en yesería también dorada que destaca el centro del arco que separa la nave del altar.

En la parte posterior del altar principal se encuentra el Camerín, recinto octagonal donde se viste a la virgen para las actividades importantes y cuya construcción tomo alrededor de 25 años a partir de 1715. Es igualmente de estilo barroco, profusamente decorado como una manifestación de su clásico «horror al vacío».

Destacan sus ocho columnas salomónicas, entre las que se encuentran pinturas del artista Juan de Villalobos del Siglo XVIII que narran la vida de la Virgen María.

Otros elementos importantes del Camerín son la mesa de madera de ahuehuete que se ubica al centro, así como los muebles ricamente tallados de la sacristía y las pinturas de la antesacristía.

En el coro destaca un órgano del Siglo XVIII.

El retablo mayor es barroco y lo adornan conchas, cadenas de flores, guirnaldas de granadas, festones y cestos con arreglos vegetales que enmarcan esculturas y tallas estofadas y policromadas, que en conjunto representan una página bíblica.

Cabe decir que todas las obras artístico-religiosas conservadas en este monumento son además, y en resumen, uno de los más preciosos patrimonios que la historia de la religiosidad tlaxcalteca pudo dar a la veneración de la virgen María.

bajada de la virgen de ocotlan

 

RECONOCIMIENTOS

Sin lugar a dudas, Ocotlán es uno de los mayores centros religiosos de México y ha sido muy visitado por millones de peregrinos desde el Siglo XVI.
.
Tiene varias fiestas una se celebra el primer y tercer lunes de mayo, cuando la virgen es sacada en procesión por la capital de Tlaxcala.
.
La más grande es el 8 de diciembre, hay otra más que dura 15 días, comienza el 31 de Julio, aniversario de su coronación y termina el 15 de Agosto.

Las festividades a Nuestra Señora no comienzan hasta el año de 1665 por orden de Felipe IV, rey de España en ese tiempo, las grandes solemnidades a María dieron paso a que se convirtiera en la Patrona de la población.

En 1847, un 2 de octubre hubo un gran temblor que hizo que las casas y la parroquia se derrumbaran.

Lo único que quedó en pie fue la capilla donde se encontraba la imagen de la Virgen, mostrando así un refugio para los habitantes de Ocotlán.

El día 3 se realizó una misa de acción de gracias y mientras la misa transcurría, en el cielo apareció la forma de Jesús crucificado formado por las nubes, todos los presentes admirados rezaban y pedían clemencia y misericordia.

Este hecho se comprobó y por tanto el Señor crucificado se convirtió en el nuevo patrón de la población y la imagen de la Virgen pasó a un segundo término, por lo que su fama y devoción disminuyeron considerablemente.

Pero se decidió continuar la tradición y para aumentar de nuevo la devoción a la imagen se promovió la Coronación de Nuestra Señora de Ocotlán el 31 de Julio de 1949, la fiesta se prolongó hasta el 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María y con este gran evento la fama y devoción de Nuestra Señora sigue viva hasta nuestros días.

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE OCOTLÁN

Virgen Santísima, Madre de Dios y madre nuestra, que en Ocotlán nos visitasteis para traernos la esperanza y la curación.
A ti acudimos con nuestras necesidades, pero mas que todo porque te amamos y porque queremos ser siempre tuyos para que nos lleves a Jesús, fuente de vida eterna. Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 05 Mayo 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María del Roble, Santuario con Varias Apariciones, Italia (18 abr, 10 may, 27 jul)

La Madonna della Rovere es una antiquísima devoción a partir de una imagen que fue encontrada en un Roble.

En el siglo XVII se produjeron dos apariciones de la Virgen María y varias curaciones milagrosas.

Nostra Signora della Rovere 2

San Bartolomeo al Mare es una localidad y comuna de la provincia de Imperia, región de Liguria, en el Noroeste de Italia.

El antiguo y vasto territorio en el que se encuentra el pueblo medieval del Roble, está entre las poblaciones de Cervo y Diano.

En la época pre-romana se llamó «Lucus Bormani» donde «Lucus» equivale a «bosque sagrado», «Bor» a la «fuente» y «man» “dedicado a», por lo cual el «Lucus Bormani» significa «bosque sagrado dedicado al dios Borman» el dios de los manantiales, cruel y sanguinario.

Los romanos dedicaron también los bosques selváticos a Diana, diosa de la caza, por lo cual el pueblo de Diano se llamaba «Pagus Dianius”.

Los cinco árboles de roble que todavía rodean el Santuario del Roble son los últimos vestigios de ese antiguo bosque.

En el año 1977-1982, la Superintendencia Arqueológica de la Liguria ha sacado a la luz, al norte de la iglesia, las ruinas de una «mansio romana», es decir, un lugar de seis habitaciones destinado para las tropas y el cambio de caballos.

Por otra parte, durante los trabajos de consolidación de la parte derecha de la fachada de la iglesia, se descubrieron tres tumbas romanas de finales del siglo III-IV dC, restos de un pequeño pueblo que aún se conserva.

Esto hace pensar que existía en ese lugar, un edificio sagrado, que posiblemente se remonta a la época paleocristiano o almeno bizantina.

De este origen antiguo sólo tienen evidencia histórica relativa en la parte del antiguo ábside y en  la antigüedad de la imagen de la Virgen con el Niño del siglo XIV.
.
Se dice que la estatua fue encontrada en un roble.
.
Pero tal vez más real es el hecho de que la estatua estaba hecha de madera del roble en el que la Virgen apareció.

 

LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA

Giacinto Perato di Rollo, de 50 años, la noche del 3 de abril de 1671, después de trabajar todo el día en campaña, llamó a su esposa diciendo que su brazo estaba herido.

El brazo izquierdo estaba muerto, insensible a pellizcos y pinchazos médicos.

Luego de varios consejos para su curación, no se obtuvo resultado.

rovere-aparicion

Pocos días después, el 18 de abril, teniendo su brazo en cabestrillo, tomó su asno para pastorear en el área de la localidad de Armea.

Y sucedió una cosa singular que describió con estas palabras:

«Unas horas antes del mediodía, a pocos pasos delante de mí, vi a una mujer vestida de turquesa que brillaba como el sol …

Ella me dijo que me encomendara a la Madonna que me ayudará.»

También pidió información de su enfermedad y le dijo que en la próxima semana fuera al santuario a pedir la gracia de la curación.

La mujer dijo que cuando hay una importante tarea, no se debe dejar pasar el tiempo.

Luego le dijo que fuera a la Madonna della Rovere a cumplir el voto que había hecho.

En su corazón pensó que esta mujer era la Virgen María, Ella se marchó por las montañas, mientras había llegado por mar.

Muchos más milagros habían sido atribuidos a la Virgen en 1608, en aquel año, la Virgen apareció en la ventana del campanario de la iglesia.

 

LA CURACIÓN MILAGROSA EN EL SANTUARIO

El 19 de abril de 1671, Giacinto Perato, montado en su burro, se fue a la ermita de Nuestra Señora del Roble, con su esposa y Don Damián Tagliaferro.

Nostra Signora della Rovere

Durante la misa, en el momento de la comunión, los ojos se le nublaron y cayó al suelo inconsciente.

Cuando después de tres cuartos de hora se despertó y con el apoyo de su esposa, se levantó lentamente, extendió los brazos con facilidad.

Estaba sanado por completo. Sobre este hecho hay testimonio bajo juramento siete personas, incluido un médico, un abogado y seis sacerdotes.

Los documentos se almacenan en la Curia del Obispado de Albenga.

El 10 de mayo 1671 la Virgen se apareció al campesino curado y le pidió que se construyera una capilla en el lugar donde había aparecido.
.
Todas estas apariciones enfervorizaron la devoción mariana y la iglesia fue construida inmediatamente.

 

NUMEROSOS OTRAS GRACIAS

El santuario de la Madonna della Rovere, también fue escenario de muchas otras curaciones milagrosas.

La historia documenta solamente nueve en 1671, todos autenticadas por el obispo de Albenga, Monseñor Tommaso Pinello, después de haber recogido numerosas declaraciones juradas.

santuario della rovere

Recordemos tres:

Angélica Viale della Chiappa, padece desde hace tres años de parálisis en el brazo, el muslo y la pierna, fue montaba en un burro al Santuario del Roble, donde se recuperó;

Catherine Languasco Oneglia, de 15 años, desde los siete años, después de caer de una escalera había quedado invalida.
.
Acompañada al Santuario del Roble, cayó al suelo «aturdida» y cuando se despertó se sintió curada.

Carlo Franccesco Viale de Diano Castello, de 10 años, sufre de una hernia de nacimiento, tan grande como un huevo.
.
Después de las novenas de oración y peregrinación de sus padres al Santuario del Roble, la hernia desapareció.

 

EL CULTO: LA CORONACIÓN

El 23 de diciembre de 1820, el capellán y constructor de la  iglesia del Santuario del Roble, ahora bajo la jurisdicción de la parroquia de San Bartolomeo, obtiene del Capítulo de la Basílica Vaticana, la autorización para la coronación de la estatua de “Santa Maria della Rovere, venerada desde tiempos remotísimos».

La orden vino al Obispo diocesano Monseñor Carmine Cordiviola.

iglesia della rovere

La coronación solemne tuvo lugar el 8 de septiembre de 1921 en el cementerio, donde se había establecido un majestuoso altar. La plaza se llenó de gente de todos los lugares: Porto Maurizio, Oneglia, Diano, Cervo, Andora y otras zonas vecinas.

Durante la ceremonia, se efectuó un repique alegre de las campanas y un estruendo provocado por cientos de petardos, por lo que la gente sollozaba y lloraba.

Cada año, el 2 de febrero, fiesta de la Purificación conocida también como «la Candelaria», el santuario atrae a numerosos creyentes.

De acuerdo con una costumbre antigua que encontramos en las historias de todos los santuarios de estos valles, esta fiesta religiosa es también un momento de encuentro, de intercambio de productos, de ventas de ganado, con bailes campestres, música y comida.

Hoy permanece la feria que incluso sigue hasta el día siguiente.

También el 15 de agosto, fiesta de la Asunción, y el 8 de septiembre, la Natividad de María, se celebran con gran afluencia de peregrinos.

Desde el mes de marzo a junio del Año Mariano 1988, la imagen de la Madonna della Rovere ha hecho un largo viaje en el Vicariato Dianese, tocando todas las zonas del valle, recogiendo a su alrededor, como un abrazo, de miles de devotos.

Cada día, durante la mayor parte de la época del año, llegan a la Madonna de la Rovere muchos turistas procedentes de países lejanos.
.
Llegan a confiar a María sus preocupaciones y a dar gracias gozosas por los dones recibidos.

 

EL SANTUARIO

El «Santuario del Roble» es uno de los más antiguos y conocidos de la Liguria, ya sea por las curaciones milagrosas que han ocurrido, tanto por el flujo de peregrinos y turistas que han estado y paran para hacer una pausa de oración.

Se encuentra en la vasta cuenca entre Capo Cervo y Capo Berta de la Riviera italiana, en el municipio de San Bartolomeo al Mare, cerca de la Via Aurelia.

Es una perla engarzada en un pueblo medieval, entre robles y olivos, pinos y palmeras, adelfas y geranios, setos de buganvillas y avenidas de naranjos y limoneros.

El santuario de la Madonna della Rovere, es excelente en sus líneas arquitectónicas, pero le falta unidad, ya que fue construido en varias etapas con superposición de estilos.

San Bartolomeo al Mare

El historiador de la Diócesis de Albenga, Leo Raimondi, teniendo en cuenta la antigüedad de las dos fiestas mayores, la Asunción y la Purificación de María (que se celebran el 15 de agosto y 2 de febrero respectivamente), supone la existencia de una capilla en el Roble desde los siglos VII y VIII después de Cristo.

Está documentada, sin embargo, su existencia en 1353.

De hecho, ese año, bajo la iglesia madre de San Jorge de Cervo, estaba la Villa de Santa María de Rovere y había una pequeña iglesia dedicada a Santa María.

Según su arquitectura parece haber estado orientada hacia el norte.

A mediados de 1400, la iglesia tenía una sola nave, con un campanario a la izquierda, triple puerta de ingreso sobre la fachada y ventana de ojo sobre ésta.

Esto se reproduce en la pintura flamenca que se remonta precisamente la mitad de 1400.

La Iglesia del Roble fue dedicada a la Anunciación el 27 de julio de 1505.

Esta información se menciona en el acto de desmembramiento de la parroquia de Cervo, para crear la nueva de San Bartolomeo, de la cual la della Rovere era una fracción.

A partir del segundo semestre de 1500, la iglesia sufrió un cambio radical, y fue construida con tres naves.
.
El portal renacentista data de 1553 y los pilares octogonales y dobles rendijas de la nave derecha son del mismo año.
.
Probablemente, el campanario sea de la misma época.

En 1602, el campanario fue abierto en tres lados para ampliar la nave.

En 1646 se erigió la cúpula en la nave central y en 1647, el de la nave izquierda. En 1860 fue reconstruida la fachada neoclásica.

 

EL CRUCIFIJO CATALÁN

En el fondo de la nave derecha, en un hermoso escenario de mármol policromado, se encuentra un crucifijo catalán del siglo XV.

La historia de esta cruz está vinculada al pasaje de un grupo de peregrinos franceses.

Probablemente sea una compañía de «flagellanti».

Pidieron para pasar la noche en la iglesia del Roble, y cuando a la mañana siguiente fueron a la iglesia para tomar el crucifijo, lo encontraron tan firmemente incrustado en el suelo que no pudieron moverlo.
.
Mientras oraban para tratar de levantarlo, se oyó la voz de Cristo: Donde está la Madre también está el Hijo.»

Así que el crucifijo de madera de olivo se mantuvo en la iglesia.

Fuente: folleto del Santuario del Roble tomado de www.santuari.it


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 07 Julio 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Carmen de Maipú, Decisiva en la Gesta Libertadora, Chile (16 jul, 14 mar, 4º dgo. sep)

En 1923 la Santa Sede, a petición del Episcopado Chileno nombró a la Virgen del Carmen como Patrona Principal de todo el pueblo de Chile.

Ya que antes lo era sólo del ejército y la armada chilena.

Virgen_del_Carmen_desde_el_altar

El 14 de marzo de 1818, los residentes de Santiago y el clero se unieron a los revolucionarios para solicitar ayuda celestial.
.
Prometiendo que en el lugar de una victoria decisiva para la libertad sería construir un santuario a Nuestra Señora del Monte Carmelo.
.
Sus oraciones fueron contestadas en la batalla de Maipú el 5 de abril.

Dos son las imágenes del Carmen que los chilenos veneran con especial cariño.
.
La del Santuario Nacional de Maipú, tallada en Quito en 1785.
.
Y la de la Catedral metropolitana, de factura francesa del siglo XIX, coronada solemnemente en 1926.

En 1817 todo parecía indicar que eran vanas las tentativas de emancipación emprendidas por los patriotas de Chile, cuando el 5 de enero el ejército de los Andes se disponía a atravesar la cordillera.

Las fuerzas militares tenían como generala de las tropas libertadoras a la Virgen del Carmen.

Luego de atravesar la barrera de montañas y en vísperas del combate, los combatientes pidieron el auxilio a la sagrada imagen. Un año más tarde en Maipú se llevó a cabo la batalla final que estuvo a cargo del Supremo Director O´Higgins.

Los combatientes se reunieron en la Catedral y renovando el juramento de tener por patrona a la Virgen del Carmen, prometieron si se consolidaba la victoria, construirle un templo en el mismo campo de batalla.

La victoria coronó los esfuerzos de los patriotas y O´Higgins colocó la primera piedra del futuro templo de Maipú.

fiesta de carmen de maipu

 

INICIOS DE LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL CARMEN EN CHILE

La devoción mariana llegó a Chile con los primeros conquistadores españoles en el siglo XVI.
.
La Armada española está consagrada a la Virgen del Carmen, y no es de extrañar que la práctica de dicha piedad haya venido con ellos y se haya difundido en tierra americana teniendo especial arraigo en nuestro país.

Cuando Don Pedro de Valdivia llegó a Chile en 1540, traía en el arzón de su montura una pequeña imagen española de la Virgen del Socorro, la cual aún es venerada en el altar mayor de la iglesia de San Francisco en Santiago.

Junto con fundar dicha ciudad en 1541, señaló el lugar donde se edificaría la primera iglesia, que corresponde a la Parroquia del Sagrario.

La devoción a María estaba ya asentada en Chile cuando llegaron los monjes Agustinos en 1595 y dieron a conocer la Virgen del Carmen, fundando una cofradía varios años más tarde.

La llegada de las primeras monjas carmelitas a Chile a fines del siglo XVII desde Chuquisaca (Bolivia) y la consiguiente fundación de conventos, tuvo un importante papel en el desarrollo y fortalecimiento de la espiritualidad y devoción carmelitana.

En la gran mayoría de los hogares existía una imagen de Nuestra Señora y en las haciendas capillas y parroquias se la veneraba con fervor.

Miembros de familias ilustres, muchos de ellos militares, fueron hermanos terceros de la cofradía de la Virgen del Carmen.

Virgen_del_Carmen maipu

 

LA HISTORIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE MAIPÚ EN LA GESTA LIBERTADORA

Durante los períodos de Independencia y Reconquista, Chile se colocó bajo el amparo de la Virgen del Carmen y desde entonces muchas han sido las ocasiones, a través de su historia, en que Ella ha intervenido en favor de Chile obteniéndole la victoria y ayudándole en sus empresas.

Durante las guerras independentistas chilenas los nacionalistas toman a la Virgen del Carmen como patrona de su ejercito.

El 5 de diciembre de 1811, los Generales José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins se dirigen al Vicario de Santiago de Chile para pedirle «una Misa Solemne de Acción de Gracias» por el triunfo de las luchas independentistas.

El 5 de enero de 1817, el Ejército de los Andes y el General José de San Martín se encomendaron a Ella, entregándole este último su bastón de mando como ofrenda.

Días después, el 11 de febrero, antes de la Batalla de Chacabuco, Don Bernardo O’Higgins proclamó a la Virgen del Carmen como “Patrona Generalísima de las Armas de Chile”, logrando luego la victoria.

Viendo que la independencia de Chile peligraba, los habitantes de Santiago se reunieron en la Catedral el 14 de marzo de 1818, junto a las autoridades religiosas.
.
E “imploraron la protección del cielo y juntos formularon en el mismo acto el Voto de erigir un templo a Nuestra Señora del Carmen en el lugar en que se decidiese la batalla favorable a la Independencia de Chile” .
.
Por medio de un Decreto Supremo del 7 de mayo del mismo año, O’Higgins oficializó el Voto de los patriotas y suyo propio.

El 5 de abril de 1818 se libraba la batalla en los llanos de Maipú, siendo derrotadas las tropas realistas, donde hoy se eleva el Templo Votivo en conmemoración de la victoria obtenida.

El primer Templo fue inaugurado en 1892, pero los sucesivos terremotos lo fueron destruyendo y se hizo necesaria la construcción de uno nuevo y definitivo.

Éste es el que actualmente se erige en Maipú, frente a las ruinas del antiguo.

Del mismo modo, durante los conflictos con los países vecinos –Confederación Perú-Boliviana, Guerra del Pacífico– Chile acudió siempre a su Patrona y Reina con gran fervor y sus tropas fueron a la batalla llevando devotamente en sus pechos el escapulario del Carmen.

Después de la guerra del Pacífico, el 14 de marzo de 1881, el General Manuel Baquedano concurrió ante la imagen del Carmen y colocó su espada victoriosa en sus manos, entre las aclamaciones de una gran multitud.

Igualmente, durante la revolución de 1891, Monseñor Ángel Jara, convocó a los habitantes de Santiago a postrarse delante de su Patrona e implorar la paz, la cual les fue concedida tiempo después, celebrándose una solemne Acción de Gracias.

memoria anual arzobispado maipu chile

 

LA COFRADÍA DEL CARMEN

Fueron los Agustinos de Concepción quienes fundaron en Chile la Cofradía del Carmen: “la devoción de los fieles fundó en este convento una hermandad de N. M. Stma. Del Carmen, siendo los fundadores nueve sujetos los más principales de la ciudad.

Haciendo cabeza el Sr. Marqués de Baides, Gobernador y Capitán General de este Reyno de Chile”, estableciéndose y firmándose las constituciones el 15 de abril de 1643.

Don Diego de Zambrano y Villalobos, obispo de Concepción, confirmó estas constituciones y por medio de una bula despachada por S. S. Alejandro VII el 20 de junio de 1662 constituyó la hermandad en una cofradía, que duraría hasta comienzos de 1900.

La devoción se fue propagando hacia otros puntos de Chile, formándose cofradías del Carmen en otros conventos agustinos, como el de Quillota en 1728, Valparaíso en 1730, Talca en 1758 y Cuyo (que en ese entonces pertenecía a Chile). No obstante, son muchas más las iglesias que sin pertenecer a la orden de San Agustín forman sus propias cofradías del Carmen.

El año 1678 los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, quienes habían llegado a Chile en 1552 llamados por el gobernador D. Alonso de Rivera, movidos por el inmenso fervor de los enfermos por la Virgen del Carmen y su deseo de obtener los beneficios y gracias del escapulario, fundaron a su vez una cofradía del Carmen en su convento, con el permiso de Roma.

Esto originó ciertas diferencias y roces entre ambas órdenes, llegándose a un juicio en 1753 sobre el derecho a patente de fundación de dicha Cofradía.

Sin embargo, ésta continuó en manos de los Hospitalarios, siendo ratificada su erección canónica por el papa León XII en 1828 y gozando de todos los privilegios, gracias e indulgencias como la Archicofradía del Carmen de Roma.

En 1858 fueron aprobados los primeros estatutos de la Cofradía por el obispo D. Rafael Valentín Valdivieso. La Cofradía era dirigida por mayordomos “elegidos en sesión solemne presidida por el Padre Prior, el Cura de la Parroquia y el Representante del Gobernador del Obispado” .

Hacia fines del siglo XVII, llegaron a Chile las primeras religiosas carmelitas traídas por Fray Juan de la Concepción, carmelita portugués que misionaba en América.

Fueron pedidas las debidas licencias y permisos al obispo de Santiago, D. Bernardo de Carrasco y Saavedra, y al rey de España, Carlos II, quien autorizó su establecimiento en Chile.

Don Francisco de Bardeci (hermano del franciscano Fray Pedro de Bardeci) y su mujer, doña Bernabela Hermua de la Cerda, eran un matrimonio sin hijos y con una gran casa y quinta frente al cerro Santa Lucía, la cual cedieron para la instalación del futuro monasterio carmelita.

Éste se llamó Monasterio del Carmen Alto y fue inaugurado el 6 de enero de 1690, día de la Epifanía del Señor.

El 24 de octubre de 1770 fue fundado el Monasterio del Carmen de San Rafael por el corregidor D. Manuel Zañartu y luego otros en el resto del país.

La llegada de dichas religiosas a Chile, aún cuando observaran una severa clausura, contribuyó a la propagación y fortalecimiento de la devoción carmelitana en el país, logrando en cinco años veintiuna vocaciones de jóvenes en Santiago.

También ellas, con licencia del obispo, establecieron una Cofradía, la cual tuvo gran aceptación entre los habitantes de Santiago, quienes se inscribían imponiéndoseles el escapulario y comprometiéndose “a cumplir con ciertos requisitos de oración y ayunos”.

Esto les valió algunos roces con el mayordomo de la Cofradía del Carmen de los Hermanos Hospitalarios, pero la cuestión fue zanjada por el Vicario General D. Jorge Montes a favor de las carmelitas.

El origen de la procesión de la Virgen del Carmen en Santiago data desde 1678, año de la fundación de la Cofradía por los Hnos. Hospitalarios de San Juan de Dios.
.
Se realizaba cada 16 de julio por las calles del centro de la ciudad, hasta que en 1818 fue trasladada al tercer domingo de octubre, para conmemorar la llegada de O´Higgins a Maipú para poner la primera piedra del Templo prometido.
.
Posteriormente, en 1971, se fijó como fecha el último domingo de Septiembre, mes de la Patria, para la procesión y el Día de la Oración por Chile, fecha que se conserva actualmente.

La imagen de la Virgen del Carmen que utilizaban en un comienzo los agustinos en Santiago, fue mandada confeccionar a Quito, en 1758, por don Martín Lacunza, el cual la prestaba para las procesiones celebradas anualmente los 16 de julio.

Luego fue donada por la familia al cardenal J. María Caro, quien en 1945 la trasladó al Templo de Maipú, donde se encuentra hasta hoy.

La imagen que se venera actualmente en la Catedral de Santiago data del siglo XIX.

Llegó a Chile en 1828, encargada a la casa Rorissier, París, por José Ramón Ossa y Mercado, para su residencia en Copiapó.

El año 1865 fue trasladada a Santiago por los Ossa Quesney, quienes la prestaban a los Hospitalarios para las procesiones de todos los años.

El 14 de noviembre de 1874 la Cofradía adquiere la imagen, por medio de Francisco Echenique Tagle y Macario Ossa Cerda, mayordomos de la Orden por entonces.

Los ropajes y las joyas que la adornan, donadas muchas veces por los fieles en demostración de cariño por su Patrona, son propiedad de la Cofradía.

Ésta ha tenido diferentes sedes a lo largo del tiempo. En un principio funcionaba en el convento de los Hospitalarios (Alameda con Santa Rosa), pero mientras duraba la construcción de la iglesia del hospital que habían iniciado en 1803, pasó a asilarse provisoriamente en el convento de las Clarisas (Alameda con calle de las Claras, hoy Mac-Iver).

El año 1819, se trasladó al Templo de San Agustín (calle Estado), en vista de que aún no se terminaba la construcción de la iglesia del hospital, y para alegría de los agustinos, quienes prometieron su cooperación y dieron gran auge a dicha institución.

Años más tarde, en 1887, por discrepancias entre la Cofradía y los superiores de San Agustín, el Arzobispo cambia de sede la imagen y se traslada a la Parroquia del Sagrario, a un costado de la Catedral, hasta el 14 de octubre de 1890 en que fue llevada a la Basílica del Salvador –cuya construcción comenzó en 1873, con aportes de la Cofradía– con decreto de inamovilidad, siendo obispo de Santiago Monseñor Mariano Casanova.

El altar en que se veneraba la imagen de la Virgen del Carmen en la Basílica era propiedad de la Cofradía, puesto que fueron las camareras quienes lo costearon.

Sin embargo, luego del terremoto de 1985 la Basílica quedó en muy malas condiciones, haciéndose necesario un nuevo traslado de la imagen a la Catedral metropolitana, donde se halla por decreto desde el 11 de diciembre de 1996.

basilica carmen de maipui

 

EL TEMPLO

Declarado Monumento Nacional, está situado en el lugar donde se libró la batalla de Maipú entre patriotas y realistas, durante la Independencia.

En agradecimiento al triunfo de las tropas chilenas, Don Bernardo O’Higgins prometió a la Virgen del Carmen levantar un templo en su homenaje, y le confió la protección de la Patria.

Él mismo pondría la primera piedra del antiguo Templo, unos meses más tarde, pero la construcción fue muy lenta y sólo se terminó en 1887.
.
Finalmente, el 5 de Abril de 1892 se bendice el primer Templo de Maipú (Capilla de la Victoria), que se convirtió desde ese día en la Parroquia local.

La construcción del Templo Nuevo comenzó a realizarse el 16 de Julio de 1944 por iniciativa de Monseñor José María Caro, dadas las precarias condiciones en que se encontraba la edificación anterior.

La obra se le encargó entonces al Arquitecto Juan Martínez Gutiérrez, quien estuvo a cargo hasta diciembre de 1966, cuando fue reemplazado por motivos de salud por el Arquitecto Rodrigo Márquez de la Plata.

Ubicado actualmente en la calle Carmen con Avenida 5 de Abril, el Templo simboliza la imagen de la Virgen, con su velo y sus brazos acogiendo a su pueblo. La construcción es de hormigón prensado.

Las terminaciones de los muros se hicieron en litofrén y el piso es de granito “ala de mosca”, que fue pulido a la martelina y revestido de piedra.

Sus dimensiones son: 90 metros de largo, 75 metros de ancho, y 88.6 metros de alto; incluyendo la cruz, que tiene 9 metros de altura y pesa 1950 kilos. Las puertas miden 8 metros y pesan 2 toneladas cada una.

Los vitrales obra del artista austriaco nacionalizado peruano Adolfo Winter, y fueron hechos en Francia bajo la dirección de una firma suiza de Lausanne.

En ellos se consideran diversos temas: la Santísima Virgen María, los sacramentos, las parábolas evangélicas y la geografía de Chile. Para realizarlos se utilizó una gama de más de cien tonalidades de colores.

El vitral más importante representa la glorificación de la Virgen del Carmen, y en él están presentes la bandera chilena, la del Ejército Libertador, y las de España y Argentina.

Este vitral es el que ocupa la torre del Santuario, y cubre 300 metros cuadrados en 28 metros de altura.

La explanada del Templo tiene 68 columnas de 7 metros de altura, que bordean una superficie de diez mil metros cuadrados. En la explanada se encuentra el monumento “Abrazo de Maipú”, inaugurado en abril de 1968.

El 27 de enero de 1987, Juan Pablo II concedió a este Santuario el título de Basílica Menor. Poco tiempo después, durante su visita a Chile (abril de 1987) coronó en este lugar la imagen histórica del Virgen del Carmen que se encuentra en el Santuario.

En 1974 se inauguró oficialmente el Templo Votivo de Maipú.

Las fiestas de Nuestra Señora del Carmen de Maipú se celebran el 16 de julio y el último domingo de septiembre.

https://youtu.be/-rj-ETZ2C7I

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo Foros de la Virgen María Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Al Inicio de la Cuaresma se festeja el Santo Rostro de Jesús

El Martes de carnaval o sea el día anterior al Miércoles de Ceniza Jesús pidió la Fiesta a Su Santa Faz.

Se lo reveló hace ochenta años a la beata María Pierina De Micheli (1890 -1945).

Pío XII aprobó la fiesta, pero lamentablemente ha caído en el olvido.

Esta devoción al santo rostro puede recorrerse a través del cordón que une a la mística del siglo XIII Santa Matilde.

Al venerable Leo Dupont (1797-1876), llamado «el apóstol de la Santa Faz».

A la Sierva de Dios Sor Marie de Saint-Pierre (1816-1848).

Y en la época de Santa Teresita, en el siglo XIX, las revelaciones celestiales con la Santa Faz en el centro se multiplicaron y culminar con los mensajes a la Hermana Maria Pierina.

Esta devoción nos recuerda la necesidad de reparar los ultrajes causados a la Santa Faz.

Que durante la Pasión fue abofeteado, escupido, arañado, coronado de espinas.

Y a lo largo de los siglos ha seguido sufriendo todo tipo de ofensas.

La contemplación del rostro, fin último del hombre, es la eterna recompensa para el justo.

Y por eso legiones de almas del cielo han alimentado una gran devoción a la Santa Faz.

De Su voluntad de instaurar la fiesta a su Santa Faz le habló Jesús en 1938 pidiendo la fiesta para el martes de Quincuagésima, o sea el día anterior al inicio de la Cuaresma.

El resto es la historia que contamos aquí.

Leer también:

Veamos la historia.

El 11 de septiembre de 1890 nació en Milán (Italia) Josefina De Micheli.

A la edad de 12 años, un Viernes Santo, esperando el turno para besar el crucifijo oyó una voz interior que le dijo:

“¿Nadie me da un beso de amor en el Rostro para reparar el beso de Judas?”.

Llegado el momento, como ella misma lo relata, le dio un fuerte beso con todo el ardor de su corazón.

Con el pasar de los años, esta devoción fue creciendo.

Maria Pierina de Micheli

En una extensa carta que la Madre Pierina escribió al Papa Pío XII brota una piedad apasionada:
.
“Humildemente confieso que siento una gran devoción por el Divino Rostro de Jesús, devoción que me parece que me la infundió el mismo Jesús.”

Con la bendición y el aliento de Pío XII, acuña y difunde la medalla que la Santísima Virgen le había pedido.

La Madre Pierina comunica al Papa que, el 31 de mayo de 1938, mientras oraba en la Capilla de Milán, tuvo una visión.
.
En la que la Virgen María le mostraba un escapulario formado por dos retazos de tela blanca.
.
Uno con la imagen del Divino Rostro y a su alrededor el texto «Illumina, Domine, vultum tuum super nos» (Ilumínanos con tu rostro oh Señor).
.
Y sobre el otro lado una Hostia resplandeciente y a su alrededor el texto «Mane nobiscum Domine» (Estás con nosotros Señor).

Ese escapulario, reemplazado luego por la medalla, será,

“Un arma de defensa, un escudo de fortaleza, una prenda de amor y misericordia que Jesús quiere dar al mundo.

Promete a los que la lleven y hagan los días martes una visita al Santísimo Sacramento,

“Ser fortificados en la fe, prontos a defenderla y a superar todas las dificultades internas y externas”

Y además “una muerte serena bajo la mirada de su Divino Hijo”. 

Esta religiosa italiana del Instituto de la Hijas de la Inmaculada Concepción de Buenos Aires (Argentina), fue beatificada el 30 de mayo de 2010 en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma.

 

 

JESÚS HABLA A LA MADRE MARIA PIERINA

“Deseo que mi Rostro, el cual refleja la íntimas penas de mi alma, el dolor y el amor de mi Corazón, sea más honrado. Quien me contempla me consuela.” (primer viernes de Cuaresma de 1936)

A los 12 años, en la Iglesia Parroquial San Pedro in Sala, Milán, un Viernes Santo, oyó una voz que le dijo:

“¿Ninguno me da un beso de amor en el rostro, para reparar el beso de Judas?”

En su simplicidad de niña, creyó que todos habían oído esa voz y experimentó gran pena al ver que continuaban besando las llagas y no el Rostro de Jesús.

Dentro de su corazón exclamó: Te doy yo el beso de amor.

¡Oh, Jesús, ten paciencia!

Y llegado su turno, le imprimió con todo el ardor de su corazón, un beso en el Rostro.

Ya siendo novicia, durante la adoración nocturna, en la noche del Jueves al Viernes Santo de 1915, mientras ora delante del crucifijo, oye que le dice: “Bésame”.

Sor María Pierina obedece, y sus labios, en lugar de posarse sobre un rostro de yeso, sienten el contacto del verdadero Rostro de Jesús.

Cuando la Superiora la llama, ya es de día: tiene el corazón lleno de los padecimientos de Jesús y siente el deseo de reparar los ultrajes que recibió en el Rostro y que recibe cada día en el Sacramento del altar.

En este mismo Colegio, el nuestro, sucede otra aparición cinco anos después.

En 1920, el 12 de abril me encontraba en Bs.As. en la Casa Madre. Tenía una gran amargura en el corazón.

Fuí a la Iglesia y prorrumpí en llanto lamentándome con Jesús.

Se me presentó con el Rostro ensangrentado y con una expresión de dolor tal que conmovería a cualquiera.
.
Con una ternura que jamás olvidaré me dijo: «Y Yo, qué he hecho?»

Comprendí… y a partir de ese día el Divino Rostro se convirtió en mi libro de meditación, la puerta de entrada a su Corazón...

De tanto en tanto, en los años siguientes –continúa la carta- se me aparecía ya triste, ya ensangrentado, comunicándome sus penas y pidiéndome reparación y sufrimientos, llamándome a inmolarme ocultamente por la salvación de las almas.

Entre 1920 y 1940, el pedido de Nuestro Señor se sucede en reiteradas apariciones:

«Quiero que mi Rostro, que refleja las penas más íntimas, el dolor y el amor de mi Corazón, sea más honrado.

Quien me contempla, me consuela».

La Madre Pierina, que es siempre la fiel confidente, se hace portavoz de este ruego.

Y poco a poco, la devoción al Divino Rostro se va consolidando de un modo concreto gracias a la intervención milagrosa de la Sma. Virgen.

Que ordena y dispone: un escapulario, una medalla, los medios para costearla, y una fiesta después del martes de quincuagésima para honrar la Santa Faz.

El Martes de Pasión de 1936, Jesús le vuelve a decir:
.
“Cada vez que se contemple mi Rostro, derramaré mi amor en los corazones y por medio de mi Divino Rostro, se obtendrá la salvación de tantas almas.”

En 1937, mientras oraba y «después de haberme instruido en la devoción de su Divino Rostro», le dijo:
.
“Podría ser que algunas almas teman que la devoción a mi Divino Rostro, disminuya aquella de mi Corazón.
.
Diles que al contrario, será completada y aumentada.
.
Contemplando mi Rostro las almas participarán de mis penas y sentirán el deseo de amar y reparar.
.
¿No es ésta, tal vez, la verdadera devoción a mi corazón?”

Estas manifestaciones de parte de Jesús se hacían siempre más insistentes.

En mayo de 1938, mientras reza, se presenta sobre la tarima del altar, en un haz de luz, una bella Señora: tenía en sus manos un escapulario, formado por dos franelas blancas unidas por un cordón.

Una franela llevaba la imagen del Divino Rostro de Jesús y escrito alrededor: Ilumina Domine Vultum Tuum super nos (Ilumina, Señor, Tu rostro sobre nosotros).

La otra, una Hostia circundada por unos rayos y con la inscripción: Mane nobiscum Domine (Quédate con nosotros Señor).

Lentamente se acerca y le dice:

“Escucha bien y refiere al Padre Confesor.

Este escapulario es un arma de defensa, un escudo de fortaleza, una prueba de misericordia que Jesús quiere dar al mundo en estos tiempos de sensualidad y de odio contra Dios y la Iglesia.

Los verdaderos apóstoles son pocos.

Es necesario un remedio divino y este remedio es el Divino Rostro de Jesús.

Todos aquellos que lleven un escapulario como éste y hagan, si es posible, una visita cada martes al Ssmo. Sacramento, para reparar los ultrajes que recibió el Divino Rostro de Jesús durante su Pasión.

Y que reciban cada día la Eucaristía.

Serán fortificados en la fe, prontos a defenderla y a superar todas las dificultades internas y externas.

Además, tendrán una muerte serena bajo la mirada amable de mi Divino Hijo.”

En el mismo año, Jesús vuelve a presentase todavía chorreando sangre y con tristeza:

“¿Ves cómo sufro?

Y sin embargo, de poquísimos soy comprendido.

¡Cuántas ingratitudes de parte de aquellos que dicen amarme!

He dado mi corazón como objeto sensibilísimo de mi gran amor por los hombres.

Y doy mi Rostro como objeto sensible de mi dolor por los pecados de los hombres.

Quiero que sea honrado con una fiesta particular el martes de Quincuagésima, fiesta precedida de una novena en que todos los fieles reparen conmigo, uniéndose a la participación de mi dolor.”

En 1939, Jesús de nuevo le dice:

“Quiero que mi Rostro sea honrado de un modo particular el martes.”

Mientras tanto continúa la entrega o la inmolación oculta de la Madre Pierina.

Como lo describe en su diario el día 5 de septiembre de 1942: Anoche en la Capilla le dije a Jesús: Jesús quiero ser tu gloria y tu alegría.

Y Jesús me respondió.

«Ven. Te necesito. Hoy he buscado el gozo en tantos corazones y me fue negado».

Dime Jesús: ¿Qué debo hacer para suplir los rechazos que tuviste?

Jesús, envuelto en ternura, me respondió.

«¿Quieres gozar las dulzuras de la unión conmigo o sentir la pena de mi corazón por los pecados de los hombres?”.

Lo que Tú quieras, Jesús.

Y mi alma instantáneamente participó del dolor de su corazón, dolor imposible de traducir en palabras.

Jamás, como en ese instante, comprendí qué cosa era el pecado…

Oh, Jesús! Que no te ofenda yo jamás… repara por mí, por los otros, como quieras… Tómamelo todo!

Cuando volví en mí, se había cumplido el tiempo y me dispuse a retirarme.

Entonces Jesús me dijo:

«¡Quédate un poco más conmigo! ¡Ya me dejas solo…!».

Al responderle yo que había pasado el tiempo que me indicara mi director espiritual, su Rostro se iluminó.

«He aquí mi gloria!»–me dijo- “¡La obediencia!”

Maria Pierina logra hacer acuñar una medalla en lugar del escapulario.

El 7 de abril de 1943, la Virgen se le presenta y le dice:

“Hija mía, tranquilízate porque el escapulario queda suplido por la medalla con las mismas promesas y favores: falta solo difundirla más.

Ahora anhelo la fiesta del Santo Rostro de Mi Divino Hijo: díselo al Papa pues tanto me apremia.”

La bendijo y se fue.

La medalla se difunde con entusiasmo.

¡Cuántas gracias se han obtenido!

Peligros evitados, curaciones, conversiones, liberación de condenas…

Invitamos a todos a llevar la medalla y rezar, diariamente, 5 Glorias al Santo Rostro de Nuestro Señor.

 

BIOGRAFÍA DE MARÍA PIERINA

La Madre María Pierina, llamada por sus padres Josefina Francisca María, nace en Milán el 11 de septiembre de 1890.

Como tantas veces sucede en las familias católicas, (el caso más similar es el de Sta. Teresita del Niño Jesús de la Santa Faz) también en la suya la vocación religiosa fue compartida por varios hermanos.

En primer lugar, el hermano mayor, Ricardo, se consagra sacerdote cuando ella tiene 9 años.

Al año siguiente, su hermana Angelina, ingresa en el convento de las Sacramentinas.

Luego lo hará su hermana María, como religiosa ursulina. Precisamente en esta última ceremonia de toma de hábito es cuando ella siente el llamado al estado religioso.

Tenía entonces 19 años.

El paso se concreta el 15 de octubre de 1913, fiesta de Sta. Teresa de Jesús. Con 23 años ingresa a la Congregación de las Hijas de la Inmaculada Concepción de Buenos Aires, que era una pequeña comunidad recientemente fundada por la Madre Eufrasia Iaconis.

Desde el día de su ingreso a la comunidad, guarda una amistad profunda y verdadero sentimiento filial hacia la Madre Estanislada, que será su maestra, superiora y siempre confidente.

Así lo muestran las doce cartas que se han conservado, fruto de una singular comunión.

Definitivamente en Italia, es elegida Superiora de la Casa de Milán en 1928, Superiora de la Casa de Roma en 1939 y, diez años después, Superiora Regional.

En el desempeño de sus tareas demuestra que es una mujer sumamente capaz, de una personalidad avasallante, con una actividad afiebrada, que sabe conjugar siempre con una intensa vida interior.

Finalmente, después de innumerables fatigas nunca evitadas, llega el «no puedo más».

Cuando la Segunda Guerra Mundial apenas había terminado y Roma estaba ocupada por las tropas de los aliados, el 26 de julio de 1945 en Centonara D’Artó, a los 55 años, bendiciendo a sus Hermanas y con los ojos fijos en el Divino Rostro, muere esta Hija de la Inmaculada.

Que según tantos testimonios fue una persona serena, dulce, afable, dueña de sí misma en todo su comportamiento, siempre sensible para percibir los problemas ajenos, y también confiada para buscar su solución.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: