Categories
Cristianismo Eucaristía Jesucristo Judaismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Signos y simbolos

Cómo fue la Última Cena de Jesús con sus Discípulos

La última Cena de Jesús con sus discípulos fue una variante de la tradicional cena de Pésaj de los judíos de aquella época.

La que históricamente había comenzado siendo una fiesta de llegada de la primavera entre los judíos.

Y luego se había convertido en un recordatorio de la liberación de la esclavitud en Egipto.

En la época de Jesús también tenía la expectativa de la llegada del mesías. 

ultima cena sentados en el suelo

Después de la destrucción del templo del año 70 dC, y hasta nuestros días, los judíos no comen más el cordero inmolado.

Pero los católicos y otras denominaciones  – como los cristianos ortodoxos, los bizantinos orientales, los luteranos, los anglicanos y algunos episcopales –  comen y beben la sangre del nuevo cordero en cada misa.

En la liturgia católica se hace presente el Misterio Pascual de Cristo.

O sea un evento real que ocurrió en la historia que se celebra pero no se repite.

  

LA DIFERENCIA ENTRE LA PASCUA JUDÍA Y LA PASCUA DE JESÚS EL JUEVES SANTO

Según la cronología de los relatos bíblicos Jesús realizó su última cena como una cena de pascua, pero el día anterior a la que los judíos celebran oficialmente la pascua

Jesús tuvo su cena de pascua con los apóstoles el Jueves Santo.

Y por la tarde noche fue a orar al huerto de Getsemaní y a la salida fue arrestado y llevado ante las autoridades religiosas judías.

El Viernes Santo Jesús fue condenado por Pilato, crucificado y murió a las 3 de la tarde.

Durante ese Viernes Santo estaban siendo sacrificados los corderos en el templo para la cena oficial de la Pascua judía.

La que se iba a realizar después de la puesta del sol el Viernes Santo.

Cuándo comenzó la Pascua judía Jesús ya había sido enterrado, porque fue enterrado al atardecer

De modo que Jesús celebró su propia Pascua y no la Pascua de la Antigua Alianza desde el punto de vista cronológico.

Aunque de hecho la cena Pascual de Jesús tomó el formato de la cena Pascual judía.

Pero la Pascua judía se comía entre los miembros de la familia con el padre presidiendo la cena.

Sin embargo en esta nueva cena Pascual Jesús come con los miembros de la iglesia y Dios preside la cena.

Por otro lado  el cordero macho sin mancha que se sacrificaba para la Pascua judía fue el mismo Jesús en la nueva Pascua

Jesús sin pecado es el nuevo cordero de pascua.

Y por su sangre tiene lugar el nuevo éxodo hacia la libertad de la esclavitud del pecado.

Siguiendo la promesa de entrar en la tierra prometida del cielo.

A diferencia también de la Pascua judía Jesús instituyó la eucaristía.

Y a diferencia de los corderos inmolados Jesús resucitó de entre los muertos.

El Papa Benedicto XVI escribe en su obra Jesús de Nazaret los siguiente,

“Una cosa emerge claramente de toda la tradición: esencialmente, esta comida de despedida no fue la antigua Pascua, sino la nueva, que Jesús realizó en este contexto.

A pesar de que la comida que Jesús compartió con los Doce no fue una cena de Pascua según las prescripciones rituales del judaísmo, sin embargo, en retrospectiva, la conexión interna de todo el evento con la muerte y la resurrección de Jesús se destacó claramente.

Fue la Pascua de Jesús.

Y en este sentido, Él hizo y no celebró la Pascua: los viejos rituales no se podían llevar a cabo; cuando llegó el momento, Jesús ya había muerto.

Pero se había entregado a sí mismo, y así había celebrado verdaderamente la Pascua con ellos.

Lo viejo no fue abolido; simplemente fue llevado a su pleno significado”.

ultima cena fondo

   

COMO FUE LA ÚLTIMA CENA DE JESÚS

De acuerdo a las tradiciones, símbolos y gestos del “Pésaj” o cena pascual que vimos, Bernardo Estrada, profesor de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, recrea la Última Cena que pudo haber vivido Jesús con sus discípulos.

¿Cómo se desarrolló la última cena?

Lo más probable es que Cristo celebrase la Pascua el día anterior al día oficial, como ya ha señalado en alguna ocasión Benedicto XVI.

Es una cuestión sobre la que se debate, pero no resultaría extraño, pues en aquellos días confluía tanta gente en Jerusalén (unas 250.000 personas, cuando la población normal era de 35.000), que no se podían sacrificar todos los corderos en una sola jornada.

Así que el viernes era el verdadero día para inmolar corderos.

Efectivamente: anticipando la Última Cena, el verdadero Cordero pudo ser sacrificado en la Cruz el viernes, el día de la Pascua.

La cena pascual, ¿cómo iniciaba?

Como en cualquier fiesta hebrea, el inicio lo determinaba la mujer de la casa: cuando veía que el sol se oculta detrás de la casa del vecino, o cuando contemplaba la primera estrella en el cielo, encendía las velas: con ese gesto, comenzaba la cena.

Simbólicamente, esa luces recordaban la creación del mundo por Dios, cuyo inicio los hebreos sitúan en este mes del Nissán, el “mes de las espigas”, pues es cuando comienza a crecer la nueva vida (aunque tras el medievo, esa datación cambió).

¿Es así como Pascua y Creación se relacionan?

En cualquier caso, luego –con Cristo– hemos comprendido un significado más profundo (la Pascua es la nueva Creación).

Que esta festividad se celebrase en el “mes de las espigas” hace ver que las fiestas de Israel van ligadas en su origen a fiestas agrícolas.

La Pascua coincide con la fecha de la cosecha del primer trigo y al nacimiento de los primeros animales (corderos, etc).

En Pentecostés llega la verdadera cosecha; mientras que la fiesta de los Tabernáculos está unida a la cosecha de la vendimia.

Por eso el pan, el vino y el cordero son tan importantes. Dios –primero en Egipto y luego con el Señor Jesús – ha ido dando un sentido nuevo y más profundo a estas celebraciones.

Volviendo a la cena, ¿cómo se disponían los invitados?

Aunque la cena iniciaba de pie, luego se recostaban formando un cuadrado.

La gente se apoyaba sobre el brazo izquierdo, prácticamente acostada, y comía con la mano derecha.

A la derecha del Señor se situaría el más digno, probablemente Pedro.

Y a la izquierda estaría Juan, quien pudo descansar así sobre el pecho del Señor.

¿Cómo inició el Señor la Última Cena?

Podemos suponer que siguió el “orden de la Pascua”: es decir, la división de la cena en cuatro partes, cada una de las cuales se concluía con una copa de vino.

Entonces: la primera copa…

La cena comienza con una bendición (salmos 113 y 114), tras la que se toma la primera copa de vino mientras se dice:

“Bendito seas Tú, Adonai nuestro Dios, rey del universo, quien creó el fruto de la vid”.

La segunda…

Antes de beber la segunda, alguno recuerda un gran acontecimiento: la “Haggadah” o la narración de la fuga de Egipto, tal y como se cuenta en el libro del Éxodo.

El vino que se bebe a continuación les recuerda las diez plagas que azotaron al pueblo egipcio.

ultima cena icono

¿Cuándo lavó el Señor los pies a los Apóstoles?

Si bien no tenemos certeza, quizá fue tras esta segunda copa, que es cuando se realiza tradicionalmente la primera ablución o lavado de manos, al que el Señor quiso dar un profundo significado.

Luego vienen las “bendiciones”, una serie de preguntas que hace la persona más jóven a la más anciana o más digna: “¿Ma nishtaná halaila hazé micol haleilot?” (¿Por qué esta noche es diferente de todas las otras noches?). 

¿Y tras el lavado?

Es cuando empieza la cena propiamente dicha.

El más digno distribuye el primer pan ázimo, o Matzá, mientras repite esta bendición: 

“Bendito eres Tú, nuestro Señor, Rey del universo, que extraes pan de la tierra”. 

Pudo ser en este momento cuando el Señor consagró el Pan, aunque no podemos estar seguros.

Como se sabe, ese pan sin levadura –que se comerá más veces a lo largo de la cena– recuerda la prisa con que escaparon del Faraón.

Además, cada comensal tiene delante un cuenco con hierbas amargas que se sumergen en el Jaroset, una salsa especial (agua salada y algún condimento), que les recuerda el sufrimiento de aquella huída.

Y a continuación, el cordero.

Efectivamente: previamente, había sido sacrificado en el templo por un sacerdote, o bien por el cabeza de familia.

No se le tenía que haber roto ningún hueso y debía ser consumido entero.

¿Por qué la importancia del Cordero?

Cristo es el “Cordero de Dios”, cuyo sacrificio libera a los hombres.

Para los judíos, el cordero es el animal cuya sangre en las puertas de sus casas había liberado a sus primogénitos del ángel de la muerte en Egipto.

Desde aquella liberación, que precede y permite la huída por mar Rojo, comían el cordero tal y como les había indicado Moisés.

Faltan dos copas de vino.

La tercera se bebe al terminar la cena.

Se llama “copa de redención”, y con ella se recuerda el derramamiento de la sangre de los corderos inocentes que redimieron a Israel en Egipto.

Es la copa en la que se “da gracias”, por lo que se supone que es en esta copa cuando el Señor ofreció su Sangre a sus discípulos.

¿Y la última?

La cuarta, ya antes de marcharse, va unida al gran himno final: el Hallel, una preciosa oración compuesta por los salmos 115 a 118.

Se sirve también una quinta copa, que no se bebe.

Esa quinta copa es para Elías, a quien el pueblo hebreo espera para que anuncie la venida del Mesías (en Malaquías 4,5).

Cuando la cena se termina se manda un niño a la puerta a abrirla y ver si está Elías.

Cada año, el niño regresa desanimado y el vino se derrama sin que nadie lo beba.

PDF: Salmos recitados en la Cena Pascual.

   

COMO COMENZÓ FIESTA DE LA PASCUA ENTRE LOS JUDÍOS

Desde tiempos inmemoriales, los pastores nómadas celebraban, con ocasión del comienzo del año, o mejor aún, con ocasión de la época de transición entre el invierno y la primavera, una fiesta especial.
.
Era la época del año en la cual nacían las crías de las ovejas.

Era la época en la cual ellos tenían que comenzar de nuevo la peregrinación que los conduciría al país cultivado, en cuyas inmediaciones podrían pasar el tiempo del verano.

En la noche del primer día de luna llena de la primavera se reunían los pastores en el desierto.

Sacrificaban un cordero, realizaban un rito mágico para espantar los espíritus que podían perjudicar a los ganados o para ganarse la protección de los buenos espíritus, y celebraban una cena.

En esta cena comían las carnes del cordero, con los vegetales que podían encontrar en el desierto.

Cuando la celebración tenía efectivamente un sentido religioso, agradecían a los dioses la protección sobre los ganados y la que ellos mismos experimentaban en la peregrinación que los llevaba más allá del desierto.

En algún momento, cuando ya el pueblo era sedentario, la fiesta de la Pascua, que era una fiesta pastoril, coincidió con la fiesta de primavera de los agricultores.
.
Que consistía más que todo en comer los panes sin levadura, amasados con los primeros frutos de la cosecha de cereales.

ultima cena abstracto

   

LUEGO SE LE AGREGÓ EL FESTEJO DE LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

La fiesta de primavera que ya existía antes del surgimiento de Israel como pueblo, se relacionó estrechamente con la experiencia de fe de la liberación de los hebreos, esclavos en el Egipto: Ex 12,12-13.21-23.
.
Y ya no se celebró en función de los ganados (ni de las cosechas, en el caso de la fiesta de los campesinos), sino como conmemoración de la liberación del éxodo.
.
La fiesta comenzaba con la cena pascual y se extendía por siete días, de acuerdo con la tradición de los ácimos: Ex 12,14-20.

Esta fiesta de la Pascua israelita tiene toda una historia, que nos obliga a considerar varios momentos.

Primero que todo, lo que podríamos designar como la celebración doméstica, cuando se realizaba un rito con la sangre (se marcaban el dintel y los postes de las casas), además de la cena propiamente dicha.

Luego la celebración centralizada en Jerusalén, que incluía un sacrificio cultual con la sangre (recogida por los sacerdotes en vasijas que se pasaban de mano en mano hasta el altar), la parte que correspondía a Dios en el banquete de la comunión.

Y una cena, que obedecía a un ritual bien establecido, en el que jugaban un papel fundamental las carnes del cordero, el pan ázimo, las hierbas amargas y las cuatro copas de vino.

Todos estos elementos de la cena encarnaban simbólicamente el memorial del éxodo para ser compartido fraternalmente.

La cena tenía una hermosa estructura pedagógica, que permitía que los niños aprendieran experimentalmente a ser judíos, a convertirse en miembros del pueblo elegido.

En la época de Jesús, la cena pascual tenía además una importancia escatológica muy grande.
.
Las esperanzas mesiánicas eran cultivadas de una manera especial en esta cena.
.
Lo que hace bien comprensible el hecho de que, ya en los mismos relatos por lo menos de los sinópticos, se dé tanta trascendencia a la referencia a esta fiesta.

   

LA CELEBRACIÓN PASCUAL DE LOS JUDÍOS DE HOY

Hay que tener en cuenta que, desde la destrucción del templo en el año 70 d. C. por los romanos, los judíos renunciaron a comer en la cena pascual un cordero inmolado.

Y también, que la cena pascual se celebra una vez que se ha asistido a la liturgia sinagogal.

Todo comienza en la tarde del Seder.
.
Seder significa orden: los judíos llaman a la cena pascual cena del Seder, porque en ella todo está rigurosamente ordenado, pues se trata de la tarde más solemne del año.

Con anticipación ha sido retirado todo pan fermentado y ha sido guardada la vajilla ordinaria.

Para la fiesta hay una vajilla especial.

Se prepara pues la fuente del Seder (el plato), se ponen las copas en las que se servirá el vino como signo de la alegría, se acercan las sillas cómodas que reemplazan los triclinios en los cuales se recostaban los comensales en las cenas antiguas.

La introducción consiste en el servicio de la primera copa de vino, que se bebe mientras se pronuncia una oración de alabanza.

El padre de familia moja entonces la verdura en un agua salada, pronuncia una bendición y da algo a cada uno.
.
Luego reparte un pan ázimo, del que separa la mitad para después de la cena.

Ahora tiene lugar la cena propiamente dicha.

El padre de familia dirige una invitación a «los que tienen hambre y a los pobres».

Se sirve entonces la segunda copa.

El menor de los asistentes pregunta sobre la razón por la cual se celebra en esta forma la fiesta.

Todos responden:

Un día fuimos esclavos del Faraón en el Egipto; entonces nos condujo el Eterno, nuestro Dios, fuera de allí.

Se narra entonces la historia de la liberación.

Con ocasión de la narración del recuerdo de las diez plagas, cada uno mete un dedo en la copa de vino, toma diez veces una gotita y la derrama.

No se debe beber completamente la copa de la alegría, pues entonces hubo mucho sufrimiento entre las gentes en el Egipto.

A la narración de la historia de la liberación responden todos con el Hallel, el conjunto de salmos de alabanza que tienen que ver con la liberación del Egipto.

Se bebe entonces la segunda copa.

El padre de familia toma el pan, pronuncia la acción de gracias, lo parte y da de él un trocito a cada uno.

De la misma manera toma de las hierbas amargas, las sumerge en la salsa, pronuncia una bendición, y da a cada cual de comer.

En ese momento son traídas las viandas propiamente dichas de la cena.

Antiguamente se comían ahora las carnes del cordero.

El postre es simplemente el trozo de pan ázimo reservado para este momento.

Después de comer se sirve la tercera copa.

El padre de familia comienza la oración de la mesa con las palabras: «Alabemos a quien nos da el alimento», y reza la oración de la mesa.

Se bebe entonces la tercera copa.

Se sirve finalmente la cuarta copa.

Se abre la puerta para que pueda entrar el mensajero del Mesías, el profeta Elías.

En medio de la mesa se pone una copa llena de vino para él.

Se canta la segunda parte del Hallel y se bebe la cuarta copa.

A veces hay una distinción entre cuarta y una quinta copa que veremos más abajo.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Aviso Milagro Castigo Catolicismo Catolicismo Evangélicos Eventos Judaismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El 2015 es año Excepcional: Coinciden Pascua Cristiana con Pascua Judía, con una Luna Roja, como un Gran Presagio

El Sábado 4 de abril 2015 habrá 3 signos extraordinarios juntos.

En abril de 2015, el periodo de Pesaj coincide con la fiesta más importante del cristianismo, la Pascua. El 4 de abril, cuando la Iglesia católica celebre la vigilia del Sábado Santo, los judíos festejarán el Seder de Pesaj. Esto es excepcional ya que ambas fiestas coinciden muy raramente. Y el mismo día se dará una Luna de Sangre, las que históricamente han generado grandes acontecimientos en la Tierra.

bandera de israel y aviones

Mientras que la Pascua judía comienza el 14 del mes de Nisán del calendario judío (en 2015 el período de Pesaj será del 4 al 11 de abril), el Concilio de Nicea del 325 decidió que la Pascua cristiana es el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera, o sea el 5 de abril 2015, por lo tanto el Sábado Santo será el día anterior.

También la tercera luna de sangre de la tétrada de 2014-2015 donde Fiestas Judías coinciden con Lunas de Sangre, será el 4 de abril de 2015, o sea la echa en la cual los judíos estén iniciando su Pesaj y los cristianos celebrando el Sábado Santo.

Leer también:

 

EL FENÓMENO EXCEPCIONAL DE PESAJ EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN

Pesaj en hebreo significa «paso», y los Judíos le dan el significado de paso de la esclavitud a la libertad, pero también es el “paso” de Dios por Egipto, cuando pasó por las casas de los judíos marcadas con la sangre del cordero para salvarles del exterminio de los primogénitos. 

A partir de la puesta del sol el 3 de abril, el día en que este año para los cristianos coincide con Viernes Santo, los Judios comenzaron a celebrar Pesaj, con el ritual de la cena.

pascua judia

Y el embajador de Israel ante la Santa Sede, Sion Evrony, contó a «L’Osservatore Romano» el significado de la fiesta.

El 4 de abril, el día quince del mes hebreo de Nisán, durante ocho días, los Judíos de todo el mundo celebran la Pesaj, recordando la liberación del pueblo judío de la esclavitud bajo el Faraón en el antiguo Egipto.

En los dos primeros días y los dos últimos días de fiesta está prohibido trabajar y otras actividades, pero la cocina está permitida si no es en sábado. Durante los cuatro días del medio, es decir, el Chol Hamoed o «días medios de la fiesta», muchas actividades, como el trabajo aplazado, están permitidos.

«Esa noche yo pasaré por el país de Egipto para exterminar a todos sus primogénitos, tanto hombres como animales, y daré un justo escarmiento a los dioses de Egipto. Yo soy el Señor. La sangre les servirá de señal para indicar las casas donde ustedes estén. Al verla, yo pasaré de largo, y así ustedes se librarán del golpe del Exterminador, cuando yo castigue al país de Egipto» (Éxodo 12: 12-13).

Después de cientos de años de esclavitud, Dios envió a Moisés al Faraón para exigir la liberación del pueblo judío. Tras la negativa del Faraón, Dios hirió a Egipto con diez plagas, devastando la tierra y destruyendo sus cultivos y ganado. Como última plaga, Dios mató a todos los primogénitos de Egipto, «pasando por encima»  a los niños judíos y salvando sus vidas.

El Faraón finalmente se rindió, dejando a Moisés y al pueblo judío libre de salir de Egipto e iniciar un largo viaje que los llevaría a la tierra prometida.

 

CÓMO CELEBRAN PESAJ LOS JUDÍOS

En la antigüedad, cuando estaba el templo de Jerusalén, la celebración de la Pascua se basaba en la peregrinación colectiva a Jerusalén, la ofrenda del cordero pascual en la tarde del 14 de Nisan y su consumación al final de una cena en la noche del 15.

Desde que fue destruido el templo, el sacrificio de la Pascua ya no es presentable y otros rituales se hacen para recordarlo. Se cuenta la historia de la liberación durante la primera noche de Pesaj (este año Viernes, 3 de abril) y se lee el libro de oraciones Hagadá consumiendo determinados alimentos en un orden o Seder particular.

pesaj

El Seder de Pesaj se compone de siete alimentos, cada uno de los cuales simboliza la historia de los esclavos judíos liberados de la esclavitud.

Las hierbas amargas o Maror son por la amargura de la esclavitud; la Zeroah o pierna de cordero simboliza el sacrificio que los Judíos han hecho en la salida de Egipto; el Betzàh, huevo cocido, es otra ofrenda del sacrificio de los días del Segundo Templo; la Chaseret (una mezcla de nueces, manzanas y vino) simboliza el mortero que los esclavos judíos utilizaban en la fabricación de ladrillos; el Karpas (un vegetal, generalmente apio) representa la frescura de la primavera; la Jazeret es otra hierba amarga que simboliza la amargura de la esclavitud, en algunas tradiciones representada por la lechuga; tres Matzá, el pan sin levadura, se colocan en el centro del plato de Seder.

Algunos alimentos se acompañan de agua salada o vinagre, en representación de las lágrimas y el sudor de la esclavitud.

También se consumen cuatro copas de vino que simbolizan las cuatro promesas bíblicas de la redención:

«Yo los libraré de los trabajos forzados que les imponen los egipcios, los salvaré de la esclavitud a que ellos los someten, y los rescataré con el poder de mi brazo, infligiendo severos y justos castigos. Haré de ustedes mi Pueblo y yo seré su Dios. Así tendrán que reconocer que soy yo, el Señor, el que los libró de los trabajos forzados de Egipto» (Éxodo 6, 6-7).

El Seder se repite en la segunda noche de Pesaj.

La ceremonia del Seder se centra mucho en el papel de los niños. El hijo menor de la familia suele ser el que hará preguntas sobre el sentido de la Seder, dando inspiración para un debate sobre los valores de esta tradición. El niño canta las cuatro preguntas o Mah Nishtana.

«¿Por qué esta noche es diferente de todas las otras noches?» es la primera pregunta, y continúa:

«¿Por qué en otras noches comemos el Chametz (alimentos con levadura) y no la Matzá y esta noche sólo comemos Matzá?».

«¿Por qué en otras noches comemos muchas verduras y esta noche sólo Maror?».

Los adultos responden con versos del Hagadá, donde se destaca que «cuanto más se hable del éxodo de Egipto, más se es digno de alabanza»

«En el primer mes, el día catorce, al ponerse el sol, se celebrará la Pascua del Señor, y el quince de ese mismo mes tendrá lugar la fiesta de los Ácimos en honor del Señor. Durante siete días comerán panes sin levadura» (Levítico 23: 5-6).

El Chametz, los alimentos con levadura, están absolutamente prohibidos durante Pesaj, y, antes de que comiencen las celebraciones, todos los restos de alimentos con levadura deben ser retirados de la casa. La Matzá sin levadura y otros alimentos reemplazan el Chametz, recordando el hecho de que los esclavos hebreos huyeron de Egipto con tanta prisa que no tuvieron tiempo de dejar que el pan creciera.

Diferentes tradiciones caracterizan las celebraciones de la Pascua en el mundo. En algunas comunidades, por ejemplo, el plato del Seder es puesto en la cabeza de un niño que desfila delante de todos, antes de consumir la comida.

Los platos típicos del Seder italiano son a menudo una combinación de la tradición judía e italiana, por lo que comen lasañas Matzá, «alcachofas a la judía» y carne seca. Los Judíos Ashkenazi (de origen alemán) también se abstienen del consumo de arroz, maíz, legumbres secas, mientras que la mayoría de los Judios Sefardí (de origen español) y los italianos no observan estas tradiciones.

También hay diferencias en la secuencia de las recitaciones de oraciones durante el Seder. En Israel, las celebraciones de Pesaj duran 7 días en lugar de 8, de acuerdo con la regla bíblica original.

Dondequiera que se celebra, el Pesaj sigue siendo una oportunidad para que los Judios de todo el mundo se reúnan con sus familias, recordando la conquista de la libertad del pueblo judío, transmitiendo la memoria a la generación más joven y lo celebrándola con una comida deliciosa.

Ante esta reflexión del Embajador Israelí debemos concluir que la Pascua cristiana también plantea un paso, en este caso de la muerte del pecado a la vida nueva a través del sacrificio de Cristo, que se ejecuta por el agua del bautismo.

También nos hace recordar que en aquel cordero Pascual que salvó a los primogénitos Judíos en Egipto estaba ya prefigurado el Cordero de Dios que se sacrificó en la cruz,  nos rescató del poder del diablo y de la muerte eterna, y se nos ofrece como alimento en la Eucaristía, en una hostia que es harina sin levadura.

Así el Nº 134 del Catecismo de la Iglesia Católica dice:

«Al celebrar la Última Cena con sus apóstoles en el transcurso del banquete pascual, Jesús dio su sentido definitivo a la pascua judía. En efecto, el paso de Jesús a su Padre por su muerte y su resurrección, la Pascua nueva, es anticipada en la Cena y celebrada en la Eucaristía que da cumplimiento a la pascua judía y anticipa la pascua final de la Iglesia en la gloria del Reino«.

lunas de sangre

 

COINCIDENCIA DE LAS PASCUAS CON LAS LUNAS ROJAS

Pesaj recuerda una acontecimiento histórico excepcional en nuestra salvación, lo mismo que su continuación, que es la Pascua cristiana, pero la excepción de que en 2015 ambas pascuas coincidan se completa con que el Sábado Santo habrá una Luna de sangre, hecho natural precursor de grandes acontecimientos.

Ya en el 2014 se dieron dos eclipses lunares que coincidiendo con fiesta judía, y este año se darán otras dos de la  «tétrada» coincidente, o sea cuatro eclipses lunares de 2014-2015 en que la luna se torna color de rojo.

La coincidencia de cuatro lunas rojas con fiestas judías es excepcional, y además en ellas han sucedido acontecimientos históricos de importancia para Israel y para la Iglesia.

La tercera luna de sangre de la tétrada será el 4 de abril de 2015, fecha en la cual los judíos estén iniciando su Pesaj y los cristianos celebrando el Sábado Santo, mientras que la cuarta luna roja será el 28 de septiembre de 2015, concordando con la fiesta de los Tabernáculos (como fue en 2014).

En fecha intermedia habrá un eclipse solar que coincidirá con el inicio del año judío, día 29 de Adarkjj (20 de marzo de 2015), lo cual es más excepcional aún.

¿Cuáles son las cosas extraordinarias que podrían suceder y están profetizadas?

Los evangélicos están esperando el Rapto de los Santos.

Está en ciernes el ataque militar contra Siria, instigado por Israel, (profetizado en Isaías, 17)

Una guerra en la que Rusia y los países árabes atacarán simultáneamente a Israel (profetizado en Ezequiel 38).

Los católicos marianos están esperando el Gran Aviso profetizado en las apariciones de Garabandal y de Medjugorje, que será una iluminación interior de las conciencias que sucederá cuando la situación mundial esté en su peor momento.

Según Alberto Villasana, un estudioso de las profecías bíblicas,

El «Día del Señor», a quien diversos profetas le aplican los adjetivos, «grande y terrible», tiene su inicio después del toque de la trompeta de la Guerra y del Rapto, con el gran terremoto, después de los signos cósmicos del sol y de la luna. El «Día de Yahveh» (Yom Kipur) es todo el conjunto de juicios por los que la humanidad será purificada antes de la Parusía (Sukkot). En el Apocalipsis, estos juicios son siete, y tienen tres niveles distintos: sellos, trompetas y copas, mezcla de fenómenos humanos y naturales.

Uno de los aspectos sobresalientes de la cercana Guerra de Ezequiel es el énfasis sobre el «Día del Señor» y su conexión con el sexto sello del Apocalipsis. La «luna roja» de Joel (Jl 3, 4) es comúnmente relacionada con la «luna roja» que se observa al inicio del sexto sello:

– Joel 3, 4: «El sol se cambiará en tinieblas y la luna en sangre, antes de la venida del Día de Yahveh, grande y terrible».

– Apocalipsis 6, 12: «Y seguí viendo. Cuando abrió el sexto sello se produjo un violento terremoto: y el sol se puso negro como un paño de crin, y la luna toda como sangre».

La luna en sangre del sexto sello, que pudiera corresponder a alguna de las lunas tétradas del 2015, abril o septiembre, se identifica sin duda alguna con la luna roja de Joel que debe «preceder» al Día del Señor, por la reacción de los seres humanos en la Tierra, en cuanto el resto de eventos del sexto sello tienen lugar:

Apocalipsis 6, 15-17: «Y los reyes de la Tierra, los magnates los tribunos, los ricos, los poderosos, y todos, esclavos ó libres, se ocultaron en las cuevas y en las peñas de los montes. Y dicen a los montes y a las peñas: ‘Caed sobre nosotros y ocultadnos de la vista del que está sentado en el trono y de la cólera del Cordero. Porque ha llegado el Gran Día de su cólera y ¿quién podrá sostenerse?».

La actitud de los seres humanos en la Tierra pone de manifiesto que ellos entienden que «el grande y terrible Día del Señor» está por comenzar. Éste es precedido por el oscurecimiento del sol, y por la luna roja «como sangre» y el terremoto descritos en Ap 6, 14: «Y el cielo fue retirado como un libro que se enrolla, y todos los montes y las islas fueron removidos de sus asientos».

Cabe resaltar que, en las Escrituras, la resurrección de los santos está siempre relacionada con terremoto, como sucedió el Viernes Santo después de la muerte de Cristo, cuando «tembló la tierra y muchos santos resucitaron». Esos fueron los santos del Antiguo Testamento. Por ello mismo, es altamente probable que el terremoto del sexto sello coincida con la «primera resurrección» de San Pablo, la de los santos del Nuevo Testamento, seguido inmediatamente del Rapto.

La explicación que los promotores del Gobierno Mundial y de la nueva «Iglesia» le darán al Rapto de los Santos, será la de «abducciones» por parte de «seres galácticos superiores», proponiendo que esas abducciones se darán porque supuestamente «estorban a la «evolución» de la Tierra y de la Iglesia. Se prepara ya gran cantidad de literatura en ese sentido.

Si la interpretación de Villasana es correcta debemos estar atentos a los acontecimientos que relacionan a Rusia y a Israel.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: