Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacerdotes Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Párroco católico de Quebec está abierto a casar parejas homosexuales

Se basa en el Concilio Vaticano II.

 

Fray John Walsh, el «Administrador Parroquial» (párroco) de la parroquia San Juan de Brebeuf en Quebec en LaSalle, dijo a la revista MacLean la semana pasada, que está abierto a casar a parejas homosexuales en su iglesia católica. 

 

homosexuales pueden casarse en dinamarca

 

La semana pasada se informó que el Padre Walsh, a cuya parroquia asiste el primer ministro Paul Martin cuando está en la ciudad, dijo en otra entrevista que estaba en desacuerdo con la Iglesia Católica sobre la enseñanza acerca de la homosexualidad.

A pesar de la afirmación de Walsh que las parejas homosexuales «permiten que dos personas se unan en una condición de pecado», dijo que consideraría si llevar a cabo ceremonias de matrimonio para ellos. «Cuando me enfrente», dijo, «Voy a tener que sentarme y hacer un montón de búsquedas en el alma.»

Cuando el entrevistador del MacLean le dijo a quemarropa si está a favor del ‘matrimonio’ gay, Walsh respondió: «Yo no lo estoy. Lo he dejado abierto».

La Iglesia Católica, sin embargo, no lo ha dejado abierta. Cualquier persona puede consultar los documentos pertinentes en el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC), el compendio de la doctrina católica. El CIC establece,

«No hay absolutamente ninguna razón para considerar las uniones homosexuales de alguna manera similar o incluso remotamente análogas al plan de Dios para el matrimonio y la familia… En ningún caso pueden recibir aprobación.» 

Walsh da a entender que el Concilio Vaticano II dio a la Iglesia una nueva definición del matrimonio, que podría incluir a los homosexuales. Él dijo:

«Entonces el Vaticano II nos abrió a nuevos significados del matrimonio… Ahora la Iglesia le dice a las parejas que están creando una comunidad de amor.» 

El Padre Walsh dijo que la gente de su parroquia está conflictuada sobre su apoyo al ‘matrimonio’ gay. Él dijo:

«Pero mi responsabilidad como sacerdote es educar a la gente en cuanto a lo que vemos como los valores del matrimonio, no imponer una definición a nadie.»

La Iglesia Católica, sin embargo, no comparte lo de Walsh acerca de dar definiciones claras. El Catecismo de la Iglesia Católica, en el artículo 1601 dice:

«La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí una sociedad para toda la vida, es por su naturaleza ordenada al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la descendencia». 

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos  

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Interna Marginación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Polémicas Rebeliones Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

Un conflicto entre un párroco y su obispo en Polonia puede ser signo de los nuevos tiempos

La visión de Francisco versus la antigua.

 

La historia que estamos podría tratarse los conflictos entre un sacerdote relativamente joven lleno de sacro entusiasmo y, a veces, un poco indiferente ante las palabras del propio obispo, y este último, más entrado en años y fácilmente tildable de conservador, cuando no de anticuado.

 

 

Pero muchos en Polonia consideran que puede ser la primera batalla entre la visión de la Iglesia colegial de Papa Francisco y la Iglesia vieja, basada solo en la indiscutible autoridad de los obispos.

El caso protagonizado por don Wojciech Lema?ski, de 52 años, párroco de Jasiénica (cerca de Varsovia), y el ordinario de la arquidiócesis de Varsovia-Praga (barrio de la capital polaca que se encuentra a orillas del Vístola) Henryk Hoser, de 70 años.

Es un conflicto bastante mediatizado entre un carismático sacerdote del campo y su obispo que conmueve a la muy católica Polonia, símbolo de las profundas tensiones en el seno de la Iglesia en ese país.

El padre Wojciech Lemanski, de 53 años, fue destituido como cura de su parroquia por haber criticado en su blog un documento del episcopado polaco que condena totalmente la fecundación in vitro, el aborto, la eutanasia y la contracepción.

Su superior, monseñor Henryk Hoser, arzobispo de Varsovia-Praga, le reprocha

la «falta de respeto y la desobediencia», al considerar que sus opiniones públicas provocan «daños importantes y causan la confusión en el seno de la comunidad de la Iglesia».

«Es una nueva etapa de la confrontación entre una Iglesia abierta y una Iglesia cerrada», considera en una entrevista a la AFP Stanislaw Obirek, teólogo, universitario y exjesuita.

Al principio, el padre Lemanski se negó a dejar la parroquia, antes de resolver retirarse finalmente el martes. Se excusó y pidió a sus parroquianos, que lo defienden totalmente, que obedezcan a la jerarquía.

Sin embargo, no bajó las armas y se dirigió al Vaticano en espera de que el papa Francisco se pronuncie sobre su caso.

«La esperanza está del lado del Vaticano y de la reacción eventual del papa Francisco», considera Stanislaw Obirek.

Según él, el padre Lemanski representa a una Iglesia que se parece a la del nuevo papa, que escucha a la gente y cercana a sus problemas cotidianos, en oposición a una Iglesia autoritaria, jerarquizada, que no soporta críticas.

«El padre Lemanski criticaba el lenguaje utilizado por la Iglesia polaca, que es hiriente para la gente que piensa distinto, especialmente respecto a la fecundación in vitro, el aborto, o la homosexualidad, un lenguaje de odio», indicó.

Adam Szostkiewicz, especialista de la Iglesia del semanario de izquierda Polityka, subraya que

«el padre Lemanski no cuestiona la doctrina misma de la Iglesia». «No es un revolucionario. Solo se pronunció según su conciencia, contra declaraciones estigmatizantes para la gente, cuya dignidad fue afectada».

El padre Lemanski defendió recientemente a Agnieszka Ziólkowska, primera polaca nacida hace 26 años gracias a la fecundación artificial, que decidió dejar la Iglesia católica al considerar que ésta se oponía con virulencia a este método, estigmatizando a los nacidos gracias a este procedimiento.

El debate sobre la fecundación in vitro se reactivó en Polonia luego de que el gobierno liberal de Donald Tusk presentó en julio un programa nacional de financiamiento de este método pese a la fuerte oposición de la Iglesia.

Don Lemanski, de hecho, es uno de los religiosos polacos más activos en la lucha en contra del antisemitismo y uno de los mayores promotores del diálogo con los judíos.  Por este motivo recibió una condecoración del difunto presidente Lech Kaczy?ski. Pero no permaneció inmune a las críticas de mons. Hoser, que primero lo alejó de la enseñanza en las escuelas públicas (las clases de religión en Polonia todavía existen) y después, el 7 de julio pasado, para ser precisos, lo invitó a dejar la parroquia y a mudarse a la casa de los sacerdotes jubilados, a pesar de tener solamente 52 años.

«El padre Lemanski se expuso a las críticas de su jerarquía al implicarse activamente en eldiálogo judeo-católico», agregó Szostkiewicz.

En una declaración publicada el lunes, el Consejo de diálogo entre judíos y cristianos, del que forma parte, defendió al sacerdote,

«hombre de méritos excepcionales para perpetuar la memoria de la antigua presencia de judíos (en Polonia) y de la tragedia del Holocausto».

«La Iglesia polaca posterior a Juan Pablo II tiene un problema con la democracia, y el conflicto en torno al padre Lemanski es la prueba visible de ello», dijo Szostkiewicz.

«Pese a una baja frecuentación –el 40% de fieles van a misa, frente al 50-60% hace unos años–, la Iglesia se siente todavía muy fuerte. Es sorda a los argumentos racionales», concluyó.

Don Lema?ski dice que apeló a la Santa Sede, animado por la propia experiencia: en 2010 ganó una polémica parecida con su obispo. Sintiéndose completamente al seguro, acusó al mismo obispo de haberle ofendido en el pasado. Con poca claridad, reevocó una situación que se habría verificado en 2010, en el mismo palacio arzobispal, en donde mons. Hoser se habría comportado, según el sacerdote, “de forma profundamente inconveniente, como el cardenal O’Brien”.

El estupor que suscitó esta declaración, pues surgió la sospecha espontánea sobre la posible naturaleza sexual de este comportamiento, hizo que Lema?ski rectificara. El sacerdote, después de haber pedido perdón al obispo por el equívoco, declaró que su conversación tenía que ver con su compromiso en el diálogo con los judíos.

“Dígame, padre, ¿usted está circuncidado, pertenece, acaso, a ese pueblo?”, le habría preguntado el monseñor.

“¡Qué cosas me pregunta, cómo se permite, excelencia!”, habría respondido el sacerdote.

Al día después de la divulgación de la noticia, la curia rechazó estas acusaciones.

El interés de la opinión pública por esta triste historia en Polonia es muy grande, sobre todo porque algunos perciben en ella la lucha entre “lo viejo” y “lo nuevo”. Entre la Iglesia antes de Francisco y la Iglesia tras su elección, pues, como se dice y se escribe, los obispos polacos no serían sus grandes admiradores.

En Varsovia hay incluso quien considera que esta es,

la“primera batalla entre la visión de la Iglesia colegial de Papa Francisco y la Iglesia vieja, basada solo en la indiscutible autoridad de los obispos”.

Y muchos se muestran al mismo tiempo pesimistas, porque solo poca gente cree que de la polémica pueda salir victorioso el párroco de Jasiénica.

Fuentes: Periodista Digital, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Homosexualidad Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Pastoral Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Por orden del arzobispo, un transexual que estaba cursando catequesis, no podrá ser confirmado [13-06-14]

Convocan a una protesta ante la catedral de Granada.
Manuela Rute, una transexual, dice “He sido siempre católica, apostólica y practicante, y me ha costado mucho tiempo ganarme el respeto como persona y como mujer en Íllora (municipio de Granada)”. Pero el arzobispo considera que la transexualidad es una aberración para la Iglesia y una mutilación, por lo tanto no podrá recibir la confirmación.

 

manuela rute transexual

 

La Asociación de Transexualidad Clínica de España ha hecho este miércoles un llamamiento al colectivo transexual para secundar una huelga de hambre ante la catedral de Granada, en fecha aún por fijar, en protesta por la decisión del párroco de Íllora (Granada) de negarle la confirmación a una vecina transexual.

La asociación pide en un comunicado el apoyo para esta mujer «cristiana, hija del pueblo y de la clase trabajadora», y propone la convocatoria de una huelga de hambre entre el colectivo transexual de España, «mediante turnos y relevos», hasta que el Arzobispado de Granada permita su confirmación.

El portavoz de la asociación, Andrés Portilla, ha indicado que el día y la fecha de inicio de la protesta pretende ser consensuada con las asociaciones de transexuales del país.

La afectada, Manuela Rute, ha explicado que le quedaban unas tres semanas para concluir el curso de catequesis previo a la confirmación cuando el párroco le comunicó que no podría recibir el sacramento porque

«el arzobispo consideraba que la transexualidad es una aberración para la Iglesia y una mutilación».

Manuela dice que planteó incluso la posibilidad de recibir la confirmación con el nombre de hombre con el que fue bautizada, pero que tampoco se lo permitieron, aunque le dejaron la puerta abierta a seguir colaborando con la parroquia en lo que quisiera.

«He sido siempre católica, apostólica y practicante, y me ha costado mucho tiempo ganarme el respeto como persona y como mujer en Íllora, donde me he integrado sin ningún problema», ha explicado esta mujer de 56 años, que dice estar atravesando «una depresión» por la negativa de la Iglesia a confirmarla.

Por su parte, el párroco de la iglesia de la Encarnación de Íllora, José Luis Ontiveros, ha manifestado que fue el domingo pasado cuando comunicó a esta vecina la «conveniencia» de que no se confirmara dado que la transexualidad «está fuera de la práctica de la Iglesia».

«La Iglesia no le cierra las puertas, pero la confirmación es un sacramento que nos responsabiliza como cristianos, y el cambio de sexo es algo que, según las enseñanzas de la Iglesia en este tema, no se recomienda», ha explicado el párroco.

«Somos amigos, ella suele venir los domingos, comulga, no se lo negamos, pero la confirmación es como dar un paso más, identificarse más cristianamente, por lo que confirmarla sería de alguna manera justificar esa práctica», ha opinado el párroco.

A este asunto también se ha referido Kim Pérez, expresidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía y en la actualidad miembro de la Asociación de Madres y Padres de Gays, Lesbianas y Transexuales de Andalucía.

Pérez, amiga de Manuela, ha considerado que cuestiones como ésta hacen «peligrar la integración social» de la afectada en particular y del colectivo de transexuales en general.

Ha dicho además que a diferencia de la homosexualidad, sobre la que la Iglesia se ha manifestado en contra, la transexualidad ha sido habitualmente un asunto «opinable» en el mundo eclesiástico.

Fuentes: Periodista Digital, Ideal.es, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: