Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Teología de la Liberación

El manual de los narcos ‘Caballeros Templarios’ usa lenguaje de la Teología de la Liberación

Un lenguaje religioso para el crimen organizado en México.

 

Un manual para nuevos adeptos de los Caballeros Templarios, banda michoacana dedicada al narcotráfico y a extorsionar empresas en sus áreas de influencia, utiliza una retórica religiosa, vinculada al catolicismo y más específicamente copia ideas de la ‘Teología de la Liberación’. Una de sus reglas dice:

 

Mexico Cartel Code

 

“Un caballero templario entiende que hay un Dios, una vida creada por Él, una verdad eterna y un propósito divino”.

Los Caballeros Templarios es un grupo que surgió en marzo de 2011 de la otrora poderosa Familia Michoacana. Al igual que sus predecesores en la Familia, los Caballeros Templarios se presentan como un grupo de “autodefensa” comprometido con la lucha frente a los grandes carteles criminales de México, en nombre de la población Michoacana, y con frecuencia emplean la imaginería religiosa en sus comunicados públicos.

El grupo toma su nombre de la orden religioso-militar medieval que se encargó de la defensa de los peregrinos en Tierra Santa, cuyos miembros eran conocidos tanto por su piedad como por su osadía en el campo de batalla. La elección del nombre es parte de la apuesta del grupo de ser visto como algo más que una banda de narcotraficantes — los miembros usan cascos de guerreros romanos durante las ceremonias de iniciación y distribuyen propaganda promoviéndose a sí mismos como campeones de la lucha contra el «materialismo, la injusticia y la tiranía». El grupo llegó a anunciar un alto al fuego temporal por motivo del viaje del Papa Benedicto XVI a México en marzo de 2012.

MANUAL DE ADOCTRINAMIENTO INTERNO

El documento es una presentación consistente en prohibiciones y mandamientos, con imágenes de los Caballeros Templarios originales vestidos con mallas metálicas y armados con artillería medieval, intercaladas entre el documento. La presentación parece estar dirigida a los posibles nuevos miembros de la organización, exponiendo lo que se esperaría de ellos al ser incorporados.

El manual aparece en un momento en el que las operaciones de los Caballeros no sólo han llevado a olas de violencia, sino también a ataques de tipo insurgente contra la infraestructura, así como al surgimiento de grupos vigilantes opuestos a la banda. Como resultado, algunos dicen que la agitación que surge de las actividades de los Caballeros ha dejado a su hogar natal de Michoacán sin un gobierno estatal que funcione adecuadamente.

Existen algunas señales en el documento que explicarían por qué el grupo entra tanto en conflicto con las autoridades mexicanas, así como múltiples ejemplos de la singularidad de los Caballeros.

LOS ROBIN HOODS

Con más de 53 mandatos y otros cuantos dichos, la presentación evoca la imagen de los Caballeros Templarios como una banda de Robin Hoods que luchan desinteresadamente por la seguridad y prosperidad de Michoacán.

El segundo mandamiento proclama que la misión más importante de los Caballeros es “la protección de las personas y del territorio sagrado de… Michoacán” La necesidad de defender a Michoacán reaparece a través del documento.

El texto también se sale de su rumbo para señalar las obligaciones morales propias de los Caballeros. Algunas de estas están ligadas con las expectativas básicas de una sociedad pacifica.

Las reglas prohíben a los miembros el uso de drogas o a secuestrar por dinero, hacen un llamado a la libertad de culto y pensamiento, y afirman que ninguna mujer o niño debe temer a los Caballeros.

Otros mandamientos hablan de que se exige devoción a Dios, en ocasiones en un tono evidentemente evangélico. Una de sus reglas dice

“Un caballero templario entiende que hay un Dios, una vida creada por Él, una verdad eterna y un propósito divino”.

Otra afirma que

“Un soldado del templo no puede estar esclavizado por creencias sectarias u opiniones estrechas. Dios es la verdad y sin Dios no hay verdad.”

EL DOBLE DISCURSO

A pesar de los elementos que podrían parecer atractivos fuera del contexto de la situación actual en México, para las personas que están familiarizadas con los Caballeros, gran parte de su manual es ridículamente hipócrita.

Mientras se muestran a sí mismos como los sensatos defensores de Michoacán, el grupo no dice nada sobre sus intereses económicos, propiamente la producción y el tráfico de drogas.

Si bien prohíbe el secuestro, el manual no tiene nada que decir acerca de la extorsión, una practica notoria en los Caballeros, que como el secuestro, suele tener como objetivo a civiles.

El manual tampoco intenta reconciliar las preocupaciones en cuanto a la seguridad de Michoacán con el impacto genuinamente negativo que los Caballeros han tenido sobre la seguridad publica en su estado, así como tampoco hace referencia a sus brutales actos de violencia a plena luz del día.

Como se señala anteriormente, el grupo recientemente dinamitó una serie de plantas de energía, dejando sin electricidad a algunas de las áreas más populosas del estado. El líder del grupo, Servando “La Tuta” Gómez, ha aparecido repetidamente en medios masivos socavando a las autoridades legitimas del estado. No es claro cómo muchos de estos actos, detonantes de una inmensa cantidad de consecuencias negativas para millones de ciudadanos, encajan con las nobles ideas que establecen en el documento.

UN LENGUAJE DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

No obstante, aunque esté lleno de un lenguaje condescendiente y poco honesto, el documento es útil en ilustrar el concepto que tienen los Caballeros de si mismos. Es decir, la forma en que genuinamente se ven a si mismos como un grupo único, con un propósito superior que el de los grupos narcotraficantes promedio. Aunque esto no los diferencie por completo de otros grupos como el Cartel de Sinaloa o los Zetas, sí influencia sus actividades hasta cierto punto.

El manual está sobre todo dedicado a aspiraciones abstractas, pero incluye prescripciones operacionales. Por ejemplo, llama a una especial y constante atención a la seguridad cuando grupos de Caballeros están en movimiento. También exige que los miembros respeten la cadena de mando y los obliga a realizarse pruebas de drogas.

Gran parte del manual parecería un manifiesto nacionalista de izquierda de la Guerra Fría, lo que tiene sentido dada la prevalencia de grupos guerrilleros en el sur de México. Por ejemplo, el documento ataca el materialismo y la injusticia, y urge a los Caballeros a comportarse de acuerdo con su “ideología” y “patriotismo”. Las palabras finales del documento declaran “Fieles a nuestro juramento y luchando por un mundo mejor”, un sentimiento compartido por incontables revolucionarios de tiempos pasados.

De hecho, de acuerdo con los elementos religiosos del manual, el adoctrinamiento de los Caballeros Templarios no es inmensamente distinto al de la Teología de la Liberación, el movimiento Católico que surgió en los años sesenta en Latinoamérica. Esto puede que convenga a los lideres de los Caballeros, aunque tenga poco que ver con la realidad en el campo.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Anciana monja de izquierda en Argentina se refiere a Francisco en términos elogiosos

Fue compañera de las monjas desaparecidas por la dictadura.

 

La prensa argentina ha publicado una serie de notas donde la religiosa francesa Yvonne Pierron, amiga de las monjas francesas muerta por la dictadura, habla sobre el agradecimiento que tiene Jorge Bergoglio por ayudarlas cuando era provincial jesuita, y se refiera al papa Francisco con elogio.

 

Yvonne Pierron

 

Esto es una muestra sobre cómo Bergoglio ha mostrado una imagen potable y atractiva para los grupos de la teología de la liberación y cercanos a la guerrilla.

La hermana Yvonne Pierron, compañera y amiga de las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon desaparecidas durante la dictadura, dijo que está feliz con la tarea del papa Francisco, quien las ayudó cuando sus hermanas fueron secuestradas, y lo invitó a visitar las aldeas de guaraníes a quienes se dedica ahora. Cada semana junto al responsable provincial del área, Miki Verón, recorre algunas de las 90 aldeas guaraníes en las que viven 7.400 paisanos de la etnia mbyá.

Conoció a Jorge Bergoglio, entonces jefe regional de los jesuitas, cuando sus hermanas en la Congregación de las Misiones Extranjeras fueron secuestradas. «Bergoglio nos ayudó mucho, se ocupó del caso y tomó contacto con la Embajada francesa», relató esta religiosa a la que pese a sus 85 años de edad es imposible entrevistar en su humilde casa de Posadas. Hay que seguir su ritmo, en la combi donde viaja, y zambullirse en sus reuniones con los guaraníes a quienes no predica, solo escucha.

«Me alegré cuando lo eligieron. Primero, porque es latinoamericano, y que sea argentino me llena de orgullo, porque él ha sido un luchador para que todos seamos iguales. Con él se terminaron los Pío, Pío, Pío en signos de nuestro tiempo, porque se preocupa por todos, que todos tengamos los mismos derechos. Cuánto agradezco que Francisco haya dicho ‘Pío, no, yo soy Francisco’, nada más», dijo la monja, durante una visita a la aldea guaraní Ojo de Agua, en el sur misionero.

Con esta definición de «papas Pío», aunque sólo levanta las cejas y sonríe misteriosa ante la pregunta, parece referirse a aquellos papados en los que el dogma le ganó al amor y a la caridad cristianas. Nacida en Wolfgantzen, Alsacia, -entonces Alemania-, en 1928, padeció la ocupación alemana en Lorraine, ingresó a las Misiones Extranjeras a los 17 años, llegó al país en 1955 y se siente «muy argentina, misionera y guaraní, admiro su cultura». «A una hermana, Alice a la que le decíamos Caty, se la llevó el mar y a la otra, Leonie la trajo el Río de la Plata; yo tengo un hueso de Leonie, como reliquia», contó.

Yvonne fue perseguida durante la dictadura y debió exiliarse luego de ser detenida al cabo de una de las primeras rondas de las Madres de Plaza de Mayo. Antes, trabajó con los mapuches en El Malleo, Neuquén, y con los peones y chacareros plantadores de tabaco en Perugorría, Corrientes. Allí trabajó con el obispo de Goya, Alberto Devoto, muerto en un accidente rutero tan extraño como los mataron a los obispos Enrique Angelelli (La Rioja) y Carlos Ponce de León (San Nicolás), durante la dictadura. En Misiones, donde es miembro honorario de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), fundó un albergue estudiantil para hijos de colonos y guaraníes en Pueblo Illia. Su edificio original de madera fue incendiado y el entonces gobernador Carlos Rovira construyó uno de material y una escuela lindante -ambas llevan el nombre de Yvonne- además de promover la autodeterminación y la soberanía territorial de los guaraníes, quienes ya cuentan con 30.000 hectáreas pero luchan por conseguir 120.000 más para sus 1.714 familias.

¿Sintió que el Papa incluye su obra cuando pide a la Iglesia trabajar en la periferia de la sociedad?

-Más vale que sí. Por eso me identifico con los guaraníes que son los más pobres. Agradezco que Francisco haya dicho Pío no, me quedo con Francisco. Pero que yo pueda viajar a visitarlo no es fácil, pero podemos pedir que venga a visitar a los guaraníes; está invitado. Y yo creo que va a venir, uno de estos días va a venir. Estuve con los misquitos, los mapuches y ahora los guaraníes y ellos son los que estuvieron primero. Los dueños de la tierra.

¿Qué es lo que propone el Papa?

-Tratar de luchar para que todos tengan derecho a la educación y a la salud. Educación y salud son dos puntos sagrados, ¿cierto? (Mira a los jefes tribales Victoriano, de Ojo de Agua, y a José, de Iguazú, quienes la escuchan fascinados) ¿Si todos pueden salvarse, incluso los que no creen? Claro, Dios no es malo, lo que pasa es que algunos lo hacen malo para su provecho.

¿Conoció a (Jorge) Videla?

-Sí, cuando llegué en 1955 nuestra superiora y fundadora (la argentina de familia rica María Dolores Salazar) nos instaló en Hurlingham. Videla era un hombre joven, casi banal, jamás imaginé que sería uno de los mayores monstruos de la historia argentina. Caty (Alice Domon) y Leonie se ocupaban de niños con síndrome de Down que algunos llamaban mogólicos. Y cuidaban al hijo de Videla. El chico se abrazaba a Leonie y lloraba gritando que no quería volver a su casa. Y ellas fueron luego víctimas de Videla y su gente.

¿Qué pensó cuando llegó a la Argentina en 1955?

– Yo dije, Hitler está acá, porque llegué después del golpe militar. Yo me acuerdo haber visto, justamente en la Plaza de Mayo, lo que vi en mi país durante la ocupación alemana de Francia: a los caballos adiestrados para matar a la gente con las patas. Entonces dije, Hitler está acá.

¿La cuidan mucho? Veo que Miki, Tiki Marchesini y Silvia Machado la acompañan mucho.

– Sí, pero yo me siento un ‘clavo’, porque no es fácil (sonríe con picardía) Sabe qué pasa que mi vocación es así. Pero volvería a tomar los hábitos como a los 17 años cuando entré a la congregación donde hice los primeros votos en el 58, a los 20 años. Y tengo 85 años, ya soy una vieja podrida (ríe con ganas, bromeando con Miki, un ex preso político a quien conoce de joven).

Su ajuar es escaso, como el que tenía en París durante el exilio, donde participó de las reuniones de refugiados donde compartió momentos con Mercedes Sosa y Julio Cortázar. Apenas unas fotos sobre su cómoda, entre ellas la del «Negro» Néstor Abel Leyes desaparecido y hermano de la psicopedagora posadeña Graciela Leyes, una Biblia, una foto del Che y la costilla de Leonie, su amiga monja asesinada por la dictadura. El día es luminoso, el estallido de las flores de lapacho confirman que la primavera vino para quedarse, y le religiosa sonríe con todo su rostro y sus ojos azules. Ella está feliz, con su gente guaraní, que la abrazan como a su talismán. No les predica, no les habla para convertirlos, solo los abraza, besa y escucha.

Fuentes: Infobae, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Crisis Política Geopolítica NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política regional Políticos Progresistas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Teología de la Liberación

La izquierda latinoamericana dividida sobre el aborto

El fruto de los errores esparcidos por Rusia.

 

La posición anti aborto del presidente Correa de Ecuador y el triunfo en su pulseada con elementos pro aborto de su partido, están poniendo en evidencia que hay sectores de la izquierda latinoamericana anti aborto, cosa que no sucede ni en Europa ni en EE.UU., pensando en occidente.

 

caricatura del sepelio de chavez por carlin

 

Alver Metalli, de Terre d’America, lo atribuye a una expresión de la izquierda más radical y guerrillera, históricamente “más inclinada hacia el ‘sentir’ popular de las localidades rurales y prevalentemente católicas a las que se proponía levantar en armas”.

Sin embargo, su interpretación no puede explicar cómo la dirigencia de Cuba, siendo el único régimen totalmente socialista de la región, que basó la Revolución en el medio rural, está a favor del aborto.

A nuestro juicio hay dos factores a agregar a la explicación de Metalli: uno la influencia de los partidos comunistas de matriz soviética en la región y otro es el peso del catolicismo como sistema de ideas sociales en la izquierda latinoamericana no comunista soviética.

EL PRESIDENTE CORREA DE ECUADOR ALBOROTÓ EL AVISPERO

Como una piedrecita en el estanque, el “católico” y “revolucionario” presidente ecuatoriano agitó las aguas en latinoamérica, en donde la izquierda, en sus diferentes grados, gobierna desde hace una década. Lo mismo que un Papa como Francisco, «avanzado» en cuanto a temas sociales, que propone un «nuevo equilibrio en el edificio moral de la Iglesia», quien está ejerciendo mucha influencia en la izquierda latinoamericana, ver aquí.

El ex presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, católico y masón, tomó la misma dirección que Correa en 2008, gobernando el país en nombre del Frente Amplio, cuando su partido hizo aprobar en las c/amaras una ley de aborto. Pero su predecesor, José Mujica, siendo también él anti aborto, pero además fue guerrillero, no vetó la ley nuevamente presentada por el Frente Amplio.

Tabaré Vazquez, probablemente gane las próximas elecciones pero no cambió su postura, volviendo a insistir en que ningún científico medianamente sensato puede negar que un cigoto, fruto de la fusión de dos células, no es un individuo diferente del padre y de la madre. Con un lenguaje médico (no hay que olvidar que Tabaré Vázquez es oncólogo) aclaró que la filiación no se determina por el anidamiento sino por la fecundación, y esta no es una cuestión religiosa sino una certeza biológica.

En Argentina, la presidenta Cristina Fernández mantiene su postura anti-abortista a nivel personal, a pesar de que la mayor parte del “kirchenismo” esté a favor, otro socialista, además candidato, Hermes Binner (como Tabaré Vázquez), afirmó, «como médico»,  que «defender la vida es estar en contra del aborto», pero sin compartir su penalización.

Algo semejante opina el presidente boliviano, Evo Morales, cuando sostiene que el aborto es un delito.

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, por cuenta del FMNL, se ha opuesto en diferentes ocasiones a la despenalización del aborto y ha afirmado recientemente que no promoverá ninguna reforma a la Constitución que vaya hacia esta dirección.

Daniel Ortega, sandinista y ex-guerrillero, incluso rechazó las enmiendas que despenalizaban el aborto terapéutico. La postura antiabortista del plurimandatario nicaragüense la comparte también su esposa, Rosario Murillo, que con bastantes probabilidades lo sucederá en la presidencia en las próximas elecciones, según los sondeos.

La izquierda que quiere el aborto, aunque con diferentes grados en cuanto a la «libre auto-determinación de la mujer», tiene sus paladines en el ex-presidente brasileño, Lula Da Silva (contrario al aborto como ciudadano, pero a favor como jefe de estado) y en la socialista Michelle Bachelet, cuya elección, dada por cierta, volvería a proponer la despenalización en el código chileno.

Son notables las posturas favorables de la izquierda mexicana en general y, en particular, del Partido Democrático Revolucionario, que en el Distrito Federal ya aprobó la despenalización del aborto, ofreciendo el servicio público en los hospitales para la interrupción del embarazo.

Mientras tanto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como su predecesor Hugo Chávez, legalizaría el aborto solo en los casos de violación e incesto; en cambio, el opositor Henrique Capriles, se ha declarado «de acuerdo con al aborto terapéutico y la píldora del día después».

LA IZQUIERDA DE MATRIZ SOVIÉTICA Y EL CATOLICISMO

El planteamiento que hace Alver Metalli es que las izquierdas de origen guerrillero, más relacionadas con el ambiente rural más católico, son más recticentes al aborto.

“Sorprende observar que la izquierda más revolucionaria, la que hace algunas décadas era una guerrilla, es también la más intransigente en contra del aborto. Probablemente porque históricamente está más inclinada hacia el “sentir” popular de las localidades rurales y prevalentemente católicas a las que se proponía levantar en armas”.

Sin embargo creemos que la tradición de la izquierda que existe en cada país y el peso del catolicismo pro guerrillero pueden aportar una explicación máss completa.

La URSS fue el primer país del mundo en liberalizar el aborto y hasta hoy el nuevo régimen de Putin no ha podido revertir esa actitud en la población. Este es uno de los errores que dijo la Virgen de Fátima que Rusia esparció por el mundo.

Y Latinoamérica tuvo fuertes partidos comunistas pro soviéticos desde la écada de los ’50 impulsados por el uruguayo Rodney Arismendi, que fue el único latinoamericano miembro del polit buró de la Unión Soviética.

Pero los sectores guerrilleros latinoamericanos que vinieron después de la Revolución Cubana fueron de matriz guevarista. Y hay que recordar que el Che Guevara “rompió” con el régimen cubano cuando instaló su guerrilla en Bolivia, luego de varios intentos en otros países. La posición de la Unión Soviética era contraria a la guerrilla y los fuertes partidos comunistas latinoamericanos pro soviéticos así lo operaban.

Por lo tanto los grupos guerrilleros de ideología guevarista (foquistas) tuvieron tensiones con los partidos comunistas y se nutrieron de elementos nacionalistas y católicos, y de ahí la vinculación con la teología de la liberación.

Por supuesto que en ellos también predominaban el materialismo dialéctico e histórico de Marx, pero más matizado con elementos autóctonos, nacionalistas y católicos.

El caso de Uruguay, citado por Metalli, muestra a las claras este recorrido. Uruguay tenía uno de los partidos comunistas más fuertes de latinoamérica. Rodney Arismendi fue el cerebro del Frente Amplio décadas antes de que se fundara y tuvo una enorme influencia en toda la izquierda del país. Y la guerrilla tupamara y de otros grupos, siempre estuvo enfrentada con el Partido Comunista de Uruguay.

El que Tabaré Vazquez – anterior presidente por el Frente Amplio, que vetó la ley de aborto aprobada por su partido – sea católico, y que su hermano – un fuerte operador suyo – haya sido guerrillero, separan su tradición del resto del Frente Amplio y explica la diferencia con el resto de la izquierda de su país.

Fuentes: Terre d’America, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Visiones críticas de la reunión de Francisco con Gustavo Rodríguez de la Teología de la Liberación

El cardenal Cipriani quiere que Rodríguez rectifique su doctrina.

 

La semana pasada el papa Francisco recibió en una audiencia privada al líder de la cuestionada Teología de la Liberación, Gustavo Rodríguez, por gestión del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe, Gerhard Müller, en lo que algunos comentaristas ven como un acercamiento entre la Iglesia y tal teología, e incluso la incorporación de Rodríguez a comisiones dentro de la iglesia, ver informe aquí.

 

18 DE DICIEMBRE DEL 2009 ARZOBISPO DE LIMA JUAN LUIS CIPRIANI EN MANCHAY ENTREVISTA EXCLUSIVA  FOTO: ROLLY REYNA/EL COMERCIO

 

Sin embargo, algunas voces de relieve dentro de la estructura eclesial han salido a criticar las especulaciones de acercamiento, uno de ellos ha sido el cardenal Cipriani, también peruano como Rodríguez, sólo que del Opus Dei.

En su programa Diálogo de Fe, el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani, habló sobre la audiencia papal a Gustavo Gutiérrez, el padre de la Teología de la Liberación, y criticó la actitud del prefecto del ex Santo Oficio, el arzobispo Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, diciendo que es “un poco ingenuo”. El arzobispo Juan Luis Cipriani, es el primer purpurado de América Latina que proviene del clero del Opus Dei.

Se refirió a la teología de la liberación del sacerdote dominico peruano Gustavo Gutiérrez, a quien pidió rectificar temas que aún quedan pendientes.

“La Iglesia no acepta la lucha de clases marxista”, advirtió el Arzobispo de Lima, y aseguró que “la iglesia siempre tuvo la opción preferencial de la pobreza con nombre y apellido y fue objeto de un estudio profundo de una de las mejores cabezas, el Papa Benedicto XVI”.

“Ahora veo que parecería que hay una nueva primavera de Gustavo Gutiérrez”, agregó.

El Cardenal Cipriani recordó que:

“en la última conversación que tuve con Gutiérrez, antes que se fuera de Lima, porque se fue porque quiso, yo no lo boté, le dije que en su juventud tuvo planteamientos, que en su madurez sería bueno que vaya rectificando”.

Cuando Joseph Ratzinger era prefecto de la Congregación para la doctrina de la Fe, le exigió a Gutiérrez en 1984 y 1986,

“rectificar dos de sus libros: ‘Teología de la Liberación’ y ‘La Fuerza de los Pobres’, que hicieron daño a la iglesia”. “Si ahora se ha rectificado no lo sé”, dijo el cardenal peruano.

“Estudiando bien la instrucción de Ratzinger (la instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe Libertatis Nuntius) tenemos muy claro que los escritos de Gutiérrez tienen que corregirse”.

Respecto del hecho de que el Papa Francisco recibiera al teólogo peruano en una audiencia privada, propiciada por el arzobispo Gerhard Müller, el Cardenal dijo que

“no hagamos una batalla mediática”.

El cardenal Müller es

“un buen alemán, buen teólogo, un tanto ingenuo”, estimó el arzobispo de Lima.

“Mi lectura (de esa reunión) es que (Müller) ha querido acercarse a su amigo (Gutiérrez), a quien le tiene cariño, a quien quiere de alguna manera ayudar a rectificar e insertarse en la Iglesia Católica”, señaló.

Müller y Rodríguez escribieron conjuntamente un libro en el 2004, “De parte de los pobres, Teología de la Liberación, teología de la Iglesia”, de reciente lanzamiento en italiano, por eso la presencia de Rodríguez en Roma.

El enfrentamiento entre el Vaticano y la Teología de la Liberación data del pontificado de Juan Pablo II, quien en 1979 declaró que «una concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret no corresponde a la catequesis de la Iglesia». El papa Francisco siempre ha sido crítico con estos teólogos por las mismas razonas que su predecesor.

Fuentes: Vatican Insider, Terra, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Importante: Francisco recibe al padre de la Teología de la Liberación

¿Un paso hacia la rehabilitación de una teología cuestionada?

 

El miércoles el papa Francisco dio un paso muy importante hacia la rehabilitación de la Teología de la Liberación, recibió a su fundador, el dominico peruano Gustavo Gutierrez, pero en un escenario totalmente diferente al de la década de los ’70 en América Latina; ni la iglesia católica, ni la teología de las liberación de los ’70 son las mismas; y el escenario ideológico y político mundial y de América Latina han cambiado dramáticamente al que se producía durante la guerra fría.   

 

gustavo gutierrez y francisco

 

Ya no hay guerra fría y hoy la Iglesia no está enfrentada a Rusia, por el contrario; se desplomó el socialismo real, la intelectualidad izquierdista y marxista, sufriendo una crisis de identidad, comenzó a basar su estrategia en el aborto, la ideología de género, la homosexualidad; y la apología de la violencia y el análisis marxista fueron perdiendo peso en la teología de la liberación y también en la política de América Latina en general. El fenómeno de los curas revolucionarios que predicaban la lucha armada se fue desvaneciendo y la mayoría de ellos han ido muriendo o están viejos.

Y Gustavo Gutierrez siempre se cuidó de los excesos, como la apología de la lucha armada y el análisis marxista en base al materialismo dialéctico.

UN ENCUENTRO ENTRE FRANCISCO Y GUTIÉRREZ

El papa Francisco recibió el miércoles por primera vez al sacerdote dominico peruano Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la Teología de la Liberación, informó el jueves la oficina de prensa del Vaticano.

Se trata de una audiencia privada que no fue anunciada oficialmente. Este encuentro se considera un paso hacia la rehabilitación total de la Teología de la Liberación, corriente de la Iglesia católica que nació en América Latina en los años 70 y que durante mucho tiempo fue observada de manera sospechosa por el Vaticano, que temía inclinaciones marxistas.

La publicación L’Osservatore Romano le dedicó la semana pasada un amplio espacio, con motivo de la salida en Italia de un libro ya publicado en 2004 en Alemania, «De parte de los pobres, Teología de la Liberación, teología de la Iglesia». Sus autores son el arzobispo alemán Gerhard Ludwig Muller, actual prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el dominicano Gutiérrez, de 85 años.

El enfrentamiento entre el Vaticano y la Teología de la Liberación data del pontificado de Juan Pablo II, quien en 1979 declaró que

«una concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret no corresponde a la catequesis de la Iglesia».

El prefecto para la Doctrina de la Fe de entonces, Joseph Ratzinger, futuro Benedicto XVI, llamó al orden a varios teólogos, entre ellos al brasileño Leonardo Boff, a quienes reprochó que aprobaran la lucha de clases y la violencia revolucionaria, concepciones que perdieron fuerza tras la caída del comunismo

El papa Francisco, defensor de una Iglesia de los pobres, siempre ha sido crítico con estos teólogos por las mismas razonas que su predecesor.

Sin embargo, según Muller, aunque Ratzinger criticó la Teología de la Liberación en sus documentos doctrinales de 1984 y 1986, también reconoció intuiciones justas, principalmente la preferencia a los pobres..

¿REHABILITACIÓN DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN?

El encuentro es un paso más en la posible rehabilitación la corriente teológica, cuya base – despojada del marxismo propio de la época en la que surgió, el período de Guerra Fría y de la justificación de la violencia – tiene cierta familiaridad con la teología de Francisco: la opción preferencial por los pobres, los marginados, los que no tienen nada.

El siguiente paso, según distintas fuentes, sería la inclusión de Gutiérrez – que jamás ha sido condenado por la Iglesia – en el grupo de expertos de la Comisión Teológica Internacional.

«Él me recuerda mucho a Juan XXIII», afirmó en unas declaraciones a Vatican Insider el teólogo peruano, quien señala que «pienso, que tal vez, él esté llevando adelante el Evangelio, no exactamente una teología, al máximo, una teología próxima a la Teología de la Liberación. Hablar de la importancia del pobre, del compromiso, de la solidaridad con los pobres… Eso viene del Evangelio. La teología de la liberación apenas recordó esto, no lo creó: ¡Está en el Evangelio! Y el papa es muy evangélico, su modo de actuar lo manifiesta».

Tal vez, dentro de ese Evangelio que une a todos los seguidores de Jesús, es donde haya que insertar ese abrazo que ayer volvió a reunir al Obispo de Roma y a la Teología de la Liberación. Después de tres décadas de incomprensión y condenas, el paso dado ayer denota una vez más los nuevos aires que se vislumbran en el Vaticano. En unaprimavera que hoy cumple seis meses.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apostasía Catolicismo Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Sociedad Teología de la Liberación

Asombrosas declaraciones del Obispo de Saltillo que desinforman a la comunidad

Los homosexuales “se forman” en el vientre materno.

 

El obispo de Saltillo, México, Moseñor Raúl Vera, funcionario de jerarquía de la Iglesia Católica, relacionado con la Teología de la Liberación, al igual que el jesuita Masiá (ver aquí), hace dos afirmaciones contradictorias, en un video. Una con la doctrina de la Iglesia Católica y otra con el conocimiento científico. Por un lado desinforma al no decir claramente cual es posición oficial de la Iglesia respecto a los actos homosexuales, según el Catecismo de la Iglesia Católica. Y por otro lado afirma que está probado por la ciencia de que se nace homosexual, cuando ningún trabajo científico ha encontrado un gen gay que predisponga a la homosexualidad.

 

obispo raul vera de mexico

 

¿Cómo pueden ser estas declaraciones del Obispo? ¿No hay hay nadie que le pueda llamar al orden? ¿Cómo puede manejar impunemente tamaña desinformación? Vea el video que no tiene desperdicio.

El Obispo de Saltillo (México), Mons. Raúl Vera, nuevamente ha encendido la polémica al asegurar en una reciente entrevista que las personas homosexuales se forman en el vientre materno, y criticó a «muchos en la Iglesia» que «no quieren reconocer la verdad científica sobre el tema de la homosexualidad».

Mons. Vera aseguró que la homosexualidad está relacionada a una «conformación anatómica que no corresponde con su conformación hormonal».

El Obispo mexicano recordó una conversación con una madre de un joven con tendencia homosexual, en la que esta le expresó al Prelado su preocupación por la conducta de su hijo y sus amistades.

El Prelado respondió diciéndole a la mujer que ella era «la perversa primera».

«Yo le dije ‘pues condénate tú misma, porque tu hijo se formó así en tu vientre, y no se formó como un degenerado ni como un perverso, se generó como una composición que tú te haces bolas’», recordó.

En la entrevista con el sitio web Terra, en la que se manipuló las declaraciones del Papa Francisco en el vuelo de retorno de Río de Janeiro al Vaticano, reduciéndolas a «¿quién soy yo para juzgar a los gays?», el Obispo mexicano aseguró que «el Santo Padre seguramente sabe» en referencia a su supuesta explicación científica de la homosexualidad.

Sobre la frase manipulada del Papa, Mons. Vera aseguró que el Santo Padre «dijo algo muy sensato, dijo el Evangelio».

Lo que verdaderamente hizo el Papa Francisco en el vuelo de retorno al Vaticano fue ratificar la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad, asegurando que «si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo?».

«El Catecismo de la Iglesia Católica lo explica de forma muy bella esto», indicó el Santo Padre.

Precisamente el Catecismo de la Iglesia Católica desmiente al Obispo de Saltillo, pues enseña que los actos homosexuales «son contrarios a la ley natural» y «no pueden recibir aprobación en ningún caso».

Además, la enseñanza de la Iglesia es clara con que las personas homosexuales no deben ser discriminadas injustamente, indicando que «están llamadas a la castidad».

La ciencia también da la espalda al Obispo de Saltillo en su defensa del estilo de vida homosexual, pues, como lo ha explicado la psiquiatra peruana Maíta García Trovato, no existe el «gen gay» ni se nace homosexual.

Sin embargo, Mons. Raúl Vera insistió en que «tenemos que releer con más cuidado en el contexto histórico y en el contexto real los textos bíblicos» en los que se critica el estilo de vida gay.

Aquí el Obispo mexicano se enfrenta nuevamente con la doctrina católica, pues el Catecismo señala que

«apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves, la Tradición ha declarado siempre que ‘los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados’».

LO QUE AGREGA ACI PRENSA SOBRE EL OBISPO DE SALTILLO Y LA PROMOCIÓN DEL ESTILO DE VIDA GAY

El apoyo de Mons. Raúl Vera a la promoción del estilo de vida gay fue reportado por ACI Prensa desde marzo de 2011, cuando la diócesis de Saltillo organizó el 4º Foro de Diversidad Sexual, Familiar y Religioso, de la mano del grupo de activismo homosexual San Elredo.

En esa ocasión, el Padre Robert Coogan, asesor espiritual de San Elredo, manifestó el completo respaldo de Mons. Vera a su trabajo, y cuestionó las enseñanzas de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad, pues a su criterio «no es adecuado» pedirles a las personas homosexuales, como hace el catecismo, que vivan el celibato.

ACI Prensa también recogió el pesar de diversos católicos en Saltillo por la promoción de la homosexualidad realizada por el Obispado.

En julio de 2011, manifestantes no identificados pidieron «un Obispo católico» para la diócesis de Saltillo, a través de mensajes en mantas colgadas en el perímetro de la catedral de la ciudad.

Mons. Raúl Vera también ha expresado su apoyo a la despenalización del aborto en México y lidera actualmente dos organizaciones abortistas.

Debido a sus polémicas posturas, la Santa Sede le pidió explicaciones al Obispo de Saltillo sobre su relación con el grupo gay San Elredo y le exigió que escriba una aclaración pastoral sobre su posición ante el tema de la homosexualidad.

En su breve «Nota sobre cuestiones de la doctrina de la Iglesia que es indispensable salvaguardar en la pastoral con personas homosexuales«, publicada el 30 de agosto de 2012, un año después de que fuera requerida por la Santa Sede, Mons. Vera se limitó a repetir brevemente la enseñanza de la Iglesia en la materia, asegurando que la aplica en su trabajo pastoral.

Pero la promoción del estilo de vida gay realizada por Mons. Vera no quedó ahí, por lo que el sacerdote James Alison, teólogo gay e inspirador de la Comunidad San Elredo, le agradeció en agosto de 2012 por su «presencia hermana» y apoyo durante los últimos 30 años en el «proyecto de vida cristiano» que lleva adelante a favor de la homosexualidad.

En enero de este año, con ocasión del 25 aniversario de su ordenación episcopal, Mons. Vera decidió celebrar junto a dos líderes de la teología marxista de la liberación (TML), el dominico Gustavo Gutiérrez y el jesuita Jon Sobrino, ambos reprendidos por la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede.

El respeto de la diócesis que dirige Mons. Vera a la Santa Sede y al Papa se vio envuelta en polémica en abril de este año, luego de conocerse que la revista Voces de Esperanza, semanario de la diócesis de Saltillo, publicó artículos de abierta crítica al hoy Obispo Emérito de Roma, Benedicto XVI, al Papado y al Vaticano, en el que se dijo que existe una «podredumbre interna».

Ese mismo mes, a pesar de que el sacerdote Adolfo Huerta Alemán, conocido como «Padre Gofo», admitiera en una revista mexicana que tiene relaciones sexuales frecuentemente y que la existencia o no de Dios le «vale madres», Mons. Raúl Vera decidió no realizar ningún proceso canónico, pues «estoy hablando con él y sólo con él, no tengo por qué meter eso en otro ambiente».

No fue hasta que la Congregación para el Clero en el Vaticano solicitara un informe detallado sobre el presbítero, que el Obispo de Saltillo finalmente lo suspendió.

Bajo el amparo de Mons. Vera, el «Padre Gofo» había expresado su apoyo a la ideología de género, difundido mensajes de la organización abortista de fachada Católicas por el Derecho a Decidir, y publicado, en días previos al Cónclave que eligió al Papa Francisco, una «Carta abierta al nuevo Papa», en la que le pedía que aceptara a «los sacerdotes casados», «las sacerdotisas» y a «las abortistas no comprendidas», entre otros.

Fuentes: ACI Prensa, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Leonardo Boff dice que Francisco es seguidor de una corriente de la Teología de la Liberación

Considera que este papa es una “primavera” en la Iglesia.

 

El reconocido referente de la Teología de la Liberación en Brasil, el teólogo y ex sacerdote franciscano Leonardo Boff, hablando sobre la JMJ, opinó que el papa Francisco significa una “primavera” para la Iglesia, y Boff  interpreta, a su modo, que el papa es un seguidor de una de las tantas corrientes de la Teología de la Liberación.

 

leonardo boff

 

Esto es bueno, porque lo grandes liderazgos siempre se cimentan sobre la base de que muchas corrientes, opuestas entre sí, ven en el líder la encarnación de sus propias posturas y un factor de unidad. Si Boff, que fue un férreo crítico de Juan Pablo II y Benedicto XVI, interpreta que Francisco encarna sus posiciones, sea cual fuere el argumento que usa, supone un re acercamiento a la iglesia de sectores fuertemente cuestionadores.

En vísperas de la llegada del papa Francisco a Río de Janeiro para la Jornada Mundial de la Juventud, el teólogo brasileño Leonardo Boff abandonó su posición crítica hacia el Vaticano y adoptó una postura optimista, en la que prevé una «primavera» para la Iglesia católica con el nuevo pontífice.

«Hay una primavera prometida para la Iglesia, después de un invierno riguroso», expresó en una entrevista que publica hoy el portal de noticias UOL el ex fraile franciscano vinculado a la Teología de la Liberación, al aludir a los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI.

Boff, quien escribió un libro dedicado al nuevo papa -«Francisco de Asís y Francisco de Roma», que saldrá en breve al mercado-, se manifestó además convencido de que el papa Francisco defiende principios de la Teología de la Liberación, al poner énfasis en la importancia de que la Iglesia esté cerca de los más pobres.

Según el teólogo de 74 años, esas posiciones quedarán evidentes durante la estadía de Francisco en Brasil, en la que, según pronosticó, el papa hará referencia a las protestas populares contra la corrupción y en demanda de mejores servicios públicos de salud, educación y transportes que sacuden el país desde junio.

«Él hará un llamamiento por que los gobiernos escuchen a las calles, escuchen a los jóvenes. Sus causas son verdaderas, y los gobiernos tienen que escucharlos», afirmó Boff, quien opinó que el pontífice exhortará a los jóvenes a «inaugurar una nueva fase de la Iglesia».

Según el brasileño, su esperanza en el pontificado de Francisco se debe a que, antes de ser elegido papa,

el cardenal Jorge Bergoglio «era adepto de una de las vertientes de la Teología de la Liberación, que era propia de Argentina, y que es la teología del pueblo, la teología de la cultura popular».

«La Teología de la Liberación tenía muchas tendencias. En Argentina predominó esa, que viene del Justicialismo (el movimiento político de apoyo al Partido Justicialista, de Juan Domingo Perón)», expresó Boff.

«Francisco siempre se entendió a sí mismo como un peronista, un justicialista. Una de las polémicas con (la presidenta de Argentina) Cristina (Fernández de) Kirchner se debió a que él consideraba que el gobierno estaba tratando a los pobres con filantropía, no con justicia social», agregó el ex fraile, quien opinó que esa posición es similar a la de la Teología de la Liberación.

«El defendía traer a los pobres como participantes, y que no hay solución para los pobres sin su participación. Esto es la Teología de la Liberación. Francisco no usa las palabras Teología de la Liberación, y quizás sea hasta bueno que él, como papa, no esté afiliado a teología alguna», agregó.

Por otra parte, Boff opinó que la «primavera» que augura para la Iglesia se reflejará también en un diálogo más amplio con otras religiones:

«Durante la JMJ, él definirá las líneas básicas que serán la marca de su pontificado. Él ya dio señales de que defiende la apertura de diálogo con judíos y musulmanes».

Según el teólogo, Francisco tiene «una visión más abierta» en este campo que Juan Pablo II y Benedicto XVI:

«Él pone acento no en la Iglesia, sino en los pueblos del mundo.Él enfatiza que Dios es de todos, no sólo de los católicos».

El ex fraile brasileño opinó que ello supone una «transformación», que «está desarmando los argumentos» de los que veían a la Iglesia «como un castillo rodeado de enemigos».

«Él no entiende a la Iglesia así. La entiende como un diálogo abierto, franco con el mundo. Hay una primavera prometida para la Iglesia, después de un invierno riguroso», concluyó.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Polémicas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Comienza la reivindicación de la “teología de la liberación” en la Iglesia

La alegría del “cese al fuego”.
Esta semana el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CdF), Gerhard Müller, declaró que la Teología de la Liberación «debe ser considerada, según mi parecer, entre las corrientes más significativas de la teología católica del siglo XX», manifestación que tiene un claro valor político y comunica a los católicos que se está produciendo un cese al fuego.

 

gerhard muller y gustavo rodriguez

 

Esto es la consecuencia de varios elementos que jugaron dentro y fuera de la iglesia. En lo externo la culminación de la guerra fría y el aggiornamiento de la izquierda latinoamericana hacia posiciones mas “modernistas”. Y dentro de la iglesia, la lenta recuperación del perfil propio de la “opción preferencial por los pobres”, descarnada de cualquier connotación revolucionaria y filo marxista.  

LOS CAMBIOS EN ESTOS 40 AÑOS

Con la llegada de Francisco al pontificado se aceleró el cambio en muchas cosas, incluso algunas que no se había visto que ya Benedicto XVI había comenzado a cambiar, como la exorcización de la “Teología de la Liberación”.

El primero en comenzar su exorcisación fue Benedicto XVI, cuando nombró como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CdF) a Gerhard Müller, reconocido por su vinculación y simpatía con el fundador de la Teología de la Liberación, el sacerdote peruano Gustavo Rodríguez. Y luego el propio Francisco, que lanzó mas de un guiño, desde que asumió, a los partidarios de la teología de la liberación que lo habían perseguido duramente en la Argentina de los 1970 y 80, y que ahora, de alguna manera permite que el Prefecto de la CdF comience su reivindicación.

Esto es posible porque la guerra fría ya está muy lejos, el socialismo real cayó, y la izquierda latinoamericana de cuño marxista se aggiornó hacia posiciones liberales impulsando básicamente la ideología de género, la homosexualidad y el debilitamiento de la familia. Y llegó al Vaticano un Papa con una marcada opción hacia los pobres, coincidiendo en este punto con la doctrina de Gutiérrez.

El Prefecto del ex Santo Oficio, Müller, hace un homenaje, bajo el signo de su amistad con el teólogo peruano Gutiérrez

LAS EXPRESIONES DEL PREFECTO DE LA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE

«El movimiento eclesial teológico de América Latina, conocido como “teología de la liberación”, que después del Vaticano II encontró eco en todo el mundo, debe ser considerado, según mi parecer, entre las corrientes más significativas de la teología católica del siglo XX».

Quien consagra la teología de la liberación con esta halagadora y perentoria evaluación histórica no es algún representante sudamericano de las estaciones eclesiales del pasado. El “certificado· de validez llega directamente del arzobispo Gerhard Ludwig Müller, actual Prefecto del mismo dicasterio vaticano – la Congregación para la Doctrina de la Fe (CdF) – que durante los años ochenta, siguiendo el impulso del Papa polaco y bajo la guía del entonces cardenal Ratzinger, intervino con dos instrucciones para indicar las desviaciones pastorales y doctrinales que también incluían los caminos que habían tomado las teologías latinoamericanas.

La evaluación sobre la teología de la liberación no es una declaración que se le escapó accidentalmente al actual custodio de la ortodoxia católica. El mismo juicio, meditado, aparece en las densas páginas del volumen del que proviene la cita: una antología de ensayos escrita a cuatro manos, impresa en Alemania en 2004, y que ahora está por ser publicada en Italia con el título “De la parte de los pobres, Teología de la liberación, Teología de la Iglesia” (Ediciones Messaggero, Padua, Emi).

El libro hoy irrumpe casi como un acto para clausurar las guerras teológicas del pasado y los residuos bélicos que de tanto en tanto brillan para esparcir alarmas que representan ya intereses, ya pretextos.

El volumen lleva las firmas del actual responsable del ex Santo Oficio y del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación e inventor de la misma fórmula usada para definir esa corriente teológica, cuyas obras fueron sometidas a exámenes rigurosos durante bastante tiempo por parte de la CdF en su larga estación ratzingeriana, aunque nunca se le haya atribuido ninguna condena.

El libro representa el resultado de un largo camino común. Müller nunca ha ocultado su cercanía a Gustavo Gutiérrez, a quien conoció en 1998 en Lima durante el curso de un seminario de estudios. En 2008, durante la ceremonia para el doctorado honoris causa concedido al teólogo Müller por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el entonces obispo de Ratisbona definió como absolutamente ortodoxa la teología de su maestro y amigo peruano.

En los meses anteriores al nombramiento de Müller como guía del Dicasterio doctrinal, justamente su relación Gutiérrez fue evocada por algunos como prueba de la no idoneidad del obispo teólogo  alemán para el puesto que ocupó (durante 24 años) el entonces cardenal Ratzinger.

En los ensayos de la antología, los dos autores-amigos se complementan recíprocamente. Según Müller, los méritos de la teología de la liberación van más allá del ámbito del catolicismo latinoamericano. El Prefecto indica en que la teología de la liberación ha expresado en el contexto real de la América Latina de las últimas décadas la orientación hacia Jesucristo redentor y liberador que marca cualquier teología auténticamente cristiana, justamente a partir de la insistente predilección evangélica por los pobres.

«En este continente», reconoce Müller «la pobreza oprime a los niños, a los ancianos y a los enfermos», e induce a muchos a «considerar la muerte como una escapatoria».

Desde sus primeras manifestaciones, la teología de la liberación “obligaba” a las teologías de otras partes a no crear abstracciones sobre las condiciones reales de la vida de los pueblos o de los individuos. Y reconocía en los pobres la «carne misma de Cristo», como ahora repite Papa Francisco.

RE EVALUANDO LA POLÍTICA DE LOS AÑOS DE CONFLICTO

Justamente con la llegada del primer Papa latinoamericano surge con mayor fuerza la oportunidad para considerar esos años y esas experiencias sin los condicionamientos de los furores y las polémicas de entonces. Aún alejándose de los ritualismos del “mea culpa” postizos o de las “rehabilitaciones” aparentes, hoy es mucho más fácil reconocer que ciertas vehementes movilizaciones de algunos sectores eclesiales en contra de la teología de la liberación estaban motivadas por ciertas preferencias de orientación política más que por el deseo de custodiar y afirmar la fe de los apóstoles.

Los que pagaron la factura fueron los teólogos peruanos y los pastores que estaban completamente sumergidos en la fe evangélica del propio pueblo, que acabaron “triturados” o en la sombra más absoluta. Durante un largo periodo, la hostilidad demostrada hacia la teología de la liberación fue un factor precioso para favorecer brillantes carreras eclesiásticas.

En uno de los textos, Müller (que en una entrevista del 27 de diciembre de 2012 había expresado la hipótesis  del escenario de un Papa latinoamericano después de Ratzinger) describe sin medias tintas los factores político-religiosos y geopolíticos que condicionaron ciertas “cruzadas” en contra de la teología de la liberación:

«Con el sentimiento triunfalista de un capitalismo, que probablemente se consideraba definitivamente victorioso», refiere el Prefecto del dicasterio doctrinal vaticano, «se mezcló también la satisfacción de haber cancelado de esta manera cualquier fundmento o justificación de la teología de la liberación. Se creía que el juego era muy sencillo con ella, arrojándola al mismo conjunto de la violencia revolucionaria y del terrorismo de los grupos marxistas».

Müller también cita el documento secreto, preparado para el presidente Regan por el Comité de Santa Fe en 1980 (es decir cuatro años antes de la primera Instrucción vaticana sobre la teología de la liberación), en el que se solicitaba al gobierno de los Estados Unidos de América que actuara con agresividad en contra de la «Teología de la liberación», culpable de haber transformado a la Iglesia católica en «arma política contra la propiedad privada y el sistema de la producción capitalista».

«Es desconcertante en este documento», subraya Müller, «la desfachatez con la que sus redactores, responsables de dictaduras militares brutales y de potentes oligarquías, hacen de sus intereses por la propiedad privada y por el sistema productivo capitalista el parámetro de lo que debe  valer como criterio cristiano».

Después de haber pasado décadas de batallas y contraposiciones, justamente la amistad entre los dos teólogos (el Prefecto de la Doctrina de la Fe y el que durante un tiempo fue perseguido por el mismo dicasterio doctrinal) alimenta finalmente una óptica capaz de distinguir los obsoletos armazones ideológicos del pasado de la genuina fuente evangélica que impulsaba muchos de los derroteros del catolicismo latinoamericano después del Concilio.

Según Müller, justamente Gutiérrez, con sus 85 años (y que planea viajar a Italia y pasarse por Roma en septiembre), ha expresado una reflexión teológica que no se limitaba a las conferencias ni a los cenáculos universitarios, sino que se nutría de la savia de las liturgias celebradas por el sacerdote con los pobres, en las periferias de Lima.

Es decir, esa experiencia básica gracias a la que -como dice siempre simple y bíblicamente el mismo Gutiérrez – «ser cristianos significa seguir a Jesús». Es el Señor mismo, añade Müller al comentar la frase de su amigo peruano, quien «nos da la indicación de comprometernos directamente por los pobres. Hacer la verdad nos lleva a estar de parte de los pobres».

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Los exponentes de la Teología de la Liberación le siguen abriendo una carta de crédito a Francisco [13-06-08]

Dicen que contrasta con Benedicto.
Sobre fines de mayo decíamos que había señales de que Francisco se estaría convirtiendo en un referente moral de la izquierda latinoamericana, ver aquí. Ahora es un referente de la Teología de la Liberación, de cuño marxista, el jesuita Jon Sobrino, quien declara ver con buenos ojos las actitudes de Francisco, a pesar que Bergoglio fue un fuerte oponente de ese movimiento.

 

Jon Sobrino

 

El destacado teórico de la Teología de la Liberación, el jesuita Jon Sobrino, aseguró que el papa Francisco sigue un camino «claro y coherente», a la vez que consideró que todos los cristianos deben ayudarle y dejarse ayudar por el pontífice para marcar el cambio.

«Después de dos meses y medio de ser elegido, el papa Francisco sigue su camino de un modo claro y coherente», destacó Sobrino en un artículo en la edición de este mes de Cartas a las Iglesias, una publicación del Centro Pastoral Oscar Arnulfo Romero de la Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador.

Para Sobrino, sacerdote salvadoreño-español, los primeros gestos de Francisco fueron «muy personales, distintos y contrarios a los de su predecesor y a los de la Curia Romana porque arrodillarse ante el pueblo antes de darle su bendición no es cosa pequeña».

Destacó que esos gestos «simpáticos, humanos», de sencillez, se repiten cada día, contrastando con lo anterior y con «el aire de superioridad y de apoteosis».

Con Francisco, estima Sobrino, se respiran aires de cambio, como del Vaticano II (Concilio reformador entre 1962-1965) y Juan XXIII (el papa bueno), aunque todavía está por verse cómo hará para enfrentar al capitalismo internacional y sus defensores que «no se arredran ante nada», así como para «emprender de verdad la reforma de la Curia, que ya ha anunciado contra el rechazo de los curiales que -salvo milagro- no se hará esperar».

El teólogo, quien fue sancionado y acallado por Benedicto XVI por sus escritos sobre Jesús, también cree que está por verse cómo abordar los problemas a los que los papas anteriores «no han prestado la atención debida» como matrimonios y divorcio, ministerio y celibato y la «reparación» que hoy en día se debe a decenas de miles de religiosas estadounidenses «juzgadas con ligereza y sin diálogo».

«El Papa Francisco habla muy bien y de corazón de los pobres y muestra compasión hacia los oprimidos. Quizás recupere la profecía, incluido el hablar en contra de los que matan, aunque los ame de corazón», enfatiza.

El sacerdote advierte que probablemente Francisco «experimentará la necesidad de meterse en los conflictos de este mundo» con lo cual «le caerán duros palos a él y a la Iglesia».

Fuentes: Religión Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Moral NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Política Política regional Políticos Religión y política Sociedad Teología de la Liberación

Francisco puede irse convirtiendo en un referente moral de la izquierda latinoamericana [2013-05-27]

El punto en común es la orientación hacia los desposeídos.
Algo se está resquebrajando en la monolítica unión entre izquierda y liberales en defensa del “combo” del aborto y del “matrimonio” homosexual en la región latinoamericana.

 

bergoglio villa miseria

 

El aborto y la celebración de la homosexualidad es un combo que ha abrazado la izquierda en el continente americano, al punto que los partidos de izquierda de todo el continente fueron el gran motor de impulso de generación de leyes a su favor, apoyados por la burocracia de los organismos internacionales.

SE DIERON ALGUNOS CAMBIOS

Sólo había un elemento discordante en la izquierda de la región, el Presidente Daniel Ortega de Nicaragua, pero que en realidad es atípico porque tiende a ser un régimen más autocrático y esta bastente aislado del resto de la izquierda latinoamericana.

El primer cambio, que fue inicialmente aislado, lo produjo el anterior presidente de Uruguay (Tabaré Vazquez) que vetó la ley del aborto, promovida y llevada adelante por los parlamentarios de su partido, en el 2008.

Pero ahora, dos meses después de la asunción del pontificado del papa Francisco hay dos presidentes que tienen un acercamiento con las posiciones católicas. Uno es el presidente Mujica de Uruguay, que si bien refrendó la ley del aborto luego de Vázquez, dice que él personalmente no la apoya; nunca lo había dicho. Y también el presidente de Ecuador, Rafael Correa, que dice que no está de acuerdo con el “matrimonio” homosexual.

¿Qué hay en común entre estos dos mandatarios? Estos dos mandatarios tienen en común la entrevista con Francisco.

Algunos dirán que hay otros como las presidentas de Brasil y Argentina, por ejemplo, que se vieron también con Francisco y no cambiaron su posición. Es cierto. Pero démosle tiempo a que actúe el “efecto Francisco” en la izquierda latinoamericana; porque no es fácil para un político cambiar radicalmente lo que ha venido promulgando antes.

EL EFECTO FRANCISCO EN LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

La izquierda latinoamericana es más populista que ideológica y su gran elemento de identidad es la preocupación por las masas de desposeídos, marginales y pobres que tiene la región, y que no se ve en el resto de occidente; luego de lo cual vienen las consideraciones ideológicas y los alineamientos políticos que definen más a una persona de izquierda.

Jorge Bergoglio fue un sacerdote, obispo y cardenal que se preocupó especialmente por las masas de marginados de Argentina. Como arzobispo de Buenos Aires fue muy considerado por la atención a las “villas miseria”, lo que le valió el respeto de la izquierda latinoamericana e incluso de la argentina, aunque allí intervinieron otros factores de alineación con el peronismo, y especialmente con el kirchnerismo.

Hoy vemos que los movimientos de sacerdotes de la teología de la liberación de la región, vinculados al marxismo, siguen abriéndole una carta de crédito a Bergoglio como Papa, a pesar que se han difundido profusamente sus posiciones respecto a temas con los que difiere grandemente con ellos, como el aborto, la aceptación de la homosexualidad, el sacerdocio femenino, el casamiento de los ordenados, etc…

Lejos están los tiempos en que Benedicto XVI nada más que abrir la boca y recibir andanadas de críticas de estos sectores.

Y lo mismo sucede con la izquierda política. Hay un tic en la izquierda latinoamericana que las hace respetar a las figuras públicas que muestran interéss y trabajo con los pobres y marginados.

Esta es la explicación por la que Francisco aún no haya sido “tocado”.

Pero además es el primer Papa fuera de Europa, y es latinoamericano.

Y también es la explicación por la cual posiblemente la figura moral de Bergoglio se erija en referente para muchos políticos y figuras latinoamericanas de izquierda, en un momento en que murió Chávez, no está Zapatero en España, los Castro están ancianos y además el gobierno de Putin ha hecho un pacto en Rusia con la Iglesia Ortodoxa.

Dejemos que el “efecto Francisco” actúe políticamente en la región y veamos.

EL CASO DE URUGUAY SOBRE EL ABORTO

Primero sucedió un gesto aislado del anterior presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, que valorando los conocimientos de su profesión médica y su autoproclamado catolicismo, vetó en el 2008 la ley del aborto que habían llevado adelante los senadores y diputados de su partido de izquierda (Frente Amplio). Esos mismos que después volvieron a aprobar la ley y que esta vez sí la refrendó el presidente José Mujica (también del Frente Amplio)en el 2012, que sustituyó a Vazquez luego que cesó su cargo.

Pero ahora el propio Mujica dice algo que no había dicho antes, que se opone a la práctica del aborto, pero que prefiere legalizarlo para que no crezca «en las sombras» y cause mayor daño a la población. Sólo que es llamativo que lo hace en un momento en que está saliendo de gira en un periplo que lo llevará al Vaticano a entrevistarse con el Papa Francisco.

EL CASO DE ECUADOR SOBRE EL “MATRIMONIO” HOMOSEXUAL

Previo a jurar su segundo mandato como presidente, el presidente Rafael Correa de Ecuador refiriéndose al “matrimonio homosexual”, ha dicho esta semana que la familia es el fundamento de la sociedad, que reemplazar sexo por género no lo va a aceptar nunca, que uno puede llevarse por las tendencias sino que tiene que llevarse por principios, valores, creencias, y que que hay muchas urgencias como para desgastarse en estas discusiones.

Y agregó:

«Yo tengo en el gabinete a personas de los grupos LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales). Se ha rescatado mucho el respeto a estos grupos, pero no creo en el matrimonio gay», dijo el mandatario ecuatoriano en una entrevista difundida este jueves por el canal privado RTS.

Correa es un líder de la izquierda ecuatoriana y sudamericana, que el 19 de abril fue recibido por el papa Francisco con un “inusual abrazo” y que llegó a decirle según la crónica, «Que gusto verlo otra vez. ¿Cómo está su madre?».

Y de nuevo el mismo patrón, Correa que no había estado hablando del “matrimonio” homosexual, ahora dice que si bien admira a los defensores de las minorías sexuales, no avalará reformas que abran el camino a esta redefinición legal del matrimonio durante su segundo mandato.

Y declarándose un católico de izquierda,  afirmó ser:

«muy progresista en la parte económica y social, pero bastante conservador en cuestiones morales».

Fuentes: Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Doctrina Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis notorio Papa Pastoral Prédica Sermones Homilías Relaciones Políticas Sacerdotes Teología de la Liberación Virgen María

La línea del papa Francisco es la de los santos sociales como Don Bosco y Don Orione [2013-05-24]

Exponente de la doctrina social tradicional de la Iglesia.
La semana pasada escribíamos sobre una tesis que hemos manejado desde la elección del papa Francisco en varios artículos, que no es una simpatizante de la teología de la liberación ni un “progresista” izquierdizante, ver aquí. Lo hicimos tratando de explicar las razones por las que los sectores conservadores no deben temerle.

 

bergoglio y chico en silla de ruedas

 

Porque ha sucedido, que desde el inicio de su pontificado, Francisco ha sido objeto de ataques temiendo que la iglesia vuelva a los excesos litúrgicos anteriores a Benedicto XVI, muchos de ellos promovidos por Juan Pablo II, y han aprovechado ciertas profecías para ir en su contra y utilizaron, o “fabricaron” mensajes de videntes poniéndolo como el anticristo.

MUCHAS COSAS PUEDE SER, PERO NO REBELDE IZQUIERDISTA

Lo cierto es que se pueden decir cosas de Francisco, pero nó que es afín a la teología de la liberación, o progres, o izquierdizante.

Aunque los verdaderamente izquierdizantes, los afines a la teología de la liberación, se han congratulado con Francisco y le siguen dando una carta de crédito, porque hace mucho que no se ve un Papa con tal énfasis social, y creen que el monopolio de ocuparse de los pobres es de ellos, por eso reflexionan ‘es de los nuestros’.

Ahora el reconocido periodista y vaticanista Vittorio Messori ha explicado por qué el papa Francisco no un «progresista», sino que se enmarca en una tradición de católicos doctrinal y espiritualmente conservadores volcados en el amor hacia los pobres. Estaría en la línea de los grandes santos sociales y fundadores de órdenes caritativas del siglo XIX.

LA EXPLICACIÓN DE VITTORIO MESSORI

El “catolicismo social” nace y florece en el siglo XIX y después en los primeros decenios del XX a manos de sacerdotes y de laicos marcados por los “progresistas” como “intransigentes”, “papistas”, “reaccionarios”. El compromiso extraordinario a favor de toda miseria humana que mueve a la Iglesia a partir del pontificado de Pío IX y continúa después hasta Pío XII, señala precisamente a los secuaces de la ortodoxia más rigurosa, los creyentes que se profesan fieles a la más estricta obediencia a la Jerarquía y, sobre todo, al papado. 

Por limitarnos a un ejemplo impresionante, el de la ciudad de Turín que, entre el siglo XIX y el XX conoció una explosión de santidad, aquí va un elenco sólo de los más conocidos, que ya son santos o beatos: 

-Cottolengo acoge a la escoria de la sociedad, a la que todos rechazan; 
-Bosco se da totalmente a favor de los hijos de los “proletarios”;
– Murialdo compite con él para transformar a los jóvenes ignorantes y hambrientos en buenos artesanos y ciudadanos; 
-Faà di Bruno sigue sus pasos para proteger a los últimos entre los últimos, las criadas explotadas, enfermas, despedidas porque ya son ancianas; 
-Cafasso gasta tesoros de caridad para aliviar la suerte de los más olvidados y despreciados, los presos; 
-Allamano se preocupa de los miserables más allá de Europa y envía a sus Misioneros de la Consolata; 
-Orione no pone límites al alivio de los más necesitados. 

Mientras los gobiernos liberales, a menudo inspirados por la masonería, no sólo se ocupan poco de los pobres, sino que les gravan incluso el pan (el “macinato”) y secuestran a los hijos durante años y años de servicio militar, mientras el naciente socialismo distribuye palabras y opúsculos, preocupándose más de la ideología que de la miseria concreta, he aquí que los católicos “papistas”, los despreciados “clericales reaccionarios” descienden al campo a ayudar en persona a los hambrientos, enfermos, ignorantes, abandonados. No sólo trabajando, sino levantando la voz contra tanta necesidad que los ricos quieren ignorar.

Pues bien, el Papa Francisco está entre los herederos de esta larga y admirable tradición del catolicismo llamado social. Por una serie de equivocaciones y de deformaciones propagandísticas se ha impuesto y está aún en vigor un esquematismo según el cual el compromiso a favor de los últimos estaría acompañado necesariamente de una perspectiva denominada “progresista”. Y, en el caso católico, “contestataria”, heterodoxa, polémica con relación a los dogmas y a las jerarquías. 

La historia dice lo contrario. Es significativa la confrontación polémica entre el padre Bergoglio y sus hermanos jesuitas atraídos por las ideologías de la teología de la liberación, inspirados por el Marx-leninismo. Su acción le llevó a los argentinos marginados, como a tantos santos de la caridad evangélica, que no necesitaban desafiar a la Iglesia y a los Papas, y proponer nuevas teologías y nuevas morales para poner en práctica la exhortación de Jesús a ser pobres entre los pobres.

Existe otra “marca católica” que señala a los sacerdotes y a los laicos del compromiso social: la devoción mariana. En las perspectivas cristianas “adultas” y “abiertas” se rechaza la devoción tradicional a la Virgen, con santuarios, peregrinaciones, rosarios; María, cuando es recordada, es a lo sumo una combatiente, una inspiradora para la lucha de clases, con su Magnificat, al que se le da una lectura política.

También en esto el Papa Francisco muestra su continuidad con los hermanos en la fe que han escalado las cimas de la santidad ensuciándose hasta el fondo las manos en los bajos fondos de la sociedad: todos, sin excepción, han sido partidarios ardientes de la que siempre han llamado “Nuestra Señora”.

La primera salida, la mañana después de la elección, ha querido que tuviera como meta la basílica de Santa María Maggiore, donde ha rezado delante de la imagen venerada desde siempre por el pueblo romano. En la tarde de ese mismo día ha querido ir a recitar el rosario a la gruta de Lourdes reproducida a tamaño natural en los jardínes vaticanos. Sus discursos espontáneos o leídos no se olvidan jamas de invocar a la Virgen. Precisamente el otro día ha anunciado que en cuanto pueda volará a Cagliari, a venerar al a Virgen de Bonaria que ha dado el nombre a su Buenos Aires.

Fuentes: Vittorio Messori, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Teología de la Liberación

Bergoglio no es simpatizante de la teología de la liberación ni de los “progresistas” [2013-05-19]

Vean por qué.
Algunos católicos y otros que están en la perisferia, suponen que porque el papa Francisco habló de “una Iglesia pobre y para los pobres” es automáticamente un admirador de la teología de la liberación, de cuño marxista, que fuera popular en la región latinoamericana en los años ‘70 y ’80 del siglo pasado y de la cual estamos viendo sus últimos estertores, con la desaparición física de sus principales figuras ya entradas en años.

 

jorge-bergoglio

 

Pero no. Bergoglio no es de esa corriente, ni un allegado, ni un admirador, por el contrario, se ha enfrentado a esa corriente y ha sufrido, como varios jesuitas del continente, los ataques de compañeros de orden que se habían embanderado con esa ideología de moda, algunos de los cuales colgaron los hábitos, otros fallecieron y los que no se convirtieron, hoy están cada vez mas arrinconados y añosos.

LA DESINFORMACIÓN QUE CREÓ LEONARDO BOFF

Algo que ha confundido a varios católicos es el elogio que de él hicieron los teólogos de la liberación desde el primer momento, por ejemplo el elogio del más combativo de los teólogos franciscanos, el brasileño Leonardo Boff:

«Francisco dará una lección a la Iglesia. Salimos de un invierno rígido y tenebroso. Con él viene la primavera».

Y no bien conocida su elección salió a decir:

«Yo pienso que hay algo providencial (en su elección), que es el Papa del tercer milenio y que puede ser un arquetipo, una referencia mundial de autoridad moral, espiritual, que nos llama a amar la tierra, salvar la humanidad, salvar la vida»

Vea lo que dice en este video:

En realidad, Boff abandonó desde hace tiempo el hábito franciscano, se casó y ha sustituido el amor por Marx por el amor ecologista por la madre tierra y el hermano sol. Pero es todavía el más famoso y el más citado de los teólogos de la liberación.

BERGOGLIO NO COMULGA CON LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

En realidad, hay un abismo entre la visión de los teólogos latinoamericanos de la liberación y la visión de este Papa argentino.

Bergoglio no es un prolífico autor de libros, pero lo que ha dejado por escrito es suficiente y permite entender qué tiene en mente con su insistente mezclarse con el «pueblo».

Conoce bien la teología de la liberación, la vio nacer y crecer también entre sus hermanos jesuitas, pero siempre marcó su desacuerdo con ella, inclusive al precio de encontrarse aislado.

SU REFERENCIA ES UNA TEOLOGÍA DEL PUEBLO

Sus teólogos de referencia no eran Boff, ni Gutiérrez ni Sobrino, sino el argentino Juan Carlos Scannone, también jesuita y detestado por ellos, quien había sido su profesor de griego y que había elaborado una teología, no de la liberación sino «del pueblo», fundamentada sobre la cultura y la religiosidad de la gente común, en primer lugar de los pobres, con su espiritualidad tradicional y su sensibilidad por la justicia.

Hoy, con 81 años de edad, Scannone es considerado el máximo teólogo argentino vivo, mientras que sobre lo que queda de la teología de la liberación ya en el 2005 Bergoglio concluyó su discurso de este modo:

«Con el derrumbe del imperio totalitario del ‘socialismo real’, esas corrientes quedaron sumidas en el desconcierto, incapaces de un replanteamiento radical y de una nueva creatividad. Sobrevivientes por inercias, aunque haya todavía hoy quienes las propongan anacrónicamente”.

Bergoglio deslizó esta sentencia condenatoria contra la teología de la liberación en uno de sus escritos más reveladores: el prólogo a un libro sobre el futuro de América latina, el cual tiene como autor a su amigo más íntimo en la curia vaticana, el uruguayo Guzmán Carriquiry Lecour, secretario general de la Pontificia Comisión para América Latina, casado, con hijos y nietos, el laico de más alto rango en la curia.

A juicio de Bergoglio, el continente latinoamericano ya ha conquistado un puesto de «clase media» en el orden mundial y está destinado a imponerse todavía más en futuros escenarios, pero está socavado en lo que tiene de más propio, la fe y la “sabiduría católica” de su pueblo.

CONTRA EL PROGRESISMO ADOLESCENTE

La trampa más temible la ve en lo que él llama «progresismo adolescente», un entusiasmo por el progreso que en realidad se vuelve – dice – contra los pueblos y las naciones, contra su identidad católica, ya que:

«tiene relación con una concepción de la laicidad del Estado que más bien es laicismo militante».

El domingo pasado rompió lanzas a favor de la protección jurídica del embrión, en Europa. En Buenos Aires no se olvida su tenaz oposición contra las leyes a favor del aborto libre y los matrimonios «gays». En la promoción de leyes similares en todo el mundo él ve la ofensiva de «una concepción imperial de la globalización», la cual «constituye el totalitarismo más peligroso de la posmodernidad».

PERCIBE UNA OFENSIVA DISEÑADA POR EL MALIGNO

Es una ofensiva que para Bergoglio lleva el signo del Anticristo, como en una novela a la que le gusta citar: «Señor del mundo», de Robert H. Benson, anglicano convertido al catolicismo hace un siglo.

En sus homilías como Papa, la más que frecuente referencia al diablo no es un artificio retórico. Para el papa Francisco el diablo es más real que nunca, es “el príncipe de este mundo” que Jesús ha derrotado para siempre, pero que todavía tiene libertad para hacer el mal.

En una homilía de hace algunos días ha formulado una advertencia:

«El diálogo es necesario entre nosotros, para forjar la paz. Pero con el príncipe de este mundo no se puede dialogar. Jamás».

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: