Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Tres de cada cuatro de los españoles piensan que Francisco ha mejorado la imagen de la Iglesia [13-06-16]

El Pueblo apoya al nuevo papa.
Ayer publicamos una encuesta en Italia que mostraba la gran imagen que había generado en eses país el papa Francisco, ver aquí, y hoy publicamos otra encuesta, pero de España, que muestra la misma tendencia.

 

EL PAPA FRANCISCO NO VIVE EN EL APARTAMENTO PAPAL PORQUE NO PUEDE ESTAR SOLO

 

La encuesta que publica La Razón es incuestionable El Pueblo de Dios en España, está «a muerte» con Francisco, a tres meses del comienzo de su pontificado.

Ocho de cada diez encuestados quieren que el Papa acometa una gran reforma en la Iglesia. Francisco es definido por su humildad, con el 53,8%, como por la sencillez y su cercanía, con el 43,0% y 42,5%.

Tres de cada cuatro, además, se muestran a favor de la creación del consejo de cardenales, y un 79% quieren que el Papa siga viviendo en Santa Marta.

Un porcentaje similar opina que Francisco, en apenas tres meses, ha mejorado la imagen de la Iglesia. ¿Sólo por los gestos? A la luz de las prioridades de los encuestados parece ser que no.

 

encuesta sobre el papa de la razon en espania

 

La popularidad de Francisco está en alza, y ya hay un elevado porcentaje de españoles a los que les gustaría conocer personalmente al Papa Francisco; concretamente el 64.5%, prácticamente dos de cada tres. Es también la opinión de la mayoría en cada grupo de edad.

También su valoración es elevada, los españoles lo califican con un notable, exactamente con7.7 puntos. La totalidad de los políticos matarían por la mitad de ese porcentaje.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

A los tres meses de su pontificado Francisco ya conquistó a los italianos [13-06-14]

El 85% aprueba la gestión del papa argentino.
La encuesta de Demopolis, publicada por el diario italiano Corriere della Sera, muestra un altísimo nivel de aprobación para el Papa argentino: 85%, un número que asciende al 96% entre los italianos católicos, y que es del 66% entre los no católicos y no creyentes. Esta última cifra sólo se compara con la alcanzada por Juan Pablo II en ciertos momentos de su pontificado. 

 

VATICAN-POPE-AUDIENCE

 

Gracias a su lenguaje sencillo y su espontaneidad, conquistó los corazones de los italianos. Además, la mayoría cree que sí podrá renovar la Iglesia.

Para los entrevistados por el Instituto Demopolis, tres son los elementos clave de esta imagen positiva de Francisco: el encuentro histórico entre “dos Papas” (80%), el lavado de pies a los jóvenes detenidos en Viernes Santo (57%) e incluso la reciente denuncia de la existencia de un “lobby gay” en el Vaticano (36%).

Por otra parte, más de ocho de cada diez italianos aprecia la elección del nombre “Francisco” y las palabras del Papa confirmando los motivos de esta decisión constituyen una de sus frases más valoradas: “¡Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”

Lo que esta encuesta evidencia por encima de todo es que los primeros tres meses de pontificado de Jorge Bergoglio ya han tenido efecto en la difícil relación entre la opinión pública y la Iglesia Católica, que venía experimentando uno de los períodos más críticos de su historia. La confianza de los italianos en la Iglesia había caído en enero pasado a un 46% y hoy ya ha ascendido al 63%, un crecimiento de casi 20 puntos.

La causa, dice el director de Demopolis, Pietro Vento, es la emoción suscitada por los mensajes del nuevo papa. El impacto causado por la personalidad de Jorge Bergoglio en la opinión pública es calificado como “extraordinario” por el Instituto, señala Infobae.

“Lo que contribuye principalmente a este impacto entre cristianos y no creyentes es la espontaneidad y el lenguaje del Papa, señalados por el 75% de los entrevistados –dice Vento- pero también la sencillez y la cercanía con la gente, destacadas por un 68% de los entrevistados. Incide también significativamente, para el 63%, la atención mostrada por Francisco en estos tres primeros meses a los más débiles”.

Pero quizá el dato más destacable de la encuesta, ya que apunta al verdadero desafío que enfrenta el nuevo pontífice, es que un 55% de los italianos cree que, pese a todos los obstáculos que deberá sortear, Francisco logrará renovar la Iglesia, contra sólo un 26% que no lo cree posible, y un 19% que “no sabe”.

Por último, crece la valoración positiva –a dos tercios de los entrevistados- del “acto valiente y revolucionario” para la historia de la Iglesia que representó la dimisión del predecesor de Francisco, Benedicto XVI.

Fuentes: Corriere della Sera, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre la Fe

Francisco terminará la encíclica de la Fe que comenzó Benedicto XVI [13-06-14]

Una encíclica a cuatro manos.
El papa Francisco anunció que concluirá la encíclica sobre la fe «a cuatro manos» que comenzó su predecesor Benedicto XVI y que no pudo terminar al renunciar al pontificado el pasado 28 de febrero.

 

Francisco y Benedicto XVI mirando un ícono de la Virgen María

 

«Es un documento fuerte. He recibido esto, un gran trabajo, lo ha hecho él», dijo Francisco.

El papa Francisco recibió en audiencia a la secretaría del Sínodo de los Obispos, que está reunida en Asamblea en la Ciudad del Vaticano para abordar el tema de las evangelizaciones, y les confió que Benedicto XVI le entregó el borrador de la encíclica sobre la fe.

«Es un documento fuerte. He recibido esto, un gran trabajo, lo ha hecho él», les comentó a los miembros de la secretaría del Sínodo.

Benedicto XVI en sus casi ocho años de pontificado publicó tres encíclicas: «Deus caritas est» (2006); «Spe salvi» (2007) y «Caritas in veritate» (2009) y dejó pendiente una cuarta sobre el actual Año de la Fe, en la que ahora está trabajando el papa Francisco.

Una encíclica es considerada una carta solemne sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos de la doctrina católica dirigida por el papa a los obispos y fieles católicos de todo el mundo, considerada el documento más importante escrito por un Pontífice.

Se trata de la primera vez en la historia que un papa termina una encíclica de otro pontífice, aún vivo, el emérito Benedicto XVI.

Además, Francisco afirmó que publicará un documento general sobre la evangelización antes de que finalice el Año de la Fe, retomando contenidos del último Sínodo de Obispos sobre la nueva evangelización.

La exhortación sinodal es un documento papal tras la celebración de un Sínodo de Obispos, y el papa Francisco ha decidido convertirla en un documento general para que no sea ensombrecida por la publicación de la encíclica «a cuatro manos».

El papa explicó a los asistentes que «ya ha escrito algo» sobre el tema y aseguró que continuará con esta publicación durante el mes de agosto, ya que no tomará vacaciones y se quedará en el Vaticano en lugar de trasladarse a la residencia estival de los papas de Castel Gandolfo, a unos 30 kilómetros de Roma.

El papa Francisco también está trabajando en un tratado sobre la pobreza, según confirmó recientemente el portavoz del Vaticano, el jesuita Federico Lombardi.

MÁS COLEGIALIDAD

El papa Francisco quiere reforzar la colegialidad dentro de la Iglesia y crear una suerte de «consejo permanente» a partir de los sínodos, las reuniones de obispos de todo el mundo, un idea en la que trabaja junto con los ocho cardenales que designó para reformar la Curia Roma, el gobierno central, indicó este jueves al recibir a una delegación de religiosos.

«Se trata de un desafío. ¡Adelante, con libertad! ¡Necesito el aporte de los sínodos. Sin miedo!», instó Francisco a los miembros de la Secretaría del Sínodo de Obispos durante una charla informal en el Vaticano, durante la cual improvisó en numerosas ocasiones.

«Encontremos el camino para la coordinación entre el sínodo y el obispo de Roma», pidió.

Los sínodos son asambleas de obispos escogidos de las distintas regiones del mundo, que se reúnen en ocasiones determinadas en el Vaticano para debatir libremente sobre diferentes temas y fomentar la unión estrecha entre el pontífice y los obispos, que suelen estar muy arraigados a la realidad de su propio territorio.

El Papa habló también de las numerosas sugerencias que están llegando a los ocho cardenales encargados de la reforma de la Curia Romana, blanco de críticas y escándalos.

Entre los temas que el Papa dijo que abordará con los ocho cardenales, que se reunirán por primera vez a inicios de octubre, figura también el de la crisis de la familia.

«La familia es un problema serio. En las reuniones que he tenido con obispos de varias nacionalidades siempre ha surgido ese asunto», reconoció.

«Hoy en día muchas parejas no se casan, conviven, inclusive aquellas católicas. El matrimonio se volvió provisional», comentó Francisco, tras anunciar que se está pensando elaborar «una pastoral de la familia», dijo.

«Es un problema que trataremos en octubre», precisó.

Un mes después de su elección en marzo como primer Papa latinoamericano y jesuita de la historia, Francisco designó a un grupo de ocho cardenales para asesorarlo en la reforma del gobierno central de la Iglesia, sacudida por una serie de escándalos por intrigas y corrupción.

Entre los ocho cardenales figuran el hondureño Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, presidente de Caritas Internationalis, conocido por sus posiciones a favor de una renovación del gobierno central de la Iglesia, y el chileno Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile, con experiencia en la maquinaria vaticana.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Religion e ideologías Vidente Virgen María

La vidente Vicka revela nuevos datos sobre las apariciones de Medjugorje [2013-06-15]

Un nuevo libro.
Un nuevo libro sobre la vidente Vicka de Medjugorje revela algunos elementos interesantes, como la bendición impartida por Juan Pablo II, entregada en un diploma con su firma, lo que junto con otros datos muestra una posición favorable del Beato Juan Pablo II a tales apariciones.

 

vicka en dublin

 

También revela en el séptimo secreto entregado a Vicka, que María reduce a la mitad la oración y el sacrificio, y también que estas apariciones son las últimas con las que se presenta de esa forma y que después vendrá de otra forma.

LA BENDICIÓN DE JUAN PABLO II A VICKA  

Un nuevo libro escrito por un irlandés llamado Finbar O’Leary documenta que un vidente del famoso sitio de las apariciones de Medjugorje (Bosnia-Herzegovina) recibió un documento previamente sin publicidad: una «bendición especial» del Papa Juan Pablo II, que indica claramente la predilección de Pontífice hacia las apariciones de renombre de María.

La bendición especial fue enviada para la vidente Vicka Ivankovic, y otra para el Padre Jozo Zovko, que era pastor de la Iglesia de Santiago Apóstol, la parroquia a la que pertenecen los videntes, en el momento de las primeras apariciones. El padre Jozo dijo durante mucho tiempo que Juan Pablo le habló de «proteger» a Medjugorje.

VickablessingEn la bendición se lee:

«imparto de corazón una especial bendición apostólica a Vicka Ivankovic e invoco una nueva efusión de gracias y favores celestiales y la continua protección de la Santísima Virgen María».

El documento no tiene fecha y está firmado personalmente por el Papa.

Al menos tres de los videntes han estado en presencia del Santo Padre, pero en el caso de Vicka estuvo diez veces. Pero la existencia de la Bendición Especial no había sido revelada previamente.

Vicka es ampliamente considerada como la más mística de las videntes y actualmente se está recuperando de graves problemas de espalda causados ??cuando peregrinos demasiado entusiastas al parecer la tiraron para abajo de las escaleras donde ella a menudo habla a las multitudes.

INDICIOS DE LA POSICIÓN FAVORABLE A LAS APARICIONES POR PARTE DE JUAN PABLO II

El Santo Padre en numerosas ocasiones alentó a obispos y cardenales a visitar el sitio de las apariciones. Se cree que él envió al cardenal Josef Ratzinger en calidad de observador, al menos dos veces, y una fotografía documenta una reunión entre el futuro Benedicto XVI y el famoso sacerdote de Medjugorje, Slavko Barbaric. La reunión fue en un restaurante en Linz, como lo muestra la foto.

 

ratzinger y barbaric

 

Cartas personales a los amigos en Polonia, a Zofia y Marek («ZM») Skwarniccy, también dan fe no sólo del interés, sino a la devoción de Juan Pablo II a Nuestra Señora de Medjugorje.

«Agradezco a Zofia por todo lo concerniente a Medjugorje», escribió el Papa. «Yo también voy allí cada día como peregrino en mis oraciones, me uno en la oración con todos aquellos que oran allí o reciben una llamada a la oración desde allí. Hoy hemos entendido mejor esta llamada. Me alegro de que en nuestro tiempo no falte gente de oración y apóstoles».

 

carta de juan pablo ii

 

En 1987, el Pontífice dijo a una segunda vidente, Mirjana Soldo, que si no fuera Papa, habría visitado Medjugorje ya.

Un sacerdote polaco dijo que cuando volaba al este Juan Pablo II era conocido por pedir a su piloto que volara sobre el pueblo para que pudiera bendecirlo.

Él quitó la autoridad del obispo de Mostar, que fuera negativo hacia las apariciones (y a los franciscanos que operan la parroquia), para que no pudiera pronunciarse sobre la materia.

HAY MENOS DATOS SOBRE LA POSICIÓN DE FRANCISCO

No se sabe lo que Benedicto XVI – que convocó a una comisión del Vaticano para estudiar Medjugorje – pensaba sobre las supuestas apariciones, ni cómo el Papa Francisco considerará el informe de la comisión

Aaunque como cardenal Jorge Bergoglio, el nuevo Papa permitió al Padre Jozo, así como al vidente Ivan Dragicevic hablar en su arquidiócesis, lo bendijo personalmente y trabó amistad con el padre Jozo.

Sin embargo, la cautela ha empujado hasta ahora al Vaticano oficialmente en cuestiones de orientación o de una proclamación.

SÉPTIMO SECRETO Y FORMATO DE APARICIONES DE LA VIRGEN EN EL FUTURO

El libro, titulado ‘Vicka: Su Historia’, está en formato entrevista y también cubre los «secretos», confirmando que uno – el séptimo Vicka (que ha recibido nueve) – «reduce a la mitad la oración y el sacrificio»

Quedan, sin embargo, otros con castigos. Vicka también confirmó, en contra de algunos reportes, que la Santísima Madre de hecho dijo que,

«esta es la última vez que aparecería en esta forma, y que no va a venir de esta forma, una vez más».

«Estoy pasando las palabras de la Virgen tal y como ella las dijo», dijo la vidente.

Fuentes: Spirit Daily, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad Libertad religiosa NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Relaciones Políticas Sociedad

Un tiempo de gran prueba para los cristianos [2013-06-15]

Se necesita un liderazgo fuerte.
En todo occidente los cristianos están pasando por un tiempo de prueba inimaginable hace 40 años, con una restricción cada vez más fuerte a la libertad religiosa. Es sorprendente como pareciera que se comienza a revertir el empuje del aborto, pero no lo estamos haciendo bien respecto al tema de la la homosexualidad, restricción del matrimonio y la familia.

 

liderazgo de francisco

 

En una reciente entrevista, el afamado autor y comentarista católico George Weigel dijo que :

«ahora hay problemas graves de la clase que no podrían haberse imaginado hace cuarenta años, por lo que es un tiempo de prueba para todo el mundo, y no hay necesidad de negar eso».

UNA FE ORTODOXA FRENTE A LAS RESTRICCIONES RELIGIOSAS

Preguntado sobre el occidente  moviéndose más y más lejos de los valores cristianos y sobre el aumento de las restricciones a la libertad religiosa, dijo Weigel,

«Este es un problema muy serio para los católicos de todo el mundo occidental.»

Y añadió:

«el problema no se presenta sólo en Estados Unidos o en Canadá, es un problema grave en Europa».

Por ejemplo, dijo,

«Un amigo mío en Polonia, un muy buen joven sacerdote católico, editor del semanario de mayor circulación católica de buena calidad en Polonia, fue multado recientemente tanto por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos como por un tribunal polaco por el simple hecho de describir la realidad del aborto en su revista. Esto es exactamente lo que Benedicto XVI llama la dictadura del relativismo, y eso tiene que ser resistido».

La «línea principal de resistencia», dijo, «es la gente con fe cristiana ortodoxa.»

FALTA COMUNICACIÓN

Utilizando como ejemplo el mandato de Obamacare, el profesor Weigel señaló que hasta nueve meses después del conflicto,

«había grandes sectores de la población católica en los Estados Unidos, que parecían no haber oído hablar de esto».

 Por lo tanto, dijo,

«lo primero que tenemos que hacer es conseguir que la gente preste atención, entonces tenemos que explicar, de una manera tranquila y mesurada, pero sin embargo seria, qué es lo que está en juego en estos debates».

NO LO ESTAMOS HACIENDO BIEN RESPECTO AL MATRIMONIO

Con respecto a ‘matrimonio’ entre personas del mismo sexo, dijo Weigel,

que «el llamado movimiento del ‘matrimonio’ gay, obviamente, es el resultado de un movimiento de liberación gay más grande. También está siendo apoyado por las personas que no están tan interesados ??en saber si Adam se puede carsa con Steve, ellos están interesados ??en deconstruir toda la idea del matrimonio y de hecho la idea de la familia en conjunto»,

y agregó:

«en este momento creo que tenemos que decir que las fuerzas de la salud moral sobre esto, las fuerzas de la realidad sobre esto, no lo están haciendo muy bien. Es muy sorprendente para mí que mientras estamos en los Estados Unidos, ganando el argumento a favor de la vida entre un número creciente de jóvenes, estamos perdiendo el argumento matrimonio entre esas mismas personas».

SE NECESITA UN LIDERAZGO FUERTE

Preguntado sobre adónde va el mundo debido a la caída demográfica en Occidente, el ascenso del Islam militante y la hostilidad hacia el cristianismo, Weigel dijo:

«Este es un momento muy difícil en la historia del mundo para las personas de convicción cristiana ortodoxa.»

Si bien señaló que sería «muy falso pintar un cuadro totalmente sombrío», dijo «Me parece que el déficit más grave en el mundo occidental de hoy es el liderazgo, y me refiero tanto a nivel político y eclesiástico».

«Necesitamos desesperadamente líderes con convicción, con conciencia, personas que puedan explicar las cosas como son, y cómo la realidad tiene que dar forma a las políticas públicas», explicó.

«Creo que el Papa Francisco va a ser uno de esos líderes. Me gustaría que hubiera más de ellos políticamente en todo el mundo occidental».

Weigel dijo:

«Creo que este nuevo pontificado que estácomenzando ha de tener como uno de sus focos centrales, el fortalecimiento del liderazgo de los obispos en la Iglesia en todo el mundo.»

Hablando de liderazgo en la cuestión del aborto, dijo:

«Los obispos católicos de los Estados Unidos han estado a la vanguardia del movimiento pro-vida desde la catastrófica decisión Roe vs Wade por el Tribunal Supremo en 1973, y ellos no están retrocediendo en esa posición.»

Añadió sin embargo,

«los obispos de otros países han sido menos vocales y tienen que ser más vocal en esto».

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Polémicas Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿La mención de Francisco sobre el lobby gay eclesial obedece a una estrategia de sensibilización? [13-06-13]

Causó revuelo pero la Iglesia sabe lo que dijo el Papa.
Hace un par de días reproducimos una publicación que resumía lo que el Papa Francisco había hablado con los religiosos directivos del CLAR, aquí se puede leer lo que dijo. Y ha causado  gran revuelo dentro de la iglesia lo que el papa dijo sobre el lobby gay; en concreto donde el documento dice:
En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también la hay, es verdad… Se habla del “lobby gay”, y es verdad, está ahí… hay que ver qué podemos hacer…

 

MICHAEL SEAN WINTERS

 

Las palabras de Papa Bergoglio sobre la corrupción han impactado menos que las dichas sobre el “lobby gay” en el Vaticano. Por su parte el CLAR ha hecho una declaración pidiendo disculpas por publicar apuntes de uso interno y sin haber acordado un permiso, y en una frase dice:

Es claro que sobre esta base no se pueden atribuir al Santo Padre, con seguridad, las expresiones singulares contenidas en el texto, sino solo su sentido general.

Esto no es un desmentido como algunos “mas papistas que el papa” quieren ver; incluso el encargado de Prensa Padre Lombardi sintomáticamente no lo ha negado, diciendo,

No tengo, pues, ninguna declaración que hacer sobre los contenidos de la conversación.

Por lo tanto debemos concluir que Francisco habló sobre el tema, aunque no sepamos las palabras concretas que usó.

¿CÓMO PODEMOS INTERPRETAR ESTAS DECLARACIONES DE FRANCISCO?

Aquí hay algunos puntos a considerar:

a. Las expresiones del papa sobre el lobby gay dentro de la iglesia parecen haber sido hechas en relación a la reforma de la curia, por lo tanto se puede pensar que el lobby gay es un tema al que se prestará atención en la reforma de la curia, que se supone hará Francisco.

b. Como bien dijo el presidente Uruguayo José Mujica, Bergoglio es “astuto” y tiene gran “boliche” (expresión rioplatense que significa tener calle, roce con la gente, experiencia), por lo que una hipótesis posible es que Francisco haya utilizado el recurso de mencionar al lobby gay eclesial para comenzar a sensibilizar a los católicos sobre el problema, porque hasta ahora los medios católicos más relacionados con el poder eclesial no se había hecho eco de los varios testimonios de la existencia del lobby gay, cuando no desmentían esa  información y hasta su existencia, del mismo modo que lo hicieron cuando comenzaron las denuncias sobre los curas abusadores. Si el objetivo fue sensibilizar, lo ha logrado porque los medios, especialmente los católicos, han informado del tema.

c. También han aparecido varios comentarios periodísticos sobre el tema, pero hay una entrevista que publicamos abajo a un periodista norteamericano del NCR que dice dos cosas importantes: que “Francisco no se las tiene con los gays” y que “el problema no es exclusivo de los homosexuales” (refiriéndose a los abusos sexuales). El efecto de estas dos expresiones, y el tono general de lo que manifiesta, va dirigido a calmar al movimiento gay, que sin dudas tiene mucho poder en este momento y una sana estrategia no es amenazar sino actuar de improviso..

ENTREVISTA DE VATICAN INSIDER AL PERIODISTA MICHAEL SEAN WINTERS

¿Qué le parecieron las palabras de Francisco durante el encuentro con la Confederación Latinoamericana de Religiosos?

Lo primero que me sorprendió fue el lugar y la forma en la que fueron pronunciadas. Una verdadera conversación, en círculo, en donde él se puso en el mismo nivel que el de sus interlocutores para escucharlos. Esto confirma su cercanía y su determinación para escuchar el parecer de todos a la hora de llevar a cabo la reforma.

¿Quería responder sobre el escándalo de los abusos sexuales en los Estados Unidos?

No creo. Por lo menos, no directamente. No creo que asocie la homosexualidad con los abusos. Las personas que cometen los abusos, tanto en la Iglesia como fuera de ella, son adultos de diferentes tendencias sexuales que no deberían poder acercarse a los niños. El problema no es exclusivo de los homosexuales.

Pero el Papa habría hablado explícitamente de un “lobby gay”…

Claro, porque es un problema que existe dentro del Vaticano. Sabemos que existe, porque ya estaba presente en la famosa relación de los tres cardenales. Sin embargo, no existe una distinción ideológica dentro de la Iglesia entre heterosexuales y homosexuales. Es más, si acaso todo lo contrario: los religiosos homosexuales suelen ser los más conservadores y tradicionalistas, decididamente en contra de cualquier apertura con respecto a temas como las uniones entre homosexuales o la igualdad de derechos. El problema es que, a veces, se unen en grupos para llevar a cabo sus intereses, y esto es inaceptable para el Papa. Francisco quiere reformar la Curia, para librarla de todos los “lobbies” y corrientes que le impiden actuar como debería. Por este motivo critica al grupo de los homosexuales, como criticaría a cualquier otra facción interna que apuesta por condicionar el trabajo del Vaticano.

¿Cuál será la recpeción de estas declaraciones en los Estados Unidos?

Serán muy bien recibidas, creo, porque en Estados Unidos existe una clara percepción sobre la limpieza que debe llevar a cabo la Iglesia. Este sentimiento nació con los abusos sexuales, pero no solo, y ahora se ha extendido hacia el funcionamiento y la misión general del Vaticano. Es un problema que tiene que ver con la reforma de la Curia y con los procesos internos para la gestión de la Iglesia.

¿Qué quiere decir?

Un simple ejemplo concreto. Nosotros tenemos un obispo en Kansas City, Robert Finn, condenado por haber encubierto a algunos sacerdotes pederastas. Él mismo admite que, en sus condiciones actuales, no podría ni siquiera hacer peticiones para enseñar catecismo los domingos, porque le pedirían información básica sobre los antecedentes penales que lo excluirían de este trabajo. Sin embargo, sigue siendo obispo y sigue estando en su puesto. ¿La razón? No existe un procedimiento claro y estandarizado para afrontar y resolver estas situaciones conflictivas. Entonces, cuentan mucho las conexiones, las relaciones, los apoyos que una persona puede obtener. Finn cuenta con el apoyo de la Curia y de los cardenales Rigali y Burke, por lo que sigue en su puesto. Pero, si la Iglesia no logra remover ni siquiera a los obispos que demostraron que no podían desempeñar su función, toda la credibilidad y eficacia de la institución se ve afectada. Creo que el Papa está determinado para afrontar estos problemas y reformar la Curia. Por ello habló así sobre el “lobby gay”, como habría hablado de cualquier otro grupo o corriente. Por esta razón lo aprecian los fieles.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Polémicas Sociedad

Algo se está moviendo en la iglesia respecto a las uniones civiles gays ¿o no? [2013-06-13]

Francisco no se ha expresado sobre el tema.
En los últimos meses algunas figuras significativas de la Iglesia Católica se han manifestado a favor de las uniones civiles homosexuales como alternativas a los “matrimonios” homosexuales, como si fuera la punta del iceberg del algo más grande. Pero hasta hoy no hay señales que insinúen que el papa Francisco vaya a cambiar la doctrina oficial.

 

bergoglio

 

Sin embargo, informaciones periodísticas recurrentes han señalado que el Cardenal Bergoglio habría apoyado la opción de las uniones civiles gays cuando la discusión del “matrimonio homosexual” finalmente aprobado en Argentina en el 2010. Su posición era la de aceptar un mal menor ante el grandísimo mal, operado por el maligno, del “matrimonio” del mismo sexo. Pero finalmente su posición fue minoritaria en la Conferencia Episcopal Argentina y se plegó a la mayoría.  

LA POSICIÓN FORMAL DE LA IGLESIA

Un documento – “Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales”, de la Congregación para la Doctrina de la Fe – que lleva la firma del entonces cardenal prefecto de la Congregación, Joseph Ratzinger, y del entonces arzobispo secretario Angelo Amato, que fue aprobado el 28 de marzo del 2003 por el beato Juan Pablo II y publicado el 3 de junio dice lo siguiente:

«La Iglesia enseña que el respeto hacia las personas homosexuales no puede llevar de ninguna manera a la aprobación del comportamiento homosexual o al reconocimiento legal de las uniones homosexuales».

«El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad».

En consecuencia:

«Reconocer legalmente las uniones homosexuales o equipararlas al matrimonio, significaría no sólo aprobar un comportamiento desviado y convertirlo en un modelo de la sociedad actual, sino también ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad».

Por lo tanto:

«La Iglesia no puede dejar de defender tales valores, para el bien de los hombres y de toda la sociedad».

DECLARACIONES DE FIGURAS VATICANAS

El 4 de junio de 2013, en la vigilia de sus 80 años el cardenal Godfried Danneels, arzobispo emérito de Malinas-Bruselas hizo declaraciones a la prensa diciendo que,

la Iglesia «no se ha opuesto jamás al hecho que exista una especie de `matrimonio´ entre los homosexuales, pero se habla entonces de `una especie´ de matrimonio, no del verdadero matrimonio entre un hombre y una mujer, por eso es necesario encontrar otra palabra para el diccionario».

Y concluyó diciendo:

«Sobre el hecho que sea legal, que se torne legítimo a través de una ley, sobre esto la Iglesia no tiene nada para decir».

El diario belga «Le Soir», al informar las palabras de Danneels, agregó que

«la posición del cardenal es compartida por monseñor André-Joseph Léonard«, su sucesor como arzobispo de Malinas-Bruselas.

También otros purpurados y prelados han declarado en los últimos meses palabras favorables al reconocimiento legal de uniones homosexuales:

– el arzobispo Piero Marini, presidente de Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales y ex maestro de las ceremonias litúrgicas papales;

– el arzobispo Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la Familia, posteriormente corregido;

– el cardenal austríaco Christoph Schönborn, arzobispo de Viena;

– el cardenal colombiano Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, obligado a una rápida retractación antes de recibir la birreta cardenalicia en noviembre de 2012.

El pasado 24 de abril el “portavoz vaticano”, el padre Federico Lombardi, al ser interrogado respecto a la aprobación parlamentaria definitiva del “matrimonio gay” por parte de la Asamblea Nacional francesa, respondió que:

se debe «poner claramente en evidencia que el matrimonio entre un hombre y una mujer es una institución específica y fundamental en la historia de la humanidad. Esto no quita que se puedan reconocer de alguna manera otras formas de unión entre dos personas».

Interrogado después sobre una eventual reacción papal a la decisión parisina, el padre Lombardi dijo:

«Es el Papa quien debe hablar, lo dejo hablar a él».

LA INCOGNITA BERGOGLIO/FRANCISCO

Hasta ahora el papa Francisco no ha dicho una palabra sobre la decisión francesa de elevar a matrimonio las uniones civiles homosexuales, que inclusive ya estaban legitimadas desde hace años con el nombre de «Pacto Civil de Solidaridad», PACS.

Sin embargo, el cardenal Bergoglio parecería que tenía afinidad con el reconocimiento de las uniones civiles gay, quizás como mal menor.

El pasado 19 de marzo, seis días después de la elección del papa Francisco,  el «New York Times» publicó que cuando en Argentina se encendió el debate sobre la introducción del “matrimonio gay” – entre el 2009 y el  2010 –, el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio estuvo a favor de una solución de compromiso que legitimase una unión civil para las personas del mismo sexo.

Lo qué sucedió realmente es controvertido. Según reconstrucciones periodísticas confiables, durante una reunión de la Conferencia Episcopal los obispos argentinos discutieron efectivamente sobre cómo afrontar la cuestión. La línea que prevaleció al final no habría sido la de las “palomas”, encarnada por Bergoglio, sino la de los “halcones”, guiada por el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer.

Sin embargo, la divergencia no estaba en la oposición al “matrimonio gay”, sino en la forma de hacerlo y en la aceptabilidad de un compromiso que admitiese las uniones civiles sin utilizar la palabra matrimonio.

John L.  Allen Jr., del Nationat Catholic Reporter manifestó que una fuente de esa historia fue el periodista argentino Sergio Rubin, co-autor con Francesca Ambrogetti de un libro entrevista con Bergoglio titulado El Jesuita.

La versión de Rubin de eventos rápidamente fue desmentida por Miguel Woites, director de la Agencia de Información Católica Argentina, un medio de comunicación vinculado a la archidiócesis de Buenos Aires. Woites insistió que Bergoglio «nunca» ha favorecido a ningún tipo de reconocimiento legal de las uniones entre personas del mismo sexo y dijo que lo del Times, informe era un «error total».

Sobre este punto, le dijeron tres fuentes en Argentina que Bergoglio, de hecho, estaba a favor de las uniones civiles.

Esto le fue confirmado en el fondo por dos funcionarios de alto nivel de la Conferencia Episcopal de Argentina, quienes trabajaron con Bergoglio y tomaron parte en las discusiones de la conferencia que trató de dar forma a su posición.

«Bergoglio apoya las uniones civiles», uno de los funcionarios me dijo.

Mariano de Vedia, veterano periodista de La Nación, que ha cubierto asuntos de la iglesia en Argentina desde hace años y le dijo que podía confirmar que la posición de Bergoglio que había descrito el Times era correcta.

Guillermo Villarreal, periodista católico en Argentina, dijo que fue muy conocido en el momento que la posición moderada de Bergoglio fue rechazada por el arzobispo Héctor Rubén Aguer de La Plata, el líder de los halcones. La diferencia no fue sobre si oponerse al matrimonio gay, sino cómo para hacerlo y si había espacio para un compromiso sobre las uniones civiles.

BERGOGLIO REAFIRMA SU POSICIÓN CONTRA EL MATRIMONIO GAY

Pocas semanas antes que se aprobara la ley, el 15 de julio de 2010, que legalizó en Argentina el matrimonio homosexual, junto con la posibilidad de adoptar hijos, Bergoglio escribió una carta a los cuatro monasterios carmelitas de Buenos Aires.

En ella, después de haber reiterado que en realidad

«no se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento)» sino de «una ‘movida’ del padre de la mentira que desea confundir y engañar a los hijos de Dios», pedía que «clamen al Señor para que envíe su Espíritu a los Senadores que han de dar su voto. Que no lo hagan movidos por el error o por situaciones de coyuntura, sino según lo que la ley natural y la ley de Dios les señala».

Bergoglio veía actuar en la nueva ley,

a «la envidia del Demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y conquistar la tierra».

Para afrontar el desafío Bergoglio confió más en las oraciones de las monjas de clausura que a proclamas públicas, declaraciones solemnes o manifestaciones en una plaza.

Fuentes: Sandro Magister, John L. Allen Jr.  para National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religiosos Signos extraordinarios de la Iglesia

Encuentro sin pelos en la lengua de Francisco con Confederación Latinoamericana de Religiosos [13-06-11]

Lo que les dijo el Papa.
Fue un encuentro histórico, sin precedentes. Por lo que se dijo, y por cómo se dijo:
En la Curia hay gente santa, pero también una corriente de corrupción. Se habla del ‘lobby gay’, y es verdad, está ahí
Expliquen lo que tengan que explicar, pero sigan adelante… Abran puertas, hagan algo ahí donde la vida clama.
La reforma no la puedo hacer yo, estos temas de gestión… Yo soy muy desorganizado, nunca he sido bueno en esto. Pero los cardenales de la comisión la van a llevar adelante.

 

francisco y clar

 

Durante una hora, Francisco dialogó con franqueza con la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR).

Y el Papa se sinceró: habló de la corrupción en la Curia vaticana, donde «hay gente santa, pero también hay una corriente de corrupción, también la hay, es verdad… Se habla del «lobby gay», y es verdad, está ahí».

A su vez, clamó por la libertad de la vida religiosa -«expliquen lo que tengan que explicar, pero sigan adelante»- mostró su preocupación por «ciertos grupos restauracionistas»; y reivindicó el espíritu de Aparecida: «Aparecida no terminó. Aparecida no es solo un documento. Fue un acontecimiento».

AUDIENCIA CON EL PAPA FRANCISCO: ABRAN PUERTAS… ¡ABRAN PUERTAS!

Esta es una breve síntesis del histórico encuentro celebrado en la Santa Sede.

Se van a equivocar, van a meter la pata, ¡eso pasa! Quizá hasta les va a llegar una carta de la Congregación para la Doctrina (de la Fe) diciendo que dijeron tal o cual cosa… Pero no se preocupen. Expliquen lo que tengan que explicar, pero sigan adelante… Abran puertas, hagan algo ahí donde la vida clama. Prefiero una Iglesia que se equivoca por hacer algo que una que se enferma por quedarse encerrada …

(sobre su elección) No perdí la paz en ningún momento, ¿saben? Y eso no es mío, yo soy más de preocuparme, de ponerme nervioso… Pero no perdí la paz en ningún momento. Eso me confirma que esto es de Dios…

(al reflejarle la esperanza que nos han traído sus gestos de este tiempo, hace referencia a haberse quedado a vivir en Santa Marta) …estos gestos… no han venido de mí. No se me han ocurrido a mí. No es que yo trajera un plan, ni que me haya hecho uno en cuanto me eligieron. Lo hago porque sentí que era lo que el Señor quería. Pero estos gestos no son míos, hay Otro aquí… eso me da confianza…

Yo venía con la ropa justa, la lavaba en la noche, y de repente esto… ¡Si yo no tenía ninguna posibilidad! En las apuestas de Londres estaba en el lugar 44, fíjense ustedes, ¡el que apostó por mí ganó muchísimo, claro…! Esto no viene de mí…

Hay que dar vuelta la tortilla. No es noticia que en Ottaviano muera un anciano de frío en la noche, o que haya tantos niños sin educación, o con hambre, pienso en la Argentina… En cambio, las principales bolsas del mundo suben o bajan 3 puntos y eso es un acontecimiento mundial. ¡hay que darlo vuelta! No puede ser. Las computadoras no están hechas a imagen y semejanza de Dios; son un instrumento, sí, pero no más. El dinero no es imagen y semejanza de Dios. Sólo la persona es imagen y semejanza de Dios. Hay que darlo vuelta. Ese es el evangelio.

Hay que ir a las causas, a las raíces. El aborto es malo, pero es que eso está claro. Pero qué hay detrás de aprobar esa ley, qué intereses están detrás… son a veces las condiciones que ponen los grandes grupos para apoyar con dinero, ¿saben ustedes? Hay que ir a las causas, no nos podemos quedar sólo en los síntomas. No tengan miedo de denunciar… lo van a pasar mal, van a tener problemas, pero no tengan miedo de denunciar, esa es la profecía de la vida religiosa…

Yo les comparto dos preocupaciones. Una es una corriente pelagiana que hay en la Iglesia en este momento. Hay ciertos grupos restauracionistas. Yo conozco algunos, me tocó recibirlos en Buenos Aires. ¡Y uno siente que es como volver 60 años atrás! Antes del Concilio… Uno se siente en 1940… Una anécdota, sólo para ilustrar, no es para reírse, yo la tomé con respeto, pero me preocupa; cuando me eligieron, recibí una carta de uno de estos grupos, y me decían; «Santidad, le ofrecemos este tesoro espiritual; 3.525 rosarios». Por qué no dicen rezamos por usted, pedimos… pero esto de llevar las cuentas… Y estos grupos vuelven a prácticas y a disciplinas que yo viví -ustedes no, porque ninguno es viejo- a disciplinas, a cosas que en ese momento se vivían, pero no ahora, hoy ya no son…

La segunda es por una corriente gnóstica. Esos panteísmos… Las dos son corrientes de elite, pero ésta es de una elite más formada… Supe de una superiora general que alentaba a las hermanas de su congregación a no rezar en la mañana, sino a darse un baño espiritual en el cosmos, cosas así… ¡Me preocupan porque se saltan la encarnación! Y el Hijo de Dios se hizo carne nuestra, el Verbo se hizo carne, y en América Latina tenemos carne para tirar al techo! Qué pasa con los pobres, los dolores, ésa es nuestra carne…

El evangelio no es la regla antigua, ni tampoco este panteísmo. Si mirás a las periferias; los indigentes… ¡los drogados! La trata de personas… Ese es el evangelio. Los pobres son el evangelio…

(al reflejarle lo difícil de hacerse cargo de la Curia romana, y de la comisión de cardenales que lo apoyará, etc.) Y, sí… es difícil. En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también la hay, es verdad… Se habla del «lobby gay», y es verdad, está ahí… hay que ver qué podemos hacer…

La reforma de la Curia romana es algo que pedimos casi todos los cardenales en las congregaciones previas al Cónclave. Yo también la pedí. La reforma no la puedo hacer yo, estos temas de gestión… Yo soy muy desorganizado, nunca he sido bueno en esto. Pero los cardenales de la comisión la van a llevar adelante. Ahí está Rodríguez Maradiaga, que es latinoamericano, que lleva la batuta, está Errázuriz, son muy ordenados. El de Munich también es muy ordenado. Ellos la llevarán adelante.

Oren por mí… que me equivoque lo menos posible…

Aparecida no terminó. Aparecida no es solo un documento. Fue un acontecimiento.
Aparecida fue algo distinto. Partiendo porque no tuvo documento de trabajo. Tuvo aportes, pero no un documento. Y al terminar tampoco tenía un documento, si el día anterior a terminar teníamos 2.300 «modos»… Aparecida envío a la misión continental. Ahí termina Aparecida, en el impulso a la misión.

Lo que tuvo Aparecida de especial es que no se celebró ni en un hotel, ni en una casa de retiros… se celebró en un Santuario mariano. En la semana celebrábamos la eucaristía y había unas 250 personas, porque era día normal de trabajo. Pero los fines de semana eso estaba lleno…! El pueblo de Dios acompañaba a los Obispos, pidiendo el Espíritu Santo…

Yo veía -lo nombro a él porque lo veo más estirado, más así, es bueno, pero es así- veía al prefecto, a João, que salía con su mitra, y la gente se acercaba, y le acercaban a los niños, y él saludaba, y los abrazaba así… Ese mismo obispo después votaba. ¡No puede haber votado igual que si hubiera estado en un hotel!

Teníamos las salas de reuniones debajo del Santuario. Así que la música de fondo eran los cantos, las celebraciones en el Santuario… Eso dio algo muy especial.

Hay algo que me preocupa, aunque no sé cómo leerlo. Hay congregaciones religiosas, grupos muy, muy pequeños, unas pocas personas, gente muy mayor… No tienen vocaciones, qué sé yo, el Espíritu Santo no quiere que sigan, quizá han cumplido ya su misión en la Iglesia, no sé… Pero ahí están, aferradas a sus edificios, aferradas al dinero… Yo no sé por qué pasa esto, no sé cómo leerlo. Pero les pido que se preocupen de esos grupos… El manejo del dinero… es algo que necesita ser reflexionado.

Aprovechen este momento que vivimos en la Congregación para la Vida Consagrada… Es un momento de sol… Aprovechen. El Prefecto es bueno. ¡Y el Secretario, que fue «lobbyado» por ustedes! No, en realidad, siendo el presidente de la USG, ¡lo lógico era que fuera él! Qué mejor…

Pongan todo su empeño en el diálogo con los Obispos. Con el CELAM, con las conferencias nacionales… Yo sé que hay algunos que tienen otra idea de la comunión, pero… Hablen, conversen con ellos, díganles…

Fuentes: Religión Digital, Reflexión y Liberación, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Los exponentes de la Teología de la Liberación le siguen abriendo una carta de crédito a Francisco [13-06-08]

Dicen que contrasta con Benedicto.
Sobre fines de mayo decíamos que había señales de que Francisco se estaría convirtiendo en un referente moral de la izquierda latinoamericana, ver aquí. Ahora es un referente de la Teología de la Liberación, de cuño marxista, el jesuita Jon Sobrino, quien declara ver con buenos ojos las actitudes de Francisco, a pesar que Bergoglio fue un fuerte oponente de ese movimiento.

 

Jon Sobrino

 

El destacado teórico de la Teología de la Liberación, el jesuita Jon Sobrino, aseguró que el papa Francisco sigue un camino «claro y coherente», a la vez que consideró que todos los cristianos deben ayudarle y dejarse ayudar por el pontífice para marcar el cambio.

«Después de dos meses y medio de ser elegido, el papa Francisco sigue su camino de un modo claro y coherente», destacó Sobrino en un artículo en la edición de este mes de Cartas a las Iglesias, una publicación del Centro Pastoral Oscar Arnulfo Romero de la Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador.

Para Sobrino, sacerdote salvadoreño-español, los primeros gestos de Francisco fueron «muy personales, distintos y contrarios a los de su predecesor y a los de la Curia Romana porque arrodillarse ante el pueblo antes de darle su bendición no es cosa pequeña».

Destacó que esos gestos «simpáticos, humanos», de sencillez, se repiten cada día, contrastando con lo anterior y con «el aire de superioridad y de apoteosis».

Con Francisco, estima Sobrino, se respiran aires de cambio, como del Vaticano II (Concilio reformador entre 1962-1965) y Juan XXIII (el papa bueno), aunque todavía está por verse cómo hará para enfrentar al capitalismo internacional y sus defensores que «no se arredran ante nada», así como para «emprender de verdad la reforma de la Curia, que ya ha anunciado contra el rechazo de los curiales que -salvo milagro- no se hará esperar».

El teólogo, quien fue sancionado y acallado por Benedicto XVI por sus escritos sobre Jesús, también cree que está por verse cómo abordar los problemas a los que los papas anteriores «no han prestado la atención debida» como matrimonios y divorcio, ministerio y celibato y la «reparación» que hoy en día se debe a decenas de miles de religiosas estadounidenses «juzgadas con ligereza y sin diálogo».

«El Papa Francisco habla muy bien y de corazón de los pobres y muestra compasión hacia los oprimidos. Quizás recupere la profecía, incluido el hablar en contra de los que matan, aunque los ame de corazón», enfatiza.

El sacerdote advierte que probablemente Francisco «experimentará la necesidad de meterse en los conflictos de este mundo» con lo cual «le caerán duros palos a él y a la Iglesia».

Fuentes: Religión Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Catolicismo Ecumenismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Relaciones Políticas Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

Los musulmanes sunnitas deseosos de reanudar el diálogo con el Vaticano [13-06-08]

El mensaje es que Francisco “dé el paso adelante”.
Los sunnitas, están dispuestos a reanudar el diálogo con el Vaticano. Piden que el Papa afirme que el Islam es una religión pacífica. Dicen que los problemas que tuvimos no eran con el Vaticano, sino con el anterior Papa, y ahora las puertas de Al Azhar están abiertas.

 

ElCairo_Mezquitade_Al-Azahar

 

El consejero diplomático del gran imán de la mezquita Al Azhar en El Cairo aseguró que el islam sunnita está dispuesto a reanudar el diálogo con el Vaticano y declaró que espera que el papa Francisco «dé un paso adelante».

«Francisco es un nuevo Papa. Esperamos que dé un paso adelante», declaró Mahmud Abdel Gawad, emisario diplomático y consejero del imám Ahmed Al Tayeb, en una entrevista con el diario Il Messagero.

El asesor, entrevistado en El Cairo, citó como posible acercamiento «una intervención en la que [el Papa] afirme que el islam es una religión pacífica, y que los musulmanes no buscan la guerra o la violencia». Esto «sería ya un progreso», añadió.

Según Abdel Gawad, la ocasión adecuada podría ser el mes de Ramadán (el ayuno musulmán) que empieza este año alrededor del 9 de julio.

«Es una tradición que los soberanos pontífices escriban un mensaje al gran imán, dependerá del papa Francisco encontrar las palabras correctas», dijo.

«Los problemas que tuvimos no eran con el Vaticano, sino con el anterior Papa, ahora las puertas de Al Azhar están abiertas», dijo el consejero.

En 2006, Benedicto XVI provocó una ruptura con el mundo musulmán al citar a un emperador bizantino que describió al profeta Mahoma como un propagador a través de la violencia de ideas «malas e inhumanas».

El diálogo fue retomado en 2009 antes de volver a ser interrumpido cuando el Papa hizo un llamamiento a proteger a las minorías cristianas después de un atentado suicida contra una iglesia de Alejandría, en Egipto, en la madrugada de 1 de enero de 2011.

Al Azhar decidió suspender sus reuniones con el Vaticano al considerar que las declaraciones de Benedicto XVI sobre los cristianos de Oriente eran «ataques repetidos contra el islam».

Tras la renuncia de Benedicto XVI, dirigentes musulmanes en Egipto previeron una reapertura del diálogo con la Iglesia católica, aunque estimaron que unas mejores relaciones entre la Iglesia y Al Azhar dependerán de la postura del nuevo Papa ante el mundo musulmán.

Después de las revoluciones árabes de 2011, los islamistas se convirtieron en la primera fuerza política en varios países de la región, complicando las relaciones con las minorías cristianas.

Fuentes: Religión Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia

El confesor del cardenal Bergoglio en Argentina habla sobre su personalidad [13-06-07]

“El don que el Señor le hizo a Argentina”.
El sacerdote franciscano Fray Berislao Ostojic, confesor en Argentina del entonces Cardenal Jorge Bergoglio, dijo que el Papa Francisco es un hombre que tiene los pies en la tierra y que pide que recen por él porque sabe que “el tentador no duerme”.

 

bergoglio y su confesor

 

El sacerdote lo dijo en la carta que envió a su hermano Mario Marcos, que nació en Argentina pero que actualmente radica en Croacia. La misiva fue difundida por un portal croata y en esta se ofrece una visión particular del papa Francisco.

En el texto, Fray Ostojic se refiere al permanente pedido del Santo Padre “rece por mí”. Hace poco, recuerda, el Papa pidió “recen por mí, para que no me la crea”. En esta sencilla petición, dice el P. Ostojic,

“se contiene su concepto de la autoridad, que es servicio. Y como tiene los pies sobre la tierra y no vive de ilusiones, sabe muy bien que el tentador no duerme y que los tesoros de gracia se llevan en vasos de barro. Esto es puro realismo humano y espiritual”.

Asimismo, advirtió que aunque actualmente los medios de comunicación “cantan loas al nuevo Papa”, los fieles deben

“evitar la telaraña de entusiasmos ingenuos”, ya que “la experiencia nos enseña que, con frecuencia, quienes hoy exaltan, mañana, por razones ideológicas, de buenas a primeras se ubican en la vereda opuesta”.

“Basta pensar qué sucederá cuando el Santo Padre reafirme el valor de toda vida humana y pronuncie un claro ‘no’ al aborto, y qué se dirá cuando ratifique el matrimonio entre un varón y una mujer”, y muchas otras cuestiones sensibles. Entonces “muchos entusiastas superficiales cambiarán de vereda, y le harán sentir el peso de la cruz que no se negocia en desmedro de la verdad del Evangelio”, señaló.

El fraile también destacó la capacidad del Papa,

“de estar frente al Sagrario y abrevar en la intimidad con Cristo las riquezas con las que Jesús llena los corazones que se le abren para que los ilumine y los fortalezca”.

En ese sentido, recordó la homilía del entonces Cardenal Bergoglio cuando ordenó a Mons. Salaberry, jesuita, y abordó las dificultades que se le presentarían al nuevo obispo. El Arzobispo le dijo que “cuando todo parece oscuro”, “aprendé a pelarte las rodillas ante el Sagrario. Él, Jesús, jamás defrauda”.

TEXTO DE LA CARTA DE FRAY BERISLAO OSTOJIC, ENVIADA A SU HERMANO EL 25 DE ABRIL DE 2013

“Querido hermano, ¡Paz y bien! Te escribo para compartir con vos la profunda alegría del don que el Señor le hizo a esta tierra que te vio nacer y que en el papa Francisco, desde que yo lo conozco, tiene a un hijo suyo capaz de abrir corazones, tender puentes y estrechar manos sin hacer acepciones espurias. Nada de lo que yo pueda escribirte se inscribe en el afán por novedades coyunturales”.

“En los primeros gestos y palabras del nuevo Obispo de Roma, tanto quienes llenaban la plaza de San Pedro como quienes seguían el acontecimiento por los medios de comunicación, pudimos ver, apreciar y también gustar el mensaje de un hombre sencillo y entregado al querer de Dios”.

“Creo que la presentación del papa Francisco muestra que vive profundamente enraizado en ese Jesús que, como a Pedro, le habrá susurrado en lo más íntimo aquella pregunta “¿Me amas?”. Y la respuesta no se hizo esperar y todos pudimos percibirlo”.

“En el libro de los Hechos de los Apóstoles tenemos una pista por comprender: ‘En mi primer libro, querido Teófilo, me referí a todo lo que Jesús hizo y enseñó, desde…’ (Hechos 1,1)”

“El orden de los verbos, hacer y enseñar, no es casual, es más bien profundamente significativo. Hasta la sabiduría popular hace dos referencias a ese orden en dos frases: ‘a las palabras se las lleva el viento, los ejemplos convencen’ y ‘obras son amores, no buenas razones’”.

“Esta sencilla y descarnada introducción permite valorar la importancia de los gestos con los que el papa Francisco sella y autentica la genuina raíz evangélica de sus palabras”.

“Quienes hemos tenido algún trato y cercanía con quien hasta hace poco era arzobispo de Buenos Aires, y en tantas ocasiones hemos escuchado y nos hemos servido de sus homilías, no nos vimos demasiado sorprendidos por los gestos y tampoco por su estilo llano, cordial y al mismo tiempo incisivo”.

“Es su manera de hablarle al corazón de la gente, sin distinciones espurias”.

“Es natural que muchos se pregunten por la raíz o por la columna vertebral de este estilo que tanto cautiva, no solo a quienes están en la Plaza de San Pedro, sino también a cuantos están siguiéndolo en los más variados rincones del mundo”.

“Las opiniones abundarán. Los mismos medios de comunicación sencillos, como los periódicos y revistas, o los más sofisticados, cantan loas al nuevo Papa y dicen tantas cosas interesantes”.

“Sin embargo, aun cuando cabe apreciar la misión de los medios, también habrá que evitar la telaraña de entusiasmos ingenuos”.

“La experiencia nos enseña que, con frecuencia, quienes hoy exaltan, mañana, por razones ideológicas, de buenas a primeras se ubican en la vereda opuesta”.

“Basta pensar: ¿Qué sucederá cuando el Santo Padre reafirme el valor de toda vida humana y pronuncie un claro NO al aborto? ¿Qué se dirá cuando ratifique el matrimonio entre un varón y una mujer? Y muchas otras preguntas sensibles”.

“Entonces muchos entusiastas superficiales cambiarán de vereda, y le harán sentir el peso de la cruz que no se negocia en desmedro de la verdad del Evangelio”.

“Estoy profundamente convencido de que el papa Francisco vive con sereno gozo las alegrías y que sabrá llevar la cruz. Y desde ella invitar a la esperanza que no defrauda”.

“Quienes por algún motivo entran en contacto con él escucharán de sus labios este pedido: ‘Rece por mí’”.

“También ya como Papa hace poquito pidió: “Recen por mí, para que no me la crea”. En esta sencilla petición se contiene su concepto de la autoridad, que es servicio. Y como tiene los pies sobre la tierra y no vive de ilusiones, sabe muy bien que el tentador no duerme y que los tesoros de gracia se llevan en vasos de barro. Esto es puro realismo humano y espiritual”.

“Vuelvo a la pregunta, a mi entender fundamental para entender cuanto hace y dice el Papa: ¿De dónde le viene la audacia de los gestos, la alegría del servicio?”

“Desde mi percepción personal la cosa me parece clara. La columna vertebral desde la que se articulan los gestos y las palabras, hay que buscarla y se la reconoce en su actitud orante, en la capacidad de estar frente al Sagrario y abrevar en la intimidad con Cristo, las riquezas con las que Jesús llena los corazones que se le abren para que los ilumine y los fortalezca”.

“Recuerdo que en la ordenación episcopal del obispo de Azul, Mons. Salaberry, también jesuita, en la homilía, refiriéndose a las dificultades, cuando todo parece oscuro, Bergoglio lo exhortaba: ‘Entonces, aprendé a pelarte las rodillas ante el Sagrario. Él, Jesús, jamás defrauda’”.

“La sencillez en el trato, la apertura del corazón, el entusiasmo por llevar el Evangelio a todos, el amor y la ternura por los más débiles, no son riquezas que caen del cielo, se adquieren en la intimidad con Jesús, el único Maestro”.

“El gesto de pedir que oren por él para que, antes de bendecir él mismo al pueblo, éste implore la bendición para el pastor, no se improvisa. La fuerza del gesto se percibió en el silencio orante que unió, en Cristo, el corazón de los fieles y el del Pastor. Todos pudimos palpar la fecundidad de sabernos miembros vivos de la Iglesia”.

“Esto de pedir ‘rece y recen por mí’ se da cada vez que despide a alguno con quien se encontró por alguna razón”.

“Otro gesto que, para mí, lo pinta de cuerpo entero, es su visita a los presos el día Jueves Santo. Así manifestó que su cercanía a los pobres, que aquí en Buenos Aires fue parte viva de sus preocupaciones pastorales, se mantendrá también en Roma”.

“Claro, como obispo de Roma, todo lo que haga y diga tiene más repercusión por razones fáciles de entender”.

“Le es muy caro, y lo manifestará con insistencia, el tema de la ternura y de la misericordia de Dios”.

“Habrá, sin ninguna duda, muchas más expresiones semejantes a las que todos conocemos. ‘Dios no se cansa nunca de perdonar, pero nosotros nos cansamos a veces de pedir perdón’”.

“Este es el papa Francisco que yo conozco. Estoy seguro de que, aun cuando sus nuevas y más amplias obligaciones le impongan cambios en algunas formas, en lo esencial seguirá siendo el mismo”.

“Él es un enamorado de Cristo y en Cristo ama a todos los hombres. Cuando ya no ocupe las primeras páginas de los periódicos, él seguirá dando testimonio creíble y coherente de Jesús”.

“Nos toca a nosotros orar por él, ser fieles a su Magisterio y, dentro de nuestras posibilidades, colaborar en llevar la semilla del Evangelio al mundo de hoy”.

“Cada uno de nosotros cabe en algún lugarcito del corazón del papa Francisco. Que él también tenga, junto con Jesús, un lugarcito en nuestros corazones”.

“Si eligió el nombre de Francisco, para decirlo con una expresión simple, es porque sin dejar de ser un auténtico jesuita, tiene un corazón franciscano”.

“El Espíritu Santo lo guiará y nuestras oraciones lo sostendrán en su misión de Padre y de Pastor”.

“Espero no haberte cansado. Que el Señor te bendiga y la Virgen te proteja. Paz y Bien. Te saludo con afecto”. Fra Berislav Ostojic. Hurligham (Buenos Aires), 25 de abril de 2013. (AICA)

Fuentes: El ciudadano de Bariloche, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Filtración desde dentro de la curia romana sobre como debe ser su reforma [13-06-05]

Un miembro de la curia romana que mantiene su anonimato.
Un miembro destacado de la Curia romana, que prefiere conservar el anonimato y, por eso, firma como Ireneo de Lyon, lanza, desde su conocimiento de la maquinaria vaticana, una hoja de ruta para la Reforma de la Curia. Con el objetivo de aportar su grano de arena y servir de cauce a otras aportaciones procedentes de todos los sectores eclesiales.

 

PO001_POPE_CURIA

 

Era de esperar. A pocos meses de su elección a la Cátedra de Roma, el Papa francisco constituyó una especie de Consejo de la Corona «para aconsejarlo en el gobierno de la Iglesia universal» y para «estudiar un proyecto de revisión de la Constitución apostólica Pastor Bonus».

Algunos susurran que la idea de este grupo de cardenales que asesora al Papa había surgido ya antes de la renuncia de Benedicto XVI, con el objetivo de limitar el poder del cardenal Tarcisio Bertone, que los ocho cardenales que forman el grupo ya estaban en contacto antes del cónclave y que, entre ellos, estaba también Bergoglio. Difícil probarlo.

Lo cierto es que si hay algo de lo que se arrepiente Benedicto XVI es de no haber llevado a cabo la reforma de la Curia romana.

Pero examinemos los hechos. El grupo de trabajo está integrado por cardenales representantes de los cinco continentes, comenzando por el presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el italiano Giuseppe Bertello, seguido del arzobispo emérito de Santiago de Chile, el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa; el arzobispo de Bombay, Oswald Gracias; el arzobispo de Múnich, Reinhard Marx, y el arzobispo de Kinshasa, Laurent Monsengwo Pasinya. El grupo se completa con el arzobispo de Boston, Sean Patrick O’Malley, el arzobispo de Sídney, George Pell, y el de Tegucigalpa, cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, con funciones de coordinador. El obispo de Albania, Marcello Semeraro, actúa de secretario.

Desde el punto de vista jurídico, en el seno de la Curia no cambia nada. De hecho, se trata de un «grupo», no de una «comisión» y, mucho menos, de un «consejo». Es, más bien, un grupo de sabios pastores a los que el pastor de la Iglesia universal les pide que le aconsejen para guiarla de la mejor manera posible.

Dicho grupo tendrá que dialogar, además, de cara a una revisión de la Constitución apostólica «Pastor Bonus» sobre la curia romana. Y, a primeros de octubre celebrará su primera reunión formal.

La Pastor Bonus es la ley que rige el funcionamiento de la Curia romana: Secretaría de Estado, Congregaciones, Consejos Pontificios y Tribunales. Fue Juan Pablo II, en 1988, el que promulgó la Pastor Bonus, para adecuar la Curia a las modernas exigencias de nuestros días.

En 1967, Pablo VI había realizado la gran reforma de la Curia con la ‘Regimini ecclesiae universae’. El Papa Montini, que había tenido una amplia experiencia curial, lo cambió todo, haciendo a la Curia mucho más funcional y eficiente, pero, al mismo tiempo, quiso atribuir una enorme importancia y poder a la Secretaría de Estado, confiriéndole la supervisión y la coordinación de todos los dicasterios y de todos los organismos de la Curia.

Creo (y espero vivamente) que el Consejo de la Corona de los ocho cardenales comience su trabajo redimensionando el papel de la Secretaría de Estado. El núcleo duro está precisamente aquí. El que relea una copia de los Anuarios Pontificios del tiempo de Pío XII podrá constatar fácilmente que la Secretaría de Estado venía al final de todos los dicasterios de la Curia romana. Y venía al final, porque es y, en realidad, sigue siendo, la Secretaría del Papa.

El Papa Montini había trabajado siempre en la Secretaria de Estado y quiso colocarla por encima de todos los demás dicasterios, para que actuase de puente entre el Papa y los dicasterios. En los Anuarios pontificios actuales campa sobre todos los demás dicasterios, con sus dos secciones: la primera para los Asuntos Generales y a segunda para las relaciones con los Estados. Y, en la cima de la pirámide, el Secretario de estado, cuyo enorme poder supera, con mucho, el de cualquier primer ministro.

Esta estructura ralentizó mucho el acceso al Papa de parte de los presidentes de los dicasterios y anuló casi por completo «las audiencias de mesa». En la práctica, todavía hoy, se entrevistan con el Papa, en fecha fija, los Prefectos de la Congregación para la Doctrina de la Fe (el viernes por la tarde), el de Obispos (el sábado a última hora de la mañana) y el de Propaganda Fide (el viernes al final de la mañana). A veces, se reúnen con el Papa los prefectos de la Congregación para las Iglesias Orientales y el de la Causa de los Santos.

Todo lo demás está controlado y filtrado por la Secretaría de Estado. Es fácil deducir que, de esta forma, el Papa no conozca ‘ex auditu’ por parte de cada uno de los Prefectos la evolución y la problemática de cada dicasterio. Éstos vienen pidiendo, desde hace tiempo, una relación «de mesa» y en directo con el Pontífice. Porque, abolidas las «audiencias de mesa», son el Secretario de Estado y el Sustituto de la Secretaría de Estado los que sesionan con el Papa.

Hay que tener en cuenta que, por derecho, los prefectos de las Congregaciones de la Curia romana actúan con potestad ordinaria vicaria, es decir en nombre del Romano Pontífice. Por el contrario, la Secretaría de Estado, en strictu senso’ no es un dicasterio y no gozaría de esa potestad ordinaria vicaria, dado que su rol es el de ser la Secretaría del Papa.

El objetivo fundamental de la reforma de la Curia debería ser el de privilegiar la colegialidad, en línea con las indicaciones, nunca puestas en práctica, del Concilio Vaticano II, de ser un instrumento al servicio del Papa y no un organismo en cierto modo autónomo y, menos todavía, un condicionante en el ejercicio del ministerio del sucesor de Pedro y de sus relaciones con el episcopado.

En este contexto, no se excluye que el Papa Francisco prevea, para su reforma de la Curia, un papel más decisivo para las Conferencias episcopales y para los organismos internacionales que aglutinan a las Conferencias episcopales nacionales. La Iglesia caminaría así hacia una comunidad de escucha y acogida de las comunidades locales que son emanación de la Iglesia universal. De esta forma, se basaría no tanto en la estructura cuanto en las comunidades. El de la colegialidad es uno de los temas conciliares todavía por desarrollar y que el Papa Francisco parece decidido a abordar. Se trata de un problema muy sentido en el seno de la Iglesia. Sería importante ver cuántos poderes, hasta ahora consultivos, querrá compartir el Papa Francisco y transformarlos en deliberativos. Pienso -a título de ejemplo- en el Sínodo de Obispos. Por medio de la colegialidad la Iglesia podrá estar mucho más cercana a la realidad de lo que lo está en la actualidad.

Por este motivo, la auténtica reforma debe comenzar por redefinir y rediseñar el papel y el servicio de la Secretaría de Estado, que debe volver a sus antiguas y únicas funciones de Secretaria papalis. De esta forma, no solo se conseguirá autonomía para los dicasterios, sino que, además, permitirá que se relacionen directamente con el Sumo Pontífice.

Desde esta perspectiva, también habría que redimensionar el papel del Secretario de Estado. Éste, rodeado de un equipo de estrechos colaboradores, podría ser el ‘primus inter pares’ de los colaboradores del Papa y no un auténtico primer ministro de un gobierno.

Enunciada esta premisa, lo más razonable es pensar que la Curia romana, en la que está pensando Francisco, debe ser ágil, sencilla, esencial, funcional, con menos dicasterios y menos oficiales. Hoy hay en la Curia 9 dicasterios y 12 Consejos Pontificios, más las Comisiones y los Tribunales. Y, sobre todo, tendrá que ser una Curia de auténtico servicio.

Al iniciar su ministerio de Obispo de Roma, pastor de la Iglesia universal y sucesor de Pedro, el Santo Padre Francisco declaró: «Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar».

Éste será a mi juicio, el objetivo de la reforma de la Curia en la que está trabajando el Papa Francisco a través del poder consultivo de su Consejo de la Corona.

SEGUNDA PARTE: PROPUESTAS CONCRETAS

Pablo VI anunció la necesidad de adecuar la Curia Romana a las exigencias del Concilio Vaticano II inmediatamente después de su elección, en 1963. Pero necesitó cuatro años de intensa labor por parte de una comisión cardenalicia creada ad hoc e integrada por tres purpurados hasta poder promulgar la ‘Regimini Ecclesiae Universae’.

Una análoga comisión cardenalicia fue creada por Karol Wojtyla en 1985 y tardó tres años en promulgar la ‘Pastor Bonus’. Con la esperanza de que los miembros del Consejo de la Corona sean un poco más rápidos, sólo nos queda hacer nuestra aportación sobre los dicasterios, congregaciones, consejos, etc., en medio de un redimensionamiento de la estructura, para dotarla de mayor agilidad y eficacia.

Actualmente, las Congregaciones son nueve: Doctrina de la Fe, Iglesias Orientales, Culto Divino y disciplina de los sacramentos, Causa de los santos, Obispos, Evangelización de los pueblos, Clero, Institutos de vida consagrada y Sociedades de vida apostólica y Educación católica.

Más numerosos sin embargo son los Consejos Pontificios, exactamente doce: Laicos, Unión de los cristianos, Familia, Justicia y Paz, Cor Unum, Pastoral para los trabajadores sanitarios, Textos Legislativos, Diálogo interreligioso, Comunicaciones sociales y Nueva evangelización (creado en 2010). Estos Consejos Pontificios tienen una función de promoción de actividades y iniciativas de su competencia. Y finalmente las Oficinas que son tres, Cámara Apostólica, Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica y Prefectura de los Asuntos económicos de la Santa Sede.

Es muy difícil aventurar cuáles serán las opciones operativas que serán sugeridas y propuestas por el Santo Padre. Mi función, en este caso, como conocedor de la Curia por dentro, es sugerir los siguientes cambios en la organización de los dicasterios no sólo por razones económicas, sino también con el fin de no desperdiciar recursos y no duplicar funciones sin necesidad.

En primer lugar, creo que se deberían reducir a la mitad los Pontificios Consejos y pasar de 9 a 10 las Congregaciones.

1. Además de las 9 Congregaciones existentes, debería crearse la Congregación del pueblo de Dios. La Lumen Gentium, tras haber descrito el misterio de la Iglesia (1-8), coloca en el primer puesto al Pueblo de Dios. Pues bien, existen congregaciones de Obispos, del Clero y de Religiosos. Falta la Congregación del Pueblo de Dios. Sería una manera espléndida de conmemorar y aplicar lo dicho por el Concilio Vaticano II, en su 50 aniversario. Este nuevo dicasterio debería englobar las competencias de los actuales Pontificios Consejos para los Laicos, para la Familia, para la pastoral de emigrantes e itinerantes y para la pastoral de los agentes sanitarios. Se trata de no subdividir al pueblo de Dios en categorías. De ahí que la nueva congregación deba ser competente en la pastoral de todas las vocaciones y servicios laicales.

2. El Pontificio Consejo Cor Unum podría unirse al de Justicia y Paz. La «solicitud de la Iglesia católica hacia los necesitados» (PB 145) puede conjugarse perfectamente con la promoción de la justicia y de la paz. Por lo tanto, paz, justicia y solidaridad. Un trinomio adecuado para un nuevo Consejo Pontificio.

3. El Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización debería pasar a llamarse Pontificio Consejo para la Evangelización y el Ministerio de la Palabra, atribuyendo a este dicasterio:
-Todo lo que en el Código de Derecho Canónico se refiere a la catequesis.
-Lo referido a la homilética
-La enseñanza de la Religión en las escuelas
-E, incluso, la Pontificia comisión bíblica.

4. El ámbito de la Cultura podría ser confiado a la Congregación para la Educación, a la que han quitado competencias sobre los seminarios, para pasársela a la congregación del Clero, una decisión que podría revisarse. En la actualidad, la congregación del Clero supervisa el 50% de la formación de los seminaristas y el otro 50% depende de otro dicasterio. La situación no parece demasiado armónica. Parecía más armoniosa la situación anterior, según la cual la congregación del Clero era competente sobre los dos primeros grados del sacramento del orden: diaconado y presbiterado. La formación de los seminaristas parece armonizarse mejor con la formación académica, supervisada por la congregación de la Educación.

Según esta hipótesis de trabajo las Congregaciones pasarían a ser 10 y los Pontificios consejos, 6.

Como principios generales, la reforma de la Curia debería inspirarse en los siguientes:

-Redimensionar la Secretaría de Estado, que debería volver a su antigua función de Secretaría papal.
-Retomar las ‘audiencias de mesa’ para los prefectos de los dicasterios, para que puedan hablar directamente con el Papa.
-Una significativa reducción de los organismos curiales.
-Un papel menos asfixiante de la Curia romana respecto a las iglesias locales.
-El retorno a una mayor colegialidad en el seno de la propia Curia romana.

En este sentido, cabe decir una palabra sobre los que prestan servicio al Papa en la Curia romana, que deberían regir su actuación al menos por estos dos principios generales:

1. Que, antes de empezar a trabajar en la Curia, hayan laborado durante al menos un quinquenio en la actividad pastoral. Incluidos los aspirantes al servicio diplomático de la Santa Sede. El servicio en la Curia romana es esencialmente un servicio al obispo de Roma y pastor de la Iglesia universal y sus colaboradores deben tener experiencia pastoral y de cura de almas.

2. Que los oficiales de servicio cambien de organismo con cierta asiduidad, para evitar el excesivo apego a un puesto y adquirir continuamente nuevas competencias.

Todo lo aquí expuesto es sólo una hipótesis de trabajo. Es decir, un servicio. Personalmente, me encantaría que todos los que lo deseasen interviniesen para hacer sus propias aportaciones, matizaciones y sugerencias.

De esta forma, el Consejo de la Corona ampliaría su radio de acción a implicaría a las bases. Y la reforma de la Curia romana podría nacer de una consulta eclesial.

Fuentes: Religión Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: