Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Entrevista al mayor operador del Papa Francisco, el cardenal Rodríguez Madariaga

Recorre los puntos neurálgicos del actual pontificado.

 

Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, concedió una entrevista al periódico alemán «Koelner Stadt-Anzeiger» donde habló sobre los sacramentos a los divorciados, sobre el obispo de Limburgo acusado de despilfarro, sobre los dichos de Francisco y sobre el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe Gehrard Müller.

 

Rodriguez-Madariaga

 

Las opiniones de Rodríguez Madariaga son importantes porque goza la de mayor confianza de Francisco, que lo nombró coordinador del grupo de los ocho cardenales consejeros (el C8), fue un puntal para su elección en el cónclave y los expertos lo señalan con una fuerte sintonía con Francisco.

Por lo tanto, sus expresiones son las más autorizadas oficialistas y permiten atisbar las líneas de mayor peso en la interna.

Lo más polémico que dijo, y que fue titulado en la mayoría de los medios es su referencia a Müller, el Prefecto para la Doctrina de la Fe, que en un artículo cerró la vía a cualquier apertura en relación con los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar, al respecto Maradiaga dijo:

«Creo que lo entiendo. Es un alemán, hay que decirlo, es sobre todo un profesor de teología alemán, en su mentalidad sólo existe lo verdadero y lo falso. Pero yo digo: mi hermano, el mundo no es así, tú deberías ser un poco más flexible, cuando escuchas otras voces. Y no solo escuchar y decir no».

El purpurado hondureño se dijo seguro de que Müller,

«llegará a comprender también otras posiciones», aunque ahora solo escuche «al grupo de sus consejeros».

Maradiaga habló sobre los desafíos de la Iglesia:

«Estoy profundamente convencido –dijo– de que estamos al principio de una nueva era en la Iglesia, como hace cincuenta años cuando Juan XXIII abrió la ventana para que entrara aire nuevo».

Refiriéndose a Francisco, explicó,

«está cerca de las personas, sin vivir en un trono sobre ellas sino viviendo entre ellas».

Y añadió:

«Es evidente que su llamado para una Iglesia pobre y su estilo de vida han sido siempre coherentes, tanto cuando era un jesuita, como cuando era arzobispo y ahora que es Papa».

Y la Iglesia, expresó,

«no está en manos del hombre, sino que es obra de Dios. Estoy seguro de que en marzo de 2013 Dios puso en juego su mano, puesto que, según los criterios humanos, otro se habría convertido en el Papa».

Al responder a una pregunta sobre los sacramentos a los divorciados que han contraido segundas nupcias, aclaró:

«La Iglesia debe seguir los mandamientos de Dios» y lo que Jesús «dice sobre el matrimonio: lo que Dios ha unido no puede ser separado por el hombre. Pero hay diferentes enfoques para aclarar esto. Después del fracaso de un matrimonio podríamos, por ejemplo, preguntarnos: ¿los esposos estaban verdaderamente unidos en Dios? Allí hay mucho espacio todavía para un examen profundo. Pero no se va hacia esa dirección cuando en la que mañana es blanco lo que hoy es negro».

Al hablar sobre el próximo Sínodo, el cardenal afirmó:

«Le pregunté al Papa por qué un nuevo Sínodo sobre la familia», después del de 1980 y después de la exhortación de Juan Pablo II “Familiaris consortio”.

«El Papa respondió: eso sucedía hace treinta años; hoy, para la mayor parte de las personas, la familia de entonces casi no existe. Tenemos separaciones, familias extendidas, muchas personas que crecen solas a sus hijos, maternidad en alquiler, matrimonios sin hijos, sin olvidar las uniones entre personas del mismo sexo. En 1980 estas cosas ni siquiera se veían en el horizonte».

«Todo esto exige respuestas para el mundo de hoy –continuó Maradiaga– y no es suficiente decir: para esto tenemos la doctrina tradicional. Obviamente la doctrina tradicional será mantenida», pero hay «desafíos pastorales» en cada época a los que no se puede responder con «el autoritarismo y el moralismo», porque esta «no es nueva evangelización».

Al hablar sobre las reformas de la Iglesia, Rodríguez Madariaga habló sobre la necesidad de crear una Congregación para los Laicos, que son «mayoría en el pueblo de Dios».

En cuanto a las resistencias internas contra la reforma el entrevistador le preguntó si un Papa de 77 años tiene tiempo suficiente para sacar adelante la reforma de la Iglesia.

«Creo, sobre todo –respondió el cardenal– que estamos en un punto del que no podemos volver. Por otra parte el Papa tiene una energía que me sorprende siempre. Antes del Cónclave hablábamos entre nosotros y me dijo: “ya presenté mi renuncia”» como obispo de Buenos Aires. «Después fue elegido Papa y desde entonces está como transformado…».

El cardenal también habló sobre la «masiva» oposición en su contra y en contra del Papa,

«Tal vez masiva –comentó–, pero no numerosa. La mayor parte de los católicos siguen al Papa, sus adversarios son personas que no conocen la realidad. Por ejemplo, hay círculos económicos estadounidenses que demuestran malhumor por las críticas al capitalismo» que aparecen en la “Evangelii gaudium”.

«Pero, ¿quién dijo que el capitalismo es perfecto? ¿Quién provocó las recientes crisis del mercado financiero? De seguro no fueron los pobres, sino la rica América rica y la rica Europa. Esta crisis no es un invento de la Teología de la liberación ni una consecuencia de la opción por los pobres. Los que no critican el capitalismo se equivocan. No es el Papa quien se equivoca. Por favor, dejen que lo critiquen y que se irriten… yo trato de seguir mi consciencia».

Al final, el cardenal habló sobre el obispo de Limburgo, Franz-Peter Tebartz-van Elst, acusado de gastos faraónicos (alrededor de 30 millones de euros) para la remodelación del obispado y de su residencia.

«Sufro por los católicos alemanes por el problema que hay ahí… Pero de este caso puede surgir incluso algo positivo». Y dijo esperar que en la «gestión eclesiástica se afirme esta consciencia: deberíamos cambiar un par de cosas entre nosotros, no solo en Limburgo».

 Agregó que cree que el obispo Tebartz-van Elst no debería volver a la diócesis:

«Quien ha cometido un error debería reconocerlo para pedir perdón y buscarse otro lugar. Muchos fieles están heridos…».

«A las personas como el Papa o como yo que venimos de América Latina, les resulta difícil comprender. Obviamente sus estándares de vida son diferentes con respecto a los nuestros. Pero, a pesar de ello, mucho de lo que he escuchado no era necesario: una ducha y un inodoro. Con esto basta. De cualquier manera, es suficiente para la mayor parte de las personas. Y es suficiente para el Papa».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS notorio Papa Política Políticos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Bergoglio sigue presente en la política argentina

Aunque más no sea para sacarse una foto con alguien.

 

Bergoglio como cardenal y ahora como papa Francisco, es consciente del peso de una expresión suya, de recibir a alguna figura pública en audiencia, de hacer un llamado telefónico o incluso de sacarse una foto con alguien, por eso es cuidadoso con lo que hace. Aunque él cree que es inevitable que usen su imagen.

 

bergoglio y cristina

 

Muchos argentinos se apostan en el Vaticano porque quieren sacar rédito de una foto con el papa argentino, y otros llegan a dar versiones que luego no se corroboran sobre mensajes del Papa, entrevistas, etc. Así es la política y así es la pasión mediático de los argentinos.   

Se podrían llenar muchas páginas de diario con la simple transcripción de la lista de visitantes argentinos a Roma para entrevistarse con el papa Francisco. Otras tantas con los nombres de quienes –aprovechando el estilo informal del pontífice argentino– aseguran que han recibido efectivos o supuestos mensajes de Bergoglio. Y, por cierto, infinidad de páginas con los trascendidos de lo que se habría conversado (o no) en esos encuentros (reales o no) y las especulaciones en torno de ello. Lo concreto es que, aun desde Roma, Jorge Bergoglio sigue presente en la política argentina. ¿Cómo?

Cuando el periodista intenta descifrar cómo es la relación entre Francisco y la presidenta Cristina Fernández todas las fuentes –gubernamentales y eclesiásticas– responden casi al unísono con los mismos calificativos como si existiese una contestación acordada o sincronizada: “normal”, “institucional”, “cordial”. Esas son las palabras más usadas.

De lado quedan tanto las afirmaciones que hablan de un diálogo telefónico “asiduo” entre la Presidenta y el Papa, pero lejos están también los tiempos en que la relación era tensa entre el cardenal Bergoglio y los habitantes de la Casa Rosada. Se sabe sí que Cristina Fernández se comunicó con Francisco cuando tuvo el alta de su enfermedad para agradecerle los mensajes y las oraciones del Papa. También que la Presidenta apreció mucho el gesto papal de regalarle zapatitos para su nieto durante el breve encuentro que mantuvieron en Río con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud.

En el Gobierno se leyó también muy positivamente el anuncio realizado por Francisco acerca de que su primera visita al país será en el 2016 con ocasión del Congreso Eucarístico que se celebrará en Tucumán. La interpretación es que Bergoglio evita de esta manera toda utilización política de su figura en el difícil período que transcurrirá antes de las elecciones presidenciales de 2015. Cuando el papa Francisco aterrice por primera vez en la Argentina en su condición de máximo líder de la Iglesia Católica, un nuevo gobierno estará en el comienzo de su mandato y, cualquiera sea su signo, con fuerzas renovadas por el resultado de las urnas.

Tal como era previsible desde el mismo momento en que fue electo el 13 de marzo del año anterior, los viajes a Roma de dirigentes políticos, sociales, sindicales y hasta deportivos se han incrementado de manera muy significativa. Pero hay muchas y diferentes presencias y encuentros. Sin descartar el sentido religioso y emotivo de muchos viajeros, abundan quienes llegan hasta el Vaticano para conseguir una foto con el Papa. Bergoglio lo sabe y no hace mucho por impedirlo.

Acepta – como se lo ha comentado a algunas personas de su confianza – que se trata de algo “inevitable”. Como imposible es controlar trascendidos y comentarios sobre lo conversado – cuando tales conversaciones existen – entre el Papa y sus eventuales interlocutores. Las afirmaciones corren por cuenta de los viajeros y de la credibilidad que éstos tengan ante sus interlocutores. Ni el Vaticano ni Francisco hacen comentarios sobre el particular.

Por cierto que no todas las visitas son del mismo tipo y tienen el mismo valor. Ni siquiera todos los que consiguen la tan ansiada foto entran en la misma categoría. Entre estos están quienes solo logran fotografiarse junto al Papa, estrecharle la mano e intercambiar un rápido saludo, por ejemplo, al finalizar la audiencia pública de los miércoles.

Otros acceden a entrevistas privadas y oficiales dentro de la agenda pontificia. Pero hay por lo menos otros tantos que no aparecen en las fotos y tampoco en la agenda oficial del pontífice y son quizás estos últimos los contactos más importantes y sustanciosos.

Se sabe que Bergoglio admite que la burocracia vaticana organice su agenda oficial de lunes a viernes por la mañana. Pero las reuniones de las tardes y los sábados las sigue manejando él mismo, de manera absolutamente personal, de la misma forma que lo hacía en Buenos Aires: lapicera y agenda en mano, devolviendo llamadas telefónicas y coordinando con sus eventuales interlocutores.

Distintos dirigentes políticos y personalidades argentinas – de la oposición y del oficialismo, también líderes religiosos y sociales – han accedido en este tiempo a encuentros con Francisco que, generalmente, se realizan en la residencia Santa Marta, donde vive el Papa.

En todos los casos, y aun con aquellos con quienes tiene más confianza, Francisco, asume a pleno su nuevo rol. Es el Papa y sabe que todo lo que diga puede tener una influencia decisiva no sólo en sus eventuales interlocutores sino en la vida política y social del país. Por eso, con la habilidad dialéctica que lo caracteriza, sus pronunciamientos siempre son generales, sobre los grandes temas, acerca de posicionamientos doctrinarios o de principios. Elude con elegancia toda toma de posición que pueda entenderse como una intervención suya directa en los asuntos políticos argentinos.

Así, por ejemplo, le reitera a todos los dirigentes sindicales la importancia de la unidad del movimiento obrero, pero nadie podrá decir que apoya a esta o la otra fracción. Habla de la importancia y del valor de la política y de que los católicos se comprometan en la vida política, pero no hay orientaciones acerca de las filas en las cuales enrolarse.
En este sentido puede decirse que Francisco ahora tiene menos incidencia directa en la vida política Argentina que cuando el cardenal Jorge Bergoglio actuaba desde su despacho en la Curia Metropolitana frente a la Plaza de Mayo.

Por el contrario, muchos de los que nunca lo consideraron ni siquiera como interlocutor mientras actuaba en Buenos Aires, ni como arzobispo ni como presidente de la Conferencia Episcopal, ahora se manifiestan entusiasmados y atentos a las orientaciones del pontífice y hacen hasta lo indescriptible por conseguir de cualquier modo un lugar en una audiencia papal que les habilite así sea un saludo fugaz y con ello una foto junto a Francisco.

Las anécdotas son de todo tipo. La de un dirigente sindical que se “coló” en una audiencia y hasta logró aparecer en la foto, hasta la de un político de la oposición que estuvo en Roma más de una semana esperando ser recibido y no tuvo éxito en su gestión y la de otro político del oficialismo que tiene asiduos contactos telefónicos y también personales con Francisco y que, sin embargo, no aparece en las fotos.
Más allá de esto y la actitud presuntamente distante del Papa respecto de la política argentina está claro que todos sus gestos son leídos, analizados y descifrados desde cada uno de los sectores. Las interpretaciones son libres.

El lo sabe, pero como lo hizo también en Buenos Aires no está dispuesto a comentar, afirmar o desmentir. Es parte de su estrategia y del juego que le gusta jugar. Apenas cuando considera que existe un exabrupto muy fuera de lugar desliza en privado y ante un interlocutor adecuado alguna consideración mandando un mensaje que sabe que llegará al destino correcto.

El otro terreno es el de las comunicaciones telefónicas. Existen y es parte del estilo papal impuesto por Francisco y que sigue sorprendiendo a muchos. Más de un telefonista o una recepcionista argentina atravesó la situación que va del asombro a la incredulidad cuando escucha del otro lado del teléfono a alguien que se identifica como “Francisco, el papa…” preguntando por una persona en Buenos Aires. Esas escenas existen. Y seguirán existiendo. Pero son sustancialmente menos de las que dan a conocer los reales o supuestos destinatarios.

Fuentes: Página 12, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El hambre de liderazgo moral justifica el “efecto Francisco”

Un rabino explica lo que pasa en EE.UU.

 

El “efecto Francisco” es una frase que se está imponiendo por expertos de medios de comunicación para comentar la increíble popularidad del Papa Francisco.

 

liderazgo de francisco

 

El refresco del Evangelio del Papa Francisco es lo que atrae a mucha gente en una forma tan profunda.

Escribiendo en el Huffington Post, el rabino Eric Yoffie observa que Estados Unidos tiene hambre de Dios, hambre de liderazgo moral, y está hambriento de modelos positivos. El Papa Francisco está ayudando a alimentar esa hambre.

El rabinoYoffie reconoce el malestar espiritual en los Estados Unidos. La duda sobre el futuro, el cinismo del país acerca de sus líderes, y el colapso aparente de la religión organizada, apuntan a un futuro sombrío y sin esperanza y fe.

Luego viene el Papa Francisco. Y Yoffie señala:

«No sólo el Papa tiene un índice de aprobación de casi el 90 por ciento entre los católicos norteamericanos, sino que entre todos los estadounidenses, casi 3 de cada 4 lo ven favorablemente. En los primeros días de su pontificado, el interés y la emoción en su elección podrían ser vistos como un hecho pasajero generado por los medios, pero 10 meses después, es evidente que algo más está operando aquí. ¿Qué podría explicar el afecto y la estima por este hombre, la máxima figura religiosa del establishment, responsable de la mayor burocracia religiosa en el mundo?»

El rabino es correcto señalar que el fenómeno Francisco es más que los izquierdistas encantados que lo perciben como el cambio en la dirección de la Iglesia Católica.

Tampoco es simplemente la frescura del estilo del Papa Francisco.

Algo más profundo está ocurriendo. ¿Por qué atrae multitudes?

El rabino Yoffie pone su dedo en la llaga:

«Lo que ellos ven, creo yo, es la profunda autenticidad de su liderazgo. El hambre de modelos de conducta y la desesperación por figuras de autoridad con valores creíbles y un verdadero centro moral, es por lo que los estadounidenses se sienten atraídos por el Papa Francisco, debido al sentido con que él habla desde el principio y al hecho de vivir los valores que él enseña. Y no sólo eso, sino que también irradia compasión y humildad, así como respeto por las personas de nuestra familia humana con la que difiere. El resultado es que para los estadounidenses, él genera esperanza entre la oscuridad y el marasmo de la vida cotidiana, que nos mantiene de frente, incluso en tiempos difíciles, en la dirección de la humanidad».

Fr Dwight Longenecker está de acuerdo con el rabino, pero dice que hay más. El Papa Francisco parece habernos llevado más allá del catolicismo, a Cristo.

“Lo que quiere decir que él nos ha abierto los ojos al carisma y a la persona misma de Jesucristo. Somos capaces de ver a través de Francisco al hombre de Nazaret que cura a los enfermos, da la bienvenida a los niños, perdona al pecador y vive con la sencillez, la naturalidad y la libertad que viene de la verdadera santidad. Jesús no era todo miel. Habló acidamente a los hipócritas, a los ricos, a los duros de corazón y a la religión santurrona. Esto hace Francisco”. 

Fuentes: Fr. Dwight Longenecker, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Progresistas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Los liberales del New York Times siguen ‘encantados’ con el papa Francisco

Ven al papa como un luchador contra los círculos conservadores en la Iglesia.

 

Luego del anuncio de Francisco del nombramiento de nuevos cardenales en el Consistorio de febrero, el influyente medio liberal estadounidense New York Times hizo portada con el Papa, haciendo un panegírico de la lucha de Francisco contra los grupos conservadores de la Iglesia, pero en un tono mezcla de expectativa y buena sintonía con él, lo que era impensable que sucediera con Benedicto XVI.

 

nytimes-papa

 

Y cita como que la apertura a Francisco partió de un cambio en el tono del papado:

Ya ha transformado el tono del papado, al confesar ser un pecador.

El Papa con un toque de humildad es firme en la reforma del Vaticano, es el título de una nota cargada de elogios.

Antes de que su papado cumpla un año, el papa Francisco ha despertado expectativas entre el billón de católicos romanos del mundo de que el cambio está llegando. Ya ha transformado el tono del papado, al confesar ser un pecador, al declarar «¿Quién soy yo para juzgar?» cuando le preguntaron sobre los gays, y al arrodillarse para lavar los pies de los reclusos, incluyendo musulmanes, comienza la nota firmada por Jason Horowitz y Jim Yardley.

La nota destaca que el primer papa argentino se ha ocupado de modificar la burocracia del Vaticano tan plagada de intrigas develadas por el VatiLeaks y subraya que

ya está reformando la manera en que la iglesia es gobernada y quién la gobierna.

Francisco está constantemente sustituyendo a los tradicionalistas por moderados mientras la Iglesia se prepara para un debate sobre el papel de los obispos de tierras lejanas en la toma de decisiones del Vaticano y un amplio debate sobre la familia que podría tocar temas delicados, como la homosexualidad y el divorcio, dice la extensa nota.

Hasta cierto punto, Francisco, de 77 años, está simplemente trayendo su propio equipo y equipándolo para cumplir su misión declarada de crear una Iglesia más inclusiva y relevante, que sea más sensible a las necesidades de las parroquias locales y los pobres. Pero también está rompiendo los bloques rivales de italianos con influencia arraigada en la Curia Romana, la burocracia que dirige la iglesia. Está aumentando la transparencia financiera en el turbio Banco Vaticano y dando un vuelco a la carrera de muchos prelados que han pasado la vida escalando.

El domingo pasado, Francisco hizo su primer nombramiento en el Colegio de Cardenales y en muchos casos provienen de países en desarrollo y del Hemisferio Sur.

Él deliberadamente instruyó a los nuevos cardenales a no considerar el trabajo como una promoción y no gastar dinero con fiestas de celebración.

También menciona que el secretario de estado Parolín , dijo que era natural que el Papa prefiriera tener «ciertas personas que sean capaces de avanzar en su política.»

Pero también menciona que,

las  entrevistas con los cardenales, obispos, sacerdotes, funcionarios del Vaticano, políticos italianos, diplomáticos y analistas indican que el estado de ánimo en el Vaticano va de la adulación a la incertidumbre, con una profunda ansiedad, incluso un toque de paranoia. Varias personas dicen que temen que Francisco va departamento por departamento en busca de que rueden cabezas. Otros susurran que hay unos seis espías jesuitas misteriosos que actúan como los ojos y los oídos del Papa en los jardines del Vaticano.

Sobre la figura de Francisco expresó,

Francisco sigue siendo difícil de definir, un conservador doctrinario cuyo estilo y gestos simbólicos humildes han emocionado a muchos liberales.

Citando a Andrea Riccardi, una vez enlace con la iglesia cuando se desempeñó como ministro del gobierno italiano, expresó esperanzas de cambio, pero también cautela sobre los funcionarios del Vaticano que están ignorando la agenda del Papa,

«Usted oye hablar de él en los pasillos de la iglesia.  La verdadera resistencia es continuar como hasta ahora.»

Todo esto lo vincula con una sorda lucha que transcurre dentro del vaticano, donde Francisco,

habla despectivamente de los «obispos» de aeropuerto que están más interesados ??en sus carreras que en las ovejas, y advierte que los sacerdotes pueden convertirse en «pequeños monstruos» si no están debidamente capacitados como seminaristas.

Y en este sentido advierte que se está desmantelando el

el círculo de poder del cardenal Bertone, quien dirigió un anillo de conservadores que se centraron en la ciudad de Génova. En septiembre, Francisco ha degradado al cardenal Piacenza, un aliado Bertone, de su cargo en la poderosa Congregación para el Clero. Para algunos fue un indicio de que el nuevo Papa podría actuar con cierta crueldad. 

Y las especulaciones de que Francisco podría convertir la casa de vacaciones papal de Castel Gandolfo en un museo o un centro de rehabilitación también ha provocado la alarma.

«Si él hace eso, dijo en un aliado de la vieja guardia, los cardenales se rebelarán»,

Por ahora, la resistencia no está ganando tracción según Parolín,

El Espíritu Santo tiene éxito también en la fusión del hielo y en superar cualquier resistencia.  Así que habrá resistencia. Pero yo no le daría demasiada importancia a estas cosas.

Fuentes: The New Yok Times, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política mundial Políticos Relaciones Políticas Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco denuncia al cuerpo diplomático sus preocupaciones mundiales

Recuento de las áreas de problema.

 

Por segunda vez en su pontificado, Francisco recibió a los embajadores de los 180 países que mantienen relaciones diplomáticas ante la Santa Sede. La ocasión fue el intercambio de felicitaciones por el año nuevo. En esta ocasión, que ya contó con la ayuda del nuevo Secretario de Estado Pietro Parolín, habló sobre cuestiones geopolíticas que interesan a la Santa Sede.

 

El-papa-Francisco

 

Esta locución de Francisco debería pensarse como la agenda vaticana hacia la política internacional.

LOS TEMAS MENCIONADOS

El sufrimiento de los cristianos en el Medio Oriente y África.

La preocupación por la masacre de civiles, sobre todo niños, en Siria y la esperanza de que, tras la vigilia en San Pedro de septiembre del año pasado, la próxima conferencia de “Ginebra 2” contribuya a la paz.

El llamado al mundo de la política para que apoye y favorezca la consolidación de las familias afectadas por las dificultades económicas.

El “horror” ante la “cultura del descarte” que afecta a los más débiles, a partir de los ancianos y los niños, incluidos los que no han nacido debido al aborto y a los que son soldados o víctima del tráfico de seres humanos.

El llamado a la reconciliación entre las dos Coreas.

La preocupación por la limitación religiosa en algunos países de Asia y, sin citar directamente el caso de China.

El aprecio por “las señales de apertura que provienen de países de gran tradición religiosa y cultural, con los que desea colaborar en la edificación del bien común”.

Su recuerdo de la visita a la isla de Lampedusa, tierra de llegada de inmigrantes desesperados.

El deseo que Italia renueve el

“compromiso de solidaridad hacia los más débiles e indefensos y, con el esfuerzo sincero y unánime de ciudadanos e instituciones, venza las dificultades actuales, encontrando el clima de constructiva creatividad social” para superar las actuales dificultades.

“En el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, dedicado a la fraternidad como fundamento y camino para la paz, he subrayado que “la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia”, recordó el Pontífice quien después citó a su predecesor Benedicto XVI (“La gramática familiar es una gramática de paz”).

“Desgraciadamente esto no sucede con frecuencia, porque aumenta el número de las familias divididas y desgarradas, no sólo por la frágil conciencia de pertenencia que caracteriza el mundo actual, sino también por las difíciles condiciones en las que muchas de ellas se ven obligadas a vivir, hasta el punto de faltarles los mismos medios de subsistencia. ¡Se necesitan, por tanto, políticas adecuadas que sostengan, favorezcan y consoliden la familia!”.

ESTAS SON ALGUNAS FRASES DEL DISCURSO

“Familias que no tienen medio de subsistencia”

“Que los ancianos son considerados un peso, mientras los jóvenes no ven perspectivas ciertas para sus vidas”

“Ancianos y jóvenes son la esperanza de la Humanidad”

“No marginar a los ancianos de la vida social”

“Hay que invertir en los jovenes”

“No apaguemos el entusiasmo de los jóvenes”

“Conservo vivo el recuerdo de la JMJ en Rio de Janeiro”

“Favorecer la cultura del encuentro”

“Edificar la paz”

“¡Cuáno dolor, cuánta desesperación!”

“Que termine el conflicto en Siria”

“Deseo que la conferencia Ginebra 2 firme el comienzo del deseo de pacificación”

“Pleno respeto del derecho humanitario: No se puede aceptar que sea golpeada la población civil, especialmente los niños”

“Líbano y Jordania con generosidad han acogido en sus territorios a los numerosos refugiados sirios”

“Especial preocupación por el Líbano, Egipto, Irak…”

“La via diplomática del diálogo”

“Hacer prevalecer la fuerza moral del derecho”

“Que la unidad prevalezca sobre el conflicto”

“Preocupación por el éxodo de cristianos del Oriente Medio”

“Actos de intolerancia y de auténtica persecución…En Nigeria…”

“En República centroafricana la población sufre”

“Reconciliación y paz son prioridades fundamentales en África”

Cita a Mali y al Sudán del Sur

Pide el don de la reconciliación de la Península de Corea.

“Asia tiene una larga historia de pacífica convivencia”

“No pueden dejarnos indiferentes los rostros de los que pasan hambre, sobre todo de los niños, cuando en muchas partes del mundo se tira comida”

“La cultura del descarte”

“Seres humanos que son descartados como cosas no necesarias”

“Niños que no podrán ver más la luz víctima sdel aborto…o los niños soldados o la trata de los seres humanos”

“La trata de seres humanos es un delito contra la Humanidad”

Denuncia el drama de los refugiados, sobre todo en el Cuerno de África en la región de los Grandes Lagos

“Numerosos emigrantes que, desde América Latina, emigran a Estados Unidos y los que desde Africa y Oriente medio buscan refugio en Europa”

“Recuerdo mi visita a Lampedusa…Hay una indiferencia general ante esas tragedias…”

Pide al pueblo italiano que renueve su empeño de solidaridad hacia los más débiles e indefensos”

“Deseo mencionar otra herida de la paz: la medioambiental”

“A menudo no respetamos la naturaleza”

“Nuestra tierra es la casa de todos nosotros”

“Dios perdona siempre. Nosotros perdonamos, a veces. La naturaleza no perdona nunca, cuando es maltratada”

“Efectos devastadores de algunas catástrofes naturales” en Filipinas y en otros países asiáticos.

“La paz no se reduce a la ausencia de guerras”

Fuentes: Vatican Insider, Religión Digital 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa nombrará 16 nuevos cardenales electores y 3 eméritos

La mayoría no son europeos.

 

El papa Francisco ha anunciado durante el rezo del Angelus el domingo en la Plaza de San Pedro el nombramiento de 19 nuevos cardenales, 16 de los cuales podrán votar y tres no tendrán derecho a voto al ser mayores de 80 años.

 

francisco y obispos

 

Entre los 16 nuevos cardenales cuatro son italianos, dos del resto de Europa, uno de América del Norte, dos de Centroamérica, tres de América del Sur, dos de África y dos de Asia. No hay nuevos cardenales de Medio Oriente, Europa del Este y Japón.

Asumirán el 22 de febrero en el Vaticano, fiesta de la Cátedra de San Pedro.

Los nuevos cardenales serán los recién nombrados por Francisco en el seno de la Curia: el secretario de Estado, Pietro Parolin; el secretario general del Sínodo de los obispos, Lorenzo Baldisseri, y el prefecto de la Congregación para el Clero, Beniamino Stella. Y también recibirá el capelo cardenalicio el prefecto para la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Ludwig Müller.

Los arzobispos que también se convertirán en cardenales son el de Westminster (Gran Bretaña), Gerard Nichols; el de Québec (Canadá), Gérald Cyprien Lacroix, y de Abiyán (Costa de Marfil), Jean-Pierre Kutwa. Como se esperaba también recibirán la «birreta cardenalicia» una representación de Latinoamérica: el arzobispo de Managua (Nicaragua), Leopoldo José Brenes Solórzano; el de Río de Janeiro (Brasil), Orani Joao Tempesta, el de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati Andrello, y el sustituto del papa como arzobispo de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli.

Otros cardenales serán el arzobispo de Perugia (Italia), Gualtiero Bassetti, de Seúl (Corea del Sur), Andrew Yeom Soo jung; de Ouagadougou (Burkina Faso), Philippe Nakellentuba Ouédraogo; de Cotabato (Filipinas), Orlando Quevedo; de Les Cayes (Haití), Chibly Langlois.

El papa también incluirá en el colegio cardenalicio a tres arzobispos eméritos que superan los 80 años de edad y por tanto no podrán participar en el próximo cónclave: el arzobispo italiano Loris Francesco Capovilla, el español Fernando Sebastián y el arzobispo emérito de Castries en la isla de Santa Lucía, Kelvin Edward Felix.

El último consistorio fue en noviembre de 2012, no hubo ningún nombramientoa de europeos y a finales de este mes los cardenales electores, es decir los menores de 80 años, quedarán en 106, por lo que había 14 vacantes disponibles en el Colegio Cardenalicio.

Con los nuevos nombramientos, el número de electores pasará a 122, superando el máximo de 120 purpurados que participa en un cónclave, pero diez cardenales cumplirán en 2014 los 80 años.

El cónclave en el que se eligió a Francisco el 13 de marzo del año pasado estaba formado por 69 cardenales de Europa, 19 de Latinoamérica, 11 de África y 10 de Asia.

La creación de nuevos cardenales es un hecho muy importante y repercute en las decisiones políticas y estratégicas del nuevo pontificado

Los purpurados participan en los organismos de decisión del Vaticano, intervienen en las reuniones para dilucidar los asuntos más importantes de la Iglesia y son los encargados de elegir al futuro Papa en un cónclave.

Siguiendo la línea de Benedicto XVl, el Papa Francisco ha dejado claro en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium que la reforma de la Iglesia pasa por la descentralización, lo que deja la puerta abierta a que se repita la particularidad de que los nuevos cardenales serán de ahora en más en su mayoría no europeos. Tal vez la Iglesia se convertirá en menos europea, pero sin duda más universal.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Efecto Francisco inspira auge de ventas de su merchandising

Parafernalia papal para toda la familia, incluyendo al perro.

 

Los minoristas en Gran Bretaña y Estados Unidos están reportando un auge en las ventas de merchandising del Papa Francisco en el marco del llamado «efecto Francisco».

 

merchandising del papa francisco

 

Las ventas de buzos con capucha y camisetas de apoyo al papado se han disparado en un 20 por ciento desde la elección del nuevo Papa, de acuerdo con una firma.

Católicos Con Actitud, que tiene oficinas en Londres y Glasgow, dijo que sus artículos más vendidos fueron las prendas que llevan citas de Papa Francisco. La venta más fuerte de todos ellos lleva las palabras: «Rebelarse Contra esta Cultura.»

El slogan viene de lo que dijo el Pontífice argentino en la playa de Copacabana, Río de Janeiro, Brasil, durante el Día Mundial de la Juventud de julio de 2013, cuando llamó a tres millones de jóvenes peregrinos a una contra-revolución sexual, diciéndoles de rechazar el hedonismo y comprometerse con el matrimonio y la vida familiar.

«Les pido que, en cambio, sean revolucionarios, les pido que naden conra la corriente», dijo en ese momento. «Sí, les estoy pidiendo que se rebelen contra esta cultura que todo lo ve como algo temporal y que en última instancia, cree que ustedes son incapaces de responsabilidad, que cree que ustedes son incapaces de amor verdadero»

Barry Flynn, portavoz de Católicos Con Actitud, dijo que muchos jóvenes católicos seguían a Francisco en los medios sociales.

«Estamos escuchando las citas del papa todo el tiempo», dijo. «El Papa está tomando su interés y la gente está escuchando lo que tiene que decir.»

Él dijo que las ventas de camisetas con frases de Benedicto XVI –  la más notable «La verdad no está sujeta al voto de la mayoría» – mantuvieron su dinamismo y que las ventas de prendas de vestir que celebran al Beato Papa Juan Pablo II estaban aumentando por su próxima canonización a finales de este año.

«El impulso está ahí con la elección del nuevo Papa y las cosas que él ha traído al ministerio», dijo.

«Obviamente, el Papa Francisco sigue siendo el mayor vendedor», continuó, «pero hay un gran cariño y afecto por mercancía papal en general.»

La popularidad de las prendas del Papa Francisco en Gran Bretaña se reflejan en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, donde las ventas de mercancía papal se han más que duplicado en algunos casos.

Una empresa, CafePress con sede en California, esta imprimiendo la imagen de Francisco, el escudo de armas y citas sobre una vasta gama de productos.

Los calendarios habituales, camisetas, llaveros, tazas y gorras de béisbol están vendiendose bien, pero la demanda objetos del Papa Francisco es tan fuerte que los católicos pueden ahora comprar sudaderas papales incluso para sus perros.

Calzoncillos del Papa Francisco están disponibles en una gama de diseños y el mercado también ha visto el surgimiento de enfriadores de vino, jarras de cerveza, vasos sorbito y muchos más

También hay delantales, edredones, bolsas de aseo, ratones, iPad, etiquetas de equipaje, velas, ropa para bebés, frascos, pijamas, tarros de galletas, bandejas de café, pendientes, gemelos, relojes de pared, rompecabezas y muñecas del Papa Francisco.

Fuentes: Catholic Herald, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La discontinuidad del pontificado de Francisco respecto al de Benedicto XVI

¿Es así o sólo algo producido por el distinto perfil de cada Papa?

 

Una y otra vez los voceros del Vaticano han resaltado la continuidad entre el pontificado de Francisco y el de Benedicto XVI, pero si bien hay mucha sintonía doctrinal, no la hay desde el punto de vista político, de énfasis, comunicacional, entre otros. Esto no se puede ocultar. Y es independiente si se hace un juicio crítico o de total apoyo a Francisco; simplemente estamos resaltando un hecho.

 

benedicto XVI y francisco

 

Con el tiempo, están surgiendo voces legitimadas que hablan de una discontinuidad entre ambos pontificados, y una de ella es la del rector de la Universidad del Papa. ¿Pero de qué estamos hablando?. Quizás estamos hablando de que Francisco tiene un perfil pastoral mientras Benedicto XVI tiene un perfil teológico, y ambos perfiles producen posiciones prácticas diferentes.

QUIENES RESALTAN LA DISCONTINUIDAD

En lo que se interpreta como una crítica del Papa Benedicto XVI, el obispo Enrico dal Covolo, rector de la Universidad Lateranense de Roma, elogió al Papa Francisco recientemente por aliviar la Iglesia de «los temores que tenía en el pasado».

«Yo creo que el Papa Francisco representa una figura de la discontinuidad en lo que respecta con el pontificado anterior, pero una discontinuidad muy positiva porque está empujando a la Iglesia, rectificándola de todos los miedos que tenía en el pasado», dijo el obispo en una breve entrevista con Pacific News Center  durante una corta estancia en la isla de Guam, en la pasada temporada de Navidad.

Añadió que estaba de acuerdo

«totalmente con los cambios realizados por el Papa Francisco, ya que corresponden precisamente a los desafíos que estamos llamados a hacer frente hoy en día.»

Dal Covolo, salesiano, fue hecho obispo y rector de la Universidad Lateranense, a menudo conocida como el ‘la Universidad del Papa’, por el Papa Benedicto XVI.

El último Papa también lo nombró Consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Consultor de la Congregación para el Clero, y Predicador de Cuaresma.

Él es también teólogo y miembro del Pontificio Comité de Ciencias Históricas.

Sin embargo, en declaraciones realizadas a Affaritaliani.it el pasado septiembre, Mons. dal Covolo dijo que pensaba que el Papa Francisco había

«superado mis expectativas» en la recolección de «las muy ricas enseñanzas doctrinales de Benedicto XVI… y transmitírselaa a la juventud»

Esa vez, sin embargo, también declaró que creía que

«el Papa Francis está exorcizando a la Iglesia, que tiene que salir de sus propios miedos y bloqueos».

LAS ACLARACIONES DEL ARZOBISPO GANSWEIN

Unos pocos días después que el obispo Covolo hizo un comentario televisado sobre una «discontinuidad» entre el Papa y el Papa Benedicto Francis, secretario privado del Papa Benedicto XVI Arzobispo Georg Ganswein dio una entrevista en exclusiva a los medios de comunicación alemanes que indican lo contrario.

Al Arzobispo Ganswein, que se encarga de las citas del Papa Francisco como Prefecto de la Casa Pontificia, además de seguir siendo el secretario personal del Papa Benedicto XVI, se le preguntó qué tan cerca están Benedicto y Francisco en sus conceptos teológicos.

Él comenzó señalando que «todavía tenemos que llegar a conocer» al Papa Francisco «teológicamente». «Veo una continuidad absoluta en contenido.» El Prefecto agregó que la continuidad es más evidente en la encíclica Lumen Fidei, que Papa Francisco completó después de la jubilación del Papa Benedicto XVI.

Al pedirle que describa las diferencias teológicas entre los dos Papas, Ganswein dijo que tienen «diferentes énfasis», pero el contenido no es diferente.

«Con el Papa Benedicto la discusión de la fe y de la razón y el relativismo está siempre en el centro, estos son los grandes temas que preocupaban al Papa Benedicto XVI en los últimos años, mientras que para el Papa Francisco estos temas son de importancia más bien secundaria hasta el momento.»

Preguntado por la «revolución» se pide en el papa de Francisco exhortación Evangelii Gaudium, Ganswein dijo que él no diría que es una revolución, y agregó que la Iglesia siempre se está reformando a sí misma y «eso no es algo que haya ahora sólo se ha realizado con el Papa Francisco»

En ese mismo sentido, el Prefecto de la Casa Pontificia dijo que el Papa Francisco abordó los temas de actualidad con la misericordia en lugar de castigo.

«Pero no es como si estos temas se habían pasado por alto durante 20 años», dijo. «Se han mencionado a diario o con mucha frecuencia, y el Papa Benedicto también trató de dar las respuestas requeridas por la fe. Eso es lo que el Papa Francisco tratará de hacer también».

El arzobispo Ganswein añadió:

«La idea de la misericordia no la ha establecido en la Iglesia el Papa Francisco, y se trata de una noción clásica que ha sido aplicada por la iglesia durante el tiempo que existe, sobre todo en la atención pastoral.»

Más allá de las personalidades, la evaluación del Arzobispo Ganswein se basa en la consistencia de la institución del papado.

«La esencia de la fe es la misma sustancia», para el Papa Francisco dijo, «que para sus predecesores y sus sucesores.»

«El Papa Francisco no quiere reformar la fe, sino a los fieles, eso es una gran diferencia.»

Gloria TV Eva Dopplebauer hizo una traducción completa de la transcripción de la entrevista del arzobispo Ganswein en Inglés.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangelización Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Jóvenes hacen “lío” recorriendo Argentina con la cruz bendecida por Francisco

La cruz de San Damián recorrerá todas las diócesis durante año y medio.

 

La cruz bendecida por el papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Río de Janeiro recorrerá todo el país, en un itinerario iniciado en Río Gallegos, que se extenderá durante todo el 2014 y concluirá a mediados del año próximo.

 

cruz de san damian bendecida por francisco

 

Se trata de la cruz franciscana de San Damián que el papa Jorge Bergoglio bendijo en el recordado encuentro que mantuvo con los argentinos en la catedral de Río, en el que pidió a los jóvenes que «hagan lío» en sus comunidades, en el marco de la multitudinaria JMJ que se realizó en julio del año pasado.

«El objetivo es que la cruz se convierta en el signo de un proceso de revitalización de la pastoral de juventud argentina», contaron a Télam Nicolás Marín y Lorena Chagas, coordinadores nacionales de la Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Argentina.

«Quisimos que el itinerario de la cruz bendecida por el papa llegado del fin del mundo empezará su recorrido por la diócesis más austral del país», dice Marín y explica que la cruz estará 7 días en cada una de las diócesis del país, con lo que se completará un año y medio de recorrido por todas las provincias.

Al recibirla en Río Gallegos en una celebración, dio comienzo la misión juvenil diocesana, el obispo Miguel Angel D´Annibale, expresó:

«Aquí empieza en el fin del mundo, en la diócesis más austral del mundo, esta cruz a recorrer la Argentina».

El obispo patagónico invitó a

«llevarla y hacerla recorrer para que se vaya cargando simbólicamente de tantos deseos de cambio, de tanta pobreza, de tanto dolor, pero fundamentalmente de esperanza».

La intención de los organizadores es que la cruz esté presente en lugares de dolor, como villas, hospitales y cárceles; y busca

«generar desde los jóvenes un gran movimiento, dentro y fuera de la Iglesia a partir del encuentro personal con Cristo, suscite procesos de conversión personal, social y eclesial, revitalice la pastoral juvenil y la ponga en estado de misión».

Según el cronograma previsto, entre el 28 de julio y al 4 de agosto, la cruz bendecida por el papa argentino estará en la arquidiócesis de Buenos Aires.

En diálogo con Télam, Marín define como «histórico» aquel momento de reencuentro del papa Francisco con los jóvenes en la catedral de Río, que se vio colmada de argentinos, muchos de los cuales debieron seguir el encuentro desde afuera y soportando una intensa lluvia.

«Con sus palabras, su mensaje y su fuerza, Francisco nos marcó como Iglesia joven, nos alentó a seguir trabajando con fuerza, a hacer visible el trabajo de los jóvenes, y renovó nuestras fuerzas y nos dio un impulso para seguir adelante», concluyó el dirigente juvenil.

Fuentes: Télam, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Catolicismo Muerte NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Emotiva carta de un joven sacerdote al Papa Francisco, antes de morir

Ofrecía sus sufrimientos por la Iglesia.

 

Miles, tal vez tres mil personas se reunieron para dar la despedida a don Fabrizio De Michino joven sacerdote asistente de la Basílica de Nuestra Señora de las Nieves, que dejó este mundo para reunirse con Dios el 1º de enero de 2014. Un río de gente lo siguió cuando el féretro hizo su entrada en la iglesia para ser expuesto al saludo de familiares, amigos y fieles. 

 

Don Fabrizio De Michino oficiando misa

 

El Cardenal Sepe, que presidió la celebración emocionó los corazones de todas las personas con la memoria de Fabrizio. 

Fue durante su homilía, que el cardenal leyó una carta escrita de puño y letra por Don Fabrizio hace unos días, dirigida al Papa Francisco y en la cual desgrana sus cinco años como sacerdote, su enfermedad, el amor de Nuestra Señora de las Nieves y la atención a la vecindad en la  que operaba.

Fabrizio de Michino, de la diócesis de Nápoles, sufría un extraño tipo de cáncer. Poco antes de su muerte ofreció todo su sufrimiento por el bien de la Iglesia al Papa Francisco.

A Su Santidad el Papa Francisco

Santo Padre,

En las oraciones diarias que dirijo a Dios, no dejo de rezar por usted y por el ministerio que el Señor mismo le ha confiado, para que pueda darle siempre fuerza y alegría para continuar anunciando la bella noticia del Evangelio.

Me llamo Fabricio De Michino y soy un sacerdote joven de la diócesis de Nápoles. Tengo 31 años y hace cinco que soy sacerdote. Desarrollo mi servicio en el Seminario Arzobispal de Nápoles como educadordel grupo de diáconos, y en una parroquia en Ponticelli, que se encuentra en la periferia de Nápoles. La parroquia, recordando el milagro sucedido en la colina Esquilino, recibe el nombre de Nuestra Señora de las Nieves y en 2014 celebrará el primer centenario de la Coronación de la estatua de madera del 1500, muy querida para todos sus habitantes.

Ponticelli es un barrio degradado por su pobreza y alta criminalidad, pero cada día descubro verdaderamente la belleza de ver lo que el Señor realiza en estas personas que se fían de Dios y de la Virgen.

También yo, desde que estoy en esta parroquia he podido ampliar cada vez más mi amor confiado hacia la Madre Celeste, experimentando también en las dificultades, su cercanía y protección. Por desgracia, hace tres años que me encuentro peleando contra una enfermedad rara: un tumor justo en el interior del corazón y desde hace algún mes, con metástasis en el hígado y en el bazo. En estos años nada fáciles, sin embargo, nunca he perdido la alegría de ser anunciador del Evangelio. También en el cansancio percibo, verdaderamente, esta fuerza que no viene de mí sino de Dios que me permite desarrollar con sencillez mi ministerio. Hay una cita bíblica que me está acompañando y me infunde confianza en la fuerza del Señor, es la de Ezequiel: “Os daré un corazón nuevo, meteré dentro de vosotros un Espíritu nuevo, arrancaré de vosotros el corazón de piedra y os daré un corazón de carne” (Ez 36, 26).

En este tiempo ha sido muy cercana la presencia de mi obispo, el cardenal Crescenzio Sepe, que me apoya contantemente, aunque a veces me dice que descanse para no cansarme demasiado.

Agradezco a Dios también por mis familiares y mis amigos sacerdotes que me ayudan y sostienen sobre todo cuando hago las distintas terapias, compartiendo conmigo los diversos momentos de inevitable sufrimiento. También mis médicos me apoyan muchísimo y hacen lo imposible para encontrar los tratamientos adecuados para mí.

Santo Padre, me estoy alargando demasiado, pero solo quiero decirle que ofrezco al Señor todo esto por el bien de la Iglesia y por Usted de un modo especial, para que el Señor le bendiga siempre y le acompañe en este ministerio de servicio y amor.

Le ruego que me añada a sus oraciones: lo que le pido todos los días al Señor es hacer su voluntad, siempre y en todas partes. A menudo, es verdad, no le pido a Dios mi curación, sino la fuerza y la alegría de continuar siendo un testimonio verdadero de su amor y un sacerdote según su corazón.

Seguro de sus paternales oraciones, le saludo devotamente.

Don Fabrizio De Michino.

Fuentes: Idee Periferiche, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Políticos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco es visto por demócratas y republicanos estadounidenses como su aliado

La poderosa voz de Francisco para ‘tirios y troyanos’.

 

La bola de nieve de la imagen del papa Francisco ha llegado a un punto tal, que “tirios y troyanos” consideran que comparte sus ideologías y políticas, sin que por ahora el tiempo y las declaraciones le hayan significado mella en esa imagen “apta para todo público”. Pero por otro lado, que los políticos también traten de asocioarse a las posiciones que maneja Francsico, es una muestra del peso de su figura para el público general.

 

francisco-papa-rush-limbaugh

 

El New York Times, el periódico del establishment liberal nortamericano, y principal impulsor de la reinegiería social mundial, publicó un artículo donde dice que Demócratas y Republicanos de EE.UU. consideran al Papa Franciscocomo un “fuerte aliado” para temáticas como la pobreza y la tolerancia.

Dice el NYT que poco antes del receso de Navidad, los senadores demócratas se reunieron a puerta cerrada en el Congreso para planificar su agenda política de 2014. Cuando Harry Reid, líder de la bancada mayoritaria, exhortó a sus colegas a «ocuparse del problema de la desigualdad de ingresos», la charla tomó un cariz espiritual.

«Como saben», declaró Bernard Sanders, senador independiente por Vermont, «en este tema contamos con un fuerte aliado que está de nuestro lado: el Papa».

Que Sanders, que es judío, invocara el nombre del Papa frente a Reid, un mormón, hizo las delicias de los católicos presentes.

«¡Bernie!, estás citando a mi Papa, ¡qué bueno!», recuerda haber pensado en ese momento el senador Richard Durbin, de Illinois.

Más allá de la animada charla interreligiosa, el comentario dejó al descubierto una verdad más amplia: desde el Vaticano, a más de 8000 kilómetros de distancia, el Papa Francisco, que ha cautivado al mundo con su mensaje de justicia económica y tolerancia, se ha transformado en una figura presente en el debate político de Washington.

Esta semana, en la que los legisladores vuelven a sus bancas y se cumplen 50 años de la «guerra contra la pobreza» declarada por el presidente Lyndon Johnson, los demócratas – incluidos los católicos enfrentados con la jerarquía católica conservadora por cuestiones políticas – están aprovechando las palabras de Francisco como una rara oportunidad para apelar a la fuerza moral del Papa e impulsar así una agenda de temas, como la extensión de los beneficios de desempleo y el aumento del salario mínimo.

«A muchos de los que estamos en la arena política, el Papa nos ha dado aliento y nos ha puesto un verdadero desafío: recordar y estar a la altura de muchos de los valores que nos llevaron a trabajar en la vida pública», dijo Durbin.

La denuncia del Papa sobre la «economía de la exclusión» da en el corazón del debate entre los dos partidos sobre el rol que debe desempeñar el gobierno. A los demócratas como Durbin y el presidente Barack Obama – cuya administración mantiene un enfrentamiento con monjas católicas en la Suprema Corte por las previsiones sobre el control de natalidad en su ley de salud – les gusta citar al Papa en sus discursos, para reforzar su punto de vista. Los republicanos se ven forzados a justificar su voto a favor del recorte de los bonos de alimentos y beneficios de desempleo casi como si debieran revertir la percepción de que son indiferentes ante la pobreza.

Pero aunque el Papa causó malestar entre los republicanos, que deben reconciliar la crítica de Francisco al capitalismo y las «teorías del derrame» con sus visiones libremercadistas, algunos católicos republicanos ven en las palabras de Francisco una oportunidad.

El representante republicano por Wisconsin Paul Ryan, un potencial candidato presidencial para 2016, elogió a Francisco por «insuflar nueva vida al combate contra la pobreza», y está trabajando en un plan republicano para enfrentar ese flagelo.

Newt Gingrich, ex jefe de la bancada republicana en la Cámara baja y actual conductor del programa Crossfire, de la cadena CNN, dijo que tocaría más el tema de la pobreza.

 «Creo que todos los republicanos deben adherir al punto central de la crítica del Papa, que nadie quiere vivir en un planeta de multimillonarios y gente que no tiene para comer», dijo Gingrich.

«Creo que el Papa está empezando a discutir este tema en el momento justo en que los republicanos debemos discutirlo.»

Legisladores católicos de ambos partidos saben que Francisco no va a cambiar la doctrina de la Iglesia, incluidos el tema del aborto y del matrimonio del mismo sexo.

«No he visto que hasta ahora se haya apartado de las enseñanzas del catolicismo», dijo el senador republicano por Pensilvania, Patrick Toomey, un conservador en materia económica.

En noviembre, Francisco dio a conocer la exhortación apostólica titulada «Evangelii Gaudium» («La alegría del evangelio»), donde se refiere a las «teorías del derrame» y la «dictadura» del libre mercado que perpetúa las desigualdades.

En un discurso sobre la desigualdad, Obama citó la exhortación papal con tono aprobatorio, pero el conductor radial Rush Limbaugh de inmediato acusó a Francisco de parlotear «marxismo puro», y puso de cabeza a los círculos conservadores de la política en Washington.

«Lo que dice Francisco llega al alma del partido», dijo John Feehery, católico y estratego republicano.

«¿En qué cree realmente el partido? ¿Cuál es su propósito? ¿La imposición del capitalismo desbocado y sin ningún sustento moral?».

Ryan, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja, cuya propuesta de recortes a los programas sociales suscitó la crítica de los obispos católicos en 2012, ha intentado responder esa pregunta.

En un discurso titulado «Libre empresa, fe y bien común», argumentó que la libre empresa y el principio católico de «subsidiaridad» – ocuparse de los problemas a través de una autoridad poco centralizada – pueden lidiar con la pobreza mucho mejor que un estado de grandes dimensiones.

En cuanto al comentario de Francisco sobre las «teorías del derrame», Ryan declaró el mes pasado:

«Este tipo viene de la Argentina, y en la Argentina nunca tuvieron capitalismo de verdad».

Para los demócratas, la tendencia progresista del Papa representa una oportunidad para cosechar votos católicos, que suelen ser un buen anticipo del modo en que votará el norteamericano de ingresos medios. En 2012 Obama ganó entre los católicos por un estrecho margen de dos puntos frente al republicano Mitt Romney.

Fuentes: The New York Times, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Están tratando de interpretar de manera contraria lo que dijo el Papa sobre los hijos de homosexuales

Le hacen decir a Francisco lo que no dijo.

 

Después de la publicación por la revista Civiltà Cattolica que publicó la conversación del papa Francisco con los Superiores religiosos, aparecieron varios artículos que atribuyeron a Francisco el pedido de un nuevo enfoque para tratar las uniones gay.

 

papa francisco besa a nina

 

¿Ha llamado el Papa Francisco para un replanteamiento dramático de la forma en que la Iglesia trata a los hijos de las parejas homosexuales?

¿El Papa Francisco insiste en una revisión radical de la política de la Iglesia sobre cómo manejar a estos niños?

¿QUÉ DIJO EL INFORME DE NOTICIAS?

La historia original, publicado por Frances-Presse (Agencia Francesa de Prensa), declaró:

El Papa Francis ha pedido un replanteamiento en la forma en que la Iglesia Católica trata con los hijos de parejas homosexuales y los padres divorciados, advirtiendo contra «la administración de una vacuna contra la fe». . . .

«Recuerdo un caso en el que una niña triste confesó a su maestra: ‘La novia de mi madre no me quiere'», dijo, citado por el diario.

El pontífice dijo que los líderes educativos deben preguntarse,

«¿cómo podemos anunciar a Cristo a una generación que está cambiando?»…

Aunque la Iglesia ha estado a menudo en conflicto con la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero con su oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo y la homosexualidad, Francisco ha recibido elogios por sus intentos de ser inclusivo.

Esto – junto con el titular de la historia – pretende dar la impresión de una cierta clase de cambio radical en lo que respecta a la práctica pastoral de la Iglesia en relación con los niños que son criados por parejas homosexuales.

¿DE DÓNDE ES CITADA LA HISTORIA?

Se está citando una discusión de 3 horas que el Papa Francisco tuvo con la Unión de Superiores Generales de religiosos acerca de la vida religiosa.

La discusión se llevó a cabo en noviembre, pero un extenso relato sólo fue publicado recientemente por la revista jesuita La Civilta Cattolica.

No es en el sitio web del Vaticano, y no podría ser publicado allí ya que era una discusión informal.

Lo publicado por Antonio Spadaro, SJ, no es una transcripción de la entrevista, sino un resumen narrativo del evento con citas sustanciales del Papa Francisco.

Como no es una trascripción fiel, debe ser abordada con cierta cautela.

El artículo completo de La Civiltà Cattolica puede descargarse en PDF aquí.

¿QUÉ DIJO EL PAPA FRANCISCO CON RESPECTO A LOS HIJOS DE LAS PAREJAS HOMOSEXUALES?

Él no tiene una sección dedicada a este tema. Hace sólo una breve referencia en el contexto de una discusión más amplia de la educación cristiana.

Según Spadaro:

Los pilares de la educación de acuerdo con el Papa son:

«Transmitir conocimiento, transmitir formas de hacer las cosas, transmitir valores. La fe se transmite a través de estos. El educador debe ser una persona que educa, él o ella debe considerar la forma de anunciar a Jesucristo a una generación que está cambiando.»

Insistió, por lo tanto:

«Hoy la educación es una clave, la clave, clave de la misión»

Y recordó algunas de sus experiencias en Buenos Aires en relación con la preparación necesaria para acoger a los niños en un contexto educativo, niños y niñas pequeños, adultos jóvenes que viven en situaciones complejas, en especial las de la familia:

«Recuerdo el caso de una niña muy triste que finalmente confesó a su maestra la razón de su estado de ánimo: La novia de mi madre no me quiere»

«El porcentaje de niños que estudian en las escuelas que tienen padres separados es muy alta.»

«La situación en la que vivimos ahora ofrece los nuevos retos que a veces son difíciles de entender para nosotros.»

«¿Cómo podemos anunciar a Cristo a estos niños y niñas? ¿Cómo podemos anunciar a Cristo a una generación que está cambiando?»

«Debemos tener cuidado de no administrar un vacuna contra la fe en ellos»

¿CUÁL ES LA TRADUCCIÓN CORRECTA: NOVIO O NOVIA DE LA MADRE?

Esta traducción «la novia de mi madre.» ¿Podría indicar que está hablando de una pareja heterosexual?

La historia AFP utiliza la traducción, «la novia de mi madre», como vimos anteriormente.

Si la traducción «novia» es correcta, indicaría la hija de una mujer que tiene un amante lesbiana.

El original italiano tiene «la fidanzata», que es femenino. La forma masculina para la novio sería «il fidanzato.»

Entonces, el Papa Francisco se está refiriendo a una niña cuya madre está en una relación homosexual.

¿EL PAPA PIDE UN RE-PENSAR DRÁSTICO EN CÓMO SE MANEJA LA IGLESIA CON LOS HIJOS DE LAS PAREJAS HOMOSEXUALES?

Esto no se parece serlo.

Él sin duda llama a las personas a dedicar pensamiento a la cuestión de cómo la fe y los valores cristianos auténticos se pueden impartir a los niños de esta generación, que se encuentran en una posición muy diferente socialmente que en las generaciones anteriores.

Como ejemplo de cómo su situación es diferente, menciona el caso de la niña cuya madre estaba en una relación lesbiana y el hecho de que muchos niños tienen padres que están separados.

Pero la sociedad en general tiene muchas situaciones en las que hay nuevos desafíos para presentar el Evangelio a la gente.

Así, mientras el Papa Francisco está llamando para un esfuerzo de pensamiento adicional que se dedique a la cuestión de cómo evangelizar a niños en situaciones inusuales familiares, no parece que esté pidiendo algo tan dramático como los titulares podrían hacer pensar.

¿ÉL ESTÁ SUGIRIENDO QUE LA IGLESIA DEBE CAMBIAR SUS ENSEÑANZAS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD O EL DIVORCIO?

No. Él está hablando de la forma de presentar las enseñanzas de la Iglesia a los niños de una manera que en última instancia, les lleva a abrazar la plenitud de la enseñanza cristiana.

Él no está hablando de que la enseñanza tiene un inconveniente en un entorno moderno.

Debido a que muchos niños tienen padres de hoy que viven públicamente en asociaciones contrarias a la doctrina cristiana, es un problema real en cuanto a la forma de comunicar la doctrina cristiana a ellos de una manera que no los enajene de la Iglesia.

Esto es lo que quiso decir cuando dijo:

«Debemos tener cuidado de no administrar una vacuna contra la fe de ellos.»

¿CÓMO HACEMOS ESO?

¡Buena pregunta!

Eso es precisamente lo que está diciendo a los educadores, que deben dedicar pensamiento al punto.

Y es una pregunta difícil.

Cuando los padres o tutores están viviendo en una situación que contradice públicamente la enseñanza cristiana, se crea un problema muy difícil de cómo comunicar la plenitud de la verdad cristiana a ellos sin ponerlos en una situación en la que deben elegir entre sus padres y la Fe, y al final terminan convirtiéndose en contra de la fe.

El Papa Francisco no propone una solución concreta aquí (y la mejor solución dependerá de cada niño, sus circunstancias de vida, y su edad y grado de madurez intelectual y teológica), pero se está haciendo hincapié en la necesidad de pensar en la cuestión.

¿ASÍ QUE ÉL NO ESTÁ PIDIENDO UN CAMBIO DE POLÍTICA RADICAL?

No. Así como la Iglesia no tiene una política escrita sobre cómo se deben manejar estas situaciones.

Si nos fijamos en el Código de Derecho Canónico, no encontrará en una sección titulada «Manejo de Niños de Padres Divorciados o Parejas homosexuales: Una guía paso a paso.»

La educación es demasiado compleja para una sola política de una sola talla para todos.

La Iglesia siempre se ha basado en que los educadores y pastores averigüen la mejor manera de presentar la doctrina cristiana a los niños.

El objetivo es conseguir que abracen la plenitud de la enseñanza, incluyendo las enseñanzas cristianas sobre el matrimonio y la sexualidad, pero qué hacer, cuándo, y cómo es una cuestión diferente.

Incluso Jesús dijo a los apóstoles:

«Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis sobrellevar» [Juan 16:12].

En vez de proponer modificaciones radicales para una política inexistente, el Papa Francisco insta a los educadores a pensar en la mejor manera de llevar a los niños a aceptar a Cristo y sus enseñanzas.

A todos ellos.

Fuentes: NCRegister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: