Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Las estatuas del Papa Francisco se comienzan a popularizar en Argentina

Comenzando con el museo de Bergoglio en Buenos Aires.
El escultor argentino Fernando Puglise ha realizado una escultura de Francisco de tamaño natural que ya se instaló en el museo que llevará el nombre de «Cardenal Jorge M. Bergoglio» y estará ubicado en el interior de la Catedral situada frente a la Plaza de Mayo, con objetos personales y litúrgicos que utilizó durante los 15 años de su ministerio pastoral en la ciudad. El mismo se inaugurará el 7 de julio. La escultura de Francisco se colocó junto a otra de la Virgen de Lujan, patrona de Argentina.

 

papa.jpg_2033098437

 

Está previsto que 24 réplicas del Papa Francisco acompañarán a los ciudadanos de Buenos Aires y a los turistas en un recorrido por la vida y obra de Jorge Bergoglio durante los años que pasó en la capital argentina.

Pugliese ya tiene también el permiso del Santo Padre para llevar a Roma, en febrero de 2014, otra réplica de la virgen, que será bendecida por Francisco

Los «clones» del Santo Padre saldrán del taller del escultor argentino Fernando Pugliese, autor de muchas de las figuras elaboradas en fibra de vidrio y resina que adornan las calles de la ciudad que fue el hogar de Bergoglio antes de instalarse definitivamente en Roma.

«Conocí al Papa hace 14 años y ya entonces me fascinó su manera de ser, fuera del código normal de la gente», explicó Pugliese.

De su taller, lugar del que surgen infinidad de proyectos relacionados en gran medida con temas religiosos, partió la semana pasada la primera de esas 24 esculturas del papa Francisco rumbo a la catedral de Buenos Aires, donde será instalada para que los fieles puedan verlo al acceder a su interior.

En las horas previas a su traslado definitivo hasta el templo, la figura sonriente del Sumo Pontífice, con una mano en alto a modo de saludo, y expuesta en el patio exterior del arzobispado porteño, era el centro de atención de los transeúntes y objeto de decenas de fotografías.

Junto a la imagen del Papa, la representación del mismo tamaño de la Virgen de Luján, patrona de Argentina, recuerda la especial devoción de Bergoglio por ella y remarca el estrecho vínculo existente entre el ahora obispo de Roma y Pugliese.

«La imagen original de la virgen de Luján era de estilo barroco y quise rejuvenecerla. Le pregunté a él qué le parecería hacerlo y estuvo de acuerdo. Pusimos varias, en la catedral y en otros lugares. Desde entonces es para mí la virgen que aprobó el padre Bergoglio», dijo el escultor.

 

escultura del papa fgrancisco y la virgen de lujan

 

El éxito que tuvo la nueva talla fue tal que Pugliese esculpió una para la presidenta argentina, Cristina Fernández, que la mandataria conserva en la mesa de su despacho en la quinta presidencial de Olivos, y otra para la madre de ésta, que adorna el jardín de su casa de la localidad de La Plata.

Las 24 réplicas del papa Francisco, que irán acorde con la edad que tenía cuando estuvo en los lugares en los que serán instaladas, están en proceso de elaboración.

«Estoy trabajando en los dibujos y formatos, pero primero tenemos que conseguir los permisos para poder ubicarlas en lo que se ha denominado ‘El camino del pastor’, un recorrido que incluye la peluquería donde se cortaba el pelo, el quiosco donde compraba el periódico, o el subte (metro) en el que viajaba», indicó Pugliese.

El escultor también valora la posibilidad de crear otras imágenes que representen al Papa con personas ilustres, como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; la reina consorte de Holanda, Máxima Zorreguieta, o la presidenta de Argentina.

«Hemos solicitado el permiso de la presidenta para poder reproducir el beso que le dio Francisco cuando la recibió en el Vaticano y estamos esperando su respuesta», explicó el escultor.

De momento, y a partir de hoy, el Santo Padre sonreirá a los fieles que acudan a la catedral de Buenos Aires, que estos días celebra una semana de oración por el Papa, y que el domingo 7 de julio abrirá las puertas de un nuevo museo dedicado a Bergoglio.

«Tenemos un Papa que toma mate, es hincha de fútbol, le gusta Perón y juega a la pelota. Un hombre sencillo que ha conseguido que haya ateos que ahora son papistas», concluyó Pugliese.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Simpático video animado sobre la vida del papa Francisco

«Conoce al Papa Francisco (en 4 minutos)»
El video destaca sus estudios y vocación, la capacidad de servicio del sacerdote Jorge Mario Bergoglio, su actividad como sacerdote y sus pasión futbolera por San Lorenzo de Almagro.

 

video de la vida del papa

 

Cuenta la vida sencilla que llevaba cuando fue sacerdote, Obispo Auxiliar y después Arzobispo de Buenos Aires  y, que siendo cardenal, vivía en un apartamento sencillo cocinandose para sí mismo, y utilizaba el subte (metro) en lugar de tener un auto con chofer.

El video lo realizó el sitio web Catholic-link, con el propósito de que católicos y no católicos conozcan al Santo Padre de una forma sencilla y entretenida.

Llega en el momento justo para la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro y está traducido en 15 idiomas.

Los creadores del video dicen que:

“Nuestra idea es ayudar tanto a católicos como no católicos para conocer la vida del Papa Francisco. Mientras es verdad que el Santo Padre representa a todos los católicos, lo hace necesariamente según quien es y de donde viene. Proviniendo de Argentina, es natural que muchas personas sepan poco de él, particularmente en Europa, África y Asia. Por esta razón hemos decidido traducir el video en 15 lenguas”.

“Tal proyecto ha requerido la generosidad y colaboración de un gran número de personas. Ha sido muy emocionante ver a tantos jóvenes católicos involucrados en este servicio para el Papa Francisco, y por la Iglesia en general. Para todos nosotros, ha sido un momento de recordar y apreciar la maravilla de una fe universal que es realmente capaz de hablar en todas las lenguas y alcanzar a todas las naciones.  Nos recuerda de las palabras del Señor Jesús, elegidos como el lema de la Jornada Mundial de la Juventud de este año que se realizará pronto en Río, Brasil: «¡Id y haced discípulos a todos los pueblos!» (cfr Mt 28,19).”

En la página de Catholic Link se puede ver el video con el audio en cada uno de los 15 idiomas.

Fuentes: Catholic Link, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Los 8 cardenales “super asesores” del Papa ya están trabajando en las reformas de la Iglesia

Intercambian informaciones entre ellos y con Francisco.
Se reunirán oficialmente en octubre, pero ya están trabajando y aprovecharán el verano para llegar a la primera cita con las ideas claras: los ocho cardenales nombrados como “consejeros” por el Papa Francisco el pasado 13 de abril, a un mes exacto de su elección, están evaluando ideas y propuestas. Y no se ocuparán solamente de la reforma de la Curia.

 

super asesores de francisco

 

Al anunciar la decisión de Francisco, de hecho, la Secretaría de Estado indicó que el grupo de fue creado para aconsejar al Papa «en el gobierno de la Iglesia universal y para estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica “Pastor bonus” sobre la Curia romana». El “consejo” sobre el gobierno de la Iglesia universal no es, evidentemente, secundario frente a la reforma de la Curia, a pesar de que esta última represente el trabajo más concreto.

A los ocho purpurados (Giuseppe Bertello, Francisco Javier Errázuriz Ossa, Oswald Gracias, Reinhard Marx, Laurent Monsengwo Pasinya, Sean Patrick O’Malley, George Pell, Andrés Rodríguez Maradiaga), coordinados por el hondureño, hay que sumar, con función de secretario, al obispo de Albano, Marcello Semeraro. En un futuro podría incluso integrarse un exponente de las Iglesias orientales. Todos ellos son cardenales, por lo que, de por sí, se trata de colaboradores cercanos al Papa, y al mismo tiempo se han visto involucrados en los órganos de representación de las Conferencias episcopales para mejorar la relación entre el centro y la perifereia, entre Roma y las Iglesias locales, que es una de las peticiones que se escuchó con mayor énfasis durante las reuniones pre-Cónclave.  Antes de la reunión de los ocho cardenales, es decir durante el verano, se definirá mucho más claramente la naturaleza de este consejo y su identidad.

REFORMA DE LA CURIA, SECTOR ECONÓMICO, NUEVA EVANGELIZACIÓN, ECUMENISMO

Los ocho cardenales han tenido encuentros por separado con el Papa, se encuentran en constante contacto entre ellos, intercambian material y propuestas que llegan sobre las posibles reformas.

En cuanto a la Curia romana, ya se ha dicho mucho: una urgencia que fue planteada claramente durante las reuniones de los cardenales en las congregaciones generales, por lo que se prevé una agilización de las estructuras, la fusión de algunas oficinas, una mayor coordinación entre los dicasterios, una mayor y mejor comunicación entre ellos y el Papa.

Aunque no forman parte de las prioridades del consejo, las reformas relacionadas con las estructuras económico financieras de la Santa Sede, las palabras que dijo el coordinador Maradiaga dan a entender que este sector también está incluido en el trabajo de los ocho cardenales.

El verano servirá para catalogar y compartir el material que han recopilado hasta ahora. Los ocho cardenales se ocuparán de la Curia y de muchos aspectos que van más allá de la necesaria reforma. Evaluarán, efectivamente, algunas propuestas relacionadas con la vida de la Iglesia, en general, siguiendo las indicaciones de Francisco. Al releer con atención algunos de los recientes discursos del Papa, es posible encontrar algunos de estos temas. Cuando recibió a los miembros de la Secretaría del Sínodo, Bergoglio, por ejemplo, insistió en la necesidad de reflexionar sobre los problemas de la familia, sobre el hecho de que hoy muchas personas no se casan y conviven, por lo que el matrimonio se vuelve “provisorio”.

También invitó a reflexionar sobre la Nueva Evangelización, partiendo de la “Evangelii nuntiandi” de Pablo VI y de su consciencia sobre las «condiciones de la sociedad» que nos «obligan a replantear los métodos, a tratar, con todos los medios, de estudiar cómo llevar al hombre moderno el mensaje cristiano». Es necesario, dijo Francisco el 13 de junio, “dejarse conducir por el Espíritu Santo, incluso si nos lleva por nuevos caminos”.

Otro de los temas importantes es el camino ecuménico. Estos argumentos también surgieron durante las congregaciones generales de los cardenales antes del Cónclave. La decisión de Francisco de nombrar a los ocho “consejeros” y las cuestiones sobre las que están trabajando indican la voluntad de escuchar concretamente las peticiones que hicieron y compartieron los purpurados antes de la elección del nuevo Papa.

EL CARDENAL PELL VE DOS FORMAS DE CAMBIAR LA CURIA

El cardenal asegura que tienen dos opciones y que las estudiarän en Roma durante su primera reunión plenaria en octubre.

“Una posibilidad es reformular la estructura de la Curia, hacer grandes cambios. La otra es ver cuáles son los problemas más urgentes y estudiar cómo afrontarlos uno a uno»,
comenta el cardenal australiano.

Los cardenales ya hablaron sobre la reforma de la Curia Romana durante el pre-cónclave del mes de marzo. Según George Pell, la comisión de cardenales afrontará también otras cuestiones espinosas como los abusos, el Banco Vaticano o el desarrollo de una comunicación más eficiente entre el Papa, los obispos y las diócesis.

“Una de las prioridades del Santo Padre es cómo debe relacionarse en cuanto Sucesor de Pedro con los sucesores de los apóstoles, o sea los obispos, que con él forman el colegio episcopal”, explica el cardenal.

Fuentes: Vatican Insider, Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Curación inexplicable NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Salud Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco la tocó y tuvo una milagrosa recuperación de su cáncer

Una argentina que vive en España.
Los médicos le dijeron que le quedaba poco tiempo de vida por una dolorosa enfermedad, Francisco la bendijo  el 10 de abril y se recuperó; se trata de Carolina Balbuena, una argentina que vive en España desde hace 10 años.

 

francisco besa a carolina

 

«Milagrosamente estoy viva», repite una y otra vez Carolina Balbuena. Es argentina, tiene 41 años y hace cuatro que le diagnosticaron cáncer. Una fuerte recaída la tuvo «entre la vida y la muerte». Perdió capacidades del habla, de la visión y de motricidad. Sin embargo, esa cuesta abajo tuvo un quiebre y se transformó en cuesta arriba en cuestión de días. En realidad, en un solo día, según ella misma remarca: el miércoles 10 de abril de 2013, cuando viajó al Vaticano y recibió la bendición del papa Francisco.

En 2009, a Carolina le diagnosticaron cáncer de mama y a los siete meses debió dejar su trabajo de administrativa en un centro de pilates por la debilidad de su salud. Tiempo después, una primera recuperación le permitió recuperar fuerzas y, ante la dificultad de que la contraten por su enfermedad, puso un local de ropa en Alicante, adonde se mudó hace diez años.

Después de los altibajos típicos de la enfermedad, y con metástasis en los pulmones, sufrió su mayor recaída en enero de este año. Entró en una espiral de la que creyó no podría salir.

«En enero, el cáncer se dispara a todos los órganos, al hígado, a los huesos de la cabeza, a los ganglios, a la retina. Pierdo un 70% de visión porque la metástasis estaba atrás del ojo. Lo único que hay para eso es quimioterapia. Hago dos ciclos de quimioterapia muy fuerte y no resisto porque me bajan mucho las defensas», relata Carolina a LA NACION desde su casa, y remarca que en ese momento no podría haber tenido esta conversación porque su capacidad de habla era limitada.

«En ese momento, no creía en Dios para nada, estaba muy renegada».

Cuenta Carolina que tuvo una formación evangélica de pequeña pero que tuvo un marcado interés por el catolicismo -la religión de su actual ex marido-, por lo que decidió bautizar a sus dos hijas, que hoy tienen 12 y 15 años. Ese escepticismo que le despertaba la religión a comienzos de año cambió el 13 de marzo, cuando escuchó en las noticias que su compatriota Jorge Bergoglio sería el nuevo jefe de la Iglesia Católica.

«Fue una alegría para mí porque vi algo en él. A partir de ahí algo en mi corazón dice «Lo tenés que ir a ver, lo tenés que ir a ver»», rememora.

Los costos fueron el primer obstáculo («Imaginate que estamos en crisis acá en España», subraya), pero ella no bajó los brazos: «Algo en mi corazón me decía que yo soy católica».

EL ENCUENTRO CON FRANCISCO

El 19 de marzo, el día en que el Papa volvió a ser protagonista ineludible en todos los canales de noticias por su asunción, Carolina llamó a una amiga española, Ana Torres Benedito, y le imploró que hiciera algo para poder ir a ver a Francisco.

«Caro, es súper difícil lo que me pides», le contestó Ana. Pero lo intentó igual.

Al día siguiente ya había logrado que un grupo de monjas le consiguieran entrada para ir a una audiencia general -que el Papa encabeza todos los miércoles-, y colectar la suficiente cantidad de dinero (entre amigos y la parroquia) para sustentar el viaje de un día. Pese a las limitaciones de su salud, que impedía que Carolina se moviese sola y la obligaba a usar una silla de ruedas, su oncóloga, la doctora Nieves Díaz Fernández, la incentivó para que fuera.

El 10 de abril, Carolina llegó al Vaticano cargada de ansiedad.

«Estuve en un albergue de unas monjitas. La noche anterior empecé a hablar con Dios y le dije que si permitió que vaya ahí, era por algo. Y sentía que iba a recibir su bendición. Le dije que me pusiera en el mejor sitio para que yo lo pueda ver [al Papa]», cuenta.

«Efectivamente me ponen en un lugar donde justamente sale el papamóvil. Yo llevaba la bandera argentina y la camiseta de San Lorenzo, así que me tenía que ver. Él pasa con el papamóvil, yo me levanto y le digo: «Su Santidad, necesito su bendición». Él me dice «luego, luego» y me hace la señal de la cruz».

Durante la catequesis, ella estuvo invadida por la esperanza y la expectativa, y cuando Francisco volvió a subirse al papamóvil para salir de la Plaza San Pedro y saludó a los fieles como suele hacer, frenó enfrente de Carolina.

«Sólo el estar frente a él es como una energía, una fuerza, una presencia de Dios. Viene a mí y me reza. Yo le digo: «Tengo cáncer, pero creo en Dios y en los milagros y gracias a usted volví a creer en Dios». Me dice «Ojalá, ojalá, ojalá». Me bendice. Bendice a mi amiga, que es la que hace toda la fuerza para que yo pueda ir. Le muestro la firma de mi oncóloga y le pido que la bendiga porque ella cura a los enfermos. Me bendice dos veces. Y la vuelve a bendecir a ella [la oncóloga]. Le digo «Su Santidad, ¿le puedo dar un beso?». Yo pensaba darle un beso en la mano, pero él se agacha me da un beso y me dice: «Que Dios te bendiga». El guardaespaldas también me da la mano, porque era un momento muy emotivo. Con su mirada me transmitió todo. Él pudo ver mi dolor», dice Carolina, aunque siente que no le alcanzan las palabras para relatar ese momento.

EL REGRESO

El mismo día, Carolina regresó a España y se sentía totalmente cambiada, aunque su enfermedad se seguía manifestando y la llevó a un límite.

«Pude estar parada, con mucha energía, pero lamentablemente tuve otras recaídas en la cabeza, en la meninges. Vomitaba mucho. La cosa no iba bien. Pero todo el tiempo pensaba en que yo estaba bendecida, en que esto iba a funcionar. Fueron dos meses muy malos, en los que estuve entre la vida y la muerte», expresa.

Esos dos meses incluyeron tres semanas de internación, en los que los médicos le decían que le quedaban «muy pocos días de vida».

«Todo el tiempo mi energía, mi pensamiento, era «estoy bendecida». El proceso que tuve que pasar en este tiempo, todo fue pensando en el momento en el que yo estuve con él», continúa.

«Y de repente me empiezo a poner bien», subraya.

Su recuperación llevó a que el lunes pasado le dieran el alta en el Hospital de San Juan de Alicante porque el cáncer «se está reduciendo». Los nódulos de las metástasis eran externos, por los que ella pudo verlos achicarse gracias a la quimioterapia que ahora puede resistir sin problemas. Le quedan cuatro ciclos, cada 21 días, de los seis que conforman el tratamiento.

«No tengo ni un solo síntoma de quimioterapia. Hace una semana hago vida totalmente normal. Puedo caminar, cocino, manejo», dice, sorprendida por haber recuperado una rutina que logró apreciar. «Estoy viva», reflexiona en voz alta.

«Las médicas [la de paliativos y la oncóloga] dicen que es un milagro», comenta, después de afirmar varias veces que «milagrosamente» está viva.

Ella está convencida de eso, al igual que todo su entorno, incluso su oncóloga, que es atea, y muchos amigos que no creen en Dios.

Ella, por lo pronto, tiene planes de bautizarse («Me voy a hacer de la Iglesia católica por elección», dice orgullosa) y va todos los domingos a misa.

Además, cuando termine con el tratamiento de quimioterapia, quiere volver al Vaticano para agradecerle al Papa junto a Ana, su amiga incondicional.

«Yo creo que el cáncer es una enfermedad muy dura que se controla. No es tan fácil decir «No voy a recaer». En este momento tengo una fe agregada por todo lo que he vivido espiritualmente, que antes no tenía. El papa Francisco cambió mi vida», concluye, con la idea de que su experiencia despierte la fe alrededor del mundo.

DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO

La doctora Nieves Díaz Fernández es jefa de Oncología del hospital de San Juan de Alicante y atiende a Carolina desde el comienzo de su enfermedad.

«Ella tenía un cáncer de mama diseminado con afectación pulmonar que después se extendió a los ganglios. Tenía afectación de la envoltura del cerebro y de la médula espinal. Una lesión que le afecta al ojo derecho, que le produce desprendimiento de la retina. Estaba bastante mal», cuenta desde España a LA NACION.

«Nosotros le enviamos a un centro que tenemos para tratamiento paliativo aunque también le iniciamos un tratamiento nuevo de quimioterapia. La mejoría ha sido espectacular. Nosotros no esperábamos que mejorara tanto. Le dieron el alta en el centro en tres semanas. Tiene lesiones en la cabeza, en la zona del cuero cabelludo, nódulos que se veían y han desaparecido. No sé cuánto durará esto», confiesa y subraya que, en general, el tratamiento tarda unos dos o tres meses en comenzar a mostrar resultados y que en este caso «ha sido en menos de tres semanas».

«Ella lo atribuye a que fue a ver al Papa. Yo digo, pues, todo hace. No puedo decir que es sólo eso. Lleva un tratamiento largo. Pero ese tratamiento normalmente no es tan efectivo, no es tan rápido la mejoría. A veces funciona, a veces no, o funciona lento, y a veces lo hace desaparecer. En este caso se ha reducido, nos faltaría hacer una prueba más, pero las lesiones que se veían a simple vista se han quitado, y ha recuperado la visión del ojo. Ella creía que se moría y yo también la verdad. Ahora está perfecta. Está de alta en su casa, esta otra vez activa», expresa la médica, aún sorprendida.

Ahora, Carolina debe continuar con su tratamiento de quimioterapia por vía oral, con capecitabina, distinto al tratamiento por intravenosa que le generó una reacción negativa en enero último. «Normalmente con un primer ciclo [de tratamiento por vía oral] no se tiene tan buena respuesta, tan rápido no es», insiste la doctora Díaz Fernández.

– ¿Qué le dijo a Carolina cuando ella le comentó que iba a ver al papa Francisco?

– Encantada que fuera a verlo, pero no pensaba que iba a hablar con él. Creo que es el primer papa que está consiguiendo tener a tanta gente de su parte, es una persona cercana, se lo ve como representante de Cristo. Soy católica, pero a veces uno ve al Papa lejos del pueblo, de las personas que padecen y éste [Francisco] es un hombre cercano.

– Después de esta experiencia, ¿le recomendaría a sus pacientes que vayan al Vaticano?

– Con lo que he visto con esta paciente, le recomendaría. Mal no le va a hacer, porque la influencia positiva que él ejerce, aunque sea solo sugestión para las personas ya es bueno. Una persona así irradia salud, irradia mejoría. Soy una simpatizante de él [Francisco].

Fuentes: La Nación, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Relaciones Políticas Signos extraordinarios de la Iglesia

Indígenas argentinos hablan con Francisco para que interceda con Cristina Kirchner y los reciba

Un puente para solucionar problemas de Argentina.
El Papa se está constituyendo en un puente entre los argentinos. Lo que es muy útil para todas las partes, sobre todo para el gobierno. Un ejemplo de ellos es que el lunes recibió en el Vaticano a Félix Díaz, jefe de la comunidad Qom La Primavera de la provincia de Formosa en el norte de Argentina, que reclama por su derecho a la tierra y el cese de la represión, y expresó “preocupación” por la falta de respuesta de los gobiernos nacional y formoseño al reclamo de justicia y diálogo de los pueblos originarios.

 

el-papa-recibe-a-perez-esquivel-y-a-indigenas

 

El referente comunitario dijo que le pidieron al Papa que interceda para que Cristina (la presidenta  Argentina) los reciba y los exhortó a insistir por el camino del diálogo para hallar soluciones.

Félix Díaz, fue acompañado por su consorte Amanda Asijak y por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Estaba también presente el vicario episcopal para los pueblos originarios de la diócesis de Formosa en dicho país, Francisco Nazar.

«El señor Félix Díaz manifestó al santo padre su agradecimiento por esta audiencia y lo que significa como manifestación de interés y de apoyo, y le expresó las dificultades que sufren los pueblos indígenas de Argentina y de América Latina, así como su preocupación por la protección de sus derechos, especialmente en lo que se refiere a su territorio y su identidad cultural”, indicó el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi.

“Hemos venido aquí para acudir a un hombre como es el papa Francisco que estuvo cerca de nosotros en esos momentos difíciles” dijo Félix después de una rueda prensa.

Y el líder recordó ante los periodistas:

“El 23 de noviembre de 2010, hemos sido reprimidos, nos expulsaron con la intervención de la policía, mataron a un hermano de nuestra comunidad indígena y quemaron 17 casas las que rociaron con combustible. Tuvimos que huir de Formosa a la Capital Federal”.

El representante de la comunidad indígena precisó que estuvieron 5 meses acampando en la 9 de Julio y Avenida de Mayo esperando inútilmente que el Gobierno les recibiera para plantear sus dificultades.

Félix, indicó que Bergoglio en ese momento histórico

“estuvo dialogando con nosotros y conoce la problemática indígena. No pertenecemos a la Iglesia pero confiamos en la capacidad de muchísima gente buena que entiende al pueblo indígena”.

Y añadió

“Hace más de tres años, desde la represión esperamos tener un encuentro, pero la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) nunca nos escuchó. Porque el diálogo es la única salida de cualquier conflicto. La paz a través del diálogo, no somos guerreros ni asesinos, ni salvajes” indicó.

“El papa nos dijo – precisó el líder indígena– que sabe perfectamente lo que está pasando en Argentina y valoró el gesto de los indígenas que quieren dialogar y que esa puede ser la salida ante el pueblo y el estado argentino”.

“La relación con el pueblo —prosiguió— es buena, pero con los partidos políticos no. Nos secuestran los documentos para que uno vote a favor del partido aliado al Gobierno” dijo.

Y deseó que los derechos indígenas “sean aplicados de acuerdo a cuanto indican las constituciones y leyes internacionales”, explicó.

Padre Nazar de la vicaría de Formosa indicó que el papa,

“le escucho mucho a Félix Díaz. Fue un discurso que penetró el corazón del papa, se le veía en el rostro, Y terminó preguntando: ¿Por qué no dialogan con ustedes?”.

El papa dijo,

“Qué lastima porque el diálogo no es como una lotería del bingo. Uno va y compra para ganar, y eso no es el diálogo. El diálogo no es para ganar sino para entenderse y comprenderse y escucharse mutuamente”.

Precisó que “el papa no dijo voy a hacer tal o cual cosa”.

Peréz Esquivel calculó que el encuentro duró unos 40 minutos:

“Hablamos de varios temas iniciando por el problema de las comunidades indígenas”.

Indicó que el papa Franciso mostró su preocupación y esa que esta reunión tienen que servir par que el gobierno se ponga a dialogar con las comunidades indígenas.

“No nos habló mucho, pero él ya verá como hacer eso y esperamos que la presidenta nos reciba” y concluyó considerando que el problema es que el gobernador local es aliado político del gobierno nacional”.

Aunque precisó

“que aquí se levantó un problema mucho mucho más amplio de índole mundial, con los mapuches, coyas, guaraníes y otras etnias que sufren dificultades similares”.

Amanda Asijak, de la comunidad Qon, consorte de Félix, indicó que ha pasado situaciones muy difíciles como la violencia que sufrió su hijo debido a los golpes recibidos.

“Hace muchos años que luchamos por el tema de tierra y no encontramos ninguna respuesta. Mi siento feliz de ver al papa, es para mi un sueño” dijo.

Y añadió:

“Como madre y mujer he sufrido mucho y llevamos ese dolor que nos toca vivir”.

Pidió que se reconozca el derecho de las mujeres

“porque antes no lo sabía, y ahora aprendí y se que tengo que seguir luchando como mujer originaria, para mis hijas, como pueblo Qon”.

Fuentes: Valores Religiosos, Zenit, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Qué tantas diferencias hay entre Benedicto XVI y el papa Francisco?

Algunos dicen que hay diferencias de estilo y otros de sustancia.
El sábado pasado Francisco asombró a todos al no concurrir a un concierto de música clásica en el Aula Pablo VI del Vaticano, y Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo organizador, se vio obligado a anunciar que el Papa no podía asistir por “empeños urgentes e impostergables”. Estas una diferencia con Benedicto XVI, que a muchos les lleva a interrogarse en estos 100 primeros días del pontificado ¿de que grado son las diferencias entre Benedicto y Francisco? ¿Son de estilo o algo más profundo?

 

papas_dos_estilos_diferentes

 

A los ojos de muchas personas fuera de la iglesia – y aun de algunos dentro de ella – la llegada del Papa Francisco a la cátedra de San Pedro parece haber comenzado nada menos que una revolución. Incluso el propio Francisco, en su discurso ante la diócesis de Roma, dijo que los cristianos no sólo pueden, sino que deben, ser «revolucionarios».

Ahora, a 100 días de su pontificado, el debate se está gestando en Roma sobre si Francisco ha establecido un curso muy diferente de su predecesor, o si las diferencias visibles en el estilo y la personalidad entre Francisco y Benedicto XVI enmascaran una continuidad profunda teológica e ideológica.

Una cosa es segura. Todos los lamentos sobre la posible dificultad de tener dos papas que viven sólo metros de distancia ha desaparecido.

Hasta ahora, Benedicto XVI ha mantenido su promesa de vivir «oculto del mundo» en el retiro, mientras que Francisco demostró rápidamente que hay poco riesgo de que él fuera eclipsado por su predecesor.

UN CAMBIO EN EL ESTILO Y SUSTANCIA

Aquellos que ven una ruptura significativa entre los dos papas puntualizan lo que Francisco ha dicho, cómo lo dice y lo que es más importante, lo que no ha dicho. Bajo el nuevo Papa, los temas que dominaron el papado de Benedicto XVI se han minimizado, marginado o apenas se mencionado en absoluto.

Celebrando la Misa del «Evangelio de la Vida» en la Plaza de San Pedro, el Papa argentino definió la misión de la iglesia como proteger la vida, pero en un manera diferente de lo que sus dos predecesores lo habrían hecho.

«Vivir en Dios nos hace libres. Digamos ‘sí’ al amor y no el egoísmo. Digamos ‘sí’ a la vida y no a la muerte. Digamos ‘sí’ a la libertad y no a la esclavitud de los muchos ídolos de nuestro tiempo», dijo. No mencionó palabras como «aborto» o «no nacido», ni tampoco fueron aludidas.

Luigi Accattoli, veterano analista del Vaticano del periódico italiano Corriere della Sera, ve una «nueva forma de ser Papa» en el ex cardenal Jorge Bergoglio: «Francisco no arremete contra las leyes que violan los ‘valores no negociables’« como el Vaticano generalmente clasifica a los temas como la protección de la vida o el matrimonio.

Mientras los obispos franceses organizaron manifestaciones masivas en contra de una ley que legalizó el matrimonio gay, Francisco eludió cualquier mención de ello, incluso durante una reciente reunión con legisladores franceses.

Lo que es más, Francisco ha adoptado un perfil mucho más bajo frente al papado, evitando los zapatos rojos de Benedicto XVI, las capas de armiño y los apartamentos papales, optando por un estilo de vida más simple, que lo encuentra durmiendo en una casa de huéspedes del Vaticano y con zapatos negros simples debajo de su blanca sotana papal.

CONTINUANDO EL TRABAJO DE SU PREDECESOR

Sin embargo, aquellos que reconocen una continuidad entre Benito y Francisco dicen que esas señales son insignificantes.

Francisco ha anunciado que su primera encíclica será, de hecho, escrita «a cuatro manos», es decir, junto con su predecesor. Benedicto, que casi había terminado el texto antes de su renuncia, y el nuevo Papa dijo que estará encantado de completarlo.

Por otra parte, según el comentarista vaticano Sandro Magister, el enfoque de Francisco sobre la pobreza en la iglesia sigue un curso establecido por Benedicto XVI en un discurso durante su visita de 2011 a Alemania.

«Una vez liberado de cargas y privilegios materiales y políticos, la iglesia puede llegar mejor y de manera verdaderamente cristiana al mundo entero, puede estar verdaderamente abierta al mundo», dijo Benedicto XVI en ese momento.

Un viejo amigo y confidente del Papa alemán informó recientemente que Benedicto XVI dijo que «desde el punto de vista teológico», él y Francisco «están perfectamente de acuerdo». Esa opinión es compartida incluso por algunos liberales dentro de la iglesia, que suelen decir a los medios de Benedicto, que como severo conservador perdió el núcleo de sus enseñanzas.

«Tal vez haya menos discontinuidad entre estos dos papas que lo que la prensa nos quiere hacer creer. Mucho de lo que está haciendo Francisco puede ser visto como un intento de poner la carne y la sangre en una teología que Benedicto ya tenía al menos en parte articulada», dijo Fr. Timothy Radcliffe, un ex jefe de los Dominicos, en una entrevista reciente.

De hecho, un concepto popular de Internet coloca a Francisco como la conclusión lógica de sus dos predecesores en la articulación de la fe cristiana. Juan Pablo II cristalizó la esencia de la esperanza, Benedicto trabajó sobrela fe, y ahora Francisco lanza el foco de atención a la caridad.

«ÉL NO ES UN CATÓLICO LIBERAL»

John Thavis, un ex jefe de la oficina de Roma de Catholic News Service y comentarista frecuente del Vaticano, dijo que «hay una enorme continuidad entre los papas», que dice que hace «incluso hace que las pequeñas diferencias se destaquen».

Tanto Francisco como Benito, por supuesto, quieren lo mismo: llevar a la gente a «comprender y aceptar» las enseñanzas de la Iglesia, incluso cuando los pronunciamientos sobre el aborto o el matrimonio homosexual van en contra de la cultura popular, dijo. Pero ellos van sobre el punto de una manera muy diferente.

«Benedicto XVI tiende a ver estas cuestiones en términos de guerra cultural, como parte de un esfuerzo político para mantener la voz de la iglesia fuera de los asuntos públicos. Francisco, al menos hasta ahora, se enmarca más en términos de la conciencia humana luchando contra la poderosa fuerza de la egoísmo«, dijo Thavis.

Para Massimo Faggioli, un historiador de la Iglesia en la Universidad de St. Thomas en St. Paul, Minnesota, la iglesia católica mundial de hoy es como un gran buque de carga.

«Para cambiar de rumbo, que requiere mucho tiempo y fuerza« dijo, «y al principio la gente no se da cuenta porque un Papa debe actuar gradualmente y poco a poco».

Una razón por la que algunos católicos pueden no querer admitirlo – o ver – los muchos cambios en el trono es que tienen miedo de que cualquier admisión de cambio puede dar lugar a solicitudes aún más fuertes para el cambio o reforma en temas como el casamiento de los sacerdotes, la homosexualidad o el divorcio.

«Sería ilusorio esperar un cambio radical de Francisco», dijo Faggioli. «Él no es un católico liberal, sino un ‘católico social’, con la vieja y la nueva mezcla de una manera mucho más compleja que el simple eje ‘progresista conservador’».

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Curación inexplicable Curaciones Milagro NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religion e ideologías Salud Signos extraordinarios de la Iglesia

Conozca el milagro por el que se canonizará a Juan Pablo II

Será santo en octubre.
Hace 4 días informábamos que «la comisión de teólogos de la Congregación para la Causa de los Santos aprobó la curación “inexplicable” de una mujer» que significaría la canonización de Juan Pablo II, ver aquí.

 

altar en la casa de floribeth mora

 

Había trascendido que se trataba de «una mujer de Costa Rica afectada de una grave lesión cerebral». Y que la interesada había pedido a Juan Pablo II su curación, mientras que en cambio su familia había perdido la fe precisamente por el disgusto de la enfermedad. Como han recuperado la fe al ver la curación inexplicable, se trataría de un «doble milagro». La curación habría tenido lugar el 1º de mayo de 2011, el día de la beatificación de Juan Pablo II.

QUIEN ES LA SANADA

Floribeth Mora, de 50 años, madre de cuatro hijos, abuela cuatro veces y esposa de un ex oficial de la Fuerza Pública, que vive en la localidad de Tres Ríos de Cartago, Costa Rica,  es la protagonista del milagro que podría llevar a los altares al Papa polaco.

Sus vecinos la describen como una mujer buena, trabajadora, humilde y caritativa. Da comida a los más pobres y se apunta a las nobles causas.

No es de extrañar que su casa reciba a las visitas, con un altar, con flores, velas y una enorme imagen del beato. No es de extrañar, tampoco, que su familia recuperara la fe y que hoy su testimonio sorprenda a los incrédulos.

Su amor en Juan Pablo II hace que también le atribuya como milagro el embarazo de una de sus hijas, que no podía concebir.

Ella y su esposo se dedican ahora a una empresa de seguridad privada.

Flory –como la llaman sus familiares y amigos– superó un aneurisma cuando ya estaba desahuciada por los médicos, por la intercesión del beato  Juan Pablo II.

EL ANEURISMA COMENZÓ POR UN DOLOR DE CABEZA

Todo comenzó el 8 de abril de 2011 al despertar.

«Me dio un dolor de cabeza tan fuerte que pensé que me reventaría la cabeza. Le pedí a mi esposo que me llevara al hospital porque me sentía bastante mal. Cuando llegué me encontraba muy mal por los vómitos y el dolor de cabeza», relata esta mujer en un testimonio escrito por ella misma hace un año.

En aquella primera visita al médico, le diagnosticaron estrés y presión alta. Al comprobar a lo largo de los días posteriores que su estado de salud no mejoraba, decidió acudir a un hospital en San José, la capital del país.

DESCUBREN EL ANEURISMA

«Tras varios exámenes me dijeron que tenía un pequeño derrame de sangre en mi cerebro, luego me hicieron un TAC y descubrieron que se trataba de un aneurisma cerebral en el lado derecho».

De inmediato la trasladaron a otro centro, mientras los facultativos se mostraban sorprendidos por su aguante. Tras varios intentos por cerrar el goteo de sangre que sufría en su cerebro, el equipo médico que la atendió tuvo que desistir al encontrarse la dilatación en un lugar de difícil acceso

LE DAN UN MES DE VIDA

A partir de este momento, la situación empeoró sobremanera. Tras pasar unos días en observación, las limitaciones del sistema sanitario costarricense impidió llevar a cabo una operación.

«Se cerraban así mis posibilidad de sobrevivir a tan fatal diagnóstico», recuerda Floribeth.

Tal era la gravedad de su situación que regresó a casa con un aviso claro a su familia: sólo le quedaba un mes de vida. Sin embargo, a pesar de la desesperación que en un primer momento les generó pensar en el desenlace de la historia,

«nos llenamos de mucha fe, pero no puedo negar el miedo tan grande que sentía al ver lo que me estaba sucediendo».

EL DÍA DE LA BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II

Cuando amanecía en Costa Rica el 1º de mayo de 2011, Juan Pablo II ya había sido beatificado.

No se cumplía ni un mes de aquella mañana en la que su vida se parecía truncada,  cuando tuvo lugar otro giro inesperado.

En la plaza de San Pedro, más de un millón de personas participan en la beatificación de Juan Pablo II. Benedicto XVI proclamaba beato al Papa polaco destacando en primera persona cómo vivió la santidad de su predecesor en la sede de Pedro:

«Durante 23 años pude estar cerca de él y venerar cada vez más su persona. Su profundidad espiritual y la riqueza de sus intuiciones sostenían mi servicio. El ejemplo de su oración siempre me ha impresionado y edificado: él se sumergía en el encuentro con Dios, aun en medio de las múltiples ocupaciones de su ministerio», dice Floribeth.

UNA ORACIÓN DE ESE DOMINGO LO CAMBIÓ TODO

Como todos los domingos, la familia de Floribeth acudió a misa a la parroquia. Con pocas fuerzas, pero de nuevo animada por su esposo, acudieron al centro del barrio porque se estaba celebrando una procesión.

«En ese momento estaba pasando una carroza con la imagen de Jesús Sacramentado y sentí un frío en el cuerpo. Me bajé del coche y fui hasta allí».

Entonces, el sacerdote que acompañaba a la procesión declamaba una oración:

«¡Oh, Señor! Hay una sanación».

La mujer se detuvo y se puso a rezar:

«Le pedimos a nuestro Papa Juan Pablo que nos ayudara a pedirle a Dios que me ayudara».

Y en ese preciso instante, algo empezó a cambiar.

«Salí de ese parque con la fe de que yo fui la sanada».

Y TAMBIÉN LO REFORZÓ UNA RELIQUIA DE JUAN PABLO II

Unos días después de aquel hecho, Floribeth, consciente de que al Santuario de la Virgen de Ujarrás –cercano a su domicilio– había recibido unas reliquias del Papa polaco, decidió acudir a rezar.

«De nuevo, un milagro», apostilla.

Se trataba de un relicario que contiene muestras de sangre de Juan Pablo II, extraídas un día antes de morir. Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado, cuando llegó ya había terminado la exposición. Aun así, el padre Donald Solano hizo una excepción.

«Me la enseñó y la toqué. Seis meses después me hicieron otro examen en el cerebro y me indicaron que el aneurisma había desaparecido para la honra y la gloria de mi Dios».

EL NEUROCIRUJANO DEL CASO NO ENCUENTRA EXPLICACIÓN DE LA CURACIÓN

Según publicó el diario «La Nación» de Costa Rica, el neurocirujano Alejandro Vargas Román, que atendió a Floribeth Mora durante su enfermedad, confirmó que no encontró explicación científica a la desaparición repentina del aneurisma que padecía cuando analizaron exámenes posteriores a aquel 1 de mayo de 2011.

Además, Vargas reveló que funcionarios de la Santa Sede le consultaron sobre los detalles del caso durante la fase diocesana del proceso de canonización, la primera antes de que los informes sean remitidos a Roma y examinados por las diferentes comisiones de la Congregación para la Causa de los Santos.

«Médicamente, en teoría, nunca les va a desaparecer un aneurisma a las personas porque es una dilatación. Científicamente yo no le tengo ninguna explicación del por qué desapareció», comenta el doctor, que vivió en primera persona lo ocurrido en el hospital Calderón Guardia.

Fuentes: La Razón, Monumental, La Nación, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Polémicas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Comienza la reivindicación de la “teología de la liberación” en la Iglesia

La alegría del “cese al fuego”.
Esta semana el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CdF), Gerhard Müller, declaró que la Teología de la Liberación «debe ser considerada, según mi parecer, entre las corrientes más significativas de la teología católica del siglo XX», manifestación que tiene un claro valor político y comunica a los católicos que se está produciendo un cese al fuego.

 

gerhard muller y gustavo rodriguez

 

Esto es la consecuencia de varios elementos que jugaron dentro y fuera de la iglesia. En lo externo la culminación de la guerra fría y el aggiornamiento de la izquierda latinoamericana hacia posiciones mas “modernistas”. Y dentro de la iglesia, la lenta recuperación del perfil propio de la “opción preferencial por los pobres”, descarnada de cualquier connotación revolucionaria y filo marxista.  

LOS CAMBIOS EN ESTOS 40 AÑOS

Con la llegada de Francisco al pontificado se aceleró el cambio en muchas cosas, incluso algunas que no se había visto que ya Benedicto XVI había comenzado a cambiar, como la exorcización de la “Teología de la Liberación”.

El primero en comenzar su exorcisación fue Benedicto XVI, cuando nombró como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CdF) a Gerhard Müller, reconocido por su vinculación y simpatía con el fundador de la Teología de la Liberación, el sacerdote peruano Gustavo Rodríguez. Y luego el propio Francisco, que lanzó mas de un guiño, desde que asumió, a los partidarios de la teología de la liberación que lo habían perseguido duramente en la Argentina de los 1970 y 80, y que ahora, de alguna manera permite que el Prefecto de la CdF comience su reivindicación.

Esto es posible porque la guerra fría ya está muy lejos, el socialismo real cayó, y la izquierda latinoamericana de cuño marxista se aggiornó hacia posiciones liberales impulsando básicamente la ideología de género, la homosexualidad y el debilitamiento de la familia. Y llegó al Vaticano un Papa con una marcada opción hacia los pobres, coincidiendo en este punto con la doctrina de Gutiérrez.

El Prefecto del ex Santo Oficio, Müller, hace un homenaje, bajo el signo de su amistad con el teólogo peruano Gutiérrez

LAS EXPRESIONES DEL PREFECTO DE LA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE

«El movimiento eclesial teológico de América Latina, conocido como “teología de la liberación”, que después del Vaticano II encontró eco en todo el mundo, debe ser considerado, según mi parecer, entre las corrientes más significativas de la teología católica del siglo XX».

Quien consagra la teología de la liberación con esta halagadora y perentoria evaluación histórica no es algún representante sudamericano de las estaciones eclesiales del pasado. El “certificado· de validez llega directamente del arzobispo Gerhard Ludwig Müller, actual Prefecto del mismo dicasterio vaticano – la Congregación para la Doctrina de la Fe (CdF) – que durante los años ochenta, siguiendo el impulso del Papa polaco y bajo la guía del entonces cardenal Ratzinger, intervino con dos instrucciones para indicar las desviaciones pastorales y doctrinales que también incluían los caminos que habían tomado las teologías latinoamericanas.

La evaluación sobre la teología de la liberación no es una declaración que se le escapó accidentalmente al actual custodio de la ortodoxia católica. El mismo juicio, meditado, aparece en las densas páginas del volumen del que proviene la cita: una antología de ensayos escrita a cuatro manos, impresa en Alemania en 2004, y que ahora está por ser publicada en Italia con el título “De la parte de los pobres, Teología de la liberación, Teología de la Iglesia” (Ediciones Messaggero, Padua, Emi).

El libro hoy irrumpe casi como un acto para clausurar las guerras teológicas del pasado y los residuos bélicos que de tanto en tanto brillan para esparcir alarmas que representan ya intereses, ya pretextos.

El volumen lleva las firmas del actual responsable del ex Santo Oficio y del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación e inventor de la misma fórmula usada para definir esa corriente teológica, cuyas obras fueron sometidas a exámenes rigurosos durante bastante tiempo por parte de la CdF en su larga estación ratzingeriana, aunque nunca se le haya atribuido ninguna condena.

El libro representa el resultado de un largo camino común. Müller nunca ha ocultado su cercanía a Gustavo Gutiérrez, a quien conoció en 1998 en Lima durante el curso de un seminario de estudios. En 2008, durante la ceremonia para el doctorado honoris causa concedido al teólogo Müller por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el entonces obispo de Ratisbona definió como absolutamente ortodoxa la teología de su maestro y amigo peruano.

En los meses anteriores al nombramiento de Müller como guía del Dicasterio doctrinal, justamente su relación Gutiérrez fue evocada por algunos como prueba de la no idoneidad del obispo teólogo  alemán para el puesto que ocupó (durante 24 años) el entonces cardenal Ratzinger.

En los ensayos de la antología, los dos autores-amigos se complementan recíprocamente. Según Müller, los méritos de la teología de la liberación van más allá del ámbito del catolicismo latinoamericano. El Prefecto indica en que la teología de la liberación ha expresado en el contexto real de la América Latina de las últimas décadas la orientación hacia Jesucristo redentor y liberador que marca cualquier teología auténticamente cristiana, justamente a partir de la insistente predilección evangélica por los pobres.

«En este continente», reconoce Müller «la pobreza oprime a los niños, a los ancianos y a los enfermos», e induce a muchos a «considerar la muerte como una escapatoria».

Desde sus primeras manifestaciones, la teología de la liberación “obligaba” a las teologías de otras partes a no crear abstracciones sobre las condiciones reales de la vida de los pueblos o de los individuos. Y reconocía en los pobres la «carne misma de Cristo», como ahora repite Papa Francisco.

RE EVALUANDO LA POLÍTICA DE LOS AÑOS DE CONFLICTO

Justamente con la llegada del primer Papa latinoamericano surge con mayor fuerza la oportunidad para considerar esos años y esas experiencias sin los condicionamientos de los furores y las polémicas de entonces. Aún alejándose de los ritualismos del “mea culpa” postizos o de las “rehabilitaciones” aparentes, hoy es mucho más fácil reconocer que ciertas vehementes movilizaciones de algunos sectores eclesiales en contra de la teología de la liberación estaban motivadas por ciertas preferencias de orientación política más que por el deseo de custodiar y afirmar la fe de los apóstoles.

Los que pagaron la factura fueron los teólogos peruanos y los pastores que estaban completamente sumergidos en la fe evangélica del propio pueblo, que acabaron “triturados” o en la sombra más absoluta. Durante un largo periodo, la hostilidad demostrada hacia la teología de la liberación fue un factor precioso para favorecer brillantes carreras eclesiásticas.

En uno de los textos, Müller (que en una entrevista del 27 de diciembre de 2012 había expresado la hipótesis  del escenario de un Papa latinoamericano después de Ratzinger) describe sin medias tintas los factores político-religiosos y geopolíticos que condicionaron ciertas “cruzadas” en contra de la teología de la liberación:

«Con el sentimiento triunfalista de un capitalismo, que probablemente se consideraba definitivamente victorioso», refiere el Prefecto del dicasterio doctrinal vaticano, «se mezcló también la satisfacción de haber cancelado de esta manera cualquier fundmento o justificación de la teología de la liberación. Se creía que el juego era muy sencillo con ella, arrojándola al mismo conjunto de la violencia revolucionaria y del terrorismo de los grupos marxistas».

Müller también cita el documento secreto, preparado para el presidente Regan por el Comité de Santa Fe en 1980 (es decir cuatro años antes de la primera Instrucción vaticana sobre la teología de la liberación), en el que se solicitaba al gobierno de los Estados Unidos de América que actuara con agresividad en contra de la «Teología de la liberación», culpable de haber transformado a la Iglesia católica en «arma política contra la propiedad privada y el sistema de la producción capitalista».

«Es desconcertante en este documento», subraya Müller, «la desfachatez con la que sus redactores, responsables de dictaduras militares brutales y de potentes oligarquías, hacen de sus intereses por la propiedad privada y por el sistema productivo capitalista el parámetro de lo que debe  valer como criterio cristiano».

Después de haber pasado décadas de batallas y contraposiciones, justamente la amistad entre los dos teólogos (el Prefecto de la Doctrina de la Fe y el que durante un tiempo fue perseguido por el mismo dicasterio doctrinal) alimenta finalmente una óptica capaz de distinguir los obsoletos armazones ideológicos del pasado de la genuina fuente evangélica que impulsaba muchos de los derroteros del catolicismo latinoamericano después del Concilio.

Según Müller, justamente Gutiérrez, con sus 85 años (y que planea viajar a Italia y pasarse por Roma en septiembre), ha expresado una reflexión teológica que no se limitaba a las conferencias ni a los cenáculos universitarios, sino que se nutría de la savia de las liturgias celebradas por el sacerdote con los pobres, en las periferias de Lima.

Es decir, esa experiencia básica gracias a la que -como dice siempre simple y bíblicamente el mismo Gutiérrez – «ser cristianos significa seguir a Jesús». Es el Señor mismo, añade Müller al comentar la frase de su amigo peruano, quien «nos da la indicación de comprometernos directamente por los pobres. Hacer la verdad nos lleva a estar de parte de los pobres».

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco dijo a los Nuncios Apostólicos que quiere Obispos pastores en las diócesis, no príncipes

El perfil de los Obispos de Francisco.
El 21 de junio, el Papa recibió a los 150 nuncios, en el marco de las reuniones para el Año de la fe. Y se explayó en consejos relacionados con una de las tareas más delicadas y cruciales de los nuncios apostólicos, encargados de llevar a cabo averiguaciones sobre los candidatos al episcopado para presentar a la Santa Sede las famosas “ternas”, y detalló el perfil ideal de los Obispos.

 

francisco y nuncios

 

Francisco invitó también a los nuncios, tanto en la relación con las Iglesias locales como en la relación con las autoridades gubernamentales de los diferentes países, a “ser verdaderos pastores”, que “tienen la mirada fija en Jesús”.

En su discurso, el Papa insistió, con palabras fuertes referidas al estudio para los nombramientos episcopales:

“Ustedes conocen la célebre expresión -dijo el Papa a los nuncios apostólicos- que indica un criterio fundamental en la elección de los que deben gobernar: “si sanctus est oret pro nobis, si doctus est doceat nos, si prudens est regat nos” (si es santo, que rece por nosotros, si es docto, que nos enseñe, si es prudente, que nos gobierne). En la delicada tarea de llevar a cabo investigaciones para los nombramientos episcopales –añadió-, deben estar muy atentos para que los candidatos sean pastores cercanos a la gente, padres y hermanos, que sean mansos, pacientes y misericordiosos”.

El Papa dijo siempre existe el peligro,

“incluso para los hombres de Iglesia”, de ceder a la “mundanidad espiritual”, al “espíritu del mundo, que conduce a actuar para la propia realización y no para la gloria de Dios, a esa especie de “burguesía del espíritu y de la vida” que empuja a “reclinarse”, a buscar una vida cómoda y tranquila”.

Ceder a este espíritu,

“expone, sobre todo a nosotros los pastores, al ridículo; podremos recibir, tal vez, algunos aplausos, pero los mismos que parecen aprobarnos después nos criticarán a nuestras espaldas”.

Abundando sobre el perfil de los Obispos, Francisco dijo:

“Que amen la pobreza, tanto la interior como libertad para el Señor como la exterior que es sencillez y austeridad de vida, que no tengan una psicología de «príncipes». Estad atentos a que no sean ambiciosos, a que no busquen el episcopado – volentes nolumus- y a que sean esposos de una Iglesia, sin estar constantemente buscando otra. Que sean capaces de «cuidar» el rebaño que les ha sido confiado, de tener cuidado de todo lo que les mantenga unidos; de «vigilarlo», de prestar atención a los peligros que amenazan. Pero por encima de todo que sean capaces de «velar» el rebaño, de cuidar la esperanza, de que haya sol y luz en los corazones, de apoyar con amor y con paciencia los planes que Dios tiene para su pueblo»

El modelo del obispo, para Francisco, es San José,

“que vela por María y Jesús, que cuida a la familia que Dios le ha encomendado y que tiene la mirada atenta con la que guía evitando los peligros. Por este motivo ls pastores siempre deben saber estar ante el rebaño para indicarle la vía, en medio del rebaño para mantenerlo unido, detrás del rebaño para evitar que alguien se quede atrás y para que el mismo rebaño adquiera, por así decirlo, el instinto para encontrar la vía”.

Fuentes: Vatican Insider, Catholic News Services, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones New Age NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre Dios Sobre Doctrina Sobre la Fe

El Dios «cósmico» de la moda politeísta light y el «Padre Nuestro» que Cristo ha enseñado

Fantástica prédica del Papa Francisco.
En la homilía de la misa del 20 de junio en la Casa Santa Marta, dijo que la oración «no es magia», pero es confiarse en el abrazo del Padre. 

 

homilia en santa marta

 

El Papa, hablando de la oración del «Padre Nuestro», señaló que la primera palabra es «Padre», y esta «es la llave de la oración.» 

«Sin decir, sin escuchar esa palabra – advirtió – no se puede rezar.»

El Papa Francisco ha centrado su homilía en la oración del “Padre Nuestro” que Jesús enseñó a los discípulos. Jesús, dijo, nos da un consejo para la oración: “no malgastéis las palabras, no hagáis ruido”, “el ruido de la mundanidad, el ruido de la vanidad”.

Y advirtió que “la oración no es algo mágico, no se hace magia con la oración”. Alguien, prosiguió, me comentó que cuando uno va a un “curandero”, le dice muchas palabras para curarlo. Pero esto es pagano. ” Nosotros, nos enseña Jesús, no debemos hablar mucho”, porque Él lo sabe todo..

¿REZO AL DIOS CÓSMICO?

“¿A quién rezo? ¿Al Dios omnipotente? Está demasiado lejos. Esto no lo siento, ni siquiera Jesús lo sentía. ¿A quién rezo? ¿Al Dios Cósmico? Muy común en estos días ¿no?… rezar al Dios cósmico, ¿no? Esta modalidad que llega con esta cultura light…»

“¡Reza al Padre! Es una palabra fuerte ‘Padre’. Debes rezar al que te ha creado, el que te ha dado la vida a ti. No a todos: a todos es demasiado anónimo. A ti. A mí. Y es también el que te acompaña en tu camino: conoce toda tu vida. Todo, lo que es bueno y lo que no es tan bueno. Conoce todo. Si no comenzamos la oración con esta palabra, no dicha con los labios, sino con el corazón, no podemos rezar en cristiano”.

“Padre”, afirmó, “es una palabra fuerte” pero “abre las puertas”. En el momento del sacrificio, dijo el Papa, Isaac se da cuenta de “que algo no iba bien”, “porque faltaba el cordero”, pero se fía de su padre “y su preocupación la ha puesto en el corazón de su padre”. Y de nuevo “padre” es la palabra que ha pensado decir “el hijo” que se fue de casa con la herencia y “luego quiso volver”. Y ese padre “lo ve llegar y corre hacia él, lo abraza para darle todo su amor”. “Padre, he pecado”; y esta, afirmó el Papa, “es la clave de toda oración, sentirse amado por un padre”.

EL PADRE CERCANO Y EL PERDÓN

“Tenemos un Padre. Cercanísimo.. ¿eh? Que nos abraza. Todos estos afanes, preocupaciones que podamos tener, dejémoselas a Él, Él ya sabe lo que necesitamos. Pero Padre qué… ¿Padre mío? ¡No! ¡Padre Nuestro! Porque yo no soy hijo único, ninguno de nosotros, y si yo no puedo ser hermano, difícilmente podré ser hijo de este Padre, porque Él es padre de todos. Mío, seguro, pero también de los demás, de mis hermanos. Y si yo no puedo estar en paz con mis hermanos, no le puedo llamar Padre”.

Así, añadió, se explica el hecho de que Jesús, después de habernos enseñado el Padrenuestro, destaca que si no perdonamos a los demás, tampoco el Padre perdonará nuestras culpas.

“Es tan difícil perdonar a los demás –constató- es verdaderamente difícil porque en nuestro corazón siempre guardamos ese rencor”. Pensamos: “Me la has hecho, espera un poco que te devolveré el favor”.

“No, no se puede rezar con enemigos en el corazón, con hermanos y enemigos en el corazón, no se puede. Esto es difícil; sí es difícil, no es fácil. ‘Padre, no puedo decir Padre, no me puedo’. Es verdad yo lo entiendo. ‘No puedo decir nuestro, porque este me ha hecho esto, aquello..’ ¡No se puede! ‘Estos deben ir al infierno, ¿no?, no son de los míos’. Es verdad, no es fácil. Pero Jesús nos ha prometido el Espíritu Santo: es el que nos enseña, desde dentro, desde el corazón como decir ‘Padre’ y como decir ‘nuestro’. Pidamos hoy el Espíritu Santo: que nos enseñe a decir ‘Padre’ y a poder decir ‘nuestro’, haciendo la paz con todos nuestros enemigos”.

Fuentes: Tempi, Aleteia, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Alimentación Alimentación Cambio climático Catolicismo Crisis económica Dinero Economía Monopolización Naturaleza Negocios NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Organismos Internacionales Organismos multilaterales y ONGs Papa Pobreza Política Política mundial Precios Prédica Sermones Homilías Problemas sociales Productos Recursos Naturales Salud Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Es un escándalo que haya alimentos suficiente para erradicar el hambre y no se lo haga

La crisis global es una excusa dijo Francisco.
El Papa se reunió con los participantes de la Conferencia de la FAO y recordó que la crisis económica es una «coartada» para olvidar a los necesitados.

 

papa y representantes de fao

 

El Papa comenzó hablando de la especial dificultad que atraviesa la situación mundial no sólo a causa de la crisis económica, sino también,

«por los problemas ligados a la seguridad, a demasiados conflictos abiertos, al cambio climático, a la conservación de la diversidad biológica. Todas estas son situaciones -ha dicho el Papa- que requieren un compromiso renovado de la FAO para hacer frente a los múltiples problemas del mundo agrícola y de cuantos viven y trabajan en zonas rurales».

Por los pobres «se puede y se debe hacer mucho más», y la comunidad internacional no puede esconderse en la «coartada» de la crisis económica global para seguir sin mantener las promesas a los más necesitados. Con su estilo sencillo, el Papa Francisco habló claramente sobre el problema durante el encuentro de esta mañana en el Vaticano con los participantes de la asamblea de la FAO.

El encuentro de la Organización de las Naciones Unidas (en curso hasta el próximo 22 de junio) reúne a los representantes de los países del mundo comprometidos en la lucha en contra del hambre en el mundo. Es un tema muy importante para el Pontífice argentino: apenas hace algunos días, en ocasión de la Jornada mundial del ambiente, había advertido que

«la comida que se tira es como si se robara de la mesa de los pobres».

Hoy por la mañana, Francisco no se limitó a un discurso circunstancial, sino que invitó a la comunidad internacional a asumir radicalmente las propias responsabilidades:

«Creo que el sentido de nuestro encuentro es el de compartir la idea de que se puede y se debe hacer algo más para dar vigor a la acción internacional en favor de los pobres, no sólo armados de buena voluntad o, lo que es peor, de promesas que a menudo no se han mantenido». «Tampoco se puede seguir aduciendo como coartada, la crisis global actual, de la que, por otro lado, no se podrá salir completamente hasta que no se consideren las situaciones y condiciones de vida a la luz de la dimensión de la persona humana y de su dignidad –añadió. La persona y la dignidad humana corren el riesgo de convertirse en una abstracción ante cuestiones como el uso de la fuerza, la guerra, la desnutrición, la marginación, la violación de las libertades fundamentales o la especulación financiera, que en este momento condiciona el precio de los alimentos, tratándolos como cualquier otra mercancía y olvidando su destino primario».

 En su discurso, pronunciado en español, el Papa denunció como un «escándalo» que exista una producción alimentaria que, a nivel global, sería suficiente para erradicar el hambre, mientras, por el contrario, «millones de personassiguen sufriendo y muriendo de hambre».

Es necesario encontrar formas para que «todos podamos beneficiarnos de los frutos de la tierra»; no es solo necesario

«evitar que aumente la diferencia entre los que más tienen y los que tienen que conformarse con las migajas, sino también, y sobre todo, por una exigencia de justicia, equidad y respeto a todo ser humano».

 El Pontífice también volvió a denunciar (siguendo las huellas de Benedicto XVI) la «especulación financiera» como uno de los factores que hacer aumentar el precio de los alimentos,

«tratándolos como cualquier otra mercancía y olvidando su destino primario. Nuestro cometido consiste en proponer de nuevo, en el contexto internacional actual, la persona y la dignidad humana no como un simple reclamo, sino más bien como los pilares sobre los cuales construir reglas compartidas y estructuras que, superando el pragmatismo o el mero dato técnico, sean capaces de eliminar las divisiones y colmar las diferencias existentes».

Además señaló que la actual situación está «directamente relacionada con factores financieros y económicos», Bergoglio agregó que

«es también consecuencia de una crisis de convicciones y valores, incluidos los que son el fundamento de la vida internacional».

El papa destacó entonces la necesidad de que la comunidad internacional y la misma FAO emprendan una seria reconstrucción, como la iniciada por este organismo «para garantizar una gestión más funcional, transparente y ecuánime», y tomen «mayor conciencia de la responsabilidad de cada uno».

Fuentes: VIS, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Disensos Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa pide unidad a los católicos por sentirse parte del cuerpo de Cristo [13-06-20]

No apela a la unidad como mera obediencia ciega.
El papa otra vez “prendió el ventilador” y habló sobre la unidad de la Iglesia, llegando a preguntarse como podemos pedir la unidad de los cristianos si no tenemos unidad entre los católicos. Pero no habló de una unidad por la fuerza de la jerarquía, porque incluso reconoció que el conflicto puede hacernos crecer en alguna medida, sino de una unidad de sentirse parte del cuerpo de Cristo.

 

unidad de la iglesia

 

Esto fue a partir de su catequesis referida a la Iglesia como cuerpo de Cristo, donde ha recordado el texto de la conversión de Pablo, para explicar cómo el apóstol nos enseña la profundidad de la unión entre nosotros, los cristianos, y Cristo.

La imagen del cuerpo nos enseña dos cosas que tenemos que estar unidos a Cristo, y que debemos estar unidos entre nosotros. Sin embargo, no debe reducirse a una simple declaración de buenas intenciones, la unidad católica es seguir el Magisterio del Papa y los obispos en comunión con él.

Lo recordamos bien – dijo Francisco -, ser parte de la Iglesia es estar unidos a Cristo y recibir de Él la vida divina que nos hace vivir como cristianos, significa permanecer unidos al Papa y a los Obispos que son instrumentos de unidad y de comunión.

Sólo unidos podemos aprender a superar las divisiones, para entendernos mejor, para armonizar la variedad y la riqueza de cada uno, en una palabra para querer amar a Dios y a las personas que están junto a nosotros, en la familia, en la parroquia, en las asociaciones. Cuerpo y extremidades para ganarse la vida deben estar unidas. La unidad es superior a los conflictos, siempre.

Por supuesto, el Papa sabe que, en cierta medida, los conflictos son inevitables.

Los conflictos si no se solucionan bien, nos separan entre nosotros, nos separan de Dios. El conflicto puede ayudar a crecer, pero también nos puede dividir. Nosotros no vamos por el camino de la división, de las luchas entre nosotros. Todos unidos por nuestras diferencias, pero unidos, una vez más, este es el camino de Jesús La unidad es superior a los conflictos. La unidad es una gracia que debemos pedir al Señor, que nos salva de las tentaciones de la división, la lucha entre nosotros y el egoísmo y la cháchara. 

El de la «cháchara» es otro tema que vuelve en las enseñanzas de Francisco.

¡Cuánto mal hace la cháchara¡. Nunca hables de los demás, nunca. ¡Cuánto daño a la Iglesia han causado las divisiones entre los cristianos, por intereses mezquinos!

Incluso el verdadero ecumenismo está en la oración, y el Papa dijo que en la mañana, antes de la audiencia, rezó media hora junto con un pastor protestante.

¿Pero como podemos contar con la unidad de los cristianos, si no somos capaces de tenerla entre nosotros los católicos? ¿Cuántas familias están luchando y están divididas? Busquen la unidad, la unidad que hace a la Iglesia. La unidad viene de Jesucristo. Él nos envía el Espíritu Santo para hacer la unidad.

Fuentes: La Nuova Buzzola Quotidiana, Info Católica, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: