Categories
Aborto Bioética Breaking News Derechos Humanos Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Organismos Internacionales Política Sociedad

Los Gobiernos Europeos están haciendo Fuerte Presión en la ONU para declarar al ABORTO como un Derecho Humanitario…

Noticia de Último Momento

 

En mayo de 2016 se reunirá en Estambul la Cumbre Humanitaria Mundial de la ONU, y ya los europeos y el personal burocrático de la ONU están preparando el terreno para declarar el derecho al aborto como un derecho humanitario o derecho relacionado con las leyes de la guerra.

manifestacion anti aborto fondo

Esto lo informa C-Fam (Center For family and Human Rights) que es un lobby católico en la ONU.

C-Fam dice que el Parlamento Europeo aprobó una resolución en diciembre que

“pide [a la cumbre] un compromiso mundial para… [asegurar] el acceso de mujeres y niñas a todos los servicios de salud sexual y genésica, incluido el aborto en condiciones de seguridad, en las crisis humanitarias, en lugar de perpetuar lo que equivale a un trato inhumano, tal como requiere el Derecho internacional humanitario y prevén la Convención de Ginebra y sus Protocolos adicionales”.

El director del proceso de la Cumbre Humanitaria Mundial, el Secretario General Adjunto de la ONU, el británico Stephen O’Brien, dijo que los marcos jurídicos internacionales garantizan el derecho del aborto que es violado cuando

“el fundamentalismo religioso (sea cristiano, islámico, hindú u otro) conduce a la supresión o completa negación del acceso de la mujer a la salud sexual y reproductiva, incluyendo la penalización o la restricción al acceso al aborto seguro y a la anticoncepción de emergencia”.

Y además añadió que los países tienen la obligación central de prohibir la discriminación basada en identidad sexual, lo que demuestra que el aborto y la promoción de la homosexualidad son un combo, van juntos.

promocion de cumbre humanitaria mundial

Concomitantemente con esto el argentino Juan Méndez, experto de la ONU sobre tortura, apareció nuevamente pisando fuerte diciendo al consejo de Derechos Humanos en su último informe, que las normas en contra del aborto son responsables directas de la superpoblación carcelaria, de sufrimiento físicos y emocionales tremendos y duraderos, y someten a las mujeres y niñas a actitudes humillantes y sentenciosas esto lo dijo Méndez.

Y según él los estados deben

“despenalizar el aborto y garantizar el acceso al aborto legal y seguro, como mínimo en casos de violación, incesto y discapacidad fetal severa o mortal, y en los casos en los que peligra la vida o la salud física o mental de la madre”.

Ya en el 2013 este mismo Méndez había hecho un informe sobre la tortura y otros tratos crueles que incluía el aborto dentro de los Derechos Humanos, titulado “Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

Se puede leer aquí el artículo que escribimos en aquella oportunidad sobre la propuesta de Méndez, qué sugería que no sólo denegar el aborto significa una tortura sino que también lo es negarse a examinar a los niños no nacidos para detectar anomalías en su desarrollo, para que las mujeres puedan elegir abortarlos.

Leer más aquí:

Categories
Breaking News Derechos Humanos Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Ortodoxos Religion e ideologías Sociedad

El Patriarca Kirill advirtió sobre la Herejía de los NUEVOS DERECHOS HUMANOS que Garantizan hasta el Derecho a pecar…

Noticia de Último Momento

 

El patriarca Kirill, líder de la Iglesia Ortodoxa Rusa predicó el domingo pasado, primer domingo de la cuaresma ortodoxa, sobre la herejía global que se está extendiendo por el mundo a través de los nuevos Derechos Humanos.

patriarca kirill

Kirill se refirió concretamente a los intentos de aprobar leyes para garantizar el derecho a cualquier tipo de opción, incluida la elección del pecado y concluyó que las consecuencias pueden ser apocalípticas.

«Estamos viendo cómo se están haciendo esfuerzos en muchos países prósperos por establecer por ley el derecho cualquier elección de parte de las personas, incluyendo los más pecaminosos, los que contradicen la Palabra de Dios, el concepto de la santidad, el concepto de Dios», en una clara referencia a los matrimonios del mismo sexo y a la oposición incondicional de la iglesia rusa a tales uniones.

El Patriarca dijo que el criterio universal de la verdad ahora es el individuo y sus derechos, y qué se está expulsado a Dios de la vida del hombre y de la sociedad.

«Hoy estamos tratando con una herejía mundial de adorar a los hombres, la nueva idolatría que elimina a Dios de la vida humana».

Hablando en la Catedral de Cristo Salvador en Moscú, advirtió que esta tendencia se está desarrollando a escala de todo el mundo.

«Nada como esto había ocurrido en una escala global antes».

presidente putin y patriarca kirill

E interpretó que este movimiento comenzó en Europa Occidental y Estados Unidos, y ahora también ha llegado a Rusia.

E hizo un llamado a que la iglesia dirija toda su fuerza, palabras y pensamientos para contrarrestar directamente esta herejía de la contemporaneidad.

«Es específicamente a la superación de la herejía del día de hoy – cuyas consecuencias pueden llegar a ser apocalípticas – , lo que la iglesia debe tener como objetivo, a través de la fuerza de su protección, su palabra, su pensamiento».

Pero inmediatamente se hicieron sentir voces contrarias dentro de Rusia.

Boris Vishnevsky, un legislador municipal de San Petersburgo, del partido político de oposición liberal Yabloko, dijo

«El espíritu y la letra de las leyes rusas están determinadas por los derechos humanos y las libertades, y no por la palabra de Dios. Al menos eso es lo que dice la constitución hasta el momento».

Y agregó

«La iglesia debe operar dentro de los límites de la Constitución y las leyes, porque así es como funciona un estado laico, donde no todo el mundo es un creyente, y no todo creyente es un cristiano ortodoxo, pero todo el mundo es un ciudadano».

Leer la nota en

http://www.themoscowtimes.com/article/563065.html

Categories
Activismo Conflicto interno Conflictos Derechos Humanos Evangélicos Integración Social Justicia Manifestación Movimiento de protesta NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Política nacional Recuerdo de sucesos Religion e ideologías Religión y política Rendir Tributo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Hay eventos que marcan una época: el discurso “I have a dream” de Martin Luther King

Hace medio siglo un pastor baptista cambió la vida de los negros en occidente.
Hace 51 años, el pastor negro baptista, líder de los derechos civiles para los negros norteamericanos, Martin Luther King, tuvo un sueño. Un sueño de justicia e igualdad, de amistad, de democracia, donde hombres y mujeres, movidos por su fe o sus ideales, contribuyeran en la construcción de un mundo nuevo.

 

Martin-Luther-King-I-have-a-dream

 

En una magnífica pieza de análisis, Rafael Navarro-Valls dice que, como suele ocurrir con las notables piezas oratorias, el discurso de King fue inicialmente celebrado, luego casi olvidado, y al final mitificado. El destino de las grandes palabras es muy incierto: pueden prender como fuego en las conciencias, o pueden llevar una vida lánguida hasta que despiertan. Esto ocurrió con el “I have a dream” del discurso de Martin Luther King.

Puede leerse el discurso completo abajo.

Inicialmente, los redactores del borrador -incluido el Dr. King- habían decidido no incluir la referencia, ya que el recurso retórico lo había ya utilizado el pastor batista en otras intervenciones. Al parecer, fue la cantante de gospel Mahalia Jackson quien, comenzado ya el discurso, gritó; «Tell them about the dream, Martin».

Entonces. MLK improvisó y comenzó a introducir – contra lo previsto – la expresión “tengo un sueño”. Wyatt Walker su asesor de discursos, masculló contrariado: «Maldición, está utilizando otra vez el sueño».

Como veremos, no todos reaccionaron así. Y como hace notar Drew Hansen – autor del libro “The Dream”- “el discurso de King en la marcha casi nunca se menciona en los debates sobre Ley de Derechos Civiles de 1964, que ocupan alrededor de 64.000 páginas de las Actas del Congreso». No obstante, ese día, en el Mall de Washington estaba medio Hollywood: Charlton Heston, Paul Newman, Sidney Poitier, Sammy Davis Jr, Burt Lancaster, James Garner y Harry Belafonte. Marlon Brando paseaba blandiendo una picana eléctrica, símbolo de la brutalidad policial.

UN DISCURSO MITIFICADO

Hace unos días, el propio «Washington Post» ha publicado un editorial en el que reconoce y lamenta que, cuando se pronunció el discurso, el prestigioso periódico no había captado su importancia. En su mea culpa el “Post” reconoce que el 29 de agosto de 1963, es decir, el día siguiente del discurso, publicó decenas de historias sobre la marcha. En ninguna de ellas se captó la importancia del discurso de King. Las palabras ‘I have a dream’ son mencionadas solamente una vez, en la página 15, quinto párrafo. Y añade: “Habíamos también publicado algunos resúmenes del discurso, que no incluían el ‘I have a dream’. “Un ejemplo de mala praxis periodística”, concluye.

Sin embargo, esta semana el discurso es portada de Time Magazine. Un estudio realizado por investigadores expertos en megafonía de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad A & M de Texas, lo nominó como el mejor discurso de la América del siglo XX.

Como se ha recordado, durante las protestas en la Plaza de Tiananmen, algunos manifestantes portaban carteles que decían: «Yo tengo un sueño» y la frase ha sido vista en lugares tan dispares como un tren en Budapest o un mural en los suburbios de Sydney. En una encuesta realizada en 2008, ante la pregunta de si pensaban que el discurso fue «relevante para la gente de su generación», el 68 por ciento de los estadounidenses dijo que sí, incluyendo el 76 por ciento de los negros y el 67 por ciento de los blancos. Sólo el 4 por ciento no estaban familiarizados con él.

EL ASESINATO DE MLK

¿Cuál es la razón de la importancia política que ese discurso tuvo, y que no fue captada por todos? Son varias, en mi opinión.

La primera, la concesión del Nobel de la Paz y el posterior asesinato de Martin Luther King. Para entender este trágico desenlace hay que retrotraerse al propio año 1963.

MLK, decide que ése será el año definitivo de ponerse en movimiento. Razones: era el centenario de la Proclamación de la Emancipación; se había cumplido una década desde la decisión del TS sobre integración en las escuelas, con resultado desilusionantes; y, en fin, el movimiento que él dirigía como presidente de la Junta Cristiana del Sur, había “encontrado, al fin, su profunda y potente filosofía de la no violencia”. El objetivo fue la ciudad de Birmingham (Alabama), “la urbe más estrictamente segregada de todos los Estados Unidos”. Hacia allí marcharon MLK y algunos compañeros.

La noche del 11 de mayo un hogar negro y un hotel para afroamericanos en esa ciudad fueron destruidos por medio de bombas. Tres mil soldados fueron enviados por el presidente Kennedy y el secretario de Justicia (Bob Kennedy), no obstante la protesta del gobernador de Alabama, George Wallace. A pesar de lograr MLK el compromiso de que los negros podían comer en unas cuantas tiendas del centro de la ciudad, la turbulencia se extendió hacia el norte.

Durante el verano fueron arrestados 13. 786 personas, casi todas de color. En este ambiente comenzaron a surgir líderes violentos como Malcolm X y Adam C. Powell, cuyo objetivo era que los negros del Norte se vengaran de los blancos como represalia por la violencia blanca del Sur.

Mientras tanto, el 19 de junio el presidente Kennedy enviaba al Congreso la ley más ambiciosa sobre derechos civiles que conoció la historia legislativa americana. Solamente sería aprobada después de la muerte del Presidente: a las 19.49 del 19 de junio de 1964, con una votación en el Senado de 73 a 27.

En medio de esta tempestad, MLK convoca para el 28 de agosto otra marcha pacífica sobre Washington. Inmediatamente el partido nazi americano amenazó con una contramarcha; los musulmanes negros se opusieron al proyecto pacífico, y al menos uno de los líderes intervinientes – fue convencido por los organizadores de moderar el tono – pensaba denunciar lo “insuficiente ” del proyecto de ley de Kennedy . Sin embargo, todo marchó bien. De hecho, al acabar la marcha, el presidente Kennedy recibió a los organizadores con una amplia sonrisa, diciendo “Yo también tuve un sueño”.

MLK recibía el Premio Nobel de la Paz el 10 de diciembre de 1964. Cuatro años más tarde, el 4 de abril de 1968, era asesinado por James Earl Ray en un motel de Memphis (Tennessee).

En su lápida se inscribió el final de su discurso de 1963: “Dad gracias a Dios Todopoderoso porque al fin soy libre”. A partir de ese momento, tanto King como su “I have a dream” entrarían en la historia.

RETÓRICA RELIGIOSA Y RETÓRICA POLÍTICA

El segundo factor del éxito del discurso fue puramente formal. En Estados Unidos la retórica política roza, con mucha frecuencia, la retórica religiosa. De hecho, es llamativo que Obama en su discurso de toma de posesión del cargo citara cuatro veces a Dios. Y tanto los discursos de Lincoln de aceptación de la presidencia (“La inteligencia, el patriotismo, la religión y una firme confianza en ese Dios tan poderoso que siempre dispensó sus favores a este país, es todo cuanto necesitarnos para resolver satisfactoriamente nuestras diferencias”) como el de Gettysburg, apelan directamente al fervor religioso.

El propio presidente Clinton, alaba la tendencia del Dr. King de invocar religión y democracia – incluido el discurso del “sueño” – sin subordinar una a otra. De hecho los discursos de King habían cosechado odio, aplausos y reacciones encontradas pero, milagrosamente, ninguna crítica por mezclar retórica religiosa y retórica política.

La verdad es que la mayoría silenciosa americana se adapta mucho mejor al pluralismo religioso que los media, que suelen ser “volubles, sensacionalistas y paternalistas en asuntos relacionados con la fe”.

Cuando en mitad de su discurso MLK dejó a un lado el texto escrito y comenzó a referirse a sus “sueños”, ya vimos cómo uno de sus colaboradores se enojó. Sin embargo la reacción afirmativa fue más generalizada. Gary Younge , en su libro sobre el discurso («The Speech»), recuerda la alegría de Clarence Jones, otro asesor de King. Para éste, «cuando MLK leía el texto parecía un profesor», pero en cuanto lo dejó a un lado «volvió a convertirse en un predicador baptista», que llegaba al corazón de sus oyentes. Por tres veces alude a la filiación divina como base de la igualdad entre los hombres; cita a Isaías («Sueño que algún día los valles serán cumbres…»); y concluye, «Libres al fin, gracias a Dios Omnipotente…»

Es evidente que desde 1963 la igualdad entre los hombres ha dado pasos de gigante.

Y el sueño de MLK de “convertir en realidad que todos los hombres han sido creados iguales”, sigue siendo la fe de muchos y el sueño de todos.

ÉSTE ES EL HISTÓRICO DISCURSO DE MARTIN LUTHER KING

Estoy contento de reunirme hoy con vosotros y con vosotras en la que pasará a la historia como la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestra nación.

Hace un siglo, un gran americano, bajo cuya simbólica sombra nos encontramos, firmó la Proclamación de Emancipación. Este trascendental decreto llegó como un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros y esclavas negras, que habían sido quemados en las llamas de una injusticia aniquiladora. Llegó como un amanecer dichoso para acabar con la larga noche de su cautividad.

Pero cien años después, las personas negras todavía no son libres. Cien años después, la vida de las personas negras sigue todavía tristemente atenazada por los grilletes de la segregación y por las cadenas de la discriminación. Cien años después, las personas negras viven en una isla solitaria de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después, las personas negras todavía siguen languideciendo en los rincones de la sociedad americana y se sienten como exiliadas en su propia tierra. Así que hemos venido hoy aquí a mostrar unas condiciones vergonzosas.

Hemos venido a la capital de nuestra nación en cierto sentido para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magnificientes palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, estaban firmando un pagaré del que todo americano iba a ser heredero. Este pagaré era una promesa de que a todos los hombres -sí, a los hombres negros y también a los hombres blancos- se les garantizarían los derechos inalienables a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad.

Hoy es obvio que América ha defraudado en este pagaré en lo que se refiere a sus ciudadanos y ciudadanas de color. En vez de cumplir con esta sagrada obligación, América ha dado al pueblo negro un cheque malo, un cheque que ha sido devuelto marcado «sin fondos».

Pero nos negamos a creer que el banco de la justicia está en bancarrota. Nos negamos a creer que no hay fondos suficientes en las grandes arcas bancarias de las oportunidades de esta nación. Así que hemos venido a cobrar este cheque, un cheque que nos dé mediante reclamación las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia. También hemos venido a este santo lugar para recordar a América la intensa urgencia de este momento. No es tiempo de darse al lujo de refrescarse o de tomar el tranquilizante del gradualismo. Ahora es tiempo de hacer que las promesas de democracia sean reales. Ahora es tiempo de subir desde el oscuro y desolado valle de la segregación al soleado sendero de la justicia racial. Ahora es tiempo de alzar a nuestra nación desde las arenas movedizas de la injusticia racial a la sólida roca de la fraternidad. Ahora es tiempo de hacer que la justicia sea una realidad para todos los hijos de Dios.

Sería desastroso para la nación pasar por alto la urgencia del momento y subestimar la determinación de las personas negras. Este asfixiante verano del legítimo descontento de las personas negras no pasará hasta que haya un estimulante otoño de libertad e igualdad. Mil novecientos sesenta y tres no es un fin, sino un comienzo. Quienes esperaban que las personas negras necesitaran soltar vapor y que ahora estarán contentos, tendrán un brusco despertar si la nación vuelve a su actividad como si nada hubiera pasado. No habrá descanso ni tranquilidad en América hasta que las personas negras tengan garantizados sus derechos como ciudadanas y ciudadanos. Los torbellinos de revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que nazca el día brillante de la justicia.

Pero hay algo que debo decir a mi pueblo, que está en el caluroso umbral que lleva al interior del palacio de justicia. En el proceso de conseguir nuestro legítimo lugar, no debemos ser culpables de acciones equivocadas. No busquemos saciar nuestra sed de libertad bebiendo de la copa del encarnizamiento y del odio. Debemos conducir siempre nuestra lucha en el elevado nivel de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra fecunda protesta degenere en violencia física. Una y otra vez debemos ascender a las majestuosas alturas donde se hace frente a la fuerza física con la fuerza espiritual. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra no debe llevarnos a desconfiar de todas las personas blancas, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como su presencia hoy aquí evidencia, han llegado a ser conscientes de que su destino está atado a nuestro destino. Han llegado a darse cuenta de que su libertad está inextricablemente unida a nuestra libertad. No podemos caminar solos.

Y mientras caminamos, debemos hacer la solemne promesa de que siempre caminaremos hacia adelante. No podemos volver atrás. Hay quienes están preguntando a los defensores de los derechos civiles: «¿Cuándo estaréis satisfechos?» No podemos estar satisfechos mientras las personas negras sean víctimas de los indecibles horrores de la brutalidad de la policía. No podemos estar satisfechos mientras nuestros cuerpos, cargados con la fatiga del viaje, no puedan conseguir alojamiento en los moteles de las autopistas ni en los hoteles de las ciudades. No podemos estar satisfechos mientras la movilidad básica de las personas negras sea de un ghetto más pequeño a otro más amplio. No podemos estar satisfechos mientras nuestros hijos sean despojados de su personalidad y privados de su dignidad por letreros que digan «sólo para blancos». No podemos estar satisfechos mientras una persona negra en Mississippi no pueda votar y una persona negra en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar. No, no, no estamos satisfechos y no estaremos satisfechos hasta que la justicia corra como las aguas y la rectitud como un impetuoso torrente.

No soy inconsciente de que algunos de vosotros y vosotras habéis venido aquí después de grandes procesos y tribulaciones. Algunos de vosotros y vosotras habéis salido recientemente de estrechas celdas de una prisión. Algunos de vosotros y vosotras habéis venido de zonas donde vuestra búsqueda de la libertad os dejó golpeados por las tormentas de la persecución y tambaleantes por los vientos de la brutalidad de la policía. Habéis sido los veteranos del sufrimiento fecundo. Continuad trabajando con la fe de que el sufrimiento inmerecido es redención.

Volved a Mississippi, volved a Alabama, volved a Carolina del Sur, volved a Georgia, volved a Luisiana, volved a los suburbios y a los ghettos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de un modo u otro esta situación puede y va a ser cambiada.

No nos hundamos en el valle de la desesperación. Aun así, aunque vemos delante las dificultades de hoy y mañana, amigos míos, os digo hoy: todavía tengo un sueño. Es un sueño profundamente enraizado en el sueño americano.

Tengo un sueño: que un día esta nación se pondrá en pie y realizará el verdadero significado de su credo: «Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres han sido creados iguales».

Tengo un sueño: que un día sobre las colinas rojas de Georgia los hijos de quienes fueron esclavos y los hijos de quienes fueron propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la fraternidad.

Tengo un sueño: que un día incluso el estado de Mississippi, un estado sofocante por el calor de la injusticia, sofocante por el calor de la opresión, se transformará en un oasis de libertad y justicia.

Tengo un sueño: que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel sino por su reputación.

Tengo un sueño hoy.

Tengo un sueño: que un día allá abajo en Alabama, con sus racistas despiadados, con su gobernador que tiene los labios goteando con las palabras de interposición y anulación, que un día, justo allí en Alabama niños negros y niñas negras podrán darse la mano con niños blancos y niñas blancas, como hermanas y hermanos.

Tengo un sueño hoy.

Tengo un sueño: que un día todo valle será alzado y toda colina y montaña será bajada, los lugares escarpados se harán llanos y los lugares tortuosos se enderezarán y la gloria del Señor se mostrará y toda la carne juntamente la verá.

Ésta es nuestra esperanza. Ésta es la fe con la que yo vuelvo al Sur. Con esta fe seremos capaces de cortar de la montaña de desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar las chirriantes disonancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a la cárcel juntos, de ponernos de pie juntos por la libertad, sabiendo que un día seremos libres.

Éste será el día, éste será el día en el que todos los hijos de Dios podrán cantar con un nuevo significado «Tierra mía, es a ti, dulce tierra de libertad, a ti te canto. Tierra donde mi padre ha muerto, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera suene la libertad».

Y si América va a ser una gran nación, esto tiene que llegar a ser verdad. Y así, suene la libertad desde las prodigiosas cumbres de las colinas de New Hampshire. Suene la libertad desde las enormes montañas de Nueva York. Suene la libertad desde los elevados Alleghenies de Pennsylvania.

Suene la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve de Colorado. Suene la libertad desde las curvas vertientes de California.

Pero no sólo eso; suene la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia.

Suene la libertad desde el Monte Lookout de Tennessee.

Suene la libertad desde cada colina y cada topera de Mississippi, desde cada ladera.

Suene la libertad. Y cuando esto ocurra y cuando permitamos que la libertad suene, cuando la dejemos sonar desde cada pueblo y cada aldea, desde cada estado y cada ciudad, podremos acelerar la llegada de aquel día en el que todos los hijos de Dios, hombres blancos y hombres negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de juntar las manos y cantar con las palabras del viejo espiritual negro: «¡Al fin libres! ¡Al fin libres! ¡Gracias a Dios Todopoderoso, somos al fin libres!»

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Cristianismo Derechos Humanos Discriminación Discurso de odio Divorcio - Matrimonio - Familia Economía Empresas Grupos de presión - lobby Homosexualidad Libertades individuales Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

El tema del matrimonio gay se está transformando en el principal motivo de ataque a los católicos

El argumento central para reprimir la moral cristiana.

 

Nos hemos encontrado mas de una vez con católicos que dicen que no leen más cuando otros católicos hablan del matrimonio gay, porque están cansados del tema. Sin embargo el tema del matrimonio homosexual excede ese hecho puntual y se ha transformado en un totalitarismo que impide a los disidentes, los católicos en este caso, expresar cualquier tipo de desacuerdo públicamente.

 

persecucion religiosa

 

Lo que esta sucediendo con la “rebelión homosexual” encaja con lo que describió Goerge Orwell en su obra de 1945, “Rebelión en la Granja”, en la cual los animales de la granja se rebelan contra los humanos y toman el poder, pero con el tiempo, una parte de ellos, los cerdos, se van apoderando de la rebelión y termina con las escena del resto de los animales mirando por la ventana hacia adentro de la casa a los cerdos cenando, y les ven ya casi cara de humanos.

RECORDANDO LOS SUCESOS

Brendan Eich renunció como Director Ejecutivo de Mozilla, el fabricante del navegador Firefox, el 3 de abril. Eich es un programador de talento que inventó el lenguaje de programación JavaScript para Internet y que co-fundó la compañía Mozilla. Después de menos de dos semanas al frente de la compañía, se vio obligado a dimitir por el furor de Silicon Valley respecto a una donación de 1.000 dólares que hizo en 2008 a la Proposición 8 de la ley de California, que define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. Ver aquí.

Aunque Eich no es católico, el ex director de tecnología ha sido etiquetado con la lista usual de términos de los partidarios del matrimonio homosexual: intolerante, odioso, homofóbico. Incluso aún después de una declaración de Eich jurando proteger y consagrar los beneficios a los que se identifican como LGBT [lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer] en Mozilla y de continuar haciendo el entorno de apoyo e incluyente.

Sin embargo, Eich no se retractó o se disculpó por sus puntos de vista personales o de su donación pasada, por lo que un gran número de voces en el negocio de la tecnología han pedido su renuncia. Un sitio web de citas populares, OkCupid, lanzó una protesta instando a los usuarios a no utilizar el navegador Firefox, porque el nuevo líder de Mozilla «es un oponente de la igualdad de derechos para las parejas homosexuales» y «trata de negar el amor». Muchos de los propios empleados de Mozilla salieron a Twitter y blogs para expresar su decepción con las opiniones de Eich también. No mucho después, Eich renunció bajo la presión de la junta. Esta es la primera destitución pública que gira en torno al debate del matrimonio, y establece un precedente terrible.

En este escenario, los católicos de todo el mudno, no solo los norteamericanos, deben estar en pie de guerra, porque lo que está en juego aquí es la libertad de trabajar y mantener puntos de vista ortodoxos al mismo tiempo.

LAS TÁCTICAS DE INTIMIDACIÓN 

Owen Thomas, editor de Valleywag, un sitio de chismes de Silicon Valley, emitió la siguiente declaración vituperante:

«Usted ya ha dicho que no va a traer ninguna creencia excluyente personal al lugar de trabajo, pero sus acciones en 2008 no fueron personales o privados. Fueron actos públicos de expresión, por lo que debe rendir cuentas ahora. No se limitó a expresar un punto de vista personal sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo; ha intentado persuadir a otros para apoyar su punto de vista». 

Esta es una reprimenda terrible sobre el ejercicio de la libertad de expresión de Eich, que incluye la acción política. Thomas implica que las personas pueden pensar pensamientos «inaceptables» y mantener esos puntos de vista, pero que no está bien decirlo públicamente porque se entraría en el juego de convencer a otros de estos pensamientos.

El problema con esta afirmación es la siguiente: que los seres humanos tenemos creencias, porque las encontramos razonables. Si las encontramos razonables y dignas de celebración, es natural que nostros queramos compartir nuestros puntos de vista con los demás. Por supuesto el desacuerdo es parte de la vida, como lo es compartir nuestras creencias. Prohibir la el intercambio y el debate es prohibir el propio pensamiento humano.

Y peor aún es suponer que hacer un acto público de expresión de su posición, como por ejemplo una donación para una causa, es un acto militante y confrontacional con la opinión contraria.

Thomas cree que puede hacer una distinción entre «expresar» privadamente una visión personal y tratar de convencer a los demás de la misma. Eso es absurdo. Cualquier persona preocupada por el libre pensamiento, y los católicos en particular, deben estar muy alarmados ahora por su libertad de pensar y expresar creencias que son contra-culturales.

EL DOBLE DISCURSO DE MOZILLA 

La Corporación Mozilla emitió también algunas declaraciones confusas en cuanto a la renuncia de Eich. Su comunicado dice,

«‘Nuestra cultura organizacional refleja la diversidad y la inclusión. Damos la bienvenida a las contribuciones de todos, independientemente de la edad, la cultura, el origen étnico, el género, la identidad de género, idioma, raza, orientación sexual, situación geográfica y puntos de vista religiosos. Mozilla apoya la igualdad para todos». 

Pero la compañía está tomando claramente la posición de que no empleará, en posiciones de liderazgo, a personas que ocupen públicamente puntos de vista ortodoxos cristianos o musulmanes sobre el matrimonio gay.

«De acuerdo o en desacuerdo, ellos deben tener el valor de decirlo».

Las declaraciones de Mozilla han sido más que un ejercicio de doble lenguaje, diciendo una cosa mientras que significan lo contrario. Su compromiso con la «diversidad» implica claramente el nuevo fenómeno de que la diversidad sexual es más importante que los otros tipos de pensamiento. Todo pensamiento que contradiga, aunque sea indirectamente la diversidad sexual, es satanizado y reprimido duramente.

La máxima orwelliana «algunos son más iguales que otros» suena en voz muy alta a través de este comunicado. El despido de Eich envía un fuerte mensaje a los católicos y de cualquier persona que se opone a las mentalidades culturales que prevalecen sobre el matrimonio. Si no somos capaces de hablar ahora nos va a suceder como les pasó a los animales que Orwell imaginón, no a los cerdos.

SER CAPACES DE RESISTIR

La atracción del mismo sexo hace unos años, era poco más que una cuestión marginal. Ahora es la ortodoxia social que supone sanciones sociales y profesionales si no se cumple a pie juntillas.

Los defensores del matrimonio gay que sellaron el destino de Eich no parecen reconocer que una persona puede oponerse al matrimonio gay sin ningún odio o mala voluntad de las personas que sufren atracción del mismo sexo.

La etiquetas de «fanático» y «homofóbico» son tan eficaces hoy que la mayoría de la gente apoya el matrimonio gay con un deseo genuino de ser moral y estar en el «lado correcto de la historia.» Mientras que apoyar el matrimonio tradicional se agrupa injustamente con el racismo y el sexismo.

Pero no hay nada odioso o intolerante sobre el apoyo al matrimonio tradicional. Ahora es el momento para que los católicos expresen la verdad sobre el matrimonio porque en la medida que pasa el tiempo las represalias van a crecer.

Los puestos de trabajo de los católicos y su legítima posición en la esfera pública pueden pronto depender de ello. Eso ya le sucedió a Brendan Eich.

Fuentes: Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Derechos Humanos Ideología de Género NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Prédica Sermones Homilías Relativismo Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El cardenal Turkson avisa a los fieles del ataque del relativismo y la ideología de género

Pone en guardia sobre los nuevos derechos humanos que quieren instaurar.

 

En una conferencia en Roma la semana pasada sobre los derechos humanos, el cardenal Peter Turkson, presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, advirtió contra la creciente amenaza de las interpretaciones anti-cristianas y «relativistas» de los derechos humanos que dan lugar a la represión del derecho de la libertad de religión.

 

Cardenal de Ghana Peter Turkson

 

Citando la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU de 1948, Turkson dijo que si bien el compromiso de la Iglesia con los derechos humanos sigue estando, rechaza el relativismo que algunos regímenes nacionales y grupos de interés aplican cada vez más a los derechos humanos.

Citando al Papa Francis en su discurso sobre el Día Mundial de la Paz, dijo:

«En muchas partes del mundo, parece que no hay fin a las infracciones graves contra los derechos humanos fundamentales, especialmente el derecho a la vida y el derecho a la libertad religiosa».

Advirtió contra el crecimiento de una filosofía de los derechos humanos que no se basa en principios universales, sino que «depende de las modas y las tendencias de las sociedades o de la voluntad de los gobiernos.» Señaló una creciente preocupación por «las ideologías que tratan de reescribir los derechos humanos o crear otros nuevos», sugiriendo que «se necesita un sano realismo para bloquear la proliferación equivocada de pretendidos derechos».

«Cuando se produce una brecha entre lo que se afirma y lo que es real a través de la búsqueda de los llamados ‘nuevos’ derechos humanos, surge un riesgo de reinterpretar el vocabulario de los derechos humanos aceptados para promover meros deseos y medidas que, a su vez, se convierten en un fuente de discriminación e injusticia, y el fruto de ideologías egoístas».

La Iglesia «tiene una gran preocupación» cuando tales ideologías «pueden crear de alguna manera un nuevo derecho humano.» El cardenal habló en contra de la reciente decisión del gobierno belga para permitir la eutanasia para los niños, y dijo que ha abierto la puerta «a la extensión de la eutanasia a las personas vulnerables con discapacidad» y otros.

«Un ejemplo es el intento por parte de algunos para legitimar la muerte de un niño por nacer a través de la promoción de los llamados ‘derechos reproductivos’, ‘servicios reproductivos’ y otros términos con carga que enmascaran la tragedia del aborto».

Agregó que esto también incluye a

«los intentos de reconocer la conducta homosexual como un grupo específico al que se otorgue derechos que van más allá de la protección que debe garantizarse a todas las personas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos».

Esto incluye también los intentos en curso para redefinir el matrimonio para incluir a las parejas del mismo sexo,

«a pesar del hecho de que el matrimonio es, por naturaleza, entre un hombre y una mujer para el amor mutuo y el aumento de la familia humana, como se afirma en el derecho internacional.»

«Tales posiciones distorsionan la realidad porque intentan reescribir la naturaleza humana, que de natura no se puede reescribir».

En contraste con estos movimientos, dijo,

«la Iglesia lamenta la discordancia entre el comportamiento homosexual como tal y lo que entendemos como la norma que Dios le dio a la naturaleza humana», pero al mismo tiempo defiende » vigorosamente los derechos a la vida y la seguridad física de todos, sin importar sus percibidas diferencias sexuales»

El cardenal añadió:

«La Iglesia insiste en que la libertad religiosa sea atesorada y defendida por todos, independientemente de sus propias convicciones, ya que personifica la libertad para vivir de acuerdo a una comprensión de la verdad más profunda»

La Declaración Universal de Derechos Humanos, formulada en respuesta a las atrocidades del nazismo, dice que:

«toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencias y la libertad, ya sea solo o en colectivamente, tanto en público como en privado, de manifestar su religión o creencia en la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia».

Turkson observó que

«la violencia contra la religión se sufre de manera desproporcionada contra los cristianos», en nuestro tiempo. Él dijo que la amenaza a la libertad religiosa viene desde direcciones opuestas, desde «el laicismo agresivo que ataca cualquier creencia que no comparte», por un lado, «y por algunos fundamentalistas religiosos con las mismas tendencias», por otro.

La gran mayoría de la persecución religiosa de hoy, dijo, se dirige a los cristianos que «experimentan afrentas diarias y a menudo viven con miedo a causa de su fe en Cristo, su búsqueda de la verdad, y su petición de respeto a la libertad religiosa.»

«Esta situación constituye una grave violación de los derechos humanos y debe ser confrontada en todos los niveles. Los gobiernos tienen la responsabilidad por su gente, sin importar su religión, para protegerlos de violaciones de sus derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de religión».

Turkson dijo que el verdadero fundamento de los derechos humanos se encuentra en la «dignidad inherente» de la persona humana y «en Dios, su creador», y no en la voluntad de ningún gobierno.

«Esto es absolutamente radical. Sus derechos humanos y los míos no dependen de la voluntad de otras personas. Los derechos humanos surgen de nuestra dignidad como creados a imagen y semejanza de Dios», dijo.

«Por tanto, no debería sorprendernos que la Iglesia Católica afirme con regularidad la dignidad inherente de la persona como fundamento de los derechos humanos, y el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural como el primero entre todos los derechos humanos y la condición para todos los demás derechos de la persona».

El enfoque secular «relativista» de los derechos, sin embargo, propone que los derechos,

«no se basan en la ley natural inscrita en el corazón y por lo tanto no están presentes en todas las culturas y civilizaciones», dijo Turkson.

Esto,

«permite que el significado y la interpretación de los derechos varíen y su universalidad es negada a nombre de diferentes perspectivas culturales, políticas, sociales e incluso religiosas.»

«Muy por el contrario, una gran variedad de puntos de vista no deben hacer olvidar la verdad fundamental: los derechos son universales, y también lo es la persona humana, que es el sujeto de estos derechos.»

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Derechos Humanos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

El derecho al aborto está en la declinación en Europa y en los Estados Unidos

Una nueva tendencia histórica.

 

El aborto, que tuvo su gran impulso a partir de la revolución sexual de la década de 1960, no hizo una irrupción explosiva en occidente sino que fue implantándose gradualmente, del mismo modo que hoy estamos presenciando una tendencia a la declinación de las leyes que lo favorecen por otras que los restringen. 

 

aborto

 

A pesar que dos millones de abortos se practican legalmente cada uno año en Europa y que al día de hoy, sólo un tercio de los Estados de Europa todavía prohíben el aborto a petición, crecen las demandas de restricciones a nivel político y se comienzan a ver expresadas en leyes, especialmente sobre el aborto durante las primeras semanas de gestación.

De hecho, en los últimos años, un número creciente de Estados de Europa y norteamericanos están abriendo de nuevo el debate sobre aborto y revisando su legislación en un sentido restrictivo.

La ley española es un ejemplo, entre otras, hasta el punto de que ahora podemos hablar de una tendencia. Esto desplaza la consideración aborto más como un problema social que como un derecho o una libertad individual.

En general, estas nuevas leyes tienen por objeto reducir el plazo legal para el aborto con el fin de proteger mejor a los niños y evitar abortos que carecen de un motivo suficientemente grave.

EN EUROPA

Aparte del caso simbólico de España, donde el proyecto de ley tiene por objeto  eliminar el aborto a petición, el Parlamento británico considera regular la reducción del plazo legal para el aborto, con el apoyo del actual primer ministro, como en Noruega que, a principios de enero de 2014, aborto es totalmente prohibido después de las 22 semanas – el umbral de viabilidad fuera del útero, determinada por la Organización Mundial de la Salud.

En la actualidad, el Parlamento lituano está examinando un proyecto de ley de retirar el aborto libre, siguiendo el ejemplo de la legislatura polaca. Con el apoyo de varios partidos políticos, que ya ha sido aprobado en la comisión parlamentaria. El Parlamento de Latvia, el año anterior, volvió a abrir la cuestión, en particular, con el fin de imponer a los las mujeres una entrevista social sistemática con anterioridad a cualquier aborto. En Polonia, la cuestión para limitar más aún aborto estuvo sólo cinco votos de ser aprobada por el Parlamento. El mismo año, Hungría aprobó una nueva Constitución que protege la vida desde el momento en de la concepción y ha implementado una política en favor de la adopción. Esto ha logrado una reducción del en la tasa de aborto.

Macedonia también adoptó, el ??10 de junio de 2013, una nueva ley que refuerza firmemente la protección de la vida después de 10 semanas. Desde 2011, el gobierno ruso se ha embarcado en una política con el objetivo de que el aborto ya no se utilice como método de anticoncepción. En cuanto a Turquía, en mayo de 2012 el gobierno anunció planes para reducir el plazo legal para el aborto de diez a seis o cuatro semanas. Sin embargo, esto fue abandonado por la intensa la presión europea.

EN ESTADOS UNIDOS

Esta tendencia es aún más pronunciada en los Estados Unidos, donde sólo el 12% de la población todavía cree que el aborto es moralmente aceptable. Entre 2010 y 2013, los Estados americanos han adoptado 205 nuevas restricciones al aborto, más que en la década anterior. El cambio es tan espectacular como profundo.

EN LAS INSTITUCIONES EUROPEAS

Esta tendencia también es perceptible en las instituciones europeas, que se han, hasta ahora, negado a crear un derecho europeo al aborto. El Comité de Ministros del Consejo de Europa rechazó establecer ese derecho en julio de 2013, mientras que la Comisión Europea afirma con regularidad que esta cuestión no es de su competencia. El día 10 de diciembre de 2013, el Parlamento Europeo rechazó una resolución que deseaba hacer del aborto un derecho fundamental. Por otro lado, se han condenado los abortos selectivos por sexo y las políticas de aborto tales como existen en China. La Asamblea  y el Comisionado para los Derechos Humanos  del Consejo de Europa han hecho lo mismo.

En cuanto a la Corte Europea de Derechos Humanos, siempre se ha negado a crear un derecho al aborto que sería jurídicamente vinculante para los Estados miembros, a pesar de que ha habido muchas solicitudes en ese sentido. La Corte reconoce que existe el niño por nacer, sin ser necesariamente una persona jurídica, y que pertenece a «la especie humana» y merece la protección como tal. El Tribunal añade que si los Estados deciden legalizar el aborto, entonces deben tener en cuenta los derechos de los diferentes actores: la mujer, el niño y la sociedad. Del mismo modo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo ha reconocido que el embrión humano merece la protección de la ley debido al respeto por la dignidad humana, ya que es una etapa en el proceso de desarrollo del ser humano.

Tanto política y legalmente, la legislación europea no garantiza el derecho a un aborto, ni el derecho internacional, que sólo garantiza el derecho a la vida para todos los seres humanos y alienta a los Estados «a reducir el recurso al aborto «, que «en la medida de lo posible, debe evitarse».

LA REVERSIÓN DE UNA TENDENCIA CULTURAL DE DÉCADAS

La iniciativa ciudadana europea «One of Us» es una señal de que esta tendencia cuenta con el apoyo de la sociedad civil. Se ha obtenido el apoyo de dos millones de personas, un número que no ha sido igualado hasta hoy. Pide a la Unión Europea, a través de un mecanismo de democracia participativa, a no financiar aborto y la investigación embrionaria destructiva. La Comisión y el Parlamento Europeo tomarán una decisión con respecto a esta solicitud dentro de los próximos meses.

Esta la evolución cultural provoca un conflicto violento porque va en contra la cultura dominante heredada de la década de 1960. En este contexto puede entenderse la voluntad de la gobierno francés para normalizar aborto y para hacer que sea un derecho fundamental de las mujeres. Pero este «derecho», con el fin de existir y durar, implica que el embrión y el feto humano se ignoren de forma permanente. Sin embargo, el progreso de la ciencia y de la conciencia, poco a poco, ha llevado a una mejor comprensión y, sin duda, también ha dado lugar al reconocimiento de su humanidad.

Así, el «derecho al aborto» está en declive por dos razones poderosas. Por razón de la experiencia: la legislación liberal se revela como insatisfactoria, y una la razón teórica: el progreso científico esta empujando la frontera de la humanidad a antes del nacimiento.

La declinación del «derecho al aborto» es más desafiante para la sociedad que su avance porque exige que seamos más humanos, responsables y solidario con el fin de reconocer y acoger la vida de todos.

Fuentes: Turtle Bay and Beyond, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Derechos Humanos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Organismos Internacionales Política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

La batalla en la ONU contra la imposición de nuevos derechos humanos

La Burocracia internacional quiere imponer el derecho al aborto y la homosexualidad.

 

En la ONU se está librando una batalla épica contra las fuerzas que quieren transformar las sociedades en el sentido de la eliminación de la familia, la indiferenciación de los sexos, y toda la agenda que quedó establecida por el comunismo soviético, que esparció sus errores por el mundo, como advirtió la Santísima Virgen en Fátima. Pero con la caída del régimen soviético estos principios dejaron de ser patrimonio del marxismo leninismo, para integrarse a la ideología de la intelectualidad liberal occidental, ya depurados de conceptos como el de lucha de clases y la dictadura del proletariado.

 

navi-pillay_onu

 

Esta intelectualidad resignificó además un hallazgo de los regímenes comunistas, que una burocracia se puede eternizar en el poder con la excusa de que son los representantes de la población. Y esto es lo que sucede en la ONU, que ha pasado de ser una entidad coordinadora y mediadora entre los países, a una entidad que promueve un sistema de valores sobre el cual no hay consenso entre los países miembros, aún a sabiendas de que esto es así.

Y no se realiza en forma discreta sino militante. Esta semana por ejemplo, Alejandro Bermúdez, del programa Cara a Cara de EWTN, entrevistó a Christine Vollmer, fundadora de la Academia Pontificia para la Vida, quien se desempeñó varios años en la ONU, y relató algunos pasajes espeluznantes de las maniobras dentro de la ONU para promover la agenda del aborto y la homosexualidad.

Uno de los cuentos fue que en una reunión había aparecido una delegada de Bolivia, pelirroja y con acento australiano, con credenciales de delegada boliviana, que en cada término que se discutía proponía que se incluyera el derecho al aborto. Vollmer investigó y resultó que Bolivia en el momento no tenía delegada para esa reunión, por lo que alguien internamente había fraguado poner una impostora para promover el aborto.

LOS PAÍSES REACCIONAN CONTRA LA IMPOSICIÓN DEL ABORTO Y LA HOMOSEXUALIDAD

Según informa la enviada especial de C-FAM,  Wendy Wright, Rusia, Etiopía, Polonia y otros tomaron los micrófonos en una reunión (transmitida en vivo vía Internet desde la sede de la ONU) para dejar claro que el aborto y la homosexualidad no son derechos humanos internacionales.

Los diplomáticos criticaron especialmente a la oficina de derechos humanos de la ONU por su obsesión con los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT).

Rusia llamó la atención sobre un folleto elaborado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH), epicentro del activismo LGBT en la ONU. La publicación de sesenta páginas «Nacido libres e iguales» pretende ofrecer las «obligaciones jurídicas básicas» referentes a la homosexualidad, como ser la creación de categorías de asilo para las personas LGBT y extender el matrimonio para las parejas del mismo sexo.

Poner en práctica las recomendaciones «inevitablemente conduciría a la violación de los derechos del niño», afirmó Rusia.

La declaración de Rusia señala que las críticas en contra de la ley que protege a los niños de la propaganda homosexual no ha mitigado su determinación. Algunos activistas LGBT han llamado a boicotear los próximos Juegos Olímpicos en Sochi, Rusia.

El tema de la homosexualidad sigue siendo delicado para algunos. El diplomático de Nigeria se refirió a este como «el problema de los derechos de ciertas personas con ciertas tendencias que están en desacuerdo» con las leyes, tradiciones, religiones y costumbres de su país.

SE CRITICÓ DE MANERA PARTICULAR A NAVI PILLAY

La cantidad de atención que la directora de la oficina de derechos humanos de la ONU presta a la orientación sexual es «desproporcionadamente alta», observó Rusia. «Hay asuntos de mayor actualidad en el mundo por atender».

Pillay respondió que la Declaración Universal de Derechos Humanos y diversos tratados protegen a todos, no «a todos excepto los LGBT».

Aparentemente, varios diplomáticos habían previsto esto. En representación de los países africanos, Etiopía resaltó su compromiso de respetar derechos humanos reconocidos universalmente y libertades para todos.

Pero están «preocupados por la tendencia creciente» de «crear nuevos derechos, conceptos y categorías, y normas no reconocidos» en acuerdos internacionales ni por todos los países.

Estas son «cuestiones de preferencia y estilo de vida personal», afirmó. «No deberían tener lugar en el discurso de las Naciones Unidas en lo que concierne a la protección de los derechos humanos».

DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

El tono cortés contrastó marcadamente con las severas acusaciones de «odio» efectuadas contra quienes no concuerdan con los defensores LGBT. El grupo africano solicitó gentilmente «total respeto por la soberanía nacional y los valores culturales», y por «la capacidad de todos los estados de hacer elecciones de manera democrática a favor de lo que es aceptable para ellos».

Otros países hicieron frente al lenguaje que se utiliza para promover el aborto. Polonia esbozó sus iniciativas para la mejora de áreas de la salud sexual y reproductiva, concepto definido en su legislación en términos de respeto al derecho a la vida de los bebés por nacer. En una sutil referencia a la táctica opresiva de los gobiernos proabortistas, Polonia dijo que no «busca influir en decisiones tomadas por otros gobiernos nacionales» sobre estas cuestiones.

Varios países destacaron que sus posturas se aplican indiscriminadamente a todo el trabajo de la ONU.

Polonia hizo «constar» para esta y toda reunión futura que se opone a las interpretaciones de derechos o servicios de salud sexuales y reproductivos que incluyan el aborto a petición. Estos términos no están definidos en ningún acuerdo internacional, señaló.

Nada en el programa general de desarrollo de la ONU «debería de modo alguno crear una obligación para ninguna parte de considerar el aborto como forma legítima de salud, derechos o artículos reproductivos», sostuvo Malta, miembro de la Unión Europea.

Fuentes: CFAM, EWTN, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Derechos Humanos NOTICIAS Noticias 2011 Sociedad

Los nuevos “derechos humanos” el nuevo comodín que justifica todo tipo de acción [2011-06-01] SdeT

Cuando entran en danza los derechos humanos, las discusiones son inevitables y los análisis serenos parecen imposibles. ¿Alguien quiere ser considerado como un enemigo de la humanidad? ¿Alguien piensa que no hay que defender la salud de las mujeres o proteger a los niños? Hasta ahora, sólo algunos estudiosos perspicaces se han atrevido a romper la superficie de la convicción general y genérica para sondear el subsuelo y descubrir por fin verdades desconocidas, ocultas o simplemente ignoradas.

Por ejemplo, en muchos programas de agencias internacionales, el concepto de salud de la mujer «contiene» el control de la natalidad, que a su vez prevé la interrupción del embarazo. Por supuesto, no se trata sólo de esto, pues muchas de las acciones previstas son muy serias, pero también esto hay que tenerlo en cuenta. Pero todos estos aspectos se entrelazan, de modo que resulta casi imposible separar unos de otros, como bien saben los que trabajan en los grandes organismos mundiales.

Alguien ha afirmado que todo esto ha implicado un cambio léxico: individuo sustituye a persona, varias combinaciones («unión afectiva») han ocupado el lugar de las familias, ya no se habla de sexo sino de género, y así sucesivamente. No se trata de cambios inofensivos y todos se han realizado en nombre de los derechos humanos. Un principio multiusos, que tanto vale para bombardear Libia (aunque no Siria) como para protestar contra la persecución de los cristianos en Oriente, criticar a Italia por su política con los inmigrantes ilegales… Vale para todo, seguramente para demasiado. Y así una reconocida tribuna internacional, como es el semanario británico-global The Economist, plantea una sospecha: ¿no nos estaremos volviendo locos por exceso de derechos humanos?

En su nombre, en Francia se «ignoran» las prácticas polígamas y de mutilación genital que se dan en ciertas comunidades de inmigrantes. Desde el punto de vista personal, serían un delito, pero desde el punto de vista del grupo y de su cultura, no está tan claro y por tanto la justicia se hace más confusa. En Gran Bretaña se acepta que en algunos ámbitos de la vida comunitaria islámica se juzgue según la sharía. En Canadá se ha llegado a una auténtica paradoja: los pescadores de tribus nativas pueden disfrutar de una serie de privilegios que han llevado a los pescadores «individuales» blancos a demandar al Estado no sólo por competencia desleal sino también por normativas «racistas». Empiezan a crear más problemas que ventajas debido a leyes difusas, sobre todo en Estados Unidos, donde reciben el nombre de Affirmative Action, que nacieron para tutelar a los negros y hoy se han convertido para muchos en un instrumento para conseguir privilegios, con sus programas específicos de contratación, cuotas y tratamientos preferenciales. Por no hablar del caos producido en España por el corpus legislativo en el campo «moral» impuesto por Zapatero.

Debemos empezar a mirar con preocupación el fenómeno de grupos y comunidades de todo tipo que asedian a los tribunales de justicia y a los parlamentos de todos los países occidentales, y a las sedes de los organismos mundiales para pedir, reclamar, conseguir, siempre ondeando la bandera de los derechos humanos. Es difícil resolver esta cuestión, pues ciertamente garantizar la libertad religiosa para los cristianos en ciertos países es parte fundamental de los derechos humanos, pero por lo que respecta a los sistemas occidentales, corremos el riesgo de que se desmorone el pilar que sostiene nuestra vida civil: la igualdad del individuo ante la ley. Lobbies, asociaciones y congregaciones varias exigen ser «más iguales» que el ciudadano común, y no tienen siquiera que esforzarse en argumentarlo, les basta con pronunciar las palabras mágicas.

Fuente: Paginas Digitales

 

Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Fuente: Paginas Digitales