Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Signos Globales de estos Tiempos

Un día típico del papa Francisco

Austero, en oración y con mucha actividad.

 

El Papa se levanta a las 4:30 de la mañana y se va a dormir hacia las 22:00 hs. Pasa la mayor parte de su tiempo en la casa Santa Marta, donde trabaja y recibe visitas informales.

 

francisco rezando el rosario

 

Celebra diariamente misa a las 7:30, desayuna a las 8 hs., almuerza a las 13 hs, y cena a las 20 hs.

En la suite 201 de la Casa Santa Marta, la luz de la austera habitación del Papa, se enciende temprano, hacia las 4.30 de la madrugada. Durante dos horas Francisco permanece solo, en oración, meditando sobre las Lecturas del día, preparando la breve homilía que pronunciará e informándose por la prensa.

Poco antes de las siete, el Papa baja solo a la capilla, en donde le esperan unas 50 personas, algunos sacerdotes y los dos secretarios: Alfred Xuereb y Fabián Pedacchio. Los fieles llegan todos los días de una parroquia romana diferente: como no puede visitarlas todas, Bergoglio las invita a su casa. Las predicaciones de Santa Marta son la novedad más significativa del Pontificado: simples, comprensibles y profundas.

Al final de la Misa, el Papa se sienta en el fondo de la Iglesia a rezar en silencio durante algunos minutos. Después sale y saluda a todos los presentes (uno por uno). El desayuno, a las 8 de la mañana, es en el refectorio. Es allí en donde el Papa almuerza y cena (a las 13 y a las 20, respectivamente). Por la noche, el servicio para los huéspedes de la residencia prevé solo un primer plato. Y luego, cada comensal, incluido el Papa, se levanta y escoge un segundo en el buffet.

Normalmente reposa una media hora o cuarenta minutos después del almuerzo y reanuda después el trabajo.

 “Yo necesito vivir entre la gente. Si viviera aislado, no me haría bien”, explicó. Una decisión, la de habitar en la Casa Santa Marta, que desestructuró en pocos meses la vieja corte pontificia.

Su jornada de trabajo empieza a eso de las 8:30 en su apartamento de la Casa Santa Marta, donde recibe cada día a jefes de los departamentos vaticanos y altos responsables de la secretaria de Estado.

Para recibir visitas, en cambio, se desplaza a la biblioteca privada del Papa, en el segundo piso del Palacio Apostólico. Es el lugar habitual, donde celebraban las audiencias todos sus predecesores. Francisco sube al tercer piso, al estudio privado del Papa para rezar el Ángelus de los domingos desde la ventana habitual.

El Papa tiene la sensación de que el horario del Vaticano va con mucho retraso pues en Buenos Aires comenzaba a recibir gente a las siete de la mañana. La diferencia con Buenos Aires es que allí dedicaba la tarde a visitar parroquias o personas, mientras que ahora tiene que dedicarla a preparar homilías, y a nuevas reuniones de trabajo con sus colaboradores.

Además de las audiencias, de los encuentros oficiales, de las visitas de los jefes de estado, de los informes que llegan desde la Secretaría de Estado y desde las Congregaciones, Francisco encuentra el tiempo para leer personalmente todos los días unas cincuenta cartas de entre las miles que recibe de personas comunes. Algunas de ellas, después de haber permanecido algún tiempo sobre su escritorio, son la causa de las famosas llamadas telefónicas que el Papa hace sin intermediarios.

Con Francisco también cambió el papel de los secretarios particulares: ya no acompañan al Papa durante las audiencias ni durante los viajes; se han vuelto “invisibles”. Como sucedía en tiempos de Pío XII, que se servía de algunos padres jesuitas que permanecían en la sombra.

Poco después de su elección, Francisco lo reveló a su amigo Jorge Milia: no quiere que sus colaboradores sean los que dirijan su agenda, los que establezcan a quién sí y a quién no puede recibir. Y, efectivamente, organiza personalmente muchos de sus encuentros.

Lo que sorprende entre los que están cerca de él es su “determinación”, como contó el secretario Xuereb a la Radio Vaticana:

“Trabaja infatigablemente, y cuando necesita tomarse un momento de pausa, se sienta y reza el Rosario. Creo que reza, por lo menos, tres al día. Me dijo: ‘Esto me ayuda a relajarme’”.

Una atención especial y dedicación tiene hacia los encuentros con los enfermos. Durante las audiencias de los miércoles se pasa horas abrazando a los enfermos.

“Y esto porque –subrayó Xuereb– él ve en ellos el cuerpo del Cristo que sufre”. Una tarea que deja en segundo plano incluso sus malestares.

“Durante los primeros meses de Pontificado –cuenta el secretario– tenía fuertes dolores de cabeza debido a la ciática. Los médicos le aconsejaron que no se agachara, pero él, ante los enfermos en sillas de ruedas o a los niños enfermos en sus carriolas se inclinaba sin importarle”.

Fuentes: Vatican Insider, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Movimiento de sacerdotes que llamó a la desobediencia denuncia un frente anti Francisco en Roma

Estaban enfrentados a Benedicto XVI pero no a Francisco.

 

Aunque quizás a nivel doctrinal y pastoral haya continuidad entre los pontificados de Benedicto XVI y Francisco, las percepciones y expectativas de los actores son diferentes. Los «sacerdotes desobedientes» austríacos, valoraron esta semana positivamente el primer año de pontificado del papa Francisco – contrariamente a su historia con benedicto XVI -, pero indicaron que los cambios pueden fracasar por la oposición de los obispos y por lo que llaman un «frente anti-Francisco» en Roma.

 

pfarrer initiative - Helmut Schuller

 

Helmut Schüller, fundador y portavoz de la Pfarres Initiative, aseguró en rueda de prensa que existe un «muy bien organizado frente anti-Francisco», en el que situó a grupos como el «Opus Dei», «Comunión y Liberación» o «Legión de Cristo».

«Se puede contar con que esos grupos, que hasta ahora han sido muy influyentes, no van a ceder fácilmente», opinó el párroco y antiguo vicario general de la Iglesia austríaca.

La «Pfarrer Initiative», iniciada por Schüller en 2006 y que ha sido imitada en otros países de Europa y en EE.UU., realizó un balance de sentimientos encontrados sobre la labor de Francisco.

«El papa establece claras señales para una ruptura reformista de la Iglesia, pero entre los obispos impera la espera, con consecuencias fatales para las parroquias», advirtió Schüller.

La Iniciativa, que en su dimensión internacional dice tener tiene unos 3.500 sacerdotes, valoró las iniciativas de Francisco como el primer intento de abrir la Iglesia desde el Concilio Vaticano de 1962.

A diferencia del anterior papa, Benedicto XVI,

«ahora tenemos un papa que, de repente, es finalmente participativo», señaló por su parte el padre Peter Kaspar, otro dirigente de la Iniciativa.

«Un papa que parece querer acabar con la monarquía en la Iglesia», valoró este religioso austríaco.

Kaspar enumeró cinco aspectos en los que el Papa está lanzando mensajes para transformar la Iglesia.

Del centralismo a la universalidad; de Iglesia dominante a Iglesia de los pobres; del dogma a la variedad; de la severidad moralizante a la piedad y del derecho absoluto a la apertura.

Con todo, esta Iniciativa advirtió que Francisco ha lanzado muchas ideas pero que aún está por ver si podrá llevarlas hasta el final o si su futuro sucesor las continuará o se producirá de nuevo un retroceso.

Así, este grupo de sacerdotes señaló que los temas de la Iglesia de base siguen siendo los mismos, como la falta de sacerdotes, la fusión de parroquias y la lejanía con los feligreses.

Schüller destacó la necesidad de acabar con la discriminación de la mujer en la Iglesia, abrirla a los divorciados, debatir sobre que los sacerdotes puedan casarse o dar más responsabilidad a los laicos dentro de las parroquias, entre otros asuntos.

Por todo, defendió que hay motivos para mantener el llamamiento a la desobediencia que lanzaron en 2011 en el que, «ante el rechazo de Roma a una reforma hace tiempo necesaria», se declaraban obligados a seguir su propia conciencia y actuar independientemente de los dictados del Vaticano.

En junio de 2011, 300 sacerdotes austríacos habían presentado un desafiante “Llamado a la desobediencia” a la jerarquía de la Iglesia Católica. El documento cita “la negativa romana de una reforma de la Iglesia largamente esperada y la inacción de los obispos.”

Los sacerdotes que apoyan el documento, entre otras cosas proponían: orar por la reforma de la Iglesia en cada liturgia basados sobre “la libertad de expresión”; ofrecer la Eucaristía a “los creyentes de buena voluntad”, incluidos los cristianos no católicos y los que se han vuelto a casar fuera de la Iglesia; realizar la Liturgia de la Palabra con la distribución de la Sagrada Comunión como una “celebración de la Eucaristía sin sacerdotes”, “así cumplimos con el precepto dominical, en un momento de escasez de sacerdotes”;  ”ignorar” las normas canónicas que restringen la predicación de la homilía sólo a los sacerdotes; promover líderes individuales en las parroquias sin sacerdote, “sean hombres o mujeres”; “utilizar todas las oportunidades para hablar abiertamente en favor de la admisión de los casados y de las mujeres al sacerdocio”.

Fuentes: Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El ‘efecto Francisco’ en Argentina excede lo espiritual

Una revolución a la ‘porteña’.

 

Se está discutiendo mucho sobre si existe o no el “efecto Francisco”. En un reciente artículo dijimos que en EE.UU. se refleja en un cambio de las expectativas sobre lo que podría hacer Francisco en su pontificado, ver aquí, pero en Argentina, su patria de origen, el efecto puede verse con fuerza, en todos los planos, incluso sobredimensionada y dramatizada, y la duda es si esto se mantendrá o no.

 

el papa francisco tomando mate

 

La revolución que el papa Francisco ha generado hasta ahora en los argentinos, es muy alta, aunque el impacto a largo plazo sigue siendo incierto. 

Los argentinos han abrazado la elección del Papa Francisco – hasta el punto de que los padres comenzaron a nombrar a los bebés «Francisco» en gran número, sacerdotes reportan aumento de la asistencia de la parroquia y la presidenta anteriormente antagónica y sus partidarios actuar como si fuera un aliado, y de hecho lo es, porque el 17 de Francisco recibirá a Cristina Fernández de Kirchner para hablar sobre la transición cuando deje de ser presidenta luego de las elecciones del 2015.

Las opiniones están divididas sobre si el entusiasmo es sobre el patriotismo y el orgullo, o es una renovación espiritual y la gente vuelve a abrazar la religión. Pero lo cierto es que su impacto ha ido más allá de la esfera espiritual.

«Él trajo mucha esperanza a Argentina porque fue elegido en un momento de gran pesimismo», dijo José María Poirier, director de la revista católica Criterio.

El Papa ha traído gente de nuevo en bancos de la iglesia, dijeron sacerdotes, mientras que miles de argentinos se inscribieron para realizar excursiones a la Jornada Mundial de la Juventud el año pasado en Brasil y la participación en las peregrinaciones que celebran la Virgen de Luján, patrona nacional, también aumentó.

«La gente ahora quieren volver a la iglesia», dijo Guillermo Galeano, vocero de la Diócesis de Lomas de Zamora en los suburbios de Buenos Aires.

«Hay muchas más personas que se confiesan», dijo el padre José María Ruiz Díaz, que oye confesiones en el San Benito Abad, Parroquia del exclusivo barrio de Belgrano.

Otros ven señales de que el aumento en el interés de la iglesia fue de corta duración.

«Después de la elección mucha gente se interesó en la iglesia, y la percepción (de la iglesia) quizá también cambió«, dijo el padre Carlos «Charly» Olivero, uno de los 23 sacerdotes que trabajan en los barrios más pobres de la ciudad.

«Esta fue la tendencia en el tiempo, no ahora», agregó

Las cifras exactas sobre la asistencia no están disponibles.

El Padre Juan Issamendi, que trabaja con el padre Olivero en la parroquia Nuestra Señora de Caacupé, habló sobre la preferencia del Papa por una iglesia pobre y su abrazo de lo informal, que siempre mostró apoyo a las expresiones religiosas populares, como las peregrinaciones y celebraciones patronales, lo que hace que la cuestión sea discutible.

«La medida no va a ser por los sacramentos… cuántas personas se están confesando», dijo. «Está en la calle», donde el Papa Francis quiere que los sacerdotes lleven sus ministerios.

Cuando Bergoglio fue arzobispo de Buenos Aires, su relación con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su difunto esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, fue visto en algunos círculos como mordaz. Eso también ha cambiado, los católicos en general ya no se consideran de oposición.

«Es ahora más popular ser católico«, dijo George Hill, 30, un empleado del gobierno local y voluntario en los barrios pobres, las «villas de miseria.»

El pontificado de Francisco «rompió la imagen fría de la iglesia», dijo Martin Videla Dorna, 26, un agrónomo que también es voluntaria en las chabolas.

La crítica a la iglesia se ha tranquilizado, pero el descontento con la situación económica y política del país persiste. El dólar se devaluó 20 por ciento a principios de este año, y las percepciones son que la inflación – que el gobierno se niega a reconocer – continúa subiendo.

«Tener un papa argentino en este momento ha ayudado», dijo Juan Navarro Floria, abogado y miembro de la Comisión Justicia y Paz de los Obispos argentinos.

«Todo el mundo está mirando a la iglesia lo que puede hacerla mediadora en caso de conflicto social», añadió Navarro. «Detrás de esto es la figura del Papa.» 

Una encuesta entre católico de febrero para Univision encontró que el 96 por ciento de los encuestados argentinos calificaban su trabajo «excelente» o «bueno». Carteles de la papa son vistos comúnmente. La gente usa medallas del Papa Francisco.

Los periódicos publican ahora en un lugar destacado fotos papales casi a diario, junto con los artículos sobre mensajes del Papa.

Tours llevan a los visitantes a sitios como el quiosco donde el Papa Francis compraba los periódicos – y a donde llamó para cancelar su suscripción – y el estadio de fútbol para el Club San Lorenzo, que puso la foto del Papa en sus camisetas conmemorativas. Impensablemente, San Lorenzo ganó el título argentino de fútbol la temporada pasada.

«Él es el Maradona de los sacerdotes», dijo Mario Polazzo, un conductor de taxi, cuyas hijas gemelas fueron confirmadas por el Papa Francisco, refiriéndose a Diego Maradona, el delantero considera un semidiós en Argentina.

Los cínicos ven como argentinos logran mayor destaque a nivel internacional o ganan fama en todo el mundo – figuras como Maradona, el astro del fútbol Lionel Messi y la reina de los Países Bajos, Máxima, de origen argentino.

«Si el mas importante judío del munedo fuera de aArgentino, todos seríamos judíos», dijo David Beltrán, un psicólogo en Buenos Aires.

Poirier advirtió que

la emoción «podría ser algo circunstancial». «Un fenómeno que produce grandes expectativas podría llevar a la desilusión», dijo.

Maria Delamonica, que trabaja como gerente de control de calidad en una planta de procesamiento de alimentos, expresó menos dudas.

«Se piensa que (el impacto) va a durar», dijo. «La gente oye el mensaje del Papa y eso alimenta su devoción.»

Fuentes: Catholic News Service, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Normas NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Claves para descifrar el pensamiento del jesuita Jorge Mario Bergoglio

Principios no negociables, celibato sacerdotal, comunión a divorciados.

 

El argentino Monseñor Víctor Manuel Fernández, el primer nombrado obispo por Jorge Mario Bergoglio, explica en el libro-entrevista «La Iglesia del papa Francisco» elementos de fondo del pensamiento de Bergoglio. Su estrecha relación autoral con él lo hace un referente sobre las ideas que tiene el papa Francisco sobre temas candentes en la Iglesia.

 

papa francisco primer plano

 

Fernández es rector de la Universidad Católica Argentina, y desde hace años el más fiel colaborador de Bergoglio en la redacción de sus textos capitales, desde el documento de Aparecida (2007) hasta la «Evangelii gaudium» del 2013.

Estos son tres puntos de los que habla.

PRINCIPIOS «NO NEGOCIABLES»

El Papa Francisco no es ingenuo. Nos propone situarnos en el contexto de la cultura actual de un modo muy realista. Invita a reconocer que la velocidad de las comunicaciones y la selección de contenidos que realizan los medios, nos ponen frente a un nuevo desafío. […] Cuando la Iglesia habla excesivamente de cuestiones filosóficas o de ley natural, eso supuestamente se hace para poder dialogar sobre temas morales con el mundo incrédulo. Pero al hacerlo por un lado no convencemos a nadie con los argumentos filosóficos, y nos perdemos la oportunidad de anunciar a Jesucristo, de hacer “arder los corazones”. En cambio, si uno hace arder los corazones, o al menos logra mostrar el atractivo del Evangelio, entonces sí las personas se disponen a conversar sobre una respuesta moral. […]

Por ejemplo, no sirve de mucho hablar en contra del matrimonio homosexual, porque la gente tiende a vernos como seres resentidos, crueles, poco comprensivos e incluso exagerados. Otra cosa es cuando hablamos de la belleza del matrimonio y de la armonía en la diferencia que resulta de la alianza entre un varón y una mujer, y en ese contexto positivo brota casi sin necesidad de decirlo lo inadecuado de utilizar la misma denominación y llamar “matrimonio” a la unión de dos homosexuales. […]

El Papa nos pide que no hablemos “siempre” y “solamente” de algunos principios morales por dos razones: para no cansar a los demás obteniendo un efecto de saturación y rechazo, pero sobre todo, para no desfigurar la armonía de nuestro mensaje.

CELIBATO DEL CLERO

Nosotros insistimos en que hay muchas personas casadas que son pedófilas. Pero por más que intentemos explicarlo, en la sociedad no nos creen. Hay una convicción muy generalizada de que el celibato obligatorio y los ambientes sacerdotales formados sólo por varones facilitan el desarrollo de inclinaciones no sólo homosexuales sino también abusivas. Por eso, más allá de que nos convenza o no ese razonamiento, creo que tenemos que escuchar más al Pueblo de Dios y que posiblemente sea conveniente que al menos abramos un amplio debate sobre celibato obligatorio. […]

En realidad creo que pesa más la costumbre que las convicciones, porque usted sabe que el celibato no es inseparable del sacerdocio y que hay sacerdotes católicos en Oriente que están felizmente casados. Pero con respecto a eso el Papa ha dicho algo muy interesante y desestabilizador, que vale la pena recordar:

“En su constante discernimiento, la Iglesia también puede llegar a reconocer costumbres propias no directamente ligadas al núcleo del Evangelio, algunas muy arraigadas a lo largo de la historia, que hoy ya no son interpretadas de la misma manera y cuyo mensaje ya no suele ser percibido adecuadamente. Pueden ser bellas, pero ahora no prestan el mismo servicio en orden a la transmisión del Evangelio. No tengamos miedo de revisarlas”. […]

Hay que preguntarse si los motivos que hubo en Oriente para admitir sacerdotes casados no valen también hoy para el Occidente.

COMUNIÓN A LOS DIVORCIADOS QUE SE HAN VUELTO A CASAR 

Será un tema que se debatirá en los próximos Sínodos, y el Papa escuchará las diversas opiniones. […] Sin embargo, en Evangelii Gaudium nos ha dado una orientación importante para la reflexión, que no podremos ignorar: llega a decir que

“tampoco las puertas de los sacramentos deberían cerrarse por una razón cualquiera”

y que la Eucaristía

“no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y alimento para los débiles”.

Recomiendo no dejar de leer las palabras de San Ambrosio y de San Cirilo que coloca en la cita 51, porque invitan a no ser rigoristas en la admisión a la Eucaristía.

En la nota 51 de la «Evangelii gaudium» están las frases de los dos Padres de la Iglesia que el papa Francisco aplica a la comunión para los divorciados que se han vuelto a casar:

San Ambrosio, en «De Sacramentis»:

«Tengo que recibirle siempre, para que siempre perdone mis pecados. Si peco continuamente, he de tener siempre un remedio». Y también: «El que comió el maná murió; el que coma de este cuerpo obtendrá el perdón de sus pecados».

San Cirilo de Alejandría, en el Comentario al Evangelio según san Juan:

«Me he examinado y me he reconocido indigno. A los que así hablan les digo: ¿Y cuándo seréis dignos? ¿Cuándo os presentaréis entonces ante Cristo? Y si vuestros pecados os impiden acercaros y si nunca vais a dejar de caer – ¿quién conoce sus delitos?, dice el salmo –, ¿os quedaréis sin participar de la santificación que vivifica para la eternidad?».

Tampoco podemos ignorar que al hablar de este tema pide prudencia, pero también “audacia”, y reclama que no nos comportemos como “controladores de la gracia”.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El cardenal Hummes relata aspectos poco conocidos de la elección del Papa Francisco

Vivencias de quien estaba sentado al lado de Bergoglio.

 

El cardenal Dom Claudio Hummes, arzobispo emérito de la diócesis más grande de Brasil, San Pablo, relata lo que presenció en el cónclave que eligió al papa Francisco, como participante privilegiado, porque estaba sentado junto a Bergoglio, como ya era habitual desde hacía mucho tiempo: en el cónclave de 2005, en los sínodos de la última década, en las liturgias solemnes.

 

cardenal hummes al lado de francisco recien elegido

 

Su reflexión sumaria de esos minutos fue:

“Lo más extraordinario es que los cardenales del primer mundo hayan confiado en un latinoamericano. ¡Para conducir la Iglesia universal! ¡Un latinoamericano! ¿Qué hará con la Iglesia?”

Dom Claudio cuenta lo que vivió en esos minutos del proceso.

Estaba sentado junto a él, estaba a mi derecha e intercambiábamos alguna pequeña reflexión, en voz baja, al oído…

Los votos convergían en él; estaba muy callado, ensimismado, en aquel momento. Le hice un comentario sobre la posibilidad de que alcanzara el número necesario para ser Papa. Cuando las cosas empezaron a volverse más peligrosas para él, le di aliento. Después fue la votación definitiva y empezó un gran aplauso.

El recuento siguió, pero yo lo abracé y lo besé inmediatamente. Y le dije aquella frase, “no te olvides de los pobres”. Yo no tenía nada preparado, pero en aquel momento me vino al corazón, con fuerza, decirle eso, sin darme cuenta de que a través de mi boca le hablaba el Espíritu Santo.

Él mismo dijo que aquellas palabras se le metieron dentro con fuerza, que fue en ese momento cuando pensó en los pobres, y pensó en el nombre de Francisco.

El nombre que pronunció, Francisco, fue una sorpresa enorme para todos. ¡Quién podía imaginar que un Papa pudiera llamarse Francisco! Porque es una figura comprometida, exigente, y él lo eligió con el corazón libre y gozoso. Se identificó inmediatamente, comprendió que este nombre también significaba un programa para la Iglesia. Porque en San Damián, Francisco escuchó que el crucifijo le decía: ve y repara mi iglesia que está en ruinas. Son cosas fuertes, y él tuvo coraje. Estaba sereno, muy sereno, todos estábamos asombrados de su serenidad y espontaneidad, y se lo veía muy concentrado.

Fue a vestirse como Papa en la antigua sacristía de la Capilla Sixtina, y allí empezó a ser más expansivo; desde el primer momento realizó gestos significativos. No vistió la capa más solemne, no quiso la cruz de oro. Tampoco se puso los zapatos rojos, siguió con los suyos; dijo que la estola quería usarla solamente para la bendición. Volvió a la Sixtina así, despojado, vestido con sencillez, con los mismos zapatos negros con que había llegado de Buenos Aires. En la sala había un trono donde debía sentarse para saludar, como establece el ceremonial, pero permaneció de pie y abrazó a todos los cardenales, uno por uno, con una espontaneidad maravillosa. Ya era Francisco el que estaba actuando.

Se canta un Te Deum en gregoriano, mientras se forma la procesión para dirigirse al balcón sobre la plaza. Ya había llamado al cardenal Vallini, su vicario en Roma; miró hacia el lugar donde yo estaba y me dijo: “Ven, quiero que tú estés conmigo en este momento”. Yo fui. No estaba tenso, era espontáneo, ¡algo extraordinario! Seguía siendo la misma persona amable y sencilla de todos los días. Nos dijo que lo acompañáramos a la capilla para orar antes de asomarse a la plaza. Entre la capilla Sixtina y el balcón se encuentra la capilla Paulina, donde algunas veces celebramos misa durante el cónclave. Quiso entrar allí mientras se formaba la procesión de cardenales y rezó unos minutos.

Después salimos al balcón. Había dejado de llover, la gente había cerrado los paraguas. Pero desde allí, desde el balcón y tal vez por los focos de la televisión, no se veían bien las caras. Por algunos momentos no dijo nada. Muchas personas se preguntaron por qué permaneció en silencio con los brazos a lo largo del cuerpo. Sencillo: porque en la explanada de abajo había una banda que tocaba fuerte; era imposible hablar hasta que no terminaran, y él esperó que terminara la música. Después saludó con un brazo: “buenas tardes”. La plaza estalló. Estaba muy tranquilo.

Se presentó como el obispo de Roma y habló como obispo de Roma; sabía que como obispo de Roma era el Papa, pero en ningún momento usó la palabra Papa. También dijo: “mi antecesor, el obispo emérito de Roma, Benedicto XVI”. Todos comprendieron que ya estaba abriendo grandes puertas.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco aggiornó la doctrina social de la iglesia usando el concepto de periferia

Acuña una expresión que abarca todas las áreas de dominación actuales.

 

Los ecos de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, del papa Francisco, aún siguen, pero mas selectivos, y lo que ha quedado han sido las refencias a la doctrina social de la Iglesia, que en primer momento muchos confundieron con socialismo marxista, al punto que no pocos católicos conservadores estadounidenses llamaron comunista al papa Francisco. Pero Francisco ha renovado los conceptos al introducir la categoría de las periferias para describir el marco de la dominación social actual, la cual esta lejos de ser una categoría marxista.

 

bergoglio y chico en silla de ruedas

 

Luego del desastre de los más de 30 regímenes de socialismo real que hubo en el mundo, ha resurgido con nueva luz la verdad de la doctrina social de la iglesia, por la cual el papa Francisco tiene preferencia. Y la está aplicando hablando de las periferias, concepto que abarca a los marginados y a los pobres, y que supone un aggiornamiento conceptual.

LA COLONIZACIÓN MOMENTÁNEA DEL MARXISMO

Los años sesenta fueron un tiempo de intoxicación ideológica dañina para la fe en occidente, cuando muchos pensaban que la ideología marxista, la «revolución comunista» y las diversas corrientes del socialismo eran «la única esperanza para los pobres»; cuando no pocos «intelectuales» y teólogos católicos también escribieron que no era correcto hablar de «la Doctrina Social de la Iglesia», porque el único análisis auténtico y científico «de la sociedad», era el del marxismo.

En sus últimos años de su pontificado (1963-1977), Pablo VI, a menudo controvertido y ridiculizado, ya no se atrevió a hablar de «la Doctrina Social de la Iglesia.» Pero el término fue tomado fuertemente por Juan Pablo II en su primera gran gira internacional a Puebla en México (enero de 1979), para la tercera Reunión del Episcopado Latinoamericano (CELAM), y en la actualidad es utilizado por todos. Después de haber visto cómo terminaron los treinta países gobernados por el comunismo o el «socialismo real», hoy en día es difícil entender por qué incluso nació en ese momento la asociación «Cristianos por el Socialismo».

Hoy, en el mundo globalizado, casi todas las personas tienen el libre mercado, el capitalismo, que dicen, que la ventaja es que los pueblos democráticos pueden cambiar a una mayor «justicia social». Pero, en la práctica, parece inevitable que «los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres», incluso en países como Vietnam y China, donde el Partido Comunista está el poder, y practican un «capitalismo salvaje» del cual en Occidente casi perdimos la memoria. Lo mismo ocurre en la India, donde gobierna un «socialismo democrático».

EL PRAGMATISMO SOCIAL DE FRANCISCO

En Evangelii  Gaudium, el papa Francisco trata el tema de una manera pragmática como es su estilo. En el capítulo II (Algunos de los desafíos del mundo actual) confirma la condena de la Iglesia a los aspectos fundamentales de la economía en el mundo actual:

No a una economía de exclusión (nn. 53-54)
No a la nueva idolatría del dinero (nn. 55-56)
No a un dinero que gobierna en lugar de servir (nn. 57-58)
No inequidad que genera la violencia (nn. 59-60).

El papa Francesco reivindica para los cristianos y la Iglesia el derecho de decir su opinión sobre los problemas de la sociedad, en contra de la «cultura del laicismo» que margina la religión de la sociedad.

Escribe (Nº 183): «Nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional, sin preocuparnos por la salud de las instituciones de la sociedad civil, sin opinar sobre los acontecimientos que afectan a los ciudadanos. ¿Quién pretendería encerrar en un templo y acallar el mensaje de san Francisco de Asís y de la beata Teresa de Calcuta? Ellos no podrían aceptarlo. Una auténtica fe —que nunca es cómoda e individualista— siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, de dejar algo mejor detrás de nuestro paso por la tierra». 

Así lo afirma Francisco (Nº 186): «Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y la promoción de los pobres», colaborando (Nº 188) «para abordar las causas estructurales de la pobreza y promover el desarrollo integral de los pobres y… para crear una nueva mentalidad que piense en términos de comunidad, la prioridad de la vida de todos en comparación con la apropiación de los bienes por unos pocos». Cita a Paul V (Octogesima adveniens, Nº 189): «Los más favorecidos deben renunciar a algunos de sus derechos para poner sus bienes con mayor generosidad al servicio de los demás».

OPCIÓN PREFERENCIAL POR LAS PERIFERIAS

La acción de los cristianos en favor de los pobres siempre debe estar inspirada en el Evangelio y el papa Francisco relee los pasajes del Nuevo Testamento que se relacionan con el grito de los pobres, el amor especial de Dios por los pobres, el deber del discípulo de Cristo para ayudar a los pobres y la misericordia de Dios para aquellos que no son avaros con los que no tienen y son parte de un pueblo bajo ellos.

A menudo habla de los pobres, de los últimos, los marginales, de los que andan en los bordes de la humanidad, de la opción preferencial por los pobres. Pero no debe entenderse en el sentido de partido político, porque sería tergiversar lo que dice y hace el papa Francisco. Para él, los pobres son los últimos, los marginales de la sociedad, sino también los enfermos, presos, aislados y lejos de Cristo y de la Iglesia.

Y entonces hace una revolución conceptual y acuña el concepto de periferia como abarcativo de todas esas realidades.

Se puede apreciar cuando en particular nos dice el el Nº 20:

«Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio».

 En el Nº 30

«Su alegría de comunicar a Jesucristo se expresa tanto en su preocupación por anunciarlo en otros lugares más necesitados como en una salida constante hacia las periferias de su propio territorio o hacia los nuevos ámbitos socioculturales».

En el Nº 53

«Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes»».

Y en el Nº 193

«Todo el camino de nuestra redención está signado por los pobres. Esta salvación vino a nosotros a través del«sí» de una humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio. El Salvador nació en un pesebre, entre animales, como lo hacían los hijos de los más pobres».

Fuentes: Padre Piero Gheddo, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿En que está consistiendo el “efecto Francisco” del que se habla tanto?

Una revolución de las expectativas.

 

El “efecto Francisco” en EE.UU. parece que es más que nada un cambio en la expectativa de lo que podrá hacer, tanto entre los católicos como en los no católicos, que no se refleja en nuevos fieles sino en que una parte de los católicos viven mas intensamente la fe, por ejemplo en la mayor oración. Es posible que este también sea el “efecto Francisco” en otros países.

 

 

En Estados Unidos y entre los católicos, Francisco se revela como más popular en el primer año que Benedicto XVI, aunque no muy distante de las mejores puntuaciones de éste, y un poco menos que Juan Pablo II. Pero más de la mitad supone que es un cambio importante para la Iglesia. Y aunque no ha atraído nuevos católicos, los católicos están orando más.

A un año del inicio de su pontificado, el Papa Francisco sigue siendo muy popular entre los católicos de Estados Unidos y es ampliamente visto como una fuerza de cambio positivo dentro de la Iglesia Católica Romana.

Más de ocho de cada diez católicos estadounidenses dicen que tienen una opinión favorable del pontífice, incluyendo la mitad que lo ve muy favorablemente. El porcentaje de católicos que ven a Francisco «muy favorablemente» ahora rivaliza con el número que se sentía igual de positivo sobre el Papa Juan Pablo II en los años 1980 y 1990, a pesar de que la calificación general de favorabilidad de Francisco permanece unos puntos por debajo de Juan Pablo II.

 

pew center imagen de papas

 

También siete de cada diez católicos estadounidenses también dicen ahora que Francisco representa un cambio importante en la dirección de la iglesia, un sentimiento compartido por el 56% de los no católicos. Y casi todo los que dicen que  Francisco representa un cambio importante ven en esto como un cambio para mejor.

Pero a pesar de la popularidad del Papa y la percepción generalizada de que es un cambio para mejor, no está tan claro si se ha producido el supuesto «efecto Francisco» para acercar a estadounidenses al catolicismo.

No ha habido ningún aumento apreciable en el porcentaje de estadounidenses que se identifican como católicos. Tampoco ha habido un cambio estadísticamente significativo en la frecuencia de católicos que dicen que van a misa y la encuesta no encuentra evidencia que un mayor número de católicos vayan a confesarse o sean voluntarios en sus iglesias o comunidades con más frecuencia.

 

percepción de cambio en la iglesia despues de francisco

 

Pero hay otros indicios de algo más intensa religiosidad entre los católicos. Aproximadamente una cuarta parte de los católicos (26%) dice que están «más ilusionados» con su fe católica en el último año (superando en número de uno de cada diez que están menos excitados).  Cuatro de cada diez católicos dicen que han estado orando con más frecuencia en los últimos 12 meses (frente al 8% que dicen que han estado orando con menos frecuencia). Y un poco más católicos dicen que han estado leyendo la Biblia y otros textos religiosos con más frecuencia (21%) que los que dicen que lo han estado haciendo con menor frecuencia (14%).

La encuesta también encontró que un número creciente de católicos estadounidenses esperan que en un futuro próximo la Iglesia Católica permita a los sacerdotes casarse, el 51% piensa que la Iglesia hará que este cambio en el año 2050, un aumento de 12 puntos porcentuales con respecto a los días inmediatamente después de la elección de Francisco hace un año.

Pero ha habido menos cambios en las expectativas de los católicos acerca de otras enseñanzas de la iglesia. Aproximadamente cuatro de cada diez católicos piensan que en las próximas décadas la iglesia, ya sea definitivamente o probablemente, permitirá que las mujeres se conviertan en sacerdotes, casi el mismo número que tenía esta expectativa de hace un año. Y el 56% de los católicos piensan que la iglesia pronto permitirá a los católicos usar control de natalidad, muy similar al 53% que dijo que este año pasado.

Fuentes: Centro de Investigación Pew, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco sustrajo una cruz de un sacerdote muerto en su ataúd

Lleva la cruz siempre consigo para ser misericordioso.

 

El papa Francis confesó el jueves que tomó la cruz del rosario de su difunto confesor de su ataúd y la lleva hasta nuestros días en una bolsa de tela debajo de la sotana. Francisco dijo al fallecido sacerdote mientras le quitaba la cruz: «Dame la mitad de tu misericordia».

 

francisco con cruz

 

Fue del padre Aristide, de la parroquia del Santísimo Sacramento, de Buenos Aires, conocido por ser un gran confesor.

Francisco explicó que en aquella época era vicario general y que cuando supo de la muerte de ese sacerdote acudió a la capilla ardiente y se sorprendió de que no hubiera nadie, sólo un par de ancianas velándole.

Entonces, fue a comprar unas flores y las colocó al lado del féretro y no pudo resistirse al ver la cruz del rosario que el sacerdote estrechaba entre sus manos y «poco a poco» y sin ser visto la arrancó y se la metió en el bolsillo.

Francisco hizo la revelación el jueves durante una charla informal con los sacerdotes romanos acerca de la necesidad de ser misericordioso con sus rebaños. Contó la historia del «gran confesor» de Buenos Aires que había escuchado las confesiones de la mayoría de los sacerdotes diocesanos, así como del Papa Juan Pablo II durante su visita a Argentina.

Cuando el sacerdote murió, Francisco se fue a orar sobre su ataúd abierto y se sorprendió de que nadie había traído las flores.

”Este hombre perdonó los pecados de todos los sacerdotes de Buenos Aires, pero no hay una sola flor…”, Francisco recordó.

Así que se fue a comprar un ramo de rosas, y cuando volvió a organizar en torno a la urna, vio el rosario sacerdote todavía tenía en la mano.

«Y al momento le vino a la mente el ladrón que todos tenemos dentro de nosotros mismos y, mientras arreglaba las flores tomé la cruz y con sólo un poco de fuerza se lo quité», dijo, mostrando con sus manos la forma en que sacó la cruz de la rosario. “Y en ese momento lo miré y le dije: ’Dame la mitad de tu misericordia’”

Francisco dijo que mantuvo la cruz en su bolsillo de la camisa durante años, pero que la sotana que lleva ahora como Papa no tiene un bolsillo. Él ahora la tiene en una pequeña bolsa debajo de la sotana

“Cuando me viene un mal pensamiento sobre alguien me llevo siempre la mano al pecho para tocar esa cruz”, afirmó, señalando a su corazón. «Y me siento la gracia, y eso me hace sentir mejor.»

Fuentes: AP, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Francisco no pretende cambiar la doctrina sino tomar en cuenta pastoralmente los casos individuales

Una nueva exposición mediática y pastoral del Papa.

 

El mediático papa Francisco ha concedido una ultima entrevista a Ferruccio de Bortoli, director del periódico italiano Corriere della Sera, que el diario argentino La Nación publica en forma simultánea, donde habla de su primer año de pontificado. Habla de varios temas: su relación con Benedicto XVI, su forma de gobernar la Iglesia, su mensaje pastoral, su rechazo a la “franciscomanía”, los abusos sexuales, la globalización, la cuestión de los divorciados vueltos a casar, los valores no negociables, el control de la natalidad…

 

papa francisco saluda

 

El tono general parece tolerante en varias cuestiones morales, que Francisco parece esbozar en la frase “El tema no es cambiar la doctrina sino que la pastoral tenga en cuenta las situaciones de cada persona”.

SOBRE BENEDICTO XVI

En primer lugar, Francisco aborda el papel del Papa emérito Benedicto XVI. Él admite que se trata de una nueva situación, que «no estábamos habituados». Sin embargo afirma enfáticamente que «el Papa emérito no es una estatua en un museo. Es una institución». Francisco va a Benedicto XVI cuando quiere el consejo, “cómo a los abuelos, que por su sabiduría, sus consejos le dan fuerza a la familia y que no merecen terminar en un asilo de ancianos».

Naturalmente, al final – además de la consulta no sólo con el Papa emérito, sino con los cardenales y obispos – «hay un tiempo, cuando se trata de tomar la decisión de poner una firma, en la que el Papa está solo con su sentido de la responsabilidad». La colegialidad no significa la subversión de la autoridad.

SOBRE EL MARXISMO

Al Papa Francisco no le gustan las mitologías que lo representan «como una especie de superhombre, una especie de estrella, y las acusaciones de marxismo» de los círculos estadounidenses por ciertos pasajes de la Evangelii Gaudium.

Su respuesta es «nunca he compartido la ideología marxista, porque no es verdad», al tiempo que afirma haber conocido «buena gente» que dice ser marxista.

SOBRE LAS ACUSACIONES DE PEDOFILIA

Con referencia a la iniciativa promovida por algunos intelectuales que lo invitaron a responder a las acusaciones a la Iglesia sobre el tema de los sacerdotes pedófilos, establece claramente que la Iglesia, en la lucha contra la pedofilia «ha hecho tanto, o quizá más que nadie».

«Las estadísticas sobre el fenómeno» muestran que hay más abusos en otros lugares.«La Iglesia Católica es quizás la única institución pública que se ha manejado con transparencia y rendición de cuentas. Nadie más lo ha hecho así. Sin embargo, la Iglesia es la única en ser atacada».

Estas palabras son muy importantes, y en perfecta armonía con la investigación y los datos de los sociólogos que han estudiado seriamente el tema.

SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

Francisco habla en Evangelii Gaudium sobre la defensa de las raíces de cada pueblo, que debe preservar «su cultura» y no homologar «un solo pensamiento, un pensamiento débil» universal, dominado y manipulado por el dinero y poderes fuertes.

El mundo no debe ser una esfera «en el que cada punto está equidistante del centro y luego se pierden las peculiaridades de las personas», sino un poliedro, con sus caras todas diferentes, donde cada uno conserva su identidad.

Y sobre el ecumenismo – tal vez con la mirada puesta en Ucrania – el Papa reafirma la solidaridad con las Iglesias ortodoxas, con las que se puede «caminar y trabajar juntos».

SOBRE LA FAMILIA

Sobre la delicada cuestión de las «muchas familias rotas que han fracasado en el proyecto de vida en común», el Papa habla de «un largo camino», donde no tenemos que esperar soluciones inmediatas, y donde dijo que hay que evitar caer en «la casuística».

Repite los elogios del informe del cardenal Kasper en el consistorio extraordinario en la familia, y nos invita a reflexionar sobre el hecho de que consta de cinco puntos y todos han hablado sólo del quinto, sobre las segundas nupcias, sobre lo que hay un «intenso debate», que por cierto no está terminado.

SOBRE LOS VALORES NO NEGOCIABLES

Impresiona la frase: «Nunca he entendido la expresión de los valores no negociables», porque es una expresión típica de Benedicto XVI, en la que Francisco dice tener un diálogo contínuo.

El Papa Francesco no ama esta expresión – que ya había sido mencionado en una homilía de Santa Marta, el 18 de noviembre de 2013 – no porque él piense que los valores son negociables, sino al revés, porque piensa que no hay valores negociables. «Los valores son sólo valores, yo no entiendo en qué sentido pueden ser negociables».

El temor del Papa es que, una vez que ciertos valores son definidos como no negociables, otros se consideran negociables, y luego en realidad son abandonados. Ciertamente no era la intención de Benedicto XVI, pero las interpretaciones espurias y erróneas son siempre posibles.

SOBRE LAS UNIONES CIVILES HOMOSEXUALES

El Papa dice francamente: «Yo no soy un especialista en temas de bioética. Y me temo que cada frase mia pueda ser malinterpretada».

Se mueve aquí con un poco de habilidad ante las preguntas difíciles del periodista. En las uniones civiles. En primer lugar, establece claramente que «el matrimonio es entre un hombre y una mujer.» Pero los «estados seculares» quieren, «para regular los aspectos económicos entre las personas, tales como garantizar la atención de salud», «pactos de convivencia de diversos tipos», entonces «hay que ver los distintos casos y evaluarlos en su variedad.»

La posición parece similar a la expresada en repetidas ocasiones para Italia por el cardenal Bagnasco: no a cualquier forma de simil de matrimonio, sin embargo, llama a considerar caso por caso las propuestas relativas a los derechos de los que conviven.

SOBRE LA VIDA

A la pregunta sobre el testamento biológico, el Papa responde que siempre ha aconsejado los «cuidados paliativos», recordando la doctrina de la Iglesia sobre el encarnizamiento terapéutico.

Y cuando el periodista le recuerda que el cardenal Carlo Maria Martini (1927-2012) afirmó que había llegado el momento de deshacerse de la Humanae Vitae y abrirse al control de la natalidad, Francisco sostiene que, por el contrario, la encíclica tiene una «genialidad profética, que tuvo el valor de enfrentarse a la mayoría, para defender la disciplina moral, de imponer limitaciones culturales, para oponerse al neo-maltusianismo, presente y futuro».

Ya el Papa Pablo VI (1897-1978) «recomienda a los confesores mucha misericordia y la atención a las situaciones concretas». Sin embargo, «el problema no es cambiar la doctrina». Estas palabras evidentemente, se aplican a todo el campo de la moral, más allá del tema de los anticonceptivos.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Descripción de primera mano de donde vive y donde come el Papa Francisco

Una vida austera y casi monacal.

 

Donde vive el Papa Francisco, Santa Marta, es un lugar similar a cualquier residencia sacerdotal, con un comedor – donde almuerza Bergoglio – en que sirven un menú espartano “de menos de 10 euros».

 

comedor de casa santa marta

 

Este es el testimonio del periodista español José Manuel Vidal, enviado de El Mundo,  que visitó el hospedaje donde vive el pontífice desde el día de su elección, acompañando a dos sacerdotes españoles que debían asistir al consistorio del 22 de febrero pasado, en el cual el Papa nombró a los 19 primeros cardenales de su pontificado. Estuvo almorzando en el comedor común que utiliza Francisco, visitó la sacristía, la capilla y la sala de reuniones.

La sacristía de Francisco «no parece papal», «es como la de cualquier residencia sacerdotal». Muebles de formica, una gran mesa en el centro, sobre la cual hay dos misales y el Breviario del Papa. Seguramente el mismo de cuando era cardenal porque  «está tan usado que lleva las marcas del tiempo. Rezuma piedad y toda una vida de oración», escribe Vidal.

«El Papa es un gran rezador», le dice una de las personas que lo acompaña en el recorrido. Se acuesta temprano, a las 11, y se levanta a las 4.30. De 5 a 7 reza en la capilla. «A las 7 viene a la sacristía», se coloca los ornamentos para oficiar la misa y espera la procesión de entrada «a la ya mundialmente famosa capilla de Santa Marta».

Fue gracias a ellos que pudo visitar la casa del Papa. «Vamos a comer a Santa Marta», le dijeron.

En el comedor del Papa, le llama la atención la «sencillez y luminosidad» del lugar, iluminado desde una gran claraboya central. Las mesas están recubiertas de manteles blancos y las sillas tapizadas de verde. Por todo adorno hay un pequeño crucifijo y una también pequeña foto de Francisco, además de muchas plantas.

Algunos comensales tienen lugares fijos asignados, otros son eventuales. Ese día, hay varios cardenales, como es lógico. Entre otros están el cardenal de la India, Cleemis Thottunkal, el arzobispo de México, cardenal Rivera Carrera, el de Florencia, Giuseppe Betori, el de Santo Domingo, López Rodríguez, y el arzobispo de Boston, el capuchino Sean Patrick O’Malley, amigo de Jorge Bergoglio, e integrante del Consejo de ocho. También está el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, quien coordina el Consejo.

«Sirven a la mesa dos hermanas con hábito morado y varios camareros. En el centro de cada una de las mesas, un frutero con plátanos, kiwis y mandarinas. Al lado, una botella de agua con gas y dos botellas de vino. Tanto el tinto como el blanco son del Piamonte, concretamente de Barbera de Monferrato», relata Vidal, aclarando que se trata de un vino común, de mesa.

En el menú, primero pasta. Luego escalopines – carne – con guarnición de guisantes y pimientos fritos. De postre fruta y luego café.

El veredicto del periodista: «Sólo pasable (…) un menú que, en Madrid, costaría menos de 10 euros y seguramente estaría mucho mejor». «Más que austero, un menú espartano», sentencia.

El papa Francisco finalmente no se hizo presente en el comedor. Ese día, almorzó en una pequeña sala cercana que utiliza en ocasiones cuando quiere tener un encuentro más privado.

«Cuando está en el comedor principal, Francisco come la misma comida que los demás. Ese menú de menos de 10 euros. Alguien comenta en nuestra mesa que, al comer lo mismo que todos los demás, el Papa no corre riesgos imprevistos. Y, sobre todo, imprime normalidad a su pontificado. Come rodeado de los suyos, departiendo con todos, la misma comida que todos los demás. Como uno más.»

Luego Vidal y sus acompañantes visitan la capilla de Santa Marta, donde el Papa oficia la misa casi diariamente y que encuentra «más pequeña de lo que parece por la tele», con capacidad para un máximo de 75 personas.
Visitan luego la sala donde el Sumo Pontífice se reúne con su C-8, los cardenales que coordina Maradiaga.

«Una estancia alargada, con mesas corridas de plástico blanco, colocadas en forma de ‘U’ y recubiertas con un mantel de paño verde», describe.

Emocionado por la visita que acaba de realizar, Vidal concluye su crónica de este modo: «Una casa sencilla para el Papa de la normalidad, que come a diario un menú de menos de 10 euros, bebe vino peleón, duerme la siesta como todo fraile que se precie, reza más de cuatro horas al día y quiere reformar la Iglesia. Con el ejemplo. El Papa de la primavera que está haciendo florecer la Iglesia por dentro y por fuera. Desde casa Santa Marta».

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿Podrá el Papa Francisco reeditar en Facebook el éxito que tuvo su cuenta de Twitter?

La principal barrera a eliminar son los mensajes ofensivos.

 

Facebook es un medio de comunicación instantáneo donde se pueden incluir más contenidos que en Twitter y permite interactuar más instantáneamente, pero tiene una dificultad, los mensajes ofensivos que se pueden colar en la página, y ésta es la mayor reticencia para su uso por parte de una figura como el Papa. Pero tarde o temprano Francisco debería estar allí, porque es el medio actual más idóneo para comunicarse con los jóvenes.

 

papa francisco haciendo ok

 

Ha trascendido que oficinas técnicas del Vaticano están dando los últimos toques para abrir un perfil del Papa Francisco en Facebook, y la meta es ambiciosa, reditar el éxito logrado por Francisco en Twitter.

En estos momentos, más de 12 millones de personas siguen el perfil en Twitter de @Pontifex en sus distintas lenguas. Además, sus tuiteos son más retuiteados que los del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y llegan a un total de 60 millones de usuarios.

La cuenta papal en Twitter, creada en el pontificado de Benedicto XVI, fue inaugurada el 12 de diciembre de 2012 en ocho lenguas. Después, el 17 de enero de 2013 se añadió el latín, que ha despertado un sorprendente interés entre los usuarios.

Alrededor de 3 millones de seguidores seguían la cuenta del Papa el 28 de febrero del año pasado, último día del Pontificado de Ratzinger. Durante la sede vacante, la cuenta fue suspendida y comenzó a tuitear de nuevo el 17 de marzo, a cinco días de la elección de Bergoglio. Desde entonces se ha registrado un “crescendo” sorprendente. La cuenta con mayor número de seguidores es la cuenta en español (en segundo y tercer lugar están el inglés y el italiano). Pero no hay solo seguidores directos, sino también todos los que reciben los tuits del Papa gracias al retuiteo. Es decir, según los cálculos de monseñor Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio para las Comunicaciones Sociales, más de 60 millones de personas reciben los tuits del Papa, que son como «píldoras», una «ducha de espiritualidad y de esperanza», como los define el arzobispo.

Celli añade:

«El Papa quiere dirigirse a los hombres y a las mujeres de hoy con un lenguaje que sea comprensible y muy usado».

Por ello

«usa los 140 caracteres para expresar un pensamiento, y ese tuit que podemos leer incluso en el celular nos ayuda a entender que hay una cercanía, que no estamos solos».

Además,

«la presencia del Papa en “news.va” tiene una resonancia en constante aumento».

Es, añadió,

«en el silencio en donde se puede adquirir la capacidad para transmitir conceptos y valores que son fundamentales para la vida del hombre contemporáneo».

Y las redes sociales permiten hacerlo

«con sencillez y de forma inmediata: en solo 140 caracteres».

El cardenal Gianfranco Ravasi, minsitro vaticano de la Cultura, explica teológicamente los efectos sobre el individuo y sobre la sociedad de las innovaciones tecnológicas.

«La lengua italiana cuenta con 150 mil vocablos, mientras los jóvenes de hoy usan solamente entre 800 y 1000».

Ha cambiado, según el purpurado,

«el modelo antropológico de los nativos digitales, por lo que un obispo que no sepa moverse en esta nueva atmóstera se sale de su misión».

Nada nuevo bajo el sol.

«Jesús anticipa el lenguaje sintético de los tuits: “El reino de Dios está cerca, ¡conviértanse!”. «Ama a tu prójimo como a ti mismo”», precisó Ravasi.

Ahora se están ultimando los detalles para que el Papa comience una intensa labor de evangelización por Facebook, con una página para Francisco en una de las redes sociales más usadas.

Ya Benedicto XVI había subrayado, en el mensaje para la Jornada mundial de las comunicaciones sociales de 2011, que Facebook y las chats

«permiten a las personas encontrarse más allá de las fronteras del espacio y de las mismas culturas, inaugurando de esta manera un nuevo mundo de potenciales amistades».

Pero advertía también sobre los peligros y recomendaba

«no creen en la red falsos perfiles», sobre todo para poner en guardia a los jóvenes ante la posibilidad de aislarse solo en territorios virtuales y en «un mundo paralelo».

Las operaciones de subir al papa a Facebook están en una fase muy avanzada y se están ocupando de ellas los entes técnicos del Vaticano. De hecho, la Santa Sede encomendó a un equipo de técnicos informáticos que estudiaran cómo evitar los intentos por parte de terceros de publicar mensajes y contenidos ofensivos o inapropiados en esta página.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco acelera la reforma de la Iglesia

Quita poder al primer ministro y a los cardenales italianos.

 

La reforma de la estructura de la Iglesia, que se simboliza en la reforma de la Curia Romana, está dando pasos decisivos pero poco visibles para la mayoría del público. Uno de ellos es la creación de una secretaría económica financiera que sale de la esfera de la secretaría de estado para reportar directamente al Papa, que fue confiada al australiano Cardenal Pell. Esto mata dos pájaros de un tiro, le quita poder centralizador a la Secretaría de Estado (al Primer Ministro), des italianiza el poder curial e incorpora técnicos en el área económico administrativa. ¿No son reformas importantes estas?

 

cardenal pell

 

El 24 de febrero, Francisco ha dado una aceleración para el cambio de las estructuras económico-financieras de la curia.

Lo ha hecho con el motu proprio «Fidelis dispensator et prudens», instituyendo tres nuevos organismos. El más importante es un nuevo dicasterio, el esperado “superministerio” de las finanzas vaticanas, dirigido por un cardenal prefecto, que Francisco ha confiado al cardenal australiano George Pell.

La neonata secretaría – se lee en el motu proprio – «responde directamente al Santo Padre y efectúa el control económico y la vigilancia» sobre los dicasterios de la curia romana, sobre las instituciones vinculadas con la Santa Sede y sobre el Estado de la Ciudad del Vaticano.

También serán de su competencia

«las políticas y los procedimientos referidos a las adquisiciones y a la adecuada asignación de los recursos humanos, respetando las competencias propias de cada ente». 

El nuevo cardenal secretario para la economía – especifica además el motu proprio – «colabora con el secretario de Estado».

El motu proprio instituye también la figura, siempre por nombramiento pontificio, de un «revisor general» con tareas de «revisión contable (auditoría)» de los mencionados entes vaticanos o vinculados a la Santa Sede.

Por último, el documento crea un nuevo consejo para la economía que tiene la tarea de

«ofrecer orientaciones sobre la gestión económica y vigilar las estructuras y actividades administrativas y financieras de los mencionados entes».

Este nuevo consejo toma el control del consejo de cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede, instituido por Juan Pablo II en 1981. Éste último estaba constituido por quince cardenales residenciales de varios países y era convocado y presidido dos veces al año por el cardenal secretario de Estado, en colaboración con el cardenal presidente de la Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

El nuevo consejo conserva el perfil internacional, pero junto a ocho eclesiásticos – que podrán ser también obispos sin la púrpura cardenalicia – incluirá a siete «expertos laicos de varias nacionalidades con idoneidad financiera y reconocida profesionalidad».

Naturalmente, el alcance efectivo del motu proprio del 24 de febrero podrá ser evaluado plenamente sólo después de la publicación de los estatutos y luego que los nuevos organismos encuentren su lugar en la reforma global de la curia que está por venir.

Se puede pensar que la creación de esta nueva Secretaría y la decisión de confiarla a un australiano son un golpe infligido a la centralidad de la Secretaría de Estado y al predominio histórico italiano en la curia romana.

En el ámbito francoparlante, el vaticanista Sebastien Maillard ha escrito en «La Croix» que la creación de la Secretaría para la economía signa «el fin» de la figura del «número dos» del Vaticano, es decir, del secretario de Estado. Mientras que el escritor Nicolas Diat ha dicho que «el nombramiento de un cardenal de Oceanía es el símbolo más llamativo de la des-italianización de la curia romana».

En efecto, con el nombramiento de Pell para dirigir la «Secretaría para la economía» se relativiza de hecho la figura del responsable de la otra y hasta ahora única «Secretaría” vaticana, la “de Estado”, generalmente confiada a un eclesiástico italiano.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: