Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Ultimos tiempos

Francisco habló de los últimos tiempos en la solemnidad de la Madre de Dios

“Cada acción nuestra está cargada de eternidad”.

 

En la homilía de la solemnidad de María Santísima Madre de Dios, el 1 de enero, el Papa comenzó recordando que el apóstol Juan define el tiempo presente de modo preciso: “Ha llegado la última hora”. Y explicó que esta afirmación «significa que con la llegada de Dios en la historia estamos ya en los tiempos ´últimos´, luego de los cuales el paso final será la segunda y definitiva venida de Cristo».

 

francisco indica

 

Francisco precisó el sentido de esos «últimos tiempos»:

«Aquí se habla de la calidad del tiempo, no de su cantidad. Con Jesús ha llegado la ´plenitud´ del tiempo, plenitud de significado y plenitud de salvación. Y ya no habrá una nueva Revelación, sino la manifestación plena de aquello que Jesús ya ha revelado. En este sentido estamos en la ´última hora´, cada momento de nuestra vida es definitivo y cada acción nuestra está cargada de eternidad; de hecho, la respuesta que damos hoy a Dios que nos ama en Jesucristo, incide en nuestro futuro».

El Papa invitó a un examen de conciencia del 2013:

«¿Cómo hemos vivido el tiempo que Él nos ha donado? ¿Lo hemos usado sobre todo para nosotros mismos, para nuestros intereses, o hemos sabido gastarlo también en los otros? ¿Cuánto tiempo hemos reservado para estar con Dios, en la oración, en el silencio, en la adoración?».

Y específicamente se lo preguntó a los romanos también:

«Y pensemos también en nosotros, ciudadanos romanos, pensemos en esta ciudad de Roma. ¿Qué ha sucedido este año? ¿Qué está sucediendo, y qué cosa sucederá? ¿Cómo es la calidad de la vida en esta Ciudad? ¡Depende de todos nosotros! ¿Cómo es la calidad de nuestra “ciudadanía”? ¿Hemos contribuido este año, en nuestra medida, a hacerla habitable, ordenada, acogedora? «

Y finalizó pudiendo a la Madre de Dios que nos enseñe el camino:

«Esta tarde concluimos el año del Señor 2013 agradeciendo y pidiendo perdón. Dos cosas juntas: agradecer y pedir perdón. Agradecemos por todos los beneficios que el Señor nos ha dispensado, y sobre todo por su paciencia y fidelidad, que se manifiestan en la sucesión de los tiempos, pero de modo particular en la plenitud del tiempo, cuando “Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer”, Gal 4, 4. Que la Madre de Dios, en cuyo nombre mañana iniciaremos un nuevo tramo de nuestro peregrinaje terrenal, nos enseñe a acoger al Dios hecho hombre, para que cada año, cada mes, cada día esté colmado de su eterno Amor. Así sea.»

Fuentes: Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Catolicismo Conflictos Justicia Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Asia Bibi, condenada a muerte en Pakistán por blasfemia, le escribe a Francisco

“Confío en el plan de Dios para mí. Sólo Él puede liberarme”.

 

Una madre de fe católica de Pakistán injustamente condenada a muerte en Pakistán por blasfemia y encarcelado durante cuatro años escribió una carta al Papa Francisco: “No sé cómo voy a seguir adelante “, pero “confío en el plan de Dios para mí. Sólo Él puede liberarme”.

 

asia bibi

 

Ud. puede leer su historia aquí, aquí y aquí.

Este es el texto de la carta de Asia Bibi a Francisco:

“A Su Santidad el Papa Francisco: en el nombre de nuestro Señor omnipotente y glorioso, yo Asia Bibi, le expreso mi más profunda gratitud a Dios y a usted, Santo Padre. También espero que todo cristiano haya podido celebrar con alegría esta Navidad. Al igual que muchos otros presos, también yo celebré el nacimiento del Señor en la cárcel de Multan, aquí, en Pakistán…”.

“Me gustaría agradecer –dice Asia al Papa desde Multan- a la Fundación Renacimiento de la Educación que ha hecho realidad el sueño de vivir la Navidad con mi marido y mis hijos, trayéndolos aquí a Multan. Me hubiera gustado estar en San Pedro para la Navidad para orar con usted, pero confío en el plan que Dios tiene para mí y tal vez permitirá que cumpla el año que viene”.

“Estoy muy agradecida de toda la Iglesia que está orando por mí y que lucha por mi libertad”.

“No sé cuánto tiempo podré seguir adelante. Si estoy aún viva es gracias a la fuerza que sus oraciones me dan. He conocido a muchas personas que hablan y luchan por mí. Lamentablemente todavía no hay resultados. En este momento sólo quiero confiarme a la misericordia de Dios, que todo lo puede. Sólo Él puede liberarme”.

“Este invierno me estoy enfrentando a muchos problemas: mi celda no tiene calefacción ni una puerta adecuada para resguardarse del intenso frío, tampoco las medidas de seguridad son adecuadas; no tengo recursos suficientes para las necesidades diarias y estoy muy lejos de Lahore, por lo que mi familia no me puede ayudar. Por último Santo Padre, deseo pedirle que acepte mis mejores deseos para el nuevo año. Sé que usted ora por mí con todo el corazón. Y esto me da la confianza de que un día mi libertad será posible. Con la seguridad de que me recuerda en sus oraciones, lo saludo con afecto. Asia Bibi, su hija en la fe”.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El Islam está colonizando internamente a occidente: el caso de Europa

La debilidad interna mortal europea.

 

Arnold Toynbee, el estudioso del auge y caída de las civilizaciones, ha dicho que éstas mueren porque pierden su élan vital, “mueren por suicido, no por asesinato”. Y eso es lo que está sucediendo con occidente, que está abandonando la cultura que la hizo poderosa y dejando actuar libremente en su interior a una cultura contrapuesta, que la está colonizando y está acelerando su decadencia.

 

musulmanes en bruselas

 

Esta anécdota contada por Rafael L. Bardají, fundador del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES), marca el desconcierto. Comenta que su hijo de 13 años sabe casi tanto del Islam como de su propia religión católica. Y que es un sacerdote el que le inculca las bondades de la supuesta “religión de paz”, que no expresa ni una palabra de la persecución sistemática a la que los cristianos se tienen que enfrentar a diario en tierras del Islam, porque no es políticamente correcto con los musulmanes.

HACE AÑOS QUE SE DIO LA VOZ DE ALARMA

Hace unos pocos años, tras los atentados terroristas del 11-S, Beslán, Bali, Madrid y Londres, se produjo un salto notable sobre la preocupación del futuro del mundo occidental frente al auge imparable del fundamentalismo islámico y del jihadismo. Actores como Bat Ye’or, Bruce Waber y otros publicaban libros con títulos como EurabiaMientras Europa dormita: Cómo el Islam radical está destruyendo a Occidente desde dentro.

Y es que frente al asalto de unos terroristas armados de su versión del Corán y liderados por la Al Qaeda de Bin Laden, la tesis del célebre historiador británico Arnold Toynbee, iba ganando adeptos en Europa: “Las civilizaciones mueren por suicido, no por asesinato”. Esto es, por su debilidad interna y no por la fortaleza de sus adversarios.

Hoy la crisis económica que corroe occidente centra la atención de nuestra debilidad frente a gigantes emergentes como China. Pero en realidad la mala salud de nuestras economías no es sino la punta de un Iceberg mucho mayor y más grave: el abandono de nuestros valores, esos pilares esenciales sobre los que, durante siglos, se ha construido la civilización judeo-cristiana y que han hecho que seamos lo que somos. Hasta ahora.

ALGUNOS EJEMPLOS

El último censo del Reino Unido, de 2011, puso en evidencia que la religión que más crecía en su suelo era la fe islámica. Así, mientras que quienes se declaraban cristianos caían en los últimos 10 años algo más de un 11%, la población musulmana crecía en un 80%, pasando a ser la segunda religión en términos de fieles en Gran Bretaña. Nada extraño, pues, que el nombre más común para los varones recién nacidos en ese año fuera Mohamed.

La predicción del reputado profesor de la universidad de Princeton y experto del mundo árabe, Bernard Lewis, de que “Europa será islámica hacia finales del Siglo XXI”, suele ser refutada mediante la estadística: Sólo un 5% de la población de la UE es musulmana hoy y su crecimiento puede hacer que esa proporción acabe doblándose, pero no más.

Pero los fríos grandes números no dejan ver el verdadero bosque. No es que los musulmanes se distribuyan desigualmente en suelo europeo, es que el fallido experimento multicultural ha potenciado la aparición de auténticos guetos donde los musulmanes pueden aplicar sus propias leyes, la Sharia, y aplicar su propia justicia al margen e independientemente del resto de la población.

La policía sueca, por ejemplo, admite que no controla la zona de Rosengäf en la ciudad de Malmäf, la tercera más importante del país y en manos de gangs de musulmanes. Y mientras que nos hemos acostumbrados a las imágenes de vehículos incendiados en las barriadas de París, se nos pasan otros signos más que significativos, como que en 2010 una escuela de la ciudad danesa de Aarhus se convirtiese en la primera de ese país en no contar con ningún estudiante danés, siendo todos musulmanes hijos de emigrantes. Hay más casos de lo mismo en Holanda y Bélgica. Que se estudie el Corán en nuestras escuelas al mismo rango que la Biblia no debería, pues, extrañarme.

Un último caso de la sumisión de nuestras señas de identidad, producto de nuestra propia dejadez y de la ambición de los musulmanes en Europa, ha tenido lugar en Francia, ese faro histórico del laicismo: hace pocos días un informe encargado por el primer ministro galo a cien expertos (y colgado en la página oficial de Matignon) sobre los principios y pautas que la república debería adoptar cara a la creciente población musulmana recomendaba olvidarse las políticas de asimilación, que no dan resultado alguno ante quienes no quieren ser asimilados, y pasar a las de inclusión. Lo que exigiría un acomodo social y entre otras cosas, permitir el velo en las escuelas, la disminución de los símbolos nacionales y el reconocimiento de la diversidad o el reconocimiento por las autoridades pertinentes de la dimensión “oriental” de Francia. El informe ha sido debidamente retirado de la web, pero seguramente todavía esté en la mente de los líderes socialistas y que lo sacaron por el temor a ser barridos en las urnas por la derecha liderada por Marie Le Pen.

Los grandes partidos callan, prisioneros de lo políticamente correcto. Y mientras combaten a la nueva derecha, la gran beneficiada es la nueva colonización de Europa. De la mano del Islam.

Fuentes: GEES, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Financial Times pone a Francisco por encima de los demás líderes en honestidad y sinceridad

Destaca su rapidez en convertirse en referencia mundial.

 

El famoso periódico dice que Francisco: provoca una “fascinación inmensa en católicos y no católicos” con “modestia personal”, un “lenguaje diverso” y las reformas iniciadas.

 

liderazgo de francisco

 

En estos días de fin de año, ya fue proclamado el “personaje del 2013” por la revista norteamericana Time, y otras publicaciones le siguieron poniendo su figura en la portada.

“Honestidad y sinceridad que son incomparables en cualquier otro líder mundial”, ha escrito sobre el Pontífice el periódico económico inglés.

Durante este año ninguno ha atraído la atención de la gente de todo el mundo como el papa Francisco que, en los nueve meses transcurridos desde su elección como pontífice, ha comenzado una importante revisión en la guía y en la gestión del papado: afirma hoy el Financial Times, dedicando al pontífice una editorial titulada ‘La excepcional figura de Francisco’, en la que se destaca como el Papa está “desafiando el ‘status quo’ desde diversos frentes”.

“Es demasiado pronto para decir si acabará por placar la extendida rabia popular por los abusos sexuales de los curas o si afrontará las preocupaciones expresadas por los católicos en cuanto a la rígida moral del Vaticano”, escribe el periódico de la City de Londres.

Sin embargo, en el curso del año el Pontífice ha ejercitado una

“fascinación inmensa sobre los católicos y no católicos de tres maneras”: con su “modestia personal”, con un “tono y un lenguaje diferente” sobre cuestiones relacionadas con el sexo y el matrimonio, y una serie de reformas en las gestión de la Santa Sede que le permitirán adoptar cambios importantes y esperados por muchos.

Más allá de los “grandes desafíos” que le esperan a la Iglesia católica de hoy, añade el Financial Times, lo que más llama la atención de Francisco es con que rapidez está convirtiéndose en una “figura de referencia” para cuantos se preocupan de lo que él llama “el ídolo dinero” y la “globalización de la indiferencia”. Muchos podrán no estar de acuerdo con su crítica al “capitalismo salvaje”, ha concluido el Financial Times, pero él “exprime sus preocupaciones y sus ansias con una honestidad y una sinceridad que son incomparables en cualquier otro líder mundial”.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Negociación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Líderes y expertos del mundo citados por el Vaticano para poner fin a la guerra en Siria

Previo a la negociación Ginebra II.

 

El Vaticano se ha posicionada como un operador político de primer nivel sobre el conflicto sirio, y ha organizado una reunión para el 13 de enero, en la que participarán  el ex primer ministro británico Tony Blair y el ex vicepresidente egipcio Mohamed ElBaradei, además de otros expertos políticos, dirigida a la promoción de un alto el fuego en Siria, la protección de los cristianos de allí y un gobierno de transición y unificación.

 

papa-francisco-siria

 

La reunión del Vaticano del 13 de enero será previa a las grandes conversaciones de paz del 22 de enero en Ginebra (Ginebra II) entre las fuerzas gubernamentales y la oposición siria.

Patrocinado por la Academia Pontificia de las Ciencias, el «taller» de todo el día del Vaticano tratará de proponer «un alto el fuego para que la ayuda humanitaria sea posible» en Siria, el fin de la «persecución contra los cristianos para fomentar el diálogo interreligioso; una autoridad de transición para organizar elecciones (y) un gobierno nacional unificado también responsable del sector militar y de seguridad», así como el fin de la trata de personas y la prostitución en el país devastado por la guerra.

El título de la reunión es «Siria: ¿Con un saldo de 126.000 muertos y 300.000 huérfanos en 36 meses de guerra, podemos permanecer indiferentes?»

El programa de ocho páginas, preparado por la Academia de Ciencias, dio una breve reseña del conflicto sirio. Dijo que EE.UU. pide que el presidente sirio Bashar Assad dimita «los EE.UU. se ponen en una oposición efectiva a la iniciativa de paz de las Naciones Unidas» de principios de 2012.

«Rusia argumentó que la insistencia de Estados Unidos en la inmediata salida de Assad era un impedimento para la paz. En esto, tal vez Rusia estaba en lo correcto», dijo el folleto.

Sin embargo, mientras que Rusia apoyó las iniciativas de paz de la ONU, también – con Irán – «suministra cada vez más armas sofisticadas al régimen», mientras los EE.UU. y otros países financian a los rebeldes, dice.

El Vaticano invitó a ocho expertos y líderes internacionales para discutir la tragedia que se desarrolla en Siria, las posiciones políticas de los principales actores internacionales que intervienen y las posibles soluciones.

Con la apertura del cardenal francés Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, los oradores invitados son:

– Blair, fundador de la Tony Blair Faith Foundation, y el enviado oficial del Cuarteto para el Medio Oriente: la ONU, la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos.

– El Baradei, ex jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica, ganador del Premio Nobel de la Paz 2005, y una figura importante en la revolución de Egipto contra los presidentes derrocados, Hosni Mubarak, y Mohammed Morsi.

– El economista y asesor de EE.UU. Jeffrey Sachs, que está activo en la lucha mundial contra la pobreza y el hambre.

– Thomas Walsh, experto de EE.UU. en la construcción de la paz entre las religiones y la seguridad, presidente internacional de la Federación para la Paz Universal.

– Pyotr Stegny, ex diplomático y experto en la diplomacia y la política exterior de Rusia en el Medio Oriente.

– Joseph Maila, un experto libanés en el Medio Oriente, el Islam y la política.

– Miguel Ángel Moratinos, un diplomático español y miembro del congreso que sirvió siete años como representante especial para el proceso de paz en Oriente Medio de la Unión Europea.

– Thierry de Montbrial, un economista francés y experto en relaciones internacionales.

El programa del taller destacó las llamadas, las oraciones y los esfuerzos diplomáticos por la paz en la región del Papa Francisco. Atribuye al presidente ruso, Vladimir Putin, de convencer a EE.UU. al presidente Barack Obama de no llevar a cabo su amenaza de ataques militares contra Siria en septiembre en respuesta a la presunta utilización de armas químicas contra la población civil por las fuerzas leales a Assad.

Con las próximas conversaciones de Ginebra «II», la «reanudación del proceso de paz de la ONU, esta vez con los EE.UU. y Rusia en el mismo lado para prevenir la violencia, podría tener éxito en mantener al-Qaida controlado – un interés compartido – y la búsqueda de una solución pragmática a largo plazo para las complejas divisiones internas de Siria», dijo.

Mientras tanto, una delegación de dos personas en representación del gobierno sirio entregó una carta de Assad al Papa Francisco. La carta fue entregada 28 de diciembre, cuando los sirios se reunieron en el Vaticano con el arzobispo Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano y el arzobispo Dominique Mamberti, ministro de Asuntos Exteriores del Vaticano.

El Vaticano confirmó que los delegados dieron al Papa «un mensaje» que ilustra la posición del gobierno sirio.

Si bien el Vaticano no dio detalles sobre el contenido de la carta, la agencia SANA estatal de Siria informó que el mensaje dijo que el gobierno de Assad estaba listo para las conversaciones de paz, pero quería países extranjeros a dejaran de apoyar a «grupos terroristas armados» en Siria.

El presidente también dijo en su mensaje que agradecía el llamado del Papa del 25 de diciembre para poner fin a la violencia en Siria, informó la agencia de noticias.

Assad dijo al Papa que «la crisis se resolverá a través del diálogo nacional entre los sirios y bajo un liderazgo sirio sin intervención extranjera como para permitir a los sirios determinar su futuro y liderazgo a través de las urnas», informó SANA.

Las conversaciones de enero en Ginebra son un seguimiento de una reunión de junio de 2012 cuando las partes internacionales propusieron un llamado plan de paz para un órgano de gobierno de transición, en un esfuerzo para poner fin a una guerra civil que comenzó en marzo de 2011.

El conflicto entre el gobierno de Assad y las fuerzas rebeldes ha matado a más de 100.000 personas, impulsado a 2 millones de refugiados fuera de Siria y desplazado a más de 4 millones en el interior del país.

Fuentes: Catholic News, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Cristianismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La identidad de los cristianos israelíes en peligro

El reclutamiento de cristianos árabes para el ejército.

 

La identidad de los cristianos, una pequeña minoría dentro de la minoría árabe de mayoría musulmana de Israel está generando conflicto por el movimiento de que se enrolen al ejército, iniciado por un sacerdote ortodoxo. 

 

ejercito de israel

 

El ambiente se ha caldeado porque y cada bando se acusa de de usar tácticas de miedo e incitación con lo que el destino de la comunidad posiblemente esté en juego.

ESFUERZO POR RECLUTAR A CRISTIANOS ÁRABES PARA EL EJÉRCITO

Docenas de soldados israelíes respetuosamente se levantaron de sus asientos cuando el himno nacional israelí comenzó a tocar. La grabación del «Hatikva», una oda al anhelo judío de la Tierra de Israel, concluyó la ceremonia, que tuvo lugar en hebreo, durante el cual los oradores agradecieron a las tropas y entregaron premios.

Se veía como una reunión de motivación típica para los soldados del Estado judío – a excepción de que casi todos los uniformados no eran Judios y el hebreo no era su lengua materna. Eran los árabes cristianos, una minoría que históricamente se ha visto a sí misma como parte del pueblo palestino y consideraba el servicio en el ejército como un tabú.

La reunión era parte de un nuevo esfuerzo del gobierno de Israel y un sacerdote ortodoxo griego de persuadir a más cristianos a alistarse.

La campaña ha desatado un debate emocional sobre la identidad de los cristianos, una pequeña minoría dentro de la minoría árabe de mayoría musulmana de Israel. Hasta el momento el número de árabes cristianos que se enrolaron es insignificante, pero con el destino de la comunidad posiblemente en juego, los ánimos se han caldeado y cada lado ha acusado al otro de usar tácticas de miedo e incitación.

PENSANDO EN LA INTEGRACIÓN A LA NACIÓN

El Padre Gabriel Nadaf, el sacerdote que promovió alistamiento, dijo que los cristianos deben servir en el ejército si quieren integrarse en la sociedad israelí y ganar acceso a puestos de trabajo. «Yo creo en el destino común de la minoría cristiana y el Estado judío«, dijo a la conferencia, que se celebró en un hotel local.

Su portavoz advirtió que a diferencia de Israel, el resto del Medio Oriente es un lugar peligroso para los cristianos.

«Están quemando iglesias, ellos los están asesinando (a los cristianos), están violando a las niñas», dijo el asesor, Shadi Khalloul, en referencia a los ataques contra comunidades cristianas en Siria, Irak y otros lugares por parte de militantes islámicos.

Los cristianos árabes se oponen al servicio militar – la gran mayoría en la comunidad, según sus portavoces – dicen que el verdadero objetivo es dividir y debilitar a los 1,7 millones de árabes de Israel, compuesto por musulmanes, cristianos y drusos, que siguen una rama secreta del Islam.

«Es un viejo esquema sionista», dijo Basilea Ghattas, un miembro árabe cristiano del parlamento.

«Los cristianos son una parte inseparable de la comunidad árabe, y no van a dejar que esto pase.»

Los árabes israelíes, que representan poco más de la quinta parte de los 8 millones de habitantes de Israel, forman parte del mosaico de identidades palestinos creados por el conflicto y el desplazamiento.

Ellos son los descendientes de los que se quedaron donde estaba durante la guerra por la creación de Israel de 1948, en momentos en que cientos de miles de compatriotas palestinos huyeron o fueron expulsados.

Aproximadamente la mitad de los más de 10 millones de palestinos en el mundo ahora viven en la diáspora, mientras que el resto vive en Israel y en los territorios que Israel capturó en el 1967 – Cisjordania, Gaza y Jerusalén oriental, buscado por los palestinos para crear un estado.

De los árabes de Israel, alrededor de 128 000, o menos del 10 por ciento, son cristianos.

El servicio militar es obligatorio para los Judios, aunque no todos son llamados. Los líderes drusos acordaron que su comunidad participara en el servicio del ejército en la década de 1950, y los hombres drusos han sido reclutados desde entonces, mientras que los musulmanes y los cristianos no están obligados a servir.

Actualmente, cerca de 1.500 árabes no drusos sirven en las fuerzas armadas, el 70 por ciento de ellos beduinos, una comunidad separada y empobrecida donde los militares suelen ser el empleador de último recurso.

Pero también entre los que sirven hay 208 musulmanes árabes y 137 árabes cristianos, dijo el Mayor del Ejército Shadi Rahal. El número de cristianos voluntarios para el ejército se ha mantenido relativamente estable.

LOS CONFLICTOS QUE SE GENERAN

Uno de los voluntarios es la capitán Arin Shaabi, un cristiano de 28 años de edad, de Nazaret, el pueblo de la infancia de Jesús y el centro de la vida cristiana árabe en Israel. Ella se alistó en 2010, después de completar sus estudios de derecho. Desde 2011, ella ha sido fiscal en un tribunal militar en Cisjordania, en el meollo del conflicto palestino-israelí.

Shaabi se identifica como cristiana e israelí, y tiene un tatuaje de una cruz con tinta en la mano izquierda. Ella dijo que ayuda a defender la Tierra Santa y no está preocupada por el enjuiciamiento de los palestinos vinculados con el nacionalismo palestino.

«Me atengo a lo que hago, 100 por ciento», dijo Shaabi. «Yo no tengo dilemas.»

Ha pagado un precio personal, incluido el acoso en Nazaret, una ciudad de 80.000 personas, el 70 por ciento de ellos musulmanes.

Un atacante una vez tiró una piedra a su coche. Al salir de la casa de su padre para su base militar, se había vestido de paisano durante su uniforme para evitar ser blanco.

Pocos meses después de la firma, se unió a su madre Dina en el Alto Nazaret, una ciudad predominantemente judía de 50.000 construida sobre una colina con vistas a Nazaret. Dina, una de los varios miles de árabes en el Alto Nazaret, dijo que está orgullosa del servicio militar de su hija, pero que se ha hecho daño a la familia.

En el otoño, el padre Nadaf y varios cristianos veteranos del ejército establecieron el Foro para el reclutamiento de Cristianos, con el objetivo de duplicar el número de reclutas en más de seis meses, dijo Khalloul, teniente de la reserva de paracaidistas. El Foro recibió el respaldo de Im Tirtzu, un grupo neo-sionista.

A principios de este diciembre, Khalloul dijo a un comité del parlamento que buscaba el posible reclutamiento de cristianos, que Israel no debería verlos como parte de la minoría árabe. «Somos rehenes» de esa comunidad, dijo.

Fuentes: Fox News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Ecumenismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Como debemos entender la invitación de Francisco al diálogo con el Islam

Dificultades que son notorias.

 

El Padre Samir Khalil Samir, un experto en el mundo musulmán, ha hecho una exégesis sobre la parte de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium que trata sobre el diálogo interreligioso con los musulmanes. Y expresa una serie de advertencias, que es bueno tener en cuenta.

 

el papa y un musulman

 

El padre Samir se pregunta, ¿es el «compasivo y misericordioso» Dios de los musulmanes realmente lo mismo que la Trinidad? Y son los Jesús y María del Corán los mismos que los de los Evangelios? ¿Y es el fundamentalismo cristiano, lo mismo que el fundamentalismo islámico? Y concluye que es realmente urgente – como sugiere Francisco – «una lectura correcta del Corán», que los musulmanes se resisten.

LOS MUSULMANES «ADORAN CON NOSOTROS A UN DIOS ÚNICO, MISERICORDIOSO» (N. 252)

Tomaré con cautela esta frase. Es verdad que los musulmanes adoran un Dios único y misericordioso. Pero esta frase sugiere que las dos concepciones de Dios son iguales. Por el contrario, en el cristianismo Dios es Trinidad en su esencia, pluralidad unida en el amor. Es un poco más que la sola clemencia y misericordia. Tenemos dos concepciones bastante diferentes de la unicidad divina. La musulmana caracteriza a Dios como inaccesible. La visión cristiana de la unicidad trinitaria subraya que Dios es Amor que se comunica: Padre-Hijo-Espíritu Santo, o bien Amante-Amado-Amor, como sugería san Agustín.

Además, ¿qué significa también la misericordia del Dios islámico? Que Él practica misericordia con quien quiere y no la practica con los que no quiere. «Dios hace entrar en Su misericordia a quien Él quiere» (Corán 48:25). Estas expresiones se encuentran en forma casi literal en el Antiguo Testamento (Ex 33, 19). Pero no se llega jamás a decir que “Dios es Amor” (1 Jn 4, 16), tal como se expresa san Juan.

En el caso del Islam, la misericordia es la del rico que se inclina hacia el pobre y le concede algo. Pero el Dios cristiano es Aquél que desciende hacia el pobre para elevarlo a su nivel; no muestra su riqueza para ser respetado (o temido) por el pobre: se dona a sí mismo para hacer vivir al pobre.

«LOS ESCRITOS SAGRADOS DEL ISLAM CONSERVAN PARTE DE LAS ENSEÑANZAS CRISTIANAS» (N. 252)

Es verdad en un cierto sentido, pero puede ser también ambiguo. Es verdad que los musulmanes retoman palabras o hechos de los evangelios canónicos, por ejemplo, el relato de la Anunciación se encuentra casi literalmente en los capítulos 3 (la familia de ‘Imr?n) y 19 (Mariam).

Pero más frecuentemente el Corán se inspira en los relatos píos de los evangelios apócrifos, y no extraen el sentido teológico que se encuentra en ellos y no dan a estos hechos o palabras el sentido que tienen en realidad, no por malicia, sino porque no tienen la visión global del mensaje cristiano.

LA FIGURA DE CRISTO EN EL CORÁN Y EN EL EVANGELIO (N. 252)

El Corán se refiere a «Jesús y María [que] son objeto de profunda veneración». A decir verdad, Jesús no es objeto de veneración en la tradición musulmana. Por el contrario, en el caso de María se puede hablar de una veneración, en particular por parte de las mujeres musulmanas, que van voluntariamente a los lugares de peregrinación mariana.

La ausencia de veneración para Jesucristo se explica probablemente por el hecho que, en el Corán, Jesús es un gran profeta, famoso por sus milagros a favor de la humanidad pobre y enferma, pero no es igual a Mahoma. Sólo por parte de los místicos se puede notar una cierta devoción, ellos lo llaman también «Espíritu de Dios».

En realidad, todo lo que se dice de Jesús en el Corán es lo opuesto de las enseñanzas cristianas. Él no es Hijo de Dios: es un profeta y basta. No es ni siquiera el último de los profetas, porque por el contrario el «sello de los profetas» es Mahoma (Corán 33:40). La revelación cristiana es vista sólo como una etapa hacia la revelación última, traída por Mahoma, es decir, el Islam.

EL CORÁN SE OPONE A TODOS LOS DOGMAS CRISTIANOS FUNDAMENTALES

La figura de Cristo como segunda persona de la Trinidad es condenada. En el Corán se dice en forma explícita a los cristianos: «Oh, gente de la Escritura, no se excedan en su religión y digan de Dios nada más que la verdad. El Mesías Jesús, hijo de María, no es más que un mensajero de Dios, una de sus palabras que Él pone en María, un Espíritu [que proviene] de Él. Crean entonces en Dios y en sus mensajeros. No digan ‘Tres’, ¡deténganse! Será mejor para ustedes. En verdad Dios es un dios único. ¿Tendría un hijo? Gloria a Él (Corán 4:171). Los versículos contra la Trinidad son muy claros y no tienen necesidad de tantas interpretaciones.

El Corán niega la divinidad de Cristo: «Oh, hijo de María, ¿eres tú quien dijo a la gente: ‘tomadme a mí y a mi madre como dos divinidades además de Dios’?» (Corán 5:116). ¡Jesús lo niega!

Por último, en el Corán se niega la redención. Directamente se afirma que Jesucristo no murió en la cruz, sino que fue crucificado un doble: «No lo han matado, no lo han crucificado, sino que les pareció» (Corán 4:157). De este modo Dios salvó a Jesús de la malicia de los judíos. ¡Pero entonces Cristo no ha salvado al mundo!

En síntesis, el Corán y los musulmanes niegan los dogmas esenciales del cristianismo; la Trinidad, la Encarnación y la Redención. ¡Se debe agregar que éste es su derecho más absoluto! Pero entonces no se puede decir que «los escritos sagrados del Islam conservan parte de las enseñanzas cristianas». Se debe hablar simplemente del “Jesús coránico” que no tiene nada que ver con el Jesús de los Evangelios.

El Corán cita a Jesús porque pretende completar la revelación de Cristo para exaltar a Mahoma. En el resto, viendo cuánto Jesús y María hacen en el Corán, nos damos cuenta que ellos no hacen más que aplicar las oraciones y el ayuno según el Corán. María es ciertamente la figura más bella entre todas las presentadas en el Corán: es la Madre Virgen, que ningún hombre jamás ha tocado. Pero no puede ser la Theotokos; más bien es una buena musulmana.

ÉTICA EN EL ISLAM Y EN EL CRISTIANISMO (N. 252)

La última frase de este parágrafo de la «Evangelii gaudium» dice, al hablar de los musulmanes: «También reconocen la necesidad de responderle [a Dios] con un compromiso ético y con la misericordia hacia los más pobres». Esto es verdad y la piedad hacia los pobres es una exigencia del Islam.

Pero me parece que hay una doble diferencia entre la ética cristiana y la musulmana.

La primera es que la ética musulmana no es siempre universal. Se trata a menudo de ayuda dentro de la comunidad islámica, mientras que la obligación de ayuda, en la tradición cristiana, es de por sí universal. Se nota, por ejemplo, cuando hay una catástrofe natural en alguna región del mundo, que los países de tradición cristiana ayudan sin considerar la religión de quien es ayudado, mientras que los riquísimos países musulmanes (los de la Península Arábiga, por ejemplo) no lo hacen en este caso.

La segunda es que el Islam liga ética y legalidad. El que no ayuna durante el mes de Ramadán comete un delito y va a la cárcel (en muchos países). Si cumple el ayuno previsto, desde el alba hasta la puesta del sol, es perfecto, aunque luego de la puesta del sol come hasta el alba del día siguiente, más y mejor que lo que come habitualmente: «se comen las cosas mejores y en abundancia», como me decían algunos amigos egipcios musulmanes. Parece que no hay otro significado en el ayuno si no es el de obedecer a la ley mismo del ayuno. El Ramadán se convierte en el período en el que los musulmanes comen más, y comen las cosas más deliciosas. Al día siguiente nadie trabaja, dado que por comer nadie ha dormido. Pero desde el punto de vista formal todos han ayunado durante algunas horas. Es una ética legalista: si usted hace esto, usted está en lo justo. Es una ética superficial.

Por el contrario, el ayuno cristiano es algo que tiene como fin aproximarse íntimamente al sacrificio de Jesús, a la solidaridad con los pobres y no es el momento en el que se recupera cuanto uno no ha comido.

Si alguno aplica la ley islámica, todo está en orden. El fiel no pretende ir más allá de la ley. La justicia es requerida por la ley, pero no es superada. Por eso, no está en el Corán la obligación del perdón. Por el contrario, en el Evangelio Jesús pide perdonar de modo infinito (setenta veces siete, cf. Mt 18, 21-22). En el Corán la misericordia no llega jamás al amor.

Lo mismo vale para la poligamia: se puede tener hasta cuatro esposas. Si quiero tener una quinta, basta repudiar a una de las que ya tengo, quizás la más vieja, y tomar una esposa más joven. Al tener siempre sólo cuatro esposas estoy en la legalidad perfecta.

Está también el efecto contrario, por ejemplo, para la homosexualidad. En todas las religiones es un pecado. Pero para los musulmanes, es también un delito que debería ser castigado con la muerte. En el cristianismo es un pecado, pero no un crimen. El motivo es obvio: el Islam es religión, cultura, sistema social y político; es una realidad integral. Es claramente así en el Corán. Por el contrario, el Evangelio distingue claramente la dimensión espiritual y ética de la dimensión socio-cultural y política.

Lo mismo vale para la pureza, como lo explica en forma clara Cristo a los fariseos: «No es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre, sino que es lo que sale de su boca lo que contamina al hombre» (Mt 15, 11).

«LOS FUNDAMENTALISMOS DE AMBAS PARTES» (N. 250 Y 253)

Por último, hay dos aspectos que querría criticar. El primero es aquél en el que el Papa pone juntos a todos los fundamentalismos. En el n. 250 se dice: “Una actitud de apertura en la verdad y en el amor debe caracterizar el diálogo con los creyentes de las religiones no cristianas, a pesar de los varios obstáculos y dificultades, particularmente los fundamentalismos de ambas partes”.

El otro es la conclusión de la sección sobre la relación con el Islam que termina con esta frase: «Frente a episodios de fundamentalismo violento que nos inquietan, el afecto hacia los verdaderos creyentes del Islam debe llevarnos a evitar odiosas generalizaciones, porque el verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia» (n. 253).

Personalmente, yo no pondría los dos fundamentalismos en el mismo plano: los fundamentalistas cristianos no llevan armas; el fundamentalismo islámico es criticado ante todo y precisamente por los propios musulmanes, porque este fundamentalismo armado busca reproducir el modelo mahometano. En su vida, Mahoma libró más de 60 guerras; ahora bien, si Mahoma es el modelo excelente (como dice el Corán en 33:21), no sorprende que algunos musulmanes usen su violencia a imitación del fundador del Islam.

LA VIOLENCIA EN EL CORÁN Y EN LA VIDA DE MAHOMA (N. 253)

Por último, el Papa menciona la violencia en el Islam. En el parágrafo 253 se lee: «el verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia».

Esta frase es bellísima, y expresa una actitud muy benévola del Papa hacia el Islam. Pero me parece que ella expresa más un deseo que una realidad. Que la mayoría de los musulmanes puede ser contraria a la violencia también puede darse. Pero decir que «el verdadero Islam es contrario a toda violencia» no me parece cierto: la violencia está en el Corán. Decir además que «una adecuada interpretación del Corán se opone a toda violencia» tiene necesidad de muchas explicaciones. Basta recordar los capítulos 2 y 9 del Corán.

Sin embargo, es verdad cuanto el pontífice afirma sobre el hecho que el Islam tiene necesidad de una «adecuada interpretación». Este camino ha sido recorrido por algunos eruditos, pero no es lo suficientemente fuerte para contrastar la que recorre la mayoría. Esta minoría de eruditos busca reinterpretar los textos coránicos que hablan de la violencia, mostrando que ellos están ligados al contexto de la Arabia de la época y estaban en el contexto de la visión político-religiosa de Mahoma.

Si el Islam quiere permanecer hoy en esta visión ligada al tiempo de Mahoma, entonces siempre habrá violencia. Pero si el Islam – hay un buen número de místicos que lo han hecho – quiere encontrar una espiritualidad profunda, entonces la violencia no es aceptable.

El Islam se encuentra frente a una encrucijada: o la religión es un camino hacia la política y hacia una sociedad políticamente organizada, o la religión es una inspiración para vivir con más plenitud y amor.

El que critica al Islam a propósito de la violencia no hace una generalización injusta y odiosa: muestra las cuestiones presentes, vivas y sangrantes en el mundo musulmán.

En Oriente se comprende muy bien que el terrorismo islámico está motivado religiosamente, con citas, oraciones y fatwa por parte de imanes que fomentan la violencia. El hecho es que en el Islam no hay una autoridad central que corrija las manipulaciones. Esto hace que cada imán se crea un mufti, una autoridad nacional que puede emitir juicios inspirados por el Corán, hasta llegar a ordenar que se mate.

CONCLUSIÓN: UNA «ADECUADA INTERPRETACIÓN DEL CORÁN»

Para concluir, el punto verdaderamente importante es el de la «adecuada interpretación». En el mundo musulmán, el debate más fuerte – que es también el más prohibido – es precisamente el de la interpretación del libro sagrado. Los musulmanes creen que el Corán salió de Mahoma, completo, en la forma que conocemos. No existe el concepto de inspiración del texto sagrado, la cual da espacio una interpretación del elemento humano presente en la palabra de Dios.

Tomemos un ejemplo. En tiempos de Mahoma, con tribus que vivían en el desierto, el castigo para un ladrón era cortarle la mano. ¿Para qué servía? ¿Cuál era la finalidad de este castigo? No permitir que el ladrón siguiera robando. Ahora debemos preguntarnos: ¿cómo podemos salvaguardar hoy esta finalidad, es decir, que el ladrón no robe? ¿Podemos utilizar otros métodos en lugar del corte de la mano?

Hoy todas las religiones tienen este problema: cómo reinterpretar el texto sagrado, el cual tiene un valor eterno, pero que se remonta a siglos o a milenios.

Cuando encuentro a amigos musulmanes, saco a la luz el hecho que hoy en día es necesario interrogarse sobre la «finalidad» (maqased) que tenían las indicaciones del Corán. Los teólogos y los juristas musulmanes dicen que se deben buscar las “finalidades de la Ley divina” (maq?sid al-shar?’a). Esta expresión corresponde a lo que el Evangelio llama “el espíritu” del texto, en oposición a la “letra”. Es necesario buscar la intención del texto sagrado del Islam.

Varios eruditos musulmanes hablan de la importancia de descubrir “la finalidad” de los textos coránicos para adecuar el texto del Corán al mundo moderno. Me parece que esto está muy próximo a cuanto el Santo Padre intenta sugerir al hablar de «una adecuada interpretación del Corán».

Fuentes: Agencia Fides, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El vocero papal hizo un recuento del impacto que esta causando el papa Francisco

La sintonía con el pueblo.

 

Lombardi señaló que «es absolutamente impresionante» la correspondencia de los gestos y palabras del nuevo pontífice «con el mundo de hoy». Y para explicar esa correspondencia, dijo:

 

federico-lombardi

 

«Pienso que ha respondido a una expectativa profunda y permanente de la humanidad entera, que es la necesidad, el deseo de amor a la humanidad, de perdón, de relación sincera, cercana, de consuelo y de aliento».

Destacó cómo el Papa

«ha tocado las cuerdas más profundas de la sensibilidad y de la personalidad humanas en general, porque esto ha sucedido en todos los continentes, países y situaciones diversas de la vida de hombres y mujeres de nuestro tiempo».

«Creo que la lectura más simple -dijo, en referencia a este impacto mundial que ha logrado Francisco- es también la más verdadera, es decir, haberse concentrado en el anuncio sobre el amor de Dios, sobre su misericordia, su cercanía a todos, su deseo de bien y de salvación para todos sus criaturas. Es algo que ha sido entendido por la eficacia de los gestos y de las palabras simples con las que fue dicho».

En cuanto a lo que se puede esperar para el año próximo, Lombardi señaló:

«Creo que debemos esperar que este gran impulso de renovación, de eficacia en el anuncio del mensaje cristiano esencial, que Francisco ha logrado, pueda difundirse en la Iglesia, porque hasta ahora vemos que todo está muy concentrado en torno a su persona; aunque sabemos que en muchos países del mundo la gente ha vuelto a confesarse, a participar en las celebraciones religiosas».

En concreto, esperan que el efecto Francisco se difunda hacia abajo y que su estilo de comunicación termine siendo el de toda la Iglesia.

El papa Francisco, dijo Lombardi,

«da un ejemplo, un modelo de relación pastoral, que debe volverse habitual en todas partes».

Incluso las reformas anunciadas, agregó,

«valen en tanto ayudan a esto, en tanto las estructuras, los instrumentos y las organizaciones estén efectivamente al servicio de este espíritu y del anuncio del Evangelio».

Esto es lo que el papa Francisco entiende por reforma, explicó Lombardi: que los instrumentos y las estructuras eclesiásticas se adapten mejor a la misión de la Iglesia

de «anunciar el Evangelio hasta las fronteras de este mundo, en las periferias, de las que tanto habla, en relación con los pobres y con las personas más necesitadas de la cercanía del amor del Señor».

Aseguró que estas reformas ya están en camino, que el Papa ha puesto en marcha «consultas, comisiones para hacer más transparente y más eficaz el testimonio de las estructuras, incluso en lo que concierne» a la administración vaticana.

Pero insistió en que lo verdaderamente importante es que esa estructura esté al servicio de  la misión esencial de la Iglesia, que es transmitir el mensaje evangélico.

El padre Federico Lombardi también afirmó que la renuncia de Benedicto XVI tendrá sus consecuencias en los próximos pontificados y marcará el futuro de la Iglesia. Destacó la “gran lucidez” de Ratzinger para leer los signos de los tiempos y dar un paso al costado para la renovación.

«(La renuncia de Benedicto XVI al papado) es una opción que ha marcado este año y que seguirá marcando también las próximas épocas de la Iglesia -afirmó el padre Lombardi-. Pienso, de hecho, que tendrá sus consecuencias en lo que concierne a los próximos pontificados. Es la apertura de un camino, digamos de una posibilidad, que, como bien decía Benedicto, justamente en sus motivaciones para la renuncia, está en conexión también con los tiempos que estamos viviendo. No tanto, pues, con una simple situación personal, sino con la adaptación a los tiempos, con la aceleración y la acumulación de los problemas que traen. Y esto ha sido visto por el Papa (emérito) con gran lucidez y con gran humildad, para dar la posibilidad de una guía, que él ha definido de renovado vigor a la Iglesia, cosa que efectivamente ha sucedido y de un modo impresionante e inesperado».

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

Los hechos más destacados del 2013 en la Iglesia Católica

Una nueva dinámica.

 

Estos son los principales sucesos que se generaron en la Iglesia Católica durante el 2013, año que será recordado por la renuncia de una Papa (Benedicto XVI) y la elección de otro (Francisco), que es el primero del continente americano.

 

Vaticano

 

El nuevo papa eligió un nombre que marca su perfil, Francisco, y a impreso un estilo diferente a su sucesor, que es más populista y comunicativo con los fieles.

RENUNCIA DE BENEDICTO XVI

El papa alemán anuncia que su mandato como sucesor de Pedro terminará al final del mes y el 28 de febrero, en helicóptero, se retira a Castel Gandolfo donde a las 19.50 se cierra la puerta del Palacio Apostólico con vistas al lago y con ella, el pontificado. Se abrirá el 12 de marzo en la Capilla Sixtina el Cónclave para la elección del nuevo Papa. Los fieles que llena la Plaza de San Pedro y los medios de comunicación de todo el mundo que emiten en directo no deberán esperar mucho el resultado: el día siguiente, después de apenas cinco votaciones, la fumata bianca anticipa lo que será proclamado solemnemente desde la Logia de la Basílica Vaticana por el cardenal protodiácono Jean Louis Tauran: “¡Habemus Papam!”.

ELECCIÓN DE FRANCISCO

Es el argentino, de origen piemontés, Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, “cerca casi del fin del mundo”, como subraya él mismo en el primer discurso a la multitud de creyentes, después de anunciar el nombre elegido para el pontificado: Francisco. Y también esta es una decisión que entra en la Historia de la Iglesia, ya que se trata de la ‘primera vez’, sin precedentes ni siquiera en los siglos más lejos que nos separan del Francisco de Asís, al cual papa Francisco claramente se inspira. “Hermanos y hermanas, ¡buenas noches!”, son las primeras palabras del pontífice, éstas también inusuales, como el doble augurio de ‘buenas noches y buen reposo’ con el cual se despide de los fieles, asegurándoles: “Nos vemos pronto”.

UN NUEVO ESTILO DE LIDERAZGO DE FRANCISCO

La negativa de vivir en el Palacio Apostólico, la multitud en las audiencias y en el Ángelus

Francisco, ya desde su primer discurso, introduce dos elementos no coreográficos pero sustanciales de lo que será su ministerio espiritual: se define como ‘Obispo de Roma’ sin auto-atribuirse nunca el título de ‘Papa’. Y antes de dar la bendición a la multitud de creyentes, pide al pueblo cristiano que rece por él. Y lo pide “por favor”, otro término que resultará habitual en el inicio de su pontificado.

Pontificado que será desde el principio recordado por una foto que puede definirse como ‘histórica’, sin miedo a abusar del término: la del abrazo entre el papa Francisco y el pontífice emérito Benedicto XVI, en el helipuerto de Castel Gandolfo, seguida por la imagen de los dos Papas de rodillas, uno al lado del otro y rezando delante del altar y el Crucifijo.

Una cita diaria, por otra parte, se revelerá un acontecimiento como la misa y la homilía de cada mañana a las 7 en Santa Marta, la domus al interno de la Ciudad del Vaticano donde Jorge Mario Bergoglio decide vivir, rechazando las habitaciones del Palacio Apostólico, considerado un ‘embudo’ que le impediría vivir más en contacto con la gente. Gente que cada vez más, llena la Plaza de San Pedro con cada audiencia general de los miércoles por la mañana y durante el Ángelus del mediodía de los domingos.

 LA RENOVACIÓN DE LA CURIA VATICANA

Justo a través de las palabras expresadas en las homilías de la mañana en Santa Marta o en la audiencia en la Plaza de San Pietro, los católicos, los fieles de otras religiones y los no creyentes –con los cuales instaura un diálogo franco y abierto– aprecian los tonos simples y misericordiosos de Francisco, la invitación a ser cristianos ‘de sustancia’ y no sólo de ‘apariencia’, la exhortación a no “cansarse nunca de pedir perdón al Señor, porque Él perdona siempre”.

Palabras y expresiones repescadas de proverbios, frases hechas, modismos, jergas y sabiduría popular y apreciadas por todos. Pero a las cuales el Papa las acompaña de hechos, sobre todo para curar las ‘plagas’ de escándalos éticos, morales y financieros que no han ayudado a la Iglesia en los últimos tiempos. Como el ‘motu propio’ del 8 de agosto con el cual interviene en el tema del IOR y de la lucha contra el reciclaje de dinero negro; el nuevo estatuto del Aif, la autoridad vaticana para las finanzas, aprobado el 15 de noviembre; y la institución el 13 de abril del Colegio de los ocho Cardenales, periodísticamente bautizado como el G8, para la reforma de la Curia Romana.

LA EXHORTACIÓN ‘EVANGELII GAUDIUM’ Y LA ENCÍCLICA ‘LUMEN FIDEI’

Una ‘suma’ del pensamiento y de la acción de Jorge Mario Bergoglio se tiene con la publicación de la exhortación apostólica ‘Evangelii Gaudium’ del 24 de noviembre, con la cual incluso indica la necesidad de una “conversión del papado”, subrayando la imposibilidad de dejar las cosas así como están. La invitación a revisar también las costumbres de la Iglesia, a renunciar a la cómoda frase de “así se ha hecho siempre…”, y avanzar en el plan de descentralización, comenzado concretamente con el nombramiento del nuevo Secretario de Estado vaticano, monseñor Pietro Parolin, que desde el 15 de octubre toma el puesto del cardenal Tarcisio Bertone; y con la apertura a una reforma que invierta las Conferencias episcopales, con la italiana a la cabeza.

Otros temas ‘calientes’ tienen que ver con el papel de las mujeres en la Iglesia, en favor de las cuales  pide una “presencia más incisiva” también en los lugares donde se toman las decisiones, recordando que “las reivindicaciones de legítimos derechos no se pueden eludir superficialmente”. Y también la suministración del sacramento de la eucaristía a los católicos divorciados y casados de nuevos, para los cuales pide actuar al mismo tiempo “con prudencia y con audacia”, no olvidando nunca que la comunión es un remedio para el alma y no un premio a quien se cree o del que cree es “perfecto”.

Muy tajante la intervención sobre la política social y económica, con acusaciones contra  “una economía que mata y un mercado que es una tiranía invisible en el que prevalece la ley del más fuerte y donde reina la especulación, la corrupción y la evasión fiscal”. Acusaciones que le han costado incluso el título de ‘marxista’ por parte de los ambientes ultraconservadores del Tea Party de Estados Unidos y, obviamente, responde a éstos que el marxismo “es una idelogía erronea”, a pesar de que no esconde que en su vida ha conocido “muchas personas buenos que se proclamaban marxistas”.

Antes de la publicación de la exhortación apostólica ‘Evangelii Gaudium’, el 29 de junio, el día de San Pietro y San Paolo, patrones de Roma, publica su primera encíclica, ‘Lumen Fidei’, escrita a ‘cuatro manos’, es decir, con la contribución inicial y seguramente preponderante del papa Benedicto XVI, a pesar de que la firma del texto es la de Francisco. “No nos dejemos robar la esperanza”, es la exhortación –típicamente ‘bergogliana’ y tantas veces dirigida sobre todo a los jóvenes– que resuena en la encíclica.

LOS VIAJES APOSTÓLICOS A LAMPEDUSA, ASÍS, LA JMJ EN RÍO DE JANEIRO

Las palabras, las decisiones, los documentos. Pero Papa Francisco comunica el mensaje evangélico también con sus viajes: los más cercanos, en Roma de donde es obispo, al Centro Astalli que da asistencia a los refugiados, en las parroquias de la perifería más extrema, otro ‘leit-motiv’ recurrente de Francisco que a menudo pide “mirar e ir hacia las periferias, las físicas y las existenciales”. Como los viajes en Italia: el primero, el 8 de julio a la isla siciliana de Lampedusa para llevar la atención del mundo entero sobre la cuestión de la inmigración; el último, el 4 de octubre a la Asís de ‘su’ San Francisco, para llamar a todos hacia la caridad y la solidaridad.

Pero el ‘baño de masas’ que recuerda los viajes de Juan Pablo II y el Gran Jubileo del 200, el Papa lo recibe sobre todo en su América Latina, en Brasil durante las Jornadas Mundiales de la Juventud en Río de Janeiro, del 23 al 28 de julio. Una interminable platea no sólo de jóvenes, lo acoge, lo acompaña y lo aclama en todas las etapas de su camino, con una presencia de más de un millón de jóvenes en la playa de Copacabana, durante la fiesta de acogida.

Otras elecciones, llevadas a cabo desde el principio por Bergoglio, tienen el poder mediático de identificar su pontificado con una “Iglesia pobre para los pobres”. Empezando por su forma de vestir, una túnica blanca sobre pantalones negros; negros como los zapatos que lleva y no rojos como los de su predecesor. Y después, la cruz sobre el pecho, no de oro sino de plata. Y para terminar la ‘papalina’, que usa en lugar de la tiara o la mitra, y que intercambio muchos veces con una sonrisa con los niños en las audiencias en plaza.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Drogadicción NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Política regional Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico Violencia

ONU confirmó que Perú sobrepasó a Colombia como el principal productor de coca y cocaína en el mundo

Malas noticias para un país con tasas no tan altas de violencia.

 

La historia de la región muestra que donde los narcotraficantes se hacen fuertes, la sociedad se vuelve muy violenta, como lo muestran los casos de Colombia y México. Porque comienzan a competir varias bandas de crimen organizado y a luchar por el territorio, a lo que se suma la represión del gobierno.

 

submarino narco

 

¿Cómo sucedió esto en un país relativamente tranquilo, con una economía en auge?

En septiembre, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), encargada de publicar estimaciones anuales de producción de coca y cocaína en los Andes, anunció que 60.400 hectáreas de coca fueron sembradas el año pasado en Perú, y que ahora el país era capaz de producir hasta 340 toneladas de cocaína. Colombia, señaló la ONU, registró tan sólo 48.000 hectáreas y la capacidad de producir 309 toneladas de cocaína.

En cierto modo, los cifras de la ONU fueron más una confirmación que una revelación. El Gobierno de Estados Unidos dijo que Perú había tomado la posición número uno en el 2011.

La situación es en realidad un regreso a los viejos malos tiempos de Perú, que ya en 1992 produjo el 60 por ciento de la cocaína mundial. La cual cambió cuando el entonces presidente Alberto Fujimori (actualmente en prisión por cargos de corrupción) ordenó derribar los aviones que transportaban base de coca a los laboratorios de cocaína en Colombia y los traficantes de droga de los carteles de Medellín y Cali comenzaron a promover la siembra de coca en Colombia. Para el año 2000, Colombia tenía un estimado de 163.000 hectáreas de cultivo de la hoja en comparación con un estimado de 43.400 hectáreas en Perú, según cifras de la ONU (pdf).

Ahora esto se ha revertido. Aquí algunas razones por qué.

ESFUERZOS DE ERRADICACIÓN EN COLOMBIA

Las razones del por qué la producción de coca se ha desplazado de nuevo hacia al sur tienen menos que ver con Perú que con Colombia. Colombia, respaldada por Estados Unidos, ha desplegado enormes recursos para la fumigación y erradicación de la coca y simplemente ha empujado los cultivos hacia Perú y, en menor medida, hacia Bolivia. Este es un ejemplo clásico del llamado «efecto globo» -al apretar una parte del globo, el aire empuja hacia otra parte del mismo.

Colombia, desde el año 1999 y el comienzo del «Plan Colombia» respaldado por Estados Unidos se convirtió en el epicentro de la guerra de Washington contra las drogas. La estrategia era destruir desde el aire la materia prima, el arbusto de coca, con el fin de cortar con la principal fuente de ingresos tanto de narcotraficantes como de las insurgencias de izquierda que operan en las áreas de cultivo de coca.

Pero al mismo tiempo que los cultivos se han reducido los costos han sido inmensos. Las enormes cantidades de glifosato y otros productos químicos roseados en el campo han matado no sólo las plantas de coca, sino también toda la vida vegetal. En lugar de empujar a los agricultores hacia cultivos legales, la destrucción de los campos de los campesinos ha nutrido el reclutamiento en las filas de los rebeldes marxistas. La estrategia también ha sido una pesadilla en materia de relaciones públicas, ya que está centrada en la parte más débil de la cadena, el cultivador de coca, quien está de suerte si consigue $1000 produciendo la misma base de coca que luego se convierte en un kilo de cocaína por valor de al menos $30,000 cuando llega a Estados Unidos.

LA FALTA DE UNA ESTRATEGIA COHERENTE POR PARTE DEL GOBIERNO

Los motores para el auge de la producción de coca de Perú son diferentes a los de Colombia. Perú no permite la fumigación aérea indiscriminada de los cultivos de coca y, al igual que Colombia, enfrenta una insurgencia que vive del comercio de la droga. Sin embargo, a diferencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) – cuya fuerza conjunta supera los 10.000 combatientes en todo el país –Sendero Luminoso de Perú ahora cuenta con menos de 500 combatientes y se encuentra principalmente restringido a un área, los valles del río Apurimac, Ene y Mantaro, conocido como el VRAEM, que es sólo una de las 14 grandes zonas cocaleras de Perú.

Los cocaleros de Perú, por lo tanto, operan de manera autónoma y sus niveles de cultivo han aumentado sobre todo por la falta de una estrategia antidroga integral del gobierno, insiste Jaime Antezana, experto en drogas y consultor internacional. Esta estrategia debería incluir tres elementos: el desarrollo alternativo, el control de la oferta (interdicción y erradicación) y la prevención y tratamiento. Hasta ahora, sólo una de los elementos ha tenido un progreso significativo: la erradicación. Bajo el gobierno de Alejandro Toledo (2000-2006) alrededor de 7.000 hectáreas anuales de coca fueron erradicadas. Bajo el gobierno de Alan García (2006-2011) la cifra subió a 10.000 hectáreas. Y en 2013, el gobierno de Ollanta Humala superó su meta de erradicar 22.000 hectáreas.

El Almirante Jorge Valencia de la agencia antidroga del gobierno – Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – insiste que el gobierno está avanzando en otras partes de la estrategia. Dijo que el lavado de dinero se ha convertido en una prioridad para el Gobierno, aunque se han hecho muy pocos progresos en ese sentido. La Procuradora antidrogas para el gobierno, Sonia Medina, cree que hasta ocho mil millones de dólares en dinero ilegal está siendo lavado a través de la economía peruana con poca resistencia.

DEBILIDAD INSTITUCIONAL, CORRUPCIÓN

Perú presenta también algunas debilidades estructurales que lo hacen vulnerable a grandes cambios macroeconómicos que ya alguna vez lo convirtieron en el principal productor mundial de cocaína. Uno de ellos es la corrupción. En la escala de Transparencia Internacional donde 100 denota una total transparencia, Perú registra 38, junto con Liberia y Burkina Faso. Fuentes de inteligencia internacionales en Lima dijeron a InSight Crime que enjuiciar a los traficantes de drogas de alto nivel es muy difícil, y que hay una persistente corrupción en todos los niveles del sistema judicial.

La policía puede ser fácilmente comprada, especialmente fuera de Lima. Los fiscales a menudo son reacios a asumir los complejos casos de delincuencia organizada y los jueces pueden ser sobornados. Los escándalos por corrupción son el pan de cada día de los periódicos de Perú. Un jefe de la policía recientemente fue arrestado bajo acusaciones de trabajar con el crimen organizado en el norte del país, mientras que una serie de congresistas están siendo investigados por vínculos con el narcotráfico y a un general del ejército se le encontró una nómina de 620 soldados inexistentes, de la que recibía el pago para sí mismo.

Los ex presidentes Toledo y García se encuentran bajo investigación por corrupción. García, quien fue presidente dos veces y se rumora que está preparando una tercera candidatura a la presidencia en 2016, ha sido acusado de vender indultos presidenciales a los traficantes de drogas en U$S 150,000 al final de su segundo mandato en el que por lo menos 400 narcotraficantes convictos recibieron indultos.

NUEVOS ACTORES CRIMINALES

El crimen organizado transnacional también ha echado raíces en el Perú y, como los carteles de Cali y Medellín a principios de 1990, podría ser el que esté fomentando el crecimiento de la coca. En una entrevista con el jefe de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (Dirandro), el General Vicente Romero dijo que estaban rastreando la presencia de mafias Mexicanas, colombianas y rusas operando en Perú.

Según las autoridades con el aumento de la presión en México y Colombia varios criminales de alto nivel han buscado ambientes seguros y han establecido sus operaciones en Perú. Se cree que el Cartel de Sinaloa tiene presencia permanente en Perú, localizados alrededor del puerto de Piura, con emisarios en Lima también. Con Perú ahora proporcionando gran parte de la cocaína que se dirige hacia Europa, la llegada de la mafia rusa no sorprende.

En suma, Perú ofrece menos resistencia al tráfico internacional de drogas que Colombia en este momento. Tal vez sea inevitable que el crimen organizado preste más atención a Perú, donde la materia prima se puede cosechar, la policía y el poder judicial está abierto a la corrupción y el lavado de dinero sigue siendo relativamente sencillo.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Laicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Religiosidad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Crecimiento sostenido en occidente de las personas que no tienen religión

Las religiones institucionalizadas pierden peso.

 

No importa cómo usted pregunte o lo calcule, «ninguna religión» está creciendo a un ritmo más rápido que las religiones en Gran Bretaña, los EE.UU. y Nueva Zelanda, que es de donde tenemos datos, lo que probablemente suceda en todo occidente. 

 

religiones en el mundo

 

La duda que queda es si la gente está realmente perdiendo la religión o están en este momento sintiéndose libres para revelar que no tenían fe todo el tiempo. En 2012, el Rev. Albert Mohler, presidente del Seminario Teológico de los Bautistas del Sur dijo que él encuentra un cambio cultural occidental de que no hay vergüenza en decir que eres un incrédulo, no hay presión cultural para reclamar una afiliación religiosa, no importa cuán remota o laxa. 

Esto no significa que la gente no sea espiritual, porque lo que está en crisis es la vinculación a las religiones institucionalizadas, y por otro lado, ha crecido la oferta de espiritualidades “a la carta”, como propone la New Age, en que cada uno arma sus propias creencias juntando elementos de las religiones y espiritualidades que quiera, y las mantiene o varía cuando quiera.

‘NINGUNA’ RELIGIÓN ES LA NUEVA NORMALIDAD EN GRAN BRETAÑA Y EE.UU.

Justo a tiempo para la Navidad, las nuevas estadísticas muestran que “ninguna religión” es la nueva religión en Gran Bretaña, según un estudio publicado el lunes previo a Navidad.

El estudio, realizado por el Westminster Faith Debates, encontró que 38 por ciento de los adultos en Gran Bretaña, y el 48 por ciento de aquellos entre 18 y 29 años, no tienen ninguna religión.

«Si bien siempre es posible que esta tendencia se podría invertir, se vuelve cada vez menos probable que la cadena de la memoria conecte a los jóvenes a la religión», dijo el sociólogo de la Universidad de Lancaster, uno de los organizadores de los debates públicos sobre temas de religión y autor del estudio.

Estas cifras caen a medio camino entre los resultados de otros dos estudios británicos que ambos muestran la tendencia a alejarse de los bancos de las iglesias.

El British Social Attitudes Study en 2012 encontró que el 48 por ciento afirmó no tener religión. Y el Censo 2011 reportó que un 25 por ciento de los encuestados en Inglaterra y Gales, dijeron que eran «nones», incluyendo el 32 por ciento de los menores de 25 años de edad.

«Nones» es un término genérico que incluye a los ateos, agnósticos, humanistas y un número significativo que dicen que creen en Dios, pero no se afilian a ninguna tradición religiosa específica; fue popularizado por la American Religious Identification Survey, que dio seguimiento a la subida de los «nones» de Estados Unidos del 8 por ciento en 1990 a casi 16 por ciento en 2009.

En 2012, el Centro de Investigación Pew calcula que alrededor del 20 por ciento del total de los estadounidenses son «nones» pero Gallup puso un poco más bajo el número a menos de 18 por ciento. 

¿POR QUÉ VARÍAN LOS RESULTADOS? 

Westminster Faith Studies tomó nota de ello en el informe del estudio,

«Menos gente parece optar por ninguna religión cuando se les da la opción de «cristiano», como en el Censo. Esta es la estructura de las preguntas utilizadas por Gallup en los EE.UU.»

El estudio de las actitudes sociales y las encuestas de YouGov en Gran Bretaña, sin embargo, dio a la gente una lista de denominaciones para considerar tales como la Iglesia de Inglaterra o la Iglesia Católica u otras, así como la opción de «ninguna religión». En los EE.UU., el estudio ARIS y Pew Research hacen preguntas abiertas.

Y ARIS y Pew Research, al igual que el British Social Attitudes Study, usan entrevistas a teléfonos fijos y teléfonos celulares en lugar del formato on line utilizado por YouGov.

Sin embargo, no importa cómo usted pregunte o los calcule, «ninguna religión» está creciendo a un ritmo más rápido que las religiones en Gran Bretaña y los EE.UU.

Ninguna de las encuestas responde si la gente está realmente perdiendo la religión o que están en este momento sintiéndose libres para revelar que no tenían fe todo el tiempo.

En 2012, el Rev. Albert Mohler, presidente del Seminario Teológico de los Bautistas del Sur en Louisville, acerca de la tendencia hacia los «nones». El encuentra un cambio cultural occidental de que no hay vergüenza en decir que eres un incrédulo, no hay presión cultural para reclamar una afiliación religiosa, no importa cuán remota o laxa.

«Esta es una llamada de atención. Tenemos por delante un reto increíble para los cristianos comprometidos«, dijo Mohler entonces.

LOS CRISTIANOS YA NO SON MAYORÍA EN NUEVA ZELANDA

Por primera vez en más de un siglo, menos de la mitad de los neozelandeses se llaman a sí mismos cristianos.

Según los datos del censo de 2013, publicado recientemente, los cristianos sólo representan aproximadamente el 47% de los cuatro millones de habitantes de la población que dio detalles de su religión (1.93 millones de personas), en el 2006, los cristianos era un 56% (2.03 millones).

Dentro de las estadísticas, el conjunto de datos más preocupantes es el de los anglicanos. Los números muestran que han perdido casi 100.000 miembros en el espacio de seis años, por debajo de 0.55 millones en el 2006 hasta 0.46 millones en 2013.

Los anglicanos han atribuido esto en gran parte a la edad, pero han admitido que desconocen en sí la causa completa.

Esta disminución sustancial de los anglicanos significa que los católicos se han convertido en la mayor denominación cristiana en Nueva Zelanda por primera vez, pero sus números se han reducido (0.51 millones en 2006 a 0.49 en 2013).

La noticia no fue del todo malo para otras confesiones cristianas ya que las denominaciones más pequeñas ha tenido un crecimiento limitado, pero significativo. Los evangélicos han pasado de aproximadamente 13.800 seguidores en el 2006 a 15.400 en el 2013. Los adventistas pasaron de 16.200, a 17.100 miembros.

Básicamente, los que se describen a sí mismos simplemente como “cristiano” sin estar afiliados a alguna denominación específica, han aumentado y han pasado de 0.18 millones en el 2006 a 0.22 en el 2013. Este grupo puede explicar un porcentaje de la caída de los otros grupos cristianos, como el caso del clérigo anglicano Kiwi, Geoff Robson, ya que él y su familia se etiquetan a sí mismos como “cristianos”, sin ninguna otra definición.

Los ateos o “sin religión” han aumentado considerablemente, constituyendo cerca del 40% de la población (1.63 millones en el 2013, anteriormente eran 1.29 millones en el 2006). Esto hace que Nueva Zelanda sea uno de los países más secularizados del mundo.

Otras religiones en Nueva Zelanda han estado creciendo constantemente. Los hindúes han pasado de 64.300 personas en el 2006 a 90.000 en el 2013. Los musulmanes eran 36.000 en el 2006, ahora son 40.000 en el 2013. Aunque este crecimiento es sustancial, en su mayoría está vinculado a la inmigración, que ha disminuido en los últimos años.

El grupo más estable parece ser los judíos, que han informado de un aumento de sólo nueve miembros entre el 2006 y el 2013.

Carl Walrond, escribiendo para la Enciclopedia de Nueva Zelanda, afirmó que con las tendencias actuales, las personas no religiosas superarán en número a todas las personas religiosas, independientemente de la afiliación, esto podría ocurrir en el 2026.

Fuentes: Christian Today, Religion News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Oración del Papa Francisco a la Sagrada Familia de Nazareth

El domingo en el Ángelus.

 

El domingo 29 de diciembre, durante el ángelus, el papa Francisco ha rezado una oración escrita por él, y destinada a pedir por la familia y sus desafíos.

 

francisco inmaculada concepcion

 

Nunca más en las familias haya violencia, obstinación y división; y quien fue herido o escandalizado sea pronto consolado y curado.

El tema de la familia será tratado en profundidad durante el Sínodo de los Obispos que tendrá lugar en octubre de 2014

ORACIÓN A LA SAGRADA FAMILIA

Jesús, María y José,
en vosotros contemplamos
el esplendor del verdadero amor,
a vosotros, confiados, nos dirigimos.

Santa Familia de Nazaret,
haz también de nuestras familias
lugar de comunión y cenáculo de oración,
auténticas escuelas del Evangelio
y pequeñas Iglesias domésticas.

Santa Familia de Nazaret,
que nunca más haya en las familias episodios
de violencia, de obstinación y división;
que quien haya sido herido o escandalizado
sea pronto consolado y curado.

Santa Familia de Nazaret,
que el próximo Sínodo de los Obispos
haga tomar conciencia a todos
del carácter sagrado e inviolable de la familia,
de su belleza en el proyecto de Dios.
Jesús, María y José,
escuchad, acoged nuestra súplica.

ORACIÓN POR LAS FAMILIAS DE OCTUBRE DE 2013

Al culminar la Misa celebrada en la Plaza San Pedro el domingo 27 de octubre, el Papa Francisco elevó una oración por las familias, hecha por él, ante el ícono de la Sagrada Familia de Nazaret.

Jesús, María y José
A ustedes, la Sagrada Familia de Nazaret,
Hoy miramos con admiración y confianza;
En vosotros contemplamos
La belleza de la comunión en el amor verdadero;
A ustedes encomendamos a todas nuestras familias,
Y a que se renueven en las maravillas de la gracia.

Sagrada Familia de Nazaret,
Atractiva escuela del Santo Evangelio:
Enséñanos a imitar sus virtudes
Con una sabia disciplina espiritual,
Danos una mirada limpia
Que reconozca la acción de la Providencia
En las realidades cotidianas de la vida.

Sagrada Familia de Nazaret,
Fiel custodia del ministerio de la salvación:
Haz nacer en nosotros la estima por el silencio,
Haz de nuestras familias círculos de oración
Y conviértelas en pequeñas iglesias domésticas,
Renueva el deseo de santidad,
Sostener la noble fatiga del trabajo, la educación,
La escucha, la comprensión y el perdón mutuo.

Sagrada Familia de Nazaret,
Despierta en nuestra sociedad la conciencia
Del carácter sagrado e inviolable de la familia,
Inestimable e insustituible.

Que cada familia sea acogedora morada de Dios y de la paz
Para los niños y para los ancianos,
Para aquellos que están enfermos y solos,
Para aquellos que son pobres y necesitados.

Jesús, María y José,
A ustedes con confianza oramos,
A ustedes con alegría nos confiamos.

Fuentes: Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: