Categories
Alimentación Alimentación Folklore y Costumbres Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tierra Santa

¿Qué Comían y Bebían en la Época de Jesús?

La reconstrucción de la comida y bebida en la época en que Dios caminó sobre la Tierra es fascinante.

Y de alguna manera se ha perpetuado hasta nuestros días por la tradición de los judíos observantes.

Pero además de razones religiosas – que dividían los alimentos en “kosher” y prohibidos – había condicionantes propios de la zona de judea en el siglo primero.

En esa zona florecían algunos cultivos y se criaban algunos animales característicos.

  

COMIDAS JUDÍAS OBSERVANTES DEL PRIMER SIGLO

En el libro del Levítico capítulo 11 se establecen las leyes dietéticas del pueblo judío.

Y como Jesús era un judío observante, probablemente haya comido ese tipo de comidas, que eran las habituales en el pueblo judío por aquella época del primer siglo.

Esta comida tenía una base religiosa y distinguía lo que estaba prohibido de lo que era aceptable o sea “kosher”.

Por ejemplo se podían solamente comer animales limpios que incluían vacas, ovejas, cabras, algunas aves y peces.

En contraposición a los que se llamaban animales sucios, que eran prohibidos, que incluían los cerdos, los camellos, aves de rapiña, mariscos, reptiles.

Sin embargo la distinción era más fina, porque Juan el Bautista comía algunos insectos como saltamontes y langostas, mientras otros insectos estaban prohibidos.

El pan era el alimento central de la dieta judía y queda establecido en el Nuevo Testamento su importancia, porque Jesús se llamó a sí mismo “el pan de vida” tomando la imaginería claramente aceptada por la población de aquella época.

También se relata en la última cena cómo Jesús usó el pan y el vino para instituir el Sacramento de la Eucaristía, simbolizando su cuerpo con el pan y su sangre con el vino, y los transformó en su cuerpo y su sangre efectivamente.

Lo que indica que eran la comida y la bebida más comunes en aquella época.

Además en Juan 6: 9 se relata cómo alimentó a 5.000 personas multiplicando 5 panes de cebada y 2 pescados.

El pan hecho con cebada era el de los judíos pobres, ya que la cebada era un grano grueso que se daba al ganado.

El pan también se hacía con trigo y con mijo en aquella época, pero era para los judíos más pudientes.

  

LAS COMIDAS

La comida era un momento sagrado para los judíos y se esperaba la presencia de Dios en cada comida.

Se reconocía que Dios les daba todo lo que tenían, aun considerando el esfuerzo que había puesto la familia para ganarse el sustento.

Era un momento de fraternidad y de reconocimiento a Dios.

Se ingerían 2 comidas diarias centrales, en la que el pan era la comida principal.

Al comienzo del día había un desayuno ligero qué podría incluir pan y fruta.

El pan se amasaba y se horneaba todos los días y era una de las principales actividades de las mujeres.

Los que trabajaban fuera llevaban también pan, aceitunas y queso para comer a media mañana.

Luego venía el almuerzo al mediodía que era en general ligero, también con pan, aceitunas, higos y granos.

La comida principal y más sustanciosa era la cena al final del día, que en general era una comida de olla.

La que podía ser un estofado de verduras, por ejemplo con lenteja o garbanzos, en una papilla espesa condimentada con hierbas.

Se acompañaba con pan, el que se usaba el pan para cucharearlo del tazón común en que se servía.

El pan con cebada para los pobres y con trigo para los ricos, y además había frutas, huevos y queso.

En esta comida el pescado era a la carne más común mientras, que la carne roja se reservaba para ocasiones como fiestas.

Pero aun así el pescado no era muy frecuente, sino más bien era principalmente usado cuando la familia tenía algún invitado.

Y en el caso de los ricos se sustituía el pescado por cordero o ternera, los que eran engordados especialmente cuando había banquetes importantes.

  

LA FUNCIÓN DE LAS MUJERES

Las mujeres eran centrales en la alimentación de la familia.

Su trabajo comenzaba bien temprano en la mañana cuando iban a buscar agua al pozo con grandes jarras de barro.

Esta era una rutina que repetían en la noche.

El pozo era un lugar de sociabilidad de las mujeres, que charlaban mientras esperaban sacar agua con un cubo de cuero, atado en el extremo de una cuerda, que caía en el aljibe.

Las mujeres preparaban toda la comida, desde moler el grano hasta amasar y finalmente cocerla en hornos, que muchas veces estaban bajo tierra y eran usados colectivamente en el caso de los pobres.

Los ricos en cambio tenían su propia cocina.

La familia de Nazaret seguramente practicaban una cocina kosher propia de los judíos observantes.

Donde había alimentos que eran claramente permitidos y otros que no, como sucede actualmente en la colectividad judía.

Las normas eran bastante claras por ejemplo los animales admitidos tenían que tener pezuña hendida como la cabra y el cordero, y debían haber sido sacrificados de una manera humana, para que el animal sufriera menos.

Los animales que comían carne no eran permitidos, incluyendo los reptiles.

Y los peces debían tener aletas y escamas, mientras que los crustáceos estaban prohibidos.

Seguramente estas prohibiciones nacieron para proteger al pueblo de la transmisión de enfermedades y otros peligros propios de sus alimentos.

frutas y granos de dieta mediterranea

  

VEAMOS LAS PARTICULARIDADES DE LOS ALIMENTOS QUE COMÍAN

La norma era comida austera y de estación.
.
En términos generales, los israelitas de la época de Cristo eran comedores frugales.
.
Francamente, hasta hace unos 100 años, la frugalidad en la comida era más impuesta que elegida.
.
La comida era más escasa y menos conveniente de lo que es hoy.

Su disponibilidad era de temporada y todos los elementos eran necesarios para realizarla a partir de cero.
.
Incluso el agua tenía que ser transportada desde los pozos.

  

El Pan

Era lo esencial, la comida básica. Así de básico era que en hebreo «comer pan» y «tener una comida» son la misma cosa.

El Pan era tratado con gran respeto y existían muchas reglas para preservar esa reverencia.

Se esperaba que cualquier miga de aproximadamente el tamaño de una aceituna fuera conservada, nunca simplemente se descartaba.

El Pan nunca se cortaba, siempre se rompía o quebraba. Los pobres comían pan de cebada, mientras que los ricos comían el pan de trigo.

La harina se hacía moliendo granos de cebada o trigo entre dos piedras de molino.

Esto se hacía en el hogar, casi siempre por las mujeres. A continuación, se hacía la masa y se amasaba.

Para que el pan de cebada creciera fuerte, las mujeres usaban mijo y levadura de cebada.

Los panes se hacían generalmente redondos, y por lo tanto se hablaba de «una ronda de pan», o simplemente «una ronda».

Porque el pan se convertía rápidamente en mohoso, entonces sólo había que hornear suficiente para un día o dos.

  

Maíz (grano)

Aunque la Biblia menciona el maíz, no tiene nada que ver con lo que llamamos maíz hoy.

Tal cosecha era desconocido en el Medio Oriente. «El maíz» en la Biblia se refiere a lo que llamamos el grano hoy.

  

Miel

La miel era el edulcorante que se utilizaba para la mayoría de las cosas. El azúcar de caña era desconocido en Tierra Santa.

La fuente de la miel eran abejas, que eran colonizadas como lo son hoy.

La savia de varios árboles y el zumo espesado de uva (jalea) eran también edulcorantes comunes.

Tanta miel se hacía en la Tierra Santa que alguna se exportaba.

  

Huevos

En cuanto a los huevos, muy pocos de ellos se comían. La idea de comer huevos fue algo traído a Tierra Santa desde el exterior, especialmente del Este.

Los huevos solían ser alimentos sólo para los muy ricos.

De hecho, el consumo de aves de corral parece haber llegado a las regiones judías sólo después del exilio en Babilonia (587-500 aC).

  

Verduras

La dieta de la gente común incluía una gran cantidad de verduras, frijoles y lentejas entre lo más destacado de la lista.

Los pepinos eran muy apreciados. Las cebollas eran muy populares.

  

Carne

Había mucho menos carne consumida que hoy en día.

La carne era un alimento de lujo y sólo los ricos comían una gran cantidad de la misma.

Los pobres nunca sacrificaban un animal para su propia alimentación, excepto cuando había una fiesta familiar.

En general, cuando tal fiesta se acercaba, un animal más viejo era elegido y engordado por la alimentación de granos.

Tal animal pasaba sus últimos meses comiendo bien y trabajando poco para que sus músculos fueran más suaves y con más grasa.

Las cabras y los corderos proporcionaban la carne más común, pero de vez en cuando un ternero (es decir, una vaca) habría sido sacrificada.

El animal era generalmente asado.

Los pollos eran escasos, mientras que las palomas y tórtolas eran baratas.

Los ciervos y las gacelas se consideraban platos regios y el pavo real era contado como una gran delicadeza.

  

Pescado

Para las personas comunes los peces eran más importante que la carne. Una comida típica consistía en pan y pescado.

Esto se ilustra en el milagro de los panes y los peces, así como la comida en la orilla del lago de Galilea, en la que Cristo prepara el pescado sobre un fuego de carbón.

El Mar de Galilea tenía grandes cantidades de pescado, y el pescado también se traía desde el Mar Mediterráneo.

Dado que los peces se descomponía pronto a menudo eran salados.

El consumo de pescado era tan grande que algunos tenían que ser importados.

mercado judio

  

Langosta

Una de las formas más sorprendentes de comida era la langosta.

Pero tal vez no tan extraño como algunas de las cosas que comemos hoy en día, como las ancas de rana, caracoles y ostras vivas.

Un documento judío antiguo afirma que había 800 tipos diferentes de langosta comestible.

A veces eran cocinadas rápidamente en agua salada y tenían un sabor y color parecido al camarón.

Por lo general, se les quitaba la cabeza y las piernas. A veces se secaban al sol.

Después de secarse, algunas se molían hasta obtener un polvo conocido como el polvo de langosta, que sabía bastante amargo y, a menudo se mezclaba con harina para hacer una galleta amarga muy apreciada.

  

Mantequilla (aceite)

La mantequilla se utilizaba muy poco; el aceite de oliva era mucho más común. Así eran de abundantes las aceitunas y el aceite de oliva, que por el exceso se exportaba.

Muchas aceitunas eran comidas directamente, pero con otras se hacía el aceite prensándolas usando una prensa de aceite en el hogar.

El aceite de oliva era muy apreciado y muchos pasajes de la Biblia lo manejan como un símbolo de fuerza y salud.

  

Frutas

Las frutas tenían un lugar importante en la dieta de las personas.

Tenían muchos melones e higos junto con las granadas, moras, y dátiles.

Dado que la fruta era en abundancia, se exportaba también a menudo.

  

Nueces

Las nueces eran también de alguna abundancia, especialmente las propias nueces, almendras y pistachos.

Como se hace hoy en día, a menudo se tostaban.

  

Condimentos

En cuanto a los sazonadores y otros condimentos , los antiguos Judíos parecían comer su comida muy condimentada.

Había sal en abundancia de la zona del Mar Muerto y se utilizaba para conservar ciertos alimentos.

Otras especias comunes eran la mostaza, las alcaparras, el comino, la ruda, el azafrán, el cilantro, la menta, el eneldo, romero, ajo, cebolla y chalotes.

La pimienta, sin embargo, era escasa y cara como era la canela, las cuales venían desde el Lejano Oriente.

ultima cena Duccio di Buoninsegna fondo

  

Salado

Sin refrigeración, el pescado, la carne y algunas verduras se conservaban mediante la salazón o el decapado.

  

Cerdo

Era absolutamente prohibido como era el conejo y todo tipo de carne con la sangre todavía en ella.

La carne tenía que ser cuidadosamente drenada de toda la sangre, ya que se creía que estaba la vida en la sangre y la vida pertenece a Dios.

  

La comida era muy de temporada

Y por lo tanto la dieta se vería afectada por los ciclos de la cosecha.

Este es un calendario.

Mediados de septiembre: Tiempo de arado
.
De mitad de octubre a noviembre: Cosecha de aceitunas
.
Mediados de noviembre: Se siembra el grano. Comienza la temporada de lluvias.
.
Febrero: Cosecha de lino
.
Finales de marzo: Cosecha de cebada

.
Mayo: Cosecha de trigo

.
Mediados de junio: Higos

.
Julio: Uvas y vendimia

.
Agosto: dátiles e higos tardíos

  

QUÉ TIPO DE BEBIDAS TOMABAN

La gente bebía agua cuando era pura y el agua de manantial se prefería claramente a agua de pozo.

También se consumía leche y vinagre diluido en agua.

La leche de vaca era rara, y, en todo caso, no era del agrado tanto como la leche más común de ovejas y de cabras.

Puesto que la leche tiende a echarse a perder rápidamente, la fabricación de queso era muy común.

También jugos de fruta. El jugo de granada o dátiles era uno de los favoritos.

Y una especie de cerveza ligera se hacía a partir de la cebada y el mijo.

La leche cuajada, similar al yogur líquido, también acompañaba la comida.

Pero la dificultad que existía en aquella época era la conservación de las bebidas.

Por tanto las bebidas debían poseer la cualidad de conservarse por sí mismas o llevar algún elemento conservador.

Y por eso era tan popular el vino.

Puedes leer un artículo referido a la importancia del vino en el cristianismo aquí.

La vinificación estaba presente en Jerusalén desde al menos el 4000 aC.

Los viticultores plantaban vides en las laderas rocosas y se han descubierto cubas en el lecho rocoso, que servían para la prensa del vino.

Los habitantes de Jerusalén preferían consumir vinos ricos y concentrados y no aguados.

Por lo tanto el vino era fuerte.

Y frecuentemente se mezclaba con especias, frutas y con resinas como el mirra, el incienso y el terebinto, porque los vinicultores pensaban que conservaba mejor el vino.

Sin embargo hay grupos cristianos que dicen que Jesús no tomaba vino sino jugo de uva no fermentado.

Lo cual contradice el primer milagro público que hizo Jesús al convertir el agua en vino en las Bodas de Caná (Juan 2).

Las bodas judías requerían que se bebiera vino verdadero y por eso cuando se acabó el vino la Santísima Virgen le pidió a Jesús que solucionará el tema.

Y Jesús convirtió el agua de las tinajas en un vino de excelente calidad, que recibió las buenas críticas de los servidores.

También en la última cena Jesús debió haber tomado vino.

Porque esto se produjo en la primavera boreal y la cosecha habitual de uva de Palestina ya había ocurrido medio año antes.

Por lo tanto el jugo de uva o de otra fruta sin un proceso de conservación no se podría ver mantenido en buen estado.

Por eso Jesús y los apóstoles necesariamente debían haber tomado una bebida fermentada.

El Padre Daniel Kendall y el Dr. Patrick Mc Govern han trabajado en la reconstrucción de las bebidas y especialmente el vino en la época de Jesús.

Ellos piensan que el vino que consumieron en la última cena es similar a la actual Amarone, que es un vino italiano hecho de pasas de uva fermentadas.

Por tanto este vino tipo Amarone que Podría haber consumido en la última cena probablemente contuviera algunas gotas de aceite de resina o algunas especias.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Arqueología paleontología historia Ciencia y Tecnología Folklore y Costumbres Habitat social Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cómo era el Trabajo y la Profesiones en el Tiempo de Jesús

¿Cómo se ganaban la vida los judíos en el tiempo de Jesús?

¿Qué profesiones había? ¿Y cómo eran valoradas?

¿Quiénes eran los trabajadores y los empresarios?

Esto es parte de una serie “La vida de los judíos en tiempos de Jesús”, que estamos haciendo.

Y que ya tiene estos capítulos:

La población de la zona de Israel era algo más de medio millón de personas en la época de Jesús.

Alrededor de 18 mil eran sacerdotes y levitas.

Jerusalén tenía algo más de 50 mil habitantes y durante las principales fiestas ese número se triplicaba.

La forma en que la gente se ganaba la vida dependía de donde vivía.

Algunas personas eran nómadas y tenían ovejas y cabras, y viajaban de un lugar a otro.

Otros vivían establecidos cultivando la tierra.

Y otros vivían en ciudades trabajando como artesanos, en labores domésticas o para el gobierno.

Pero los trabajos centrales eran la agricultura y el pastoreo.

 

EL TRABAJO EN EL CAMPO

El suelo de la zona muchas veces era rocoso y necesitaba ser despejado de piedras.

Y muchas veces, como el terreno era escarpado, los judíos hacían terrazas en la tierra, lo que ayudaba a la productividad.

También se trabajaba cavando zanjas para el riego.

El estiércol de los animales se usaba para fertilizantes.

Araban la tierra, sembraban, cosechaban y trasladaban el grano o los frutos de la tierra a las ciudades, cuando las explotaciones eran razonablemente grandes.

Las explotaciones familiares eran trabajadas por la unidad familiar.

Pero había más grandes que requerían el uso de personal externo.

En esos casos, los grupos familiares propietarios de las explotaciones empleaban trabajadores de campo, contratados para momentos en particulares.

Algo innovador de los israelitas fue el año sabático que, cada 7 años no plantaban, dejaban descansar la tierra, lo que tenía el efecto práctico de aumentar la fertilidad.

Hay razones para pensar que podrían haber practicado la rotación de los cultivos, mejorando aún más la productividad.

Esta forma ordenada de trabajar seis días a la semana, el año sabático y rotar los cultivos, estaba fundamentada desde un punto de vista religioso, en el plan de Dios para el bien de la creación.

Ellos pensaban que una gran cosecha dependía de cómo el pueblo israelita obedeciera los mandamientos de Dios.

 

LOS AGRICULTORES

Cuando los israelitas llegaron de su cautiverio en Egipto, la agricultura se convirtió en la forma más importante de ganarse la vida.

El cultivo más importante eran los granos, para hacer pan, como trigo y cebada.

Pero también desde tiempos inmemoriales en la zona se cultivaba lentejas y guisantes.

La temporada de lluvias en la zona era corta y los israelitas aprendieron a cultivar de acuerdo a su ciclo anual, y ajustando los cultivos a los diferentes tipos de tierra y suelo.

Y con el tiempo eso les ayudó a cultivar fruta, como melones, higos, dátiles, uvas, aceitunas.

Temprano en la mañana, salvo los sábados, los agricultores caminaban para llegar a sus explotaciones  que eran viñedos, plantaciones de trigo, cebada, olivares.

A veces las parcelas estaban en áreas diferentes, por lo que les llevaba mucho tiempo de camino.

En los períodos más intensos de trabajo vivían allí en tiendas rudimentarias, especialmente cuando los campos estaban lejos.

Pero siempre volvían el viernes a su casa para observar el sábado.

Utilizaban las azadas y los rastrillos para el trabajo. Y en las parcelas más grandes se araba con bueyes o burros.

Se araba la tierra normalmente en octubre. Pero algunas requerían arar en marzo. Y el grano era cosechado generalmente en abril.

Las uvas se cultivaban tanto en explotaciones familiares como en viñedos comerciales, que tenían vigilancia y cercado perimetral.

No se hacía la poda como la conocemos hoy. Y el trabajo fuerte en el viñedo era en la época de la cosecha, cuando la gente acampaba dentro de los viñedos.

Los recolectores iban adelante con cuchillo cortando los racimos y otros detrás con las cestas.

Una parte pequeña de la cosecha era para alimentación, pero la mayoría era convertida en vino en las aldeas y ciudades.

Los olivos eran golpeados dos veces al año con palos largos y las aceitunas que se recogían en su mayoría eran llevadas a la prensa para hacer aceite de oliva.

También se cultivaban higos y otras frutas.

 

LOS PASTORES

En ese tiempo la mayoría de las tierras no cultivadas se destinaban al pastoreo.

Y como el suelo era rocoso crecían las gramíneas en abundancia entre medio.

Por lo tanto los pastores vivían en las zonas periféricas y tenían poca escolaridad y refinamientos, comparado con los que vivían en pueblos o aldeas.

Por eso en general eran despreciados.

La vida del pastor era dura porque podían cuidar hasta 1000 ovejas o cabras.

Tenían que luchar contra los depredadores, cuidar a sus ovejas enfermas, a las preñadas y a los corderos recién nacidos.

En la parte principal del año los campos eran bastante calurosos durante el día y bastante fríos por la noche, por lo que los pastores debían juntar sus ovejas en áreas cercadas que se llaman rediles, para dormir.

A menudo dormían cerca de su rebaño para protegerlo.

Los rediles podían ser de muro de piedra o cercas naturales o cuevas.

Los pastores usaban una vara para contar sus animales que llevaban al redil.

Y por la mañana cada pastor llamaba a sus ovejas con un sonido penetrante que las ovejas reconocían como la Voz del pastor y sólo seguían a él.

Y sólo durante los meses fríos de invierno estaban cerca de su casa.

Al principio estos pastores eran nómadas que vivían en tiendas y se movían de un lugar a otro para buscar comida y agua.

Comían la carne, tomaban la leche de sus animales y usaban la lana y las pieles para hacer ropa o incluso las tiendas en las que vivían.

Más cerca de la época de Jesús algunos pastores vivían en aldeas o cerca de ellas.

Y se les daba la posibilidad de dejar sus rebaños en los pastos cercanos.

Con lo que los propietarios de tierra contrataban a algunos de ellos para cosechar sus campos.

Las herramientas y armas del pastor eran una vara un bastón y una onda.

 

LOS PESCADORES

En la época del Antiguo Testamento la pesca no era un alimento importante o daba ingresos importantes al pueblo de Israel, ya que era controlado por los filisteos

La zona de pesca generalmente eran el lago de Galilea y el río Jordán; ambos de agua dulce.

Y los israelitas tenían la limitación de que no podían comer pescado que careciera de aletas y escamas.

Pero pareciera que en las épocas de Jesús la industria pesquera fue más próspera.

Esto se indica en que cuándo Jesús llamó a Juan y Santiago como sus discípulos, ellos  dejaron el negocio de la pesca a cargo de su padre y los jornaleros.

La pesca proporcionaba una parte importante de la dieta judía en tiempos de Jesús y por eso se consideraba honorable.

Muchos de los pueblos que rodeaban el mar de Galilea generaron industrias de pesca.

Dos ciudades estaban relacionadas con ella, Bethsaida que quiere decir la pescadilla, y Magdala que quiere decir torre de pescado o pescado seco.

La pesca se hacía con redes.

Ya sea en la modalidad de retiro, equipadas las redes con plomadas y boyas, que eran arrojadas encima de los cardúmenes.

O la pesca de arrastre, en que la red era arrastrada por un barco o también en la modalidad que una parte de la red quedara afirmada sobre la costa, mientras la embarcación hacía un semicírculo en el mar volviendo a la orilla.

Cuando los peces serán capturados tenían que ser ordenados porque tenían diferente valor, y además los judíos no podían comer peces sin escamas, por lo que eran lanzados de nuevo al agua.

Las redes eran costosas y requerían mucho mantenimiento.

Los barcos en general eran grandes y anchos, y los pescadores necesitaban ser robustos para soportar el viento del mar de Galilea.

Además se requería coraje y firmeza, así como paciencia.

 

TRABAJADORES DOMÉSTICOS

En general eran las mujeres las que hacían el trabajo, salvo en los hogares más pudientes que tenían servidumbre.

Casi todos los días las amas de casa molían los granos, por lo que el sonido de la piedra del molino era común en los hogares judíos.

Una vez que el grano era molido se podía conservar o si no se preparaba la masa, se amasaba y se hacía el leudado.

Luego se cocinaba en un pequeño horno o en un pozo propio, aunque algunas ciudades pequeñas tenían un horno común.

La ropa era casera también en gran medida.

En los hogares las mujeres prensaban las aceitunas para hacer aceite hacían quesos, salaban la carne y hacían otros tipos de conservas.

 

LOS ARTESANOS

Los artesanos crecieron en la medida que los israelitas se establecieron más en ciudades.

Algunos hombres y mujeres se convirtieron en trabajadores calificados  y luego en artesanos que trabajaba muy a menudo en su casa.

Muchas veces la profesión era hereditaria porque los padres les enseñaban las habilidades a sus hijos. Como el caso de Jesús.

Los artesanos eran un grupo muy respetado, que en esas épocas se empezaron a formar agrupaciones profesionales.

Hay más de dos docenas de oficios mencionados en la escritura.

Entre los que se mencionan están los que trabajaban en piedra y los carpinteros.

Los que hacían hilados, teñían las telas y los sastres.

Curtidores, talabarteros, herreros, alfareros.

Los curtidores y los herreros solían vivir en las afueras de la ciudad por el tipo de trabajo maloliente o que generaba mucho humo.

Los herreros hacían y reparaban espadas, arados, hachas, martillos.

Los talabarteros hacían cinturones, sandalias, sillas de montar.

Los alfareros hacían artículos para el hogar, tarros para almacenar granos, lámparas de aceite.

Los orfebres hacían joyas y eran muy apreciados, porque la gente de esa época usaba más joyas que hoy.

Estos artesanos llevaban símbolos identificatorios en su ropa, salvo los sábados que los dejaban en su casa.

Los carpinteros se pegaban astillas de madera detrás de las orejas, los sastres tenían agujas en sus túnicas y los tintoreros usaban telas de colores.

La Biblia dice que Jesús creció ayudando a José que era carpintero. Mientras que el apóstol Pablo aparentemente tenía el oficio de hacer tiendas.

Los constructores más importantes de las ciudades eran los canteros o albañiles y los carpinteros.

La cantería era más común en aquella época que el trabajo con la madera, porque ésta era más rara aunque más valiosa.

Muchas de las cosas que se construyen hoy en madera, en aquella época se construían en piedra.

El carpintero hacía los techos y los mantenía, las puertas, los dinteles, los estantes, las mesas y los armarios de las casas.

También las escaleras, ruedas y yugo para animales, y algunos otros instrumentos de granja.

La mayoría de ellos iban a los bosques a elegir la madera.

 

OTRAS OCUPACIONES

Dentro de las otras ocupaciones estaban los trabajadores no calificados, los sirvientes, los que hacían trabajo militar y gubernamental, y los sacerdotes.

Los trabajadores no calificados en general eran pobres y hacían trabajos difíciles, como la minería, cavar pozos, construir carreteras, limpiar calles, conducir camellos, cargar y descargar mercadería etc.

Había otros trabajadores como bailarines, músicos, actores e incluso los dolientes profesionales, que eran pagados para llorar durante las procesiones fúnebres.

Pero también estaba los comerciantes que compraban y vendían todo tipo de artículos, llevándolos de pueblo en pueblo, vendiéndolos en los mercados.

Algunos comerciantes ricos tenían barcos grandes y cantidades de camellos.

Muchas personas libres y esclavas proporcionaban servicios personales como trabajadores.

Los sirvientes podrían trabajar como cocineros, mucamas, cuidadores o tutores de niños.

Igual que ahora, los trabajadores domésticos leales eran altamente valorados.

También estaban las parteras, los médicos, los posaderos e incluso las prostitutas.

La Biblia no siempre es clara cuando habla de los sirvientes, si eran esclavos o contratados.

La esclavitud era bastante común en esa época y algunos llegaban a ella para pagar deudas o porque eran muy pobres. Y en otros casos eran esclavos por ser prisioneros de guerra.

La mayoría de los esclavos realizaba tareas domésticas o manuales en el campo.

En la Biblia se habla de que los esclavos debían ser tratados con justicia y sin crueldad, y habla del término en que la esclavitud llega a su fin.

También estaban los que hacían trabajos militares y gubernamentales.

En la parte superior estaba los diplomáticos, senadores, gobernadores, consejeros, intérpretes.

Y en la rama militar estaban los oficiales que organizaban la milicia.

Pero también el gobierno necesitaba trabajadores como recaudadores de impuestos, cuidadores de los registros y secretarios y abogados.

E incluso consejeros astrólogos o adivinos.

Otra profesión eran los escribientes porque muy poca gente sabía escribir en aquella época.

Había otros que eran siervos especiales de Dios.

De acuerdo a la ley de Moisés los miembros de la tribu de Leví debían trabajar como sacerdotes.

No se les daba su propia tierra, pero se les permitía reservar una porción de los sacrificios para ellos.

Un sumo sacerdote era el que dirigía el templo, auxiliado por otros sacerdotes, porteros y trabajadores del templo.

La mayoría de las ciudades tenían sus propios templos y contrataban sacerdotes y trabajadores para el templo.

Además el templo requería algunas profesiones como artesanos, arquitectos, constructores, orfebres, escultores para construir y decorar los santuarios.

En el tiempo de Jesús también estaban los escribas y los fariseos que ganaban el dinero como maestros de la ley.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cristianismo Divorcio - Matrimonio - Familia Erotización Folklore y Costumbres Geopolítica Homosexualidad Ideología de Género Libertad religiosa Multiculturalismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Organismos Internacionales Organismos multilaterales y ONGs Ortodoxos Política Política regional Politicamente correcto Progresistas Reingeniría social Religion e ideologías Religión y política Sexo sexualización Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Brillante respuesta de los georgianos a la Unión Europea que quiere implantar sus valores sexuales

Reacción contra la corrupción moral de occidente.

 

Donde abundó el pecado sobreabundó la gracia dijo San pablo (Rom. 5:20) y también todo extremismo genera su propia antítesis. Esto es lo que está sucediendo en la República de Georgia, otrora dominada por el comunismo soviético, pero que luego que se desató de esas ataduras, su pueblo se reencontró con el cristianismo que fue la matriz de su cultura.

 

catedral ortodoxa de sameba

 

Y sobre esta base cultural, los geogianos están resistiendo el embate de la Unión Europea para implantar un sistema de valores y un código de derechos humanos que pone en primer lugar a la diversidad (léase estilo de vida homosexual) por subre cualquier valoración de índole moral y religiosa.

INTELECTUALES GEORGIANOS LE CONTESTAN A LA UNIÓN EUROPEA

El principal periódico de la República de Georgia (situada entre el Mar Negro y el Cáucaso) ha publicado una carta abierta firmada por 36 de los principales intelectuales del país, criticando al Asesor Especial de la Unión Europea de Derechos Humanos, Thomas Hammarberg, como reacción a un controvertido informe que escribió sobre el historial de derechos humanos del país.

No es que no haya habido graves violaciones de los derechos humanos en Georgia, al igual que en muchos países que fueron del dominio soviético. Sino que esos abusos no parecen interesarle al Sr. Hammarberg, que pasa por encima de ellos en silencio. En cambio, la cuestión concreta de lo que él y sus directivos políticos en Bruselas creen que debe ser una «política de derechos humanos», se centra en la promoción de la inmoralidad sexual con el pretexto de conceptos como la «diversidad, la tolerancia, la lucha contra la homofobia».

PASAJES DE LA CARTA

He aquí algunos pasajes de la carta:

«Nunca se nos hubiera ocurrido a cualquiera de nosotros que los homosexuales y los promotores de otras depravaciones sexuales deben ser tratados de la misma manera que si se tratara a una especie de una minoría religiosa o lingüística. Este último truco es totalmente inaceptable… Creemos que equiparar a los que practican perversiones sexuales con los representantes de las minorías religiosas y étnicas… es artificial, la ideología impuesta deliberadamente no tiene nada que ver con las antiguas normas que son comunes a la sociedad humana«.

«Usted escribe que ‘la celebración del Día Internacional contra la Homofobia es sobre los derechos, y no una propaganda’. No podemos estar de acuerdo. Cualquier acto público está promoviendo lo que dice, y no hay ningún sentido en negarlo».

«Las normas de la diplomacia requieren que se respeten las tradiciones del país donde Ud. se encuentra. En uno de los momentos más trágicos de nuestra historia, a 100.000 habitantes de Tbilisi les fueron cortadas sus cabezas por carniceros, sacrificando sus vidas en defensa de la moral cristiana. En Tbilisi estas personas son veneradas como santos. Usted parece pensar que usted tiene el derecho de enseñar a los habitantes de esta ciudad y este país, señalando que es correcto y lo que no es, y, según parece, darnos lecciones sobre nuestra obligación de darle el derecho a expresarse libremente. Vamos a llamar su atención sobre el hecho de que, después de haberle dado el derecho a expresar libremente sus opiniones en nuestro país, sin embargo, nos reservamos el derecho a responder a ellas».

«Su acción del 17 de mayo de este año fue una provocación, que busca desestabilizar y confrontar en nuestra sociedad. Le recordamos a usted que el 26 de mayo de 2011 en el mismo lugar – en la avenida Rustaveli – manifestantes pacíficos fueron asesinados por el régimen de Saakashvili. Los cuerpos de los civiles asesinados fueron escondidos en el techo de un centro comercial cerca para mantenerlos fuera de la vista, mientras que el desfile militar se llevó a cabo. Representantes de la Unión Europea estuvieron presentes en el desfile militar a unos pocos cientos de metros de los muertos… pero no plantearon ninguna protesta contra la violación del derecho a la vida y la brutal mutilación de cientos de personas. En su lugar, se manifiestan a favor de aquellos que propagan la depravación sexual…. ¿Qué conclusiones debería nuestra sociedad sacar de esto con respecto a las prioridades de Occidente en materia de derechos humanos?«

«El marxismo también nos llegó desde el occidente… El marxismo también nos ha obligado a celebrar algunas ‘fiestas’ internacionales que no reflejan nuestros valores».

«‘La fe es una cuestión de conciencia personal y esperanza, y todo el mundo tiene que ser libre y a salvo para observarla’- estas son las palabras de nuestro gran escritor y hombre público Ilia Chavchavadze. Georgia siempre han vivido con estas palabras. En Europa occidental, los llamados procesos de la Ilustración y la Reforma costaron la vida de millones de personas. En nuestro país la fe y el conocimiento científico siempre han coexistido sin derramamiento de sangre, mientras que el marxismo, que ha llegado a nosotros desde occidente, dio lugar a ríos de sangre derramada aquí en nombre de un falso concepto de ‘libertad'».

«La libertad no debe confundirse con la promoción de la corrupción, o insultar a una sociedad tradicional por una ideología que, bajo la falsa bandera de la » libre elección», conduce a la miseria de millones de niños cuyos padres están divorciados… Esta ideología genera aislamiento y desesperanza; hace que la gente construya toda su esperanza en el dinero y en la nueva legislación que, en Occidente, a pesar de la riqueza material, conduce a las sociedades en decadencia existencial«.

«Lo que ha ocurrido en Occidente, en los últimos 30 y tantos años, por desgracia, es un colapso masivo de los valores familiares, la espiritualidad y la decencia. La historia de nuestra nación y nuestro estado es mucho mayor que este corto lapso de tiempo. Por lo tanto, no podemos aceptar las enseñanzas que ustedes están experimentando en este momento. Mire la historia de su propia generación, Thomas – ¿en que parte de su vida ustedes quieren creer? ¿En esa parte cuando fueron criados por sus padres en los valores tradicionales de Europa, o en la parte posterior, cuando, ya adultos, ustedes aprendieron la nueva ideología? Y si su generación ha sido tan inestable en sus puntos de vista morales, ¿cómo sabemos que el futuro no va a llegar a algunas otras innovaciones en materia de normas de éticas?»

«Lo sentimos por ustedes y sus problemas…, pero creemos que nuestra Europa no se basó en los excesos de la generación hippie, sino en los valores cristianos, que fueron defendidos con amargura y alegría en la era del socialismo soviético, y que vamos a seguir defendiendo en las condiciones del capitalismo occidental y la globalización».

Fuentes: Turtle Bay and Beyond, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: