Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano Vida

Tres celebraciones eclesiales importantes en los próximos 30 días [13-05-19]

Para agendar.
Francisco recitará un rosario público para finalizar el mes de María, el 30 de mayo. El 2 de junio, Corpus Christi, habrá un evento simultáneo en todo el mundo entre las 17 y 18 hs. de Roma. Y el 16 de junio, Francisco celebrará la misa anual por la vida, en el marco de la celebración anual del Evangelio de la Vida.

 

francisco rezando el rosario

 

Más información sobre estos acontecimientos serán dados más adelante.

ROSARIO GUIADO POR FRANCISCO PARA FINALIZAR MES DE MARÍA

El 31 de mayo 2013 a las 20 se iniciará en la Piazza San Pedro el rezo del Santo Rosario con el Santo Padre Francisco.

No es la primera vez que un Papa decide participar en este evento de conclusión del mes dedicado a María en la Plaza de San Pedro. El Papa Benedicto XVI, el 31 de mayo de 2008, él organizó la celebración en los jardines del Vaticano, como de costumbre, pero con los fieles en la plaza más famosa del mundo.

La imagen de Nuestra Señora, decidió Papa Francesco, atravesará en procesión para recoger todas las invocaciones de los fieles.Todos están invitados a participar en esta oración, no es necesario ninguna entrada.

LA IGLESIA UNIVERSAL REALIZARÁ UN GESTO ÚNICO EL DÍA DE CORPUS CHRISTI POR EL AÑO DE LA FE

El papa Francisco, con motivo del Año de la Fe, ha convocado a toda la Iglesia a un gesto único: que en la tarde del domingo 2 de junio, día en que la mayor parte de la Iglesia Católica celebra la solemnidad del Corpus Christi, y a la misma hora, todos los católicos del mundo nos unamos en un gesto unánime de comunión con el Señor, y también de comunión con el Vicario de Cristo, con todo el Colegio Episcopal, y con toda la Iglesia extendida por toda la tierra, en una hora de adoración al Santísimo Sacramento.

Ese gesto tendrá lugar el día 2 de junio desde las 17.00 a las 18.00 horas, hora de Roma, y se hará simultáneamente en todas las catedrales del mundo, y también a la vez en todas aquellas parroquias e iglesias de cada diócesis en las que sea posible.

EL PAPA CELEBRARÁ LA MISA ANUAL POR LA VIDA EL 16 DE JUNIO

El próximo junio el Papa también desempeñará un papel central en la celebración anual del Evangelio de la Vida en el Vaticano, magisterio pontificio publicado por el Papa Juan Pablo II en 1995. Pocos años atrás su sucesor, Benedicto XVI, dio inicio a la celebración anual en la que se ofrece una Misa papal para líderes provida. El nuevo Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, fundado por Benedicto para estimular el renacer de la fe en países tradicionalmente cristianos, encabeza el festejo extendido este año.

La celebración será de  tres días.  El domingo 16 de junio, el Papa celebrará una Misa por la Vida en la Plaza de San Pedro.

Fuentes: Vaticano, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Congregaciones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Un jesuita sucede a un salesiano al frente del organismo de las congregaciones masculinas [13-05-18]

Tiempos de cambio en la influencia de las congregaciones.
Con el cambio de Papa, de Benedicto XVI a Francisco, también cambio la influencia y el número de cargo de las congregaciones. En el pontificado de Benedicto XVI había un hombre fuerte que era el cardenal Bertone, salesiano, que influyó y nombró gente de su orden y allegados en puestos claves. Ahora con un papa jesuita se produce el relevo. Un salesiano deja el cargo de máxima dirección de las congregaciones masculinas, sustituido por el general de los jesuitas.

 

adolfo nicolas y francisco

 

Durante los próximos tres años el “papa negro” guiará a los líderes de las órdenes religiosas. El padre Adolfo Nicolás (desde 2008 prepósito general de la Compañía de Jesús) es el nuevo presidente de la Unión de los superiores generales de las órdenes religiosas (USG), que representa a más de 200 congregaciones masculinas.

En 2006 y en 2009 (cuando en el Vaticano no se movía ni una hoja sin la supervisión del Secretario de Estado, el salesiano Tarcisio Bertone) fue nombrado como guía de la Unión el salesiano Pascual Chávez Villanueva, rector mayor de la Sociedad de San Juan Bosco.

Ahora, que en el trono de Pedro está el primer jesuita de la historia, el líder de la Compañía de Jesús ocupará este puesto.

El padre Nicolás hasta ahora era vicepresidente de los superiores generales y sustituirá al franciscano José Rodríguez Carballo (que estuvo en el puesto por un año), que, a su vez, ha sido nombrado Secretario de la Congregación vaticana para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Las votaciones para el nuevo vicepresidente se llevarán a cabo durante la asamblea general de noviembre.

La USG es un organismo de derecho pontificio que fue creado por la Sacra Congregación de los Religiosos como persona jurídica pública. Su labor es la promoción de «la vida y la misión de cada uno de los institutos al servicio de la Iglesia para una más eficaz colaboración entre ellos y para un más fructuoso contacto con la Santa Sede y con la jerarquía».

Todos los superiores generales de los institutos o de las sociedades de vida apostólica de derecho pontificio son miembros de la USG, cuyo órgano supremo es la asamblea general (que se lleva a cabo por lo menos una vez al año).

Esta asamblea se ocupa de la elección del consejo de la USG: presidente, vicepresidente y diez consejeros. Los superiores generales, miembros de la USG, se reúnen en asamblea semestralmente, para tratar problemas y argumentos comunes. Además, la USG ofrece un servicio mediante sus diferentes comisiones, algunas permanentes y otras creadas “ad hoc” según las necesidades.

El padre Nicolás es conocido como el “papa negro” por el color de la túnica que usa, porque fue elegido de por vida, como el Pontífice, y es el líder de la orden religiosa más numerosa y más poderosa del planeta.

Su gran experiencia en Asia, tierra de fuerte impulso evangelizador, y su capacidad de gobierno son las capacidades sobre las cuales la Compañía de Jesús apostó en enero de 2008, cuando fue reelegido como guía de los 19.200 jesuitas del mundo.

Su formación pastoral es completamente asiática (sobre todo japonesa). Entre los 29 sucesores de la orden creada por San Ignacio de Loyola en 1540, el teólogo español fue el segundo que llegó a Japón, después del misionero Pedro Arrupe (uno de los testigos de la tragedia de Hiroshima).

Nació en 1936 en Palencia, España; obtuvo la licenciatura en la Universidad Gregoriana en 1971 y un máster en Teología sacra; después fue profesor de Teología sistemática en la Sophia University de Tokyo. De 1978 a 1984 dirigió el Instituto Pastoral de Manila, Filipinas. De 1991 a 1993 fue rector del Escolástico de Tokyo y en 1999 asumió el papel de provincial de la Provincia Jesuita en Japón. El nuevo “papa negro”, de 2004 a 2007, fue moderador de la Conferencia Jesuita de Asia Oriental y Oceanía.

Cuenta con mucho aprecio tanto en el Vaticano como en la Compañía de Jesús y fue secretario de la última Congregación General, con la que el padre Kolvenbach llamó a los jesuitas a una postura un poco más moderada.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Catolicismo Conflictos Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

Sacerdote atacado, el arzobispo denuncia que musulmanes toman control de Distrito francés [13-05-18]

En Avignon, Francia.
El padre Grégoire fue atacado por un joven musulmán que lo dejó inconciente. Al día siguiente del ataque, Monseñor Cattenoz ha pronunciado fuertemente y denuncia que «la gente de la fe musulmana tomar el control del distrito» Los hechos están adquiriendo una dimensión política / religiosa …

 

sacerdote atacado y obispo

 

El lunes pasado a las 8 pm, el padre Grégoire de la parroquia de Saint-Jean fue atacado por un individuo musulmán. Golpeado en la cara, el sacerdote estuvo inconsciente en el suelo hasta que otros dos miembros de la parroquia llegaron. 

El sacerdote francés atacado y golpeado hasta quedar inconsciente por un musulmán también tenía su teléfono móvil que fue robado.

El martes por la mañana alrededor de las 11 am, Monseñor Cattenoz, arzobispo de Avignon, denunció la creciente inseguridad en el distrito de Saint-Ruf, así como la proliferación de robos y amenazas contra los miembros de la parroquia Mientras el oficial de la autoridad local a cargo de la seguridad pública afirma en cambio que se ha producido una disminución de la delincuencia en este sector).

«Si mi historia sólo puede dar un golpe de conciencia a la gente, no ha sido tan terrible… «, dice el padre Grégorie. «Este tipo de ataque ocurre con un gran número de personas en el barrio. Algunos jóvenes ya no tienen límites. Es el «vivir juntos» lo que está en cuestión. No es el ataque de un sacerdote es su vestido». «Lo que lamentamos sinceramente es que el Ministro del Interior no se ha mostrado en dos días. Si hubiera sido un imán o un rabino, ya habría venido en el acto».

El líder de los católicos en Vaucluse fue aún más lejos:

«Las personas de religión musulmana han tomado progresivamente el control de este barrio»… antes de proponer la creación de un comité que reúne a representantes de las principales religiones, con el fin de calmar la situación.

El Avignonnese Mohammed Moussaoui, presidente del Consejo Francés de la religión musulmana, también quiere calmar los ánimos:

«Antes de poner de relieve la adhesión a una u otra religión, tenemos que ver si el ataque estuvo acompañado de palabras o gestos asociados con la religión. Dar una dimensión religiosa parece contraproducente para mí.»

Mientras tanto, los políticos no han tardado en reaccionar.

El alcalde de Avignon Marie-Josée Roig (UMP), dijo que estaba «consternado por este acto indescriptible», recordando que

«nuestro pacto republicano no puede tolerar esos actos violentos perpetrados por algunos de los que tienen un sentimiento insoportable de impunidad».

El teniente de alcalde de Orange, Jacques Bompard (Ligue du Sud) [Liga del Sur] lo llama:

un «acto de racismo (en el sentido del Código Penal) en relación con un sacerdote católico, que es también la consecuencia del odio que un cierto islamismo propaga con respecto a todo lo que es francés y cristiano».

Fuente: Le Dauphine , Islam Versus Europe, Signos de estos Tiempos.

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Jugosas historias de las delicadezas del Cardenal Bergoglio en Argentina [13-05-16]

La real personalidad del Papa Francisco.
El autor de esta nota, columnista de cuestiones religiosas, nos cuenta sus recuerdos personales del Papa Francisco, cuando era el arzobispo Jorge Bergoglio, los cuales nos ayudan a conocer la real personalidad del argentino que llegó al Vaticano.

 

francisco con incienso

 

Una vez le pedí al cardenal Jorge Bergoglio si podía rezar porque en esos días me darían el resultado de un estudio médico de próstata y había posibilidad de que fuera algo maligno. El resultado fue bueno y me olvidé del asunto. Dos o tres meses después, me crucé con el arzobispo de Buenos Aires. Al verme me preguntó:

«¿Tengo que seguir rezando?»

Tuve que pensar qué era lo que me estaba preguntando. Se ve que él seguía teniendo presente en su oración personal lo que para mí mismo había pasado a segundo plano.

Son muchísimas las personas que pueden dar cuenta del interés, la escucha, la atención personal, la cercanía que les ha brindado ese cardenal sencillo, habituado a andar en subte o en ómnibus, a levantarse al alba y acostarse temprano, a visitar a enfermos y necesitados sin hacerse notar, a encontrarse con vecinos de villas de emergencia sin salir en los medios de comunicación. Ese cardenal que ahora se ha visto llamado desde «los confines de la tierra» para ser obispo de Roma y así cabeza visible de la Iglesia Católica en todo el mundo.

Soy periodista y durante años he tenido a mi cargo una columna semanal de actualidad religiosa en La Nación, diario de circulación nacional. Nunca he tenido con él una larga entrevista personal, porque nunca las ha dado (sólo recuerdo una nota con preguntas y respuestas concedida a chicos periodistas de una revista católica juvenil, y una reunión de prensa con unos quince corresponsales extranjeros en 2001, de la que no participé).

Me parece que sólo estuve en su despacho y sus habitaciones el día en que lo nombraron cardenal, en que recibió la noticia con toda sencillez, en soledad, luego de haberse preparado su propia comida. Pero son muchas las veces en que he coincidido a la entrada o la salida de actos, en visitas a hospitales, hogares o iglesias, en recepciones o encuentros. En verdad, no es afecto a las reuniones sociales y si tiene obligación de asistir y le es posible se va pronto, pero es atento, cordial, dispuesto a escuchar. Lo he visto servir empanaditas, café o un refresco a su interlocutor (algunas veces, yo mismo). Y he advertido siempre un trato afable, fresco, sin vueltas.

Recuerdo un día en que se celebraba el Día del Periodista en un salón del arzobispado de Buenos Aires. Quizá haya habido bastante más de un centenar de colegas. El director de un diario que podría considerarse bastante alejado de su pensamiento y del cual ha recibido no pocos cuestionamientos, avisó que se había retrasado y llegaría tarde. Contrariando su costumbre de retirarse temprano de cualquier reunión, Bergoglio se quedó sentado esperándolo mucho.

Quizá bastante más de una hora después de que casi todos se habían ido. Cuando llegó lo atendió con toda deferencia, sirviéndole algún bocadito y manteniendo una conversación cordial, preguntándole por su familia, interesándose por sus hijos. Ambos charlaron amablemente. Y el cardenal nos agradeció a los tres o cuatro periodistas que nos habíamos quedado allí hasta que llegó ese colega, compartiendo la espera y el recibimiento.

Ciertamente lo vi muchas veces, como otros periodistas, en breves conferencias de prensa al concluir asambleas de obispos del país o en actos oficiales, universidades, congresos académicos. Lo he visto lavar los pies a madres embarazadas en una maternidad pública, enfermos en un hogar de ancianos, chicos en un hospital de niños.

Viene a mi memoria un sucedido de 1999. Hacía apenas un año que era arzobispo de Buenos Aires.

La puerta descascarada de la cárcel de Villa Devoto se abrió y un sacerdote de clergyman negro salió solo, con su portafolio, a la calle oscura. Era casi de noche, un Jueves Santo, e iba a tomar un ómnibus, el 109, para volver a su casa, en el centro de Buenos Aires. Salía de la cárcel donde había celebrado la misa para los internos y lavado los pies a doce de ellos. Había estado dos horas y media allí, conversando con los detenidos antes y después del oficio religioso.

En la vereda de esa calle desolada, al lado del enorme paredón de la cárcel, pude dialogar brevemente con él. «Quería que sintieran que la feligresía de Buenos Aires y Jesús estaban con ellos», comentó el sacerdote. Era el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, por entonces monseñor, dos años antes de ser hecho cardenal.

Cuando se iba, lo invité a volverse al centro en el auto del diario en el que yo había ido con un chofer. Agradeció pero dijo que se volvía en el ómnibus que pasaba por la esquina. Tuve que insistirle varias veces, diciéndole que íbamos para el mismo lado, hasta que finalmente aceptó subir.

Antes, en la vereda, deslizó en tono calmo, casi en voz baja:

«Jesús en el Evangelio nos dice que en el día del Juicio vamos a tener que rendir cuentas de nuestro comportamiento: tuve hambre y me diste de comer; tuve sed y me diste de beber; estuve enfermo y me visitaste; estuve en la cárcel y me viniste a ver». Y señaló que «el mandato de Jesús nos obliga a todos y de una manera especial, al obispo, que es el padre de todos».

«Algunos podrán decir: son culpables -agregó Bergoglio-. Yo les respondo con la palabra de Jesús: el que no es culpable, que tire la primera piedra. Que cada uno de nosotros nos miremos en el corazón y descubramos nuestras culpas. Entonces, el corazón se nos hace más humano».

No hablamos demasiado en el viaje de vuelta con ese arzobispo poco dado a las entrevistas. Cosas normales, del momento. Al volver, pasamos cerca de un gran shopping e hizo un comentario al pasar sobre «los nuevos templos del consumismo».

No quiso que nos desviáramos unas pocas cuadras para dejarlo en la puerta de su casa. Se bajó en la calle peatonal Florida y se perdió entre la gente. Prefería ir caminando varias cuadras hasta la Curia aprovechando para meditar la tercera parte de los quince misterios del Rosario que reza todos los días. Luego iba a recorrer solo, a la noche, siete iglesias para adorar a Jesús Sacramentado, una costumbre que muchos católicos viven en la noche del Jueves Santo. Como cualquier otro fiel, el arzobispo iba a recorrer las iglesias sin que nadie lo esperara especialmente.

Al bajarse del auto me dijo:

«Usted logró lo que no logró ningún periodista: tenerme apresado durante 40 minutos. Generalmente, yo les escapo».

Seguramente no imaginaba entonces que unos años después iba a mantener una reunión, franca y amable, con unos 6.000 periodistas en Roma, a los que hablaría con soltura poco antes de otra Semana Santa.

Aquella noche, al despedirse, nos deseó, al cronista y al chofer: «¡Felices Pascuas!».

Fuentes: Los Andes, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Desde el Vaticano le han pedido que renuncie, pero el arzobispo de Puerto Rico tiene sus apoyos [13-05-16]

Dura interna eclesial.
Roberto González Nieves, arzobispo de San Juan en Puerto Rico, no está sólo. Mientras en El Vaticano le han sugerido que renuncie, un nutrido grupos de fieles se ha movilizado para mostrarle solidaridad y defenderle. No están dispuestos a perderle como pastor. Mientras tanto el delegado apostólico para la isla insiste en pedir a Roma su remoción sin saber, quizás, de la amistad que le une al Papa Francisco.

 

Roberto Gonzalez Nieves

 

El 8 de mayo González Nieves cumplió 14 años al frente de su arquidiócesis, mientras mantiene una dura pulseada con dos dicasterios de la Curia Romana: las congregaciones para el Clero y para los Obispos. Sus responsables, los cardenales Mauro Piacenza y Marc Ouellet, han intentado destituirle sin éxito.

Por lo pronto casi un centenar de organizaciones formaron la llamada Coalición en Defensa y Solidaridad con el Arzobispo de San Juan, un organismo que pretende limpiar el nombre del prelado porque lo consideran “un elemento de unión”. Mientras tanto su vicario general, Leonardo Rodríguez Jimenes, denunció en una larga carta la existencia de una “cadena de ofensas”, “intrigas” y “ataques” contra el clérigo.

En resumen: un cierre de filas en torno al arzobispo que ya se había manifestado en diciembre de 2012 cuando todos los miembros de la Conferencia Episcopal lo eligieron como su presidente, un cargo que ya había ocupado entre 2001 y 2007. Esto no fue bien visto en Roma. Por eso en una reunión, el 15 de diciembre, el cardenal Ouellet y su secretario, Lorenzo Baldisseri, le reclamaron a González Nieves que “los obispos están de su lado”.

Detalles aparte, todos los defensores coinciden en una cosa: las acusaciones contra él no tienen fundamento. Y resulta difícil no dar crédito a sus afirmaciones. Sobre todo después que la congregación de Piacenza ordenase al arzobispo ecuatoriano de Guayaquil, Antonio Arregui Yarza, una exhaustiva auditoría a la gestión episcopal de su par puertorriqueño. Una visita apostólica iniciada en el lejano 25 de octubre de 2011 pero aún no concluida.

Si realmente existiesen problemas graves, 19 meses son más que suficientes para identificar las pruebas. Y si se tuviesen las evidencias, ni el prefecto Ouellet ni el Papa hubiesen dudado en intervenir como ocurrió en el caso de los 81 obispos obligados a removidos durante el pontificado de Benedicto XVI por diversos motivos.

Aún así las “imputaciones” contra González Nieves permanecen. Primero lo acusan de proteger a pederastas, pero existe un reporte de la Congregación para Doctrina de la Fe que ratifica su actuación como apegada a las normas y lo exonera de cualquier irregularidad. Luego le reclaman haber conducido un proceso eclesiástico contra el presbítero Edward Santana sin jurisdicción, lo cual es verdadero. De hecho esa persona ya fue separada del sacerdocio. Sólo que existe un detalle: el arzobispo condujo esa investigación por solicitud expresa de los tribunales vaticanos.

La tercera cuestión que le achacan corresponde a la propuesta de las llamadas “residencias compartidas”, una ley que buscaba permitir cierta tutela legal a las personas que vivan bajo un mismo techo. Y aunque sus detractores se empeñan en sostener que esa fórmula legislativa pretendía favorecer las uniones homosexuales, en realidad se trataba de una solución amplia para cuestiones patrimoniales en núcleos genéricos de personas. Aún más, esa propuesta fue aprobada a la unanimidad por la Conferencia Episcopal y contó con el aval del cardenal Joseph Ratzinger, entonces prefecto de la Doctrina de la Fe.

Así las cosas, todo parece reducirse a una disputa política. ¿Por qué? Lo explica la cuarta acusación: el arzobispo es un “independentista”. Eso lo sostienen varios políticos puertorriqueños, entre ellos la ex representante (diputada), Albita Rivera, quien pocos días atrás llamó a sus seguidores a no dar su limosna dominical para “pegarle donde le duele” al clérigo, al cual calificó de “politiquero que usa a la Iglesia para adelantar su agenda separatista y por eso el Vaticano le tiene el ojo puesto”.

En un territorio libre pero asociado a los Estados Unidos, como Puerto Rico, la identidad nacional es un asunto delicado. Por eso algunos líderes no digieren que en la catedral de San Juan exista un “altar de la patria” donde se rece por el país. Más bien lo consideran la prueba concreta del involucramiento político “independentista” del pastor.

Esto mismo parece ser la convicción del nuncio en República Dominicana y delegado apostólico en territorio puertorriqueño, Josef Wesolowski. Diplomático polaco, el primer interesado en la destitución de González Nieves y el responsable de la carta firmada en diciembre por el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, en la cual se exige al arzobispo quitar el “altar de la patria”. Una misiva despachada en el anterior pontificado pero que, quizás, no surta efecto. Porque Jorge Mario Bergoglio conoce desde hace tiempo al arzobispo de San Juan. Mantiene con él una amistad que puede ser definitiva para dirimir de una vez por todas esta controversia.

Fuentes: Sacro y Profano, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Marginación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Parroquias Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

Nace “La Mugica” una organización a partir de los curas villeros de Argentina [13-05-15]

Un grupo solidario para una iglesia pobre y sencilla.
Está inspirada en la labor del sacerdote asesinado en 1974 y dirigida a los jóvenes. Aclaran que no hay otra ideología que la fe, el compromiso y el amor a los que más necesitan. Lo anunciaron los curas de las villas de emergencias porteñas.

 

padre mugica con cortazar

 

El padre Carlos Mugica, el papa Francisco, los curas villeros porteños y los vecinos y voluntarios en las zonas más pobres de la ciudad fueron los protagonistas de una fiesta religiosa y musical que se vivió en la villa 31, de Retiro.

LA CONMEMORACIÓN

La jornada con la que todos los años la Vicaría Episcopal para las Villas de Emergencia de la Ciudad de Buenos Aires recuerda a Mugica -que fue acribillado en 1974 y aún la Justicia no dio su veredicto- estuvo teñida por la elección del cardenal Jorge Bergoglio como Santo Padre.

Detrás del altar, en el que oficiaba misa el padre José María «Pepe» Di Paola -primer vicario episcopal para las villas, que ayer cumplía 51 años-, una gran bandera blanquiceleste con los rostros de Mugica y de Francisco llevaba la firma de «La Mugica».

COMPROMISO CON LOS MAS NECESITADOS

El presbítero Guillermo Torre, párroco de Cristo Obrero, la iglesia de la villa 31, anunció la creación de una agrupación que llevará ese nombre y estará dirigida especialmente a los jóvenes, no sólo de la 31, sino de todos los barrios pobres.

«Apenas lo eligieron, el papa Francisco dijo que anhelaba una Iglesia pobre y para los pobres. Eso mismo es lo que quería Carlos. Y por eso nació La Mugica», afirmó Torre.

Y continuó:

«Lo que nos identifica es la fe, el compromiso y el amor a los que más necesitan. No hay otra ideología. Lo que nos mueve el corazón es ese compromiso de amor que nos enseñó Jesús y que vivió Carlos hasta darnos su vida». 

A 39 AÑOS DE SU ASESINATO, EVOCARON SU LUCHA

El padre Pepe destacó que haya vivido junto a los pobres en la villa. El vicegobernador Mariotto dijo que junto al Papa «representan a la Iglesia que está cerca de la gente». También lo recordaron en el templo donde fue acribillado por la Triple A.

La lucha del padre Carlos Mugica fue evocada el sábado pasado en ceremonias religiosas y actos por referentes eclesiásticos y políticos, al cumplir 39 años del asesinato de quien fue símbolo de la opción preferencial por los pobres y considerado uno de los primeros «curas villeros».

El sacerdote José María «Pepe» Di Paola, a quien el papa Francisco protegió después de ser amenazado por narcos en la villa 21-24 del barrio porteño de Barracas, presidió hoy una misa y una caminata en memoria de Mugica por las calles de la villa La Cárcova, en la localidad bonaerense de José León Suárez.

«Mugica fue un pionero, uno de los primeros en salir a las periferias existenciales como hoy nos pide el Papa. No se quedó encerrado en la sacristía. No sólo estuvo junto a los más pobres en las villas, vivió con ellos», destacó Di Paola.

En tanto, el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, encabezó un acto en la plaza del barrio La Unión, de Cañuelas, donde se inauguró un mural para recordar al sacerdote tercermundista que en la década del 70 trabajó en la villa 31 del barrio porteño de Retiro.

«Mugica fue uno de esos militantes que rompen con las estructuras tradicionales y se juegan por los pobres, por eso el recuerdo de su tarea está permanentemente vivo», aseguró el referente provincial del kirchnerismo.

En otra señal del giro del gobierno tras la elección pontificia de Jorge Bergoglio, Maritto aseveró:

«Mugica y el Papa representan a esa Iglesia que está cerca de la gente».

Hubo otra celebración eucarística en la parroquia Cristo Obrero, el templo de la villa 31 que Mugica creó y donde descansan sus restos. Allí, el oficio religioso fue presidido por el sacerdote Guillemo Torre, integrante de la Pastoral de las Villas porteña.

También una misa en la parroquia San Francisco Solano, ubicada en Zelada 3771, del barrio porteño de Villa Luro, donde Mugica fue asesinado.

El 11 de mayo de 1974, a las 20.15, cuando salía de celebrar una misa en la iglesia San Francisco Solano y se aprestaba a subir a su Renault 4L, fue asesinado a balazos.

El crimen del padre Mugica, quien recibió cinco tiros -uno de ellos por la espalda cuando ya estaba en el suelo- se atribuye a agentes de la triple A.

Mugica murió horas más tarde en el Hospital Salaberry, en el barrio porteño de Mataderos, y desde allí fue llevado en los hombros de los fieles hasta la parroquia de Retiro. Durante toda la noche sonaron las campanas y hubo filas de más de 100 metros para entrar al velatorio. Al día siguiente, una multitud lo acompañó hasta el cementerio de la Recoleta.

Por demanda de los vecinos, en 1999 los restos de Mugica fueron traslados a la parroquia Cristo Obrero, de la Villa 31, en una caravana que encabezó el entonces cardenal Bergoglio.

En aquella oportunidad,  el hoy Papa rezó:

por «los asesinos materiales, por los ideólogos del crimen del padre Carlos y por los silencios cómplices de gran parte de la sociedad y de la iglesia».

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Pederastia Pedofilia Penas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Conferencia episcopal chilena expulsa a un cura pedófilo del sacerdocio [13-05-15]

En consulta con la Congregación para la Doctrina de la Fe.
La Iglesia chilena declara a un cura culpable de abusos sexuales a dos menores. Héctor Valdés,  ha sido condenado «a la pena perpetua de dimisión del estado clerical y de dimisión del instituto religioso al que pertenece» y obviamente expulsado de su ministerio religioso.

 

abuso sexual

 

El sacerdote puede interponer recurso ante Roma.

Un sacerdote misionero chileno fue declarado culpable de abusos sexuales contra dos menores por la Conferencia Episcopal de Chile, que condenó al religioso a abandonar el ministerio sacerdotal y la vida religiosa.

Según informó hoy la Conferencia Episcopal en un comunicado, el condenado es Héctor Valdés, sacerdote de la congregación de los Misioneros de San Francisco de Sales.

En mayo de 2012, la Congregación para la Doctrina de la Fe encargó al arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, instruir un proceso administrativo penal contra el sacerdote, acusado de abusos sexuales contra dos menores.

La Conferencia Episcopal no precisó cuándo se produjeron los abusos ni la relación que tenían las personas abusadas con la congregación de misioneros.

Tras el proceso administrativo penal, realizado «conforme a lo establecido en el Código Derecho Canónico y en las normas de la Santa Sede sobre los delitos más graves», el sacerdote ha sido declarado culpable.

El religioso ha sido condenado «a la pena perpetua de dimisión del estado clerical y de dimisión del instituto religioso al que pertenece», precisó la Conferencia Episcopal.

El sacerdote puede presentar un recurso contra la condena ante la Congregación para la Doctrina de la Fe en un plazo de 60 días hábiles desde la notificación, que fue realizada el 24 de abril pasado. (RD/Agencias)

COMUNICADO DE PRENSA

El Arzobispado de Santiago informa a la opinión pública lo siguiente:

1. En mayo de 2012 el Dicasterio para la Doctrina de la Fe encargó al Arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, instruir un proceso administrativo penal contra el P. Héctor Valdés Valdés, M.S.F.S., sacerdote de la congregación de los Misioneros de San Francisco de Sales, acusado de abuso a menores de edad, cuya investigación previa había realizado la congregación sobre la base de antecedentes proporcionados por el Arzobispado de Santiago.

2. Tras el proceso administrativo penal realizado, conforme a lo establecido en el Código Derecho Canónico y en las normas de la Santa Sede sobre los delitos más graves, el sacerdote Valdés ha sido declarado culpable del delito de abusos sexuales de menores de edad en contra de dos víctimas, y de abuso de ministerio.

3. Con la autorización de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se ha condenado al padre Valdés a la pena perpetua de dimisión del estado clerical y de dimisión del Instituto religioso al que pertenece. En consecuencia, queda removido de por vida del ejercicio del ministerio sacerdotal y de la vida religiosa.

4. El decreto que establece la condena y la pena ha sido firmado el 19 de abril de 2013. El sacerdote mencionado puede interponer un recurso contra este decreto ante la Congregación para la Doctrina de la Fe en un plazo de 60 días hábiles desde la notificación, realizada el 24 de abril pasado.

Santiago, 13 mayo de 2013

Fuentes: Religión Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

El 13 de mayo, en Cova da Iría, se consagró el pontificado de Francisco a la Virgen de Fátima [13-05-13]

Al igual que lo hicieron los últimos papas.
El pontificado del papa Francisco fue consagrado el lunes 13 de mayo a la protección a la Virgen María, en una misa que se realizó en el santuario de Fátima. La misma fue realizada por el cardenal patriarca de Lisboa, José Policarpo, unido a los obispos presentes, mayoritariamente portugueses y ante casi unas 300.000 personas presentes en la explanada del santuario.

 

cardenal policarpo

 

Cerca de 570.000 personas fueron al Santuario de Fátima para los 96 años de su aparición, 300.000 el domingo y 270.000 el lunes. Entre los peregrinos que participaron del acontecimiento, más de 37.000 llegaron a pie, desde varios puntos del país. En los dos días se derritieron en el portavelas del santuario, más de 26 toneladas de velas, informó la agencia Lusitana.

TEXTO DE CONSAGRACIÓN DEL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO A NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

Fue leído por el cardenal patriarca de Lisboa, José Policarpo, al concluir la misa del 13 de mayo en el santuario de Fátima.

Estamos a vuestros pies los obispos de Portugal y esta multitud de peregrinos, en el 96 aniversario de vuestra aparición a los pastorcitos en la Cova de Iría, para dar cumplimiento al deseo del papa Francisco claramente expresado, de que os consagremos, Virgen de Fátima, su ministerio como obispo de Roma y pastor universal.

Así os consagramos Señora, a Vos que sois Madre de la Iglesia, el ministerio del nuevo papa: llenad su corazón de la ternura de Dios, que habéis experimentado como nadie, de manera que él pueda abrazar a todos los hombres y mujeres de este tiempo con el amor de vuestro hijo Jesucristo. La humanidad contemporánea necesita sentirse amada, por Dios y por la Iglesia. Solamente sintiéndose amada vencerá la tentación de la violencia, del materialismo, del olvido de Dios, de la pérdida del rumbo. Y será conducida por Vos a un mundo nuevo en el que el amor reinará.

Dadle el don del discernimiento, para saber identificar los caminos de la renovación de la Iglesia. Dadle el coraje para no dudar en seguir los caminos sugeridos por el Espíritu Santo, amparadle en las horas duras del sufrimiento, a vencer en la caridad las probaciones que la renovación de la Iglesia le traerá. Estad siempre a su lado, pronunciando con él aquellas palabras que bien conocéis: “Yo soy la Sierva del Señor, hágase en mi según Tu palabra”.

Los caminos de renovación de la Iglesia nos llevan a redescubir la actualidad del mensaje que le habéis dejado a los pastorcillos: la exigencia de la conversión a Dios que ha sido tan ofendido, porque tan olvidado. La conversión es siempre un regreso al amor de Dios. Dios perdona porque nos ama. Es por esto que su amor se llama misericordia. La Iglesia protegida por Vuestra maternal solicitud y guiada por este pastor, tiene que afirmarse cada vez más como lugar de conversión y perdón, porque en en ella la verdad se expresa siempre en la caridad.

Vos indicasteis la oración como el camino decisivo de la conversión. Enseñad a la Iglesia que sois miembro y modelo, para que seamos cada vez más un pueblo orante, en comunión con el santo padre, el primero de los orantes de este pueblo y también en comunión silenciosa con el anterior papa, Su Santidad Benedicto XVI, que escogió el camino del orante silencioso, profundizando la Iglesia en los caminos de la oración.

En Vuestro mensaje a los pastorcitos, aquí en Cova de Iría, habéis puesto de relieve el ministerio del papa, “el hombre vestido de blanco”. Tres de los últimos papas fueron peregrinos de vuestro santuario. Solamente Vos Señora, en vuestro amor maternal a toda la Iglesia, podéis poner en el corazón del papa Francisco el deseo de ser peregrino de este santuario. No es algo que le podamos pedir por otras razones. Solamente la complicidad silenciosa entre Vos y él lo llevará a sentirse atraído por esta peregrinación, en la certeza de que será acompañado por millones de creyentes, dispuesto a oír de nuevo Vuestro mensaje.

Aquí en este altar del mundo, el podrá bendecir a la humanidad, hacer sentir al mundo de hoy que Dios ama a todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo, que la Iglesia les ama y que Vos, Madre del Redentor, los conducís con ternura por los caminos de la salvación

+ JOSE, cardenal patriarca.

Presidente de la Conferencia Episcopal Portuguesa

MENSAJE DE FRANCISCO

Al concluir la eucaristía y después de la consagración del pontificado, el obispo de Leiria-Fátima, António Marto, leyó un mensaje que el papa Francisco envió para bendecir a los miles de peregrinos apiñados en la explanada, reportó el diario Jornal de Noticias.

«El santo padre –dijo el purpurado– manifestó su agrado por la iniciativa y su profundo reconocimiento porque se haya realizado su deseo, en unión de oración con todos los peregrinos de Fátima, a los cuales de corazón les concede la bendición apostólica».

El mensaje fue enviado por la Nunciatura apostólica en Portugal al cardenal José Policarpo, indica el diario portugués que además informa:

 “El cardenal patriarca de Lisboa le pidió a Nuestra Señora de Fátima, durante la consagración del pontificado, que le ayude a Francisco a renovar la Iglesia Católica”.

CONSAGRACIÓN DE LA JMJ DE BRASIL

El domingo por la noche, durante la procesión de las velas, el arzobispo de Río de Janeiro, Orani Tempesta, consagró a Nuestra Señora de Fátima, la Jornada Mundial de la Juventud que se realizará del 23 al 28 de julio próximo en Río de Janeiro. Y reiteró la invitación “a los jóvenes de todas las edades” para que participen del encuentro en Brasil.

Tambien dijo el purpurado dijo que:

Nos alegra y conforta, añadió el purpurado, “la especial atención y solicitud que los Papas de los últimos 50 años han demostrado por este suelo bendecido, transformándose en peregrinos de la Cova de Iría, para venir a pedir aquí a la Señora del Rosario protección para la Iglesia y la paz para el mundo”.

“Ahora –concluyó el purpurado– el papa Francisco, en continuidad con sus antecesores consagra el ministerio petrino a la Señora del Rosario de Fátima”.

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Estadísticas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia

El nuevo anuario Estadístico muestra crecimiento de los diáconos y descenso de las religiosas [13-05-13]

La Iglesia Católica en cifras.
El número de católicos en el mundo y el número de obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas tuvieron un ligero aumento en el 2011, mientras que el número de mujeres en las órdenes religiosas siguió disminuyendo, en cambio, el número de diáconos permanentes está mostrando «una fuerte expansión» a nivel mundial, pero sobre todo en Europa y las Américas.

 

ICOAST-VATICAN-MASS-POPE

 

Los funcionarios de la Secretaría de Estado del Vaticano y su Oficina Central de Estadística Iglesia presentaron el primer ejemplar del anuario al Papa Francisco durante una audiencia el 13 de mayo, y también le dieron la primera copia del «Anuario Pontificio 2013 «, un volumen que contiene información sobre todas las oficinas del Vaticano, así como todas las diócesis y orden religiosa en el mundo. 

NÚMERO DE CATÓLICOS

A finales de 2011, la población católica en todo el mundo llegó a 1214 millones, un aumento de 18 millones o 1.5 por ciento, superando levemente la tasa de crecimiento de la población mundial, que se estima en un 1,23 por ciento, según un comunicado publicado el 13 de mayo por la oficina de prensa del Vaticano.

Católicos como porcentaje de la población mundial se mantuvo «esencialmente sin cambios» en torno al 17,5 por ciento.

Según el anuario estadístico, el aumento en el número de católicos en África fue de 4,3 por ciento y Asia 2 por ciento, lo que superó en gran medida el crecimiento de la población de sus regiones, que fue del 2,3 por ciento y 1,2 por ciento, respectivamente.

El crecimiento de la comunidad católica en Europa y las Américas fue incluso similar al crecimiento de la población regional, que fue de 0,3 por ciento para ambos, dijo el anuario.

A finales de 2011, la mayoría de los católicos del mundo (48,8 por ciento) vivían en las Américas, seguido de Europa con un 23,5 por ciento, África, con 16 por ciento, 10,9 por ciento en Asia y el 0,8 por ciento en Oceanía.

SACERDOTES Y DIÁCONOS

El Vaticano dijo que el número de obispos en el mundo aumentó de 5104 a 5132.

El número total de sacerdotes – diocesanos y religiosos – en todo el mundo creció de 412.236 a 413.418, aumentando en todas partes excepto en las Américas, donde los números se quedaron casi iguales, y en Europa, donde el número de sacerdotes ha disminuido más de un 9 por ciento en la última década.

El número de diáconos permanentes que se informó – en alrededor de 41.000 – registró un aumento de más de 1.400 respecto al año anterior y un aumento del 40 por ciento en la última década. La gran mayoría – 97,4 por ciento – de los diáconos permanentes en el mundo viven en las Américas y en Europa.

ÓRDENES RELIGIOSAS

El número de hombres unidos a una orden religiosa mostró un importante crecimiento en la última década, tanto en Asia (un 44,9 por ciento desde 2001) y como en África (un 18,5 por ciento desde 2001), en cambio sus números cayeron en Oceanía un 21,9 por ciento en los últimos 10 años, en Europa en un 18 por ciento y en las Américas un 3,6 por ciento en la última década.

El número de mujeres en las órdenes religiosas ha mostrado «una fuerte tendencia a la baja», con una disminución del 10 por ciento en el número de mujeres religiosas en todo el mundo desde 2001. Los aumentos en África y Asia no fueron suficientes para compensar las reducciones observadas en Europa, América y Oceanía. La Órdenes de mujeres católicas pasaron de tener un total de más de 792.000 miembros en 2001 a poco más de 713.000 mujeres al final de 2011.

VOCACIONES SACERDOTALES

El número de candidatos para el sacerdocio – seminaristas diocesanos y miembros de órdenes religiosas – mostró un crecimiento continuo en todo el mundo, pasando de 118.990 a finales de 2010 a 120.616 a finales de 2011.

En los últimos 10 años, el número de hombres que se preparan para el sacerdocio se elevó en más de 30,9 por ciento en África y 29,4 por ciento en Asia. Los números se redujeron en otras regiones del mundo, especialmente Europa, que registró una caída de 21,7 por ciento en los candidatos al sacerdocio entre 2001 y 2011

NUEVAS FRACCIONES

Durante este período cabe destacar que se han erigido 11 nuevas sedes episcopales, 2 ordinariatos personales, 1 vicariato apostólico y 1 prefectura apostólica. También se ha elevado 1 prelatura territorial a diócesis y 2 exarcados apostólicos a eparquías.

Fuentes: Catholic News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano Vida

Sorpresivamente el papa Francisco se sumó e integró a la Marcha por la Vida [13-05-12]

Otro gesto insólito del papa.
El Papa Francis sorprendió a cerca de 40.000 participantes italianos e internacionales en Marcia per la Vita Internazionale (Marcha por la Vida Internacional) en Roma esta mañana, cuando salió del Palacio Apostólico para saludar personalmente en su papamóvil en la calle donde estaban alineados.

 

papa en marcha por la vida

 

Monseñor Ignacio Barreiro, director de la oficina de Roma de Human Life International, dijo que el Papa efectivamente se haya incorporado a la Marcha por la Vida fue muy inusual.

Desde su elección, el Papa se ha ganado una reputación de hacer gestos espontáneos que a veces han preocupado a su personal de seguridad, a partir de tomar el autobús de regreso a su residencia temporal con los otros cardenales en la noche de su elección, en lugar del coche reservado para el Papa.

En este caso, sin embargo, el Vaticano parecía haber preparado el evento antes de tiempo. Monseñor Barreiro indicó que habían preparado las barreras de control de masas para guiar el papamóvil fuera de la plaza de San Pedro y al otro lado de la plaza adyacente, por la amplia Via della Conciliazione, que conduce hasta la Basílica.

Pero si los organizadores conocían ese aspecto previsto por el Papa, no hicieron ninguna mención de él antes del evento, dejando a los participantes encantados por la inesperada llegada del pontífice.

El Papa también dio una nota especial a los manifestantes en su habitual discurso semanal Regina Coeli, dando la bienvenida brevemente y aprobando una petición a nivel europeo a favor de la vida contra la investigación con embriones.

La campaña «One of Us» está tratando de ganar 1 millón de firmas en el marco de una Iniciativa Ciudadana Europea. Si los organizadores de la campaña logran su objetivo el Parlamento Europeo tiene la obligación de programar un debate sobre el tema.

«Los invito a mantener la atención de todos sobre la importante cuestión de respeto por la vida humana desde el momento de la concepción», el Papa dijo a los manifestantes.

También invitó a todos a participar en el «Día del Evangelium Vitae»  del Vaticano y dijo que sería «un momento muy especial sobre todo para aquellos que se preocupan por la defensa de la santidad de la vida humana», que tendrá lugar «en el contexto del Año de la Fe», los días 15 y 16 de junio.

Los organizadores de la marcha quedamos encantados con el saludo y con el extraordinario aumento de los números de la marcha respecto del año pasado, que atrajo a 15.000 en todo el país.

«La acogida del Papa Francisco representa el más alto reconocimiento por la iniciativa y la confirmación de la sensibilidad del Papa a los principios no negociables, comenzando por el derecho a la vida», dijeron los organizadores.

Mons. Barreiro también describió el dramático aumento en el número, desde 1000 hace dos años, a 15.000 el año pasado, a alrededor de 40.000 en la actualidad. Esto se atribuyó a la ardua labor de los organizadores para ayudar a miles que lleguen en autobús a lo largo de de Italia, y a una «renovada conciencia» en la opinión pública de que la ley del aborto en Italia «debe ser derogada».

«Las personas están muy seguras de que tenemos que replantear una posición más fuerte que la que se ha plnateado en el pasado por algunos grupos pro-vida italianos»

El Papa es conocido por su fuerte defensa del derecho a la vida.

En 2005, los activistas instaron a Argentina para legalizar el aborto, pero el futuro Pontífice instó a los católicos a defender el derecho a la vida.

En una misa en Buenos Aires el 31 de agosto 2005 en honor a San Ramón Nonato, que es venerado como el santo protector de las mujeres embarazadas, el entonces cardenal dijo que la promoción de la vida es «un camino que está lleno de lobos».

«Tal vez por eso puede ser que nos lleven a los tribunales. Tal vez, por esa razón, por el cuidado de la vida, puede ser que nos maten», dijo. «Debemos pensar en los mártires cristianos. Los mataron por predicar el Evangelio de la vida, el Evangelio que Jesús trajo. Pero Jesús nos da la fuerza».

Fuentes: Lisfe Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religiosos Signos extraordinarios de la Iglesia

Milagros para la canonización de hoy de los mártires de Otranto, Laura Montoya y Madre Lupita [13-05-12]

Francisco canoniza a dos latinoamericanas y un grupo de italianos.
Publicamos los milagros que aprobó el Vaticano y que permitió que los 813 martires de Otranto, la madre Laura y la Madre Lupita sean los primeros santos que canoniza el papa Francisco.  

 

laura montoya primera santa colombiana

 

Hoy domingo 12 de mayo el Santo Padre canonizará a:

los beatos Antonio Primaldo y sus compañeros (mártires de Otranto, 1480, Italia);

Laura de Santa Catalina de Siena Montoya y Upegui (Madre Laura) (1874-1949, Colombia), fundadora de la Congregación de las Misioneras de la Bienaventurada Virgen María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena;

y María Guadalupe García Zavala (Madre Lupita) (1878-1963, México), cofundadora de la Congregación de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres.

EL MILAGRO QUE PERMITE CANONIZACIÓN DE 813 MÁRTIRES ASESINADOS POR MUSULMANES (ITALIA)

La italiana Sor Francisca Levote es la religiosa clarisa cuya milagrosa curación permitirá que este domingo sean canonizados Antonio Primaldo y sus 800 compañeros asesinados por musulmanes del Imperio Otomano durante el asedio a la ciudad italiana de Otranto en 1480.

Silvia Mónica Corriale, la postuladora de la Causa de Canonización de los mártires, explicó que los médicos tuvieron muy claro desde el principio que solo podía tratarse de un milagro, ya que “la curación no tenía explicación científica”.

A finales de los años ‘70s Sor Francisca sufrió un tumor maligno en “un estado muy avanzado”, los médicos de la época la sometieron a la intervención quirúrgica de acuerdo a las normas de entonces, pero hoy día ese tipo de intervención sería impensable, porque se conoce que solo consigue propagar la metástasis, es decir, que el cáncer se extienda por todo el cuerpo.

La religiosa clarisa sufrió metástasis pero se encomendó a los mártires y milagrosamente sanó y pudo dar fe de ello durante treinta años hasta 2012, cuando murió a los 84 años de edad.

La religiosa pertenecía al Monasterio de las Clarisas de la Arquidiócesis del Salento, donde se ubica Otranto. Su monasterio empezó a derrumbarse y “el Obispo las trasladó a uno nuevo ubicado justo en la misma Colina donde ocurrió el martirio. Al lado de la Basílica Menor de los Mártires”, explica la postuladora.

“Increíblemente el Señor ya había elegido a una de ellas para manifestar el signo necesario para la canonización de los mártires, y las Clarisas de esa manera, quedan vinculadas un poco al Papa Francisco, porque el milagro ocurrió a una de las hijas de Santa Clara que están tan relacionadas con el Santo que da nombre al Papa, San Francisco”.

“Fue una alegría de que el señor eligiera a una monja consagrada para manifestarse”, añadió.

En 1480 los turcos otomanos invadieron Italia, el ejército italiano había dejado desprotegida Otranto, y la ciudad fue asediada por los musulmanes. Corriale explica que en ese episodio los musulmanes mataron al Obispo, a los sacerdotes y a los fieles que estaban en la catedral, y tomaron presos a todos los habitantes varones mayores de 15 años que se refugiaban en la colina de la ciudad.

“Los tuvieron allí unos días esperando a que se convirtieran al Islam, pero todos se negaron: ‘Somos hijos de Cristo, y le seremos fieles a Él aunque nos cueste la vida’”, contestaron ante la opresión musulmana.

Corriere explica que lo que mantuvo alta la moral del grupo hasta el último momento de vida fue un zapatero llamado Antonio, y a quien se recuerda hasta nuestros días como Antonio Primaldo, porque fue el primer de ellos en ser decapitado pero no en caer el suelo.

“Le cortaron la cabeza, pero él quedó en pie y no cayó hasta que no murió el último, antes de morir cada uno de ellos tomaba fuerzas mirando el cuerpo en pie de Antonio decapitado, y en ese gesto maravilloso de Dios, tomaban fuerza para mantenerse fieles al Señor hasta el martirio”, señala Corriale.

La historia demuestra que desde el primer momento se les tuvo una devoción tremenda y se les tomó como mártires, el primer Proceso de Canonización comenzó en el año 1700, y fueron declarados beatos en el 1771.

“Después de tantos siglos los mártires de Otranto tienen este reconocimiento de ser proclamados Santos y entrar en el árbol de los Santos de la Iglesia Universal”.

Corriale nació en Argentina y desde hace 25 años vive en Roma trabajando como postuladora para Causas de Canonización y Beatificación para la Congregación de las Causas de los Santos, precisamente, ella fue la primera laica de la historia que trabajó en esto.

La postuladora además lleva adelante la causa de canonización de la Madre Laura, la primera Santa colombiana que ascenderá el próximo fin de semana a los altares de la santidad, junto a los mártires y la religiosa mexicana Madre Lupita.

MILAGRO PARA LA CANONIZACIÓN DE LA MADRE LUPITA (MÉXICO)

Hoy es la canonización de María Guadalupe García Zavala, la «Madre Lupita», religiosa mexicana cofundadora de la Congregación de las Siervas de Santa Margarita María de los Pobres.

Hace casi tres décadas, las religiosas de su congregación, apoyadas en testimonios sobre la intercesión de García Zavala en curaciones, pidieron postular su fama de santidad ante la Arquidiócesis de Guadalajara.

Raquel Rodríguez Aguayo, religiosa de la hermandad e impulsora de la canonización, cuenta que «en 1984 se empieza a establecer un tribunal para la Causa de los Santos pero el trabajo anterior son las entrevistas con los testigos, se empiezan a recabar documentos de la Madre».

En ese año la Madre Lupita fue nombrada sierva de Dios y después de estudiar su aposición, el expediente traducido al italiano, le dan el cargo con decreto de virtudes heróicas que la volvió en calidad de venerable.

Son dos los milagros que El Vaticano ha acreditado a la religiosa zapopana, los cuales tuvieron lugar en Guadalajara.

El primer caso se trata de una curación de pancreatitis aguda a Abraham Arce Higareda, en 2004. El hombre llegó al hospital Santa Margarita María en estado grave. Los médicos le indicaron que lo operarían, sin darle garantías de que la intervención arrojara resultados favorables.

“El señor no podía ni caminar por el sólo, tenían que cogerlo, pesaba 134 kilos y quedó como de 42 kilos, haga de cuenta que era una muerte caminando”, relató la madre Imelda Maciel, superiora de la congregación Siervas de Santa Martha María y los Pobres, quien convivió con la esposa del paciente y atestiguó el milagro, pues su congregación labora en dicho nosocomio.

Un día antes de la operación, Abraham pidió a la Madre Lupita que lo “agarrara o lo soltara”, refiriéndose a su necesidad de salud. Momentos después entró por la ventana “un olor a rosas” y el paciente entendió que ella le estaba respondiendo.

“Llegó el doctor a decirle ‘te voy a preparar para mañana operarte’, y dijo ‘a mí ya no me vas a operar, a mí la madre ya me hizo el milagro’. En ese momento se abocaron a hacerle todos los estudios y, exactamente, el señor ya estaba sanando”, añadió la superiora.

Ese fue el testimonio que le valió a la Madre Lupita ser beatificada por Benedicto XVI en 2004.

Su segundo milagro fue para la señora Wvintila Godoy Salas, quien llegó al mismo hospital privado con un derrame cerebral, producto de una presión alta.

Luego de que los médicos informaron a sus familiares del estado grave de salud de la mujer y de la urgencia de una cirugía, decidieron trasladarla al Centro Médico de Occidente, pues no contaban con los recursos para hacerlo allí. Pero antes, acudieron a la capilla a encomendarla a la Madre Lupita.

“Una de sus hermanas que se llama Tomasa les dijo a la familia, ‘no lloren, vámonos todos a la capilla y vamos pidiéndole a nuestro señor que la Madre Lupita interceda por ella, y se va a aliviar’. (Después) la llevan al Centro Médico, le hicieron otra tomografía y ya no tenía nada, no la operaron”, atestigua la superiora, quien señala que ambos casos fueron exhaustivamente investigados por la Santa Sede antes de catalogarlos como milagros.

La madre superiora señala que, no obstante los milagros de la Madre Lupita, también hay testimonios de que se aparece a algunos pacientes del Hospital Civil y del Centro Médico, a quienes asiste con lo que necesitan, y no la vuelven a ver

MILAGROS PARA LA CANONIZACIÓN DE LAURA MONTOYA (COLOMBIA)

Laura de Jesús Montoya Upegui, Madre Laura, se convierte en la primera santa nacida en Colombia y la primera persona canonizada en el pontificado de Francisco.

Laura nació en 1874, fue maestra, y a los 39 años sintió el impulso de dedicarse a la evangelización de los indios y se lanzó a la selva con algunas compañeras.

Cuando murió, después de 32 años de apostolado, dejaba una congregación nueva, las «Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena», con 467 religiosas, 93 novicias, 71 casas 71 casas en Colombia, 17 en El Ecuador y 2 en Venezuela. Hoy las «lauritas», como se las llama, están presentes en 21 países.

El médico milagrado de Antioquía de Colombia, Carlos Eduardo Restrepo Garcés, poco o nada sabía de esto el médico, cuando se curó milagrosamente por la intercesión de la entonces Beata Laura, en 2005. Es otro de esos milagros modernos, con abundante documentación, que suceden en un hospital del siglo XXI.

El doctor Restrepo tenía 33 años, y se estaba muriendo. Ya le habían administrado la Unción de los Enfermos. Una grave enfermedad en su sistema inmunológico había generado una infección en su corazón y daños renales.

“En algún momento había escuchado hablar de Madre Laura, aunque yo no sabía de su labor evangelizadora”, ha admitido después. Pero pidió su intercesión la noche antes de una grave operación. «Esa noche dormí plácidamente, ahí comenzó el milagro», explica a la prensa colombiana. «Al siguiente día, comienzan a pasar eventos que se salían de lo usual” y finalmente “no me operan y me recupero rápidamente. En tres meses”. Y cuando va a los medios de comunicación colombianos, añade: «no discuto si fue o no un milagro, solo sé que ella me curó».

Entonces, y hoy, el doctor Restrepo se considera un “católico normal”, que habitualmente iba (y va) a misa. Es anestesiólogo, le gusta viajar, le gusta leer, se especializó en Londres y estudió también en Canadá. Trabaja mucho y su madre bromea que su hijo médico no tiene tiempo para encontrar novia.

«Tengo que decir que no soy un puente con la Madre Laura aunque yo soy el parcero, el conocido. No quiero que se pierda la esencia de lo recibido. No soy un iluminado escogido», advierte el médico. Hay gente que le ha pedido que le imponga las manos a un ser querido enfermo. «Lo mejor que yo puedo dar a un paciente es lo que sé hacer y mis oraciones», remata.

Refiriéndose al milagro: «¿Quién en la vida piensa que con un favor que recibió a alguien lo van a nombrar santo en el Vaticano? Nadie. Este es un proceso único».

Colombia está entusiasmada con su primera santa, y especialmente en Medellín, Bogotá y Jericó (su ciudad natal) se han preparado festejos.

Fue beatificada en 2004, por la curación inexplicable de una señora mayor llamada Herminia González, un milagro que se empezó a estudiar en 2001.

Las virtudes heroicas de la santa las resume la superiora actual: “La Madre Laura supo hacer vida el Evangelio de Jesús de Nazareth, integrando de forma creativa el amor a Dios y el servicio a las poblaciones más discriminadas de su época, los indígenas, el palenque de Uré y sectores urbanos marginados”, resaltó la Hermana Ayda Orobio Granja, Madre Superiora General de la Comunidad Hermanas Misioneras Madre Laura.

De Madre Laura hay bastante información. Por ejemplo, su Autobiografía, redactada por mandato de sus confesores, es un libro apasionante, lleno de aventuras misioneras y espirituales, acompañada de textos como sus Cartas misionales, la Aventura Misional de Dabeiba, sus libros de meditaciones y de espiritualidad y cerca de tres mil cartas en gran parte inéditas que se conservan en el Archivo de sus Misioneras.

Nació en 1874, mataron a su padre en la guerra civil de 1876, y creció con su madre, una mujer devota que enseñó a sus 3 hijos a perdonar y orar por los asesinos de su padre.

Ya de niña tuvo dos experiencias místicas impactantes. A los 6 años, experimentó lo que describiría como «un conocimiento de Dios y de sus grandezas, tan hondo, tan magnífico, tan amoroso, que hoy, después de tanto estudiar y aprender no sé más de Dios que lo que supe entonces. Lo sentí por largo rato… Y terminé llorando y gritando recio. Lloré mucho rato de alegría, de opresión amorosa y grité».

A los 10 años, otra experiencia mística, trabajando con su madre. Como era ya costumbre suya, ofreció el trabajo a Dios y de súbito, como respuesta, “me infundió un vehemente deseo de comulgar. Hice la comunión espiritual y sé decir más. Como electrizada, como si no sintiera lo que alrededor pasaba, como si tuviera un dolor soberano, con una mezcla de amor extraordinario, como si la Santa Eucaristía pasara mi alma de parte en parte, me bañé en lágrimas sin sentirlo».

De niña leyó la vida de San Luis Gonzaga y la de San Pablo el ermitaño. Del primero aprendió el amor a la pureza y a la mortificación; del segundo, el gusto por la soledad. Tuvo para sus aprendizajes otro gran libro: la naturaleza, porque le gustaba pasear por el campo.

Fue en 1900 cuando por primera vez sintió un impulso de ir a las selvas a evangelizar,cuando le hablaron de indios que eran «asediados» por pastores protestantes.Intentó convencer a su hermana Carmela: «Viviríamos en ranchitos, como ellos, y trataríamos de hacerles el bien», le dijo.

Fue en 1908 cuando pudo hacer su primera expedición misionera, en compañía de su párroco, el padre Ezequiel Pérez, en la comarca indígena de Guapá:

con «tres señoritas, seducidas más por el deporte y hasta por el interés de hallar orquídeas y minas de oro que por pasión del apostolado», escribe un biógrafo.

De ahí, a las misioneras en 21 países, una vida de constancia y oración.

Ver una biografía de Madre Laura en PDF

Fuentes: ACI Prensa, El Informador, Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos  

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Comulgar NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Políticos Relaciones Políticas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El cardenal Sean O’Malley no asiste a ceremonia donde se agasaja a un promovedor del aborto [13-05-12]

Siguiendo el criterio del papa Francisco.
El cardenal Sean O’Malley de Boston ha anunciado que tiene planes de boicotear la ceremonia de graduación del Boston College (BC) (de los jesuitas),  por el hecho de que el primer ministro irlandés, Enda Kenny, estaría recibiendo un título honorario de esa universidad católica, de acuerdo a reportes periodísticos de la cadena CBS News y otros medios digitales. El arzobispo de Boston tradicionalmente ofrece las oraciones finales para los graduados del BC.

 

cardenal Sean O Malley

 

Probablemente esto sea una consecuencia de la prédica de Ferancisco. Esta semana escribimos que el Papa Francisco sugirió a los obispos argentinos coherencia eucarística y por lo tanto, que no dieran la comunión a políticos pro aborto. Ver aquí.

En la declaración, el cardenal O’Malley asegura que va a protestar contra el evento porque Kenney está presionando en una votación sobre la controvertida legislación del derecho al aborto que lo permitiría si existe una amenaza a la vida de la madre.

El cardenal sostuvo que los Obispos han pedido que “las instituciones católicas no honren a los funcionarios públicos o políticos que promuevan el aborto con leyes y políticas”.

La doctrina católica establece que cualquier aborto es un crimen contra la humanidad.

“Debido a que la universidad no ha retirado la invitación y porque el Primer Ministro no ha considerado oportuno declinarla, no voy a asistir a la graduación”, dijo el comunicado de O’Malley.

El Boston College ha descrito a Kenny como miembro

“centrista y progresista, enfocado en los derechos y deberes de todos los ciudadanos, al tiempo que demuestra su preocupación por la justicia social”.

La universidad emitió la siguiente declaración sobre la decisión de O’Malley:

“El Boston College invitó al Primer Ministro de Irlanda, Enda Kenny, a hablar sobre larelación históricamente estrecha que el Boston College ha disfrutado con Irlanda. Como institución católica, Boston College apoya el compromiso de la Iglesia con la vida del no nacido. El primer ministro Kenny ha animado a las personas a leer el proyecto de ley y su posición, lo que reafirma la prohibición constitucional sobre el aborto en Irlanda y trata de aclarar y regular la respuesta de Irlanda a la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Respetamos al cardenal O’Malley y lamentamos que no estará presente. Sin embargo,seguiremos hacia adelante la ceremonia de graduación con la presencia del primer ministro Kenny”.

A pesar de su decisión de no asistir, el cardenal O’Malley ofreció oraciones para los graduados del Boston College.

“Le aseguro a los graduados que están en mis oraciones en este día tan importante en sus vidas, y rezo para que se preparan para ser heraldos del Evangelio Social de la Iglesiay ser hombres y mujeres para los demás, especialmente para los más vulnerables en medio de nosotros”, dijo el comunicado.

La Liga de Acción Católica de Massachusetts había estado presionando al cardenal O’Malley para responder al grado honorario que se le otorgará al Primer Ministro.

“Es evidente que este es un caso en el que el Boston College ha participado en una traición inconcebible de las enseñanzas morales católicas”, dijo CJ Doyle, Director Ejecutivo de la Liga de Acción Católica de Massachusetts.

“Esperamos sin embargo que el cardenal permanecerá firme con el Boston College, porque este no es el primero ni el último escándalo relacionado con la entidad católica”.

Fuentes: Infocatólica, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: