Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2024 - enero - diciembre notorio Religion e ideologías Sobre Doctrina

¡Explosiva verdad! Las Consecuencias Ocultas de la Declaración Fiducia Supplicans

La Iglesia Católica en un punto de inflexión: ¿hacia dónde va?

La aparición de la Declaración Fiducia Supplicans, sobre la bendición a parejas irregulares, ha generado una gran controversia.

Pero eso ha tenido una gran virtud, porque ha clarificado las intenciones de la Iglesia Sinodal, la estrategia de la Iglesia en su relación con el mundo, y la revolución política que busca la jerarquía.

Varias de estas cosas han quedado ocultas entre la maraña de argumentos en pro y en contra, y son difíciles de ver.

Por eso, las planteamos aquí, para que cada católico las considere y las reflexione.  

Aquí analizaremos los efectos principales de las estrategias actuales de la Iglesia, para que nuestros seguidores puedan discernir las consecuencias del camino que ha tomado la jerarquía.

Veamos las principales conclusiones que podemos sacar sobre la Fiducia Supplicans y el Sínodo de la Sinodalidad, porque es claro que van por el mismo camino.

En primer lugar, luego de una desordenada discusión, ha quedado claro que Fiducia Supplicans supone una revolución en la Iglesia. 

Porque ya sea el cardenal Gerhard Müller en un extremo, como el padre James Martin en el otro, o los obispos de Alemania, como los de África, todos consideran que el documento concede algún tipo de aprobación eclesiástica a quienes viven en “situaciones irregulares”.

Y que por “situaciones irregulares” se entiende lo que hasta ahora se había calificado como pecaminoso.

Por lo tanto esto destruye la idea de que este pontificado está en continuidad con los pontificados anteriores.

En segundo lugar, han quedado claras las líneas, y un gran número de obispos de todo el mundo están adoptando una postura enérgica y pública sobre la cuestión moral. 

Incluso arriesgando sus carreras eclesiásticas, que antes no se había dado. 

Seguramente esto tendrá consecuencias para el futuro.

En tercer lugar, estas líneas permiten a los laicos tener información para ser más selectivos para dirigir sus aportaciones económicas. 

Porque el apoyo a la Iglesia puede hacerse de muchas maneras y a distintas iniciativas. 

Y lo mismo puede decirse respecto de las vocaciones sacerdotales y religiosas. 

En cuarto lugar, pone luz sobre el próximo cónclave para elegir Papa.

Después de diez años de un cambio en la Iglesia, donde un hombre puede dejar a su esposa, o entrar en una relación no heterosexual, y no sólo seguir recibiendo legítimamente la comunión, sino además conseguir una bendición para esa relación irregular, ahora los cardenales electores tienen claro el panorama para decidir si quieren que sigamos por este camino o no.

En quinto lugar, pone luz para comprender a la Iglesia Sinodal que lleva adelante este pontificado.

Es una Iglesia que escucha a todos los hombres: las periferias, el mundo, en el sentido más amplio del término.

Una Iglesia que escucha al mundo como semejante. 

Una Iglesia que muestra una nueva sensibilidad y un nuevo deseo de salir al mundo.

Pero no siempre con el objetivo explícito de evangelizarlo a la moral de Cristo, sino en términos de las propias expectativas y valores del mundo contemporáneo.

En sexto lugar, Fiducia Supplicans y la Iglesia Sinodal están haciendo sagrado lo que es fundamental a los ojos del mundo de hoy, las plataformas políticas.

La nueva teología «ecológica» que está impulsando la jerarquía es una moral que se inicia en el mundo.

Y que la Iglesia interviene poniéndole su sello religioso, dándole legitimidad religiosa a una demanda que viene del mundo.

Otro caso es el del feminismo, que es una revolución que viene del mundo, y que la Iglesia importa, planificando que las mujeres tengan su propio lugar dentro de la estructura jerárquica de gobierno de la Iglesia. 

Y de paso adhiere a la satanización de lo que el mundo llama patriarcado, considerándolo como la causa de una serie de abusos de poder a lo largo de la historia.

Y quizás lo más conflictivo sea la sacralización de las relaciones no heterosexuales, porque tanto en el Sínodo como en la Fiducia, se visualizan básicamente desde la perspectiva del amor humano y poco desde el sexto mandamiento.

En séptimo lugar, paradójicamente el mundo secular necesita este sello religioso a sus políticas, que sólo la Iglesia puede poner.

Entonces la Iglesia, que ha perdido credibilidad, especialmente por la crisis de los abusos y escándalos financieros, se erige como un referente político.

Y legitima a los políticos que reciben la bendición yendo a visitar al Papa, como hacen los políticos de nota ahora.  

En octavo lugar, tanto Fiducia Supplicans como el Sínodo son vehículos para hacer circular ideas que la jerarquía quiere promover para que sean adoptadas por los laicos y los sacerdotes.

Pero mientras episcopados enteros debaten sobre la bendición de los no heterosexuales, ya no hablamos del Evangelio, de Nuestro Señor, de la gracia, de la cruz, etc. 

En noveno lugar, todo lo anterior lleva a la confusión de lo que es de Dios y lo que es del mundo.

La primera revolución comenzó con Lucifer, quien no aceptó la distinción entre él y Dios.

Y luego el modernismo, confundirá lo sobrenatural y lo natural, e incluso el sentido común, por seguir al mundo.

Cuando Dios creó al hombre, la primera distinción que hizo fue entre varón y mujer, macho y hembra. 

Y a esta distinción se vinculan funciones y roles muy específicos que cumplirán en la economía y en la familia.

Pero los poderes del mundo quieren llegar a una humanidad donde ya no entendamos quién es hombre y quién es mujer, varón y hembra. 

Intentan destruirlo desde el punto de vista físico, pero como se les dificulta, tratan de que sea aunque sólo en las mentes.

¿Y qué hacen los eclesiásticos? Le imparten sus bendiciones. 

Y además, a través del Sínodo se plantean estas ideas de indiferenciación una y otra vez, y lo reproducen los medios.

Y aunque no se tome decisión de cambiar la doctrina sobre la sexualidad humana, es como la gota que horada la piedra, que se repite para que llegue a todos una y otra vez.  

En definitiva, vivimos en un tiempo en que la ceguera espiritual está atacando a la Iglesia. 

Ceguera que incluso llega a no recordar la tradición, ni las sagradas escrituras, en pos de integrarse al mundo.

Este cegamiento del espíritu es parte de la gran apostasía.

Es Dios que retira su luz y permanece en silencio, ante la negación de atender sus llamados.

Es el castigo de quien está atrapado en el mundo, y busca continuamente el consuelo que ofrece el mundo y, sobre todo, el acomodo con él. 

Pero tarde o temprano se quedará ciego.

Es el resultado de la pérdida total del sentido sobrenatural, del juicio bíblico y de conceptos como la redención, el pecado, la vida eterna, etc.

¿Y hay una solución a esto?  Sí, creer en la gracia providente de Dios.

Alejarse de la preocupación por agradar al mundo y el miedo a contradecirlo, que proceden de una visión puramente política de la realidad.

La gracia de Dios nos dará el poder para vivir una vida santa, nos ayuda a superar las dificultades y nos proporciona consuelo en estos tiempos de dolor.

¿Y cómo lograr esas gracias?

Dios nos las concede en forma gratuita, pero podemos hacer cosas de nuestra parte para lograrlas: orar, leer la palabra de Dios en las escrituras, frecuentar la misa y los sacramentos, hacer obras de caridad.

Y desarrollar la actitud de pedir a Dios que, ante cada tema que tengamos adelante, que Él se ocupe, sin tratar de sustituirlo.

¡Señor dame tu gracia! Amén

Bueno, hasta aquí las principales consecuencias que han quedado ocultas de la Fiducia Supplicans y el Sínodo de la Sinodalidad, que nos dan un panorama completo sobre las opciones estratégicas que ha tomado la jerarquía de la Iglesia por este tiempo. 

Y me gustaría preguntarte qué otras conclusiones has sacado de este camino que ha emprendido la Iglesia. 

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

La Virgen profetizó que un gran Sínodo Precederá al Aviso ¿será el Sínodo sobre la Sinodalidad? https://forosdelavirgen.org/sinodo-sinodalidad-precede-aviso/

Importante Cardenal Católico llamó una “pesadilla tóxica” al Sínodo de la Sinodalidad ¿por qué? https://forosdelavirgen.org/sinodo-sinodalidad-cardenal-pell/

Cómo el Sínodo Alemán empuja a la Iglesia hacia el Protestantismo https://forosdelavirgen.org/sinodo-aleman-iglesia-protestantismo/

Jesús Profetizó la Rebelión de los Sacerdotes del Sínodo Alemán [el Maestro otra vez crucificado] https://forosdelavirgen.org/jesus-profetizo-rebelion-alemana/

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Doctrina FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2023 - enero - diciembre Papa Religion e ideologías Sobre Doctrina

Por qué Benedicto XVI fue un Escollo para los que quieren Cambiar la Doctrina de la Iglesia

Y que hicieron para sacárselo de encima.

La claridad y la potencia del pensamiento de Benedicto XVI ha sido un freno relativo para los que quieren reinterpretar el cristianismo dentro de la Iglesia.

Y para aquellos, que fuera de ella, quieren diluir la doctrina cristiana en el mundo.

Es por esta razón que ha sido tan atacado durante su carrera, especialmente durante su pontificado, y en última instancia llevado a renunciar a través de distintas operaciones.

Aquí hablaremos en qué puntos el pensamiento de Joseph Ratzinger fue un freno para los modernistas dentro de la Iglesia y para los enemigos del cristianismo fuera, y quienes fueron los que lo hostigaron hasta llevarlo a la renuncia como Papa

En otros videos hemos sugerido que Benedicto XVI fue una especie de impedimento que frenó el impulso modernista dentro de la Iglesia y un opositor de los que están en un proceso de cambiar la matriz cristiana del mundo. 

Fue en nuestra época como el katejon que San Pablo dice que frena al anticristo.

Joseph Ratzinger fue un brillante teólogo, que defendió valientemente la doctrina católica en la época de confusión posconciliar y lo siguió haciendo hasta su muerte.

Se paró frente al mundo reivindicando la racionalidad del cristianismo frente a la irracionalidad de las nuevas filosofías de vida.

Y fue también un gran custodio de la fe, especialmente como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe, como mano derecha de Juan Pablo II, cerrándole el paso a herejías, errores y teólogos desviados.

Y por eso le apodaron el “rottweiler de Dios”, enfrentado a las corrientes liberales que querían cambiar la Iglesia.

Y ya retirado, la estatura de su prédica mantuvo a raya a los modernistas.   

Para Ratzinger el cristianismo no es una serie de doctrinas y mandamientos éticos y valores, sino el encuentro con Dios vivo.

Un Dios que es Amor, siguiendo la prédica de San Juan.

Porque a San Juan, ya siendo viejito y sin posibilidad de caminar, teniendo que ser llevado por sus discípulos en andas, cuando le preguntaban cuál fue el mensaje de Jesucristo él decía simplemente, que fue el amor; a eso se reducía todo. 

Ratzinger enseñó que la principal decisión de Dios fue elegir libremente entrar en una relación de amor con los seres humanos.

Escribió que “Dios creó el universo para entrar en una historia de amor con la humanidad. Lo creó para que pudiera existir el amor”.

Y es más, dijo que la historia de la salvación no fue “un pequeño acontecimiento, en un pobre planeta, en la inmensidad del universo, sino el motivo de la creación”.

Contrariando el materialismo de figuras populares como el astrónomo Carl Sagan dijo que “todo ha sido creado para que pueda existir esta historia, del encuentro entre Dios y su criatura”.

En los últimos días de su pontificado Benedicto XVI describió la fe como “nada más que el toque de la mano de Dios en la noche del mundo, y así –en el silencio– oír la palabra y ver el amor”.

Ratzinger decía que reducir la fe a un sistema filosófico, a una arquitectura de ideas, a una lista de normas morales, acaba por olvidar que la fe cristiana es el encuentro con una Persona, con Jesucristo.

Esta forma de ver la fe, y la doctrina que surge de ella, es la que cultivaron los apóstoles y los padres de la Iglesia, porque fueron seguidores absolutos de lo que transmitió Jesús cuando caminó sobre la Tierra. 

Ratzinger dijo también que la fe era razonable, no una emoción, y por lo tanto no entra en conflicto con la ciencia.

Enseñó que tanto la fe como la razón eran caminos hacia la verdad y que incluso por la sola razón podíamos conocer a Dios.

Y proclamó que la desconexión entre la fe y la razón degrada a las personas humanas de poseer la dignidad de seres creados a la imagen de Dios, reduciéndolas al estado de meras criaturas materiales.

Es a partir de aquí que Joseph Ratzinger previó los errores de nuestros días con claridad cristalina.

Y respondió a estos errores con esperanza cristiana y no con desesperación.

Fue profundamente profético cuando advirtió semanas antes de su nombramiento como Papa sobre “la dictadura del relativismo”, que dijo está paralizando muchas vidas en nuestro mundo moderno cada vez más irreligioso.

Vio el peligro de degradación de la fe operando tanto dentro como fuera de la Iglesia, dijo, “hoy en día, tener una fe clara basada en el Credo de la Iglesia a menudo se etiqueta como fundamentalismo”.

Y agregó, “que el relativismo, es decir, dejarse zarandear por aquí y por allá, llevado por el viento, parece la única actitud que puede hacer frente a los tiempos modernos”.

Sentenciando que, “estamos construyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y cuyo fin último consiste únicamente en el propio ego y los deseos”.

Eso le llevó a profetizar en el 2005 lo que estamos viendo hoy, porque dijo que muy pronto no será posible afirmar que la no heterosexualidad, como enseña la Iglesia Católica, es un desorden objetivo en la estructura de la existencia humana.

Y el hecho de que la Iglesia esté convencida de no tener derecho a conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, será pronto considerado como algo irreconciliable con el espíritu de las leyes occidentales.

Fue en este punto que su forma de ver la fe entró en conflicto con las corrientes modernistas, que adquirieron real peso en la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II. 

Y este enfrentamiento es el debate central de la Iglesia hoy, por eso es tan clave la figura y el pensamiento de Ratzinger.

¿Está la Iglesia comprometida para siempre con la tradición de los evangelistas, los apóstoles, los mártires y los Padres de la Iglesia, o puede romper ese compromiso y descubrir otras fuentes de revelación? 

O dicho de otro modo,

¿La Iglesia debe creer en la fe de los Apóstoles, los Mártires y los Padres de la Iglesia, o creer que el Espíritu Santo se está manifestando ahora en el espíritu de la época?

El Concilio Vaticano II marcó el comienzo de una reforma de la Iglesia ¿pero también de la forma de practicar la fe?

¿Significa que la tradición permanece o que a partir del Concilio Vaticano II hubo una ruptura con la tradición?

Benedicto XVI defendió con uñas y dientes que las resoluciones y reformas del Vaticano II deberían interpretarse con la lógica de continuidad con la tradición anterior de 20 siglos de la Iglesia.

En cambio los liberales modernistas sostienen que en el Concilio Vaticano II sucedió una ruptura con la tradición y hay una Iglesia nueva.

Este es el principal conflicto dentro de la Iglesia actualmente que llega hasta los temas de fe y no sólo de normas y costumbres.

¿Hay que conservar la fe de los apóstoles adquirida en la revelación del hijo de Dios, o se pueden agregar nuevas revelaciones del Espíritu Santo que corrijan las revelaciones iniciales de Jesucristo?

Es por esta razón que Benedicto XVI fue perseguido y hostigado en el interior de la curia vaticana hasta producir su renuncia como Papa. 

Benedicto XVI estaba a favor de una Iglesia abierta al mundo, pero al mismo tiempo guardiana de las verdades eternas transmitidas por los apóstoles. 

Mientras que los modernistas quieren una Iglesia aún más abierta al mundo, en cuya apertura hasta deban prescindir de parte de la fe de los apóstoles.

Por eso los enemigos lo llamaron oscurantista y tradicionalista. 

Su presencia mantuvo a raya los desórdenes modernistas, cuya muestra la podemos ver en las propuestas del Camino Sinodal Alemán y que amenazan con expandirse a toda la Iglesia a través del Sínodo de la Sinodalidad. 

En una entrevista concedida a la República, Monseñor Gänswein, secretario de Benedicto XVI hasta su muerte, sugirió que la renuncia de Benedicto XVI no estuvo fundada por mezquinas cuestiones de poder, sino por lo que defendía Benedicto XVI.

Monseñor Georg Gänswein dijo que la elección del cardenal Ratzinger como Papa fue el resultado de una lucha dramática entre el partido llamado ‘sal de la tierra’ en torno a los cardenales López Trujíllo, Ruini, Herranz, Rouco Varela y Medina, y el llamado grupo de San Galo, alrededor de los cardenales Danneels, Martini, Silvestrini, Kasper, Lehmann y Murphy-O’Connor.

La agenda del cardenal jesuita Carlo Maria Martini, el líder del grupo opositor a la candidatura del cardenal Ratzinger, se basaba en la relajación de la enseñanza moral de la Iglesia, a través de la erosión de las encíclicas Humanae Vitae de Pablo VI y Veritatis Splendor de Juan Pablo II.

Y nuevos roles para la mujer dentro de la Iglesia, la ordenación de sacerdotes casados, y una iglesia de sínodo permanente.

Este enfrentamiento prosigue aún desaparecido Ratzinger.  

Si triunfan los modernistas quizás veamos en un futuro a sacerdotes reducidos al rol de asistentes sociales y con el mensaje de la fe reducido a una visión política, o lo que es peor, arengando la agenda del poder político. 

Una Iglesia que busque cada vez más agradar al mundo y reacia a ser fiel a la ley eterna de Dios. 

Pero como previó el joven teólogo Joseph Ratzinger antes del Concilio Vaticano II, habrá una gran crisis en la Iglesia y su renacimiento será obra de un pequeño resto, que partirá de una Iglesia más pequeña, más pobre, casi de catacumba, pero también más santa, aparentemente insignificante, pero indomable.

Bueno, hasta aquí lo que queríamos informar sobre cómo Joseph Ratzinger fue el resguardo de la fe que Jesucristo legó a los apóstoles y sus enseñanzas lo siguen siendo hoy.

Y me gustaría preguntarte si crees que los que defienden la fe como Benedicto XVI son mayoría o minoría dentro de la Iglesia hoy. 

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

Cómo Jesucristo le Reprocha a la Iglesia que No Pudo Frenar el deterioro de la Moral del Mundo https://forosdelavirgen.org/jesucristo-iglesia-moral-mundo/

¿Qué Doctrina Católica les Molesta más a los Enemigos de la Iglesia? https://forosdelavirgen.org/doctrina-molesta-enemigos-iglesia/

La Infiltración Masónica en la Iglesia y sus 3 tremendas Aberraciones https://forosdelavirgen.org/infiltracion-masonica-iglesia-aberraciones/

Las 5 Promesas de Jesucristo para la Iglesia de todos los tiempos https://forosdelavirgen.org/las-5-promesas-de-jesucristo-para-la-iglesia-de-todos-los-tiempos/

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Doctrina Doctrina FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2022 - enero - diciembre notorio REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Sobre Doctrina Vidente

Explosivos Mensajes a Videntes Reconocidos: Advierten cómo quieren Cambiar la Doctrina Católica

El cambio de la doctrina moral de la Iglesia Católica vendría a través de sínodos y eso generaría el cisma.

En los últimos 2 o 3 años han explotado los sínodos en la Iglesia, que suponen que laicos y obispos decidan sobre la doctrina y la pastoral de la Iglesia, asumiendo que pueden ser cambiadas.

Es sostenido directamente por el Camino Sinodal de la Iglesia Alemana.

Y sostenido indirectamente por el Sínodo de la Sinodalidad de toda la Iglesia, al haber nombrado a un relator general, el Cardenal Jean-Claude Hollerich, que es conocido por hacer campaña para cambiar la doctrina de la moral sexual tradicional de la Iglesia, que se desprende de la Biblia.

Pero este movimiento que aboga por un cambio doctrinal no está presente solamente en la Iglesia de Alemania, o Europa, o en la cúpula Vaticana, sino que actúa, en diferentes grados, en toda la Iglesia.

¿Y qué tiene que decir el Cielo de esto? Porque debería haber comunicado su posición, como lo ha hecho durante toda la historia de la Iglesia.

Aquí hablaremos sobre lo que el Cielo está diciendo a los videntes sobre este movimiento de cambios en la Iglesia y cuál es futuro sobre el que advierte.

El Camino Sinodal de la Iglesia Alemana, que propone un cambio en la doctrina moral de lglesia, para adoptar la moral de nuestro tiempo, tuvo una sesión que culminó el 10 de septiembre de 2022.

Numerosos delegados se refirieron a la gran cantidad de personas que abandonan la iglesia en Alemania y dijeron que el éxodo sólo podría detenerse con reformas decisivas en la doctrina de la Iglesia. 

Otros también hablaron sobre el abuso sexual por parte de sacerdotes y sostuvieron que la iglesia le debía a las víctimas cambiar su doctrina y estructura para que ya no pudieran ocurrir.

De modo que la solución a los problemas más importantes de la Iglesia está depositada, para la Iglesia Alemana, en el abandono de la doctrina que Jesucristo proclamó a los apóstoles y en sumarse a predicar el espíritu de la época.

Pero olvidan los resultados trágicos de la aplicación de lo que llamaron el Espíritu del Concilio Vaticano II.

La letra de los documentos del Concilio no autorizaba explícitamente la interpretación que hicieron los modernistas, que proponían una ruptura con la tradición que venía de los apóstoles que convivieron con Jesús.

Y sin embargo llevaron adelante un espíritu revolucionario que cambió radicalmente la Iglesia, con ayuda de los medios de comunicación.

Sucedió una estampida de religiosos, religiosas y sacerdotes que colgaron los hábitos, un fuerte descenso de las vocaciones a la vida religiosa y sacerdotal, y el vaciamiento de la concurrencia a misa.

De todo lo cual la Iglesia no se ha podido recuperar en ningún grado hasta ahora. 

Sin embargo sus posiciones eran conservadoras si las comparamos con lo que está organizando la Iglesia Alemana. 

En su sesión de septiembre de 2022, el Camino Sinodal Alemán aprobó cambios en la doctrina respecto a las personas trans en la iglesia, la moralidad sexual y los sacerdotes no heterosexuales.

Los documentos proponen la aceptación de que las personas no heterosexuales formen parte de la estructura sacerdotal, y la reforma del Catecismo de la Iglesia Católica, que dice que sus actos son intrínsecamente desordenados, numerales 2357 a 2359.

También adoptó un texto sobre el papel de la mujer en la Iglesia, que significa el acceso de la mujer al sacerdocio.

Además de la proclamación del evangelio por laicos, y dentro de ellos por mujeres.

Y finalmente aprobaron crear un Consejo Sinodal permanentemente que supervisaría a la Iglesia en Alemania, lo que significa que de ahora en adelante las asambleas entre laicos y sacerdotes decidirán, lo que es bueno y malo para la doctrina y la pastoral católica. 

Algunos podrán decir, que esto no es tan problemático porque está circunscripto a la Iglesia Alemana.

Pero no es así, es un movimiento mundial que va estallando en diferentes lugares en la medida que adquiere fuerza.

En esa sesión del Sínodo Alemán se aprobó también la bendición de parejas del mismo sexo.

Y en ese mismo momento, los obispos flamencos belgas, o sea de lengua holandesa, aprobaron la bendición e incluso aprobaron un modelo de celebración de la Palabra y la oración, para plasmar la bendición de las parejas del mismo sexo.    

La Iglesia siempre ha podido siempre bendecir a parejas no heterosexuales, pero otra cosa es bendecir una unión, que supone que implica un acto desordenado.

Porque tampoco la Iglesia puede bendecir parejas que viven en concubinato.

Permitir la bendición de parejas fuera del matrimonio conlleva el gran riesgo de desvirtuar las bendiciones y socavar la enseñanza de la Iglesia sobre la moralidad del matrimonio.

Y en el caso de las parejas no heterosexuales, implica además socavar la ética sexual de la Iglesia.

Estos movimientos de la Iglesia de Alemania y de los obispos belgas flamencos han sido criticados por obispos y por Conferencias Episcopales de diferentes países.

Quienes han hecho llamamientos al Papa para que desautorice estos movimientos y los reprenda.

Pero sin embargo, en el sitio de Facebook del Sínodo de la Sinodalidad de la Iglesia, o sea del proceso que está llevando adelante el Vaticano y que terminará en octubre de 2023, se publicaron el 24 de septiembre de 2022, imágenes promocionales que muestran una mujer vestida como sacerdote y un joven que promueve el orgullo no heterosexual.

O sea que las propuestas de la Iglesia de Alemania y de habla flamenca de Bélgica, están siendo promocionadas por el Sínodo general de la Iglesia, aunque claro está que no hay decisión al respecto.

¿Y el cielo tiene algo que decir sobre esto? ¿Hay mensajes dados a videntes al respecto?

Los hay directos e indirectos, y como han sido dados a varios videntes bien considerados, hay que tomarlos como un solo mensaje.

Porque en realidad Nuestra Señora y Jesucristo han venido a traer a la Tierra un sólo mensaje, que lo comunican a diferentes personas para que luego divulguen.

Todos estos videntes no están condenados por la Iglesia, sus obispos respectivos les han puesto sacerdotes para guiarlos y sobre cada uno de ellos hemos realizado un video de presentación.

El 25 de abril de 2022 el niño Jesús le dijo a Manuela Stark, una vidente alemana,

«La oscuridad caerá sobre la iglesia, debo permitir que una gran prueba se presente en tu camino este año».

Pero ya el 4 de octubre el Niño Jesús le había dicho,

«Queridos amigos, debo admitir que son precisamente las personas consagradas las que se equivocan en Alemania. 

Están construyendo una nueva Torre de Babel. Pero yo soy el Señor»

Y le agregó,

«Las Sagradas Escrituras son la palabra del Padre Eterno, sus mandamientos son mis mandamientos, quédate con ellos. 

Satanás trata de engañar a las almas, estáis en el tiempo de la tribulación.

¡Bendito el que se aferra a Mi palabra! Examinen todo lo que escuchen y lean, porque es precisamente en este momento que satanás está tentando a las almas».

Y el 24 de mayo de 2021 había sido más explícito cuando dijo.

«La prueba que os anuncié es el sínodo por venir. ¡Oración, sacrificio, reparación!».

Y comentaría Manuela,

«El Señor me mostró que Su Iglesia está siendo despojada de sus cimientos por sus enemigos. 

Sin embargo, será reconstruida nuevamente por personas que creen en Él».

También el 26 de junio de 2022 Nuestra Señora de Zaro de Italia, uno de cuyos videntes hoy es sacerdote y acompaña a los videntes en actividad.

Le mostró a Ángela la iglesia de San Pedro en Roma envuelta en un gran humo negro y luego una sucesión de imágenes de muchas iglesias cerradas. 

Y le dijo,

«La Iglesia tendrá que hacer frente a tiempos difíciles, habrá una gran escisión»

En ese momento fue como si toda la columnata que rodea la Iglesia de San Pedro hubiera sido sacudida por un gran terremoto.

El 14 de mayo de 2022 Nuestra Señora Reina de la Paz le dijo a Christina Gallagher,

«Mi Hijo será privado de su lugar en su Iglesia, será ahuyentado. 

El anticristo ya está influyendo en lo que debe hacerse y preparándose para tomar el asiento de Pedro. 

Entre los de adentro la corrupción es indescriptible».

Entre enero y febrero de 2022 Nuestra Señora le dio varios mensajes a Pedro Regis en Brasil, le dijo,

«Estáis marchando hacia un futuro de gran destrucción espiritual y pocos se mantendrán firmes en la fe.

Y le agregó,

«Muchos serán arrastrados al lodazal de la falsa doctrina porque se han desviado del amor a la verdad. 

Una gran confusión se extenderá por todas partes, pero los que sean fieles a Jesús saldrán victoriosos»

Y además le dijo,

«El desprecio por la verdad provocará una gran ceguera espiritual en muchas personas consagradas.

Las leyes divinas serán despreciadas y las tinieblas espirituales estarán presentes por todas partes. 

Lo falso será aceptado y Mis pobres hijos sacerdotes caminarán como ciegos guiando a otros ciegos». 

Y el 15 de agosto de 2021 Nuestra Señora le dijo a Gisella Cardia en Italia, vidente aprobada por un obispo, 

«Pronto habrá un cisma en la Iglesia, todo se derrumbará, Mi Padre hará temblar sus cimientos.

Mis amados hijos sacerdotes que siguen el verdadero Magisterio: no tengáis miedo porque haréis más frondosa Mi Iglesia resurgente, junto con Mis fieles»

Y le agregó,

«Pero hijitos, en este tiempo seréis perseguidos por vuestros amigos y familiares, pero mis ángeles siempre os protegerán, recordad que el dolor y el sufrimiento ofrecidos en espíritu de fe es agradable a Dios, para vuestra purificación».

Bueno hasta aquí lo que queríamos hablar sobre las distintas caras que va mostrando el movimiento para cambiar la doctrina de la Iglesia y cuales son las opiniones que ha vertido el Señor y la Virgen al respecto.

Y me gustaría preguntarte si crees que este cambio en la doctrina que proponen se va a llevar a cabo o la Iglesia lo va a poder frenar antes que se difunda por todos los países.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

Los Obispos Alemanes quieren cambiar el Catecismo para adaptarlo a la Moral actual https://forosdelavirgen.org/obispos-alemanes-cambiar-catecismo/

Se avecina un Cisma en la Iglesia Católica [oremos para que no suceda] https://forosdelavirgen.org/cisma-aleman/

La forma que han encontrado para Cambiar la Doctrina de la Iglesia, desde Adentro https://forosdelavirgen.org/cambiar-doctrina-iglesia-adentro/

¿Qué Doctrina Católica les Molesta más a los Enemigos de la Iglesia? https://forosdelavirgen.org/doctrina-molesta-enemigos-iglesia/

Categories
Breaking News Catolicismo Doctrina Doctrina FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Lo + leído Mas Leído Movil NOTICIAS Noticias 2022 - enero - diciembre notorio REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Sobre Doctrina

La forma que han encontrado para Cambiar la Doctrina de la Iglesia, desde Adentro

Fuerzas internas tratando de rebajar la doctrina de la Iglesia para acercarla más al mundo.

A partir de ahora la Iglesia Católica puede entrar en el camino de la sinodalidad.

O sea de asambleas permanentes para que los católicos definan qué partes de la pastoral, y especialmente de la doctrina, son adecuados para la Iglesia en los tiempos que corren.

Y un adelanto de eso lo vemos en el Sínodo de la Iglesia Alemana, que ya ha adelantado mociones para la ordenación de mujeres y de sacerdotes no heterosexuales.

Aquí hablaremos sobre los riesgos de la sinodalidad para la Iglesia y hacia qué apunta en su propia esencia. 

Estamos en una época de apostasía que ya fue prevista por Jesús que sucedería, cuando se cuestionó, si cuando Él regresara encontraría fe sobre la Tierra.

Una apostasía que ha avanzado notoriamente dentro de la Iglesia, y también en la jerarquía.

Y que es uno de los signos más inequívocos del período del Final de los Tiempos.

Y que también probablemente sea parte del tercer secreto de Fátima, que aún no fue totalmente revelado por el Vaticano.

Por ejemplo recordemos que el padre Malachi Martin, que dice haber leído el texto completo del tercer secreto de manos de Juan XXIII, mientras viajaba en un auto junto con el Cardenal Bea, dice que le aterró la idea que allí se expresaba que la jerarquía perdería la fe.

Y ya fue profetizado también que sucedería en nuestro tiempo en las apariciones de Nuestra Señora del Buen Suceso en Ecuador, en el siglo XVI.

Esta apostasía la vemos a través de las declaraciones de muchos obispos, con mensajes abiertamente disidentes con la doctrina de la Iglesia.

Y que lo justifican diciendo que hay necesidad de modernizar a la Iglesia y cambiarla para que sintonice mejor con el mundo.

Y eso lleva a muchos obispos a poner como tema central de su ministerio, por ejemplo el cambio climático o las migraciones o los problemas de la crisis de salud.

Cuando la Iglesia no tiene un mandato explícito del Señor para pronunciarse sobre temas que no sean de fe, y mucho menos elevarlos a centrales en la prédica y esfuerzos diocesanos.

Este empuje está ampliando la grieta entre los católicos fieles a la doctrina y los modernistas, y se produce entonces lo que la Virgen dijo en Akita, que se verían obispos contra obispos y cardenales contra cardenales.

Y ahora se está llegando al punto de querer legitimar la forma en que el cambio entrará de manera sistemática en la Doctrina de la Iglesia.

Creando un mecanismo que habilite paso a paso todos los cambios que se deseen hacer, sin necesidad de plantearlo puntualmente en cada caso.

Se trata de la sinodalidad, que es el recurso por el que los alemanes y el resto de los modernistas, quieren modificar la doctrina católica para hacerla más amigable con el mundo, que ha perdido la fe. 

La idea es que las opiniones de sacerdotes, teólogos y laicos, lo que se suele llamar el pueblo católico, sean el insumo para realizar los cambios doctrinales que debe realizar la Iglesia, para ser mejor recibida en el mundo.

O sea que su sentir, que estará contaminado por las ideas al mundo, sea el motor que justifique los cambios.

La Iglesia sinodal es el sueño incumplido del cardenal jesuita modernista Carlo María Martini, fallecido en el 2012.

Quien vio la sinodalidad como un vehículo para cuestionar la enseñanza de la Iglesia.

Tuvo un sueño en 1999 de una Iglesia capaz de estar en un estado sinodal permanente, para hacer cambios claves en la Iglesia.

Para el cardenal Martini, los temas clave de la Iglesia comprendían la escasez de ministros ordenados, el papel de la mujer en la Iglesia, la disciplina del matrimonio, la visión católica de la sexualidad humana, el ecumenismo, la ley moral, etc.

Y buscaba que los sacerdotes se casen, que las mujeres sean sacerdotes, que los católicos se puedan casar en segundas nupcias, cambiar la concepción católica sobre la sexualidad humana, etc.

Es lo que los alemanes quieren hacer hoy, porque quieren ordenar mujeres en el sacerdocio, que los ordenados puedan casarse, cambiar la comprensión católica de la sexualidad humana, entre otros.

Pero no vayas a creer que es sólo en Alemania.

El cardenal Jean-Claude Hollerich, jesuita de Luxemburgo, quien ha sido designado por el Vaticano como Relator General de la reunión de clausura del Sínodo de los Obispos en octubre de 2023, para toda la Iglesia, ha pedido una revisión de la enseñanza católica sobre lo que expresa el catecismo sobre la sexualidad humana.

Dando como argumento que la Iglesia debe cambiar radicalmente y que pereceremos si no nos posicionamos de manera diferente.

Haciendo alusión al desafío de la digitalización para la sociedad, dice que estamos en el año 0 de la era digital y que eso traerá cambios tan grandes que moriremos si no nos posicionamos de otra manera.

O sea que sostiene que los cambios sociales que provoca la tecnología, harían necesario cambiar la revelación de Jesús en la Biblia y su interpretación de 2000 años por el magisterio y la tradición, porque no se adapta a los tiempos que vivimos hoy.

Entonces, propone borrar el segundo de los cuatro pecados que claman venganza ante Dios, el pecado de impureza contra la naturaleza.

Quiere borrar el tercero de los pecados capitales, la lujuria.

Quiere borrar la sexta de las ocho Bienaventuranzas, bienaventurados los puros de corazón. 

Quiere borrar el undécimo y duodécimo fruto del Espíritu Santo, continencia y castidad.

Pero sobre todo quiere reescribir el sexto mandamiento, no cometerás actos impuros.

Se les olvida a los modernistas que la Iglesia de Cristo no está en el mundo para cambiarse según el aire que sopla en el mundo o según los avances tecnológicos.

Sino que está en el mundo para hacer penetrar el Evangelio de Jesús en el corazón de los hombres, esta es la orden del Señor.

Por el contrario, la idea que subyace en esta sinodalidad es que el contenido de la fe no se puede deducir de la revelación que hizo Jesucristo, fielmente enseñada por el magisterio, sino de la escucha del pueblo. 

Que grupos de hombres y mujeres, después de mesas redondas, tienen algo que agregar a los dogmas y doctrinas de la Iglesia.

Que la Iglesia descubre la verdad mediante un proceso consultivo al pueblo y no mirando en el depósito de la fe. 

Y esto presupone que las verdades eternas de la Iglesia son imperfectas o incompletas.

Pero por el contrario, los dogmas de la Iglesia, por su propia naturaleza, son verdades eternas y, por tanto, inmutables. 

En realidad, el Camino Sinodal, tal como lo pensó el Cardenal Martini y está emergiendo hoy, es el instrumento para adaptar la enseñanza de la Iglesia Católica a las exigencias del mundo occidental, que en gran medida se ha apartado de Dios. 

Es la tentación de no respetar la tradición apostólica y que la opinión pública de este momento histórico se erija como interpretador válido de las escrituras, como lo hizo Lutero.

Estos errores son el resultado de cincuenta años de no predicar y enseñar el mensaje inmutable del evangelio sobre el mandato que el Señor le dio a la Iglesia, sobre el amor, el matrimonio y la sexualidad, por ejemplo.

Y que en ese lapso han provocado cambios clandestinos dentro del clero, con el ingreso de sacerdotes con atracción hacia sus pares y el funcionamiento de poderosos lobbies, como la llamada «mafia lavanda», que se apoyan mutuamente para ascender en la estructura de la Iglesia mientras cortan la carrera a sus oponentes.

Pero ante este golpe palaciego a las enseñanzas de Jesús, se han recibido señales del cielo.

En varios mensajes de videntes de todo el mundo, Nuestra Señora nos llama constantemente a permanecer fieles al verdadero Magisterio de la Iglesia. 

El magisterio se refiere a la autoridad docente de la Iglesia Católica, otorgada a los Apóstoles por Cristo, y transmitida a lo largo de los siglos a través de la sucesión apostólica. 

Solamente en el tiempo en que realizamos este video hemos detectado 2 mensajes al respecto, y han habido decenas en los últimos años.

El 3 de febrero del 2022, Nuestra Señora le dijo al vidente Pedro Regis, «pase lo que pase, no os apartéis de las enseñanzas del verdadero Magisterio de la Iglesia de Mi Jesús».

Y el mismo día Nuestra Señora le dijo a Gisella Cardia, «Hijitos, orad por la Iglesia y por los santos sacerdotes para que permanezcan siempre fieles al verdadero magisterio de la fe» 

En resumen, la sinodalidad que están tratando de imponer en la Iglesia algunos jerarcas, tiene por objetivo cambiar la doctrina de la Iglesia, a través de los gustos del pueblo, contaminado por la opinión pública de este período histórico, violando lo que Jesucristo enseñó que la Iglesia debía predicar.  

Buscan legitimar de esa forma la ordenación sacerdotal de hombres casados, el sacerdocio femenino, juzgar lo que es bueno o malo de lo que expresó Jesús sobre moral para nuestra época, incluyendo el cambio en la doctrina sobre la sexualidad humana. 

Transformando la misión de la Iglesia en asambleas deliberativas, para llegar a otra Iglesia, más aceptable para los estándares morales del mundo.

Y está echando leña a la grieta que hay dentro de los católicos, instigando de hecho a un cisma no declarado, de facto.

Bueno hasta aquí lo que queríamos hablar sobre a dónde conduce la sinodalidad, que ya hemos visto funcionar en detalle en la Iglesia Alemana.  

Y me gustaría preguntarte si en el país en que tu vives se está hablando en la Iglesia sobre el proceso de sinodalidad en que puede entrar la Iglesia.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS
¿Qué Pasa con los Jesuitas? ¿Porqué tanta Disidencia con la Doctrina Católica? https://forosdelavirgen.org/jesuitas-disidencia/

El uso de ‘¿quién soy yo para juzgar?’ para justificar conductas contrarias a la doctrina https://forosdelavirgen.org/el-uso-de-quien-soy-yo-para-juzgar-para-justificar-conductas-contrarias-a-la-doctrina-14-07-04/

¿Por qué el Vaticano No Desmiente supuestos dichos del Papa que Contradicen la Doctrina? https://forosdelavirgen.org/doctrina-francisco/

En 1972 un escritor Profetizó el Descalabro de la Doctrina Católica https://forosdelavirgen.org/catholics-moore/

Categories
Biblia y otros libros Catolicismo Demonio Marcos explicativos Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Signos y simbolos Sobre Doctrina Ultimos tiempos Virgen María

Cómo Reconocer los Personajes de la Batalla Cósmica, en la Realidad Actual

El Libro del Apocalipsis debe verse como la revelación de los actores de la lucha cósmica de Dios contra el mal.

Los hombres nos enfrentamos en la Tierra con dos bestias.

Una que sale del mar, y que es el poder terrenal enemigo declarado de la Iglesia.

Y otra que sale de la tierra, que es un poder apóstata que hace alianza con el poder terrenal.

Para perseguir a los hijos de la mujer (María), que es la Iglesia. 

¿Quiénes son hoy esas dos bestias?

bestia del apocalipsis

Si miras documentales de History Channel, entonces probablemente has oído algunas interpretaciones bastante extravagantes sobre el Libro de la Revelación (el Apocalipsis) y el fin del mundo.
.
Pero pongamos orden y hagamos funcionar el discernimiento
.

   

LO QUE RELATA EL LIBRO DEL APOCALIPSIS

El libro del Apocalipsis no se refiere al fin del mundo sino que trata lo que está sucediendo en este momento.

No es fue escrito para la época del final de los tiempos sino para todas las épocas.

Históricamente el libro del Apocalipsis señala la destrucción de Jerusalén y el final de una era.

Pero también señala el final de cada era y hoy estamos al final de otra era, porque el occidente que conocimos se está desmoronando y la decadencia nos rodea.

El título exacto en griego es “La Revelación de Jesucristo”.

Es como si Jesús retirara el velo para mostrarnos lo que está sucediendo en realidad en el cosmos.

Es un libro que revela la victoria de Jesús y por lo tanto es profético.

Nos dice directamente que Él ya ha ganado la victoria. Y que no debemos perder revista esto mientras el polvo de la batalla se asienta, mientras aquí en la tierra él está separando la paja del trigo.

El libro del Apocalipsis muestra el gran drama entre el bien y el mal, en lo que estamos involucrados.

Y nos cuestiona dónde decidiremos pasar la eternidad que Dios nos prometió.

El Apocalipsis deja claro que sólo hay dos reinos, dos ejércitos y dos bandos y que cada uno en la tierra debe decidir a quién servir.

Puedes decidir servir al príncipe de este mundo o al Señor de toda la creación.

El mensaje es que no importa lo poderoso que parezca el mal, Jesús es el vencedor y nosotros estamos involucrados en la batalla, queramos o no estarlo, y por lo tanto debemos elegir un bando.

El libro del Apocalipsis se abre con una visión de la gloria de Jesús, quién le pide a Juan evangelista que escriba lo que ve y que se lo envié a las 7 Iglesias.

En esas cartas están incluidas una serie de recomendaciones para que los humanos podamos mantener nuestra perseverancia.

Rechazar a quienes nos proponen algún tipo de inmoralidad.

Rechazar el sincretismo y toda religión falsa.

Resistir a la pereza y a la tibieza, al orgullo y a la satisfacción personal.

Deberemos estar dispuestos a soportar dificultades y hasta la persecución.

Luego Juan es atrapado en el cielo viendo la gloria de Dios y la liturgia celestial.

Después el Apocalipsis nos da una serie de pautas caracterizadas por las figuras que analizaremos en este artículo, que son orientaciones para descubrir la verdadera identidad de cada actor que se nos presente en la realidad.

Y finalmente muestra el triunfo final con un cielo nuevo y una tierra nueva, donde baja la nueva Jerusalén a la tierra y el primer cielo y la primera tierra desaparecieron.

Lo importante que debemos saber que el libro del Apocalipsis está relatando una batalla cósmica que se ha dado desde el principio de los tiempos hasta ahora.
.
Es una batalla permanente.
.
Y en cada época histórica podemos identificar quienes encarnan las figuras que aparecen en el relato bíblico.

Sabiendo los tipos de poderes externos a los que la ‘verdad’ se enfrenta en cada época, podemos identificarlos con seguridad para no ser engañados, en nuestra propia época.

Hagamos un ejercicio con el pasado, identificando a las bestias anteriores, y lleguemos al tiempo presente, tratando de identificar quienes son esas bestias hoy.

   

EL APOCALIPSIS SE ENTIENDE CON EL ANTIGUO TESTAMENTO

Al Apocalípsis de Juan hay que ponerlo en contexto.

Relacionarlo con toda la revelación de Dios al hombre que aparece desde el Antiguo Testamento y continúa en el Nuevo Testamento.

Todo el mundo estaría de acuerdo en que uno de los temas más confusos del Apocalipsis es la identidad de las dos bestias. 

¿Es Estados Unidos, los musulmanes, Rusia, China, o tal vez la ONU?

Estas conjeturas son engañosas porque no suponen que el Antiguo Testamento es la clave interpretativa para el Nuevo Testamento.

Es una vieja discusión Católica que las dos Bestias del Apocalipsis son las dos máquinas políticas responsables de la muerte de Cristo y del 100% de todos los mártires cristianos de la época temprana.

Estos dos poderes son Jerusalén y Roma en ese momento histórico. 

Desde luego, son también las fuerzas aliadas para matar a Cristo (representadas por el poder de Poncio Pilato, más el poder del Sumo Sacerdote).

Sin embargo, esta alianza ha continuado con el martirio de San Esteban, Santiago, el resto de los apóstoles y casi todos los mártires hasta que Constantino.

Y continúan operando hoy.

Si Roma es la bestia grande y terrible descrita por Daniel, y Nero Caesar es el personaje histórico asociado a las acciones violentas del anticristo apocalíptico, entonces el libro de Apocalipsis se vuelve mucho más fácil de entender en el contexto de la historia.

mujer vestida de sol william_blake

   

EL DRAGÓN Y LA MUJER

El dragón de Apocalipsis es satanás, el demonio que serpentea y trata de destruir a Cristo y sus seguidores.

La terrible bestia es la cuarta bestia descrita por Daniel, el imperio romano que emitió la sentencia de muerte contra Jesucristo.

El sexto rey es el sexto emperador del Imperio Romano, cuyo nombre suma 666 (Nerón César).

Y que persiguió a los cristianos durante cuarenta y dos meses, Nero César, que prefigura al futuro Anticristo político.

La mujer que da a luz al Mesías representa a Israel, pero sobre todo a la Santísima Virgen de Israel y madre, la Virgen María.

La Nueva Jerusalén de encima es la Iglesia, ya que ella es descrita como la Esposa del Cordero, y el Cordero es Cristo mismo.

   

LA BESTIA DEL MAR

Hay dos imágenes simbólicas más dominantes que están aún por identificar en el libro de Apocalipsis.

El capítulo trece del Apocalipsis describe dos animales diferentes:

1) la bestia que surge del mar.

2) la bestia que surge de la tierra. 

El mar es un símbolo de los «pueblos, muchedumbres, naciones y lenguas» (Apocalipsis 17:15).

La bestia del mar es la Bestia que gobierna las naciones gentiles – el Imperio Romano, como hemos visto antes.

Esta bestia se parece al dragón y recibe una herida en la cabeza, en referencia al protoevangelio en Génesis 3:15, cuando Dios prometió que una descendiente de Eva pisaría la cabeza de la serpiente.

   

LA BESTIA DE LA TIERRA

La segunda bestia surge de «la tierra».
.
El contexto del libro de Apocalipsis revela que «la tierra» es un lugar determinado. 

El libro de Apocalipsis usa la expresión «los habitantes de la tierra» doce veces para referirse a los habitantes de Israel.

La tierra de Palestina fue prometida a Abraham, recibida después de la muerte de Moisés, y conquistada por el rey David.

La frase «los que viven en la tierra» se refiere a la Tierra Santa.

Y el Antiguo Testamento emplea con frecuencia esta frase para referirse al juicio de Dios contra los israelitas idólatras que viven en «la tierra».

Apokalipsis_XVI

   

LA BESTIA DE LA TIERRA VIENE DEL PUEBLO DE DIOS

La bestia que surge de «la tierra» es, pues, una bestia que surge de la Tierra Santa de Israel.

Aquellos que adoran a la bestia son «los habitantes de la tierra», de nuevo un motivo profético común que denota al idólatra Israel.

La bestia de la tierra tenía «dos cuernos como de cordero, pero hablaba como un dragón» (Apocalipsis 13:11). 
.
En otras palabras, esta bestia se ve y suena bien, pero en verdad es mala.

Es el apóstata sumo sacerdocio levítico y el sistema de sacrificio que no reconoce el sacrificio de Cristo.

Es la forma de judaísmo que niega las afirmaciones mesiánicas del Rey Jesús de Nazaret.

Puede parecer un poco chocante para algunos lectores que el libro de Apocalipsis describa al Sumo Sacerdote y al sistema de sacrificios que representa, como una bestia apóstata fomentando el culto del Imperio Romano.

Sin embargo, debemos recordar que cuando se enfrentan a la elección entre César y Cristo, los jefes de los sacerdotes y los líderes de los judíos gritaban: «¡No tenemos más rey que el César!» (Jn 19:15).

En ese momento, los jefes de los sacerdotes de Israel cambiaron su lealtad del Dios de Israel a los César de Roma.
.
Ellos se postraron ante la Bestia romana de los gentiles, y a su vez se convirtieron en la Bestia de la Tierra Santa.

   

LA BESTIA DE LA TIERRA HACE MILAGROS Y PERSIGUE A LA IGLESIA

La bestia de la tierra que representa la versión violenta, apóstata de Israel, es capaz de hacer milagros a través de su unión con la diabólica bestia del mar de Roma.

El libro de los Hechos describe a los enemigos de los Apóstoles como magos judíos (cf. Hechos 8:9-24) y como trabajan en conjunto con los funcionarios romanos (cf. Hechos 13:6-11).

La bestia de la tierra también tiene por objeto obligar a los cristianos a «adorar a la bestia del mar» so pena de muerte.

El libro de Hechos revela que la persecución a la Iglesia primitiva era casi exclusivamente una persecución judía de los fieles en acuerdo con funcionarios romanos.

Al igual que con el juicio y muerte de Cristo, el liderazgo judío apóstata planeó su persecución en connivencia con oficiales romanos.

Pablo mismo sufrió a causa de «las asechanzas de los Judios» (Hechos 20:19), y describió a sus atacantes como «salvajes bestias» (1 Corintios 15:32).

apocalipsis arte mariano B Facundus

   

UNA BATALLA CÓSMICA

El libro del Apocalipsis es una batalla cósmica. ¡Es una batalla por la verdad!  

La Iglesia de Jesucristo batalla mano a mano con dos enemigos temibles que han entrado en una alianza impía: Roma y Jerusalén.

O sea que el libro del Apocalipsis es una visión apocalíptica que predice que la Iglesia de Jesucristo superará a estas dos bestias y al dragón demoníaco que están detrás de este complot.

Es la historia de cómo la Iglesia supera el Imperio Romano y se convierte en la Iglesia Católica Romana.

También es la historia de cómo la Iglesia supera a la apóstata Jerusalén y se convierte en la Nueva Jerusalén.

En ambos casos, la Iglesia vence al mal a través del sufrimiento.

   

CONSECUENCIAS DE ESTA INTERPRETACIÓN

En la medida que la batalla que refiere el Apocalipsis es cósmica, entonces seguiría hasta ahora.

Y las representaciones de las dos bestias que operan en la Tierra son dos modelos de conducta encarnados por poderes que actúan en cada momento histórico.

En términos abstractos, la bestia del mar estaría representada por los enemigos públicamente declarados de la Iglesia, la Antigua Roma:
.
El sistema laicista de occidente, que gobierna las naciones, el Islam en otras partes del mundo, el comunismo ateo, etc.

Mientras que la bestia de la tierra sería algún poder apóstata.
.
Que diciéndose parte del pueblo de Dios, se alía con la bestia del mar para atacar a la Iglesia.
.
Esta bestia bien podría ser parte de la Iglesia, que actualmente busca cambiar la doctrina para hacerse más ‘cercana’ al mundo.

Esto es para discernirlo, para buscar los poderes que representan a cada bestia en el momento actual.

Recuerda que la historia se está escribiendo en este momento y las cosas cambian, por lo tanto no es tan fácil la identificación como cuando se habla de escenarios históricos ya pasados.

¿No serán la bestia de la tierra los grupos de cristianos y católicos que interpretan al cristianismo como una moral y no consideran que Cristo sea Dios?

¿Y que tal de los grupos laicos y sacerdotales que presionan con cambios doctrinales de fondo en la doctrina católica para asemejarla al mundo?

Haz este ejercicio pensando en lo que sucede en el mundo hoy, en lo que sucede en tu país, incluso en lo que sucede en tu parroquia.

Recuerda que la Biblia profetiza que la bestia del mar dará paso al Anticristo que gobernará a las naciones.
.
Y la bestia de la tierra, estará encarnada en un falso profeta, que le apoyará. 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre Doctrina

¿En qué consiste la Doctrina Social de la Iglesia?

Muchas veces plataformas políticas se han hecho pasar por la Doctrina Social de la Iglesia.

Por eso hay católicos que rehúyen este título porque temen que les vendan gato por liebre.

La verdadera doctrina social de la Iglesia busca la justicia social, pero esto no significa la nivelación forzada de todos los seres humanos.

Dios le ha dado a cada ser humano la misma dignidad, pero carismas y dones diferentes a cada uno.

Y esto marca la diversidad de la creación y las funciones diferentes a cumplir por cada ser humano.

Sin embargo hoy hay quienes quieren ponerle una capa de ideología encima y forzar las igualdades.

Por ejemplo el caso más notorio es el de las feministas, que reclaman estricta igualdad, en todos los sentidos, con el hombre.

Pero también vemos una capa ideológica superpuesta por el marxismo, que todos los seres humanos son estrictamente iguales en sus capacidades y potencialidades, y que hoy son diferentes por la explotación de uno sobre el otro.

Sin embargo esto ha sido desmentido por la realidad, porque los regímenes de socialismo real siempre han creado una categoría de gobernantes y otra de gobernados, demostrando que hay verdaderamente carismas y dones diferentes otorgados por Dios.

Papa León XIII

   

CUAL ES EL CAMPO DE REFLEXIÓN DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

La Doctrina Social de la Iglesia es la reflexión del magisterio católico que lleva el evangelio a las realidades políticas, económicas y sociales.

Y de esa manera establecer el vínculo entre la vida de fe y el compromiso en la vida social.

Porque el evangelio no puede separarse de la búsqueda de justicia a nivel social.

La constitución Gaudium et spes del Concilio Vaticano II ha sido clara en su apoyo al compromiso social de los cristianos,

“Se están alejando de la verdad aquellos que, sabiendo que no tenemos una ciudad permanente aquí abajo, pero que estamos caminando hacia la ciudad futura, creen que pueden descuidar sus tareas humanas…”

La doctrina social de la iglesia fue comenzada a elaborar a través de la encíclica Rerum Novarum de León XXX en 1891.

Y fue apalancada por la pérdida de influencia social y marginación qué sentía la iglesia en una sociedad en que estaba en puja el liberalismo y el socialismo.

La preocupación de León XIII por el mundo del trabajo y la explotación qué vivían amplios sectores de los trabajadores, le valió algunas críticas de sectores conservadores católicos de la época.

Pero eso es cosa del pasado porque los principios reguladores de la doctrina social de la Iglesia se han legitimado.

Estamos hablando de la afirmación de la dignidad de todo ser humano, el bien común, el destino universal de los bienes, la subsidiariedad, la participación de todos en la vida social, la solidaridad, los derechos humanos.

En cada época la doctrina social tocó temas de especial interés del pontífice del momento.

Así es la época de 1930 la doctrina social abordó los temas ideológicos.

En 1960 los temas de la urbanización la industrialización y el desarrollo.

En 1970 los temas relacionados con la guerra fría y la justicia.

En 1980 el trabajo y el desempleo.

En 1990 la vida

En el 2000 la familia.

Y actualmente impulsada por el Papa Francisco se ha abordado los temas de la migración, la exclusión, el desarrollo sostenible, la globalización y la salvaguarda de la creación.

Cómo se ve la doctrina social de la Iglesia está en constante evolución teniendo como centro de su reflexión los problemas sociales más acuciantes qué ven los pontífices en cada época.

Comencemos a deslindar las confusiones sobre la doctrina social de la Iglesia.

   

QUE NO ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

A veces tendemos a pensar a la doctrina social de la iglesia como algo que está fuera del individuo.

Que es algo de la vida comunitaria, del gobierno, de las estructuras económicas.

Que es ahí donde hay que buscar la justicia social.

Es cierto que se expresa ahí pero comienza en cada persona, en la búsqueda de santidad.

Incluso si las instituciones son corruptas, el germen de la justicia social está en la santidad personal.

O sea en la concentración de la gente en servir mejor a Jesucristo, amando al prójimo.

Y esto por sobre cualquier otra opción, como por ejemplo como cumplir una agenda social o política de distribución del ingreso.

El concepto de la doctrina social de la Iglesia fue confundido por el Espíritu del Concilio Vaticano II y por eso le es ajena a muchos católicos, que ni siquiera tratan de comprenderla.

Porque puso demasiado énfasis en un programa de justicia social económica y política.

Y evitó algunos temas de la justicia social por ejemplo el aborto.

Mientras que recalcó otros que no están en la doctrina social, como por ejemplo el pacifismo absoluto.

La Teología de la Liberación por ejemplo se centró en la liberación socioeconómica de los individuos, ignorando el pecado y la salvación.

Pensaron que la reestructuración política y la redistribución económica resolverían los males sociales.

Y dejaron de centrarse en el llamado de Cristo a la santidad y a la salvación.

Todo en pos de una reforma de las estructuras sociales y de la agitación política de tipo clasista, vinculado con la teoría marxista.

Incluso el concepto de crucifixión fue bastardeado, alejándolo de la salvación que vino a traer Jesucristo por el pecado de la humanidad.

Y lo vinculó a la martirización de los agentes sociales que buscan un cambio político, quienes fueron comparados con Cristo crucificado.

La doctrina social católica auténtica comienza con la conversión personal a Jesús.

Y a partir de ahí parte la atención y el cuidado del prójimo como una expresión de amor.

Aún del prójimo con el que uno está enfrentado políticamente.

En Gaudium et Spes se define que el bien común es la suma de todas las condiciones sociales y el respectivo llamado universal a la santidad.

Por lo tanto la búsqueda de Cristo es la búsqueda de la justicia social.

Al punto que Benedicto XVI dice en Caritas in Veritate que “una sociedad justa requiere cristianos con los brazos levantados hacia Dios en oración”.

Esto fue muy claramente expresado por el sindicato solidaridad de Polonia, que produjo el resquebrajamiento del socialismo real y posteriormente su caída.

Los trabajadores antes de ir a trabajar iban a misa y rezaban el Rosario en las asambleas del sindicato.

Lamentablemente, la doctrina social de la iglesia se ha teñido de una visión izquierdista de reclamos sociales y revolución social, a los ojos de muchos católicos.

Y esto ha hecho que muchos católicos huyan cuando se habla de la doctrina social de la Iglesia, sin tratar de comprenderla, por mero prejuicio.

La doctrina social de la Iglesia tiene como centro el individuo en sociedad.

Y en un individuo que piensa en su salvación no como un hecho personal.

En Mateo 28 Jesús le dice a los apóstoles que “vayan por el mundo y proclamad el evangelio a las naciones”.

Por lo tanto el evangelio es una ley dada a las naciones para transformarlas de acuerdo a los principios evangélicos.

   

QUÉ ES VERDADERAMENTE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Trata sobre los derechos y deberes del hombre en sociedad, y especialmente los relacionados con los aspectos económicos y laborales.

Y hay tres elementos básicos.

En primer lugar, cualquier cosa económica política y comunitaria tiene que servir al bien de la persona humana, que está hecha a imagen y semejanza de Dios.

En segundo lugar, la caridad y la justicia obligan a todos a servir al bien común.

Y en tercer lugar, servicio al bien común significa proclamar el evangelio porque en él está la semilla de la justicia social.

Esta enseñanza doctrinal de la iglesia tiene sus raíces en la prédica de Jesucristo.

Puede rastrearse desde los padres de la iglesia primitiva y los doctores de la iglesia, como Santo Tomás de Aquino.

Y modernamente el papa León XIII la reflotó con la encíclica Rerum Novarum de 1891.

Siendo Juan Pablo II quién ha trabajado más sobre este concepto.

Se puede ver en el Catecismo de la Iglesia Católica sus bases en los numerales 2419 y subsiguientes, qué puedes leer aquí.

Y en el 2005 el Pontificio Consejo de Justicia y Paz publicó un Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, que puedes encontrar aquí

Las obras más importantes del magisterio papal sobre la doctrina social de la Iglesia son estas:

Rerum Novarum, Papa León XIII, 1891

Quadragesimo Anno, Papa Pío XI, 1931

Mater et Magistra, Papa Juan XXIII, 1961

Pacem in Terris, Papa Juan XXIII, 1963

Populorum Progressio, Papa Pablo VI, 1967

Laborem Exercens, Papa Juan Pablo II, 1981

Sollicitudo Rei Socialis, Papa Juan Pablo II, 1987

Centesimus Annus, Papa Juan Pablo II, 1991

Caritas In Veritate, Papa Benedicto XVI, 2009

   

PRINCIPIOS CLAVES

Los 4 principios clave de la doctrina social católica son la dignidad humana, el bien común, la solidaridad y la subsidiariedad.

La dignidad humana es el principio fundamental porque cada persona ha sido creada a imagen y semejanza de Dios.

Esta dignidad es trascendente, no puede ser quitada, y es más importante que las cosas materiales.

No se trata de un medio sino de un fin.

Es la que produce los Derechos Humanos, en la medida que cada persona, y cada cultura y categoría social, tiene la misma dignidad y derechos.

Este principio proclama la unidad de la familia humana.

El principio del bien común implica que todos los grupos de la sociedad tienen similares derechos y obligaciones.

Y que todos estamos interconectados y somos responsables uno del otro.

Lo que asegura las condiciones sociales para que se satisfagan las necesidades de cada grupo y persona.

A partir de aquí están todos los desarrollos relacionados con el concepto de exclusión y de la igualdad de oportunidades para lograr los beneficios sociales.

Respecto a la solidaridad, nuestro modelo es la Santísima Trinidad que es una comunidad en perfecta relación.

Este principio indica que no nos salvamos solos sino que nuestra salvación está conectada con la salvación de los demás.

No se trata de compasión sino de un compromiso por el bien común de todos los prójimos.

Nadie puede sobrevivir solo ni salvarse solo, porque somos seres sociales por naturaleza.

Finalmente el principio de subsidiariedad se relaciona con la práctica en la participación y la toma de decisiones desde abajo a arriba.

Enfatiza que la responsabilidad tiene que estar anclada lo más cerca posible de las bases.

De modo que haya un papel clave en la toma de decisiones de parte de los propios afectados en cada tema.

O sea que de alguna manera la sociedad se va armando desde abajo.

Y los sectores que están más arriba en la pirámide social deberían dedicarse a coordinar y apoyar a los grupos más de base.

   

ELEMENTOS PARA ORIENTAR LA ACCIÓN

A partir de las 4 claves anteriores podemos derivar algunos elementos concretos para orientar nuestra acción

Primero, considerar que toda la vida humana es sagrada y debe tratarse con dignidad a todas sus manifestaciones.

Segundo, la familia es la primera comunidad humana y debe ser apoyada y fortalecida.

Tercero, cada persona debe considerarse cumpliendo deberes y obligaciones: con la familia en primer lugar, con los vecinos y grupos primarios en segundo lugar, y con la sociedad en tercer lugar.

Cuarto, los individuos y la sociedad deben preocuparse especialmente por los más pobres y vulnerables y de ahí surge el llamado a la opción por los pobres

Quinto, el trabajo está destinado al bien del hombre y no al revés; por tanto el trabajo es un derecho y conlleva una dignidad relacionada con Dios, el creador.

Sexto, nuestra solidaridad nos obliga a buscar la justicia para todos, porque somos una familia global.

Séptimo somos custodios de la creación de Dios; no sólo porque es nuestro hábitat sino porque es lo que Dios nos dio para construir nuestra santidad.

Estos puntos que hemos enumerado no pueden verse individualmente y aisladamente.

Sino que es un todo, que debe atenderse en su totalidad y con un énfasis similar en cada uno de ellos.

De lo contrario se producirán desviaciones.

   

LA CENTRALIDAD DE LA FAMILIA

La familia es el corazón de la sociedad y es un agente de justicia social, que la traslada hacia la cultura la economía y la política.

De modo que es una expresión de justicia social el ocuparse de cambiar un pañal tanto como hacer beneficencia con los pobres.

En última instancia todos los temas de justicia social apuntan hacia la organización primaria del ser humano, que es la familia.

La cual es definida como una pareja de un hombre y una mujer abiertos a la vida.

En la unidad y armonía Familiar o en su desunión y desarmonía, se puede encontrar el indicador global de la justicia social en una sociedad específica.

Si la familia esta desunida por el divorcio, el aborto, la diferencia generacional entre padres e hijos, eso se trasladara a problemas en la sociedad global.

De modo que si solucionamos los problemas de la familia, estaremos solucionando los problemas más importantes de la sociedad global.

Además una familia que apunta a la santidad se transforma en la escuela para vivir la doctrina social.

La familia es donde los seres humanos aprenden la dignidad propia y la de los demás.

Ahí se cultiva la templanza, la prudencia, la fortaleza, la generosidad, la fidelidad, el sacrificio y la bondad.

Y cada persona aprende a vivir en comunión con los demás.

Es por esto que la doctrina social de la iglesia la denomina la forma más natural de la sociedad humana, de la que depende toda la sociedad para su salud y fortaleza.

Cuando la familia se deteriora, esto tiene consecuencias hacia abajo, en el deterioro de los valores y el desarrollo de cada ser humano.

Y también hacia arriba, en el desarrollo y deterioro de la sociedad global y de los demás grupos intermedios.

El orden social está basado en la familia y por lo tanto el Estado debería promocionar a la familia.

En cambio hoy vemos que en occidente se hace exactamente lo contrario y eso multiplica los problemas sociales.

Por ejemplo una familia que ha tenido un divorcio hace que las partes sean más pobres económicamente y que los hijos tengan más propensión al suicidio, a la pobreza, a las adicciones, a problemas psicológicos, a problemas con la ley, etc.

La sociedad no puede hacerse más justa si la familia no cultiva la unidad y la santidad.

La familia es la primera expresión del amor al prójimo y la que lo instituye.

   

AMOR AL PRÓJIMO

Además de la institución de la familia, Cristo nos ha dado un motor para el desarrollo social que es el amor al prójimo.

El amor a los demás es el fruto de una conversión auténtica.

Porque amar a los demás significa amar a Cristo mismo.

En Mateo 25: 40 Jesús dice “cuanto hiciste a uno de mis hermanos menores me lo hiciste a mí”.

Por lo tanto temas de justicia social como alimentar a los hambrientos, cuidar a los enfermos, defender al no nacido, tratar a los trabajadores con justicia, es amar a los demás y amar a Cristo a la vez.

Es por esto que la Iglesia Católica piensa que para mejorar el orden social lo más importante es tener una relación personal con Cristo.

De lo cual luego se derivará en una relación amorosa en la familia y ahí luego será trasladado a toda la sociedad.

En cambio la sociedad actual busca soluciones tecnológicas o institucionales para los problemas sociales que la aquejan.

Cristo nos ha dicho que amar al prójimo es tan importante como amar a Dios, y que son dos caras de la misma moneda

Por lo tanto no podemos pensar que el bienestar social de las personas es una ocupación del Estado.

Porque para que el bienestar social sea realmente eficaz y duradero y no poblarse de conflictos, debe estar enraizado en las comunidades de prójimos.

O que se encargan ellos mismos de gestionar sus problemas.

Lamentablemente la sociedad ha ido por el camino opuesto y el Estado ha suplantado la gestión de los grupos sociales.

Y hoy vemos cómo los estados de bienestar social, por ejemplo de Europa, están en crisis, porque sustituyeron o distorsionaron los bloques básicos de la justicia social.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Amenazas Catolicismo Doctrina Herejías Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Doctrina

Cómo Responder a los que Piensan que Jesús No era Dios

Los contrarios a la divinidad de Jesús arguyen que ni él mismo se la adjudicó.

No es cierto.

Los no cristianos dicen que eso es algo que sus discípulos más tarde le atribuyeron a él.

Sin embargo Jesús dijo claramente que Él era Dios según como se aludía en aquella época a Dios.

Y no sólo lo dijo sino que lo demostró con hechos de poder.

abrazo con jesus experiencia cercana a la muerte

Sin embargo no se comprendió y se produjo la herejía del arrianismo dentro del catolicismo.
.
Que si bien fue condenada formalmente por la Iglesia como una herejía, aún subsiste dentro de la estructura eclesial, disfrazada con otros ropajes.

transfiguracion de jesus

     

NO ES CIERTO QUE JESÚS NO DIJERA QUE ERA DIOS; ÉL LO DIJO CLARAMENTE

Hay muchas cosas que Jesús hizo y dijo que los sitúan como Dios; lo dijo y los mostró externamente.

     

LA EVIDENCIA POR LA PALABRA DE JESÚS

   

Jesús enseña que Él es superior a los ángeles.

Los ángeles son sus siervos y le sirven (Mateo 4:11, Marcos 1:13; Lucas 4:13).

Los ángeles son su ejército (Mt 26:53).

Los ángeles lo acompañarán en Su segunda venida y harán su voluntad (Mt 16:27; 25:31; Mc 8:38; Lc 9:26).

   

Jesús se apropia de acciones divinas para Sí mismo y así establece una asimilación con Dios.

Él declara que fue Él quien envió a los profetas y doctores de la Ley (Mt 23:34; Lc 11:49).

Él da la promesa de Su ayuda y gracia (Lc 21:15).

Él perdona los pecados, cuyo poder le pertenece solo a Dios (p. Ej., Mt 9: 2).

Él, por su propia autoridad, completa y cambia algunos preceptos de la Ley (Mt 5: 21ff).

Él se declara a sí mismo como el Señor del Sábado (Mt 12: 8; Mc 2:28; Lc 6: 5; Jn 5:17).

Como el Padre celestial, hace un pacto con sus seguidores (Mt 26:28; Mc 14:24; Lc 22:20).

   

Jesús hace demandas divinas sobre sus seguidores.

Él reprende a algunos por falta de fe en Él (Mt 8: 10-12; 15:28).

Él recompensa la fe en Él (Mt 8:13; 9: 2; 22:29; 15:28; Marcos 10:52; Lc 7:50; 17:19).

Exige fe en su propia persona (Jn 14: 1; 5:24; 6: 40,47; 8:51; 11: 25ff).

Él enseña que el rechazo de Él y de Sus enseñanzas será el estándar del juicio final (Lc 9:26; Mt 11: 6).

Jesús exige amor supremo por Él, que supera todos los amores terrenales (Mt 10: 37,39; Lc 17:33).

Él acepta la veneración religiosa al permitir que caiga en él una veneración debida solo a Dios (Mt 15:25; 8: 2; 9:18; 14:33; 28: 9,17).

Jesús enseña que su propia muerte será una expiación adecuada para el perdón de los pecados de toda la raza humana (Mt 20:28; 26:28).

Jesús se apropia para sí del oficio de juez del mundo, que según el Antiguo Testamento Dios ejercería (Mt 16:27).

Su juicio se extiende a cada palabra (Mt 12:36), y será final y ejecutado inmediatamente (Mt 25:46).

   

En el Evangelio de Juan, Jesús indica además que,

Él es eterno «Antes que Abraham fuera, yo soy» (Jn 8: 58).

Él tiene pleno conocimiento del Padre (Jn 7:29; 8:55; 10: 14).

Él tiene el mismo poder y eficacia que el Padre (Jn 5:17).

Él puede perdonar los pecados (Jn 8:11).

Él es el Juez del mundo (Jn 5, 22,27).

Él tiene razón para ser adorado (Jn 5:23).

Él es la luz del mundo (Jn 8:12).

Él es el camino, la verdad y la luz (Jn 14, 6).

Sus discípulos pueden y deben orar al Padre en Su nombre (Jn 14: 13, 16: 23);

Sus discípulos pueden orarle a Él (Jesús) (Jn 14:13 y 16: 23 ss);

La solemne confesión del apóstol Tomás, «Mi Señor y mi Dios», es aceptable y, de hecho, un acto de fe (Jn 20: 28).

   

Jesús se llama a sí mismo el Hijo de Dios.

Jesús se revela a sí mismo como el Hijo de Dios en el templo, cuando les hace notar a María y a José que debe ocuparse de los asuntos de su Padre (Lc 2:49).

Jesús dice ser el Mesías y el Hijo de Dios en presencia del Sanedrín (Marcos 14:62).

Jesús habla de ser uno con el Padre («El Padre y yo somos uno» (Jn 10: 30,38).

Y muchos otros pasajes podrían enumerarse.

jesus camina por el agua

    

LA EVIDENCIA EXTERNA

   

El testimonio de Juan el Bautista y Tomás

Pero hay otro que testifica en mi nombre, y sé que el testimonio que da en mi nombre es verdadero.

Juan el Bautista, un profeta reverenciado y respetado testificó a Jesús.

Juan habló con sinceridad de Jesús incluso cuando le costó sus seguidores y su propia fama. (Jn 3: 26-32).

Y Tomás el incrédulo reconoció la divinidad de Jesús cuando vio y tocó las heridas del crucificado con sus manos y dijo «Dios mío y Señor Mío» (Jn 20:28).

   

Los milagros que forjó

Las escrituras registran 37 milagros de Jesús que incluyeron la milagrosa multiplicación de panes y peces, caminar sobre el agua, resucitar a los muertos, curar innumerables enfermedades, expulsar demonios y calmar tormentas.

Y como señala San Juan, hay muchas más cosas que hizo Jesús. Si todos fueron escritos, supongo que ni siquiera el mundo mismo tendría espacio para los libros que se escribirían (Jn 21:25).

   

El testimonio del Padre

El Padre testificó en el Bautismo de Jesús: «Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia».

Está escrito en los Profetas: Y todos serán enseñados por Dios’. Todos los que oyeron al Padre y aprendieron de él vienen a mí. (Jn 6: 44-45).

   

Las Escrituras

Jesús cumplió cientos de Escrituras que señalaban su venida, sus milagros, su divinidad (por ejemplo, Salmo 110), su nacimiento virginal, que nacería en Belén, sería llamado nazareno, alimentaría a las multitudes, sanaría a los ciegos, débil, cojo y sordos, resucitar a los muertos y cargar con nuestros pecados, y que por sus heridas seríamos sanados.

icono del concilio de nicea

   

SIN EMBARGO LA IDEA DE QUE JESÚS NO ERA DIOS SE EXTENDIÓ POR EL CRISTIANISMO

La vieja herejía de Arrio allá por el siglo IV, que predicaba que Jesús no es Dios, se está extendiendo de manera viral en el mundo de hoy.

Porque confluyen en esto los humanistas – para los que no hay Dios -, sectas como los Testigos de Jehová y los Mormones – que desde el inicio negaron la divinidad de Jesús.

Hasta la creciente corriente de los modernistas católicos que ‘desvisten’ a Jesús de todo halo sobrenatural y lo presentan como un gran filósofo.

Estos aliados coyunturales – las sectas cristianas que mencionamos y los humanistas – presionan cada vez más a los cristianos para negar la importancia central de Jesucristo para la salvación de la humanidad, porque él no la trajo y por tanto no existe.

Y así el mensaje cristiano pasa a convertirse en una filosofía humana.

¿Estamos regresando al pasado? ¿De qué manera?

Así es, y es que aunque no podamos viajar al pasado, el pasado puede retornar a nosotros con distinto rostro, porque en realidad hay corrientes que nunca se han ido.

Actualmente nos encontramos con una de las más grandes herejías de la Cristiandad, el Arrianismo, que revive con diferente nombre y con distintos herederos: el humanismo materialista y algunas creencias cristianas restauracioncitas.

jesus con agnus dei

   

EL SEDIMENTO DE ARRIO

El Arrianismo fue la herejía más discutida y controvertida en el cristianismo.

La enseñanza es que iglesia Católica ha combatido las diferentes herejías de cada tiempo, pero la mayoría de veces reaparecen con un nuevo rostro, aunque la identidad sea la misma.

Este es el caso de la herejía Arriana que tiene fundamento en la doctrina de que Jesucristo no es Dios.
.
Desde sus orígenes en el siglo IV hasta los días de hoy, sigue activa en la enseñanza del humanismo materialista donde no existe el cielo, ni el infierno en absoluto.

No es fácil de comprender algo tan complicado como lo es el profundo misterio de la divinidad de Jesucristo ya sea como Dios o como hombre.

En un intento de comprender esta esencia muchos llegan a concluir muchas hipótesis que a su vez rivalizan con las demás.

El Arrianismo fue la creencia que más rivalizó con el dogma trinitario, (dogma que sigue siendo el dogma oficial en la mayoría de la Cristiandad).

Arrio sostenía la creencia de que el Hijo no siempre fue Hijo, sino que existió una época donde estaba solo el padre quien creó el Hijo, para llevar a cabo su plan en la creación, negando también la divinidad de Jesucristo como Dios encarnado.

Tal declaración niega rotundamente la existencia de la Santísima Trinidad y a María como madre de Dios.

Pues si bien, para el Arrianismo Jesús tiene una divinidad, no es la de Dios, por esa razón María no puede ser la madre de Dios.

arrio
Obispo Arrio

   

ORÍGENES Y PRINCIPIOS DEL ARRIANISMO

Los orígenes del Arrianismo se remontan a la temprana edad de la iglesia en el siglo IV con su fundador llamado Arrio del cual proviene el nombre de la herejía.

Nacido en la provincia de Alejandría Egipto en el año 256, se hizo presbítero y posteriormente se convertiría en obispo.

Para hacerse líder del Arrianismo, junto a diferentes personajes como el obispo Eusebio de Nicomedia.

Los Arrianos sostenían la Creencia de que Jesús no es Dios y para demostrar la veracidad según Arrio, Jesús no pudo evitar su muerte en la Cruz.

Si bien esta creencia ya existía antes, Arrio se encargó de difundirla y exponerla.

Este fue el comienzo de un arduo debate teológico que duraría casi un siglo.

Por supuesto Arrio encontró resistencia de diferentes personas que sustentaban la Divinidad de Jesús Como Dios.

Como fue el caso de San Antonio Abad, San Atanasio de Alejandría, entre otros.

La confusión por aquella enseñanza fue tan grande que se vio la necesidad de convocar el primer concilio ecuménico, el de Nicea.
.
Convocado por el emperador Constantino el grande, en el año 325, donde se debatió la controversial enseñanza Arriana, asistido por 300 obispos.

.
Y finalizó el mismo año de convocatoria condenando como herejía la doctrina Arriana y con sus seguidores excomulgados.

A pesar de todo, la divinidad de Jesús como Dios siguió siendo cuestionada hasta el punto que fue necesario un segundo concilio ecuménico.

El concilio de Constantinopla fue el segundo concilio ecuménico donde se condenaría definitivamente la herejía Arriana.

Sin embargo a pesar de los esfuerzos por acabar el Arrianismo la herejía continúo, fue adoptada en los pueblos germanos durante un largo tiempo hasta el siglo VII.

jesus lleva abrazado a un hombre

   

LA HEREJÍA HOY EN DÍA CON DISTINTO NOMBRE

La historia es como una rueda y nos trae de vuelta la herejía en diferentes matices, colores y tamaños, eso es algo que la iglesia Católica sabe de primera mano.

A lo largo de 20 siglos ha encontrado multitudes de ideologías, herejías y doctrinas, desde las más pequeñas hasta las más grandes.

Incluso cuando se creen que son originales estos pensamientos, la iglesia Católica ya los ha abordado en distintas ocasiones a lo largo de su existencia.

Lo describe explícitamente G.K. Chesterton en su ensayo Por qué soy Católico (1926) quien afirma:

“En cuanto a los hechos, un verdadero estudio de la historia demostrará que es curiosamente contrario a los hechos.

En cuanto a que las ideas son realmente ideas, y en cuanto a que cualquiera de esas ideas puede ser nueva, los católicos continuamente han sufrido por apoyar esas ideas cuando realmente eran nuevas; cuando eran demasiado nuevas para encontrar a cualquier otro que las apoyara.

El Católico no solo era el primero en el campo, sino que estaba sólo en el campo; y ahí no había nadie que pudiera entender lo que él allí había encontrado.”

Pues tal es el caso del Arrianismo, que tiene como heredero al humanismo materialista y otras creencias subsecuentes.

ateismo humanismo

   

HUMANISMO MATERIALISTA

Esta ideología sustenta que lo real solamente puede ser lo material, lo tangible.
.
En otras palabras no existe nada más que lo que vemos y tocamos.

El principal objetivo de esta filosofía es llevar al hombre a su plenitud material dejando a un lado el espíritu y todo lo que no corresponde a la materia.

Los principales promotores de exponer esta doctrina como la conocemos hoy en día fueron Karl Marx, Friederich Engels y Vladimir Ilich «Lenin».

Por supuesto que muchos otros individuos han participado en la difusión de este pensamiento. En incluso antes dando soporte filosófico.

Existen muchas variantes materialistas sin embargo todas dejan a un lado la divinidad, esta ideología sólo le da crédito a la lógica y la ciencia.

Actualmente este pensamiento se encuentra en nuestra cultura occidental, no solamente persiste si no que aumenta conforme pasa el tiempo y da paso a la secularidad.

Es cierto que esta no es una religión o un dogma divino para sus seguidores, sin embargo si tiene una gran similitud con el Arrianismo.

Pues al mantener la creencia que niega la divinidad de toda la humanidad inmediatamente niegan que Jesucristo sea Dios y eso crea los lazos con la antigua doctrina Arriana.

Pero no solo se limita a eso si no también a que Jesús solo pudo ser un gran maestro.
.
Un ser humano como cualquier otro con la diferencia de que sus enseñanzas prevalecen a día de hoy.
.
Y que su muerte no fue más que la de un hombre Crucificado por el fanatismo y la política de aquel tiempo.

mormones predicando

   

EL ARRIANISMO EN OTRAS CORRIENTES

No solo encontramos Arrianismo en el materialismo también en las religiones como los Testigos de Jehová y los Mormones.
.

Aunque estas religiones utilicen la Biblia para sus cultos, niegan la divinidad de Jesús como Dios.
.
Muchas veces argumentando que en ninguna parte de la Biblia se hace mención a la Santísima Trinidad.

Los testigos de Jehová por su parte tienen su origen en 1931 con su fundador Charles Taze Russell, quien era un estudiante Bíblico el cual concluyó que el cristianismo original debía ser restaurado.

Por tal razón fundó el movimiento de los testigos de Jehová según los criterios doctrinales que suponía eran los correctos.

Por su parte los mormones remontan sus orígenes al año 1830 con su fundador Joseph Smith.

Quien aseguraba haber tenido la revelación de la auténtica doctrina Bíblica y añadió un libro sagrado para su doctrina denominado el Libro de Mormón.

Ambas creencias sostienen, según sus interpretaciones Bíblicas o sus supuestas revelaciones (en el caso de Joseph Smith), que Jesús no es Dios sino un hombre que nos da a conocer la identidad de Dios, también sustentan que la doctrina Bíblica original fue corrompida.

Esto dio paso a un largo periodo en el cual la doctrina ortodoxa se vio extraviada hasta el momento que le fue revelada a ellos.

A este periodo lo denominan “La gran apostasía”, y su tiempo varía según la creencia que lo predique.

Ya sea desde el siglo I o III hasta el día que le fue revelada la verdad al fundador de su religión ya después del siglo XV.

A pesar que no están conectados con el Arrianismo en una línea de tiempo, sí son un gran reflejo de la doctrina Arriana en una medida muy amplia.

Pues estas creencias rivalizan de gran manera con el dogma trinitario, al cual se oponen.

Pues el fondo de estas creencias es el mismo, al decir que “Jesucristo no es Dios”.

Reviven completamente el dogma Arriano de hace diecisiete siglos atrás, aunque con algunos cambios.

   

LA INCREDULIDAD DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ ES MAYOR QUE LA DE TOMÁS

En el evangelio de Juan capítulo 20 aparece el diálogo entre Jesús resucitado y Tomás, llamado el incrédulo.

En Juan 20:27 Jesús le dice a Tomás que traiga su dedo y toque sus manos y su costado, como una contestación a la duda que tenía Tomás sobre la resurrección, quien había dicho que hasta que no viera sus heridas y las tocara no lo creería.

Y en el versículo de Juan 20: 28 Tomás le responde “Señor mío y Dios mío”.

Lo cual es claramente una declaración de la divinidad de Jesucristo para los exégetas cristianos en general.

Sin embargo los Testigos de Jehová argumentan que Tomás hizo sólo una expresión de sorpresa, como hoy día es común decir “Oh Dios mío”.

Y que por lo tanto no es una declaración de la divinidad de Jesucristo.

Sin embargo este es un argumento sacado de la galera, porque en aquella época los judíos observantes se cuidaban muy bien de no mencionar el nombre de Dios en vano.

Es más, muchas veces cambiaban el nombre de Dios por un sinónimo.

Un judío como Tomas no habría dicho tal cosa mencionando a Dios descuidadamente.

Y menos se le hubiera ocurrido utilizar la frase “Señor mío y Dios mío” como una exclamación de sorpresa.

Para nosotros en el siglo XXI puede ser muy natural utilizar el nombre de Dios como una expresión de sorpresa “oh Dios mío”.

Pero en el siglo I entre los judíos, era impensable porque no hablaban de esa manera simplemente.

Y por otro lado cuando en el día de hoy se dice la expresión “Oh Dios mío” como una exclamación sin destinatario y no como una respuesta a alguien.

Es una expresión de un sentimiento o una sorpresa que no está dirigido a nadie.

Sin embargo el texto en que Juan toma la expresión de Tomás, aparece como que dirigió esas palabras a Jesús.

Por lo tanto se trata de una confesión de la divinidad de Jesucristo sin lugar a dudas, la que los Testigos de Jehová niegan.

durero santisima trinidad

   

LOS ARRIANOS DE HOY

Sin lugar a dudas son muchas las personas que hoy en día siguen estas creencias en sus distintas formas.

Desde los más escépticos humanistas, hasta los más sectarios creyentes.

Pero es que sin importar las creencias de estas personas todos tenemos la misma esencia y eso es algo innegable incluso con sus diferencias culturales e ideológicas.

Todas estas creencias tienen en común centralizar la idea de que Jesucristo no es Dios sino solamente un hombre.

Aunque algunas se extiendan mas allá y nieguen la divinidad humana o incluso la existencia de Dios dando lugar solamente a un mundo material.

Y es que la doctrina de Arrio era esa, a pesar de que no tuvo éxito en el siglo III en negar a Jesús Cristo como Dios, la seguimos viendo a día de hoy ya un poco más distorsionada y con más variantes.
.
Por ejemplo en los modernistas católicos que descreen del mundo sobrenatural, de los milagros y tratan a Jesús como un filósofo y a la eucaristía como el compartir de una cena.

Sin duda alguna la letra de la canción sería totalmente distinta si el Arrianismo hubiese triunfado en la cristiandad.

Viviríamos una realidad muy diferente, pues el dogma trinitario actual en la iglesia Católica como el oficial es incompatible con el dogma Arriano.

Pero ¿y qué implicaciones trae la creencia Arriana por parte de todas las corrientes al llegar a la misma conclusión?

Pues, de ser cierto de que Jesucristo no es Dios, implica que su venida al mundo no fue la llegada de un Dios que se entrega el mismo para reconciliar la humanidad con Él.
.
También equivale a que seguimos sin ser restaurados completamente con nuestro creador.
.
Y que la muerte de Jesús en la Cruz solo fue una muerte más, a pesar que cambiaría la historia por completo.

Con el ataque al cristianismo es innegable que el dogma ha renacido y está disperso en toda la actualidad.

Sea como fuese, la realidad es que a lo largo de la historia la Iglesia Católica siempre ha defendido el dogma trinitario como el dogma oficial.

Dogma que define a Jesucristo como Dios, que por amor se entrega El mismo a la Cruz por nosotros y a María como madre del salvador.

Fuentes:


Leonardo David Villamarin Betancourt redondaArtículo de Leonardo David Villamarín de Cali, Colombia

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Acto de amor Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios Sobre Doctrina

La Tentación de Llamarse Cristiano pero No Aceptar lo que Dios nos Pide

Parecería que para gran parte de los humanos está fuera de discusión que efectivamente existe un creador.

Pero la dificultad con aceptarlo es qué no pueden manejarlo.

Porque una cosa es saber qué Él existe por el uso de la razón, y otra es tener fe en Él.

Tener la confianza que lo que nos pide es lo mejor para nosotros.

Y honrarlo con el cumplimiento, porque Él es nuestro creador.

Ellos querrían un Dios creador que le permitiera hacer las cosas que ellos quieren.
.
Y no un Dios que tiene sus propios criterios y pide a los hombres que los cumplan.

Esto ha propiciado el crecimiento del espíritu de la New Age, que inteligentemente ha descubierto que el hombre sabe internamente que Dios existe.

Y que sus exigencias son difíciles de cumplir para nuestra cultura hedonista.

Entonces ha dicho sí señores existe un Dios, pero el Dios está dentro de cada uno y cada uno puede manejarlo de la manera que quiera, porque está a nuestro servicio.

O sea que estamos frente a un Dios “a la carte” que cada uno crea.

Esto mismo es lo que está sucediendo con el catolicismo actualmente, en ancas de una pésima catequesis en las últimas décadas.

Hay una tendencia entre los católicos, cada vez más fuerte, a aceptar aquellas cosas de la Biblia y de la doctrina católica con la que se está de acuerdo y a rechazar las otras.

Esto es lo que el sociólogo italiano Luca Diotallevi llama una religión de baja intensidad, donde el compromiso con los valores religiosos es menor y cada uno arma su “catolicismo” a su manera.

Y en algunos casos se lo racionaliza diciendo que hay que modernizar la doctrina y la modernización pasa por el menú que la persona creó.

Esta gente está creando un Dios manejable, cambiando en la Tierra los criterios con los que Dios nos juzgara en el Cielo.

En Romanos 1: 23 ya San Pablo habla de que los judíos cambiaron la gloria de Dios inmortal por imágenes que se asemejan a seres humanos, aves, animales, reptiles.

Esto es para no lidiar con el gran Dios que nos exige un comportamiento que no estamos dispuestos a aceptar.

Entonces lisa y llanamente suprimimos la verdad y no honramos a Dios como Dios realmente es y se reveló en la Biblia.

  

UNA COSA ES SABER QUE DIOS EXISTE Y OTRA ES TENER CONFIANZA EN ÉL

El Concilio Vaticano 1º (1869-1870) ha dicho que la verdad de las cosas reveladas es percibida por la luz natural de la razón,

Esto viene de San Pablo en Romanos 1: 19-20 donde dice

«…Lo que de Dios se puede conocer, está en ellos manifiesto: Dios se los manifestó.

Porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad, de forma que son inexcusables…»

Esto está expresado en el Catecismo de la Iglesia Católica #47 que dice,

«La Iglesia enseña que el único Dios verdadero, nuestro Creador y Señor, puede ser conocido con certeza por sus obras, por la luz natural de la razón humana«.

Pero además Pablo agrega en Romanos 1: 21,

«Porque, habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios ni le dieron gracias, antes bien se ofuscaron en sus razonamientos y su insensato corazón se entenebreció«.

Esto significa que no necesitamos tener fe para saber que Dios existe.

Y que tener fe es tener confianza en que lo que Dios nos está diciendo es la verdad, porque viene del creador en quién depositamos toda nuestra vida.

La fe es una virtud sobrenatural inspirada por Dios en la que creemos que las cosas reveladas por el son verdaderas no por su valor intrínseco que podemos razonar, sino porque Él lo dijo.

Dios se ha comunicado con nosotros y nos ha dicho cómo debemos comportarnos para tener la amistad con él y así llegar a la vida eterna junto con él

Y esto se lo ha dicho a todos por ejemplo a través de los 10 mandamientos, que pueden ser comprensibles por la razón.

Pero ser comprensibles no significa aceptarlos y vivir de acuerdo a ellos cómo pide Dios.

Para ello se necesita tener fe, tener confianza, de que ellos son lo mejor para nosotros, porque Dios lo dice.

Con la razón podemos interpretar lo que Dios quiere de nosotros.

Pero al no tener confianza absoluta en Él caemos presos de nuestros deseos personales humanos.

  

DIOS ES FÁCIL DE INTERPRETAR, PERO…

En realidad Dios es bastante fácil de interpretar si estamos dispuestos a dejar de lado nuestra ideología y deseos personales.

Por ejemplo actualmente sea constituido e un axioma católico en las parroquias de que no se puede juzgar lo que otra persona hace, porque Dios así lo quiso y dicen está escrito en la Biblia.

Sin embargo omiten que hay aún más cantidad de versículos que dicen que hay que amonestar al hermano cuando el hermano peca.

Y en ese sentido es una tradición de la iglesia la corrección fraterna, la cual obviamente ha caído en desuso en estos tiempos.

Otro criterio impuesto por el terrorismo de lo políticamente correcto es que Dios no manda pruebas.

Nada más lejos de la realidad y de las escrituras, ver aquí y aquí.

Dios nos pone a pruebas para que sepamos nosotros mismos hasta donde hemos llegado, para que aprendamos y para señalarnos en que nos debemos esforzar más.

Y no para que Él conozca nuestro rendimiento como si fuera un maestro.

Otro criterio impuesto también es decir que Dios es tan bueno que no castiga a nadie y a quién diga lo contrario lo tratarán de preconciliar.

Pero lo que sucede es que esto no tiene nada que ver con las conclusiones del Concilio Vaticano II ni con la Biblia.

La que está llena de sucesos donde dice directamente que Dios está castigando, por ejemplo en el caso concreto de Sodoma y Gomorra y mismo en el caso de Nínive, que después no cumplió.

Ver además aquí y aquí.

Y hay múltiples menciones de Jesús sobre el castigo, que se ignoran sólo ideológicamente.

Quizás el castigo de Dios lo opera dejando pasar ciertos males qué antes prevenía, o sea por omisión y no por comisión.

Estos son sólo ejemplos que muestran cómo la ideología está predominando en este momento sobre la palabra de Dios expresada en la Biblia.

Y en todo este proceso los que han sido más perjudicados son los 10 mandamientos, o sea las normas que Dios nos ha dado para que vivamos en la Tierra.

Una opción que tienen es ignorarlos y establecer que lo único que existe es el amor.

Pero su virtud es que aterrizan en mandamientos lo que significa el amor en situaciones concretas.

Y la otra forma es considerarlos como ideales, a lo que uno tiene que tender, en contraposición a lo que la Iglesia ha creído en estos siglos, de que son un pedido concreto de Jesús para que los cumplamos.

  

LOS MANDAMIENTOS NO SON IDEALES

Jesucristo hace un llamado inequívoco a cumplir los mandamientos y no simplemente habla de ellos como si fueran un ideal inalcanzable en su tipo puro.

Él quiere que vivamos de acuerdo a sus mandamientos y no sólo que nos esforcemos por llegar lo más cerca posible de su cumplimiento.

Si los tratamos como ideales lo vamos a considerar como no necesariamente alcanzables en el mayor grado y entonces podremos menos pasión por cumplirlos.

Eso está expresado en la frase “eso sería lo ideal si pudiéramos hacerlo”.

Jesús dijo a sus Apóstoles que enviaría al Espíritu Santo para acompañarlos y consolarlos, y que no debían tener miedo.

En Juan 14: 15 Jesús dice a los apóstoles que si verdaderamente lo aman guardarán sus mandamientos.

En Juan 14: 21-24 dice que Él enviará el Espíritu de Verdad para estar con los apóstoles para siempre, y Él hará su morada en ellos.

Y en Juan 13: 34 dice que deben amarse unos a los otros como Él nos ha amado

¿Qué tenemos entonces?

En primer lugar que Cristo da a los apóstoles la misión de hacer lo que Él hizo y de seguir su ejemplo.

Y en segundo lugar que proporciona el auxilio para llevar a cabo la misión, que es el Espíritu Santo y Cristo mismo.

De modo que Cristo nos está dando un auxilio sobrenatural para cumplir sus mandamientos y no sólo nos pide que nos esforcemos humanamente para llegar lo más alto posible de la meta de cada mandamiento.

Cristo le da la gracia y la fuerza los Apóstoles y hoy nos las está dando a nosotros mismos para cumplir con sus mandamientos.

Y esos mandamientos tienen su base en el amor que es la fuerza que Dios sobrenaturalmente nos da para cumplir la voluntad del Padre.

  

HACER LA VOLUNTAD DEL PADRE

En Mateo 7: 21 dice que debemos hacer la voluntad del Padre y guardar sus mandamientos.

No se trata de un esfuerzo, porque dice también que no todo el que le diga Señor Señor entrará en el Reino de los Cielos, sino los que hacen la voluntad del Padre que está en el cielo.

Y la voluntad del Padre es amarlo a Él y al prójimo, que es sobre lo que se nos juzgara al final; de acuerdo a al amor que dimos.

O sea si realmente hicimos o no lo que el Señor nos ha mandado.

La voluntad de Dios no es simplemente que nos esforcemos en dar amor, sino en el tipo de amor que Él estableció en los Mandamientos.

Jesús no dice “trata en guardar mis mandamientos” sino que exige que los vivamos y los cumplamos en concreto.

1 Juan 5: 3-4 dice que el amor a Dios es mantener Sus mandamientos y que los mandamientos no son una carga para nosotros.

En la Última Cena les dejó a los Apóstoles un mandato para que hicieran lo que Él hacía (Juan 13:15)

Si nosotros pensamos que los mandamientos son ideales estamos negando la eficacia de la gracia de Dios.

Dios es el gran capacitador, nos da la fuerza para que podamos conquistar el mundo.

Y al Espíritu Santo, para que insufle en nosotros la gracia para poder cumplir lo que Dios quiere.

Acá no se trata de convertirse en mejores personas o de ser lo mejor posible, sino de cumplir lo que Dios quiere a partir de su gracia.

En Mateo 5: 28 dice “seamos perfectos como vuestro Padre en el Cielo es perfecto”.

Si el Señor está dentro de nosotros como nos prometió, entonces perfectamente nos puede dar la gracia y la fuerza para cumplir lo que Él pide.

San Pablo en Filipenses 4: 13 dice que podemos hacer todas las cosas en Cristo, que nos fortalece.

Y en Mateo 7: 13-14 Jesús dice que el evangelio es un camino duro y estrecho que pocos pueden encontrar.

Sólo se puede encontrar con la gracia y poniéndose a disposición de lo que Dios quiere y no de lo que nosotros queremos.

Los sacramentos de la Iglesia, la oración, la adoración y la lectura atenta y devota de los evangelios, son centrales para activar nuestra disposición a cumplir los mandamientos.

Porque en definitiva de eso se trata, de la disposición personal a dejarse llevar por los pedidos de Dios y no intercalar nuestras predilecciones personales.

  

VEAMOS QUE QUIERE DIOS CON LOS MANDAMIENTOS

Los mandamientos son los enunciados que engloban más pedidos concretos de Dios, que debemos discernir. 

  

Primer Mandamiento

Yo soy el señor tu Dios que te saqué de la tierra de Egipto ese lugar de esclavitud; no tendrás otros dioses aparte de Mí.

Este mandamiento pide creer en un solo Dios y adorar al único Dios y no a otros dioses que creamos nosotros.

Además señala la maravilla de sacar al pueblo judío de la esclavitud, o sea que demuestra su poder previamente.

Nos da un indicador de dónde podemos ver a Dios.

Y al hablar de esclavitud nos está hablando a nosotros actualmente cuando vivimos una vida desordenada, pensando en los dioses del dinero, el poder, el sexo, las posesiones, la fama.

Él nos ordena no adorar a esos dioses terrenales y nos promete sacarnos los grilletes hacia una libertad verdadera.

Él hace el primer movimiento en este proceso, nos demuestra su poder y nos llama para que nosotros respondamos amándolo sólo a Él.

  

Segundo Mandamiento

No tomarás el nombre de Yahvé tu Dios en vano.

Nos llama a adorar a Dios con un profundo amor y asombro.

Él nos da la gracia de amar a Dios y de estar abierto al regalo que Él quiere para nosotros.

Cuándo lo ponemos como punto central y no como una cosa accesoria en nuestra vida, podemos referenciarlo, llamarlo y tener una profunda gratitud hacia Él.

Lo que luego no lleva a la docilidad y la apertura a escuchar su palabra.

  

Tercer Mandamiento

Recuerda guardar el santo día de reposo o sea santificar las fiestas.

El concepto es que se puede trabajar 6 días pero el séptimo ofrecerlo a Yahvé cómo reposo y en adoración a Él.

Nos está prometiendo descansar gozosamente en Él y que Él actúe en nosotros.

Es por esto que la misa dominical es tan importante y se hace tanto énfasis, porque implica permanecer en el amor de Dios.

Ese es el día central en que Dios trabaja transformando nuestro corazón para que escuchemos su voz y nos dispongamos a una comunicación más plena con Él y todas las criaturas de Él.

Por lo tanto la misa dominical no es solamente una costumbre o un rito tradicional, sino que es un momento especial para la acción de Dios sobre nosotros y que nos manda cumplir.

  

Cuarto Mandamiento

Honra a tu padre y a tu madre para que tengas una larga vida en la tierra que el Señor tu Dios te ha dado.

Este es un llamado no solamente para que honremos a nuestros progenitores, sino a la tradición y sabiduría de la sociedad y de la familia que Él ha creado.

Constreñirnos dentro de la tradición familiar enfría nuestro orgullo y nuestra rebeldía.

Los grandes males de Occidente se catapultaron a partir del deterioro de la familia y la rebeldía de los adolescentes.

Fueron estos adolescentes y jóvenes que crearon el mayo de París de 1968 y la revolución sexual.

Sin la necesaria actitud de referencia hacia la tradición familiar y los padres no hay transmisión de sabiduría.

Y vivimos como meros experimentadores de las ideas que nos surgen, en vez de ponerlas a prueba con la experiencia de nuestros antepasados, para refinarlas y descartar las que no son buenas.

El Señor quiere la continuidad de la sociedad y que crezcamos en la sabiduría acumulada por miles de años.

En que las pruebas fueron templando a la civilización y refinando sus caminos.

  

Quinto Mandamiento

No matarás.

Acá Dios nos previene sobre la ira, el resentimiento, el odio, la venganza, que son los caminos destructores del maligno.

Nos llama incluso amar a los enemigos y a perdonar 70 veces 7.

A mantener la serenidad cuándo el resentimiento nos domina.

Por otro lado nos indica que la vida es sagrada porque en ella está el amor de Dios.

Nos llama a preservar la vida y a protegerla.

 

Sexto Mandamiento

No cometerás adulterio o no cometerás actos impuros.

Hoy vivimos en un mundo de adicciones relacionadas con el sexo, la pornografía, la fornicación, la masturbación, el adulterio, la homosexualidad, la transexualidad, que significan la esclavitud sexual.

El gran criterio que introdujo el judeocristianismo en la civilización humana fue reordenar la sexualidad natural salvaje y canalizarla hacia la familia como eje constitutivo de la sociedad.

Esta liberación de la lujuria ha transformado la sociedad humana y estableció la sacralidad de la vida humana.

Dios quiere que controlemos nuestra sexualidad y darnos pureza de corazón a través de ello.

  

Séptimo Mandamiento

No robaras.

El robo es consecuencia de la avaricia y de la codicia.

Y nos aleja de algo importante en nuestra relación con Dios, que es la gratitud que debemos tener hacia lo que Él nos da.

El temor muchas veces hace que la gente quiera acumular riquezas para tiempos malos, pero Dios nos promete el pan de cada día si confiamos en Él.

Por otro lado robar significa violar el amor al prójimo porque le estamos quitando cosas que Dios ha permitido que tenga.

  

Octavo Mandamiento

No darás falso testimonio contra tu prójimo.

Este mandamiento, al igual que los demás, atenta contra el amor al prójimo.

Porque al dar falso testimonio conspiramos contra su reputación, que es quizás una de las cosas más importantes que pueda tener un hombre en sociedad.

Además está violando su amor a Dios, porque se está alejando del amor a la verdad que es lo que Dios quiere inculcarnos.

Dios quiere sólo cosas buenas para nosotros y entre ellas quiere un buen relacionamiento entre los seres humanos, basado en la realidad y la verdad.

Por esta razón las personas que están en el verdadero camino a la conversión hablan siempre agradecidamente del prójimo y no cuchichean a su espalda.

  

Noveno y Décimo Mandamientos

No codiciarás la casa de tu prójimo. No codiciarás la mujer de tu prójimo ni ninguna otra cosa que le pertenezca.

Esto está relacionado con el séptimo mandamiento que es no robarás.

Pero mientras el séptimo mandamiento se refiere a un hecho que se da en la realidad, en este caso está hablando de la fantasía codiciosa, que más tarde puede llegar al hecho concreto de enajenarle la casa al prójimo y la mujer.

Este mandamiento implica liberarnos del deseo de poseer lo que los otros tienen.

El mensaje de Dios se centra en que debemos considerarnos satisfechos, porque Dios nos da lo que necesitamos para nuestra subsistencia, el pan de cada día como dice el Padrenuestro.

Con este mandamiento Dios quiere que nos alejemos de las pasiones esclavizantes de la comparación con los demás.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ateismo Catolicismo Cristianismo Defensa de la Fe Doctrina Laicismo Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios Sobre Doctrina Sobre la existencia de Dios Sobre la Fe

Cómo Rebatir las Caricaturas que los Ateos hacen sobre los Cristianos

Los ateos se consideran más lógicos y modernos que los creyentes.

Que la religión es intolerante y produce violencia.

Y en base a la creencia idealizada de la ciencia, exigen a los creyentes que demuestren la existencia de Dios.

La confrontación de posiciones entre ateos y creyentes en Dios es cada vez más frecuente.
.
Debido al crecimiento del ateísmo y a la creciente agresividad laicista.

La que se basa en una mala interpretación de Dios, como hace Yuval Noah Harari, la nueva estrella intelectual del ateísmo.

Él es un historiador israelí que escribió dos libros importantes para dar base intelectual al ateísmo.

Uno se llama Sapiens y otro Homo Deus.

En Homo Deus, Harari hace una enorme demostración de fe en la ciencia y la tecnología.

Dice que el gran proyecto de la humanidad de este siglo es adquirir poderes divinos de creación y destrucción, y mejorar el Homo Sapiens para convertirse en Homo Deus.

O sea que la ciencia y la tecnología convertirán al ser humano finito en un ser divino.

Los mormones tienen también la idea de que los hombres se convierten en dioses.

Sin embargo Yuval Harari no se refiere al Dios que adoran los cristianos.

frases de facundo cabral

No se refiere a un ser eterno, todopoderoso, omnisciente, omnipresente, creador de todas las cosas.

Porque ese Dios es externo a los seres humanos y es trascendente a la realidad humana.

Y por lo tanto no está sujeto a un descubrimiento empírico por la ciencia, por definición.

De modo que los hombres transformados en Homo Deus que pronostica Yuval Harari no se transforman en ese Dios trascendente, al que Santa Teresa de Ávila decía que no puede describirse por palabras ni por imágenes.

Esto es difícil de entender para los ateos porque no conciben al Dios trascendente de la fe.

Y entonces esto una serie de mitos ateos sobre las creencias de los cristianos, que los cristianos deben aclarar y combatir.

Se puede debatir con un ateo en términos de respeto y no beligerancia.

Pero probablemente el debate no sirva para cambiar la posicion del ateo.

Porque los ateos no logran captar la trascendencia de Dios a la experiencia humana, como sucede con Yuval Harari.

Sin embargo los argumentos de los cristianos quizás los ateos los conserven en su mente.

Y tal vez el Señor los venga a buscar un día y no se revelen como anteriormente.

Sobre todo no hay que dejar pasar las informaciones falsas y las caricaturas.

Como por ejemplo que todas las religiones son fuentes de violencia o como que el Islam es tan violento como el Cristianismo.

   

LOS 6 MITOS DE LOS ATEOS CONTRA LOS CREYENTES

   

MITO 1: LOS ATEOS SON MÁS LÓGICOS QUE LOS CREYENTES

Este mito es similar a su opuesto: el mito de que los creyentes son más lógicos que ateos.

La mayoría de las personas religiosas no son creyentes porque se hayan sometido a un intenso estudio de silogismos filosóficos.

Sino porque esa era la forma en que su vida fue planteada, o porque tuvieron un encuentro personal con Cristo, o con una de sus gracias: belleza, verdad y bondad.

De la misma manera, las razones por las que las personas se vuelven ateas rara vez son reductibles a la lógica.

Por el contrario, una serie de experiencias, observaciones y los estados emocionales los empujaron hacia la incredulidad.

La idea de que hay un Dios todopoderoso es aterradora para algunas personas.

En lugar de estar en su poder, le huyen.

Otros, tal vez, han sido tan heridos por los creyentes que rechazan sus creencias y no sólo su comportamiento.

fe-e-ciencia2

Los seres humanos son seres humanos…

Estamos sujetos a todo tipo de influencias y manipulaciones.

Pero también tenemos cerebro, y la capacidad de encontrar y conocer las cosas verdaderas.

Así que sin embargo llegamos a donde estamos en la fe, y tenemos que desafiar nuestras creencias con la lógica.

La civilización occidental fue creada por el cristianismo.
.
Y la ciencia, que es la base del desarrollo tecnológico de occidente, fue promovida durante le edad media desde los monasterios y poco a poco se fue consolidando en lo que es hoy.
.
Es bueno leer estos artículos para estar informado: La Edad Media NO FUE una Época OSCURANTISTA y
Mira cómo la Civilización Occidental y la Ciencia Nacieron por el Catolicismo

Lo que nos lleva a …

   

MITO 2: LA CARGA DE LA PRUEBA RECAE EN EL RELIGIOSO

Los ateos a menudo dicen que la posición por defecto de la humanidad debe ser la falta de creencia, ya que no hay “ninguna prueba” de la existencia de Dios.

Otros dicen que el agnosticismo debe ser la posición por defecto de la humanidad.

Debemos comenzar diciendo “No estamos seguros”, y trabajar desde allí.

Anthony Flew, el prominente ateo que se ha convertido recientemente a una posición de creencia en “el Dios de Aristóteles”, dijo que la posición por defecto de la humanidad debe ser la creencia.

Ya qu, después de todo, el universo y sus complicadas leyes existen, y no hay que negar lo que es obvio, decir que hay un creador.

Flew vio tres pruebas irrefutables de que debe haber un dios: las leyes de la naturaleza, la existencia de la vida con su organización singular, y la existencia del universo.

O, como se ha descrito, hemos tropezado con una casa en el bosque con una despensa completamente equipada, un televisor que recibe la CNN, y los caminos que conducen hacia y fuera de ella.
.
Los creyentes miran y dicen “Alguien creó esto”.
.
Mientras que los ateos insisten que fue causa del azar y la evolución.

Si un ateo quiere argüir que esta casa bien ordenada, bien situada, lista para recibir cable fue creada al azar por una combinación de un deslizamiento de tierra, vientos fuertes y relámpagos, yo le digo que la carga de la prueba está en el ateo, no en mi.

   

MITO 3: LA CIENCIA HACE A DIOS OBSOLETO

Hay una creencia generalizada de que de alguna manera el progreso de la ciencia ha desafiado, o desafiará, la necesidad de creer en Dios.

Pero ¿cómo podría?

Mis hijos entienden esto.

Yo les digo: imaginen si los seres humanos fueran del tamaño de los microbios y vivieran en una cacerola de fideos con atún.

Imaginemos que llegaran a ser tan científicamente avanzados, y pudiéramos identificar todos los distintos elementos constitutivos de la cazuela en que vivimos: el atún en lata, los fideos, el queso cheddar rallado.

Incluso podríamos construir cohetes y empezar a explorar la vasta cocina fuera de la cazuela.

dios vs diablo ateos comic

Me parece que cuanto más descubrimos, más obvio sería que hay un cocinero que hizo nuestra cazuela.

Y sería ridículo decir, que cuanto mejor conocemos los ingredientes y la cocina, menos necesitamos decir que fue un cocinero que la hizo.

Como dijo en Viena el cardenal Christoph Schönborn, en La Gregoriana,

Nunca he conocido a ningún descubrimiento científico que me haya hecho disminuir mi fe.
.
Yo siempre he sido confortado en mi fe a través de los descubrimientos científicos
.
.
Creer que todo esto es mera casualidad, azar, es una estupidez. Es irracional”.

   

MITO 4: LA CIENCIA POR SÍ SOLA ES UNA GUÍA CONFIABLE Y SUFICIENTE PARA NOSOTROS

Es un supuesto común hoy en día que la prueba científica es la condición sine qua non de la verdad.

¡Si la ciencia lo dice, entonces debe ser cierto!

De hecho, si nos fijamos en la historia de la ciencia, Ud. no ve la historia de una voz infalible hablando acerca del mundo.

Usted ve un método de investigación que poco a poco amplia nuestra comprensión del universo, pero sólo a través del ensayo y error.

A veces produce graves errores. La ciencia es un instrumento para la investigación de los hechos, pero que se ha equivocado en cosas fundamentales en todos los puntos de su historia.

Las teorías de la generación espontánea parecen totalmente razonables, sólo en los albores de la ciencia.

Las teorías de Paul Ehrlich que esperaban una hambruna masiva debido a la sobrepoblación parecía plausible a principios de la década de 1960.

Aquellos de nosotros que estaban vivos en la década de 1970 recuerdan el alboroto acerca de pronosticada edad de hielo global.

¿Qué teorías de hoy serán probadas como falsas?

El conocimiento científico en cualquier etapa de su historia no es más que provisional, y los nuevos descubrimientos son continuamente refinados y descartadas las hipótesis y las teorías anteriores.

Lo que necesitamos es una verdad fuera de la ciencia que se pueda mantener en perspectiva.

Como el Papa Benedicto XVI ha señalado:

“La ciencia ha abierto grandes dimensiones de la razón que previamente no habían sido accesibles y que nos ha proporcionado nuevos conocimientos.
.
Sin embargo, en su alegría por la grandeza de sus descubrimientos, tiende a confiscar dimensiones de nuestra razón que todavía necesitamos.
.
Sus hallazgos llevan a preguntas que van más allá de sus principios metodológicos y no pueden ser contestadas por la propia ciencia.”

   

MITO 5: LA RELIGIÓN Y LA CIENCIA SON INCOMPATIBLES

A menudo, los fans de este mito citan a Galileo como prueba de que la religión y la ciencia son opuestas, y que a menudo el combate es a muerte.

universo

El incidente de Galileo en realidad es un buen ejemplo de la relación real entre la ciencia y la religión.

La teoría de Galileo que la Tierra viaja alrededor del Sol y no al revés no es exclusiva de Galileo.

Otros lo declararon y la Iglesia no suprimió la idea.

En cambio, el rencor personal de Galileo hacia el Papa obligó a los dos a un enfrentamiento en el cual el Papa, que era el más poderoso de los dos, ganó.

¿Pero qué pasó después de esa confrontación desafortunada?

No apareció una historia de la Iglesia suprimiendo la ciencia, sino una historia de la Iglesia convirtiéndose en el principal mecenas de la ciencia.

¿La moraleja de la historia?
.
La verdadera religión y la ciencia honesta son ciertamente compatibles: los religiosos y científicos, sin embargo, a veces no.

   

MITO 6: LA RELIGIÓN HA CONDUCIDO A LA INTOLERANCIA VIOLENTA

Sin lugar a dudas, mucha gente religiosa ha sido violenta e intolerante.

Pero si nos fijamos en los hechos acerca de tales incidentes notorios como la Inquisición y la caza de brujas, usted encontrará que los crímenes de la Iglesia han sido muy exagerados.

La BBC hizo un documental sobre la Inquisición española en 1994 y se encontró, para su sorpresa, que la realidad era muy diferente del mito.

Mientras tanto, otra investigación muestra que los comunistas ateos del siglo XX mataron a más personas de las que la Iglesia haya sido acusada jamás.
.
Fueron asesinados unos 65 millones en China (y continúa), 20 millones en la Unión Soviética, 2 millones (y continúa) en Corea del Norte, 2 millones en Camboya, 1,7 millones en África, 1,5 millones en Afganistán, 1 millón en Vietnam, 1 millón en los países comunistas de Europa Oriental y 150.000 en América Latina.

Por otro lado, tampoco hay que admitir que pongan a todas las religiones en la misma bolsa. Hay religiones con una impronta belicosa, como el Islam, que no tiene el cristianismo, y si no, mira los periódicos y los noticieros.

   

LA FE PROFUNDA DE LOS ATEOS

La fe del ateo en un universo mágico es algo frágil.

Se necesita una gran cantidad de fe para ser ateo.

Es extraño pensar que lo nieguen.

Para ser ateo, uno debe ignorar diligentemente la lógica, la historia, la ciencia y las matemáticas.

En resumen, la realidad misma.

No me cabe duda de que un pequeño número de ateos han contribuido modestamente al continuo desarrollo de la ciencia en algún momento.

Pero nadie que tenga incluso una comprensión limitada de la historia y la filosofía de la ciencia sugeriría que los ateos han contribuido más a la ciencia y la tecnología moderna que los católicos, (ver aquí y aquí, por ejemplo.)

Si tal afirmación fuera cierta, es raro que nadie se haya comprometido a escribirlo y defenderla con citas de libros reales.

Esto no quiere decir que no va a defender su creencia en un universo mágico, comenzando por su propia cuenta, abiosis (la generación de la vida a partir de materia inanimada), la “ilusión” del libre albedrío y el no-concepto de “conciencia”.

Esta negación requiere una gran cantidad de energía mental de los ateos fundamentalistas para convencerse de que la realidad no es realmente la realidad.

Y su ira y combatividad, tanto colectiva como individual es el resultado de su propia disonancia cognitiva.

Debemos considerar algunos otros puntos.

El hecho de que alguien es un científico no lo hace lógico, bueno o generoso.

Esta es la equivocación y tanto ilógica como irracional.

Si el pensamiento crítico era tan importante para los ateos y los científicos, ¿por qué tan pocos de su grupo cada han estudiado lógica?

La ciencia no es del ámbito personal de los ateos y el ateísmo.

No hay libro de ciencia legítimo, impreso en cualquier parte que diga, sólo se puede ser ateo para ser un científico.

Si lo fuera, el autor de ese libro no está considerando la lista de famosos que eran católicos y científicos, y que han contribuido poderosamente a sus respectivos campos.

El hecho de que alguien no sea un científico no quiere decir que son estúpidos.

Hay genios artísticos, gastronómicos, musicales y literarios y grandes artesanos y artesanos, que no son científicos formados.

Lo mismo ocurre con las personas en el comercio, la filosofía y otros campos académicos como la historia.

Si los científicos representan el pináculo de la inteligencia humana y la inteligencia, para los ateos fundamentalistas, entonces ¿cómo se representan cualquier científico que cree en Dios?

¿Son estos los científicos “no tan inteligentes” como el ateo medio que nunca ha estudiado la ciencia?

Si los científicos son inteligentes y los que no estudian ciencia son tontos, entonces se deduce la gran mayoría de los ateos fundamentalistas son estúpidos por no tener un grado en las ciencias.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Autoayuda Cristianismo Discernimiento Dolor Sufrimiento Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Oración Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios Sobre Doctrina Sobre la Fe

Cómo Manejar Nuestros Dolores en los Momentos de Prueba

Cuando nos pasa algo malo o doloroso o que nos desestabiliza, ¿qué es lo que nos preguntamos?

Estas preguntas son una ventana a nuestra verdadera naturaleza.

Si nos preguntamos cómo salir rápidamente del dolor, el sufrimiento, la incertidumbre, sin cuestionarnos porque Dios nos lo envió y que quiere que aprendamos, entonces nos estamos engañando.

Nos estamos preparando para tener sufrimientos cada vez más grandes y sin provecho.

El criterio del mundo actual es que todo lo que me duele está mal, cualquier cosa que me lastima está equivocada.

Y no llegamos a comprender que esas son situaciones que nos ponen frente a tomar decisiones para avanzar en nuestro camino de purificación.

Entonces nos preguntamos ¿por qué a mí? ¿por qué la vida es injusta?

Y hasta cuestionamos ¿por qué Dios está en silencio cuando le pedimos que haga cesar nuestro sufrimiento?

Pero difícilmente comprendamos que cada dolor, cada sufrimiento, es un momento de prueba para avanzar.

Nos permite revisar nuestra vida si lo tomamos como un aviso.

A veces nos impacientamos con Dios porque no hace las cosas de acuerdo al plan que suponemos tiene para nosotros.

Dudamos y hasta a veces dejamos de orar.

No es fácil comprender cuál es el mensaje de Dios.

Pero no es algo que nos pasa solo a nosotros, grandes profetas y santos han pasado por esto.

Debemos incorporar que cuando las cosas no parecen salir como deberían, es porque no comprendemos del todo las intenciones y los caminos de Dios.

Y el esfuerzo debe estar en tratar de comprender qué nos quiere decir.

Muchos santos pasaron por esa “noche oscura” y su experiencia nos sirve para actuar con serenidad cuando nos pase a nosotros.

La oración nos saca de las tempestades.

“La oración nos ayuda a descubrir el rostro de amor de Dios”, dijo Juan Pablo II.

Él nunca abandona a su pueblo, pero garantiza, no obstante las pruebas y sufrimientos, buenos triunfos en el final”.

  

TODOS PASAMOS POR PRUEBAS

Dios siempre está ahí cuando lo dejamos cerca y cuando nos encontramos con los mares rugientes en nuestras propias vidas.

Seamos realistas: todos vamos a enfrentar crisis en nuestras vidas.

Si pudiéramos ver con los ojos de Dios, si supiéramos la verdad, podríamos ver que, de hecho, todo el mundo se enfrenta a la igualdad de la tragedia – sólo que en diferentes formas.

Muchos sufrimientos no son visibles. Pero todos pasamos por ellos.

Por mucho que podamos, nunca llegaremos a un estado perfecto donde todo va de camino.
.
Puedes hacerlo por uno o dos días, incluso una semana, pero a menudo un buen día es seguido por un día de prueba
.

Todos morimos en lo físico, pero si tenemos en cuenta que vivimos eternamente (en el espíritu), ninguna preparación es realmente muy dura para eso.

Si tú fueras Dios, también querrías a las personas preparadas.

¿Por qué ocurren los desastres, para empezar?

Es interesante cuando un sacerdote, el Padre Joseph Lionel, desde el uno de las zonas más difíciles afectadas en India, señaló que:

“tal vez también podemos ver las cosas no tanto como Dios castiga a las víctimas en particular, sino en el hecho de que cuando el pecado está enraizado en el mundo, pone al mundo fuera de orden.

Causa una oscuridad real que puede físicamente – y geológicamente – manifestarse.

Los eventos llegan casi como una liberación de la oscura tensión. Dios lo permite.

Los buenos sufren con el mal. Hay almas víctimas y siempre las han habido”.

Una vez más, se vuelve de nuevo al misterio del sufrimiento.

pruebas de la vida

  

ES INEVITABLE QUE COMIENCEN LAS PREGUNTAS Y DUDAS, PERO NO SÓLO TE PASA A TI

¿Te ha parecido como si Dios te ha decepcionado? Tal vez algo que sucedió en tu vida que te hizo preguntarte dónde estaba Dios.

¿Te ha parecido como si Dios intencionalmente va arrastrando sus pies y no te presta atención?

Y te preocupa por la forma en que Dios hace o deja de hacer ciertas cosas, provocando momentáneamente duda.

Si ese es el caso, puede que te sorprenda saber que no estás solo.
.
De hecho,
el más grande de los profetas de la Biblia ha lidiado con esos problemas, Juan el Bautista.

Durante su ministerio terrenal, Juan el Bautista era súper importante. En sus días, Juan era una figura de prominencia nacional.

De hecho, el historiador judío Josefo escribió más acerca de lo que hizo Juan que acerca de Jesús.

La razón de que el ministerio de Juan fuera tan significativo era que había terminado un silencio de 400 años.

Desde el momento de la muerte del profeta Malaquías al nacimiento de Juan, Israel no había oído hablar de un profeta por 400 años – ni un milagro, ni un ángel, ni un solo profeta enviado por el Señor.

Entonces el ángel Gabriel se apareció al padre de Juan, Zacarías, diciéndole que su esposa, Isabel, daría a luz al precursor del Mesías.

Juan apareció en la escena como un mega profeta. Audaz y valiente, se paraba junto al río Jordán y pedía a la gente que se arrepintiese, porque el reino de Dios estaba cerca.

Juan tenía un gran número de seguidores, y miles de personas se reunían para escuchar las palabras de Juan. Algunos se preguntan incluso si él era el Mesías, el que había estado esperando.

Entonces, un día, Jesús, que era primo de Juan, apareció en la escena. Juan se dio cuenta de que era el momento en que su ministerio había llegado a su fin.

Juan señaló a Jesús y dijo:“He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29). Y los discípulos de Juan comenzaron a seguir a Jesús.

El ministerio de Juan, sin embargo, no había terminado.

Él había estado hablando con el rey Herodes, a quien le gustaba escuchar a Juan. Pero Juan no era conocido por la sutileza.

Él correctamente acusó al rey de inmoralidad, y, por supuesto, el rey no lo tomó bien.

Así que Juan fue enviado a prisión a causa de su predicación audaz contra Herodes.

fiesta-de-san-juan-bautista

  

LAS COSAS NO ESTABAN SALIENDO COMO JUAN PENSABA

El ministerio de Juan había llegado a su fin, y él vivía en una relativa oscuridad.

Peor aún, Jesús no parecía estar haciendo lo que Juan pensaba que iba a hacer.

Juan, junto con los otros, creyó que Jesús venía a dirigir una revuelta.

Ellos pensaban que Jesús iba a establecer un reino por la fuerza. Ellos pensaban que Jesús derrocaría la tiranía de Roma.

Pero 18 largos meses habían pasado, y Jesús no estaba dirigiendo la revuelta contra Roma que Juan estaba esperando.

No sólo eso, sino que al parecer fue asociarse con pecadores y recaudadores de impuestos.

Las cosas no estaban saliendo según lo planeado.

Así que Juan empezó a tener algunas dudas, lo que podría ser mejor descrito como perplejidades y confusión.

Juan no estaba cuestionando la veracidad de la palabra de Dios, sino que simplemente estaba teniendo dificultades para entender lo que significaba en su vida.

En el caso de Juan, él había entendido mal lo que Jesús estaba diciendo.

No es que Jesús había hecho algo mal. Es que Juan no entendía muy bien lo que Jesús estaba tratando de comunicarle a él y a los demás.

Juan pensó que tal vez había cometido un error.

¿Podría ser este el Mesías real? ¿No es el Mesías se supone establecería un reino de justicia? ¿Qué está pasando?

Por eso mandó a sus discípulos preguntarle a Jesús si era el mesías.

Lo que estaba pasando era que Juan, junto con otros, no habían entendido la misión de Jesús.

Lo que Juan y los demás habían perdido era que Jesús venía con el propósito expreso de morir en la cruz por los pecados de la humanidad.

Él traería libertad a los cautivos, pero sería la liberación de una prisión espiritual de la opresión y la esclavitud.

Él traería consuelo a los que estaban afligidos, pero sería diferente de lo que Juan estaba anticipando.

  

NOS IMPACIENTAMOS COMO JUAN

A veces nos impacientamos con Dios. Creemos que Dios está ausente en sus señales, por así decirlo.
.
Creemos que él está en las alturas.

Algo pasa en nuestras vidas, y nos preguntamos por qué. Situaciones de tragedia y nos preguntamos,

¿Qué he hecho para merecer esto? ¿Qué hice mal?
.
¿Hay algo malo por lo que Dios me está castigando?

Estas son preguntas que a menudo pasan por nuestra mente – incluso a través de la mente de un cristiano comprometido.

No es raro que las personas más espirituales tengan sus días de duda e incertidumbre.

Moisés estaba tan frustrado con los israelitas y en una ocasión estuvo dispuesto a salirse.

Después de escuchar las quejas de Israel, dijo al Señor:

No puedo llevar a todas estas personas por mí mismo, la carga es demasiado pesada para mí.

Si así es como me van a tratar, por favor, sigue adelante y mátame…” (Números 11:14-15).

Elías estaba tan abrumado por las circunstancias que cuando se enteró de que la reina Jezabel quería matarlo, le pidió a Dios que le quitara la vida.

Pablo estaba muy desalentado también. Él escribió:

Estábamos bajo una gran presión, más allá de nuestras fuerzas, de modo que hasta perdimos la esperanza de la vida misma” (2 Corintios 1:8).

Madurez en la oración

  

PERO LA DUDA NO ES LO MISMO QUE LA INCREDULIDAD

Tal vez tú estás tratando con la duda y el desánimo en estos momentos.
.
Pero la duda no es siempre una señal de que alguien está equivocado, ya que puede ser una señal de que algo está pasando que debes discernir.

Aquí hay algo que debemos reconocer. Hay una diferencia entre la duda y la incredulidad.

La duda es una cuestión de la mente. No podemos entender lo que Dios está haciendo y por qué lo está haciendo.

La incredulidad, sin embargo, es diferente. La incredulidad es un asunto de la voluntad.

La incredulidad es una elección deliberada de no creer.

La duda no es mala si no lleva a la incredulidad. Y es así como deberíamos enfrentar las tempestades.

 

  

NO SOBRE REACCIONAR EN LAS TEMPESTADES, SINO CONFIAR

Las tempestades llegan a nuestras vidas, y si una serie de circunstancias están presentes, podemos enfrentar una “tormenta perfecta”.

Cuando un inusual potente sistema meteorológico se encuentra con otro, o un par de otros, una ráfaga de aire gélido especialmente Ártico podría colisionar, por ejemplo, con un sistema ciclónico húmedo, y sabemos que en circunstancias especiales el choque del aire caliente y el fresco crean tornados.

Así también hay circunstancias que estallan en turbulencia en nuestras propias vidas. Fuerzas, mundanas y espirituales, convergen.

Podemos estar en un momento muy emotivo, especialmente tierno cuando un gran problema viene en el trabajo, junto con un problema de nuestros hijos y una discusión con un amigo o el cónyuge.

El mundo parece derrumbarse sobre nosotros. Es una cosa tras otra.

Aquí podemos dudar, pero nunca dejar de creer. Y entonces debemos usar un método.

Es la forma en que lo manejamos lo que cuenta.
.
Es aquí crucial tomar los problemas uno a la vez, un día a la vez, y recordar el dejar pasar la crisis sin sobre-reaccionar.

Al igual que el miedo, la reacción excesiva otorga poder al mal.
.
Es bueno recordar siempre que un día mejor vendrá, con fe siempre sucede.

.
Si tenemos una “cuenta bancaria” de oración – si se has buscado la cercanía a Dios – Él suavizará el golpe, te ofrecerá protección automática.

mujer orando

  

LA ALEGRÍA Y LA ALABANZA

Debemos tener incorporado automáticamente que Dios es alegría y cuando estás más cerca de Él, te acercas más a la alegría. Es así de simple.
.
No hay nada que pueda traer tanta felicidad.

Y la cercanía viene de una manera especial a través de la alabanza y la gratitud, que son signos de humildad.

Adora a Dios a través del día. Hazlo desde el corazón. Ámale. Alábalo una y otra vez, diez veces, cien veces alaba a Jesús, alaba al Cristo.

Eso es lo que te traerá alegría, porque el Señor es la personificación de la alegría.

Jesús dijo que debemos pedir la gracia de Dios (Mateo 7:7-9), Él dijo que debemos llamar a su puerta, y esto es lo debes hacer, sabiendo que si algo es bueno para nosotros y está en el plan de Cristo – además si lo pediste con fe – se concederá. Pide al Espíritu Santo lo que debes pedir.

Y hazlo en el nombre de Jesús.

De esta manera, todo es posible.

Pero el sufrimiento siempre está y debemos saber qué hacer cuando no podemos sacárnoslo de encima.

  

UNA COSA QUIERE DIOS QUE APRENDAMOS

Dios ha tratado de enseñar al hombre una cosa desde el principio,  y Adán y Eva Perdieron el Paraíso por no haberlo comprendido.

Ellos sabían lo que era correcto sin instrucciones.

Y hasta que desobedecieron no habían experimentado y aprendido lo que estaba mal

Pero hoy la cosa está aún más complicada, porque lo que está mal nos rodea en 360 grados.

Hacer lo correcto no es algo fácil actualmente y requiere fuerza de voluntad.

La regla en la Tierra actualmente es que la suciedad es fácil de adquirir y la limpieza es difícil de realizar.

¿Con qué frecuencia intentamos disculparnos cuando hacemos algo que sabemos que está mal?

¿Con qué frecuencia argumentamos a favor de lo que está mal?

Piensa en los argumentos a favor del aborto.

La única explicación posible para apoyar el aborto es que se trata de una racionalización para el hedonismo:

“Lo primero soy yo y necesito hacer lo que me de placer inmediato sin importarme los demás”

Estamos rodeados de incitaciones hacer las cosas equivocadas. Y es imposible para el hombre vencer a tanto pecado por su cuenta.

La única posibilidad que tenemos es unir nuestros dolores y sufrimientos, cuando llegan, a la obra redentora de Jesucristo.

Y aprovechar esos momentos de dolor y sufrimiento para avanzar en los cambios que Dios quiere para purificarnos.

Porque si no nos purificamos no llegaremos a vivir la vida eterna que nos promete Dios.

O en el mejor de los casos debemos pasar por una larga etapa de Purificación en el purgatorio

Dios quiere que aprendamos a obedecerle por eso nos ha dado los diez mandamientos y muchas otras piezas de moralidad que podemos encontrar en el Antiguo y en el Nuevo Testamento

Él quiere que empecemos a vivir en la tierra a semejanza de Él.

Por eso nos pone pruebas para que avancemos.

Y estas pruebas no son castigos ni son cosas que suceden al azar.

Piensa por ejemplo algo que en general sucede a los seres humanos.

Empezamos a tener algún dolor físico o alguna deficiencia y ahí nos hacemos la película de lo que podría pasar en el futuro si esto avanza.

Si somos medianamente devotos le pedimos al Señor que nos solucione el problema.

Pero el Señor no lo soluciona inmediatamente y nos deja para que nosotros reflexionemos sobre nuestras cosas en esos momentos en que estamos débiles y temerosos.

Nuestra debilidad nos pone aptos para revisar nuestra relación con Él y que tan bien estamos caminando en lo que Él pide de nosotros: que hagamos el bien.

Y mientras reflexionamos sobre nuestras vidas debemos entregar nuestros sufrimientos a la obra redentora de Jesucristo para obtener mayores beneficios.

  

CÓMO UNIR NUESTROS SUFRIMIENTOS A LOS DE JESUCRISTO

El sufrimiento es un aspecto difícil de la condición humana.

Ha llevado a muchos a alejarse de la fe y buscar consuelo en otras cosas. Sin embargo, es sólo a través de Dios que podemos superar el sufrimiento.

Un ejemplo se encuentra con Santa Teresa de Lisieux, que fue capaz de transformar el sufrimiento en amor.

Ella entendió el valor de su sufrimiento para salvar almas.

De la misma manera, Jesús le dijo a Santa Faustina, que aceptara todos los sufrimientos con amor.

Cuando nos enfrentamos a la realidad de sufrir la mayoría de nosotros retrocede, o incluso huye, porque creemos que vamos a estar exentos de la realidad del sufrimiento.

Sin embargo esto no es posible.

Aunque no nos guste el sufrimiento es una parte inevitable de la condición humana, de nuestra condición caída como consecuencia del pecado original.

Debemos llegar a un acuerdo con la realidad de que el sufrimiento nos hará ya sea “mejores o amargos”.

El sufrimiento por su naturaleza, no es ni bueno ni malo: es neutro porque depende en gran medida de cómo el individuo lo interpreta y vive a través de él.

Pero podemos santificar nuestro dolor.

Verdaderamente el único medio por el cual podemos santificar el sufrimiento es mediante la unión de nuestro sufrimiento con los sufrimientos de Nuestro Señor.

Jesús podría haber salvado al mundo de muchas maneras, pero escogió salvar el mundo con su encarnación, la vida, la enseñanza, las palabras, los milagros, pero sobre todo a través del sufrimiento que Él ha querido soportar por todos nosotros.

Depende de nosotros unir nuestros sufrimientos a los sufrimientos de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, especialmente en su pasión dolorosa.

Nos corresponde a nosotros reconocer las diferentes formas de sufrimientos que Dios nos puede enviar.

También es clave reconocer que muchos de los sufrimientos que padecemos son enviados por Dios, como leemos en el libro de Job que estaba afligido por muchas formas de sufrimiento.

¿Cuáles podrían ser las diferentes formas de sufrimiento? De hecho, hay muchas

Física es la más obvia; nuestro cuerpo sufre de una forma u otra: dolor de cabeza, dolor de muelas, recuperación de la operación, dolor de espalda, etc.

La sociedad y la cultura parecen estar alejándose de Dios y toda moral; debido a esto sufrimos.

Un miembro de la familia, posiblemente muy cerca de nosotros, ha tomado decisiones equivocadas y está siguiendo un camino equivocado.

Nos gustaría dirigirlo por el camino correcto, pero él se niega.

Sufrimos miedos, preocupaciones, dolores, incertidumbres sobre el futuro, la tristeza debido a muchas circunstancias.

Sufrimos espiritualmente. A pesar de nuestros buenos esfuerzos parece como si Dios estuviera distante, que Él realmente no me reconoce o realmente se no preocupa por mí.

Ahora, el elemento clave es ser consciente de nuestro sufrimiento en estas áreas y unir nuestros sufrimientos al a Jesucristo.

Por medio de esta unión con Cristo nos santificamos, santificamos nuestra familia, santificamos la Iglesia, y santificamos al mundo en general.

Por esta razón, Santa Teresa de Lisieux afirmaba “cuando hacemos el mal todo el mundo baja; cuando hacemos el bien elevamos todo el mundo más cerca del cielo”.

Coloca tu dolor de cabeza, el conflicto con tu esposo o esposa, el trastorno emocional, tu propia noche oscura, en la patena de la misa.

Luego, cuando el cura consagra la hostia y el vino en el cáliz, en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, tus sufrimientos son elevados a máxima potencia para tu santificación, así como para la santificación de todo el mundo.

Y hay un paso más para hacer nuestros sufrimientos más eficaces.

Al recibir a Jesús en la santa eucaristía con fe, fervor, amor y devoción, nuestros sufrimientos son santificados al máximo.

E incluso más. Jesús nos da la gracia, la paz, y la fuerza para llevar nuestra cruz, y Él incluso aliviar el dolor.

¿Y por qué no empezar ahora?

Reza el ofrecimiento de la mañana y da todo a los Corazones de Jesús y María.

Luego, cuando el sufrimiento te visite, ya sea físico, moral, psicológico, emocional, social, familiar, etc., únete a la cruz y Jesús.

Tu sufrimiento tendrá un valor infinito porque se une con los propios sufrimientos de Jesús.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apostasía ateismo Cristianismo Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Doctrina Sobre la Fe

Cómo Jesús fue Cambiando de Mesías a Maestro Moral [en la imagen de los cristianos]

El énfasis puesto en la investigación del Jesús histórico es la llave para pasar del Jesús mesías al Jesús maestro moral.

Y de allí al planteo de la veracidad de la existencia de Jesús.

Y a la utilización de categorías políticas para explicar el cristianismo.

E incluso a emparentarlo con religiones misticistas.

ateismo cristiano

La apostasía y la interpretación ortodoxa del mensaje bíblico están mezcladas en el cristianismo hoy, entre los laicos y en los púlpitos

Pero algunas cosas quedarán más claras si entramos a exponer lo que es el ateísmo cristiano (o cristianismo ateo). 

A primera vista, el término “ateísmo cristiano” parece una tontería. 

¿Cómo es que simultáneamente puede existir tal creencia cristiana y atea al mismo tiempo?

Pero es una corriente establecida.

El ateísmo cristiano – y su primo cercano, la teología moderna liberal – es una ideología que rechaza a Dios, pero sigue las enseñanzas de Jesús.
.
Su idea es que las historias de Jesús están relacionadas con la vida moderna, pero no deben ser tomadas literalmente, porque Dios es solamente un símbolo.

Su principal línea de acción es investigar y hablar del Jesús histórico, despojándolo de todos los indicios de que se trata de Dios.

Leer también:

jesus con sus discipulos

 

UN FENÓMENO RECIENTE

El ateísmo cristiano es un fenómeno relativamente reciente, visto sobre todo en el trabajo de teólogos como Paul van Buren y Thomas J.J. Altizer.

Es la lógica del callejón sin salida de un poco más de un siglo de modernismo y de teología liberal.

Que ha despojado al mensaje del cristianismo de cualquier significado fuera de sentimientos personales.

Esencialmente, dice que el Dios del cristianismo nunca fue, o en realidad está “muerto”.
.

La edad moderna es incompatible con la tradicional creencia cristiana ortodoxa.
.
Y aseguran que Jesucristo era poco más que un maestro moral ejemplar.

cristianos-ateos1

 

SUS CONCEPTOS BÁSICOS

Hay unos conceptos básicos comunes a quienes le siguen.

Thomas Ogletree, profesor de Teología Constructiva del Chicago Theological Seminary, lista cuatro:

-Inexistencia de la idea de Dios en nuestro tiempo. 

-Formar parte de la cultura contemporánea es una característica necesaria de cualquier trabajo teológico responsable.

-Existe, en varios grados y formas, una alienación de la iglesia con la sociedad tal como está ahora constituida.

-El reconocimiento de la centralidad de la persona de Jesús en la reflexión teológica.

Este tipo de pensamiento puede encontrarse, al menos en forma de semilla, en la Biblia de Jefferson.

Por ejemplo, Thomas Jefferson mutiló los evangelios al omitir y cortar todos los eventos sobrenaturales, milagros, etc.

La idea de Jesús como simplemente un maestro moral puede ser encontrada también, por ejemplo, en los escritos espirituales de Leon Tolstoi.

Y algunas de las semillas del ateísmo cristiano pueden encontrarse latente en los escritos de Paul Tillich, un prominente teólogo protestante del siglo XX.

Como el ateísmo, el ateísmo cristiano afirma que Dios no existe.

Pero más que eso, afirma que Dios está en realidad muerto y es totalmente irrelevante en la era moderna en la que vivimos ahora.

Según a Paul van Buren, un teólogo de la “Muerte de Dios”, la palabra Dios en sí misma es “engañosa o sin sentido”.

El autor sostiene que es imposible pensar en Dios.

Van Buren, dice que:

“No podemos identificar nada a favor o en contra que pueda verificar las afirmaciones concernientes a Dios”.

La mayoría de los cristianos ateístas creen que Dios nunca existió, pero hay algunos que creen que Dios ha muerto literalmente.

Thomas J. J. Altizer es un reconocido cristiano ateísta debido a su enfoque literal sobre la muerte de Dios.

A menudo habla de la muerte de Dios como un evento de nuestra redención.

En su libro “El Evangelio del Ateísmo Cristiano”habla de que:

“Actualmente todo hombre que esté abierto a la experiencia sabe que Dios está ausente.
.
Pero sólo el Cristiano sabe que Dios está muerto, que la muerte de Dios es un final y un evento irrevocable.
.
Y que la muerte de Dios ha actualizado en nuestra historia una humanidad nueva y liberada”.

Esto está emparentado con la teología modernista.

jesus llevando la cruz con soldados romanos

 

PARALELISMO ENTRE EL ATEÍSMO CRISTIANO Y LA TEOLOGÍA LIBERAL MODERNA

Lo que es alarmante es que los paralelos entre el ateísmo cristiano y la teología liberal modernista; son increíblemente similares.

Jesús es “el Cristo” sólo en el sentido de ser ejemplar, un gran maestro moral.

Pero aún al final, simplemente un hombre que alcanzó las alturas de lo que estamos llamados a vivir en nuestras vidas.

Él es un maestro y poco más.

Ahora compara esto a cómo a menudo escuchamos hablar acerca de Jesús hoy, dentro y fuera de la iglesia.

A menudo, su divinidad es restada al punto en donde uno olvida que Jesús es Dios.

El ateísmo cristiano simplemente toma las corrientes de pensamiento de la teología liberal y las arrastra a sus conclusiones lógicas

Cristo era sólo un hombre ejemplar que fue mitificado por los primeros cristianos como un “gran, ser celestial pre-existente quien se convirtió en hombre” (Rudolf Bultmann).
.
Si él alguna vez existió, entonces el mensaje de la Cruz es nulo como lo hemos entendido en el sentido ortodoxo.
.
Dios entonces se dice que no existe, o incluso más, extrañamente, que en realidad ha muerto.

Por lo tanto, el mensaje del cristianismo, de Cristo, debe ser mirado en una forma radicalmente nueva.

Aquí es donde los cristianos ateos, al parecer toman las palabras famosas de Nietzsche sobre la muerte de Dios literalmente.

Para su crédito, sin embargo, el ateísmo cristiano es una posición mucho más honesta que la de algunos de los pensamientos seudo-cristianos, que cultivan un poco más que un vacío e indescriptible panteísmo vinculado con sentimientos.

Tan paradójico como el término “ateísmo cristiano” puede ser, al menos tiene la honestidad de tomar una posición firme fuera de los límites de la ortodoxia cristiana.

Pero gran parte de la teología modernista aparentemente no puede decidir dónde está parada en absoluto y aun así se disfraza de ser ortodoxa detrás de una pared de oscuridades académicas.

Uno sólo necesita ser testigo de las palabras de estos teólogos modernistas como Edward Schillebeeckx, quien declara que

En el hombre Jesús la revelación de lo divino y la revelación de la verdad, buena y feliz para los hombres y mujeres… coinciden completamente en una misma persona”.

Si uno sólo se alimenta con las fuerzas centrales impulsoras detrás de pensamiento modernista, sinceramente no se ve cómo alguien podría llegar a una posición mucho mejor.

dios y el diablo ateismo cristiano

 

LA IMPORTANCIA DE LA TRADICIÓN CRISTIANA

Por esta razón la enseñanza y la creencia de la ortodoxia cristiana es tan importante.

Los padres no estaban preocupados en “encontrar” al “Jesús histórico”: los apóstoles lo conocían, los primeros padres lo conocían por los apóstoles, y así sucesivamente a partir de ahí.

Por eso la importancia de la tradición, algo a menudo totalmente ignorado por el cristianismo moderno, como si nunca hubiese existido.

Si somos indiferentes de la viva tradición de la iglesia;
.
si el único criterio utilizado para investigar la fe del cristianismo es el deliberado escepticismo, criticismo y un deseo constante de hacer parecer a la fe como antigua y fuera de tiempo respecto a nuestra época particular;
.
si todo lo que la teología liberal popular – inexplicablemente bien conocida de hoy – puede decirnos es que Jesús era simplemente un hombre exaltado, que era muy agradable y nos enseñó a ser agradables a los demás;
.
entonces no es de extrañar que tal cosa como el ateísmo cristiano exista.

Y es así que nacen diversas interpretaciones políticas de Jesús.

pies de jesus por el agua

 

LA AFIRMACIÓN DE QUE JESÚS ERA UN ZELOTE REVOLUCIONARIO

Con un reciente libro de un musulmán, historiador y estudioso de la religión, sobre Jesús – “Zelote: la vida y los tiempos de Jesús de Nazaret” -, parece que está en marcha la tercera ofensiva para hacer predominar el Jesús histórico sobre el Jesús de la religión y Dios.

Los medios de comunicación del sistema han aplaudido y promocionado el libro e incluso se piensa realizar una serie por cable sobre el mismo.

En el fondo, lo que propone este escritor musulmán (Reza Aslan nacido en Irán pero ha crecido en los Estados Unidos donde se graduó) no es más que lo que resaltan una buena cantidad de cristianos, sacerdotes católicos y laicos.

Quienes impulsan al Jesús de la historia, de una buena moral, por sobre el Jesús Dios que vino a redimir a la humanidad.

Claro que en general no lo tratan como este musulmán que se refiere a él como un analfabeto.

Su tesis es que Jesús no era un pacifista.
.
Era más como un revolucionario que quería expulsar a los romanos de Judea, crear un reino de Dios sobre la tierra y sentarse en su trono. 

El argumento es muy antiguo.

Estuvo en alza la última vez en 1960, impulsado por el movimiento de la teología de la liberación, que mezclaba elementos del cristianismo y el marxismo.

En resumen, Jesús sería más como el Che Guevara que como la Madre Teresa de Calcuta.

Aslan ha elegido la palabra “zelote” para describirlo.

Es una palabra derivada del arameo y dio nombre a un movimiento que existía en tiempos de Jesús.

Fue un movimiento político judío que defendía el uso de la fuerza para que el pueblo de Judea expulsara a los romanos de su territorio.

grafiti-de-jesus-guerrillero

 

ANALFABETO QUE ATRAJO A MARGINALES

Según el libro, Jesús compartió algunas de las ideas igualitarias de los zelotes, y una vez que se instaló en un pueblo de pescadores de Cafarnaúm, comenzó a buscar a sus discípulos.

Entre los que estaban en los márgenes de la sociedad, cuya vida había sido interrumpida por los cambios sociales y las condiciones económicas que se produjeron en toda Galilea”.

El autor musulmán, no reconoce la divinidad de Jesús, sino que lo define como

“un campesino analfabeto que entra en Jerusalén como el Mesías esperado – el verdadero rey de los Judíos – que vino a liberarlos de la esclavitud.”

Usando tramos aislados de las narraciones de los Evangelios, cose una trama que mezcla religión y política.

jesus habla a sus discipulos

 

LOS APÓSTOLES DIVINIZARON A JESÚS

Más tarde, según este autor musulmán, los relatos de los primeros apóstoles hicieron

el “largo proceso de convertir a Jesús, de un revolucionario nacionalista a un líder espiritual judío desinteresado en los asuntos terrenales.” 

Así ha surgido el cristianismo.

Esto nos retrotrae al alemán Herman Samuel Reimarus (1694-1768) que inició el movimiento que se ha dedicado a explicar el “Jesús histórico”, el Judío que se convirtió en el Hijo de Dios, venerado por los cristianos.

Hasta el siglo XX, la búsqueda del Jesús histórico reveló poco.

Los teólogos alemanes Martin Dibelius y Rudolf Bultmann reanudaron esta búsqueda.

Establecieron criterios objetivos para determinar qué era y qué no eran relatos bíblicos históricos. 

La idea era acabar con los “mitos”.
.
Se ignoran los milagros y se atienen sólo a lo que puede ser descrito por las ciencias naturales.

A principios de nuestro siglo, se ha creado lo que se llama “La Tercera Ola”, un resurgimiento que incluye libros, películas y programas de televisión. 

Son utilizados métodos históricos y racionales, incluyendo el análisis crítico de los Evangelios, la investigación arqueológica y el estudio del contexto histórico y cultural en que vivió Jesús. 

La idea es tratar de deshacer todo (o casi todo) de lo que se conoce acerca de Jesús de hace dos mil años.

icono de la cara de jesus

 

ALGUNOS SE APOYAN EN SAN PABLO

Y una de las pruebas que suelen esgrimir son los escritos de San Pablo, el autor más prolífico del Nuevo Testamento y para muchos el verdadero creador del cristianismo, que no abunda en detalles sobre el Jesús histórico.

Algunos afirman que el cristianismo comenzó como una religión astroteológica.

Según esta teoría, los primeros cristianos adoraban a Jesús de una manera similar a la que los egipcios y otras culturas antiguas adoraban al sol y a las estrellas.
.
Sabiendo muy bien que él nunca fue un ser humano de carne y hueso.

Más tarde, lo colocaron en el tiempo, interactuando con personajes históricos, para aumentar la credibilidad de su movimiento y para diferenciarse de la competencia de las religiones paganas.

Para apoyar esta afirmación, algunos misticistas apuntan al apóstol Pablo, quien dice que no sabía nada de un Jesús histórico.

El estudioso escéptico del Nuevo Testamento Robert Price sostiene que las epístolas de Pablo, escritas antes de los evangelios canónicos, no proporcionan evidencia de un Jesús histórico. 

El ex sacerdote anglicano que se volvió misticista, Tom Harpur, escribe:

Lo que es absolutamente sorprendente de [los escritos de Pablo] es su silencio virtual en todo el tema de un Jesús de Nazaret histórico

No hay duda de que este es el dato en última instancia, que cuestiona a los proponentes de la historicidad.

Las cartas de Pablo son los documentos cristianos más antiguos que sobreviven. 

1 Tesalonicenses (la primera carta que tenemos de él) fue escrita alrededor del año 49, unos veinte años después de la muerte de Jesús.

Su autoría de las principales epístolas no se discute por la mayoría de los estudiosos de renombre.

angeles explicando la ascensión de jesus

 

PERO PABLO PENSABA QUE JESÚS HABÍA EXISTIDO

Contrariamente a la afirmación de Harpur los defensores de la historicidad tienen muy poca evidencia para fundamentar sus reclamaciones.

Pablo hace referencia a los mismos puntos principales acerca de la vida de Jesús que hacen los evangelios y los escritos de los Padres de la Iglesia

Él nació de una mujer,  fue crucificado, y resucitó de entre los muertos. 

Aunque Pablo no fue testigo ocular del ministerio de Jesús, él describe una reunión con los apóstoles Pedro y Santiago.

Después, pasados tres años, subí a Jerusalén para conocer a Cefas (Pedro) y permanecí con él quince días. 

Pero no vi a ningún otro de los apóstoles, sino a Santiago el hermano del Señor (Gálatas 1:18-19).

Podemos afirmar razonablemente que a Pablo se le dio el conocimiento de la vida, el ministerio y la muerte de Jesús por dos testigos oculares importantes.

Ciertamente, si el Jesús de los primeros cristianos era una deidad solar y eran conscientes de esto, entonces en Pablo debería haberlo creído sido así.

En cambio, lo encontramos escribiendo acerca de Jesús, como si efectivamente hubiera existido como un ser humano real.

En Gálatas 4:4, Pablo escribe:

«Pero cuando el tiempo había llegado, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley…»

Este pasaje indica que Pablo entendió claramente a Jesús como un ser humano real que nace de una mujer judía.

Su intención era hacer hincapié en el hecho de que Jesús compartió nuestra condición humana, y la referencia a «la ley» lo vincula al judaísmo.

Esto por sí solo es suficiente para establecer la historicidad de Cristo, pero la evidencia no se detiene allí.

Pablo nos dice que Cristo fue llevado ante Poncio Pilato (1 Tim. 6:13).

Si Pilato era también un personaje mitológico, es sorprendente que se le menciona por escritores no cristianos como Josefo y el historiador romano Tácito.

Por supuesto, nadie cree que él fuera un personaje mitológico. Esta mención pone a Jesús en un contexto histórico.

Pablo también hace referencia a la crucifixión lo largo de sus epístolas, y en 1 Corintios escribe:

«Ninguno de los príncipes de este siglo conoció [la sabiduría de Dios], porque si lo hubieran hecho, no habrían crucificado al Señor de la gloria« (2: 8).

Esta es una referencia a las autoridades judías y romanas que han colaborado para ejecutar a Jesús.

Además, Pablo nos dice que Jesús de hecho resucitó de entre los muertos (Rom 1:4, 6:5; Fil 3:10; 1 Tesalonicenses 4:14-16).

jesus y los 12 apostoles fondo

 

SIMPLEMENTE PABLO NO VIO LA NECESIDAD DE ARGUMENTAR SOBRE LA HISTORICIDAD DE JESÚS

Algunos misticistas responderán apuntando a otros supuestos dioses paganos muertos y resucitados. 

Ellos afirman que Jesús, al igual que estos otros dioses, nunca existió en el reino material, y por lo tanto una historia de muerte y resurrección no es una prueba de la historicidad.

Pero el consenso de los eruditos recientes en esta área se opone a la categorización (ver Mettinger, El enigma de la Resurrección: muerte y resurrección de Dios en el Antiguo Cercano Oriente).

La razón de esto es que los otros dioses casi nunca regresan en un sentido permanente, y rara vez como la misma deidad.

Jesús hace las dos cosas, y en un contexto histórico real de acuerdo con Pablo.

Es cierto que Pablo no nos da muchos detalles específicos acerca de la vida de Jesús, pero eso no quiere decir que no tenía conocimiento de ellos, o que pensaba que Jesús era una especie de fantasma del espacio.

Sus cartas fueron escritas a iglesias específicas como alabanza por la conducta correcta y la adhesión a la sana doctrina, o como corrección a los que se habían desviado de la fe.

Puesto que él estaba escribiendo a personas que ya eran cristianas, probablemente asumió que eran conscientes de los detalles acerca de Jesús y no veía ninguna razón para argumentarlo.

Este es también el caso de documentos de la Iglesia moderna. 

Por ejemplo, cuando el Papa escribe una encíclica a la Iglesia, no es probable que se sienta en la necesidad de explicar la vida de Jesús en todos los detalles a un público que ya está familiarizado con la historia.

Se puede hacer referencia a detalles específicos para tratar un punto (como Pablo lo hizo), pero las encíclicas no van a contener un recuento completo de la narración evangélica.

Y sería absurdo esperar que lo hagan.

Pablo  refiere detalles suficientes para que podamos decir con certeza que él creía que Jesús era un verdadero ser humano de carne y hueso, nacido de una virgen, y crucificado en tiempos de Poncio Pilato.

En definitiva, el énfasis del estudio del Jesús histórico abrió la brecha para el cuestionamiento absurdo de su historicidad y divinidad, para enmascarar la apostasía, o sea la pérdida de fe.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre Dios Sobre Doctrina

Este es el Plan de Rescate de la Raza Humana que Dios ha Revelado

Dios creó el mundo para el hombre.

Lo dotó de todo para que viviera en paz y sin preocuparse por el futuro por toda la eternidad.

Sin embargo el hombre fue tentado por el demonio.

Camuflado como una serpiente le dio de comer a Eva el fruto del árbol que Dios había prohibido y ésta se lo dio a Adán.

Así pecaron contra el plan de la creación.

Y fueron condenados a padecer en la tierra: trabajar para su sustento, tener enfermedades y morir al cabo de unos pocos años.

Pero Dios que había creado al hombre como compañía y era “la luz de sus ojos”.
.
Así que activó el Plan B para la salvación de la humanidad.
.
Es un plan que está transcurriendo desde ese momento en el punto de las visitas de Nuestra Señora para nuestra conversión.
.
Etapa que se cerrará con una purificación del mundo.

Porque la Biblia debe verse como una historia.

De cómo Dios creó un mundo bueno, la forma en que metimos la pata por el pecado, y cómo Dios está llevando a cabo nuestra salvación y llevándonos de nuevo a Él.

En pocas palabras, la Biblia es la historia de los tratos de Dios con la humanidad

Y una crónica de su plan para traer a sus hijos a la meta por la que nos hizo.

Así el Libro del Génesis se abre con la historia del origen de la vida humana.

Luego de contar cómo la humanidad pecó voluntariamente, el Génesis establece el plan del Señor para la reconciliación y salvación de la humanidad caída.

Porque la santidad de Dios requirió castigo y pago (expiación) por el pecado, que fue (y sigue siendo) la muerte eterna.

Sólo un sacrificio perfecto, impecable, ofrecido de la manera correcta, podía pagar por nuestro pecado.

Bajo este plan, Dios gradualmente se revelaría y, a través de un pueblo escogido, prepararía progresivamente a la humanidad para Cristo, su Evangelio y la Iglesia.

Jesús, el hijo de Dios, se convirtió en hombre para ofrecer el sacrificio puro, completo y eterno para quitar, expiar y hacer el pago por el pecado de la humanidad.

La historia comienza en el Jardín del Edén.

 

ADÁN Y EVA

El primer libro de la Biblia nos dice que la humanidad fue creada a imagen y semejanza de Dios (Génesis 1: 26-27).

Este hecho ha sido tradicionalmente una de las piedras angulares de la comprensión de la Iglesia de nuestra naturaleza y dignidad.

Como la Biblia dice que fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, somos sus hijos e hijas.

En consecuencia, porque todos estamos hechos a imagen de Dios, se supone que debemos vivir en armonía amorosa con nuestro padre celestial.

Desafortunadamente, nuestros primeros padres no cumplieron con esta vocación.

Dios les dio rienda suelta a comer de todo árbol del Edén, excepto uno.

Y el demonio tentó a Adán y Eva y comieron de ese árbol (Génesis 2: 16-17, 3: 1-6).

Este fue el primer pecado del mundo, y fracturó la relación de Adán y Eva, y de todos sus descendientes con Dios.

Ellos ya no vivirían en completa armonía amorosa con Él, como se simboliza en su expulsión del Edén (Génesis 3: 23-24).

Por lo que Dios tenía que formular un plan para rescatar a sus hijos descarriados y llevarlos de vuelta a su familia.

Así elabora un nuevo comienzo para ir purificando el mundo y buscar interlocutores humanos para su plan.

Arca de Noé

 

EL NUEVO COMIENZO DE NOÉ

Cuando el azote del pecado había llenado la tierra y había llegado la muerte, el justo Noé y su familia fueron salvos en el arca.

Mientras que las aguas arrastraron parte del pecado en una especie de nuevo bautismo. (Génesis 6: 8-9: 17, CIC: 1094, 1219).

Aunque el mal y el pecado pueden rodearnos, el pueblo fiel de Dios en su arca, será salvo.

Con la creación renovada, Dios entonces formó un vínculo especial – un pacto – con Noé y su familia y sus descendientes.

Generaciones posteriores, el Señor escogió a la familia de Abraham a través de la cual se daría a conocer al mundo (CIC 762).

Y aquí entra en escena el pueblo de Israel.

 

EL PAPEL DE ISRAEL

El Señor hizo un gran pacto con el patriarca Abraham y sus descendientes, uniéndose a su pueblo en una relación de fidelidad y cuidado, como un marido promete fidelidad a su esposa.

Y promete hacer de ellos una gran nación en una tierra de abundancia (Génesis 12: 1-22: 19, Oseas 2: 21-22).

La señal del pacto fue marcada en la carne de Abraham y sus descendientes masculinos.

Así se creó la primera alianza.

“Bendeciré a los que te bendigan, ya los que te maldijeren maldeciré; y por ti todas las familias de la tierra serán bendecidas” (Génesis 12: 3).

San Pablo dice que era una predicción del Evangelio (Gálatas 3: 8), porque era en realidad la promesa de salvar a toda la raza humana de la difícil situación de pecado y muerte en que se había metido.

Más tarde, Dios reiteró esta misma promesa al hijo de Abraham Isaac (Génesis 26: 4) y al hijo de Isaac, Jacob (Génesis 28:14).

Y aquí viene un paso importante del plan.

Porque Jacob tuvo doce hijos, y los hijos se convirtieron en los progenitores de las doce tribus de Israel (Génesis 49: 1-28).

Con la promesa de rescatar a la humanidad a través de los descendientes de Abraham, Isaac y Jacob, Dios prometió salvar a la humanidad a través de la nación de Israel.

Mediante la operación de las 12 tribus de los israelitas.

Pero cuando Dios escogió a Israel como su pueblo especial, él no lo hizo porque los amaba más que a las otras naciones o porque eran diferentes de alguna manera.

No, él los escogió pensando en el bien de esas otras naciones.

Se suponía que iban a ser sus instrumentos para salvar al resto de la humanidad.

Y efectivamente los fueron.

 

LA REVELACIÓN DE SU PLAN A ISRAEL

De todas las tribus de la tierra escogió a un pueblo particular al cual se revela y le comparte el plan de salvación y su misión.

Pero Israel no pudo evangelizar directamente a todo el mundo.

Los hijos de Israel se suponía que evangelizarían a las naciones y las llevarían de vuelta a Dios.

Pero en cambio se sintieron superiores las otras naciones y se corrompieron adorando a dioses falsos.

En consecuencia, se hicieron tan pecaminosos como el resto de la humanidad.

Por lo que ellos mismos necesitaban ser salvados antes de que pudieran salir y salvar a cualquier otra persona.

En definitiva no eran la respuesta final de Dios para la evangelización sino un engranaje intermedio.

Su continua desobediencia y su idolatría finalmente llevaron a su conquista y a su exilio lejos de su tierra (2 Reyes 17: 7-23, 24:20, 25:21), y sólo una pequeña parte de la nación regresó.

La mayor parte de las doce tribus permanecieron en el exilio, asimiladas en las naciones donde habían sido dispersados.

Y sólo las tribus de Judá y Benjamín, junto con unos cuantos Levitas fueron dejados (Esdras 1: 1-12).

Sin embargo los integrantes de las 10 tribus perdidas de Israel que se dispersaron fueron un componente importante para trasmitir una parte crucial del plan de Dios.

Dios los había instruido a través de Sus profetas para que ellos fueran capaces de reconocer al Hijo de Dios cuando llegara la hora que Él viniera.

A partir de aquí ya se ve con claridad que se abría una nueva etapa con la encarnación de Su Hijo Jesús.

 

LA PREPARACIÓN PARA LA VENIDA DE JESÚS

Cuando llegó el tiempo, Él escogió a una mujer de una determinada familia preordenada, de la casa de David, de entre estas personas.

Era absolutamente necesario que ella fuera apartada en su pureza y virtud para no hacer de la Encarnación del Hijo de Dios un sacrilegio.

Y por eso concibe sin pecado original y es separada en un estado santo de pureza y perpetua virginidad.

De modo que del seno de la estirpe que se inició la primera alianza Dios eligió a una mujer para llevar a Jesús a la encarnación.

Lo cual implicaba un nuevo comienzo y una segunda alianza.

La obediencia de la Virgen María a la voluntad de Dios, que le fue transmitida en el mensaje del ángel Gabriel, contrasta con la desobediencia de Eva.

Así, el nudo de la desobediencia de Eva fue desatado por la obediencia de María.

Lo que Eva había atado por incredulidad, la Virgen María desató por la fe

Es así como María hace el puente entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.

Entre la primera alianza y la segunda alianza.

Que se materializa en la venida a la Tierra del Hijo de Dios.

El Antiguo Testamento registra el plan de Dios para la salvación del hombre en Sus prolegómenos para preparar al mundo para la Encarnación.

En el Antiguo Pacto el Arca Santa de la Alianza era la presencia de Dios con su pueblo de Alianza.

En el «sí» de María, al someterse humildemente al plan de Dios, se convirtió en el Arca de la Nueva Alianza.

Pero María, hija del Antiguo Pacto, no sólo es portadora de Cristo en la Anunciación; tiene otra función.

María también «trabaja» en la oración en el Cenáculo con los demás discípulos para el nacimiento de la Iglesia en Pentecostés para la Nueva Alianza.

 

AQUÍ ES DONDE JESÚS ENTRA EN LA IMAGEN

Cuando comenzó su ministerio público, la historia del Antiguo Testamento estaba a la espera de su finalización.

Israel estaba en ruinas, y los Judíos estaban ansiosamente a la espera de la restauración de su nación (Lucas 2:25, 38).

Esas esperanzas se convirtieron en realidad con el ministerio, muerte y resurrección de Jesús.

Cuando escogió a doce apóstoles continuó con el Plan de Dios de evangelizar todo el mundo con el mismo esquema de las doce tribus de Israel.

Jesús murió para salvar a toda la humanidad pero Él era un judío encarnado en una madre judía.

Por lo que los primeros receptores de que la salvación eran los Judíos.

Es por eso que su propio ministerio se limitó a los Judíos, con sólo unos pocos encuentros casuales con personas de otras naciones (Mateo 15:24).

Pero después de su resurrección le dijo a sus discípulos que predicaran el Evangelio a todas las naciones (Mateo 28:19 -20).

El vino a restaurar la misión de Israel, para reunir en torno a sí al núcleo fiel de Israel.

Y después para permitir que el núcleo fiel saliera y llevara la salvación que Él, un israelita, ganó para toda la raza humana.

De esta manera, Dios cumplió su promesa a Abraham, Isaac y Jacob que iba a salvar a toda la humanidad a través de sus descendientes.

 

LA HISTORIA CONTINÚA

Pero la historia no ha terminado todavía.

A través de la Iglesia, la historia de la salvación continúa hasta nuestros días.

A medida que más personas de todas las naciones en la tierra son salvados de sus pecados y llevados de vuelta a la comunión de amor con su padre celestial (Romanos 8: 14-17).

Y en esto han colaborado los miembros de las tribus perdidas de Israel que en su momento difundieron el plan de Dios en la diáspora.

Recuerda que ellos fueron asimilados por las naciones en las cuales se dispersaron.

A pesar que desde el punto de vista humano pueda parecer que la historia de la salvación es larga y sinuosa, y tiene muchos giros inesperados, vista como la estamos contando se puede ver el detallado plan de Dios.

Así Dios ha permanecido fiel a todos sus hijos, tanto israelita y no israelitas, y continuará hasta que su creación este completamente restaurada en el cielo nuevo y la tierra nueva (Romanos 8: 19-22, Apocalipsis 21: 1- 4).

En la etapa que estamos transitando ahora, de evangelización de todos los rincones del mundo para que acepten la salvación de Dios (traída por su Hijo Jesús), Su madre está jugando un rol esencial.

 

EL PAPEL DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA EN EL PLAN DE SALVACIÓN

María se ha convertido en Mediadora de Todas las Gracias por deseo de Su propio Hijo.

Y esto significa dos cosas.

Primero, María dio al mundo su Redentor, fuente de todas las gracias, y en este sentido es el canal de todas las gracias.

Ella cooperó libremente con el plan de Dios (Lucas 1:38) en la Anunciación, en el momento clave de la historia de la salvación.

Y representó a toda la familia del hombre.

En segundo lugar, María es la Mediadora de todas las gracias a través de su papel de intercesión para nosotros en el cielo.

Lo que esto significa es que ninguna gracia llega a nosotros sin su intercesión.

No hay nada en esta doctrina que contradiga el papel de Jesús como mediador.

La mediación materna de María de ninguna manera añade o quita la mediación única de su Hijo.

Su papel como Mediador no se disminuye porque a María se le ha permitido asistirle.

Pero por otro lado María se ha convertido en la evangelizadora moderna de grandes masas de personas a través de sus apariciones en la Tierra.

Hoy los grandes santuarios católicos, a los que concurren grandes masas de creyentes y son fuente de conversiones multitudinarias, son santuarios marianos.

Y no sólo eso, son santuarios en los que se produjo una aparición.

Piensa en Lourdes, Guadalupe, Medjugorje.

Y en respuesta a eso cada vez es más común que diócesis, arquidiócesis y conferencias episcopales enteras se Consagren al Inmaculado Corazón de María.

Esto va de la mano con el reconocimiento de 4 virtudes de María por parte de la Iglesia.

 

LOS CUATRO DOGMAS DE LA VIRGEN MARÍA

La Virginidad Perpetua de María es expresada en que fue virgen antes, durante y después del parto.

El uso de esta triple fórmula para expresar la plenitud de este misterio de fe se convirtió en estándar con San Agustín [354-430], San Pedro Crisólogo [400-450], y el Papa San León Magno [440-461].

María la Madre de Dios es definido como dogma en la misma ciudad donde María había vivido durante varios años [en el Concilio de Éfeso en el 431].

La Inmaculada concepción de María es definida como dogma por el Papa Pío IX [en 1854].

La Asunción de María al cielo es definida como dogma por el Papa Pío XII [en 1950].

Cada uno de estos dogmas marianos eran enseñanzas comunes desde el comienzo mismo de la formación de la Iglesia.

Pero se definieron formalmente cuando el Espíritu Santo expandió la comprensión de la Iglesia de la revelación de Cristo en la doctrina y la teología cristianas.

Y ahora hay un quinto dogma dando vueltas: María Co-redentora.

El uso de este título para María no sugiere que ella es igual a Cristo en su papel.

El prefijo «co» significa «en cooperación con» o «para ayudar».

Este prefijo no tiene el significado de «igual a».

La verdadera misión de María en el pasado y en el presente es conducirnos en obediencia y fidelidad con su ejemplo a su Hijo, Cristo Jesús.

 

EL ROL DE MARÍA APARECIÉNDOSE EN LA TIERRA

Dios supo siempre que no todos se iban a salvar por más que su deseo fuera que sí.

Nos dotó de libre albedrío y podemos optar por Él o no.

Previendo un ataque masivo del enemigo en esta época Dios encomendó a su esposa, la Santísima Virgen, para que tratara de salvar a la mayor cantidad de nosotros, convirtiéndonos.

Este período se inauguró en el primer tercio del siglo XIX con lo que se denominan las apariciones modernas de la Virgen María.

Comenzando con la Medalla Milagrosa en 1830 de una manera preparatoria.

Y de una manera ya más decidida y explícita hace 100 años con la aparición de la Virgen de Fátima.

A partir de ahí las apariciones y mensajes de María se han multiplicado con el mismo mensaje: mirar a Jesucristo y su Iglesia, conversión, rezar el Rosario, hacer sacrificios por los no creyentes.

En así como en este tiempo se ha desatado una intensa batalla espiritual entre el espíritu del mundo y la prédica de Nuestra Señora.

Etapa que culminará en una intervención decisiva del cielo con el Aviso a la humanidad.

En el cual cada uno sabrá que Dios existe, se le mostrarán sus pecados y estará enfrentado a decidir, con su libre albedrío, aceptando la oferta de Dios o rechazándola.

Esto significará una purificación del mundo, incluso con signos externos en la naturaleza y advertencias de castigo.

Y, aunque algunos tienen dudas aún sobre el tiempo en que esto va a pasar, parecería que será en nuestra generación, porque los videntes de Garabandal y Medjugorje serán los encargados por María de avisar al mundo el momento en que sucederán los eventos más grandes de la purificación.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: