Categories
Beatificación Canonización Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Confirmado, Juan Pablo II será santo este año; fue aprobado su segundo milagro [13-06-19]

Sería canonizado en octubre.
La comisión de teólogos de la Congregación para la Causa de los Santos aprobó la curación «inexplicable» de una mujer, que se divulgará esa misma tarde de la canonización de Juan Pablo II.

 

sor maria simon milagro para la beatificacion

 

Dicen que se trata de un milagro que asombrará al mundo y que habría ocurrido la tarde de su beatificación, el 1 de mayo de 2011.

La canonización convertirá a Juan Pablo II en el segundo Papa proclamado santo en el último siglo, tras Pío X. Otros dos Papas beatificados, pero no declarados santos, son Pío IX y Juan XXII.

JUAN PABLO II SERÁ PRONTO SANTO

La comisión de teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos ha aprobado el segundo milagro atribuido a Juan Pablo II, el primero realizado después de la beatificación.

Llegados a este punto le falta el visto bueno de los cardenales y obispos de la Congregación para la proclamación de la santidad del Pontífice polaco; que se descuenta como un hecho, por lo que el Papa Juan Pablo II podría convertirse en santo sólo ocho años desde el día de su muerte, 2 de abril de 2005.

¿PROCLAMADO EN OCTUBRE? 

Fue en abril pasado que la consulta médica de la Congregación para las Causas de los Santos ha analizado la curación de una mujer, reconocida como inexplicable y atribuida al Beato Juan Pablo II.

Alguien ahora ya hace suposiciones sobre el día en que el anuncio podría ser; hablan del domingo 20 de octubre, a cavallo del 35 aniversario de la elección al papado (16 de octubre) y del inicio solemne del ministerio petrino (22 de octubre), el día en el que ya se celebra la designación de Beato a Juan Pablo II. A la aprobación de los cardenales y obispos debe seguir la última firma en el decreto del Papa Bergoglio.

SANACIÓN INEXPLICABLE

La noticia de que el consejo de médicos había reconocido como «inexplicable» la curación se conoció el 22 de abril, y se aceptó con mucho cuidado porque representa un paso importante hacia el proceso definitivo para la canonización.

La presentación del caso fue de monseñor Slawomir Oder, postulador de la causa, en enero a la Congregación vaticana para los santos.

Sobre la naturaleza de esta curación que ocurrió por la intercesión de Juan Pablo II, el Vaticano ha mantenido reserva, pero se habla de que «sorprenderá al mundo», un evento verdaderamente milagroso que se habría llevado a cabo en la tarde de la beatificación, que tuvo lugar el 1 de mayo de 2011.

Ha trascendido que se trata de la curación inexplicable de «una mujer de Costa Rica afectada de una grave lesión cerebral». Y que la interesada había pedido a Juan Pablo II su curación, mientras que en cambio su familia había perdido la fe precisamente por el disgusto de la enfermedad. Como han recuperado la fe al ver la curación inexplicable, se trataría de un «doble milagro».

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco sabe lo que está haciendo; el va para adelante [13-06-19]

¿Preocupado por las declaraciones improvisadas del Papa?
Sabemos que al Papa Francisco le gusta hablar sin un guión. Su afición por los comentarios improvisados ??le hace un tema interesante para los periodistas. Sin embargo, preocupa a un buen número de católicos, que temen que una frase mal escogida del Pontífice pudiera causar problemas para la Iglesia. De hecho, algunas personas creen que los problemas que ya han comenzado.

 

francisco en homilia

 

Pero este estilo es funcional para que el Papa tire una serie de ideas, conceptos, avisos, “destapes de tarro”, sugerencias, de forma inorgánica, como trascendidos, a fin de ir sensibilizando a los católicos y a los medios de comunicación.

Sin embargo las preocupaciones son entendibles porque las palabras del Santo Padre podrían ser mal entendidas fácilmente, por varias razones:

– porque él no tiene un grupo de redactores de discursos de analizan cada frase para evitar problemas potenciales;

– porque suele hablar en italiano, que no es su lengua materna, por lo que puede no estar al tanto de todos los matices, y

– porque sus palabras se comunican e interpreten en el mundo de los periodistas que no tienen una comprensión fundamental de la fe católica.

¿Deberíamos estar preocupados, pues, por la posibilidad de una terrible metedura de pata papal? No parece ser el caso.

El Papa Francisco es un hombre muy inteligente, y fue elegido por sus colegas cardenales para ser Romano Pontífice porque reconocieron su buen juicio pastoral.

Tal vez en lugar de tratar de «manejar» al Papa, o «explicar» sus declaraciones, sería bueno recomendar que los fieles católicos rezaran por él, y luego se relajen. El Santo Padre sabe lo que está haciendo.

¿Algunos de sus comentarios sin guión provocan debates públicos? ¡Por supuesto! Esos debates han comenzado ya. Sin duda, el Papa espera que ocasionalmente causen un alboroto, y dio la bienvenida a esa posibilidad.

A su manera, él está animando a la gente a hablar acerca de la fe. El Papa Francisco ha sido muy consistente en decir que los fieles deben sumergirse en la obra de evangelización sin esperar la oportunidad perfecta (que nunca llegará). Si usted está decidido a hacer el trabajo, usted tiene que ensuciarse las manos, nos dice.

Así que no parece que él pueda ser devastado si, de vez en cuando, se da cuenta de que expresó una declaración particular mal. No se sorprenderá al enterarse de que es imperfecto. Tampoco permitirá que el conocimiento de sus imperfecciones le impidan sumergirse hacia delante una vez más.

Tenga en cuenta, también, que muchas de las declaraciones papales sin guión en los titulares en estos días se hacen durante sus homilías en la Misa diaria cuando predica a una congregación pequeña en la Domus Sanctae Marthae donde no emite declaraciones políticas formales. Él está hablando como pastor de almas: alienta, corruge, aclara, ofrece dirección espiritual.

Durante estas primeras semanas del nuevo pontificado, algunos católicos tradicionalistas han estado particularmente insatisfechos con las declaraciones del Papa, quejándose de que él ha dirigido críticas hacia ellos. Si los tradicionalistas ya no están dispuestos a aceptar la advertencia del Vicario de Cristo, – para reconocer que, como todos los hombres caídos, están sujetos a determinadas tentaciones poco saludables y tendencias que deben resistir -, entonces están en grave peligro de perder sus vínculos con la Iglesia, y las advertencias del Papa son por tanto más relevantes.

Esta semana, el Papa causó  titulares con su franco reconocimiento de que existe un «lobby gay» dentro de la burocracia del Vaticano. La existencia de un «lobby gay» no es noticia, pero sí la voluntad del Papa para hablar de ello. Es cierto, él no hizo el comentario en un foro público, y el grupo al que hablaba más tarde se disculpó porque la historia se escapó. Pero el Papa no ingenuo, por supuesto que sabe que si media docena de personas oyen ese comentario sincero, todo el mundo pronto lo sabrá. Papa Francisco pudo haber previsto o no querido, los titulares que parpadean en todo el mundo al día siguiente, pero ya dijimos en otro artículo que probablemente haya querido enviar ese mensaje.

En esa misma charla al grupo de visitantes de Chile, el Papa dijo que necesitaría ayuda con la difícil tarea de la reforma de la Curia romana, porque él mismo es bastante «desorganizado.» En cierto sentido, no hay duda de que es cierto. Su estilo de liderazgo no se presta a declaraciones públicas cuidadosamente pulidas. Pero incluso si sus hábitos de trabajo son desprolojos, tiene una visión de la reforma que necesita la Iglesia, y está decidido a llevarla a cabo. Durante las conversaciones previas al cónclave que lo eligió, el entonces cardenal Bergoglio llamó la atención de los cardenales electores con un resumen perspicaz y rápido de las necesidades de la Iglesia universal. En efecto, él presentó un plan, y el cónclave lo aprobó.

Chesterton escribió una vez que la gente tiene una impresión falsa sobre el progreso de la Iglesia Católica a través de la historia. La gente en general piensa en el progreso como una marcha o procesión majestuosa, dijo, y se equivocan. En realidad, èl caminar de la Iglesia a través de la historia, es un constante chocar con obstáculos, coqueteando con frecuencia con el desastre. El Papa Francisco – que ya ha advertido en varias ocasiones en contra de aquellos que quieren controlar a la Iglesia, y la micro-gestión de las acciones del Espíritu Santo -, podría tener el estilo de gestión perfecto para la visión de la Iglesia de Chesterton.

Sí, podría ser un viaje muy emocionante, demasiado exitante para los gustos de los clérigos sobrios y burócratas del Vaticano. Con las nuevas declaraciones provocativas de cada día, el Papa Francisco dice a estos hombres que es hora de un cambio, que la Iglesia no es de ellos, que el movimiento del Espíritu Santo no se puede gestionar o guionar. Está enviando un mensaje con el estilo, así como con la sustancia, de sus comentarios.

Fuentes: Catholic Culture, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

A los 100 días de su pontificado Francisco preparado para nombrar al Secretario de Estado [13-06-18]

Por sus actos revolucionarios y ser argentino ya lo llaman el “Che” Bergoglio.
Inició un cambio revolucionario y ya lo llaman «el Che» Bergoglio. Rápidamente conquistó con su estilo frontal. Sus gestos y definiciones acaparan la atención, y la gente lo ama. Pero también se ganó enemigos en la curia romana. Pero el se ríe cuando le dice que lo llaman «populista» o «demagogo sudamericano».

 

francisco y obispos

 

El Papa encara la reforma a Curia: nombrará nuevo «primer ministro». Es inminente la designación del cardenal Giuseppe Bertello como Secretario de Estado, en reemplazo de Tarcisio Bertone. El objetivo es hacerla más eficaz y, sobre todo, al servicio del Papa, no de sí misma.

YA ESTA EL SUSTITUTO DE BERTONE

Francisco acelera su programa de reformas radicales en el gobierno de la Iglesia y sería inminente la designación del cardenal italiano Giuseppe Bertello, de 71 años, como nuevo Secretario de Estado, que equivale al de «primer ministro» del Papa argentino. Bertello es el gobernador de la Ciudad del Vaticano y apoyó la elección de Jorge Bergoglio como Papa en el cónclave que lo eligió el 13 de marzo pasado.

También es el único italiano en la comisión de ocho cardenales nombrados por Francisco para asesorarlo en las reformas del gobierno central de la Iglesia, escenario en los últimos años de fieras luchas por el poder entre facciones, que incluyen «corrientes de corrupción» y «lobby gay», como reconoció el mismo pontífice hace unos días.

Clarín mencionó ya dos veces a Bertello como principal candidato a ser el nuevo jefe operativo de la Curia Romana después del verano, pero los tiempos al parecer se han acortado y algunos vaticanistas sostienen que el 29 de junio, fiesta de los santos Pedro y Pablo, podrían anunciarse reemplazos con sabor a degüello en los grandes «ministerios» (dicasterios) de la Curia, junto con traslados y promociones.

El nuevo Secretario de Estado sustituirá al cardenal Tarcisio Bertone, que en diciembre cumplirá 79 años.

Los ocho cardenales del «consejo de la corona», cuyo coordinador es el hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, se reunirán con el Papa el 1° de octubre para poner en marcha una reorganización general de la Curia con fusiones, supresiones de organismos y creaciones de nuevos institutos para hacer más ágil y sobre todo más transparente el funcionamiento del gobierno central de la Iglesia.

El objetivo primario es terminar con las facciones en lucha, con medidas ejemplares.

Francisco dio la primera sorpresa haciendo nombrar como su Prelado en el IOR (Instituto para las Obras de Religión) el llamado banco del Papa, a monseñor Battista Ricca.

El Prelado es el número dos del IOR, signado por una vasta serie de escándalos desde que fue fundado en 1942 por Pío XII.

Monseñor Ricca es el director de la Casa de Santa Marta, el hotel interno del Vaticano donde se aloja Francisco desde el Cónclave que lo eligió Papa. También es el director de la Casa Internacional del Clero, situada en el centro de Roma, donde desde hace muchos años se alojaba cuando venía a Roma Jorge Bergoglio.

El Papa argentino es muy amigo y tiene absoluta confianza en monseñor Ricca, cuya misión de coordinación en el banco consistirá en mantener informado a Francisco de la situación interna del IOR y de la transparencia de las operaciones.

Jorge Bergoglio demostró al incluir al cardenal Bertello en el «consejo de la corona» de ocho cardenales que aprecia y tiene pro- funda confianza en el purpurado italiano para que lleve adelante la «limpieza de la Curia», que el mismo Bergoglio definió como un programa antes de partir de Buenos Aires para el Cónclave que lo eligió obispo de Roma y jefe de la Iglesia universal.

EN EL MARCO DE LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE PONTIFICADO

El anciano y todavía muy influyente cardenal conservador Camillo Ruini, que fue vicario en Roma de Juan Pablo II y Benedicto XVI, se ríe cuando le cuentan que los enemigos que acumula en la Curia Romana el nuevo Papa argentino, lo llaman «el Che Bergoglio», además de «populista» y » demagogo sudamericano». Ahora que el próximo miércoles Francisco llegará a los cien días de su pontificado que está revolucionando a la Iglesia, determinado a hacer los grandes cambios sin laceraciones, llega la hora de un primer balance.

En los últimos días Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, ha puesto el acelerador y las novedades saltan como chispas. Admitió y a la vez denunció en un encuentro con religiosos latinoamericanos que en la Curia, el gobierno central de la Iglesia, hay una «corriente de corrupción» y que sí, es cierto, «existe un lobby gay y está ahí» También anunció que está por salir una absoluta novedad. Una encíclica escrita a cuatro manos con su predecesor Benedicto XVI. «Recibí su gran trabajo y lo he llevado adelante», dijo. Primera vez que hay dos Papas y que conviven casi bajo el mismo techo en la pequeña ciudad estado del Vaticano de 44 hectáreas. Primera vez que el pontífice efectivo adjudica al Papa emérito el mérito que le corresponde en la confección de la encíclica sobre la fe. Bergoglio, eso sí, ya está preparando una encíclica toda suya sobre la pobreza, el tema que caracterizará todo su pontificado junto con el renovado impulso a la evangelización, que ya está acercando a millones de fieles entusiasmados con el estilo y los contenidos de la Iglesia de Francisco. De paso hay que anotar que el Papa argentino es por lejos la figura más popular en Italia.

La gente le cree y lo compara con los políticos y gobernantes de la casta, tan desprestigiados.

Jorge Bergoglio también inició una «reforma radical» en el IOR, el Instituto para las Obras de Religión, con una historia de escándalos de corrupción. Ayer designó a monseñor Battista Ricca, director de la Casa Santa Marta y un hombre de su absoluta confianza, como número 2 del banco oficioso de la Santa Sede.

Francisco se reunió también con los episcopales que coordinan la Secretaría Permanente del Sínodo Mundial de Obispos, el «parlamento» que quiso el Concilio Vaticano II para cooperar con el Papa en el gobierno de la Iglesia. Aquella sana aspiración nunca se concretó porque ocurrió lo contrario. Roma, los Papas y la Curia apretaron las clavijas de la centralización.

Fue en los sínodos a caballo entre fines de los »90 y comienzos del nuevo siglo que Jorge Bergoglio fue descubierto. En 2002, Sandro Magister, de L»Espresso , profetizó: «Si hubiera hoy un Cónclave el cardenal de Buenos Aires recibiría una avalancha de votos».

En su encuentro de la semana pasada con los episcopales de la secretaría del Sínodo, Francisco les reiteró que quiere reforzar la colegialidad y crear una especie de «consejo permanente» de obispos a partir de la asamblea mundial para facilitar la cogestión.

Si sumamos el nombramiento del «consejo de la corona» de ocho cardenales a comienzos del pontificado, para ayudar al Papa argentino a reformar la Curia Romana, hasta ahora un potro indomable que empujó a la renuncia a Benedicto XVI, las instituciones de una nueva era en la Iglesia mundial tienen bases firmes. Los cardenales se reunirán el 1 de octubre, pero ya sesionan continuamente por separado con Francisco.

Son charlas informales, concretas, que a veces ni son anunciadas entre las actividades del pontífice. Como tampoco hay noticias de los encuentros que con frecuencia el Papa argentino mantiene con Joseph Ratzinger, su predecesor, a quien consulta con respeto y afecto. Basta una caminata discreta de unos cientos de metros o un paseo en auto por los jardines vaticanos desde la Casa de Santa Marta, donde se aloja Francisco, para llegar al ex convento donde reside Benedicto XVI.

En el centro de las preocupaciones se desarrolla la decisión de acelerar la reforma del paralizante gobierno central de la Iglesia. «Hay que limpiar la Curia», dijo el cardenal Bergoglio poco antes de partir de Buenos Aires para no volver, porque fue elegido Papa, obispo de la Urbe y jefe de la Iglesia Universal.

Pero la prioridad que Francisco está realizando en estos tres meses de «precalentamiento» de su pontificado erizado de dificultades por las resistencias de los que no quieren que nada cambie, es impulsar unareanimación purificadora, espiritual, del anuncio más eficaz de Cristo y los Evangelios.

El Papa argentino ha logrado en un plazo muy corto dar vuelta totalmente la imagen de desprestigio que predominaba en la Iglesia. Desató una revolución mediática que ha logrado que los medios de comunicación, hostiles a una realidad dominada por los escándalos y las luchas intestinas en la Curia Romana, se hayan convertido a la admiración cotidiana de la acción de Jorge Bergoglio y a la certidumbre de que la renovación está en marcha.

El lenguaje sencillo y directo, que pone en el centro la misericordia, la solidaridad, la comunicación con Dios y Jesucristo que «no se cansan de perdonar» a los pecadores «que somos todos», pero nunca a los corruptos; el ataque a los explotadores de los pobres y los indefensos, ha creado un nuevo clima que atrae multitudes a la plaza de San Pedro, reabre los confesionarios en las parroquias y a las misas devuelven a muchos que se habían alejado.

Francisco convence porque todos los días se conocen nuevas anécdotas de su extrema sobriedad de vida, que se remonta a muchos años. Pero ¿cuál es la ideología de Bergoglio, su teología?

El cardenal Ruini, prominente seguidor de una línea religiosa y cultural muy conservadora, contó hace poco que «estudié hace años la teología argentina, especialmente del jesuita Juan Carlos Scannone».

Scannone, de 81 años, a quien se considera el más importante teólogo argentino viviente, ha sido profesor y subordinado de «Jorge Mario», como lo llama con afecto, en la orden de San Ignacio de Loyola. En una entrevista sobre «el Papa venido del sur», que le hizo la revista progresista católica El Reino , de Bolonia, explicó las claves de esta teología argentina, «que es una línea de la Teología de la Liberación». Como esta doctrina que agitó a la América Latina en el pasado y fue severamente reprimida en los años »80 por Roma, «liga praxis histórica y reflexión teológica, recurre a la mediación de las ciencias sociales y humanas».

El padre Scannone explicó que «privilegia un análisis histórico cultural respecto al análisis socio-estructural, de tipo marxista», como principal diferencia. La evangelización «ha contribuido a forjar la teología argentina que se manifestaba sobre todo en el catolicismo popular», en las categorías de «pueblo» y «antipueblo», que «reconocía las injusticias pero poniendo el acento en la unidad del pueblo más que en el conflicto, como hubiera ocurrido usando el concepto de clase». La » teología del pueblo», a la que adhiere el Papa argentino «destaca la importancia de la cultura, de la religiosidad y de la mística popular, afirmando que los intérpretes más auténticos y fieles son los pobres con su espiritualidad tradicional y su sensibilidad por la justicia».

Esta sensibilidad es la que explica cómo el arzobispo de Buenos Aires recorría los suburbios porque «esta reflexión alimenta la pastoral en los barrios populares y las villas miseria».

Desde que ha sido elegido obispo de Roma, el título que más le gusta, Francisco ha seguido el camino de su gestión pastoral en Argentina y de sus propuestas en los Sínodos y en las reuniones preparatorias de los cónclaves de 2005 y marzo pasado, que terminaron por convencer a una amplia mayoría de cardenales que era él quien debía conducir los cambios indispensables para restablecer y renovar la reputación en crisis de la Iglesia.

Carlos Custer, ex embajador de Argentina ante la Santa Sede, dijo que «un Papa humilde y austero no sólo hace bien a la imagen de la Iglesia sino que se convierte en un modelo para obispos, sacerdotes, religiosas y laicos. Su preocupación por los pobres, que no es de ahora, resulta también un ejemplo y una clara »opción preferencial» para la Iglesia: »una Iglesia pobre al servicio de los pobres», como dijo Francisco».

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Tres de cada cuatro de los españoles piensan que Francisco ha mejorado la imagen de la Iglesia [13-06-16]

El Pueblo apoya al nuevo papa.
Ayer publicamos una encuesta en Italia que mostraba la gran imagen que había generado en eses país el papa Francisco, ver aquí, y hoy publicamos otra encuesta, pero de España, que muestra la misma tendencia.

 

EL PAPA FRANCISCO NO VIVE EN EL APARTAMENTO PAPAL PORQUE NO PUEDE ESTAR SOLO

 

La encuesta que publica La Razón es incuestionable El Pueblo de Dios en España, está «a muerte» con Francisco, a tres meses del comienzo de su pontificado.

Ocho de cada diez encuestados quieren que el Papa acometa una gran reforma en la Iglesia. Francisco es definido por su humildad, con el 53,8%, como por la sencillez y su cercanía, con el 43,0% y 42,5%.

Tres de cada cuatro, además, se muestran a favor de la creación del consejo de cardenales, y un 79% quieren que el Papa siga viviendo en Santa Marta.

Un porcentaje similar opina que Francisco, en apenas tres meses, ha mejorado la imagen de la Iglesia. ¿Sólo por los gestos? A la luz de las prioridades de los encuestados parece ser que no.

 

encuesta sobre el papa de la razon en espania

 

La popularidad de Francisco está en alza, y ya hay un elevado porcentaje de españoles a los que les gustaría conocer personalmente al Papa Francisco; concretamente el 64.5%, prácticamente dos de cada tres. Es también la opinión de la mayoría en cada grupo de edad.

También su valoración es elevada, los españoles lo califican con un notable, exactamente con7.7 puntos. La totalidad de los políticos matarían por la mitad de ese porcentaje.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

A los tres meses de su pontificado Francisco ya conquistó a los italianos [13-06-14]

El 85% aprueba la gestión del papa argentino.
La encuesta de Demopolis, publicada por el diario italiano Corriere della Sera, muestra un altísimo nivel de aprobación para el Papa argentino: 85%, un número que asciende al 96% entre los italianos católicos, y que es del 66% entre los no católicos y no creyentes. Esta última cifra sólo se compara con la alcanzada por Juan Pablo II en ciertos momentos de su pontificado. 

 

VATICAN-POPE-AUDIENCE

 

Gracias a su lenguaje sencillo y su espontaneidad, conquistó los corazones de los italianos. Además, la mayoría cree que sí podrá renovar la Iglesia.

Para los entrevistados por el Instituto Demopolis, tres son los elementos clave de esta imagen positiva de Francisco: el encuentro histórico entre “dos Papas” (80%), el lavado de pies a los jóvenes detenidos en Viernes Santo (57%) e incluso la reciente denuncia de la existencia de un “lobby gay” en el Vaticano (36%).

Por otra parte, más de ocho de cada diez italianos aprecia la elección del nombre “Francisco” y las palabras del Papa confirmando los motivos de esta decisión constituyen una de sus frases más valoradas: “¡Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”

Lo que esta encuesta evidencia por encima de todo es que los primeros tres meses de pontificado de Jorge Bergoglio ya han tenido efecto en la difícil relación entre la opinión pública y la Iglesia Católica, que venía experimentando uno de los períodos más críticos de su historia. La confianza de los italianos en la Iglesia había caído en enero pasado a un 46% y hoy ya ha ascendido al 63%, un crecimiento de casi 20 puntos.

La causa, dice el director de Demopolis, Pietro Vento, es la emoción suscitada por los mensajes del nuevo papa. El impacto causado por la personalidad de Jorge Bergoglio en la opinión pública es calificado como “extraordinario” por el Instituto, señala Infobae.

“Lo que contribuye principalmente a este impacto entre cristianos y no creyentes es la espontaneidad y el lenguaje del Papa, señalados por el 75% de los entrevistados –dice Vento- pero también la sencillez y la cercanía con la gente, destacadas por un 68% de los entrevistados. Incide también significativamente, para el 63%, la atención mostrada por Francisco en estos tres primeros meses a los más débiles”.

Pero quizá el dato más destacable de la encuesta, ya que apunta al verdadero desafío que enfrenta el nuevo pontífice, es que un 55% de los italianos cree que, pese a todos los obstáculos que deberá sortear, Francisco logrará renovar la Iglesia, contra sólo un 26% que no lo cree posible, y un 19% que “no sabe”.

Por último, crece la valoración positiva –a dos tercios de los entrevistados- del “acto valiente y revolucionario” para la historia de la Iglesia que representó la dimisión del predecesor de Francisco, Benedicto XVI.

Fuentes: Corriere della Sera, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre la Fe

Francisco terminará la encíclica de la Fe que comenzó Benedicto XVI [13-06-14]

Una encíclica a cuatro manos.
El papa Francisco anunció que concluirá la encíclica sobre la fe «a cuatro manos» que comenzó su predecesor Benedicto XVI y que no pudo terminar al renunciar al pontificado el pasado 28 de febrero.

 

Francisco y Benedicto XVI mirando un ícono de la Virgen María

 

«Es un documento fuerte. He recibido esto, un gran trabajo, lo ha hecho él», dijo Francisco.

El papa Francisco recibió en audiencia a la secretaría del Sínodo de los Obispos, que está reunida en Asamblea en la Ciudad del Vaticano para abordar el tema de las evangelizaciones, y les confió que Benedicto XVI le entregó el borrador de la encíclica sobre la fe.

«Es un documento fuerte. He recibido esto, un gran trabajo, lo ha hecho él», les comentó a los miembros de la secretaría del Sínodo.

Benedicto XVI en sus casi ocho años de pontificado publicó tres encíclicas: «Deus caritas est» (2006); «Spe salvi» (2007) y «Caritas in veritate» (2009) y dejó pendiente una cuarta sobre el actual Año de la Fe, en la que ahora está trabajando el papa Francisco.

Una encíclica es considerada una carta solemne sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos de la doctrina católica dirigida por el papa a los obispos y fieles católicos de todo el mundo, considerada el documento más importante escrito por un Pontífice.

Se trata de la primera vez en la historia que un papa termina una encíclica de otro pontífice, aún vivo, el emérito Benedicto XVI.

Además, Francisco afirmó que publicará un documento general sobre la evangelización antes de que finalice el Año de la Fe, retomando contenidos del último Sínodo de Obispos sobre la nueva evangelización.

La exhortación sinodal es un documento papal tras la celebración de un Sínodo de Obispos, y el papa Francisco ha decidido convertirla en un documento general para que no sea ensombrecida por la publicación de la encíclica «a cuatro manos».

El papa explicó a los asistentes que «ya ha escrito algo» sobre el tema y aseguró que continuará con esta publicación durante el mes de agosto, ya que no tomará vacaciones y se quedará en el Vaticano en lugar de trasladarse a la residencia estival de los papas de Castel Gandolfo, a unos 30 kilómetros de Roma.

El papa Francisco también está trabajando en un tratado sobre la pobreza, según confirmó recientemente el portavoz del Vaticano, el jesuita Federico Lombardi.

MÁS COLEGIALIDAD

El papa Francisco quiere reforzar la colegialidad dentro de la Iglesia y crear una suerte de «consejo permanente» a partir de los sínodos, las reuniones de obispos de todo el mundo, un idea en la que trabaja junto con los ocho cardenales que designó para reformar la Curia Roma, el gobierno central, indicó este jueves al recibir a una delegación de religiosos.

«Se trata de un desafío. ¡Adelante, con libertad! ¡Necesito el aporte de los sínodos. Sin miedo!», instó Francisco a los miembros de la Secretaría del Sínodo de Obispos durante una charla informal en el Vaticano, durante la cual improvisó en numerosas ocasiones.

«Encontremos el camino para la coordinación entre el sínodo y el obispo de Roma», pidió.

Los sínodos son asambleas de obispos escogidos de las distintas regiones del mundo, que se reúnen en ocasiones determinadas en el Vaticano para debatir libremente sobre diferentes temas y fomentar la unión estrecha entre el pontífice y los obispos, que suelen estar muy arraigados a la realidad de su propio territorio.

El Papa habló también de las numerosas sugerencias que están llegando a los ocho cardenales encargados de la reforma de la Curia Romana, blanco de críticas y escándalos.

Entre los temas que el Papa dijo que abordará con los ocho cardenales, que se reunirán por primera vez a inicios de octubre, figura también el de la crisis de la familia.

«La familia es un problema serio. En las reuniones que he tenido con obispos de varias nacionalidades siempre ha surgido ese asunto», reconoció.

«Hoy en día muchas parejas no se casan, conviven, inclusive aquellas católicas. El matrimonio se volvió provisional», comentó Francisco, tras anunciar que se está pensando elaborar «una pastoral de la familia», dijo.

«Es un problema que trataremos en octubre», precisó.

Un mes después de su elección en marzo como primer Papa latinoamericano y jesuita de la historia, Francisco designó a un grupo de ocho cardenales para asesorarlo en la reforma del gobierno central de la Iglesia, sacudida por una serie de escándalos por intrigas y corrupción.

Entre los ocho cardenales figuran el hondureño Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, presidente de Caritas Internationalis, conocido por sus posiciones a favor de una renovación del gobierno central de la Iglesia, y el chileno Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile, con experiencia en la maquinaria vaticana.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Religion e ideologías Vidente Virgen María

La vidente Vicka revela nuevos datos sobre las apariciones de Medjugorje [2013-06-15]

Un nuevo libro.
Un nuevo libro sobre la vidente Vicka de Medjugorje revela algunos elementos interesantes, como la bendición impartida por Juan Pablo II, entregada en un diploma con su firma, lo que junto con otros datos muestra una posición favorable del Beato Juan Pablo II a tales apariciones.

 

vicka en dublin

 

También revela en el séptimo secreto entregado a Vicka, que María reduce a la mitad la oración y el sacrificio, y también que estas apariciones son las últimas con las que se presenta de esa forma y que después vendrá de otra forma.

LA BENDICIÓN DE JUAN PABLO II A VICKA  

Un nuevo libro escrito por un irlandés llamado Finbar O’Leary documenta que un vidente del famoso sitio de las apariciones de Medjugorje (Bosnia-Herzegovina) recibió un documento previamente sin publicidad: una «bendición especial» del Papa Juan Pablo II, que indica claramente la predilección de Pontífice hacia las apariciones de renombre de María.

La bendición especial fue enviada para la vidente Vicka Ivankovic, y otra para el Padre Jozo Zovko, que era pastor de la Iglesia de Santiago Apóstol, la parroquia a la que pertenecen los videntes, en el momento de las primeras apariciones. El padre Jozo dijo durante mucho tiempo que Juan Pablo le habló de «proteger» a Medjugorje.

VickablessingEn la bendición se lee:

«imparto de corazón una especial bendición apostólica a Vicka Ivankovic e invoco una nueva efusión de gracias y favores celestiales y la continua protección de la Santísima Virgen María».

El documento no tiene fecha y está firmado personalmente por el Papa.

Al menos tres de los videntes han estado en presencia del Santo Padre, pero en el caso de Vicka estuvo diez veces. Pero la existencia de la Bendición Especial no había sido revelada previamente.

Vicka es ampliamente considerada como la más mística de las videntes y actualmente se está recuperando de graves problemas de espalda causados ??cuando peregrinos demasiado entusiastas al parecer la tiraron para abajo de las escaleras donde ella a menudo habla a las multitudes.

INDICIOS DE LA POSICIÓN FAVORABLE A LAS APARICIONES POR PARTE DE JUAN PABLO II

El Santo Padre en numerosas ocasiones alentó a obispos y cardenales a visitar el sitio de las apariciones. Se cree que él envió al cardenal Josef Ratzinger en calidad de observador, al menos dos veces, y una fotografía documenta una reunión entre el futuro Benedicto XVI y el famoso sacerdote de Medjugorje, Slavko Barbaric. La reunión fue en un restaurante en Linz, como lo muestra la foto.

 

ratzinger y barbaric

 

Cartas personales a los amigos en Polonia, a Zofia y Marek («ZM») Skwarniccy, también dan fe no sólo del interés, sino a la devoción de Juan Pablo II a Nuestra Señora de Medjugorje.

«Agradezco a Zofia por todo lo concerniente a Medjugorje», escribió el Papa. «Yo también voy allí cada día como peregrino en mis oraciones, me uno en la oración con todos aquellos que oran allí o reciben una llamada a la oración desde allí. Hoy hemos entendido mejor esta llamada. Me alegro de que en nuestro tiempo no falte gente de oración y apóstoles».

 

carta de juan pablo ii

 

En 1987, el Pontífice dijo a una segunda vidente, Mirjana Soldo, que si no fuera Papa, habría visitado Medjugorje ya.

Un sacerdote polaco dijo que cuando volaba al este Juan Pablo II era conocido por pedir a su piloto que volara sobre el pueblo para que pudiera bendecirlo.

Él quitó la autoridad del obispo de Mostar, que fuera negativo hacia las apariciones (y a los franciscanos que operan la parroquia), para que no pudiera pronunciarse sobre la materia.

HAY MENOS DATOS SOBRE LA POSICIÓN DE FRANCISCO

No se sabe lo que Benedicto XVI – que convocó a una comisión del Vaticano para estudiar Medjugorje – pensaba sobre las supuestas apariciones, ni cómo el Papa Francisco considerará el informe de la comisión

Aaunque como cardenal Jorge Bergoglio, el nuevo Papa permitió al Padre Jozo, así como al vidente Ivan Dragicevic hablar en su arquidiócesis, lo bendijo personalmente y trabó amistad con el padre Jozo.

Sin embargo, la cautela ha empujado hasta ahora al Vaticano oficialmente en cuestiones de orientación o de una proclamación.

SÉPTIMO SECRETO Y FORMATO DE APARICIONES DE LA VIRGEN EN EL FUTURO

El libro, titulado ‘Vicka: Su Historia’, está en formato entrevista y también cubre los «secretos», confirmando que uno – el séptimo Vicka (que ha recibido nueve) – «reduce a la mitad la oración y el sacrificio»

Quedan, sin embargo, otros con castigos. Vicka también confirmó, en contra de algunos reportes, que la Santísima Madre de hecho dijo que,

«esta es la última vez que aparecería en esta forma, y que no va a venir de esta forma, una vez más».

«Estoy pasando las palabras de la Virgen tal y como ella las dijo», dijo la vidente.

Fuentes: Spirit Daily, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad Libertad religiosa NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Relaciones Políticas Sociedad

Un tiempo de gran prueba para los cristianos [2013-06-15]

Se necesita un liderazgo fuerte.
En todo occidente los cristianos están pasando por un tiempo de prueba inimaginable hace 40 años, con una restricción cada vez más fuerte a la libertad religiosa. Es sorprendente como pareciera que se comienza a revertir el empuje del aborto, pero no lo estamos haciendo bien respecto al tema de la la homosexualidad, restricción del matrimonio y la familia.

 

liderazgo de francisco

 

En una reciente entrevista, el afamado autor y comentarista católico George Weigel dijo que :

«ahora hay problemas graves de la clase que no podrían haberse imaginado hace cuarenta años, por lo que es un tiempo de prueba para todo el mundo, y no hay necesidad de negar eso».

UNA FE ORTODOXA FRENTE A LAS RESTRICCIONES RELIGIOSAS

Preguntado sobre el occidente  moviéndose más y más lejos de los valores cristianos y sobre el aumento de las restricciones a la libertad religiosa, dijo Weigel,

«Este es un problema muy serio para los católicos de todo el mundo occidental.»

Y añadió:

«el problema no se presenta sólo en Estados Unidos o en Canadá, es un problema grave en Europa».

Por ejemplo, dijo,

«Un amigo mío en Polonia, un muy buen joven sacerdote católico, editor del semanario de mayor circulación católica de buena calidad en Polonia, fue multado recientemente tanto por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos como por un tribunal polaco por el simple hecho de describir la realidad del aborto en su revista. Esto es exactamente lo que Benedicto XVI llama la dictadura del relativismo, y eso tiene que ser resistido».

La «línea principal de resistencia», dijo, «es la gente con fe cristiana ortodoxa.»

FALTA COMUNICACIÓN

Utilizando como ejemplo el mandato de Obamacare, el profesor Weigel señaló que hasta nueve meses después del conflicto,

«había grandes sectores de la población católica en los Estados Unidos, que parecían no haber oído hablar de esto».

 Por lo tanto, dijo,

«lo primero que tenemos que hacer es conseguir que la gente preste atención, entonces tenemos que explicar, de una manera tranquila y mesurada, pero sin embargo seria, qué es lo que está en juego en estos debates».

NO LO ESTAMOS HACIENDO BIEN RESPECTO AL MATRIMONIO

Con respecto a ‘matrimonio’ entre personas del mismo sexo, dijo Weigel,

que «el llamado movimiento del ‘matrimonio’ gay, obviamente, es el resultado de un movimiento de liberación gay más grande. También está siendo apoyado por las personas que no están tan interesados ??en saber si Adam se puede carsa con Steve, ellos están interesados ??en deconstruir toda la idea del matrimonio y de hecho la idea de la familia en conjunto»,

y agregó:

«en este momento creo que tenemos que decir que las fuerzas de la salud moral sobre esto, las fuerzas de la realidad sobre esto, no lo están haciendo muy bien. Es muy sorprendente para mí que mientras estamos en los Estados Unidos, ganando el argumento a favor de la vida entre un número creciente de jóvenes, estamos perdiendo el argumento matrimonio entre esas mismas personas».

SE NECESITA UN LIDERAZGO FUERTE

Preguntado sobre adónde va el mundo debido a la caída demográfica en Occidente, el ascenso del Islam militante y la hostilidad hacia el cristianismo, Weigel dijo:

«Este es un momento muy difícil en la historia del mundo para las personas de convicción cristiana ortodoxa.»

Si bien señaló que sería «muy falso pintar un cuadro totalmente sombrío», dijo «Me parece que el déficit más grave en el mundo occidental de hoy es el liderazgo, y me refiero tanto a nivel político y eclesiástico».

«Necesitamos desesperadamente líderes con convicción, con conciencia, personas que puedan explicar las cosas como son, y cómo la realidad tiene que dar forma a las políticas públicas», explicó.

«Creo que el Papa Francisco va a ser uno de esos líderes. Me gustaría que hubiera más de ellos políticamente en todo el mundo occidental».

Weigel dijo:

«Creo que este nuevo pontificado que estácomenzando ha de tener como uno de sus focos centrales, el fortalecimiento del liderazgo de los obispos en la Iglesia en todo el mundo.»

Hablando de liderazgo en la cuestión del aborto, dijo:

«Los obispos católicos de los Estados Unidos han estado a la vanguardia del movimiento pro-vida desde la catastrófica decisión Roe vs Wade por el Tribunal Supremo en 1973, y ellos no están retrocediendo en esa posición.»

Añadió sin embargo,

«los obispos de otros países han sido menos vocales y tienen que ser más vocal en esto».

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Parroquias Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

Costa Rica pide al Papa un obispo para policías [13-06-13]

Para reforzar la espiritualidad frente al deterioro de valores.
El ministro de Seguridad de Costa Rica, Mario Zamora Cordero, pidió la designación de un obispo especial para los cuerpos policiales ante el “acecho” que sufren los oficiales y el deterioro de valores, fe y espiritualidad que viven, producto de sus labores diarias.

 

policia de cota rica

 

La gestión se realizó ya el 15 de diciembre del 2011 ante el Santo Padre de ese momento, Benedicto XVI, por medio de una carta al nuncio apostólico en Costa Rica, Pierre Nguyen Van Tot. József Forró, primer secretario de la Nunciatura Apostólica, explicó que esa gestión se envió a la Congregación para los Obispos, la cual se encargó de poner en conocimiento al Papa.

Costa Rica no tiene ejército, y por lo tanto no tiene obispo castrense, pero sí tiene cuerpos policiales con necesidades espirituales y de formació ética.

El ministro Zamora remite a la prensa a la viceministra de Gobernación, Marcela Chacón, asegurando que ella es quien impulsa la propuesta y solo ella se referiría al tema.

ORDINARIATO MILITAR SIN MILITARES

La viceministra Chacón exteriorizó que se valoró la opción de crear un “ordinariato militar”; es decir, una figura de autoridad eclesiástica con respaldo de la Santa Sede, para dar apoyo a los 17 capellanes que la Fuerza Pública ya tiene. La viceministra Chacón sostuvo que la población beneficiada serían los 14.000 policías, así como sus familiares directos; es decir, cerca de 80.000 personas.

Por otro lado, manifestó que si en países donde hay ejércitos tienen un obispo castrense, la Policía costarricense podría contar con su obispo policial. Aquí se incluirían el Servicio de Vigilancia Aérea, Policías de Control de Drogas, Tránsito, Fiscal, Migración, entre otras.

Gilberth Ceciliano, vicario episcopal de la Fuerza Pública, apoyó la propuesta de Chacón, pues asegura que los policías merecen tener una formación ética, moral y espiritual.

MADRES SOLTERAS EN LA FUERZA PÚBLICA

“Necesitamos funcionarios transparentes y dignos de confianza por el papel importante que juega la Policía en el orden mundial y de seguridad nacional”, dijo Ceciliano.

Por otro lado, afirmó:

“Con una nueva diócesis queremos fortalecer el área espiritual, la formación en sacramentos, ética y moral.También, fortalecer la pastoral social para ayudar a policías en riesgo social, queremos una pastoral con las mujeres, porque hay muchas madres solteras en la Fuerza Pública, y para jóvenes que están buscando trabajo”.

El Papa Francisco es quien deberá conocer y avalar o rechazar la gestión. Sin embargo, la petición será analizada primero por la Conferencia Episcopal, donde los ocho obispos costarricenses se reunirán para analizar la viabilidad de la creación de un nuevo obispado para la Policía.

Javier Román, secretario de la Conferencia, indicó que en la próxima sesión ordinaria, del 5 al 6 de agosto, tendrán ya un criterio para la Nunciatura Apostólica.

“Los obispos no hablan de solicitar un obispado castrense porque esto sería para cuando hay un ejército. Con una actitud pacifista como la nuestra, iríamos en contra de esto porque no tenemos un ejército».

”Más bien, los obispos han pensado en fortalecer lo que actualmente existe, que es la Vicaría Episcopal de la Fuerza Pública con sus capellanes, y así se les estaría brindando la atención debida”, dijo.

Fuentes: Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Polémicas Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿La mención de Francisco sobre el lobby gay eclesial obedece a una estrategia de sensibilización? [13-06-13]

Causó revuelo pero la Iglesia sabe lo que dijo el Papa.
Hace un par de días reproducimos una publicación que resumía lo que el Papa Francisco había hablado con los religiosos directivos del CLAR, aquí se puede leer lo que dijo. Y ha causado  gran revuelo dentro de la iglesia lo que el papa dijo sobre el lobby gay; en concreto donde el documento dice:
En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también la hay, es verdad… Se habla del “lobby gay”, y es verdad, está ahí… hay que ver qué podemos hacer…

 

MICHAEL SEAN WINTERS

 

Las palabras de Papa Bergoglio sobre la corrupción han impactado menos que las dichas sobre el “lobby gay” en el Vaticano. Por su parte el CLAR ha hecho una declaración pidiendo disculpas por publicar apuntes de uso interno y sin haber acordado un permiso, y en una frase dice:

Es claro que sobre esta base no se pueden atribuir al Santo Padre, con seguridad, las expresiones singulares contenidas en el texto, sino solo su sentido general.

Esto no es un desmentido como algunos “mas papistas que el papa” quieren ver; incluso el encargado de Prensa Padre Lombardi sintomáticamente no lo ha negado, diciendo,

No tengo, pues, ninguna declaración que hacer sobre los contenidos de la conversación.

Por lo tanto debemos concluir que Francisco habló sobre el tema, aunque no sepamos las palabras concretas que usó.

¿CÓMO PODEMOS INTERPRETAR ESTAS DECLARACIONES DE FRANCISCO?

Aquí hay algunos puntos a considerar:

a. Las expresiones del papa sobre el lobby gay dentro de la iglesia parecen haber sido hechas en relación a la reforma de la curia, por lo tanto se puede pensar que el lobby gay es un tema al que se prestará atención en la reforma de la curia, que se supone hará Francisco.

b. Como bien dijo el presidente Uruguayo José Mujica, Bergoglio es “astuto” y tiene gran “boliche” (expresión rioplatense que significa tener calle, roce con la gente, experiencia), por lo que una hipótesis posible es que Francisco haya utilizado el recurso de mencionar al lobby gay eclesial para comenzar a sensibilizar a los católicos sobre el problema, porque hasta ahora los medios católicos más relacionados con el poder eclesial no se había hecho eco de los varios testimonios de la existencia del lobby gay, cuando no desmentían esa  información y hasta su existencia, del mismo modo que lo hicieron cuando comenzaron las denuncias sobre los curas abusadores. Si el objetivo fue sensibilizar, lo ha logrado porque los medios, especialmente los católicos, han informado del tema.

c. También han aparecido varios comentarios periodísticos sobre el tema, pero hay una entrevista que publicamos abajo a un periodista norteamericano del NCR que dice dos cosas importantes: que “Francisco no se las tiene con los gays” y que “el problema no es exclusivo de los homosexuales” (refiriéndose a los abusos sexuales). El efecto de estas dos expresiones, y el tono general de lo que manifiesta, va dirigido a calmar al movimiento gay, que sin dudas tiene mucho poder en este momento y una sana estrategia no es amenazar sino actuar de improviso..

ENTREVISTA DE VATICAN INSIDER AL PERIODISTA MICHAEL SEAN WINTERS

¿Qué le parecieron las palabras de Francisco durante el encuentro con la Confederación Latinoamericana de Religiosos?

Lo primero que me sorprendió fue el lugar y la forma en la que fueron pronunciadas. Una verdadera conversación, en círculo, en donde él se puso en el mismo nivel que el de sus interlocutores para escucharlos. Esto confirma su cercanía y su determinación para escuchar el parecer de todos a la hora de llevar a cabo la reforma.

¿Quería responder sobre el escándalo de los abusos sexuales en los Estados Unidos?

No creo. Por lo menos, no directamente. No creo que asocie la homosexualidad con los abusos. Las personas que cometen los abusos, tanto en la Iglesia como fuera de ella, son adultos de diferentes tendencias sexuales que no deberían poder acercarse a los niños. El problema no es exclusivo de los homosexuales.

Pero el Papa habría hablado explícitamente de un “lobby gay”…

Claro, porque es un problema que existe dentro del Vaticano. Sabemos que existe, porque ya estaba presente en la famosa relación de los tres cardenales. Sin embargo, no existe una distinción ideológica dentro de la Iglesia entre heterosexuales y homosexuales. Es más, si acaso todo lo contrario: los religiosos homosexuales suelen ser los más conservadores y tradicionalistas, decididamente en contra de cualquier apertura con respecto a temas como las uniones entre homosexuales o la igualdad de derechos. El problema es que, a veces, se unen en grupos para llevar a cabo sus intereses, y esto es inaceptable para el Papa. Francisco quiere reformar la Curia, para librarla de todos los “lobbies” y corrientes que le impiden actuar como debería. Por este motivo critica al grupo de los homosexuales, como criticaría a cualquier otra facción interna que apuesta por condicionar el trabajo del Vaticano.

¿Cuál será la recpeción de estas declaraciones en los Estados Unidos?

Serán muy bien recibidas, creo, porque en Estados Unidos existe una clara percepción sobre la limpieza que debe llevar a cabo la Iglesia. Este sentimiento nació con los abusos sexuales, pero no solo, y ahora se ha extendido hacia el funcionamiento y la misión general del Vaticano. Es un problema que tiene que ver con la reforma de la Curia y con los procesos internos para la gestión de la Iglesia.

¿Qué quiere decir?

Un simple ejemplo concreto. Nosotros tenemos un obispo en Kansas City, Robert Finn, condenado por haber encubierto a algunos sacerdotes pederastas. Él mismo admite que, en sus condiciones actuales, no podría ni siquiera hacer peticiones para enseñar catecismo los domingos, porque le pedirían información básica sobre los antecedentes penales que lo excluirían de este trabajo. Sin embargo, sigue siendo obispo y sigue estando en su puesto. ¿La razón? No existe un procedimiento claro y estandarizado para afrontar y resolver estas situaciones conflictivas. Entonces, cuentan mucho las conexiones, las relaciones, los apoyos que una persona puede obtener. Finn cuenta con el apoyo de la Curia y de los cardenales Rigali y Burke, por lo que sigue en su puesto. Pero, si la Iglesia no logra remover ni siquiera a los obispos que demostraron que no podían desempeñar su función, toda la credibilidad y eficacia de la institución se ve afectada. Creo que el Papa está determinado para afrontar estos problemas y reformar la Curia. Por ello habló así sobre el “lobby gay”, como habría hablado de cualquier otro grupo o corriente. Por esta razón lo aprecian los fieles.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Polémicas Sociedad

Algo se está moviendo en la iglesia respecto a las uniones civiles gays ¿o no? [2013-06-13]

Francisco no se ha expresado sobre el tema.
En los últimos meses algunas figuras significativas de la Iglesia Católica se han manifestado a favor de las uniones civiles homosexuales como alternativas a los “matrimonios” homosexuales, como si fuera la punta del iceberg del algo más grande. Pero hasta hoy no hay señales que insinúen que el papa Francisco vaya a cambiar la doctrina oficial.

 

bergoglio

 

Sin embargo, informaciones periodísticas recurrentes han señalado que el Cardenal Bergoglio habría apoyado la opción de las uniones civiles gays cuando la discusión del “matrimonio homosexual” finalmente aprobado en Argentina en el 2010. Su posición era la de aceptar un mal menor ante el grandísimo mal, operado por el maligno, del “matrimonio” del mismo sexo. Pero finalmente su posición fue minoritaria en la Conferencia Episcopal Argentina y se plegó a la mayoría.  

LA POSICIÓN FORMAL DE LA IGLESIA

Un documento – “Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales”, de la Congregación para la Doctrina de la Fe – que lleva la firma del entonces cardenal prefecto de la Congregación, Joseph Ratzinger, y del entonces arzobispo secretario Angelo Amato, que fue aprobado el 28 de marzo del 2003 por el beato Juan Pablo II y publicado el 3 de junio dice lo siguiente:

«La Iglesia enseña que el respeto hacia las personas homosexuales no puede llevar de ninguna manera a la aprobación del comportamiento homosexual o al reconocimiento legal de las uniones homosexuales».

«El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad».

En consecuencia:

«Reconocer legalmente las uniones homosexuales o equipararlas al matrimonio, significaría no sólo aprobar un comportamiento desviado y convertirlo en un modelo de la sociedad actual, sino también ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad».

Por lo tanto:

«La Iglesia no puede dejar de defender tales valores, para el bien de los hombres y de toda la sociedad».

DECLARACIONES DE FIGURAS VATICANAS

El 4 de junio de 2013, en la vigilia de sus 80 años el cardenal Godfried Danneels, arzobispo emérito de Malinas-Bruselas hizo declaraciones a la prensa diciendo que,

la Iglesia «no se ha opuesto jamás al hecho que exista una especie de `matrimonio´ entre los homosexuales, pero se habla entonces de `una especie´ de matrimonio, no del verdadero matrimonio entre un hombre y una mujer, por eso es necesario encontrar otra palabra para el diccionario».

Y concluyó diciendo:

«Sobre el hecho que sea legal, que se torne legítimo a través de una ley, sobre esto la Iglesia no tiene nada para decir».

El diario belga «Le Soir», al informar las palabras de Danneels, agregó que

«la posición del cardenal es compartida por monseñor André-Joseph Léonard«, su sucesor como arzobispo de Malinas-Bruselas.

También otros purpurados y prelados han declarado en los últimos meses palabras favorables al reconocimiento legal de uniones homosexuales:

– el arzobispo Piero Marini, presidente de Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales y ex maestro de las ceremonias litúrgicas papales;

– el arzobispo Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la Familia, posteriormente corregido;

– el cardenal austríaco Christoph Schönborn, arzobispo de Viena;

– el cardenal colombiano Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, obligado a una rápida retractación antes de recibir la birreta cardenalicia en noviembre de 2012.

El pasado 24 de abril el “portavoz vaticano”, el padre Federico Lombardi, al ser interrogado respecto a la aprobación parlamentaria definitiva del “matrimonio gay” por parte de la Asamblea Nacional francesa, respondió que:

se debe «poner claramente en evidencia que el matrimonio entre un hombre y una mujer es una institución específica y fundamental en la historia de la humanidad. Esto no quita que se puedan reconocer de alguna manera otras formas de unión entre dos personas».

Interrogado después sobre una eventual reacción papal a la decisión parisina, el padre Lombardi dijo:

«Es el Papa quien debe hablar, lo dejo hablar a él».

LA INCOGNITA BERGOGLIO/FRANCISCO

Hasta ahora el papa Francisco no ha dicho una palabra sobre la decisión francesa de elevar a matrimonio las uniones civiles homosexuales, que inclusive ya estaban legitimadas desde hace años con el nombre de «Pacto Civil de Solidaridad», PACS.

Sin embargo, el cardenal Bergoglio parecería que tenía afinidad con el reconocimiento de las uniones civiles gay, quizás como mal menor.

El pasado 19 de marzo, seis días después de la elección del papa Francisco,  el «New York Times» publicó que cuando en Argentina se encendió el debate sobre la introducción del “matrimonio gay” – entre el 2009 y el  2010 –, el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio estuvo a favor de una solución de compromiso que legitimase una unión civil para las personas del mismo sexo.

Lo qué sucedió realmente es controvertido. Según reconstrucciones periodísticas confiables, durante una reunión de la Conferencia Episcopal los obispos argentinos discutieron efectivamente sobre cómo afrontar la cuestión. La línea que prevaleció al final no habría sido la de las “palomas”, encarnada por Bergoglio, sino la de los “halcones”, guiada por el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer.

Sin embargo, la divergencia no estaba en la oposición al “matrimonio gay”, sino en la forma de hacerlo y en la aceptabilidad de un compromiso que admitiese las uniones civiles sin utilizar la palabra matrimonio.

John L.  Allen Jr., del Nationat Catholic Reporter manifestó que una fuente de esa historia fue el periodista argentino Sergio Rubin, co-autor con Francesca Ambrogetti de un libro entrevista con Bergoglio titulado El Jesuita.

La versión de Rubin de eventos rápidamente fue desmentida por Miguel Woites, director de la Agencia de Información Católica Argentina, un medio de comunicación vinculado a la archidiócesis de Buenos Aires. Woites insistió que Bergoglio «nunca» ha favorecido a ningún tipo de reconocimiento legal de las uniones entre personas del mismo sexo y dijo que lo del Times, informe era un «error total».

Sobre este punto, le dijeron tres fuentes en Argentina que Bergoglio, de hecho, estaba a favor de las uniones civiles.

Esto le fue confirmado en el fondo por dos funcionarios de alto nivel de la Conferencia Episcopal de Argentina, quienes trabajaron con Bergoglio y tomaron parte en las discusiones de la conferencia que trató de dar forma a su posición.

«Bergoglio apoya las uniones civiles», uno de los funcionarios me dijo.

Mariano de Vedia, veterano periodista de La Nación, que ha cubierto asuntos de la iglesia en Argentina desde hace años y le dijo que podía confirmar que la posición de Bergoglio que había descrito el Times era correcta.

Guillermo Villarreal, periodista católico en Argentina, dijo que fue muy conocido en el momento que la posición moderada de Bergoglio fue rechazada por el arzobispo Héctor Rubén Aguer de La Plata, el líder de los halcones. La diferencia no fue sobre si oponerse al matrimonio gay, sino cómo para hacerlo y si había espacio para un compromiso sobre las uniones civiles.

BERGOGLIO REAFIRMA SU POSICIÓN CONTRA EL MATRIMONIO GAY

Pocas semanas antes que se aprobara la ley, el 15 de julio de 2010, que legalizó en Argentina el matrimonio homosexual, junto con la posibilidad de adoptar hijos, Bergoglio escribió una carta a los cuatro monasterios carmelitas de Buenos Aires.

En ella, después de haber reiterado que en realidad

«no se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento)» sino de «una ‘movida’ del padre de la mentira que desea confundir y engañar a los hijos de Dios», pedía que «clamen al Señor para que envíe su Espíritu a los Senadores que han de dar su voto. Que no lo hagan movidos por el error o por situaciones de coyuntura, sino según lo que la ley natural y la ley de Dios les señala».

Bergoglio veía actuar en la nueva ley,

a «la envidia del Demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y conquistar la tierra».

Para afrontar el desafío Bergoglio confió más en las oraciones de las monjas de clausura que a proclamas públicas, declaraciones solemnes o manifestaciones en una plaza.

Fuentes: Sandro Magister, John L. Allen Jr.  para National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religiosos Signos extraordinarios de la Iglesia

Encuentro sin pelos en la lengua de Francisco con Confederación Latinoamericana de Religiosos [13-06-11]

Lo que les dijo el Papa.
Fue un encuentro histórico, sin precedentes. Por lo que se dijo, y por cómo se dijo:
En la Curia hay gente santa, pero también una corriente de corrupción. Se habla del ‘lobby gay’, y es verdad, está ahí
Expliquen lo que tengan que explicar, pero sigan adelante… Abran puertas, hagan algo ahí donde la vida clama.
La reforma no la puedo hacer yo, estos temas de gestión… Yo soy muy desorganizado, nunca he sido bueno en esto. Pero los cardenales de la comisión la van a llevar adelante.

 

francisco y clar

 

Durante una hora, Francisco dialogó con franqueza con la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR).

Y el Papa se sinceró: habló de la corrupción en la Curia vaticana, donde «hay gente santa, pero también hay una corriente de corrupción, también la hay, es verdad… Se habla del «lobby gay», y es verdad, está ahí».

A su vez, clamó por la libertad de la vida religiosa -«expliquen lo que tengan que explicar, pero sigan adelante»- mostró su preocupación por «ciertos grupos restauracionistas»; y reivindicó el espíritu de Aparecida: «Aparecida no terminó. Aparecida no es solo un documento. Fue un acontecimiento».

AUDIENCIA CON EL PAPA FRANCISCO: ABRAN PUERTAS… ¡ABRAN PUERTAS!

Esta es una breve síntesis del histórico encuentro celebrado en la Santa Sede.

Se van a equivocar, van a meter la pata, ¡eso pasa! Quizá hasta les va a llegar una carta de la Congregación para la Doctrina (de la Fe) diciendo que dijeron tal o cual cosa… Pero no se preocupen. Expliquen lo que tengan que explicar, pero sigan adelante… Abran puertas, hagan algo ahí donde la vida clama. Prefiero una Iglesia que se equivoca por hacer algo que una que se enferma por quedarse encerrada …

(sobre su elección) No perdí la paz en ningún momento, ¿saben? Y eso no es mío, yo soy más de preocuparme, de ponerme nervioso… Pero no perdí la paz en ningún momento. Eso me confirma que esto es de Dios…

(al reflejarle la esperanza que nos han traído sus gestos de este tiempo, hace referencia a haberse quedado a vivir en Santa Marta) …estos gestos… no han venido de mí. No se me han ocurrido a mí. No es que yo trajera un plan, ni que me haya hecho uno en cuanto me eligieron. Lo hago porque sentí que era lo que el Señor quería. Pero estos gestos no son míos, hay Otro aquí… eso me da confianza…

Yo venía con la ropa justa, la lavaba en la noche, y de repente esto… ¡Si yo no tenía ninguna posibilidad! En las apuestas de Londres estaba en el lugar 44, fíjense ustedes, ¡el que apostó por mí ganó muchísimo, claro…! Esto no viene de mí…

Hay que dar vuelta la tortilla. No es noticia que en Ottaviano muera un anciano de frío en la noche, o que haya tantos niños sin educación, o con hambre, pienso en la Argentina… En cambio, las principales bolsas del mundo suben o bajan 3 puntos y eso es un acontecimiento mundial. ¡hay que darlo vuelta! No puede ser. Las computadoras no están hechas a imagen y semejanza de Dios; son un instrumento, sí, pero no más. El dinero no es imagen y semejanza de Dios. Sólo la persona es imagen y semejanza de Dios. Hay que darlo vuelta. Ese es el evangelio.

Hay que ir a las causas, a las raíces. El aborto es malo, pero es que eso está claro. Pero qué hay detrás de aprobar esa ley, qué intereses están detrás… son a veces las condiciones que ponen los grandes grupos para apoyar con dinero, ¿saben ustedes? Hay que ir a las causas, no nos podemos quedar sólo en los síntomas. No tengan miedo de denunciar… lo van a pasar mal, van a tener problemas, pero no tengan miedo de denunciar, esa es la profecía de la vida religiosa…

Yo les comparto dos preocupaciones. Una es una corriente pelagiana que hay en la Iglesia en este momento. Hay ciertos grupos restauracionistas. Yo conozco algunos, me tocó recibirlos en Buenos Aires. ¡Y uno siente que es como volver 60 años atrás! Antes del Concilio… Uno se siente en 1940… Una anécdota, sólo para ilustrar, no es para reírse, yo la tomé con respeto, pero me preocupa; cuando me eligieron, recibí una carta de uno de estos grupos, y me decían; «Santidad, le ofrecemos este tesoro espiritual; 3.525 rosarios». Por qué no dicen rezamos por usted, pedimos… pero esto de llevar las cuentas… Y estos grupos vuelven a prácticas y a disciplinas que yo viví -ustedes no, porque ninguno es viejo- a disciplinas, a cosas que en ese momento se vivían, pero no ahora, hoy ya no son…

La segunda es por una corriente gnóstica. Esos panteísmos… Las dos son corrientes de elite, pero ésta es de una elite más formada… Supe de una superiora general que alentaba a las hermanas de su congregación a no rezar en la mañana, sino a darse un baño espiritual en el cosmos, cosas así… ¡Me preocupan porque se saltan la encarnación! Y el Hijo de Dios se hizo carne nuestra, el Verbo se hizo carne, y en América Latina tenemos carne para tirar al techo! Qué pasa con los pobres, los dolores, ésa es nuestra carne…

El evangelio no es la regla antigua, ni tampoco este panteísmo. Si mirás a las periferias; los indigentes… ¡los drogados! La trata de personas… Ese es el evangelio. Los pobres son el evangelio…

(al reflejarle lo difícil de hacerse cargo de la Curia romana, y de la comisión de cardenales que lo apoyará, etc.) Y, sí… es difícil. En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también la hay, es verdad… Se habla del «lobby gay», y es verdad, está ahí… hay que ver qué podemos hacer…

La reforma de la Curia romana es algo que pedimos casi todos los cardenales en las congregaciones previas al Cónclave. Yo también la pedí. La reforma no la puedo hacer yo, estos temas de gestión… Yo soy muy desorganizado, nunca he sido bueno en esto. Pero los cardenales de la comisión la van a llevar adelante. Ahí está Rodríguez Maradiaga, que es latinoamericano, que lleva la batuta, está Errázuriz, son muy ordenados. El de Munich también es muy ordenado. Ellos la llevarán adelante.

Oren por mí… que me equivoque lo menos posible…

Aparecida no terminó. Aparecida no es solo un documento. Fue un acontecimiento.
Aparecida fue algo distinto. Partiendo porque no tuvo documento de trabajo. Tuvo aportes, pero no un documento. Y al terminar tampoco tenía un documento, si el día anterior a terminar teníamos 2.300 «modos»… Aparecida envío a la misión continental. Ahí termina Aparecida, en el impulso a la misión.

Lo que tuvo Aparecida de especial es que no se celebró ni en un hotel, ni en una casa de retiros… se celebró en un Santuario mariano. En la semana celebrábamos la eucaristía y había unas 250 personas, porque era día normal de trabajo. Pero los fines de semana eso estaba lleno…! El pueblo de Dios acompañaba a los Obispos, pidiendo el Espíritu Santo…

Yo veía -lo nombro a él porque lo veo más estirado, más así, es bueno, pero es así- veía al prefecto, a João, que salía con su mitra, y la gente se acercaba, y le acercaban a los niños, y él saludaba, y los abrazaba así… Ese mismo obispo después votaba. ¡No puede haber votado igual que si hubiera estado en un hotel!

Teníamos las salas de reuniones debajo del Santuario. Así que la música de fondo eran los cantos, las celebraciones en el Santuario… Eso dio algo muy especial.

Hay algo que me preocupa, aunque no sé cómo leerlo. Hay congregaciones religiosas, grupos muy, muy pequeños, unas pocas personas, gente muy mayor… No tienen vocaciones, qué sé yo, el Espíritu Santo no quiere que sigan, quizá han cumplido ya su misión en la Iglesia, no sé… Pero ahí están, aferradas a sus edificios, aferradas al dinero… Yo no sé por qué pasa esto, no sé cómo leerlo. Pero les pido que se preocupen de esos grupos… El manejo del dinero… es algo que necesita ser reflexionado.

Aprovechen este momento que vivimos en la Congregación para la Vida Consagrada… Es un momento de sol… Aprovechen. El Prefecto es bueno. ¡Y el Secretario, que fue «lobbyado» por ustedes! No, en realidad, siendo el presidente de la USG, ¡lo lógico era que fuera él! Qué mejor…

Pongan todo su empeño en el diálogo con los Obispos. Con el CELAM, con las conferencias nacionales… Yo sé que hay algunos que tienen otra idea de la comunión, pero… Hablen, conversen con ellos, díganles…

Fuentes: Religión Digital, Reflexión y Liberación, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: