Categories
animales Leyes Naturaleza NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Sexo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

En Dinamarca planean prohibir por ley el sexo entre hombre y animales

Lo hacen por las razones incorrectas.
Dinamarca tiene la intención de prohibir el bestialismo, como lo ha hecho recientemente Alemania y Noruega, pero sus fundamentos no son los correctos.

 

ovejas

 

El argumento central de los daneses y de la prensa internacional, es que el sexo con animales se debe prohibir para no dañar a los animales, porque no pueden decir que no. Pero no apuntan a lo central, a la dignidad del hombre que dirige sus deseos sexuales desordenados hacia otra especie, con quienes no puede haber un diálogo social ni emocional completo, sino simplemente la mecánica del coito; y a la dignidad del sexo, que es una práctica que Dios ha planificado para realizar dentro de la familia constituida entre un hombre y una mujer.

La argumentación danesa se inscribe en la tendencia a valorar más la vida de los animales que la de los seres humanos. Mientras la comunidad internacional tolera e incluso promueve el aborto de seres humanos, alza su voz ante la muerte de animales o su tortura, como si pensara que un bebe que es matado no es torturado también.

Este año publicamos un artículo revelador, Unicef, que es la organización de la ONU dedicada a la infancia, no considera al aborto como una violencia contra los niños, ver aquí.

EL CASO DE DINAMARCA

Según dijo el ministro de alimentación y agricultura del país.

«He decidido que debemos prohibir el sexo con animales. Eso está pasando por numerosas razones. El más importante es que en la gran mayoría de los casos, es un ataque en contra de los animales», dijo el ministro de agricultura y alimentación, Dan Jorgensen, dijo a Ekstra Bladet, un tabloide danés.

Según Jorgensen, uno de los factores que motivaron su decisión fue el daño hecho a la reputación de su país, que las leyes todavía permitan las relaciones sexuales entre seres humanos y animales.

«Y en todas las circunstancias, cualquier duda, debería ir en beneficio de los animales», dijo. «Ellos, naturalmente, no pueden decir que no hacerlo. Por lo tanto, debería ser prohibido».

Setenta y seis por ciento de la población apoya la prohibición danesa de restringir el sexo con animales, de acuerdo con una encuesta reciente, realizada por Gallup.

El proyecto de ley, que también requiere cambios en las leyes de bienestar animal del país, será presentado por el gobierno danés en 2015.

La ausencia de una ley sobre la bestialidad condujo a un crecimiento de la industria del turismo sexual para los animales en el país.

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

En los últimos años la comunidad internacional se centró estrechamente en la falta de ley sobre el bestialismo en el sistema de bienestar de los animales del país.

«No creo que el gobierno danés este haciendo lo suficiente para proteger a los animales. Tienen que hacer algo para protegerlos de la zoofilia en Dinamarca», dice Karoline Lundstrom, una activista danesa de derechos de los animales, en un documental lanzado por VICE en abril.

El bestialismo es ilegal en muchos países, entre ellos Bélgica, Canadá, Australia y la India.

Suecia prohibió la zoofilia en abril de 2014 en un movimiento respaldado por el ministro de Asuntos Rurales del país, Eskil Erlandsson.

«No debe haber ninguna duda de que la zoofilia es inaceptable», lo citó diciendo el diario The Local.

En 2012 se aprobó la misma prohibición en Alemania. El gobierno de la canciller Angela Merkel presentó la nueva ley contra la práctica, diciendo que los animales no deben ser usados.

«para actividades sexuales personales o puestos a disposición de terceros para actividades sexuales… forzando de este modo a comportarse de maneras que no son apropiados para su especie.»

Fuentes: RT, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Capacidades diferentes Discriminación Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Pedofilia Política Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Argumentan que la pedofilia es una discapacidad sexual que debe ser protegida por la ley

Nuevos intentos de legitimar la pedofilia.
La revolución sexual que está haciendo triza las familia, a través del divorcio, el sexo extramarital, el concubinato, le teoría de género y la homosexualidad, está estirando sus fronteras para incorporar a la pedofilia dentro de las orientaciones sexuales lícitas.

 

Pedofilia

 

El movimiento para normalizar la pedofilia  ha ganando fuerza en los últimos años, con los defensores de la pedofilia argumentando que su orientación no es diferente de otras «orientaciones sexuales» incomprendidas. Y dos por tres aparecen argumentos que ‘le tiran una soga’ a los pedófilos.

El año pasado, la Asociación Americana de Psicología definió la pedofilia como una orientación sexual en su recién publicado DSM-V, el manual para el diagnóstico de la enfermedad mental. Pero ante las presiones, la APA pidió disculpas, llamando a la clasificación un «error» y prometiendo actualizarlo, definiéndola como un «interés sexual», no una orientación. Mientras tanto, las ediciones impresas actualizadas del manual todavía definen la pedofilia como una «orientación sexual».

La pedofilia, en el sentido de la atracción sexual persistente hacia los niños, es un trastorno, no un delito, y merece una protección especial de la ley. Esa es la premisa de un reciente artículo de opinión del New York Times de la profesora de derecho de Rutgers, Margo Kaplan, quien argumenta que el «estigma» que rodea a los adultos que se sienten atraídos sexualmente a los niños les impide buscar ayuda psicológica.

Como resultado, Kaplan afirma, que los pedófilos deben ser protegidos por las mismas leyes contra la discriminación que tiene la sociedad para dar cabida a otras «discapacidades».

«Según algunas estimaciones, el 1 por ciento de la población masculina continúa, mucho después de la pubertad, sintiéndose atraído por los niños pre-púberes. Estas personas están viviendo con la pedofilia, una atracción sexual hacia prepúberes que a menudo constituye una enfermedad mental», escribió Kaplan.

«Por desgracia, nuestras leyes están fallándoles y, en consecuencia, haciendo caso omiso de las oportunidades para prevenir el abuso infantil».

Según Kaplan, la pedofilia debe ser cubierta por la Ley Estadounidense de Discapacidades y la Ley de Rehabilitación, que ella dice:

«prohíbe la discriminación contra las personas con discapacidades mentales, en áreas como el empleo, la educación y la atención médica».

Kaplan afirmó:

«Sin una protección legal, un pedófilo no puede arriesgarse a buscar tratamiento o revelar su condición a cualquier persona de apoyo. Él podría perder su trabajo, y las perspectivas futuras de empleo, si se lo ve en una sesión de terapia de grupo, pide para tomar medicamentos o vea a un psiquiatra, o solicita un límite en su interacción con los niños. Aislar a las personas de fuentes de empleo y tratamiento adecuado sólo aumenta el riesgo de cometer un delito».

Kaplan dice que la idea de que los pedófilos prefieren pensar en los niños de una manera sexual es un «malentendido». Como prueba, señala a un grupo llamado «Los pedófilos virtuosos», un foro en línea donde los hombres que luchan con la atracción a los niños se apoyan entre sí en sus esfuerzos para resistir la tentación de abusar.

Kaplan también señaló la investigación realizada en los abusadores de menores condenados que muestran diferencias en la estructura cerebral entre hombres saludables y pedófilos.

«Investigaciones recientes», escribió Kaplan «muestran que la pedofilia podría ser el resultado de una falla en el cerebro para identificar los estímulos ambientales que deben provocar una respuesta sexual. Resonancias magnéticas de los delincuentes sexuales con pedofilia muestran menos vías nerviosas conocidas como materia blanca en el cerebro. Los hombres con pedofilia tienen tres veces más probabilidades de ser zurdos o ambidiestros, un hallazgo que sugiere una causa neurológica».

Keith Ablow, un prominente psiquiatra y frecuente colaborador de Fox News, está de acuerdo con Kaplan que la pedofilia es un trastorno. Sin embargo, en una respuesta escrita al artículo de Kaplan, Ablow se opuso enérgicamente a la idea de que el «estigma» que rodea la enfermedad deba ser eliminado.

«La necesidad de ocultar los impulsos, como el impulso de violar a niños y sentirse culpable por ello, y cuidarse a sí mismo para controlar el impulso o ir a la cárcel por darle rienda suelta, puede ser parte de una estrategia razonada de salud pública y legal para evitarlo. Ser rechazado debe significar que es el momento de buscar ayuda y mantenerse alejado de la tentación».

«Kaplan está correcta al decir que la pedofilia es un trastorno«, añade Ablow, explicando que ha encontrado que las personas que se sienten atraídas a los niños a menudo fueron víctimas de abusos sexuales. «Pero Kaplan está equivocada al sugerir que, sólo porque algo es un trastorno conocido, debería dar lugar a protecciones bajo la ley»

«Los pedófilos no son más dignos de protección que aquellos con otros deseos sexuales anormales – llamado parafilias – que incluyen el deseo, por ejemplo, de la violación de mujeres adultas o tener relaciones sexuales con animales«.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Sínodo de la Familia destaca los aspectos positivos en las parejas de convivencia y los homosexuales

¿Una trama conspirativa en el resumen oficial de la primera semana de discusiones?
Un cambio importante en el cuidado pastoral de la Iglesia hacia los católicos homosexuales fue sugerido en el Sínodo sobre la Familia, al resumir lo que se había estado exponiendo y abrir la segunda semana de debates. Esto se suma a la apertura que ya se había estado sugiriendo desde hace tiempos hacia los divorciados vueltos a casar. El documento, si bien es sólo un resumen, generó fuertes críticas en sectores conservadores, e incluso el cardenal Burke señaló una trama conspirativa.

`

 

Roma  sinodo de Obispos 2012

 

El documento dado a conocer para la apertura de la segunda mitad del Sínodo dijo que el aporte de los católicos homosexuales debe ser valorado y que tienen «dones y cualidades» para ofrecer a las parroquias. El documento también elogió elementos de las parejas del mismo sexo.

«¿Somos capaces de acoger a estas personas, garantizándoles espacio fraterno en nuestras comunidades? A menudo desean encontrarse con una Iglesia que les ofrece un hogar acogedor», leyó el cardenal Peter Erdo.

Y explicó que si bien hay «problemas morales» con las uniones homosexuales,

«hay casos en los que la ayuda mutua en el sacrificio constituye un apoyo valioso en la vida de la pareja».

El documento, que no es definitivo tiene simplemente la intención de resumir los debates de la primera semana. Y hay que tomarlo con mucho cuidado porque además hay muchas manipulaciones, sobre lo que se dijo, por diferentes grupos de interés para crear opinión.

Después de que el documento, conocido como la Relatio post disceptationem, o «informe después del debate», se leyó en el Aula del Sínodo, numerosos obispos plantearon inquietudes o pidieron aclaraciones.

El Cardenal Peter Erdo, relator general del Sínodo y por lo tanto el autor principal del documento, dijo en la conferencia de prensa que algunos obispos se preguntaron por qué el documento no menciona la enseñanza de la Iglesia de que las uniones homosexuales son «desordenadas».

El documento ha recibido fuertes elogios en medios de comunicación del sistema y de los católicos liberales, y por el contrario grandes críticas de los sectores conservadores.

El hincapié del texto se basa en lo que llama la «ley de gradualidad», que sugiere que mientras que una pareja puede no cumplir con el «ideal» del matrimonio cristiano como totalmente fiel y abierto a la vida, los pastores deben hacer hincapié en los «elementos positivos» en la relación con el fin de ayudar a guiar a la pareja al ideal.

¿COMUNIÓN PARA PAREJAS VUELTAS A CASAR  CASO POR CASO’?

En el caso de los católicos divorciados y vueltos a casar-, el documento llama a los pastores a evitar «cualquier lenguaje o comportamiento que pueda hacer que se sientan discriminados.»

Aunque señaló que «algunos» padres sinodales argumentaron a favor de la práctica actual de restricción de estos católicos a la Comunión, la mayor parte de la discusión del documento sobre el tema presenta argumentos de quienes se oponen a la práctica.

«La participación de algunos en los sacramentos puede ocurrir cuando es precedida por un camino penitencial – bajo la responsabilidad del obispo diocesano – y con un claro compromiso a favor de los niños», se leyó.

«Esto no sería una posibilidad general, sino el fruto de un discernimiento aplicado sobre una base caso por caso, de acuerdo con la ley de la gradualidad, que tiene en cuenta la distinción entre estado de pecado, estado de gracia y las circunstancias atenuantes».

A continuación, critica a los cardenales y obispos que defendieron la enseñanza de la Iglesia y que sugiere que los divorciados vueltos a casar sin embargo podrían hacer una «comunión espiritual».

«La sugerencia de limitarse a sólo a la «comunión espiritual» fue cuestionada por algunos Padres sinodales: si la comunión espiritual es posible, ¿por qué no se les permite participar de la Santa Cena» dice el documento.

¿’ACEPTAR Y VALORAR’ LA HOMOSEXUALIDAD?

En una sección titulada ‘Bienvenida a las personas homosexuales «, dice el documento que los homosexuales tienen dones y cualidades que ofrecer a la comunidad cristiana.

«¿Son nuestras comunidades capaces de proporcionar [un hogar acogedor], aceptando y valorando su orientación sexual, sin comprometer la doctrina católica sobre la familia y el matrimonio?»

«La Iglesia afirma, además, que las uniones entre personas del mismo sexo no pueden ser consideradas en pie de igualdad con el matrimonio entre el hombre y la mujer«, agrega.

«Tampoco es aceptable ejercer presión sobre los pastores o hacer depender la ayuda financiera de organismos internacionales a la introducción de regulaciones inspiradas en la ideología de género».

En la conferencia de prensa del Vaticano, Michael Voris de ChurchMilitant.TV desafió a los autores en esta sección.

«¿Están los padres sinodales proponiendo que los ‘dones y cualidades’ fluyen de la orientación sexual de la homosexualidad», se preguntó.

«¿El Sínodo propone que hay algo innato en la orientación homosexual que trasciende y eleva a la Iglesia católica, a la comunidad cristiana, y de ser así, cuáles serían esos dones particulares?»

En respuesta, el arzobispo Bruno Forte, secretario especial del Sínodo, dijo:

«Supongo que lo que quiere expresar es que debemos respetar la dignidad de cada persona… Creo que es el punto más importante, y también que la actitud de la Iglesia para acoger a personas que tienen orientación homosexual se basa en la dignidad de las personas que son».

Hablando en otro punto de la rueda de prensa, Forte dijo que las uniones homosexuales tienen «derechos que deben ser protegidos», diciendo que era una «cuestión de civilización y respeto de esas personas.»

FUERTES DECLARACIONES DEL CARDENAL BURKE

La relatio, dijo, propone puntos de vista que muchos padres sinodales «no pueden aceptar», y que «como fieles pastores del rebaño no puede aceptar», dijo el cardenal conservador Raymond Burke.

«El documento carece de una base sólida en las Sagradas Escrituras y el Magisterio«.

Y agregó la sugerencia de que existe una trama conspirativa,

«Toda la información sobre el Sínodo es controlada por la Secretaría General del Sínodo que claramente ha favorecido desde el principio las posiciones expresadas en la Relatio».

«Mientras que las intervenciones individuales de los padres sinodales no se publican, la Relatio, que no es más que un documento de discusión, se publicó de inmediato y, según me han dicho, incluso se emitió en directo. Usted no tiene que ser un genio para ver que el enfoque en el trabajo ciertamente no es de la Iglesia».

Fuentes: The Tablet, Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Guerras Jihad Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Religión y política Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

Un programa danés de rehabilitación de jihadistas que combatieron en Siria

¿Estamos en una guerra o los jihadistas tienen un problema psicológico?
Un programa de rehabilitación para los daneses que retornan desde Siria se está experimentando en la segunda ciudad más grande del país. Ofrece asesoramiento psicológico y asistencia profesional a quienes fueron a pelear por el Estado Islámico y regresan. Todo sin procedimientos judiciales.

 

jihadista en siria

 

Es sorprendente. Salvando las distancia de los métodos de rehabilitación, el experimento tiene el mismo principio que los ‘gulags’ en la Unión Soviética, que eran campos de rehabilitación para personas que se oponían al régimen, lo mismo que sucede actualmente en Corea del Norte, y lo que en muchos casos se hace en occidente, que los jueces condenan a personas a rehabilitación para que acepten la igualdad de los heterosexuales con los homosexuales.

En el fondo no consideran que enrolarse en un grupo que usa formas de combate salvaje se trata de una decisión política e ideológica. Y aún es peligroso que dejen volver a su vida rutinaria a elementos peligrosos para la sociedad danesa.

Lo normal én Europa es que todos los jihadistas que regresen al país, pierdan la nacionalidad y sean deportados a sus países de origen y que se encargue su gobierno de juzgarlos, pues ninguno de estos terroristas islámicos es de origen danés, aunque la noticia quiera darlo a entender.

Y por otro lado subvierte el principio de los códigos penales, que quien comete un delito de sangre es condenado a prisión por lo menos.

En Dinamarca, un programa de rehabilitación ofrece a los musulmanes del país que partieron a Siria, la oportunidad de regresar a su «vida anterior» y escapar de la persecución judicial. Este programa fue creado conjuntamente por los servicios sociales y la policía de Aarhus, la segunda ciudad más grande del país.

Esta exención que se da a combatientes que regresan a su país para recibir la atención psicológica, cuenta como una terapia post-traumática. También les proporcionan asistencia personalizada para encontrar un trabajo o regresar a la escuela.

Este programa es tanto preventivo como curativo. Preventivo, ya que tiene como objetivo reducir el número de soldados que abandonan Dinamarca cada año para ir a Siria. Curativo debido a que en caso de salida, se trata de traerlo de vuelta de ser jihadista prometiéndole apoyo. Actualmente, quince daneses volvieron a casa siguiendo esta «cura» en la ciudad de Aarhus.

Con frecuencia la angustia sufrida cuando unos de sus miembros han decidido partir para emprender la jihad, hace que las familias estén más involucradas. En primer lugar, debido a que están mejor situadas para persuadirlos a regresar. En segundo lugar, porque, si el contacto no está roto, la familia tiene una gran cantidad de información que puede ser útil. El programa va a hacer todo lo posible para mantener a la familia, junta con uno de sus miembros que partieron hacia Siria (incluyendo Skype), acompañando y asesorando durante este período. El objetivo más amplio es también, en cierto modo, no aislar a estas familias y prevenir nuevos casos de radicalización.

Este enfoque se diferencia básicamente del método británico, pero ahora también el francés, donde se detiene a los jihadistas a su regreso de Siria por las autoridades.

«En su lugar, elegimos el método suave», dice Steffen Nielsen, consultor a cargo de la prevención del delito y la radicalización en Aarhus, citado por Al Jazeera.

«Nosotros nos ocupamos de ellos cuando llegan a casa, mientras que en Inglaterra pueden ser encarcelados e interrogados durante una semana y nosotros les preguntamos: «¿Necesita usted ayuda?».

La inteligencia danesa cree que un centenar de personas han abandonado el territorio para ir a Siria desde 2011. «Un número significativo» de ellos en la actualidad representan una amenaza para la seguridad nacional. Pero Steffen Nielsen, dice que sobre todo necesitan apoyo para recuperarse de una experiencia traumática a menudo.

«Muchos viven este viaje tanto como una pérdida de la inocencia, pero también de sus ideales. Pensaban que estaban allí por una buena causa, pero se encuentran con el horror (…) y no se parece en nada a la hermosa batalla cósmica en la que usted pensaba», dice Steffen Nielsen.

El controvertido programa, parece mostrar su valía. Después de acercarse a una mezquita que ha visto a 22 de sus seguidores partir hacia el extranjero el año pasado, el programa ha encontrado que sólo un musulmán había ido a Siria desde entonces.

«Nosotros no gastamos nuestra energía es combatir las ideología», explica Steffen Nielsen. A las personas se les dice.»Usted eligió la jihad, está bien, pero se puede hacer de una manera inclusiva, y seguir siendo parte de la sociedad». Sin violencia.

Fuentes: Metronews, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Experiencias cercanas a la muerte Muerte NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Trabajos científicos

Científicos concluyen que muchos experimentan vida después de la muerte

La conciencia puede continuar aunque el cerebro se apague.
¿Hay vida después de la muerte? Como cristianos, sabemos que la respuesta es sí, pero un nuevo estudio podría ofrecer confianza a la ciencia que quiere la prueba empírica.

 

 

Un reciente gran estudio ha descubierto que la conciencia puede continuar incluso después de que el cerebro se ha cerrado completamente.

De acuerdo con un contrato de cuatro años de la Universidad Estatal de Nueva York, un estudio examinó 2.060 casos de paros cardiacos de 15 hospitales en el Reino Unido, Estados Unidos y Austria para estudiar si hay vida después de la muerte.

Se trata de una controvertida teoría que, hasta hace poco, había sido tratada con escepticismo generalizado.

«Contrariamente a la percepción, la muerte no es un momento específico, sino un proceso potencialmente reversible que se produce después de cualquier enfermedad grave o accidente, que hace que el corazón, los pulmones y el cerebro dejen de funcionar», dice el Dr. Sam Parnia, profesor asistente de Medicina de Cuidados Críticos y director Reanimación de Investigación en la Universidad Estatal de Nueva York, y autor principal del estudio.

Se encontró que casi el 40% de los que sobrevivieron describen una especie de «conciencia» durante el tiempo en que estaban clínicamente muertos y antes de que se reiniciaran sus corazones.

Un hombre incluso recordó haber dejado su cuerpo completamente y ver su reanimación desde la esquina de la habitación.

A pesar de estar inconsciente y «muerto» durante tres minutos, el trabajador social de 57 años, de Southampton, relató las acciones del personal de enfermería en detalle y describió el sonido de las máquinas.

En este caso la conciencia parece haber continuado durante un máximo de tres minutos desde el periodo en el que el corazón no le latía

«Sabemos que el cerebro no puede funcionar cuando el corazón ha dejado de latir», dijo el Dr. Sam Parnia.

«Pero en este caso la conciencia parece haber continuado durante el período en que el corazón no le latía hasta tres minutos, a pesar de que el cerebro normalmente se cierra en un plazo de 20-30 segundos después de que el corazón se ha detenido».

«El hombre describió todo lo que había sucedido en la sala oyó dos pitidos de una máquina que hace un ruido a intervalos de tres minutos».

«Así que podríamos cronometrar el tiempo que el experimentado duró».

«Él parecía muy convencido de todo lo que dijo que le había sucedido, había sucedido en realidad.»

De 2.060 pacientes con paro cardiaco estudiados, 330 sobrevivieron y 140 dijeron que habían experimentado algún tipo de conciencia mientras era reanimados.

Aunque muchos no podían recordar los detalles específicos, surgieron algunos temas.

Uno de cada cinco dijeron que habían sentido una sensación inusual de tranquilidad mientras que casi un tercio dijo que el tiempo se había ralentizado o acelerado.

Una mayor proporción de personas podrían haber tenido experiencias de vívidas de la muerte, pero no recuperarlas debido a los efectos de la lesión cerebral o a fármacos sedantes en los circuitos de memoria

Algunos recordaron haber visto una luz brillante; un destello de oro o el brillo del sol.

Otros relataron sentimientos de miedo o de ahogarse o ser arrastrados por las aguas profundas. Además el 13 por ciento se había sentido separados de sus cuerpos y el mismo número dijo que sus sentidos se habían intensificado.

«Las estimaciones sugieren que millones de personas han tenido experiencias vividas en relación con la muerte, pero la evidencia científica ha sido ambigua en el mejor de los casos», dijo el Dr. Parnia.

«Mucha gente ha asumido que se trataba de alucinaciones o ilusiones pero no parece corresponderse con los hechos reales».

«Estas experiencias merecen una mayor investigación.»

El Dr. David Wilde, un psicólogo de investigación en la Universidad de Nottingham Trent, está recopilando datos sobre experiencias fuera del cuerpo en un intento de descubrir un patrón que vincule cada episodio. Él espera que las últimas investigaciones alienten nuevos estudios sobre el tema controversial.

«La mayoría de los estudios lo analizan de forma retrospectiva, 10 o 20 años después, pero los investigadores salieron en busca de ejemplos y utilizaron muestras de un gran tamaño, así que esto da a la obra mucha validez».

«Hay muy buena evidencia aquí que estas experiencias están ocurriendo en realidad después que personas han muerto por razones médicas», dijo el Dr. Wilde.

«Simplemente no sabemos lo que está pasando. Estamos todavía en la oscuridad acerca de lo que ocurre cuando uno muere y espero que este estudio ayudará a poner una lente científica sobre eso».

El estudio fue publicado en la revista Resuscitation.

Vea también este otro artículo.

Fuentes: National Post, The Telegraph, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Sociedad

La comunión a los divorciados se está «tragando» el Sínodo de la Familia

Pocos enfoques sobre la crisis de la familia.
Luego de una semana de comenzado el Sínodo, el tema de la comunión para divorciados vueltos a casar – una cuestión marginal, de acuerdo incluso con el cardenal Kasper que puso el tema sobre la mesa – se ha convertido en el tema principal, perdiendo de vista un punto muy importante en el proceso, la crisis de la familia.

 

cardenales y opispos del sinodo de la familia

 

El punto es que la crisis de la familia está ligada a la crisis del catolicismo. Pablo VI pronosticó esta crisis, y trató de detenerla con la encíclica «Humanae Vitae», no por casualidad la última encíclica de su pontificado – a pesar de que el pontificado se prolongó durante otros 10 años. Juan Pablo II comprendió y luchó con todas sus fuerzas esta crisis, dedicando a la familia de un sínodo en 1980, una exhortación apostólica y numerosas intervenciones. Benedicto XVI analizó con lucidez esta crisis, y se refirió ella en las esferas internacionales. Esta misma crisis que el Papa Francisco identificó correctamente como una cuestión central.

La crisis de la familia fue de la mano con la secularización de los países. La ley natural se vio socavada por el individualismo, y este individualismo ha impregnado a la sociedad.

Tal vez la profecía del Papa Francisco está en su entendimiento de que la familia se debe poner en el centro del debate de nuevo.

Sin embargo, hasta ahora, el sínodo parece haberse centrado en cuestiones prácticas, más que en los principios universales.

Después de una semana de sínodo, el verdadero centro de la discusión es la admisión o no del divorcio en el matrimonio católico.

En el sínodo, la palabra divorcio es tabú. Nadie dice que quiere llegar a eso y todos proclaman en voz alta que la doctrina de la indisolubilidad debe permanecer intacta.

Sin embargo, cuando se quiere dar la comunión eucarística a los divorciados vueltos a casar es como si de hecho, en su caso, ya no subsistiera el sagrado vínculo conyugal originario. Como en el caso de las Iglesias ortodoxas, también la Iglesia católica admitiría, de facto, las segundas nupcias.

Precisamente, este es el camino emprendido por los fautores de la innovación: no una campaña no realista sobre el divorcio católico, que sólo algunos teólogos como Andrea Grillo o Hermann Häring reclaman de manera explícita, sino la propuesta de un auxilio misericordioso hacia quien ve negada la comunión porque se ha vuelto a casar civilmente después de la anulación civil del propio matrimonio sacramental.

La propuesta es atrayente: se presenta como medicina en los casos de sufrimiento por un «derecho» sacramental negado. No importa que dichos casos sean numéricamente muy escasos; bastan para hacer de palanca a un cambio cuyos efectos se prevén muchísimo más graves.

La sociología religiosa tendría mucho que decir en propósito. Hasta mediados del siglo XX, en las parroquias italianas, la prohibición de la comunión a quien estaba en una posición matrimonial irregular no causaba problemas porque era prácticamente invisible.  También donde la participación en la misa era alta, eran pocos los que comulgaban cada domingo. La comunión frecuente la hacía sólo quien se confesaba también frecuentemente. La prueba de ello era el doble precepto que la Iglesia dirigía a la gran masa de fieles; confesarse «una vez al año» y comulgar «por lo menos en Pascua».

No acceder a la comunión no era, por consiguiente, un estigma visible de castigo o de marginación. El motivo principal que impedía a la gran parte de fieles comulgar con frecuencia era el grandísimo respeto por la eucaristía, a la que se tenía que acceder sólo después de una preparación adecuada y siempre con temor y temblor.

Todo cambia en los años del Concilio Vaticano II y del postconcilio. En pocos años la confesión baja en picado, mientras la comunión se convierte en un fenómeno de masas. Todos, o casi todos, acceden a ella. Siempre. Esto es debido al cambio que sufre en el ínterin la idea corriente del sacramento eucarístico. La presencia real del cuerpo y de la sangre de Cristo en el pan y en el vino consagrados se reduce a mera presencia simbólica. La comunión pasa a ser como el beso de la paz, un signo de amistad, de compartición, de fraternidad, «del tipo: todos van, voy yo también», como dijo el Papa Benedicto XVI, que intentó restablecer el sentido auténtico de la eucaristía haciendo, entre otras cosas, que los fieles a los que daba la hostia en la boca se arrodillaran.

En un contexto similar, era inevitable que los divorciados vueltos a casar asumieran la prohibición de comulgar como la negación pública de un «derecho» de todos al sacramento. La reivindicación era, y es, de unos pocos, porque la gran parte de los divorciados vueltos a casar está alejada de la práctica religiosa; en cambio, entre los practicantes no faltan los que entienden y respetan la disciplina de la Iglesia. Pero sobre esta tipología limitadísima de casos se ha planteado, a partir de los años Noventa y, sobre todo, en algunas diócesis de lengua alemana, una campaña para el cambio de la disciplina de la Iglesia católica en materia de matrimonio, que ha alcanzado su apogeo con el pontificado del Papa Francisco, con su claro consentimiento.

Que el sínodo se concentre sobre la cuestión de los divorciados vueltos a casar corre el riesgo, además, de hacer perder de vista situaciones mucho más evidentes de crisis del matrimonio católico.

Poco antes del sínodo, por ejemplo, ha salido en las librerías italianas un reportaje sobre la acción pastoral planteada por el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en las periferias de Buenos Aires: P. De Robertis, «Le pecore di Bergoglio. Le periferie di Buenos Aires svelano chi è Francesco».

Por éste sabemos que una gran parte de las parejas, un 80-85 por ciento, no está casada sino que simplemente convive en las «villas miseria», mientras que entre los casados «la mayor parte de los matrimonios no son válidos porque la gente se casa inmadura» y  ni siquiera intenta obtener la nulidad por parte de los tribunales diocesanos.

Quien proporciona estos datos son los «curas villeros», los sacerdotes enviados por Bergoglio a las periferias, los cuales especifican con orgullo que se da la comunión a todos, «sin alzar barricadas».

Las periferias de Buenos Aires no son un caso aislado en América Latina. Y demuestran no un éxito, sino en todo caso una ausencia o un fracaso de la pastoral matrimonial. En otros continentes el matrimonio cristiano se enfrenta a desafíos no menos graves, desde la poligamia a los matrimonios forzados, desde las teorías de género a los «matrimonios» homosexuales.

Frente a tal desafío, este sínodo y el sucesivo decidirán si la respuesta adecuada será abrir el camino al divorcio o devolver al matrimonio católico indisoluble toda su fuerza y belleza alternativa, revolucionaria.

Fuentes: Monday Vatican, Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conversión NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios

Propietaria de restaurante toma a Dios como socio y salva el negocio

Ella no cobra por la comida, cada uno pago lo que cree que es justo.
Cuando las cosas se pusieron difíciles en su restaurante, Dana Parris (de 52 años) decidió entregar la caja registradora a Dios. La propietaria de Just Cookin en Dallas, Texas, decidió terminar con la forma tradicional. Decidió dejar que la conciencia del cliente establezca el importe a pagar por la comida.

 

dana parris de just cookin

 

Ella dijo que su decisión radical fue entregar su negocio «en manos de Dios», cuando estaba endeudada y a punto cerrar las puertas. A partir de entonces, cada vez que un cliente pide la cuenta, Dana le pregunta: «¿Cuánto cree que vale?».

Dana atribuye su éxito a su fe en que Dios realmente es el dueño del sitio. Recuerda que tomó esta decisión después de mucha oración y renunció a tratar de hacer todo por ella misma. Entonces sintió que Dios le estaba pidiendo que confiara solamente en Él.

«La mejor manera de que yo pudiera demostrar que estaba dándole todo a Dios era dándole el control de la caja registradora.»

El sitio experimentó entonces su mayor popularidad desde que abrió hace dos años. La mayoría de los clientes han regresado.

Al lado de la caja que aún mantiene dos cuadernos, uno para peticiones de oración de los clientes y otro para las bendiciones alcanzadas. Ella cree que esto es parte de su misión como cristiana.

Roger Self cuenta de que fue a almorzar al lugar sin saber cómo funcionaba. Él se sobresaltó cuando fue a pagar por su almuerzo. Su respuesta fue: «Usted dio un paso de fe. Voy a usar mi fe también», y le entregó a la propietaria el doble de lo que habría pagado en otro restaurante.

Hay varios informes similares. Ya en la primera semana, el rendimiento de Just Coookin casi se triplicó. La propietaria dice que con tanto incentivo de los clientes, tiene la intención de continuar indefinidamente con el sistema de menús y sin precio fijo.

Al preguntarle si no hay riesgo de personas que se presenten a comer gratis, Dana dice que no. Aunque algunos no pagan el valor real de los alimentos, la mayoría siempre ofrece un poco más allá de lo que normalmente se le cobraría.

Cuenta que aún tuvo sorpresas. Una enfermera pagó una cantidad ridícula por un hot dog y una bebida. Sin embargo, regresó al día siguiente y pagó mucho más por la misma comida.

EL SISTEMA NO LO INVENTÓ DANA PARRIS

Lo que se llama meú “a la propina” debió su origen a los militantes de la comida orgánica en Estados Unidos. En concreto, el “One World Everybody Eats” (Un Mundo Todos Comen), en Salk Lake City, y el “So All Might Eat” (Para que Todos Coman), en Denver.

“Todo el mundo, sin importar su status económico, merece una comida orgánica y ser tratado con dignidad”, es la declaración de principios de ambos establecimientos, en donde los clientes que no tienen dinero muchas veces colaboran por unas horas con el servicio del restaurante, lavando platos y atendiendo mesas.

En Europa y en Estados Unidos este método nació para sobrevivir a la crisis internacional de 2008. Uno de los pioneros fue el argentino Alejandro Gómez, que abrió en Valladolid, España, el restaurante “A Dios Pongo de Testigo”, con un menú enteramente “a la propina”. “No somos una ONG y si la cosa anda mal no seguiremos”, juró el hombre allá por 2009, cuando atendía unos diez comensales diarios, tres años después daba de comer a 80 personas por día y su negocio marchaba viento en popa.

Lo mismo ha sucedido en numerosas capitales de Europa, Estados Unidos y Asia. En Londres se hizo famoso un restaurante de nombre “Little Bay”, aunque su menú no incluye vino y el agua es de la canilla. En Viena, el referente para cenar a voluntad se llama “Der Wiener Deewan”. Hasta en Melbourne, Australia, existe un local de gastronomía a voluntad, llamado “Lentil as Anything”

El primer restaurante que instaló el sistema “a voluntad” en Buenos Aires fue “Pampa Picante” en Palermo Soho. Luego vino Tips, en la esquina de Thames casi Gorriti. Al ingresar al boliche, alguien le explicaba como es el sistema, le sirven un trago de bienvenida, una entrada, un plato principal a elección y un postre, con dos rondas de bebidas. Cuando termine, le daban un sobre y cada comensal ponía dentro lo que consideraba que valía la cena.

Fuentes: Urban Christian News, Planeta Joy, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo Curación inexplicable Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Virgen María

La Virgen del Pilar le devuelve a un hombre la pierna amputada

El Milagro del cojo de Calanda.
Estamos en cola de la fiesta de Nuestra Señora del Pilar, el 12 de octubre, que tiene el privilegio de haber sido la única aparición de la Virgen estando aún en vida; que se apareció al apóstol Santiago en Zaragoza, España en el año 40 dC sobre un pilar para darle ímpetu en su apostolado.
Pero una de las cosas más extraordinarias de la intercesión de la Virgen del Pilar es el milagro del “cojo de Calanda”, por el que se le devolvió a un hombre la pierna que le había sido amputada.

milagro de calanda

Entrando en la iglesia de Calanda hay una capilla dedicada a «el milagro de los milagros», como se le llama en la tierra de España, y es conmemorado por una placa cerca de la misma capilla:

«En este mismo lugar y por la intercesión de la Santísima Virgen Pilar, fue devuelta a su devoto Miguel Juan Pellicer la pierna que hace mucho tiempo había sido amputada».

Calanda es una pequeña ciudad de Teruel, Aragón.

Aquí está el milagro de los milagros: la intercesión de la Virgen del Pilar, que le devolvió a un hombre la pierna que había perdido.

 

MIGUEL JUAN PELLICER

Miguel Juan Pellicer Blazco fue bautizado en Calanda el día 25 de marzo 1617, fiesta de la Anunciación de María. En segundo de 8 hermanos y hermanas, Juan Miguel nació de padres campesinos pobres, pero buenos cristianos. Con un poco de cultura – parece haber superado el analfabetismo – fue instruido en los contenidos fundamentales de la fe católica por las lecciones del párroco de Calanda, manteniendo una fe humilde con una profunda devoción a María, rezando a la Virgen del Pilar que, según la tradición popular, había sido invocada por el pueblo de Calanda en el siglo IX y habría salvado al pueblo de ser saqueado por un jefe de una feroz banda islámica.Desde entonces, Calanda habría reconocido en la Virgen del Pilar a su protectora.

Era un rapaz de pocos años cuando un perro le mordió en la pierna derecha. Afortunadamente no fue grave, pero le quedó una cicatriz, que tendrá gran importancia en la historia que vamos a relatar.

Cuando el muchacho cumplió 20 años decide irse a Castellón, a trabajar con su tío materno, Jaime, quien, a pesar de ser también agricultor, cuenta con una posición más desahogada. Sus padres se oponen a que se marche, pues no tienen más hijo varón y lo necesitan en las tareas del campo, pero él desoye sus ruegos y súplicas y los abandona.

 

EL ACCIDENTE Y LE CORTAN LA PIERNA

A finales de Julio, Miguel Juan conduce un carro de trigo tirado por mulas. Él va montado sobre una de ellas; el camino es largo y monótono, con el traqueteo la somnolencia se apodera del joven que se cae de la caballería y el carro le pasa por encima, agarrándole una rueda la pierna derecha, justo por debajo de la rodilla. La herida es gravísima.

Su tío lo lleva sin tardanza al hospital de Valencia, a 50 kms. de distancia. Allí ingresó el día 3 de Agosto de 1617. Pero no mejora, y la pierna cada vez tiene peor aspecto.

En vista de ello, Miguel Juan pide que lo envíen al famoso hospital de Zaragoza, uno de los mejores de la época, lo que le fue concedido por los regidores del hospital, remitiéndole allí con pasaporte, “de lugar en lugar, por caridad y de limosna”.

Sería penoso el viaje, 320 kms., de tal manera que hasta primeros de Octubre no llegó a Zaragoza, febril y con la pierna ya gangrenada. A pesar de eso quiso ir primero a la Virgen del Pilar, donde confesó y comulgó.

Ya en el hospital, viendo que no hay solución y que peligra su vida, el licenciado Juan de Estanga, después de consultar con el maestro Millaruelo, decide cortarle la pierna “cuatro dedos por debajo de la rodilla”.

Se la serraron sin más anestesia que la entonces conocida: una bebida bien cargada de alcohol.

El miembro amputado se puso en una caja de madera y fue enterrado en un área especial del cementerio del hospital, de acuerdo con la práctica en boga de máximo respeto, en vista de la resurrección del cuerpo.

A los meses, Miguel abandona el centro con una pata de palo y una muleta. En esas condiciones sólo puede dedicarse a la mendicidad. El Cabildo le dio permiso para pedir limosna a la puerta del Pilar. Por las noches se recogía en una posada, el Mesón de la Tablas, por “cuatro dineros”, y si no los tenía dormía sobre un banco en el patio del hospital.

Para pagar su hospedaje, cuando podía hacía “algunos trabajos de mano”, según refiere su primer biógrafo, Fray Jerónimo de San José.

Sabemos que oía misa todos los días, pidiendo a la Virgen; y cada ocho confesaba y comulgaba; cuando los dolores de la cicatriz apretaban, se untaba con el aceite de las lámparas de la Virgen, a pesar que el cirujano le advertía que esa práctica no era buena para la herida.

 

EL REGRESO A CALANDA

Así transcurren dos años. Al fin, Miguel Juan no soporta más y decide volver a Calanda, sin embargo teme la airada reacción de sus padres, con los que rompió los lazos familiares al dejarlos abandonados para probar fortuna con su tío Jaime.

El párroco del pueblo intercede por él y los padres aceptan acogerlo.

El viaje a Calanda fue durísimo y tiene lugar en varias etapas, apelando a la caridad de arrieros y labradores que lo van acercando poco a poco.

El 10 de mayo de 1640 llegó a su casa, donde los padres “le recibieron como hijo”. Desde ese día ayuda en las tareas domésticas como buenamente puede.

El 29 de mayo cargó en la era de sus padres nueve cargas de estiércol que su hermanita de 12 años transportaba en una burra al corral. Cuando muy cansado volvió a su casa, se encontró en ella alojado a un soldado de caballería, de las dos compañías que pernoctaron aquella noche en el pueblo.

Recordemos que estamos en plena guerra con Francia y se dirime la independencia de Cataluña, siendo Aragón lugar estratégico en el desarrollo de la contienda.

Al soldado reservaron su cama, y él a eso de las diez, quejándose de fuertes dolores en el muñón, fue a acostarse al cuarto de sus padres donde le habían preparado un serón de esparto y un pellejo para que se echara.

Junto a la lumbre queda el soldado que relata sus hazañas a los padres de Miguel, a un criado que éstos tenían, de nombre Bartolomé, y un matrimonio vecino, los Barrachina.

 

¡TIENE LAS DOS PIERNAS!

Miguel queda profundamente dormido y sueña que está en el Pilar de Zaragoza, untándose el muñón con aceite de las lámparas. Transcurrido como un cuarto de hora, a todos les entra sueño y deciden retirarse.

Al entrar sus padres en el dormitorio notaron una extraña fragancia; la madre se aproximó con el candil al hijo, y vio, muda de asombro, que le salían de la ropa no una, sino las dos piernas cruzadas.

“Dos credos” tardó el padre en despertar a Miguel.

“¡Hijo, que tienes dos piernas!”, repetía la madre sin cesar. Éste no daba crédito a lo que le había ocurrido.

A gritos llamaron a los vecinos Barrachina, llegó primero el marido y luego su mujer incrédula. Muchos vecinos iban llegando a la casa, y todos, incluidos los soldados, contemplaron y tocaron la pierna. A primeras horas de la mañana siguiente, el pueblo entero, con el párroco a la cabeza, el notario real y los dos cirujanos que allí vivían, se dirigieron desde la casa de los Pellicer al templo, donde se celebró una Misa en acción de gracias; Miguel confesó y comulgó.

Además, cosa curiosa, la pierna al principio no estaba bien del todo. A la iglesia tuvo que ir todavía con la muleta. Pero lo más asombroso es que era la misma pierna cortada, allí estaban las señales del antiguo mordisco que le propinara un perro en su niñez y otras cicatrices. Era pálida y débil, con poca sensibilidad y más corta que la otra; en los días sucesivos fue desarrollándose hasta quedar totalmente normal. Sin embargo se conservaba la tremenda cicatriz que, “cuatro dedos por debajo de la rodilla”, marcaba el lugar por donde había sido amputada.

 

LAS PRUEBAS Y CONSTATACIONES

El 2 de abril de 1640, lunes santo por más señas, el Rvdo. Marco Seguel, párroco de Mazaleón, distante 55 km., de Calanda, se personó ahí acompañado del notario de su pueblo, Miguel Andreu, y de otras varias personas, para tomar declaración, del reciente milagro.

De todas formas, el documento definitivo – que es el que hemos seguido – son las actas del proceso diocesano incoado a principios de junio a instancia de los Jurados, Consejo y Universidad de Zaragoza, conforme lo acordó su Ayuntamiento por unanimidad en reunión solemne de 8 de mayo: en reconocimiento “de los beneficios que le ha hecho y hace a esta ciudad la Reina de los Ángeles, Nuestra Señora del Pilar”. Después de tomar prolijas declaraciones a 25 testigos (cirujanos, clero, familiares, conocidos…) se terminó con la razonada sentencia del Arzobispo, Don Pedro Apaolaza, publicada el 27 de abril del siguiente año, 1641, en la cual detalla y declara milagrosa la restitución de la pierna a Miguel Juan Pellicer.

Hubo luego más escritos y testimonios, destaca el del jesuita P. Jerónimo Briz, que escribió el siguiente prólogo -y era responsable del «Nihil Obstat»- a un estudio que llevó a cabo el Dr. Pedro Neurath, médico de la ciudad de Tréveris:

“He leído el artículo sobre el estupendo milagro de la Virgen del Pilar, hecho inaudito, que me consta es cierto, pues conocí al joven primero en Zaragoza, cuando le faltaba la pierna y pedía limosna junto a la puerta del templo del Pilar, y después lo he visto en Madrid andando con las dos piernas, he visto la marca que la Santísima Virgen le ha dejado como señal de la amputación, y no sólo yo, sino todos los padres jesuitas de este Colegio Imperial; conocí a sus padres, a quienes los canónigos de Santa María del Pilar suministraban alimentos, conocí al cirujano que le amputó la pierna. Y ha sido descrito por el autor con tanto acierto que puede ser publicado para gloria de Dios como prueba de nuestra fe y refutación de los herejes. Madrid, 12 de marzo de 1642”.

Fue tal la fama de este acontecimiento que, al año siguiente, tuvo que ir a la Corte requerido por el Rey. Acompañado del Protonotario de Aragón y del Arcediano de la Seo, fue recibido por Felipe IV rodeado de sus cortesanos. Tras hacerle unas cuantas preguntas, el rey se arrodilló y besó la milagrosa pierna de Miguel.

 

LA HISTORIA POSTERIOR DEL COJO DE CALANDA

Luego volvió a Calanda donde se hizo muy famoso.

Sabemos que estuvo en 1642 en Valencia. En 1645 pasó a Mallorca comisionado por el Cabildo del Pilar para recoger limosnas y propagar la devoción a la Virgen del Pilar.

Lamentablemente su cuñado (el marido de su hermana María), que fue designado para acompañarle, tuvo que ser encarcelado por el Virrey en1646, por sustraer de los fondos recaudados. Probablemente Miguel también estuvo implicado en el robo, mas, por lo que fuere (seguramente por el prestigio del milagro obrado en su persona) él quedó libre y prosiguió con su actividad, que debía de ser muy lucrativa.

A fines defebrero de 1647 seguía en Mallorca con su misión; aunque el virrey escribe: “Al cual aplicaré un tutor, que le ha bien menester, que también le sirva de ayo para las costumbres”; porque parece que la vida que llevaba Miguel no era todo lo ejemplar que debiera. Sin embargo hay rumores de que al poco perdió definitivamente este cargo pues su conducta era incompatible con tan digna tarea. Y a partir de este momento le perdemos la pista.

Sabemos que seis meses más tarde ha regresado a la Península y va camino de Zaragoza.

El 12 de septiembre de 1647 llega enfermo a Velilla de Ebro (pueblo que se encuentra en la carretera que une Zaragoza con Castellón, y que dista 50 kilómetros de la capital), allí, después de haber recibido los últimos sacramentos, murió y fue enterrado. Tenía 30 años.

 

EXHUMACIÓN DEL CADAVER

Y trescientos años más tarde, en 1950 para ser exactos, el entonces notario de Pina de Ebro, Rafael de Aldama Levenfeld, había asistido a instancias del Arzobispo de Zaragoza, Rigoberto Doménech Valls, a la exhumación de un cadáver encontrado en el cementerio de Velilla de Ebro y que podría ser el de Miguel Juan Pellicer.

El Arzobispo no estuvo presente en el acto de Velilla, pero designó en su lugar al Deán y Vicario General Hernán Cortés Pastor.

El protocolo manuscrito se encuentra en el archivo del Colegio Notarial, mientras que una copia de éste, los informes eclesiástico y forense, algunas cartas intercambiadas por los protagonistas que participaron en la exhumación y seis fotografías que recogen la atípica indagación, se encuentran en el Archivo Diocesano de Zaragoza.

Las conclusiones efectuadas por los peritos Valentín Pérez Argilés, catedrático de medicina Legal; Tomás Lerga Luna, académico de Medicina, y su ayudante, Eduardo Mª Martín Muñoz, todos ellos de la Universidad de Zaragoza y firmantes del informe pericial, eran, literalmente, las siguientes:

1ª “Por la edad, sexo probable y antigüedad, pueden ser los restos estudiados los correspondientes a Miguel Pellicer.”

2ª “Si los datos históricos que puedan existir respecto a su talla y forma de su cráneo resultan concordantes, podrá alcanzarse la certeza moral.”

3ª “La irregularidad existente en la tibia derecha y el hecho de ser 5,5 mm más corta que la izquierda, inversamente a la norma (sin que tan pequeña diferencia pudiera producir claudicación) son dos circunstancias que, aunque de valor limitado, pueden estimarse como meros indicios a favor de la identificación de Miguel Pellicer.”

El informe médico citado anteriormente y la foto del cadáver han sido puestos a disposición de eminentes paleontólogos y traumatólogos.

Lo primero que llamó su atención al observar las fotos del cadáver fue una anomalía que se aprecia a la altura del corte producido por el carro. Ésta podría corresponder a la posterior cura y osificación o sinóstosis del hueso, pero los especialistas se mostraron cautos al respecto porque -explicaron- también podría tratarse de tierra adherida al hueso.

Lo que resultó más fácil de identificar por parte de los expertos en catalogación y restauración de tejidos y vestimentas antiguos fueron los escarpines (calzado del siglo XVII), que aparecen en el fondo de la caja de madera, y unas plantillas ortopédicas, que son parcialmente visibles en el ángulo superior derecho de la misma. Una de ellas, probablemente la correspondiete al pie derecho, es más del doble de ancha y gruesa que la otra, lo que viene a indicar que el individuo exhumado en velilla, fuera o no Miguel Juan Pellicer Blasco, padecía, efectivamente, una importante cojera.

Aquel 4 de Mayo de 1950, el supuesto cadáver de Pellicer fue encerrado en una caja sellada y lacrada por el notario Aldama, a la espera de un análisis más exhaustivo que nunca llegó a realizarse.

El 4 de septiembre de ese mismo año, el arzobispo Doménech comunicó oficialmente al notario:

“Es conveniente volver a dar sepultura a los restos encontrados hasta que nuevamente sean necesarios para su estudios.”

Ceremonia que tuvo lugar el 17 de septiembre de 1950. Aldama cerró el protocolo el 28 del mismo mes.

Fuentes: El Laberinto de la Historia, Signos de estos Tiempos

 

¿Te gusto este artículo? Entra su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Curación inexplicable Milagro NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Tres opciones para los celíacos: no comulgar físicamente, beber sólo el vino o curarse

El problema del gluten en las hostias.
Los celíacos son entre el 0.5% al 1% de la población, y su incidencia se duplicó en los últimos 20 años. Se trata de una severa alergia al gluten que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Y desde que las hostias generalmente contienen trigo, no las pueden tomar los celiacos.

 

hostia sin gluten

 

Incluso algunos se niegan a beber el vino (la sangre de Cristo) evitando tomar un sorbo del vino sacramental porque otros que reciben la comunión podían dejar rastros de gluten en la copa.

Una solución obvia para el dilema son las obleas sin gluten. Varias empresas hacen tal cosa. Pero el Vaticano ha considerado esto inaceptable. Porque el Derecho Canónico establece que las hostias deben contener trigo

Desde que el trigo es mencionado en la Biblia como nutriendo el cuerpo y el espíritu, las hostias sin trigo no se consideran materia propia para la santa eucaristía, el pan y el vino que representan el cuerpo y la sangre de Cristo.

En 2012, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos puso por escrito en un comunicado que «es imposible para consagrar una hostia hecha de algo que no sea de trigo y agua». Pero otras iglesias cristianas encuentran las hostias sin gluten aceptables.

Pero han aparecido hostias con mínima cantidad de gluten, que por ejemplo las realizan las hermanas benedictinas en Clyde, Missouri, y están aprobadas por el Vaticano.

Contienen pequeñas cantidades de trigo, alrededor de 0.01 por ciento, lo cual es suficiente para satisfacer el sacramento, que debería ser seguro para la mayoría de aquellos que son celíacos. Pero se recomienda que cualquier persona que piense que estas hostias aún podrían causarle un problema de salud deben consultar a su médico.

Las obleas de bajo gluten realizadas por las Hermanas Benedictinas contienen menos de 100 partes por millón. Mientras que la Food and Drug Administration de Estados Unidos ha dicho recientemente que los productos pueden ser etiquetados sin gluten si el contenido de gluten es inferior a 20 partes por millón.

En algunos lugares se da a comulgar los dos tipos de hostias, con y sin gluten. Algunas personas que hacen fila para una comunión sin gluten pueden no ser celíacas y simplemente estar siguiendo la última tendencia entre personas que hacen dieta.

Si bien un máximo de 1% de la población es manifiestamente celíaca los grandes vendedores de hostias, reportan que la venta de hostias libres de gluten alcanzan el 10 por ciento de las ventas en los últimos cinco años, a pesar del no aumento de las ventas totales de hostias en EE.UU.

Hasta acá hemos hablado de dos alternativas de comulgar en las misas, tomar sólo el vino o comer una hostia sin gluten. Pero hay una tercera, más rara, pero de la que hay testimonios, que es curarse de la enfermedad celíaca en la propia misa.

TESTIMONIO DE UNA URUGUAYA QUE ERA CELÍACA Y SE SANÓ

Este es el testimonio de una señora que se sanó a partir de la concurrencia a misas de sanación y grupos de oración.

Una noche, hace alrededor de 6 años, me desperté con una taquicardia impresionante. Mi corazón latía a unas 180 pulsaciones/minuto. Me llevaron a Emergencia, me medicaron y comenzaron los estudios. Según los médicos, tenía un problema de tiroides. Empecé un tratamiento con un endocrinólogo, el Dr. J. B. Un día le comenté que en mi familia hay varios celíacos, y le pregunté si no convenía que me hiciera el estudio.

El médico ordenó el análisis, y el estudio dio que tenía los anticuerpos de celiaca. A partir de allí comencé un régimen que implica comer sin gluten. Los celíacos no podemos comer ni trigo, ni avena, ni centeno, ni cebada. Me informé sobre qué podía y no podía comer con los celíacos de mi familia, asistiendo a charlas en la Asociación de Celíacos, etc.

Cuando fui a la gastroenteróloga, me dijo que volviera en 5 o 6 meses para hacerme una biopsia, cosa que nunca hice pues me sentía bien. Al mes de haber comenzado el régimen de celíaca, los análisis de sangre de la tiroides daban normales.

Al no poder comer harina ni nada contaminado con una milésima de harina, mi vida social se fue restringiendo. Cada vez me costaba más salir, pues me resultaba difícil encontrar en todos lados algo qué comer acorde a mi dieta, cosas sin harina, y con la seguridad de que no estaban contaminadas con ella. A veces tenía que llevarme mi comida, y me sentía ridícula o no podía comer nada.

Recuerdo que una noche salimos a cenar con unos amigos y fuimos a un restaurant. Le avise al mozo de que era celíaca y me comentó que había puré de manzanas. Me dijo que podía comerlo pues era puro de manzanas sin harina ni espesantes, y bueno me comí unas ricas costillitas de cerdo con puré de manzana… Pero cuando volvi a casa, casi me muero de dolor en el pecho, fue espantoso y era porque la comida, SI estaba contaminada. Los llamé y los rezongué, y les expliqué el alcance de la enfermedad, pues conocia a los dueños.

Otra vez fui con una amiga a Buenos Aires, a una misa celebrada por el P. Fabián Barrera, y se ve que allí también, sin darme cuenta, comí algo contaminado con gluten, porque me sentí muy mal durante a Misa.

Si comulgaba con las hostias normales, también tenía problemas estomacales, y sentía dolor. Por eso cuando comencé a venir a Misa a este Santuario (de la medalla Milagrosa en Uruguay) me traía mis hostias para que el padre las consagrara. Los síntomas que tenía eran muy feos, la lesión que el gluten produce en los intestinos puede producir cáncer de intestino, pues la flora intestinal desaparece.

El 14 de mayo de hace tres años fui por primera vez a Salta, de peregrinación. Mi vida cambió y empecé a asistir a las misas de sanación que celebra el P. Fabián Barrera. Comencé a participar de un grupo en la Medalla Milagrosa, donde alguien me dijo que cuando me acordara de algo que habia pasado en mi infancia, el Señor me iba a sanar.

Llegue a casa, llamé a mi madre y le pregunte si ella se acordara de algo que me hubiera pasado en la infancia, pero todo lo que me dijo fueron cosas normales, pues tuve una infancia súper feliz. Un dia estando en adoración en el Santuario del Cerrito de la Victoria, me acordé que en mi infancia me habían contado un chiste, que era feo, muy feo y que yo se lo repetí a mis primas, sin tener ni siquiera conciencia de lo que decía con ese chiste… Cuando salimos del Cerrito, le dije a P., el guía de mi grupo: “ya sé, ya sé que fue lo que pasó, Fue un chiste. Y ahora ya lo confesé”.

A los pocos días fuimos a visitar a unos amigos a La Floresta y por primera vez me salí del régimen. Comí un bizcocho. Mi marido me retó pues sabía cómo me sentía luego de comer algo contaminado y teníamos que venir a Montevideo. ¡Yo le dije estoy sanada! Esa respuesta mía fue totalmente irracional, pero así lo sentí dentro de mí, estaba sanada. Bueno, obviamente no me pasó nada con el bizcocho, ni dolores, ni diarrea, ni hinchazón, nada.

De a poco fui empezando a comer cosas con gluten, a no preocuparme demasiado, y todo siguió bien.

Todos me decían – mi marido, mis padres, P. el guía de mi grupo, mis amigos – que tenía que hacerme los análisis para verificar si seguía siendo celíaca o no. Demore como 2 meses, pero al final me los hice. Me los entregaron, y efectivamente, no dieron nada anormal. Estoy curada.

Gracias Señor por todo lo que hiciste por mí.

Gracias a A., mi marido, por aguantarme las llegadas tarde…

Todo esto que les cuento es para que vean como el Señor actua en nosotros, este testimonio es para Gloria de Dios, pues sin EL nuestra vida no tendria sentido, bendito seas por siempre Señor.

Fuentes: Padre Fabián Barrera, ABC News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Anticoncepción Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Dos líneas confrontadas en el Sínodo de la Familia sobre la comunión a los divorciados

Se está trabajando sobre las causas de nulidad del matrimonio.
Las conferencias de prensa que se hacen diariamente sobre las sesiones del Sínodo relatan lo previsible, hay dos líneas marcadas respecto a la comunión a los divorciados vueltos a casar. Y se ha hablado de los homosexuales, la anticoncepción y el aborto.

 

conferencia de prensa sinodo de la familia

 

Ya hemos dicho que el Sínodo de la Familia tiene un carácter consultivo, y que aun así esta no es una instancia final de la consulta, porque dentro de un año habrá otro Sínodo que trabajará sobre todo lo que se dijo en este. Pero lo que se discute tiene importancia argumental.

Dijo Lombardi en la rueda de prensa cotidiana que surgieron, pues, dos líneas,:

una que “dice con mucha decisión que el anuncio del Evangelio sobre el matrimonio exige, si el vínculo es válido, que no sea válida la admisión a los sacramentos, por coherencia de la doctrina con la fidelidad a las palabras del Señor”;

la otra, en cambio, recuerda que,

“Jesús ve las situaciones vividas desde la clave de la misericordia” y “sale al encuentro” de las “diferentes situaciones específicas”, por lo que se ha llegado a plantear la hipótesis de, en ciertos casos, permitir el acceso a la Eucaristía.

De cualquier manera, indicó Lombardi,

“las personas más preocupadas por la doctrina no son ajenas a los sufrimientos de las personas en dificultades” y los que proponen la apertura “no niegan de ninguna manera la indisolubilidad del matrimonio”.

Durante el debate,

“se insistió con fuerza en que es necesaria una actitud de respeto hacia los divorciados que se han vuelto a casar, porque, a menudo, viven situaciones de disgusto o injusticia social, sufren en silencio y tratan, en muchos casos, mediante un recorrido gradual, de llegar a participar más plenamente en la vida eclesial. La pastoral debería ser, pues, no represiva, sino totalmente misericordiosa”.

Durante la discusión libre se dijo que,

“es importante evitar atentamente dar un juicio moral, hablar de ‘estado permanente de pecado’, y tratar, por el contrario, de hacer comprender que la no admisión al sacramento de la Eucaristía no cancela completamente la posibilidad de la gracia de Cristo y que se debe, más bien, a la situación objetiva de la permanencia de un vínculo sacramental indisoluble anterior. Con esta óptica, se insitió en varias ocasiones en la importancia de la comunión espiritual. De cualquier manera, se insistió en que estas propuestas también manifiestan límites y que no hay soluciones fáciles a estas problemáticas”.

Sobre la cuestión del acceso al sacramento de la Eucaristía para los divorciados que se han vuelto a casar, se subrayó la indisolubilidad del matrimonio, pero también se afirmó que “hay que ver cada uno de los casos”. Se recordó nuevamente que el hecho de que los divorciados que se han vuelto a casar no puedan comulgar no quiere decir que no pertenezcan a la comunidad eclesial.

Según Lombardi, no se puede hablar de mayorías o minorías, porque

“en el Sínodo no se hacen cuentas y es absolutamente imposible hacer cuentas según las intervenciones”, puesto que el Sínodo está llevando a cabo su recorrido de “conocimiento recíproco” y todos escuchan respetuosa e interesadamente.

Participó también en la rueda de prensa el cardenal Francesco Coccopalmerio, presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, quien explicó que son tres las hipótesis que está estudiando la comisión creada por Papa Francisco en agosto (presidida por Mons. Pio Vito Pinto)

“para tratar de hacer más simple y veloz del procedimiento para las nulidades matrimoniales”:

“la anulación de la doble sentencia conforme, actualmente en vigor, la anulación de la petición de un juez colegiado y el procedimiento administrativo, es decir la anulación erogada directamente por el obispo local en el caso de que el matrimonio sea ciertamente nulo y el obispo lo conozca y tenga la certeza de su credibilidad”. No se trata, pues, de introducir el divorcio católico.

Coccopalmerio agregó que,

“debemos adoptar la hermenéutica del Papa: salvar absolutamente la doctrina, pero partir de cada una de las personas y de sus situaciones concretas de necesidad y urgencia y de sus sufrimientos”, para poder “dar respuestas a las personas concretas en situaciones de gravedad y emergencia”.

En sintonía con lo que ha ido surgiendo en el debate, el cardenal Coccopalmerio dijo sobre el tema de los homosexuales

“la necesidad de un enfoque respetuoso y no discriminante para con los homosexuales”, que la Iglesia no acepta ni el matrimonio ni la bendición para las parejas del mismo sexo, pero que las respeta.

También el cardenal André Vingt-Trois insistió en la doctrina católica sobre la contracepción frente a la mentalidad del mundo secularizado.

Entre los argumentos afrontados durante el debate libre destacan: la paternidad responsable, la gravedad de un crimen como el aborto, la violencia en familia, la poligamia, una mayor preparación al matrimonio, la pastoral para los niños y la enorme evolución de la familia con respecto al Sínodo ordinario de 1980 sobre la “familia cristiana”.

Pero resuena en el aula del Sínodo la preocupación de que muchos matrimonios católicos ignoran las enseñanzas católicas sobre la anticoncepción, no consideran pecado usar métodos anticonceptivos artificiales y ni siquiera se confiesan por ello.

El cardenal constató que,

“Muchos son los que tienen dificultades para captar la distinción entre los métodos naturales de regulación de la fertilidad y la contracepción. Las causas principales de esta acogida difícil provienen de la diferencia entre el diseño antropológico cristiano y el de la mentalidad dominante”.

“Hay que animar una mentalidad abierta a la vida para contrarrestar la mentalidad contraceptiva y la difusión de un modelo antropológico individualista que determinan una baja demográfica en ciertas regiones”, estableció.

 Fuentes: Vatican Insider, Vatican News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Predicciones Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La profecía de una batalla final entre musulmanes e infieles en Siria fanatiza al Estado Islámico

La versión islámica del Armagedón cristiano dinamiza al ISIL.
No debe haber duda que un torbellino de mal se ha abierto en Siria e Irak, como si se hubiera destapado un canal directo del infierno, y su fuerza espiritual la obtiene del mesianismo, de una profecía milenaria que dice que ahí se producirá la batalla decisiva entre el Islam y los infieles (léase los cristianos), lo que no hace más que reafirmar que la religión es lo que impulsa al Estado Islámico.

 

revista dabik del isil

 

Una antigua profecía idealizada por los militantes del Estado Islámico advierte de una batalla entre un ejército islámico y una “horda infiel” en Siria, que anunciará la destrucción del mundo.

Un hadiz de 1.300 años, o sea un informe de los hechos, enseñanzas y dichos del profeta Mahoma, habla de una ‘horda’ – clan o tribu – desplegando unas 80 banderas a medida que adquieren un ejército musulmán en la ciudad siria de Dabiq.

En este hadiz se advierte de un ‘malahim’ – el equivalente a Armagedón en las enseñanzas cristianas – en el que los musulmanes finalmente prevalecerán.

La profecía es una parte fundamental de la ideología del Estado islámico y se utiliza para alimentar el reclutamiento de jihadistas que creen que están en la “cúspide de la historia”.

Partidarios del Estado Islámico han comenzado a comparar estos los últimos acontecimientos en Siria con la profecía y las advertencias de que el ‘malahim’ está llegando.

Combatientes de Estado Islámico dicen que está aún más cerca de cumplirse la profecía, aún más desde la conquista de Dabiq en agosto y el nombre de la ciudad se ha convertido en sinónimo de la lucha contra Occidente.

El grupo terrorista incluso ha nombrado a su revista oficial ‘Dabiq’, en el que empuja sus puntos de vista extremistas e informes de victorias.

Los partidarios parecen estar convencidos de la validez de la profecía, con una escritura en Twitter:

«Dabiq ocurrirá con certeza».

«Estados Unidos y sus aliados descenderán a Siria una vez que vean que la campaña aérea ha fallado. Esa es la promesa de Dios y Su Mensajero».

Otro twitter de Túnez escribió.

«Los leones del Islam han levantado la bandera del Califato en Dabiq. Ahora esperan la llegada del ejército de los cruzados».

Shadi Hamid, miembro del Instituto Brookings, dijo que el hadiz está muy invocado por ISIL, ya que ‘levanta la moral’.

Él dijo:

«Es justo asumir que la gran mayoría de los combatientes del ISIL creen en este tipo de charla”. 

El antiguo hadiz ha sido transmitido en diferentes versiones durante los últimos 1.000 años, pero en todos los casos se ha centrado en una batalla entre un ejército musulmán y las fuerzas de los no creyentes.

La profecía ha desempeñado un papel central en la ideología del movimiento desde sus primeros días como Al-Qaeda en Irak, bajo el liderazgo de Abu Musab al-Zarqawi.

Antes de que Zarqawi fuera asesinado en Irak en un ataque aéreo estadounidense en 2006 y mucho antes de que su movimiento se convirtiera en ISIL, ya se estaba refiriendo a la batalla épica en Dabiq.

“La chispa se ha encendido en Irak, y sus llamas crecerán hasta que se quemen los ejércitos cruzados en Dabiq”, dijo antes de su muerte.

Fuentes: Daily Mail, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Demonio Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Guerras NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Leamos el Sínodo de la Familia a la luz de las tácticas militares que usa el maligno

El furioso ataque del mal en los últimos tiempos.
Como en todo evento importante de la Iglesia, y vaya si el Sínodo de la Familia lo es, el maligno, el diablo, está presente para torcerlo, por eso es bueno precaverse y discernir lo que vaya sucediendo en este año que tenemos por delante, a la luz de las tácticas de guerra que usa el tentador para convertirlo a su juego.  

 

cardenales y obispos en el sinodo de la familia en iglesia

 

Cualquier entrenamiento de combate y planificación táctica comienza con un proceso de recogida de información y su análisis. Recon (reconocimiento) es un término militar usado para determinar la disposición y la intención de la fuerza enemiga, recopilando información (o inteligencia) sobre la composición y funciones del enemigo. 

El Dr. Peter Kreeft escribió:

«No se puede ganar una guerra si no estamos dispuestos a admitir que estamos en guerra o que no sabemos quién es el enemigo o que no sabemos qué estrategia utiliza el enemigo».

Todos hemos sido testigos de cómo el árido viento de la campaña de propaganda secular del enemigo ha endurecido los corazones de muchos de nuestros familiares, amigos y vecinos, y de demasiados católicos.

Espiritualmente hablando, muchos han cruzado hacia el valle reseco y sin vida de los huesos secos profetizado en Ezequiel 37. Muertos en sus pecados, con el rigor mortis de la indiferencia en su corazón, como de piedra, destinados a la eterna condenación, a menos que se ponga en marcha alguna campaña de búsqueda y rescate.

Así que ¿por qué el diablo ha sido tan efectivo? ¿Cuál es su estrategia? Para entender mejor las tácticas del diablo, es importante entender sus nombres: «diabolos», significa «el que coloca la división o separación» y «daio,» la raíz de «demonio», significa «dividir». Estos nombres identifican las dos grandes campañas tácticas que el enemigo ha desplegado, sobre todo en las últimas décadas:

Separarnos de nuestros las líneas de suministro sobrenaturales.

Divide y vencerás.

SEPARARNOS DE NUESTRAS LÍNEAS DE SUMINISTRO

La primera estrategia principal del padre de la mentira es en realidad tan antigua como el Jardín del Edén en sí. Se trata simplemente de convencernos de que no necesitamos a Dios (Génesis 3: 5-6), ni tampoco necesitamos su fuerza y su poder (Efesios 6:10).

En los tiempos modernos, hemos sido testigos de esto en la campaña efectiva de los secularistas militantes que han tratado de desmitificar nuestra fe, rechazando de plano el poder sobrenatural de Dios. Una vez que el diablo nos ha convencido de que lo podemos desafiar bajo nuestro propio poder natural, o simplemente negar que él existe, nos ha separado de la única potencia real capaz de derrotarlo: la gracia sobrenatural de Dios.

Cada vez más común es la versión moderna y «secularizada» de la religión que se ve reducida a una especie de psicoterapia para la auto-realización. Algunos seminarios parecen centrarse en la formación de profesionales terapéuticos en lugar de teólogos. En otras palabras, en lugar de ver a Jesús como Dios con nosotros – una fuente real y siempre presente de amor sobrenatural y gracia – Él se reduce a una figura histórica que simplemente debemos emular como modelo en nuestros esfuerzos de auto-actualización.

Ya se trate de arte, arquitectura, música o la Misa, se ha hecho todo lo posible para despojarlos de cualquier sentido de fuerza sobrenatural y belleza trascendente. Este cálculo erróneo moderno parece decir: «Debemos mirar cómo el mundo si vamos a ganar los corazones del mundo»

Lamentablemente, esta versión secular de la religión se ha vuelto tan frecuente que los ojos de la mayoría de las personas comienzan a ponerse vidriosos ante la sola mención de la gracia sobrenatural de Dios como la fuente necesaria de energía en nuestras vidas.

San Pedro nos advierte que estemos fuertes en fe, porque el diablo ronda como león, buscando a quien devorar (1 P 5, 8-9). Leones rondando una manada para encontrar el objetivo más débil y más fácil. Una vez que nos se separan de Dios y su gracia sobrenatural, no tenemos poder para defendernos de las tácticas del diablo.

Nuestros antepasados ??y todos los santos sabían acerca de este poder y la fuerza sobrenatural, y que estar en estado de gracia era la armadura de Dios que debía ser atesorada y protegida a toda costa. La Escritura Sagrada ve esta vida divina en Dios (la gracia) como el «tesoro escondido» y la «perla preciosa» (Mt 13, 44-46).

En su oración de entrega, San Ignacio de Loyola lo identifica como el único tesoro significativo:

Toma, oh Señor, y recibe toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad. Todo lo que soy y todo lo que poseo me lo has dado: Me entrego todo a ti, y estoy dispuesto de acuerdo con Tu voluntad. Dame sólo tu amor y tu gracia; con éstos voy a ser lo suficientemente rico, y no voy a desear nada más.

DIVISIÓN Y CONQUISTA

La segunda táctica moderna del diablo es en realidad la estrategia militar muy antigua de «divide y vencerás». Esta estrategia se define como aquella que separa a una fuerza que sería más fuerte si se uniera. Como hemos dicho, el diablo está acechando como un león a la manada para encontrar el blanco más fácil. También está mirando para ver quien esta separado de la manada. Las fuerzas grandes y coordinadas son difíciles de derrotar. Si el enemigo nos puede separar en pequeñas unidades o individuos, él puede derrotarnos más fácilmente a cada uno.

En 1957, apenas dos años antes de la convocatoria para el Concilio Vaticano II y la crisis de fe que siguió, y justo antes de la década revolucionaria de 1960, la Hermana Lucía (la vidente principal en Fátima) dijo:

El diablo tiene ganas de hacer una batalla decisiva contra la Santísima Virgen, ya que sabe qué es lo que más ofende a Dios, y que en un corto espacio de tiempo, le hace ganar el mayor número de almas.

Así, el diablo hace todo lo posible para captar a las almas consagradas a Dios, porque de esta manera dejará las almas de los fieles abandonadas por sus líderes, y más fácilmente podrá aprovecharlas.

«Hiere al pastor y las ovejas se dispersan» (Zac 13: 7). No hay duda de que el diablo ha centrado su asalto en los líderes religiosos de nuestros días. Mientras que estos líderes pueden haber tenido intenciones nobles de caridad y sensibilidad pastoral, los resultados han sido devastadores. Décadas de liderazgo indulgente, vago y sin confrontaciones, han dejado los fieles débiles y propensos a «conformarse a los patrones de este mundo» (Rm 12, 2).

La desafortunada laxitud de la disciplina ha permitido la confusión y los conflictos donde debe haber claridad y armonía, una unidad auténtica basada en la verdad. Como resultado, la tendencia moderna entre los que creen y enseñan falsedades que contradicen directamente la enseñanza de la Iglesia es considerar estos focos de disidencia como simplemente «diferentes tribus» dentro de la Iglesia Católica. En este sistema tribal engañoso, los que creen y enseñan todo los que la Iglesia enseña son entonces considerados extremistas entre estas tribus.

Bien o mal, el liderazgo religioso pareció calcular que es mejor abstenerse de «cuestiones cargadas» por temor a ofender a una parte de los miembros o incluso la pérdida de miembros.

En la mira del enemigo – que está ahora asolando al mundo – sería conveniente para todos nosotros recordar las palabras de advertencia de San Pedro Canisio:

«Es mejor que sólo unos pocos católicos queden, firmes y sinceros en su religión, que permanezcan muchos, deseando estar en connivencia con los enemigos de la Iglesia y en conformidad con los enemigos declarados de nuestra fe».

Fuentes: One Peter Five, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: