Categories
Agnósticos ateismo Catolicismo Conflictos Descristianización Discurso de odio Feminismo Homosexualidad Manifestación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Política Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Como Jesucristo, también Francisco es un signo de contradicción

Francisco llevó a Jesucristo y se produjeron manifestaciones en su contra.
El lunes 22 Francisco anunció ante los poderosos que es portador del mayor tesoro, les dijo en Río:

 

 “No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo. Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde en todo corazón; y deseo que llegue a todos y a cada uno mi saludo: ‘La paz de Cristo esté con ustedes’”.

 

manifestaciones en rio

 

Pero durante la noche se produjeron enfrentamientos entre la policía y diversos grupos de manifestantes, mientras otro grupo, más numeroso, los peregrinos, se aprestan para ver a Francisco a partir de mañana.

LOS ENFRENTAMIENTOS

Previamente, un grupo de cerca de dos mil personas se reunió en frente del estadio de fútbol de las Laranjeiras para defender los derechos de los homosexuales. La Iglesia discrimina a una parte significativa de la población por ser quienes son.

La multitud, coordinada por las redes sociales, (con un evento en Facebook y con hashtags como #RioSemPapa y #ForaCabral en Twitter) comenzó en la plaza Largo do Machado, con representantes del movimiento LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis y transexuales), que realizaron una protesta en las escalinatas de la iglesia Nuestra Señora de la Gloria. Allí organizaron «un besazo gay», entre homosexuales, y algunas mujeres se quitaron la parte superior de la ropa como forma de protesta, lo que molestó a peregrinos que estaban en el lugar, aunque no hubo enfrentamientos.

«La Iglesia discrimina a una parte significativa de la población por ser quienes son (las mujeres, las lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales)», dice un folleto publicado en el perfil del movimiento en Facebook. El grupo avanzó hacia el Palacio de Guanabara, pero fue detenido por un bloqueo de la policía.

Asimismo, un grupo de mujeres ha participado en la manifestación para solicitar un estado «laico» y la mejora de sus derechos civiles.

«Estamos a favor del estado laico. Somos libres y, por ello, hacemos esta intervención», han sostenido.

Las fuerzas de seguridad de la localidad brasileña de Río de Janeiro se han enfrentado en la noche del lunes con ungrupo de manifestantes frente al palacio Guanabara, sede del Gobierno local, poco después de la salida del recinto del Papa Francisco, que ha dado en él su primer discurso tras su llegada al país sudamericano.

En base a las primeras informaciones, recogidas por el diario brasileño ‘Folha de Sao Paulo’, algunos de los manifestantes han lanzado latas y botellas contra los agentes, que han respondido con el uso de gases lacrimógenos.

La Policía ha anunciado además la detención de un manifestante bajo la acusación de haber lanzado un cóctel molotov. Por su parte, varios testigos han afirmado que algunos agentes se han infiltrado en la protesta para reventar la manifestación.

En el marco de la misma, alrededor de 20 integrantes del grupo ‘Bloque Negro’, de tendencia anarquista, han incendiado un muñeco que representaba al gobernador del estado, Sergio Cabral.

Cuatro heridos y siete detenidos es el saldo inicial de un enfrentamiento entre policías y manifestantes cerca del Palacio de Guanabara, donde tuvo lugar la ceremonia oficial de bienvenida del papa Francisco, en la que participaron la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y otras autoridades.

Un policía sufrió quemaduras en el tórax tras recibir el impacto de un cóctel molotovy fue trasladado «con urgencia» a un hospital, según informó la Policía Militarizada de Río de Janeiro por su cuenta de Twitter. Los agentes detuvieron a tres personas por llevar cócteles molotov, una por tirar piedras a los uniformados y una quinta por desacato.

Además, se arrestó por «incitar a la violencia» a dos personas que transmitían en vivo por internet la protesta, miembros de Mídia Ninja, grupo que ha realizado coberturas en vivo de las protestas que llevan produciéndose en Brasil desde hace cerca de dos meses. Esos dos detenidos son Felipe García y Felipe Gonçalves de Assis, según la policía, que divulgó sus fotos por Twitter.

La policía también dispersó con balas de goma y gas lacrimógeno a los manifestantes tras el enfrentamiento, ocurrido en una de las calles bloqueadas por los efectivos para impedir la llegada al Palacio, que es la sede del gobierno regional. Un fotógrafo de la Agencia AFP y otro de Globo recibieron impactos de objetos en la cabeza, y un manifestante resultó herido por causa de un tiro con una bala de goma en la pierna, según la propia Policía Militar.

Según la red Globo de televisión, uno de sus vehículos fue destruido por manifestantes violentos, que en otras protestas también han atacados coches de grandes medios de comunicación. Los participantes en la protesta, que congregó a unas 1.500 personas según la policía, gritaron consignas contra el gobernador de Río de Janeiro, Sérgio Cabral; quemaron un muñeco que lo representaba e hicieron otras hogueras en la calle.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco ya está en Brasil, saludó a la gente, le habló y también hubo protestas

Una multitud lo recibió.

 

El Papa Francisco llegó a Brasil a las 15:45 del lunes 22 para presidir la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), desfiló en un coche abierto y saludó a los jóvenes en su primer discurso en Río de Janeiro

 

el papa llega a la catedral de Rio

 

Francisco fue recibido con flores blancas por la presidenta Dilma Rousseff en el Aeropuerto Internacional de la base aérea de Galeão, en Río de Janeiro

Después de los saludos, Francisco entró en un coche hacia la Catedral de São Sebastião, en el centro de Río decenas de personas lo vitoreaban en el camino. El coche llegó a ser detenido en un atasco. El Papa mantuvo vidrio abierto, regresando la bienvenida.

Luego del viaje en un Fiat por las calles de Rio acompañado por una multitud, el papa se subió en el papamóvil y posteriormente en un helicóptero hacia Palacio Guanabara, donde habló con el gobierno brasileño

PALABRAS DEL PAPA

«No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo», afirmó el Santo Padre en su primer discurso en tierras brasileñas.

«Cristo les ofrece espacio, sabiendo que no puede haber energía más poderosa que esa que brota del corazón de los jóvenes cuando son seducidos por la experiencia de la amistad con él. Cristo tiene confianza en los jóvenes y les confía el futuro de su propia misión: ‘Vayan y hagan discípulos’; vayan más allá de las fronteras de lo humanamente posible, y creen un mundo de hermanos y hermanas. Pero también los jóvenes tienen confianza en Cristo: no tienen miedo de arriesgar con él la única vida que tienen, porque saben que no serán defraudados», afirmó.

Francisco dijo que al dirigirse a los jóvenes

«hablo también a sus familias, sus comunidades eclesiales y nacionales de origen, a las sociedades en las que viven, a los hombres y mujeres de los que depende en gran medida el futuro de estas nuevas generaciones».

«Es común entre ustedes oír decir a los padres: ‘Los hijos son la pupila de nuestros ojos’. ¡Qué hermosa es esta expresión de la sabiduría brasileña, que aplica a los jóvenes la imagen de la pupila de los ojos, la abertura por la que entra la luz en nosotros, regalándonos el milagro de la vista! ¿Qué sería de nosotros si no cuidáramos nuestros ojos? ¿Cómo podríamos avanzar? Mi esperanza es que, en esta semana, cada uno de nosotros se deje interpelar por esta pregunta provocadora», añadió.

Francisco señaló que los jóvenes esperan que se les ofrezcan

«las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo (…), para que llegue a ser lo que puede ser». Necesitan que se les asegure «un horizonte trascendente para su sed de auténtica felicidad».

PROTESTAS

Por lo menos tres grupos se reunieron en el Largo do Machado, en la Zona Sur de Río de Janeiro, para protestar contra la visita del Papa. A principios de la tarde, hubo alboroto en el Palacio Guanabara, cuando el Papa ya había abandonado el lugar. Los manifestantes lanzaron bombas caseras contra la policía, que respondió con balas de goma, cañones de agua y gases lacrimógenos

LA POLICÍA DETONA UNA BOMBA EN EL SANTUARIO DE APARECIDA

La Policía Militarizada (PM) del estado de Sao Paulo detonó una bomba de fabricación casera encontrada en uno de los baños del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida, en la ciudad de Aparecida do Norte, que será visitada por el Papa Francisco, informaron hoy fuentes policiales.

El artefacto, que tenía una envoltura parecida a la que se usa con dinamita y una mecha, fue encontrado el domingo por personal de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) durante una inspección previa a la visita del papa, prevista para el miércoles.

Fuentes: O Globo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangelización Eventos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia

Las favelas de Rio de Janeiro muy preferidas por los peregrinos a la JMJ

Alojamiento para la Jornada Mundial de la Juventud.

 

Su aspecto pintoresco, su connotación social y su vista al atlántico  en las favelas sobre la costa – las hicieron un lugar de fuerte demanda de peregrinos.

 

monja en rio de janeiro

 

Porque los peregrinos no van a buscar lujos, sino a ver al papa Francisco y a experimentar la comunión entre iguales, por eso colchones y sacos de dormir también fueron bienvenidos.  

La favela Varginha, de Río de Janeiro, donde el papa Francisco celebrará una misa, acondicionó varias casas, al igual que otras comunidades pobres ocupadas por la Policía, que fueron puestas en alquiler durante la Jornada Mundial de la Juventud.

Vecinos de Varginha, perteneciente al conjunto de favelas Manguinhos, retocaron sus modestas viviendas ante el interés que ese barrio despertó en peregrinos de Brasil y otros países que quieren ver al papa argentino de cerca cuando celebre misa en la capilla de esa barriada

Por ejemplo, la manicura María Aparecida Félix había manifestado su interés en alquilar su casa en Varginha, pero antes necesitaba la aprobación de la arquidiócesis de Río de Janeiro, que fijó como requisito para recibir peregrinos que se respete un horario límite de llegada por la noche y los hombres duerman en cuartos separados de las mujeres.

A pesar de que en el pasado fue conocida como la “Franja de Gaza” por su peligrosidad, la zona donde está Varginha es más segura desde que fue instalada una Unidad de la Policía Pacificadora, que logró expulsar a parte de los narcotraficantes que dominaron el área durante décadas.

También hay favelas con casas en alquiler en la zona sur, cerca de la playa de Copacabana, donde Francisco realizará una recorrida y asistirá a una celebración del Vía Crucis.

Las favelas Chapéu Mangueira y Babilonia, dos de las que se alzan en un monte escarpado sobre la playa de Copacabana, son el destino de muchos los peregrinos que viajaron a Río para participar en la Jornada Mundial de la Juventud.

María Inez Nóbrega, la coordinadora de la iglesia Nuestra Señora del Rosario, ubicada a las puertas de estas favelas, explicó que hubo un “control riguroso” para seleccionar a los residentes que recibirán a peregrinos.

“Si el candidato es un hombre que vive solo y es soltero, no puede hospedar a chicas. Los peregrinos que van a casas cuentan con una carta del obispo de su ciudad natal, es una cosa seria, hay que tener respeto. Para alojar a chicas es preferible que sea una familia, donde podemos asegurar que no hay malicia”, indicó.

A las dificultades normales de una ciudad extraña, las favelas plantean una adicional: sus calles laberínticas, con numeración aleatoria, que obliga a que voluntarios de la iglesia les acompañen a sus alojamientos.

Roberto Ribeiro, de 21 años, vive solo en lo alto de Babilonia, donde cuenta con una vista privilegiada de la playa de Copacabana y las montañas que componen el paisaje carioca. Ribeiro, que por las normas de la iglesia acogerá a un peregrino varón, dijo que no tiene problemas en recibir a extraños porque viajó para hacer intercambios y se quedó en casa de otros. “Es bueno para hacer amistades y conocer gente”, comentó.

El joven, que estudia Relaciones Internacionales y ha montado una empresa de importación, también vivió cinco años en Suecia y habla inglés, italiano y sueco. “Yo tengo condiciones para salir de la favela, pero no quiero alejarme de mi madre, ella necesita ayuda aquí”, relató el joven estudiante.

En la entrevista, la parroquia pregunta por dos cuestiones, familia y espiritualidad. Ribeiro fue aprobado, a pesar de que asegura que no se define como “seguidor de ninguna religión”, aunque asevera que cree en Jesús y en la Biblia.

En una explanada en Babilonia, una monja estadounidense buscaba una señal de internet con su teléfono inteligente y lamentó no haber traído a Brasil su iPad. La hermana Alice, de 55 años, originaria de la casi desértica Arizona, comentó que “nunca había visto tanta agua” en su vida, en alusión a la espléndida vista del Atlántico que sirve de zócalo a la favela, adonde llegó por casualidad y a última hora.

“Nadie conocía Brasil, así que no tenía idea de dónde íbamos. Nos íbamos a quedar en otro lugar, pero terminamos aquí. Ahora veo la mano de Dios, porque nunca hubiéramos encontrado este lugar sin él”, dijo la hermana, que se alojó en un hostal junto a otros 27 miembros de su congregación.

“Esto no existe en el lugar donde vivo. Es muy edificante. Y cuando reúnes a tantos estudiantes para orar, eso puede transformar el mundo”, dijo la monja, observando de cerca la maraña de casas que emerge de las colinas.

La hermana también habló con pasión de la JMJ y de su expectativa de juntarse con millones de jóvenes con los que está vinculada por la espiritualidad.

“Creo que las personas mayores a veces piensan que son ellos los únicos que tienen una relación con Dios. Pero cuando vemos a tantos jóvenes, muchos adolescentes con una visión como la nuestra, no nos sentimos tan solos. Unir estas lenguas y culturas con sólo un propósito es maravilloso”, manifestó la hermana.

Fuentes: 7 días, Territorio Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Que catolicismo encontrará Francisco en Brasil cuando la Jornada mundial de la juventud

Catolicismo en baja en el país con más cantidad de católicos en el mundo.

 

Se espera que quienes vayan a las actividades de la Jornada sean dos millones de personas, en el país de mayor número de católicos en el mundo, con 123 millones de fieles y 400 obispos. 

 

peregrinos en rio de janeiro

 

Pero en las últimas décadas los católicos han disminuido en términos porcentuales y en cifras absolutas.

Según un informe del “Pew Research Center”, mientras la proporción de la población católica de Brasil ha disminuido en las últimas décadas, el porcentaje de brasileños que pertenecen a las iglesias protestantes es cada vez mayor, al igual que el porcentaje de brasileños que se identifican con otras religiones o ninguna.

El informe del “Pew Research Center”, informa que entre 1970 y 2000, la proporción de la población que se identificaba como católica había disminuido, aunque el número de católicos en el país había aumentado.

Sin embargo, en la última década, de 2000 a 2010, han disminuido tanto el número absoluto como el porcentaje de católicos.

La población católica de Brasil ha disminuido ligeramente, pasando de 125 millones en 2000 a 123 millones una década más tarde, pasando de 74% a 65% de la población total del país.

En contraste, durante el mismo período, el número de protestantes brasileños ha crecido de 26 millones en 2000 a 42 millones en 2010, un aumento especialmente relevante entre los pentecostales.

Según un censo realizado en Brasil en 1991, un 6% de la población pertenecía a las iglesias pentecostales y neo-pentecostales. En 2010, esta proporción había aumentado a 13%.

Mientras tanto, el porcentaje de brasileños que se identifican con las denominaciones protestantes tradicionales, tales como los bautistas y presbiterianos, se ha mantenido relativamente constante en los últimos dos decenios, de 3% a 4% de la población.

Lo más preocupante, según el informe, es que el crecimiento del protestantismo parece ser una consecuencia del “cambio religioso”, es decir, el paso de los fieles de la Iglesia Católica a otras comunidades.

Para la Iglesia Católica la tendencia a “perder popularidad entre los brasileños más jóvenes y en los habitantes de la ciudad” parece estar acelerándose en los últimos años: los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud esperan que un Papa carismático y de América Latina, que habla en portugués y español, sea capaz de contribuir a la revitalización de la iglesia brasileña.

Fuentes: Pew research Center, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Prédica Sermones Homilías Relaciones Políticas Signos extraordinarios de la Iglesia

Los retos de Francisco y la Iglesia en el primer viaje a Latinoamérica

Del 22 al 28 en la Jornada Mundial de la Juventud de Rio de Janeiro.

 

Mientras Francisco está ocupado lanzando una revolución en Roma, está a punto de entrar en el centro de otra en las calles de Brasil, con la memoria todavía fresca de las manifestaciones sobre el aumento del boleto, y también está a punto de mostrar su perfil y propuestas a los líderes políticos del continente, la mayoría de centro izquierda.

 

Cruz de la JMJ paseada por la Favela Rocinha de Rio de Janeiro

 

Pero también hay un desafío en la interna de la iglesia latinoamericana, que es plasmar la gran misión continental esbozada en Aparecida.

EN LA INTERNA DE BRASIL

Gran parte de las masas descontentas de Brasil podrán ver el evento católico subsidiado por el gobierno como parte del problema, o a Francisco como un icono de la solución.

Las manifestaciones que han sacudido en Brasil comenzaron con el resentimiento por un modesto aumento en las tarifas de autobuses, y se ha alimentado con la indignación por el gasto público respecto a los acontecimientos mundiales masivos como la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, mientras que los servicios tales como la educación, la salud y el transporte siguen siendo deficientes.

Una calma básica regresó después del 30 de junio al final de la Copa Confederaciones de fútbol, ??la última gran puesta a punto antes de la Copa Mundial, pero algunos observadores creen que los disturbios podrían revivir mientras que el Papa está en la ciudad.

«Nuevas manifestaciones podrían tener lugar durante la Jornada Mundial de la Juventud, un evento que se vuelve el centro de atención mundial sobre el país y moviliza sus estructuras sociales», dijo Paulo Henrique Martins, presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

Los líderes de la iglesia brasileña han restado importancia a las perspectivas, en parte por la preocupación de que podrían influir en la asistencia.

Mons Orani João Tempesta de Rio de Janeiro ha dicho que todo va a estar bien, un sentimiento compartido por el jefe de seguridad del Vaticano Domenico Giani, quien dijo a los medios,

 que «no habrá ningún problema de seguridad, tanto para el Papa como para los asistentes.»

Los líderes de la Iglesia han manifestado apoyo al movimiento de la protesta amorfa. Tempesta dijo que las manifestaciones son,

«en cierto modo similar al espíritu de la Jornada Mundial de la Juventud – el deseo de trabajar juntos por un mundo nuevo, una nueva vida.» A finales de junio la conferencia de Obispos de Brasil emitieron una declaración expresando su «solidaridad y apoyo».

A principios de julio, el periódico español El País publicó lo que decía era una observación privada de Francisco llamando a las protestas «justas y coherentes con el Evangelio». Si bien el Vaticano no ha confirmado ni lo ha negado tampoco.

El nuevo papa trae credibilidad a la calle como un defensor de los pobres. Él expresó su anhelo de una «Iglesia pobre para los pobres», y también ha hablado enérgicamente en contra de las injusticias del «capitalismo salvaje». Mientras que en Brasil, está previsto que visite la favela de Río de Janeiro Manguinhos.

Francisco también debería beneficiarse del orgullo regional asociado a ser primer Papa latinoamericano de la historia.

Ayuda a que la mayoría de los costos para la Jornada Mundial de la Juventud están siendo cubiertos por la iglesia y por las cuotas de los participantes. El gobierno está poniendo sólo alrededor de $ 50 millones en subsidios de seguridad y de transporte – en comparación con los aproximadamente $ 12,7 mil millones que está desembolsando para mejorar los estadios de la Copa Mundial.

EL DESAFÍO DE LA SINTONÍA CON LOS LÍDERES POLÍTICOS DE LA REGIÓN

Más allá del teatro político de Brasil, hay dos retos a largo plazo en espera de Francisco.

Una de ellos es establecer un tono para las relaciones Iglesia-Estado en América Latina, donde la fuerza en crecimiento es lo que los analistas han llamado la «marea rosa», en referencia al éxito electoral de los partidos de centro-izquierda. De las 21 naciones del continente, 14 están actualmente gobernadas por partidos de izquierda, entre ellos Brasil.

Las percepciones de la animosidad con la cultura secular se revivieron recientemente cuando el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, de Santo Domingo, República Dominicana, se refirió a un candidato a embajador de EE.UU. abiertamente gay como un «maricón».

Francisco puede ser presionado para enviar señales de que la iglesia puede compartir proyectos con las fuerzas sociales que no comparten sus valores. Tendrá que superar algunos equipajes, dada su relación ambivalente como arzobispo de Buenos Aires con el gobierno izquierdista de Argentina de Cristina Kirchner, en especial sobre el matrimonio gay.

LA MISIÓN CONTINENTAL DE LA IGLESIA PLANTEADA EN APARECIDA

Otra prueba es la revitalización de la iglesia católica en un continente en el que ha sufrido graves pérdidas, tanto por la proliferación de movimientos pentecostales y evangélicos como por  la indiferencia secular.

Durante su reunión de 2007 de Aaparecida, los obispos latinoamericanos pidieron una «gran misión continental» para reactivar las energías misioneras de la iglesia. Francisco fue un autor principal de ese documento y ha presentado una copia a todos los líderes de América Latina que ha conocido desde que es Papa.

Sin embargo, la mayoría de los observadores dicen que la «gran misión continental» sigue siendo más una ambición que un hecho consumado. Queda por ver si Francis puede inspirar un nuevo espíritu misionero, y Río de Janeiro se perfila como un crucero amenazante.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia

Habrá una “Marcha de las Putas” en Brasil como demostración al papa Francisco

Algunas irán disfrazadas de monjas.

 

La agrupación feminista que organiza en Brasil las conocidas «Marchas de las Putas», está convocando a una marcha durante la visita del Papa Francisco a Rio de Janeiro, la semana próxima para manifestarse contra la violencia a las mujeres.

 

marcha de las putas

 

Seguramente serán incomparable menos que las jóvenes mujeres que irán a la Jornada Mundial de la Juventud a encontrarse con Francisco.

La ‘Marcha de las Putas’ se realizó por primera vez en abril de 2011, en la ciudad canadiense de Toronto, como reacción a la frase de un policía que afirmó ante estudiantes de la universidad local que

«si las mujeres no quieren ser violadas, deben dejar de vestirse como putas».

Desde ese entonces, el movimiento se diseminó por varios países, y las dos primeras ediciones de la marcha realizadas en Río, en 2011 y 2012, reunieron a alrededor de medio millar de participantes, según estimaciones de la policía militarizada.

Según la activista Rogeria Peixinho, de la Asociación de las Mujeres Brasileñas (AMB), la próxima manifestación del grupo en la ciudad brasileña tendrá lugar el 27 de julio, sobre la famosa playa de Copacabana, que albergará la mayor parte de los actos de la JMJ. En ese día, sin embargo, el programa del papa no incluye un paso por Copacabana.

El pontífice iniciará la jornada de ese día en la zona céntrica de la ciudad, donde celebrará una misa en la catedral metropolitana y sostendrá un encuentro con miembros de la sociedad civil, y luego se desplazará a la aislada localidad de Guaratiba, donde se realizará una vigilia previa al cierre de la cita, el 28.

«Hemos decidido realizar la ‘Marcha de las Putas’ durante la visita del papa para fijar un contrapunto político. Queremos demostrar que existe otra juventud y otra forma de pensar el mundo, que protesta contra la opresión y el control de la vida y de la sexualidad de las mujeres», afirmó la militante, en entrevista al portal brasileño UOL.

Peixinho afirmó que la manifestación no se limitará a defender la libertad sexual de las mujeres y a denunciar el aumento en los casos de violación sexual, sino que también protestará contra el uso de dinero público para financiar la celebración de la JMJ, que «pone en jaque la laicidad del Estado».

La activista anticipó que, tal como ha hecho en otras ediciones de la ‘Marcha de las Putas’, participará en el acto del 27 de julio vestida como una monja, lo que justifica,

como «un símbolo de cuestionamiento sobre la posición de la Iglesia contraria al aborto».

«Yo uso vestimentas de monja desde hace por lo menos tres años. Seguramente otras mujeres usarán vestimentas alusivas al papa. Vamos a cuestionar la violencia sexual que también sufren las mujeres que son monjas. Muchas mujeres se quedan embarazadas dentro de los conventos y, muchas veces, son obligadas a realizarse un aborto», argumentó.

Además de las militantes del movimiento inspirado en el ‘Slut Walk’ – que se inició en Toronto, Canadá -, el grupo proaborto Católicas por el Derecho a Decidir (CPDD) planea realizar manifestaciones delante de iglesias en 13 ciudades brasileñas el domingo, en vísperas de la llegada del pontífice para la JMJ, que se celebrará del 23 al 28 de julio.

«Expresaremos qué esperan las mujeres de la visita del papa y de una Iglesia que no ha demostrado mucha compasión hacia las mujeres», afirmó a UOL la coordinadora del grupo, Valeria Melki.

En su página en internet, la organización expresa preocupación

ante las «influencias del conservadorismo católico en la vida de la población, por la visita del papa Francisco y por la realización de la Jornada Mundial de la Juventud».

«Durante esta Jornada, la Iglesia Católica planea repartir cerca de dos millones de ejemplares de su Manual de Bioética, cuyo contenido encara como abortivos los métodos preventivos y contraceptivos, condena investigaciones con células madre y orienta mujeres que sufrieron violencia sexual a mantener el embarazo».

«Tales orientaciones amenazan la salud sexual de los y de las jóvenes, además de interferir en los derechos de las mujeres brasileñas», agrega el texto, que enfatiza que «las interferencias de la Iglesia Católica en las tomas de decisión de los individuos y del poder público son una traba para el Estado laico y para los derechos humanos».

Según Melki, la campaña del grupo,

se destina a «demostrar a los jóvenes que es posible ser católico y al mismo tiempo pensar de otra manera».

Fuentes: El Comercio, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Pobreza Problemas sociales Programa Social Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La agenda del Papa en la Jornada Mundial de la Juventud tendrá marcado tono social

Visitará una favela y recibirá a jóvenes villeros bonaerenses.  

 

Francisco será recibido por millones de jóvenes del mundo entero. Hablará en público en 17 ocasiones, entre discursos y homilías. Visitará a presos, una comunidad carenciada y a tóxico dependientes. Se reunirá con políticos y la presidenta Dilma Rousseff.

 

favela de varginha
Pero lo que más se está destacando es la visita de Francisco a una de las favelas más pobres, sin el glamour de las favelas que dan sobre el mar, donde se sentirá a sus anchas porque también irá un grupo de jóvenes villeros de Buenos Aires llevando una imagen de Nuestra Señora de Luján.

Acorde con el sentido que ha querido dar Francisco a su pontificado desde el comienzo: visitará una favela pobre, irá a un hospital donde se trata a adictos a la droga, muchos de ellos afectados por el sida, y recibirá a jóvenes que purgan penas de prisión.

A continuación, día por día, el detalle de la actividad que desarrollará el Papa en este, su primer viaje apostólico.

Lunes 22

El avión despegará de Roma a las 8:45 (hora italiana) con destino a Río de Janeiro. Lo hará desde el aeropuerto de Fiumicino, como todo vuelo normal, por pedido del Papa, que no quiso que le habilitaran un aeropuerto especial.

A las 16 (hora local) será recibido en el aeropuerto de Río y, una hora más tarde, la presidenta, Dilma Roussef, le dará la bienvenida en una ceremonia en los jardines del Palacio Guanabara. Francisco pronunciará un breve discurso.

Martes 23

Día de descanso en el sitio en el cual se alojará el Papa durante su estadía en Brasil: el Centro de Estudios y Formación de Sumaré, un edificio propiedad de la diócesis de Río, ubicado en las alturas de la ciudad.

Miércoles 24

Francisco se trasladará en helicóptero hasta el santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida (foto), patrona de Brasil, a 240 km de Río, donde llegará a las 9 y media. Luego de venerar a la Virgen, oficiará la Santa Misa a las 10:30, en la basílica local, donde pronunciará una homilía.
Luego almorzará con obispos y seminaristas en el Seminario del Buen Jesús de Aparecida.
Por la tarde regresará a Río de Janeiro para visitar el hospital de San Francisco de Asís de la Providencia, especializado en recuperación de jóvenes drogadependientes.

Jueves 25 

Este será un día dedicado a la ciudad de Río de Janeiro. Por la mañana, el Papa recibirá las llaves de la capital carioca y bendecirá las banderas olímpicas. Brasil es anfitrión de las Olimpíadas 2016.
Esa misma mañana, tendrá lugar uno de los acontecimientos más esperados: la visita a una favela. Será en Manguinhos, en un barrio cuyo control retomó recientemente la policía, donde Francisco será recibido en la Comunidad de reinserción de Varginha.
Por la tarde, a las 18, en el paseo marítimo de Copacabana, frente al mar, tendrá lugar la gran fiesta de bienvenida que los jóvenes participantes de las JMJ darán al Sumo Pontífice. Allí, el Papa pronunciará un discurso.

Viernes 26

A las 10 de la mañana, el Papa confesará a varios jóvenes en el parque de la Quinta de Boa Vista, cerca de su residencia.
A las 11:30 recibirá a algunos jóvenes reclusos en el palacio arzobispal San Joaquín de Río.
Al mediodía rezará el Angelus desde el balcón del mismo palacio arzobispal.
A las 12:15, saludará al Comité organizador de la JMJ y a sus benefactores.
Luego, a las 13, almorzará con un grupo de jóvenes, representantes de los cinco continentes.
A las 18 horas tendrá lugar el Vía Crucis en el paseo marítimo de Copacabana. Allí también dará un discurso.

Sábado 27

El papa Francisco celebrará la Eucaristía con los obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas en la catedral de San Sebastián de Río de Janeiro, a las 10 de la mañana.
A continuación, a las 11:30, se encontrará con empresarios y dirigentes políticos del país en el Teatro Municipal, a los que dirigirá la palabra.
Finalizado ese encuentro, almorzará con los cardenales brasileños, la presidencia de la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil, los obispos de la región y el séquito papal en el refectorio del Centro de Estudios de Sumaré.
A las 19.30 tendrá lugar la gran Vigilia de Oración con los jóvenes en el Campus Fidei (Campo de la Fe) de Guaratiba. Ubicado a 30 km al oeste de Río, es un terreno inmenso, dos veces más grande que el que fue escenario de la misma actividad en la JMJ de Madrid.

Domingo 28

A las 10 de la mañana, el Papa celebrará la Misa de clausura de la XXVIIIª Jornada Mundial de la Juventud, también en el Campus Fidei de Guaratiba. Este es el punto central del viaje.
Al concluir la misa, recitará el Angelus y anunciará el sitio de la próxima Jornada Mundial de la Juventud.
Por la tarde, a las 16 hs, el Obispo de Roma se reunirá con el Comité de coordinación del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) en el Centro de Estudios de Sumaré.
El Santo Padre se despedirá de Sumaré poco antes de las 17 para tener un encuentro con los voluntarios de la JMJ en uno de los pabellones del Palacio de Exposiciones «Rio Centro», desde donde partirá hacia el aeropuerto.
A las 18:30 habrá una breve ceremonia de despedida en el Galeao.
El avión del Papa despegará de Río de Janeiro a las 19 y aterrizará en Roma el lunes 29 de julio poco antes del mediodía.

VISITA DE FRANCISCO A LA FAVELA MANGINHOS

El jueves 25 de julio el Papa visitará esta pequeña favela de Río de Janeiro.

La favela de Manguinhos, donde está la comunidad de Varginha, es un asentamiento en el norte de Río cuyo control retomó recientemente la policía brasileña, en el marco de un plan de «pacificación» en vista al Mundial de Futbol 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Pero según los habitantes, en la zona aún hay traficantes de droga, aunque son más discretos

Está en la denominada «franja de Gaza» carioca, una zona pobre y violenta del norte de la ciudad de Rio de Janeiro. Tanto católicos como evangélicos, lo aguardan con alegría.

«Aquí nadie nos recordaba, sufrimos mucho. El papa es un hombre santo y eso nos va ayudar. Necesitamos más proyectos para los niños», comenta Sonia Curato, una manicura católica de 47 años, mientras asa unas salchichas a la parrilla.

Su pequeña casa, de paredes sin pintar, está ubicada a la entrada de la favela, al costado de la pequeña iglesia Sao Jeronimo Emiliani, donde el papa bendecirá el nuevo altar, antes de dar un discurso frente a entre 25.000 y 30.000 fieles en la cancha de fútbol vecina.

En general, las favelas que atraen a los visitantes internacionales, como deportistas profesionales, políticos, actores o estrellas del espectáculo, son aquellas ubicadas sobre los morros que dominan los barrios ricos, con una hermosa vista al mar. El papa Juan Pablo II visitó en 1980 la favela de Vidigal, situada al borde del Atlántico sur.

El padre Marcio Queiroz, cura de Varginha, considera que la elección de esta favela corresponde a la imagen del nuevo jefe de la Iglesia católica:

«Tal vez se sintió muy identificado con esta favela. Una pequeña comunidad pobre», sin glamour, bien plana y dominada por una vía de tren gris.

«Francisco recorrerá a pie los 200 metros que hay entre la iglesia y la cancha de fútbol. En el trayecto se detendrá en la casa de ocho habitantes, como un padre que visita a sus hijos», explica Everaldo Oliveira (42), responsable del recibimiento del papa en Varginha.

No habrá rejas o defensas en especial, dijeron los organizadores de esa actividad.

En esta favela de mil habitantes viven más o menos la misma cantidad de católicos que evangélicos, según Oliveira. Sin embargo, hay una sola iglesia y una pequeña capilla católica de San Sebastián sin terminar, contra cuatro templos neopentecostales.

Como varias favelas, Varginha vivió estos últimos años un fuerte brote de iglesias evangélicas. Para el Vaticano, la visita del papa a este lugar es una oportunidad para mostrar que no ha abandonado el terreno.

De hecho, los evangélicos abrirán las puertas de sus templos y de sus casas al pontífice.

«Él es diferente, se muestra más humilde con los pobres. Jesucristo vino a la Tierra para esto», asegura Rogerio, un pastor de la Asamblea de Dios que se ocupa de los adictos al crack en la región.

JÓVENES VILLEROS DE ARGENTINA DEJARÁN LA VIRGEN DE LUJÁN EN FAVELA QUE IRÁ EL PAPA

Un grupo de jóvenes de villas argentinas llevará una imagen de la Virgen de Luján para dejar en la favela de Río de Janeiro que visitará el papa Francisco, en el marco del viaje apostólico a Brasil por la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

Fuentes eclesiásticas confirmaron que los sacerdotes porteños Hernán Morelli y Mario Miceli hicieron contacto con los organizadores en el país vecino para que el «gesto» se realice el jueves 25 de julio, cuando el pontífice será recibido por la comunidad parroquial de Varginha, en el corazón de la favela Manguinhos.

«El reencuentro del Papa con sus jóvenes villeros, a quien Jorge Bergoglio acompañaba espiritualmente siendo arzobispo de Buenos Aires, es por ahora sólo una posibilidad remota, pero trabajamos para hacerla realidad», dijo Miceli.

«La intención es lograr una visita integrada por villeros y afavelados», agregó el sacerdote delegado arquidiocesano de la Vicaría de Juventud para la JMJ.

«Intentaremos llegar hasta Jorge (Bergoglio) y que los chicos puedan reencontrarse con él, pero todo dependerá del Comité Organizador en Río».

No obstante, confirmaron que dejarán en la comunidad de Varginha una imagen de la Virgen de Luján, réplica de la que el Papa tiene en la casa Santa Marta, donde reside en el Vaticano.

Los sacerdotes porteños dijeron que, de no ser posible ese encuentro con el Papa, jóvenes de la arquidiócesis llevarán otra imagen de la Virgen para dejar en la catedral de San Sebastián, en Río, después de la misa que presidirán el lunes 22 los obispos argentinos que acompañarán a las delegaciones juveniles nacionales.

Asimismo, destacaron que una tercera imagen mariana de carácter «peregrina» se intentará dejar en la residencia Sumaré, donde el Papa residirá durante su estadía en la ciudad carioca, para luego traerla de regreso a Buenos Aires.

«Es para que la Virgen de Luján, de la que es devoto, le haga compañía durante su estadía en Brasil», explicó Morelli.

Fuentes: Valores Religiosos, Los Andes, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
América Catolicismo Evangelización Eventos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia

Los impresionantes números de la Jornada Mundial de la Juventud 2013

Peregrinos, locaciones, seguridad y más.

 

Del 23 al 28 de julio Rio de Janeiro recibirá la Jornada Mundial de la Juventud 2013, con la presencia del papa Francisco. Toda la información detallada puede verse aquí.

 

jmj de rio 2013

 

Pero queremos hacer un resumen de los grandes números de la jornada, para que vean su impresionante dimensión.

Como cientos de miles de jóvenes peregrinos católicos llegarán a Brasil, coordinadores de la jornada mundial en Río de Janeiro están dando los últimos toques en las preparaciones para servir a hasta 2,5 millones de personas.

Antes del 15 de julio, más de 320.000 personas se habían registrado para el evento. La coordinadora de medios, Carol Castro, dijo que muchos peregrinos se registrarán cuando lleguen, y muchos participarán en los eventos sin ser registrados.

Los países con el mayor número de peregrinos registrados son Brasil, Argentina y Estados Unidos, pero los jóvenes vienen de lugares tan lejanos como Filipinas y Eslovaquia.

Más de 8.400 sacerdotes de todo el mundo pidieron credenciales para el evento. Aproximadamente 5.500 periodistas han recibido credenciales para cubrir el primer viaje internacional de papa Francisco.

Castro dijo que 55 por ciento de peregrinos registrados son mujeres y 60 por ciento de los que vienen son de edades entre 19-34. Unas 300.000 camas se pusieron a disposición en casas familiares, centros deportivos y escuelas en Río de Janeiro.

Funcionarios dijeron que más de 270 locales están disponibles para la sesión de catequesis en 26 idiomas, entre ellos el polaco, inglés, mandarín y flamenco.

Dijo que 60.000 voluntarios, de los cuales 7.000 son extranjeros, estarán presentes durante la semana para ayudar a los peregrinos en los acontecimientos en Rio. Casi 800 cantantes, bailarines, actores y músicos participarán en los eventos principales.

Los funcionarios católicos tendrán 4 millones hostias para la consagración, y 100 confesionarios estarán a disposición para peregrinos.

El Papa Francisco saludará a los peregrinos en un escenario frente a la playa de Copacabana el 25 de julio. Para aquellos incapaces de llegar al escenario principal, los organizadores han establecido dos grandes pantallas y 16 pantallas de menor tamaño y 26 torres de sonido.

La vigilia el 27 de julio estará fuera de la ciudad en un sitio igual a aproximadamente 150 campos de fútbol. El lugar ha sido denominado Campus Fidei en latín, Campo de la Fe. Este es también el sitio para la misa del Papa Francisco el 28 de julio con la gente joven, que se puede ser vista en 33 grandes pantallas al aire libre, si no pueden ver el altar.

Para hacer las cosas más cómodo para los peregrinos que pasan la noche, la zona tendrá 4.673 baños portátiles, 270, de los cuales fueron adaptados para personas con discapacidad.

Más de 12 millones de litros de agua estarán en disposición para peregrinos, distribuidos en 177 locales en toda la zona.

Las fuerzas armadas brasileñas se han puesto a cargo de garantizar la seguridad de los peregrinos en el Campus Fidei. El ejército tendrá 1.500 personas colocadas dentro de Campus Fidei, mientras que la fuerza de seguridad nacional tendrán 1.300 personas patrullando dentro y fuera de la zona de la vigilia.

Para todo el evento, la seguridad para los peregrinos contará con más de 10.200 unidades militares. El número de miembros de las fuerzas armadas para garantizar la seguridad de los peregrinos se incrementó de 8.500 después de las recientes protestas socio-político en varias ciudades de Brasil.

El Papa Francisco será vigilado por 600 militares, así como 80 personas de la policía federal de Brasil y de la policía vaticana que acompaña a Francisco en su visita.

Fuentes: Catholic News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: