Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Asesinato Complot Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Satanismo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Satanista confiesa haber matado a decenas de personas

Fue violada a los 4 años.

 

Una mujer veinteañera, acusada de un homicidio, termina confesando por lo menos otros 22, incluso de habla de 100, atribuyéndolo a que es parte de una secta satánica a la que ingresó a los 13 años. 

 

Miranda Barbour

 

Miranda Barbour está acusada de asesinar a un hombre de Pennsylvania, EE.UU., que atrajo a través de la web Craigslist y, según informes, admite el asesinato de al menos otros 22. 

DESCUBIERTA POR EL ASESINATO DE UN HOMBRE

Barbour, de 19 años, podría enfrentar la pena de muerte en relación con el asesinato del hombre de 42 años de edad, que respondió a su anuncio falso ofreciendo sexo por 100 dólares, dijeron las autoridades. Esto sucedió en noviembre.

Admitió que ella y su marido apuñalaron y estrangularon a Troy LaFerrara en Sunbury en noviembre, porque «él dijo las cosas equivocadas.»

Miranda Barbour, una mujer pequeña de cabello castaño largo, dijo a los investigadores que conoció a la víctima, un hombre de 1,88 metros de estatura y 126 kilos de peso, cuando éste respondió a un anunció que ella publicó en el sitio de internet Craigslist.

Los fiscales dicen que el marido se escondió debajo de una manta en la parte de atrás del coche cuando su mujer recogió LaFerrara en un centro comercial cerca de Harrisburg, cerca de 50 millas al sur de Sunbury.

Barbour dijo que habría dejado ir a LaFerrara, pero después de decirle que ella tenía sólo 16 años, me dijo que quería seguir adelante con su acuerdo de pago por sexo.

«Si le hubiera dicho que no, que él no iba a seguir adelante con el acuerdo, lo habría dejado ir», dijo el periódico.

A su señal, Elytte Barbour, su esposo de apenas tres semanas, estranguló a LaFerrara con una cuerda mientras su esposa lo apuñaló 20 veces, según la policía.

Elytte Barbour declaró a los investigadores que cometieron el homicidio porque querían matar a alguien juntos, de acuerdo con documentos de la corte. La pareja, se casó en Carolina del Norte y se mudó a Pensilvania unas tres semanas antes del crimen.

OTRAS 22 MUERTES POR LO MENOS

Barbour también dijo que había matado al menos a 22 personas en diferentes partes del país, incluyendo Alaska, California, Texas y Carolina del Norte.

«Cuando llegué a 22, dejé de contar», dijo en el artículo de la página web del periódico Daily Item .

«Puedo localizar en un mapa donde los pueden encontrar», dijo.

“Creo que llegó la hora de contarlo todo. No me interesa si me creen. Sólo quiero contarlo”, expresó Barbour, según el texto que difundió el periódico el pasado 15 de febrero.

La mujer dijo en la entrevista que no quería salir de prisión y que volvería a matar si la dejan libre. Afirmó que no sentía remordimientos y que únicamente mató a “personas malas”.

LA CONEXIÓN SATÁNICA

Miranda Barbour dio pocos detalles sobre los homicidios en los que dice haber participado en Alaska, Texas, Carolina del Norte y California. Afirma que se unió a una secta satánica en Alaska cuando tenía 13 años, antes de mudarse a Carolina del Norte.

Las Barbour dijo que sólo mató a malas personas – los que abusaron de niños o adeudaban dinero y que su satanismo controla sus furias asesinas.

TMZ habló con un ex compañero de cuarto de Barbour, quien dijo que la adolescente poseía dos frascos de semen pertenecientes a su marido y que ella los usaba para masturbarse en un ritual satánico.

De acuerdo con una entrevista en la cárcel, se unió a la secta satánica cuando niña en la ciudad, que se encuentra en el Star Borough Fairbanks norte de Alaska y tiene una población de 2210.

Quien afirma haber sido víctima de abuso sexual a la edad de cuatro años, dijo al Daily Item que se inició en el culto satánico con un hombre al que no identificó.

De hecho, fue este individuo quien introdujo Barbour al asesinato – mató a un hombre en un callejón en Alaska con un arma.

“Estaba en un callejón y él (el líder de la secta) le disparó”, dijo, negándose a identificarlo.

Entonces él me dijo que era mi turno para pegarle un tiro. Odio las armas. Yo no uso armas. No podía hacerlo, así que vino detrás de mí, tomó sus manos y las puso encima de las mías y apretó el gatillo. Y luego, desde allí continuó matando.

Durante su tiempo en el culto, Barbour afirma que en un momento se quedó embarazada y fue sometida a un peligroso ‘aborto en casa’ por los miembros después de que la drogaron y la ataron a una cama.

Fuentes: Daily Mail, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Delitos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Secuestros y encarcelamientos Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Las cárceles latinoamericanas se convierten en centros desde donde se expanden las pandillas

De lugares de rehabilitación a centros de reproducción del mal.

 

Latinoamérica es la región de más violencia pública fuera de las zonas de guerra y por lo tanto parece claro que hay una ola de maldad que se ha apoderado de la zona. Obviamente que el foco está en el alma del hombre sin Dios. ¿Pero dónde está el foco físico desde donde se propaga? Los datos están indicando que el foco físico desde donde se reproduce esta violencia ahora están siendo las cárceles, a través de las pandillas.

 

mara salvatrucha

 

Para complicarlo aún más, a principios de este año publicamos un artículo donde afirmábamos que los estados latinoamericanos habían abandonado la idea de rehabilitación en las prisiones, ver aquí.

Veamos el caso de Brasil.

EL CASO DE BRASIL ES PARADIGMÁTICO

En 2006 el Primeiro Comando do Capital (PCC) paralizó São Paulo durante días con cientos de ataques en lugares estratégicos. Pero en realidad el PCC había estaba perfeccionado tácticas aprendidas del Comando Vermelho de Rio de Janeiro, una pandilla mucho más antigua.

Nacida de los calabozos de la dictadura militar brasileña en los años 70, el CV adaptó técnicas para apoderarse del sistema penitenciario y, eventualmente, expandirse en los años 80 hasta llegar a controlar las favelas de la ciudad – y su lucrativo negocio de tráfico de drogas.

Los teléfonos móviles han acelerado esta expansión, pero como demuestra el caso CV, los ingredientes básicos son un conocimiento compartido, una tecnología que pueda ser replicada y enseñada.

La pandilla cuida sus miembros en las cárceles, con un sistema crudo de justicia que castiga a los que desobedecen. Esto les da el poder sobre la gente en la calle que anticipa una posible encarcelación. “Lo que hagas ahí afuera”, dijo un ex traficante en Rio, “tendrás que responder por ello adentro”.

LAS PANDILLAS SE EXPANDEN DESDE LAS CÁRCELES

Por lo tanto resulta preocupante pero no sorprendente que las redes criminales basadas en las cárceles siguen expandiéndose. En 2013, más de 100 buses fueron incendiados y puestos policiales atacados en Santa Catarina, normalmente un estado pacífico en el próspero sur brasileño.

Los ataques fueron obras de Primeiro Comando Catarinense, hasta ese momento una organización basada en los centros penitenciarios poco conocida. Primeiro Comando Catarinense había sido fundada siete años antes por reclusos que habían pasado tiempo en centros penitenciarios en otros estados controlados por Primeiro Comando do Capital.

Una de las dos pandillas luchando por la hegemonía en las cárceles de Maranhão a principios de 2014 es otro vástago del PCC, conocido como Primeiro Comando do Maranhão. De hecho, un informe del 2011 encontró que el PCC es activo en por lo menos 16 estados brasileños, ya sea por medio de alianzas con grupos locales o por medio de sus propias franquicias.

DANDO VUELTA LA LÓGICA DEL ENCARCELAMIENTO

Investigaciones recientes sobre pandillas en las cárceles demuestran cómo las pandillas dan vuelta la lógica del encarcelamiento.

En primer lugar, las pandillas obtienen su poder imponiendo un cierto orden en los centros penitenciarios, con regímenes de protección y bienestar para los reclusos internados en un sistema brutal y caótico. Esto seguirá siendo así aún después de que termine la actual lucha por el control de las cárceles de Maranhão, cuando una pandilla se imponga sobre otra, y la violencia al interior de las cárceles disminuya (como sucedió en São Paulo) y el tema desaparezca de los titulares de prensa.

En segundo lugar, las pandillas saben cómo proyectar su poder hacia las calles, asegurando la lealtad de los reclusos liberados y los que no han sido arrestados aún pero anticipan que en el futuro podrían caer bajo las garras de los líderes presos.

Este poder es con frecuencia utilizado para organizar actividad criminal local, usualmente relacionada con el tráfico de drogas, aunque las maras centroamericanas han aprendido cómo organizar redes de chantajes desde las cárceles. También permite a las pandillas ordenar ataques tipo terroristas que presionan a las autoridades políticas o, por otra parte, imponer medidas de reducción de violencia, como es el caso de la tregua de las maras en El Salvador o el “código de conducta criminal” (lei do crime) en Brasil. Ambas medidas de las pandillas significaron importantes reducciones en las tasas de homicidio. Esto incrementó el poder de negociación de las bandas penitenciarias frente al estado.

NO FUNCIONA LA POLÍTICA DEL GRAN ENCARCELAMIENTO

Políticas que encierran gran números de pandilleros resultan en tasas de encarcelamiento más altas y peores condiciones de hacinamiento, y aumentan el poderío en la calle de las pandillas de las cárceles, en vez de disminuirlo.

¿Qué hacer? Un punto de partida es implementar políticas más inteligentes, incluyendo enfocarse en los verdaderos criminales en vez de arrestos masivos en contra de todos integrantes de las pandillas. Otras medidas efectivas son penas más cortas pero más certeras para infracciones menores, y centros penitenciarios más pequeños pero con más vigilancia. Esto puede disuadir en vez de alentar la obediencia a los líderes pandilleros que se encuentran tras las rejas.

No obstante, un progreso real puede requerir una reducción de las tasas de encarcelamiento que no tienen precedente histórico. La situación en Maranhão nos recuerda que en muchos sentidos, los problemas recién comienzan, y no terminan, cuando los transgresores son arrestados.

Fuentes: Sin Miedos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Asesinato Complot Bandas Conflictos Delitos Grupos problemáticos Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

Crece la delincuencia juvenil en Latinoamérica

Perpetradores y víctimas de crímenes violentos.

 

Un signo de nuestro tiempo es el crecimiento alarmante de la violencia perpetrada por y entre los jóvenes latinoamericanos, dentro de una región que tiene los mayores índices de violencia del mundo, fuera de los escenarios de guerra.

 

ninos delincuentes

 

Es que su participación en el crimen organizado tiene ventajas para los propios jóvenes, que sufren un problema de marginación y concomitantemente de aspiraciones elevadas. Y también tiene ventajas para las organizaciones del crimen organizado porque es mano de obra barata y menos punible legalmente.

Jóvenes y menores son responsables del incremento en el porcentaje de crímenes violentos en México, Colombia y Brasil. Sin embargo, cada vez más ellos también son víctimas en lugares como Honduras y Argentina. Las tendencias son regionales y preocupantes en muchos niveles.

LAS CIFRAS SON ELOCUENTES

En Colombia, los niños y adolescentes menores de 18 años representaron el 11 por ciento de todas las detenciones realizadas el año pasado, con 29.943 arrestos reportados por la policía en 2013, lo que representa un aumento del 33 por ciento respecto a 2010, informó El Tiempo. Casi un tercio de los menores de edad, 8.222, fueron detenidos por robo. Sin embargo, los delitos juveniles también incluyeron el homicidio y la extorsión. Cali encabezó la lista de ciudades en cuanto a asesinatos cometidos por jóvenes, con 87 de los 409 jóvenes detenidos enfrentando cargos de homicidio, mientras que Medellín estuvo a la cabeza por extorsión y Bogotá por robo.

En México, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) informó recientemente que los jóvenes son ahora la población con mayores probabilidades de ser tanto víctimas como perpetradores de la violencia, informó El Economista. En 2013, el 33,5 por ciento de los homicidios fueron cometidos por personas de 25 años o menos. Mientras tanto, la tasa de víctimas de homicidio, por debajo de la edad de 18 años, aumentó más de un 70 por ciento entre 2006 y 2010 – al pasar de 2,1 a 3,6 por cada 100.000 habitantes.

UN LADO DIFERENTE DEL PROBLEMA

En San Pedro Sula, Honduras, unas 3.000 niñas entre los 12 y 17 años trabajan como prostitutas; otros 5.000 niños, menores de 18 años, duermen en las calles, según un informe elaborado por el Instituto Hondureño de la Niñez y Familia al que tuvo acceso La Prensa.

Según el informe, 3 de cada 10 de estos niños se convierten en miembros de las violentas pandillas callejeras del país, conocidas popularmente como «maras».

Según Gema Santamaría, asesora principal en el reciente informe de desarrollo de Latinoamérica, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD – pdf), los homicidios de jóvenes son uno de los mejores indicadores disponibles sobre la participación de los jóvenes en la delincuencia, ya que los que están involucrados en las pandillas y otros grupos criminales tienen más probabilidades de ser víctimas de homicidio.

LOS HOMICIDIOS

Los hombres jóvenes llevan la carga. Entre 1996 y 2009, alrededor del 20 por ciento de las víctimas de homicidio en Latinoamérica eran de sexo masculino, de entre 20 y 24 años de edad, mientras que los hombres entre 15 y 29 representaban casi la mitad de todas las víctimas de homicidio, informó el PNUD. Las mujeres jóvenes y las niñas suelen ser víctimas de distintas formas de violencia, en particular la que se asocia con la trata de personas y la prostitución forzada, o el «feminicidio» -el asesinato selectivo de una mujer a causa de su género.

La guerra de México contra los grupos criminales ha llevado a un aumento en los homicidios desde 2007, tanto de mujeres como de hombres, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). Los hombres de 20 a 24 años de edad han sido algunos de los más afectados, con la tasa de homicidios pasando de alrededor de 20 por cada 100.000 habitantes a cerca de 60 por 100.000 en 2009. Los jóvenes entre los 15 y los 19 años también ha visto un fuerte aumento en los asesinatos, de alrededor de 10 por cada 100.000 habitantes a cerca de 30 por 100.000, en el mismo período de tiempo.

En Colombia, la tasa de homicidios de jóvenes se encuentra entre las cinco más altas del mundo, situándose en 73,4 por cada 100.000, según el PNUD. La tasa general de homicidios del país es menos de la mitad de eso, situándose en poco más de 30 por 100.000 en 2012.

Las tasas de homicidios juveniles también son particularmente altas en El Salvador -92,3 por 100.000 en 2011- donde las pandillas de Barrio 18 y la Mara Salvatrucha (MS13) tienen una presencia particularmente fuerte. El año pasado, un representante del organismo que vela por los derechos de los de los niños, UNICEF, dijo que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes asesinados entre 2005 y 2011 eran miembros de pandillas y que habían abandonado la escuela. Al igual que los actores criminales en México y Colombia, las maras son conocidas por reclutar activamente a los niños y, en algunos casos, los obligan a unirse.

En otras partes de la región, otros países están empezando a mostrar tendencias similares, a medida que el crimen organizado gana un punto de apoyo más fuerte. En Argentina545 adolescentes fueron asesinados en 2011 -el número más alto desde 2003. Mientras tanto, en Brasil, la tasa de homicidios de personas de 19 años y menores aumentó un 346 por ciento entre 1980 y 2010. En ambos países, estos picos han coincidido con la evolución y la propagación del comercio local de drogas.

NO ES UN FENÓMENO NUEVO

La delincuencia juvenil está lejos de ser un fenómeno nuevo en Latinoamérica, donde las diferencias de ingresos, los cambios urbanos y la exclusión social han llevado por mucho tiempo a los jóvenes a cometer lo que el PNUD denomina «delito aspiracional». Estos incluyen el robo y otros delitos que tiene como objetivo obtener dinero y estatus.

Hay muchos factores que ayudan a contribuir a la participación de los jóvenes en la delincuencia y su susceptibilidad a la violencia en la región. Entre los factores de riesgo se encuentran los problemas sociales del tipo que afectan a los niños de la calle de San Pedro Sula: son de origen pobre, con bajo nivel de alfabetización y baja escolaridad; sintiéndose socialmente excluidos y privados de oportunidades.

Más del 30 por ciento de los presos entrevistados por el PNUD en Argentina, Perú, México, El Salvador y Chile abandonaron sus hogares antes de la edad de 15 años, y más del 80 por ciento no completó la escuela secundaria.

Sin embargo, estos factores, por sí solos, no son suficientes para explicar la participación de los jóvenes en la delincuencia y, particularmente, el crimen violento. Santamaría dijo que la participación de los jóvenes en el crimen violento en la región va en aumento, sobre todo en lugares donde las organizaciones criminales tienen una fuerte presencia.

«El uso de la violencia [en el crimen] es cada vez más frecuente, y los jóvenes son particularmente susceptibles a involucrarse en este tipo de actividades, sobre todo en el caso del crimen organizado», dijo Santamaría.

«La diferencia es la forma en que el crimen organizado se manifiesta en estos países… en lugares como México, el crimen organizado ha logrado escalar hasta el punto de que no sólo corrompe el sistema, sino que también utiliza la violencia para competir con organizaciones criminales, y eso es lo que hace que los jóvenes sean más vulnerables», dijo Santamaría.

La evaluación de Santamaría podría ayudar a explicar por qué la violencia juvenil tiende a concentrarse en determinados países y ciudades. Tomemos el caso de Cali, Colombia. Cuando los grupos criminales de los Urabeños y los Rastrojos lucharon por el poder sobre la ciudad, los dos grupos cooptaron a numerosos adolescentes. Según las autoridades, el número de pandillas en la ciudad creció más de 10 veces entre 1992 y 2012, con más de 2.000 jóvenes involucrados en las pandillas de Cali en 2013.

BENEFICIO PARA EL CRIMEN ORGANIZADO DE INCORPORAR JÓVENES

El fenómeno de la participación infantil en las organizaciones criminales ha existido desde hace mucho tiempo en Colombia. Las organizaciones criminales y las guerrillas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) los reclutan, ofreciéndoles alimentos, un sustento y un uniforme a los niños, con hasta nueve años de edad, que tienen pocas oportunidades. Ambos también involucran el reclutamiento forzoso.

En México, los menores también han sido utilizados, durante mucho tiempo, por los grupos criminales para traficar drogas, llevar a cabo operaciones de vigilancia, y trabajar como asesinos. Se les considera mano de obra barata, prescindible y abundante, con los llamados «ni-nis» (jóvenes que ni estudian ni trabajan) llegando a ser hasta ocho millones en México en 2012. Los convierten en soldados rasos de las pandillas y los carteles, y como tales son blancos frecuentes de violencia, como destacó la SEGOB. Aunque son un blanco fácil, los niños no siempre están dispuestos a ser reclutados, por lo que el crimen organizado a menudo recurre a la coerción para empujarlos a la criminalidad.

Otro de los beneficios para los grupos criminales es que los menores involucrados en el crimen violento a menudo enfrentan sentencias mucho más leves que los adultos. También es menos probable que sean vistos como sospechosos, por lo que pueden pasar desapercibidos en lugares donde otros no podrían.

LOS GOBIERNOS AÚN NO HAN SABIDO QUÉ HACER AL RESPECTO

En algunos países de la región existe un debate sobre si se deben endurecer las penas para los jóvenes que cometen delitos.

Sin embargo, esta estrategia se dirige a los síntomas cuando el problema fundamental es la falta de oportunidades sociales, educativas y económicas, junto con la presencia de actores del crimen organizado.

Lo que es más, la llamada «mano dura”  o las políticas de línea dura contra los miembros de las pandillas, en las que miles de jóvenes están acorralados por la apariencia física, han demostrado que tienen un efecto perverso sobre la violencia, convirtiendo las prisiones en espacios propicios para la criminalidad, el crimen organizado y las pandillas callejeras.

En México, las estrategias destinadas a proporcionar a los jóvenes habilidades y oportunidades de empleo, a través de esfuerzos conjuntos del sector público y privado, han demostrado tener algún efecto en la reducción de la atracción de las pandillas hacia la juventud.

Sin embargo, como Santamaría explicó, las estrategias dirigidas a reducir la delincuencia juvenil, en última instancia, deberán ser diferenciadas para abordar la situación única de cada país, teniendo en cuenta la composición del crimen organizado y los principales factores sociales que llevan a los niños a participar en la delincuencia, con el fin de que sean efectivos.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflicto interno Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico

La tentación de los grupos de autodefensa civiles para combatir el crimen

¿Combatir lo malo con algo peor?

 

Un fuerte crimen organizado, un gobierno débil, políticos y policías corruptos son cosas bastante comunes en la región latinoamericana, que registra la absoluta mayoría de las ciudades más violentas del planeta. Y en este contexto es que surge la tentación de que la población tome la justicia por cuenta propia, como sucede en Michoacán con los grupos de autodefensa.

 

grupo aquila de autodefensa michoacan

 

Sin embargo esto puede ser una ilusión pasajera, como lo vemos en la historia. Los paramilitares de Colombia, el Khmer Rouge de Camboya y los señores de la guerra del Congo muestran como estas iniciativas pueden degenerar en los mismos o peores males.

Mientras los grupos de autodefensa actúan en Michoacán, la región debe discernir si esta es una opción válida y poner los frenos para que no degeneren.

El movimiento de vigilantes michoacanos anunció la semana pasada su primer gran devolución de tierras, de 25 huertos de aguacate a los agricultores, cuyas propiedades habían sido confiscadas por un cartel Caballeros Templarios, al tiempo que funcionarios del estado advierten que los vigilantes armados están tomando el control del territorio sin ley en Michoacán y podrían convertirse en fuerzas del crimen organizado similar contra la que están luchando.

VISIÓN DEL GOBIERNO, DE LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA Y DE LA POBLACIÓN

Alfredo Castillo, nuevo enviado del gobierno federal para coordinar la seguridad y el desarrollo en el estado,  dijo que

«Se puede comenzar con una causa genuina, pero cuando se empiza a tomar el control, tomar decisiones y sentirse autoridad… se corre el riesgo de llegar a lo mismo».

Sin embargo Estanislao Beltrán, portavoz de los grupos de autodefensa, dijo que la misión es echar al cartel, no convertirse en uno.

Para hacer referencia a ello, unos 200 partidarios de los vigilantes se reunieron en la plaza de Tancitaro hace una semana para el regreso simbólico de 25 huertos de aguacate que habían sido incautados por el cartel.

Estos eventos están reforzando la fuerza y ??la popularidad de los vigilantes aun cuando el gobierno exige que se desarmen.

«Gracias a los grupos de autodefensa, podemos trabajar nuestras huertas», dijo Agustín Arteaga, quien se había mantenido fuera de su tierra por varios años ya que casi una docena de camiones lo detuvieron, y los hombres lo ataron y golpearon antes de tomar su huerto.

Pero el Departamento de Estado de EE.UU. dijo que el guerrear entre los vigilantes y el cartel

es «muy preocupante» y que «no está claro si alguno de esos actores tienen los mejores intereses de la comunidad en el corazón.»

Pero las personas que habían sido secuestradas, golpeadas y a quienes los Caballeros Templarios habían confiscado la tierra, alabaron a los vigilantes por proporcionar la seguridad para que ellos regresen.

Leovigildo Sánchez, quien asistió a la ceremonia de entrega de tierras, informó que el cártel asesinó a su padre y su hermano y tomó dos huertos. Comenzó a trabajar la tierra de nuevo después de que los vigilantes llegaron a Tancitaro en noviembre.

«Agradezco a Dios y a los grupos de autodefensa. Estamos aquí con ellos», dijo.

Las incursiones del cártel habían causado un éxodo de muchos de los residentes de la región de Tierra Caliente, incluyendo una avalancha de personas que buscaron asilo en San Diego, California.

LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA PIDEN FINANCIACIÓN

Los grupos de autodefensa están animando a todos, desde los pobres recolectores a los empresarios ricos, a ayudar a mantener su movimiento a flote financieramente.

«Hay una gran cantidad de empresarios que financian este movimiento», dijo el sacerdote Gregorio López, sacerdote católico romano en la ciudad principal de la región agrícola, Apatzingan, que todavía está bajo el dominio del cártel, y quien debe usar chaleco antibalas para celebrar misa.

Hipólito Mora, uno de los fundadores del movimiento de autodefensa, dijo que ya ha llamado a una familia adinerada que huyó a Guadalajara para decirles que pueden regresar y reclamar su rancho en expansión.

«Los ricos han perdido el miedo, y están acercándose a nosotros, ellos se están uniendo al movimiento», dijo Mora.

DISMINUYEN ENFRENTAMIENTOS ARMADOS PERO CONTINÚA LA CRISIS DE LAS AUTODEFENSAS

Mientras tanto, las fuerzas de seguridad federales de México dicen que han tomado el control de la seguridad en 20 municipios de Michoacán, aunque hay poca evidencia para sugerir que las milicias de los grupos de autodefensa se están desarmando o están preparadas para retirarse.

En siete de los municipios a los que la policía federal y el ejército se han desplazado, la policía municipal ha sido desarmada y enviada a «entrenarse» en el distante estado de Tlaxcala, informó Animal Político.

Después de que varios intentos para desarmar a las milicias condujeran a violentos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, los residentes realizaron protestas en apoyo a las autodefensas en el municipio de Nueva Italia, informó Proceso. Según los líderes de las milicias, las fuerzas de seguridad posteriormente regresaron las armas que habían confiscado tras los enfrentamientos.

El 14 de enero, los líderes de las autodefensas se ??reunieron con el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, en un intento por reducir las tensiones. Al día siguiente, uno de los miembros del Consejo Ciudadano de Autodefensas, Estanislao Beltrán, llevó a cabo una conferencia de prensa en la que declaró que las milicias congelarían los intentos de «liberar» a nuevos municipios y buscarían maneras de cooperar con las fuerzas federales. Sin embargo, añadió, no serán desarmados.

En una entrevista con El Universal, Beltrán dijo que actuarían de una manera más «reservada» y no patrullarían las calles mostrando abiertamente sus armas.

Pero todavía hay preguntas acerca cómo los Caballeros Templarios responderán. Por el momento, la respuesta de los Caballeros ha sido relativamente moderada, y es probable que pronto escojan un momento para tomar represalias.

LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA NO PUEDEN SER UNA RESPUESTA PERMANENTE

Más allá de ciertoa apoyos de la población, autoridades y ciudadanos pueden tener razón en temer el potencial de las milicias de Michoacán para degenerar en una amenaza contra la sociedad. Ese ha sido el destino de estos movimientos, desde los paramilitares de Colombia, hasta el Khmer Rouge de Camboya y los señores de la guerra del Congo.

Las autodefensas no son un sustituto para el estado de derecho. Jóvenes no entrenados con armas de alto poder, no pueden sustituir a una policía profesional ni a los fiscales.

Sin embargo, las advertencias piadosas de los burócratas como Castillo no son más que frases sin sentido.

Las milicias se formaron después de años de esfuerzos fallidos y poco entusiastas de los gobiernos por acabar con los Caballeros Templarios y otros grupos que han aterrorizado y azotado a Michoacán. Jefes de pandillas como Plancarte permanecen en la clandestinidad, y son protegidos por oficiales sobornados o temerosos, en todos los niveles.

El presidente Peña Nieto y sus asesores han prometido resolver la crisis de Michoacán desde que asumieron el cargo hace 14 meses. Lo siguen prometiendo hoy en día. ¿Quién puede culpar a la gente en Michoacán por no creer en ellos?

Una ocupación militar de Michoacán tampoco es la respuesta. En lugar de arrestar a los Templarios, los soldados y la policía militarizada simplemente patrullan el Estado e instalan puestos de control, y parecen más unos espantapájaros que los salvadores de la región.

La violencia actual de México, que en siete años ha cobrado la vida de unas 80.000 personas y ha dejado 25.000 más desaparecidas, se puede situar en gran medida en la base del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Peña Nieto, el cual gobernó México durante la mayor parte del siglo pasado.

¿Entonces que credibilidad puede tener el poder ejecutivo para contrarrestar al crimen organizado?

Por esto es entendible que hayan aparecido los grupos de autodefensa como opciones legítimas de la población para defenderse del crimen organizado. Pero mirando la historia, también es entendible que estos grupos terminen degenerando en nuevos grupos de crimen organizado.

Fuentes: SFGate, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflicto interno Conflictos Delitos Justicia NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

Los estados latinoamericanos han abandonado la idea de rehabilitación en las prisiones

Hacinamiento y escuelas del crimen.

 

En las últimas décadas Latinoamérica ha visto crecer la inseguridad ciudadana en forma explosiva, que puede apreciarse a simple vista mirando las noticias diarias sobre asesinatos y robos, y cuando paseamos por las calles y vemos las casas todas enrejadas.

 

carceles latinoamericanas

 

Las pandillas, el crimen organizado y la carrera delictiva de familias enteras que no han trabajado en más de una generación, e incluso son ayudadas económicamente por el estado, son los actores de la violencia.

Pero hay un eslabón fundamental que está fallando, la etapa de rehabilitación cuando los delincuentes caen presos.

Las prisiones en las Américas están entre las más superpobladas en el mundo, faltan recursos, pero sobre todo, no existe la voluntad política para convertir las cárceles en centros de rehabilitación, en lugar de las verdaderas escuelas del crimen como son ahora.

Sólo están quedando los esfuerzos que realiza la Iglesia con la Pastoral Penitenciaria, que además de cumplir su labor evangelizadora tras las rejas, maneja diversos programas de atención y promoción social integral para las familias, post-penados, deportados de las cárceles del exterior, personal de la guardia y funcionarios del servicio penitenciario.

EL ESTADO ABANDONA LA IDEA DE REHABILITACIÓN

Las cárceles en Latinoamérica han abandonado cualquier idea de rehabilitación de los reclusos, advirtió el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura, destacando cómo los sistemas penitenciarios alimentan la inseguridad y los grupos criminales en la región.

En respuesta a un video publicado la semana pasada, en el que se mostraba unas decapitaciones al interior de una cárcel de Brasil, Juan Ernesto Méndez de la ONU dijo al diario Folha de Sao Paulo que los presos abandonaban las cárceles peor que cuando entraron.

«En Latinoamérica (…) la situación es la siguiente: ponerlos en la cárcel y cerrar la puerta», dijo.

“Muchos países, como Brasil, han abandonado la idea de la rehabilitación. Todos debemos pensar que es un grave error abandonar la rehabilitación social y moral».

Los países no pueden culpar a la falta de recursos para justificar sus pobres cárceles, dijo Méndez, porque hay otros países del mundo

«que tienen un sistema penitenciario ejemplar y digno [a pesar del hecho de que] hay poco dinero».

El personal de la cárcel Pedrinhas en el estado nororiental brasileño de Maranhao entregó a Folha de Sao Paulo, la semana pasada, un video en que se mostraba a los prisioneros posando junto a los cuerpos decapitados. Un total de 62 reclusos fueron asesinados dentro de la cárcel Pedrinhas el año pasado, informó CNN.

LOS MAL LLAMADOS CENTROS DE REHABILITACIÓN

La aterradora violencia y el número de presos muertos están a la orden del día cada año en los sistemas penitenciarios a lo largo de la región, gravemente atiborrados de personas y con escasa financiación, los cuales con frecuencia se encuentran a cargo de los propios reclusos.

Estos llamados «centros de rehabilitación» han abandonado cualquier idea de ayudar a sus prisioneros a reinsertarse en la sociedad y hacen poco para mejorar la seguridad.

En Latinoamérica las prisiones a menudo se convierten en escuelas de formación y zonas de reagrupamiento para el crimen organizado.

Como Méndez señala, los recursos son sólo un tema que debe ser abordado. Si bien la seria falta de recursos de los centros penitenciarios de Latinoamérica es una de las principales razones de por qué han estado tan fuera de control, la falta de voluntad política para abordar realmente el problema y la falta de comprensión de lo que un sistema penitenciario eficaz realmente implica, son tal vez las principales causas del problema.

UN CASO QUE  MUESTRA QUIÉN TIENE EL PODER EN ALGUNAS CÁRCELES

En el corazón de San Pedro Sula, la ciudad más violenta del mundo, hay una cárcel que presume de vivir en paz. Un ladrón de 27 años que decapitó a su antecesor la gobierna con el respaldo de la mayoría de presos, que le consideran su benefactor. Su éxito allí donde el Estado no llega pone en evidencia el fracaso del sistema penitenciario hondureño, corrupto y desbordado.

La cárcel de San Pedro Sula es, vista desde fuera, un sucio muro de hormigón que finge albergar una cárcel. Pero dentro, sobre lo que edificó el Estado, los internos han levantado un pequeño pueblo con su propia ley de mercado, sus historias secretas, sus gentes trabajadoras, sus tradiciones y sus caciques que desbordan lo gubernamental.

No es una metáfora. A lo largo de los años, con madera o cemento, y con la tolerancia o rendición de las autoridades, los presos han construido nuevas celdas, ventanas, escaleras, segundos pisos y nuevos muros que acabaron con cualquier atisbo de estructura regular. Resulta difícil distinguir la edificación original de sus añadidos. La cárcel es hoy una espiral de callejuelas en las que en cada rincón golpetean talleres de hamacas o zapatos, mesas de apuestas, cafetines, carnicerías, fruterías, barberías, una joyería —en la que un preso funde plata, diseña joyas y compravende oro—, o una iglesia de techos altos y amplitud extraordinaria para este lugar abigarrado, en el que deberían habitar 800 presos y se soportan todos los días cerca de 2,500.

[…]

El lugar es el símbolo perfecto de la falta de institucionalidad del sistema penitenciario de Honduras, abandonado presupuestariamente a su suerte y encomendado las últimas décadas a una Policía Nacional corrupta, acostumbrada a compensar con violencia arbitraria su falta de autoridad, porque no gobierna, en realidad, ni las calles ni esta cárcel.

[…]

La masacre que coronó a José Cardozo, conocido como Chepe, sin embargo, comenzó a gestarse el día en que un líder brutal llamado Lázaro Francisco Brevé quedó libre y un hombre más brutal aun, Mario Henríquez, le sucedió al frente del penal. Hubo avisos, muertes previas, fumarolas por las que el penal liberó presión pero que auguraban más muertes. Una de esas fumarolas se levantó una tarde de febrero de 2012. Mario y su gente violaron a la visita de un preso de la celda 12 y durante toda esa noche la cárcel fue un campo de batalla. Fue la primera vez que Chepe intentó hacerse con el penal. Desde el exterior se escuchaban, cada pocos minutos, disparos, y en los callejones del sector paisa se desató una cacería esquina a esquina. Cuando amaneció y las autoridades lograron calmar los ánimos encontraron muerto a Luisito, el coordinador de la 12. Mario siguió en su puesto.

Un mes después, el 29 de marzo, sobrevino la erupción. Ese día hubo 14 muertos, asesinados a bala o a machete. A Mario, en venganza por sus propias formas, Chepe y los suyos le colgaron, le sacaron el corazón y se lo dieron a comer a su perro. Después mataron al perro. La cabeza del antiguo coordinador terminó sobre un tejado y el cuerpo de sus acólitos calcinados bajo una montaña de colchones en el patio del penal. La Policía, consciente de que asistía a una guerra por un territorio que no es suyo, solo se atrevió a entrar al recinto cuando los nuevos líderes paisas autorizaron la retirada de los cadáveres. Así se construyó la paz en el penal de San Pedro Sula.

Menos de dos años después de ajusticiar salvajemente al antiguo coordinador, Chepe se ha ganado el aplauso del resto de internos y de las autoridades porque ha puesto en marcha planes médicos y porque obliga a otros presos a ir a la escuela. Cada preso aporta dos lempiras semanales para sufragar las medicinas de los más pobres del penal o de sus familiares en el exterior. Desafiando lo absurdo, en un país en el que pocos tienen seguridad social, ir a la cárcel en San Pedro Sula te garantiza seguro médico. Además, cada preso paga los domingos una cuota, el “rolo”, para la limpieza de su celda y de las áreas comunes. En las celdas normales esa cuota es de cinco lempiras, pero los que tienen privilegios y celdas privadas pagan 10 o hasta 50 lempiras semanales. Con ese dinero, los presos que limpian los cuartos y letrinas reciben un pequeño salario.

Cuando a mediados de 2013 la gente de la Pastoral Penitenciaria le dijo que iba a cerrar su programa educativo en la cárcel porque solo tenían 36 alumnos y necesitaban un mínimo de 70, él reunió a toda la población y les amenazó con no firmarles cartas de buena conducta si no le mostraban antes un certificado de estudios. [Hoy en día, 140 reclusos se inscribieron en el programa].

[…]

Le he preguntado a Chepe por su ley, por las normas de disciplina con que mantiene el penal en orden, así que cuando dice “lo golpean” quiere decir “mi gente lo golpea”. El subdirector Escalón admite que son los líderes de los presos, la “autoridad civil”, los que determinan a qué hora se levanta y acuesta cada interno, sus horarios de ducha y comida, las cantidades del rancho, quién tiene derecho o no a participar en actividades formativas o talleres profesionales, quién es confinado en una celda de aislamiento y por cuánto tiempo, qué castigo se impone para cada falta. El director del penal, los hombres uniformados que representan esa ficción llamada Constitución, solo intervienen cuando no hay más remedio, cuando los disturbios se prolongan el tiempo suficiente como para que lleguen las cámaras de televisión. No hay cómo evitar una muerte aislada. Probablemente no interesa evitarla.

[…]

El de San Pedro Sula siempre fue un penal paisa. El 17 de mayo de 2004, en pleno fervor de la política policial antipandillas del presidente Ricardo Maduro, en plena Mano Dura, un cortocircuito provocó un incendio en el sector de la Mara Salvatrucha y los custodios mantuvieron los candados cerrados hasta que se quemaron vivos o asfixiaron 107 pandilleros. Tampoco llamó nadie a los bomberos, que tardaron hora y media en llegar. Ese día los paisas entendieron que incluso un Estado tan cruel con sus reos como el hondureño odia más a unos presos que a otros. A diferencia de lo sucedido en El Salvador o Guatemala, el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha nunca han logrado que se les asigne penales propios y sus miembros cumplen pena en sectores minoritarios de cárceles controladas por presos comunes.

Eso, sin embargo, no ha evitado que los penales, vencidos por el hacinamiento y la corrupción, acumulen una tasa de homicidios muy superior a la del resto del país. Por eso Chepe es valioso. Porque con sus hombres y las armas de sua hombres logra administrar lo que al Estado le estalla en las manos. En los 21 meses que lleva al frente del penal ha conseguido, incluso, que el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha se sometan a su régimen y no crucen las fronteras de sus sectores. El brazo de la justicia de Chepe no llega hasta los módulos de las pandillas y el de los retirados, pero los tres grupos saben que si causan problemas en territorio paisa sufrirán su ira.

[…]

Aun así, los tiempos de paz tienen en la cárcel la consistencia de una figura de origami, y por eso pasea por sus dominios rodeado siempre de 10 hombres fornidos, de vestir pulcro y, es un secreto a voces en la cárcel, armados con algo más que cuchillos. Si le pasara algo, probablemente volverían los tiempos de zozobra y de lucha por el poder. O si le trasladaran. O si saliera libre, porque en teoría este año Chepe debería ir por fin a juicio.

Los extractos fueron obtenidos de un artículo publicado originalmente en El Faro. Vea el original aquí.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Delitos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Qué se puede esperar del crimen organizado en las Américas en el 2014?

Migración a países donde lo persiguen menos.

 

El crimen organizado es uno de los grandes problemas de Latinoamérica y generador de buena parte de la violencia que azota al continente. Y va a estar muy presnte este año en la región. Ya podemos identificar algunas de las tendencias que probablemente marcarán la evolución del crimen organizado en 2014.

 

crimen organizado

 

Uno es el tema de la migración criminal, en la medida que las mafias en México y Colombia, bajo la presión creciente de las fuerzas de seguridad, siguen la ruta de menor resistencia y se instalan en otros países. 

LAS ORGANIZACIONES COLOMBINAS Y MEXICANAS EMIGRAN

Como hemos visto con los daños colaterales de las naciones que actúan como puntos de transbordo de drogas, es probable que sigan las tendencias en el incremento de la violencia, el crecimiento en el número de grupos locales dedicados al crimen organizado, y el surgimiento en el consumo interno de drogas.

Todo esto a medida que la delincuencia transnacional, ya sea colombiana o mexicana, establece su presencia en estas naciones extranjeras.

Los mexicanos ya tienen puestos de avanzada en todos los países del Triángulo del Norte, El Salvador, Guatemala y Honduras, y continúan empujando hacia Centroamérica.

Las mafias colombianas han sido vistas en Venezuela, Ecuador, Bolivia y en lugares tan distantes como España.

CRECIMIENTO DE LOS MERCADOS DOMÉSTICOS DE DROGAS

Uno de los principales cambios en el tráfico de drogas ha sido el crecimiento de los mercados domésticos al interior de Latinoamérica, especialmente Brasil y Argentina, pero también en México, Colombia e incluso Chile han registrado un crecimiento en las ganancias criminales provenientes de la distribución local de drogas.

Mientras que la producción de cocaína colombiana representa el 80 por ciento del mercado de Estados Unidos, la producción en Perú y Bolivia alimenta los mercados internos de Brasil y Argentina, con un porcentaje de la cocaína que también va en dirección al lucrativo mercado europeo.

Los cambios en los mercados son el origen de nuevos tipos de crimen organizado. Aunque los colombianos siguen dominando el comercio de drogas en Sudamérica, hay evidencia de que sofisticadas organizaciones criminales están en desarrollo en otros países.

LAS NEGOCIACIONES EN CURSO CON EL CRIMEN ORGANIZADO

La tregua de las pandillas en El Salvador se tambalea, pero pocos creen que sobrevivirá, y mucho menos que pueda convertirse en un proceso de paz significativo.

Las negociaciones con las FARC en Colombia continúan, y será el tema principal en las elecciones presidenciales y parlamentarias. Es probable que al grupo guerrillero más pequeño del Ejército de Liberación Nacional (ELN) también le sea concedido un asiento en las conversaciones de paz. El ritmo y el éxito de estas conversaciones se reflejarán en la violencia del conflicto civil colombiano, ya que ambas partes buscan ganar victorias en el campo de batalla que puedan traducirse en mecanismos de presión en la mesa de negociaciones.

ELECCIONES Y OTROS EVENTOS

Honduras elegirá un nuevo presidente en medio de un creciente caos y del fortalecimiento del crimen organizado. Su vecino El Salvador tiene sus propias elecciones presidenciales que sin duda afectarán la tregua entre las pandillas y la violencia en esta pequeña nación centroamericana.

La superpotencia regional, Brasil, será el anfitrión de la Copa Mundial de la FIFA 2014 y los ojos del mundo se volverán hacia esta gigantesca nación. Mientras que los programas de pacificación de las favelas de Río continúan, los grupos del crimen organizado basados en las prisiones, como el Primer Comando Capital (PCC), crecen en fuerza. La policía brasileña notoriamente violenta va a hacer todo lo posible para aislar los juegos de los criminales.

Venezuela se tambalea de crisis a crisis con el liderazgo inestable del presidente Nicolás Maduro. La corrupción en el régimen chavista sigue creciendo y numerosos elementos de las fuerzas armadas profundizan su participación en el tráfico de drogas, incluso mientras delitos como el secuestro exprés en Caracas y los homicidios se encuentran en niveles epidémicos.

Paraguay, a menudo pasado por alto, es el primer productor de marihuana de Suramérica. Es también el hogar del grupo guerrillero más nuevo de Suramérica.

Perú, ahora el principal productor de cocaína del mundo, también debe ser monitoreado de cerca. Su grupo guerrillero Sendero Luminoso, bajo la presión de las fuerzas de seguridad, ha profundizado su participación en el tráfico de drogas.

Bolivia otro productor de coca e importante país de transbordo de cocaína, tiene niveles de criminalidad envidiablemente bajos. Sin embargo, hay indicios claros de que agrupaciones criminales transnacionales se han establecido en la ciudad y en la provincia de Santa Cruz.

Hay pruebas abrumadoras de que con la atención centrada en Centroamérica, el Caribe está de nuevo convirtiéndose en una ruta importante para el tráfico de drogas.

El caos en Haití hace de esta nación un lugar de escala favorito para los cargamentos de cocaína, pero pocas de las islas tienen la capacidad para enfrentarse al sofisticado crimen organizado transnacional.

Como siempre, el crimen organizado sigue siendo la más adaptable de las bestias, en busca de cualquier oportunidad de obtener ganancias. Es probable que en 2014 busque nuevas oportunidades en una gama más diversa de lugares.

Puede leerse los Game Changers de 2013en pdf.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Asesinato Complot Catolicismo Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El fiscal de Calabria denuncia que la Ndrangheta podría atentar contra Francisco

El Papa esta desmontando sus negocios.

 

La labor emprendida por el Papa de sanear el funcionamiento del IOR y de otras entidades financieras vaticanas le está produciendo pérdidas económicas y de poder a la mafia, están preocupada por ello, y podría actuar, porque es de “gatillo fácil”.

 

Visita di Papa Francesco in Sardegna

 

Hasta ahora se habían nutrido del poder y de las riquezas que derivaban de la Iglesia generando negocios turbios, pero ahora están nerviosos. Bergoglio está desmontando los centros de poder económico a los que tenía acceso en el Vaticano.

Ocho meses después de su elección como Romano Pontífice, Francisco está revolucionando la Iglesia. En los centros de poder, la figura de Bergoglio es contemplada con recelo y temor. ¿Hasta el punto podrían querer acabar con su vida? La sospecha ha sido lanzada por el fiscal calabrés Nicola Gratteri, quien apunta nada más y nada menos que a la mafia.

En una entrevista con Il Foglio Quotidiano, Gratteri subraya que el Papa podría ser blanco de la mafia si continúa con su política de limpieza financiera en el Vaticano.

«(Francisco) está poniendo nerviosa a la mafia financiera», insiste el fiscal.

«Está en el camino justo, rema contra el lujo y ha dado de inmediato señales importantes» de que «apunta a hacer una limpieza total», una actitud que no puede sino disgustar a una mafia que «se ha alimentado de la convivencia con la Iglesia», que él expone en su libro.

«Quien hasta ahora se ha nutrido del poder y de las riquezas que derivan directamente de la Iglesia está nervioso, agitado. Bergoglio está desmontando centros de poder económico en el Vaticano» y «el mafioso que invierte, que recicla dinero, que tiene por lo tanto verdadero poder, es aquel que por años se ha nutrido de la connivencia con la Iglesia; son estos sujetos los que se están poniendo nerviosos», advierte.

¿Está entonces en peligro el Papa?, le preguntó el diario. Gratteri no tiene certeza acerca de «si la criminalidad organizada está en condiciones de hacer algo», pero sostiene que «seguro está pensando en ello». «Puede ser peligroso, a los capos no les gusta la limpieza de Bergoglio en el Vaticano», responde.

«El Papa Bergoglio está desmontando centros de poder económico en el Vaticano. Si los jefes mafiosos pudiesen ponerle una zancadilla, no lo dudarían».

El experto en crimen organizado aseguró que hoy en día mandan los «mafiosos inversores» que se dedican al lavado de dinero y han hecho grandes fortunas con la connivencia de la Iglesia.

El experto en la lucha contra la criminalidad organizada recuerda que

«los viejos padrinos con la gorra de visera dejaron de existir; están muertos o en la cárcel».

Según el fiscal,

«el 88 por ciento de los mafiosos se declaran creyentes. Antes de asesinar a alguien, un mafioso calabrés reza a la Virgen para pedir protección«. L

Los «capos» se muestran católicos devotos en público y en privado:

«No he encontrado ninguna guarida de jefe mafioso en que no hubiese imágenes de la Virgen o de San Miguel Arcángel«.

La mafia calabresa, la Ndrangheta, es menos conocida fuera de Italia, pero es más rica y violenta que la Cosa Nostra siciliana o la Camorra napolitana. En las últimas dos décadas, ha extendido sus tentáculos económicos por numerosos países como Alemania, el Reino Unido o Australia. En conjunto, las cuatro mafias, incluyendo la de Puglia, que es más pequeña, controlan una actividad económica equivalente a casi un cuarto del Producto Interior Bruto (PIB) italiano

Fuentes: Il Foglio Quotidiano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Conflictos Congregaciones Delitos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Penas Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Superior de la orden de los Camilos secuestra a dos opositores para ser reelegido

Trama de corrupción aparentemente sale a luz en una prestigiosa orden.

 

El superior general de la Orden los Camilos, Renato Salvatore, fue detenido por la Policía italiana, acusado del secuestro de dos religiosos de su orden, retenidos para que no pudieran votar en las elecciones internas de la Orden y que supuso su reelección al frente de la congregación.

 

religiosos camilos en chile

 

Pero este hecho destapó una serie de irregularidades y sospechas de corrupción interna, que afectan tanto a Salvatore como a sus opositores.

Un nuevo escándalo mayúsculo estalló este jueves y envuelve a una de las órdenes más antiguas y prestigiosas de la Iglesia y a su superior general que ha sido encarcelado junto con otras cinco personas, entre ellas otro cura y dos oficiales de la Guardia de Finanzas, la institución militarizada italiana que se ocupa de los delitos financieros en daño del Estado.

La Misericordiosa Orden de San Camilo de Salles, presente en 38 países, gestiona en el mundo 200 hospitales, clínicas, casas de cura y tiene un patrimonio de cientos de millones de euros.

Lo que ha explotado es una lucha por el poder interno entre grupos de corrupción, que protagonizó el padre Renato Salvatore, de 58 años, jefe de una institución religiosa que cuenta con 1.200 religiosos, de los cuales 655 son sacerdotes.

Envuelto en maniobras de extensa y profunda corrupción, Salvatore no dudó en hacer secuestrar durante unas horas con engaños a dos sacerdotes de la orden que le iban a votar en contra el 13 de mayo, en el cónclave, en el que por un par de sufragios el superior logró controlar la supremacía.

Este hecho inaudito, que recuerda las historias de maquinaciones non sanctas en la Iglesia medieval, y por si hacía falta, refuerza la acción de limpieza radical que emprendió el Papa.

Francisco fue informado y debe haber quedado turbado por un escándalo de grandes dimensiones, porque el foco infeccioso se extiende de los institutos financieros vaticanos a una de las más antiguas y prestigiosas órdenes de la Iglesia. Y no hay duda que Francisco usará la tolerancia cero.

La Guardia de Finanzas, la Dirección Antimafia y otras estructuras de seguridad habían comenzado a investigar lo que ocurría en la Misericordiosa Orden, que en Italia maneja numerosos hospitales, algunos de su propiedad, y cuenta con enormes recursos.

Los «financieros» descubrieron que el monje negro detrás del superior padre Salvatore era nada menos que un viejo conocido: el mediador de negocios Paolo Oliverio, hombre de mil «affari» que siempre salió airoso de las acusaciones por negocios turbios de alto vuelo. Oliverio ha sido tambien encarcelado.
Las interceptaciones telefónicas y ambientales, que incluían la casa generalicia en Roma, descubrieron en la lucha feroz entre facciones una variante increíble.

El padre Salvatore y su cerebro de negocios sucios conversaban por teléfonos «pinchados» el problema de la reelección del superior. El llamado «grupo criminal» no podía perder el poder porque se descalabrara todo.

Salvatore informó a Oliverio que bastaban dos votos en contra para sucumbir. El asesor le propuso entonces inventar un interrogatorio falso de dos miembros poderosos de la orden, los padres Rosario Messina y Antonio Puca, enemigos jurados del superior, convocándolos a un cuartel de la policía tributaria a la hora en que se iba a realizar, el 13 de mayo último, la votación.

Dos oficiales de la Guardia de Finanzas, ahora presos, llevaron adelante el falso interrogatorio y retuvieron a los sacerdotes. El padre Salvatore pedía por teléfono que los demoraran «porque todavía falta otra votación».

Al final anunció aliviado a Oliverio: «Ganamos, nunca me olvidaré de este día». Por dos votos, el superior mantenía el poder y cubría todos los desaguisados. Entonces los dos sacerdotes quedaron en libertad.

Al parecer, los opositores padre Messina y Puca también están sospechados de negocios turbios en los hospitales de las regiones del sur de Italia.

Por las interceptaciones telefónicas, Messina puso dos residencias suyas a nombre de la propietaria de una farmacia, «con la cual mantiene relaciones sentimentales».

Puca iba y venía maniobrando negocios ilícitos en las contrataciones públicas de las obras millonarias que gestiona la orden en los hospitales y clínicas.

La Misericordiosa Orden es una Caja de Pandora de hechos delictivos y ahora el superior encarcelado debe responder a los interrogatorios reales, junto con los otros detenidos, entre los cuales hay un sacerdote vecino al padre Salvatore.

El destape de los negocios ilegales y robos están en poder de la justicia coordinando las investigaciones con el fiscal Giuseppe Cascini. Están en juego muchos millones de euros y el desprestigio de una orden religiosa con siglos de fama impecable.

Fuentes: Clarín, Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pedofilia Penas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Un sacerdote católico sorprendido con un menor parcialmente desvestido en un auto

No parece que estuviera luchando contra su homosexualidad.

 

La policía de Pennsylvania encontró al sacerdote Paulish con un adolescente dentro de un automóvil, con los pantalones bajos. La Diócesis de Scranton ha suspendido a Paulish y ha llamado a la población para que denuncie a la diócesis el abuso sexual de cualquier sacerdote.

 

sacerdote Jeffrey Paulish arrestado

 

Estamos frente a otro caso de un sacerdote homosexual que fue sorprendido teniendo sexo con un muchacho menor de edad, y la diócesis ha actuado rápidamente y con firmeza. Es muy doloroso esto para los cristianos, pero hay que actuar con la tolerancia cero que implantó Benedicto XVI.

Un sacerdote católico de Pennsylvania ha sido acusado de abusar sexualmente de un adolescente después que la policía dijo que fue encontrado en un coche en un campus de la universidad con un adolecente de 15 años, sin pantalones, de acuerdo con una denuncia penal policial presentada el viernes en el condado de Lackawanna.

El sacerdote W. Jeffrey Paulish fue acusado de un cargo de delito grave de felonía por relaciones sexuales desviadas y un cargo de delito grave de contacto ilegal con un menor de edad.

La policía de Dunmore dijo que él y el muchacho se encontraban el jueves en un coche en el campus de Universidad Estatal Penn, según la denuncia.

Paulish, 56 años, de Scranton, también fue acusado de tres cargos de delito menor – contacto indecente con una persona menor de 16 años, exhibicionismo y corrupción de menores. Se encuentra detenido en la cárcel del condado de Lackawanna con una fianza de 50.000 dólares.

Los policías de Dunmore dicen que descubrieron Paulish y al adolecente después de responder a una llamada de un vehículo sospechoso, de acuerdo con una declaración jurada de orden de arresto presentada ante el tribunal.

Supuestamente Paulish dijo a la policía que estaba en el campus trabajando en su homilía, cuando conoció al adolescente, quien dijo que estaba angustiado, y comenzó a aconsejarlo.

De acuerdo con la declaración jurada, más tarde admitió ante la policía que había organizado la reunión con el adolescente a través de la sección «encuentros casuales» de Craigslist. Paulish dijo a los investigadores que él había preguntado al menor tres veces si era mayor de 18 años, dijo en la declaración.

Paulish ha sido retirado de su puesto en la parroquia Príncipe de la Paz y ha sido suspendido de actuar en calidad de sacerdote, de acuerdo con un comunicado emitido por la Diócesis de Scranton.

La diócesis ha ofrecido su cooperación en la investigación, y pidió a cualquier persona que

«puede haber sido abusado sexualmente por el padre Paulish o cualquier miembro del clero» que lo notifique a la oficina del fiscal de distrito.

«Quiero reconocer lo inquietante que es esto para mí personalmente y para muchos otros, que una vez más un sacerdote haya participado en esa conducta inapropiada, inmoral e ilegal», dijo el obispo de Scranton, el reverendo Joseph Bambera, en un comunicado.

Fuentes: CNN, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Delitos Leyes Niños NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pedofilia Política Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Sacerdote católico condenado a pasar la vida en la cárcel por abuso sexual a menores

Fotografiaba y toqueteaba niñas pre púberes.

 

Shawn Ratigan, el sacerdote y pastor de la iglesia católica en Kansas, EE.UU., que utilizó en repetidas ocasiones a niñas, entre 2 y 9 años, para producir pornografía infantil, fue sentenciado el jueves a 50 años de prisión federal.

 

sacerdote Shawn F Ratigan

 

La sentencia dictada por el Juez de Distrito de EE.UU. Gary Fenner prácticamente garantiza que Ratigan, de 47 años, pase el resto de su vida en prisión. No hay libertad condicional en el sistema federal de prisiones.

Los fiscales federales retrataron a Ratigan como un hombre que ignoró flagrantemente sus votos sacerdotales, utilizó niñas como objetos sexuales, y en repetidas ocasiones mintió a sus superiores, compañeros sacerdotes y a la policía cuando fue descubierto.

«Ratigan es un peligro para la sociedad porque ha demostrado que no puede ser objeto de supervisión y es incapaz de controlar sus impulsos», dijo el asistente del Fiscal EE.UU., Katharine Fincham, en un memorando escrito presentado ante la audiencia del jueves.

Antes de escuchar su sentencia, Ratigan pidió al juez frente a una sala llena de limitar su sentencia a 15 años.

«Yo espero que no se me condena a una vida de infierno en la tierra», dijo Ratigan, quien se ahogó de emoción mientras hablaba. «La prisión es un infierno, y yo sé que merezco 15 años. ¿Pero 50 años? Vamos, yo no lo creo.»

La madre y el padre de una víctima, a quien Ratigan tomó fotos de ella, hablaron con el juez, también.

«Confiaba en Shawn», dijo la madre. «Yo tenía una relación personal con él. Mi familia iba a la confesión con él, y debería haber sido él confesando».

El padre de la chica llamó a Ratigan un monstruo.

«Mi hija nunca conseguirá su inocencia de vuelta», dijo.

Al imponer la pena de 50 años, dijo el juez Fenner,

«Su conducta demuestra, señor Ratigan, que usted es un abusador sexual crónico. Usted violó la confianza de los individuos en una medida que es devastadora».

Las consecuencias de lo que Fincham llama «obsesión incontrolada con las niñas antes de la pubertad» de Ratigan, dirigió múltiples demandas civiles en contra de la diócesis de Kansas City-St. José y cargos penales contra el obispo Robert W. Finn.

Finn fue condenado por cargos penales relacionados con el abuso sexual de menores por parte de un sacerdote, y está cumpliendo dos años de libertad condicional por no reportar las sospechas contra Ratigan la primera vez que salieron a la superficie.

Después de la sentencia de Ratigan Jueves, Finn emitió un comunicado extenso escrito promocionando el trabajo de la diócesis ha hecho para proteger mejor a los niños, incluyendo enviar inmediatamente toda sospecha de malos tratos denunciados a las autoridades.

«A las víctimas de abusos, a sus familias y a la comunidad en general», según el comunicado, «renuevo mi más sincera disculpa y firme compromiso de hacer que nuestras instituciones católicas sean lo mejor en la protección de los niños y las personas vulnerables.»

En mayo, la familia de una de las víctimas de Ratigan estableció una demanda civil con la diócesis por U$S 600.000. Otros casos aún están pendientes.

Funcionarios de la iglesia se enteraron de las actividades delictivas de Ratigan en diciembre de 2010, cuando un técnico en computación descubrió inquietantes imágenes en su ordenador portátil. Transcurrieron seis meses antes de que funcionarios de la iglesia notificaran a la ley.

Un gran jurado federal acusó Ratigan en agosto de 2011 de 13 cargos de producción, intentó de  producción y posesión de pornografía infantil que involucra a cinco niñas de edades comprendidas entre 2 a 9 años. Algunos de esos incidentes ocurrieron en o alrededor de la propiedad de la iglesia.

Ratigan se declaró culpable en agosto de 2012 de cinco cargos – uno por cada una de las víctimas. Los otros ocho cargos relacionados con otros incidentes con las mismas víctimas fueron desestimados por los fiscales el jueves como parte de un acuerdo verbal con Ratigan y su abogado.

Incluso antes de que se descubrieran las fotos espeluznantes, las preocupaciones sobre el comportamiento de Ratigan acerca de los niños se habían planteado. La directora del St. Patrick School en Kansas City, Norte, dijo a los superiores de Ratigan que los maestros y los padres estaban preocupados por algunos “toqueteos” de Ratigan en las interacciones con los niños.

Cuando la directora trató de hablar con Ratigan, ella dijo que Ratigan le dijo que

«los niños pequeños necesitan ser tocados y abrazados».

Más tarde, cuando se descubrieron las imágenes, Ratigan intentó suicidarse. Pero aseguró a funcionarios de la iglesia que nunca había tenido contacto sexual con los niños.

En su exposición previa a la sentencia, los fiscales dijeron que eso no era cierto.

Tres de los cargos por los que fue sentenciado el jueves lo involucran tocandole a las niñas mientras posaban para las fotografías, según los fiscales.

Al abogar por una larga pena de prisión, los fiscales dijeron que después que se descubrieron las primeras fotos, los funcionarios de la diócesis ordenaron a Ratigan no tener contacto con los niños ni fotografiarlos y no usar un ordenador.

«En cuestión de meses, él estaba violando cada una de las restricciones anteriores», escribieron los fiscales.

Los fiscales dijeron que incluso después que el Obispo Finn enfrentó a Ratigan sobre las violaciónes, Ratigan utilizó su teléfono celular para tomar fotos no sexuales de las niñas pre-púberes, incluyendo fotos de la zona de la entrepierna de una menor de edad que estaba de visita en su residencia el domingo de Pascua.

Fuentes: Sign of the Times, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ataques Conflictos Cristianismo Delitos Judaismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El arma de la jihad islámica de tirar ácido a la cara de los infieles

Un cruel castigo.

 

Frecuentemente los periódicos informan que mujeres, y a veces hombres también, son quemados por ácido por musulmanes. Muchas veces esto forma parte de la jihad contra los infieles y en otros casos es simplemente un arreglo de cuentas entre musulmanes.

 

dos britanicas antes del ataque con acido

 

Pero lo cierto que los islamistas que realizan estos salvajes ataques dicen estar legitimados por el Corán, recitando los pasajes que lo justifican, y por fatuas de imanes que lo incitan.

LA DESFIGURACIÓN DE LA CARA A LAS MUJERES INFIELES

Es bien conocida por la prensa occidental la práctica habitual en tierras del Islam de desfigurar la cara de algunas mujeres, pero en general esta prensa no investiga el por qué de este castigo, ni tampoco averigua si esto está encomendado en el Corán.

El acto de desfigurar la cara de algunas mujeres es “legítimo y correcto”, islámicamente hablando. Esta práctica criminal, no infrecuente en Dar el Islam -el mundo del Islam -, se aplica a las mujeres que deshonran la familia o el Islam. En Pakistán y en Afganistán a las mujeres que acceden a la escuela, lo que es motivo de deshonra según las familias más devotas del Islam.

Reconocidos y prestigiosos clérigos islámicos paquistaníes emitieron la fatua que permite al creyente de Alá arrojar ácido a la cara de cualquier mujer que utilice un teléfono móvil. No sólo se arroja ácido sobre las mujeres, sino también sobre hombres “infieles”, como al obispo de Kampala la noche de Navidad del año 2011.

Los islamistas se basan en el Corán para desfigurar las caras de las mujeres a las que califican de infieles y que esta criminal acción está bendecida por los líderes religiosos islamistas que se inspiran en los siguientes textos del Corán:

Corán 23:104: El fuego abrasará su rostro; tendrán allí los labios contraídos.

Corán 21:39: Si supieran los infieles, cuando no puedan apartar el fuego de sus rostros ni de sus espaldas, cuando no puedan ser auxiliados…

Corán 14:49-50: Ese día verás a los culpables encadenados juntos, sus indumentos hechos de alquitrán, cubiertos de fuego sus rostros.

Corán 33:66: El día que, en el Fuego, se desencajen sus rostros de dolor, dirán: «¡Ojalá hubiéramos obedecido a Alá! ¡Ojalá hubiéramos obedecido al Enviado!».

Corán 88:2-4: Ese día, unos rostros, humillados, preocupados, cansados, arderán en un fuego abrasador.

Corán 8:50: Si pudieras ver cuando los ángeles llamen a los que no han creído, golpeándoles en el rostro y en la espalda. Y: ¡Gustad el castigo del fuego de la gehena!

Corán 47:27: ¡Qué pasará cuando los ángeles les llamen, golpeándoles en el rostro y en la espalda!

Corán 67:27: Pero, en cuanto vean su inminencia, se afligirán los rostros de los infieles. Y se dirá: «Aquí tenéis lo que reclamabais».

Corán 4:47: Vosotros, los que habéis recibido la Escritura [judíos y cristianos], ¡creed en lo que hemos revelado, en confirmación de lo que ya poseíais, antes de que borremos los rasgos de los rostros, antes de que los pongamos del revés o les maldigamos como maldijimos a los del sábado! ¡La orden de Alá se cumple!

UN CASO RECIENTE EN ZANZIBAR

Katie Gee y su amiga Kirstie Trup, dos jóvenes judías británicas, ambas de 18 años de edad, que trabajaban como maestras voluntarias en una guardería cristiana en Zanzibar, una isla en el Océano Índico, perteneciente a Tanzania, desde hacía tres semanas y tenían previsto regresar a casa el sábado 10 de agosto de 2013 al Reino Unido, fueron atacadas el miércoles 7 de agosto por dos islamistas que les lanzaron ácido a sus rostros desde su motocicleta. Ellas vestían con faldas largas y tenían cubiertos los brazos. Ambas jóvenes han quedado con el rostro y cuerpo desfigurado, según relatan familiares y los médicos y cirujanos plásticos que las tratan.

Amigos de las adolescentes han revelado que estas fueron atacadas por una mujer hace apenas dos semanas por cantar durante el Ramadán.

Zanzibar, una isla paradisíaca de alrededor de 22 millas de la costa al este de África, y parte de la República de Tanzania, atrae a miles de turistas británicos al año. Fue anteriormente parte del imperio portugués, cayó bajo el control del sultanato de Omán hasta que fue declarado un protectorado británico en 1890, como parte de la iniciativa de Gran Bretaña para abolir la esclavitud. Obtuvo la independencia en 1963 y ahora es una región semi-autónoma de Tanzania, con su propio gobierno.

CRECE LA TENSIÓN RELIGIOSA

La mayoría de los isleños son musulmanes, los cristianos constituyen tan sólo el tres por ciento de la población, la tensión religiosa en Zanzíbar ha aumentado en los últimos meses.

Más allá de las fotos del folleto de aguas color turquesa y playas de arena blanca bordeadas de palmeras, la escalada de la tensión religiosa ha amenazado a agriar la imagen idílica de la isla. Mientras que los turistas se relajan en sus playas y resorts de lujo, la vida de los isleños se ve ensombrecida por la pobreza generalizada, el aumento del desempleo y una epidemia de heroína.

En ese contexto, los islamistas predican un mensaje de odio y resentimiento contra los turistas que apoyan a la industria más grande de Zanzíbar. Los predicadores musulmanes lanzan proclamas contra la venta de alcohol en los bares turísticos y las visitantes femeninos que visten ropa occidental.

En Tanzania está el grupo islámico Uamsho, que se traduce como ‘El despertar’ que quiere un Zanzibar independiente e implementar la Shari´a -la ley islámica- en la isla.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HAN VISTO UN AUMENTO EN LA VIOLENCIA CONTRA LOS CRISTIANOS TANZANOS

Los islamistas han lanzado cócteles molotov contra bares por haber vendido alcohol, han quemado una iglesia, baleado un sacerdote y fue asesinado a tiros otro sacerdote.

Los cristianos, que constituyen el tres por ciento de los 1,2 millones de la isla de Zanzíbar población predominantemente musulmana, hablan de “vivir con miedo” en la isla del Océano Índico, que alguna vez fue famosa por la tolerancia religiosa.

En algunas mezquitas, los imanes alaban a los “luchadores por la libertad” de al-Shabaab, los islamoterroristas de Somalia. Los islamistas han agredido sexualmente a numerosas turistas, otras han sido heridas con las culatas de armas que llevaban los islamistas.

Estas dos adolescentes judías, por el mero hecho de ser judías son “infieles” desde la perspectiva islámica y se agrava la situación en que han estado trabajando como maestras voluntarias en un colegio cristiano, colegio de “infieles” para el Islam.

Fuentes: Por Israel, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Delitos Deterioro social Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Política regional Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tráfico violencia Violencia

Las pandillas y el narcotráfico tienen en vilo a las sociedades centroamericanas

Sociedades cada vez mas sumidas en la violencia.

 

A principios de agosto publicamos una artículo que hacía mención a los grupos delctivos en México, que estan condicionando el desarrollo de esa sociedad, ahora traemos sobre los grupos delictivos en Cetroamérica, que en algunos casos, especialmente en Honduras, parece que está evolucionando hacia lo que la comunidad internacional llama un “estado fallido”.  

 

pandilleros-de-el-salvador

 

El desarrollo de las organizaciones criminales en Centroamérica ha sido diferente que en México. Las organizaciones más grandes tienen sus raíces en los años ochenta, cuando gran parte de la región se vio envuelta en guerras civiles. En muchos sentidos, estos conflictos sentaron las bases para la actual ola de violencia y actividad criminal.

UNA LUCHA POLÍTICA INICIAL

El más famoso y sofisticado de estos grupos criminales está compuesto por guerrilleros que lucharon contra los gobiernos de Guatemala y El Salvador. En el caso de Honduras, un ejército contrarrevolucionario luchó en contra del vecino gobierno sandinista de Nicaragua.

Los grupos rebeldes (más tarde criminales) operaban en espacios donde no había presencia del gobierno, tales como las zonas fronterizas remotas y las vastas selvas de la región.

La provincia guatemalteca de Petén, por ejemplo, ocupa un tercio del territorio del país, y sin embargo, tiene sólo el tres por ciento de la población y una reducida presencia estatal a lo largo de los 400 kilómetros (aproximadamente 250 millas) de frontera que comparte con México.

La provincia hondureña de Gracias a Dios está prácticamente deshabitada, e incluso en la parte más desarrollada de la provincia, un trayecto de 40 kilómetros (aproximadamente 25 millas) puede tardar seis horas.

Para poder operar en estas regiones, los grupos guerrilleros utilizaban redes ilegales y corredores de movilidad para obtener víveres, armas, uniformes y otros materiales necesarios para llevar a cabo una guerra contra el Estado. Algunos de estos corredores habían sido utilizados antes de la guerra.

Por ejemplo, muchos habían sido utilizados para traer productos más baratos y libres de impuestos – incluyendo elementos que no eran una amenaza, como los productos lácteos – a los países del Triángulo del Norte desde los países vecinos.

Otros eran empleados para mover las drogas ilegales y otros productos ilícitos a través de la región en su camino hacia los Estados Unidos. En los años ochenta, estos corredores empezaron a ser usados también como rutas para el tráfico de armas.

MILITARIZACIÓN DE LOS GRUPOS FAMILIARES Y DESEMPLEO

Al igual que en México, el núcleo de la mayoría de las redes de contrabando comenzaron como grupos familiares y de amigos. Localmente son conocidos como «transportistas«, por su papel en el transporte de bienes.

Actualmente, en algunos casos, las redes se extienden desde Panamá hasta Guatemala. Todavía mueven todo tipo de productos, tanto legales e ilegales, al igual que inmigrantes. Algunos han comenzado negocios de transporte legales o empresas de otro tipo (por ejemplo, compañías pesqueras, hoteles) para camuflar sus actividades, y en general son libres para trabajar con diversos actores criminales que buscan mover mercancía ilegal.

Las guerras civiles centroamericanas contribuyeron a la eventual militarización de dichos grupos familiares. Durante las guerras civiles, los gobiernos del Triángulo del Norte reforzaron sus fuerzas armadas, policías y servicios de inteligencia. A medida que las fuerzas de seguridad crecieron en tamaño, con el tiempo comenzaron a ejercer control sobre las diferentes agencias gubernamentales. Su influencia sobre el gobierno fue, en algunos casos, absoluta; como en los años ochenta en Guatemala, cuando los líderes militares asumieron la presidencia.

No obstate, cuando la guerra terminó en Guatemala y El Salvador esos gobiernos redujeron en gran medida el tamaño de sus fuerzas armadas y reemplazaron sus servicios de inteligencia.

Oficiales y agentes que quedaron sin trabajo ofrecieron sus servicios a otros sectores del gobierno, o vendieron sus conocimientos al mundo del hampa o al sector privado.

En Guatemala, por ejemplo, una vasta red de exagentes de inteligencia militar ahora negocia con pasaportes falsos, seguridad privada, armas y adopciones ilegales.

El final de la guerra también dejó a un gran número de guerrilleros desempleados. Algunos de los guerrilleros más sofisticados incursionaron en la política, pero otros lo hicieron en actividades ilegales como el secuestro, el tráfico de armas y, más recientemente, el tráfico de drogas.

Su experiencia durante las guerras los había equipado con las herramientas y conocimientos necesarios para sobresalir en actividades ilegales. En El Salvador, por ejemplo, algunos miembros del Partido Comunista, que formaron la columna vertebral de una de las unidades guerrilleras más formidables del país, se involucró en secuestros, tráfico de armas y robo de vehículos.

DEPORTADOS DE ESTADOS UNIDOS

Por último, las guerras civiles desataron una corriente migratoria hacia el norte que ha crecido en los últimos años desde entonces, y ha transformado a los países del Triángulo del Norte.

Miles de inmigrantes y refugiados huyeron a Estados Unidos, estableciéndose en las grandes ciudades como Los Ángeles. Al sentirse vulnerables a otras pandillas en estas ciudades, algunos miembros de estos nuevos enclaves crean sus propias pandillas.

Al principio satisfacen las necesidades de protección y seguridad de la comunidad, pero las actividades de dichas pandillas rápidamente evolucionan a actvidades criminales, incluyendo el sicariato, la extorsión, la distribución local de las drogas (microtráfico) y la prostitución.

La emergencia de tales pandillas en los noventa coincidió con las iniciativas estatales y federales en los Estados Unidos que llevaron a extender los periodos de encarcelamiento para los miembros de pandillas y el aumento en las deportaciones de exconvictos.

El número de miembros de pandillas deportados aumentó rápidamente, al igual que el número de organizaciones transnacionales que operan en el Triángulo del Norte.

En muchos casos, los pandilleros deportados buscaron replicar sus actividades en Centroamérica, donde encontraron reclutas dispuestos a engrosar las filas de sus organizaciones. Tras el fin de las guerras civiles, muchos jóvenes carecían de oportunidades de educación y hacían parte de familias disfuncionales.

Adicionalmente, la rápida urbanización en la región dejó a muchas familias sin una sólida base económica o social. Las pandillas de jóvenes marginados ofrecían beneficios rápidos, un sentido de pertenencia y el fácil acceso a las armas y a combatientes experimentados para entrenar y armar a los jóvenes reclutas.

Las deportaciones aumentaron a comienzos de siglo. Entre 2001 y 2010, Estados Unidos deportó a Centroamérica a129.726 delincuentes condenados, más del 90 por ciento de los cuales fueron enviados a Honduras, un país con aproximadamente la misma población que Haití tuvo 44.042 delincuentes deportados durante ese período. Por el contrario, durante el mismo período, el Caribe recibió 44.522 delincuentes deportados en total.

LAS GRANDES PANDILLAS

Con las deportaciones, los dos pandillas más importantes de Los Ángeles – la Mara Salvatrucha 13 y la Barrio 18 – se convirtieron rápidamente en las dos principales pandillas transnacionales en el Triángulo del Norte. Según algunas estimaciones, las pandillas cuentan actualmente con entre 60.000 y 95.000 miembros en el Triángulo del Norte.

Las pandillas estadounidenses y centroamericanas están conectadas compartiendo nombres, normas y formas de vestirse. Sin embargo, la búsqueda de evidencia empírica que vincule directamente las deportaciones a la actividad criminal es difícil.

No ha habido ningún esfuerzo sistemático por parte de las autoridades estadounidenses, mexicanas o del Triángulo del Norte de rastrear los pandilleros deportados y su reincidencia en el delito.

Más aún, ha habido poca comunicación oficial e intercambio de información entre los países. El Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) no clasifica a los deportados como «pandilleros» en los formularios de deportación, y el FBI únicamente proporciona información de antecedentes penales a las instituciones gubernamentales asociadas bajo petición.

Varios proyectos del gobierno de Estados Unidos buscan aumentar los flujos de información, incluyendo los registros de huellas dactilares y los datos históricos de pandilleros deportados. No obstante, los problemas persisten.

Por ejemplo, en uno de los más recientes programas experimentales en El Salvador, el FBI le dio a conocer a una unidada especial de la policía salvadoreña una lista de presuntos miembros de pandillas deportados, que luego la difundió entre las fuerzas de seguridad del país. Sin embargo, según las entrevistas realizadas por el autor de este reporte, la unidad policial encargada de la difusión de la información no se comunica apropiadamente, o en algunos casos se niega a publicar los nombres de presuntos pandilleros a otras agencias de la policía. Hay muchas razones que explican estas fallas en la comunicación, incluida la desconfianza acerca de cómo debe ser usada la información.

Estos desafíos no se limitan a Centroamérica. México recibe más criminales deportados que el resto de los países centriamericanos juntos: entre 2001 y 2010, Estados Unidos regresó 779.968 criminales a México.

La comunicación entre las autoridades estadounidenses y mexicanas es igualmente débil. Por ejemplo, según el exalcalde de Ciudad Juárez, José Reyes Ferriz (2007-10), a menudo Estados Unidos simplemente libera delincuentes deportados en el puente que une Juárez y El Paso sin previo aviso. El gobierno municipal de Juárez finalmente desarrolló un sistema para transportar deportados en autobús a otras zonas de México, pero muchos encuentran su camino de regreso a Ciudad Juárez, donde se pierden en el complejo penal de la ciudad[.

EL NARCOTRÁFICO

Aparte del aumento de la actividad de las pandillas, Centroamérica también ha experimentado un incremento en el narcotráfico. Durante gran parte de la última década, la zona sirvió como un trampolín para el movimiento de drogas hacia el norte, especialmente la cocaína y la heroína.

Los datos sobre las incautaciones de droga ciertamente muestran un retrato incompleto de toda la escala del comercio ilícito de drogas. Dicho esto, las incautaciones de cocaína reportadas en Centroamérica indican un aumento significativo, especialmente entre 2005 y 2007.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) calcula que hasta 300 toneladas de cocaína se mueven a través de la región cada año. Las drogas son trasportadas por vía marítima, aérea, y terrestre.

Las vías marítimas están cubiertas por lanchas rápidas, embarcaciones pesqueras, o una combinación de ambas. Los traficantes utilizan las islas y las costas de Nicaragua y Honduras como puntos de entrega y zonas de almacenamiento. Para mover los productos por vía aérea, las organizaciones criminales utilizan cientos de pistas de aterrizaje, tanto privadas como clandestinas, ubicadas en Honduras y Guatemala. De allí, las drogas se mueven en vehículos particulares o camiones comerciales a lo largo de las rutas terrestres.

La importancia del Triángulo del Norte en esta cadena de distribución va más allá de su reserva de rutas prefabricadas, funcionarios gubernamentales fácilmente corruptibles, y soldados dispuestos y bien entrenados.

A medida que el gobierno mexicano ha aumentado su presión sobre los grupos criminales en México, ellos han buscado refugio en los países del Triángulo del Norte. Las grandes organizaciones criminales mexicanas, como el Cartel de Sinaloa y los Zetas, han movido partes importantes de sus operaciones a Guatemala y Honduras.

Entran a través de canales informales e ilegales, obtienen falsas identificaciones locales de redes clandestinas y de oficiales locales corruptos, y operan en gran parte de incógnito. Como es de esperar, la lucha entre las organizaciones criminales locales, los transportistas y las organizaciones extranjeras, se ha intensificado.

El desplazamiento de las operaciones criminales de México a Centroamérica, se ha traducido en un cambio en otras partes de la economía clandestina. En toda la región, las grandes organizaciones criminales a menudo pagan ahora a sus trabajadores contratados con productos ilícitos.

Estos trabajadores contratados, que incluye pandillas callejeras tanto en Centroamérica como en México, luego venden los productos a nivel local. La economía mexicana de la droga se ha convertido en una empresa muy lucrativa, con los precios de la cocaína pura en Ciudad de México llegando a los USD$18.000 por kilogramo. Como resultado, la competencia por ganar el control del producto se ha desplazado de México al Triángulo del Norte, donde el precio por kilo está cerca de los USD$12.000 por kilogramo.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: