Categories
Breaking News Drogadicción Drogas Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Salud Sociedad

Por qué debemos Resistir la Legalización del Consumo y Venta de Marihuana

El mundo está legalizando una plaga: la marihuana.

Para el fin de esta década en algunos países su consumo sería mayor que el del tabaco.

Va tan rápido la tendencia que en algunos países, como Uruguay, se ha despenalizado también su producción e incluso el estado participa en su comercialización.

marihuana

¿Por qué este auge de la marihuana?
.
Los políticos tienen el argumento de fondo de comenzar a cobrar impuestos a un comercio que hasta ahora era negro.
.
El Foro de Davos de 2019, donde se reúnen los poderosos del mundo, se ha abogado por la legalización mundial de la marihuana.
.
Y otro motivo de los políticos es acceder populistamente al reclamo de cada vez mayor cantidad de votantes – sobre todo jóvenes – que no encuentran sentido a la vida y se sienten deprimidos por su situación.

Pero estos políticos les están regalando mayores problemas de salud a sus sociedades, mayor inmoralidad y delincuencia.
.
Y contribuyendo a que sus ciudadanos se evadan de sus obligaciones, con serios prejuicios.

Esto no es teoría ni una posición ideológica o religiosa, sino una realidad palpable apenas uno comienza a estudiar lo que sucede cuando se consume y legaliza la marihuana o cannabis.

Leer también:

plantio de cannabis

   

LOS DATOS DEL ESTADO DE COLORADO

En el Estado de Colorado, EE.UU., se despenalizó la marihuana recreativa en el 2012.

Y ha salido a luz un informe sobre el impacto que ha tenido, comparando los años anteriores con los datos de 2013-2015.

El informe muestra que las muertes en general y por accidentes de tránsito relacionados con la marihuana; la delincuencia, las visitas a urgencias y el uso de la marihuana por los jóvenes han aumentado significativamente desde su legalización.

Las muertes relacionadas con la marihuana aumentaron en un 62 por ciento en 2013, el primer año de legalización de la marihuana recreativa.

Las hospitalizaciones relacionadas con la marihuana en el estado casi se duplicaron, pasando de 6.305 en 2011 a 11.439 en 2014.

Un problema de salud asociado con la marihuana son los accidentes de tránsito.

Las muertes relacionadas con el tránsito que involucran positivo por marihuana que representaban el 10 por ciento de todas las muertes de tráfico en Colorado en el 2009, se duplicaron a 21 por ciento en el 2015.

La cantidad de jóvenes que reportaron haber usado marihuana después de la legalización, en comparación con antes, se incrementó en un 20 por ciento.

Un reciente estudio publicado en Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine encontró que la tasa de exposición a la marihuana en los niños pequeños en Colorado ha aumentado 150 por ciento desde 2014, dando lugar a un aumento de las hospitalizaciones.

La población sin hogar ha aumentado 40 por ciento desde la legalización, ya que personas migran al Estado para conseguir la droga de forma barata y legalmente, a pesar de que no tienen planes de empleo o de vivienda.

manos de mujer armando porro de marihuana

   

LOS PROBLEMAS DE SALUD DEL USO DE LA MARIHUANA

El mayor problema de salud para los jóvenes utilizando la marihuana es su efecto dañino en el cerebro.

El principal ingrediente activo de la marihuana, el THC (tetrahidrocannabinol), se une a los receptores en el cerebro y puede causar una disminución significativa en el Coeficiente Intelectual con el tiempo.

Un estudio de 2012 publicado en la Academia Nacional de Ciencias encontró que la exposición de los adolescentes a la marihuana puede conducir a una caída de 8 puntos en el coeficiente intelectual, similar a la disminución observada en niños expuestos al plomo.

Otro impacto es la relación entre el consumo de marihuana de los adolescentes y esquizofrenia.

Un estudio repetido por varios grupos de investigación ha encontrado que el uso de marihuana adolescente puede cuadruplicar el riesgo de un adolescente de desarrollar esquizofrenia.

La marihuana también es adictiva, uno de cada seis usuarios adolescentes desarrollan una dependencia con el tiempo.

En un estudio realizado con un grupo de estudiantes universitarios, se comprobó en los que fumaban marihuana una alteración de la memoria de trabajo, incluso cuando no estaban bajo la influencia de la droga.

Además, el THC reprograma las funciones del sistema cognitivo al unirse a los receptores y modifica en el cerebro los sistemas que intervienen en la alimentación, el aprendizaje y la formación de relaciones.

Un estudio realizado en la universidad de Oxford ha concluido qué el fumar cannabis cuando adolescente podría aumentar el riesgo de depresión en la edad adulta en un 40%.

La investigación examinó 11 estudios principales sobre la marihuana en el que participaron 23 mil personas desde la adolescencia hasta los 30 años.

Y descubrieron que quienes consumieron cannabis en su adolescencia tenían un riesgo 37% mayor de depresión entre los 18 y 32 años, y un riesgo 3 veces mayor de intento de suicidio.

Una de las investigadoras, la profesora Andrea Cipriani dijo la investigación revela que hay un gran problema de salud pública y de salud mental con el consumo de marihuana”.

hombre le da un porro de marihuana a una mujer fondo

   

LOS EFECTOS SOCIALES DEL CONSUMO DE MARIHUANA

La marihuana es una sustancia psicoactiva introducida en el cuerpo con el propósito de afectar la forma en que uno siente.

La mayoría del uso de la marihuana hoy no es por razones médicas.

Típicamente, se usa la marihuana o bien

A – con la intención de lograr un estado alterado de conciencia, «drogarse» para sentirse bien o

B – con la intención de «drogarse» para un fin, que se percibe como bueno, como la construcción de relaciones comunitarias o tener una experiencia religiosa o estética.

Ambos de estos usos son moralmente contraproducentes.

El uso de la marihuana con la intención de conseguir alteración de la conciencia, ya sea como un medio o un fin, daña el bien básico de la salud de manera evidente.

Los efectos son similares a los experimentados por alguien que ha bebido bebidas alcohólicas con demasiada libertad.

Registrando impedimentos en las habilidades motoras e interrumpiendo el funcionamiento psicológico normal.

Y como argumenta Germain Grisez, el uso de la droga con fines no médicos sirve para quitar a la persona el funcionamiento saludable, suprimiendo o intensificando ciertas funciones del cuerpo y la mente, en detrimento de la sana armonía que debe existir entre las diversas funciones.

Algunos argumentan que el uso de la marihuana es un vicio meramente privado y que no tiene mucho efecto sobre los demás.

Pero como Robert P. George escribe, los actos privados de vicio pueden poner en peligro intereses públicos importantes, cuando los actos privados comienzan a multiplicarse.

Los defensores de la legalización de la marihuana argumentan que la marihuana puede ser utilizada simplemente como el alcohol, o sea como un lubricante social leve.

O para relajarse y descansar después de un largo día de trabajo, sin la intención de conseguir alterar la conciencia.

Pueden incluso reconocer que fumar marihuana para drogarse es siempre malo, como lo es beber para emborracharse, pero la marihuana no debería ser prohibido porque se puede fumar marihuana por otras razones.

A pesar de las similitudes planteadas entre el alcohol y la marihuana, hay una diferencia significativa y extremadamente relevante.

Lo central en el uso de la marihuana es el abuso de la marihuana.

A menos que la marihuana sea ingerida con fines médicos (una excepción), aquellos que la usan, están abusando de ella.

Nadie se sienta a fumar un porro tratando de evitar “volar” o que no se le altere la conciencia.

Nadie busca a un vendedor y le dice “quiero un poco de marihuana, pero lo suficiente para no llegar alto”.

El uso más común de alcohol, por el contrario, no es afín a la de uso de la marihuana.

Muchas personas consumen alcohol con frecuencia sin la intención de emborracharse.

Muchas personas disfrutan de una cerveza fría o una copa de vino con la cena, simplemente porque les gusta el sabor, o porque han estado trabajando al calor durante todo el día.

O porque va bien con su comida, o porque es beneficioso para su salud o para ser sociable.

Muchas personas son capaces de tomar una bebida alcohólica y no experimentar ningún efecto perceptible sobre su estado de ánimo o sus habilidades motoras.

no a la legalizacion de la marihuana

El hecho de que la mayoría del uso de la marihuana es en realidad para el abuso, junto con el hecho de que el consumo de marihuana no es simplemente un vicio privado, sino un acto que afecta a los demás al lado del usuario, justifica la prohibición de su posesión, venta y uso.

Porque con la legalización se desestigmatiza su uso y hace que sea más fácil que los niños obtengan la droga, y por eso aumenta su uso en la población y loe efectos en la salud general.

Por otro lado, comparado el cannabis con el tabaco, hay que precisar que el cannabis tiene mayor peligro social que el tabaco.

Porque provoca la alienación de la realidad, el escape de la realidad, la evasión irresponsable.

Por otro lado está el peligro social.
.
Además de los efectos en el sistema nervioso que puede disminuir la capacidad de respuesta del conductor o en el lugar de trabajo, se sabe que la marihuana es la puerta de entrada a drogas de efectos más devastadores aún.

Los defensores de la legalización de la marihuana invocan la libertad como la fuerza impulsora detrás de su movimiento.

Sin embargo, ¿qué grado de libertad puede uno disfrutar cuando uno es dependiente de una droga?

Ninguna familia es mejor cuando un integrante de ella abusa de las drogas.

Ningún niño está mejor con padres o miembros de la familia que son consumidores de drogas o si viven en barrios y asisten a escuelas donde la marihuana es accesible.

Ninguna comunidad es mejor cuando un gran número de sus habitantes son usuarios de drogas

Ningún empleador estaría contento cuando sus empleados son usuarios habituales de drogas.

Ninguna sociedad está mejor con marihuana legalizada.

pesando y envasando marihuana

   

¿CUALES SON LOS PRETEXTOS DE LOS POLÍTICOS PARA LEGALIZAR LA MARIHUANA?

El objetivo parece ser blanquear los fondos negros del narcotráfico y recaudar impuestos.
.
Y en el esquema uruguayo – apoyado por el financista George Soros – la idea es participar como ‘socios sui generis’ de los narcos en el sistema.

Para ello, los que manejan el poder han tenido que desplegar tres argumentos:

El primero es que la lucha contra los narcotraficantes ha fracasado y hay que buscar otra estrategia.
.
El segundo, que después de todo el cannabis (la marihuana) no es tan nociva, y utilizan como estrategia la mención de que incluso se usa para medicinas.
.
Y el tercero es el disfraz aparentemente noble de que la legalización produciría un mejor control de la calidad de cannabis que se consume.

Lo discusión que está sucedió en Italia en el parlamento muestra esta estrategia y lo publicamos para alertar a los lectores porque tarde o temprano llegará a sus países.

Puedes leer aquí un detallado informe que hemos realizado sobre los efectos nocivos del consumo de la marihuana, con datos científicos u médicos.
.
Y lo hemos realizado especialmente para los padres que ven impotentes como sus hijos están cayendo en el consumo.

El parlamento italiano ha discutido el proyecto de ley sobre la legalización del cannabis, con audiencias de expertos y las partes interesadas.

Los informes están tocando dos aspectos problemáticos, en primer lugar los riesgos del llamado uso recreativo del cannabis y en segundo lugar sus posibles usos médicos.

Este punto participó el Dr. Silvio Garattini, director del Instituto de Investigación Farmacológica Mario Negri, que dijo:

“Dado que existe una actividad pública de investigación sobre los usos terapéuticos, entendemos absurdo el intento de asociar – en el mismo texto – el cultivo con fines médicos con el cultivo ‘de esparcimiento’.
.
Dando la falsa impresión de que para favorecer el primero también hay que legalizar el segundo”.

armando un porro de marihuana

Garattini se opuso a la idea detrás del proyecto de ley que establece que hay drogas blandas:

“Yo no utilizo este término, ya que todos las drogas son drogas.

Claramente la heroína y el cannabis son diferentes y la primera primera es más perjudicial.

Pero también se debe ver la masa de personas que las utilizan.

Debido a que un riesgo relativamente bajo a nivel personal puede llegar a ser muy grave para la sociedad cuando los consumidores tienen un número alto”.

“No hay nada blando en lo que tiene que ver con un cerebro en desarrollo, como el de los jóvenes de hasta 20 años.
.
Porque es conocida la mayor incidencia de esquizofrenia y trastornos depresivos que pueden ocurrir incluso 10 o 12 años después de su consumo”.

El científico ve gran peligro en el hecho de que el Estado proceda a la legalización de una sustancia para hacer dinero, pero que es mala para sus ciudadanos, sin tener en cuenta las consecuencias sociales y de salud:

“Me parece que esta ley es un poco hipócrita, porque uno de los aspectos fundamentales es recaudar impuestos.
.
Y cuando el objetivo es éste, resulta difícil la realización de actividades de prevención significativas para ayudar a los jóvenes a no ser víctimas de estos comportamientos, que a menudo continúan con el uso de otros productos ilícitos”.

Otros puntos controvertidos del proyecto de ley han sido sacados a la luz por el médico Lucas Navarini, especializado en Alergia e Inmunología Clínica y representante del Centro de Estudios Livatino.

El que rebatió la lógica de aquellos que justifican la necesidad de legalizar su consumo para controlar mejor la calidad de la sustancia y su porcentaje de THC (uno de los ingredientes activos de cannabis):

“Este razonamiento debería valer para todas las drogas de abuso.
.
El problema es que parte de la opinión pública considera sustancias inocuas a los cannabinoides, pero no es así.
.
Porque los eventos adversos documentados son muchos y van desde el aumento de la probabilidad de contraer patologías pulmonares, el mayor riesgo de accidentes, hasta que los efectos neurobiológicos a largo plazo, con posibles modificaciones en el estado de alerta, el aprendizaje y la memoria”.

mujeres fumando marihuana

Los eventos adversos afectan a todas las edades, pero especialmente a los adolescentes, debido precisamente a que están en pleno desarrollo cerebral.

A pesar de que el texto establece que la venta de cannabis sigue estando prohibida para menores de 18 años, inevitablemente la desregulación empujará a que sea aún más fácil obtener marihuana para todos.

“El auto-cultivo conducirá a una mayor facilidad para la obtención de la sustancia.
.
Pensamos en los adolescentes que viven en hogares en los que se cultivan plantas de cannabis.
.
Y no hay que olvidar que determinadas organizaciones criminales no van a desaparecer del mercado con la legalización.
.
Y por tanto es razonable pensar que los adolescentes estarán aún más expuestos”.

El sentido común y las pruebas médicas ponen de manifiesto todas las falacias argumentativas de los promotores del proyecto de ley sobre la legalización del cannabis.

Se trata de los trucos habituales para digerir poco a poco este tipo de leyes, cuyo objetivo es normalizar – bajo la apariencia de propósitos aparentemente nobles – comportamientos objetivamente contrarios al bien del hombre.

Todo es presentado como si fuera un “mal menor”.

  

LOS PODEROSOS DE LA TIERRA IMPULSAN EL CONSUMO DE DROGAS

En el Foro Económico Mundial de Davos de 2019, donde se reúnen los poderosos de la Tierra, se está planificando el lanzamiento de la legalización de la marihuana y drogas psicodélicas a nivel mundial.

Israel y Canadá son los principales promotores y están en la vanguardia de la producción y venta.

Además de Uruguay que ha sido un conejillo de indias para la legalización y producción estatal de la marihuana por la gestión del magnate George Soros.

El Foro de Davos estimó que Alemania e Italia estarían liderando el consumo de Europa y en 10 años habría una facturación por marihuana de 55 mil millones de dólares.

El argumento que se utiliza para la legalización de la marihuana es el efecto medicinal, que no está probado.

Lo mismo que se utiliza para el lanzamiento de los psicodélicos con fines terapéuticos como los hongos alucinógenos para la depresión y el éxtasis para los traumas.

En Silicon Valley ya utilizan el LSD para mejorar las capacidades cognitivas.

Todo esto hace acordar a la novela de Aldous Huxley, Un Mundo Feliz, de 1932.

Donde se describe una sociedad que consume una droga llamada “soma”, que ofrece un escape de la realidad.

Esto está promocionado, indicado y exigido por los gobernantes.

En definitiva los poderosos del mundo y los políticos están preocupados por hacer negocios, por sus cuentas y por satisfacer a la opinión pública de los jóvenes.

¿Y por qué no también de manipularlos para hacerlos dóciles?

Pero no tienen en cuenta cual es el motor que conduce a las adicciones, que es el el desastroso estado moral que produce una crisis espiritual.

  

LA ADICCIÓN ES UNA CUESTIÓN DE CRISIS ESPIRITUAL

La cruda realidad es que mientras los educadores, la policía y la comunidad médica han tratado de abordar el problema de las drogas, las sobredosis, las adicciones y muertes se siguen acumulando.

“El problema es que nos acercamos a la adicción como un problema personal en lugar de un problema social, dijo el sociólogo católico David Seljak.

Seljak dice que la sociedad occidental tiene más recursos que nunca para combatir la adicción: centros de rehabilitación, Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos, etc. – pero “nunca hemos tenido más adicción”.

“Lo que hemos hecho es multiplicar los remedios y llevado una guerra de décadas contra las drogas que ha sido un fracaso total.

Hemos gastado miles de millones y tenemos más drogas, más adicciones, más criminales, más personas privadas de libertad, más vidas arruinadas, las muertes por sobredosis más.

No se puede imaginar un fracaso más colosal”.

Seljak ha llegado a la conclusión de que la adicción no es una enfermedad o un problema médico o incluso una aberración en nuestra cultura. La adicción es un problema espiritual.

El pionero canadiense en la teoría de la adicción, Bruce Alexander, escribió un libro titulado La globalización de la Adicción: Un estudio sobre la pobreza del Espíritu, en 2010

Alexander dice que se ha alterado la ciencia de la adicción desde los años 1970, cuando se realizó su famoso experimento “Rata Park”.

Hasta entonces, los científicos utilizaban ratas en jaulas de metal estándar para determinar el poder adictivo de las  drogas.

Mostraban cómo una rata solitaria, dada la elección de alimentos, agua y drogas elegiría cada vez más la droga.

Alexander pensó que tal vez el problema era la jaula.

Repitió el experimento, pero esta vez las ratas se colocaron en un entorno de gran tamaño y con otras ratas.

En estas circunstancias, las ratas casi nunca se eligieron las drogas.

Alexander llevó a cabo el experimento basado en su experiencia como psicólogo que trabajaba con adictos.

Sus pacientes le dijeron que tomaban drogas para escapar del vacío, la desesperación y la falta de sentido de sus vidas.

En una época de angustia y desesperación, un montón de personas que están pensando cuidadosamente pueden ver que hay pobreza interior dijo Alexander.

Seljak sostiene así que

“La adicción no proviene de una deficiencia en el cerebro del adicto. Es por sus condiciones de vida”.

Esas condiciones incluyen una cultura que trata a las personas como unidades de producción o motores de consumo, exactamente el tipo de sociedad sin alma y sin valor.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Breaking News Conflictos Demonio Drogas exorcismos Lo + leído Movil Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Salud Tráfico

Hay una Vinculación Directa entre Consumo de Drogas y Acción Demoníaca

La vinculación entre actividad del demonio y drogadicción es evidente.

La advierten los exorcistas cuando le llegan casos de drogadictos o narcotraficantes.

Y también ven ese vínculo quienes se dedican a tratar las adicciones.

Pero por otro lado, si admitimos que el demonio existe, una conducta tan destructiva como la drogadicción no puede venir de nada más que de la actividad demoníaca.

¿Que dice la Biblia al respecto?

La Biblia no habla de drogas en el sentido de nuestra comprensión moderna.

Sin embargo en Gálatas 5 San Pablo se refiere a la brujería con la palabra griega pharmakeia.

Lo mismo en el Apocalipsis 18 se refiere a la hechicería con esa misma palabra griega pharmakeia.

Por lo tanto la brujería y la hechicería estarían relacionadas con los fármacos, en el sentido de un uso abusivo, o sea la drogadicción.

Y a su vez le hechicería y la brujería están rechazadas en la Biblia en Éxodo 26 y Deuteronomio 18 porque ponen a la persona en contacto con la fuerza del mal.

De modo que el consumo abusivo de drogas está asociado con  el mal según la Biblia.

Puede conducir a la opresión demoníaca y posteriormente a la posesión, o incluso ser al revés, que la opresión demoníaca lleve a consumir drogas.

Y peor es en el caso del tráfico de drogas.

En este artículo veremos varios testimonios.

  

LOS NARCOTRAFICANTES USAN AL DEMONIO PARA SU NEGOCIO

Varios sacerdotes católicos están diciendo que está sucediendo a una epidemia sin precedentes de posesión demoníaca.

Es por eso que están tratando de reclutar un ejército exorcista mundial.

Padre Vincent Lampert

El Padre Vicente Lampert, párroco en San Malaquías de Indianápolis, dijo al New York Post que él y otros 400 líderes católicos se reunieron recientemente en Roma “para elaborar estrategias sobre cómo conseguir y formar a más exorcistas”.

¿Por qué la iglesia de repente necesita más exorcistas? 

Según Lampert, la proliferación de la pornografía en la web, junto con la amplia disponibilidad de narcóticos ilegales e información acerca de lo oculto, ha llevado a un aumento en los demonios que toman posesión de personas inocentes en todo el mundo.

“El exorcismo es como un “triaje” (protocolo de intervención de emergencia en medicina)” dijo el cura.

“Somos el equipo de emergencia, pero no hay suficientes de nosotros”.

Marcos Quiñones, un capellán en el Estado de Nueva York, ha dicho que él cree que los traficantes de drogas están lanzando hechizos mágicos en los narcóticos que venden para hacer a sus usuarios más abiertos a la posesión demoníaca.

Muchos narcotraficantes practican formas de lo oculto”, explica.

Incorporan vudú o magia negra, lo que les da el poder para tener éxito.
.
Esto hace que el producto sea más potente y crea una adicción más fuerte.
.
En esencia, están doblando la maldición que las drogas causan de todos modos…

Si los demonios existen y usted toma una droga que cambia su patrón de pensamiento, se abre a las entidades de estos demonios”.

Padre Ernesto Caro

  

UN EXORCISTA CUENTA UN CASO

El Padre Ernesto Caro, con 24 largos años de servicio a la iglesia cuenta el caso de un asesino para el cártel de Los Zetas, el sindicato del crimen más atroz de México.

Su especialidad era cortar a la gente en pedazos mientras aún estaban vivos.

Él dijo que sonreía mientras lo hacía. Dijo que le gustaba y que él se reía mientras lo hacía” expresó Caro, sacerdote y exorcista en Monterrey.

Y agregó, “Me dijo cosas terribles.”

Tomó cuatro meses de visitas semanales librar al asesino de los demonios que lo poseían, dijo Caro.

El convicto – quien fue encarcelado por asesinato y secuestro – se convirtió al catolicismo en 2012 y comenzó una nueva vida sin violencia, dijo el sacerdote.

Ha oído que el hombre está seguro en una cárcel, pero no sabe su paradero, agregó Caro.

“Dios me envía estas personas”, dijo el exorcista de la diócesis de Monterrey.

El exorcismo está en crecimiento como arma en contra de la violencia cada vez más intensa de los cárteles de la droga, dicen los sacerdotes y expertos religiosos.

  

EL DEMONIO INSTITUCIONALIZADO A TRAVÉS DE LA SANTA MUERTE

Aunque nadie lleva estadísticas, los sacerdotes dicen que está alimentado por la creciente popularidad de la Santa Muerte, el santo favorito de las bandas de narcos, con unos 10 millones de seguidores en todo el mundo.

El icono popular femenino se representa como un esqueleto envuelto en un manto, se puede ver en estatuas que son ubicuas en las tiendas mexicanas y puestos ambulantes.

A veces, luciendo una tiara, a veces cubiertas en dinero.

A la Santa Muerte se le atribuye todo lo que trae la riqueza y la salud, y la protección de las drogas ilegales y de los criminales del cártel que las transportan.

El Vaticano ha condenado a los seguidores de la Santa Muerte como un culto satánico.

En México, los sacerdotes culpan a sus adoradores por traer actos sin precedentes del mal a los ciudadanos comunes.

Hace no muchos años “los miembros del cártel comenzaron a orarle a ella para la protección contra la muerte y la protección de la policía.

Ya que ella no es una santa católica, si quieres pedirle que tu cargamento de cristal de metanfetamina llegue de Michoacán (un bastión central de la droga de México) a Nuevo México, lo puedes hacer porque ella no es católica”, dijo Andrew Chesnut, autor del libro “Devotos de la Muerte: La Santa Muerte, el Santo Esqueleto”.

Soldados y policías federales tiran abajo continuamente santuarios a ella en las carreteras – muchos de ellos erigidos por los cárteles ilegales – ya que se cree que la presencia de la Santa Muerte glorifica a los sindicatos del crimen y a su libertinaje.

Estas medidas enérgicas se intensificaron en los últimos años después de que los miembros del cártel comenzaron a dejar imágenes de la Santa Muerta en las escenas de los asesinatos en masa, y adoradores extremos comenzaron a hacer sacrificios humanos a ella.

Papa Francisco imponiendo las manos al poseso Angel, en Plaza San Pedro

  

EL ARMA DEL EXORCISMO

Los exorcismos son especialmente populares en pueblos más alejados, donde los sacerdotes a menudo celebran misa semanal para sacar demonios de almas atormentadas, dicen los expertos.

En videos publicados en YouTube, exorcismos en las zonas pobres y peligrosas tales como Veracruz, muestran que las mujeres y los hombres gritan y ruedan por el suelo cuando un sacerdote preside.

El gemido gutural, a veces acompañado de vómitos, es horrible y suena extrañamente como a Linda Blair en “El Exorcista”.

Los mexicanos están recurriendo cada vez más a los rituales de exorcismo católicos para deshacerse de los “demonios” que poseen a los sindicatos del crimen que torturan y matan.

Incluso los sacerdotes confiesan sentir miedo.

Cuando el Padre Caro exorcizó su primer miembro del cártel, hace 6 o 7 años en su parroquia en Monterrey, miró a los ojos del hombre “y vi al diablo” dijo.

Entonces el hombre “se retorcía en el suelo como una serpiente”, dijo.

A veces tengo un poco de miedo, cuando se convierte en algo físico”, dijo el sacerdote.

En 24 años de llevar a cabo este ritual católico, Caro dijo que nunca había visto un miembro del cártel antes de que el hombre llegara a su iglesia.

“El mal está creciendo”, advirtió.

Aunque el acto de exorcismo sigue siendo un ritual de la Iglesia, no se discute a menudo en público por la Santa Sede.

El Papa Francisco recibió una gran atención hace un par de años cuando fue acreditado por la realización de un presunto acto a un visitante a la misa dominical en la Plaza de San Pedro.

Después de que el Papa impuso las manos sobre el hombre en silla de ruedas de México, el visitante se convulsionó y luego se desplomó.

El Vaticano restó importancia al incidente, diciendo en un comunicado que Francisco “no tenía intención de realizar ningún exorcismo”. Miralo aquí.

Pero la vinculación entre las drogas y el exorcismo no lo han advertido sólo los exorcistas. También lo denuncian quienes asesoran en drogadicción.

  

UN TESTIMONIO DE UN ASESOR EN DROGADICCIÓN

Juan Blea, un mexicano que tiene Maestría en Educación, y es asesor sobre Drogas y Alcohol, cuenta cómo se convenció de que adicción a la heroína puede ser sin duda un portal de posesión demoníaca.

Él entiende que las posesiones demoníacas son reales y que la adicción a la heroína permite la conexión con los espíritus malignos.

Su historia sucedió en una tarde de diciembre cuando fue llamado para una intervención sobre drogas.

Este es su relato cuando entró a la habitación.

“Vi a los ojos del hombre y se volvieron más negros que la obsidiana cuando me vio.

La habitación debería haber estado cálida, pero estaba por lo menos 20 grados más fría que el pasillo. 

Pero hubo dos cosas que me asustaron de una manera que no había experimentado antes de ese día:
.
1 – el aliento que despedía era un olor a la carne podrida; y
.
2  – las palabras que utilizó, junto con el sonido de su voz.

Muchas personas que están en desintoxicación tienden a tener el más desagradable de los olores, pero en este caso su respiración no era humana. 

Realmente era un olor de muerte y decadencia, y era peor que cualquier cosa que jamás había olido. 

Y no era sólo el aliento, sino todo su cuerpo apestaba de una manera que ni siquiera un vertedero lleno podría rivalizar.

He estado en un montón de casos de desintoxicación en mi trabajo, pero su hedor era simplemente horrible.

Hice todo lo que pude para mantener la cordura.

Cuando le pregunté acerca de salir de la rehabilitación, él simplemente me miró con sus ojos negros.

En realidad se veían como el clisé de una película de terror, pero eran reales. 

No vi ninguna apariencia de vida en sus ojos.

Por un segundo pensé que tal vez era ciego y que eran de vidrio. 

Pero cuando por fin habló, no tuve ninguna duda de que me vio porque hizo referencia al color de mi camiseta.

Él dijo: “Tu camisa es tan negra como el agujero adonde una vez fue mi alma”.

Sentí escalofríos cuando lo oí hablar; su voz era ronca, profunda y áspera. 

Hice todo lo posible para continuar la sesión, pero sólo hizo comentarios malos sobre la familia y amigos, y yo estaba tan asustado que terminé la sesión abruptamente.

No sólo era un adicto a la heroína volviéndose loco en el proceso de desintoxicación.

Su antiguo yo se había perdido en lo que sólo puedo describir como un espíritu maligno.

En los años que han seguido a esa sesión, he pasado una cantidad enrome de tiempo en busca de una conexión entre la heroína y la posesión demoníaca. 

Y creo que he encontrado una base para mi sospecha.

La adicción a la heroína crea una versión «bizarra» de una persona que ha perdido la voluntad personal con la droga. 

Es decir, que un consumidor de heroína desde hace mucho tiempo se siente “normal” después de usarla y se plaga de ansiedad cuando no la utiliza.

Esta ansiedad crea una persona cuyo único propósito es utilizar más heroína.

No hay voluntad para cualquier otro propósito. 

Debido a la falta de voluntad personal, un adicto a la heroína, en busca de heroína, está a la vez temeroso y sin protección contra las fuerzas espirituales.

Un exorcista me dijo, hace poco, que no hay tal cosa como una persona poseída inocente. 

De alguna manera la persona poseída ha invitado o dejado entrar un demonio en su ser.

Un adicto a la heroína estará de acuerdo con cualquier cosa para conseguir la heroína e incluso podría estar de acuerdo con el mal para obtenerla.

He visto muchos adictos a la heroína y puedo decir con seguridad que definitivamente hay un vínculo entre la adicción a la heroína y la posesión demoníaca”.

Padre Vincenzo Taraborelli

  

PERO FALTAN EXORCISTAS PARA LA LUCHA

El Vaticano se esfuerza por encontrar exorcistas pero “los sacerdotes tienen miedo”, cuenta el padre Vincenzo Taraborelli que recibe decenas de personas cada día en busca de la liberación.

Sacerdote de 79 años, recuerda que ha estado practicando exorcismos durante 27 años.

Comenzó a practicar esta actividad “por casualidad” tratando de ayudar a un compañero sacerdote.

“No sabía lo que era, no había estudiado”, dice. “Me dijo qué hacer, yo era completamente ignorante”, dijo a la BBC.

A pesar del inicio imprevisto, Taraborelli sigue siendo uno de los de mayor actividad exorcista de Roma.

Trabaja tres días a la semana en una habitación sin ventanas en la parte posterior de su iglesia, que está cerca de la Santa Sede.

Y cuenta que puede atender hasta 30 personas por día.

Su queja ahora es que el Vaticano está luchando por encontrar sacerdotes más jóvenes para la práctica de la actividad.

La mayoría de los sacerdotes no parecen atraídos por la idea de enfrentarse con problemas y con el trato con los espíritus malignos.

“Le dije al obispo que no puedo encontrar a alguien que quiera hacer esto. Muchos tienen miedo. Incluso los jóvenes sacerdotes tienen miedo… es una vida dura”, se queja Taraborelli.
.
Hay muchos dentro de la iglesia que son escépticos, argumentando que “la posesión” no es más que una superstición medieval, un mito.

Para ellos, las personas que afirman estar poseídos por demonios en realidad sufren de problemas psicológicos o psiquiátricos

“Yo antes de hacer exorcismos, insto a la gente a buscar un psicólogo o un psiquiatra.

 Tengo contacto con muchos psicólogos, que envían a sus pacientes aquí”, dice.

En general, su práctica es oír lo que el fiel que me busca tiene que decir, entonces le invita a orar.

«Si la persona no está muy bien, trato de calmarla. Yo le invito a rezar conmigo.

Sin embargo, muchas de estas personas están perturbadas cuando llegan aquí”.

Entre las muchas historias que recoge la más notable es una mujer casada a la que acompañó durante 13 años.

“Otro hombre, un satanista, quería a esta mujer. Ella dijo que no”.

Entonces el hombre le dijo: “Vas a pagar por ello”.

Dos veces por semana lanzaba hechizos para atraerla.

“Por lo que marido y mujer vinieron a mí”, recuerda.

En la primera sesión de exorcismo,

“le dije al diablo ‘en el nombre de Jesús, te ordeno que te vayas,’ y empezó con vómito pequeñas astillas de metal, cinco a la vez.
.
También regurgitó pelo trenzado, piedras, trozos de madera.

Se ve como algo de otro mundo. Pero es cosa de este mundo”.

Y también menciona el reciente asesinato del sacerdote francés Jacques Hamel, que tiene una historia curiosa de exorcismo.

Cuando celebraba misa en su iglesia en la ciudad de Rouen, Francia, en julio, dos militantes del Estado Islámico irrumpieron en el sitio.

Cuando acuchillaban a Hamel, los testigos dicen que el cura no paraba de gritar “¡Vete, Satanás!”, en un intento de hacer un exorcismo.

La supuesta posesión de los yihadistas se utiliza para explicar su comportamiento.

El padre Taraborelli parece estar de acuerdo.

El que tiene fe sabe que el diablo existe, se puede leer en los textos sagrados.

Y a continuación, sólo tiene que mirar alrededor y ver cómo está el mundo hoy en día.

Las cosas nunca han sido tan malas. Estos actos de violencia no son humanos.

Cosas tan terrible como el Estado Islámico, no”, concluye.

Esto mismo que dice el Padre Taraborelli sobre la posesión satánica de los yihadistas también puede decirse de los drogadictos.

Posiblemente haya distintos niveles de posesión y opresión de demonio en cada uno de acuerdo al nivel de dependencia de la droga y la sustancia que usan.

Pero tanto desde el punto de vista conceptual como desde el punto de vista de la realidad, no hay razones para suponer que en tal conducta autodestructiva no esté actuando el demonio, porque siempre está buscando la destrucción.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bandas Conflictos Drogadicción Drogas Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política regional Salud SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Terrorismo Tráfico Violencia

Se avecina un cambio en la política anti drogas en América

No se piensa en reducir el consumo.

 

Uno de los problemas mas dramáticos de la región americana es la violencia, que tiene como causa inicial las pandillas del narcotráfico, y constituye un verdadero signo de estos tiempos para la región. El tráfico ha sido atacado con un éxito relativo por la estrategia norteamericana de la guerra contra las drogas. Pero ahora ha surgido un movimiento liderado por ex presidentes norteamericanos, que insisten en que la guerra frontal contra las drogas ha fracasado y proponen la legalización de algunas drogas, tomando como cabeza de playa la experimentación que se va a realizar en Uruguay.

 

consumo de drogas

 

Detrás de este movimiento también hay otros involucrados, como George Soros, que ven en la legalización la posibilidad de entrar en un mercado multimillonario, y la expectativa de los políticos de que la legalización podría significar nuevos recursos, a través de impuestos, para las arcas de los estados de la región.

Pero es importante comprender, que esta estrategia de descriminalizar el consumo no está pensada, sin embargo, desde el punto de vista de retirar consumidores del mercado, sino más bien desde un tema de costos económicos y de limitar la violencia.  

Sin embargo, no es seguro que esta reforma de la política de drogas pueda reducir los niveles de violencia y criminalidad vinculados al negocio de las drogas, porque los grupos criminales se desplazarían a otro frente de negocios utilizando su mismo esquema operativo ilegal, como por ejemplo la minería ilegal y el tráfico de personas.

Es que hasta que no se solucione el problema de fuentes de trabajo, de niveles salariales, de corrupción interna y de control total del territorio por parte del estado, las bandas criminales van a seguir floreciendo. Y sobre todo, si los habitantes de américa no vuelven a sentir que la fe en Dios es la solución a sus problemas, sólo los recursos humanos van a ser insuficientes para normalizar la vida de las sociedades.

Todas estas son señales a las que hay que estar alerta para comprender lo que está pasando en la región.

LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE DROGAS EN LA REGIÓN

Según el último Informe Mundial sobre las Drogas de la ONU, publicado en mayo, grandes volúmenes de cocaína siguen siendo objeto de contrabando desde Sudamérica hacia Estados Unidos y Canadá a través de Ecuador (un importante epicentro para el tráfico marítimo de cocaína), México y otros países centroamericanos. Brasil ahora también juega un papel importante en el mercado mundial de la cocaína tanto como país de destino como de tránsito, debido a sus extensas fronteras terrestres con tres principales países de origen (Colombia, Perú y Bolivia) y su acceso al Océano Atlántico para el tráfico hacia África y Europa.

México, por su parte, es el tercer mayor productor mundial y cultivador de opio después de Afganistán y Birmania, y un actor clave en la producción y el tráfico de metanfetaminas. Se cree, también, que las organizaciones narcotraficantes mexicanas están ganando influencia en el mercado de las drogas sintéticas, a medida que se informa que el cultivo de cannabis ha aumentado en toda la región. Las nuevas sustancias psicotrópicas (NSP) están experimentando aumentos similares.

FUENTE DE INGRESOS DE LAS BANDAS Y VIOLENCIA

Aunque el secuestro y la extorsión son también actividades lucrativas para los grupos criminales en la región, el multimillonario negocio del narcotráfico representa la principal fuente de ingresos para la mayoría de estos grupos. No es de extrañar, por los tanto, que los países de Latinoamérica sean algunos de las más peligrosos, ya que la intensificación de la competencia mundial por el control del mercado, ha alimentado la violencia.

Esto es más evidente en México, donde se han registrado más de 60.000 asesinatos relacionados con el narcotráfico en los últimos seis años. También es el caso de Guatemala, El Salvador y Honduras, todos de los cuales son puntos estratégicos a lo largo de las rutas de narcotráfico de Sudamérica hacia Estados Unidos. La tasa de homicidios en Honduras es muy elevada: 86 por cada 100.000 habitantes, mientras que la ciudad noroccidental de San Pedro Sula es la más peligrosa del mundo, con 173 homicidios por cada 100.000 habitantes.

LA POLÍTICA NIXON DE 1973 CON LA CREACIÓN DE LA DEA

Este enfoque refleja la creencia, común entre los hacedores de políticas públicas tanto en Estados Unidos como en varios países latinoamericanos durante casi cuatro décadas, de que una fuerte acción de la fuerza pública en contra de las personas involucradas en la producción, distribución y consumo de drogas ilegales conduciría a la reducción del mercado de sustancias controladas.

Y, de hecho, esos esfuerzos para reducir la oferta de drogas ilícitas de los países productores a los mercados de consumo en Estados Unidos no han sido un completo fracaso. El Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos de 2013 del Departamento de Estado de Estados Unidos, por ejemplo, sugiere que la producción de cocaína en la región andina se ha reducido en un 41 por ciento desde 2001, en parte como resultado de las numerosas iniciativas de lucha antinarcóticos.

No obstante, han sido insuficientes para reducir eficazmente la oferta y el consumo de drogas, así como la violencia. Si bien esto puede ser atribuido en parte a la determinación de los narcotraficantes y los altos niveles de corrupción endémica en la región, también se puede atribuir a la innovación de los grupos criminales. Esto es evidente, por ejemplo, en el uso de buques semisumergibles y narcosubmarinos capaces de transportar varias toneladas de cocaína desde Colombia hasta México.

SURGE EL MOVIMIENTO DE EX PRESIDENTES

Mientras tanto, la crítica de las políticas de línea dura de la guerra contra las drogas –y en particular del prohibicionismo– ha ido creciendo. En Latinoamérica, esto ha sido tradicionalmente el dominio de los líderes políticos retirados. Incluyendo a los respetados expresidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México, quienes en un informe de 2009 titulado «Drogas y democracia: Hacia un cambio de paradigma», declararon que la «guerra contra las drogas» era un fracaso y exigieron enfoques alternativos, empezando con la legalización de algunas drogas.

Más recientemente, sin embargo, una serie de presidentes en ejercicio de su función, a través del continente, han comenzado a hablar sobre el tema de la reforma de la política de drogas.

EL CONSENSO DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Esto se refleja en un consenso emergente, evidente en la Sexta Cumbre de las Américas celebrada en abril de 2012 en Colombia, cuando los Jefes de Estado y de Gobierno llegaron a un acuerdo significativo sobre una serie de conceptos básicos relacionados con el problema de las drogas. Uno de los conceptos clave fue el reconocimiento de que, con su impacto en la salud pública, los enormes costos financieros y la violencia adicional, el problema de las drogas es uno de los retos más importantes al que se enfrenta el hemisferio, y que el enfoque actual, a pesar de algunos resultados importantes, no ha sido suficientemente exitoso.

El debate ha dado un paso más en mayo de 2013, con el lanzamiento del esperado «Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas” de la Organización de los Estados Americanos. El informe, también destinado a abordar la creciente insatisfacción con el gran costo de la guerra contra las drogas y los crecientes niveles de violencia relacionada al narcotráfico, utiliza cuatro enfoques diferentes –llamados: «Juntos», «Caminos», «Adaptación» e «Interrupción»– para explorar las causas del problema y una serie de respuestas políticas alternativas para guiar a los líderes latinoamericanos en la próxima década.

Este innovador informe abrió el debate, que se encontraba en un punto muerto, sobre la mejor manera de hacer frente a las drogas y el crimen organizado. En particular, al considerar las alternativas a la política actual, establece normas para una discusión basada en la evidencia y en un común acuerdo sobre los retos que enfrentan los países afectados.

Por ejemplo, en lugar de concentrarse en los problemas de los países individuales, el informe busca transmitir las complejidades e interdependencias de la economía de la droga, ya que afecta a la región en su conjunto. También cuestiona la visión dominante del consumo de drogas y la adicción como delitos que deben ser sancionados, ubicándolos como un problema de salud pública que requieren políticas de prevención y tratamiento adecuadas.

De este modo, el informe cuestiona el actual enfoque «prohibicionista» como la única opción viable. Por lo tanto, si bien se abstuvo de ofrecer un plan de trabajo para la formulación de una alternativa viable a la guerra contra las drogas, sí marcó un hito importante en el debate actual. Sin lugar a duda será usado para informar a la Sesión Especial de 2016 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas  –un foro clave en el que es probable que se decida el futuro de la dirección estratégica de la política global de drogas–.

DIVERSIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN DE LAS BANDAS

El debate en curso en torno a la reforma de la política de drogas y la posible aplicación de regímenes jurídicos y reglamentarios alternativos (como el caso para legalizar el cannabis en Uruguay) parece estar listo para ejercer una presión adicional al narcotráfico.

No obstante, esto podría desplazar el problema, afectando a otras industrias a través de Latinoamérica, a medida que los grupos criminales diversifican sus actividades para compensar la pérdida de ingresos. Estas actividades pueden incluir, por ejemplo, la minería criminal, la tala ilegal, el robo de petróleo, el tráfico de personas y el lavado de dinero.

EL CASO DE LA MINERÍA ILEGAL

Entre estos, la minería de oro es una industria particularmente susceptible, especialmente en Colombia. En este caso, se cree que grupos armados como la guerrilla izquierdista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otros grupos criminales como los Urabeños y los Rastrojos (llamados por el gobierno colombiano como “bandas criminales» o «BACRIM») ya están cobrando cuotas de extorsión o controlando directamente las minas de oro en un tercio de los municipios del país.

También se cree que El Frente 16 de las FARC, con base en los departamentos orientales de Guainía y Vichada, está extorsionando a los mineros que se encuentran a lo largo de la frontera con Venezuela, donde se están expandiendo hacia la minería de coltan. Y, según algunas fuentes, los ingresos de las FARC de la minería ilegal aurífera han superado incluso los de la producción de coca en ocho de los 32 departamentos (provincias) de Colombia.

Hay una serie de preocupaciones de seguridad –especialmente ambientales y económicas– ligadas al aumento de este tipo de actividades. Uno de los mayores retos asociados con la minería ilegal es la intoxicación por mercurio, ya que los mineros usan mercurio líquido para separar el oro de los sedimentos fluviales. Por otra parte, la creciente participación de grupos criminales en el sector minero podría reducir el atractivo del sector a la inversión extranjera, lo que socava los esfuerzos nacionales para utilizar el sector como una locomotora para el crecimiento económico.

EL TRÁFICO DE PERSONAS

Mientras tanto, la expansión de los grupos criminales en el tráfico de personas es motivo de gran preocupación. En un informe de 2012, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito advirtió que el tráfico de personas iba a llegar a ser una fuente de ingresos cada vez más lucrativa para los carteles en Centroamérica. Y, mientras los gobiernos de la región han revisado recientemente su legislación contra la trata de personas, siguen siendo superados por el creciente poder e ingenio de los carteles.

Por ejemplo, el ejército mexicano rescató recientemente a 165 personas que viajaban como inmigrantes indocumentados cuando fueron secuestrados por un cartel del narcotráfico, cerca de la frontera con Estados Unidos; probablemente habiendo numerosos otros casos sin detectar.

En caso de que las reformas en materia de política de drogas obliguen a los grupos criminales a buscar otras formas de ingresos, es probable que haya un repunte en este negocio, de por sí, rentable.

Fuentes: Matt Ince para Royal United Service Institute, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Drogadicción Drogas Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Políticos Problemas sociales Salud SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Uruguay a un paso de legalizar la marihuana y que el estado tome control de la producción y venta

El mundo mira este experimento.

 

En la noche del 31 de julio de 2013, se aprobó en la cámara de diputados el proyecto que legaliza la venta y autocultivo de marihuana con 50 votos a favor, 46 en contra y 3 ausencias; luego deberá pasar a los senadores. La opinión pública uruguaya se ha manifestado en contra y el Papa Francisco también. Pero hay un poderoso lobby de ex presidentes latinoamericanos operando desde la OEA que respaldan la medida. Pero a nivel internacional hay oposición.

 

legalizacion de la marihuana en uruguay

 

La aprobación de la ley es producto de la presión del Frente Amplio, la coalición de izquierdas gobernante, que recientemente logró aprobar leyes a favor del aborto y del “matrimonio” homosexual.

La ley prevee que las farmacias puedan vender hasta 40 grs. de inflorescencias de cannabis por persona por mes, también posibilita el autocultivo por parte de individuos (un máximo de 6 plantas hembra no excediendo los 440 grs. anuales) o de clubes de consumidores (con un máximo dependiente del número de socios). Asimismo se estipula la regulación de permisos a empresas privadas para cultivo de marihuana psicoactiva orientado al uso medicinal o recreativo, cultivo de cáñamo para usos industriales (producción de papel, textiles o combustibles, entre otros) y cultivo con fines de investigación. Todo esto lleva impuestos para el estado.

El histórico proyecto de ley de legalización de la marihuana en Uruguay pronto se convertirá en ley, pero su impacto puede ser más internacional que nacional.

El proyecto de ley fue aprobado por un estrecho margen de 50-46, después de un día de discursos y posturas que incluyeron el voto decisivo de Darío Pérez, un crítico público de la medida. «Es una bosta, con o sin la ley«, dijo a la Cámara de Diputados antes de votar a favor de la medida.

Fue un largo camino. Desde que se redactó en 2012, las encuestas mostraron que el proyecto de ley de la marihuana – que ha definido tres tipos de productores, crea un organismo regulador para supervisar las ventas y pone límites a la producción y adquisición de la planta – no tenía apoyo popular. La encuesta más reciente de Cifra mostraba que dos terceras partes estaban en contra de la medida, lo cual fue consistente con las encuestas previas, de ésta y otras organizaciones.

LA OPOSICIÓN DEL PAPA FRANCISCO

Entre los opositores fuera del país se encuentran la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el Papa.

El papa Francisco se zambulló de lleno en el debate que tiene América Latina sobre la liberalización de las drogas en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro  y negó que esa política pueda servir para disminuir las adicciones.

«No es la liberalización del consumo de drogas, como se está discutiendo en varias partes de América Latina, lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química», sostuvo.

Al inaugurar el ala de un hospital en Río de Janeiro que tratará adictos a drogas, Francisco aludió a los narcotraficantes como «mercaderes de muerte» y al narcotráfico como una «plaga» social.

«¡Cuántos ‘mercaderes de muerte’ que siguen la lógica del poder y el dinero a toda costa!».

Y agregó que

«la plaga del narcotráfico, que favorece la violencia y siembra dolor y muerte, requiere un acto de valor de toda la sociedad«.

El comentario del pontífice contrario a la liberalización de las drogas supone su definición más clara hasta ahora.

Esto también está en la línea que manejó Benedicto XVI al visitar Brasil en 2007, el entonces Papa condenó a los narcotraficantes y advirtió que

«Dios se los va a cobrar».

OPOSICIÓN INTERNA

Como Geoffrey Ramsey escribió en el Pan American Post, la medida tuvo éxito a pesar de estas encuestas, y los poderosos detractores internacionales por una amplia coalición de organizaciones, muchas de ellas integrantes del partido gobernante Frente Amplio (FA), montaron una impresionante campaña de lobby.

Llamaron a esta campaña «Regulación Responsable” haciendo hincapié, según Ramsey, en

«los beneficios sociales, de seguridad y salud de regular el mercado negro de cannabis».

La campaña fue lo suficientemente fuerte como para asegurar el voto del Frente Amplio y ganar algo de tracción con legisladores de la oposición. Aunque ninguno de ellos votó a favor de la ley, muchos de ellos apoyaron partes de la misma, argumentando un cambio más gradual.

El proyecto de ley pasa ahora al Senado, donde se espera que pase fácilmente, convirtiendo a Uruguay en el primer país en el mundo en legalizar la producción, venta y consumo de marihuana.

UN LARGO CAMINO POR DELANTE

Al menos al principio, la legislación sobre la marihuana en Uruguay puede tener más impacto fuera del país que adentro. Tomará meses implementar la legislación y superar los desafíos, y años para comprobar los resultados.

Como Ramsey escribió, las ventas de marihuana en un ambiente controlado y regulado enfrentan muchos desafíos, de los cuales el más destacado es mantener el precio razonable y atractivo para los cerca de 120.000 usuarios.

Hasta el 80 por ciento de la marihuana que se consume en Uruguay proviene del vecino Paraguay, que proporciona la mayor parte de su producto barato a través de las porosas fronteras de Uruguay con Argentina y Brasil.

Los uruguayos que apoyan el proyecto de ley sobre la marihuana dicen que pueden debilitar el precio y ofrecer una mejor calidad. Esto todavía está por verse. Mientras tanto, la mayoría de los uruguayos seguirán dependiendo de los grupos criminales paraguayos para obtener la marihuana, que muchos dicen que huele a «orina».

El proyecto de ley también fue aprobado por la cámara baja, en parte, debido a que fue enmarcado como una forma de frenar el aumento de la delincuencia y la tasa de homicidios en Uruguay. Pero como Ramsey escribió que es probable que la legislación no tenga un impacto directo sobre los grupos criminales uruguayos, que no parecen estar luchando por el comercio de la marihuana en un país que ya es uno de los más seguros del hemisferio.

No obstante, la legislación motivará a otros líderes políticos de la región, que tratan de guiar a sus propios colegas hacia nuevas leyes relativas a las drogas ilícitas, en un intento por disminuir la violencia y abordar los problemas de salud en sus países.

UN LOBBY DENTRO DE LA OEA

Antes del voto, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA)José Miguel Insulza, visitó Uruguay el mes pasado en una muestra de apoyo a la medida.

La OEA ha sido uno de los partidarios más acérrimos de replantear el debate sobre la legalización hacia uno que busque reducir los niveles de violencia y medidas menos punitivas contra pequeños delincuentes y drogadictos.

En julio, un grupo de 65 miembros del Congreso mexicano envió una carta de apoyo a la FA en el período previo a la votación, y el Ayuntamiento de Ciudad de México está considerando una medida para despenalizar el consumo de marihuana. Numerosos expresidentes de la región han expresado su apoyo a un cambio en el paradigma, entre ellos, el expresidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, quien escribió una columna de opinión en la cual llamaba a la propuesta de Uruguay una «adición por sustracción».

«Tan sólo sacar el dinero del mercado negro podría ser un beneficio en sí mismo«, dijo.

UNA VITRINA PARA EL EXTERIOR

Pero mientras que proporciona el tipo de experimento de la vida real que los legisladores, académicos, trabajadores de la salud, empleados de las prisiones, jóvenes universitarios y cientos de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo estarán observando, el pequeño tamaño de Uruguay también puede hacer que sea imposible extrapolar los resultados, ya sean positivos o negativos para la salud y la seguridad pública.

Tal vez lo más importante es que Uruguay es demasiado pequeño como para mover el péndulo en el debate político. La tendencia, por el momento, parece ser mantener el status quo como lo demuestra Brasil, Canadá y las firmes posiciones de los gobiernos federales de Estados Unidos en contra de la legalización.

Y mientras que los partidarios de la legalización pueden poner a un país en la columna de la victoria, el mapa regional se mantiene decididamente en contra de ellos.

MERCADO DE LA MARIHUANA EN URUGUAY

La gran mayoría de los 30 millones de dólares al año del mercado de la marihuana de Uruguay es suministrada por los cultivadores ilícitos en Paraguay.Los traficantes, a su vez, al parecer hacen alrededor de 35 dólares por cada kilo de marihuana que se mueve fuera de ese país. Desde Paraguay, la droga se abre paso en Brasil y Argentina.

Las autoridades dicen que la mayoría de las incautaciones de marihuana se producen en los tres puentes que conectan el país con Argentina, o bien en el puerto de Montevideo.

Sin embargo, la frontera terrestre del país con Brasil es muy abierta, y los residentes en la ciudad norteña de Rivera dice que hay un próspero comercio de contrabando local.

Debido a la falta de aplicación de medidas aduaneras, no se sabe cuánto entra a través de la frontera entre Uruguay y Brasil.

Independientemente de cómo la marihuana entra en Uruguay, el producto paraguayo será la principal competencia de la marihuana que se venda en las farmacias del país.

Si el gobierno puede mantener el precio por debajo de U$S 22 por 25 gramos, puede socavar incluso la marihuana más barata que se vende a lo largo de las fronteras y el interior

El precio actual de la marihuana recién cultivada en Paraguay se informa, alrededor de 10 dólares por kilo.

Los traficantes de Paraguay hacen aproximadamente U$S 35 por cada kilo que se mueven.

En Montevideo, el hogar de casi la mitad de la población del país, los lugareños dicen que la marihuana puede llegar a costar hasta U$S 125 por 25 gramos, la cantidad estándar adquirida.

Pero los 25 gramos de la droga cuestan alrededor de U$S 50 en el departamento de Florida. Y en Paysandú, los 25 gramos se pueden comprar en la frontera por unos 22 dólares.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: