Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora del Carmen, una de las Advocaciones más Extendidas, (16 jul)

El Monte Carmelo fue desde tiempos inmemoriales un sitio de peregrinación.

En el siglo XIII, uno de los monjes carmelitas, San Simón Stock, recibe de manos de la mismísima Virgen María el escapulario.

El que se transforma en el símbolo de dicha congregación.

virgen del carmen fonfo

Nuestra Señora del Carmen es una de las advocaciones de María mas extendidas en el mundo.
.
Es patrona de diferentes países, entre ellos Chile e Israel y de cientos de ciudades.
.
También es patrona de los pescadores y navegantes, y de la Marina.

Ver:

Desde que los antiguos ermitaños se establecieron en el Monte Carmelo, los Carmelitas han sido conocidos por su profunda devoción a la Santísima Virgen.

Ellos interpretaron la nube de la visión de Elías (1 Reyes 18, 44) como un símbolo de la Virgen María Inmaculada.
.
Ya en el siglo XIII, cinco siglos antes de la proclamación del dogma, el misal Carmelita contenía una Misa para la Inmaculada Concepción.

A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de Tierra Santa procedentes de Occidente -algunos creen que venían de Italia-, decidieron instalarse en el mismo valle que sus antecesores y escogieron como patrona a la Virgen María.

Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo.

Desde su monasterio, en el principio, no quisieron crear una nueva forma de culto mariano, ni tampoco, el título de la advocación, no respondían a una imagen en especial.

Quisieron vivir bajo los aspectos marianos que salían reflejados en los textos evangélicos: maternidad divina, virginidad, inmaculada concepción y anunciación.

Estos devotos que decidieron vivir en comunidad bajo la oración y la pobreza, fueron la cuna de la Orden de los Carmelitas, y su devoción a la Virgen permitió que naciera una nueva advocación: Nuestra Señora del Carmen.

La fiesta de Nuestra Señora del Carmen es el 16 de julio, ya que según la tradición, fue el 16 de julio de 1251 la fecha del regalo del escapulario por parte de la Virgen a San Simón Stock.

ns del carrmen entrega scapulario

 

EL MONTE CARMELO Y EL ANTIGUO TESTAMENTO

Carmen viene de Carmelo, un monte situado en la población marítima de Haifa en el norte de Israel, en la zona de Galilea.

Precisamente, Karmel (Carmen) significa en hebreo «jardín» y en latín «poesía”.

La memoria de Elías se guardó siempre viva de modo particular en el Monte Carmelo, donde se eligió seguir al Dios de Israel.

Según el relato, Primer libro de los Reyes, capítulo 18, el sacrificio de Elías, consumado por el fuego que descendió del cielo, mostró al pueblo que Yahvé era el verdadero Dios.

Allí se nos dice que las gentes de aquellas tierras de Haifa adoraban en su amplia mayoría al dios pagano Baal.
.
El profeta Elías, que predicaba los mensajes del Señor, sin recibir demasiadas respuestas de los habitantes, les propuso que organizaran conjuntamente un sacrificio a la ladera del Monte Carmelo.
.
Cada uno rogando a su respectivo Dios, para invocar la lluvia, ya que habían estado 3 años de sequía.
.
En primer lugar lo hicieron los partidarios de Baal, sacrificando un novillo en medio de oraciones, pero no obtuvieron respuesta.
.
Inmediatamente Elías y sus pequeños seguidores cogieron otro novillo y al cabo de pocos instantes cayó fuego sobre el altar y sonaron grandes truenos.
.
Elías invitó a uno de sus seguidores para que subiera a la cima de la montaña y desde allí éste le dijo:
.
«Una nube pequeña como la palma de la mano de un hombre sube del mar».

.
De pronto, el cielo se oscureció con nubes y viento, y cayó una lluvia abundante.
.
Cabe decir que algunos religiosos carmelitas y escritores del siglo XIV vieron en la mencionada nubecilla la presencia de la Virgen.
.
Faltaban unos 900 años para que María naciera.

Elías estuvo disponible para la obra de Dios y enviado a proclamar su palabra.

Emprendió un largo viaje por el desierto, un viaje que lo dejó exánime.

Se cobijó bajo un árbol y pidió la muerte.

Pero Dios no permitió su muerte, sino que lo impulsó a continuar su viaje hasta el monte Horeb.

Cuando llegó, Dios se mostró a Elías, no en los consabidos signos del antiguo testamento: fuego, terremoto o del fuerte viento, sino en una ligera brisa.

Elías fue enviado nuevamente a su pueblo para continuar cumpliendo la voluntad de Dios.

hermanas carmelitas

 

LA ORDEN CARMELITA

La fecha de fundación de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo ha sido objeto de discusión desde el S.XIV hasta hoy.
.
La Orden reivindica como sus fundadores a los profetas Elías y Elíseo.
.
Sin embargo los modernos historiadores, empezando Baronius, niegan su existencia antes de la segunda mitad del XII.

Durante la época del Profeta Samuel existía en Tierra Santa una organización conocida como los Hijos de los Profetas, que en muchos aspectos se asemejaba a un instituto religioso de tiempos posteriores.

Vivían en comunidad y aunque no pertenecían a la tribu de Leví, se dedicaban al servicio de Dios.

Profesaban especial obediencia a los superiores, los más famosos de los cuales fueron Elías y su sucesor Elíseo, ambos relacionados con el Monte Carmelo.

El primero con sus disputas con los sacerdotes de Baal, el segundo por su prolongada residencia en la montaña santa.

Con la caída del Reino de Israel, los Hijos de los Profetas desaparecieron de la historia.

En el siglo III o IV de la Era Cristiana el Carmelo era un lugar de peregrinación, como lo demuestran numerosas inscripciones en Griego en los muros de la Escuela de los Profetas: “Recuerda a Juliano”, “recuerda a Germánico”, etc.

Algunos de los Padres, especialmente Juan Crisóstomo, Basilio, Gregorio Nacianceno y Jerónimo, siguieron a Elías y Elíseo como modelos de perfección religiosa y patronos de eremitas y monjes.

El monje griego John Pocas, que visitó Tierra Santa en 1185 relata que encontró en el Carmelo, un Calabrian (es decir un occidental) monje.

Quien en un momento con la fuerza de una aparición del Profeta Elías, había congregado en torno a él a 10 eremitas con los que había iniciado vida religiosa, en un pequeño monasterio cerca de la gruta del profeta.

Se puede demostrar que hasta 1210 no se había fundado ninguna comunidad excepto una cerca de Antioquia, que estaba sujeta al patriarca de la ciudad.

Después de este dato nuevas comunidades aparecieron en San Juan de Arce, Tiro, Trípoli, Jerusalén, en el Quarantena, en algún lugar de Galilea (monasterium Valini) y en otras localidades que son desconocidas, en total hasta 15.

Algunas fueron destruidas tan pronto como fueron levantadas y algunos hermanos fueron asesinados por los sarracenos.

Algunas veces los eremitas fueron sacados del Carmelo, pero siempre volvían; incluso edificaron un nuevo monasterio en 1263, en conformidad con la regla revisada y una aceptable gran iglesia, aún visible hacía el final del S.XV.

Sin embargo la situación de los cristianos había llegado a ser tan precaria que la emigración se hizo obligatoria.

Así, colonias de ermitaños se asentaron en Chipre, Sicilia, Marsella y Valenciennes (1238).

Algunos hermanos de nacionalidad inglesa acompañaron al Barón de Vescy y Grey en su viaje de retorno de la expedición de Ricardo, Conde de Cornualles (1241).

Y fundaron en Hulne cerca de Alnwick en Northumberland, Bradmer (Norfolk), Aylesford y Newenden (Kent).

San Luis, Rey de Francia, visitó el Monte Carmelo en 1254 y trajo seis eremitas franceses a Chareenton cerca de París en donde les dio un convento.

El Monte Carmelo fue tomado por los sarracenos en 1291, los hermanos, mientras cantaban la Salve Regina fueron degollados y el convento quemado.

Con la llegada de los Carmelitas a Europa, comienza un nuevo período en la historia de la Orden.

Poco más que los simples nombres de los superiores del primer período han llegado a nosotros: San Bertoldo, San Brocardo, San Cirilo, Bertoldo (o Bartolomeo) y Alan (1155-1247).

En el primer capítulo celebrado en Aylesfrod fue elegido general San Simón Stock (1247-65).

La Orden Carmelitana tal como estaba, solamente fue aprobada en el II concilio de Lyón (1274), pero San Simón obtuvo de Inocencio IV la aprobación provisional con ciertas modificaciones de la regla (1247).

De ahora en adelante no se fundaría en desiertos, sino que se haría en ciudades o en suburbios de las ciudades.
.
La vida solitaria cedería su lugar a la comunitaria.
.
La comida se celebraría en comunidad.
.
La abstinencia aunque no se dispensase, sería restringida.
.
El silencio estaba restringido al tiempo entre Completas y Prima del día siguiente.
.
Asnos y mulos podrían ser utilizados para viajar y transportar los productos y aves de corral para las necesidades de la cocina.

del carmen purgatorio

Así la orden dejó de ser ermitaña y llegó a ser una de las órdenes mendicantes.

Su primer nombre, Fratres eremitae de Monte Carmeli –  después de edificar una capilla en el Carmelo en honor de Nuestra Señora (1220) – , pasó a Eremitas de Santa Maria del Monte Carmelo y a Fratres Ordinis Beatissimae Virginis Mariae de Monte Carmeli.

La aprobación de la Orden en el segundo concilio de Lyon aseguró su permanencia entre las órdenes mendicantes.

Sancionó el ejercicio de la vida activa y apartado todos los obstáculos para su desarrollo, desde entonces se produjo con avances y retrocesos.

En el mismo siglo XIII, uno de los monjes carmelitas, San Simón Stock, recibe de manos de la mismísima Virgen María el escapulario, el símbolo de dicha congregación.
.
Es a partir de entonces cuando nace la imagen de la advocación de Nuestra Señora del Carmen: el Niño y la Madre llevando el escapulario, la figura típica de dicha devoción mariana.

En los años 1434-1435, la regla sufrió una serie de cambios que fueron aprobados por el Papa Eugenio IV y que no gustaron a ciertos sectores de la orden.

Para ellos, la nueva regla suavizaba la observancia más antigua y forzó a que en el siglo XV, Juan Sorteh (1451-1471) empezara a movilizar un nuevo movimiento que llevaría en 1593 a la ruptura de la orden carmelitana en dos bandos.

De esta manera llegamos al siglo XVI, en esta época nos encontramos con Teresa de Jesús (1515-1582) y Juan de la Cruz (1542-1591), reformadores de la Orden.

Teresa de Jesús era una monja de un monasterio de la ciudad de Ávila (España) llamado La Encarnación.

Dios le inspiró el deseo de cumplir plenamente con la Regla de la Orden del Carmen, de esa manera fundó el convento de San José en la misma ciudad, el 24 de agosto de 1562.

Sin embargo no quiso que esta reforma sea tan solo para las monjas, sino que también que de ella participen los padres del Carmen, de esta manera se puso a buscar frailes que quisieran embarcarse en esta aventura.

Cuando la madre Teresa fundaba su segundo monasterio en Medina del Campo, se encuentra con fray Juan de Santo Matía (luego de la Cruz) y lo gana para la reforma.

Así el 28 de noviembre de 1568 se inauguró el primer convento de los frailes en un pueblito llamado Duruelo, recibiendo el nombre de Descalzos.

Es así como surgió la Reforma del Carmen, con el correr de los años, esta Reforma se independizó de la Orden del Carmen y tomó el nombre de Hermanos Descalzos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo (nombre que ostenta en la actualidad).

Se inició un periodo de la expansión de la nueva Reforma continuada en los siglos venideros.

De entre muchas monjas que formaron parte de las carmelitas descalzas cabe señalar a Santa Teresa del Niño Jesús, también conocida como Teresa de Lisieux (1873-1897) a Santa Edith Stein (1891-1942) a Santa Teresa de Los Andes (1900-1920).

Hay un gran repertorio en todo el mundo de grupos religiosos que siguen el espíritu carmelitano que realizan diferentes servicios en los países y pueblos donde residen, casi todo ellos dedicados a la educación, a los enfermos y a los marginados.

Todas estas órdenes fueron fundadas por monjas, sacerdotes o religiosos.

ns del monte carmelo

 

ESTRELLA DE MAR

La Virgen Inmaculada, Estrella del Mar, es la Virgen del Carmen, es decir a la que desde tiempos remotos se venera en el Carmelo.

Ella acompañó a los Carmelitas a medida que la orden se propagó por el mundo.

A los Carmelitas se les conoce por su devoción a la Madre de Dios, ya que en ella ven el cumplimiento del ideal de Elías.

Incluso se le llamó: «Los hermanos de Nuestra Señora del Monte Carmelo».

En su profesión religiosa se consagraban a Dios y a María, y tomaban el hábito en honor ella, como un recordatorio de que sus vidas le pertenecían a ella, y por ella, a Cristo.

En la Edad Media se creía que María significaba «estrella del mar», en latín «Stella Maris».

Desde aquella época, muchos carmelitas han aclamado a María como la «Flor del Carmelo» y la «Estrella del Mar».

Lo hizo el mismo Simón Stock con esta plegaria que se le atribuye:

«Flor del Carmelo Viña florida, esplendor del cielo, Virgen fecunda, singular.

¡Oh Madre tierna, intacta de hombre, a todos tus hijos proteja tu nombre, Estrella del Mar!».

Los marineros, antes de la edad de la electrónica, dependían de las estrellas para marcar su rumbo en el inmenso océano.

De aquí la analogía con La Virgen María quien como, estrella del mar, nos guía por las aguas difíciles de la vida hacia el puerto seguro que es Cristo.

Por la invasión de los sarracenos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo.
.
Una antigua tradición nos dice que antes de partir se les apareció la Virgen mientras cantaban el Salve Regina y ella prometió ser para ellos su Estrella del Mar.
.
Por ese bello nombre conocían también a la Virgen porque el Monte Carmelo se alza como una estrella junto al mar.

Pero … ¿de donde viene el patronazgo de la Virgen del Carmen hacia los marineros?.

En el siglo XVIII, cuando ya era muy popular la fiesta de la Virgen del Carmen en España, el almirante mallorquín Antonio Barceló Pont de la Terra, nacido en 1716 y fallecido en 1797, impulsó su celebración entre la marinería que él dirigía.

Fue a partir de entonces cuando la marina española fue sustituyendo el patrocinio de San Telmo por el de la Virgen del Carmen.

En muchas localidades españolas se celebran grandes procesiones marítimas que son un auténtico éxito.

En el obispado de Girona cabe remarcar las de: l’Escala, Roses, Llançà, Arenys de Mar y Palamós.

La devoción a la Virgen del Carmen se propagó particularmente en los lugares donde los carmelitas se establecieron.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, la Generala del Ejército Argentino (16 jul)

La Virgen del Carmen de Cuyo es la contraparte Argentina de la Virgen del Carmen de Maipú.

Es la misma devoción, solo que regional, que veneraron los libertadores de la zona de los Andes.

Es la Generala del Ejército Argentina y “vive” en Mendoza.

virgen del carmen de cuyo

Ya en el siglo XVIII se encuentra en la capital de la Provincia de Mendoza la imagen que hoy se venera.
.
Pues don Pedro de Núñez caballero de gran fortuna y devoción, donó la imagen y todo lo necesario para el culto de la Virgen del Carmen.

Primero estuvo en el templo de los Padres Jesuitas estando fundada la Cofradía.

En 1776, a raíz de la expulsión de la Orden, la imagen fue trasladada a la Iglesia de San Francisco, desde donde presidiría una de las más bellas jornadas de la historia de la patria Argentina.

La Gobernación de Cuyo era muy devota de Nuestra Señora del Carmen.

El General San Martín era muy devoto de Nuestra Señora de las Mercedes, razón por la cual le puso ese nombre a su hija.

Pero en Mendoza optó por la advocación del Carmen para respetar la devoción más común en la zona, previa consulta con sus compañeros de armas.

También entre los próceres argentinos era muy devoto de la Virgen del Carmen, el General Juan Gregorio de las Heras, el que ayudaba a llevar sus andas en las procesiones del 16 de julio.

Formó un hogar piadoso y al morir en Chile pidió a sus hijos que en cuanto pudieran lo trasladaran a tierra argentina.

Hoy la región de Cuyo está formada por la Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

Se encuentra geográficamente en el oeste argentino, en frontera con Chile.

 

LA VIRGEN DEL CARMEN EN MENDOZA

Llega el año 1814, momento en el que San Martín hará de los pacíficos habitantes de Cuyo heroicos soldados forjadores de libertad.

Pero ellos necesitarán una Madre que los ampare y de sentido a tanto sacrificio.

Es conocida la profunda devoción que el Libertador profesó a la Virgen y que lo hizo nombrarla Generala de su Ejército.

Superando los respetos humanos de una época en la que el liberalismo había impuesto la idea de que “la religión es asunto privado”.

Tanta importancia dio al tema, que lo decidió con su Estado Mayor, según dice el General Espejo en su obra El Paso de los Andes:
.
«la devoción a la Virgen del Carmen estaba muy arraigada en Cuyo y casi todos los soldados llevaban su escapulario, por eso fue ella la que tuvo preferencia».
.
Y más adelante describe la brillante ceremonia (5 de enero de 1817) durante la cual San Martín le entrega su bastón de mando, la nombra Generala, y hace bendecir también la Bandera de los Andes,
.
«saludada por dianas y la banda con cajas y clarines, mientras rompía una salva de veintiún cañonazos, ante el ejército de gran gala y todo el pueblo de Mendoza».

Después de las victorias de Chacabuco y Maipú, el libertador dirigió al Superior del convento de San Francisco de Mendoza, la siguiente carta, cuyo original se exhibe, junto al bastón de mando, en la misma Basílica.

«La decidida protección y ayuda que ha prestado al Ejército de los Andes su Patrona y Generala, Nuestra Madre y Señora del Carmen, son demasiado visibles.

Un cristiano reconocimiento me estimula a presentar a dicha Señora, que se venera en el Convento que rige Vuestra Paternidad, el adjunto bastón como propiedad suya y como distintivo del mando supremo que Ella tiene sobre dicho Ejército».
Dios guarde a V. P. Muchos años.
Mendoza y Agosto 12 de 1818.
José de San Martín

Ambas reliquias, el bastón y la carta, se conservan hoy en el Camarín de la Virgen, como mudos testigos de la parte que Ella tuvo en la grandeza de alma del Libertador.

Siendo Generala del Ejército Argentino, junto a la banda, acompaña a la imagen de la bandera Argentina.

Como así también las banderas de Perú y Chile, al ser esta advocación Patrona de los dos países vecinos.

virgen del carmen ejercito de los andes mendoza

 

GENERALA DEL EJÉRCITO ARGENTINO

El espíritu cristiano que reviste toda la campaña de la Independencia y la unción con que los próceres máximos, Belgrano y San Martín, se encomendaran respectivamente a la Virgen Nuestra Señora de las Mercedes y Nuestra Señora del Carmen, inspiraron sucesivamente los decretos Nº 9.471 (22 de septiembre, 1943) y 27.549 (10 octubre, 1944.

Ellos expresan que:

Art. 1 Queda reconocida con el grado de Generala del Ejército Argentino: la Santísima, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen.

Art. 2 El Excmo. Señor Presidente de la Nación impondrá con los honores correspondientes, a la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, que se venera en el templo de la Victoria de la Ciudad de Tucumán.

Y en la Basílica de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, que se venera en el Templo de San Francisco, de la ciudad de Mendoza, la banda reglamentaria correspondiente a su alta jerarquía militar.

 

LA CORONACIÓN PONTIFICIA

Por inquietud de Fray Leonardo Maldonado, el Papa Pío X, decretó:

“Que la Sagrada Imagen de la Virgen María bajo el título del Carmen que se venera en la Iglesia de San Francisco en Mendoza, sea con voto solemne coronada con corona de oro”.

Apoyó su resolución en la

“Suficiente constancia que existe de la popular veneración de la imagen, de su fama y celebridad como también de las gracias admirables y celestiales, dones concedidos copiosamente por ella”.

La corona, ofrenda de sus devotos, le fue impuesta en memorable ceremonia el 8 de septiembre de 1911.
.
Y es un recuerdo de tal solemnidad que se decretó tal día como Fiesta Patronal de la Provincia.
.
Y en ese día, desde 1950 es también honrada muy especialmente la Santísima Virgen del Carmen de Cuyo, en las escuelas de Mendoza, como Patrona de la Escuela Primaria.
.
Instituida en tal carácter por decisión superior; y de la educación en sus tres niveles por decreto del 30-08-80.
.
En 1982 fue declarada también Patrona de la 8º Brigada de Montaña.

`virgen del carmen de cuyo con banderas

 

LA IMAGEN

La imagen de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo se encuentra en el altar mayor de la basílica de San Francisco Solano, en la ciudad de Mendoza, en un camarín construido en 1911.

Sobre la pared central del mismo se levanta un sobrio altar con nicho central giratorio, para que la imagen pueda ser orientada desde el altar hacia santuario.

Viste habitualmente túnica blanca, hábito carmelita y manto de raso blanco. Sólo para las festividades del 8 de septiembre, luce su manto de gala.
.
Una aureola de doce estrellas rodea su cabeza bajo una corona confeccionada en oro, platino y piedras preciosas.

A sus pies, el escudo nacional argentino.

Cruza su pecho y ciñe su cintura la banda que la reconoce con el grado de Generala del Ejército Argentino.

En la orla de su manto se encuentran estampados los escudos de las provincias argentinas y los de las tres naciones redimidas Argentina, Chile y Perú.

En su brazo derecho sostiene el bastón de mando que San Martín le entregara en señal de gratitud por ser la Patrona y Generala del Ejército de los Andes, y distintivo «del mando supremo que tiene sobre dicho ejército».

Sobre el brazo izquierdo se apoya el Niño Jesús, quien sostiene el escapulario, coronado con una exquisita filigrana de orfebrería.
.
La reina de Cuyo tiene a sus pies una media luna de plata con los escudos, en oro macizo, de las tres provincias cuyanas: Mendoza, San Juan y San Luis.
.
Se sitúan a ambos lados de la imagen las banderas nacionales de Argentina, Chile y Perú.

templo de virgen del carmen de cuyo

 

EL SANTUARIO

El 20 de marzo de 1861 un terremoto destruyó a la ciudad de Mendoza, el antiguo templo y convento de San Francisco.

Sólo el bastón de mando, la bandera de los Andes, y el nicho con la imagen de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo resistieron al sismo.

En 1875, fue bendecida la piedra fundamental del la actual Basílica de San Francisco Solano, concluyéndose la construcción de la misma en 1893.
.
Es la iglesia más antigua y, por sus bellas proporciones, la más hermosa de la llamada «ciudad nueva» que se levantó luego de 1861.

A partir del 8 de septiembre de 1911, día de la Coronación Pontifica de la Virgen, el templo pasó a ser santuario y en 1927 S.S. Pío XI le dio categoría de basílica.

En la nave sur se guardan los restos de Mercedes Tomasa de San Martín de Balcarce, de su esposo Mariano Balcarce y María Mercedes Balcarce, nieta del Libertador.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Virgen del Carmen de Lima, Símbolo de la Integración Social Limeña, Perú (16 jul)

Es el símbolo de la integración y unidad del pueblo humilde de la Ciudad.

Después de las imágenes marianas del Rosario y la Merced, ninguna otra imagen de María tiene el prestigio de la Virgen del Carmen de Lima, la Virgen Criolla de Lima.

carmen de lima

Hallándose establecido el Monasterio de Ntra. Sra. del Carmen de la Ciudad de los Reyes, se tiene por tradición que en 1619, en los mismos terrenos en que se levanta el primer carmelo teresiano, ya se veneraba una imagen de la Virgen del Carmen.
.
De tamaño menor al natural y que fue tomada por patrona y titular de la primitiva capilla dedicada a esta advocación.

Esta imagen es tenida por «La Fundadora» del Monasterio, pero es la que se venera en el Coro Bajo y la tenida en mayor devoción por las religiosas de dicha Orden.

 

LA HISTORIA

Luego de la venida de las tres hijas de la gran Madre Santa Teresa, y una vez establecido el Monasterio, se realizaron reformas en el templo y claustros.

Y luego del terremoto de 1655, con las obras de reparación se llegaron a realizar el retablo mayor y altares laterales.

Creemos que paralelo a estas obras de ensambladores del retablo mayor y otros en los claustros, también debe ser contemporáneo el interior del coro bajo, específicamente el retablo que preside dicho recinto.

Este Monasterio, que tiene el orgullo de ser la casa madre de otros muchos que se han establecido en diversas ciudades del Nuevo Mundo, vio partir en 1652, a la entonces primera Priora madre María de San Agustín, y fundadora del cenobio de Lima.

Acompañada de otras dos religiosas hacia Quito – Ecuador – esta fundación promovida al igual que el de Lima por el Señor Ugarte y Saravia.

Conocedora la priora de las necesidades por las que atravesaba este recinto que la vio crecer espiritualmente, ya una vez establecidos hacia 1653 en el Monasterio del Señor San José, creemos con justa razón que envió como un modo de agradecimiento y gran estima hacia la Casa matriz.
.
Y conocedores del extraordinario arte que se realizaba por aquellos años en dicha ciudad, una imagen de Santa María del Monte Carmelo.

Todo parece indicarlo así, la imagen reúne muchas características de la renombrada escuela quiteña, representada por Manuel Chilli conocido como «Caspicara», quien llevó el arte de la imaginería religiosa a su cúspide siguiendo el movimiento barroco del XVII.

Sobre los cultos rendidos a esta imagen nos da cuenta Fray Basilio de Santa Teresa, que nos menciona que para apoyar al recogimiento y su futuro como Monasterio, se estableció una Hermandad de Ntra. Sra. del Carmen, fundada en 1627 y la cual establecía el número de hermanos como veinticuatro.

En sus estatutos señalan que se encuentran agregados a la Orden reformada del Carmen, los cuales portarían el santo escapulario de la Virgen Santísima; y para fiesta principal determinaron la de Ntra. Sra. del Carmen «El tercer domingo del mes de Julio de cada año conforme al Jubileo».

virgen del carmen de lima

 

LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL CARMEN DE LIMA

Durante los años del Virreinato, esta devoción debía tener un culto paralelo al de muchas devociones, tales como Ntra. Sra. de Montserrat o la imagen vecina de Ntra. Sra. del Prado y como ellas no se observaba esta religiosidad popular que con el paso de los años la caracterizaría.

En la República, esta zona de Lima fue transformándose en el barrio de la clase media y baja, y como gente humilde, siguiendo las nuevas ideologías que venían desde Europa y sostenidas por varios ilustrados peruanos, los agentes de identificación nacional debían encontrarse para tener el ideal de la Patria, con características propias y sin ánimos de exportar.

Es por ello que, a la llegada a Lima del Vals vienés, en los Barrios Altos surge, como buenos criollos, el Vals peruano, con matices europeos pero con identidad propia.

Y a su vez surge como símbolo de estos barrios populares la Virgen del Carmen de Lima, tan paralela al nacimiento de la música criolla se encuentra el apogeo de su devoción.

Se dejan atrás las devociones catalogadas «de la Aristocracia» para que en estos barrios altos surja aquella devoción criolla y popular.

La Virgen del Carmen de Lima se constituye en el símbolo de la integración y unidad del pueblo humilde de la Ciudad, es en su entorno que surge esta música encabezada por su ilustre vecino Don Felipe Pinglo Alva, el gran Bardo que ha engrandecido a la música de Lima.

Es así que este barrio populoso adquiere a la devoción del Carmelo como suya, la hace tan suya que no duda en considerarla una Dama más.

Una vecina que colinda con ellos entre callejones y quintas, compartiendo las vivencias y sus jaranas con guitarra y con cajón; su domicilio es el Monasterio del Carmen.

Y ha sido visitada por varias generaciones, por miles de limeños que han acudido a ella buscando su protección de Madre.

Ya no es solo la Virgen de los Barrios Altos, sino su patrona, la que ha logrado unir a todos en un mismo sentimiento, el imán de los corazones.

Por aquellos años, la serenatas se realizaban para los onomásticos de las personas -comunes- antes de llegar la medianoche se celebraba una fiesta a las puertas de la casa del festejado, y si era de su agrado abría las puertas y salía a festejar.

Esto se trasladó a la vecina, que no era cualquier vecina, porque ella era Madre de Dios, ¿Y como no brindarle un homenaje sincero con la guitarra y el cajón a la Carmelitana?.

Es así que se da inicio a una tradición que se ha conservado por más de un siglo y que sigue siendo el sello de identidad del culto secular a Santa María del Carmen de Lima.

Posteriormente los compositores y artistas criollos se organizarían para brindarle el homenaje que merecía la ya consagrada popularmente Patrona del Criollismo.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

La imagen atiende en su composición a los cánones del barroco del XVII, que tanto arraigo obtuvo en esta Ciudad.

Es imagen de vestir, y como es común en estas obras, solo cabeza y manos van talladas y encarnadas, el cuerpo va cubierto de ricos vestidos bordados y enjoyada por exquisitas alhajas de mucho valor.

Elaborada en madera, es una obra única en su género.
.
La pose en que se encuentra nos recuerda la célebre imagen de Ntra. Sra. de la Almudena venerada en el Cuzco.
.
Su rostro, de inefable belleza y majestuosidad, es dulce y candoroso, dirige su mirada hacia el Niño–Dios, el cual se sienta sobre su brazo, y quien también dirige su mirada hacia ella, lográndose un diálogo entre las sacras efigies.
.
En una vista general el conjunto tiene armonía y elegancia.

Medidas:113 cm. aproximadamente
Materiales: Madera de cedro
Policromía: al óleo

Adimentos:
Virgen del Carmen de Lima
Corona imperial de plata sobredorada.
Aureola de Plata sobredorada, con 5 luces.
Escapularios de oro y piedras.
Cetro de plata sobredorada.
Collar de perlas de 4 vueltas
Escudo del Carmen descalzo en oro, esmaltado y piedras.
Ángeles querubines para la capa en plata

Niño Jesús
Corona imperial de Oro y piedras.
Escapulario de oro y piedras.
Zapatos de oro.

Detalles de la Obra
Santísima Virgen del Carmen de Lima
Posición de la Cabeza: Frontal, dirige el rostro hacia la izquierda.
Dirección de la mirada: levemente hacia el lado izquierdo.
Ojos: Pintados sobre la talla en color almendrado.
Boca: cerrada
Otros: Presenta las mejillas sonrosadas y prominentes, su barbilla queda pronunciada por el abultamiento suave de la parte inferior del mentón.
Manos: La mano izquierda se encuentra abierta con la palma hacia arriba; la derecha cierra los dedos pulgar e índice para portar el escapulario, tiene entre estos una pequeña bolilla, los dedos anular, medio y meñique mantienen la posición del índice, abriéndose hacia afuera progresivamente.
Cuerpo: Posición frontal y de pie, su cuerpo se ladea suavemente de manera elegante hacia el lado izquierdo, cuyo punto más notorio es la cadera. sus brazos van extendidos.
Base: Circular, de madera.

Niño Jesús
Posición de la Cabeza: Dirige el rostro hacia la derecha.
Dirección de la mirada: Hacia el lado izquierdo.
Ojos: Pintados sobre la talla en color almendrado.
Boca: Abierta.
Otros: Presenta las mejillas sonrosadas y prominentes, su barbilla queda pronunciada por el abultamiento suave de la parte inferior del mentón.
Manos: Mano izquierda cierra los dedos anular, meñique y pulgar; los dedos índice y medio haciendo una «v» en señal de bendecir. Mano derecha abierta en la cual sostiene el escapulario.
Cuerpo: Se encuentra sentado sobre el brazo de la Santísima Virgen, totalmente anatomizado, presenta paño de pudor tallado. los brazos los tiene extendidos.
Piernas y Pies: Flexionadas, el pie derecho se adelanta al izquierdo en señal de juego gracioso.

Indumentaria: Hábito marrón ceñido por correa negra, sobre esta el escapulario del Carmelo; cubren sus hombros una capa de cola en color blanco, y su cabeza va cubierta por una fina mantilla. El Niño Jesús luce túnica tradicionalmente en color rosado, ceñido por cordón.

Restauraciones: Década del 90: 1999, se descubrió que la boca del Niño Jesús era entreabierta, y su cabello era dorado al fuego.
Ha sufrido retoques en el encarnado del rostro los años 2000 y 2001 y restaurada íntegramente la mascarilla el 2003, dotándola de nueva policromía.

procesion carmen de lima fondo

 

LA FIESTA

La devoción popular ya imprimió de criollismo neto a una fiesta que alcanza auge durante la república, es muy difícil separar al criollismo de la Virgen del Carmen, ambos tienen un nexo que los une de tal manera que uno no podría ser igual sin el otro.

Ella es el soporte de la identidad cultural de la Ciudad.

Esto es patente durante las triunfales procesiones que realiza, con mayor énfasis en su verbena criolla en la noche del 15 de Julio «La madre de las noches» en que la Virgen deja la vida contemplativa para salir a jaranear y disfrutar del acervo cultural de su Lima.

En sus procesiones, del 16 y el 29 de Julio las calles se convierten en un vivo ambiente de fiesta.
.
Las casas, quintas y callejones a aclaman como su Reina, arman a lo largo del camino que seguirá, alfombras de flores, cadenetas, banderines, manteles bordados, flores, guirnaldas, que engalanan las añejas calles de los Reinos de María.

Su paso por Barrios Altos es un continuo triunfo, eso es indiscutible, la lluvia de mistura, los cohetes, castillos que anuncian a sus vecinos alegría por que ya pisa sus veredas la Señora del Carmelo.

Los vivas encendidos del fervor y las palmas la aclaman y los arreglos florales le dicen cuan grande es este amor que le brinda calidamente Barrios Altos a la Regina Decor Carmeli.

La cultura popular ha querido también tener a su Virgen querida en sus casas, es por ello que, al recorrer las calles que se encuentran entre las guitarras y cajones, nos damos encuentro con variadas imágenes del Carmelo.

Algunas reproducciones de la Patrona en tamaño académico, en la que los Limeños han querido imprimir con pericia hasta los detalles más mínimos que la caracterizan, desde las alhajas hasta los bordados y condecoraciones, es todo ello algo tan tradicional que es común ver un constante peregrinar de imágenes hasta las puertas de calle para que reciban la bendición de la Patrona

 

LA IGLESIA

Los orígenes de la iglesia carmelitana han permanecido hasta ahora en la penumbra.
.
Se sabía tan solo que mando construir esta iglesia Doña Catalina María bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, para establecer junto a ella luego el Monasterio de Carmelitas Descalzas que se fundó el 17 de diciembre de 1643.

Esta iglesia cuna de la devoción de la Virgen del Carmen es el sol que irradió y sigue irradiando el amor y la ternura de la Madre del Carmelo a todos sus hijos a lo largo de la historia peruana.

Desde 1647, cada año durante el mes de Julio, que es consagrado a la veneración de la Santísima Virgen del Carmen, cientos de peregrinos de todas partes del Perú y del mundo van a su Iglesia a rendirle homenaje.

La fiesta de la Conmemoración Solemne de la Virgen del Monte Carmelo se convierte en la fiesta principal y se celebra el 16 de Julio.

También durante el mes de julio la imagen de nuestra Madre recorre las calles de Lima recibiendo a su paso el amor y homenaje del pueblo peruano.

iglesia virgen del carmen de lima

El 16 de julio 1988 la Iglesia del Carmen fue declarada Santuario Mariano Arquidiocesano por el Emmo. Cardenal Juan Landázuri Rickets.

La imagen de la Virgen que se venera en el Santuario, ha recibido muchas condecoraciones por parte del Gobierno e instituciones públicas y privadas, entre ellos:
* Reina y patrona del Criollismo (16 de julio 1960)
* Declarada Alcaldesa de Lima y custodia de las llaves de la ciudad. (16 de Julio de 1974)
* Coronación Canónica por la Arquidiócesis de Lima (16 de Julio de1988).
* Orden del Sol del Perú. (14 de julio de 1988)
* Medalla de honor del Congreso del Perú: Grado Gran Cruz. (1 de diciembre de 1993)
* Vicuña de Plata (Movimiento Scout del Perú 10 de julio de 1999)

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora del Carmen de Paucartambo, la Mamacha del Cusco, Perú (16 jul)

Paucartambo, a 4 horas del Cusco, recibe entre el 15 y 17 de julio a miles de fieles que llegan para venerar a su Patrona, la Mamacha Carmen.

La tradición cuenta que el pueblo de Paucartambo se rebeló ante el maltrato de sus patrones destruyéndoles sus casas y el templo local, arrojando al río Amarumayo la imagen de la Virgen del Carmen, que varó en un islote cercano sin sufrir mayores daños.

A partir de ese hecho, considerado milagroso, se inició el culto a la Mamacha Carmen donde músicos y danzantes como los «auquis»; los «huaca huacas», que satirizan las corridas de toros; los «sicllas», burlones de la justicia; y los «saqras», demonios que aparecen y desaparecen en los balcones y techos de Paucartambo, alegran al pueblo.

En el Siglo XVI, la Corona española envió al Perú dos imágenes de Virgen del Carmen, una para el Corregimiento de Paucartambo y otra para la de Puno, la de mayor estatura y belleza llego a esta ciudad.

 

LA MAMACHA CARMEN DE PAUCARTAMBO

El distrito peruano de Paucartambo es uno de los 6 distritos que conforman la Provincia de Paucartambo, ubicada en el Departamento de Cusco, perteneciente a la Región Cusco, Perú.

Inicialmente el pueblo de Paucartambo (Pawqartampu en quechua, Tambo colorido), fue un centro de aprovisionamiento para los militares del Imperio Inca.

Posteriormente, en la época de la colonia fue un núcleo comercial de la zona. Actualmente es la capital de la provincia de Paucartambo.

Esta localidad se encuentra en un valle a 2.906 metros de altura, por donde pasa el río Paucartambo, y se junta con el Río Qenqomayu.

Sus calles son empedradas y estrechas con casonas blancas y balcones de color azul.

La belleza de esta imagen es sencillamente extraordinaria, así como la del Niño Jesús, que en alegre expresión infantil descansa sobre su brazo izquierdo.
.
El color marrón oscuro del hábito carmelita, una capa amplia y mantilla blancas, con bordados de hilos de oro y plata, contrastan con la hermosura de su delicado rostro y expresión.
.
Ciñe una gran corona sobre la cabeza y sostiene un cetro de oro en la mano derecha, símbolos de su realeza y autoridad. Completan el conjunto un pectoral bordado con piedras preciosas, pequeños escapularios que penden de las manos del Niño Jesús y numerosas joyas.

La presencia de Nuestras Señora del Carmen en el Perú se refleja de modo especial en la existencia de dieciocho Monasterios de Madres Carmelitas que iluminan Perú; en la popularísima devoción al Escapulario, tan difundido en todas las clases sociales; en el número de localidades que han tomado su nombre o que la tienen por patrona; y, en las sagradas imágenes de esta advocación que se les presta culto en casi todas las regiones.

mamacha paucartambo

 

LA IMAGEN DE PAUCARTAMBO

Entre tantas imágenes de María del Carmen que aquí encontramos, atrae nuestra atención especialmente una, por su singular belleza, encanto sobrenatural, y por el enorme cariño con que la honran sus paisanos, incluso de parajes muy remotos, habiendo recibido además la presea insigne de su coronación canónica.

Se trata de la Mamacha Carmen venerada en la localidad de Paucartambo, en el Departamento del Cusco.

La fisonomía de su rostro trasluce simultáneamente profundidad, felicidad y contento.

Según el testimonio de muchos devotos, su tez, de un blanco rosado pálido, varía notablemente de expresión.

A estas variaciones, contribuyen tanto el color de su rico vestuario como los cambios de luz natural. Pero se trata de un fenómeno real, fácilmente perceptible.

La Patrona de Paucartambo tiene una estatura de 1.30 m.

Un peso de 26 libras, el niño Jesús pesa 1 libra, aunando vestido, cetro y corona hace un total de 57 libras.

Las andas que utiliza en las procesiones del 16 y 17 de julio tienen un diseño especial y han sido construidas por la Sociedad de Artesanos.

Para la festividad el Ecónomo y distinguidas damas paucartambinas escogen dentro de los hermosos y vistosos trajes donados por la feligresía, los que son ricamente bordados con hilos de oro, pedrerías y grecas en la capa, escapulario y túnica siendo valioso y costosos.
.
El 15 de julio es arreglado artísticamente en su anda con tules esponjosos, con adornos de voladoras, ángeles y flores.

 

CAUTIVADORAS HISTORIAS

Esta venerada imagen fue donada por Carlos III (1716- 1 /88). Rey de España. Desde entonces los paucartambinos le tomaron mucho afecto.

Pero en versiones posteriores, artífices locales esculpieron el cuerpo con maguey, yeso y tela de medio candelabro.

Según especialistas, la cabeza y las manos fueron talladas por artistas cusqueños, debido al parecido con diversas imágenes esculpidas por Basilio de Santa Cruz, Antonio Sinchi Roca, Bernardo Inca o sus discípulos indígenas; famosos pintores y escultores de la época de Mons. Manuel de Mollinedo y Angulo, gran Obispo y mecenas del Cusco (1673-1699).

Los fieles cuentan con piedad cómo en varias oportunidades en que quisieron trasladar la imagen hacia otras localidades, ella se volvía tan pesada que no había modo de llevarla”.
.
Sin embargo. cuando Juan Pablo II visitó el Perú en 1985. “ahí si se dejó jalar” y fue llevada al Cuzco para que el Sumo Pontífice la coronara.
.
Cuentan que la despedida fue emocionante, que la gente lloraba, que se pensaba que no volvería; pero la Mamacha Carmen volvío, y retornó coronada.

Olvidado de los hombres y del tiempo. Paucartambo se conserva casi como en épocas idas. Un hermoso puente de piedra, donado también por Carlos III, une este pequeño pueblo cuyas casas casi en su totalidad son de adobe, piedra, madera y teja.

De las diversas narraciones que cuentan cómo llegó la Mamacha a Paucartambo, destacamos la que se refiere a la conversión de los chunchos.
.
Hacia el siglo XVII, había en el valle de Q’osñipata más de 360 haciendas. Todos los años, una imagen de la Virgen del Carmen era llevada desde la hacienda Asunción a Paucartambo para la fiesta de Corpus, como sucedía con otras imágenes de santos de la Selva.

Cierta vez se rebelaron los salvajes y con feroz brutalidad destruyeron y quemaron las haciendas del valle, dieron muerte a los habitantes blancos y atacaron finalmente la iglesia.
.
Las flechas de los chunchos hirieron el cuerpo de la Virgen en el ojo y en el pecho. Y por fin la arrojaron al río Amaru Mayu (Río de la Serpiente), el cual desde entonces se llama “Madre de Dios” por haber arrastrado la imagen de la Virgen y haberla posado en un islote, lugar desde el cual se la recuperó y trasladó después a Paucartambo.

Virgen_del_Carmen_-_Paucartambo fondo

 

UNA GRAN DEVOCIÓN QUE PERDURA

El culto a la Virgen del Carmen de Paucartambo se ha mantenido vivo por más de tres siglos y la fiesta del 16 de julio conserva su importancia pese a la decadencia general de la religiosidad en nuestros días, lo cual se manifiesta en la presencia de costumbres neopaganas que procuran contaminar la celebración tradicional.

El 3 de febrero de 1985, la imagen fue coronada pontificalmente por Juan Pablo II en la fortaleza de Sacsayhuamán sobre un altar monumental levantado para el efecto sobre el Trono del Inca, una imagen de la victoria de la misericordia maternal de la Virgen sobre sus hijos díscolos y finalmente convertidos.

Asimismo, durante las fiestas de Paucartambo, muchos peregrinos se trasladan de madrugada al paraje denominado Tres Cruces, a 5.000 metros sobre el nivel del mar, para contemplar el nacimiento del sol.

Bellísimo símbolo de una nueva era de Fe que vendrá para el mundo bajo los inefables auspicios de la Santísima Virgen.

Cuando llega la festividad de la “Mamacha Carmen”, la puerta de la iglesia permanece abierta para que la Virgen vea”, ante esta puerta desfilan, con su música dulce y rústica, los diversos grupos de danzantes.

 

LAS FIESTAS

Paucartambo es un pueblo risueño, de calles pulcras y limpias lavadas por el sol; cercos olorosos que retoñan bajo el ala de los cheqollos, picaflores andinos, y casas de puertas y ventanas azules.

En su plaza de bolsillo que más parece un patio grande con sombrillas las palmeras muestran sus troncos centenarios con tatuajes de amor.

A un extremo está la iglesia de campanarios bulliciosos que guarda con orgullo en un frasco de vidrio la lengua de un monseñor.

En su Altar Mayor deslumbra con su belleza peregrina la Mama Carmen.

Pueblo tranquilo y callado seis meses al año vive en los otros seis la alegría de los conjuntos de danza que llenan calles y casas con el aire retozón de sus bandas.

Sus habitantes preparan desde enero la fiesta y los bailarines llegan maduros para julio.

templo paucamtambo

Son conocidas sus fiestas relacionadas con el Corpus Christi, y cada 16 de julio se celebra en honor a la Virgen del Carmen —su patrona— una fiesta de tres días de duración.

Estas celebraciones con música, procesiones y danzas con máscaras y típicos vestidos locales, atraen a los turistas y a gente de todo el país y paucartambinos que vienen de todas partes del orbe, a una forma de rencuentro con el pasado, con el solo deseo de compartir con los paisanos un buen plato del rico lechón.

Trajeados con terciopelo, sedas, bordados con hilos de oro y plata, casi todos con máscaras, bailan cuatro días seguidos hasta el kacharpari o despedida sobre el eje macizo de una euforia incontenible.
.
Las danzas son coloridas y de gran imaginación.

Esta festividad pone de manifiesto, la inmensa creatividad artística del paucartambino, y el mestisaje profundo de un pueblo amante de la danza, mediante la cual representan las vivencias cotidianas y del pasado con alegorías que la han hecho ganarse el título de Provincia folclórica del Cusco.

Destacan en la festividad dos danzas que al entender de mucha gente han polarizado el sentir del paucartambino.

Por un lado, la danza de los “capaj negros”, representada por personas en su mayoría con ascendencia paucartambina (en algunos casos ninguna), gente con méritos personales y profesionales que gracias a su devoción por la Mamacha son componentes de la danza, lo cual no tiene nada de malo, pero que han aislado al legitimo poblador paucartambino a ser parte de ella, creándose una sensación de elitismo, y del otro lado esta los “capaj coyas”, representados por jóvenes pueblerinos que al sentir de la gente representan el auténtico danzante de las fiestas.

Los “capaj negros”. con trajes que parecen de príncipes afganos. cadenas, detentes, matracas máscaras, bailan oscilando a los pies de la Virgen, a quien le deben eterna gratitud ya que por su intercesión dejaron de ser esclavos”; (Ya no quedan negros en la cofradía pues. según parece, emigraron hacia climas más benignos al ser libres, pero la hermandad quedó.)

Los “capaj coyas” con sus pasamontañas blancos y sus látigos, también realizan sus danzas. Provienen del Contisuyo (Puno).

Más movidos que los anteriores son los “chunchos”, quienes llegan de la selva con sus plumas, ropajes y flechas.

El “capaj chuncho” es un personaje fascinante salido de ese infierno de ríos caudalosos, pantanos traicioneros y agrestes espesuras.

Su traje resalta en el marco extraordinario de conjuntos de danza de su fiesta.

El sol se multiplica en el espejo diminuto de sus gemas que simulan orquídeas en sus waras o pantalones.

Una llamarada de arcoiris se enciende a lo largo de su aderezo de plumas.

El rey luce gallardo con su corona dorada, capa cortesana, chaleco bordado con lentejuelas y piedras preciosas, pantalones estrechos hasta las rodillas y espadín curvo.

Su danza es una de las más hermosas por la elegancia de sus movimientos.

En el chontakiro, en la mudanza y en el balance, los chunchos demuestran ser eximios.

Su paso cadencioso y armónico disuelve la monotonía del pito, tambor y bombo que hacen fondo musical a sus figuras.

La devoción popular, evidenciada en la fiesta en honor a la Virgen, se acrecienta con la presencia de los “sajras” o diablos.

Estos visten máscaras que evocan el infierno y, en su afán de mofarse del cielo, corren por los tejados, se encaraman en los balcones y adoptan actitudes grotescas.

Pero cuanto más acometen, más se prueba lo buena que es la “Mamacha Carmen quien con su sola presencia los ahuyenta.

No faltan otras danzas como la de los “médicos” (en la que los danzantes simulan repentinos ataques de paludismo), la de los “gamonales”, la de los “doctores en leyes” y otras más que evocan historias del lugar.

Durante la noche las danzas se repiten pero sin disfraces. Interrogado uno de los danzarines, éste nos respondió: “De día con los disfraces lo hacemos, pero ahora así nomás, de modo que la ‘Mamacha’ al vernos sin las máscaras nos ha de reconocer’

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

María Rosa Mystica, sus Imágenes Producen muchos Eventos Sobrenaturales, Italia (13 jul)

En 1947, María Rosa Mística, se aparece a Pierina Gilli en Montechiari.

Con la tradicional imagen de las Tres Rosas en su pecho.

rosa-mistica

Miles de estatuas inundaron el mundo y están generando, aún hoy, cientos de milagros.
.
Como lacrimaciones de lágrimas y de sangre, escarchas, exudación de aceite perfumado y de agua, y curaciones de cuerpos y almas.

La Virgen se aparece a Pierina en varias etapas, las mas significativas son la de MONTICHIARI.
.
Y mas tarde en un campo cercano llamado FONTANELLE (pequeña fuente), donde hoy está su santuario.

rosa mistica que se lleva en andas

Montichiari (Monte Luminoso), es una pequeña ciudad del norte de Italia a 20 km. de Brescia, la sede diocesana, está situada al píe de los Alpes italianos, en la fértil llanura del río Po.

Los mensajes de la Virgen se centran en la necesidad de ayudar a las almas consagradas, religiosas y sacerdotes.
.
Mediante la oración, el sacrificio y la penitencia.
.
Siendo estos los mensajes representados en las tres Rosas que María lleva en su imagen.

Dios necesita a los que integran Su Cuerpo Místico con la función de ser pastores de las almas, y también a quienes con su oración sostienen espiritualmente a la Iglesia.
.
El mundo no puede salvarse, si la iglesia no tiene en su interior a las fieles almas consagradas que muevan a los hombres a la conversión verdadera.

 

LA DEVOCIÓN A LA ROSA MYSTICA DESDE EL SIGLO V

  • En el siglo V ya la rosa era signo metafórico de la Virgen María.
    .
    Edulio Caelio fue el primero en llamar a María «rosa entre espinas».

  • Vemos también en el himno “Akathistos Paraclisis” de las iglesias del Oriente, el cual es una especie de rosario cantado, la invocación:
    .
    “María, Tú, Rosa Mystica, de la cual salió Cristo como milagroso perfume”
    .

  • Podemos ver también como las Letanías Lauteranas (1587), en honor a la Santísima Virgen, ya traen el título de María Rosa Mística.

Desde el año 1738, en la diócesis de Speyer en Alemania, en el Santuario de Rosenberg, se venera la milagrosa imagen de la “Rosa Mística”.

En el pedestal que sostiene a la imagen están pintadas tres rosas: una blanca, una roja y una dorada.

Y en el halo luminoso que la rodea, se destacan tanto a la derecha como a la izquierda, 13 rosas doradas.

Lo cual nos puede hacer pensar en que la Virgen es honrada cada 13 de Julio como María Rosa Mística; ¿coincidencia?.

No, mas bien providencia.

vidente pierina gilli
Pierina Gilli

 

VIDA DE PIERINA GILLI (1911 – 1991), LA VIDENTE

Nació en la villa de San Jorge, Montichiari, Italia, región de Brescia, el día 3 de agosto de 1911.

Su padre, Pancracio Gilli era campesino y su madre, Rosa Bartoli, crió a sus 9 hijos en la pobreza y en el temor de Dios.

La infancia de Pierina no tuvo ningún acontecimiento extraordinario.

El primer gran sufrimiento de su vida le ocurrió a los 7 años de edad cuando su padre que, como soldado fue tomado prisionero durante la 1ª Guerra Mundial, regresa a la casa con la salud totalmente sacudida, para luego, en un corto lapso, morir en un hospital del área.

Pierina vivió de 1918 hasta 1922 en el orfanato de las Siervas de la Caridad, donde, a los 8 años de edad, el 5 de agosto, ocasión en que su madre la consagra a la Madre del Cielo recibió su primera comunión.

A los 11 años de edad, estando en 4º grado de primaria básica, debe regresar para la casa a vivir con su mamá que había contraído nupcias nuevamente y sus nuevos hermanitos necesitaban de los cuidados de su hermana mayor.

Cuando Pierina tiene 12 años la pobreza obliga a su familia a mudarse para una chozita dividiéndose la familia con otra.

Fue en este tiempo que ella siente por vez primera el llamado a la vida religiosa.

A los 16 años fue a trabajar a un establecimiento, atravesó varias crisis dominada por las vanidades, pero ayudada por los severos consejos del padre confesor, superó aquella crisis y decidió ser totalmente de Dios.

A los 18 años fue a trabajar en el Asilo Comunal como asistente de los niños.

Un buen joven le propuso casamiento pero ella sentía que el matrimonio no era su vocación, ella sentía que ÉL Señor la quería totalmente para si.

Con 20 años de edad confirmó su vocación, entrando en el convento de las hermanas: Siervas de la Caridad.
.
Sin embargo, contrajo pleuritis, impidiéndole ser postulante y tuvo que salirse del convento.

Encontró trabajo en el pueblo de Carpenédolo cuidando de los servicios de la casa parroquial del P. José Brochini, donde permaneció hasta los 26 años de edad.

Luego pasó dos años como empleada en Brescia, en la Casa de la Salud de Villa Blanca.

Con 29 años pasó a trabajar en el Hospital Civil de Desenzano del Garda, bajo el cuidado de las Siervas de la Caridad, donde permaneció por cuatro años con bastante tranquilidad.

A los 32 años de edad, en abril de 1944, entra nuevamente como postulante en el convento de las hermanas: Siervas de la Caridad.

Con 33 años de edad, en diciembre de 1944 (a los 7 meses de haber entrado) tórnase con una dolencia de gravedad. Esta vez es meningitis.
.
Aquí comienza la primera fase de apariciones que va de 1944 a 1949
.
.
En este período de las apariciones la Virgen le dijo a Pierina : ”Vive de amor” .
.
Esta es la misión que le encomendó, vivir del amor y para el amor.

Los años siguientes fueron años de grandes provocaciones y sufrimientos. Es un largo período de espera de 1949 a 1960, hasta el regreso de María.

El día 8 de agosto de 1951 fue recibida por Su Santidad, el Papa Pío XII.

En el año 1960 se inicia el segundo período de las apariciones que van de 1960 a 1966.
.
Durante el año 1966 Pierina visita por última vez Fontanelle, el lugar de las apariciones.

Durante esta época ella regresa a vivir a Montichiari en la localidad (barriada) de Bosqueti donde cumple con fidelidad su misión entre los dolientes y necesitados.

En el año 1968 comienza el tercer período de las apariciones que continua hasta el año 1991.
.
En el 1971 la Virgen le dijo: “Pierina, tu misión… Oración y caridad, el amor en el perdón y exquisita caridad.”
.
Estas palabras de Nuestra Señora confirman lo que Pierina vivió desde el inicio de las apariciones, amando al Señor, a la Virgen y a su prójimo.
.
Ofreciendo toda su vida y oraciones por las vocaciones Sacerdotales y religiosas.

El 12 de enero de 1991 Pierina Gilli regresa a la casa del Padre.

rosa mistica en fontanelle

 

ANTES HUBO UNA ETAPA PREPARATORIA: 1944 A 1945

Antes de las apariciones de la Virgen, Pierina recibió la gracia de ser visitada por la Santa Fundadora de la Congregación “Siervas de la Caridad” (en ese momento la Beata María Crucificada de la Rosa), en la cual había entrado como postulante.

El día 17 de diciembre de 1944, (día de la fiesta de su santa fundadora), sintió que se abría la puerta y vio a esta religiosa que le preguntó :

“¿Cómo estás Pierina?”.

A lo que ella respondió que le dolía mucho la cabeza. Ella entonces le dijo:

“Este vasito (tenía en sus manos un vasito blanco), me lo dio una Señora para ungirte, el dolor de cabeza que tienes te continuará un poco todavía… tendrás que cargar una Cruz desnuda, luego sanarás” .

Dicho esto le hizo señas de que se pusiera sobre su costado derecho, y le ungió la parte enferma en la espalda y la cabeza.

Una “Señora” le dio el vasito blanco a Santa María Crucificada de la Rosa con aceite que tenía la propiedad de sanar.
.
Esta Señora no es otra que la Virgen Santísima la cual entrega ese aceite sanador.
.
Que de manera especial ha sido una de las marcas de la presencia de la Virgen en sus múltiples manifestaciones a través de sus imágenes que han exudado aceite.
.
El mismo aceite con el que se ungió a Pierina.
.
Aceite sanador de María.

Las apariciones de la que es hoy Santa María Crucificada de la Rosa, serán muy frecuentes a Pierina, trayéndole solaz y fortaleza en las tantas pruebas a las que tiene que verse expuesta a causa de las manifestaciones de la Virgen y de su mensaje.

Entre el 23 y el 24 de Noviembre de 1945 en la Primera Aparición de la Virgen con las Espadas.

Santa María Crucificada de la Rosa se aparece a Pierina y con ella se manifiesta por primera vez la Virgen en forma “transparente, vestida de color violeta y un velo blanco cubría su cabeza y bajaba hasta los pies.

Tenía los brazos abiertos de manera que se podían ver tres espadas que estaban clavadas en su pecho a la altura del corazón.

La santa le dijo a Pierina que aquella Señora era la Virgen la cual venía a pedirle oraciones, sacrificios y sufrimientos para reparar por los pecados de tres categorías de almas consagradas a Dios:
.
a) Por aquellas almas religiosas que traicionan su vocación;
.
b) Para reparar el pecado mortal de estas almas;
.
c) Para reparar la traición de los Sacerdotes que se hacen indignos de su Sagrado Ministerio.

Mira aquí las dos series de apariciones:

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, Extraña Historia Sobrenatural, Chile (16 jul)

En Iquique se venera a la Virgen de la Tirana.

Cuyo nombre viene de la leyenda de una mujer líder militar que fue convertida por su novio portugués.

Y ambos fueron muertos por los indígenas.

El mercedario Antonio Rondón fue llevado hasta la cruz de sus tumbas por un arco iris en 1550 y edificó una ermita en su honor.

La Tirana es una localidad ubicada en la comuna de Pozo Almonte, en la I Región de Tarapacá, Chile.

El pueblo de La Tirana se ubica en un oasis situado en el corazón de la Pampa del Tamarugal, distante a 72 kilómetros de Iquique.

Durante once meses del año, el pueblo se ve desolado. Pero cuando llega julio todo cambia y resucita.

Como por gracia bendita la Virgen tiende su manto y llegan los peregrinos.

Es el mes en que La Tirana abre sus puertas a todos los visitantes.

Como por arte de magia se habitan todas las casas.

Se construyen otras nuevas.

Se alzan carpas y hospedaje dispuestos de mil maneras.

Se instalan cocinerías, donde no se olvida nada.

Entre los días 8 y 17 el pueblo sufre una completa metamorfosis en donde creyentes dedican música, baile y ofrendas a su patrona la Virgen.

Espectáculo extraordinario y único en el país.

Se estima que más de doscientas mil personas llegan cada año a saludar y observar las danzas en honor a Nuestra Señora del Carmen.

 

LA HISTORIA

La antigua tradición se remonta al año 1535, cuando el adelantado Diego de Almagro salió del Cuzco a conquistar Chile.
.
Con él iban un príncipe de los Incas, el sumo sacerdote del sol y su joven y bella hija, Ñusta Huillac, con el fin de apaciguar los ánimos de los indígenas y evitar un alzamiento.

Sorprendido en sedición, el sacerdote es ajusticiado, mientras su hija lograba huir junto a algunos servidores, escondiéndose en el bosque de tamarugos, hoy Pampa del Tamarugal.

La Ñusta se convirtió en un temible jefe militar, logrando reunir a un considerable número de rebeldes a su servicio, hasta hacerse conocida como la bella «Tirana del Tamarugal».

La Ñusta regía su territorio con puño de hierro.

Sus hazañas gestadas en su ardiente dedicación a la causa de su nación, traspasó muy pronto los límites de su comarca y su fama comenzó a extenderse por todo el norte.

Las tribus vecinas y las muy remotas vieron en la bella princesa la capitana viviente y gallarda de sus ideales y la apoyaron en su airada protesta contra la dominación extranjera.

De todos los rincones del territorio de Tanhuntisuyu acudieron a rendirle pleitesía y a jurarle lealtad.

Nutridas huestes de hombres de corazón bien puesto y dispuestos a luchar y sucumbir al lado de la animosa Ñusta por el suelo natal y su fe.

Rodeado de peligros y asechanzas ese puñado de indios peruanos valerosos e indómitos que dirigía la Ñusta se vio obligado por el rigor de las circunstancias a hacer frente a sus enemigos y a vivir una guerra sin cuartel que tenía una regla invariable: dar muerte a todo español o indio bautizado que cayese en su poder.

Y así era la costumbre hasta que La Tirana sucumbió ante el amor.

Un día llegó ante la joven un extranjero apresado por ellos, que dijo llamarse Vasco de Almeida, un portugués soñador, apuesto y aventurero que osó internarse en sus dominios tras la quimérica «Mina del sol».

Enamorada, la joven no pudo condenarlo a muerte y usó mil ardides para dilatar la sentencia, descuidando sus deberes militares y religiosos, a tal punto, que despertó la ira de sus guerreros.
.
Incluso, intentó acercar al portugués a su religión, pero fue éste quien terminó convirtiéndola al cristianismo.

Poco antes de cumplirse el plazo fatal, donde ahora se levanta el pueblo, Almeida bautizó a su amante, cogió agua vertiéndola sobre la cabeza de la amada neófita pronunció las palabras sacramentales:
.
“Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…”

Pero sus hombres, les sorprendieron y confirmada la traición, los mataron bajo una lluvia de flechas.
.
La cruz donde los enterraron simbolizaba la muerte de los enamorados bajo la religión cristiana.

la tirana de pie

 

FRAY ANTONIO RONDÓN

Corrían los años de 1540 a 1550 cuando fray Antonio Rondón, de la real orden mercedaria, evangelizador de Tarapacá y Pica, llegó al Tamarugal para levantar en todas partes el estandarte de Cristo.

Un día vio un arco iris y siguió su comienzo hasta un bosque de tamarugos.
.
Ahí, con infinita sorpresa, encontró una cruz cristiana en uno de los claros de este bosque.

El santo varón vio en ello una especie de indicio del cielo, una llamada de recuerdo a la Princesa Tirana del Tamarugal.
.
Por eso edificó una Ermita, que con el correr del tiempo, se convirtió en Iglesia que colocó bajo advocación de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, pensando en el escapulario Carmelita que llevaba Vasco de Almeida.

Dicha iglesia se convirtió desde los primeros años de su consagración en asidua romería de los naturales de los pueblos y sierras inmediatas, en cuyas venas corre sangre coya.

Fue la que fluía por las venas de la bella, sensible y desdichada Nusta Huillac, que le legó su nombre y que con su historia de fe y amor impulsó el culto a “LA TIRANA”.

 

EL SANTUARIO

El actual templo es la tercera construcción: la primera fue una ermita construida por el sector del templo antiguo.
.
En el siglo XVIII se construyó un templo de características andinas, el cual se derrumbó a causa de un fuerte sismo el 13 de agosto de 1866.
.
En 1872, con materiales conseguidos en las diversas oficinas salitreras, y siguiendo las características de la construcción de la pampa se comenzó la edificación del actual templo.
.
En 1879, debido a la guerra, los trabajos se detuvieron, transformándose la estructura en un esporádico albergue para las tropas.
.
En 1884 se continuó con la obra la que fue inaugurada el 16 de julio de 1886.

En 1970 la construcción estuvo a punto de ser demolida con motivo de los grandes daños sufridos en el techo por los fuertes vientos.

Sin embargo, los muros del templo fueron aplomados y se colocaron tensores en la nave central.

En 1992 se produjo una grave inclinación del retablo, obligando a colocar una estructura de fierro provisoria que permaneció hasta el 2000.

Inmediatamente se continuaron englobando las paredes posteriores, y vino el quiebre de los pisos del presbiterio.

En Enero de 1997, producto de una fuerte llovizna, se inició una serie de cortos circuitos con chispas que salían por los bordes interiores y exteriores del techo, lo que evidenció un grave problema en el circuito eléctrico.

La revisión de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles ordenó el cierre del templo.

Se acordó colocar un sistema de emergencia, que es el que funciona en la actualidad.

Frente a los graves problemas que aquejaban al templo, se solicitó la opinión a profesores estructurales de la Universidad de Chile.

Ellos evaluaron la situación, revisaron las estructuras y dieron una serie de indicaciones. Junto a esto se comenzaron a perfilar las necesidades del Santuario y la proyección del templo hacia los nuevos tiempos.

Con la comunidad del pueblo se comenzó a perfilar un diseño que respondiera a lo que ellos esperaban.

En 1998 se iniciaron los primeros trabajos de restauración.

El templo comenzó a lucir sus nuevas bancas y se realizaron las primeras labores para reforzar los cimientos de la nave central, limpiar las paredes y devolver el tono original del templo.

El nuevo altar, la sede, el ambón y el lucernario del templo se mandaron a confeccionar a Arequipa.

También se trabajó en torno a las fundaciones y los pisos, junto al hermoseamiento y los primeros planos de levantamiento del templo.

En el año 2000 se inició la colocación de un gran toldo o atrio de acceso al Santuario con el fin de proteger la nueva puerta y proporcionar un mejor acceso.

En julio de ese año el Municipio concretó una parte de la ayuda.

Durante la fiesta el señor Nuncio Apostólico, Monseñor Luigi Ventura, revisó la maqueta, los planos y pidió la ampliación con dos naves laterales, modificando los diseños.

Iglesia_de_la_Tirana fondo

En el 2002 el Gobierno Regional comprometió unos fondos, los cuales unidos al aporte proveniente del Obispado de Iquique a través de donaciones, permitieron realizar los trabajos en el sector poniente del templo, inaugurándose el 10 de julio de 2004.

La espiritualidad de este santuario está marcada por la asistencia de miles de fieles devotos que acuden puntualmente cada año a pagar una promesa o implorar un milagro a la Virgen.
.
Miles de personas, cada año, provenientes de diversas partes del país, especialmente Iquique, Antofagasta y Arica asisten a rendir homenaje a la Virgen y admirar los bailes y trajes que allí se muestran.

 

LA FIESTA DE LA TIRANA

Su fiesta es el 16 de julio, pero las celebraciones abarcan una semana del 8 al 17 de julio por lo general.
.
Muchos peregrinos viajan decenas de kilómetros, otros avanzan de rodillas, en un doloroso recorrido sobre el suelo de tierra.
.
Y nadie le da jamás la espalda a la Virgen.

Como fiesta hasta 1917 estuvo separada de las autoridades de la iglesia. Fue Monseñor José María Caro quien acercó los bailes al rito católico.

A inicios del siglo XIX la fiesta se celebraba en diversas fechas como el 6 de agosto para los bolivianos, 28 de julio para los peruanos y 16 de julio para los chilenos.

A partir de 1910, como parte de la chilenización de Tarapacá, se incluye esta nueva festividad en el calendario chileno un único día el 16 de julio evocando a la Virgen del Carmen patrona del Ejército de Chile.

Desde entonces las más diversas expresiones artísticas que tienen por finalidad homenajear a la «Chinita», apodo con el que se le conoce a la Virgen del Carmen.

Los peregrinos llegan todos con sus hábitos multicolores distintos, pero con un mismo fin: rendirle devoción a la Virgen del Desierto.

Así se ve a Promeseros, Gitanos, Cuyacas, Chunchos, Morenos, Pieles Rojas, Chinos y las Diabladas.

Contarlos es muy difícil; son más de 172 Bailes que irán a esperar su turno.

Cada cual trae su banda, sus danzas, sus bailes y su amor por La Tirana.

Llegan por ese camino que está marcado de cruces.

Con bombos y tambores, con carpas y vestidos, con todo lo que traen para honrar a la Reina de sus Cantares.

Subiendo y bajando cuestas.

Felices arriban caminando y en buses hacia su fiesta.

Cubiertos de polvo, con hambre, sed y fatiga.

Pero nadie probará bocado, ni nadie descansará sin saludar a la Virgen.

fiesta de la titana

De rodillas y temblando se acercan a La Tirana.
.
A veces hablando fuerte y otras murmurando.
.
Ante la imagen sagrada, todos se postran orando.
.
Con lágrimas de alegría expresan la dicha inmensa de poder tocar su mando y poder besar sus pies.

Llegando al pueblo lo primero que se hace es la fila para a besar, tocar y santiguarse frente a la imagen de la Virgen del Carmen que está en la Iglesia.
.
Hasta allí le alzan niños y bebés para que los toque y le prenden billetes al manto.

 

16 DE JULIO, EL DÍA MÁS ESPERADO

El día que esperan todos. El día más aguardado, tiene momentos importantes:

EL ALBA: Cuando el reloj marca las 24 horas en la noche del 15 de julio, en la plaza y en el pueblo estallan petardos.

El aire se confunde con la música de decenas de bandas. Es el alba que marca el comienzo del día tan aguardado.

El día de la Virgen del Carmen de La Tirana.

LA AURORA: Es el complemento de “El Alba”.

Las Hermandades han dormido un poco y muy temprano, con la aurora, vuelven a cantarle ala Virgen por su cumpleaños.

LA BAJADA DE LA VIRGEN: En la mañana, con un ritual muy antiguo, se procede a bajar la imagen de la Virgen de La Tirana.

La visten con un manto nuevo, le ponen su corona y la adornan con innumerables cintas de colores que cuelgan por todo su ruedo.

LA MISA: Después, en el pórtico del Templo, se celebra la Sagrada Eucaristía. La misa es concelebrada.

La preside el Obispo con muchísimos sacerdotes provenientes de muchas partes.

LA PROCESIÓN: En la tarde, la Virgen sale a recorrer el pueblo seguida de todos sus fieles.

Una procesión que siguen sus devotos cantando con emoción.

LAS DESPEDIDAS: El día 17 la imagen de la Virgen de La Tirana vuelve a su lugar y comienzan las despedidas.

La tristeza embarga el corazón de los devotos que saben que ya todo ha terminado y deben volver al mundo profano.

En el interior del Templo las desmayos y la histeria se hacen presente especialmente entre los bailarines más jóvenes.

Ahí se despiden de las Hermandades, quienes ya cumplieron la manda o del que viaja a otras tierras.

Al abandonar el grupo, sus miembros se sienten desolados.

En el interior del Santuario son despojados del traje que llevaron por tanto tiempo y la tristeza los embarga.

Apenas finalizan las despedidas, las Cofradías se dirigen al alojamiento colectivo, cantando el himno de la Hermandad.

Preparan sus cosas, envuelven sus trajes y sus instrumentos y con pena inician el regreso a sus casas.

dia festivo la tirana

 

LOS BAILES

Innegablemente, unos protagonistas importantes de esta celebración son los bailes religiosos.

Están formados por más de un centenar de cofradías, cada una compuesta de decenas de promeseros encargados de bailar durante toda la fiesta, en forma programada e ininterrumpida.

La principal característica de la fiesta de La Tirana y causa importante de su atractivo es el sincretismo cultural.
.
Que se produce al combinar símbolos cristianos con ritos indígenas, el fervor católico con las tradiciones andinas y creencias de origen histórico.

Existen muchas versiones acerca de las raíces de los bailes que allí vemos, pero existen por lo menos tres vertientes claras: los ritmos ancestrales de ceremonias incas, del carnaval chino y las diabladas.

Las primeras corresponden a imitación de las aves para pedir lluvia.

Como se sabe numerosos chinos fueron traídos por las empresas salitreras inglesas para trabajar en la pampa y ellos trajeron su carnaval consigo.

Los «bailes» se llaman «bailes chinos» en la lengua popular del norte y «chino» quiere decir servidor.

Las diabladas, por otro lado, surgieron en 1818, en Oruro, Bolivia, en torno al santuario de la Virgen del Socavón, patrona de los mineros.

Los bailes religiosos tienen una organización que a veces parece imperceptible, pero que es cumplida cabalmente por los participantes.

Por ejemplo, cada grupo tiene un número para entrar al templo y su recorrido por el pueblo está predeterminado por el «caporal» de cada cofradía.

Cada conjunto sólo puede cantar cuatro estancias en la Iglesia: pueden ser «las entradas»; «las adoraciones»; los «buenos días»; «las buenas tardes»; las «buenas noches» o las «retiradas».

Los bailes ingresan por Cruz del Calvario, en la entrada de la calle principal del pueblo, desde donde empiezan a cantar y bailar hasta que llegan a la explanada principal frente al templo.

En la entrada los versos cambian de carácter y comienzan a saludar a la Virgen.

Luego entonan la «despedida» y salen de allí bailando pero retrocediendo, sin darle nunca la espalda a la Virgen.

Cumplido el saludo, comienza el baile propiamente tal, en la explanada.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora de Avioth, Peregrinación para Revivir Niños Muertos sin Bautismo, Francia (16 jul)

Las peregrinaciones se popularizaron en la edad media.

Para llevar los cuerpos de los niños que habían muerto sin recibir el bautismo.

Se pedía un “respiro temporal”.

Para lograr el tiempo necesario para el bautismo antes de la muerte final.

ns de avioth azul

Así, después de haber sido bautizados, los niños podían entrar en el paraíso.
.
En lugar de vagar en el limbo, en el que se verían privados de la visión de Dios.

Leer también:

Avioth es una población y comuna francesa, en la región de Lorena, departamento de Mosa, en el distrito de Verdun y cantón de Montmédy.

Avioth, situado en la frontera de Bélgica, debe su existencia a la peregrinación de Nuestra Señora de Avioth.

Según la tradición, unos pastores descubrieron una estatua de la Virgen María en una arbusto de espinos en el 1100.

Un santuario fue construido en el sitio del descubrimiento, tal vez bajo la influencia de los cistercienses de la cercana Abadía de Orval.

avioth estatua externa

 

LA HISTORIA

En el año de 1100 unos agricultores descubrieron una imagen en un matorral de espinas, en un lugar llamado «d’avyo», que con el tiempo se ha convertido en Avioth.

Después de la sorpresa, decidieron llevarla a la iglesia de Saint Brice, a dos kilómetros de distancia.

Pero a la mañana siguiente la imagen había regresado al lugar exacto de donde la habían tomado.

Resultado: decidieron dejarla en su lugar y venerarla allí mismo.

Los análisis muestran que la imagen fue tallada en madera y tiene una antigüedad de unos 900 años. Nuestra Señora tiene un cetro en la mano y en la otra al Niño Jesús.

Hubo varios milagros en el comienzo, y las peregrinaciones comenzaron a fluir en un número cada vez mayor.
.
Tal vez el más famoso peregrino fue San Bernardo de Clairvaux, fundador de los monjes cistercienses y predicador de la II Cruzada contra los musulmanes.
.
Cuando estaba en Avioth, decidió que en su orden fuese siempre rezada Salve Reina después de la Misa, costumbre que después se extendió a toda la Iglesia.

nd avioth blanca

 

EL RESPIRO TEMPORAL DE LOS NIÑOS MUERTOS SIN BAUTISMO

La imagen fue originalmente conocida como patrona de las causas desesperadas.

Así que iban a allí las personas gravemente enfermas, especialmente los contaminados con lepra, enfermedad incurable en el momento, y que exige la separación completa del resto de la sociedad para evitar el contagio.

También condujeron a enfermos mentales, que quedaron en una habitación junto a la imagen, para que la Virgen los tranquilizase.

Pero la razón principal de las peregrinaciones era llevar los cuerpos de los niños que habían muerto sin recibir el bautismo.

Enseña la doctrina católica de que el cielo, cerrado para nosotros por el pecado de Adán, se convirtió en abierto por los méritos infinitos de la Pasión de Nuestro Señor.

Las personas que reciben el bautismo y mueren en estado de gracia van al cielo.

Sin embargo, los niños que mueren no pueden haber cometido pecado, por eso basta que sean bautizados para ir al cielo.

Pero para ser bautizado el niño debe estar vivo y por lo general se considera que en el período de unas dos horas el alma deja el cuerpo.

¿Pero si el niño murió sin que alguien lo bautizase?.

Nada peor para los padres, ya que además de haber muerto y perdido la vida terrena, podría perder la vida eterna en el cielo y ser conducido al Limbo.

Según la creencia popular en algunas provincias, el “respiro temporal” es cuando un niño muerto vuelve a la vida por el lapso de tiempo necesario a fin de conferir el bautismo antes de la muerte final.

Así, después de haber sido bautizados, los niños pueden entrar en el paraíso en lugar de vagar en el limbo en el que se verían privados de la visión de Dios.

Los padres traían a los niños muertos al santuario en cestas desde lejos.
.
Cualquiera sea la temporada, los padres se situaban descalzos sobre el frío pavimento de piedra delante de la estatua de la Virgen con el niño sin vida en sus brazos.

Todo el pueblo, llamado por las campanas de la iglesia, oraba por el difunto. Ellos cantaban la Salve Regina, y luego las letanías en honor de la Virgen.
.
Algunos padres hacían celebrar la Santa Misa, se confesaban, y tomaban la comunión.
.
Con el fin de influir de manera más eficaz sobre la Virgen María para obtener la gracia y la misericordia del Hijo de Dios, por el gran consuelo de estos pequeños niños.

Durante ese tiempo esperaban algunas señales de vida.
.
Esta señal podía ser un poco de sudor, derramamiento de sangre, algun calor en el cuerpo, el movimiento, un poco de enrojecimiento, y así sucesivamente.
.
En presencia de estos síntomas, el bautismo se le daba en determinadas condiciones, «Si estás vivo, voy a bautizarte …».

Inmediatamente después la muerte volvía y el niño era enterrado en la parte oriental de la iglesia.

Durante el siglo XVII, fueron bautizados en esta forma unos 12 niños por año.

El objetivo de esta devoción no era pedir a la Virgen la resurrección, sino un pequeño intervalo de vida para que el muerto pudiera ser bautizado.

Luego, justo antes de la Revolución Francesa, esta práctica fue prohibida.

En 1934 la Virgen fue coronada solemnemente. En 1993, el papa Juan Pablo II reconoció la importancia de la peregrinación al dar a la iglesia el título de basílica.

La peregrinación de Nuestra Señora continúa hasta el día de hoy.

Cada año el 16 de julio muchos habitantes de la región, así como los belgas y luxemburgueses vienen a orar y participar en la procesión.

decoracion exterior avioth

 

LADRONES PIADOSOS

En la historia de la imagen hay un episodio muy pintoresco.

Corría el año de 1905, y en Francia había sido aprobada una ley anti-religiosa, por la cual los bienes de la iglesia pasaban a ser propiedad de la nación.

Con esto, iban oficiales a todas las iglesias y catalogaban los objetos que figuran para autorizar la utilización (no la propiedad) de ellos por los católicos.

El párroco local, Padre Soyez, y unos vecinos piadosos decidieron que la imagen no se enumerara en el inventario de los objetos en la iglesia, y se imaginó una parodia de robo.
.
Una noche los «ladrones» entraron en la iglesia y se llevaron sólo la imagen.
.
Dejaron en su lugar la ropa, la corona y cetro, objetos de valor material, todos en perfecto orden.

Definitivamente, eran «ladrones» piadosos.

Por supuesto, la policía sospechó que el robo no se había practicado con el fin de obtener dinero.

La imagen quedó en una casa, donde sólo sus cuatro habitantes y el padre tenían conocimiento de ello.

La policía realizó algunas búsquedas, pero no la encontró.

Un día, pasando por las cercanías de la casa, el sacerdote Soyez cometió la imprudencia de decir: «saludemos a la Virgen de Avioth».

Obviamente, los otros desconfiaron que ella estaba en la casa frente a la que pasaron, pero no dijeron nada.

Cuando milagrosamente se calmó la persecución religiosa, la imagen volvió de nuevo en procesión a la iglesia.

Menos edificante es la historia que ocurrió cuando los alemanes ocuparon el lugar durante la Primera Guerra Mundial.

Algún oficial anti-religioso decidió convertir la basílica en establo.

Pegaron hierros en las paredes para atar los caballos.

Estos hierros se quedaron hasta el día de hoy, para hacer constar la barbarie de aquellos que no tienen religión.

basilica de avioth fondo

 

EL TEMPLO

Gracias a las peregrinaciones, la gente se fue instalando sobre el terreno. A partir de 1180 Avioth ya era una aldea.

Con las peregrinaciones, vino el deseo de construir una iglesia digna de la Santísima Virgen.

La capilla original fue construida en el siglo XII, y la enorme iglesia entre los siglos XIII y XIV, con el apogeo de peregrinaciones realizadas a comienzos del siglo XV.

Nosotros sabemos algunos detalles sobre el origen de la iglesia y la historia de la peregrinación gracias a un manuscrito titulado «Breve declaración del estado de las reparaciones de Nuestra Señora de la Iglesia Avioth» escrito en el año 1668 por Jean Delhotel, humilde párroco de Avioth.

El sacerdote escribió:
.
«He aprendido de mis antepasados, que habían aceptado como una piadosa tradición a esta imagen, una de las más grandes imágenes conocidas de la milagrosa Virgen.
.
Que fue construida por los ángeles enviados desde el cielo a la tierra y el conjunto todavía ocupa un lugar de honor en esta iglesia de Avioth, como una pirámide delicadamente tallada».

El manuscrito contiene los informes de presuntos milagros, la mayoría de los cuales tienen fechas precisas: graves accidentes sin consecuencias, extraordinarias liberaciones de prisioneros, o cura de enfermedades graves como el cólera.

Pero lo más importante, expresó el Padre Delhotel, el papel de la Virgen para proporcionar alivio temporal para los infantes muertos que morían sin bautismo.

El contraste no podría ser más sorprendente: una enorme iglesia en una pequeña ciudad.

Los 125 habitantes de Avioth, aldea francesa a pocos kilómetros de la frontera con Bélgica, pueden venir juntos a la iglesia y todavía sobrar mucho espacio.

La primera pregunta que viene a la mente es si la ciudad ha sido mucho mayor, porque pocas personas viven hoy en el lugar.

Pero no es eso. La respuesta está relacionada con la historia de la imagen de Nuestra Señora de Avioth.

Hoy en día, algunos preguntarían por qué construir algo tan grande. Pero para los habitantes del lugar y los peregrinos de aquel tiempo, esta cuestión no se planteó.

Eran personas de fe ardiente, y nada les parecía demasiado grande para Nuestra Señora.

Por otra parte, el gran número de peregrinos se debe a una peculiaridad de la devoción.

Notre-Dame_d'Avioth recibidor fondo

 

EL RECIBIDOR

«El Recibidor» es un monumento muy singular, y una reproducción se exhibe en el Museo francés de Monumentos Nacionales, en París.
.
Esta obra maestra de estilo gótico fue probablemente construida en el lugar de su descubrimiento, donde la milagrosa estatua de Nuestra Señora de Avioth fue encontrada «en un arbusto de espinas.»

Sustituye a un anterior y más modesto oratorio.

A principios del siglo XIV, cuando la estatua de Nuestra Señora de Avioth fue tomada del interior de la iglesia, otra estatua de la Virgen tomó su lugar para dar la bienvenida a los peregrinos en nombre de la estatua original de Nuestra Señora de Avioth. Esta estatua ha sido llamado «La Recibidora».

Esa estatua se encuentra en el anexo de la Basílica llamado El Recibidor.

Bajo su templo hay una fuente de la que se considera que sus aguas hacen que las mujeres sean fértiles.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Virgen del Mar de Puntarenas, Salva a Pescadores en un Naufragio, Costa Rica (16 jul)

El origen de esta advocación data desde 1913.

A raíz de un barco pescador llamado Galileo que naufragó cerca de la Isla del Caño.

Virgen-pescadores Puntarenas-

El dueño de la embarcación se dirigió al templo de la ciudad a pedirle a la Virgen del Carmen por sus trabajadores.
.
Algunos días después llega la gran noticia de que los tripulantes estaban a salvo.
.
Y hablaban de una mujer que en el medio de la tempestad y la tragedia les alimentó y acompañó.
.
De modo que tuvieron suficientes fuerzas para nadar a tierra donde fueron rescatados.

En agradecimiento el dueño arregló una fiesta en el mar con su lancha El Galileo, en honor a la preciosa y milagrosa Virgen del Mar, como la bautizaron.

La Virgen del mar es la Patrona de la Provincia de Puntarenas que está ubicada en su zona occidental y abarcando la mayor parte de la costa Pacífica del país.

Limita con las provincias de Guanacaste, San José y con Panamá. Isla del Coco es parte de la provincia.

virgen del mar de costa rica2

 

LA HISTORIA

Es el año de 1913, en la pequeña ciudad de Puntarenas corre la terrible noticia de que «El Galileo», un barco de concha perla, con toda su tripulación abordo, había naufragado cerca de la Isla del Caño.

Don Hermenegildo Cruz Ayala, un chiricano panameño, que como tantos otros en aquella época vino a probar suerte al joven puerto costarricense, era el dueño de la colapsada embarcación.

Don Hermenegildo, empujado por el dolor de los familiares de los tripulantes de su barco, y ante la conmoción de los porteños, se dirige al Templo de la ciudad a pedirle a la Virgen del Carmen por sus trabajadores.

El pueblo católico, encabezado por el padre Carmona, párroco del lugar, ora por los hombres de los cuales no se tenía noticia alguna.

El milagro sucede algunos días después; la gran noticia llega al puerto: los tripulantes del Galileo son trasladados hacia Puntarenas por un barco que les rescató en tierra firme.

En medio de la algarabía de los ciudadanos llegan al «puerto» aquellos hombres por quienes tanto se había orado.
.
Para sorpresa de todos los creyentes, ellos hablan de una mujer, que en medio de la tempestad y la tragedia los alimentó y acompañó de modo que tuvieron suficiente fuerzas para nadar a tierra donde fueron rescatados.

Don Hermenegildo, hombre de fe, al escucharlos les dijo de ir a donde el padre Carmona: «hay que ir a dar gracias a la Virgen».

Aquel mismo día se presentaron al Templo, acompañados de sus familiares y amigos y subiendo de rodillas la Iglesia llegaron al lugar donde estaba la Virgen del Carmen.

En presencia del sacerdote uno de ellos dijo a Don Hermenegildo:

«esta Señora es la que nos dio de comer y nos acompañó, ella llevaba en su delantal (hablaba del escapulario), el pan que nos dio».

Celebración de Virgen del Mar en Puntarenas

Silvano Nieto, Capitán del Galileo narró:

«Las gigantescas olas se presentaban en el fragor de la tempestad…

El Galileo se mecía entre el remolino del viento y del mar, mientras un sonido de maderas golpeadas me parecía decir que la embarcación amenazaba con partirse en muchos pedazos.

M iles de fugaces ideas acudieron a mi mente y el temor a morir ahogados se posesionó de mí.

Mis tripulantes corrían de un lado para otro lloriqueando.

No ignoraban el peligro y se sentían impotentes ante la adversidad.

Por un momento sentí temor de Dios y con lágrimas en los ojos mientras los nudillos de mis manos parecían partirse por la fuerza con que trataba de sostener el timón.

Comencé a elevar una plegaria.

No soy un gran cristiano, padre, pero en ese momento una fe infinita me acercó a Dios.

Recordé las palabras de mi madre de que en todo peligro que me hallara debía invocar la ayuda y protección de la Virgen María, y así lo hice.

Yo creo que fue cuestión de minutos que parecieron siglos, pero de pronto me pareció ver delante de la embarcación una gran luz blanca.

El mar al instante perdió toda su furia y me pareció que como una fuerza divina nos halaba con un mecate invisible.

Entendí que la virgencita había estado muy cerca de mí y gran regocijo embargó mi corazón».

Don Hermenegildo dijo al sacerdote:

«Yo prometo, padre, que de hoy en adelante, todos los años para el mes de Julio, celebraremos una fiesta en el mar para Nuestra Madre».

Desde entonces, los porteños, la llaman la Virgen del Mar, y todos los pescadores, grandes y pequeños, como una sola familia, salen por el Golfo de Nicoya a rendirle honor.
.
Le dan gracias por el fruto de su trabajo y le piden confiadamente para que los proteja cada vez que con ilusión salen al mar a buscar el sustento para sus hijos.

En 1958 decía Fray Casiano de Madrid:

«Los costarricenses y en especial los puntarenenses deben agradecer el haber recibido la bendición de la Virgen María.

Quien intervino para salvar a un grupo de hombres cuyas vidas peligraban en el mar, demostrándonos su inmenso cariño»

procesion acuatica puntarenas

 

LA FIESTA

Cada año, para el mes de julio, vienen hermanos y hermanas de todas partes del país, a darle gracias a la Reina del Mar.

Se festeja el sábado más cercano al 16 de julio.
.
Las celebraciones incluyen un desfile de embarcaciones de pesca y yates adornadas muy coloridamente frente a las playas de Puntarenas en el golfo de Nicoya.
.
Una de las embarcaciones transporta una imagen de la Santa patrona de Puntarenas, la Virgen del Monte Carmelo.
.
Y hay celebraciones religiosas (misas), desfiles, conciertos, danzas, competencias deportivas y fuegos artificiales.

Esta es una fiesta en la que los porteños aprovechan para dar gracias a la milagrosa Virgen del Mar por el fruto de su trabajo y le piden confiadamente para que los proteja cada vez que salen a buscar el sustento.

El desfile se inicia a media mañana. en el muelle del Servicio Nacional de Guardacostas.

Desde ese punto, una embarcación es elegida para llevar la imagen de la Virgen, zarpa con obispos, sacerdotes e invitados.

Mas de 50 embarcaciones se unen al desfile, ante los turistas, que observan pasar las pangas y barcos decorados con papel chinilla y globos.

Los sacerdotes, Obispos, Arzobispo y Reprsentatnte Papal se turnan para lanzar agua bendita a las embarcaciones participantes en la procesión.

La procesión lleva entre 2 a 3 horas.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora del Campo de Stezzano, Múltiples Apariciones, Italia (12 jul)

Nuestra Señora del Campo o de la Plegaria, debe su fama a varios milagros.

Su aparición a una mujer en 1586, cuando se le construye el santuario.

La fuente de agua milagrosa.

La aparición a dos niñas.

Las curaciones.

Y el parpadeo de una imagen suya.

madona stezzano

Un día, hace ocho siglos, una mujer vio una gran luz y se le apareció la Virgen y el Niño.
.
Se construyó una pequeña iglesia.
.
Donde en mayo de 1586 de un pilar con un fresco de Nuestra Señora comenzó a surgir agua.
.
El 12 de julio siguiente la Virgen se apareció a dos niñas de Stezzano.

El Santuario de Nuestra Señora del Campo o Nuestra Señora de la Plegaria está situado en la campiña de Stezzano, a 5 kilómetros de Bérgamo, en la Lombardía, frontera Norte de Italia.

Según la tradición existía una capilla con una imagen de la Virgen de la cual los agricultores eran muy devotos.

 

LA PRIMERA APARICIÓN

En el siglo XIII en los campos al oeste de Stezzano, a unos 2 km del centro de la ciudad, se construyó un edificio en honor de la Madre de Dios.

La mayoría de la población, estaba dedicada a la agricultura y con frecuencia durante el día iban a allí a orar.

En el siglo siguiente, ocurrió la primera aparición, la Virgen y con el Niño Jesús en sus brazos se apareció a una devota mujer del de la zona.

A raíz de este caso prodigioso el pueblo construyó la primera iglesia (5,1 x 12,9 m), llamándola «Nuestra Señora del Campo».

La iglesia estaba orientada de este a oeste, sólo había un altar, adosado al ábside, un pequeño presbiterio con bóveda de mampostería, cubierto con vigas de madera apoyadas en los arcos por encima de los pilares, y sobre la derecha tenía un pequeño campanario.

Los años de la construcción de la iglesia fueron parte de un período histórico caracterizado por cambios importantes en la vida política, económica, cultural y religiosa.

El pequeño templo fue construido sobre el antiguo edificio del siglo XIII después de la aparición de la Virgen a la mujer en la oración.

El fresco de la Virgen con el Niño es de autor desconocido, probablemente del s. XIV, representa a la Virgen sentada en acto de sostener al niño y trasmite confianza y amor a su hijo.

La pintura ha disfrutado desde s. XIV, de un culto particular por los devotos, tal vez porque retrata con bastante exactitud la primera aparición de Nuestra Señora en ese lugar.

O más sencillamente, porque se colocó en la parte de la iglesia más iluminada y accesible a todos, y se convirtió, después de los eventos prodigiosos de 1586, en objeto de gran veneración.

Se denominó, desde entonces, el santuario con el nombre de la pintura, a saber, la Madonna dei Campi haciendo referencia a la aparición de 1586.

interior iglesia stezzano

 

EL AGUA QUE SURGE

En 1586 comenzó el segundo período de la historia del Santuario, el más importante, que crea las bases para el rápido desarrollo de la iglesia.
.
En ese año, la Madonna dei Campi produjo una serie de eventos prodigiosos.
.
En mayo vimos emerger una gran cantidad de agua clara de un pilar con la imagen de la Virgen y el Niño pintadas encima.

Uno de los frescos de la iglesia, representaba a la Virgen y en sus brazos al Niño Jesús, y a principios del verano de 1586, comenzó a sudar agua.

El fenómeno se repetía con un intervalo de dos o tres días, pero con tal intensidad que anegaba el pavimento.

El fenómeno no fue momentáneo, pero se produjo hasta principios de noviembre.

En los primeros días se hizo una excavación en el perímetro de la iglesia para construir una cisterna para recoger recoger agua.

Luego, en otro momento, se hace otra cisterna fuera de la iglesia.

La costumbre de bañarse con el agua del Santuario se inició en esos días, y luego continuó con el paso del tiempo, incluso después de que, desde noviembre de 1586, la veta fue drenada.

Para transmitir a la posteridad la memoria del agua prodigiosa, se construyó una tercera cisterna dentro de la iglesia bajo el coro, que permaneció en uso hasta 1885.

 

LA SEGUNDA APARICIÓN

El 12 de julio de 1586 la Virgen se apareció a dos campesinas, Bartolomea Bucanelli de 10 años y Dorotea Battistoni de 11, en la iglesia ubicada en la campaña de Stezzano.

El 12 de julio las dos videntes, pastando sus vacas en los prados de alrededor, quieren entrar en el pequeño templo a orar, pero no lo pudieron hacer porque la puerta estaba cerrada.
.
Comenzaron sus oraciones frente a las ventanas protegidas por rejas, cuando vieron la figura de una noble mujer, vestida de negro con un velo blanquísimo que le desciende sobre sus hombros, y que leía de un libro que tenía en sus manos.

Varias personas, en horas y en diferentes momentos, pudieron ver a la misma mujer maravillosa en oración, donde estaba el agua.
.
A veces de rodillas y a veces de pie, para súbitamente irse y luego volver a aparecer.

En los meses de agosto y septiembre, la Señora apareció otra vez a otras personas.

Estas apariciones de la Virgen han sido interpretados por todos los que escribieron sobre la historia del Santuario como un deseo de la Virgen, para despertar en las personas de todo el Stezzano a la fe y llamar a una vida más espiritual y más de oración.

La inusual vestido oscuro de la Virgen, puede ser visto como un símbolo de tristeza por su abandono, al mismo tiempo que una llamada a la humildad.

madonna de la plegaria de stezzano

 

EL TERCER HECHO PRODIGIOSO

El tercer hecho prodigioso fue la curación milagrosa, que más ha contribuido a llamar la atención.
.
No se conoce el número exacto, pero se supone que fueron muchos.

El entonces obispo de Bérgamo consideró oportuno establecer la verdad, envió a Stezzano al teólogo de la Catedral, con la tarea de tomar la información de los hechos y, a continuación, informar de lo que había visto.

El Obispo examinó los documentos y dictó su sentencia, declarando sobrenatural los eventos en la iglesia y la milagrosa la imagen de la Virgen y el Niño, y la pequeña iglesia fue transformada en un santuario al final de 1600.

 

OTROS MILAGROS

Las apariciones de Nuestra Señora son generalmente acompañadas por muchos gracias concedidas a sus hijos devotos que vienen a ella llenos de confianza.

En los cuatro siglos desde la segunda aparición (1586-1986) María SS., en su bondad materna, ha otorgado a sus devotos una serie de gracias excepcionales.
.
Variedad de curaciones de enfermedad de accidentes de trabajo, en las calles, en la vivienda, protección en la guerra.
.
Muchas curaciones fueron instantáneas, y muchas obtenidas en muy poco tiempo, varias tienen el carácter de verdadero milagro.
.
Algunas de ellas ya se habían producido en 1586 y llamó la atención de la Iglesia, el periodista recuerda.

Otros tuvieron lugar en los siglos XVI-XVII: pero son sólo un recuerdo transmitido oralmente.

Mientras que las gracias y los milagros, desde 1885, han sido cuidadosamente registrados en el diario y los registros aún se conservan en la parroquia de Stezzano.

Gracias y milagros han dado ocasión a un gran número de exvotos testimonio de la fe, la gratitud y manifiestan la voluntad de perpetuar la memoria.

En un tiempo se colgaban en las paredes y los pilares, en los espacios dejados vacantes por la decoración y estuco.

La mayoría fue a la ruina, se perdieron o fueron destruidos.

No hay datos muy precisos para el período 1885-1901, pero alrededor de un millar de exvotos se colgaron en aquellos años.

En 1957, los restantes fueron colocados en el vestíbulo frente a la estatua de Nuestra Señora de la Plegaria.

Por su ingenuidad y sencillez de expresión son una valiosa fuente para el estudio de los usos, las costumbres y el entorno social y un documento de la vida y la religiosidad popular.

Expresión del mundo en ese momento que refleja la vida agrícola que desde el principio había acompañado de los acontecimientos del santuario.

Pintadas en tablas hay cerca de setecientos corazones de plata colgados en los pilares de la iglesia y la sala de exvotos, junto con varios otros testimonios.

En 1980, la Superintendencia del Patrimonio Cultural ha catalogado 159 tablas, los ex-votos tienen un valor histórico y artístico, pero también la fe es el alma. Cada imagen tiene su propia historia.

Entre los votos uno merece ser recordado.

En 1866 en la guerra entre Austria y Prusia; 50 jóvenes de Stezzano fueron llamados a las armas, el sacerdote Don Sperandio Carminati antes de que partieran los invitó al santuario, los confesó y le dio la Comunión.

Finalmente, el párroco hizo esta oración a Nuestra Señora: «Te encomendamos a todos ellos, me los debes traer a todos a casa sanos y salvos», y así sucedió.

Hicieron un cuadro, fue llevado en procesión al Santuario, acompañado por la banda musical, cantaron la Misa de acción de gracias y lo colocaron en la capilla de la aparición como un perpetuo recuerdo.

iflesia madona dei campi stazzano

 

LAS ETAPAS DEL SANTUARIO

Una de las primeras acciones del Patronato de la Madonna dei Campi, formado en septiembre de 1586, fue erigir una iglesia más grande y más hermosa.

Se inició de inmediato y se puso fin a la iglesia con todas sus decoraciones 80 años más tarde.

La primera preocupación de todos era preservar y destacar la imagen de la Virgen y el Niño.
.
A continuación, decidió construir el altar mayor en el lugar del pilar, de modo que la imagen de la Virgen estuviera en el centro del altar.
.
Por esta razón, la nueva iglesia tiene el altar mayor en el norte y la puerta principal al mediodía, mientras que la antigua iglesia estaba en la línea este-oeste.

El Santuario, mide 8,50 m por 13,50 de la puerta sur al presbiterio y 8,50 m del prebisterio el extremo norte de la pared.

En los dos flancos, en el centro, hay dos capillas con altares de mármol, cada uno de los cuales está flanqueada por dos capillitas para el confesionario, y dos al entrar y salir de la iglesia.

De la antigua iglesia sólo se han conservado, la parte inferior de pilares antes mencionado, la pequeña sacristía, el campanario, y el presbiterio con el ábside, donde según la tradición, fue la primera aparición.

En 1630 fue parroco de Stezzano Don Bartolomé Grumelli. Hubo un gran peligro de que la plaga afectara el territorio, por lo que el sacerdote de la parroquia y toda la población hizo un voto: si la epidemia cesa se construirá una nueva iglesia.

La primera piedra se colocó 29 de agosto 1673. En 1703 la iglesia se abrió al culto en 1863 y fue consagrada y dedicada a San Juan Bautista.

Después de 1850, gracias al párroco Don Sperandio Carminati, el santuario ha tenido un nuevo período de intensa vitalidad.

Él despertó la devoción a la Virgen y proporcionó al santuario una obra para recordar la aparición histórica de 12 de julio de 1586, la tarea se la encargó al escultor Luigi Carrara de Oltre il Colle (BG).

El monumento votivo, colocado el 12 de julio de 1868, consta de un grupo de estatuas de altura natural con la Virgen en el centro, en un traje oscuro sobre en una nube, un libro en la mano izquierda y sus ojos vueltos al cielo.

Dos chicas: Bartolomea y Dorothea están de rodillas a sus pies.

A esta escultura, por la actitud de la Virgen, se le dio el nombre de Nuestra Señora de la Plegaria, un nombre que rápidamente fue adoptado por el santuario, aunque nunca suplantará al más conocido y más querido para todos de la Madonna dei Campi.

La colocación de esta estatua en la capilla del Santuario hizo pasar a segundo orden el antiguo fresco de la Virgen y el Niño, en torno al cual fue construida la iglesia en el siglo XVII.

En este clima de renovado fervor se debe incluir los acontecimientos extraordinarios de los años 1885-1886, con el milagro del movimiento de los ojos que se produjo en la estatua y numerosas gracias.

Ante este hecho Don Carminati hace solicitud a la Ciudad del Vaticano, para que la estatua fuera condecorada con la corona de oro.

El honor se le concedió 20 de julio de 1886, pero, a causa del trabajo, la ceremonia de coronación fue aplazada al 5 de septiembre de 1896.

El párroco P. Carminati conviene con el arquitecto Enrico Galbiati de Bérgamo la ampliación de la iglesia.

Se comprometieron a diseñar una estructura en sintonía con la actual, que respondiese de manera adecuada a las necesidades que surgen.

El proyecto incluía la adición de dos naves dispuestas a los lados del pasillo y de una tercera más grande dispuesta de modo transversal al coro detrás del altar mayor, creando en la parte posterior un gran arco que valorizaría el altar mayor.

Todas las nuevas acciones deberían ser estucadas y decoradas en el estilo del siglo XVII, para estar en armonía con la iglesia.

El arquitecto Enrico Galbiati proyectó de una forma mucho más elaborada de la fachada de la iglesia en el norte que la del sur, donde todavía se encuentra la entrada principal, creando la ilusión de que la fachada norte es la principal, cuando en realidad sigue siendo que en el lado opuesto.

Esta singularidad es consecuencia del hecho de que la parte norte de la iglesia da sobre la actual carretera de acceso.

El párroco P. Carminati adquirió directamente los primeros materiales. Muchos otros fueron donados y la fábrica comenzó en 1882.

El trabajo fue lento al principio debido a la escasez de recursos, pero por 1885 adquirió gran celeridad.

Mientras tanto, se la dota de una gran plaza y un amplio espacio con caminos sombreados por castaños.

santuario de stezzano de lado

 

DEVOCIÓN Y SANTUARIO EN EL SIGLO XX

Durante el siglo XX, en 1936, se construyó a la derecha de la iglesia una casa para el sacerdote luego ampliada, y en 1960 la casa del peregrino.

También en el interior del santuario se hicieron cambios.

La innovación más importante fue transferir el grupo dedicado a la aparición de la Virgen de la capilla en forma de cueva, donde había sido la aparición de 1586, a una nueva capilla construida en sustitución de la anterior a pocos metros de distancia.

También hubo, por parte de los responsables del Santuario, la intención de sacar de la obra la figura de María y exponerla
en toda su grandeza.

En este mismo período, la vieja imagen de la Virgen y el Niño fue retirada de debajo de la mesa del altar, donde fue puesta en el s. XIV, y se coloca detrás del altar.

La intención de los responsables fue probablemente para reforzar aún más la pintura, tratando de hacerla más accesible y visible a los fieles.

En 1931 fue el año XXXV de la coronación.

Para la ocasión, el párroco del momento decidió completar la plaza con un artístico trabajo de Pietro Massieri sobre un diseño del ingeniero Rossi de Treviglio, que fue también diseñador de los grandes portales.

La fuente fue realizada por el modelador Rossetti diseñado por el joven Giuseppe Nozza.

El santuario fue restaurado de nuevo y se construyó una nueva y hermosa casa para el capellán.

Más adelante, en los años 1938-39 se construyó la columnata que bordea la parte sur de la plaza.

A finales de los años cuarenta Don Giuseppe Vavassori fundador del Patronato S. Vincenzo de Bergamo quiso construir en el santuario su pequeño seminario, por lo tanto, añadió a la casa del capellán salones, dormitorios y refectorio para los muchachos.

En 1957 el sitio de aparición fue completamente renovado, se amplió la sala, tomó la forma de capilla orientada al norte y el grupo de estatuas fue colocado en un alto trono de mármol.

Fue reconstruido el piso de la iglesia, el altar mayor fue retrasado 2 metros para facilitar el presbiterio, y en el 1959 la casa se convirtió en una especie de escuela para niñas que necesitan atención y la gestión fue confiada a las Hermanas Sacramentinas de Bergamo.

En 1961, el 11 de julio, el Obispo Monseñor Giuseppe Piazzi consagró el altar de la iglesia, dedicada a María Madre de Dios.

En la década de los setenta se realizó la Penitenciaría y en el norte del santuario un gran aparcamiento.

En 1982, el párroco Don Mario Giavazzi considera apropiado y necesario decorar la capilla de la Virgen.

La parte artística fue confiada al pintor Luigi Monti de Stezzano, un artista de renombre en Italia y en el extranjero.

El grupo de estatuas fue colocado en el fondo como para que la Virgen esté más cerca de los fieles; en 1985, surge el grupo de Amigos del santuario que toman en serio el mantenimiento del santuario.

Para el Gran Jubileo del dos mil fue rehecha la iluminación de la iglesia. Se renovó el sistema de amplificación y restauró el pórtico.

En 1992 fue restaurada la casa del peregrino con varias habitaciones en la planta baja a disposición de los peregrinos y cinco apartamentos para los sacerdotes y monjas que prestan servicio al Santuario.

Fuentes:

 


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo Eventos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Iglesia Catolica Movil Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

La Moda de las Iglesias Inflables para Bodas y también para Misionar

Una opción para casamientos más baratos, más privados.

Y también para evangelización en zonas despobladas.

La crisis económica, la privacidad y la disponibilidad de Iglesias, están haciendo a las iglesias inflables una buena opción para los casamientos.

Aunque también se pueden usar para bautismos y otros ritos cristianos.

iglesia inflable

Incluso hace poco fue noticia que un misionero católico polaco, párroco en la provincia de Kamchatka en Rusia, usaba una iglesia inflable para visitar a sus fieles, que eran pocos y estaban muy desperdigados geográficamente.

 

UN JUSTIFICATIVO: LA CRISIS ECONÓMICA

La crisis económica está provocando que, entre muchas otras cosas, las bodas tengan que ser más austeras de lo que lo eran en plena etapa de bonanza.

Por ello, cada vez se apuesta por fórmulas más sorprendentes y que recrean la misma situación que una iglesia 100% real.

Este es el caso de las iglesias inflables, un fenómeno que cada día va a más.
.
Como se puede apreciar en la imagen no hay nada al margen de la improvisación.
.
Campanario, vitrales e incluso un órgano para reproducir la típica »Marcha Nupcial» se incluyen en estas ceremonias.

Sólo hay un pequeño obstáculo: las mujeres no podrán acudir con tacones de aguja porque si no la fiesta se convierte en tragedia.

Una iglesia inflable además permite a las parejas casarse en el lugar que deseen, y también pueden elegir la fecha y la hora de su boda sin ningún problema.

Esto siempre y cuando la Conferencia de Obispos de su país lo acepte.

 

MÚLTIPLES USOS

Está disponible para los que deseen alquilarlas.
.
Y por supuesto no sólo sirve para celebrar bodas, sino también para cualquier otro evento que requiera una iglesia, como un bautizo, una comunión, o una misa especial.

Las empresas que las operan dicen que estas iglesias también son un buen recurso para misioneros o para curas en zonas cristianas poco pobladas o con la población muy dispersa.

Son zonas donde la gente no va a misa porque debe recorrer grandes distancias.

Si la gente no va a la iglesia, tiene que ser la iglesia la que vaya a la gente, literalmente.

 

COMO ES UNA IGLESIA INFLABLE

Una iglesia de estilo gótico tiene 12 metros de altura, 10 metros de profundidad y 6 metros de anchura.
.
Las paredes tienen 60 centímetros de grosor.

Su interior está perfectamente equipado con asientos, un órgano inflable, un altar y un púlpito.

También posee diversos accesorios religiosos como una cruz y velas.

La puerta está flanqueada por dos ángeles inflables.

Tiene capacidad para 40 personas sentadas, o para 60 si se quedan de pie.

Las ventanas son de plástico, realizadas con materiales que le dan el aspecto de vitrales.

Esta iglesia se infla en dos horas, mientras que para desinflarla basta con una hora.

La iglesia inflable trae instrucciones sobre el cuidado y mantenimiento de la misma.

Si se cumplen, los fabricantes aseguran que la iglesia durará un mínimo de 5 años.

La iglesia inflable fue creada y patentada por un diseñador británico llamado Michael Gill.

iglesia inflable

 

EL CASO DE UN PÁRROCO DE KAMCHATKA

Paralelamente y en el mismo momento, un párroco ideó una iglesia católica inflable de estilo gótico para que sus fieles de la ciudad de Petropavlovsk tuvieran donde rezar, ante la negativa de las autoridades rusas para permitir la construcción de un templo católico.

El padre Krzysztof Kowal comentó que cuando los fieles se reúnen en casas para orar los seguidores de otras religiones los confunden con una secta.

El sacerdote católico explicó que «los dirigentes locales no nos autorizaron a construir un edificio religioso, entonces decidimos traer uno inflable desde Polonia».

Koval aún no entiende las razones del impedimento de las autoridades, aunque cree que daña a una comunidad pequeña pero activa.

El sacerdote Kowal, un joven de barba y cabellos largos llegó por primera vez a la ciudad de Petropavlovsk, cercana al lago Baikal en el 2001 desde su Polonia natal, en bicicleta tras dos meses de viaje.

«Una experiencia que ninguna agencia turística podrá ofrecerme», admite Koval, cuando recuerda su viaje y sabiendo, quizás, que a partir de la inauguración de la Iglesia inflable tendrá otra anécdota para contar.

Luego viajó de nuevo a su región natal de Kolobrzeg, en Polonia, para probar el nuevo templo de goma que puede albergar a unas decena de personas.

Durante una prueba de a poco la Iglesia comenzó a tomar forma con sus torretas y los fieles, guiados por el párroco, ingresaron al templo.

La catedral ambulante se inauguró el 15 de septiembre de 2011 en la ciudad de Petropavlovsk.

Y es toda una novedad no sólo por el tipo de Iglesia, sino porque pertenecerá a la diócesis siberiana de Irkutsk, la más extendida geograficamente del mundo.

 

LA OFERTA DE UN AMIGO

La idea surgió cuando un amigo le ofreció una iglesia inflable como solución provisional a sus problemas para conseguir el permiso de construcción y el dinero necesario para construir un lugar permanente, y Krzysztof Kowal no dudó en considerar la oferta.

El misionero aceptó así la oferta de su amigo de infancia, Robert Wojcik, que se dedica a construir juguetes inflables para niños en Kolobrzeg, Polonia.
.
Y así se fabricaó el primer templo inflable itinerante, que actualmente goza de gran popularidad en la península de Kamchatka, una región de 1.250 kilómetros de longitud situado en el extremo oriental de Rusia.

Las pequeñas donaciones de sus feligreses ayudaron a costear los gastos de esta estructura alternativa.

La que permanecerá abierta incluso en invierno, cuando los termómetros pueden llegar a marcar hasta menos 40 grados en Kamchatka.

pista de patin e iglesia inflable

 

VENTAJAS

Además de sus escasos costes de mantenimiento, la parroquia del padre Krzysztof tiene una ventaja respecto a las iglesias tradicionales: se puede transportar en una pequeña furgoneta y únicamente tarda 15 minutos en estar lista para la celebración de la misa.
.
Esta movilidad es muy útil para dar servicio a una región con menos de 500.000 habitantes que viven disgregados en su enorme paisaje.

El misionero polaco ha asegurado a distintos medios locales que está encantado con su templo, a pesar de que al principio la gente confundía su peculiar iglesia “con un castillo inflable para niños”.

EL PRECURSOR

El padre Krzysztof y su amigo Robert Wojcik podrían haberse inspirado en el trabajo de Michael Gill, un diseñador británico que figura en el libro Guiness de los Record como el creador de la primera iglesia inflable del planeta.
.
El diseño de Gill, de 14 metros de alto, es un edificio de plástico gris de estilo gótico, con bancos, altar púlpito, vidrieras e incluso un órgano.

“Esto podría cambiar la percepción general de lo que representa la Iglesia de Inglaterra. Es revolucionario. Se mueve con el siglo 21”, aseguró Gill cuando presentó su invención, allá por 2001.

“Si la gente no va a ir a la iglesia, la iglesia necesita ir a la gente, y esta es una manera de hacerlo”, explicó.

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de Itatí de Villa Ansina, un Fenómeno en el interior de Uruguay, (2º dic)

La Virgen de Itatí que se venera en Villa Ansina de Uruguay.

Tiene su origen devocional en las Misiones, y su centro actual de devoción en la Provincia de Corrientes en Argentina.

Llegó a Uruguay traída por los indios guaraníes.

Y en ambos lugares, Villa Ansina y Corrientes, las devoción está custodiada por la congregación de San Luis Orione.

cara imagen itati ansina

Villa Ansina (ex Paso del Borracho) se ubica en la margen izquierda del Río Tacuarembó grande, sobre ruta 26, en el departamento de Tacuarembó.
.
Que se encuentra en el centro geográfico del pequeño Uruguay.

Según Wikipedia,

Villa Ansina o simplemente Ansina es una localidad del departamento de Tacuarembó en Uruguay.

La localidad se ubica al este de la capital del departamento de Tacuarembó, sobre las costas del Río Tacuarembó.

Aproximadamente 50 km la separan de la capital departamental Tacuarembó. Su población no alcanza los 3.000 habitantes.

El nombre de la localidad homenajea a un fiel servidor de José Artigas. Ansina habría sido en realidad el soldado Manuel Antonio Ledesma o bien otro soldado y poeta llamado Joaquín Lencina.

Tras la derrota artiguista de 1820 el antiguo esclavo negro prometió acompañar a su jefe “hasta el fin del mundo”. Murió en el exilio paraguayo.

 

HISTORIA DE LA VIRGEN DE ITATÍ DE CORRIENTES

Todo comenzó en la desembocadura del arroyo Yaguarí, que en guaraní significa «arroyo de las fieras», sobre la margen izquierda del Río Paraná, a unos seis kilómetros del actual pueblo Itatí, en la provincia argentina de Corrientes.

Allí estaba ubicada la aldea precolombina de aborígenes guaraníes, llamada Yaguarí, cuyo jefe era el Cacique Yaguarón.

Ver aquí y aquí sobre la original Virgen de Itatí.

En marzo de 1528, llega al lugar el Padre Francisco García, que era capellán de la tripulación de Sebastián Gaboto, quien le dio a esa población el nombre de Santa Ana.
.
Luego, mediante la obra evangelizadora de los Padres Franciscanos, comenzó y se desarrolló el culto a una imagen de la Inmaculada Concepción.
.
La reiterada aparición de esta misma imagen en «Itatí», que significa punta de piedra, hizo que los pobladores del Yaguarí se trasladaran a ese lugar.

Con los guaraníes del Yaguarí y con otras seiscientas familias que trajo el santo mártir Roque González de Santa Cruz, Fray Luis de Bolaños, fundó el 7 de diciembre de 1615, el Pueblo de los Indios de la Pura y Limpia Concepción de Itatí.

estatua virgen-itati ansina

Estos eximios misioneros de las playas del Paraná y del Uruguay, atraían a los indios con la predicación de los beneficios espléndidos de la tierna Madre de la Civilización Cristiana.

Sus palabras eran cántico a María de prodigiosa dulzura en los oídos del salvaje e irresistible moralización de sus costumbres.

El Padre Fray Luis de Bolaños: Fue uno de los primeros evangelizadores que pisó tierra Oriental siendo diácono en 1574. Había nacido en Andalucía – España, en 1549.

Fue enviado entre los misioneros que se comenzaban a enviar a las Indias, descubiertas por Colón.
Se ordenó de Sacerdote en Asunción, cuando tenía 36 años.

A partir de entonces se dedicó apasionadamente a las famosas reducciones.

Traduce el Catecismo de Lima al guaraní y compagina la gramática guaraní. Siembra reducciones y pueblos en la cuenca del Paraná hasta muy arriba del Brasil, en el Paraguay actual, en la parte norte de Corrientes y todo Misiones.

Muere en Buenos Aires el 11 de octubre de 1629, reconocido como el gran apóstol de la Cuenca del Plata.

El Padre Roque González de Santa Cruz: Nació en 1576 en Asunción del Paraguay.

Allí mismo llevó a cabo sus estudios siendo ordenado sacerdote a los 22 años en 1598.

En 1609, renunciando a ser rector de la Catedral de Asunción y Vicario de la Diócesis, pide entrar en la Compañía de Jesús.

Como misionero jesuita funda muchos pueblos a los que pone bajo la protección de María Santísima a la que el llamaba «LA CONQUISTADORA».

El 17 de noviembre de 1628, mientras estaba levantando las campanas para la fundación de un nuevo pueblo, fue cruelmente asesinado.

Luego de muerto un indio le sacó el corazón y lo tiró a las llamas. ¡No se quemó!.

Ese corazón  se guarda en una urna de cristal en la ciudad de Asunción.

Junto a Alonso Rodríguez y Juan del Castillo, se los considera como los primeros mártires rioplatenses.  

 

LA VIRGEN DE ITATÍ EN TACUAREMBÓ

Con los guaraníes misioneros llegó a Tacuarembó la Virgen de Itatí.

El primer testimonio que encontramos es del Padre Jaime Ros:

«El General Fructuoso Rivera, llevaba en su ejército una pequeña imagen de dicha Virgen que quedó en posesión de una humilde familia…». 

Otro testimonio es el de Ramón González:

«¿Cómo vino a Tacuarembó la Virgen de Itatí, la Virgen Misionera?.

Vamos a decirlo: después de la reconquista de los pueblos de Misiones, situados en la margen izquierda del Río Uruguay, el General Fructuoso Rivera, al verse obligado a retirarse de allí, en cumplimiento del tratado celebrado entre nuestro Gobierno y el Gobierno Brasileño, se trajo consigo a todas las familias misioneras de las poblaciones conquistadas, estableciéndose cerca de la barra del Río Cuareim, donde fundó la Colonia Bella Unión.

Producidas en el año 1832, la sublevación de la Colonia, ésta fue arrasada y sus componentes dispersos en todas direcciones. 

Uno de estos componentes, Doña Brígida Albano, bisabuela de Anastasia Zanit, fue quien trajo a Tacuarembó a la Virgencita de Itatí».

ns de itatai villa ansina

Estos testimonios coinciden con lo sucedido en 1828 y que el profesor Oscar Padrón Favre define como «el gran éxodo guaraní-misionero», con el que entraron al territorio oriental entre 3000 y 8000 personas (según distintos testimonios) de origen guaraní misionero en su gran mayoría.

Este éxodo se produjo porque, después que el Gral. Rivera conquistó los pueblos de las Misiones y declaró su independencia y su unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata, se firma la Convención Preliminar de Paz a espaldas de los intereses y opinión de los orientales.

Este documento en el art. 12 disponía el abandono por parte del Ejército del Norte de los territorios de las Misiones.

Esta noticia causó honda impresión y desazón en el pueblo misionero.

Es entonces, que previendo las represalias que contra ellos cometerían los imperiales brasileños al hacerse nuevamente del territorio, los indígenas, a semejanza del Pueblo Oriental en 1811, deciden ponerse bajo la protección de Rivera y su ejército, emigrando hacia el naciente Estado Oriental.

Se trató de la población misionera que aún habitaba los siete pueblos de las Misiones Orientales: San Borja, San Luis, San Juan, San Miguel, Santo Angel, San Lorenzo y San Nicolás.

A estos se les unió la población de otros cuatro pueblos ubicados al occidente del Uruguay: Yapeyú, Santo Tomé, La Cruz y Corpus.

Según las investigaciones realizadas por el profesor Ernesto Michoelsson, en 1833 ya encontramos afincados con chacras en los alrededores de San Fructuoso a los Guaraníes Manuel Cairé, Félix Arayé y Lorenzo Pani.

La marcha de los guaraníes durante su éxodo hacia el sur fue como una gran «procesión presidida por los ancianos que llevaban los santos principales».
.
Entre estos Santos principales o patronos estaba la Pura y Limpia Concepción de Itatí, que fue venerada en Tacuarembó.

El Padre Jaime Ros dejó un valioso testimonio del culto que recibió:

«Los que peinamos canas podemos certificar que esta imagen era popular en nuestra campaña y que era reclamada frecuentemente para ser velada en distintos hogares.

Donde cubierta de cintas y circuida de luces y flores se le hacía presidir las fiestas organizadas en su obsequio, que terminaban generalmente en baile a la usanza prístina».

También Ramón González fue testigo de dicho culto:

«¡Virgen de Itatí!, cuántos recuerdos trae a mi memoria la evocación de tu santo nombre.

Virgencita de Itatí, Virgencita India, Virgencita Alegre, la de nuestros años mozos, que contemplaste con íntimo placer muchos de nuestros bailes bullangueros y nuestros alegres juegos de prendas, en tanto te velábamos…

Era costumbre antiguamente y no sé si aún subsiste que cuando la gente moza se quería divertir, se buscaba el pretexto de la Virgen de Itatí.

Se la iba a buscar y se organizaba un velorio en alguno de los ranchos de los alrededores del pueblo, en los cuales so pretexto de velar a la Virgen de Itatí, se bailaba o se jugaba a las prendas o alguna cosa por el estilo».

En el testimonio de un anciano (Pedro García) recogido por el profesor Padrón Favre, aparece nuevamente la costumbre guaraní de «velar a los santos»:

«reiteró que donde vivía, en Tacuarembó, vivían muchos misioneros, ellos mismos se decían misioneros… eran muy religiosos, siempre rezaban antes de dormir, tenían el velatorio de los santos, para ello se iban turnando, una vez en una casa, otra vez en otra».

 

DON ORIONE Y LA VIRGEN DE ITATÍ

Don Luis Orione nació el 23 de junio de 1872 en un pueblo de Italia llamado Pontecurone.

Impulsado por el amor de Cristo y de los hermanos más necesitados fundó la Congregación «PEQUEÑA OBRA DE LA DIVINA PROVIDENCIA», más conocida como OBRA DON ORIONE. Murió el 12 de marzo de 1940 en San Remo, Italia.

Actualmente la Obra Don Orione está formada por los Hijos de la Pequeña Obra de la Divina Providencia y las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad.

templo de villa ansina

Fueron las Hermanas las que llegaron primero a Tacuarembó donde fundaron en 1991, el Hogar Jesús Misericordioso.

El 6 de marzo de 1998, llegaron a Tacuarembó dos religiosos de la Obra Don Orione: el Padre Miguel Berriel y el Hermano Roberto Vera, con la misión de fundar una nueva comunidad.

El Obispo los recibió en su casa, mientras elegían el lugar para la nueva fundación.

De esta manera se ponen en contacto con la realidad de la Diócesis y con su historia.

Entonces, con muchísimo asombro y alegría, descubren la hermosa historia de la presencia de la Virgencita de Itatí e estas tierras.

Lo que sucede es que el mismo Don Orione durante su estadía en Argentina, se hizo cargo del Santuario de la Virgen de Itatí en la Providencia de Corrientes.

El 8 de agosto de 1935, Don Orione le escribe desde Buenos Aires a su estrecho colaborador en Italia, Don Sterpi, comunicándole la noticia:

«Como ya te lo había contado he aceptado, por pedido del Nuncio Apostólico, uno de los cinco Santuarios Marianos más importantes de la Argentina, en los confines de la República frente a Paraguay.

Se trata de la Virgen de Itatí venerada desde 1600. Voy a visitarlo. Se necesitan cuatro días para llegar, tres por tierra y uno por río.

Lo acepté enseguida con mucho gusto porque es un Santuario de María Santísima».

El 22 de junio de 1937 Don Orione se encuentra navegando por el Río Paraná hacia Itatí.
El 24 del mismo mes a bordo del Vapor General Artigas escribe:

«En viaje al Chaco y a Itatí.
.
Como pueden ver, tengo el gusto de escribirles mientras viajo por el Paraná, para saludarlos – quizás por última vez en mi vida – a esos hermanos queridos que trabajan para defender y salvaguardar nuestra fe.
.
Son los que están más lejos de Buenos Aires, en el centro del Chaco y en Itatí, en el límite de la Argentina, frente al Paraguay».

Don Orione llegó a Itatí el 27 de junio, desde entonces sus hijos son los custodios de la Virgencita de Itatí.

Ahora se entiende por qué los religiosos de la Obra Don Orione, que el 12 de julio de 1998 pusieron sus tiendas en Villa Ansina, se alegraron tanto con el Providencial hallazgo.

Por esta razón, como en Itatí, también en Ansina, ellos son los custodios de esta Virgencita y de su historia.

 

LA IMAGEN

La réplica de la Virgencita de Itatí que está en Villa Ansina, como la original de Corrientes, tiene los gestos y los símbolos de la Inmaculada Concepción.

La contemplamos sin el niño en los brazos, con las manos juntas sobre el corazón en actitud de recogimiento, expresión de la unidad de la persona.

En esta imagen hay algo especial en su ropa.

La antiquísima tradición de vestirla con trajes de tela expresa la convicción de que María es una persona viviente representada en una imagen.

Itati entera ansina

El vestido blanco simboliza su virginidad y su pureza.
.
El manto azul, que es el color del cielo, simboliza su elección para ser Madre del Hijo de Dios.
.
La mantilla de encaje sobre la cabeza simboliza al Espíritu Santo que la cubrió con su sombra en el momento de la Encarnación.
.
La corona de plata que ciñe su cabeza hacen de ella una Reina, aquella que recibe parte de la soberanía absoluta y única del Rey de Reyes y Señor de Señores: Jesucristo.
.
Las estrellas que rodean la corona la identifican con la mujer del Apocalipsis que apareció en el cielo coronada por doce estrellas que representan a los doce apóstoles.

 

CAMBIO DE TRAJE

Una antigua tradición, que combina costumbres y creencias guaraníticas y españolas, consiste en vestir a las imágenes con trajes de tela y cambiárselos cada tanto.
.
Esto ha sucedido con la imagen de Nuestra Señora de Itatí de Corrientes y que nosotros hemos retomado aquí en Villa Ansina.

La imagen de la Virgen representa a la persona, la hace presente.

Y como la Virgen María es una persona viviente a ninguno se nos ocurre pensarla muerte.

¡Ella está viva! ¡Ella esta asunta al Cielo! ¡Ella está resucitada!

La vieja costumbre de vestir su imagen encaja perfectamente en esa convicción de la fe de nuestro pueblo: ¡Ella está viva e intercede por nosotros!

El cambio del traje de la imagen de Nuestra Señora de Itatí quiere significar el cambio por el que todos tenemos que pasar para lograr ser como Jesús.

procesion de la virgen de itati ansina

 

FIESTA GAUCHA DE ITATÍ

El segundo fin de semana se realiza la Fiesta que combina la tradición gauchesca con el fervor por la Virgencita del pueblo sencillo. Es uno de los mas importantes jalones del

Así lo comenta el párroco:

«Villa Ansina se transforma al son de la música y la danza, los ritos y simbolismos, la comida, la religiosidad popular, el comercio, las artesanías, las aparcerías, la procesión con caballos, las destrezas criollas, la influencia de los afrodescendientes, el encuentro humano de todas las edades y, en definitiva, la fiesta».

Chamamé, jineteadas, procesiones y candombe acompañan a la Virgen de Itatí en su gran Fiesta Gaucha en Villa Ansina en Uruguay

Es una fiesta muy especial que mezcla lo folclórico, lo gauchesco y lo religioso, son tres días con actividades de campo, de espectáculos, donde los artesanos exponen.

Además tiene el ingrediente de la misa Gaucha.

Suele comenzar el primer día con la Solemne Misa y con la “Caminata hacia la Virgen de Itatí”.

Se trata de una peregrinación que recorre los 50 Km. que une la ciudad de Tacuarembó con Villa Ansina, donde se desarrolla la Fiesta. 

Por la noche, en Villa Ansina, tiene lugar una Peña y un festival de danzas folclóricas.

El sábado a las 6 hs se da la bienvenida a los peregrinos que partieron en la tardecita anterior desde la ciudad de Tacuarembó.

A la tardecita tiene lugar la celebración del Santo Bautismo y por la noche sigue la peña folclórica.

A la medianoche se realiza la ceremonia del cambio de traje de la imagen de la Virgen de Itatí. La fiesta de ese día culminará con un baile social.

Los festejos del domingo comienzan con la celebración de la Solemne Misa Gaucha presidida por el Obispo.

En el marco de la Eucaristía de la fiesta del 2010, se bendijo la imagen de San Baltasar, que presidió los  festejos del 6 de enero de 2011.

La devoción a San Baltasar tiene su origen en las comunidades de esclavos traídos a Montevideo desde África en época colonial.

Una imagen de este Rey Mago fue venerada por los soldados negros que acompañaron a Artigas en el exilio del Paraguay (1820) y que actualmente se encuentra en  la comunidad de Kamba Kua (“cueva de los negros” en guaraní). 

Ansina y Artigas ciertamente veneraron a San Baltasar.

Por esto, al recuperar la devoción a San Baltasar, se hace un significativo aporte a la cultura afro y se refuerza aun más la memoria de Ansina.

Luego tiene lugar el desfile de caballería gaucha, y se premia a la mejor Aparcería.

Por la tarde, se realizan las jineteadas en el ruedo. La fiesta culminará con la peña folclórica.

fiesta-gaucha itati ansina

 

ORACIÓN A LA VIRGEN DE ITATÍ

Tiernísima Madre de Dios y de los hombres,
que bajo la advocación de la
Pura y Limpia Concepción de
Nuestra Señora de Itatí,
hace casi dos siglos llegaste
a Tacuarembó,
traída por las familias
guaraníes misioneras
que se instalaron en nuestra campaña,
donde fuiste venerada como
Virgen de las fiestas,
manteniendo así la esperanza
de que llegarían tiempos mejores
para los pobres e infelices.
No deseches ahora las
súplicas de este tu hijo/a
que humildemente recurre a ti.
Atiende a mis necesidades,
que tu mejor que yo, las conoces.
Y, sobre todo, Madre india y gaucha,
concédeme un gran amor a tu
Misericordioso Hijo Jesús
y un corazón puro, humilde y prudente,
paciencia en la vida,
fortaleza en las tentaciones
y consuelo en la muerte.
Así sea.

 

CONSAGRACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE ITATÍ

María Santísima, que en tu querida imagen de Nuestra Señora de Itatí,
distribuyes innumerables beneficios sobre todos los que te veneran con fe,
yo…………………., si bien no merezco pertenecer al número de tus hijos e hijas, deseo participar de los beneficios de tu misericordia.

Por eso, postrado a tus pies, te consagro mi entendimiento para que siempre piense en el amor que mereces.
Te consagro mi lengua para que siempre te alabe y propague tu devoción.
Te consagro mi corazón para que pueda amar y servir a tu Hijo Jesús en los más pobres e infelices.

Madre buena, recíbeme, dentro del grupo dichoso de tus hijos e hijas.
Protégeme bajo tu manto.
Socórreme en todas mis necesidades espirituales y temporales.
Bendíceme con tu poderosa intercesión.
Fortaléceme en mis debilidades de modo que, sirviéndote fielmente en esta vida, pueda alabarte, amarte y darte gracias en el cielo por toda la eternidad.
Así Sea.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Santa María del Águila, redescubierta luego de los Musulmanes, España (22 jul, 15 ago)

Nuestra Señora del Águila es la patrona de Alcalá de Guadaíra.

Que es un municipio español de la provincia de Sevilla, en la Comunidad autónoma de Andalucía, a 15 km de Sevilla.

La versión popular asegura que al tiempo de la invasión musulmana, los cristianos ocultaron la primitiva imagen de la Virgen en una torre del castillo.
.
Donde la descubrió un águila, tras la Reconquista.

Su veneración se remonta hasta el siglo XIII.

En la Crónica de XX Reyes, consta que el Santo Rey Fernando III, conquistador de Alcalá, habitó este Castillo entre 1246 y 1248 ocupándose de su reconstrucción.

Como era costumbre, el Rey debió cristianizar la mezquita mayor y erigió la primera iglesia alcalareña, consagrándola como era su hábito a Santa María.

Según consta en el Archivo de Palacio Arzobispal, en visita pastoral efectuada en febrero de 1617 el visitador vincula el nombre de «Águila» con la segunda esposa del Rey San Fernando, Doña Juana de Pointhieu, devota de su onomástico San Juan Evangelista, cuyo símbolo es un águila.

Incluso una tradición local recogida por Sánchez Gordillo “El abad Gordillo” (Siglo XVII) asegura que dio un hijo póstumo a San Fernando y que fue bautizado en esta iglesia. Redacta el visitador en 1617 que

«El retablo del altar mayor es antiguo, de buenas pinturas y dorado, tiene en medio una imagen de Nuestra Señora con quien tienen aquí particular devoción. Llámanla del Águila.”

Hay también que relacionar el nombre con el lugar geográfico, pues en nuestro caso es la denominación de la planicie superior del Castillo, donde sin duda pudo haber águilas avizorando las vegas del Guadalquivir y el Guadaira.

Tanto en Sevilla como en Utrera, están también nominados accidentes geográficos, como “del Águila”.

Rescatada Alcalá del dominio islámico, debió ser la única efigie de Nuestra Señora a cuya protección se encomienda la ciudadela, y seguramente única advocación Mariana durante siglos.

El arraigo popular de su devoción en Alcalá de Guadaíra es absoluto.

Era el propio Ayuntamiento quien organizaba las fiestas patronales.

Los alcaldes al tomar posesión, juraban defender la pureza de María.

Hay procesiones rogativas en épocas de calamidades, sequías, pestes, guerras.

imagen virgen del aguila

 

ICONOGRAFÍA

El origen de la imagen destruida parece que estuvo en la Reconquista de Fernando III. Por esta razón, debió ser una imagen gótica sedente con el Niño, al estilo de las Vírgenes de los Reyes, Valme, Gracia, Sede, Batallas, etc.

En los siglos del barroco toma una nueva fisonomía que llega hasta hoy, al disponerla en pie, colocarle la ráfaga y ataviarla con los tradicionales vestidos de la Corte Real

No sabemos cómo sería la primitiva imagen de la Virgen del Águila, posiblemente un icono sedente, con el niño en el regazo y de dimensiones inferiores al natural (Theotokos).

La que llegó hasta nosotros, está de pie, circundada por la ráfaga, con el Niño en el centro, y vestida de Reina. Su fiesta, Novena y Procesión coinciden con la Virgen de los Reyes, pues ambas celebraciones fueron instituidas por San Fernando en el día de la Asunción.

En los tristes acontecimientos de 1936, la iglesia fue asaltada, incendiada y destruida la primitiva imagen.

La Hermandad facilitó documentación y fotografías al escultor hispalense D. Antonio Illanes Rodríguez, para que tallase una nueva siguiendo la traza de la anterior; fue bendecida en 1937 desde cuya fecha recibe culto continuado.

El escultor respetó el hieratismo inicial del icono Mariano, que contrasta con el aire francamente montañesino impreso al niño Jesús.

La imagen actual es de cedro, de las llamadas “de candelero” o sea para vestir.
.
Mide 165 cms, teniendo talladas y encarnadas las manos y cara.
.
Los brazos son articulados en hombros, codos y muñecas.
.
Cejas pintadas, ojos en cristal, pestañas al pelo.
.
La nariz correctísima, teniendo la boca un ligero rictus de sonrisa, al modo de las imágenes de su tiempo.

El Niño Jesús, también de cedro, está tallado al completo, y articulados los brazos por el hombro.
.
Su cabeza finamente dispuesta en bucles montañesinos.
.
Facciones dulces y sonrientes, estando pintados los ojos y cejas; es un infante bellísimo, de suave ternura, que mueve a devoción.

La Virgen, de pie, sonriente, enmarca su cara con un rostrillo de forma de corazón, al modo de las reinas y abadesas de Sánchez Coello, en tanto que la ráfaga de plata proporciona una sensación de fulgor y dinamismo que nos recuerda el halo de las apariciones.

Su contemplación produce un dulce efecto de sosiego, propiciando la oración del creyente, y aún el simple curioso, advierte la serenidad que emana de toda obra bien equilibrada.

La Virgen va vestida de Reina medieval, con saya bordada y manto brocado a juego. Sobre el rostrillo lleva una toca también bordada en oro, y luce una corona de oro de Ley de traza medieval, a tono con el cincelado gótico de la ráfaga de plata. Ostenta la Medalla de Oro de la Ciudad y el Bastón de Alcaldesa honoraria perpetua de Alcalá de Guadaíra.

El Niño Jesús, viste túnica también bordada en oro, y en lugar de corona, lleva tres potencias de oro de ley sobre la cabeza.

En sus manos un relicario de oro en forma de corazón; ofrenda de una devota filipina, calza zapatos de oro de ley de hechura mudéjar.

En la fiesta de la Candelaria, es costumbre secular que el Niño vista batón largo de bautizo y se cubre con un capuchón, como se hacía con los recién nacidos.

novena virgen del aguila

 

DEVOCIÓN

A partir de la reconquista de la ciudad en el siglo XIII, la devoción a la Stma. Virgen, no solo se ha mantenido, sino que ha ido creciendo.
.
Son muchos los testimonios a lo largo de los siglos, y sin pretensiones exhaustivas, podríamos encontrarlo en el campo literario, y en el propio desarrollo de la historia de este pueblo.

En el siglo XVI, Juan de la Cueva, la llama “Ave al cielo remontada”. En el siglo XVII es Cristóbal de Monroy quien describe sus fiestas populares en “la Fuente de la Judía” y la llama “Imán de los divinos afectos”.

Y el Abad Sánchez Gordillo escribe:

Es muy majestuosa, que hace frecuentemente milagros…

Refiere la tradición de ser del tiempo de los Godos antes de la pérdida de España y que habiendo estado oculta, cuando el Rey San Fernando ganó este pueblo, le edificó allí donde está su Iglesia..”.

En el siglo XVIII, Pedro León Serrano, escribano mayor de rentas reales, en su obra “Antigüedad y Fundación de Alcalá de Guadaira”, la invoca como “Emperatriz de los cielos y Tierra”; y en el XIX, Leandro José de Flores le dedica páginas de encendida devoción.

En el siglo XIX, José María Gutiérrez de Alba, le canta en octavas reales, y escribe coplas para que se interpreten en la Novena.

En 1993, fue publicado el libro “Retablos de Nuestra Madre del Águila” obra de D. José María Márquez Catalán, interesante estudio de las cerámicas figurativas con la Imagen de la Virgen, ubicada en los inmuebles del caserío alcalareño.

En 1994, la Hermandad publicó el libro “La Virgen del Águila”, redactado por D. Vicente Romero Muñoz.

La edición fue rápidamente absorbida por el cuerpo de hermanos, estando actualmente agotada, y la segunda edición preparada.

En lo histórico, el amor a la Virgen del Águila y el servicio al Templo, no estuvo vinculado a familias notables, sino al pueblo llano en general.

Como lo demuestra el mantenimiento del Culto, Procesión y Novena, con los mismos parámetros, incluso con el mismo texto escrito desde hace siglos a la fecha, el canto de la salve popular, secular “Dios te Salve Virgen pura”.

Y la radical resistencia del pueblo a la orden de demolición del Templo cuando a comienzos de siglo XIX, presentó graves problemas en su estructura, acometiéndose finalmente su restauración.

Otra prueba física del vigor y efectividad de la devoción, es la continuada reconstrucción del templo, reedificado y levantado cuantas veces ha sido preciso.

Constan obras en los siglo XVI, XVII y XVIII; y en los últimos siglos, en 1802, 1911, 1942, y 1964, fecha de la última gran restauración.

La Virgen del Águila, es la primera devoción de los alcalareños. Tiene concedida la Medalla de Oro de la Ciudad y otorgado el Bastón de Alcaldesa Perpetua.

Además de estar dedicada la calle principal de Alcalá, tiene erigido un monumento en la Plaza principal y ha dado nombre a dos barriadas (Nuestra Señora del Águila y Virgen del Águila).

En Sevilla ha dado nombre a una Parroquia, a una calle en el Barrio de los Remedios, y una sala de la Seguridad Social en el Hospital Universitario, a la principal calle en la Ciudad de San Juan de Dios, al Colegio Salesiano de Alcalá, a la mayor draga del Guadalquivir.

Muchos comercios alcalareños llevan su nombre incluso una cooperativa olivarera, una estación de servicio, escuela de conductores, etc. y grabada su efigie en multitud de lápidas mortuorias.

La importancia de su devoción, se acredita por el hecho de que en casi todos los hogares alcalareños, y en muchas tiendas, oficinas o locales de negocio, preside la Imagen de Nuestra Patrona, siendo el unitivo de la mayor parte de las actividades apostólicas y considerada como uno de los principales signos de identidad de Alcalá de Guadaíra.

salida templo virgen del aguila

 

CORONACIÓN

El tres de junio del año dos mil, será recordado siempre como el acontecimiento mariano más importante en la historia mariana alcalareña, y la Eucaristía de mayor participación jamás celebrada en Alcalá.

En la explanada del Castillo, se concentraron entre 8000 y 10.000 personas para asistir a la Ceremonia Pontifical donde el Excmo. Sr. Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, Coronó Canónicamente a la imagen de Santa María del Águila.

La Corona fue donada íntegramente por los alcalareños; hubo centenares de pequeñas entregas de oro (pulseras, salcillos, cadenas, anillos etc..) que una vez fundidas fueron laminadas y entregadas al orfebre Don Fernando Marmolejo Camargo, quien siguiendo las sugerencias de la Hermandad, realizó una portentosa corona invirtiendo cerca de tres kilos de oro de Ley, dieciséis brillantes y veinte aguamarinas.

La Santísima Virgen del Águila es Patrona y Alcaldesa Perpetua de Alcalá de Guadaíra, habiendo recibido también de su Ayuntamiento la Medalla de Oro de la Ciudad.

 

EL TEMPLO

La iglesia de Santa María del Águila, se construyó con dinero público, del Tesoro de Castilla, no eclesiástico, por lo que durante siglos fue considerada “Patronato regio”, interviniendo el Rey en el nombramiento de Párrocos y Beneficiados, régimen de administración y conservación, enterramientos etc.

De todas formas, habiendo sido el Castillo alcalareño residencia real no solo de Fernando III, sino de varios reyes medievales posteriores, Santa María debió ser remodelada y embellecida.

Sobre la ventana del torreón que antaño albergó la pila bautismal, hay tallada en piedra una sugestiva Flor de Lis, signo de realeza.

Lo mismo se diga, durante el tiempo en que la fortaleza perteneció al Marqués de Cádiz, que la reedificó casi totalmente.

De esta época se conserva una interesante pintura mural al fresco que encabeza la nave de la epístola, y que constituye un interesante ejemplar de pintura de estilo gótico internacional. (S.XV), muy similar a las existentes en San Isidoro del Campo (Santiponce).

De su antiguo esplendor y riqueza hay evidencias en los Libros de Visitas Arzobispales, donde se describe el artesonado de la techumbre “estofado en oro”.

Hay también constancia, porque fueron catalogadas antes de su destrucción, de varias tablas magnificas ubicadas en el primitivo Altar Mayor atribuidas a Sánchez de Castro y Alejo Fernández, (S. XV); rico vestuario, y antiquísimo ostensorio de plata sobredorada.

La iglesia tuvo feligreses hasta el siglo XVI en que las epidemias de pestes y el fin de la guerra, permitió a la población abandonar el recinto amurallado y descender buscando la comodidad del agua y las riberas del Guadaíra. Pese a ello, las Fiestas Mayores, Oficios de Semana Santa, Procesión del Corpus etc .., siguieron celebrándose hasta final del siglo XVIII en esta iglesia, cuya Cruz parroquial revestida de damasco carmesí, mantiene su preeminencia sobre las demás.

La construcción del Edificio corresponde con el llamado «primitivo templo parroquial sevillano» o «iglesia mudéjar»: tres naves de diferente anchura, con arcos paralelos a su eje y Capilla Mayor ojival, abierta por un gran arco apuntado.

Su construcción es, aunque en menor tamaño, muy similar a la iglesia sevillana de Santa Marina (S.XIV).

Está edificado con el Altar Mayor a poniente, enfrentado a la puesta de Sol, según dispone la Liturgia.

Se accede por dos portadas: Una principal, ojival, coronada de almenas, y otra lateral, neoclásica, con escalinata de ladrillos.

Una característica de este Templo, es la forzada ubicación de una capilla puramente gótica, entre la nave de la Epístola y ábside, lo que permite suponer que inicialmente se podía tratar de una sola nave que se adaptó a los módulos constructivos mudéjares de tres naves.

La Capilla Mayor, realizada en piedra (S.XIV), de estilo gótico internacional. Sirve de Camarín a la Virgen, y se eleva del resto de la iglesia, mediante un presbiterio, decorado en su frente con azulejos del s. XVII, que repiten águilas bicéfalas y sinóptico “María esclava”.

En el centro un Altar sobre dos fustes, sin basas, con elegantes capiteles árabes realizados por Gómez Albenca, quedando a la izquierda una escalera de piedra, desarrollada en árbol central que accede a la azotea, cuyas almenas escalonadas son visibles desde el exterior.

Continuando con el presbiterio, dos escalones remetidos, con enterramientos, proporcionan un tercer plano, sobre el que se alza el Altar de la Virgen.

El Camarín tiene bellísima crucería con doce nervios, que arrancan de ocho pilares, con capiteles tallados, que convergen en tres puntos del eje central.

Los cinco lados del camarín están recubiertos con azulejos polícromos, sobre el canon mudejárico de Santa Paula.

Uno de los pilares, conserva el alicatado original.

El interior que hoy podemos admirar, fue realizado durante las obras de 1911.

Está ocupada por el Trono de la Virgen, doselete a la romana, gradería poligonal de azulejos diseño del insigne hispalense D. José Gestoso y Díaz.

El dosel fue dibujado por el pintor Jiménez Aranda.

Los hermanos Franco Pineda abrieron nuevamente las cinco ventanas geminadas, macizadas con el anterior altar políptico.

La Virgen se asienta sobre un águila de alas desplegadas, boceto de D. Antonio Illanes, tallada por Guzmán Bejarano y estofado por Manuel Calvo..

El apostolado del dosel y el Vía Crucis en oro y siena es obra de Romera Ojeda. La rejería y el púlpito son forjas del siglo XVII.

En el centro del Altar, el Sagrario con el Santísimo Sacramento, y su lámpara encendida.

En el suelo, enterramientos de sacerdotes alcalareños, siendo el último el Ilmo. Sr. D. Andrés Galindo Campos, insigne hijo de esta ciudad, Vicario General del Arzobispado, y esforzado promotor de la devoción a la Patrona.

La cabecera de la nave de la epístola está conformada por una capilla gótica, muy antigua, tal vez remota cuba islámica, que debió ser cabecera de la primitiva Parroquia de Santa María, de una sola nave.

Su bóveda de crucería se protege con cúpula semiesférica, visible desde el exterior, siendo sus esquinas de cantería.

En ella se encuentra la referida pintura gótica ejecutada al fresco (S. XV) en estilo mixto; el haber estado oculta durante muchos siglos tras el antiguo altar de Santa Ana, ha permitido que llegue a nuestros días sin repintes, retoques ni restauraciones.

Esta Capilla presenta al exterior una ventana enrejada y alta saetera, campeando sobre la frontal una flor de lis, símbolo de autoridad y pureza, base de la orden navarra del mismo nombre, dedicada a la Virgen, y recreada en Francia, que la llevó al escudo de sus reyes.

Como en ella, según tradición recogida por el Abad Gordillo, fue bautizado un hijo de San Fernando y de su segunda esposa Juana de Pontieu, francesa, pudo quedar como recuerdo.

El muro sur que cierra la nave de la epístola es de ladrillo y pudo corresponder a la estructura de la antigua mezquita.

En la cabecera de la nave del evangelio, se ubica el altar de San Mateo, tallado en cedro en estilo renacentista ejecutado en el último tercio del siglo XVIII.

La imagen es obra de Pineda Calderón.

Hay también una capilla exenta, tardo gótica con bóveda de crucería y almenas mudéjares en exterior, separada de la Iglesia por una magnífica verja de hierro.

Esta Capilla, hoy Sala Capitular, fue labrada por Diego Martínez de Coria en 1525. La reja nos informa del enterramiento de Fernández Clérigo y familiares.

Año 1616. Bajo ella existen dos criptas abovedadas. Además de servir de enterramiento a sus patronos, en ella se instalaba el Monumento al Santísimo.

En la actualidad es Sala Capitular donde se exponen en tres magnificas vitrinas de caoba, el paso y el manto procesional de la Stma. Virgen, la antigua Cruz Parroquial, estandarte de la Hermandad, Guión de la Coronación, faroles de guía y ciriales. Desde esta capilla se accede al columbario de la Hermandad.

El muro norte que cierra la nave del evangelio es de tapial, y en el se abren tres puertas: acceso a sacristía, lampadario y casa del santero; y una gran ventana ojival con vidrieras donde se advierte el escudo de la ciudad y la leyenda «Alcalá me reconstruyó 1964» .

Las tres naves tienen solería de mármol, y zócalos de color crema. Se cubren con una techumbre incombustible decorada con azulejos vidriados, en genial solución del perito Don Luis Álvarez Selma.

Del techo pende una gran lámpara de estilo español, forja de González Navarro.

Preside el patio exterior de la iglesia una cruz de forja del s. XVII que estuvo colocada en su día sobre la Torre.

El astial es de tapial y en él se abre la puerta principal ojivada, y tres óculos que dan luz al interior.

Un azulejo a la derecha de la puerta principal nos recuerda que la Iglesia está agregada a la Basílica de San Juan de Letrán de Roma.

Junto a la puerta lateral, neoclásica, encontramos un retablo cerámico de tipo sevillano, con tejaroz, representando a Nuestra Señora del Águila, obra de su donante, el artista alcalareño Martín Bermudo “Campitos” de 1942.

A continuación, el antiguo torreón que alberga la pintura mural, con ventanas góticas y aristas de cantería, que se cubre con cimborrio árabe y fue probablemente cabecera de la primitiva iglesia de Santa María.

En cierto modo, está superpuesto a la Capilla Mayor, con sus cinco ventanas geminadas entre contrafuertes externos, que neutralizan el empuje interior de los arcos, y se corona con almenas triangulares escalonadas, también llamadas merlones, que los orientales sólo colocan en edificios religiosos.

Los canes, algunos muy desgastados, representan conforme al gótico, signos marianos de salvación, como la escala de Jacob, o de unión apostólica, como la Cruz de San Andrés, no faltando otros antropomórficos y zoomórficos de carácter esotérico.

fondo virgen del aguila

 

LA HERMANDAD

Aunque tanto la devoción a Santa María del Águila como su iglesia se remontan al siglo XIII, la Hermandad no se funda hasta finales del siglo XIX.

La Hermandad de Santa María del Águila se erige canónicamente en la iglesia de Santa María del Águila, el año de 1891 promovida por los sacerdotes de la ciudad y un buen número de seglares que desean disponer de un instrumento jurídico válido para encauzar la devoción popular a nuestra Patrona y garantizar el mantenimiento del templo.

La iniciativa partió del párroco de Santiago Don Fernando Díaz García, quien reunió a los individuos que consideró más capaces para organizar la Hermandad dentro del grupo de católicos practicantes que él como párroco de la principal iglesia de la localidad, bien conocía.

Convenidas las reglas iniciales fueron aprobadas por la autoridad eclesiástica con efecto 5 de Agosto de 1891.

En las Reglas aprobadas se establece como fin principal de la Hermandad difundir y mantener el Culto a la Santísima Virgen del Águila -Patrona de Alcalá de Guadaíra- y para ello se fijan una serie de funciones y actos religiosos en cuyo articulado se detallan entre otros: Función Principal de Instituto el día 15 de Agosto -día de la Asunción-, Novena y Procesión, Fiesta el día del Dulce Nombre de María, Función a San Fernando y Misa de réquiem por los Hermanos difuntos.

Mediante Letras Apostólicas recibidas de la Santa Sede con fecha 9 de septiembre de 1892, se concedían por S.S. el Papa León XIII, las siguientes indulgencias y gracias espirituales a los hermanos.

Concesión de Indulgencia Plenaria para todos hermanos que ya estén inscritos, con tal que, verdaderamente arrepentidos y confesados, reciban el Santísimo Sacramento de la Eucaristía.

Concesión de Indulgencia Plenaria para todos los fieles que se inscriban en la Hermandad, con tal que, en el día del ingreso verdaderamente arrepentidos y confesados, reciban el Santísimo Sacramento de la Eucaristía.

Concesión de Indulgencia Plenaria para todos hermanos que en el momento de la muerte, verdaderamente arrepentidos, confesados y reparados con la Sagrada Comunión, o sino pudieren, contritos a lo menos, invocaren devotamente a ser posible con la boca, si no con el corazón el nombre de Jesús.

Concesión de Indulgencia Plenaria para todos hermanos que en el día de la Asunción, 15 de agosto, visitaren devotamente la iglesia, y allí elevaren preces a Dios por la concordia de los Príncipes Cristianos.

Perdón de siete años y siete cuarentenas de las penitencias que se les hubieren impuesto a los hermanos, siempre que visitaren la iglesia alguno de los cuatro días que señale la Hermandad, previa conformidad de la autoridad eclesiástica, verdaderamente arrepentidos, confesados y fortalecidos con la Sagrada Comunión.

Perdón sesenta días de las penitencias que se les hubieren impuesto a los hermanos, siempre que asistieren a las Misas que se celebren en la iglesia, o asistan a las Procesiones con el Santísimo Sacramento.

Perdón sesenta días de las penitencias que se les hubieren impuesto a los hermanos, siempre que recitaren cinco veces la oración dominical y la salutación angélica por las almas de los hermanos difuntos o ejercieren cualquiera otra obra de piedad y caridad.

Finalmente se hace constar expresamente: “Habiendo de valer las presentes perpetuamente en los tiempos venideros”.

El Breve Pontificio fue redactado en latín y la Hermandad custodia en su archivo el documento original.

Durante el último tercio del siglo XX, la Hermandad conoce una expansión sin precedentes.

La institución se hace más dinámica y presente en los acontecimientos sociales de la ciudad. Los objetivos alcanzados en esta etapa serán múltiples, destaca la consolidación de la festividad de la Candelaria como una de las fiestas religiosas más importantes de Alcalá.

Donde cada año concurren las madres con sus hijos recién nacidos para presentarlos a la Virgen.

El 3 de junio del año 2000, es sin duda una de las fechas más gloriosas en la devoción mariana alcalareña hacia su Patrona.
.
En la explanada del Castillo, el Señor Arzobispo de Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo, coronó canónicamente a la Stma. Virgen del Águila ante más de ocho mil personas, en la Eucaristía más impresionante celebrada en la historia de Alcalá.
.
El Ilmo. Sr. Vicario General D. Antonio Domínguez Valverde, dio lectura al Decreto de Coronación que tenía fecha de 30 de mayo de 2000.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: