Categories
Breaking News Jesucristo Judaismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Predicciones Religion e ideologías

Las Impresionantes Señales que hubo en el Mundo cuando Jesús Nació

El nacimiento de Jesús, la encarnación del hijo de Dios como hombre, fue un hecho sobrenatural.

Hubieron muchos mensajes que anunciaron el nacimiento del Señor.

Fue preparado con mucha antelación y anunciado a todo el orbe.

Pero antes que eso, hubo un signo mucho más impresionante, que fue la Estrella de Belén.

Lo que tratamos en este otro artículo.

El Antiguo Testamento tiene muchas profecías sobre el nacimiento de Jesús.
.
Pero también
hubo una serie de mensajes directos, en la propia época, en Jerusalén, en Roma, el centro de imperio, y otros sitios, anunciando el nacimiento de Jesús, y que son poco divulgados

  

PROFECÍAS SOBRE EL NACIMIENTO DE JESÚS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

En el Antiguo Testamento hay cientos de profecías sobre Jesús, sobre su nacimiento, su misión, su pasión, su muerte, su resurrección, su reinado…

Es bueno recordar algunas profecías sobre el nacimiento de Jesús que están plasmadas en el Antiguo testamento.

andrea-mantegna-pintura-adoracion-reyes-magos-oriente

Ya en evangelio de san Juan 5: 39, Jesús dice a la gente de su tiempo:

“Escudriñad las Escrituras ya que en ellas esperáis tener la vida eterna; ellas testifican de mí”.

Las profecías más relevantes del Antiguo Testamento que predicen el nacimiento de Jesús y que son recogidas en el Nuevo Testamento son estas:

Cristo saldría de Israel (Num 24:17-19, Isa 11:1,49:7, Heb 7:14).
.
Cristo sería descendiente de Abraham, Isaac, Jacob (Gen 12:2;17:19; Num 24:17).
.
Cristo nacería en la familia de David (Gen 49, Isa 11, Rom 1:3).
.
El tiempo de Su venida fue especificado (Dan 9:25, Lc 1:31).
.
Nacería en Belén (Mica 5:2, Mt 2:1,6, Lc 2:4,11,15).
.
Cristo nacería de una virgen (Isa 7:14, Lc 1:27, Apoc 12:5).
.
El Mesías sería Dios manifestado en la carne (Isa 9:6, 1Tim 3:16, Heb 10:5).
.
Los niños de Belén serían asesinados (Jer31:15, Mt 2:17-18).
.
La venida de Cristo sería anunciada por un mensajero (Isa 40:3-5, Mt 3:3,11:10,Mc 1:2, Jn 1:23).

La escritura menciona que el nacimiento de Cristo sucedió exactamente en el momento correcto, porque fue planificado desde el inicio de los tiempos.

Por eso leemos en la 1ª carta de Pedro que la venida de Jesús fue predestinada antes de la creación del mundo, pero apareció en la carne al final de los tiempos para nuestra salvación.

Y San Pablo dirá en Hebreos 1 que Dios se comunicó con con la humanidad a través de los profetas en muchas ocasiones y también comunicó la venida de su hijo.

Estos mismos conceptos sobre el nacimiento en el momento correcto se pueden leer en Marcos 1:15, Romanos 5: 6, Gálatas 4: 4, Efesios 1:10, Hebreos 9:26.

  

LOS SUCESOS EN EL MUNDO, QUE PROVOCÓ EL NACIMIENTO

Ana Catalina Emmerich también relata las visiones que tuvo sobre cosas que sucedieron en el mundo cuando el nacimiento de Jesús.

Ella cuenta que vio una insólita alegría entre la gente de buena voluntad en todo el mundo, pero temor en los corazones de los perversos.

También vio que los animales se alegraban dando saltos y las flores y plantas reverdecían y exhalaban más perfume.

Vio brotar fuentes de agua de la tierra, especialmente cerca de la gruta del nacimiento.

Tuvo visiones de varios grupos de pastores abordados por ángeles quienes le comunicaban la buena nueva.

Vio un grupo de pastores sobre los que descendió una nube luminosa y apareció un ángel diciéndoles,

“No temáis, pues vengo a anunciaros una gran alegría para todo el pueblo de Israel.

Os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo, el Señor.

Por señal os doy ésta: encontraréis al Niño envuelto en pañales, echado en un pesebre”.

Mientras otros ángeles cantaban «Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres…».

Vio que los estaban presentes en el templo de Jerusalén tenían visiones del nacimiento.

Entre ellos menciona a la maestra de María llamada Noemí, a Simeón y a la profetisa Ana, a quién le fue comunicado el lugar del nacimiento en Belén.

Presenció que los rollos de las escrituras de los saduceos saltaban de su lugar en las bibliotecas, lo que los atemorizó, considerando que se trataba de una brujería.

También observó la alegría Juan Bautista en los brazos de su madre.

Fue testigo además de varios sucesos extraordinarios en Roma.

Una estatua de Júpiter cayó de su pedestal y se destruyó, porque se le cayó el techo del templo encima.

Esto causó temor en la población qué preguntaron al ídolo de Venus cuál era el explicación, y el ídolo le respondió,

“Esto ha sucedido porque una Virgen ha concebido un Hijo sin dejar de ser virgen; y este Niño acaba de nacer”.

También otro ídolo dio el mismo mensaje en el lugar donde brotó una fuente de aceite, en el barrio de los judíos.

Dice Sor Catalina que en ese lugar luego se dedicó una iglesia a la Madre de Dios.

El emperador romano tuvo una visión en el cielo de una Virgen sobre un arcoíris y un niño que parecía salir de Ella.

Inmediatamente consultó a un oráculo qué le dijo que había nacido un niño al que debían adorar y homenajear.

Entonces el emperador hizo erigir un altar dedicado al primogénito de Dios, ofreciendo sacrificios.

Un ídolo que profetizaba oráculos en Egipto de repente enmudeció y el Faraón hizo sacrificios para conocer el motivo del silencio.

Lo que obligó a hablar al ídolo, que dijo que debía desaparecer porque había nacido el Hijo de la Virgen.

Y allí El faraón levantó un templo en su honor y en el del niño.

También la Emmerich menciona visiones sobre los Reyes Magos, a quienes define como Magos observadores de los astros.

Relata que los magos vieron un arcoíris y a la virgen sentada sobre la media luna, con espigas de trigo a la derecha y cepas de vid a la izquierda.

Y delante de la Virgen se elevó un cáliz de donde vio salir al niño.

Luego del costado derecho del niño salió una rama, de la que emergió una iglesia y la virgen hizo entrar al cáliz, al niño y a la hostia en la iglesia.

Y posteriormente vio que la iglesia se transformó en una especie de Jerusalén Celeste.

  

LOS TRES MENSAJES EN ROMA

Hay por lo menos tres conexiones interesantes entre el nacimiento de Cristo y Roma:
.
– una es la profecía de la Sibila del nacimiento del niño hebreo;
.
– otra es la aparición de María al emperador con ese niño;
.
– y otra, la fuente de aceite que brotó en el barrio de los judíos.

  

LA PROFECÍA DE LA SIBILA

El reinado romano de César Augusto fue una era de paz, prosperidad y felicidad.

Augusto tomó un censo imperial durante esta era de paz, momento en que cerró el templo de Jano, por tercera vez, a los cuarenta años de su reinado. 

El Príncipe de la Paz nacería en este paréntesis histórico de paz.

censo romano

Según San Beda el Venerable,

“Un amante de la paz, Él iba a nacer en el momento del silencio más profundo. 

Y no podía haber ningún indicio más claro de la paz que se levantara un censo en todo el mundo; Augusto reinó en el momento del nacimiento de Cristo por una docena de años en la mayor paz, la guerra se arrullaba hasta dormir en toda el mundo”.

La tradición sostiene que César Augusto recibió la información del oráculo de la Sibila Tiburtina que un niño hebreo haría silenciar todos los oráculos de los dioses romanos.

  

APARICIÓN DE LA VIRGEN MARÍA CON EL NIÑO JESÚS

La tradición también registra que la Santísima Virgen María, con el Niño Jesús en sus brazos, apareció a César Augusto en la colina de Capital.
.
Augusto reconoció que esta visión correspondía a la Profecía sobre el niño hebreo.

En respuesta a esta aparición de María y Jesús, Augusto edificó un altar en el Capitolio en honor de este niño con el título Ara Primogeniti Dei, que significa “Altar del Primogénito de Dios.”

augusto-y-la-sibila-tiburtina.-antoine-caron

Más de trescientos años después, el emperador cristiano Constantino el Grande construyó una iglesia en este lugar de la aparición y el altar, que se llama Basílica Sanctae Mariae de Ara Coeli, que significa “Basílica de Santa María del Altar del Cielo”.

Ver también para mayor información Nuestra Señora de Araceli, España ( 2 de mayo).

Si se visita la iglesia de hoy, va a observar murales de César Augusto y la Sibila Tiburtina pintados a ambos lados del arco sobre el altar mayor.

Estas imágenes recuerdan el oráculo, que profetizó el advenimiento de la palabra hebrea “Primogénito de Dios.”

En el siglo XV, esta iglesia se hizo famosa por la estatua del Niño Jesús tallado en madera de olivo tomada del Jardín de Getsemaní fuera de Jerusalén.

La relación de la iglesia con el nacimiento de Cristo, la hizo un lugar apropiado para la devoción a la infancia del Salvador.

  

EL CHORRO DE ACEITE EN LA PLAZA DE TRASTEVERE

Mientras tanto, en el barrio judío de Roma, el día del nacimiento de Cristo, una fuente de aceite brotó de la tierra en la taberna de un hombre en lo que hoy se llama Trastevere  la región al sur del Vaticano y al oeste del río Tíber.

Esta fuente de aceite reveló a los Judíos de Roma que el Mesías había nacido, por fin, desde que Mesías o Cristo significan “ungido con aceite.

Al día de hoy, la Iglesia de Santa María in Trastevere marca la ubicación.

Santa-Maria-in-Trastevere broto chorro de aceite

El emperador Septimio Severo, quien reinó desde el año 193 a 211, concedió la ubicación a los cristianos.

En el año 220, el Papa San Calixto I estableció el sitio como una iglesia, y sus reliquias aún permanecen bajo el altar mayor de la iglesia.

La iglesia ha sido reconstruida varias veces y todavía se puede visitar hasta el día de hoy.

  

POR TODO ESTO DECIMOS

“El Cielo y la tierra pasarán pero Mis Palabras no pasarán» (Mateo 24, 35).

El cielo y la tierra, criaturas de Dios, vibraron ante ese acontecimiento.

El Dueño y Señor de todo lo creado se dignaba bajar a tomar la naturaleza de la más amada y encumbrada de Sus criaturas.

También la más infiel y desleal.

¡Qué regalo! ¡Cuánta bendición inmerecida!

¡Cuánto sacrificio divino para poder devolver a la humanidad caída la dignidad que había perdido!

Fue necesario que la Divinidad se encarnara para que el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, pudiera volver a ser digno de lo que en un principio se le había concedido gratis.

Ya no es así.

La Salvación nos es ofrecida desde la Cruz, pero ahora tiene un precio.

Ahora debemos ganarla, y para eso el Señor, que es fiel y nos ama, nos concede la abundancia de Su Gracia.

“Viniste al mundo, amable y adorable Jesús, y quisiste hacerlo como un niño indefenso.

Tú, el Todopoderoso, quisiste revestirte de debilidad para curar y dar fuerza a nuestra flaqueza. 

Los brazos amorosos de Tu Madre te abrazaron y las voces de los Ángeles cantaron Tu Gloria y  nos recordaron la alabanza que habíamos olvidado.

La alabanza merecida por Ti, que iluminaste nuestro camino pisando la tierra que nosotros pisamos, y levantado en la Cruz, uniste lo terrenal con lo celestial.

Jesús, puente de Amor infinito, haz que en esta Navidad Te recibamos y Te arropemos en el pesebre de nuestro corazón. Amén.”

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Foros de la Virgen María Italia Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Parroquias Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Una Fascinante Visita Virtual por la Basílica Santa María Mayor de Roma

Santa Maria Maggiore es una de las cuatro basílicas papales de Roma.

Junto con la Basílica de San Pedro, San Juan de Letrán y San Pablo extramuros.

Su dedicación es el 5 de Agosto.

 

 

Esta es la iglesia más grande e importante de las dedicadas en Roma a la virgen María.
.
Además de ser la mayor de Occidente dedicada al culto mariano.

Abajo están los links para la visita virtual a cada parte de la Basílica.

 

Fachada y Plaza
Fachada y Plaza

 

La Basílica de Santa María la Mayor, Basilica di Santa Maria Maggiore, es también conocida como Basilica di Santa Maria della Neve y Basilica Liberiana.

El nombre de la iglesia refleja dos ideas de grandeza.

Por un lado la de una basílica mayor en oposición a una basílica menor.

Y también a la de la Virgen María, como verdadera Madre de Dios.

Después de que el papado de Avignon acabase formalmente y los papas regresaran a Roma, la Basílica de Santa María la Mayor se convirtió en un Palacio de los Papas temporal.
.
Debido al estado de deterioro en que se encontraba el Palacio de Letrán.
.
La residencia papal se trasladó posteriormente al palacio del Vaticano en lo que actualmente es la Ciudad del Vaticano.

 

Nave y Altar
Nave y Altar

 

Al ser una basílica patriarcal, Santa María la Mayor es usada a menudo personalmente por el Papa.

Lo más destacado es su presidencia de la Fiesta de la Asunción de la Virgen, que se celebra anualmente cada 15 de agosto en la basílica.

Santa María la Mayor es (junto con Santa Sabina, algo posterior) la única iglesia romana que conserva la planta estrictamente basilical y la estructura paleocristiana primitiva.

La propia basílica fue restaurada y ampliada por varios papas durante la Edad Media, incluyendo a Eugenio III (1145-1153), Nicolás IV (1288-92) o Clemente X (1670-76).

 

HISTORIA

Donde existía un antiguo templo pagano dedicado a la diosa Cibeles, el Papa Liberio ordenó construir este santuario.
.
Fue tras una aparición de la Virgen María ante un patricio local y su esposa.
.
Que estaban orando por señales de la Virgen sobre como utilizar su cuantiosa fortuna.
.
Les sorprendió una nevada poco común el 5 de Agosto del año 358, que dibujó la silueta de la iglesia en lo más alto del monte Esquilino.
.
Por lo que también se la conoce como Nuestra Señora de las Nieves.

 

Nave Central
Nave Central

 

Se relata que un anciano y acaudalado matrimonio de la nobleza patricia de Roma que no había tenido hijos y a los que se atribuía gran caridad hacia los demás, solicitaron de la Virgen María que les señalase qué debían hacer con sus bienes para garantizar el mejor uso cristiano de la herencia.

La tradición católica cuenta que la Virgen se manifestó ante ellos y les indicó que, allá donde señalara, se le construyese un templo.

Así, en la mañana de un 5 de agosto, amaneció nevado el monte Esquilino de Roma, lo que, como hecho extraordinario, el matrimonio interpretó voluntad de la Virgen y así lo hizo saber al Papa.

También se comenta que coincidentemente el Papa tuvo una visión similar el mismo día.

La obra del templo se concluyo un año después, con la financiación de la familia patricia y el apoyo eclesiástico.

La iglesia desapareció no mucho tiempo después, y se reconstruyó por el Papa Sixto III alrededor del año 434.

Por lo tanto, el día de la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves es también el día de la dedicación de la Basílica de Santa María de las Nieves o Santa María la Mayor [Santa María Maggiore] en Roma.

El 5 de agosto.

 

ENTREMOS EN LA BASÍLICA

La columna en la plaza conmemora el famoso icono de la Virgen María en la capilla Paulina de la basílica.
.
Es conocida como Salus Populi Romani, o Salud del Pueblo Romano, debido a un milagro en el que el icono, sacado en procesión en tiempos del Papa san Gregorio, terminó con la epidemia de peste que diezmaba la ciudad.

 

Salus Populi Romani
Salus Populi Romani

 

El icono tiene al menos mil años de antigüedad, y según la tradición fue pintado del natural por Lucas el Evangelista.

Recientes dataciones por medio de la radiación del carbono han establecido que el icono tiene aproximadamente dos mil años, con lo que se refuerza esta tradición sagrada.

 

Mosaico de Coronacion de la Virgen
Mosaico de Coronacion de la Virgen

 

Lo que destaca más de la Basílica es el espléndido ciclo de mosaicos sobre la Vida de la Virgen, que data del siglo V.

Que muestra aún las características estilísticas del arte romano tardío.

Además, destacan estas otras obras:

 

Capilla Bautismal
Capilla Bautismal

 

Estatua de Felipe IV de España, en el pórtico, según diseño de Bernini.

Monumento funerario del papa Clemente IX (1671) por Carlo Rainaldi con el busto papal elaborado por Domenico Guidi.

Catafalco temporal para Felipe IV de España diseñado en 1665 por Rainaldi.

Monumento funerario del papa Nicolás IV, diseñado por Domenico Fontana en 1574.

Busto de Costanzo Patrizi por Algardi.

Frescos de la sacristía por Passignano y Giuseppe Puglia,

San Cayetano sosteniendo al Niño santo, por Bernini.

Escultura alta de altar por Pietro Bracci, (h. 1750).

Busto de Pío IX (1880) por Ignazio Jacometti.

Frescos de la capilla paulina, por Guido Reni.

Frescos para el monumento del papa Clemente VIII, por Giovanni Lanfranco.

Tumbas de la Capilla Cesi, por Guglielmo della Porta.

Esculturas del altar, Confessio y Presepio por Arnolfo di Cambio, hacia 1290

Nada más entrar a la basílica, nos encontramos a la derecha la capilla bautismal, el Battisterio, dónde podemos contemplar la fuente bautismal con el relieve de La Asunción de la Virgen, una de las primeras obras del gran Bernini.

 

Altar al final de la nave
Altar al final de la nave

 

Las decoraciones de la nave central están hechas con los primeros cargamentos de oro traídos por Colón desde América, y son un regalo de los Reyes Católicos al Papa Alejandro VI.

Entre las ventanas y las columnas que separan las 3 naves principales de la basílica, podemos ver una serie de mosaicos sobre la vida de la Virgen María.

 

Plegaria frente a la Santa Culla
Plegaria frente a la Santa Culla

 

Capilla Paulina
Capilla Paulina

 

Delante del altar mayor se encuentra la Cripta de Belén, dónde podemos ver una estatua del Papa Clemente IX arrodillado ante la Sacra Culla.

Que es una urna de cristal en la que se conservan las reliquias de unas piezas de madera que podrían pertenecer al pesebre utilizado en el nacimiento del niño Jesús.

 

Capilla Sixtina
Capilla Sixtina

 

Al finalizar la nave, y antes de llegar al altar mayor, nos encontramos con dos capillas:

La capilla Paulina situada a la izquierda que contiene las tumbas de los Papas Pablo V y Clemente VIII.

La capilla Sixtina, dedicada al Santísimo Sacramento y dónde está enterrado el Papa Sixto V.

Al final de la basílica nos encontramos el baldaquino bajo el que se sitúa el altar mayor.

En el que tan solo el Papa y algunos sacerdotes pueden celebrar misa.

Y la bóveda del ábside, dónde está representada la coronación de la virgen y los momentos más importantes de su vida.

 

Cripta, Altar y Cimborium
Cripta, Altar y Cimborium

 

VISITA VIRTUAL

Haz Click al pie de cada imagen para hacer una visita virtual de cada una.

 

Abside visita virtual
Abside visita virtual click aquí

 

Nave 1 para visita virtual
Nave 1 para visita virtual click aquí

 

Nave 2 para visita virtual
Nave 2 para visita virtual click aquí

 

Batisterio para visita virtual
Batisterio para visita virtual click aquí

 

Capilla Borghese visita virtual
Capilla Borghese visita virtual click aquí

 

Capilla Sixtina visita virtual
Capilla Sixtina visita virtual click aquí

 

Exterior visita virtual
Exterior visita virtual click aquí

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Italia Movil Peregrinaciones y Santuarios

Hagamos un Tour por las Catacumbas Romanas

Las catacumbas han cautivado siempre la imaginación del público, pues se pensaba que habían servido de refugio a los cristianos en tiempos de persecución.

 

CATACUMBAS PRINCIPAL

 

Sobre ellas se han creado además leyendas acerca de gente que se pierde en sus galerías y desaparece sin dejar rastro. Pero todo esto no es más que fruto de la fantasía. Las catacumbas son cementerios subterráneos (en su gran mayoría cristianos).

 

Pasaje de entrada
Pasaje de entrada

 

Desde tiempos remotos, la ley romana prohibía enterrar a los muertos dentro de la ciudad. Las necrópolis se situaban por ello fuera de los muros, a lo largo de las principales vías consulares que salían de Roma, donde se encuentran ahora las catacumbas.

Los romanos solían incinerar los cadáveres, pero judíos y cristianos preferían la inhumación. Por eso, pronto se vieron faltos de espacio y comenzaron a excavar galerías subterráneas en la dócil roca de tufo del subsuelo de Roma, partiendo del pequeño terreno de la necrópolis de superficie.

 

Pasaje con urnarios
Pasaje con urnarios

 

Durante las persecuciones sirvieron, en casos excepcionales, como lugar de refugio momentáneo para la celebración de la Eucaristía.

Terminadas las persecuciones, las catacumbas se convirtieron, sobre todo en tiempo del papa San Dámaso I (366-384), en verdaderos santuarios de los mártires, centros de devoción y de peregrinación desde todas las partes del imperio romano.

 

Pasaje de Distribución
Pasaje de Distribución

 

Hubo otros motivos que llevaron a la elección de las excavaciones subterráneas.

En los cristianos se vivía de un modo muy fuerte el sentido de la comunidad: deseaban encontrarse juntos también en el «sueño de la muerte».

Además, estos lugares apartados permitían, especialmente durante las persecuciones, reuniones comunitarias reservadas y discretas y permitían el uso libre de los símbolos cristianos.

 

Pasaje con techo alto
Pasaje con techo alto

 

De acuerdo con la ley romana, que prohibía la sepultura de los difuntos dentro de los muros de la ciudad, todas las catacumbas están situadas a lo largo de las grandes vías consulares y, generalmente, en las zonas de los suburbios de aquel tiempo.

 

Pasaje amplio con urnarios en las paredes
Pasaje amplio con urnarios en las paredes

 

HISTORIA DE LAS CATACUMBAS

Durante el primer siglo, los cristianos de Roma no tuvieron cementerios propios. Si poseían terrenos, enterraban en ellos a sus muertos. Si no, recurrían a los cementerios comunes que usaban también los paganos.

Por este motivo, San Pedro fue enterrado en la «necrópolis» (ciudad de los muertos) de la Colina Vaticana, abierta a todos; del mismo modo, San Pablo fue sepultado en una necrópolis de la Vía Ostiense.

 

Inscripciones de señalización en las paredes
Inscripciones de señalización en las paredes

 

En la primera mitad del siglo segundo, después de tener algunas concesiones y donaciones, los cristianos empezaron a enterrar a sus muertos bajo tierra. Y así comenzaron las catacumbas.

Muchas de ellas se excavaron y se ampliaron alrededor de los sepulcros de familias cuyos propietarios, recién convertidos, no los reservaron sólo para los suyos, sino que los abrieron a sus hermanos en la fe.

Andando el tiempo, las áreas funerarias se ensancharon, a veces por iniciativa de la misma Iglesia. Es típico el caso de las catacumbas de San Calixto: la Iglesia asumió directamente su administración y organización, con carácter comunitario.

 

Cripta de Santa Cecilia
Cripta de Santa Cecilia

 

Con el edicto de Milán, promulgado por los emperadores Constantino y Licinio en febrero del año 313, los cristianos dejaron de sufrir persecución. Podían profesar su fe libremente, construir lugares de culto e iglesias dentro y fuera de las murallas de la ciudad y comprar lotes de tierra sin peligro de que se les confiscasen.

Sin embargo, las catacumbas siguieron funcionando como cementerios regulares hasta el principio del siglo V, cuando la Iglesia volvió a enterrar exclusivamente en la superficie y en las basílicas dedicadas a mártires importantes.

 

Tumba en Catacumba Domitilla
Tumba en Catacumba Domitilla

 

Cuando los bárbaros (Godos y Longobardos) invadieron Italia y bajaron a Roma, destruyeron sistemáticamente muchos de sus monumentos y saquearon muchos lugares, incluidas las catacumbas.

Impotentes frente a tales devastaciones, que se realizaron repetidamente, hacia la mitad del siglo VIII y el comienzo del IX los papas hicieron trasladar las reliquias de los mártires y de los santos a las iglesias de la ciudad, por razones de seguridad.

 

En San Calixto
En San Calixto

 

Una vez realizado el traslado de las reliquias, no se volvieron a visitar las catacumbas y se abandonaron totalmente, excepto las de San Sebastián, San Lorenzo y San Pancracio.

Con el tiempo, materiales de desprendimientos y la vegetación obstruyeron y escondieron las entradas de las demás, hasta el punto de que se perdió su rastro. Y durante toda la Edad Media se ignoró dónde se encontraban.

 

Pasajes en Catacumbas
Pasajes en Catacumbas

 

La exploración y el estudio científico de las catacumbas empezaron, siglos más tarde, con Antonio Bosio (1575-1629), llamado el «Colón de la Roma subterránea».

Y en el siglo XIX, Juan Bautista de Rossi (1822-1894), considerado el fundador y padre de la Arqueología Cristiana, realizó la exploración sistemática de las catacumbas, especialmente de las de San Calixto.

 

de Priscila
de Priscila

 

DESCRIPCIÓN DE LAS CATACUMBAS

Las catacumbas están formadas por galerías subterráneas, que parecen verdaderos laberintos y que en conjunto alcanzan a medir muchos kilómetros.

En las paredes de toba de este intrincado sistema de galerías se excavaron filas de nichos rectangulares, llamados lóculos, de diferentes dimensiones, capaces de albergar un solo cadáver, aunque no era raro que contuviesen dos o más.

 

Craneos formando un mosaico
Craneos formando un mosaico

 

La sepultura de los primeros cristianos era muy sencilla y pobre. Siguiendo el ejemplo de la de Cristo, se envolvían los cadáveres en una sábana o lienzo, sin ataúd.

Los lóculos se cerraban después con lápidas de mármol o, en la mayor parte de los casos, con piezas de barro cocido y se fijaban con argamasa.

Sobre la tapa se grababa a veces el nombre del difunto, con un símbolo cristiano o el deseo de paz en el cielo. Con frecuencia se ponían junto a las tumbas lámparas de aceite o redomas con perfumes.

 

Tumbas en San Calixto
Tumbas en San Calixto

 

Por su colocación en filas superpuestas, las tumbas daban la idea de un gran dormitorio, llamado cementerio, término de origen griego que significa «lugar de descanso».

De este modo, los cristianos querían afirmar su fe en la resurrección de los cuerpos. Además de los lóculos, había otras clases de tumbas: el arcosolio, el sarcófago, la forma, el cubículo y la cripta.

El arcosolio, una tumba típica de los siglos tercero y cuarto, es un nicho mucho más grande con un arco encima. La lápida de mármol se ponía horizontalmente. Generalmente el arcosolio servía de tumba a toda una familia.

El sarcófago es un sepulcro de piedra o de mármol, ordinariamente adornado con esculturas en relieve o con inscripciones.

La forma es una tumba excavada en el suelo de las criptas, de los cubículos o de las galerías. Numerosas formas se encuentran junto a las tumbas de los mártires.

 

En catacumba Domitilla
En catacumba Domitilla

 

Los cubículos (el término significa «cuartos de dormir») eran pequeñas piezas, verdaderas tumbas de familia, con capacidad para varios lóculos.

El uso de una tumba de familia no era un privilegio reservado a los ricos. Los cubículos y los arcosolios estaban con frecuencia decorados con frescos que tomaban escenas bíblicas y reproducían los temas del Bautismo, la Eucaristía y la Resurrección, simbolizada con el ciclo de Jonás.

La cripta es una pieza más grande. En tiempos del papa San Dámaso, muchas tumbas de mártires se transformaron en criptas, es decir, en pequeñas iglesias subterráneas, embellecidas con pinturas, mosaicos y otros tipos de decoración.

 

Urnarios en las paredes
Urnarios en las paredes

 

Las catacumbas eran tarea exclusiva de una asociación especializada de trabajadores llamados «fossores» (excavadores). Excavaban una galería tras otra a la débil luz de sus lámparas y para llevar la tierra a la superficie se servían de cestos o sacos que hacían pasar a través de los lucernarios, que se habían abierto en la bóveda del techo de las criptas, de los cubículos o a lo largo de las galerías.

Los lucernarios eran grandes pozos que llegaban hasta la superficie. Cuando concluía el trabajo de excavación, los lucernarios quedaban abiertos al aire y la luz como conductos de ventilación e iluminación.

Los antiguos cristianos no usaban el término de «catacumba». La palabra es de origen griego y significa «cavidad», «cuenca». Los Romanos llamaban así a una localidad de la Vía Appia, en la que se encontraban canteras para la extracción de los bloques de toba.

Allí cerca se excavaron las catacumbas de San Sebastián. En el siglo IX el término se extendió a todos los cementerios con el significado específico de cementerios subterráneos.

 

La primera imagen de la Virgen María en catacumba de Santa Priscila
La primera imagen de la Virgen María en catacumba de Santa Priscila

 

LOS SÍMBOLOS

Los primeros cristianos vivían en medio de una sociedad mayoritariamente pagana y hostil. Desde la persecución de Nerón (64 después de Cristo) se consideraba que su religión era «una superstición extraña e ilegal».

Los paganos desconfiaban de los cristianos y se mantenían a distancia, sospechaban de ellos y los acusaban de los peores delitos. Los perseguían, los encarcelaban y los condenaban al destierro o a la muerte.

 

Pintura de Cristo
Pintura de Cristo

 

Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y, con mayor frecuencia, grababan en las lápidas de mármol que cerraban las tumbas.

 

Simbolos en Domitilla
Simbolos en Domitilla

 

Como a todos los antiguos, a los cristianos les agradaba mucho el simbolismo. Los símbolos expresaban visiblemente su fe. El término «símbolo» se aplica a un signo concreto o a una figura que, de acuerdo con la intención del autor, evoca una idea o una realidad espiritual.

Los símbolos más importantes son el Buen Pastor, el «orante», el monograma de Cristo y el pez.

 

Pintura en Catacumbas de Via Latina
Pintura en Catacumbas de Via Latina

 

El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. Este símbolo se encuentra con frecuencia en los frescos, en los relieves de los sarcófagos, en las estatuas, así como grabado sobre las tumbas.

 

Pintura de martir cristiano
Pintura de martir cristiano

 

El orante: esta figura, representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina.

El monograma de Cristo está formado por dos letras del alfabeto griego: la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega «Christòs» (Jristós), es decir, Cristo. Este monograma, puesto en una tumba, indicaba que el difunto era cristiano.

 

Pintura en Catacumbas de San Sebastián, situada cerca de Roma
Pintura en Catacumbas de San Sebastián, situada cerca de Roma

 

El pez. En griego se dice «IXTHYS» (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: «Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér» = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Acróstico es una palabra griega que significa la primera letra de cada línea o párrafo. Es un símbolo muy difundido de Cristo, emblema y compendio de la fe cristiana.

Otros símbolos son la paloma, el Alfa y la Omega, el ancla, el ave fénix, etc.

La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del alma en la paz divina.

 

Símbolos de la nueva fe palomas con ramitas de olivo y monograma de Cristo.
Símbolos de la nueva fe palomas con ramitas de olivo y monograma de Cristo

 

El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del alfabeto griego. Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas.

El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad.

 

Jesús y los Apostoles en Domitilla
Jesús y los Apostoles en Domitilla

 

El ave fénix, ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos, es el símbolo de la resurrección.

Los símbolos y los frescos son como un Evangelio en miniatura, una síntesis de la fe cristiana.

 

Pintura en Domitilla
Pintura en Domitilla

 

IMPORTANCIA DE LAS CATACUMBAS

En Roma hay más de sesenta catacumbas, con cientos de kilómetros de galerías y decenas de miles de tumbas. También hay catacumbas en Chiusi, Bolsena, Nápoles, Sicilia oriental y África del Norte.

El sistema de excavación subterránea no lo inventaron los cristianos ni lo causaron las persecuciones. Las catacumbas eran simplemente cementerios colectivos cristianos, excavados en la profundidad de la tierra.

 

Martir Extraido de Catacumbas Romanas
Martir extraído de Catacumbas Romanas

 

Los cristianos adoptaron la técnica de la excavación que ya existía y la desarrollaron en gran escala con una vasta red de galerías en niveles superpuestos. Esta fue la solución para los problemas del entierro para una gran comunidad con un número creciente de miembros.

El rápido y enorme desarrollo de algunas catacumbas se explica con el culto de los mártires que se sepultaban en ellas, porque muchos cristianos insistían en tener una tumba cerca de los venerados sepulcros, para asegurarse su protección.

Jonas y la ballena en Catacumbas de Santa Priscila
Jonas y la ballena en Catacumbas de Santa Priscila

 

LA VISITA A LAS CATACUMBAS

Las catacumbas, por la importancia que encierran, reciben hoy la visita de miles de peregrinos de todas las partes del mundo.

Por su precioso patrimonio de pinturas, inscripciones, esculturas, etc., son consideradas auténticos archivos de la Iglesia primitiva, que documentan los usos y costumbres, los ritos y la doctrina cristiana como se entendía, se enseñaba y se practicaba entonces.

 

Símbolos en las paredes
Símbolos en las paredes

 

La visita a las catacumbas es una experiencia fascinante, pero su interés depende mucho del guía que os acompañe (obviamente no se puede entrar por cuenta propia en estos complejos laberintos subterráneos).

Las catacumbas más interesantes son, por este orden:
De San Calixto (zona Via Appia)
De San Sebastián (zona Via Appia)
De Domitila (zona Via Appia)
De Priscila (situadas en el otro extremo, al Norte de Roma, a 10 min. de Santa Inés)

 

como-llegar-catacumbas-roma
Como llegar a las catacumbas de Roma

 

Debes tener en cuenta también que cada catacumba cierra un día distinto de la semana y un mes diferente del año (te ofrecemos esta información cuando hablamos de cada una de ellas). Lo que es común a todas las que tratamos aquí son los precios y horario de apertura:: 9-12 y 14-17. Precio entradas: Entrada normal: 8,00 € Entrada reducida: 5,00 €

 

UN RECORRIDO 3D POR LAS CATACUMBAS DE PRISCILA

 

 

Entrada a Catacumbas de San Calixto
Entrada a Catacumbas de San Calixto

 

CATACUMBAS DE SAN CALIXTO

Cerradas: Los miércoles, 25 diciembre, 1 enero, Domingo de Resurrección y mes de febrero.

Giovanni Battista De Rossi, descubridor de las Catacumbas de San Calixto, cuenta en sus memorias cómo convenció a Pío IX para visitar las excavaciones.

Cuando llegaron a la Cripta de los Papas, en mayo de 1854, De Rossi le explicó las inscripciones y le mostró la lápida que San Dámaso hizo colocar en el siglo IV con los nombres de todos los Papas allí sepultados.

Fue entonces cuando Pío IX tomó conciencia de dónde se encontraba. Con los ojos llorosos por la emoción, se arrodilló y estuvo un rato absorto en oración. Era la primera vez, después de mil años, que un Papa volvía a poner los pies en las catacumbas.

Además de la Cripta de los Papas, las Catacumbas de San Calixto contienen la famosa Cripta de Santa Cecilia, donde se conserva una copia de la impactante escultura de Maderno (original y reliquias de la santa en su iglesia del Trastevere).

 

 Iglesia sobre catacumbas de San Sebastián
Iglesia sobre catacumbas de San Sebastián

 

CATACUMBAS DE SAN SEBASTIÁN

Cerradas: los domingos, 25 dic., 1 ene. y mes de vacaciones (22 noviembre-20 diciembre).

Son de las pocas catacumbas que nunca han quedado ignoradas. De ellas proviene el nombre “catacumba”: en este lugar existía desde el siglo I una gran oquedad, pues se utilizaba como cantera para la extracción de pozzolana (imagen).

Por eso el lugar se denominaba «ad catacumbas», que significa junto a la depresión. El toponímico catacumba se extendió luego al resto de cementerios subterráneos que se fueron descubriendo.

El mártir más famoso aquí sepultado es San Sebastián, a quien está dedicada también la basílica de ingreso al área subterránea. Pero en ellas se venera además la memoria de los apóstoles Pedro y Pablo, pues parece que en algún momento de la historia sus reliquias se trasladaron a este cementerio, quizás durante la construcción de sus respectivas basílicas.

 

Iglesia en las catacumbas de Domitilla
Iglesia en las catacumbas de Domitilla

 

CATACUMBAS DE DOMITILLA

Cerradas: Los martes y mes de enero.

Son las catacumbas más extensas de Roma. Surgen a partir de la propiedad de Flavia Domitila, una noble romana emparentada con el emperador Domiciano (final siglo I), desterrada por él a una isla hasta su muerte por su condición de cristiana.

Uno de los puntos más impresionantes de la visita es la basílica semi-subterránea de los mártires Nereo y Aquileo, construida en el siglo IV.

 

 

Entra tu email para ecibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María Italia Peregrinaciones y Santuarios Vía Crucis

El Vía Crucis del Coliseo en Roma

Via Crucis del Coliseo Romano Semana Santa 2010

Quizás el viacrucis más universal sea el del Coliseo romano. Allí, la Arciconfraternità del Gonfalone había empezado a hacer representaciones sacras de la Pasión de Cristo, y había construido sobre las gradas una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Piedad, con una cripta adyacente en la que habitaba un ermitaño, custodio del lugar. Éstas fueron muy contestadas porque eran tachadas de provocar desórdenes públicos. Por voluntad de Clemente XI Albani (1700-1721), se erigió un viacrucis en la cavea del Coliseo en 1719. Había también una iglesia dentro de la arena: Santa Maria della Pietà, restaurada por Benedicto XIV en 1743.

En este estado de cosas, surge la figura de San Leonardo de Porto Mauricio (Imperia 1676-Roma 1751, baetificado en 1796 y canonizado en 1867), franciscano genovés de la Provincia Reformada Romana desde 1697, Misionero Apostólico, émulo del dominico San Vicente Ferrer, protector de sus misiones, que comenzó en 1708, que terminaban con la solemne erección del vía crucis, “gran batería contra el infierno”, de los que erigió quinientos setenta y seis. Del viacrucis decía: “que introduciré sin perdonar fatiga y aun lo impondré frecuentemente por penitencia”, uno de sus sesenta y seis propósitos, cuy última ratificación y copia es de 1745, en su intento de reavivar la piedad católica enfriada por el jansenismo y el racionalismo.

De España le venía su fervor por este apostolado, como él declara: “Habiendo sabido, por religiosos españoles que me informaron, que en España se erigían los Vía crucis con gran provecho para las almas, se me  encendió el espíritu de un ardiente deseo de procurar un tan gran bien para Italia”.

A su iniciativa, el Papa Benedicto XIV nombrado, tras declarar este anfiteatro lugar sagrado por la sangre de los mártires, hizo levantar en torno a la arena catorce edícolas con las estaciones del viacrucis rematadas por cruces de leño basto para sustituir a las que había ruinosas, bendecidas el veintisiete de diciembre de 1750, Año Santo, que fueron eliminadas por excavaciones arqueológicas el veintidós de enero de 1874.

La Venerabile Archiconfraternita degli Amanti di Gesù e Maria, llamada de la Via Crucis, fundada poco después de la erección del viacrucis de San Leonardo, tenía como misión practicar aquí el devoto ejercicio del viacrucis procesionalmente todos los domingos y viernes, los días de carnaval, Miércoles y Jueves Santo y otras festividades del año, así como mantener las hornacinas y sufragar su iluminación de aceite y cera. Poseía una capilla propia desde donde se encaminaba el cortejo penitencial por la Vía Sacra al Coliseo, levantada próxima a la Iglesia de los Santos Cosme y Damián en el pontificado del citado Benedicto XIV, a la derecha del Templo de Roma y adosada al mismo, y un oratorio en la fachada del Coliseo de la Via di San Gregorio. Al ser destruido este viacrucis, la cofradía se traslado a San Lorenzo in Miranda, y en 1937 al Oratorio de San Gregorio dei Muratori de la Via Leccosa, acabando por ser derribada la capilla abandonada en 1877.

Sí permanece el erigido en la Via di San Bonaventura, que empieza pasando la entrada a la Iglesia de San Sebastiano al Palatino. En el muro de la antigua Villa Mattei se abren unas hornacinas que albergan grupos de terracota con las estaciones modelados por G. Franchi y policromados por el P. Corrado da Rimini, protegidos por una reja, que vinieron a sustituir unas pinturas deterioradas de Bicchierai. El itinerario acaba en la fachada de la Iglesia de San Buenaventura al Palatino, de los franciscanos alcantarinos, sus promotores, convento fundado en 1625. Fue promovido por el propio San Leonardo de Porto Mauricio, que habitó y predicó en esta casa.

En 1964 el Papa Pablo VI Montini restableció la tradición del viacrucis en el Coliseo en la tarde del Viernes Santo. De 1970 a 1978 este Pontífice lo guió meditando con textos bíblicos (1970), de San León Magno (1971); de S. Agustín (1972), de San Francisco de Sales (1973), de San Ambrosio (1974), de San Pablo de la Cruz (1975), de varios Padres de la Iglesia (1976), de Santa Teresa (1977) y de san Bernardo (1978).

En el primer viacrucis presidido por Juan Pablo II en 1979 se utilizaron para la meditación fragmentos de discursos de Pablo VI; en el 1980, de la Regla de San Benito; en el 1981, de Santa Catalina de Siena; en el 1982, de San Buenaventura, y en el 1983, de la Beata Angela de Foligno. En el 1984, clausura del Año Santo de la Redención, fue el mismo Papa, Juan Pablo II, el que escribió los comentarios de las catorce estaciones.

Desde 1985, por deseo del Papa, los textos de las meditaciones son encomendados a escritores o personalidades cristianos: Italo Alighiero Chiusano, escritor italiano (1985); André Frossard, periodista y escritor francés (1986); Miguel Obando Bravo, Cardenal Arzobispo de Managua en Nicaragua (1987); Hans Urs von Balthasar, teologo suizo (1988); Marek Skwarnicki , escritor polaco (1989); Michel Sabbah, Patriarca Latino de Jerusalén (1990); Ignacio M. Calabuig Adán y Silvano M. Maggiano, servitas (1991); Miloslav Vlk, Arzobispo de Praga (1992); Anna Maria Canopi, Abadesa benedictina de Mater Ecclesiae, en la Isola San Giulio de Novara (1993); Bartolomeo I, Arzobispo de Constantinopla y Patriarca Ecuménico (1994); Minke de Vries, monja de la comunidad protestante suiza de Grandchamp (1995); Vinko Pulji, Cardenal Arzobispo de Vrhbosna en Sarajevo (1996); Karekin I, Católico Patriarca Supremo di todos los Armenos (1997); Olivier Clement, teólogo ortodoxo francés laico (1998); Mario Luzi, poeta italiano (1999).

En el año 2000, el propio Juan Pablo II redactó personalmente las meditaciones con ocasión del Gran Jubileo. En el 2001, fueron del Siervo de Dios el Cardenal John Henry Newman. En el 2002, los textos fueron preparados por catorce periodistas acreditados ante la Santa Sede: John M. Thavis (Estados Unidos), Alexej Bukalov (Federación Rusa), Henri Tincq (Francia), Greg Burke (Estados Unidos), Ángel Gómez Fuentes (España), Erich Kusch (Alemania), Hiroshi Miyahira (Japón), Jacek Moskwa (Polonia), Marina Ricci (Italia), Aura Miguel (Portugal), Luigi Accattoli (Italia), Sophie de Ravinel (Francia), Valentina Alazraki (Méjico) y Marie Czernin (Alemania).

En el 2003, con occasión del XXV aniversario de su pontificado romano, el Papa escogió para las meditaciones textos compuestos por él con ocasión de los Ejercicios Espirituales predicados en la Curia Romana en 1976, cuando era Arzobispo de Kraków. En el 2004 corrieron a cargo de André Louf, cistericiense de la estrecha observancia.

 

VIA CRUCIS PRESIDIDO POR LOS ULTIMOS DOS PAPAS

Vía Crucis en el Coliseo presidido por Benedicto XVI (2-IV-2010). Meditaciones y oraciones del Cardenal Camillo Ruini, Vicario general emérito de Su Santidad para la diócesis de Roma. (Forma tradicional)

Vía Crucis en el Coliseo presidido por Benedicto XVI (10-IV-2009). Meditaciones y oraciones de Monseñor Thomas Menamparampil, SDB, Arzobispo de Guwahati (India). (Forma bíblica)

Vía Crucis en el Coliseo presidido por Benedicto XVI (21-III-2008). Meditaciones y oraciones del Card. Joseph Zen Ze-Kiun, SDB, Obispo de Hong Kong. (Forma bíblica)

Vía Crucis en el Coliseo presidido por Benedicto XVI (6-IV-2007). Meditaciones y oraciones de Mons. Gianfranco Ravasi, Prefecto de la Biblioteca-Pinacoteca Ambrosiana de Milán. (Forma bíblica)

Vía Crucis en el Coliseo presidido por Benedicto XVI (14-IV-2006). Meditaciones y oraciones de Mons. Angelo Comastri, Vicario General del Papa para la Ciudad del Vaticano. (Forma tradicional)

Vía Crucis en el Coliseo seguido por Juan Pablo II desde su capilla privada (25-III-2005). Meditaciones y oraciones del Cardenal Joseph Ratzinger. (Forma tradicional)

Vía Crucis en el Coliseo presidido por Juan Pablo II (9-IV-2004). Meditaciones y oraciones de Dom André Louf, monje cisterciense de la estricta observancia. (Forma bíblica)

Vía Crucis en el Coliseo presidido por Juan Pablo II (18-IV-2003). Meditaciones y oraciones compuestas por el Card. Karol Wojtytla, arzobispo de Cracovia. (Forma tradicional)

Vía Crucis en el Coliseo presidido por Juan Pablo II (29-III-2002). Meditaciones y oraciones compuestas por catorce Periodistas acreditados ante la Santa Sede. (Forma bíblica)

Vía Crucis en el Coliseo presidido por Juan Pablo II (21-IV-2000). Meditaciones y oraciones compuestas por el Santo Padre Juan Pablo II. (Forma tradicional)

Fuente: www.maria-garcia.com, Vaticano y otras



Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:



Categories
Foros de la Virgen María Italia Peregrinaciones y Santuarios Vía Crucis

Videos de Vía Crucis en Roma con Benedicto XVI

Pope Benedict XVI Via Crucis at the Colosseum in Rome

Viacrucis en el Coliseo

Via Crucis al Colosseo 02 aprile 2010

Via Crucis desde Roma – 10/04/2009

 

 




Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Bioética Catolicismo Comulgar Homosexualidad Muerte NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Funeral para un transexual indigente en la Iglesia madre de los jesuitas en Roma

Un gesto de misericordia.

 

Esta reciente historia es un signo de la misericordia de la Iglesia para los homosexuales. Un transgénero colombiano que fue muerto a golpes en Roma, de quien nadie reclamó su cadáver, fue reclamado por los jesuitas que le organizaron un funeral en el templo principal de la orden, la iglesia del Gesú, el viernes 27 de diciembre.

 

Andrea Quintero

 

Naturalmente este gesto es una señal que debe ir a toda la Iglesia, porque no en todos lados sucede esto.

Si alguien quiere un ejemplo del énfasis en la compasión del Papa Francisco lo pueden ver en acción, en la Iglesia del Gesù, la iglesia madre de la orden de los Jesuitas, donde se celebró un funeral para una persona transgénero y sin hogar colombiana golpeada.

El cuerpo de Andrea Quintero, quien tuvo problemas con la adicción a las drogas y vivía en las calles de la zona alrededor de la estación principal de tren Termini de Roma, fue encontrado junto a una pista en la estación el 29 de julio. Una investigación concluyó que murió como consecuencia de las lesiones causadas por una severa paliza.

Quintero, de 31 años en ese momento, había dejado a su familia en Colombia, cuatro años antes. Él era bien conocido por el personal de la estación y para los trabajadores de la caridad; y se hacía llamar el «Trans de Termini».

Una semana antes de su muerte, le hizo una breve entrevista en video el periódico italiano Corriere della Sera en el que describía que tenía un brazo paralizado y caminaba con una cojera a consecuencia de una paliza anterior.

En la entrevista, Quintero dijo que su sueño era «conocer a un chico con dinero que me saque de esta vida fea», en referencia a las drogas y la falta de vivienda. Hasta la fecha, la policía no ha arrestado a nadie por el asesinato de Quintero.

El retraso en la organización de un funeral, según informes de prensa, se debió al hecho de que la familia de Quintero nunca hizo una petición de sus restos o ni aparecieron las instrucciones sobre la forma en que él quería ser inmortalizado.

Finalmente, el Centro Astalli, jesuita, dedicado a la ayuda a los refugiados, en combinación con la rama local de Cáritas, intervinieron para organizar un funeral.

Entre otros dignatarios que estuvieron presentes Cécile Kyenge, un político nacido en el Congo y oftalmólogo, quien se desempeña como Ministro italiano de Integración, convirtiéndose en la primera persona de color en servir en el gabinete italiano.

También estuvo el alcalde de Roma, Ignazio Marino, asi como representantes del Consulado de Colombia. Había rosas blancas para ella en el funeral.

El jesuita Giovanni La Manna, director del Centro Astalli, dijo que en el funeral se pretendió no sólo llorar la muerte de Quintero, sino ofrecer

«una señal para toda la comunidad romana que está distraída ante tantas personas que se enfrentan a la discriminación, y que viven sus dificultades ante la indiferencia de nuestra ciudad».

El funeral de Andrea fue celebrado por monseñor Enrico Fierce, director de Cáritas de Roma junto con el padre Giovanni La Manna, presidente del Centro Astalli.

En la homilía, Monseñor Fierce dijo:

«Pedimos al Señor que esta ciudad se vuelva más y más amigable para los pobres y para los que están en problemas». 

En un Tweet sobre el funeral, el escritor Vaticano del Corriere della Sera, Gian Guido Vecchi, se refirió a que el funeral tuvo lugar en «la iglesia de San Francisco», probablemente una referencia al hecho de que sucedió en la iglesia madre de la orden jesuita, y en el sentido de que es un clásico gesto de misericordia para alguien que vivió y murió a los márgenes de la sociedad.

Fuentes: NCR on line, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Parroquias Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco dice que la realidad se comprende mejor desde la periferia [13-05-27]

El Papa celebra misa en una parroquia de la periferia romana:
El Papa visito el domingo por la mañana una de las parroquias de la periferia romana. Las campanas de las iglesias resonaron en el suburbio popular de Prima Porta, en el norte de la capital, cuando llegó el papa Francisco, que fue recibido por centenares de fieles con pañuelos con los colores del Vaticano. 

 

recepcion a francisco

 

Se le notaba en su salsa: encantado, divertido, satisfecho, contento y siempre sonriente. Como un párroco. Se transforma al contacto con la gente. No escapa, no rehuye el contacto físico. Se acerca, no se cansa de estrechar manos y de dar besos. Con su natural simpatía y espontaneidad seduce y, en las distancias cortas, transmite bondad y amor. Ése es el secreto del Papa.

Y ese traje le sienta como un guante. Un Papa que sabe sintonizar hasta con los niños de la primera comunión. Y, con ellos, mantuvo una homilía dialogada. Nada menos que sobre el misterio de la Trinidad. Explicándoselo, entre preguntas y respuestas. Y pidiendo que contestasen a sus preguntas más alto. El Papa pregunta, responde, interactúa y cuenta historias y bromas.

«Jesús nos ayuda en las dificultades…y también a la hora de hacer los deberes,¿verdad?», les decía a los pequeños.

Primeras comuniones con niños y niñas vestidos todos iguales: con sus túnicas largas blancas. No hubo novias ni princesas ni marineritos. A todos los niños (unos 50) les saludó, les besó, les dio la comunión y escuchó emocionado (e inclinado en profunda oraciín ante ellos), como le bendecían con el cántico de Francisco.

Y bendecido por ellos, les volvió a decir que el cristiano tiene que bendecir siempre: decir bien de los demás y de Cristo. Mientras, de fondo, sonaba un bello canto con guitarras:«Francesco vai, repara la mia casa».

Un Papa adorable, que se hace querer, que se deja querer. Un Papa catequista, que rezuma a Dios con su mera presencia.

LA VISITA A LA PARROQUIA ROMANA CONTADA POR RADIO VATICANO

Jesús camina con nosotros, nos ayuda, nos guía – explicó el obispo de roma en diálogo con los niños de primera comunión-. Y también Jesús nos da la fuerza para caminar -dijo. Nos sostiene en las dificultades.

Con la comunión nos da la fuerza, Él viene a nosotros. Pero ¿Un pedazo de pan me da tanta fuerza? Preguntó Francisco. ¡No! respondieron los chicos: Es el Cuerpo de Cristo. El Papa afirmó: Parece pan, pero es el Cuerpo de Jesús. Jesús viene a nuestro corazón.

Este domingo 26 de mayo, Domingo de la Santísima Trinidad, Papa Francisco a las 9,30 de la mañana realizó una visita pastoral a la Parroquia romana de los Santos Isabel y Zacarías, donde presidió la Santa Misa y dio la primera comunión a 16 niños y distribuyó la Comunión a otros 28.

Concelebraron con el Obispo de Roma el Cardenal vicario Agostino Vallini, el Obispo auxiliar del Sector Norte de la diócesis del Papa, Mons. Guerino Di Tora, el Párroco Benoni Ambarus y el vicario parroquial Giovanni Franco.

La celebración tuvo lugar al aire libre en la plaza que se encuentra frente a la parroquia del municipio de «Prima Porta» que cuenta con una población de casi siete mil habitantes. El Santo Padre Francisco se encontró con las familias y los niños que han sido bautizados en el curso de este año, así como con los enfermos presentes.

Transcripción y traducción del italiano al español, del dialogo del Obispo de Roma con los niños de primera comunión, en la Parroquia de los Santos Isabel y Sacarías

En sus palabras el párroco me ha hecho recordar algo muy bello de la Virgen. Cuando la Virgen apenas recibió el anuncio que sería madre de Jesús y que su prima Isabel estaba embarazada -dice el evangelio- fue rápidamente, no esperó, no dijo: ahora yo estoy embarazada, tengo que cuidar mi salud, mi prima tendrá sus amigas que quizás la ayuden. Ella sintió algo y fue rápidamente. Es muy lindo pensar esto de la Virgen, de nuestra madre, que va rápidamente, porque tiene esto dentro: ayudar, va para ayudar no va gloriarse y decir a su prima: escucha, ahora mando yo porque soy la mamá de Dios. No, no hizo eso, fue a ayudar y la Virgen es siempre así, es nuestra madre que siempre viene rápidamente cuando nosotros tenemos necesidad. Sería bello agregar a las letanías de la Virgen una que diga así: «Señora que vienes rápidamente, ora por nosotros» porque ella va siempre rápidamente, no se olvida de sus hijos. Cuando sus hijos están en la dificultad, tienen necesidades, la invocan, ella rápidamente viene y esto nos da una seguridad de tener la Madre al lado, junto a nosotros siempre. Y se camina mejor en la vida cuando tenemos la madre cerca. Pensemos en esta gracia de la Virgen de estar cerca de nosotros sin hacernos esperar. Siempre ella está para ayudarnos. Tengamos confianza en esto.

También la Virgen nos ayuda a entender bien a Dios, a Jesús, a entender bien la vida de Jesús, la vida de Dios, a entender bien qué es el Señor, cómo es el Señor, quién es Dios.

A ustedes niños, les pregunto quién sabe quién es Dios, levante la mano.
Un niño responde: «el creador de la tierra».
Bien, afirma el Papa y pregunta ¿y cuántos dioses hay?, ¿uno?, ¿el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo o son tres dioses? ¿Cómo se explica esto? ¿Son uno o tres?
Los chicos responden: «Uno».
¿Y cómo se explica que uno sea el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo?, pregunta el Papa y explica que son tres en uno. ¿Qué hace el Padre?, el Padre es el principio, que ha creado todo, que nos ha creado a nosotros.
¿Qué hace el Hijo? Pregunta Francisco, ¿quién sabe decir qué hace Jesús? Jesús viene a enseñarnos la Palabra de Dios, muy bien eso.
¿Pero después qué ha hecho Jesús en la tierra? Nos ha salvado. Jesús ha venido para dar su vida por nosotros.

El Padre crea el mundo, Jesús nos salva ¿y el Espíritu Santo qué hace? Nos ama, nos da el amor… (El Papa hace repetir a los chicos)…

Esta es la vida cristiana, hablar con el Padre, hablar con el Hijo y hablar con el Espíritu Santo. Jesús nos ha salvado y también camina con nosotros en la vida, ¿es verdadero? Pregunta: ¿Y cómo camina? ¿Qué hace Jesús cuando camina con nosotros en la vida? Esta pregunta es difícil, afirma Francisco, el que responde vence el derby (competencia de fútbol entre los equipos más importantes) Hay risas y aplausos de todos…

Los chicos responden: Jesús nos ayuda, nos guía. Muy bien dice el Papa, Jesús camina con nosotros, nos ayuda, nos guía. Y también Jesús nos da la fuerza para caminar. Nos sostiene en las dificultades y también en las tareas de la escuela -risas de todos-.

El obispo de Roma pregunta cómo nos da la fuerza Jesús, esto ustedes lo saben. Los chicos responden: con la comunión.
Con la comunión nos da la fuerza -insistió el Obispo de Roma-, Él viene a nosotros. Pero ¿Un pedazo de pan me da tanta fuerza?
No, responden los chicos, es el Cuerpo de Cristo.
Aquello sobre el altar, pregunta el Papa, ¿es pan o no es pan?. Parece pan, pero no es propiamente pan es el Cuerpo de Jesús. Jesús viene a nuestro corazón.
Pensemos en esto todos, el Padre nos ha dado la vida, Jesús nos ha dado la salvación, nos acompaña, nos guía, nos sostiene, nos enseña. El Espíritu Santo, nos ama, nos da el amor. Pensemos a Dios así y pidamos a la Virgen, nuestra Madre que viene rápidamente siempre para ayudarnos, que nos enseñe a entender bien cómo es Dios.

Fuente: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: