Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Reliquias TESTIMONIOS Y MILAGROS

Los descubrimientos arqueológicos sobre la Devoción a la Virgen María

El célebre grafito XA(IRE) MARIA, Ave María, encontrado en la casa de la Virgen en Nazaret y la manifestación de fe que una peregrina, hacia el siglo III, dejó gra­bada en el fuste de una columna del santuario de la Anunciación de Nazaret: “en el lugar sagrado de M(aría) he escrito”, constituyen dos manifestaciones de grandísima importancia que prueban el culto que los cristianos de los primeros siglos rendían a María. Pero es la época bizantina la que nos ha conservado nume­rosos documentos de devoción hacia la Madre de Jesús por parte del pueblo cristia­no.


MEDALLONES, ANILLOS, FRASCOS Y PENDIENTES CON LA FIGURA DE MARÍA

El Evangelio introduce, en la escena de la Anunciación, a la Virgen de Nazaret en la economía de la Salvación. Esta escena evangélica está representada en variados objetos de uso privado fabricados en la época bizantina, por ejemplo, en un encolpion o medallón episcopal, procedente del valle del Jordán, hoy conservado en el Museo de Rockefeller (Jerusalén). La Anun­ciación está también representada en un anillo de oro, proveniente de Siria, guar­dado en el Museo del Estudio Bíblico Franciscano de la Flagelación. En el anillo figura la escena de la Anunciación con el saludo, en griego, del ángel: «Ave María, llena de gracia«.

El Museo de Monza, Italia, posee un disco de terracota en el que está reproduci­da la Anunciación con el saludo del ángel. Este objeto, muy probablemente llevado a Monza por un peregrino, proviene del santuario de san Gabriel de Nazaret, situa­do junto a la fuente, donde, según el Protoevangelio de Santiago, tuvo lugar la Anunciación.

Idéntica escena se encuentra en un frasco de terracota, conservado en el Museo de Israel y en otros frascos de metal, de origen palestinense, conservados en Monza y en Bobbio (Italia). Estos frascos o eulogias (recuerdo-bendición) se vendían a los peregrinos que visitaban los Santos Lugares. En ellos se guardaba aceite bendi­to, recogido de las lámparas que ardían en los santuarios de Tierra Santa. Además de la Anunciación están reproducidas otras escenas evangélicas: la Visitación, la Nati­vidad, la Adoración de los magos y de los pastores, la Crucifixión, la Ascensión y Pentecostés, episodios de la vida de Jesús en los que María ocupa un lugar iconográ­fico muy importante.

Escenas evangélicas como éstas están figuradas también en varias miniaturas en pulseras, fabricadas en la misma época en Siria y en Palestina y conservadas actual­mente en el Museo del Cairo y en la colección de Béarn en París.

Un anillo de oro, proveniente de Irbed (Jordania), guardado en el Museo de Amán, lleva el nombre de su propietaria y la siguiente inscripción-invocación a la Madre de Jesús: «Madre de Dios, protege a tu sierva«.

En un pendiente de metal, de forma rectangular, hallado en Beit Shean, en el valle del Jordán, María está representada con las palabras «Santa María«.

Frecuentemente los arqueólogos en­cuentran en el curso de las excavaciones objetos como éstos, relacionados con el culto mariano.


MOSAICOS E ICONOS CON LA FIGURA DE MARÍA

El monasterio de santa Catalina del monte Sinaí es uno de los pocos edificios cristianos de Oriente que no ha sufrido de la crisis iconoclasta de los siglos VIII y IX y de las destrucciones ulteriores. En él halla­mos dos atestaciones de devoción y de culto hacia la Madre de Dios. En el mosaico del ábside justiniano del siglo VI está figurada una deesis o intercesión, formada por el busto de María y el de san Juan Bautista a cada lado de la cruz y del Cordero místico. De esta misma época data un icono de la Virgen, sentada en un trono en medio de ángeles y de santos.

Es sabido que el culto a los iconos fue desaprobado y combatido por una corriente de teólogos que veían en él una vuelta a la idolatría.

La iglesia de santa María de Mádaba (Jordania), tenía muy probablemente en la concha absidal un fresco o un mosaico representando a la Virgen. Así parece colegirse de la inscripción que se halla en el pavimento central de la misma iglesia: «Si quieres mirar a María, Madre virginal de Dios, y a Cristo que nació de ella, Rey universal, Hijo único del único Dios, purifica tu espíritu, tu carne y tus obras. Puedas purificar también al pueblo de Dios por (tus) oraciones». Esta inscripción refleja la doctrina teológica de la presencia del mundo divino en los iconos, y su lectura preparaba espiritualmente al cristiano deseoso de acceder a la visión y a la veneración a María.


LA VIRGEN APARECE CON EL TÍTULO IMPERIAL DE «SEÑORA»

Los iconos, por la riqueza de su colori­do, llevan al pueblo cristiano a contemplar la majestad real de María, Madre de Dios. De aquí que en la época bizantina la Virgen recibiera el título imperial de Despoina o Señora (Reina), además de otros títulos dados por la devoción popular y después concretados y justificados en el curso de los debates teológicos relacionados con las crisis arriana y monofisita de los siglos IV y V.

Así, en una inscripción de la iglesia de Mádaba, arriba citada, leemos: En tiempo del padre nuestro el obispo Teó­fanes fue realizado este hermoso trabajo de mosaico de la gloriosa y venerable casa de la santa e inmaculada Reina… Madre de Dios, gracias al cielo y al entusiasmo del pueblo, amigo de Dios, de esta ciudad de Mádaba, por la salvación y la ayuda y la remisión de los pecados de los que han ofrecido y de los que ofrecen sus ofrendas a este lugar santo. Amén, oh Señor. Fue terminado por la gracia de Dios en el mes de febrero del año 974, en la quinta indicción.

Esta inscripción de Mádaba, por la inspiración poética y la precisión teológica de los términos empleados, tiene parecido con la inscripción griega de la iglesia de la Virgen en Bosra (Siria), en la que se recuer­da al obispo Antipater, brillante polemista del siglo V, autor de una homilía pronuncia­da con motivo de la fiesta de la Asunción de María. La inscripción dice: «Guardián y campeón ilustre de la doctrina ortodoxa, un pontífice inspirado por Dios construyó (este edificio) de una incomparable belleza. Es Antipater, célebre por su sabiduría, después de combates victoriosos, para honorar con magnificencia a la Madre de Dios, virgen pura, María, celebrada con himnos, sin mancha y llena de los dones del cielo». Los tres últimos títulos aplicados a María son copia del vocabulario de la antigüedad clásica cuando se dirigía a los dioses.

Una tercera inscripción, grabada en un cipo junto a la iglesia de santa María de Calcis (Líbano), recuerda el derecho de asilo, concedido por decreto imperial, del que gozaba el santuario mariano: “Cipos de asilo, concedidos al oratorio de nuestra Señora, la santa y gloriosa Madre de Dios, María, eternamente virgen, por nuestros emperadores llenos de piedad y de amor por Cristo».

Una estela de Hama, Siria, lleva la misma inscripción: «Cipos de asilo de nuestra Señora, la Madre de Dios, y de los santos Cosme y Damián…»


LA VIRGEN Y EL TÍTULO DE «THEOTOCOS»

El título más corriente que encontra­mos en las inscripciones de la época es el de Theotocos, es decir, Madre de Dios, acompañado frecuentemente de otros títu­los como el sinónimo de «Theometora«, o el de Santa María. Algún historiador ha querido ver en el título de Santa María, cuando va solo, un indicio de herejía mono­fisita. Esta interpretación es falsa, al menos en nuestra región.

La iglesia de la Virgen en Shaqqa (Siria), es llamada, en una inscripción, la «Casa de la santa Madre de Dios, María». En la villa de Mariamín, también en Siria, «en el mes de julio del 493 fue erigido, a la gloria de Cristo, nuestro Señor, el oratorio de la Madre de Dios, María».

El emperador Justiniano mandó construir en Jerusalén, enfrente de las ruinas del Templo, una grandiosa basílica «en honor de la gloriosa Virgen María, madre de Dios». La basílica era conocida con el nombre de Nea Ecclesia o Iglesia nueva. Esta basílica, que tenía además un monasterio anejo y una hospedería para peregrinos, fue descubierta y estudiada por el profesor Avigad, de la Universidad Hebrea.

El mismo emperador Justiniano forti­ficó la espléndida basílica octogonal del monte Garizím, en Samaria, erigida por su predecesor el emperador Justino en honor de la Theotocos. Estaba situada enfrente de las ruinas del templo pagano y de la sinagoga samaritana.


SIGUEN LAS INVOCACIONES A MARÍA

Son frecuentes, asimismo, las simples invocaciones a María, pidiéndola protección con la clásica fórmula: «Santa María o madre de Dios, protege a tu siervo, a tu sierva, a tu pueblo, etc.». Encontramos también invocaciones marianas con una teología más elaborada, como ésta en el pueblo sirio de Refade: «Jesús de Nazaret nacido de María, Hijo de Dios». En Rash el-Hajal asimismo, en Siria, un cristiano se dirige a la «Madre de Dios, siempre Virgen María», y en Deir Seta, pueblo sirio, una inscripción nos manifiesta la intercesión a María asociada a la fórmula de fe en la Santísima Trinidad: «En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo».

Esta misma fórmula la hallamos en dos papiros de Netzana, en el Neguev, en los que vemos redactados un certificado de pago parcial de una deuda. El certificado comienza con las palabras: «En nombre de la santa y gloriosísima y vivificante Trini­dad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, y de nuestra gloriosa Señora (Reina), la Madre de Dios, siempre virgen, María, y de los coros de los santos mártires…» Después de haber enumerado una serie de gastos, se termina con esta oración: «Por interce­sión de nuestra Señora, madre de Dios, y siempre virgen, María y de Juan Precursor y Bautista y de todos los santos mártires».

La estrecha asociación entre María y Jesús está manifestada en otras fórmulas, como por ejemplo, en la sigla griega XMI; que generalmente se traduce por «Cristo Nacido de María», o en la inscripción en el mosaico de la iglesia de la Virgen en la villa de Rihab, Jordania: «Señor, Dios de Santa María y de todos los santos, ten piedad de todo el mundo y protege a los donantes». La devoción popular asocia frecuente­mente María a la fe en el poder salvador de Jesús, por ejemplo, en esta inscripción: «Señor Jesús y Santa María Madre de Dios, ten piedad de…»

En fin, la prueba más convincente del incremento de la devoción mariana entre los cristianos de los primeros siglos es la frecuente presencia del nombre de María en las inscripciones de la región, nombre muy superior numéricamente al de cual­quier otra mujer.

Fuente: Michele Picirillo para la Revista TIERRA SANTA [Mayo-Junio 1990]


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Testimonios TESTIMONIOS Y MILAGROS

Fátima y la visión del Infierno

El viernes 13 de julio de 1917, Nuestra Señora se apareció en Fátima y les habló a los tres pequeños videntes. Nuestra Señora nunca sonrió. ¿Cómo podía sonreír, si en ese día les iba a dar a los niños la visión del Infierno?

Ella dijo: «Oren, oren mucho porque muchas almas se van al Infierno». Nuestra Señora extendió sus manos y de repente los niños vieron un agujero en el suelo. Ese agujero, decía Lucía, era como un mar de fuego en el que se veían almas con forma humana, hombres y mujeres, consumiéndose en el fuego, gritando y llorando desconsoladamente. Lucía decía que los demonios tenían un aspecto horrible como de animales desconocidos. Los niños estaban tan horrorizados que Lucía gritó. Ella estaba tan atemorizada que pensó que moriría. María dijo a los niños:

«Ustedes han visto el Infierno a donde los pecadores van cuando no se arrepienten».«Al decir estas palabras, abrió de nuevo las manos como en los dos meses anteriores. El reflejo (de luz que ellas irradiaban) parecía penetrar en la tierra y vimos un como mar de fuego y, sumergidos en ese fuego, a los demonios y las almas como si fueran brasas transparentes y negras o bronceadas, con forma humana, que fluctuaban – en el incendio llevadas por las llamas que salían de ellas mismas juntamente con nubes de humo, cayendo hacia todos los lados – semejante a la caída de pavesas en los grandes incendios – pero sin peso ni equilibrio, entre gritos y lamentos de dolor y desesperación que horrorizaban y hacían estremecer de pavor. Los demonios se distinguían por formas horribles y asquerosas de animales espantosos y desconocidos, pero transparentes como negros tizones en brasa”

 

NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA DIJO A LOS PASTORCITOS

Sacrificaos por los pecadores y decid muchas veces, y especialmente cuando hagáis un sacrificio: “¡Oh, Jesús, es por tu amor, por la conversión de los pecadores y en reparación de los pecados cometidos contra el Inmaculado Corazón de María!”.

Al decir estas últimas palabras abrió de nuevo las manos como los meses anteriores. El reflejo parecía penetrar en la tierra y vimos como un mar de fuego y sumergidos en este fuego los demonios y las almas como si fuesen brasas transparentes y negras o bronceadas, de forma humana, que fluctuaban en el incendio llevadas por las llamas que de ellas mismas salían, juntamente con nubes de humo, cayendo hacia todo los lados, semejante a la caída de pavesas en grandes incendios, pero sin peso ni equilibrio, entre gritos y lamentos de dolor y desesperación que horrorizaban y hacían estremecer de pavor. (Debía ser a la vista de eso que di un “ay” que dicen haber oído.)

Los demonios se distinguían por sus formas horribles y asquerosas de animales espantosos y desconocidos, pero transparentes como negros tizones en brasa. Asustados y como pidiendo socorro levantamos la vista a Nuestra Señora, que nos dijo con bondad y tristeza:

Habéis visto el infierno, donde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarlas Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón. Si hacen lo que yo os digo se salvarán muchas almas y tendrán paz. La guerra terminará pero si no dejan de ofender a Dios en el reinado de Pío XI comenzará otra peor. Cuando viereis una noche alumbrada por una luz desconocida sabed que es la gran señal que Dios os da de que va a castigar al mundo por sus crímenes por medio de la guerra, del hambre, de la persecución de la Iglesia y del Santo Padre. Para impedir eso vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón y la comunión reparadora de los primeros sábados. Si atendieran mis deseos, Rusia se convertirá y habrá paz; si no, esparcirá sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones de la Iglesia: los buenos serán martirizados; el Santo Padre tendrá que sufrir mucho; varias naciones serán aniquiladas. Por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre me consagrará Rusia, que se convertirá, y será concedido al mundo algún tiempo de paz. En Portugal el dogma de la fe se conservará siempre, etc. (Aquí comienza la tercer parte del secreto, escrita por Lucía entre el 22 de diciembre de 1943 y el 9 de enero de 1944.) Esto no lo digáis a nadie. A Francisco sí podéis decírselo.

Cuando recéis el rosario, decid después de cada misterio: “Jesús mío, perdona nuestras culpas, líbranos del fuego del infierno, lleva todas las almas al cielo, especialmente a las más necesitadas de tu misericordia.”

 

MEDITACIÓN SOBRE EL INFIERNO Y LA ETERNIDAD

Un día llegamos con nuestras ovejas al lugar escogido para pastar, Jacinta se sentó pensativa en una piedra.
– Jacinta ven a jugar
– Hoy no quiero jugar
– ¿Por qué no quieres jugar?
– Porque estoy pensando así: aquella Señora nos dijo que rezásemos el Rosario e hiciésemos sacrificios por la conversión de los pecadores. Ahora cuando recemos el Rosario tenemos que rezar las avemarías completas y el Padrenuestro entero. ¿Y que sacrificios podemos hacer?
Francisco pensó enseguida en un buen sacrificio:
– Vamos a darle nuestra comida a las ovejas y así haremos el sacrifico de no comer.
En poco tiempo, habíamos repartido nuestro fiambre entre el rebaño. Y así pasamos un día de ayuno más riguroso que el de los austeros cartujos. Jacinta seguía pensativa, sentada en su piedra y preguntó:
– Aquella Señora también dijo que iban muchas almas al infierno. ¿Pero que es el infierno?
– Es una cueva de bichos y una hoguera muy grande (así me lo explicaba mi madre) y allá van los que cometen pecados y no se confiesan y permanecen allí siempre ardiendo.
– Y ¿nunca más salen de allí?
– No
– ¿Ni después de muchos años?
– No, el infierno nunca se termina.
– Y ¿el Cielo tampoco acaba?
– Quien va al Cielo nunca mas sale de ahí
– Y ¿Y el que va al infierno tampoco?
– ¿No ves que son eternos, que nunca se acaban?

Hicimos por primera vez en aquella ocasión, la meditación del infierno y de la eternidad. Tanto impresionó a Jacinta la eternidad que a veces jugando preguntaba:
– Pero, oye ¿después de muchos, muchos años, el infierno no se acaba?
Y otras veces:
– ¿Y los que allí están, en el infierno ardiendo, nunca se mueren? ¿Y no se convierten en ceniza? ¿Y si la gente reza mucho por los pecadores, el Señor los libra de ir allí? ¿Y con los sacrificios también? ¡Pobrecitos! Tenemos que rezar y hacer muchos sacrificios por ellos.
Después añadía
– ¡Que buena es aquella señora. Ya nos prometió llevarnos al Cielo!

PALABRAS DE LUCÍA

El Secreto recibido el 13 de julio de 1917 en Fátima consta de tres cosas distintas, de las cuales voy a revelar dos. La tercera ha sido enviada al Papa y reposa en los archivos del Vaticano.La primera fue, pues, la vista del Infierno.

Nuestra Señora nos mostró un grande mar de fuego que parecía estar debajo de la tierra. Sumergido en el fuego, los demonios y las almas, como si fuesen brasas que fluctuaban transparentes y negras y bronceadas, con forma humana que fluctuaban en el incendio, llevadas por las llamas que de ellas mismas salían, juntamente con nubes de humo que caían hacia todos lados, parecidas al caer de las pavesas, en los grandes incendios, sin equilibrio ni peso, entre gritos de dolor y gemidos de desesperación que horrorizaba y hacía estremecer de pavor. Los demonios se distinguían por sus formas horribles y asquerosas de animales espantosos y desconocidos, pero transparentes negros.

Esta visión fue durante un momento, y ¡gracias a nuestra Buena Madre del Cielo, que antes nos había prevenido con la promesa de llevarnos al Cielo. De no haber sido así, creo que hubiésemos de muerto de susto y de pavor!
Inmediatamente, levantamos los ojos a Nuestra Señora que nos dijo con bondad y tristeza:

Visteis el infierno a donde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarlas, Dios quiere establecer en el mundo, la devoción a mi Inmaculado Corazón.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA TESTIMONIOS Y MILAGROS Vidas y Trayectorias

El Negro Manuel, custodia de la Virgen de Luján

Dijo el Negrito Manuel  “Mi Ama, la Santísima Virgen”

La Sabiduría Divina se valió de la sencillez
de un pobre indio llamado Diego,
para promover los cultos
que se dan a su Divina Madre en Guadalupe.

Así también quiso valerse
de este esclavo humilde llamado Manuel,
para propagar las maravillas
de nuestra Madre de Luján.

Leer también:

 

MANUEL, FIEL ESCLAVO DE LA VIRGEN DE LUJÁN

El negro Manuel nació en 1604, en Cabo Verde –hoy ciudad llamada Dakar-, en la Costa de los Ríos, zona tórrida y occidental de África. En ese tiempo era colonia portuguesa.

A los 25 años, cuando Manuel gozaba de su plena libertad, un reclutamiento de negros llevado a cabo por mercaderes sin conciencia y al margen de toda ley fue apresado, y conducido a las galeras surtas en el muelle del puerto de Cabo Verde, para ser vendido como esclavo en el Brasil. Llegó hasta el puerto de Pernambuco, después de una travesía de 30 días. Al atracar la nave los negros fueron llevados a la plaza pública, y allí puestos a la venta. Un capitán llamado Andrea Juan lo compró para su servicio. Eran los últimos meses del año 1629.
Dotado de una clara inteligencia y de un corazón humilde aprendió muy pronto las verdades de la Fe y fue bautizado quizás en los días de Navidad y Año Nuevo, y a los pocos días recibió la comunión. Y como era de corazón ingenuo y de alma pura e inocente todas las cosas de religión le daban una gran impresión

El negro Manuel deja Brasil en enero 1630, rumbo al Puerto de Santa María de los Buenos Aires, junto con el capitán Andrea Juan. Andrea Juan, llevaba dos imágenes de la Virgen María a su amigo Antonio Farías de Sáa, a fin de darle culto en la Capilla que estaba construyendo en su estancia de Sumampa –en este tiempo se llamaba toda la región Córdoba del Tucumán-. Llegados a Buenos Aires, Andrea Juan tuvo algunos inconvenientes por ser contrabandista, como era común en esta época. Entonces su amigo Bernabé González Filiano, sale ante las Autoridades por fiador suyo, solventando la deuda. El marino portugués en agradecimiento le entrega su esclavo, el negro Manuel, y Filiano manda enseguida a Manuel a su estancia de Luján, para mayor seguridad y evitarse complicaciones.


PALABRAS DE MANUEL

No existe ningún documento por escrito de los favores que concediera la Virgen al negro Manuel, ni tampoco una historia del mismo Manuel sobre su Madre del Cielo. Muy poco es lo que conocemos de Manuel, sin embargo los historiadores nos traen las pocas palabras que pronunciara en los momentos más importantes de la historia de Luján.


EN EL MILAGRO DE LAS CARRETAS

Cuando las carretas no quisieron avanzar. Los bueyes por más que tiraban no podían moverla un paso. Admirados de la novedad preguntaron los pobladores al conductor qué cargaba, a lo que respondió que era la misma carga de los días precedentes y pasando a individualizarlas añadió: “Vienen aquí también dos cajones con dos bultos de la Virgen, que traigo recomendados para la Capilla nueva de Sumampa”.

Discurriendo en tan extraña novedad, se supone que el negro Manuel, movido por la gracia de Dios dijo:
“Señor, saque del carretón uno de los cajones, y observemos si camina”.
Así se hizo, pero en vano.
– “Cambien los cajones, veamos si hay en esto algún misterio”, replicó Manuel.

Aquí fue cuando llegó la admiración ya que los bueyes movieron sin dificultad el carretón. Insinuó el negro Manuel:
“Esto indica que la imagen de la Virgen encerrada en este cajón debe quedarse aquí.”

Abrieron el cajón y encontraron una bella imagen de la Virgen en su advocación de la Purísima Concepción. Desde entonces, en lo más intimo del alma del negrito Manuel, se formó una unión firme e indeleble entre su corazón y la Virgen.

Dios dispuso entonces consagrar al negro Manuel al culto de la milagrosa imagen dejándolo en casa de Rosendo Oramas, ya que en él se manifestaban señales evidentes de su filial amor, respeto y veneración. Quedó allí para servirla con prolijidad y esmero. Todo su cuidado era en el aseo y decencia de su altarcito. Se aplicaba con tanta solicitud que nunca tenía a su Imagen sin luz ardiente. La sirvió hasta 1671, o sea, 40 años sirviendo con suma paz y alegría a su única Patrona. A Ella había sido donado como esclavo, y él entendía perfectamente lo que importaba una tal donación, y se reconocía por el verdadero y exclusivo esclavo de la Virgen.


EN LA ERMITA DE ANA DE MATOS

A fines de 1671, el negro Manuel pasa de la Capilla de la estancia de Rosendo a la casa de Doña Ana de Matos, para seguir cuidando dicha imagen. La Virgen no se quería ir de su antigua Capilla de Rosendo sin su esclavo, ya que volvió dos veces sola, por la noche, de la casa de Ana de Matos. Extraña que con la imagen de la Virgen, Doña Ana de Matos no comprase también a su esclavo. El maestro Oramas y los de su familia alegaban que el negro esclavo era de ellos como herederos que eran del entonces difunto Bernabé Filiano. El negro se defendía diciendo: “Yo soy de la Virgen no más; el conductor de las Santas imágenes, Andrea Juan me dijo varias veces antes de morir, en la casa de Rosendo en Buenos Aires, que yo era de la Virgen, y que no tenía otro amo a quien servir más que a la Virgen Santísima.”

Su inocente simplicidad era tal que algunas veces trataba a la Virgen con mucha familiaridad. Fue el caso que, habiéndose hecho ya el pequeño oratorio contiguo a la casa de Ana de Matos, y estando ya colocada en su nicho la Imagen, reparó el negro Manuel que algunas noches faltaba del nicho, y por la mañana la encontraba ya en él, pero llena de rocío muchas veces y otras con el manto llenos de abrojos y cadillos, y por las fimbrias polvo y algo de barro, y en estas ocasiones le decía: “Señora mía, ¿qué necesidad tenéis Vos de salir de casa para remediar cualesquiera necesidad siendo tan poderosa? ¿Y, cómo Vos sois tan amiga de los pecadores, que salís en busca de ellos, cuando véis que os tratan mal?”


CON EL PADRE MONTALBO

Uno de los más famosos milagros obrados por la Virgen a través del negro Manuel y seguramente el más celebrado fue la curación del p. Pedro Montalbo. Sucedió que en el año 1684 el padre licenciado don Pedro Montalbo, enfermó gravemente de unos ahogos asmáticos que en poco tiempo lo redujeron a tísico confirmado. Y viéndose así afligido se fue en un carretón a hacer una novena a la Virgen de Luján en los días de su fiesta patronal, y cuando estaba como a una legua de la capilla, tuvo un accidente que lo dejó medio muerto, y así llegó a las puertas de la capilla. Desuncidos los bueyes salió el negro Manuel y ungiéndole el pecho con el aceite de la lámpara de la Virgen el p. Montalbo volvió en sí. Empezando a consolarlo, tiernamente le decía el negrito Manuel:  “La Virgen Santísima le quiere para su Capellán”.

El p. Montalbo prometió que si le daba la Virgen la salud, iba a serlo toda su vida. Fue el primer Capellán de María de Luján.
Con el proyecto de levantar un templo capaz y más digno de la veneración que merecía la Virgen, el negro Manuel, al paso que acumulaba las ofrendas que traían los devotos peregrinos, andaba por las estancias y aun por los pagos distantes, pidiendo limosnas para la fábrica del Santuario. En su muerte se le hallaron en depósito $14.000 de las limosnas, que los devotos le habrían ofrecido.

La virtud había transformado totalmente al negro Manuel. Su devoción era comunicativa y su piedad sumamente edificante. Caminaba constantemente en la presencia de Dios, y no se pasaba hora en el día que no trajera, seguramente una o varias veces, a su memoria el recuerdo de la Virgen.

Cuando llegaba la hora de entregarse al reposo, el negro Manuel, respetado de todos como un patriarca, reunía en la ermita a todos los peregrinos y rezaba junto con ellos el rosario. Luego en un lenguaje todo perfumado de unción y campestre simplicidad daba a entender a los peregrinos que venían atraídos de los favores que obraba la Virgen, a que pusiesen toda su confianza en la Virgen, porque teniéndola por intercesora con su Divino Hijo, seguros alcanzarían los beneficios que necesitaran. Y cuando todos se retiraban de la ermita, el negro Manuel prolongaba hasta altas horas de la noche, sus oraciones.

El tiempo que le sobraba lo empleaba en trabajar para mantenerse, según era costumbre en gentes de su condición, haciendo riendas, botas, cinchas, caronas, rebenques y lazos. Era el amigo y consejero de esa dilatada comarca. Y los enfermos se encomendaban a sus oraciones.


EN SUS PREOCUPACIONES

Doña Ana de Matos, cuando llevó la Santa Imagen a su casa, no compró ni trató de la venta del esclavo, porque el esclavo ya estaba dado en dote a una nieta de Filiano. Como el negro nunca tuvo escritura legal, y su entrega a la Virgen fue una prestación amistosa, muy bien a su debido tiempo se creyó oportuno darlo en dote de casamiento a esta nieta de Filiano. El negro Manuel, por su propia cuenta, siguió a la Santa Imagen, considerándose esclavo propio de la Virgen, y no de los herederos de Rosendo. Las palabras de Maqueda dan a entender que el negro pensó esta resolución, y que no fue precipitada, y que siguió a la Santa Imagen, convencido de cumplir una misión que en lejano día se le encargara. Es probable que las traslocaciones de la Imagen lo confirmaran más en su propósito. La posición del negro Manuel no agradó de inmediato a los herederos de Rosendo, quienes lo reclamaron.

Así se pasa el año 1672 y parte de 1673, en idas y venidas. Intervino un litigio algo prolongado. El maestro Oramas era el administrador de los bienes de la familia Rosendo. Doña Ana de Matos puso fin al pleito, dando una suma de $100, saldando las deudas del litigio, y comprando el pueblo al negro Manuel en la suma de $250.

En todos estos momentos, sobre todo en el litigio, el negro Manuel no hacía más que decir: “Yo soy de la Virgen no más; el conductor de las Santas imágenes, Andrea Juan me dijo varias veces antes de morir, en la casa de Rosendo en Buenos Aires, que yo era de la Virgen, y que no tenía otro amo a quien servir más que a la Virgen Santísima.”


EN SU MUERTE

Por fin, el negrito Manuel, vestido de un costal a raíz de las carnes, y con barba larga a manera de ermitaño, continuó al servicio de la gran Señora hasta la ancianidad decrépita. Hallándose en la última enfermedad dijo un día a los presentes: “Mi Ama, la Santísima Virgen, me ha revelado que he de morir un viernes y que al sábado siguiente me llevará a la Gloria”.

En efecto, así sucedió. Su muerte sucedió en el día que había dicho, y se puede creer que se verificó por entero su vaticinio, siendo llevada su alma bendita al cielo para poder gozar allí de la Virgen María, cuya venerable imagen tanto había amado y cuidado en la tierra. Murió en olor de santidad, por cuyo motivo es tradición que su cuerpo fue sepultado detrás del altar Mayor del Santuario del Capellán Montalbo, descansando a los pies de su Ama.


DESPUÉS DE SU MUERTE

La fama de santidad y de gran siervo de Dios que el negro Manuel dejó en su muerte no menguó con el tiempo. En efecto, cuando Don Juan de Lezica y Torrezuri se había encargado de la construcción del nuevo templo de Luján, y aproximadamente en el año 1757, tuvo problemas por la falta de arena gruesa de tal modo que la obra se veía retrasada. En este conflicto un negro, que sin duda fue Manuel, le aseguró que a pocos pasos de allí había arena gruesa en una vizcachera, o algo parecido. No se engañó, y la halló Juan de Lezica en el lugar señalado, que jamás nadie había sabido que hubiese tal lugar. El hallazgo se tuvo por milagroso. Todos sabían que el negro Manuel no podía estar ajeno a la obra del nuevo Templo.

La figura apacible de este negrito interesa mucho. Esto vuelve a demostrar que Dios no se contenta con mirar la corteza, lo superficial, sino que su mirada penetrante escudriña lo más íntimo del corazón, y cuando el corazón que Él investiga es puro, todo su ser resplandece a sus ojos; y sólo aquel que fuere puro y blanco de alma, será entre sus manos, digno y eficaz instrumento de obras grandes, útiles y duraderas. Donde está la humildad y la rectitud de intención, allí también está la sabiduría, la santidad. Testigo de esta verdad es el negrito Manuel, cuya obra de predilección subsiste siempre atractiva y joven en la historia de Luján.


PIDAMOS SIEMPRE POR SU PRONTA BEATIFICACIÓN

Aprendamos del negro Manuel la materna esclavitud de amor por la que se hace ofrenda de toda nuestra persona y de todos nuestros bienes a María, y por Ella a Jesucristo, aprendiendo a marianizar toda nuestra vida haciendo todo por María, con María, en María y para María, para ser y hacer todo por Jesús, con Jesús, en Jesús y para Jesús.

Fuente: Arzobispado de Buenos Aires –  Vicaria de Jóvenes

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Milagros Testimonios TESTIMONIOS Y MILAGROS Uncategorized Vidas y Trayectorias

El Padre Jorge María Salvaire de la Virgen de Luján

En 1875 el P. Jorge María Salvaire, sacerdote lazarista de origen francés, predicaba el Evangelio a las tribus del desierto cuando, reducido a prisión por los indios, fue condenado a morir. Su invocación a la Virgen de Luján le salvó milagrosamente la vida y en prueba de su agradecimiento hoy se yergue la gran Basílica en plena llanura pampeana.

Leer también:

El P. Jorge María Salvaire nació el 6 de enero de 1847 en Castres, sur de Francia, en el seno de una acomodada y distinguida familia.

Ingresó en la Congregación de la Misión y se ordenó sacerdote en París en 1871. Poco después, sus superiores lo enviaron a la lejana tierra argentina.

Aquel había sido un año difícil para nuestro país, especialmente para su capital, azotada por la epidemia de fiebre amarilla, razón por la cual, una vez superada, se organizó el 3 de diciembre, la primera peregrinación general al santuario de Luján, en señal de agradecimiento, peregrinación a la que el joven sacerdote se incorporó, entusiasmado por conocer uno de los lugares marianos más importantes de América.


EN LA VILLA DE LUJÁN

Al año siguiente, el Arzobispo de Buenos Aires, monseñor Federico Aneiros, entregó a los Padres Lazaristas (congregación misionera a la que pertenecía nuestro personaje), la custodia del santuario y parroquia de Luján y hacia allí partió Salvaire, como vicario del P. Eusebio Fréret, su párroco.

En 1873 el joven sacerdote fue enviado a predicar el Evangelio a los indios salvajes, internándose en la pampa, en dirección a los toldos de Namuncurá, donde ya había aborígenes que tenían devoción por la Virgen gaucha.


UN MILAGRO ENTRE LOS SALVAJES

Bien recibido al principio, recorrió las principales tolderías del país de las Salinas Grandes, entre ellas Guaminí, Cochicó, Puán, Trenque Lauquen y el baluarte de Caruhé.

Pero ocurrió que entre aquellos salvajes estalló la peste de viruela y convencidos los indios de que era el P. Salvaire quien había traído el virus, lo condenaron a morir lanceado a fines de 1875. Fue así que maniatado y maltratado recurrió al Señor y a la Virgen prometiendo, después de mucho orar: “Publicaré tus milagros… engrandeceré tu iglesia”.

Cuando creía estar a punto de ser ejecutado, apareció Bernardo, el hermano del cacique Namuncurá, y echó su poncho sobre el Padre, en señal de protección. Ese indio había reconocido a Salvaire y le concedió la libertad. Sus plegarias habían sido escuchadas.


CUMPLIENDO LA GRAN PROMESA

En enero de 1876 el padre Jorge regresó a Luján, pero cinco años después, cumpliendo su promesa de propagar el culto a Nuestra Señora, volvió al desierto, recorriendo sus toldos y convirtiendo a infieles.

Nuevamente en Luján, en 1885 publicó la obra titulada “Historia de Nuestra Señora de Luján”. Y fue tal su repercusión, que al poco tiempo se agotó.

En 1886 viajó a Roma para solicitar al Papa León XIII la coronación pontificia de la imagen. Llevaba consigo oro y joyas con las que hizo confeccionar la corona en París y munido de ella, se presentó al Santo Padre que en persona la bendijo con profundo amor. Con ella regresó a Buenos Aires y el 8 de mayo de 1887, el arzobispo Aneiros, en nombre de Su Santidad, llevó a cabo la coronación, en una emotiva ceremonia que reunió a más de 40.000 fieles.


EL NUEVO TEMPLO DE LUJÁN

El 15 de ese mismo mes, el padre Salvaire dio inicio a lo que había sido su segunda promesa, colocando la piedra fundamental del gran templo, también bendecida por Mons. Aneiros.

A partir de 1889, ya designado párroco de Nuestra Señora de Luján, dio un impulso inusitado a las obras, pese a las oposiciones que debió enfrentar como si se tratara de una locura. Contó para ello con la protección del Arzobispo: Hijo mío, sigue adelante. Toda responsabilidad cae sobre mí.

Para entonces, el padre Salvaire había mandado recubrir la sagrada imagen de Nuestra Señora con una coraza de plata, permitiendo que antes se le sacaran moldes para su reproducción, y en 1887 la colocó sobre una base de bronce a la que adosó una rayera gótica con la inscripción: “Es la Virgen de Luján la primera Fundadora de esta Villa”.

El 6 de mayo de 1890, fueron bendecidos los cimientos de la iglesia que, edificada en estilo gótico, tuvo un ancho de crucero de 68,50 m., por 104 metros de longitud; un ancho de frente de 42 m. y una altura en las dos torres mayores de 106 m.


EL LEGADO DEL P. SALVAIRE

El P. Salvaire murió en Luján el 4 de febrero de 1899 a los 51 años de edad. Sus restos fueron depositados en el crucero derecho de la gran Basílica, a los pies de la imagen de la Medalla Milagrosa, donde yacen hasta el día de hoy.

Continuó las obras el P. Brignardello, seguidas luego por el P. Dávani. El día de la Inmaculada del año 1910 —en el marco de las celebraciones del Centenario— fue inaugurado el gran templo, prenda de victoria para los católicos, ligados por la restauración del reino de Cristo, condigna respuesta al laicismo liberal y antirreligioso que intentaba destruir la Argentina católica.

El 6 de octubre de 1930 el Obispo Auxiliar de La Plata, Mons. Juan P. Chimento, en representación del Obispo Diocesano Mons. Francisco Alberti, consagró el gran templo y el 8 de diciembre del mismo año, el Papa Pío XII, le otorgó oficialmente el título de Basílica.

El legado del Padre Salvaire fue inconmensurable y sus palabras finales: “Creo en Dios, amo a mi Dios y espero en ti, Madre mía de Luján”, son evidente prueba de que su fortaleza espiritual e impulso creador provinieron siempre del Señor y de su Santa Madre.

Fuente: cruzadadelrosario.org.ar

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Milagros Reliquias TESTIMONIOS Y MILAGROS

Cruz de Caravaca, España ( 3 de mayo)

La Cruz de Caravaca es un fragmento de la verdadera cruz a la que Jesús Nuestro Señor fue crucificado.  Se conserva en un relicario con forma de cruz de doble brazo horizontal, (de 7 y 10 cms) y de 17 cms. de alto.  Tiene forma y tamaño de un pectoral grande.

Según la tradición perteneció al patriarca Roberto de Jerusalén, primer obispo de la ciudad santa una vez conquistada a los musulmanes por la primera cruzada (1099). Ciento treinta años más tarde (1229), en la sexta cruzada, durante la estancia en Jerusalén del emperador Federico II, un obispo, sucesor de Roberto en el patriarcado, tenía posesión de la reliquia. Dos años después la cruz estaba milagrosamente en Caravaca.

TRADICIÓN DE LA APARICION: 3 DE MAYO, 1232

La Santa Cruz apareció en el Castillo-Alcázar de Caravaca el 3 de mayo de 1232. En aquel tiempo, reinaba Fernando III el Santo en Castilla y León, y de Jaime I en Aragón. El reino taifa de Murcia estaba regido por el famoso Ibn-Hud, que se reveló contra los almohades y dominó gran parte de Al-Andalus. Es, pues, en pleno territorio y dominación musulmana, cuando se narra el hecho. 

Entre los cristianos prisioneros de los musulmanes estaba el sacerdote Ginés Pérez Chirinos que, venido de Cuenca, predicaba el evangelio a la morisma. El sayid interrogó a los cautivos sobre sus respectivos oficios. El sacerdote contestó que el suyo era celebrar la misa, suscitando la curiosidad del musulmán, el cual dispuso lo necesario para presenciar dicho acto litúrgico en el salón principal del Alcázar. Al poco el sacerdote se detuvo y dijo que no podía continuar por faltar en el altar el crucifijo. Y fue al momento cuando, por la ventana del salón, dos ángeles transportaron un ¨lignum crucis¨ que depositaron en el altar, y así se pudo continuar la Santa Misa. Ante la maravillosa aparición, El sayid y toda la corte se bautizaron. Después se comprobó que la cruz era del patriarca de Jerusalén.

LA CRUZ DE CARAVACA A LO LARGO DE LA HISTORIA

Once años después de la aparición de la Santa Cruz, el reino murciano pasó al vasallaje del rey castellano (1243-1244).

Alhamar-al-Nasrí del reino de Granada aprovechó la muerte del taifa Ben Hud de Murcia para amenazar al nuevo taifa murciano. Este recurrió al vasallaje de Fernando II, rey de Castilla y León. Así, en 1243, el infante Alfonso (futuro Alfonso X) vino a Murcia y tomó posesión del territorio. De este modo Caravaca pasó a ser un fuerte bastión cristiano en la línea del territorio interior. Caravaca se constituye en cabecera militar y religiosa de la Comarca y de las tierras fronterizas. La Cruz contribuye de una manera decisiva a dar identidad a estos territorios y se erige en un centro de irradiación de luz espiritual. De este modo la Vera Cruz marca este espacio fronterizo.

La aparición de la Cruz en Caravaca ocurre en la época de la instauración de la nueva frontera de Castilla-León frente a la Granada musulmana, con la incorporación del reino taifa de Murcia a la soberanía cristiana. La aparición de la cruz en Caravaca inspiró al nacimiento de las órdenes militares para luchar por la reconquista.

Los cristianos que llegaban a esta tierra se sentían como ¨tocados y cobijados¨ por una fuerza sagrada. De ahí que muchos liberados del cautiverio acudieran a depositar sus cadenas, como exvotos, a la pequeña capilla interior de la fortaleza, en donde custodiaba la Cruz la Orden militar encargada del Castillo.

La orden militar de los Templarios fue la primera que custodió y defendió el castillo y la Cruz, después de unos años de posesión directa por las tropas castellanas. Hay dos teorías sobre la fecha de su venida. La primera afirma que fue en 1244, al someterse todo el territorio murciano al vasallaje cristiano. La segunda afirma que fue en 1265-1266, al acabar la sublevación mudéjar del territorio murciano ya castellano. El Temple venía con las huestes de Jaime I de Aragón que ayudó a su yerno Alfonso el Sabio a someter la rebeldía. El rey Aragonés, educado por la Orden y amigo de ella, le otorgó casa y huerto en Murcia. Después, el rey Alfonso le donó el territorio caravaqueño. El Temple estuvo en Caravaca alrededor de 46 años. Desaparecido el Temple, la baylía de Caravaca fue dada por Alfonso XI a los santiaguistas (1344), que ocupaban ya la frontera oriental y parte de la central frente a Granada. La Orden permaneció aquí hasta la abolición de todas las Órdenes en 1868.

Ya desde época muy temprana hay un reconocimiento oficial por parte de la Iglesia hacia la Cruz de Caravaca. El Padre Cuenca, en su historia sobre la Santísima Cruz (escrita en 1722), afirma que apenas ha habido algún Pontífice que no haya concedido alguna gracia o indulgencia a la Cruz. Podemos citar, entre otros, la bula del Papa Clemente VII (1392). Así mismo podemos enumerar el decreto de Clemente VIII (1597), el de Paulo V (1606), las bulas de los Papas Alejandro VIII (1690) y Clemente XI (1705). En 1736 se concede a la Cruz el culto de latría. Léon XIII, en el 4 de diciembre de 1893, ratifica los mismos privilegios de los siglos XV y XVII.

El nombre oficial con el que se denomina a la Reliquia en los documentos es el de ¨Vera Cruz¨, nombre bien significativo, relacionado con el Temple, pues en donde hubo templarios aparece frecuentemente el título de Vera Cruz. Desde la Edad Media se la conoce con este nombre específico: la Vera Cruz de Caravaca, es decir, la verdadera cruz.  El título, juntamente con el de Santa, solamente se aplicaba al leño de Jerusalén, encontrado en el siglo IV por Santa Elena.

Tras la unificación de España y el descubrimiento de nuevas tierras, la Santa Cruz de Caravaca, continuó siendo signo de la fe que inspiró el avance del Evangelio. A Caravaca vinieron numerosas Órdenes religiosas: san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús fundaron respectivos conventos, existentes actualmente. También se instalaron aquí los Jerónimos, franciscanos y jesuitas.  Muchos misioneros eran residentes de Caravaca o pasaron por aquí en camino a las misiones en diversas partes del mundo, con lo que la devoción a la Cruz creció rápidamente, abarcando los confines de un Imperio donde no se ponía el sol.

Desde California a la tierra de Fuego es conocida la Cruz de Caravaca. Su conocimiento llega hasta Filipinas, porque en 1668 misioneros españoles llevaron reproducciones a petición de los cristianos existentes allí. En Europa fueron los jesuitas sobre todo los que extendieron su conocimiento: no olvidemos que en Caravaca fundaron un colegio con noviciado. En Polonia existe una reproducción de la Cruz en el museo de la Universidad de Cracovia y otra en la catedral de Gniezno. Hacia 1600 comienza su extensión por Alemania: existe un trabajo fotográfico donde se recogen las distintas imágenes de la Cruz en distintas iglesias de la región de Hohenzollern. En Francia existe también algún libro sobre la Cruz, editado en Lyon (en 1653) y varias reproducciones en la región de Limoges. En los Países Bajos (Bruselas) también es conocida. Desde Roma piden cruces en 1606. También es conocida en Inglaterra, en donde hay muchas reproducciones y escritos sobre la misma.

LA CRUZ DE CARAVACA EN LA EPOCA CONTEMPORÁNEA

Debido a la invasión napoleónica, la Cruz fue trasladada desde el castillo a la parroquia del Salvador y allí fue ocultada en una caja enterrada para evitar la rapiña de los franceses. Aquí estuvo desde 1809 hasta quizás 1818, ya que el Castillo fue fortificado para uso militar y la iglesia ocupada en estos menesteres. En el Salvador se celebraría cada año el «Baño del Vino» con la Reliquia. Se evitó el robo de la Cruz durante la estancia de las tropas francesas en Caravaca, pero no el de la custodia, regalo del marqués de los Vélez, la cual fue recuperada después. Durante todo el siglo XIX y principios del XX se estructuran definitivamente todos los rituales de la Cruz y las formas de las celebraciones de mayo en su honor, que es el armazón de las fiestas conmemorativas actuales.

El hecho más lamentable de toda la historia de la Cruz y de Caravaca fue el acaecido en la noche-madrugada del día doce al trece de febrero de 1934. Fue un robo sacrílego de carácter político-religioso que dejó consternada a la ciudad durante algunos años. Era el miércoles de ceniza cuando, por la mañana, se descubrió el sagrario abierto y vacío sin la Reliquia, habiendo dejado los ladrones la caja-estuche del siglo XIV en donde se guardaba la Cruz. A las 9 del día trece corrió la noticia y la tensión suscitada fue enorme. Las diligencias y pesquisas judiciales y policiales no dieron resultado positivo.

Después de la guerra del 1936-39, las dependencias del Castillo fueron usadas como cárcel de presos políticos hasta el 1941, quedando posteriormente todo el recinto en estado de abandono, cerrado y sin culto religioso. Se suscitó un deseo grande de conseguir una nueva reliquia. Las gestiones dieron como resultado que el papa Pío XII concediese a Caravaca dos pequeñas astillas del “lignum crucis” que Santa Elena, madre del emperador Constantino, trajo de Jerusalén a Roma en la primera mitad del siglo IV.

En los días siguientes se improvisaron las fiestas (interrumpidas durante 7 años, con la reanudación del Baño del Agua en el Templete-Bañadero de las afueras de la ciudad. La Reliquia permaneció durante tres años en la Parroquia del Salvador, ya que el Santuario permanecía en estado de deterioro. Fue en el cinco de mayo del 1945, cuando la Cruz se subió a su templo del Castillo, custodiada ya por la Orden de frailes claretianos.

Año Jubilar Permanente «in perpetuum» (Ciudad Santa), privilegio que sólo poseen cinco ciudades en el mundo: Jerusalén, Roma, Santo Toribio de Liébana, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz. El primer año santo se ha celebrado en el año 2.003 y su periodicidad es de siete años.

LA TRADICIÓN DE REGALAR CRUCES DE CARAVACA

El regalo de la imagen de la Cruz de Caravaca, es una costumbre generalizada en Caravaca para diferentes ocasiones pero sobre todo en el momento de declaración sentimental. Se tiene constancia por una carta de Santa Teresa de Avila a la madre María de S. José, que la santa recibió una Cruz de Caravaca en 1576 como regalo de sus monjas de aquí  (Cruz que actualmente se encuentra en el convento de Carmelitas Descalzas de Bruselas, Bélgica).

En ciertos lugares de Latino América esta santa Cruz ha sido tomada, como otros muchos signos cristianos, por la brujería y el esoterismo.

CASTILLO E IGLESIA

El Castillo-Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca se encuentra a 75 km de la ciudad de Murcia.

Los orígenes del castillo son islámicos (siglos X y XI) y desde entonces ha sufrido numerosas modificaciones en función de las necesidades del momento. Sus murallas son del siglo XIII, aunque actualmente se hallan completamente reconstruidas.

La iglesia es de planta de cruz latina, de tres naves longitudinales y con tribuna corrida sobre las naves laterales y cúpula en el crucero. Estas naves abocan al centro con arcos abocinados, sobre el que se apoya el coro.

La Capilla Mayor tiene dos cuerpos: el presbiterio propiamente dicho y la Capilla de la Aparición, donde se encuentra la ventana por la que, según la tradición, los ángeles entraron la Santísima Cruz. En los brazos del crucero hay dos retablos barrocos, uno de la Virgen de la Encarnación y otro de San Lázaro. A ambos lados del presbiterio se disponen dos salas, la de al lado de la Epistolar, la sacristía vieja, en la actualidad Capilla de la Vera Cruz, y en el lado del Evangelio, cumple las funciones de sacristía.

En el Santuario cabe destacar la magnífica fachada realizada en estilo barroco en el siglo XVIII (año 1722) hecha con mármoles rojos de la zona, y construida con posterioridad a la iglesia. Consta de dos cuerpos, separados los dos primeros por un entablamento cuya cornisa queda quebrada para albergar un escudo real. Es una portada con elementos de una imaginación desbordante, una exhalación de la Santa Cruz.

Realza la fachada la policromía conseguida por el material empleado, mezclando jaspes de tonos rojos y grises. Adosado a la parte norte del Santuario, se halla un claustro de dos plantas, que forma parte de la denominada Casa del Capellán recientemente rehabilitada y que hoy día alberga el Museo de Arte Sacro. Este claustro está construido sobre el mismo lugar donde se encontraba el patio de armas del castillo.

En el interior de la iglesia, que guarda una estrecha relación con el estilo herreriano, se hallan un órgano y los retablos antes citados, todos de estilo barroco.

En el santuario podemos destacar la Capilla de la Cruz, la Capilla de la Aparición, la Capilla de los Conjuros, el Mirador de la Reina, La Torre Chacona o del homenaje y el aljibe musulmán.

En el Museo de la Vera Cruz, ubicado en el recinto del alcázar-santuario, podemos encontrar colecciones de ornamentos relacionados con la cruz. Dentro de la pinacoteca destacan: «La curación de Tobías», óleo sobre lienzo del pintor caravaqueño Rafael Tegeo, uno de los mejores retratistas del siglo XIX español, de estilo neoclásico; «San Francisco en la zarza», óleo sobre lienzo del siglo XVII de la escuela de Ribera. Además destacan seis óleos sobre tabla del siglo XVI, originales de Hernando de LLanos, pintor que fuera discípulo de Leonardo da Vinci, en los que narra el milagro de la aparición.

En ornamentos destaca la casulla de Chirinos, un tiraz musulmán adaptado a la forma de ornamento litúrgico que se cree portaba el sacerdote Chirinos en el momento de la milagrosa aparición de la Cruz.

En orfebrería encontramos la Custodia-Ostensorio de la Cruz (de principios del siglo XVI), regalo del primer marqués de los Vélez, Pedro Fajardo. El Portacruz de los Baños, regalo de Luis Fajardo, segundo marqués de los Vélez, es otra pieza importante. Digna de mención, en la capilla de la Cruz, se encuentra la caja-estuche de plata sobredorada donada hacia 1390-1395 por el maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo Suárez de Figueroa.

Fuente: Madre Encarna Martínez Romera en corazones.org y jdiezarnal.com

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Milagros TESTIMONIOS Y MILAGROS

El milagro de la cinta escarlata

Roy Schoeman relata en su libro “La salvación viene de los Judíos” un pequeño milagro. Roy es judío de nacimiento, sus padres huyeron de la persecución nazi para establecerse en Nueva York, creció con una educación completamente secularizada, y se graduó de la Harvard Business School.

 

el talmud

 

Luego de una experiencia mística se convirtió al catolicismo y ha establecido un ministerio para invitar a sus connacionales a considerar el catolicismo como una opción, no ya de conversión sino de plenitud de la religión judía.

En una entrevista, Roy señala:

¿Qué es el milagro de la cinta escarlata, y cómo es interpretado por académicos católicos y judíos?

La mayoría de los cristianos conocen las diversas formas en que el Antiguo Testamento apoya las aseveraciones cristianas acerca de que Jesús era el Mesías Judío, pero pocos están familiarizados con los pasajes en el Talmud -un “texto sagrado” estrictamente judío, basado en tradición oral y escrito a lo largo de varios siglos después de la muerte de Jesús- que hacen lo mismo. Considero cerca de media docena de esos pasajes en mi libro. Probablemente mi favorito es el “milagro de la cinta escarlata».

En resumen, el Talmud registra que cuando el Templo se alzaba en Jerusalén, los pecados del pueblo judío eran removidos cada año en un día, Yom Kuppur, el día más santo del año, cuando el Sumo Sacerdote entraría en el Sancta Sanctorum con un sacrificio para expiar los pecados del pueblo en el año precedente. Cada año, una cinta escarlata era atada a la entrada del Sancta Sanctorum, y milagrosamente cuando el sacrificio al interior había sido aceptado, la cinta se tornaría blanca como un signo de que los pecados habían sido perdonados. Bueno, el Talmud registra que, por ninguna razón claramente identificable, el milagro dejó de ocurrir cerca de 40 años antes de la destrucción del Templo.

En otras palabras, después del año 30 D.C. ¡la cinta nunca más se tornó blanca! Sabemos, como cristianos, que ese fue precisamente cuando los sacrificios del Templo perdieron su efiicacia -en el momento de la crucificción, cerca del año 30 D.C., cuando, como signo de ese hecho, la cortina del Templo se partió en dos (Mt 27:51).

Así, a los ojos de un cristiano, es evidente que el Talmud mismo da fe de la verdad del cristianismo. Los académicos judíos tienen una explicación alternativa, no muy convincente, sobre por qué este milagro dejó de ocurrir: que Dios dejó de perdonar los pecados a los judíos ¡porque demasiados de ellos habían cometido el imperdonable pecado de seguir a Jesús!

Es notable que la fuente de esta información sea el Talmud, que por ser una fuente hostil al cristianismo, ningún interés tendría en proporcionar información como esta.

Para los que quieran ver el texto por sí mismos, les dejo el enlace a una versión en línea del Talmud. Tengo entendido que todavía no se ha traducido al español, así que sobre este tema les ofrezco mi propia traducción.

En Seder Mo’ed, Rosh Hashana 31b (pag 96) dice:

Originalmente solían atar la cuerda de escarlata en la puerta del atrio del templo por fuera. Si se tornaba blanca, el pueblo se regocijaba, y si no se tornaba blanca ellos estaban tristes. Por lo tanto, hicieron una regla que fuera atada a la puerta del atrio por dentro. La gente, sin embargo, todavía miraba y veía, y si se tornaba blanca, el pueblo se regocijaba, y si no se tornaba blanca ellos estaban tristes. Ellos por lo tanto decidieron que la mitad de ella se debía atar a la roca y la mitad a los cuernos de la cabra que era enviada [al desierto].

Una nota a Seder Mo’ed, Yoma 39a (pag. 115) explica qué significa esa cinta:

(12) [la cinta blanca] se refiere a la que se ataba a los cuernos del novillo. Si ella se tornaba blanca, significaba que el Santo, bendito Sea, había perdonado el pecado de Israel. Cf Isa 1, 18 “Aunque sus pecados sean como la escarlata, yo los haré tan blancos como la nieve».

Y en Yoma 39b (pag. 115) nos encontramos con el milagro que refiere Roy Schoeman.

Nuestros Rabbis enseñaron: Durante los últimos cuarenta años antes de la destrucción del Templo, la suerte [’Para el Señor’] no aparecía en la mano derecha; ni la cinta de color carmesí se tornaba blanca.

La “suerte” a que se menciona aquí, tengo entendido que hace referencia al rito descrito en Levítico 16 “8 En seguida echará las suertes sobre los dos chivos: una suerte para el Señor y la otra para Azazel».

En todo caso, lo importante para nosotros es que, si bien a veces el sacrificio del sumo sacerdote no era aceptado y la cinta permanecía roja, a partir del año 30 D.C. nunca más los judíos presenciaron esta milagro que les confirmaba la eficacia del perdón, lo que es totalmente compatible con la enseñanza cristiana que “La muerte de Cristo es a la vez el sacrificio pascual que lleva a cabo la redención definitiva de los hombres” y “este sacrificio de Cristo es único, da plenitud y sobrepasa a todos los sacrificios».

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Milagros TESTIMONIOS Y MILAGROS

La Mula de Rimini

En la plaza principal de la ciudad de Rimini se levanta una capilla que es meta de numerosas peregrinaciones. Sus habitantes están orgullosos de poseerla. Su origen se remonta a la época de San Antonio de Padua, o sea a la primera mitad del siglo XIII.

 

mula

 

Este santo obró tantos milagros que mereció el nombre de Taumaturgo; ejercía su ministerio por toda Italia y en cierta ocasión llegó a Rimini para predicar. En sus pláticas insistía mucho en la devoción a Jesús Sacramentado y en la Presencia real del Señor en la Hostia Consagrada.

Un vecino de esa ciudad, de nombre Boncillo, conocido como hereje, se mofaba de las enseñanzas del santo. Es más, ostentaba públicamente su incredulidad.

San Antonio, afligido por esta actitud, quiso acercarse a él para tratar de convencerlo. Boncillo le respondió diciendo:

-“Yo no creeré nunca en estas tonterías. ¡Creeré solamente si veo un milagro!”

No se puede pretender que Dios haga un milagro a pedido. Sin embargo, el Señor, para glorificar también a su fiel siervo Antonio, determinó hacer uno e iluminó la mente del santo, que respondió a Boncillo:

-“¿Pides un milagro? Pues se hará. Pero tu tienes que elegirlo”.

-“Yo tengo una mula — repuso el hereje – comenzaré desde hoy a dejarla sin comer. Al cabo de tres días la llevaré a la plaza principal, donde le ofreceré el forraje. Usted pasará por la misma plaza con la Hostia Consagrada. Veremos qué prefiere la mula, la cebada o la adoración del Sacramento”.

El santo consintió de buen grado, y para disponerse mejor al suceso ayunó rigurosamente durante los tres días.

En ese tiempo la voz corrió por toda la ciudad, y a la hora convenida la plaza estaba llena de gente, curiosos y también herejes.

San Antonio celebró la Misa y antes de la Comunión salió con la Custodia, llevando a Jesús Sacramentado.

En la plaza esperaba ya Boncillo junto a su mula hambrienta y la comida lista. Cuando el santo estuvo cerca, exclamó:

-“Ven mula, adora a tu Dios y confunde de este modo la perfidia de los herejes, a fin de que todos confíen en la verdad de este Sacramento”.

El hereje presentó al momento la comida a la bestia, obligándola casi a comer mientras la forzaba con la rienda. Sin embargo la mula desinteresándose del alimento se dirigió hacia la Hostia Consagrada, dobló manos y se quedó sin moverse con la cabeza inclinada hacia el suelo.

Boncillo en el primer instante quedó lívido de cólera y vergüenza, pero cuando vió que todo el pueblo caía de rodillas también él se arrodilló profundamente conmovido.

San Antonio exclamó entonces a viva voz:

-“¡Cristo vence; Cristo reina; Cristo impera!
¡Viva Jesús en el Santísimo Sacramento!”

El número de conversiones fue innumerable.
Para recordar el prodigio, los habitantes de Rimini construyeron en el lugar del milagro una capilla votiva.

Maestros de la pintura han transmitido el hecho a través de sus obras, que representan al Santo de Padua ante la mula postrada de rodillas en adoración del Santísimo.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA TESTIMONIOS Y MILAGROS Vidas y Trayectorias

Beato Padre Miguel Sopocko, Director Espiritual de Santa Faustina Kowalska

Beato Miguel Sopocko y Santa Faustina Kowalska

En el beato Miguel Sopocko representamos al grupo de sacerdotes que creen en los hechos sobrenaturales del cristianismo, y que por tanto, están abiertos a escuchar y evaluar milagros y visiones que experimentan algunas personas.

Y que incluso, a pesar de las dudas que a veces les puede quedar sobre la integridad del mensaje recibido por los videntes, están dispuestos a acompañarlos en el camino y a ayudarles a discernir.

“He aquí la ayuda visible para ti en la tierra. Él te ayudará cumplir Mi voluntad en la tierra” (Diario, 53).

En la misión de Santa sor Faustina la Providencia Divina designó un papel especial al confesor y director espiritual, el padre Miguel Sopocko. Durante la estancia de sor Faustina en Vilna (Vilnius, Lituania) en 1933-36, el padre Sopocko era una ayuda insustituible en reconocimiento de las experimentaciones interiores y visiones. Por orden suya escribió el DIARIO que resultó un documento de la mística católica de valor excepcional. El Diario demuestra la santidad de la vida sacerdotal del padre Sopocko y su aportación a la realización de las peticiones de Jesucristo.

“Es un sacerdote según Mi Corazón (…). Por medio de él Me ha complacido difundir el culto a Mi misericordia” (Diario, 1256).

”Su mente está unida estrechamente a Mi pensamiento; así que, quédate tranquila por Mi obra, no le permitiré equivocarse y tú no hagas nada sin su permiso” (Diario, 1408).

La pintura del cuadro de Jesús Misericordioso, su exposición para el culto público, la difusión del Rosario a la Misericordia Divina, la iniciación de los esfuerzos para establecer la Fiesta de la Misericordia Divina; la fundación de la congregación nueva – todo esto se realizó en Vilna, gracias a las gestiones de padre Miguel Sopocko. Desde entonces, las obras comunes de sor Faustina y padre Sopocko, pagadas con su oración y sufrimiento, vienen extendiéndose por el mundo entero.

“Viendo la dedicación y el empeño del padre dr. Sopocko en este asunto, admiraba en él su paciencia y su humildad; todo esto costó no sólo mucho empeño y varios disgustos, sino también mucho dinero, y todo lo subvencionó el padre dr. Sopocko. Veo que la Providencia Divina lo había preparado a cumplir esta obra de la misericordia antes de que yo lo pidiera a Dios. Oh, que misteriosos son Tus caminos, Dios, y felices las almas que siguen la voz de la gracia de Dios” (Diario, 422).

El padre Miguel Sopocko nació en Nowosady, en la provincia de Vilna. Entre 1910-1914 estudió teología en la Universidad de Vilna, después en Varsovia, donde se licenció también en el Instituto Superior de Pedagogía. Después de doctorarse en teología moral en 1926, se hizo el padre espiritual en el seminario de Vilna. Se habilitó en 1934. Trabajó como profesor de teología pastoral en la facultad de teología en la Universidad de Stefan Batory en Vilna y en el Seminario Superior en Bialystok (1928 -1962). Entre 1918-1932 fue capellán castrense del Ejército Polaco en Varsovia y en Vilna.

Sopocko en sus trabajos científicos que se publicaron había dado base teológica para las nuevas formas del culto a la Misericordia Divina, que difundía con fervor realizando actividades sociales y de evangelización. Escribió cartas de formación para la primera comunidad de las hermanas que fue el inicio de la Congregación de las Hermanas de Jesús Misericordioso. Redactó después la constitución de la Congregación según las reflexiones e indicaciones de sor Faustina. Escribió y publicó oraciones a la Misericordia Divina, basadas en los escritos de la Santa.

“Oh Jesús mío, Tú ves cuánta gratitud tengo para el padre Sopocko que ha hecho avanzar tanto Tu obra. Esta alma tan humilde supo resistir todas las tormentas y no se desanimó por las contrariedades, sino que fue fiel respondiendo a la llamada de Dios” (Diario, 1586).

“Mientras hablaba con el director de mi alma, vi interiormente su alma en gran sufrimiento, en dolor tan enorme, que son pocas las almas a las que Dios prueba con este fuego. Este sufrimiento se debe a esta obra. Llegará un momento en que esta obra que Dios recomienda tanto, parecerá ser completamente destruida, y de repente Dios intervendrá con gran fuerza que dará el testimonio de la veracidad. Esta obra será un nuevo esplendor para la Iglesia, a pesar de que se encuentre en Ella desde hace mucho tiempo.

Nadie puede negar que Dios sea infinitamente misericordioso; El desea que todos lo sepan; antes de que vuelva como Juez, desea que las almas lo conozcan como Rey de Misericordia. Cuando llegue el momento del triunfo, nosotros ya tendremos la nueva vida, en la que no hay sufrimientos, pero antes tu alma será saturada de amargura al ver la destrucción de tus esfuerzos. Sin embargo, esta destrucción es sólo aparente, ya que Dios no cambia lo que ha decidido una vez. Pero aunque la destrucción será aparente, el sufrimiento será real. ¿Cuándo sucederá esto? No sé; ¿cuánto tiempo durará? No sé” (Diario, 378).

“Jesús, después de todo esta obra es Tuya, pues ¿por qué Te portas con él de modo que parece como si se la dificultases, mientras exiges que la Ileve adelante? Escribe que día y noche Mi mirada descansa sobre él y permito estas contrariedades para multiplicar sus méritos. Yo no recompenso por el resultado positivo sino por la paciencia y el esfuerzo emprendido para Mí” (Diario, 86).

“… recibí una carta del padre Sopocko. Me enteré que la realización de la causa Divina progresa aunque lentamente. (…) He conocido que en el momento actual, en esta obra Dios exige de mí oración y sacrificio. (…) He conocido de la carta cuánta luz Dios concede a este sacerdote; eso me afirma en la convicción de que Dios llevará a cabo esta obra a través de él a pesar de las contrariedades que se multiplican. Sé bien que cuanto más bella y más grande es la obra, tanto más tremendas son las tempestades que se desencadenan contra ella” (Diario, 1401).

“En sus inescrutables juicios Dios permite a veces que los que han emprendido los mayores esfuerzos por alguna obra, generalmente no gozan de los frutos de esta obra aquí en la tierra, Dios conserva todo su goce para la eternidad; pero, a pesar de todo, a veces Dios da a conocer cuánto le alegran los esfuerzos de estas almas y aquellos momentos fortalecen las almas para los nuevos combates y pruebas. Ésas son las almas que más se parecen al Salvador que en su obra fundada en la tierra probó solamente amargura” (Diario, 1402).

“Jesús me ha dado a conocer como todo depende de Su voluntad, dándome una profunda serenidad respecto a toda esta obra. Escucha, hija Mía, aunque todas las obras que surgen por Mi voluntad están expuestas a grandes sufrimientos, sin embargo considera si alguna de ellas estuvo expuesta a mayores dificultades que la obra directamente Mía-la obra de la Redención. No debes preocuparte demasiado por las contrariedades. El mundo no es tan fuerte como parece, su fuerza es estrictamente limitada” (Diario, 1643).

Después de la muerte de Santa sor Faustina, con la que el padre Sopocko siguió en contacto hasta el final de su vida, con empeño realizaba las tareas designadas en las revelaciones.

El padre Miguel Sopocko escribe en su DIARIO: “Hay verdades que se conoce y de las que se oye y habla mucho, pero no se las comprende. Así fue conmigo en cuanto a la verdad de la Misericordia Divina. Tantas veces he mencionado esa verdad en homilías, he pensado en ella durante los retiros, la he repetido en las oraciones eclesiásticas, particularmente en los salmos, pero no entendía el significado de esa verdad, no me he adentrado en su contenido, que es el mayor atributo de la externa actividad de Dios.

Hacía falta una simple monja, Sor Faustina, de la Congregación de la Madre de Dios de Misericordia (las Magdalenas), que, llevada por la intuición, me habló de ella brevemente, y lo repitió muchas veces, impulsándome a examinar, estudiar y pensar en esa verdad a menudo. (…) al principio no sabía muy bien de que se trataba, escuchaba, desconfiaba, meditaba, examinaba, pedía consejo a otros, sólo al cabo de unos años entendí la trascendencia de esa obra, la grandeza de la idea, y yo mismo me convencí de la eficacia de ese gran, vivificador culto, que en realidad antiguo, pero descuidado, exige en nuestros tiempos una renovación. (…) El confiar en la Misericordia Divina, difundir el culto de esa misericordia entre otros, sacrificarle sin límite todos mis pensamientos, palabras y actos sin la menor sombra de buscar a mí mismo, será la regla general del resto de mi vida, con la ayuda de esta infinita misericordia.

“El Evangelio no consiste en pregonar que los pecadores deban hacerse buenos, sino que Dios es bueno para los pecadores” (Miguel Sopocko).

El padre Miguel Sopocko murió en olor de santidad el 15 de febrero de 1975 en Bialystok (el día de Santo Faustino, el santo de Sor Faustina).

“Gracias a sus diligencias una nueva luz resplandecerá en la Iglesia de Dios para el consuelo de las almas” (Diario, 1390).

“A los pies del Señor Jesús vi a mi confesor y detrás de él a un gran número de eclesiásticos de alto rango, con ropa que nunca había visto, salvo la visión. Y detrás de ellos varias clases de eclesiásticos; más allá vi una multitud de gente que no pude abarcar con la vista. Vi saliendo de la Hostia estos dos rayos que están en la imagen, que se unieron estrechamente, pero no se confundieron y pasaron a las manos de mi confesor, y después a las manos de los eclesiásticos y de sus manos pasaron a las manos de la gente, y volvieron a la Hostia” (Diario, 344).

BEATIFICACIÓN DEL SECERDOTE MIGUEL SOPOCKO

El 28 de septiembre de 2008 en el Santuario de la Misericordia Divina de Bialystok (Polonia), se celebró la beatificación del Servio de Dios, secerdote Miguel Sopocko – el confesor y director espiritual de Santa sor Faustina Kowalska, fundadora de la Congregación de las Hermanas de Jesús Misericordioso.

La Santa Misa de Beatificación fue presidida por el delegado papal Arzobispo Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. La homilía fue pronunciada por el Metropolitano de Cracovia, Cardenal Estanislau Dziwisz.

Arzobispo Angelo Amato efectuó el acto de beatificación, leyendo el decreto del Papa Benedicto XVI promulgado en Vaticano el 26 de septiembre de 2008.

„…con Nuestra Autoridad Apostólica concedemos que el Venerable Siervo de Dios el Presbítero Miguel Sopocko quien dedicó Su vida a difundir la Misericordia Divina dando ejemplo de santidad sacerdotal, se llame en adelante Beato y que pueda celebrarse su fiesta en los lugares y según las normas establecidas por la Ley, cada año, en el día de su llegada al cielo, el 15 de febrero.”

En la ceremonia participaron: el Nuncio Apostólico Arzobispo Józef Kowalczyk, el Primado de Polonia Cardenal Józef Glemp, el Metropolitano de Vilna Cardenal Audrys Juozas Backis, el Metropolitano de Minsk-Mohilev, Arzobispo Tadeusz Kondrusiewicz, Metropolitano de Foggia (del Sur de Italia), Arzobispo Francesco Pio Tamburino, cardenales, más de 100 arzobispos y obispos de Polonia y unos 500 sacerdotes polacos y extranjeros, el Ordinario de la Diócesis de la Iglesia ortodoxa de Bialystok y Gdansk, Arzobispo Jakub.

Asistieron también: el Presidente de la República de Polonia Lech Kaczynski y el último Presidente del Gobierno de Polonia en el Exilio, Ryszard Kaczorowski, el Presidente de la Dieta Polaca, diputados, autoridades de la ciudad, representantes del Ejército Polaco, científicos y universitarios.

Además, directamente en la ceremonia participaron unos 80 mil de los adoradores de la Misericordia Divina, y mediante las transmisiones en la radio y televisión incalculable multitud de fieles en el mundo entero.

El Santo Padre Benedicto XVI en las reflexiones ante el rezo del Angelus del 28 de septiembre de 2008 celebrada con los fieles en Castel Gandolfo, saludó a los asistentes a la ceremonia:

“Doy la bienvenida a los polacos aquí presentes en Castel Gandolfo. Mando mi saludo especial a los participantes de la ceremonia que en estos momentos se celebra en Polonia, en Bialystok, el acto de la beatificación del Siervo de Dios, secerdote Miguel Sopocko, confesor y padre espiritual de Santa sor Faustina Kowalska. Por sugerencia suya, la Santa describió sus propias experiencias místicas y las apariciones de Jesús misericordioso en su conocido “Diario”. También gracias a sus esfuerzos se pintó y transmitió al mundo la imagen con la frase: Jesús, en Ti confío.

El Siervo de Dios fue un sacerdote, profesor, educador y propagador del culto a la Misericordia Divina lleno de celo. Me uno a la alegría de la Archidiócesis de Bialystok y Vilnius, y de todos los fieles del mundo que aprecian el mensaje de Jesús Misericordioso. Seguramente de esta beatificación se alegra, desde la casa del Padre, mi amado predecesor, el Siervo de Dios Juan Pablo II. Fue él quien confió al mundo a la Divina Misericordia y por ello repito a todos su deseo: ¡Dios rico de misericordia os bendiga!”

ORACIÓN PARA PEDIR GRACIAS POR INTERCESIÓN DEL BEATO MIGUEL SOPOCKO

Señor Misericordioso, Tú hiciste el Beato Miguel Sopocko un apóstol de Tu infinita Misericordia y un adorador ferviente de María, Madre de Misericordia. Haga que, para glorificar Tú Misericordia y despertar la confianza en Tú bondad paternal, por su intercesión reciba la gracia de ……. Te ruego Señor, por Cristo Nuestro Señor. Amén.
Padre Nuestro …
Ave María …
Gloria al Padre …

ORACION ROGANDO LA CANONIZACIÓN DEL BEATO MIGUEL SOPOCKO

Dios Omnipotente, Tú siempre acoges con la bondad de padre a aquellos que se acercan a Ti arrepentidos y llenos de esperanza de conocer Tu misericordia. Ten la bondad de rodear de gloria de santos de la Iglesia al Beato Miguel, quien con sus palabras, sus actos y sus testimonios difundía y acercaba al mundo el secreto de la inmensa Misericordia, revelada perfectamente en Tu Hijo Jesucristo, que vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, por los siglos de los siglos. Amén.

IR ARRIBA




Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Milagros TESTIMONIOS Y MILAGROS

Que son los Estigmas de la Pasión de Jesucristo

Los Estigmas son una marca o señal en el cuerpo. En su sentido religioso se refiere al fenómeno de llevar las llagas de la crucifixión de Cristo físicamente.

Durante la Pasión, según narran los Evangelistas, Jesucristo sufrió indecibles tormentos: bofetadas, azotes, corona de espinas, crucifixión, lanzada … 

Estas llagas se manifiestan en las manos, pies, el costado y la cabeza de ciertos santos como signo de su participación en la pasión de Cristo.  

Los estigmas pueden ser:  

Visibles o invisibles; sangrientos o no; permanentes, periódicos (generalmente resurgiendo en días o temporadas asociadas con la pasión de Cristo) o transitorios. Los estigmas invisibles pueden causar tanto dolor como los visibles. Los estigmas pueden permanecer muchos años, como el caso del Padre Pío, quien los llevó por 50 años y fue el primer sacerdote que se conoce estigmatizado. (San Francisco tenía los estigmas pero no era sacerdote). Al morir sus estigmas desaparecieron milagrosamente.  Otros estigmatizados: Santa Rita de Cascia, Sta. Teresa Neuwman, Sta. Gema Galgani, Sta. Faustina (estigmas invisibles) y muchos otros (más de 60 de ellos han sido canonizados).

 

ALGUNOS CRITERIOS DE DISCERNIMIENTO

Los estigmas pueden ser don de Dios (como en los santos) o falsificación o causados por el sujeto por problemas mentales. En algunos casos de carácter diabólico.

Es por eso que la iglesia ha establecido criterios para determinar la autenticidad de los estigmas. Las llagas están localizadas en los lugares de las cinco llagas de Cristo. Esto no ocurre por histeria ni hipnotismo; los estigmas no se infectan; aparecen espontáneamente en el cuerpo mientras la persona está en éxtasis; no ceden ante el tratamiento médico; sangran copiosamente y por largos períodos;  están acompañados de fuertes dolores tanto físicos como morales (La falta de dolor es una mala señal que pone en duda la autenticidad de los estigmas porque, de ser auténticos, son participación en los sufrimientos de Cristo).

Los estigmas auténticos no se pueden explicar por causantes naturales. Además, la persona practica la virtud heroicamente, particularmente un gran amor a la humildad y a la cruz. La Iglesia no canoniza a nadie tan solo por ser estigmatizado.  

 

HECHOS

Su existencia está tan bien fundamentada históricamente que, por regla general, ya ni siquiera la cuestionan los no creyentes, quienes ahora solamente buscan darles una explicación natural. Así, ya el médico librepensador, Dr. Dumas, profesor de psicología religiosa en la Universidad de la Sorbona, claramente admite los hechos (Revue des Deux Mondes, 1 de mayo, 1907), del mismo modo como lo hace el Dr. Pierre Janet (Bulletin de l’Institut Psychologique International, Paris, Julio, 1901).

Santa Catalina de Siena comenzó teniendo estigmas visibles pero, por humildad, oró para que le fueran cambiadas por unas invisibles. Su oración fue escuchada. Lo mismo aconteció en el caso de Santa Catalina de Ricci, una monja dominica florentina del siglo XVI, y con varios otros estigmatizados. Se puede considerar que la parte esencial de los estigmas visibles consiste en el sufrimiento. Lo substancial de esta gracia es sentir piedad por Cristo, participar en sus sufrimientos, en sus aflicciones, y- con ello- en la expiación de los pecados que sin cesar se cometen en el mundo. Si el padecimiento estuviera ausente, las heridas se convertirían en un símbolo vacío, en una representación teatral, que sólo conducirían al orgullo. Si los estigmas verdaderamente vienen de Dios, sería impropio de su sabiduría tomar parte en esa mascarada, y hacerlo a través del uso de milagros.

Pero tal prueba dista mucho de ser la única que los santos deben soportar. «La vida de los estigmatizados»- dice el Dr. Imbert- «es una larga cadena de dolores que nacen de la divina enfermedad de los estigmas y que sólo concluyen con la muerte»: (op.cit. infra, II, x). Parece históricamente cierto que sólo los místicos padecen los estigmas. Pero no es lo único: también tienen visiones que corresponden a su papel como co-sufrientes, pudiendo observar en ocasiones las escenas sangrientas de la Pasión.

Estas apariciones eran periódicas en algunos casos, como el de Santa Catalina de Ricci, cuyos éxtasis empezaron cuando tenía veinte años (1542), y la Bula de su canonización afirma que se repitieron por doce años con puntual regularidad. Los éxtasis duraban exactamente veintiocho horas, desde el mediodía del jueves hasta las cuatro de la tarde del viernes, con una interrupción para que la santa pudiera recibir la Santa Comunión. Catalina conversaba en voz alta, como quien escenifica un drama. El drama estaba dividido en 17 escenas. Al volver del éxtasis, la santa aparecía con sus extremidades cubiertas de heridas causadas por látigos, cuerdas, etc.

El Dr. Inbert ha intentado llevar cuenta del número de estigmatizados, con los siguientes resultados:

1. No se tiene conocimiento de ninguno antes del siglo XIII. El primero de quien se tiene noticia es San Francisco de Asís, cuyos estigmas eran de una clase que no se ha vuelto a ver posteriormente: en las heridas de manos y pies se hallaban raspaduras de carne en forma de clavos. Los de un lado tenían cabezas redondas; los del otro tenían puntas largas, que se doblaban para arañar la piel. La humildad del santo no pudo impedir que muchos de sus hermanos hayan sido testigos, con sus propios ojos, tanto en vida del santo como después de su muerte, de la existencia de heridas tan maravillosas. Ese hecho ha sido atestiguado por varios historiadores contemporáneos, y la fiesta de los Estigmas de San Francisco se celebra el día 17 de septiembre.

2. El Dr. Imbert contabiliza 321 estigmatizados en los que se dan todas las razones posibles para pensar que se trata de una acción divina. Cree él, además, que se podrían encontrar más investigando en las bibliotecas de Alemania, España e Italia. En sus listas se hayan 41 varones.

3. Hay 62 santos o beatos, de ambos sexos, de los cuales los de más renombre (que suman 26) son:

  • San Francisco de Asís (1186-1226);
  • Santa Lugarda (1182-1246), una monja cisterciense;
  • Santa Margarita de Cortona (1247-97);
  • Santa Gertrudis (1256-1302), una benedictina;
  • Santa Clara de Montfalco (1286-1308), una agustina;
  • Santa Angela de Foligno (fallecida en 1309), una terciaria franciscana;
  • Santa Catalina de Siena (1347-80), una terciaria dominica;
  • Santa Liduvina (1380-1433);
  • Santa Francisca Romana (1384-1440);
  • Santa Coleta (1380-1447), franciscana;
  • Santa Rita de Casia (1386-1456), agustina;
  • Beata Osana de Mantua (1499-1505), terciaria dominica;
  • Santa Catalina de Génova (1447-1501), terciaria franciscana;
  • Beata Bautista Varani (1458-1524), clarisa Pobre;
  • Beata Lucía de Narni (1476-1547), terciaria dominica;
  • Beata Catalina de Racconigi (1486-1547), dominica;
  • San Juan de Dios (1495-1550), fundador de la Orden de la Caridad;
  • Santa Catalina de Ricci (1522-89), dominica;
  • Santa María Magdalena de Pazzi (1566-1607), carmelita;
  • Beata María de la Encarnación (1566-1618), carmelita;
  • Beata (Santa, N.T.) Maríana de Jesús (1557-1620), terciaria franciscana;
  • Beato (San, N.T.) Carlos de Sezze (f. En 1670), franciscano;
  • Beata (Santa, N.T.) Margarita María Alacoque (1647-90), visitandina (que únicamente tenía la corona de espinas);
  • Santa Verónica Giuliani (Julianis, en español, N.T.) (1600-1727), capuchina;
  • Santa María Francisca de las Cinco Llagas (1715-91), terciaria franciscana;

4. Hubo 20 estigmatizados en el siglo XIX. Los más famosos fueron:

  • Anne Catherine Emmerich (1774-1824), agustina;
  • (Beata, N.T.) Isabel Canori Mora (1774-1825), terciaria trinitaria;
  • Anna María Taigi (1769-1837);
  • María Dominica Lazzari (1815-48);
  • María de Moerl (1812-68) y Luisa Lateau (1850-83), franciscanas.

De estas, María de Moerl pasó su vida en Kaltern, en el Tirol (1812-68). A la edad de veinte años comenzó a experimentar éxtasis y ellos fueron su condición habitual durante los siguientes treinta y cinco años de su vida. Ella únicamente se liberaba de esa situación ante las órdenes, en ocasiones simplemente mentales, del franciscano que fungía como su director espiritual, para volver a las labores hogareñas de su casa que albergaba a una gran familia. Su actitud ordinaria consistía en arrodillarse sobre su cama, con las manos cruzadas sobre el pecho, con una expresión tal en el rostro que impresionaba profundamente a los espectadores. A los veintidós años recibió los estigmas. Los jueves por la tarde y los viernes, los estigmas derramaban sangre muy clara, gota a gota, que permanecía seca los demás días. Miles de personas vieron a María de Moerl. Entre ellos figuraban Görres (quien describe su visita en su «Mystik», II, xx), Wiseman y Lord Shrewsbury, quien escribió una apología de la visionaria en sus cartas publicadas en «The Morning Herald» y «The Tablet».(cf. Boré, op. cit. infra).

Luisa Lateau pasó su vida en el poblado de Bois d’Haine, en Bélgica (1850-83). Las gracias que recibió fueron cuestionadas incluso por algunos católicos, que generalmente se basaban en información incompleta o errónea, según ha podido dejar en claro el Canónigo Thiery («Examen de lo relativo a Bois d’Haine, Lovaina, 1907»). A los diecisiete años se dedicó a atender a los enfermos afectados de cólera en su parroquia, quienes habían sido abandonados por la mayoría de la población. Durante un mes ella los cuidó, los enterró y, en ocasiones, hasta los hubo de cargar al cementerio.A los dieciocho años empezaron los éxtasis y aparecieron los estigmas, lo cual no impidió que siguiera manteniendo a su familia con su trabajo como costurera. Numerosos médicos fueron testigos de sus dolorosos éxtasis de los viernes y dejaron testimonio del hecho que durante doce años ella no tomó ningún alimento, excepción hecha de su comunión semanal. Le bastaban tres o cuatro vasos de líquido a la semana. En vez de dormir, pasaba las noches en oración y contemplación, hincada a los pies de su cama.

5. Sin duda, el estigmatizado más sobresaliente del siglo XX ha sido:

  • Beato Pio de Pietrelcina (1887-1968), capuchino italiano.

 

EXPLICACIONES

Habiendo presentado los hechos, nos falta ahora dar a conocer las diversas explicaciones que se han dado. Algunos médicos, tanto católicos como librepensadores, han sostenido que las heridas pueden haber sido causadas de modo enteramente natural por la sola acción de la imaginación aunada a emociones muy vivas. En una persona profundamente impresionada por los sufrimientos del Salvador y penetrada por un gran amor, esta preocupación actúaría físicamente reproduciendo en ella o en él las llagas de Cristo. Ello no disminuiría en modo alguno el mérito que esas personas tienen por aceptar la prueba, pero su causa no sería sobrenatural.

No intentaremos nosotros resolver la cuestión. La ciencia médica no parece estar aún tan avanzada para admitir una solución definitiva. El autor de este artículo adopta una posición intermedia, que le parece inatacable, y que consiste en demostrar que los argumentos a favor de la explicación natural son ilusorios. Estos son a veces hipótesis arbitrarias, equivalentes a simples afirmaciones, basadas en hechos exagerados o mal interpretados. Aún si el progreso de las ciencias médicas y psicofísicas hubiese de presentar objeciones serias, se debe recordar que ni la religión ni el misticismo dependen de la solución de esas cuestiones, y que en los procesos de canonización los estigmas no cuentan como milagros indisputables.

Nunca nadie ha afirmado que la imaginación puede producir heridas en un sujeto normal. Es verdad, sí, que dicha facultad puede actuar ligeramente en el cuerpo. Como dijo Benedicto XIV, ella puede acelerar o retardar las corrientes nerviosas, pero no hay constancia de su acción sobre los tejidos. (De canoniz., III, xxxiii, n. 31). El asunto se torna aún más difícil en individuos en condición anormal, como es el éxtasis o la hipnosis, y a pesar de numerosos intentos, el hipnotismo no ha producido resultados claros. A lo mucho, y en casos extremadamente raros, ha inducido cierta exudación o un sudor más o menos coloreado, lo cual no constituye más que una muy imperfecta imitación. Aún más, no se ha ofrecido explicación alguna para tres factores presentes en los estigmas de los santos:

  1. Los médicos no logran curar esas heridas con remedios.
  2. A diferencia de las heridas naturales de cierta duración, las de los estigmatizados no emiten olores fétidos. Hay una sola excepción conocida: Santa Rita de Casia había recibido en su frente una herida causada por una espina arrancada de la corona del Crucificado. Aunque su olor era insoportable, la herida nunca supuró ni causó ninguna alteración mórbida de los tejidos.
  3. A veces las heridas emitían aromas exquisitos, como en los casos de Juana de la Cruz, priora franciscana del convento de Toledo, y la Beata Lucía de Narni.

Para resumir, sólo hay un modo de probar científicamente que la imaginación, o sea la autosugestión, puede causar los estigmas: en vez de hipótesis deben producirse hechos análogos en el orden natural, o sea heridas no relacionadas con una idea religiosa. Nunca se ha hecho eso.

En lo tocante al flujo de sangre, se ha objetado que sí se han dado casos de sudor sanguíneo, pero el Dr. Lefebvre, profesor de medicina en Lovaina, ha respondido que tales casos, habiendo sido examinados por médicos, resultaron ser originados por enfermedades específicas y no por causas morales. Más aún, se ha probado a través del examen en el microscopio, que el líquido rojo que se exuda no es sangre. Su color se debe a una substancia particular y no procede de ninguna herida, sino que se debe, como el sudor, a una dilatación de los poros de la piel.

Se puede argumentar que minimizamos indebidamente el poder de la imaginación, ya que ésta, unida a una emoción, puede producir sudor y, así como la simple idea de tener un caramelo en la boca produce abundante salivación, también los nervios, influenciados por la imaginación, pueden producir la emisión de un líquido y éste puede ser sangre. La respuesta a eso es que en las instancias mencionadas existen glándulas (sudorífera y salival) que en su estado normal segregan un líquido especial y es fácil comprender que la imaginación puede causar dicha secreción; pero los nervios adyacentes a la piel no terminan en glándulas que emitan sangre, y sin tal órgano no pueden producir el efecto en cuestión. Lo que se ha dicho de las heridas de los estigmas se aplica por igual a los sufrimientos. No hay prueba alguna experimental de que la imaginación pueda producirlos, especialmente en su forma violenta.

Otra explicación de tales fenómenos es que los pacientes se causan las heridas a sí mismos, ya fraudulentamente, ya en estado de inconsciencia, durante ataques de sonambulismo. Sin embargo los médicos siempre han tomado las debidas precauciones para prevenir esas causas de error, procediendo muy estrictamente, sobre todo en los tiempos modernos. En ocasiones, el paciente ha sido observado día y noche; en otras, se le han cubierto las extremidades con vendas selladas. El Sr. Pierre Janet colocó el pie de un estigmatizado en un zapato de cobre que poseía una ventana a través de la cual se podía observar la herida sin permitir que nadie la tocara (op. cit. supra).

Fuentes: Enciclopedia Católica, Corazones.org, Mercaba y otras



Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:



Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Milagro Milagros Eucarísticos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

El milagro eucarístico de Santarém, une la eucaristía y el sacramento del matrimonio

Una evocación cuando se discute la comunión a los divorciados vueltos a casar.

 

En estos momentos en que la discusión de la comunión a los divorciados vueltos a casar se enciende, es bueno recordar el milagro eucarístico de Santarém, que une los dos temas, la eucaristía y el matrimonio.

 

milagro eucaristcio de santarem

 

El debate en torno al tema de los divorciados vueltos a casar y el no poder acercarse a la eucaristía, ha puesto de relieve para algunos que muchos católicos e incluso porciones considerables del episcopado no sólo han perdido el sentido del valor sacramento del matrimonio, y del carácter de indisolubilidad, sino también la de la eucaristía. Mientras que otros dicen que si bien creen que el matrimonio es indisoluble, hay muchísimos casos en que el matrimonio es nulo desde el inicio y que la Iglesia no abre las suficientes puertas para probarlo, y que eso no amerita el castigo de alejar a los divorciados vueltos a casar a la eucaristía.

HISTORIA DEL MILAGRO EUCARÍSTICO DE SANTARÉM

Varios historiadores del siglo XV afirman haber leído el documento original, hoy desaparecido, en el cual se data el milagro ocurrido el 16 de febrero, de 1247. Otros documentos datan el milagro al año 1266, la fecha registrada en la copia comisionada por el rey Alfonso IV en 1346. La disparidad de fechas puede muy bien deberse al conocido hecho de que la  misma Hostia ha sido causa de innumerables milagros en diferentes años.

EL PRIMER MILAGRO

Entre los años 1225 y 1247 vivía una mujer en Santarém que era muy infeliz pues estaba convencida de que su esposo le era infiel. Utilizó toda la astucia de la que ella era capaz para atraer a su esposo, pero no tuvo ningún resultado. Desesperada ante su situación, visitó a una hechicera del pueblo, la cual le prometió que su esposo volvería a amarla como antes con la condición de que le llevara como paga una Hostia Consagrada.

Esto atemorizó grandemente a la mujer, pues sabía que aquello sería un gran sacrilegio, pero finalmente accedió. Al recibir la Comunión en su iglesia parroquial de San Esteban, no la consumió sino que salió de la iglesia inmediatamente, se sacó la Hostia de la boca y la puso en un nudo de su pañuelo de cabeza.

Por el camino a la casa de la hechicera, la Sagrada Hostia comenzó a sangrar. La mujer no se dio cuenta de lo que ocurría hasta que se lo comunicaron otros transeúntes, pensando que era ella la que sangraba. El pánico estremeció el corazón de la mujer. Se fue a su casa y puso la Hostia, envuelta aun en el pañuelo, en el fondo de un baúl de cedro donde guardaba sus pertenencias en su habitación. Allí se quedó, con gran temor, todo el día hasta que anocheció.

Cuando su esposo llegó a la casa tarde esa noche, se fueron a dormir, aunque lo mas seguro es que ella no haya descansado mucho. La culpa de su pecado la atormentaba, y también la duda de saber si la Hostia continuaba sangrando.

En la plena oscuridad de aquella habitación, aconteció otro gran milagro. Salieron del baúl brillantes rayos, haciendo que la pareja se despertase. Vieron entonces una espectacular visión de ángeles adorando la Hostia sangrante. La mujer no pudo más y confesó el gran pecado a su esposo. Los dos se arrepintieron y pasaron el resto de la noche arrodillados en adoración y reparación ante la Hostia Milagrosa.

Por la mañana informaron al sacerdote de la parroquia, el cual fue a la casa y escuchó la historia relatada por la mujer. El sacerdote regresó la Hostia a la iglesia de San Esteban en solemne procesión, acompañado por muchos del clero y laicos. La Hostia continuó sangrando por tres días. Finalmente se decidió ponerla (aún sangrando) en un relicario de cera de abeja. Allí permaneció la Sagrada Hostia por mucho tiempo hasta que ocurrió un segundo milagro.

SEGUNDO MILAGRO (¿1340?)

El sacerdote encerró la Sagrada Hostia en un envase de cera y lo colocó en el tabernáculo. Fue entonces que ocurrió otro milagro.

Cuando el sacerdote abrió la puerta del tabernáculo, el envase de cera se había roto en muchos pedazos. En su lugar había un envase de cristal que contenía la sangre de la Hostia mezclada con la cera.

Esta se puede aun contemplar junto al relicario mayor que es del 1782.  En la actualidad la Sagrada Hostia se mantiene en un trono Eucarístico del siglo XVIII, sobre el altar mayor. La Iglesia de San Esteban es también conocida como el  Santuario del Santo Milagro.

LOS MILAGROS CONTINÚAN

A través de los siglos, la Hostia ha emitido nuevamente sangre y en ella se han visto aparecer varias imágenes de Nuestro Señor Jesucristo. Entre los testigos está San Francisco Javier, el apóstol de las Indias, quien visitó el santuario antes de irse en misión y un arzobispo de Lisboa quien llegó hasta romper el cuello de la ampolla de cristal en su afán de detener el flujo de Sangre.

Desde que ocurrió el milagro hasta la actualidad, todos los años, en el Segundo Domingo de abril, El Milagro Eucarístico sale en procesión desde la casa
de los esposos donde ocurrió el milagro, en la Vía delle Stuoie hasta la Iglesia del Milagro. La casa ha sido capilla desde 1684.

El Milagro Eucarístico de Santarém, es considerado el más importante después del de Lanciano.

Se han comisionado estudios e investigaciones canónicas, las mas importantes siendo las de 1340 y 1612, las cuales probaron sin lugar a dudas la autenticidad y antigüedad del Milagro Eucarístico.

El Milagro Eucarístico de Santarém solo dejó la ciudad una vez, cuando las tropas de Napoleón invadieron a Portugal en 1810. Por temor a que el Milagro fuese profanado en manos de los franceses se llevaron y terminó en Lisboa, en la Iglesia de Pacao.  Mas tarde, al no ser devuelto el Milagro a Santarém, los ciudadanos de esa ciudad hicieron una protesta en masa. El Milagro Eucarístico fue regresado a Santarém en gran secreto, para evitar que la resistencia de los capitalinos a quienes no se les comunicó del traslado hasta el 2 de diciembre, 1811.

El santuario fue restaurado por D. Antonio Francisco Marques, obispo de Santarém y abrió sus puertas solemnemente el 7 de marzo, de 1996.  Hoy cuenta con un pequeño museo tras el altar mayor. El Milagro de Santarém es expuesto cuando peregrinos lo piden con anticipación. Entonces lo pueden contemplar muy de cerca. La Sangre sigue en estado líquido, 750 años después de que ocurrió el milagro.

La antigua Hermandad Real del Sacratísimo Milagro aún existe.

Varios Papas que han concedido Indulgencias Plenarias al Milagro Eucarístico de Santarém:

Papa Pío IV: (1559- 1565) Concedió Indulgencias a los peregrinos que visiten la Iglesia.

Papa San Pío V y Papa Pío VI: Confirmaron los privilegios a los peregrinos que visitan la Iglesia.

Papa Gregorio XIV (1590-1591): Concedió Indulgencias Plenarias a todos los miembros de la hermandad del Santo Milagro en su día de entrada a la hermandad y en el día de su muerte.

SANTOS QUE ESTÁN VINCULADOS CON SANTARÉM Y EL SANTO MILAGRO

Santa Irene: Santarém es portugués para «Santa Irene», patrona de la ciudad. Esta es una mártir del año 653. En la Iglesia de Santa Irene se encuentra el Crucifijo Milagroso de Monteiraz. Los documentos cuentan que el Cuerpo de Nuestro Señor tomó vida (como el Cristo de Limpias) se desprendió y abrazó a una niña pastorcita en la época del Milagro Eucarístico. El Crucifijo que es del siglo XII, todavía se puede venerar hoy. Pertenecía a una comunidad de 12 Monjes Benedictinos (Abadía de los 12 apóstoles).

San Esteban: Protomártir, patrón de la Iglesia del Santo Milagro.

Santa Leonor Alfonso: Hija del Rey D. Alfonso, quién se hizo religiosa de la Orden de las Clarisas y está enterrada en el Monasterio de Santarém.

San Francisco Javier: Visitó la mayoría de los santuarios en Portugal. También visitó la Iglesia del Santo Milagro y dio testimonio de las gracias que recibió ente El, las cuales le ayudaron a descubrir su vocación de misionero antes de ser enviado a la India por el Rey de Portugal. La imagen de San Francisco Javier se venera en la Iglesia del Milagro.

Santa Isabel de Portugal: La Mayoría de los Reyes de Portugal desde aquella época han visitado el Milagro Eucarístico. Pero las más famosas visitas fueron las dos que hizo la Reina Santa Isabel (Isabel de Aragón), en 1295 y en 1322.

Su primera visita ocurrió cuando estaba en camino hacia Coimbra y coincidió con la fiesta de Santa Irene. La segunda visita fue para pedir ante el Milagro Eucarístico la paz entre su esposo el Rey Dionisio y su hijo, el futuro Alfonso VI, que estaban en guerra. Pidió que la Hostia Milagrosa fuese llevada en procesión por las calles. Ella misma acompañó la procesión, despojada de sus insignias reales, de su corona y joyas. Se cubrió de cenizas, caminando descalza, con una soga alrededor de su cuello. Este acto penitencial de la Reina fue muy agradable al Señor, quien le concedió la gracia de la paz y reconciliación entre su esposo y su hijo.

Fuentes: corazones.org, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Testimonios TESTIMONIOS Y MILAGROS Vidas y Trayectorias

Alexandrina y la Consagración del Mundo al Inmaculado Corazon de María

La Consagración que hizo el papa Pio XII fue fruto del insistente pedido de Jesús a la beata Alexandrina, desde 1935 a 1942, quien inmovilizada desde su cama vivió una vida de intensas experiencias místicas en comunicación constante con Jesús, de quien fue un doliente instrumento.

Alexandrina_Maria_da_Costa

En 1898, el mundo fue consagrado al Sagrado Corazón de Jesús. Fue intermediaria para pedir la consagración a monja de orígen alemán residente en Oporto, la Bienaventurada María del Divino Corazón o Maria Dröste zu Vischering.

En 1942, el mundo fue consagrado al Inmaculado Corazón de María. Esta vez la intermediaria divina fue la Venerble Alexandrina Maria da Costa (ahora Beata).
Efectivamente es así como consta en el Decreto de sus Virtudes Heróicas:

En el año de 1936 le pidió al Sumo Pontífice la Consagración del mundo al Inmaculado Corazón de María, lo que hizo Pío XII el día 31 de Octubre de 1942.

El primer pedido de Jesús data de 1935. 

1935

Primer pedido de la Consagración

30 de Julio:

Dile a tu Padre espiritual que, en prueba del amor que le dedicas a mi Madre Sntísima, quiero que sea hecho todos los años un acto de consagración del mundo en un día de sus fiestas –Asúnción, Purificación, Anunciación- pidiendo a esta Virgen sin mancha de pecado que averguence y confunda a los impuros, para que cambien su camino y no me ofendan.
Así como le pedí a Santa Margarita María que el mundo fuera consagrado a mi Divino Corazón, te pido a ti para que sea consagrado a Ella con una fiesta solemne.

Palabras de Jesús a Alexandrina.

1936

Pasaron largos meses entre la solicitud primera y segunda pedido. Fue un período de sufrimiento para el Alexandrina y de reflexión para el P. Pinho.
Los pedidos tomaron una mayor precisión e incluso profética. En España, ya estalló la Guerra Civil.

Finales de Agosto:

Quiero que el mundo sea dedicado a mi madre María, es el remedio para muchos males que lo amenazan…
No quiero que ser ofendido y lo soy tan horriblemente en España y en todo el mundo!

Palabras de Jesús a Alexandrina

10 de septiembre:

Te diré cómo será hecha la consagración del mundo a la Madre de los hombres y mi Santísima Madre, que quiero tanto!
Será en Roma por el Santo Padre consagrando a ella el mundo y luego por los sacerdotes en todas las iglesias del mundo, bajo el título de Reina del Cielo y la Tierra y Señora de la Victoria …
No tengas temor de que mis deseos se cumplirán.

Palabras de Jesús a Alexandrina

11 de septiembre:

Carta del P. Pinho al Cardenal Pacelli
Fiesta de los SS. Trinidad. Alexandrina vive por primera vez la muerte mística.
El Padre Oliveira Dias, S. J., viene a dar apoyo a Alexandrina.

1937

El Vaticano requiere información sobre Alexandrina.
Diligencias del Arzobispo de Braga (que nació en Arcos, cerca de la parroquia de Balasar).
Notable profecía relativa a Alexandrina.

2 de marzo:

D. Antonio Bento Martins Junior pide la colaboración del Padre M. Pino, para responder a Roma sobre Alexandrina.
”Todos los que la conocen dicen unánimemente que es una santa.
Todas estas cosas, bien ponderadas, parecen sin duda maravillosas e inducen a pensar que está en ellas el dedo de Dios…”
Añade al testimonio del reverendo Padre José Oliveira Dias, S. J., que se distingue por sus conocimientos y prudencia, el cual conoce bien a la joven»
D. Antonio Bento Martins Júnior

Abril:

Empeora la salud de Alexandrina, que entra en el «desposorio espiritual».

21 de mayo:

En nombre de la Santa Sede, el padre de Manuel Antonio Durao, S. J., examina a Alexandrina, sobre su pedido para la Consagración.

Desde julio al 7 de octubre:

Persecuciones visibles del diablo.
La Sra. D. Fernanda dos Santos, de Lisboa, alivia la hipoteca de la casa de Alejandrina.

21 de octubre:

Mi hija, te escogí para cosas muy sublimes, me serví de ti para comunicar al Papa mi deseo de que el mundo sea consagrado a mi Santa Madre.
Palabras de Jesús a Alexandrina

21 de noviembre:

Yo vendré a buscarte pronto, pero no vendré sin que antes sea hecha la consagración del mundo a mi Santa Madre. Ella es glorificada a través de ti y mayor será tu glorificación. Tu corona será más gloriosa, más brillante, más radiante. Serás coronada por ella.
Palabras de Jesús a Alexandrina

22 de noviembre:

Quiero que, después de tu muerte, tu vida sea conocida, y ha de ser así, haré que lo sea. Llegará a los confines del mundo, así como habrá llegado la voz del Papa para consagrar el mundo a mí querida Madre. Quiero que todos sepan como me comunico con las almas que me quieren amar.
Palabras de Jesús a Alexandrina

1938

Estos años han sido durísimos para Alexandrina.
El P. Pinho moviliza a los obispos portugueses en aras de la Consagración.
La vida mística de Alexandrina entra en una nueva fase, a partir de octubre comienza a sufrir la Pasión.
El mismo P. Pinho pide veredicto médico sobre la parálisis de Alexandrina.

9 de febrero:

El P. Pinho escribe de nuevo al cardenal Pacelli.

5 de abril:

Jesús confirma el desposorio espiritual con el alma de Alexandrina. Ya el 4 de febrero había prometido que iba a ser elevada “a la altura de una esposa fiel, una esposa querida, esposa toda y solo de Jesús.”

25 de abril:

Dile que escriba al Santo Padre, que YO quiero la consagración del mundo a mi Madre Inmaculada. Pero quiero que el mundo sepa la razón por qué se dedica a ella, Yo quiero que se haga penitencia y oración.
Tú estas para aplacar la justicia divina… Y tienes que sufrir muchas veces esto (aún no era la pasión) hasta que él (el Papa) lo consagre.

Por Ella (el mundo) puede ser salvado, y el mundo hará penitencia y se convertirá.
Ella es mi Reina, la Reina del Cielo y la Tierra.

Palabras de Jesús a Alexandrina

6 de junio:

Mi voluntad divina se hará realidad.
Palabras de Jesús a Alexandrina

Agosto:

Los obispos portugueses, en la forma propuesta por el padre Mariano Pinho, que les predicó un retiro en Fátima, se dirigen al Santo Padre:

”El Cardenal Patriarca de Lisboa y todos los arzobispos y obispos de Portugal, reunidos en el Santuario de Fátima, al pie de la Santísima Virgen María, renuevan la consagración que habían hecho a su Inmaculado Corazón, en acción de gracias por haber rescatado a Portugal, especialmente en los últimos años, del tremendo peligro del comunismo, llenos de alegría, por la protección tan milagrosamente dada por la Divina Madre, humildemente postrados a los pies de Su Santidad piden insistentemente, tan pronto como lo considere oportuno, que todo el mundo sea consagrado al Corazón Purísimo de María, para que sea liberado de muchos peligros que amenazan por todas partes, por la mediación de la Madre de Dios.”

3 de octubre:

Alexandrina sufre por primera vez la pasión, que se repetirá todos los viernes hasta el 20 de marzo de 1942. La Pasión debía ser la señal de la voluntad de divina de que la consagración se efectuase.

Era el día litúrgico de San Teresita, que Alexandrina tenía por «hermana espiritual» y que en esta primera «pasión» se le aparece dos veces.

24 de octubre:

Después de llevar a Balasar a dos colegas jesuitas para presenciar la pasión y escuchar su opinión, el P. Pinho escribe directamente a Papa Pio XI para pedir la consagración, Jesús le ofrecía el cielo, sin pasar por el purgatorio, para llevarlo a cabo.

6 de diciembre:

Viaje a Oporto, para ser examinada por los médicos.
”Fui el primero en quedar perplejo, no sobre los éxtasis, sino en relación con los movimientos (ocurridos cuando revivía de la Pasión). Por esta razón me interesaba saber con certeza cual es el género de su parálisis. Hablé con el Dr. Abilio de Carvalho, que había tratado el paciente, se interesó y llevó a Oporto al radiólogo Dr. Roberto de Carvalho, en diciembre de 1938.»
Padre M. Pinho

26 de diciembre:

Examen por el profesor Elisio de Moura («psiquiatra famoso en toda la Península Ibérica).

1939

La Consagración aún no se hace y la Segunda Guerra Mundial va a estallar.
Continúan las diligencias para la consagración.
Pío XI, muere.
El piadoso y sabio Vilar (que nació en Terroso, Póvoa de Varzim) es llamado a estudiar a Alexandrina. Va luego a Roma y pasa a estar en sus manos las diligencias para la consagración.

4 de enero, 5 de abril:

Jesús pide a la Alexandrina con insistencia la Consagración para obtener la Paz Mundial

5 de enero:

Segundo examen realizado por la Santa Sede por Manuel P. Vilar

Enero, 20, 13 de junio, 16 de junio:

Jesús predice la guerra como castigo por los pecados graves:
«En un montón de ruinas va a quedar el mundo!»

10 de febrero:

Pío XI, muere.

Febrero, 24:

D. Antonio Bento Martins Júnior da informaciones a Roma sobre los éxtasis de la Pasión. Concluye el documento así:

«Sobre la Consagración del mundo a la Santísima Virgen María, el Señor le ha hablado a menudo. Quiere con insistencia que lo sepa el Sumo Pontífice…
Me parece que esto es lo que, después de un cuidadoso examen, se puede decir brevemente.
Estas noticias, si tenemos en cuenta todas las circunstancias, no pueden dejar de suscitar, en mi opinión, al menos la sospecha de una intervención divina «.

2 de marzo:

Eugenio Pacelli es elegido Papa, tomando el nombre de Pío XII.

20 de marzo:

Jesús predice a Alexandrina sobre el nuevo Papa Pio XII:
”Este es el Papa que consagrará el mundo al Corazón de Mi Madre”

2 de junio:

Carta de mons. Vilar a Alexandrina:
«Hoy es el primer viernes de junio y hace un mes desde que recibí su estimada carta. Esperaba, al escribir esto, poder darle alguna noticia acerca de nuestra Consagración del mundo al Corazón Inmaculado de María, tan insistentemente pedida por Jesús, pero desafortunadamente aún no hay nada positivo que decir. Las cosas en Roma se cuentan en comparación con la eternidad, y por lo tanto nunca tienen prisa. Continuaremos rezando y trabajando para que se hagan por fin los sagrados deseos de Jesús».

El mismo día:

Tu eres un deleite de mis ojos, la alegría, y la consolación de mi Divino Corazón.
Tu me amas, pero me amas con dolor, es un amor doloroso.
Tu corazón arde y arderá eternamente en las llamas de mi Divino Amor.
Pronto llegará el día en que amarás con delicias y con toda la consolación
.

Palabras de Jesús a Alexandrina

13 de junio:

«El mundo está encima de un volcán de fuego, y solo falta un momento para que se abra y se incendie!»Palabras de Jesús a Alexandrina

16 de junio:

Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús: Jesús pide por última vez al Papa la Consagración del mundo al Corazón de María:

Que (Mons. Vilar) diga al Santo Padre, que hoy, día de mi Divino Corazón, es la última vez que pido a la Consagración (del mundo) a Mi Santa Madre. Ya lo pedí tantas veces! Que no rechace por más tiempo mi pedido.
Deprisa, deprisa! Es mi Santa Madre con mis víctimas que salvan al mundo.

Palabras de Jesús a Alexandrina

2 de diciembre:

El Corazón de Mi Bendita Madre está tan herido con las blasfemias que en su contra se pronuncian! Todo lo que hiere a su SS. Corazón me hiere a Mi. Están unidos nuestros Corazones!
Por ello, la Consagración del mundo le ha de dar mucho honor y gloria. Cuando Él sea consagrado, serán abatidas y humilladas aquellas lenguas malditas, blasfemas e impuras que se mueven para blasfemar.
Coraje, mi hija, que en poco tiempo todo será realizado, y después podrás ver en el cielo la gloria que le fue dada.

Palabras de Jesús a Alexandrina

1940

Portugal no sufrirá la guerra: «Portugal será salvo.»
A pesar de sombríos proyectos de Hitler, Pío XII no será físicamente afectado por la guerra.
La Inmaculada Virgen mira hacia abajo hacia la tierra con una «mirada llena de ternura y compasión.

Lucía o Alejandrína?

“Lucía solo en 1940 expuso un texto de pedido de Nuestra Señora, cuyo deseo era que el Papa hiciese la consagración de Rusia, y ella le acrecentó con el deseo propio de la consagración del mundo.”(P. H. Pasquale)

2 de mayo:

Dile a tu director que avise al Papa que si desea salvar al mundo apure la hora de su consagración a Mi Madre. Póngala en el frente de la batalla y proclámela Reina de Victoria y Mensajera de la Paz
Palabra de Jesús a Alejandrína

4 de julio:

Alejandrina se ofrece como víctima, con otras almas del mundo, en unión con la Virgen, para obtener la paz por lo menos para su patria. Jesús acepta la oferta y le afirma categóricamente:
«Portugal será salvo.»

10 de septiembre:

>Apenas descendió en mí (Jesús Eucaristía) sentí en mi alma el vivo retrato de Nuestra Madre que de lo alto del Cielo contemplaba a la pobre humanidad, con su corazón santísimo en un dolor casi mortal. Con la cabeza inclinada hacia la tierra no quitaba los ojos llenos de ternura y compasión.
Alexandrina, carta al P. Pinho

6 de diciembre:

Jesús le asegura Alexandrina que el Santo Padre será físicamente librado de los horrores de la guerra, pero que sufrirá mucho moralmente.

1941

Continúan los pedidos de Consagración, y sigue el calvario de Alexandrina.
Entra en escena el Dr. Dias de Azevedo.
Fallece santamente de cáncer en Oporto, mons. Vilar.
El padre Tercas publica un relato de la Pasión experimentado por Alexandrina.

7 de enero:

Tu calvario terminará en breve, pero primero deberán tener lugar las predicciones de Jesús.
¡Ánimo! Tienes como auxilio a tu Director, a tu Jesús, a tu Santísima Madre!

Palabras de Jesús a Alexandrina

24 de enero:

Te prometo en este sábado dedicado a ella (María) no demorar mucho tiempo tu existencia en la tierra. Y prometo alcanzarte el cielo con tus pedidos y amor, como ahora te alcanzo la tierra para tu dolor. Pero para esto, mi hija pide al Santo Padre que tenga misericordia de tu martirio, que satisfaga los deseos divinos, que consagre el mundo a Mi Santa Madre.
Palabras de Jesús a Alexandrina

14 de febrero:

El Dr. Manuel Augusto Dias de Azevedo se convierte en doctor de Alexandrina, un «doctor providencial».

7 de marzo:

Fallece en Oporto Mons. Vilar.

5 de abril

Dile al Papa que Jesús insiste, pide y ordena que consagre el mundo a su Madre. Que los consagre rápidamente si quiere que la guerra acabe, de prisa si quiere que en el mundo haya paz.
Palabras de Jesús a Alexandrina

3 de mayo:

Dile a tu director espiritual que le piden Jesús y María que escriba al Papa para que él consagre el mundo al Corazón Inmaculado de la Virgen Madre… Sólo ella lo podrá salvar.
Palabras de Jesús a Alexandrina

20 de junio:

Une tu dolor a mi dolor, y tu amor a mi amor, sólo entonces te será suavizado el camino al Calvario. Sólo entonces los pecadores serán salvos, sólo entonces viene la paz que llegará de forma rápida y en un momento. Después el mundo se alegrará de haber sido Consagrado al Corazón de Mi Santísima Madre.
Palabras de Jesús a la de Alexandrina

15 de julio:

Consulta médica en Oporto, con el Dr. Gomes de Araújo, «uno de los mejores neurólogos de Portugal».

31 de julio:

El P. Pinho escribe a Pío XII, pidiendo la Consagración, y mostrando algunas predicciones de Alexandrina sobre la guerra que habían sido demostradas como verdaderas profecías.

29 de agosto:

El Padre Tercas asiste al éxtasis de la Pasión, de la cual publica un informe detallado, dando a conocer el nombre de Alexandrina públicamente al mundo.

9 de octubre:

Roma requiere la opinión de Braga sobre la petición de la Consagración.

1942

El P. Pinho queda impedido de seguir conduciendo a Alexandrina, lo que es dolorosísimo para ella y también para él.
Alexandrina sufre por última vez la pasión, porque la consagración es inminente.
Alexandrina, en éxtasis, en primer lugar, y luego Jesús, atribuyen a la Consagración la máxima importancia.
Alexandrina entra en ayuno absoluto hasta la muerte (13 años y medio).
A finales de octubre se cumplió la Consagración del mundo al Corazón Inmaculado de María.

7 de enero:

Pierde su primer director, el P. Pinho

17 de enero:

D. Antonio B. Martins Jr. escribe por tercera vez a Roma sobre Alejandrina y sobre el pedido de la Consagración.

20 de marzo:

Sufre por última vez la Pasión

27 de marzo:

Empeora y le administran los sacramentos: entra en la segunda muerte mística, es muy dolorosa porque asiste a una especie de destrucción e incineración del propio cuerpo, hasta el 24 de octubre de 1944.

3 de mayo:

Jesús habla de Alejandrína como gloria para Portugal y el mundo entero:
“¡Qué gloria para Portugal y el mundo entero!”

22 de mayo:

Alexandrina dicta sus últimas disposiciones, convencida de que va a morir: comienza el ayuno absoluto, viviendo sólo de la Eucaristía hasta la muerte (en octubre de 1955).
En lugar de la pasión física, a partir de ahora los éxtasis de los viernes, serán una crucifixión «la más dolorosa que la historia puede registrar”.
Va a atravesar ahora la “noche del espíritu”, durante el cual sucede el “matrimonio místico» (1944). 

El mismo día, predice la consagración al Corazón de María. En el éxtasis, Alexandrina estalla en un himno: 

Gloria, gloria, gloria a Jesús!
Honor, honor y gloria a María!
El corazón del Papa, el corazón de oro, está decidido a consagrar el mundo al Corazón de María!
¡Qué gran alegría para el mundo, pertenecer más que nunca a la Madre de Jesús!
El mundo entero pertenece al Divino Corazón de Jesús, todo va a pertenecer al Inmaculado Corazón de María!

29 de mayo:

Este día es Jesús quien proclama la victoria de su Madre:

Ave María, Madre de Jesús!
Honra, gloria y triunfo para su Inmaculado Corazón!
Ave María, Madre de Jesús, Madre de todo el universo!
¿Quién no querrá pertenecer a la Madre de Jesús, a la Señora de la Victoria?
El mundo va a ser consagrado a su Materno Corazón!
Guarda, Virgen pura, guarda, Virgen Madre, en tu Sagrado Corazón, a todos tus hijos!

5 de septiembre:

Alexandrina siente que será transformada por el amor.

30 de octubre:

El cielo, el cielo lleno de gloria! El cielo lleno de triunfo!
Una corona encantadora, más bella que el sol y las estrellas, está preparada.
Jesús es todo para su crucificada.
Jesús le da todo para recibir de ella todo!

Palabras de Jesús a Alexandrina

31 de octubre:

Pío XII, por los micrófonos de la radio, hablando en portugués a los peregrinos de Fátima y del mundo entero, proclama, en Roma, la Consagración del mundo al Corazón Inmaculado de María. En el texto se hace eco del mensaje de Balasar.

Por Ti fue Consagrado el mundo de mi Santa Madre

El 1 de octubre de 1954, dicta Alexandrina para su diario:
‘… Jesús se acercó y, en un impulso, su amor me ha fortalecido más y me dijo: «Ven, hija mía: yo estoy con contigo. El cielo está contigo con toda la fortaleza».

En ese momento, por la llaga de su Divino Corazón salió un rayo de luz tan grande y tan luminoso que irradiaba todo.
Poco después, de todas sus llagas salían rayos divinos que me atravesaban los pies y las manos! De su cabeza sagrada para la mía pasaba también un «sol» que me atravesaba todo el cerebro.

Hablando del rayo que salía de su Divino Corazón, Jesús dijo muy claramente:
«Mi hija, como Santa Margarita María, quiero que incendies el mundo con este amor a los corazones apagados de los hombres. Incéndialos, incéndialos. Yo quiero, quiero dar mi amor a los hombres.
Quiero ser amado por ellos. Ellos no me aceptan y no me aman.
Por ti quiero que este amor incendie a toda la humanidad, así como por ti fue Consagrado el mundo a mi Santa Madre. Has, querida esposa, que se extienda en todo el mundo el amor de nuestros corazones».

«Como Jesús? Como trabajar de esta manera?! Si los hombres no te aceptan, como puedo hacer yo? «
«Con tu dolor con tu dolor, mi hija!. Sólo con él, las almas se aferran a las fibras del alma, y luego los corazones se van a dejar incendiar por el fuego de mi amor.
Deja que estos rayos de mi divinas llagas penetren en tus llagar escondidas, en tus llagas místicas».

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos Jesucristo Milagro Milagros Eucarísticos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Multitudes van a ver una hostia consagrada donde aparece el rostro de Jesús

Milagro Eucarístico en la India.

 

Miles de personas se reunieron en una iglesia de la aldea de la arquidiócesis de Tellicherry en Kerala después de difundirse la noticia de que el rostro de Jesús apareció en el Pan Sagrado durante la misa la mañana antes de la fiesta de Cristo Rey.

 

eucharistic-miracle-vilakkannoor-1

 

La arquidiócesis ha nombrado un equipo para investigar el fenómeno que se dio en una Iglesia de Vilakannur, a unos 50 kilómetros al este de la ciudad de Kannur.

«La Iglesia no fomenta la popularización de este tipo de incidentes» dijo el párroco P. Thomas Pathickal, de 60 años, quien llegó a la parroquia hace tres años.

Dijo también que ha seguido las instrucciones del arzobispo George Valiamattam de Tellicherry para mantener la hostia del «milagro» encerrada en el tabernáculo y mantener las oraciones en la iglesia.

Más de 500 personas están permanentemente rezando en la iglesia mientras esperan que el equipo de investigación de la arquidiócesis decida sobre la exhibición pública de la hostia.

Altos funcionarios de policía del distrito y del departamento vigilancia llegaron al lugar ya que gente de otras parroquias acudieron a Vilakannur y los vehículos bloqueaban el camino hacia Paithalmala, un lugar famoso por el turismo de aventura.

El P. Pathickal dijo que el fenómeno se produjo cuando la parroquia se estaba preparando para el Cristo Rey, la fiesta el 24 de noviembre.

Narrando el incidente, dijo el sacerdote que en el momento de la elevación, durante la Misa de las a.m. se dio cuenta de algo inusual en la gran hostia que utiliza para la consagración.

 

eucharistic-miracle-vilakkannoor-31

 

«Se hizo grande y más brillante y una apareció cara inmediatamente»

El sacerdote dijo que puso la hostia a un lado y continuó la misa usando otra hostia guardada en el sagrario.

Después de la misa que él llamó el sacristán, quien le confirmó que era el rostro de Jesús. El sacerdote colocó la hostia en la custodia y la mantuvo en el altar para la adoración.

Cientos de personas, como KJ Thomas vieron el rostro resplandeciente de un hombre con barba y pelo largo.

«Era en blanco y negro, no en color», dijo Thomas.

Fr. Pathickal dijo que el rostro resplandeciente todavía se veía cuando el guardó la hostia dentro del tabernáculo las 11 am según las instrucciones del arzobispo.

Thomas dijo que su fe se ha duplicado después de ver «el milagro». Dijo que había llegado a Naduvil para algunos asuntos oficiales cuando se enteró de la noticia.

«Corrí aquí y tuve la suerte de ver a Jesús», agregó.

Dijo que muchas personas se molestaron cuando el sacerdote se negó a mostrarles la hostia.

Establecida en 1962, la parroquia abarca a más de 500 familias y 1.250 católicos, la mayoría de ellos de segunda y tercera generación, que habían emigrado de centro de Kerala el siglo pasado.

Fuentes: Matters India, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: