Categories
Breaking News Catolicismo Foros de la Virgen María Italia Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Parroquias Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Una Fascinante Visita Virtual por la Basílica Santa María Mayor de Roma

Santa Maria Maggiore es una de las cuatro basílicas papales de Roma.

Junto con la Basílica de San Pedro, San Juan de Letrán y San Pablo extramuros.

Su dedicación es el 5 de Agosto.

 

 

Esta es la iglesia más grande e importante de las dedicadas en Roma a la virgen María.
.
Además de ser la mayor de Occidente dedicada al culto mariano.

Abajo están los links para la visita virtual a cada parte de la Basílica.

 

Fachada y Plaza
Fachada y Plaza

 

La Basílica de Santa María la Mayor, Basilica di Santa Maria Maggiore, es también conocida como Basilica di Santa Maria della Neve y Basilica Liberiana.

El nombre de la iglesia refleja dos ideas de grandeza.

Por un lado la de una basílica mayor en oposición a una basílica menor.

Y también a la de la Virgen María, como verdadera Madre de Dios.

Después de que el papado de Avignon acabase formalmente y los papas regresaran a Roma, la Basílica de Santa María la Mayor se convirtió en un Palacio de los Papas temporal.
.
Debido al estado de deterioro en que se encontraba el Palacio de Letrán.
.
La residencia papal se trasladó posteriormente al palacio del Vaticano en lo que actualmente es la Ciudad del Vaticano.

 

Nave y Altar
Nave y Altar

 

Al ser una basílica patriarcal, Santa María la Mayor es usada a menudo personalmente por el Papa.

Lo más destacado es su presidencia de la Fiesta de la Asunción de la Virgen, que se celebra anualmente cada 15 de agosto en la basílica.

Santa María la Mayor es (junto con Santa Sabina, algo posterior) la única iglesia romana que conserva la planta estrictamente basilical y la estructura paleocristiana primitiva.

La propia basílica fue restaurada y ampliada por varios papas durante la Edad Media, incluyendo a Eugenio III (1145-1153), Nicolás IV (1288-92) o Clemente X (1670-76).

 

HISTORIA

Donde existía un antiguo templo pagano dedicado a la diosa Cibeles, el Papa Liberio ordenó construir este santuario.
.
Fue tras una aparición de la Virgen María ante un patricio local y su esposa.
.
Que estaban orando por señales de la Virgen sobre como utilizar su cuantiosa fortuna.
.
Les sorprendió una nevada poco común el 5 de Agosto del año 358, que dibujó la silueta de la iglesia en lo más alto del monte Esquilino.
.
Por lo que también se la conoce como Nuestra Señora de las Nieves.

 

Nave Central
Nave Central

 

Se relata que un anciano y acaudalado matrimonio de la nobleza patricia de Roma que no había tenido hijos y a los que se atribuía gran caridad hacia los demás, solicitaron de la Virgen María que les señalase qué debían hacer con sus bienes para garantizar el mejor uso cristiano de la herencia.

La tradición católica cuenta que la Virgen se manifestó ante ellos y les indicó que, allá donde señalara, se le construyese un templo.

Así, en la mañana de un 5 de agosto, amaneció nevado el monte Esquilino de Roma, lo que, como hecho extraordinario, el matrimonio interpretó voluntad de la Virgen y así lo hizo saber al Papa.

También se comenta que coincidentemente el Papa tuvo una visión similar el mismo día.

La obra del templo se concluyo un año después, con la financiación de la familia patricia y el apoyo eclesiástico.

La iglesia desapareció no mucho tiempo después, y se reconstruyó por el Papa Sixto III alrededor del año 434.

Por lo tanto, el día de la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves es también el día de la dedicación de la Basílica de Santa María de las Nieves o Santa María la Mayor [Santa María Maggiore] en Roma.

El 5 de agosto.

 

ENTREMOS EN LA BASÍLICA

La columna en la plaza conmemora el famoso icono de la Virgen María en la capilla Paulina de la basílica.
.
Es conocida como Salus Populi Romani, o Salud del Pueblo Romano, debido a un milagro en el que el icono, sacado en procesión en tiempos del Papa san Gregorio, terminó con la epidemia de peste que diezmaba la ciudad.

 

Salus Populi Romani
Salus Populi Romani

 

El icono tiene al menos mil años de antigüedad, y según la tradición fue pintado del natural por Lucas el Evangelista.

Recientes dataciones por medio de la radiación del carbono han establecido que el icono tiene aproximadamente dos mil años, con lo que se refuerza esta tradición sagrada.

 

Mosaico de Coronacion de la Virgen
Mosaico de Coronacion de la Virgen

 

Lo que destaca más de la Basílica es el espléndido ciclo de mosaicos sobre la Vida de la Virgen, que data del siglo V.

Que muestra aún las características estilísticas del arte romano tardío.

Además, destacan estas otras obras:

 

Capilla Bautismal
Capilla Bautismal

 

Estatua de Felipe IV de España, en el pórtico, según diseño de Bernini.

Monumento funerario del papa Clemente IX (1671) por Carlo Rainaldi con el busto papal elaborado por Domenico Guidi.

Catafalco temporal para Felipe IV de España diseñado en 1665 por Rainaldi.

Monumento funerario del papa Nicolás IV, diseñado por Domenico Fontana en 1574.

Busto de Costanzo Patrizi por Algardi.

Frescos de la sacristía por Passignano y Giuseppe Puglia,

San Cayetano sosteniendo al Niño santo, por Bernini.

Escultura alta de altar por Pietro Bracci, (h. 1750).

Busto de Pío IX (1880) por Ignazio Jacometti.

Frescos de la capilla paulina, por Guido Reni.

Frescos para el monumento del papa Clemente VIII, por Giovanni Lanfranco.

Tumbas de la Capilla Cesi, por Guglielmo della Porta.

Esculturas del altar, Confessio y Presepio por Arnolfo di Cambio, hacia 1290

Nada más entrar a la basílica, nos encontramos a la derecha la capilla bautismal, el Battisterio, dónde podemos contemplar la fuente bautismal con el relieve de La Asunción de la Virgen, una de las primeras obras del gran Bernini.

 

Altar al final de la nave
Altar al final de la nave

 

Las decoraciones de la nave central están hechas con los primeros cargamentos de oro traídos por Colón desde América, y son un regalo de los Reyes Católicos al Papa Alejandro VI.

Entre las ventanas y las columnas que separan las 3 naves principales de la basílica, podemos ver una serie de mosaicos sobre la vida de la Virgen María.

 

Plegaria frente a la Santa Culla
Plegaria frente a la Santa Culla

 

Capilla Paulina
Capilla Paulina

 

Delante del altar mayor se encuentra la Cripta de Belén, dónde podemos ver una estatua del Papa Clemente IX arrodillado ante la Sacra Culla.

Que es una urna de cristal en la que se conservan las reliquias de unas piezas de madera que podrían pertenecer al pesebre utilizado en el nacimiento del niño Jesús.

 

Capilla Sixtina
Capilla Sixtina

 

Al finalizar la nave, y antes de llegar al altar mayor, nos encontramos con dos capillas:

La capilla Paulina situada a la izquierda que contiene las tumbas de los Papas Pablo V y Clemente VIII.

La capilla Sixtina, dedicada al Santísimo Sacramento y dónde está enterrado el Papa Sixto V.

Al final de la basílica nos encontramos el baldaquino bajo el que se sitúa el altar mayor.

En el que tan solo el Papa y algunos sacerdotes pueden celebrar misa.

Y la bóveda del ábside, dónde está representada la coronación de la virgen y los momentos más importantes de su vida.

 

Cripta, Altar y Cimborium
Cripta, Altar y Cimborium

 

VISITA VIRTUAL

Haz Click al pie de cada imagen para hacer una visita virtual de cada una.

 

Abside visita virtual
Abside visita virtual click aquí

 

Nave 1 para visita virtual
Nave 1 para visita virtual click aquí

 

Nave 2 para visita virtual
Nave 2 para visita virtual click aquí

 

Batisterio para visita virtual
Batisterio para visita virtual click aquí

 

Capilla Borghese visita virtual
Capilla Borghese visita virtual click aquí

 

Capilla Sixtina visita virtual
Capilla Sixtina visita virtual click aquí

 

Exterior visita virtual
Exterior visita virtual click aquí

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Italia Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Visita al Santuario Original de la Rosa Mística [en Fontanelle]

María Rosa Mística, se aparece a Pierina Gilli en Montechiari.

Con la tradicional imagen de las Tres Rosas en su pecho.

La Virgen se aparece a Pierina en varias etapas.

Las más significativas son la de MONTICHIARI.

Y más tarde en un campo cercano llamado FONTANELLE (pequeña fuente).

 

Miles de estatuas inundaron el mundo y están generando, aún hoy, cientos de milagros.
.
Como lacrimaciones de lágrimas y de sangre, escarchas, exudación de aceite perfumado y de agua, y curaciones de cuerpos y almas.

 

Imagen que preside las eucaristías en Fontanelle

 

Montichiari (Monte Luminoso), es una pequeña ciudad de algo más de 20000 habitantes del norte de Italia a 20 Kms. de Brescia, la sede diocesana.

Está situada al pie de los Alpes italianos, en la fértil llanura del río Po, región de Lombardía.

Fontanelle es un barrio en el campo abierto que pertenece a la ciudad de Montichiari, y debe su nombre a las múltiples vertientes que corren en esa zona.

Una de esas vertientes escogió la Virgen para que sea portadora de sanación para los enfermos.

 

Carreteras para Montichiari

 

La localidad de Fontanelle está a unos 3 km de Montichiari en la dirección de Carpenedolo.

El paisaje se inserta entre las suaves colinas en el centro de las cuales se encuentran fuentes de agua.

Mira la historia de esta advocación aquí:

 

SÍNTESIS DE LAS APARICIONES DE ROSA MÍSTICA A PIERINA GILLI

Como etapa preparatoria de las apariciones de la Virgen, Pierina recibió la gracia de ser visitada (entre 1944 y 1945) por la Santa Fundadora de la Congregación “Siervas de la Caridad” (la Beata María Crucificada de la Rosa), en la cual había entrado como postulante.

En la primavera de 1947, se le apareció la Virgen, en su totalidad, una hermosísima señora que vestía túnica morada y cubría su cabeza con un velo blanco, tenía el pecho atravesado por tres espadas, su rostro estaba triste.

Le corrían lágrimas hasta el suelo.

Sus dulces labios se abrían para decir: “Oración, Penitencia, reparación”, y guardó silencio.

El domingo 13 de julio de 1947, en el hospital, se apareció por segunda vez la Madre de Dios.

Su mensaje fue:

“Nuestro Señor me envió para implantar una nueva devoción Mariana en todos los institutos, tanto masculinos como femeninos, en las comunidades religiosas y en todos los sacerdotes.
.
Yo les prometo que si me veneran de esta manera especial, gozarán particularmente de mi protección, habrá un florecimiento de vocaciones religiosas.
.
Deseo que el día 13 de cada mes se me consagre como día Mariano y los doce precedentes sirvan de preparación con oraciones especiales.”

“En ese día derramaré sobreabundancia de gracias y santidad sobre quienes así me hubiesen honrado.
.
Deseo que el 13 de julio de cada año sea dedicado en honor de Rosa Mística».

 

Vertientes de agua que corren por Fontanelle

 

En la capilla del hospital de Montichiari, durante la celebración Eucarística con asistencia de médicos, empleados y gentes del lugar, hizo su tercera aparición la hermosísima Señora.

Todos se percataron de una presencia extraordinaria pero solamente Pierina pudo verla y escucharla.

La cuarta aparición de Rosa Mística a Pierina, tuvo lugar el 16 de noviembre de 1947 en una Iglesia parroquial de Montichiari, tuvo por testigos a varias personas, entre las cuales se contaban algunos sacerdotes.

Su mensaje puede resumirse en estas palabras:

“Mí divino Hijo Jesús y Señor Nuestro esta hastiado de las muchas y graves ofensas que se le infieren por tantos pecados contra la santa pureza.

Le provoca desatar un diluvio de castigos…, pero usé mi intercesión para que tenga compasión una vez mas, por eso pido en desagravio oración y penitencia.

Suplico íntimamente a los sacerdotes que amonesten a los hombres para que no sigan en la liviandad.

Yo regalaré gracias a quienes ayuden a explicar esos delitos”.

La quinta aparición fue el 22 de noviembre de 1947.

Pierina le preguntó a nuestra Madre: ¿Qué debemos hacer para cumplir sus deseos de oración y penitencia?.

Resplandeciente de bondad, contestó la Virgen:

“¡Oración!”

Hizo silencio unos momentos y continuó:

“penitencia quiere decir, aceptar las pequeñas cruces diarias y realizar el trabajo cotidiano en espíritu de expiación”.

En la sexta aparición, el 7 de diciembre de 1947 la Virgen se mostró serena y majestuosa.

La Madre de Dios dijo:

“Mañana mostraré mi Inmaculado Corazón que es tan poco conocido por los hombres!”.

Después de un corto silencio prosiguió:

“En Fátima, propagué la consagración a mi Corazón, en Bonate procuré que penetrara en las familias cristianas, aquí en Montichiari, deseo implantar la devoción a Rosa Mística unida a la veneración de mi Inmaculado Corazón.
.
Y deseo arraigarla especialmente en los conventos e institutos religiosos, para que las almas consagradas a Dios obtengan aumento de gracia a mi maternal Corazón.”

Imagen de Rosa Mistica de 2 metros de la Capilla

 

En la séptima aparición, el 8 de diciembre de 1947, Pierina contempló a la madre de Dios decir:

“¡Yo soy la Inmaculada Concepción!”

Y con gran majestad afirmó

“Yo soy María de las Gracias, esto es, la llena de Gracia, Madre de mi Divino Hijo Jesucristo”.

Descendió suavemente por la escala y añadió:

“Por mi venida a Montichiari deseo ser invocada y venerada como Rosa Mística.
.
Quiero que al mediodía de cada 8 de diciembre (Solemnidad de la Inmaculada) se celebre la hora de la gracia en todo el mundo.
.
Mediante esta devoción se alcanzarán muchas gracias para el alma y el cuerpo.
.
Nuestro Señor, mi Divino Hijo Jesús, concederá copiosamente su misericordia, mientras los buenos recen por sus hermanos que permanecen en el pecado”

Pasaron trece años sin apariciones. En la mañana del 5 de abril 1960 rezando sus oraciones en su habitación sorpresivamente apareció la Virgen como la había visto en 1947.

La Virgen le afirma:

“Hija, no temas has entregado al religioso Padre Ilario Moratti el secreto de mi amor.
.
Tanto él como el religioso Padre Giustino Carpin son testigos de mi Mensaje.
.
Los acompaño con la Gracia y la Bendición de mi Hijo Jesús”.

Pierina pregunta que si puede revelar el Secreto, la Virgen responde:

“No ha llegado el momento. Vendré y te avisaré; reza, has rezar, hagan mucho para que los hombres se conviertan”.

La Virgen se apareció el 6 de diciembre de 1961 y el 27 de abril de 1965 principio y final del Concilio Vaticano Segundo, igual en ambas apariciones y Pierina lo describe de esta manera:

Vi en la mano derecha una esfera de luz roja pálida y en su interior muchas manos unidas.
.
En la izquierda otra esfera de luz blanca y adentro se veía una iglesia y sobre el campanario la palabra “Paz”.

 

Escalera por donde pasó la Rosa Mistica

 

El 27 de febrero de 1966, la Virgen le dijo a Pierina que los días 12, 14 y 16 de abril, después de Pascua, fuera en peregrinaje de penitencia desde la Iglesia a Fontanelle.

Fontanelle es un campo de Montichiari donde se halla una fuente de agua escondida en una gruta. Una vieja grada de piedra con unos diez escalones da acceso a la cueva.

Desde el 17 de abril de 1966, Fontanelle di Montichiari (Brescia) se ha convertido en un Santuario al aire.
.
Donde María, la Madre de Dios, venerada con el título «Rosa Mística», da las gracias espirituales y materiales a los fieles e insta a las oraciones y sacrificios para la santificación de las almas consagradas a Dios y al servicio de la Iglesia.

Entrada al Santuario

 

Esto ocurrió sobre todo por la iniciativa de un grupo de sacerdotes y laicos alemanes (en la actualidad, «Opus Rosa Mystica» Essen) quienes publicaron un pequeño libro, en 1974 con la aprobación del Obispo de Ratisbona y que fue traducido a varios idiomas, dió amplia difusión al conocimiento de las apariciones de María Rosa Mística a Pierina Gilli y los eventos de Montichiari.

La Virgen le dijo:

“El Domingo Segundo de Pascua (17 de abril) mi Divino Hijo Jesucristo me envía una vez más a la tierra, a Montichiari, para llevar a la humanidad copiosas Gracias.
.
De ese domingo en adelante, que se lleve siempre a los enfermos y comenzarás tu primero a ofrecerles un vaso de agua y lavarles las llagas.
.
Esta será tu nueva misión de acción y apostolado, no más escondida, no más retirada.
.
El Domingo Segundo de Pascua, apenas haya llegado yo, el agua quedará convertida en una Fuente de purificación y de Gracia….”.

 

 

El 13 de mayo de 1966, la Virgen escogió el aniversario de las apariciones en Fátima para manifestarse nuevamente a Pierina Gilli junto a la fuente.

La Virgen sonrió maternalmente y dijo:

“Mi divino Hijo es todo amor, pero el mundo va hacia la ruina.
.
Yo he alcanzado una vez más misericordia y vengo a Montichiari para traer las gracias de su amor.
.
Pero para salvar a la humanidad se necesita oración, sacrificio y penitencia”
.

Después señaló la fuente hacia la derecha y dijo:

“Deseo que aquí se construya un baño cómodo, alimentado por esta agua, en donde se pueda sumergir a los enfermos”.

Y mostrando hacia la izquierda, dispuso:

“Esta otra parte de la fuente debe ser reservada para beber.”
.
“Que se llame la fuente de la Gracia”.

 

Fontanelle en la actualidad

 

El 9 de junio de 1966:

“Hoy, mi Divino Hijo Jesucristo me ha enviado nuevamente.
.
Hoy es la Fiesta del Cuerpo del Señor.
.
¡Fiesta de la unión! ¡Fiesta del Amor!.
.
¡Cuánto desearía que este grano se transforme en Pan Eucarístico…, en tantas Comuniones Reparadoras!.
.
Desearía que este grano transformado en tantas partículas llegase a Roma y para el 13 de octubre alcanzase Fátima”.

“Deseo que se haga un cobertizo con una imagen que pose su mirada sobre la Fuente”.

“Deseo que para el 13 de octubre la imagen se traiga aquí en procesión.
.
Pero antes deseo que el pueblo de Montichiari se consagre a mi Corazón”.

 

Lugar que los enfermos se sumergen

 

El 8 de agosto de 1966, fiesta de la Transfiguración:

“Mi Hijo me ha enviado nuevamente a pedir la unión de Comunión Reparadora y que esto sea para el 13 de octubre.
.
Que se difunda por todo el mundo la noticia de esta santa iniciativa que debe comenzar este año por primera vez y que se repita siempre cada año”.

“Que se trate de hacer llegar este grano al predilecto hijo Papa Pablo y que se diga que ha sido bendito con mi visita.
.
Es grano de su tierra de Brescia y que se diga lo que mi Divino Hijo Jesucristo desea, y también para Fátima.”

“Con el grano que queda que se hagan pequeños panecitos y en un día fijo que se distribuyan aquí en la Fuente como recuerdo de mi venida.
.
Y esto sea en agradecimiento a los hijos que trabajan la tierra”.

 

Pared con ex votos

 

El 15 de mayo de 1969:

“La obediencia es paz que viene del Señor… Lo contrario es discordia y ruina de las almas!”.

“Imitar el ejemplo que nos ha dado primero mi Divino Hijo Jesucristo: se humilló y se hizo obediente hasta la muerte de Cruz.
.
Hija, la obediencia es humildad, muchas veces es sacrificio, pero Dios Nuestro.
.
Señor sabe dar después al alma paz y docilidad, que es el verdadero amor de ÉL!”.

 

Cristo Crucificado de Fontanelle pedido por la Virgen

 

El 19 de mayo de 1970, la Virgen María, Rosa Mística, le pidió a Pierina:

“Haz acuñar una medalla según este modelo: por un lado “Rosa Mística” y por el otro, “María, Madre de la Iglesia“.

 

Lugar donde la Virgen toco el agua con sus manos

 

El 17 de enero de 1971:

“Dile a mis hijos que recen el Santo Rosario…, anillo de Fe y de luz y vínculo de unión, de gloria, de intercesión.”

Luego, el 25 de julio de 1971:

“Aquellos que vengan a la fuente y me honren con su devoción, diles que recen el Santo Rosario.”

 

Local de la eucaristía

 

El 29 de junio de 1974, se repite esta aparición de varios años atrás (13 de enero de 1951) donde se había mostrado una puerta de luz de oro y sobre ella la leyenda cada leyenda con un color diferente: Fíat de la Creación, Fíat de la Redención, María de la Corredención.

La Virgen transmite a Pierina:

“Feliz el hombre que se confía a la protección de su Ángel custodio y escucha sus inspiraciones…”.

 

Capilla de Fontanelle con la Imagen de 2 metros de la Rosa Mistica

 

El 22 de julio de 1973 Pierina pregunta a la Virgen que oraciones deberían decir, y Ella contestó:

“Oración de Fe, oración de amor, oración de alabanza, oración para obtener gracias”,

Y agregó

“¡Recitad el Santo Rosario!”.

A continuación contesta la pregunta de porque se había manifestado como Rosa Mística. Dice así la Virgen:

“Rosa mística no tiene en sí nada de nuevo…
.
En Rosa Mística está simbolizado el «Fíat» de la Redención, el «Fíat» de mi colaboración”.

 

Fuente con agua para los peregrinos
Fuente con agua para los peregrinos

 

El 8 de septiembre de 1974 aparece llena de belleza, llena de bondad, llena de luz.

Ella le dijo a Pierina:

“Yo soy María, la Madre de la Iglesia.
.
Por esta Iglesia, por el Santo Padre, por los sacerdotes y por todos los hijos de la Iglesia pido oración, oración, oración.
.
Para que vuelva a los corazones el verdadero amor al Señor y a la verdadera caridad”.

Continua diciendo:

“Invocad especialmente la protección del Arcángel San Miguel, para que proteja a la Iglesia contra todos los engaños amenazantes y la defienda.
.
En efecto, la Iglesia no se ha encontrado jamás en tanto peligro como hoy.”

 

Imagen que se lleva en andas

 

Imagen de san Jose y el niño que se llevan en andas

 

El 23 de noviembre de 1975 la Santísima Virgen expresó:

“Ante estas imágenes se ha orado y yo estoy ahora especialmente presente en la ciudad de mi amado hijo Papa Pablo, el Padre de la Iglesia.
.
En verdad dondequiera que yo me detenga mediante esas imágenes, llevo conmigo las Gracias del Señor y el Amor de este Corazón materno.
.
Yo llevo la luz a los corazones, donde aun hay tinieblas, para que ellos comprendan el Amor que he revelado en Montichiari…
.
Colaborad con mi Amor, dad con mi Amor, sacrificad con mi Amor.
.
Así vosotros estaréis unidos a mi por siempre
.

 

Imagen de san Miguel Arcangel

 

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Camino de Santiago España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios

La Peregrinación al Camino de Santiago

El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela.

Donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.

Durante toda la Edad Media fue muy concurrido.

Después fue un poco olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar gran auge.

El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

 

 

El camino de Santiago es un fenómeno espiritual de primer orden en la Iglesia y la sociedad actual.
.
Que va mucho más allá de su aprovechamiento turístico, económico y político.

Ver también el artículo sobre la Catedral de Santiago de Compostela aquí.

El camino de Santiago ha experimentado en estos últimos años un auge extraordinario, convirtiéndose de nuevo en una realidad viva que llama poderosamente la atención.

Las estadísticas nos dicen que más del 50% de los peregrinos declaran ir a Santiago por un interés explícitamente religioso.

Y que otro 30% más o menos reconocen motivaciones a la vez culturales y religiosas a su caminar.

El crecimiento del número de peregrinos en los últimos años es muy grande.

Sobre todo a partir de las últimas visitas de Juan Pablo II en 1982 y con motivo de la JMJ de 1989, en la que acompañaron al Papa más de 500.000 jóvenes en el Monte del Gozo.

 

Catedral de Santiago de Compostela
Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela

 

EL ORIGEN DEL CAMINO

El origen de la peregrinación a Compostela está en la “inventio” o descubrimiento de la tumba del Apóstol por el eremita Paio y el Obispo Teodomiro de Iria Flavia.
.
Probablemente en los años 812-814, bajo el reinado de Alfonso II el Casto, que resistía en Asturias a la invasión musulmana que había ocupado toda España y entrado también en el reino franco.

Sorprende grandemente el eco extraordinario de esta noticia surgida en un lugar oscura y lejano de la Europa de entonces (en el Finis Terrae) y proclamada por personajes que serían desconocidos a las naciones europeas.

 

Mapa de los distintos caminos a Santiago
Mapa de los distintos caminos a Santiago

 

Existía una tradición comúnmente admitida tanto en Oriente como Occidente que hablaba del culto al primer Apóstol Mártir en el Noroeste Hispánico.

La naturalidad y rapidez de la aceptación del anuncio del redescubrimiento del “locus apostolicus” es atestiguada en los Martirologios de Floro y de Adón de Lyon (840-860), que ya recogen la noticia del culto sepulcral a Santiago.

En la tercera década del S. IX se había puesto ya en marcha la peregrinación hacia el sepulcro del Apóstol.

El filósofo árabe musulmán Algazel manifiesta en el año 845 el relieve alcanzado por el fenómeno:

Su Kaaba es un ídolo colosal que tienen el centro de la iglesia.

Juran por él y desde las partes más lejanas, desde Roma lo mismo que de otros países, acuden a él en peregrinación y pretenden que la tumba que se ve dentro es la de Santiago, uno de los doce apóstoles y el más querido de Isa…”.

El mismo estupor muestra el embajador Ali Ben Yusuf:

“Es tan grande la multitud de los que van y vuelven a Santiago que a penas deja libre la calzada hacia Occidente.

 

Señalización en el camino
Señalización en el camino

 

LA LEYENDA

A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas.
.
En estas tierras también se produjo la primera aparición de la Virgen María en la historia, y al mismo Santiago, en el año 40, cuando la Virgen aún vivía, lo que dio lugar a la advocación de la Virgen del Pilar.

Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio vio una estrella posada en el bosque Libredón.
.
Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (cerca de Padrón).
.
Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana.

El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino astur de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.

 

Señalización
Señalización

 

EL PRIMER PEREGRINO CONOCIDO

Cierto día de primavera, cien años después de que Beato de Liébana hablara de la venida de Santiago Apóstol a tierras hispanas, una comitiva de hombres de iglesia, con sus siervos y algunos soldados, cruzaba el Ebro entrando en las amables tierras riojanas después de dejar atrás las de los fieros vascones.

Corre el año 950 y al frente del grupo va Godescalco, obispo de Le Puy-en-Velay, en la Aquitania francesa.
.
Que se dirige en peregrinación a los extremos del mundo conocido,
.
“a los confines de Galicia para implorar humildemente la misericordia de Dios y la intercesión del apóstol Santiago”.

El grupo se aparta unas millas del camino habitual para llegar al monasterio de San Martín de Albelda.

Donde hay una biblioteca de cierta fama y un prestigioso escritorio donde los monjes se dedican a copiar e ilustrar viejos códices y beatos.

Godescalco quiere uno de estos codiciados libros, el que habla de la virginidad de María y cuyo autor fue el obispo visigodo Ildefonso.

De este episodio da cuenta Gómez, el escriba de Albelda que asumió el encargo y que dejó escrito en el propio libro -conservado en la Biblioteca Nacional de Francia- noticia del paso del obispo y de su solicitud.

Y de cómo se llevó consigo el códice cuando, a su regreso desde Compostela, pasó de nuevo por Albelda el invierno del año 951.

 

En el camino de Rocenvalles a Burgos
En el camino de Rocenvalles a Burgos

 

MONJES E INGENIEROS

Un siglo después del paso de Godescalco, la antigua vía Aquitana de los romanos se convierte, con muchos puntos de peaje, en una autopista de peregrinos.

Santo Domingo de la Calzada, por algo es el patrono de los ingenieros de caminos, y su discípulo san Juan de Ortega construyen puentes para facilitar el tránsito de los peregrinos, principalmente franceses.

Muchos se quedan atraídos por la demanda de buenos artesanos, comerciantes o constructores de los que tan necesitados andan los reinos hispanos cristianos en pleno proceso de repoblación.

Con ellos llegan también monjes y abades ultrapirenaicos, con el empeño de implantar la regla benedictina en todos los monasterios.

De sustituir el autóctono rito hispano en las iglesias por el rito romano, de cambiar costumbres.

Y de imponer modas, incluso hasta en la escritura, donde la tradicional letra visigótica va cediendo ante el empuje de la letra carolina que se había desarrollado en la corte de Carlomagno y de sus sucesores.

 

Capilla San Martin en Orio.
Capilla San Martin en Orio

 

LAS CINCO REINAS BORGOÑONAS

Grandes impulsores y promotores del Camino fueron Sancho el Mayor de Navarra y el monasterio borgoñón de Cluny.
.
Que fue la primera empresa multinacional conocida que, a partir de la reforma benedictina, situó bajo su dominio e influencia a las principales abadías hispanas, entre ellas San Fructuoso de Sahagún o San Zoilo de Carrión.

De sus celdas procederán algunos de los abades y obispos que asumirán las nuevas sedes episcopales, como la de la Toledo recién conquistada, a cuyo frente puso a Bernardo de Sédirac el rey Alfonso VI.

Éste, queriendo consolidar la alianza, que le servía para afrancesar y modernizar sus reinos, patrocinó con ingentes sumas de dinero, procedente de los tributos musulmanes, la renovación del citado monasterio de Cluny.

Que gracias a ello se convirtió en una gigantesca abadía capaz de albergar en su iglesia varios miles de fieles.

Para sellar el pacto fue el propio abad cluniacense Hugo de Semur quien se acercó en 1090 a Burgos, donde el rey castellano confirmó una aportación anual de dos mil dinares.

Y el francés le ofreció oraciones por su alma y la de su padre, Fernando I, a perpetuidad.

Y por si eso no fuera bastante, los de Cluny facilitaron al rey hasta cinco sucesivas esposas procedentes de la nobleza borgoñona.

 

Capilla San Martin en Orio
Iglesia de San Martin de Fromista

 

LA EFICIENCIA EN EL TRABAJO

Los monjes benedictinos traen con ellos, a partir del ora et labora, la división del tiempo y del espacio, la eficiencia, la organización y la logística, y sobre todo el arte románico.

Durante su vigencia en España, desde mediados del siglo XI hasta los primeros años del XIII, se conocieron momentos de bonanza nunca vistos.

Creció la población, se expandieron los reinos cristianos a costa de los musulmanes, se colonizaron nuevas tierras, hubo estabilidad económica y social.

Y un puñado de importantes monarcas aseguraron sus dominios y dieron cohesión a sus reinos.

Con tan favorable situación se fundaron nuevas poblaciones y se renovaron casi todos los templos.

Desde las más humildes parroquias hasta las grandes catedrales y monasterios, intentando cada cual mejorar lo anterior y lo vecino.

Y gracias a la Vía Jacobea, los reinos peninsulares pudieron compartir con las demás monarquías europeas los grandes movimientos culturales y artísticos que caracterizaron a la Edad Media: el románico y el gótico.

 

Interior de Iglesia en el camino
Interior de Iglesia en el camino

 

EL ROMÁNICO

Un ejemplo claro de las influencias artísticas y emblema del Camino es San Martín de Frómista.

La más francesa de las iglesias, en uno de cuyos capiteles un avispado cantero interpretó una de las escenas de La Orestiada, asombrado de la perfección clásica de las figuras desnudas que contaba el mito griego en un sepulcro romano de la cercana abadía de Husillos.

En Frómista tomó apuntes otro cantero, que copió el capitel en la catedral de Jaca, y otro, a su vez, en el castillo de Loarre, y algunos más trasladaron la escena a iglesias francesas, entre ellas Saint-Sernin de Toulouse.

Haciendo del Camino un itinerario de ida y vuelta, al contrario de hoy, que sólo es un camino de ida.

Son románicos los más significativos edificios que jalonan la ruta jacobea: San Juan de la Peña, la catedral de Jaca, Sangüesa, Santa María de Eunate, Estella, Santo Domingo de la Calzada, San Juan de Ortega, Frómista, Sahagún, San Isidoro de León, Santiago de Villafranca del Bierzo, San Nicolás de Portomarín, Vilar de Donas…

Y por supuesto, la gran catedral de Santiago, levantada en honor del Apóstol por su representante en la tierra, el obispo Diego Gelmírez, activo personaje tanto bajo palio como sobre el caballo.

Que dejó a su muerte en 1140 un templo que semejaba no poco a un verdadero castillo flanqueado por torres y al que en 1188 remataría con toda su habilidad el maestro Mateo, cincelando el Pórtico de la Gloria.

Aymeric Picaud, un peregrino del Poitou que visitó Compostela a mediados del siglo XII, dejó constancia del esplendor de la ciudad y de la magnificencia de la catedral:
.
“Espaciosa, luminosa, armoniosa, bien proporcionada en anchura, longitud y altura, y de admirable e inefable fábrica.
.
Un bálsamo para los peregrinos, pues quien recorre por arriba las naves del triforio, aunque suba triste, se vuelve alegre y gozoso al contemplar la espléndida belleza del templo”.

 

Iglesia Huergas de Gordon, Santuario del Buen Suceso
Iglesia Huergas de Gordon, Santuario del Buen Suceso

 

CATEDRALES GÓTICAS

Durante los siglos bajo medievales las peregrinaciones mantuvieron cierta presencia.
.
Pero múltiples problemas sociales (la consolidación de una nobleza que necesitaba más y más recursos, largas guerras y ocasionales hambrunas y epidemias) empobrecieron muchos pueblos y comarcas.

Con la progresiva reconquista de Andalucía, el foco de atención de los reyes y de la sociedad y la búsqueda de oportunidades se desplazan a tierras más ricas y benignas.

En muchas aldeas norteñas ya no hay ni recursos ni necesidad de renovar los templos.

Sólo algunas pequeñas poblaciones se atreven a embarcarse en proyectos desmesurados, como Villalcázar de Sirga, en Palencia, que dejó inacabado un templo grandioso que se divisa desde la distancia emergiendo sobre el bajo caserío.

A pesar de ello, se construyen extraordinarias catedrales góticas a la vera del Camino, en Burgos sustituyendo a la precedente románica, y en León.

Estos templos que aspiran a tocar el cielo con sus agujas son el icono del lugar.

La expresión del poder de unas ciudades que se alejan del espíritu jacobeo en un momento en que las tierras del norte peninsular empiezan su lenta decadencia.

A finales del gótico y durante el renacimiento, y para atender a los que enfermaban, se construyen grandes edificios civiles: el hospital del Rey en Burgos, el de San Marcos en León o el de los Reyes Católicos en Compostela, estos dos últimos convertidos en el siglo XX en paradores de turismo.

 

Altar mayor de la Catedral con la tumba de Santiago debajo
Altar mayor de la Catedral con la tumba de Santiago debajo

 

RENACIMIENTO DEL CAMINO

A finales del siglo XVII, el peregrino italiano Domenico Laffi da cuenta de la miseria que padecen muchos de los pueblos del Camino, como el burgalés de Hontanas, que vive acosado por los lobos.

Donde él y sus compañeros se fueron “a la cama en tierra, porque no había otra”, o el leonés de San Miguel del Camino, donde duermen igualmente sobre el suelo, “siendo los habitantes tan pobres que tienen necesidad de que se les dé una limosna y después se les pague la posada que dan bajo su cabaña”.

En esos tiempos, una España exhausta pretende vivir de las glorias del pasado.

Pero ni el país, ni el Camino, ni las gentes están para desafíos artísticos a excepción de la fachada del Obradoiro compostelana, obra de Fernando Casas Novoa, de la primera mitad del siglo XVIII.

Y después del barroco, el silencio, el vacío, sin otros constructores que los albañiles locales haciendo torpes reparaciones.

Ya no hay escultores que trabajen la piedra o la madera, ni pintores que cuenten los milagros de las reliquias.

Desinterés absoluto por la veneración de éstas, pobreza secular, guerras continuas casi llegan a extinguir el Camino.

Entre todo ello, sólo un resplandor: el santuario de la Virgen del Camino en León, obra del arquitecto dominico Francisco Coello y del escultor José María Subirachs.

Iniciada en 1957 y que sorprende por su espléndida modernidad en unas tierras que artísticamente parecía que habían dejado de existir hacía al menos dos siglos y medio.

Pero el Año Santo de 1993 supuso un cambio en esta deprimente evolución, al menos para el Camino, que desde entonces ha vivido una revitalización inusitada que parece acrecentarse de Xacobeo en Xacobeo.

 

Equipo del peregrino
Equipo del peregrino

 

LA PEREGRINACIÓN COMO TIEMPO DE VERIFICACIÓN DE LA FE

Ciertamente el Camino nace por una meta, nace por la llamada que significa la tumba del Apóstol.
.
No tiene su fin en sí mismo, no puede decirse: la meta es el camino.
.
Aunque sea un símbolo de la vida humana y cristiana, valorar solamente el camino, sería contradecirse, dejar de buscar a Dios y quedarse sólo en sí mismo.

Por el contrario, para quien quiere llegar al sepulcro de Santiago, la experiencia de la peregrinación, el tiempo del camino, prepara la reconciliación y la renovación de la vida, contribuye a dar certeza y claridad a la fe.

El peregrino parte para hacer un camino en primera persona, confiado en el fondo en Dios.

Deja su casa y sus propiedades; descubre que todas las cosas pueden ser superfluas, que lo importante es cada uno, su verdadero ser.

La experiencia del peregrino es la de quien deja preocupaciones y afanes, para descubrir la única cosa que importa y que lleva consigo: su propio yo.

Pues, ¿de qué le vale al hombre poseer el mundo entero si se pierde a sí mismo?

La relación con la naturaleza y con los hombres se hace también más verdadera para quien camina en el Señor.

 

Credencial de peregrino - Compostela
Credencial de peregrino: la Compostela

 

«El peregrino tiene una experiencia auténtica del tiempo: se levanta antes de que haya salido el sol.

Ve amanecer; hace silencio por la mañana para levantar la mirada a la Presencia de Dios mientras empieza de nuevo su vida.

Va viendo cómo cambia el color de las cosas a medida que avanza el día; vive intensamente cada momento.

Reposa en una iglesia, en una sombra; vive sin reloj, sin calcular el tiempo.

Lo importante no es lo pasajero, sino lo eterno.

Cada día pasa, pero el tiempo recibe la huella de lo eterno.

Permanece viva en él la esperanza de alcanzar la meta movido por el deseo del Destino.

Comprueba que lo importante es descubrir el sentido de la existencia, frente al cual se renueva a cada instante la necesidad de la conversión” (Eugenio Romero Pose).

El peregrino puede hacer igualmente la experiencia del encuentro con los hermanos, fieles y testigos del mismo Señor.

Que han dado forma en la historia a todo un camino de caridad y de cultura, en que se expresa la vivencia cristiana, construyendo y edificando hospitales y albergues, puentes, iglesias y monasterios.

¡Qué importante resulta encontrar los templos abiertos, poder compartir lo vivido con la comunidad cristiana del lugar!

En el camino es posible reconocer la participación en una común dignidad de hijos de Dios y en un común destino.

 

Iglesia de O Cebreiro
Iglesia de O Cebreiro

 

EL AÑO JACOBEO: EL ÚLTIMO FUE 2010 Y EL PRÓXIMO 2021

El culmen de las peregrinaciones son los años jacobeos.
.
Se denomina Año Santo Jacobeo, para el Camino de Santiago, al año en que el 25 de julio (festividad del Apóstol Santiago) cae en domingo.
.
Esto sucede con una cadencia regular de 6-5-6-11 años, de modo que cada siglo se celebran catorce años santos jacobeos.

En estos años los católicos pueden conseguir la bula jubilar o jubileo.
.
Para ello los requisitos son los siguientes:
.
* Visitar la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, España donde, según la tradición, se encuentra la tumba de Santiago el Mayor.
.
* Rezar alguna oración (al menos, el Credo, el Padre nuestro y pedir por las intenciones del Papa). Se recomienda oír Misa.
.
* Recibir los sacramentos de la penitencia (puede ser quince días antes o después) y de la comunión.

La gracia del jubileo consiste fundamentalmente en una indulgencia plenaria (completa) para el perdón de la pena que merecen los pecados.

El primer Año Jubilar fue establecido por el Papa Calixto II en el 1126.

Los últimos han sido 1993, 1999, 2004 y 2010.

El próximo será en 2021.

 

Catedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela

 

Escuchemos a Juan Pablo II en Santiago de Compostela el 9 de noviembre de 1982:

“Yo Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal, desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: vuelve a ser tú misma.
.
Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces.
.
Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa y benéfica tu presencia en los demás continentes (…) [los cuales] te miran y esperan también de tí la misma respuesta que Santiago dió a Cristo: puedo”
.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Europa Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios de la Divina Misericordia

Santuarios de la Divina Misericordia en Europa

Santuario de la Divina Misericordia de Cracovia Polonia

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN CRACOVIA-LAGIEWNIKI (POLONIA)

Santuario de la Divina Misericordia de Cracovia Lagiewniki

En la colina de Lagiewniki, próxima a la ciudad de Cracovia, está el Santuario de la Divina Misericordia, antigua capilla del Convento de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia.

Allí, en un altar lateral bajo el cuadro de Jesús Misericordioso, están las reliquias de Santa Faustina Kowalska, autora del libro «Diario.

La Divina Misericordia en mi alma», a quien el Papa Juan Pablo II llamó apóstol de la Divina Misericordia, que vivió y murió en el Convento.

Como se ha dicho, el Papa Juan Pablo II, cuando era joven y trabajaba en unas canteras de la fábrica Solvay, pasaba junto al Santuario todos los días.

En el año 2002 Juan Pablo II volvió a Cracovia, la ciudad en la que también fue Arzobispo, y consagró la nueva Basílica de la Divina Misericordia, construida junto al Santuario y al Convento. Junto a ella se ha proyectado también una Casa de Retiro, una Casa del Peregrino y aparcamientos.

Estas son palabras del Papa:

«En este santuario encomiendo hoy solemnemente el mundo a la Misericordia Divina, y lo hago con el deseo ardiente de que el mensaje del amor misericordioso de Dios, proclamado desde aquí por Santa Faustina, llegue a todos los habitantes de la tierra y llene los corazones de esperanza» (Juan Pablo II, 17-8-2002). (www.sanktuarium.krakow.pl , página en polaco, inglés y alemán)

 

SANTUARIO DEL AMOR MISERICORDIOSO EN COLLEVALENZA (ITALIA)

Santuario del Amor Misericordioso de Collevalenza

El Santuario del Amor Misericordioso de Collevalenza (06050 Collevalenza, PG, Italia), cerca de Todi, es muy visitado por los peregrinos y entre ellos ha estado el Papa Juan Pablo II.

«Recuerdo con emoción la peregrinación que tuve la alegría de realizar, hace veinte años, al Santuario del Amor Misericordioso de Collevalenza.

Fue mi primer viaje apostólico después del atentado del 13 de mayo en la plaza de San Pedro…

Del Corazón traspasado del Redentor brota la fuente infinita del amor misericordioso.

Dios es ‘rico en misericordia’.

Que toda vuestra existencia sea un canto a este sublime misterio de salvación.

Haced que todos los que encontráis en vuestro apostolado diario sientan que el Padre celestial está siempre ‘especialmente cercano al hombre, sobre todo cuando sufre, cuando está amenazado en el núcleo mismo de su existencia y de su dignidad’ (Dives in misericordia)». (Juan Pablo II, 11-8-2001. Carta al Superior general de la Congregación de Hijos del Amor Misericordioso).

Este Santuario del Amor Misericordioso fue llevado adelante por la Venerable Madre Esperanza de Jesús (1893-1983), cuyo nombre en el siglo era María José Alhama y Valera, nacida en Santomera, Murcia, España, fundadora de las Congregaciones de religiosas y de religiosos del Amor Misericordioso, y cuyo mensaje puede resumirse en: «Ser signo de Amor y Misericordia en el mundo». (www.collevalenza.it , en italiano, español y otros idiomas)

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA, IGLESIA DEL SANTO SPIRITO IN SASSIA, ROMA

Iglesia del Santo Espiritu en Sassia

La iglesia del Santo Spirito in Sassia está en la ciudad de Roma, a unos 500 metros de la Plaza de San Pedro.

En esta iglesia construida en el siglo XVI, y que guarda una reliquia de Santa Faustina Kowalska, está el Centro de Espiritualidad de la Divina Misericordia instituido por el Santo Padre, con actividades de formación y difusión del culto a la Divina Misericordia principalmente en la diócesis de Roma y en Italia.

Desde 1994 la iglesia del Santo Spirito es Santuario de la Divina Misericordia. En 1995 el Santo Padre bendijo la imagen de Jesús Misericordioso que allí se venera.

En el Segundo Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia de 2002, antes del rezo del Regina Coeli, el Papa Juan Pablo II envió un saludo a los numerosos fieles que se habían reunido en esta iglesia próxima al Vaticano para celebrar el Domingo de la Misericordia Divina.

El Santo Padre expresó su agradecimiento al Cardenal Fiorenzo Angelini que había celebrado la Santa Misa y exhortó a todos a «ser siempre y en todo lugar apóstoles del amor misericordioso».

En el Domingo de la Misericordia Divina de 2003, después del Regina Caeli desde el Vaticano el Santo Padre Juan Pablo II también tuvo un recuerdo para todas las personas reunidas en torno a esta iglesia del Espíritu Santo:

«Saludo, asimismo, a los sacerdotes, a las religiosas y a los fieles que animan el Centro de espiritualidad de la Misericordia divina, activo ya desde hace diez años en Roma, en la iglesia del Espíritu Santo en Sassia». ( www.divinamisericordia.it , en italiano ).

En 2007, estas son palabras del Papa Benedicto XVI después del Regina Caeli:

«Saludo, finalmente, a los peregrinos de lengua italiana, en especial a los fieles que, con ocasión del Domingo de la Divina Misericordia, se han dado cita en la iglesia de Santo Spirito in Sassia y han venido aquí para la oración del Regina Caeli. Aliento la obra de tal Centro de espiritualidad e invoco sobre él la celeste protección de Santa Faustina Kowalska y a San Juan Pablo II …»

En 2008 se celebró en Roma un Congreso Apostólico Mundial sobre la Divina Misericordia, del 2 al 6 de Abril, con participación de numerosos Cardenales, Arzobispos y Obispos, y delegados y participantes de muchos países.

El Congreso tuvo lugar en el Santuario de la Divina Misericordia, Iglesia del Espíritu Santo in Sassia, Roma.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN MADRID (ESPAÑA)

Santuario de la Divina Misericordia en Madrid

El Domingo 27 de febrero de 2005, después de presidir la celebración de la Santa Misa, el Sr. Cardenal Arzobispo de Madrid, Mons. Antonio María Rouco Varela, bendijo y entronizó el cuadro de Jesús de la Divina Misericordia.

El cuadro está situado en la capilla lateral, al lado del Sagrario. Al otro lado del cuadro de Jesús de la Divina Misericordia, está el cuadro de la Virgen María, Madre de Misericordia, y también un cuadro de Santa Faustina.

El Santuario de la Divina Misericordia, sito en la Parroquia Virgen del Mar, se encuentra en la calle Peones, en el barrio de San Blas de Madrid (estación de Metro de San Blas), y en los locales del Santuario está el Centro del Apostolado de la Divina Misericordia, teléfono 913242366.

En la fachada del Santuario hay también un cuadro de Jesús de la Divina Misericordia.

El Párroco de Virgen del Mar, Santuario de la Divina Misericordia de Madrid, es el P. Diego Martínez Linares, que es asimismo Presidente del Movimiento Apostólico de la Divina Misericordia de Madrid, y autor del libro «El rostro misericordioso de Dios» (Madrid, 2001) sobre la espiritualidad de la Divina Misericordia.

El P. Diego es también Superior General de la Comunidad Misionera que rige el Santuario de la Divina Misericordia de Tocuila, Diócesis de Texcoco (México).

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN MURCIA (ESPAÑA)

Santuario de la Divina Misericordia en Murcia

Este Santuario ha sido erigido en la que es y sigue siendo Parroquia de Santo Tomás de Aquino, cerca del Campus Universitario de la Ciudad de Murcia.

El 29 de Enero de 2006, el Sr. Obispo D. Juan Antonio Reig Plá bendijo el templo como Santuario de la Divina Misericordia.

También bendijo un gran cuadro del Cristo de la Divina Misericordia situado en el centro, y dos cuadros situados a los lados, uno de la Virgen Madre del Amor Hermoso y otro de Santo Tomás de Aquino.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN VILNUS (LITUANIA)

Santuario de la Divina Misericordia en Vilnus Lituania

Muchos peregrinos vienen a Vilnus atraídos por el mensaje de la Divina Misericordia que Dios transmite a través de la humilde monja santa Faustina.

Fue canonizada por el Papa Juan Pablo II, quien era un firme defensor del mensaje de la Divina Misericordia.

En las visiones de sor Faustina, Jesús insistió:

«Confía en mí, porque yo soy un Señor misericordioso. La confianza en mi misericordia».

Siguiendo las instrucciones del Salvador, Santa Faustina mandó hacer una pintura hecha de Jesús, como se ve en sus visiones.

La imagen, que pronto ganó fama por las gracias especiales, se conserva en el Santuario de la Divina Misericordia de Vilnus y atrae a miles de peregrinos.

Muchos visitantes también están interesados en ver la pequeña casa donde vivió Santa Faustina, así como los lugares vinculados con el Beato Miguel Sopocko, el santo sacerdote que era su guía espiritual.

La «Semana de la Divina Misericordia» se celebra cada año en Vilna desde el Domingo de Pascua a la fiesta de la Divina Misericordia, incluso, una procesión ecuménica se realiza la tarde del lunes de Pascua que se conoce como el «Sendero de Luz» y que procede de la Puerta de la Aurora al Santuario Divina Misericordia.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN MYSLIBORZ, POLONIA

Santuario de la Divina Misericordia en Mysliborz Polonia

La iglesia se construyó en 1905, y se le dió la denominación de iglesia de Santa Cruz. Desde 1993 tiene rango de Santuario de la Divina Misericordia.

El Santuario y el Convento de Mysliborz pertenecen a la Congregación de Hermanas de Jesús Misericordioso, fundada por el beato P. Miguel Sopocko, confesor de Santa Faustina Kowalska.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN BIALYSTOK, POLONIA

Santuario de la Divina Misericordia de Bialystok Polonia

El 28 de septiembre de 2008, se realizó aquí la beatificación del P. Miguel Sopocko, confesor y director espiritual de Santa Faustina Kowalska.

En esta zona elevada se instaló en 2008 el Altar para la celebración de la Santa Misa, y la beatificación del P. Miguel Sopocko.

En el Santuario de la Divina Misericordia de Bialystok, está la tumba del Beato Miguel Sopocko.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter , es un servicio gratis: 
Categories
Africa Asia Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Oceanía Peregrinaciones y Santuarios Santuarios de la Divina Misericordia

Algunos Santuarios Católicos de la Divina Misericordia en Asia, África y Oceanía

Divina Misericordia en la ciudad El Salvador en Mindanao Filipinas

 

SANTUARIO REGIONAL DE LA DIVINA MISERICORDIA EN ATOK, CAMERÚN

Santuario Regional de la Divina Misericordia en Atok Camerun

La Parroquia-Santuario de la Divina Misericordia está regida por los Padres Marianos de la Inmaculada Concepción.

Comprende una zona muy extensa de terreno, con 25 pueblos y casi 15.000 habitantes, pertenecientes a diferentes tribus y religiones.

Colaboran 25 catequistas como voluntarios. Los católicos son más de 4.000 personas que están bautizadas y figuran inscritas en el registro parroquial.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN KABUGA, RUANDA

Santuario de la Divina Misericordia en Kabuga Ruanda

En el Santuario de Kabuga, se celebró un Congreso Regional sobre la Divina Misericordia, del 17 al 24 de octubre de 2010, con asistencia del Cardenal Philippe Barbarin, arzobispo de Lyon, Francia; de Mgr. Thaddée Ntihinyurwa, Arzobispo de Kigali; de Mgr. Smaragde Mbonyintege, Presidente de la Conferencia Episcopal de Rwanda; de Mgr. Evariste Ngoyagoye, arzobispo de Bujumbura, y de Mgr Théophile Kaboy, Obispo de la diócesis de Goma, en la República Democrática del Congo.

El lema del Congreso fue «La Misericordia Divina como antídoto al mal que asola nuestra sociedad».

Entre otros participantes estaba una Hermana de la congregación a la que pertenece Santa Faustina, que habló sobre el movimiento «Faustinum» de apóstoles de la Divina Misericordia.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN KIABAKARI, TANZANIA

Santuario de la Divina Misericordia en Kiabakari Tanzania

Altar al aire libre donde el Nuncio estableció el Santuario Diocesano de la Divina Misericordia.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN MADRAS-MYLAPORE, INDIA

Santuario de la Divina Misericordia en Madras Mylapore India

El Santuario fue bendecido y dedicado a la Divina Misericordia en 2003, por Mons. Aruldas James, Arzobispo de Madras-Mylapore.
Arriba, a la entrada del Santuario, hay una imagen de Jesús Misericordioso.

En el Santuario también hay una reliquia de Santa Faustina Kowalska, traída de Polonia.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN MARILAO, BULACAN, ISLAS FILIPINAS

Santuario de la Divina Misericordia en Marilao Bulacan Islas Filipinas

En la parte superior de la fachada, un poco a la izquierda en la fotografía, se puede ver una imagen de Jesús Misericordioso.

En el Altar hay un cuadro de Jesús Misericordioso, y a los lados del cuadro imágenes de Angeles.

En el Santuario hay otras imágenes y cuadros. Citamos una imagen de San José con el Niño Jesús; un cuadro con una copia del Decreto Papal, dado por el Papa Juan Pablo II, erigiendo este Santuario Nacional de la Divina Misericordia.

También hay un precioso cuadro de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, advocación de la Virgen María muy venerada en Filipinas, que se muestra en la fotografía.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN EL SALVADOR, ISLA DE MINDANAO, ISLAS FILIPINAS

Santuario de la Divina Misericordia en El Salvador Isla de Mindanao Islas Filipinas

En el Corazón de la imagen de Jesús Misericordioso, hay una Capilla desde donde se puede ver Macajalar Bay.

También hay otra Capilla debajo de la imagen.

A la Capilla que hay en el Corazón se llega por los rayos que parten de dicho Corazón, que son también escaleras de acceso.

La imagen de Jesús de la Divina Misericordia mide algo más de 15 metros de alto.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN KEYSBOROUGH, MELBOURNE, AUSTRALIA

Santuario de la Divina Misericordia de Keysborough Melbourne Victoria Australia

El Santuario de la Divina Misericordia de Keysborough, Melbourne, Victoria, Australia, fue construido en 2006, principalmente con donaciones de las comunidades polacas de Australia y del resto del mundo.

LA ESTATUA MÁS ALTA DE JESÚS SE ENTRONIZA EN LA INDIA: 13 METROS DE ALTO

estatua de jesus en la india

El lunes 30 de septiembre de 2013, el Cardenal George Alencherry, cabeza de la Iglesia católica siro malabar, bendijo la estatua de la India más alta de Jesús en Sagar, en el estado de Madhya Pradesh (MP), con la presencia de más de 20 obispos y peregrinos procedentes de EE.UU., Canadá, Francia, Alemania e Italia y miles de cristianos indios y no cristianos, devotos de la Divina Misericordia.

La diócesis donde está instalada cuenta con con 6 millones de habitantes, pero tan solo 7.000 de ellos son católicos.

La estatua se encuentra a 15 Km. al oeste de la ciudad de Sagar en el pueblo llamado Khajuria Guru.

Pesa 1,5 toneladas y está posada sobre una base de hormigón de 30 metros para protegerla contra las tormentas y los terremotos. Mide 13 metros de alto, 5 metros de ancho y 1 de profundidad.

Los rayos del corazón de Jesús son de 6.4 metros de largo. 

Y en la base está la inscripción «Jesús, en ti confío», en inglés.

estatua de jesus en la india comparada con un hombre

La idea de la estatua monumental llegó a la mente del obispo Anthony Chirayath de Sagar, quien el 5 de octubre de 2007, durante una visita a San Francisco (EE.UU.), vio en una visión un santuario de la Divina Misericordia.

Oyó un mensaje interior que le ordenaba la construcción de un santuario en Sagar dedicado a la Divina Misericordia.

En su visión, vio a miles de personas de todas las religiones que acudían a los pies de Jesús y obtener múltiples bendiciones.

A pesar de que no tomó este mensaje en serio al principio, en los siguientes días llegó a saber que otras dos personas tuvieron visiones similares exactamente el 5 de octubre.

Estas dos personas eran extrañas al obispo y vivían en continentes separados.

Luego, el Rector del Santuario Nacional de la Divina Misericordia en Stockbridge (EE.UU.) oyendo la intención del Obispo, le regaló una imagen de la Divina Misericordia en lienzo, que está consagrada en la capilla del Centro de Renovación en Khajuria Guru.

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter , es un servicio gratis:
Categories
Bosnia Herzegovina Breaking News Colaboradores Movil NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Peregrinaciones y Santuarios

¿Cómo vive MEDJUGORJE un Peregrino? [exclusivo para los Foros]

Medjugorje es la gran peregrinación católica de estos tiempos.

Millones de laicos y miles de sacerdotes, obispos y religiosos la visitan.

Y los frutos de conversión son impresionantes.

festival de la juventud medjugorje

Quienes han peregrinado a este pueblito de Bosnia Hercegovina han sentido algo maravilloso.
.
Y quieren volver. Como el español Federico Babé que nos testimonio sus vivencias en este artículo.

Leer también:

Según se nos informa desde la emisora de TV “Reina de la Paz TV”, a lo largo de estos primeros 35 años, transcurridos desde la primera aparición de la Madre de Dios en Bijacovici, en la media tarde del 24 de junio de 1981, unos 40 millones de peregrinos de toda Europa y de otras partes del Mundo, como Extremo Oriente, Medio Oriente, Africa o Hispanoamérica, han acudido desde entonces a la aldea de Medjugorje.

Para ponerse a los pies de la Virgen, para rezarle, pedirle favores o agradecerle cosas diversas, cada uno en su idioma nativo y cada quien con su manera particular de expresarse.

Desde entonces para acá, es decir en estos primeros 35 años, con apariciones diarias, en algunos casos, la Virgen María, se han producido, estudiado médicamente y clasificado en el archivo del Centro de Información MIR de los PP. Franciscanos de Medjugorje, más de 140 casos de curaciones que solo podríamos calificar de “milagrosas” por cuanto que no tienen una explicación digamos fisiológica, natural o lógica.

Y tenemos un caso especial que es el Festival de la Juventud.

La expectación, el ambiente juvenil, la música coral (maravillosamente dirigida), los diversos grupos católicos que se encuentran en la parte posterior de la Iglesia de Santiago, se quedan insuficientes para dar cabida al gentío que acude al Festival de la Juventud cada verano, la animación de los voluntarios locales y de las hermanas franciscanas…

Crea un caldo de cultivo perfecto para que cada mes de agosto, desde 1990, entre 50 y 100.000 jóvenes y no tan jóvenes  se den cita en ese Festival, que promoviera por primera vez, hace ahora 26 años, el P. Barbaric.

Las conexiones por Internet a la emisión en streaming de dicho Festival rondan las 400.000 entradas… diarias. Son cifras sorprendentemente altas. ¿verdad?

Si nunca lo has visto, lo mejor que puedes hacer es ver los DVD, grabados desde el aire con unos modernos drones.

https://youtu.be/OYr4WQjqdfs?list=PLc5YegBjqmYnHYUEQIWNMnplNALZedUEV

 

ALGO EMPEZÓ A CAMBIAR EN ESE VERANO

Desde las 17.40 pm, del 24 de junio de 1981, podemos decir que algo empezó a cambiar para los habitantes, de Bijacovici, (que entonces no era más que una zona rural, con pocos habitantes) y en la que se cultivaba tabaco, hortalizas, vides y se pastoreaba algo de ganado, ovejas y vacas fundamentalmente.

Eso sí: todos o casi todos sus vecinos eran buenos croatas, y como consecuencia de esto también buenos y sinceros cristianos, devotos de la Madre de Dios.

No deja de ser curioso que los primeros hechos que cambiaron, como digo, la situación  y sobre todo el conocimiento de lo que entonces, hace 35 años, era Medjugorje y sus municipios circundantes, Vionica, Miletina y Surmanci,  sucedieran muy poco después de la muerte del Presidente de la exYugoslavia, el antiguo partisano el croata, Josip Broz “Tito”.

El dictador había fallecido el 4 de mayo de 1980, esto es sólo 13 meses antes de las primeras apariciones de la Gospa.

Vamos a ver estos datos más de cerca.

peregrinos llevan flores a estatua de medjugorje

 

SITUACIÓN HISTÓRICA DE LA EX REPÚBLICA SOCIALISTA DE YUGOSLAVIA

Se sabe que la Iglesia católica estaba entonces perseguida, cosa desgraciadamente muy habitual en los regímenes totalitarios.

Parece ser, no obstante, que el canciller Tito pasados los años se distanció del amo moscovita e intentó hacer una alternativa, que los expertos han llamado la vía yugoslava hacia el socialismo y también titoismo.

A los pocos días de las primeras apariciones y tras el consiguiente revuelo social, los agentes de la Policía Militar recibieron órdenes superiores de no permitir el acceso a la que hoy conocemos como la Colina de las Apariciones o la Cruz Azul.

Se pusieron perros, vehículos blindados, controles policiales en las calles circundantes, multitud de agentes armados hasta los dientes (…y eso que los testigos de las apariciones eran entonces 6 chicos y chicas de 12 a14 años).

Además, a los testigos de las apariciones se les sometió a sucesivos e interminables estudios psiquiátricos.

El párroco de la Iglesia de Santiago en esas fechas del verano de 1981, el franciscano P. Jozo Zovko, fue detenido y torturado por agentes de la policía secreta del régimen comunista el 17 de agosto de 1981, y posteriormente condenado a 5 años de cárcel.

Hay que decir que, en un principio, el propio P. Zovko no creía en la veracidad de las apariciones, hasta que -como cuenta Jesús García en su obra- la misma Virgen se apareció delante justo del señor párroco, en el altar, mientras el sacerdote celebraba la Eucaristía….

Momento en que, como aún recuerdan los que presenciaron el fenómeno, el P. Zovko empezó a cantar en alto, con natural espontaneidad, una popular canción croata que hablaba precisamente de la belleza y del amor hacia la Gospa.

Hay que subrayar que ni si quiera en sus 5 años de cautiverio, ni aun soportando torturas, insultos y amenazas por la policía política de la exYugoslavia, el P. Jozo Zovko abjuró jamás de su Fe en Cristo, ni dejó de recitar sus oraciones, estuviera donde estuviera.

ivan y otros de medjugorje estudiados

 

LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES MÉDICOS DE LOS VIDENTES

Los sucesivos exámenes psiquiátricos y médicos a los que se ha sometido a los 6 videntes, (hoy ya unos señores y señoras que rondan los 50 años) desde 1981 hasta varios años después, los inició ese año el eminente psiquiatra Dr. Henry Joyeux a petición de respetado teólogo René Laurentin.

Posteriormente, en 1985, el profesor italiano Marco Magneli, experto reconocido en estados de alteración de la conciencia, pasó unos pruebas a los videntes, con resultados muy clarificadores, y cuyas conclusiones se pueden resumir en esta idea: las apariciones de la Virgen en Medjugorje son VERDADERAS.

A continuación, les presento estas conclusiones de los estudios antes citados, que explica mucho más y mejor que yo tanto el P. James Mulligan en su libro -editado en inglés- “Medjugorje, what´s happening?” como la web <reinadelapaz.tv>

aparicion de la virgen de medjugorje a mirjana vidente fondo

 

CONCLUSIONES SOBRE LOS ESTUDIOS DEL PROF. JOYEUX A LOS SEIS VIDENTES DE MEDJUGORJE

No hay histeria, luego los testimonios son válidos y claros;
.
No hay parpadeo, cuando los videntes están ante la luz de la Virgen;
.
Hay una actividad cerebral normal en chicos / chicas de su edad;
.
Cuando ellos están en trance,
.
-Ninguno de los 6 escucha el ruido del exterior;
.
-Todos se arrodillan y rezan a la vez, en perfecta coordinación;
.
-Todos pueden pasar largas horas en vela rezando, sin sentir sueño;
.
No hay rastro alguno de enfermedades mentales, en ningún caso;
.
Por tanto, no hay fraude, ni truco, ni engaño alguno en su actuación, ni en sus declaraciones, ni en sus testimonios personales.

Por tanto y con los datos en la mano, podemos decir que las apariciones de la Virgen en la colina del Monte Pobrdo de Medjugorje son reales y auténticas.

Y esa Señora a quien los 6 videntes han estado viendo una y otra vez, es una Señora espiritual y envuelta en luz que los croatas llaman cariñosamente la Gospa Maiko Moja (= María, la Señora, la Madonna) y que ha sido y es una presencia real, cercana, a lo largo de estos últimos 35 años.

confesiones en medjugorje

 

LA POSTURA DE LA IGLESIA AL RESPECTO DEL FENÓMENO DE MEDJUGORJE

Los sucesivos mensajes que se ha ido recibiendo de Ella, por otra parte, no van en contradicción con el Magisterio de la Iglesia Católica, que aún no se ha pronunciado oficialmente ni a favor ni en contra de eso que he visto en Internet y que se ha llamado “El Fenómeno de Medjugorje” .

Hay una Comisión Vaticana de estudia si procede dar la aprobación o no de las apariciones de la Virgen de Medjugorje, pero que a día de hoy todavía no se ha pronunciado canónicamente.

Es decir: la Iglesia Católica, actualmente no impide ni prohíbe a las decenas de miles de fieles que van a Medjugorje a rezar, que lo sigan haciendo, pero tampoco lo promueve oficialmente.

Aunque algunos obispos, como el Cardenal Mons Schöenborn, arzobispo de Viena, o uno de los últimos Papas del s. XX, S. Juan Pablo II, apoyaran y hablaran “ex cathedra” favorablemente de la veracidad de del fenómeno de las apariciones de la Reina de la Paz.

Al hilo de esto que estamos diciendo, el jesuita P. Pavel Hnilica, recientemente fallecido, nos recordaba en 1993 que no se puede dar un juicio aprobatorio o desaprobatorio sobre las apariciones de la Virgen en Medjugorje mientras éstas continúen produciéndose.

Sin dejar de considerar importante el juicio de la Comisión vaticana sobre el estudio del “fenómeno de Medjugorge”, desde mi punto de vista, pienso que todo acto bueno que viene de Dios tiene que tener una concreción en obras humanas que reflejen esa bondad o dicho más comúnmente “Obras son amores, y no buenas razones”.

Ya nos dice el Evangelio que toda Fe que se pretenda construir sin obras, es una Fe muerta, vacía, desinflada (Santiago 2, 14-26)

Por eso, al hilo de esta cita del Evangelio, algunos de ustedes se preguntarán ¿qué obras o que actividades pastorales o sociales nos pueden mostrar mejor la bondad de Dios y de su Madre la Virgen en el entorno de Medjugorje?

iglesia de medjugorje fondo

 

ACTIVIDADES VINCULADAS A LAS APARICIONES DE MEDJUGORJE

a) La Communitá del Cenácolo, de la Madre Elvira;

b) La Casa de Acogida de Huérfanos de Guerra, de sor Emmanuel;

c) Las 140 curaciones que se han reconocido como “milagrosas”, sucedidas en estos 35 primeros años de apariciones;

d) Las muchas y variadas conversiones de cientos de peregrinos, testimoniadas desde la web oficial;

e) El crecimiento de Grupos de Oración. Hasta la fecha, estos están organizados en 23 países de todo el Mundo;

f) La asociación benéfica de ayuda a los pobres “Mary´s Meals” (En castellano, Las comidas de Maria)

Para resumir, solo comentaremos las más importantes,

cruz azul de medjugorje mirada de atras

 

La Communitá del Cenácolo

La Communitá la fundó la Madre Elvira en 1983 en Saluzzo, cerca de Turín (Italia), para orientar, asistir, enseñar y tenderle una mano amiga a los hombres y mujeres que viven en el lado oscuro o marginal de la vida, muchos de ellos, personas que han llevado una mala vida rayana en la delincuencia.

Tiene 63 casas de acogida repartidas por todo Mundo, una de las cuales está en Medjugorje y dos en España.

Son los propios internos los que dan a los peregrinos un testimonio personal muy valiente y a la vez también muy humano.

Es una obra social, pastoral y educativa formidable, que saca a chicos de la calle y los rehabilita para que puedan volver a ser personas honradas, libres y con principios cristianos, para que a su vez ayuden a otros chicos que vayan entrando en la Casa de Madre Elvira.

+ Página web: communitacenacolo.it;

 

La Casa de Acogida “Childrens of Medjugorje”, fundada por Sor Emmanuela Baillard

Tras la triste y tremenda Guerra de los Balcanes en los años 90´s, muchos jóvenes y adolescentes se quedaron huérfanos, sin sus casas, ni familia, ni trabajo, ni estudios, ni nada de nada…

Es decir, lo perdieron todo…

La monja francesa Sor Emmanuel, que pertenece a la Comunidad de las Bienaventuranzas, creó para esto un orfanato en Medjugorje en 1990.

Es sostenido por los fieles y organizado por un Patronato del que forman parte diversas personalidades, entre otras el P. Jozo, que vive allí desde 1989.

+ Página web.  Childrensofmedjugorje.org;  

boletinsoremmanuel@mensajerosreinadelapaz.org;

foto de medjugorje esttua e iglesia

 

Las 140 curaciones

Solo baste decir que son 140 casos perfectamente documentados y archivados en el Centro de Información MIR de Medjugorje.

Son de gravedad y tipología muy variadas y que tras los consiguientes exámenes médicos pertinentes, y al no haberse podido dar una respuesta racional, lógica o natural a la remisión de la patología, se ha aceptado que se trataba de una CURACIÓN MILAGROSA.

 

Los cientos y cientos de conversiones

Podemos leer en la web oficial de <Reina de la Paz.org>.

Algunas de cuyos testimonios son de personas conocidas, como la escritora y psicóloga María Vallejo-Nájera, el activista pro-vida.

Rafa Lozano, recientemente fallecido, o el director de cine Fernando Cotelo.

 

La “Asociación Mary´s Meals”

La fundaron en 1992 dos escoceses católicos, los hermanos Magnus y Fargus Mcfarlane-Barrow tras ver un reportaje en tv sobre los desastres de la guerra en los Balcanes.

Están implantados en 12 países del Mundo.

Con sus voluntarios y su propia logística dan una comida al día a más de UN MILLON DE NIÑOS, a los que también ayudan a tener una plaza escolar para que el día de mañana puedan salir del bache de la pobreza.

+ Página web: marysmeals.org;

estatua de medjugorje en la colina de las apariciones fondo

 

MI TESTIMONIO PERSONAL

Este verano ha sido mi segunda vez en Medjugorje, y sinceramente creo que todavía voy a tener que volver algunas veces más, como muchos de mis compañeros del grupo.

Algunos, cuando lean estas líneas, se van a extrañar mucho y van a decir algo así como  “¿y este para qué narices vuelve a Medjugorje si ya ha visto lo que hay, y además si el viaje es una paliza de 12-14 horas en avión y autobús..?”

 

No estamos locos, sabemos lo que queremos

Tomando prestado el título de una conocida canción flamenca, nosotros, los que vamos Medjugorje una, dos, tres y hasta cuatro veces, no estamos locos, porque sabemos lo que queremos (vivir, sentir) y porque la primera vez, como todas las buenas experiencias, siempre nos sabe a poco.

Cuando hace dos años escribí, a mi vuelta a Madrid un trabajo personal de memoria y recuerdos de lo que había vivido y había sentido en mi primera vez en Medjugorje, probablemente actuaba sobre todo movido por la fuerte impresión emocional, personal y sobre todo espiritual de todo había vivido dos-tres semanas antes.

Y que se podría resumir en: muchas horas de rezo, mucho silencio, mucha profundidad en lo que me estaba llegando y -sobre todo- mucho amor dado y recibido por mis compañeros del grupo, que pensaban, sentían, y manifestaban los mismos sentimientos que yo.

No recuerdo unos días más felices en toda mi vida, con más sensación de paz y de sincera unión entre el grupo en el que estaba y yo.

Y lo mejor: volverme de nuevo a Madrid, y darme cuenta que mi Peregrinación a Medjugorje no había sido un viaje más o menos turístico, uno de tantos, del que conservas una postal, un llavero o una bolsa playera.

Sino algo completamente distinto, mucho más fuerte, más sutil y más profundo…tanto que te hace volver “distinto” a cómo te fuiste.

Todo el mundo te lo nota y por eso todo el mundo te dice: Estás distinto… ¿te ha pasado algo?….¿dónde dices que has ido este verano?…te has enamorado de una chica, ¿verdad? (aquí cabría decir que sí, de María)…¿has vivido alguna  experiencia fuerte? (…pues sí, también)

foto de medjugorje aerea fondo

 

Los recuerdos más fuertes de este Verano

Este Verano he coincidido con un grupo de peregrinos españoles que empezó siendo de unas diez personas, que partimos juntos en un microbús desde el aeropuerto de Split (Croacia).

Al llegar al hotel “St. Nikola” de Medjugorje el grupo ya era de unas 50 personas y al cabo de dos días, se triplicó con la llegada de un centenar de jóvenes Valencia, que volvían, cansados del viaje pero muy contentos, de la JMJ de Cracovia.

He compartido con muchos de ellos charlas informales, unas cervezas, mesa y mantel y sobre todo experiencias personales: ellos, los más jóvenes, de su paso por la JMJ en Cracovia, y nosotros de otras peregrinaciones anteriores.

 

distancia recta de istria a medjugorje

 

El que quiera saber más, que vaya allí y se deje llevar

Yo creo en lo que creo, he vivido lo que he vivido. Yo he sentido, he conocido, he escuchado y he percibido un pálpito especial en las multitudinarias eucaristías de Medjugorje -miradlo en la web, si podéis- y yo, como tantos otros, me he dejado llevar.

Hoy por hoy las apariciones se siguen sucediendo desde hace ya 35 años y por eso, y no por otra cosa, la Comisión vaticana que preside el Card. Ruini no puede o no debe pronunciarse ni a favor ni en contra de dar por ciertas las mariofanías de Medjugorje.

Pero yo os animo a todos los que me estáis leyendo ahora a que busquéis vuestras propias respuestas allí mismo, en la fuente.

Id a ese pequeño pueblo bosnio, de población y cultura croatas y de religión mayoritariamente católica, que se llama Medjugorje, donde la Virgen María va y viene desde el Cielo a la Tierra casi, casi como Pedro por su casa y notad su presencia, que os emocionará y acercará a la verdadera paz que te brota de Ella misma.

Muchas gracias a todos los compañeros de mi grupo de este año por tanto y tan bueno como he recibido de ellos, y a los dos líderes de “Red Gospa”, Nikola Djukic e Irene de Ramiro, por su buena acogida.-

Madrid, septiembre de 2016 –  II Año de Peregrinación en Medjugorje

Fuentes:

  • “Medjugorje”  Autor: Jesús García.   Ed. LibrosLibres  (Madrid, 2009)
  • “Medjugorje, Whats happening?”.  Centro Informativo MIR.  Autor: P. James Mulligan   (Medjugorje, 2010),
  • DVD del MladiFest . Pack de 6 estuches. Centro Informativo MIR (Medjugorje 2.016)
  • “Estamos de vuelta”.  Autor: Jesús García Ed. LibrosLibres (Madrid, 2013)
  • “Reina de la Paz TV”  incluido en www.reinadelapaz.es.  Web oficial en español.
  • “Así se vence al Demonio”, Autor: José Mª Zavala ed. LibrosLibres (Madrid 2.012)


federico babe creditos
Informe Redactado por Federico Babé Riestra
Español, que se desempeña en el área de la publicidad y medios de prensa
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Breaking News Catolicismo Francia Liturgia y Devociones Movil Muerte NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Peregrinaciones y Santuarios Purgatorio Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales Santuarios

Se ha Visto a MARÍA REZANDO Allí por las Almas

Estamos en l centro mundial de oración por los difuntos y las almas del purgatorio.

El que acoge especialmente a los que han sufrido la muerte de un ser querido.

Fue fundado por el sacerdote Paul Buguet (1843-1918), para rezar en particular por los difuntos.

Camino de entrada

Junto al Santuario, el padre Buguet fundó la Obra Nuestra Señora de Montligeon.
.
Reconocida por la Santa Sede en 1895, ha dado origen a grupos de oración y vida cristiana en Europa, América, Asia y sobre todo África de los que forman parte millones de personas.

En estos grupos se celebran misas cada día por las intenciones confiadas en el Santuario de Nuestra Señora de Montligeon.

Las intenciones ahora pueden enviarse también a través de la página web.

Recomendamos ver especialmente los videos que estan abajo.

Parte superior del santuario
Parte superior del santuario

El santuario es dirigido en estos momentos por tres sacerdotes de la Comunidad de San Martín (recientemente surgida en Francia).

Además, animan el santuario seis religiosas de la Nueva Alianza cuya misión consiste en «servir a la misericordia divina en la sencillez y en la alegría» y en animar los oficios litúrgicos, ofrecer acogida y acompañamiento individual.

El Santuario propone, entre otras cosas, peregrinaciones, retiros y fines de semana espirituales.

Vista aérea
Vista aérea

 

COMO SE CREÓ EL SANTUARIO

Imagínate paseando por los campos de Normandia y detrás de un caminito rodeado de campos y de bosques se revela a vuestra mirada una basílica imponente

Ese es el santuario de Nuestra Señora de Montligeon, en el que todos los días, desde el siglo XIX, se reza por los difuntos.
.
Además numerosas personas encuentran hoy allí escucha, apoyo y consuelo, después de la pérdida de un ser querido.

Toma lateral
Toma lateral

El nacimiento del santuario de Nuestra Señora de Montigleon está unido a la historia de un sacerdote, el padre Pablo Buguet.

Dos años antes de ser nombrado párroco de este pueblecito, el padre Buguet, joven sacerdote en ese momento, está profundamente afligido por tres muertes acontecidas en su familia.

El 1 de noviembre de 1876, su hermano Augusto es aplastado por una campana caída de la iglesia de Nuestra Señora de la Mortagne.

» ¿Y su alma?», dirá entonces el joven párroco.

A este trágico accidente suceden la muerte de sus dos sobrinas de 12 y 16 años

«La necesidad de consolar las almas del purgatorio…Tengo que trabajar para liberar esas almas», apunta entonces el padre Buguet en su diario.

La idea de crear una obra, con este fin, germina en su corazón a partir de ese momento.Va a hacerse realidad en La Capilla-Montligeon.

Una de las preocupaciones que obsesionan a este sacerdote es rezar y hacer rezar por todos los difuntos, sobre todo por «aquellos por los que no reza nadie».

Parte superior de la fachada
Parte superior de la fachada

Después de varias gestiones, en 1884 el párroco Bugeut obtiene del obispo de su diócesis la aprobación de los estatutos de su asociación.

Se convierte entonces, como dice él mismo, en el «viajante de las almas del purgatorio«, haciendo colectas de parroquia en parroquia para construír su obra.

En 1887, se lanza en otra aventura:

«Buscaba el conciliar este doble objetivo: hacer rezar por las almas olvidadas y, a cambio, obtenir a través de ellas los medios de hacer vivir a los obreros».

Al llegar a Montligeon, le ha impresionado la pobreza material y humana de los habitantes del pueblo, cada vez más abandonado por los jóvenes.

Decide crear una imprenta para publicar los boletines de su obra, y suscitar así trabajo.

En 1894, la imprenta ha permitido la creación de 31 empleos.

Parte inferior de la fachada
Parte inferior de la fachada

En 1887, después de la primera peregrinación organizada para rezar por «las almas santas», las muchedumbres empiezan a afluir de toda Francia y del extranjero.

La fama de Nuestra Señora de Montligeon se extiende poco a poco por el mundo.

Puerta de Acceso
Puerta de Acceso

«Quisiéramos elevar, en Montligeon, una capilla digna de nuestra gran hermosa obra donde todos los días vienen a juntarse, para subir juntar hasta Dios, las recomendaciones del universo», podemos leer en junio de 1890.

Muy deprisa, para responder al deseo del padre Buguet, los dones afluyen hasta el punto de que, el 22 de septiembre de 1894, comienzan los primeros trabajos.

De modo paralelo, el padre Buguet se lanza a hacer largos viajes, siempre como misionero de las almas del Purgatorio: Roma (1893) donde el papa León XIII le anima, Europa occidental (1895), Estados Unidos (1897), Alemania y Europa central (1898), España (1899).

Iglesia Antigua
Iglesia Antigua

El 4 de junio de 1896, la primera piedra de la futura basílica de Nuestra Señora de Montligeon es bendecida. En mayo de 1905, el coro y la nave principal están acabadas.

La primera misa tiene lugar el 1 de junio de 1911, para la peregrinación anual.

El 14 de junio de 1918, Pablo Buguet se apaga.

La obra de Montligeon, en cuanto a ella, sigue todavía hoy, acogiendo hoy a numerosos peregrinos y visitantes.

Complejo del santuario
Complejo del santuario

 

UN LUGAR DE PAZ Y DE ESCUCHA

Después de un duelo, es necesario a menudo el poder confiarse, el poder llorar

Una de las vocaciones del santuario de Nuestra Señora de Montligeon es la de ser un lugar de paz, de encuentro y de escucha para las personas en duelo por un difunto.

Allí, todos pueden depositar sus penas, expresar su tristeza y, poco a poco encontrar la paz.
.
Un equipo de acogida, compuesto por sacerdotes, hermanas y laicos está presente todo el año.
.
Poniéndose a la disposición de peregrinos y visitantes para responder a sus preguntas, consolarles en su desamparo, etc.

Tumba de Buguet
Tumba de Buguet

A menudo, para evitar que los difuntos no sean olvidados demasiado deprisa, «tachados» de la memoria de los vivos, queremos estar en comunicación con ellos: la oración nos lo permite (cf. Pregunta 26).

Todos los años, miles de nombres y de rostros de personas muertas son confiados a la oración de todos los cristianos, en Nuestra Señora de Montligeon.

Por otro lado, los «asociados de la Obra de Nuestra Señora de Montligeon» tienen la preocupación de rezar de un modo más especial por los difuntos.
.
De modo particular por los más olvidados, e invocan por ellos a Nuestra Señora de la Liberación, en unión con todos los peregrinos que vienen al santuario a lo largo del año.
.
Existen grupos de oración unidos a Montligeon en numerosos países.

La muerte del otro nos obliga también a menudo a interrogarnos sobre nuestra propia muerte.

Todos tenemos que responder un día a estas preguntas: ¿cuál es el sentido de mi vida aquí abajo? ¿ Qué será de mí después de mi muerte?

La misión del santuario de Montligeon es anunciar el mensaje de la Iglesia sobre el destino eterno de todo hombre, mensaje formidable de esperanza.

Imagen de Nuestra Señora de Montligeon
Imagen de Nuestra Señora de Montligeon

El santuario de Nuestra Señora de Montligeon es así pues también un lugar en el que los cristianos vienen a proclamar juntos su esperanza en la vida eterna.

El santuario de Nuestra Señora de Montligeon es:
.
-un lugar de paz, de encenntro y de escucha donde uno puede encontrar el consuelo,
.
-un lugar donde uno puede encomendar a los difuntos,
.
-un lugar donde uno puede escuchar la respuesta oficial de la Iglesia católica frente a las interrogantes sobre el destino del hombre,
.
-un lugar donde uno puede proclamar su Esperanza en la Vida eterna.

Altar con la imagen de Nuestra Señora
Altar con la imagen de Nuestra Señora

 

ALGUNAS FECHAS

El 5 de octubre de 1884 – Moseñor Trégaro envía al abad Buguet los Estatutos de la Obra con la aprobación y el sello episcopal.

Junio de 1894 – Un nuevo plan de la iglesia, mayor que el de 1891, es fijado.

23 de octubre de 1910 – En un «Motus Proprio», el Papa Pío X pone «bajo su especial protección y la de sus sucersores» la obra de Expiación y le concede el título de Basílica de Santa-Maria in Monte-Santo.

31 de mayo de 1911 – Bendición de la nueva iglesia.

1° de junio de 1911 – 25 peregrinación: la misa es celebrada en la iglesia ya terminada.

La cofradía de N.S. de Montligeon cuenta hoy día con 9 millones de afiliados.

La Virgen María ha visitado la iglesia, fue vista por el abad y algunos parroquianos, vestida humildemente y haciendo oración.

L' ermitage al lado de la iglesia
L’ ermitage al lado de la iglesia

 

LA ERMITA

La ermita de la Basílica es a la vez hostería del Santuario y centro de la fraternidad espiritual de Nuestra Señora de Montligeon

La acogida es segura todo el año; los sacerdotes diocesanos y de la comunidad de San Martín las hermanas de la Comunidad de la Nueva Alianza, con un personal laico abnegado, velan por mantener un clima simple y familiar.

Existe la posibilidad de realizar retiros, sesiones, fines de semanas espirituales, en grupo o individualmente.
.
Animados por los sacerdotes y religiosas del Santuario o por el de otros, venidos de fuera.

Ceremonia en Montligeon
Ceremonia en Montligeon

 

ALGUNOS DATOS SOBRE LA BASÍLICA

Cuando el visitante llega a la Basílica de Montligeon, descubre la estatua de Nuestra Señora.
.
Tallada en un gran bloque de mármol de Carrara de 16 toneladas
y escogido por Monseñor Buguet mismo, a principios del siglo XX, es la obra del escultor italiano Tadolini.

Frente a esta estatua, numerosos peregrinos han venido a arrodillarse y a depositar sus penas.

La Virgen está presentando al Niño Jesús a dos mujeres que están a sus pies.

Nave central
Nave central

La mujer de la izquierda está en actitud de súplica viendo a María.

Por las llamas que la rodean reconocemos que es un alma del Purgatorio inflamada del deseo de ver a Dios frente a frente.

La Virgen la mira con tal dulzura maternal y le tiende su mano para socorrerla.
Ella cierra el Niño Jesús contra su pecho: “En verdad os digo que quien no acoja el Reino de Dios como un niño no entrará al reino de los cielos” (Lucas, 18, 17)

La mujer de la derecha recibe de Cristo la “corona imperecedera”  (1 Co 9, 25), “la corona de vida” (Ap 2, 10).

Curiosamente, las dos mujeres se parecen: ¿serán hermanas? Se puede pensar que representan la misma persona pero en dos estados diferentes.

La basílica está también adornada de numerosas estatuas de santos y con vitrales.

Santos de Occidente y de Oriente, santos muy antiguos y también recientes.

Sus ejemplos nos recuerdan la importancia de la caridad para entrar al Cielo, nos recuerdan igualmente otras actitudes importantes: la conversión, la oración por los difuntos, el celo apostólico, la unión con Cristo.

Todos los sacramentos, y principalmente los de la iniciación cristiana, tenían como objetivo la última Pascua del hijo de Dios, aquella que, por la muerte, le hace entrar en la vida del Reino ( CEC, nº 1680 ).

Entonces se cumplía lo que él confesaba en la fe y en la esperanza: Espero la Resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.

Vitral en forma de rosa
Vitral en forma de rosa

Los funerales cristianos son una celebración litúrgica de la Iglesia.

Con ellos, la Iglesia considera adecuado no sólo expresar la comunión eficaz con el difunto, sino también hacer participar a la comunidad reunida para las exequias y anunciarle la vida eterna ( CEC, n. 1685 ).

La Iglesia católica posee un Ritual de funerales que acompaña con oraciones cada etapa del duelo y permite a los familiares, cuando honran al difunto, encontrar consuelo y esperanza.

Vitrales en pared
Vitrales en pared

 

EN EL MOMENTO DE LA MUERTE, EN EL LUGAR DONDE REPOSA EL DIFUNTO

Reunirse alrededor del difunto es un acto de caridad al cual son invitados todos los cristianos, y por eso la comunidad está presente en actitud de profundo respeto.

Cuando la familia rodea a uno de los suyos en su último momento – o bien, si ella está ausente, tan pronto como acuda ante el cuerpo – es el momento en que permanece recogida en silencio o elevando plegarias.

Las plegarias pueden ser muy sencillas, sacadas de los Salmos, de la Palabra de Dios ( cf. En la esperanza cristiana, celebraciones por los difuntos. Desclée/Mame,2008 ) o también improvisadas.

Abren al difunto un camino de esperanza.

Para ayudar a la oración, pueden colocarse cerca del difunto un cirio, un icono
(Pero en ningún caso flores).

Consagración en una ceremonia
Consagración en una ceremonia

 

CELEBRACIONES Y VIGILIAS

En un ambiente recogido, la palabra de Dios y el recuerdo del difunto invitan a refugiarse en la oración y, desde luego, a dar gracias.

Una vigilia puede tener lugar en la casa o en el tanatorio, a cargo de los familiares o de la comunidad si los difuntos han muerto en soledad y despojo.

Necesita una preparación (momento, modalidades… ) y puede tomar la forma de celebración de la palabra de Dios, de vigilia sálmica, de vigilia con la Virgen María y los santos, de vigilia familiar.

Ceremonia al aire libre
Ceremonia al aire libre

 

LA INTRODUCCIÓN EN EL ATAÚD

Es el acto que llevan a cabo las funerarias colocando el cuerpo del difunto en el ataúd y cerrándolo después.

Es el último y doloroso momento en que los familiares pueden contemplar el rostro del difunto y la oración aviva la esperanza del reencuentro.

Señor, volvemos a ti nuestra mirada en estos momentos en que dejamos de ver el rostro que amamos:
.
concédele verte cara a cara y reafirma nuestra esperanza de encontrarnos de nuevo con él
( o ella ) cerca de ti, por los siglos de los siglos. Amén. (Ritual de los funerales).

Procesión en una ceremonia
Procesión en una ceremonia

 

LA CEREMONIA EN LA IGLESIA

La celebración de los funerales es el último adiós a la persona desaparecida.

Es también la participación de los vivos en su nacimiento a la Vida eterna, que la Iglesia celebra a través de la liturgia del bautismo (con la presencia del cirio pascual y por el gesto de la aspersión con el agua bendita).

Si se celebra el Sacrificio Eucarístico, el paso del difunto a Dios se asocia de esta forma a la Pascua de Jesús, misterio de su muerte y de su resurrección, y la Eucaristía es entonces el corazón de la realidad pascual de la muerte cristiana.

Si no hay celebración Eucarística, entonces la ceremonia puede ser presidida por diáconos o laicos – lo cual es cada vez más frecuente – pues todo bautizado ( si ha recibido para ello una formación y un mandato ) puede presidir la celebración de funerales.

Todos cuantos pertenecen al pueblo de Dios deben sentirse involucrados en la celebración de los funerales.

No todos con el mismo título, cada uno lo estará según su situación y ministerio.

Una parte de responsabilidad recae sobre los parientes y familiares del difunto, más unidos a él.

Se tendrá cuidado para elegir con ellos, siempre que sea posible, los textos que deben escogerse para la celebración (Presentación del Ritual de los funerales ).

Cementerio
Cementerio

 

LA INHUMACIÓN EN EL CEMENTERIO

La inhumación en el cementerio constituye, para el difunto, el final de su camino en la tierra.

Es acompañado hasta el final, en la paz recibida de Cristo muerto y resucitado, y los familiares le dan el último adiós, allá donde él reposa en espera de la resurrección.

El lugar de la sepultura se convierte en un lugar de recuerdo, donde algunos desearán venir a honrar a su difunto y pedir por él en la espera de la resurrección.

Imagen de la Virgen en el parque
Imagen de la Virgen en el parque

 

LA CREMACIÓN EN EL CEMENTERIO

La liturgia de los funerales católicos es una celebración del misterio pascual de Cristo, el Señor.

Las oraciones rezadas en el cementerio pueden ser utilizadas debidamente adaptadas; el Ritual tiene previstas también oraciones específicas para esta circunstancia.

Si el cuerpo ha sido incinerado, la urna funeraria se deposita en lugar adecuado, columbario o tierra llana.

Los familiares se reúnen entonces alrededor de la urna, situada cerca del lugar donde debe ser depositada.
.
El celebrante preside un último tiempo de oración, recordando el último adiós celebrado en la Iglesia y donde la comunidad entregó el difunto al Señor.

Ubicación de Montligeon
Ubicación de Montligeon

 

COMO LLEGAR A MONLIGEON

Dirección
26 rue Principale
61400 La Chapelle-Montligeon
+33 2 33 85 17 00

Acceso por ruta

Ruta Nacional N12.
Desde Paris, salir a Feings y seguir La Chapelle-Montligeon.
Desde Alençon, salir a Mortagne-au-Perche y seguir Rémalard, La Chapelle-Montligeon.

Carretera A28
Desde Rouen, salir a Gacé y seguir Mortagne-au-Perche, Rémalard, La Chapelle-Montligeon.

Carretera A11-A81
Desde Angers-Rennes, salir a Le Mans-Norte y seguir Bonétable, Bellême, La Chapelle-Montligeon.

https://youtu.be/USuPftvMIzU

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

10 Iglesias que Llaman la Atención por su Modernísima Arquitectura

Las Iglesias se supone que son recintos que acercan el cielo a los fieles, porque allí se celebra el sacrificio permanente de toda la Iglesia, la Santa Misa, donde incluso está presente la Iglesia del Cielo, con numerosos ángeles y santos en el momento de la celebración.

Iglesia San Aengus en Burt, Irlanda
Iglesia San Aengus en Burt, Irlanda

Deben transmitir sensación de paz y trascendencia, y llevar a los fieles a quedar más sensibles a contactarse con el infinito, el poder y el amor de Dios. Deberían dar idea de eternidad y trasmitir la solidez de la promesa de salvación.

Son también una catequesis que narra la historia de la salvación y maneja una serie de símbolos que permiten al fiel recogerse con confianza para experimentar la grandeza y le belleza de la creación de Dios.

La teología que subyace detrás de cada edificio hacía incluso que no fueran iguales los templos católicos que los protestantes, pero han ido confluyendo en los últimos tiempos.

Los mensajes que dan las iglesias debieran ser considerados tanto en su aspecto exterior como en su aspecto interior.

En las últimas décadas, algunos proyectistas han modernizado la arquitectura de las iglesias incorporándoles un diseño vanguardista, a veces con buen resultado y otras veces no tanto.

Pero aún incluso hay gente que es refractaria a estos diseños modernistas, porque dicen que alejan a los templos de la solemnidad y trascendencia que debieran comunicar.

Y la respuesta de otros es que los gustos estéticos cambian con las épocas; a nadie se le ocurre que en tiempos de Jesús, éste se apareciera predicando con corbata o que alguien hoy fuera a trabajar con una túnica al estilo de la que Jesús usaba.

¿Qué te parecen estas Iglesias vanguardistas?

¿Qué piensas de estos diseños?

 Ver también:

 

Iglesia San Genaro en Nápoles, Nueva York

 

Peregrinaje Catedral de María, Reina de la Paz en Velbert, Alemania

 

Iglesia de la Santísima Trinidad, en Ginebra, Suiza

 

Iglesia San Juan Bautista de Lincoln, Inglaterra

 

Nuestra Señora Auxilio de los Cristianos, en Birmingham, Inglaterra

 

Chapelle Notre-Dame-du-Haut en Ronchamp, Francia

 

Iglesia San Pedro Canisio en Berlín, Alemania

 

Iglesia San Francisco de Asís en Pampulha, Brasil (de Oscar Niemeyer)

 

Iglesia San José en Leicester, Inglaterra

 

Iglesia San Malaquías en Burlington, Masschusetts, EE.UU

 

Fuente:

http://www.churchpop.com/2015/07/30/churches-with-modern-designs/

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios Tierra Santa

Una Tierra Predestinada para María: El Santuario de la Virgen del Carmen en el Monte Carmelo

El gran santuario dedicado a Nuestra Señora del Carmen se encuentra lógicamente en el Monte Carmelo, en Haifa (Israel).

 

 

Haifa es la tercera población en habitantes del Estado de Israel, después de Tel-Aviv y Jerusalén, con casi 300.000 habitantes y en donde se encuentra el puerto actual más importante del Estado, construido artificialmente durante el Mandato Británico.

 

Ciudad de Haifa

 

Haifa ha llegado a convertirse en el primer centro industrial y laborioso del país. De ahí el refrán israelí: «En Jerusalén se ora, en Tel-Aviv se divierte, en Haifa se trabaja».

 

EL MONTE CARMELO

El Monte Carmelo (en hebreo Har ha’Karmel; en árabe Yabal al-Karmil) es una cordillera en Israel sobre el Mar Mediterráneo.

El monte Carmelo tiene forma triangular, mide unos 26 km de largo y alrededor de 7 kilómetros de ancho y su altura máxima de de unos 550 m.

La ciudad de Haifa está parcialmente situada sobre el Monte Carmelo, como también otras pequeñas ciudades como Nesher, Tirat Karmel. Sus coordenadas son: 32º 50′ de latitud Norte y 35º de longitud Este.

 

Ubicacion de Haifa en Israel

 

Su nombre viene a decir jardín («Karmel» en arabe) o viñedos de Dios («Karem El» en idioma hebreo). En la antigüedad estaba cubierta por viñedos y fue siempre famosa por su fertilidad.

Un filósofo sirio del siglo IV a. C., llamado Jámblico, escribió que el Monte Carmelo era «el más santo de todos los montes».

Aparte de ser un rincón de singular belleza. Se puede contemplar desde la carretera, los «jardines persas» en torno al panteón de cúpula dorada del templo Bahai.

 

Jardines del templo Bahai en el Monte Carmelo en Haifa

 

Para los cristianos, el Monte Carmelo tiene resonancias bíblicas y marianas, y lo hacemos en lo alto del Monte, donde se encuentra el convento carmelitano de Stella Maris = Estrella del Mar.

 

Vista de Haifa desde el Monte Carmelo

 

Aquí se encuentra el santuario más célebre de la Virgen del Carmen, desde donde se propagó su devoción por obra de san Simón Stock.

 

Santuario y Monasterio de Stella Maris

 

La tradición-devoción tiene resonancias ya desde el Antiguo Testamento con el profeta Elías, pues:

a) Aquí se refugió huyendo de Ajab y Jezabel. Lo recuerda la gruta al pie del altar mayor con una imagen del profeta Elías.

b) Y desde aquí (magnífico balcón para contemplar toda la bahía y la ciudad de Haifa, que se extiende a los pies del monte) el criado de Elías (según la narración del Libro 1º de los Reyes, 18, 44-45) vio la «Nubecilla» que nacía del mar, imagen de la Virgen María. Nubecilla, inicio de abundante lluvia.
María, que fecundaría el mundo con la lluvia copiosa de la gracia, que es su Hijo Jesús.

 

EL MURAKA (EL SACRIFICIO DE ELÍAS)

También en la cumbre del Carmelo se puede recordar otro pasaje de Elías. La lucha encarnizada del Profeta del Dios único y verdadero, (era su causa) contra los profetas del dios-ídolo-Baal. (I Reg 19,8-13).

Esto se recuerda en otro lugar de este monte, a 30 km de Haifa, en donde hay otro monasterio carmelitano, llamado Muraká, conocido como el «Sacrificio de Elías».

 

Monasterio Muraka

 

Allí es donde se recuerda el reto del sacrificio de Elías, antes mencionado, contra los 400 sacerdotes del dios Baal, que la reina Jezabel había traído de su tierra, Tiro.

– Los 400 sacerdotes invocaban a Baal y Baal no respondió. La forma de la respuesta debía ser que el dios mandase fuego que consumiera el carnero del sacrificio.
.
– Elías invocó, incluso con la «ironía» de empapar de agua la víctima del sacrificio para hacer más difícil «la cosa» y la «cosa» resultó. Bajó fuego del cielo y secó el agua y redujo a cenizas el animal.
.
– Resultado: que Elías mató a los 400 sacerdotes de Baal, cuyos cadáveres son arrojados al cercano torrente Cisón, y la causa del Dios único-Yahveísta, quedó restablecida.

 

Interior del Santuario Stella Maris

 

EL MONASTERIO Y EL SANTUARIO

A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de Tierra Santa procedentes de Occidente -algunos creen que venían de Italia-, decidieron instalarse en el mismo valle que sus antecesores y escogieron como patrona a la Virgen María.

Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo. Desde su monasterio no quisieron crear una nueva forma de culto mariano, ni tampoco, el título de la advocación, respondía a una imagen en especial.

 

Imagen de la Virgen del Carmen tallada en madera de cedro del Líbano

 

Quisieron vivir bajo los aspectos marianos que salían reflejados en los textos evangélicos: maternidad divina, virginidad, inmaculada concepción y anunciación. Estos devotos que decidieron vivir en comunidad bajo la oración y la pobreza, fueron la cuna de la Orden de los Carmelitas, y su devoción a la Virgen permitió que naciera una nueva advocación: Nuestra Señora del Carmen.

El monasterio actual se construyó en 1827. La Basílica está dentro del Monasterio, pues no le permitieron que su fachada diera al exterior. Es de cruz griega y estilo neoclásico italiano.

 

Fresco de Santos Carmelitas

 

El centro de atención es la Imagen de la Virgen del Carmen, que aquí no está vestida con el hábito del Carmen, como ordinariamente la vemos en nuestras Iglesias. Es obra de Caraventa de Génova (1820), y coronada en el Vaticano en presencia de Pío VII. Después de su restauración (1933) fue bendecida por el Papa Pío XI.

En las pinturas de la cúpula, pintadas por un Hermano Carmelita, se representan algunas escenas alusivas a la vida del Profeta Elías; la Sagrada Familia que según tradición pasó por aquí, en algunos de sus viajes de Nazaret a Jerusalén; Profetas y Evangelistas y Santos de la Orden.

 

Fresco de San Simon Stock

 

El los laterales hay unas placas de mármol que representan:
1º Castillo interior de las Moradas de Santa Teresa;
2º Subida al Monte Carmelo de san Juan de la Cruz;
3º La Rosa de Galilea de una santa carmelita de Belén;
4º La estrella de David entre alambradas, que representa a una santa carmelita judía: Edith Stein, víctima de los Nazis.

 

Altar del santuario Stella Maris con la cueva de Elías en un nivel inferior

 

Debajo del altar está la gruta que recuerda al profeta Elías, pues según una tradición moró en ella durante un tiempo. Elías el gran defensor de la pureza de la Religión Yahveísta, de cuyo espíritu los Carmelitas se sienten herederos.

Cueva del Profeta Elias con su estatua

 

– Y en la plaza hay un monumento a la Virgen del Carmen, levantado por la devoción del pueblo Chileno a su Patrona, el año 1894.

Bajo la pirámide de enfrente del monasterio reposan los soldados franceses, víctimas de los Turcos. En respuesta a Napoleón, que en su campaña para conquistar Acre, utilizó el Monasterio como hospital, los turcos destruyeron el monasterio y masacraron a la comunidad de Carmelitas.

 

Monumento a los soldados de Napoleon

 

Se puede contemplar desde el Mirador la magnífica vista de HAIFA, su puerto, etc. En los días claros se llega a ver hasta Acre.

Ver:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: 
Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA México Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios de la Divina Misericordia

Peregrinaje Multitudinario: Templo de la Preciosa Sangre de Cristo en Teotitlán del Valle, México

Teotitlán o Teocaltitlán, significa en lengua náhuatl: «Tierra de Dioses»; su etimología se describe como: Teotl, «Dios», Calli, «casa», y Titlán, «entre» (que también puede recibir la connotación de: «entre la casa de Dios»).

 

Se considera que este pueblo fue el primero que fundaron los indios zapotecos en el año de 1465 y le llamaban Xaquija que quiere decir: «Constelación Celeste».

Según la investigación de Manuel Martínez Gracida, existió una roca cortada perpendicularmente llamada Piedra del Sol sobre la cual estaba el ídolo principal de los zapotecas, quienes suponían que dicho Dios les había venido del cielo en forma de ave, acompañado de una luminosa constelación, por lo que le dieron al templo el nombre de Xaquija.

 

Tetotitlan visto desde arriba

 

Teotitlán se localiza en la Región de los Valles Centrales, a una distancia de 31 kilómetros (30 minutos) de la ciudad de Oaxaca, pertenece al Distrito de Tlacolula.

En el municipio habitan aproximadamente 4000 personas que hablan alguna lengua indígena, y cuenta con mas de 6000 habitantes.

 

Mercado de Abasto

 

Teotitlan del Valle es un pueblo rico en tradiciones y costumbres que datan desde antes de la colonia y que fueron modificadas al llegar los españoles, sin embargo lo religioso con lo pagano es la mezcla principal de esta cultura, en la fiestas patronales los danzantes con sus esplendidos penachos bailan en el atrio de la iglesia llenando de color al pueblo en esos días, además de la hermosa calenda que recorre las principales calles del pueblo, en la calenda las señoritas del pueblo se visten con su traje típico y cargan una canasta de flores con la imagen de algún santo, la principal fiesta es el 8 de julio de cada año.

 

Tapetes de Teotitlan del Valle

 

LA FAMA DE SUS TEXTILES

La localidad de Teotitlán del Valle es famosa gracias a las calidad y belleza de sus productos textiles de lana: tapetes, chamarras, bolsas, sarapes, tapices, “pasillos”, alfombras, cortinas y vestidos, elaborados en grandes telares de madera y decorados con tintes naturales, cuyos diseños van desde los tradicionales de grecas y grifos zapotecos y mixtecos, hasta reproducciones de pintores contemporáneos.

Las obras de arte que hacen los habitantes de Teotitlán del Valle son hechas a base de grana cochinilla, extraída del nopal. El tono de esta tinta es carmesí y con esto logran pintar los telares para darle vida a tapetes auténticos o imitaciones de algunas pinturas famosas. El color amarillo lo extraen de la cáscara de granada, el color café de la cáscara de nuez y el color azul se obtiene de la planta del índigo.

 

Fachada de la Iglesia

 

EL TEMPLO DE LA PRECIOSA SANGRE DE CRISTO

En el centro de la población se ubica el templo (y ex Convento) erigido en honor de la Preciosa Sangre de Cristo, construido en el año de 1518.

La fachada principal sobresale por su labrado de cantera que enmarca al acceso y a la ventana coral. El resto solamente está aplanado con argamasa, y tiene como remate un elemento mixtilíneo, flanqueado por los campanarios de las torres. Estos elementos son los más ornamentados; el primero ostenta un nicho entre pilastras que rematan con pináculos; los otros presentan: cornisas, pilastras, vanos con arcos de medio punto, cúpula, cupulín y linternilla.

 

Nave de la Iglesia

 

La fiesta en honor de la Preciosa Sangre de Cristo tiene lugar el primer miércoles del mes de julio, aunque los preparativos comienzan hasta con nueve días de anticipación.

 

Altar del templo

 

Por estas mismas fechas, se efectúan los llamados “Lunes del Cerro”, mejor conocido como “La Guelaguetza”, uno de los festivales más conocidos de todo México, y uno de los más vistosos, solo del estado de Oaxaca.

 

Lienzo de Cristo de la Preciosa Sangre

 

En estas fiestas no pueden faltar los platillos típicos de la región con motivo de la celebración de la Imagen de la Preciosa Sangre de Cristo.

Los festejos se realizan organizando las tradicionales calendas, los juegos pirotécnicos, los jaripeos, diversos eventos deportivos y los bailes populares, que es con lo que culmina el día.

 

Virgen Maria de Teotitlan

 

EL CRISTO QUE CRECE

En este lugar cuentan que un día en la casa de un matrimonio de edad avanzada tocaron a la puerta, el señor fue a ver quien to­caba pero cuando salió no había nadie esto pasó en repetidas ocasiones.

Después es­cucharon un ligero silbido los señores sa­lieron, cuando se dieron cuenta que en el árbol que está ubicado fuera de su casa se encontraba un Cristo al pie del árbol, ellos lo recogieron y lo llevaron a la iglesia para que el padre lo bendijera y le hicieron una misa.

 

Cristo que crece

 

Cuando los abuelitos llegaron a su casa el Cristo estaba ahí, lo volvieron a llevar a la iglesia y pasaba lo mismo porque el Cristo volvía aparecer en su casa, decidieron hacer­le una capilla en la casa de los viejitos y así fue pasando el tiempo.

Lo más sorprenden­te y milagroso fue que el Cristo fue creciendo con el tiempo, como consecuencia tuvieron que ir cambiando de cruz y actualmente ocu­pa una cruz de aproximadamente dos metros. Ahora tuvieron que agrandar la capilla y mucha gente va a visitar a este Cristo.

 

LOS ARBOLES DE LAUREL

En 1518, sobre los basamentos de un antiguo templo prehispánico, se construyó el templo en honor de la Preciosa Sangre de Cristo, siguiendo la tradición de colocar las capillas pozas para evangelizar al aire libre a los indígenas, quienes temerosos se negaban a entrar a la iglesia, acostumbrados a venerar a sus dioses a la intemperie.

 

Laureles centenarios

 

Posteriormente fueron sembrados en el atrio varios “laureles de las Indias”, llamados así por los peninsulares al ser árboles propios de esta región, contrario a la creencia popular de adjudicarle su origen en la India.

Conocidos por la frondosidad y belleza del follaje, su sombra se convertiría pronto en lugar de reunión y sitio propicio para las reuniones y toma de decisiones comunitarias, la evangelización y el esparcimiento de sus habitantes.

Estos laureles amorosamente han cobijado por años a las generaciones que suben al atrio a refugiarse del exterior. El calor, el paso del tiempo, los problemas y los espíritus están allá, del otro lado. El centro de la población está en esos árboles, particularmente debajo del más antiguo, que escucha en silencio la catequesis sabatina para los fieles.

 

COMO SE DESARROLLA LA FIESTA PATRONAL

La fiesta patronal en honor de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo  comienza desde las cuatro de la mañana saludando al alba con el repique de campanas, cohetes y cohetones, también con la música de banda y la chirimía; después del medio día, autoridades del templo y el cabildo degustan un tradicional tejate de maíz amarillo, cacao, rosita de cacao y nuez, para dar paso a que por la tarde en el atrio del templo católico se presente la tradicional Danza de la Pluma.

 

Fiestas de Teotitlan del Valle

 

Son la víspera y los maitines que culminarán por la noche con la quema de vistosos fuegos artificiales para esperar nuevamente la llegada del alba, iniciar la procesión y la santa misa en honor de la imagen de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo que se venera en el templo principal de esta comunidad y que a decir de los pobladores llegó a la comunidad aproximadamente en el año de 1521.

En los días previos se dio paso a tradiciones principales como las calendas, y a partir de ahora aparecerán los juegos pirotécnicos, los jaripeos, los eventos deportivos y los bailes populares.

 

LA SEMANA SANTA

La Semana Santa en Teotitlán del Valle es un regalo al espíritu, pues puede uno compartir con el pueblo la reflexión sobre los valores morales y éticos que se desprenden de las actividades religiosas.

Donde existía un centro ceremonial de los Viejos Abuelos, los colonizadores lo destruyeron y con sus mismas piedras se construyó un templo católico. Se realizó una translación de símbolos indígenas por otros cristianos que tuvieran alguna similitud. Por ejemplo. En la catedral existe la Capilla del Señor del Rayo, que “casualmente” se festeja el día en que los zapotecos festejaban a Cosijo, el dios del agua simbolizado por un rayo.

 

Primera estación del Via Crucis en Semana Santa

 

El Jueves Santo el Comité del Templo prepara la representación de la Ultima Cena por la mañana y la Ceremonia del Lava Pies por las tarde, todo en la sacristía y en el templo del pueblo.

La primera es muy emotiva y el patio de la sacristía se llena de ayudantes y espectadores. El Comité del Templo prepara una comilona que es recibida por los apóstoles y sus parientes. A medio día se hace una comida en cada una de las casas de los participantes a la que asisten los parientes y los amigos.

La Ceremonia del Lava Pies inicia a las 4 de la tarde. Para ello se reúnen en filas separadas la autoridad municipal, cada uno con su “vara de cargo” y enfrente el Comité del Templo, que son hombres que han servido con mayor tiempo al pueblo y tienen mayor reconocimiento social.

Después de saludarse con mucha parsimonia y respeto, unos y otros se sientan del lado derecho del templo. Acto seguido los “niños centuriones” pasan a tomar las “varas de cargo” o bastones de mando que son un símbolo de la autoridad y los ponen en el altar, lo que representa que esos dos días “no hay ley en el pueblo” y el municipio no abrirá sus puertas.

Los jóvenes que representan a los apóstoles pasan a sentarse al lado del altar y el sacerdote inicia la misa. La gente del pueblo abarrota el templo y el coro del templo acompañará la misma con gran intensidad. Para esta fiesta en el pueblo se hacen unas velas muy grandes y decoradas de manera muy hermosa.

En general en los pueblos, en parte por la educación cristiana y por la misma tradición, las personas viven intensa y profundamente las representaciones religiosas. Y esto es una tradición milenaria, pues los Viejos Abuelos tenían la costumbre de hacer sus representaciones muy histriónicamente, en la que la música, los rezos, la danza, las comidas, eran una forma de vivir los dramas cósmicos del mundo.

El momento culminante en el templo es cuando el sacerdote inicia la ceremonia de lavarles los pies a los discípulos, como en su día los hizo Jesús de Nazaret. En esta ocasión el sacerdote dio un sermón muy interesante en el que relacionó muy afortunadamente, lo que implica el acto de humildad de que una autoridad le lave los pies a su gente. Habló de que las autoridades de todos los niveles deben estar al servicio del pueblo y no de manera inversa.

En medio de cantos sacros del coro y los feligreses, y envueltos en una atmósfera saturada de incienso, se lleva a cabo el ritual que recuerda a Jesús con sus discípulos. Estas tradiciones, fiestas, usos y costumbres, sirven al pueblo para unirlo en valores místicos y espirituales de carácter universal. Elementos Culturales que fortalecen actitudes y valores que repercuten en una más elevada calidad de vida.

Al término de la misa el sacerdote sale en procesión con El Santísimo y recorre el atrio de derecha a izquierda. Es acompañado por los feligreses. La procesión la encabeza un tambor y una trompeta seguidos del coro del templo, pues en esta ocasión no se usa la chirimía en señal de duelo.

La procesión regresa al templo y ahora toman una bellísima representación de “La Preciosa Sangre”. Es una espléndida talla que representa a Jesús de Nazaret con un cáliz y un pan. Con ella inician el recorrido, ahora en sentido contrario y los precede la banda de música del pueblo, quien toca marchas fúnebres.

Este recorrido se hace de manera más lenta y algunos feligreses cargan unas grandes velas hechas en casa para esta importante ocasión. El jefe de los centuriones se monta en un caballo bellamente decorado e irá hasta atrás en la procesión, con un letrero que dice, “crucifiquemos al falso profeta Jesús de Nazaret rey de los judíos ¡crucifiquémoslo! ¡crucifiquémoslo!”

Jesús es conducido a la “cárcel”, que para el efecto, se ha condicionado en una de las capillas posas del atrio. Con petates se ha tapado las entradas y ahí será encerrado simbólicamente Jesús.

Un grupo de hombres se inca a la puerta y empieza a entonar unos cantos-rezos con un hondo sentido de tristeza y dolor. En tiempos son interrumpidos por piezas fúnebres que toca la banda, creando un ambiente en la concurrencia de tristeza y dolor.  Las mujeres rezan y los niños centuriones cuidan el lugar.

 

Templo Zapoteca, a la izquierda la Iglesia de la Preciosa Sangre y atrás el monte Picacho

 

OTRAS ATRACCIONES

En los alrededores de la comunidad existen interesantes sitios como “El Picacho”, cerro considerado como sagrado y místico, cuya cima ofrece una excelente vista del Valle de Tlacolula.

 

Las cuevitas

 

La llamada “Cuevita del pedimento” es un sitio que tradicionalmente en Año Nuevo recibe visitas de los lugareños, quienes hacen peticiones a la imagen de la virgen que ahí se encuentra.

 

Museo

 

El museo Balaa Tee Guech Gulal que significa sombra del pueblo antiguo. Entre sus diversas salas se encuentra un en donde exhibe objetos de cerámica que pueden ser tocados por los visitantes; la sala de artesanías muestra objetos antiguos y la explicación de los mismos; cuenta con otra sala destinada a las bodas religiosas, en la que se describe las costumbres y tradiciones que se celebran en este tipo de ceremonias

 

CÓMO LLEGAR A TEOTITLAN DEL VALLE

Este sitio se encuentra a 31 km al sureste de la capital del estado, siguiendo por la carretera No. 190.

 

Mapa de rutas a Teotitlan del Valle

 

Si se viaja en transporte público se puede abordar un autobús de la línea “Transportes Estrella Valle del Norte”. Otra opción es abordar un taxi colectivo hacia Tlacolula y descender en la desviación a Teotitlán; ahí mismo se puede abordar un segundo taxi colectivo que le llevará a la población.

El horario de visita al templo es de lunes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Aparición que Comenzó el Mismo Año y Mes que Medjugorje: La Peregrinación a la Virgen Dolorosa de El Escorial en Prado Nuevo, Madrid

El 14 de junio de 1981, domingo de la Santísima Trinidad, se iniciaron las denominadas «apariciones de El Escorial».

Luz Amparo Cuevas fue la persona agraciada por esta revelación mariana en la finca de «Prado Nuevo» en El Escorial (Madrid). A esta fecha tan significativa, precedieron algunas manifestaciones previas del Señor y de la Virgen, desde noviembre de 1980.

Aquel día (14-6-1981), testimonia Luz Amparo que pudo contemplar a la Virgen de los Dolores sobre un fresno, que a partir de entonces se convierte en el centro de reunión de multitud de personas, a lo largo de los años, para orar con especial devoción, sobre todo la plegaria predilecta de María: el Rosario.

 

Imagen de la Virgen Dolorosa de El Escorial en Prado Nuevo

 

Leer también:

 

Nuestra Señora le pidió que se construyera allí una capilla en su honor para meditar la Pasión de su Hijo «que está completamente olvidada». Y añadió: «Si hacen lo que yo digo, habrá curaciones. Este agua curará (se refiere a la que mana de la fuente que allí se encuentra). Todo el que venga a rezar aquí diariamente el santo Rosario, será bendecido por mí. Muchos serán marcados con una cruz en la frente. Haced penitencia. Haced oración».

 

Procesión de Peregrinos

 

El 14 de junio de 1994, en el 13º aniversario de la primera aparición, el anterior Cardenal Arzobispo de Madrid, D. Ángel Suquía y Goicoechea(†), erige canónicamente la Asociación Pública de Fieles «Reparadores de Ntra. Sra. la Virgen de los Dolores» y la Fundación Pía «Virgen de los Dolores», y aprueba sus Estatutos. La Asociación Pública de Fieles la integran tres ramas: Hermanas Reparadoras (aprobadas previamente el 14 de mayo de 1993, como Asociación Privada de Fieles), Comunidad Familiar y Comunidad Vocacional

La Fundación Pía «Virgen de los Dolores» se propone como fines primordiales el apostolado y la atención espiritual a quienes se dirige su labor, «todo ello con arreglo a la Doctrina de la Iglesia Católica; asimismo, podrá realizar cuantas actuaciones de carácter benéfico o social sean necesarias para la consecución de sus fines, dentro de su inspiración cristiana» (Estatutos, art. 2º).

Procesion con la imagen desde la llegada de las peregrinaciones

 

Ya desde los primeros años, Prado Nuevo se convirtió en un centro de peregrinaciones espontáneas, atrayendo a través de los años a cientos de miles de peregrinos. Eran tan numerosos los fieles que asistían cada primer sábado de mes a Prado Nuevo y tan favorable el ambiente de devoción que se respiraba, que incluso un buen número de ellos llegaban desde el día anterior o la madrugada del sábado, desafiando el frío, la lluvia o la nieve.

Fotografia aerea de un primer sabado de mes

 

En la década de los ochenta, los primeros sábados, los peregrinos alcanzaron en ocasiones la cifra de cuarenta mil personas. En los arcenes de la carretera de Valdemorillo y en las calles de la villa escurialense, se aglomeraban los coches. Por los alrededores del Prado, se contaban, a veces, más de mil vehículos, con matrículas de todas las provincias de España, y centenares de autocares, entre los cuales, no faltaban los de otros países. Asimismo, un gran número de peregrinos se acercaban caminando desde la estación del tren.

 

Peregrinos sacando agua de la Fuente

 

Por la veredas, muchos peregrinos avanzaban decididos, con sillas plegables, botellas de agua, rosarios, imágenes piadosas, etc. Hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos, algunos de ellos impedidos, en sillas de ruedas, con muletas, o en brazos de alguna persona. Otros se allegaban por curiosidad, pero la mayoría con gran fe, buscando el amor que la Virgen les ofrecía en este lugar.

A día de hoy, los peregrinos perseveran en su asistencia a Prado Nuevo, donde piden —como hijos— la intercesión y protección de su Madre; a veces, anhelando la curación de un ser querido gravemente enfermo, o la conversión espiritual de algún familiar alejado de Dios, o buscando gracias particulares, que les acercarán a la Iglesia y los sacramentos, a amar a Dios y al prójimo, a crecer en el amor a María, nuestra Madre. No son pocos los que, al encontrarse frente al fresno de la aparición, han experimentado una paz sobrenatural en su interior, como si se tratara de una suave caricia en el alma, regalada por la Virgen para serenar y consolar su espíritu.

 

Nave Ave Maria

 

A pesar de los años transcurridos, miles de personas, procedentes de diversas partes del mundo, siguen peregrinando a este lugar, especialmente los primeros sábados de mes, para elevar sus oraciones a la Madre del Señor, y recibir abundantes gracias.

Fresno de la apariciones

 

Prado Nuevo es un lugar privilegiado de oración y recogimiento en el que se reciben paz, alegría y fortaleza espiritual. Muchos han visto cómo sus vidas han cambiado tras acudir a este lugar. Los frutos nacidos al pie del fresno son innumerables: miles de conversiones, con una nota común: acercamiento a la Iglesia, por parte de aquellos que se habían alejado de ella; perseverancia en la vida cristiana y sacramental; abundantes vocaciones sacerdotales, religiosas, matrimoniales; recuperación del apostolado de los laicos; e incluso, según diferentes testimonios documentados, posibles curaciones.

Algo que no podemos olvidar es la sintonía con la Iglesia de los peregrinos que acuden a El Escorial. Hasta el presente, se han sometido en todo a las disposiciones que la Iglesia, representada en la Archidiócesis de Madrid por el Cardenal D. Antonio Mª Rouco Varela, ha tenido a bien disponer, porque en este lugar de gracias y bendiciones, que es Prado Nuevo, han aprendido a «amar a la Iglesia, amar a Dios, y a todo lo que compone el camino recto y seguro para llegar al Cielo» (La Virgen, 1-5-1999).

 

Misa en la Nave de Prado Nuevo

 

El Sr. Cardenal en la fecha 1 de febrero de 2009, dio aprobación a la celebración de la Santa Misa todos los primeros sábados de mes. Anteriormente se había concedido la autorización para la celebración de la Santa Misa, en algunas ocasiones determinadas, como el día 14 de junio de los años 2006, 2007 y 2008, y el día 15 de septiembre de 2008, fiesta de Nuestra Señora de los Dolores. En alguna de estas ocasiones, la Santa Misa se celebró en el exterior de la Nave, debido a la gran afluencia de gente. Antes de la Santa Misa, normalmente hay varios Sacerdotes confesando.

 

ACTOS PIADOSOS QUE SE REALIZAN EN PRADO NUEVO

Prado Nuevo es un lugar privilegiado de oración y recogimiento en el que se reciben paz, alegría y fortaleza espiritual. Permanece abierto durante todo el día para quien desee acudir.

Peregrinos durante el rezo del Rosario

 

SANTO ROSARIO
(que se reza todos los días junto al fresno de las apariciones)

  • De lunes a jueves: 5 de la tarde.
  • Viernes: después del Vía Crucis, que es a las 5 de la tarde.
  • Sábado, domingos y festivos: 5 de la tarde.

Primer sábado: Después de la misa (que se celebra en la nave a las 4 de la tarde), se saca la talla de la Virgen en procesión desde la nave hasta el prado, donde a continuación se reza el Santo Rosario hacia las 5 de la tarde.

 

Procesion de peregrinos con la imagen para rezar el Rosario

 

  • De lunes a jueves: 7 de la tarde.
  • Viernes: después del Viacrucis, que es a las 6 de la tarde.
  • Sábado, domingos y festivos: 5 de la tarde.
  • Primer sábado: Después de la misa (que se celebra en la nave a las 4 de la tarde), se saca la talla de la Virgen en procesión desde la nave hasta el prado, donde a continuación se reza el Santo Rosario hacia las 5 de la tarde.

 

VIACRUCIS

Viernes: 5 de la tarde.

Estaciones del Via Crucis vistas desde la Fuente
Fresno en la estación XIV del Via Crucis

 

ACTOS EN LA NAVE «AVE MARÍA» (Junto a Prado Nuevo)

MISAS

  • Primeros sábados: 4 de la tarde (después se saca la talla de la Virgen Dolorosa en procesión desde la nave hasta el prado donde a continuación se celebra el rezo del Santo Rosario hacia las 5 de la tarde).

 

Misa Campal en Prado Nuevo

 

CATEQUESIS
(se imparten temas de actualidad eclesial)

  • Primeros sábados: 3,30 de la tarde.
  • Terceros sábados: 3,30 de la tarde.
  • Otros sábados: 6,15 de la tarde (excepto julio y agosto).

VÍSPERAS

  • Sábados: Después de la catequesis (excepto primeros sábados)
  • Domingo siguiente al primer sábado: Después del Rosario y la bendición.

CONVIVENCIA

  • Todos los terceros sábados de mes (excepto los meses de julio, agosto y septiembre) desde la 3,30 de la tarde hasta las 5 donde a continuación se reza el Santo Rosario en el Prado.

 

DONDE SE ENCUENTRA PRADO NUEVO

 

Mapa General de la Zona

 

Prado Nuevo, se encuentra situado en el término municipal de la villa de El Escorial, provincia de Madrid. El siguiente plano nos muestra su localización dentro de la Comunidad de Madrid:

El Escorial situado en el plano de la Comunidad de Madrid.
Uno de los caminos para llegar a Prado Nuevo desde Madrid es el siguiente: por la autopista A-6, dirección: La Coruña. Desvío por la salida 47 (Guadarrama-El Escorial). Al llegar a la rotonda, incorporarse a la M-600, siempre en sentido hacia El Escorial.

 

Mapa de Prado Nuevo

 

Por esta carretera se dejará, enseguida, a la derecha, el Valle de los Caídos, no abandonándola hasta llegar a El Escorial. Allí encontrarán Prado Nuevo en el tramo de carretera que hay entre dos rotondas. La primera, próxima a un concesionario de Renault, y la otra, enfrente de la nave denominada «Ave María», donde hay una amplia zona de aparcamiento.

Los datos de localización para GPS de la nave «Ave María», situada a unos 200 m. de Prado Nuevo, son los siguientes: 40,5758692° O  4,1247246°

 

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Italia Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Visita al Santuario de San Miguel Arcángel del Monte Sant Angelo en Gargano

Inmerso en el Parque Nacional del Gargano en los márgenes de la Selva Umbra, Monte Sant’Angelo atrae desde lejos por sus pequeñas casas blancas colocadas en fila sobre la ladera.

Desde aquí se goza de un sugestivo panorama sobre el golfo de Manfredonia.

Leer  también:

Ciudad de Monte Sant Angelo
Ciudad de Monte Sant Angelo

Su nacimiento se relaciona con la aparición del arcángel San Miguel en la gruta el 8 de mayo del 490 y a las sucesivas apariciones (492 y 493) que hicieron de este lugar de devoción meta de peregrinaje.

Castillo de Monte sant Angelo
Castillo de Monte Sant Angelo

 

QUINCE SIGLOS DE HISTORIA

La Basílica consiste en un complejo de edificios de distintas épocas con una gruta natural que, muestra unos 15 siglos de historia.

Entrada desde la calle
Entrada desde la calle

Primitivo templo pagano: La inmensa caverna calcárea, que se ha convertido en uno de los más renombrados templos cristianos, teniendo en cuenta el lugar, la estructura y la amplitud, debió ser en la época grriega y romana un lugar de culto.

Epoca prelongobarda: En el siglo V, para extirpar el culto pagano que realizaban los habitantes del lugar, el obispo de Siponto (hoy Manfredonia), Lorenzo Maiorano pensó sustituir la figura del dios arquero con aquella, tan querida por los cristianos orientales, del Arcángel y Príncipe de la Milicia Celestial, hecho acompañado por legendarios episodios (las apariciones).

Epoca longobarda: La larga lucha entre bizantinos y longobardos, procuraron al Santuario saqueos y devastaciones, que concluyen con la victoria de los segundos, quienes encontraron en el Arcángel la figura del ideal del dios guerrero y protector. El Santuario se convirtió en su santuario nacional.

Epoca medieval: Los primeros normandos venidos a Italia, se dirigieron rápidamente hacia el Gargano y su célebre Santuario y, en ese lugar establecieron alianza con el terrateniente Melo de Bari para expulsar a los bizantinos de la Puglia.

Vista lateral de la fachada
Vista lateral de la fachada

Epoca Angevina: Carlos de Anjou, rey de las Dos Sicilias, fue un gran devoto del Arcángel y gran benefactor para la Basílica. A él se debe la actual organización del Santuario (con un arduo trabajo que dividió en dos la gruta, quedando sepultado el antiguo ingreso bizantino-longobardo) y el acceso en descenso del lado sur a través de una amplia escalinata marcada por grandes arcadas laterales, antiguamente sepulcros de las familias oriundas del Gargano, que hoy continúan en el llamado atrio interno.

Epoca moderna: A raíz de la “Cuarta Aparición” del Arcángel San Miguel al Arzobispo Alfonso Puccinelli, la ciudad se amplía y se convierte prácticamente en el más importante centro de Gargano, al cual llegaron numerosos y continuos peregrinos y visitantes ilustres. En 1872 la Basílica fue reconocida definitivamente como capilla palatina, esto es, dependiente directamente de la autoridad real. De 1970 a 1996 el Santuario fue custodiado por los Padres Benedictinos y actualmente lo hace la Congregación de San Miguel Arcángel.

 

PEREGRINACIONES

Fachada con dos puertas
Fachada con las dos puertas

La Via Francisca, denominada así en los documentos del siglo XI a XIV, en referencia a los peregrinos longobardos provenientes tanto de Pavia como de Benevento, nacida de la desviación de la arteria Litoral (una de las grandes arterias que, de Roma pasando por la costa adriática, culminaba después de haber atravesado la falda del Gargano y Siponto, en Brindisi), que a la altura de Branca, a 10 km de San Severo, se introducía en el valle de Jana en dirección de Stignano y, con un recorrido en gran parte coincidente con la moderna S.S. 272, alcanzaba Monte Sant’Angelo.

Tal itinerario es llamado también Via Sacra de los Longobardos, denominación hoy más corriente en homenaje a la probable iniciativa de los longobardos que, según algunos estudiosos, a lo largo de este trazado han hecho surgir las mansiones y hospedajes para aquellos que devotamente afluían al Santuario.

El segundo itinerario, unido al Aecae sobre la desviación de la Apia-Traiana (otra gran arteria romana directa a Brindisi), atravesando Lucera y Arpi, se empalmaba con la Litoral en las proximidades de Siponto, hacia la primera mitad del siglo XI (1024). Era denominada Via Francigena, sinónimo de Francisca, sin duda en referencia a los peregrinos provenientes de los principados longobardos y de las regiones trasalpinas.

San Miguel Arcangel en la fachada
San Miguel Arcangel en la fachada

Las crónicas lo señalan entre los cuatro más frecuentados lugares de peregrinación de la cristiandad según el itinerario de redención espiritual conocido como Homo, Angelus, Deus (Hombre, Angel, Dios) que comprendía la visita a las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo en Roma y de Santiago de Compostela en España (Homo), al Angel de la Sagrada Gruta de Monte Sant’Angelo (Angelus) y a los lugares de Tierra Santa (Deus).

 

EL SANTUARIO

EL CAMPANARIO

Fue construido por Carlos I de Anjou como una acción de gracias a San Miguel por la conquista del sur de Italia. El trabajo comenzó 27 de marzo 1274 y se terminó en 1282 con la altura original de 40 metros. Más tarde, se redujo a 27 metros. Tiene 5 campanas, la más grande, la sexto, ocupa el centro del octágono, y se remonta a 1666.

San Miguel pisando a satanas
San Miguel pisando a satanas

 

EL ATRIO SUPERIOR

Una vez atravesado el campanario nos encontramos en un amplio patio, denominado «Atrio superior» que presenta, a la izquierda y al frente, una columnata con rejas. La entrada al Santuario data de 1865 y presenta dos arcadas a ojiva aguda coronadas por un frontón triangular adornado de frisos y pequeñas arcadas. Entre dos pequeños rosetones aparece ante nuestros ojos un pabellón con la estatua de San Miguel Arcángel.

Sobre los paneles de la puerta se representa toda la historia del Santuario. En la de la derecha se lee el siguiente epígrafe: TERRIBILIS EST LOCUS ISTE HIC DOMUS DEI EST ET PORTA COELI (Este lugar es impresionante. Ésta es la casa de Dios y la puerta del cielo). En la de la izquierda, este otro: NON EST VOBIS OPUS HANC QUAM AEDIFICAVI BASILICAM DEDICARE IPSE ENIM QUI CONDIDI ETIAM CONSECRAVI (No es necesario que vosotros dediquéis esta Basílica que yo he edificado porque yo mismo he puesto los cimientos y también la he consagrado).

Bajo cada una de las lápidas se abre un portal de arco agudo; el más precioso, a la derecha, se remonta al siglo XIV. En la luneta central de arco gótico se destaca la figura de la Virgen María con el Hijo divino entre los brazos; al lado los apóstoles Pedro y Pablo; un poco separada, la pequeña efigie de una mujer arrodillada en oración. En la luneta de la izquierda, se ha representado la escena de la procesión de los siete obispos de la Pulla con el clero y el pueblo a la gruta sagrada. La entrada de la derecha es la original. Ideada por Carlos de Anjou.

Hacia la Gruta
Hacia la Gruta

 

LA ESCALINATA

Los dos portales introducen a un vestíbulo desde el cual se abre la escalinata que lleva hacia la mística gruta. La construcción de esta magnífica obra se remonta a la época de los Anjou (siglo XIII). Está constituida por 86 escalones y subdividida en cinco rampas, interrumpidas por cuatro rellanos; las galerías están sostenidas por grandes arcadas góticas y por bóvedas ojivales; las paredes laterales están iluminadas por pequeñas ventanas. Donde comienza, en un vano a la izquierda de la primera rampa, se construyó en l986 un oratorio en honor de san Benito, patrono de Europa. Al avanzar encontramos en la cuarta rampa, siempre a la izquierda, un templete del siglo XV con la estatua de la Virgen que tiene al Niño en brazos y el sarcófago de Rinaldo Cantelmo.

La escalinata desemboca en un portal cuadrado de columnas contorneadas apoyadas sobre leones y plintos ornados con el escudo obispal en relieve. El mismo es conocido tradicionalmente como Puerta del Toro, por el gran fresco que allí revive “el episodio del toro” de la primera aparición y que vio la luz durante la restauración de 1999. El portal está dominado en la parte superior por un crucifijo bajo el cual se ha puesto una lápida de mármol ricamente enmarcada, guardada por dos ángeles. En la inscripción leemos: HAEC EST TOTO ORBE TERRARUM DIVI MICHAELIS ARCHANGELI CELEBERRIMA CRIPTA UBI MORTALIBUS APPARERE DIGNATUS EST HOSPES HUMI PROCUMBENS SAXA VENERARE LOCUS ENIM IN QUO STAS TERRA SANCTA EST (Esta es la Cripta de San Miguel Arcángel, celebérrima en todo el mundo, en donde él se dignó aparecer ante los hombres. ¡Oh! peregrino, postrándote en tierra, venera estas piedras porque el lugar en el que te encuentras es santo).

Fresco Santa Maria del Parto
Fresco Santa Maria del Parto

 

EL ABSIDE

Al fondo de La Nave Angevina, en el ábside, se colocó en 1690 un altar de estilo barroco, destinado actualmente a la custodia del Santísimo Sacramento, con tres estatuas de piedra que representan en el centro a san José, a la izquierda a san Nicolás de Bari y a la derecha a san Antonio de Padua.

Vista panoramica de la capilla de la gruta
Vista panoramica de la capilla de la gruta

 

EL ALTAR DE MADONNA

A la izquierda de la capilla mayor, bajo un dosel de madera sostenido por cuatro columnas de mármol uno de los altares más antiguos de la basílica: el dedicado a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Sobre el altar, como un fresco en un ambiente del siglo XVII, representa la imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, flanqueada por San Esteban y San Carlos Borromeo. El altar es también llamado la Virgen del Sufragio en virtud del privilegio concedido por el Papa Gregorio XIII (1572 – 1585) de una indulgencia plenaria para los muertos disponible todos los días, rezando ante el altar,

Altar de la Gruta
Altar de la Gruta

 

EL ALTAR DE SAN MIGUEL

Entre finales del siglo XVI y la primera mitad del próximo se excavó la parte inferior de la cueva con la intención de crear un santuario más grande, de acuerdo con la solemnización de la misa pontifical. Colocada sobre el altar en 1507, en el corazón de la Santa Cueva, la estatua de San Miguel Arcángel, obra de la más alta calidad y la imagen arquetípica de la devoción, se atribuye a Andrea Contucci, también conocido como Sansovino. Tallada en mármol blanco de Carrara, mide 130 cm de altura. Representa al Príncipe de los ejércitos celestiales que pisotea a Satanás retratado como un monstruo con cara de mono, muslo de una cabra, las garras de un león y cola de serpiente. San Miguel tiene la apariencia de los adolescentes. La cabeza está adornada con una corona enjoyada y el pelo es crespo. El brazo izquierdo se extiende hacia abajo. El brazo derecho levantado, sosteniendo una espada colocada transversalmente en acto de amenaza. La posición es la de un soldado. La espada, tomada de la mano del Arcángel, sale en procesión solemne por las calles de Monte Sant’Angelo el 29 de septiembre.

 

LA CAPILLA DE LA RECONCILIACIÓN

Un largo y luminoso corredor que termina en el atrio interno, justo en el lado opuesto a la entrada de la Gruta, conduce a un amplio espacio adonde llegan los ascensores para discapacitados y ancianos que llegan a la Basílica.

San Miguel en el altar de la gruta
San Miguel en el altar de la gruta

Sobre la izquierda se abre la novísima capilla penitencial “de la Reconciliación”, que enriquece el Santuario miguelino con una virtud que es esencial a la prerrogativa que le fuera reconocida oficialmente por la Santa Iglesia en 1997: la de lugar del perdón angélico. En los tres murales que se encuentran a la entrada aparecen el papa Juan Pablo II, el arzobispo de Manfredonia-Vieste, monseñor Vicenzo D´Addario, y los padres miguelinos custodios del santuario.

San Miguel
San Miguel

 

LAS CRIPTAS

Al final de nuestro itinerario podemos visitar, también, algunos ambientes que se remontan a la época longobarda y que han salido a la luz gracias a las excavaciones promovidas por monseñor Nicolás Quitadamo entre los años 1949-1960. Por ejemplo, las hoy llamadas “criptas”, que servían como entrada a la gruta y fueron definitivamente abandonadas en el siglo XIII, en la época de las construcciones angevinas. Están compuestas por dos ambientes cuyas estructuras debieron realizarse en dos fases inmediatamente sucesivas.

Las criptas alcanzan 60 metros de largo y se accede a ellas a través de una escalera que desciende a una vieja cisterna. El ambiente, de unos 45 metros de largo, llega hasta el poderoso muro de sostén sobre el cual, en la parte superior, se apoyan las famosas Puertas de Bronce. Esta primera parte aparece a nuestros ojos como una galería con pórticos, articulada en ocho naves rectangulares que se comunican entre sí por medio de arcos transversales, nacidos de gruesas pilastras que salen de las paredes laterales. Todo está cubierto por una bóveda a bote.

Otra de san Miguel
Otra de san Miguel

 

MUSEO DEVOCIONAL

Fue creado en 1989 con el objetivo de recoger, catalogar y mostrar a los visitantes diversos objetos que testimonian la ferviente devoción a San Miguel Arcángel a lo largo de tantas generaciones. Allí se encuentran dones ofrecidos al Santuario por peregrinos ilustres y otros no tan conocidos como acción de gracias por los beneficios recibidos.

Sus sentimientos fueron expresados frecuentemente a través de un ex voto en forma de pinturas que hablan visualmente de las gracias y milagros obtenidos por la intercesión del Arcángel. Los objetos custodiados son muchos y de diversa naturaleza. Los más preciosos son los ornamentos litúrgicos, calices, copones, muebles sagrados, cruces, lámparas de plata, relicarios.

Capilla lateral en la gruta
Capilla lateral en la gruta

Otro sector interesante del museo está constituido por una colección de íconos de la Beata Virgen María y de santos proveniente de la escuela rusoeslava y por copias e íconos custodiados en Grecia, inspirados en la figura de San Miguel. También es importante una colección de cirios votivos decorados. Pero el puesto central pertenece al más antiguo ícono de San Miguel Arcángel venerado en el Santuario. Originariamente, a fines del año 1891, se encontraba en la llamada Cueva de las Piedras, después fue colocado por un tiempo en la Capilla de las Reliquias.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: