Categories
Catolicismo Cristianismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Jesucristo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

La Presidenta de Costa Rica consagra su gobierno a Dios por intercesión de la Virgen María

A pedido de la Iglesia Católica.

 

Los presidentes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Costa Rica consagraron públicamente a las instituciones que representan en la misa por el día de la Virgen de los Ángeles, la patrona del país. La mandataria del país, Laura Chinchilla, así como el presidente del Congreso, Luis Fernando Mendoza, y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva, pronunciaron durante la misa una declaración de consagración en la que además pidieron perdón por cualquier «transgresión que se haya cometido en el país». Los tres altos funcionarios hicieron una misma declaración, en la que solo cambiaban el nombre de la respectiva institución.

 

presidenta de costa rica y virgen de los angeles

 

En presencia de todos los obispos católicos de Costa Rica, se consagraron primero a sí mismos a “Dios todo poderoso” a través de la intercesión de María y luego consagraron a sus poderes de la República, incluyendo a sus funcionarios como ministros, diputados, jueces y fiscales.

Los obispos lograron poner a los presidentes de los tres poderes de la República a “consagrar” sus instituciones según la creencia católica y a pedir perdón por las “transgresiones” que hayan ocurrido en el pasado.

Ocurrió durante la misa celebrada este viernes en Cartago en honor de la Virgen de los Ángeles, acto en el cual tradicionalmente se reúnen las máximas autoridades de la Iglesia católica con los jerarcas del Estado.

La Iglesia católica evitó este 2 de agosto polemizar con el Gobierno por el apoyo de Casa Presidencial a los proyectos para legalizar la fecundación in vitro y las uniones de personas del mismo sexo (sociedades de convivencia).

El asunto no fue mencionado en los actos públicos pese a que, tres días antes, el Gobierno convocó proyectos de ley relacionados con ambos temas en la agenda de la Asamblea Legislativa.

El día anterior, durante la ceremonia de vestición de la Virgen, el obispo de Cartago, José Francisco Ulloa, llamó a los feligreses a cerrar filas contra los “horrores” de la fecundación in vitro o las sociedades de convivencia.

Este 2 de agosto, se encargó de la homilía el obispo de San Isidro de El General, Guillermo Loría. Él lanzó un mensaje en pos de «retomar el rumbo correcto que es Jesús y sus enseñanzas.

Loría solo llamó a recuperar la identidad cristiana «en una sociedad cada vez más secularizada, más indiferente, más pluralista».

Después de ello, ocurrió algo inusual: uno por uno, los presidentes de los supremos poderes hicieron una declaración de consagración.

Primero, la presidenta Laura Chinchilla; segundo, Luis Fernando Mendoza, presidente de la Asamblea; y tercero, Zarela Villanueva, presidenta de la Corte Suprema de Justicia. Los tres leyeron un mismo texto, el cual solo variaba en las instituciones.

“Hago acto de consagración de mi persona, de mi familia y del Gobierno de la República de Costa Rica al amor y protección de Dios todopoderoso a través de la intercesión de María nuestra señora, la reina de los Ángeles. Pongo en sus manos amorosas mi Gobierno, con todos sus funcionarios, empleados y ciudadanos que están bajo mi responsabilidad”, leyó Chinchilla.

“Al hacer esta consagración, le pido perdón a Dios por todas las transgresiones que se hayan hecho en el pasado en nuestra patria y por todas aquellas decisiones que se hayan tomado estando en contra de sus mandamientos”, continuó.

Mendoza incluyó en su declaración a los diputados y Villanueva a jueces, fiscales y defensores.

Ya en su discurso, Chinchilla pidió a la Virgen,

“comprensión por los errores cometidos” y le agradeció por dar serenidad en medio “del escepticismo y de la frustración”.

Carlos Roverssi, ministro de Comunicación, dijo que fue una sorpresa ver que los presidentes de los tres poderes hicieron la misma declaración.

“Nosotros no tuvimos nada que ver. (…) No tenemos ningún problema en pedir perdón, somos seres humanos, cometemos errores”.

“Lo recogemos como tal, como la necesidad de generar un sentimiento de mayor espiritualidad alrededor de los grandes temas que vive el país”, agregó Roverssi.

Sobre los proyectos polémicos, advirtió que el Gobierno mantendrá sus posiciones en defensa del Estado social de derecho.

José Francisco Ulloa admitió que no quisieron provocar polémica el jueves.

“Se quiso dar más bien algo más positivo para tratar de buscar un diálogo”.

Sobre la declaración de consagración, relató que los obispos de la Conferencia Episcopal solicitaron su redacción a monseñor Victorino Girardi, obispo de Tilarán:

“Queremos, por el año de la fe, hacer un acto de consagración a la Virgen de Costa Rica. Y creo que realmente es muy significativo”, dijo.

Óscar Fernández, obispo de Puntarenas y presidente de la Conferencia Episcopal, pidió perdón a Dios por los pecados y violaciones que se hayan cometido contra el bien común.

En Costa Rica, un país que se declara católico por Constitución, un 57% de la población profesa esa religión según Unimer. En 1999, esa cifra era de un 73%. El país, además, discute la opción de convertirse en Estado laico (sin religión).

Carmen Muñoz, diputada del PAC y defensora del Estado laico, consideró inadmisible que los presidentes de los supremos poderes hablaran en nombre de otros. Puso el ejemplo del Congreso, donde no todos los diputados son creyentes.

Muñoz calificó el acto de contrario al Estado democrático y al respecto por la diversidad religiosa y política.

Fuentes: El País, La Nación, Signos de estos Tiempos  

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Jesucristo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Irlanda se consagra al Inmaculado Corazón de María

Para que la conduzca a Jesús.

 

Irlanda será consagrada al Inmaculado Corazón de María el 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María. 

 

inmaculado corazon de maria

 

La consagración tendrá lugar en el Santuario de Knock, durante la Novena anual a Nuestra Señora de Knock.

El cardenal Seán Brady, arzobispo de Armagh y Primado de Toda Irlanda dirigirá el Acto de Consagración. Mons Eamon Martin, arzobispo coadjutor de Armagh será el celebrante principal y predicador en la misa de ese día. Obispos, sacerdotes y personas de todo el país estarán presentes.

La Oración de Consagración confiará las familias, los hogares y las diócesis de Irlanda a Jesús a través del Corazón Inmaculado de María y pide a para por el cuidado de los jóvenes de Irlanda.

A medida que la Iglesia universal está celebrando un Año de la fe, es apropiado que el Acto de Consagración recuerde la mujer de fe por excelencia y pida sus oraciones por la gente del país.

Al comentar la Consagración el cardenal Brady dijo:

«En su reciente encíclica sobre  el Año de la Fe, el Papa Francisco nos invitó a volver a María, Madre de la Iglesia y Madre de nuestra fe. Estoy muy contento de que los obispos católicos irlandeses decidieran en su reunión de junio de consagrar Irland al Inmaculado Corazón de María. Estoy con ganas de i a nuestro Santuario Nacional en Knock el 15 de agosto para pedir la bendición maternal de María para el pueblo de Irlanda. La fiesta de la Asunción es uno de los mayores días del año en Knock, con los obispos, los sacerdotes y laicos presentes en la apertura de la Novena. Invito a la gente de Irlanda a ir a Knock en ese día o unirse a este hermoso acto devocional de orar la oración de consagración en sus hogares y parroquias».

ORACIÓN PARA EL ACTO DE CONSAGRACIÓN

Santísima Virgen María, Madre de Dios y Refugio de los pecadores, nos confiamos y consagramos a nosotros mismos, nuestra familia, nuestro hogar y nuestra diócesis a Jesús a través de tu Corazón Inmaculado. Como tus hijos, nos comprometemos a seguir tu ejemplo en nuestras vidas haciendo en todo momento la voluntad de Dios.

Oh María, Esposa del Espíritu Santo, renueva hoy las promesas de nuestro Bautismo y nuestra Confirmación. Intercede por nosotros con el Espíritu Santo para que seamos siempre fieles a tu Divino Hijo, a su Cuerpo místico, la Iglesia Católica y a las enseñanzas de su Vicario en la tierra, nuestro Santo Padre el Papa.

Inmaculado Corazón de María, Reina nuestra y Madre nuestra, nos comprometemos a defender la santidad del matrimonio y el bienestar de la familia. Velar por nuestras mentes y corazones y preservar nuestra juventud de los peligros contra la fe y de las muchas tentaciones que les amenazan en el mundo de hoy.

Te pedimos, María Abogada nuestra que intercedas ante tu divino Hijo. Obtén para nuestro país la gracia para mantener la unicidad de cada vida humana, desde el primer momento de la concepción hasta la muerte natural.

Oh Santísima Madre, nuestra vida, nuestra dulzura y nuestra esperanza, queremos que esta consagración sea para la mayor gloria de Dios y que nos lleve con seguridad a Jesús, tu Hijo.

A Naomh-Mhuire, un Mháthair Dé, guigh orainn na peacaigh, anois agus ar uair ár mbáis.

Amen.

Fuentes: Irish Catholic Media Office, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Eucaristía Liturgia y Devociones Milagro NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Parroquias Religion e ideologías

El Milagro de Siena: hostias consagradas que se mantienen intactas desde 1730 hasta hoy

Se han hechos muchas investigaciones sobre las hostias de 1730.

 

El milagro eucarístico de Siena es la prodigiosa conservación de decenas de hostias consagradas el 14 de agosto de 1730, intactas contra toda ley física, química o biológica, en la basílica de San Francisco de Siena.

 

milagro eucaristico de siena

 

Esa noche, el copón con gran cantidad de hostias consagradas fue robado por ladrones desconocidos y todas aparecieron 3 días más tarde en otra iglesia, en la ‘caja de los pobres’. Desde ese día han permanecido hasta ahora tal como fueron consagradas, sin deterioro alguno.

SIENA ESTABA PERDIENDO LA RELIGIOSIDAD POR EL 1700

Para el año 1730, Siena ya no era la ciudad de gran devoción de los tiempos de Santa Catalina y San Bernardino. Mas bien, era un lugar como muchos en Europa, donde los días de fiesta religiosas, eran ocasiones para divertirse. Se fue perdiendo el significado y valor religioso de las fiestas. Todos se reunían en la Plaza del Campo, a celebrar un día libre de trabajo.

Para mediados del Siglo XVII, Europa estaba muy envuelta en el Renacimiento. El interés de la gente estaba en el arte y la cultura. Aunque muchos iban a la Iglesia, no eran necesariamente movidos por un profundo amor a la Eucaristía, ni a la Virgen. Por esto es que en 1730, Siena necesitaba un milagro, una gracia de Dios para la renovación espiritual. En realidad no solo Italia, sino que también Europa, necesitaba un cambio que le hiciera arrodillarse y concentrar su atención en el poder de Dios. En estas situaciones, nuestro Señor no abandona a su pueblo.

EL ROBO DE LAS HOSTIAS

Siena tiene en realidad dos milagros Eucarísticos aquí relatamos el más famoso. El segundo se encuentra en la basílica de Casia, al que haremos referencia en otro artículo.

El día antes de la fiesta de la Asunción por la mañana, los sacerdotes de todas las iglesias de Siena consagraron Hostias adicionales previendo la gran muchedumbre que recibiría la Comunión al día siguiente. Todos ellos fueron al espléndido Duomo, la Catedral, para planear las festividades del día siguiente, y tomar parte en la Ceremonia de la Vigilia de esa noche. Como todos los sacerdotes estaban en la Catedral, las Iglesias estaban vacías.

El 14 de agosto, por la noche, ladrones entraron a la Basílica de San Francisco, que está en el extremo norte de la ciudad. Abrieron el Tabernáculo para robar el copón de oro que contenía las hostias consagradas. Se llevaron todo, las hostias y el copón.

Nadie se dio cuenta del crimen hasta la mañana siguiente, cuando los sacerdotes de la Iglesia fueron a celebrar la Misa de la Asunción. Surgió el pánico. La prueba del crimen fue confirmada cuando alguien trajo la parte de arriba del copón, que había encontrado en la calle frente a la Iglesia. Todo el pueblo comenzó a buscar las Hostias perdidas. Todas las celebraciones fueron suspendidas.

 El Arzobispo pidió oraciones públicas para que aparecieran las Hostias Consagradas en buen estado. Hasta ese momento no se sabía la razón del porqué las hostias habían sido robadas. ¿Sería por el oro del copón, o por un propósito más diabólico, para profanar y cometer sacrilegios en contra de Nuestro Salvador? De nuevo, el Señor se permite ser vulnerable ante la maldad del hombre. Nuevamente, El se pone completamente en nuestras manos.

APARECEN LAS HOSTIAS ROBADAS

Tres días más tarde, el 17 de agosto, mientras un hombre estaba orando en la Iglesia de Santa María en Provenzano, muy cerca de la Basílica de San Francisco, notó que había algo de color blanco dentro de la caja de los pobres. Esto que era blanco tenía forma redonda y parecía brillar. Inmediatamente, se lo fue a decir al sacerdote de esa Iglesia, y éste fue a informarle al arzobispo, quien mandó a uno de sus asistentes a la Iglesia de Santa María.

Cuando el representante del Arzobispo y un sacerdote de la Basílica de San Francisco llegaron a la Iglesia de Sta. María, abrieron la caja de los pobres y encontraron una gran cantidad de Hostias. Algunas se habían enredado con las telarañas dentro de la caja y otras cayeron al fondo. Ellos las contaron para ver si se había perdido alguna. El sacerdote de la Iglesia de San Francisco dijo que la cantidad era correcta, 348 Hostias enteras y 6 mitades. El sacerdote había consagrado 351 Hostias el día 14 de agosto.

¡Qué largos se hicieron esos tres días en que las hostias estuvieron perdidas! Esos tres días parecieron, los días entre la Crucifixión y la Resurrección.

Un suspiro de alivio y de alabanza al Señor resonó por dos razones. Una razón fue que las Hostias Consagradas se habían encontrado y la otra, que no se habían tomado ninguna. Eso era el temor que todos tenían, que si les interesaba el Copón, desecharan las hostias consagradas en cualquier lugar, o en un basurero.

LAS HOSTIAS SE CONSERVAN Y NO SE DESCOMPONEN

Recogieron todas las hostias y las limpiaron con sumo cuidado. Se llevaron a la Iglesia de San Francisco en una procesión acompañada por una gran multitud. Una vez que llegaron a la Iglesia, las expusieron para adoración y reparación. La historia del robo se esparció a través de todo el país y muchos empezaron a hacer peregrinaciones a la Iglesia de San Francisco para orar ante las Hostias Consagradas. Esto fue antes de que supieran que en ellas se iba a dar un milagro. Las hostias no fueron distribuidas.

No hay ninguna explicación cierta de porque las hostias no fueron distribuidas. Una de las razones puede ser que gran multitud de personas de Siena y otros pueblos vecinos llegaban para adorar las hostias y así los sacerdotes se vieron forzados a no consumirlas. Otra razón posible es que, aunque las hostias fueron cuidadosamente limpiadas, todavía quedaron algo sucias. En casos como este, en que las Hostias Consagradas han sido de alguna forma contaminadas, no se requiere que sean consumidas. Generalmente, se mantienen reservadas hasta que se deterioren. Cuando esto ocurre la Presencia Real desaparece de ellas. Posiblemente, los Franciscanos querían dejar que las Hostias fueran adoradas por los peregrinos hasta el momento en que se deterioraran, y eso hubiera sido el final de todo. Pero esto nunca sucedió.

Ante el asombro de los sacerdotes, las Hostias no se deterioraban, mas bien se mantenían frescas y con olor muy agradable. Al pasar el tiempo, los franciscanos se convencieron de que estaban presenciando un milagro continuo de preservación.

Algunos personajes importantes de la Iglesia, obispos o cardenales, fueron permitidos recibir una de las hostias. Ellos reportaron que su gusto era fresco y agradable.

INVESTIGACIONES

Cincuenta años después de que las hostias fueron recuperadas, se condujo una investigación oficial para comprobar la autenticidad del milagro. El General de la Orden Franciscana, P. Carlo Vipera, examinó las Hostias el 14 de abril, de 1780, consumiendo una y comprobando que estaba fresca e incorrupta. Ya que se habían distribuido unas hostias durante los años anteriores, el General ordenó que las 230 hostias que quedaban fueran colocadas en un nuevo ciborium y prohibió que continuaran distribuyéndolas.

Nueve años después, en 1789, una más detallada investigación fue hecha por el Arzobispo de Siena. Esta investigación incluyó teólogos prominentes y otros dignatarios. Después de examinar las hostias con microscopio, la comisión declaró que estaban perfectamente intactas y que no mostraban ningún signo de descomposición, ni cambio de color. Tres franciscanos que habían estado presentes en las investigaciones anteriores, fueron cuestionados, por el Arzobispo, bajo juramento. En esta investigación también se reafirmó que las hostias examinadas eran las mismas que habían sido robadas en 1730 y tres días mas tardes descubiertas.

Fue en esta investigación, que el Arzobispo ordenó que una cantidad de hostias sin consagrar se colocaran en un envase herméticamente sellado e iba ha ser guardado bajo llave, por diez años, en la oficina de la Cancillería. Las Hostias Milagrosas se guardaron en un Copón, no sellado herméticamente, sino que en la forma en que habían estado reservadas por los últimos 59 años.

Al final del período de 10 años, el envase de las hostias no consagradas fue abierto en presencia del Arzobispo y varios oficiales. Ellos encontraron que estaban descoloridas, desfiguradas y deterioradas. Entonces, revisaron las Hostias Milagrosas y encontraron que estaban en perfectas condiciones.

En 1850, 61 años mas tarde, si hizo una prueba similar, teniendo los mismos resultados. Las hostias sin consagrar reducidas a polvo y las hostias milagrosas mantenían su frescor.

Otras investigaciones se hicieron en diferentes ocasiones. La más importante fue en el año 1914 y se llevó acabo por la petición del Papa Pío X. Para esto se seleccionaron un panel de distinguidos investigadores que incluía científicos y profesores de Siena y Pisa, como también, teólogos y oficiales eclesiásticos.

Exámenes de ácido y almidón fueron hechos en uno de los fragmentos e indicaron un nivel normal de ambos.

De un examen microscópico, se concluyó que las hostias habían sido hechas de harina de trigo cernido, el cual estaba perfectamente preservado.

La comisión explicó que si el pan sin levadura era preparado en condiciones de limpieza y era guardado en un envase donde no entrara el aire, que estuviera esterilizado, podrían mantenerse por mucho tiempo. El pan sin levadura preparado en una forma normal, expuesto al aire y a la actividad de los microorganismos podría mantenerse intacto por algunos pocos años.

Se concluyó que las hostias robadas fueron preparadas sin precauciones científicas y guardadas bajo condiciones ordinarias que debieron haber causado que se deterioraran rápidamente. Las hostias estaban tan perfectamente preservadas que después de 184 años podían ser consumidas.

El profesor Siro Grimaldi, profesor de química en la Universidad de Siena y director del Laboratorio municipal, y reconocido por sus muchas distinguidas posiciones en el área de la química, fue el cabeza de la comisión de investigación del año 1914. Dio muchas conferencias sobre la naturaleza milagrosa de las hostias e incluso escribió un libro.

En el año1922, se llevó a cabo otra investigación en presencia de los Obispos de Siena, Montepulciano, Folignno y Grosseto. Los resultados fueron igual a los anteriores. No había explicación natural por la que las hostias hubieran permanecido sin corromperse por un período de tiempo tan largo (192 años). Lo proclamaron un milagro.

OTRO ROBO 

En 1950, las Hostias Milagrosas fueron removidas de su antiguo ciborio y puestas en uno más elaborado y costoso que llamó la atención de otro ladrón. Este en la noche del 5 de agosto, de 1951 cometió otro sacrilegio en contra de las hostias, pero esta vez solo se llevó el ciborio dejando las hostias en una esquina del tabernáculo. Después de contar 133 hostias, el Arzobispo las guardó selladas en un ciborio de plata. Fueron fotografiadas y colocadas en un relicario elaborado en el cual se encuentran hoy.

Los Obispos y oficiales de la Iglesia fueron, solemnemente, en procesión con las Hostias a través de la ciudad, y las tuvieron expuestas por un tiempo.

Las hostias milagrosas son expuestas públicamente en varias ocasiones, pero especialmente el 17 de cada mes, que conmemora el día que fueron encontradas en el año 1730. En la fiesta de Corpus Christi, las hostias sagradas son llevadas en una triunfante procesión a través de las calles de Siena.

VISITANTES FAMOSOS

Entre los muchos que han visitado las hostias milagrosas para adorar al Señor, tenemos a San Juan Bosco y el Papa Juan XXIII quién en Mayo 29, 1954, firmó los libros de visitantes. Aunque no pudieron físicamente visitar el milagro eucarístico, los Papas Pío X, Benedicto XV, Pío XI y Pío XII hicieron declaraciones oficiales de gran interés y admiración.

El 14 de septiembre, de 1980, el Papa Juan Pablo II fue a Siena para adorar a Jesucristo en las Sagradas Hostias del Milagro Eucarístico, siendo el 250 Aniversario del Milagro de las Hostias.

Con voz unánime, los fieles, sacerdotes, obispos, cardenales y papas se han maravillado y adorado las sagradas hostias, reconociendo que en ellas se da un milagro permanente, completo y perfecto, que ha durado por más de 280 años. A través de este milagro las hostias han permanecido completas y con brillo natural, y con el olor característico del pan sin levadura. Como están en perfecto estado de conservación, la Iglesia Católica nos asegura, que aunque fueron consagradas en 1730, siguen siendo verdaderamente el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

Cada viernes por la noche, a las 6:00 de la tarde,  se reza un Rosario seguido por la celebración de la santa Misa, y ésta seguida por la Bendición con las Hostias Milagrosas.

Fuentes: Corazones, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Alimentación Catolicismo Congregaciones Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pobreza Prédica Sermones Homilías Problemas sociales Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La coherencia de Francisco de lo que dice con sus actos

Habla de los pobres y realiza el gesto de invitarlos a cenar.

 

Francisco dijo ayer miércoles que «hay que besar con ternura las llagas de Jesús en nuestros hermanos hambrientos, pobres, enfermos y en los que están en la cárcel». Y el lunes, unas doscientas personas en dificultad, entre mendigos y nuevos pobres habían sido invitadas a cenar en los jardines del Vaticano, a los pies de la gruta de Lourdes.

 

misa de francisco en santa marta

 

La cena la organizó el Círculo de San Pedro, y es realizada por primera vez en el Vaticano. Pero anteriormente Franncisco celebró el “lavatorio de pies” de Semana Santa en una cárcel para jóvenes, de modo que no es una casualidad la coherencia de palabra y actos.

PARA TOCAR AL DIOS VIVO HAY QUE BESAR LAS LLAGAS DE JESÚS EN LOS POBRES Y HAMBRIENTOS

En la homilía de la Misa que presidió ayer de mañana en la Casa Santa Marta en la fiesta de Santo Tomás Apóstol, el Papa Francisco precisó que:

«Jesús nos dice que la manera de encontrarle es encontrando sus llagas, y las llagas de Jesús las encuentras con las obras de misericordia, dando al cuerpo y al alma, sobre todo al cuerpo de tu hermano llagado, porque tiene hambre, porque tiene sed, porque está desnudo, porque está humillado, porque es un esclavo, porque está en la cárcel, porque está en el hospital. Esas son las llagas de Jesús hoy».

Y Jesús, continuó el Pontífice,

«nos invita a dar un acto de fe, en Él, pero a través de estas llagas. ¡Vale, muy bien! ¡Hagamos una fundación para ayudar a todo el mundo y hacer tantas cosas buenas! Eso es importante, pero si nos quedamos en este nivel seremos sólo filantrópicos».

«Tenemos que tocar las llagas de Jesús, debemos acariciar las llagas de Jesús, tenemos que curar las llagas de Jesús con ternura, tenemos que besar las llagas de Jesús, y esto literalmente. Pensemos, ¿qué pasó con San Francisco, cuando abrazó al leproso? Lo mismo que a Tomás, que su vida cambió».

El Papa dijo para concluir que,

«para tocar al Dios vivo no hay necesidad de hacer un curso de actualización, sino entrar en las llagas de Jesús, y para ello basta salir a la calle. Pidamos a Santo Tomás a gracia de tener el coraje para entrar en las llagas de Jesús con nuestra ternura y seguramente tendremos la gracia de adorar al Dios vivo».

UNA CENA EN EL VATICANO PARA LOS POBRES DE ROMA

El lunes por la noche. Unas doscientas personas en dificultad, entre mendigos y nuevos pobres fueron invitados a cenar en los jardines del Vaticano, a los pies de la gruta de Lourdes.

El cardenal Giuseppe Bertello, presidente del Gobierno de la Ciudad del Vaticano les dio el bienvenido en nombre del papa Francisco y bendijo la cena.

“Como saben -dijo el cardenal Bertello- esta es su casa y con alegría les recibimos. La Virgen, delante de nosotros nos mira con serenidad. Es la misma mirada que les deseo a todos ustedes y a quienes les cuidan con tanto amor”.

Además de algunos mendigos, también personas que sufren la llamada nueva pobreza. Gente que hasta hace poco tiempo atrás tenía una cierta estabilidad y se encontraron pobres por algún evento inesperado, un accidente, un divorcio, la pérdida del trabajo, etc.

El ambiente era muy bonito, con las mesas y sombrillas blancas, en la explanada que está a los píes de la gruta de Lourdes, muy cerca de dónde el papa emérito Benedicto XVI vive retirado. La cena fue al atardecer del verano de Roma, de manera que aún había luz natural.

Lo organizó el Círculo de San Pedro, y fue por primera vez en el Vaticano. Ya dos años atrás los laicos de este círculo habían preparado otra cena en San Juan de Letrán con la presencia del cardenal Angelo Sodano.

Su eminencia, el príncipe Leopoldo Torlonia y el asistente eclesiástico del Círculo de San Pedro, Mons. Franco Camaldo, sirvieron en las diversas mesas, junto a un centenar de miembros del Círculo. Durante el evento parte de la banda de la Gendarmería del Vaticano amenizaba la velada tocando música.

“Hubo un primer plato; un segundo con carne que pudiera ser comida también por personas de otras religiones; un postre, un espumante para el brindis. Había también unas bolsitas con fruta para que se llevaran, además de un regalo que contenía dulces” precisó nuestro entrevistado.

Otro de los presentes recordó que en el menú había “granos Lorraine al alcaucil; rigatones a la sorrentina; ternera con espinaca y queso, verduras pasadas, agua y jugo de naranja. Y de postre tarta de fruta, con un espumante italiano”.

Para el Círculo de San Pedro dar de comer a los necesitados es algo habitual.

“Nosotros todos los días en nuestras tres cocinas económicas damos de comer a quienes se presentan. No preguntamos ni nacionalidad, ni religión ni nada. Se presentan con un bono que nosotros distribuimos a las parroquias” indicó uno de los organizadores.

“Estas personas fueron elegidas en cuanto huéspedes de nuestras cocinas económicas y de un nuestro centro de escucha multifuncional. Con cuatro autobuses los hemos recogidos desde cuatro puntos diversos de la ciudad y hacia las 10 de la noche fueron llevados hacia los mismos”. Y aunque no era una fábula, el banquete terminó antes de media noche.

Fuentes: Zenit, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones New Age NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre Dios Sobre Doctrina Sobre la Fe

El Dios «cósmico» de la moda politeísta light y el «Padre Nuestro» que Cristo ha enseñado

Fantástica prédica del Papa Francisco.
En la homilía de la misa del 20 de junio en la Casa Santa Marta, dijo que la oración «no es magia», pero es confiarse en el abrazo del Padre. 

 

homilia en santa marta

 

El Papa, hablando de la oración del «Padre Nuestro», señaló que la primera palabra es «Padre», y esta «es la llave de la oración.» 

«Sin decir, sin escuchar esa palabra – advirtió – no se puede rezar.»

El Papa Francisco ha centrado su homilía en la oración del “Padre Nuestro” que Jesús enseñó a los discípulos. Jesús, dijo, nos da un consejo para la oración: “no malgastéis las palabras, no hagáis ruido”, “el ruido de la mundanidad, el ruido de la vanidad”.

Y advirtió que “la oración no es algo mágico, no se hace magia con la oración”. Alguien, prosiguió, me comentó que cuando uno va a un “curandero”, le dice muchas palabras para curarlo. Pero esto es pagano. ” Nosotros, nos enseña Jesús, no debemos hablar mucho”, porque Él lo sabe todo..

¿REZO AL DIOS CÓSMICO?

“¿A quién rezo? ¿Al Dios omnipotente? Está demasiado lejos. Esto no lo siento, ni siquiera Jesús lo sentía. ¿A quién rezo? ¿Al Dios Cósmico? Muy común en estos días ¿no?… rezar al Dios cósmico, ¿no? Esta modalidad que llega con esta cultura light…»

“¡Reza al Padre! Es una palabra fuerte ‘Padre’. Debes rezar al que te ha creado, el que te ha dado la vida a ti. No a todos: a todos es demasiado anónimo. A ti. A mí. Y es también el que te acompaña en tu camino: conoce toda tu vida. Todo, lo que es bueno y lo que no es tan bueno. Conoce todo. Si no comenzamos la oración con esta palabra, no dicha con los labios, sino con el corazón, no podemos rezar en cristiano”.

“Padre”, afirmó, “es una palabra fuerte” pero “abre las puertas”. En el momento del sacrificio, dijo el Papa, Isaac se da cuenta de “que algo no iba bien”, “porque faltaba el cordero”, pero se fía de su padre “y su preocupación la ha puesto en el corazón de su padre”. Y de nuevo “padre” es la palabra que ha pensado decir “el hijo” que se fue de casa con la herencia y “luego quiso volver”. Y ese padre “lo ve llegar y corre hacia él, lo abraza para darle todo su amor”. “Padre, he pecado”; y esta, afirmó el Papa, “es la clave de toda oración, sentirse amado por un padre”.

EL PADRE CERCANO Y EL PERDÓN

“Tenemos un Padre. Cercanísimo.. ¿eh? Que nos abraza. Todos estos afanes, preocupaciones que podamos tener, dejémoselas a Él, Él ya sabe lo que necesitamos. Pero Padre qué… ¿Padre mío? ¡No! ¡Padre Nuestro! Porque yo no soy hijo único, ninguno de nosotros, y si yo no puedo ser hermano, difícilmente podré ser hijo de este Padre, porque Él es padre de todos. Mío, seguro, pero también de los demás, de mis hermanos. Y si yo no puedo estar en paz con mis hermanos, no le puedo llamar Padre”.

Así, añadió, se explica el hecho de que Jesús, después de habernos enseñado el Padrenuestro, destaca que si no perdonamos a los demás, tampoco el Padre perdonará nuestras culpas.

“Es tan difícil perdonar a los demás –constató- es verdaderamente difícil porque en nuestro corazón siempre guardamos ese rencor”. Pensamos: “Me la has hecho, espera un poco que te devolveré el favor”.

“No, no se puede rezar con enemigos en el corazón, con hermanos y enemigos en el corazón, no se puede. Esto es difícil; sí es difícil, no es fácil. ‘Padre, no puedo decir Padre, no me puedo’. Es verdad yo lo entiendo. ‘No puedo decir nuestro, porque este me ha hecho esto, aquello..’ ¡No se puede! ‘Estos deben ir al infierno, ¿no?, no son de los míos’. Es verdad, no es fácil. Pero Jesús nos ha prometido el Espíritu Santo: es el que nos enseña, desde dentro, desde el corazón como decir ‘Padre’ y como decir ‘nuestro’. Pidamos hoy el Espíritu Santo: que nos enseñe a decir ‘Padre’ y a poder decir ‘nuestro’, haciendo la paz con todos nuestros enemigos”.

Fuentes: Tempi, Aleteia, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2010 Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

La misa católica honrará más profundamente a San José [13-06-20]

Se le nombrará luego de mencionar a María.
A partir del 19 de junio las Misas de rito latino, nombrarán a San José precisamente después de la mención que se hace a la Virgen María. 

 

Sagrada_Familia_del_pajarito_Murillo

 

Desde hace tiempo se estaba estudiando la modificación con el acuerdo de Benedicto XVI y ahora el Papa Francisco.

El Papa Francisco tiene una gran devoción a San José —que figura en su escudo bajo el símbolo de una flor de nardo al lado de la estrella que simboliza a María—, y por eso celebró la misa de Inauguración el 19 de marzo, dedicando a las virtudes de José y a su tarea de custodio de Jesús, una parte entrañable de su homilía.

A su vez, Benedicto XVI, era muy devoto desde la infancia ya que sus padres le bautizaron «Joseph», y siempre consideró «una gracia especial llevar ese nombre».

Hasta ahora sólo se hacía referencia a San José en el denominado Canon Romano, gracias a introducción que aprobó el beato Juan XXIII durante el Concilio Vaticano II, pero ahora la Congregación para el Culto Divino ha aprobado estos cambios en los textos de la Misa católica más extendida.

LOS NUEVOS TEXTOS

El cambio en el texto de la parte fija de la misa puede ser incorporado a partir del 19 de junio por los sacerdotes que la celebren, sin esperar a que se publiquen las nuevas ediciones del misal.

Siguiendo el ejemplo de Juan XXIII, que añadió durante el Concilio Vaticano II una mención a San José en el Canon Romano (el número I), el Papa Francisco ha aprobado extender ese cambio a los cánones II, III y IV, haciéndolo universal.

Los nuevos textos de la Plegaria eucarística en español son:

– II: con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo san José, los apóstoles y…

– III: con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo san José, los apóstoles y los mártires…

– IV: con María, la Virgen Madre de Dios, con su esposo san José, con los apóstoles y los santos…

Para quienes celebren la misa en latín en la forma moderna —no la antigua «extraordinaria», anterior al Concilio Vaticano II— , los textos son:

— II: «ut cum beáta Dei Genetríce Vírgine María, beáto Ioseph, eius Sponso, cum beátis Apóstolis»;

— III: «cum beatíssima Vírgine, Dei Genetríce, María, cum beáto Ioseph, eius Sponso, cum beátis Apóstolis»;

— IV: «cum beáta Vírgine, Dei Genetríce, María, cum beáto Ioseph, eius Sponso, cum Apóstolis».

LAS CONSIDERACIONES DEL DOCUMENTO DE LA CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO

En la Iglesia católica, los fieles siempre han manifestado una ininterrumpida devoción por San José y han honrado solemne y constantemente su memoria de Esposo castísimo de la Madre de Dios y Patrón celeste de toda la Iglesia.

Mediante el cuidado paterno de San José de Nazaret, puesto a la cabeza de la Familia por el Señor, cumplió copiosamente la misión recibida de la gracia en la economía de la salvación.

Su aceptación de María, embarazada, como esposa –aunque estaba seguro de no haber tenido relaciones con ella– es la aceptación del comienzo «de los misterios de la salvación humana», acogiendo la noticia de la concepción por parte del Espíritu Santo, por lo que es un personaje de primer plano en la vida cristiana. Además, revela el documento, San José es «modelo ejemplar de esa generosa humildad que el cristianismo reserva a grandes destinos y testimonio de esas virtudes comunes, humanas y simples, necesarias para que los hombres sean honestos y auténticos seguidores de Cristo.

No es un personaje que pretende llamar la atención en la historia de Jesús; el papel de San José en los Evangelios es tan importante como discreto. Pero no hay que olvidar que San José «se dedicó con alegre empeño a la educación de Jesucristo, se convirtió en el custodio del más precioso de los tesoros de Dios Padre y fue incesantemente venerado a lo largo de los siglos por el Pueblo de Dios como apoyo del cuerpo místico que es la Iglesia.

Fuentes: Rome Reports, Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Disensos Homosexualidad Izquierdismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Presidente de los obispos italianos da la comunión a transexual en exequias de un cura marxista [13-05-28]

Doble contraindicación.
El presidente de la Conferencia Episcopal Italiana fue filmado este fin de semana dando la comunión a un «transexual» y activista homosexual, político notorio, que tiene el nombre de Vladimir Luxuria, en la misa de funeral de un sacerdote genovés marxista y pro gay. 

 

bagnasco dando comunion a luxuria

 

El sacerdote fallecido, el padre Andrea Gallo (en adelante, Don Gallo), se opuso firmemente a la doctrina católica sobre la sexualidad. En el video, publicado por el periódico de circulación nacional Corriere della Sera, ver aquí, donde Angelo Bagnasco, el cardenal arzobispo de Génova se ve dando la comunión a Luxuria, y a otro transexual en el funeral del padre Andrea Gallo.

Tres mil personas acudieron de toda Italia para asistir al funeral de Don Gallo, el sacerdote que llamaban el «pretaccio Communista» (un uso irónico de «cura comunista «) y el «anarquista angelico». Algunos de los participantes llevaban camisetas con el lema: «Dime a quién excluir y te diré quién eres».

De pie frente a un grupo de sacerdotes que llevan estolas arco iris y de frente a los miles de personas reunidas, Vladimir Luxuria dio un panegírico en el que agradeció a Don Gallo

por «abrirnos las puertas de su iglesia y su corazón.»

«Gracias por aceptarnos como criaturas transexuales amadas por Dios. Esperamos que muchos seguirán su ejemplo y algunos van a pedir disculpas».

Nacido como Wladimiro Guadagno, actor y ex prostituta Vladimir Luxuria  fue miembro del Parlamento italiano y miembro fundador del Partido de la Refundación Comunista. A pesar de que se mantiene físicamente como un hombre, él afirma que tiene «identidad femenina» y es famoso en la política europea como el primer miembro abiertamente «transgénero» de cualquier legislatura nacional europea. En 1994 ayudó a organizar el primer festival del Orgullo Gay de Italia en Roma.

Después del funeral, Luxuria confesó ante la prensa que no comulgaba desde los 17 años, pero esta vez lo hizo en homenaje a don Gallo, a quien agradeció por

“habernos hecho sentir hijas de Dios”.

Luxuria explicó así el momento de la comunión:

“Miré a los ojos del cardenal, me reconoció y, sin vacilaciones, me dio la hostia. Es el comienzo de una apertura”.

Gallo, cuyo ataúd estaba decorado con un pañuelo escarlata, era conocido por su promoción de las ideologías marxistas, y era popular entre el extremo más radical del movimiento homosexualista, habiendo participado en junio de 2009 en la manifestación del Orgullo deGénova, quejándose a la prensa sobre las «incertidumbres» de la doctrina católica sobre la homosexualidad. Gallo fue llamado Personaje Gay del Año por los activistas homosexuales.

En marzo de este año Don Gallo dijo a los medios que la Iglesia Católica necesita un Papa abiertamente gay y dijo que los sacerdotes homosexuales deberían poder «expresar» su sexualidad. «Debido a que la represión conduce a la pedofilia», Gallo dijo a la agencia de noticias ANSA, añadiendo que había sido abusado sexualmente cuando era un joven sacerdote.

Ninguna sanción canónica formal jamás se puso contra él durante su carrera sacerdotal. Un obituario en el periódico Avvenire, diario oficial de los obispos italianos,

llama a Gallo «Sacerdote del camino para los débiles», y dijo que dio «un testimonio de Cristo y de la Iglesia.»

Bajo el gobierno del cardenal Bagnasco, que había sido nombrado «principal candidato» para el último cónclave, Génova es un refugio para los sacerdotes que se oponen abiertamente a la enseñanza y la disciplina católicas.

Por ejemplo, el p. Paolo Farinella es otro de los favoritos de los medios de comunicación italianos laicos y un conocido, disentidor público de la enseñanza católica sobre una variedad de temas. Él apareció recientemente en una entrevista con un diario acusando el Papa Benedicto XVI de haber «violado» la Iglesia cuando emitió el documento que permite el uso más amplio de la liturgia latina tradicional. En el artículo, el Padre. Farinella dijo que el Papa Benedicto había perdido la fe cuando levantó la excomunión de los cuatro obispos de la Fraternidad San Pío X y por lo tanto no tenía más autoridad sobre él.

«La abolición de la excomunión de los cuatro obispos Levebvristas es una violación realizada por el Papa contra la Iglesia», dijo.

Él acusó a Benedicto de hipocresía porque no ofrecía «el mismo» acto de misericordia

«hacia los católicos que han sido expulsados ??de la Iglesia por un exceso de progresismo».

Farinella instigó una petición para detener la re-introducción de la misa tradicional y habló en contra de la presencia de crucifijos en las aulas italianas. También fue criticado por celebrar una misa en memoria de la muerte del conocido defensor de la eutanasia, Piergiorgio Welby para el que la Iglesia había negado funeral religioso.

Sin embargo, otros sacerdotes italianos han mostrado su oposición. Don Ariel Levi Gualdo, escribió en su blog acerca de su frustración con este tipo de incidentes, llamando al funeral de Don Gallo un «porno-funeral» y a Gallo una «verdadera vergüenza para el colegio de los sacerdotes».

Don Gualdo, quien dijo que él ha celebrado una misa por el eterno descanso del alma del Gallo, dijo que Gallo, el «cura rojo» había traicionado el significado del sacerdocio católico, convirtiéndose:

en un «ideólogo humillante y vergonzoso y un demagogo que ha contribuido a dividir en vez de unir, mediante las distorsiones del Evangelio para apoyar su ideología marxista».

«Andrea Gallo ha dedicado su vida a apoyar todo lo que está en abierto conflicto con la teología, la moral y la doctrina social de la Iglesia, pero sobre todo en conflicto abierto con el Evangelio.»

Y añadió que: «él ayudó a los pobres y desfavorecidos no como un verdadero cristiano o un verdadero predicador del Evangelio»

Don Gualdo agregó una nota acerca de la participación del cardenal Bagnasco, diciendo:

«Yo no oculto mi malestar con la idea de que Angelo Bagnasco sea el presidente de la Conferencia de los obispos de Italia, que a su vez son nuestros obispos.»

«Nunca he sido sorprendido por las bufonadas de Andrea Gallo», dijo Don Gualdo «porque nuestro clero se encuentra cada vez peor. Un shock para mí fue en cambio su obispo, y sus predecesores, que nunca han tomado ninguna medida en su contra».

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Parroquias Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco dice que la realidad se comprende mejor desde la periferia [13-05-27]

El Papa celebra misa en una parroquia de la periferia romana:
El Papa visito el domingo por la mañana una de las parroquias de la periferia romana. Las campanas de las iglesias resonaron en el suburbio popular de Prima Porta, en el norte de la capital, cuando llegó el papa Francisco, que fue recibido por centenares de fieles con pañuelos con los colores del Vaticano. 

 

recepcion a francisco

 

Se le notaba en su salsa: encantado, divertido, satisfecho, contento y siempre sonriente. Como un párroco. Se transforma al contacto con la gente. No escapa, no rehuye el contacto físico. Se acerca, no se cansa de estrechar manos y de dar besos. Con su natural simpatía y espontaneidad seduce y, en las distancias cortas, transmite bondad y amor. Ése es el secreto del Papa.

Y ese traje le sienta como un guante. Un Papa que sabe sintonizar hasta con los niños de la primera comunión. Y, con ellos, mantuvo una homilía dialogada. Nada menos que sobre el misterio de la Trinidad. Explicándoselo, entre preguntas y respuestas. Y pidiendo que contestasen a sus preguntas más alto. El Papa pregunta, responde, interactúa y cuenta historias y bromas.

«Jesús nos ayuda en las dificultades…y también a la hora de hacer los deberes,¿verdad?», les decía a los pequeños.

Primeras comuniones con niños y niñas vestidos todos iguales: con sus túnicas largas blancas. No hubo novias ni princesas ni marineritos. A todos los niños (unos 50) les saludó, les besó, les dio la comunión y escuchó emocionado (e inclinado en profunda oraciín ante ellos), como le bendecían con el cántico de Francisco.

Y bendecido por ellos, les volvió a decir que el cristiano tiene que bendecir siempre: decir bien de los demás y de Cristo. Mientras, de fondo, sonaba un bello canto con guitarras:«Francesco vai, repara la mia casa».

Un Papa adorable, que se hace querer, que se deja querer. Un Papa catequista, que rezuma a Dios con su mera presencia.

LA VISITA A LA PARROQUIA ROMANA CONTADA POR RADIO VATICANO

Jesús camina con nosotros, nos ayuda, nos guía – explicó el obispo de roma en diálogo con los niños de primera comunión-. Y también Jesús nos da la fuerza para caminar -dijo. Nos sostiene en las dificultades.

Con la comunión nos da la fuerza, Él viene a nosotros. Pero ¿Un pedazo de pan me da tanta fuerza? Preguntó Francisco. ¡No! respondieron los chicos: Es el Cuerpo de Cristo. El Papa afirmó: Parece pan, pero es el Cuerpo de Jesús. Jesús viene a nuestro corazón.

Este domingo 26 de mayo, Domingo de la Santísima Trinidad, Papa Francisco a las 9,30 de la mañana realizó una visita pastoral a la Parroquia romana de los Santos Isabel y Zacarías, donde presidió la Santa Misa y dio la primera comunión a 16 niños y distribuyó la Comunión a otros 28.

Concelebraron con el Obispo de Roma el Cardenal vicario Agostino Vallini, el Obispo auxiliar del Sector Norte de la diócesis del Papa, Mons. Guerino Di Tora, el Párroco Benoni Ambarus y el vicario parroquial Giovanni Franco.

La celebración tuvo lugar al aire libre en la plaza que se encuentra frente a la parroquia del municipio de «Prima Porta» que cuenta con una población de casi siete mil habitantes. El Santo Padre Francisco se encontró con las familias y los niños que han sido bautizados en el curso de este año, así como con los enfermos presentes.

Transcripción y traducción del italiano al español, del dialogo del Obispo de Roma con los niños de primera comunión, en la Parroquia de los Santos Isabel y Sacarías

En sus palabras el párroco me ha hecho recordar algo muy bello de la Virgen. Cuando la Virgen apenas recibió el anuncio que sería madre de Jesús y que su prima Isabel estaba embarazada -dice el evangelio- fue rápidamente, no esperó, no dijo: ahora yo estoy embarazada, tengo que cuidar mi salud, mi prima tendrá sus amigas que quizás la ayuden. Ella sintió algo y fue rápidamente. Es muy lindo pensar esto de la Virgen, de nuestra madre, que va rápidamente, porque tiene esto dentro: ayudar, va para ayudar no va gloriarse y decir a su prima: escucha, ahora mando yo porque soy la mamá de Dios. No, no hizo eso, fue a ayudar y la Virgen es siempre así, es nuestra madre que siempre viene rápidamente cuando nosotros tenemos necesidad. Sería bello agregar a las letanías de la Virgen una que diga así: «Señora que vienes rápidamente, ora por nosotros» porque ella va siempre rápidamente, no se olvida de sus hijos. Cuando sus hijos están en la dificultad, tienen necesidades, la invocan, ella rápidamente viene y esto nos da una seguridad de tener la Madre al lado, junto a nosotros siempre. Y se camina mejor en la vida cuando tenemos la madre cerca. Pensemos en esta gracia de la Virgen de estar cerca de nosotros sin hacernos esperar. Siempre ella está para ayudarnos. Tengamos confianza en esto.

También la Virgen nos ayuda a entender bien a Dios, a Jesús, a entender bien la vida de Jesús, la vida de Dios, a entender bien qué es el Señor, cómo es el Señor, quién es Dios.

A ustedes niños, les pregunto quién sabe quién es Dios, levante la mano.
Un niño responde: «el creador de la tierra».
Bien, afirma el Papa y pregunta ¿y cuántos dioses hay?, ¿uno?, ¿el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo o son tres dioses? ¿Cómo se explica esto? ¿Son uno o tres?
Los chicos responden: «Uno».
¿Y cómo se explica que uno sea el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo?, pregunta el Papa y explica que son tres en uno. ¿Qué hace el Padre?, el Padre es el principio, que ha creado todo, que nos ha creado a nosotros.
¿Qué hace el Hijo? Pregunta Francisco, ¿quién sabe decir qué hace Jesús? Jesús viene a enseñarnos la Palabra de Dios, muy bien eso.
¿Pero después qué ha hecho Jesús en la tierra? Nos ha salvado. Jesús ha venido para dar su vida por nosotros.

El Padre crea el mundo, Jesús nos salva ¿y el Espíritu Santo qué hace? Nos ama, nos da el amor… (El Papa hace repetir a los chicos)…

Esta es la vida cristiana, hablar con el Padre, hablar con el Hijo y hablar con el Espíritu Santo. Jesús nos ha salvado y también camina con nosotros en la vida, ¿es verdadero? Pregunta: ¿Y cómo camina? ¿Qué hace Jesús cuando camina con nosotros en la vida? Esta pregunta es difícil, afirma Francisco, el que responde vence el derby (competencia de fútbol entre los equipos más importantes) Hay risas y aplausos de todos…

Los chicos responden: Jesús nos ayuda, nos guía. Muy bien dice el Papa, Jesús camina con nosotros, nos ayuda, nos guía. Y también Jesús nos da la fuerza para caminar. Nos sostiene en las dificultades y también en las tareas de la escuela -risas de todos-.

El obispo de Roma pregunta cómo nos da la fuerza Jesús, esto ustedes lo saben. Los chicos responden: con la comunión.
Con la comunión nos da la fuerza -insistió el Obispo de Roma-, Él viene a nosotros. Pero ¿Un pedazo de pan me da tanta fuerza?
No, responden los chicos, es el Cuerpo de Cristo.
Aquello sobre el altar, pregunta el Papa, ¿es pan o no es pan?. Parece pan, pero no es propiamente pan es el Cuerpo de Jesús. Jesús viene a nuestro corazón.
Pensemos en esto todos, el Padre nos ha dado la vida, Jesús nos ha dado la salvación, nos acompaña, nos guía, nos sostiene, nos enseña. El Espíritu Santo, nos ama, nos da el amor. Pensemos a Dios así y pidamos a la Virgen, nuestra Madre que viene rápidamente siempre para ayudarnos, que nos enseñe a entender bien cómo es Dios.

Fuente: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Doctrina Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis notorio Papa Pastoral Prédica Sermones Homilías Relaciones Políticas Sacerdotes Teología de la Liberación Virgen María

La línea del papa Francisco es la de los santos sociales como Don Bosco y Don Orione [2013-05-24]

Exponente de la doctrina social tradicional de la Iglesia.
La semana pasada escribíamos sobre una tesis que hemos manejado desde la elección del papa Francisco en varios artículos, que no es una simpatizante de la teología de la liberación ni un “progresista” izquierdizante, ver aquí. Lo hicimos tratando de explicar las razones por las que los sectores conservadores no deben temerle.

 

bergoglio y chico en silla de ruedas

 

Porque ha sucedido, que desde el inicio de su pontificado, Francisco ha sido objeto de ataques temiendo que la iglesia vuelva a los excesos litúrgicos anteriores a Benedicto XVI, muchos de ellos promovidos por Juan Pablo II, y han aprovechado ciertas profecías para ir en su contra y utilizaron, o “fabricaron” mensajes de videntes poniéndolo como el anticristo.

MUCHAS COSAS PUEDE SER, PERO NO REBELDE IZQUIERDISTA

Lo cierto es que se pueden decir cosas de Francisco, pero nó que es afín a la teología de la liberación, o progres, o izquierdizante.

Aunque los verdaderamente izquierdizantes, los afines a la teología de la liberación, se han congratulado con Francisco y le siguen dando una carta de crédito, porque hace mucho que no se ve un Papa con tal énfasis social, y creen que el monopolio de ocuparse de los pobres es de ellos, por eso reflexionan ‘es de los nuestros’.

Ahora el reconocido periodista y vaticanista Vittorio Messori ha explicado por qué el papa Francisco no un «progresista», sino que se enmarca en una tradición de católicos doctrinal y espiritualmente conservadores volcados en el amor hacia los pobres. Estaría en la línea de los grandes santos sociales y fundadores de órdenes caritativas del siglo XIX.

LA EXPLICACIÓN DE VITTORIO MESSORI

El “catolicismo social” nace y florece en el siglo XIX y después en los primeros decenios del XX a manos de sacerdotes y de laicos marcados por los “progresistas” como “intransigentes”, “papistas”, “reaccionarios”. El compromiso extraordinario a favor de toda miseria humana que mueve a la Iglesia a partir del pontificado de Pío IX y continúa después hasta Pío XII, señala precisamente a los secuaces de la ortodoxia más rigurosa, los creyentes que se profesan fieles a la más estricta obediencia a la Jerarquía y, sobre todo, al papado. 

Por limitarnos a un ejemplo impresionante, el de la ciudad de Turín que, entre el siglo XIX y el XX conoció una explosión de santidad, aquí va un elenco sólo de los más conocidos, que ya son santos o beatos: 

-Cottolengo acoge a la escoria de la sociedad, a la que todos rechazan; 
-Bosco se da totalmente a favor de los hijos de los “proletarios”;
– Murialdo compite con él para transformar a los jóvenes ignorantes y hambrientos en buenos artesanos y ciudadanos; 
-Faà di Bruno sigue sus pasos para proteger a los últimos entre los últimos, las criadas explotadas, enfermas, despedidas porque ya son ancianas; 
-Cafasso gasta tesoros de caridad para aliviar la suerte de los más olvidados y despreciados, los presos; 
-Allamano se preocupa de los miserables más allá de Europa y envía a sus Misioneros de la Consolata; 
-Orione no pone límites al alivio de los más necesitados. 

Mientras los gobiernos liberales, a menudo inspirados por la masonería, no sólo se ocupan poco de los pobres, sino que les gravan incluso el pan (el “macinato”) y secuestran a los hijos durante años y años de servicio militar, mientras el naciente socialismo distribuye palabras y opúsculos, preocupándose más de la ideología que de la miseria concreta, he aquí que los católicos “papistas”, los despreciados “clericales reaccionarios” descienden al campo a ayudar en persona a los hambrientos, enfermos, ignorantes, abandonados. No sólo trabajando, sino levantando la voz contra tanta necesidad que los ricos quieren ignorar.

Pues bien, el Papa Francisco está entre los herederos de esta larga y admirable tradición del catolicismo llamado social. Por una serie de equivocaciones y de deformaciones propagandísticas se ha impuesto y está aún en vigor un esquematismo según el cual el compromiso a favor de los últimos estaría acompañado necesariamente de una perspectiva denominada “progresista”. Y, en el caso católico, “contestataria”, heterodoxa, polémica con relación a los dogmas y a las jerarquías. 

La historia dice lo contrario. Es significativa la confrontación polémica entre el padre Bergoglio y sus hermanos jesuitas atraídos por las ideologías de la teología de la liberación, inspirados por el Marx-leninismo. Su acción le llevó a los argentinos marginados, como a tantos santos de la caridad evangélica, que no necesitaban desafiar a la Iglesia y a los Papas, y proponer nuevas teologías y nuevas morales para poner en práctica la exhortación de Jesús a ser pobres entre los pobres.

Existe otra “marca católica” que señala a los sacerdotes y a los laicos del compromiso social: la devoción mariana. En las perspectivas cristianas “adultas” y “abiertas” se rechaza la devoción tradicional a la Virgen, con santuarios, peregrinaciones, rosarios; María, cuando es recordada, es a lo sumo una combatiente, una inspiradora para la lucha de clases, con su Magnificat, al que se le da una lectura política.

También en esto el Papa Francisco muestra su continuidad con los hermanos en la fe que han escalado las cimas de la santidad ensuciándose hasta el fondo las manos en los bajos fondos de la sociedad: todos, sin excepción, han sido partidarios ardientes de la que siempre han llamado “Nuestra Señora”.

La primera salida, la mañana después de la elección, ha querido que tuviera como meta la basílica de Santa María Maggiore, donde ha rezado delante de la imagen venerada desde siempre por el pueblo romano. En la tarde de ese mismo día ha querido ir a recitar el rosario a la gruta de Lourdes reproducida a tamaño natural en los jardínes vaticanos. Sus discursos espontáneos o leídos no se olvidan jamas de invocar a la Virgen. Precisamente el otro día ha anunciado que en cuanto pueda volará a Cagliari, a venerar al a Virgen de Bonaria que ha dado el nombre a su Buenos Aires.

Fuentes: Vittorio Messori, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia

El “efecto Francisco” llena confesionarios y mas concurrencia a misa [13-05-21]

Se dispara la tendencia ya iniciada con Benedicto XVI.
Sigue la luna de miel de Francisco con los medios de comunicación, y los fieles llenan los confesionarios y se acercan más a las iglesias, en un fenómeno que se puede observar en Hispanoamérica e Italia por lo menos.

 

confesionarios llenos

 

Jorge Mario Bergoglio ya consideraba cuando era cardenal que la misericordia constituye uno de los pilares de la fe cristiana y ahora, como obispo de Roma, no se cansa de pedir a los fieles que «hagan las paces» con Dios y renueven así su vida espiritual.

Estas contínuas invitaciones, unidas a la excelente acogida que le han brindado a Francisco todos los católicos, incluidos los alejados, están teniendo ya sus primeras consecuencias tangibles: los confesionarios vuelven a estar llenos.

Lo advierten numerosos párrocos de todo el orbe católico y también lo reconocen en el Vaticano, donde se denomina esta reacción popular ante el nuevo Papa como el «efecto Francisco».

El arzobispo colombiano José Octavio Ruiz Arenas, secretario del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, se refirió a este aumento en el número de fieles que se confiesan, algunos de ellos además después de décadas sin hacerlo.

“En toda América Latina, ya desde la Semana Santa, se ha manifestado ese deseo (de confesar) y de participar en las prácticas eclesiales”, dijo Ruiz Arenas durante la presentación en el Vaticano de la Jornada de los Movimientos Eclesiales, que tuvo lugar el sábado y que fue presidida por Francisco.

El número dos del «ministerio» de la Santa Sede encargado de la Nueva Evangelización tiene un amplio conocimiento de la realidad eclesial en Hispanoamérica, pues fue vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Comentó Ruiz Arenas que la información sobre el aumento de católicos que querían confesarse se la confirmaron los obispos colombianos y mexicanos que acudieron el pasado domingo a la canonización en Roma de la Madre Laura y de la Madre Lupita.

El arzobispo italiano Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, aseguró que en Italia numerosos sacerdotes también han percibido este fenómeno.

Según Fisichella, los párrocos le contaron que Francisco, con sus gestos y sus palabras, logró «tocar el corazón» de los fieles y hacerles así volver a las iglesias. En Italia ya han intentado contabilizar el «efecto Francisco». La asociación de laicos Alianza Católica, junto al Centro de Estudios sobre las Nuevas Religiones (Cesnur), realizó el mes pasado una investigación que arroja resultados que corroboran este fenómeno.

Un 64,2% de los sacerdotes y religiosos que participaron en el estudio aseguran que han aumentado las confesiones en sus parroquias, mientras que un 53% afirma que ha crecido en sus comunidades el número de personas que volvían a interesarse por la Iglesia.

En la investigación también fueron preguntados laicos. Un 41,8% de ellos sostenía haber notado en las parroquias a más fieles que querían confesarse respecto a antes de que fuera elegido Bergoglio como Papa.

El sociólogo Massimo Introvigne, director del Cesnur, considera que estos datos son «muy significativos» y que, si se trasladan a escala nacional, significarían que, sólo en Italia, cientos de miles de personas están volviendo a la Iglesia por las invitaciones que lanza Francisco.

Del aumento de las confesiones de los católicos también se ha ocupado «La Civiltà Cattolica». En un artículo publicado el pasado febrero, la prestigiosa revista de los jesuitas identificaba esta tendencia como previa a la elección del nuevo Papa y decía que estaba protagonizada por personas de 40 y 50 años, especialmente tras haber vuelto a leer el Evangelio.

Se trataría, pues, de un fenómeno que ya apuntaba con Benedicto XVI y que se ha disparado con el gran valor de su renuncia al pontificado y con la ilusionante llegada de su sucesor.

Fuentes: La Razón.es, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Liturgia y Devociones Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Pastoral

En el Nuevo Rito de Exequias se autoriza la cremación pero no esparcir las cenizas

Normativa de la Iglesia Católica.
La Iglesia Católica sigue considerando, que la sepultura del cuerpo de los difuntos es la forma más adecuada para expresar la fe en la resurrección de la carne, pero a consecuencia del Concilio Vaticano II aceptó conceder las exequias cristianas a quien es cremado.

 

cementerio

 

Con el tiempo muchos adoptaron la costumbre panteísta de esparcir las cenizas cremadas. Ahora en la reciente publicación del Rito de Exequias, manifiesta que no se deben esparcir las cenizas de un difunto luego de ser cremado y que las cenizas deben ser enterradas.

HISTORIA DE LA CREMACIÓN Y LA INHUMACIÓN

Según los antropólogos, la cremación del cuerpo de los muertos se practicaba ya al final del período neolítico y también encontramos algunas señales arqueológicas de este ritual en la zona habitada por los cananeos alrededor del 3000 a.C. Los poemas de Homero hablan de ella como un rito de homenaje a los héroes griegos durante la guerra de Troya y sabemos que en Roma se extendió en los últimos tiempos de la República. Pero es en las tradiciones del hinduismo donde se da mayoritariamente esta práctica que incluye la quema de la pequeña nave que transporta los restos de quien ha fallecido. También cremaban a sus muertos los vikingos hasta su desaparición hacia el final del primer milenio.

Los pueblos semitas preferían la “inhumación” y la costumbre fue continuada por los israelitas y por las primeras comunidades cristianas hasta nuestros días. Al “entierro”, esto es, depositar en la tierra, se agregó el conservar el cadáver en un féretro colocado en nichos o bóvedas.

LA CREMACIÓN COMO EXPRESIÓN ATEA

En la modernidad, algunos grupos del Occidente ilustrado solicitaban la quema de sus cuerpos para negar “la resurrección de la carne”, ya que imaginaban que la dispersión de los restos impediría lo proclamado por la fe; por tal motivo la Iglesia Católica prohibió la cremación (salvo casos de peste o situaciones de fuerza mayor) privando de sepultura eclesiástica a quienes la hubieren solicitado.

Para comprender la intensidad de esta “disputa” en su contexto histórico, basta saber que en 1891, Annie Bessant, suprema directora de la Sección Europea de la Asociación Teosófica se consideraba una entusiasta defensora del “ateísmo, la República y el entierro civil”.

En ese mismo clima, el comentario al canon 1203 del antiguo Código de Derecho Canónico de 1917 realizado por los responsables de la edición de la Bac de España dice, con el estilo apologético propio de la época, que la práctica de la cremación está reprobada, entre otros motivos:

 “por las perversas ideas de que están imbuidos y los fines depravados que persiguen sus más entusiastas defensores entre los cuales se cuentan los afiliados a la masonería, como puede verse en la Instrucción del Santo Oficio del 19 de mayo de 1886…”.

EL CONCILIO VATICANO II APRUEBA LA CREMACIÓN

Pero esa prohibición fue radicalmente modificada por el Santo Oficio (que luego se convertirá en la Congregación para la Doctrina de la Fe) durante la celebración del Concilio Vaticano II en 1964 y, consecuentemente, en el canon 1176 del Código de Derecho Canónico de 1983. En el Ritual de las Exequias, promulgado el 15 de agosto de 1969, se puede leer:

“Se puede conceder las exequias cristianas a quienes han elegido la cremación de su propio cadáver, a no ser que conste que fue elegida por motivos contrarios al sentido cristiano de la vida”.

La supresión de la antigua prohibición, la concentración urbana, la exhumación de los cadáveres en los cementerios en razón del breve tiempo de permanencia en la tierra, y ciertas modificaciones culturales en torno al tema de la muerte han hecho que en muchos lugares, sobre todo en las grandes ciudades, muchas personas creyentes pidan la cremación.

El Ritual de las Exequias prevé que:

“en este caso, los ritos que se hacen en la capilla del cementerio o junto al sepulcro pueden tener lugar en el edificio del crematorio, evitando todo peligro de escándalo o indiferentismo” (Notas preliminares, 15).

LA DISPOSICIÓN DE LAS CENIZAS

Pero después de haber pasado el primer impacto del duelo, se presenta ante los familiares un problema delicado, sobre todo si el difunto no dejó ninguna disposición especial sobre el destino final de las cenizas.

Algunos guardan la pequeña urna en sus casas, otros la entierran en el jardín o arrojan las cenizas al mar. En algunos casos aparecen discretamente depositadas en algún rincón oscuro de un templo o capilla. En casos más conflictivos, suele ser ocasión de dolorosas discusiones en la que afloran sentimientos contrapuestos entre quienes se encontraban unidos por distintos vínculos.

El tema es retomado en el Directorio sobre Liturgia y Pastoral Popular del 2001, señalando que

“en nuestros días, por el cambio en la condiciones del entorno y de la vida, está en vigor la praxis de quemar el cuerpo del difunto…Respecto a esta opción, se debe exhortar a los fieles a no conservar en su casa las cenizas de los familiares, sino darles la sepultura acostumbrada, hasta que Dios haga resurgir de la tierra a aquellos que reposan allí y el mar restituya a los muertos (ver Apoc 20, 13)” (254).

La cita que remite al Apocalipsis dice:

“El mar devolvió a los muertos que guardaba; la Muerte y el Abismo hicieron lo mismo y cada uno fue juzgado según sus obras”.

Según los comentaristas, “el mar” era antiguamente considerado como el símbolo del caos y del mal, por eso el vidente anuncia:

“Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el mar ya no existe más” (Apoc 21, 1).

LA SEPULTURA ACOSTUMBRADA

¿Qué es la “sepultura acostumbrada” donde colocar las cenizas, según la sugerencia del Directorio?

Responder a la pregunta supone un extenso recorrido histórico por diversos pueblos y épocas que muestra la abundante variedad de “sepulturas acostumbradas”.

Sin pretender ser exhaustivo, menciono la veneración de las reliquias de los primeros mártires, la colocación del difunto en los nichos de las catacumbas romanas, los mausoleos de los papas en la Basílica de San Pedro o del General San Martín en la Catedral de Buenos Aires, las tumbas diseminadas al frente de las iglesias de Alemania, o en los “campos santos” de los cerros de la Quebrada de Humahuaca, la conservación del cajón herméticamente cerrado en las bóvedas de la Recoleta, el osario común de los cementerios municipales o la fosa conjunta bajo los altares que, como en Nápoles, guarda los restos de san Cayetano y otros sacerdotes de la familia de los Teatinos.

NUEVA NORMA, NO SE PUEDE ESPARCIR LA CENIZA DE LOS DIFUNTOS

La Librería Editora Vaticana presentó recientemente la segunda edición del Rito de exequias, en la que se subraya que los católicos no deben esparcir las cenizas de un difunto luego de ser cremado, ya que esa práctica, muy de moda actualmente, es contraria a la fe cristianaLas cenizas deben ser enterradas.

En este documento en italiano, que fue presentado en la sede de Radio Vaticana, se ha revisado todos los textos bíblicos y de oración, y se ha incluido un apéndice dedicado enteramente a las exequias en el caso de la cremación.

Mons. Angelo Lameri, de la Oficina Litúrgica Nacional de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), explicó que se ha colocado la cremación en un apéndice aparte para subrayar el hecho de que la Iglesia:

“aunque no se opone a la cremación de los cuerpos cuando no se hace ‘in odium fidei’ (por odio a la fe), sigue considerando que la sepultura del cuerpo de los difuntos es la forma más adecuada para expresar la fe en la resurrección de la carne, así como para favorecer el recuerdo y la oración de sufragio por parte de familiares y amigos.

SE PUEDEN CELEBRAR LOS RITOS EN EL LUGAR DE LA CREMACIÓN

El texto también señala que excepcionalmente, los ritos previstos en la capilla del cementerio o ante la tumba se pueden celebrar en el lugar mismo de la cremación.

Se recomienda además el acompañamiento del féretro a dicho lugar. De especial importancia es la afirmación de que:

 “la cremación se considera concluida cuando se deposita la urna en el cementerio.

Todo esto porque aunque algunas legislaciones permiten esparcir las cenizas en la naturaleza o conservarlas en lugares diversos del cementerio:

“estas prácticas producen no pocas perplejidades sobre su plena coherencia con la fe cristiana, sobre todo cuando remiten a concepciones panteístas o naturalistas”.

VISITA A LOS DEUDOS

Otra de las novedades del rito de las exequias se refiere al momento de la visita de la familia, que no se contemplaba en la edición anterior. Mons. Lameri afirma al respecto que

para un sacerdote, es un momento para compartir el dolor, escuchar a los familiares afectados por el luto, y conocer algunos aspectos de la vida de la persona difunta con el fin de ofrecer un recuerdo correcto y personalizado durante la celebración de las exequias.

LAS DESPEDIDAS

Otra novedad es la secuencia ritual, revisada y enriquecida, en el momento de cerrar el ataúd. Se proponen textos adecuados a diversas situaciones: para una persona anciana, para una persona joven, para quien ha muerto inesperadamente.

Una nueva adaptación permite ahora pronunciar palabras de cristiano recuerdo del difunto en el momento de la despedida. Asimismo, se ha añadido una amplia propuesta de formularios para la oración de los fieles.

El nuevo Rito de las exequias quiere ser también un instrumento para profundizar en la búsqueda del sentido de la muerte.

El Obispo Alceste Catella, Presidente de la Comisión Episcopal para la liturgia de la CEI, señaló para concluir que:

“este libro atestigua la fe de los creyentes y el valor del respeto y de la ‘pieta‘ hacia los difuntos, el respeto por el cuerpo humano incluso cuando ya no tiene vida”.

“Testimonia la fuerte exigencia de cultivar la memoria, de tener un lugar cierto en el que deponer el cadáver o las cenizas, en la certeza profunda de que Esto es auténtica fe y humanismo auténtico”, concluyó.

Fuentes: P. Eduardo González, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Angeles ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Demonio Doctrina Jesucristo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías

Aún no ha prendido la prédica de Francisco sobre el diablo a pesar de sus bases bíblicas [2013-05-16]

Tras mucho silenciamiento acumulado por décadas.
El Papa Francisco ha incorporado, desde el inicio de su pontificado, la sobre-comunicación de que el diablo o demonio está detrás del mal de este mundo, pero no como una categoría abstracta sino como una entidad o persona real. Sin embargo, es tanta la presión de décadas de silenciamiento de su prédica, que ha tenido poco impacto y se ha tomado casi como una anécdota del folclórico Bergoglio.

 

homilia-papa-francisco

 

En una de sus homilías matutinas en la capilla de la Domus Sanctae Marthae dijo que no sólo hay odio en el mundo hacia Jesús y la Iglesia, sino que detrás de este espíritu del mundo está «el príncipe de este mundo»:

«Con su muerte y resurrección Jesús nos ha rescatado del poder del mundo, del poder del diablo, del poder del príncipe de este mundo. El origen del odio es éste: estamos salvados y ese príncipe del mundo, que no quiere que seamos salvados, nos odia y hace nacer la persecución que desde los primeros tiempos de Jesús continua hasta hoy».

Hay que reaccionar ante el diablo – dice el Papa – como hizo Jesús, que:

«respondió con la palabra de Dios. Con el príncipe de este mundo no se puede dialogar. El diálogo entre nosotros es necesario; es necesario para la paz, es una actitud que debemos tener entre nosotros para escucharnos, para entendernos. Y debe mantenerse siempre. El diálogo nace de la caridad, del amor. Pero con ese príncipe no se puede dialogar; se puede solamente responder con la palabra de Dios que nos defiende».

A CONTRAMANO DE LA OPINIÓN GENERALIZADA

Esto va a contramano  de la predicación actual de la Iglesia, que sobre él calla o lo reduce a metáfora. Y a pesar de que sus alusiones han sido profusamente difundidas, décadas de minimización del diablo proyectan sombra sobre las mismas palabras del Papa, al punto que la opinión pública, tanto católica como laica, ha mostrado despreocupación ante su insistencia sobre el diablo o, como máximo, indulgente curiosidad.

Francisco habla del diablo demostrando que tiene muy claro en su mente sus fundamentos bíblicos y teológicos

Precisamente para refrescar la mente sobre dichos fundamentos ha intervenido en «L’Osservatore Romano» del 4 de mayo el teólogo Inos Biffi, con un artículo que recorre la presencia y el papel del diablo en el Antiguo y el Nuevo Testamento.

CÓMO HABLAN DEL DEMONIO LAS ESCRITURAS POR INOS BIFFI

Tras la aparición del hombre, obra del sexto día de la creación, se advierte la presencia de algo misterioso e inquietante, la serpiente. Asombra y desconcierta lo que ésta inicia con los progenitores, y lo que quiere obtener de estos: insinuar en ellos la sospecha hacia Dios, es decir, persuadirles de que las prohibiciones por él planteadas provienen de sus celos, de su temor de que ellos quieran equipararse a él. La serpiente encarna, precisamente al principio del mundo y de su historia, la presencia de un ser envidioso:

«Por envidia del diablo entró la muerte en el mundo» (Sabiduría 2, 24).

EN EL NUEVO TESTAMENTO SE MENCIONA A MENUDO ESTA SERPIENTE

Jesús declara que el diablo es:

«homicida desde el principio»; en él «no hay verdad»; «cuando dice la mentira, dice lo que le sale de dentro, porque es mentiroso y padre de la mentira» (Juan 8, 44). Y de nuevo Jesús lo define «Príncipe de este mundo» (Juan 12, 31; 16, 11).

Pablo afirma que:

«la serpiente engañó a Eva con su astucia» (2 Corintios 11, 3) y menciona a quien se pierde «yendo en pos de Satanás» (1 Timoteo 5, 15).

El mismo apóstol habla del vivir mundano con el que se sigue:

al «Príncipe del imperio del aire, el Espíritu que actúa en los rebeldes» (Efesios 2, 2); menciona las «acechanzas del diablo» y nuestra batalla «contra los Principados, contra las Potestades, contra los Dominadores de este mundo tenebroso, contra los Espíritus del Mal» (Efesios 6, 12).

La primera carta de Pablo nombra

al «enemigo», «el diablo» o el «acusador», que «ronda como león rugiente, buscando a quién devorar» (5, 8).

Y en las cartas de Juan se recuerda:

al «anticristo» que debe venir (1 Juan 2, 18); el «mentiroso» que niega que Jesús es el Cristo; el «anticristo» que «niega al Padre y al Hijo» (2, 22).

En el Apocalipsis está escrito:

«Entonces se entabló una batalla en el cielo: Miguel y sus Ángeles combatieron con el Dragón. También el Dragón y sus Ángeles combatieron, pero no prevalecieron y no hubo ya en el cielo lugar para ellos. Y fue arrojado el gran Dragón, la Serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus Ángeles fueron arrojados con él» (12, 7-9).

UN SER MALIGNO HOSTIL A DIOS

Entre estos textos y la exégesis de Jesús sobre el diablo, homicida y mentiroso desde el principio, el acuerdo es perfecto: se trata de un ser hostil a Dios, que quiere destruir su Palabra y, al mismo tiempo, hostil al hombre, al cual quiere seducir, induciéndolo a rebelarse contra el diseño divino. Es el maligno. En especial, el acuerdo exegético se refiere a aquel a quien el diablo reserva su aversión, a saber: Jesucristo.

Se sitúan así, en antítesis, dos realezas: la de Jesús y la del príncipe de este mundo. El demonio no tolera a Jesucristo e intenta obstaculizar de todas las maneras posibles el eterno plan divino concebido para él. Así sucede en el desierto.

AL QUE JESÚS VENCIÓ

Pero Jesús se proclama vencedor de este príncipe:

«Ya no hablaré muchas cosas con vosotros, porque llega el Príncipe de este mundo. En mí no tiene ningún poder» (Juan 14, 30).

Es precisamente cuando llega la hora de Jesús, la de su elevación en la cruz y a la derecha del Padre, cuando ese príncipe es derrotado:

«en lo referente al juicio, porque el Príncipe de este mundo está juzgado».

Con la efusión del Espíritu del Señor glorificado ese príncipe encuentra su condena (Juan 16, 11). Sobre todo Pablo resalta el dominio del Resucitado:

en él el Padre «nos libró del poder de las tinieblas» (Colosenses 1, 13) y «una vez despojados los Principados y las Potestades, los exhibió públicamente, incorporándolos a su cortejo triunfal» (2, 15).

El cristiano ha pasado a ser partícipe del dominio de Jesús sobre el demonio:

«estando muertos a causa de nuestros delitos, nos vivificó juntamente con Cristo (…) y con él nos resucitó y nos hizo sentar en los cielos en Cristo Jesús» (Efesios 2, 5-6).

PERO SIGUE CON SU INSIDIA EN LA TIERRA

Si bien ha sido derrotado definitivamente por el Señor, el demonio sigue poniendo insidia para hacer caer al hombre redimido. Por este motivo hay que estar alerta.

Pedro hablaba de su rugido y de su aún no aplacada voluntad de dañar; Pablo exhorta a aferrar el escudo de la fe:

con el cual apagar los «encendidos dardos del Maligno» (Efesios 6, 16).

Y el mismo Jesús había enseñado a rezar pidiendo al Padre que nos liberase del maligno (Mateo 5, 13).

LA GUERRA DEL CIELO, LOS ÁNGELES BUENOS Y LOS MALOS

Las múltiples exegesis sobre la serpiente que aparece en los orígenes nos inducen a hacer algunas consideraciones.

La primera es sobre la “historia” consumada y decidida antes de la creación del hombre, y que consiste en el estallido de una «gran guerra en el cielo» (Apocalipsis 12, 7), es decir, en un consenso o en una rebelión acaecidos en el mundo angelical: un consenso o una rebelión no genéricos, pero cuyo objetivo es el concreto y eterno proyecto divino, que es personalmente Jesucristo.

La orgullosa intolerancia de los ángeles rebeldes tiene como objeto Jesús, el que  «prevalece sobre todas las cosas» y que, por tanto, prevalece también sobre ellos.

Se entiende, entonces, como la vida de Jesús haya estado obstaculizada por la presencia y las maquinaciones del diablo; y, por otra parte, desde el anuncio de su nacimiento hasta la ascensión, ha estado acompañada, servida y consolada por la presencia de los ángeles, que se alegran con él, y con él son vencedores del gran dragón y de sus satélites, expulsados del cielo y precipitados, como afirmaba el Apocalipsis.

El mismo Jesús afirmaba:

haber visto «a Satanás caer del cielo como un rayo» (Lucas 10, 18) y hablaba del «fuego eterno preparado para el Diablo y sus ángeles» (Mateo 25, 41).

Hemos hablado de historia que precede a la historia visible del hombre: lo que conocemos es lo que aflora como si de un panorama escondido se tratara, que nos sobrepasa y se nos escapa, y que ahora sólo podemos presumir e intuir.

EL PODER DEL DIABLO SÓLO VENCIDO POR EL SEÑOR

La segunda consideración se refiere al poder impresionante de Satanás, tan fuerte y tenaz que sólo la fuerza del Hijo de Dios lo puede doblegar y desbaratar; es más, la fuerza del Hijo de Dios derrotado en la cruz y, por tanto, en una condición de extrema debilidad humana se convierte, paradójicamente y sin esfuerzo, en potencia absoluta.

El diablo consigue arrastrar todo y a todos, pero frente a Jesús sucumbe totalmente. El Crucificado resucitado recrea una humanidad vencedora, apartada de la influencia perversa del maligno.

El atractivo del dominio es reemplazado por el atractivo de Cristo, que declara:

«Y yo cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí» (Juan 12, 32).

Sólo compartiendo el vigor de Jesús muerto y glorioso conseguimos oponernos a la tentación de la serpiente de los orígenes.

Sin embargo, podría quedar una pregunta: sin duda, la caída del ángel y del hombre dependen únicamente de la libre voluntad de la criatura. No sólo: el perdón del hombre estaba incluido en el amor misericordioso del Padre, que predestinaba al Hijo Jesús redentor.

Entonces, ¿por qué el orden concreto elegido por Dios incluye esa caída y, por tanto, la realidad del pecado? No somos capaces de responder a esto: pertenece al «pensamiento del Señor», a sus «insondables designios» y a sus «inescrutables caminos» (Romanos 11, 32-34).

PERO NO SE PREDICA

Una tercera consideración es para manifestar sorpresa ante la ausencia en la predicación y en la catequesis de la verdad relativa al demonio.

Por no hablar de esos teólogos que, por un lado, aplauden que por fin el Vaticano II haya declarado la Escritura «alma de la Sagrada Teología» (Dei Verbum, 24) y, por otro, no dudan tanto en decidir su inexistencia – como hacen con los ángeles -, como en considerar marginal una dato muy claro y ampliamente dado por cierto en la Escritura misma, como es el que hace referencia al demonio, considerándolo la personificación de una oscura y primordial idea del mal, ahora ya desmitificado e inaceptable.

Un concepto como éste es una obra maestra de la ideología y equivale, sobre todo, a banalizar la obra misma de Cristo y su redención.

Es por esto por lo que no nos parecen secundarias las referencias al demonio que observamos en los discursos del Papa Francisco.

Fuentes: Sandro Magister, Tempi, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: