Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Día de los Fieles Difuntos, No Te Olvides de los Muertos (2 nov)

La Iglesia reza por todas la almas purgantes.

Los que, en el sufrimiento purificador del purgatorio, esperan el día en que se unirán a la compañía de los santos.

No sabemos si nuestros muertos están en el purgatorio o han llegado al cielo, por eso la importancia de orar por ellos.

difuntos1

En virtud de la doctrina consoladora de la comunión de los santos;
.
de los méritos y oraciones que cada uno de ellos son capaces para ayudar a todos;
.
la Iglesia es capaz de unirse a su oración en el Cielo y en la Tierra para ayudar a suministrar lo que falta a las almas del purgatorio;
.
por medio de la misa, las oraciones, las indulgencias y las limosnas y sacrificios de sus hijos.

Toda la Iglesia el 2 de noviembre debe recitar el Oficio de Difuntos y todas las Misas son de Requiem.

La base teológica de la fiesta es la consoladora doctrina para las almas, que al partir del cuerpo no están perfectamente limpias de pecados veniales o no han reparado totalmente las transgresiones del pasado.
.
Ellas son privadas momentáneamente de la Visión Beatífica.
.
Y que el creyente en la tierra puede ayudarles con las oraciones, la limosna y sobre todo por el sacrificio de la Misa.

Leer también Todo lo que Hay que Saber sobre el Purgatorio y las Almas que están allí

mujeres con velas purgatorio muertos

 

LA HISTORIA

En los primeros días de la Cristiandad se escribían los nombres de los hermanos que habían partido en la díptica.
.
Este era un conjunto formado por dos tablas plegables, con forma de libro.
.
En ellas la primitiva Iglesia acostumbraba anotar en dos listas pareadas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se había de orar).

Después, en el siglo sexto, era costumbre en los monasterios benedictinos tener una conmemoración de los miembros difuntos en Pentecostés.

En España, en tiempo de San Isidoro (636), había un día semejante el sábado antes de la Sexagésima o antes de Pentecostés.

En Alemania existió (según el testimonio de Widukind, abad de Corvey, 980) una ceremonia consagrada a orar por los difuntos, el 1 de octubre. Esto fue aceptado y bendecido por la Iglesia.

San Odilo de Cluny (1048) ordenó que se celebrara anualmente, en todos los monasterios de su congregación, la conmemoración de todos los fieles difuntos.

De allí se extendió entre las otras congregaciones de los benedictinos y entre los cartujos.

De las diócesis, Lieja fue la primera en adoptarla, bajo el obispo Notger (1008).

Se encuentra también en el martirologio de San Protadio de Besançon (1053-66).

El obispo Otricus (1120-25) la introdujo en Milán, el 15 de octubre.

En España, Portugal, y América Latina, es tradicional que los sacerdotes en este día celebren tres Misas.

Una concesión similar para todo el mundo fue solicitada al Papa León XIII.

No la concedió pero ordenó un Requiem especial, el Domingo 30 de septiembre de 1888.

En el Rito griego esta conmemoración se celebra en la víspera del Domingo de Sexagésima, o en la víspera de Pentecostés.

Los armenios celebran la pascua de los difuntos el día después de Pascua.

almas del purgatorio

 

EL MISTERIO Y LA GRACIA DEL PURGATORIO

En el centro de esta celebración está el Purgatorio.

El catecismo de la Iglesia Católica, publicado por el Papa Juan Pablo II en 1992, dice cinco cosas acerca del Purgatorio:

1ª – Los que mueren en gracia y amistad de Dios pero no perfectamente purificados, sufren después de su muerte una purificación, para obtener la completa hermosura de su alma (1030).

2ª – La Iglesia llama Purgatorio a esa purificación, y ha hablado de ella en el Concilio de Florencia y en el Concilio de Trento.
.
La Iglesia para hablar de que será como un fuego purificador, se basa en aquella frase de San Pablo que dice:
.
“La obra de cada uno quedará al descubierto, el día en que pasen por fuego. Las obras que cada cual ha hecho se probarán en el fuego”.
(1Cor. 3, 14).

3ª – La práctica de orar por los difuntos es sumamente antigua.
.
El libro 2º de los Macabeos en la S. Biblia dice:
.
“Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados”
(2Mac. 12, 46).

4ª – La Iglesia desde los primeros siglos ha tenido la costumbre de orar por los difuntos.
.
Cuenta San Agustín que su madre Santa Mónica lo único que les pidió al morir fue esto:
.
“No se olviden de ofrecer oraciones por mi alma”.

5ª – San Gregorio Magno afirma:
.
“Si Jesucristo dijo que hay faltas que no serán perdonadas ni en este mundo ni en el otro, es señal de que hay faltas que sí son perdonadas en el otro mundo.
.
Para que Dios perdone a los difuntos las faltas veniales que tenían sin perdonar en el momento de su muerte, para eso ofrecemos misas, oraciones y limosnas por su eterno descanso”.

De San Gregorio se narran dos hechos interesantes.

El primero, que él ofreció 30 misas por el alma de un difunto, y después el muerto se le apareció en sueños a darle las gracias porque por esas misas había logrado salir del purgatorio.

Y el segundo, que un día estando celebrando la Misa, elevó San Gregorio la Santa Hostia y se quedó con ella en lo alto por mucho tiempo.

Sus ayudantes le preguntaron después por qué se había quedado tanto tiempo con la hostia elevada en sus manos, y les respondió:

“Es que vi que mientras ofrecía la Santa Hostia a Dios, descansaban las benditas almas del purgatorio”.

Desde tiempos de San Gregorio (año 600) se ha popularizado mucho en la Iglesia Católica la costumbre de ofrecer misas por el descanso de las benditas almas.

La respuesta de San Agustín cuando le preguntaron:

“¿Cuánto rezarán por mí cuando yo me haya muerto?”;

fue:

Eso depende de cuánto rezas tú por los difuntos.

Porque el evangelio dice que la medida que cada uno emplea para dar a los demás, esa medida se empleará para darle a él”.

Dice también San Agustín:

Una flor sobre su tumba se marchita, una lágrima sobre su recuerdo se evapora, una oración por su alma, la recibe Dios.

imagenes-del-dia-de-los-fieles-difuntos

 

SE HA DESVANECIDO LA ORACIÓN POR LOS MUERTOS

En un enorme cambio cultural y espiritual, orar por los muertos ha pasado de una práctica católica central a tener un papel marginal en la vida litúrgica y personal.

Si no oramos por nuestros seres queridos les hacemos un flaco favor, incomprensible.
.
Y rompemos los lazos de la caridad, que tienen el propósito de mantener a la Iglesia unida en sus tres estados.

Iglesia triunfante: los que ya se salvaron y están en el cielo (los que festejamos el 1º de noviembre).

Iglesia militante: los que estamos en la tierra luchando por hacer el bien y evitar el mal.

Iglesia sufriente: los que están en el purgatorio purificándose de sus pecados de las manchas que afean su alma.

Así como recibimos gran ayuda de la Iglesia triunfante a través de la intercesión de los santos, debemos prestar asistencia a la Iglesia que sufre, rezando por las almas del purgatorio.

Pero parece que el purgatorio se ha desvanecido de la memoria y la práctica diaria (aunque pueda ser recordada como una doctrina almacenada en alguna parte).

Cuando alguien muere, no decimos que vamos a orar por el eterno descanso de su alma. Decimos que él o ella ya está feliz en el cielo.

Muchas personas han comentado que los funerales han pasado del luto y la oración por la salvación a ceremonias de canonización informales.

No podría haber mayor contraste de nuestras prácticas de hoy con lo que lo que vemos en la piedad medieval.

Eamon Duffy afirma que

«la transición segura de las almas de este mundo al otro, sobre todo, de la flexibilización de su estancia en el purgatorio era la gran preocupación de los clérigos y laicos por igual.

La influencia del culto de los muertos era omnipresente»

Esto llevó a una serie de formas:

Días del Recuerdo «en el séptimo y el trigésimo día después del entierro, y en el primer aniversario de la muerte».

Los testamentos de los moribundos con dotes de altares y sacerdotes cuya única, diaria ocupación era ofrecer misas y el Oficio para el Muerto.

Los que tenían menos dinero podían inscribirse en el «bede-roll» en el que el fallecido podría ser recordado en una misa de réquiem anual o incluso en la lectura regular de cada Domingo.

Esto apenas roza la superficie de todo lo que se hacía.

El efecto de estas oraciones era la «prolongación de la presencia de los muertos dentro de la comunidad de los vivos».

Recordar a los muertos asegura que mantenemos lazos reales de la comunidad con ellos.

La tradición medieval se mantuvo más o menos en las celebraciones regulares de Misas de Réquiem, que duró hasta mediados del siglo XX y todavía se puede ver en la celebración de la misa en la forma extraordinaria.

misa por las almas del purgatorio

 

7 COSAS QUE SE PUEDEN HACER POR LOS MUERTOS

Con el fin de acudir en ayuda de las almas en el purgatorio y para vivificar las importantes prácticas perdidas, centrales para la cultura católica, hay algunas cosas simples que podemos hacer en este momento:

 

1 – Reza todos los días para nuestros seres queridos y por todas las almas del purgatorio

Acuérdate de ellos, mientras rezas el Santo Rosario y la Coronilla de la Divina Misericordia.

También podemos ofrecer penitencias y sacrificios en su nombre.

Como el Papa Benedicto XVI nos ha recordado en su encíclica Spe Salvi, también es tiempo para restaurar la práctica de ofrecer nuestras pruebas diarias y sufrimientos.

Puedes rezar la Coronilla de los Cien Réquiems por los Difuntos.

 

2 – También puedes recordar a los muertos por la oración por el eterno descanso de las almas antes o después de las comidas

Aquí está la tradicional oración después de las comidas:

«Te damos gracias por todos tus beneficios, oh Dios Todopoderoso, que vives y reinas para siempre.

Y que las almas de los fieles difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz. Amén».

 

3 – El momento más importante para recordar a aquellos en el purgatorio viene durante la oración Eucarística en la Misa

En las oraciones eucarísticas siempre hay una conmemoración de los muertos.

Y nos debería llamar de manera específica para ofrecerla al Padre en unión con el sacrificio de la Eucaristía de Cristo, por nuestros muertos queridos.

 

4 – Ofrece misas por los muertos en el aniversario de la muerte y en otros momentos, como un medio crucial para ayudar a las almas purgantes

Esta es la forma más poderosa para recordar a aquellos que amamos.

San Buenaventura en su Breviloquium dice que hay ciertos actos que

«están en mejores condiciones para hacer satisfacción y devolver el honor a Dios en nombre de los muertos, pero el honor debido es a Dios.

Tras una serie de misas que San Gregorio Magno ofrecía por uno de sus monjes difuntos, que hacía su sufrimiento en el purgatorio, se ha convertido en una práctica ofrecer 30 misas consecutivas por el alma del difunto.

Esto se conoce como misas gregorianas; debido al compromiso sostenido necesario, por lo general es más común encontrar que la práctica es llevada a cabo por órdenes religiosas y monasterios.

purgatorio arte en dos pisos fondo

 

5 – Acógete a las Indulgencias que la Iglesia ofrece generosamente

Las más recientes la ofrece Francisco para el Año Jubilar de la Misericordia.

Las indulgencias se pueden ofrecer para aliviar las almas del purgatorio, mediante el sufragio, la súplica en nombre de los muertos. Como el Catecismo afirma en el párrafo 1471:

«La indulgencia es parcial o plenaria según libere de la pena temporal debida por los pecados en parte o totalmente.

Todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a manera de sufragio, las indulgencias tanto parciales como plenarias»

 

6 – Es importante visitar los cementerios para preservar nuestra memoria de los muertos y como una oportunidad para la oración

Los padres deben enseñar a sus hijos a entender nuestra comunidad permanente y a aprender a ayudar a las almas santas.

Una indulgencia especial puede concederse dentro de la primera semana de noviembre:

«Visita a un cementerio. Sólo se aplica a las almas del Purgatorio, cuando uno visita y reza devotamente por los difuntos.

La Indulgencia Plenaria es otorgada para este suceso cada día entre el 1 de noviembre y el 8 de noviembre« (Enchridion de indulgencias).

 

7 – Sufragio (ayuda) a través de obras y de difusión del Purgatorio

El sufragio (ayuda) por los difuntos a través de limosnas, obras de misericordia, ayuno, y especialmente las oraciones, como el De Profundis, y la fórmula de Requiem Eeternam [Descanso Eterno], que a menudo acompaña el rezo del Ángelus, el rosario, y en oraciones antes y después de las comidas.

Tener discusiones con familiares sobre la muerte, la preparación para la muerte, funerales y el Sacramento de los Enfermos especialmente con los niños, introduciendo la idea que las visitas al cementerio son edificantes y no un evento aterrador.

No nos olvidemos de los muertos.
.
Sino reavivemos prácticas perdidas de nuestra fe para fortalecer los lazos de la comunión de los santos.
.
Y para ayudar a las almas en necesidad de nuestra oración.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bioética Breaking News Catolicismo Francia Liturgia y Devociones Movil Muerte NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Peregrinaciones y Santuarios Purgatorio Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales Santuarios

Se ha Visto a MARÍA REZANDO Allí por las Almas

Estamos en l centro mundial de oración por los difuntos y las almas del purgatorio.

El que acoge especialmente a los que han sufrido la muerte de un ser querido.

Fue fundado por el sacerdote Paul Buguet (1843-1918), para rezar en particular por los difuntos.

Camino de entrada

Junto al Santuario, el padre Buguet fundó la Obra Nuestra Señora de Montligeon.
.
Reconocida por la Santa Sede en 1895, ha dado origen a grupos de oración y vida cristiana en Europa, América, Asia y sobre todo África de los que forman parte millones de personas.

En estos grupos se celebran misas cada día por las intenciones confiadas en el Santuario de Nuestra Señora de Montligeon.

Las intenciones ahora pueden enviarse también a través de la página web.

Recomendamos ver especialmente los videos que estan abajo.

Parte superior del santuario
Parte superior del santuario

El santuario es dirigido en estos momentos por tres sacerdotes de la Comunidad de San Martín (recientemente surgida en Francia).

Además, animan el santuario seis religiosas de la Nueva Alianza cuya misión consiste en «servir a la misericordia divina en la sencillez y en la alegría» y en animar los oficios litúrgicos, ofrecer acogida y acompañamiento individual.

El Santuario propone, entre otras cosas, peregrinaciones, retiros y fines de semana espirituales.

Vista aérea
Vista aérea

 

COMO SE CREÓ EL SANTUARIO

Imagínate paseando por los campos de Normandia y detrás de un caminito rodeado de campos y de bosques se revela a vuestra mirada una basílica imponente

Ese es el santuario de Nuestra Señora de Montligeon, en el que todos los días, desde el siglo XIX, se reza por los difuntos.
.
Además numerosas personas encuentran hoy allí escucha, apoyo y consuelo, después de la pérdida de un ser querido.

Toma lateral
Toma lateral

El nacimiento del santuario de Nuestra Señora de Montigleon está unido a la historia de un sacerdote, el padre Pablo Buguet.

Dos años antes de ser nombrado párroco de este pueblecito, el padre Buguet, joven sacerdote en ese momento, está profundamente afligido por tres muertes acontecidas en su familia.

El 1 de noviembre de 1876, su hermano Augusto es aplastado por una campana caída de la iglesia de Nuestra Señora de la Mortagne.

» ¿Y su alma?», dirá entonces el joven párroco.

A este trágico accidente suceden la muerte de sus dos sobrinas de 12 y 16 años

«La necesidad de consolar las almas del purgatorio…Tengo que trabajar para liberar esas almas», apunta entonces el padre Buguet en su diario.

La idea de crear una obra, con este fin, germina en su corazón a partir de ese momento.Va a hacerse realidad en La Capilla-Montligeon.

Una de las preocupaciones que obsesionan a este sacerdote es rezar y hacer rezar por todos los difuntos, sobre todo por «aquellos por los que no reza nadie».

Parte superior de la fachada
Parte superior de la fachada

Después de varias gestiones, en 1884 el párroco Bugeut obtiene del obispo de su diócesis la aprobación de los estatutos de su asociación.

Se convierte entonces, como dice él mismo, en el «viajante de las almas del purgatorio«, haciendo colectas de parroquia en parroquia para construír su obra.

En 1887, se lanza en otra aventura:

«Buscaba el conciliar este doble objetivo: hacer rezar por las almas olvidadas y, a cambio, obtenir a través de ellas los medios de hacer vivir a los obreros».

Al llegar a Montligeon, le ha impresionado la pobreza material y humana de los habitantes del pueblo, cada vez más abandonado por los jóvenes.

Decide crear una imprenta para publicar los boletines de su obra, y suscitar así trabajo.

En 1894, la imprenta ha permitido la creación de 31 empleos.

Parte inferior de la fachada
Parte inferior de la fachada

En 1887, después de la primera peregrinación organizada para rezar por «las almas santas», las muchedumbres empiezan a afluir de toda Francia y del extranjero.

La fama de Nuestra Señora de Montligeon se extiende poco a poco por el mundo.

Puerta de Acceso
Puerta de Acceso

«Quisiéramos elevar, en Montligeon, una capilla digna de nuestra gran hermosa obra donde todos los días vienen a juntarse, para subir juntar hasta Dios, las recomendaciones del universo», podemos leer en junio de 1890.

Muy deprisa, para responder al deseo del padre Buguet, los dones afluyen hasta el punto de que, el 22 de septiembre de 1894, comienzan los primeros trabajos.

De modo paralelo, el padre Buguet se lanza a hacer largos viajes, siempre como misionero de las almas del Purgatorio: Roma (1893) donde el papa León XIII le anima, Europa occidental (1895), Estados Unidos (1897), Alemania y Europa central (1898), España (1899).

Iglesia Antigua
Iglesia Antigua

El 4 de junio de 1896, la primera piedra de la futura basílica de Nuestra Señora de Montligeon es bendecida. En mayo de 1905, el coro y la nave principal están acabadas.

La primera misa tiene lugar el 1 de junio de 1911, para la peregrinación anual.

El 14 de junio de 1918, Pablo Buguet se apaga.

La obra de Montligeon, en cuanto a ella, sigue todavía hoy, acogiendo hoy a numerosos peregrinos y visitantes.

Complejo del santuario
Complejo del santuario

 

UN LUGAR DE PAZ Y DE ESCUCHA

Después de un duelo, es necesario a menudo el poder confiarse, el poder llorar

Una de las vocaciones del santuario de Nuestra Señora de Montligeon es la de ser un lugar de paz, de encuentro y de escucha para las personas en duelo por un difunto.

Allí, todos pueden depositar sus penas, expresar su tristeza y, poco a poco encontrar la paz.
.
Un equipo de acogida, compuesto por sacerdotes, hermanas y laicos está presente todo el año.
.
Poniéndose a la disposición de peregrinos y visitantes para responder a sus preguntas, consolarles en su desamparo, etc.

Tumba de Buguet
Tumba de Buguet

A menudo, para evitar que los difuntos no sean olvidados demasiado deprisa, «tachados» de la memoria de los vivos, queremos estar en comunicación con ellos: la oración nos lo permite (cf. Pregunta 26).

Todos los años, miles de nombres y de rostros de personas muertas son confiados a la oración de todos los cristianos, en Nuestra Señora de Montligeon.

Por otro lado, los «asociados de la Obra de Nuestra Señora de Montligeon» tienen la preocupación de rezar de un modo más especial por los difuntos.
.
De modo particular por los más olvidados, e invocan por ellos a Nuestra Señora de la Liberación, en unión con todos los peregrinos que vienen al santuario a lo largo del año.
.
Existen grupos de oración unidos a Montligeon en numerosos países.

La muerte del otro nos obliga también a menudo a interrogarnos sobre nuestra propia muerte.

Todos tenemos que responder un día a estas preguntas: ¿cuál es el sentido de mi vida aquí abajo? ¿ Qué será de mí después de mi muerte?

La misión del santuario de Montligeon es anunciar el mensaje de la Iglesia sobre el destino eterno de todo hombre, mensaje formidable de esperanza.

Imagen de Nuestra Señora de Montligeon
Imagen de Nuestra Señora de Montligeon

El santuario de Nuestra Señora de Montligeon es así pues también un lugar en el que los cristianos vienen a proclamar juntos su esperanza en la vida eterna.

El santuario de Nuestra Señora de Montligeon es:
.
-un lugar de paz, de encenntro y de escucha donde uno puede encontrar el consuelo,
.
-un lugar donde uno puede encomendar a los difuntos,
.
-un lugar donde uno puede escuchar la respuesta oficial de la Iglesia católica frente a las interrogantes sobre el destino del hombre,
.
-un lugar donde uno puede proclamar su Esperanza en la Vida eterna.

Altar con la imagen de Nuestra Señora
Altar con la imagen de Nuestra Señora

 

ALGUNAS FECHAS

El 5 de octubre de 1884 – Moseñor Trégaro envía al abad Buguet los Estatutos de la Obra con la aprobación y el sello episcopal.

Junio de 1894 – Un nuevo plan de la iglesia, mayor que el de 1891, es fijado.

23 de octubre de 1910 – En un «Motus Proprio», el Papa Pío X pone «bajo su especial protección y la de sus sucersores» la obra de Expiación y le concede el título de Basílica de Santa-Maria in Monte-Santo.

31 de mayo de 1911 – Bendición de la nueva iglesia.

1° de junio de 1911 – 25 peregrinación: la misa es celebrada en la iglesia ya terminada.

La cofradía de N.S. de Montligeon cuenta hoy día con 9 millones de afiliados.

La Virgen María ha visitado la iglesia, fue vista por el abad y algunos parroquianos, vestida humildemente y haciendo oración.

L' ermitage al lado de la iglesia
L’ ermitage al lado de la iglesia

 

LA ERMITA

La ermita de la Basílica es a la vez hostería del Santuario y centro de la fraternidad espiritual de Nuestra Señora de Montligeon

La acogida es segura todo el año; los sacerdotes diocesanos y de la comunidad de San Martín las hermanas de la Comunidad de la Nueva Alianza, con un personal laico abnegado, velan por mantener un clima simple y familiar.

Existe la posibilidad de realizar retiros, sesiones, fines de semanas espirituales, en grupo o individualmente.
.
Animados por los sacerdotes y religiosas del Santuario o por el de otros, venidos de fuera.

Ceremonia en Montligeon
Ceremonia en Montligeon

 

ALGUNOS DATOS SOBRE LA BASÍLICA

Cuando el visitante llega a la Basílica de Montligeon, descubre la estatua de Nuestra Señora.
.
Tallada en un gran bloque de mármol de Carrara de 16 toneladas
y escogido por Monseñor Buguet mismo, a principios del siglo XX, es la obra del escultor italiano Tadolini.

Frente a esta estatua, numerosos peregrinos han venido a arrodillarse y a depositar sus penas.

La Virgen está presentando al Niño Jesús a dos mujeres que están a sus pies.

Nave central
Nave central

La mujer de la izquierda está en actitud de súplica viendo a María.

Por las llamas que la rodean reconocemos que es un alma del Purgatorio inflamada del deseo de ver a Dios frente a frente.

La Virgen la mira con tal dulzura maternal y le tiende su mano para socorrerla.
Ella cierra el Niño Jesús contra su pecho: “En verdad os digo que quien no acoja el Reino de Dios como un niño no entrará al reino de los cielos” (Lucas, 18, 17)

La mujer de la derecha recibe de Cristo la “corona imperecedera”  (1 Co 9, 25), “la corona de vida” (Ap 2, 10).

Curiosamente, las dos mujeres se parecen: ¿serán hermanas? Se puede pensar que representan la misma persona pero en dos estados diferentes.

La basílica está también adornada de numerosas estatuas de santos y con vitrales.

Santos de Occidente y de Oriente, santos muy antiguos y también recientes.

Sus ejemplos nos recuerdan la importancia de la caridad para entrar al Cielo, nos recuerdan igualmente otras actitudes importantes: la conversión, la oración por los difuntos, el celo apostólico, la unión con Cristo.

Todos los sacramentos, y principalmente los de la iniciación cristiana, tenían como objetivo la última Pascua del hijo de Dios, aquella que, por la muerte, le hace entrar en la vida del Reino ( CEC, nº 1680 ).

Entonces se cumplía lo que él confesaba en la fe y en la esperanza: Espero la Resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.

Vitral en forma de rosa
Vitral en forma de rosa

Los funerales cristianos son una celebración litúrgica de la Iglesia.

Con ellos, la Iglesia considera adecuado no sólo expresar la comunión eficaz con el difunto, sino también hacer participar a la comunidad reunida para las exequias y anunciarle la vida eterna ( CEC, n. 1685 ).

La Iglesia católica posee un Ritual de funerales que acompaña con oraciones cada etapa del duelo y permite a los familiares, cuando honran al difunto, encontrar consuelo y esperanza.

Vitrales en pared
Vitrales en pared

 

EN EL MOMENTO DE LA MUERTE, EN EL LUGAR DONDE REPOSA EL DIFUNTO

Reunirse alrededor del difunto es un acto de caridad al cual son invitados todos los cristianos, y por eso la comunidad está presente en actitud de profundo respeto.

Cuando la familia rodea a uno de los suyos en su último momento – o bien, si ella está ausente, tan pronto como acuda ante el cuerpo – es el momento en que permanece recogida en silencio o elevando plegarias.

Las plegarias pueden ser muy sencillas, sacadas de los Salmos, de la Palabra de Dios ( cf. En la esperanza cristiana, celebraciones por los difuntos. Desclée/Mame,2008 ) o también improvisadas.

Abren al difunto un camino de esperanza.

Para ayudar a la oración, pueden colocarse cerca del difunto un cirio, un icono
(Pero en ningún caso flores).

Consagración en una ceremonia
Consagración en una ceremonia

 

CELEBRACIONES Y VIGILIAS

En un ambiente recogido, la palabra de Dios y el recuerdo del difunto invitan a refugiarse en la oración y, desde luego, a dar gracias.

Una vigilia puede tener lugar en la casa o en el tanatorio, a cargo de los familiares o de la comunidad si los difuntos han muerto en soledad y despojo.

Necesita una preparación (momento, modalidades… ) y puede tomar la forma de celebración de la palabra de Dios, de vigilia sálmica, de vigilia con la Virgen María y los santos, de vigilia familiar.

Ceremonia al aire libre
Ceremonia al aire libre

 

LA INTRODUCCIÓN EN EL ATAÚD

Es el acto que llevan a cabo las funerarias colocando el cuerpo del difunto en el ataúd y cerrándolo después.

Es el último y doloroso momento en que los familiares pueden contemplar el rostro del difunto y la oración aviva la esperanza del reencuentro.

Señor, volvemos a ti nuestra mirada en estos momentos en que dejamos de ver el rostro que amamos:
.
concédele verte cara a cara y reafirma nuestra esperanza de encontrarnos de nuevo con él
( o ella ) cerca de ti, por los siglos de los siglos. Amén. (Ritual de los funerales).

Procesión en una ceremonia
Procesión en una ceremonia

 

LA CEREMONIA EN LA IGLESIA

La celebración de los funerales es el último adiós a la persona desaparecida.

Es también la participación de los vivos en su nacimiento a la Vida eterna, que la Iglesia celebra a través de la liturgia del bautismo (con la presencia del cirio pascual y por el gesto de la aspersión con el agua bendita).

Si se celebra el Sacrificio Eucarístico, el paso del difunto a Dios se asocia de esta forma a la Pascua de Jesús, misterio de su muerte y de su resurrección, y la Eucaristía es entonces el corazón de la realidad pascual de la muerte cristiana.

Si no hay celebración Eucarística, entonces la ceremonia puede ser presidida por diáconos o laicos – lo cual es cada vez más frecuente – pues todo bautizado ( si ha recibido para ello una formación y un mandato ) puede presidir la celebración de funerales.

Todos cuantos pertenecen al pueblo de Dios deben sentirse involucrados en la celebración de los funerales.

No todos con el mismo título, cada uno lo estará según su situación y ministerio.

Una parte de responsabilidad recae sobre los parientes y familiares del difunto, más unidos a él.

Se tendrá cuidado para elegir con ellos, siempre que sea posible, los textos que deben escogerse para la celebración (Presentación del Ritual de los funerales ).

Cementerio
Cementerio

 

LA INHUMACIÓN EN EL CEMENTERIO

La inhumación en el cementerio constituye, para el difunto, el final de su camino en la tierra.

Es acompañado hasta el final, en la paz recibida de Cristo muerto y resucitado, y los familiares le dan el último adiós, allá donde él reposa en espera de la resurrección.

El lugar de la sepultura se convierte en un lugar de recuerdo, donde algunos desearán venir a honrar a su difunto y pedir por él en la espera de la resurrección.

Imagen de la Virgen en el parque
Imagen de la Virgen en el parque

 

LA CREMACIÓN EN EL CEMENTERIO

La liturgia de los funerales católicos es una celebración del misterio pascual de Cristo, el Señor.

Las oraciones rezadas en el cementerio pueden ser utilizadas debidamente adaptadas; el Ritual tiene previstas también oraciones específicas para esta circunstancia.

Si el cuerpo ha sido incinerado, la urna funeraria se deposita en lugar adecuado, columbario o tierra llana.

Los familiares se reúnen entonces alrededor de la urna, situada cerca del lugar donde debe ser depositada.
.
El celebrante preside un último tiempo de oración, recordando el último adiós celebrado en la Iglesia y donde la comunidad entregó el difunto al Señor.

Ubicación de Montligeon
Ubicación de Montligeon

 

COMO LLEGAR A MONLIGEON

Dirección
26 rue Principale
61400 La Chapelle-Montligeon
+33 2 33 85 17 00

Acceso por ruta

Ruta Nacional N12.
Desde Paris, salir a Feings y seguir La Chapelle-Montligeon.
Desde Alençon, salir a Mortagne-au-Perche y seguir Rémalard, La Chapelle-Montligeon.

Carretera A28
Desde Rouen, salir a Gacé y seguir Mortagne-au-Perche, Rémalard, La Chapelle-Montligeon.

Carretera A11-A81
Desde Angers-Rennes, salir a Le Mans-Norte y seguir Bonétable, Bellême, La Chapelle-Montligeon.

https://youtu.be/USuPftvMIzU

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Devociones FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Los difuntos fueron sagrados desde el inicio del cristianismo

Desde la incipiente Iglesia, el cristianismo desarrolló un respeto santo a los difuntos enrabándolo con la inmortalidad del alma y la resurrección, manifestado en la liturgia, el acondicionamiento y entierro de los cuerpos, el arreglo de los sepulcros, como se demuestra ya en las catacumbas.

El culto de los santos se inició ante las tumbas de los mártires, del que dan cuenta las iglesias de los primeros siglos, que se convirtieron en verdaderos cementerios de santos.

Aún hoy sobreviven algunas costumbres como la dedicación de misas a fieles difuntos en su fecha y la conmemoración de Todos los Santos el 1 de noviembre y de los Fieles Difuntos al día siguiente.

 

EL RESPETO HACIA LOS MUERTOS

La Iglesia Católica, ya desde la época de los primeros cristianos, siempre ha rodeado a los muertos de una atmósfera de respeto sagrado. Esto y las honras fúnebres que siempre les ha tributado permiten hablar de un cierto culto a los difuntos: culto no en el sentido teológico estricto, sino entendido como un amplio honor y respeto sagrados hacia los difuntos por parte de quienes tienen fe en la resurrección de la carne y en la vida futura.

El cristianismo en sus primeros siglos no rechazó el culto para con los difuntos de las antiguas civilizaciones, sino que lo consolidó, previa purificación, dándole su verdadero sentido trascendente, a la luz del conocimiento de la inmortalidad del alma y del dogma de la resurrección; puesto que el cuerpo —que durante la vida es “templo del Espíritu Santo” y “miembro de Cristo” (1 Cor 6,15-9) y cuyo destino definitivo es la transformación espiritual en la resurrección— siempre ha sido, a los ojos de los cristianos, tan digno de respeto y veneración como las cosas más santas.

Este respeto se ha manifestado, en primer lugar, en el modo mismo de enterrar los cadáveres.

Vemos, en efecto, que a imitación de lo que hicieron con el Señor José de Arimatea, Nicodemo y las piadosas mujeres, los cadáveres eran con frecuencia lavados, ungidos, envueltos en vendas impregnadas en aromas, y así colocados cuidadosamente en el sepulcro.

En las actas del martirio de San Pancracio se dice que el santo mártir fue enterrado “después de ser ungido con perfumes y envuelto en riquísimos lienzos”; y el cuerpo de Santa Cecilia apareció en 1599, al ser abierta el arca de ciprés que lo encerraba, vestido con riquísimas ropas.

Pero no sólo esta esmerada preparación del cadáver es un signo de la piedad y culto profesados por los cristianos a los difuntos, también la sepultura material es una expresión elocuente de estos mismos sentimientos. Esto se ve claro especialmente en la veneración que desde la época de los primeros cristianos se profesó hacia los sepulcros: se esparcían flores sobre ellos y se hacían libaciones de perfumes sobre las tumbas de los seres queridos.

 

LAS CATACUMBAS

En la primera mitad del siglo segundo, después de tener algunas concesiones y donaciones, los cristianos empezaron a enterrar a sus muertos bajo tierra. Y así comenzaron las catacumbas. Muchas de ellas se excavaron y se ampliaron alrededor de los sepulcros de familias cuyos propietarios, recién convertidos, no los reservaron sólo para los suyos, sino que los abrieron a sus hermanos en la fe.

Andando el tiempo, las áreas funerarias se ensancharon, a veces por iniciativa de la misma Iglesia. Es típico el caso de las catacumbas de San Calixto: la Iglesia asumió directamente su administración y organización, con carácter comunitario.

Con el edicto de Milán, promulgado por los emperadores Constantino y Licinio en febrero del año 313, los cristianos dejaron de sufrir persecución.

Podían profesar su fe libremente, construir lugares de culto e iglesias dentro y fuera de las murallas de la ciudad y comprar lotes de tierra sin peligro de que se les confiscasen.

Sin embargo, las catacumbas siguieron funcionando como cementerios regulares hasta el principio del siglo V, cuando la Iglesia volvió a enterrar exclusivamente en la superficie y en las basílicas dedicadas a mártires importantes.

Pero la veneración de los fieles se centró de modo particular en las tumbas de los mártires; en realidad fue en torno a ellas donde nació el culto a los santos. Sin embargo, este culto especialísimo a los mártires no suprimió la veneración profesada a los muertos en general. Más bien podría decirse que, de alguna manera, quedó realzada.

En efecto: en la mente de los primeros cristianos, el mártir, víctima de su fidelidad inquebrantable a Cristo, formaba parte de las filas de los amigos de Dios, de cuya visión beatifica gozaba desde el momento mismo de su muerte: ¿qué mejores protectores que estos amigos de Dios?

Los fieles así lo entendieron y tuvieron siempre como un altísimo honor el reposar después de su muerte cerca del cuerpo de algunos de estos mártires, hecho que recibió el nombre de sepultura ad sanctos.

Por su parte, los vivos estaban también convencidos de que ningún homenaje hacia sus difuntos podía equipararse al de enterrarlos al abrigo de la protección de los mártires.

Consideraban que con ello quedaba asegurada no sólo la inviolabilidad del sepulcro y la garantía del reposo del difunto, sino también una mayor y más eficaz intercesión y ayuda del santo.

Así fue como las basílicas e iglesias, en general, llegaron a constituirse en verdaderos cementerios, lo que pronto obligó a las autoridades eclesiásticas a poner un límite a las sepulturas en las mismas.

 

FUNERALES Y SEPULTURA

Pero esto en nada afectó al sentimiento de profundo respeto y veneración que la Iglesia profesaba y siguió profesando a sus hijos difuntos.

De ahí que a pesar de las prohibiciones a que se vio obligada para evitar abusos, permaneció firme en su voluntad de honrarlos.

Y así se estableció que, antes de ser enterrado, el cadáver fuese llevado a la Iglesia y, colocado delante del altar, fuese celebrada la Santa Misa en sufragio suyo.

Esta práctica, ya casi común hacia finales del s. IV y de la que San Agustín nos da un testimonio claro al relatar los funerales de su madre Santa Mónica en sus Confesiones, se ha mantenido hasta nuestros días.

San Agustín también explicaba a los cristianos de sus días cómo los honores externos no reportarían ningún beneficio ni honra a los muertos si no iban acompañados de los honores espirituales de la oración: “Sin estas oraciones, inspiradas en la fe y la piedad hacia los difuntos, creo que de nada serviría a sus almas el que sus cuerpos privados de vida fuesen depositados en un lugar santo. Siendo así, convenzámonos de que sólo podemos favorecer a los difuntos si ofrecemos por ellos el sacrificio del altar, de la plegaria o de la limosna” (De cura pro mortuis gerenda, 3 y 4).

Comprendiéndolo así, la Iglesia, que siempre tuvo la preocupación de dar digna sepultura a los cadáveres de sus hijos, brindó para honrarlos lo mejor de sus depósitos espirituales. Depositaria de los méritos redentores de Cristo, quiso aplicárselos a sus difuntos, tomando por práctica ofrecer en determinados días sobre sus tumbas lo que tan hermosamente llamó San Agustín sacrificium pretii nostri, el sacrifico de nuestro rescate.

Ya en tiempos de San Ignacio de Antioquia y de San Policarpo se habla de esto como de algo fundado en la tradición. Pero también aquí el uso degeneró en abuso, y la autoridad eclesiástica hubo de intervenir para atajarlo y reducirlo. Así se determinó que la Misa sólo se celebrase sobre los sepulcros de los mártires.

 

LOS DIFUNTOS EN LA LITURGIA

Por otra parte, ya desde el s. III es cosa común a todas las liturgias la memoria de los difuntos.

Es decir, que además de algunas Misas especiales que se ofrecían por ellos junto a las tumbas, en todas las demás sinaxis eucarísticas se hacía, como se sigue haciendo todavía, memoria —mementode los difuntos.

Este mismo espíritu de afecto y ternura alienta a todas las oraciones y ceremonias del maravilloso rito de las exequias.

La Iglesia hoy en día recuerda de manera especial a sus hijos difuntos durante el mes de noviembre, en el que destacan la “Conmemoración de todos los Fieles Difuntos”, el día 2 de noviembre, especialmente dedicada a su recuerdo y el sufragio por sus almas; y la “Festividad de todos los Santos”, el día 1 de ese mes, en que se celebra la llegada al cielo de todos aquellos santos que, sin haber adquirido fama por su santidad en esta vida, alcanzaron el premio eterno, entre los que se encuentran la inmensa mayoría de los primeros cristianos.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Por las Almas del Purgatorio y Fieles Difuntos

Indulgencias para donar a las Almas del Purgatorio

El 2 de noviembre se celebra el día de los Fieles Difuntos que están en el purgatorio. Pida oración a Santa maría del Pinar por sus difuntos, únase a nuestra comunidad en el rezo de la novena (comienza el 24 de octubre) y en el octavario (1 a 8 de noviembre) para obtener indulgencias para sus difuntos.

…VER VIDEOS…

Haga clic aquí para pedir por sus difuntos del purgatorio a Santa María del Pinar. Escriba sus nombres que todos oraremos por ellos.

Vea aquí la Novena por los Fieles Difuntos.
 

INDULGENCIAS QUE SE PUEDEN DONAR A LAS ALMAS EL PURGATORIO

Constitución Apostólica sobre las Indulgencias «Sacrarum Indulgentiarum Recognitio»
• «…La Iglesia también recomienda las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia en favor de los difuntos.» Catecismo de la Iglesia Católica # 1032
• «Mediante las Indulgencias, los fieles pueden alcanzar para sí mismos y también para las Almas del Purgatorio la remisión de las penas temporales, consecuencia de los pecados.» Catecismo de la Iglesia Católica, 1498.
• «La indulgencia es parcial o plenaria según libere de la pena temporal debida por los pecados en parte o totalmente.» Catecismo de la Iglesia Católica #1471

 

REQUISITOS PREVIOS PARA OBTENER LAS INDULGENCIAS

• ¡Devoción! Es la palabra clave en todas las Indulgencias…asistir con devoción, 8orar con devoción, llevar los objetos benditos con devoción y cumplir con la Obra prescrita para ganar la Indulgencia, pero de nada servirán los actos realizados si no tenemos una verdadera devoción.
• Además, para obtener Indulgencia Plenaria es requisito primordial cumplir las condiciones siguientes en un mismo día.
1. Confesión sacramental. (recientemente, aunque recomendable el mismo día)
2. Comunión, es necesario participar en la Santa Misa.
3. Oración por las intenciones del Papa, incluyendo Credo, PadreNuestro, Ave María y Gloria.
4. Obra de Caridad o de Penitencia: visitar o dar limosna a enfermos, ancianos, minusválidos, niños abandonados u otra persona en necesidad; dar ofrendas a instituciones de caridad o a la Iglesia; ayuno, abstinencia de comida, bebida o actividad agradable; o un ofrecimiento que requiera sacrificio.
5. Peregrinación a una de las Iglesias designadas
Los enfermos y ancianos imposibilitados de hacer la peregrinación pueden obtener la indulgencia ofreciendo a Dios sus sufrimientos y molestias; y cumpliendo con la Confesión, Comunión y oraciones indicadas frente a un altar en su casa
Las cinco condiciones pueden cumplirse unos días antes o después de rezar o hacer la obra que incorpora la indulgencia, pero es conveniente que la comunión y la oración por las intenciones del Papa se realicen el mismo día rezando a su intención un solo Padrenuestro y un Avemaría; pero se concede a cada fiel la facultad de orar con cualquier fórmula, según su piedad y devoción.

 

OBRAS Y ORACIONES QUE PUEDEN GANAR INDULGENCIAS

INDULGENCIAS PARCIALES

• Realizar actos de contrición y los de virtudes teologales. Actos de fe, esperanza, caridad y contrición, utilizando la fórmula aceptada por la Iglesia.
• Realizar actos de Comunión Espiritual, utilizando la debida fórmula.
• Realizar el signo de la Cruz.
• Renovación de las Promesas del Bautismo.
• Tomar parte en la enseñanza o aprendizaje de la doctrina cristiana.
• Lectura de las Sagradas Escrituras.
• Asistir a la predicación de la Palabra de Dios.
• Asistir a un retiro mensual.
• Rezar por los Santos en su Fiesta Patronal (oración legítima aprobada por una Autoridad).
• Adorar a Jesús Sacramentado por un período menor de media hora .
• Rezar devotamente las oraciones siguientes:
o Oración mental durante un tiempo.
o Adoro te devote.
o Adsummus.
o Ad te , beate Ioseph.
o Te damos gracias (Breviario Romano).
o Ángel de Dios.
o El Angel del Señor.
o Ánima Christi.
o Credo de los Apóstoles o el Niceno Constantinopolitano.
o De profundis (Salmo 129).
o Señor Dios Todopoderoso (Breviario Romano).
o Laudes o Vísperas del Oficio de los Muertos.
o Escúchanos (Ritual Romano).
o Dulcísimo Jesús.
o Dulcísimo Jesús, Redentor (acto de dedicación de la raza humana a Cristo Rey).
o Banquete Sagrado (Breviario Romano).
o Oración por la Unidad de la Iglesia.
o Responso (sólo aplicable a las Almas del Purgatorio).
o Salve.
o María, Auxilio de los necesitados (Breviario Romano).
o Santos Apóstoles Pedro y Pablo (misal Romano).
o Sub Tuum Praesidium.
o Tantum Ergo (Breviario Romano).
o Te Deum (rezado durante el Día de Acción de Gracias).
o Ven Santo Espíritu Creador.
o Ven Espíritu Santo (Misal Romano).
o Mírame mi buen y Amado Jesús…
o El Magnificat.
o María Madre de Gracia (Ritual Romano).
o El Memorare.
o El Miserere (Salmo 50).
o Oración para las vocaciones Sacerdotales y religiosas (Autorizadas por la Iglesia).
• Rezo del Santo Rosario :
5 misterios rezados continuos y meditados.
Si es públicamente se reza de la manera normal.

Para los del rito Oriental, el Patriarca determinará otras oraciones en honor de la Virgen María.
• Himno Akathistos o The Office Paraclisis (para los del rito Bizantino).
• Pequeño Oficio:
o 1. Pasión de Nuestro Señor Jesús.
o 2. Amadísimo Corazón de Jesús.
o 3. Inmaculada Concepción de la Virgen María.
o 4. San José.
• Novena pública antes de :
o 1. Navidad.
o 2. Pentecostés.
o 3. Inmaculada Concepción.
• Letanías:
o 1. Santísimo Nombre de Jesús.
o 2. Sacratísimo Corazón de Jesús.
o 3. Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesús.
o 4. Santísima Virgen María.
o 5. San José.
o 6. Todos los Santos.
• Visita a los siguientes lugares:
o 1. Cementerio (aplicable solamente a las Almas del Purgatorio).
o 2. Catacumbas.
o 3. Iglesias Estacionales de Roma (en el día indicado en el Misal Romano).
o 4. Iglesia Parroquial (únicamente en días designados por el Obispo).
o 5. Catedrales.
o 6. Co-Catedrales .
o 7. Cuasi-Parroquias.
o 8. Iglesias en las que se esta realizando una visita pastoral del Obispo.
• Usar devotamente objetos benditos por el Obispo:
o 1. Crucifijo.
o 2. Cruz.
o 3. Rosario.
o 4. Escapulario.
o 5. Medalla.

 

INDULGENCIAS PLENARIAS

Es la remisión o condonación ante Dios de la pena temporal merecida por los pecados, ya perdonados respecto a la culpa.
La indulgencia plenaria puede ganarse y aplicarse cada día por uno mismo o como sufragio por las Almas del Purgatorio.
Unicamente puede ganarse una vez al día, pero el fiel cristiano puede alcanzar indulgencia plenaria in artículo mortis, aunque el mismo día haya ganado otra indulgencia plenaria.

• Adoración del Santísimo Sacramento por más de media hora.
• Adoración y beso de la cruz en la Liturgia Sole
mne del Vienes Santo.
• Visitar la Basílica Patriarcal en Roma rezando un Credo y un Padre Nuestro:
o 1. En su fiesta titular.
o 2. En las Fiestas de Guardar.
o 3. Una sola vez al año.
• Bendición Papal impartida Urbi et Orbi (aunque sea escuchada por radio o vista por televisión).
• Participar del Rito Eucarístico en la clausura de un Congreso Eucarístico.
• Participar en un retiro espiritual que dure por lo menos tres días completos.
• Rezar la oración : Mírame mi buen y amado Jesús.
o 1. En los viernes de Cuaresma .
o 2. Passiontide.
o 3. Después de Comunión frente a una imagen de Cristo Crucificado.
• Rezar: Dulcísimo Jesús, públicamente como acto de reparación en la fiesta del Sacratísimo Corazón de Jesús.
• Rezar :Dulcísimo Jesús, Redentor, públicamente como acto de dedicación de la Humanidad en la fiesta de Cristo Rey.
• En el momento de la muerte, llevar un crucifijo o una cruz. Encontrándose el sujeto propiamente dispuesto y que durante su vida haya tenido el hábito de rezar.
• En la fiesta de los santos Apóstoles Pedro y Pablo usar objetos benditos por el Santo Padre o por Algún Obispo y recitar una oración apropiada.
• Asistir a una Misión, escuchar algunos sermones y estar presente en el acto de clausura.
• Asistir a una Iglesia en que se está llevando a cabo un Sínodo Diocesano rezando un Credo y un Padre Nuestro.
• En una Primera Comunión obtiene la Indulgencia quien recibe la Comunión por primera vez y quien asiste a la Santa Ceremonia.
• La Primera Misa de un Sacerdote ordenado obtiene la Indulgencia el Sacerdote y los asistentes.
• Rezar el rosario (los cinco misterios):
o 1. En una Iglesia .
o 2. En un oratorio público.
o 3. En familia .
o 4. En una comunidad religiosa .
• Al Sacerdote en su 25, 50 ó 60 aniversario de ordenación al renovar sus votos ante Dios. Si celebra una Misa los asistentes la obtienen también.
• Lectura de las Sagradas Escrituras por media hora.
• Visita a la Iglesia Estacional de Roma nombrada para ese día especifico y asistir a las sagradas funciones .
• Al Rezar la Oración de Tantum Ergo en Jueves Santo en la Fiesta de Corpus Christi.
• Al rezar la oración Te Deum públicamente el último día del año.
• Al rezar la oración Ven Espíritu Santo Creador, el primero de enero o en la Fiesta de Pentecostés.
• Realizar El Vía Crucis en sus respectivas 14 estaciones donde se encuentren las imágenes de la Pasión, o por lo menos unos crucifijos y moviéndose de una estación a otra.
• Visitar en su Fiesta Titular o en la Porciúncula el 2 de Agosto, rezando Credo y Padre Nuestro:
o 1. Parroquia.
o 2. Cuasi-Parroquia.
o 3. Catedral.
o 4. Co-Catedral.
• Visitar una Iglesia o un Altar en el Día de su Consagración, rezando un Credo y un Padre Nuestro.
• Visitar un oratorio o Iglesia en el Día de Difuntos (2 de noviembre) rezando un Credo y un Padre Nuestro (aplicable únicamente para las Almas del Purgatorio).
• Visitar Iglesia u oratorio de una orden religiosa en el día festivo de su fundador canonizado, rezando Credo y Padre Nuestro.
• Visitar una Iglesia en la que se está realizando una Visita Pastoral y asistir a las sagradas funciones que el Visitante Pastoral preside.

 

INDULGENCIAS SÓLO APLICABLES A LAS ALMAS DEL PURGATORIO

DEL “ENCHIRIDION INDULGENTIARUM” DE S.S. PAULO VI

2 DE NOVIEMBRE – CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS

Visitas a Iglesias u Oratorio: Se concede indulgencia plenaria, aplicable sólo a las almas del purgatorio, a los fieles cristianos que, el día en que se celebra la Conmemoración de todos los Fieles Difuntos, visiten piadosamente una iglesia u oratorio.
Dicha indulgencia podrá ganarse o en el día antes indicado o, con el consentimiento del Ordinario, el domingo anterior o posterior, o en la solemnidad de Todos los Santos.
En esta piadosa visita, se debe rezar un Padrenuestro y Credo.

1 AL 8 DE NOVIEMBRE

Visitas al cementerio: Se concede indulgencia plenaria, aplicable sólo a las almas del purgatorio, a los fieles cristianos que visiten piadosamente un cementerio (aunque sea mentalmente) y que oren por los difuntos.

VIDEO

LAS INDULGENCIAS Ó CÓMO LIBRAR EL PURGATORIO – EL PULSO DE LA FE


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Bioética Cibernética Ciencia y Tecnología Muerte NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Los muertos que siguen vivos y activos en el espacio cibernético

Sitios de internet que se dedican a los muertos.

 

Para muchos en nuestra cultura es importante recordar a los muertos durante su vida en la Tierra, y para ello están los cementerios, las fotos y videos y los recuerdos personales del difunto. Pero las redes sociales ahora dan la oportunidad de “inmortalizarlos”.

 

redes sociales de fallecidos

 

Primero fue Facebook, que tuvo que idear una solución para los millones de perfiles de personas que mueren, pero luego han aparecido sitios de recordación de muertos donde se abren perfiles de difuntos y hasta sitios que ofrecen un servicio para que el difunto siga posteando o tuiteando después de muerto.

Veamos un panorama de los principales servicios actuales.

FACEBOOK

La red social Facebook permite que los familiares y amigos de las personas que fallezcan y tengan perfil en Facebook puedan convertir éste en un obituario para así ser recordados por sus allegados.

De esta manera, el perfil de un fallecido cambia para convertirse en un recordatorio online en el cual se puede escribir para dar las condolencias o simplemente, recordarle.

Los perfiles pasan a tener una política especial de privacidad. Facebook elimina la información de contacto, evita que los otros usuarios reciban actualizaciones del fallecido y el perfil solo podrá ser visto y rastreado por aquellos usuarios que tengan a la persona en su lista de amistades.

EN ISRAEL

Neshamá es un sitio destinado para aquellos que guardan diferentes recuerdos sobre un difunto, pero por una razón u otra no pueden visitarlo en el cementerio.

El sitio se llama http://www.neshama.info/ y es uno de los más recientes.

Ofrece fotografías de cementerios e invita a los internautas a compartir la foto de la tumba de su ser querido.

 “Es una especie de red social para los muertos, o para sus familiares. Aquí se puede compartir no solamente fotos, sino que también recuerdos, historias, canciones, elogios, presentaciones o videos para recordar a sus seres queridos y dar acceso a cualquier persona que desee conocer quién era, conectando el mundo virtual y el mundo real poniendo un enlace a la tumba”, reveló su creadora Shelly Furman Asa.

“Neshamá aspira a convertirse en un paraíso de confort: un lugar de encuentro virtual para las personas para compartir recuerdos y pensamientos, subir imágenes exclusivas de los momentos especiales, velas virtuales de luz en la memoria del difunto, contar historias, escribir poesía o expresar sus sentimientos en cualquier otra manera, al honrar a sus seres queridos con una memoria virtual que permanecerá para siempre”, explican en el sitio web.

Ya han sido registradas más de 120.000 tumbas en Neshamá. Furman Asa, espera que esta red social se vuelva internacional, por ello insta a los internautas a utilizar el motor de búsqueda para localizar la página del ser querido, y añadir el contenido o dedicatoria.

EN HONG KONG

Un ciudadano de Hong Kong ha creado un portal tipo Facebook, donde se encuentran familiares y amigos de los difuntos para recordarlos.

El sitio web, www.memorial.gov.hk, permite honrar a los difuntos creando su perfil online en la Red.

El creador de esta peculiar red social, que bien podría considerarse como el Facebook de los muertos, ha sido de un ciudadano de Hong Kong que, lejos de ser experto en Internet, trabaja supervisando cementerios y crematorios públicos.

El sitio ha costado 128.000 dólares (en torno a 105.000 euros) y permite a sus usuarios crear perfiles de sus difuntos subiendo sus fotografías, empleando diseños preestablecidos, música de fondo y vídeos, según publica ‘The New York Times’.

Como otras conocidas redes sociales, ‘Memorial.gov.hk’ también permite elegir entre crear un perfil privado sólo para amigos y familiares o hacerlo público y accesible para toda la red; además incluye una opción para indicar si se desea recibir recordatorios del cumpleaños del difunto y la fecha de su muerte.

Ahora bien, el sitio, que es gratuito – aunque restringido a las personas enterradas o cremadas en instalaciones del Gobierno -,

«no pretende sustituir las prácticas tradicionales para rendir culto a los difuntos», según los creadores.

IN MEMORIAM: RED SOCIAL PARA LOS MUERTOS

Pretende honrar a los familiares fallecidos creando una huella web para mantener vivo su recuerdo. Su dirección es www.inmemoriam.is/

Siguiendo las palabras de Cicerón “la vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos”, la empresa In Memoria Nostra S.L.U. ha creado una red social para evitar que los familiares fallecidos caigan en el olvido, manteniendo su huella digital de manera internacional.

Este nuevo portal es un sitio internacional, multidioma y aconfesional, donde podrán darse de alta usuarios de todo el mundo y de todas las creencias religiosas.

“Las creencias y el credo“, según declaran desde la compañía, “pertenecen al ámbito personal, familiar o institucional, y siendo así reconocido en este espacio web, se reserva a cada usuario la facultad de expresar en libertad sus sentimientos”.

En la actualidad, muchos familiares y amigos se encuentran separados geográficamente por lo que In Memoriam es un portal concebido como punto de encuentro y nexo de unión entre familiares y amigos o miembros de una corporación, en torno a uno de sus miembros. Así, facilita la reagrupación de aquellos miembros fallecidos en un mismo espacio.

En el portal se distinguen diversos tipos de espacios como El Panteón, un espacio online donde un usuario puede ingresar a miembros de familiares y amigos bajo un nombre que el usuario creador haya elegido para titular el Panteón como, por ejemplo, el nombre del fallecido o el de una corporación a la que perteneciera.

En los Perfiles de Miembros Fallecidos, los familiares y compañeros podrán añadir fotografías, vídeos y dejar mensajes o encender velas en recuerdo de su ser querido.

RESPECTANCE

Respectance es el lugar para crear instantáneamente un homenaje personalizado donde la familia y amigos se reúnen para compartir sus mejores recuerdos y revivir. Su dirección es www.respectance.com

Con este servicio interactivo, se puede: compartir recuerdos e historias favoritas, subir o escanear fotos especiales, invitar a otros a contribuir con fotos y recuerdos como tributo, crear y compartir videos personalizados, compartir experiencias a través de blogs personales

También se puede poner en contacto con otras personas que han sido afectadas por las experiencias de vida similares a través de grupos Respectance creados por el usuario, y comunicarse con otros usuarios a través del sitio para la comprensión y el apoyo mutuo

Todos queremos saber que nuestras vidas tienen sentido y que vamos a tener un impacto duradero en las personas que nos importan. Respectance está aquí para ayudarle a recordar y encontrar apoyo en su pérdida.

APLICACIONES PARA SEGUIR EN LAS REDES DESPUÉS DE MUERTO

Una nueva generación de emprendimientos tecnológicos se encarga de enviar correos electrónicos preescritos y de publicar en Facebook o Twitter una vez que el usuario muera. Una empresa incluso experimenta con un servicio que tuitea como una persona en específico después de que esta fallece.

“Te permite ser creativo y literalmente extender en la muerte la personalidad que tuviste mientras estabas vivo”, dijo James Norris, fundador de www.deadsoci.al.

DeadSocial cubre todas las opciones de redes sociales después de la muerte. Programa posts públicos en Facebook, tuits e incluso mensajes en LinkedIn para que se publiquen cuando alguien muere. El servicio gratuito publica mensajes de texto, video o audio directamente desde las cuentas en redes sociales de las personas. Puede enviar mensajes programados en el futuro, digamos en un aniversario o el cumpleaños de un ser querido.

El sitio también requiere que los miembros escojan un ejecutor de confianza, y hay un límite de seis mensajes por semana.

Los fundadores de DeadSocial consultaron con especialistas en la muerte mientras desarrollaban su servicio.

Comparan su aplicación con las cajas de recuerdos que a veces crean los padres con enfermedades terminales para sus hijos. Estas cajas se llenan de objetos sentimentales y recuerdos que quieren compartir.

“No es algo físico, pero hay tesoros ocultos que pueden liberarse con el tiempo”, dijo Norris sobre los mensajes digitales póstumos.

La empresa de Reino Unido sólo garantizará mensajes programados para los próximos 100 años, pero en teoría puedes programarlos durante 400 años, si tus descendientes pueden recibir mensajes de Facebook en sus córneas Google.

Pero para aquellos interesados en enviar mensajes más personales (confesiones de amor, disculpas, “te lo dije”, un mapa de un tesoro enterrado), está If I Die, cuya dirección es www.ifidie.net.

Esta empresa también publicará un mensaje público en Facebook cuando mueras (el cual se publica cuando al menos tres de tus administradores designados confirman que moriste), pero también puede enviar mensajes privados a través de Facebook o correo electrónico.

“Alguien que sabe que va a morir tiene tiempo para prepararse; el gran desafío es cuando ocurre inesperadamente”, dijo Erez Rubinstein, socio en If I Die.

El sitio israelí fue lanzado en 2011 y ya más de tiene 200,000 usuarios. La mayoría optó por dejar despedidas sentimentales, y los mensajes escritos son más comunes que los videos, según la empresa. Hasta ahora, el servicio es completamente gratuito, pero planea lanzar opciones de pago premium en el futuro.

“Es una era en la que la mayoría de tu vida y de tu presencia es digital, y quieres tener algo de control sobre ésta. Quieres estar a cargo de cómo serás percibido después”, dijo Rubinstein.

Una versión más extrema de este tipo de control se encuentra en el corazón de www.liveson.org, un nuevo proyecto con el pegajoso eslogan: “Cuando tu corazón deje de latir, seguirás tuiteando”.

LivesOn es una herramienta de Twitter desarrollada por Lean Mean Fighting Machine, una agencia de publicidad en Reino Unido, y la Universidad Queen Mary.

La idea es crear cuentas de Twitter que publiquen en nombre de una persona en específica, incluso después de que haya muerto.

Cuando las personas se registran, el servicio monitorea sus hábitos y patrones en Twitter para aprender qué tipo de contenidos les gusta y, en el futuro, posiblemente aprender a imitar su sintaxis. La herramienta recogerá datos y comenzará a llenar una cuenta de Twitter con un tuit diario que el algoritmo determina que concuerda con los hábitos e intereses de la persona. Pueden ayudar a entrenarlo con retroalimentación y al seleccionar tuits como favoritos.

“Está hecho para que sea como un gemelo”, dijo Dave Bedwood, un socio en Lean Mean Fighting Machine.

Bedwood y su equipo dijeron que a corto plazo servirá como una máquina de recomendación de contenido. Pero eventualmente, en un futuro más distante, la meta es tener cuentas de Twitter que puedan seguir tuiteando en el estilo y voz de la cuenta original.

Fuentes: Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Por las Almas del Purgatorio y Fieles Difuntos

Rosario de los Difuntos

 

Este es un Rosario especial que se reza por los Difuntos.
Se usa el mismo instrumento físico del Santo Rosario.
Y se repite 5 veces para completar 50 oraciones…

 

 

 

 

rosarioporlosdifuntos

 

 

Oración inicial:

Abrid, Señor, nuestros labios; alentad nuestros corazones y limpiadlos de vanos, impuros e impertinentes pensamientos; ilustrad nuestro entendimiento, inflamad nuestra voluntad, para que, con todo nuestro corazón, meditemos los pasos de vuestra Sagrada Pasión y muerte, con los acerbísimos dolores de vuestra Madre Santísima, y merezcamos sor oídos ante el acatamiento de vuestra Divina Majestad, que vivís y reináis en todos los siglos. Amén.

En lugar del Padrenuestro se dirá la siguiente oración:

Piadosísimo Jesús mío, mira con benignos ojos las almas de los fieles difuntos por las cuales has muerto y recibido tormento de cruz. Amén.

En lugar del Avemaría se dirán las siguientes oraciones:

1. Jesús mío, por aquel sudor copioso de sangre que sudaste en el huerto, ten misericordia de las almas del Purgatorio (o del alma de N.)

2. Jesús mío, por la bofetada que recibió tu rostro venerable, ten misericordia de las almas del Purgatorio…

3. Jesús mío, por los crueles azotes que sufriste, ten misericordia de las almas del Purgatorio…

4. Jesús mío, por la corona de agudas espinas que traspasaron tu santísima cabeza, ten misericordia de las almas del Purgatorio…

5. Jesús mío, por los pasos que diste en la calle de la Amargura con la cruz a cuestas, ten misericordia de las almas del Purgatorio…

6. Jesús mío, por tu santísimo rostro lleno de sangre, que dejaste impreso en el velo de la Verónica, ten misericordia de las almas del Purgatorio…

7. Jesús mío, por la vestidura sangrienta que con violencia te desnudaron los sayones, ten misericordia de las almas del Purgatorio…

8. Jesús mío, por tu santísimo Cuerpo clavado en la cruz, ten misericordia de las almas del Purgatorio…

9. Jesús mío, por tus santísimos pies y manos clavados con duros clavos, ten misericordia de las almas del Purgatorio…

10. Jesús mío, por tu costado abierto al borde de una lanzada, de donde manó sangre y agua, ten misericordia de las almas del Purgatorio (o del alma de N.)

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Galería Por las Almas del Purgatorio y Fieles Difuntos

Oraciones por los Difuntos

 

Se devoto de las almas de los Difuntos.

Si no ruegas por ellas, Dios permitirá que los demás se olviden después de ti.

Estas son oraciones para rezar por nuestros difuntos (amigos, padres, etc.), según sea nuestra relación con ellos, y para rezar en diversos lugares, en la casa, velatorio, cementerio, etc..

…VER VIDEOS…

 

ORACIONPORLOSDIFUNTOS

 

 

POR LOS PADRES

Oh Dios, que nos mandasteis honrar a nuestro padre y a nuestra madre, sed clemente y misericordioso con sus almas; perdonadles sus pecados y haced que un día pueda verlos en el gozo de la luz eterna. Amén.

POR LOS PARIENTES Y AMIGOS

Oh Dios que concedéis el perdón de los pecados y queréis la salvación de los hombres, imploramos vuestra clemencia en favor de todos nuestros hermanos, parientes y bienhechores que partieron de este mundo, para que, mediante la intercesión de la bienaventurada Virgen María y de todos los Santos, hagáis que lleguen a participar de la bienaventuranza eterna; por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

POR UN DIFUNTO

Haced, oh Dios omnipotente, que el alma de vuestro siervo (o sierva) N. que ha pasado de este siglo al otro, purificada con estos sacrificios y libre de pecados, consiga el perdón y el descanso eterno. Amén.

ORACIÓN POR FAMILIARES DIFUNTOS

¡Oh Buen Jesús! El dolor y sufrimiento de los demás conmovía siempre tu corazón. Mira con piedad las almas de mis queridos familiares del Purgatorio. Oye mi clamor de compasión por ellos y haz que aquellos a quienes separaste de nuestros hogares y corazones disfruten pronto del descanso eterno en el hogar de tu amor en el cielo.

POR TODOS LOS DIFUNTOS

Oh Dios, Creador y Redentor de todos los fieles, conceded a las almas de vuestros siervos y siervas la remisión de todos sus pecados, para que por las humildes súplicas de la Iglesia, alcancen el perdón que siempre desearon; por nuestro Señor Jesucristo. Amén.

ORACIÓN AL FALLECIMIENTO DE UN SER QUERIDO

¡Oh Jesús, único consuelo en las horas eternas del dolor, único consuelo sostén en el vacío inmenso que la muerte causa entre los seres queridos!
Tú, Señor, a quién los cielos, la tierra y los hombres vieron llorar en días tristísimos;
Tú, Señor, que has llorado a impulsos del más tierno de los cariños sobre el sepulcro de un amigo predilecto;
Tú, ¡oh Jesús! que te compadeciste del luto de un hogar deshecho y de corazones que en él gemían sin consuelo;
Tú, Padre amantísimo, compadécete también de nuestras lágrimas.
Míralas, Señor, cómo sangre del alma dolorida, por la perdida de aquel que fue deudo queridísimo, amigo fiel, cristiano fervoroso.
¡Míralas, Señor, como tributo sentido que te ofrecemos por su alma, para que la purifiques en tu sangre preciosísima y la lleves cuanto antes al cielo, si aún no te goza en él!
¡Míralas, Señor, para que nos des fortaleza, paciencia, conformidad con tu divino querer en esta tremenda prueba que tortura el alma!
¡Míralas, oh dulce, oh pidadosísimo Jesús! y por ellas concédenos que los que aquí en la tierra hemos vivido atados con los fortísimos lazos de cariño, y ahora lloramos la ausencia momentánea del ser querido, nos reunamos de nuevo junto a Ti en el Cielo, para vivir eternamente unidos en tu Corazón. Amén.

ORACIÓN POR NUESTROS SERES QUERIDOS

Oh buen Jesús, que durante toda tu vida te compadeciste de los dolores ajenos, mira con misericordia las almas de nuestros seres queridos que están en el Purgatorio.
Oh Jesús, que amaste a los tuyos con gran predilección, escucha la súplica que te hacemos, y por tu misericordia concede a aquellos que Tú te has llevado de nuestro hogar el gozar del eterno descanso en el seno de tu infinito amor. Amén.
Concédeles, Señor, el descanso eterno y que les ilumine tu luz perpetua.
Que las almas de los fieles difuntos por la misericordia de Dios descansen en paz. Amén.

ORACIÓN DE RECOMENDACIÓN DEL ALMA A CRISTO

Señor, te encomendamos el alma de tu siervo(a) … (mencione su nombre) y te suplicamos, Cristo Jesús, Salvador del mundo, que no le niegues la entrada en el regazo de tus patriarcas, ya que por ella bajaste misericordiosamente del cielo a la tierra.
Reconócela, Señor, como criatura tuya; no creada por dioses extraños, sino por ti, único Dios vivo y verdadero, porque no hay otro Dios fuera de Ti ni nadie que produzca tus obras.
Llena, Señor, de alegría su alma en tu presencia y no te acuerdes de sus pecados pasados ni de los excesos a que la llevó el ímpetu o ardor de la concupiscencia.
Porque, aunque haya pecado, jamás negó al Padre, ni al Hijo, ni al Espíritu Santo; antes bien, creyó, fue celoso de la honra de Dios y adoró fielmente al Dios que lo hizo todo.

ORACIONES PARA REZAR EN EL VELATORIO

En el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
Guía : Hermanos pidamos perdón a Dios por nuestros pecados y por las culpas de nuestro(a) hermano(a) difunto(a)……………….
Todos : Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante vosotros hermanos que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra u omisión. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa, por eso ruego a Santa María, siempre Virgen, a los Ángeles, a los Santos y a vosotros hermanos que intercedáis por mi ante Dios nuestro Señor. Amén.
Guía : Hermanos, mientras realizamos el hermoso gesto de velar a nuestro(a) hermano(a) difunto(a)………. , roguemos confiadamente a Dios, fuente de toda vida, para que llene con la gloria y la felicidad de los Santos a ………. , a quien velamos en la debilidad de su cuerpo mortal.
Pidámosle que tenga misericordia de él (ella) en el día del juicio; que lo(a) deje libre de la condenación y lo(a) absuelva de los castigos merecidos por sus culpas para que, reconciliado(a) con Dios nuestro Padre, sea llevado por Jesucristo nuestro Buen Pastor hasta su reino eterno, para gozar de su compañía y la de todos los santos.
Guía : Escuchemos la lectura del Santo Evangelio:
Cuando llegó Jesús, Lázaro llevaba cuatro días en el sepulcro.
Betania está como a dos kilómetros y medio de Jerusalén y muchos judíos habían venido para consolar a Marta y a María por la muerte de su hermano.
Cuando Marta supo que Jesús venía en camino, salió a su encuentro, mientras que María permaneció en la casa.
Marta, pues, dijo a Jesús: “Si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto. Pero cualquier cosa que pidas a Dios, yo se que Él te la dará .”
Jesús dijo: “Tu hermano resucitará.”
Marta respondió: “Yo se que resucitará en la resurrección de los muertos en el último día”. Jesús dijo: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mi, aunque esté muerto vivirá, y el que vive y cree en mi, no morirá para siempre. ¿Crees esto?.”
Ella contestó: “Si, Señor, yo creo que Tú eres el Cristo, el hijo de Dios que ha venido a este mundo.”
Guía : Reafirmamos nuestra fe en la Palabra de Dios rezando el Credo: Creo en Dios…..
Guía : Rezamos el Salmo 121, y a cada estrofa repetimos “ Yo pongo mi esperanza en Ti, Señor y confío en tu palabra. ” (se puede cantar)
De lo más hondo te invoco, Señor;
Escucha mi voz:
Estén tus oídos atentos
Al clamor de mi plegaria.
Yo pongo mi esperanza…..
Si llevas cuentas de las culpas,
¿Quién podrá subsistir?
Pero Tú perdonas, Señor:
Yo temo y espero.
Yo pongo mi esperanza….
Mi alma espera en el Señor;
confío en su Palabra
mi alma espera al Señor,
más que el centinela a la aurora.
Yo pongo mi esperanza….
Porque el Señor es misericordioso,
Y está dispuesto a perdonar:
Él redimirá a su pueblo
De todos los pecados.
Yo pongo mi esperanza….
Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo,
ahora y siempre;
al Dios que es, que era y que vendrá,
por los siglos de los siglos.
Yo pongo mi esperanza….
(Rezamos Padrenuestro, Avemaría y Gloria)
Guía: Recibe, Señor, a tu hijo(a) …. , a quien has llamado de este mundo a tu presencia; concédele que, libre de todos sus pecados, alcance la felicidad del descanso y de la luz eterna y merezca unirse a tus santos y elegidos en la gloria de la Resurrección.
Guía : Dale Señor el descanso eterno.
Todos : y brille para él(ella) la luz que no tiene fin.
Guía : Descanse en paz.
Todos : Amén.
Guía : Que el alma de ……….. y de todos los fieles difuntos por la misericordia de Dios descansen en paz.
Todos : Amén.
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

ORACIONES PARA REZAR EN EL ENTIERRO

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Guía : Hermanos pidamos a Dios perdón por nuestros pecados y por las culpas de nuestro(a) hermano(a) difunto(a) ………
Todos : Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante….
Guía : Oremos:
Señor Jesucristo, Tú permaneciste tres días en el sepulcro, dando así a toda sepultura un carácter de espera en la esperanza de la resurrección.
Concede a tu siervo reposar en la paz de este sepulcro hasta que Tú, resurrección y vida de los hombres, lo resucites y lo lleves a contemplar la luz de tu rostro.
Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Todos : Amén.
Guía : Escuchemos la lectura del Santo Evangelio:
Al llegar al mediodía toda la región quedó en tinieblas hasta la media tarde. Y a la media tarde Jesús clamó con voz potente: “Eloí, Eloí, lama sabactaní” (que significa: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?)
Algunos de los presentes, al oírlo, decían: “Mira, está llamando a Elías.” Y uno echó a correr y, empapando una esponja en vinagre, la sujetó a una caña, y le daba de beber, diciendo: “Dejen, a ver si viene Elías a bajarlo.”
Y Jesús dando un fuerte grito, expiró.
El velo del templo se rajó en dos, de arriba abajo. El centurión que estaba enfrente, al ver como había expirado dijo: “Realmente este hombre era hijo de Dios.”
Había también unas mujeres que miraban desde lejos; entre ellas María Magdalena, María la madre de Santiago el menor, de José y de Salomé, que, cundo Él estaba en Galilea, lo seguían para atenderlo; y otras muchas que habían subido con Él a Jerusalén.
Al anochecer, como era el día de la preparación, víspera de sábado, vino José de Arimatea, noble magistrado, que también aguardaba el Reino de Dios; se presentó decidido ante Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús.
Pilato se extrañó de que hubiera muerto ya; y, llamando al centurión, le preguntó si hacía mucho tiempo que había muerto.
Informado por el centurión, concedió el cadáver a José . Éste compró una sábana y, bajando a Jesús, lo envolvió en la sábana y lo puso en el sepulcro, excavado en una roca y rodó una piedra a la entrada del sepulcro.
Guía : Ponemos a nuestro(a) hermano(a) difunto(a) bajo la protección de Nuestra Señora del Carmen, patrona de las benditas almas del Purgatorio.
Dios te salve Reina y Madre de Misericordia ….
Guía: Pidamos por nuestro(a) hermano(a) a Jesucristo, que ha dicho: “Yo soy la Resurrección y la Vida, el que cree en Mi, aunque haya muerto vivirá, y el que está vivo y cree en Mi, no morirá para siempre.”
Ahora, a cada invocación respondemos: “Te lo pedimos, Señor.”
• Señor, Tú que lloraste sobre la tumba de Lázaro, dígnate enjugar nuestra lágrimas. Oremos….
• Tú que resucitaste a los muertos, dígnate dar la vida eterna a nuestro hermano(a) ……… Oremos…..
• Tú que perdonaste en la cruz al buen ladrón y le prometiste el Paraíso, dígnate perdonar y llevar al cielo a nuestro(a) hermano(a). Oremos…..
• Tú que has purificado a nuestro(a) hermano(a) en el agua de Bautismo y lo ungiste con el óleo de la Confirmación, dígnate admitirlo(a) entre tus santos y elegidos. Oremos…..
• Tú que alimentaste a nuestro(a) hermano(a) con tu Cuerpo y tu Sangre, dígnate también admitirlo en la mesa de tu Reino. Oremos….
• Y a nosotros, que lloramos su muerte, dígnate confortarnos con la fe y la esperanza de la vida eterna. Oremos ….
Guía : Señor, ten misericordia de tu siervo(a), para que no sufra castigo por sus faltas, pues deseó cumplir tu voluntad. La verdadera fe lo(a) unió aquí en la tierra, al pueblo fiel, que tu bondad lo(a) una ahora al coro de los ángeles y elegidos.
Por Jesucristo Nuestro Señor.
Todos : Amén
Guía : Dales Señor el descanso eterno.
Todos : y brille para él (ella) la luz que no tiene fin.
Guía : Que descanse en paz.
Todos : Amén.
Guía : que el alma de …….. y de todos los fieles difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz.
Todos : Amén.
En el nombre de Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

ORACIONES PARA REZAR EN EL HOGAR, IGLESIA Y VISITA AL CEMENTERIO

(En el caso de hacerlas comunitariamente usar la figura del guía)
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
Guía : Hermanos pidamos perdón a Dios por nuestros pecados , por las culpas de nuestro(a) hermano(a) difunto(a) …….
Todos : Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante ……..
Guía : Señor mío Jesucristo, que eres cabeza de todos tus fieles cristianos, en Ti nos unimos como miembros de un mismo cuerpo que es la Iglesia y te suplicamos nos unas más y más contigo y que nuestras oraciones y sufragio de buenas obras aprovechen a las ánimas de nuestros hermanos del Purgatorio, para que lleguen pronto a unirse a nuestros hermanos del Cielo.
Guía : Ahora escuchamos y meditamos la siguiente oración:
No llores si me amas. ( San Agustín )
No llores si me amas. ¡Si conocieras el don de Dios y lo que es el Cielo!
¡Si pudieras oír el cántico de los ángeles y verme en medio de ellos!
Si pudieras ver desarrollarse ante tus ojos los horizonte, los campos y los nuevos senderos que atravieso…
¡Si por un instante pudieran contemplar, como yo, la belleza, ante la cual
las bellezas palidecen! . ¿Me has amado en el país de las sombras y no te resignas a verme en el de las inmutables realidades?
Créeme, cuando la muerte venga a romper las ligaduras como ha roto las que a mi me encadenaban, cuando llegue el día que Dios a fijado y conoce, y tu alma venga a este cielo en que te ha precedido la mía, ese día volverás a verme, sentirás que te sigo amando, que te amé, encontrarás mi corazón con todas sus ternuras purificadas.
¡Volverás a verme en transfiguración, en éxtasis, feliz!
Ya no esperando la muerte, sino avanzando contigo, que te llevaré de la mano por senderos nuevos de luz … y de vida … Enjuga tu llanto, no llores si me amas.
Guía : respondemos : “Dales el descanso eterno.”
• Por tu humilde nacimiento. Oremos…
• Por tu vida entre los hombres. Oremos…
• Por tu pasión y muerte. Oremos…
• Por tu gloriosa resurrección. Oremos…
• Por tu ascensión al Cielo. Oremos…
• Por la venida del Espíritu Santo. Oremos…
• Por tu Santa Iglesia. Oremos…
• Por tu madre, la Virgen Maria. Oremos…
• Por todos tus Santos. Oremos…
• Por tu vuelta definitiva. Oremos…
Guía : rezamos Padrenuestro, Avemaría y Gloria.
Guía : Señor mío Jesucristo, cuyos méritos son infinitos y cuya bondad es inmensa: mira propicio a tus hijos que gimen en el Purgatorio anhelando la hora de ver tu faz, de recibir tu abrazo, de descansar a tu lado y, mirándolos, compadécete de sus penas y perdona lo que les falta para pagar por sus culpas. Nosotros te ofrecemos nuestras obras y sufragios, los de tus Santos y Santas; los de tu Madre y tus méritos, haz que pronto salgan de su cárcel y reciban de tus manos su libertad y la gloria eterna.
Guía : Dales, Señor, el descanso eterno.
Todos : y brille para él (ella) la luz que no tiene fin.
Guía: que descanse en paz.
Todos : Amén.
guía: Que el alma de ……… y de todos los fieles difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz.
Todos : Amén
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

VISITA AL CEMENTERIO

Yo me postro sobre esta tierra donde reposan los restos mortales de mis queridos padres, parientes, amigos, y todos mis hermanos en la fe que me han precedido en el camino de la eternidad.
Mas ¿que puedo hacer yo por ellos? ¡Oh divino Jesús, que padeciendo y muriendo por nuestro amor nos comprasteis con el precio de vuestra sangre la eterna vida; yo se que vivís y escuhais mis plegarias y que es copiosísima la gracia de vuestra redención.
Perdonad, pues oh Dios misericordioso, a las almas de estos mis amados difuntos, libradlas de todas las penas y de todas las tribulaciones, y acogedlas en el seno de vuestra Bondad y en la alegre compañía de vuestros Ángeles y Santos para que, libres de todo dolor y de toda angustia, os alaben, gocen y reinen con Vos en el Paraíso de vuestra gloria por todos los siglos de los siglos. Amén.

VIDEO

El purgatorio

Hay que rezar por las almas del purgatorio

IR ARRIBA