Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Testimonian que la Virgen María Vivió físicamente una Década en Puerto Rico, en 1900

Lo que vamos a contar es uno de los hechos más extraordinarios en las apariciones marianas.

Los testimonios afirman que la Santísima Virgen convivió 10 años en cuerpo y alma, en un pequeño pueblo de Puerto Rico a principios del siglo XX.

Elenita de Jesus o Nuestra Madre

No se trató de una aparición fugaz como la que tienen todos los videntes, sino de una presencia constante y física en medio de la comunidad.

Testigos directos dicen que una extraña joven apareció en el sureste de Puerto Rico por primera vez el 8 de agosto de 1899 y falleció en lo que después se llamó la Montaña Santa, el 29 de septiembre de 1909 la Fiesta de los Arcángeles.

Sería conocida como Vuestra Madre o Elenita de Jesús.

De esta joven no hay pruebas documentales de su nacimiento o de su nombre concreto, ni si es nacida en Puerto Rico, apareció de la nada.

    

APARICIÓN DE UNA JOVEN DESCONOCIDA

Apenas el huracán San Ciriaco abandonó el territorio de Puerto Rico, dejando a su paso devastación y más de tres mil seiscientos muertos, el día 8 de agosto de 1899, dos campesinos, que trataban de rescatar dos vacas varadas y a punto de ahogarse por la crecida del río, vieron una joven que parecía flotar sobre lo que ellos pensaron que era una “balsa” sobre el agua.

Se quedaron mirándola hasta que desapareció detrás de un peñasco que la ocultaba a sus ojos.

Dos días más tarde, la joven volvió a ser vista caminando y se detuvo en una casa para reprender a un hombre que maltrataba a una vaca.

“Todas las criaturas de Dios merecen respeto”, fue su enseñanza.

El joven volvió temblando a su casa, diciendo que después de decir esas palabras, la joven se había esfumado en el aire.

Algunos días después, una cuadrilla de leñadores, mientras tomaban su almuerzo, notaron que no se encontraban solos en la altura del cerro al cual habían llegado al salir el sol.

Al acercarse, vieron a una joven que les sostuvo la mirada sin decir palabra.

Reproducimos lo relatado después por ellos:

“¿Quién eres, niña?”

 “Soy tu buenaventura.”

 “¿Andas perdida?, preguntó otro de los leñadores.

La joven no pronunció palabra y cuando uno de los miembros de la cuadrilla intentó asirla se esfumó en el aire.

Los hombres la buscaron por los alrededores gritando el que creían era su nombre: ‘Buenaventura’.

Debemos al Sacerdote benedictino Padre Jaime Reyes, la historia completa de esta “vivencia” de la  Santísima Virgen en San Lorenzo, Puerto Rico.
.
Y el haber entrevistado a cientos de testigos, e hijos y nietos de testigos.
.
Los cuales con sus testimonios le permitieron redondear una historia de la cual hasta el momento de escribir él su libro, “La Santa Montaña y el Misterio de Elenita de Jesús” sólo habían quedado señales en los corazones y en la memoria de aquellos que estuvieron presentes en esos años.
.
Y que recibieron de la Madre sus consejos, enseñanzas y ayuda espiritual y material.

Pero, volvamos a la historia, según la relata el Padre Reyes:

“Pocos días después, cerca de la hora del almuerzo, A…. agarró una higüera (cantimplora), declaró un receso en las labores y se encaminó hacia una quebrada a buscar agua para todos.

Luego descendió por la ladera sur del cerro y se internó en la parte más espesa del bosque.

Un dulce canto que resonaba en todo el bosque detuvo su caminar.

El leñador miró en todas direcciones, pero no vio a nadie.

El canto produjo en su ánimo una gran paz.
.
Paso a paso se acercó al lugar donde provenía aquella voz tan sonora y cuando se encontraba cerca de la quebrada, la vio.
.
Era la misma mujercita.
.
Estaba sentada sobre una piedra, sus pies jugando con el agua.
.
A…. volvió a detenerse ya que no solamente se escuchaba la voz de la jovencita, sino las de cientos de niños cantando en el bosque según dijo él, ‘en el idioma de los curas’ [latín.]

Paralizado de asombro, miró fijamente hacia la quebrada y fue en ese momento que ella levantó la vista y lo vio parado en medio de la arboleda, higüera en mano.

Tras una breve conversación, la joven se levantó y comenzó a alejarse del lugar.

 “¡No camina! ¡Flota!

¡Es como si alguien a cada lado la estuviera cargando!” concluyó A…. al verla caminar sin que sus pies tocaran el suelo.                           

Una luminosidad que aumentaba por segundos comenzó a cubrir a la joven hasta que adquirió tal magnitud que cegó al hombre, quien instintivamente dejó caer la higüera y levantó el brazo derecho para cubrir sus ojos con el dorso de la mano.

En las dos ocasiones en que retiró la extremidad de la cara y reabrió los ojos para ver a la joven, se vio obligado a cerrar los párpados y a escudarlos nuevamente con su mano.

Cuando finalmente desapareció el resplandor y pudo abrir los ojos, fue para descubrir que se encontraba solo junto a la quebrada.

El aturdimiento se apoderó del leñador y su cuerpo, que temblaba de pies a cabeza, perdió toda la fuerza causando que cayera sentado en el suelo.

“¡María Santísima!, ¿Qué es esto?

Al pronunciar el nombre de María, escuchó una voz masculina susurrándole al oído:

“¡Coge el agua y vuelve con tus compañeros!”

La imagen de Nuestra Señora del Carmen encargada por Nuestra Madre
La imagen de Nuestra Señora del Carmen encargada por Nuestra Madre

    

LA JOVENCITA DA INDICACIONES Y BROTA UN MANANTIAL

Pasados unos días de ese encuentro, los leñadores se encontraban encaramados en escaleras aserrando las ramas altas de varios árboles cuando distinguieron a la misma joven que habían visto en la peña flotando a gran altura sobre ellos.

“Hijitos míos, ¡buenos días! ¡La paz esté con ustedes!”

Al instante, los hombres bajaron la vista sin atreverse a mirarla.

“¡Mírenme!; no teman; soy yo.”      

“Madre, ¿dónde estabas?” “¿Qué has hecho?”

“¡Perdón, Madre, perdón!,” se turnaron en decir los leñadores, que aún no se atrevían a fijar sus ojos en la joven.

“Estaba en mi casa con mi Hijo amado.”

Poco a poco, los seis hombres levantaron la mirada y al descubrir que la joven seguía a gran altura, flotando entre los ramales de un árbol cercano, la preocupación se apoderó de ellos.

 “Mamita, ¡cuidado, que te caes!”, dijeron al unísono.

 “Quiero que me hagan aquí una choza”, les dijo ella sonriendo.

Los hombres se miraron entre sí asombrados, ya que la encomienda requería una correntía en los alrededores que supliera suficiente agua para todos los trabajos que conlleva la construcción de una vivienda.

Finalmente, uno de ellos se atrevió a preguntar:

 “¿Hacer aquí mismo una choza, Madrecita?

¡En todo esto no hay agua!” 

 “Quiero aquí mi choza. No se preocupen por lo demás.”

A la mañana siguiente los hombres transportaron herramientas de construcción hasta el cerro y desyerbaron el predio de terreno seleccionado por la misteriosa visitante para construir su humilde morada.

Poco antes del mediodía la joven reapareció ante el grupo.

 “Aquí se va a hacer mi casa, que es para todos mis hijos, los primeros ustedes.”   

 “Sí, Mamita, lo sabemos; aquí se va hacer tu choza, pero el agua queda muy retirada de todo esto,” contestó uno de los hombres.

“¡Anden ahí y traigan agua!

¡Se lavan y cogen agua para beber!,” ordenó la joven.

 Mamita, ese es un sitio seco; ¡no tiene agua!; ¡son piedras secas!,” indicó Adolfo.

“¡Anden, anden a coger el agua!,” replicó la joven.      

“¡Apúrense, apúrense, que Mamita manda!,” ordenó Adolfo.

El grupo emprendió la marcha hacia un área en la zona norte de la cima, donde entre piedras de menor tamaño sobresalía un peñasco de granodiorita.
.
Para su asombro, al llegar a la formación rocosa, descubrieron que del lugar donde antes solamente había piedras amontonadas brotaba a borbotones agua fresca y cristalina.”

Hemos querido reproducir textualmente los diálogos según fueron recogidos por los testimonios de quienes los vivieron, pero en adelante, tendremos que hacer sólo un somero resumen de lo que no cabría en cientos de libros.

Imagen de Virgen del Carmen en San Lorenzo Montaña Santa
Imagen de Virgen del Carmen en San Lorenzo Montaña Santa

    

ELENITA DE JESÚS O VUESTRA MADRE

Ese fue el nombre con el que la misteriosa visitante quiso que la llamaran desde el principio.
.
Podría deberse al significado del nombre Elena, que quiere decir “luz brillante como el sol”, “claridad deslumbrante”.
.
Todos estos nombres que bien pueden aplicarse a nuestra Madre del Cielo.

El relato continúa con la construcción de la casita que la joven había pedido y que los leñadores hicieron en cuatro días, techándola con hojas de palma en dos aguas, con un balcón al frente.

“Una vez concluida la construcción de la vivienda, los hombres arribaron a la montaña con sus instrumentos habituales de trabajo para continuar las labores del aserrado suspendidas por la construcción de la choza.

La joven los estaba esperando.

De ella manaba un gran resplandor que por unos instantes dejó mudos de asombro a los leñadores.

La alegría de éstos al verla fue tanta, que todos a la vez exclamaron: “¡Mamita, Mamita, buenos días!”

 “La paz esté con ustedes, hijitos míos.”

 “Mamita, ya terminamos tu choza y nos vamos al trabajo,” anunció el jefe de la cuadrilla.

 “Vamos, a dar gracias antes de empezar las tareas. ¿O ya lo hicieron?”

 “No, no lo hemos hecho, pero lo haremos cuando empecemos,” contestó el jefe.

La joven permaneció en silencio e inmóvil ante ellos, por lo que los trabajadores, uno a uno, removieron sus pavas (sombrero campesino de paja y ala ancha que termina en flequillos) y se arrodillaron en el suelo.

 “Repitan tras de mí, mis hijitos:

¡Oh Dios!, te doy gracias por haberme cuidado durante la noche.
.
¡Oh Dios!, te doy las gracias porque cuidas mi mente para no pensar cosa mala alguna durante el día.
.
¡Oh Dios!, te doy las gracias porque mis ojos no miran ni desean nada prohibido.
.
¡Oh Dios!, te doy las gracias por mi boca; no salga de ella palabra fea.
.
¡Oh Dios!, te doy las gracias porque mi corazón no encierra nada malo para mi prójimo, que es mi hermano.”

Al concluir la oración, los hombres, aún con las cabezas inclinadas, hicieron la señal de la cruz.

“¡Anden al trabajo, mis hijitos!”

Ese día lo dedicaron al corte de madera, bejucos de yaguas y palmas.

Al llegar la tarde regresaron a la choza a reunirse con quien ya todos llamaban ‘Mamita’ para dar las gracias por las tareas terminadas.

Luego partieron rumbo a sus hogares.

En ruta a San Salvador se detuvieron en las casas a lo largo del camino para dar aviso de que:

“Mamita está en su choza para impartir la doctrina cristiana a todos.”

Casa de Nuestra Madre
Casa de Nuestra Madre

    

COMIENZA LA LABOR DE ELENITA

De esa forma comenzaron a subir peregrinos al Cerro Las Peñas, algunos junto a sus familiares a ver a Mamita y a escuchar sus prédicas.

Así dio comienzo lo que A…. describió como:

“Hacer reuniones en un sitio santo, porque desde el primer día en que Ella apareció como una niña, fue toda esa montaña bendita.”

Tal vez deberíamos interrumpir el relato para describir cómo era la vida en el campesinado portorriqueño.

El alcohol, la violencia, los vicios carnales, la falta de respeto a la mujer, el descuido de los niños, todo oscurecía la vida de los pobres sanlorenceños.

La llegada de Elenita de Jesús fue como un resplandor de sol en un túnel oscuro.

El Padre Reyes lo relata así:

La noticia de la llegada de “Mamita” a tierra sanlorenceña corrió como la pólvora por toda la zona cafetalera del sureste de la isla.
.
Y poco después de erigida su vivienda, decenas de campesinos de lugares aledaños y otros que atravesaban grandes distancias para llegar a la cima del monte a escucharla predicar desde el balcón de su humilde casita de madera con techo de yaguas, llenaban La Santa Montaña.

Justo antes de dirigirse a los presentes, cuyo número muchas veces rebasaba el centenar, por orden de Nuestra Madre se colocaba en el balcón de la casita un cuadro de Nuestra Señora del Monte Carmelo.
.
Y a manera de bandera, un paño azul con estrellas doradas flameantes, en extremo similar al color y a los adornos de la túnica de Nuestra Señora de Guadalupe”.

       

PERO, ¿QUIÉN ERA LA MISTERIOSA “ELENITA DE JESÚS”?

Según fue transcurriendo el tiempo, Nuestra Madre les fue revelando su identidad a sus hijos puertorriqueños.

En las ocasiones en que se le preguntaba quién era, afirmaba que:

Fui testigo de la muerte de Jesús”.
.
“Soy la Madre de todos los hombres”.
.
“Soy la Señora de todos los pueblos”.
.
“Soy la que sufrió mucho cuando Jesús murió en la Cruz” y
.
“Soy la Reina del cielo y de la Tierra.”

La primera vez que Nuestra Madre se manifestó como Nuestra Señora del Carmen

fue cuando suspendió una de sus prédicas en La Santa Montaña para decirle a un oyente que había comentado: “

Elenita parece una holandesita cuando predica,” que la mirara fijamente a la cara para determinar su verdadera identidad.

Al hacerlo, el hombre cayó de rodillas y la identificó delante de todos como la Virgen del Carmen, insistiendo que había visto su corona y el resplandor que salía de ella.
.
A partir del momento en que se denominó “Madre Redentora”, comenzó a usar un gorrito con una “M” y una “R”.

Estatuas de Montaña Santa en San Lorenzo
Estatuas de Montaña Santa en San Lorenzo

       

LAS ENSEÑANZAS Y LA PREDICACIÓN

Las prédicas, que Elenita realizaba los miércoles y los viernes a las seis de la tarde, eran anunciadas haciendo sonar una caparazón de caracol o un cuerno de buey, cuyo sonido ya reconocían los trabajadores que regresaban de sus labores.

La oratoria de Elenita de Jesús, realizada desde el balcón de su casita, estaba destinada a enseñar, en un lenguaje simple y con expresiones autóctonas que los campesinos entendían perfectamente.

Ella anunciaba el Evangelio de forma tan clara y explicaba tan iluminadamente cómo debía ser aplicada cada enseñanza de Su Hijo en la vida diaria, que poco a poco, la vida de los sanlorenceños fue cambiando.

“…enfatizaba la importancia de dedicar los hijos a Dios, de orar – inclusive en cualquier lugar y posición, primero a Dios, luego a la Virgen María y a los santos.
.
Del rezo constante del Rosario, de no pecar, de ayudarse los unos a los otros, de dar al necesitado, de tratarse como hermanos y de que la familia se reuniese para comer, manteniéndose así unida.
.
Muchas veces repasaba ante la muchedumbre los principios del catecismo para preparar a los que aún no habían recibido los sacramentos.”

Según cuenta el padre Reyes, fueron innumerables las romerías que Elenita encabezaba para llevar a “sus hijitos” a las iglesias del lugar, a recibir los sacramentos, del Bautismo a los niños y del Matrimonio a los que vivían amancebados.

Generalmente, los sacerdotes recibían de buen grado las peticiones de Elenita para otorgar los sacramentos.

Siempre en el relato del Padre Reyes:

“La granja  

Nuestra Madre estableció un consorcio caritativo autosustentable en la cima del Cerro Las Peñas, al que ya todos los habitantes de San Lorenzo y pueblos aledaños se referían como ‘La Santa Montaña.’

Allí no solamente predicaba, sino que realizaba milagros, se encargaba de la alfabetización de los niños, ofrecía ayuda a los necesitados y enseñaba a sus discípulos a desafiar el sistema económico colonial al que estaban sujetos mediante la unión de esfuerzos y la venta de artesanías, en su mayoría cestas. “

Elenita tenía un círculo de allegados a los que llamaba “sus discípulos”, que eran los que organizaban la disposición de la enorme cantidad de tareas que ella enseñó.

Tareas de costura, de cocina y de limpieza, el cuidado y alimentación de los animales, la siembra de alimentos, la confección de cestas y hamacas, el lavado de ropa, el talado de árboles, construcción y mantenimiento de las estructuras, así como de la vigilancia en la granja sanlorenceña eran realizadas por los discípulos que residían en La Santa Montaña.

Elenita recorría los alrededores, llevando siempre su presencia luminosa y cariñosa a todos los que la veían, en lo que su gente llamaba “las Misiones”.

No descansaba, salvo en los días en que desaparecía de la vista de todos.

La Madre les había avisado que los días de Fiestas litúrgicas Ella debía regresar al cielo, pero los campesinos llamaban a esas ausencias “días de encierro”.

Era en esos días en que su cabaña parecía dejar ver un gran resplandor interno, una luz que salía de ella.

Los guardianes, no dejaban acercar a nadie por esos días.

Las únicas personas que podían entrar en la choza de Elenita, eran ”las Niñas de Nuestra Madre,” quienes también pertenecían al círculo íntimo de Mamita.
.
Estas niñas, entre los seis y los 20 años de edad y que procedían de pueblos aledaños, se quedaban en la montaña por espacio de dos, tres o cuatro semanas a la vez.
.
Mientras permanecieron a su lado, Nuestra Madre les enseñaba catecismo, oraciones, costura y otras labores del hogar, modales, buenos hábitos, a ser buenas hijas y esposas, el trato hacia las demás personas, a no dejarse abusar, a leer y escribir y los conceptos básicos de la aritmética.” 

Como Elenita recibía visitas de gente importante, sacerdotes y hacendados, sus discípulos construyeron a unos tres metros de su cabaña una capilla y junto a esta una pequeña casita, donde colocaron sillones para la comodidad de los visitantes.

También construyeron otra habitación para las labores de costura.

Santuario Diocesano del Manantial de la Virgen del Carmen en Montaña Santa
Santuario Diocesano del Manantial de la Virgen del Carmen en Montaña Santa

       

LAS MISIONES, LOS MILAGROS

Los testimonios se multiplicaban:

“Nuestra Madre predicaba por cuatro horas o más en los lugares que visitaba y su presencia siempre infundía respeto y temor a Dios.

Cada vez era mayor la cantidad de personas que acudía a recibir instrucción sobre la palabra de Dios, a ser preparada para recibir los sacramentos o a ser curada de males.

Bastaba que alguna persona dijera que estaba enfermo o que sentía dolor en alguna parte del cuerpo para que Mamita le impusiera las manos sobre la parte afectada y fuese sanado de inmediato.”

Durante los diez años que vivió “en suelo borincano”, Elenita “dio muestras de su poder sobre el movimiento, el tiempo, los elementos, la naturaleza, la enfermedad, el sol, el sonido, la materia, la gravedad y la malignidad en presencia de sus discípulos, sacerdotes y las muchedumbres que asistían a sus prédicas”.

Los prodigios de “Nuestra Madre” asombraban a todos.
.
Multiplicaba alimentos, se trasmutaba en una paloma, aparecía y desaparecía, “detuvo el movimiento del sol, separó las aguas de los ríos crecidos para poder pasar de una ribera a la otra, levitó en un sinnúmero de ocasiones y ejerció control sobre la fauna”.

Las ranas y los pájaros callaban cuando ella predicaba, si alguien venía a atacarla galopando, porque hubo gente poderosa que se sintió molesta por sus prédicas, los caballos se arrodillaban frente a ella, etc.

En una ocasión le dispararon y ella levantó su Escapulario y las balas cayeron en su falda.

En otra ocasión, bastó que Ella entrara en un Templo, para que se encendieran todas las luces y comenzara a tañer la campana.

Otra de las aficiones de Elenita era la música.

Le encantaba cantar himnos y enseñó a muchos a cantarlos.

Regalaba instrumentos y los enseñaba a usar.

Su voz era escuchada desde lejos.

Los relatos de los que, ancianos en el momento de relatarlo al Padre Reyes, eran niños cuando la vieron, recordaban que Elenita siempre llevaba colgado un Crucifijo, que daba a besar “Para bien y salvación”.

La vieron usando tres hábitos: uno negro en la Cuaresma, uno marrón como el del Carmen, con una cuerda en la cintura y un gran rosario colgando.

También vestía a veces un hábito blanco y llegó a usar uno rojo.

Es imposible aquí relatar todos los prodigios que realizó Elenita de Jesús durante los años que convivió con el pueblo de Santa Montaña, todo el amor que regaló a esa gente de corazón sencillo y de fe profunda, nos limitaremos entonces, a relatar lo que ella denominó “el cambio”, que fue cuando desapareció definitivamente.

Reyes hace un resumen de los dones que exhibió esta mujer,

  • Aparecía y desaparecía instantáneamente
  • Podía convertirse en una paloma
  • Profetizaba sucesos que iban a suceder
  • Podía leer la mente de la gente
  • Conocía los nombres de las personas antes que se identificarán
  • Sanaba a los enfermos
  • Multiplicaba los alimentos
  • Los animales le obedecían
  • Tenía poder sobre el agua, el sol, el fuego, el aire y otros elementos naturales
  • Tenía la capacidad de expulsar demonios
  • Solamente por su presencia era capaz de convertir ateos
  • Y evangelizaba y catequiza va sin descanso
Frasco con la sangre de Nuestra Madre
Frasco con la sangre de Nuestra Madre

    

“EL CAMBIO”

Nuestra Madre sabía que su presencia era bien conocida en todos los alrededores, por lo que tenía bien claro que para desaparecer, debía morir, puesto que de otra manera, sus discípulos y su pueblo amado serían acusados criminalmente por su ausencia.

Ella fue preparando a todos para ese momento, dando instrucciones de lo que debían hacer en cada caso.

Siempre del libro del padre Reyes extraemos el siguiente relato:

“Dos o tres años antes de partir, Nuestra Madre comenzó a suplicarle a sus discípulos que rogaran a Papito Dios (el nombre con el que se refería a Jesús,) para que le permitiera derramar su sangre en La Santa Montaña “para el perdón de todos los pecadores, ya que esto será una bendición especial para Puerto Rico.”

Durante el año y medio previo a su partida, Nuestra Madre comenzó a preparar a sus discípulos más allegados para que pudieran enfrentar con serenidad el momento de la despedida final.

Al avisarles que no la verían por un tiempo largo, todos creyeron que sería otro de “sus encierros”.

Pero sería el alejamiento final.

Este encierro duró 40 días y sólo la vio una de sus niñas, Francisca, que la acompañaba siempre y a la que le dio instrucciones precisas.

Alrededor del 22 de septiembre del año 1909, Nuestra Madre le indicó a Francisca lo que debía hacer con la sangre que derramaría, así como donde colocar su cuerpo y los candelabros para el velorio, que debía durar tres días.

Mientras tanto, la ‘desaparición’ de Nuestra Madre llegó a oídos de las autoridades y dos agentes se apersonaron a verificar que ella no hubiera sufrido ningún percance.

Al no verla, amenazaron a todos con la cárcel si no aparecía Elenita, cosa que ocurrió.

Ella saludó a los agentes y les indicó que se encontraba perfectamente.

Cuando se retiraron, la Madre volvió a decirles:

 “Ya les había dicho que si lo hago de esa forma, todos mis hijitos amados pararían en la cárcel.”

 Inmediatamente después, les dijo:

“Quiero estar sola durante los próximos tres días para prepararme.
.
A los tres días vayan [a la choza] y se fijan debajo de mi cuarto.
.
Van a ver caer sangre por las rendijas que hay entre las tablas del suelo.
.
Esa sangre será la mía, que la voy a derramar para morir.
.
Entonces vayan a abrir mi cuarto.
.
Ya no estaré aquí, pero no digan que he muerto, sino que di mi cambio.
.
Me echan en la caja como me encuentren, con todo y rosario.
.
Yo estaré preparada.
.
Luego me llevan a enterrar al cementerio de San Lorenzo.”

Al amanecer del miércoles, 29 de septiembre, día en que se celebra la festividad de San Miguel Arcángel, el sanlorenceño José González, escuchó la voz de Nuestra Madre, por lo que de inmediato cayó de rodillas, rostro al suelo.

“Ya he dado el cambio, hijito, pero estaré con ustedes hasta el último día y los recibiré gloriosamente en el cielo.”

Al levantar la vista, González se percató de que Nuestra Madre se había ido.

De inmediato dio aviso de lo sucedido a los demás discípulos, por lo que todos, presurosos, se dirigieron a la choza de Mamita.

Al ver que salía sangre por entre las rendijas del piso de la casita formando un charco debajo de la estructura, todos recordaron las palabras que ésta pronunció en varias ocasiones:

“¡Dichoso Puerto Rico si derramo aquí mi sangre!”

Al descubrir la sangre debajo de la choza, los discípulos interpretaron que eso era un permiso para entrar a la vivienda.

Allí encontraron el cuerpo de Nuestra Madre tendido en el suelo de su habitación y notaron que el mismo ya estaba amortajado con un bálsamo que describieron “como lila.” 

Según las instrucciones de la  Santísima Virgen, el grupo de niñas recogió su sangre en unos paños blancos que fueron colocados dentro de varios frascos de cristal, después enterrados cerca de su choza.

El juez, una vez notificado, determinó de forma preliminar que el cambio de Nuestra Madre no había sido causado por mano maliciosa y sentenció que: “el cuerpo de la Madre Elenita ahora pertenece a los ángeles.”

Certificado de defunción de Nuestra Madre, expedido en 1909
Certificado de defunción de Nuestra Madre, expedido en 1909

    

 EL “ENTIERRO”: ¿UN FÉRETRO VACÍO?

El cuerpo de la Madre, envuelto en una sábana por las niñas y colocado en un ataúd, comenzó su periplo hacia el cementerio de San Lorenzo.

A medida que caminaban, se iba reuniendo gente, que testigos calcularon en “unas 20.000 almas”.

Al entrar a la iglesia, los discípulos que iban cargando el ataúd le aseguraron al sacerdote que según avanzaban hacia San Lorenzo y conforme al paso de las horas, el peso del féretro comenzó a disminuir y que al llegar al pueblo daba la sensación de que estaba vacío.

Una vez enterrada la caja que decía “contener” a Nuestra Madre, y cansados y hambrientos después de una peregrinación que había durado doce horas, los sanlorenceños se enfrentaron a la terrible realidad de que “Mamita” ya no estaba con ellos.

A una sugerencia de alguien, se encaminaron a la Santa Peña, caminando presurosos por la ladera norte de la montaña y cuando llegaron a la roca de granodiorita, sus pasos se detuvieron en seco.

De pie, junto al inmenso peñasco, toda rodeada de luz, estaba esperándolos sonriente su buenaventura.

Niñas Aida Rivera, y Migdaly Cintrón vieron y conversaron con la Virgen María en la Santa Montaña en 1982
Niñas Aida Rivera, y Migdaly Cintrón vieron y conversaron con la Virgen María en la Santa Montaña en 1982

  

RELIQUIAS Y APARICIONES

No existe un cuerpo de ella.

La reliquia más preciada que se tiene es su sangre, que fue conservada en frascos, que recién reaparecieron en 1985.

Se hizo un estudio de ADN en un laboratorio y el resultado es que la sangre pertenece a una mujer muy antigua, que no pertenece a la época contemporánea.

La sangre además no se había coagulado ni cambiado de color, a pesar de tener décadas.

Todo esto está expuesto en declaraciones juradas.

También hay testimonios que personas que hacían oraciones de liberación ante un endemoniado, comprobaron que la presencia de tierra con sangre de Elenita repelía al demonio.

Pero también hay otras comprobaciones.

Como por ejemplo que monseñor Hernández Rivera pidió públicamente que Dios le enviara señales para discernir la identidad de Vuestra Madre.

Y tres revelaciones privadas que le llegaron dijeron que se trató de la Santísima Virgen.

Una de estas revelaciones privadas estaba escrita en francés, a pesar que la receptora del mensaje no conocía el idioma.

También una vidente estadounidense llamada Cindy Cain, conocida como “la Flor Escondida del Inmaculado Corazón de María”, dijo ser receptora de mensajes de Jesús y la Virgen que afirman que vuestra madre era la Santísima Virgen.

Con los años, hubo testimonios de que la Santísima Virgen seguía apareciéndose.
.
En el año 1982, o sea, 73 años después del “cambio” de Elenita de Jesús, dos niñas de 7 y 8 años la vieron y escucharon, al mismo tiempo que una de ellas llegó a levitar a dos metros y medio de altura.
.
A una de ellas, la  Santísima Virgen le regaló un rosario, entrelazándolo entre los dedos de la niña.

El mensaje que dio fue:

“Dios está muy cerca de la Tierra y nos encontramos en la última etapa de lo que ha de acontecer.”

Las peregrinaciones continuaron y allí es donde entró en la historia el Padre Jaime Reyes, nombrado investigador de los fenómenos por el obispo y que finalmente terminó siendo el Rector del Santuario levantado allí.

Al santuario acudieron varias videntes marianas de fama internacional junto a sus respectivos consejeros espirituales, una de ellas fue Marija Pavlovik (una de las de Medjugorje.)

Esta última dijo en público durante su visita en 1992:
.
“No sé por qué los puertorriqueños viajan a Medjugorje, ya que tienen a la Gospa (la Virgen) aquí en La Santa Montaña”.

    

LA EXHUMACIÓN

Juan M. Pedró, el sepulturero sanlorenceño por décadas indicó a una periodista en 2005 que en el año 1991 se le había sido encomendado abrir el panteón donde había sido “enterrada” Elenita en el antiguo cementerio de San Lorenzo y remover el ataúd donde en 1909 se colocó el cuerpo de Nuestra Madre.

A mediodía del Miércoles Santo de ese año y al recibir la orden de abrir la tumba y sacar la caja, descubrió que el ataúd estaba vacío.

“Eso es algo muy extraño, dijo, porque siempre hay restos, huesos, en pedazos o en polvo”.
.
Confesó haberse quedado cerca, y oyó decir a los testigos de la exhumación que esperaban al menos encontrar una mantilla o un rosario, pero allí no había nada; la caja estaba llena de aire.

   

EL INFORME FINAL

Lamentablemente, presiones políticas resultaron en decidir que la persona llamada “Elenita”, que había vivido en San Lorenzo entre los años 1899 y 1909 tenía por apellido el de “Huge”.

Y la iglesia Católica hasta la fecha no se ha expedido sobre el caso a pesar de los testimonios recogidos por el padre Reyes.

Pero eso no convence a muchos vecinos de San Lorenzo y Santa Montaña, que saben que sí estuvo la Santa Madre de Dios viviendo diez años entre sus abuelos.
.
Y que los curó física y espiritualmente, les enseñó a vivir el Evangelio, les enseñó el Amor de Dios y les regaló su presencia luminosa, llena de maternal bondad.

Y nosotros, creyentes de hoy, miramos con santa envidia el regalo dado por nuestra amada Madre, María Santísima a Puerto Rico, y nos viene a la memoria el Salmo147, 20:

“no hizo lo mismo con otras naciones”.

Ave María Purísima, Sin pecado concebida.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Religion e ideologías Virgen María

Signos de Apertura del Obispo hacia la APARICIÓN ‘DESAPROBADA’ de la Virgen del Rosario de Pozo en Puerto Rico…

Noticia de Interés

 

Lo que está sucediendo con la Virgen del Rosario del Pozo en Sábana Grande, Puerto Rico, nos da una vez más la razón de que las decisiones de los obispos sobre las apariciones pueden cambiar, que no hay nada absolutamente rígido, y que también intervienen elementos políticos y no sólo técnicos en los juicios.

virgen del pozo de sabana grande

Este 22 de mayo, por primera vez en 6 décadas un obispo irá a celebrar misa en Sábana Grande, asociándose con el evento de los 63 años de la aparición de la Virgen del Pozo a tres niños. La misa está programada para el 22 de mayo de 2016 en la plaza pública de Sabana Grande.  

Esto es notoriamente una apertura y un acercamiento del obispo de Mayagüez, Álvaro Corrado del Río, y  la organización de la Virgen del Rosario del Pozo de Sabana Grande. Los signos muestran que recorre los pasos que varias otras apariciones han recorrido, en algunos casos pasando de una brutal persecución por obispos anteriores hasta la aprobación por otro obispo décadas más adelante, como sucedió recientemente con las apariciones de Lipa.

La disputa entre las autoridades de la iglesia católica y los devotos comenzó con la alegada ausencia de pruebas sobre la sobrenaturalidad de la aparición, caldeada por declaraciones y luego emprendimientos de la Misión del Pozo.

La Conferencia Episcopal Puertorriqueña emitió un enunciado de prensa del 1 de noviembre de 1997 en el que afirmaba lo siguiente:

“Es bueno indicar que en tres ocasiones, después de minuciosos estudios de distintas comisiones y grupos, la Iglesia declaró que no encontraba suficiente evidencia para declarar que allí había ocurrido algo sobrenatural. Por tanto, no se puede permitir esa advocación ni que se le dé culto a una imagen, por la relación que tiene con una aparición que no ha sido reconocida. Continuar una devoción contra la voluntad de la Iglesia es ir en contra de la unidad de sus enseñanzas y el espíritu de fe y caridad, lo cual tiene como resultado estár fuera de la comunión eclesial”.

Virgen del Pozo de pie

La devoción, sin embargo, nunca cesó y ahora esta misa del Obispo debe considerarse como un paso en el acercamiento, porque el Obispo hace un guiño a los devotos de la Virgen del Pozo yendo a su casa a pesar de la declaración de 1997.

Sin embargo no debe pensarse que ya se acabó la interdicción, sino que es parte de un proceso, porque como advirtió el Obispo Corrada, su medida es a petición de los devotos de celebrar la misa «para continuar el diálogo que les propuse en mi carta de septiembre de 2014». Y aclaró: «Voy a Sabana Grande como obispo de esta diócesis, respondiendo a mi deber pastoral para cuidar de un grupo de fieles católicos que solicitan la santa misa; no para celebrar su aniversario.»

También la carta recuerda a los fieles que no ha habido ningún cambio en la postura de la Iglesia respecto a la asociación y su misión y que el decreto de 1987 de disolución de la asociación se mantiene en vigor. El obispo también recordó a los sacerdotes diocesanos y religiosos las órdenes de no participar en actividades relacionadas con la aparición y que cualquier sacerdote que celebre misa será suspendido automáticamente del ministerio.

fiesta de la virgen del pozo fondo

Para quienes no conocen esta aparición, el sitio de la Virgen del Pozo hace el siguiente resumen histórico:

En el año 1953, la Santísima Virgen se les apareció a tres humildes niños en el Barrio Rincón de Sabana Grande, en Puerto Rico. Los niños Juan Ángel Collado, de ocho años de edad, y las hermanas Ramonita e Isidra Belén, de nueve y siete años, estudiaban en la pequeña escuela rural Lola Rodríguez de Tió, cerca del lugar en donde se dio el trascendental acontecimiento.

En aquel tiempo, no había sistema de agua potable en la pequeña población, por lo que debían buscar agua en un manantial natural (que ellos llamaban pozo) cercano a la escuela, para su consumo durante el almuerzo.

El 23 de abril de 1953 a las once de la mañana, doña Josefa, la maestra, tocó la campana y los estudiantes salieron al patio para almorzar. La encargada del comedor escolar mandó al niño Juan Ángel Collado y a un compañero de clases, de nueve años, a buscar el agua.

Se internaron en el cañaveral y llegaron al pozo que quedaba a los pies de un árbol de mango. Llevaban un cubo hecho de una lata grande, para cargar el agua y una lata pequeña, para sacar el agua del manantial. El compañero de Juan se adelantó a servir el agua y, repentinamente, algo sorprendente lo asustó y comenzó a llamarlo. El agua que vaciaba en la lata grande se había llenado de muchos colores, como si un arcoiris se derramara de la latita al cubo. Al salir corriendo dejó caer la lata y el agua se derramó, dejando todos aquellos colores sobre la tierra.

El niño Juan no pudo salir corriendo, pues todo su cuerpo estaba paralizado. Se hizo entonces un silencio tan profundo que él pensó que se había quedado sordo; pero al levantar su mirada hacia la lomita, contempló a la joven más hermosa que había visto en su vida, quien lo miró intensamente a los ojos, dándole una paz inmensa. El niño sintió como si estuviera entrando en otro mundo, donde no existía el tiempo.

La joven vestía túnica blanca, manto azul, correa, sandalias y traía un broche marrón, un rosario entre sus manos y, sobre su cabeza, una corona de siete estrellas. Le sorprendió ver que la joven se mantenía suspendida en el aire, sobre una nubecita blanca, aunque era tan sólida y palpable como cualquier persona. No sabe cuánto tiempo permaneció ante aquella presencia. De momento, la joven desapareció; Juan salió corriendo hacia la escuela y no se atrevió a contar lo que había visto.

Al otro día, a las once de la mañana, tuvo un deseo inmenso de volver al pocito donde había visto a aquella joven. Invitó a varios compañeritos de clase y sólo le acompañaron las hermanas Isidra y Ramonita Belén. Cuando llegaron al pozo, ocurrió exactamente lo mismo que el día anterior: un silencio profundo, una paz inmensa y allí, de nuevo, estaba aquella joven tan hermosa, con su corona de siete estrellas y su rosario entre sus manos.

El día 25 de abril era sábado y, aun cuando no había clases, de una manera inexplicable los tres niños regresaron al pozo, guiados por un deseo muy grande de volver a ver a aquella joven suspendida en el aire, que tanta paz les daba. A las once de la mañana, se repitió lo mismo que los dos días anteriores; pero esta vez, la hermosa joven comenzó a descender, se posó sobre la tierra y se acercó a los niños y, con la voz más dulce que habían escuchado, les dijo: “NO TENGAN MIEDO, SOY LA VIRGEN DEL ROSARIO”.

Identificada como la Virgen del Rosario, la Santísima Virgen continuó su visita a ese humilde rincón, por 33 días, desde el 23 de abril hasta el 25 de mayo. A partir del quinto día, se les prohibió a los niños acercarse al pocito; entonces, la Santísima Virgen comenzó a caminar del pocito a la escuelita. Ahí, Ella actuó como una formadora, pues su principal propósito era dejar la enseñanza para la formación de una Nueva Estirpe. Durante los días de la aparición, miles de personas se congregaron en aquella colina, siendo testigos de las manifestaciones de Nuestra Madre Santísima.

Muchos milagros y curaciones sucedieron en aquella época, como lo testifican los titulares de los periódicos de esos días, y siguen sucediendo hasta la actualidad, siendo fruto de la fe del pueblo en la presencia de la Virgen del Rosario del Pozo, todos ellos con el propósito de dar testimonio de su presencia sobrenatural. Sin embargo, lo más importante y el verdadero propósito de su visita es el mensaje que Ella nos trajo y que se resume en la formación de una Nueva Estirpe de cristianos verdaderos, comprometidos a poner a Dios como prioridad en sus vidas.

Fuentes:

Categories
Catolicismo Disensos Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El cuestionado arzobispo de Puerto Rico sale airoso de las denuncias del delegado del Vaticano

El Arzobispo es un viejo amigo del Papa Francisco.

 

Recientemente en abril y mayo nos hicimos eco de las presiones para que el Arzobispo de Puerto Rico, Roberto González Nieves, renunciara, y que procedían tanto de fuentes internas como del Vaticano, ver aquí y aquí. Pero también decíamos que un nutrido grupo de fieles se había movilizado para mostrarle solidaridad y defenderle, y además el arzobispo tiene una vieja amistad con el Papa Francisco. Ahora todo se resolvió en su favor.

 

 

El Delegado Apostólico insistía en pedir a Roma su remoción. Pero ahora se anuncia la partida del Delegado Apostólico Josef Wesolowski, quien será sustituido temporalmente por el padre Richard Allen Gyhra.

Tras años de denuncias en su contra por supuesta mala gestión, el arzobispo de San Juan de Puerto Rico, Roberto González Nieves, no sólo fue exonerado de toda culpa y quedó limpio su nombre. Ahora su principal y más insistente acusador, el delegado apostólico Josef Wesolowski, fue cesado de su puesto de manera imprevista. La pulseada duró años, perofinalmente se impuso la cordura.

La noticia fue informada a todos los obispos puertorriqueños este miércoles 21 de agosto con una breve carta fechada en Santo Domingo, que lleva la sigla de protocolo N.2706/PR y está firmada por las iniciales «RA».

«La Delegación Apostólica saluda atentamente a los excelentísimos señores obispos de Puerto Rico y tiene el deber de informar que su excelencia monseñor Josef Wesolowski, Nuncio Apostólico, ha terminado definitivamente sus funciones a partir de hoy miércoles 21 de agosto de 2013. Hasta la llegada del nuevo jefe de misión, permanecerá como encargado de negocios el Revdo. Padre Richard Allen Gyhra», indicó el texto.

La firma corresponde al propio Allen, quien tuvo la tarea de comunicar el cambio de su ex jefe. No hubo despedidas oficiales ni discursos de adiós para el diplomático polaco, cuyo próximo destino es una incógnita. La Santa Sede no informó sobre sus nuevas funciones, si es que las tendrá.

Además de dejar su cargo como delegado en territorio puertorriqueño, Wesolowski también abandonó la nunciatura apostólica en la vecina República Dominicana. Tradicionalmente ambos puestos los cubre una misma persona. Al ser territorio libre asociado de los Estados Unidos, Puerto Rico no puede contar con un representante vaticano del nivel de un nuncio. Las funciones las realiza un delegado.

La salida de Dominicana también se mantuvo reservada, como lo reportó el diario El Día en una breve noticia en la cual sostuvo que el traslado «sólo se comunicó a un reducido círculo de personas». Luego agregó «que se trata de un cambio rutinario debido al tiempo que tiene Wesolowski en la representación diplomática».

Pero los hechos indican que el movimiento fue todo menos rutinario. El nuncio había llegado a Centroamérica en 2008 por designación de Benedicto XVI. Casi desde el principio entró en conflicto con el arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves.

Poco tiempo después comenzó a enviar reportes confidenciales sobre el actuar del prelado a diversos organismos del Vaticano. Los papeles llegaron hasta las congregaciones para los Obispos, para el Clero y para la Doctrina de la Fe. Las acusaciones incluían supuesto encubrimiento a sacerdotes pedófilos, extralimitación de sus funciones, mala gestión económica y venta de colegios católicos sin permiso.

La Santa Sede investigó cada uno de los puntos y no encontró pruebas que sustentasen las denuncias. Aún así el nuncio continuó enviando sus informes a Roma. En varios de ellos pidió abiertamente la remoción de González Nieves e incluso logró la puesta en marcha de una visita apostólica (auditoría).

Por más de 19 meses (inició en octubre de 2011) el responsable de la investigación, el arzobispo ecuatoriano de Guayaquil Antonio Arregui Yarza, buscó las pruebas de los supuestos ilícitos. Nunca las encontró. Finalmente Roma debió cejar en su intento por destituir al pastor de San Juan.

A final de cuentas todo se basó en una disputa política. Para algunos González Nieves es un “independentista”, casi un secesionista, por tratar de mantener las raíces culturales de su pueblo que, huelga decir, son profundamente católicas. Algo que molestó particularmente a algunos líderes políticos y, por lo visto, también al nuncio Wesolowski cuya posición se complicó con la llegada al pontificado del Papa Francisco, un buen amigo del arzobispo puertorriqueño.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Políticos Procesos electorales Signos Globales de estos Tiempos

El crimen organizado ocupa el lugar del estado en varias zonas latinoamericanas: el caso del Caribe

Sin embargo no tiene la legitimidad del estado.

 

Cuando hay un vacío de poder alguien lo ocupa, y las pandillas criminales obtienen sus ganancias ofreciendo a las regiones donde operan ciertos beneficios que un estado débil no ofrece, como empleos, seguridad callejera, servicios sociales básicos. La ventaja de las pandillas es su monopolio de la violencia, que les ha llevado a suplir a ONG’s y a las iglesias en esa tarea. Sin embargo no pueden representar al estado porque subvierten el orden establecido con maniobras ilícitas, por lo cual se enfrentan globalmente con él. Y así hemos visto que la Iglesia Católica está operando en países como Honduras y El Salvador a un nivel político para mediar entre el estado y las pandillas, y entre ellas.

 

pandillas

 

En los países del Caribe, como República Dominicana y Puerto Rico, los grupos criminales han establecido alianzas claras con los partidos políticos y otros sectores del Estado. Al hacer esto, posiblemente están beneficiando a ciertas comunidades marginadas que el Estado ha demostrado ser incapaz de servir adecuadamente.

Pero en la medida que el estado (la legalidad) quiera recuperar las periferias que ha perdido, necesariamente se tendrá que enfrentar violentamente con las pandillas, y de ahí los conflictos que invariablemente vemos.

En este artículo pretendemos entender como es que que se relacionan las pandillas en las sociedades y con los políticos y que funciones cumplen.

UN PODER PARALELO QUE SE SOLAPA CON EL DE LOS POLÍTICOS

¿Bueno o malo? Cuando los legisladores y el público general realmente prestan atención al debate sobre los efectos sociales del crimen, las realidades complejas tienden a reducirse a esta dicotomía.

Esta dicotomía es la razón por la cual las políticas gubernamentales a menudo conllevan medidas simplistas de represión en comunidades plagadas de drogas. Esa estrategia choca con la realidad vivida por las personas más afectadas por la violencia criminal: las poblaciones pobres y desprovistas de derechos, que viven en barrios marginales.

El problema con esta dicotomía es que oculta cualquier comprensión significativa de un fenómeno complicado.

El crimen organizado se ha integrado en algunas sociedades latinoamericanas y caribeñas hasta el punto de convertirse en un poder paralelo, con intereses que se solapan con los de los políticos, los burócratas y la fuerza pública. La confluencia de todos estos factores desafía cualquier respuesta simple y convencional.

ACTIVIDADES CRIMINALES CON ACENTO POLÍTICO Y SOCIAL

Esa es la realidad perversa que muchos puertorriqueños y dominicanos están experimentando hoy en día. Los grupos criminales organizados han ido transformando ambas sociedades, creando órdenes violentos, aunque fuertemente políticos y sociales, sobre la base de un equilibrio precario de actividades ilícitas como el narcotráfico.

¿El triunfo del mal? Sí y no. En ambos países, las tasas de homicidios se han duplicado en los últimos siete años. No obstante, pese al impacto negativo de este aumento en la inseguridad, estos mismos grupos criminales proveen oportunidades y recursos, empleo ocasional y protección a aquellas personas que viven en los barrios más afectados. Eso es algo que el Estado no ha sido capaz de hacer y que los funcionarios electos no pueden, o no quieren, lograr durante su mandato de cuatro años en el cargo.

SE CONVIERTEN EN UN ORDEN POLÍTICO Y SOCIAL ALTERNATIVO

El tipo de crimen que ha penetrado estas -y otras- sociedades del Caribe se comporta de manera muy diferente a la delincuencia común. Al igual que las plantas que son «heliotropos» y siempre buscan la luz del sol, vamos a llamar a este comportamiento criminal «estadotropo». Con esto nos referimos a las organizaciones criminales que se mueven hacia el estado. Los estadotropos con poder e influencia ofrecen beneficios a los funcionarios públicos con el fin de ganar su lealtad y protección.

Los criminales estadotropos prefieren un escenario en el cual se beneficien tanto los funcionarios de alto como de bajo nivel de las actividades criminales. A su vez, esto pone al Estado en la posición insostenible de hacer cumplir la ley, al tiempo que sirve como un instrumento de explotación por parte de las fuerzas criminales.

Estadotropismo es un término útil para describir las condiciones en las democracias latinoamericanas y caribeñas, pero se manifiesta de diferentes maneras. A veces, el propio Estado se convierte en patrocinador de órdenes políticos y sociales alternativos, mediante la transferencia explícita de poder a los actores no estatales. Este es el caso de Jamaica y Haití, donde los grupos criminales (pandillas, «yardies» -pandillero jamaiquino- y fuerzas paramilitares) han pasado a formar parte del sistema político. Estas organizaciones criminales han establecido alianzas claras con miembros de los partidos políticos y sectores estatales, que a su vez transfieren prestaciones sociales a las personas con poder e influencia local, ayudando al gobierno a establecer un control político en las zonas específicas.

EL CASO DE PUERTO RICO

El fenómeno se está produciendo ahora también en Puerto Rico, en los bloques de viviendas públicas llamadas «caseríos». Dos de los más grandes en el municipio de San Juan, Nemesio Canales (1.500 unidades) y Llorens Torrens (2.000 unidades), tienen la concentración más alta de pandillas. Estas bandas criminales juegan un papel crítico en permitir que el ex partido gobernante Nuevo Partido Progresista (PNP) ganara múltiples victorias en las tres últimas elecciones municipales.

Aquí hay dos tipos importantes de agentes de poder. Por un lado, están las castas políticas, basadas en lazos familiares, que heredan los puestos políticos disponibles en la mayoría de los municipios. Por otro lado, hay pandillas que ellas mismas se han abierto camino en estas comunidades cerradas. Esta repartición de poder entre los políticos y las pandillas politizadas en estos barrios compensa la debilidad del Estado, lo que garantiza una tenue estabilidad política que atraviesa varias clicas políticas.

NO NECESARIAMENTE SE TRATA DE PANDILLAS

En otros casos, el Estado es tan débil que se basa fundamentalmente en las relaciones clientelistas con las personas, en lugar de las pandillas. En cualquiera de los casos, estos individuos y grupos criminales terminan asumiendo las funciones del Estado en estas comunidades relegadas socialmente. Aprenden rápidamente cómo sacar provecho de las oportunidades como las elecciones locales, protestas sociales y tomas de tierras. Son una presencia diaria para las necesidades de las personas en los barrios pobres, y a veces abordan estas necesidades de una manera más coherente y eficiente que lo hacen los políticos.

No necesariamente tienen que ser actores violentos los que asumen las funciones básicas del Estado en los barrios pobres, cuando este se muestra incapaz de hacerlo. En República Dominicana, por ejemplo, la incapacidad del Estado para proveer servicios sociales básicos y empleo –pese a haberlo prometido en repetidas ocasiones durante las elecciones– llevó a que los actores no violentos, como las organizaciones no gubernamentales (ONG), iglesias, y organizaciones comunitarias asumieran esas funciones. Más recientemente, sin embargo, estas funciones han sido asumidas por grupos criminales.

¿HAY ALGO QUE APRENDER DE LA FORMA EN QUE LOS CRIMINALES HACEN NEGOCIOS?

Hay algunas conclusiones que podemos sacar. En primer lugar, está la capacidad bien desarrollada de los grupos criminales para adaptarse a los nuevos entornos y cambiar las reglas de acuerdo a estas áreas. Esto les permite crear nuevas formas de control social e identificar posibles alianzas en las comunidades que ya están socialmente aisladas.

En segundo lugar, es evidente que, en cierto modo, estos grupos criminales se convierten en los ojos y oídos de estas comunidades. Ellos saben lo que quiere y necesita la gente, y se aprovecharán de esto como una manera de fomentar la lealtad y la confianza.

En tercer lugar, mediante el ejercicio del poder duro y blando, se convierten en un tipo de poder regulatorio, previniendo que la delincuencia callejera desorganizada se expanda dentro de estas comunidades. Al mismo tiempo, los grupos criminales organizados se convierten en guardianes del control social: mediando conflictos, estableciendo colectivamente formas aceptables de comportamiento entre los residentes y en ocasiones protegiéndolos de los agresores externos (incluyendo las acciones abusivas de la policía). Por así decirlo, los grupos criminales organizados garantizan protección a cambio de ser protegidos por la comunidad.

En cuarto lugar, estos criminales estadotropos saben cómo organizarse en estructuras fluídas, en contraste con las estructuras verticales y jerárquicas adaptadas por, por ejemplo, las fuerzas estatales tales como los escuadrones de policía. Cuando las pandillas garantizan protección a los residentes a cambio de ser protegidos por la comunidad, están rompiendo el monopolio del poder, y la violencia que la policía y los encargados de hacer cumplir las leyes tratan de establecer en esas comunidades.

Por último, al funcionar como una organización más fluida y elástica, son capaces de expandirse a diferentes grupos sociales y fomentar nuevas asociaciones. También son capaces de otorgar incentivos a los reclutas para realizar bien su trabajo, y por lo tanto mantienen una adscripción leal a su organización.

Estas son todas las funciones que las organizaciones criminales realizan en las comunidades pobres, como se ve en varios países del Caribe. La misma complejidad y variedad de estas funciones es precisamente lo que hace que sea tan simplista reducir el debate público acerca del crimen organizado a un asunto de «los malos de las pandillas» contra «los buenos del gobierno». A pesar de que los grupos criminales hacen mucho para desestabilizar a las sociedades en las que operan, también es importante tener en cuenta que en algunas zonas pueden intervenir y realizar las funciones que el Estado ha descuidado durante mucho tiempo.

Fuentes: Lilián Bobea (*) para Insight Crime, Signos de estos Tiempos

*Lilian Bobea tiene un doctorado de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos y una maestría de la SUNY Binghamton, Nueva York. Es una especialista en Seguridad del Caribe y profesora de la Universidad de Bentley, Massachusetts y FLACSO, República Dominicana.

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Desde el Vaticano le han pedido que renuncie, pero el arzobispo de Puerto Rico tiene sus apoyos [13-05-16]

Dura interna eclesial.
Roberto González Nieves, arzobispo de San Juan en Puerto Rico, no está sólo. Mientras en El Vaticano le han sugerido que renuncie, un nutrido grupos de fieles se ha movilizado para mostrarle solidaridad y defenderle. No están dispuestos a perderle como pastor. Mientras tanto el delegado apostólico para la isla insiste en pedir a Roma su remoción sin saber, quizás, de la amistad que le une al Papa Francisco.

 

Roberto Gonzalez Nieves

 

El 8 de mayo González Nieves cumplió 14 años al frente de su arquidiócesis, mientras mantiene una dura pulseada con dos dicasterios de la Curia Romana: las congregaciones para el Clero y para los Obispos. Sus responsables, los cardenales Mauro Piacenza y Marc Ouellet, han intentado destituirle sin éxito.

Por lo pronto casi un centenar de organizaciones formaron la llamada Coalición en Defensa y Solidaridad con el Arzobispo de San Juan, un organismo que pretende limpiar el nombre del prelado porque lo consideran “un elemento de unión”. Mientras tanto su vicario general, Leonardo Rodríguez Jimenes, denunció en una larga carta la existencia de una “cadena de ofensas”, “intrigas” y “ataques” contra el clérigo.

En resumen: un cierre de filas en torno al arzobispo que ya se había manifestado en diciembre de 2012 cuando todos los miembros de la Conferencia Episcopal lo eligieron como su presidente, un cargo que ya había ocupado entre 2001 y 2007. Esto no fue bien visto en Roma. Por eso en una reunión, el 15 de diciembre, el cardenal Ouellet y su secretario, Lorenzo Baldisseri, le reclamaron a González Nieves que “los obispos están de su lado”.

Detalles aparte, todos los defensores coinciden en una cosa: las acusaciones contra él no tienen fundamento. Y resulta difícil no dar crédito a sus afirmaciones. Sobre todo después que la congregación de Piacenza ordenase al arzobispo ecuatoriano de Guayaquil, Antonio Arregui Yarza, una exhaustiva auditoría a la gestión episcopal de su par puertorriqueño. Una visita apostólica iniciada en el lejano 25 de octubre de 2011 pero aún no concluida.

Si realmente existiesen problemas graves, 19 meses son más que suficientes para identificar las pruebas. Y si se tuviesen las evidencias, ni el prefecto Ouellet ni el Papa hubiesen dudado en intervenir como ocurrió en el caso de los 81 obispos obligados a removidos durante el pontificado de Benedicto XVI por diversos motivos.

Aún así las “imputaciones” contra González Nieves permanecen. Primero lo acusan de proteger a pederastas, pero existe un reporte de la Congregación para Doctrina de la Fe que ratifica su actuación como apegada a las normas y lo exonera de cualquier irregularidad. Luego le reclaman haber conducido un proceso eclesiástico contra el presbítero Edward Santana sin jurisdicción, lo cual es verdadero. De hecho esa persona ya fue separada del sacerdocio. Sólo que existe un detalle: el arzobispo condujo esa investigación por solicitud expresa de los tribunales vaticanos.

La tercera cuestión que le achacan corresponde a la propuesta de las llamadas “residencias compartidas”, una ley que buscaba permitir cierta tutela legal a las personas que vivan bajo un mismo techo. Y aunque sus detractores se empeñan en sostener que esa fórmula legislativa pretendía favorecer las uniones homosexuales, en realidad se trataba de una solución amplia para cuestiones patrimoniales en núcleos genéricos de personas. Aún más, esa propuesta fue aprobada a la unanimidad por la Conferencia Episcopal y contó con el aval del cardenal Joseph Ratzinger, entonces prefecto de la Doctrina de la Fe.

Así las cosas, todo parece reducirse a una disputa política. ¿Por qué? Lo explica la cuarta acusación: el arzobispo es un “independentista”. Eso lo sostienen varios políticos puertorriqueños, entre ellos la ex representante (diputada), Albita Rivera, quien pocos días atrás llamó a sus seguidores a no dar su limosna dominical para “pegarle donde le duele” al clérigo, al cual calificó de “politiquero que usa a la Iglesia para adelantar su agenda separatista y por eso el Vaticano le tiene el ojo puesto”.

En un territorio libre pero asociado a los Estados Unidos, como Puerto Rico, la identidad nacional es un asunto delicado. Por eso algunos líderes no digieren que en la catedral de San Juan exista un “altar de la patria” donde se rece por el país. Más bien lo consideran la prueba concreta del involucramiento político “independentista” del pastor.

Esto mismo parece ser la convicción del nuncio en República Dominicana y delegado apostólico en territorio puertorriqueño, Josef Wesolowski. Diplomático polaco, el primer interesado en la destitución de González Nieves y el responsable de la carta firmada en diciembre por el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, en la cual se exige al arzobispo quitar el “altar de la patria”. Una misiva despachada en el anterior pontificado pero que, quizás, no surta efecto. Porque Jorge Mario Bergoglio conoce desde hace tiempo al arzobispo de San Juan. Mantiene con él una amistad que puede ser definitiva para dirimir de una vez por todas esta controversia.

Fuentes: Sacro y Profano, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: