Categories
A los Dolores de María ARTÍCULOS DESTACADOS De Pascua DEVOCIONES Y ORACIONES Dolor Sufrimiento FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2023 - enero - diciembre Religion e ideologías

Los Secretos que Jesucristo Reveló sobre los Dolores de María

Jesucristo revela que los dolores de su Madre María fueron análogos a los de Él en Su Pasión.

El Viernes anterior al Domingo de Ramos se celebra la tradición de los Dolores de María.

En algunas regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa, por iniciarse allí los desfiles procesionales.

Esta honra a los Dolores de María la inició el propio Jesucristo inmediatamente de la muerte de su Madre, pidiéndole al Evangelista Juan que la empezara a desarrollar.

Y siguió con otra cantidad de apariciones hasta nuestros días.

Y a los Servitas, a Santa Brígida y en las apariciones de Kibeho, Nuestra Señora dictó Coronillas para rezar por sus Dolores.

Aquí hablaremos sobre las revelaciones que hizo Jesucristo de los Dolores de Su Madre en Su Pasión, y los instrumentos que utilizó para desarrollar la devoción a los Dolores de María.

En la semana previa a Semana Santa se recuerda especialmente los dolores de María, con especial enfoque el Viernes de Dolor.

Ese día los católicos manifiestan su fervor religioso a los Dolores de Nuestra Señora rezando el Stabat Mater.

Y también el Avemaría Dolorosa, que dice así

“Dios te salve, María, llena eres de dolores; Jesús crucificado está contigo. 

Digna eres de llorada y compadecida entre todas las mujeres, y digno es de ser llorado y compadecido Jesús, fruto bendito de tu vientre.

Santa María, Madre del Crucificado, da lágrimas a nosotros crucificadores de tu Hijo, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén”?

Simeón de Metafraste, del siglo X, sostiene que María estuvo presente desde la última cena hasta el calvario al lado de Jesús.

Doménico María Marchesse, en su “Diario de María”, refiere una antigua tradición según la cual la devoción a los Dolores de María comenzó en los tiempos apostólicos.

Los Dolores de María y sus frecuentes visitas a los Santos Lugares de Pasión, era motivo continuo de las meditaciones del Evangelista San Juan, quien había sido quince años el hijo-custodio de la Madre de Jesús.

Y pocos años después de la muerte de María, cuando el apóstol seguía llorando, se le apareció Nuestro Señor acompañado de su Madre.

Y oyó que la Santísima Virgen le solicitó a su Hijo una gracia especial en favor de cuantos conmemorasen los Dolores sufridos por Ella con fidelidad.

Nuestro Señor accedió a la petición de su Madre revelando que concedería cuatro gracias especiales a los devotos de los dolores de Su Madre Santísima.

Aquellos que antes de su muerte invoquen a la Santísima Madre en nombre de sus dolores, obtendrán una contrición perfecta de todos sus pecados.

Jesús protegerá en sus tribulaciones a todos los que recuerden esta devoción y los protegerá muy especialmente a la hora de su muerte.

Imprimirá en sus mentes el recuerdo de Su Pasión y tendrán su recompensa en el cielo.

Encomendará a estas almas devotas en manos de María, a fin de que les obtenga todas las gracias que quiera derramar en ellas.

Esto mismo le fue repetido a Santa Isabel de Hungría.

Santa Brígida refiere que estando en Santa María la Mayor, en Roma, se le manifestó el inmenso aprecio que se hacía en el cielo de los dolores de la Santísima Virgen.

A la Beata Verónica de Binasco, Nuestro Señor le dijo que las lágrimas derramadas por los dolores de su Madre le eran más agradables que las derramadas por su propia Pasión.

Y San Pedro Mártir, religioso dominico tuvo una visión.

En la cima de una montaña elevada, florida y bañada de viva luz, se le apareció la Madre de Dios en un trono.

Estaba rodeada de ángeles que le ofrecían guirnaldas de flores, y siete azucenas de singular blancura, que la Santísima Virgen estrechaba un momento en su pecho, tejiéndolas luego como corona y ciñéndoselas en su cabeza.

Estas siete azucenas, según la interpretación de San Pedro Mártir, eran los siete fundadores de la Orden de los Servitas.

A quienes la misma Santísima Virgen había inspirado la idea de crear un Instituto nuevo para el culto de los Dolores sufridos por ella en la pasión y muerte de Jesús.

Pero la mística belga Berta Petit, terciaria franciscana, fue a la que se le dio la misión específica de divulgar la devoción a los Dolores de María.

Las revelaciones centrales a Berta son de los primeros años del 1900.

Mientras en 1917 Nuestra Señora apareció en Fátima, para pedir la Devoción a su Inmaculado Corazón y anunciar que su Inmaculado Corazón triunfará. 

Cuando asistía a la Misa de medianoche en 1909, Berta vio el Corazón herido de Jesús y muy pegado a él estaba el Corazón de María atravesado por una espada. 

Entonces escuchó estas palabras, “el Corazón de Mi Madre traspasado por los dolores desgarran el Mío y necesita ser amado”.

Luego, el 7 de febrero de 1910, vio los Corazones de Jesús y María interpenetrados, y flotando sobre los Corazones había una Paloma. 

Jesús le dijo, “Debes pensar en el Corazón de Mi Madre como piensas en el Mío.

Vive en este Corazón como buscas vivir en el Mío, entrégate a este Corazón como te entregas al Mío. 

Debéis difundir el amor de este Corazón tan unido al Mío”. 

Y unos días después se le reveló su misión, obtener la consagración del mundo al Corazón Doloroso e Inmaculado de María.

El Domingo de Resurrección de 1910, mientras estaba en Roma, Berta vio nuevamente los Corazones de Jesús y María fusionados bajo el ala de una paloma. 

Y esta vez escuchó estas palabras, “Lo que deseo proviene de lo que hice en el Calvario. 

Al dar a Juan a Mi Madre por su hijo, confié el mundo entero a Su Corazón Doloroso e Inmaculado.”

El 8 de septiembre de 1910, después de recibir la Sagrada Comunión, Nuestro Señor le dijo a Berta, 

“El Corazón de Mi Madre tiene derecho a llamarse Doloroso y deseo que este título se anteponga al de Inmaculada, porque Ella misma se lo ha ganado».

Y agregó,

“En su corredención radica la nobleza de mi Madre y por eso pido que la invocación que he pedido sea aprobada y difundida por toda la Iglesia. 

Ya ha obtenido muchas gracias; obtendrá aún más cuando la Iglesia sea exaltada y el mundo renovado a través de su consagración al Corazón Doloroso e Inmaculado de Mi Madre.”

Y 9 días después, el 17 de septiembre de 1910, María se apareció a Berta y le reveló de manera simbólica el martirio corporal que sufrió al pie de la Cruz. 

Berta vio Su frente herida y sangrando y Sus manos y corazón perforados. 

Y María le dijo, “Ahora podéis comprender las penas que soportó Mi Corazón y los sufrimientos de todo Mi ser por la salvación del mundo”.?

Berta también profetizó el inicio de la Primera Guerra Mundial y varios sucesos políticos.

Jesús le dijo a Berta, el 12 de julio de 1912, que el heredero del imperio católico de Austria-Hungría sería asesinado, “un doble asesinato matará al sucesor del anciano soberano, tan leal a la fe”. 

Y agregó, “será el primero de esos eventos (Guerras Mundiales) llenos de dolores, pero de donde todavía sacaré el bien y que precederá al castigo”.

El asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa sucedió el 28 de junio de 1914.

Y Jesús le dijo al día siguiente, “ahora comienza la curva ascendente de los acontecimientos preliminares, que llevarán a la gran manifestación de Mi justicia”.

Bueno, hasta aquí lo que queríamos contar sobre las revelaciones de Jesús de los Dolores de Su Madre y Su deseo de que se veneren los Dolores de María en la Pasión.

Y me gustaría preguntarte si eres devoto de los dolores que María sufrió y has rezado la coronilla a los dolores de María o no.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

Devoción del Viernes de los Dolores de María [anterior a Domingo de Ramos] https://forosdelavirgen.org/viernes-de-los-dolores-de-maria-viernes-anterior-a-domingo-de-ramos/

Coronilla de los Siete Dolores de María, Revelada a Santa Brígida https://forosdelavirgen.org/coronilla-de-los-siete-dolores-de-maria-revelada-a-santa-brigida/

La Excepcional Historia de la Virgen Apareciéndose 3 veces para Fundar una Congregación https://forosdelavirgen.org/coronilla-servita-de-los-siete-dolores-de-maria/

Stabat Mater https://forosdelavirgen.org/stabat-mater/

Categories
Breaking News Catolicismo De Pascua DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio

Todo lo que Necesitas Saber sobre el Cirio Pascual

El Cirio Pascual se enciende durante la Vigilia Pascual (sábado de semana santa por la noche).

Y acompañará todas las celebraciones en el templo durante los 50 días de Pascua.

Y luego todo el año especialmente bautismos, funerales y grandes celebraciones.

Es quizás el signo más importante de Cristo vivo que se mantiene en la Iglesia.

Y los fieles además lo respetan mucho porque tiene una bendición especial.

La palabra “cirio” viene del latín “cereus”, de cera, el producto de las abejas.
.
La cera con que está fabricado, simboliza su divinidad, el pabilo, su humanidad y los cinco granos de incienso que se ponen en él, los estigmas de Cristo.

Al escuchar el canto de abjo podemos meditar en la identidad del cirio y del Cuerpo de Cristo.

Recuerda que el cirio inmaculado ha sido producido por la abeja, a la vez casta y fecunda como la Virgen María que trajo al mundo al Salvador.

    

QUE SIGNIFICA EL ADJETIVO PASCUAL

La palabra «pascual» es derivado del arameo Pasha y del hebreo Pesaj, es decir, lo que pasa por encima.

En el Antiguo Testamento se refiere a la noche los israelitas salieron de Egipto hacia la Tierra Prometida.

Cuando Dios atacó a las casas de los egipcios, pero dejó sin tocar las de los hijos de Israel, esto es el “pasar por encima”.

Con el cristianismo la palabra “pascual” tomó un nuevo significado, en referencia a la pasión, muerte, resurrección y glorificación de Nuestro Señor.

Estos eventos se sitúan en el centro de nuestra fe.

En que el plan de salvación de Dios para nosotros fue realizado por el sufrimiento y muerte redentora de Jesús.

Su resurrección y glorificación son nuestras seguridades de la vida eterna, si seguimos sus palabras y sus instrucciones.

    

ORIGEN DEL CIRIO PASCUAL CRISTIANO

Esta vela, también llamada la vela de Pascua, se originó en los primeros días del cristianismo, cuando la oración de la tarde comenzaba con el encendido de una vela.

Esta práctica fue probablemente inspirada por la costumbre judía de encender una lámpara en la conclusión del sábado. 

Las referencias históricas mencionan el Lucernarium, el rito oración de la tarde con la que los primeros cristianos comenzaban cada Vigilia del domingo.

La iluminación de la vela disipaba la oscuridad y representaba a Cristo, la luz del mundo.

Este rito solemne se llevaba a cabo con mayor reverencia durante la Vigilia de Pascua. 

En la época de Constantino se nos dice por el historiador Eusebio que el emperador

Transformó la noche de la Vigilia de Pascua sagrada en la brillantez del día, por la iluminación de todos los pilares de cera de la ciudad, de manera que esta vigilia mística se hizo más brillante que la luz del día más brillante”.

En basílicas italianas el candelabro pascual era de mármol y diseñado con una fijación permanente al ambón.

Varios de estos soportes de la vela aún sobreviven, como en la Basílica de San Lorenzo Extramuros en Roma, que fue construida en el siglo tercero.

Existe una clara evidencia de que este rito solemne comenzó a más tardar en la segunda mitad del siglo IV.

Por ejemplo, el uso de cantar un himno de alabanza a la vela y al misterio Pascua se menciona como una costumbre establecida en una carta de San Jerónimo, escrita en el año 384 a Presidio, un diácono de Piacenza, Italia.

San Ambrosio y San Agustín son conocidos por haber compuesto estos himnos de alabanza.

El uso preciso de la vela Pascual ha variado a lo largo de los siglos.

Inicialmente era disuelto después de la Vigilia de Pascua y los fragmentos se les daban a los fieles.

Pero desde el siglo X en adelante se mantuvo en un lugar de honor cerca del Evangelio hasta la fiesta de la Ascensión, 40 días después de Pascua.

En el siglo XII, era común inscribir en la vela el año en curso. 

Con el tiempo la vela creció en tamaño como para merecer la descripción de “pilar o columna”.

A mediados del siglo XVI, algunas velas pascuales pesaban tanto como 140 kilos, y después de su uso se fundían en cirios para usar en los funerales de los pobres.

    

SIMBOLISMO DEL CIRIO PASCUAL

El fuego ha sido por largo tiempo un signo de la presencia de Dios.

El Antiguo Testamento está lleno de ejemplos: la zarza ardiente en el Monte Sinaí, la columna de fuego en el desierto, las luces de las lámparas del tabernáculo, y el fuego sacrificial en el altar del templo de Jerusalén.

Los primeros cristianos con mucha naturalidad y en forma semejante utilizaron el fuego nuevo como un símbolo de la presencia de su Señor resucitado, la nueva columna de fuego.

En Jerusalén, los primeros cristianos bendecían y encendían velas todos los sábados a la noche.

Alrededor de finales del siglo V o VI esta costumbre llegó a relacionarse con la celebración de la Resurrección, y el cirio pascual encontró su camino incorporándose a la celebración litúrgica en la iglesia de occidente.

Este  cirio pascual es uno de los elementos más sagrados y perdurables en el cristianismo.

En la iglesia medieval, encontramos un sentido simbólico para cada aspecto del cirio pascual.

Apagado, representaba al Cristo muerto y sepultado.

Encendido, representaba el esplendor y la gloria de la resurrección de Cristo.

La mecha representaba la humanidad de Cristo, y el halo de la llama representaba su divinidad.

Otras velas encendidas a partir del cirio pascual simbolizaban a Cristo entregando el Espíritu Santo a los discípulos.

Para nosotros, el simbolismo del triunfo de Cristo sobre las tinieblas del pecado y la muerte es preeminente.

Está adornado con uno o más símbolos cristianos.

A menudo con la cruz para representar Su sacrificio redentor.

La primera y la última letra del alfabeto griego – Alfa y Omega – para significar que Él es el principio y el fin.

Símbolos de trigo y uvas, o un cáliz y la hostia, que representa la Eucaristía, la verdadera presencia de Cristo y nuestra fuerza espiritual.

Los 12 apóstoles testigos y escribas a la pasión, muerte, resurrección y ascensión de Cristo.

Y otros símbolos como el Buen Pastor, el cordero, el Sagrado Corazón, y Cristo Resucitado.

El cirio Pascual simboliza la luz de Cristo que ilumina la oscuridad. Y esa luz es una luz de fuego y el fuego representa la resurrección de Cristo.

Cuando se consagra el cirio pascual en la vigilia Pascual se presenta un cirio que tiene puesto el año, y este año nos recuerda la presencia de Dios en este momento.

Cuando se consagra el cirio Pascual se le ponen 5 granos de incienso que son las 5 heridas de Cristo en su cuerpo: los tres clavos que perforaron sus manos y pies, la lanza clavada en su costado y las espinas que coronaban su cabeza.

Pero también nos recuerdan las especies aromáticas con las que el cuerpo de Jesús fue preparado en la tumba

A su vez la cera de abeja pura con qué estaba hecho tradicionalmente el cirio representa al Cristo sin pecado que se formó en el vientre de María

    

ENCENDIDO Y LOCALIZACIÓN

En la antigüedad el método de encender la vela era peculiar

En algunas partes de Europa se utilizaban lentes de aumento potentes para intensificar los rayos del sol y así encender la llama.

Porque en la Edad Media las personas celebraban la vigilia Pascual el sábado por la mañana o por la tarde y no como en la noche en nuestros tiempos

Y otras zonas se utilizaba golpear piedras de pedernal para producir una chispa.

Lo cual estaba asociado con pasajes bíblicos donde se describe a Jesús como la piedra angular.

En nuestro tiempo, cada año, durante la vigilia de Pascua el Sábado Santo por la noche, se enciende un fuego en un recipiente de metal, llamado brasero.

Desde el brasero viene el nuevo y bendito fuego con que se enciende el cirio pascual.

Que se lleva en procesión a la iglesia oscura.

El nuevo fuego sirve como una imagen de la resurrección.

Este es el fuego a partir del cual se encienden todas las otras velas.

Tradicionalmente, antes de encender el cirio con el fuego nuevo, se realiza una inscripción sobre el cirio con la cruz, el alfa y la omega, y la fecha del año actual.

En el ritual tradicional de encendido lo que se dice y hace es lo siguiente:

Cristo ayer y hoy; se traza la raya vertical

Principio y fin; se traza la línea horizontal

Alfa; se traza la letra alfa sobre la línea vertical, y

Omega; se traza la letra omega abajo de la línea vertical

Suyo es el tiempo; se traza el primer número del año en curso, en el ángulo superior izquierdo de la cruz

Y la eternidad; se traza el segundo número del año en el ángulo superior derecho

A él la gloria y el poder; se traza el tercer número del año en el ángulo inferior izquierdo

Por los siglos de los siglos. Amen; se traza el cuarto número del año en el ángulo inferior derecho

A continuación se incrusta cinco granos de incienso en forma de cruz, para recordar las especias aromáticas que se utilizaron para preparar el cuerpo de Cristo en la tumba, y las heridas en las manos, pies y costado, que mantuvo después de su resurrección.

Y mientras se dice:

Por sus santas llagas

Gloriosas

Nos proteja

Y nos guarde

Jesucristo Nuestro señor. Amén

Y se enciende el cirio con el fuego nuevo diciendo

Que la Luz de Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y nuestro espíritu.

Este gesto reforzaba el tema de la presencia de Cristo entre nosotros ahora y por toda la eternidad.

El cirio pascual permanece en el santuario en su soporte especial durante los 50 días completos de la temporada de Pascua.

E ilumina los servicios litúrgicos durante ese tiempo.

Después de Pentecostés la vela se colocará junto a la fuente bautismal. 

El cirio se enciende durante los bautismos durante todo el año, pasando la luz de Cristo a cada bautizado.

También puede ser utilizado en los servicios funerarios, y se coloca al lado del ataúd durante una misa funeral.

En los servicios funerarios es un recordatorio de que el sacramento del bautismo es en sí mismo una muerte y resurrección de Cristo, y da testimonio de la certeza cristiana en la resurrección de los muertos y la vida con Cristo en el mundo por venir.

    

PROCESIÓN SOLEMNE CON EL CIRIO PASCUAL

Luego del encendido el sacerdote que preside la ceremonia, el diácono y los fieles caminan desde donde se encendió el fuego nuevo y por el centro de la iglesia,

Se dice por tres veces para simbolizar la Santísima Trinidad: “Luz de Cristo” y se responde: “demos gracias a Dios”.

Se encienden los cirios de los sacerdotes y de los fieles con la luz del cirio por la cual Cristo Rey (Domingo de Ramos), Cristo Eucaristía (Jueves Santo), Cristo Crucificado y muerto (Viernes Santo) celebran su Resurrección en esta noche: este es el misterio de la Pascua.

El Cirio Pascual se bendice por medio del bellísimo cántico llamado el Pregón Pascual: “Exsultet”.

Es la primera palabra que sirve de título de la oración cantada por un diácono mientras bendice el Cirio Pascual.

Esta oración se atribuye a San Agustín y se usa desde el siglo VII.

Este himno es la culminación de esta “Fiesta de Luz”.

Es el anuncio oficial de la Resurrección.

Se canta la presentación y misterio de esta noche santa y con ella la gran gesta redentora de Cristo.

Esta es la noche
en la que por toda la tierra,
los que confiesan su fe en Cristo, son arrancados
de los vicios del mundo
y de la oscuridad del pecado,
son restituidos a la gracia
y son agregados a los santos….

Así ha quedado bendecido el Cirio Pascual; símbolo de Cristo que ilumina al mundo con el brillo de su divinidad, evidenciada con su Resurrección.

    

CANTIGA 211 “APOSTOS MIRAGRES FAZ TODAVIA”

Cómo hizo Santa María para que las abejas rellenasen de cera un cirio pascual que se había quemado mucho.

Santa María hace siempre milagros oportunos y hermosos por nosotros.

Los hace muy oportunos para que nos complazca conocerlos y los creamos: y los hace hermosos para que codiciemos conseguir su compañía.

Con tal fin la Reina de piedad hizo un gran milagro en una ciudad llamada Elche, como en verdad me confirmó mucha gente que había allí.

Sucedió un día de Pentecostés, en el que una gran multitud de hombres y mujeres acudió presurosa a su iglesia para oír la misa que en ella se decía, solemnemente cantada, como cumple a tal fiesta, que se prolongó hasta pasado el mediodía.

Y entonces vieron algo muy ostensible y que disgustó mucho a todos los fieles: lo que vieron fue el cirio pascual menguado, muy consumido por el fuego en una parte. Y esto contrarió tanto al pueblo que nadie dejó de entristecerse.

Mientras se preocupaban de eso vieron entrar volando un enjambre de abejas blanquísimas en el momento en el que el oficiante iba a decir la consagración: las abejas, nada más llegar enjambraron en un hueco de la pared y desde allí trabajaron sobre el cirio, añadiéndole la cera que había perdido.

Al ver esto, todos los fieles se dieron cuenta de que era un milagro, loaron a la Virgen y cada uno de ellos se sintió más creyente de lo que antes fuera.

Las abejas no quisieron irse sino que permanecieron largo tiempo allí y produjeron mucha miel y cera trabajando sin descanso.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A la Pasión de Cristo Breaking News De Pascua DEVOCIONES Y ORACIONES Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio

Las Últimas 7 Palabras de Jesucristo en la Cruz, para rezar el Viernes Santo

Cuando Jesús colgaba de la Cruz pronunció sus últimas 7 palabras.

Y durante siglos se han incorporado como formas de devoción y de meditación.

Especialmente en la Baja Edad Media se dedicaron a reflexionar y hacer devociones sobre ellas.

Las últimas palabras de una persona que va a morir provienen directamente de lo que tiene en su corazón.

Así por ejemplo Napoleón dirá en su lecho de muerte que se estaba muriendo antes de tiempo.

Y Voltaire le ofrecerá a su médico la mitad de su fortuna si le extiende la vida por 6 meses.

Luego de su crucifixión, qué sucedió a las 12:00 del mediodía del Viernes Santo, Jesús tenía dificultades para exhalar aire, y por tanto para hablar, y por eso sus palabras son excepcionales.

Sin embargo han quedado para la posteridad las últimas 7 frases qué pronunció.

Cuando lo estaban crucificando Él dijo a sus flageladores “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”, extendiendo Su misericordia a Sus asesinos.

Cuando levantaron la cruz fue puesto entre dos ladrones y uno de ellos se mostró arrepentido y le pidió a Jesús que lo recordara.

Y por eso Jesús le prometió que ese mismo día estaría con Él en el paraíso.

Luego vio a su Madre y se la confió a su único apóstol presente, San Juan, quién la llevó a su casa.

Lo que también la iglesia verá como la entrega de la humanidad a María, como sus hijos.

Media hora antes de morir Jesús gritó “Dios mío. Dios mío, porque me has abandonado”.

La interpretación de esto es que Jesús vio todos los pecados de la humanidad y esto causó repulsión a Dios y por eso se retiró de esa visión.

Y entonces Jesús tuvo la sensación que Su Padre lo había abandonado.

Luego afloró su naturaleza humana cuando dijo “tengo sed”.

Justo antes de su muerte Jesús se da cuenta que la vida lo está dejando y ahí exclama que “todo está consumado”.

Si trata de un grito de victoria y no de un grito de muerte.

Y finalmente la última frase de Jesús es “Padre en tus manos encomiendo mi espíritu”.

Esta es una oración que viene del Salmo 31, en el que el rey David pone su futuro en manos de Dios.

Y era una oración popular que las madres judías enseñaban a sus hijos.

Sor Josefa Menéndez recibió visiones sobrenaturales sobre estas 7 palabras, y a raíz de ello se generó la devoción qué presentamos.

  

LA DEVOCIÓN DE SOR JOSEFA MENÉNDEZ

El 30 de marzo de 1923, Viernes Santo, Jesús le dice a Sor Josefa Menéndez:

“Josefa, ya conoces mis sufrimientos… Sígueme en ellos… Acompáñame y toma parte en mi dolor…

¡Ya ha llegado la hora de la Redención del mundo!

Me van a levantar y a ofrecer como espectáculo de burla…, pero también de admiración…

¡Esta Cruz que hasta aquí era el patíbulo donde expiraban los criminales, es ahora la luz del mundo, el objeto de mayor veneración.

En mis llagas encontrarán los pecadores el perdón y la vida… ¡Mi Sangre lavará y borrará todas sus manchas!…

¡En mis llagas las almas puras vendrán para saciar su sed y abrasarse en amor!…

¡En ellas podrán guarecerse y fijar su morada!…”

  

PADRE, PERDÓNALOS, PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN

«No han conocido al que es su vida. ¡Han descargado sobre El todo el furor de sus iniquidades!…

Mas, Yo os lo ruego, ¡oh Padre mío!…, descargad sobre ellos la fuerza de vuestra misericordia.»

  

HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO

«Porque tu fe en la misericordia de tu Salvador ha borrado tus crímenes…; ella te conduce a la vida eterna.»

  

MUJER, HE AHÍ A TU HIJO

«¡Madre mía!, he ahí a mis hermanos… ¡Guárdalos!… ¡Ámalos!…»

No estáis solos, vosotros por quienes he dado mi vida. Tenéis ahora una Madre a la que podéis recurrir en todas vuestras necesidades.

Y ahora el amor me lleva a unir a todos los hombres con lazos de hermandad, dándoles a todos mi misma Madre.

   

DIOS MÍO, DIOS MÍO, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?

«Sí, el alma tiene ya derecho a decir a Dios: ¿Por qué me has desamparado?…

Porque, después de consumado el misterio de la Redención, el hombre ha vuelto a ser hijo de Dios, hermano de Jesucristo, heredero de la vida eterna…»

  

TENGO SED

«¡Oh! ¡Padre mío!… Tengo sed de vuestra gloria…, y he aquí que ha llegado la hora…

En adelante, realizándose mis palabras, el mundo conocerá que sois Vos el que me enviasteis y seréis glorificado.

Tengo sed de almas, y para refrigerar esta sed he derramado hasta la última gota de mi Sangre.

Por eso puedo decir:

   

TODO ESTÁ CONSUMADO

«Ahora se ha cumplido el gran misterio de Amor, por el cual Dios entregó a la muerte a su propio Hijo para devolver al hombre la vida…

Vine al mundo para hacer vuestra Voluntad.

Padre mío, ¡ya está cumplida!»

   

EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU

«A Vos entrego mi alma… Así las almas que cumplen mi Voluntad, podrán decir con verdad: Todo está consumado…

¡Señor mío y Dios mío! Recibid mi alma, la pongo en vuestras manos…»

«Josefa, lo que has oído, escríbelo; quiero que las almas lo lean, a fin de que las que tengan sed se refrigeren…, las que tengan hambre se sacien…»


   

DEVOCIÓN DE LAS 7 PALABRAS PARA REZAR EN VIERNES SANTO

   

PRIMERA PALABRA : Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen (Lc. 23,34)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz, a fin de pagar con vuestras penas la deuda de mis pecados.

Y abristeis vuestra divina boca para obtenerme el perdón de la justicia eterna.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mí en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre derramada por nuestra salvación, concedednos un dolor tan vivo de nuestras culpas que nos haga morir en el seno de vuestra infinita misericordia.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

SEGUNDA PALABRA: En verdad, en verdad te digo: hoy estarás conmigo en el Paraíso (Lc. 23,43)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y que con tanta prontitud y liberalidad correspondisteis a la fe del buen ladrón que os reconoció por Hijo de Dios en medio de vuestras humillaciones, y le asegurasteis el Paraíso.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mi en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, haced que revive en nuestro espíritu una fe tan firme y constante que no se incline a sugestión alguna del demonio, para que también nosotros alcancemos el premio del santo Paraíso.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

TERCERA PALABRA: Mujer, he ahí a tu hijo; hijo he ahí a tu madre (Jn. 19, 26-27)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y olvidando vuestros sufrimientos nos dejasteis en prenda de vuestro amor vuestra misma Madre Santísima.

Para que por su medio podamos recurrir confiadamente a Vos en nuestras mayores necesidades.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mi en aquella hora postrera.

Y por el interior martirio de una tan amada Madre, reavivad en nuestro corazón la firme esperanza en los infinitos méritos de vuestra preciosísima Sangre, a fin de que podamos evitar la eterna condenación que tenemos merecida por nuestros pecados.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

CUARTA PALABRA: ¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado? (Mc. 15, 34; Mt. 27, 46)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y que, añadiendo sufrimiento a sufrimiento, además de tantos dolores en el cuerpo, sufristeis con infinita paciencia la mas penosa aflicción de espíritu a causa del abandono de vuestro eterno Padre.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mi en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, concedednos la gracia de sufrir con verdadera paciencia todos los dolores y congojas de nuestra agonía, a fin de que, unidas a las vuestras nuestras penas, podamos después participar de vuestra gloria en el Paraíso.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

QUINTA PALABRA: Tengo sed (Jn. 19,28)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y que, no saciado aún con tantos vituperios y sufrimientos, quisierais sufrirlos todavía mayores para la salvación de todos los hombres, demostrando así que todo el torrente de Vuestra Pasión no es bastante para apagar la sed de vuestro amoroso Corazón.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mí en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, encended tan vivo fuego de caridad en nuestro corazón que lo haga desfallecer con el deseo de unirse a Vos por toda la eternidad.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

SEXTA PALABRA: Todo está cumplido (Jn. 19, 30)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y desde esta cátedra de verdad anunciasteis el cumplimiento de la obra de nuestra Redención, por la que, de hijos de ira y perdición, fuimos hechos hijos de Dios y herederos del cielo.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mí en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, desprendednos por completo así del mundo como de nosotros mismos.

Y en el momento de nuestra agonía, dadnos gracia para ofreceros de corazón el sacrificio de la vida en expiación de nuestros pecados.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

SÉPTIMA PALABRA: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu (Lc. 23, 46)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y que en cumplimiento de tan grande sacrificio aceptasteis la voluntad del Eterno Padre al encomendar en sus manos vuestro espíritu para enseguida inclinar la cabeza y morir.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mí en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, otorgadnos en nuestra agonía una perfecta conformidad a vuestra divina voluntad, a fin de que estemos dispuestos a vivir o a morir según sea a Vos más agradable.

Y que no suspiremos para nada más que por el perfecto cumplimiento en nosotros de vuestra adorable voluntad.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A la Pasión de Cristo Breaking News Catolicismo De Pascua DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio

Devoción del Reloj de la Pasión de Jesús [del jueves al viernes santo]

El Reloj de la Pasión es una oportunidad para estar con Nuestro Señor en los momentos más importantes de su vida.

Repasa hora a hora la vida de Jesús durante el jueves y viernes santos.

Es una devoción popular que lleva hacia un hondo seguimiento en la pasión y muerte de Jesús.

Ayuda a comprender la semana Santa, alimenta la vida de oración, la meditación y a contemplar a Jesús que continúa sufriendo en las personas de tantos crucificados.

El Reloj de la Pasión de Jesucristo fue ideado por San Alfonso María de Ligorio (1696-1787) como una meditación de la pasión de las últimas 24 horas de Jesús en la tierra.

Pero luego a principios del siglo XX Jesús se las entregó a Luisa Piccarreta, quien las organizo en una manera para orar las revelaciones.

Estas revelaciones fueron publicadas por primera vez por San Aníbal de Francia, que fue el confesor y guía espiritual de Luisa Piccarreta.

Jesús quiere que todos que todos los que sientan vinculación con la Divina Voluntad revelada a Luisa Piccarreta oren las Horas de la Pasión.

El 1 de noviembre de 1906 Nuestro Señor le dijo a Luisa Piccarreta,

Hija mía, medita continuamente en mi Pasión y siente pena por ella y compasión por Mí, me complace mucho me siento reconfortado por todo lo que sufrí”.

El 10 de Abril de 1913 Luisa le preguntó a Jesús que recompensa dará aquellos que hagan las Horas de la Pasión,

Entonces Jesucristo le contestó,

“Hija mía, miraré estas Horas, no como tuyas, sino como Mías.

Daré mis mismos méritos, como si estuviera en el acto de sufrir mi Pasión; y los mismos efectos, según las disposiciones de las almas.

Esto, mientras están en la tierra, no puedo darles una recompensa mayor.

Luego, en el Cielo, pondré estas almas frente a Mí, lanzándome a través de ellas con dardos de amor y de satisfacción por todas las veces que hicieron las Horas de mi Pasión.

¡Qué dulce encanto será para todos los Bienaventurados!”

Y el 6 de septiembre de 1913 Nuestro Señor agregó lo siguiente,

“Hija mía, a través de las oraciones con indulgencias uno gana algo, pero las Horas de mi Pasión, son mis oraciones, mis reparaciones y todo mi amor.

Han salido de lo más profundo de mi Corazón.

¿Acaso han olvidado cuántas veces me he unido a ustedes para hacerlas juntos y he cambiado los castigos en gracia sobre toda la tierra?

Entonces, mi satisfacción es tal, que en lugar de indulgencias, le doy al alma un puñado de amor, que contiene incalculables valores.

   

JUEVES

7. 00 pm. Jesús lava los pies de los discípulos (Jn 13, 4-5)

“Cuando estaban cenando, se levantó de la mesa, se quito el manto y se ató una toalla a la cintura.

Entonces echó agua en una palangana y se puso a lavar los pies de los discípulos, y a secarlos con la toalla que llevaba en la cintura”.

  

8.00 pm. Jesús instituye la Eucaristía (1Cor 11, 23-27)

“La misma noche en que Jesús fue traicionado, tomó en sus manos el pan y, después de dar gracia a Dios, lo partió y dijo: “Esto es mi Cuerpo, partido para su bien. Hagan esto en memoria mía”.

Así también, después de la cena, tomó en sus manos la copa y dijo: “ Esta copa es el nuevo pacto confirmado con mi sangre. Cada vez que la beban, háganla en memoria mía.

De manera que, hasta que venga el Señor, ustedes proclamarán su muerte cada vez que coman de esta copa”.

  

9.00 pm. Jesús ora en el huerto de los Olivos (Lc 22, 39-42)

“Entonces Jesús salió, y como era su costumbre se fue al monte de los Olivos; y los discípulos lo siguieron.

Al llegar al lugar, les dijo: “Oren, para que no caigan en tentación”.

Luego se alejó de ellos como a una distancia a que uno tira la piedra, y se puso de rodillas para orar.

Dijo: “Padre, si quieres, líbrame de este trago amargo; pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya”.

  

10.00 pm. Jesús entra en agonía y suda sangre (Lc 22, 44)

“Y al estar sufriendo muchísimo, oraba con más fuerza, y su sudor era como grandes gotas de sangre que caían a tierra”.

   

11.00 pm. Jesús recibe el beso de Judas (Lc 22, 47-48)

“Jesús estaba todavía hablando, cuando llegó mucha gente.

El que se llamaba Judas, que era uno de los doce discípulos, venía a la cabeza de ellos, y se acercó a Jesús para besarlo.

Entonces Jesús le dijo: “Judas, ¿con un beso traicionas al hijo del Hombre?”

   

12.00 pm. Jesús es preso y conducido a Anás (Jn 18, 12-13)

“Entonces los soldados de la tropa, con su comandante y los guardias de los judíos, apresaron a Jesús y lo ataron.

Luego lo llevaron a la casa de Anás. Anás era suegro de Caifás, el que ese año era el jefe de los sacerdotes”.

 

   

VIERNES

   

1.00 am. Jesús es conducido al sumo sacerdote Caifás (Mt 26, 57-58)

“Los que apresaron a Jesús lo llevaron ante Caifás, el jefe principal de los sacerdotes, donde los maestros de la ley y los ancianos estaban reunidos.

Pero Pedro los siguió de lejos hasta el patio de la casa del jefe principal, donde entró y se quedó sentados con los guardias, para ver en que iba a terminar aquello”.

   

2.00 am. Jesús es calumniado (Mt 26, 59-62)

“Los jefes de los sacerdotes, los ancianos y toda la junta suprema buscaban alguna acusación contra Jesús, aunque fuera falsa, para condenarlo a muerte.

Pero no encontraron pruebas, aunque muchas personas se presentaron y dijeron mentiras contra él.

Pero por fin se presentaron dos testigos falsos, que dijeron: Este hombre dijo: “Yo puedo destruir el templo de Dios, y volver a levantarlo entre días.”

Entonces el jefe de los sacerdotes se levantó, y dijo a Jesús: “¿no contestas nada? ¿Qué es esto que están diciendo contra ti?”

   

3.00 am. Jesús es abofeteado (Mt26, 67-68)

“Entonces le escupieron la cara y le golpearon.

Otros le dieron de bofetadas y le dijeron: Tú que eres el Cristo, ¡adivina quién te pegó!

   

4.00 am. Jesús es abofeteado por el siervo del sumo sacerdote (Jn 18, 19-23)

“El jefe de los sacerdotes comenzó a preguntarle a Jesús quiénes eran sus discípulos y qué era lo que él enseñaba. Jesús le dijo: Yo he hablado públicamente delante de todo el mundo; siempre he enseñado en las sinagogas y en el templo, donde se reúnen todos los judíos; así que no he dicho nada en secreto.

¿Por qué me preguntas a mí? Pregúntales a los que me han escuchado, y que ellos digan de qué les he hablado.

Ellos saben lo que yo he dicho.

Cuando Jesús dijo esto, uno de los guardias del templo, que estaba allí, le dio una bofetada y le dijo: ¿Así contestas al jefe de los sacerdotes?

Jesús le respondió: si dije algo malo, di en qué está lo malo; pero si lo que dije está bien, ¿por qué me pegas?

   

5.00 am. Jesús es negado por Pedro (Jn 18, 17.25-27)

“Entonces la portera le preguntó a Pedro: ¿no eres tú uno de los discípulos de ese hombre?

Pedro contestó: No, no soy…Entre tanto, Pedro seguía de pie calentándose junto al fuego; y le dijeron: ¿no eres tú uno de los discípulos de ese hombre?

Y Pedro lo negó, diciendo: No, no soy.

Entonces le preguntó uno de los siervos del jefe de los sacerdotes, que era pariente del hombre a quien Pedro le había cortado la oreja: ¿no te vi yo en el huerto con el?

Pedro lo negó otra vez, y en ese mismo momento cantó un gallo.”

   

6.00 am. Jesús es presentado al tribunal de Pilato (Jn 18, 28-31)

“Entonces llevaron a Jesús de la casa de Caifás al palacio del gobernador.

Ya comenzaba a amanecer, y los judíos no entraron en el palacio, para no hacerse impuros ceremonialmente, pues entonces no podrían comer la cena de la pascua.

Por eso Pilato salió para hablarles, y les dijo: ¿De qué acusan a este hombre?

Ellos le contestaron: Si no fuera un criminal no te lo habríamos entregado.

Entonces Pilato les dijo: llévenlo y júzguenlo conforme a su propia ley.

Los judíos le contestaron: pero nosotros los judíos no tenemos derecho a dar muerte a nadie”.

   

7.00 am. Jesús es despreciado por Herodes (Lc 23 8-12)

“Al ver a Jesús, Herodes se puso muy contento; porque por mucho tiempo había querido verlo, pues había oído hablar de él, y esperaba verle hacer algún milagro.

Le hizo muchas preguntas, pero Jesús no le contestó nada.

Allí estaban los jefes de los sacerdotes y los maestros de la ley, que le acusaban con mucha insistencia.

Entonces Herodes y sus soldados lo trataron con desprecio, y para burlarse de él le vistieron con ropas lujosas como de rey.

Luego Herodes lo mandó nuevamente a Pilato.

Ese día Pilato y Herodes se hicieron amigos; pues eran enemigos”.

   

8.00 am. Jesús es flagelado (Mt 27, 25-26)

“Y toda la gente contestó: ¡Nosotros y nuestros hijos nos hacemos responsables de su muerte!

Entonces Pilato dejó libre a Barrabás; luego mandó azotar a Jesús, y lo entregó para ser crucificado”.

   

9.00 am. Jesús es coronado de espinas (Jn 19, 2-3)

“Los soldados pusieron en la cabeza de Jesús una corona tejida de espinas, y lo vistieron con una ropa de color rojo oscuro.

Luego se acercaron a él, diciendo: ¡Viva el rey de los judíos! Y le daban de bofetadas”.

   

10.00 am. Jesús, liberado a barrabás, es condenado a muerte (Jn 18, 39-40)

“…Yo no encuentro ningún delito en este hombre.

Pero ustedes tienen la costumbre de que yo suelte un preso durante la fiesta de la pascua; ¿quieren, pues, que deje libre al rey de los judíos?.

Entonces todos volvieron a gritar: ¡A ese no! ¡Suelta a Barrabás! Y este Barrabás era un ladrón”.

   

11.00 am. Jesús recibe la cruz y la carga por nosotros (Jn 19-17)

“Jesús salió, pues, llevando su cruz, para ir al lugar que llamaban la Calavera, que en hebreo se llama Gólgota”.

   

12.00 am. Jesús despojado de sus vestidos es crucificado (Jn 19, 23-24)

“Después que los soldados crucificaron a Jesús, recogieron su ropa y la dividieron en cuatro partes, un apara cada soldado.

Tomaron también la túnica, y como era sin costura, tejida de una sola pieza de arriba abajo, los soldados se dijeron unos a otros: No la rompamos; más vale que echemos a suertes sobre ella, para ver a quién le toca.

Así se cumplió la Escritura que dice: “Se repartieron mi ropa, echando suertes sobre ella.”

Esto fue lo que hicieron los soldados”.

   

1.00 pm. Jesús perdona al buen ladrón (Lc 23, 39-43)

“Uno de los criminales que estaban allí colgados, le insultaba diciendo: “Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo, y sálvanos también a nosotros”.

Pero el otro reprendió a su compañero y le dijo: “¿No tienes temor de Dios, tu que estás bajo el mismo castigo?

Nosotros, con toda razón estamos sufriendo, porque estamos pagando el justo castigo de lo que hemos hecho; pero este hombre no hizo nada malo.

Entonces dijo: “Jesús, acuérdate de mí cuando comiences a reinar”. Jesús le contestó: “En verdad te digo, que hoy estarás conmigo en el paraíso.

   

2.00 pm. Jesús nos deja a María por madre (Jn 19, 25-27)

“Junto a la cruz de Jesús estaba su madre, la hermana de su madre, María la esposa de Cleofás, y María Magdalena.

Cuando Jesús vio a su madre, y de pie junto a ella al discípulo a quien él quería mucho, dijo a su madre: “Mujer, ahí, tienes a tu hijo.”

Luego dijo al discípulo: “Ahí tienes a tu madre”.

Y desde entonces ese discípulo la recibió en su casa.

   

3.00 pm. Jesús muere en la cruz (Lc 23, 44-46)

“Era ya como el mediodía.

Entonces toda la tierra quedó en oscuridad, la cual duró hasta las tres de la tarde.

El sol se volvió oscuro, y la cortina del templo se partió por la mitad.

Entonces Jesús gritó: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”.

Y al decir esto murió.

   

4.00 pm. Jesús es traspasado por la lanza (Jn 19, 31-37)

“Era el día antes de la pascua, y los judíos no querían que los cuerpos quedaran en las cruces en el día de descanso, pues ese día de descanso era un día muy solemne.

Por eso le pidieron a Pilato que mandara quebrar las piernas de los que estaban crucificados, y que quitaran sus cuerpos de allí.

Entonces los soldados fueron y quebraron las piernas del primero, y también del otro que estaba crucificado con Jesús.

Pero al acercase a Jesús, vieron que ya estaba muerto, y por eso ya no le quebraron las piernas.

Sin embargo, uno de los soldados le abrió el costado con un alanza, y al momento salió sangre y agua.

   

5.00 pm. Jesús, descendido de la cruz, es depositado en los brazos de María (Jn 19, 38-40)

“Después de esto, José, el del pueblo de Arimatea, le pidió permiso a Pilato para llevarse el cuerpo de Jesús.

José era un seguidor de Jesús, aunque en secreto por miedo a los Judíos.

Pilato le dio permiso, y José fue y se llevó el cuerpo.

También Nicodemo, el que antes había ido a hablar con Jesús de noche, llegó con unos treinta kilos de especias, una mezcla de mirra y áloes.

Así que José y Nicodemo tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron con lienzos perfumados con esa mezcla, según la costumbre que tienen los judíos para enterrar a los muertos”.

   

6.00 pm. Jesús es sepultado (Mt 27, 59-60)

“José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia y lo puso en su propio sepulcro nuevo, que había hecho cavar en la roca.

Después de tapar el sepulcro con una piedra grande sobre la entrada, se fue.

Y allí estaban María Magdalena, y la otra María, sentadas frente al sepulcro.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A Jesucristo De Pascua DEVOCIONES Y ORACIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil

Oraciones y Devociones para realizar en Viernes Santo

Los cristianos en todo el mundo conservan el Viernes santo como un día de oración por la Pasión de Jesús.

representacion de jesus llevando la cruz

Hay una serie de oraciones populares que se pueden hacer este día, y aquí traemos las principales devociones.

Pero primero debemos ponernos en la situación del inmenso dolor de la pérdida física humana de Nuestro Señor, y una cosa es meditar sobre los Instrumentos de su Pasión.
relicario de instrumentos de la pasion de jesus

 

RELIQUIAS DE LA PASIÓN DE JESUCRISTO

Existe multitud de reliquias relacionadas con la Pasión de Jesucristo en todo el mundo cristiano. En muchos lugares se conservan astillas de la cruz, quizás las más célebres sean las que llevaron los cristianos que lucharon contra los turcos en la batalla de Lepanto.

También hay esparcidos por el mundo muchos clavos de la cruz, trozos de tela, etc.

Sabiendo que existen y cuales son podemos inspirarnos para darle profundidad a nuestra oración.

Ver http://forosdelavirgen.org/4169/reliquias-de-la-pasion-de-jesucristo/

 

También hay una serie de oraciones que la Iglesia recita habitualmente.

 

 

ORACIONES A LA PASIÓN DE CRISTO

Observa que Cristo llegó a la gloria a través de su pasión: ¿No era menester que el Cristo padeciese todo esto, y entrase así en su gloria?.

De esta manera nos enseñaba el camino de la gloria a nosotros: Es necesario que pasemos por muchas tribulaciones para entrar en el reino de Dios. Santo Tomas.

Ver http://forosdelavirgen.org/3391/oraciones-a-la-pasion-de-cristo/

 

Jesus crucificado

 

ROSARIO DE LAS SANTAS LLAGAS DE JESÚS

Fue nuestro Señor mismo quien enseñó estas invocaciones a una humilde hermana del Monasterio de la Visitación de Santa María de Chambery (Francia), sor María Marta Chambón.

Su vida (1841-1907) echa ya raíces en pleno siglo XX, es un preludio de Fátima, y por tanto, es la última tabla de salvación que el Redentor nos ofrece, junto con la devoción a la Divina Misericordia.

Este rosario fue aprobado por el Papa San Pío X y contiene promesas a quien lo rece.

Ver http://forosdelavirgen.org/3392/rosario-de-las-santas-llagas-de-jesus/

Puedes leer el libro de las Santa Llagas aquí

 

 

ORACIONES A LAS SANTAS LLAGAS DE JESÚS

Pues ya andaba mi alma cansada y, aunque quería, no le dejaban descansar las ruines costumbres que tenía.

Acaecióme que, entrando un día en el oratorio, vi una imagen que habían traído allá a guardar, que se había buscado para cierta fiesta que se hacía en casa.

Era de Cristo muy llagado y tan devota que, en mirándola, toda me turbó de verle tal, porque representaba bien lo que pasó por nosotros.

Fue tanto lo que sentí de lo mal que había agradecido aquellas llagas, que el corazón me parece se me partía, y arrojéme cabe El con grandísimo derramamiento de lágrimas, suplicándole me fortaleciese ya de una vez para no ofenderle. Santa Teresa de Jesús.

Ver http://forosdelavirgen.org/3393/oraciones-a-las-santas-llagas-de-jesus/

 

Y hay una serie de devociones que practican en este día los cristianos.

 

 

EL RELOJ DE LA PASIÓN DE JESÚS

El Reloj de la Pasión es una oportunidad para estar con Nuestro Señor en los momentos más importantes de su vida. Repasa hora a hora la vida de Jesús durante el jueves y viernes santos.

Es una devoción popular que lleva hacia un hondo seguimiento en la pasión y muerte de Jesús, ayuda a comprender la semana Santa, alimenta la vida de oración, la meditación y a contemplar a Jesús que continúa sufriendo en las personas de tantos crucificados.

Ver http://forosdelavirgen.org/3394/el-reloj-de-la-pasion-de-jesus/

 

torso de cristo crucificado

 

LAS SIETE PALABRAS DE JESUCRISTO EN LA CRUZ

Este es quién cargó sobre sí los dolores de todos.

He aquí el que fue muerto en Abel, atado en Isaac, exiliado en Jacob, vendido en José.

He aquí el que fue expuesto a las aguas en Moisés e inmolado en el cordero.

Este es el que se encarnó en el seno de la Virgen, el que fue clavado en la cruz y sepultado en la tierra, el que resucitó de entre los muertos y subió a lo alto de los cielos.

Él es el cordero que no abre su boca, el cordero inmolado, el cordero que nació de María, cordera sin mancha.

Él resucitó de entre los muertos y resucita al hombre de la profundidad del sepulcro. Melitón de Sardes

Ver http://forosdelavirgen.org/3395/las-siete-palabras-de-jesuscristo-en-la-cruz/

 

 

VIA CRUCIS

Es un ejercicio piadoso que tiene como tema de meditación y oración el mismo que la liturgia: la muerte salvadora de Jesús, su entrega pascual.

Pero con una pedagogía distinta: las «estaciones», imitando el camino de Jesús hacia la Cruz; lecturas bíblicas; oraciones más libres; estrofas de algún canto adecuado; momentos de silencio reflexivo.

Ver http://forosdelavirgen.org/22867/un-viaje-por-la-historia-del-via-crucis/

 

 

RECORRIDO POR LAS 7 IGLESIAS

El jueves santo en la noche o el viernes Santo en la mañana, se puede realizar la visita a las 7 iglesias, para agradecer a Jesucristo el don de la Eucaristía y acompañarle en la soledad y sufrimientos.

Se rezan 3 Padrenuestros en cada Iglesia.

Las meditaciones en cada Iglesia son:

En la primera se recuerda el recorrido de Jesús desde el Cenáculo hasta el huerto de Getsemaní donde suda sangre.

En la segunda, del huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás donde fue interrogado y recibe una bofetada.

En la tercera, el camino a la casa de Caifás donde fue escupido y recibe injurias.

En la cuarta, comparece ante Pilatos y es acusado por los judíos.

En la quinta, compare ante el rey Herodes, donde lo injurian.

En la sexta, comparece ante Pilatos de nuevo, es coronado con espinas y condenado a muerte.

En la séptima, meditamos el vía crucis hasta el monte calvario llevando la cruz, su crucifixión, muerte y enterramiento, para luego resucitar.

Ver http://forosdelavirgen.org/77305/las-maneras-de-contemplar-la-pasion-de-cristo-14-04-12/

 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
De Pascua DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

El Pregón Pascual

Se recita o se canta el Sábado Santo.


Exulten por fin los coros de los ángeles,
exulten las jerarquías del cielo,
y por la victoria de Rey tan poderoso
que las trompetas anuncien la salvación.

Goce también la tierra,
inundada de tanta claridad,
y que, radiante con el fulgor del Rey eterno,
se sienta libre de la tiniebla
que cubría el orbe entero.

Alégrese también nuestra madre la Iglesia,
revestida de luz tan brillante;
resuene este templo con las aclamaciones del pueblo.

En verdad es justo y necesario
aclamar con nuestras voces
y con todo el afecto del corazón
a Dios invisible, el Padre todopoderoso,
y a su único Hijo, nuestro Señor Jesucristo.

Porque él ha pagado por nosotros al eterno Padre
la deuda de Adán
y, derramando su sangre,
canceló el recibo del antiguo pecado.

Porque éstas son las fiestas de Pascua,
en las que se inmola el verdadero Cordero,
cuya sangre consagra las puertas de los fieles.

Ésta es la noche
en que sacaste de Egipto
a los israelitas, nuestros padres,
y los hiciste pasar a pie el mar Rojo.

Ésta es la noche
en que la columna de fuego
esclareció las tinieblas del pecado.

Ésta es la noche
en que, por toda la tierra,
los que confiesan su fe en Cristo
son arrancados de los vicios del mundo
y de la oscuridad del pecado,
son restituidos a la gracia
y son agregados a los santos.

Ésta es la noche
en que, rotas las cadenas de la muerte,
Cristo asciende victorioso del abismo.
¿De qué nos serviría haber nacido
si no hubiéramos sido rescatados?

¡Qué asombroso beneficio de tu amor por nosotros!
¡Qué incomparable ternura y caridad!
¡Para rescatar al esclavo, entregaste al Hijo!

Necesario fue el pecado de Adán,
que ha sido borrado por la muerte de Cristo.
¡Feliz la culpa que mereció tal Redentor!

¡Qué noche tan dichosa!
Sólo ella conoció el momento
en que Cristo resucitó de entre los muertos.

Ésta es la noche
de la que estaba escrito:
«Será la noche clara como el día,
la noche iluminada por mí gozo.»

Y así, esta noche santa
ahuyenta los pecados,
lava las culpas,
devuelve la inocencia a los caídos,
la alegría a los tristes,
expulsa el odio,
trae la concordia,
doblega a los poderosos.

En esta noche de gracia,
acepta, Padre santo,
este sacrificio vespertino de alabanza
que la santa Iglesia te ofrece
por rnedio de sus ministros
en la solemne ofrenda de este cirio,
hecho con cera de abejas.

Sabernos ya lo que anuncia esta columna de fuego,
ardiendo en llama viva para gloria de Dios.
Y aunque distribuye su luz,
no mengua al repartirla,
porque se alimenta de esta cera fundida,
que elaboró la abeja fecunda
para hacer esta lámpara preciosa.

¡Que noche tan dichosa
en que se une el cielo con la tierra,
lo humano y lo divino!

Te rogarnos, Señor, que este cirio,
consagrado a tu nombre,
arda sin apagarse
para destruir la oscuridad de esta noche,
y, como ofrenda agradable,
se asocie a las lumbreras del cielo.
Que el lucero matinal lo encuentre ardiendo,
ese lucero que no conoce ocaso
y es Cristo, tu Hijo resucitado,
que, al salir del sepulcro,
brilla sereno para el linaje humano,
y vive y reina glorioso
por los siglos de los siglos.
Amén.

IR ARRIBA

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: