Categories
Bioética Breaking News Experiencias cercanas a la muerte Movil Muerte NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Salud

Las Reglas para Tratar y Consolar a los Moribundos [y a los familiares]

La situación de los moribundos es especialmente compleja.

Porque no sabemos que tanto se ha abierto el velo para recibirlos.

Y tenemos dudas sobre su compresión de que su vida está llegando al final.

Hay testimonios de experiencias cercanas a la muerte que sugieren que la apertura del velo para pasar a la otra vida puede ser un proceso.
.
Que hay personas que vienen al buscar al moribundo (familiares, Santos, la Virgen María, Jesús, San José, etc.)

Y también hay otros sugieren que el moribundo presiente su fin desde un tiempo antes.

Y pretende dejar las cosas en orden en ese tiempo que le queda.

Muchas veces negamos confrontar a la persona con la muerte suponiendo que es una fuente de dolor para el moribundo y no comprendemos sus necesidades en ese momento.

   

QUÉ SUCEDE CUANDO UNA PERSONA ATRAVIESA O ESTÁ POR ATRAVESAR LA PUERTA HACIA EL OTRO LADO

Muchos han tenido experiencias sobrenaturales con otras personas que han muerto o en el momento de pasar por el umbral de la muerte.
.
En algunos casos los muertos se han comunicado con ellos trayendo un mensaje.
.
Y en otros, los testigos han sentido la apertura del velo para que el moribundo pase a la otra vida.
.
Y hasta  experimentado el calor del alma saliendo del cuerpo y los aromas que llegan del cielo.

Por lo tanto antes de las recomendaciones de como actuar con un moribundo veamos algunas cosas que se saben. 

Para verlo más en detalles lee este excelente artículo: Que nos pasa en el Último Minuto de la Vida Terrena [Antes del Pasaje]

experiencias-cercanas-a-la-muerte

Algunos estarán tentados a buscar una explicación que niegue la sobrenaturalidad de estas experiencias, pero son repetidas una y otra vez, incluso por varias personas a la vez.

Quien redacta esto halló un día a su madre muerta, y aunque no experimentó nada de esto, tuvo la sensación de que todo estaba bien cuando la encontró muerta en su cama a las 6 de la mañana.

   

LOS QUE QUEDAN SON TESTIGOS

Una cosa es cuando una sola persona informa algo efímero como una aparición.

Y otra muy distinta cuando hay varios testigos.

Ese fue el caso de una mujer llamada A.A. Carpenter, cuyo hijo de diecinueve años de edad, Wallace, murió de regreso después de la Primera Guerra Mundial.

Según lo dicho por su hermana, Marianna Carpenter Wieck, Wallace estaba estacionado en Iowa City, cuando fue víctima de una neumonía.

Abatidos por el dolor, sus padres y la novia de Wallace, Letha, decidieron ir a Iowa City al día siguiente y se registraron en un hotel para pasar la noche.

«Tratando de superar el dolor, mi madre luchó sin dormir en la cama esa noche, dando vueltas, llorando y orando», escribió Marianna para una colección de cuentos llamado Ángeles, Milagros y Encuentros Celestiales: Historias de la vida real de eventos sobrenaturales.

«De repente, levantó la vista y vio a Wallace de pie a los pies de su cama. Estaba apoyado en Jesús.
.
Él se veía radiante. ‘Aquí todo es amor’ dijo para tranquilizarla. ‘Todo es amor’. Luego se marchó».

Es fácil suponer que podría haber sido una ilusión causada por un trauma emocional.

Pero el hecho es que a la mañana siguiente – antes de que pudiera decirle a todos lo que había ocurrido (dudando porque no estaba segura de lo que los otros dos podrían pensar) – su marido de repente se aclaró la garganta y dijo con cautela, pero con decisión,

«Tuve una experiencia muy extraña anoche» – y llegó a decir que había visto a su hijo y que Wallace también le había dicho a él: «Aquí todo es amor. Todo es amor».

Cuando su esposa gritó que ella había visto la misma cosa, Letha les hizo eco – ella también afirmó haberlo visto con el mismo semblante radiante, y que dijo lo mismo.

«Ese evento catapultó a la madre a más encuentros con el Señor ese año y a una estrecha relación, vibrante, con Él», escribió Marianna.

«Se convirtió en una mujer cambiada y sintió que Dios la llamaba a ser un evangelista.

Poco después, ella comenzó a viajar por todo el país, compartiendo su testimonio, ayudando a iniciar iglesias y, a menudo contando la historia de la aparición de Wallace a sus seres queridos después de su muerte.

Yo sólo tenía siete años entonces, pero cambió mi vida también.

Siempre tuve la tentación de dudar, pero me acordaba de esta historia contada por tres personas que conocía y confiaba».

niño puerta del cielo

   

LOS AROMAS AL CRUZAR EL VELO

La evidencia del otro lado, incluso viene con fragancia sobrenatural.

Llámelo el perfume de los Cielos o lo que fuere.

En otro libro reciente, Citas con el Cielo, un doctor llamado Reggie Anderson de Alabama cuenta como un «regalo» la detección de la salida de los que mueren,

«He experimentado la apertura del velo – el velo que separa esta vida de la siguiente.
.
Mientras sostenía las manos de la mujer que acababa de morir, sentí el calor de su alma pasando por mi mejilla cuando salió de su cuerpo, barrida por una brisa inexplicablemente fría en el cuarto.
.
Olí una fragancia familiar de lila y cítricos, y yo sabía que el velo fue abierto para que su alma pasara.
.
Desde ese primer paciente, he andado con muchos otros a las puertas del cielo y los vi entrar en el paraíso».

«En muchas ocasiones, mientras sostenía la mano a los moribundos, Dios me permitió mirar en entrada del Cielo donde vi cada deslizamiento del paciente en el otro mundo.

Yo he sentido a Jesús en el otro lado, de pie en la entrada del cielo, dando la bienvenida a los muertos quienes son hechos todos de nuevo.

He vislumbrado colores surrealistas y vistas, y los sonidos se escuchan más intensos que cualquier cosa que he experimentado en este mundo terrenal. 

He aspirado el aroma de las lilas, los cítricos, el cedro recién cortado y el pan horneado – más fragante que nunca».

Cuando el mal olor sulfuroso y el cuerpo envejece a rancio,

«El olor de los Cielos es completamente diferente.
.
Nada en la tierra se le parece.
.
Es a la vez de cítricos y flores, sin embargo, ningún bouquet domina al otro».

«Es muy ligero y fresco, con toques de lila y cítricos, como el olor de la primavera, ya que se burla de los sentidos antes de estallar con su máxima fragancia».

Muchos santos emanaban olores tales – lo que en el catolicismo conocemos como el olor o el aroma de la santidad.

Lo encontramos con María Esperanza.

Se dice que provenía de las heridas del Padre Pío (o durante sus bilocaciones).

Algunos dicen: una combinación de lilas y rosas.

¿Alguna vez se ha encontrado con este aroma (en los momentos de oración)?

«Inhalando la esencia del cielo, sentí la paz y la quietud que sentía cuando niño me acostaba sobre mi espalda y miraba el cielo de Alabama», dice el Dr. Anderson, que ha practicado la medicina de familia veinticinco años y es el jefe de personal de Tri-Star Ashland City Medical Center (junto con la dirección de tres hogares de ancianos).

«El calor en la sala [del moribundo] era como estar abrazado por el sol, mientras una brisa aromática de primavera cosquilleaba en mi cara. Pero no era sólo el olor.

Había otras sensaciones, como el brillo que apareció sobre y a la derecha de la paciente.

La habitación se hacía más brillante y más caliente antes de que rápidamente se desvaneciera.

Estas y otras señales del Cielo indican el momento en que uno está para cruzar».

Sabemos entonces que en los momentos previos al pasaje sucede algo sobrenatural que el moribundo percibe.

¿Que debemos hacer?

   

LAS CINCO REGLAS

Aquí hay algunas cosas que nunca hay que decir a los moribundos y cómo enfocar los últimos encuentros; no es una lista completa, sino más bien un criterio.

manos de enfermo y cuidador

   

1 – NADA DE FALSO OPTIMISMO

En primer lugar, si te acercas al lado de la cama, trata de no actuar como un miembro novato del Club de los Optimistas, que todo está bien, que se va a sanar y vivir mucho tiempo más.

Está bien que trates de animar a la gente, pero esa no es la manera de hacerlo.

Para los cristianos la esperanza última que nos anima es presentarnos en el otro lugar y de la mejor manera posible.

Nadie va a levantarse de la cama.

Esta habitación, estas caras que miran al paciente, las cosas en la pared, esto es todo lo que queda de una vida que alguna vez disfrutó.

Las cosas se han vuelto más pequeñas ahora para el moribundo.
.
El mundo se ha vuelto enormemente disminuido, constreñido.
.
La esperanza de cortar la hierba este fin de semana o hacer cualquiera de esas otras pequeñas cosas cotidianas que marcan el ritmo e incluso los placeres de la vida, ya pasaron y no tienen importancia.

   

2 – NO MOLESTES A LOS MORIBUNDOS CON INFORMACIÓN INÚTIL

No estás allí para hacer una pequeña charla ni para una visita de fin de semana.

Estás ahí para consolarlo, para hablar de cosas trascendentes de la existencia.

No hables acerca de cómo limpiar el garage o del problema de la cerradura de la casa, lo que hiciste en tus últimas vacaciones (o lo que vas a hacer en las próximas), a quien viste la semana pasada y lo bien que lucía, o lo que tienes que hacer después de salir de ahí.

Piensa que el moribundo probablemente tiene una adecuada comprensión de lo que está sucediendo.
.
Y si es así, seguramente estará reflexionando sobre cómo fue su vida, lo que deja y sus afectos.

enfermo terminal de vih

   

3 – NO ES BUENO LEVANTAR LA VOZ COMO SI EL MORIBUNDO ESTUVIERA CON PROBLEMAS DE AUDICIÓN

Eso es un hábito al que tienden muchos médicos para ahorrarse el tiempo de pensar a quien tienen por delante, tratando a todos de la misma forma. 

Tendemos hacer eso muchas veces, incluso levantamos la voz para hablar con los ciegos, y con las personas que hablan otro idioma.

Queremos ser claros y entendibles, supongo.

Pero eso es condescendiente y probablemente innecesario. Así que mantén tu voz a un volumen normal para la ocasión y el enfermo.

   

4 – NO MIENTAS

“Nunca voy a dejar este hospital, ¿verdad?” , dijo una mujer preguntando esto a su hermana, porque había estado entrando y saliendo del hospital luchando contra un cáncer agresivo de mama durante tres años.

Esta vez no se iba a ir e intuitivamente lo sabía y lo sentía.

Pero nadie se lo dijo a ella, no directamente, y cuando ella preguntó ahora, su hermana le dijo que “no debería hablar así”.

A pesar de toda nuestra supuesta apertura a la muerte, incluso hay pocos médicos que dicen directamente a un paciente que su enfermedad le va a llevar a la muerte.

Pero los moribundos saben y reconocen una mentira cuando la escuchan.
.
Ten en cuenta que los moribundos tienen que prepararse para la partida.

enfermo-terminal

   

5 – HABLA CON EL ENFERMO Y NO SOBRE EL ENFERMO

Finalmente, todo lo que los cuidadores y familiares hacen es hablar sobre el enfermo.

En su lugar, habla con el enfermo.

Poco importa si él o ella puede responder, porque no sabemos si lo comprende o no definitivamente, y porque en este momento no se trata sólo del enfermo.

Es acerca de ti y de lo importante que es que tú recuerdes que hay una persona ahí adelante.

Si quieres ser una presencia consoladora, muestra un poco de dignidad.

No utilices, por ejemplo, la queja que una vez escuché a un hijo diciéndole a su padre, que pasarlo de la cama a la silla de ruedas era como pasar un “peso muerto”.

Y no te comportes como la mujer que le dijo a la hija del padre moribundo que no debería llorar delante de él; podría ponerle triste.
.
De hecho, no diga nada a los afligidos excepto cuánto lo sientes por su dolor.

   

SOBRE QUE PODRÍAS HABLAR

Si tienes que hablar, recuerda, rememora, y haz reminiscencias en voz alta con el enfermo.
.
Y díle lo que ha significado para ti y lo mucho que lo amas.

.
Mientras digas esto tienes que tocarle y tenerle la mano, acariciarle la frente, apretarle el brazo.

Habla de las memorias y toca al paciente por ejemplo de esta manera:

Su hija se inclina hacia delante y roza la nariz contra la suya, moviéndola de lado a lado.

“¿Te acuerdas del beso esquimal que me diste?”

Él sonríe, mientras su brazo queda alrededor de su cuello.

   

LAS RECOMENDACIONES CATÓLICAS PARA LOS MORIBUNDOS

No importa qué tan justificada a la ley de Dios sea la persona, siempre tendrá temores en el último pasaje.

Y por lo tanto el moribundo y sus familiares querrán que entre en la eternidad de la mejor manera posible.

Por otro lado el Ritual Romano es explícito en el mandato al pastor de que se acerque a la cabecera de la persona enferma, con el criterio de que hay uno de los integrantes de su rebaño enfermo, y por lo tanto ni siquiera necesita esperar una invitación.

Es absolutamente importante la llegada oportuna del sacerdote para ofrecer socorro espiritual a los enfermos.

Porque es especialmente importante cumplir ciertos ritos religiosos, para el católico que se está preparando para la muerte.

Y no debe ser obstáculo que los familiares y los médicos no estén por 100% seguro que el paciente va a morir.

Es un acto de misericordia exponerlo a estos ritos, porque quizás la persona enferma tenga asuntos importantes para poner en orden antes de irse.

Lo primero que hará el sacerdote en la preparación para la muerte, es recibir la confesión del moribundo y darle la absolución sacramental.

No debiera ser necesariamente una confesión general.

Luego de la confesión el sacerdote le suministrará la sagrada eucaristía bajo el concepto de viaticum.

Según el Concilio de Trento

“Es el pan espiritual por el cual somos apoyados en nuestra peregrinación mortal y también nos prepara un pasaje a la gloria eterna y a la felicidad”.

Para darle el viático no es necesario el ayuno tradicional.

Y se recomienda que en su administración haya solemnidad para sea mejor comprendido por todos los presentes e incluso el moribundo.

Después de esto sigue el Sacramento de la Extremaunción.

Esto no significa una sentencia de muerte sino por el contrario la extremaunción da salud, no sólo al alma sino también al cuerpo

Y la base de esto es la carta de Santiago 5: 14 qué dice,

“¿Hay algún hombre enfermo entre ustedes?

Que traiga a los sacerdotes de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor.

Y la oración de fe salvará al enfermo; y el Señor lo levantará; y si está en pecado, le serán perdonados”.

La extremaunción produce gracia santificadora en el alma.

Y el efecto principal parece ser deshacerse del sopor y debilidad espirituales provenientes de los pecados.

El viático no puede administrarse más de una vez en la misma enfermedad, pero puede suceder que el enfermo mejore y luego recaiga; en este caso se trata como si fuera una nueva enfermedad.

Lo que hay que tener claro que la habitación del enfermo debe estar preparada para la visita del sacerdote y por eso es necesario la limpieza y la ventilación.

Se recomienda tener una mesa cubierta con un mantel blanco, una vela bendita encendida, un crucifijo, un vaso con agua, una cuchara, un recipiente que contenga agua bendita y una toalla.

El sacerdote recomendará a los presentes que oren por el enfermo durante la unción.

Y luego de la unción se impartirá la bendición apostólica o última bendición, cómo se llama comúnmente.

Y las condiciones para obtenerla son la invocación del santo nombre de Jesús al menos con la mente, la disposición del moribundo a aceptar todos sus sufrimientos en reparación por los pecados y su sometimiento a la voluntad de Dios.

La disposición del alma al acercarse al pasaje deberían ser la fe, la esperanza, el amor, el arrepentimiento, su conformidad más perfecta con la voluntad de Dios y el mantenimiento del espíritu penitencial.

Y en la medida que se acerca la hora de la muerte el Ritual Romano llama a pronunciar la “Recomendación de un alma que se va”, y que no es necesario que esté en sacerdote.

Estas oraciones no deben ser omitidas y debieran ser recitadas por los familiares y el agonizante. Su texto puede encontrarse aquí.

También los familiares deberían saber los deseos del moribundo y hacer una misa funeraria, para lo cual deberían contactarse con la iglesia a la que concurre el moribundo.

Y luego de la muerte hay otro tema a solucionar sobre qué se hace con los restos.

Una opción cada vez más utilizada por los cristianos es incinerar el cuerpo, que es la opción que genera malos entendidos.

Pero hay que tener cuidado que las cenizas deben tratarse con el mismo respeto que el cuerpo humano.

Y por lo tanto no deben de esparcirse al aire cómo es la práctica de la New Age, sino enterradas o conservadas en un cenizario, preferentemente en un templo católico o un cementerio.

Pero finalmente las personas mueren, es inevitable.

¿Entonces que deberíamos hacer para confortar al familiar en duelo?

   

5 COSAS QUE PODRÍAS HACER CUANDO ALGUIEN ESTA DE LUTO

Cuando el dolor recién vino y la herida de la pérdida sobresale como un hueso roto expuesto, llegamos, oramos, le llevamos comida al que llora, lloramos con él y le damos un abrazo.

Sin embargo, una vez que la semana pasó, carecemos de un proceso para reconfortar a los que lloran a más largo plazo.

Acá hay 5 cosas que podemos hacer.

   

1 – ORA POR LOS DIFUNTOS Y OFRECE MISAS

Cuando murió mi madre, en la parroquia hicieron 30 misas consecutivas por su alma.

Quedé muy reconfortado y agradecido y ahora hago lo mismo por cada conocido que muere.

Otra cosa que se puede hacer es poner un aviso de rezar por la persona en tu calendario.

Cuando sea la fecha, haz una oración, y una llamada telefónica sólo para decir “hola”.

El dolor se compone de pequeños momentos de falta de alguien al que amas.

Y la curación de ese dolor también se hace al experimentar pequeños momentos de amor de quienes te rodean.

   

2 – RECUERDA A LA PERSONA, COMPARTE HISTORIAS Y RECUERDOS

Compartir lo que nos encantó de la persona incluso con alguien que nunca conoció a la persona, es un medio de la celebración de la vida del difunto.

En particular, hacerlo en el aniversario de la muerte de la persona, o cerca de un día de fiesta, especialmente el cumpleaños del fallecido, es un regalo para el duelo.

Puedes contar historias que se hayan olvidado.

Y así para la persona en duelo es un gran confort.

   

3 – OFRECE IR A VISITAR EL CEMENTERIO A QUIEN ESTÁ DE DUELO

Estar dispuesto a caminar con la persona que está en la etapa de duelo más dura es un acto de piedad.

Y a menudo, la gente tiene que ir y estar allí para que sepan que no están solos.

Incluso acompañándole a estos solitarios de lugares.

   

4 – INVITA A LA PERSONA DE DUELO A CENAR O AL PARQUE O LO QUE SEA

Vivimos en un mundo ocupado, y si no tenemos cuidado, meses enteros podemos pasar sin conectarnos.

No se supone que debemos contabilizar el tiempo que tenemos con cada persona.

Pero el tiempo no debe ser desperdiciado en el ajetreo.

El tiempo que tenemos lo debemos gastar en el otro.

Así programar un tiempo de disfrute y compañía con el amigo en duelo es una buena cosa.

   

5 – HAZLE LA PREGUNTA, “¿CÓMO ESTÁS?”. Y ESCUCHA LA RESPUESTA

Hay que reconocer que el dolor viene en todo tipo de formas; por el silencio, por la ira, por el retiro, por llenarse de ocupaciones.

El dolor no es un proceso lineal, es una experiencia gradual y continua.

Algunos momentos son más difíciles que otros.

Así que pregunta.

Por último da gracias a Dios. A todos los que lloran, gracias.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, la Generala del Ejército Argentino (16 jul)

La Virgen del Carmen de Cuyo es la contraparte Argentina de la Virgen del Carmen de Maipú.

Es la misma devoción, solo que regional, que veneraron los libertadores de la zona de los Andes.

Es la Generala del Ejército Argentina y “vive” en Mendoza.

virgen del carmen de cuyo

Ya en el siglo XVIII se encuentra en la capital de la Provincia de Mendoza la imagen que hoy se venera.
.
Pues don Pedro de Núñez caballero de gran fortuna y devoción, donó la imagen y todo lo necesario para el culto de la Virgen del Carmen.

Primero estuvo en el templo de los Padres Jesuitas estando fundada la Cofradía.

En 1776, a raíz de la expulsión de la Orden, la imagen fue trasladada a la Iglesia de San Francisco, desde donde presidiría una de las más bellas jornadas de la historia de la patria Argentina.

La Gobernación de Cuyo era muy devota de Nuestra Señora del Carmen.

El General San Martín era muy devoto de Nuestra Señora de las Mercedes, razón por la cual le puso ese nombre a su hija.

Pero en Mendoza optó por la advocación del Carmen para respetar la devoción más común en la zona, previa consulta con sus compañeros de armas.

También entre los próceres argentinos era muy devoto de la Virgen del Carmen, el General Juan Gregorio de las Heras, el que ayudaba a llevar sus andas en las procesiones del 16 de julio.

Formó un hogar piadoso y al morir en Chile pidió a sus hijos que en cuanto pudieran lo trasladaran a tierra argentina.

Hoy la región de Cuyo está formada por la Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

Se encuentra geográficamente en el oeste argentino, en frontera con Chile.

 

LA VIRGEN DEL CARMEN EN MENDOZA

Llega el año 1814, momento en el que San Martín hará de los pacíficos habitantes de Cuyo heroicos soldados forjadores de libertad.

Pero ellos necesitarán una Madre que los ampare y de sentido a tanto sacrificio.

Es conocida la profunda devoción que el Libertador profesó a la Virgen y que lo hizo nombrarla Generala de su Ejército.

Superando los respetos humanos de una época en la que el liberalismo había impuesto la idea de que “la religión es asunto privado”.

Tanta importancia dio al tema, que lo decidió con su Estado Mayor, según dice el General Espejo en su obra El Paso de los Andes:
.
«la devoción a la Virgen del Carmen estaba muy arraigada en Cuyo y casi todos los soldados llevaban su escapulario, por eso fue ella la que tuvo preferencia».
.
Y más adelante describe la brillante ceremonia (5 de enero de 1817) durante la cual San Martín le entrega su bastón de mando, la nombra Generala, y hace bendecir también la Bandera de los Andes,
.
«saludada por dianas y la banda con cajas y clarines, mientras rompía una salva de veintiún cañonazos, ante el ejército de gran gala y todo el pueblo de Mendoza».

Después de las victorias de Chacabuco y Maipú, el libertador dirigió al Superior del convento de San Francisco de Mendoza, la siguiente carta, cuyo original se exhibe, junto al bastón de mando, en la misma Basílica.

«La decidida protección y ayuda que ha prestado al Ejército de los Andes su Patrona y Generala, Nuestra Madre y Señora del Carmen, son demasiado visibles.

Un cristiano reconocimiento me estimula a presentar a dicha Señora, que se venera en el Convento que rige Vuestra Paternidad, el adjunto bastón como propiedad suya y como distintivo del mando supremo que Ella tiene sobre dicho Ejército».
Dios guarde a V. P. Muchos años.
Mendoza y Agosto 12 de 1818.
José de San Martín

Ambas reliquias, el bastón y la carta, se conservan hoy en el Camarín de la Virgen, como mudos testigos de la parte que Ella tuvo en la grandeza de alma del Libertador.

Siendo Generala del Ejército Argentino, junto a la banda, acompaña a la imagen de la bandera Argentina.

Como así también las banderas de Perú y Chile, al ser esta advocación Patrona de los dos países vecinos.

virgen del carmen ejercito de los andes mendoza

 

GENERALA DEL EJÉRCITO ARGENTINO

El espíritu cristiano que reviste toda la campaña de la Independencia y la unción con que los próceres máximos, Belgrano y San Martín, se encomendaran respectivamente a la Virgen Nuestra Señora de las Mercedes y Nuestra Señora del Carmen, inspiraron sucesivamente los decretos Nº 9.471 (22 de septiembre, 1943) y 27.549 (10 octubre, 1944.

Ellos expresan que:

Art. 1 Queda reconocida con el grado de Generala del Ejército Argentino: la Santísima, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen.

Art. 2 El Excmo. Señor Presidente de la Nación impondrá con los honores correspondientes, a la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, que se venera en el templo de la Victoria de la Ciudad de Tucumán.

Y en la Basílica de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, que se venera en el Templo de San Francisco, de la ciudad de Mendoza, la banda reglamentaria correspondiente a su alta jerarquía militar.

 

LA CORONACIÓN PONTIFICIA

Por inquietud de Fray Leonardo Maldonado, el Papa Pío X, decretó:

“Que la Sagrada Imagen de la Virgen María bajo el título del Carmen que se venera en la Iglesia de San Francisco en Mendoza, sea con voto solemne coronada con corona de oro”.

Apoyó su resolución en la

“Suficiente constancia que existe de la popular veneración de la imagen, de su fama y celebridad como también de las gracias admirables y celestiales, dones concedidos copiosamente por ella”.

La corona, ofrenda de sus devotos, le fue impuesta en memorable ceremonia el 8 de septiembre de 1911.
.
Y es un recuerdo de tal solemnidad que se decretó tal día como Fiesta Patronal de la Provincia.
.
Y en ese día, desde 1950 es también honrada muy especialmente la Santísima Virgen del Carmen de Cuyo, en las escuelas de Mendoza, como Patrona de la Escuela Primaria.
.
Instituida en tal carácter por decisión superior; y de la educación en sus tres niveles por decreto del 30-08-80.
.
En 1982 fue declarada también Patrona de la 8º Brigada de Montaña.

`virgen del carmen de cuyo con banderas

 

LA IMAGEN

La imagen de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo se encuentra en el altar mayor de la basílica de San Francisco Solano, en la ciudad de Mendoza, en un camarín construido en 1911.

Sobre la pared central del mismo se levanta un sobrio altar con nicho central giratorio, para que la imagen pueda ser orientada desde el altar hacia santuario.

Viste habitualmente túnica blanca, hábito carmelita y manto de raso blanco. Sólo para las festividades del 8 de septiembre, luce su manto de gala.
.
Una aureola de doce estrellas rodea su cabeza bajo una corona confeccionada en oro, platino y piedras preciosas.

A sus pies, el escudo nacional argentino.

Cruza su pecho y ciñe su cintura la banda que la reconoce con el grado de Generala del Ejército Argentino.

En la orla de su manto se encuentran estampados los escudos de las provincias argentinas y los de las tres naciones redimidas Argentina, Chile y Perú.

En su brazo derecho sostiene el bastón de mando que San Martín le entregara en señal de gratitud por ser la Patrona y Generala del Ejército de los Andes, y distintivo «del mando supremo que tiene sobre dicho ejército».

Sobre el brazo izquierdo se apoya el Niño Jesús, quien sostiene el escapulario, coronado con una exquisita filigrana de orfebrería.
.
La reina de Cuyo tiene a sus pies una media luna de plata con los escudos, en oro macizo, de las tres provincias cuyanas: Mendoza, San Juan y San Luis.
.
Se sitúan a ambos lados de la imagen las banderas nacionales de Argentina, Chile y Perú.

templo de virgen del carmen de cuyo

 

EL SANTUARIO

El 20 de marzo de 1861 un terremoto destruyó a la ciudad de Mendoza, el antiguo templo y convento de San Francisco.

Sólo el bastón de mando, la bandera de los Andes, y el nicho con la imagen de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo resistieron al sismo.

En 1875, fue bendecida la piedra fundamental del la actual Basílica de San Francisco Solano, concluyéndose la construcción de la misma en 1893.
.
Es la iglesia más antigua y, por sus bellas proporciones, la más hermosa de la llamada «ciudad nueva» que se levantó luego de 1861.

A partir del 8 de septiembre de 1911, día de la Coronación Pontifica de la Virgen, el templo pasó a ser santuario y en 1927 S.S. Pío XI le dio categoría de basílica.

En la nave sur se guardan los restos de Mercedes Tomasa de San Martín de Balcarce, de su esposo Mariano Balcarce y María Mercedes Balcarce, nieta del Libertador.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Reliquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Las 3 Reliquias de las Huellas de los Pies de Jesús

Hace 2000 años Jesucristo caminó por la Tierra.

Se hizo ser humano por la Encarnación en la Virgen María.

En su vida terrena curó enfermos, expulsó demonios y se reveló como el hijo unigénito de Dios.

Dejándonos la revelación completa que había comenzado en el pueblo judío.

Caminó casi la circunferencia de la Tierra, evangelizando y construyendo Su Iglesia.

¿Se conservan reliquias de las huellas de los pies de Jesús que caminaron sobre la Tierra? Si las hay.

Y también hay de la Virgen María como informamos abajo.

Además hay muchas reliquias de primera clase de Jesús.

Las más conocidas son la Sábana Santa, el Santo Sudario, el Velo de la Verónica, la Túnica que usó Jesús, el Santo Grial y reliquias de su martirio, especialmente fragmentos de la Vera Cruz y de la Corona de Espinas.

Pero hay otras reliquias mucho menos conocidas.

Como una piedra que tiene grabada la mano del Niño Jesús cuando detuvo tal piedra que caía sobre la Sagrada Familia al pasar por la montaña de Gebel Al Tair, cerca de la ciudad de Cinépolis, mientras estaban en la huida a Egipto.

Se dice que esta piedra fue cortada y llevada a Siria en el año 1168 por los musulmanes.

También en el siglo IV cerca de la ciudad de Tiberíades se veneraba la piedra sobre la que Jesús colocó los cinco panes y los dos peces para realizar el milagro de su multiplicación.

En la Basílica de Getsemaní también hay una piedra dónde se dice que cayeron gotas de sudor de sangre de Jesús en su oración en el huerto.

Cerca del río Cedrón se dice que hay una piedra que tiene impresas las rodillas, pies y manos de Jesús cuando fue empujado por sus captores.

También hay una vieja tradición declara que en la torre Antonia, donde Poncio Pilato condenó a muerte a Jesús y dónde fue levantado una Basílica en los primeros tiempos, se veneraba una piedra donde Jesús habría dejado la huella de sus pies, la que fue destruida en el año 614.

Algunas de estas reliquias se conservan y han generado lugares de peregrinación.

En este artículo nos vamos a centrar en las 3 reliquias conocidas que supuestamente muestran las plantas de los pies de Jesús que caminaron por esta Tierra.

   

HUELLAS DE JESÚS EN EGIPTO

En el capítulo 2 del Evangelio de San Mateo se relata la Huida a Egipto de la Sagrada Familia cuando Jesús era pequeño, para escapar de la persecución de Herodes.

Persecución que en definitiva culminó con el episodio de la matanza a los Santos Inocentes, como se le llama actualmente, en búsqueda de terminar con la vida de Jesús.

San José toma a Jesús y María y viajan huyendo rumbo a Egipto donde permanecen un tiempo que los expertos estiman en unos 3 años a 4.

En este viaje y estadía los evangelios apócrifos y la tradición copta mencionan varios sucesos, que culminaron estableciendo lugares de veneración y peregrinaciones.

Hay muchos de ellos.

Uno de ellos es la Gruta de la Leche de Belén, que está cerca de la Basílica de la Natividad, donde se venera una piedra en la que habría caído una gota de leche de María amamantando a Jesús.

Esa piedra cambió de color y se le adjudican cualidades curativas.

Otro lugar que se venera es en el-Matariya, El Cairo, donde María habría descansado bajo un viejo sicomoro, hoy conocido y venerado por musulmanes y cristianos como el Árbol de la Virgen.

También se venera otro lugar dónde sucedió el milagro de la palmera, en el que una palmera cargada de dátiles es ordenada a inclinarse para recoger los frutos, por el Niño Jesús.

Y otro milagro es el que dio lugar a la primera huella de los pies de Jesús que se venera actualmente.

La tradición copta sostiene que cuando la sagrada familia llegó a la zona donde hoy es la ciudad de Sakha en el norte de Egipto, tenían sed y no encontraban agua.

Y cuando Jesús pisa una roca plana entonces brota agua, pero también quedan marcadas las huellas de su pie en la roca.

Esta piedra fue conservada en Dayr al-Maghtis, que significa monasterio de la piscina, porque fue usado como un lugar de bautismo.

Y cuando el monasterio fue destruido uno de los monjes guardó la piedra ocultándola.

Pero en 1984 unos trabajadores cristianos hicieron un hallazgo cuando estaban instalando un sistema de alcantarillado en Sakha.

Era una curiosa piedra oscura, con una depresión en la superficie, que en el centro tenía la impresión de un pie pequeño y en el lado de atrás la palabra árabe Alá, o sea Dios en árabe.

Los trabajadores se preguntaron si esa no era la famosa piedra perdida Bikha Isous y se la llevaron al papa Shenouda, máxima autoridad de la Iglesia Ortodoxa Copta.

Shenouda oró durante un largo tiempo, diciendo 3 liturgias diarias, hasta que al final declaró que se trataba de la Bikha Isous de la que hablaba la tradición.

Hoy esa piedra es venerada en la iglesia de Sakha y en ocasiones se le vierte aceite perfumado que le adhiere gracias, y se cree que ese líquido tiene poderes milagrosos.

Y esto ha generado una peregrinación para ser ungidos por el aceite como método de curación.

   

HUELLAS DE LA ASCENSIÓN DE JESÚS

En el Monte de Los Olivos hay un pequeño Santuario en forma de cúpula octogonal, que no es más grande que un garaje, y que contendría la huella del pie derecho de Jesús cuando ascendió a los cielos.

La Ascensión a los cielos se describe en Hechos 1: 1-11, cuyo texto dice

«Hombres de Galilea, ¿por qué están allí mirando el cielo? Este Jesús que ha sido llevado al cielo volverá de la misma manera en que lo han visto ir al cielo».

Los primeros cristianos se reunían para celebrar la Ascensión de Nuestro Señor en una pequeña cueva en el Monte de los Olivos.

Hasta que en el año 326 Santa Elena halló el sitio de la Ascensión en el propio Monte.

Y allí se construyó una capilla a cielo abierto, pensando en el concepto de la espera de la segunda venida de Jesús.

Esta estructura fue destruida y reconstruida varias veces.

Hasta que Saladino entregó los restos a un grupo de musulmanes que le agregaron una cúpula e hicieron de ella un lugar de oración, porque los musulmanes también honran la Ascensión de Jesús.

En el centro esa pequeña cúpula está una piedra en la que se puede ver el contorno del pie derecho de Jesús antes de su Ascensión.

Y al lado hay una caja de arena en que los peregrinos pueden dejar velas encendidas e incluso dinero.

¿Y qué pasó con la huella del pie izquierdo?

En la Edad Media fue cortada la roca que tenía la huella de ambos pies, la del pie derecho fue dejada en ese lugar original.

Y la otra, la del pie izquierdo, fue llevada a la mezquita de Al Aqsa, que fue construida en el Monte del Templo en Jerusalén.

   

LAS HUELLAS DE JESÚS EN ROMA

En Roma hay una piedra que contiene las huellas de los pies de Jesús, que se habría aparecido a San Pedro alrededor del año 64, en la via Appia.

El suceso lo relatan la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine y los Hechos apócrifos de Pedro.

El encuentro sucede después que Pedro derrota a Simón El Mago y es liberado de la cárcel de Roma.

En ese momento los cristianos le recomiendan que se vaya de Roma para evitar la decapitación, a la que estaba condenado.

El diálogo entre la aparición de Jesús y Pedro fue muy breve.

Jesús se apareció a Pedro y éste le preguntó: «Señor, ¿a dónde vas?» (Domine, quo vadis?). A lo cual Cristo respondió: «Voy a Roma para ser crucificado nuevamente» (Venio romam iterum crucifigi).

Dicho esto Nuestro Señor desapareció de la vista de San Pedro, pero dejó las huellas de sus pies marcadas en el lugar.

Ante esto Pedro comprendió que no podía huir y dejar a su rebaño sin pastor, por lo que dio media vuelta y regresó a Roma.

Según la tradición en ese sitio de la aparición se erigió una iglesia llamada precisamente Domine Quo Vadis, que también es conocida como Santa María in Palmis.

En el centro de esa iglesia hay un bloque de mármol rectangular y blanquecino, con la impresión de las plantas de los pies de Jesús que dejó en su aparición a Pedro, y que la tradición dice que son los verdaderos pies de Jesús.

Estas huellas miden 27. 5 cms que se corresponden a un tamaño de zapato de 44/45.

Y sus pasos están orientados hacia la dirección de Roma.

En la pared hay una placa de mármol con la siguiente inscripción,

“Esta iglesia está dedicada a Santa María de las Plantas más comúnmente denominada Domine Quo Vadis.

Se denomina de las plantas por la aparición de Nuestro Señor a San Pedro, cuando este glorioso apóstol persuadido, más bien obligado por los cristianos a salir de la cárcel, a alejarse de Roma, se encaminó por esta Via Appia, y llegado a este lugar se encontró con Nuestro Señor, que caminaba hacia Roma.

En cuya presencia asombrado le dijo: Domine Quo Vadis, y le contestó: venio romam iterum crucifigi.

Enseguida entendió San Pedro el misterio y se acordó que le predijo una muerte semejante cuando le encomendó el gobierno de su Iglesia, y dando la vuelta volvió hacia Roma, y el Señor desapareció.

Y desapareciendo dejó marcadas las huellas de sus plantas en una piedra del pavimento de la calzada, y de esto tomó la iglesia el sobrenombre de las plantas.

Y por las palabras de San Pedro tiene el nombre de Quo Vadis.

En medio de ésta está colocada la forma expresiva de las plantas de Nuestro Señor sacadas de esa piedra en la que por Él fueron impresas, que actualmente se conserva en la iglesia de San Sebastián”. (Pasquale Falusca da Montasola, ermitaño. Año 1830).

Según lo dicho, estas huellas de Jesús son una reproducción el original que se encuentra en la iglesia de San Sebastián, fuera de los muros de Roma.

Se consigna que la iglesia Domine Quo Vadis tenía una inscripción en la fachada que decía,

«Deja de caminar, viajero, y entra en este templo sagrado en el que encontrarás la huella de Nuestro Señor Jesucristo cuando se encontró con San Pedro que escapó de la prisión.

Se recomienda una limosna para la cera y el aceite para liberar a algunos espíritus del Purgatorio».

Esta placa fue quitada por el papa San Gregorio XVI en 1845.

Esta Domine Quo Vadis es una pequeña iglesia de estilo románico, administrada por la congregación de San Miguel Arcángel.

Tiene una sola nave, en el altar está la Virgen del Tránsito y en los laterales hay frescos de la crucifixión de Jesús y de la crucifixión de Pedro; y encima del altar un cuadro del encuentro de Jesús con Pedro.

El templo data de 1637, pero desde el siglo noveno se reconoce que ha habido una iglesia en ese lugar.

Pero tal vez antes hubo otro templo, porque frente a la iglesia estaba el campus sagrado dedicado a Redículus, el dios del retorno, al que rendían culto los viajeros antes de su partida y cuando regresaban para agradecer.

Esta iglesia también da entrada a las Catacumbas de San Sebastián, donde hay un epígrafe que dice Domus Petri, que significa la casa de Pedro.

También hay un busto de bronce de Henryk Sienkiewicz, premio Nobel de 1905, y que escribió la famosa novela histórica Quo Vadis, en la que se inspiró una película que obtuvo 8 nominaciones al Oscar.

También hay una famosa pintura al respecto de Annibale Carracci, actualmente en la National Gallery de Londres, que Data de principios del siglo XVII.

Huella de la Virgen María en Pochaev

  

TAMBIÉN HUELLAS DE LA VIRGEN MARÍA 

La tradición de los ortodoxos rusos dice que por el año 1340 un monje fue a orar al monte Pochaev que forma parte de los Cárpatos.

Y de repente apareció ante él una columna de fuego ardiente.

Entonces llamó a los demás monjes a unirse con él en oración, y también se unieron en oración unos pastores que estaban cuidando rebaños al ver la columna de fuego.

Cuando las llama se retiraron apareció la Virgen María.

Y al momento siguiente Ella desapareció y quedó una huella de su pie derecho en una roca, de la cual además fluyo un manantial de agua.

Esa huella se conserva en el monasterio de Pochaev y es la imagen de arriba.

Este fue el primer evento sobrenatural de otros que sucedieron en la zona y que llevó a la veneración del icono de Nuestra Señora de Pochaev.

También en Bielorrusia hay una leyenda que se entronca con la Asunción de la Virgen María.

Antes de la dormición de la Santísima Virgen un ángel se apareció a los apóstoles diciendo que en 3 días se terminaría la vida terrenal de la Virgen María.

Los apóstoles concurrieron a darle el último saludo y Santo Tomás llegó tarde.

Pidió abrir la tumba, pero cuándo se abrió el cuerpo no estaba allí.

Los bielorrusos creen que la Virgen María estaba en su zona. Y que dejó más de una docena de huellas en piedras de esa región.

La leyenda es que esas rocas curan enfermedades y traen felicidad.

Incluso hay una colección de rocas ordenadas de tal forma que parece un sendero y por eso le llaman Sendero de la Virgen María.

En algunos lugares hay huellas que parecen pies y en otras huellas que parecen palmas de las manos con sus dedos.

Incluso sobre una de las rocas más emblemáticas se fundó un monasterio hace 5 siglos.

Este monasterio conserva el famoso icono de la madre de Dios de Zhirovichskaya.

En el siglo XVI ese monasterio se quemó y desapareció este icono.

Pero unos estudiantes vieron al tiempo a la Virgen María sentada sobre una piedra en la zona y al lado de ella el icono que había desaparecido.

Y cuándo desapareció la imagen de la Virgen, quedaron las huellas de sus palmas y los dedos de su mano derecha.

Una leyenda que se cuenta en la zona es que un peregrino del siglo XVI dijo con ironía “¿es posible que la virgen se allá sentado en esta piedra como dicen?”

Y apoyó su mano donde estaba la huella de la palma y los dedos.

Entonces sintió un fuerte dolor en la mano se quitó el guante y vio que su mano se había secado.

Los diversos tratamientos que hizo sobre su mano no surtieron efecto.

Y se dio cuenta que su mano se había secado por la blasfemia ante la huella.

Entonces emprendió un peregrinaje a pie al lugar de la huella y permaneció mucho tiempo de rodillas orando en la piedra.

Además distribuyó generosas limosnas y sirvió en la liturgia.

Y el mismo día su mano se recuperó por completo.

También hay una piedra que según la leyenda local marca el lugar dónde la Virgen María se sentó a descansar con Cristo en sus brazos.

En cada una de las piedras del Sendero de la Virgen María hay numerosas leyendas.

Incluso en una piedra dicen que está la huella del diablo persiguiendo a la Virgen María pero no pudo alcanzarla, porque ella se escondió en un monasterio.

Y la costumbre es besar la huella de la Virgen María y escupir la huella del diablo.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Papa Religion e ideologías Reliquias

.Milagro del ESCAPULARIO del Carmen [que Juan Pablo II No Abandonó jamás]

El contenido de este artículo se ha subsumido en este otroÑ

Historias Milagrosas del Escapulario Carmelita – “Quien muera con este Escapulario no sufrirá el fuego eterno”…

Padre John Higgins con Juan Pablo II

Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Vidente

La Devoción de la Llama de Amor [para apagar el fuego de satanás]

Son locuciones interiores aprobadas por Cardenales y Obispos.

Dios suscita a almas humildes una devoción tal que las hace herramientas eficientes para cumplir sus designios en el mundo.

El Instrumento fue Elizabeth Kindelmann, una húngara a quien Jesús y María le pidieron divulgar la “Llama de Amor”.

llama de amor elizabeth kindelmann

El objetivo de esta devoción es salvar almas de las manos de satanás, y aquí presentamos el libro completo de la advocación.

   

UNA DEVOCIÓN APROBADA POR VARIOS OBISPOS

La “Llama de Amor”, es una devoción que parte de los mensajes a una mujer muy devota llamada Isabel Kindelmann, que vivió en Hungría desde 1913 hasta 1985.

En su diario, que hemos decidido poner a disposición abjao – y que ganó la aprobación completa del cardenal Péter Erdo, primado de Hungría y arzobispo de la diócesis de Eszertom-Budapest – Jesús y María son citados haciendo peticiones urgentes para evitar el castigo.

El cardenal Erdo, en un pronunciamiento oficial el 1 de junio de 2009, llamó a sus revelaciones

“un signo del Espíritu Santo que da vida”, que “traen una auténtica espiritualidad católica y devoción hacia la Virgen María que está en total conformidad con la fe católica”.

Luego formalmente y “solemnemente promulgó” la aprobación.

“Con estas palabras, yo establezco en la archidiócesis de Esztergom-Budapest el Movimiento ‘Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María’”, escribió.

Fue aprobada igualmente como asociación en San Paulo, Brasil, y en la Arquidiócesis de Hermosillo, México (en 2008).

El prefacio para su libro fue escrito por el Cardenal Bernardino Echeverría Ruiz de Guayaquil, Ecuador.

Estas consideraciones son importantes debido a la naturaleza dramática de las revelaciones – y su relevancia actual, cuando los acontecimientos del mundo se siguen intensificando.

ISABEL-KINDELMANN1

   

LA VIDA DE ELIZABETH KINDELMANN

Elizabeth, cuyo nombre de soltera era Szántó, provenía de una familia grande pero pobre.

Elizabeth nació en Budapest, una ciudad de alrededor de 1,6 millones de personas.

En realidad, se trata de dos ciudades, Buda y Pest, con el río Danubio en el centro.

Ella fue el hijo decimotercero (precedida por seis pares de gemelos). Ella sola sobrevivió hasta la edad adulta.

Elizabeth nunca conoció a su madre. 

Su padre murió cuando ella tenía alrededor de cinco años.

Su padre, José, era un impresor que murió en 1917, mientras que su madre sucumbió en 1924, dejando a la joven Isabel en manos primero de los abuelos y luego de una serie cuidadores.

Debido a su mala salud, vivió durante un tiempo con sus abuelos en el campo.

Desde la edad de 6 a 10 años, asistió a la escuela primaria.

Luego, se fue a Suiza, regresó a Budapest, y posteriormente se suponía que iba a ser adoptada por una familia suiza, pero eso no se concretó y una pareja joven la llevó de regreso a Budapest.

En Budapest comenzó la lucha de una huérfana de 13 años de edad, que tenía que encontrar trabajo para no morirse de hambre. 

Como huérfana a menudo se aprovecharon de ella; tuvo diferentes puestos de trabajo.

Fue una vida donde a menudo tuvo necesidad del forcejeo constante en trabajos de baja categoría que apenas le daban lo suficiente para pagar sus comidas.

Sin embargo, la fe de Isabel nunca vaciló. De hecho, se hizo más fuerte año a año- y por la lucha.
.
A lo largo de su vida, ella fue una mujer intensamente devota que pasó incontables horas en las capillas de Adoración.

Dos veces intentó entrar en congregaciones religiosas, pero fue rechazada.
.
Afortunadamente, ella descubrió al Padre Motray que se convirtió en su confesor durante muchos años.

El punto de inflexión se produjo en agosto de 1929, cuando fue aceptada por el coro parroquial.

Allí conoció a Karoly Kindlemann, un instructor de deshollinadores (una posición bien paga).

Se casó a los 16 años (25 de mayo de 1930). Tuvieron seis hijos (1931-1942). En 1946, su marido murió.

En 1948, la Nacionalización Comunista de Hungría fue dura.

Ella fue despedida por razones políticas (por tener una estatua de la Virgen en su casa). 

Para mayo de 1951, se encontraba en una situación humanamente desesperada.

Afortunadamente, ella se convirtió en supervisor técnico en una fundición (aludido en el diario). 

Esto salvó a su familia de morir de hambre.

Ella trabajó en una serie de fábricas.

Sus hijos se casaron y, con sus nietos, se mudaron de nuevo con Elizabeth.

   

LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS

Entre 1961 y 1982 Jesucristo y la Santísima Virgen le hablaron a Elizabeth mediante locuciones interiores.

Y la Virgen María resumió la operación de la llama de amor de esta manera

“Con esta llama encenderás todos los corazones del mundo.

El milagro será este. Esta llama se convertirá en un fuego, y con su luz brillante, este fuego cegará a Satanás”. 

Ella se fue entregando cada vez más profundamente a la Divina Misericordia de Jesús, y buscando la protección bajo el manto de la Santísima Virgen.

En el capítulo sobre la Sequedad de su libro ella dice,

Mientras (Jesús) hablaba, la sequedad espiritual había desaparecido. Sé que este consuelo fue por el bien de mi alma. 

Continuó:

“Siempre guarda silencio para que la voz de Dios pueda hablar dentro de ti. En silencio, tu vida espiritual produce raíces. 

Cada mañana, ofrece tus sacrificios y recibirás las llamas de mi amor.

Durante el día, no dejes que se apague la llama del sacrificio”. 

En el capítulo sobre el valor del silencio podemos leer,

En otra ocasión, dijo:

“Cállate. ¿Sabes quién es verdaderamente sabio? El que calla. 

Te preparé por treinta años de silencio por solo tres años de actividad. Habla solo cuando te dé la señal.

Habla solo lo que te enseñé. Pocas palabras producirán frutos abundantes”. 

El silencio reinó en mi alma. Llenó mi alma con su divina presencia. Esto me hizo temblar. 

Hasta ahora, nada ha sido tan intenso. Mi cuerpo fue aniquilado y mi alma llena de gracia divina.

Y en el capítulo la meta del señor aparecen estas palabras de Jesús,

“Que ninguna criatura se interponga entre nosotros. 

Escribe mis palabras para que los demás se den cuenta de que solo pueden poseer a Dios si se alejan de todo ruido terrenal. 

Eres una prueba viviente de que esto es posible.

Te puse en un entorno familiar para que todos puedan ver que pueden servir a su familia y a Dios al mismo tiempo”. 

   

LA DEVOCIÓN

Su diario comienza el 13 de julio de 1960, cuando escribió sobre el comienzo de la experiencia religiosa que la introdujo a la presencia de Dios. 

Ella habla de tres años de oscuridad espiritual (1958 – 1961) que la prepararon para las locuciones. 

El momento decisivo llegó el 16 de julio de 1961, la fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo (Elizabeth era una laica carmelita).
.
Esto nos conduce a su diario, donde ella misma nos cuenta la historia.

Llama_de_Amor_de_Maria

Fue mientras estaba en profunda oración que Jesús primero y después María, se dirigieron a ella (tal vez deberíamos decir “supuestamente” pero ha sido proclamada y reconocida por la Iglesia).

Mi pequeña carmelita, tantos pecados se cometen en este país”, le dice la Santísima Virgen en 1962.

“Ayúdame. Salvemos el país. Yo coloco un haz de luz en tus manos… es la Llama de Amor de mi corazón.
.
Añade tu amor a esta Llama y dáselo a otras personas, mi pequeña”.

Y así comenzó la devoción y mensajes, incluyendo uno que indica que antes no se había cumplido una solicitud clave realizada en Fátima años antes.

El mayor de los milagros, mi pequeña, los pocos de aquellos que creen en mí”, dijo María una vez a la campesina húngara, que a menudo trabajaba como mujer de la limpieza.

“Pedí los Primeros Sábados y nunca prestaron atención a mi petición”.

Para compensar eso, dijo Kindelmann, la Santísima Madre pidió a la vidente ofrecer

– una reparación “muy especial” a su Divino Hijo,
.
– los jueves y viernes – una hora para que las familias, hagan reparación,
.
– comenzando con una lectura espiritual,
.
– seguida por el rosario u otras oraciones en una“atmósfera de recogimiento y fervor”,
.
– iniciada “haciendo la señal de la cruz cinco veces”
.
– y los reunidos ofreciéndose al Padre Eterno “a través de las heridas de mi Divino Hijo”.

La Santísima Madre también pidió que las sesiones de oración se cierren con la señal de la cruz cinco veces.
.
Y que esto también se haga – la señal de la cruz cinco veces – a primera hora de la mañana y durante el día.

Esto les llevará más cerca del Padre Eterno a través de mi Divino Hijo, llenando vuestros corazones de gracias”, dijo María.

¡Fascinante! Y hay mucho más.

Los mensajes y las descripciones continúan por más de 300 páginas en su “diario espiritual” [ver más abajo].

Cinco veces la señal de la cruz y el ayuno de los lunes para los sacerdotes.

“Pasa rápidamente la Llama de Amor de mi madre para que la mano castigadora de mi Padre celestial se aparte de este país, ella cita que Jesús le dijo.

¿Podría eso ahora revertir el castigo en nuestras propias naciones – en este momento, cuando la naturaleza muestra rumores de desastres?

Nos hace recordar a las revelaciones de la Divina Misericordia – donde también se solicitó una nueva devoción e igualmente involucraba el castigo potencial de otra nación (Polonia), que se pospuso, al menos en parte, debido a la intercesión.

La Llama de Amor nos llama en nuestros días, cuando ya otras naciones, incluyendo los EE.UU., Canadá y Europa, se enfrentan a ataques fulminantes del maligno.

Y con esos ataques, la perspectiva de una limpieza (castigo).

   

LUCHAS CONTRA EL DIABLO

Las luchas con el diablo fueron parte de la vida de Isabel.
.
Sin descanso, atacó su vida interior. Interrumpiendo su silencio, él sacudió su alma, acusándola de falsa humildad y de no hacer ningún progreso a pesar de su vida austera.
.
Este es un principio del desaliento.

Un ataque “penoso” al alma y el cuerpo se prolongó durante horas y mantuvo mi mente en un tormento oscuro”.

Nadie le creería, se burló.

Su humildad le trajo el alivio de Jesús.

“¡Mi pequeña!” Él dijo: “Yo te pongo cerca de mi corazón.

Recibirás una tremenda recompensa por todos los sufrimientos que has aceptado para mi obra de salvación”.

llama de amor

       

PARTES IMPORTANTES DE LOS MENSAJES

     

LA CREACIÓN DE UNA ARMADA

De Jesús a Isabel,

«Todos están invitados a participar de mi fuerza de combate especial. 

La venida de mi reino debe ser tu único propósito en la vida. 

Mis palabras llegarán a una multitud de almas. 

¡Confía! Yo les ayudaré a todos ustedes de una manera milagrosa.

No améis la comodidad. No seáis cobarde. No esperen. 

Enfrenten la tormenta para salvar almas.  Dense a la obra. 

Si no hacen nada, abandonan la tierra a satanás y al pecado. 

Abre los ojos y mira todos los peligros que reclaman las víctimas y ponen en peligro sus propias vidas«.

    

DERRAMANDO LA LLAMA

Nuestra Señora habló,

«Mi Llama de Amor está ardiendo. 

Es tan grande que no puedo mantenerla por más tiempo dentro de mí

Se salta a ti con un poder explosivo. 

Cuando se derrame, mi amor va a destruir el odio satánico que contamina el mundo

El mayor número de almas será puesto en libertad. 

Nada como esto ha existido antes

Este es el milagro más grande que voy a hacer para todos. 

Mis palabras son muy claras. No las malinterpretes. 

Si no, tú serías responsable. Actúa rápidamente, no pospongas mi causa para otro día»

Satanás miraba con los brazos cruzados. Él siente que la Llama de Amor ya está encendida.

Esto produjo su terrible furia.

    

DESCRIPCIÓN DE LA LLAMA

Nuestra Señora continuó:

«Entra en la batalla.  

Mi Llama de Amor cegará a Satanás en la medida que tú la esparzas a todo el mundo. 

Esta Llama obrará milagros en sus corazones.

Ellos comunicarán este milagro a otros. 

No hay necesidad que este milagro sea autenticado. 

Yo voy a autenticar el milagro en cada alma. 

Todos reconocerán la efusión de la Llama de Amor.

Al decir esto, la Virgen me iluminó sobre el misterio de la Palabra que se Hizo Carne y habló:

«Siempre busca la humildad. 

Distanciate de los que te honran»

Entonces, el Señor le habló:

«Ten confianza. Siempre haz referencia a la Llama de Amor.  

Las tres personas divinas están obligadas con mi Madre. 

Todas las gracias se recibirán a través de ella. 

Su amor calienta los corazones de las almas congeladas«.

   

PETICIÓN IMPORTANTE

«Cuando ores el Ave María, incluye la siguiente Petición, ‘Difunde el efecto de gracia de tu Llama de Amor sobre toda la humanidad’»

Cuando el obispo le preguntó por qué esto debe hacerse, Jesús explicó:

«Debido a motivos eficaces de la Santísima Virgen, la Santísima Trinidad concedió el derramamiento de la Llama de Amor. 

Por su bien, debes colocar esta oración en el Ave María«.

«Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo.
.
Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.
.
Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores.
.
Extendiendo el efecto de gracia de tu Llama de Amor sobre toda la humanidad.
.
Ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén»

Corazon Universo fondo

   

CEGAMIENTO SATANÁS

Ella me permitió experimentar los efectos de la gracia de su Llama de Amor, para mí y para toda Hungría. Ella dijo:

«Satanás está cegado por algunas horas ahora. 

Ha perdido el poder. 

Esto es especialmente para el pecado de lujuria que cubre muchas víctimas

Los espíritus malignos están asustados e inactivos. 

No entienden lo que ha sucedido.

Satanás ha dejado de darles órdenes. 

Las almas están libres de su poder. 

Mañana, cuando se despierten, millones buscarán una conversión».

Ella me permitió ver lo que estas almas están experimentando.

    

APAGAR EL FUEGO DE SATANÁS

Jesús continuó:

«¿Si se inicia un incendio, la gente no lo apaga? ¿Por qué no apagar el fuego de Satanás? 

¿Cuántos no lo hacen por cobardía? Ellos serán los responsables. 

 Cierran sus ojos y dejan que las almas sean condenadas. 

Oh, almas consagradas no sean perezosas. 

La pereza es la raíz de todo mal en su alma. 

Esto lleva a la desesperación y no son conscientes de su presencia«.

Entonces Jesús habló de mi martirio (Elizabeth),

«Tu martirio interior es Mi Voluntad y satanás no puede detenerlo

Esta batalla interna trae gran fruto, al igual que el martirio externo.  

Tu nunca debes estar a medias».

    

PROMESA DE NUESTRA SEÑORA

Entonces, Nuestra Señora habló,

«Yo garantizo tu solicitud.  

Si en algún momento, alguien reza tres avemarías en mi honor, refiriéndose a la Llama de Amor, se va a liberar un alma del purgatorio«

En otra ocasión, la Virgen prometió:

«Si las personas asisten a la misa sin ninguna obligación y están en gracia de Dios, derramaré la Llama de Amor y cegaré a satanás durante la misa.

Cuando satanás está cegado, no puede hacer nada.  

La participación en Misa ayuda a cegar más a satanás. 

Él conoce que su caída está cerca».

   

¡CUÁNTAS ALMAS SE CONDENAN!

Mientras yo estaba trabajando, la Virgen habló.

«Tu eres una madre. 

¿Qué pasa si tus seis hijos fueran condenados al infierno? ¡Qué aflicción experimentarías!

Del mismo modo, ¡que tormento experimento al ver a tantos de mis hijos caer en el infierno! ¡Ayúdame!»

   

Acá puedes bajar y leer el libro.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Virgen del Carmen de Lima, Símbolo de la Integración Social Limeña, Perú (16 jul)

Es el símbolo de la integración y unidad del pueblo humilde de la Ciudad.

Después de las imágenes marianas del Rosario y la Merced, ninguna otra imagen de María tiene el prestigio de la Virgen del Carmen de Lima, la Virgen Criolla de Lima.

carmen de lima

Hallándose establecido el Monasterio de Ntra. Sra. del Carmen de la Ciudad de los Reyes, se tiene por tradición que en 1619, en los mismos terrenos en que se levanta el primer carmelo teresiano, ya se veneraba una imagen de la Virgen del Carmen.
.
De tamaño menor al natural y que fue tomada por patrona y titular de la primitiva capilla dedicada a esta advocación.

Esta imagen es tenida por «La Fundadora» del Monasterio, pero es la que se venera en el Coro Bajo y la tenida en mayor devoción por las religiosas de dicha Orden.

 

LA HISTORIA

Luego de la venida de las tres hijas de la gran Madre Santa Teresa, y una vez establecido el Monasterio, se realizaron reformas en el templo y claustros.

Y luego del terremoto de 1655, con las obras de reparación se llegaron a realizar el retablo mayor y altares laterales.

Creemos que paralelo a estas obras de ensambladores del retablo mayor y otros en los claustros, también debe ser contemporáneo el interior del coro bajo, específicamente el retablo que preside dicho recinto.

Este Monasterio, que tiene el orgullo de ser la casa madre de otros muchos que se han establecido en diversas ciudades del Nuevo Mundo, vio partir en 1652, a la entonces primera Priora madre María de San Agustín, y fundadora del cenobio de Lima.

Acompañada de otras dos religiosas hacia Quito – Ecuador – esta fundación promovida al igual que el de Lima por el Señor Ugarte y Saravia.

Conocedora la priora de las necesidades por las que atravesaba este recinto que la vio crecer espiritualmente, ya una vez establecidos hacia 1653 en el Monasterio del Señor San José, creemos con justa razón que envió como un modo de agradecimiento y gran estima hacia la Casa matriz.
.
Y conocedores del extraordinario arte que se realizaba por aquellos años en dicha ciudad, una imagen de Santa María del Monte Carmelo.

Todo parece indicarlo así, la imagen reúne muchas características de la renombrada escuela quiteña, representada por Manuel Chilli conocido como «Caspicara», quien llevó el arte de la imaginería religiosa a su cúspide siguiendo el movimiento barroco del XVII.

Sobre los cultos rendidos a esta imagen nos da cuenta Fray Basilio de Santa Teresa, que nos menciona que para apoyar al recogimiento y su futuro como Monasterio, se estableció una Hermandad de Ntra. Sra. del Carmen, fundada en 1627 y la cual establecía el número de hermanos como veinticuatro.

En sus estatutos señalan que se encuentran agregados a la Orden reformada del Carmen, los cuales portarían el santo escapulario de la Virgen Santísima; y para fiesta principal determinaron la de Ntra. Sra. del Carmen «El tercer domingo del mes de Julio de cada año conforme al Jubileo».

virgen del carmen de lima

 

LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL CARMEN DE LIMA

Durante los años del Virreinato, esta devoción debía tener un culto paralelo al de muchas devociones, tales como Ntra. Sra. de Montserrat o la imagen vecina de Ntra. Sra. del Prado y como ellas no se observaba esta religiosidad popular que con el paso de los años la caracterizaría.

En la República, esta zona de Lima fue transformándose en el barrio de la clase media y baja, y como gente humilde, siguiendo las nuevas ideologías que venían desde Europa y sostenidas por varios ilustrados peruanos, los agentes de identificación nacional debían encontrarse para tener el ideal de la Patria, con características propias y sin ánimos de exportar.

Es por ello que, a la llegada a Lima del Vals vienés, en los Barrios Altos surge, como buenos criollos, el Vals peruano, con matices europeos pero con identidad propia.

Y a su vez surge como símbolo de estos barrios populares la Virgen del Carmen de Lima, tan paralela al nacimiento de la música criolla se encuentra el apogeo de su devoción.

Se dejan atrás las devociones catalogadas «de la Aristocracia» para que en estos barrios altos surja aquella devoción criolla y popular.

La Virgen del Carmen de Lima se constituye en el símbolo de la integración y unidad del pueblo humilde de la Ciudad, es en su entorno que surge esta música encabezada por su ilustre vecino Don Felipe Pinglo Alva, el gran Bardo que ha engrandecido a la música de Lima.

Es así que este barrio populoso adquiere a la devoción del Carmelo como suya, la hace tan suya que no duda en considerarla una Dama más.

Una vecina que colinda con ellos entre callejones y quintas, compartiendo las vivencias y sus jaranas con guitarra y con cajón; su domicilio es el Monasterio del Carmen.

Y ha sido visitada por varias generaciones, por miles de limeños que han acudido a ella buscando su protección de Madre.

Ya no es solo la Virgen de los Barrios Altos, sino su patrona, la que ha logrado unir a todos en un mismo sentimiento, el imán de los corazones.

Por aquellos años, la serenatas se realizaban para los onomásticos de las personas -comunes- antes de llegar la medianoche se celebraba una fiesta a las puertas de la casa del festejado, y si era de su agrado abría las puertas y salía a festejar.

Esto se trasladó a la vecina, que no era cualquier vecina, porque ella era Madre de Dios, ¿Y como no brindarle un homenaje sincero con la guitarra y el cajón a la Carmelitana?.

Es así que se da inicio a una tradición que se ha conservado por más de un siglo y que sigue siendo el sello de identidad del culto secular a Santa María del Carmen de Lima.

Posteriormente los compositores y artistas criollos se organizarían para brindarle el homenaje que merecía la ya consagrada popularmente Patrona del Criollismo.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

La imagen atiende en su composición a los cánones del barroco del XVII, que tanto arraigo obtuvo en esta Ciudad.

Es imagen de vestir, y como es común en estas obras, solo cabeza y manos van talladas y encarnadas, el cuerpo va cubierto de ricos vestidos bordados y enjoyada por exquisitas alhajas de mucho valor.

Elaborada en madera, es una obra única en su género.
.
La pose en que se encuentra nos recuerda la célebre imagen de Ntra. Sra. de la Almudena venerada en el Cuzco.
.
Su rostro, de inefable belleza y majestuosidad, es dulce y candoroso, dirige su mirada hacia el Niño–Dios, el cual se sienta sobre su brazo, y quien también dirige su mirada hacia ella, lográndose un diálogo entre las sacras efigies.
.
En una vista general el conjunto tiene armonía y elegancia.

Medidas:113 cm. aproximadamente
Materiales: Madera de cedro
Policromía: al óleo

Adimentos:
Virgen del Carmen de Lima
Corona imperial de plata sobredorada.
Aureola de Plata sobredorada, con 5 luces.
Escapularios de oro y piedras.
Cetro de plata sobredorada.
Collar de perlas de 4 vueltas
Escudo del Carmen descalzo en oro, esmaltado y piedras.
Ángeles querubines para la capa en plata

Niño Jesús
Corona imperial de Oro y piedras.
Escapulario de oro y piedras.
Zapatos de oro.

Detalles de la Obra
Santísima Virgen del Carmen de Lima
Posición de la Cabeza: Frontal, dirige el rostro hacia la izquierda.
Dirección de la mirada: levemente hacia el lado izquierdo.
Ojos: Pintados sobre la talla en color almendrado.
Boca: cerrada
Otros: Presenta las mejillas sonrosadas y prominentes, su barbilla queda pronunciada por el abultamiento suave de la parte inferior del mentón.
Manos: La mano izquierda se encuentra abierta con la palma hacia arriba; la derecha cierra los dedos pulgar e índice para portar el escapulario, tiene entre estos una pequeña bolilla, los dedos anular, medio y meñique mantienen la posición del índice, abriéndose hacia afuera progresivamente.
Cuerpo: Posición frontal y de pie, su cuerpo se ladea suavemente de manera elegante hacia el lado izquierdo, cuyo punto más notorio es la cadera. sus brazos van extendidos.
Base: Circular, de madera.

Niño Jesús
Posición de la Cabeza: Dirige el rostro hacia la derecha.
Dirección de la mirada: Hacia el lado izquierdo.
Ojos: Pintados sobre la talla en color almendrado.
Boca: Abierta.
Otros: Presenta las mejillas sonrosadas y prominentes, su barbilla queda pronunciada por el abultamiento suave de la parte inferior del mentón.
Manos: Mano izquierda cierra los dedos anular, meñique y pulgar; los dedos índice y medio haciendo una «v» en señal de bendecir. Mano derecha abierta en la cual sostiene el escapulario.
Cuerpo: Se encuentra sentado sobre el brazo de la Santísima Virgen, totalmente anatomizado, presenta paño de pudor tallado. los brazos los tiene extendidos.
Piernas y Pies: Flexionadas, el pie derecho se adelanta al izquierdo en señal de juego gracioso.

Indumentaria: Hábito marrón ceñido por correa negra, sobre esta el escapulario del Carmelo; cubren sus hombros una capa de cola en color blanco, y su cabeza va cubierta por una fina mantilla. El Niño Jesús luce túnica tradicionalmente en color rosado, ceñido por cordón.

Restauraciones: Década del 90: 1999, se descubrió que la boca del Niño Jesús era entreabierta, y su cabello era dorado al fuego.
Ha sufrido retoques en el encarnado del rostro los años 2000 y 2001 y restaurada íntegramente la mascarilla el 2003, dotándola de nueva policromía.

procesion carmen de lima fondo

 

LA FIESTA

La devoción popular ya imprimió de criollismo neto a una fiesta que alcanza auge durante la república, es muy difícil separar al criollismo de la Virgen del Carmen, ambos tienen un nexo que los une de tal manera que uno no podría ser igual sin el otro.

Ella es el soporte de la identidad cultural de la Ciudad.

Esto es patente durante las triunfales procesiones que realiza, con mayor énfasis en su verbena criolla en la noche del 15 de Julio «La madre de las noches» en que la Virgen deja la vida contemplativa para salir a jaranear y disfrutar del acervo cultural de su Lima.

En sus procesiones, del 16 y el 29 de Julio las calles se convierten en un vivo ambiente de fiesta.
.
Las casas, quintas y callejones a aclaman como su Reina, arman a lo largo del camino que seguirá, alfombras de flores, cadenetas, banderines, manteles bordados, flores, guirnaldas, que engalanan las añejas calles de los Reinos de María.

Su paso por Barrios Altos es un continuo triunfo, eso es indiscutible, la lluvia de mistura, los cohetes, castillos que anuncian a sus vecinos alegría por que ya pisa sus veredas la Señora del Carmelo.

Los vivas encendidos del fervor y las palmas la aclaman y los arreglos florales le dicen cuan grande es este amor que le brinda calidamente Barrios Altos a la Regina Decor Carmeli.

La cultura popular ha querido también tener a su Virgen querida en sus casas, es por ello que, al recorrer las calles que se encuentran entre las guitarras y cajones, nos damos encuentro con variadas imágenes del Carmelo.

Algunas reproducciones de la Patrona en tamaño académico, en la que los Limeños han querido imprimir con pericia hasta los detalles más mínimos que la caracterizan, desde las alhajas hasta los bordados y condecoraciones, es todo ello algo tan tradicional que es común ver un constante peregrinar de imágenes hasta las puertas de calle para que reciban la bendición de la Patrona

 

LA IGLESIA

Los orígenes de la iglesia carmelitana han permanecido hasta ahora en la penumbra.
.
Se sabía tan solo que mando construir esta iglesia Doña Catalina María bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, para establecer junto a ella luego el Monasterio de Carmelitas Descalzas que se fundó el 17 de diciembre de 1643.

Esta iglesia cuna de la devoción de la Virgen del Carmen es el sol que irradió y sigue irradiando el amor y la ternura de la Madre del Carmelo a todos sus hijos a lo largo de la historia peruana.

Desde 1647, cada año durante el mes de Julio, que es consagrado a la veneración de la Santísima Virgen del Carmen, cientos de peregrinos de todas partes del Perú y del mundo van a su Iglesia a rendirle homenaje.

La fiesta de la Conmemoración Solemne de la Virgen del Monte Carmelo se convierte en la fiesta principal y se celebra el 16 de Julio.

También durante el mes de julio la imagen de nuestra Madre recorre las calles de Lima recibiendo a su paso el amor y homenaje del pueblo peruano.

iglesia virgen del carmen de lima

El 16 de julio 1988 la Iglesia del Carmen fue declarada Santuario Mariano Arquidiocesano por el Emmo. Cardenal Juan Landázuri Rickets.

La imagen de la Virgen que se venera en el Santuario, ha recibido muchas condecoraciones por parte del Gobierno e instituciones públicas y privadas, entre ellos:
* Reina y patrona del Criollismo (16 de julio 1960)
* Declarada Alcaldesa de Lima y custodia de las llaves de la ciudad. (16 de Julio de 1974)
* Coronación Canónica por la Arquidiócesis de Lima (16 de Julio de1988).
* Orden del Sol del Perú. (14 de julio de 1988)
* Medalla de honor del Congreso del Perú: Grado Gran Cruz. (1 de diciembre de 1993)
* Vicuña de Plata (Movimiento Scout del Perú 10 de julio de 1999)

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora del Carmen de Paucartambo, la Mamacha del Cusco, Perú (16 jul)

Paucartambo, a 4 horas del Cusco, recibe entre el 15 y 17 de julio a miles de fieles que llegan para venerar a su Patrona, la Mamacha Carmen.

La tradición cuenta que el pueblo de Paucartambo se rebeló ante el maltrato de sus patrones destruyéndoles sus casas y el templo local, arrojando al río Amarumayo la imagen de la Virgen del Carmen, que varó en un islote cercano sin sufrir mayores daños.

A partir de ese hecho, considerado milagroso, se inició el culto a la Mamacha Carmen donde músicos y danzantes como los «auquis»; los «huaca huacas», que satirizan las corridas de toros; los «sicllas», burlones de la justicia; y los «saqras», demonios que aparecen y desaparecen en los balcones y techos de Paucartambo, alegran al pueblo.

En el Siglo XVI, la Corona española envió al Perú dos imágenes de Virgen del Carmen, una para el Corregimiento de Paucartambo y otra para la de Puno, la de mayor estatura y belleza llego a esta ciudad.

 

LA MAMACHA CARMEN DE PAUCARTAMBO

El distrito peruano de Paucartambo es uno de los 6 distritos que conforman la Provincia de Paucartambo, ubicada en el Departamento de Cusco, perteneciente a la Región Cusco, Perú.

Inicialmente el pueblo de Paucartambo (Pawqartampu en quechua, Tambo colorido), fue un centro de aprovisionamiento para los militares del Imperio Inca.

Posteriormente, en la época de la colonia fue un núcleo comercial de la zona. Actualmente es la capital de la provincia de Paucartambo.

Esta localidad se encuentra en un valle a 2.906 metros de altura, por donde pasa el río Paucartambo, y se junta con el Río Qenqomayu.

Sus calles son empedradas y estrechas con casonas blancas y balcones de color azul.

La belleza de esta imagen es sencillamente extraordinaria, así como la del Niño Jesús, que en alegre expresión infantil descansa sobre su brazo izquierdo.
.
El color marrón oscuro del hábito carmelita, una capa amplia y mantilla blancas, con bordados de hilos de oro y plata, contrastan con la hermosura de su delicado rostro y expresión.
.
Ciñe una gran corona sobre la cabeza y sostiene un cetro de oro en la mano derecha, símbolos de su realeza y autoridad. Completan el conjunto un pectoral bordado con piedras preciosas, pequeños escapularios que penden de las manos del Niño Jesús y numerosas joyas.

La presencia de Nuestras Señora del Carmen en el Perú se refleja de modo especial en la existencia de dieciocho Monasterios de Madres Carmelitas que iluminan Perú; en la popularísima devoción al Escapulario, tan difundido en todas las clases sociales; en el número de localidades que han tomado su nombre o que la tienen por patrona; y, en las sagradas imágenes de esta advocación que se les presta culto en casi todas las regiones.

mamacha paucartambo

 

LA IMAGEN DE PAUCARTAMBO

Entre tantas imágenes de María del Carmen que aquí encontramos, atrae nuestra atención especialmente una, por su singular belleza, encanto sobrenatural, y por el enorme cariño con que la honran sus paisanos, incluso de parajes muy remotos, habiendo recibido además la presea insigne de su coronación canónica.

Se trata de la Mamacha Carmen venerada en la localidad de Paucartambo, en el Departamento del Cusco.

La fisonomía de su rostro trasluce simultáneamente profundidad, felicidad y contento.

Según el testimonio de muchos devotos, su tez, de un blanco rosado pálido, varía notablemente de expresión.

A estas variaciones, contribuyen tanto el color de su rico vestuario como los cambios de luz natural. Pero se trata de un fenómeno real, fácilmente perceptible.

La Patrona de Paucartambo tiene una estatura de 1.30 m.

Un peso de 26 libras, el niño Jesús pesa 1 libra, aunando vestido, cetro y corona hace un total de 57 libras.

Las andas que utiliza en las procesiones del 16 y 17 de julio tienen un diseño especial y han sido construidas por la Sociedad de Artesanos.

Para la festividad el Ecónomo y distinguidas damas paucartambinas escogen dentro de los hermosos y vistosos trajes donados por la feligresía, los que son ricamente bordados con hilos de oro, pedrerías y grecas en la capa, escapulario y túnica siendo valioso y costosos.
.
El 15 de julio es arreglado artísticamente en su anda con tules esponjosos, con adornos de voladoras, ángeles y flores.

 

CAUTIVADORAS HISTORIAS

Esta venerada imagen fue donada por Carlos III (1716- 1 /88). Rey de España. Desde entonces los paucartambinos le tomaron mucho afecto.

Pero en versiones posteriores, artífices locales esculpieron el cuerpo con maguey, yeso y tela de medio candelabro.

Según especialistas, la cabeza y las manos fueron talladas por artistas cusqueños, debido al parecido con diversas imágenes esculpidas por Basilio de Santa Cruz, Antonio Sinchi Roca, Bernardo Inca o sus discípulos indígenas; famosos pintores y escultores de la época de Mons. Manuel de Mollinedo y Angulo, gran Obispo y mecenas del Cusco (1673-1699).

Los fieles cuentan con piedad cómo en varias oportunidades en que quisieron trasladar la imagen hacia otras localidades, ella se volvía tan pesada que no había modo de llevarla”.
.
Sin embargo. cuando Juan Pablo II visitó el Perú en 1985. “ahí si se dejó jalar” y fue llevada al Cuzco para que el Sumo Pontífice la coronara.
.
Cuentan que la despedida fue emocionante, que la gente lloraba, que se pensaba que no volvería; pero la Mamacha Carmen volvío, y retornó coronada.

Olvidado de los hombres y del tiempo. Paucartambo se conserva casi como en épocas idas. Un hermoso puente de piedra, donado también por Carlos III, une este pequeño pueblo cuyas casas casi en su totalidad son de adobe, piedra, madera y teja.

De las diversas narraciones que cuentan cómo llegó la Mamacha a Paucartambo, destacamos la que se refiere a la conversión de los chunchos.
.
Hacia el siglo XVII, había en el valle de Q’osñipata más de 360 haciendas. Todos los años, una imagen de la Virgen del Carmen era llevada desde la hacienda Asunción a Paucartambo para la fiesta de Corpus, como sucedía con otras imágenes de santos de la Selva.

Cierta vez se rebelaron los salvajes y con feroz brutalidad destruyeron y quemaron las haciendas del valle, dieron muerte a los habitantes blancos y atacaron finalmente la iglesia.
.
Las flechas de los chunchos hirieron el cuerpo de la Virgen en el ojo y en el pecho. Y por fin la arrojaron al río Amaru Mayu (Río de la Serpiente), el cual desde entonces se llama “Madre de Dios” por haber arrastrado la imagen de la Virgen y haberla posado en un islote, lugar desde el cual se la recuperó y trasladó después a Paucartambo.

Virgen_del_Carmen_-_Paucartambo fondo

 

UNA GRAN DEVOCIÓN QUE PERDURA

El culto a la Virgen del Carmen de Paucartambo se ha mantenido vivo por más de tres siglos y la fiesta del 16 de julio conserva su importancia pese a la decadencia general de la religiosidad en nuestros días, lo cual se manifiesta en la presencia de costumbres neopaganas que procuran contaminar la celebración tradicional.

El 3 de febrero de 1985, la imagen fue coronada pontificalmente por Juan Pablo II en la fortaleza de Sacsayhuamán sobre un altar monumental levantado para el efecto sobre el Trono del Inca, una imagen de la victoria de la misericordia maternal de la Virgen sobre sus hijos díscolos y finalmente convertidos.

Asimismo, durante las fiestas de Paucartambo, muchos peregrinos se trasladan de madrugada al paraje denominado Tres Cruces, a 5.000 metros sobre el nivel del mar, para contemplar el nacimiento del sol.

Bellísimo símbolo de una nueva era de Fe que vendrá para el mundo bajo los inefables auspicios de la Santísima Virgen.

Cuando llega la festividad de la “Mamacha Carmen”, la puerta de la iglesia permanece abierta para que la Virgen vea”, ante esta puerta desfilan, con su música dulce y rústica, los diversos grupos de danzantes.

 

LAS FIESTAS

Paucartambo es un pueblo risueño, de calles pulcras y limpias lavadas por el sol; cercos olorosos que retoñan bajo el ala de los cheqollos, picaflores andinos, y casas de puertas y ventanas azules.

En su plaza de bolsillo que más parece un patio grande con sombrillas las palmeras muestran sus troncos centenarios con tatuajes de amor.

A un extremo está la iglesia de campanarios bulliciosos que guarda con orgullo en un frasco de vidrio la lengua de un monseñor.

En su Altar Mayor deslumbra con su belleza peregrina la Mama Carmen.

Pueblo tranquilo y callado seis meses al año vive en los otros seis la alegría de los conjuntos de danza que llenan calles y casas con el aire retozón de sus bandas.

Sus habitantes preparan desde enero la fiesta y los bailarines llegan maduros para julio.

templo paucamtambo

Son conocidas sus fiestas relacionadas con el Corpus Christi, y cada 16 de julio se celebra en honor a la Virgen del Carmen —su patrona— una fiesta de tres días de duración.

Estas celebraciones con música, procesiones y danzas con máscaras y típicos vestidos locales, atraen a los turistas y a gente de todo el país y paucartambinos que vienen de todas partes del orbe, a una forma de rencuentro con el pasado, con el solo deseo de compartir con los paisanos un buen plato del rico lechón.

Trajeados con terciopelo, sedas, bordados con hilos de oro y plata, casi todos con máscaras, bailan cuatro días seguidos hasta el kacharpari o despedida sobre el eje macizo de una euforia incontenible.
.
Las danzas son coloridas y de gran imaginación.

Esta festividad pone de manifiesto, la inmensa creatividad artística del paucartambino, y el mestisaje profundo de un pueblo amante de la danza, mediante la cual representan las vivencias cotidianas y del pasado con alegorías que la han hecho ganarse el título de Provincia folclórica del Cusco.

Destacan en la festividad dos danzas que al entender de mucha gente han polarizado el sentir del paucartambino.

Por un lado, la danza de los “capaj negros”, representada por personas en su mayoría con ascendencia paucartambina (en algunos casos ninguna), gente con méritos personales y profesionales que gracias a su devoción por la Mamacha son componentes de la danza, lo cual no tiene nada de malo, pero que han aislado al legitimo poblador paucartambino a ser parte de ella, creándose una sensación de elitismo, y del otro lado esta los “capaj coyas”, representados por jóvenes pueblerinos que al sentir de la gente representan el auténtico danzante de las fiestas.

Los “capaj negros”. con trajes que parecen de príncipes afganos. cadenas, detentes, matracas máscaras, bailan oscilando a los pies de la Virgen, a quien le deben eterna gratitud ya que por su intercesión dejaron de ser esclavos”; (Ya no quedan negros en la cofradía pues. según parece, emigraron hacia climas más benignos al ser libres, pero la hermandad quedó.)

Los “capaj coyas” con sus pasamontañas blancos y sus látigos, también realizan sus danzas. Provienen del Contisuyo (Puno).

Más movidos que los anteriores son los “chunchos”, quienes llegan de la selva con sus plumas, ropajes y flechas.

El “capaj chuncho” es un personaje fascinante salido de ese infierno de ríos caudalosos, pantanos traicioneros y agrestes espesuras.

Su traje resalta en el marco extraordinario de conjuntos de danza de su fiesta.

El sol se multiplica en el espejo diminuto de sus gemas que simulan orquídeas en sus waras o pantalones.

Una llamarada de arcoiris se enciende a lo largo de su aderezo de plumas.

El rey luce gallardo con su corona dorada, capa cortesana, chaleco bordado con lentejuelas y piedras preciosas, pantalones estrechos hasta las rodillas y espadín curvo.

Su danza es una de las más hermosas por la elegancia de sus movimientos.

En el chontakiro, en la mudanza y en el balance, los chunchos demuestran ser eximios.

Su paso cadencioso y armónico disuelve la monotonía del pito, tambor y bombo que hacen fondo musical a sus figuras.

La devoción popular, evidenciada en la fiesta en honor a la Virgen, se acrecienta con la presencia de los “sajras” o diablos.

Estos visten máscaras que evocan el infierno y, en su afán de mofarse del cielo, corren por los tejados, se encaraman en los balcones y adoptan actitudes grotescas.

Pero cuanto más acometen, más se prueba lo buena que es la “Mamacha Carmen quien con su sola presencia los ahuyenta.

No faltan otras danzas como la de los “médicos” (en la que los danzantes simulan repentinos ataques de paludismo), la de los “gamonales”, la de los “doctores en leyes” y otras más que evocan historias del lugar.

Durante la noche las danzas se repiten pero sin disfraces. Interrogado uno de los danzarines, éste nos respondió: “De día con los disfraces lo hacemos, pero ahora así nomás, de modo que la ‘Mamacha’ al vernos sin las máscaras nos ha de reconocer’

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

María Rosa Mystica, sus Imágenes Producen muchos Eventos Sobrenaturales, Italia (13 jul)

En 1947, María Rosa Mística, se aparece a Pierina Gilli en Montechiari.

Con la tradicional imagen de las Tres Rosas en su pecho.

rosa-mistica

Miles de estatuas inundaron el mundo y están generando, aún hoy, cientos de milagros.
.
Como lacrimaciones de lágrimas y de sangre, escarchas, exudación de aceite perfumado y de agua, y curaciones de cuerpos y almas.

La Virgen se aparece a Pierina en varias etapas, las mas significativas son la de MONTICHIARI.
.
Y mas tarde en un campo cercano llamado FONTANELLE (pequeña fuente), donde hoy está su santuario.

rosa mistica que se lleva en andas

Montichiari (Monte Luminoso), es una pequeña ciudad del norte de Italia a 20 km. de Brescia, la sede diocesana, está situada al píe de los Alpes italianos, en la fértil llanura del río Po.

Los mensajes de la Virgen se centran en la necesidad de ayudar a las almas consagradas, religiosas y sacerdotes.
.
Mediante la oración, el sacrificio y la penitencia.
.
Siendo estos los mensajes representados en las tres Rosas que María lleva en su imagen.

Dios necesita a los que integran Su Cuerpo Místico con la función de ser pastores de las almas, y también a quienes con su oración sostienen espiritualmente a la Iglesia.
.
El mundo no puede salvarse, si la iglesia no tiene en su interior a las fieles almas consagradas que muevan a los hombres a la conversión verdadera.

 

LA DEVOCIÓN A LA ROSA MYSTICA DESDE EL SIGLO V

  • En el siglo V ya la rosa era signo metafórico de la Virgen María.
    .
    Edulio Caelio fue el primero en llamar a María «rosa entre espinas».

  • Vemos también en el himno “Akathistos Paraclisis” de las iglesias del Oriente, el cual es una especie de rosario cantado, la invocación:
    .
    “María, Tú, Rosa Mystica, de la cual salió Cristo como milagroso perfume”
    .

  • Podemos ver también como las Letanías Lauteranas (1587), en honor a la Santísima Virgen, ya traen el título de María Rosa Mística.

Desde el año 1738, en la diócesis de Speyer en Alemania, en el Santuario de Rosenberg, se venera la milagrosa imagen de la “Rosa Mística”.

En el pedestal que sostiene a la imagen están pintadas tres rosas: una blanca, una roja y una dorada.

Y en el halo luminoso que la rodea, se destacan tanto a la derecha como a la izquierda, 13 rosas doradas.

Lo cual nos puede hacer pensar en que la Virgen es honrada cada 13 de Julio como María Rosa Mística; ¿coincidencia?.

No, mas bien providencia.

vidente pierina gilli
Pierina Gilli

 

VIDA DE PIERINA GILLI (1911 – 1991), LA VIDENTE

Nació en la villa de San Jorge, Montichiari, Italia, región de Brescia, el día 3 de agosto de 1911.

Su padre, Pancracio Gilli era campesino y su madre, Rosa Bartoli, crió a sus 9 hijos en la pobreza y en el temor de Dios.

La infancia de Pierina no tuvo ningún acontecimiento extraordinario.

El primer gran sufrimiento de su vida le ocurrió a los 7 años de edad cuando su padre que, como soldado fue tomado prisionero durante la 1ª Guerra Mundial, regresa a la casa con la salud totalmente sacudida, para luego, en un corto lapso, morir en un hospital del área.

Pierina vivió de 1918 hasta 1922 en el orfanato de las Siervas de la Caridad, donde, a los 8 años de edad, el 5 de agosto, ocasión en que su madre la consagra a la Madre del Cielo recibió su primera comunión.

A los 11 años de edad, estando en 4º grado de primaria básica, debe regresar para la casa a vivir con su mamá que había contraído nupcias nuevamente y sus nuevos hermanitos necesitaban de los cuidados de su hermana mayor.

Cuando Pierina tiene 12 años la pobreza obliga a su familia a mudarse para una chozita dividiéndose la familia con otra.

Fue en este tiempo que ella siente por vez primera el llamado a la vida religiosa.

A los 16 años fue a trabajar a un establecimiento, atravesó varias crisis dominada por las vanidades, pero ayudada por los severos consejos del padre confesor, superó aquella crisis y decidió ser totalmente de Dios.

A los 18 años fue a trabajar en el Asilo Comunal como asistente de los niños.

Un buen joven le propuso casamiento pero ella sentía que el matrimonio no era su vocación, ella sentía que ÉL Señor la quería totalmente para si.

Con 20 años de edad confirmó su vocación, entrando en el convento de las hermanas: Siervas de la Caridad.
.
Sin embargo, contrajo pleuritis, impidiéndole ser postulante y tuvo que salirse del convento.

Encontró trabajo en el pueblo de Carpenédolo cuidando de los servicios de la casa parroquial del P. José Brochini, donde permaneció hasta los 26 años de edad.

Luego pasó dos años como empleada en Brescia, en la Casa de la Salud de Villa Blanca.

Con 29 años pasó a trabajar en el Hospital Civil de Desenzano del Garda, bajo el cuidado de las Siervas de la Caridad, donde permaneció por cuatro años con bastante tranquilidad.

A los 32 años de edad, en abril de 1944, entra nuevamente como postulante en el convento de las hermanas: Siervas de la Caridad.

Con 33 años de edad, en diciembre de 1944 (a los 7 meses de haber entrado) tórnase con una dolencia de gravedad. Esta vez es meningitis.
.
Aquí comienza la primera fase de apariciones que va de 1944 a 1949
.
.
En este período de las apariciones la Virgen le dijo a Pierina : ”Vive de amor” .
.
Esta es la misión que le encomendó, vivir del amor y para el amor.

Los años siguientes fueron años de grandes provocaciones y sufrimientos. Es un largo período de espera de 1949 a 1960, hasta el regreso de María.

El día 8 de agosto de 1951 fue recibida por Su Santidad, el Papa Pío XII.

En el año 1960 se inicia el segundo período de las apariciones que van de 1960 a 1966.
.
Durante el año 1966 Pierina visita por última vez Fontanelle, el lugar de las apariciones.

Durante esta época ella regresa a vivir a Montichiari en la localidad (barriada) de Bosqueti donde cumple con fidelidad su misión entre los dolientes y necesitados.

En el año 1968 comienza el tercer período de las apariciones que continua hasta el año 1991.
.
En el 1971 la Virgen le dijo: “Pierina, tu misión… Oración y caridad, el amor en el perdón y exquisita caridad.”
.
Estas palabras de Nuestra Señora confirman lo que Pierina vivió desde el inicio de las apariciones, amando al Señor, a la Virgen y a su prójimo.
.
Ofreciendo toda su vida y oraciones por las vocaciones Sacerdotales y religiosas.

El 12 de enero de 1991 Pierina Gilli regresa a la casa del Padre.

rosa mistica en fontanelle

 

ANTES HUBO UNA ETAPA PREPARATORIA: 1944 A 1945

Antes de las apariciones de la Virgen, Pierina recibió la gracia de ser visitada por la Santa Fundadora de la Congregación “Siervas de la Caridad” (en ese momento la Beata María Crucificada de la Rosa), en la cual había entrado como postulante.

El día 17 de diciembre de 1944, (día de la fiesta de su santa fundadora), sintió que se abría la puerta y vio a esta religiosa que le preguntó :

“¿Cómo estás Pierina?”.

A lo que ella respondió que le dolía mucho la cabeza. Ella entonces le dijo:

“Este vasito (tenía en sus manos un vasito blanco), me lo dio una Señora para ungirte, el dolor de cabeza que tienes te continuará un poco todavía… tendrás que cargar una Cruz desnuda, luego sanarás” .

Dicho esto le hizo señas de que se pusiera sobre su costado derecho, y le ungió la parte enferma en la espalda y la cabeza.

Una “Señora” le dio el vasito blanco a Santa María Crucificada de la Rosa con aceite que tenía la propiedad de sanar.
.
Esta Señora no es otra que la Virgen Santísima la cual entrega ese aceite sanador.
.
Que de manera especial ha sido una de las marcas de la presencia de la Virgen en sus múltiples manifestaciones a través de sus imágenes que han exudado aceite.
.
El mismo aceite con el que se ungió a Pierina.
.
Aceite sanador de María.

Las apariciones de la que es hoy Santa María Crucificada de la Rosa, serán muy frecuentes a Pierina, trayéndole solaz y fortaleza en las tantas pruebas a las que tiene que verse expuesta a causa de las manifestaciones de la Virgen y de su mensaje.

Entre el 23 y el 24 de Noviembre de 1945 en la Primera Aparición de la Virgen con las Espadas.

Santa María Crucificada de la Rosa se aparece a Pierina y con ella se manifiesta por primera vez la Virgen en forma “transparente, vestida de color violeta y un velo blanco cubría su cabeza y bajaba hasta los pies.

Tenía los brazos abiertos de manera que se podían ver tres espadas que estaban clavadas en su pecho a la altura del corazón.

La santa le dijo a Pierina que aquella Señora era la Virgen la cual venía a pedirle oraciones, sacrificios y sufrimientos para reparar por los pecados de tres categorías de almas consagradas a Dios:
.
a) Por aquellas almas religiosas que traicionan su vocación;
.
b) Para reparar el pecado mortal de estas almas;
.
c) Para reparar la traición de los Sacerdotes que se hacen indignos de su Sagrado Ministerio.

Mira aquí las dos series de apariciones:

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Reliquias

La Parroquia que tiene la Colección más Grande de Reliquias fuera del Vaticano

La colección pública más grande de reliquias católicas en el mundo está en Pittsburgh, EE.UU.

Es la mayor colección de reliquias fuera del Vaticano.

Y la mayor colección de reliquias por metro cuadrado en el mundo.

Se conserva en una Iglesia construida en los 1880 por el Padre Suitbert Mollinger.

Que era en ese momento el pastor de la parroquia del Santísimo Nombre de Jesús en el barrio de Troy Hill.

 

La capilla, dedicada a San Antonio, tiene más de 5.000 reliquias católicas; la mayoría autenticadas.
.
Causa un suspiro de admiración entrar y ver repisas de piso a techo llenas de reliquias, partes del cuerpo y posesiones de Jesús, María.
.
Y de una larga lista de apóstoles, mártires y santos, confesores, viudas, monjes penitentes, eremitas y vírgenes.

Según lo informado por Carole Brueckner, directora de la Capilla de San Antonio y una de sus varias guías de turismo.

  

EL PAPEL DE LAS RELIQUIAS EN EL CRISTIANISMO

Las reliquias han desempeñado un papel importante en el cristianismo desde los primeros siglos.

Especialmente en la devoción popular entre los católicos y los ortodoxos, no así entre los protestantes que critican fuertemente a las reliquias por considerar que se trata de idolatría.

Aunque en los últimos tiempos ha decaído su predicación en la Iglesia Católica, debido al empuje iconoclasta que surgió luego del Concilio Vaticano II.

Donde por ejemplo muchas Iglesias fueron limpiadas d imágenes de Santos y también cayeron las reliquias en esta redada.

Hasta 1969 era obligatorio colocar reliquias de santos debajo del altar de las iglesias, lo que luego fue considerado opcional.

Reliquias de la Catedral de Notre Dame

Pero en la Biblia hay varios pasajes que justifican las reliquias.

Por ejemplo 2 Reyes 13 un hombre cobró vida y se puso de pie cuando tocó los huesos de Eliseo.

En Mateo 9: 20 se menciona una mujer que tocó el borde del manto de Jesús y se sanó.

En Hechos de los Apóstoles se menciona que la gente sacaba a los enfermos a las calles para que la sombra de San Pedro los curara.

Y también que se daban pañuelos, que habían tocado el cuerpo de San Pablo, para sanar a los enfermos y expulsar demonios.

Por tanto estos pasajes bíblicos confirman para católicos y ortodoxos que Dios hace milagros a través de elementos materiales asociados con los santos.

En la iglesia primitiva era común que se recogieran los cuerpos de los mártires y se conservaran como reliquias.

Y en las épocas de las catacumbas se celebraban misas sobre las tumbas de mártires.

A pesar del empuje iconoclasta de los últimos 50 años la iglesia aún afirma la utilidad y conveniencia de venerar reliquias de los santos.

E incluso la exhibición itinerante organizada de reliquias de santos es uno de los eventos más importantes en la devoción popular, comparable a una peregrinación a un lugar santo.

Una de las principales objeciones que se hace a la veneración de las reliquias es su dudosa autenticidad.

Especialmente en la Edad Media no eran estrictos en estudiar la autenticidad de las reliquias y por eso abundan reliquias dudosas de esa época.

Y es por eso que la Iglesia Católica no toma una posición en cuanto a la autenticidad de reliquias particulares.

Sin embargo hay que considerar, que suponiendo que una reliquia sea realidad falsa no deshonra a Dios, porque la veneración se hace con buena fe y más teniendo en cuenta la dificultad de autenticar las reliquias, sobre todo las de fechas antiguas.

La Iglesia ha desalentado la veneración de reliquias de dudosa autenticidad calladamente, mientras que a otras les ha dado el visto bueno como una práctica piadosa.

El caso de esta capilla de San Antonio que tiene la colección más grande de reliquias fuera del Vaticano, debe verse como una peregrinación a un lugar santo, poblado de recuerdos, historias, y por qué no del poder de Dios emergiendo de las reliquias.

  

LA CAPILLA SAN ANTONIO DONDE ESTÁN LAS RELIQUIAS

La Capilla de San Antonio había sido diseñada para servir a cerca de 50 familias de origen mayoritariamente alemán.

Se encuentra en una calle tranquila en el barrio de Troy Hill de Pittsburgh.

Sin embargo peregrinos de todo el país iban a buscar la ayuda del famoso “sacerdote-médico-sanador” de la iglesia, el Reverendo Suitbert Godfrey Mollinger.

En el momento de su muerte en 1892, había acumulado más de 5.000 reliquias, la colección más grande del mundo fuera del Vaticano.

El número exacto es “un poco más de 5.000”, dijo Carole, y están conservadas en más de 800 relicarios de oro y joyas incrustadas.

Estos fueron muchos más, pero los herederos de Padre Mollinger vendieron todo lo que tenía valor comercial.

El gran volumen de restos santos está aquí y no en el Vaticano.

La parroquia conserva la mayor privada colección de reliquias católicas en el mundo, gracias a la agitación política europea del siglo XIX.

Y por la decisión del padre Suitbert Godfrey Mollinger, que usó su fortuna para comprar las reliquias que estaban siendo destruidas.

   

CÓMO SE CONSTRUYÓ

Tal como estaba previsto en un principio, la construcción de la capilla estaba destinado a ser un esfuerzo conjunto entre la congregación del Santísimo Nombre y el Padre Mollinger; la congregación haría la contribución monetaria.

Sin embargo, cuando la congregación se negó a poner la suma de dinero necesaria, el padre Mollinger erige el edificio por su propia cuenta con el dinero que había heredado de su familia en Bélgica.

Después de inauguración original en 1981, se hicieron adiciones a la casa.

Como por ejemplo las estaciones de tamaño natural de la cruz.

Así también, el creciente número de peregrinos, provocó que la capilla fuera ampliada y dedicada el 13 de junio de 1892, el día de la fiesta de San Antonio.

El Padre Mollinger murió dos días más tarde, después de una operación para un estómago perforado.

La gran devoción personal de Mollinger a San Antonio de Padua le llevó a dedicar la capilla a su nombre.

La desaparición del padre Mollinger fue un golpe para las decenas de miles de personas enfermas que anualmente realizaban peregrinaciones a la capilla, con la esperanza de una cura.

Mediante la veneración de una reliquia en particular, recibían la bendición de padre Mollinger, junto la ingestión de una de sus medicinas que él había desarrollado como médico.

Un pequeño museo por encima de la tienda de regalos de la capilla muestra muletas, bastones y gafas ennegrecidas dejadas por los fieles que afirmaron que ya no los necesitaban, y por tanto su curación.

Es una iglesia de dos pisos sin pretensiones.

Un lugar en que uno no esperaría encontrar piezas de la madera de la mesa de la última cena o un sarcófago de oro con el esqueleto completo de San Demetrio o más de 20 astillas de la vera cruz.

El edificio se presenta en una forma cruciforme clásica, un arco románico pintado en su centro y una araña de cristal por encima de los bancos.

Padre Mollinger

   

QUIEN FUE EL PADRE MOLLINGER

Este cura profundamente venerado era un hombre alto con una larga barba del viejo mundo y una gorra tipo birrete sobre la cabeza.

El Padre Mollinger era el pastor de la parroquia del Santísimo Nombre de Jesús, que era de una congregación sin consecuencias en lo que entonces era el distrito norte de Pittsburgh.

Un periódico de Pittsburgh lo describió como “un gigante física y mentalmente”, “de carácter fuerte”.

Su reputación surgió en parte de lo que la actual presidente de la capilla Carole Brueckner llama su “manía inusual” de recoger reliquias de santos católicos.

Las razones detrás de la misión de Mollinger siguen sin estar claros.

Él nació en una familia rica en Bélgica en 1828, y su padre murió cuando él tenía 8 años de edad.

Cuando era un joven, su madre lo envió a la gran gira habitual de Europa.

Durante el cual se alentaba a los aristócratas de elegir su profesión antes de asistir a la universidad.

Mollinger eligió la medicina, y se convirtió en un médico practicante.
.
En 1852, empezó a entrenarse para el sacerdocio en un seminario.

Dos años más tarde, a los 26, perdió a su madre.

La muerte de sus padres dejó al joven Mollinger con una gran herencia.

Brueckner especula que “era una persona tan decidida que iba a lograr algo” con ella.

En 1854 un obispo lo reclutó para el trabajo de misión en América.

El Rev. John Toohill Murphy, presidente de Pittsburgh Catholic College, proclamó que San Antonio y el Padre Mollinger habían sido capaces de “restaurar al mismo tiempo la vida espiritual que se había perdido, y devolver la salud corporal que había decaído”.

La fortuna familiar la utilizó para adquirir miles de reliquias de iglesias y monasterios de la caótica Europa de mediados de la década de 1800.

“Él las rescató”, dijo Carole sobre las reliquias porque “la mayoría de ellas habrían sido destruidas”.

   

SU FAMA DE SANADOR

El Padre Mollinger en definitiva fue un inmigrante belga que dejó el mundo de la medicina para servir a su fe.

Cuando llegó a Pittsburgh no había médicos y así comenzó a ayudar a la gente con sus dolencias.

Él construyó un boticario lado de la iglesia, y comenzó a hacer medicinas para la gente.

Se cree que los medicamentos combinados con la dirección espiritual, sus bendición con las reliquias, así como instrucciones sobre cómo hacer ciertas oraciones o no comer carne los viernes (como los católicos de la época) dieron lugar a curaciones milagrosas.

Se dice que fueron como las que se realizaban en el tiempo de Jesús.

Y de hecho la pila de bastones, muletas y otras prótesis son pruebas de esos curas que experimentaban los enfermos.

Miles de fieles que sufrían de reumatismo, fiebre, parálisis, epilepsia y ceguera, iban en carro, en vagones, con sus muletas, camillas y colchones.

Un tranvía, que los locales apodaron “la ambulancia” iba tan sobrecargado en su camino hasta la colina, al punto que una vez se deslizó hacia atrás y casi se cae.

Se había rumoreado que Padre Mollinger poseía los poderes curativos del “milagrero” San Antonio.

Después de bendecir a los afligidos, a menudo Mollinger tocaba sus heridas con un relicario en forma de cruz de oro que almacenaba los restos de varios santos.

Y también escribía las recetas para los medicamentos.

Algunos observadores dijeron que “se atribuyen los poderes curativos del Padre Mollinger por completo a una potencia superior y superior a él”.

Mientras que “otros pensaban que los medicamentos que el sacerdote prescribía jugaban un papel central en las curas”.

No todos sus pacientes eran católicos, el diario de Pittsburgh señala: los protestantes basaban su confianza en el Padre por su aprendizaje médico reconocido y su habilidad.”

Sin embargo Mollinger señalaba que hacía las curación a través de la ‘intervención milagrosa’ de San Antonio.

Después de su muerte, los medicamentos de Mollinger continuaron siendo vendidos para su uso en una farmacia convencional.

   

CÓMO CONSIGUIÓ LAS RELIQUIAS EL PADRE MOLLINGER

Europa era un caos en esa época.

Los Estados-nación se estaban formando, y el italiano Giuseppe Garibaldi y el canciller alemán Otto von Bismarck estaban conduciendo campañas anticatólicas.

Las reliquias cristianas eran confiscadas, profanadas e incluso destruidas.

Muchas terminaron en el mercado abierto. Se vendían en las esquinas o se empeñaban en las casas de empeño.

Era el equivalente religioso de una venta de liquidación.

Cuando Mollinger se enteró de las cantidades masivas de reliquias sin hogar en Europa, él personalmente las compró con sus propios fondos.

No fue demasiado esfuerzo encontrar reliquias para comprar.

Cuando se corrió la voz de que un cura de Pittsburgh quería rescatar las reliquias, los católicos europeos buscaron a los agentes que había contratado, pensando que era mejor y más seguro enviar las piezas a América que correr el riesgo de su destrucción en Europa.

Mollinger insistió en que todas las reliquias vinieran a él con papeles de autenticidad, certificados por un obispo y dos testigos.

En 1880, la colección de reliquias en San Antonio había crecido tanto que se hizo necesaria una nueva capilla. Y Mollinger pagó por ella para albergar las reliquias.

   

QUE RELIQUIAS TIENE LA CAPILLA

El altar de San Antonio ofrece una estatua en retroiluminación de su homónimo del siglo XIII.

Y relucientes vitrinas de relicarios de oro se alinean en las paredes hasta el altar.

La capilla de Mollinger es supuestamente el hogar de 22 astillas de la Vera Cruz (en la que Jesús fue crucificado), un trozo de velo de la Virgen María, y los huesos de los 12 apóstoles de Jesús.

Su reliquia más preciada es un molar de San Antonio, la única parte del santo que se mantiene fuera de la ciudad de Padua, Italia.

Hay cráneos de varios santos, algunos de ellos vírgenes decapitadas.

Entre ellos los cráneos de San Macario y una santo llamado Stephana; cráneos de los compañeros mártires de Santa Úrsula, el cráneo de San Teodoro.

Y restos de esqueletos completos, como el de San Demetrio, que se encuentra en un sarcófago de cristal bajo el altar.

Un relicario muestra astillas de hueso de cada uno de los Apóstoles – no es una colección fácil de montar.

Hay dos piezas de la mesa de la Última Cena y una espina de la corona de espinas.

Relicarios en forma de pequeñas catedrales contienen los huesos de al menos tres papas.

Algunas de las reliquias, dijo Carole, pueden documentarse a través de los registros de la Iglesia antes del año 500.

Y todas ellas están donde el Padre Mollinger las colocó, hace más de 130 años.

El Padre Mollinger no era un registrador meticuloso.

Por lo que la capilla no completó su inventario de las reliquias hasta mediados de la década de 1990 (se puede comprar la lista de las reliquias en la tienda de regalos).

Algo que no es una reliquia pero es de un valor impresionante son estaciones anatómicamente correctas y de tamaño casi natural de las estaciones de la cruz importado de Múnich y hecho por el Establecimiento de Arte Real Eclesiástico de Mayer.

Así como hermosos vitrales.

Al otro lado de la calle hay una tienda de regalos, y por encima de la tienda de regalos hay un museo con algunas de las muletas, bastones, prótesis varias, kits de servicio a domicilio para los últimos ritos y trabajos de sanación, objetos personales del padre Mollinger e incluso algunos de sus medicamentos originales.

   

EN LA ACTUALIDAD

Después que Mollinger murió en 1892, las multitudes dejaron de venir.

En la década de 1970, cuando Pittsburgh estaba luchando con una recesión, la capilla cayó en tan mal estado que la diócesis consideró cerrarlo.

Un grupo de feligreses interesados formó un comité para recaudar fondos para restaurar la capilla a su belleza original.

La restauración se llevó a cabo completamente por donación. Y para 1978 la restauración tan necesaria estaba completada.

Ha habido un tímido resurgimiento de peregrinaciones que atrae a un pequeño pero constante flujo de visitantes.

No hay ningún cura sanador, pero alrededor de 15 a 20 personas van cada día para recorrer la capilla o a orar en privado.

Los martes recitan la novena a San Antonio.

Carole Brueckner dice que los turistas comentan a menudo sobre la atmósfera. “Muchas personas me han dicho que sienten una presencia cuando están allí”.

Carole dijo que si un visitante quiere venerar una reliquia específica, el guía puede mirar en el catálogo y señalar su ubicación.

El padre Mollinger murió sin dejar un testamento y sus herederos se abalanzaron sobre la capilla y la despojaron de sus lámparas de araña de cristal, sus candelabros de altar de onix, y todos los artículos que pudieran ser vendidos.

Y algunos otros bienes fueron vendidos posteriormente a los feligreses del Santísimo Nombre en una suma que equivale a alrededor de U$S 800.000 a valor actual.

https://youtu.be/pnVzXqZhwd0

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, Extraña Historia Sobrenatural, Chile (16 jul)

En Iquique se venera a la Virgen de la Tirana.

Cuyo nombre viene de la leyenda de una mujer líder militar que fue convertida por su novio portugués.

Y ambos fueron muertos por los indígenas.

El mercedario Antonio Rondón fue llevado hasta la cruz de sus tumbas por un arco iris en 1550 y edificó una ermita en su honor.

La Tirana es una localidad ubicada en la comuna de Pozo Almonte, en la I Región de Tarapacá, Chile.

El pueblo de La Tirana se ubica en un oasis situado en el corazón de la Pampa del Tamarugal, distante a 72 kilómetros de Iquique.

Durante once meses del año, el pueblo se ve desolado. Pero cuando llega julio todo cambia y resucita.

Como por gracia bendita la Virgen tiende su manto y llegan los peregrinos.

Es el mes en que La Tirana abre sus puertas a todos los visitantes.

Como por arte de magia se habitan todas las casas.

Se construyen otras nuevas.

Se alzan carpas y hospedaje dispuestos de mil maneras.

Se instalan cocinerías, donde no se olvida nada.

Entre los días 8 y 17 el pueblo sufre una completa metamorfosis en donde creyentes dedican música, baile y ofrendas a su patrona la Virgen.

Espectáculo extraordinario y único en el país.

Se estima que más de doscientas mil personas llegan cada año a saludar y observar las danzas en honor a Nuestra Señora del Carmen.

 

LA HISTORIA

La antigua tradición se remonta al año 1535, cuando el adelantado Diego de Almagro salió del Cuzco a conquistar Chile.
.
Con él iban un príncipe de los Incas, el sumo sacerdote del sol y su joven y bella hija, Ñusta Huillac, con el fin de apaciguar los ánimos de los indígenas y evitar un alzamiento.

Sorprendido en sedición, el sacerdote es ajusticiado, mientras su hija lograba huir junto a algunos servidores, escondiéndose en el bosque de tamarugos, hoy Pampa del Tamarugal.

La Ñusta se convirtió en un temible jefe militar, logrando reunir a un considerable número de rebeldes a su servicio, hasta hacerse conocida como la bella «Tirana del Tamarugal».

La Ñusta regía su territorio con puño de hierro.

Sus hazañas gestadas en su ardiente dedicación a la causa de su nación, traspasó muy pronto los límites de su comarca y su fama comenzó a extenderse por todo el norte.

Las tribus vecinas y las muy remotas vieron en la bella princesa la capitana viviente y gallarda de sus ideales y la apoyaron en su airada protesta contra la dominación extranjera.

De todos los rincones del territorio de Tanhuntisuyu acudieron a rendirle pleitesía y a jurarle lealtad.

Nutridas huestes de hombres de corazón bien puesto y dispuestos a luchar y sucumbir al lado de la animosa Ñusta por el suelo natal y su fe.

Rodeado de peligros y asechanzas ese puñado de indios peruanos valerosos e indómitos que dirigía la Ñusta se vio obligado por el rigor de las circunstancias a hacer frente a sus enemigos y a vivir una guerra sin cuartel que tenía una regla invariable: dar muerte a todo español o indio bautizado que cayese en su poder.

Y así era la costumbre hasta que La Tirana sucumbió ante el amor.

Un día llegó ante la joven un extranjero apresado por ellos, que dijo llamarse Vasco de Almeida, un portugués soñador, apuesto y aventurero que osó internarse en sus dominios tras la quimérica «Mina del sol».

Enamorada, la joven no pudo condenarlo a muerte y usó mil ardides para dilatar la sentencia, descuidando sus deberes militares y religiosos, a tal punto, que despertó la ira de sus guerreros.
.
Incluso, intentó acercar al portugués a su religión, pero fue éste quien terminó convirtiéndola al cristianismo.

Poco antes de cumplirse el plazo fatal, donde ahora se levanta el pueblo, Almeida bautizó a su amante, cogió agua vertiéndola sobre la cabeza de la amada neófita pronunció las palabras sacramentales:
.
“Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…”

Pero sus hombres, les sorprendieron y confirmada la traición, los mataron bajo una lluvia de flechas.
.
La cruz donde los enterraron simbolizaba la muerte de los enamorados bajo la religión cristiana.

la tirana de pie

 

FRAY ANTONIO RONDÓN

Corrían los años de 1540 a 1550 cuando fray Antonio Rondón, de la real orden mercedaria, evangelizador de Tarapacá y Pica, llegó al Tamarugal para levantar en todas partes el estandarte de Cristo.

Un día vio un arco iris y siguió su comienzo hasta un bosque de tamarugos.
.
Ahí, con infinita sorpresa, encontró una cruz cristiana en uno de los claros de este bosque.

El santo varón vio en ello una especie de indicio del cielo, una llamada de recuerdo a la Princesa Tirana del Tamarugal.
.
Por eso edificó una Ermita, que con el correr del tiempo, se convirtió en Iglesia que colocó bajo advocación de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, pensando en el escapulario Carmelita que llevaba Vasco de Almeida.

Dicha iglesia se convirtió desde los primeros años de su consagración en asidua romería de los naturales de los pueblos y sierras inmediatas, en cuyas venas corre sangre coya.

Fue la que fluía por las venas de la bella, sensible y desdichada Nusta Huillac, que le legó su nombre y que con su historia de fe y amor impulsó el culto a “LA TIRANA”.

 

EL SANTUARIO

El actual templo es la tercera construcción: la primera fue una ermita construida por el sector del templo antiguo.
.
En el siglo XVIII se construyó un templo de características andinas, el cual se derrumbó a causa de un fuerte sismo el 13 de agosto de 1866.
.
En 1872, con materiales conseguidos en las diversas oficinas salitreras, y siguiendo las características de la construcción de la pampa se comenzó la edificación del actual templo.
.
En 1879, debido a la guerra, los trabajos se detuvieron, transformándose la estructura en un esporádico albergue para las tropas.
.
En 1884 se continuó con la obra la que fue inaugurada el 16 de julio de 1886.

En 1970 la construcción estuvo a punto de ser demolida con motivo de los grandes daños sufridos en el techo por los fuertes vientos.

Sin embargo, los muros del templo fueron aplomados y se colocaron tensores en la nave central.

En 1992 se produjo una grave inclinación del retablo, obligando a colocar una estructura de fierro provisoria que permaneció hasta el 2000.

Inmediatamente se continuaron englobando las paredes posteriores, y vino el quiebre de los pisos del presbiterio.

En Enero de 1997, producto de una fuerte llovizna, se inició una serie de cortos circuitos con chispas que salían por los bordes interiores y exteriores del techo, lo que evidenció un grave problema en el circuito eléctrico.

La revisión de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles ordenó el cierre del templo.

Se acordó colocar un sistema de emergencia, que es el que funciona en la actualidad.

Frente a los graves problemas que aquejaban al templo, se solicitó la opinión a profesores estructurales de la Universidad de Chile.

Ellos evaluaron la situación, revisaron las estructuras y dieron una serie de indicaciones. Junto a esto se comenzaron a perfilar las necesidades del Santuario y la proyección del templo hacia los nuevos tiempos.

Con la comunidad del pueblo se comenzó a perfilar un diseño que respondiera a lo que ellos esperaban.

En 1998 se iniciaron los primeros trabajos de restauración.

El templo comenzó a lucir sus nuevas bancas y se realizaron las primeras labores para reforzar los cimientos de la nave central, limpiar las paredes y devolver el tono original del templo.

El nuevo altar, la sede, el ambón y el lucernario del templo se mandaron a confeccionar a Arequipa.

También se trabajó en torno a las fundaciones y los pisos, junto al hermoseamiento y los primeros planos de levantamiento del templo.

En el año 2000 se inició la colocación de un gran toldo o atrio de acceso al Santuario con el fin de proteger la nueva puerta y proporcionar un mejor acceso.

En julio de ese año el Municipio concretó una parte de la ayuda.

Durante la fiesta el señor Nuncio Apostólico, Monseñor Luigi Ventura, revisó la maqueta, los planos y pidió la ampliación con dos naves laterales, modificando los diseños.

Iglesia_de_la_Tirana fondo

En el 2002 el Gobierno Regional comprometió unos fondos, los cuales unidos al aporte proveniente del Obispado de Iquique a través de donaciones, permitieron realizar los trabajos en el sector poniente del templo, inaugurándose el 10 de julio de 2004.

La espiritualidad de este santuario está marcada por la asistencia de miles de fieles devotos que acuden puntualmente cada año a pagar una promesa o implorar un milagro a la Virgen.
.
Miles de personas, cada año, provenientes de diversas partes del país, especialmente Iquique, Antofagasta y Arica asisten a rendir homenaje a la Virgen y admirar los bailes y trajes que allí se muestran.

 

LA FIESTA DE LA TIRANA

Su fiesta es el 16 de julio, pero las celebraciones abarcan una semana del 8 al 17 de julio por lo general.
.
Muchos peregrinos viajan decenas de kilómetros, otros avanzan de rodillas, en un doloroso recorrido sobre el suelo de tierra.
.
Y nadie le da jamás la espalda a la Virgen.

Como fiesta hasta 1917 estuvo separada de las autoridades de la iglesia. Fue Monseñor José María Caro quien acercó los bailes al rito católico.

A inicios del siglo XIX la fiesta se celebraba en diversas fechas como el 6 de agosto para los bolivianos, 28 de julio para los peruanos y 16 de julio para los chilenos.

A partir de 1910, como parte de la chilenización de Tarapacá, se incluye esta nueva festividad en el calendario chileno un único día el 16 de julio evocando a la Virgen del Carmen patrona del Ejército de Chile.

Desde entonces las más diversas expresiones artísticas que tienen por finalidad homenajear a la «Chinita», apodo con el que se le conoce a la Virgen del Carmen.

Los peregrinos llegan todos con sus hábitos multicolores distintos, pero con un mismo fin: rendirle devoción a la Virgen del Desierto.

Así se ve a Promeseros, Gitanos, Cuyacas, Chunchos, Morenos, Pieles Rojas, Chinos y las Diabladas.

Contarlos es muy difícil; son más de 172 Bailes que irán a esperar su turno.

Cada cual trae su banda, sus danzas, sus bailes y su amor por La Tirana.

Llegan por ese camino que está marcado de cruces.

Con bombos y tambores, con carpas y vestidos, con todo lo que traen para honrar a la Reina de sus Cantares.

Subiendo y bajando cuestas.

Felices arriban caminando y en buses hacia su fiesta.

Cubiertos de polvo, con hambre, sed y fatiga.

Pero nadie probará bocado, ni nadie descansará sin saludar a la Virgen.

fiesta de la titana

De rodillas y temblando se acercan a La Tirana.
.
A veces hablando fuerte y otras murmurando.
.
Ante la imagen sagrada, todos se postran orando.
.
Con lágrimas de alegría expresan la dicha inmensa de poder tocar su mando y poder besar sus pies.

Llegando al pueblo lo primero que se hace es la fila para a besar, tocar y santiguarse frente a la imagen de la Virgen del Carmen que está en la Iglesia.
.
Hasta allí le alzan niños y bebés para que los toque y le prenden billetes al manto.

 

16 DE JULIO, EL DÍA MÁS ESPERADO

El día que esperan todos. El día más aguardado, tiene momentos importantes:

EL ALBA: Cuando el reloj marca las 24 horas en la noche del 15 de julio, en la plaza y en el pueblo estallan petardos.

El aire se confunde con la música de decenas de bandas. Es el alba que marca el comienzo del día tan aguardado.

El día de la Virgen del Carmen de La Tirana.

LA AURORA: Es el complemento de “El Alba”.

Las Hermandades han dormido un poco y muy temprano, con la aurora, vuelven a cantarle ala Virgen por su cumpleaños.

LA BAJADA DE LA VIRGEN: En la mañana, con un ritual muy antiguo, se procede a bajar la imagen de la Virgen de La Tirana.

La visten con un manto nuevo, le ponen su corona y la adornan con innumerables cintas de colores que cuelgan por todo su ruedo.

LA MISA: Después, en el pórtico del Templo, se celebra la Sagrada Eucaristía. La misa es concelebrada.

La preside el Obispo con muchísimos sacerdotes provenientes de muchas partes.

LA PROCESIÓN: En la tarde, la Virgen sale a recorrer el pueblo seguida de todos sus fieles.

Una procesión que siguen sus devotos cantando con emoción.

LAS DESPEDIDAS: El día 17 la imagen de la Virgen de La Tirana vuelve a su lugar y comienzan las despedidas.

La tristeza embarga el corazón de los devotos que saben que ya todo ha terminado y deben volver al mundo profano.

En el interior del Templo las desmayos y la histeria se hacen presente especialmente entre los bailarines más jóvenes.

Ahí se despiden de las Hermandades, quienes ya cumplieron la manda o del que viaja a otras tierras.

Al abandonar el grupo, sus miembros se sienten desolados.

En el interior del Santuario son despojados del traje que llevaron por tanto tiempo y la tristeza los embarga.

Apenas finalizan las despedidas, las Cofradías se dirigen al alojamiento colectivo, cantando el himno de la Hermandad.

Preparan sus cosas, envuelven sus trajes y sus instrumentos y con pena inician el regreso a sus casas.

dia festivo la tirana

 

LOS BAILES

Innegablemente, unos protagonistas importantes de esta celebración son los bailes religiosos.

Están formados por más de un centenar de cofradías, cada una compuesta de decenas de promeseros encargados de bailar durante toda la fiesta, en forma programada e ininterrumpida.

La principal característica de la fiesta de La Tirana y causa importante de su atractivo es el sincretismo cultural.
.
Que se produce al combinar símbolos cristianos con ritos indígenas, el fervor católico con las tradiciones andinas y creencias de origen histórico.

Existen muchas versiones acerca de las raíces de los bailes que allí vemos, pero existen por lo menos tres vertientes claras: los ritmos ancestrales de ceremonias incas, del carnaval chino y las diabladas.

Las primeras corresponden a imitación de las aves para pedir lluvia.

Como se sabe numerosos chinos fueron traídos por las empresas salitreras inglesas para trabajar en la pampa y ellos trajeron su carnaval consigo.

Los «bailes» se llaman «bailes chinos» en la lengua popular del norte y «chino» quiere decir servidor.

Las diabladas, por otro lado, surgieron en 1818, en Oruro, Bolivia, en torno al santuario de la Virgen del Socavón, patrona de los mineros.

Los bailes religiosos tienen una organización que a veces parece imperceptible, pero que es cumplida cabalmente por los participantes.

Por ejemplo, cada grupo tiene un número para entrar al templo y su recorrido por el pueblo está predeterminado por el «caporal» de cada cofradía.

Cada conjunto sólo puede cantar cuatro estancias en la Iglesia: pueden ser «las entradas»; «las adoraciones»; los «buenos días»; «las buenas tardes»; las «buenas noches» o las «retiradas».

Los bailes ingresan por Cruz del Calvario, en la entrada de la calle principal del pueblo, desde donde empiezan a cantar y bailar hasta que llegan a la explanada principal frente al templo.

En la entrada los versos cambian de carácter y comienzan a saludar a la Virgen.

Luego entonan la «despedida» y salen de allí bailando pero retrocediendo, sin darle nunca la espalda a la Virgen.

Cumplido el saludo, comienza el baile propiamente tal, en la explanada.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Lo + leído Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2019 - julio - diciembre Religion e ideologías Virgen María

Historias Milagrosas del Escapulario Carmelita

La Virgen entregó a San Simón Stock el escapulario carmelita en 1251 y le dijo: 

“Tú y todos los Carmelitas tendréis el privilegio, que quien muera con él no padecerá el fuego eterno”.

Es decir, quien muera con él encima, se salvará. 

escapulario de la virgen del carmen

Y luego, la Santísima Virgen se apareció al Papa Juan XXII en el siglo XIV.
.
Y le prometió para quienes cumplieran los requisitos de esta devoción que
.
“Como Madre de Misericordia con mis ruegos, oraciones, méritos y protección especial, les ayudaré para que, libres cuanto antes de sus penas, sean trasladadas sus almas a la bienaventuranza”.

hermana-lucia-con-virgen-encuentro1

   

EL ESCAPULARIO VINCULADO A FÁTIMA

En 1917, la Virgen pidió cinco cosas en Fátima:

1 – La consagración a su Corazón Inmaculado

2 – Recepción de la Sagrada Comunión los primeros sábados durante cinco meses consecutivos

3 – El ofrecimiento de sacrificios diarios para la conversión de los pecadores

4 – Rezar las cinco décadas del Rosario cada día

5 – El uso del escapulario del Carmen como el signo de nuestra consagración a María.
.
Para este último pedido la Virgen no utilizó palabras, llevó puesto el Escapulario en su última aparición en Fátima.

La Hermana Lucía explicó que la Virgen lo hizo porque

“Ella quiere que todos los usen”.

Lucía dijo además:

“El Rosario y el Escapulario son inseparables”

Y la razón para llevar el Escapulario es porque

es nuestro “signo de consagración al Inmaculado Corazón de María”.

Leer también:

Acá traemos varias historias sobre las gracias del uso del Escapulario; tres más largas.

Estas historias te darán una breve idea de cómo la Mater mantiene su promesa.

Padre John Higgins con Juan Pablo II

   

MILAGRO DEL ESCAPULARIO DEL CARMEN [QUE JUAN PABLO II NO ABANDONÓ JAMÁS]

La reliquia del Escapulario del Carmen de Juan Pablo II es muy famosa.

Al punto que se constituye en objeto de peregrinación, independiente de las demás reliquias del santo.

Juan Pablo II jamás se quitó su Escapulario y murió con él puesto.

Y en Wadowice, su ciudad natal, hay un tour dedicado a ver su reliquia.

Pero también hay un milagro reciente protagonizado por un sacerdote estadounidense devoto del Escapulario del Carmen y de Juan Pablo II

Esta es la historia. El Padre John Higgins había sido invitado a comer una barbacoa con amigos; empacó su kit de misa y fue alrededor de las 6:00 pm.

Llegó con gran apetito y fue recibido por unos 15 jóvenes, pero sonó el teléfono y todo cambió.

Porque lo llamaron de un hospital para dar la extremaunción a un moribundo.

Así que tuvo que conducir a unos 20 kilómetros a un hospital donde le habían llamado de emergencia.

Condujo rápidamente porque la enfermera a cargo de la sala de emergencias, Anne, lo estaba esperando.

Él la conocía a ella, a su marido y a los niños de la parroquia.

Cuando llegó pudo ver a los paramédicos a los pies de la única camilla ocupada allí, así que corrió y entró.

Pero le oyó:

“Lo sentimos Padre John es demasiado tarde. Se ha ido” dijo Anne, sonriendo.

Ella tenía mucha compasión y entendió que había ido tan rápido como pudo.

Cuando miró vio que le estaban retirando los cables al hombre mayor.
.
Y se dio cuenta de que llevaba un escapulario del Carmen, uno viejo de tela.

El Padre John cuenta:

Me acerqué y dije: “Él está usando un viejo Escapulario del Carmen”.

Pero cuando lo toqué apareció un pitido desde un monitor, al otro.

La enfermera, Anne, dijo: “¿Qué hizo usted?”

Dije “¡Nada!”

Ella y otra enfermera saltaron y rápidamente volvieron a conectar los cables y llamaron pidiendo ayuda.

Los paramédicos estaban con sus mandíbulas boquiabiertas.

El paciente abrió los ojos y dijo (con un acento irlandés)
.
“Oh, que bueno Padre. Le he estado esperando. Quiero ir hacer una confesión”

Casi me caí de la impresión.

Yo no había hecho nada más que ver y tocar su escapulario.

La siguiente cosa que pude ver era que estaban trabajando en él.

Hicimos una confesión rápida y le di la absolución de emergencia mientras trabajaban.

Uno de los paramédicos me preguntó si estaba bien y me senté en una silla.

Un par de semanas más tarde el hombre vino a mí para la confesión y me dijo que el doctor no podía entender lo que pasó, y tuvo que romper el certificado de defunción que ya había empezado a llenar.

Los paramédicos habían ido a verlo al hospital y le mostraron sus notas.

En la parte inferior de la página que habían escrito la hora y el lugar de su muerte.

Y luego en grandes letras en negrita había añadido “devuelto a la vida por Dios”.

Los milagros siguen sucediendo. Y no, no lo hice. Acaba de suceder según la voluntad de Dios.

¿Por qué, pues, interviene en algunos casos y en otros no?

Realmente no sé. No me he dado cuenta de eso todavía.

Pero sí sé que Dios ha hecho milagros en mi vida, el más importante para mí no es lo que hizo por otra persona.

Sino lo que ha hecho una y otra vez para traerme de vuelta del pecado y de la muerte, a través de los sacramentos.

Y esto nos lleva al más célebre usuario del Escapulario Carmelita.

reliquia-de-escapulario-de-JPII

   

LA DEVOCIÓN DE JUAN PABLO II AL ESCAPULARIO CARMELITA

Juan Pablo II, terciario carmelita, ha sido un verdadero devoto y apóstol del Escapulario del Carmen.
.
Y lo ha sido con el testimonio de su vida, y a través de los numerosos documentos en los que ha tratado sobre esta prenda de salvación.

El escapulario de la Virgen del Carmen que llevaba Juan Pablo II desde la edad de 10 años, se ha convertido en una preciosa reliquia y se encuentra en Wadowice.

En Wadowice –cuenta Karol Wojtyla en el libro “Don y Misterio” – había sobre una colina un monasterio carmelita, cuya fundación se dio en tiempos de San Rafael Kalinowski.

Los habitantes de Wadowice lo frecuentaban, y ello reflejaba la difundida devoción por el escapulario de la Virgen del Carmen.

También yo lo recibí, creo que a los 10 años, y lo llevo todavía.

También íbamos con los carmelitas para confesarnos.

Así fue que, tanto en la Iglesia parroquial como en la del Carmelo, se formó mi devoción mariana durante los años de la infancia y de la adolescencia”.

Según lo que afirmó él mismo, Wojtyla nunca se separó de aquel pedazo de tela.

Que (según la tradición carmelita) ofrece a todos los que lo llevan con devoción, el llamado “privilegio Sabatino”, que promete el abrazo de la Virgen María el primer sábado después de la muerte.

Y la promesa se cumplió con Juan Pablo II.

Por una misteriosa coincidencia, sabemos que Juan Pablo II murió a las 21.37 del 2 de abril de 2005, justamente era un sábado.
.
“Mientras en la Plaza San Pedro –recuerda el teólogo carmelita Antonio Maria Sicari – se cantaba el “Salve Regina”, como se hace todos los sábados por la noche, desde hace 800 años, en todas las iglesias carmelitas.
.
Humildes y dóciles coincidencias para los ojos simples de los que creen que en el Paraíso se cultiva una delicada atención a los devotos del escapulario”.

Ahora, el escapulario de Juan Pablo II se encuentra custodiado en la ciudad natal del amado Pontífice, en Wadowice.

Como una reliquia en el altar de la Virgen del Carmen, en donde el joven Karol lo había recibido.

En el año 2001, hizo la auto-confesión en la carta que dirigió a los Padres Generales de la Orden del Carmen, con motivo de celebrarse el 750 aniversario de la entrega del Escapulario a San Simón Stock:

«¡También yo llevo sobre mi corazón, desde hace tanto tiempo, el Escapulario del Carmen!».

Era devoto y propagandista del Escapulario.

En su ministerio parroquial, se preocupaba de imponérselo a los fieles. El mismo hacía la imposición.

Durante unos «ejercicios espirituales» en la parroquia de San Froilán de Cracovia, siendo aún joven sacerdote, se lo impuso a un grupo de devotos.

Y antes de la imposición les dijo: «Llevad siempre el Escapulario. Yo lo llevo constantemente; y de esta devoción he recibido un gran bien».

Algo parecido hizo siendo Papa, el 17 de febrero de l980, al visitar la parroquia de San Martín ai Monti, atendida por religiosos carmelitas.

Tomando el escapulario de la Priora del Carmelo seglar, dijo: “También yo lo llevo aquí bajo mis vestidos, desde que era niño.”

Existen declaraciones conmovedoras de algunos testigos.

Cuando sufrió el atentado en la Plaza de San Pedro, el 13 de mayo de 1981, fue internado en el Policlínico Gemeli de Roma.

Y uno de los médicos que le atendió y le prestó los primeros auxilios, hizo esta declaración:

«Eran las 6 de la tarde cuando el Pontífice entró en la sala de operaciones, vestido con un sencillo pijama.
.
Llevaba sobre la camiseta y sobre la misma piel el ‘escapulario’, dos trocitos de tela marrón sobre el pecho y sobre la espalda, unidos con unos cordoncillos con la imagen de la Virgen del Carmen» (Publicado en ‘La Reppublica’, l5, V, 198l, por Silvano Mazzocchi).

Algo parecido sucedió en 16 de julio de 1992, cuando fue internado de nuevo en el mismo Policlínico, para una revisión minuciosa.

El mismo periodista publicó esta noticia en el mismo diario, en el 17 de julio:

«Juan Pablo, ayer por la mañana, veinticuatro horas después de haber salido de la sala de operaciones, estaba sentado en un sillón.

Sobre su vestido sobresalía el ‘escapulario’ de la Virgen del Carmen, que no abandonó jamás«…

El magisterio del Papa, hablado y escrito, sobre el escapulario, es muy rico y abundante.

Casi todos los años en la celebración del la fiesta del 16 de julio enviaba algún mensaje y consigna a los fieles.

Algunos documentos son verdaderamente magistrales.

Uno de los documentos más importantes en esta línea es la Carta que el Papa dirigió a los Padres Generales de la Orden Carmelita el 25, III, 2001, referido más arriba.

Consta de seis números, o párrafos, en los que trata de la Virgen del Carmen y de la vida mariana del carmelita.

Lo que significa ‘consagración’, el amor filial a María como Madre, y la vida de intimidad espiritual con Ella.

«Intimidad de relaciones espirituales», en un clima de oración y de contemplación.

Resaltando a la Virgen como modelo de virtudes.

Los números 5 y 6, y las últimas líneas del 4 tratan del Escapulario, que el Papa considera como «un tesoro para toda la Iglesia».

Porque es como una «síntesis» del «patrimonio mariano del Carmelo» y de la «espiritualidad mariana, que alimenta la devoción de los creyentes».

Entre los rasgos propios y característicos del Escapulario, considera el concepto de ‘hábito’, que agrega al que lo recibe.

Y la Orden del Carmelo lo introduce en su tierra, «para que guste de sus frutos y bienes».

El Escapulario, «signo» de la «presencia dulce y materna de María», implica el «compromiso de revestirse de Jesucristo».

Evoca también las verdades fundamentales: la protección continuada de María, en la vida y en la hora de la muerte.

Y que la vida de sus devotos debe estar «entretejida de oración y de la práctica de los sacramentos».

El Escapulario es también «un signo de alianza y de comunión recíproca entre la Virgen y sus devotos.

Que deben «crecer en el amor e irradiar en el mundo la presencia de esta mujer del silencio y de la oración»…

monasterio carmelita de wadowice

   

UN TOUR POR WADOWICE PARA VER LA RELIQUIA

A partir de diciembre del 2009 en “Papieskie miasto – la ciudad del Papa” – de Wadowice se ofrece un servicio de trencito que circula durante todo el año de martes a viernes entre las 9.00 y las 15.00.

Y recorre los lugares que en Wadowice están más asociados a su hijo predilecto Karol Wojtyla.

El trencito parte desde el estacionamiento de la calle de los Wojtyla Nr 12.

El recorrido del trencito es el siguiente:

1. Escuela Marcina Wadowity, ul.Mickiewicza 16, donde concurrió Karol Wojtyla a partir de 1930, graduándose en 1938.

2. Monasterio de Carmelitas descalzos y el Santuario de San Jose.

Se puede solicitar guía para visitar el monasterio. Allí se puede visitar la celda de san Rafael. La visita dura aprox. 30 minutos y deberá solicitarse por teléfono.

3. Basílica de San Pedro Apóstol. Detrás de la Basílica se visita el Vía Crucis.

4. Sede del Batallon de Infanteria st. Lwowska 40 donde entre los años 1900-1928 sirvió el padre de Karol Wojtyla.

5. El Monasterio de las Hermanas de Nazaret, donde funcionaba un jardín de infantes (pre-escolar) frecuentado por el pequeño Karolek. Posibilidad de visitar la capilla.

6. El Centro Cultural,

La casa paterna (cerrada los lunes) – Nótese que no figura en el itinerario del trencito.

El Monasterio de los carmelitas descalzos con el Santuario de San Jose y la celda de san Rafael Kalinowski tiene un hogar del peregrino, donde es posible – y muy recomendable – alojarse.

El Santuario guarda las reliquias de san Rafael Kalinowski, el anillo papal y el escapulario de Juan Pablo II.

Veamos otras historias más del Escapulario Carmelita.

escapulario del carmen

   

VARIAS HISTORIAS CORTAS

Cuenta un sacerdote que un día en un pueblo cerca de Chicago, lo llamaron a la cabecera de un hombre alejado de los Sacramentos durante muchos años.

No quería verme, ni hablar.

Entonces le pregunté si quería el pequeño escapulario que sostenía.

‘¿Quieres llevar esto si lo pongo en?’, le pregunté nada más.

Él accedió a llevarlo.

Luego de una hora él quería ir a confesarse y hacer las paces con Dios.

No me sorprende, porque por más de 700 años la Virgen ha estado trabajando a través de su escapulario”.

   

El mismo día en que la Virgen le dio el escapulario a San Simón Stock, fue llamado a toda prisa por Pedro de Linton:

Ven pronto padre, mi hermano se está muriendo y en desesperación”

San Simón Stock colocó su gran Escapulario sobre el moribundo, se arrepintió inmediatamente y murió como un amigo de Dios.

Esa noche, el hombre muerto se apareció a su hermano:

“Me has salvado a través de la poderosa reina y el hábito de ese hombre como escudo”.

San Alfonso nos dice:

Los herejes modernos se burlan del antiguo escapulario. Ellos denuncian que es una de tantas necedades.

Sin embargo, sabemos que varios Pontífices lo han aprobado”.

   

Es notable que sólo 25 años después de la visión, el Papa Gregorio X fue enterrado llevando el escapulario.

Cuando su tumba fue abierta 600 años después de su muerte, su escapulario fue encontrado intacto.

El Escapulario también se encontró como nuevo en las tumbas de San Juan Bosco y San Alfonso de Liguori, a pesar de todo lo demás en sus tumbas que era corruptible se había deteriorado.

San Alfonso dijo que si hiciéramos un poco más de lo que la Virgen nos pide nosotros ni siquiera iríamos al purgatorio.

   

Se entiende por qué el diablo va en contra de los que promueven el Escapulario cuando se escucha la historia del Venerable Francisco Ypes.

Un día su escapulario se le cayó.

A medida que lo reemplazaba el demonio aulló,

“¡Quítate eso¡ Quítate el hábito que arrebata tantas almas de nosotros”.

Entonces Francisco hizo al diablo admitir que hay 3 cosas de las cuales los demonios tenían más miedo: el Santo Nombre de Jesús, el Santo Nombre de María, y el Santo Escapulario del Carmen.

   

Cada mes un cargamento de 1000 esclavos llegaba a Cartagena, América del Sur.

San Pedro Claver – apóstol de los negros – usaba el Escapulario para asegurar la salvación de sus conversos.

Pedro Claver organizaba catequistas para darles instrucciones, y antes de que se vendieran, vio que fueran bautizados.

Muchos eclesiásticos acusaron al Santo de celo indiscreto, pero San Pedro les recordó que él había bautizado y registrado todos en la Virgen del Escapulario.

Estaba seguro de que María cuidaría de cada uno.

¡Imagina! San Pedro Claver fue responsable de más de 300.000 conversos.

   

En 1845, el barco Inglés, Rey del Mar, fue azotado por un huracán salvaje.

El Rev. Fisher, un ministro protestante, junto con su esposa e hijos y otros pasajeros, fueron a la cubierta para orar por la misericordia y el perdón porque el final parecía cerca.

Entre la tripulación había un joven irlandés, John McAuliffe.

Se abrió la camisa, se quitó el Escapulario, hizo la señal de la cruz sobre las furiosas olas y luego lanzó el Escapulario en el océano.

En ese mismo momento el viento se calmó, y sólo una ola más lavó la cubierta, trayendo consigo el Escapulario, que aterrizó en los pies del muchacho.

El Rev. Fisher y su familia habían observado lo que había hecho.

Le preguntaron al muchacho y él les habló de la Virgen y el escapulario y su promesa de protección en casos de peligro.

Tan impresionado quedaron, que determinaron entrar en la Iglesia y disfrutar de una protección similar.

imposicion del escapulario

   

Un sacerdote francés en peregrinación a Einsiedeln, Suiza estaba en su camino a misa cuando se acordó que había olvidado su escapulario.

Aunque tarde, regresó a buscarlo.

Al decir misa, un joven se acercó al altar, sacó un revólver y le disparó en la espalda… pero el cura continuó a diciendo misa.

En la sacristía exclamó el abad “pensé que el hombre lo había matado”.

Pero cuando le retiraron las vestiduras, se encontró la bala adherida a su pequeño escapulario marrón.

   

En mayo de 1957 un sacerdote Carmelita en Alemania publicó la historia poco común de cómo el Escapulario guardó un hogar del fuego.

Toda una fila de casas se había incendiado en Westboden, Alemania.

Los habitantes piadosos de una casa de dos familias, al ver el fuego, inmediatamente sujetaron un escapulario en la puerta principal de la casa.

Las chispas volaron sobre ella y alrededor de ella, pero quedaron ilesos.

En 5 horas 22 casas fueron reducidas a cenizas y ruinas.

Ésta casa quedó en pie ilesa en medio de la destrucción.

Cientos de personas llegaron a ver el lugar que Nuestra Señora había salvado.

   

En 1951, el antiguo hogar de San Simón Stock en Aylesford, Inglaterra fue dedicado y las reliquias del santo Escapulario regresaron.

Desde entonces miles de usuarios escapulares han ido en peregrinación.

En 1957 fue el pequeño Peter, que sufría de leucemia.

Sus brazos y piernas estaban cubiertos de llagas. Tenía sólo unos pocos días de vida.

Cuando regresó esa misma noche, las llagas se habían ido y le había regresado su fuerza.

Su familia se dio cuenta de que estaba curado. Los médicos confirmaron su curación completa.

   

Un día en 1944, un misionero carmelita en la Tierra Santa fue llamado a un campo de internamiento para dar los últimos ritos.

El conductor árabe del autobús hizo bajar al Padre a 4 millas del campo porque la carretera estaba peligrosamente fangosa.

Después de recorrer 2 millas, sus pies se hundían más y más profundamente en el barro.

Tratando de conseguir una base sólida resbaló en un charco fangoso.

Hundiéndose en lo que era la muerte segura, en un lugar desolado, pensó en María y su escapulario, y miró hacia el Monte Carmelo.

Allí, en la distancia, estaba el santo Monte de Carmelo, el lugar de nacimiento de la devoción a la Virgen del Carmen.

Él gritó, “¡Santa Madre del Carmelo, ayúdame! ¡Sálvame!”

Un momento después se encontró en tierra firme.

Luego dijo: “Sé que fui salvado por la Virgen a través de su Escapulario.

Mis zapatos se perdieron en el barro y yo estaba cubierto con él, pero caminé las 2 millas más a través de ese país desolado para alabar a María

   

En octubre de 1952, un oficial de la Fuerza Aérea en Texas, escribió lo siguiente:

“Hace seis meses, poco después de que empecé a usar el Escapulario, he experimentado un notable cambio en mi vida.

Casi a la vez empecé a ir a misa todos los días. Después de un breve periodo empecé a recibir la comunión diaria.

Guardé la Cuaresma con un fervor que nunca había experimentado antes.

Fui introducido en la práctica de la meditación y me encontré haciendo débiles intentos en el camino a la perfección.

He estado tratando de vivir con Dios. Doy crédito de esto al Escapulario de María”.

escapulario de juan pablo ii

   

LA VIRGEN LE IMPIDE SUICIDARSE

Una Hermanita de los pobres, que murió en Francia siendo Superiora, contaba lo que le había sucedido a ella misma:

Muerto mi padre, nos fuimos a vivir a París, mi madre, que ya era anciana, y yo.

En mi casa había dinero para abrir un modesto taller, y como yo sabía, gracias a Dios, ganarme la vida con mi trabajo, logré ir haciendo un pequeño capital.

Pero después mi pobre madre cayó enferma de muerte, aunque la enfermedad había de ser muy larga.

Cerré mi taller y mi tienda y, dejándolo todo, solamente me desvelaba por aliviar los padecimientos de mi madre (a quien yo amaba de todo corazón).

Y de ir alargando su vida minada por un cáncer, que no tenía cura.

Al cabo de dos años murió mi querida enferma y yo quedé sola en el mundo.

Y no solamente quedé huérfana, sino también arruinada, porque todos mis ahorros y ganancias se habían consumido en la enfermedad.

Aquella muerte, aquella soledad, aquella ruina, fueron mi perdición.

Perdí en efecto la esperanza en Dios nuestro Señor, me desesperé, y, finalmente, para suicidarme, hice lo que vais a oír:

Entré una noche del mes de julio en mí aposento, cogí un gran brasero, lo llené de carbones y lo encendí, y habiendo cerrado la puerta y la ventana, me acosté para morir dulcemente por asfixia.

Serían como las cinco de la mañana, cuando casualmente, es decir, providencialmente, vino a visitarme una antigua amiga mía que acababa de llegar a París a aquellas horas.

Llamó a mi cuarto y como nadie contestase, preguntó por mí a los vecinos.

Y sospechando todos alguna desgracia, descerrajaron la puerta de mi cuarto y quedaron espantados al verme muerta.

Casualmente también, es decir, providencialmente, entraba entonces en la casa el famoso Doctor Recamier para visitar a un enfermo.

Y habiéndole rogado al doctor los vecinos que pasase a verme, el doctor me examinó muy despacio, y declaró a todos que yo estaba muerta y bien muerta.

Pero casualmente también, es decir, providencialmente, vio el Doctor que yo llevaba el ESCAPULARIO DEL CARMEN, y entonces exclamó:

-No señores, no; no debe estar muerta esta mujer; lleva puesto el SANTO ESCAPULARIO; y ningún suicida logra morir, aunque en ello se empeñe, cuando lleva consigo este talismán.

Tomó, pues, en sus manos el Doctor mí Escapulario, volvió a ponérmelo bien, tornó a mirar, a remirar, a palpar mi cuerpo yerto y a examinarme más despacio.

¡Inútil empeño! No lograba encontrar en mí ninguna señal de vida.

Más no por eso se daba por vencido el cristianísimo Doctor, en cuyo rostro, muy a las claras, se leían el dolor, la pena, el asombro y la profunda meditación que le embargaban.

-Traed, dijo de repente, traedme dos mazos de madera, y vamos a golpear todo el cuerpo, particularmente por la región del estómago.

No puede ser que haya muerto en medio de la desesperación quien lleva puesto el ESCAPULARIO DEL CARMEN.

Comenzaron a menudear suaves golpes de mazo sobre mi cuerpo frío; y el sabio y piadosísimo Doctor examinaba atentamente a cada minuto mis yertos despojos, sin descubrir ni atisbar ninguna señal cierta de vida.

Y así se pasó una hora mortal: ellos dándome golpes con los mazos, y él observando con mucha atención y diligencia mi cadáver.

Pero de repente se ilumina la cara del Doctor Recamier, el cual, con lágrimas en los ojos, comenzó a gritar:

-Ya, ya vuelve a la vida este cuerpo.
.
Bien lo decía yo: Nuestro Señora del Carmen no podía dejar morir así a quien llevaba puesto su SANTO ESCAPULARIO.

Confusos, atónitos y espantados quedaron los circunstantes, que después de aquella larga brega, casi fúnebre, habían perdido ya toda esperanza.

Pero todos se desvivían después (Dios se los pague) por cuidar amorosamente de esta infeliz pecadora.

Finalmente logré la más cabal salud; lloré mi pecado, pedí perdón a Dios y a los hombres y entré en religión.

Yo deberé, pues, mi salvación eterna al bendito ESCAPULARIO de la Santísima Virgen del Carmen.

nuestra señora del monte carmelo con el escapulario y jessus fondo

   

SE PRENDE FUEGO UNA CASA, Y ARROJANDO A LAS LLAMAS EL SANTO ESCAPULARIO SE APAGA

El Rvdo. Francisco Boersio, nos dice que en Ada, lugar del Obispado de Milán, prendiose fuego en la casa de Alejandro Coto.

Fue tan desdichado, que cuando llegaría el remedio sería tarde.

Pues hallándose la casa en despoblado y algo distante del lugar, no siendo más que él y un hermano suyo para apagarlo, tras hacer esfuerzos desesperados, vieron con gran sentimiento y dolor que por todas partes era el inmueble presa de las llamas.

En tal congoja y tribulación ocurriósele a uno de ellos echar o arrojar sobre las llamas el Escapulario de la Santísima Virgen del Carmen que traía pendiente de su cuello

A lo cual le alentó el otro hermano, diciéndole que había oído decir muchas veces que echando el Santo Escapulario sobre el fuego se había apagado de súbito.

Ejecutáronlo así y el conflicto o falta de medios materiales para lograr sofocar el fuego, alentó aún más su fe y devoción para suplicar con ansias a María Santísima se dignase poner remedio, mediante su bendito Escapulario, a aquella tribulación que les descorazonaba y afligía sobremanera.

No tardó más la Santísima Virgen en socorrerles que ellos tardaran en arrojarle con ardiente fe y rendida confianza sobre las llamas de aquel fuego devastador.

Pues al punto reconocieron la superior virtud del Santo Escapulario y resolviéronse en denso humo las voraces llamas.

Respiraron consolados con tal prodigio ambos hermanos, que puestos de rodillas no cesaban de dar gracias con indecible júbilo y alborozo a la Madre de Dios.

Pero he aquí que al levantarse quiso el cielo que admirasen otro mayor, pues entre vivas ascuas hallaron el Santo Escapulario de María intacto, sin haber osado el fuego tocarle ni ofender en lo más mínimo.

Llegó presto a Milán la noticia del suceso, y el Sr. Vicario lo examinó y jurídicamente lo aprobó, para que en todo tiempo diésemos gracias a nuestra Madre amable.

Que así se digna consolar a los que con viva fe y rendida confianza acuden a su valiosísima protección en los instantes de inminente peligro.

Virgen_del_Carmen

   

CASTIGO EJEMPLAR

Ha sido táctica secular de los herejes protestantes ridiculizar las prácticas de devoción de los católicos, sobre todo las relacionadas con la Santísima Virgen.

Pero, mal que les pese, Ella ha sido siempre la que quebranta con su huella inmaculada todas las herejías, como canta la Iglesia.

Una sacrílega parodia que hicieron los protestantes el año 1923, en la ciudad de Añasco, en la isla de Puerto Rico, es buena prueba de la popularidad inmensa que había alcanzado y que goza afortunadamente la devoción al Santo Escapulario de nuestra Madre del Carmen.

Que no en vano desfilaron por la isla apóstoles de la devoción a nuestra dulce Madre, tales como los padres Elías Sendra, Espiridión María Cabrera y el fervoroso y santo apóstol P. Elías Besalduch, y no menos el benemérito Carmelita padre José Sánchez.

Tratose, pues, de ridiculizar por los protestantes tal devoción como una de las de más honda raigambre entre los católicos.

El relato del caso es del Rvdo. P. Pedro de Arancibia, agustino, natural de abadiano, residente por aquellas fechas en Puerto Rico.

El hecho tuvo lugar en la ciudad de Añasco, el día 24 de diciembre del mencionado año de 1923.

Celebraban, dice el P. Arancibia, los protestantes una velada, intentando ridiculizar nuestras devociones y hacer burla y chacota del clero católico.

En la tal velada tomaban parte una joven de apellido Domínguez, que desempeñaba el papel de princesa. Un joven, Pietri, hacía de sacerdote católico.

Pietri exigió dinero a la joven Domínguez. A la negativa de ésta, el cura Pietri, montando en cólera, insultó violentamente a la princesa, diciéndola: “Te vas a condenar, eres mala católica”.

La joven Domínguez, para demostrar su catolicidad religiosa, muéstrale un Escapulario de la Virgen del Carmen que pendía de su cuello.

El iracundo y frenético cura se lo arrebata de las manos, diciendo: “Esto es una tontería, una por…” levantando el brazo en actitud de arrojar al suelo el bendito Escapulario.

Pero Jesús, que suele tolerar con más paciencia los agravios inferidos a su persona adorable, suele hacer sentir su mano justiciera sobre los que se atreven a injuriar a su Santísima Madre.

En el presente caso no quiso que se profanara el honor de María y quedase en ridículo la devoción predilecta del pueblo católico de Puerto Rico.

El brazo que se levantara para arrojar el Santo Escapulario del Carmen, como herido por un rayo, queda inmóvil. 

El joven Pietri queda idiota; no sabe ni puede responder a los que, estupefactos, le preguntan qué le pasa.

El que entró en la velada rebosante de salud y alegría, sale a hombros de sus amigos, paralítico, idiota y enfermo.

Los protestantes hubiesen querido ocultar el espantoso suceso, mas, por fortuna, había en la velada, también, algunos católicos, que pusieron inmediatamente en conocimiento de su párroco todo lo sucedido.

El cual refirió lo ocurrido para edificación de sus feligreses, en las fiestas del día de Reyes, y en la de San Antonio Abad, patrón de la parroquia, escuchándole emocionados todos los fieles que asistían a la Santa Misa.

En los que se aumentó más y más el fervor y la devoción hacia el bendito Escapulario de María Santísima del Carmen, siendo centenares los que le recibieron este último día.

   

María promete hacer fácil por la gracia lo que es difícil por naturaleza.

Y ayudar con más gracias ordinarias, siempre y cuando nos pongamos el signo de nuestra consagración a Ella.

María misma dijo:
.
“Toma este Escapulario, todo aquel que muera llevándolo no sufrirá el fuego eterno.
.
Será un signo de salvación, una protección en el peligro y una promesa de la paz”
.

Entra tu email para recibir nuestra, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora de Avioth, Peregrinación para Revivir Niños Muertos sin Bautismo, Francia (16 jul)

Las peregrinaciones se popularizaron en la edad media.

Para llevar los cuerpos de los niños que habían muerto sin recibir el bautismo.

Se pedía un “respiro temporal”.

Para lograr el tiempo necesario para el bautismo antes de la muerte final.

ns de avioth azul

Así, después de haber sido bautizados, los niños podían entrar en el paraíso.
.
En lugar de vagar en el limbo, en el que se verían privados de la visión de Dios.

Leer también:

Avioth es una población y comuna francesa, en la región de Lorena, departamento de Mosa, en el distrito de Verdun y cantón de Montmédy.

Avioth, situado en la frontera de Bélgica, debe su existencia a la peregrinación de Nuestra Señora de Avioth.

Según la tradición, unos pastores descubrieron una estatua de la Virgen María en una arbusto de espinos en el 1100.

Un santuario fue construido en el sitio del descubrimiento, tal vez bajo la influencia de los cistercienses de la cercana Abadía de Orval.

avioth estatua externa

 

LA HISTORIA

En el año de 1100 unos agricultores descubrieron una imagen en un matorral de espinas, en un lugar llamado «d’avyo», que con el tiempo se ha convertido en Avioth.

Después de la sorpresa, decidieron llevarla a la iglesia de Saint Brice, a dos kilómetros de distancia.

Pero a la mañana siguiente la imagen había regresado al lugar exacto de donde la habían tomado.

Resultado: decidieron dejarla en su lugar y venerarla allí mismo.

Los análisis muestran que la imagen fue tallada en madera y tiene una antigüedad de unos 900 años. Nuestra Señora tiene un cetro en la mano y en la otra al Niño Jesús.

Hubo varios milagros en el comienzo, y las peregrinaciones comenzaron a fluir en un número cada vez mayor.
.
Tal vez el más famoso peregrino fue San Bernardo de Clairvaux, fundador de los monjes cistercienses y predicador de la II Cruzada contra los musulmanes.
.
Cuando estaba en Avioth, decidió que en su orden fuese siempre rezada Salve Reina después de la Misa, costumbre que después se extendió a toda la Iglesia.

nd avioth blanca

 

EL RESPIRO TEMPORAL DE LOS NIÑOS MUERTOS SIN BAUTISMO

La imagen fue originalmente conocida como patrona de las causas desesperadas.

Así que iban a allí las personas gravemente enfermas, especialmente los contaminados con lepra, enfermedad incurable en el momento, y que exige la separación completa del resto de la sociedad para evitar el contagio.

También condujeron a enfermos mentales, que quedaron en una habitación junto a la imagen, para que la Virgen los tranquilizase.

Pero la razón principal de las peregrinaciones era llevar los cuerpos de los niños que habían muerto sin recibir el bautismo.

Enseña la doctrina católica de que el cielo, cerrado para nosotros por el pecado de Adán, se convirtió en abierto por los méritos infinitos de la Pasión de Nuestro Señor.

Las personas que reciben el bautismo y mueren en estado de gracia van al cielo.

Sin embargo, los niños que mueren no pueden haber cometido pecado, por eso basta que sean bautizados para ir al cielo.

Pero para ser bautizado el niño debe estar vivo y por lo general se considera que en el período de unas dos horas el alma deja el cuerpo.

¿Pero si el niño murió sin que alguien lo bautizase?.

Nada peor para los padres, ya que además de haber muerto y perdido la vida terrena, podría perder la vida eterna en el cielo y ser conducido al Limbo.

Según la creencia popular en algunas provincias, el “respiro temporal” es cuando un niño muerto vuelve a la vida por el lapso de tiempo necesario a fin de conferir el bautismo antes de la muerte final.

Así, después de haber sido bautizados, los niños pueden entrar en el paraíso en lugar de vagar en el limbo en el que se verían privados de la visión de Dios.

Los padres traían a los niños muertos al santuario en cestas desde lejos.
.
Cualquiera sea la temporada, los padres se situaban descalzos sobre el frío pavimento de piedra delante de la estatua de la Virgen con el niño sin vida en sus brazos.

Todo el pueblo, llamado por las campanas de la iglesia, oraba por el difunto. Ellos cantaban la Salve Regina, y luego las letanías en honor de la Virgen.
.
Algunos padres hacían celebrar la Santa Misa, se confesaban, y tomaban la comunión.
.
Con el fin de influir de manera más eficaz sobre la Virgen María para obtener la gracia y la misericordia del Hijo de Dios, por el gran consuelo de estos pequeños niños.

Durante ese tiempo esperaban algunas señales de vida.
.
Esta señal podía ser un poco de sudor, derramamiento de sangre, algun calor en el cuerpo, el movimiento, un poco de enrojecimiento, y así sucesivamente.
.
En presencia de estos síntomas, el bautismo se le daba en determinadas condiciones, «Si estás vivo, voy a bautizarte …».

Inmediatamente después la muerte volvía y el niño era enterrado en la parte oriental de la iglesia.

Durante el siglo XVII, fueron bautizados en esta forma unos 12 niños por año.

El objetivo de esta devoción no era pedir a la Virgen la resurrección, sino un pequeño intervalo de vida para que el muerto pudiera ser bautizado.

Luego, justo antes de la Revolución Francesa, esta práctica fue prohibida.

En 1934 la Virgen fue coronada solemnemente. En 1993, el papa Juan Pablo II reconoció la importancia de la peregrinación al dar a la iglesia el título de basílica.

La peregrinación de Nuestra Señora continúa hasta el día de hoy.

Cada año el 16 de julio muchos habitantes de la región, así como los belgas y luxemburgueses vienen a orar y participar en la procesión.

decoracion exterior avioth

 

LADRONES PIADOSOS

En la historia de la imagen hay un episodio muy pintoresco.

Corría el año de 1905, y en Francia había sido aprobada una ley anti-religiosa, por la cual los bienes de la iglesia pasaban a ser propiedad de la nación.

Con esto, iban oficiales a todas las iglesias y catalogaban los objetos que figuran para autorizar la utilización (no la propiedad) de ellos por los católicos.

El párroco local, Padre Soyez, y unos vecinos piadosos decidieron que la imagen no se enumerara en el inventario de los objetos en la iglesia, y se imaginó una parodia de robo.
.
Una noche los «ladrones» entraron en la iglesia y se llevaron sólo la imagen.
.
Dejaron en su lugar la ropa, la corona y cetro, objetos de valor material, todos en perfecto orden.

Definitivamente, eran «ladrones» piadosos.

Por supuesto, la policía sospechó que el robo no se había practicado con el fin de obtener dinero.

La imagen quedó en una casa, donde sólo sus cuatro habitantes y el padre tenían conocimiento de ello.

La policía realizó algunas búsquedas, pero no la encontró.

Un día, pasando por las cercanías de la casa, el sacerdote Soyez cometió la imprudencia de decir: «saludemos a la Virgen de Avioth».

Obviamente, los otros desconfiaron que ella estaba en la casa frente a la que pasaron, pero no dijeron nada.

Cuando milagrosamente se calmó la persecución religiosa, la imagen volvió de nuevo en procesión a la iglesia.

Menos edificante es la historia que ocurrió cuando los alemanes ocuparon el lugar durante la Primera Guerra Mundial.

Algún oficial anti-religioso decidió convertir la basílica en establo.

Pegaron hierros en las paredes para atar los caballos.

Estos hierros se quedaron hasta el día de hoy, para hacer constar la barbarie de aquellos que no tienen religión.

basilica de avioth fondo

 

EL TEMPLO

Gracias a las peregrinaciones, la gente se fue instalando sobre el terreno. A partir de 1180 Avioth ya era una aldea.

Con las peregrinaciones, vino el deseo de construir una iglesia digna de la Santísima Virgen.

La capilla original fue construida en el siglo XII, y la enorme iglesia entre los siglos XIII y XIV, con el apogeo de peregrinaciones realizadas a comienzos del siglo XV.

Nosotros sabemos algunos detalles sobre el origen de la iglesia y la historia de la peregrinación gracias a un manuscrito titulado «Breve declaración del estado de las reparaciones de Nuestra Señora de la Iglesia Avioth» escrito en el año 1668 por Jean Delhotel, humilde párroco de Avioth.

El sacerdote escribió:
.
«He aprendido de mis antepasados, que habían aceptado como una piadosa tradición a esta imagen, una de las más grandes imágenes conocidas de la milagrosa Virgen.
.
Que fue construida por los ángeles enviados desde el cielo a la tierra y el conjunto todavía ocupa un lugar de honor en esta iglesia de Avioth, como una pirámide delicadamente tallada».

El manuscrito contiene los informes de presuntos milagros, la mayoría de los cuales tienen fechas precisas: graves accidentes sin consecuencias, extraordinarias liberaciones de prisioneros, o cura de enfermedades graves como el cólera.

Pero lo más importante, expresó el Padre Delhotel, el papel de la Virgen para proporcionar alivio temporal para los infantes muertos que morían sin bautismo.

El contraste no podría ser más sorprendente: una enorme iglesia en una pequeña ciudad.

Los 125 habitantes de Avioth, aldea francesa a pocos kilómetros de la frontera con Bélgica, pueden venir juntos a la iglesia y todavía sobrar mucho espacio.

La primera pregunta que viene a la mente es si la ciudad ha sido mucho mayor, porque pocas personas viven hoy en el lugar.

Pero no es eso. La respuesta está relacionada con la historia de la imagen de Nuestra Señora de Avioth.

Hoy en día, algunos preguntarían por qué construir algo tan grande. Pero para los habitantes del lugar y los peregrinos de aquel tiempo, esta cuestión no se planteó.

Eran personas de fe ardiente, y nada les parecía demasiado grande para Nuestra Señora.

Por otra parte, el gran número de peregrinos se debe a una peculiaridad de la devoción.

Notre-Dame_d'Avioth recibidor fondo

 

EL RECIBIDOR

«El Recibidor» es un monumento muy singular, y una reproducción se exhibe en el Museo francés de Monumentos Nacionales, en París.
.
Esta obra maestra de estilo gótico fue probablemente construida en el lugar de su descubrimiento, donde la milagrosa estatua de Nuestra Señora de Avioth fue encontrada «en un arbusto de espinas.»

Sustituye a un anterior y más modesto oratorio.

A principios del siglo XIV, cuando la estatua de Nuestra Señora de Avioth fue tomada del interior de la iglesia, otra estatua de la Virgen tomó su lugar para dar la bienvenida a los peregrinos en nombre de la estatua original de Nuestra Señora de Avioth. Esta estatua ha sido llamado «La Recibidora».

Esa estatua se encuentra en el anexo de la Basílica llamado El Recibidor.

Bajo su templo hay una fuente de la que se considera que sus aguas hacen que las mujeres sean fértiles.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: