Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

El Archimilagroso Señor de los Milagros de Esquipulas, Guatemala (15 ene)

Nuestro Señor de los Milagros de Esquipulas, es un Cristo Negro.

Una imagen de Jesús Crucificado que se conserva en la Basílica de Esquipulas en Guatemala.

cara cristo esquipulas

Existen varias versiones en relación con el color oscuro de la imagen.
.
Una es que el humo de los innumerables cirios que alumbran el Santuario constantemente, provocó el oscurecimiento de la imagen.
.
La tradición nos dice que de la noche a la mañana apareció completamente oscura, milagro que hizo Nuestro Señor para complacer a sus hijos del pueblo de Esquipulas.

La fiesta patronal de Esquipulas se celebra el 15 de enero, cuando llega la mayor cantidad de peregrinos a la ciudad provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras y otros países.

Ver también:

Oración al Cristo Negro de Esquipulas

Novena al Señor de Esquipulas

La fiesta también es celebrada en otros lugares como Los Ángeles y Nueva York.

También existe una réplica original del Cristo Negro en la ciudad de Moroleón, Guanajuato en México a la cual también veneran miles de devotos haciendo un recorrido por la noche con cientos de velas encendidas.

Otra réplica del mismo escultor se venera en la ciudad de Juayúa, El Salvador, con el mismo fervor que al de Esquipulas.

esquipula

 

EL LUGAR

El Municipio de Esquipulas está situado en la parte sur-oriental del departamento de Chiquimula, República de Guatemala, Centro América, en el área del Trifinio de las líneas divisorias entre las repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala.

Podríamos afirmar que Esquipulas significa “paraje o lugar donde abundan las flores”.
.

A lo largo de su historia ha sido un lugar especialmente bendecido por Dios, su nombre mismo lo indica, la abundancia de flores es sinónimo de abundancia de bendiciones del Altísimo.

La Provincia de Chiquimula de la Sierra fue sometida en 1525 por los capitanes Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra, capitanes españoles que actuaban a las órdenes de Pedro de Alvarado, ellos y Conciso Hernández llevaron la religión católica a toda la región y por esos años fue conquistada por primera vez Esquipulas, se cree en el año 1525.

Entre los años 1560 y 1570 fue fundada la Villa de Esquipulas por los españoles quienes comenzaron a convivir con los Chortís, habitantes del lugar.

medio cuerpo cristo esquipulas

 

LA IMAGEN DEL SEÑOR DE ESQUIPULAS

El trabajo de los misioneros en estas tierras del oriente fue dando poco a poco su fruto, luego de tantos esfuerzos fue creciendo la cristiandad, aumentaron los bautismos y el amor a la nueva religión.

Por esos años los habitantes del lugar decidieron mandar a esculpir una imagen de Jesús Crucificado de quién tanto les habían hablado sus evangelizadores.

En el año 1594 la cosecha de algodón fue muy grande y lograron reunir una buena cantidad de dinero para poder lograr sus deseos de tener una imagen de Jesús.

Los habitantes del lugar pidieron a sus misioneros que ellos hicieran el trabajo de buscar a algún escultor que les hiciera dicha imagen.

Es así como el Provisor del Obispado de Guatemala, Don Cristóbal de Morales hace un contrato con el escultor de origen portugués Quirio Cataño, residente en la Ciudad de Santiago de Guatemala, antigua capital del Reino de Guatemala, quien se compromete a efectuar el trabajo que le ofrecen.

Pidieron que se le tallara, en tamaño casi natural, un Cristo crucificado y los indígenas querían una imagen de color oscuro, semejante al color de su piel, pero como no existe madera tan oscura, aceptaron la que el joven Cataño les entregó a los pocos meses.

Durante la Época Colonial Quirio Cataño destacó como uno de los más grandes escultores del Reino de Guatemala.

Llegó procedente de Portugal más o menos en el año 1580, año en el que contrajo matrimonio con Catarina de Mazariegos.

Algunos especialistas coinciden en afirmar que su formación artística debió hacerse en Portugal o Italia, entre los años 1556 y 1575.

El documento original del contrato estuvo durante muchos años en la Parroquia de Quetzaltepeque, entre los libros parroquiales, hasta que en una visita pastoral el Ilmo. Señor Obispo de Guatemala y de la Verapaz Don Fray Andrés de las Navas mandó se sacara una copia del contrato original que se encontraba muy maltratado.

Algunos habitantes de Esquipulas fueron en la fecha convenida a la Ciudad de Santiago de Guatemala a recoger su querida imagen, la cual ya estaba terminada según lo previsto.

Luego de completar lo exigido por el contrato ellos emprendieron su camino de regreso.

Durante su viaje los pobladores de todos los lugares por donde pasaban se quedaban admirados de la belleza de dicho Crucifijo y pedían a los esquipultecos que les permitieran tenerlo al menos por una noche con ellos.

Fue así como comenzó una larga peregrinación por todos esos lugares de Guatemala por donde la Bella Imagen iba impartiendo copiosas bendiciones hasta el día en que llegó a Esquipulas el 9 de marzo del año 1595.

Luego de cinco meses de amorosa peregrinación llegó a Esquipulas la Bella Imagen del Señor Crucificado como el primer peregrino de una serie interminable que a lo largo de los siglos llegarán a dicho lugar.

basilica esquipulas

 

EL TEMPLO DEL SEÑOR DE ESQUIPULAS

La imagen del Santo Crucifijo llegó a Esquipulas el 9 de marzo de 1595 y fue recibida con mucha alegría por los habitantes del lugar quienes la colocaron en una pequeña ermita a donde empezaron a llegar en gran número los devotos del Señor.

Con el paso del tiempo los favores y las gracias de Jesús Crucificado comenzaron a extenderse tanto por los lugares vecinos que la capacidad de la ermita se volvió algo insuficiente para albergar a todos los peregrinos.

A fines del siglo XVI se iniciaron las peregrinaciones, también llamadas “romerías” a lo largo y ancho de la entonces Capitanía General del Reino de Guatemala.

Por eso cuando se terminó de construir la iglesia parroquial se trasladó la Imagen del Santo Cristo a dicho lugar para que los incontables peregrinos tuvieron un lugar más amplio para realizar su visita al Señor de Esquipulas.

La construcción de ésta iglesia debe haberse concluido al finalizar el s. XVII.

En dicha iglesia parroquial estuvo la imagen del Señor Crucificado hasta el año 1759 cuando, por deseos del Señor Arzobispo de Guatemala el Ilmo. Francisco José de Figueredo y Victoria, se trasladó a su nuevo templo:

El Santuario de Esquipulas, mandado a construir en aquel gran campo que un día floreció de algodón y que hizo posible adquirir los fondos para mandar a esculpir la imagen.

Con el paso de los años las peregrinaciones o “romerías” al Señor de Esquipulas fueron creciendo en número y la pequeña ermita no se daba alcance para atender las necesidades de los peregrinos.
.
Fue Monseñor Pedro Pardo de Figueroa, quien luego de su nombramiento como Obispo de Guatemala decidió mandar a construir un templo más grande.

Al llegar el fin del año 1758 los trabajos se concluyeron y se fijó la fecha de bendición y dedicación del nuevo Templo para el mes de Enero de 1759.

Por encontrarse con quebrantos de salud el Señor Arzobispo Francisco de Figueredo y Victoria les pidió a los Señores Obispos de Chiapas y Comayagua que en su nombre fuera solemnemente bendecido el Templo de Esquipulas.

El día sábado 6 de enero se efectuó el traslado de la Imagen del Señor de Esquipulas a su nuevo Templo.

Se organizó la procesión y en el itinerario los sacerdotes de Camotán, Tejutla, Jutiapa y Mita elaboraron preciosos altares para recibir las bendiciones del Señor a su paso.

Ese día hubo Misa Solemne y Sermón Panegírico por la mañana y moral por la tarde, para cuyo efecto se invitaron a predicadores de la Ciudad de Guatemala.

La concurrencia de devotos era muy grande, al igual que durante todo el novenario.

Las festividades concluyeron el día 18 con el traslado de los restos mortales de Fray Pedro Pardo de Figueroa de la Iglesia Parroquial hacia el Nuevo Templo donde fueron sepultados

Con el paso de los años y con los avances de los medios de transporte y comunicación el número de peregrinos ha ido en un aumento creciente y por consiguiente la devoción al Señor de Esquipulas ha atravesado las fronteras patrias hasta hacer de Esquipulas la “Capital Centroamericana de la Fe ” .

En el año 1956 el Papa Pío XII erigió la Prelatura Nullius del Santo Cristo de Esquipulas. Esta Prelatura estaría conformada por el Municipio de Esquipulas y tendría como sede Catedralicia el Santuario de Esquipulas.

El Papa también nombró como Primer Prelado de Esquipulas al Señor Arzobispo de Guatemala Mariano Rossell y Arellano, oriundo de Esquipulas.

Una de las primeras preocupaciones del nuevo Prelado fue la búsqueda de una comunidad de religiosos que se hicieran cargo de la atención pastoral del Santuario.

Luego de muchas iniciativas fallidas logró encontrar un fuerte apoyo en la Abadía Benedictina de San José en Lousiana, USA.

El Domingo de Ramos de 1959 llegaron los tres primeros monjes benedictinos a Esquipulas para secundar los deseos de Monseñor Rossell y comenzar así la fundación del Monasterio Benedictino de Esquipulas, que el día de hoy se ha convertido en una floreciente Abadía que atiende las necesidades espirituales de los peregrinos del Santuario y la atención pastoral a los fieles de las seis parroquias de la Prelatura.

El Beato Papa Juan XXIII tomando en cuenta la petición realizada Monseñor Rossell elevó el Santuario de Esquipulas al rango de “Basílica Menor” en el año 1961.

Para la Celebración del IV Centenario del Señor de Esquipulas el 9 de marzo de 1995, el Papa Juan Pablo II envió como Delegado Pontificio al Cardenal Miguel Ovando y Bravo quién en compañía de toda la Conferencia Episcopal de Guatemala celebraron la Sagrada Eucaristía dando gracias a Dios por los 400 años del Señor de Esquipulas.

Para Clausurar el Año Jubilar del Señor de Esquipulas se hizo presente el Santo Padre Juan Pablo II quien presidió la Santa Misa en el Valle de María el 6 de febrero de 1996 ante un inmenso número de peregrinos allí reunidos.

Luego de la Celebración de la Santa Misa el Papa visitó privadamente la Basílica de Esquipulas para postrarse como un peregrino más ante la bella imagen del Señor de Esquipulas ante la cual oró por la paz de Guatemala.

procesion de ns de esquipulas

 

MILAGROS DEL SEÑOR DE ESQUIPULAS

Los siguientes milagros aparecieron publicados por primera vez en la Novena al Santo Cristo de Esquipulas escrita por el Padre Nicolás de Paz en el año 1723 y se fueron aumentando.

Tres piedrecitas de río, se convierten en oro
En 1603 hallábase en México un mozo español, natural de la Habana, llamado Juan García, casado, muy pobre, que vino a este Santuario en romería, y no teniendo cómo llevar un recuerdo de su visita al Señor, al pasar de regreso por el río Tepoctum, cogió tres piedrecitas que mostró a su esposa cuando llegó, diciéndole: Aquí están estas tres piedras que cogí en el río. Y desatando en seguida un paño se hallaron que eran de oro, con lo que socorrió a su familia.

Curación de veinte úlceras
El año de 1618 Pedro Ruiz, de la Ciudad de Granada, llegó al Santuario con veinte úlceras abiertas en una pierna, sin esperanza de remedio humano; y posteriormente ante el divino Señor Crucificado, después de una hora, halló que se le habían cerrado diez y ocho de ellas, quedándole dos solamente, que a los diez días se le cerraron quedando bueno y sano.

Curación a un devoto
En el año de 1621 un indígena llamado Juan Andrés, que tenía la pierna toda ulcerada, entró arrastrándose en la iglesia, por no poder andar y habiéndose postrado ante esta sagrada imagen, dentro de breve rato se levantó tan lleno de gozo, que en la misma capilla a vista del gran grupo de personas reunidas empezó a dar brincos saliendo bueno y sano.

Indígena ciego con vista, y otro tullido recobra el movimiento
El año de 1680, estaban junto al altar mayor del Santuario, dos indígenas, uno ciego y otro tullido, llamados el ciego Juan Ventura, y el tullido Juan García; cayó una vela del altar sobre los manteles, y al empezarse a quemar, se levantaron ambos corriendo a apagar el fuego, quedando el ciego con vista y el tullido con movimiento.

Dos ciegos ven
En 1682 Dionisio Aguirre y Juan Ventura de Aguilar, de Trujillo, Honduras, viniendo juntos en romería ciegos, salieron ambos con vista.

Joven salvada del Pirata Lorencillo
En el saqueo de Lorencillo de 1684 en Vera Cruz, fue llevada por los soldados María de los Ángeles, quien clamó al señor de Esquipulas y habiendo llegado la embarcación a la barra de río Ulúa para llevar agua, pidió ella licencia para bajar a tierra y lavar su ropa, lo que obtuvo pero custodiada por seis hombres; éstos se durmieron y entonces aprovechó la ocasión para huir, pero pronto despertaron y la siguieron. En esta tribulación volvió a clamar al Señor y se ocultó en un hoyo que pronto hizo en la arena en la playa, así que cuando llegaron en su seguimiento no la encontraron volvieron atrás para no aparecer más, pues estos piratas vieron llegar dos canoas que eran de los vigilantes y así huyeron, con lo que María pudo salvarse embarcándose con estos que cuidaban la costa.

Curioso remedio
En 1688 vino de Oaxaca, México, Andrés de la Cruz, español, que adolecía de un continuo dolor de cabeza, acudió al Señor y cuando el Viernes Santo quitaban el monumento, cayó de la cornisa sobre su cabeza un ladrillo que le hirió y fue tal el golpe que cayó sin sentido, pero después de una hora volvió en sí, sin dolor alguno, habiendo sido notable en su lugar de sangre arrojó mucha materia y si bien llegó flaco y débil, regresó a los ocho días sano y repuesto.

Ciego que recobra la vista
En 1690 vino al Santuario Nicolás Ponce, español, vecino de la Ciudad de León, Nicaragua, quien hacía muchos años estaba ciego y al bajar por la montaña inmediata dijo a un hijo suyo: Hijo, allí está la Iglesia de Esquipulas, ya veo gracias a Dios y apeándose del caballo bajó lo restante a pie.

Sana a loco furioso
El año 1690 Francisco Alonzo, natural de España, casado en Guatemala, después de haber estado muchos años loco furioso en un cepo y con cadena, no pudiendo traerlo de Guatemala a este Santuario, enviaron a este Señor Crucificado un retrato del dicho Francisco Alonzo, y lo mismo fue ponerlo delante de esta Imagen que volver en sí aquél, como si tal locura no hubiera padecido.

Niño salvadoreño, mudo de nacimiento, empieza a hablar en el Santuario
El año de 1693 Miguel de Aguilar, siendo de edad de siete años, lo trajeron sus padres de la Ciudad de San Salvador a este Santuario: mudo desde su nacimiento y habiendo entrado en la Iglesia a las tres de la tarde, el día 15 de Enero, hincado de rodillas ante esta sagrada Imagen, empezó a hablar a sus padres tan claro como desde su niñez hubiera hablado, quedando con la voz entera, como si nunca hubiera sido mudo.

Español mudo recobra el habla
En 1697 vino en romería el Capitán Diego García, natural de los reinos de España, tesorero que era de la Villa de Sonsonate, gravísimamente accidentado. Lo que más le afligía era el hallarse mudo; y habiéndose postrado a los pies de esta sagrada Imagen, bañado en lágrimas, sin poder articular palabra, continuó sus visitas, y a los cinco días salió de la Iglesia lleno de gozo, hablando tan claro, como si no hubiera tenido tal accidente, y dando voces para que amemos al Señor como le debemos amar y alabar.

Pierna cancerosa curada
En el año de 1698 vino en romería Antonio del Portillo, del Valle del Dorado, con una pierna podrida y negra del cáncer, y así moribundo como estaba, se hizo llevar a la Iglesia, y clamando a esta sagrada Imagen, estuvo postrado un día entero en la grada del Altar, en donde se cayó toda la carne podrida de la pierna, se le quitó la gran calentura que tenía y volvió por sus pies a la posada, y a otro día montó en su caballo y paseó por todo el pueblo mostrando la pierna ya buena.

Arrastrado por caballo desbocado sana
El año de 1711 vino en romería un mozo en compañía de su manceba, a cumplir una visita a esta sagrada Imagen pero al bajar al pueblo, lo derribó el caballo, quedando pendiente de un pie en el estribo y corriendo el animal  por la cuesta abajo, lo fue arrastrando, sin que ninguno lo pudiera socorrer. Paró al fin el caballo en la primera calle del pueblo en donde lo vieron con la cabeza golpeada, el cuerpo todo herido, reparando que aún estaba vivo: lo llevaron a la Iglesia y lo pusieron ante el altar de esta sagrada Imagen:  llamaron al  Señor Cura para que le diera los santos óleos, y estando oleándolo, levantó la voz pidiendo confesión, prometiendo al Señor casarse luego: se estuvo todo el día en la Iglesia y en la tarde salió bueno como si tal accidente no hubiera padecido.

Golpeado por un caballo, es curado.
El año de 1714,  un mozo que decía era ceremonia venir en romería a este Santuario; viniendo una vez con su madre a la fiesta de este Señor, nueve leguas antes de llegar a este pueblo, lo arrastró el caballo un cuarto de lengua, habiendo quedado sumamente golpeado y privado de los sentidos.  Hallándose la madre en tan grande aflicción, sacó una medida que tenía del Santísimo Cristo, y poniéndosela, volvió luego en su acuerdo, por lo que trayéndolo a esta Iglesia, lo pusieron delante el Señor y luego quedó sano.

Tres náufragos salvados
Admiración causa en sus aguas el mar de Jamaica a Puerto Caballos; Combatidas aquellas por una borrasca, sepultó  en su blandura una embarcación, acogiéndose a una tabla tres hombres, llamados Juan Medina, Jacinto de Ulloa y Antonio Flores, los dos primeros naturales de Córdova y el ultimo del Puerto de Santa María. En medio de tanta tribulación, se acordaron de clamar fervorosamente a esta Sagrada Imagen de Cristo Crucificado de Esquipulas, sabiendo que estaba su templo en esta Costa y prometiendo venir a  visitarla.

¡Caso maravilloso! Luego al punto se sosegó el mar, se aquietaron las aguas, se recogieron las olas, y vinieron venir una nave muy serena que se acercó a los miserables hombres, a quienes con las agonías de la muerte les faltaba ya el aliento: se acogieron a ella y la hallaron sola, y sin ningún gobierno la que los fue sacando a la ribera de Puerto Caballos; y lo mismo fue saltar a tierra los tres, que desaparecer la nave.

¡Oh y cómo podían decir estos dichosos hombres con el doctísimo Palacios: Navegamos en la navecilla de la Cruz hasta el huerto feliz de este Santuario, en donde estuvieron los tres cumpliendo su promesa por el mes de Mayo del año 1715.

Sobreviviente de un naufragio
Surcaba los mares de la Habana, Cuba, una embarcación y padeciendo gran tormenta se hizo entre pedazos. Juan González invocó a esta Sagrada Imagen, se acogió a una tabla y salio a esta Costa: vino en romería el año de 1716 a este Santuario, donde publicó el caso referido.

Indígena curado de rabiar.
Rabiaba un indígena, llamado Juan Raymundo, por haberlo mordido un perro; y sin esperanza de remedio, le dio un Sacerdote a beber un poco de agua mezclada con tierra tocada a la Imagen de este divino Señor, y luego al punto dejo de rabiar y quedo sano.

Loco frenético vuelve a su sano juicio.
Loco frenético estaba Tomas de Vargas, natural del pueblo de Santa Ana de la Provincia de El Salvador, el año de 1721, y así después que lo tuvieron arado con cadenas mucho tiempo, ofreció su madre traerlo a este Santuario y servir un año y un mes; y ¡oh felicidad! lo mismo fue llegar a este santo Templo, que hallarse en si entero y santo juicio.

¡Le cae un rayo y sin novedad!
Una tarde, el día 15 de julio del año 1722, estando María de Cardona sentada junto a su marido sobrevino una  tempestad; a los relámpagos invoco el santísimo Cristo de Esquipulas, y en el acto le cayó un rayo en la cabeza, habiéndole bajado por la espalda, dejándole tan solo una leve señal sin tocarle la camisa y quedando ella sin aturdimiento alguno. Vino de romería el año de 1723, desde San Salvador, de donde ella era; y publicó este caso en el Santuario.

Dedo canceroso, sana totalmente
El año de 1723, vino a este Santuario el Presbítero Don Antonio Robledo, natural de la Villa de San Vicente de Austria, a dar las gracias a este Señor, porque hallándose con un dedo de la mano cancerado y siendo necesario cortárselo por no hallar otro remedio que aplicarle, el no lo permitió; y acordándose de este Señor y encomendándose muy de veras a El, se halló sano instantáneamente, viniendo a cumplir su promesa, y publicando él mismo el caso en este Santuario.

Curación de tétanos.
Enrique Carmen Vega, viudo de 78 años de edad, y vecino de Nicaragua, vino el 17 de Enero de 1811 a cumplir una promesa que hace 63 años tenia ofrecida al Señor de Esquipulas por haberle salvado la vida de la gravísima enfermedad de tétano que contrajo a consecuencia de una herida que sufrió con una azuela cuando principiaba a aprender el oficio de Carpintero. Por efecto de la herida quedo impedido de la pierna izquierda, pero la salvación de su vida la debe al Señor de Esquipulas, pues le pidió con todo su corazón que si no moría de dicha enfermedad vendría a visitarlo, trayéndole un cuerpecito de plata.

Su petición fue oída, pues no habiendo médico en el lugar en aquella época, acertó a llegar un médico francés, quien fue solicitado y declaró al examinarlo que el caso era de muerte, pero que traía consigo una medicina para experimentarla en el primer caso tetánico que se le presentase.  Su familia no quería resolverse a esa prueba, pero el enfermo confiando en Dios la aceptó. Consintiendo esta en una pildorita que tomó y a los cinco minutos le produjo una fuerte deposición que, al calmarse, se sintió, muy aliviado: momentos después le vino nueva deposición y al cortárselo se consideró ya fuera de peligro.    En efecto, el medico que no lo dejó un solo momento, declaró que estaba fuera de riesgo, que sólo alimentos necesitaba para su restablecimiento y se retiró el Doctor sin cobrarle nada, conformándose sólo con el éxito feliz de la medicina.

Salvado de perecer en un río.
En el año de 1853 yendo de camino Atanasia Arana tuvo que pasar un río Sucio y como estaba crecido, no pudo resistir la bestia que montaba la fuerza de la corriente, por lo que caminaba ya sin esperanzas río abajo y así en tan tremenda situación clamo a gritos plegaria, pues dando el caballo dos saltos salio del peligro, por lo que ofreció visitarlo, como lo cumplió.

Cae de un tercer piso y sana al tercer día
En Guatemala, el 6 de Febrero de 1878 pintando Trinidad Jeresano y Ortiz una casa de tres pisos, se quebró la escalera y cayendo desde el último piso clamó al Señor de Esquipulas y habiéndole conducido al Hospital, salio al tercer día bueno. 

Sanado de tétanos.
En Amatitlán, República de Guatemala, en 1892, Tranquilino Reyes fue atacado de tétano y habiéndosele fracturado un pie clamó al Señor de Esquipulas, quien lo restableció a los ocho días sin quedar impedido.

Revolucionario clama al Señor en el combate.
El la aldea Las Quezadillas, República de El Salvador, el 17 de Agosto de 1894, tuvo lugar un combate en donde Anastasio Molina militaba en las filas revolucionarias al mando de Gral. Don Rafael Antonio Gutiérrez, y habiéndose visto atribulado en lo recio del combate clamó al Señor de Esquipulas, siendo su plegaria oída pues salió con toda felicidad.

Salvado de accidente
En Santa Ana, República de El Salvador, el 10 de Noviembre de 1897, Hermenegildo Molina caminando en una mula, baraustó esta y lo arrojó, quedando trabado de un pie en el estribo: en tal peligro clamó al Señor de Esquipulas, quien le salvó la vida.

Sanado
En Guastatoya, República de Guatemala, el 3 de Diciembre de 1898, Blas Arrivillaga se encontraba gravemente enfermo y tan desconsolado que por horas esperaba la muerte. En tan triste estado, aunque conforme, pensaba en la separación de su esposa e hijos por lo que clamó al Señor de Esquipulas, ofreciéndole visitarle y publicar el favor si lo restablecía y habiéndolo conseguido, vino a cumplir su promesa.

El caso de Juan Palomeque
El Señor Don Juan Palomeque  y Vargas, uno de los principales vecinos de la Ciudad de Antigua Guatemala y a quien ahora seguimos en el camino que conduce a Esquipulas… se ocupaba constantemente en la conducción de mercaderías entre la Capital y el reino…

Pertenecía a una familia antigua y respetable de origen español. De este señor Palomeque habla el Padre Tomás Gage en el capitulo tercero del tomo segundo de la curiosa descripción de sus Viajes en la Nueva España, dándole el titulo de amigo. Los veinte y cuatro años que habían transcurrido desde que el religioso conoció a Don Juan Palomeque lejos de haber dulcificado su carácter y moderado sus pasiones lo habían hecho más violento e intratable…

En el único punto en que las actitudes de Don Juan habían experimentado variación notable desde la época en que lo conoció Gage, era en aquella propensión al aislamiento y poco gusto por la vida de la Capital que mostraba por los años de 1629. Palomeque fue haciendo poco  a poco mas frecuentemente sus viajes a la Ciudad y al fin hubo de establecerse definitivamente en ella…

Ya fuese resultado de algunos excesos, o ya porque Dios lo quiso, Palomeque había comenzado a sufrir de una aguda fluxión de ojos que fue agravándose hasta tomar el carácter de una verdadera oftalmia… Consulto los más hábiles facultativos de la Capital y no hallando remedio, se había por ultimo decidido a ofrecer una visita al Señor de Esquipulas, en quien fiaba ya únicamente su restablecimiento. Tal era, pues, el objeto de aquella devota romería que Don Juan debió haber emprendido con un espíritu más humilde y cristiano que el que hemos visto mostrar en los momentos en que estaba por llegar al término de su peregrinación.  Pero es el caso que Palomeque había acompañado a la oferta de la visita, la de una cadena de oro… y mediante esa dadiva aquella alma mezquina consideraba el asunto de su curación como un simple negocio entre el Señor de Esquipulas y él.  De consiguiente juzgaba que si obtenía su restablecimiento quedaría tan obligado al Señor como lo estaría respecto de su marchante… Llego por ultimo de rodillas a situarse delante del Camarín donde estaba colocada la Sagrada Imagen… hizo una breve oración y depositó la cadena al pie del crucifijo. Instantáneamente el velo opaco que cubría sus ojos desapareció y sintió al mismo tiempo como si una aura suave hubiese templado el fuego ardiente que abrazaba sus pupilas; pero el desgraciado conservaba la peor de las cegueras, la del alma.

Palomeque salio de la Iglesia lleno de gozo y se dirigió a la casa que se le tenía preparada… El viaje de Palomeque no tenía mas objeto que el cumplimiento del voto hecho al Señor yl dispuso descansar aquella mañana para salir después de comer regresando a Guatemala…

¡Que chasco, Gonzalo, decía Don Juan burlándose con buen humor! ¡Que chasco para los doctores al verme volver completamente curado…! Señor, contesto el Administrador, lo principal es vuestro restablecimiento… Por lo demás no puede negarse que lo que no alcanza la sabiduría humana es porque esta reservado al poder de Dios.  Así, Señor amo, dad infinitas gracias al Señor de Esquipulas y sed siempre su devoto.

¡Gracias al Señor de Esquipulas!, replico el hidalgo con una carcajada irónica, gracias mas bien a mi cadena de oro, querrás decir.   El administrador volvió la cabeza horrorizada al escuchar aquellas expresiones en que la ingratitud iba agravada con la blasfemia, y no contesto una sola palabra.

 Al pronunciar la impía frase Don Juan metió la mano derecha en el bolsillo… y hallo la cadena de oro que el día anterior había colocado al pie de la Imagen de Jesucristo… y habiéndola reconocido, una densa nube cubrió sus ojos…

Palomeque dio un grito de horror y exclamo: ¡ciego! ¡Completamente ciego! ¡Oh desventurado!

Sana gravemente herido
En Santa Rita, República de Honduras, el años de 1899, el 15 de Agosto por la noche, Clementito López fue gravemente herido y encontrándose en paso de muerte ofreció al Señor de Esquipulas que si le rescataba la vida le vendría a visitar, y en efecto sanó y vino a cumplir su visita.

Curación
En san Juan Nonualco, República de El Salvador, en septiembre de 1899, Mercedes Santos fue atacado de congestión y después de largos sufrimientos no contando ya con vida, pidió al Señor de Esquipulas le devolviera la salud y habiéndolo logrado, vino a cumplir su promesa.

Los siguientes milagros aparecieron publicados por primera vez en la Novena al Santo Cristo de Esquipulas escrita por el Padre Nicolás de Paz en el año 1723.

Enfermo del hígado
En Santa Anita, Departamento de Ocotepeque, República de Honduras, en Diciembre de 1902, cayó enfermo del hígado y riñones Darío Portillo. Pidió auxilio de los doctores del lugar aunque sin efecto favorable, y perdida toda la esperanza dirigió sus plegarias a la milagrosa imagen  del Señor de Esquipulas, que le restableció la salud.

Otra curación
En San Jorge, República de Honduras, el 23 de Junio de 1900, Justa P. de Arita se vio gravemente enferma a consecuencia de parto, sobreviniéndole ataques de catalepsia, y al cabo de tres meses, no dándole alivio ninguna medicina, su esposo invocó al Señor de Esquipulas y pocos momentos después logro su mejoría.

Sana de 7 enfermedades
El 17 de Mayo de 1903, Josefina Cruz, de once años, fue atacada de una complicación de enfermedades, Meningitis, Tifus y Rubeola y otras más, hasta el número de siete. Estaba a punto de morir pues fue desahuciada por los doctores, y en tan críticos momentos su angustia madre clamó al Señor de Esquipulas quien le devolvió la salud.

Dos curaciones
En Santa Ana, República de El Salvador, el 10 de Agosto de 1903, Balbina N. (que se hallaba encinta), venia a su casa de ordeñar una vaca, como a las 6 de la mañana, y en el camino fue embestida por una novilla que con un cuerno le hirió el estomago: recuperada un tanto llegó a su casa donde su esposo se encontraba grave. Con el percance sobrevino el parto prematuro y como siguió grave paso al Hospital. Al saberlo el marido pidió al Señor de Esquipulas se restablecieran su esposa y el también, petición que fue oída.

Tumor desaparece
En El Chaparrón, departamento de Jalapa, el 28 de marzo de 1904, Angelina Medina, atacada de un tumor en el estómago creyó perder la vida pues el mal llevaba cinco años sin haber encontrado remedio, y en su angustia clamó a Cristo Crucificado de Esquipulas, alcanzando la salud, pues se resolvió el tumor enteramente, y en breve quedó completamente curada y restablecida.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
América Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Peregrinaciones y Santuarios

Latinoamérica tiene Eventos y Tradiciones de Semana Santa Espectaculares, míralas aquí

Como se expresa la religiosidad popular de Semana Santa en América.

La Semana Santa en el continente americano es una celebración que sintetiza las tradiciones de la Iglesia Católica con tradiciones locales, que muchas veces son de fuente indígena y que se fueron “acomodando” en el período de la primera evangelización, y luego reformando con el paso de los años. Estos son algunas de las principales tradiciones.

Señor de los Temblores de Perú

Dentro de todas ellas se destacan dos, que las tratamos en artículos separados:

Por un lado tenemos los variados eventos y ricas tradiciones de Perú, que las puedes leer aquí.

Y por otro lado, dentro del extenso repertorio de México, se destaca la formidable representación de la Pasión de Cristo de Iztapala, que puedes leerla aquí.

 

ARGENTINA

El Vía Crucis más largo del mundo. En la provincia de Formosa, al noreste argentino, año tras  año, se viene realizando el Via Crucis más largo del mundo, tal como fue consagrado por el Libro Guinness de los Records. El trayecto abarca 512 kilómetros, dura 3 días y se realiza por la Ruta Nacional 81. Mientras los fieles van rezando y atravesando distintos pueblos que simbolizan las estaciones del Vía Crucis la gente se va turnando para llevar en crucifijo de madera y la imagen de la Virgen María.

La primera cruz está ubicada en la ciudad capital y la última levantada en el límite con la provincia de Salta. Son 14 cruces en madera de quebracho colorado y algarrobo, que son los árboles nativos más preciados. Cada una de las cruces ha sido montada como un homenaje a quienes participaron de la fundación de Formosa y a todos quienes se han destacado por su aporte al desarrollo de la provincia.

Peregrinación de la Virgen de Copacabana. Otra de las tradiciones más importantes de la Semana Santa argentina, es la de los peregrinos que llevan la imagen de la Virgen de Copacabana, desde el santuario de Punta Corral hacia Tilcara, en una larga caminada que puede durar hasta 8 horas entre los cerros, acompañada por grupos que entonan música tradicional Jujueña. Esto es en la provincia de Jujuy. 

El Viacrucis más largo del mundo en Formosa Argentina

 

BOLIVIA

Los 12 Platos. El Viernes Santo, la Iglesia Católica manda el ayuno en señal de duelo por el Cristo crucificado, sin embargo la costumbre entre la gente es preparar doce platos distintos que no contengan carne.

Peregrinación de 3 días. Los peregrinos que recorren los más de 150 kilómetros que hay de La Paz hasta Copacabana. La celebración dura tres días en los cuales miles de jóvenes y personas de todas las edades llegan al Santuario en peregrinación por devoción a la Virgen de Copacabana. En estas fechas también se conmemora en domingo de “Cuasimodo”, celebrando la entronización de la imagen de la Virgen en la Capilla Mayor, evento sucedido en 1614. Esta peregrinación también se realiza en Jujuy, Argentina.

Permiso para pecar. En la costumbre andina está la creencia de que el sábado de gloria se pueden cometer pecados porque “Dios está muerto y no ve lo que hacen los hombres. En algunos lugares lapso de tiempo es llamado tiempo santo. En los pueblitos suele ocurrir que se incrementan los hurtos de fruta y de enceres menores. Antiguamente existía la tradición de que los enamorados ‘secuestracen’ a su amada para entregarse a los pecados de la carne, ya que “no había delito ante los ojos del Señor aquel día”.

Fiesta de Judas. Cuando finaliza la Semana Santa en la ciudad de la Magdalena comienza la fiesta de judas que tiene inicio el sábado por la mañana al sonido de “la bombilla” (tamborita). Los hombres hacen los muñecos de Judas y de su esposa conocida como “Simona Judas”. En la tarde del lunes los muñecos son quemados y fusilados. Los Moros recogen sus cenizas y sus restos son tirados a las aguas del Itonama.

 

BRASIL

El pueblo de la Semana Santa. La Semana Santa en Brasil se vive de manera diferente al resto del mundo y concretamente hay un lugar donde la representan de manera bastante real, ya que construyen un pueblo que representa Jerusalén para poder escenificar todo lo que pasó Jesús hasta su muerte. Este lugar es Brejo da Madre De Deu, que se encuentra en Pernambuco. Aquí construyeron una ciudad que en cada Semana Santa representan la Pasión de Jesús de una manera lo más real posible. 

Procesion en Popayan

 

COLOMBIA

Procesiones. En todo el país se celebran procesiones y demás fiestas litúrgicas, destacándose la celebración en el municipio de Piedecuesta Santander con la Hermandad de Jesus Nazareno Parroquia San Francisco Javier de Piedecuesta. También está la de la ciudad Popayán que es mundialmente conocida, las cuales se realizan al menos desde 1556 (según archivos históricos en Popayán y Quito), fueron declaradas Patrimonio Cultural Nacional. También se destacan las celebraciones en Mompox, Pamplona, Tunja y Cali donde la más reconocida se celebra en el barrio Colseguros en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro al sur de la ciudad con más de 23 pasos que recorren sus calles.

Semana chiquita. Una de las tradiciones más arraigadas en Colombia es la llamada “Semana Santa Chiquita”, que tiene lugar en la ciudad de Popayán, donde cada camino conduce a una iglesia, y como dicen, es bien cierto que en cada esquina hay una. Las procesiones chiquitas, reciben este nombre porque son los niños los que toman las calles vestidos de obispos, curas, alcaldes, etc. En estas procesiones están representados todos los personajes de la “Semana Santa Mayor.

 

COSTA RICA

Procesiones de Jesús Nazareno del Consuelo. En Santo Domingo de Heredia, donde los lugareños le rinden veneración a la Imagen tricentenaria de Jesús Nazareno del Consuelo, la cual es visitada para pedir y pagar favores concedidos, se desarrollan procesiones muy hermosas con andarios muy bellamente decorados que son los que recorren la ciudad saliendo desde la majestuosa Basílica de Santo Domingo y realizando los recorridos que se fijan para los días santos, puesto que el Nazareno es utilizado con los diferentes motivos que recuerdan la Pasión de Cristo, como Atado a la Columna en la flagelación el Miércoles Santo, o como Señor Rey de Burlas el Jueves Santo, y con la Cruz a Cuestas el Viernes Santo.

Procesión del Santo Entierro del Señor. El Viernes Santo en la tarde en todo Costa Rica se realiza la muy solemne y respetada procesión del Santo Entierro del Señor. Pasados los Oficios Litúrgicos de la Pasión del Señor inician estos recorridos procesionales que recuerdan el traslado del cuerpo del señor hasta el sepulcro, acompañados por la Imagen de la Virgen Nuestra Señora de los Dolores.

 

ECUADOR

En la Semana Santa Mayor. Algunas de las costumbres más populares entre los ecuatorianos por estas fechas son las de “tapar a los santos” y comer fanesca (sopa típica). Las ciudades viven rituales, procesiones y representaciones bíblicas. En algunos pueblos de la costa los ciudadanos se visten de negro entero. En varios pueblos se realiza la ceremonia del “Descendimiento”, donde el cuerpo de Cristo crucificado es colocado en el “Santo Sepulcro” y llevado en procesión por las calles de las ciudades. En algunos lugares los habitantes afirman que está prohibido bañarse el Viernes Santo bajo riesgo de convertirse en pez.

 

EL SALVADOR

Jesús Nazareno de Sonsonate. Es considerada como una de las celebraciones más solemnes de todo El Salvador. La Hermandad de Jesús Nazareno de Sonsonate data de 1859, cuando nació como cofradía, cuenta con una de las imágenes más hermosas probablemente de toda Latinoamérica además de que data de hace más de 400 años. La Hermandad tiene a cargo de celebrar las procesiones de lunes a viernes en la mañana con una duración promedio de 9 a 10 horas. Su salida el día viernes santo a las 5 de la tarde reúne aproximadamente a 20,000. La procesión tiene una duración de 14 horas saliendo el viernes a las 5:00 pm y regresando a Catedral de la Santísima Trinidad el día sábado a las 8:00 am aproximadamente.

Departamento de Cuscatlán, en Cojutepeque. Todos los años, miles de cargadores, cucuruchos, encargados, banda y feligreses se dan cita para ver el recorrido de Jesús Nazareno de la parroquia de san Juan, dicha parroquia cuenta con la hermandad más antigua del departamento: La Hermandad del Santo Entierro de Cristo

Chalchuapa (municipio de Santa Ana). También goza de tener tradiciones propias y únicas como: la lavada de la ropa del señor o las procesiones tradicionales en la que los cargadores cargan y caminan descalzos por las calles de la ciudad (considerándose un acto de piedad muy fuerte y especial). Además las imágenes de esta ciudad son muy antiguas y de alto valor y poseen una fama de ser milagrosas (Jesús Nazareno, El Señor de la Cruz y La Virgen de los Dolores, aunque existen otras imágenes estas son las milagrosas). Incluso la procesión del Santo Entierro de esta ciudad goza de tener una marcha procesional propia titulada «Christus Factus» que solo es sonada para esta procesión.

Alfombras de flores. Los salvadoreños invierten muchas horas en hacer complicadas alfombras de flores, sal o serrín, teñidas de diferentes colores.     

Alfombra para la procesión de Jesús de La Merced del Viernes Santo Antigua Guatemala

 

GUATEMALA

Alfombras en las calles. Se extienden alfombras de colores por las calles donde cruzarán las procesiones. Las alfombras son tejidas por las mujeres y las familias de la comunidad, quienes trabajan en la confección de los moldes, el teñido y la elaboración de las mismas. Son un gran atractivo para los turistas que disfrutan con su colorido y originalidad, siendo las más famosas las de la Antigua Guatemala.

Viernes y Domingo. El Santo Entierro, el Viernes Santo por la tarde-noche, son tres ciudades, las que se destacan por sus celebraciones de Semana Santa ó Semana Mayor, siendo éstas: la Antigua Guatemala, La Ciudad Capital y Quetzaltenango. Realizándose en las primeras dos, procesiones y velaciones durante todos los domingos de la cuaresma, con la imagen de Jesús con la cruz a cuestas -Jesús Nazareno- acompañado de la imagen de la Virgen de Dolores, San Juan y María Magdalena. Quetzaltenango es la única ciudad de este país y del mundo, en la que se realizan romerías todos los viernes de cuaresma en las diferentes iglesias que realizan procesiones durante la Semana Santa. (Un viernes le toca a cada iglesia).

La celebración en Antigua. La ciudad colonial de Antigua, a 40 kilómetros de la capital, celebra la Semana Santa de mayor relieve y devoción en Guatemala. En Antigua, la Semana Mayor tiene “sabor, olor y color”, debido a la variedad de platillos típicos que se elaboran para esas fechas y los adornos con que se decora toda la ciudad. Empanadas de salpor, dulces de colación, bebidas, bacalao a la vizcaína, curtido de vegetales y todo tipo de mariscos, representan la cocina tradicional del país. 

Semana Santa en México

 

MÉXICO

Viacrucis y Procesiones. México es un país dónde la Semana Santa tiene mucha importancia y siendo también donde se realiza la famosa representación del Viacrucis en Iztapalapa (ver otro post). Durante el Sábado de Gloria se queman los Judas. También son famosas las procesiones de San Luis Potosí, Puebla, San Miguel de Allende entre otras.

Visita de los siete templos. El Jueves Santo está la visita de los siete templos, donde se recrea cuando a Jesús de Nazareth fue enviado siete veces de Herodes a Pilatos dado que ninguno decidía tomar juicio sobre el asunto. Cabe señalar que como una tradición agregada a la visita se consumen tradicionales empanadas rellenas con frutas de temporada, capirotada y romeritos.

 

PANAMÁ

Pasión de Cristo. En la ciudad de Pese, se representa en vivo la Pasión de Cristo. El jueves santo se interpreta la “Última cena” y el viernes, el “Vía Crucis” y la “Crucifixión”.

Ofrendas a Cristo. En Atalaya, en la provincia de Veraguas, miles de peregrinos se concentran en la iglesia de la localidad para hacer ofrendas al Cristo en agradecimiento a las plegarias y milagros concedidos.   

Procesión de San Ignacio de Tanarandy se encienden más de 11000 velas Paraguay

 

PARAGUAY

Semana Santa en familia. Los paraguayos viven la Semana Santa con una mezcla entre celebraciones religiosas y tradiciones propias de la cultura del país.

El domingo de ramos la gente concurre a la misa de bendición de las palmas (pindo karai), que se elaboran artesanalmente en cada hogar y cada uno, a su gusto, le da la forma de su agrado.

El miércoles santo, es cuando en los hogares se reune toda la familia y se preparan en los tradicionales tatakua (horno) el chipa, la sopa paraguaya, y el chipa guasu, el asado de gallina, cerdo y oveja.

El jueves se aprovecha un suculento almuerzo en torno a una enorme mesa familiar, y a la noche, en la iglesia, todos concurren para la ceremonia del lavatorio de los pies. Allí también se podrá escuchar a los “Estacioneros” entonando sus lastimeros y melancólicos cantos que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Las siete iglesias. El viernes santo se percibe -aún en muchas localidades- un profundo silencio. A la tarde, la gente concurre a las iglesias para participar de la crucifixión de Jesucristo y de la recordación de las “siete palabras”. Luego, la imagen de Jesucristo se instala en el interior de las iglesias y la gente, en fila, revive la costumbre de la adoración (tupâitû). Seguidamente, algunos cumplen con la promesa de visitar otras iglesias para la adoración, hasta completar siete iglesias; práctica conocida con el nombre de “recorrido de las siete iglesias”.  

Procesión de Semana Santa en Nazca

 

PERÚ

En Lima. (ver otro post) son antiguas y tradicionales las procesiones o «Estaciones penitenciales» hacia la Plaza Mayor, saliendo desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua procesiones de los diversos Templos de la Ciudad, con extraordinarias, variadas y hermosas esculturas que muestran los pasos de la Pasión y los Dolores de la Virgen, obras del esplendoroso pasado que le cupó por ser la más importante ciudad de los tiempos coloniales.

En Ayacucho. Se conmemoran las más célebres del territorio, con características andinas y tradiciones como la quema de chamiza y las andas decoradas con adornos de cera, siendo la procesión más famosa la del Encuentro el Miércoles Santo y el Domingo de Resurrección la imponente anda cubierta de velas del Cristo Resucitado.

En la Ciudad Del Cusco. Se celebra la famosa procesión del Señor De Los Temblores un Cristo de tez morena que procesiona con un mar de gente, rociado por una infinita lluvia de «ñucchu» flor andina de color rojo que simboliza la sangre emanada del mismo Cristo, luego se realiza en la plaza central de la ciudad una ceremonia conmovedora, el Cristo antes de ingresar de nuevo al recinto catedralicio de la ciudad se da vuelta para «observar» a su pueblo que se pone de rodillas, en un mar de lágrimas y rezos la imagen se inclina tres veces dando bendición y protección a la población para ingresar al recinto. Luego el jueves se visitan siete templos y el viernes la población desde la madrugada se dirige a los cerros colindantes acompañados de cruces, los padres tienen la costumbre de azotar a los niños por los pecados que cometieron y así «ayuden» a Cristo en su dolor, por la tarde de distintos templos recorre las calles de la ciudad la silenciosa procesión del Santo Sepulcro un Cristo yacente, Acompañado por su madre y Su apóstol más querido, Juan. La procesión se extiende a largas horas de la noche, el domingo la alegría cubre el dolor con un repique intenso de campanas que avisan a la población que Jesus.

Sermón Santo. El tradicional sermón de las tres horas en el que se glosan las siete palabras de Cristo en la Cruz nació en 1650, creación del sacerdote jesuita Francisco del Castillo. Desde Lima este sermón del Viernes Santo se ha extendido progresivamente a toda la cristiandad.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Jesucristo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Políticos Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

El presidente de Guatemala declaró a Jesucristo como el Señor de Guatemala

Declara la prosperidad para el país.

 

El Presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, declaró a Jesucristo como el Señor de la nación este jueves pasado durante el primer Desayuno Nacional de Oración.
“Hoy nombramos a Jesucristo como Señor de Guatemala y declaramos en su nombre que cada una de nuestras generaciones vivirá en una Guatemala Próspera”, declaró el Mandatario.

 

otto perez molina

 

Esto imita a la reciente consagración del gobierno de Costa Rica a Dios por intercesión de la Virgen María, que realizó la presidenta Laura Chinchilla ante la Virgen de los Ángeles, patrona de la nación, en su fiesta del 2 de agosto.

Pero mientras lo de Chinchilla tuvo un “aire” más católico, lo de Pérez Molina tiene un “aire” más evangélico.

Además del Mandatario Pérez Molina estuvieron presentes el Presidente del Congreso Nacional de la República, Pedro Muadi, y el Presidente de la Corte de Constitucionalidad, Héctor Pérez Aguilera, y representantes de empresarios, políticos, religiosos, que participron del Primer Desayuno Nacional de Oración, con el objetivo de buscar unidad entre los guatemaltecos sin distinción alguna. El evento fue organizado por la organización Guatemala Próspera.

Pérez Molina también reflexionó en el evento sobre la dependencia que tiene de Dios.

“En la mañana cuando miro el primer reporte de cuantos guatemaltecos murieron el día anterior a causa de la violencia es duro. En esos momentos lo que da la fortaleza es precisamente que todo lo puedo en Cristo que me fortalece”, añadió Pérez Molina.

“Estar en la Presidencia es una bendición que Dios me ha dado y yo no puedo desaprovechar esa bendición porque Dios quiere que esté allí”, dijo el Presidente.

El evento realizado en el Hotel Vista Real contó con la presencia de los congresistas estadounidenses Robert Aderholt, y Randy Hultgren, ambos del partido republicano.

Aderholt, congresista por el estado de Alabama, recordó la forma en que se inicio el Desayuno Nacional de Oración en Estados Unidos en 1953. En esa ocasión participó el entonces presidente Dwight Eisenhower.

“Guatemala será luz para las naciones. Debemos identificar puentes entre etnias y culturas. Desde que iniciamos con Guatemala Próspera, hace 10 años, hemos querido unir líderes. Estamos soñando con una transformación social, vemos una generación de cambio”, manifestó Carlos Sandoval, Vicepresidente Guatemala Próspera.

Durante la reunión, también se animó a los líderes para aplicar los principios y valores dentro de sus empresas, universidades y barrios. Además, los oradores, entre ellos Manuel Espina, presidente de Guatemala Prospera, una organización que entrena a los líderes empresariales nacionales sobre la manera de fomentar el cambio en el desarrollo de su comunidad, pidió abrazar la oración como el único método por el cual el país puede tener éxito.

Fuentes: Christian Post, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Delitos Deterioro social Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Política regional Seguridad SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tráfico Violencia violencia

Las pandillas y el narcotráfico tienen en vilo a las sociedades centroamericanas

Sociedades cada vez mas sumidas en la violencia.

 

A principios de agosto publicamos una artículo que hacía mención a los grupos delctivos en México, que estan condicionando el desarrollo de esa sociedad, ahora traemos sobre los grupos delictivos en Cetroamérica, que en algunos casos, especialmente en Honduras, parece que está evolucionando hacia lo que la comunidad internacional llama un “estado fallido”.  

 

pandilleros-de-el-salvador

 

El desarrollo de las organizaciones criminales en Centroamérica ha sido diferente que en México. Las organizaciones más grandes tienen sus raíces en los años ochenta, cuando gran parte de la región se vio envuelta en guerras civiles. En muchos sentidos, estos conflictos sentaron las bases para la actual ola de violencia y actividad criminal.

UNA LUCHA POLÍTICA INICIAL

El más famoso y sofisticado de estos grupos criminales está compuesto por guerrilleros que lucharon contra los gobiernos de Guatemala y El Salvador. En el caso de Honduras, un ejército contrarrevolucionario luchó en contra del vecino gobierno sandinista de Nicaragua.

Los grupos rebeldes (más tarde criminales) operaban en espacios donde no había presencia del gobierno, tales como las zonas fronterizas remotas y las vastas selvas de la región.

La provincia guatemalteca de Petén, por ejemplo, ocupa un tercio del territorio del país, y sin embargo, tiene sólo el tres por ciento de la población y una reducida presencia estatal a lo largo de los 400 kilómetros (aproximadamente 250 millas) de frontera que comparte con México.

La provincia hondureña de Gracias a Dios está prácticamente deshabitada, e incluso en la parte más desarrollada de la provincia, un trayecto de 40 kilómetros (aproximadamente 25 millas) puede tardar seis horas.

Para poder operar en estas regiones, los grupos guerrilleros utilizaban redes ilegales y corredores de movilidad para obtener víveres, armas, uniformes y otros materiales necesarios para llevar a cabo una guerra contra el Estado. Algunos de estos corredores habían sido utilizados antes de la guerra.

Por ejemplo, muchos habían sido utilizados para traer productos más baratos y libres de impuestos – incluyendo elementos que no eran una amenaza, como los productos lácteos – a los países del Triángulo del Norte desde los países vecinos.

Otros eran empleados para mover las drogas ilegales y otros productos ilícitos a través de la región en su camino hacia los Estados Unidos. En los años ochenta, estos corredores empezaron a ser usados también como rutas para el tráfico de armas.

MILITARIZACIÓN DE LOS GRUPOS FAMILIARES Y DESEMPLEO

Al igual que en México, el núcleo de la mayoría de las redes de contrabando comenzaron como grupos familiares y de amigos. Localmente son conocidos como «transportistas«, por su papel en el transporte de bienes.

Actualmente, en algunos casos, las redes se extienden desde Panamá hasta Guatemala. Todavía mueven todo tipo de productos, tanto legales e ilegales, al igual que inmigrantes. Algunos han comenzado negocios de transporte legales o empresas de otro tipo (por ejemplo, compañías pesqueras, hoteles) para camuflar sus actividades, y en general son libres para trabajar con diversos actores criminales que buscan mover mercancía ilegal.

Las guerras civiles centroamericanas contribuyeron a la eventual militarización de dichos grupos familiares. Durante las guerras civiles, los gobiernos del Triángulo del Norte reforzaron sus fuerzas armadas, policías y servicios de inteligencia. A medida que las fuerzas de seguridad crecieron en tamaño, con el tiempo comenzaron a ejercer control sobre las diferentes agencias gubernamentales. Su influencia sobre el gobierno fue, en algunos casos, absoluta; como en los años ochenta en Guatemala, cuando los líderes militares asumieron la presidencia.

No obstate, cuando la guerra terminó en Guatemala y El Salvador esos gobiernos redujeron en gran medida el tamaño de sus fuerzas armadas y reemplazaron sus servicios de inteligencia.

Oficiales y agentes que quedaron sin trabajo ofrecieron sus servicios a otros sectores del gobierno, o vendieron sus conocimientos al mundo del hampa o al sector privado.

En Guatemala, por ejemplo, una vasta red de exagentes de inteligencia militar ahora negocia con pasaportes falsos, seguridad privada, armas y adopciones ilegales.

El final de la guerra también dejó a un gran número de guerrilleros desempleados. Algunos de los guerrilleros más sofisticados incursionaron en la política, pero otros lo hicieron en actividades ilegales como el secuestro, el tráfico de armas y, más recientemente, el tráfico de drogas.

Su experiencia durante las guerras los había equipado con las herramientas y conocimientos necesarios para sobresalir en actividades ilegales. En El Salvador, por ejemplo, algunos miembros del Partido Comunista, que formaron la columna vertebral de una de las unidades guerrilleras más formidables del país, se involucró en secuestros, tráfico de armas y robo de vehículos.

DEPORTADOS DE ESTADOS UNIDOS

Por último, las guerras civiles desataron una corriente migratoria hacia el norte que ha crecido en los últimos años desde entonces, y ha transformado a los países del Triángulo del Norte.

Miles de inmigrantes y refugiados huyeron a Estados Unidos, estableciéndose en las grandes ciudades como Los Ángeles. Al sentirse vulnerables a otras pandillas en estas ciudades, algunos miembros de estos nuevos enclaves crean sus propias pandillas.

Al principio satisfacen las necesidades de protección y seguridad de la comunidad, pero las actividades de dichas pandillas rápidamente evolucionan a actvidades criminales, incluyendo el sicariato, la extorsión, la distribución local de las drogas (microtráfico) y la prostitución.

La emergencia de tales pandillas en los noventa coincidió con las iniciativas estatales y federales en los Estados Unidos que llevaron a extender los periodos de encarcelamiento para los miembros de pandillas y el aumento en las deportaciones de exconvictos.

El número de miembros de pandillas deportados aumentó rápidamente, al igual que el número de organizaciones transnacionales que operan en el Triángulo del Norte.

En muchos casos, los pandilleros deportados buscaron replicar sus actividades en Centroamérica, donde encontraron reclutas dispuestos a engrosar las filas de sus organizaciones. Tras el fin de las guerras civiles, muchos jóvenes carecían de oportunidades de educación y hacían parte de familias disfuncionales.

Adicionalmente, la rápida urbanización en la región dejó a muchas familias sin una sólida base económica o social. Las pandillas de jóvenes marginados ofrecían beneficios rápidos, un sentido de pertenencia y el fácil acceso a las armas y a combatientes experimentados para entrenar y armar a los jóvenes reclutas.

Las deportaciones aumentaron a comienzos de siglo. Entre 2001 y 2010, Estados Unidos deportó a Centroamérica a129.726 delincuentes condenados, más del 90 por ciento de los cuales fueron enviados a Honduras, un país con aproximadamente la misma población que Haití tuvo 44.042 delincuentes deportados durante ese período. Por el contrario, durante el mismo período, el Caribe recibió 44.522 delincuentes deportados en total.

LAS GRANDES PANDILLAS

Con las deportaciones, los dos pandillas más importantes de Los Ángeles – la Mara Salvatrucha 13 y la Barrio 18 – se convirtieron rápidamente en las dos principales pandillas transnacionales en el Triángulo del Norte. Según algunas estimaciones, las pandillas cuentan actualmente con entre 60.000 y 95.000 miembros en el Triángulo del Norte.

Las pandillas estadounidenses y centroamericanas están conectadas compartiendo nombres, normas y formas de vestirse. Sin embargo, la búsqueda de evidencia empírica que vincule directamente las deportaciones a la actividad criminal es difícil.

No ha habido ningún esfuerzo sistemático por parte de las autoridades estadounidenses, mexicanas o del Triángulo del Norte de rastrear los pandilleros deportados y su reincidencia en el delito.

Más aún, ha habido poca comunicación oficial e intercambio de información entre los países. El Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) no clasifica a los deportados como «pandilleros» en los formularios de deportación, y el FBI únicamente proporciona información de antecedentes penales a las instituciones gubernamentales asociadas bajo petición.

Varios proyectos del gobierno de Estados Unidos buscan aumentar los flujos de información, incluyendo los registros de huellas dactilares y los datos históricos de pandilleros deportados. No obstante, los problemas persisten.

Por ejemplo, en uno de los más recientes programas experimentales en El Salvador, el FBI le dio a conocer a una unidada especial de la policía salvadoreña una lista de presuntos miembros de pandillas deportados, que luego la difundió entre las fuerzas de seguridad del país. Sin embargo, según las entrevistas realizadas por el autor de este reporte, la unidad policial encargada de la difusión de la información no se comunica apropiadamente, o en algunos casos se niega a publicar los nombres de presuntos pandilleros a otras agencias de la policía. Hay muchas razones que explican estas fallas en la comunicación, incluida la desconfianza acerca de cómo debe ser usada la información.

Estos desafíos no se limitan a Centroamérica. México recibe más criminales deportados que el resto de los países centriamericanos juntos: entre 2001 y 2010, Estados Unidos regresó 779.968 criminales a México.

La comunicación entre las autoridades estadounidenses y mexicanas es igualmente débil. Por ejemplo, según el exalcalde de Ciudad Juárez, José Reyes Ferriz (2007-10), a menudo Estados Unidos simplemente libera delincuentes deportados en el puente que une Juárez y El Paso sin previo aviso. El gobierno municipal de Juárez finalmente desarrolló un sistema para transportar deportados en autobús a otras zonas de México, pero muchos encuentran su camino de regreso a Ciudad Juárez, donde se pierden en el complejo penal de la ciudad[.

EL NARCOTRÁFICO

Aparte del aumento de la actividad de las pandillas, Centroamérica también ha experimentado un incremento en el narcotráfico. Durante gran parte de la última década, la zona sirvió como un trampolín para el movimiento de drogas hacia el norte, especialmente la cocaína y la heroína.

Los datos sobre las incautaciones de droga ciertamente muestran un retrato incompleto de toda la escala del comercio ilícito de drogas. Dicho esto, las incautaciones de cocaína reportadas en Centroamérica indican un aumento significativo, especialmente entre 2005 y 2007.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) calcula que hasta 300 toneladas de cocaína se mueven a través de la región cada año. Las drogas son trasportadas por vía marítima, aérea, y terrestre.

Las vías marítimas están cubiertas por lanchas rápidas, embarcaciones pesqueras, o una combinación de ambas. Los traficantes utilizan las islas y las costas de Nicaragua y Honduras como puntos de entrega y zonas de almacenamiento. Para mover los productos por vía aérea, las organizaciones criminales utilizan cientos de pistas de aterrizaje, tanto privadas como clandestinas, ubicadas en Honduras y Guatemala. De allí, las drogas se mueven en vehículos particulares o camiones comerciales a lo largo de las rutas terrestres.

La importancia del Triángulo del Norte en esta cadena de distribución va más allá de su reserva de rutas prefabricadas, funcionarios gubernamentales fácilmente corruptibles, y soldados dispuestos y bien entrenados.

A medida que el gobierno mexicano ha aumentado su presión sobre los grupos criminales en México, ellos han buscado refugio en los países del Triángulo del Norte. Las grandes organizaciones criminales mexicanas, como el Cartel de Sinaloa y los Zetas, han movido partes importantes de sus operaciones a Guatemala y Honduras.

Entran a través de canales informales e ilegales, obtienen falsas identificaciones locales de redes clandestinas y de oficiales locales corruptos, y operan en gran parte de incógnito. Como es de esperar, la lucha entre las organizaciones criminales locales, los transportistas y las organizaciones extranjeras, se ha intensificado.

El desplazamiento de las operaciones criminales de México a Centroamérica, se ha traducido en un cambio en otras partes de la economía clandestina. En toda la región, las grandes organizaciones criminales a menudo pagan ahora a sus trabajadores contratados con productos ilícitos.

Estos trabajadores contratados, que incluye pandillas callejeras tanto en Centroamérica como en México, luego venden los productos a nivel local. La economía mexicana de la droga se ha convertido en una empresa muy lucrativa, con los precios de la cocaína pura en Ciudad de México llegando a los USD$18.000 por kilogramo. Como resultado, la competencia por ganar el control del producto se ha desplazado de México al Triángulo del Norte, donde el precio por kilo está cerca de los USD$12.000 por kilogramo.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: