Categories
Catolicismo Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa comió con los pobres en Asís, habló con los jóvenes y los de vida consagrada

La tarde del 4 de octubre en Asís, con Francisco.

 

Francisco eligió comer con los pobres y no con las autoridades eclesiásticas y políticas. Y hablando con los jóvenes, la idea central que les trasmitió fue que no temieran dar pasos definitivos en su vida, porque el Señor no los deja sólos.

 

papa francisco en asis

 

A los sacerdotes les pidió que escuchen más a Dios antes de predicar sus homilías. Y las monjas Clarisas, les pidió que sean una familia y vivan alegres.

COMIÓ CON LOS POBRES Y NO CON LAS AUTORIDADES

Francisco eligió comer con los pobres en el comedor de la Cáritas de Santa María de los Ángeles en lugar de comer con las autoridades en el Sacro Convento de Asís.

La comida de hoy fue un encuentro marcado por la espontaneidad, empezando por el abrazo, a la entrada, entre el Pontífice y Abdahlala, un niño marroquí de siete años, hijo de uno de los huéspedes del centro de acogida. El niño le dio la mano al Papa y lo acompañó hasta el comedor, en el que había 55 huéspedes de los diferentes centros de acogida de la diócesis; después se sentaron juntos a comer, en la esquina más grande de la enorme mesa en forma de ele a la que se sentó Francisco para poder ver bien a todos los convidados.

CON EL CLERO EN LA CATEDRAL SAN RUFINO

Después de la comida, Francisco se dirigió a la Catedral de San Rufino, para encontrarse con el clero.

El Papa Francisco ha pedido a los sacerdotes que escuchen más a Dios antes de predicar para no dar homilías largas que nadie entiende y, a su vez, ha pedido a los fieles que escuchen la palabra de Dios

“El obispo debe caminar junto al pueblo, delante para guiar la comunidad, en medio para motivarla y sostenerla, detrás para tenerla unida”, ha añadido.

Además, ha puesto el acento en el papel de los Consejo Pastorales.

“Un obispo no puede guiar la diócesis sin los consejos pastorales, un párroco no puede guiar la parroquia sin los consejos pastorales, esto es fundamental”, ha dicho.

“No tengan miedo de salir e ir al encuentro de los marginados –subrayó–, no se dejen frenar por prejuicios, por costumbres, rigideces mentales o pastorales, por el “siempre se ha hecho así””.

Porque la Iglesia tiene una misión:

“Anunciar hasta en las periferias”, pero, ¿cuáles? “Pensemos. Preguntémonos, cuáles son las periferias en esta Diócesis. Claro, en un primer sentido, son las zonas de la Diócesis que pueden quedar al margen, fuera de del haz de luz de los reflextores. Pero también son las personas, realidades humanas marginadas en los hechos, despreciadas. Son personas que tal vez se encuentran físicamente cerca del “centro”, pero espiritualmente lejanas”.

CON LOS JÓVENES

Luego, el Papa Francisco llegó frente la Basílica de Santa María de los Ángeles, rodeado por la música tradicional de lo tambores de Asís y envuelto por el afecto de fieles y peregrinos de todas las edades (sobre todo los más pequeños), para el encuentro con los jóvenes.

Familia, trabajo, vocación y misión fueron los temas de la reflexión del Papa con los jóvenes.

Los jóvenes le hicieron una serie de preguntas a Francisco

“estoy contento de que la primera pregunta haya sido planteada por una joven pareja. Un hermoso testimonio. Dos jóvenes que decidieron con valentía formar una familia. Porque es cierto… se necesita valor para formar una familia. Y su pregunta, jóvenes esposos se relaciona con la de la vocación. ¿Qué es el matrimonio? Es una verdadera vocación. Como lo son el sacerdocio y la vida religiosa. Dos cristianos que se casan reconocieron en su vida la llamada del Señor, la vocación de formar una sola carne, una sola vida”.

El Santo Padre les pidió a los jóvenes que pensaran,

“pensemos en nuestros padres, en nuestros abuelos o bisabuelos: se casaron en condiciones mucho más pobres que las nuestras, algunos en tiempo de guerra, o en la posguerra; algunos emigraron, como mis padres. ¿Dónde encontraban la fuerza? La encontraban en la certeza de que el Señor estaba con ellos, de que la familia está bendecida por Dios en el Sacramento del matrimonio, y de que es bendita la misión de tener hijos y de educarlos”.

Después añadió,

“Me gustaría decirles que no tengan miedo de dar pasos definitivos en la vida, como el del matrimonio: profundicen su amor, respetando los tiempos y las expresiones, recen, prepárense bien, pero después tengan confianza en el Señor, porque el Señor no los deja solos”.

CON LAS CLARISAS

Tras visitar la tumba de Francesco, el Papa tuvo un momento intenso de profunda oración. Francisco, acompañado por la superiora de la congregación en Asís, oró durante diez minutos ante los restos de la primera franciscana, Santa Clara de Asís.

Y después quiso encontrarse, de igual a igual, con “mis hermanas”, a quienes pidió, sencillamente, que fueran felices,

“Que el Monasterio no sea un purgatorio, que sea una familia”, proclamó.

“Cuando una hermana en la clausura ofrece toda su vida al Señor, hace una transformación que pocos pueden entender. La normalidad de nuestro pensamiento no entiende que esta hermana viva sola con lo Absoluto. Sola con Dios. Es una vida ascética, penitente, pero esta no es la vida de una religiosa católica, cristiana”.

“La puerta pasa por Jesucristo siempre. Jesucristo es siempre el centro de vuestra vida, de vuestra oración y de la universalidad de vuestra oración» proclamó Francisco.

«Una monja de clausura cuando va por el camino de la contemplación y de la penitencia con Jesucristo se vuelve grandemente humana».

Las monjas de clausura, continuó el Papa,

«están llamadas a ser rotundamente humanas, al goce de la vida. Son personas que saben perdonar, que entienden el sufrimiento humano. Vuestra humanidad viene por vuestro camino. ¿Y cuál es el sueño de una religiosa? La gloria».

«Me entristece –añadió– cuando me encuentro hermanas que no son felices. Sonríen pero como una asistenta, no con la sonrisa que viene de dentro. Siempre con Jesucristo. Hoy, en la misa, recordé que Francisco había contemplado el crucifijo con los ojos abiertos, con el corazón, con la sangre. Esta es vuestra contemplación: la realidad de Jesucristo, no una idea abstracta, porque seca la cabeza».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Visita del Papa Francisco a Asís, para venerar a quien le prestó el nombre para su pontificado

Fue con los 8 cardenales consejeros.

 

El papa Francisco llegó a Asís, la cuna del «poverello», en el centro de Italia, a las siete y veinte de la mañana, visitó un centro de discapacitados, la Basílica de Santa María de los Ángeles, el santuario de San Damiano, y celebró una misa frente a la basílica.

 

francisco rezando en asis

 

El cielo de Asís estaba nublado, pero el ambiente era fervoroso en las callejuelas para acoger al Papa, sumamente popular, en una visita de diez horas.

VISITA A DISCAPACITADOS

El papa Francisco abogó el viernes, a su llegada a Asís (Umbría, centro de Italia), ciudad del santo cuyo nombre escogió, por una Iglesia solidaria con los discapacitados y las personas marginadas, un día después del naufragio de Lampedusa en el que murieron cientos de emigrantes.

«Hoy es un día de lágrimas», dijo el Papa sobre el naufragio.

En su primera visita de la jornada al instituto católico de atención a minusválidos físicos y mentales Serafico, al pie del monte Subiaco, el Papa saludó a unos 80 minusválidos físicos y mentales, uno a uno, hablándoles, acaricándolos y abrazándolos.

Poco antes de que saliera el sol, grupos de peregrinos y de niños, así como congregaciones de sacerdotes y de monjas se dirigían hacia la colina en lo alto de la ciudad para recibir al Papa.

Rodeado de sus ocho consejeros cardenales de los cinco continentes, el Papa dejó de lado su discurso e improvisó:

«Jesús está presente y escondido» en estos niños. «Los cristianos deben reconocer las heridas de Jesús», insistió.

«Cuando Jesucristo resucitó estaba resplandeciente, pero lo único que quiso conservar fue sus heridas», dijo.

«La sociedad, desgraciadamente, está contaminada por la cultura del rechazo que se opone a la cultura de la acogida. Y las víctimas de la cultura del rechazo son precisamente las personas más débiles», dijo el Papa, que destacó la labor del instituto Serafico «como un signo de la verdadera civilidad, humana y cristiana».

Francisco también criticó la atención superficial que se presta a los dramas humanos. Los dramas de la vida «no deben recibir únicamente la atención de la prensa dos o tres días», añadió sin hacer alusión al naufragio de Lampedusa.

En la ventana del instituto, el Papa Francisco lanzó a la multitud:

«íOren por mí!».

En el discurso, que finalmente no leyó, el Papa había incluido una carta de Nico, un niño argentino de 14 años, minusválido de nacimiento.

«Dios se revela a quien tiene un alma simple. En esta carta hay la belleza, el amor, la poesía de Dios», afirmaba en ese discurso.

Del instituto Serafico el Papa se trasladó al santuario de San Damiano, a 43 km de la ciudad, donde san Francisco habría oído la voz de Dios diciéndole

«ve a reparar mi iglesia».

VISITA AL LUGAR DONDE SAN FRANCISCO SE DESPOJÓ DE SUS ROPA

En el lugar donde el «Pobrecillo» se desnudó para quitarse todas las riquezas terrenales, el Papa dijo que la Iglesia debe despojarse de toda mundanidad espiritual.

El papa Francisco dijo que

«la Iglesia debe despojarse de toda mundanidad espiritual, que mata el alma y a las personas y a la propia Iglesia», durante su encuentro con los pobres en la Sala de Expoliación del Obispado de Asís, ciudad de San Francisco.

El mensaje sobre la Iglesia lo pronunció improvisadamente el Papa en el lugar donde San Francisco se despojó de sus vestidos, en la llamada «Sala del Expolio» del palacio del Obispado de Asís, donde se recuerda el revolucionario gesto del Santo, que se desnudó para quitarse todas las riquezas terrenales.

«Esta es una buena ocasión para invitar a Iglesia a despojarse, todos somos Iglesia, y todos debemos hacer el camino de Jesús, que ha hecho, un camino de despojo», dijo.

«Si queremos ser cristianos no hay un único camino, si hacemos un cristianismo sin la cruz de Jesús nos convertiremos en cristianos de pastelería», añadió.

«La mundanidad espiritual asesina el alma y mata a las personas, mata a la Iglesia», mantuvo Bergoglio.

Y aseguró:

«Tantos habéis sido desnudados de esto mundo salvaje que no da trabajo, que no ayuda, que no importa si mueren de hambre en el mundo ni importa si tantas familias no tiene para comer, no tiene la dignidad de llevar al pan a casa».

No importa -continuó-

«que tanta gente huya de la esclavitud, del hambre, huir buscando la libertad y tantas veces vemos que encuentran la muerte como ocurrió ayer en Lampedusa», donde al volcar una embarcación cargada de inmigrantes murieron al menos 111 personas y dos centenares permanecen desaparecidos.

LA MISA

«Escuchar el grito de quienes lloran, sufren y mueren por la violencia»

Lo pidió en la misa. Reiteró su llamado por la paz en Siria y en Medio Oriente y rezó por Italia, para que

«prevalezca lo que nos une sobre lo que nos divide». «La paz de San Francisco no es una armonía panteísta con la energía del cosmos, es Cristo».

El Papa Francisco instó al mundo a

escuchar «el grito de los que lloran, sufren y mueren a causa de la violencia», durante la concurrida misa celebrada en Asís.

«Te pedimos, Francisco, que nos enseñes a ser instrumentos de la paz», dijo el Papa argentino al suplicar ante unos 100.000 peregrinos «que cesen los conflictos armados que ensangrientan la tierra en Siria y en Oriente Medio».

Desde un altar de madera, instalado en la plaza de la basílica de San Francisco, rodeado de varios obispos y de los ocho cardenales que lo asesoran en la reforma de la Iglesia, el Papa pidió «paz y armonía para el mundo».

El Papa saludó también cordialmente al jefe de gobierno italiano, Enrico Letta, quien asistió a la misa.

«Oremos por Italia para que prevalga lo que los une sobre lo que los divide», dijo.

Con ocasión este viernes de la festividad del patrón de Italia, el Papa ilustró la vida del santo italiano, quien se despojó de todos sus bienes y vivió en estricta pobreza, convirtiéndose además en emblema de la paz.

«La paz franciscana no es un sentimiento dulce. Este San Francisco no existe. Ni una armonía panteísta con la energía del cosmos. Tampoco esto es franciscano», explicó el papa.

«La paz de Francisco es la de Cristo: `Amaos los unos a los otros`. Este yugo sólo se puede llevar con humildad de corazón», agregó.

«El hombre está llamado a custodiar al hombre: que el hombre esté en el centro, no los ídolos que hemos creado», dijo.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco se preocupó de “viajar” a la periferia en la JMJ de Brasil

El mensaje social de Francisco a los jóvenes y a las naciones.

 

De todo lo que dijo Francisco en la JMJ surge un mensaje social y otro de movilización a los jóvenes; este último puede verse más en detalle cuando pidió a los jóvenes argentinos que “armen lío en sus parroquias”. Y el mensaje social de Francisco surge a partir de las visitas al Hospital de tratamiento de adictos a la droga y a la favela Varginha.   

 

papa en el papamovil saludando gente

 

Si bien su mensaje social fue dicho en un marco de una celebración juvenil, tiene alcance general, para todas las naciones.  

La visita del Papa Francisco a lo que le gusta llamar «la periferia de la existencia» – antes de que la alegría d los jóvenes en Copacabana – fue una oportunidad para reafirmar su doctrina, que repitió varias veces: tenemos que luchar contra la pobreza material, pero la pobreza más insidiosa es la espiritual. Y la pobreza espiritual se expresa en el relativismo y las nociones del bien común, que ignoran la vida, la familia y la integridad de la persona, que describe como «pilares» sin los cuales las naciones no pueden desarrollarse económicamente y colapsar.

El viaje a la «periferia» comenzó la noche del 24 de julio, cuando el Papa se reunió con los adictos en proceso de rehabilitación del Hospital San Francisco en Río de Janeiro.

Allí comunicó al mundo una posición fuerte y clara sobre la ley propuesta de liberalización de las denominadas drogas blandas que hoy se discute en Brasil y otros países latinoamericanos.

«No es con la liberalización del consumo de drogas – dijo el Papa – que se está discutiendo en varias partes de América Latina, que se reducirá la propagación y la influencia de la dependencia química. Es necesario abordar las cuestiones que están en la base de su uso». 

Para realmente hacer frente a estos problemas, dijo Francisco, es esencial contar la verdad al adicto: quién tiene derechos, pero también deberes. Para lo que la Iglesia está dispuesta a hacer todo lo posible para ayudarle; pero todo esfuerzo será en vano si no se ayuda a sí mismo.

«Vas a encontrar la mano extendida de las persona que te quieren ayudar – dijo el Papa, dirigiéndose a cada uno de los pacientes – pero nadie puede hacer que salgas de tu lugar». Sin la firme voluntad de dejar las drogas, nadie se salva.

El Papa ha dicho muchas veces y repite: «No se dejen robar la esperanza». Pero a veces somos nosotros mismo los que nos robamos la esperanza.

El 25 de julio, el Papa Francisco ha cumplido uno de sus deseos, al ir a visitar a una de las favelas más problemáticos del Río, Varginha. El Papa tuvo el cuidado de subrayar que quería visitar todos los distritos de Brasil, sin distinción, los del centro y los de la periferia.

«Quería tocar todas las puertas, decir ‘hola’, pedir un vaso de agua fresca, tomar un ‘cafezinho’, hablar como amigos de la casa, escuchar el corazón de cada uno: de los padres, los hijos, los abuelos… Sin embargo, ¡Brasil es tan grande! Y no se pueden tocar todas las puertas». 

El primer pensamiento del Papa en Varginha ha sido sobre el valor, muy brasileño de la hospitalidad. El Papa se siente bienvenido,

«y es importante saber cómo acoger, lo que es aún más hermoso que cualquier adorno o decoración. Digo esto porque cuando somos generosos en dar la bienvenida a una persona y compartimos algo con alguien – un poco de comida, un lugar en nuestro hogar, nuestro tiempo – no sólo no seguimos siendo pobres, sino que nos enriquecemos. Sé que cuando alguien que necesita comer llama a su puerta, siempre encontrarán una manera de compartir los alimentos, como se suele decir, siempre se puede ‘añadir más agua a los frijoles’. Y lo hacen con amor, lo que demuestra que la verdadera riqueza no está en las cosas, sino en el corazón» 

Por lo tanto,

«el pueblo brasileño, en particular, los más simples, pueden ofrecer al mundo una valiosa lección de solidaridad, una palabra que a menudo se olvida porque incomoda».

Las injusticias sociales se combaten principalmente haciendo cada uno su propia parte.

«No es la cultura del egoísmo, del individualismo, que a menudo regula nuestra sociedad, la que construye y conduce a un mundo más habitable, sino la cultura de la solidaridad, el no ver al otro como un competidor o un número, sino como un hermano«.

Brasil hoy en día se está convirtiendo en una potencia económica mundial. Pero ningún progreso económico,

«será duradero, no habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora que margina y abandona en la periferia a una parte de sí misma. Una sociedad que simplemente se agota en sí misma, de hecho pierde algo esencial para sí misma» 

¿Brasil se está convirtiendo en un gran país?,

«la medida de la grandeza de una sociedad está determinada por la forma en que trata a las personas más necesitadas, que no tienen nada salvo su pobreza»

Una vez más – incluso en la favela de Varginha – Francisco quiso destacar que,

«sin duda es necesario dar pan a los hambrientos», pero «también hay un hambre más profunda, el hambre de una felicidad que sólo Dios puede satisfacer».

A los diplomáticos, en el inicio de su pontificado, el Papa dijo que la pobreza espiritual coincide con la dictadura del relativismo. En Brasil reitera que,

«no hay ni verdadera promoción del bien, ni un verdadero desarrollo común, cuando se ignoran los pilares fundamentales que sostienen una nación, sus activos inmateriales: la vida, que es un don de Dios, que se debe valorar, proteger y promocionar siempre; la familia, el fundamento de la convivencia y el remedio contra la desintegración social; la educación integral, que no se reduce a una simple transmisión de información con el objetivo de producir ganancias; la salud, que debe buscar el bienestar integral de persona, incluida la dimensión espiritual que es esencial para el equilibrio humano y la sana convivencia; la seguridad, en la creencia de que la violencia sólo puede ser vencida con el cambio del corazón humano «. 

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa visitó la favela Varginha y habló a los jóvenes

“Es un milagro que nos visite”.

 

El papa Francisco recibió el jueves las llaves de la ciudad y bendijo las banderas olímpicas, pero lo más significativo fue su visita a la favela Varginha del complejo Manguinhos, en la zona norte de Río de Janeiro, lugar que hasta finales del pasado año estaba controlado por bandas de narcotraficantes y ahora una zona recuperada para la ciudad.

 

papa francisco en varginha

 

En medio de fuertes medidas de seguridad, con policía con armas de precisión y helicópteros sobrevolando, al llegar a la barrida el papa recibió una guirnalda hecha con papel de varios colores, mientras un grupo de niños se le abalanzaron para abrazarlo y besarlo. Francisco se dejaba y sonreía.

Todos lo estaban esperando, católicos, evangélicos, macumberos y ateos, y la favela se había hermoseado.

Diez familias fueron preseleccionadas por si el Papa decidía visitar casas, y en esas casas las familias (y en las vecinas) se esforzaron por poner elementos que atrajeran al Pontífice: dulces de leche, banderolas del equipo de fútbol argentino «San Lorenzo» (el del Papa)… Amara de Oliveira, de 82 años, explicó a «O Globo» que ella rezaba a la Virgen de Fátima para ver de cerca al Pontífice, y que había puesto en la puerta de casa un enorme crucifijo de madera, una bandera de Pernambuco y dos posters de Francisco.

En poco más de un mes, toda la iluminación de calles y callejuelas se renovó, se instalaron 70 focos de luz, se volvió a asfaltar el suelo, y… ¡lo nunca visto antes!… un equipo de barrenderos limpia regularmente las calles. También es constante la presencia de la policía militar Unidad de Policía Pacificadora (UPP) en Manguinhos.

En su alocución, el papa Francisco  dijo que,

«nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que existen en el mundo» y pidió a los poderes públicos que trabajen por un mundo más justo.

«Me gustaría hacer un llamamiento a quienes tienen más recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres de buena voluntad comprometidos en la justicia social: que no se cansen de trabajar por un mundo más justo y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo», afirmó el papa Bergoglio.

El papa Francisco pidió a los jóvenes nunca desanimarse por la corrupción, tras las masivas manifestaciones que sacudieron recientemente Brasil exigiendo castigos para políticos corruptos y transporte, educación y salud de calidad.

«Queridos jóvenes, ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés», dijo el papa en la favela de Varginha, ante miles de personas. «A ustedes y todos les repito: nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague», añadió.

La cultura del egoísmo y el individualismo no se va a construir un mundo mejor:

una «cultura de la solidaridad», que ve a los «otros no como rivales o estadísticas, sino como hermanos y hermanas», dijo el Papa Francisco.

«La medida de la grandeza de una sociedad», añadió, «se encuentra en la forma en que trata a los más necesitados, a los que nada tienen, aparte de su pobreza»

Luego el Papa se dirigió a la pequeña iglesia dedicada a San Jerónimo Emiliani, donde se encuentran algunos miembros de la comunidad parroquial. Es una de las dos capillas de la comunidad. Aquí bendice el nuevo altar y ofrece un cáliz como un regalo a la parroquia. Francisco visita una familia y se va a pie hasta el campo de fútbol (donde el campeón del mundo Jairzinho entrena a los niños de la favela) para cumplir con la comunidad.

Varginha, la favela que eligio el Papa para su visita, se encuentra dentro de un complejo más grande que se llama Manguinhos, y en toda la zona la trepidación está por las nubes. Sobre todo en las casas de siete familias. Personas comunes que ahora formarán parte de la historia.

El dueño absoluto era el crack, la “pedra”, como le dicen aqui, derivado de la cocaína y con una mezcla de sustancias químicas. Esta plaga transformó literalmente varios barrios en verdaderas “naciones del crack”. Luego, en octubre de 2012, la primera intervención radical. Varginha fue ocupada por una unidad de la llamada “Policía pacificadora”, un cuerpo especial creado para “limpiar” las zonas más peligrosas de la Cidade Maravilhosa en vista del Mundial de futbol y de los Juegos Olímpicos.

“Solo esperamos que cuando se vaya el Papa las autoridades no se olviden de nosotros”, comentó lacónico Josinaldo, de 35 años.

Varginha nació en 1940 con inmigrantes del nordeste y, como todas las favelas de Brasil, comenzó con una pequeña ocupación de terrenos que fue amentando vertiginosamente hasta convertirse en un verdadero laberinto con muy pocos servicios y mucha desesperación. Además, situada como se encuentra entre una gran avenida y una ex-refinería, Varginha parece encarnar fielmente los valores del Evangelio que Papa Francisco quiere resucitar.

El amor y la comprensión en donde solo existe miseria, degradación, violencia y una lucha despiadada por la supervivencia. Hasta hace poco tiempo, para darnos una idea, esta zona era llamada “la franja de Gaza”. Y en esta tierra de nadie, pues, el Sucesor de Pedro pronunció y dejó su mensaje, tal y como Juan Pablo II en 1980 cuando visitó la favela Vidigal, también en Río.

TEXTO ÍNTEGRO DEL DISCURSO DEL PAPA EN LA FAVELA

Queridos hermanos y hermanas

Es bello estar aquí con ustedes. Ya desde el principio, al programar la visita a Brasil, mi deseo era poder visitar todos los barrios de esta nación. Habría querido llamar a cada puerta, decir «buenos días», pedir un vaso de agua fresca, tomar un «cafezinho», hablar como amigo de casa, escuchar el corazón de cada uno, de los padres, los hijos, los abuelos… Pero Brasil, ¡es tan grande! Y no se puede llamar a todas las puertas. Así que elegí venir aquí, a visitar vuestra Comunidad, que hoy representa a todos los barrios de Brasil. ¡Qué hermoso es ser recibidos con amor, con generosidad, con alegría! Basta ver cómo habéis decorado las calles de la Comunidad; también esto es un signo de afecto, nace del corazón, del corazón de los brasileños, que está de fiesta. Muchas gracias a todos por la calurosa bienvenida. Agradezco a Mons. Orani Tempesta y a los esposos Rangler y Joana sus cálidas palabras.

1. Desde el primer momento en que he tocado el suelo brasileño, y también aquí, entre vosotros, me siento acogido. Y es importante saber acoger; es todavía más bello que cualquier adorno. Digo esto porque, cuando somos generosos en acoger a una persona y compartimos algo con ella -algo de comer, un lugar en nuestra casa, nuestro tiempo- no nos hacemos más pobres, sino que nos enriquecemos. Ya sé que, cuando alguien que necesita comer llama a su puerta, siempre encuentran ustedes un modo de compartir la comida; como dice el proverbio, siempre se puede «añadir más agua a los frijoles». Y lo hacen con amor, mostrando que la verdadera riqueza no está en las cosas, sino en el corazón.

Y el pueblo brasileño, especialmente las personas más sencillas, pueden dar al mundo una valiosa lección de solidaridad, una palabra a menudo olvidada u omitida, porque es incomoda. Me gustaría hacer un llamamiento a quienes tienen más recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres de buena voluntad comprometidos en la justicia social: que no se cansen de trabajar por un mundo más justo y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo. Que cada uno, según sus posibilidades y responsabilidades, ofrezca su contribución para poner fin a tantas injusticias sociales. No es la cultura del egoísmo, del individualismo, que muchas veces regula nuestra sociedad, la que construye y lleva a un mundo más habitable, sino la cultura de la solidaridad; no ver en el otro un competidor o un número, sino un hermano.

Deseo alentar los esfuerzos que la sociedad brasileña está haciendo para integrar todas las partes de su cuerpo, incluidas las que más sufren o están necesitadas, a través de la lucha contra el hambre y la miseria. Ningún esfuerzo de «pacificación» será duradero, ni habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora, que margina y abandona en la periferia una parte de sí misma. Una sociedad así, simplemente se empobrece a sí misma; más aún, pierde algo que es esencial para ella. Recordémoslo siempre: sólo cuando se es capaz de compartir, llega la verdadera riqueza; todo lo que se comparte se multiplica. La medida de la grandeza de una sociedad está determinada por la forma en que trata a quien está más necesitado, a quien no tiene más que su pobreza.

fabela papa francisco 300×166 Discurso del Papa Francisco en la favela de la comunidad de Varginha (Manguinhos)

2. También quisiera decir que la Iglesia, «abogada de la justicia y defensora de los pobres ante intolerables desigualdades sociales y económicas, que claman al cielo» (Documento de Aparecida, 395), desea ofrecer su colaboración a toda iniciativa que pueda significar un verdadero desarrollo de cada hombre y de todo el hombre. Queridos amigos, ciertamente es necesario dar pan a quien tiene hambre; es un acto de justicia. Pero hay también un hambre más profunda, el hambre de una felicidad que sólo Dios puede saciar. No hay una verdadera promoción del bien común, ni un verdadero desarrollo del hombre, cuando se ignoran los pilares fundamentales que sostienen una nación, sus bienes inmateriales: la vida, que es un don de Dios, un valor que siempre se ha de tutelar y promover; la familia, fundamento de la convivencia y remedio contra la desintegración social; la educación integral, que no se reduce a una simple transmisión de información con el objetivo de producir ganancias; la salud, que debe buscar el bienestar integral de la persona, incluyendo la dimensión espiritual, esencial para el equilibrio humano y una sana convivencia; la seguridad, en la convicción de que la violencia sólo se puede vencer partiendo del cambio del corazón humano.

3. Quisiera decir una última cosa. Aquí, como en todo Brasil, hay muchos jóvenes. Queridos jóvenes, ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés. A ustedes y a todos les repito: nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. La realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar. Sean los primeros en tratar de hacer el bien, de no habituarse al mal, sino a vencerlo.

La Iglesia los acompaña ofreciéndoles el don precioso de la fe, de Jesucristo, que ha «venido para que tengan vida y la tengan abundante» (Jn 10,10). Hoy digo a todos ustedes, y en particular a los habitantes de esta Comunidad de Varginha: No están solos, la Iglesia está con ustedes, el Papa está con ustedes. Llevo a cada uno de ustedes en mi corazón y hago mías las intenciones que albergan en lo más íntimo: la gratitud por las alegrías, las peticiones de ayuda en las dificultades, el deseo de consuelo en los momentos de dolor y sufrimiento. Todo lo encomiendo a la intercesión de Nuestra Señora de Aparecida, la Madre de todos los pobres del Brasil, y con gran afecto les imparto mi Bendición.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco ya está en Brasil, saludó a la gente, le habló y también hubo protestas

Una multitud lo recibió.

 

El Papa Francisco llegó a Brasil a las 15:45 del lunes 22 para presidir la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), desfiló en un coche abierto y saludó a los jóvenes en su primer discurso en Río de Janeiro

 

el papa llega a la catedral de Rio

 

Francisco fue recibido con flores blancas por la presidenta Dilma Rousseff en el Aeropuerto Internacional de la base aérea de Galeão, en Río de Janeiro

Después de los saludos, Francisco entró en un coche hacia la Catedral de São Sebastião, en el centro de Río decenas de personas lo vitoreaban en el camino. El coche llegó a ser detenido en un atasco. El Papa mantuvo vidrio abierto, regresando la bienvenida.

Luego del viaje en un Fiat por las calles de Rio acompañado por una multitud, el papa se subió en el papamóvil y posteriormente en un helicóptero hacia Palacio Guanabara, donde habló con el gobierno brasileño

PALABRAS DEL PAPA

«No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo», afirmó el Santo Padre en su primer discurso en tierras brasileñas.

«Cristo les ofrece espacio, sabiendo que no puede haber energía más poderosa que esa que brota del corazón de los jóvenes cuando son seducidos por la experiencia de la amistad con él. Cristo tiene confianza en los jóvenes y les confía el futuro de su propia misión: ‘Vayan y hagan discípulos’; vayan más allá de las fronteras de lo humanamente posible, y creen un mundo de hermanos y hermanas. Pero también los jóvenes tienen confianza en Cristo: no tienen miedo de arriesgar con él la única vida que tienen, porque saben que no serán defraudados», afirmó.

Francisco dijo que al dirigirse a los jóvenes

«hablo también a sus familias, sus comunidades eclesiales y nacionales de origen, a las sociedades en las que viven, a los hombres y mujeres de los que depende en gran medida el futuro de estas nuevas generaciones».

«Es común entre ustedes oír decir a los padres: ‘Los hijos son la pupila de nuestros ojos’. ¡Qué hermosa es esta expresión de la sabiduría brasileña, que aplica a los jóvenes la imagen de la pupila de los ojos, la abertura por la que entra la luz en nosotros, regalándonos el milagro de la vista! ¿Qué sería de nosotros si no cuidáramos nuestros ojos? ¿Cómo podríamos avanzar? Mi esperanza es que, en esta semana, cada uno de nosotros se deje interpelar por esta pregunta provocadora», añadió.

Francisco señaló que los jóvenes esperan que se les ofrezcan

«las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo (…), para que llegue a ser lo que puede ser». Necesitan que se les asegure «un horizonte trascendente para su sed de auténtica felicidad».

PROTESTAS

Por lo menos tres grupos se reunieron en el Largo do Machado, en la Zona Sur de Río de Janeiro, para protestar contra la visita del Papa. A principios de la tarde, hubo alboroto en el Palacio Guanabara, cuando el Papa ya había abandonado el lugar. Los manifestantes lanzaron bombas caseras contra la policía, que respondió con balas de goma, cañones de agua y gases lacrimógenos

LA POLICÍA DETONA UNA BOMBA EN EL SANTUARIO DE APARECIDA

La Policía Militarizada (PM) del estado de Sao Paulo detonó una bomba de fabricación casera encontrada en uno de los baños del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida, en la ciudad de Aparecida do Norte, que será visitada por el Papa Francisco, informaron hoy fuentes policiales.

El artefacto, que tenía una envoltura parecida a la que se usa con dinamita y una mecha, fue encontrado el domingo por personal de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) durante una inspección previa a la visita del papa, prevista para el miércoles.

Fuentes: O Globo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Que catolicismo encontrará Francisco en Brasil cuando la Jornada mundial de la juventud

Catolicismo en baja en el país con más cantidad de católicos en el mundo.

 

Se espera que quienes vayan a las actividades de la Jornada sean dos millones de personas, en el país de mayor número de católicos en el mundo, con 123 millones de fieles y 400 obispos. 

 

peregrinos en rio de janeiro

 

Pero en las últimas décadas los católicos han disminuido en términos porcentuales y en cifras absolutas.

Según un informe del “Pew Research Center”, mientras la proporción de la población católica de Brasil ha disminuido en las últimas décadas, el porcentaje de brasileños que pertenecen a las iglesias protestantes es cada vez mayor, al igual que el porcentaje de brasileños que se identifican con otras religiones o ninguna.

El informe del “Pew Research Center”, informa que entre 1970 y 2000, la proporción de la población que se identificaba como católica había disminuido, aunque el número de católicos en el país había aumentado.

Sin embargo, en la última década, de 2000 a 2010, han disminuido tanto el número absoluto como el porcentaje de católicos.

La población católica de Brasil ha disminuido ligeramente, pasando de 125 millones en 2000 a 123 millones una década más tarde, pasando de 74% a 65% de la población total del país.

En contraste, durante el mismo período, el número de protestantes brasileños ha crecido de 26 millones en 2000 a 42 millones en 2010, un aumento especialmente relevante entre los pentecostales.

Según un censo realizado en Brasil en 1991, un 6% de la población pertenecía a las iglesias pentecostales y neo-pentecostales. En 2010, esta proporción había aumentado a 13%.

Mientras tanto, el porcentaje de brasileños que se identifican con las denominaciones protestantes tradicionales, tales como los bautistas y presbiterianos, se ha mantenido relativamente constante en los últimos dos decenios, de 3% a 4% de la población.

Lo más preocupante, según el informe, es que el crecimiento del protestantismo parece ser una consecuencia del “cambio religioso”, es decir, el paso de los fieles de la Iglesia Católica a otras comunidades.

Para la Iglesia Católica la tendencia a “perder popularidad entre los brasileños más jóvenes y en los habitantes de la ciudad” parece estar acelerándose en los últimos años: los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud esperan que un Papa carismático y de América Latina, que habla en portugués y español, sea capaz de contribuir a la revitalización de la iglesia brasileña.

Fuentes: Pew research Center, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia

Habrá una “Marcha de las Putas” en Brasil como demostración al papa Francisco

Algunas irán disfrazadas de monjas.

 

La agrupación feminista que organiza en Brasil las conocidas «Marchas de las Putas», está convocando a una marcha durante la visita del Papa Francisco a Rio de Janeiro, la semana próxima para manifestarse contra la violencia a las mujeres.

 

marcha de las putas

 

Seguramente serán incomparable menos que las jóvenes mujeres que irán a la Jornada Mundial de la Juventud a encontrarse con Francisco.

La ‘Marcha de las Putas’ se realizó por primera vez en abril de 2011, en la ciudad canadiense de Toronto, como reacción a la frase de un policía que afirmó ante estudiantes de la universidad local que

«si las mujeres no quieren ser violadas, deben dejar de vestirse como putas».

Desde ese entonces, el movimiento se diseminó por varios países, y las dos primeras ediciones de la marcha realizadas en Río, en 2011 y 2012, reunieron a alrededor de medio millar de participantes, según estimaciones de la policía militarizada.

Según la activista Rogeria Peixinho, de la Asociación de las Mujeres Brasileñas (AMB), la próxima manifestación del grupo en la ciudad brasileña tendrá lugar el 27 de julio, sobre la famosa playa de Copacabana, que albergará la mayor parte de los actos de la JMJ. En ese día, sin embargo, el programa del papa no incluye un paso por Copacabana.

El pontífice iniciará la jornada de ese día en la zona céntrica de la ciudad, donde celebrará una misa en la catedral metropolitana y sostendrá un encuentro con miembros de la sociedad civil, y luego se desplazará a la aislada localidad de Guaratiba, donde se realizará una vigilia previa al cierre de la cita, el 28.

«Hemos decidido realizar la ‘Marcha de las Putas’ durante la visita del papa para fijar un contrapunto político. Queremos demostrar que existe otra juventud y otra forma de pensar el mundo, que protesta contra la opresión y el control de la vida y de la sexualidad de las mujeres», afirmó la militante, en entrevista al portal brasileño UOL.

Peixinho afirmó que la manifestación no se limitará a defender la libertad sexual de las mujeres y a denunciar el aumento en los casos de violación sexual, sino que también protestará contra el uso de dinero público para financiar la celebración de la JMJ, que «pone en jaque la laicidad del Estado».

La activista anticipó que, tal como ha hecho en otras ediciones de la ‘Marcha de las Putas’, participará en el acto del 27 de julio vestida como una monja, lo que justifica,

como «un símbolo de cuestionamiento sobre la posición de la Iglesia contraria al aborto».

«Yo uso vestimentas de monja desde hace por lo menos tres años. Seguramente otras mujeres usarán vestimentas alusivas al papa. Vamos a cuestionar la violencia sexual que también sufren las mujeres que son monjas. Muchas mujeres se quedan embarazadas dentro de los conventos y, muchas veces, son obligadas a realizarse un aborto», argumentó.

Además de las militantes del movimiento inspirado en el ‘Slut Walk’ – que se inició en Toronto, Canadá -, el grupo proaborto Católicas por el Derecho a Decidir (CPDD) planea realizar manifestaciones delante de iglesias en 13 ciudades brasileñas el domingo, en vísperas de la llegada del pontífice para la JMJ, que se celebrará del 23 al 28 de julio.

«Expresaremos qué esperan las mujeres de la visita del papa y de una Iglesia que no ha demostrado mucha compasión hacia las mujeres», afirmó a UOL la coordinadora del grupo, Valeria Melki.

En su página en internet, la organización expresa preocupación

ante las «influencias del conservadorismo católico en la vida de la población, por la visita del papa Francisco y por la realización de la Jornada Mundial de la Juventud».

«Durante esta Jornada, la Iglesia Católica planea repartir cerca de dos millones de ejemplares de su Manual de Bioética, cuyo contenido encara como abortivos los métodos preventivos y contraceptivos, condena investigaciones con células madre y orienta mujeres que sufrieron violencia sexual a mantener el embarazo».

«Tales orientaciones amenazan la salud sexual de los y de las jóvenes, además de interferir en los derechos de las mujeres brasileñas», agrega el texto, que enfatiza que «las interferencias de la Iglesia Católica en las tomas de decisión de los individuos y del poder público son una traba para el Estado laico y para los derechos humanos».

Según Melki, la campaña del grupo,

se destina a «demostrar a los jóvenes que es posible ser católico y al mismo tiempo pensar de otra manera».

Fuentes: El Comercio, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Pobreza Problemas sociales Programa Social Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La agenda del Papa en la Jornada Mundial de la Juventud tendrá marcado tono social

Visitará una favela y recibirá a jóvenes villeros bonaerenses.  

 

Francisco será recibido por millones de jóvenes del mundo entero. Hablará en público en 17 ocasiones, entre discursos y homilías. Visitará a presos, una comunidad carenciada y a tóxico dependientes. Se reunirá con políticos y la presidenta Dilma Rousseff.

 

favela de varginha
Pero lo que más se está destacando es la visita de Francisco a una de las favelas más pobres, sin el glamour de las favelas que dan sobre el mar, donde se sentirá a sus anchas porque también irá un grupo de jóvenes villeros de Buenos Aires llevando una imagen de Nuestra Señora de Luján.

Acorde con el sentido que ha querido dar Francisco a su pontificado desde el comienzo: visitará una favela pobre, irá a un hospital donde se trata a adictos a la droga, muchos de ellos afectados por el sida, y recibirá a jóvenes que purgan penas de prisión.

A continuación, día por día, el detalle de la actividad que desarrollará el Papa en este, su primer viaje apostólico.

Lunes 22

El avión despegará de Roma a las 8:45 (hora italiana) con destino a Río de Janeiro. Lo hará desde el aeropuerto de Fiumicino, como todo vuelo normal, por pedido del Papa, que no quiso que le habilitaran un aeropuerto especial.

A las 16 (hora local) será recibido en el aeropuerto de Río y, una hora más tarde, la presidenta, Dilma Roussef, le dará la bienvenida en una ceremonia en los jardines del Palacio Guanabara. Francisco pronunciará un breve discurso.

Martes 23

Día de descanso en el sitio en el cual se alojará el Papa durante su estadía en Brasil: el Centro de Estudios y Formación de Sumaré, un edificio propiedad de la diócesis de Río, ubicado en las alturas de la ciudad.

Miércoles 24

Francisco se trasladará en helicóptero hasta el santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida (foto), patrona de Brasil, a 240 km de Río, donde llegará a las 9 y media. Luego de venerar a la Virgen, oficiará la Santa Misa a las 10:30, en la basílica local, donde pronunciará una homilía.
Luego almorzará con obispos y seminaristas en el Seminario del Buen Jesús de Aparecida.
Por la tarde regresará a Río de Janeiro para visitar el hospital de San Francisco de Asís de la Providencia, especializado en recuperación de jóvenes drogadependientes.

Jueves 25 

Este será un día dedicado a la ciudad de Río de Janeiro. Por la mañana, el Papa recibirá las llaves de la capital carioca y bendecirá las banderas olímpicas. Brasil es anfitrión de las Olimpíadas 2016.
Esa misma mañana, tendrá lugar uno de los acontecimientos más esperados: la visita a una favela. Será en Manguinhos, en un barrio cuyo control retomó recientemente la policía, donde Francisco será recibido en la Comunidad de reinserción de Varginha.
Por la tarde, a las 18, en el paseo marítimo de Copacabana, frente al mar, tendrá lugar la gran fiesta de bienvenida que los jóvenes participantes de las JMJ darán al Sumo Pontífice. Allí, el Papa pronunciará un discurso.

Viernes 26

A las 10 de la mañana, el Papa confesará a varios jóvenes en el parque de la Quinta de Boa Vista, cerca de su residencia.
A las 11:30 recibirá a algunos jóvenes reclusos en el palacio arzobispal San Joaquín de Río.
Al mediodía rezará el Angelus desde el balcón del mismo palacio arzobispal.
A las 12:15, saludará al Comité organizador de la JMJ y a sus benefactores.
Luego, a las 13, almorzará con un grupo de jóvenes, representantes de los cinco continentes.
A las 18 horas tendrá lugar el Vía Crucis en el paseo marítimo de Copacabana. Allí también dará un discurso.

Sábado 27

El papa Francisco celebrará la Eucaristía con los obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas en la catedral de San Sebastián de Río de Janeiro, a las 10 de la mañana.
A continuación, a las 11:30, se encontrará con empresarios y dirigentes políticos del país en el Teatro Municipal, a los que dirigirá la palabra.
Finalizado ese encuentro, almorzará con los cardenales brasileños, la presidencia de la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil, los obispos de la región y el séquito papal en el refectorio del Centro de Estudios de Sumaré.
A las 19.30 tendrá lugar la gran Vigilia de Oración con los jóvenes en el Campus Fidei (Campo de la Fe) de Guaratiba. Ubicado a 30 km al oeste de Río, es un terreno inmenso, dos veces más grande que el que fue escenario de la misma actividad en la JMJ de Madrid.

Domingo 28

A las 10 de la mañana, el Papa celebrará la Misa de clausura de la XXVIIIª Jornada Mundial de la Juventud, también en el Campus Fidei de Guaratiba. Este es el punto central del viaje.
Al concluir la misa, recitará el Angelus y anunciará el sitio de la próxima Jornada Mundial de la Juventud.
Por la tarde, a las 16 hs, el Obispo de Roma se reunirá con el Comité de coordinación del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) en el Centro de Estudios de Sumaré.
El Santo Padre se despedirá de Sumaré poco antes de las 17 para tener un encuentro con los voluntarios de la JMJ en uno de los pabellones del Palacio de Exposiciones «Rio Centro», desde donde partirá hacia el aeropuerto.
A las 18:30 habrá una breve ceremonia de despedida en el Galeao.
El avión del Papa despegará de Río de Janeiro a las 19 y aterrizará en Roma el lunes 29 de julio poco antes del mediodía.

VISITA DE FRANCISCO A LA FAVELA MANGINHOS

El jueves 25 de julio el Papa visitará esta pequeña favela de Río de Janeiro.

La favela de Manguinhos, donde está la comunidad de Varginha, es un asentamiento en el norte de Río cuyo control retomó recientemente la policía brasileña, en el marco de un plan de «pacificación» en vista al Mundial de Futbol 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Pero según los habitantes, en la zona aún hay traficantes de droga, aunque son más discretos

Está en la denominada «franja de Gaza» carioca, una zona pobre y violenta del norte de la ciudad de Rio de Janeiro. Tanto católicos como evangélicos, lo aguardan con alegría.

«Aquí nadie nos recordaba, sufrimos mucho. El papa es un hombre santo y eso nos va ayudar. Necesitamos más proyectos para los niños», comenta Sonia Curato, una manicura católica de 47 años, mientras asa unas salchichas a la parrilla.

Su pequeña casa, de paredes sin pintar, está ubicada a la entrada de la favela, al costado de la pequeña iglesia Sao Jeronimo Emiliani, donde el papa bendecirá el nuevo altar, antes de dar un discurso frente a entre 25.000 y 30.000 fieles en la cancha de fútbol vecina.

En general, las favelas que atraen a los visitantes internacionales, como deportistas profesionales, políticos, actores o estrellas del espectáculo, son aquellas ubicadas sobre los morros que dominan los barrios ricos, con una hermosa vista al mar. El papa Juan Pablo II visitó en 1980 la favela de Vidigal, situada al borde del Atlántico sur.

El padre Marcio Queiroz, cura de Varginha, considera que la elección de esta favela corresponde a la imagen del nuevo jefe de la Iglesia católica:

«Tal vez se sintió muy identificado con esta favela. Una pequeña comunidad pobre», sin glamour, bien plana y dominada por una vía de tren gris.

«Francisco recorrerá a pie los 200 metros que hay entre la iglesia y la cancha de fútbol. En el trayecto se detendrá en la casa de ocho habitantes, como un padre que visita a sus hijos», explica Everaldo Oliveira (42), responsable del recibimiento del papa en Varginha.

No habrá rejas o defensas en especial, dijeron los organizadores de esa actividad.

En esta favela de mil habitantes viven más o menos la misma cantidad de católicos que evangélicos, según Oliveira. Sin embargo, hay una sola iglesia y una pequeña capilla católica de San Sebastián sin terminar, contra cuatro templos neopentecostales.

Como varias favelas, Varginha vivió estos últimos años un fuerte brote de iglesias evangélicas. Para el Vaticano, la visita del papa a este lugar es una oportunidad para mostrar que no ha abandonado el terreno.

De hecho, los evangélicos abrirán las puertas de sus templos y de sus casas al pontífice.

«Él es diferente, se muestra más humilde con los pobres. Jesucristo vino a la Tierra para esto», asegura Rogerio, un pastor de la Asamblea de Dios que se ocupa de los adictos al crack en la región.

JÓVENES VILLEROS DE ARGENTINA DEJARÁN LA VIRGEN DE LUJÁN EN FAVELA QUE IRÁ EL PAPA

Un grupo de jóvenes de villas argentinas llevará una imagen de la Virgen de Luján para dejar en la favela de Río de Janeiro que visitará el papa Francisco, en el marco del viaje apostólico a Brasil por la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

Fuentes eclesiásticas confirmaron que los sacerdotes porteños Hernán Morelli y Mario Miceli hicieron contacto con los organizadores en el país vecino para que el «gesto» se realice el jueves 25 de julio, cuando el pontífice será recibido por la comunidad parroquial de Varginha, en el corazón de la favela Manguinhos.

«El reencuentro del Papa con sus jóvenes villeros, a quien Jorge Bergoglio acompañaba espiritualmente siendo arzobispo de Buenos Aires, es por ahora sólo una posibilidad remota, pero trabajamos para hacerla realidad», dijo Miceli.

«La intención es lograr una visita integrada por villeros y afavelados», agregó el sacerdote delegado arquidiocesano de la Vicaría de Juventud para la JMJ.

«Intentaremos llegar hasta Jorge (Bergoglio) y que los chicos puedan reencontrarse con él, pero todo dependerá del Comité Organizador en Río».

No obstante, confirmaron que dejarán en la comunidad de Varginha una imagen de la Virgen de Luján, réplica de la que el Papa tiene en la casa Santa Marta, donde reside en el Vaticano.

Los sacerdotes porteños dijeron que, de no ser posible ese encuentro con el Papa, jóvenes de la arquidiócesis llevarán otra imagen de la Virgen para dejar en la catedral de San Sebastián, en Río, después de la misa que presidirán el lunes 22 los obispos argentinos que acompañarán a las delegaciones juveniles nacionales.

Asimismo, destacaron que una tercera imagen mariana de carácter «peregrina» se intentará dejar en la residencia Sumaré, donde el Papa residirá durante su estadía en la ciudad carioca, para luego traerla de regreso a Buenos Aires.

«Es para que la Virgen de Luján, de la que es devoto, le haga compañía durante su estadía en Brasil», explicó Morelli.

Fuentes: Valores Religiosos, Los Andes, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Iglesia Catolica Migraciones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Pastoral Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Virgen María

Conmovedora oración del papa Francisco a María por protección a los inmigrantes

En Lampedusa y contra “la globalización de la indiferencia”.

 

Hijo de inmigrantes italianos, sensible a los miles de los indocumentados que perdieron la vida en el Mediterráneo tratando de ingresar a Europa para encontrar una vida mejor, Francisco viajó el lunes a Lampedusa, para confortar a los inmigrantes y pedir por ellos a María, la Estrella de Mar. Y nos dejó una conmovedora oración, que pasa por ser la primera que circula masivamente de Francisco.

 

francisco en lampedusa con maria

 

El Papa Francisco hizo su primer viaje oficial fuera de la diócesis de Roma a la periferia, a la isla siciliana de Lampedusa, conocida por ser la puerta de Europa para miles de inmigrantes asiáticos y africanos, y el cementerio de otros miles que murieron en las aguas del Canal de Sicilia.

En una dura homilía, el Papa condenó con fuerza:

“la globalización de la indiferencia”,

por la que “nos hemos habituado al sufrimiento del otro, que no nos interesa”,

y hemos “olvidado la experiencia del llorar”;

y pidió a Dios que perdone a,

“aquellos que, en el anonimato, toman decisiones socio-económicas que abren el camino a dramas como éste”

EL Papa pidió a los presentes una reflexión en torno a la pregunta de Dios a Caín: ¿Dónde está tu hermano?

”Muchos de nosotros, también yo me incluyo, estamos desorientados, y no estamos atentos al mundo en que vivimos; no cuidamos lo que Dios ha creado para todos, y ya ni siquiera somos capaces de custodiarnos unos a otros”.

Por eso, no somos capaces de dar

“comprensión, acogida y solidaridad” a aquellos que buscan “un lugar mejor para ellos y sus familias”, y que, finalmente, “han encontrado la muerte”.

NOS DEJÓ UNA ORACIÓN A LOS PIES DE LA VIRGEN MARÍA

En Lampedusa, a los pies de la María, el Papa Francisco imploró amparo, socorro, misericordia, conversión y perdón.

Al final de la Misa, antes de la bendición final, ante la imagen de Nuestra Señora, el Santo Padre le rezó a la Santísima Virgen.

Abrazando todas las tragedias semejantes que ocurren en el mundo, rogó a la Protectora de los migrantes e itinerantes que socorra a los más necesitados; que bendiga a las personas de buena voluntad que los acogen; que logre la conversión de los que los explotan y que el amor brindado sea semilla de paz entre los pueblos.

Esta es la oración de Francisco:

Oh María, Estrella del Mar,
una vez más recurrimos a ti,
para encontrar refugio y serenidad,
para implorar amparo y socorro.

Madre de Dios y Madre nuestra,
dirige tu dulcísima mirada
a todos los que cada día afrontan los peligros del mar
para garantizar a sus familias el sustento necesario para la vida,
para tutelar el respeto de la creación, para servir a la paz entre los pueblos.

Protectora de los migrantes e itinerantes,
ayuda con atención materna a los hombres, mujeres y niños
obligados a huir de sus tierras en busca de futuro y de esperanza.
Que el encuentro con nosotros y nuestros pueblos
no se transforme en fuente de nuevas y más graves esclavitudes y humillaciones.

Madre de Misericordia,
implora perdón para nosotros,
que, cegados por el egoísmo,
ensimismados en nuestros intereses
y prisioneros de nuestros temores,
estamos distraídos ante las necesidades y sufrimientos de los hermanos.

Refugio de los pecadores,
obtén la conversión del corazón
de los que generan guerras, odio y pobreza,
explotan a los hermanos y sus fragilidades,
hacen de la vida humana indigno comercio.

Modelo de caridad,
bendice a los hombres y mujeres de buena voluntad,
que acogen y sirven a los que llegan a esta tierra:
que el amor recibido y donado sea semilla de nuevos lazos fraternales
y aurora de un mundo de paz.
Así sea.

Fuentes: ACI Prensa, Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: