Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Guerras Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política mundial Regimenes Totalitarios Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

La guerra santa de los islamistas es global, contra todos y en todos los frentes

La jihad en China y España.

 

Cada vez menos analistas piensan que los movimientos islámicos combaten por motivos territoriales o económicos, sino que en realidad lo que motiva y anima a los islamistas en su jihad, la guerra contra el infiel, es la religiosidad que emana del Corán, que algunos consideran que es mal interpretada por ellos y otros que es interpretada correctamente.

 

jihad en londres

 

Es una discusión académica, muchas veces estéril, dilucidar si está bien o mal interpretado el Corán por parte de los jihadistas, pero lo que queda claro es que los islamistas (terroristas musulmanes) emplean el Corán como base argumental para sus crímenes, y precisamente son muy pocos los líderes religiosos del Islam los que se oponen con fuerza a la jihad.

Pero en el caso de los católicos se agrega un desconcierto adicional por los dichos del papa Francisco en Evangelii Gaudium que distingue a los islamistas de los “verdaderos creyentes del Islam”, ante lo cual uno se podría preguntar ¿qué otra cosa podría haber dicho Francisco para no incendiar la relación con los musulmanes?

CIERTOS DESCONCIERTOS CATÓLICOS

En el caso de la opinión pública cristiana hay desconcierto en la interpretación de lo que sucede con la jihad, porque últimamente el Papa Francisco habló de apostar al diálogo con las religiones y precisamente en Evangelli Gaudium expresó:

252. En esta época adquiere gran importancia la relación con los creyentes del Islam, hoy particularmente presentes en muchos países de tradición cristiana donde pueden celebrar libremente su culto y vivir integrados en la sociedad. Nunca hay que olvidar que ellos, «confesando adherirse a la fe de Abraham, adoran con nosotros a un Dios único, misericordioso, que juzgará a los hombres en el día final». Los escritos sagrados del Islam conservan parte de las enseñanzas cristianas; Jesucristo y María son objeto de profunda veneración, y es admirable ver cómo jóvenes y ancianos, mujeres y varones del Islam son capaces de dedicar tiempo diariamente a la oración y de participar fielmente de sus ritos religiosos. Al mismo tiempo, muchos de ellos tienen una profunda convicción de que la propia vida, en su totalidad, es de Dios y para Él. También reconocen la necesidad de responderle con un compromiso ético y con la misericordia hacia los más pobres.

Miesntras unos católicos consideran que los musulmanes radicales, los islamistas, efectivamente están interpretando mal el Corán y las enseñanzas de Mahoma, otros justifican estas declaraciones de Francisco como puramente políticas ¿qué otra cosa podría haber dicho para no iniciar represalias de los islamistas ante los católicos?

Por lo tanto hay que relativizar las declaraciones de Francisco con las informaciones que llegan sobre lo que la jihad global y los musulmanes están haciendo en el mundo.

UNA JIHAD GLOBAL: EL CASO DE CHINA

El totalitarismo islámico se ha auto otorgado la potestad de decidir que países tienen el derecho de existir y cuales no.

Pero las “energías” totalitarias del islamismo no se circunscriben a Siria, Líbano, Egipto, Argelia, Libia, Turquía, Irak, Irán, Pakistán, Nigeria, Chechenia, etc. países en los que islamistas aspiran a convertir a sus dhimmis cristianos al Islam en el mejor de los casos, o eliminarlos, sino también les sobran bríos en China.

Los uigures de Xinjiang han contado con la “simpatía” y apoyo de los EEUU y otros países occidentales como peones desestabilizadores del gigante asiático chino, creyendo que las aspiraciones de los turkmenos orientales (uigures) era la independencia de la China y les han llegado a comparar con los tibetanos budistas.

Esta comparación es totalmente absurda y fuera de sentido. Los budistas no aspiran a convertir a todo el orbe al budismo. El budismo no practica el proselitismo, ni ha llegado a considerar o declarar que China es su enemigo.

El 1 de marzo de 2014 un grupo de islamistas decapitaron al menos a 29 personas e hirieron a 143 en una estación de tren en la ciudad china de Kunming.

En 2008, coincidiendo con los Juegos Olímpicos, los islamistas asesinaron en una cadena de atentados una treintena de personas, entre ellos 16 policías en Kashgar, mítica parada de la Ruta de la Seda. En julio de 2009 los islamistas en su jihad dejaron una estela de unos 200 muertos. Y, en octubre del año pasado, tres islamistas uigures se inmolaron en plena plaza de Tiananmen al embestir con su todoterreno a los turistas, causando dos muertos y decenas de heridos.

Los chinos – en su gran mayoría – no son monoteístas, por lo que no pueden llegar a ser dhimmis, ciudadanos de segunda clase, “protegidos” de la sangrienta Espada del Islam. Sólo los judíos y cristianos pueden serlo, al ser monoteístas. El deber del jihadista es convertir al no-monoteísta al Islam y en caso que éste se oponga a convertirse, es un deber del islamista ejecutar al “infiel”. Esta ejecución no es percibida como un crimen por el islamista, sino que es el cumplimiento del deber de las órdenes de Alá que emanan del Corán.

En una breve entrevista en una base secreta de montaña en la frontera de Pakistán con Afganistán, Abdullah Mansour, líder del Partido Islámico del Turkestán Oriental ha declarado que su deber sagrado era luchar contra los chinos:

«La lucha en contra de China es nuestra responsabilidad islámica y tenemos que cumplirla. China no sólo es nuestro enemigo, es el enemigo de todos los musulmanes”.

 EL CASO DE ESPAÑA

Por otro lado, los islamistas exigen imperiosamente la reislamización de la península ibérica.

Al-Andalus es el nombre árabe dado a las partes de España, Portugal y Francia, que fueron ocupadas por los conquistadores musulmanes del 711 al 1492. Muchos musulmanes creen – en base a la doctrina islámica que todos los territorios ocupados por los musulmanes una vez deben permanecer para siempre bajo la dominación musulmana – que España sigue perteneciendo a ellos, y que tienen todo el derecho a regresar y establecer un gobierno islámico allí.

«Está claro que España forma parte de los objetivos estratégicos de la jihad global. Nosotros no somos los únicos, pero estamos en la mira»  declaró recientemente Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior de España.

Recientemente la policía en España y Marruecos han desmantelado una red jihadista sospechosa de reclutar a radicales islámicos en Europa y enviarlos a los «focos de tensión» en Siria y en otras zonas de conflicto.

Las autoridades españolas afirman que la célula, con sede en el sur de España, fue una de las más grandes de su tipo en Europa y responsable de la contratación de más jihadistas que cualquier otra red descubierta en España hasta el momento.

La operación en la que fueron detenidos siete presuntos jihadistas se llevó a cabo el 14 de marzo, apenas tres días después de que España marcó el décimo aniversario de los atentados de 2004 en Madrid que mataron a 191 personas e hirieron a casi 2.000.

Las autoridades dicen que las últimas detenciones demuestran que España sigue siendo el centro de las ambiciones del movimiento jihadista global, que se compromete a establecer un califato en todo el mundo.

«Ha sido una gran operación que ha desmantelado una célula internacional, sin lugar a dudas la más grande y más activa de España y una de las mayores y más activas actualmente en Europa», dijo el ministro del Interior español, Jorge Fernández Díaz, en una conferencia de prensa en Madrid el 14 de marzo.

Funcionarios de seguridad española dicen que los combatientes islamistas fogueados que regresan a España desde Siria bajo la influencia de grupos inspirados en Al-Qaeda representan una amenaza significativa para la seguridad nacional.

Aunque los números exactos son desconocidos, fuentes de inteligencia entrevistadas por el madrileño El Mundo, dicen que los jihadistas españoles viajan a Siria (a través de Marruecos y Turquía) a una tasa de alrededor del 30 por mes. En muchos casos, los jihadistas están viajando a Siria con sus esposas e hijos.

Otras fuentes de inteligencia entrevistadas por el periódico digital El Confidencial dicen que creen que más de 250 jihadistas españoles están actualmente luchando en Siria, y que alrededor de 100 de ellos fueron reclutados por la célula que ahora ha sido neutralizada.

Fuentes: Pakistan Today, Gatestone Institute, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco anuncia un Día de la reconciliación en la Iglesia

’24 horas para el Señor’ entre el 29 y 30 de marzo.

 

El período entre el 29 a 30 de marzo serán ’24 horas para el Señor’ con oportunidades especiales para la oración y la confesión sacramental.

 

audiencia general del papa francisco

 

Durante su ángelus, el Papa Francis anunció:

«El próximo viernes y sábado vamos a vivir un momento especial de la penitencia, llamado ’24 horas para el Señor’ Se iniciará con una celebración [litúrgica] en la Basílica de San Pedro [en] la tarde del viernes, luego en la tarde y la noche algunas iglesias en el centro de Roma estarán abiertas para la oración y confesiones», explicó a la multitud en Plaza de San Pedro el 23 de marzo.

«Será – podríamos llamarlo – una celebración del perdón, lo que va a pasar también en muchas diócesis y parroquias del mundo.»

El Santo Padre señaló que

«el perdón que el Señor nos da ‘nos debe hacer’ celebrar como el padre de la parábola del hijo pródigo, que cuando el hijo regresó a casa, tuvo una fiesta, olvidándose de todos sus pecados».

El Ángelus del Papa también se centró en el tema de la alegría del encuentro con Cristo a pesar de nuestro pecado.

Evangelio del domingo relata la historia de Jesús y la mujer samaritana en el pozo. Jesús comienza una conversación con una mujer pecadora que es despreciada por la sociedad al pedirle un vaso de agua.

«La simple petición de Jesús es el comienzo de un diálogo franco, a través del cual, con gran delicadeza, entra en el mundo interno de la persona a la que, de acuerdo con las normas sociales, ni siquiera debería dirigirle una palabra», dijo el Papa Francisco.

La sed de Jesús

«no fue tanto por el agua, sino para encontrar un alma sedienta». Su solicitud de una bebida «destacó la sed que estaba dentro de ella.»

«La mujer es tocada por este encuentro: Jesús le dirige esas preguntas profundas que tenemos dentro, pero que a menudo se ignoran. Nosotros también tenemos muchas preguntas, pero no tenemos el coraje de preguntarle a Jesús», exclamó el Papa.

«La Cuaresma es el momento apropiado para mirar hacia adentro, para llevar a cabo nuestras verdaderas necesidades espirituales, y pedir la ayuda del Señor en la oración», subrayó.

La respuesta de la mujer samaritana a Jesús es «entusiasta».

«Ella corre hacia el pueblo, ese pueblo que la juzgó y la rechazó, y anunció que había encontrado al Mesías: uno que cambió su vida.»

«Cada encuentro con Jesús cambia nuestras vidas», repitió el Papa Francisco. «Cada encuentro con Jesús nos llena de alegría.»

Al igual que la mujer samaritana, estamos llamados a

«dejar a nuestras jarras» en el pozo y «dar testimonio a nuestros hermanos de la alegría del encuentro con Jesús y las maravillas que su amor realiza en nuestra vida», exhortó.

Fuentes: NC Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Quién está detrás del pontificado de Francisco asesorándolo?

El Papa Francisco tiene un asesor oculto.

 

El Papa Francisco estableció un grupo de ocho cardenales para que lo asesore acerca de una reforma de la Curia y el gobierno de la Iglesia universal. Pero el asesor más influyente es, de hecho su predecesor Benedicto XVI. El Papa Francisco tiene a Benedicto en alta estima y por ejemplo le envió la primera copia de la entrevista que concedió a la revista jesuita «La Civiltà Cattolica» . Y Benedicto XVI, obediente y al mismo tiempo preciso, le respondió con cuatro páginas de comentarios.

 

benedicto XVI y francisco

 

Esta anécdota ha sido revelada por el arzobispo Georg Gaenswein en una entrevista concedida a la cadena de televisión alemana Zdk (y publicado en el portal de información religiosa (korazym.org). Monseñor Gaenswein es el secretario privado de Benedicto XVI y el Prefecto de la Casa Pontificia bajo el pontificado de Francisco, jugando así un papel de una especie de «puente entre dos Papas.»

“El Papa emérito es una institución” dijo el Papa Francisco en una entrevista reciente  Este Papa Francisco que presta especial atención a las recomendaciones y la presencia de esta institución se demuestra por el hecho de que envió a Benedicto XVI la primera copia impresa de la entrevista que concedió al director de «Civiltà Cattolica», el padre Antonio Spadaro. No fue una simple información o regalo. El Papa Francisco pidió a Benedicto XVI sus comentarios. Y Benedicto XVI – en palabras de Monseñor Gaenswein – hizo su tarea y le envió al Papa Francisco una serie de observaciones, en cuatro páginas.

Lo que los comentarios son un misterio que Monseñor Gaenswein no quiere desvelar. En cualquier caso, el padre Spadaro ha publicado recientemente un libro que incluye la entrevista, y explica en que había habido algunos retoques, con parte inédita de las entrevistas y algunas ligeras modificaciones. “Es una especie de versión definitiva”. sostuvo Antonio Spadaro. Esto es significativo.

De hecho, el consejo de Benedicto XVI puede ser visto detrás de algunas de las recientes decisiones del Papa de Francisco. Paso a paso con los consejos, el Papa Francisco está reformando su revolución. Se institucionalizó el grupo de los Ocho cardenales (que primero era sólo informal). Ha limitado sus declaraciones vagas, que ahora están más centradas en el evangelio y son menos los comentarios fuera de la manga. Ha comenzado a confiar y a valorar a asesores dentro de la Iglesia, después de una temporada en que la (muy cara) contratación de consultores externos se había convertido al parecer en la la regla.

Ciertamente, también hay algo de la influencia de Benedicto XVI en la confianza que el Papa está poniendo cada vez más en monseñor Alfred Xuereb, anteriormente el segundo secretario del papa emérito y ahora primer secretario del Papa Francisco, gracias a una carta de recomendación que Benedicto XVI le escribió.

Al final, los dos secretarios de Benedicto XVI están jugando un papel clave en este pontificado. Esto sin duda molesta a aquellos que han apoyado la narración de que había una necesidad, después del pontificado de Benedicto XVI, de un cambio de rumbo, y de aquellos que critican severamente a Francisco y hasta le endilgan el mote de anti papa.

Quizás deberíamos leer bajo esta luz los ataques más recientes contra Georg Gaenswein, el primero ser atacado en el escándalo Vatileaks y todavía trabajando mano a mano con los dos Papas. Un medio de comunicación ha pedido Gaenswein a dimitir de su cargo de confianza del Papa, a causa de unas declaraciones realizadas en una entrevista a un medio alemán que se han sacado de proporción.

Monseñor Gaenswein y Monseñor Xuereb son muy valiosos para un Papa que, como se ha señalado, se involucra impulsivamente en las reformas, y sin tener un proyecto general (como él mismo admitió en su más reciente entrevista).

El Papa Francisco, sin embargo, quiere caminar y seguir el camino trazado por el Papa Benedicto XVI, que hizo de la alegría de la fe el foco principal de su pontificado. Una alegría que vinculó con la racionalidad de la fe. Benedicto XVI habló fuertemente en contra de la Iglesia atrincherada detrás de una fortaleza de moralismos, sino que siempre reafirmó la verdad de la fe. Pidió un demundanization de la Iglesia Católica, y al mismo tiempo subrayó que la Curia y la institución eclesiástica son parte del cuerpo de Cristo, es decir, la Iglesia.

Cada afirmación de Benedicto XVI fue compensada por una mayor explicación. Esto es algo que parece faltar en la dialéctica del Papa Francisco. Más allá de la amplia discusión sobre la discusión del Papa Francisco sobre los valores negociables y no negociables, que sólo puede entenderse si se coloca en un contexto italiano, el Papa Francisco ha demostrado que no quiere argumentar en contra del espíritu del mundo: él prefiere correr al encuentro del mundo. Este enfoque es encomiable, y al mismo tiempo, conlleva el riesgo de que el Papa Francisco sea vago sobre temas importantes, no abordando directamente los problemas en el seno de la Iglesia de hoy.

De hecho, el Papa Francisco actúa por instinto. Monseñor Xuereb reveló en una entrevista que, cuando el Papa Francisco debe tomar una decisión, él reza y medita, y cuando siente que algo persistentemente vuelve a la mente, él entiende que es la decisión correcta a tomar, una metodología claramente jesuíta. Así que, para contrarrestar al instintivo Papa Francisco, hay necesidad de que alguien le muestre los matices y guías de la dialéctica equilibrada, y entonces, ¿quién mejor que Benedicto para asesorar al Papa?

Benedicto XVI inició su pontificado actuación como profesor, favoreciendo el debate abierto. Por lo tanto creó muchas discusiones, y al mismo tiempo varias controversias: pero era siempre el Papa hablando.

Benedicto XVI después afinó sus discursos, calibrado su enfoque y fue encontrando una manera de expresarse más equilibrada (quizás ‘Papal’). Sólo regresó a la modalidad «profesor Ratzinger» en la última parte de su pontificado, cuando se sintió libre de los límites de su ministerio.

El Papa Francisco ahora está llamado a dar un salto cualitativo, para llegar a ser realmente un Papa en las palabras y en el gobierno de la Iglesia.

Benedicto XVI es probablemente la principal responsable detrás del Papa Francisco buscando este salto cualitativo. Benedicto mantuvo la promesa que hizo de obedecer y honrar a su sucesor, hasta el punto de convertirse en un asesor influyente y apreciado por el Papa.

La última entrevista concedida por el Papa Francisco también abre nuevos escenarios para el futuro. El Papa Francisco dio a entender que «tal vez» habría otra Papas eméritos, dejando abierta la posibilidad de que renunciaría en el futuro. Si Benedicto XVI sigue con vida en ese momento, ¿habrá entonces una especie de universidad de Papas eméritos?

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política mundial Políticos Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El jueves reunión cumbre entre Francisco y Obama

Los católicos esperan que no sea sólo para sacarse la foto.

 

El jueves próximo Obama visitará al Papa Francisco y los cristianos esperan que suceda algo más relevante que sacarse una foto juntos. Hay muchas cosas que los cristianos le pueden reprochar a Obama, desde la descristianización forzada que promueve, a la imposición de la anticoncepción, el aborto y la homosexualidad. No obstante son temas tan grandes y en los que Obama basa tanto su política, que no es del todo razonable esperar sorpresas ni compromisos cumplibles. No obstante, quizás el Espíritu Santo nos tenga reservada una sorpresa.

 

francisco y obama

 

Pero una cosa a tener en cuenta para esta reunión es la situación disimil en que llegan ambos líderes. Obama con su imagen nacional e internacional en caída, mientras que el papa Francisco emergiendo como un fuerte líder espiritual mundial. Y quizás esto pueda hacer que el norteamericano sienta la necesidad de pedir ayuda católica o aprovecharse de la popularidad de Francisco, quizás en especial en la crisis de Ucrania.

Los líderes de dos principales superpotencias del mundo, una política y otra espiritual, se reunirán en Roma el jueves. Como con cualquier reunión internacional importante, los medios de comunicación se centrarán en las zonas de conflicto. Y los liberales y los conservadores tratarán de girar los resultados para apoyar sus causas.

Los conservadores predicen que el presidente Barack Obama recibirá una reprimenda del Papa Francisco sobre el aborto y sobre el mandato de anticonceptivos en el Obamacare, mientras que los liberales consideran que  Obama y Francisco cantarán a dúo.

Esta no será la primera visita de Obama al Vaticano. Se reunió con el Papa Benedicto XVI en julio de 2009, y la visita se realizó sin problemas. El jesuita Federico Lombardi dijo a los reporteros después de la audiencia que «gran serenidad y gran cordialidad» caracterizaron la reunión. El Papa «parecía muy satisfecho de cómo estuvo la reunión.» Y dijo que el Papa mostró que Obama era «atento y dispuesto a escuchar.»

Según el comunicado del Vaticano emitido después de la reunión, los dos hombres discutieron cuestiones que representan

«un gran desafío para el futuro de cada nación y para el verdadero progreso de los pueblos, como la defensa y promoción de la vida y el derecho a cumplir con el derecho de conciencia».

En concreto, se analizaron los problemas del mundo manejados en la recientemente terminada cumbre del G8, así como la inmigración, la cuestión de la reunificación de las familias, y el proceso de paz en Oriente Medio «en lo que hubo un acuerdo general.» 

También se discutieron

«el diálogo entre culturas y religiones, la crisis económica global y sus implicaciones éticas, la seguridad alimentaria, la ayuda al desarrollo – y el problema del tráfico de drogas – especialmente para África y América Latina».

Por último,

«se puso de relieve la importancia de educar a los jóvenes en todas partes sobre el valor de la tolerancia», dijo.

El papa citó sus preocupaciones sobre el aborto, y Obama se comprometió a cumplir con su promesa de hacer todo lo posible para reducir el número de abortos.Lombardi llamó a la promesa de Obama

«una demostración personal de compromiso» y un signo de «dar atención positiva a las posiciones de la iglesia.»

La reunión debía durar sólo 15 minutos, pero los dos no pararon de hablar durante 35 minutos, lo cual siempre es una buena señal.

¿Hubo algún resultado verificable de los comproemisos en la realidad de los hechos y no sólo en las declaraciones?

Los pesimistas dirán que la reunión fue solo para la foto y que no implicó un acercamiento ni un compromiso de Obama. Mientras que los optimistas dirán que quizás si no hubiera habido esta reunión las cosas hubieran sido peores en estos años.

Lo desacuerdos entre la política que impulsa Obama y la del Vaticano son notorias, desde la promoción de los abortos a la anticoncepción, a la promoción de la homosexualidad y hacer la vista gorda ante las persecuciones religiosas en zonas como oriente medio e incluso en el propio occidente.

No obstante parece que hay un punto concreto en el que las dos potencias están en sintonía, que es en el caso de Ucrania, donde ambas piensan que han perdido pie.

Obviamente, el gobierno de Obama quiere hacer hincapié en las áreas de acuerdo entre el presidente y el Papa.

«El presidente espera discutir con el Papa Francisco su compromiso común de lucha contra la pobreza y la creciente desigualdad», dijo el comunicado de la Casa Blanca que anunciaba la reunión.

Sin embargo más en concreto, los principales temas de debate serán las cuestiones internacionales de paz y el desarrollo, especialmente Siria, Israel y Palestina, África, y ahora Ucrania.

No obstante, conociendo a Francisco, quizás haya alguna sorpresa.

Fuentes: NCR Online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco tiene resistencias internas como ninguno de los últimos papas

Sigue la “primavera” de Francisco con los fieles y el exterior de la Iglesia.

 

Andrea RIccardi, historiador y fundador de la Comunidad de Sant’Egidio, un movimiento de probada obediencia pontificia, ha denunciado que

 

liderazgo de francisco

 

«nunca antes en el siglo XX ha un Papa enfrentado tanta resistencia como Francisco»

Y la explicación que hace es que

«el hecho de que hay tanta resistencia demuestra que el Papa realmente está cambiando la Iglesia».

La ‘Primavera de Francisco’ está encontrando resistencias dentro de la Iglesia. Asi lo hace constar Andrea Riccardi en su artículo para la publicación Famiglia Cristiana y en una entrevista en Vatican Insider.

Para Riccardi, la «primavera» de Francisco se está topando con

«personas que después de tanto hablar de la autoridad del papa, ahora no atienden a lo que plantea Francisco».

Según Riccardi, esto es

«una señal de que el papa está cambiando la iglesia» y que en la época reciente «un papa nunca ha encontrado tantas resistencias como Francisco».

E interpreta que las resistencias vienen

«de quienes no quieren cambiar, no quieren vivir de manera comprometida o simplemente trabajar más. Parecen el hijo mayor de la parábola del padre misericordioso: ¿por qué tanta atención al hijo pródigo? ¿Por qué abrirse tanto a la gente? «.

Riccardi reafirma que estas críticas son más fuertes que las que tuvo Pablo VI y provienen del interior de la Iglesia. Explica que

«algunos no aguantan la insistencia papal sobre temas éticos».

Y también que

«la visión pastoral de Francisco que cuestiona la forma de gobernar de los obispos a los que la gente les dice» ¿Por qué no haces como el papá?».

Ricciardi identifica que

«las resistencias provienen de los que no quieren ser cuestionados y no quieren cambiar».

En la entrevista para Vatican Insider, Andrea Tornielli le pregunta si su juicio de que Francisco es el Papa más criticado internamente no es exagerada, a lo cuan responde,

«He hecho estas observaciones como historiador. Francisco se enfrenta a la oposición interna dentro de los cuerpos eclesiásticos, los episcopados y el clero. Pero su alianza con el pueblo es claramente fuerte».

Y preguntado sobre caso de Benedicto XVI contesta,

«la oposición [a Benedicto XVI] vino del exterior, de la opinión pública internacional, no lo hizo desde el interior. Como ya he dicho, la resistencia que Francisco enfrenta es más fuerte y viene de dentro de la Iglesia».

Respecto a como se expresan las resistencias dice que

«Algunas resistencias han sido públicas, mientras que en otros casos se ha murmurado o no se han expresado en absoluto, si no a través del silencio y el desapego».

Y respecto a la resistencia del silencio explica,

«Es una manera de pretender que nada ha pasado, como si el Papa no ha dado un ejemplo a seguir. Hay algunos que dicen que el Papa no es un teólogo».

En cambio, respecto a la sintonía con el pueblo y el exterior de la Iglesia dice,

«La luna de miel no ha terminado, porque es mucho más que un fenómeno mediático. Lo que la Iglesia tiene que hacer es reconocer el ejemplo que Francisco da y el modelo de evangelización y pastoral que propone. Es un modelo que se eleva a los desafíos del mundo moderno en que vivimos».

Sin embargo Ricciardi no trata a fondo algo por demás evidente, que es el cambio de signo entre quienes se resisten a Francisco y quienes resistían a Benedicto XVI. Las resistencias de Francisco, las más ideológicas, llegan de los sectores mas conservadores de la iglesia, en cambio le han llegado adhesiones de sectores mas de izquierda, como ha sucedido con notorias figuras de la teología de la liberación, que eran los más enfrentados a Benedicto XVI.

Por otro lado, una parte de la prensa italiana ha acusado a Francisco de quedarse corto. La Stampa le ha situado como un » enigma»,  que por ahora era más un fenómeno mediático que de cambios reales. Y el director de Il Foglio habló de un papa «admirado por la astucia pero que el mundo considera ambiguo y enigmático» para no afrontar directamente temas como la ordenación  de la mujer, el aborto, o el divorcio.

Fuentes: Famiglia Cristiana, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social Bandas Catolicismo Conflictos Conflictos en general NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

La iglesia se compromete cada vez más en la lucha contra el crimen organizado

El flagelo que azota a Latinoamérica.

 

El crimen organizado es un fenómeno que crece en el mundo, en especial en Latinoamérica, en que países enteros tienen su vida institucional comprometida como México, El salvador, Honduras. En este contexto el papa Francisco se reunirá con familiares de victimas de las mafias italianas, que son un fenómeno más añejo que el de Latinoamérica.

 

crimen organizado

 

Pero además, la Iglesia está preocupándose cada vez más por este nuevo flagelo del crimen organizado, y por ello los jesuitas lanzarán una conferencia sobre la Criminalidad Internacional para principios del año entrante.   

EL PAPA CON LAS VÍCTIMAS DE LA MAFIA

El Papa Francisco se reunirá con 700 familiares de las víctimas de las mafias que ensangrientan Italia, y rezará con ellos, en una vigilia en la iglesia romana de Gregorio VII, el viernes 21 marzo. Este primer día de primavera se celebra en Italia la “Jornada de la memoria de las víctimas inocentes de la mafia”, que promueve la Fundación “Libera”, que preside el sacerdote Luigi Ciotti.

Esta decisión del Papa tiene una gran importancia en Italia, de cara a la lucha contra el fenómeno de la Mafia por parte de la Iglesia, sobre todo en las regiones del sur. Pero también sirve de estímulo para las comunidades de los países donde se dan fenómenos de crimen organizado, como sucede en varios países de América Latina.

En el mensaje de agradecimiento de Luigi Ciotti al Papa:

“La disponibilidad del Papa a acompañar a los familiares en este momento lleno de dolor pero también de esperanza, es signo de una atención y de una sensibilidad que ellos han captado desde el primer momento. Atención hacia toda la humanidad frágil, herida. Pero atención, también, al tema específico de las mafias, de la corrupción, de tantas formas de injusticia que niegan la dignidad humana. Voz de una Iglesia que une el Cielo y la Terra, y que de la denuncia hace anuncio de Salvación”.

No es la primera vez que el Papa se ocupa de este tema. En mayo del año pasado, el día después de la beatificación en Palermo de Pino Puglisi, sacerdote italiano asesinado por la Cosa Nostra, dijo durante el Ángelus:

“Educando a los chicos según el Evangelio, los sacaba de la mala vida, y esta intentó vencerle matándolo. Pero en realidad fue él quien venció, con Cristo resucitado”.

“Pienso – había añadido el Papa – en tantos hombres, mujeres y niños, que son explotados por las mafias, que les obligan a trabajos de esclavos, con la prostitución, con tantas presiones sociales. Tras estas explotaciones, estas esclavitudes, hay mafias, pero recemos al Señor para que convierta el corazón de estas personas. No pueden hacer esto, no pueden hacer esclavos a nuestros hermanos. Recemos por estos mafiosos y mafiosas para que se conviertan a Dios”.

Tampoco es la primera vez que un pontífice se posiciona contra la mafia: el 9 de mayo de 1993, en Agrigento, Juan Pablo II pasó a la historia con un grito contra la mafia: “¡Vendrá el juicio de Dios!”. La mafia es “un camino de muerte, incompatible con el Evangelio”, dijo también Benedicto XVI en Palermo en 2010, después de que en 2007 en Nápoles apuntara el dedo contra la Camorra. Quien se mancha con un homicidio o colabora con él “comete un pecado que exige venganza ante Dios” y está “fuera de la comunidad cristiana”, excluido de los sacramentos.

LOS JESUITAS PLANEAN CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA CRIMINALIDAD INTERNACIONAL

 “La criminalidad transnacional, un desafío para la Iglesia”, se llevará a cabo el 25 de enero en la sede de la prestigiosa revista de los jesuitas La Civiltà Cattolica.

El padre Luciano Larivera dice que

“Es un desafío a varios niveles. Mientras la Iglesia tiene la responsabilidad de conocer aquello que constituye la vida normal de la gente para no arriesgar de hablar de manera abstracta. Sin conocer la realidad efectiva de la droga o la extorsión o la usura, además, ¿como podría estar inteligentemente cercana a las víctimas de estos fenómenos o incluso a sus autores como por ejemplo los capellanes de las cárceles?”

“También, existe el papel profético de la Iglesia que consiste en actuar en la educación y prevención. El crimen organizado trabaja en base al mecanismo de oferta y demanda: ¿cómo hacer para que las personas no caigan en la tóxico dependencia? La Iglesia está comprometida desde siempre por las actividades del crimen organizado; en el fondo también el innombrable de Manzoni era un criminal jefe de una banda”.

Sobre la misión de la iglesia al respecto dice:

“La pastoral contra el crimen organizado y la corrupción que se le asocia, es una misión ordinaria de casi cada iglesia local, con riesgos no indiferentes para quien testimonia este evangelio de la caridad. Pero es precisamente para no convertir a estas personas en héroes aislados que es necesario que toda la Iglesia esté comprometida, a partir del análisis de lo que sucede en el territorio y luego por la conciencia del carácter complejo y supranacional de las actividades criminales”.

Y sobre los recaudos que toma la iglesia para no ser utilizada referenció:

“Desde hace tiempo, la Iglesia ha buscado alejar de sí misma el peligro de involucramiento en situaciones que, de hecho, favorezcan el crimen organizado. Es un riesgo que se vincula no sólo a las operaciones financieras del IOR, sino también a la misma beneficencia o a los donativos que reciben diócesis y parroquias. Basta pensar en lo que los obispos calabreses se han ingeniado para hacer que las fiestas patronales no sean utilizadas como un medio de afirmación del poder de las personas poderosas locales. La normativa de anti lavado de dinero introducida por la Santa Sede para adecuarse a los estándares internacionales en materia está en la misma dirección. No se pueden dirigir acusaciones a otros, si no se es primero trasparente”.

Fuentes: Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política nacional Políticos Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Cristina Kirchner apela al Papa para no terminar mal su gobierno

‘Cuiden a Cristina’ dice Francisco.

 

«Cuida de Cristina». Parece que el Papa Francisco ha hecho a menudo esta recomendación, a los compatriotas argentinos que conoce. Porqué la Presidente de Argentina, se encuentra en una situación de gran fragilidad política. Su popularidad ha caído a mínimos históricos, la situación económica en Argentina es desastrosa. En estas situaciones, la Argentina se torna explosiva, y un aviso – seguramente intencional – fue la huelga policial de diciembre que terminó con una dicena de muertes y los saqueos a supermercados.

 

francisco y cristina

 

Así, que el encuentro del lunes 17 de marzo con el Papa Francisco fue un encuentro que, en última instancia ayuda a ambos. Aunque los medios digan que en la reunión se habló de la paz mundial, del desempleo juvenil y otros temas diferentes. 

Ayudó a Cristina Kirchner para ganar un poco de la popularidad y tiempo. Y le permitió al Papa Francisco mostrar su cercanía con el pueblo de Argentina y velar por la paz e institucionalidad internas.

Cristina visitó a Francisco en una visita oficial que incluyó 14 personas, además de un grupo de apoyo de otros 31 miembros. Y luego del almuerzo con Francisco tuvieron una reunión de tres horas que resultó informalisima.

Oficialmente, Cristina Kirchner llegó para celebrar el primer año del pontificado del Papa Francisco. Pero la verdad es que Cristina Kirchner necesita el apoyo de la Iglesia, por lo menos para no salir con demasiados huesos rotos de una situación que se ha vuelto políticamente insostenible.

Desde Argentina, dicen que la situación se está derrumbando en medio de un colapso psicológico y moral. Pero además, la política de Cristina Kirchner ha creado tantos enemigos que al finalizar el mandato del Presidente será un cadáver político, y entonces podría haber comenzado ahora a garantizar al menos una especie inmunidad frente a los ataques de los políticos.

Este año, por primera vez en mucho tiempo, el Te Deum, que se celebra en mayo por el aniversario de la revolución que condujo a la independencia del país, se llevó a cabo en Buenos Aires, junto con el arzobispo de la ciudad, Aurelio Mario Poli. Porque el régimen había tenido que llevarlo a otras ciudades, cansados de escuchar las críticas del entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio, que había molestado a menudo el gobierno.

Ahora, sin embargo, la situación ha cambiado. El mismo Papa Francisco ha elegido como su sucesor arzobispo de Buenos Aires a Mario Aurelio Poli, un «obispo de la calle» de bajo perfil político y con acentuado perfil pastoral. Una forma en que el Papa demuestra cómo se debe ejercer la autoridad episcopal y al mismo tiempo para mantener firmemente las riendas de un diálogo con el mundo político.

Y Cristina Kirchner necesita, ahora más que nunca, mostrar un diálogo con la Iglesia Católica.

Al principio el kirchnerismo no aceptó  al papa Bergoglio. Pero la campaña difamatoria contra Bergoglio, operada por agentes asociados al régimen pero no por el propio régimen, no tuvo un gran éxito.  Entonces los periódicos cercanos a Kirchner cambiaron de estrategia y empezaron a hablar de la figura de Jorge Mario Bergoglio como amigo.

El contenido de la charla entre Cristina y Francisco es secreta, porque incluso fue privada entre ambos, y su contenido aparecerá en los sucesos de las próximas semanas.

Recientemente circuló el rumor de que el Papa Francisco trataría de actuar como mediador para abrir una ventana de diálogo con miras a la sucesión en la presidencia. Fue un rumor que fuentes gubernamentales habían hecho publicar con inteligencia en un periódico importante en Argentina, y que el Papa Francisco había hecho desmentir a través de su amiga periodista.

Pero mostrar el interés del Papa sirvió al gobierno argentino para ganar tiempo frente a una situación explosiva: la inflación es más del 30 por ciento, la segunda más alta de la región después de Venezuela, la devaluación del peso, la inflación de los precios y la preocupación de los inversores. Se trata de una Argentina al borde del abismo.

«En diciembre – dice una fuente – el saqueo y el desorden resultante de una huelga altamente sospechosa de diferentes cuerpos de policía de las distintas provincias, terminó con una docena de muertos, tenían todo el sabor de una advertencia de lo que podría suceder en el país. Y quién conoce al peronismo, sabe que son capaces de hacerlo».

El Papa Francisco quiere reforzar su credibilidad en Argentina, ha dado una marcha atrás en la confrontación histórica con el kirchnerismo cuando era Arzobispo de Buanoes Aires, al mostrarse más neutral, apostando a la institucionalización. Y tal parece la línea de la iglesia en Argentina, que ha asumido una influencia un tanto neutral, simbólica y poco política, que está cambiando con el tiempo con los nuevos nombramientos de nuevas figuras, mejor entrenadas y capacidad de articular un diálogo con la sociedad y con el mundo político.

Fuentes: Korazym, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

La línea diplomática internacional de la Iglesia Católica

¿Centrada en el Papa Francisco o en la institución?

 

La tendencia de Francisco es hacer las grandes cosas por sí mismo, y esto podría incluir la diplomacia vaticana, que aún se está definiendo. Pero parece que al igual que sus predecesores, el arma diplomática central será la oración.

 

papa francisco y ban ki moon

 

Si el Papa Francisco opta por una diplomacia más apegada a su persona podría estar quitando peso a toda la estructura de la Iglesia a nivel internacional, haciendo a la diplomaci vaticana más débil, pero acrecentando la importancia de su figura.

La principal herramienta del Papa Francisco es la oración. Esto fue claro en su primer discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.

En esa ocasión, él no se dirigió a los «grandes temas» de la diplomacia pontificia, probablemente tomando como un hecho que la línea a seguir es la desarrollada por Benedicto XVI y Juan Pablo II antes que él.

En todos los encuentros personales que ha tenido con los jefes de Estado o de Gobierno, el Papa Francisco ha resaltado el compromiso mutuo por la paz mundial, contra la trata de personas, y en favor de una cultura del encuentro.

El Papa Francisco deja las relaciones con los diplomáticos a su secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, él mismo un hábil diplomático.

En su discurso de presentación a los embajadores ante la Santa Sede, Parolin explicó su objetivo es un camino de diálogo basado en el conocimiento personal.

Esa diplomacia no es el núcleo de este pontificado evidentemente. Según varios rumores, las responsabilidades diplomáticas de la Secretaría de Estado las llevará a cabo una de las Secretarías que el Papa Francisco puede estar pensando establecer. Asuntos Generales (primera sección) dejaría de existir, y sus funciones caerían a un «moderator curiae», es decir, una oficina de coordinación.

Algunas cuestiones (aunque complejas) son dignas de mención: el Papa es la Santa Sede, y no el principal representante de la Santa Sede. Esta es la razón por la cual la Secretaría de Estado (es decir, la secretaría del Papa), tomó tanto las tareas de asuntos generales como la diplomacia, poniendo de relieve la identificación del Papa con la actividad diplomática de la Iglesia.

¿Este eventual cambio conducirá a una diplomacia más débil y menos influyente? ¿Y cómo los nuncios y misioneros serán apoyados si en la Santa Sede la diplomacia se convierte en una de las muchas oficinas de la nueva Curia romana? Todas estas preocupaciones deben ser discutidas.

Mientras tanto, el Papa Francisco destaca la fortaleza diplomática de la oración. La vigilia por la paz en Siria, celebrada el 7 de septiembre fue un éxito extraordinario. Por lo tanto el Papa Francisco camina por la senda de sus predecesores, ya que los Papas siempre han estado comprometidos con la paz.

Por otra parte, pueden surgir algunas preguntas: ¿en qué medida el impacto de la vigilia en la opinión pública detuvo una intervención militar de EE.UU. en Siria?

El carisma de Juan Pablo II y su llamada similar para un día de oración y ayuno, no fueron suficientes para evitar la Segunda Guerra del Golfo… así que, ¿está la Iglesia realmente escuchado al ámbito internacional?, ¿o se ha vuelto cada vez más marginada?

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

En que consiste la verdadera revolución del papa Francisco

La revolución evangélica en cada uno de nosotros.

 

El Padre Gheddo, misionero del PIME, explica por qué en Bergoglio no hay una ruptura con la tradición, ni con los predecesores, ni con la Iglesia. Sino que expresa la voluntad de ayudar a todos a ser más auténticos seguidores e imitadores de Jesucristo.

 

seguridad del papa francisco

 

A un año de su elección, Francisco continúa liderando al pueblo cristiano e incluso a muchos no cristianos en la esperanza por la paz, la justicia, la alegría de la vida, y el crecimiento humano y económico para todos. 

El Papa argentino propone una vez más, con su persona, sus acciones y sus palabras, el Evangelio y las bienaventuranzas de Jesús, una revolución en comparación con la inhumanidad del mundo en el que vivimos, especialmente en nuestro Occidente post- cristiano, que parece haber eliminado a Dios del horizonte del hombre y de la sociedad.

Durante dos mil años las iglesias cristianas proclaman la buena nueva de que ha nacido el Salvador del hombre. En el pasado el «primer anuncio» causó un terremoto beneficioso en las personas, así como también sucede hoy en día en territorios de misiones y en las jóvenes Iglesias. La proclamación de las bienaventuranzas no nos conmueve más, lo hemos escuchado muchas veces.

Pero en cada época histórica, el Evangelio siempre se renueva.

En el pasado reciente, Juan XXIII y Juan Pablo II fueron papas «populares», que tocaron los corazones de la gente.

Con Francisco hay un hecho nuevo. Él mismo se pone al nivel de la gente común, sus discursos se refieren a la vida cotidiana y todos lo entienden. Casi parece decir: usted ya sabe lo que dice la Iglesia, lo que se dice acerca de la doctrina y la moral cristianas. Ahora vamos a ver cómo nosotros vivimos o podemos vivir en esta antigua tradición.

El Papa Francisco desciende desde la silla papal, renuncia a los lujos y al esplendor, se proclama pecador, es uno de nosotros que está en el camino, con nuestras propias tentaciones, es transparente, no quiere el secreto, de hecho, abre todos los nichos, los armarios, las cajas de seguridad del Vaticano, para empezar la purificación de la Iglesia, precisamente desde su centro.

Sobre todo cuando habla siempre provoca al oyente. No hace ningún razonamiento, sino la revisión de la vida cotidiana; en los comentarios al Evangelio en Santa Marta explica lo que es Jesús, pero luego aplica inmediatamente el evangelio a la vida cotidiana, y a su gente.

Pero realmente, ¿qué es, después de todo, la revolución del Papa Francisco?

Nada más que eso: quiere traer a los hombres de nuestro tiempo a Dios, a Jesucristo, al Evangelio. En él no hay ninguna ruptura con los Papas anteriores y la tradición cristiana. La verdad revelada se mantiene, pero se interpreta y aplica de diferentes formas según las diferentes épocas históricas y la evolución de los pueblos.

Jesús dijo a sus apóstoles:

«Aún tengo muchas cosas que decirles, pero es demasiado para ustedes por ahora. Y cuando venga él, el Espíritu de la Verdad, los guiará en todos los caminos de la verdad. El no viene con un mensaje propio, sino que les dirá lo que escuchó y les anunciará lo que ha de venir.» (Juan 16, 12-15).

La revelación final de Dios es la de Jesucristo, pero nosotros, los hombres nunca podremos entender completamente la mente de Dios.

La Iglesia ha comprendido poco a poco más profundamente en el Evangelio y cambiado a lo largo de los siglos en muchas cosas.

El Papa Francisco está en esta línea. Por ejemplo, mediante la convocatoria del Sínodo sobre la Familia e interrogando a las Iglesias de todo el mundo, traerá una renovación y «actualización» no es el modelo del matrimonio, según el Evangelio, sino en las normas pastorales y legales para vivir el modelo en el mundo de hoy.

Muchos todavía se preguntan qué es, cómo es la revolución evangélica de que el Papa Francisco es el primer misionero y modelo.

Sin embargo, es fácil de entender: que todos los bautizados nos convirtamos en seguidores e imitadores más auténticos de Jesucristo, para encontrar el entusiasmo y la alegría de ser sus testigos, luz del mundo y la sal de la tierra.

Nadie puede salir de esta «revisión de vida», según el Evangelio: cardenales, obispos, sacerdotes, monjas, laicos.

Fuentes: ??P. Piero Gheddo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

¿Cuál es la corriente teológica del papa Francisco?

La Teología del Pueblo.

 

En la medida que Jorge Mario Bergoglio nunca adhirió formalmente a una teología específica, han surgido en este año de pontificado toda clase de especulaciones, la más extendida es que sería un adherente periférico de la Teología de la Liberación, porque incluso coincide su llegada con la mayor visibilidad vaticana de su fundador, el P. Gustavo Gutiérrez.

 

Bergoglio y pobres

 

Sin embargo, el sacerdote Antonio Grande, rector del Colegio Sacerdotal Argentino de Roma, como la teóloga Emilce Cuda, explican que Bergoglio sigue el peculiar pensamiento de la Teología del Pueblo.

FRANCISCO PLANTEA LA TEOLOGÍA DESDE UNA MANERA DE VIVIR

Grande explica en una entrevista que:

Frrancisco está poniendo en modo sencillo la forma de vivir de Jesús. Unido a esto, propone un modo de vida que todos captan, de un humanismo rico, sencillo, fraterno, solidario y al mismo tiempo religioso.

Refiriéndose a la idiosincrasia argentina, de la cual Bergoglio es hijo, expresa que una peculiaridad es:

la religiosidad popular, que vincula a los pastores con el pueblo, en otras partes del mundo parece no existir o no estaría tan claro. Para nosotros el pastor no es un personaje, más allá de la reverencia que se le debe tener, es alguien del pueblo que camina con el pueblo.

Y en este contexto examina las influencias teológicas de Bergoglio:

En Argentina es muy propia la teología del pueblo, que tiene como referente destacado el padre Lucio Gera y otros. Su propuesta es una mirada del misterio de Jesús y de una Iglesia que es pueblo de Dios, que está presente, se compromete, que es fiel a la guía de la Iglesia universal pero también es fiel al pueblo.

Creo que el cardenal Bergoglio lo conocía y se mueve en esa perspectiva. Se nota en sus palabras y en sus actos que tiene un sello muy “geriano”. De hecho al padre Gera lo hizo sepultar en la catedral de Buenos Aires.

En la teología del pueblo se propone un modo de actuar de pastores espirituales, cercanos a la gente, desde la fidelidad a la Iglesia, con un espíritu muy creativo, fraterno y misionero. Eso está alimentado por una fe que busca profundizar desde la tradición pero, al mismo tiempo, de la necesidad de búsqueda del pueblo de Dios.

Pero deslinda la Teología del Pueblo de la Teología de la Liberación:

La teología de la liberación ha sido dinámica. Estando el cardenal Ratzinger en la Congregación para la Doctrina de la Fe acompañó, clarificó, más allá de que algunos no lo tuvieran en cuenta o se abrieran de la vida de la Iglesia. Hubo un camino de maduración y purificación, de acuerdo con el evangelio.

En la teología del pueblo existen varios matices también, pero se ve la fe del pueblo de Dios como punto de partida que va en relación con la fe de la Iglesia y con la vida de la Iglesia, desde la palabra y los sacramentos. Habría una relación dinámica entre los pastores que buscan al pueblo y viceversa.

Ni populista, ni académica. Un estudio que tiene en cuenta la fe del pueblo para servicio de la fe y al mismo tiempo rescata la participación activa del pueblo de Dios. Eso es algo de gran riqueza.

FRANCISCO: ENTRE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y LA TEOLOGÍA DEL PUEBLO

Por su parte la teóloga Emilce Cuda hace un interesante análisis en que separa técnicamente la teología de la Liberación de la teología del Pueblo.

Entre los cuarenta y cinco años que separan a Francisco de Medellín la cultura latinoamericana se teologiza y produce una nueva categoría hermenéutica: el pobre. No se trata de adivinar cuál es la teología de Francisco, sino tan solo de conocer la modalidad teológica argentina que el papa habitó, como herramienta para entender la radicalización en la pobreza del obispo de Roma. Esa teología se denomina Teología del Pueblo –modalidad que asume laTeología de la Liberación latinoamericana en una parte de la teología argentina-, y surge con los procesos políticos por la democracia en Argentina entre los años 1964 y 1976. Ambas, la Teología de la Liberación y la Teología del Pueblo, utilizan el método ver-juzgar-obrar, poniendo en relación la praxis cultural con la reflexión teológica, pero la Teología del Pueblo privilegia el análisis histórico-cultural sobre el socio-estructural.

Para comprender mejor la diferencia entre la Teología de la Liberación y la Teología del Pueblo, tomaré la clasificación hecha por Scannone, para quien dentro de la Teología de la Liberación pueden distinguirse cuatro corrientes, siendo la Teología del Pueblo una de ellas.

A la primera la denomina Teología de la Liberación desde la Praxis Pastoral (Pironio), persigue la unidad de todo el pueblo mediante una reflexión ética-antropológica teniendo en cuenta a las ciencias sociales, pero sin reflexionar en los aspectos políticos.

La segunda es la Teología de la Liberación desde la Praxis Revolucionaria (Assmann), un análisis socio-histórico de la realidad a partir del marxismo, que la convierte en teología secularizada.

La tercera es la de la Teología de la Liberación desde la Praxis Histórica (Gutiérrez, Sobrino), fiel a la tradición, utilizará el saber sociológico del análisis marxista en busca de una transformación radical de la sociedad latinoamericana, donde el sujeto es el pueblo pobre como clase encarnada.

La cuarta corriente es la Teología del Pueblo (Gera, Tello), que busca la inculturación de la teología como praxis, trazando socialmente la línea de la justicia entre pueblo y anti-pueblo. Francisco estudió y vivió entre la Teología Pastoral y la Teología del Pueblo.

Para la Teología del Pueblo el sujeto es el pueblo y no la clase. Una parte del pueblo, el pobre, y este es el agente de evangelización ya que el mismo pueblo como comunidad organizada que se autoevangeliza y se autogobierna. Esa práctica pública de la Teología del Pueblo que conoció Francisco se detiene hacia 1976, como consecuencia de la persecución política que comienza con la dictadura cívico-militar en Argentina y en otros países de la región. La Teología del Pueblo, en lugar de secularizarse -es decir, de secularizar sus conceptos teológicos insertándolos como políticos en la cabeza del nuevo príncipe moderno-, se incultura. La Teología del Pueblo logra inspirar al resto de la Teología Latinoamericana con esta idea de cultura, así Gera fue el inspirador y redactor de los números centrales de la Conferencia Episcopal de Puebla sobre “evangelización de la cultura” en 1979, y Bergoglio el relator de Aparecida en el 2007.

Mientras la Teología de la Liberación concluye que la pobreza es el estado de anonadamiento como lugar teológico privilegiado, por el contrario el documento de Aparecida -donde Bergoglio tuvo un papel decisivo-, dice que la evangelización es para que los pobres tengan vida y la tengan en abundancia, es decir para que se exilien de la pobreza del ser al ser.

A mi modo de ver, la resolución de esta dialéctica, entre el ser y la nada, es el punto de desencuentro entre la Teología de la Liberación y la Teología del Pueblo. La Teología del Pueblo ve a la pobreza como momento escatológico pero con esperanza. El ascenso de la nada al ser es posible aquí y ahora, aliviando el sufrimiento del pobre. Agudizar las contradicciones sociales para acelerar la parusía es para ella una posición marxista; por el contrario, intervenir en la realidad buscando justicia social es una posición políticamente popular que genera la esperanza de promoción total del hombre.

La Teología del Pueblo trata de intervenir culturalmente, por ejemplo a través del sindicalismo o apoyando las políticas públicas de gobiernos populares. No hablará entonces de liberación, sino de liberalidad, que no es renuncia a todo lo material, ni tampoco liberalismo egoísta, sino vocación de dar lo poseído. Buscará políticamente la justicia social, por eso los teólogos argentinos de los años 1960 y 1970 se vinculan con el movimiento obrero, por considerar que será en el mundo del trabajo, y no en la pobreza, donde el pastor deviene teólogo.

Esta praxis teológica articula lo teórico y lo práctico en el campo de la realidad, uniendo así: acción y contemplación, docencia y estudio, pastoral y teología.

De este modo, el saber teológico, como el saber político, emergen de la acción.

El teólogo y el trabajador –para la Teología del Pueblo se auto-producen en la experiencia como sujetos teológicos y políticos colectivos. Su saber teológico será a posteriori de una praxis como sujeto colectivo, y no a priori como pretende el sujeto iluminado.

Fuentes: Vatican Insider, Catholic Ethics, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La historia de la vocación sacerdotal de Jorge Mario Bergoglio

Como se convirtió en cura.

 

El futuro Papa tenía 16 años y estaba enamorado. Era 1953 y había conocido a una chica que esperaba estaría de acuerdo en ser su esposa. El día 21 de septiembre él estaba pensando en pedirle a su novia que se casara con él en un almuerzo al aire libre que su escuela llevaba a cabo cada año. Caminando hacia el evento, pasó frente a su iglesia local y se sintió obligado a entrar para una visita. 

 

familia-bergoglio

 

Al entrar en la iglesia, Jorge se dio cuenta de un sacerdote que nunca había visto antes. Era el padre Duarte, un clérigo que estaba muy enfermo y se acercaba poco a poco a la muerte, pero del que emanaba una santidad contagiosa. Él le pidio que escuchara su confesión. Sería un momento en que su vida cambió para siempre. 

Mientras hablaba el P. Duarte su alma se llenó de un anhelo de ofrecer su vida a la Iglesia. Él renunciaría a su novia y le daría todo su amor a la Iglesia.

En el libro-entrevista del 2010 con Sergio Rubin, el entonces cardenal Bergoglio reflexionó:

«En esa confesión, me pasó algo muy raro… Fue una sorpresa, el asombro de un encuentro. Me di cuenta que Dios me estaba esperando».

Al principio él escondió su vocación al sacerdocio, le dijo a su madre que quería estudiar medicina. Impresionada de que su hijo tuviera tales ambiciones nobles ella  limpió el altillo y lo transformó en su estudio. En lugar de bailar el tango o jugar al fútbol, ??que eran dos de sus aficiones favoritas, usó su tiempo para largas horas de estudio – pero no de medicina: estaba leyendo libros de teología.

Su madre se sorprendió cuando fue a poner en orden el altillo y no encontró libros de medicina. Extremadamente agitada, ella se enfrentó a su hijo. Su respuesta ya tuvo una pizca de las habilidades retóricas de los jesuitas, que más tarde desarrolló plenamente: «Estoy estudiando medicina, pero medicina del alma», dijo.

Como comenzó su vida en el seminario a finales de 1950, estaba seguro de su elección. Pero esa certeza fue cuestionada cuando conoció a una joven deslumbrante en una boda familiar. Al regresar al seminario, los pensamientos de la joven interrumpieron sus oraciones.

«No pude orar durante la semana siguiente, porque cuando iba a orar, la chica aparecía en mi mente», dijo más tarde.

Fue una lucha para decidir entre la búsqueda de la joven y la permanencia en el seminario.

Pero él volvió a su compromiso y fue ordenado el 13 de diciembre de 1969, sólo cuatro días antes de cumplir los 33 años.

Durante sus primeros años como jesuita, el P. Jorge creció en popularidad y sus superiores lo consideraron como su chico de oro. En 1973, pocos meses después de haber hecho sus votos perpetuos, fue nombrado superior provincial, líder de los jesuitas en Argentina.

Una enorme responsabilidad recaía sobre los hombros de alguien tan joven y que sería puesto a prueba, no sólo a causa de la guerra sucia que duró desde 1976 hasta 1983, sino también porque la orden de los jesuitas estaba dividida en dos bloques: liberales y conservadores. Lo que estaba sucediendo dentro de la Compañía de Jesús en la década de 1970 ha llegado a caracterizar a la Iglesia en todo el mundo. El P. Bergoglio tuvo que contener a las dos caras de la orden jesuíta.

Fuentes: The Catholic Herald, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El mensaje de Francisco a un año de su pontificado fue para los “villeros” argentinos

El Papa habló por pantalla gigante a los pobres de la ‘villa miseria” del Bajo Flores.

 

En la villa del Bajo Flores se emitió por pantalla gigante un mensaje donde, entre otras cosas, explicó por qué pide que recen por él: “Necesito que el pueblo de Dios me sostenga”. Fue la primera entrevista concedida a una radio comunitaria.

 

papa francisco en villa miseria por pantalla gigante

 

Fue en la parroquia villera (de villa miseria) Santa María Madre del Pueblo donde el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, daba misa para los inmigrantes bolivianos, paraguayos, peruanos. 

A un año de haber sido ungido como Papa, Francisco eligió la villa para llevar su mensaje a los pobres, a los presos y a los curas villeros. Y explicó, además, el «recen por mí», un pedido que ya es su firma.

«Es que lo necesito, necesito que el pueblo de Dios me sostenga», dijo el máximo representante de la Iglesia Católica.

Francisco apareció en forma de entrevista, gestionada por la radio del barrio, FM Bajo Flores, que también prepara la salida de su canal de televisión. Ayer en la villa, los carteles que convocaban a la misa decían:

«El Papa de los villeros le habla al pueblo de Dios».

El rostro del Papa, proyectado sobre una pantalla gigante en un escenario ubicado frente a las aulas del flamante colegio secundario parroquial inaugurado hace una semana, era visto con atención por un grupo de vecinos de la villa que asentían con la cabeza a cada una de sus afirmaciones.

Antes de que Bergoglio ofreciera su mirada sobre el trabajo de la pastoral, hubo misa. La austeridad marcó la ceremonia: el altar era un banco de escuela. Sobre la mesa había dos velas que secundaban la imagen del Papa, un cáliz, el copón, y el misal.

«Vamos a dedicarle esta misa a nuestro papa Francisco, que conoce el barrio y lo tiene en un lugarcito de su corazón», avisó el párroco Gustavo Carrara.

En la celebración hubo palmas y cantos, una vela apagada y la noche que se derramaba sobre el potrero. Desde el año pasado una de las paredes de la canchita tiene la imagen de Francisco. El retrato ofrece la sonrisa de un Bergoglio Cuervo, hincha fanático de San Lorenzo, equipo del barrio.

El mensaje llegó cuando apagaron el único reflector que iluminaba el patio.

 «Él estuvo caminando estas veredas y pasillos en forma anónima», dijo Eduardo Nájera, coordinador de FM Bajo Flores, antes de presentar el video que cuenta la historia de una vecina de la villa que, al encender la radio, escucha a Francisco.

En la entrevista el Papa se refirió primero a la educación y opinó que «a los jóvenes hay que acompañarlos en su crecimiento».

Le preguntaron qué piensa sobre la tarea de los curas villeros:

«Lo importante es que el trabajo que hacen los curas en las villas en Buenos Aires no es ideológico, es apostólico, y por lo tanto forman parte de una misma Iglesia. Los que piensan que es otra Iglesia no entienden cómo se trabaja en las villas de emergencia»

También fue contundente cuando se le preguntó su opinión sobre la obra de algunos curas que fueron a trabajar a las villas en los años 60 y 70, como Rodolfo Ricciardelli, Jorge Vernazza y Carlos Mugica.

«Algunos dicen que son curas comunistas. No. Éstos eran grandes sacerdotes que luchaban por la justicia», afirmó.

Y añadió que esos sacerdotes, muchos de los cuales integraban el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y fueron muy cuestionados por sectores conservadores o tradicionalistas de la Iglesia en la Argentina, eran,

«sacerdotes, hombres que rezaban, hombres que escuchaban al pueblo de Dios, hombres que enseñaban el catecismo y que luchaban por la justicia».

E inmediatamente, anticipándose quizás a alguna interpretación inadecuada, aseveró: «La justicia es un valor evangélico».

Al referirse a quienes critican a algunos de aquellos sacerdotes, avanzó:

«Son hombres que sufrieron mucho. Por ahí se equivocaron, o no, porque todos nos equivocamos en alguna cosita, pero su trabajo, su inspiración, no estaba equivocada».

También hubo palabras para los presos. Cuando le preguntaron «cómo evitar que haya tanta gente en las cárceles», Francisco respondió:

«El camino es la educación; ayudar, acompañar. Y buscar maneras de cumplir condenas que no necesariamente requieran la cárcel. Por ejemplo: algunas opciones para ciertas cosas son los trabajos voluntarios».

Luego repitió que, al pensar en los presos, lo fundamental es preguntarse

«¿Por qué él está preso y yo no? (…) Ellos están haciendo un camino de vida, cumpliendo una penitencia, pero son personas de carne y hueso, como vos y como yo».

Admitió que se hace esa pregunta que «lo acerca al hermano que está en la cárcel».

Y concluyó:

«Si no hice algo que merezca estar en una cárcel es por una ayuda especial de Dios».

¿Saben qué es lo que menos le gusta a Franscisco de ser Papa? Contestó él, con cierta resignación:

«Los trabajos con los papeles, los de oficina. Eso siempre me costó». Hubo quien sonrió bajo el tinglado.

Sobre los medios comunitarios dijo que es una forma «cálida y desinteresada de comunicar la realidad y la vida».

Eduardo Najera, de Radio Bajo Flores, al explicar por qué el Papa les concedió la entrevista, indicó:

«Debe recibir miles de pedidos de entrevista por día. Que haya aceptado el nuestro significa que somos vehículo de lo que él dice, no porque seamos más lindos o más santos que otros».

Afuera, sobre la canchita, la noche ya se había derrumbado y la oscuridad abrazaba los nudos donde empiezan los pasillos.

Fuentes: AICA, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: