Categories
Amenazas ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Espionaje NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

La NSA interceptó las llamadas telefónicas de Benedicto XVI, Francisco, cardenales…

La Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. también espió al Vaticano.

 

«Data-gate» es el nombre que el Vaticano ha dado en forma no oficial a las revelaciones que surgieron en Roma de que la Agencia Nacional de Seguridad de los EE.UU. (NSA)  interceptó conversaciones del Papa Benedicto XVI sobre el Banco del Vaticano y las conversaciones del Papa Francisco cuando aún era el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, y más.

 

nsa espio al vaticano

 

El reportaje del semanario italiano Panorama afirma que las escuchas telefónicas en el Vaticano se produjeron desde el 10 de diciembre de 2012 hasta el 8 de enero de 2013. Además añade que se sospecha que el espionaje se prolongó hasta la elección del nuevo pontífice.

La revista semanal de noticias italiana Panorama da a conocer las revelaciones de sospechas de la interceptación de las llamadas del Vaticano por la NSA, entrantes y salientes del 12 de marzo que involucraban a los obispos y cardenales que participaron en el cónclave papal. Los líderes católicos estaban alojados en el Domus Internationalis Paulus VI, el hotel residencia establecido por el Vaticano para el clero visitante, donde Bergoglio residía antes de ser elegido como Papa.

La NSA emitió un comunicado insistiendo en que «no se espió al Vaticano».

«Las afirmaciones de que la NSA se ha centrado en el Vaticano, publicadas en la revista italiana Panorama, no son ciertas», dijo la agencia.

El artículo de Panorama informó sospecha de que la vigilancia de la NSA sobre Bergoglio puede remontarse a 2005. El artículo observaba que los cables del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks demostraron que Bergoglio fue colocado por primera vez bajo la inteligencia de EE.UU. en 2005, cuando la embajada de EE.UU. en el Vaticano informó a Washington que Bergoglio era considerado uno de los 16 candidatos a suceder al papa Juan Pablo II.

El artículo de Panorama alega que entre las intersecciones de la NSA estuvieron las conversaciones telefónicas del Papa Benedicto XVI en las últimas semanas de su papado.

Panorama acusó a la NSA por la interceptació de las llamadas telefónicas entrantes y salientes del Papa Benedicto XVI y otros funcionarios del Vaticano respecto de uno de los últimos actos oficiales de Benedicto XVI, la selección de Ernst von Freyberg, un aristócrata e industrial alemán, para dirigir el Banco del Vaticano, que fue anunciado en febrero 15.

Panorama reportó la información obtenida por las interceptaciones de la NSA se dividieron en cuatro categorías: «con propósitos de información», «amenazas para el sistema financiero», «objetivos de política exterior» y «derechos humanos».

La revista también sugirió que la NSA interceptó las comunicaciones relacionadas con el escándalo de «Vatileaks» del 2012 que implicó Paolo Gabriel, el mayordomo del Papa Benedicto XVI, quien fue sorprendido robando materiales privados en relación con la corrupción dentro de la Iglesia Católica.

Panorama dijo que el espionaje de la NSA se realizó entre el anexo de la embajada de EE.UU. en Roma, en la via Sallustiana 49, una instalación que supuestamente cuenta con un servicio de recolección de información altamente clasificada y un núcleo de expertos técnicos de la NSA y la CIA.

Por su parte al padre Ciro, co-director de la sala de prensa del Vaticano, ha leído a los periodistas un comunicado de parte del padre Lombardi  en relación a este reportaje de panorama:

«no tenemos información sobre este asunto y, en cualquier caso, no tenemos nada de lo que preocuparnos».

Es que el Vaticano tiene su Centro Operativo de Seguridad, que es el eje de las medidas contra los 007 humanos y cibernéticos.

Su legendario jefe es el comandante de la Gendarmería Vaticana, Domenico Giani, un ex miembro de los servicios de inteligencia italianos, experto como pocos en la tarea de blindar la información.

El Centro Operativo de Seguridad del Vaticano probó su alto nivel de eficiencia tecnológica levantando una muralla de protección en torno a los preparativos en el Palacio Apostólico y al Cónclave que reunió a 117 cardenales entre la Capilla Sixtina –donde se votaba y fue elegido como Papa el argentino Jorge Bergoglio, el 13 de marzo–, y la Casa de Santa Marta, donde residían los purpurados y que Francisco eligió como querencia desde entonces.

Recuerda Andrea Tornelli, vaticanista de La Stampa de Turín, que los periodistas que trabajaban en la segunda sala de prensa durante el Cónclave, vecina a los sacros palacios, se quedaban sin el Wifi de Internet y las conexiones telefónicas y de TV a cada rato.

Era la muralla electrónica del comandante Giani la que armaba estos entuertos para proteger de penetraciones electrónicas «non sanctas» los recintos donde se cocinaba a fuego vivo la historia del nuevo Papa.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano Virgen María

La Virgen de Fátima llega al Vaticano, la recibe Francisco, misa, homilía, Rosario

Detalles, homilía completa y vigilia en los 10 santuarios marianos.

 

La imagen original de la Virgen de Fátima, que ha salido del santuario portugués de Cova de Iria en contadas ocasiones, llegó al Vaticano en helicóptero y fue trasladada  en procesión primero al monasterio Mater Dei, donde se aloja el papa emérito Benedicto XVI, después a la residencia de Santa Marta, donde vive el Francisco, ambas en el interior del Vaticano. Y posteriormente a una plaza de San Pedro repleta, de fieles que agitaban sus pañuelos blancos.

 

imagen de virgen de fátima en el vaticano

 

La imagen entró cargada por cuatro Heraldos del Evangelio y escoltada por la Guardia Suiza hasta el obelisco central de la plaza. Allí los sediarios pontificios pasaron a llevar la imagen de María, que la representa cuando se apareció en 1917 a los tres pastorcitos en Fátima.

Mientas el coro de la pontificia Capilla Sixtina cantaba “el 13 de mayo” la imagen fue desde el obelisco, cargada por los ‘sediarios’ y acompañada por dos guardias suizos y dos gendarmes vaticanos hacia la basílica, en cuya explanada le esperaba el papa Francisco.

Allí el santo padre se acercó y la beso. A continuación se rezó la Vía Matris, oración mariana de siete estaciones, intercalándola con música, también de instrumentos como el arpa.

Después de la homilía en la que el santo padre invita a tener confianza en María, pues ella nos puede ayudar a resolver los nudos de conciencia más difíciles, y de agradecerle por su fe, impartió la bendición y se cantó la Salve Regina.

Desde la plaza de San Pedro la imagen fue al helipuerto del Vaticano, desde donde partió hacia el santuario del Divino Amor, a 15 kilómetros de allí, para la vigilia internacional con nueve santuarios del mundo.

TEXTO COMPLETO DE LA HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO A LOS PÍES DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SANTUARIO DE FÁTIMA, EN LA JORNADA MARIANA

Queridos hermanos y hermanas?:

Estamos aquí, en este encuentro del Año de la fe dedicado a María, Madre de Cristo y de la Iglesia, Madre nuestra. Su imagen, traída desde Fátima, nos ayuda a sentir su presencia entre nosotros. María siempre nos lleva a Jesús. Es una mujer de fe, una verdadera creyente. ¿Cómo es la fe de María?

El primer elemento de su fe es éste: La fe de María desata el nudo del pecado (cf. lg, 56). ¿Qué significa esto? Los Padres conciliares han tomado una expresión de san Ireneo que dice así: «El nudo de la desobediencia de Eva lo desató la obediencia de María. Lo que ató la virgen Eva por su falta de fe, lo desató la Virgen María por su fe».

El «nudo» de la desobediencia, el «nudo» de la incredulidad. Cuando un niño desobedece a su mamá o a su papá, podríamos decir que se forma un pequeño «nudo». Esto sucede si el niño actúa dándose cuenta de lo que hace, especialmente si hay de por medio una mentira; en ese momento no se fía de la mamá o del papá.

Ustedes lo saben. ¡Cuántas veces pasa esto! Entonces, la relación con los padres necesita ser limpiada de esta falta y, de hecho, se pide perdón para que haya de nuevo armonía y confianza.

Algo parecido ocurre en nuestras relaciones con Dios. Cuando nosotros no lo escuchamos, no seguimos su voluntad, cometemos actos concretos en los que mostramos falta de confianza en él – y esto es pecado –, se forma como un nudo en nuestra interioridad. Estos nudos nos quitan la paz y la serenidad. Son peligrosos, porque varios nudos pueden convertirse en una madeja, que siempre es más doloroso y más difícil de deshacer.?Pero para la misericordia de Dios nada es imposible. Hasta los nudos más enredados se deshacen con su gracia. Y María, que con su «sí» ha abierto la puerta a Dios para deshacer el nudo de la antigua desobediencia, es la madre que con paciencia y ternura nos lleva a Dios, para que él desate los nudos de nuestra alma con su misericordia de Padre.

Cada uno de nosotros tiene algunos y podemos pedirnos dentro de nuestros corazones cuáles son los en mi vida. ¡Eh padre! Los míos no se pueden desatar. Es una equivocación. Todos los nudos de la conciencia pueden desatarse. Pido a María que me ayude a tener confianza en la misericordia de Dios, para desatarlos, para cambiar. Ella, mujer de fe, seguro que nos dirá: ve adelante, ve a lo del Señor y ella nos lleva como madre al abrazo del Padre de la misericordia. ¿Le pido a María que me ayude a tener confianza en la misericordia de Dios para cambiar?

Segundo elemento: la de fe de María da carne humana a Jesús. Dice el Concilio: «Por su fe y obediencia engendró en la tierra al Hijo mismo del Padre, ciertamente sin conocer varón, cubierta con la sombra del Espíritu Santo» (lg, 63). Este es un punto sobre el que los Padres de la Iglesia han insistido mucho: María ha concebido a Jesús en la fe, y después en la carne, cuando ha dicho «sí» al anuncio que Dios le ha dirigido mediante el ángel.

¿Qué quiere decir esto? Que Dios no ha querido hacerse hombre ignorando nuestra libertad, ha querido pasar a través del libre consentimiento de María, de su «sí».?Y Dios le ha pedido: ¿Estás dispuesta a esto? Y ella dijo sí.

Pero lo que ha ocurrido en la Virgen Madre de manera única, también nos sucede a nosotros a nivel espiritual cuando acogemos la Palabra de Dios con corazón bueno y sincero y la ponemos en práctica. Es como si Dios adquiriera carne en nosotros. Él viene a habitar en nosotros, porque toma morada en aquellos que le aman y cumplen su Palabra.?No es fácil entender esto pero sí sentirlo en el corazón.

Pensamos que la encarnación de Jesús es sólo algo del pasado, que no nos concierne personalmente? Creer en Jesús significa ofrecerle nuestra carne, con la humildad y el valor de María, para que él pueda seguir habitando en medio de los hombres; significa ofrecerle nuestras manos para acariciar a los pequeños y a los pobres; nuestros pies para salir al encuentro de los hermanos; nuestros brazos para sostener a quien es débil y para trabajar en la viña del Señor; nuestra mente para pensar y hacer proyectos a la luz del Evangelio; y, sobre todo,ofrecerlenuestro corazón para amar y tomar decisiones según la voluntad de Dios. Todo esto acontece gracias a la acción del Espíritu Santo.Y así somos instrumentos de Dios para que Jesús actúe en el mundo a través de nosotros.

El último elemento es la fe de María como camino: El Concilio afirma que María «avanzó en la peregrinación de la fe» (lg, 58). Por eso ella nos precede en esta peregrinación, nos acompaña y nos sostiene.?¿En qué sentido la fe de María ha sido un camino? En el sentido de que toda su vida fue un seguir a su Hijo: él es la vía, él es el camino. Progresar en la fe, avanzar en esta peregrinación espiritual que es la fe, no es sino seguir a Jesús; escucharlo y dejarse guiar por sus palabras; ver cómo se comporta él y poner nuestros pies en sus huellas, tener sus mismos sentimientos y actitudes:

¿Y cuáles son las actitudes e Jesús? Humildad, misericordia, cercanía, pero también un firme rechazo de la hipocresía, de la doblez, de la idolatría. La vía de Jesús es la del amor fiel hasta el final, hasta el sacrificio de la vida; es la vía de la cruz.

Por eso, el camino de la fe pasa a través de la cruz, y María lo entendió desde el principio, cuando Herodes quiso matar a Jesús recién nacido. Pero después, esta cruz se hizo más pesada, cuando Jesús fue rechazado. María estaba siempre con Jesús, lo seguía a Jesús en medio al pueblo y escuchaba sus chismeríos, las odiosidades, de quienes no lo querían. Y esta cruz ella la llevó.

La fe de María afrontó entonces la incomprensión y el desprecio; y cuando llegó la «hora» de Jesús, la hora de la pasión: la fe de María fue entonces la lamparilla encendida en la noche.Esa lamparilla en plena noche.María veló durante la noche del sábado santo. Su llama, pequeña pero clara, estuvo encendida hasta el alba de la Resurrección; y cuando le llegó la noticia de que el sepulcro estaba vacío, su corazón quedó henchido de la alegría de la fe, la fe cristiana en la muerte y resurrección de Jesucristo.

Porque siempre la fe nos lleva a la alegría y ella es la madre de la alegría que nos enseña a vivir y caminar por este camino de alegría y a vivir esta alegría.Este es el punto culminante,esta alegría del encuentro de Jesús y María. Este es el punto culminantedel camino de la fe de María y de toda la Iglesia. ¿Cómo es nuestra fe? ¿La tenemos encendida como María también en los momentos difíciles, en esos momentos de oscuridad? ¿Tengo la alegría de la fe?

Esta tarde, María, te damos gracias por tu fe mujer fuerte y humilde y renovamos nuestra entrega a ti, Madre de nuestra fe. ?Amen

Homilía de Francisco al recibir a la Virgen de Fátima en el Vaticano el 12 de octubre de 2013

Vigilia mariana con los 10 santuarios desde el santuario del Divino Amor, con Santo Rosario, el 12-13 de octubre 2013

Fuentes: Vaticano, Populat TV Murcia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Sínodo de Obispos permanente, nueva organización económica y unificación de dicasterios

Puntos centrales en lo que trabajan los 8 obispos de Francisco para la reforma.

 

A medida que pasan los días van apareciendo informaciones que dejan más en claro sobre que cosas está trabajando el G 8 de Francisco, ahora definitivamente llamado Consejo de Cardenales y abreviado C 8. Según lo que ha trascendido, la reforma de la Curia supondrá la disminución de los dicasterios romanos, la transformación del Sínodo de Obispos en «un órgano de consulta permanente», incluso on line, y la reforma económica, tal vez con la creación de un «ministerio de Finanzas» en la Santa Sede.

 

Rodriguez-Madariaga

 

Esto es lo que surge de diversas entrevistas al coordinador del «C-8» nombrado por Francisco, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga.

SÍNODO DE OBISPOS PERMANENTE

«El Papa desea transformar el Sínodo de Obispos en un órgano de consulta permanente», afirmó Maradiaga al término de la visita a Asís, donde el grupo cardenales acompañó a Francisco.

El deseo de Bergoglio, señala el purpurado, es que se convierta en

«una estructura interactiva que permita tener a los obispos siempre presentes, a pesar de que cada uno permanezca en su país».

Un sistema muy parecido al de la Asamblea General de Naciones Unidas, en el que el «C-8» podría tener un puesto permanente y el resto, hastaunos doscientos, elegidos mayoritariamente por las Conferencia Episcopales.

Las propuestas que se han abordado la pasada semana en Roma abogan por redefinir las funciones de este sínodo, que hasta la fecha se reúne durante tres semanas cada dos o tres años, y conseguir que

«sea un instrumento que trabaje durante tres años, con consultas permanentes y si es necesario diarias utilizando internet».

En otras palabras, que la «sinodalidad» sea «el sistema de trabajo en la Santa Sede», lo que supondría un cambio en la estructura de gobierno, haciéndola mucho más horizontal.

«La relación de colaboración de los obispos con el pontífice, indicada por el Concilio Vaticano II no fue muy desarrollada», apuntó Maradiaga.

El nuevo secretario del Sínodo, Lorenzo Baldisseri, re reunirá en las próximas semanas con el equipo permanente para emitir en breve una convocatoria. El próximo Sínodo, el primero con la nueva estructura, podría ser anunciado antes de final de año.

UNIFICACIÓN DE DICASTERIOS

En lo tocante a la reforma de los organismos de la Curia, Maradiaga recalcó que

«no son retoques, sino una reforma de la Curia», para la que «necesitaremos tiempo». «Queremos que el proyecto sea discutido con quienes viven aquellas situaciones, que tienen experiencia, y para que den su aportación», recalcó.

Sí parece clara una nueva estructura para los dicasterios romanos y la Secretaría de Estado.

Maradiaga consideró que la unificación de los dicasterios de la Curia Romana es una necesidad evidente. Y que fueron los cardenales en las reuniones anteriores al cónclave los que consideraron que

«la Curia ha crecido mucho y que es difícil que pueda trabajar con agilidad».

REFORMA ECONÓMICA Y MINISTERIO DE ECONOMÍA

Sobre la reforma económica y el futuro del Banco Vaticano y el APSA, Maradiaga insistió en que

«no se entiende por qué el Vaticano no pueda tener, como sucede en los otros estados, un ministerio de las finanzas que reagrupe a todos los actuales dicasterios».

Respecto al IOR, el coordinador de la comisión indicó que

«hay que superar la actual ambigüedad de una fundación que no es un banco» y precisó que sobre el tema «se están ocupando otras dos comisiones», si bien hay algo sobre lo que no existen dudas: «la transparencia es la mejor respuesta».

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Banco Vaticano se esfuerza por dar transparencia pero siguen los problemas

Un proceso de saneamiento que llevará tiempo.

 

El pontificado de Francisco se está moviendo para profundizar la transparencia de las unidades financieras del Vaticano, siguiendo lo iniciado por Benedicto XVI. El mundo financiero internacional vio con buenos ojos la publicación de informe de la operaciones del 2012 del IOR (Banco Vaticano), indicando que apuesta a la transparencia. Sin embargo todavía hay mucho por hacer.

 

Ernst von Freyberg

 

Uno, sacar del banco las cuentas de privados, porque solamente el clero, las organizaciones de la iglesia católica, las instituciones benéficas y las entidades del Vaticano pueden mantener cuentas en el IOR. Y dos, aclarar las denuncias de Monseñor Scarano, de que APSA (Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica), funciona como un Banco paralelo, donde se dan una serie de actos de corrupción de sus funcionarios.

FINANCIAL TIMES: «EL VATICANO VA EN SERIO CON LA TRANSPARENCIA EN EL IOR»

La publicación del primer informe anual del Instituto para las Obras de Religión (IOR) «sugiere que el “banco”, bajo intensa presión externa, está tomando en serio el tema de la transparencia», comentó el diario británico “Financial Times” la reciente publicación del informe del IOR, relativo a las operaciones de 2012.

 El artículo, titulado “Amen corner”, dice que “Si el “banco” vaticano se preparara para hacer su debut en la Bolsa, sería una compra increíble”.

EL PRESIDENTE DEL IOR CERRARÁ LAS CUENTAS DE UN MILLAR DE CLIENTES

Según los estatutos de la entidad, solamente el clero, las organizaciones de la iglesia católica, las instituciones benéficas y las entidades del Vaticano pueden mantener cuentas en el IOR, pero tiene 300 millones de euros de más de mil clientes que según sus estatutos no podrían tener cuentas en la entidad y que, en gran parte, ocultan dinero negro, informa el semanario alemán «Der Spiegel».

La publicación, que cita fuentes del banco, asegura que estos datos han salido a la luz tras la revisión interna llevada a cabo por el nuevo equipo directivo de la entidad, nombrado por el papa Benedicto XVI en febrero de 2013 para acabar con la historia de escándalos del Instituto para las Obras de Religión (IOR).

El nuevo presidente de la entidad, el alemán Ernst von Freyberg, quiere romper con estos clientes y ya les ha comunicado que se va a proceder a cerrar sus cuentas.

MONSEÑOR SCARANO HABLA SOBRE LA CORRUPCIÓN EN EL IOR

Apenas unos días después de que el banco del Vaticano trató de proyectar una nueva imagen de transparencia con un estado financiero auditado por primera vez, otro departamento financiero del Vaticano enfrenta nuevas acusaciones de corrupción y prácticas oscuras.

Los diarios italianos aparecieron extractos del testimonio dado a los investigadores italianos por mons. Nunzio Scarano, ex contable de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), que fue detenido en junio por su presunta participación en una conspiración para el contrabando de U$S 26 millones en dinero en efectivo a Italia desde Suiza a petición de una familia de magnates.

APSA es el departamento principal que administra los bienes del Vaticano, incluyendo una sección «ordinaria» responsable de las propiedades físicas y una «sección extraordinaria» que supervisa una cartera de inversión resultante de una liquidación en efectivo pagado al Vaticano por el Estado italiano en 1929.

Mientras que la mayor parte de los activos del banco del Vaticano – técnicamente, el «Instituto para las Obras de Religión» – pertenecen a las diócesis y las órdenes religiosas, las propiedades y fondos supervisados ??por APSA pertenecen directamente al Papa.

Según los extractos de periódicos, Scarano denunció que durante su estancia en APSA, los funcionarios aceptaron rutinariamente regalos de los bancos que buscan capturar parte de los activos de la Vaticano, incluyendo «viajes, cruceros, hoteles de cinco estrellas, masajes, etc». Afirmó que los funcionarios de APSA con frecuencia transfieren fondos de un banco a otro, en parte, con el fin de mantener el flujo de beneficios.

Scarano también afirmó que funcionarios amañaron un proceso de licitación para la adjudicación de contratos de reparaciones en las propiedades del Vaticano a favor de un conocido empresario italiano llamado Angelo Proietti, supuestamente a cambio de una parte de los beneficios.

Además, Scarano es citado alegando que APSA funciona como una especie de «banco paralelo», permitiendo que ciertos laicos VIPs italianos pongan dinero en sus fondos de inversión, en parte para evitar el pago de impuestos sobre la renta.

Scarano denunció que un alto funcionario prometió a estos inversores laicos que APSA superaría el rendimiento del banco del Vaticano.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Cuales son las discusiones centrales del G 8 de Francisco para la reforma de la iglesia

Muchas ideas y propuestas.

 

El grupo de cardenales, conocido oficialmente como el Consejo de Cardenales y extraoficialmente como G 8 de la Iglesia, se reunió en el Vaticano por primera vez, de martes 1 a jueves 3 de octubre. 

 

papa y el g8 posando

 

Según los trascendidos, el grupo trató una amplia gama de temas, incluyendo la reforma de la burocracia del Vaticano y el papel de los laicos, dos temas que han recorrido todos los temas que se han planteado.

En concreto, estas son las áreas más importantes sobre las que se conversó.

EFICIENCIA

La prioridad es que sea eficiente la máquina reduciendo los costos y las posiciones de poder. En discusión también se puso algunas fusiones entre dicasterios y el nombramiento de un «moderador de Curia».

Hay demasiados entes que tienen las mismas competencias, sobre todo en relación con los asuntos económicos (la Prefectura, Apsa, el Gobernatorado) y de «Welfare» (Justicia y Paz, Sanidad, Migrantes).

Demasiadas consultorías externas, sobre todo en la Secretaría de Estado, en el IOR y en la comunicación.

Se está también considerando también revisar las ganancias de la «casta» eclesiástica. La Curia debe ser una ayuda a la fe y no un obstáculo. Por ello, los que siguen la lógica del carreristmo deberán dejar los Sacros Palacios para volver a ocuparse de las parroquias.

Mientras tanto, el IOR, anunció a la Radio Vaticana su presidente Ernst von Freyberg, está «listo a inspecciones sobre su gestión» y también las embajadas que tienen una cuenta en el Vaticano deberán «adecuarse a los estándares internacionales de transparecnia financiera».

SÍNODO ESPECIAL PARA LA PASTORAL DE LA FAMILIA

Habrá un Sínodo especial para la pastoral de la familia.

«Durante años se ha convocado a reuniones interdicasteriales para establecer responsabilidades y tareas de dudosa atribución entre diferentes ministerios -explicó un ex-ministro. Hay congregaciones y pontificios consejos que ya no tiene sentido mantener con vida. Ha habido guerras internas incluso para obtener mayores competencias, como las que tocan los seminarios que pasaron del Clero a la Educación católica. La reforma de Francisco cortará las ramas secas y transformará la Curia en un organismo finalmente útil a la Iglesia universal».

TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS NACIONALES PARA LOS CASOS DE PEDERASTIA

La lucha contra la pederastia y los abusos por parte de sacerdotes y religiosos sigue siendo una de las prioridades del Pontificado de Francisco, como lo fue para su predecesor.

Entre las hipótesis que se están considerando para mejorar las normas existentes estaría la de crear tribunales eclesiásticos, a nivel nacional o regional, especializados y con competencias para juzgar justamente estos casos y con mayor rapidez.

SIGNATURAS APOSTÓLICAS PODRÍAN DECIDIR SUSPENSIONES DEL ESTADO CLERICAL DE SACERDOTES

Otra cuestión que están estudiando los juristas de la Santa Sede tiene que ver con el recurso contra la suspensión del estado clerical por vía administrativa, en los casos particularmente graves.

Hasta ahora esla misma Congregación para la Doctrina de la Fe la que representa la segunda instancia, pero hay algunos que han propuesto que incluso para los casos de abuso la competencia pase al Tribunal de las Singaturas Apostólicas.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El papa Francisco comenzó con su nuevo esquema de gobierno, al estilo jesuita

El estudio de la reforma de la curia romana.

 

Comenzó a funcionar el G 8 de Francisco, el Consejo de Cardenales elegidos por él para asesorarlo, y quedó claro que es un órgano consultivo, no es resolutivo, y que las decisiones las tomará el Papa, por lo tanto no se debe esperar de estas reuniones un listado de resoluciones.

 

papa y G8

 

Este esquema de gobierno no es un invento de Francisco, sino que viene desde la fundación de la Compañía de Jesús, desde el propio San Ignacio de Loyola.

También ofrecemos un breve resumen de cada integrante del G 8 de Francisco.

SE INSCRIBE DENTRO DEL ESTILO JESUITA DE GOBIERNO

Todos los superiores tienen consultores. En las mismas constituciones de la Compañía de Jesús escritas por san Ignacio de Loyola y aprobadas por el Papa Pablo III en 1540, está previsto que todos los superiores de las comunidades jesuitas tienen “consultores”. De ahí que a los jesuitas no resulta extraño que Francisco eligiera un grupo de cardenales para ayudarlo.

Pero el mismo Papa explica que:

“Entre las sugerencias de las Congregaciones Generales de cardenales que precedieron el Cónclave, figuraba la de la conveniencia de instituir un restringido grupo de miembros del Episcopado, procedentes de diversas partes del mundo, que el Santo Padre pudiera consultar, singularmente o de forma colectiva, sobre cuestiones particulares”, para afirmar a continuación, que tal iniciativa representa “una notable ayuda para cumplir el ministerio pastoral de Sucesor de Pedro que los hermanos cardenales me confiaron”. Y que es por esta razón que anunció en mayo la constitución del mencionado grupo, que este 28 de setiembre instituyó formalmente como “un ‘Consejo de Cardenales’, con la tarea de ayudarme en el gobierno de la Iglesia universal y de estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la Curia Romana.”

Por esto, la decisión tan importante, va más allá de la experiencia de Bergoglio como superior jesuita. Se inserta en el corazón mismo del modo de proceder de la Iglesia, sobre todo si tomamos lo expresado en el Concilio Vaticano II. De ahí que el vicario de Cristo dice que

“Dicho Consejo… será una expresión más de la comunión episcopal y del auxilio al munus petrinum que el Episcopado esparcido por el mundo puede ofrecer”.

Por otra parte, entiendo que hay que tener muy en cuenta que se trata de un consejo de carácter absolutamente consultivo, y que las reuniones de este consejo no implican obligadamente decisiones que el Papa tomará durante o inmediatamente después de estos

LOS OCHO NOMBRES DEL G 8 DE FRANCISCO

Provienen de todos los rincones del mundo. Han sido elegidos porque comulgan con el deseo de Francisco de reformar la Iglesia. Llevan meses trabajando en un proyecto para modificar la estructura curial y el gobierno de la Santa Sede. Ahora se encuentra con el Papa en Roma. ¿Quiénes son los ocho cardenales que forman parte de la comisión? ¿Qué piensan, Por qué les eligió Francisco?

África: Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa, República Democrática del Congo

Monsengwo tiene 74 años y su nombre quiere decir «nieto de un jefe tribal». En efecto, pertenece a una de las familias reales de su país y ha sido una autoridad moral que han tenido en cuenta todos los líderes del Congo a lo largo de décadas de conflictos.

Fue proclamado Cardenal por Benedicto XVI. En la prensa internacional se encuentran descripciones de él como «un defensor de la paz que ha jugado un papel decisivo en los intentos de que termine el conflicto en su país y en la transición hacia la democracia».

Asia: Oswald Gracias, arzobispo de Bombay, India

Gracias tiene 69 años y también fue proclamado cardenal por Benedicto XVI. Sus padres eran católicos de Goa, excolonia portuguesa en India.

Lidera una diócesis clave en el subcontinente donde la Iglesia católica sufre verdadera persecución. Su nombre sonó como uno de los candidatos a Papa en el cónclave del pasado mes de Marzo. En 2010 padeció de un extraño tipo de cáncer del que ya está recuperado.

Europa: Reinhard Marx, arzobispo de Munich, Alemania

Con sus 60 años, Marx es uno de los miembros más jóvenes del Colegio Cardenalicio. Fue sucesor de Ratzinger en la cátedra episcopal de Munich.

En 2011 publicó «El capital. Un alegato a favor de la Humanidad». Su libro comparte título con la famosa obra de su homónimo, el padre ideológico del comunismo. Pese a las coincidencias, el cardenal critica abiertamente a Karl Marx en su tratado, por considerarlo, en parte, culpable de las atrocidades que se cometieron en el siglo XX en nombre del comunismo.

Sin embargo, cree que es importante familiarizarse con la obra de Marx para entender lasteorías del capitalismo y el mercantilismo.

América del Sur: Francisco Javier Erráuriz Ossa, cardenal emérito de Santiago de Chile

Nacido en un hogar profundamente cristiano, Erráuriz Ossa tiene 80 años y fue ordenado cardenal en 2001, a la vez que el Papa Bergoglio.

Su nombre apareció días antes de la última elección papal en una lista del New York Times de religiosos que habían encubierto casos de pederastia, en concreto el del clérigo Fernando Karadima.

Ossa se defendió de esas acusaciones diciendo: «Hace mucho tiempo que dejaron de afectarme estas cosas, es imposible hablar de encubrimiento cuando se llevó adelante un proceso judicial, yo mismo pedí que se levantase toda prescripción. Para la Iglesia existe una condena (contra Karadima), cosa que no se ha dado en los tribunales civiles».

America del Norte: Sean Patrick O’Malley, Arzobispo de Boston

Sean Patrick O’Malley tiene 69 años. Es uno de los cardenales más comprometidos en la lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia. También es uno de los más tecnológicos. Tiene una cuenta en Twitter y un blog.

Oceanía: George Pell, arzobispo de Sydney, Australia

George Pell tiene 72 años y fue una promesa del fútbol australiano.

Escribe una columna semanal en el diario australiano Sunday Telegraph. Por su estrecha relación con la prensa es fácil conocer de primera mano sus opiniones en los distintos asuntos candentes de la Iglesia como el divorcio, el VIH o la homosexualidad.

Por ejemplo, sobre el divorcio aseguró en un medio local de Sydney que «más allá de circunstancias excepcionales como el abuso físico, es mejor que las parejas no se separen, especialmente cuando tienen hijos».

En otro artículo apoyó las palabras del anterior papa Benedicto XVI en el sentido de que la solución de la propagación del VIH era cuestión de abstinencia sexual más que de la proliferación del uso de preservativos.

Representante de la Curia Romana: Giuseppe Bertello, presidente del Governatorato de la Ciudad del Vaticano.

Bertello tiene 71 años y es italiano. Ostenta uno de los cargos más importantes de la Curia. Entró en el servicio diplomático de la Santa Sede en 1971 y sirvió en las representaciones pontificias de Sudán, Turquía y Venezuela y en la misión de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra.

Además fue nuncio en Ruanda durante la cruenta guerra que tuvo lugar entre Hutus y Tutsis. El cardenal obtuvo reconocimiento por su labor de pacificación en esos momentos.

Coordinador del consejo: el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga

Maradiaga tiene 71 años y es uno de los hombres de más confianza del Papa. Es un religioso de gran prestigio en Honduras y su nombre sonó como candidato a ser «el Papa del sur» en la elección de 2005.

Según un perfil que le hizo el diario El País en aquel año, «habla seis idiomas y almacena conocimientos muy variados», entre otros el de ser un buen músico de Jazz. «La suya es una figura rompedora», asegura el mismo artículo.

El gobierno de su país recurrió a él para encabezar una comisión investigadora sobre los crímenes de la policía política, que condujo a la desmilitarización de las fuerzas de seguridad.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Penas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Vaticano excomulgó a un sacerdote que había permitido la comunión a un perro

Había formado una comunidad rebelde.

 

El Vaticano terminó excomulgando a un sacerdote australiano que había sido suspendido en el 2011 y fundado una comunidad donde seguía dando misa ilegalmente. La comunidad apoyaba el sacerdocio femenino y la vida homosexual, y se dieron casos como dar la hostia a un perro.

 

catolicos inclusivos en melbourne

 

La comunidad «Católicos Inclusivos» de Melbourne se estableció como un grupo rebelde para los católicos descontentos después de que Reynolds fue suspendido hace dos años después de una homilía de promoción la ordenación de mujeres. La integran homosexuales, ex sacerdotes, y otros grupos de personas descontentos con la doctrina católica.

El ex sacerdote, Greg Reynolds llevó la historia a la prensa australiana la semana pasaday el portavoz de Arquidiócesis Melbourne, James O’Farrell, confirmó la excomunión.

Reynolds dice el documento de excomunión fue fechado 31 de mayo, después de la elección Papa Francisco, y él le dijo a la arquidiócesis que la medida la tomó directamente la Congregación para la Doctrina de la Fe, y no por una solicitud de, monseñor Denis Hart, arzobispo de Melbourne.

Reynolds dijo a The Age que fue convocado a una reunión la semana pasada, con el Padre John Sálvano, dean de la Catedral de San Patricio, en la que el P. Sálvano leyó y tradujo la notificación de excomunión.

‘Me dijo que Denis Hart no pidió para que fuera laicizado, sino que otra persona desconocida ha pasado por encima y se puso en contacto con la Congregación para la Doctrina de la Fe», dijo Reynolds.

»El Vaticano nunca se puso en contacto conmigo, y no me dio ninguna explicación».

El ahora ex sacerdote dijo que él había pensado que sería laicizado pero se sorprendió al enterarse de la excomunión.

El Arzobispo Hart suspendió a Reynolds en 2011 después de que el sacerdote pronunció una homilía apoyando la ordenación de mujeres.

Un año después, Reynolds fundó un grupo llamado «Católicos Inclusivos» a través del cual ha estado ofreciendo Misa ilícitamente. En página web del grupo, Reynolds explica que él lo fundó debido a su

«creciente convicción de que la Iglesia católica institucional se equivocó en su doctrina sobre la ordenación de mujeres y sobre la homosexualidad.»

En un artículo de agosto de 2012, The Age informó que en una de las misas de «católicos inclusivos», Reynolds permitió que uno de los asistentes diera una hostia a su perro.

La excomunión es la pena más grave que la Iglesia impone a los católicos.

A pesar de que a menudo se percibe que la Iglesia impone la excomunión como un acto de despecho, la Signatura Apostólica, explica que la pena está

«fundamentalmente orientada a fomentar la reforma del individuo.»

La excomunión es clasificada como una pena de medicamento por la Iglesia precisamente porque su objetivo principal es llevar a cabo reformas en el individuo. Castigar ciertas acciones con la excomunión demuestra que ciertos actos son gravemente malos en sí mismos y causan profundo daño tanto a sus autores como a los los demás.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apostasía Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Religion e ideologías Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Una obispa ordena sacerdotas en la Asociación de Mujeres Sacerdotes Católicas Romanas

Experimentos apóstatas.

 

Esta vez se trata de la ordenación de una ex monja como sacerdote de una Asociación de Mujeres Sacerdotes Católicas Romanas, realizada por una Obispa, en EE.UU., a quienes obviamente el Vaticano no reconoce ni están en comunión con su doctrina.

 

mujeres sacedotes en albany

 

Además el portavoz de la diócesis católica de Albany, EE.UU., agrega que los sacramentos impartidos por estas sacerdotas carecen de validez para la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Once de 100 mujeres estadounidenses que se dicen y trabajan como sacerdotes católicos se reunieron en Albany el fin de semana con la coordinación de María Teresa Streck en la Asociación de Mujeres Sacerdotes Católicas Romanas.

Allí se ordenará a Streck, que creció en una iglesia en Loudonville y se hizo monja en un convento y luego salió de él. Dice que el catolicismo ha sido su vida y que sitió el llamado ser sacerdote en el cumplimiento de su fe.

Streck explica que su misión es:

«facilitar la reunión de personas para celebrar la Eucaristía y dar la Eucaristía a todos juntos. Nosotras decimos las palabras de Consagración y todas rezamos juntas en una comunidad de iguales», explicó Streck.

La ceremonia se llevará a cabo por una obispa afiliada a la Asociación de Mujeres Sacerdotes Católicas Romanas. Bridget María Meehan que fue una de las primeras mujeres sacerdotes del país y denunciada por el Vaticano de que esto no es una ordenación válida.

«Somos fieles católicos que amamos a nuestra iglesia y que abrazamos la visión de Jesús y el Evangelio», dijo la llamada obispa Meehan.

Una vez ordenada, Streck liderará lo que describe como una sociedad inclusiva, una comunidad católica de unas 40 personas – hombres, mujeres, homosexuales, heterosexuales, divorciados, casados ??y solteros – en una iglesia Unitaria en Albany.

«(La gente) que ha sido prácticamente marginada de la iglesia y buscan espiritualidad, un lugar en que se sientan bienvenidos y una teología que resuene en su corazón y alma», agregó Streck.

A pesar de su nuevo cargo, Streck planea asistir también a una iglesia dentro de la Diócesis de Albany.

Según el portavoz de la Diócesis, Ken Goldfarb, la define la situación como:

«… Una mujer que dice ser un sacerdote católico ordenado se ha separado de la comunión plena con la Iglesia Católica Romana. Los sacramentos que celebra no se consideran válidos a los ojos de la Iglesia Católica Romana Iglesia».

Pero la Obispa Meehan replica:

«Se trata realmente de sexismo». 

«Hay un bloqueo con las mujeres que no las ven como verdaderos iguales. El don de nuestro movimiento es que nosotros somo imágenes iguales de Dios.»

Fuentes: Newschannel 13 WNYT, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El que será el segundo hombre más poderoso de la Iglesia se declara reformista

Entrevista a Pietro Parolín, para conocerlo mejor.

 

El diario venezolano El Universal le ha realizado una entrevista al actual Nuncio Apostólico en Venezuela, Pietro Parolín, que asumirá en poco tiempo el cargo de lo que viene a ser primer ministro de el vaticano. Y en la entrevista habló de de las resistencias al cambio en la Iglesia y de las necesidades de cambio. Es una nota para conocer más a Parolín.

 

pietro parolin

 

En los finales de la cincuentena y luego de vivir cuatro intensos años como Nuncio en Venezuela, Pietro Parolin recuerda que sólo una vez en su vida se topó con el ahora Papa Francisco. El para entonces Subsecretario para las Relaciones con los Estados recibió en su despacho al Arzobispo Bergoglio, quien venía por asuntos relacionados con Argentina. Después no hubo más contactos y por eso afirma, a veinte días de su marcha a Roma, que lo primero será «acostumbrarme a su estilo e trabajo». 

-¿No adquiere su designación como Secretario de Estado una connotación especial si consideramos que se avizoran cambios en la Iglesia en los cuales tendrá usted un papel importante?

-A pesar de las reformas que quiere producir en la Iglesia, el papa Francisco se ha ceñido a criterios tradicionales según los cuales cuando tenemos un papa no italiano (y ya son tres, Juan Pablo II, Benedicto XVI y ahora Francisco) el secretario de estado es italiano. Eso limitaba la amplitud de la escogencia. Luego, otro criterio fue el de tomar en consideración a un miembro del servicio diplomático de la Santa Sede.

-Y usted lo es.

-Hablar de uno mismo es difícil y yo preferiría no hacerlo, pero me imagino, como él me ha dicho, que había varios candidatos para un cargo que significa ser el colaborador más cercano del Papa y que entraña grandísima responsabilidad. Me imagino que el Papa habrá pensado que yo podía ser, más o menos, la persona en capacidad de ayudarlo en esta obra de renovación que quiere hacer en la Iglesia Católica.

-Es decir, el Papa sabe de su afinidad con las ideas reformadoras.

-Probablemente el Papa se ha hecho este juicio. La verdad es que no he hablado mucho con él y pienso que cuando tenga la gracia y la oportunidad, le preguntaré el por qué de esta elección. Así que no sabría cuál fue la razón para que el Papa pensara en mí. Puedo decir, sin embargo, que me siento muy afín a su manera de entender la iglesia y sobre todo a su estilo de sencillez y de cercanía a las personas, a su ánimo de escucharlas y de intentar, de veras, que la Iglesia pueda volver a tener una presencia significativa en el mundo de hoy.

-¿Un papa, como dicen algunos teólogos, «en» la Iglesia y no «sobre» la Iglesia?

-Siempre lo hemos dicho en la teología tradicional. Es la fórmula para indicar la estructura de la Iglesia y el origen divino del Primado (el papa). Ahora, la Iglesia es una estructura muy especial y las categorías políticas para analizar la realidad de los estados no se le pueden aplicar automáticamente. Esta no es no es una monarquía ni una democracia en el sentido formal de la palabra.

-¿Qué es entonces?

-Una comunión donde hay diferentes responsabilidades, la última de las cuales recae sobre el papa. El está en comunión con los demás y no hay papa sin comunión.

-El teólogo Hans Kung ha escrito sobre la necesidad que tiene la Iglesia, si quiere integrarse al futuro de la humanidad, de un papa que se convierta en una suerte de Juan XXIV que convoque a un Concilio Vaticano III.

-Se ha hablado mucho de eso y también de la figura del Cardenal Martini, Arzopispo de Milán (quien antes de su muerte dijo que «la Iglesia está 200 años detrás de los tiempos», nota del periodista). También se manejó la idea del Concilio Vaticano III. Pero yo creo que debemos acudir al Concilio Vaticano II, el cual fijó las directrices para que la Iglesia cumpla su misión en el mundo de hoy. Es importante aplicarlas, como lo han dicho los papas anteriores, cada uno según su propio enfoque y eso es bonito porque la variedad es buena hasta donde se pueda. Allí están cuatro planteamientos fundamentales, una mina inagotable de enseñanzas que debemos poner en práctica.

-¿Cuáles son esas directrices y porqué no se ha cumplido luego de medio siglo?

-Siempre se ha dicho que toma bastante tiempo aplicar las decisiones de los concilios. Eso es normal. Así ocurrió con el Concilio de Trento (1545-1563), que implicó una profunda transformación, luego de la división de la Iglesia y el nacimiento del mundo protestante. Eso no es sorprendente. Además, la Iglesia es un organismo complejo y en su interior hay resistencia.

-Resistencia a los cambios.

-Así es. Pero esos cambios no pueden poner en peligro la esencia de la Iglesia, que tiene una continuidad en la historia proveniente de su fundación por Jesucristo. Entonces se debe ser fiel. La Iglesia nunca podrá cambiar al punto de adaptarse completamente al mundo. Si lo hiciera y se perdiera en él, ya no cumpliría su misión de ser sal y luz para todos.

-¿Quiere decir eso que el planteamiento de las reformas implica una vuelta al cristianismo primitivo?

-Sí. Tomando en cuenta que tenemos dos mil años de historia. Ahora, esta historia no ha pasado en balde. No se trata sólo de volver al pasado, por lo menos en las formas externas, sino de volver a los principios fundacionales de la iglesia. Y quiero subraya el tema de la continuidad porque a veces parece (y no se si exagero) que el Papa Francisco va a revolucionarlo todo, a cambiarlo todo.

-¿No es eso lo que se espera de él?

-Se espera que él ayude a la Iglesia a ser Iglesia de Jesús y a cumplir su función. Eso lo deben hacer todos los papas. Pero la Iglesia tiene una Constitución, una estructura, unos contenidos que son los de la fe y que nadie puede cambiar.

-¿No existen dos tipos de dogmas? ¿No hay dogmas inamovibles instituidos por Jesús y los que vinieron después, a lo largo de la historia de la Iglesia, creados por los hombres y por tanto susceptibles de cambios?

-Ciertamente. Hay unos dogmas definidos e intocables.

-El celibato no es….

-No es un dogma de la Iglesia y se puede discutir porque es una tradición eclesiástica.

-Que se remonta ¿a qué época?

-A los primeros siglos. Después la implementación se aplicó durante todo el primero milenio, pero a partir del Concilio de Trento se insistió mucho en eso. Es una tradición y ese concepto pervive en la Iglesia porque a lo largo de todo estos años han ocurrido acontecimientos que han contribuido a desarrollar la revelación de Dios. Esta finalizó con la muerte del último apóstol (san Juan). Lo ocurrido luego ha sido un crecimiento en la comprensión y actuación de la revelación.

-A propósito del celibato…

-El esfuerzo que hizo la Iglesia para estatuir el celibato eclesiástico debe ser considerado. No se puede decir, sencillamente, que pertenece al pasado. Es un gran desafío para el Papa porque él posee el ministerio de la unidad y todas esas decisiones deben asumirse como una forma de unir a la Iglesia, no de dividirla. Entonces se puede hablar, reflexionar y profundizar sobre estos temas que no son de fe definida y pensar en algunas modificaciones, pero siempre al servicio de la unidad y todo según la voluntad de Dios. No es lo que me plazca sino de ser fieles a lo que Dios quiere para su Iglesia.

-¿Y qué es lo que quiere?

-Dios habla de muchas maneras. Debemos estar atentos a esta voz que nos orienta sobre las causas y las soluciones, por ejemplo, de la escasez del claro. Entonces hay que tomar en cuenta, a la hora de adoptar decisiones, estos criterios (la voluntad de Dios, historia de la Iglesia), así como la apertura a los signos de los tiempos.

-Cuando el Papa se pregunta, «¿quién soy yo para juzgar a los gays»? ¿Qué no está diciendo?

-Está diciendo que la doctrina de la Iglesia es muy clara sobre este punto moral.

-Jesucristo nos acepta a todos tal y como somos.

-Sí, pero también nos pide que crezcamos y nos adecuemos a la imagen que él tiene de nosotros. La conducta de cada uno la juzga sólo Dios y esto lo ha dicho el Papa.

-Usted ha dicho que se deben lograr los cambios sin dividir a la Iglesia. ¿No cree que una manera de decidir sobre su aplicación sería consultando al grueso de la feligresía o al menos a los obispos? ¿No es necesaria una democratizaciòn?

-Ciertamente. Siempre se ha dicho que la Iglesia no es una democracia. Pero es bueno, en estos tiempos, que haya un espíritu más democrático en el sentido de escuchar atentamente y creo que el Papa lo ha indicado como uno objetivo de su pontificado. Una conducción colegiada de la Iglesia donde puedan expresarse todas las instancias. Luego le correspondería a él tomar una decisión.

-Cuando se plantea la necesidad de cambios uno se apercibe que el Papa, antes que hablar, ha dado muestras de esos cambios con su ejemplo de sencillez y austeridad. Ese comportamiento, que contrasta con el de la Curia, ¿no nos está diciendo que la Iglesia está lejos de la feligresía, que ha ido perdiendo contacto con la realidad social y que la reivindicación de los oprimidos está más lejana que nunca?

-Me parece fundamental la capacidad del Papa para inducir los cambios a través del testimonio personal.

-¿Algo sin precedentes en la historia de la Iglesia?

-No, pensamos en Juan XXIII. Pero a mí no me gusta contraponer. Hay estilos diferentes. Eso sí, lo debemos aceptar y es normal porque la Iglesia es un jardín donde hay flores de distintas formas, colores y perfumes. Entonces, hay diferencias entre los papas. Pero el Papa Francisco está incidiendo sobre algo tan importante como el acercamiento de la Iglesia a los más pobres. Ese es el sentido de la Iglesia, que no existe para sí misma sino para llevar a Jesús a la humanidad. Y que El sea vida abundante para la humanidad y sobre todo para quienes no tienen. La Iglesia es un puente, como lo es el papa, entre Dios y su revelación y redención de la humanidad.

-¿Otra señal de la determinación del Papa no está en su decisión de investigar los hechos de corrupción?

-El Papa siente de una manera muy especial el tema de la corrupción por venir de un continente donde el problema es muy grave y ese es uno de los grandes desafíos de América Latina. El lo ha enfrentado en Argentina, y ahora retoma lo que condenó como arzobispo. Este es un punto fundamental sobre el cual quiere trabajar porque la corrupción acaba con las sociedades y los estados.

-Luego está la sanción ejemplarizante a quienes han caído en la pedofilia.

-En esto el Papa está en línea con lo que se hace desde el tiempo de Benedicto XVI: tomar una postura fuerte y especialmente con las víctimas, para que no se repitan estos hechos.

-Me imagino que no resultó fácil.

-No lo ha sido. Yo espero que el país pueda superar la polarización y la conflictividad. Hay diferencias pero éstas no deben convertirse en divisiones y contraposiciones, sino en enriquecimiento mutuo. De manera que lo importante es que Venezuela propicie puntos de encuentro en un clima de justicia, democracia y solidaridad.

-Una tarea pendiente es la designaciòn de su sucesor en Venezuela.

-Me imagino que podré indicar algunas personas que me parezcan aptas para este cargo, aunque al final la decisión le corresponde al Papa.

-¿Qué piensa va a ocurrir con otras confesiones? ¿Es posible la reunificación con la Iglesia Católica de Oriente? ¿Cómo se plantea las relaciones con el islamismo?

-El Papa mantuvo relaciones cercanas y fraternas con los representantes de otras religiones en Argentina. Además, esta es una clara directriz de El Vaticano II: diálogo interreligioso después del diálogo intrarreligioso. Con las confesiones cristianas el objetivo es la unidad. ¿Se podrá llegar a eso? Nosotros lo esperamos. Ya se ha recorrido mucho camino con los papas anteriores. Los tiempos son los tiempos de Dios. El Papa está haciendo lo posible por llegar a una unidad visible. En cuanto a los otras religiones, debemos colaborar para que Dios no desaparezca del horizonte porque hay una secularización, sobre todo en Europa, pero también en América Latina y Venezuela y eso significaría la pérdida del sentido de Dios.

-La pérdida de la fe.

-Sí, ese es un tema fuerte en Benedicto XVI. Y también el de la paz y la convivencia pacífica. En eso las religiones tienen un papel fundamental.

-El Papa ha demostrado un gran interés por la situación en Siria y usted sabe de eso.

-Ciertamente tengo cierta experiencia en ese tema. Como Iglesia tenemos en nuestras manos la posibilidad de participar en la vida internacional a través de la diplomacia.

Fuentes: El Universal, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pederastia Pedofilia Penas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Estallaron públicamente dos causas del Vaticano contra sacerdotes abusadores

Un nuncio apostólico destituido.

 

La barca de Pedro parece ir corrigiendo el rumbo ante a la tempestad del horror de los abusos sexuales de sacerdotes y el mal manejo de las denuncias que hicieron las autoridades eclesiásticas durante décadas, y que Benedicto XVI sentó las bases para corregir. Ahora aparecieron dos casos de sacerdotes investigados por el Vaticano.

 

ex nuncio weselowski

 

Uno es el ex Nuncio Apostólico en República Dominicana Josef Wesolowski, que fue destituído de su cargo por Francisco. Y el Vaticano reabríó la causa del sacerdote argentino Justo José Ilarraz que había sido desestimada hace 18 años.

EL VATICANO INVESTIGA AL EX NUNCIO JOSEF WESOLOWSKI

El ex nuncio apostólico en República Dominicana fue destituido, pero no por su duro enfrentamiento con el arzobispo de San Juan en Puerto Rico. (Ver aquí el informe del enfrentamiento con al Arzobispo de Puerto Rico). Josef Wesolowski debió dejar su puesto de manera imprevista hace unos días por graves denuncias en su contra. Ahora el Vaticano lo investiga por cargos de abusos sexuales contra menores.

En julio explotó la bomba. Hasta la Santa Sede llegó un expediente con acusaciones concretas, enviado por el arzobispo de Santo Domingo y cardenal, Nicolás de Jesús López Rodríguez. La Secretaría de Estado tomó inmediatamente el caso y lo sometió a la atención del Papa, quien determinó el cese inmediato del Nuncio.

Las denuncias tienen un alto grado de verosimilitud y por eso se abrió un proceso canónico, que quedó a cargo de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El caso tomó estado público en República Dominicana después que un programa periodístico de televisión difundiese un reportaje en el cual -entre otras cosas- se mostraron imágenes del nuncio apostólico recorriendo una zona roja de la capital dominicana, conocida por el ejercicio de la  prostitución masculina.

Un reportaje del programa de investigación de la periodista Nuria Piera, transmitido por los canales de televisión 9 y 37 de República Dominicana, aseguró que Wesolowski supuestamente pagaba por mantener relaciones sexuales con menores en el país caribeño.

Según ese reportaje, se siguieron de cerca los pasos del nuncio a lo largo de un año:

«La verdad es que ya teníamos noticias de que en la Zona Colonial (de la capital dominicana) lo conocían muy bien, por ir en busca de menores», subrayó Piera.

Ese informe no hizo más que comprobar lo que ya era un secreto a voces: que el representante papal tiene inclinaciones «non sanctas». Desde hace meses en Roma circulaban rumores respecto a la inclinación del prelado a la bebida. Pero nada hacía presagiar lo que vino después.

La fiscalía pública dominicana también informó de que ha abierto una investigación con respecto a las denuncias periodísticas contra el destituido nuncio apostólico en el país, Jósef Wesolowski, por supuestos abusos de menores.

La fiscal Yeni Berenice Reynoso dijo en un comunicado que investigará el asunto, pese a que no existen denuncias formales de las posibles víctimas.

De acuerdo con la Fiscalía, los hechos que se atribuyen al recién destituido nuncio apostólico deben ser investigados y sancionados en el país y no en la Santa Sede.

Este es el video de la investigación periodística que llevó la causa a la opinión pública:

EL VATICANO INVESTIGA A UN CURA ARGENTINO DENUNCIADO POR ABUSOS

Se trata del sacerdote Justo José Ilarraz, quien también es investigado por la justicia argentina. Tienen más de 50 denuncias casos de abusos sexuales perpetrados contra menores de edad entre 1984 y 1992, cuando era responsable del Seminario Menor de Paraná.

Fuentes judiciales precisaron que la Santa Sede instruyó al vicario de justicia del Tribunal Interdiocesano de Santa Fe, sacerdote Alejandro Bovero, para que inicie las actuaciones eclesiásticas perentorias.

Bovero dijo a la prensa que tras la investigación, que incluye testimonios de presuntas víctimas de Ilarraz, remitirá los resultados a las autoridades judiciales vaticanas para su evaluación y sentencia definitiva.

«Esta causa viene derivada directamente de la Santa Sede. No es un caso más del tribunal interdiocesano, que nosotros juzgamos. Además, esto no es un juicio. Es una instrucción previa», precisó.

Bovero explicitó que lo investigado

«está dentro de los delitos graves, bien consignado en el Código de Derecho Canónico».

Siete testigos, que cuando fueron víctimas tenían entre 10 y 14 años, declararon que el sacerdote perpetró los abusos cuando eran pupilos del Seminario de la capital entrerriana.

Hace diez días, los abogados paranaenses Marcelo Baridón y Alvaro Piérola se presentaron en la sede de la Nunciatura Apostólica, en Buenos Aires, y el tribunal eclesiástico de Santa Fe, con copia al Vaticano, en nombre de una de las víctimas, para acusar a Ilarraz por el supuesto incumplimiento del «sexto mandamiento del decálogo que obliga a los católicos a no cometer actos impuros». 

La defensa del sacerdote planteó la prescripción de la causa en el marco del expediente caratulado «Ilarraz Justo José s/Promoción a la corrupción agravada», situación que deberá ser resuelta por el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.

Aparentemente se maneja que los hechos fueron conocidos por la Iglesia hace 18 años, cuando el entonces arzobispo de Paraná, monseñor Estanislao Karlik, ordenó una instrucción, tras lo cual Ilarraz fue enviado a otra diócesis y la documentación mandada a la Congregación para el Clero y al Vicariato de Roma.

Fuentes: Vatican Insider, Los Andes, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Papa Francisco nombró a Pietro Parolín en sustitución de Tarcisio Bertoni

La reforma de la cúpula de la curia: nuevo Secretario del Estado Vaticano.

 

Una designación muy esperada desde que aumió Francisco, la nueva cara, y también quizás funciones, del gobierno Vaticano. El papa Francisco designó a Monseñor Pietro Parolin como nuevo Secretario de Estado de la Santa Sede en sustitución de Monseñor Tarcisio Bertone y asumirá en 45 días. Mons. Parolin era el Nuncio en Venezuela.

 

pietro parolin

 

Algunas cosas que se destacan es su joven edad, 58 años, por lo que tendría una larga carrera en el puesto, su formación diplomática, su conocimiento de la Curia Romana ya que ocupó diversos puestos en Roma, y que es italiano. También se especula que su poder no será tan extendido como el de Bertone, ya que los cardenales del cónclave habían pedido más colegialidad y acceso al Papa.

EL PERFIL DE PIETRO PAROLIN

Pietro Parolin, de 58 años, dejó Roma hace cuatro años, cuando fue ordenado arzobispo por Papa Benedicto XVI y enviado a Venezuela como Nuncio, después de haber sido, durante siete años, «viceministro del Exterior»  vaticano. Papa Francisco lo ha elegido como su más cercano colaborador, es decir como futuro Secretario de Estado. Parolin se convertirá en el más joven de los que han ocupado el puesto desde la época de Eugenio Pacelli.

El nombramiento de Parolin ofrecerá nuevos indicios para imaginar cuál será el camino que la Iglesia de Roma emprenderá en los próximos años. Para darse cuenta de esta dirección, basta observar los momentos clave de la aventura humana y cristiana del actual representante pontificio en tierra venezolana.

El nuevo Secretario de Estado nació en Schiavon, en la provincia y en la diócesis de Vicenza (Italia), el 17 de enero de 1955. Su fe en Jesús la absorbió desde su primera infancia en el entorno de la «civilización parroquial» en la que vivió inmerso, la del Véneto blanco de corazón magnánimo y trabajador. Su papá, católico «de misa cotidiana», se ocupaba de una tienda de herramientas y después empezó a vender vehículos agrícolas. Su mamá fue maestra de educación primaria.

Cuando Petro tenía diez años, la familia Parolin fue tocada por el dolor: el padre fue arrollado por un automóvil mientras se disponía a recorrer la carretera entre Bassano y Vicenza. Murió en el cato. Desde entonces, los tres hijos (Pietro, su hermana y su hermanito, que tenía ocho meses cuando sucedió la desgracia) fueron testigos de los pequeños gestos heroicos y cotidianos de su madre maestra, que se empeñaba por hacer que no les faltara nada.

Pietro fue monaguillo en la parroquia. El entonces párroco, don Augusto Fornasa (que falleció en Schiavon en la década de los 80) acogió y cultivó su vocación al sacerdocio, en aun ambiente marcado pro la memoria de grades figuras de pastores «sociales», como don Giuseppe Arena o don Elia Dalla Costa, que se convirtió fue arzobispo de Florencia entre 1931 y 1961.

En 1969, a los 14 años, Pietro entró al seminario de Vicenza. Después de acabar sus estudios superiores, prosiguió con el aprendizaje de la filosofía y la teología. Las inquietudes fecundas y aquellas más corrosivas del post-concilio también agitaban la vida en los seminarios. Pietro se mantuvo alejado de las turbulencias de este periodo. Apreciaba la línea pastoral del obispo Arnoldo Onisto, su capacidad de escuchar a la gente, de meditar y de atender los problemas de los obreros.

En el seminario, los superiores se dieron cuenta de que Pietro era un my buen estudiante. Después de su ordenación sacerdotal (recibida en 1980 de manos del obispo Onisto) y después de dos años como vicepárroco en la parroquia de la Santísima Trinidad de Schio, lo enviaron a estudiar derecho canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana, con la idea de enviarlo después al tribunal diocesano y al sector de la pastoral familiar.

Pero en Roma (Pietro habitaba en el Colegio Teutónico de la Vía de la Paz) alguien pidió al obispo que pusieran a ese joven sacerdote discreto y trabajador a disposición de la Santa Sede. Él, como siempre, aceptaba ir a donde le dijeran. Con los sistemas de elección «anónimos» que funcionaron durante un tiempo en los palacios vaticanos, acabó casi por casualidad en la órbita del servicio diplomático vaticano, sin ni siquiera saber quién fue su primer «talent scout».

En verano de 1983 entró a la Pontificia Academia eclesiástica. En 1968 obtuvo la licenciatura en derecho canónico con una tesis sobre el Sínodo de los Obispos. Después partió hacia la que sería su primera misión: tres años en la nunciatura de Nigeria, a los que seguirían otros tres (de 1989 a 1992) en la nunciatura de México. En Nigeria se involucró en las actividades pastorales de las comunidades locales y conoció en primera persona los problemas de la relación entre los cristianos y musulmanes. En México, en cambio, ofreció su aporte a la fase final del largo trabajo que había puesto en marcha el nuncio Girolamo Prigione, que justamente en 1992 culminaría con el reconocimiento jurídico de la Iglesia católica y con el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la nación mexicana. Durante esas delicadas negociaciones diplomáticas se habría diluido el carácter laico y anticlerical que caracterizaba al país desde su definición constitucional.

En 1992, Parolin fue llamado nuevamente a Roma para trabajar en la segunda sección de la Secretaría de Estado. Eran los años del “wojtylismo” de fuerte proyección geopolítica, en el contexto del colapso del bloque comunista y de los efectos de la primera Guerra del Golfo. Como líder de la diplomacia pontificia estaba el cardenal Angelo Sodano, que en diciembre de 1999 sustituyó a Agostino Casaroli. Al joven funcionario que acababa de volver de México fueron encomendados casos especiales: países e Iglesias fricanas y latinoamericanas, España, Indonesia… En 2002 comenzó a ocuparse de la “sección” italiana; colaboró con monseñor Attilio Nicora (hoy cardenal) en cuestiones pendientes relacionadas con la revisión del Concordato (de 1984) y con los asuntos relacionados con el Ordinariato militar  o con la asistencia religiosa en las cárceles y en los hospitales.

En 2002, Parolin fue nombrado subsecretario de la segunda sección de la Secretaría de Estado, la que se ocupa de las relaciones con los estados. Como “viceministro del Exterior” vaticano, se ocupó de los casos delicados sobre las relaciones de la Santa Sede y Vietnam (que, gracias a su intervención, fueron paulatinamente acercándose al establecimiento de la plena relación diplomática) y sobre las cuestiones jurídicas pendientes entre el Vaticano e Israel. A partir de 2005, con el nuevo Pontificado ratzingeriano, volvieron a entablarse contactos directos con la China popular. En ese contexto maduró la Carta que Benedicto XVI dirigió en junio de 2007 a los católicos chinos, y que sigue siendo uno de los textos magisteriales más relevantes del pontificado.

Durante esos años, el subsecretario guió la delegación vaticana que se ocupó de las negociaciones reservadas con los funcionarios chinos para desatar los nudos que todavía pesan en la condición de los católicos chinos. En dos ocasiones fue a Pekín en compañía de los demás miembros de la delegación vaticana. En esos años parecía delinearse el comeinzo de un cambio concreto en las difíciles relaciones sino-vaticanas. Después, en verano de 2009, Parolin fue nombrado nuncio en Caracas, en donde tuvo que vérselas con el caudillo Chávez y sus relaciones borrascosas con la jerarquía católica local. El 12 de septiembre de ese año, Parolin recibió la ordenación episcopal de manos de Benedicto XVI. Acababa de explotar el “caso Boffo”. Las escaramuzas entre bandas eclesiales, con tragicómica ferocidad, acabaron en una fase virulenta. Papa Ratzinger en la homilía en la que también consagró a Parolin recordó, en referencia a esas “luchas” siempre presentes en la Iglesia que «el sacerdocio no es dominio, sino servicio» y que «las cosas en la sociedad civil y, no raramente, incluso en la iglesia sufren por el hecho de que muchos de aquellos, a quienes ha sido conferida una responsabilidad, trabajan para sí mismos y no para la comunidad».

En ocasión de su traslado a Caracas, algunos trataron de acreditar en los medios de comunicación la afinidad de Parolin con la «corriente» de ascendencia casaroliana relacionada con el cardenal Achille Silvestrini, que fue secretario de la segunda sección de la Secretaría de Estado de 1979 a 1988. Maniobras que en el caso de Parolin se revelaron inmediatamente un prejucio. Si se consideran los hechos, se demuestra evidente que en la Secretaría de Estado su perfil de funcionario leal y competente fue apreciado en diferentes ocasiones por superiores de orientaciones y sensibilidades diversas. Parolin colaboró discretamente con Casaroli y Silvestrini, Sodano y Tauran, Lajolo, Bertone y Mamberti.

Con Parolin como nuevo Secretario de Estado, se puede imaginar que, incluso por su temperamento, tratará de apreciar sensibilidades eclesiales diferentes, en el horizonte abierto de la Iglesia no auto-referencial constantemente sugerido por Papa Francisco. Si hay un rasgo que se puede identificar en el «modus operandi» de Parolin es el que se conecta con la gran tradición diplomática vaticana: realismo, estudio profundo de los contextos y de los problemas que hay que afrontar, búsqueda de soluciones posibles. Ante los conflictos regionales que siguen estremeciendo al planeta (a partir del Medio Oriente) y ante los peligros de nuevos enfrentamientos globales entre super-potencias viejas y nuevas, la Santa Sede podrá ofrecer una vez más su sabiduría y clarividencia para favorecer los caminos de la paz. Dejando a un lado las presucniones de un protagonismo geopolítico, el instrumento de la diplomacia vaticana, en sintonía con la «conversión pastoral» sugerida por Papa Francisco, podrá ofrecer un aporte importante y creativo a la acción de la Iglesia, a la que el obispo de Roma ha invitado insistentemente a «salir de sí misma» para ir al encuentro de todos los hombres en las periferias geográficas y existenciales.

Sobre todo, con Parolin acabarían en el olvido las falsas dialécticas que durante los últimos años han intentado con insistencia oponer la diplomacia y la proclamación de la fe, el realismo dialogante y la defensa de la identidad y de los valores cristianos. Toda la historia de la Iglesia sugiere que justamente la fe evangélica puede ser mucho más clarividente a la hora de ejercer la inteligencia y la prudencia ante las dinámicas reales del mundo y del poder. Para Parolin, el servicio que ha ofrecido a la Santa Sede siempre ha sido una forma para ejercer la propia espiritualidad sacerdotal. La misma expresada en el entusiasmo que él mismo manifestó ante la fe de los neófitos “montagnards” vietnamitas, o en la alegría con la que se sumergió en la vida latiente del catolicismo venezolano. Como moto episcopal eligió la pregunta retórica de San Pablo en la Carta a los Romanos: «¿Quién nos separará del amor de Cristo?». Suceda lo que suceda, es fácil intuir en quién confiará “don Pietro” para custodiar la paz de su corazón.

He aquí una entrevista en Venevisión tras la elección del Papa Francisco

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El cuestionado arzobispo de Puerto Rico sale airoso de las denuncias del delegado del Vaticano

El Arzobispo es un viejo amigo del Papa Francisco.

 

Recientemente en abril y mayo nos hicimos eco de las presiones para que el Arzobispo de Puerto Rico, Roberto González Nieves, renunciara, y que procedían tanto de fuentes internas como del Vaticano, ver aquí y aquí. Pero también decíamos que un nutrido grupo de fieles se había movilizado para mostrarle solidaridad y defenderle, y además el arzobispo tiene una vieja amistad con el Papa Francisco. Ahora todo se resolvió en su favor.

 

 

El Delegado Apostólico insistía en pedir a Roma su remoción. Pero ahora se anuncia la partida del Delegado Apostólico Josef Wesolowski, quien será sustituido temporalmente por el padre Richard Allen Gyhra.

Tras años de denuncias en su contra por supuesta mala gestión, el arzobispo de San Juan de Puerto Rico, Roberto González Nieves, no sólo fue exonerado de toda culpa y quedó limpio su nombre. Ahora su principal y más insistente acusador, el delegado apostólico Josef Wesolowski, fue cesado de su puesto de manera imprevista. La pulseada duró años, perofinalmente se impuso la cordura.

La noticia fue informada a todos los obispos puertorriqueños este miércoles 21 de agosto con una breve carta fechada en Santo Domingo, que lleva la sigla de protocolo N.2706/PR y está firmada por las iniciales «RA».

«La Delegación Apostólica saluda atentamente a los excelentísimos señores obispos de Puerto Rico y tiene el deber de informar que su excelencia monseñor Josef Wesolowski, Nuncio Apostólico, ha terminado definitivamente sus funciones a partir de hoy miércoles 21 de agosto de 2013. Hasta la llegada del nuevo jefe de misión, permanecerá como encargado de negocios el Revdo. Padre Richard Allen Gyhra», indicó el texto.

La firma corresponde al propio Allen, quien tuvo la tarea de comunicar el cambio de su ex jefe. No hubo despedidas oficiales ni discursos de adiós para el diplomático polaco, cuyo próximo destino es una incógnita. La Santa Sede no informó sobre sus nuevas funciones, si es que las tendrá.

Además de dejar su cargo como delegado en territorio puertorriqueño, Wesolowski también abandonó la nunciatura apostólica en la vecina República Dominicana. Tradicionalmente ambos puestos los cubre una misma persona. Al ser territorio libre asociado de los Estados Unidos, Puerto Rico no puede contar con un representante vaticano del nivel de un nuncio. Las funciones las realiza un delegado.

La salida de Dominicana también se mantuvo reservada, como lo reportó el diario El Día en una breve noticia en la cual sostuvo que el traslado «sólo se comunicó a un reducido círculo de personas». Luego agregó «que se trata de un cambio rutinario debido al tiempo que tiene Wesolowski en la representación diplomática».

Pero los hechos indican que el movimiento fue todo menos rutinario. El nuncio había llegado a Centroamérica en 2008 por designación de Benedicto XVI. Casi desde el principio entró en conflicto con el arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves.

Poco tiempo después comenzó a enviar reportes confidenciales sobre el actuar del prelado a diversos organismos del Vaticano. Los papeles llegaron hasta las congregaciones para los Obispos, para el Clero y para la Doctrina de la Fe. Las acusaciones incluían supuesto encubrimiento a sacerdotes pedófilos, extralimitación de sus funciones, mala gestión económica y venta de colegios católicos sin permiso.

La Santa Sede investigó cada uno de los puntos y no encontró pruebas que sustentasen las denuncias. Aún así el nuncio continuó enviando sus informes a Roma. En varios de ellos pidió abiertamente la remoción de González Nieves e incluso logró la puesta en marcha de una visita apostólica (auditoría).

Por más de 19 meses (inició en octubre de 2011) el responsable de la investigación, el arzobispo ecuatoriano de Guayaquil Antonio Arregui Yarza, buscó las pruebas de los supuestos ilícitos. Nunca las encontró. Finalmente Roma debió cejar en su intento por destituir al pastor de San Juan.

A final de cuentas todo se basó en una disputa política. Para algunos González Nieves es un “independentista”, casi un secesionista, por tratar de mantener las raíces culturales de su pueblo que, huelga decir, son profundamente católicas. Algo que molestó particularmente a algunos líderes políticos y, por lo visto, también al nuncio Wesolowski cuya posición se complicó con la llegada al pontificado del Papa Francisco, un buen amigo del arzobispo puertorriqueño.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: