Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Curación inexplicable Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Sacerdotes Salud

La Formidable Historia de un Santo de las Periferias: el Cura Brochero

Juan Pablo II lo llamó “el Cura de Ars de la Argentina”.

Cada piedra, yuyo o matorral durante años lo vieron pasar, incansable en su mula.

No lo detenía el frío, la nieve, el calor o el cansancio.

No lo paraba un río crecido o desbordado.

Debía llevar a los hombres a Dios y no le tocó una tarea fácil.

Lo llamaban el cura gaucho.

el cura brochero

El Padre José Gabriel del Rosario Brochero fue un sacerdote que vivió entre 1840 y 1914 y evangelizó a lomo de mula las sierras cordobesas.
.
Fue incansable en el rescate de las almas de una población serrana muy pobre, aislada y olvidada, y librada al estrago del alcoholismo y la violencia.

Murió en 1914, leproso y ciego.

El 14 de septiembre de 2013 la Iglesia lo beatificó y el 16 de octubre de 2016 lo designa Santo.

Ese fue el final. Pero vamos a comenzar por el principio.

frase del cura brochero

  

UNA VOCACIÓN, UN LLAMADO

Como si Dios lo hubiera marcado para un destino de serranía, José Gabriel del Rosario Brochero nació el 16 de marzo de del año 1840.

En Carreta Quemada (Santa Rosa de Río Primero), en las llamadas Sierras Chicas de la provincia de Córdoba.

Era el cuarto de diez hermanos, que fueron naciendo en un hogar que vivía de las tareas rurales de su padre.

Un día después de su nacimiento, fue bautizado en la antigua capilla de Santa Rosa.

Su familia era de una profunda vida cristiana y en ese ambiente devoto en el que creció José Gabriel.
.
Y no fue extraño que dos de sus hermanas escogieran ser religiosas del Huerto.

Criado en ese entorno de amor y extrema sencillez, el niño Brochero creció rodeado de buenos ejemplos, que fueron moldeando su carácter.

El Padre Cevallos, por entonces el cura de Santa Rosa, lo impresionó profundamente con sus hechos y obras.

Este sacerdote tuvo mucha influencia en el actuar posterior de José Gabriel, debido a su bondad e interés por la educación en zonas tan agrestes y pobres como el oeste cordobés.

Dios iba haciendo Su trabajo en el alma del muchacho.
.
En el año 1856, cuando sólo contaba 16 años, guiado por la ayuda y los consejos del nuevo párroco de Santa Rosa, el padre Adolfo José Villafañe, ingresó al Colegio Seminario de Córdoba Ntra. Sra. de Loreto.
.
Al regresar del exilio en el año 1860 los jesuitas expulsados casi un siglo antes por el rey Carlos III, Brochero se “enganchó” con los métodos ignacianos, especialmente con los Ejercicios Espirituales.

brochero caballo

  

POR FIN EL SACERDOCIO – POR FIN LA ENTREGA

Fue ordenado presbítero diez años después, el 4 de noviembre de 1866, a los 26 años de edad, por el obispo José Vicente Ramírez de Arellano.

El 10 de diciembre del mismo año ofició su primera misa.

La epidemia de cólera que devastó a la ciudad de Córdoba en 1867, lo encontró desempeñando su ministerio como teniente cura en la Catedral.

Este fue uno de los períodos más ejemplares, más peligrosos, más fatigosos y heroicos de su vida.

El flamante padre Brochero estrenó su vida sacerdotal socorriendo a enfermos y moribundos.

Y tanto en la población como en la campaña se le veía correr de enfermo en enfermo.

Llegando muchas veces a tiempo sólo para recoger la última palabra de los moribundos y prodigarles los santos sacramentos, al tiempo de ofrecer un cristiano consuelo al dolor de los deudos.

Sus cualidades intelectuales lo llevaron a ser nombrado Prefecto de Estudios del Seminario Mayor.
.
Donde obtuvo el título de Maestro en Filosofía por la Universidad de Córdoba.
.

Fueron compañeros suyos Miguel Juárez Celman (futuro Gobernador de Córdoba y Presidente de la Nación), Eleazar Garzón (futuro vicegobernador de Córdoba y agrimensor) y Martín Yañis (futuro obispo de Santiago del Estero).
.
A los cuales recurriría – muchas veces infructuosamente – para solicitar “gauchadas” para su gente.

evento por el cura brochero

  

SAN ALBERTO: UNA PARROQUIA ENTRE LAS ALTAS CUMBRES

A fines de 1869, y con sólo 29 años, el joven Padre Brochero fue nombrado Párroco del extensísimo curato de San Alberto, en el oeste cordobés, al otro lado de las Sierras Grandes.

El departamento tenía una superficie de 4.336 kilómetros cuadrados de sierras escarpadas y caminos inhóspitos.

San Pedro era la cabecera del departamento y allí llegó el joven sacerdote, después de tres días de viaje en mula a través de las sierras.

Después de un tiempo y por voluntad personal, se radicó definitivamente en Villa del Tránsito (llamada hoy villa Cura Brochero en su honor).

En San Alberto había más de 10.000 almas que vivían en lugares distantes sin caminos y sin escuelas.

Vivían en pequeños poblados junto a los cerros, incomunicados unos de otros por las Sierras Grandes de más de 2.000 metros de altura, donde la naturaleza se mostraba bravía.

Era tal la miseria material y moral de sus habitantes, que el compasivo corazón del joven Padre Brochero sintió que el mismo dolor de Jesús lo llamaba en ellos.

Sin dudar, tomó sobre sí mismo esa llamada de Cristo y desde ese momento dedicaría toda su vida a llevar el Evangelio a todas esas ovejas sin pastor.

Eso significó para él educar, realizar obras y promover a todas esas pobres gentes que desde el primer momento le fueron amadas.

  

OBRAS DEL CURA BROCHERO

El centro de la misión del Cura Brochero fue Villa del Tránsito, actual Villa Cura Brochero, ciudad a la que se afinco entre 1869 y 1872.

Allí construyó iglesias, capillas, abrió caminos en las montañas donde no había rutas, puentes, escuelas, casas de retiro, acueductos, etc.

Lo cual estaba afincado en una vida de profunda oración de este santo.

Tal es así que antropólogos forenses que trabajaron en la exhumación de su cuerpo muestran que sus huesos tenían callosidades por la cantidad de tiempo que pasaba arrodillado orando.

A pesar de ello la historia lo muestra como un predicador itinerante, que montado en su mula malacara recorría toda la zona casa por casa.

El gran misterio de su éxito fue la sencillez con que comunicaba los profundos conocimientos doctrinales de la Iglesia.

Había desarrollado un lenguaje popular que utilizaba junto con expresiones campechanas, para llegar a la gente, convertirla y hacerla su socia en el desarrollo de la zona.

Era a tal su sencillez que aceptaba tomar mate con cualquiera, y así fue que se contagió la lepra.

Su muerte se produjo en la humildad que siempre vivió, en su cama, con la sotana puesta y con el rosario en su mano.

Y le dijo a quienes lo acompañaban “ahora puesto los aparejos estoy listo para el viaje”.

estatua brochero

  

ELEVANDO ALMAS Y LEVANTANDO PAREDES

Era sabedor que para rescatar esas almas de su pobreza moral lo primero era devolverles la conciencia de su dignidad como hijos de Dios.
.
Y al año siguiente de su llegada a la Parroquia, comenzó a llevar tanto a hombres como a mujeres a la ciudad de Córdoba, para hacer los Ejercicios Espirituales.
.
Era una empresa descomunal, ya que recorrer los 200 kilómetros requería tres días a lomo de mula.
.
Sin embargo, con la Gracia de Dios, él lograba juntar caravanas que muchas veces superaron las quinientas personas.
.
Su Fe y su convicción eran tan fuertes que no dudaba.
.
Escribiría más tarde en una de sus cartas: yo espero en Dios y en la Virgen Purísima”

Resulta inexplicable a nuestra visión moderna el hecho de que el Padre Brochero pueda haber logrado convencer a “sus almas” de hacer esas travesías.

En las que más de una vez fueron sorprendidos por fuertes tormentas de nieve, grandes heladas y bajas temperaturas, para luego participar de “ocho días de retiro”.

El último día de los Ejercicios, el cura los despedía con un asado de carne con cuero y las siguientes palabras:

“Bueno, vayan no más y guárdense de ofender a Dios volviendo a las andadas.

Ya el cura ha hecho lo que estaba de su parte para que se salven si quieren.

Pero si alguno se empeña en condenarse, que se lo lleven mil diablos . . .”

Al regresar, luego de días de silencio, oración y penitencia, además de la exhortación final, sus fieles iban cambiando de vida, siguiendo el Evangelio.

Sintiéndose con otra dignidad, no fue extraño que también comenzaran a pensar en buscar el desarrollo económico de la zona.

Años después, y viendo la respuesta de sus fieles, el padre Brochero decidió que era hora de construir una Casa de Ejercicios en la entonces Villa del Tránsito (hoy Villa Cura Brochero).

Fueron muchas jornadas de acarreo de maderas y palos a lomos de mula.

Pero, con la ayuda de sus feligreses, comenzó la construcción, en la que hasta las mujeres colaboraron amasando ladrillos y formando hornos que después de apagados se desarmarían para levantar las paredes.

monumento al cura brochero

  

EJERCITANDO EL ALMA

La Casa fue inaugurada en 1877 con tandas que superaron las 700 personas.
.

Y pasaron por la misma, durante el ministerio parroquial del bendito Padre, más de 40.000 personas.

Deseoso de cumplir un viejo sueño, también construyó una casa para las religiosas, un Colegio de Niñas y una Residencia para los Sacerdotes.

Y con la ayuda de aquellos a los que había dignificado, construyó caminos, escuelas, capillas, oficinas de correos y por fin terminó la Casa de Ejercicios Espirituales.

Una vez firme en su mente, el plan de traer una comunidad religiosa para que atendiera la Casa de Ejercicios y el Colegio de Niñas, el padre Brochero se puso en contacto con las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, que llegaron a Villa del Tránsito en febrero de 1880.

procesion brochero

  

EL CURA Y EL HOMBRE

Conocedor del Evangelio, desde el primer momento el Padre Brochero salió a los caminos a invitar a los pueblos al convite, a la fiesta de bodas prometida por el Padre.

Sabedor también de que no estaban prontas las almas para presentarse con su traje de bodas ante Nuestro Señor, se propuso prepararlos adecuadamente.

Es que su parroquia era verdaderamente, la Galilea de los gentiles.

Antes del año, ya conocía a todos sus feligreses. Podemos imaginar algún diálogo de los miles que tuvo:

“Ave María Purísima”, y la respuesta “Sin pecado concebida.
.
¿Qué se le ofrece, forastero?
.
“Soy el nuevo cura de Villa del Tránsito y he pasado a conocerles y a invitarles el domingo a la misa . . . ”

Eso, repetido en cientos, en miles de ranchos, a lo largo de 200 kilómetros a la redonda. Es fácil de contar.

¡Pero qué difícil de realizar!.

Por treinta años, el cura Brochero recorrió a lomo de mula los escarpados caminos, sintiéndose responsable del alma de cada uno de sus hijos espirituales, los que el Cielo le había confiado.

Padres, madres, abuelos, hijos, nietos. Despidió a las viejas generaciones y recibió a las nuevas, prodigando los sacramentos que los “ataban” a Dios.

En esos treinta años, celebró matrimonios, bautizos, liberó almas del pecado con miles de confesiones, acompañó dolores y soledades.

Y mientras tanto, su andar sobre la mula era momento de oración, horas de oración, días de oración.

Un diálogo de esos años podía haber sido:

“Ave María Purísima padrecito, dichosos los ojos, pase a tomar un mate con nosotros”.

Y la respuesta podía haber sido: “Gracias, pero sólo uno, tengo que llegar a…”

Siempre tenía que llegar a . . . Su sed de almas era puro Cristo.

El “cura” Brochero, dejó una huella imborrable en el bello y duro paisaje de Traslasierra.

Tenía muy claro que Dios lo quería «contemplativo en la acción» y precisamente, fue en la acción apostólica donde él desarrolló su camino de unión con Cristo y de transformación espiritual.

brochero periodista

  

TESTIMONIOS SOBRE SU VIDA Y OBRA

El Padre Guillermo Ortiz, jesuita, que tuvo a su cargo las catequesis brocherianas durante el proceso de beatificación, diría de él:

“Para saber quién fue el cura Brochero, [hay que] subirse al cerro Champaquí que es lo más alto tras las Sierras Grandes de Córdoba, a 2800 metros de altura.

Y desde allí contemplar la extensión hasta los llanos de La Rioja, porque el corazón del cura Brochero, sacerdote abnegado y evangelizador incansable, recorrió todo ese territorio a lomo de mula.

Brochero era un cura pobre de cosas, pero muy rico de cariño por la gente, como Jesús.

Las sierras son muy duras para sus habitantes y, como ahora, había mucha miseria material y espiritual.

Aunque no tenían caminos, el cura los hizo con su mula malacara, visitando a todos lo que vivían en su inmensa parroquia.
.
Les enseñaba el catecismo, acompañaba a los enfermos y animaba a todos al trabajo y a la vida cristiana.

Junto con los callos que le levantó la montura, también se levantaban firmes las escuelas, las iglesias y las familias cristianas, en el camino del cura Brochero, como pedazos queridos de su corazón de pastor. (…)”

Tal como nos lo describe el padre Ortiz, él había encontrado en esos tiempos en Traslasierra al paisano y a su familia:

prisioneros de los vicios, el alcoholismo, las peleas y las pasiones desordenadas.

Estaban atados, encadenados, condenados a la miseria y a la desgracia.

Como dice el Evangelio, ‘Jesús se conmovió porque estaban errantes como ovejas sin pastor’.

Y como Jesús, el Cura Brochero también sintió compasión.

Con su sacerdocio, por la reconciliación y la comunión de Vida en el amor que Jesús ofrece, Brochero liberó a muchos paisanos y formó una comunidad que trabajaba unida por el bien de todos. (…)”

beatificacion brochero

  

EVANGELIZACIÓN PRIMERO, PROMOCIÓN DESPUÉS

Con sus feligreses construyó más de 200 kilómetros de caminos.

Uno de ellos el hoy ya viejo “Camino de las Altas Cumbres”.

Construyó varias iglesias, fundó pueblos y se preocupó por la educación de todos.

Su celo por sus pobres feligreses, lo llevó a construir un Acueducto para llevar agua a la Villa del Tránsito.

Solicitó ante las autoridades y obtuvo mensajerías, oficinas de correo y estafetas telegráficas.

Con el objetivo de promocionar el oeste cordobés, Brochero proyectó y peleó la construcción del ramal ferroviario que atravesaría el Valle de Traslasierra uniendo Villa Dolores y Soto para sacar a sus queridos serranos de la pobreza.

Para su gran dolor, el proyecto lamentablemente quedó trunco.

José Gabriel del Rosario Brochero predicó el Evangelio asumiendo el lenguaje de sus feligreses para hacerlo comprensible a sus oyentes.
.
Celebrando siempre los sacramentos y ningún enfermo quedaba sin ellos.
.
Para lo cual ni la lluvia ni el frío lo detenían, «Ya el diablo me va a robar un alma», decía.
.
Se entregó por entero a todos, especialmente a los pobres y alejados.
.
A quienes buscó solícitamente para acercarlos a Dios y sacarlos de la pobreza, tanto espiritual como material.

procesion por el cura brochero

  

COMPARTIENDO LA PASIÓN DE NUESTRO SEÑOR

Durante su intensa vida apostólica conoció también el dolor de las pruebas.

Sufrió las inmerecidas críticas e incomprensiones de otros sacerdotes unidas a la indiferencia de las autoridades, que acompañaron su camino y su duro trajinar a favor de sus pequeños.

Finalmente, fue diagnosticado con el terrible mal de la lepra, adquirida por atender y acompañar a un enfermo de ese mal, con el que hasta tomaba mate.

Y pudo ver cómo muchos de aquellos en los que confiaba, se apartaban de él asustados por la espantosa enfermedad, siendo su hermana Aurora su única compañía.

El 2 de febrero de 1908, a los 68 años de edad, casi ciego y sordo, renunció a su parroquia, imposibilitado de atenderla.

Con admirable resignación abrazó la pesada cruz con que Dios quiso probar su trabajosa ancianidad y sus últimos años fueron cátedra elocuente de probada virtud.

Tanto la lepra como la angustiosa soledad, descubrieron de manera impensada la fecundidad de su entrega como sacerdote.

Dos meses antes de cumplir sus 74 años, el 26 de enero de 1914, entregó piadosamente su alma a Dios en su amada Villa del Tránsito.
.
Sus restos, por deseo suyo, fueron enterrados en la Capilla de la Casa de Ejercicios Espirituales para que los ejercitantes rezaran por él.

.
En 1994 fueron trasladados a la Catedral de Córdoba.

familia flores milagro del cura brochero

  

EL PRIMER MILAGRO

El proceso de canonización se inició en la década de 1960.

Fue declarado venerable por el papa Juan Pablo II en 2004.

El 10 de mayo de 2012, una Junta Médica declaró que la recuperación del niño Nicolás Flores carecía de explicación científica.

La historia es la siguiente:

Era el anochecer del 29 de septiembre del año 2000 cuando Osvaldo Flores y su esposa Sandra Violino viajaban en su auto con los padres de ella y con su pequeño hijito de 11 meses desde Córdoba hacia el Valle de Traslasierra para visitar a familiares.

De repente, una camioneta sin luces apareció en el camino y embistió de frente al automóvil familiar. El accidente fue gravísimo.

Perdió la vida el padre de Sandra, su madre se fracturó ambos brazos, ella sufrió heridas muy graves en sus piernas.

su hijito de apenas 11 meses recibió un golpe extremadamente fuerte que le provocó un traumatismo cráneoencefálico.

Osvaldo retiró a su pequeño bebé de entre los hierros retorcidos del coche; lo recostó a la vera del camino y comenzó a insuflarle aire, porque advertía que el niño tenía muchas dificultades para respirar.

Fue trasladado de urgencia en ambulancia con un paro cardiorespiratorio al Hospital de Niños de la ciudad de Córdoba.

Pero el pequeño Nico no reaccionaba a las maniobras de reanimación.

Los médicos insistieron aún cuando todas las esperanzas se desvanecían. Finalmente, estabilizaron al bebé.

Pero, en la sala de tomografía, Nicolás sufrió otro paro cardiorespiratorio.

Después de intentar reanimarlo sin éxito, los esfuerzos de los médicos se suspendieron porque no obtenían respuesta.

En ese mismo instante, ingresó a la sala el neurocirujano Vicente Montenegro, quien providencialmente insistió en que debían continuar con las maniobras de reanimación.

Después de 15 minutos lograron recuperarlo.

El Dr. Montenegro solicitó autorización al padre para intervenir quirúrgicamente al niñito.
.
Su padre volvió a invocar al padre Brochero, tal como lo había hecho en el momento del accidente.

La intervención fue exitosa y el bebé comenzó a mejorar paulatinamente, hasta que pasó el peligro de muerte y de invalidez.

Logrando que Nico creciera como un niño alegre y juguetón, capaz de saltar y correr.

En el marco de las investigaciones que lleva adelante la Iglesia Católica para reconocer un presunto milagro, se solicitó a la familia Flores-Violino la realización de varios estudios médicos.

Entre ellos, Nicolás fue sometido a una resonancia magnética.

El estudio mostró algo que, para los médicos y los técnicos que intervinieron, resultó increíble desde el punto de vista científico:

Nico demostró hablar, caminar y ver utilizando apenas una porción del hemisferio derecho del cerebro.
.
Porque había perdido completamente el hemisferio izquierdo, que es donde se alojan las funciones del lenguaje.

Hoy, ya con 17 años, Nico es un maravilloso muchachito. Alegre, fresco, capaz de dialogar y bromear como cualquier chico de su edad.

Le gusta ayudar en la misa como monaguillo, rezar el rosario, escuchar Radio María y tomar mate.

Agradece cada día al Cura Brochero el milagro que lo salvó.

  

POR FIN, BEATO JOSÉ GABRIEL DEL ROSARIO BROCHERO

El 7 de julio de 2012 se reunió una Comisión de Teólogos para observar el caso del supuesto milagro atribuido a la intercesión del venerable cura Brochero.

Los integrantes se expidieron positivamente en forma unánime.

En octubre se reunió en sesión ordinaria una comisión integrada por obispos y cardenales que estudiaron todo el proceso canónico y las conclusiones fueron elevadas al papa Benedicto XVI, por el prefecto de la Congregación Pontificia para la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato.

El 20 de diciembre de 2012, Benedicto XVI firmó el decreto de beatificación que validaba el milagro de Brochero.
.
La ceremonia de beatificación tuvo lugar en la pequeña localidad cordobesa de Villa Cura Brochero el 14 de septiembre de 2013.

El Padre Brochero “atravesó” la vida de la familia Flores-Violino, que se definen “brocherianos de la primera hora”.

La pareja ofreció su matrimonio y embarazo al santo sacerdote, además de bautizar al niño al pie de las reliquias del venerable.

Osvaldo Flores confiesa:

Desde nuestros bisabuelos, Brochero ha estado presente de diversas maneras en ambas familias.

Y tanto a mi esposa como a mí nos infundieron desde niños la devoción a Brochero.

esa devoción nos llevó a vivir los Ejercicios Espirituales, a casarnos en la Iglesia de Brochero, entregando nuestro matrimonio a la protección del Curita.

De igual manera le encomendamos a Dios por su intercesión el cuidado de nuestro hijo ni bien nos enteramos del embarazo.

Y Nicolás recibió el Bautismo y su Primera Comunión en la misma iglesia.

Para graficar nuestros sentimientos podríamos decir que Brochero es un miembro más de la familia, así sentimos su presencia en nuestras vidas.

En lo personal mi relación con Brochero es intensa, con un sentimiento de gratitud infinita por la vida de mi hijo.

Y reafirmando de manera concreta que él, que fue y es un hombre santo, está en un lugar privilegiado para ayudar al que lo necesite.

camila brusotti

  

EL SEGUNDO MILAGRO: EL DE LA CANONIZACIÓN

El segundo milagro atribuido al Padre Brochero, se refiere a la curación de, una niña de 9 años de edad.
.
Que estuvo en coma durante 45 días
debido a una de las tantas palizas de su madre y su padrastro, con los que la niña vivía.

El 30 de octubre de 2013 se convirtió en un momento crucial para la vida de la pequeña Camila.

Había sido llevada a la guardia del Cimyn con pocos signos de vida, golpeada, con lesiones graves e inconscientes.

Llegó en brazos de su madre, Alejandra Ríos quien le insistía a los médicos que “la nena se había caído del caballo” y por eso su estado crítico.

Pero los médicos que asistieron a Camila, no le creyeron y ese día, a las 13.30 hs., un llamado anónimo llegó a la redacción de un periódica de San Juan, alertando sobre lo ocurrido.

Mientras tanto, Camila luchaba por su vida.

Entrevistada por la prensa, la madre seguía con su versión de la caída del caballo y agregó que ella no la había visto caerse, sino que su pareja Pedro Oris, la trajo en brazos cuando sucedió el supuesto accidente.

Las autoridades policiales ya estaban al tanto de lo ocurrido.

Y pese a que comenzó a disiparse con el paso de las horas la versión del presunto abuso sexual, se supo que las lesiones de la menor fueron contundentes: existía una gran posibilidad de que la niña hubiera sufrido una terrible y dolorosa paliza.

Con el correr de las horas, el pronóstico de la nena era cada vez más desalentador.

El médico le había dicho al padre que, incluso si se salvaba, la perspectiva de que permaneciera para siempre en un estado de vida vegetativa era muy alta.

Angustia, bronca, indignación: en las redes sociales comenzaron las cadenas de oración para pedir por ella.

Hoy, sin embargo, la niña lleva una vida normal.

Resulta muy esclarecedor el testimonio de una de las médicas que la atendió, la Dra. Valeria Pardini, que confesó:

nunca esperamos, desde lo científico, que Camila se recuperara como lo hizoy aseguró que “hoy ella está muy bien, es una nena normal y en eso algo hubo más allá de la ciencia, que produjo este milagro”.

“Todos en el sanatorio pensamos que hubo algo más, ya que era impensable que pudiera recuperarse como lo hizo” declaró Pardini.
.
Agregando que “como la familia de Camila es muy creyente, especialmente la abuela, rezaron mucho pidiendo la intercesión del cura Brochero”.

La médica recuerda que

“el momento bisagra del caso, que fue cuando Camila hizo el “clic”, fue cuando su bisabuela entró a la terapia.

Y aunque ella todavía estaba con el respirador, por vez primera Camila se conectó, habló, le contestó.

Incluso, la señora le cantó una canción y Camila la siguió, moviendo las manos y abriendo los ojos.

Fue un giro de 180 grados”.

Con el tiempo, Camila fue evolucionando favorablemente, y por razones no explicables científicamente.

Se le practicó una cirugía para recomponerle el cráneo.

Hoy la Iglesia Católica acepta que la curación fue milagrosa y así lo hizo oficial.

El 10 de septiembre de 2015 una comisión médica concluyó que la evolución de Camila no tiene explicación médica.

Mientras que se  atribuyó el milagro de Camila a la intercesión del Cura Brochero, a quien se le pidió por la niña.

Conmovida, la Dra. Pardini relata;

Si la vieran hoy, está muy bien, le va muy bien en la escuela, se relaciona, tiene amigos y vive feliz con su familia. Fue algo que nos tocó mucho».

Por su parte el padre declaró»:

Yo le pedí a Dios que me la devolviera como fuera, pero que me la devolviera”.

«Nosotros le pedimos a Dios. A mí me llegó una estampita del Cura Brochero, y también le pedí”.  

“Mi hija está bastante bien. Tiene una vida normal, si bien físicamente tiene secuelas.

Ella puede ir a la escuela, camina por sus propios medios, solo tiene una pequeña dificultad para caminar y problemas en un brazo.

Los doctores me habían dicho que tenía 62 horas de vida, y que si se salvaba iba a quedar vegetativa”.

Ella está al tanto de todo:

Fuimos a lo del Cura Brochero. Ella le pidió que le ayude con su mano y su pierna, que es lo que le queda.

Sabe que fuimos a cumplir la promesa que teníamos de ir”.

  

EN LA TIERRA, GENEROSAMENTE SANTO EN EL CIELO

Tal vez sea bueno recordar una frase que este hombre de Dios, ya leproso, dijo al quedar ciego:

Yo estoy muy conforme con lo que Dios ha hecho conmigo en relación con mi vista y le doy muchas gracias por ello.

Cuando yo pude servir a la humanidad, me conservó íntegros y robustos los sentidos.

francisco y brochero

Hoy, que ya no puedo, me ha inutilizado uno de ellos.
.
Es un grandísimo favor el que me ha hecho Dios Nuestro Señor al desocuparme por completo de la vida activa.
.
Y dejarme la ocupación de buscar mi fin y de orar por los hombres pasados, por los presentes y por los que han de venir hasta el fin del mundo”.

Y nosotros decimos, Amén, Padre Brochero.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Sacerdotes

Impresionantes Milagros Sobrenaturales Ocultados durante la “Guerra Fría”

Los regímenes dictatoriales mesiánicos son enemigos acérrimos del cristianismo.

Esto se vio dramáticamente con el comunismo.

Que llevó incluso a la Virgen de Fátima a aparecerse para advertir sobre los errores que esparciría por el mundo.

La persecución del cristianismo en Rusia comenzó pocos días después del Milagro del Sol en Fátima.

Inmediatamente después de la “Revolución de Octubre” de 1917.

Interior igesia cihost

En el bloque soviético se generó una política de ocultamiento de fenómenos naturales genuinos que sucedían.
.
Y persecución a quienes les sucedían estos eventos.
.
Como el movimiento de una cruz en el altar de una iglesia de Checoslovaquia.

Uno de los fenómenos con la que no pudieron y los superó desde el principio fueron las apariciones de Medjugorje en Yugoeslavia, que comenzaron en 1981.

Además, informes periodísticos y de inteligencia muestran la forma en que las creencias ocultistas, supersticiosas y religiosas fueron utilizadas durante la Segunda Guerra Mundial.

  

EL OCULTAMIENTO DE HECHOS SOBRENATURALES GENUINOS

En el libro Campañas y Persecuciones Antirreligiosas Soviéticas de Dimitry Pospielovsky menciona historias milagrosas que ocurrieron durante la opresión comunista en la Unión Soviética y que fueron reprimidas por los comunistas.

Era ideológicamente importante para el gobierno suprimir y desmentir relatos de milagros que contradecían el ateísmo marxista.

A este efecto, el 1 de marzo de 1919, el gobierno emitió un decreto relativo a “la liquidación completa del culto de cadáveres y momias”.

Que ordenó la exposición pública de las reliquias de los santos con el fin de demostrar que eran fraudes, para contrarrestar la creencia de que os cuerpos de los santos fueron preservados milagrosamente.

En 1918 hubo incluso llamados a proscribir el sacramento de la Eucaristía a causa de su milagrosa transformación como creían los cristianos ortodoxos y católicos.

Sin embargo hubo muchos de milagros después del establecimiento definitivo del régimen soviético por ejemplo en Ucrania Occidental, en 1944, luego de la supresión de la resistencia nacionalista y la liquidación de la Iglesia Católica en 1946.

Como las apariciones marianas en 1947-1948 en Tyahliv, Havarechchyna o Yosypivka.

O apariciones en masa de imágenes sagradas en los cristales de la ventana en la región de Stanyslaviv en 1949, que  asumieron claros matices antisoviéticos.

Éstos fueron interpretados como presagios de la inminente guerra de las potencias occidentales contra los soviéticos.

Así como manifestaciones de la benevolencia de Dios a los cristianos perseguidos y su ira contra los ateos.

Los lugares milagrosos, en ausencia de iglesias católicas legales, atrajeron a sacerdotes y monjes subterráneos y se convirtieron en centros de la vida religiosa de la Iglesia clandestina, así como en foros de propaganda anti-soviética.

Las autoridades trataron estos milagros como intrigas hostiles de la clandestinidad nacionalista o clerical, reprimieron a sus “organizadores” y con frecuencia emplearon a la policía o incluso al ejército para prevenir peregrinaciones masivas.

Veamos algunos casos de milagros perseguidos por los soviéticos.

Afiche de la llegada de la Unión Soviética a la Luna

  

CUERPOS INCORRUPTOS

Pospielovsky explica que uno de los primeros esfuerzos del gobierno comunista soviético fue lanzar un decreto para destruir santuarios y exhibiciones públicas de reliquias.

La propaganda en los medios de comunicación representaba a los santuarios como fraudes, alegando que las reliquias no eran más que algodón, lana, pelo, huesos podridos y polvo.

En el santuario de las reliquias de San Sergio de Rádonezh del siglo XIV, los monjes del Monasterio documentaron que cuando las reliquias fueron expuestas, había un cuerpo perfectamente conservado bajo las vestiduras en descomposición.

Una multitud enfurecida de creyentes fuera de la iglesia derribó a un comandante de la policía de su caballo junto con otro soldado que había mentido a la multitud diciendo que las reliquias se habían podrido.

Hay varias otras historias similares a esta.

Sin embargo, en algunos santuarios, los cuerpos sí se habían descompuesto.

Y la Iglesia fue acusada de engañar a la gente.

En el juicio del obispo Alexis, el futuro Patriarca de Rusia, él afirmó que la Iglesia no enseña que los santos deben ser inmunes a la decadencia. Simplemente sucede en contadas situaciones.

  

PRODIGIOS DE FUEGO

Estas siguientes manifestaciones sobrenaturales habían ocurrido en algunas de las familias hostiles a la Iglesia, donde algunos miembros permanecieron fieles.

Los informes más comunes de los milagros en ese momento se referían a la súbita renovación de un icono familiar.

Un viejo icono oscurecido con una imagen apenas perceptible, de repente, ante los mismos ojos del comunista, empezaba a brillar con colores frescos como si acabara de ser pintado

Leontii, un monje de Kieve que más tarde llegó a ser obispo durante la Segunda Guerra Mundial, reportó una de las historias más asombrosas que fueron presenciadas por miles de personas.

La iglesia de Sretenskaia en el mercado de Sennói tenía dos cúpulas doradas que se habían oscurecido y parecían grises.

Una tarde de otoño, alguien vio un brillo ardiente como si la iglesia estuviera en llamas.

Se llamó a un cuerpo de bomberos, pero no era fuego. En cambio, las cúpulas comenzaron a brillar de manera especial y de repente.

El monje explicó lo siguiente:

La luz brillaba y se movía de un lugar a otro en las cúpulas como lenguas de fuego.

A la mañana siguiente, ya había una gran multitud delante de la iglesia. La policía estaba perdida. Las noticias me llegaron al mediodía.

Me subí a un tranvía, pero estando a todavía una larga distancia de la iglesia, el tranvía tuvo que parar debido a las multitudes”.

El resto del camino lo hizo a pie y observó el milagro durante varias horas.

El proceso de la renovación de la placa de oro continuó durante tres días.

Se produjo un inusual estado de euforia religiosa general en la ciudad.

Fue un gran impulso moral para los creyentes y una catástrofe para la propaganda antirreligiosa”.

El gobierno, en respuesta, mandó a decir a algunos miembros de la Academia de Ciencias, que afirmaron que la inusual situación fue causada por una rara onda que hizo una descarga eléctrica peculiar.

Sin embargo los testigos señalaron que las vallas publicitarias doradas del mercado no se vieron afectadas por ninguna de esas ondas.

Varios meses más tarde, los soviéticos dinamitaron la iglesia.

  

LA SANGRE MANÓ POR DÍAS

El obispo Leontii informó sobre otro acontecimiento ampliamente conocido en el pueblo de Kalinov.

Un destacamento de la policía montada había sido incapaz de dispersar a una gran multitud fuera de una iglesia.

Frustrado, uno de los oficiales que se retiraba se volvió y disparó contra un gran crucifijo cercano hecho de metal.

La bala le golpeó en la clavícula a la imagen de Jesús y de la herida empezó a brotar sangre.

La multitud cayó de rodillas y comenzó a rezar, mientras los agentes de policía se retiraban.

En los días siguientes, los oficiales vinieron dos veces para sacar el crucifijo, pero dijeron que una fuerza inexplicable no los dejaba acercarse.

Los periódicos comunistas dijeron en sus artículos que era sólo agua oxidada que se había filtrado del metal.

Pero la sangre manó del crucifijo durante varios días.

Y la gente iba al lugar del suceso en procesiones día y noche.

A la primera oportunidad, los soviéticos destruyeron el crucifijo sangrante y todas las cruces adyacentes.

Su relato era que los sacerdotes engañaban a los campesinos pobres.

Una comisión del gobierno produjo un informe que afirmaba que el líquido oscuro que salía del agujero de la bala no era sangre.

Los periódicos describían a los peregrinos como borrachos y tontos analfabetos.

Un artículo afirmaba:

Supuestamente, la cruz simplemente desapareció después de que los eclesiásticos y otros interesados ganaron dinero suficiente aprovechándose de los peregrinos.

Se dice que el besuqueo en masa del crucifijo provocó varios miles de brotes de sífilis y otras enfermedades”.

Pero algunos milagros produjeron desviaciones que suceden hasta hoy.

También hubo casos en que no pudieron contra los hechos sobrenaturales.

  

INFORMACIÓN FALSA PLANTADA PARA DESTRUIR LAS APARICIONES DE MEDJUGORJE

La historia negativa de las apariciones de Medjugorje se inició con información falsa plantada por los comunistas para dividir a los creyentes.

Uno de los primeros en caer en la trampa fue el obispo anterior de Mostar, que de ser un firme impulsor de los videntes se transformó en un acérrimo enemigo, de la noche a la mañana.

Este negacionismo lo siguió el actual obispo de Mostar.

Todo lo que estaba oculto saldrá a la luz, es una profecía que se cumple en Medjugorje, que desde el comienzo de las apariciones, en junio de 1981, hasta hoy ha tenido fuertes enemigos.

Primero fue el comunismo, que trató de sofocar el fenómeno con amenazas y dossier falsos que hoy salen a luz, y que “prendieron” en el obispado de Mostar.

Y segundo es la historia actual, en que el actual obispo declara vehementemente aún falsas las apariciones y se niega a conocer a los videntes.

Coadyuvado por una corriente clerical, que en todo el mundo, trata de terminar con el “espectáculo” que se le ha escapado de las manos.

Las autoridades políticas de Yugoeslavia consideraron desde el inicio las apariciones como “un instrumento de acción del enemigo contrarrevolucionario, dirigido contra la fraternidad y la unidad de los pueblos de Yugoslavia”.

Zarko Ivkovic, el autor del libro “El Misterio de Medjugorje”, informa que los comunistas trataron de terminar con las apariciones a través de operaciones de inteligencia.

Fabricaron falsos dossiers, realizaban chantajes y amenazas.

Y especialmente fueron contra varios exponentes de la iglesia local fundamentalmente el padre Jozo.

Los franciscanos responsables de la parroquia de Medjugorje eran presentados como enemigos del pueblo.

Quienes habían seducido a los niños y al pueblo para inventar falsas apariciones.

Estaban permanentemente vigilados como si se tratara de enemigos del régimen.

En el libro se habla de una operación de 1987 con el nombre Crnica.

Esta operación habla de la utilización del obispo de Mostar monseñor Pavao Zanic, qué se convirtió en enemigo acérrimo de las apariciones, luego de mostrarse inicialmente partidario de ellas.

La inteligencia comunista logró esto haciendo circular al obispo documentos falsos construidos por los espías del SDB.

Se atribuían por ejemplo aventuras amorosas al padre Jozo.

Los documentos los hicieron circular como genuinos en Mostar así como en el propio Vaticano.

También exacerbaron las diferencias entre el clero secular y los franciscanos.

Al punto que el libro de Zarko Ivkovic dice que cualquier cosa que se dijera contra los franciscanos era aceptada por el obispo Zanic.

El periodista Antonio Socci también dirá que al principio los franciscanos no creían demasiado en las apariciones, porque pensaban que era una trampa del régimen, mientras que el obispo Zanic las creía.

Pero en 1982 cambió la posición de Zanic.

Por otro lado los niños eran amenazados e intimidados. Los iban a buscar al colegio para interrogarlos y les amenazaban con que sus padres perderían el trabajo.

La posición del Obispo Zanic es la que muestra el actual obispo de Mostar Ratko Peric, que rechaza de plano las apariciones.

A pesar que nunca ha querido interrogar a los videntes.

Y cuando en el año 2010 estuvo a punto de lograr que la Conferencia Episcopal declarara las apariciones de Medjugorje como decididamente no sobrenaturales, intervino preventivamente Benedicto XVI.

Nombró una comisión investigadora de la cual se sabe extraoficialmente que acepta los primeros 7 días de las apariciones como genuinamente sobrenaturales.

Y el temperamento de esa comisión ha llevado al Papa Francisco a nombrar un delegado propio en Medjugorje, Monseñor Henryk Hoser, quien ha dado muestra de una extraordinaria apertura hacia las apariciones y el sitio de Medjugorje.

Pero no todos corrieron con la misma suerte.

Vayamos al detalle de la infame historia de la cruz que se movió en el altar en Checoeslovaquia.

  

EL PRODIGIOSO MILAGRO DE UNA CRUZ QUE LEVITÓ EN EL ALTAR EN CHECOSLOVAQUIA

El 11 de diciembre de 1949, los feligreses de la la iglesia de la Asunción de la Virgen María en el pueblo de Cihost de Checoslovaquia presenciaron el milagro de una cruz que se movía a la espalda del sacerdote Josef Toufar, mientras celebraba la misa.

Fue tal la conmoción popular, que el gobierno comunista aprovechó para comenzar una persecución a la Iglesia.
.
Tomó como rehén al padre Toufar para que confesara que era un truco armado, lo torturó.
.
Pero no pudo sacarle una confesión y terminó muriendo por las heridas.

La historia es la que sigue:

En 1948 los comunistas dan un golpe de Estado y se hacen con el poder absoluto en Checoslovaquia.

Ese mismo año llega al pueblecito de Cihost el nuevo párroco, Josef Toufar, de 46 años.

El 11 de diciembre de 1949, tercer domingo de adviento, mientras el padre Toufar predica desde el púlpito, la cruz de metal de medio metro de alto que está a su espalda, sobre el altar, empieza a moverse por sí sola.
.
Primero a la izquierda, luego a la derecha, luego hacia el Oeste, según varios testigos.
.
Hasta la revista TIME lo contaría así (puede accederse aquí en los archivos de TIME el 20 de febrero de 1950).

El cura no lo ve, porque le da la espalda, pero sí lo testimoniaron hasta 19 feligreses, que lo comentan con más gente.

Se extiende la historia de un milagro en Cihost, una señal de Dios para el pueblo sometido al comunismo.

Josef Toufar

  

UNA CARTA DETALLA EL PRODIGIO

El 12 de enero de 1950, el mismo padre Toufar explica en una carta a otro sacerdote, Jon Dvorak Kresini lo que había pasado, según sus parroquianos:

“Lo vieron 19 testigos de 10 a 45 años de edad, entre ellos varios hombres, dos muy moderados en lo religioso, y uno de Zdislavice, casi no creyente”, explica.

“Cada uno de ellos es sano y normal.

También había un estudiante. No había sugestión ni ilusión óptica, explicaban lo que veían“, añade.

Yo no lo vi ni oí hasta el día siguiente, cuando lo sabía toda la parroquia y las aldeas de alrededor. S

i no lo vieron todos es porque los feligreses me estaban mirando a mí, que predico bastante rápido”.

Y añade un esquema de cómo se movía la cruz en un dibujo en su carta del 12 de enero de 1950 sobre cómo se movió la cruz el 11 de diciembre:

plano del milagro

Pueden leer más datos  consultarse en esta web sobre el milagro: http://www.regionalist.cz/cihost/index1.htm

  

UNA OPORTUNIDAD PARA USAR CONTRA LA IGLESIA

En Praga las autoridades comunistas no desprecian el caso: es una ocasión para cargar contra la Iglesia, y envían al pueblo agentes de la StB, la policía secreta.
.
El 28 de enero detienen al cura y su sacristán.

El mismo presidente Klement Gottwald está al tanto del asunto y lo supervisa.

Milos Hrabina, uno de los agentes encargados del caso, admitiría en 1962 que su misión era conseguir materiales incriminatorios.

Incluyendo la confesión del cura de que él había falsificado el milagro, usando cuerdas y poleas ocultas para mover la cruz.

Pero el padre Toufar se negó repetidamente a confesar una falsificación, y fue torturado a golpes durante febrero por el interrogador Ladislav Mácha.

De forma que el día 23, con las piernas destrozadas, ya el sacerdote era incapaz de moverse, de sentarse y apenas podía hablar.

Sangraba por la boca con frecuencia.

  

LA PELÍCULA PROPAGANDÍSTICA

Lo llevaron a Cíhost de nuevo con un motivo macabro: filmar una película en la parroquia.
.
Un filme propagandístico que recrease, con su imagen, el supuesto truco de cuerdas y poleas, la forma en que la Iglesia engañaba a los supersticiosos campesinos.

Pero el cura estaba tan herido que no pudo participar apenas, y en varias imágenes se usó un doble, fácil de reconocer en la película.

Al poco de volver del pueblo, el 25 de febrero, menos de un mes después de su detención, el padre Toufar moría por las heridas recibidas en la tortura.

Pero las autoridades no dijeron al mundo que habían matado al cura “manipulador” de Cihost.

Lo enterraron a escondidas en una tumba común en el cementerio de Dablice.

El muerto que salió de las instalaciones figuraba con el falso nombre de J. Zouhar.

Al mundo le dijeron que el cura falsificador estaba preso.

El mismísimo ministro de Interior, Vaclav Nosek, dio una rueda de prensa “a la que los corresponsales occidentales no estaban invitados”, lo que detallaba ese mismo año 1950 el Catholic Herald.

Anunció que el cura había confesado que había falsificado el milagro, que “él sabe que va a ser juzgado y castigado”.

Y que otros cómplices de la falsificación habían sido arrestados: “incluyendo sirvientes a sueldo del alto clero católico”, anunció.

El ministro presentó un modelo de cuerdas y poleas y la película propagandística, pero no al padre Toufar, ya para entonces muerto y enterrado.
.
Pasarían 4 años antes de que avisaran a los parientes de Toufar que el sacerdote estaba muerto.

tumba del padre toufar
Tumba del Padre Toufar

  

PERSECUCIÓN CONTRA LOS CRISTIANOS

El caso de la cruz de Cihost fue el pistoletazo de salida para la represión de la Iglesia católica en Checoslovaquia.
.
Se expulsó al clero de etnia alemana y a los extranjeros en general, se prohibió directamente el catolicismo de rito bizantino.
.
Y sus propiedades fueron entregadas a clero ortodoxo ruso dócil.
.
Más de 6.000 clérigos fueron encarcelados en los años 50 (por una media de 5 años o más).

En 1968 quedaban en Checoslovaquia la mitad de curas que veinte años antes.

La mitad de ellos eran muy ancianos, y buena parte eran colaboracionistas del régimen.

A Josef Peske, fotógrafo, que había hecho una foto de la cruz de la parroquia por encargo del padre Toufar, las autoridades le condenaron a 13 años de prisión por“promoción del milagro”.

Peske se había negado a admitir que viese poleas o cuerdas o instalaciones en la iglesia.

  

DURANTE LA BREVE “PRIMAVERA DE PRAGA”

En 1968, durante la “Primavera de Praga”, se inició una investigación.
.
El policía Frantisek Goldbricht, que había estado en la parroquia el 21 de diciembre de 1949, antes de llegar los agentes de la StB desde la capital, declaró que no había visto nada de poleas ni ingenios en el altar.

En esta investigación los agentes de la StB declararon que los ingenios y cuerdas y poleas habían estado escondidas detrás de los jarrones con flores del altar.

Un absurdo, porque el milagro sucedió en Adviento, tiempo de austeridad, cuando la liturgia no permite adornar el altar con flores.

Después llegaron los tanques soviéticos, se acabó la “Primavera de Praga” y la investigación.

Sólo se retomaría en 1988, cuando el Estado rehabilitó plenamente al padre Josef Toufar.

El Instituto para la Documentación e Investigación de los Crímenes del Comunismo en 1989 estudió detalladamente el caso de Cihost.
.
Llegando a la conclusión de que la teoría de que el milagro lo habían “cocinado” realmente los servicios secretos para tener una excusa para empezar la persecución no se podría demostrar ni negar nunca de forma definitiva.

cuadro del padre toufar

  

SE ABRIÓ PROCESO DE BEATIFICACIÓN DEL PADRE TOUFAR

La Iglesia no se ha declarado oficialmente sobre el milagro del movimiento de la cruz.
.
Pero sí sobre Toufar, que es Venerable y se inició su causa de beatificación.
.
Se considera que murió mártir por su fe: si hubiera cedido y colaborado en la mentira contra la Iglesia, no le habrían torturado ni habría muerto.

El historiador Jaroslav Šebek, de la Academia de Ciencias, indicó que los católicos checos aprecian a Toufar como a una persona que no vaciló en sacrificar su vida en defensa de sus ideales y en la lucha contra el comunismo.

Los habitantes de Cihost, especialmente los que vivieron los difíciles años 50, recibieron ahora con alegría la noticia sobre la posible beatificación de Toufar, a quien conocían y apreciaban.

El torturador que mató al padre Toufar, Ladisláv Macha, fue juzgado y condenado en 1998, culpable de mala conducta e inflingir graves lesiones corporales.

Pero no llegó a entrar en prisión, por motivos de salud. Tenía 75 años: hoy tiene 90, y sigue vivo.

En el pueblo de Cihost, en la Meseta Checo-Morava, fue instalado en el año 1990 en las inmediaciones de la iglesia de la Asunción de la Virgen María un monumento que recuerda el trágico destino de Josef Toufar.

Un telefilme de 2004 de 97 minutos de la TV checa, en Ceska Televize.cz, puede verse en este enlace, en checo con subtítulos también en checo.

Esto se inscribe dentro de las operaciones de guerra psicológica durante la Segunda Guerra Mundial.

  

OPERACIONES PSICOLÓGICAS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Escrito en 1950 por la Rand Corporation, fue llamado “Memorando de Investigación de la Fuerza Aérea EE.UU. Rand” y se titula: “La explotación de Supersticiones a los efectos de la guerra psicológica”.

Es una lectura fascinante, y resulta que las supersticiones estaban actuando fuertemente durante la guerra.

Pocos meses después de su inicio, podemos leer que,

“Extrañas cartas aparecieron en varias partes del mismo Reich.
.
Estas tenían un contenido parcialmente religioso, en parte religioso-político y se distribuyeron ampliamente – sobre todo en los distritos rurales.
.
Debido a sus profecías sobre el progreso y el resultado de la guerra o porque se consideraron como cartas de buena suerte para preservar la seguridad de sus poseedores”.

En muchos casos, según el informe de Rand, las cartas consistieron en un llamado “Saludo de Lourdes”.

La carta tenía un supuesto mensaje del famoso santuario (“El legado de una madre, un armisticio vendrá”) y exigía copiarla a cuatro personas “a las que uno desea buena suerte”.

Terminaba con las palabras:

“Pero usted no puede dejar la carta, ya que si lo hace no tendrá más felicidad. Estas palabras se cumplirán.

Ore tres Ave Marías , y dentro de 177 horas va a experimentar una buena fortuna inesperada”.

Huelga decir, no se trataba de la Santísima Virgen, al menos no como Santa Bernardita la vio.

Otras cartas – una supuestamente de un monje del siglo XVII – tenían profecías acerca de la evolución y resultados de la guerra.

Tanto Alemania como los Aliados occidentales usaron supersticiones locales y regionales para disuadir al enemigo – los Aliados predecían la derrota de Alemania.

Mientras que privadamente generaban circulares que contenían lo que pretendían ser amuletos para ahuyentar incluso las balas.

Las cadenas de cartas, decía el viejo informe, tenían una circulación “sorprendentemente grande” – convirtiéndose en una molestia tal que la oficina del Obispo de Linz tuvo que emitir una instrucción de advertencia para el clero acerca de ellas.

Los aliados al parecer trataban de convencer a los alemanes que se enfrentaban a la derrota y la ira de Dios.

Mientras que los alemanes solían decir que la paz sólo puede venir después de la victoria y buscaban estimular a la población a pesar de un panorama cada vez más grave.

Entre los altos mandos, el general Dwight Eisenhower llevaba una moneda de oro de indias para la buena suerte y el General Kenney un par de dados que habían sido bendecidos por un sacerdote durante la guerra anterior.

Los soldados practicaban varios rituales (como asegurarse de estar afeitados antes de ir al combate).

Irónicamente, el propio Hitler era conocido por estar muy interesados en lo oculto (consultaba astrólogos).
.
Y la Unión Soviética no tardaría en emprender un programa de inteligencia importante en que trató de utilizar “las capacidades psíquicas” a los efectos de la guerra.

Por su parte, los alemanes enviaron sucesivamente agentes que se hacían pasar por astrólogos a Francia por delante de avance de los ejércitos, en un esfuerzo para deprimir la moral francesa mediante la difusión de predicciones calamitosas.

También utilizaron linternas mágicas para proyectar imágenes sobre la faz de nubes a la deriva.

El FBI dice que tiene un archivo de tiempos de guerra, de “astrólogos” y “adivinos” sospechosos de ser agentes del Eje.

Mientras tanto, se utilizaron los horóscopos y otras “propagandas ocultistas” en la forma de octavillas lanzadas desde aviones prediciendo un futuro terrible para Alemania y para las naciones aliadas.

Incluso Joseph Goebbels – el maestro propagandista nazi (y una vez “católico estricto”) – estuvo implicado.

cartel de segunda guerra mundial

  

EN LOS REGÍMENES DETRÁS DE LA CORTINA DE HIERRO COMUNISTA

Decía el informe Rand también

“Hace poco una serie de ‘milagros’ religiosos se han informado en Checoslovaquia.

En un caso la Cruz en el altar de una iglesia parroquial se inclinó a la derecha e izquierda y, finalmente, simbólicamente, al oeste.

El ‘milagro’ impresionó tanto a los checos que los peregrinos comenzaron a converger en el pueblo desde kilómetros a la redonda.

Hasta que las autoridades comunistas cerraron la iglesia y no dejaron a los peregrinos acercarse a las carreteras”.

El “milagro de la Cruz” fue ardientemente denunciado por las autoridades de Moscú y Checoslovaquia, que lo criticaron como una “estafa” diseñada por el sacerdote de la parroquia “con la ayuda de un cable de acero, un resorte helicoidal, y bandas de goma”.

Este milagro lo detallamos más abajo.

Las autoridades alegaron además que el “fraude” se había inspirado en el Vaticano para socavar al régimen.

Un periódico de Praga ofreció una historia con imágenes para mostrar cómo se realizó el “truco”.

“Es obvio a primera vista que esta aparición lleva la marca ‘hecho en los Estados Unidos’”, dijo una emisión.

“En otro caso, la Virgen María se dice que ha aparecido en una visión y ha golpeado inconsciente al comunismo local”.

“Y un informe de Bohemia Occidental, incluso afirmaba que la Virgen María había sido vista agitando una bandera americana y seguida por tanques y tropas estadounidenses”.

Sin embargo Dios sobrevivió allí. Pero el comunismo no.

Desde el colapso de la Unión Soviética, ha habido un aumento en la afiliación a la Iglesia ortodoxa rusa.

Entre 1991 y 2008, la proporción de rusos adultos que se identifican como cristianos ortodoxos aumentó del 31% al 72%, según Pew Research Center; y el proceso continúa.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Curación inexplicable Milagro NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Junta médica y de teólogos aprobaron el milagro para beatificación del arzobispo Fulton Sheen

Vea aquí detalles del milagro.
Esta semana teólogos del Vaticano aprobaron el milagro del famoso arzobispo norteamericano Fulton Sheen, que lo pone en la puerta de su beatificación. El arzobispo Fulton Sheen se hizo famoso en los años 50 por su programa de televisión «La vida merece la pena”, por el que ganó un Emmy. Falleció el 9 de diciembre de 1979, pero todavía hoy se le recuerda por su estilo claro y directo.

 

james fulton y sus padres

 

En marzo pasado, un equipo de siete miembros expertos médicos convocados por el Vaticano informó que no hay una explicación natural para la supervivencia de un niño que nació muerto y su corazón no comenzó a latir hasta 61 minutos después de su nacimiento.

La supervivencia del niño, James Fulton Engstrom, ahora de 3 años y que se desarrolla normalmente, fue acreditada por sus padres a un milagro atribuido por la intercesión del arzobispo Fulton Sheen, sacerdote diocesano de Peoria que ganó fama por su 1950 por su programa de televisión «Life Is Worth Living» y sus 16 años al frente de la Sociedad para la Propagación de la Fe.

El informe de los expertos médicos se anunció el 6 de marzo en Peoria por la Fundación Arzobispo Fulton Sheen, que está encabezada por el obispo Daniel R. Jenky de Peoria.

«Hoy es un paso importante en la causa de beatificación y canonización de nuestra querida Fulton Sheen», dijo el Obispo Jenky en un comunicado. «Hay muchos más pasos adelante y se necesitan más oraciones. Pero hoy es una buena razón para alegrarse».

Ahora el caso se revisará por una junta de teólogos. Con su aprobación, el caso podría pasar a los cardenales y obispos que asesoran al Papa en estos asuntos. Por último, el milagro se presentaría al Papa Francisco, que luego afirmaría oficialmente que Dios hizo un milagro por intercesión de Sheen. No existe un plazo sobre cuantos podría durar ester proceso.

Si el caso Engstrom se autenticado como un milagro, Sheen podría ser beatificado, elevandose «venerable» a «beato». La ceremonia de beatificación podría ser concebiblemente en Peoria, de acuerdo con la fundación, que promueve su causa de santidad.

EL MILAGRO SUCEDIÓ EN EL 2010

Bonnie Engstrom es una joven madre norteamericana que tiene cinco hijos: «Uno en el cielo, otro en camino, y tres en danza», cuenta ella misma. El más pequeño de ellos se llama James Fulton, y nació el 16 de septiembre de 2010. Pero nació muerto.

Durante el parto, que tuvo lugar en su propia casa, el cordón umbilical se cerró en torno a su cuello. Vinieron los servicios de urgencias, le aplicaron continuamente resucitación cardiopulmonar, le llevaron al hospital… pero el niño no tenía pulso.

Fueron 61 minutos de angustia para Bonnie y su marido. Pero, desde el primer momento en que se detectó el problema, ambos empezaron a rezar con insistencia pidiendo la salvación del pequeño por intercesión del obispo Fulton J. Sheen. Y al minuto 61, el niño despertó.

Los médicos les aconsejaron que se prepararan para lo peor. La falta de oxígeno durante tanto tiempo implicaba un fallo orgánico masivo y una muerte inminente. En caso de sobrevivir, sería con vida «vegetal», y en todo caso con severas discapacidades.

Hoy, casi dos años después, James Fulton está robando de la cocina las pastas que hace su madre -cuenta Bonnie-, sin discapacidad alguna, mientras ella alimenta el blog consagrado a la beatificación del obispo y celebra por todo lo alto que Benedicto XVI haya declarado las «virtudes heroicas» de uno de los personajes más característicos del pujante catolicismo norteamericano de los años 50 y 60.

Remitió su caso a la Fundación Fulton J. Sheen, y la salvación de su hijo (más incluso la ausencia de secuelas de la misma resucitación) puede convertirse en el primer milagroque posibilite su beatificación.

TESTIMONIO DE SU MADRE CUANDO CUMPLIÓ UN AÑO

Por un momento lo pusieron en mis brazos, tranquilo y azul, y la partera y su asistente se lo llevaron y comenzaron la resucitación. No pudieron encontrar el pulso. No respiraba. Porque estábamos en la casa (era mi tercer parto en casa) fue llamado entonces el 911.

Mientras que la RCP continuó y esperamos la ambulancia. Mi marido tomó agua y lo bautizó con el nombre que habíamos acordado, James Fulton. Recuerdo estar sentada en el suelo diciendo: «Fulton Sheen, Fulton Sheen, Fulton Sheen» una y otra vez en mi cabeza. Supongo que fue lo más cerca que pude llegar en una oración, supongo que era mi forma de pedir al Arzobispo Sheen intercesión por mi hijo.

Los paramédicos llegaron y se llevaron a James. En la ruta, trataron de reiniciar su corazón, le dieron dos dosis de epinefrina por las líneas en el hueso de la espinilla. Tampoco funcionó y se filtró, convirtiendo toda la pierna derecha – desde la punta de los pies a las nalgas – en negro, azul y morado. En la sala de urgencias los médicos y enfermeras trabajaron en él durante otros 18 minutos más o menos. Le dije a una enfermera practicante que quería tener a James con vida por un rato, cinco minutos, una hora, que sólo quería que mi hijo estuviera vivo el tiempo suficiente para decirle adiós.

Ellos hicieron un sonograma de su corazón.  Una enfermera tomó su pie, y más tarde me dijo que estaba frío, como la expresión «frío significando muerto». Fue entubado para pasarle oxígeno, pero no había manera de que las compresiones torácicas le dieran difusión adecuada del oxígeno al cerebro y otros órganos. Siguiendo las órdenes del neonatólogo de guardia dejaron de trabajar en él porque había llegado el tiempo de la muerte.

Mi hijo pequeño, James Fulton, 9 libras 12 oz , había estado sin pulso durante 61 minutos.

Todo el mundo dejó de trabajar. Y entonces su corazón empezó.

James fue ingresado en la UCIN del Hospital de Niños de Illinois y lo «enfriaron» inmediatamente – un nuevo tipo de terapia en el que bajan la temperatura del cuerpo en unos pocos grados en un esfuerzo por proteger al cerebro y otros órganos posiblemente dañados en curso.

Durante tres días estuvo sedado y temblando, cubierto de tubos y cables. Ellos pensaron que no iba a vivir una semana. Se pensó que podría perder su pierna derecha a causa de la quemadura química. Ellos pensaron que si viviera sería un «vegetal». Ellos trataron de darnos esperanza, pero pensaron que probablemente pasaría el resto de su vida amarrado a una silla de ruedas, ciego, con discapacidad mental grave, conectado a un respirador, alimentado a través de un tubo de alimentación, con pañales, incapaz de comunicar el amor.

El EEG mostró actividad cerebral muy anormal. Una resonancia magnética mostró que el cerebro había sido herido por la falta severa de oxígeno.

A veces me preguntaba si debería haber quedado en casa y nunca haber llamado al 911. Me preocupaba que si me había convertido en el Dr. Frankenstein y había, a través de otras personas, manipulado la vida de James. Me preocupaba que fuera tratado como un monstruo .

En la situación que estábamos debíamos pedir un milagro. Habíamos decidido en oración tener un parto en casa y así supe que estabamos siguiendo el plan de Dios para nuestras vidas. Yo no sabía donde acabaría, pero yo sabía que no podía vivir en la oscuridad – que tenía que esperar y confiar – que tenía que vivir en la Luz.

Así que oramos y le pedimos a la gente a orara con nosotros. Dos días después de su nacimiento 100 personas, muchos que apenas conocíamos, llegaron a la catedral de la Diócesis de Peoria. En la iglesia donde Fulton Sheen dio la misa y se ordenó más tarde, tuvimos una Hora Santa y Misa. Como un grupo oramos por la intercesión de Sheen:

Padre Eterno, sólo Tú nos concedes toda clase de bendiciones en el Cielo y en la tierra, a través de la misión redentora de Tu Divino Hijo, Jesucristo, y por la acción del Espíritu Santo. Si es de acuerdo a tu voluntad, glorifica a tu siervo, Fulton J. Sheen, concediéndole el favor que ahora te solicito a través de su intercesión en oración – que el cuerpo de James Fulton se cure y funcione normalmente y que él esté a salvo de cualquier daño cerebral. Hago esta oración, con confianza por medio de Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.

Amigos contaron la historia de James en Facebook, en correos electrónicos, en blogs, así como a sus grupos de oración, cadenas de oración, grupos de estudios bíblicos, familiares y amigos. Personas en Alaska, Nueva York, México, Perú, Alemania, Irlanda y Canadá oraron por mi hijo, pidiendo la intercesión de Sheen. Ateos pidieron a sus amigos creyentes orar por él. Las aulas de niños en las escuelas católicas a través de Illinois recitaron la oración de Sheen todos los días. Niños pequeños lo adoptaron como su intención de la oración principal. Mi papá comenzó a asistir a misa una vez más regularmente.

Y Dios respondió las oraciones. Jesús sanó a mi hijo. El Espíritu Santo llena los corazones de sus fieles. Y Sheen continuó evangelizando a través de su tocayo y mi hijo.

En unos días de vida sus riñones, el hígado y el colon todos trabajan bien. Su pierna estaba sanando. En una semana estaba respirando sin ayuda alguna. Su presión arterial era buena. Comenzó a comer con biberón. Fue sacado de los medicamentos para el dolor y comenzó a interactuar con sus visitantes, las enfermeras y los médicos y conmigo.

A las siete semanas llegó a casa desde el hospital.  Un MRI de seguimiento no mostró más daño en el cerebro. El g-tubo de precaución fue removido cuando tenía seis meses de edad. Ahora se da la vuelta, se arrastra, y caminará pronto. Él come Cheerios, los recoge con su pulgar y dedo índice. Él chilla de risa, juega con los bloques, con juguetes de sus hermanos mayores, y tiene el rango apropiado normal para su edad, dicho por su terapeuta del desarrollo.

Mi familia y yo creemos que Dios trajo a James de entre los muertos y sanó su cuerpo. Creemos que Él hizo esto por la intercesión de Mons. Sheen. Creemos que Dios hizo esto por la misma razón que permitió que Lázaro muriera: «Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, de manera que el Hijo de Dios sea glorificado por ella».

Hoy mi hijo tiene un año de edad. Gracias, Jesús, y ¡Feliz Cumpleaños James Fulton!

SIN MIEDO A LOS TEMAS DIFÍCILES

La devoción a Sheen está muy extendida en los Estados Unidos, sobre todo entre aquellos que le conocieron en la edad dorada de su influencia mediática y social.

Fulton J. Sheen nació en 1895 en El Paso (Illinois), y se ordenó sacerdote en 1919. Tras completar sus estudios en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), en la Sorbona de París y en el Angelicum de Roma, volvió a Estados Unidos para iniciar sus trabajos pastorales.

En 1930 hizo su debut radiofónico en NBC Radio con The Catholic Hour (mantendría el programa hasta 1952), y a partir de entonces se convertiría en una estrella mediática al servicio del Evangelio, con audiencias progresivamente millonarias durante más de tres décadas. No sólo en radio, también en televisión, ya desde los años cuarenta. Edward Stasheff, uno de sus primeros directores en la pequeña pantalla, recordaba luego que «la fundamental de su técnica era el efecto magnético de su forma de mirar a la cámara».

Sheen abordaba sin complejos ni miedos los grandes problemas de su tiempo. Apoyó al bando nacional durante la Guerra Civil española (y eso fue decisivo en la postura de buena parte del catolicismo norteamericano), censuró el impacto de las ideas freudianas en la educación lustros antes de Mayo del 68, y alertó del peligro que suponía el comunismo para la civilización occidental.

JUNTO AL CARDENAL SPELLMAN

Y todo ello, en una perspectiva de evangelización. Le escuchaban católicos y no católicos (superaba los treinta millones de personas de audiencia), y por eso logró miles de conversiones, entre ellas las de algunos nombres relevantes de la vida pública estadounidense de aquellos tiempos, como Fritz Kreisler, Heywood Broun, Clare Boothe Luce, Henry Ford II o Louis Budenz.

En 1951 fue consagrado obispo auxiliar de Nueva York y comenzó el programa televisivo que le lanzaría definitivamente a una fama absoluta: Life is worth living [Vale la pena vivir]. Tanto, que en 1952 ganó un premio Emmy al personaje más relevante de la televisión, derrotando incluso a la popularísima Lucille Ball.

La «virtud heroica» de monseñor Sheen era que su estrellato no era vanal ni frívolo. Para dotarlo de raíces sólidas, hacía una Hora Santa todos los días ante el Santísimo, por muy cansado que estuviese.

Era muchas veces incómodo por su claridad al exponer la doctrina católica. Pero enganchó con la opinión pública norteamericana en las dos décadas de la Guerra Fría, que coinciden con el auge de la Iglesia en aquel país y su prestigio hasta niveles jamás conocidos. Aunque eran muy distintos, Sheen formó con su obispo titular en la Gran Manzana, el no menos célebre cardenal Joseph Spellman (1889-1967), un tándem de influencia mediática y política que les convirtió en referencia necesaria para unestablishment que conocía su peso específico en la sociedad.

INCOMPRENSIONES, Y EL RECONOCIMIENTO DE JUAN PABLO II

En 1966 monseñor Sheen fue nombrado obispo de Rochester, y se retiró en 1969, aunque continuó predicando y escribiendo. Así se lo reconoció Juan Pablo II cuando se encontraron en 1979: «Usted ha hablado y escrito bien de Nuestro Señor. Usted es un hijo fiel de la Iglesia», le dijo el Papa, quien reconoció el apoyo que había prestado a los católicos tras el Telón de Acero cuando tantos miraban hacia otro lado. Y fue reconfortante para Sheen, hasta la emoción -según testigos del encuentro-, porque los años del postconcilio fueron difíciles para él, pues los sectores eclesiásticos progresistas empezaron a verle como un incómodo anacronismo.

Ganó mucho dinero con sus interevenciones radiofónicas y televisivas, y todo lo que conseguía, lo ingresaba en la Sociedad para la Propagación de la Fe. Se calcula que en torno a 17 millones de dólares entraron así en las arcas de ese poderoso instrumento evangelizador de la Iglesia.

Durante sus últimos años se dedicó a hacer apostolado de la Hora Santa y a predicar retiros espirituales a sacerdotes. En 1975 publicó un libro, Esos misteriosos sacerdotes, donde defendía la oblación personal y la espiritualidad como esenciales para la eficacia del sacerdocio en la vida moderna. Su vida fue un ejemplo de ello.

Fuentes: Ignitium Today, Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Pablo VI cada vez más cerca de su beatificación

La fecha podría ser cuando Francisco viaje a Tierra Santa.

 

La consulta de los expertos teológicos de la Congregación de los Santos reconoció la intercesión de Pablo VI en la curación de un niño que no había nacido, con lo que su beatificación está más cerca.

 

Pablo VI y el Cardenal Ratzinger

 

A principios de la semana pasada, la consulta de los peritos teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos aprobó por unanimidad un milagro atribuido a la intercesión de Giovanni Battista Montini, Pablo VI. La curación ya había sido juzgada como «inexplicable» por la consulta médica en el 2013.

El postulador de la causa, el padre Antonio Marrazzo, eligió hace tiempo, de entre todas los hechos recibidos, un caso de curación «inexplicable» según los primeros análisis clínicos. El 20 de diciembre de 2012, poco antes de su histórica renuncia al papado, Benedicto XVI proclamó la «heroicidad de las virtudes» de Pablo VI, dando por concluido el proceso canónico. Para la beatificación se necesitaba solamente el reconocimiento de un milagro.

El presunto milagro que Marrazo presentó a la consulta tiene que ver con la curación de un niño que no había nacido, que se habría verificado durante los primeros años de la década de los noventa en California.

Durante el embarazo, los médicos habían identificado un grave problema en el feto.

Debido a las consecuencias cerebrales que pueden aparecer en esos casos, habían sugerido como única posible solución el aborto. La joven madre se opuso y quiso concluir el embarazo encomendándose a la intercesión de Pablo VI, el Papa que en 1969 escribió la encíclica “Humanae vitae”, a pesar de que le habían asegurado que el niño habría nacido con serios problemas tanto a nivel físico como cerebral.

Sin embargo, el niño nació sin problemas. Para constatar la ausencia de consecuencias y su perfecta curación, los médicos esperaron a que fuera adolescente.

Se trata, dijo Marrazzo en 2012 a la Radio Vaticana, de un «suceso verdaderamente extraordinario y sobrenatural, que se verificó gracias a la intercesión de Pablo VI».

Una curación, continuó el postulador de la causa, «en línea con el magisterio» del Papa que escribió la “Humanae vitae”, un milagro relacionado con la «defensa de la vida, expresada en la encíclica, pero también en defensa de la familia, porque aquel documento habla del amor conyugal y no solo sobre la vida que está por nacer».

Se especula que la beatificación de Pablo VI podría coincidir con la visita de Francisco a Tierra Santa, que está prevista entre el 24 y 26 de mayo de 2014, como forma de honrarlo por su pionero viaje al mismo lugar, del que este año se cumplen 50 años.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos  

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Curación inexplicable Médicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Comisión de Médicos hallan inexplicable la curación de un feto por intercesión de Pablo VI

El milagro para la beatificación.

 

La semana pasada la Consulta de la Congregación para las Causas de los Santos declaró inexplicable la cura de un feto, por intercesión de Pablo VI, con lo que sólo faltaría la validación por parte de teólogos y cardenales y luego la aprobación del Papa. Los médicos habían recomendado el aborto a la madre.

 

Pablo VI y el Cardenal Ratzinger

 

El 20 de diciembre de 2012, el papa Benedicto XVI había autorizado a la Congregación para la causa de los santos promulgar el decreto reconociendo las “virtudes heroicas” de Pablo VI, quien fue papa de 1963 a 1978. Paulo VI escribió la encíclica ‘Humanae vitae’, que trata sobre la vida y la defensa de la familia, con lo que el milagro está en línea con ella.

La consulta médica de la Congregación para las Causas de los Santos, presidida por el doctor Patrizio Polisca –médico personal de Benedicto XVI y ahora de Francisco– declaró ayer “inexplicable” la cura ocurrida gracias a la intercesión de Juan Bautista Montini, Papa Pablo VI. Ahora el presunto milagro deberá ser validado por teólogos y cardenales, antes de la aprobación del Pontífice, pero la parte más difícil ha sido superada; se puede con facilidad preveer que la beatificación de Montini será un hecho en los próximos meses.

El postulador de la causa, padre Antonio Marrazzo, había elegido desde hace tiempo, entre las indicaciones de causas recibidas, un caso de curación que resultó ser, según los primeros exámenes, “inexplicable”.

El presunto milagro que Marrazzo ha decidido presentar a la consulta tiene que ver con la curación de un feto que se llevó a cabo a principios de los años noventa en California.

Durante el embarazo, los médicos habían encontrado graves problemas en el feto y, por las consecuencias a nivel cerebral que se dan en estos casos, los médicos habían sugerido que la única posible solución era el aborto. La mujer no escuchó el consejo de los médicos y se encomendó a la intercesión de Pablo VI, el Papa que en 1968 escribió la encíclica “Humanae vitae”.

El niño nació sin ningún problema, pero, para constatar que no hubiera ninguna consecuencia, los médicos esperaron a que fuera adolescente. Se trata, según había dicho Marrazzo hace un año a Radio Vaticana,

de “un hecho verdaderamente extraordinario y sobrenatural, ocurrido gracias a la intercesión de Pablo VI”. “Una cura”, aseguraba el postulador de la causa, “en línea con el magisterio del Papa que escribió la encíclica ‘Humanae vitae’”, un milagro que tiene que ver con la “defensa de la vida expresada en la encíclica, pero también con la defensa de la familia, porque el documento habla del amor conyugal, no sólo de las vidas que nacen. Esta cura es lógica en la línea de Montini”.

En el último año se han intensificado las discusiones sobre el caso y se han confrontado las opiniones de varios médicos hasta el resultado final de la semana pasada.

El pasado mes de noviembre, el cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán, interviniendo en un convenio dedicado al viaje de Pablo VI en Tierra Santa, habló de una beatificación “que tendría que ser relativamente inminente”.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
AQUÍ POR AÑO Beatificación Canonización Catolicismo Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Mega beatificación de 522 mártires de la guerra civil española

La mayor de la historia.

 

Más de 25.000 personas asistieron a la macrobeatificación de Tarragona, presidida por el cardenal Amato en nombre del Papa, que denunció que los mártires no son «caídos de la guerra civil», sino «víctimas de una radical persecución religiosa, que se proponía el exterminio programado de la Iglesia».

 

mensaje del papa para la beatificacion de tarragona

 

Francisco también se hizo presente en Terragona, España, con un videomensaje, en el que, entre otras cosas, señaló que los mártires son el claro ejemplo de que «Cristo nos primerea en el amor».

Hubo «mártires de la persecución religiosa», ya que durante la guerra civil, en toda la zona republicana, el culto católico fue prohibido durante casi tres años. La Iglesia no existe oficialmente. El clero y los religiosos fueron asesinados porque eran hombres y mujeres de la Iglesia, y por la misma razón fueron asesinados  hombres y mujeres de movimientos eclesiales católicos , porque eran católicos practicantes. Pero ninguno de ellos participó en las luchas políticas o ideológicas, y mucho menos participó en la guerra.

La Iglesia los eleva a los altares con el título de mártires porque eran personas que trabajaban tranquilamente en las parroquias, escuelas, colegios, hospitales, hospicios, etc. Eran simplemente testigos de Cristo y luego fueron «mártires de la fe durante la persecución religiosa.»

Según Hugh Thomas,

«en ningún otro momento de la historia de España, y tal vez incluso en el mundo, ha habido un odio tan apasionado contra la religión y todas sus obras. Muchos de esos crímenes fueron acompañados por una frialdad frívola y sádica» ( La Guerra Civil Española, 1961).

George Orwell, que durante la guerra fue a Monflorite (Huesca), y visitó el cementerio, dijo:

«Todo estaba lleno de arbustos y malezas, así como huesos humanos esparcidos. Pero lo más sorprendente fue la ausencia casi total de inscripciones religiosas (…) En algunas tumbas había una pequeña cruz o una breve alusión al cielo, a menudo había sido borrado con un cincel por algún ateo ferviente».

Cuando estalló la guerra civil ya fueron incendiadas 239 iglesias, fueron destruidas numerosas obras de arte, fueron violados tabernáculos, tirado al suelo las hostias consagradas, pisoteadas, desenterrados los restos de obispos y monjas, la Semana Santa se equiparó a una reunión clandestina con los arrestos consiguientes, se impidió que las primeras comuniones de los niños.

La persecución religiosa republicana comenzó mucho antes de la Guerra Civil y no nació como una necesidad de luchar contra una Iglesia que, sólo a partir de julio de 1937, apoyó abiertamente a una de las partes en el conflicto. La persecución comenzó sutilmente mayo 1931, con iglesias y conventos quemados, continuó con una legislación abiertamente partidista, continuó en octubre de 1934 en Asturias y otros lugares de España, y terminó con la masacre de los sacerdotes, religiosa y católicos entre 1936 y 1939.

La actitud conciliadora y abierta a la negociación de la Iglesia en la República, desde el primer momento, se demuestra ampliamente en la documentación disponible.

Pío XI reconoció de inmediato, en abril de 1931 al gobierno, y mantuvo relaciones diplomáticas hasta mediados del 1938. Pidió a los obispos, sacerdotes y católicos que lo aceptaran y trabajaran con él para el bien común. Pero los líderes republicanos lanzaron muy pronto el frente de ataque que terminó en tragedia.

LOS NUEVOS BEATOS MÁRTIRES

Entre los nuevos beatos hay 66 maristas y 38 benedictinos, además de los obispos de Lérida, Jaén y Tarragona.

Por estado eclesial, los nuevos beatos son los siguientes:

a) Diocesanos: 88 mártires

3 obispos (Lérida, Jaén y Tarragona); 82 sacerdotes (Avila, Barcelona, Cartagena, Jaén, Lérida, Madrid, Menorca y Tarragona); 3 seminaristas (Tarragona y Jaén)

b) Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos: 15 mártires

c) Consagrados: 412 mártires

74 hermanos de las escuelas cristianas; 66 hermanos maristas; 38 benedictinos; 33 capuchinos; 27 hijas de la caridad; 24 hermanos de San Juan de Dios; 23 claretianos; 19 carmelitas de la antigua observancia; 19 hijos de la Sagrada Familia; 19 mercedarios; 14 paúles; 11 carmelitas descalzos; 9 mínimas; 6 redentoristas; 6 trinitarios; 5 religiosos de los Sagrados Corazones; 4 siervas de María; 4 hermanos carmelitas de la enseñanza; 3 franciscanas misioneras de la Madre del Divino Pastor; 2 dominicos; 2 franciscanos; 2 hijos de la Divina Providencia (orionistas); 1 calasancia; 1 jerónimo

d) Laicos: 7 mártires

5 laicos (Barcelona, Lérida, Madrid y Jaén); 2 laicas (Barcelona y Valencia)

Fuentes: Tempi, Infovaticana, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Conflictos Guerras NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El capellán militar Vincent Campodanno condecorado como héroe de Vietnam y rumbo a la beatificación

Medalla de honor de Obama y misa en la Basílica de Washington.

 

La misa del 4 de septiembre que se celebró en honor del héroe de guerra Capellán Militar padre Vincent Capodanno tiene un doble significado para los católicos. Primero agradecer la Medalla de Honor que el 11 de abril pasado le entregó el mismo Presidente Obama, poco simpatizante de la fe, a un capellán católico. Y segundo, recordar al ejército de EE.UU. el servicio de los cristianos en sus filas, en momentos que la institución despliega una persecución de la fe en consonancia con la promoción de la homosexualidad.

 

padre Capodanno

 

El 4 de septiembre, la Arquidiócesis para los Servicios Militares, en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington DC, honró a un sacerdote católico que ha ganado la medalla de honor. 

El héroe de la guerra de Vietnam Capellán Naval y padre de los Misioneros de Maryknoll, Vincent Capodanno, murió como consecuencia de no menos de 27 impactos de bala en la ladera sangrienta de Que Son Valley de Vietnam, donde los Marines de EE.UU. lucharon por sus vidas, inmovilizados bajo una emboscada de norvietnamitas en un combate a «bayoneta».

Y es un hecho muy importante porque aún dentro de la persecución de la fe cristiana que se produce en las fuerzas armadas estadounidenses, el 11 de abril de 2013, EE.UU. fue testigo de un acontecimiento extraordinario en el Salón Este de la Casa Blanca. El presidente Barack Obama entregó la Medalla de Honor, condecoración militar más alta de la nación, al sobrino de un cura católico fallecido, el capellán del Ejército de EE.UU., Padre Emil Kapaun, por el servicio heroico de su tío y la muerte en la guerra de Corea.

Al igual que el padre Kapaun, el padre Capodanno vivió y murió como un mártir sirviendo a aquellos que sirven en el combate de primera línea. El padre Kapaun murió en un campo de prisioneros mientras que el padre Capodanno murió en el fragor de la batalla. Ambos son ahora candidatos a la santidad.

El obispo Tri, en el territorio de cuya diócesis murió el padre Vincent y donde por tanto se abrió en 2002 el proceso de beatificación, se ha comprometido a decir misa por él cada 14 de junio.Y hablará del padre Capodanno al Papa Francisco cuando le rinda en 2014 la correspondiente visita ad limina.

SU HEROICIDAD

Tras ordenarse sacerdote en 1957, había estado destinado como misionero en Taiwán y Hong Kong. Cuando se incrementó la presencia norteamericana en el sudeste asiático solicitó el ingreso en los Marines como capellán. Fue enviado a Vietnam en 1966.

El 4 de septiembre de 1967 su unidad (formaba parte de la 1ª División de Marines) se encontraba en Quang Tin, en el valle de Que Son, cerca de Da Nang, cuando fue rodeada por fuerzas norvietnamitas superiores. El padre Capodanno tuvo que emplearse a fondo para atender a los heridos y ofrecer los últimos auxilios espirituales a los soldados que caían uno tras otro.

El buen sacerdote

«abandonó el puesto de mando, relativamente seguro, y corrió por un área descubierta y bajo el fuego enemigo. Sin consideración al intenso fuego enemigo, se movió por el campo de batalla administrando la extremauncion a los muertos y prestando ayuda médica a los heridos»cuenta el informe, que sirvió para concederle en 1969 la Medalla de Honor del Congreso (máxima condecoración militar estadounidense).

Fue entonces cuando fue reclamado por un último marine desde una zona batida sin piedad por los charlies. Acudió en su ayuda

«en la línea directa de fuego de una ametralladora enemiga situada aproximadamente a 15 metros para asistir al miembro del Cuerpo mortalmente herido. A pocos centímetros de su objetivo, cayó bajo una ráfaga».

El expediente cita su «conducta heroica» e «inspirador ejemplo» al «dar su vida gallardamente» como razones de la distinción.

Sólo unos días antes le había escrito a sus superiores para renunciar a un permiso de treinta días que le esperaba a principios de diciembre:

«Quiero estar con mis hombres para Navidad y Año Nuevo».

SUS COMPAÑEROS LE RINDEN HOMENAJE

En su libro The Grunt Father, el padre Daniel Mode pinta una vívida escena del ataque, citando relatos sobre el padre Capodanno de los sobrevivientes, viéndolo moverse sin temor en todo el campo de batalla, consolando y dando unción los que estaban en agonía y transportando a los sufrientes a lugares seguros.

El Cpl. Keith Rounseville dice que el padre Capodanno

«saltó sobre mi agujero, exponiéndose a las ametralladoras del enemigo para tratar de prestar ayuda a un infante de marina herido. El Capellán Capodanno parecía y actuaba fresco y tranquilo, como si no hubiera un enemigo a la vista. Al llegar al Marine herido, el Capellán Capodanno se acostó junto a él y le dio ayuda y estímulo verbal, diciéndole que la ayuda médica estaba en camino».

Según el Cpl. David Brooks,

«El ejemplo de la acción del capellán dio valor a todo el mundo que lo observaba y provocó la acción de otros. Bastantes más personas habrían muerto si no fuera por él«.

Brooks recuerda que el Padre Capodanno sufrió su primera herida en el hombro derecho por la metralla de mortero mientras se apresuraba a ayudar a un líder de un escuadrón. Sosteniendo su brazo derecho, el sacerdote llegó al lado del líder del pelotón, donde los dos se unieron en oración al Señor. Brooks dice que el capellán se quedó al lado del hombre durante unos cinco minutos hasta que murió.

Muchos de los infantes de marina que lucharon junto al Padre Capodanno ese día en 1967 – un día tan caliente que recuerdan que los campos de arroz eran como de cemento al horno – asistieron a la Misa conmemorativa en la Basílica en Washington, DC

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actos heroicos Aire de Santidad Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Curación inexplicable Milagro NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Virgen María

.Primer milagro documentado de María Esperanza, la vidente de Betania, para su beatificación

El contenido de este artículo se ha subsumido en este otro:

¿Cómo deben Valorar los Milagros los Cristianos? – El caso de la mística María Esperanza…

Maria Esperanza Medrano de Bianchini

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Milagro NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

Revelación del milagro que permite la beatificación de Mons. Alvaro del Portillo

Entrevista a la madre del niño sobre el que actuó Mons. del Portillo.

 

El milagro fue hace diez años en Chile y el protagonista es el niño chileno José Ignacio Ureta Wilson, quien a los pocos días de nacer, sufrió un paro cardiaco de más de media hora y una hemorragia masiva. Su corazón estuvo treinta minutos sin latir,
“y sin mediar explicación -cuenta el médico que trataba infructuosamente de reanimarle-, el corazón de José Ignacio retomó el ritmo…”. El niño “no debería caminar, no debería correr, no debería saltar. Todo en él en su milagro”, dice su madre, Susana Wilson.

 

susana wilson su hijo y su esposo

 

Los padres de José Ignacio rezaron por su hijo pidiendo la intercesión del Venerable Siervo de Dios Álvaro del Portillo desde el embarazo, que presentó numerosas dificultades. Durante algún tiempo, la madre incluso llevó sobre su vientre una estampa de Don Álvaro. Después puso una estampa sobre la cuna del niño y pidió a sus amigos y familiares que encomendaran la salud de su hijo a Mons. del Portillo.

UNA ENTREVISTA A LA MADRE DE JOSÉ IGNACIO

¿Qué edad tiene actualmente José Ignacio?

El día 10 de julio va a cumplir diez años. Nació el 10 de julio de 2003.

Nació con problemas, ¿no es cierto?

Bueno, en realidad los problemas se manifestaron bastante antes del nacimiento. Ya en enero de 2003, cuando yo estaba esperando a José Ignacio, se nos señaló que su nacimiento no sería fácil ya que era muy probable que naciera con onfalocele (hernia intestinal). Desde ese momento nos encomendamos a don Álvaro y rezamos su estampita. Cuando me hicieron la ecografía, en marzo, el diagnóstico se confirmó.

A principios del mes de junio me debieron internar en la clínica para que el embarazo pudiera concluirse felizmente. La espera se nos hizo eterna, fueron momentos difíciles pues nuestro hijo mayor se quedaba en la casa y sentía el nerviosismo de sus padres.

Cuando por fin José Ignacio nació, pesaba 1 kilo y 750 gramos: eso para los doctores era un éxito, ya que de él se esperaba nada más que 1 kilo y medio.

¿No se había detectado ningún fallo en el corazón?

Antes del nacimiento, no. Pero después los doctores, para poder operar lo antes posible el onfalocele, hicieron varios exámenes, y enseguida detectaron que José Ignacio tenía una malformación cardiaca con consecuencias graves para la circulación de la sangre.

Las crisis del corazón fueron constantes desde el primer momento. El día sábado 12 de julio operaron a José Ignacio de onfalocele, pero todo se complicó, porque le bajó la temperatura, tuvo un paro cardiaco y hubo que terminar la operación de urgencia. En los días siguientes hubo nuevas crisis, y sufrió un daño en el cerebro: tenemos una ecografía del 28 de julio que muestra cambios en la masa cerebral, con lesiones en los dos hemisferios debidas a falta de irrigación.

Un día comencé a rezar en silencio, y me pareció que los índices de saturación de oxígeno reflejados en la pantalla de José Ignacio se estabilizaban poco a poco. Recuerdo que se lo dije a mi marido. En cierto momento, la enfermera de turno pasó a ver cómo estaba, y al ver que la saturación parecía mejor disminuyó el respirador para que José Ignacio fuera de a poco respirando por sí solo. Ese fue el momento clave para reafirmarnos en la convicción de que don Álvaro estaba ayudándonos y volví a insistir a más personas a que, por favor, siguieran rezando a don Álvaro por José Ignacio.

En un principio la idea era lograr estabilizar a José Ignacio, darlo de alta y al cabo de un año operarlo, pero en vista de la situación los doctores decidieron hacerle una operación paliativa, para poder después hacer su operación definitiva.

José Ignacio fue operado del corazón el 30 de julio, a 20 días de su nacimiento, y durante las primeras 48 horas de postoperatorio todo fue muy bien. Se veía contentos a los doctores.

Después, la situación cambió de golpe.

¿Qué sucedió?

El día 2 de agosto, cerca de las 14:30, nos pidieron que fuéramos de inmediato a la UCI pediátrica de la Universidad Católica, porque José Ignacio estaba muy mal. Nos imaginamos que la gravedad debía ser extrema. Rezamos a lo largo de todo el camino. Al llegar pedí ver a mi hijo y me dijeron que no era posible porque lo estaban reanimando. Salí casi sin poder caminar de los nervios, abracé a mi suegro que se encontraba ahí en ese minuto y comencé a rezar la estampita de don Álvaro sin parar. Terminaba y empezaba nuevamente, no hacíamos otra cosa.

Llamamos a varias personas y pedimos que le avisaran a todo el mundo que se rezara a don Álvaro del Portillo pidiendo por José Ignacio.

Una enfermera me contó luego que ese día ella vio a José Ignacio y le sorprendió lo raro que se veía, aunque sus índices eran normales. Decidieron hacerle un ecocardiograma, y fue entonces cuando se dieron cuenta del derrame en el pericardio y comenzaron de inmediato las maniobras para reducirlo. Luego sobrevino el paro.

¿Otro paro cardiaco, como los de antes de la operación?

No: este paro duró más de media hora. Los médicos ya lo daban por muerto, porque no reaccionaba ni al masaje cardiaco ni a nada. Pero cuando estaban empezando a desistir, el corazón de José Ignacio volvió a latir.

Aun así, la hemorragia había sido masiva. Recuerdo que fue el doctor Felipe Heusser, cardiólogo de la Universidad Católica, quien nos comunicó que José Ignacio había recobrado la frecuencia cardiaca, pero había sufrido un derrame en el sector del pericardio y también alrededor del riñón.

Entramos a verle y su color era fantasmal, nos dio mucha pena. Sus uñas se veían moradas: según me habían explicado, era una consecuencia de la falta de oxigenación.

Durante todo ese día los rezos fueron intensos.

¿Cuándo comenzó la recuperación?

Al día siguiente a primera hora nos informaron que José Ignacio había pasado bien la noche. Cuando lo fuimos a ver me sorprendió su color saludable como el de un niño recién nacido y que sus uñas ya no tenían aquel color morado.

Recuerdo que el doctor de turno nos comentó que el doctor Heusser había llegado preguntando a qué hora de la noche había muerto José Ignacio. Es un detalle que siempre me ha parecido sorprendente, porque es lo mismo que preguntó el doctor al padre de san Josemaría cuando tuvo una enfermedad grave, de niño.

El doctor Heusser me ha confirmado que jamás pensó que viviría. Constantemente me recalca lo sorprendente de la salvación de José Ignacio. Una vez nos preguntó a quién le habíamos rezado. Los demás doctores también estaban sorprendidos.

¿Ahora José Ignacio hace vida normal?

Hace la vida normal de un niño de su edad, aunque ha tenido que ir superando unas dificultades de partida con las que otros niños no se han encontrado. Después de todo lo que le sucedió, pensábamos que no le quedaba más alternativa que morir o, si sobrevivía, permanecer postrado en una cama. Por eso, para nosotros todo lo que José Ignacio hace solo tiene explicación a la luz de Dios y de la intercesión de don Álvaro.

Es un fanático futbolista. En cuanto tiene ocasión, se pone su polera de Alexis Sánchez, o de Messi, o la de su equipo, el Colo-Colo, y juega fútbol con sus amigos. También le gusta el tenis, y un profesor con el que ha jugado en nuestras estadías en el campo dice que es muy coordinado y entusiasta. Bailando es incansable: le gusta mucho la música, y se le puede ver en la casa cantando canciones inventadas por él y bailando todo tipo de ritmos. En el matrimonio de su tía bailó sin cesar hasta que terminó la fiesta.

¿No ha tenido secuelas de tipo neurológico?

José Ignacio toma remedio para la concentración y, como algunos de sus compañeros, tiene una psicopedagoga que lo ayuda a avanzar. O sea, se puede decir que las dificultades que ha tenido entran dentro de lo normal. En el colegio, la lectura y la escritura le han costado, pero ahora se las arregla bastante bien.

A juicio de la psicopedagoga, José Ignacio puede dar mucho de sí y es muy astuto. A veces cuando hace una tarea y no le resulta se enoja, pero luego recapacita y vuelve a trabajar. Tiene la perspicacia de captar todo rápidamente, y luego es capaz de utilizarlo como broma para reírse o como argumento para justificar algo. En las comidas nos hace reír mucho, pues siempre tiene el humor a flor de piel.

¿Cómo describiría el temperamento y la personalidad de su hijo?

Soy su madre, y reconozco que a veces puedo perder la objetividad. Pero intentaré apegarme lo más posible a la realidad, sin dejarme guiar por los sentimientos o por el orgullo de tener un hijo como él.

José Ignacio es un niño alegre, entusiasta, muy motivado. También destacan en él la perseverancia, la poca tolerancia a la frustración, una gran autoestima y la sociabilidad.

En el colegio tiene muchos amigos con los que se junta para hacer tareas, o para jugar wii o play station o fútbol. Lo invitan mucho a otras casas de compañeros, es un líder dentro del curso. También es amigo de muchos profesores, auxiliares y alumnos más grandes que él. En la fiesta del colegio participó en un concurso de baile, y no tuvo problema en pedirle el micrófono a los más grandes para cantar una canción.

Una anécdota que recordamos, de cuando tenía ocho años, es la de un profesor de religión que lo ve llegar al colegio con una rica colación en la mano. Con mucho entusiasmo le dice a José Ignacio que esa colación está muy rica para tomársela acompañada de un café, y él le responde: “mejor acompañada de una cervecita”. Ese humor rápido es permanente en él.

Pese a que el colegio no le ha salido fácil, ha sabido ser perseverante y jamás ha disminuido su autoestima por ello. Si algo le cuesta, pide ayuda y no se hace problema.

En familia es también un niño alegre, luchador y gozador de la vida. El nacimiento de su hermano pequeño, hace algo más de un año, lo llenó de felicidad: le canta, le conversa, lo toma en brazos, se preocupa si llora y está pendiente de quienes se acercan a él, para protegerlo.

¿Puedo preguntarle qué ha supuesto para usted y para su marido esta historia?

Ha supuesto mucho espiritualmente. También ha dejado huella en otros aspectos, pero sobre todo ha sido importante en el aspecto espiritual. Cuando analizamos nuestra vida de matrimonio, nos damos cuenta de que para nosotros la “aventura” de José Ignacio ha sido un proceso de conversión y de acercamiento muy profundo a Dios.

Fue en ese entonces cuando descubrimos nuestra vocación al Opus Dei. Yo mientras hacía reposo en la clínica, antes de que José Ignacio naciera, y mi marido al tiempo después. Esperamos que don Álvaro siga intercediendo por nosotros en el futuro, como hasta ahora.

¿Cree que el caso de José Ignacio encierra algún mensaje que pueda interesar a todos?

Es una llamada a la esperanza para todos los que viven en dificultades. José Ignacio es un recuerdo vivo del regalo que Dios nos ha hecho trayéndonos a este mundo, y su perseverancia nos muestra lo que significa luchar día a día y dar lo mejor de nosotros mismos en las circunstancias de la vida en que nos encontremos. En momentos en que las circunstancias son adversas, estar cerca de Dios es lo que da la fuerza para salir adelante.

Fuentes: Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Milagro NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Vaticano aprueba nuevos milagros, uno de la Reina María Cristina de Saboya [13-05-04]

Nuevas virtudes heroicas y beatificaciones.
Como algunas beatificaciones, la de María Cristina de Saboya estaba trancada por razones políticas, aunque algunos medios católicos creen que no es políticamente usar el término trancado. Pedro el Papa Francisco parece dispuesto a destrabar temas políticos.

 

maria cristina de saboya

 

En la tarde del jueves 2 de mayo de 2013, el santo padre Francisco recibió en audiencia privada al cardenal Angelo Amato SDB, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Durante la audiencia el sumo pontífice ha autorizado a la Congregación promulgar los siguientes decretos:

– el milagro atribuido a la intercesión de la venerable sierva de Dios María Cristina de Saboya, reina de las dos Sicilias; nacida el 14 de noviembre de 1812 en Cagliari (Italia) y fallecida el 31 de enero de 1836 en Nápoles (Italia).

– el milagro, atribuido a la intercesión de la venerable sierva de Dios María Bolognesi, laica; nacida el 21 de octubre de 1924 en Bosaro (Italia) y fallecida el 30 de junio de 1980 en Rovigo (Italia).

– las virtudes heroicas del siervo de Dios Joaquim Rosselló i Ferrà, sacerdote fundador de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María, nacido el 28 de junio de 1833 en Palma de Mallorca (España) y fallecido el 20 de diciembre de 1909.

– las virtudes heroicas de la sierva de Dios María Teresa de San José (en el siglo: Giovanna Kieroci?ska), fundadora de la Congregación de las Hermanas Carmelitanas del Niño Jesús, nacida el 14 de junio de 1885 en Wielu? (Polonia) y fallecida el 12 de julio de 1946 en Sosnowiec (Polonia).

EL CASO DE MARÍA CRISTINA DE SABOYA

Fiesta el 3 de mayo en Turín y Nápoles por el anuncio de que María Cristina de Saboya (1812-1836), reina de las Dos Sicilias, será beatificada.

Después de que Rolando Rivi (1931-1945), el seminarista asesinado por partisanos comunistas en el Módena, y el destrabe para la posible beatificación del Arzobispo Oscar Romero, esta es otra beatificación del Papa Francisco que muestra el deseo de desbloquear las causas frenadas por problemas y presión política.

Por supuesto, la aprobación de un milagro requiere su tiempo técnico. Pero no se puede ocultar el hecho de que la causa de beatificación de María Cristina se quedó durante décadas por las objeciones de los historiadores, según el cual proclamar beata a la esposa del rey Fernando II de las Dos Sicilias (1810-1859) y la madre de su sucesor, Francisco II (1836-1894) y dos bestias negras de la unificación, hubiera sido un insulto a la retórica de la unificación italiana.

¿Quién fue María Cristina de Saboya? Ella era la hija del rey Víctor Manuel I de Cerdeña (1759-1824), un firme opositor de la Revolución francesa y el liberalismo, y de la archiduquesa María Teresa de Asburgo (1773 – 1832), quien compartió las ideas contrarrevolucionarias de su esposo y pasará a la historia del reino de Cerdeña como una de las reinas más enérgicas.

Maria Cristina, la hija menor, nacida el 14 de noviembre 1812 en Cagliari, donde el soberano había huido para escapar la invasión francesa, era la favorito de su madre.

Muy religiosa cuando era niña, quería ser monja. Pero el rey Carlo Alberto (1798-1849) tenía otros proyectos. Quería dársela en matrimonio al rey de Nápoles, Fernando II de Borbón, en el contexto de los planes para la unificación pacífica y Federal de Italia en la que los historiadores aún se interrogan.

Las tres hermanas mayores de Maria Cristina se casaron respectivamente con el duque de Módena, el emperador de Austria y el duque de Parma. María Cristina lloraba mucho – al parecer incluso en su día de bodas, 21 de noviembre 1832 en Génova -, pero se inclinó por la razón de Estado.

Contrariamente a lo que se lee a menudo, incluso en enciclopedias populares como Wikipedia , los historiadores que han estudiado a fondo a Maria Cristina llegaron a la conclusión de que con Fernando II tuvo un matrimonio feliz.
Ciertamente, los dos cónyuges eran diferentes. Muy napolitano, juguetón, exuberante Fernando II, y muy piamontesa, reservada, tímida Maria Cristina. Pero el rey no era insensible a la belleza de su mujer, muy admirada por las damas de la corte, que lo fue conquistando por su gran bondad y caridad, que, entre otras cosas, mientras la reina estuvo viva, perdonaba a todos los condenados a muerte del reino.

María Cristina había heredado de sus padres, opiniones políticas muy firmes, aunque atemperada por su bondad innata. Él no dudó en criticar la política de los Saboya, y se opuso firmemente a las ideas liberales. La idea de que estaba en manos del clero y de los jesuitas, y que manifestaba exceso de pudor y moralismo, fue deriva en gran parte por una leyenda negra difundida por los autores de la unificación, que desgraciadamente se repite hoy.

Al igual que muchas mujeres – y muchas reinas – de la época, murió en las secuelas del parto después de dar a luz al último rey de Nápoles, Francisco II. Era el 31 de enero 1836 y la Reina tenía sólo cuarenta y tres años.

Había, además, predicho su muerte. Fue enterrada en Santa Clara, en Nápoles, y la devoción popular nunca olvidó la «pequeña reina santa», a quien pronto se empezó a atribuir milagros también. Ahora, su santidad comienza a ser reconocida por la Iglesia Universal.

Fuentes: La Nouva Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2011

La importancia de la Oración en la vida de Juan Pablo II [2011-05-01]

El Arzobispo de Cracovia (Polonia) y secretario personal de Karol Wojtyla por más de 40 años, Cardenal Stanislaw Dziwisz, señaló que para el Papa Juan Pablo II «rezar era como respirar«.

En un artículo publicado por L’Osservatore Romano en ocasión de su participación en la multitudinaria vigilia que se celebró en vísperas de su beatificación, el Cardenal afirmó que «rezar para Juan Pablo II era respirar. Cuando hablaba luego de Jesucristo, no hacía otra cosa que contar su experiencia. Siempre hubo entonces correspondencia entre lo que decía y lo que vivía. Era siempre auténtico, incluso y sobre todo en la escucha».

Estar con el Papa, dijo, significaba garantizar sus espacios de silencio, especialmente el que dedicaba a Dios: «Dios y punto. Los dos. Juan Pablo II era una enamorado de Dios. Lo buscaba, nunca se cansó de estar con Él. En Dios sabía sumergirse en todo lugar, en toda condición: incluso cuando estudiaba o estaba en medio de la gente, lo hacía con la máxima naturalidad».

Para el Cardenal, si Juan Pablo II «es proclamado beato, es porque ya era santo en vida, lo era también para nosotros que estábamos a su alrededor, yo sabía que era un santo».

«Yo lo sabía desde hace tiempo, desde que estaba en vida e incluso antes de que fuera elegido para el pontificado. Yo lo sabía desde cuando comencé a vivir a su lado. No era un Papa que en lo privado fuese distinto al Papa público. Era siempre él mismo. Siempre como ante Dios».

El Arzobispo se presentó, «con la cabeza gacha y el corazón agradecido», usando una expresión del Pontífice polaco para expreser «el tumulto de sentimientos que están en mi alma al darles mi humilde testimonio en esta ‘noche de fe’ como se le ha llamado».

El Arzobispo reiteró su profunda gratitud por la beatificación del Papa peregrino y recordó el especial amor que le tenía a la Ciudad Eterna a la que bendecía todas las noches desde la ventana de su departamento.

«Su mirada –prosiguió el Cardenal– estaba nutrida por la fe, y la fe era potencia y profundidad de su mirada. En uno de sus últimos días, me acerqué al lecho del Papa, y viéndolo dormido, traté de levantarle con cierta emoción y respeto uno de los párpados: me tocó mucho ver que la mirada era muy vívida. No sólo estaba consciente, sino que estaba perfectamente presente. Era como si él nos velara. Y como si esperase que nosotros y los jóvenes que lo acompañaban desde la Plaza de San Pedro, estuviésemos listos».

Del Papa «brotaba incluso en esa situación algo de su antigua y plácida energía. La energía extraordinaria que había impulsado continuamente ante su mirada, motivándolo a exigirse todo tipo de empresa: ‘¿Y ahora qué debo hacer?’ Era la energía creativa que brotaba de su vida interior».

Finalmente el Cardenal Dziwisz dijo que la disciplina mental de Juan Pablo II «no lo abandonó nunca: hasta el final de todo, hasta la meta. Como un patriarca bíblico nos preparó para el desprendimiento, llevándonos de la mano, concentrado en lo que hacía. Moría como un luchador exhausto pero lúcido: Aquí estoy muerte, me tendrás solo un instante. Voy a mi Casa, con mi Padre y mi Madre, voy allí adonde siempre he querido llegar. Allí donde está la vida verdadera, para siempre, benditos«.

Fuente: EWTN



Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis



Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
REFLEXIONES Y DOCTRINA Sobre los Santos y Beatos

Biografía de Juan Pablo II

Wadowice, Cracovia, 1920 – Roma, 2005. Sacerdote polaco, de nombre Karol Wojtyla, elegido Papa en octubre de 1978 mientras ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia; fue primer pontífice no italiano en más de cuatro siglos.

Era hijo de un oficial de la administración del Ejército polaco y de una maestra de escuela. De joven practicó el atletismo, el fútbol y la natación. Fue también un estudiante excelente, y presidió diversos grupos estudiantiles. Desarrolló, además, una gran pasión por el teatro, y durante algún tiempo aspiró a estudiar Literatura y convertirse en actor profesional.

Durante la ocupación nazi, compaginó sus estudios y su labor de actor, con el trabajo de obrero en una fábrica, para mantenerse y para evitar su deportación o encarcelamiento. Fue miembro activo de la UNIA, organización democrática clandestina que ayudaba a muchos judíos a encontrar refugio y escapar de la persecución nazi.

En tales circunstancias, la muerte de su padre le causó un profundo dolor. La lectura de San Juan de la Cruz, que entonces buscó como consuelo, y la heroica conducta de los curas católicos que morían en los campos de concentración nazi fueron decisivas para que decidiera seguir el camino de la fe. Mientras se recuperaba de un accidente, el futuro pontífice decidió seguir su vocación religiosa, y en 1942 comenzó sus estudios sacerdotales. Ordenado sacerdote el 1.º de noviembre de 1946, amplió sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo Angelicum. De regreso a Polonia, desarrolló una doble tarea, por un lado pastoral, llevada a cabo en diversas parroquias obreras de Cracovia, y por otro lado intelectual, impartiendo clases de Ética en la Universidad Católica de Lublin y en la Facultad de Teología de Cracovia.

En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quien sucedió en 1964. Ya en esa época, era un líder visible que a menudo asumía posiciones críticas contra el comunismo y los funcionarios del gobierno polaco. Durante el Concilio Vaticano II destacó por sus intervenciones sobre el esquema eclesiástico y el texto sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo.

En 1967 el Papa Paulo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro días de pontificado. De este modo, se convirtió en el primer Papa no italiano desde 1523 y en el primero procedente de un país del bloque comunista.

Desde sus primeras encíclicas, Redemptoris hominis (1979), y Dives in misericordia (1980), exaltó el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral, sin mengua de una apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa.

El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde resultó herido por los disparos del terrorista turco Mehmet Ali Agca. A raíz de este suceso, el Papa tuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13 de mayo de 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario de Fátima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando incansablemente diversos países, en especial los pueblos del Tercer Mundo (África, Asia y América del Sur).

Igualmente, siguió manteniendo contactos con numerosos líderes religiosos y políticos, destacando siempre por su carácter conservador en cuestiones sociales y por su resistencia a la modernización de la institución eclesiástica. Entre sus encíclicas cabe mencionar: Laborem exercens (El hombre en su trabajo, 1981); Redemptoris mater (La madre del Redentor, 1987); Sollicitudo rei socialis (La preocupación social, 1987); Redemptoris missio (La misión del Redentor, 1990) y Centessimus annus (El centenario, 1991).

Entre sus exhortaciones y cartas apostólicas destacan Catechesi tradendae (Sobre la catequesis, hoy, 1979); Familiaris consortio (La familia, 1981); Salvifici doloris (El dolor salvífico, 1984); Reconciliato et paenitentia (Reconciliación y penitencia, 1984); Mulieris dignitatem (La dignidad de la mujer, 1988); Christifidelis laici (Los fieles cristianos, 1988) y Redemptoris custos (El custodio del Redentor, 1989). En Evangelium vitae (1995), trató las cuestiones del aborto, las técnicas de reproducción asistida y la eutanasia. Ut unum sint (Que todos sean uno), de 1995, fue la primera encíclica de la historia dedicada al ecumenismo. En 1994 publicó el libro Cruzando el umbral de la esperanza.

El pontificado de Juan Pablo II no ha estado exento de polémica. Su talante tradicional le ha llevado a sostener algunos enfoques característicos del catolicismo conservador, sobre todo en lo referente a la prohibición del aborto y los anticonceptivos, la condena del divorcio y la negativa a que las mujeres se incorporen al sacerdocio. Sin embargo, también ha sido un gran defensor de la justicia social y económica, abogando en todo momento por la mejora de las condiciones de vida en los países más pobres del mundo.

Tras un proceso de intenso deterioro físico, que le impidió cumplir en reiteradas ocasiones con sus apariciones públicas habituales en la plaza de San Pedro, Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Su desaparición significó para algunos la pérdida de uno de los líderes más carismáticos de la historia contemporánea; para otros implicó la posibilidad de imaginar una Iglesia católica más acorde a la sociedad moderna. En cualquier caso, su muerte ocurrió en un momento de revisionismo en el seno de la institución, de una evaluación sobre el protagonismo que tiene en el mundo de hoy y el que pretende tener en el del futuro. Su sucesor, Benedicto XVI, anunció ese mismo año el inicio del proceso de beatificación de Juan Pablo II.

Fuente: biografiasyvidas.com




Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: