Categories
Al Nombre de María ARTÍCULOS DESTACADOS Catequesis sobre María Catolicismo FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2021 - enero - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Sobre la Virgen maría Virgen María

Las Promesas a quien Pronuncie el Nombre de María con Devoción

En qué se manifiesta el poder del nombre de María.

Los católicos saben que el nombre de María, de la Virgen María, tiene poder sobrenatural.

Lo han comprobado por mensajes que han sido dados a videntes desde antiguo y por las reacciones de los demonios en los exorcismos.

Esto no es magia, sino que tiene su explicación racional.

Aquí hablaremos sobre cómo le fue dado el nombre de María a la Santísima Virgen, qué cosas se logran invocando el nombre de María, qué promesas ha dado Jesús a quienes lo digan con confianza y devoción, y cómo la invocación a Su nombre nos protege y nos defiende en la lucha contra el maligno.

La beata Ana Catalina Emmerich dice que cuando la Virgen María nació, a sus ocho días, le pusieron el nombre María.

Y siguiendo los ritos de la época le ungieron los cinco sentidos y colocaron un pergamino con su nombre en el pecho.

Recordemos que para los judíos el nombre que se da a las personas describe su personalidad y carácter.

Pero su nombre no fue una idea terrena.

San Alfonso María de Ligorio dice que el nombre de María no fue una idea terrena, sino una disposición del cielo.

Lo que atestiguan San Jerónimo, San Epifanio, San Antonio entre otros.

De esta manera las tres personas divinas le dieron ese nombre, que es superior a cualquier otro fuera del nombre de su Hijo.

Nuestra Señora le dijo a Santa Brígida,

«Mi nombre es María, como dice el Evangelio.

Cuando los ángeles oyen este nombre, se regocijan y dan gracias a Dios por la grandísima gracia que obró en mí y conmigo, porque ellos ven la humanidad de Mi Hijo glorificada».

Y además le dijo,

«Las almas del purgatorio se regocijan de especial manera, como cuando un hombre enfermo que está en la cama escucha alentadoras palabras de otros y esto agrada a su corazón haciéndole sentir contento».

Por eso la Iglesia decretó una fiesta para celebrar el Dulce Nombre de María.

La celebración del Dulce Nombre de María el 12 de septiembre, 4 días después de festejar su nacimiento, el 8 de septiembre, se debe al Papa Inocencio XI, quien declaró la fiesta para perpetuar la victoria que los austriacos y polacos, liderados por Juan Sobieski, consiguieron contra los musulmanes turcos en 1683, en Viena.

Hicimos un video al respecto https://youtu.be/aqfEcIrKzng 

Cuando el ejército musulmán avanzó contra Viena, el Papa ordenó que fuera recitado el rosario en todas las casas religiosas e iglesias de Roma.

Los católicos en toda Europa ofrecían las mismas oraciones.

Se practicaban devociones especiales a Nuestra Señora Auxilio de los Cristianos en la iglesia de los Capuchinos en Viena.

Y una imagen colgante se convirtió en el símbolo de la victoria cristiana sobre los turcos.

Finalmente la victoria sobre los musulmanes llegó el 12 de septiembre, por eso la fecha de la fiesta del Dulce Nombre de María.

El Rey polaco Juan Sobieski se preparó para el combate contra los musulmanes comulgando y oyendo devotamente la santa misa, al igual que todo el ejército polaco.

Luego, los valientes soldados de caballería, con sus penachos de plumas, fueron lanzados por el mismo Sobieski en una carga a toda velocidad al centro de la línea otomana.

Y al grito de Jesús, María, ayúdennos, fueron carga tras carga.

Fue la mayor carga de caballería en la historia: 20.000 jinetes polacos, alemanes y austríacos.

El papa Inocencio XI atribuyó el mérito y la gloria de aquella jornada al favor y socorro de María.

Por eso quiso dedicar ese luminoso día de septiembre a la fiesta de su Santísimo Nombre.

Y es tradición que el cristiano honre el dulce nombre de María acostumbrando comer croissants en la cena, un pan con forma de media luna, para simbolizar la derrota de los musulmanes.

Significando que se comen a un adorador de la media luna, o sea a un musulmán.

Y otra costumbre es sentar la imagen de la Virgen bebe en el regazo de su madre Santa Ana en el pesebre dedicado a María para su nacimiento.

Sobre el nacimiento de la Santísima Virgen ya hicimos otro video.

Esta devoción viene del cielo.

Santa Brígida oyó que Jesucristo prometió a Su Santísima Madre que concedería tres gracias especiales a quienes invocaran ese nombre sagrado con confianza:

Primero, que Él les concederá la contrición perfecta por sus pecados.

Segundo, que sus pecados serán expiados.

Y tercero, que Él les dará la fortaleza para alcanzar la perfección, y a la larga, la gloria del paraíso.

Y también Nuestra Señora le dijo a Santa Brígida cómo actúa Su nombre, le explicó, 

«Al oír mi nombre, los ángeles buenos se acercan inmediatamente a las almas de los justos, a quienes han sido dados como guardianes, y se regocijan en sus progresos».

Y le habló también sobre la importancia de su nombre en la lucha contra los demonios.

Le dijo,

«Los demonios todos se espantan y temen mi nombre.

Al sonido del nombre de María, sueltan inmediatamente a la presa que tengan en sus garras».

Pero alertó que ellos siempre están al acecho, diciendo que vuelven de nuevo rápidos como una flecha cuando no se ha producido una enmienda de vida de la persona que invocó el nombre de María.

O sea que el demonio se mantiene lejos de la persona a menos que vuelva a pecar mortalmente.

Pero sentenció,

«Nadie está tan enfriado en el amor de Dios que no se aleje de él el demonio si invoca mi nombre, y si tiene la intención de no volver más a sus malos hábitos»

Por eso los exorcistas saben que una de las funciones principales que tiene el dulce nombre de María es en el combate con los demonios.

El nombre de María es lo que más aterroriza al demonio.

Porque él sabe que la Inmaculada va a triunfar. Y eso le produce una tremenda angustia.

En la primera profecía que aparece en la Biblia, Génesis 3:15, Dios le dice que Ella y su descendencia aplastará la cabeza de la serpiente, que es el demonio. 

Concretamente, «Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu descendencia y la de ella; ella te pisará la cabeza, y tú le herirás en el talón»

La humildad de María fue tan radical que por eso aplasta la «cabeza orgullosa» de satanás y por tanto es la defensa más segura contra él y sus ataques. 

Él demonio sabe que esto es así, por lo que su estrategia es robarle tantas almas como sea posible.

Hace todo lo posible para que la gente no rece el rosario, no haga altares, no le ponga flores a sus imágenes.

Quiere que sus hijos se olviden de Ella.

Por eso Tomas a Kempis afirma que los demonios temen a la Reina del cielo a tal punto que sólo con oír pronunciar Su gran nombre, huyen de la persona que lo dice, como si se tratara del fuego ardiente.

Y por lo tanto durante el Rito del Exorcismo, el sacerdote rezará para expulsar al demonio del poseído diciendo: 

«La gloriosa Madre de Dios, la Virgen María, te lo ordena; ella que por su humildad y desde el primer momento de su Inmaculada Concepción aplastó tu orgullosa cabeza».

Y los exorcistas han escrito las cosas que le dicen los demonios durante los exorcismos, obligados a hablar y decir la verdad en el nombre de Jesús.

Reconocen,

«Ella nos arrebata más almas que todos los ángeles y todos los santos juntos».

Y comparan a María con un ejército formidable.

El famoso exorcista Padre Gabriele Amorth confirmó esta realidad en sus diálogos con el diablo, cuando el diablo le dijo: 

«Tengo más miedo cuando dices el nombre de la Virgen, porque me siento más humillado por ser golpeado por una simple criatura, que por Él», refiriéndose a Nuestro Señor Jesucristo.

Y buscan detenerla pero le admitieron a Amorth que no logran hacerlo, y explican la razón, 

«porque ella es más poderosa que nosotros, el mal no tiene poder sobre ella».

Y un demonio le explicó otras razones de su enojo diciéndole,

«Me enoja porque es la más humilde de todas las criaturas y porque yo soy el más orgulloso.

Porque ella es la más pura de todas las criaturas, y yo no lo soy.

Porque, de todas las criaturas, ella es la más obediente a Dios, ¡y yo soy un rebelde!»

Y según el exorcista italiano Padre Sante Babolin, mientras invocaba insistentemente a la Santísima Virgen María en un exorcismo, el diablo le respondió: 

«Ya no soporto a Esa (María) y tampoco te soporto más a ti».

Y descubrió que las reacciones más fuertes del diablo durante el exorcismo ocurren cuando se hace referencia a sus apariciones. 

Por lo tanto, Babolin invoca frecuentemente a la Virgen María bajo sus títulos de Lourdes, Fátima o Guadalupe en los exorcismos.

Bueno hasta aquí lo que queríamos hablar sobre la importancia del Dulce nombre de María, que nos ayuda en nuestro proceso de conversión y salvación y es una protección segura contra el demonio. 

Y me gustaría preguntarte si crees que los católicos en general tienen suficiente devoción a la Virgen María actualmente o no. 

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

https://forosdelavirgen.org/revelaciones-sobre-el-nombre-de-maria-a-santa-brigida/

https://forosdelavirgen.org/invocaciones-al-santisimo-nombre-de-maria/

https://forosdelavirgen.org/fiesta-del-dulce-nombre-de-maria-universal-12-de-septiembre/

https://forosdelavirgen.org/musulmanes-3/

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catequesis sobre Cristo Catequesis sobre María Catolicismo Defensa de la Fe Experiencias sobrenaturales Lo Sobrenatural Movil NOTICIAS Noticias 2021 - enero - diciembre notorio REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Sobre la Fe

Los Instruidos en la Fe de manera Sobrenatural [visitas del cielo para catequizar]

El conocimiento infuso que Dios derrama.

Uno de los fenómenos sorprendentes de nuestra fe es que hay gente que no ha sido instruida en la fe cristiana y sin embargo conoce buena parte de ella.

Se trata de un conocimiento infundido desde el cielo, similar a lo que le sucedió a San Pablo en el camino a Damasco.

A veces esa instrucción infusa sucede sin que la persona la note y en otros casos la realizan visitas celestiales que se le manifiestan.   Aquí te vamos a contar tres casos extraordinarios de instrucción infusa en la fe por medio de visitas del cielo.

Nuestro Señor Jesucristo dejó encargada a la Iglesia la evangelización del mundo, diciendo a los apóstoles que vayan por el mundo y prediquen el evangelio, expresión que recogen Mateo 28, Marcos 16 y Lucas 24.

Pero no irían solos, en Hechos de los Apóstoles se describe como el Señor los ayudaba en esa tarea.

Lo que seguramente sigue hasta el día de hoy, cuando un sacerdote o un laico le predica el evangelio a otra persona, la instruye en la doctrina.

Pero hay casos en que la instrucción no llega por manos humanas sino que es infundida sobrenaturalmente desde el cielo.

Y hasta es posible que algunas cosas de la compresión de la doctrina, en cada uno de nosotros, sea también infundida sobrenaturalmente cuando así lo pedimos o lo necesitamos.  

Por ejemplo tenemos el caso de una anciana china que no sabía leer y vivía en una aldea separada de la civilización. 

Cuando estaba por morir, mandó a uno de sus hijos a que esperara en el borde del camino a dos extranjeros que iban a pasar por ahí. 

¿Cómo supo que efectivamente iba a encontrar a dos misioneros austríacos en ese momento?  

Los jesuitas austríacos que la asistieron en sus últimos momentos en la tierra fueron el padre Gotsch y el hermano Gervasio, quienes se sorprendieron cuando un joven dijo que los esperaba y les rogó que lo acompañaran a ver a su madre enferma. 

Fueron hasta una aldea que se encontraba a 15 kilómetros de allí y en una casa precaria había una mujer en la cama que agonizaba y preguntó al sacerdote:

«¿Existe un Dios en el cual hay tres personas? ¿Existe otra vida, un lugar de felicidad para los buenos y un lugar de terror para los malos?»

«¿Es verdad que Dios vino a esta tierra para morir por los hombres y abrirles el lugar de felicidad?»

El padre Gotsch no salía de su asombro y le respondió a todo afirmativamente, preguntándose de dónde había sacado ese conocimiento religioso la mujer que vivía en un lugar tan alejado. 

Y más aún cuando la mujer le preguntó,

«Traes agua contigo, entonces, ¡lávame (quiso decir bautizame), para que pueda ir a aquel sitio de felicidad!»

El sacerdote le explicó brevemente la liturgia, el sentido del sacramento y después la bautizó.

Y luego la enferma le preguntó,

«¿También tienes contigo el pan? ¿Ese pan especial porque Dios está adentro? ¡Dame de ese pan!»

Entonces el padre sacó la hostia consagrada y le expresó cuál es el sentido de la Eucaristía y le dio la primera comunión.

Le administró también los últimos sacramentos: la confesión de los pecados y la unción de los enfermos.

Y después le dijo:

«Hasta ahora fuiste tú quién hacía las preguntas. Ahora me toca a mí: ¿Quién te ha enseñado las verdades de la fe? ¿Has conocido a creyentes católicos o evangelistas?»

«No» respondió.

«Entonces ¿has leído libros cristianos?»

«No sé leer y ni siquiera sabía que existían libros de ese tipo»

«Entonces, ¿de dónde y de quién has recibido la noticia de la fe?»

Y ella le contestó,

«Siempre pensé que debía ser así y desde hace 10 años que vivo de esta forma. También he instruido así a mis hijos y puedes lavarlos a todos (o sea bautizarlos)»

«Pero ¿sabías que íbamos a pasar hoy por aquí?»

«¡Por supuesto! Vi a un hombre en sueños. Él fue quien me dijo que enviara a mi hijo menor a la ruta a que llamara a los dos extranjeros que pasarían por allí. Me dijo que me iban a “lavar” para ir al lugar de la felicidad después de la muerte»

El padre Gotsch y el hermano Gervasio estaban sumamente conmovidos no solo por el conocimiento de la mujer sino también por la actitud de entrega ante la muerte y la paz que exhibía antes de su partida de este mundo.

Y como San José es el patrono de la buena muerte, le regalaron antes de irse una estampa del santo  

Y ella muy feliz exclamó: 

«¡Pero a éste, lo conozco! Vino a verme muchas veces. ¡Es quien me dijo que mandara a mi hijo a la ruta para llamarlos!»

Ahí comprendieron que San José había sido enviado del cielo para instruir a la mujer. 

Y supieron luego que la mujer china había muerto aquella misma noche.

Otro caso similar le ocurrió a un misionero, el padre Oblat, en Lesotho, África del Sur. 

El padre Oblat viajaba por Lesotho en compañía de un catequista por las altas montañas del país.

Visitaba a los cristianos distribuidos en las diversas poblaciones cuando el ruido de un relámpago lo tiró al suelo, de dónde se levantó bastante dolorido.

Su acompañante le pidió volvieran y el sacerdote le contestó que seguirían porque el demonio estaba molesto y seguramente había un alma que salvar. 

Y siguieron el camino orando ambos.

Hicieron la ruta por varios senderos montañosos hasta que de una aldea lejana escucharon que los llamaban. 

Vamos allí, dijo el padre Oblat, y su compañero lo quiso hacer desistir advirtiéndole que el lugar estaba lleno de brujas y que era un peligro porque seguro se trataba de una trampa.

Pero el sacerdote respondió: «Quizás haya un alma que salvar allí. Debo ir y averiguarlo». 

Y el padre Oblat marchó decidido a la aldea con su ayudante a rastras. 

El alma necesitada de auxilio espiritual era una chica de unos 17 años que agonizaba en una choza a donde los llevaron unas mujeres. 

Las mujeres afirmaron, 

«Te ha estado llamando. Quiere ser bautizada por un sacerdote católico para poder estar con la bella dama». 

El padre se arrodilló cerca de la adolescente moribunda quien le preguntó con un hilo de voz, 

«¿Es usted un sacerdote católico?» 

Él respondió: «Sí, lo soy». 

«Entonces bautizame pronto. Por favor, apúrate…»

El sacerdote la bautizó prestamente

«María, te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo»

Y así recibió el sacramento exultante de alegría.

Y les contó que ella había pasado mucho tiempo en la aldea cristiana donde había aprendido sobre el cristianismo. 

Pero le agregó algo conmovedor, 

«Tuve un sueño, vi a una hermosa dama blanca con un cinturón del color del cielo. Ella me sonrió y me besó amorosamente. 

Quería acercarme a ella, pero me dijo: ‘Ahora no, pero pide que te bautice un sacerdote católico y luego iré a buscarte'».

Entonces el sacerdote marista emocionado le regaló una Medalla Milagrosa.

Y ella dijo,

«¡Esta es la dama! ¡Esta es la que vi!».

Besó la medalla y después cansada por el esfuerzo se durmió.

El sacerdote la bendijo y siguió su camino. 

No estaban muy alejados de la aldea cuando las mujeres le gritaron que la joven había fallecido, seguramente la Santísima Virgen la había venido a buscar.  

Pero el caso más extraordinario y mejor documentado es el de la «dama de azul o monja azul», que catequizaba a los indios en lo que hoy es el sur de EE.UU.

Un hecho asombroso bien documentado, que resultó ser una bilocación de Sor María de Jesús de Agreda, una clarisa española de clausura, del siglo XVI, que tenía ese don de estar en dos lugares al mismo tiempo como el Padre Pío, San Antonio de Padua y otros.

Sobre este caso extraordinario hemos realizado un video que te recomiendo mirar, https://youtu.be/sc22lsyDBdY 

Sor María de Agreda nunca abandonó el convento de las Pobres Clarisas de Agreda, en la provincia de Soria, España y no obstante evangelizó entre 1620 y 1631 a muchos indígenas norteamericanos.

Son numerosos los testimonios de su evangelización a los indios en Arizona, Nuevo México y Texas. 

Y no sólo catequizó a varias tribus indias en la fe católica, sino que les indicó cómo encontrar la Misión Franciscana que estaba cerca de ellos y les dijo que pidieran que los frailes franciscanos fueran a bautizar a sus coterráneos.

Los indios Jumanos – del territorio de Nuevo México – son los que dieron a conocer que en 1630 una dama de azul los visitaba y les enseñaba la fe católica, cuando fueron a pedir el bautismo.

Se calcula que a lo largo de once años realizó 500 visitas en estado de bilocación al sur de Estados Unidos.

Estos milagros fueron examinados y documentados por las autoridades de la Iglesia del momento, aunque al principio descreían. 

También fue examinada cuidadosamente dos veces por la Inquisición.

La monja dijo que había sido impulsada de niña a rezar por los indios de la Nueva España.

Y que recibía visiones de Jesucristo.

Y en una de estas visiones Nuestro Señor le dijo que catequizara a los indios de Nuevo México.

Entonces, mientras rezaba, la extraordinaria religiosa entraba en éxtasis y se trasladaba a las aldeas de los indios.

Hoy su cuerpo permanece incorrupto.

Bueno hasta aquí lo que te queríamos contar de casos de catequesis infusa que bajan del Cielo.

Y me gustaría preguntarte si alguna vez te ha sorprendido que conoces algunas cosas de la religión católica sin que nadie te lo haya enseñado.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

https://forosdelavirgen.org/una-forma-sobrenatural-de-conversion-de-una-mujer-asiatica-14-06-06/

https://forosdelavirgen.org/monja-azul/

https://forosdelavirgen.org/milagros-de-san-jose

https://forosdelavirgen.org/el-bautismo-en-el-espiritu-santo-de-la-renovacion-carismatica-catolica/

Categories
Catequesis sobre María Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Virgen María

Catequesis Básica sobre la Virgen María [todo sobre la Santísima Virgen]

Este es un resumen de los aspectos más importantes sobre la veneración a la Virgen María en los católicos.

En pocas frases se puede tener un panorama amplio de las creencias católicas hacia Nuestra Señora.

  

QUIÉN ES LA VIRGEN MARÍA

María, que en hebreo quiere decir “Señora” y según otros “Mar amargo”, es la mujer con la cual se abre la promesa en la antigua alianza (Gn. 3:15) y con la cual cierra Simeón la antigua profecía (Lc. 2, 25-35).

Es la Mujer que ha tenido el mayor contacto con la Santísima Trinidad en la historia.

El Padre la escoge entre todas las mujeres para ser madre de su hijo unigénito, el Espíritu Santo engendro un hijo en sus entrañas y la segunda persona tomo carne y sangre en su vientre.

Si por Eva entró el pecado en el mundo, por la Virgen María entró la salvación.

Tiene la misión de combatir contra el “dragón” y la “bestia” del mal en los tiempos finales según el Apocalipsis.

  

CUÁLES SON LOS DOGMAS MARIANOS

Los dogmas marianos proclamados por la Iglesia Católica Apostólica Romana son cuatro:

A) En el año 431, el Concilio de Éfeso declaró a María Madre de Dios, Theotokos.

B) En el año 649 (dos siglos después) el Papa Martín I declaró su Virginidad Perpetua (antes, durante y después del parto).

C) Más de mil años después se proclamó el próximo dogma: la Inmaculada Concepción (1854), por el Papa Pío IX. Este dogma enseña que María fue siempre libre de pecado. No tuvo pecado original.

D) Un siglo después, el Papa Pío XII proclamó la Asunción de María(1950): Al final de su vida terrenal, la Madre de Jesús fue llevada a la gloria del cielo en cuerpo y alma.

  

A) MADRE DE JESÚS Y POR TANTO MADRE DE DIOS

María es Madre de Jesús quien es Dios y Hombre.

Si negáramos su maternidad divina entonces también negaríamos que Jesucristo, su hijo, sea Dios.

Esta expresión, Madre de Dios, no dice que sea María quien por su engendramiento ha dado a Jesús su divinidad, sino que dice que María ha engendrado según la carne a aquel que es eternamente engendrado por Dios.

  

B) VIRGINIDAD PERPETUA DE MARÍA

La Iglesia afirma la doctrina de la virginidad perpetua de María Santísima.

Esto significa que ella fue siempre virgen: antes, durante y después de dar a luz a Jesucristo.

La virginidad de María antes del parto está firmemente atestiguada por los evangelios de san Mateo y de san Lucas.

Este último en su relato de la Anunciación insiste en que “el ángel Gabriel fue enviado por Dios… a una virgen… y el nombre de la virgen era María” (Lc 1,26-27).

Mateo dice que en la concepción de Jesús se cumplió la profecía de Is 7,14 sobre la concepción virginal del Mesías (Mt 1,22-23).

Y que José no conoció a María “hasta que dio a luz un hijo” (Mt 1,25) con lo cual queda excluida cualquier relación carnal antes del nacimiento de Jesús.

  

C) MARÍA CONCEBIDA SIN PECADO

¿Cómo mantener la realidad pecadora de una madre, marcada como todo ser humano por el pecado original, y la realidad no pecadora de un niño como Jesús?.

El 8 de diciembre de 1854 el Papa Pío IX definió la fe de la Iglesia católica sobre la Inmaculada Concepción:

“Desde el primer instante de su concepción, por la gracia y el privilegio de Dios todopoderoso, y en consideración de los méritos de Jesucristo, Salvador del género humano, la Virgen María fue preservada intacta de mancha de pecado original”.

Por consiguiente, no solamente María no ha cometido pecado, sino que no ha sido alcanzada por el pecado original.

  

D) LA ASUNCIÓN DE MARÍA A LOS CIELOS

¿Cómo se terminó la vida terrestre de María?

El 1º de noviembre de 1950 el Papa Pío XII definió solemnemente, después de consulta a todos los obispos, la Inmaculada Madre de Dios.

“María siempre virgen, después de haber acabado el curso de su vida terrestre, ha sido elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial”.

Nada se dice sobre si María murió o no antes de haber sido elevada al cielo.

Lo que se afirma es que su cuerpo no ha conocido la corrupción, no se ha degradado, sino que ha sido elevado a la gloria celestial.

Nótese también la diferencia entre la Ascensión, en la que Jesucristo resucitado de entre los muertos sube al cielo (Él es el actor de la acción), y la Asunción, en la que María es elevada al cielo por Dios (ella es pasiva, es Dios quien actúa).

Cardenal Masella, enviado de Pío XII, consagrando a la Virgen de Fátima en Cova de Iría

  

MARIA REINA

El pueblo cristiano siempre ha reconocido a María Reina por ser madre del Rey de reyes y Señor de Señores.

Su poder y sus atributos los recibe del Todopoderoso: Su Hijo, Jesucristo.

Es Él quien la constituye Reina y Señora de todo lo creado, de los hombres, de los ángeles y para vencer a satanás.

María Santísima es Reina por ser la madre de Dios hecho hombre, el Mesías, el Rey universal.

Por ser la perfecta discípula que acompañó a Su Hijo desde el principio hasta el final, Cristo le otorga la corona.

El papa Juan Pablo II, en la audiencia del 23-7-97 dijo que

“María es Reina no sólo porque es Madre de Dios, sino también porque (…) cooperó en la obra de la redención del género humano. (…).

Asunta al cielo, María es asociada al poder de su Hijo y se dedica a la extensión del Reino, participando en la difusión de la gracia divina en el mundo”.

  

MARÍA COOPERA EN NUESTRA SALVACIÓN

Esta cuestión divide a católicos y protestantes.

Los católicos dicen que María, al convertirse en Madre de Dios, ha cooperado a la realización de nuestra salvación (por su escucha, su servicio de intercesión como en Caná, etc.).

Pero eso no significa sin embargo que María sea una segunda mediadora al lado de Cristo, como si añadiera alguna cosa a la obra de Él.

María está en efecto, como nosotros, del lado de los salvados.

  

MARÍA MADRE DE LA FE, DE LA ESPERANZA Y DE LOS CREYENTES

María es mujer de fe, de esperanza y de caridad como ninguna otra criatura había sido antes ni jamás lo ha de ser.

En estos tiempos de general apostasía y de consecuente destrucción del hombre, la Madre de Dios nos asegura con su presencia el favor del cielo, la victoria de Nuestro Señor sobre el pecado, sobre la muerte y sobre satanás.

Ella viene a traernos la luz de Cristo.

Ella viene a llevarnos a Cristo, Ella viene a defender a la Iglesia y a su Pastor. Su presencia continua reaviva y fortalece nuestra esperanza e ilumina nuestra fe.

  

MADRE DE LA IGLESIA

Los primeros cristianos han concedido mucho valor a la presencia de María al pie de la cruz de su hijo, Jesús. Se acuerdan de estas palabras dichas a Juan: “He ahí a tu madre” (Jn. 19,27).

La expresión Madre de la Iglesia no ha visto la luz hasta el fin del concilio Vaticano II.

El Papa Pablo VI proclamó entonces a María Madre de la Iglesia, es decir Madre de sus fieles y de sus pastores.

  

MARÍA MEDIANERA DE TODAS LAS GRACIAS

Todas las Gracias vienen a través de María porque Jesucristo El Salvador del mundo viene a través de ella.

No hay mayor Gracia aparte de Jesús.

Todas las gracias vienen a nosotros a través de María porque su intercesión es un preámbulo a todas las gracias.

  

MARIA CORREDENTORA

Actualmente hay un movimiento que propone al Papa la aprobación del 5º dogma de María Corredentora.

El título Mariano “Corredentora”, se refiere a la participación única de María en la obra de nuestra redención llevada a cabo por Jesucristo.

Es un paso más a su carácter de cooperadora en la salvación.

El término como ha sido usado por la Iglesia nunca pone a María en nivel de igualdad con Jesucristo, el divino redentor.

Sin embargo, la libre y activa cooperación humana de la Madre de Jesús en la redención, particularmente en la Anunciación y en el Calvario, es correctamente reconocida por el magisterio y las enseñanzas papales del Concilio Vaticano Segundo –Ver “Lumen Gentium” Nos. 56, 57, 58 y 61–.

Y se convierte en un ejemplo preeminente de cómo el Cristiano está llamado a hacerse un “co-trabajador con Dios”.

  

POR QUÉ LOS CATÓLICOS LE ORAN A MARÍA

Realmente, toda oración cristiana no se dirige más que a Dios: sea al Padre, o a Jesucristo o al Espíritu Santo, o incluso a la Trinidad en cuanto tal.

Si recurrimos a María y a los santos en nuestra oración, es para pedirles ayuda, su intercesión ante Dios, su oración.

Es lo que hacemos al pedir en el “Ave María” al decir “ruega por nosotros pecadores”.

Nuestras oraciones dirigidas a María son en realidad oraciones dirigidas a Dios que es el único que puede escucharlas.

Siempre podemos alabar a María como lo han hecho antes de nosotros Lutero y otros reformadores.

María decía en su Magnificat: “Todas las generaciones me felicitarán” (Lc. 1,48).

Nosotros la veneramos, alabando a Dios por ella y con ella.

Como lo hizo el ángel en la Anunciación e Isabel en la Visitación.

  

CONSAGRACIÓN AL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

Nos consagramos al Inmaculado Corazón de María, porque Dios nos ha entregado a María como Madre y nos ha confiado a ella.

Ella es pues responsable de velar por la salvación de todos sus hijos, de hacer que se acerquen a Jesús, que escuchen su Palabra, que vivan como hermanos.

Jesús quiere que tengamos un corazón limpio, sencillo, humilde, inmaculado como el de su madre.

Consagrarse a María significa ponernos en sus manos, a su servicio y disposición.

Y Ella nos guiará hacia Jesús.

Consagrarnos a Ella significa dejarse llevar sin condiciones, sabiendo que Ella conoce mejor el camino y que podemos dormir tranquilos en sus brazos de madre.

Consagrarse a María significa vivir permanentemente en su Inmaculado Corazón, dentro del Corazón divino de Jesús.

Es dejar que Ella actúe por medio de nosotros.

Es como prestarle nuestra lengua para que hable por nosotros y nuestro corazón para que ame a los demás por nuestro medio.

  

LOS CATÓLICOS NO ADORAN A MARÍA

La Iglesia no se cansa de proclamar que nosotros honramos a María como lo hacía Jesús y la proclamamos bendita, cumpliendo la profecía bíblica (Lc 1, 48).

Pero la adoración es única y propia de Dios y María es criatura.

A María se la venera o se le concede hiperdulía.

  

POR QUÉ LOS CATÓLICOS REZAN EL ROSARIO SI NO ESTÁ EN LA BIBLIA

No hay oración más Bíblica que el rosario, todos los misterios están en la Biblia, el Padrenuestro, también está en la Biblia y la primera parte del Ave María también.

El Rosario es una oración más Bíblica que muchas que se hacen en algunas iglesias.

En cuanto a la repetición dice Mc 14, 39 que Jesús repetía muchas veces la misma oración, el rosario es una meditación en una oración.

  

MARÍA SE PRESENTA CON DIFERENTES ROSTROS Y VESTIDOS

Las advocaciones a María son múltiples pero siempre es la misma Virgen María la que se venera a través de Nuestra Señora del Carmen, la Virgen del Rosario o la Reina de la Paz de Medjugorje.

María presenta en cada advocación un perfil levemente distinto y a su vez cada advocación crece en un lugar geográfico e histórico que le da su originalidad.

  

MARÍA SE ESTÁ APARECIENDO

La Iglesia Católica y la Ortodoxa admiten que algunos fenómenos se deben a la presencia sobrenatural de la Virgen María a videntes.

La Iglesia Católica distingue entre apariciones públicas (en que estudia su veracidad) y privadas (en que el vidente así lo expresa), pero en ningún caso el fiel está obligado a aceptarlas.

El estudio de una aparición puede llevar siglos hasta que la Iglesia aprueba o desaprueba; en más del 95% de las apariciones estudiadas la Iglesia no se ha expedido y sólo una ínfima minoría son aprobadas o desaprobadas.

El Vaticano no aprueba las apariciones que están en curso y nunca aprueba los mensajes.

Los Obispos muchas veces permiten oficiar misa en los lugares de las apariciones, incluso aunque hayan dicho públicamente que no hay evidencias que sea un fenómeno sobrenatural, porque no niegan su autenticidad, sino expresan que no tiene pruebas irrefutables de ello.

Cuando un Obispo aprueba una aparición de María puede suceder y ha sucedido, que su sucesor la repruebe o viceversa.

Las contradicciones y los ataques son inherentes a las apariciones marianas, porque siempre que se está apareciendo María está actuando el demonio para destruir su obra.

El punto central para discernir si una aparición viene de María son los frutos que deja (conversión, obras, sanaciones), su guía hacia Jesús y una catequesis compatible con la de la Iglesia Católica.

  

MARÍA ES CENTRO DE ATAQUE HOY EN DÍA

Desde el Génesis fue profetizada “enemistad entre la Mujer y el demonio” (Gn. 12, 13-18).

También está escrito que el demonio les hará la guerra a los hijos de la Mujer.

Esta es la razón por la cual María es centro de división entre los cristianos y los hijos de las tinieblas.

La gran promesa en Gn. 3, 15 dice que quienes vencerán a la descendencia de la serpiente son los hijos o descendencia de la Mujer.

Nosotros somos la descendencia de la Mujer, esta Mujer es la Virgen María.

Los ataques a María provienen también desde dentro de la Iglesia Católica a través del “minimismo mariano”.

Que puede apreciarse cuando no se resalta a María como Reina ni los privilegios concedidos a la Santísima Virgen por haber sido creada para ser la Madre de Dios y asociada a Cristo para la obra de redención de la humanidad.

Y por el contrario, se la minimiza cuando se la relega solamente como madre fiel, acompañante de los discípulos, con gran capacidad orante, intercesora.

  

ALGUNAS PERSONAS DICEN QUE LAS APARICIONES DE MARÍA SON COSAS DEL DEMONIO

Falso, María según Apocalipsis 12, tiene la misión de anunciar la segunda venida de Cristo y en las apariciones María no trae al mundo mensajes propios, trae un mensaje Evangélico de conversión, arrepentimiento y retorno a las Escrituras.

El demonio no puede predicar conversión a Jesús, y los frutos de paz, conversión y alegría que se ven en las personas que asisten a estos eventos no pueden venir del maligno.

Dice la Escritura que atribuir al demonio las obras de Dios es pecado contra el Espíritu Santo y este no se perdona (Mt 12, 22-32).

  

¿TUVO MARÍA MÁS HIJOS?

En el evangelio de San Marcos, se mencionan cuatro hermanos de Jesús, Santiago, José, Judas y Simón los cuales nunca son llamados hijos de María.

La palabra hebrea “Aha” se utiliza como hermano, tío, primo, pariente; por ejemplo en Génesis 13, 8 se menciona a Lot como hermano de Abraham, sin embargo son tío y sobrino (Gen 12, 5).

En el mismo evangelio de Marcos 15, 40 se nombran a José y Santiago hijos de María que en Juan 19, 25 se aclara que esta María era hermana (Aha) de la Madre de Jesús.

En Hechos 1, 13 se mencionan a Simón y Judas como seguidores del Maestro.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Catequesis sobre María Conversión Conversiones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Reflexiones REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Religiosidad Popular Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Signos y simbolos Usos, Costumbres, Historia

Cómo Realizó la Virgen María la Conversión más Prodigiosa de la Historia

En 1521, la capital de la civilización Azteca cae en manos del ejército de Hernán Cortés.

Menos de 20 años más tarde, nueve millones de habitantes se convierten al cristianismo.

Durante siglos habían profesado una religión politeísta y practicado los sacrificios humanos más crueles.

Guadalupe5

Cada año los Aztecas ofrecían en sacrificio al menos 20.000 hombres, mujeres y niños a sus dioses sedientos de sangre.
.
Y en algunos festivales especiales como la consagración de algún nuevo templo, los sacrificados al dios serpiente Quetzalcoatl llegaban a 80.000 en una sola ceremonia.

¿Qué ocurrió ese día para que se produjera luego una conversión sin precedente histórico alguno?

Se podrían contestar que 2 cosas centrales:

a) Las autoridades locales de la Iglesia aceptaron rápidamente la aparición
.
Ya que le tardó solo 5 días a Fray Zumárraga aceptar lo sobrenatural, tendiendo un puente firme entre el mundo Europeo y cristianizado, y el indígena politeista.

b) Y la Virgen les habló a los indígenas en un lenguaje entendible para ellos.
.
Con simbologías que les eran familiares, generándose un sincretismo que los atrajo a Cristo.

con su rica simbología se fue realizando a través del tiempo.

Como si el cielo hubiera ido acompañando la evangelización paso a paso.

Primero produciendo una imagen original en la tilma de Juan Diego, que tuvo otras intervenciones que fueron enriqueciendo el mensaje en segundos momentos.

Puedes leer esto para más información:

cuadro de virgen de guadalupe y aztecas fondo

 

LA INTERVENCIÓN DE NUESTRA SEÑORA CAMBIÓ LA HISTORIA

Las consecuencias de las apariciones de Guadalupe fueron verdaderamente sorprendentes.

Uno de los primeros Padres Franciscanos, Toribio de Benavente afirmaba ya en 1537, sólo seis años después de Guadalupe, que nueve millones de aztecas habían sido bautizados.

La magnitud de este logro se hace evidente cuando nos damos cuenta que la evangelización de otras posesiones españolas y portuguesas tomó siglos.

Es aún más sorprendente ya que había una amenaza real de un levantamiento de los aztecas contra sus conquistadores españoles justo antes de que Nuestra Señora que apareciera a Juan Diego.

Los exploradores españoles habían empezado a colonizar el área del Caribe después del descubrimiento de América en 1492.

Pero no fue hasta 1519 que el imperio azteca, en lo que ahora es México, fue conquistado por Cortés.

Su pequeña fuerza logró derrotar a las fuerzas aztecas mucho más grandes y poner fin al interminable flujo de sangre exigido por la religión que practicaba extremadamente el sacrificio humano.

Los conquistadores obtuvieron la victoria contra los aztecas en 1519, y se detuvo el sacrificio de víctimas de una religión diabólica.

Pero sólo fueron capaces de cambiar la cultura de la sociedad azteca en escasa medida.

Hubo conversiones a la Iglesia, como en el caso de Juan Diego, pero eran lentas, y como se ha indicado, existía el peligro de una rebelión de los aztecas poco antes que Nuestra Señora apareciera en 1531.

Fueron esas apariciones y sus consecuencias las que cambiaron firmemente la cultura en México.
.
Cambio que no hubiera sido posible sin la intervención de la Virgen.

Dios no multiplica milagros innecesariamente y si México podría haberse convertido sin una intervención de este tipo, entonces habría dejado que los acontecimientos se desarrollaran de forma normal.

Guadalupe y las sucesivas apariciones marianas, como las de Rue du Bac, La Salette y Lourdes en Francia en el siglo XIX, y en particular Fátima en Portugal en el siglo XX, muestran que el papel de la Virgen, tanto en la Iglesia y como en la historia del mundo, es de suma importancia.

Y señalan su increíble poder intercesor ante el trono de Dios.

María habló a los aztecas en su lenguaje, con sus símbolos, de una manera muy persuasiva.

MosaicoGuadalupe

 

UN NOMBRE FAMILIAR A INDÍGENAS Y A ESPAÑOLES

Durante cuatro días la Virgen se había comunicado con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el náhualtl.

Al identificarse, María usó la palabra «coatlallope»; un sustantivo compuesto formado por «coatl» o sea, serpiente, la preposición «a» y «llope», aplastar; es decir, se definió como «la que aplasta la serpiente».

Otros reconstruyen el nombre como «Tlecuauhtlapcupeuh» que significa: «La que precede de la región de la luz como el Águila de fuego».

De todas formas el vocablo náhualtl sonó a los oídos de los frailes españoles como el extremeño «Guadalupe».

Relacionando el prodigio del Tepeyac con la muy querida advocación que los conquistadores conocían y veneraban en la Basílica construida por Alfonso XI en 1340.

¡La Virgen se comunicó de manera que la entendiesen tanto los indios como los españoles!

Los criollos, los indígenas y las castas se unieron en la veneración de la Guadalupana, que representaba a la patria criolla. Esta veneración se convirtió en factor de unidad nacional.

La imagen sería invocada y expuesta como un remedio contra las sequías, las inundaciones y las epidemias y, más tarde, los insurgentes la adoptaron como estandarte político.

De este modo surgió un símbolo nacional, reconocido por la inmensa mayoría de habitantes de Nueva España.

Símbolo que liberó a los criollos de su origen español, los desligó de España y les permitió identificarse con la tierra donde vivían.

virgen-de-guadalupe-entera

 

COMO SE PRESENTA MARÍA

El rostro impreso en el ayate es el de una joven mestiza; una anticipación, pues en aquel momento todavía no habían mestizos de esa edad en México.

María asume así el dolor de miles de niños, los primeros de una nueva raza, rechazados entonces tanto por los indios como por los conquistadores.

Con la conquista de México se generó otra clase de opresión sobre los indígenas, de tal forma que la Madre de Dios no esperó más y se aparece en el año 1531.

Cuenta la historia que los hijos nacidos de la violencia serán una raza nueva, mestiza, que será rechazada tanto por los españoles como por los aztecas.

Ya que entre éstos últimos la violación de la mujer era sancionada gravemente de modo que tanto la mujer como su hijo eran expulsados de tu territorio.

Por eso la Virgen de Guadalupe toma el rostro mestizo para hacerle sentir al pobre que ella es portadora del verdadero Dios por quien se vive.

La Virgen de Guadalupe se presentó ante sus hijos como la Madre del Creador y conservador de todo el universo.

Que viene a su pueblo porque quiere acogerlos a todos, indios y españoles, con un mismo amor de Madre.

Con la prodigiosa impresión en el ayate comenzaba un nuevo mundo, la aurora del sexto sol que esperaban los mexicanos.

El nombre de “SIEMPRE VIRGEN SANTA MARÍA DE GUADALUPE” ella misma lo dio a Juan Bernardino, tío de Juan Diego, cuando se le apareció para sanarles de sus enfermedades.

infrarrojo-de-la-virgen-de-guadalupe
Fotografía en infrarrojo de la Imagen, en negativo y en positivo

 

LO QUE VIERON LOS INDÍGENAS

En la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, existe algo que nosotros hemos mirado muchas veces y no hemos visto, y que los indígenas sí vieron, admiraron y entendieron,

 

EL LUGAR Y LOS COLORES

La aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, se realizó en la colina sagrada del Tepeyac, uno de los cuatro puestos principales para el sacrificio en la América Central precolombina y sede del Santuario de Tonantzin.

Significa para los indígenas, que la Virgen india es madre de los dioses.

Los colores del vestido de María: el rosa pálido de la túnica, es el de la sangre del sacrificio, el de Huitzilopochtli, dios que da y que preserva la vida, el color del oriente y el sol victorioso.

El color dominante verdeazul del manto, es el color real de los dioses indios.

 

LAS ESTRELLAS, LA FAJA Y EL TEMPLO

Las estrellas del manto son símbolos del comienzo de una nueva era.

La faja negra que ciñe el talle de la Virgen es el signo de la maternidad; María lleva en su seno a su hijo divino y se lo ofrece a los nuevos pueblos.

La falta de máscara (los dioses indígenas llevaban máscara) significa que la Señora no es una diosa, a pesar de ser superior al sol y a la luna, las grandes divinidades del lugar.

La petición de un templo tiene el profundo significado del comienzo de un nuevo sistema de vida.

El pueblo azteca adoraba al Sol, a la Luna y a las estrellas.
.
La Virgen de Guadalupe oculta al sol (sus rayos aparecen por detrás), pisa la Luna, y las estrellas adornan su manto.
.
Todos al servicio de María.

Su gravidez se constata por la forma aumentada del abdomen, donde se destaca una mayor prominencia vertical que transversal, corresponde a un embarazo casi en su última etapa.

El cinto que marca el embarazo de la Virgen y que se localiza arriba del vientre, cae en dos extremos trapezoidales que en el mundo náhuatl representaban el fin de un ciclo y el nacimiento de una nueva era.

En la imagen simboliza que con Jesucristo se inicia una nueva era tanto para el viejo como para el nuevo mundo.

mexicano-con-virgen-de-guadalupe

 

LAS ROSAS Y EL ROSTRO

El puñado de rosas, que florecieron milagrosamente en un sitio desierto y en invierno, se ofrece como signo de autenticidad al obispo e indica la felicidad divina, en plena comunión con el Dador de la vida.

El color del rostro –de tono grisáceo–, su actitud y forma de vestir no son europeos, sino profundamente en consonancia con los usos del lugar.

Su rostro indica el mestizaje, unión de dos razas, encuentro de dos mundos.

Su figura –a pesar de no ser la de una mujer europea– no es tampoco la de una «indígena».

Parece ser más bien la idealización de la «nueva» mujer que tiene que surgir en el Continente Americano.

Se trata de la «Amable y Santa Mestiza» que el pueblo siente tan cercana a sus raíces más profundas.

 

NAHUÍ OLLÍN: (FLOR DE CUATRO PÉTALOS)

Una flor de cuatro pétalos, Nahuí Ollín, se alcanza a visualizar en el vientre de la Imagen.

Ésta representa, para los aztecas, la Morada de Dios, Centro del Universo, Ombligo de la Historia, Plenitud del Tiempo y del Espacio, Origen de la Vida.

Esta misma flor se encuentra en el centro de la Piedra del Sol o Calendario Azteca.

El trébol de cuatro hojas como signo de plenitud simboliza a Dios. Al estar sobre el vientre de María quiere decir que Ella nos trae a Dios en su seno.

Ella misma se presentó como la Madre del Verdadero Dios. Del Dios Autor de cielo y tierra, y que está en todas partes.

La siempre Virgen María, Madre, no de los dioses falsos, en cuyo altar se derramaba sangre humana, sino del verdadero Dios.

 

SIGNO DE CERCANÍA

En el acontecimiento Guadalupano vemos un signo: que Dios, en María, hace sentir al pueblo su cercanía para hacerlo comunidad.

Se trata de un signo maternal, ya que, como Madre, no sólo está para mostrar el cariño de Dios, sino también para realizar una misión unificadora.

Desde los orígenes y en su advocación de Guadalupe, María constituyó el gran signo de rostro maternal y misericordioso de la cercanía del Padre y del Hijo, con quien Ella nos invita entrar en comunión.

Desde antes de las apariciones ya existía entre los aztecas una diosa llamada Tonantzin, que significa Venerable madre, a la que acudían los indígenas debido a que entre ellos la mujer era primero que el hombre.

Era tan importante el papel de la madre que dentro del concepto teogónico existe la siguiente filosofía In-tonan-in-tota, cuyo significado es madre y padre.

Esto implica que en el verdadero dios de los aztecas, llamado Ometeotl, existía una dualidad cuya traducción es “dos dios”, es decir madre y padre.

Entre los aztecas, la madre tenía prioridad sobre el padre.
.
Fue por eso que la evangelización entre los indígenas se hizo más fácil a partir de la presencia de Santa Maria de Guadalupe en tierras mexicanas.

medio-cuerpo-virgen-de-guadalupe

 

MÁS PRINCIPIOS TEOGÓNICOS

Existen varios principios teogónicos (conocimiento de los dioses) entre los aztecas que los misioneros, por no comprenderlos, los desecharon y que la Virgen de Guadalupe los retoma.

a) Tloque nahuaque, que significa dueño del cerca y del junto.

Que es el lenguaje con el que se relacionan con el indio Juan Diego cuando le dice “Quiero que aquí en este lugar se me construya una casita”.

b) Ipalnemohuani, cuyo significado es aquel por quien se vive.

Nuevamente, Santa María de Guadalupe retoma este difrasismo cuando dice “¿No estoy yo aquí que soy tu madre? ¿Qué más has de menester?”.

c) In Xóchitl in Cuícatl, que significa flor y canto.

La Virgen morena se va a hacer presente en el Tepeyácatl (cerro de la nariz donde se veneraba a la Tonantzin) y se manifiesta a través de las flores, porque éstas simbolizaban la verdad.

plaza del zocalo fondo basilica guadalupe

 

MÁS INTERPRETACIONES DE LA IMAGEN

La imagen les hablaba a los indígenas a través de los signos, era un pictograma, un códice, como un libro que les hablaba por la imagen.
.
Los aztecas se expresaban por signos que representaban ideas y objetos.
.
Esta imagen era una evangelización.

CABELLO

Lleva el cabello suelto, lo que entre los aztecas es señal de virginidad. Es Virgen y Madre.

 

ROSTRO

Su rostro es moreno, ovalado y en actitud de profunda oración. Su semblante es dulce, fresco, amable, refleja amor y ternura, además de una gran fortaleza.

 

MANOS

Sus manos están juntas en señal de recogimiento, en profunda oración.

La derecha es más blanca y estilizada, la izquierda es morena y más llena, podrían simbolizar la unión de dos razas distintas.

 

EDAD

Representa a una joven que su edad aproximada es de 16 a 18 años.

 

ESTATURA

La estatura de la Virgen en el ayate es de 1.43 centímetros, compatible con los indígenas.

PROCESION GUADALUPE

 

LOS RAYOS

La Virgen está rodeada de rayos dorados que le forman un halo luminoso o aura.

El mensaje transmitido es: ella es la Madre de la luz, del Sol, del Niño Sol, del Dios verdadero.

Ella lo hace descender hacia el “centro de la luna” (México de nátuahl) para que allí nazca, alumbre y dé vida.

 

LA LUNA

La Virgen de Guadalupe esta de pie en medio de la luna, y no es casual que las palabras México en nátuahl son “Metz – xic – co” que significan “en el centro de la luna”.

También es símbolo de fecundidad, nacimiento, vida. Marca los ciclos de la fertilidad femenina y terrestre.

 

EL ÁNGEL

Un ángel está a los pies de la Guadalupana con ademán de quien acaba de volar.

Las alas son como de águila, asimétricas y muy coloridas, los tonos son parecidos a los del pájaro mexicano tzinitzcan que Juan Diego recordó, anunciándole la aparición de la Virgen de Guadalupe.

Sus manos sostienen el extremo izquierdo de la túnica de la Virgen y el derecho del manto.

El ángel, hombre alado, simboliza a Juan Diego, cuyo nombre era Cuautlatohuac, que significa «el que habla como el águila».

Llevaba la camisa que usaban los indios convertidos; pues antes, debajo de la tilma, sólo llevaban el taparrabos.

Juan Diego es el ángel mensajero que nos trae a la Virgen de Guadalupe: la sostiene con sus brazos.

 

EL BROCHE CON LA CRUZ

Indica que ella nos trae la joya de Cristo crucificado.

Era la misma cruz que ellos veían en los estandartes de los españoles.

virgen-de-guadalupe-con-lago-atras

 

MILAGROS ALREDEDOR DE LA TILMA, DESDE SIEMPRE

El día 26 de Diciembre de 1531 (pocos días después del milagro) iba un grupo transportando la tilma al cerro del Tepeyac.

En la misma iban muchos indios festejando, como era la costumbre de los chichimecas, jugando con los arcos y las flechas y danzando.

A uno de ellos se le disparó accidentalmente una flecha, con tan mala suerte que atravesó la garganta de un indio que iba caminado acompañando el manto. El mismo murió en el acto en que la flecha le atravesó la yugular.

Luego de haberle extraído la flecha delante mismo del manto, el indio revivió y sólo le quedo la cicatriz hasta el día en que murió.

A raíz de este impresionante hecho 9.000.000 de indios se convirtieron al cristianismo.

Sin embargo se ha construido una leyenda negra alrededor de la conquista cristiana de América.

Que habla de la demolición de las culturas latinoamericanas, en especial Azteca e Inca, suplantadas por la europea.
.
Y también pone énfasis en los crímenes y asesinatos durante la conquista.

No se puede negar que hubo excesos. Pero tampoco que el motor de esto es una crítica básicamente política.

En primer lugar los críticos no consideran que los imperios Azteca e Inca eran brutalmente agresivos con los otros pueblos conquistados.

Y como vimos los Aztecas tenían una costumbre ritual de sacrificios humanos, que no tenían los cristianos europeos, y que denota su escasa valoración de la vida humana.

Sin embargo la leyenda negra las retrata como civilizaciones pacíficas atacadas por los crueles cristianos europeos.

En segundo lugar hay que considerar que cuando chocan dos culturas se producen conflictos.

Y no se puede culpar a la Iglesia Católica por directivas que emanaban del poder político español y portugués de la época.

Y es más, los clérigos que acompañaban las expediciones a América se caracterizaron siempre por la defensa de los indígenas.

Esto contrasta con la conducta de los protestantes ingleses, qué consideraban a los Indígenas cómo predestinados a no salvarse, y por lo tanto menos valiosos que los predestinados para salvarse, como eran ellos.

Basta ver qué América Latina tiene hoy un fuerte componente indígena mientras en Estados Unidos y Canadá las naciones indígenas han desaparecido prácticamente a consecuencia de una política incesante de exterminio.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catequesis sobre María Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Reflexiones REFLEXIONES Y DOCTRINA

Por qué el Liderazgo de María es Central en el Final de los Tiempos

El Catecismo enseña que la Iglesia debe pasar por la Pasión como nuestro Señor lo hizo.

San Juan Pablo II, advirtió durante su visita a los Estados Unidos, en 1976:

“Está en el Plan de Dios, y debe ser un juicio que la Iglesia debe asumir y afrontar con valentía”.

logo del inmaculado corazon

Pero antes, San Pío X había observado en su encíclica E Supremi que la victoria será siempre de Dios.
.
Como sabemos el resultado, no hay razón para preocuparse cada vez que aparecen signos.

Sin embargo hoy vemos en las parroquias que tanto sacerdotes como laicos niegan que la Iglesia vaya a pasar por esto, porque está protegida por el Espíritu Santo, y por lo tanto nada malo puede pasarle, aunque sea momentáneamente.

¿No nos dice Jesús esto? “Cuando estas cosas comiencen a suceder, levantaos y mantened la cabeza en alto, porque su liberación está cerca” (Lucas 21:28).

Y también con gran intuición profética, San Luis María Grignon de Monfort ha afirmado que el crescendo de la misión de María está ligado al fin de los tiempos.

Por lo tanto el desconcierto actual dentro de la Iglesia hay que mirarlo dentro de este marco.

inmaculado corazon de maria medio cuerpo

 

QUE HAN DICHO LOS SANTOS

Los Santos han dado indicaciones de estos tiempos y de cómo reconocerlos.

El padre de la Iglesia San Hipólito explicó, claramente, que quienes están absortos en los asuntos mundanos y la lujuria serán fácilmente engañados.

Pero muchos de los que escuchan

“las Divinas Escrituras, las tienen en su mano, y las mantienen en su mente con claridad escaparán de su engañosa impostura [la del anticristo].

Y escaparán de sus manos… Buscarán al amigo del hombre con lágrimas y un corazón contrito; y Él los enviará… y con Su Mano Derecha…

Él salvará de las trampas a aquellos que en un modo digno y justo le rueguen a Él”.

Sin embargo hay un misterio adicional.

En el siglo XIV, la mística Santa Brígida de Suecia dijo:

“Antes de que el Anticristo venga se les abrirán las puertas de la fe a un gran número de paganos”

Del mismo modo, en el siglo XIX, la beata Anna Maria Taigi reveló:

“Naciones enteras se unirán a la Iglesia poco antes del reinado del Anticristo.

Habrá innumerables conversiones de herejes, que volverán al seno de la Iglesia… Rusia, Inglaterra y China entrarán a la Iglesia”.

inmaculado corazon en un paisaje nevado

 

¿CÓMO PODRÍA SUCEDER ESTO?

El Padre y Doctor de la Iglesia San Juan Damasceno enseñó que Enoc y Elías serán enviados y

cambiarán el corazón de los padres hacia los hijos, es decir, convertirán la sinagoga a nuestro Señor Jesucristo y a la predicación de los apóstoles.”

Tres siglos más tarde, otra doctora, Hildegarda de Bingen, estuvo de acuerdo.

Ella explicó, que Dios va a revelar a sus dos testigos, Enoc y Elías,

las acciones y la condición de los hombres que puedan considerar con los ojos de la compasión.

Debido a esta preparación especial, estos dos santos son más sabios que todos los sabios de la tierra en su conjunto.

Dios les dará la tarea de oponerse al anticristo y de traer nuevamente a aquellos que se han desviado del camino de la salvación.

Estos dos hombres dirán a la gente: ‘Éste maldito ha sido enviado por el demonio para llevar a los hombres por el mal camino y el error.

Hemos sido preservados por Dios en un lugar oculto donde no sufrimos las tristezas de los hombres, pero Dios ahora nos ha enviado a combatir la herejía de este hijo de perdición.

Entraremos en todas las ciudades y pueblos donde el Anticristo ya haya difundido sus herejías y por el poder del Espíritu Santo haremos milagros maravillosos, de manera que todas las naciones se maravillarán.

Así como si fuese una fiesta de bodas, los cristianos se prepararán a sufrir hasta la muerte por el martirio, que el hijo de perdición ha preparado para ellos en tal número, que los asesinos serán incapaces, incluso, de contar los muertos, entonces, la sangre de estos mártires llenará los ríos…”

Lamentablemente estas enseñanzas no es políticamente mencionarlas dentro de la Iglesia de hoy, porque ‘nada malo le puede pasar al que está con Cristo’.

Y por lo tanto Santa Hildegarda y quienes hablan de esto no son más que ‘alborotadores que nos quieren quitar la paz’.

santa margarita maria de alacoque

 

JESÚS NOS HABLA CALMANDO NUESTROS MIEDOS

Jesús y María son y serán nuestros pilares.

En el siglo XVII, Jesús se apareció a Santa Margarita María Alacoque como el Sagrado Corazón.

Ella dijo,

“La devoción del Sagrado Corazón es un último esfuerzo de su Amor hacia los cristianos de estos últimos días, ofreciéndoles un objeto y un medio calculado para persuadirlos a amarlo”.

A través de ella Jesús nos dejó 12 promesas, que deberíamos tomar ventaja de ellas.

Y más cerca, en el siglo XX, Jesús nos prepara aún más a través de lo que le dijo a Santa Faustina; Él dijo:

“Escribe: Antes de venir como juez justo, abro, por primera vez, de par en par la puerta de Mi misericordia” (Diario 1146).

Jesús repitió este mensaje de diferentes maneras.

Una vez dijo,

“Hoy envío mi Misericordia a la gente de todo el mundo.

No quiero castigar a la humanidad doliente, sino deseo sanarla, abrazarla con Mi Corazón misericordioso.

Yo uso el castigo cuando ellos mismos me obligan a hacerlo.

Mi mano es reacia a tomar la espada de la justicia.

Antes del día de la justicia envío el día de la Misericordia” (Diario 1588).

Y por otro lado sabemos por las apariciones de Nuestra Santísima Madre que está ‘deteniendo la mano’ de la justicia, para que la gente se arrepienta.

Hay muchos mensajes al respecto.

Por ejemplo, en el siglo XX, María habló a la Venerable Sor Elena Aiello diciendo:

“Estoy inclinada sobre el mundo deteniendo la justicia de Dios, de lo contrario, esas cosas ya habrían ocurrido.

Se necesita oración y sacrificios.

Los hombres deben volver a Dios y a Mi Inmaculado Corazón, mediador para los hombres, así, al fin, la última parte del mundo, será salvada”

inmaculado_corazon_de_maria_0

 

NUESTRA MADRE ES LA CLAVE PARA LA VICTORIA SOBRE EL ANTICRISTO

San Juan Pablo II escribió en Cruzando el Umbral de la Esperanza.

“En este ámbito universal, si la victoria llega será alcanzada por María.

Cristo vencerá por medio de ella, porque Él quiere que las victorias de la Iglesia, ahora y en el futuro, estén vinculadas a ella”.

Y en su homilía en la fiesta de la Asunción, en 1997, enfocándose en Apocalipsis 12, Juan Pablo II dijo otra vez:

“Y en esta batalla espiritual, Su ayuda a la Iglesia es decisiva para la consecución de la victoria final sobre el demonio”

El gran Papa de Fátima habló muchas veces sobre la importancia de Fátima y de nuestra Santísima Madre.

Porque preparándonos para los últimos tiempos, la Virgen dijo a los niños en Fátima,

“Ustedes han visto el infierno, donde van las almas de los pobres pecadores.

Es para salvarlos que Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón.

Si hacen lo que les digo, se salvarán muchas almas y habrá paz”.

Y el más importante consejo que dio María en cada aparición es que es ‘imprescindible’ rezar el Rosario todos los días.

El gran apóstol mariano San Luis María Grignon de Montfort expresó:

el poder de María sobre todos los espíritus demoníacos continuará brillando en los últimos tiempos.

Cuando satanás esté al acecho de su talón, es decir, de sus humildes servidores y sus pobres hijos a los que despertará para luchar contra él.

A los ojos del mundo serán pequeños y pobres, pero ellos serán ricos en gracias divinas, que serán abundantemente derramadas por María sobre ellos.

En unión con María, van a aplastar la cabeza de satanás, con su talón, es decir, su humildad va a dar la victoria a Jesucristo”

Pero antes que él, la beata María de Agreda tuvo la revelación de que en los últimos días,

El Señor, difundirá la fama de su madre de una manera especial, María comenzó la salvación, y por su intercesión se completará.

Antes de la segunda venida de Cristo, María, más que nunca, debe brillar en misericordia, poder y gracia, a fin de llevar a los incrédulos a la fe católica.

El poder de María en los últimos días será muy visible.

María va a extender el reino de Cristo sobre los paganos y los musulmanes, y será un momento de gran alegría cuando María sea entronizada como Maestra y Reina de los Corazones”.

Esta es sólo una de las razones por las que Grignon de Montfort subrayó:

“La devoción a María es especialmente necesaria en los últimos tiempos”.

inmaculado corazon de maria

 

EL SEGUIMIENTO A MARÍA ASEGURA LA VICTORIA

De Montfort nos explica en La Verdadera Devoción a María por qué Dios la ha llevado a los creyentes en los últimos tiempos, incluyendo el tiempo en que aparecerá el Anticristo.

Dios ha establecido solamente una enemistad – que es irreconciliable – que durará, e incluso seguirá aumentando hacia el final de los tiempos.

Es la enemistad entre María, su digna Madre, y el diablo, entre los hijos servidores de la Virgen y los seguidores de lucifer.

De este modo el enemigo más temible que Dios ha puesto contra el diablo es María, su Santa Madre”.

De Montfort explicó que desde el Génesis (3:16) Dios ya dio a María que aún había de nacer, el ingenio para exponerse, y el poder para derrotar y aplastar al demonio rebelde.

Es por eso que

Satanás le teme, no sólo más que a los ángeles y a los hombres, sino, en cierto modo, más que a Dios mismo.

Esto no quiere decir que la ira, el odio y el poder de Dios no sean infinitamente más grandes que el de la Virgen, ya que sus atributos son limitados.

Simplemente significa que satanás, al ser tan orgulloso, sufre infinitamente más en ser vencido y castigado por una esclava y humilde de Dios, y a que su humildad le humilla más que el poder de Dios”.

De Montfort destaca que en todas las persecuciones presentes y futuras

“la humilde María siempre triunfará sobre satanás, el soberbio.

Y tan grande será su victoria que aplastará la cabeza, el asiento de su orgullo.

Ella va a desenmascarar la astucia de su serpiente y a exponer sus maldades.

Esparcirá a los vientos sus planes diabólicos y hasta el final del tiempo, mantendrá a sus fieles servidores a salvo de sus crueles garras”.

Las directivas para nosotros se vuelven más y más claras.

Para ganar la batalla debemos estar cerca de María.

San Juan Pablo II mostró que tenemos que consagrarnos a María y a su corazón inmaculado y tener devoción por ella.

Acerca de devotos, de Montfort subrayó:

Van a ver claramente que ella es la forma más segura, más fácil, más corta y más perfecta de acercarse a Jesús.

Y deberán entregarse a ella, en cuerpo y alma, sin reservas, con el fin de estar completamente entregados a Jesús”.

inmaculado corazon de maria

 

TRIUNFO A LA VISTA

“Los bendecidos, ellos serán quienes superarán al tirano”, escribió San Hipólito sobre los últimos tiempos.

“Porque ellos serán descriptos como más ilustres y más elevados que los primeros testigos.

Porque los primeros testigos han vencido sólo a sus subordinados, pero éstos derrocarán al mismo acusador, al hijo de perdición”.

San Juan Damasceno dio un fuerte recordatorio sobre lo que hay en la Escritura acerca de la venida de Cristo.

El Señor vendrá del cielo de la misma manera que los apóstoles lo vieron ascender

y destruirá al hombre de pecado, al hijo de perdición, con el espíritu de su boca.

Así que nadie espere que el Señor venga de la tierra, sino del cielo, como Él mismo nos ha asegurado”.

Hasta entonces está claro que debemos fortalecernos volviendo al Sagrado Corazón y a nuestra Madre María para que nos guíen y nos protejan para permanecer fieles en tiempos turbulentos.

También la teología ortodoxa, expresada por el gran teólogo Serghiej Bulgakov, piensa la historia como una tragedia espiritual donde se oponen dos fuerzas contrastantes: la Mujer vestida de sol y la gran prostituta de Babilonia.

Antes de la victoria final de Cristo sobre el anticristo, se verificará una era del triunfo del bien, caracterizada por el triunfo de la santidad.

La presencia de María en este final escatológico es afirmada constantemente aún en la iconografía oriental, donde la Madre de Dios es, en el último juicio, obra perfecta del Espíritu Santo y signo de misericordia.

La presencia de María es, por eso, de vital incidencia en el choque entre el bien y el mal, choque en el cual el Espíritu, con la colaboración de Ella y de la Iglesia, prepara la venida final de Cristo, profesada en el credo como la conclusión divina del acontecimiento histórico de los hombres.

En esta evolución de la historia hacia su verdadero fin, María ejercita, a través de su presencia carismática, una vital y misteriosa influencia, convertida casi en un elemento constitutivo del porvenir del mundo.

Volviendo la mirada, entonces, sobre el futuro de la Historia, de la Iglesia y del mundo, podemos afirmar que la presencia carismática de María no sufrirá pausas de espera sino que se encaminará con rapidez hacia una progresiva maduración y una siempre más vital incidencia.

El aspecto más significativo de esta presencia carismática está representado por sus apariciones.

Con sus repetidos llamados al Reino de Dios, a la paz, al triunfo de su Corazón Inmaculado, María se muestra como la Mujer del Apocalipsis contra las fuerzas disgregadoras de la sociedad y del cosmos, simbolizado en el dragón.

Como el Papa Juan Pablo II pidió en la homilía de la Asunción a María,

“Ayúdanos a no tener miedo de seguirlo hasta el final, incluso cuando la cruz parece insoportablemente pesada.

Haznos comprender que este es el único camino que lleva a las alturas de la salvación eterna”.

Y ella nos aseguró en Fátima que vendrían tiempos difíciles, “Pero al final, mi Corazón Inmaculado triunfará”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Apariciones y Visiones Breaking News Catequesis sobre María Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Papa Reflexiones REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías

¿Será Francisco quien Consagre Rusia a la Virgen como dice una Profecía?

En las apariciones de Fátima la Virgen María pidió que el Papa consagrara Rusia.

Esto debía ser al Inmaculado Corazón de María y junto con todos los obispos del mundo.

Formalmente no se hizo así, aunque sustancialmente tal vez sí. Eso se discute hoy.
.
Porque Sor Lucía, la vidente de Fátima que recibió el encargo, ha dicho que el Cielo aceptó la consagración hecha por Juan Pablo II.  

 

¿QUE QUISO EVITAR LA VIRGEN CON LA CONSAGRACIÓN DE RUSIA?

Durante casi 1000 años el rechazo de la Santísima Voluntad de Dios, y de Dios mismo, había ido escalando.

En 1054 el cisma ortodoxo comenzó cuando ellos dijeron “sí” a Dios, “sí a Cristo”, “sí” a Su Iglesia, pero “no” al Papa, Vicario de Jesucristo.

Ellos lo reconocen como “el primero entre iguales”, pero no reconocen su primacía de jurisdicción sobre todos los Patriarcas, Cardenales y obispos de la Iglesia.

En 1517, Martín Lutero dijo “sí” a Dios, “sí” a Cristo, “no” a la Iglesia Católica y “no” al Papa.

Él proclamó tener fidelidad a Dios y a Nuestro Señor, pero rechazó a la Iglesia.

Por lo que, es imposible permanecer fiel a Cristo cuando se rechaza a Su Esposa, la Iglesia.

En 1717 la Francmasonería dijo “sí” a Dios, “no” a Cristo, “no” a la Iglesia Católica y “no” al Papa.

Ellos pretendieron reconocer a Dios (no al verdadero Dios, sino a su propia concepción de Dios).

Pero ya no quisieron a Cristo y a Su Iglesia.

De nuevo, es imposible servir a Dios mientras se rechaza a Su Hijo: “Yo y el Padre somos uno,” dijo Nuestro Señor.

Finalmente, en 1917 Lenín en Rusia dijo “no” a Dios, ni a Cristo, ni a la Iglesia Católica, ni al Papa.

Con el Comunismo, vemos la culminación de lo que había comenzado con el cisma ortodoxo y con la herejía luterana.

O sea el rechazo descarado no solo de la Iglesia Católica, sino también el rechazo de Jesucristo e incluso de toda noción de un Dios Todopoderoso.

La Consagración de Rusia revertiría el alzamiento y la rebelión contra Dios, iniciada con el cisma ortodoxo de 1054.

Que había sido favorecida por la herejía de Lutero de la sola scriptura, incrementada por la apostasía de la Francmasonería e intensificada por el Comunismo.

Son estos “No” los que serían revertidos por la consagración de Rusia.

Porque como dijo Nuestro Señor, la Iglesia es Su Esposa.

Lo encontrarás en la Carta a los Efesios.

No podemos estar con Cristo y contra Su Iglesia, como predicó Lutero.

No podemos estar con Dios y contra Cristo, como dijo Nuestro Señor a los Fariseos:

“Si Dios fuera vuestro Padre, vosotros me aceptaríais porque Yo soy la imagen de Mi Padre. Yo y el Padre somos Uno. No, vuestro padre es el diablo”.

Así, en cierto sentido, Marx lo estaba cumpliendo al decir “No” a Dios.

Ese “No” es inseparable del “No” a Cristo, “No” a Su Iglesia y “No” a Su Vicario sobre la tierra.

Pero todas estas cosas serían revertidas por la consagración y la conversión de Rusia.

Incluso el “No” de los ortodoxos, negando la primacía del Papa en 1054.

Es así que este pedido de Consagración de Rusia se desató con las apariciones Fátima a partir de 1917.

 

EL PEDIDO DE LA CONSAGRACIÓN A RUSIA

El 13 de junio de 1929, mientras la Hermana Lucía estaba en el noviciado de las Hermanas Doroteas en Tuy, España, Nuestra Señora cumplió Su promesa del 13 de julio de 1917 en que había dicho:

“…para prevenir esto, vendré a pedir la consagración de Rusia a Mi Inmaculado Corazón y la Comunión reparadora de los Primeros Sábados.

Si atendieran mis peticiones, Rusia se convertirá y habrá paz.

Si no, esparcirá sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia.

Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas.

Al final, mi Inmaculado Corazón triunfará.

El Santo Padre consagrará Rusia a mí, y se convertirá, y un período de paz será otorgado al mundo.

En Portugal se conservará siempre el dogma de la fe…”

De modo que el 13 de junio de 1929, escribe la Hermana Lucía que, estando ella una noche sola… en medio de la capilla… cuando la única luz era la de la lámpara:

De repente, se iluminó toda la capilla con una luz sobrenatural y sobre el altar apareció una cruz de luz que llegaba hasta el techo.

En una luz más clara se veía, en la parte superior de la cruz, un rostro de un Hombre y Su Cuerpo hasta la cintura.

Sobre su pecho había una paloma igualmente luminosa.

Y clavado en la cruz, el cuerpo de otro hombre.

Un poco por debajo de la cintura, suspendido en el aire, se veía un Cáliz y una Hostia grande sobre la cual caían unas gotas de Sangre que corrían a lo largo del Rostro del Crucificado y una herida en Su pecho.

Escurriendo por la Hostia, esas gotas caían dentro del Cáliz.

Bajo el brazo derecho de la Cruz estaba Nuestra Señora con Su Inmaculado Corazón en Su Mano

(Era Nuestra Señora de Fátima con Su Inmaculado Corazón… en Su mano izquierda… sin espada ni rosas, pero con una corona de espinas y llamas).

Bajo el brazo izquierdo (de la Cruz), unas grandes letras, como si fueran de agua clara cristalina, que corrían hacia el altar, formaban estas palabras: ‘Gracia y Misericordia’.

Comprendí que me era mostrado el misterio de la Santísima Trinidad y recibí luces sobre este misterio que no me es permitido revelar”.

Luego Nuestra Señora dijo a la Hermana Lucía:

“Ha llegado el momento en que Dios pide al Santo Padre que haga, en unión con todos los Obispos del mundo, la Consagración de Rusia a Mi Inmaculado Corazón; prometiendo salvarla por este medio.

Son tantas las almas que la justicia de Dios condena por pecados cometidos contra Mí, que vengo a pedir Reparación.

Sacrifícate por esta intención y reza”.

En otro texto Sor Lucía escribió más tarde, que por medio de una comunicación íntima Nuestro Señor le dijo, quejándose:

No han querido atender Mi petición
.
Al igual que el Rey de Francia se arrepentirán, y lo harán, pero ya será tarde.
.
Rusia habrá ya esparcido sus errores por el mundo, provocando guerras y persecuciones a la Iglesia.

¡El Santo Padre tendrá que sufrir mucho!”.

 

CUALES SON LOS ERRORES QUE RUSIA COMUNISTA ESPARCIÓ POR EL MUNDO

La gente a veces hace la pregunta: “¿Cuáles son los errores de Rusia?”

Estos son algunos de los errores que Rusia ha esparcido por el mundo, los que siguen operando hoy:

Una visión del mundo materialista- ateo que tiene por objeto socavar todo lo cristiano de la sociedad.

Una ideología que es desconectada de la verdad y la realidad.

Un marxismo cultural que más tarde también impregnó Occidente con la ayuda de las ideas de la escuela de Frankfurt y de Antonio Gramsci.

Un espíritu socialista revolucionario que socava especialmente importantes aspectos de la vida familiar,  especialmente con la ayuda del feminismo, el divorcio, el aborto y la homosexualidad.

Una filosofía dialéctica, que afirma que las luchas y contiendas en curso en la sociedad son necesarias con el fin de lograr que se desarrollen formas más altas y eficaces de vida.

Una forma de gobernar, “centralismo democrático”, que significa que las cosas tienen la apariencia de ser abiertamente democráticas, sin embargo, están organizados y administrados centralmente en el fondo.

Un desconocimiento de la tradición y de las instituciones tradicionales de la sociedad y la estigmatización como “fuerzas contrarrevolucionarias”.

Y también un cada vez mayor desconocimiento de lo natural y del valor de la vida.

Un mal uso y engañoso del lenguaje con la intención de manipular a la opinión pública.

Un método de descalificar a los oponentes con epítetos degradantes que abstractamente categorizan como “derecha” o “contra-revolucionarios”.

Una aproximación a los cambios revolucionarios en curso donde hay un camino lento y una vía rápida por la Revolución.

Tratar de incorporar a los oponentes más moderados en el nuevo sistema con el fin de utilizarlos como “tontos útiles”.

Una constante sensación de desconfianza y miedo, hasta el encarcelamiento y asesinato de los opositores intransigentes.

Estos efectos han sido percibidos por todos.

Y la Iglesia intentó varias veces consagrar a Rusia; aquí hay una lista de los intentos.

 

LISTA PAPAL DE CONSAGRACIONES AL CORAZÓN INMACULADO

Ha habido por lo menos 7 consagraciones de papas al Corazón Inmaculado:

1 – El 31 de octubre de 1942, el Papa Pío XII realizó la Consagración al Inmaculado Corazón de María para el mundo entero.

2 – El 7 de julio de 1952, el Papa Pío XII consagró los pueblos de Rusia al Inmaculado Corazón de María por su carta apostólica Sacro vergente Anno Pío XII declaró:

“Al igual que hace unos años consagramos a toda la especie humana al Inmaculado Corazón de la Virgen María, Madre de Dios, hoy de una manera más especial Encomendamos a todos los pueblos de Rusia a este Inmaculado Corazón”.

3 – El 21 de noviembre de 1964, Pablo VI renueva la consagración, en presencia de los Padres del Concilio Vaticano II, pero sin su participación.

4 – El 13 de mayo 1982 el Papa Juan Pablo II invita a los obispos del mundo a unirse a él en la consagración del mundo y con él a Rusia al Inmaculado Corazón.

Muchos no reciben la invitación a tiempo para el viaje del Papa a Fátima, donde se lleva a cabo la consagración.

Sor Lucía después dice que no cumplía las condiciones.

5 – En octubre de 1983 el Papa Juan Pablo II, en el Sínodo de los Obispos, renueva la Consagración 1982.

6 – El 25 de marzo 1984 el Papa Juan Pablo II, “unido con todos los pastores de la Iglesia en un vínculo particular con lo que constituyen un cuerpo y una universidad consagra el mundo entero, especialmente a los pueblos”.

El 29 de agosto de 1989 Sor Lucía afirma en su correspondencia que la consagración de Rusia “se ha logrado”, y que “Dios cumplirá su palabra”.

Y esto está relacionado con acontecimientos posteriores:

9 de noviembre de 1989, caída del muro de Berlín 

25 de diciembre de 1991, disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

26 de julio del año 2000, Tercer Secreto de Fátima revelado por los cardenales Bertone y Ratzinger

7 – El 13 de octubre de 2013, Francisco Consagra el Mundo al Inmaculado Corazón.

 

EL DEBATE SI SE CONSAGRÓ RUSIA O NO

A pesar de estas consagraciones distintas del mundo por Papas (una menciona a Rusia), la gente todavía debate si Rusia ha sido consagrada específicamente según las instrucciones de la Virgen María en Fátima.

Éstos son los dos lados del debate.

Los que dicen que Rusia ha no sido debidamente consagrada manejan especialmente dos problemas:

A – Los Papas no han consagrado “Rusia”, específicamente en unión con los obispos. 

Es cierto que en el mundo ha sido consagrado y que Rusia pertenece al mundo.

Rusia se ha consagrado como parte del colectivo de las naciones, pero no específicamente.

Es la diferencia entre un sacerdote bendiciendo a una congregación en la que tu estás presente y el sacerdote bendiciéndote específicamente por tu nombre.

B – Rusia está lejos de estar “convertida” como María prometió que sucedería si se hiciera la consagración. 

Si Rusia estuviera debidamente consagrada, hubiera sido convertida ¿no estaríamos viviendo en “un período de paz concedido al mundo” como fue prometido por María?

Dado que Rusia aún no se ha convertido y ya no estamos en un período de paz, la consagración de Rusia, dicen, no ha sucedido.

 

Los que dicen Rusia sí ha sido consagrada manejan dos pruebas centrales:

A – Sor Lucía declaró que la consagración de Rusia se llevó a cabo por la acción de Juan Pablo II el 25 de marzo de 1984.

La hermana Lucía recibió el mensaje de María diciendo esto.

B – La Santa Sede, en la revelación del Tercer Secreto el 26 de junio de 2000, indicó que la consagración había sido cumplida. 

Sor Lucía, al parecer, expresó su acuerdo.

Como se puede ver, los que alegan que Rusia no ha sido consagrada correctamente suponen que la hermana Lucía, la destinataria del mensaje de María, estuvo equivocada o engañada, o realizó algún tipo de reserva mental para engañar a todo el mundo en la materia.

También hay que decir que el cardenal Ratzinger, el futuro Papa Benedicto XVI, utilizó su influencia para argumentar a favor de que Rusia había sido consagrada .

 

¿SERÁ FRANCISCO EL PAPA QUE CONSAGRE RUSIA?

Esto es según relata el Padre salesiano Giuseppe Tomaselli quien ha escrito numerosos artículos sobre temas religiosos y místicos.

A principios de 1990, le preguntó al estigmatizado italiano Antonio Ruffini, (1907-1999), muy venerado y bendecido por Pío XII y Paulo VI, si sería Juan Pablo II el Papa que consagraría Rusia al Corazón Inmaculado de María.

A lo que respondió que

“No, no es Juan Pablo II.
.
No será su sucesor inmediato tampoco, sino el siguiente.
.
Él es quién consagrará finalmente a Rusia” 

Esto surge de la entrevista al P. Kramer en Crusader # 82.

De modo que será el sucesor de Benedicto XVI, o sea Francisco.

Y lo hará durante un tiempo de guerra mundial y persecución a la iglesia.
.
Las que finalmente se convertirán en las señales para hacer la consagración.
.
Al hacerla, comenzará entonces la restauración y el triunfo del Corazón Inmaculado.

Primero, habría que dilucidar si se estaba refiriendo a una calendario cronológico estricto, cuando habla que el siguiente Papa, al sucesor de Juan Pablo II será el consagrador.

Y en segundo término, se dice que la consagración se haría en un entorno de una guerra mundial, la que no está declarada en estos momento.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catequesis sobre María Dialogo Interreligioso Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA REFLEXIONES Y DOCTRINA

La Virgen María y la Tradición Ortodoxa

Las Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa, está compuesta por iglesias que actúan independientemente pero se encuentran en comunión entre sí; son las herederas del primer cristianismo de oriente (del Imperio Bizantino) y hoy reside allí el grueso de sus fieles.

 

A Greek Orthodox priest carries an icon

 

Practican una veneración y honra especial a María, como la Madre de Dios, al punto que sus íconos que representan las advocaciones marianas llevan el prefijo de Madre de Dios, así por ejemplo la madre de Dios de Kazan, la Madre de Dios de Kursk, la Madre de Dios de Iver, etc..

Hay una larga tradición de íconos marianos ortodoxos que producen el prodigio de exhalar crisma (aceite bendito y curativo), lágrimas, sangre.

Se registran dos diferencias principales respecto a la teología mariana con la iglesia Católica Romana: no aceptan la Inmaculada Concepción porque piensan que María fue concebida en pecado original como todos los hombres, y no aceptan concebir a María como corredentora.

Leas más aquí:

La Iglesia Ortodoxa Rusa aprobó aparición de 1903 de María en el Monte Athos

Monte Athos, el Jardín de la Virgen María

Miles de rusos van a venerar el cinturón de la Virgen María que llegó desde Vatopedy

 

COMO ES LA IGLESIA ORTODOXA

La Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa es una comunidad cristiana, cuya antigüedad, según su tradición católica, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una ininterrumpida sucesión apostólica. Es la tercera de las tres grandes iglesias o comunidades cristianas, después de la Iglesia católica romana y el conjunto de iglesias protestantes, y cuenta con más de 225 millones de fieles en todo el mundo.

La Iglesia ortodoxa se considera la heredera de todas las comunidades cristianas de la mitad oriental del Mediterráneo (esto lleva a ciertas tensiones con iglesias orientales unidas a Roma).

Su doctrina teológica se estableció en una serie de concilios, de los cuales los más importantes son los primeros Siete Concilios, llamados «ecuménicos», que tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII.

Tras varios desencuentros y conflictos, la Iglesia católica ortodoxa y la Iglesia católica romana se separaron en el llamado «Cisma de Oriente y Occidente», el 16 de julio de 1054. El cristianismo ortodoxo se difundió por Europa oriental gracias al prestigio del Imperio Bizantino y a la labor de numerosos grupos misioneros.

Existen catorce (o quince, según el estatuto que se reconozca a la Iglesia ortodoxa en América) iglesias ortodoxas autocéfalas, es decir, que poseen la capacidad de nombrar sus propios obispos (incluyendo el patriarca, arzobispo o metropolitano que encabeza la iglesia) y de resolver sus problemas internos sin acudir a ninguna autoridad superior. Aunque actúan de forma independiente, las iglesias autocéfalas se encuentran en comunión entre sí.

 

DIFERENCIAS DOCTRINALES

Tienen varias diferencias doctrinales, litúrgicas y de tradición con la Iglesia Católica Romana.

La Iglesia ortodoxa sostiene que la Virgen María fue concebida en pecado original como las demás criaturas. La Iglesia romana, por definición del Papa Pío IX, en el año 1854, proclamó dogma de fe la Inmaculada Concepción.

La Iglesia ortodoxa no acepta la figura de la Virgen María como corredentora, a pesar de su veneración particular.

La Iglesia ortodoxa rechaza la adición del “Filioque” en el Símbolo Niceno-Constantinopolitano, aprobada por Roma, por lo que no admite la procedencia del Espíritu Santo del Padre y el Hijo, sino únicamente del Padre.

La Iglesia ortodoxa considera que la consagración del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Jesús en la misa se efectúa por el Prefacio, las Palabras del Señor y la Epíclesis y no tan solo por las Palabras del Señor (las palabras dichas por Cristo en la Última Cena) como enseña la Iglesia romana.

La Iglesia ortodoxa niega la existencia del purgatorio.

 

Otras Diferencias

La Iglesia ortodoxa enseña que las decisiones de un Concilio Ecuménico son superiores a las decisiones de cualquier jerarca eclesiástico. Así mismo, no admite la infalibilidad del Obispo de Roma en ningún caso. La infalibilidad es una prerrogativa de toda la Iglesia, y no de una persona.

La Iglesia ortodoxa sólo admite 7 concilios ecuménicos. La Iglesia romana 21.

La Iglesia ortodoxa no admite la supremacía universal de derecho del Obispo de Roma sobre toda la iglesia cristiana. Todos los obispos son iguales. Sólo reconoce una «primacía de honor» (primus inter pares).

En la Iglesia ortodoxa el ministro ordinario del Santo Crisma es el sacerdote; en la Iglesia romana lo es el obispo, y el sacerdote sólo extraordinario.

En la Iglesia ortodoxa se pueden ordenar hombres casados con una mujer de buena reputación, de tal forma que hay diáconos y presbíteros casados, mientras que otros clérigos, tradicionalmente aquellos con votos monacales, deben ser hombres célibes. Una vez ordenados no se pueden casar, o volver a casar, si es el caso. Los obispos, a partir de la Edad Media, son elegidos de entre los monjes. En la Iglesia católica romana funciona de la misma manera para los ritos orientales en cuanto al celibato, pero no en el rito latino, donde todos los clérigos, sin excepción, deben ser célibes.

La Iglesia ortodoxa no tiene (y no admite) ordenes, ni congregaciones. La forma de que un feligrés desee hacer votos de vida consagrada es por medio de los monasterios o los sketes.

La Iglesia ortodoxa oficialmente tiene lenguas vernáculas como lenguas litúrgicas desde mucho más temprano (siglo IX) que la Iglesia católica romana (siglo XX). En 867 el Papa Adriano II le otorgó una bula por la que se reconocía el uso del antiguo eslavo en la liturgia, elevándole también al iniciador de ello, san Metodio, al rango obispal.

En la Iglesia ortodoxa no se admiten las representaciones tridimensionales, como las estatuas de santos, sino únicamente imágenes planas, o bidimensionales, tales como pinturas o mosaicos, tradicionalmente llamados iconos. Además los íconos son pintados en un rito de oración que requiere del canto gregoriano.

La liturgia ortodoxa no utiliza instrumentos musicales, sólo la voz humana.

La Iglesia ortodoxa nunca organizó cruzadas. La Iglesia católica romana apoyó en ocasiones la invasión y conquista de tierras cristianas ortodoxas por los denominados cruzados (véase El saqueo de Constantinopla, Cruzadas Bálticas).

 

monja ortodoxa con imagen de maria

 

La Iglesia ortodoxa nunca practicó la venta de las indulgencias.

 

COMO CONCIBEN LOS ORTODOXOS A LA VIRGEN MARÍA

Para un cristiano ortodoxo, la Santísima Virgen María es la Madre de Dios y por lo tanto, se le debe veneración y honra. María, tiene un lugar privilegiado en la Iglesia Ortodoxa, pues que ha llevado una vida de castidad y pureza, de tal manera que Dios la consideró digna de ser la mujer, en la cual se encarnó el Verbo de Dios. Y esta elección divina no se basó sobre la predestinación, sino sobre la plenitud de las virtudes que ella manifestaba.

Dios miró su corazón invadido por la fe y la humildad; esto está claro en sus palabras: “…porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava.” (Lucas 1:47). María se humilló y Cristo descendió; ambas cosas, humildad y descenso, se unieron en la realización de la Encarnación Divina.

El largo proceso de purificación e iluminación de la raza judía, tan vivamente descrito en el Antiguo Testamento, alcanzó su culminación en la santísima Madre de Dios. En ella hallaron cumplimiento la fe y el heroísmo de muchas generaciones del pueblo elegido. Aceptó con humildad el reto de la Anunciación; durante la vida de su Hijo, permaneció en último término; y estuvo con los Apóstoles el día de Pentecostés, cuando el nuevo período de la historia de la humanidad comenzó con el advenimiento del Espíritu Santo.

Un teólogo ortodoxo escribe: “el alma de la piedad ortodoxa, es una calurosa veneración de la Virgen María, la Madre de Dios”. Su nombre es constantemente invocado en las oraciones litúrgicas comunitarias y personales, porque se la ama no solamente como la madre de Cristo, sino también como la madre de toda la humanidad, pues abraza en su caridad a toda la familia humana, de la que su Hijo es el único Redentor.

La función de María en la Encarnación es doble. Por un lado, ella asegura la continuidad de la raza humana. Su Hijo es Hijo de David, Hijo de Abraham y de todos los padres progenitores. Por otro lado, Él exhibió una nueva fuente de generación. El fue el nuevo Adán.

La Encarnación está estrechamente ligada con dos conceptos ortodoxos acerca de la Virgen María: a) Su perpetua virginidad; b) Su denominación de Theotokos.

En el texto de San Lucas (1:26-37), se ve al arcángel Gabriel manifestándose a María. Ésta, maravillada por las palabras del ángel, comenzó a dialogar con él, hasta que finalmente ella misma acepta la propuesta divina diciendo: “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.”  Libremente ella aceptó la voluntad de Dios, por lo tanto, en el divino misterio de la encarnación del Salvador, no fue un simple instrumento sin opinión. La voluntad divina fue transmitida por el ángel y la voluntad humana se pone de manifiesto en la respuesta de la Virgen.

No podemos negar la lucha de María por alcanzar y perfeccionar las virtudes. Tampoco podemos rechazar la idea de su libertad. Ella opinó y eligió a Dios. Allí encontramos el acuerdo divino-humano: Dios ofrece a la Virgen ser la Madre y ella acepta voluntariamente y con alegría.

El ángel aseguró a María que sería la madre del Hijo del Altísimo. Como creemos en la Santísima Trinidad, creemos que Jesucristo es Dios y el Unigénito Hijo de Dios el Padre. Por lo tanto, los cristianos Ortodoxos creen y proclaman que la Virgen María es la Madre de Dios. Hay grupos de cristianos que consideran que esto es un error, pero ¿por qué no podemos llamar a la Virgen, Madre de Dios?… San Mateo, haciendo referencia a una profecía de Isaías, dice: “ved que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que significa: Dios con nosotros.” (Mateo 1:23) Entonces Emmanuel es Dios. Por otro lado el ángel le dice a José: “Dará (la virgen) a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.”(Mateo 1:21) La palabra Jesús es en hebreo Yehosu’a, que significa Yahveh salva (o el Señor salva) Entonces Jesús es el Hijo del Padre, el Hijo del Altísimo, Emmanuel, Yahveh el Señor. Y en consecuencia, la Virgen María es la madre del Hijo de Dios, la madre del Hijo del Altísimo, la madre de Emmanuel, la Madre de Yahveh, en definitiva la Madre de Dios.

Pero algunos dicen que María dio a luz la naturaleza humana de Jesús y no la divina. Eso es cierto. Entonces, ¿por qué la llamamos Madre de Dios? …La llamamos Madre de Dios, porque Jesús es una sola persona, a pesar de tener dos naturalezas. Ambas naturalezas están unidas sin confusión ni mezcla en la persona de Jesucristo. Si hablamos de nosotros, no decimos que nuestro padre y nuestra madre son los que engendraron mi cuerpo, sino todo mi ser. Así tampoco podemos dividir al Señor.

Cuando Jesús se dirige al Padre, no le dice: “Oh Padre de mi esencia” o “Oh Padre de mi naturaleza divina,” sino lo llama “Padre mío”. Todas las evidencias son claras, es por eso que para el cristiano ortodoxo, María es la verdadera Madre de Dios y a ella honramos y engrandecemos en cada Divina Liturgia, en cada oración y en todo momento nos encomendamos a sus intercesiones ante su Hijo, el Salvador y Redentor de nuestras almas.

Ella es el Paraíso místico, la Puerta infranqueable del Señor, el Puerto seguro, la Muralla y protección de los que buscan a Dios, la que intercede ante Cristo Dios por la salvación de nuestras almas, la Defensora infalible de los cristianos, la siempre bienaventurada, santísima, Purísima Madre de Dios.

 

LA VIRGEN MARÍA EN LA LITURGIA ORTODOXA

En la Liturgia Ortodoxa se venera a la Madre de Dios, se la recuerda, se menciona su nombre y se pide su intercesión.

Por las oraciones de la Madre de Dios, Salvador, sálvanos.

 

monje ortodoxo pintando icono de maria

 

Conmemorando a la santísima, purísima, bendita y gloriosa Señora nuestra, la Madre de Dios y Siempre Virgen María…

Verdaderamente es justo el celebrarte, Madre de Dios, siempre bienaventurada y exenta de pecado, Madre de nuestro Dios. Eres más venerable que los querubines y más gloriosa que los serafines. Te magnificamos, pues diste a luz al Verbo Dios, sin dejar de ser virgen. Tu eres la verdadera Madre de Dios.

 

CELEBRACIONES LITÚRGICAS MARIANAS EN LA IGLESIA ORTODOXA

1) Anunciación (25 de marzo)

2) Dormición (15 de agosto)

3) Nacimiento de la Madre de Dios (8 de setiembre)

La fiesta del nacimiento de la Madre de Dios, probablemente tiene su origen en Jerusalén, a mediados del siglo V. Porque allí fue donde se mantuvo viva una tradición según la cual la casa natal de María se encontraba junto a la puerta de la Piscina Probática. San Juan Damasceno (675-749), en uno de su himnos dice: «Entonad vuestra alabanza, regocijaos y no tengáis miedo, porque en la santa Piscina Probática nos ha sido engendrada la Madre de Dios, por quien el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo le plugo ser engendrado» (Homilía sobre la Natividad de María, 6, PG 96, 661-670)

El porqué se escogió el mes de setiembre, puede ser porque si tomamos las palabras de san Juan Damasceno que dice: «Hoy es el comienzo de la salvación del mundo», y consideramos que el nacimiento de María es el comienzo histórico de la obra de redención, probablemente se ha querido situarlo a principios de dicho mes pues con él se daba inicio en el imperio bizantino al año civil y también al año eclesiástico.

San Andrés de Creta (+740) dirá: «La celebración de hoy es para nosotros el comienzo de todas las fiestas»(PG 97, 805)

¿Por qué el octavo día?… Porque el octavo día sucede a los seis días de la creación y al sábado. Es el día del Señor y anuncia el futuro de la vida eterna.

La fiesta del nacimiento de María se basa sobre un relato que aparece en un escrito apócrifo llamado Protoevangelio de Santiago que se remonta al siglo II. A él hacen referencia muchos de los Padres que escribieron acerca de la vida de la Madre de Dios, tales como Gregorio el taumaturgo, Atanasio de Alejandría, Gregorio de Nisa, Dionisio el Aeropagita, Máximo el confesor, entre otros.

¿Por qué María fue engendrada por una estéril?… San Juan Damasceno responde:

«Era necesario que a ella, la maravilla de las maravillas, se le preparase una entrada al mundo con otras maravillas, y para que, poco a poco, de las situaciones más pobres y miserables, brotasen las más grandiosas realidades» Y agrega: «era necesario que naciese primogénita la que había de engendrar al Primogénito de toda la creación, en quien todo el universo tiene su fundamento»

4) Presentación de María en el Templo (21 de noviembre)

 

LA VIRGEN MARÍA EN LA ICONOGRAFÍA ORTODOXA

1) La Virgen del Signo

Es la virgen orante que con el niño recibe el nombre de virgen del signo. Cristo está representado en un círculo, fuera y delante del vientre de Su madre.

Suspendido misteriosamente parece escapar a las reglas de la gravedad de la Tierra. Puesto que es Dios, a quien todo el Universo no puede contener, sin embargo se ha confinado al vientre de la Virgen.

La alusión a las palabras del profeta Isaías no se puede omitir aquí: «Por lo tanto el Señor Dios os dará un signo, la virgen está encinta y dará a luz un hijo que llamará Emmanuel que quiere decir Dios con nosotros» (Is. 7:14)

El rostro del niño es el de un adulto, con una frente ancha que representa su plenitud de sabiduría. Tiene un rollo que contiene las escrituras y bendice con Su mano derecha.

El gesto de las manos con su palma hacia arriba expresa la espera del don que va a recibir, y al mismo tiempo una preparación total para quedar llena del altísimo. Estas manos levantadas son la renuncia a cualquier intervención autónoma en la historia. Crean un receptáculo invisible que sólo Dios puede llenar y del que fluye como de una vasija de una fuente la verdadera agua de vida.

2) La Virgen Hodigitria

El nombre significa «la que señala el camino.» La Virgen mira majestuosamente al espectador y señala con su mano derecha al niño que tiene en su brazo izquierdo. El niño está vestido con vestiduras brillantes para recordarnos Su Divinidad. Se presenta siempre como un adulto, bendiciendo con una mano y sosteniendo un rollo con la otra.  Se lo ve como Emmanuel, consciente de Su rol de Salvador. La Madre, vestida con un manto púrpura oscuro, no ejerce un rol protector hacia su Hijo, sino más bien lo presenta a la humanidad, rogándole al mismo tiempo. Su mano derecha, en un gesto de gran riqueza, parece recibir y ofrecer al mismo tiempo. La expresión de su rostro es seria, plena de real serenidad.

 3) Virgen de la Ternura

Representa el tierno afecto recíproco entre la Madre y el Hijo. La Mirada de la Virgen está dirigida hacia el vacío. Tiene en el rostro una expresión de profunda tristeza. Sus manos apenas tocan al niño. Parecen inmovilizadas por el pensamiento que la absorbe y contribuye aún más a dar esa expresión de intensa contemplación y melancolía.

El niño está representado con un impulso expresivo de ternura. Él, que conocía la tristeza oculta de Su madre, acerca su mejilla contra la de ella para consolarla. Su rostro, más brillante que el de María, manifiesta ese deseo de darle esperanza. Ella se inclina hacia Él implorando Su misericordia para aquellos que han solicitado su protección mediante su súplica delante de su Hijo.

Fuentes: charla del Padre Víctor Villafañe en el Encuentro Arquidiocesano de Catequistas 2003, OrthodoxWiki y otras

 

Haga click para ver las otras noticias

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catequesis sobre María Dialogo Interreligioso Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA REFLEXIONES Y DOCTRINA

Los Reformadores Protestantes y la Virgen María

Este artículo muestra como la posición de Lutero y Calvino respecto de María es más reconocedora de la Virgen María que las que se están divulgando en estos tiempos por la mayoría de los evangélicos.

 

lutero_virgen

 

Lo cual parecería confluir en el mismo sentido, pues se notan signos de un minimismo mariano dentro del catolicismo,  que resalta de María su fidelidad y oración, y esconde su carácter de Reina.

El autor de este artículo, Arraiz, dice: muy curiosa siempre me ha parecido el rechazo que por la Virgen María tienen algunas denominaciones protestantes.

Las raíces de dicho rechazo parecen más bien originarse en rechazar lo que ellos consideran un “exceso” en la devoción que el católico tiene por la madre del Señor. Pero este rechazo que los lleva a alejarse de todo lo que suene a “católico”, les impide rechazar todo razonamiento, por más bíblico que sea, que redunde en la veneración de la Virgen.

En la mayoría de los casos, sobre todo las sectas (1), deforman la doctrina católica para hacerla parecer herética (2), afirmando así que la Iglesia enseña a “adorar” a María e incluso en algunos casos llegan a afirmar que los católicos creemos que María es una “diosa”.

Lo cierto es que esto siempre no fue así, muchos protestantes tienen por grandes eruditos bíblicos y modelos a imitar a los reformadores protestantes, y desconocen profundamente que muchas de sus posturas hoy, difieren un universo de las posturas de los reformadores. En el caso de las doctrinas relacionadas a la Virgen María precisamente pasa lo mismo.

 

LUTERO Y LA VIRGEN MARÍA

Hoy día el protestantismo entero desconoce que María es madre de Dios, en su afán de disminuirla le ha negado el título que la Iglesia le ha concedido desde siempre, comenzando por Isabel quien inspirada por el Espíritu Santo le llamó “madre del Señor” (Lucas 1,43) (3) hasta la Iglesia primitiva que no dudaba en llamarla la Theotókos (Madre de Dios) (4). Sin embargo, Lutero nunca dudó en darle este título que le concedió hasta el final de sus días.

Martín Lutero, 24 Dezember 1539: LW 47,860
“Así juzgó Dios a su Madre: La ley de Dios la condenaba como adúltera. 2) Así quedaba maltrecho su honor. 3) Su vida quedó en peligro y su honor matrimonial dañado. María fue concebida en pecado como los demás hombres; y, aunque ella fuera purificada del pecado original, no le habría bastado para un tal nacimiento. Por eso, es el Espíritu Santo el protagonista, el que la purifica y toma las puras cotas de sangre de su corazón; pues todo tiene que ser purificado”

Martín Lutero, Auslegung des Magnificat, 1522: LW 7,572
Las grandes cosas que Dios ha realizado en María se reducen a ser la Madre de Dios. Con esto le han sido concedidos muchísimos otros bienes, que nadie podrá nunca comprender. De ahí se deriva todo su honor, toda su bienaventuranza y que ella sea en medio de toda la raza humana una persona del todo singular e incomparable. Ella ha tenido con el Padre celeste un niño, y un niño tal…Se comprende todo su honor, cuando se la llama Madre de Dios. Nadie puede decir otra cosa mayor de ella, aunque uno tuviera tantas lenguas como follaje tiene la hierba, como estrellas el cielo o arena las playas. Hay que meditar en el corazón lo que significa ser Madre de Dios”.

Igual sucede con el dogma de la virginidad perpetua de María, negado hoy por todos los protestantes, sin embargo Lutero también creía firmemente en su virginidad antes y después del parto.

Martín Lutero, 28 Dezember 1544: LW 49,646
“Y ningún hombre, ni siquiera el demonio, tiene que saber cómo puede suceder que una mujer virgen quede encinta sin varón. Pues porque ahí estarán las tres divinas Personas. La obra ha de ser realizada por las tres, aunque esa actuación acabe únicamente en la persona del Hijo”

Martín Lutero, 1537/1538: LW 46,723
En textos como Juan 2,12; 7,2; Mateo 12,46; Hechos 1,14 uno se preocupa y pregunta cómo el Señor Jesús pudo tener hermanos, dado que él era el hijo único de María, y la virgen María no fue madre de ningún otro hijo. Entonces algunos responden que eran hijos de un matrimonio precedente de José, antes de estar con María; éstos fueron llamados después “hermanos de Cristo”; otros dicen que José tuvo junto con María otra mujer, tal como estaba permitido entre los judíos…Yo creo que “hermanos” aquí significa “primos”, dado que los judíos y la Sagrada Escritura llamaban a todos los primos “hermanos”

Martín Lutero, Tischrede n.4435 Ergänzungen, 1539: LW 48,579
“María permaneció virgen, pues tras sentirse madre del Hijo de Dios, no deseó ser madre de otro hombre, sino permanecer en esta gracia”

Martín Lutero, Predigt 24 Dezember 1540: LW 49,174
A José le cabe un gran honor ante Dios. A él le fueron confiados el Hijo de Dios y su Madre. Así José es un carpintero, que actúa como cualquier hombre de pueblo y que trabaja en lo oculto. [b]Pero quedó escrito para nosotros para que sepamos que Cristo vino y que su madre fue virgen, aunque bajo el velo de esposa se ocultaba la virgen antes y después del nacimiento”

Martín Lutero, 1535 bis 1545: LW 43,22
“La carta a los Hebreos dice que Sara pidió por la fe la fuerza de la concepción, para que comprendas que ella quedó encinta de Abraham siguiendo el curso normal de la naturaleza, no a través de un milagro. Este sí aconteció en la virgen María que concibió en su seno, pero de su propia semilla, no de la semilla de un hombre. Para ello el Espíritu Santo la cubrió con su sombra”

 

CALVINO Y LA VIRGEN MARÍA

Calvino se pronunció frecuentemente en defensa de la virginidad de María, refuta al igual que San Jerónimo más de un milenio atrás, el argumento de que Mateo 1,25 implica que José tuvo relaciones con María, y también refuta el trillado argumento protestante que trata de insinuar, que porque Jesús es llamado primogénito, María tuvo otros hijos (5).

 

calvino

 

Juan Calvino. JCO 45,70; cf. JCO 46,271-272
“A partir de Mateo 1,25, Elvidio creó mucha confusión en la Iglesia, porque de él dedujo que María había permanecido virgen únicamente hasta el primer nacimiento y después tuvo otros hijos con su marido. La perpetua virginidad de María fue defendida vigorosamente por Jerónimo. Es suficiente decir que es insensato y falso deducir de estas palabras qué sucedió después del nacimiento de Cristo. Es llamado el primogénito no por otra razón sino para que sepamos que él nació de la Virgen. En este texto se niega que José hubiera tenido concurso marital con María antes de nacer el niño; todo está limitado a este tiempo. Pero nada se dice de lo que sucedió después”.

Juan Calvino, Johannis Calvini Opera quae supersunt omnia (=JCO)(Verlag C. A. Schewedtke und Sohn, Braunscheweig 1863 ff.), Bände 45; Commentarius in Harmoniam evangelicam (“Harmonia evangelica” 1555), Band 46; Sermons sur I’Harmonie évangélique 1558, 1560, 1562. JCO 36,156
“Es indudable que el profeta habla de una auténtica virgen, que ha de concebir no según las normas de la naturaleza, sino a través de la actuación de gracia del Espíritu Santo. Este es el misterio, que Pablo magníficamente ensalza: “Dios ha aparecido en la carne”.

Juan Calvino, JCO 45,30
“Cuando María supo que de ella nacería el Hijo de Dios, recibió un mensaje inaudito, y ésta fue la razón por la que excluyó la relación sexual con un hombre. Por eso exclamó desconcertada: “¿Cómo sucederá esto?”…No era ésta una pregunta contra la fe. La hizo movida por la admiración; no por la desconfianza”

Juan Calvino. JCO 45,426
“¿No es este el hijo del carpintero?. (Mateo 13,55) Por designio admirable de Dios vivió Cristo hasta los treinta años en lo oculto de la casa de sus padres. Esto fue extraña e injustamente motivo de tropiezo para que la gente de Nazaret, en lugar de conocerlo con temor como enviado del cielo. ¡Si hubieran descubierto que era Dios el que actuaba en Cristo! Pero intencionalmente ellos pensaban en José, en María y en todos los parientes y sus relaciones entre ellos, para ocultar la luz que se manifestaba. Como “hermanos” eran designados –según la costumbre judía- sobre todo los parientes de sangre. Pero de ello dedujo ignorantemente Elvidio que María había tenido más hijos, porque alguna vez habla de “hermanos de Cristo”

 

H. ZWINGLI Y LA VIRGEN MARÍA

Zwingli explica que el matrimonio con José fue unicamente para que José apareciera como esposo y la protegiera de la ley, y así poder dar al niño y a ella protección y cuidado.

 

H. ZWINGLI

 

H. Zwingli, Eine Predigt von der reinen Gottesgebärerin María: ZSW 1,391-392
“Cuando se cumplió el tiempo designado por Dios, envió a su mensajero Gabriel a la joven María (Magd María), que estaba desposada con el piadoso José. La sabiduría divina se muestra en que el desposorio con José no pretendía establecer una relación matrimonial entre ellos en orden a engendrar hijos, sino para que la hija María, después de encontrarse encinta, no fuera apedreada según la ley judía, que estaba establecida para quienes concebían sin marido. El que José apareciera como esposo, la protegía de la ley. También se desposó con él para que ella y el niño encontraran en él un protector y cuidador

Explícitamente declara que es virgen, antes, en y después del parto:

H. Zwingli, Eine Predigt von der reinen Gottesgebärerin María: ZSW 1,392-393
“Hay que considerar aquí el honor que el evangelista Lucas y también Mateo le tributan por su elevada pureza; ella es joven pura e intacta antes del parto, en el parto y después del parto, es decir, siempre. Entre los hombres es imposible que una madre sea al mismo tiempo virgen; para Dios todo es posible, porque todas las criaturas obedecen a su voz”

 

CONCLUSIÓN

Hoy día muchos protestantes piensan que el católico que cree que María es Virgen, es porque nunca se ha encontrado con los pasajes que hablan de los “hermanos” de Jesús, la mayoría no sabe, que todos esos argumentos fueron refutados hace más de un milenio, y más recientemente incluso, por los reformadores protestantes. Lo mismo, para los reformadores, siempre venerar a María fué una característica que no podía faltar en un cristiano.

Fuente: José Miguel Arráiz

Notas

(1) Diferenciando por su puesto el abismo que hay entre las comunidades eclesiales protestantes y las sectas protestantes.
(2) Falacia del muñeco de paja: Consiste esta falacia en deformar las tesis del contrincante para debilitar su posición y poder atacarla con ventaja. Se diferencia de la falacia ad hominem en que ésta elude las razones para concentrarse en el ataque a la persona. La falacia del muñeco de paja, ataca una tesis, pero antes la altera. Para ello, disfraza las posiciones del contrincante con el ropaje que mejor convenga, que suele ser el que recoge los aspectos más débiles o menos populares.
(3) La expresión “Madre del Señor” es equivalente a “Madre de Dios”, ya que en el Nuevo Testamento el título Señor (del griego Kyrios) se da a Cristo, quien es Señor y Dios. De la misma manera la Septuaginta (versión griega de los Setenta del siglo 2 a.C) traduce Yahveh por “Señor” (del hebreo Adonai). Ver por ejemplo como en el mismo capítulo el ángel le dice: “el Señor está contigo” para referirse a Dios.
(4) Según sabemos ya Alejandro de Alejandría habría llamado a María “La Theotókos” (Cf. “Nuestro Señor Jesucristo ha recibido real y no aparentemente un cuerpo de la Theotókos”: Alejandro de Alejandría. Ep. Ad Alex. Const. N.12 en TEODORETO. Historia eclesiástica, I,3: OG 82,908), aparece también en un papiro egipcio que registra una de las oraciones marianas más antiguas “Sub tuum praesidium” (Cf. G. GIAMBERNARDINI, II Sub tuum Praesidium nella tradizione egiziana, en Mar 96 (1969), 324-362. Testimonios numerosos también de Gregorio Nacianceno, en su carta 101: PG 36,181, Cirilo de Alejandría, Orígenes (Según el historiador Sozomeno (Hist. Eccl. 7,32: EG 866)), San Ambrosio, etc. etc.
(5) Los protestantes alegan que como Jesús es llamado (Juan 3,16.18) y primogénito de María (Lucas 2,7) implican que Jesús es el primero de entre varios hijos. El argumento falla desde su base, ya que primogénito no implica la existencia de otros hijos, sino “primer nacido”, o “hijo preeminente”. Así mismo Cristo es llamado “primogénito” del Padre en Hebreos 1,6 y no por eso deja de ser unigénito.

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Catequesis sobre María Dialogo Interreligioso Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA REFLEXIONES Y DOCTRINA

La Virgen María en el Islam

María (o Mariam como ellos le llaman) es un punto de encuentro en el diálogo con los musulmanes, ya que ellos honran a María como la madre de Jesús (el un gran profeta Isa).

 

mujer musulmana rezando a maria

 

El contenido de este artículo ha sido subsumido en este otro artículo.

 

 

Fuentes: Enciclopedia Mariana Theotocos, www.conocereisdeverdad.org, Arzobispo Fulton J. Sheen, www.corazones.org, Hna. María de Roncesvalles, teóloga musulmana Sherazade Hushmand

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Catequesis sobre María Doctrina Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Magisterio, Catecismo, Biblia REFLEXIONES Y DOCTRINA

Catequesis de Juan Pablo II sobre la mediación de María

Presentamos dos catequesis de SS Juan Pablo II del año 1997: La intercesión celestial de la Madre de la Divina Gracia y María Mediadora de todas las Gracias.

 

virgen-negra-con-juan-pablo-ii

 

La intercesión celestial de la Madre de la divina gracia
Catequesis de Juan Pablo II (24-IX-97)

1. María es madre de la humanidad en el orden de la gracia. El concilio Vaticano II destaca este papel de María, vinculándolo a su cooperación en la redención de Cristo.

Ella, «por decisión de la divina Providencia, fue en la tierra la excelsa Madre del divino Redentor, la compañera más generosa de todas y la humilde esclava del Señor» (Lumen gentium, 61).

Con estas afirmaciones, la constitución Lumen gentium pretende poner de relieve, como se merece, el hecho de que la Virgen estuvo asociada íntimamente a la obra redentora de Cristo, haciéndose «la compañera» del Salvador «más generosa de todas».

A través de los gestos de toda madre, desde los más sencillos hasta los más arduos, María coopera libremente en la obra de la salvación de la humanidad, en profunda y constante sintonía con su divino Hijo.

2. El Concilio pone de relieve también que la cooperación de María estuvo animada por las virtudes evangélicas de la obediencia, la fe, la esperanza y la caridad, y se realizó bajo el influjo del Espíritu Santo. Además, recuerda que precisamente de esa cooperación le deriva el don de la maternidad espiritual universal: asociada a Cristo en la obra de la redención, que incluye la regeneración espiritual de la humanidad, se convierte en madre de los hombres renacidos a vida nueva.

Al afirmar que María es «nuestra madre en el orden de la gracia» (ib.), el Concilio pone de relieve que su maternidad espiritual no se limita solamente a los discípulos, como si se tuviese que interpretar en sentido restringido la frase pronunciada por Jesús en el Calvario: «Mujer, ahí tienes a tu hijo» (Jn 19,26). Efectivamente, con estas palabras el Crucificado, estableciendo una relación de intimidad entre María y el discípulo predilecto, figura tipológica de alcance universal, trataba de ofrecer a su madre como madre a todos los hombres.

Por otra parte, la eficacia universal del sacrificio redentor y la cooperación consciente de María en el ofrecimiento sacrificial de Cristo, no tolera una limitación de su amor materno.

Esta misión materna universal de María se ejerce en el contexto de su singular relación con la Iglesia. Con su solicitud hacia todo cristiano, más aún, hacia toda criatura humana, ella guía la fe de la Iglesia hacia una acogida cada vez más profunda de la palabra de Dios, sosteniendo su esperanza, animando su caridad y su comunión fraterna, y alentando su dinamismo apostólico.

3. María, durante su vida terrena, manifestó su maternidad espiritual hacia la Iglesia por un tiempo muy breve. Sin embargo, esta función suya asumió todo su valor después de la Asunción, y está destinada a prolongarse en los siglos hasta el fin del mundo. El Concilio afirma expresamente: «Esta maternidad de María perdura sin cesar en la economía de la gracia, desde el consentimiento que dio fielmente en la Anunciación, y que mantuvo sin vacilar al pie de la cruz, hasta la realización plena y definitiva de todos los escogidos» (Lumen gentium, 62).

Ella, tras entrar en el reino eterno del Padre, estando más cerca de su divino Hijo y, por tanto, de todos nosotros, puede ejercer en el Espíritu de manera más eficaz la función de intercesión materna que le ha confiado la divina Providencia.

4. El Padre ha querido poner a María cerca de Cristo y en comunión con él, que puede «salvar perfectamente a los que por él se llegan a Dios, ya que está siempre vivo para interceder en su favor» (Hb 7,25): a la intercesión sacerdotal del Redentor ha querido unir la intercesión maternal de la Virgen. Es una función que ella ejerce en beneficio de quienes están en peligro y tienen necesidad de favores temporales y, sobre todo, de la salvación eterna: «Con su amor de madre cuida de los hermanos de su Hijo que todavía peregrinan y viven entre angustias y peligros hasta que lleguen a la patria feliz. Por eso la santísima Virgen es invocada en la Iglesia con los títulos de Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora» (Lumen gentium, 62).

Estos apelativos, sugeridos por la fe del pueblo cristiano, ayudan a comprender mejor la naturaleza de la intervención de la Madre del Señor en la vida de la Iglesia y de cada uno de los fieles.

5. El título de «Abogada» se remonta a san Ireneo. Tratando de la desobediencia de Eva y de la obediencia de María, afirma que en el momento de la Anunciación «la Virgen María se convierte en Abogada» de Eva (Adv. haer. V, 19, 1: PG VII, 1.175-1.176). Efectivamente, con su «sí» defendió y liberó a la progenitora de las consecuencias de su desobediencia, convirtiéndose en causa de salvación para ella y para todo el género humano.

María ejerce su papel de «Abogada», cooperando tanto con el Espíritu Paráclito como con Aquel que en la cruz intercedía por sus perseguidores (cf. Lc 23,34) y al que Juan llama nuestro «abogado ante el Padre» (cf. 1 Jn 2,1). Como madre, ella defiende a sus hijos y los protege de los daños causados por sus mismas culpas.

Los cristianos invocan a María como «Auxiliadora», reconociendo su amor materno, que ve las necesidades de sus hijos y está dispuesto a intervenir en su ayuda, sobre todo cuando está en juego la salvación eterna.

La convicción de que María está cerca de cuantos sufren o se hallan en situaciones de peligro grave, ha llevado a los fieles a invocarla como «Socorro». La misma confiada certeza se expresa en la más antigua oración mariana con las palabras: «Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios; no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien, líbranos siempre de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita» (Breviario romano).

 

TOTUS TUUS

 

Como mediadora maternal, María presenta a Cristo nuestros deseos, nuestras súplicas, y nos transmite los dones divinos, intercediendo continuamente en nuestro favor.

 

María Mediadora de todas las Gracias
Catequesis de Juan Pablo II (1-X-97)

1. Entre los títulos atribuidos a María en el culto de la Iglesia, el capítulo VIII de la Lumen gentium recuerda el de «Mediadora». Aunque algunos padres conciliares no compartían plenamente esa elección (cf. Acta Synodalia III, 8, 163-164), este apelativo fue incluido en la constitución dogmática sobre la Iglesia, confirmando el valor de la verdad que expresa. Ahora bien, se tuvo cuidado de no vincularlo a ninguna teología de la mediación, sino sólo de enumerarlo entre los demás títulos que se le reconocían a María.

Por lo demás, el texto conciliar ya refiere el contenido del título de «Mediadora» cuando afirma que María «continúa procurándonos con su múltiple intercesión los dones de la salvación eterna» (Lumen gentium, 62).

Como recuerdo en la encíclica Redemptoris Mater, «la mediación de María está íntimamente unida a su maternidad y posee un carácter específicamente materno que la distingue del de las demás criaturas» (n. 38).

Desde este punto de vista, es única en su género y singularmente eficaz.

2. El mismo Concilio quiso responder a las dificultades manifestadas por algunos padres conciliares sobre el término «Mediadora», afirmando que María «es nuestra madre en el orden de la gracia» (Lumen gentium, 61). Recordemos que la mediación de María es cualificada fundamentalmente por su maternidad divina. Además, el reconocimiento de su función de mediadora está implícito en la expresión «Madre nuestra», que propone la doctrina de la mediación mariana, poniendo el énfasis en la maternidad. Por último, el título «Madre en el orden de la gracia» aclara que la Virgen coopera con Cristo en el renacimiento espiritual de la humanidad.

3. La mediación materna de María no hace sombra a la única y perfecta mediación de Cristo. En efecto, el Concilio, después de haberse referido a María «mediadora», precisa a renglón seguido: «Lo cual, sin embargo, se entiende de tal manera que no quite ni añada nada a la dignidad y a la eficacia de Cristo, único Mediador» (ib., 62). Y cita, a este respecto, el conocido texto de la primera carta a Timoteo: «Porque hay un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, hombre también, que se entregó a sí mismo como rescate por todos» (1 Tm 2,5-6).

El Concilio afirma, además, que «la misión maternal de María para con los hombres de ninguna manera disminuye o hace sombra a la única mediación de Cristo, sino que manifiesta su eficacia» (Lumen gentium, 60).

Así pues, lejos de ser un obstáculo al ejercicio de la única mediación de Cristo, María pone de relieve su fecundidad y su eficacia. «En efecto, todo el influjo de la santísima Virgen en la salvación de los hombres no tiene su origen en ninguna necesidad objetiva, sino en que Dios lo quiso así. Brota de la sobreabundancia de los méritos de Cristo, se apoya en su mediación, depende totalmente de ella y de ella saca toda su eficacia» (ib.).

4. De Cristo deriva el valor de la mediación de María, y, por consiguiente, el influjo saludable de la santísima Virgen «favorece, y de ninguna manera impide, la unión inmediata de los creyentes con Cristo» (ib.).

La intrínseca orientación hacia Cristo de la acción de la «Mediadora» impulsa al Concilio a recomendar a los fieles que acudan a María «para que, apoyados en su protección maternal, se unan más íntimamente al Mediador y Salvador» (ib., 62).

Al proclamar a Cristo único Mediador (cf. 1 Tm 2,5-6), el texto de la carta de san Pablo a Timoteo excluye cualquier otra mediación paralela, pero no una mediación subordinada. En efecto, antes de subrayar la única y exclusiva mediación de Cristo, el autor recomienda «que se hagan plegarias, oraciones, súplicas y acciones de gracias por todos los hombres» (1 Tm 2,1). ¿No son, acaso, las oraciones una forma de mediación? Más aún, según san Pablo, la única mediación de Cristo está destinada a promover otras mediaciones dependientes y ministeriales. Proclamando la unicidad de la de Cristo, el Apóstol tiende a excluir sólo cualquier mediación autónoma o en competencia, pero no otras formas compatibles con el valor infinito de la obra del Salvador.

5. Es posible participar en la mediación de Cristo en varios ámbitos de la obra de la salvación. La Lumen Gentium, después de afirmar que «ninguna criatura puede ser puesta nunca en el mismo orden con el Verbo encarnado y Redentor», explica que las criaturas pueden ejercer algunas formas de mediación en dependencia de Cristo. En efecto, asegura: «Así como en el sacerdocio de Cristo participan de diversa manera tanto los ministros como el pueblo creyente, y así como la única bondad de Dios se difunde realmente en las criaturas de distintas maneras, así también la única mediación del Redentor no excluye sino que suscita en las criaturas una colaboración diversa que participa de la única fuente» (n. 62).

En esta voluntad de suscitar participaciones en la única mediación de Cristo se manifiesta el amor gratuito de Dios que quiere compartir lo que posee.

6. ¿Qué es, en verdad, la mediación materna de María sino un don del Padre a la humanidad? Por eso, el Concilio concluye: «La Iglesia no duda en atribuir a María esta misión subordinada, la experimenta sin cesar y la recomienda al corazón de sus fieles» (ib.).

María realiza su acción materna en continua dependencia de la mediación de Cristo y de él recibe todo lo que su corazón quiere dar a los hombres.

La Iglesia, en su peregrinación terrena, experimenta «continuamente» la eficacia de la acción de la «Madre en el orden de la gracia».

 

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catequesis sobre María Doctrina Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA REFLEXIONES Y DOCTRINA

María, la Ecónoma de Dios retratada por Santos y Papas

Esta doctrina no es dogma de fe, pero muchos Santos, a lo largo de los siglos, han considerado que María era la ecónoma de Dios y que todas las gracias y bendiciones que recibimos de Dios, las recibimos por medio y por manos de María.

 

virgen maria iluminada

 

No es que esto debiera ser necesariamente así. Simplemente, es el designio de Dios. Él ha querido que todas las gracias y méritos, que Jesús nos ha conseguido con su pasión y muerte, sean distribuidos por manos de la madre universal: María.

  

¿QUÉ SE ENTIENDE POR MEDIACIÓN UNIVERSAL?

«Al oficio de mediador», dice Santo Tomás, «corresponde el acercar y unir a aquellos entre quienes ejerce tal oficio; porque los extremos se unen por un intermediario». Ahora bien, unir los hombres a Dios es propio de Jesucristo que los ha reconciliado con el Padre, según las palabras de San Pablo (II Cor., v 19): «Dios reconcilió al mundo consigo mismo en Cristo.

Por eso sólo Jesucristo es el perfecto mediador entre Dios y los hombres, cuanto por su muerte reconcilió con Dios al género humano.» Igualmente, después de decir San Pablo: «Uno solo es el mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús hecho hombre», continúa: «que se ha entregado en rehén por todos.

Nada impide, sin embargo, que, en cierto modo, otros sean dichos mediadores entre Dios y los hombres, en tanto cooperan á la unión de los hombres con Dios, como encargados o ministros.»

En este sentido, añade Santo Tomás los profetas y sacerdotes del Antiguo Testamento pueden llamarse mediadores; y lo mismo los sacerdotes de la nueva Alianza, como ministros del verdadero mediador.

«Jesucristo», continúa el Santo, «es mediador en cuanto hombre; porque en cuanto hombre es como se encuentra entre los dos extremos: inferior a Dios por naturaleza, superior a los hombres por la dignidad de su gracia y de su gloria. Además, como hombre unió a los hombres a Dios enseñándoles sus preceptos y dones, y satisfaciendo por ellos.» Jesús satisfizo como hombre, mediante una satisfacción y un mérito que de su personalidad divina recibió infinito valor.

Estamos pues ante una doble mediación, descendente y ascendente, que consistió en traer a los hombres la luz y la gracia de Dios, y en ofrecerle, en favor de los hombres, el culto y reparación que le eran debidos.

Nada impide pues, que, como acabamos de decir, haya otros mediadores secundarios, como lo fueron los profetas y los sacerdotes de la antigua Ley para el pueblo escogido. Por eso podemos preguntarnos si no será María la mediadora Universal para todos los hombres y para la distribución de todas y cada una de las gracias.

 

Maria-en-Cana



San Alberto Magno habla de la mediación de María como superior a la de los profetas, cuando dice: «Non est assumpta in ministerium a Domino, sed in consortium et adjutorium, juxta illud: Faciamus el adjutorium simile sibi»; María fue elegida por el Señor, no como ministra, sino para ser asociada de un modo especialísimo y muy íntimo a la obra de la redención del género humano.

¿No es María, en su cualidad de Madre de Dios, naturalmente designada para ser mediadora universal? ¿No es realmente intermediaria entre Dios y los hombres?

Sin duda, por ser una criatura, es inferior a Dios y a Jesucristo; pero está a la vez muy por encima de todos los hombres en razón de su maternidad divina, «que la coloca en las fronteras de la divinidad», y por la plenitud de la gracia recibida en el instante de su concepción inmaculada, plenitud que no cesó de aumentar hasta su muerte.

Y no solamente por su maternidad divina era María la designada Dará esta función de mediadora, sino que la recibió y ejercitó de hecho.
Esto es lo que nos demuestra la Tradición, que le ha otorgado el título de mediadora universal, aunque subordinada a Cristo; título por lo demás consagrado por la fiesta especial que se celebra en la Iglesia universal.

Para bien comprender el sentido y el alcance de este título, consideremos que le conviene a María por dos razones principales:

1º, por haber ella cooperado por la satisfacción y los méritos al sacrificio de la Cruz;

2º, porque no cesa de interceder en favor nuestro y de obtenernos y distribuirnos todas las gracias que recibimos del cielo.

Tal es la doble mediación, ascendente y descendente, que debemos considerar, para aprovecharnos de ella sin cesar.

 

QUE DICEN LOS SANTOS Y PAPAS

Decía San Ireneo en el siglo II: María ha sido constituida causa de salvación para todo el género humano . Orígenes afirma: Como el pecado comenzó por una mujer, así el principio de la salvación vino por otra mujer (Homil in Luc 8, 1) y añade: A la desobediencia de Eva, se contrapone la obediencia de María; a Eva, fuente de maldición y sufrimiento para todo el sexo femenino, se contrapone María, que comunica bendición y alegría a todas las mujeres y en particular a las vírgenes .

San Germán de Constantinopla (+733) decía: Verdaderamente, no hay límite en tu grandeza, oh María. No hay saciedad en tu ayuda ni hay número en tus beneficios. Nadie es salvado, sino a través de ti, oh toda santa; nadie recibe un don, sino por medio de ti; a nadie se otorga la gracia, sino por ti. Por eso, ¿quién no te proclamará bienaventurada?, ¿quién no te enaltecerá? Gloria a ti, que has recibido del que es tu Hijo y tu Dios, dones magníficos y maravillosos por los que te honrarán todas las generaciones .

San Luis María Grignion de Montfort dice: El Altísimo la ha constituido tesorera única de todos sus tesoros y única dispensadora de sus gracias… Afirmo que, dadas las cosas como son, habiendo Dios querido comenzar y acabar sus mayores obras por medio de la Santísima Virgen desde que la formó, es de creer que no cambiará jamás de proceder: es Dios y no cambia ni en sus sentimientos ni en su manera de obrar… Por eso, es justo repetir con los santos: de María nunca se habla bastante. María no ha sido aún alabada, ensalzada, honrada y servida como se debe. Merece aún mejores alabanzas, respeto, amor y servicio.

San Pablo de la Cruz: María es la tesorera de todas las gracias.

San Bernardo es el santo por excelencia de la mediación universal de María. Dice: María es la mediadora universal de todas las gracias. Toda gracia que Dios da a los hombres, pasa de Dios a Cristo, de Cristo pasa a María y por María se nos da a nosotros . La voluntad de Dios es que todo lo recibamos por medio de María (homilía en la Natividad de María 4-7).

 

maria-economa

 

San Bernardino de Siena (1380-1444): Éste es el proceso en la distribución de las gracias divinas: de Dios fluyen a Cristo, y de Cristo a su Madre; y de ella a toda la Iglesia. No vacilo, por ello, en decir que ha recibido jurisdicción sobre las gracias que se administran por sus manos .

San Alfonso María de Ligorio: Dios quiere que todas las gracias, que han sido, son y serán dispensadas a los hombres hasta el fin del mundo por los méritos de Jesucristo, sean dispensadas por las manos y por la intercesión de María . Ella es la tesorera de todas las gracias que Dios nos quiere dispensar (Visitas al Santísimo 25).

Esta misma doctrina de María, mediadora de todas las gracias, nos la enseña la Iglesia a través de la enseñanza de los Papas.

Pío IX decía: Dios ha encomendado a María el tesoro de todos sus bienes, a fin de que todos sepan que por Ella se obtiene toda esperanza, toda gracia y toda salvación.

León XIII, en su encíclica sobre el rosario, Supremi apostolatus (año 1883) dice: María es guardiana de nuestra paz y dispensadora de las gracias celestiales. En su encíclica Octobri mense (1891) dice: Por voluntad de Dios, nada del inmenso tesoro de todas las gracias que el Señor ha acumulado, nos viene si no es por María… ¡Qué grande es la sabiduría y la misericordia reveladas en este designio de Dios! María es nuestra gloriosa intermediaria… Ella es la poderosa madre del Dios omnipotente.

San Pío X (1903-1914) en su encíclica Ad diem illum dice: María mereció ser, de manera dignísima, la reparadora del mundo perdido y, por consiguiente, la dispensadora de todos los dones que Jesús adquirió para nosotros con su muerte y sangre. No negamos que la distribución de estos dones pertenece por derecho propio y estricto a Jesús, pero fue concedido a esta augusta Virgen ser, junto con su unigénito Hijo, la más poderosa mediadora y conciliadora de todo el mundo. Así, Cristo es la fuente… María es el canal, es el cuello por el cual el Cuerpo está unido a la Cabeza, y la Cabeza envía su poder y fuerza al Cuerpo. Porque ella es el cuello de nuestra Cabeza, por medio del cual todos los dones espirituales se comunican a su Cuerpo.

Benedicto XV concedió a los obispos del mundo, que se lo pidieron, la gracia de celebrar el oficio litúrgico y la misa de María, mediadora de todas las gracias, según el rescripto de la Sagrada Congregación de ritos del 12 de enero de 1921.

Pío XI (1922-1939) en la carta apostólica Cognitum sane dice que ella es la tesorera de todas las gracias.

Pío XII en la encíclica Mediator Dei (1947) afirma: Dios quiso que todo lo tuviéramos por medio de María.

Pablo VI en la encíclica Mense malo (1965) dice: María ha sido constituida por Dios administradora y dispensadora generosa de los tesoros de su misericordia.

Juan Pablo II en una catequesis, dada el 6-IX-1995, decía: María, como mediadora maternal nos transmite los dones divinos, intercediendo continuamente en nuestro favor.

Fuente: P. Angel Peña, O.A.R., P. Garrigou-Lagrange O. P. y otros

 

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catequesis sobre María Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Reflexiones REFLEXIONES Y DOCTRINA

María, la protagonista de la historia en la batalla contra Satanás

Este es el capítulo II del libro de Georges Huber “El diablo hoy ¡Apártate Satanás!”

En un uno de sus análisis más penetrantes, el Concilio Vaticano II se dedica a desentrañar las causas del ateísmo contemporáneo. Entre ellas, el Concilio señala la existencia de una imagen falsa de Dios: «Algunos se representan a Dios de un modo tal que, al rechazarlo, rechazan un Dios que no es de ninguna manera el del Evangelio» (Gaudium et spes, 19).

Se podría decir analógicamente que algunos se representan al diablo de un modo tal que, al rechazarlo, rechazan a un diablo que no es de ninguna manera el de la Sagrada Escritura, de la Tradición y de Magisterio de la Iglesia.

En la existencia de esta postura es importante la responsabilidad de un cierto tipo de iconografía, remarca el historiador H.I. Marrou: «Estamos demasiado acostumbrados, a partir del arte romántico, a ver aparecer a los demonios como monstruos horribles. Esta tradición iconográfica que, plásticamente, tendrá su apogeo en las creaciones de una inspiración casi surrealista de los pintores flamencos, puede invocar la autoridad de textos que se remontan a la tradición más auténtica de los Padres del desierto, a partir de la primera fuente de toda su literatura, la Vida de San Antonio…».

H.I. Marrou continúa: «Todos los escritos del mismo tipo están llenos de relatos que nos describen a los demonios bajo el aspecto de monstruos y bestias. Pero hay que remarcar con claridad que, en todos estos textos, se trata de apariencias que los diablos revisten momentáneamente para atemorizar a los solitarios. Estas representaciones no son por tanto legítimas en el arte cristiano más que durante la realización de tales tentaciones y no cuando se trata de representar al demonio, independientemente de este papel, momentáneo, de espantapájaros».

Como subraya H.I. Marrou, Satanás es un ángel caído, pero un ángel, es decir, una espléndida criatura salida de las manos de Dios.

Hay una distancia enorme entre un oso, un macho cabrío, una serpiente -bajo cuyas apariencias se representa a veces al demonio- y un ángel, es decir, la más perfecta de las obras salidas de las manos del Creador. Santo Tomás de Aquino, tan mesurado en sus expresiones, remarca que, incluso después de su caída, Satanás conserva integralmente los dones naturales verdaderamente espléndidos recibidos del Creador.

El dominio sigue siendo una maravilla de inteligencia y de voluntad, aunque use muy mal sus dones naturales, incomparablemente superiores a los del hombre. Un atleta gigante sigue siendo un atleta gigante aunque use su fuera y su agilidad para cometer crímenes.

  

LA PROVIDENCIA UTILIZA LA MALICIA DE LOS DEMONIOS

La grandeza natural de los ángeles caídos está presente también en el papel que Dios les asigna en la historia de la salvación. No es un papel de comparsa como se podría pensar, sino de protagonistas. Santo Tomás de Aquino lo explica en estos términos: «Por su naturaleza los ángeles están entre Dios y los hombres. Ahora bien, el plan de la Providencia consiste en curar el bien de las criaturas inferiores por medio de los seres superiores. El bien del hombre lo procura la Providencia de una manera doble. O bien directamente, induciendo al hombre al bien y alejándolo del mal, y conviene que esto se haga por el ministerio de los ángeles buenos, o bien indirectamente, cuando el hombre es probado y combatido por los asaltos del adversario. Y conviene que se confíe esta manera de procurar el bien a los ángeles malvados, para que después del pecado no pierdan su utilidad en el orden de la naturaleza».

Así, añade Santo Tomás, un doble lugar de castigo se atribuye a los demonios: uno, por su falta, es el infierno; el otero, por las pruebas que hacen sufrir a los hombres, es el aire «aire tenebroso», es decir, la atmósfera terrestre de la que habla la Sagrada Escritura (cfr Ef 2, 2; 6, 12 y 1 P 5, 8).

¡Lenguaje ciertamente misterioso para el hombre moderno! El Cardenal Charles Journet intenta explicar asó los «lugares» habitados por los demonios: «las dos sedes del demonio se indican una por el infierno, la otra por el aire, la estratosfera, los lugares celestes. La primera sede es la de su infortunio; la segunda la de sus amenazas».

«hablar de la presencia del demonio en el aire, en la estratosfera, en los ligares celestes, es servirse de una imagen para decir que además de su presencia en el infierno donde está encadenado, el demonio está también presente en el lugar donde vivimos para tentarnos.»

Después de su pecado Dios habría podido precipitar a todos los ángeles rebeldes en las profundidades del infierno, pero corresponde al sabio utilizar los males para fines superiores, observa Santo Tomás.

Mientras el Señor precipita en el infierno a una parte de los ángeles malvados, encierra la otra parte en la atmósfera terrestre para tentar a los hombres.

Dios se servirá de su malicia, perfectamente controlada, para poner a prueba a los hombres y para darles de este modo la ocasión de purificarse y de elevarse espiritualmente. Así, los ángeles rebeldes se convierten a pesar suyo en los servidores del Señor o más bien en sus esclavos. Como los presos del Antiguo Régimen eran condenados a remar en las galeras del Estado, así los demonios están condenados a obrar, a pesar suyo, para la salvación de las almas y para la gloria de Dios.

Por lo que se refiere a la duración del ministerio de los ángeles buenos y de las pruebas infligidas por los malos, Santo Tomás escribe: «Hasta el día del juicio final hay que procurar la salvación de los hombres. Hasta entonces, por lo tanto, debe proseguir tanto el ministerio de los ángeles buenos son enviados aquí abajo, cerca de nosotros, mientras que los demonios residen en el aire tenebroso para probarnos. Sin embargo, algunos de ellos se encuentran ya en el infierno para torturare a aquellos que son inducidos al mal; de igual modo que algunos ángeles buenos están en el cielo con las almas santas. Pero después del último juicio, todos los malos, hombres y ángeles, estarán en el infierno; todos los buenos, en el cielo».

Se trata de una visión cósmica de la historia de la salvación: de un lado millones y millones de ángeles fieles a Dios velan guardando a los hombres en marcha hacia su destino eterno; del otro, legiones y legiones de ángeles rebeldes se esfuerzan por perder a esos mismos hombres.

«El mundo cambia de aspecto, escribía René Bazin, cuando se considera a los hombres sólo como almas en camino hacia su destino eterno». La historia de la humanidad, se podría decir, cambia de aspecto, cuando se la considera el teatro del encuentro entre dos ejércitos de ángeles que se disputan el espíritu y el corazón de los hombres. Habría que poder considerar este espectáculo con «los ojos de Dios», es decir, con una mirada de fe viva, para medir un poco sus dimensiones apocalípticas.

«Sobre la escena del mundo, escribe un autor espiritual, la vida de las almas puede aparecer circundada de banalidad. En realidad, esta vida está dominada por un invisible y grandioso altercado entre Dios y el demonio».

 

MARÍA ENFRENTADA A LA SERPIENTE

 El Concilio Vaticano II recuerda estas verdades profundas de la Revelación cristiana. «Un duro combate contra las potencias de las tinieblas tiene lugar a través de toda la historia de los hombres; comenzada al inicio, durará, como el Señor lo ha dicho (cfr Mt 24, 13; 13, 24-30 y 36, 43) hasta el último día. Ocupado en esta batalla el hombre debe combatir sin pausa para conseguir el bien. Y sólo a través de grandes esfuerzos, con la gracia de Dios, logra realizar su unidad interior por su unión a Dios» (Gaudium et spes, 37.

«Los demonios, nuestros enemigos, son fuertes y temibles, poseen un ardor invencible y están animados por un odio furioso e inimaginable contra nosotros. De igual modo nos hacen guerra sin descanso, sin paz y sin tregua posible. Su audacia es increíble…» (Catecismo de Trento, cap. 41, par. III).

María, Madre de la Iglesia, juega un papel decisivo en este «duro combate» contra los ángeles de la tiniebla. Juan Pablo II lo revela en su encíclica sobre la Bienaventurada Virgen María en la Iglesia en marcha (Redemptoris Mater, n. 47), que se inspira en el Génesis y el del Apocalipsis. «Merced a este vínculo especial, que une a la Madre de Cristo con la Iglesia, escribe el Papa, se aclara mejor el misterio de aquella «mujer» que, desde los primeros capítulos del Libro del Génesis hasta el Apocalipsis, acompaña la revelación del designio salvífico de Dios respecto a la humanidad. María, en efecto, presente en la Iglesia como Madre del Redentor, participa maternalmente en aquella «dura batalla contra el poder de las tinieblas» (cfr Gaudium et spes, 37) que se desarrolla a lo largo de toda la historia humana».

 

LAS DOS CIUDADES

Hemos oído a León XIII recordamos «que, por la envidia del demonio, el género humano se ha dividido en dos campos opuestos, que no cesan de combatir: uno por la verdad y la virtud, el otro por todo aquello que es contrario a estos valores». León XIII precisa: «El primero es el reino de Dios sobre la tierra, es decir la Iglesia de Jesucristo cuyos miembros deben servir a Dios. El segundo es el reino de Satanás. Bajo su imperio y su poder se encuentran todos aquellos que, siguiendo los funestos ejemplos de su jefe y de nuestros primeros padres, rechazan obedecer a la ley divina y multiplican sus esfuerzos, aquí para prescindir de Dios y allí para actuar directamente contra Dios» (Encíclica Humanum genus, 20-IV-1884).

«San Agustín ha captado y descrito estos dos reinos con una gran perspicacia bajo la forma de dos ciudades opuestas entre sí… tanto por las leyes que las rigen como por el ideal que persiguen.»

«La ciudad terrestre procede del amor de sí llevado hasta el desprecio de Dios, mientras que la ciudad celeste procede del amor de Dios llevado hasta el desprecio de sí» según la famosa máxima del obispo de Hipona.

León XIII continúa: «Con el paso de los siglos las dos ciudades no han cesado de luchar la una contra la otra, empleando todo tipo de tácticas y las armas más diversas, aunque no siempre con el mismo ardor ni con el mismo ímpetu» (Encíclica Humanum genus).

Nota digna de relieve, hecha por el autor de un documento publicado en 1975 bajo los auspicios de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con el título: Fe cristiana y demonología: San Agustín muestra al demonio actuando en las dos ciudades, que tienen su origen en el cielo, en el momento en el que las primeras criaturas de Dios, los ángeles, se declararon fieles o infieles a su Señor. En la sociedad de los pecadores, San Agustín discernió un «cuerpo» místico del diablo que se encontrará más tarde en las Moralia in Job de San Gregorio Magno.

Con ocasión del XV centenario de la muerte de San Agustín, el Papa XI recordó la actualidad de la doctrina del santo Doctor sobre la lucha encontrada que se libra a lo largo de los siglos entre la ciudad de Dios y la ciudad de Satanás (Encíclica Ad salutem humani, 20-IV-1930).

Otra concordancia significativa: también los escritos de Qumrân presentan al mundo dividido en dos campos opuestos: de un lado el campo de los ángeles de la luz; del otro el campo de los ángeles de las tinieblas.

Según el padre Auvray, exegeta, «para San Juan, la Pasión de Jesús es una lucha contra el demonio, a lo largo de la cual éste será vencido (Jn 12, 31; 14, 30); toda la predicación de los Apóstoles será la continuación de esta lucha entre el reino de Dios y el del demonio» (Hch 26, 18).

¿No presenta el Apocalipsis, por otra parte, la historia de la Iglesia como una lucha entre Satanás y sus demonios y Dios y sus fieles? Esta lucha se terminará con el triunfo del Cordero y de aquellos que le habrán seguido.

¿Es necesario recordar una vez más, en apoyo de esta contemplación teologal de la humanidad en marcha hacia Dios, las meditaciones clásicas de San Ignacio de Loyola sobre los dos estándares, el de Cristo y el de Satanás?

¡He aquí una visión de la historia que eleva nuestra miradas muy por encima de los pequeños y grandes sucesos de la vida política, económica, social y cultural de cada día y por encima de nuestras mezquinas querellas entre cristianos!

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: