Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Parroquias Penas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Fue destituido por el Papa el Obispo de Ciudad del Este, Paraguay, y lanzó una carta pública

El motivo del cese habría sido la falta de comunión con el resto de los obispos.
El Papa Francisco decidió la remoción del Obispo de Ciudad del Este, Paraguay, Monseñor Rolegio Livieres, luego de una serie de enfrentamientos con otros obispos y acusaciones, que culminaron en una visita de los delegados papales cardenal Santos Abril y Castelló y el obispo auxiliar uruguayo Milton Tróccoli a Paraguay en julio pasado.

 

mosenor livieres

 

De esa visita, concluyeron que el obispo paraguayo, monseñor Rogelio Livieres, único obispo del Opus Dei en Paraguay, no podrá seguir ordenando sacerdotes en su diócesis ante la polémica decisión de una formación acortada a cuatro años, como primera medida.

Foros de la Virgen María y Signos de estos Tiempos han seguido este asunto desde el inicio y ahora informan de su desenlace.

Ver aquí los artículos El Vaticano tuvo que intervenir en el duro enfrentamiento entre obispos paraguayos y  Penoso enfrentamiento de obispos en Paraguay entre acusaciones de pedofilia y homosexualidad, que relatan el trasfondo y los sucesos.

La cesación de Livieres decidida por Francisco se produjo después que el Obispo tuviera en Roma esta semana dos reuniones en la Congregación para los Obispos, donde se lo instó a que renunciara a su cargo por la falta de unidad en la comunión con los otros obispos del Paraguay.

El Obispo no renunció y por eso vino la decisión administrativa de Francisco.

Tras el anuncio del cese, Mons. Rogelio Livieres ha colgado una carta pública al Cardenal Oullet, Prefecto de la Congregación para los Obispos, en la web de la diócesis, donde expresa que no pudo ver los resultados de la Visita Apostólica ni fue recibido por el Papa para poder defenderse de las acusaciones. La carta íntegra puede leerse aquí.

En la carta Monseñor Livieres habla de la irregularidad de que el Nuncio Apostólico en Paraguay, dio una conferencia de Prensa antes que le comunicaran a él su cese por escrito.

Y recuerda en su carta pública las palabras de despedida del Cardenal Santos y Abril al finalizar la visita de julio:

“espero que reciban las decisiones de Roma con la misma apertura y docilidad con que me han recibido a mí”. ¿Estaba indicando que el curso de acción estaba ya decidido antes de los informes finales y el examen del Santo Padre? En cualquier caso, no hay que temer rebeldía alguna. Los fieles han sido formados en la disciplina de la Iglesia y saben obedecer a las autoridades legítimas.

Monseñor Livieres insiste en que desde el principio ha habido un enfrentamiento hacia él de parte de los otros obispos:

los ataques y maniobras destituyentes de la que he sido objeto se iniciaron ya desde mi nombramiento como Obispo, antes incluso de que pudiera poner un pie en la Diócesis –hay correspondencia de la época entre los Obispos del Paraguay con el Dicasterio que Su Eminencia preside como prueba fehaciente de ello. Mi caso no ha sido el único en el que una Conferencia Episcopal se ha opuesto sistemáticamente a un nombramiento hecho por el Papa contra su parecer. Yo tuve la gracia de que, en mi caso, los Papas san Juan Pablo II y Benedicto XVI me apoyaran para seguir adelante. Entiendo ahora que el Papa Francisco haya decidido retirarme ese apoyo.

E insiste que esto ha sido una maniobra hacia él:

Que mis opositores y la prensa local hayan recientemente estado informando en los medios, no de lo que había pasado, sino de lo que iba a suceder, incluso en los más mínimos detalles, es sin duda otro indicador de que algunas altas autoridades en el Vaticano, el Nuncio Apostólico y algunos Obispos del país estaban maniobrando de forma orquestada y dando filtraciones irresponsables para “orientar” el curso de acción y la opinión pública.

En lo sustancial, Livieres acepta el cese, no sin antes anunciar que lo suyo ha sido una persecución ideológica y que quienes han tomado la medida deberá dar explicaciones a Dios:

Como hijo obediente de la Iglesia, acepto, sin embargo, esta decisión por más que la considero infundada y arbitraria y de la que el Papa tendrá que dar cuentas a Dios, ya que no a mí. Más allá de los muchos errores humanos que haya cometido, y por los cuales desde ya pido perdón a Dios y a quienes hayan sufrido por ello, afirmo una vez más ante quien quiera escucharlo que la substancia del caso ha sido una oposición y persecución ideológica.

Finalmente el cesado Monseñor Livieres se refiere a la crisis de fe y moral en la Iglesia de Paraguay,

El verdadero problema de la Iglesia en el Paraguay es la crisis de fe y de vida moral que una mala formación del clero ha ido perpetuando, junto con la negligencia de los Pastores. Lugo [el ex obispo y es presidente de Paraguay] no es sino un signo de los tiempos de esta problemática reducción de la vida de la fe a las ideologías de moda y al relajamiento cómplice de la vida y disciplina del clero.

La oposición a toda renovación y cambio en la Iglesia en el Paraguay no sólo ha contado con Obispos, sino también con el apoyo de grupos políticos y asociaciones anti-católicas, además del apoyo de algunos religiosos de la Conferencia de Religiosos del Paraguay –los que conocen la crisis de la vida religiosa a nivel mundial no se sorprenderán de esto último.

Hay que notar sin embargo, que en esta larga carta escrita desde Roma con fecha 25 de septiembre hay una notoria ausencia de toda referencia al caso del sacerdote argentino Carlos Urrutigoity incardinado en la Diócesis de Ciudad del Este en 2008 y nombrado vicario general por Livieres hace dos años, a pesar de que el obispo Joseph Martino de los EE.UU. había expresado «serias reservas» por las acusaciones de abuso sexual de un estudiante americano. La Diócesis de Scranton, donde el sacerdote ejerció su ministerio desde 1998 hasta 2002, lo suspendió de sus deberes sacerdotales y cerró la reclamación en su contra con el pago de una indemnización de 400.000 dólares. A Livieres se la había acusado de investigar muy sumariamente esta denuncia antes de nombrarle vicario general.

Fuentes: Diócesis de Ciudad del Este, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco anula el el título de Monseñor para sacerdotes diocesanos menores de 65 años

Quiere eliminar el carrerismo y el arribismo.

 

Tratando de eliminar el arribismo en el clero católico, el papa Francisco ha abolido la concesión del título de «monseñor» a sacerdotes seculares o diocesanos menores de 65 años.

 

francisco y nuncios

 

En una nueva medida destinada a la reforma del clero y la eliminación del arribismo en la Iglesia Católica, el Papa Francis ha abolido la atribución del Honor Pontificio de ‘monseñor’ a los sacerdotes seculares menores de 65 años.

De aquí en adelante, el único Honor Pontificio a que podrán acogerse a los ‘Sacerdotes seculares’ será el de Capellán de Su Santidad y esto se confiere sólo a dignos sacerdotes que tienen más de 65 años de edad. (Los sacerdotes seculares son sacerdotes de una diócesis, no son monjes o miembros de institutos religiosos).

La Secretaría de Estado del Vaticano ha comunicado esta noticia a los nuncios apostólicos en todo el mundo, y les ha pedido que informen a todos los obispos en sus respectivos países de la decisión al respecto adoptada por el Papa Francisco.

Así, por ejemplo, el 2 de enero, el Nuncio Apostólico en Gran Bretaña, el arzobispo Antonio Mennini, escribió a todos los obispos en Gran Bretaña para informarles de la decisión del Papa.  Confirmó que «los privilegios en este sentido», que ya han sido otorgados por el Romano Pontífice, a las «personas físicas o jurídicas» siguen en vigor. Esto sugeriría que el decreto papal no es retroactiva, los que ya son monseñores no perderá su título.

La decisión no viene como una sorpresa para los que conocen el Papa Francisco.  Un hombre humilde, que siempre ha sido reacio a títulos eclesiásticos, y cuando era obispo y cardenal más tarde en Argentina, siempre pidió a la gente llamarlo «Padre», en lugar de Mi Señor, Su Gracia o Su Eminencia.

Él está convencido de que el nombre de Padre refleja mejor la misión que le ha sido confiada a un sacerdote, obispo o cardenal. En efecto, durante su mandato como arzobispo de Buenos Aires (1998-2013), él nunca pidió a la Santa Sede para conferir el título de ‘monseñor’ a ningún sacerdote en la arquidiócesis.

Al tomar esta decisión, el Papa Francisco está construyendo la reforma en esta área de los títulos eclesiásticos que fue introducido por Pablo VI en 1968, a raíz del Concilio Vaticano II. Antes de la reforma de Pablo VI había 14 grados de «monseñor», que los redujo a los tres rangos que existen en la actualidad: Protonotario Apostólico, Prelado de honor de Su Santidad, Capellán de Su Santidad   Los títulos originales se remontan al pontificado del Papa Urbano VIII (1623/44).

Estas tres distinciones son otorgadas por el Papa, por lo general sobre la propuesta del obispo local, a los sacerdotes católicos que han prestado servicio particularmente valioso para la Iglesia. A los sacerdotes que se dan estos Honores Pontificios pueden ser abordados como «Monseñor» y tiene ciertos privilegios, tales como los relativos a un traje eclesiástico y vestimentas.

Muchos obispos han tendido a utilizar el honor como una forma de recompensar a los sacerdotes que son particularmente leales a ellos, o para promover a los sacerdotes que han mostrado particular iniciativa, pero los sacerdotes con no poca frecuencia en sus diócesis lo han leído en una luz diferente.

Justo antes de Navidad, un prelado de alto nivel del Vaticano dijo que el Papa Francisco había negado recientemente la petición de un obispo que le había pedido conferir el título de «monseñor» a no menos de 12 sacerdotes en su diócesis. Otra fuente dijo que en algunos los países el Honor Pontificio se confiere en una ceremonia que, a veces, está lejos de ser del estilo de Iglesia que Francisco desea.

La decisión del Papa no realiza ningún cambio en cuanto a la atribución de Honores Pontificios para religiosos y laicos, la Secretaría de Estado del Vaticano declaró en su comunicación a los nuncios. Dijo que se aplican las mismas condiciones que anteriormente para tales honores, al igual que el modo para que los soliciten.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Delitos Economía Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Vinculan a Monseñor Scarano a un grupo espiritual sospechoso de lavado de dinero

El grupo “El Rebaño” tendría vinculaciones con la mafia.

 

El contador del Vaticano que fue suspendido recientemente por presuntamente intentar contrabandear 26 millones dólares, Monseñor Nunzio Scarano, había sido parte de un grupo conocido como «The Flock» (El Rebaño), lo que le ha supuesto conexiones con la Mafia.

 

IOR

 

Scarano se encuentra actualmente detenido en Italia por un supuesto plan para transferir 20 millones de euros desde Suiza a Italia a bordo de un avión del gobierno italiano.

El periódico italiano «Il Mattino», informa que Monseñor. Scarano se encargó de la gestión de una red de actividades inmobiliarias de la familia espiritual «L’opera del gregge del Bamin Gesù» («Las obras de la grey del niño Jesús»).

«The Flock», como se le conoce, fue una especie de familia espiritual formada en Salerno por un grupo de sacerdotes de 40-50 años que se reunieron en torno a la vidente conocida por su nombre de pila Caterina.

Monseñor. Scarano es conocido por haber sido miembro “El Rebaño”, que era oficialmente una asociación de oración aunque actuaba principalmente como una sociedad de responsabilidad limitada en la gestión de una serie de actividades económicas.

Los compañeros de “El Rebaño”, incluidos Monseñor. Scarano, compraron varias propiedades con el objetivo de fundar una verdadera unión de personas que pudiran vivir juntos en comunidad.

Según fuentes que hablaron con la CNA el 12 de agosto y pidieron permanecer en el anonimato, una parte de los bienes inmuebles se vendieron al rebaño por Benito Imposimato, un constructor cuyas propiedades y actividades estuvieron involucradas en una investigación de la mafia.

“The Flock” también controlaba una cooperativa llamada Stella Maris, que buscaba hipotecas para construir casas y quería comprar una capilla en la ciudad de Pagliarone, a unos 12 kilómetros de Salerno, para hacer una especie de convento.

La actividad económica de la pequeña comunidad no pasó desapercibida.

Monseñor Gerardo Pierro, el arzobispo de Salerno-Campagna-Acerno escribió una carta poniendo al tanto a la Secretaría de Estado del Vaticano y a la Congregación para la Doctrina de la Fe en 2007, presentando informes sobre las actividades de “el Rebaño”.

En la carta, el arzobispo Pierro, quien ahora tiene 78 años y está jubilado, acusó a la comunidad de «proselitismo» y la describió como «una secta en conflicto con las necesidades de la vida, espiritual y pastoral del clero diocesano.»

El arzobispo Pierro pidió entonces que todos los miembros de “el Rebaño” firmaran una declaración de obediencia a la curia diocesana. Monseñor. Scarano accedió a firmar esta declaración, y dejó “el Rebaño”.

En ese momento, él ya estaba trabajando en la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, y se propuso como mediador entre “el rebaño” y de la diócesis de Salerno-Campagna-Acerno, según una fuente de la diócesis, que habló con la CNA el 13 de agosto.

Los investigadores italianos suponen que lose negocios de Mons.  Scarano en Salerno tiene sus raíces en su experiencia previa con “el Rebaño”. Se ha encontrado que el monseñor invirtió la mayor parte de sus fondos en su ciudad natal de Salerno.

También está siendo investigado por la Fiscalía de Salerno por supuestamente blanquear 560.000 euros (742,500 dólares) que tomó de su cuenta en el Instituto para las Obras Religiosas – el llamado banco del Vaticano – para pagar la hipoteca de una casa.

El Fiscal de Salerno ya ha presentado una solicitud internacional al Vaticano para obtener información acerca de la participación de Monseñor Scarano con el Instituto para las Obras de Religión.

Los investigadores creen que Mons. Scarano abrió otras cuentas bajo su propio nombre y las puso a disposición de sus amigos en Salerno. Ellos utilizarían las cuentas para lavar su propio dinero antes de transferirlo a un país extranjero.

Fuentes: CNA, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

La iglesia católica de El Salvador se desliga del proceso de tregua entre las pandillas

Respeta el proceso de paz y deja en libertad de mediar a Monseñor Colindres.

 

La Iglesia Católica afirmó el lunes que no cumple ningún rol en la tregua entre pandillas y que ese proceso es del gobierno.

 

fabio colindres y maras

 

“No somos mediadores de la tregua, como se dijo en el comunicado de la Conferencia Episcopal. Si Mons. Colindres sigue accionando en favor del proceso, lo hará a título personal y tiene todo el derecho”, declaró el Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas.

Dijo además que el proceso de tregua no le corresponde a la iglesia y que – a pesar de ver con buenos ojos todo el accionar de monseñor Colindres – la Conferencia Espiscopal se ha desligado de toda responsabilidad y resultados que devengan de ese pacto.

EL ESCENARIO DE LA PARTICIPACIÓN DE MONSEÑOR COLINDRES EN LA NEGOCIACIÓN

El 19 de mayo publicamos un artículo en el que decíamos que la medicación de la Iglesia entre las pandillas y el Estado era diferente en El Salvador que en Honduras, (ver aquí) porque:

… el proceso de Salvador está siendo mediado, en parte, por una Iglesia Católica dividida. Mientras el obispo Fabio Colindres ha recibido el respaldo nominal por su papel en la intermediación y el mantenimiento de la tregua entre pandillas en El Salvador en las diferentes etapas, la Conferencia Episcopal también ha emitido expresiones públicas de preocupación de que la tregua.

Antes de que el obispo Fabio Colindres dijera a los mediadores del gobierno salvadoreño, a principios de 2012, que iba a participar en una negociación secreta para detener la lucha entre las dos pandillas más grandes de El Salvador, tres altos funcionarios de la Iglesia Católica ya habían dicho a los representantes del gobierno que no querían tener nada que ver con esas conversaciones.

El 12 de mayo de 2013, la Conferencia Episcopal emitió un comunicado cuestionando la tregua.

“La tregua no ha producido el beneficio que la población honrada y trabajadora esperaba para sí misma (…)» señala el comunicado, agregando que las extorsiones y otras actividades criminales no han disminuido.

La tregua fue negociada por el ex congresista y ex guerrillero, Raúl Mijango, y el capellán militar, el Obispo Fabio Colindres. Ellos habían estado negociando en secreto durante meses antes del anuncio, bajo el patrocinio del Ministro de Justicia y Seguridad del país, el general retirado del ejército David Munguía.

El papel de Colindres fue especialmente controversial porque él es un obispo, un miembro de la jerarquía de la Iglesia. Su participación fue, en esencia, un gesto de aprobación de la Iglesia Católica del país, de la importancia de lograr esta tregua para El Salvador, pese a las reservas de algunos de sus colegas. Parecía ayudar a legitimar el proceso para el público y las élites del país.

Colindres es del ala más conservadora de la Iglesia, por lo que su participación también puede servir como un medio para involucrar a la comunidad empresarial en lo que es un proceso que no ha acabado.

LA VOZ DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL

«No fue iniciativa nuestra y no estamos detrás de ese proceso» hizo ver monseñor, tras aclarar que como iglesia no están en contra del mismo, «por el contrario queremos lo mejor para todos pero dejamos claro que no depende de nosotros y no podemos garantizar algo que no nos corresponde» dijo el Arzobispo.

«Somos parte de la sociedad, estamos expectantes y queremos lo mejor, podemos colaborar pero no está en nuestras manos y nunca lo ha estado» insitió.

Respecto a la posición de monseñor Colindres, el arzobispo explicó que bajo su condición de capellán del ejército y de la policía es natural que (Colindres) apoye los esfuerzos del gobierno.

«Vemos con buenos ojos su accionar; pero es una labor que él lleva adelante en su condición personal como obispo. Colindres no tiene prohibido participar; sin embargo no es la actidud de la conferencia episcopal» subrayó.

El comunicado de la Conferencia Episcopal fue leído por el Obispo Auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, quien sostuvo que con dicho pronunciamiento se dejaba claro que la Iglesia no ha tenido nada que ver en la iniciativa de la supuesta tregua, como se justificó al principio de dicho proceso.

En el documento –que incluso fue firmado por Colindres como vicepresidente de esa entidad– los prelados también señalan falta de claridad sobre la credibilidad y sostenibilidad del proceso de tregua que firmaron las maras en marzo de 2012.

Además, los prelados externan su preocupación por la violencia en general y en particular por la causada por las pandillas, que ocasiona luto, pobreza y migración en las familias salvadoreñas, según el documento.

Añaden que el secuestro y la desaparición violenta de personas “hacen que impere el terror” y que el robo y la extorsión no deben ser medios justos de vida para nadie.

El pronunciamiento de los obispos salvadoreños marca distancia, después que hace más de un año el ex-Nuncio Apostólico (embajador) del Vaticano, Luigi Pezzuto, manifestó beneplácito y dio el beneficio de la duda a la entonces incipiente tregua.

REACCIONES DEL GOBIERNO

Por su parte, el ministro de Defensa, general David Munguía Payés, al defender los logros alcanzados por la tregua entre las pandillas, reiteró que el gobierno en ningún momento ha negociado con esos grupos para que dejaran de matarse a cambio de privilegios.

El exministro de Justicia y Seguridad aseguró que lo que se hizo es facilitar las condiciones para que se echara andar lo que él llamó «proceso de pacificación».

“Nosotros no hablamos de tregua, nosotros hablamos de un proceso de pacificación que tiene varios elementos, el desempeño policial, el trabajo de la Fiscalía, la incorporación de diferentes sectores en la lucha en contra de la delincuencia, este proceso (de pacificación) al final del día dio resultados”, dijo Munguía Payés.

El ministro recordó que hace 16 meses se vivía a diario la quema de autobuses y microbuses, los asesinatos de motoristas y cobradores del transporte público, crímenes y revueltas de los reclusos en el sistema penitenciario y “ahora ya no lo tenemos”.

Aunque destacó la reducción de los homicidios como el principal logro de lo que él llama proceso de pacificación, también reconoció que hay rubros delictivos en los que no se ha podido reducir su incidencia como las extorsiones.

Los argumentos del Gobierno para defender la tregua entre pandillas no han sido suficientes para que diversos sectores de la sociedad le den un voto de credibilidad.

El Fiscal General de la República, Luis Martínez, ha calificado el proceso como “hipócrita”, puesto que la población continúa sufriendo con el accionar criminal de las pandillas que se comprometieron a ya no asesinar.

Fuentes: La Página, Info Católica, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Pastoral Relaciones Políticas Sacerdotes Violencia

La Iglesia Católica tiene desafíos diferentes en la mediación entre pandillas en El Salvador y Honduras

Distintos escenarios y distintos comportamiento de la Iglesia.

 

La Iglesia Católica está mediando en un proceso histórico en dos países de Centroamérica, El Salvador y Honduras, para una tregua entre pandillas cuyo enfrentamiento ha causado numerosas muertes, y tratando de incorporar a sus miembros a la legalidad de la sociedad civil. 

 

el obispo Romulo Emiliani habla en conferencia de prensa de las pandillas de honduras

 

Los gobiernos de El Salvador y Honduras y la Iglesia, son pioneros en emplear nuevos esfuerzos para detener la violencia relacionada con las pandillas, que no es un fenómeno solamentre de estos dos países, sino especialmente un banco de prueba de mediación para la integración social.

BUENOS RESULTADOS Y LA BÚSQUEDA DE MÁS ÉXITOS

Los gobiernos locales, la comunidad internacional, y la Iglesia Católica han jugado un papel clave en el fomento de los esfuerzos para forjar las treguas, las cuales han tenido el mayor impacto individual sobre la violencia en la región, desde el fin de las guerras civiles en Centroamérica y el acuerdo negociado con los paramilitares en Colombia.

Mientras el acuerdo de Honduras está todavía en sus primeros estadios, la tregua entre pandillas de El Salvador ha reducido a la mitad los homicidios en ese país; alguna vez considerado como uno de los más violentos del mundo. Hay una esperanza similar en Honduras.

No obstante, aunque los nombres de las pandillas son los mismos y el tipo de violencia que perpetran es similar y en los dos casos intermedia la Iglesia Católica, existen varias diferencias clave que puede determinar el éxito o el fracaso de las treguas, y si sus resultados pueden o no ser replicados en otros lugares.

LA MEDIACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

El proceso de tregua está más adelantado y tiene más fortaleza en El Salvador que en Honduras, pero la fortaleza de los mediadores es la única área en donde Honduras puede tener una ventaja respecto a El Salvador.

Las reuniones de la tregua entre pandillas en Honduras – que son sólo reuniones y aún no es técnicamente una tregua – están siendo gestionadas por el principal funcionario de la Iglesia Católica del país, monseñor Rómulo Emiliani, dando la sensación de un frente unido por parte de la Iglesia.

En contraste, el proceso de Salvador está siendo mediado, en parte, por una Iglesia Católica dividida. Mientras el obispo Fabio Colindres ha recibido el respaldo nominal por su papel en la intermediación y el mantenimiento de la tregua entre pandillas en El Salvador en las diferentes etapas, la Conferencia Episcopal también ha emitido expresiones públicas de preocupación de que la tregua

«no ha producido el beneficio que la población honrada y trabajadora esperaba para sí misma (…)».

CREDIBILIDAD DEL GOBIERNO

En el otro interlocutor, el gobierno de cada país, hay diferencias entre El Salvador y Honduras.

En ambos países, el gobierno ha dejado que los representantes de la Iglesia Católica y otros mediadores civiles e internacionales tomen un papel más activo en la situación.

Sin embargo, el gobierno de El Salvador tiene mucha más credibilidad, así como algunos interlocutores e instituciones confiables, a través de los cuales se puede iniciar la siguiente fase del proceso; la cual debería incluir la formación social, educativa y profesional para las comunidades pobres en donde prosperan las pandillas.

En cambio, Honduras se está enfrentando a una crisis institucional de proporciones históricas. Desde el golpe de Estado de 2009, que envió el Presidente Manuel Zelaya al exilio, el país ha entrado en una terrible espiral política en la cual pocos políticos tienen la suficiente credibilidad para conseguir el apoyo público en torno a algo, y mucho menos para una controversial tregua de pandillas.

En general, el gobierno de Honduras carece de la credibilidad necesaria para reunir los fondos necesarios de la comunidad internacional, con el fin de poner en práctica nuevos programas sociales y dirigir el tema de las pandillas en una dirección diferente.

Pero hay algunas diferencias importantes en la conformación en historia de las pandillas en cada caso, que puede hacer que los experimentos sean exitosos, o fracasen.

LA PANDILLA DOMINANTE

Barrio 18 tiene un mayor número y alcance en Honduras, mientras que la MS-13 (Mara Salvatrucha) es la pandilla dominante en El Salvador.

La diferencia es importante porque Barrio 18 está dividida y es menos disciplinada que su contraparte de la MS-13. Barrio 18 tiene las alas de los Sureños y los Revolucionarios en El Salvador y, aunque aparentemente tienen una base sólida, la pandilla está más fracturada en Honduras.

La capacidad de los líderes de la MS-13 de El Salvador para mantener a raya a los pandilleros de nivel medio y bajo ha sido una parte sorprendente y fundamental del éxito de la tregua entre pandillas en ese país. Pero alcanzar el mismo nivel de éxito en Honduras puede resultar difícil.

COMPOSICIÓN DE LA PANDILLA

El liderazgo de las pandillas en El Salvador tiene más experiencia política que sus contrapartes en Honduras.

Algunos de los salvadoreños son ex guerrilleros; otros han estado en posiciones de liderazgo regional durante años, ya que el cuartel general nominal de estas pandillas es El Salvador.

El resultado es un equipo más experimentado de negociadores que entienden lo que está en juego y cuál es la mejor manera de tomar ventaja de este camino hacia la legitimidad.

De la misma manera, se podría argumentar que también saben cómo jugar con el sistema y desarrollar estructuras criminales más sofisticadas.

HISTORIA

Durante al menos una década, los líderes pandilleros en El Salvador han estado en conversaciones con el gobierno, organizaciones no gubernamentales y personalidades religiosas en un intento por cambiar su situación. Estas conversaciones han dado forma a su comprensión de lo que es y no es posible.

Estos diálogos también han colocado a estos líderes en estrecho contacto con personajes clave que los pueden ayudar a evaluar su peso político en el futuro.

Una tregua entre pandillas sólo funcionará si los participantes entienden el contexto en el que están forjando este acuerdo y con quién.

En El Salvador hay una mejor comprensión de ese contexto que en Honduras.

En realidad, ambas treguas llevan consigo retos y oportunidades. No obstante, para aprovechar las oportunidades, los gobiernos, la Iglesia Católica y los líderes pandilleros van a tener que entender y superar algunos de los retos descritos anteriormente.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Delitos Economía Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Penas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El lujo en el que vivía Monseñor Scarano, destituido del banco vaticano e investigado por fraude

Un sacerdote extrañamente rico materialmente.

 

Monseñor 500, como le apodaban, (ver aquí nuestro informe anterior), vivía en un barrio rico, en un apartamento de 700 metros cuadrados y rodeado de obras de arte.

 

riquezas de nunzio scarano

 

¿Nadie lo había detectado antes? ¿Nadie se había preguntado antes como pudo haberlo adquirido un sacerdote y de dónde venía el dinero?

Aunque se sabía que vivía bien, la policía dijo que se sorprendió al entrar en el departamento de monseñor Nunzio Scarano después de que él los llamara una noche de enero (antes de ser cesado) para informar de un robo. El apartamento, ubicado en uno de los barrios más lujosos de Salerno, era grande, con arte colgado de las paredes y pasillos divididos por columnas de estilo romano.

Scarano, un funcionario con estrechos lazos con el banco vaticano y que está ahora en la cárcel Reina de los Cielos de Roma, pidió a la policía que investigara el robo de parte de su colección de arte.

Las entrevistas con dos investigadores clave en diferentes departamentos judiciales y policiales de Salerno, en el sur de Italia, y las imágenes policiales del departamento a las que tuvo acceso Reuters ofrecen el retrato más detallado hasta la fecha de la riqueza de Scarano.

Los investigadores desvelaron que el valor de los objetos robados ascendía a hasta unos seis millones de euros (7,82 millones de dólares), incluidas seis obras de Giorgio de Chirico, uno de Renato Guttuso, uno atribuido a Marc Chagall y obras de arte religioso.

«Nos preguntamos cómo llegó a tener este monseñor esta casa y poseer estas obras de arte tan caras», dijo un investigador en la localidad del sur de Italia, que habló con Reuters bajo condición de anonimato.

«Dijo que eran todo donaciones. Es un piso lujoso y nos preguntamos cómo pudo haberlo adquirido y de dónde venía el dinero», sostuvo el detective.

Los magistrados sospechan que al menos parte de ese dinero pudo proceder de actividades ilegales en Salerno y sus alrededores.

A través de su abogado, Silverio Sica, Scarano dijo que las obras de arte, el departamento y el dinero que tenía en cuentas bancarias, incluidas dos en el banco del Vaticano, procedían de donaciones y que no ha hecho nada malo.

Los investigadores pidieron a la policía fiscal que profundizaran en lo que calificaron como el «patrimonio económico» de la persona: cuentas bancarias, inmuebles y acciones. La investigación los llevó al banco vaticano.

El departamento, de 700 metros cuadrados, no era el único inmueble que poseía Scarano, ya fuera solo o conjuntamente. Los investigadores descubrieron que también poseía parte en otras tres compañías inmobiliarias en Salerno.

Pero lo más significativo es que se descubrió que Scarano retiró 560.000 euros en efectivo el año pasado en una transacción del banco vaticano, conocido oficialmente como el Instituto para las Obras de la Religión (IOR).

En referencia al lujoso apartamento de Scarano, que según el prelado se amuebló con donaciones, un investigador dijo:

«Si fueron donaciones, no amueblas una casa como esa si eres un sacerdote que ha tomado los votos».

Scarano fue detenido el 28 de junio acusado de participar en un plan para introducir de contrabando 28 millones de euros en Italia procedentes de Suiza para unos amigos adinerados.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Delitos Economía NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Polémicas Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Arrestado el prelado Scarano por fraude y corrupción en el banco vaticano

La gota que colmó el vaso.
La investigación de monseñor Nunzio Scarano, practicada por la Guardia de Finanzas (policía fiscal italiana) el Papa la sabía de tiempo atrás, porque hace un mes fue suspendido de sus servicios en APSA (la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica), y esto culminó con su arresto.

 

Vatican Bank

 

Probablemente haya sido la gota que colmó el vaso, para que el miércoles pasado se informara que el papa Francisco había nombrado una comisión, formada por cinco miembros, para dedicarse en los próximos meses a investigar al Banco del Vaticano (IOR), envuelto desde hace años en numerosos escándalos financieros, para una posible reforma.  

Scarano, de 61 años, había sido el contador en jefe de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y en las últimas dos semanas estaba siendo investigado también por el fiscal de Salerno.

LOS ARRESTADOS

Junto con monseñor Nunzio Scarano, prelado oriundo de Salerno (Italia), en servicio en la Apsa (la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica) fue arrestado Giovanni Maria Zito, carabinieri expulsado de la Aisi (los servicios secretos italianos) hace tres meses y el “broker” Giovanni Carenzio. Las hipótesis del delito son corrupción, calumnia y fraude.

El arresto se verificó en el ámbito de una investigación sobre el IOR que conducen para la procuraduría de Roma Nello Rossi y Stefano Fava. En la investigación figuran como bajo sospecha desde hace tres años por violación de las obligaciones formales de la normativa anti-reciclaje el director general del IOR, Paolo Cipriani, y el vicedirector, Massimo Tulli.

Monseñor Scarano, ex-banquero que se convirtió en sacerdote hace 27 años, se habría organizado con Zito (pagándole 400 mil euros) para hacer ingresar con un vuelo privado 20 millones de euros en efectivo al Vaticano. El dinero pertenecía a una familia de amigos del monseñor.

Lo llamaban «Monseñor 500» – según el diario italiano La Repubblica – porque supuestamente poseía una enorme cantidad de billetes de 500 euros. Y el prelado presuntamente les pedía a sus amigos empresarios que le cambiaran bloques de 10 y 20 billetes de 500 euros por cheques de 5.000 y 10.000 euros, y ellos se encargaban de circular el dinero. Supuestamente había tomado US$700.000 en billetes de 500 euros de una cuenta del banco del Vaticano y había entregado fajos de 10.000 euros a sus amigos para que estos le cambiaran el efectivo por cheques, que eran descritos como «donaciones para la iglesia».

SCARANO YA ESTABA SIENDO INVESTIGADO

Ya había otra investigación sobre el prelado de Salerno, en el ámbito de una investigación por lavado de dinero, del 13 de junio pasado conducida por la procuraduría de Salerno (coordinada por Elena Guarino), en la que se descubrió que diferentes donaciones de 10 mil euros para subsanar las deudas de una inmobiliaria salernitana eran, en realidad, parte de una trama de reciclaje.

Monseñor Scarano en 2009 sacó de su cuenta en el IOR 560 mil euros en efectivo, destinados, según lo declarado, para pagar un préstamo.

En cambio, en esta última investigación, que llevó al arresto del prelado, se habla de flujos de dinero en la cuenta del imputado; por el momento todavía no queda claro si hubo y cuál habría sido el papel del Instituto para las Obras de Religión en la investigación romana sobre el ingreso, por vía aérea, de los 20 millones de euros.

LA COMISIÓN INVESTIGADORA DEL IOR QUE NOMBRÓ FRANCISCO

El pasado miércoles, el Vaticano informó de que el papa Francisco había nombrado una comisión, formada por cinco miembros, para que se dedicará en los próximos meses a investigar todo lo que ocurra en el banco del Vaticano, envuelto desde hace años en numerosos escándalos financieros, para una posible reforma.

Estará presidida por cardenal italiano Raffaele Farina y compuesta por el obispo español Juan Ignacio Arrieta Ochoa de Chinchetru, como coordinador; la jurista y la ex embajadora de Estados Unidos ante el Vaticano Mary Ann Glendon y el asesor de la Secretaria de Estado vaticana, Peter Bryan Wells, será el secretario, y el Cardenal Jean Louis Tauran.

En el documento sobre esos cinco nombramientos, Francisco explicaba que su objetivo será

«llegar a una mejor armonización del instituto respecto a la misión de la Iglesia católica» y «en el contexto de las reformas que sea oportuno realizar por parte de las Instituciones que ayudan a la Santa Sede».

«Hay que localizar el mejor camino para poner al IOR en las mejores condiciones posibles y hacer el bien de la Iglesia, pero sin hacer de ello un mito o caer en el sensacionalismo».

El cardenal francés  Tauran aseguró que su gestión tiene que ser más transparente:

«Los miembros de la comisión trabajaremos en los próximos meses para entender, conocer, y hacer todo más claro, pero con serenidad, con espíritu de colaboración y siempre de manera constructiva y teniendo siempre presente que trabajamos para la Iglesia».

«El banco vaticano tiene que ser reformado. Es este el objetivo de la nueva comisión pontifica para la que el papa me ha llamado junto con otros cuatro miembros.En los próximos meses trabajaremos con determinación para delinear un cuadro completo, claro y transparente que entregaremos al servicio del Santo Padre», añadió Tauran, también presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.

Fuentes: Vatican Insider, Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: