Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Educación Ideología de Género NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

La educación italiana se convierte en un “campo de adoctrinamiento” en la ideología de género

Denuncia del Cardenal Bagnasco.

 

Italia esta siendo campo de batalla donde el lobby homosexual está actuando para imponer la ideología de género en connivencia con los políticos, que pasa por la aprobación de leyes que castigan los supuestas declaraciones homofóbicas, por normas dadas a los periodistas sobre lo que pueden decir y no decir respecto a los homosexuales, y por una fuerte estrategia de reeducación de los alumnos de la enseñanza en la ideología de género.

 

cardenal bagnasco en misa con gente en silla de ruedas

 

Esto ha llevado a que esta semana el presidente de de la Conferencia Episcopal hiciera un fuerte alegato contra los campos de adoctrinamiento en que se están convirtiendo las aulas escolares.

Al final de la conferencia inaugural con la que se presentó el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal de los obispos italianos, el cardenal Angelo Bagnasco ha dado la alarma sobre el creciente espacio de la ideología de género en las escuelas italianas.

El lunes 24 de marzo el presidente de la CEI enfrentó con gran determinación el problema familiar y la ideología de género.

«La preparación para la gran asamblea del sínodo sobre la familia, que se celebrará en dos fases en 2014 y 2015, así como el reciente consistorio sobre el mismo tema – dijo Bagnasco – han colocado providencialmente la atención sobre esta realidad «despreciada y maltratada» como dijo el Papa: «despreciada» culturalmente y «abusada» en el plano político». 

El cardenal ha enmarcado la naturaleza ideológica del problema: la familia se ha convertido en el enemigo a abatir:

«Llama la atención que la familia es a menudo representada como un chivo expiatorio, como la fuente de los males de nuestro tiempo, en lugar de la defensa de la humanidad y la mejor garantía de la continuidad social. Hay buenas leyes que garantizan el buen vivir – son necesarias – pero es la familia, la guarda del bien natural de la humanidad y la sociedad justa».

El cardenal fue más allá, citó como ejemplo de los abusos que la familia sufre un episodio específico,

«Esta lógica distorsionada e ideológica – dijo Bagnasco – se acopla con la reciente iniciativa ‘Educar para la diversidad en la escuela’, que aterrizó en las escuelas italianas. En teoría, las tres guías están diseñadas para derrotar a la intimidación y la discriminación – lo cual es correcto – pero de hecho hay la intención de «inculcar» (este es el término que se utiliza) en niños preconceptos contra la familia, la paternidad, la religión, la diferencia entre el padre y la madre»

Y siguen las duras declaraciones del presidente de los obispos italianos

«Es la lectura ideológica del ‘género’ – una verdadera dictadura – que quiere aplanar la diversidad, homologando el tratamiento de la identidad de hombre y mujer como puras abstracciones». 

«Hay que preguntar si usted quiere hacer de la escuela ‘campos de reeducación’ y ‘adoctrinamiento’. ¿Pero los padres todavía tienen el derecho de educar a sus hijos, o fueron expulsados? ¿Se les ha dado sólo conocimiento, o se les ha pedido también el permiso explícito? Los niños no son materiales para experimentar en las manos de nadie, ni siquiera por los llamados expertos. Padres, no se dejan intimidar, tienen el derecho a responder con determinación y claridad».

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El cardenal Hummes relata aspectos poco conocidos de la elección del Papa Francisco

Vivencias de quien estaba sentado al lado de Bergoglio.

 

El cardenal Dom Claudio Hummes, arzobispo emérito de la diócesis más grande de Brasil, San Pablo, relata lo que presenció en el cónclave que eligió al papa Francisco, como participante privilegiado, porque estaba sentado junto a Bergoglio, como ya era habitual desde hacía mucho tiempo: en el cónclave de 2005, en los sínodos de la última década, en las liturgias solemnes.

 

cardenal hummes al lado de francisco recien elegido

 

Su reflexión sumaria de esos minutos fue:

“Lo más extraordinario es que los cardenales del primer mundo hayan confiado en un latinoamericano. ¡Para conducir la Iglesia universal! ¡Un latinoamericano! ¿Qué hará con la Iglesia?”

Dom Claudio cuenta lo que vivió en esos minutos del proceso.

Estaba sentado junto a él, estaba a mi derecha e intercambiábamos alguna pequeña reflexión, en voz baja, al oído…

Los votos convergían en él; estaba muy callado, ensimismado, en aquel momento. Le hice un comentario sobre la posibilidad de que alcanzara el número necesario para ser Papa. Cuando las cosas empezaron a volverse más peligrosas para él, le di aliento. Después fue la votación definitiva y empezó un gran aplauso.

El recuento siguió, pero yo lo abracé y lo besé inmediatamente. Y le dije aquella frase, “no te olvides de los pobres”. Yo no tenía nada preparado, pero en aquel momento me vino al corazón, con fuerza, decirle eso, sin darme cuenta de que a través de mi boca le hablaba el Espíritu Santo.

Él mismo dijo que aquellas palabras se le metieron dentro con fuerza, que fue en ese momento cuando pensó en los pobres, y pensó en el nombre de Francisco.

El nombre que pronunció, Francisco, fue una sorpresa enorme para todos. ¡Quién podía imaginar que un Papa pudiera llamarse Francisco! Porque es una figura comprometida, exigente, y él lo eligió con el corazón libre y gozoso. Se identificó inmediatamente, comprendió que este nombre también significaba un programa para la Iglesia. Porque en San Damián, Francisco escuchó que el crucifijo le decía: ve y repara mi iglesia que está en ruinas. Son cosas fuertes, y él tuvo coraje. Estaba sereno, muy sereno, todos estábamos asombrados de su serenidad y espontaneidad, y se lo veía muy concentrado.

Fue a vestirse como Papa en la antigua sacristía de la Capilla Sixtina, y allí empezó a ser más expansivo; desde el primer momento realizó gestos significativos. No vistió la capa más solemne, no quiso la cruz de oro. Tampoco se puso los zapatos rojos, siguió con los suyos; dijo que la estola quería usarla solamente para la bendición. Volvió a la Sixtina así, despojado, vestido con sencillez, con los mismos zapatos negros con que había llegado de Buenos Aires. En la sala había un trono donde debía sentarse para saludar, como establece el ceremonial, pero permaneció de pie y abrazó a todos los cardenales, uno por uno, con una espontaneidad maravillosa. Ya era Francisco el que estaba actuando.

Se canta un Te Deum en gregoriano, mientras se forma la procesión para dirigirse al balcón sobre la plaza. Ya había llamado al cardenal Vallini, su vicario en Roma; miró hacia el lugar donde yo estaba y me dijo: “Ven, quiero que tú estés conmigo en este momento”. Yo fui. No estaba tenso, era espontáneo, ¡algo extraordinario! Seguía siendo la misma persona amable y sencilla de todos los días. Nos dijo que lo acompañáramos a la capilla para orar antes de asomarse a la plaza. Entre la capilla Sixtina y el balcón se encuentra la capilla Paulina, donde algunas veces celebramos misa durante el cónclave. Quiso entrar allí mientras se formaba la procesión de cardenales y rezó unos minutos.

Después salimos al balcón. Había dejado de llover, la gente había cerrado los paraguas. Pero desde allí, desde el balcón y tal vez por los focos de la televisión, no se veían bien las caras. Por algunos momentos no dijo nada. Muchas personas se preguntaron por qué permaneció en silencio con los brazos a lo largo del cuerpo. Sencillo: porque en la explanada de abajo había una banda que tocaba fuerte; era imposible hablar hasta que no terminaran, y él esperó que terminara la música. Después saludó con un brazo: “buenas tardes”. La plaza estalló. Estaba muy tranquilo.

Se presentó como el obispo de Roma y habló como obispo de Roma; sabía que como obispo de Roma era el Papa, pero en ningún momento usó la palabra Papa. También dijo: “mi antecesor, el obispo emérito de Roma, Benedicto XVI”. Todos comprendieron que ya estaba abriendo grandes puertas.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Derechos Humanos Ideología de Género NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Prédica Sermones Homilías Relativismo Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El cardenal Turkson avisa a los fieles del ataque del relativismo y la ideología de género

Pone en guardia sobre los nuevos derechos humanos que quieren instaurar.

 

En una conferencia en Roma la semana pasada sobre los derechos humanos, el cardenal Peter Turkson, presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, advirtió contra la creciente amenaza de las interpretaciones anti-cristianas y «relativistas» de los derechos humanos que dan lugar a la represión del derecho de la libertad de religión.

 

Cardenal de Ghana Peter Turkson

 

Citando la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU de 1948, Turkson dijo que si bien el compromiso de la Iglesia con los derechos humanos sigue estando, rechaza el relativismo que algunos regímenes nacionales y grupos de interés aplican cada vez más a los derechos humanos.

Citando al Papa Francis en su discurso sobre el Día Mundial de la Paz, dijo:

«En muchas partes del mundo, parece que no hay fin a las infracciones graves contra los derechos humanos fundamentales, especialmente el derecho a la vida y el derecho a la libertad religiosa».

Advirtió contra el crecimiento de una filosofía de los derechos humanos que no se basa en principios universales, sino que «depende de las modas y las tendencias de las sociedades o de la voluntad de los gobiernos.» Señaló una creciente preocupación por «las ideologías que tratan de reescribir los derechos humanos o crear otros nuevos», sugiriendo que «se necesita un sano realismo para bloquear la proliferación equivocada de pretendidos derechos».

«Cuando se produce una brecha entre lo que se afirma y lo que es real a través de la búsqueda de los llamados ‘nuevos’ derechos humanos, surge un riesgo de reinterpretar el vocabulario de los derechos humanos aceptados para promover meros deseos y medidas que, a su vez, se convierten en un fuente de discriminación e injusticia, y el fruto de ideologías egoístas».

La Iglesia «tiene una gran preocupación» cuando tales ideologías «pueden crear de alguna manera un nuevo derecho humano.» El cardenal habló en contra de la reciente decisión del gobierno belga para permitir la eutanasia para los niños, y dijo que ha abierto la puerta «a la extensión de la eutanasia a las personas vulnerables con discapacidad» y otros.

«Un ejemplo es el intento por parte de algunos para legitimar la muerte de un niño por nacer a través de la promoción de los llamados ‘derechos reproductivos’, ‘servicios reproductivos’ y otros términos con carga que enmascaran la tragedia del aborto».

Agregó que esto también incluye a

«los intentos de reconocer la conducta homosexual como un grupo específico al que se otorgue derechos que van más allá de la protección que debe garantizarse a todas las personas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos».

Esto incluye también los intentos en curso para redefinir el matrimonio para incluir a las parejas del mismo sexo,

«a pesar del hecho de que el matrimonio es, por naturaleza, entre un hombre y una mujer para el amor mutuo y el aumento de la familia humana, como se afirma en el derecho internacional.»

«Tales posiciones distorsionan la realidad porque intentan reescribir la naturaleza humana, que de natura no se puede reescribir».

En contraste con estos movimientos, dijo,

«la Iglesia lamenta la discordancia entre el comportamiento homosexual como tal y lo que entendemos como la norma que Dios le dio a la naturaleza humana», pero al mismo tiempo defiende » vigorosamente los derechos a la vida y la seguridad física de todos, sin importar sus percibidas diferencias sexuales»

El cardenal añadió:

«La Iglesia insiste en que la libertad religiosa sea atesorada y defendida por todos, independientemente de sus propias convicciones, ya que personifica la libertad para vivir de acuerdo a una comprensión de la verdad más profunda»

La Declaración Universal de Derechos Humanos, formulada en respuesta a las atrocidades del nazismo, dice que:

«toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencias y la libertad, ya sea solo o en colectivamente, tanto en público como en privado, de manifestar su religión o creencia en la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia».

Turkson observó que

«la violencia contra la religión se sufre de manera desproporcionada contra los cristianos», en nuestro tiempo. Él dijo que la amenaza a la libertad religiosa viene desde direcciones opuestas, desde «el laicismo agresivo que ataca cualquier creencia que no comparte», por un lado, «y por algunos fundamentalistas religiosos con las mismas tendencias», por otro.

La gran mayoría de la persecución religiosa de hoy, dijo, se dirige a los cristianos que «experimentan afrentas diarias y a menudo viven con miedo a causa de su fe en Cristo, su búsqueda de la verdad, y su petición de respeto a la libertad religiosa.»

«Esta situación constituye una grave violación de los derechos humanos y debe ser confrontada en todos los niveles. Los gobiernos tienen la responsabilidad por su gente, sin importar su religión, para protegerlos de violaciones de sus derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de religión».

Turkson dijo que el verdadero fundamento de los derechos humanos se encuentra en la «dignidad inherente» de la persona humana y «en Dios, su creador», y no en la voluntad de ningún gobierno.

«Esto es absolutamente radical. Sus derechos humanos y los míos no dependen de la voluntad de otras personas. Los derechos humanos surgen de nuestra dignidad como creados a imagen y semejanza de Dios», dijo.

«Por tanto, no debería sorprendernos que la Iglesia Católica afirme con regularidad la dignidad inherente de la persona como fundamento de los derechos humanos, y el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural como el primero entre todos los derechos humanos y la condición para todos los demás derechos de la persona».

El enfoque secular «relativista» de los derechos, sin embargo, propone que los derechos,

«no se basan en la ley natural inscrita en el corazón y por lo tanto no están presentes en todas las culturas y civilizaciones», dijo Turkson.

Esto,

«permite que el significado y la interpretación de los derechos varíen y su universalidad es negada a nombre de diferentes perspectivas culturales, políticas, sociales e incluso religiosas.»

«Muy por el contrario, una gran variedad de puntos de vista no deben hacer olvidar la verdad fundamental: los derechos son universales, y también lo es la persona humana, que es el sujeto de estos derechos.»

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco acelera la reforma de la Iglesia

Quita poder al primer ministro y a los cardenales italianos.

 

La reforma de la estructura de la Iglesia, que se simboliza en la reforma de la Curia Romana, está dando pasos decisivos pero poco visibles para la mayoría del público. Uno de ellos es la creación de una secretaría económica financiera que sale de la esfera de la secretaría de estado para reportar directamente al Papa, que fue confiada al australiano Cardenal Pell. Esto mata dos pájaros de un tiro, le quita poder centralizador a la Secretaría de Estado (al Primer Ministro), des italianiza el poder curial e incorpora técnicos en el área económico administrativa. ¿No son reformas importantes estas?

 

cardenal pell

 

El 24 de febrero, Francisco ha dado una aceleración para el cambio de las estructuras económico-financieras de la curia.

Lo ha hecho con el motu proprio «Fidelis dispensator et prudens», instituyendo tres nuevos organismos. El más importante es un nuevo dicasterio, el esperado “superministerio” de las finanzas vaticanas, dirigido por un cardenal prefecto, que Francisco ha confiado al cardenal australiano George Pell.

La neonata secretaría – se lee en el motu proprio – «responde directamente al Santo Padre y efectúa el control económico y la vigilancia» sobre los dicasterios de la curia romana, sobre las instituciones vinculadas con la Santa Sede y sobre el Estado de la Ciudad del Vaticano.

También serán de su competencia

«las políticas y los procedimientos referidos a las adquisiciones y a la adecuada asignación de los recursos humanos, respetando las competencias propias de cada ente». 

El nuevo cardenal secretario para la economía – especifica además el motu proprio – «colabora con el secretario de Estado».

El motu proprio instituye también la figura, siempre por nombramiento pontificio, de un «revisor general» con tareas de «revisión contable (auditoría)» de los mencionados entes vaticanos o vinculados a la Santa Sede.

Por último, el documento crea un nuevo consejo para la economía que tiene la tarea de

«ofrecer orientaciones sobre la gestión económica y vigilar las estructuras y actividades administrativas y financieras de los mencionados entes».

Este nuevo consejo toma el control del consejo de cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede, instituido por Juan Pablo II en 1981. Éste último estaba constituido por quince cardenales residenciales de varios países y era convocado y presidido dos veces al año por el cardenal secretario de Estado, en colaboración con el cardenal presidente de la Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

El nuevo consejo conserva el perfil internacional, pero junto a ocho eclesiásticos – que podrán ser también obispos sin la púrpura cardenalicia – incluirá a siete «expertos laicos de varias nacionalidades con idoneidad financiera y reconocida profesionalidad».

Naturalmente, el alcance efectivo del motu proprio del 24 de febrero podrá ser evaluado plenamente sólo después de la publicación de los estatutos y luego que los nuevos organismos encuentren su lugar en la reforma global de la curia que está por venir.

Se puede pensar que la creación de esta nueva Secretaría y la decisión de confiarla a un australiano son un golpe infligido a la centralidad de la Secretaría de Estado y al predominio histórico italiano en la curia romana.

En el ámbito francoparlante, el vaticanista Sebastien Maillard ha escrito en «La Croix» que la creación de la Secretaría para la economía signa «el fin» de la figura del «número dos» del Vaticano, es decir, del secretario de Estado. Mientras que el escritor Nicolas Diat ha dicho que «el nombramiento de un cardenal de Oceanía es el símbolo más llamativo de la des-italianización de la curia romana».

En efecto, con el nombramiento de Pell para dirigir la «Secretaría para la economía» se relativiza de hecho la figura del responsable de la otra y hasta ahora única «Secretaría” vaticana, la “de Estado”, generalmente confiada a un eclesiástico italiano.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Pastoral Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Las dos propuestas del Cardenal Kasper para que los divorciados vuelvan a comulgar

El punto neurálgico del problema de los divorciados vueltos a casar.

 

Cuando el cardenal Walter Kasper hizo la introducción a los dos días de reuniones del Consistorio Extraordinario sobre las Familias hace tres semanas, propuso dos soluciones para que los divorciados pudieran volver a recibir la comunión, disfrazadas bajo la forma de preguntas, que ya dijimos que el papa Francisco elogió, ver aquí.

 

cardenal walter kasper

 

Esto ha generado revuelo en la iglesia a todos los niveles con toda clase de declaraciones, y en especial se vio exacerbado el viernes 28 de febrero porque en misa se leyó Marcos 10: 1-12, donde un pasaje dice:

y él les dijo: ‘El que se separa de su esposa y se casa con otra mujer, comete adulterio contra su esposa y si la esposa abandona a su marido para casarse con otro hombre, también ésta comete adulterio’”.

Por eso hoy queremos ser explícitos sobre las propuestas que hizo Kasper relacionadas con el problema central de los divorciados vueltos a casar en la Iglesia Católica, que es la comunión, las que presumiblemente sean dos de los formatos posibles que se discutirán en el Sínodo de Octubre.

PRIMERA PROPOSICIÓN

La «Familiaris consortio» afirma que algunos divorciados vueltos a casar están convencidos subjetivamente, en conciencia, que su precedente matrimonio, irremediablemente roto, no ha sido nunca válido.… Según el derecho canónico, la valoración es tarea de los tribunales eclesiásticos. Al no ser estos «iure divino», sino que se han desarrollado históricamente, a veces nos preguntamos si la vía judicial debe ser la única vía para resolver el problema o si no serían posible otros procedimientos más pastorales o espirituales.

Como alternativa, se podría pensar que el obispo pueda confiar esta tarea a un sacerdote con experiencia espiritual y pastoral, como el penitenciario o el vicario episcopal.

Independientemente de la respuesta que hay que dar a dicha pregunta, recordemos el discurso del Papa Francisco a los oficiales del tribunal de la Rota Romana del 24 de enero de 2014, en el cual afirma que dimensión jurídica y dimensión pastoral no están en contraposición. … La pastoral y la misericordia no se contraponen a la justicia sino que, por decirlo de algún modo, son la justicia suprema porque detrás de cada causa no solo vislumbran un caso que hay que examinar en la óptica de una regla general, sino una persona humana que, como tal, no representa únicamente un caso y que tiene siempre una dignidad única. … ¿De veras es posible decidir sobre el bien o el mal de las personas en segunda y tercera instancia sólo sobre la base de actos, es decir, de documentos, sin conocer nunca a la persona y su situación?

SEGUNDA PROPOSICIÓN

Sería equivocado buscar la solución del problema solo en una generosa ampliación del procedimiento de nulidad del matrimonio. Así se crearía la peligrosa impresión de que la Iglesia procede de manera deshonesta concediendo lo que en realidad son divorcios. … Por lo tanto, debemos tomar en consideración también la cuestión más difícil de la situación del matrimonio rato y consumado entre bautizados, donde la comunión matrimonial se ha roto irremediablemente y donde uno o ambos cónyuges han contraído un segundo matrimonio civil.

En 1994, la congregación para la doctrina de la fe nos dio una advertencia cuando estableció – y el Papa Benedicto XVI lo ha confirmado durante el encuentro internacional de las familias en Milán en 2012 – que los divorciados vueltos a casar no pueden recibir la comunión sacramental, pero pueden recibir la espiritual. …

Muchos estarán agradecidos por esta respuesta, que es una verdadera apertura. Pero también plantea varias preguntas. Efectivamente, quien recibe la comunión espiritual es una sola cosa con Jesucristo. … ¿Por qué, entonces, no puede recibir también la comunión sacramental? … Algunos sostienen que precisamente la no participación a la comunión es un signo de la sacralidad del sacramento. La pregunta que se plantea es: ¿no es tal vez una instrumentalización de la persona que sufre y pide ayuda si hacemos de ella un signo y una advertencia para los otros? ¿La dejamos morir sacramentalmente de hambre para que otros vivan?

La Iglesia de los orígenes nos da una indicación que puede servir como vía de salida del dilema, a la cual el profesor Joseph Ratzinger había ya hecho mención en 1972. … En las Iglesias locales individuales existía el derecho consuetudinario en base al cual los cristianos que vivían un segundo vínculo, aunque estuviera en vida el primer cónyuge, después de un tiempo de penitencia tenían a disposición … no un segundo matrimonio, sino a través de la participación a la comunión, una tabla de salvación. …

La pregunta es: ¿esta vía más allá del rigorismo y del laxismo, la vía de la conversión, que desemboca en el sacramento de la misericordia, en el sacramento de la penitencia, es también el camino que podemos recorrer en la presente cuestión?

A un divorciado vuelto a casar: 1. si se arrepiente de su fracaso en el primer matrimonio, 2. si ha aclarado las obligaciones del primer matrimonio y si ha excluido de manera definitiva volver atrás, 3. si no puede abandonar sin otras culpas los compromisos asumidos con el nuevo matrimonio civil, 4. si se esfuerza en vivir al máximo de sus posibilidades el segundo matrimonio a partir de la fe y educar a sus hijos en la fe, 5. si desea los sacramentos como fuente de fuerza en su situación, ¿debemos o podemos negarle, después de un tiempo de nueva orientación, de «metanoia», el sacramento de la penitencia y después el de la comunión?

Esta posible vía no sería una solución general. No es el camino ancho de la gran masa, sino el estrecho de la parte probablemente más pequeña de los divorciados vueltos a casar, sinceramente interesada en los sacramentos. ¿No es necesario tal vez evitar lo peor precisamente aquí? Efectivamente, cuando los hijos de los divorciados vueltos a casar no ven a sus padres acercarse a los sacramentos, normalmente tampoco ellos encuentran el camino hacia la confesión y la comunión. ¿No tendremos en cuenta que perderemos también a la próxima generación y, tal vez, también a la siguiente? ¿Nuestra praxis consumada, no demuestra ser contraproducente? …

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Las sastrerías eclesiásticas de Roma trabajan ya para el nuevo consistorio

A pesar de la austeridad de Francisco.

 

Los recién nombrados «príncipes de la iglesia» (Cardenales) lucirán sus túnicas escarlatas y sombreros de seda por primera vez como los otros miembros del Colegio Cardenalicio. Pero ellos no serán los únicos celebrando, sino también las sastrerías eclesiásticas, que no pasan por su mejor momento.

 

trajes eclesiasticos en sastreria para curas en roma

 

Mientras que el nuevo Papa ha adoptado un enfoque más austero en lo que lleva, el sastre líder del Vaticano espera un alza notable en el negocio cuando cardenales de todo el mundo se reúnan en Roma para recibir a los nuevos miembros en sus filas.

UNA TRADICÓN

Annibale Gammarelli y seis generaciones de su familia han vestido a los papas desde 1798, y su tienda es un hito histórico en el corazón de Roma, justo detrás del Panteón.

Antes que el ex cardenal Jorge Mario Bergoglio fuera elegido hace un año, los renombrados sastres habían preparado sotanas blancas de lana en tres tamaños: pequeño, mediano y grande, para que el nuevo Papa inmediatamente pudiera saludar a los fieles desde el balcón de San Pedro con el reconocible papal blanco.

Los Gammarellis son también la opción para miles de sacerdotes, obispos y cardenales de todo el mundo.

«Varios de los nuevos cardenales ya han venido a vernos para pedir sus trajes para la ceremonia», dijo el sobrino de Annibale Lorenzo Gammarelli.

El consistorio, que es la primero del papado Francisco, ha creado un frenesí de actividad dentro de las paredes con paneles de madera de la pequeña tienda que normalmente es una tranquila en esta época del año.

«¿Aumento de la demanda? así lo esperamos», dijo Lorenzo Gammarelli con una sonrisa.

El escaparate está ardiendo con el rojo de un maniquí que muestra traje ceremonial de los cardenales, mientras que un tejido de seda roja de Damasco es cortado al otro lado del mostrador. Un puñado de artesanos anónimos están trabajando en el taller de arriba para cumplir con el plazo que se aproxima; una sotana puede tomar hasta tres días para hacerla, y todo el trabajo es hecho a mano.

«Para nosotros es un honor estar trabajando en este negocio como sastre eclesiástico desde 1798», dijo Lorenzo Gammarelli. «Naturalmente, servir a los cardenales en el consistorio es también un gran honor».

A PESAR DE LA HUMILDAD DE FRANCISCO

Mientras que no hay señales que el consistorio carecerá de la pompa o esplendor del pasado, el Papa Francisco ya ha llevado a casa su mensaje característico de humildad en una carta personal enviada a cada uno de los cardenales entrantes en enero.

«Pido, por favor, recibir esta designación con un corazón humilde y sencillo. Y, aunque lo tomen con placer y alegría, deben asegurarse de que este sentimiento está lejos de cualquier expresión de mundanalidad o de cualquier tipo de celebración contraria al espíritu de austeridad, sobriedad y pobreza evangélica», escribió el Pontífice.

Cuando Bergoglio ingresó al colegio de cardenales en el 2001 como el arzobispo de Buenos Aires, al parecer usó las prendas de su predecesor, el difunto cardenal Antonio Quarracino, modificadas, en lugar de comprar un conjunto nuevo.

Desde su elección el pasado marzo, Francisco ha abandonado no sólo los apartamentos papales, sino que también evitó los zapatos y la capa carmesí de armiño.

Andrea Tornielli, un veterano vaticanista del diario italiano La Stampa, dijo que espera que la ceremonia del consistorio sea bastante tradicional, pero cree que el Papa Francisco vestirá simple ese día.

«No creo que haya grandes cambios en la ropa de los cardenales aunque es probable que el Papa lleve su habitual traje blanco», dijo Tornielli.

Mes Chaussettes Rouges es la firma de París que suministra a Gammarelli los calcetines de fina lana Merino usados por el Papa y los calcetines rojos usados por los cardenales. Su socio Vincent Metzger, dijo que la empresa experimenta un incremento en las ventas cada vez que hay un cónclave pero menos en un consistorio.

«Los cardenales generalmente los compran en la tienda o por Internet con antelación», dijo Metzger desde París. «El equipo no es el objetivo del viaje».

EL NEGOCIO NO ES TAN BUENO COMO ANTES

En las calles del distrito eclesiástico de la moda en el centro de Roma, el estado de ánimo es sombrío. Nadie quiere criticar al muy querido Francisco, quien todavía está montando una ola de popularidad, pero parece que su estilo personal, combinado con la actual crisis económica, está teniendo un impacto en el negocio.

Una tienda con una elaborada colección de trajes para cardenales, obispos y sacerdotes se negó a hablar con un periodista, mientras que otro titular admitió:

«Estamos trabajando menos; el Papa es un hombre sencillo».

Para la ceremonia oficial, los nuevos cardenales se esperan llevar una sotana de seda roja rematada con un roquete blanco de encaje y una corta capa roja sobre eso. Una cruz decorativa en un cordón rojo colgará de sus cuellos. En el altar, el Papa presentará a cada nuevo cardenal un personalizado solideo rojo seda, el sombrero rojo de cuatro esquinas clásico conocido como birrete y el anillo que simboliza su nuevo rol.

Aparte de sus vibrantes atuendos, los cardenales también necesitan al menos una sotana negra adornada con ribetes rojos para su rutina diaria (o blanco, para los países tropicales) pero ellos también pueden optar por un largo ferraiolo, o capa roja y complementos como calcetines de lana merino y guantes bordados a mano. La mayoría no pagan la cuenta ellos mismos sino que dependen de amigos o familiares para arreglar el costo.

Aparte de Gammarelli, Ghezzi, otra institución de Roma, se está ya preparando para la canonización del Papa Juan XXIII y el Papa Juan pablo II en abril, así como el inminente consistorio.

«Hemos visto un pequeño aumento de la demanda», dice Luciano Ghezzi, quien fundó la empresa hace casi 60 años.

Fuentes: Religion News Service, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Catolicismo Conflictos Conflictos Religiosos NOTICIAS Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Activistas de Femen atacan al Arzobispo de Madrid, cardenal Rouco

Al grito ‘el aborto es sagrado’.

 

Cinco activistas de Femen con el torso desnudo lanzaron calzones manchados de rojo al presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela, cuando se disponía a entrar en la parroquia de los Santos Justo y Pastor, en la calle de la Palma de la capital, al grito de «aborto es sagrado».

 

rouco-y-femen

 

Las chicas tenían sus pechos ‘adornados’ con inscripciones como ‘Stop mafia episcopal’, ‘Toño fuera de mi coño’ y ‘Aborto es sagrado’, informa el sitio web del movimiento. 

Rouco, escoltado por los párrocos, consiguió entrar a la iglesia, donde se iba a oficiar una misa, y posteriormente, la puerta principal por la que entró el cardenal fue cerrada y las activistas se fueron caminando por las calles aledañas al templo entre algunos aplausos de algunos del público.

La protesta de Femen tuvo lugar el 1 de febrero alrededor de las 20 hs, un día después de la manifestación en Madrid contra el anteproyecto de protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada.

El cardenal Rouco Varela es uno de los firmes defensores del anteproyecto de reforma de la ley del aborto, impulsado por el ministro de Justicia español, Alberto Ruiz-Gallardón, que promulga severas restricciones del derecho al aborto.

El proyecto de ley sugiere la prohibición del aborto, salvo en los casos en que sea necesario para salvar la vida y la salud de las mujeres, así como en el caso de víctimas de violencia sexual.

También la semana pasada activistas del movimiento Femen, con la consigna «¡Fuera de mi vagina!», interrumpieron el discurso del Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, cercano al Opus Dei, quien es el principal cabildero de la ley que prohíbe el aborto en el Parlamento.

Extraoficialmente, ha dolido el «esperpento» montado «con premeditación» contra el arzobispo madrileño, cardenal Rouco Varela, cuando se dirigía a celebrar la fiesta de la Candelaria, en el barrio madrileño de Maravillas.

La cita del cardenal en ese templo era conocida y se había anunciado en la propia web del arzobispado. Y es que, como dicen en fuentes de la curia madrileña, «el cardenal no se esconde y continúa con su vida normal y con las actividades pastorales programadas, que le esperaban a su regreso de Roma», donde esa semana fue recibido por el Papa y participó en la reunión que los Kikos (como se le llama a los miembros del Camino Neocatecumenal) mantuvieron con Francisco.

Pero parece que el cardenal Rouco no le quiere dar «mayor trascendencia» ni importancia al tema. De ahí su negativa a lanzar un comunicado sobre los hechos para no avivar la polémica.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Políticos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Linchamiento mediático del Obispo Sebastián por decir la doctrina de la Iglesia respecto a la homosexualidad

¿No la saben o se hacen que no la saben?
Como no pueden atacar al papa Francisco por el enorme prestigio que tiene, atacan a quienes dan la posición de la Iglesia respecto a la homosexualidad, diciendo que es una opinión personal, y la condenan, junto con el que la dice.

 

arzobispo fernando sebastian

 

Pero a su vez lo curioso es que este mecanismo preserva al Papa Francisco de ataques, y puede ser más oído cuando diga cosas fuertes en el momento oportuno.

Es un tema de estrategia en ambos bandos   

La semana pasada informábamos que luego que se supo la nominación de Francisco al español Fernando Sebastián, de 84 años, como futuro cardenal, concedió entrevistas a los medios y en una entrevista publicada por el diario Sur, Sebastián aseguró que la sexualidad tiene

“una estructura y un fin, que es el de la procreación”. “Una homosexualidad que no puede alcanzar ese fin está fallando”.

Y avisa de que sus palabras no son “un ultraje” para nadie porque en el cuerpo

“tenemos muchas deficiencias”. ”Yo tengo hipertensión, ¿me voy a enfadar porque me lo digan?”

“Es una deficiencia que tengo que corregir como pueda”.

E inmediatamente organizaciones gay han pedido al estado que abra diligencias penales contra el arzobispo, porque sus declaraciones son una incitación al odio y a la discriminación.

Pero las protestas siguieron incluso tergiversando la realidad con argumentos espurios.

La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Málaga lamenta indignada la falta de sintonía entre el Cardenal Sebastián y el Papa Francisco:

“No son los vientos de cambio que soplan, en apariencia, desde el Vaticano… El Cardenal se convierte en intérprete del propio Papa, que parecía alejado de estas tesis retrógradas, insultantes, anticonstitucionales… El Papa Francisco debería plantearse si un cardenal así ayuda a la regeneración que defiende”.

La Secretaría de Igualdad del PSOE asegura que

“decir que la homosexualidad es una deficiencia es no reconocer un principio profundamente democrático como es la libertad de las personas para ejercer su sexualidad, que es diversa”, principio defendido en “la Constitución y las leyes de nuestra democracia”.

Y el Parlamento de Navarra (27-1-2014), con la oposición de UPN y de PP de Navarra, aprueba una reprobación pública de las declaraciones de Mons. Sebastián. En la declaración institucional, el Parlamento navarro insta al cardenal, así como a las instituciones de la Iglesia católica en España, a

“replantear su posición respecto de unas realidades ante las cuales no debe procederse con discursos equívocos e irrespetuosos que lejos de generar aceptación generan rechazos innecesarios por injustos”.

Pero incluso, la portavoz en Navarra del PP estima “innecesaria” la reprobación, y la considera “injusta”, porque Mons. Sebastián ha dicho “lo que a él le parece oportuno”, de manera que “extiende a toda la Iglesia católica la opinión de uno de sus miembros”.

Esto deja claro que la Portavoz del PP considera que lo dicho por Don Fernando Sebastián es una opinión suya, y no la doctrina católica sobre la homosexualidad.

Y para finalizar este somero repaso del linchamiento mediático de Sebastián, el director de Religión Digital, portal multirreligioso, en su artículo Enrocarse o pedir perdón: el dilema de Don Fernando (20-1-2014), escribe:

“A mi juicio, sus declaraciones están produciendo un daño enorme a la Iglesia y al Papa que lo eligió para crearlo cardenal. Por eso y aunque no soy nadie para darle consejos, me atrevo a pedir, con todo el respeto y el aprecio que le tengo, que rectifique públicamente. Convoque, cuanto antes, una rueda de prensa con un único punto: pedir perdón. Primero a los homosexuales. Después, al Papa y a la Iglesia. No hace falta que se cubra de ceniza y se vista de saco. Basta con que pida disculpas y trate de explicar sus desafortunadas declaraciones

Fuentes: Reforma o Apostasía, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna Laicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Mientras el catolicismo decae en Europa, esta región tiene la mayoría de los cardenales

El desfasaje entre el peso de las regiones y la cantidad de cardenales.

 

Si bien el papa Francisco quebró la tendencia de Benedicto XVI de elegir más cardenales entre europeos, de cualquier forma, la geografía de los fieles católicos y la de los cardenales difiere notoriamente.

 

geografia de los catolicos y los cardenales

 

Note por ejemplo, que Europa tiene el 53% de los cardenales mientras registra el 24% de los fieles católicos. En cambio Latinoamérica y el Caribe suman el 16% de los cardenales cuando en esta región está el 39% de los católicos.

Ver aquí los nuevos cardenales que nombrará Francisco.

El Papa Francisco nombró a su primer grupo de nuevos cardenales, a menudo llamados «príncipes de la Iglesia». Los 19 hombres serán nombrados formalmente el próximo mes. Reportes de prensa han señalado que Francisco, el primer papa de fuera de Europa en los tiempos modernos, eligió varios cardenales del mundo en desarrollo.

El predecesor inmediato de Francisco, el Papa Benedicto XVI, ha seleccionado 90 cardenales en más de cinco consistorios durante sus casi ocho años de papado. Más de la mitad de ellos (52) eran de Europa, y el  cónclave que eligió a Francisco era muy europeo.

Por el contrario, sólo ocho cardenales que seleccionó Francisco son de Europa y seis son de la región de América Latina y el Caribe, que es el hogar del  39% de los católicos del mundo. Nueve de los 90 cardenales de Benedicto XVI (10%) eran de América Latina y el Caribe.

El trabajo de cada cardenal es doble, aconsejar al Papa y elegir a su sucesor.

Fuentes: Pew Research, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vidente Virgen María

El cardenal Rodríguez Madariaga apareció en un acto sobre Medjugorje junto al vidente Iván

El principal operador de Francisco desestima la opinión de la Doctrina de la Fe.

 

El coordinador de la Comisión de Cardenales del Papa apareció junto al vidente Ivan Dragicevic de Medjugorje este fin de semana, colocándose junto a Iván en un evento que honra a Medjugorje.

 

replica de la cruz de medjugorje en honduras

 

Esto sucede en medio de una doble polémica que enfrenta a Rodríguez Madariaga, principal operador del papa Francisco, con el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, sobre las apariciones marianas y manfiestamente también sobre la comunión a los divorciados.

La primera polémica con Müller es la sugerencia de éste a los obispos de EE.UU. para cancelar las presentaciones de Iván, vidente de Medjugorje, porque se trata de una aparición no aprobada por la iglesia, ver aquí.

El prefecto Müller expresó que

“no le está permitido al clero ni a los fieles participar en encuentros, conferencias o celebraciones públicas durante las cuales se dé por cierta la credibilidad de tales “apariciones”.

Y aunque públicamente Rodríguez Madariaga no expresó una opinión contraria, de hecho lo está haciendo ahora al aparecer, él mismo, en un acto público en Honduras relacionado con Medjugorje e incluso presidiéndolo.

Pero además, el cardenal Rodríguez Maradiaga aparece al lado del vidente de Medjugorje sólo cuatro días después de criticar públicamente el arzobispo Müller también por la absoluta negativa de Müller en abrir la comunión a los divorciados católicos vueltos a casar, ver aquí y aquí, que significó una respuesta enérgica de Rodríguez Madariaga.

El Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, miembro del llamado G-8 del papa Francisco, junto a seis conferenciantes y videntes de Medjugorje participaron entre el 24 y 25 de enero en el Festival de la Juventud Centroamericano en Honduras, que se celebró en un entorno religioso repleto de réplicas del pueblo de Bosnia-Herzegovina donde supuestamente se aparece la Virgen.

El cardenal presidió las celebraciones que tuvieron lugar en La Universidad Católica de Honduras, en el Campus Santiago Apóstol de Honduras en honor a la Reina de la Paz de Medjugorje, donde hay una réplica del pueblo de Medjugorje. También hay una réplica del monte Krizevac y el monte Podbrdo.

En estos tres escenarios se reunieron unos siete mil peregrinos de todo el mundo.

El director del Campus Santiago Apóstol declaró que

“por segundo año estamos realizando esta hermosa actividad en honor a la virgen de Medjugorje, iniciamos el viernes 24 de enero a las 8:00 de la mañana con la santa eucaristía dirigida por el clero de Danlí y su eminencia el cardenal Óscar Andrés Rodriguez Maradiaga y el obispo auxiliar Juan José Pineda. Durante la jornada compartimos testimonios, caminata al cerro de la Cruz y cerro de la Virgen, que es la réplica del monte Podbordo que rodea la universidad”.

Este evento pretende ser un reflejo del festival de la juventud que durante los primeros dias de agosto tiene lugar en Medjugorje y que reúne cada año a miles de jóvenes.

Este hecho coincide con la reciente entrega en la Santa Sede de los trabajos terminados de la investigación pontificia sobre las apariciones de la virgen en Medjugorje y con las últimas especulaciones sobre la posible visita del papa Francisco a esta localidad por el mes de junio, precisamente el mes donde se conmemoran las apariciones iniciadas en 1981.

El año pasado, el 7 de febrero, el cardenal Maradiaga e Iván también se unieron en la apertura del primer festival, un evento que coincidió con la inauguración de la réplica de la Cruz de la montaña en Danli, ver aquí.

Fuentes: Religión Confidencial, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Entrevista al mayor operador del Papa Francisco, el cardenal Rodríguez Madariaga

Recorre los puntos neurálgicos del actual pontificado.

 

Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, concedió una entrevista al periódico alemán «Koelner Stadt-Anzeiger» donde habló sobre los sacramentos a los divorciados, sobre el obispo de Limburgo acusado de despilfarro, sobre los dichos de Francisco y sobre el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe Gehrard Müller.

 

Rodriguez-Madariaga

 

Las opiniones de Rodríguez Madariaga son importantes porque goza la de mayor confianza de Francisco, que lo nombró coordinador del grupo de los ocho cardenales consejeros (el C8), fue un puntal para su elección en el cónclave y los expertos lo señalan con una fuerte sintonía con Francisco.

Por lo tanto, sus expresiones son las más autorizadas oficialistas y permiten atisbar las líneas de mayor peso en la interna.

Lo más polémico que dijo, y que fue titulado en la mayoría de los medios es su referencia a Müller, el Prefecto para la Doctrina de la Fe, que en un artículo cerró la vía a cualquier apertura en relación con los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar, al respecto Maradiaga dijo:

«Creo que lo entiendo. Es un alemán, hay que decirlo, es sobre todo un profesor de teología alemán, en su mentalidad sólo existe lo verdadero y lo falso. Pero yo digo: mi hermano, el mundo no es así, tú deberías ser un poco más flexible, cuando escuchas otras voces. Y no solo escuchar y decir no».

El purpurado hondureño se dijo seguro de que Müller,

«llegará a comprender también otras posiciones», aunque ahora solo escuche «al grupo de sus consejeros».

Maradiaga habló sobre los desafíos de la Iglesia:

«Estoy profundamente convencido –dijo– de que estamos al principio de una nueva era en la Iglesia, como hace cincuenta años cuando Juan XXIII abrió la ventana para que entrara aire nuevo».

Refiriéndose a Francisco, explicó,

«está cerca de las personas, sin vivir en un trono sobre ellas sino viviendo entre ellas».

Y añadió:

«Es evidente que su llamado para una Iglesia pobre y su estilo de vida han sido siempre coherentes, tanto cuando era un jesuita, como cuando era arzobispo y ahora que es Papa».

Y la Iglesia, expresó,

«no está en manos del hombre, sino que es obra de Dios. Estoy seguro de que en marzo de 2013 Dios puso en juego su mano, puesto que, según los criterios humanos, otro se habría convertido en el Papa».

Al responder a una pregunta sobre los sacramentos a los divorciados que han contraido segundas nupcias, aclaró:

«La Iglesia debe seguir los mandamientos de Dios» y lo que Jesús «dice sobre el matrimonio: lo que Dios ha unido no puede ser separado por el hombre. Pero hay diferentes enfoques para aclarar esto. Después del fracaso de un matrimonio podríamos, por ejemplo, preguntarnos: ¿los esposos estaban verdaderamente unidos en Dios? Allí hay mucho espacio todavía para un examen profundo. Pero no se va hacia esa dirección cuando en la que mañana es blanco lo que hoy es negro».

Al hablar sobre el próximo Sínodo, el cardenal afirmó:

«Le pregunté al Papa por qué un nuevo Sínodo sobre la familia», después del de 1980 y después de la exhortación de Juan Pablo II “Familiaris consortio”.

«El Papa respondió: eso sucedía hace treinta años; hoy, para la mayor parte de las personas, la familia de entonces casi no existe. Tenemos separaciones, familias extendidas, muchas personas que crecen solas a sus hijos, maternidad en alquiler, matrimonios sin hijos, sin olvidar las uniones entre personas del mismo sexo. En 1980 estas cosas ni siquiera se veían en el horizonte».

«Todo esto exige respuestas para el mundo de hoy –continuó Maradiaga– y no es suficiente decir: para esto tenemos la doctrina tradicional. Obviamente la doctrina tradicional será mantenida», pero hay «desafíos pastorales» en cada época a los que no se puede responder con «el autoritarismo y el moralismo», porque esta «no es nueva evangelización».

Al hablar sobre las reformas de la Iglesia, Rodríguez Madariaga habló sobre la necesidad de crear una Congregación para los Laicos, que son «mayoría en el pueblo de Dios».

En cuanto a las resistencias internas contra la reforma el entrevistador le preguntó si un Papa de 77 años tiene tiempo suficiente para sacar adelante la reforma de la Iglesia.

«Creo, sobre todo –respondió el cardenal– que estamos en un punto del que no podemos volver. Por otra parte el Papa tiene una energía que me sorprende siempre. Antes del Cónclave hablábamos entre nosotros y me dijo: “ya presenté mi renuncia”» como obispo de Buenos Aires. «Después fue elegido Papa y desde entonces está como transformado…».

El cardenal también habló sobre la «masiva» oposición en su contra y en contra del Papa,

«Tal vez masiva –comentó–, pero no numerosa. La mayor parte de los católicos siguen al Papa, sus adversarios son personas que no conocen la realidad. Por ejemplo, hay círculos económicos estadounidenses que demuestran malhumor por las críticas al capitalismo» que aparecen en la “Evangelii gaudium”.

«Pero, ¿quién dijo que el capitalismo es perfecto? ¿Quién provocó las recientes crisis del mercado financiero? De seguro no fueron los pobres, sino la rica América rica y la rica Europa. Esta crisis no es un invento de la Teología de la liberación ni una consecuencia de la opción por los pobres. Los que no critican el capitalismo se equivocan. No es el Papa quien se equivoca. Por favor, dejen que lo critiquen y que se irriten… yo trato de seguir mi consciencia».

Al final, el cardenal habló sobre el obispo de Limburgo, Franz-Peter Tebartz-van Elst, acusado de gastos faraónicos (alrededor de 30 millones de euros) para la remodelación del obispado y de su residencia.

«Sufro por los católicos alemanes por el problema que hay ahí… Pero de este caso puede surgir incluso algo positivo». Y dijo esperar que en la «gestión eclesiástica se afirme esta consciencia: deberíamos cambiar un par de cosas entre nosotros, no solo en Limburgo».

 Agregó que cree que el obispo Tebartz-van Elst no debería volver a la diócesis:

«Quien ha cometido un error debería reconocerlo para pedir perdón y buscarse otro lugar. Muchos fieles están heridos…».

«A las personas como el Papa o como yo que venimos de América Latina, les resulta difícil comprender. Obviamente sus estándares de vida son diferentes con respecto a los nuestros. Pero, a pesar de ello, mucho de lo que he escuchado no era necesario: una ducha y un inodoro. Con esto basta. De cualquier manera, es suficiente para la mayor parte de las personas. Y es suficiente para el Papa».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Un nuevo cardenal español dice que la homosexualidad es una deficiencia

Se puede corregir.

 

Fernando Sebastián, el español de 84 años, arzobispo emérito de Pamplona y Tudela, que será nombrado nuevo cardenal por el papa Francisco en febrero, ha asegurado que la homosexualidad es una «deficiencia»  porque es una «manera deficiente de manifestar la sexualidad».

 

arzobispo fernando sebastian

 

Y organizaciones gay ha pedido al estado que abra diligencias penales contra el arzobispo, porque sus declaraciones son una incitación al odio y a la discriminación.

En una entrevista publicada este domingo por el diario Sur, Sebastián asegura que la sexualidad tiene

«una estructura y un fin, que es el de la procreación». «Una homosexualidad que no puede alcanzar ese fin está fallando».

Y avisa de que sus palabras no son «un ultraje» para nadie porque en el cuerpo

«tenemos muchas deficiencias». «Yo tengo hipertensión, ¿me voy a enfadar porque me lo digan?»

 «Es una deficiencia que tengo que corregir como pueda».

En el mismo sentido advierte que «señalar a un homosexual una deficiencia no es una ofensa», sino «una ayuda».

«Muchos casos de homosexualidad se pueden recuperar y normalizar con un tratamiento adecuado. No es ofensa, es estima. Cuando una persona tiene un defecto, el buen amigo es el que se lo dice», asegura.

LA POSICIÓN DEL PAPA FRANCISCO

Preguntado sobre la posición del papa Francisco acerca de la homosexualidad (el Pontífice dijo «¿Quién soy yo para juzgar»), Sebastián también dijo que:

«Una cosa es manifestar acogida y afecto a una persona homosexual y otra, justificar moralmente el ejercicio de la homosexualidad».

«A una persona le puedo decir que tiene una deficiencia que es lo que es, pero eso no justifica que deje de estimarla y ayudarla», concluye.

«El Papa hace hincapié en los gestos de respeto y estima a todas las personas, pero no traiciona ni cambia la enseñanza tradicional de la Iglesia. Una cosa es la calidez y el afecto manifestado a una persona homosexual, otro es moralmente justificar el ejercicio de la homosexualidad».

LOS SACERDOTES PEDÓFILOS

En relación al escándalo sobre la pederastia en la Iglesia, afirma Sebastián:

«En la Iglesia tenemos que educar bien en los seminarios, discernir, seleccionar a los candidatos a sacerdotes lo mejor que podamos, siempre con el temor de que las personas no somos máquinas y pueden fallar. Es admirable el valor de Benedicto XVI y del Papa Francisco de afrontar este problema, reconocer las deficiencias y poner remedio en la medida en que depende de la Iglesia».

EL LOBBY GAY PIDE A LA FISCALÍA QUE ABRA DILIGENCIAS CONTRA EL CARDENAL ELECTO SEBASTIÁN

Colectivos homosexuales de Cataluña han pedido al fiscal general del Estado que  abra diligencias contra el cardenal electo, S.E Fernando Sebastián, por haber afirmado que la homosexualidad

«es una deficiente sexualidad que se puede normalizar con tratamiento». «Las declaraciones del nuevo cardenal español calificando la homosexualidad de ‘deficiencia’ son absolutamente indecentes», ha declarado el portavoz del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y presidente del Observatorio contra la Homofobia, Eugeni Rodríguez.

Para el portavoz del colectivo LGTB,

«declaraciones de este alcance homófobo son una clara incitación al odio y a la discriminación, comportamientos penados en el artículo 510 del Código Penal, y ponen en peligro la seguridad de miles de adolescentes homosexuales que ya de por sí sufren ‘bulling’ homófobo».

Las asociaciones LGTB también han exigido

«una rectificación pública y la desautorización de la jerarquía eclesiástica».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: