Categories
Catolicismo Comunismo / Socialismo Cristianismo Evangelización NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Política Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Partido Comunista Chino redobla su intento de nacionalizar el cristianismo

El Papa pide a los chinos para que no vean al catolicismo como un conquistador.
Mientras China parece redoblar sus esfuerzos para nacionalizar el cristianismo, el Papa Francisco le dirigió un mensaje a los líderes chinos durante su estancia en Seúl con motivo de la Jornadas Asiáticas de la Juventud instándolos a un diálogo.

 

iglesia demolida en china

 

El pontífice instó a que dejen de lado el temor de que los cristianos vienen a estas latitudes como “conquistadores que quieren quitarles a sus pueblos su identidad”.

¿POR QUÉ CHINA QUIERE LA NACIONALIZACIÓN DE LA CRISTIANDAD?

Un alto funcionario chino anunció el jueves pasado.

«La construcción de la teología cristiana china debe adaptarse a las condiciones nacionales de China y la integración con la cultura china», dijo Wang Zuoan, director de la Administración Estatal de Asuntos Religiosos, en un foro de Shanghai sobre la «sinización del cristianismo», según los medios estatales chinos.

Gu Mengfei, subsecretario general del Movimiento Patriótico Tres Autonomías – una organización sancionada por el Estado que agrupa a las iglesias – se refirió a la iniciativa. «Esto animará a más creyentes a hacer contribuciones al progreso social armónico del país, la prosperidad cultural y el desarrollo económico», dijo Gu.

No está claro en el informe lo que exactamente cambia el gobierno o lo que planea introducir en su política sobre el cristianismo. Una represión de algún tipo en el cristianismo es casi seguro, sin embargo. El gobierno chino ya impone una serie de restricciones a la religión. Todas las iglesias, por ejemplo, están obligadas a registrarse con el gobierno. Operan bajo estrecha vigilancia del gobierno, con todas las iglesias protestantes jurídicas pertenecientes a las organizaciones generales aprobadas por el Estado, el Movimiento Patriótico, el Consejo Cristiano de China, y las iglesias católicas que pertenecen a la Asociación Católica Patriótica China.

A través de estas organizaciones, tanto las iglesias protestantes como católicas en China ya están obligadas a practicar el cristianismo con características chinas. Por ejemplo, a los católicos no se les permite reconocer la autoridad del Vaticano. Mientras tanto, como su nombre lo indica, el Movimiento Patriótico Tres Autonomías – que es muy anterior a la creación de la República Popular de China – tiene el nacionalismo chino en su núcleo. El Tres Autonomías son los tres principios de auto-ayuda (la independencia financiera de los extranjeros), auto-liderazgo / gobierno y la auto-propagación (trabajo misionero indígena).

OBJETIVOS DE LA REPRESIÓN

No obstante, los comentarios de los funcionarios la semana pasada indican que el Partido Comunista de China tiene intención de reforzar aún más su control sobre el cristianismo. Hay una serie de posibles objetivos y motivaciones para la represión.

En primer lugar, el cristianismo en general, y el protestantismo, en particular, se han disparado en China en los últimos años. Se estima que China ya cuenta con 58 millones de protestantes y algunos creen que será el hogar de la mayor población cristiana en el 2030. Aproximadamente la mitad de los protestantes actuales de China se estima que pertenecen a las iglesias subterráneas, que son ilegales.

Los funcionarios que hablaron en el foro de Shanghai indicaron que este rápido crecimiento ha sido la razón para la represión.

Por ejemplo, Gao Feng, el presidente del Consejo Cristiano de China, dijo a la audiencia:

«En los últimos años, el protestantismo de China se ha convertido en una de las iglesias universales de más rápido crecimiento». El propio Wang señaló: «Durante las últimas décadas, las iglesias protestantes en China se han desarrollado muy rápidamente con la aplicación de la política religiosa del país. En el futuro, vamos a seguir para impulsar el desarrollo del cristianismo en China».

El crecimiento de la religión en China es de esperar, dada la relajación del gobierno de las restricciones (en comparación con la era de Mao). Sin embargo, su crecimiento también le da la posibilidad de actuar como una fuerza unificadora para la oposición política a la autoridad del PCC. Fundamentalmente, el cristianismo podría potencialmente cortar por encima de diferencias regionales en China.

El rápido crecimiento de la religión es particularmente preocupante para el PCC, dado que su propio abandono del marxismo ha creado un vacío ideológico. En su lugar, el PCC ha recurrido cada vez más al nacionalismo chino como el complemento ideacional para el crecimiento económico y la prosperidad. La «sinización del cristianismo» sería coherente con su campaña para impulsar el nacionalismo chino.

Por otro lado, la campaña podría ser simplemente un intento de acabar con la gran red de iglesias clandestinas en China. Como se ha señalado más arriba, más o menos la mitad de los protestantes de China se cree que asisten a estas iglesias. Estos operan fuera del control del PCC y por tanto son de especial preocupación para el Partido. La sinización podría significar simplemente tratar de forzar a los cristianos clandestinos en las organizaciones autorizadas por el Estado que ya ponen una inclinación china en el cristianismo.

Por último, es muy posible que la intención de nacionalizar el cristianismo se dirija a tomar medidas enérgicas contra las influencias religiosas extranjeras en el país. Hay una larga historia de los misioneros cristianos que operan en China. Muchas veces, estas organizaciones hicieron el bien en China mediante la construcción de escuelas y la prestación de servicios sociales. Sin embargo, también han sido la fuente de inmensa ira, a veces desde el público chino y / o el gobierno. Más notablemente, la rebelión Boxer fue un levantamiento de masas anti-occidental y anti-cristiano, que la dinastía Qing intentó explotar para el apoyo público. Por otro lado, el PCC tomó la iniciativa con saña de erradicar todos los misioneros extranjeros en China durante la década después del fin de la guerra civil china. Ha continuado en ocasiones acusando a las iglesias subterráneas de trabajar en nombre de los agentes extranjeros, como Estados Unidos.

El hecho de que los líderes chinos esta semana discutieran la importancia de la nacionalización de la fe cristiana sugiere que el sentimiento anti-extranjero es parte de la motivación detrás de la campaña. Por otra parte, como señaló Shannon en China Power, en las recientes semanas se han visto un número de arrestos de cristianos extranjeros que operan organizaciones no gubernamentales cerca de la frontera con Corea del Norte. Reuters habló incluso de un «barrido amplio de organizaciones no gubernamentales y empresas cristianas a lo largo del lado chino de la frontera con Corea del Norte».

La represión potencial sobre los cristianos extranjeros en China no estaría ocurriendo en el vacío. El PCC parece haber lanzado una de sus campañas anti-extranjeras periódicas, con una serie de investigaciones dirigidas a multinacionales y empresas extranjeras en las últimas semanas. En este sentido, las llamadas a nacionalizar el cristianismo en China puede ser sólo una parte de una campaña más amplia destinada a reducir la influencia extranjera en China.

FRANCISCO LE PIDIÓ A CHINA QUE SE ABRA A UN DIÁLOGO CON EL VATICANO

En una jugada audaz, no exenta del riesgo de ser desairada, el Papa Francisco buscó hoy un acercamiento hacia China, que no tiene relaciones diplomáticas con el Vaticano y donde la Iglesia católico sufren persecución y sus fieles deben desenvolverse en la clandestinidad para el ejercicio de su culto. Durante un discurso que pronunció en Haemi, a 100 km de Seúl, ante los obispos de Asia, el pontífice instó sin nombrarlo al gran país asiático a abrirse al diálogo con la Santa Sede y a que deje de lado el temor de que los cristianos vienen a estas latitudes como “conquistadores que quieren quitarles a sus pueblos su identidad”.

En ese espíritu de apertura hacia los otros (que los católicos debemos tener), tengo la total confianza en que los países de este continente con los que la Santa Sede no tiene aún relación plena avancen sin vacilaciones en un diálogo que beneficiará a todos”, dijo el pontífice.

En rigor, su anhelo alusión no involucra sólo a China. Hay otros países asiáticos que no tienen relaciones diplomáticas como Corea del Norte y Birmania (con Vietnam se iniciaron contactos para el nombramiento de obispos). Pero el gran desafío para la Iglesia católica es poder actuar libremente en China.

Por si quedaba alguna duda del principal destinatario de sus palabras, Francisco se salió de su discurso e improvisando aclaró:

Estos cristianos no vienen (a estas latitudes) como conquistadores, no vienen a quitárles su identidad (a estas naciones), traen la suya respetando la ajena, pero quieren caminar con todos, y después el Señor hará la gracia: alguno pedirá el bautismo, otro no, pero siempre caminando todos juntos”.

Es que para las autoridades chinas, el catolicismo “exporta” una cultura occidental que conlleva un deseo de democracia y libertad de expresión que choca contra el régimen comunista de Pekin.

Con todo, la movida del Papa se produce en tiempos de pequeños gestos entre el Vaticano y China como la carta que Jorge Bergoglio le envió a presidente chino Xi Jinping cuando fue elegido Papa y la autorización de Pekin para que el pontífice sobrevuele su espacio aéro con motivo de su viaje a Corea, lo que convirtió al pontífice en el primero en hacerlo. China interrumpió las relaciones con la Santa Sede en 1951 cuando el comunismo llegó al poder. Actualmente, tiene unos 12 millones de católicos entre los que están en la Asociación Católica Patriótica China que responde al régimen y la que dificultosamente responde a Roma.

Fuentes: The Diplomat, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Asesinato Complot Ataques Catolicismo Conflictos Conflictos Religiosos Cristianismo Jihad Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Terrorismo Vaticano Violencia

El Vaticano emplaza a los musulmanes moderados a condenar sin ambigüedades los crímenes en Irak

Declaración Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.
Al final el Vaticano ha decidido condenar al Califato Islámico por la matanza de cristianos y otras minorías. Hasta ahora las declaraciones habían corrido por parte del Papa Francisco y se referían a pedir a Dios y a la comunidad internacional por los cristianos martirizados.

 

rebeldes terroristas islamicos en siria

 

Ahora, el Vaticano ha decidido llamar a la responsabilidad a los musulmanes moderados, pidiéndoles que condenen sin ambigüedad, alto y fuerte, públicamente, lo que está haciendo el Estado Islámico en Siria e Irak en nombre del Islam. Y lo ha hecho el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, que es la oficina vaticana que tiene contacto directo con los musulmanes y por eso les puede hablar directamente, porque trabajan juntos en el diálogo interreligioso.

Como dice el vaticanista Sandro Magister,

Después de días de silencio, o simplemente palabras de lamento y genéricas como para un desastre natural, el Vaticano finalmente ha hecho presa de la realidad y ha hablado contra el Califato Islámico de Siria e Irak condenándolo de manera inequívoca y detallada.

Sin embargo, no ha sido en esta ocasión el Papa ni el Secretario de Estado, sino sólo una oficina de la segunda fila, el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso dirigido por el cardenal Jean-Louis Tauran.

Lo hizo con una «Declaración» difundida en la mañana del martes 12 de agosto.

Al leerla se puede ver claramente que se trata de un emplazamiento a los llamados musulmanes moderados a condenar explícitamente, públicamente y sin ambigüedades, los crímenes que se están cometiendo.

Aquí está la traducción del Francés,

Declaración del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso

El mundo entero ha visto con asombro lo que ahora se llama «la restauración del Califato», que fue abolido el 29 de octubre 1923 por Kemal Ataturk, fundador de la Turquía moderna.

El contestación de esta restauración de parte la mayoría de las instituciones religiosas y políticas musulmanas no impidió que los jihadistas del «Estado islámico» cometieran y sigan cometiendo actos criminales indecible.

Este Pontificio Consejo, todos los que participan en el diálogo interreligioso, los seguidores de todas las religiones, así como a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, no pueden dejar de denunciar y condenar sin ambigüedades estas prácticas inhumanas:

– la matanza de personas por el solo hecho de su afiliación religiosa;
– la práctica execrable de la decapitación, la crucifixión y el ahorcamiento de cadáveres en las plazas públicas;
– la imposición a los cristianos y yazidis entre la conversión al Islam, el pago de un impuesto (jizya) o el éxodo;
– la expulsión forzada de decenas de miles de personas, incluidos niños, ancianos, mujeres embarazadas y enfermos
– el secuestro de niñas y mujeres pertenecientes a la comunidad Yazidi y cristiana como botín de guerra (Sabaya)
– la imposición brutal de la práctica de la infibulación;
– la destrucción de lugares de culto y mausoleos cristianos y musulmanes
– la ocupación forzosa o la profanación de iglesias y monasterios
– la eliminación de crucifijos y otros símbolos religiosos cristianos y de otras comunidades religiosas
– la destrucción de un patrimonio religioso y cultural cristiano de inestimable valor;
– la violencia extrema con el fin de aterrorizar a las personas para forzarlas a rendirse o huir.

Ninguna causa puede justificar tal barbarie y ciertamente ninguna religión. Se trata de una gravísima ofensa a la humanidad y a Dios que es el Creador, como a menudo ha dicho el Papa Francisco.

Por otro lado, no podemos olvidar que los cristianos y musulmanes han vivido juntos – aunque con altibajos – a lo largo de los siglos, construyendo una cultura de la convivencia y una civilización de la que están orgullosos. Por otra parte, es sobre esta base que, en los últimos años, el diálogo entre cristianos y musulmanes ha continuado y profundizado.

La dramática situación de los cristianos, yazidis y otras comunidades religiosas numéricamente minoritarias en Irak exige una postura clara y valiente por parte de los líderes religiosos, especialmente los musulmanes, de las personas que participan en el diálogo interreligioso y de todas las personas de buena voluntad.

Todo el mundo debe condenar unánimemente sin ninguna ambigüedad estos crímenes y denunciar la invocación de la religión para justificarlos. De lo contrario, ¿qué credibilidad tendrán las religiones, sus seguidores y sus líderes? ¿Qué credibilidad puede tener todavía el diálogo interreligioso pacientemente perseguido en los últimos años?

Los líderes religiosos también están llamados a ejercer su influencia sobre los gobernantes para la terminación de estos crímenes, el castigo de quienes los cometen y restaurar el estado de derecho en todo el país, garantizando el retorno de los expulsados. Recordando la necesidad de una ética en la gestión de las sociedades humanas, estos mismos líderes religiosos no deben de dejar de señalar que el apoyo, el financiamiento y armar al terrorismo es moralmente reprobable.

Dicho esto, el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso agradece a todos aquellos que ya han levantado la voz para denunciar el terrorismo, en particular a aquellos que utilizan la religión para justificarla.

Por lo tanto, unimos nuestras voces a la de Papa Francisco:

«El Dios de paz inspira en todos un deseo genuino de diálogo y de reconciliación. La violencia no se vence con violencia. La violencia se vence con la paz».

Fuentes: Sandro Magister, Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Copamiento Ocupacion Toma Cristianismo Geopolítica Guerras Judaismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Organismos Internacionales Papa Política Política regional Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

La Iglesia Católica se siente parte involucrada en el conflicto entre judíos y Palestinos

El Vaticano ha movilizado su diplomacia y comunicación para pacificar la franja de Gaza.
Aunque el conflicto armado entre judíos y Hamas afecta directamente menos a los cristianos, como lo que se están dando en Irak y en diversas partes de África, el Vaticano se ha centrado en intervenir en el conflicto de la franja de Gaza. ¿Por qué es esto?

 

ejercito de israel

 

Se están sucediendo en el mundo una serie de conflictos como desde hace tiempo no venían dando todos juntos. Por un lado está el conflicto entre Ucrania y Rusia, aunque se podría decir entre EE.UU. + Europa contra Rusia. Por otro lado todos los conflicto generados por la guerra contra occidente de la jihad islámica, que se extiende sobre África y Medio Oriente, con el punto mas álgido para los cristianos en Siria e Irak, donde  se instaló el califato del Estado Islámico. Y también está el conflicto entre Israel y Palestina, más precisamente entre Isralel y Hamas, el grupo jihadista de Palestina.

En estos dos últimos conflictos está involucrados los cristianos como receptores de la violencia. En Palestina los cristianos que viven en Gaza son espectadores de un conflicto de otros, judíos y musulmanes jihadistas, por ahora la cosa no es contra los cristianos.

Pero en el caso del Estado Islámico, en lo que es parte del territorio de Siria e Irak, la cosa sí es contra los cristianos, que han recibido el ultimatum de convertirse al Islam, de lo contrario irse, pagar un impuesto a la protección de los musulmanes o ser pasados por el filo de la espada.

Éste último es el conflicto que martiriza más a los cristianos, y a los católicos de a pie en particular. Sin embargo, las vigilias de oración que se han venido realizando en las Iglesias católicas en todo el mundo, lo que han estado publicando los medios que responden editorialmente al Vaticano y los esfuerzos diplomáticos del Vaticano, si bien hablan de la violencia en los conflictos de todo el mundo, se centran en el conflicto en la Franja de Gaza entre judíos y musulmanes jihadistas.

¿Por qué es esto? ¿Porque el Vaticano apoya a los judíos en defensa de su ‘patio trasero’ bombardeado sistemáticamente por los misiles de Hamas? ¿O será porque el Vaticano apoya la reivindicación Palestina de un Estado Nacional Palestino?

Ninguna de ellas. El motivo es Tierra Santa.

La pista la está dando en la ONU.

“Es natural que el Papa se interese por los lugares de Jesús. La Tierra Santa es un punto fundamental para la geopolítica vaticana”, declaró a Vatican Insider el cardenal protodiácono Renato Raffaele Martino, presidente emérito del Pontificio Consejo “Justicia y Paz” y ex-embajador de la Santa Sede ante la ONU.

Y el cardenal Velasio De Paolis dijo la semana pasada,

“El aumento de la violencia en Gaza representa una enorme preocupación para el Papa Francisco, que se ha expresado a menudo en primera persona por una pacificación del Medio Oriente. Se trata de una zona decisiva para la diplomacia vaticana, y uno de los motivos principales es la custodia de los lugares santos”.

Y apoyando la ‘diplomacia de la oración’ manejada por el papa Francisco, ha dicho que el modelo a seguir fue indicado en el encuentro de oración promovido por Papa en el Vaticano:

“Tenemos intereses y derechos legítimos en la Tierra Santa, pero nosotros los católicos no damos una dimensión totalizadora a los lugares que fueron la cuna del cristianismo, y, de hecho, somos los únicos entre los diferentes grupos religiosos que hemos pedido perdón, los únicos que hemos manifestado públicamente arrepentimiento por nuestras culpas y faltas. Ningún otro ha hecho un “mea culpa” por la propia conducta. Nosotros aceptamos revisar nuestra visión para respetar a los demás y, desgraciadamente, este ejemplo no ha sido imitado hasta ahora”.

Estas palabras indican que si bien el Vaticano hará campaña por la persecución y martirización de los critianos en cualquier parte del mundo, hay un lugar en que se siente parte del conflicto, que es en Tierra Santa.

Como si el Vaticano dijera ‘quien se mete con Tierra Santa se mete con nosotros’.

Y en este sentido, el Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas,  Mons. Silvano Tomasi, advirtió que es “intolerable” el ataque contra objetivos civiles tanto en la franja de Gaza – donde el 70 por ciento de los muertos palestinos son civiles-, como en Israel a través de los cohetes lanzados por el grupo Hamas.

“La mayoría de las víctimas son civiles, los cuales, según el derecho humanitario internacional deben ser protegidos. Las Naciones Unidas estiman que alrededor del setenta por ciento de los palestinos muertos son civiles inocentes. Es intolerable, como lo son los misiles disparados indiscriminadamente contra objetivos civiles en Israel”.

Y agregó que,

“la aspiración legítima a la seguridad, por una parte, y a condiciones de vida dignas, por otra, con libre acceso a los medios de subsistencia, tales como medicinas, agua y trabajo, por ejemplo, reflejan un derecho humano fundamental, sin el cual es muy difícil mantener la paz”.

El tercero en discordia, el Vaticano, plantea así una ruta para parar las matanzas,

“el deterioro de la situación en Gaza es un recordatorio constante de la necesidad de alcanzar un alto el fuego inmediato y comenzar las negociaciones para una paz duradera”, dijo Tomasi

Y agregó,

“corresponde a la comunidad internacional emprender con entrega la búsqueda de la paz y ayudar a las partes de este horrible conflicto a llegar a un acuerdo para poner fin a la violencia y mirar hacia el futuro con confianza mutua”.

Fuentes: Vatican Insider, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Guerras NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Oración Papa Relaciones Políticas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco sigue ‘aferrado’ a la oración para solucionar la guerra entre israelíes y palestinos

Algunos consideran que es un fracaso la diplomacia de la oración.
Los combates abiertos que han se han sucedido entre israelíes y grupos terroristas palestinos ha puesto en entredicho, para algunos, la iniciativa reciente del papa Francisco cuando convocó al presidente israelí Shimon Peres y al presidente palestino, Mahmoud Abbas, “para llegar al Vaticano para rezar junto conmigo por la paz”, el 8 de junio pasado. Ver aquí y aquí.

 

peres abbas francisco en el vaticano

 

Días después de esa oración por la paz se desataron las operaciones militares con bombardeos intensos y entonces el papa, el domingo 13 de julio, hizo un nuevo llamado desde Roma por la paz, insistiendo con su diplomacia de la oración, y dijo“los que tienen responsabilidades políticas a nivel local e internacional, que sigan orando”. Pero los bombardeos se intensificaron aún más.

En la semana pasada, el Papa Francisco llamó por teléfono al presidente de Israel, Simon Peres y al presidente palestino, Mahmud Abbas, insistiendo de nuevo en la oración para que cese toda hostilidad en Tierra Santa y se trabaje a favor de una tregua.

El Pontífice compartió con sus interlocutores, a los que considera «hombres de paz que quieren la paz», la necesidad de continuar rezando y de esforzarse por hacer,

«que todas las partes implicadas y los que tienen responsabilidad política a nivel local e internacional se empeñen en hacer cesar toda hostilidad, procurando trabajar a favor de una tregua, la paz y la reconciliación de los corazones».

Pero los enfrentamientos bélicos siguieron e incluso se incrementaron, y entonces se alzaron voces diciendo que la iniciativa de oración del Papa había sido un fracaso.

Sin embargo, el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, amigo del Papa y compañero de viaje en su visita a Tierra Santa en mayo, ha considerado que el Papa no fracasó en su clamor por la paz en la Tierra Santa y volvió a valorar aquel gesto de convocar a los presidentes Mahmud Abbas, de Palestina, y Simón Peres, de Israel:

El camino de la valentía no tiene vuelta atrás”, aseguró.

Lo que está ocurriendo no confirma de ninguna manera el fracaso de la iniciativa del Papa Francisco, de la que yo también he participado. Todo lo contrario, confirma dramáticamente que deben seguir gestándose más y más actos de encuentro para que la cordura prevalezca por sobre el odio irracional”.

Debe lograrse un alto el fuego inmediato y bajar el nivel de agresividad, que llegó a límites horrendos cuando tres jóvenes israelíes fueron asesinados a sangre fría y un joven palestino quemado hasta morir”, ha reclamado.

A su vez, el obispo auxiliar de Jerusalén de los Latinos, mons. William Shomali, defendió también que aquel encuentro en los Jardines Vaticanos (entre Peres y Abbas, con Francisco) no ha tenido lugar en vano,

Porque la oración es siempre válida. Nosotros los creyentes, sabemos que una oración hecha con fe tiene una potencia, una fuerza particular. Sobre todo cuando la hacen los “enemigos” mismos. Estoy seguro que la oración de Abbas y Peres era sincera, porque querían salir de esta pesadilla. Pero si los resultados no se ven mañana, no quiere decir que no vaya a haber resultados”.

Este problema dura desde hace 80 años, por lo tanto, una año más, un año menos, en una historia larga no es un retraso. El árbol de olivo que plantaron juntos en los Jardines Vaticanos no producirá frutos antes de 5 años y ésta es la imagen de la oración: puede dar frutos más tarde, no a causa de la debilidad del Señor, sino a causa de una mala voluntad humana”, culminó diciendo.

En ese sentido, en respuesta a la llamada de oración del Papa Francisco, los jóvenes romanos se reunieron en la noche del jueves, 17 de julio, en la basílica de Santa Anastasia al Palatino, para orar por la paz en Tierra Santa, desde las 18 hasta las 6 de la mañana del viernes, doce horas continuadas de plegarias.

A ellos se unieron espiritualmente otros jóvenes procedentes de toda Italia y del mundo, incluyendo algunos de Jerusalén.

Y entre medio, el Papa escribió al párroco argentino, de la única iglesia católica en la Franja de Gaza, el sacerdote argentino Jorge Hernández, quien decidió quedarse junto a esa comunidad, pese a la sugerencia de que se fuera después de que tres misiles cayeron cerca del templo,

«Estoy junto a vos y a las hermanas y a toda la comunidad católica», le aseguró al sacerdote, misionero del Instituto del Verbo Encarnado. «Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide», agregó.

El Papa Francisco le está demostrando a todos los cristianos el arma más poderosa que tenemos, la oración, que nos ha sacada de muchos conflictos, como por ejemplo lo hizo el rezo del santo rosario cuando el triunfo en la Batalla de Lepanto contra el califato turco y también para la caída del muro de Berlín.

Fuentes: Vatican Insider, Info Vaticana, Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Migraciones Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Vaticano

Revelación que los niños no emigran solos a EE.UU., los llevan los ‘coyotes’

Una campaña en los medios de una épica que no existe.
Al Papa le preocupan las «decenas de miles de niños que emigran solos» a EE.UU. «para escapar de la pobreza y de las violencias». «Esta emergencia humana reclama una intervención urgente, que estos menores sean acogidos y tutelados», afirma Francisco.

 

niños detenidos por la Border Patrol en la frontera de Texas

 

¿Pero como es esto de que los niños están emigrando solos? Porque la épica del tema parece mostrar que se trata de valientes niños centroamericanos que un día salen para la frontera con EE.UU. simplemente munidos con sus ganas de llegar.

Sin embargo la situación parece ser muy otra. En primer lugar, los niños no viajan solos, sino que sus padres contratan a los llamados ‘coyotes’ para que los lleven a EE.UU. sanos y salvos y los entreguen a las autoridades. Y allí después las autoridades se comunican con los padres.

¿Y por qué pasa esto ahora? Hay muchas especulaciones, pero parecería que existe la fantasía, o quizás está planificado que así sea, que EE.UU. Daría asilo a estos niños migrantes, y de hecho, la Iglesia Católica ya está trabajando en ello, incluso con fondos estatales.

SE NECESITAN LOS COYOTES

Rubén Zamora embajador salvadoreño en Estados Unidos dice que los niños migrantes centroamericanos, al menos la mayoría de esos 52,000 niños migrantes que han llegado este año a Estados Unidos, no decidieron un día tomar una mochila y largarse. Al menos no lo decidieron solos.

La foto que ha dado la vuelta al mundo de Alejandro, un niño hondureño de ocho años que está frente a un patrullero de la frontera en Texas, al otro lado del río Bravo, es una imagen poderosa para el que busca explicaciones absolutas y sencillas. La migración es compleja.

Las familias buscan reunificarse y la violencia apura la reunificación. Los titulares que acusan a las pandillas o a la violencia, los textos que hablan de niños solitos que un día, solitos, a sus ocho años decidieron irse a Estados Unidos solitos porque sus padres malvados nunca mandaron llevarlos, no tienen en cuenta que Centroamérica ofrece desde hace muchos años condiciones para que un niño deba largarse de aquí y, sobre todo, no tienen en cuenta que los padres siempre querrán estar con sus hijos y que en cuanto puedan se los llevarán. Y que para eso necesitan un coyote.

«Coyotes» o «polleros» es el término que se ha acuñado para designar a aquellas personas u organizaciones que se dedican al ilícito contrabando de indocumentados hacia la tierra prometida del «Tío Sam». Un negocio que además de poner en peligro la vida de miles de personas, resulta una actividad muy lucrativa para el crimen organizado porque cada año reporta alrededor de los 6.600 millones de dólares, según el informe «La globalización del delito: evaluación de la amenaza del crimen organizado trasnacional» elaborado por las Naciones Unidas.

ENTREVISTA A UN COYOTE DE EL SALVADOR

Una entrevista del El Faro a un coyote salvadoreño, realizada por el periodista Oscar Martínez, nos permitirá entender que es lo que está sucediendo en realidad con los niños que supuestamente viajan sin acompañante para entrar ilegalmente a los EE.UU.

—A mí me da risa cuando los medios dicen niños solos. Si ninguno va solo, a todos los llevan los polleros, todos han sido llevados. Si yo estuviera en Estados Unidos de indocumentado, ¿cómo le voy a decir a mi hijo: venite? Nooo, así no es. Eso sí, uno va a querer tener a sus hijos a la par. ¿Entonces? —dice el Señor Coyote desde su casa en el departamento norteño de Chalatenango, en El Salvador.

El Señor Coyote es coyote desde 1979. Se jacta de ser uno de los primeros coyotes de El Salvador. De hecho, cuando empezó a coyotear no era ilegal hacerlo. Él incluso llegó a publicar anuncios de “viaje seguro a Estados Unidos” en las páginas de los periódicos, y ahí dejaba el número de su oficina en el municipio de Cuscatancingo.

Es un coyote, un pollero, que ha visto los diferentes tiempos de la migración, desde el éxodo de los migrantes que huían de la guerra y que pasaban por Tijuana hacia Los Ángeles en unas pocas horas; hasta la década de los 90, cuando empezó la construcción del muro; o los últimos 14 años, en que Los Zetas entraron al negocio y la Patrulla Fronteriza estadounidense sobrepasó los 18,000 agentes. Ha visto a miles de salvadoreños irse a la brava, sin papeles, y los sigue viendo irse. Ahora, más que todo a niños.

—¿Pero qué ha pasado en los últimos meses? Las leyes no han cambiado ¿Por qué ahora? —le pregunto en su casa.

—Eso es fácil, en cualquier ciudad llega un niño y empiezan a contar: fulano llegó así y asá y sin fianza. Se riega esa bola, eso lo aprovecharon muchos polleros que seguían cobrando 7,000 dólares. Es un gran negocio, porque para subirlos a la frontera de México con Estados Unidos, a Reynosa, por ejemplo, están gastando, con todo y la cuota de Los Zetas, porque Los Zetas cobran su cuota sea chiquita o grande la persona, unos 2,000 dólares. Imagine que allá en la frontera pagan unos 500 dólares a quien se los cruce. Van 2,500 dólares. Pasan al niño al otro lado, no lo tiran a caminar, en lo urbano, en la ciudad, y lo preparan bien, que diga que iba solo, que anda buscando a su mamá, a su papá. Ellos se tienen que olvidar de que iban con coyote, andan la dirección. Siempre hay alguien viendo que el niño hable con un policía, ni ahí está solo, siempre hay alguien viendo que lo agarren. Ahí está ya en manos seguras. Inmediatamente el policía lo agarra, el coyote informa a su familia: “Ya está en manos de la ley, dele tiempo”. Inmediatamente las autoridades se comunican con la madre, el niño lleva nombres y teléfonos.

—¿O sea que no han bajado el precio?

—Sí, hay gente que les está cobrando menos, porque ahora que ya se generalizó, la familia ya sabe que es más fácil, la gente ya no paga los 7,000 dólares. Entiendo que algunos andan cobrando 4,000 o 5,000 dólares. México ya lo tienen y ganado; y, una vez en Estados Unidos, agarrando las autoridades a los niños, ya estuvo. Tengo algunos amigos que lo que dicen es que los menores de edad son plata segura. Y así es. La mejor bendición es que los detenga un policía de cualquier rama.

—¿Los coyotes andan ofreciendo el servicio o la gente es la que sigue buscándolos?

—Los dos factores. Los coyotes sacan provecho. Y allá, si alguien ve a los hijos de la vecina y pregunta: ¿cómo le hiciste? Así y asá. La otra lleva a sus hijos. Antes había fianzas, de 4,000, 5,000 dólares. Quitar la fianza ha sido la gran cosa. Es como que un día dijeran: vamos a dejar libre un día la frontera: olvídese… je, je. Quizá a pie se va la gente.

El coyotaje es un negocio inmortal en gran medida porque se lucra de una necesidad humana demoledora: la necesidad de los padres de estar con sus hijos.

—A todos esos niños que han entrado así en estos días les va a llegar el citatorio del juez, para ver su caso de asilo o deportación, pero casi nadie se presenta a esas citas. Lo que hacen muchos es moverse de lugar, irse a otro Estado. Pero a las mamás de esos niños lo que les importa es tenerlos allá. Ya después ven qué hacen. Primero lo primero —dice el Señor Coyote desde su casa en Chalatenango.

—¿Es cierto que los niños se van por miedo a las pandillas?

—Sí, es un porcentaje, no digo que no, pero es también caballito de batalla. Algunos, un porcentaje considerable, sí creo que habían empezado a tener problemas de sentir su vida en riesgo. Cipotes a los que querían meter a pandillas. Pero es que es desde allá cuando los papás deciden cuándo se los llevan.

—¿Han surgido nuevos coyotes?

—Sí, hay nuevos. He escuchado de algunas personas… Aquí, nada menos en el sector de Guarjila, que no se escuchaba de nadie que coyoteara, y ahora casi que en cada cantón hay alguien que se dedica a llevar gente. Es gente que ha subido una o dos veces y desde allá se comunicaron. Mientras unos tiran la toalla, otros nuevos llegan. Con un adulto puede que tenga que hacer tres intentos, así es el trato. Con un niño es solo entregarlo a Estados Unidos, porque México está hecho. Actualmente, lo más difícil es sacar el niño de El Salvador, porque la Policía está atenta. Si lo agarran con un niño saliendo y no es su hijo, ahí es tremendo. Guatemala lo persigue también. México lo que hace es subir la tarifa. En México, en todo caso, el cuello de botella es el sur. Del Distrito Federal para arriba todo es regalado. A veces el paso está libre, solo se trata de ir pasando billete, billete, billete. Allá arriba era el problema, a muchos niños los pasaban por la línea con papeles de puertorriqueños o dominicanos. A un niño no lo va a hacer caminar todo el desierto. Era por los pasos cortos. Lugares donde no puede correr grupos, sino solo dos personas. Usted ve allá la calle, del otro lado ya es Estados Unidos, hay un centro comercial, talleres, algo así. No más lo cruza, lo agarra alguien con un carro y lo lleva a otro lado a esconderlo. Está moviendo solo un par de niños, no un grupo. Si no, cualquier civil incluso puede ponerle el dedo. Se cobraba más, era más difícil. Ahora hay gente que cobra 4,000 o 5,000 dólares por un niño.

LOS NIÑOS SE CONVERTIRÁN EN SOLICITANTES DE ASILO

World Net Daily informó esta semana que Miles de niños centroamericanos que cruzan la frontera de manera ilegal podrían pronto convertirse en solicitantes de asilo armados con abogados de inmigración proporcionadas por grupos de la iglesia y pagados con los impuestos federales.

WND reportó el viernes que Caridades Católicas de EE.UU. y otros grupos religiosos estaban trabajando detrás de las escenas con el gobierno federal para albergar temporalmente y reasentar a los niños en decenas de comunidades en los Estados Unidos.

Caridades Católicas está ejecutando una campaña de recaudación de fondos para ayudar a financiar el reasentamiento de los inmigrantes ilegales, informó WND. Pero las organizaciones benéficas religiosas obtienen el grueso de su financiación no procedentes de donantes particulares o miembros de la iglesia que ponen los cheques en una cesta, lo obtienen del gobierno federal.

Caridades Católicas de EE.UU, con sede en Alexandria, Virginia, informó que recibió U$S 1.7 millones en subvenciones del gobierno en el 2012, de acuerdo con su Formulario 990 del IRS .

Pero uno de los mayores receptores de fondos del gobierno para reubicar a los niños inmigrantes es la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU.. La USCCB ayuda a reasentar no sólo a niños no acompañados que entran en el país de forma ilegal, sino también a refugiados que huyen de la persecución en el extranjero que ingresan a través de los canales legales.

Fuentes: El Faro, WND, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco opta por un perfil internacional para la Autoridad de Información Financiera (AIF) del Vaticano

Una apertura a los requerimientos internacionales.
La semana pasada Francisco ha tomado la decisión de dar a la Santa Sede un perfil internacional en el área financiera; el Papa Francisco ha reemplazado a todos los miembros de la AIF – el supervisor financiero del Vaticano – por expertos internacionales, saliendo de la norma italiana. 

banco vaticano

Y lo está haciendo continuando el camino iniciado por Benedicto XVI. La Autoridad de Información Financiera (AIF) fue creada por Benedicto XVI en 2010 para prevenir cualquier tipo de actividad ilegal monetaria en el Vaticano.

Desde la reforma de 25 de enero 2012 de la ley, el camino de la Santa Sede hacia la transparencia financiera ha sido cada vez más orientada hacia un marco internacional, más allá de las eventuales relaciones de «buenos vecinos» que se podrían haber establecido con un país determinado, como es el caso de Italia.

En diciembre de 2012, dos modificaciones a la ley contra el lavado de dinero del Vaticano permitieron a la AIF firmar memorandos de entendimiento con sus homólogos sin el requisito de un «nihil obstat» de la Secretaría de Estado. Más tarde, la reforma del código penal del Vaticano, el 8 de agosto 2013 el Motu Proprio emitido por el Papa Francisco que entró en vigor el 8 de octubre de 2013, delineó un sistema financiero del Vaticano específico con un Comité de Seguridad Financiera, y encomendó a la AIF la supervisión prudencial. En noviembre de 2013, el Estatuto de la Entidad fue reformado, sus poderes fortalecidos: se estableció una oficina de supervisión prudencial, las tareas de la junta fueron claramente delineadas, y la junta fue descrita como un organismo que establece los objetivos estratégicos para la Autoridad.

REEMPLAZADOS Y REEMPLAZANTES

Tras el nombramiento de Mons. Giorgio Corbellini como Presidente interino de la Autoridad, el cambio en la composición del Consejo fue natural, con el fin de dar a la junta el perfil internacional necesario.

Corbellini reemplazó al cardenal Attilio Nicora, el «creador» y jefe de la Autoridad de Información Financiera desde su creación. Nicora renunció debido a los límites de edad.

Los otros reemplazados son Giuseppe Dalla Torre, Marcello Condemi, Cesare Testa, Claudio Bianchi y Francesco De Pasquale.

La anterior junta de la AIF se sustituye por cuatro expertos internacionales de alto perfil. Ellos son:

Marc Odendall, un consultor financiero en el sector filantrópico, de Suiza. Él está en la junta directiva de la Caritas in Veritate Fundatión, presidida por el arzobispo Silvano Maria Tommasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. Odenall trabajó para JP Morgan en los años 80 y para Merrill Lynch en los noventa.

Joseph Yuvaraj Pillay, presidente del Consejo de Consultores del Presidente de Singapur, fue Director General de la Autoridad Monetaria de Singapur y de la Corporación de Inversiones del Gobierno de Singapur, 1985-1989. También ha sido presidente de Singapore Airlines y del Banco de Desarrollo de Singapur.

Juan Zárate, asesor senior en el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales y profesor de Derecho de Harvard. Fue asesor de George W. Bush para combatir el terrorismo. Se desempeñó como secretario adjunto del Tesoro de EE.UU. para el financiamiento del terrorismo y delitos financieros, y la lucha contra la financiación del terrorismo; es un experto en la lucha contra el lavado de dinero. Lideró la búsqueda de activos de Saddam Hussein, con la recuperación de más de 3 mil millones de dólares. Estudió en la Escuela Católica Mater Dei en Santa Ana (California), donde se crió.

El único miembro italiano de la nueva junta AIF es Bianca María Farina, directora general de las compañías de seguros italianas Poste Vita y Poste Assicurazioni. Ella siempre ha trabajado en el sector financiero y de seguros, donde ha ocupado cargos importantes. Fue parte de la privatización de la compañía de seguros pública italiana INA Assitalia. Ella también es vicepresidente de la Asociación Nacional de Compañías de Seguros, miembro de la Junta Directiva de la Federación de Bancos, y asesora de «Save the Children».

Además de la nueva junta directiva, también ha sido llenado el nuevo cargo de Director Adjunto de la AIF. El Secretario de Estado – que controla el nombramiento – eligió a Tommaso Di Ruzza, lo que confirma el nuevo enfoque internacional de la Santa Sede. Licenciado en Derecho por la Universidad de Siena, se especializó en Derecho Internacional en Oxford (Reino Unido), Di Ruzza ha sido oficial jurídico de la Santa Sede desde 2005 y, desde 2011, ha estado a cargo de asuntos jurídicos e internacionales de la AIF. Él es uno de los principales redactores de las mejoras en materia financiera de la Santa Sede para que se adhiera a las normas internacionales. Él supervisó algunas de las negociaciones relativas a MONEYVAL y el grupo de Egmont (un foro que reúne a las unidades de información financiera de muchos países).

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Judaismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Oración Ortodoxos Papa Política Política regional Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

¿Qué es esto de rezar juntos católicos, musulmanes y judíos por la paz?

Como podemos explicar estas oraciones por la paz en el Vaticano.
Algunos se preguntan qué significa esto de orar juntos o estar juntos para orar e invocar por la paz, entre representantes de diferentes religiones, ya que el Papa Francisco invitó a Mahmoud Abbas (presidente palestino, musulmán), Shimon Peres (presidente israelí, judío), a los que se unirá el patriarca Bartolomé I (cristiano ortodoxo), a un evento de oración por la paz en el Vaticano el 8 de junio, día de Pentecostés.

Francisco Abbas Peres

¿Hasta qué punto podemos orar juntos invocando a Dios, religiones que tenemos fuertes diferencias?

Que los Papas oren por la paz, es parte de su ministerio. Y cuando se está librando una guerra o cuando las negociaciones de paz parecen irremediablemente estancadas, los últimos Papas han invitado a los líderes de otras tradiciones cristianas y de otras religiones a unirse a ellos en oración.

Pero el Papa Francisco ha dado un paso más en el encuentro interreligioso de oración invitando a líderes políticos, al presidente israelí Shimon Peres y al presidente palestino, Mahmoud Abbas, «para llegar al Vaticano para rezar junto conmigo por la paz.» 

JUNTOS PERO NO MEZCLADOS

Este rezar junto conmigo que expresó Francisco no significa orar todos mezclados una misma oración. El programa que se desarrolló aclara el punto:

La Invocación por la Paz tendrá un inicio musical, y tras una explicación en inglés de la modalidad, se realizará en orden cronológico de las tres religiones participantes: judaísmo, cristianismo e islam.

La comunidad judía comenzará con una oración en lengua hebrea y luego una oración de petición de perdón, con piezas musicales de intermedio. Luego se invocará la paz con una plegaria y se culminará con una meditación musical.

La comunidad cristiana tendrá un esquema similar, con la primera oración en inglés, la segunda en italiano y la tercera en árabe.

En el caso de la comunidad musulmana, el esquema se mantendrá, pero con las oraciones en árabe.

A continuación, el Papa Francisco hará una invocación a la paz, e invitará a cada uno de los presidentes a formular su propia invocación.

Luego se realizará un gesto de paz, entre los presidentes y el Papa, en el que participará también el Patriarca Ecuménico Bartolomé.

Al concluir la celebración, el Papa junto a los mandatarios y el Patriarca Bartolomé plantarán un olivo, símbolo de la paz.

APELACIÓN A DIOS SIN HACER OMISIÓN DE LAS DIFERENCIAS RELIGIOSAS

Cuando los líderes de diferentes religiones se reúnen y rezan por una causa común, no sólo están apelando a Dios, ellos también están mostrando al mundo que creen que los seguidores de diferentes religiones siguen siendo hermanos y hermanas ante el que los creó.

Eso no es lo mismo que hacer caso omiso de las diferencias religiosas o pretender QUE esas diferencias no importan.

«Debería ser evidente para todos los que participan que estas ocasiones son momentos de estar juntos para orar, pero no orar juntos», dicen las directrices para el diálogo interreligioso publicadas a finales de mayo por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.

«Ser capaz de orar en común exige una comprensión compartida de quien es Dios», dijo el documento. «Dado que las religiones difieren en su comprensión de Dios, la oración interreligiosa – lo que significa la unión en la oración común por parte de los seguidores de las diversas religiones -, es que hay que evitar»

La distinción entre orar juntos y orar al mismo tiempo, es uno de los conceptos que destacan los funcionarios del Vaticano de porque los papas han hecho más y más reuniones interreligiosas por la paz.

LO QUE HAN HECHO OTROS PAPAS

San Juan Pablo II lanzó la oración interreligiosa para las reuniones de paz en Asís en 1986.

Pidió a católicos, ortodoxos, musulmanes y líderes judíos en particular, a unirse a él en Asís para una reunión más pequeña en 1993 cuando la guerra hacía estragos en los Balcanes.

Y, tras el ataque terrorista del 9/11 en los Estados Unidos, él y otros líderes religiosos regresaron a Asís en enero de 2002 para orar y proclamar al mundo que la violencia cometida en nombre de Dios es abominación.

Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVI, fue uno de los pocos funcionarios del Vaticano que decidieron no asistir a la reunión de 1986 en Asís y expresó su preocupación por la forma en que podría parecer que se resta importancia a las importantes diferencias religiosas. Sin embargo, marcó el 25 aniversario de la reunión con su invitación a los líderes religiosos – y a los humanistas seculares – a unirse a él en la ciudad natal de San Francisco en 2011.

La conmemoración incluyó un momento de silencio público y una «renovación solemne del compromiso por la paz», pero no hubo oraciones públicas.

Al día siguiente, de vuelta en el Vaticano, el Papa Benedicto XVI dijo a los líderes religiosos:

«Las reuniones de este tipo son necesariamente excepcionales y poco frecuentes, sin embargo, son una expresión viva del hecho de que cada día, a lo largo de nuestro mundo, personas de diferentes tradiciones religiosas viven y trabajan juntos en armonía». 

Y, a veces, aunque no es oran juntos, rezan junto a los demás.

Al visitar la Mezquita Azul de Estambul, en 2006, el Papa Benedicto XVI y un imán quedaron en silencio, mirando hacia la Meca. Al reflexionar sobre el momento unos días más tarde, dijo el Papa,

«la divina providencia me permitió hacer un gesto que en un principio no estaba previsto, pero que, al final, resultó ser muy significativo.»

«Haciendo una pausa de unos minutos en recogimiento en ese lugar de oración», dijo, «Me volví hacia el único Señor del cielo y de la tierra, Padre misericordioso de toda la humanidad» y pedí que «todos los creyentes reconozcan que son sus criaturas y dar una testimonio de auténtica fraternidad”. 

El testimonio de la fraternidad fue un punto clave para San Juan Pablo en 1993, cuando el conflicto en los Balcanes le sorprendió y creía que la  guerra en el continente era una cosa del pasado. El Papa invitó a los representantes de los serbios predominantemente ortodoxos, croatas católicos y musulmanes de Bosnia-Herzegovina a unirse a él en Asís.

Frente a la violencia y la guerra, San Juan Pablo le dijo a los líderes religiosos,

«no podemos dejar de utilizar el recurso de los creyentes; ese recurso es la oración. Este es nuestro fuerte; esta es nuestro arma en la cara de los instrumentos de destrucción y muerte; en la cara de la violencia y la crueldad, no tenemos otra cosa que no sea recurrir a Dios con nuestras palabras y nuestros corazones. No somos fuertes o poderosos, pero sabemos que Dios hará caso de las súplicas de los que acuden a él con fe sincera, sobre todo cuando el destino presente y futuro de millones de personas está en juego». 

El Papa y sus invitados se reunieron por primera vez juntos a escuchar las experiencias de los refugiados y otras personas que habían experimentado de primera mano la guerra. Luego, para la oración, los católicos fueron a la Basílica superior de San Francisco, y los musulmanes y los Judios fueron a habitaciones separadas en el convento franciscano anexo a la iglesia.

La reunión de todos juntos y orando al mismo tiempo por la misma intención,

«en sí mismo es un testimonio vivo y un presagio feliz del don que pretendemos solicitar», dijo San Juan Pablo. «Cada uno de nosotros vinimos aquí motivados por la fidelidad a nuestra propia tradición religiosa, pero también conociendo y respetando las tradiciones de los demás».

«Que la paz reine entre nosotros», dijo. «Las diferencias que nos separan se mantendrán», pero estar juntos deja que otros vean que «el secreto de una humanidad finalmente reconciliada radica sólo en la aceptación mutua del otro y, en consecuencia, del respeto mutuo profundizado por el amor.»

Fuentes: Catholic News, VIS, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo distribución economica Economía NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia teoría y doctrina económica

El Cardenal Rodríguez Maradiaga sugiere que catolicismo y liberalismo son incompatibles

Lo dice el operador principal del papa Francisco.
Apuntando directamente a las políticas liberales promovidas por muchos conservadores estadounidenses, el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, que es uno de los principales asesores del Papa Francisco, dijo el martes (3 de junio) que el sistema de libre mercado de hoy es «un nuevo ídolo» que está aumentando la desigualdad y la exclusión de los pobres.

Rodriguez-Maradiaga

¿Es esta una declaración política o sólo una argumentación efectista? ¿Es la posición de la jerarquía de la Iglesia o es una visión particular de Rodríguez Maradiaga? ¿Implica sólo una declaración o hay detrás una política en operación actualmente?

Porque declaraciones como estas ponen a la Iglesia en confrontación directa con los sostenedores del liberalismo económico, y con el sustrato detrás de la libre empresa, y abren un frente interno en la Iglesia, contraponiéndose a los conservadores políticos, que son los que en general ven con buenos ojos el liberalismo económico.

Es un punto a ir siguiendo atentamente.

«Esta economía mata», dijo el Cardenal Rodríguez Maradiaga, citando a Francisco, en un discurso pronunciado en una conferencia sobre el catolicismo y el liberalismo celebrada a pocas cuadras del Capitolio de los EE.UU.

El Papa, dijo Maradiaga, se crió en Argentina y «tiene un profundo conocimiento de la vida de los pobres.» Por eso, dijo, Francisco sigue insistiendo en que

«la eliminación de las causas estructurales de la pobreza es una cuestión de urgencia que ya no se puede posponer».

«El niño hambriento o enfermo de pobreza no puede esperar», dijo el cardenal.

Maradiaga, quien coordina el gabinete de ocho cardenales de todo el mundo que estableció Francisco para que lo asesore poco después de su elección el año pasado (el G8), también argumentó que la caridad personal era insuficiente para resolver los problemas mundiales.

«La solidaridad es más que unos pocos actos esporádicos de generosidad», dijo.

En cambio, dijo, la solidaridad con los pobres, según lo previsto por la doctrina social católica, pide

«hacer frente a las causas estructurales de la pobreza y la injusticia.»

El cardenal subrayó que la iglesia «de ninguna manera menosprecia a los ricos», y dijo que

Francisco «tampoco está en contra de los esfuerzos de las empresas para aumentar los bienes de la tierra.»

«La condición básica, sin embargo, es que sirva al bien común», dijo.

Maradiaga, un sacerdote carismático que habla inglés con fluidez, fue animado en su crítica por los efectos del capitalismo de libre mercado de hoy.

El derrame en la economía, dijo, es «un engaño», y declaró que la «mano invisible» del mercado libre – la famosa teoría expuesta por el filósofo del siglo XVIII Adam Smith – se está utilizando como un cruel truco para explotar a los pobres.

Maradiaga en un momento dejó de lado la crítica feroz que muchos conservadores realizan a Francisco al señalar que

«muchos de estas liberales no leen la doctrina social de la iglesia.»

«Pero ahora ellos están temblando ante el libro de Piketty», dijo con una sonrisa, en referencia al polémico best-seller sobre la brecha de la riqueza por el economista francés Thomas Piketty. «Por lo menos es lo que ellos piensan,» agregó.

Maradiaga fue el orador principal en la conferencia, llamada «Errónea Autonomía: el caso Católico Contra el Liberalismo».

El seminario de todo el día se adentró profundamente en el debate político estadounidense sobre la economía y el papel del gobierno. La Conferencia del martes fue patrocinada por el Instituto de Investigación de Políticas y Estudios Católicos de la Universidad Católica, y los portavoces – obispos y teólogos, así como los expertos como Mark Shields y académicos como John DiIulio – fueron casi universalmente antagónicos al liberalismo de libre mercado.

Fuentes: Religion News Service, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Pastoral Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Lo más importante de la Conferencia de Prensa de Francisco en el avión de regreso a Roma

Reflexiones sobre el viaje y el pontificado.
En el vuelo de regreso a Roma desde Tierra Santa, Francisco dio una conferencia de prensa, donde trató el abuso sexual del clero, el próximo Sínodo, las finanzas del Vaticano, la causa del papa Pío XII para la canonización, entre otros temas.

papa francisco al pie del avion

El Papa Francisco comparó el delito de abuso sexual clerical a los menores a una misa negra, dijo que no ve el próximo Sínodo extraordinario del Matrimonio y la Familia como simplemente para tratar la Comunión a los divorciados católicos que se han vuelto a casar y dijo que el Papa Pío XII no puede ser beatificado porque ningún milagro válido aún ha sido reportado.

Durante la conferencia de prensa de una hora el Santo Padre también reveló que hará un viaje de dos días a Sri Lanka y Filipinas en enero del próximo año.

El texto completo de la conferencia de prensa puede leerse aquí.

ABUSO A SEXUAL

A partir de una pregunta sobre el tema del abuso sexual a menores por parte de miembros del clero, el Papa reveló que él se va a encontrar con las víctimas en el Vaticano en junio 6-7 y celebrará una misa para ellos en la casa de huéspedes Santa Marta.

«No habrá un trato preferencial cuando se trata de abuso de niños», dijo el Papa, añadiendo que, en Argentina, llaman a los que reciben tratamientos preferenciales ‘niños mimados’. «No habrá niños mimados en este caso», dijo.

El Papa dijo que

«se necesita adoptar un enfoque de tolerancia cero con respecto a esta cuestión.»

Cuando un sacerdote comete abusos,

«traiciona el cuerpo del Señor», dijo. Un sacerdote «debe guiar a los niños hacia la santidad, y el niño confía en él. Pero, en cambio, cuando él abusa, esto es muy serio. Es como la celebración de una misa negra. En lugar de dirigir a él o ella hacia la santidad, se crea un problema que se quedará con él o ella para toda su vida».

También dio a conocer que,

«en este momento, hay tres obispos objeto de investigación» y que «uno ya ha sido condenado, y el castigo tiene que ser decidido.»

SÍNODO OCTUBRE

Cuestionado sobre el planteamiento de la Iglesia sobre la comunión a los católicos divorciados vueltos a casar, el Papa dijo que el próximo Sínodo de los Obispos sobre el Matrimonio y la Familia se ocupará de algo más que esta cuestión, ya que el tema de la familia es enorme.

«Lo que no me gustó fue lo que algunas personas, dentro de la Iglesia, dijeron acerca de la finalidad del Sínodo: que tiene intención de permitir que los divorciados vueltos a casar tomen la Comunión, como si todo el problema se redujera a un caso», dijo.

Reveló que la elección del tema del Sínodo era una «poderosa experiencia espiritual», en la medida que el debate «se volvió lentamente hacia la familia.» Él dijo que estaba «seguro de que el Espíritu del Señor nos guió a este punto.»

El Papa dijo también a los periodistas que la «puerta siempre está abierta» para acabar con el celibato sacerdotal obligatorio, ya que no es un dogma de la fe, pero él lo aprecia «mucho» y cree que es «un don para la Iglesia.»

VIAJES APOSTÓLICOS

Preguntado sobre futuros viajes, el Papa reveló que, además de su visita a Corea del Sur en agosto, va a hacer un viaje de dos días a Sri Lanka y Filipinas en enero próximo, a la zona afectada por el tifón Haiyan.

Reconociendo que la libertad religiosa es deficiente, no sólo en Asia, sino más lejos, dijo que,

«necesitamos acercarnos a ciertos lugares con cuidado, para ir y ayudar, rezar mucho por estas Iglesias que están sufriendo… pero no es una tarea fácil.»

Dijo que se sentía que había

«más mártires ahora que los que la Iglesia primitiva había visto.»

EL PAPA PÍO XII Y EL PAPADO

Sobre la causa de beatificación del Papa Pío XII, el Papa dijo que ningún milagro se ha encontrado todavía, por lo que

el proceso «se ha estancado. No puedo pensar en si yo le he de beatificar o no», dijo.

En cuanto a las últimas elecciones al Parlamento Europeo, el Papa dijo que no sabía mucho sobre el tema y que, en cualquier caso, estuvo preocupado por la visita a Tierra Santa. Pero lamentó la baja natalidad en Europa, citando a Italia y España en particular. Habló de cómo los jóvenes y los viejos son «descartados» y denunció los altos índices de desempleo en el continente.

«Es un sistema económico inhumano», dijo, que está «centrado en el dinero, no en la persona humana.»

Cuando le preguntaron si alguna vez podría considerar la posibilidad de dimitir como Papa, dijo que,

«voy a hacer lo que el Señor me dice que haga» y «orar y tratar de seguir la voluntad de Dios». Benedicto XVI abrió la puerta a la posibilidad, dijo, pero «si habrá otros, sólo Dios lo sabe».

«Yo creo que si un obispo de Roma siente que está perdiendo su fuerza, tiene que preguntarse a sí mismo las mismas preguntas que el Papa Benedicto XVI se hizo», dijo Francisco.

CUESTIONES FINANCIERAS Y REFORMA CURIAL

Sobre las acusaciones de mala conducta financiera en el Vaticano, el Papa dijo que la investigación sobre la posible malversación de 15 millones de euros del IOR (Instituto para las Obras de Religión, informalmente conocido como el Banco del Vaticano) «todavía está siendo examinada.»

El Papa dijo:

«La Secretaría de Economía ayudará a evitar escándalos y problemas. Por ejemplo, en el IOR creo que alrededor de 1600 cuentas fueron cerradas, que pertenecían a personas que no tenían derecho a tener una cuenta en el IOR. El IOR existe para ayudar a la Iglesia, y las cuentas las tendrán los obispos, los empleados del Vaticano, y sus viudas o viudos, para manejar sus pensiones. … Pero otros particulares no tienen derecho a las cuentas. No está abierto a todos».

En cuanto a la reforma del Vaticano II y de la Curia Romana en su conjunto, el Papa dijo:

«El camino de la persuasión es muy importante. Hay algunas personas que no entienden. Pero estoy feliz; hemos trabajado duro».

En respuesta a una pregunta sobre las relaciones católico-ortodoxas, Francisco dijo que el período distinto de Pascua entre las Iglesias ortodoxa y católica es un «poco ridículo», y habló sobre la resolución con el patriarca griego ortodoxo Bartolomé de Constantinopla en Jerusalén. Hizo hincapié en que

la unidad «llega a lo largo de un camino», y es un viaje; nunca se ha podido crear «en un congreso teológico».

INVITACIÓN ESPONTÁNEA

Reflexionando sobre su viaje a Tierra Santa, el Papa dijo que su invitación a los presidentes de Palestina e Israel, Mahmoud Abbas y Shimon Peres, para rezar ante el Vaticano fue espontánea. Había querido tenerla durante la visita, pero, logísticamente, eso no fue posible.

«El propósito de la reunión será orar, no meditar», dijo.

Sobre el futuro de Jerusalén, el Papa dijo que las cuestiones

deben resolverse «en un espíritu de fraternidad y confianza mutua, siguiendo el camino de la negociación.» Él dijo que se necesita coraje, y oró para que «estos dos presidentes tengan el valor para seguir adelante».

Jerusalén, dijo, «debe ser la ciudad de la paz de las tres religiones.»

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Otro trascendido más de que Bergoglio incide en la política argentina

Detrás de bambalinas en fuerte documento de la Conferencia Episcopal.
El 9 de mayo, la Conferencia Episcopal Argentina lanzó un documento enérgico que fue el más fuerte pronunciamiento desde la elección del papa Francisco. La Iglesia denunció que «la Argentina está enferma de violencia» y transmitió su preocupación por la creciente inseguridad.

Francisco y Giacobbe en Roma

Y han surgido trascendidos que ponen al Papa Francisco detrás de este documento, sobre la base de una encuesta que recibió tres días antes en Roma, para evaluar el estado de la opinión pública en su país.

Esta anécdota sirve para comprender que el Papa Francisco es un operador político, incluso en la interna de su país, lo que marca una diferencia con el pontificado de Benedicto XVI. En la Foto de los ve con Giacobbe.

Ver documento episcopal aquí.

EL ESPÍRITU DEL DOCUMENTO

El vocero de la Conferencia Episcopal, Jorge Oesterheld, al explayarse sobre el espíritu del texto, manifestó que en el país

«hay mucha mentira dando vuelta y eso genera mucha violencia».

«Hay un clima de violencia alarmante. Es cierto que todos somos responsables pero hay quienes son más responsables que otros y, cuanto más autoridad y poder se tiene, más responsable uno es de estas cosas», expresó.

Para la Iglesia, dijo,

«hay una clase dirigente que no está muchas veces a la altura de las circunstancias y las necesidades enormes (de la sociedad), porque no estamos hablando de cosas menores: hablamos de la vida de la gente, de la dignidad».

Resaltó que si bien en las sociedades,

«siempre hay confrontación, el tema es si a esa confrontación se la utiliza o si se la soluciona».

«Utilizar la confrontación con fines políticos o de otro tipo genera más desasosiego y más violencia. Sobre todo, si eso va unido a la mentira; cuando uno siente que le mienten todo el tiempo, la reacción es de violencia y de indefensión», afirmó.

TRASCENDIDOS SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL PAPA FRANCISCO

Medios argentinos, entre ellos Infonews, detacaron dos cosas en forma de trascendido, la primera es que el Papa Francisco participó dando el visto bueno al documento, lo que era de alguna forma esperable, y aún más, que el tono fue el resultado de la lectura de una encuesta que se realizó en Argentina para tomar estas decisiones, y que recibió Francisco en Roma tres días antes.

Antes de darle el visto bueno al polémico documento episcopal, el Papa Francisco sondeó la opinión de los argentinos sobre temas calientes de la actualidad.

Pero no lo hizo, como podría suponerse, a través de los miles de punteros sacerdotales que la Iglesia católica posee a lo largo y ancho del país, sino mediante el método habitual de los dirigentes políticos: una encuesta.

El trabajo estuvo a cargo del politólogo duhaldista Jorge Giaccobe y fue entregado, en el Vaticano y en mano, el pasado 6 de mayo, es decir, tres días antes de que el Episcopado argentino diera a conocer el documento donde diagnosticó un país «enfermo de violencia». Como casi todo en esta historia, la cercanía entre ambas fechas no es casualidad.

Giaccobe viajó a Roma para entregar los resultados de su trabajo junto al legislador porteño Gustavo Vera, viejo amigo de Jorge Bergoglio y encargado de realizar la encomienda papal. La muestra fue de 600 casos, se recogió entre el 22 y el 30 de abril en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el cuestionario cerrado incluyó consultas sobre la imagen de eventuales presidenciables hasta opiniones sobre cuestiones sensibles como despenalización de drogas e inseguridad. La encuesta, para empezar, le otorgaba al propio Francisco un 80% de imagen positiva –entre buena y muy buena–, varias veces por encima que la de cualquier otro dirigente local. «Con esa imagen usted es un referente político ineludible para Argentina», enfatizó Giaccobe, como si Bergoglio ya no lo supiera.

EL CONTENIDO DEL ESTUDIO

Es probable que el antikirchnerismo confeso del consultor haya influido en el tono de las preguntas, pero el contenido del cuestionario permite inferir por dónde pasan las inquietudes de Francisco cuándo observa el devenir político del país.

«Para usted, ¿el ciclo kirchnerista está agotado?» se despacha la encuesta, que ofrece un resultado rotundo: el 62,6% dice que sí. En la misma sintonía un 57,2% de los porteños consultados dice querer que «el kirchnerismo pierda» y un 52% asegura que el país estará mejor o mucho mejor «después de las elecciones de 2015». Por lo magro de la muestra, esos números apenas reflejan el sentimiento de un sector de clase media que habita en el distrito más anti K del país. Pero Bergoglio sabe que la Capital es una caja de resonancia política con influencia en el resto del territorio nacional, en especial porque ahí se editan los medios de alcance nacional.

La encuesta que le entregaron a Francisco incluye datos sobre la imagen de distintos dirigentes. Para beneplácito papal, en ese estudio Gabriela Michetti es la política mejor considerada, seguida por Sergio Massa, Fernando Solanas, Julio Cobos y Daniel Scioli completando top five.

Lo más interesante, sin embargo, estaba en las páginas finales del informe, donde se plasmó la opinión pública sobre drogas, narcotráfico y seguridad.

En el trabajo que recibió el Papa, el 57% de los entrevistados dijo estar «muy de acuerdo» con que «el narcotráfico es socio de una parte de la policía», mientras un 52,6% opinó que la connivencia también se da con «la política». Un 70% de los encuestados dijo sentirse inseguro «todo el tiempo» y un 66,6% opinó que «el avance del narcotráfico es la principal causa de la inseguridad».

EL TRASCENDIDO DE LO QUE BERGOGLIO HABRÍA HECHO CON LA INFORMACIÓN

Con estas cifras en la mano, Francisco mantuvo contacto con los obispos que, reunidos en El Cenáculo de Pilar, zurcieron el documento donde se habla de un país atravesado por la violencia y la inseguridad.

A diferencia de lo que muchos creen y pregonan, la preocupación de Francisco sobre lo que ocurre en su país de nacimiento está vinculada a su rol de líder global: un Papa no puede ser un profeta mundial si no lo es en su tierra. Por eso el Pontífice sigue el minuto a minuto de la política local como en sus días de Cardenal. Y por eso, cada vez que recibe a un dirigente argentino, lo despide con el mismo pedido: «Cuiden a Cristina.»

Pero la tregua no es absoluta, claro. Ese mismo 6 de mayo, antes de recibir la encuesta, el pontífice fue visitado por el juez federal Ariel Lijo, a cargo de causas sensibles para el gobierno, a quién instó a tener «prudencia, pero sin cobardía».

Fuentes: Infornews, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

Los objetivos del papa Francisco en su visita a Tierra Santa

Sólo con el auxilio del Espíritu Santo podrá lograrlos.
La visita de tres días el Papa Francisco a Tierra Santa, a partir del sábado 24 y hasta el lunes 26 de mayo, estará llena de oportunidades y desafíos. En un nivel, al igual que cualquier peregrino, va a rezar en la Tierra Santa, donde Jesús caminó y vivió. Pero como líder de la comunidad católica, y el más visible líder religioso del mundo, también tiene cuatro objetivos que van más allá de los de un peregrino típico.

papa francisco en jordania

Estos objetivos son humanamente imposibles de cumplir, habida cuenta de los sucesivos fracasos de quienes intentaron lograr alguno de ellos. Pero Francisco tiene una enorme fe y al lado al Espíritu Santo.

En los meses próximos veremos cómo se irán encaminando cada uno de los cuatro objetivos que mencionamos abajo.

El primero es ecuménico. Durante la visita, el Papa se reunirá con el patriarca Bartolomé I de Constantinopla para conmemorar el 50 aniversario de la reunión en Jerusalén de sus predecesores, el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I.

Es difícil para nosotros, que ahora toman el ecumenismo por hecho, darse cuenta de lo histórico que fue la reunión de 1964, que llevó al levantamiento de las excomuniones mutuas, que habían estado en vigor durante más de 900 años. .

Pero el encuentro entre Francisco y Bartolomé no es sólo acerca de la reconciliación y la sanación. Ambos líderes se dan cuenta de cómo todos los cristianos tienen que unirse en una causa común para responder a las necesidades de los pobres y del medio ambiente y de trabajar por la paz y aliarse frente a la persecución.

El segundo objetivo de la visita del Papa es interreligioso. Viajando con el Papa desde Buenos Aires van el rabino Abraham Skorka y Omar Abboud, del Centro Islámico de la República Argentina. Mientras era arzobispo de Buenos Aires, Francisco era amigo de los dos hombres, incluso escribió un libro (Sobre el Cielo y la Tierra) con el rabino Skorka.

El Papa Francisco espera que su visita pueda avanzar en la causa del diálogo interreligioso y la cooperación. Sólo cuando estas tres grandes religiones vivan y trabajen en armonía, habrá paz.

El tercer objetivo de la visita es brindar apoyo y ánimo a los cristianos en el Medio Oriente. La presencia de los cristianos en el Medio Oriente se remonta a la época de los apóstoles, pero se ve amenazada por el extremismo y la violencia.

Los cristianos coptos viven con miedo en Egipto. Irak era mucho más seguro para los cristianos antes de la invasión de EE.UU. de lo que es ahora. En un momento, Belén era un pueblo cristiano; ahora dos tercios son musulmanes. Incluso los cristianos en Israel temen ahora que extremistas judíos han profanado sitios cristianos.

Como resultado, los cristianos, especialmente los jóvenes, están huyendo del Medio Oriente lo más rápido que pueden. El patriarca latino de Jerusalén, Fouad Twal, teme que Tierra Santa se convierta en una «Disneyland espiritual», un destino turístico sin una presencia cristiana permanente.

El Papa Francisco quiere llevar un mensaje de preocupación y de esperanza a estos cristianos, cuyos antepasados ??fueron algunos de los primeros seguidores de Jesús.

Y el cuatro objetivo es que el Papa quiere hacer todo lo posible para lograr la paz en Oriente Medio, en especial la resolución del conflicto palestino-israelí. Mientras los diplomáticos han renunciado al proceso de paz, el Papa entiende que la paz vendrá sólo cuando haya verdadera conversión del corazón y que ambas partes reconozcan en el otro a un hermano y hermana.

Estos son los cuatro grandes objetivos, quizás humanamente imposibles. El Papa se ha demostrado como un líder extraordinario, pero no es un hacedor de milagros. Él puede llevar su mensaje y testimonio de su poder, pero en realidad, sólo puede establecer un tono y empujar a los jugadores en la dirección correcta.

Medio Oriente es un campo minado de tal manera que para cualquier otro líder mundial; entrar y salir sin tener un desastre sería considerado un éxito. Aunque el Papa constantemente nos sorprende y nos lleva a la esperanza. La experiencia nos advierte ser realistas. Pero está el Espíritu Santo que hace la diferencia.

Fuentes: NCR Online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Ataques Catolicismo Conflictos Descristianización Disensos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Organismos Internacionales Pederastia Pedofilia Política Política mundial Progresistas Relaciones Políticas Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Sigue el ataque institucional contra la Iglesia por parte de la ONU con el tema de la pedofilia

Material para que los medios redoblen la campaña contra la Iglesia.
Con un lenguaje duro, el Comité contra la Tortura de la ONU, acusó este viernes al Vaticano de no actuar diligentemente para impedir abusos sexuales de sacerdotes, investigarlos o denunciarlos, en un informe que pronto se olvidará, pero cuyo contenido de “luces explosivas de colores” es otro jalón más para que los medios de comunicación lo recojan y vuelvan en su campaña de desprestigio contra la Iglesia.

Comite de la ONU contra la Tortura Claudio Grossman

El Comité de la ONU contra la tortura instó el viernes pasado al Vaticano a hacer más para luchar contra los actos de pedofilia cometidos por miembros del clero, al mismo tiempo que destacó los esfuerzos realizados por la Santa Sede en este tema. En una primera reacción en Roma, el Vaticano declaró haber «tomado nota» de las observaciones y aseguró que serán «consideradas seriamente».

En su informe no vinculante, el Comité de la ONU concluye que la Iglesia católica no impidió, ni denunció ni investigó muchos de los escándalos que se producían, y pide un cambio en su legislación estatal e internacional.

«Nosotros no decimos que el Vaticano es responsable de todas y cada una de las violaciones cometidas por cualquier cura. Pero sí decimos que la Santa Sede ha violado la Convención en los casos en que fue informada de abusos e ignoró las acusaciones, y eso, que nosotros sepamos, ha pasado al menos unas cincuenta veces», expresó en rueda de prensa la relatora del caso, Felice Gaer.

ESTABLECEN RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL VATICANO

La principal conclusión del Comité es que la responsabilidad del Vaticano en los casos de abusos sexuales no se limita a su territorio, sino que abarca los abusos cometidos en otros Estados siempre y cuando «ejerza efectivo control» sobre el perpetrador.

«Efectivo control significa que el Vaticano supiera del caso, fuera informado y no actuara. O fuera informado y ordenase trasladar al abusador en lugar de perseguirlo y castigarlo», explicó Gaer.

«El Estado parte es responsable por los actos y omisiones de sus funcionarios y otros que actúen oficialmente o en nombre del Estado. Esta responsabilidad se extiende a las acciones u omisiones de los funcionarios del Estado parte desplegados en operaciones en el extranjero», concretó el Comité en el informe.

Esta conclusión difiere de la interpretación del Vaticano de que carece de jurisdicción penal y de responsabilidad por los delitos cometidos por sus sacerdotes en otros países. Para el Comité de la ONU, esa «interpretación» del Vaticano «no es congruente» con la Convención.

En su opinión un Estado, en este caso el Vaticano, tiene la obligación de evitar que un abuso se cometa, y de investigar lo sucedido, perseguir a los culpables y resarcir a las víctimas.

RECOMENDACIONES CONCRETAS DEL COMITÉ

El Comité pidió al Vaticano que suspenda de sus funciones a cualquier sacerdote acusado de haber cometido abusos sexuales mientras que la Congregación para la Doctrina de la Fe lleve a cabo su investigación, y a no transferir a estas personas a otra diócesis para evitar tener que castigarlos.

Desde el año 2001, la Congregación para la Doctrina de la Fe se encarga de investigar los delitos graves, sobre todo aquellos por pedofilia de los curas, por decreto de Juan Pablo II.

Asimismo, el Comité de la ONU pidió una «investigación rápida e imparcial» sobre monseñor Josef Wesolowski, de nacionalidad polaca, ex nuncio apostólico en República Dominicana, para que de ser necesario sea juzgado o extraditado.

Wesolowski está acusado de abuso sexual contra menores y está en curso una investigación, indicó la Santa Sede al Comité, que señala haber «apreciado esta confirmación».

Por otra parte, el Comité saludó la creación de una Comisión para la Protección de los Menores, constituida por el papa Francisco en diciembre.

LA VERDAD DE LA SITUACIÓN

La Santa Sede ha emitido un comunicado diciendo que las observaciones contienen varios elementos positivos, así como algunos pocos puntos que requieren una mayor clarificación y elucidación.

El tono es

‘Gracias por sus sugerencias, no estamos de acuerdo con ustedes, y no creemos que incluso tengan la autoridad para decir lo que han dicho, pero gracias’.

El comité está aludiendo al hecho de que todo sacerdote católico jura fidelidad al Papa, sin decir mucho más. Pero el comité está deliberadamente pasando por alto el hecho de que una vez fuera de las murallas de la Ciudad del Vaticano el Papa no tiene ninguna jurisdicción obligatoria sobre nadie. Sólo los países donde los sacerdotes residen y operan tienen jurisdicción penal y civil sobre los sacerdotes.  Fuera del Vaticano el Papa sólo puede ejercer el control en cuestiones espirituales que involucran el clero y los laicos. Se trata de una jurisdicción voluntaria y espiritual.

Este simple hecho, también conocido como la separación de la Iglesia y el Estado se les pierde a los «expertos» de la ONU, ya que les privaría de una vía para atacar a la Iglesia.  Es más, el comité está tratando de pintar la separación de la Iglesia y el Estado como un intento deshonesto de la Santa Sede para evitar la responsabilidad.

Toda esta farsa fue un ataque político y no tenía nada que ver con los derechos humanos.  Ni siquiera con las relaciones Iglesia-Estado. Se trata de la postura moral de la Santa Sede sobre el aborto, la anticoncepción y la homosexualidad.  Los expertos de los comités de la ONU y burócratas de la ONU están trabajando activamente para socavar la posición moral de la Santa Sede, y están resucitando el escándalo sexual de abuso infantil que sacudió a la Iglesia Católica hace una década.

Fuentes: Agencias, Valores Religiosos, Turtle Bay and Beyond, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: