Categories
Catolicismo Doctrina Normas NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Claves para descifrar el pensamiento del jesuita Jorge Mario Bergoglio

Principios no negociables, celibato sacerdotal, comunión a divorciados.

 

El argentino Monseñor Víctor Manuel Fernández, el primer nombrado obispo por Jorge Mario Bergoglio, explica en el libro-entrevista «La Iglesia del papa Francisco» elementos de fondo del pensamiento de Bergoglio. Su estrecha relación autoral con él lo hace un referente sobre las ideas que tiene el papa Francisco sobre temas candentes en la Iglesia.

 

papa francisco primer plano

 

Fernández es rector de la Universidad Católica Argentina, y desde hace años el más fiel colaborador de Bergoglio en la redacción de sus textos capitales, desde el documento de Aparecida (2007) hasta la «Evangelii gaudium» del 2013.

Estos son tres puntos de los que habla.

PRINCIPIOS «NO NEGOCIABLES»

El Papa Francisco no es ingenuo. Nos propone situarnos en el contexto de la cultura actual de un modo muy realista. Invita a reconocer que la velocidad de las comunicaciones y la selección de contenidos que realizan los medios, nos ponen frente a un nuevo desafío. […] Cuando la Iglesia habla excesivamente de cuestiones filosóficas o de ley natural, eso supuestamente se hace para poder dialogar sobre temas morales con el mundo incrédulo. Pero al hacerlo por un lado no convencemos a nadie con los argumentos filosóficos, y nos perdemos la oportunidad de anunciar a Jesucristo, de hacer “arder los corazones”. En cambio, si uno hace arder los corazones, o al menos logra mostrar el atractivo del Evangelio, entonces sí las personas se disponen a conversar sobre una respuesta moral. […]

Por ejemplo, no sirve de mucho hablar en contra del matrimonio homosexual, porque la gente tiende a vernos como seres resentidos, crueles, poco comprensivos e incluso exagerados. Otra cosa es cuando hablamos de la belleza del matrimonio y de la armonía en la diferencia que resulta de la alianza entre un varón y una mujer, y en ese contexto positivo brota casi sin necesidad de decirlo lo inadecuado de utilizar la misma denominación y llamar “matrimonio” a la unión de dos homosexuales. […]

El Papa nos pide que no hablemos “siempre” y “solamente” de algunos principios morales por dos razones: para no cansar a los demás obteniendo un efecto de saturación y rechazo, pero sobre todo, para no desfigurar la armonía de nuestro mensaje.

CELIBATO DEL CLERO

Nosotros insistimos en que hay muchas personas casadas que son pedófilas. Pero por más que intentemos explicarlo, en la sociedad no nos creen. Hay una convicción muy generalizada de que el celibato obligatorio y los ambientes sacerdotales formados sólo por varones facilitan el desarrollo de inclinaciones no sólo homosexuales sino también abusivas. Por eso, más allá de que nos convenza o no ese razonamiento, creo que tenemos que escuchar más al Pueblo de Dios y que posiblemente sea conveniente que al menos abramos un amplio debate sobre celibato obligatorio. […]

En realidad creo que pesa más la costumbre que las convicciones, porque usted sabe que el celibato no es inseparable del sacerdocio y que hay sacerdotes católicos en Oriente que están felizmente casados. Pero con respecto a eso el Papa ha dicho algo muy interesante y desestabilizador, que vale la pena recordar:

“En su constante discernimiento, la Iglesia también puede llegar a reconocer costumbres propias no directamente ligadas al núcleo del Evangelio, algunas muy arraigadas a lo largo de la historia, que hoy ya no son interpretadas de la misma manera y cuyo mensaje ya no suele ser percibido adecuadamente. Pueden ser bellas, pero ahora no prestan el mismo servicio en orden a la transmisión del Evangelio. No tengamos miedo de revisarlas”. […]

Hay que preguntarse si los motivos que hubo en Oriente para admitir sacerdotes casados no valen también hoy para el Occidente.

COMUNIÓN A LOS DIVORCIADOS QUE SE HAN VUELTO A CASAR 

Será un tema que se debatirá en los próximos Sínodos, y el Papa escuchará las diversas opiniones. […] Sin embargo, en Evangelii Gaudium nos ha dado una orientación importante para la reflexión, que no podremos ignorar: llega a decir que

“tampoco las puertas de los sacramentos deberían cerrarse por una razón cualquiera”

y que la Eucaristía

“no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y alimento para los débiles”.

Recomiendo no dejar de leer las palabras de San Ambrosio y de San Cirilo que coloca en la cita 51, porque invitan a no ser rigoristas en la admisión a la Eucaristía.

En la nota 51 de la «Evangelii gaudium» están las frases de los dos Padres de la Iglesia que el papa Francisco aplica a la comunión para los divorciados que se han vuelto a casar:

San Ambrosio, en «De Sacramentis»:

«Tengo que recibirle siempre, para que siempre perdone mis pecados. Si peco continuamente, he de tener siempre un remedio». Y también: «El que comió el maná murió; el que coma de este cuerpo obtendrá el perdón de sus pecados».

San Cirilo de Alejandría, en el Comentario al Evangelio según san Juan:

«Me he examinado y me he reconocido indigno. A los que así hablan les digo: ¿Y cuándo seréis dignos? ¿Cuándo os presentaréis entonces ante Cristo? Y si vuestros pecados os impiden acercaros y si nunca vais a dejar de caer – ¿quién conoce sus delitos?, dice el salmo –, ¿os quedaréis sin participar de la santificación que vivifica para la eternidad?».

Tampoco podemos ignorar que al hablar de este tema pide prudencia, pero también “audacia”, y reclama que no nos comportemos como “controladores de la gracia”.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco aggiornó la doctrina social de la iglesia usando el concepto de periferia

Acuña una expresión que abarca todas las áreas de dominación actuales.

 

Los ecos de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, del papa Francisco, aún siguen, pero mas selectivos, y lo que ha quedado han sido las refencias a la doctrina social de la Iglesia, que en primer momento muchos confundieron con socialismo marxista, al punto que no pocos católicos conservadores estadounidenses llamaron comunista al papa Francisco. Pero Francisco ha renovado los conceptos al introducir la categoría de las periferias para describir el marco de la dominación social actual, la cual esta lejos de ser una categoría marxista.

 

bergoglio y chico en silla de ruedas

 

Luego del desastre de los más de 30 regímenes de socialismo real que hubo en el mundo, ha resurgido con nueva luz la verdad de la doctrina social de la iglesia, por la cual el papa Francisco tiene preferencia. Y la está aplicando hablando de las periferias, concepto que abarca a los marginados y a los pobres, y que supone un aggiornamiento conceptual.

LA COLONIZACIÓN MOMENTÁNEA DEL MARXISMO

Los años sesenta fueron un tiempo de intoxicación ideológica dañina para la fe en occidente, cuando muchos pensaban que la ideología marxista, la «revolución comunista» y las diversas corrientes del socialismo eran «la única esperanza para los pobres»; cuando no pocos «intelectuales» y teólogos católicos también escribieron que no era correcto hablar de «la Doctrina Social de la Iglesia», porque el único análisis auténtico y científico «de la sociedad», era el del marxismo.

En sus últimos años de su pontificado (1963-1977), Pablo VI, a menudo controvertido y ridiculizado, ya no se atrevió a hablar de «la Doctrina Social de la Iglesia.» Pero el término fue tomado fuertemente por Juan Pablo II en su primera gran gira internacional a Puebla en México (enero de 1979), para la tercera Reunión del Episcopado Latinoamericano (CELAM), y en la actualidad es utilizado por todos. Después de haber visto cómo terminaron los treinta países gobernados por el comunismo o el «socialismo real», hoy en día es difícil entender por qué incluso nació en ese momento la asociación «Cristianos por el Socialismo».

Hoy, en el mundo globalizado, casi todas las personas tienen el libre mercado, el capitalismo, que dicen, que la ventaja es que los pueblos democráticos pueden cambiar a una mayor «justicia social». Pero, en la práctica, parece inevitable que «los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres», incluso en países como Vietnam y China, donde el Partido Comunista está el poder, y practican un «capitalismo salvaje» del cual en Occidente casi perdimos la memoria. Lo mismo ocurre en la India, donde gobierna un «socialismo democrático».

EL PRAGMATISMO SOCIAL DE FRANCISCO

En Evangelii  Gaudium, el papa Francisco trata el tema de una manera pragmática como es su estilo. En el capítulo II (Algunos de los desafíos del mundo actual) confirma la condena de la Iglesia a los aspectos fundamentales de la economía en el mundo actual:

No a una economía de exclusión (nn. 53-54)
No a la nueva idolatría del dinero (nn. 55-56)
No a un dinero que gobierna en lugar de servir (nn. 57-58)
No inequidad que genera la violencia (nn. 59-60).

El papa Francesco reivindica para los cristianos y la Iglesia el derecho de decir su opinión sobre los problemas de la sociedad, en contra de la «cultura del laicismo» que margina la religión de la sociedad.

Escribe (Nº 183): «Nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional, sin preocuparnos por la salud de las instituciones de la sociedad civil, sin opinar sobre los acontecimientos que afectan a los ciudadanos. ¿Quién pretendería encerrar en un templo y acallar el mensaje de san Francisco de Asís y de la beata Teresa de Calcuta? Ellos no podrían aceptarlo. Una auténtica fe —que nunca es cómoda e individualista— siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, de dejar algo mejor detrás de nuestro paso por la tierra». 

Así lo afirma Francisco (Nº 186): «Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y la promoción de los pobres», colaborando (Nº 188) «para abordar las causas estructurales de la pobreza y promover el desarrollo integral de los pobres y… para crear una nueva mentalidad que piense en términos de comunidad, la prioridad de la vida de todos en comparación con la apropiación de los bienes por unos pocos». Cita a Paul V (Octogesima adveniens, Nº 189): «Los más favorecidos deben renunciar a algunos de sus derechos para poner sus bienes con mayor generosidad al servicio de los demás».

OPCIÓN PREFERENCIAL POR LAS PERIFERIAS

La acción de los cristianos en favor de los pobres siempre debe estar inspirada en el Evangelio y el papa Francisco relee los pasajes del Nuevo Testamento que se relacionan con el grito de los pobres, el amor especial de Dios por los pobres, el deber del discípulo de Cristo para ayudar a los pobres y la misericordia de Dios para aquellos que no son avaros con los que no tienen y son parte de un pueblo bajo ellos.

A menudo habla de los pobres, de los últimos, los marginales, de los que andan en los bordes de la humanidad, de la opción preferencial por los pobres. Pero no debe entenderse en el sentido de partido político, porque sería tergiversar lo que dice y hace el papa Francisco. Para él, los pobres son los últimos, los marginales de la sociedad, sino también los enfermos, presos, aislados y lejos de Cristo y de la Iglesia.

Y entonces hace una revolución conceptual y acuña el concepto de periferia como abarcativo de todas esas realidades.

Se puede apreciar cuando en particular nos dice el el Nº 20:

«Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio».

 En el Nº 30

«Su alegría de comunicar a Jesucristo se expresa tanto en su preocupación por anunciarlo en otros lugares más necesitados como en una salida constante hacia las periferias de su propio territorio o hacia los nuevos ámbitos socioculturales».

En el Nº 53

«Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes»».

Y en el Nº 193

«Todo el camino de nuestra redención está signado por los pobres. Esta salvación vino a nosotros a través del«sí» de una humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio. El Salvador nació en un pesebre, entre animales, como lo hacían los hijos de los más pobres».

Fuentes: Padre Piero Gheddo, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Polémicas Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Cardenal Müller descarta que los divorciados vueltos a casar puedan comulgar

Un balde de agua fría a las expectativas aperturistas expresadas por el Cardenal Kasper.

 

La intervención del cardenal Kasper en el Consistorio Extraordinario sobre las Familia (ver aquí y aquí), alabada por el papa Francisco, cayó como un rayo de esperanza para los divorciados vueltos a casar – especialmente para aquellos católicos que la negativa de comulgar les hizo desistir de ir a misa, porque la mayoría de los divorciados vueltos a casar que van a misa ya comulgan según un estudio hecho en Italia (ver aquí).

 

mons muller

 

Pero inmediatamente ha tenido una respuesta del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Müller, que declaro que la enseñanza de Cristo y su Iglesia es clara:

“las personas cuyo estado de vida contradice la indisolubilidad del matrimonio sacramental no pueden recibir la Eucaristía”.

Al mismo tiempo advirtió que aunque la idea de que la doctrina puede ser separada de la práctica pastoral de la Iglesia se ha convertido en habitual en algunos círculos, esa no es ni ha sido nunca la fe católica.

Esto demuestra que existen en el seno de la Iglesia dos concepciones en puja, una aperturista y otra conservadora, que se irán confrontando de aquí al Sínodo de Obispos sobre la familia de octubre, y probablemente más allá.

Edward Pentin del National Catholic Register, le preguntó sobre la admisión a la Eucaristía de los divorciados vueltos a casar por lo civil al Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe:

Algunos están preocupados por los cambios que se llevarán a cabo respecto a la enseñanza de la Iglesia sobre los católicos divorciados y vueltos a casar. ¿Se puede asegurar a los fieles que los cambios serán de tipo más pastoral que doctrinal?

La respuesta del cardenal fue:

En primer lugar, estoy agradecido por el hecho de que su pregunta me dé la oportunidad para clarificar un punto importante. La idea de que la doctrina puede ser separada de la práctica pastoral de la Iglesia se ha convertido en habitual en algunos círculos. Esto no es ni ha sido nunca la fe católica. Los últimos papas se han esforzado por subrayar el carácter vital y personal de la fe católica. El Papa Francisco ha escrito ‘No me canso de repetir aquellas palabras de Benedicto XVI que nos llevan al centro mismo del Evangelio: No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva’ (Evangelii Gaudium, 7). Dentro de esta relación personal con Cristo, que abarca nuestras mentes, nuestros corazones y la totalidad de nuestras vidas, podemos comprender la profunda unidad entre las doctrinas en las que creemos y la forma en la que vivimos nuestras vidas, o lo que podríamos llamar la realidad pastoral de nuestra vivencia personal. La oposición entre lo pastoral y lo doctrinal es simplemente una falsa dicotomía.

En segundo lugar, tenemos que tener mucho cuidado cuando hablamos de las enseñanzas de la Iglesia. Si por ‘cambio’ uno quiere decir negar o rechazar lo que había anteriormente, eso sería un error. Preferiría hablar de ‘desarrollo’ de las enseñanzas de la Iglesia. La Iglesia no se inventa por sí misma aquello que enseña. Las enseñanzas de la Iglesia están enraizadas en la persona de Cristo, en el misterio del Dios que se revela.

Puede que, con el paso del tiempo, la Iglesia llegue a un entendimiento más profundo de este misterio. También puede suceder que nuevas circunstancias en la historia de los hombres arrojen una luz concreta sobre las consecuencias de este misterio. Pero, debido a que está enraizada en el mismo misterio de Cristo, siembre hay una continuidad en lo que la Iglesia enseña.

En tercer lugar, refiriéndome específicamente a la cuestión de la admisión a la comunión eucarística de los divorciados vueltos a casar, me remito al artículo publicando en el L´Osservatore Romano. Sin embargo, me gustaría recordar algunos puntos que señalé entonces. Primero, la enseñanza de Cristo y su Iglesia es clara: un matrimonio sacramental es indisoluble. Segundo, las personas cuyo estado de vida contradice la indisolubilidad del matrimonio sacramental no pueden recibir la Eucaristía. Tercero, los pastores y las comunidades parroquiales están llamados a apoyar a los fieles que se encuentran en esa situación con ‘solícita caridad’ (Familiaris Consortio 84).

La preocupación de la Iglesia por sus hijos que están divorciados y vueltos a casar no puede reducirse a la cuestión de la recepción de la Eucaristía, y estoy seguro de que la Iglesia, arraigada en la verdad y en el amor, descubrirá los caminos y planteamientos correctos de formas siempre nuevas.

El cardenal también adviertió de la entrevista que, en relación a posibles cambios doctrinales, es necesario distinguir entra la realidad y la forma en que la misma es presentada por los medios de comunicación:

En particular, los medios seculares malinterpretan a menudo a la Iglesia. Desgraciadamente, aplican el modo de pensar del ámbito de la política a la Iglesia. Un líder político recién elegido puede cambiar o revocar la política de su partido. Eso no se aplica a un Papa. Cuando un Papa es elegido, su misión es ser fiel a las enseñanzas de la Iglesia y de Cristo. Puede encontrar modos nuevos y creativos de ser fiel a esa enseñanzas, pero para el Papa, la realidad más profunda es la continua fidelidad a la persona de Cristo. Si los medios de comunicación han creado expectativas erróneas, entonces estamos ante algo lamentable.

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Eventos Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Noticias bis Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS

Como manejarse con el Ayuno y la Abstinencia en Cuaresma

Guía práctica del acto penitencial.

 

Todos los viernes deben abstenerse de comer carne. Ayuno y abstinencia se guardarán el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. Lo deben guardar personas entre 14 y 59 años, sanos y mientras no les afecte laboral y socialmente. Se especifica abajo que es el ayuno y que es lo permitido.

 

 

En Cuaresma y Semana Santa hay un énfasis especial en el Ayuno y la Abstinencia – como forma penitencial – entre los católicos, lo que genera una serie de dudas sobre cómo realizarla y sus bases espirituales.

Presentamos un material práctico para orientarse y enlaces a artículos de interés que explican la base espiritual, la sobrenatural, lo que ha hallado la ciencia sobre el ayuno y adicionalmente, ilustramos sobre los problemas que causa el comer mucho y la obesidad.

BASE DOCTRINAL Y BÍBLICA

Es una doctrina tradicional de la espiritualidad Cristiana que un componente del arrepentimiento, de alejarse del pecado y volverse a Dios, incluye alguna forma de penitencia, sin la cual al Cristiano le es difícil permanecer en el camino angosto y ser salvado

Ver: Jer 18:11, 25:5; Ez 18:30, 33:11-15; Jl 2:12; Mt 3:2; Mt 4:17; He 2:38

Cristo mismo dijo que sus discípulos ayunarían una vez que El partiera (Lc 5:35).

Algunos le dijeron: «Los discípulos de Juan ayunan a menudo y rezan sus oraciones, y lo mismo hacen los discípulos de los fariseos, mientras que los tuyos comen y beben.» Jesús les respondió: «Ustedes no pueden obligar a los compañeros del novio a que ayunen mientras el novio está con ellos. Llegará el momento en que les será quitado el novio, y entonces ayunarán (Lc 5:33-35)

La ley general de la penitencia, por ello, es parte de la ley de Dios para el hombre.

FORMAS DE PENITENCIA

La Iglesia por su parte ha especificado ciertas formas de penitencia, para asegurarse de que los Católicos hagan algo, como lo requiere la ley divina, y a la vez hacerle más fácil al Católico cumplir la obligación. El Código de Derecho Canónico de 1983 especifíca las obligaciones de los Católicos de Rito Latino (Los Católicos de Rito Oriental tienen sus propias prácticas penitenciales como se especifica en el Código Canónico de las Iglesias Orientales).

Canon 1250 En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma.

Canon 1251 Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el Miercoles de Ceniza y el Viernes Santo.

Canon 1252 La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años. Cuiden sin embargo los pastores de almas y los padres de que también se formen en un auténtico espíritu de penitencia quienes, por no haber alcanzado la edad, no están obligados al ayuno o a la abstinencia.

Canon 1253 La Conferencia Episcopal puede determinar con más detalle el modo de observar el ayuno y la abstinencia, así como sustituirlos en todo o en parte por otras formas de penitencia, sobre todo por obras de caridad y prácticas de piedad.

La Iglesia tiene por lo tanto, dos formas oficiales de prácticas penitenciales (tres si se incluye el ayuno Eucarístico de una hora antes de la Comunión).

ABSTINENCIA

La ley de abstinencia exige a un Católico de 14 años de edad y hasta su muerte, a abstenerse de comer carne los Viernes en honor a la Pasión de Jesús el Viernes Santo.

La carne es considerada carne y órganos de mamíferos y aves de corral. También se encuentran prohibidas las sopas y cremas de ellos. Peces de mar y de agua dulce, anfibios, reptiles y mariscos son permitidos, así como productos derivados de animales como margarina y gelatina sin sabor a carne.

DEPENDE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL

Los Viernes fuera de Cuaresma, la Conferencia de Obispos de USA obtuvo permiso de la Santa Sede para que los Católicos en los Estados Unidos pudieran sustituir esta penitencia por un acto de caridad o algún otro de su propia escogencia. Ellos deben llevar a cabo alguna práctica de caridad o penitencia en estos Viernes.

Para la mayoría de las personas la práctica más sencilla para cumplir con constancia, sería la tradicional de abstenerse de comer carne todos los Viernes del año. En Cuaresma la abstinencia de comer carne los Viernes es obligatoria en Estados Unidos así como en otro lugar.

AYUNO

La ley de ayuno requiere que el Católico desde los 18 hasta los 59 años reduzca la cantidad de comida usual.

La Iglesia define esto como una comida más dos comidas pequeñas que sumadas no sobrepasen la comida principal en cantidad.

Este ayuno es obligatorio el Miercoles de Ceniza y el Viernes Santo. El ayuno se rompe si se come entre comidas o se toma algún líquido que es considerado comida (batidos, pero no leche). Bebidas alcoholicas no rompen el ayuno; pero parecieran contrarias al espíritu de hacer penitencia.

LOS EXCLUIDOS DEL AYUNO Y LA ABSTINENCIA

Aparte de los ya excluidos por su edad, aquellos que tienen problemas mentales, los enfermos, los frágiles, mujeres en estado o que alimentan a los bebés de acuerdo a la alimentación que necesitan para criar, obreros de acuerdo a su necesidad, invitados a comidas que no pueden excusarse sin ofender gravemente causando enemistad u otras situaciones morales o imposibilidad física de mantener el ayuno.

Aparte de estos requisitos mínimos penitenciales, los Católicos son motivados a imponerse algunas penitencias personales a sí mismos en ciertas oportunidades. Pueden ser modeladas basadas en la penitencia y el ayuno.

Una persona puede por ejemplo, aumentar el número de días de la abstención. Algunas personas dejan completamente de comer carne por motivos religiosos (en oposición de aquellos que lo hacen por razones de salud u otros). Algunas ordenes religiosas nunca comen carne. Igualmente, uno pudiera hacer más ayuno que el requerido.

La Iglesia primitiva practicaba el ayuno los Miércoles y Sábados.

Este ayuno podía ser igual a la ley de la Iglesia (una comida más otras dos pequeñas) o aún más estricto, como pan y agua.

 Este ayuno libremente escogido puede consistir en abstenerse de algo que a uno le gusta- dulces, refrescos, cigarillo, ese cocktail antes de la cena etc. Esto se le deja a cada individuo.

EL SENTIDO DE LA VOLUNTAD DE DIOS

Una consideración final. Antes que nada estamos obligados a cumplir con nuestras obligaciones en la vida.

Cualquier abstención que nos impida seriamente llevar adelante nuestro trabajo como estudiantes, empleados o parientes serían contrarias a la voluntad de Dios.

ARTÍCULOS DE INTERÉS SOBRE EL TEMA

Ayuno y Abstinencia En La Cuaresma

Origen de la Cuaresma y el ayuno

Con que virtudes combatimos los vicios caminando hacia la Pascua

Sobrenaturalidad

El fenómeno sobrenatural del Ayuno Absoluto (Inedia) y la santificación

Cómo deshacerse de los malos espíritus, demonios y fantasmas

La Ciencia

La ciencia reconoce que el ayuno tiene buenos beneficios para la salud

El ayuno intermitente, como recomienda la Virgen María, es clave para la longevidad

La Virgen María Pide Ayuno

La vidente Marija de Medjugorje explica el ayuno que está pidiendo la Virgen María

El Ayuno En La Oración

Oración, Ayuno y Misericordia son Inseparables 

Adicional: Los Problemas De Exceso De Comida

El exceso de comida causa más muertos en el mundo que la escasez de alimentos

Proponen combatir la obesidad estigmatizando a los gordos

Dos generaciones más adelante se produce obesidad por contaminación de plásticos y pesticidas

Fuentes: EWTN, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Encuesta mundial entre católicos confirma que la apostasía varía por continente

El Papa Francisco parece el gran aglutinador.

 

La cadena estadounidense Univisión encargó una encuesta en 12 países del mundo (que en su conjunto representan el 61% de los fieles)  para apreciar lo que pensaban los católicos respecto a los temas más polémicos que trata la encuesta que envió el Vaticano a las Conferencias Episcopales, para preparar el Sínodo de las Familias.

 

yo aborto tu respetas

 

Más allá de posibles sesgos metodológicos, la encuesta revela dos hechos significativos coincidentes con las informaciones divulgadas sobre las contestaciones de los fieles al cuestionario del Vaticano.

La primera es que hay una desviación importante en lo que opinan los fieles respecto a la doctrina oficial de la iglesia dependiendo del continente, en especial en Europa hay mayor apostasía y en el otro extremo, se sitúan más en sintonía los países africanos.

Y en segundo lugar, que la figura de Francisco es más aglutinadora que cualquiera de los temas doctrinales, porque 9 de cada 10 fieles consultados consideran que está teniendo una gestión buena o excelente.

Los 12 países seleccionados (EE.UU., México, Colombia, Argentina, Brasil, Francia, España, Polonia, Italia, República Democrática del Congo, Uganda y Filipinas) representan el 61 % de la población católica mundial. La muestra abarcó a mas de 12 mil respondentes.

EL SESGO LIBERAL DEL ESTUDIO

La información metodológica que ha circulado no es muy clara respecto a cómo han definido a los católicos en los resultados presentados periodísticamente, porque una cosa es realizar la encuesta entre aquellos que se llaman católicos y otra entre los que concurren habitualmente a misa. Si se toma para el análisis a los que se llaman católicos, entonces se tendrán respuestas más liberales que si se define como católico a aquel que va con frecuencia a misa.

Probablemente los resultados que han circulado tengan una definición muy abarcativa de católico, con lo que los resultados tendrán un sesgo liberal.

Tampoco revela la metodología de contacto, si fue telefónica, cara a cara, por internet, lo que también tiene relevancia respecto al sesgo de las respuestas.

Y por último, hay que considerar que la encuesta se realizó en ciudades de 12 países, presumiblemente en las ciudades capitales y eventualmente en alguna ciudad más, dependiendo del país, lo que favorece las respuestas más liberales, porque cuanto más alejadas las viviendas de los centros administrativos de los países se da un mayor conservadurismo.

LAS DOS CONSTATACIONES MÁS IMPORTANTES 

El 87 % de los encuestados califica de bueno o excelente el camino trazado por el pontífice en sus primeros diez meses como jefe de la Iglesia Católica, y sólo 1% pobre. Esto señala que hoy el aglutinador mundial del catolicismo no es la doctrina sino la figura del papa Francisco, aunque quizás detrás de esto también esté el sentido vago de adhesión a una institución que tiene como cabeza al Papa.

Y en segundo lugar, parecen haber diferencias agudas entre las respuestas según continentes y países. En general, los países donde parece haber más coincidencia de criterio entre las doctrinas de la Iglesia y lo que piensa su pueblo son Uganda, República Democrática del Congo y Filipinas, mientras que en el otro extremo parecen ubicarse España, Francia, Estados Unidos y Argentina.

Los datos ameritan dos tipos de conclusiones. Una que llamaremos ‘marketinera’, que pone énfasis en cómo el Vaticano no responde a las expectativa de los fieles y, que supone que se deben abrir flexibilizaciones para lograr más sintonía. Esta es la óptica de los medios del sistema que presionan por un cambio de doctrina y también de algunos sectores internos que proponen algunos ‘aggiornamientos’, pero no un cambio sustancial en la doctrina.

Y la otra, que llamaremos ‘doctrinal’, parte del punto de vista analítico de cómo es el mapa mundial de la apostasía, y supone que las medidas correctivas son una mejor catequesis. En el horizonte de estos analistas no está ningún ‘aggiornamiento’ de posiciones.

LOS TEMAS CONCRETOS

Vea: los resultados del estudio aquí.

La mayoría de los católicos, según la encuesta, discrepan con la postura de la Iglesia en el aborto, los anticonceptivos y el divorcio y están divididos sobre el sacerdocio femenino, que los curas se casen y el matrimonio del mismo sexo, según la encuesta

En cuanto a los temas de doctrina, aunque los resultados permiten hablar de una opinión mayoritaria en los tres temas mencionados, existe una clara división entre lo que piensan los católicos de Estados Unidos, América Latina y Europa por un lado, y África, por el otro. El panorama que ofrece Filipinas es mixto.

VIDA FAMILIAR: MÁS LIBERAL

Entre el 60% y el 80% de los encuestados en todos los países salvo Filipinas y los africanos, manifestaron su desacuerdo con la política de la Iglesia según la cual un fiel que se divorcia y se vuelve a casar no puede recibir la comunión.

La cifra se revierte en África: en promedio, cerca del 75% aprueba esta doctrina, mientras que en Filipinas la opinión está divida en forma bastante pareja.

En cuanto al uso de anticonceptivos, goza de aceptación entre estadounidenses, latinoamericanos y europeos en porcentajes que van del 75% al 94%, mientras que en África sólo lo apoya el 44% de creyentes.

Un cuadro similar aparece cuando se pregunta si el aborto debe permitirse siempre o en algunas circunstancias. Filipinas, por su parte, favorece el control de la natalidad y rechaza el aborto.

LOS OTROS TEMAS CANDENTES

El resto de las preguntas, relativas a permitir que los sacerdotes se casen, a aceptar el matrimonio entre personas del mismo sexo y a autorizar el ordenamiento sacerdotal de mujeres, ofrecen panoramas más complejos.

Por ejemplo, aunque Francia califica como uno de los países más liberales en casi todos los temas, la mitad de su población católica rechaza el matrimonio gay. De hecho, en los 12 países europeos estudiados, sólo España y Estados Unidos se pronunciaron a favor (64% y 54% respectivamente) de la unión de parejas homosexuales. La opinión tiende a ser más pareja en Brasil y Colombia, y marcadamente negativa en Uganda y República del Congo (98% y 99% en contra).

Por otro lado, el 50% considera que los curas deberían poder casarse, mientras el 48% sostiene que no. Entre el 51 y el 52 % está de acuerdo en que las mujeres sean sacerdotes, pero entre el 44 y 45% se opone.

Fuentes: Univisión, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿Sabía usted que en los primeros siglos la Iglesia perdonaba las segundas nupcias?

Un aporte para el debate de la comunión a los divorciados vueltos a casar.

 

En los primeros siglos, a los divorciados vueltos a casar se les remitía la culpa y se les daba la comunión; pero más tarde, en Occidente, esta praxis fue abandonada. Hoy el Papa Francisco tal vez vuelva a proponerla, mientras los cardenales lo debatirán.

 

divorciados vueltos a casar

 

El vaticanólogo Sandro Magister nos trae a la memoria que en los primeros siglos no existía un proceso de nulidad del matrimonio sino un proceso de perdón de parte de la Iglesia a los divorciados y vueltos a casar.

Y esto es bien interesante, porque hay muchos que piensan que en la Iglesia Católica siempre hubo una sola decisión sobre el tema, lo que refuerza la posición al no cambio.

EL TRATAMIENTO ACTUAL DE LA NULIDAD MATRIMONIAL

Las causas actuales de la nulidad pueden ser numerosas y los tribunales eclesiásticos son generalmente comprensivos resolviendo por esta vía casos matrimoniales que son también difíciles.

Pero es imposible para los tribunales eclesiásticos hacer frente al gran número de matrimonios que supuestamente podrían ser inválidos. Según el Papa Francisco – que ha citado a este propósito al arzobispo de Buenos Aires que le precedió – los matrimonios nulos podrían incluso ser «la mitad» de los matrimonios celebrados en la iglesia porque han sido celebrados «sin madurez, sin darse cuenta de que es para toda la vida, por conveniencia social».

La gran parte de estos matrimonios inválidos ni siquiera es sometida al juicio de los tribunales eclesiásticos. No solo eso. Los tribunales eclesiásticos existen y funcionan sólo en algunos países, pero son inexistentes en amplias regiones de África, Asia y la misma América Latina. En algunas zonas de reciente evangelización el matrimonio monógamo e indisoluble ni siquiera ha sido aún aceptado por el sentir común católico en un contexto persistente de uniones inestables o polígamas.

¿Pero es la conciencia la única vía de solución al problema de los divorciados vueltos a casar?

¿QUÉ PASABA EN LOS PRIMEROS SIGLOS EN EL CRISTIANISMO?

En los primeros siglos del cristianismo la solución era otra.

La persona que, recientemente, ha recordado cómo afrontó la Iglesia de los primeros siglos la cuestión de los divorciados vueltos a casar es un sacerdote de Génova, Giovanni Cereti, estudioso de patrística y del ecumenismo, además de ser desde hace más de treinta años asistente del movimiento de espiritualidad conyugal de los “Equipes Notre-Dame”.

Cereti ha vuelto a publicar hace unos meses un docto estudio escrito por él y publicado por primera vez en 1977, reeditado en 1998, que lleva por título: «Divorzio, nuove nozze e penitenza nella Chiesa primitiva» (“Divorcio, nuevas nupcias y penitencia en la Iglesia primitiva”).

La piedra angular de este estudio – pletórico de referencias a los Padres de la Iglesia, que se debatían con el problema de las segundas nupcias – es el canon 8 del concilio de Nicea del 325, el primero de los grandes concilios ecuménicos de la Iglesia, cuya autoridad ha sido siempre reconocida por todos los cristianos.

El canon 8 del concilio de Nicea dice:

«A propósito de aquellos que se definen puros, en el caso de que quieran entrar en la Iglesia católica, este santo y gran concilio establece, […] antes de cualquier otra cosa, que estos declaren abiertamente, por escrito, que aceptan y siguen las enseñanzas de la Iglesia católica: es decir, que entrarán en comunión tanto con aquellos que han pasado a segundas nupcias, como con aquellos que han cedido en la persecución, para los cuales se establecen el tiempo y las circunstancias de la penitencia, siguiendo así en cada cosa las decisiones de la Iglesia católica y apostólica».

Los «puros» a los cuales se refiere el canon son los novacianos, los rigoristas de la época, intransigentes hasta la definitiva ruptura tanto con los adúlteros vueltos a casar, como con las personas que habían apostatado para salvar su vida aunque se hubieran arrepentido después. En ambos casos habían sido sometidos a la penitencia y habían sido absueltos de su pecado.

Exigiendo a los novacianos que para ser readmitidos en la Iglesia tenían que «entrar en comunión» con estas categorías de personas, el concilio de Nicea confirmaba por tanto el poder de la Iglesia de perdonar cualquier pecado y de volver a acoger en la plena comunión también a los «dígamos», es decir, a los adúlteros vueltos a casar y a los apostatas.

Desde entonces, en lo que concierne a los divorciados vueltos a casar, en la cristiandad han convivido dos tendencias, una más rigorista y otra más dispuesta al perdón. En el segundo milenio, en la Iglesia de Roma se impuso la primera. Pero en precedencia, durante muchos siglos, también en Occidente tuvo espacio la praxis del perdón.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Anticoncepción Apostasía Bioética Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Dos monjas de España apoyan el aborto y el matrimonio homosexual

Lucía Caram y Teresa Forcades.

 

Sor Lucía Caram, religiosa dominica argentina afincada en Cataluña (España), ha concedido una entrevista al diario La Opinión, de Málaga, en la que critica las recientes declaraciones de Mons. Fernando Sebastián, cardenal electo, sobre la homosexualidad. Preguntada por los «matrimonios» homosexuales, la religiosa cree que se debe bendecir cualquier tipo de amor. Y en relación al aborto, aunque sor Lucía se declara «a favor de la vida siempre», cree que ni la Iglesia ni Dios puede meterse en la decisión de quienes abortan.

 

teresa forcades

 

Por su parte, en una reciente entrevista con la revista feminista española Pikara, la hermana benedictina Teresa Forcades, dijo que su posición con respecto a las restricciones propuestas sobre el aborto por el gobierno conservador español son rechazables.

«Estoy a favor de permitir el aborto cuando el feto no es viable», dijo la hermana.

LA ENTREVISTA A SOR LUCIA CARAM

Estas son algunas de las preguntas y respuestas de la entrevista que Sor Lucía Caram, op, ha concedido al medio de comunicación andaluz:

– El nuevo cardenal español, Fernando Sebastián, que reside en Málaga, ha creado una gran polémica tras comparar la homosexualidad con una deficiencia tratable. ¿Qué opina?

No lo comparto. Yo creo que el Papa ha sido clarísimo y está siendo clarísimo con todas sus actitudes. Afirma que no es nadie para juzgar y si no es nadie para juzgar, no puede considerarse una enfermedad. Todos tenemos errores, pero la orientación sexual no es un pecado ni una desorientación de la naturaleza. Tenemos que acoger. Me sorprenden las palabras de Sebastián. Dentro de la Conferencia Episcopal abrió camino en un momento muy complicado y tuvo un papel determinante. Su labor fue muy buena. Eso no quiere decir que esté de acuerdo al cien por cien con todo lo que diga. Creo que la emoción por el nombramiento le ha podido hacer abrir demasiado la boca. Es una persona mayor, que recibirá el capelo en reconociendo a su trayectoria, pero que no tendrá una voz decisiva en la Iglesia. Seguramente no habrá recibido apoyos de la oficialidad de la Iglesia.

– ¿Qué opina entonces del matrimonio entre dos personas del mismo sexo?

Yo siempre me pregunto qué haría Jesús, y Él siempre bendecía. Nunca maldecía. El matrimonio y el amor siempre es bendecido. Que institucionalmente se nieguen a elevarlo a la categoría de sacramento es otra cosa. Pasarán muchos años para eso. Yo no me siento capaz para condenar a nadie. Estamos llamados a bendecir cualquier tipo de amor. El que no bendice, maldice. Y eso es pecado.

– Sus opiniones contrastan con las oficiales de la Iglesia. ¿Cree oportuna una reforma de la ley del aborto?

Yo estoy a favor de la vida siempre. El aborto siempre es un fracaso y la mujer que llega a esta situación siempre lo experimenta así. Pero yo nunca condenaré a una mujer o a una pareja que lo decida.

– Introduce un matiz importante: Habla de la pareja, no sólo de la mujer.

Estar embarazada es una cuestión de dos. Habrá casos que lo decida la mujer sola y otros muchos en que sea la pareja. Tenemos que ser respetuosos y que la mujer no sea la única que cargue con toda la responsabilidad. Habrá que buscar facilidades para las personas que quieran tener un hijo. Pero quienes tomen libremente la decisión tienen que ser las personas. La Iglesia no puede meterse ahí. Ni siquiera Dios, que por algo nos hizo libres.

– Pero la libertad exige también unos límites. ¿Cree necesaria una regulación?

Yo creo que la Iglesia no tiene nunca que imponer su ética de máximos a la sociedad. Tiene que haber una ética de mínimos común a todos los ciudadanos. En este sentido, la Iglesia podrá marcar pautas a quienes libremente han asumido abrazar la fe dentro de esta comunidad, pero no tiene derecho a presionar ni a obligar a nadie a que se tome medidas en función de unos valores religiosos. Hay que separar la religión de la política, acompañar a la gente, formar las conciencias y volver al Evangelio, donde hay muy pocas cosas mandadas y prohibidas.

Para leer el resto de la entrevista, haga click aquí

ENTREVISTA A SOR TERESA FORCADES

La propuesta de ley española eliminará una disposición aprobada en 2010 por el anterior gobierno socialista que permite el aborto libre hasta las 14 semanas de gestación, y eliminará la malformación fetal como una razón para la madre a abortar.

«No puede haber una madre», dijo Forcades, «para la que tenga sentido traer al mundo y acompañar a una criatura con una malformación grave, a pesar de que ella sabe que sufrirá y morirá al poco tiempo de nacer.»

«Pero», explicó, uno no debe ser capaz de decirle a otra mujer que no piensa de la misma manera que ella «obligado por el Estado para hacer esto que yo creo que es correcto.»

«Hay grupos que, refugiándose en la fe católica, proponen leyes restrictivas para polarizar la sociedad», dijo.

«Esto nos aleja de las cosas más importantes, como en este momento son los problemas sociales y la crisis», explicó.

El artículo fue publicado el 8 de enero, bajo el título: «Cuando usted no obedece intereses claros, usted se convierte en un inconveniente para ambas partes.»

Forcades, monja del monasterio benedictino de Sant Benet de Montserrat, cerca de Barcelona, ??tiene una larga historia de ir en contra de la doctrina moral católica.

Forcades equipara aborto con «el derecho a la autodeterminación», que ella llama un «derecho fundamental que protege la dignidad humana»

En el artículo Pikara  confirmó que:

«Yo entiendo que el amor homosexual es perfectamente comprensible por la Iglesia», explicó. «Debido a que tiene lo esencial: no tener hijos, pero una intimidad abierta hacia una relación interpersonal que incluye el respeto a la integridad de la otra persona.»

«Dos personas que aman, se desean y respetan entre sí están dando testimonio», dijo. «Este es el sacramento.»

Ella terminó su entrevista declarándose a sí misma una «teóloga queer» y diciendo que

«el análisis religioso que entiende la relación sexual como algo que tiene el objetivo de la procreación es una visión utilitaria del amor humano.»

«Es por eso que es perfectamente compatible que usted sea responsable y haga uso de la anticoncepción cuando lo desee.»

Fuentes: Info Católica, Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Políticos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Linchamiento mediático del Obispo Sebastián por decir la doctrina de la Iglesia respecto a la homosexualidad

¿No la saben o se hacen que no la saben?
Como no pueden atacar al papa Francisco por el enorme prestigio que tiene, atacan a quienes dan la posición de la Iglesia respecto a la homosexualidad, diciendo que es una opinión personal, y la condenan, junto con el que la dice.

 

arzobispo fernando sebastian

 

Pero a su vez lo curioso es que este mecanismo preserva al Papa Francisco de ataques, y puede ser más oído cuando diga cosas fuertes en el momento oportuno.

Es un tema de estrategia en ambos bandos   

La semana pasada informábamos que luego que se supo la nominación de Francisco al español Fernando Sebastián, de 84 años, como futuro cardenal, concedió entrevistas a los medios y en una entrevista publicada por el diario Sur, Sebastián aseguró que la sexualidad tiene

“una estructura y un fin, que es el de la procreación”. “Una homosexualidad que no puede alcanzar ese fin está fallando”.

Y avisa de que sus palabras no son “un ultraje” para nadie porque en el cuerpo

“tenemos muchas deficiencias”. ”Yo tengo hipertensión, ¿me voy a enfadar porque me lo digan?”

“Es una deficiencia que tengo que corregir como pueda”.

E inmediatamente organizaciones gay han pedido al estado que abra diligencias penales contra el arzobispo, porque sus declaraciones son una incitación al odio y a la discriminación.

Pero las protestas siguieron incluso tergiversando la realidad con argumentos espurios.

La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Málaga lamenta indignada la falta de sintonía entre el Cardenal Sebastián y el Papa Francisco:

“No son los vientos de cambio que soplan, en apariencia, desde el Vaticano… El Cardenal se convierte en intérprete del propio Papa, que parecía alejado de estas tesis retrógradas, insultantes, anticonstitucionales… El Papa Francisco debería plantearse si un cardenal así ayuda a la regeneración que defiende”.

La Secretaría de Igualdad del PSOE asegura que

“decir que la homosexualidad es una deficiencia es no reconocer un principio profundamente democrático como es la libertad de las personas para ejercer su sexualidad, que es diversa”, principio defendido en “la Constitución y las leyes de nuestra democracia”.

Y el Parlamento de Navarra (27-1-2014), con la oposición de UPN y de PP de Navarra, aprueba una reprobación pública de las declaraciones de Mons. Sebastián. En la declaración institucional, el Parlamento navarro insta al cardenal, así como a las instituciones de la Iglesia católica en España, a

“replantear su posición respecto de unas realidades ante las cuales no debe procederse con discursos equívocos e irrespetuosos que lejos de generar aceptación generan rechazos innecesarios por injustos”.

Pero incluso, la portavoz en Navarra del PP estima “innecesaria” la reprobación, y la considera “injusta”, porque Mons. Sebastián ha dicho “lo que a él le parece oportuno”, de manera que “extiende a toda la Iglesia católica la opinión de uno de sus miembros”.

Esto deja claro que la Portavoz del PP considera que lo dicho por Don Fernando Sebastián es una opinión suya, y no la doctrina católica sobre la homosexualidad.

Y para finalizar este somero repaso del linchamiento mediático de Sebastián, el director de Religión Digital, portal multirreligioso, en su artículo Enrocarse o pedir perdón: el dilema de Don Fernando (20-1-2014), escribe:

“A mi juicio, sus declaraciones están produciendo un daño enorme a la Iglesia y al Papa que lo eligió para crearlo cardenal. Por eso y aunque no soy nadie para darle consejos, me atrevo a pedir, con todo el respeto y el aprecio que le tengo, que rectifique públicamente. Convoque, cuanto antes, una rueda de prensa con un único punto: pedir perdón. Primero a los homosexuales. Después, al Papa y a la Iglesia. No hace falta que se cubra de ceniza y se vista de saco. Basta con que pida disculpas y trate de explicar sus desafortunadas declaraciones

Fuentes: Reforma o Apostasía, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Mayoría de los laicos austriacos a favor de la comunión a los divorciados vueltos a casar

Resultado de encuesta preparatoria para el Sínodo sobre la Familia.

 

El cuestionario enviado por el Vaticano a las diócesis para preparar el Sínodo de las Familias del próximo octubre está dando que hablar en la Iglesia europea. Primero fueron dos grupos de teólogos alemanes que reclaman un cambio en las enseñanzas de la Iglesia respecto a la sexualidad, y dentro de ello respecto al divorcio, y ahora son los laicos de Austria que en su mayoría quieren la comunión para los divorciados.

 

divorciados vueltos a casar

 

Las respuestas al cuestionario distribuido por las diócesis austríacas y difundido por ellas, expresan la voluntad de los laicos de dar los sacramentos a quienes se han vuelto a casar.

Hay que destacar que Austria es el hogar del movimiento sacerdotal “llamado a la desobediencia” (Pfarrer Initiative), liderado por Helmut Schüller, que además de la comunión a los divorciados, propugna el sacerdocio femenino, la supresión del sacerdocio obligatorio para los sacerdotes, dar la comunión a cualquier persona independientemente de que se confiese o no, admisión de cristianos de otras confesiones a la recepción de la Eucaristía, predicación de la homilía por parte de laicos, “consagración” común de la Eucaristía por parte de sacerdotes, diáconos y laicos.

Más de 30 mil personas respondieron al cuestionario difundido por las diócesis austriacas como preparación para el Sínodo extraordinario de los Obispos sobre la familia y la evangelización, convocado por Papa Francisco para octubre de este año en Roma. Es lo que indicó la Radio Vaticana, citando la información de la agencia Entre las preguntas que parecen haber suscitado un mayor interés destaca la del acceso de los divorciados que se han vuelto a casar a los sacramentos. La gran mayoría de los que participaron en la consulta se dijo convencida de que la Iglesia no responde a su tarea de cuidar y conciliar si no encuentra la forma para integrar completamente a los divorciados que se han vuelto a casar en la comunidad y para permitirles el acceso a los sacramentos de la confesión y de la comunión.

Un resultado positivo, que demuestra el enorme interés de los fieles en Austria por los temas que afrontarán los obispos de todo el mundo en la próxima reunión sinodal. El cuestionario se basa en la lista de 39 preguntas que contiene el documento de preparación que el Vaticano difundió el pasado 5 de noviembre.

Los resultados en conjunto serán presentados antes de que acabe enero, es decir antes de la visita “ad limina” de los obispos austriacos, prevista del 27 al 31 de enero. Durante este encuentro los religiosos entregarán las respuestas de los fieles a la Secretaría general del Sínodo.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Catolicismo Doctrina Eutanasia Muerte NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El gran malentendido de las enseñanzas de la Iglesia sobre el final de la vida

A veces se llama eutanasia a dejar terminar la vida naturalmente.

 

El tema de hasta donde seguir los tratamientos médicos al final de la vida y hasta donde dejar que la vida finalice naturalmente es un tema sobre el que parece que hay falsas interpretaciones entre los católicos. Muchos creen que las enseñanzas de la iglesia piden que jamás se deje morir a un paciente aunque los tratamientos médicos se ensañen con él, calificando de eutanasia el dejar que la vida termine naturalmente.

 

padre de nina con muerte cerebral en eeuu en la corte suprema

 

Cada caso hay que estudiarlo en particular, porque por ejemplo, a una persona que está mantenida con vida artificialmente, a quien si se le sacan los soportes vitales artificiales muere naturalmente, no se le está dejando finalizar la vida en forma natural. Pero también, existe la posibilidad de que aún las personas en estado vegetativo tengan conciencia y comprendan lo que pasa en el exterior, como lo han mostrado recientes investigaciones cerebrales. Todo esto plantea el tema de cuáles son los indicadores de muerte y de vida en una persona.   

UN GRAN MALENTENDIDO

Hay «un gran malentendido» entre los católicos y otras personas acerca de las enseñanzas de la iglesia sobre si y cuando, el tratamiento médico de soporte vital puede ser retirado cuando la muerte está cerca, según una especialista en bioética católica.

Marie T. Hilliard, directora de la bioética y de la política pública y un especialista en ética en el National Catholic Bioethics Center, dijo que el centro con sede en Filadelfia lleva a cabo alrededor de 2.000 consultas al año con las «familias en dificultades» que quieren hablar con un especialista en ética «sobre la enseñanza de la Iglesia a la luz de la situación de su familia».

Los miembros del personal escuchan a personas que creen que «la diálisis no se puede suspender» por ejemplo, o de que una sonda de alimentación es obligatoria «incluso cuando está haciendo más daño que bien», dijo.

«Las personas que están lidiando con las crisis necesitan ayuda para entender en esa situación lo que es la ley moral natural«, dijo Hilliard.

«La iglesia siempre se ocupa de lo bueno y de tratar de llegar a lo bueno», incluso cuando eso signifique aceptar el proceso natural de la muerte, agregó.

Como indican los obispos de Estados Unidos en «Directivas Éticas y Religiosas para los Servicios Católicos de Asistencia Médica,

«la iglesia enseña que los pacientes pueden renunciar a medios extraordinarios o desproporcionados de la conservación de la vida».

Y los define como

«aquellos que, a juicio del paciente, no ofrecen una razonable esperanza de beneficio o imponen una carga excesiva, o imponen gastos excesivos a la familia o a la comunidad«.

DOS CASOS POLÉMICOS

Hilliard dijo que la reciente atención que se presta al caso de Jahi McMath, una niña de 13 años de edad, de Oakland, California, que ha sido declarada con muerte cerebral, pero sigue con vida en un lugar desconocido, y Marlise Muñoz, de 33 años de edad, mujer embarazada que está siendo mantenido con vida en contra de los deseos de su familia, ponen de relieve la importancia de que cada persona tenga «una buena conversación» con un familiar o amigo sobre sus deseos en una crisis médica.

Una simple lista de verificación de posibles escenarios médicos no es un sustituto para la designación de un representante del cuidado de la salud y una minuciosa discusión de las creencias de uno con esa persona, agregó.

«Porque, como los especialistas en ética dicen a menudo, cuando ha visto un caso, usted ha visto sólo un caso», dijo Hilliard.

UNA ENCUESTA SOBRE EL TRATAMIENTO MÉDICO EN EL FINAL DE LA VIDA

Los resultados de un estudio recientemente publicado por el Pew Research Religion & Public Life Project encontró que el 57 por ciento de los estadounidenses dirían a sus médicos dejar de recibir tratamiento médico si tuvieran una enfermedad sin esperanza de mejora y estuvieran sufriendo una gran cantidad de dolor, mientras que el 35 por ciento diría a los médicos de hacer todo lo posible para salvar sus vidas. El ocho por ciento dijo que depende o no sabían.

Pero las opiniones varían mucho de acuerdo a la religión y la etnia. Casi dos tercios de los católicos blancos (65 por ciento) dijeron que desearían dejar de recibir tratamiento médico en esas circunstancias, pero sólo el 38 por ciento de los hispanos católicos estuvieron de acuerdo. Lo que más probablemente interrumpirían el tratamiento médico fueron los protestantes blancos de la línea principal (72 por ciento); los protestantes negros fueron menos propensos con 32 por ciento.

La encuesta también encontró que sólo el 37 por ciento de los adultos estadounidenses había pensado mucho sobre sus propios deseos sobre el tratamiento médico al final de su vida, mientras que el 35 por ciento había dado «una cierta reflexión», y el 27 por ciento no había pensado en el asunto.

Incluso entre las personas de 75 y más años, sólo el 47 por ciento dijo que había pensado mucho sobre  final de su vida, mientras que más de la mitad dijeron que habían puesto algo, poco o nada de pensamiento a esas decisiones.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Doctrina exorcismos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Vuelven los exorcistas a la Iglesia Católica

En un ambiente controlado institucionalmente.

 

Cuarenta años después de que El Exorcista asustó a las audiencias de cine de todo el mundo, la Iglesia Católica Romana está formando una nueva generación de sacerdotes para atender una creciente demanda de exorcismos. Y lo quiere hacer institucionalmente, para quitarle peso a los autoproclamados exorcistas que han ido creciendo en los márgenes del cristianismo.

 

exorcismo

 

Sin embargo, la demanda es más bien de discernimiento de si una persona está poseída o no, porque los casos de posesión son raros.

AUMENTO DE LA CANTIDAD DE EXORCISTAS

Las diócesis de toda Italia, así como en países como España y México, están aumentando el número de sacerdotes formados en la administración del rito de exorcismo, para librar a la gente de la posesión por el diablo.

El aumento de los casos demoníacos es el resultado de que más personas se involucran en prácticas como la magia negra, paganismo, ritos satánicos y tablas de Ouija, a menudo en la exploración de las artes oscuras con la ayuda de información que se encuentra fácilmente en Internet.

El aumento en el número de sacerdotes capacitados para hacer frente a este fenómeno es también un esfuerzo de la Iglesia para marginar a autoproclamados exorcistas no autorizados, y su reconocimiento tácito de que la creencia en satanás, una vez considerada por los progresistas católicos como una vergüenza, está todavía muy viva.

La diócesis de Milán recientemente nominó siete nuevos exorcistas, el obispo de Nápoles nombró a tres nuevos hace un par de años y la Iglesia Católica en Cerdeña envió tres sacerdotes para la formación de exorcismos en Roma, en medio de preocupaciones de que la isla mediterránea, en especial su zona montañosa, es un semillero de ocultismo.

En España, Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid, eligió a ocho sacerdotes para someterse a un entrenamiento especial en mayo para enfrentar lo que describió como «un aumento sin precedentes» en los casos de «posesión demoníaca». La Iglesia en España trata muchos casos que «van más allá de la competencia de los psicólogos» y que están ocurriendo con «una frecuencia sorprendente», dijo el arzobispo.

¿POSESIONES EN AUMENTO?

«Las posesiones diabólicas están en aumento como resultado de las personas que se suscriben a ocultismo», dijo el P. Francesco Bamonte, el presidente de la Asociación Internacional de Exorcistas con sede en Italia. «Los pocos exorcistas que tenemos en las diócesis a menudo no son capaces de manejar la enorme cantidad de solicitudes de ayuda«, dijo a La Repubblica el mes pasado.

La asociación fue fundada en 1993 por el P. Gabriele Amorth, quien se desempeñó como jefe exorcista del Vaticano y afirma haber llevado a cabo miles de exorcismos.

Ha escrito varios libros sobre el tema, entre ellos El último exorcista – Mi Lucha contra Satanás.

Una figura controvertida, ha afirmado que el yoga es «malo», porque lleva a un culto del hinduismo y otras religiones orientales.

Durante el pontificado de Benedicto XVI dijo que los escándalos de abuso sexual en que se sumió la Iglesia en los EE.UU., Irlanda, Australia y otros países eran la prueba de que el anticristo estaba librando una guerra contra la Santa Sede.

La Iglesia insiste en que la mayoría de las personas que dicen ser poseído por el diablo están sufriendo una variedad de problemas de salud mental, de paranoia, depresión. Los sacerdotes generalmente aconsejan buscar ayuda médica.

Pero en algunos casos, se considera que la persona realmente ha sido tomada por el mal, y se requiere un exorcismo.

ES RARO ENCONTRAR UNA PERSONA POSEÍDA

La necesidad de exorcismos es «rara, muy rara», dijo el P. Vincenzio Taraborelli, un sacerdote en una iglesia que se encuentra a sólo unos cientos de metros del Vaticano. «En los casos en que una enfermedad mental es evidente, intentamos enviarlos a un médico.»

Don Gianni Sini es un sacerdote en Cerdeña, una isla con una reputación de espiritismo – su interior está salpicado de estructuras de piedra misteriosos llamados nuraghi, que son anteriores a la ocupación cartaginesa y romana.

«La gente viene a mí pensando que con un exorcismo pueden resolver todos los problemas que tienen en sus vidas. ¿Un niño le va mal en la escuela? Con un exorcismo podemos hacerle ir bien en el estudio. Ven en los exorcistas como un último recurso. De cada 100 personas que recibo, no habrá uno que tiene necesidad de mí como exorcista».

La posesión «demoníaca» se manifiesta en las personas a balbucear en lenguas extranjeras, temblar incontrolablemente y vómitos de clavos, trozos de metal y pedazos de vidrio, de acuerdo con los que creen en el fenómeno; pero no en todos los casos esto último es así.

EL CONTROL DE CALIDAD QUE QUIERE EJERCER LA IGLESIA

Deben someterse al rito católico oficial de exorcismo, lo que implica que un sacerdote consagrado invoque el nombre de Dios, Jesucristo, la Virgen María, así como varios santos y el Arcángel Miguel, para echar fuera a los demonios. El crecimiento en el número de sacerdotes que son entrenados es «una respuesta a la demanda del público, pero también se trata de control de calidad», dijo John Allen, experto en el Vaticano del National Catholic Reporter.

«Hay toda clase de tipos, algunos de ellos sacerdotes, que se han establecido a sí mismos como exorcistas. Muchos de estos son bastante débiles teológicamente – son exorcistas autoproclamados presentándose como si estuviera actuando en nombre de la Iglesia«.

«Ahora hay un intento de asegurar que todo esto se hace de acuerdo con la enseñanza oficial de la Iglesia. La jerarquía no quiere que pase fuera de los canales oficiales«.

LA ENSEÑAZA DE LA IGLESIA Y EL OCULTISMO

Monseñor Bruno Forte, teólogo y arzobispo de Chieti-Vasto, dijo que la Iglesia enseña que el mal existe y que en casos extremos puede tomar posesión de una persona.

«Dios tiene el poder para vencer a su adversario, pero satanás no deja de trabajar. Hay personas que experimentan una sujeción al diablo, incluso un estado de posesión diabólica, para la que puede ser necesaria la ayuda de un exorcista», dijo a La Repubblica.

«Cuando los cristianos rezan la oración del Padre Nuestro, piden la liberación del mal. En cada diócesis el obispo elige uno o dos sacerdotes para que actúen como exorcistas – tienen que estar bien equilibrados y ser discretos«.

«La gran mayoría no tiene necesidad de un exorcismo, sino de tratamiento médicoPero con los que están poseídos comenzamos un curso de conversión, ayudamos a que regresen a la oración, a los sacramentos, para que puedan deshacerse de la posesión«.

La creencia en la magia negra y el satanismo puede haber sido difundida por la Internet, pero no ha habido una racha de superstición popular en la Iglesia Católica durante siglos.

«No estoy seguro de que alguna vez haya habido realmente», dijo Allen. «Después del Concilio Vaticano II de la década de 1960, hubo una gran cantidad de vergüenza entre los católicos «iluminados» sobre los exorcismos y otros aspectos de lo sobrenatural. Fue visto como un anacronismo medieval«.

«Pero a nivel de base, siempre ha habido una muy fuerte tendencia a la religión popular, a la fascinación por el ocultismo y los poderes del diablo».

«Sabemos que el Papa Francisco es un firme creyente en la religión popular, como la devoción mariana, que también incluye la creencia en el diablo

EL SONADO CASO DEL EXORCISMO DE FRANCISCO

En mayo se dijo que el Papa Francisco había realizado un exorcismo durante una misa en la Plaza de San Pedro.

Imágenes de televisión muestran que impuso las manos sobre un hombre en silla de ruedas, que parece tener convulsiones con la boca abierta antes de caer en su silla. El encuentro fue demostrado por TV2000, un canal propiedad de la conferencia episcopal italiana, que citó a expertos diciendo que no había duda de que el Papa había realizado un exorcismo.

El P. Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, posteriormente desestimó las reclamaciones, diciendo que el Papa Francisco «no tenía la intención» de realizar un exorcismo – una negación redactada ambivalentemente que dejó a muchos convencidos de que efectivamente lo había hecho.

El Papa Francisco no ha comentado públicamente sobre los exorcismos, pero muchos de sus sermones y homilías incluyen referencias al diablo.

Durante una misa en noviembre en la Casa Santa Marta, la residencia del Vaticano en la que vive, dijo que aunque

«Dios creó al hombre para ser incorruptible, el Diablo entró en el mundo y hay quienes le pertenecen».

Unos días antes de la Misa, habló de los peligros de la mundanidad, advirtiendo que:

«Cuando pensamos en nuestros enemigos, realmente pensamos en el diablo en primer lugar, porque es el diablo que nos hace daño. El diablo disfruta del ambiente, del estilo de vida mundano».

Fuentes: The Telegraph, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El escenario de discusión sobre los divorciados entre aperturistas y conservadores

¿Quién esta de cada lado?

 

El diario alemán Die Zeit sitúa el tema de los divorciados vueltos a casar como un escenario de confrontación entre los conservadores dentro de la Iglesia y la línea más aperturista que quisiera Francisco.

 

papa y el g8 posando

 

No obstante, a pesar de que existen diferencias entre los cardenales, que se han hecho públicas, tal vez no sea una línea de fractura entre dos tendencias, y quizás tampoco es seguro de qué lado está cada figura. Por ejemplo Die Zeit supone que Francisco está del lado aperturista para dar la comunión a los divorciados vueltos a casar ¿pero es así? Lo veremos en el transcurso de las semanas. 

Esto lo publicamos para su discernimiento.

«El mundo lo ama, pero…» titula el prestigioso Die Zeit, que pone nombres y apellidos tanto a los antagonistas como a los paladines del Papa Bergoglio en la Iglesia.

Según el diario, a un lado del campo de batalla, el secretario personal de Joseph Ratzinger, Georg Gaënswein, y el prefecto de Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, ambos criados en el espíritu de Tubinga (y del papa emérito); al otro, los reformadores cardenales Reinhard Marx (uno de los miembros del «G-8» cardenalicio), y Walter Kasper.

«Un poderoso clan de cardenales -cuenta Die Zeit- para quienes el argentino, con su espontáneo entusiasmo, modestia, informalidad y, sobre todo, su decidido ánimo reformista, se ha convertido en una amenaza a su tradición de poderío».

Los católicos divorciados y vueltos a casar «tendrán pronto acceso nuevamente a los sacramentos», según la predicción llevada a cabo por el cardenal alemán Walter Kasper, miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, al semanario alemán Die Zeit.

En una entrevista, Kasper subrayó la «necesidadde una reforma en campos que requieren, desde la Iglesia, cambios y aperturas», tal y como han subrayado los miembros del «G-8» cardenalicio y el propio Francisco.

Unos cambios que también habrán de afectar a los fieles que han contraído un segundo matrimonio y que, en su opinión,

«deben participar plenamente en la vida de la Iglesia».

Para Kasper,

«el perdón, que es posible para Dios, también puede aplicarse a la Iglesia».

¿Y en el interior de la Iglesia? 

La oposición silenciosa a Bergoglio, como se ha resaltado, cada vez lo es menos, y algunos ya hablan de un cisma encubierto, que podría plasmarse si se abre la puerta a los divorciados vueltos a casar, cuestión que algunos piensan que no debería resultar tan relevante en un mundo en el que la doctrina tiene que estar sometida al mandato del amor y de la misericordia, como apunta el propio Francisco. Francisco es visto por este grupo como un

«latino irresponsable que ha llegado y se ha atrevido a desafiar y a desordenar la estructura milenaria de la Iglesia»

Tanto Müller como Gänswein, explica el semanario alemán, han labrado su profusa biografía eclesiástica en el poderoso y milenario «semillero», teológico del arzobispado de Ratisbona, desde donde se han dictado dogma y doctrina católica desde el año 1108, y se ha decidido el curso de la Iglesia, casi tanto o más que en el propio Vaticano.

Es el mismo semillero de donde provino el papa emérito Joseph Ratzinger, quien en octubre del 2012, cuatro meses antes de renunciar, elevó a su discípulo, el cardenal, Gerhard Ludwig Müller, exobispo de Ratisbona, al cargo de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la segunda posición con más rango y poder en el Vaticano -después de la del pontífice. Si damos por bueno que, como se ha dicho, el hoy emérito pensó en su renuncia ya en marzo de 2012, tras su viaje a México, el nombramiento de Müller podría suponer un intento por perpetuar un modelo de control doctrinal.

Die Zeit sitúa a Gerhard Ludwig Müller, de 64 años, como principal antagonista de Francisco, y analiza las posiciones eclesiásticas de uno y otro, si bien colocándolos en posturas absolutamente encontradas que probablemente merecerían una consideración más moderada. Éstas son algunas de ellas:

«Mientras Francisco está decidido a trabajar por una Iglesia modesta y misericordiosa, Müller lidera el grupo de cardenales para quienes el poder y la riqueza de la Iglesia son materias indiscutibles. Mientras Francisco llegó decidido a buscar y encontrar aliados, también entre los contrarios, como es el caso de su acercamiento a los protestantes, el cardenal Müller ve en ellos a grandes enemigos, de los que la Iglesia está obligada a protegerse».

«Mientras Francisco tiende su mano a los católicos descarriados, como por ejemplo a los divorciados, Müller cierra el diálogo con ellos e insiste con puño de acero en seguir prohibiéndoles la comunión y un lugar en la Iglesia».

«Mientras Francisco aparta a los fieles de obispos despilfarradores y vanidosos como el extitular del obispado de Limburg, Tebarz van Elst, el cardenal Müller abiertamente lo protege, le busca aliados en Ratisbona e insiste en que debe regresar a su cargo y posición».

«Mientras la visión de la Iglesia de Francisco se basa en que los creyentes y sus necesidades deben ser tenidos en cuenta a la hora de decidir las normas, para Müller es la Iglesia quien rige sobre el mundo católico y es ella quien impone a sus fieles lo que está bien y lo que está mal».

«Mientras Francisco está decidido a encontrar y señalar a los pecadores en el mismo Vaticano, Müller se aferra persistentemente a su necesidad de que sea su tribunal quien administre las condenas».

«Mientras la materia prima del apostolado de Francisco es reimplantar la misericordia como distintivo católico, el capital del Müller es propagar y administrar el miedo católico, materia prima de lo que ha sido desde tiempos inmemoriales la función de los temidos guardianes de la fe»

El otro «enemigo alemán» de Bergoglio está muy cerca de él. Se trata del prefecto de la Casa pontificia, y secretario personal de Ratzinger, Georg Gänswein. En recientes declaraciones, «Il Bello Giorgio», mostraba cómo le costó asumir la renuncia de Benedicto XVI y cómo algunas de las primeras decisiones de su sucesor, como dejar el Palacio Apostólico y vivir en Santa Marta, suponían una afrenta contra su maestro Ratzinger.

«¿Es que acaso el papa anterior y los anteriores papas no eran ni vivían modestamente?», declaró Gänswein, quien sintió la marcha del papa emérito como «una amputación».

El informe de Die Zeit, cita a Gänswein con declaraciones sobre el pontificado de Francisco de un talante altamente irónico y amargado.

«Lo que estoy haciendo es esperar a que llegue cada día para enterarme de qué será hoy diferente de como ha sido siempre».

Y no hay duda de que Francisco está dando muchos ejemplos de que su pontificado es y será diferente de lo que ha sido siempre.

Fuentes: Die Zeit, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: