Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de las Lágrimas de Treviglio, las Tropas Francesas se Conmueven, Italia (28 feb)

La imagen de la Virgen y el Niño, pintada al fresco en la pared de la torre del monasterio de San Agustín, llora lágrimas silenciosas en 1522.

Las que corren por la cara de la Virgen.

Mientras que las tropas francesas en Treviglio están listas para el pillaje y la destrucción de ciudad.

Cuando el mariscal francés de Lautrec tuvo conocimiento del hecho extraordinario, detuvo a las tropas francesas que tenían intención de destruir la ciudad.
.
Dio la orden de cuidar Treviglio y depuso sus armas a los pies de la imagen.

Un hecho milagroso ocurrido el 28 de febrero de 1522, en un momento difícil por los conflictos continuos entre los venecianos, franceses, españoles y el Estado de la Iglesia.

Treviglio, en la diócesis de Milán en la provincia de Bérgamo.

Tiene un magnífico santuario dedicado a Nuestra Señora de las Lágrimas, resultado de la generosa y devota gratitud de un pueblo que siente que debe su salvación a una intervención milagrosa de la Virgen.

fiesta del milagro de las lagrimas de treviglio

 

HISTORIA DEL MILAGRO

En los inicios del 1500, la Lombardía es escenario de la lucha entre Francisco I, el rey de Francia, y Carlos V, Emperador de Alemania, que quiere apoderarse de las posesiones francesas en Lombardía.

El lugarteniente del rey de Francia, en Milán,  es el mariscal Odet de Foix, Vizconde de Lautrec, definido por los escritores de la época «más duro que el diamante, mas feroz que un tigre, y mas sólido que una roca».

Los franceses se ven obligados a retirarse a Como, y de allí a Lecco y Bérgamo, Cremona. A Treviglio regresa el ducado Sforza.

Algunos en Treviglio, incitados por un tal Giovanni Landriano de la facción imperial, irritan repetidamente a las tropas francesas en retirada, por lo que el general Lautrec ordena la destrucción de la ciudad, como una advertencia a otros países.

En febrero 27 de 1522 en Treviglio llega la noticia de que Lautrec se mueve de Cremona, con la intención de saquear y destruir la ciudad.

Son inútiles todos los esfuerzos de mediación de los cónsules y el clero.

La población, habiendo perdido toda esperanza humana, pone toda su confianza en Dios y en la Virgen María, las iglesias están llenas, están despiertos toda la noche en oración.

Al alba del 28 de febrero, la ciudad se despierta en un silencio fúnebre, sólo roto por los sollozos de desesperación.
.
De pronto una voz se propaga a través de todas las calles, y es recibida con gran emoción: «¡Milagro! ¡Milagro! La imagen de la Virgen en S. Agustín llora y suda.»


¿Qué pasó? A las 8 de aquel viernes, febrero 28 de 1522, la imagen de la Virgen pintada en la pared de la iglesia de San Agustín, adscrito al monasterio agustino, comienza a derramar abundantes lágrimas de sus ojos y sudor de todo el cuerpo.

Algunas mujeres, más cerca de la imagen, creyeron que estaba lloviendo, pero abren la ventana y ven que el cielo está despejado y el goteo es abundante.

Por otra parte, la pared junto a la imagen esté perfectamente seca.

Entre la maravilla y la emoción general, se comprueba que de los ojos de la Virgen María se derraman lágrimas y todo el cuerpo está cubierto con sudoración profusa.

Es un milagro, la gente viene corriendo por todos lados!

cuadro de la madonna delle lacrime treviglio

Los soldados franceses constatando el hecho y, profundamente impresionados, informan a Lautrec, que a caballo, llega a la iglesia de San Agustín.

Entra y descubre que la imagen de Nuestra Señora está teñida de lágrimas y sudor, estando completamente secos el bebé, así como el muro que la rodea.

En medio de gran emoción, doblando la rodilla delante de la Virgen, trata de secar sus lágrimas con un pañuelo, pero vuelven a aparecer las lágrimas, y el milagro continúa durante seis horas consecutivas.

La ciudad entera se alegra enormemente, y el general Lautrec, impresionadísimo asegura al pueblo de Treviglio su perdón.

Las campanas de la ciudad suenan a fiesta, todos se regocijan.

El general y la mayoría de los oficiales, sobre sus rodillas, a los pies de Nuestra Señora, deponen las armas y armaduras.

La ciudad en gratitud a la Virgen levanta un templo magnífico, un monumento a la verdadera fe y al arte, fruto de los habitantes de Treviglio al amor de María.

La protección de la Virgen en Treviglio ha ocurrido a través de la historia en muchas otras ocasiones.

En junio 14 de 1617, con la presencia del cardenal Federico Borromeo, la milagrosa imagen de Nuestra Señora de las Lágrimas se transfiere de la iglesia de San Agustín al nuevo santuario.

La fecha de 28 de febrero no se olvida, y todavía es vivida con gran fe y devoción.
.
En la mañana, las campanas en silencio, tocan como el Viernes Santo, la gente se reúne en el santuario para orar en silencio ante la imagen de Nuestra Señora, cubierta con un velo.
.
Cuando la torre del reloj da las ocho horas, todas las campanas de la ciudad repican en un concierto festivo y largo.
.
El velo, que cubre el rostro de María, cae y la alegría de todos explota en una canción de agradecimiento.

santuario de la madonna de la lagrima de treviglio

 

EL SANTUARIO

La construcción del santuario se remonta a 1594, diseñado por el arquitecto romano Tolomeo Rinaldi. En 1835-38 es construido el campanario y en 1854 y la primera expansión a manos de Renzanigo.

En 1897 al arquitecto César Nava se dio la asignación de un nuevo proyecto para ampliar y en febrero de 1899, el cardenal Andrea Ferrari, puso la primera piedra de la nueva iglesia, que consagró en 1902.

La fachada tiene las características de la construcción del siglo XVIII, con el campanario de ‘800 y coronada por la cúpula octogonal del tiburio.

El interior tiene planta de cruz latina.

La nave central es el único espacio aparentemente de la construcción originaria y corre hacia el altar, cerrado en la parte superior por una bóveda de cañón.

En las dos paredes laterales hay dos capillas con frescos. Los frescos en la nave central y las capillas son de Gianluca y Carlo Molinari (1720) y Bernardino Galliari.

Sobre el altar mayor está puesta la Virgen y el Niño del milagro, traído aquí en 1619.

El 27 de mayo 1619 el arquitecto caravaggino Fabio Mangone con el trevigliesi Bartolomé Boldone y los hermanos Barizaldi comenzaron el delicado proceso de corte de la pared para trasladar al nuevo santuario la milagrosa imagen de Nuestra Señora que se completará su colocación del sábado 15 de junio.

Al día siguiente, el cardenal Federico Borromeo llegado a la ciudad el 14 de junio, celebra Misa abriendo así el santuario Trevigliese al culto

Un arcón rico en decoración introduce a la cúpula octogonal sobre la cual parten dos transeptos terminados en dos pequeñas capillas.

Santuario-madonna-delle-lacrime-treiglio-bergamo-chiesa-parrocchia-interno

Los frescos del interior de la cúpula, realizados por pintores Gaetano Cresseri y Juan Bevilacqua entre 1920 y 1940 dañados por la humedad, han sido restaurados en 1996 y representan escenas de la vida de Cristo y María como en los principales santuarios marianos de Europa , flanqueado por figuras de santos y ángeles.

Las bóvedas tiene frescos de Molinari, entre 1717 y 1721.

En el interior del santuario son guardados celosamente la espada y y el yelmo del general Odet de Foix, Vizconde de Lautrec, que se muestran durante la semana del milagro en el final de Febrero y el comienzo de marzo.
.
El santuario aloja frescos y pinturas de Molinari, de los hermanos Galliari, de Cresseri, de Montalti y Bernardino Butinone.


Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 10 Octubre 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Panagia Portaitissa, uno de los Iconos más Milagrosos (24 nov, 25 feb, 9 y 26 de oct)

El Icono de la Virgen de Iver o Panagia Portaitissa originalmente  se considera pintado por San Lucas.

Y tiene una larga fama de milagros.

Es tradición su lacrimación en las Iglesias Ortodoxas.

Our Lady of Iveron

A fines de la década del 50 y comienzos de la del 60, en los EE. UU. en el seno de una familia griega que pertenece a la Iglesia Griega surgió un icono de la Virgen de Iver que lloraba.

El caso más notorio es el de un Icono, del que José Muñoz (Ortodoxo Ruso) es su custodia, que exhala aceite santo desde la década de los ’80 en Montreal y donde éste lo lleve.

Aquí hay algunos pasajes de un reportaje de 1983.

En diciembre de 1986 el New York Times da cuenta de un

“Icono de la Virgen de Iver que atraía multitudes en una pequeña iglesia Ortodoxa de Chicago.

El icono rojo y dorado, de 0,90 x 1,50m (3 x 5 pies) está pintado sobre una tela pegada a una gruesa madera terciada de 1,25m m de espesor, y fue pintado hace 23 años por Constantino Youssís, un artista de Manhattan”. 

 

HISTORIA DEL MILAGROSO ICONO

El primer icono de Iver (Iver o Iveria) que ahora se conserva en un monasterio en el Monte Athos, Grecia, fue pintado, según dice la tradición, por el Apóstol y Evangelista Lucas.

En el Siglo IX el icono estaba en casa de una viuda que vivía cerca de Nicea.

Esta ciudad de Asia Menor que no existe hoy en día, se hizo famosa debido a los dos Concilios Ecuménicos que se llevaron a cabo allí.

Entre otras cosas, en el último Concilio (séptimo en orden numérico y segundo celebrado en esa ciudad), después de luchar largo tiempo contra los iconoclastas, se logró restablecer la veneración a los iconos.

aparicion 1027 icono portaitissa

Durante el reinado de Teófilo (Emperador de Bizancio quien estaba en contra de los iconos), cierta vez los soldados entraron en casa de la viuda para confiscar todos los iconos.

Entre ellos estaba el de la Virgen María, pintado por el Apóstol Lucas, que ocupaba un lugar preponderante.

Uno de los soldados asestó un golpe al icono con su espada y al instante salió sangre de la mejilla de la Virgen María de ese lugar.

Profundamente conmovido por este milagro, el soldado se arrepintió de haber cometido ese sacrilegio, dejó de apoyar la herejía que iba contra los iconos y al poco tiempo se recluyó en un monasterio, donde posteriormente se hizo monje.

Siguiendo los consejos del soldado arrepentido, la viuda decidió ocultar el icono de la Virgen María para protegerlo contra posibles ultrajes posteriores y después de orar, lo colocó sobre las aguas del mar, alegrándose mucho cuando el icono se paró en forma vertical y comenzó a desplazarse hacia el oeste por las aguas.

Escapándose de la herejía de los iconoclastas el hijo de la viuda dejó Nicea y se instaló en Athos, donde pasó el resto de su vida como monje. Precisamente de él los monjes de Athos escucharon hablar sobre ese icono, que su madre había dejado ir por las aguas del mar.

Los monjes de Athos conservaron durante mucho tiempo esa leyenda sobre el milagroso icono.

Muchos años más tarde el icono apareció de repente, como dice la tradición de Athos, rodeado de fuego en las cercanías del monasterio de Iver.
.
Por aquel entonces en el monasterio de Iver vivía el Santo monje Gabriel, quien era de procedencia georgiana.
.
La Virgen María se le presentó en sueños y le indicó que le dijera al abad y a los hermanos del monasterio que Ella deseaba darles Su icono como ayuda y protección.
.
Y solicitó a Gabriel que se dirigiera sin temor, caminando por el agua, hacia el icono y que lo tomase en sus manos.

Cumpliendo las indicaciones de la Madre de Dios, dice la tradición, Gabriel caminó por el agua, como sí lo hiciera por tierra firme, tomó el icono y lo llevo a la orilla.

El icono fue llevado al monasterio y colocado en el altar.

Al día siguiente los monjes no lo hallaron en el mismo lugar; lo encontraron en la pared sobre el portón de entrada del monasterio.

Volvieron a colocar el icono en el altar, pero al día siguiente otra vez volvió a estar arriba del portón de entrada.

Esto se repitió varias veces, hasta que la Virgen María le reveló a Gabriel en sueños que no deseaba ser protegida por los iconos, sino que quería ser Ella la Protectora del Monasterio.

Consecuentemente, se edificó una iglesia en el lugar del portón principal, donde se conserva el icono hasta hoy en día.
.
Por estar en el Monasterio de Iver, el icono también fue denominado Virgen María de Iver y por su ubicación, «Portaitisa», cuidadora del portal.

Los peregrinos al Monte Athos llevaron a Rusia noticias sobre el icono ortodoxo de Iver.

En el siglo XVII un Archimandrite del monasterio de Novosspassky en Moscú, Nikon (el futuro Patriarca), se dirigió al abad del monasterio de Iver solicitándose que envíe a Rusia una copia del milagroso icono de Iver, lo que fue hecho.

Antes de la revolución (1917) este icono se encontraba en una capilla edificada cerca de los muros del Kremlin; pero esta capilla fue posteriormente destruida por la revolución. 

 

EL ICONO QUE EXHALA CRISMA

En septiembre de 1983 se realizó una entrevista a José Muñoz (Chileno que vive en Canadá), de la Iglesia Ortodoxa Rusa, cuando el icono de Iver estuvo en el Monasterio de la Santísima Trinidad, Jordanville, Nueva York, EE.UU. Este icono exhala aceite santo.

Estos son algunos pasajes de la extensa entrevista.

Hace casi un año atrás dos de mis amigos y yo viajamos desde Canadá al Santo Monte Athos.

Yo tenía muchos deseos de visitar la celda de los Darlileos, en la cual hay una escuela donde todavía pintan iconos de acuerdo con las antiguas tradiciones.

icono milagroso en hawaii

Llegamos a la ermita de Kapsokalivia. Al mirar vimos que abajo se veía una ermita muy grande.

Bajamos por la montaña y resulto ser la del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.

El prior de esa ermita nos recibió cálidamente y nos convidó con té y turrón turco en el patio.

Después de eso, cuando ya entramos en el edificio, vi en el taller este icono de la Virgen.

Realmente nunca podré describir lo que sentí cuando lo vi, creo que mi corazón se dio vuelta en mi alma.

Este icono se transformó en algo que quise mucho desde el primer instante.

Como se trataba de un taller donde se pintaban iconos, les pedí a los monjes que me lo vendieran.

Pero me dijeron que precisamente ese icono no se vendía ya que se trataba de uno de los primeros pintados en esa ermita.

Insistí durante mucho tiempo para que me lo vendieran, pero los monjes me dijeron muy cortésmente que no podían hacerlo.

A la noche, cuando estuve en la liturgia, en el momento en que se cantaba el «Digno Es» me hinqué prosternándome y recé fervorosamente ante la Virgen María:

«Ya hice todo lo que humanamente se puede hacer, les ofrecí dinero e insistí muchísimo ante el prior del monasterio. Madre de Dios, ven con nosotros igual a América porque te necesitamos.»

Después de esta oración sentí una gran paz interior, como si tuviera la certeza de que la Santísima Virgen accedería a nuestros ruegos e iría con nosotros.

Al terminar la liturgia nos preparamos para salir de la ermita.
.
En el momento de irnos apareció el prior con el icono envuelto en papel y me dijo que la Santísima Virgen quería viajar con nosotros a América.
.
Cuando el prior me dio el icono quise entregarle dinero, pero no lo aceptó pues dijo que, no podía recibir dinero por un objeto sagrado.

El Icono lo pintó el padre Crisóstomo.
.
En esta ermita hay reglas monásticas muy estrictas y los monjes que pintan iconos ayunan todo el tiempo que dura la pintura y además durante la pintura se leen los Salmos.

Subimos al bote y cuando navegábamos en dirección a Dafae, yo escuché una fuerte voz interior que me decía con gran insistencia

«Ve al monasterio de Iver y coloca tu icono de la Virgen de Iver junto al famoso icono milagroso de la Virgen en Iver que está en ese monasterio».

Aceptando las indicaciones de esa voz fuimos al monasterio de Iver y lo hicimos.

Pasaron tres semanas durante las cuales yo todas las noches leía el Acatistos a la Santísima Virgen en Canadá.

Una noche me desperté alrededor de las 4 de la madrugada y sentí que había un aroma muy agradable que llenaba toda la casa, no solo mí habitación, sino toda la casa.

Al día siguiente, cuando comencé las oraciones matutinas, miré el icono y vi que de la mano de la Santísima Virgen María salían chorritos que se dirigían a la parte inferior del icono.

Le dije a mi compañero que tuviera cuidado cuando echaba aceite dentro de la lámpara, pues pensé que él lo derramó cuando la rellenó.

Me contestó que no había llenado la lámpara con aceite.

Tomé entonces el ícono y lo limpié y me di cuenta de que el aroma procedía del icono.

Al poco tiempo nos visitó el ieromonje Iríneo y me dijo que había que llevar el Icono a la iglesia, y así lo hicimos.

Al traer el icono a la iglesia lo llevamos al altar, colocándolo sobre el «Trono» (en la Iglesia Católica Romana, altar) y el padre Iríneo lo bendijo nuevamente (el Icono ya había sido bendecido en el Monasterio de Iver y en Pretato, donde me dieron también permiso oficial sellado, permitiéndome trasladarlo del Monte Athos).

Del icono colocado sobre el «Trono» durante toda la misa salían chorritos de crisma de la mano del Niño Jesús.

Poco después el Arzobispo Vitaly se enteró sobre el milagro y nos pidió que fuéramos al monasterio.

Cuando llegamos allí con el icono envuelto en un paño que estaba todo embebido en crisma, el Arzobispo antes que nada tomó un algodón y lo secó completamente, sacando de esta manera todo el crisma que había sobre el icono.

Luego lo tomó y fue con él por todas las habitaciones de los tres pisos del monasterio.

Cuando volvió nuevamente a la iglesia el icono estaba otra vez recubierto de crisma y chorreaba por las manos del Arzobíspo, quien se inclinó ante la imagen y dijo que estaba sucediendo un milagro extraordinario.

Luego se llevo el icono a la catedral.

A partir de ese momento el crisma nunca dejó de brotar, salvo una vez durante la Semana Santa de este año.

Siempre ha salido del mismo lugar, el cual nunca cambió.
.
Sale de las manos de la Sma. Virgen y de la estrella que se encuentra en su hombro izquierdo, y solamente a veces de las manos de Nuestro Señor Jesucristo.
.
El crisma fluye hacia abajo.

.
Es extraordinario que salga solamente del lado donde está la imagen de la Sma. Virgen y del Niño Dios, pero no pasa al reverso del icono, donde la superficie está completamente seca.

El ícono tiene aproximadamente 45cm x 25cm.

Su excelencia el Arzobispo Vitaly y otras personas me dijeron que este icono de la Sma. Virgen pertenece al tipo denominado «Odikiriy» (conductores o guías del camino), los que indican el camino correcto.

Y que el aroma atrae a las personas.

El mismo icono nos atrae con este aroma tan especial que sale del crisma que exhala, para que sigamos el camino que nos indica la Madre de Dios.

Mother of God iver

Mi primer viaje fue a la capital de los EE.UU., Washington D.C., por invitación del Padre Viktor Potapoff, quien quedó muy impresionado con el milagro.

Lo que más me llamó la atención durante todos mis viajes por las diferentes parroquias fue que la Sma. Virgen llegaba al fondo del alma de las personas.

En todas las iglesias que visitó el icono siempre hubo gran cantidad de fieles que se confiesan y comulgan. Hasta me escribió una carta A. Solzhenytzin.

Hace poco estuve en Los Angeles, donde conocí a una señora cuyo hijo falleció en un accidente automovilístico.

Esa señora estaba acumulando píldoras tranquilizantes que le daba el médico para tomarlas todas juntas de una sola vez para dejar de existir.

Pero alguien le dijo que iban a llevar a su parroquia el icono de la Sma. Virgen del cual emanaba crisma, y cuando ella fue a verlo, se impresionó tanto que enseguida fue a confesar todos aquellos pecados que estaba por cometer.

«Me quería quitar la vida porque pensaba que Dios no estaba con nosotros, que Dios nos dejó y que la Madre de Dios tampoco está con nosotros. Pero ahora veo que está aquí con nosotros en nuestra propia iglesia».

Se curó un niño paralítico en la ciudad de Washington, D.C. Otro caso sucedió en Montreal con el Sr. Sídoroff, que tenía cáncer de columna y no podía moverse.

Fuimos a visitarlo al hospital y allí rezamos un «Moleben» (Te Deum) con himnos de alabanza a la Sma. Virgen.

Esa persona nos dijo que se había impresionado muchísimo con el milagro.

En los días sucesivos su salud comenzó a mejorar y ahora ya salió del hospital.

Hay otro caso más.

Una mujer que padecía de pulmonía en un grado muy avanzado, durante la Cuaresma pidió que se rezara un Te Deum con himnos de alabanza a la Sma. Virgen.

El médico que la estaba atendiendo le avisó que no debía salir de la casa porque la enfermedad se iba a agravar y que se iba a morir.

La enferma contestó «Voy a ir porque se va a celebrar un «Moleben» a la Sma. Virgen» y decididamente fue a la iglesia.

Al volver a su casa estaba completamente sana.

Pero lo que me sorprende más es que el icono de la Sma. Virgen trae paz.

En una parroquia hubo grandes discordias internas antes de que llegáramos con el icono.

Una vez que llegamos se olvidaron todos los inconvenientes y surgió la paz, que sigue existiendo hasta ahora, según me informaron.

-Sucede que muchos no quieren alejarse de él.

En Los Angeles, después de la misa el Arzobispo Antonio me pidió que me quedara junto al icono mientras él iba a almorzar.

Después nos quedamos en la iglesia hasta las 11 de la noche.

La gente no quería irse. En los lugares donde llega el icono se percibe una gracia especial

Los católicos demuestran muchísimo respeto hacia el icono y muchos vienen a nuestra iglesia.
.
Cuando estuve en Washington había varios sacerdotes católicos en la iglesia.

.
Un Obispo católico de Haití vino a mi casa y me pidió que le ungiera los ojos con el crisma ya que padecía de cataratas.
.
Con posterioridad recibí una carta suya en la que me decía que veía mucho mejor después de que se ungieran sus ojos con crisma.

Cierto obispo me decía que el hecho de que el icono a veces exhala más crisma y otras menos, es un indicio de que no está en nuestras manos regular este evento, ello sucede debido a la voluntad de Dios.

La Sma. Virgen hace aparecer más o menos crisma cuando Ella quiere.

Pensamos que este hecho depende también de nuestras oraciones ante el icono.

Cuando nuestras oraciones son fervientes, entonces la Madre de Dios nos bendice con abundancia de crisma. S

on muy felices las personas que han podido presenciar este milagro.

Quien realizó la entrevista dice que el crisma que exhala el icono tiene un aroma muy agradable y aparece en abundancia, y en especial cuando los presentes oran con fervor.

Se parece a un aceite, pero cuando uno lo coloca sobre el dedo desaparece rápidamente; sin embargo, sale tal cantidad del icono que no tiene tiempo de evaporarse.

Es interesante que aún cuando el algodón se seca totalmente, el perfume queda. 

panagia portaitissa

 

LAS CELEBRACIONES

El icono original de la Virgen de Iverón se conmemora:

  • El 25 de febrero según el calendario juliano, el Viernes Claro (por su apariencia en el Monte Athos y por la copia milagrosa de Mozdek, Georgia);
  • El 13/26 de octubre (por la llegada a Moscú en 1648 de la copia que pidió el Patriarca Nikon) y
  • El 26 de septiembre/el 9 de octubre (por la llegada a Georgia en 1989 de otra copia).
  • El ícono de Montreal, es decir la copia del original que tenía el Hermano José, se conmemora el 11/24 de noviembre, cuando la copia empezó a exudar mirra.

 

EL MONASTERIO DE IVERÓN

El Monasterio de Iviron es el tercer monasterio de la jerarquía de los monasterios del Monte Athos.
.
Contiene el original del ícono de Iveron (o Iverión o Iver) de la Portaitissa.

Su nombre proviene de que fue fundado entre 980 y 983 por dos monjes georgianos (Ibires), Ioannis y Efthymios.

La tradición dice que la Virgen María visitó este lugar con su hijo y ella le pidió el lugar como regalo.

Este es el motivo por el que este lugar, así como todo el Monte Athos, es muy devoto a la Virgen (Panagia).

monasterio-iver

El monasterio de Iviron está dedicado a la memoria de la Dormición de la Virgen María.

Situado sobre una pintoresca ensenada en el lado noreste de la península, cerca de un arroyo que brota de las aguas, que se alcanza después de media hora de fácil descenso a pie desde Karyes.

El katholikon del monasterio está dedicado a la Asunción de la Bienaventurada Virgen María.

Restaurado en 1513, fue construido originalmente en la primera mitad del siglo XI por el monje Ibérico George Varasvatzes, que durante muchos años ocupó el cargo de abad.

Se encuentra casi en el centro del terreno, y sigue el plan típico de las iglesias bizantinas atonitas.

En el magnífico mármol del piso se ven varios patrones geométricos con la inscripción en letras mayúsculas «yo levantaré estas columnas y no serán conmovidas por el tiempo. George el Ibérico, monje y fundador».

Las pinturas murales pertenecen a diferentes períodos entre los siglos XVI y XIX, cuando fueron repintadas.

De interés es también el iconostasio de madera postbizantino tallada con un rico follaje, la puerta finamente labrada en plata y ébano que lleva del exo-nártex al atrio interior, y los siete candelabros de plata ramificados en forma de un árbol de limón con treinta limones dorados.

Según la inscripción métrica en ruso y griego, fue presentado al archimandrita Cirilo por los habitantes de Moscú en 1818 como regalo para su monasterio.

Un tercer atrio, de cristal decorado con pinturas murales se añadió al nártex doble en 1795.

Delante de la iglesia se encuentra el Phiale para la bendición de las aguas, reconstruido después del incendio de 1865.

Frente a la puerta oeste de la iglesia está el refectorio, que fue reconstruido y ampliado por el archimandrita Athanasios en 1848.

El campanario de altura por encima de la entrada se construyó en el mismo año.

Al monasterio de Iviron pertenece la ermita de San Juan el Bautista.

El tesoro de Iviron contiene una de las colecciones más ricas y más valiosa de Athos.

Se encuentra junto a la biblioteca en un nuevo edificio de un piso.

Sus tesoros son de inestimable valor, e incluyen vestiduras sacerdotales bordadas en oro, platería eclesiástica, cruces, cupas de comunión, pectorales, mitras, el vestido completo sacerdotal del IV Patriarca Dionisio, el manto de Gregorio V, una cortina finamente bordadas de la Puerta Real, el trabajo de la bordadora Kokkona Orologa que representa la Asunción de la Virgen María, y muchos otros objetos sagrados y reliquias.

Por último, el llamado sakkos del emperador Juan Tzimisces se muestra en la biblioteca. Esta vestidura litúrgica está decorada con diversos arabescos y las representaciones de cabezas de león.

La biblioteca está ricamente surtida y bien organizada. Contiene más de 2.000 manuscritos, que varían ampliamente en su contenido y de diferentes materiales, y 15 rollos litúrgicos.

De estos 123 son códices escritos en pergamino, otros 23 en bombasine o papel. A estos hay que añadir cerca de 100 textos de pergamino en el idioma georgiano, ilustraciones de varios de los manuscritos griegos.

Además de sus manuscritos, la biblioteca contiene más de 15.000 libros impresos, entre las cuales hay algunas primeras ediciones muy finas e incunables.

La biblioteca también contiene varios documentos importantes imperiales y patriarcales, los más notables son los chrysobulls del emperador Constantino VII Porphyrogenitos (946 y 958), Romanos II (960) y Basilio II.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

María Reina de la Paz, Quezon City, Protegió Insurrección Pacífica, Filipinas (25 feb)

El 25 de febrero de 1986, la Revolución del Poder Popular derrocó pacíficamente a la dictadura de 20 años del presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos.

Y un hecho central fue que la población se acostó frente a los tanques y les tiraba flores.

edsa shrine

El Santuario de EDSA, ubicado en el cruce de Epifanio de los Santos (EDSA) y Ortigas Avenue en Quezon City, formalmente conocido como el Santuario de María Reina de la Paz (Nuestra Señora de EDSA).
.
Está dedicado a Nuestra Señora que milagrosamente ha intercedido para derrocar a la dictadura en un levantamiento pacífico y sin derramamiento de sangre, que ahora es mundialmente conocido como la Revolución del Poder Popular de 1986.

En 1989, el Cardenal Sin consagró un templo conmemorativo en el lugar. Encima de la capilla de Nuestra Señora de la Paz, construido en una colina se levanta una estatua monumental de bronce de María Reina de la Paz, con palomas posada en ella, realizada por la escultora Virginia Ty-Navarro.

La Arquidiócesis de Manila sigue observando 25 de febrero como el aniversario de «EDSA Uno». En 2001, «EDSA Dos» lograron el derrocamiento del presidente Jorge Estrada, que se conmemora el 20 de enero.

 

LA IDEA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO

La idea de un santuario de paz para servir como un memorial de la Revolución del Poder Popular llegó como un pensamiento inspirado a Su Eminencia el Cardenal Jaime Sin, dos días después que el dictador Marcos huyó al exilio en Hawai.

virgin-mary-edsa-shrine-monument-manila-philippines

El cardenal viajaba en el coche junto con el obispo Gabriel Reyes, entonces obispo auxiliar de Manila, en el camino a Camp Aguinaldo donde iban a celebrar una misa de Acción de Gracias, llegaron a la intersección de EDSA y Ortigas, y el obispo Reyes señaló al Cardenal el lugar donde las monjas intrépidas y hombres y mujeres jóvenes se pusieron de pie delante de los tanques y ofrecían flores a los soldados.

En esa esquina, había un terreno baldío con dos enormes vallas publicitarias de la Cruzada del Rosario En Familia, con la imagen de la Virgen María y los lemas «La familia que reza unida, permanece unida» y «Un mundo en oración es un mundo en paz».
.
La coincidencia feliz no podía sino evocar la realidad de la presencia de Nuestra Señora en EDSA durante la Revolución del Poder Popular.

Conscientes de esto, los dos no podían dejar de recordar la historia de la «La Naval de Manila» y la batalla de Lepanto, que se libró el 7 de octubre de 1751.

En esta batalla histórica (Lepanto), Don Juan de Austria, con sólo unos pocos barcos derrotó a los turcos musulmanes, cuyos barcos superaban a los suyos.

Si los turcos hubieran ganado esta batalla, podrían haber invadido Europa, haciendo a todo el continente musulmán.

La milagrosa victoria de los cristianos fue atribuida a la intercesión de la Santísima Virgen a quien el pueblo de Roma rezó incesantemente con sus rosarios y en procesiones, pidiendo ayuda para ganar la batalla.

Para dar gracias al Señor por la victoria, el Papa San Pío V en 1572 instituyó la fiesta de Nuestra Señora de la Victoria.

Un año más tarde, el papa Gregorio X cambió el nombre a la fiesta por Nuestra Señora del Rosario.

La Fiesta de La Naval de Manila fue instituida en acción de gracias al Señor por otra victoria naval.
.
Durante la época de los españoles, los protestantes neerlandeses intentaron conquistar Manila.
.
Sin embargo, la flota española tripulada por españoles y filipinos los derrotaron contundentemente a pesar de la superioridad de la fuerza naval de los neerlandeses.
.
Esta victoria naval se atribuyó a la Virgen del Santo Rosario, porque en la batalla naval estaba en su apogeo, la gente de Manila continuamente rezaba el rosario.
.
Este es el origen de la fiesta de La Naval de Manila, que se celebra, de una manera muy especial, en la parroquia de Sto. Domingo de Quezon City el primer domingo de octubre.

multitud frente a santuario de edsa

La Revolución de EDSA fue más milagrosa que la batalla de Lepanto o la «La Naval de Manila», según los filipinos.
.
Así surgió la idea de un memorial de gracias al Señor y a la Virgen por la pacífica Revolución.

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO

El Cardenal Sin entonces pone en marcha una serie de medidas para convertir su idea en realidad. Los propietarios de la tierra, las familias Ortigas y Gokongwei, se acercaron y donaron el primer lote de la esquina.

El diseño arquitectónico y estructural de la iglesia fue realizado por el arquitecto Francisco Mañosa con los trabajos preparatorios del Artista Nacional Leandro Locsin Arquitecto y el Arquitecto William Coscolluela.

El arquitecto Mañosa diseñó el santuario para evocar la libertad del movimiento y celebrar el espíritu original de la denominada Revolución de EDSA.

El Santuario quedó abierto a las calles con la imagen de Nuestra Señora de la Reina de la Paz, esculpida en bronce por la artista Virginia Ty-Navarro, formando la cúspide de la estructura.

El paseo es accesible a través de escaleras y rampas de conexión en cascada desde EDSA y Ortigas Avenue.

El centro de esta plaza esta en la convergencia de dos carreteras principales y se ha convertido en el lugar de la celebración de la Eucaristía, que se realiza cada año para conmemorar la revolución del Poder del Pueblo.

interior del santuario de edsa

Varias obras de arte simbolizan el espíritu de libertad y la paz del santuario. En un extremo está la «Llama de la Libertad», una escultura realizada por el artista Manny Casal de tres hombres robustos provistos de un caldero con llamas sobre los hombros, en representación de las tres islas mayores de Filipinas; Luzón, Visayas y Mindanao.
A lo largo de la plaza, están las 14 Estaciones de la Cruz realizadas en bronce por el artista nacional Napoleón Abueva.

En una esquina están las campanas del carillón, que fueron elaborados por unos amigos de Holanda, con balas y cañones de la Segunda Guerra Mundial.

A intervalos determinados, durante el día, las campanas del carillón hacen sonar canciones patrióticas y religiosas, que en su mayoría evocan sentimientos de la Revolución del Poder Popular.

La capilla mayor se extiende accesible desde cualquier avenida.
.
A cada lado hay capillas, una es la capilla de San Lorenzo Ruiz y la otra la capilla de la Adoración Perpetua.
.
La iluminación natural se obtiene de todas las partes, a excepción de la pared del altar principal, que recibe la luz de la claraboya de arriba.
.
Esta claraboya es difundida por un techo de cristal diseñado por el artista Eduardo Castrillo.

Dentro de la capilla mayor, hay una escultura de vidrio flotante de Cristo resucitado por Ramón Orlina que domina el altar principal de mármol, también creado por Abueva.

Las paredes de la parte superior tienen murales que representan e interpretan la revolución de los cuatro días por 15 artistas dirigidos por Nemi Miranda.

Las obras de arte «palomas de la paz», también de Casal, descansan suavemente en las pilastras de agua bendita de las entradas.

santuario edsa de noche

En la capilla de la adoración perpetua, el Santísimo Sacramento se expone de manera dramática a través de la custodia realizada por Castrillo.

En el otro lado la capilla en honor del primer santo filipino, San Lorenzo Ruiz, hay un mural que representa la vida del santo pintado por el artista Ben Alano.

Estas obras de artistas filipinos – arquitectos, escultores y pintores – forman una colección única que rinde tributo al espíritu indomable del pueblo filipino.

Estas obras inspiran, elevan, y dan alegría, a la gente que lo visita, va rezar y celebrar en el Santuario y lo lleva más cerca de Dios, la fuente de la paz.

Con el tiempo, las otras habitaciones en el Santuario dieron paso a las necesidades de la gente.

Así, en el lado de Ortigas, se construyó una pequeña habitación de madera llamada Silid Leonarda, nombre de uno de los miembros de la comunidad dedicado al Santuario. Otra habitación, Silid Asís, fue construido en el lado del Santuario de EDSA.

En 1998, poco después de la celebración del aniversario de la Revolución de EDSA en febrero, comenzó la construcción de la sala Serviam en una parte del paseo que lleva el nombre del lema del Cardenal Jaime Sin, que significa «servir».

La sala será un lugar para las actividades de formación del santuario (seminarios de Plenitud de Vida, catequesis para los sacramentos de la confirmación y el matrimonio, y alimento espiritual para los diversos grupos del santuario.) Una vez más, Arquitecto Mañosa diseñó la sala para integrarla con la original arquitectura del santuario, a discreta distancia, porque sus paredes son de vidrio.

La construcción del original santuario quedó casi completa a finales de noviembre de 1989 se pensaba inaugurar el 8 de diciembre de 1989, Solemnidad de la Inmaculada Concepción.

Pero una vez más el país fue sacudido por amenazas a la democracia. Un intento de golpe de estado estalló el 29 de noviembre de 1989.

La inauguración tenia que ser aplazada aunque el gobierno frustró la rebelión de un grupo de militares reformistas.

A la altura de la revuelta, algunos de los rebeldes del ejército entraron en el santuario, pero no hicieron ningún daño a la estructura inconclusa.

Su Eminencia no quería posponer la inauguración, con la oración a la Santísima Virgen, el Santuario se completó el 8 de diciembre.

Los golpistas, finalmente se rindieron el 7 de diciembre.

En medio de las sombrías consecuencias del golpe de Estado fallido, pero con regocijo y tranquilidad de los fieles, el Santuario de María Reina de la Paz (Nuestra Señora de EDSA) fue oficialmente consagrado a Dios y dedicado a la Santísima Virgen el 15 de diciembre de 1989.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora Purísima de las Cuarenta Horas de Limache, Hallada en el Mar, Chile (ult dgo feb)

En 1831 unos pescadores encontraron la imagen de Nuestra Señora.

Que fue destinada primero a devoción privada.

Pero que luego la multitud de peregrinos hizo necesario trasladarla a un templo.

ns de limache

El lugar es conocido por la Doctrina de Limache como forma de evangelización católica.
.
Y por la aparición en 1636 de un Jesucristo grabado en un árbol en plena labor misionera del Curato.

Limache es una comuna y ciudad chilena situada en Marga-Marga, en la V Región de Valparaíso. 

 

LA DOCTRINA DE LIMACHE

Los primeros habitantes de la zona del valle de Limache fueron los picunches, quienes vivían en pequeños caseríos, tenían una agricultura basada en los cultivos de maíz, porotos, papas y ají, y una ganadería dedicada principalmente a las llamas y guanacos.

Estos indígenas fueron dominados por el Imperio inca durante el reinado de Huayna Cápac hacia fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI.

Los Incas, además, establecieron la mita como sistema de trabajo.

En Limache y sus alrededores, la resistencia Picunche, fue breve. El Cacique Jaujalongo derrotado en Concon y traído preso a la casa fuerte de Valdivia, en el cerro Alto Pucará de Limache, fallece luego.

Los primeros asentamientos españoles en el valle se vieron favorecidos por el ramal del Camino del Inca que pasaba por el sector y por la cercanía a los lavaderos de oro del estero Marga Marga.

Santa_Cruz_de_Limache

El primer hispano dueño de un terreno en la zona fue el conquistador extremeño Pedro de Valdivia, quien se autoadjudicó una Merced de tierra en la zona la cual abarcaba Quillota hacia el norte, el Marga Marga hacia al sur y Lampa por el este.

A fines del siglo XVI, con la decadencia de la producción de oro del Marga Marga, las diversas propiedades que existían luego de la fragmentación de la Merced de Valdivia comenzaron a dedicarse a labores agropecuarias, fundamentalmente a la ganadería y obrajes de jarcia, comenzando a denominarse estancias.

En las primeras décadas del siglo XVI se creó la Doctrina de Limache, que era un área a cargo de un cura doctrinero quien estaba encargado de enseñar a los aborígenes la fe y cultura española.

El templo central se ubicó en el núcleo de la estancia de Limache, lo que le dio el nombre a la Doctrina.

Con el tiempo se perdió el término Doctrina y sólo se conservó.
.
Si bien, no se sabe la fecha exacta del momento en que nació la Doctrina, se pude tomar como referencia a Alonso de Ovalle.
.
Que en su Histórica relación del Reino de Chile cuenta que un nativo, mientras cortaba leña, encontró un árbol en forma de cruz con un Cristo grabado en su tronco en el año 1636.
.
Este Cristo fue llevado a la estancia de Limache —que cambió su denominación por la de «Santa Cruz»—, en donde se edificó una iglesia votiva.

Después de 1561, para los curitas su mayor preocupación será la evangelización, y desde Quillota vendrá el cura doctrinero, a enseñar la doctrina cristiana.

Doña Cristobalina, deja muy bien cimentada su capilla en la hacienda Limache, Lli-Machi, nombre nativo.

A tal punto que lo de Lli-Machi, castellanizado como Limache, se extiende a toda una zona, estamos en la década de 1630.

Pasara el tiempo y los requerimientos de más atenciones van aumentando, las distancias son largas y venir a Limache tiene el inconveniente de que esta un gran río de por medio-Aconcagua-, aunque Concon ofrece balsa para pasar, no siempre el destino del pobre cura es Reñaca, Ochoa -hoy Cochoa- o los bajos de Colliguay.

Desde la Iglesia de la Santa Cruz de Limache, se atiende a una nutrida cantidad de fieles en la Dormida del Gobernador, que se dedican a la pequeña minería, cuentan con Alcalde de Minas, Fiel Ejecutor -cobra impuestos-.

En Limache lo que había comenzado como un curato, fue rápidamente evolucionando a centro administrativo de la iglesia para todo este valle, por supuesto sin dejar de lado lo primordial de su razón de ser, el socorro y el verbo cristiano.

Y llegaremos a 1691 en que Limache, que por el quehacer de todos los días el Obispo en persona vendrá a dejar el precedente, de la raíz fundacional religiosa para Limache.

procesion de la purisima de limache

 

LA APARICIÓN DE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA

Cuenta la historia que hacia 1831 unos pescadores de la playa de Concón vieron flotar en el mar un bulto que les llamó la atención.
.
Lo recogieron y lo llevaron a sus chozas.
.
Al abrirlo encontraron una bella imagen de la Santísima Virgen vestida de blanco y de manto azul.
.
Allí, en la pobreza, le rindieron culto durante algún tiempo.

Al transcurrir los años, don Juan Crisóstomo Rodenas, piadoso vecino de Limache, adquirió la preciosa imagen y le rindió culto en su casa.

La devoción aumentó notablemente entre los lugareños.

El hogar del señor Ródenas no bastó para albergar tantos fieles, de suerte que el día de la fiesta trasladaba el sagrado símbolo al Templo Parroquial.

De acuerdo a la última voluntad de don Juan Crisóstomo, la espléndida escultura de la Virgen se incorporó definitivamente a la Parroquia de la Santa Cruz.

En cuanto a su nombre, los propios peregrinos la comenzaron a llamar con esa advocación porque coincidía la fiesta de la Virgen con el Jubileo o exposición de las 40 Horas del Santísimo.
.
A la fecha se desconoce el motivo de tal coincidencia.

Monseñor Luis Alberto Rivera Andrade, párroco de Santa Cruz de Limache por 30 años y gran propulsor de esta devoción, introdujo modificaciones en el desarrollo de la Novena que favorecieron el culto debido al Santísimo Sacramento.

El último domingo de febrero, gran cantidad de fieles se dirigen a la parroquia Santa Cruz de Limache, en donde, durante cuarenta horas, se celebra esta fiesta religiosa en honor a la virgen.

ns de limache en el templo

 

LAS FESTIVIDADES DE LAS 40 HORAS

En las festividades de las 40 Horas de Limache, los peregrinos dan fe a toda prueba de sus creencias, mediante mandas.
.
Y sobre todo, mediante un caminar y caminar de leguas, como si recordaran a los Curas Doctrineros.
.
Los que a su paso extendieron el nombre de un rincón del valle, con su acción, a toda una comarca: «Limache».

La “abuela“ de la iglesia, conocida como de las 40 Horas, fue levantada en la rivera norte del estero hoy llamado Limache, fue una capilla de tejas y adobes con un dosel y un frontal, por el año 1636.

La venida del Cura Doctrinero desde el valle de Quillota, es un tanto sacrificada, por cuanto los españoles viven en el lado norte de río Aconcagua, sector de Rautén.

A pie, o en el mejor de los casos en mula, el curita atiende un vasto sector.

Su jurisdicción abarca desde las playas de Concon, al portal de Til-Til, y desde Marga-Marga y los pies del Colliguay a Rautén.

Hasta que con fecha 14 de julio de 1662, el fraile manda otros curas que se sumaran a la tarea evangelizadora y que se organizan otras doctrinas y se evita el gran río.

Ahora son tres curas y a ninguno le acechará el gran río.

En las festividades religiosas de las 40 Horas limachinas, de alguna manera los caminantes peregrinos están rindiendo tributo a la memoria de aquellos curas que traían la Palabra, hace mas de 400 años, lo que le da un carácter espiritual a lo fundacional del nombre Lli-Machi, (Limache).

promesantes a limache

El último domingo de febrero se realiza el Día de la Virgen, y se realizan 13 eucaristías en el día.
.
Con una misa central a las 12.00 presidida por el Obispo de Valparaíso y al atardecer una procesión de la imagen de la Virgen por las calles de Limache.
.
Previamente se realizó una novena.

Se estima que en esta fiesta participan alrededor de 100 mil peregrinos.

 

ORACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LAS 40 HORAS

Oh! Purísima Virgen de las Cuarenta Horas, Madre de Dios y Madre mía, yo te pido con humildad y confianza quieras atender a mis necesidades.

No desoigas, Madre clementísima, mis súplicas, sino dígnate acceder favorablemente a ellas.

Amen.

Se pide a la Virgen la gracia que uno desea conseguir y se rezan 3 Ave Marías, por las vocaciones sacerdotales y religiosas.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos, Signos de la Venida de Jesús, Italia (25 feb

Nuestra Señora supuestamente se apareció al vidente Antonio a partir del 25 de 2001 en el Santuario de San Lázaro en Capua (Caserta).

Llamándose la «Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos».

reina de los ultimos tiempos chica

Pidió a la propagación del Santo Rosario en todo el mundo para meditar sobre la pasión de Jesús.
.
Y dos cenáculos de oración que se celebrarán en el Santuario, el primer y tercer martes del mes.
.
Y también en los mensajes se ha divulgado que la alineación de los planetas son el signo de la segunda venida de Jesús.

Las revelaciones privadas aún están en curso.

La iglesia local está informada verbalmente y por escrito de los acontecimientos extraordinarios y se encarga de discernir la verdad.

 

HISTORIA DE LAS APARICIONES

En la ciudad de Capua, en la provincia de Caserta, hay un pequeño santuario dedicado a San Lázaro, que sólo está abierto los domingos para la celebración de la Santa Misa.

Se encuentra lejos de la ciudad y sólo una vez al año durante el día de Pentecostés es visitada por peregrinos de las zonas vecinas, que siguen manteniendo una reverencia antigua por el santo que hizo muchos milagros como lo demuestran los exvotos que se pueden contemplar en el interior del santuario.

Antonio, que en 2000 se encontraba en la “casa de Integración” recibió del párroco, las llaves del santuario para mantenerlo abierto todos los días con las funciones de sacristán.

El 25/02/2001, mientras que estaba ocupado en preparar el altar, oyó una voz suave que dijo, «no temas, soy la Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos».
.
Se volvió y vio a la izquierda del tabernáculo del Santuario, una mujer de un esplendor excepcional.
.
Estaba vestida de azul y tenía un manto color crema, cubriendo el cabello y descendía hasta los pies.
.
Había en su cabeza una corona de doce estrellas, estaba rodeada por millones de ángeles.
.
Ella dijo: «Yo soy la Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos». Antonio cayó de rodillas sorprendido y comenzó a rezar.

Otras apariciones le siguieron y la Santísima Virgen pidió dos cenáculos de oración, que se celebraren en ese santuario, el primer y tercer martes del mes para meditar, a través de la recitación del Santo Rosario, la pasión de Jesús

Antonio custodiaba el deseo de la Virgen Santa en su corazón, hasta que la propia Señora, el 25/12/2001, lo autorizó a confiar al sacerdote del santuario su solicitud.

El 11 de enero de 2002 el sacerdote escuchó atentamente y sin comentarios lo invitó a reunirse con el Obispo para informarle acerca de los acontecimientos extraordinarios.
.
La reunión tuvo lugar el 12 de enero de 2002.
.
En ese momento, el obispo, sin hacer ningún comentario sobre las apariciones marianas, autorizó los cenáculos de oración en el Santuario de San Lázaro, que se inició el 19/02/2002.

Mientras tanto, por invitación de la Virgen, se procede a la realización del cuadro de la aparción tal como se le había aparecido a Antonio, que iba a ser colocado en el santuario, en consulta con el sacerdote.

El 19/03/2003 el Santuario fue cerrado por renovación. El 11 / 06/2003, por orden de la Santísima Virgen le fue dado al Arzobispo de Capua y al sacerdote del santuario un informe escrito a mano, que contiene las solicitudes que se han hecho a Antonio.

Con la reapertura del Santuario de 21/05/2004 y la conclusión de la obra, no se dio el consentimiento para los cenáculos de oración, ni se le permitió entrar el cuadro de la Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos al santuario.

Las reuniones de la oración del primer y tercer martes del mes solicitadas por la Virgen continuaron, en Capua (Caserta) en la Via San Tammaro, 20 – Parque de las Rosas, scala «B» – en una sala privada, preparada para recibir y custodiar la imagen de la Virgen.

En el encuentro de plegaria del 18.01.2005 la Santísima Virgen pide la «quattordicina», un período de intensa oración, del 12 al 25 de febrero de cada año, en medio de la Cuaresma, pidiendo que en este tiempo de catorce días, se participe en la misa diaria, se rece el Santo Rosario, y frente a su imagen se medite cada día una de las estaciones del Via Crucis.

reina de los ultimos tiempos

Siempre bajo las órdenes de la Virgen de los Últimos Tiempos, se inauguró el 4 de junio de 2006, el día de Pentecostés, la Asociación denominada «Movimiento Mariano Reina de los Últimos Tiempos» del que se formó el Consejo Directivo, mediante carta de fecha 16 de mayo de 2006, informandose al Obispo de la Diócesis y al sacerdote del santuario.

Estando en curso las apariciones marianas, y habiendo nacido en torno a ellas, la Asociación, el Obispo en una carta de fecha 14 de junio de 2006 dirigida al Presidente, y publicada en el sitio web de la diócesis de Capua, expresó:

«El Movimiento Mariano Reina de los Últimos Tiempos no es reconocido por la Iglesia diocesana, por lo cual los cristianos obedientes y devotos deben abstenerse de participar en este grupo religioso.»

En enero de 2008, el Padre Ángelo, un sacerdote de la diócesis de Caserta, se ofreció a ser el líder espiritual del grupo mariano, con la condición «sine qua non» de disolver la Asociación Mariana Movimiento de la Reina de los Últimos Tiempos, ya que no fue reconocida por la Iglesia diocesana.

En la fecha 5 de abril de 2008, se disolvió la Asociación y se informó por escrito, tanto el Obispo Diocesano como al sacerdote del Santuario de San Lázaro.

En la actualidad, como el Padre Angelo fue transferido a otro destino, el grupo de oración funciona con sólo la mano de Dios, siguiendo con los encuentros de oración el primer y tercer martes del mes, en el lugar habitual, como señal de amor y fidelidad a la Virgen María.

 

BREVE BIOGRAFÍA DE ANTONIO

Nació en Capua el 22/03/1954 y ha llevado una vida muy simple.

El día y mes de nacimiento son los mismos que la Hermana Lucía de Fátima, que junto con Jacinta y Francisco, recibió apariciones y revelaciones de la Virgen María del mayo 13 al 13 octubre de 1917.

Casado y padre de cuatro hijos es un hombre sencillo, cuyo espíritu es bueno y sensible.

En 1990 sufrió un infarto de miocardio lateral y comenzó su calvario físico y moral.

En 1992 se le apareció por primera vez la Virgen María y desde ese día comenzó a marcarse con el signo de la cruz, sin conocer su significado, porque en el pasado había ido a la iglesia sólo para recibir los sacramentos esenciales.
.
En las ceremonias como bodas, funerales quedaba fuera, incluso en la boda de su hija, se vio obligado de mal grado a acompañarla al altar, como exige la tradición.

En 1994 apareció Jesús Misericordioso, pero no le dio importancia al evento.

En 1997 soñó con el Padre Pío que lo invitaba varias veces para ir a San Giovanni Rotondo a su Iglesia.

De este santo no sabía nada y fue por curiosidad el 22 de marzo de 1998 que decide finalmente ir a San Giovanni Rotondo por primera vez.

Al entrar en la capilla pequeña, donde el Padre Pío utilizaba para celebrar la Santa Misa, le dará la bienvenida a la misma en el altar el Padre Pío, quien le mostró su alegría de verlo por fin allí, invitándolo a asistir a la misa.

Después de la misa se mantuvo mucho tiempo en la meditación y sentía que algo estaba cambiando dentro de él.

No sabía las oraciones y fue en este período, que con la ayuda de un amigo, y después de haber consultado a un sacerdote, empezó a asistir a la misa diaria y recitar las primeras oraciones.

Así se dio cuenta de que Dios lo había llamado a seguirle, y quería hacer de él una persona nueva.

El cambio de esta persona, que pasa su jornada entre la casa, el trabajo y la iglesia, ha sido espectacular.

Antonio es la prueba de cómo Dios elige y actúa en sus criaturas, porque es Él que puede hallar y descubrir, soplando sobre las almas, y formalas de acuerdo a su voluntad.

santuario san lazzaro

Antonio se deja moldear por el Señor sin poner resistencia y enriquece a los demás con su manera de decir las cosas, típico de aquellos que no tienen la superestructura, ni suposiciones, ni términos de comparación, después de haber asistido a la escuela sólo hasta el tercer grado.

La verdad de sus palabras toman forma y textura, ya que no es él que habla, pero a veces Dios habla a través de él.

 

APARICIONES Y ALGUNOS MENSAJES

La Santísima Virgen en el santuario de San Lázaro en Capua (CE) apareció por primera vez en febrero 25 de 2001, lo ha elegido para difundir en todo el mundo un mensaje que lleve a la gente a reflexionar sobre los acontecimientos históricos, sociales, económicos, y humanos de estos últimos tiempos.

Se presentó con el sol en el pecho, inmersa en la gloria de Dios, con la luna bajo sus pies, por encima de los límites del espacio y el tiempo.
.
Su presencia dará luz, a través de los dolores de parto, a un hombre nuevo, un nuevo mundo, una nueva Iglesia.

Ella ha dejado en Antonio todo el encanto de la criatura amada por Dios con los rasgos de la madre de Jesús (estrella en forma de cruz sobre el vestido), todavía atada al dolor de la cruz, quiere que al menos dos veces al mes (las dos estrellas en la parte superior del pecho), el primer y tercer martes, sus hijos se recuerden, a través de la recitación del Rosario, que Jesús murió por ellos.

Las «revelaciones privadas» donadas a Antonio durante las reuniones de oración son publicados y difundidos en todo el mundo bajo el título «LOS MENSAJES dados a ANTONIO». (2001-2006)

Después del mensaje de 06.06.2006, la Santísima Virgen, pidió a Antonio suspender, por ahora, la publicación de las revelaciones.
.
Las apariciones y mensajes todavía continúan, tanto durante las sesiones de oración en privado, pero es la Virgen misma quien elige de vez en cuando cual mensaje difundir públicamente.

En su mensaje del 3 de julio de 2001 Antonio describe esta visión recibida en el santuario:

«Vi descender una luz del cielo como una paloma que se posó en el tabernáculo del santuario, en él había un hombre vestido de blanco con el pelo blanco y barba; vi sobre la derecha del tabernáculo aparecer a la Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos, Madre de la Humanidad y la Reina Madre del Cielo».

En el mensaje del 15 de enero de 2002, la Santísima Virgen dijo a Antonio:

«Mi hijo, reúnete en cenáculo en el Santuario para preparar las almas para la nueva Iglesia a punto de nacer».

En el mensaje del 19 de febrero de 2002 Antonio tiene la siguiente visión:

«Vi una luz descender del cielo, brillaba como un diamante en el interior vi a Jesús Misericordioso, el Arcángel Miguel a su derecha y a su izquierda la Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos.
.
Se detuvieron en el Tabernáculo del Santuario unidas sus manos oraron con nosotros.
.
Entonces el Señor dijo: Nosotros somos la Divina Misericordia, sin decir otra palabra».

El mensaje de «paloma sobre el Tabernáculo» del Santuario de San Lázaro, nos hace pensar en un Nuevo Pentecostés, y por lo tanto una Nueva Iglesia, profundamente renovada, capaz de poner los ojos en la miseria humana, sobre los últimos, los débiles, simbólicamente representados por San Lázaro.

Una Iglesia con la presencia incisiva de la Virgen María que descendiendo en el santuario, ha llamado a la veneración de la imagen de la Virgen de los Ultimos Tiempos, con la promesa de convertirlo un día en el centro del culto «Mariano» para traer una lluvia de gracias y conversiones.

Los mensajes dados a Antonio por la Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos presagian tiempos muy difíciles para la humanidad, pero también muestran mucho amor y protección de parte de la Virgen; en el mensaje de diciembre 7 de 2004 se ha definido como la «comandante el cielo» la «Inmaculada Concepción» y la «mujer vestida de sol».

Ella nos quiere unidos en la oración y pidió dos cenáculos de oración, el primer y tercer martes del mes para meditar sobre «La Pasión de Jesús», que es el corazón de la misión del Hijo de Dios, que con su muerte nos dio la salvación eterna.

San Lázaro es la muestra de la humanidad flagelada, también la Santísima Virgen en el mensaje de 11 de diciembre de 2002, entregado a un ama de casa, dijo que «el mundo es una masa de llagas, de gente que sufre, de niños sin pan.

Vuelvan su mirada sobre los pobres y los enfermos, de los que el mundo está lleno. Levantad los ojos al cielo y pedid al Señor a través de las oraciones, que se mueva la compasión por todos los sufrimientos.

Asimismo, expresó su pesar porque los tabernáculos del mundo están vacíos.

Los que viven en la realidad de Antonio creen profundamente en el dolor expresado por la Madre de Dios.

«No es mas el tiempo para pensar en la exterioridad» exhorta en otro mensaje la Virgen María dice que es el momento de interiorizar las riquezas del verbo que se hizo carne y que ha llevado el ejemplo a través de Su Palabra y de su vida, que es el camino a seguir para hacer la voluntad de Dios y para salvarse.

Es tiempo de agradecer a la Virgen que apareció a Antonio en la iglesia de San Lazzaro en Capua, y permitió a cuantos recibieron su mensaje, llevar más almas a Jesús, a pesar de los vendavales, tormentos y disgustos, incluso por la Iglesia local.

Será la Virgen María, con su amor de Madre nuestra salvaguarda, puerto seguro ante el naugragio, porque ha prometido el 13/07/2005:

«se mueven en una tormenta, en un mar amenazador y se enfrentan en su barco a remar más allá de su fuerza.

¡No tengáis miedo! Yo estoy con ustedes y los protejo y apoyo para que lleguen sanos y salvos a tierra.

Sólo ustedes encontrarán descanso en mis brazos.

Sean fieles a Jesús en todos sus proyectos, amenlo, denle todo su amor y su afán, El los consolará».

alineacion de los planetas

 

ALINEAMIENTO DE LOS PLANETAS

El 7 de julio de 2003 recibe de la Virgen los siguiente:

«Cuando los planetas que están su galaxia se aliñen formando una cruz, será la señal de que está cerca el regreso de Jesús en la tierra.»

El 28 de agosto de 2003, “mientras leía las Escrituras quedé en éxtasis. Una voz de hombre me habló y me dijo.

«hijo no tengas miedo, yo soy el Señor del Universo, Dios y el Padre Todopoderoso, toma un lápiz y papel y escribe lo que te voy a mostrar».

En la visión vi nuestra galaxia, vi los nueve planetas alineados alrededor del sol, formando una cruz.
.
Una vez más el Señor me habló y me dijo:
.
«hijo, lo que has visto es la gran señal que todas los seres humanos verán a través de los medios de comunicación.
.
Este fenómeno cósmico sucederá antes de que mi ira se abata sobre la humanidad».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Confianza, Gracias a quien Contemple la Imagen, Italia (24 feb)

La Madonna della Fiducia nació por intermedio de la Venerable Clara Isabel Fornari en el primer tercio del siglo XVIII.

Quien recibió de la Virgen María el anuncio de las gracias que concedería por intermedio de la imagen.

La imagen más famosa se encuentra en el Seminario Mayor de Roma, cuyos seminaristas fueron agraciados por muchos favores, y al que concurre tradicionalmente el Papa a visitarla los 24 de febrero.

La devoción a Nuestra Señora de la Confianza surgió en Italia hace casi tres siglos, vinculada a la Hermana Clara Isabel Fornari, clarisa fallecida en 1744. Abadesa del monasterio de la ciudad de Todi.

La abadesa, hoy Venerable hermana Clara Isabel Fornari, abrazó una vida severa de penitencia y fue favorecida con muchas gracias místicas; incluso recibió los sagrados estigmas de la pasión de Nuestro Señor.

Sor Clara llevaba siempre consiguióo un milagroso cuadro que representa a la Virgen con el Niño Jesús en los brazos.

A esa pintura se atribuían gracias y curas numerosas, y ya en el S. XVIII comenzaron a circular por Italia copias, dando origen a la devoción de la Santísima Virgen bajo el título de Madre de la Confianza.

La pintura fue pintada por el gran pintor italiano Carlo Maratta (1625-1713), que fue nombrado caballero por el Papa Clemente XI en 1704 y se hizo pintor de la corte de Luis XIV el mismo año.

Se dice que el renombrado artista dio esta pintura a una joven noble, que se convertiría en la abadesa del convento de Pobres Clarisas de San Francisco en la ciudad de Todi.

La Hermana Clara Isabel tenía una gran devoción a la Santísima Madre, como todos los Santos y un apego muy especial a esta imagen maternal de la Virgen con el niño divino.
.
Nuestra Señora hizo una promesa notable a la hermana Clara Isabel que ganaría gracias especiales para ella, sus hermanas y todas las personas a través de las épocas veneraran esta imagen.

Muchas personas, especialmente los conversos, aumentarán su devoción a la Virgen y se le preguntó cómo proceder. 

«En esta promesa se encuentra una solución simple: simplemente vaya a nuestra Señora de confianza y le pídaselo.
.
Mi Madre Celestial, con el amor de una madre verdadera, me aseguró que ella daría una especial sensibilidad y devoción hacia ella a todos los que contemplaran este imagen (esta promesa, por supuesto, no sólo se aplica a la imagen original, sino también a todas las copias de la misma que circulan)».

 

LA IMAGEN EN EL SEMINARIO MAYOR DE ROMA

Debido a las numerosas curas y conversiones realizadas por la intercesión de la Virgen de la Confianza, copias del retrato fueron hechas y distribuidas.

Una de las copias acabó por tornarse más célebre que el propio original, que está en Todi.

cuadro madonna della fiducia

Fue llevada al Seminario Mayor de Roma — el principal del mundo, por ser el seminario del Papa—, donde se convirtió en la Patrona.
.
Todos los años es venerada por el propio Pontífice, quien va a visitarla en la fiesta de la “Virgen de la Confianza”, el 24 de febrero.

Cuando allí fue colocado, venía acompañado de un antiguo pergamino, que aún se conserva, y que trae estas consoladoras palabras de Sor Clara Isabel:

“La divina Señora se dignó concederme que toda alma que con confianza se presente delante de este cuadro, experimentará una verdadera contrición de sus pecados, con verdadero dolor y arrepentimiento, y obtendrá de su Divinísimo Hijo el perdón general de todos sus pecados.
.
Además esa mi divina Señora, con amor de verdadera Madre, condescendió en asegurarme que a toda alma que contemple esta imagen, concederá una particular ternura y devoción hacia Ella.”

Desde el inicio, la Virgen mostró a los seminaristas que, si recurriesen a Ella bajo la invocación de Nuestra Señora de la Confianza, podían contar con su auxilio en toda circunstancia por más difícil que fuese.

Nuestra Señora de la Confianza los protegió en tiempos de crisis.
.
Ella concedió la plena protección a los seminaristas contra el flagelo de la gripe asiática, que se cobró muchas vidas en Roma en 1837.
.
Y otra vez en 1867 en que una epidemia de cólera alcanzó la Ciudad Eterna, y en la que el Seminario Romano se vio milagrosamente libre por la poderosa intercesión de su Patrona.

También, durante la Primera Guerra Mundial, cerca de cien seminaristas fueron enviados al frente de batalla, y se colocaron bajo la especial protección de la “Madonna”.

Todos regresaron vivos, lo que atribuyeron a la Santísima Virgen. En agradecimiento, entronizaron el venerable cuadro en una nueva capilla de mármol y plata y coronaron a la madre y el niño con oro y diademas.

 

LA IMAGEN

La devoción a la “Madonna della Fiducia” se muestra particularmente benéfica cuando se reza la jaculatoria “¡Madre mía, confianza mía!”.
.
Muchos son aquellos que se fortalecen en la confianza, o la recuperan, apenas por contemplar esa bella pintura, sintiéndose inundados por la mirada materna, serena, cariñosa y alentadora de la Reina del Cielo.

madona dela fiducia

Esta imagen fomenta e inspira confianza. Conforme a lo habitual en el estilo renacentista de representar a la Virgen y a los Santos como tipos regionales, la Virgen, con su cabello castaño, ojos color avellana y piel suave, aparece como una belleza del Norte de Italia.

Serena y noble, ella lleva en sus brazos su gran tesoro, que tiene el aire de mando, de un gran príncipe, que con un gesto imperativo sorprendente, Nuestro Señor apunta directamente a la madre, como diciendo, “si quiere venir a mi, vaya a ella. Todo lo que ella me pida, se lo daré.”

La imagen nos enseña lo que siempre ha ordenado la Santa Iglesia: nuestro Señor Jesucristo siempre actúa a través de María como un canal. Tienen lugar por medio de y a través de la intercesión de esta Madre Santísima todas las conversiones y favores.

 

SOR CLARA ISABEL FORNARI

Nació en Roma el 25 de Junio de 1697 y fue bautizada como Ana Felicia Fornari. Murió en Todi en 1744.

Cuando tenía apenas 15 años, ingresó en el convento de las Clarisas de Todi, al año siguiente hizo sus votos y tomó el nombre de Clara Isabel.

Maria Bambina

A esta edad comenzó a tener fenómenos extraordinarios que se repetirán en su vida.

En sus largos y frecuentes momentos de éxtasis tuvo visitas de Jesús, Nuestra Señora, Santa Clara de Asís y Santa Catalina de Siena.

Durante uno de estos momentos, Jesús puso un anillo en su dedo, y la llamó su «esposa en el dolor».

Los médicos y el confesor atestiguaron que sus éxtasis eran reales.

Sus manos, sus pies y su costado se marcaron con los estigmas de la Pasión de Jesús, y a veces le sangraban

En su cabeza una corona de espinas que atravesaban su interior. Por la frente sudaba gotas de sangre.

El demonio, descontento suponemos con tanta inspiración divina, la sometía a un miedo continuo.

Le daba golpes, la tiraba por las escaleras y le metía en la cabeza la idea de que se suicidara.

Ella, sin embargo, se sentía consolada por Dios y le alentaba en el camino a la santidad.

Además de su intermediación para el inicio de la advocación de la Madonna de la Fiducia, en 1735, Sor Isabel Clara Fornari, modeló en cera, la que llegaría a ser la milagrosa imagen de la Virgen Niña, con el atuendo propio de la época.

https://youtube.com/watch?v=Hzo630_oEkQ


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Cátedra del Apóstol San Pedro, el Símbolo del Poder de Pedro (22 feb)

El Martirologio Romano señala el 22 de febrero la Fiesta de la cátedra de san Pedro, apóstol.

Al que el Señor dijo: Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia.

En el día en que los romanos acostumbraban a recordar a sus difuntos.

Se celebra la sede de aquel apóstol, cuyo sepulcro de conserva en el campo Vaticano.

Y ha sido llamado a presidir en la caridad a toda la Iglesia.

la catedra de San Pedro
Cátedra de San Pedro

La palabra «cátedra» significa asiento o trono y es la raíz de la palabra catedral, la iglesia donde un obispo tiene el trono desde el que predica.
.
Sinónimo de cátedra es también «sede» (asiento o sitial): la «sede» es el lugar desde donde un obispo gobierna su diócesis.
.
Por ejemplo, la Santa Sede es la sede del obispo de Roma, el Papa.

Es una ocasión solemne que se remonta al cuarto siglo y con la que se rinde homenaje y se celebra el primado y la autoridad de San Pedro.

San Pedro Apóstol — Pedro es mencionado frecuentemente en el Nuevo Testamento — en los Evangelios, en los Hechos de los Apóstoles, y en las Epístolas de San Pablo. Su nombre aparece 182 veces.

Lo único que sabemos de su vida antes de su conversión es que nació en Betsaida, junto al lago de Tiberíades y se trasladó a Cafarnaum, donde junto con Juan y Santiago, los hijos del Zebedeo, se dedicaba a la pesca.

Existe evidencia para suponer que Andrés (el hermano de Pedro) y posiblemente Pedro fueron seguidores de Juan el Bautista, y por lo tanto se habrían preparado para recibir al Mesías en sus corazones.

Imaginamos a Pedro como un hombre astuto y sencillo, de gran poder para el bien, pero a veces afligido un carácter abrupto y tempestivo que habría de ser transformado por Cristo a través del sufrimiento.

Nuestro primer encuentro con Pedro es a principios del ministerio de Jesús. Mientras Jesús caminaba por la orilla del lago de Galilea, vio a dos hermanos, Simón Pedro y Andrés, echar la red al agua.

Y los llamó diciendo: “Síganme, y yo los haré pescadores de hombres” (Mateo 4,19). Inmediatamente abandonaron sus redes y lo siguieron.

Un poco después, aprendemos que visitaron la casa en la que estaba la suegra de Pedro, sufriendo de una fiebre la cual fue curada por Jesús.

Esta fue la primera curación atestiguada por Pedro, quien presenciará muchos milagros más durante los tres años de ministerio de Jesús, siempre escuchando, observando, preguntando, aprendiendo.

San Pedro-Apóstol con las Llaves fondo
San Pedro Apóstol con las Llaves

 

PROFESIÓN DE FE Y PRIMADO DE PEDRO

Cristo resucitado es el fundamento de la Iglesia: «porque nadie puede poner otro fundamento que el que está ya puesto, que es Jesucristo» -1 Cor 3,10. Sin embargo, el mismo Jesús quiso que su Iglesia tuviese un fundamento visible que serán Pedro y sus sucesores.

Jesús presenta la vocación singular de Pedro en la imagen de roca firme. Pedro= Petros= Quefá= Piedra= Roca.

Es el primero que Jesús llama y lo nombra roca sobre la cual construirá su Iglesia.

Pedro es el primer Papa ya que recibió la suprema potestad pontificia del mismo Jesucristo.

El ministerio Petrino asegura los cimientos que garantizan la indefectibilidad de la Iglesia en el tiempo y en las tormentas.

La barca del pescador de Galilea es ahora la Iglesia de Cristo.

Los peces son ahora los hombres.

Llegado Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos:

«¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?».

Ellos dijeron: «Unos, que Juan el Bautista, otros, que Elías, otros, que Jeremías o uno de los profetas.»

Díceles el: «Y vosotros ¿quién decís que soy yo?»

Simón Pedro contestó: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo»

Replicando Jesús dijo: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos.

Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.

Y a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos y lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos. -Mateo 16: 13-20.

Dar las llaves significa entregar la autoridad sobre la Iglesia con el poder de gobernar, de permitir y prohibir.
.
Pero no se trata de un gobierno como los del mundo sino en función de servicio por amor: «el mayor entre vosotros sea el último de todos y el servidor de todos» (Mt 23,11).

plaza san pedro vista desde la basilica fondo
Plaza San Pedro

 

RECORDEMOS ALGUNOS DE LOS EPISODIOS BÍBLICOS EN LOS QUE APARECE PEDRO

Después del milagro de la multiplicación de los panes, Jesús se retiró a la soledad de un cerro a orar, mientras sus discípulos cruzaban en una barca el lago de Galilea.

De improviso vieron a Jesús caminando sobre el agua y según San Mateo Jesús les dijo: “¡Soy yo, no temáis!”.

Pedro respondió: “Señor, si eres tú, ordena que yo vaya hasta ti sobre el agua”

Entonces Pedro empezó a caminar confiadamente pero al notar la fuerza del viento titubeó y comenzó a hundirse.

Al momento, Jesús lo tomó de la mano y le dijo: ¡Que poca fe! ¿Por qué dudaste?” (Mateo 14, 22-31)

Pedro siempre figura entre los tres más allegados a Jesús.

Fue elegido con Santiago y Juan, para subir al monte Tabor donde ocurrió la Transfiguración.

Aquí contempló la Gloria del Señor y escuchó la proclamación de Dios: “Este es mi Hijo amado, en quien me complazco, escuchadle” (Mateo 17, 1-5)

Después bajaron a Jerusalén donde Jesús comenzó a preparar a sus discípulos para el fin de su ministerio en la tierra.

Pedro llevó a Jesús aparte y comenzó a reprenderlo porque no quería aceptar un fin tan terrible como la cruz.

Al estar todos reunidos en la Última Cena, Pedro declaró su lealtad y devoción con estas palabras: “Aunque todos pierdan su confianza, yo no”.

E insistió: “Me quedaré contigo aunque tenga que dar la vida”. Con inmensa tristeza Jesús le contestó: “Te aseguro que esta misma noche, antes que cante el gallo por segunda vez, me negarás tres veces”.

Al desenvolverse esta trágica noche se realizó esta profecía. Cuando los soldados llevaron a Jesús a los judíos, Pedro se quedó en el patio y tres veces lo acusaron de ser discípulo de Jesús.

El lo negó las tres veces. En aquel mismo momento, cantó el gallo por segunda vez y Pedro empezó a llorar.

Pedro es un pecador arrepentido. Cristo lo perdona y confirma su elección.

Pregunta a Pedro: «¿Me amas más que éstos?» (Jn 21,15). Pedro afirma tres veces su amor. Jesús entonces le dice «Apacienta mis ovejas».

Signo de su misión como pastor universal de la Iglesia. Su ministerio se sostendrá gracias al poder de Cristo, quien ora por el.

«He rogado por ti para que tu fe no desfallezca. Cuando te conviertas, confirma a tus hermanos» (Lc 22,32).

Es Cristo el Buen Pastor quien confiere su poder de perdonar, consagrar, enseñar y dar testimonio.

Pedro ejerció su primacía entre los Apóstoles con entereza y valor.
.
El fue “La Piedra” en la que la Iglesia fue fundada.
.
Su capacidad de conversión quizás sea lo que hace su historia ejemplar para nosotros pecadores.
.
Pedro cayó muy bajo en la noche que negó al Señor.
.
Después se arrepintió y ascendió hasta llegar a obispo de Roma, mártir, y “guardián de las llaves del reino de los cielos”.

Lo vemos a la cabeza de los Apóstoles.

Fue Pedro quien tomó la iniciativa de elegir uno que tomara el lugar de Judas y quien realizó el primer milagro.

Un mendigo le pidió limosna. Pedro le dijo que no tenía dinero, pero en el nombre de Jesús Nazareno le mandó levantarse y andar.

El mendigo, curado de su mal hizo lo que le mandó Pedro.

La expansión del cristianismo atrajo persecuciones en las que fue martirizado San Esteban y muchos de los convertidos se esparcieron o escondieron.

Los Apóstoles permanecieron firmes en Jerusalén donde los líderes judíos eran sus peores perseguidores.

Pedro decidió predicar en las aldeas circundantes y cada vez mas lejos.

En Samaria donde predicó y realizó milagros, Simón, un mago, le ofreció dinero para que le enseñara el secreto de sus poderes.

Pedro lo reprendió fuertemente y le dijo: “Quédate con tu dinero, que te pudras con él, porque has pensado que los dones de Dios se pueden comprar”.

Por su sinceridad, Pedro inevitablemente tuvo muchos conflictos con las autoridades judías, hasta dos veces los jefes de los sacerdotes lo mandaron arrestar.

Nos dice la Escritura que fue milagrosamente desencadenado y librado de la prisión e impresionó a los demás Apóstoles al llegar repentinamente donde ellos moraban.

Pedro después predicó en los puertos marítimos de Joppa y Lydda, donde conoció hombres de diferentes razas y en Cesarea donde se convirtió el primer gentil, Cornelio.

Fue obispo de Antioquía y después pasó a ser obispo de Roma donde fue martirizado durante el reinado de Nerón alrededor del año 67, el mismo año que San Pablo.
.
Así lo estiman tres Padres de la Iglesia: San Ireneo, San Clemente de Alejandría y Tertuliano.
.
Fue sepultado en lo que hoy es el Vaticano donde aún se encuentran sus restos bajo el altar mayor de la basílica de San Pedro.
.
Esto ha sido comprobado en los encuentros arqueológicos y anunciado por Pío XII al concluir el año santo de 1950.

crucifixion de san pedro

 

MARTIRIO DE SAN PEDRO

San Pedro murió crucificado.

El no se consideraba digno de morir en la forma de su Señor y por eso lo crucificaron con la cabeza hacia abajo.

El lugar exacto de su crucifixión fue guardado por la tradición.

Muy cerca del circo de Nerón, los cristianos enterraron a San Pedro.

Las palabras de Jesús se cumplen textualmente.

«Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella». Mateo 16:18

Hay testimonios arqueológicos de la necrópolis con la tumba de San Pedro, directamente bajo el altar mayor.
.
Esta ha sido venerada desde el siglo II.
.
Un edículo de 160 d.C.  en el cual puede leerse en griego «Pedro está aquí».

Se han encontrado muchos escritos en las catacumbas que unen los nombres de San Pedro y San Pablo, mostrando que la devoción popular a estos grandes Apóstoles comenzó en los primeros siglos.

Pinturas muy antiguas nos describen a San Pedro como un hombre de poca estatura, energético, pelo crespo y barba.

En el arte sus emblemas tradicionales son un barco, llaves y un gallo.

Hoy el Papa continúa el ministerio petrino como pastor universal de la Iglesia de Cristo.

Al conocer los orígenes, debemos renovar nuestra fidelidad al Papa como sucesor de Pedro.

Los únicos escritos que poseemos de San Pedro son sus dos Epístolas en el Nuevo Testamento.

Pensamos que ambas fueron dirigidas a los convertidos de Asia Menor.

La Primera Epístola está llena de admoniciones hacia la caridad, disponibilidad y humildad, y en general de los deberes en la vida de los cristianos.

Al concluir, Pedro manda saludos de parte “de la iglesia situada en Babilonia”.

Esto prueba que la Epístola fue escrita desde Roma, que en esos tiempos los judíos la llamaban «Babilonia».

La Segunda Epístola trata de las falsas doctrinas, habla de la segunda venida del Señor y concluye con una bella doxología, “pero creced en la gracia y sabiduría de Jesucristo, nuestro Señor y Salvador. A Él sea la gloria, ahora y por siempre”

Baldaquino de Basílica de San Pedro

 

COMO SE REPRESENTABA A PEDRO

De San Pedro, como la roca fundamento de la Iglesia, tenemos un hermoso relieve en un sarcófago lateranense.

Se ven en él una basílica, un baptisterio y un palacio en el plano superior, y más abajo, las figuras del Salvador y de su fiel apóstol, todo descansando sobre una roca.

No hay duda que la basílica quería representar la de Letrán, madre de todas las iglesias, como lo indica el baptisterio contiguo y el palacio que quería recordar el que Constantino regaló a la Iglesia romana.

De esa manera se expresaba al mismo tiempo que esta Iglesia era la sucesora del apóstol.

Aún más expresiva es otra representación, y ésta conservada en muchos ejemplares, de la llamada «Traditio legis» o consigna, entrega de la ley a Pedro.

Se quiso aplicar al apóstol, que había de ser el legislador supremo de la cristiandad, la escena tan conocida del Antiguo testamento en que Dios entrega las Tablas de la Ley a Moisés, el legislador del pueblo escogido.

Se encuentra principalmente en relieves marmóreos de sarcófagos cristianos. en ellos se ve la majestuosa figura de Jesús sobre el monte, del cual fluyen los cuatros ríos del paraíso, con la diestra en alto, alargando con la izquierda el rollo abierto de la Ley a Pedro, que lo recibe, en señal de respeto, con las manos cubiertas, y llevando al hombro una cruz ricamente decorada.

La noble figura de San Pablo está al otro lado en actitud de aplaudir la elección hecha por Jesús del primer apóstol como supremo legislador.

En algunos ejemplares aparecen también los demás apóstoles en la misma actitud. La ley que recibía Pedro era la doctrina y toda la doctrina cristiana, esto es, la suma de los artículos de la fe y de los preceptos.

Por esto en un ejemplar de Arlés se grabó en el rollo el crismon 0, símbolo de Jesús y de su doctrina.

Aunque todos los demás apóstoles tenían ciertamente el poder, recibido directamente del divino Maestro, de enseñar la ley evangélica, no se halla ninguna representación de la entrega de la ley a ellos, porque no había de residir en sus personas ni en sus sucesores el poder supremo de legislar, independiente del de Pedro.

Con esta representación se significaba principalmente que Pedro era el depositario, el guardián de la ley cristiana, pero Jesús le hizo además el maestro por excelencia que había de transmitirla a todos los confines de la tierra.

De ahí la representación simbólica de la Cátedra de Pedro.

La voz cátedra significaba materialmente el trono o silla episcopal, pero ya los Santos Padres la usan particularmente como símbolo de la autoridad de la enseñanza cristiana, atribuida generalmente a los obispos, pero especialmente a la sede de Pedro, la de Roma.

San Cipriano en el siglo III decía: «Se da a Pedro el primado para que se muestre que es una la Iglesia de Cristo y una la cátedra».

Y recalcando aún más la unidad, añadía: «Dios es uno, uno el Cristo y una la Iglesia y una la cátedra fundada sobre Pedro por voz del Señor» (CIPRIANO, Epist. 43,5).

Y que esta cátedra era y seguía siendo la de Roma, lo atestiguaba el mismo santo Doctor, quien para indicar que por la muerte del papa Fabio vacaba la sede de Roma, lo expresaba así: «Como el lugar de Fabiano, esto es, el lugar de Pedro… vacase» (ID., Epist. 55,8).

Por lo mismo el concilio de Calcedonia (a. 451) declaraba al recibir una carta del papa León Magno: «Pedro nos ha hablado por la voz de León» (Mansi, VI 971).

El apóstol, en los ejemplares más antiguos, aparece sentado sobre una roca, la de la confesión, para recordar la que según la palabra del Señor, debía ser fundamento de la Iglesia.

En las manos tiene desplegado el rollo de la doctrina evangélica, en actitud de enseñar mientras dos soldados vienen a arrastrarlo, significando así que la enseñanza de la doctrina cristiana fue la causa de las persecuciones.

Hay ejemplares de esta preciosa escena, no sólo en Roma y en Italia, sino también en varias provincias del Imperio.

En un ejemplar de Arlés en el rollo se ve inciso el crismon 0, como en el antes mencionado relieve de la Tradítio.

Pedro enseña la doctrina de Cristo en su integridad, simbolizada en el anagrama de su nombre.

Para expresar aún con más fuerza esta verdad, el artista Colocó junto a Pedro la figura del Señor en actitud de hablar al apóstol, absorto en su tarea catequética.

De esta manera se quiso plasmar la inspiración divina bajo cuya influencia hablaría el apóstol y sus sucesores.

basilica de san pedro interior fondo
Altar Mayor de San Pedro con su tumba abajo

 

LA SILLA DE SAN PEDRO

En otros muchos ejemplares Pedro está sentado sobre una silla o verdadera cátedra.

Tampoco conocemos una representaci6n semejante para ninguno de los demás apóstoles.

Por otra parte, el pueblo romano veneraba una verdadera cátedra de madera ya en el siglo IV y mucho antes en la que, según la tradición inmemorable, se habría sentado el Príncipe de los Apóstoles.

Esta venerada y preciosa pieza se conserva en el Vaticano, sustancialmente en la misma forma original.

Se le añadieron al correr de los siglos algunos adornos para enriquecerla, pero sin cambiar su estructura.

Es una gran silla o trono de madera de encina formada por una caja cuadrilátera de unos 89 centímetros de ancho por 78 de alto hasta el asiento, con unos pilares en los ángulos y un respaldo o dosel terminado por un tímpano triangular.

Tiene en los pilares unas anillas para poder ser fácilmente trasladado.

En el cuadrilátero frontal anterior, debajo del asiento, la enriquecen tres hileras de seis casetones cada una con sendos marfiles incrustados de oro, muy antiguos.

Los que asimismo adornan el dosel son aún de mayor antigüedad y seguramente tallados expresamente para esta cátedra.

Durante toda la Edad Media estuvo visible y fue muy venerada.

Los peregrinos, con devoción indiscreta, tomaban fragmentos de la madera para guardarlos como reliquias.

En un principio habría estado en Santa Prisca, en el Aventino, en el lugar donde, según la tradición, habría residido el apóstol.

Nuestro papa San Dámaso, en el siglo IV, la trasladó al baptisterio del Vaticano por él construido.

Al levantarse en el siglo XVI la actual imponente basílica Vaticana, se creyó conveniente guardar como una reliquia la veneranda cátedra. Bernini, el último gran arquitecto de las obras, emplazó en el fondo de

l ábside un grandioso altar barroco que tiene, a manera de imagen principal, una colosal cátedra de bronce, sostenida por ángeles y que es el relicario que custodia la antigua silla del apóstol.

En ocasiones extraordinarias puede ser mostrada a la veneración de los fieles, como se hizo en 1867, bajo el pontificado de Pío IX, al celebrarse el XVIII centenario de la muerte de San Pedro.

Si el arte y las tradiciones populares pudieron propagar así la admiración y devoción al magisterio supremo de Pedro, simbolizado en la cátedra, la liturgia debía consolidarlas y extenderlas a todo el orbe cristiano de todas las épocas.

Por esto se instituyó muy pronto en Roma y en las provincias del Imperio la fiesta de la Cátedra de San Pedro. 

San Pedro liberado por el ángel
San Pedro liberado por el ángel

 

LA LITURGIA

El primer testimonio escrito que ha llegado hasta nosotros, es la Depositio rnartyrum: deposición de los mártires, incipiente calendario litúrgico romano del año 336, pocos lustros después de alcanzada la paz constantiniana.

Entre las poquísimas fiestas de santos, unas dos docenas, del año litúrgico, señala este calendario para el día 22 de febrero el Natale Petri de Cathedra, natalicio de San Pedro en la cátedra, o sea el día de la institución del pontificado de Pedro.

El haber escogido este día para celebrar un acontecimiento del que no se podía saber la fecha exacta, parece se debió a querer suplantar con una fiesta cristiana importante la pagana de honrar a los muertos de la familia con banquetes frecuentemente escandalosos.

San Agustín reprende duramente a los cristianos que en dicha fecha se entregaban a tales abusos.

Lo mismo hace un concilio de Tours del año 567, al deplorar que haya fieles que, después de haber recibido dicho día el cuerpo del Señor, no se avergonzaran de manchar su alma con manjares dedicados al demonio.

Quizá también, y en primer lugar, se puede creer que dicha fecha guarda relación con la fiesta de la basílica de Santa Prisca en donde, según lo dicho, se guardaba la cátedra, fiesta que coincide con el 22 de febrero.

Sea como sea, lo que sí es seguro, que en los primeros siglos, IV y V cuando menos, nuestra fiesta de la cátedra se celebraba en Roma, el 22 del mes siguiente.

Así lo atestiguan varios libros litúrgicos.

Con esta fiesta se quiso solemnizar el episcopado de Pedro, su potestad jerárquica y magisterio universal y particularmente el episcopado de Roma, cabeza del Imperio, centro de la unidad, desde el año 42, que perduró durante veinticinco años.

Era costumbre antigua, continuada hasta hoy, la de conmemorar la consagración o entronización de los obispos en su sede.

Pero, salvo raras excepciones la conmemoración sólo se extendía a la propia diócesis.

Sólo a la de San Pedro se le dio el nombre majestuoso de cátedra, y ésta fue la única que se extendió a todo el mundo cristiano.

San Agustín, dirigiéndose a sus diocesanos del Africa, decía: «Cuando celebramos el natalicio de la cátedra, veneramos el episcopado de Pedro apóstol».

En este texto se ve bien que la fiesta de la cátedra, sin otra distinción, era de la cátedra por excelencia, la de jurisdicción universal, la de Pedro, y, queriendo exponer el mismo santo Doctor el origen de esta denominación, advertía:

«La hodierna solemnidad recibió de nuestros antepasados el nombre de cátedra, porque, según se dice, el primero de los apóstoles recibiría hoy la cátedra del episcopado».

Por esto en los textos de la misa romana actual, como en los antiguos, se recuerdan principalmente los pasajes evangélicos referentes a los privilegios de magisterio y gobierno otorgados por el Señor a su fiel apóstol.

«Oh Dios que al entregar las llaves del reino de los cielos a tu santo apóstol Pedro, le concediste potestad de atar y desatar…» se dice en la colecta.

Después en el tracto, en el ofertorio y en la comunión se reproducen las palabras de Cristo: «Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia…»

Se sabe que en el siglo IV y hasta el VI se celebraba con solemnidad especial esta fiesta en la capital de la cristiandad y era motivo de atracción de grandes grupos de peregrinos.

A ella acudió el año 450, según se desprende de un sermón del tiempo, el emperador Valentiniano III con sus hijas Placidia y Eudoxia.

Asistieron a la vigilia litúrgica de la fiesta y al día siguiente fueron recibidos por el Papa y numerosos obispos de Italia.

Por causas no bien explicadas esta solemnidad desaparece de los libros litúrgicos romanos de los siglos VII – X. Cuando reaparece, se ha trasladado al día 18 de enero.

La causa de este traslado parece fue el que la antigua fecha caía frecuentemente en la Cuaresma tiempo de ayuno, en que se evitaban esta clase de fiestas.

El papa Paulo IV, en 1558, fijó definitivamente la fecha del 18 de enero para la de la Cátedra de San Pedro en Roma, asignando a la data anterior del 22 de febrero otra fiesta de la Cátedra de Pedro en Antioquía.

En cambio en las provincias y particularmente en España, a donde había pasado ya en el siglo V, siguió celebrándose siempre, mientras se conservó la liturgia hispano – mozárabe, con toda solemnidad en la antigua datación del 22 de febrero.

Los libros de dicha nuestra liturgia nos ofrecen una riqueza de textos para esta fiesta no superada por ninguna otra de las liturgias occidentales.

En el llamado Oracional visigótico manuscrito el más antiguo de un oracional completo, del siglo VII, procedente de Tarragona y conservado hoy en Verona, adonde pasó con los fugitivos de la invasión árabe, se dan nada menos que una docena de oraciones sólo para el rezo del oficio divino, ya que el oracional era precisamente el libro del preste para este rezo.

Estas oraciones van acompañadas de antífonas, responsorios, aleluiyáticos, sólo iniciados, que después vemos completos y en mayor abundancia y con la correspondiente música en el famoso Antifonario de León, del siglo X, y en otros manuscritos de Toledo, San Millán, etc.

Una prueba de lo muy difundida y lo muy popular que debió ser en España ya en el siglo V esta celebración de la Cátedra de San Pedro nos la manifiesta una inscripción sepulcral, encontrada hace pocos lustros en Tarragona, en la que como datación del día del entierro se anota el de la Deposición de Pedro Apóstol, es decir, deposición en la cátedra, como también era llamada dicha fiesta en España y en las Galias.

Concluyamos con la primera oración del mencionado Oracional Visigótico, para las primeras vísperas:

«Cristo, Hijo de Dios, que para edificar tu Iglesia sobre la roca, diste al beatísimo Pedro, príncipe de todos los apóstoles, las llaves del reino de los cielos, a fin de que la Iglesia en primer lugar edificada surgiera en aquel que mereció antes que los demás no sólo amarte, sino también confesarte; concédenos que en este día, en el cual él recibió la suprema gracia del pontificado, recibamos nosotros la santidad en toda perfección, para que por aquel a quien concediste el poder de atar y desatar en la Iglesia, por él mismo ordenes nos sean perdonados los pecados y entrar en el reino de la vida perpetua».


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Divino Llanto, se Aparece para Curar a una Monja, Italia (6 ene y 23 feb)

Apenas ha comenzado el año 1924.

Una hermana Marcelina al borde de la muerte, recibe la visita de una ‘bella Señora’ trayendo en sus brazos a un Niño que lloraba.

Ésta le concedió la sanación como testimonio para que diera a conocer su ‘mensaje’.

estatua de la madonna del divin pianto

Sor Elisabetta relató:
.
“La Virgen me ha dicho que Jesús llora porque no es lo suficientemente amado, buscado, deseado, incluso por las personas que le están consagradas”.

En Cernusco, la alcoba donde se produjo la aparición fue transformada en Capilla, una estatua de la Virgen.

Confeccionada especialmente según las indicaciones de la Vidente, recuerda a todos el mensaje del que la Virgen las ha hecho depositarias.

En Cernusco sul Naviglio, una localidad cercana a Milán, se encuentra la casa natal del Instituto Marcelino convertida en casa de reposo para monjas enfermas y ancianas.

 

SOR ELISABETTA RADAELLI

Allí, hay una joven Hermana, Sor Elisabetta (1897 – 1984), enferma desde hace dos años, se precipita ya hacia el término de su vida:
.
paralizada, ciega desde un año atrás, minada por un mal que no perdona.

Nacida en Arcore, en la baja Brianza, dentro de una familia humilde y muy religiosa, Elisabetta entró muy joven en la Congregación.

Diestra bordadora, pero igualmente dispuesta para todo servicio, luego del noviciado fue asignada a la casa de Riva San Vitale, como asistente de los niños del asilo.

sor elizabetta radaelli

Mas cayendo pronto gravemente enferma, fue transferida a Cernusco sul Naviglio, la primer casa de la Congregación, convertida desde 1902 en casa de cuidados y reposo para las hermanas ancianas.

A pesar de la esmerada atención que se le impartiera, Sor Elisabetta empeoró tanto, que a principios de 1924 se había perdido toda esperanza de curación.

Estoicamente paciente en sus múltiples sufrimientos, había sido también afectada por humillantes disfunciones orgánicas.

 

LA PRIMERA APARICIÓN

El 6 de enero de 1924, muy entrada la noche, las otras religiosas de la congregación oyen a la Hermana Elisabetta hablando en voz alta.

Piensan que está soñando. Pero ella no duerme; sino que conversa –como dirá a la mañana siguiente- con una ‘bella Señora’ que ha ido a visitarla.

La ‘Señora’ anima a la hermana a aceptar de buen grado su sufrimiento por amor a Dios.
.
¡Le infunde tanta confianza!.
.
Sor Elisabetta se encomienda a sus oraciones y le dice: – ¡Señora, qué buena es Usted!.
.
Récele Usted que es tan buena.
.
Estoy segura que si Usted le ruega, el Señor escuchará mis plegarias, porque Él tiene compasión de los enfermos!…

La Señora la alienta:
.
– Reza, confía y mantén la esperanza: regresaré entre el 22 al 23 – (Sor Elisabetta entiende entre el 2 y el 3 del mes siguiente).

Madonna_del_Divin_Pianto3

La Hermana entonces, olvidándose de sí, ruega a la Señora que vaya a confortar a las otras enfermas.

La Señora sonríe y –como dirá luego Sor Elisabetta- ‘se marcha discretamente’.

La mañana siguiente, la Hermana enfermera, en su informe sobre esa noche refiere:

“Sor Elisabetta anoche hablaba en sueños, en voz alta”.

La paciente asombrada interviene:

-“¡Pero no! No soñé. Estaba hablando con la Señora que vino a visitarnos a las enfermas.

La he visto; me habló y vendrá entre el 2 y el 3…”.

Sor Elisabetta estaba ciega desde hacía más de un año: ¿cómo podía ‘haberla visto’? Se creyó que todo había sido un sueño.

Pasó la noche del 2 al 3 de febrero; Sor Elisabetta esperó en vano la visita de la buena Señora.

Esto convenció aún más a las Hermanas de la Casa que la pobre enferma lo había soñado y no se habló más del asunto.

En cambio, Sor Elisabetta se dijo:

-“No ha venido porque no he sido suficientemente buena…”.

Las hermanas atribuyeron el relato a una alucinación producida por el mismo mal que la atormentaba desde hacía tanto, y que incluso ya la había dejado ciega. Sor Elisabetta calló y aguardó en silencio.

 

LA SEGUNDA APARICIÓN Y CURACIÓN

Entretanto, la enfermedad avanza rápidamente.

Llegamos a la noche del 22 al 23 de febrero.

Desde hace quince días, la parálisis progresiva ha privado a la Hermana incluso del uso de la palabra, de la deglución y de cualquier movimiento de los miembros, imposibilitándola por completo.

El Médico que la atiende, en vista del agravamiento de los síntomas había declarado:

-“Es cuestión de horas, sigamos vigilándola”.

De hecho, dos religiosas velan junto a su lecho: la hermana enfermera y otra más que se convertirán así en testigos del prodigioso evento.

Son apenas pasadas las 23:45 hs. La enferma sufre un estremecimiento, las hermanas se alarman temiendo le inminencia del fin.

Sor Elisabetta emite un grito:

-“¡Oh, la Señora, la Señora!”.

Y se produce textualmente el diálogo que sigue:

– ¡Te había dicho que vendría entre 22 al 23!
– Oh, ¿del 22 al 23? Yo había entendido que era entre 2 y 3.

Breve silencio.

Sor Elisabetta, súbitamente:

– Pero Usted… Pero Usted… pero Usted es la Virgen! … es la Virgen…

La Santa Virgen sonríe melancólica. Otro silencio.

– Oh, la Virgen, la Virgen con el Niño… pero el niño (Sor Elisabetta se entristece, casi llorando) el Niño llora… ¿llora por mí? ¿Llora por mis pecados?

El Niño está sujeto entre los brazos maternos, su larga túnica nívea se pierde en el manto de la Virgen; desde sus ojos ruedan dos gruesas lágrimas surcando sus mejillas; los labios cerrados en el afligido llanto.

A las ansiosas palabras de la Vidente la Virgen responde:

– No, el Niño llora porque no es suficientemente amado, buscado, deseado, incluso por las personas que les están consagradas… tú debes decir esto!

Sor Elisabetta no capta la misión que la Virgen quiere encomendarle y exclama:

– ¡Señora, Señora, lléveme al Paraíso!…
– Allí irás, pero debes permanecer aquí para decir esto.

La hermana ahora comprende, pero considera su miseria, su incapacidad y siente un pánico inmenso.

– ¡Oh, Señora –insiste- yo soy la última de todas, no soy nada, soy una carga para mi Comunidad: lléveme al Paraíso!
– ¡Debes quedarte para decir esto!
– Pero Señora, quién va a creerme?…soy una ignorante… no soy nada… ya ni siquiera soy capaz de hablar; ¿quién va a creerme?

Silencio de parte de la Virgen que la mira enternecida y triste.

A esta altura, Sor Elisabetta confiesa que, desesperada en el alma por no saber cómo conciliar el deseo de la Virgen con su incapacidad intelectual y física –durante el coloquio ella se creía muda y agonizante-, ya en el colmo del dolor, de pronto se esclareció y se atrevió a decir:

– ¡Oh, Señora, deme una señal

La Virgen sonríe benévola, pero siempre triste.

Se inclina ligeramente hacia la Hermana y le dice:

– ¡Te devuelvo la salud! – y se desvanece con el Hijo Divino.

La Vidente confesó que sintió entonces un dolor terrible en todo el cuerpo, al que siguió una sensación de bienestar y de vida que la inundó por completo.
.
Se levantó de la cama y se dirigió a las Hermanas que la acompañaban, quienes estaban profundamente conmocionadas al haber oído su parte en el diálogo:

– ¡Estoy curada, estoy curada: la Virgen me ha curado!

Eran aproximadamente las 0:15 hs.

estatua del divino pianto

 

LAS REACCIONES POSTERIORES

La Superiora, llamada por un simple –“Venga, venga”- de la enfermera, se precipita en la habitación de Sor Elisabetta, creyéndola in extremis, y la encuentra de pie, frente a ella, resplandeciente y con los ojos iluminados por un brillo inusual.

Le abraza impetuosamente al tiempo que le dice:

– Superiora, Superiora, la Virgen me ha curado y me ha dicho que diga… que diga que Jesús llora porque no es suficientemente amado, buscado, deseado, incluso por las personas que les están consagradas.

– Y al cabo de un breve silencio añade – ¡Qué lagrimones, qué lagrimones, pobre Jesús! – mientras describe con los dedos en arco el grosor y el trayecto de las lágrimas.

Luego de esta declaración, que tomó por escrito la Superiora, a Sor Elisabetta se la llamo al más absoluto silencio sobre el suceso.
.
Transferida enseguida al colegio de Via Quadronno en Milán, Sor Elisabetta, fidelísima al compromiso asumido, recomenzó una vida de intensa labor en la asistencia a las alumnas y la oración.

La Virgen ‘se abrió camino por si misma’, como dijo el beato Cardenal Schuster, informado del caso.

La habitación donde se había producido la aparición se convirtió en meta de peregrinación de todos los devotos habitantes de Cernusco.

Transformada en Capilla, se colocó allí una estatua policroma de la Virgen con el Niño llorando (de aquí el título de Virgen del Divino Llanto) según la descripción brindada por Sor Elisabetta.

Junto a esta Capilla, a fin de brindarle consuelo, ella misma fue transferida en el último período de su enfermedad, que la condujo a la visión de Nuestra Señora y Madre María que tanto la había amado.

De este modo la Virgen, que fue la inspiradora de Monseñor Biraghi, para la fundación de las Marcelinas, hoy les pide a ellas que repitan al mundo su maternal invitación para buscar, desear y amar a su Jesús, único Salvador para la humanidad extraviada.

La Congregación de las Marcelinas ha recogido el mensaje divino con amor y compromiso.

Innumerables ex votos atestiguan cuánto aprecia la Virgen ser honrada bajo el título de Madre del Llanto Divino.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen María de Poggio y el Milagro de la Multiplicación de los Panes, Italia (22 feb)

En 1550, en Castel San Pietro, la Virgen se apareció a una viejita ciega que andaba mendigando un pedazo de pan.

Y le dijo «entra en casa, en la caja hay el pan que necesitas y no te faltará mas mientras vivas».

Además quedó curada de su ceguera.

madonna-de-poggio

Inmediatamente creció un a fuerte devoción refrendada por milagros que continuaron y el pueblo levantó una Iglesia en su honor.

 

LUTERO NEGABA EL PODER DE MARÍA

La bondad materna de María nunca ha fallado en momentos de necesidad para el cristiano, cuando más son las dificultades, la presencia de María es cada vez más viva en muchos aspectos y en circunstancias diferentes, tal como somos testigos en los muchos santuarios dispersos en todos lados.

El santuario de la Virgen María de Poggio en Castel San Pietro, en la provincia de Bolonia, se levanta en el lugar de la aparición de la Virgen a un pobre viejita, mendiga y ciega, el 22 de febrero de 1550.

Se erige en la llanura boloñesa, a mitad de camino de la Via Emilia que pasa por Castel San Pietro Terme.

parroquia de poggio

El territorio en 1500, depende de la ciudad de Bolonia y los muchos de sus «castillos» o «aldeas fortificadas» formarán los muros defensivos.

Las poderosas familias que dominan Bolonia están en revuelta continua por el poder, contra el gobierno papal del que dependen.

Rumores de guerra y el paso continúo del ejército que desea alojamiento y comida gratis destruye todo, agravando enormemente la condición de pobreza y miseria de la población.

Los agricultores se ven obligados a proporcionar alimentos a la ciudad donde viven los señores de la guerra, que tienen los feudos y sus villas en la campaña, mientras que su pobreza los sumerge.

Las crónicas de la época se refieren a muchos habitantes que forzados por el hambre, buscan refugio en las ciudades donde esperan encontrar algún medio de supervivencia.

Durante este período también explota la reforma protestante, que hace sentir sus influencias en Italia.
.
Lutero que murió en 1546, contesta el culto católico de la Virgen que considera excesivo y paganizante.
.
Él niega que María tenga el poder para abogar en favor de sus fieles.
.
La reacción de las poblaciones italianas, profundamente cristianas y devotas de la Virgen, es fácil de imaginar.

 

«SERÁ MAS DE LO QUE NECESITAS MIENTRAS VIVAS»

En este contexto histórico y religioso de pobreza y de contestación religiosa, tiene lugar la aparición de la Virgen en Poggio de Castel San Pietro, el 22 de febrero de 1550.

apparizione-di-poggio

Se ha documentado por una pequeña pero valiosa pintura de buena factura que incluso hoy en día se puede admirar colgada sobre la pared derecha en el presbiterio del santuario.

Fue testiomoniado por el obispo de Bolonia, Mons. Giovanni Campeggi, en visita pastoral a Castel San Pietro el 15 de octubre de 1554, sólo cuatro años después del evento.

El cuadro representa la fachada del santuario, en su original forma no muy disímil desde el presente; al centro, sobre la calle, la Madonna habla a la pobre viejita apoyada en el bastón y en mano tiene un Rosario.

Debajo de la imagen, una leyenda, en latín, dice:

«En el año del señor 1550, el 22 de febrero, la Virgen María, en la forma que aparece aquí, se mostró a Antonia Bedini que andaba limosnando un poco de pan.
.
La Madre Santísima le dice: ‘entra en casa y en la caja, encontrarás lo que necesitas y andas buscando; que será más que el que necesitas para el tiempo que vivirás'»  

Antonia entra en la casa y encuentra el pan que necesita que fue más sin duda que el que necesitó hasta el día de su muerte, que tuvo lugar el 1 de enero de 1551; también es curada de su ceguera.

La noticia del evento se extiende rápidamente y la devoción a la Virgen crece cada día, tanto que en marzo de 1551 comienza la construcción de una pequeña iglesia que es ampliada progresivamente.

beata-vergine-poggio

 

UNA DE LAS MADONNAS MÁS BELLAS

El obispo Mons G. Campeggi durante una visita pastoral, apenas cuatro años después de la aparición, encontró gran devoción popular a la Madonna de Poggio, y comisiona el cuadro que recuerda la aparición.

Un valioso testimonio es una inscripción existente desde la mitad del 1700 en la pared interna de la Iglesia, constatado por un notario público, el 14 de octubre de 1741, antes de que fuera destruido por los albañiles en una restauración.
.
Esta escritura en latín, nos informa: ‘aquí, sucedieron innumerables milagros de toda especie; con la ayuda de todos los fieles, fue construida esta iglesia en el año del Señor de 1551’.

Son muchos los milagros y las bendiciones a través de la cual se manifiesta en los fieles la misericordia de Dios y la intercesión de María, dando crédito a la historia de Antonia Bedini.

El santuario tiene un centro devocional con una imagen hermosa y orante de María, probablemente de la escuela francesa; se puede atribuir al hijo de Francesco Giacomo, mencionado por sus contemporáneos como un pintor notable de la «Madonne».

La dulzura suave y natural de estilo renacentista nos da una de las más bellas Madonnas del ‘500.
.
La dulce mirada de María esta fija en el observador y sus manos con suavidad están en el niño, para indicar que es la causa de nuestra salvación, y el motivo de nuestra esperanza.

el pan de los pobres de poggio

Cada año, con ocasión de la fiesta de Nuestra Señora de Poggio, después de la solemne celebración de la Eucaristía, se bendice ‘el pan de los pobres’.

Que se distribuye como un signo de fraternidad y de protección para todos y se disfruta el sabor de ese pan que alimentó milagrosamente a la pobre Antonia en el lejano 1550.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Brasil, antigua Devoción Brasileña Regresa de Italia, Brasil (22 feb)

La imagen partió de Brasil llamándose Nuestra Señora de los Divinos Corazones.

Y el nombre de Nuestra Señora de Brasil surgió en Nápoles, que comenzó a llamarla Madonna del Brasile.

Esto ocurrió en la primera mitad del siglo XIX.

La imagen que ha recibido ese nombre representa a la Virgen y el Niño Jesús, ambos con su propio corazón.
.
El Divino Niño apunta con la mano derecha al corazón materno.
.
Ambas figuras representan las razas de la nacionalidad brasileña.

La imagen fue tallada de madera, según la tradición esculpida por alguno de los primeros misioneros jesuitas, bajo la dirección del Beato Padre José de Anchieta.

Ejerciendo el Apostolado de Brasil, el Provincial de la Compañía de Jesús, fundó en el estado de Espirito Santo la primera capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús.

Más tarde, en una visita a Pernambuco, habría dejado la imagen de Nuestra Señora de los Divinos Corazones, como se decía entonces, en una de las aldeas de indígenas convertidos.

Alrededor de 1630, ella fue escondida para escapar de la furia iconoclasta de los invasores calvinistas holandeses.

Y casi un siglo más tarde, en 1710, la imagen quedó al cuidado de los padres capuchinos venidos de Italia.

Documentos históricos fidedignos muestran que en 1725, Nuestra Señora de los Divinos Corazones fue elegida como patrona de la nueva Prefectura Apostólica de los misioneros capuchinos, en Pernambuco, atribuyéndole un altar en la iglesia de Nossa Senhora da Penha, en Recife.

En 1828, eclosionaron varios movimientos revolucionarios en la región, durante los que se cometieron profanación de las iglesias católicas.
.
Fray Joaquim de Afragola, capuchino ferviente, dedicado a la venerada imagen, teniendo en cuenta el peligro que corría, la envió en secreto al convento de su orden en Nápoles.
.
Cuatro años más tarde, fue profanada la iglesia que había albergado la imagen, mostrando la previdente actitud de Frei Afragola.

 

LA IMAGEN EN NÁPOLES

En Nápoles, sin embargo, por cuestiones de aduanas, los frailes capuchinos retardaron la retirada de la encomienda.

La imagen había llegado sin previo aviso específico, entre medio de otros objetos que hacían la caja demasiado pesada. Los monjes no podían permitirse el lujo de pagar el impuesto.

Transcurrido un considerable tiempo, los funcionarios de aduanas, curiosos, rompieron la cinta que envolvía la caja, y admiraron una bella imagen de Nuestra Señora, que rápidamente enviaron a su destino, el Monasterio de San Efrén, el Nuevo.

Madonna_del_brasile

Impresionado por la notable perfección de la escultura, aquellos religiosos decidieron exponerla a la veneración de los fieles en su iglesia de San Efrén.

El pueblo napolitano, después de las grandes honras con las que había sido expuesta a la veneración pública, de forma espontánea comenzó a llamarla la Madonna del Brasile.

La devoción se difundió en poco tiempo, tornándose evidente el gran número de gracias obtenidas a través de la artística imagen.
.
Por ejemplo, el cese de la tan terrible epidemia de cólera y numerosas curaciones.

El 22 de febrero de 1840 se verificó un impresionante milagro. Un fuego devorador consume la iglesia de San Efrén, reduciéndola a cenizas.
.
Sin embargo, ¡la imagen de madera antigua y las ropas que lucía permanecieron intactas!

Muchos de los que habían corrido por el incendio, se encuentran con la agradable sorpresa de la preservación de la Virgen del Brasil.

Hecho que contribuyó a aumentar aún más la confianza de la gente de Nápoles a ella.

 

LA ADVOCACIÓN ENTRA A BRASIL NUEVAMENTE

Todo lo anterior que fue narrado era casi desconocido en Brasil. En 1924, sin embargo, el obispo brasileño Don Federico Benicio de Souza Costa, pasando por el Nápoles, se informó sobre la historia de la Virgen del Brasile.

Y volviendo a Brasil, informó a cuantos pudo.

El culto de Nuestra Señora de Brasil aún no ha llegado a ser popular en Brasil.
.
Sin embargo, es venerada en las ciudades de Río de Janeiro, Porto Alegre y Sao Paulo.
.
En São Paulo, una parroquia importante fue dedicada a ella en el barrio de Jardim América.
.
La imagen original, sin embargo – a pesar de varios intentos para conseguir su regreso a Brasil – aún se encuentra en Nápoles.

nossa-senhora-do-brasil-fachada-a-noite

Tallada en madera, la imagen de la Virgen tiene una serie de características claramente indígenas, muy hermosa, con un niño mestizo en sus brazos, teniendo cada uno en un corazón.

En el bucólico barrio de Urca en Rio de Janeiro, fue construida en un terreno donado en 1929 por la Empresa Sociedad Anónima Urca la primera iglesia en Brasil exclusivamente dedicada a Nuestra Señora de Brasil.

El arquitecto del proyecto fue Frederico Fialho Hijo, y sus líneas estan inspiradas en las capillas misioneras de Florida.

La iglesia fue inaugurada 1934 y llegó a ser dos años más tarde, la parroquia madre de Urca y Praia Vermelha, incluyendo las capillas de la De San Pedro de Alcántara en la antigua rectoría UFRJ y de Nuestra Señora de los Navegantes en Yacht Club de Río de Janeiro.

En San Pablo, en el aristocrático barrio Jardim América, esquina de la Avenida Brasil con la calle Colombia, se encuentra uno de los mejores templos de Sao Paulo.
.
Inspirado en los templos coloniales mineiros, la Iglesia de Nuestra Señora de Brasil, es la sumatoria de todos ellos.
.
El interior recuerda bellas iglesias de Portugal.

Sus magníficos paneles de cerámica recuerdan la Iglesia de San Basilio de Moscú y las balaustradas de sus torres recuerdan a los minaretes musulmanes.

En el interior, se puede admirar el altar mayor de madera tallada que perteneció a la Iglesia de Santa Ana de Mogi das Cruzes, con fecha estimada en 1740 según el escritor francés Germain Bazin en el trabajo L’Architecture religieuse au Brésil barroco.

interior de nuestra señora de brasil

En el nicho del altar mayor está la imagen de Nuestra Señora de Brasil, Virgen con rasgos indígenas, muy hermosa, teniendo en sus brazos al Niño Dios mestizo (blanco y negro), y teniendo cada pecho un corazón. Estas imágenes representan las tres razas que forman la nacionalidad brasileña.

La parroquia de Jardín América en la ciudad de Sao Paulo, fue creada en 1940 por D. José de Afonseca e Silva. Dos años después comenzó la construcción de la iglesia matriz por iniciativa del vicario, que también fue legislador estatal y periodista, monseñor João Batista de Carvalho.

La construcción de la iglesia se decidió en reunión con el Banco Comercial do Estado de Sao Paulo.

El comité ejecutivo era presidido por el Sr. P. João Batista de Carvalho, y Emanuel Whitaker como secretario y como tesorero Alcides Vidigal. La Comisión de honor estuvo integrado por destacadas figuras como el Dr. Casper Libero, Nadir Figueiredo, Dr. Gabriel Monteiro da Silva y otros.

Un comité de damas reunia figuras de la alta sociedad como Adelina Lara Bueno, Esther Cardoso de Almeida, Luiza Machado Asunción, Pizza Amelia Lara y otras.

El sitio fue donado por la Municipalidad en una zona prevista para jardín por la Compañía de la Ciudad.

El diseño inicial de la Iglesia en estilo colonial brasilero modernizado, fue realizado por el ingeniero George Przirembel, miembro de la comisión de honor.

Pero el proyecto que resultó ser realmente ejecutado es el del arquitecto y profesor Bruno Simões Magro, catedrático de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo.

La ejecución de la obra fue de la empresa Tavares Pinheiro SA bajo la dirección del ingeniero de Tavares Brenno y el trabajo duró catorce años, mientras que otra empresa especializada comenzaron la bonita decoración interior.

La definición de la decoración interior incumbe completamente a Antonio Paim Vieira. Paim fue un pintor y ceramista, activo desde las primeras décadas del siglo.

El nacionalismo fue el sello distintivo del tema e incluso la técnica empleada.

Es su pintura del techo de la capilla, que muestra el cielo estrellado como el día de la Natividad de María, fiesta de la patrona, celebrada el octavo día de noviembre.

En el centro, la Virgen con el Niño rodeada de representantes de diversas regiones de Brasil, vestidos con trajes típicos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Lo + leído Movil Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Las Recientes Apariciones Marianas en Irak [zona devastada por la guerra]

Una señal en el cielo sobre Nínive.

Hace un año exactamente hubo un informe sobre una supuesta aparición de la Virgen María en el norte de Irak.

En la llanura de Nínive.

Que presenciaron cientos porque fue una señal en el cielo.

luz en el cielo en ninive

Esto se produce en plena zona de guerra contra el ISIS.
.
Y nos retrotrae a la simbología de las apariciones marianas en Egipto, que se han dado en base a señales luminosas.
.
En lugares donde había pasado la Sagrada Familia y relacionadas con eventos de masacres.

Lamentablemente se sabe poco de esta aparición.

Aquí contaremos lo que sabemos y hablaremos de algunas de sus connotaciones, para discernir.

Leer también:

 

LAS APARICIONES DE ALQOSH EL 21 DE ENERO 2015

En la noche del miércoles 21 de enero, hubo numerosos avistamientos de un cuerpo de luz sobre varias ciudades y pueblos asirios en la llanura de Nínive (Alqosh), así como Ankawa en Erbil, todo en la zona Irak.

Muchas de las personas desplazadas de sus hogares en la llanura de Nínive y que vivían en tiendas de refugiados en Ankawa, salieron en tropel por la noche para presenciar este extraño fenómeno.

Según varios relatos de testigos que vieron la luz, era de color rojo.

Las personas difieren en lo que podría ser: ¿avistamiento de un OVNI? ¿Una aparición de la Virgen María? ¿Un duende?…

Pero la mayoría pensó que probablemente era una aparición de la Virgen María.

Estas apariciones,  que se han producido  sobre la ciudad de Alqosh la noche del Miércoles 21 de enero 2015, se han comparado con las apariciones de Nuestra Señora de Zeitoun en Egipto y las de Assiut.

Y están aparentemente clasificadas en la categoría poco frecuente de visibles a todos los presentes.
.
E incluso de las que pueden ser capturadas por las cámaras.

Las informaciones sobre estas apariciones son más bien escasas por el momento, debido a que había pocos periodistas en la zona por la situación actual en Irak con el flagelo del ISIS.

Según  Jeff Gardener en el  Drew Mariani Show, visitó el lugar poco después y reunió una serie de informes de testigos e incluso se le entregaron algunas fotografías de las  apariciones.

Al parecer, la Santísima Virgen que fue vista en el cielo sobre el pueblo cristiano asirio de Alqosh, totalmente visible a las masas en tierra.

Se produjo en una de las únicas regiones en la parte del norte de Irak que no había sucumbido al ISIS.

huida a egipto piramide de fondo

 

APARICIONES VINCULADAS A LA SAGRADA FAMILIA

Un tema común en todas las apariciones de Nuestra Señora de Zeitoun y las apariciones relacionadas en Egipto, es que el lugar y el momento de las apariciones se convierten en un componente clave para la  transmisión de su verdadero significado.

Todas las apariciones en Egipto han ocurrido en lugares asociados con la huida de la Sagrada Familia a Egipto, para escapar de la Masacre de los Santos Inocentes del rey Herodes.

Las principales  apariciones de Nuestra Señora de Zeitoun también comenzaron coincidiendo exactamente con la legalización del aborto en el Reino Unido en abril de 1968.
.
Lo que allanó el camino para que esta política se adopte en todo el Hemisferio Occidental.

Así que el «mensaje» central de estas apariciones fue una advertencia de que la humanidad estaba a punto de cometer una nueva «masacre de Inocentes» en escala masiva, en todo el mundo.

Y luego vino una segunda masacre, que es la que está produciendo el ISIS.

eclipse mosul
Trayectoria del eclipse de 1999

 

TAMBIÉN NOS RETROTRAE A LA PROFECÍA DE NÍNIVE

Una interesante  característica de estas últimas apariciones en el norte de Irak es que se centran en la ciudad de Alqosh (Elkosh en hebreo antiguo) que fue la ciudad natal del profeta bíblico Nahum.

La que se encuentra a unos pocos kilómetros al norte de la ciudad de Nínive:

“Oráculo sobre Nínive. Libro de la visión de Nahúm de Elcós.

El señor es un Dios celoso y vengador, el Señor es vengador e irascible.

El Señor se venga de sus adversarios y guarda rencor a sus enemigos” (Nahum 1: 1-2)

Aunque poco se sabe del propio Profeta Nahum, la idea central de este libro está centrada en la inminente destrucción de la antigua ciudad Asiria de Nínive, profetizada también por el profeta Jonás.

Y no fue sólo hasta que los habitantes de Nínive, a quienes Jonás les advirtiera en los años 786-746 aC de una inminente destrucción, se arrepintieran y se salvaran, que la ciudad conocería pronto su caída final en manos de los medos y los babilonios.

El momento de esta reciente aparición parece ser de gran importancia aquí, ya que el sitio de la antigua Nínive es ahora la ciudad de Mosul la cual fue tomada el año 2014 por ISIS.
.
Quienes que se dedicaron a la destrucción de la tumba del profeta Jonás el 24 de julio 2014.

¿Entonces, esta nueva aparición augurará la destrucción de la ciudad de Mosul como castigo divino por esta profanación?

Además, las apariciones tuvieron lugar al inicio de una operación  estadounidense que lideraron las fuerzas kurdas para recuperar la ciudad de Mosul que se inició en esa fecha exacta: 21 de enero de 2015.

 

ALGUNAS ESPECULACIONES SIMBÓLICAS MÁS

Emmet O’Reagan señala que el sitio de la antigua Nínive se sitúa en la trayectoria del eclipse solar de 1999, y sostiene en su libro Revelación del Apocalipsis, que fue una de las «señales en el cielo».

Él sostiene que las predicciones en el libro del Apocalipsis incluyen un eclipse solar total, acompañado por un terremoto.
.
Así como un eclipse total lunar, una lluvia de meteoritos, y la aparición de una señal en la que intervienen «sangre, fuego y columnas de humo».

Otro enlace interesante entre el eclipse solar de 1999 y las apariciones de Nuestra Señora en Egipto es el hecho de que las apariciones de Nuestra Señora de Assiut en el Gran Jubileo del 17 de agosto del año 2000 se produjeron en el exacto aniversario del terremoto de Izmit, que tuvo lugar en Turquía el 17 de agosto de 1999.

Unos días después del eclipse que también había pasado por esa zona el día 11 de agosto, antes de atravesar el lugar de la antigua Nínive.

La ubicación de Izmit es altamente significativa por el hecho de que este es el sitio de la antigua Nicomedia.
.
El lugar donde el emperador romano Diocleciano emitió su primer veredicto contra los cristianos el 23 de febrero 303 dC comenzando así la gran persecución.

La persecución del Diocleciano fue el más intenso ataque contra los cristianos establecidos a lo largo de la mayor parte del Imperio Romano.

Y en muchos aspectos refleja la próxima Gran Persecución de los cristianos bajo el Anticristo, que se prevé en el Tercer Secreto de Fátima.

las apariciones de sitoun
Apariciones de Zeitoun

 

¿UNA SEÑAL ROJIZA?

Lo que también vale la pena señalar aquí, en relación con la naturaleza del color rojizo de esta aparición, es que en el Libro de Nahum, se nos dice que los soldados de Dios (¿los ángeles?) están vestidos de púrpura durante este episodio de Nínive:

“El escudo de sus valientes está enrojecido, sus guerreros visten de púrpura; los carros relucen con el fuego de los aceros mientras se los dispone para el combate; y los conductores se enardecen” (Nahum 2: 3)

Esto posiblemente sea una alusión directa a un eclipse, que siempre presentan ribetes rojizos.

El hecho de que el eclipse solar 1999 pasara a través del sitio de la antigua Nínive en Mosul nos lleva a comparar esto con la «señal de Jonás» mencionada por Cristo.

La trayectoria total del eclipse solar de 1999 fue directamente a través de la ciudad de Mosul (escrito aquí como Al-Mosul, al norte de Bagdad)

Cuando miramos  los Evangelios acerca de la «señal de Jonás» en la que Jesús dijo sería enviada a una «generación perversa», nos encontramos con que esta profecía se hizo en el contexto inmediato de la unión del «hombre fuerte» y la expulsión de satanás (¿el de la Gran Apostasía?).

Lo que está directamente relacionado con el momento de la creación del Reino de Dios en el ministerio de Cristo (Lucas 11: 14-32).

Cuando las multitudes piden a Jesús una «señal del cielo», él responde diciendo que el hecho de que él sea capaz de echar fuera demonios significa que el Reino de Dios ya ha sido establecido en medio de ellos.

Y que el «hombre fuerte» ha sido  obligado a permitir que Cristo saquee sus bienes.

Cristo alude a las restricciones de satanás al final del milenio.

Cuando afirma que el espíritu maligno que ha sido expulsado regresa con otros siete espíritus peores que él, llevándolos  a establecer sucesos que son aún peores que antes.

Los siete espíritus malignos acompañados de un octavo se refiere al avance de la bestia de siete cabezas del mar.

Formando un octavo «rey» con la bestia que se eleva desde el pozo sin fondo al final de los mil años:

“La Bestia que has visto, existía y ya no existe, pero volverá a subir desde el Abismo para ir a su perdición.

Y los habitantes de la tierra cuyos nombres no figuran en el Libro de la Vida desde la creación del mundo, quedarán maravillados cuando vean reaparecer a la Bestia, la que existía y ya no existe” (Apocalipsis 17: 8)

Así que Jesús informa a los presentes pidiendo una «señal del cielo» que en su lugar se les daría la «señal de Jonás».
.
Es quizás de cierta importancia aquí, entonces, que el eclipse solar total de 1999 tuvo lugar en los albores del tercer milenio después del nacimiento de Cristo.
.
Lo cual parece estar simbolizado por la pérdida de Jonás tres días en el vientre del «gran pez» – que representa el ascenso de Leviatán como las siete cabezas de la bestia del Apocalipsis.

Y, por supuesto, de acuerdo con San Pedro, mil años es el equivalente a un día a los ojos de Dios, que desea que todos alcancen el arrepentimiento durante el Segundo Pentecostés (2 Pedro 3: 8-9)

Cualquiera que sea el caso, estos informes recientes de la Santísima Virgen María cerca del sitio de la antigua Nínive, en la ciudad natal del profeta Nahum (quien profetizó que la destrucción de esta ciudad sería una señal de la futura conversión de Israel), sugiere que la importancia de los eventos en el cambio de milenio en curso.

Tienen repercusiones que aún se dejan sentir hoy, y tendrán un profundo impacto en el futuro.

Fuentes:


foto nancy ore redondaColaboración de Nancy Oré de Chile, Graduada en Ingeniería Comercial y Negocios Internacionales

 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Gracia de Scheut, Imagen que lanza Resplandores, Bélgica (21 feb, 12 sep)

En 1443 unos vecinos plantaron unos árboles en una colina de Scheut.

A uno de estos árboles se le colocó una estatua de madera de la Virgen y el Niño.

Y la noche anterior a Pentecostés de 1449, surgieron de ella extraños resplandores.

Así surgió una intensa devoción popular que se solidificó con los milagros ocurridos después.

notre dame scheut

Se construyó una iglesia gótica dedicada a la Virgen de Gracia, que fue consagrada en 1531.
.
Dañada y reconstruida durante la Reforma, y posteriormente vendida.

La estatua sobrevivió, y ahora ocupa la capilla de Notre-Dame-de-Grâce, en la Colegiata de Pierre y Guidon en Anderlecht.

Es famosa la procesión callejera medieval de San Guidón y Nuestra Señora de Gracia escenificada el sábado más cercano a su día de fiesta, 12 de septiembre, es una de las fiestas más importantes de esta devoción.

 

EL MILAGRO Y LA DEVOCIÓN

El origen fue un gesto insignificante en sí mismo, pero tuvo un impacto verdaderamente milagroso.

Un hermoso día (como en todas las historias legendarias), Pierre d’Asse y Pierre Van Assche habitantes de Moortebeek, en 1443 plantaron un tilo y dos espinos en la parte superior de Hooghecauter en Scheut, (ahora un barrio de Anderlecht) a lo largo de la carretera a Bruselas.

capilla notre dame de grace scheut

En 1446 se puso en este lugar una estatua de la Virgen.

En 1449, la noche Pentecostés, ¡¡Oh sorpresa!!, María estaba envuelta en una claridad milagrosa.
.
Más de 10.000 peregrinos llegaron a honrar a María solo en primer día.
.
La Virgen dio a conocer su deseo de ser honrada en Scheut como la «Madre de Gracia.»

Al Contemplar este resplandor, o más bien a instancias del Espíritu Santo, los habitantes de Bruselas encendieron el fuego de devoción en el día de Pentecostés, una gran multitud de hombres y mujeres visitó la estatua de la Virgen María con una devoción enorme.

En los tres días siguientes multitudes visitaron el sitio de Brabante, lo hizo también la gente de otras provincias y países vecinos, de modo que muchos hombres y mujeres de estos lugares hicieron una peregrinación a la imagen.

Y los que habían visitado el sitio dicen que después de invocar el nombre de Dios y la oración a la Virgen habían encontrado alivio y consuelo con respecto a sus enfermedades y dolor, así como de los peligros mundanos y adversidades.

Esta descripción de la peregrinación espontánea a la estatua se encuentra en el exordio Adriaen Dullaert’s Origo sive exordium monasterii nostrae Dominae de gratia, ordinis Carthusiensium juxta Bruxellam in Schute.

Como el título lo indica, este texto, escrito después del 28 de mayo 1471, es una narración del origen de la cartuja fundada en Scheut en 1456 y llamada Notre-Dame-de-Grâce, en honor de la estatua.

Dullaert fue un testigo ocular de muchos de los acontecimientos que se refiere y desempeñó un papel clave en las negociaciones que condujeron a la fundación del monasterio.

Por lo tanto, es un hombre muy bien informado, pero narrador parcial. Su Origo es la fuente más importante de la peregrinación a Scheut.

En 1480, Marcel Voet, el segundo prior de Scheut, también escribió un texto sobre la historia primitiva del monasterio.

Su Liber Fundationis se inspira fuertemente en Origo de Dullaert, pero también hace uso de los documentos conservados en el monasterio.

Estos, rara vez mencionan a los peregrinos, sin embargo, el monasterio debía su existencia a la peregrinación a Scheut, pero los cartujos, con su énfasis en la soledad, evitaban el contacto con los laicos.

De hecho, la afluencia diaria de peregrinos de ambos sexos y el ruido que hicieron fue considerada una molestia.

Y en 1477 el prior de la Cartuja decretó que una pared debía ser construida para segregar a los monjes de los peregrinos, de modo que no se viera obstaculizado el desempeño de sus funciones litúrgicas.

Scheut se convirtió en un lugar de peregrinación, con una enorme afluencia de visitantes.
.
Se construyeron cerca de los tilos albergues para alojarlos.
.
Las ofrendas llegaron a una cifra tan alta que el magistrado en Bruselas ofrece al obispado de Cambrai construir una capilla.
.
En ese momento, las iglesias dependían de Cambrai.

 

 

LA IGLESIA

Las donaciones efectuadas por los peregrinos fueron utilizados para comprar el terreno necesario, y la construcción comenzó en el invierno de 1449.
.
Voet reporta que Carlos el Temerario, el hijo y heredero de Felipe el Bueno, puso la primera piedra que llevaba su escudo de armas en 21 de febrero 1449.

El mismo día, con el permiso del obispo de Cambrai, se celebró una misa en Scheut que por primera vez el obispo concedió.

Además, a los miembros de la Corte se dio permiso para celebrar la misa en el lugar de peregrinación tres veces por semana usando un altar portátil hasta que la capilla fuera terminada y consagrada.

sanint pierre e guidon

El 16 de abril 1450 el arzobispo de Reims visitó Scheut en persona, oyó misa, y concedió 40 días de indulgencia a los que visitaran la capilla en determinadas fechas establecidas e hizo una contribución para su construcción y mantenimiento.

Por la Ascensión de 1450, el trabajo en el techo estaba en marcha y en el curso del año, la capilla fue completada en gran medida.

En 1453, dada la creciente popularidad de la Virgen milagrosa, se concibió el proyecto de construcción de un monasterio cerca de Capilla.

Se llamó a los monjes de la Orden de San Bruno, que establecieron un monasterio (el nombre se refiere a un monasterio de la Cartuja).

Los duques de Borgoña y el delfín de Francia, el futuro Luis XI, gratificaron al monasterio con numerosas donaciones.

En 1456, la capilla de 50 x 30 pies estaba rodeada por un muro de 7 pies de altura.

En 1469 el duque de Cleves poner el 1era piedra de una iglesia.

Alrededor de la iglesia se agrupan: las células del claustro, sala de religiosas, librería, bar, graneros, establos y granjas, llamandolo «Scheuthof”.

Estas construcciones han sido posibles gracias a las donaciones de Felipe el Bueno, Carlos el Temerario y el barón Señor de Ravenstein. Esta área es un bastión de la corte de Brabante.

La granja de Ravenstein se encuentra en el extremo sur del sitio de Scheutbos.

Hoy, en la esquina de la calle Tarantella y de Ninove, hay un restaurante-hotel, que todavía se llama «Ravensteinhof.

En 1531, la hermosa iglesia de Scheut, en estilo gótico, fue consagrada.

Dullaert nos informa que la capilla fue decorada con vitrales de colores que representan a varios santos, así como de los donantes y sus armas.

El vitral más importante, situado inmediatamente detrás del altar dedicado a la Virgen, fue donado por Carlos el Temerario, que se fue devoto de Notre-Dame-de-Grâce, con especial reverencia durante toda su vida.

Los vitrales que lo flanquean fueron dados por importantes representantes del Duque, uno al sur por Juan de Edingen, y el otro al norte por Monfrandus Alaert, el Procurador General de Flandes.

Los adyacentes fueron donados por los nobles de la corte del duque y los posteriores a la construcción por los ciudadanos de Bruselas, incluidos Adriaen Dullaert.

La posición de los vitrales refleja la situación social de los donantes.

Al sur la Cartuja esta bordeada por el camino de Dilbeek (la planta actual de Ninove).

Hacia el norte, más allá del claustro y de un gran jardín, se extienden los pastizales, bordeados al norte-oeste, por un pequeño bosque y de bellos paisajes. Las colinas al noreste del monasterio eran ricas en fuentes, desde 1460 empezaron a cavar estanques.

La tubería de agua fue canalizada al monasterio y conservada en pozos de mampostería.

Los cartujos tenían 4 piscinas dos de las cuales fueron llamadas «Estanques Negros”, el cañaveral de Scheutbos tiene probablemente de los restos de otros 2 estanques.

Se dice que una noche, el hermano Herman Coolsmet en profunda meditación, estaba preocupado por el croar de las ranas.
.
Les ordenó que se callaran o que se fueran y como los cartujos de Scheut cartujos se fueron, hoy hay más ranas.

En el siglo XVI había un hospital de leprosos construido fuera de la aldea de Molenbeek, que dominaba la carretera que iba de Scheut a Molenbeek.

En el mes de noviembre 1576 las tropas españolas se introdujeron en la Cartuja.

En 1579 los calvinistas, en venganza por las persecuciones religiosas, llevaron muebles, materiales preciosos y lo que encontraron en carros escoltados por una trompeta.

Quemaron todo lo que podían cargar. El Monasterio de la Cartuja fue destruido.

En 1585 cuando el espíritu se aplacó, la Cartuja fundó un nuevo monasterio en la actual calle de las Fábricas.

La Cartuja restauró la capilla de Scheut con el oratorio.
.
A través de este trabajo, la capilla quedó como un lugar de peregrinación muy visitado.

Los Museos Reales de Arte e Historia poseen una serien de ex votos y de la ropa del siglo XVII de quienes iban a implorar a la Madre Gracia.

En 1783 José II abolió la orden religiosa de los cartujos.

Cerca de 1795, bajo la república francesa, la capilla fue vendida como propiedad nacional al mismo tiempo que «Scheuthof”.

Después de todas estas vicisitudes, lo más sorprendente es que la pequeña estatua de Nuestra Señora de Gracia en Scheut haya escapado milagrosamente de la destrucción y llegara hasta nosotros intacta.

Se encuentra en la Capilla de Nuestra Señora de Gracia de la Colegiata expuesta a la veneración de los fieles.

Todos los años, el sábado mas cercano al 12 de septiembre, se realiza la peregrinación de San Guidón y Nuestra Señora de Gracia.
.
En que las imágenes son procesionadas por las calles con la población vestida con trajes a la usanza medieval.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: