Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Sínodo de la Familia mostró al papa Francisco como un aperturista de la Iglesia

Un punto de inflexión en la imagen del pontificado de Francisco.
El resultado de la primera etapa  Sínodo de la Familia, que culminó la semana pasada, cambió la significación del pontificado del papa Francisco para la mayoría de los lectores atentos de los signos de los tiempos.

 

cardenales y obispos en el sinodo de la familia en iglesia

 

Ya no se puede decir que el Papa es un ortodoxo, como lo hacían algunos medios católicos hasta ahora, cuando querían separarlo de las demandas de los medios del sistema.

Sino que todos debemos convenir que Francisco es una aperturista, que quiere aplicar el espíritu del Concilio Vaticano II.

A algunos esto le gustará y a otros no, pero esta es la realidad. Y para todos se trata de una reflexión que pretende ser equidistante entre conservadores y reformistas, para usar como material para discernir.

DOS PRUEBAS DEL APERTURISMO DE FRANCISCO

¿Qué  pruebas tenemos de que Francisco en un aperturista?, se preguntarán algunos lectores desconfiados. Podemos hablar de dos pruebas concretas en lo inmediato.

Una es que la mayoría de sus colaboradores más estrechos, los nombrados por él, o sea de su cuño, defendieron las aperturas hacia los divorciados vueltos a casar y hacia los homosexuales en el Sínodo. Más abajo podrá leer declaraciones de dos de sus más estrechos colaboradores.

Y la otra es que en la homilía del día posterior a la culminación del Sínodo, cuando la beatificación de Pablo VI, Francisco dijo:

“¡Dios no tiene miedo de las novedades!”, afirmando asimismo que “el cristiano debe ver la realidad futura con los pies bien plantados sobre la tierra y responder con valor a los nuevos e innumerables desafíos”. “La iglesia no debería temerle a los cambios”.

RESIGNIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES ANTERIORES DE FRANCISCO

Esta comprobación hace a muchos resignificar expresiones anteriores de Francisco, cuyo significado e intenciones habían quedado confusos.

Una de las típicas es la famosa frase “quien soy yo para Juzgar”,  que el Papa dijo en una rueda de prensa en el avión que lo traía de la JMJ de Río de Janeiro, el año pasado, refiriéndose a los homosexuales.

Para no sacarla de contexto, la frase completa que dijo fue:

“Se escribe mucho del lobby gay. Todavía no me encontré con ninguno que me dé el carnet de identidad en el Vaticano donde lo diga. Dicen que los hay. Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser gay del hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno. Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy linda esto. Dice que no se deben marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby”

A la luz de estos nuevos acontecimientos muchos ven en esa frase un llamado a la apertura hacia los gay, que antes se ponía en duda.

¿Qué significa la apertura que Francisco quiere en la Iglesia?, ese es el gran tema, porque en el fondo, conservadores y liberales quieren cambios en la Iglesia, pero difieren en qué cambiar, en qué dirección y cual la profundidad del cambio.

Eso lo iremos viendo en el transcurso de este año en que se discutirá el documento del Sínodo en la bases, donde podremos hacernos la idea de lo que significan “cambios” para Francisco a la luz de lo que defiendan el grueso de sus colaboradores más cercanos.

EXPRESIONES DE DOS DE SUS COLABORADORES CERCANOS

Abundando en lo que expresan los estrechos colaboradores de Francisco extraemos dos reportajes recientes.

El arzobispo Vincenzo Paglia, “ministro” Vaticano de la Familia dijo a Vatican Insider:

“El cambio ha llegado y no hay marcha atrás”. En el Sínodo sobre la familia las oposiciones a la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar y a las uniones de hecho “no han modificado un camino que ya ha comenzado”, aseguró.

“Se respetó el mandato de Francisco: acoger y salir”, afirmó.

“El Sínodo fue convocado para escuchar la situación de las familias reales de hoy y para salir a su encuentro apasionadamente y no sombríamente. No fue y no debía ser una simple repetición de la doctrina. Francisco pide una Iglesia que se ponga en marcha para acoger a todos y para recibir a los necesitados. Jesús, en primer lugar, recordó Papa Francisco, puso el ejemplo”.

“Repito, el camino ya ha comenzado. Francisco está frente a todos nosotros y abre el sendero. Aunque algo no haya funcionado como hubiera debido, ejerció su misión de pastor universal”.

“No debemos perder tiempo defendiendo posturas o posiciones abstractas. Hemos sido llamados a la “salus animarum” más que a la “salus principiorum”. Debemos salir a las calles con el Evangelio y con esa “inmensa simpatía” por el hombre de la que hablaba el beato Pablo VI”.

Por su parte, el argentino rector de la UCA, Víctor Fernández, que participó en la redacción de la Relatio Synodi,  aseguró – en un reportaje de La nación – que la quita de párrafos sobre homosexuales y divorciados ,

«de ninguna manera es una derrota para el Papa», y que hay «otros asuntos que nos preocupaban más».

Ésta fue sólo una etapa en el camino, y la mayoría siente que se ha dado un gran paso, que se ha inaugurado un nuevo modo de encarar los temas, con libertad y claridad», manifestó Fernández, teólogo muy cercano a Francisco.

Lo que el Papa espera es una mayor apertura pastoral de ministros con olor a oveja, capaces de sufrir con la gente”, explicó.

Sobre la virtual marcha atrás que hubo a la apertura a los gays, dijo que

“quizá lo que faltó fue que los obispos se preguntaran, como hizo Francisco, «¿quiénes somos nosotros para juzgar a los gays?”

Ante una pregunta sobre qué les diría a quienes critican al Papa porque con este sínodo se abrió una «caja de Pandora», contestó, sin vueltas:

“Si no se abre la caja de Pandora, lo que se hace es esconder la mugre debajo de la alfombra, meter la cabeza en un hueco como las avestruces, alejarnos cada vez más de la sensibilidad de nuestra gente y quedarnos contentos porque un pequeño grupo nos felicita”.

Fuentes: Vatican Insider, La Nación, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Defensa de la Fe Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Parroquias Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El sínodo de Obispos mostró que la esperanza viene de las periferias

Obispos africanos y de Europa del este pudieron desarmar el complot.
El sínodo de obispos mostró dos hechos importantes. El primero, que la esperanza viene de algunas de las periferias del mundo católico y no de todas.

 

cardenales y obispos africanos

 

Y la segunda es que quedó claro que existe un poderoso grupo de poder interno que pretende cambios radicales en las posiciones de la Iglesia – primero en la pastoral y más adelante en la doctrina -, que fue capaz de encaramarse en los puestos más altos del Sínodo y tergiversar lo que se había discutido.

LAS CERTEZAS DE CUALES SON LAS PERIFERIAS ESPERANZADORAS

El sínodo de obispos que acaba de terminar reveló dos certezas. La primera: hay esperanza en las periferias de la Iglesia. La segunda: que las periferias más esperanzadoras no son las que uno podría esperar. 

No es América Latina, de la que es oriundo el Papa Francisco, y donde la Iglesia ha asumido la función social de la lucha contra la pobreza, pero ha perdido de vista el rol que una vez tuvo en la formación de las conciencias, cuando los jesuitas se establecieron allí y combatieron la esclavitud con las «reducciones».

La esperanza no viene de Asia, un continente maduro llena de tradiciones, querido por el Papa Francisco, donde los retos son más bien la supervivencia y la libertad religiosa.

La esperanza de la Iglesia viene de las periferias de Europa, del este, donde el sentimiento y la cultura religiosa lucharon duramente contra el totalitarismo comunista.

La esperanza de la Iglesia también viene de África, un continente a menudo considerado inmaduro, pero fiel a la Iglesia de Roma y activo en la aplicación de sus enseñanzas.

Los Obispos de Europa del Este y África han sido los más activos en la revuelta que ha tenido lugar en el Sínodo de los Obispos. Una revuelta fuerte pero pacífica. Una revuelta que siguió a la publicación de la ‘Relatio post disceptationem’, el informe de mitad de período del sínodo.

El Cardenal Peter Erdo, relator general del Sínodo, había mantenido la relatio equilibrada, haciendo hincapié en la apertura de la evangelización y la necesidad de sacerdotes mejor formados y los fieles. Pero el mismo cardenal Erdo luego se distanció de un texto que no era completamente suyo, y que generó un intenso debate en la sala del sínodo justo después de que lo leyó, y que no reflejada la opinión de la mayoría de los padres sinodales.

LOS OBISPOS AFRICANOS FUERON CLAVE

Los Obispos africanos parecen ser los más conscientes de los riesgos históricos. Se debe a que África sigue siendo un continente colonizado. Allí, la Iglesia Católica es la institución más importante que trabaja para crear condiciones para el desarrollo, en el contexto del bien común. La Universidad Católica se ha establecido en el Congo, en Etiopía y otros países, el sistema de atención de salud es el 70 por ciento de católicos y ahora se enfrenta el brote de Ébola. Todo esto cuenta la historia de un África salvada por los ideales católicos. Y los africanos son muy fieles a estos ideales.

Los Obispos africanos ponen los retos del futuro en la mesa. Los desafíos no se ocupan de la pastoral para parejas divorciadas vueltas a casar, o los homosexuales. Para el primer caso, hay una praxis pastoral, puesta en práctica y gestionada por los confesores; para el segundo caso, hay una instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de 1986, que ya trata el tema.

Los retos del futuro son los que surgen de la colonización de las ideas laicistas. Los asaltos reales sobre la familia – los obispos africanos hablaron sobre esto -, son los impulsados ??por los estados y las organizaciones internacionales. Estas últimas atentan contra el desarrollo de los países pobres, porque condicionan la entrega de ayuda a la introducción de leyes basadas en la ideología de género, lo que socava la familia.

La habilidad y el conocimiento son necesarios para defenderse de los ataques contra la libertad religiosa. Las comunidades religiosas tienen derecho a su libertad, algo que los países de Europa del Este saben bien.

Los Obispos de África y Europa del Este han sido los más activos en la defensa de la doctrina de la Iglesia. El Cardenal Wilfried Napier, muy enojado por la forma en que el informe de mitad de período se había producido, entendió que su contenido había sido coptado por los medios de comunicación. Señaló que “el sínodo no ha convocado para hablar sobre el aborto, la anticoncepción, los matrimonios del mismo sexo. Fue convocado para hablar de la familia”.

Y el cardenal Robert Sarah, presidente del Pontificio Consejo Cor Unum y moderador de uno de los pequeños grupos que había criticado la Relatio, reiteró a la Agencia Católica de Noticias las enseñanzas de la Iglesia sobre la homosexualidad  y denunció los grupos de presión detrás que presionan para cambiar la enseñanza de la Iglesia.

APARECEN A LA LUZ LOS GRUPOS INTERNOS QUE QUIEREN EL CAMBIO DOCTRINAL

Muchos de los padres sinodales temían que un poderoso grupo de presión hiciera su camino en el sínodo y fuera del sínodo, para socavar las enseñanzas de la Iglesia. Pero la imprudente publicación de la relatio de la primera semana abrió las compuertas a la llamada resistencia, que culminó con la publicación de los informes de los grupos pequeños, y allí todo quedó claro.

La publicación de los informes ha demostrado que la mayoría de los padres sinodales estuvieron del otro lado de la Relatio de mitad de período. El sínodo de los medios de comunicación, tan bien orquestado y listo para saludar con un hurra cualquier cambio doctrinal en la Iglesia, había sido finalmente superado por el verdadero sínodo.

Está aún por conocerse quien finalmente había redactado el informe de mitad de período, que fue tan controversial y los aún más polémicos errores en las traducciones.

Aquellos que se sospecha que tuvieron el rol de dirigir el sínodo en una dirección particular llegaron a un primer plano cuando se tomó la decisión de no publicar las intervenciones de los padres del sínodo.

Entonces, el número de sospechosos aumentó cuando el Papa Francisco nombró seis prelados para ayudar al Cardenal Erdo en la redacción del Synodi relatio, donde sorprendentemente, entre los seis, no había nadie de África, lo que el Papa más tarde tuvo que rectificar incluyendo en la comisión al cardenal Napier y al arzobispo de Melbourne.

Las sospechas despertaron aún más cuando se rumoreó que el cardenal Erdo sólo fue capaz de introducir cambios muy menores en la Relatio que había recibido de vuelta la noche del domingo, 12 de octubre. ¿Quién trabajó el material el resumen de la primera semana el día 11 de octubre?, aún no se sabe.

Uno de los obispos ha dicho que reconoció “la mano del cardenal Ravasi” – el presidente del Consejo Pontificio para la Cultura y presidente del mensaje. Muchos de los obispos han visto la mano de Víctor Fernández en el mismo (evidente en algunas inexactitudes del original italiano). Pero el “grupo rector” incluye a casi todos los cardenales del Consejo de Cardenales (el llamado G8). El Cardenal Marx fue uno de los defensores más tenaces de un cambio en la doctrina. No por casualidad, le llamaron para informar a los periodistas en una de las últimas conferencias de prensa del sínodo.

Dijimos que se viene un año de muchas turbulencias, porque el documento final será discutido por las bases de la Iglesia durante el año, como quiere el Papa. Ajústese el cinturón como dicen los comandantes de vuelo.

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿Triunfo de la doctrina ortodoxa en el Sínodo de la Familia o de los aperturistas?

Según como se mire:
El sábado 18 de octubre por la tarde los padres sinodales votaron la Relatio final de Sínodo de la Familia, y resulta que hay un abismo entre la Relatio del lunes anterior, abrumada por las críticas, y esta Relatio Final. ¿Pero eso significa que perdieron quienes querían una apertura de la Iglesia hacia la comunión a los divorciados vueltos a casar y hacia nos homosexuales? La respuesta variarán según lo que se mire.

 

papa con sinodo de obispos

 

Podemos ver este resultado desde un punto de vista formal, de cuantos padres sinodales apoyaron una posición aperturista o no, o sea poner la mirada en un hecho puntual, este sínodo. O podemos tratar de ver el bosque en lugar de sólo los árboles y comprender qué papel juega esto en el proceso de cambio de la Iglesia.

Todo esto es para su discernimiento.

Primero hablemos de lo que pasó y luego de la interpretación.

LA RELATIO FINAL

Las personas que asistieron a la votación electrónica del sábado 18 fueron 183 y 3 de los 62 párrafos del documento no han sido aprobados por la mayoría necesaria, aunque tuvieron una mayoría significativa, por lo que no se consideran formalmente aprobados y su contenido continuará en discusión hasta el próximo sínodo.

Aquí está el documento publicado en italiano, aún sin traducción a otros idiomas:

«Relatio Synodi» della III Assemblea generale straordinaria del Sinodo dei Vescovi: «Le sfide pastorali sulla famiglia nel contesto dell’evangelizzazione» (5-19 ottobre 2014), 18.10.2014,

Al documento de la Relatio Synodi, se adjunta una tabla en la que se puede ver el número de votos a favor y en contra que ha recibido cada párrafo del documento.

Para la aprobación de cada párrafo era necesario alcanzar 2/3 de los votos; para el rechazo se precisaba la mayoría de la mitad más 1, de acuerdo con el artículo 26 del Reglamento del Sínodo.

Como se puede ver en la tabla, hay tres puntos que no han alcanzado la mayoría de 2/3. Son los puntos 52, 53 y 55, referentes al acceso a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar y sobre los hombres y mujeres con tendencia homosexual.

Sobre estas cuestiones, el voto en desacuerdo puede pertenecer tanto a los innovadores como a los intransigentes, los primeros decepcionados por los resultados modestos obtenidos, los segundos irreductiblemente opuestos a lo que ellos consideran como ceder.

LOS PÁRRAFOS EN LO QUE NO HUBO ACUERDO FORMAL DE 2/3

Sobre la comunión para divorciados y vueltos a casar:

104 votos de acuerdo y 74 en desacuerdo

52.  Se ha reflexionado sobre la posibilidad de que los divorciados casados ??de nuevo accedan a los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía. Varios padres sinodales han insistido en favor de las actuales normas en vigor de la relación fundamental entre la participación en la Eucaristía y la comunión con la Iglesia y su enseñanza sobre el matrimonio indisoluble. Otros se han expresado para darles la bienvenida a la mesa eucarística, en algunas situaciones especiales y bajo condiciones estrictas, sobre todo cuando se trata de casos irreversibles y relacionados con obligaciones morales para con sus hijos que tenían sufrimientos injustos. El eventual acceso a los sacramentos debe ir precedido de un camino de penitencia bajo la responsabilidad del obispo diocesano. Sigue siendo tema a profundizar, teniendo en cuenta la distinción entre la situación objetiva de pecado, y de las circunstancias atenuantes, ya que la «imputabilidad o la responsabilidad de una acción puede disminuir o incluso desaparecer» por «factores psicológicos o sociales» diferentes (Catecismo de la Iglesia Católica, 1735).

112 votos de acuerdo y 64 en desacuerdo

53. Algunos Padres han argumentado que las personas divorciadas y vueltas a casar o convivientes pueden recurrir a la comunión espiritual fructífera. Otros padres se han preguntado por qué entonces no puede tener acceso a los sacramentos. A continuación, se ha solicitado una profundización del tema para hacer emerger la peculiaridad de las dos formas y su relación con la teología del matrimonio.

Sobre los homosexuales:

118 votos de acuerdo y 62 en desacuerdo

55. Algunas familias viven la experiencia de tener internamente personas con orientación homosexual. En este sentido, se ha interrogados sobre cual atención pastoral es apropiada para hacer frente a esta situación al referirse a lo que enseña la Iglesia: «No existe fundamento alguno para asimilar o establecer analogía ni remotamente, tras las uniones homosexuales y el diseño de Dios para el matrimonio y la familia». Sin embargo, los hombres y mujeres con tendencias homosexuales deben ser acogidos con respeto y sensibilidad. «En este sentido debe evitarse todo signo de discriminación injusta» (Congregación para la Doctrina de la Fe, Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales, 4).

¿QUÉ ES LO QUE HA VENIDO SUCEDIENDO?

Desde meses antes del Sínodo se veía venir una discusión fuerte entre aquellos que querían una apertura a la comunión de los divorciados vueltos a casar y aquellos que no, con el cardenal Kasper como principal impulsor de esta corriente, que según él tenía el apoyo del Papa Francisco.

Y respecto a la apertura hacia los homosexuales no se había evidenciado un movimiento visible más que diversos actos y seminarios planteados por católicos homosexuales y pro homosexuales alrededor de las fechas del sínodo, apoyados por los medios del sistema. Pero ahora es claro que estas opiniones se manejan reservadamente y por debajo, quizás bajo la batuta del lobby gay dentro de la Iglesia, que el mismo papa Francisco ha dicho públicamente que existe.

El lunes 13 las autoridades del sínodo presentaron los resultados de la primera semana de discusión del sínodo que incluían párrafos francamente aperturistas a los homosexuales, como por ejemplo que los homosexuales tenían dones especiales para compartir dentro de la Iglesia. Esto causó gran revuelo y preocupación, liderada por los Obispos africanos, frontalmente opuestos a cualquier apertura a la homosexualidad.

Y mientras la mayoría de los medios católicos se esforzaban en decir que aquí no había pasado nada, que era solo un resumen de lo que se dijo, que incluso había un problema de traducción al inglés, que no es para tanto, nosotros, desde Foros de la Virgen María nos pronunciamos desde el primer momento de que se trataba de algo armado y preparado, que era una maniobra, lo que luego se confirmó con datos precisos de quienes eran las caras visibles y de que en los grupos del sínodo no se había discutido eso salvo en un caso.

El escándalo recorrió el mundo, con los medios de comunicación del sistema informando de un cambio de la Iglesia a favor de la homosexualidad.

Así, con mucha presión de los conservadores de la Iglesia, en especial del cardenal Burke, se restableció el orden de lo discutido y se arribó a una relatio final francamente diferente de la presentada el lunes anterior.

LAS DOS VISIONES

Podemos tener sobre este tema una visión de que se zanjó el problema con la votación o una visión más a largo plazo que intente ver estratégicamente el tema.

La primera es una visión muy puntual, y es la que lamentablemente la mayoría de los medios católicos han adoptado; el mensaje es que la Iglesia está firme con su doctrina tradicional, lo cual es cierto, pero impide ver el bosque.

¿Y cuál es el bosque?

En primer lugar que hay tres puntos centrales, como dijimos arriba, sobre los que el sínodo formalmente no se expidió, dos sobre los divorciados y uno sobre los homosexuales y tendrán un año para ser discutidos públicamente hasta el próximo sínodo.

Esto implica que la propia Iglesia ha legitimado que hay diversas opiniones dentro de los obispos y cardenales sobre si dar o no la comunión a los divorciados y vueltos a casr, y sobre todo respecto a acoger a los homosexuales, que es el tema más urticante.

Y legitimó la discusión. Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús, o jesuitas – congregación a la que pertenece Francisco – dijo que es posible ver una «revolución» dentro de un año.

En segundo lugar, que salió a luz y es aceptado, que hay grupos de cardenales y obispos operando para cambiar – primero la pastoral, para después cambiar la doctrina -, sobre los divorciados y la homosexualidad. Estos grupos ya tienen credencial formal, son aceptados a los ojos de la base de la iglesia, de las parroquias.

Incluso lanzan mensajes muy claros, como el cardenal Reinhard Marx de Munich, uno de los principales asesores del Papa, que dijo que no había vuelta atrás. «Ha habido dos pasos hacia adelante, puede haber un paso hacia atrás, pero sin duda no dos».

En tercer lugar, que estos grupos tienen una penetración tal en la estructura de la Iglesia que hasta son capaces de copar algo tan público como la comunicación del Sínodo, lo que lleva a pensar en todo lo que podrán estar haciendo por debajo.

Y en cuarto lugar, es el propio papa Francisco que ha pedido que el documento final se discuta en las bases de la Iglesia en estos 12 meses, mezclando apelaciones ortodoxas con llamados a no tener miedos a los cambios, lo que indirectamente legitima la posibilidad de que las cosas pueden cambiar. Por lo que es posible adelantar un año de efervescencia en las discusiones y novedad en los planteos.

Por lo tanto, un análisis del bosque y no solo de los árboles indicaría que esto ha sido un triunfo de los progres, que ven esto como un largo proceso de cambio y al sínodo meramente como una de las tantas batallas que deberán dar.

Fuentes: Sandro Magister, Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Pastoral Polémicas Predicciones Predicciones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Claros indicios de que se están cumpliendo las profecías sobre lo que sucederá dentro de la Iglesia

Lo que se mueve debajo del Sínodo de la Familia.
Cuando todos sabíamos que en el Sínodo se iba a dar un enfrentamiento entre una tendencia liberal y otra conservadora respecto a la comunión a los divorciados – lo que no es poca cosa a nivel profético – , surgió otro tema que creó la gran conmoción. Apareció un documento oficial – como resumen de la primera semana de discusiones -, con sugerencias lejos de la doctrina respecto a la homosexualidad, que provocó enormes reacciones y una marcha atrás en lo dicho; pero que demostró que estamos viendo la punta del iceberg de lo que sucede dentro de la Iglesia.

 

cardenales y opispos del sinodo de la familia

 

Creo que la mayoría de los católicos están dispuestos a dar credibilidad a las profecías bíblicas y de videntes de que la Iglesia va a pasar por momentos muy duros internamente, que va a haber fuertes confrontaciones internas y mucho más. Pero cuando ven desarrollar los hechos no siempre las reconocen.

Este texto lo dejamos para su discernimiento. No trata de sentar una posición a favor o en contra de la homosexualidad en este caso, sino de constatar algo que está sucediendo dentro de la Iglesia, que para la inmensa mayoría de católicos no era visible, pero ahora debiera serlo de acuerdo a las pruebas flagrantes de lo que sucedió, aunque hay muchos católicos que aún se negarán a entender y nosotros “pagaremos el pato” porque somos los que traemos la noticia de lo que está pasando.

Por favor hermanos, oremos por el Sínodo y por nuestros pastores.

LA PARTE DEL ICEBERG QUE ESTÁ DEBAJO DEL AGUA

«Más que un padre sinodal se preguntaba cómo era posible que en la Relatio fuera dedicado al tema (de la homosexualidad, ed) tanto espacio cuando en realidad en la reunión se había discutido muy poco». Esto se ha preguntado uno de los pequeños grupos de discusión de los padres sinodales.

En realidad se trata de una pregunta que se han hecho muchos, sobre todo porque los tres párrafos de la Relatio (52-54) dedicados a las personas con tendencias homosexuales están lejos de ser tradicionales en asuntos de la Iglesia.

No sólo eso, en la conferencia de prensa el arzobispo Bruno Forte, indicado por el cardenal Erdo como el verdadero responsable de escribir esos artículos, ha ido aún más lejos al llegar a «bendecir» uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Acá podrá encontrar lo que han discutido los padres sinodales en los pequeños grupos, discusiones que luego fueron tomadas para hacer la Relatio. Esto, curiosamente, no había sido publicado por decisión política, pero debieron hacerlo ahora ante la avalancha de críticas de los padres sinodales. Y aquí podrá encontrar el texto completo de la Relatio.

LA PRUEBA DE QUE ALGO SE MUEVE POR DETRÁS

Usted puede pensar lo que quiera sobre la homosexualidad, que no tiene cabida dentro de la Iglesia porque es contraria a su doctrina o que la Iglesia debe aggiornarse y aceptar las nuevas tendencias para sintonizar mejor con la gente.

Pero lo cierto es que las reconstrucciones de lo que sucedió indican que esas expresiones favorables a la homosexualidad entraron de contrabando en la Relatio, sin que aparentemente haya habido un volumen significativo de juicios favorables a tal posición.

Y esto es un indicador de que hay grupos organizados que están maniobrando de forma encubierta para torcer las opiniones aparentemente mayoritarias e introducir un cambio, por lo menos inicial, en la pastoral.

Y en este punto, si usted está a favor del cambio respecto a la pastoral sobre la homosexualidad, podrá decir que para cambiar una visión muy conservadora de la Iglesia hay que apelar a cualquier expediente. Y podrá tener razón desde el punto de vista estratégico, pero eso no hace más que reafirmar que existen grupos organizados actuando en las sombras para llevar a cabo tales modificaciones y que no actúan con plena visibilidad.

¿QUIÉNES SON ESOS GRUPOS?

Es probable que varios factores hayan contribuido a este resultado, pero no se puede evitar tener que recordar el duro trabajo de un lobby gay dentro de la Iglesia, que este medio ha denunciado en repetidas ocasiones y de cuya existencia también ha hablado el Papa Francisco.

El lobby gay no dice que las personas con tendencias homosexuales entre el clero se ayudan entre si para hacer carrera dentro de la iglesia; esta realidad, sin embargo, surgió varias veces a través de investigaciones periodísticas. Y es tan real que ha llevado en el 2005 a la Santa Sede a emitir una instrucción específica (haga clic aquí) para evitar el acceso de las personas con esta tendencia en los seminarios y en las órdenes sagradas.

En cambio los argumentos a los que apela son la inclusión, la misericordia, y como en este caso que se puede leer en la Relatio, a que los homosexuales tienen dones especiales para aportar a la Iglesia.

El lobby gay intenta influir en la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad, como se ve en la Relatio del Sínodo, y demuestra que el intento también implica a clérigos que no son homosexuales.

No podemos ocultar el hecho de que en los últimos años han aumentado los teólogos – en los seminarios y universidades pontificias – que han enseñado una moral muy lejos de la ley natural, un magisterio paralelo real que hoy da sus frutos.

La ideología de género no es sólo algo que está presente en el «mundo», sino que está bien posicionada dentro de la Iglesia. Lo había advertido muy claramente incluso el Papa Benedicto XVI, el 21 de diciembre 2012 hablando a la Curia romana, cuando había declarado que esta ideología es uno de los mayores desafíos que enfrenta la Iglesia hoy.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Normas NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El relator del Sínodo de la Familia, Cardenal Erdo, “marcó la cancha” para la discusión

Poniendo en claro el verdadero significado de este Sínodo.
Abriendo el Sínodo, el húngaro Cardenal Peter Erdo, relator general de la reunión en el Vaticano, se refirió a los próximos trabajos del Sínodo.

 

peter erdo relator del sinodo de la familia

 

El sínodo sobre la familia pretende acercar al mundo de hoy «el atractivo del mensaje cristiano sobre el matrimonio y la familia, dando respuestas que son verdaderas y llenas de caridad», dijo el cardenal Peter Erdo, relator general de la Tercera Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos.

Pero el lector deberá considerar que este Sínodo se trata de un evento solamente consultivo, para medir la temperatura de las opiniones, que no va a a haber ninguna resolución, sino juntar material para un Sínodo más grande un año después.

Y por otra parte, los temas de los que se hablarán y las ponencias serán muy diversas y abiertas, por lo que rearmar una imagen única de lo que se dijo en el Sínodo será difícil.

INFORME PREVIO A LA DISCUSIÓN

En su Relatio ante disceptationem (informe previo a la discusión), que leyó durante la primera reunión, discutió el fomento de la familia que debe ser considerada «con esperanza y misericordia», subrayando que la enseñanza del Evangelio sobre la familia es una «verdadera medicina» para los muchos desafíos y amenazas que enfrenta.

Rechazó hablar de «fatalidad y entrega» dentro de la Iglesia, haciendo hincapié en que la teoría de género o de uniones del mismo sexo no encuentran consenso entre la mayoría de los católicos.

«La indisolubilidad del matrimonio no se pone en duda y las cuestiones prácticas  de carácter pastoral son inseparables de las verdades de fe». 

El Cardenal Erdo pidió «una mayor formación», sobre todo para las parejas comprometidas, y dijo que la familia sigue siendo una «escuela de humanidad.»

«La familia es casi la última realidad humana acogedora en un mundo determinado exclusivamente por las finanzas y la tecnología. Una nueva cultura de la familia puede ser el punto de partida para una civilización humana renovada».

Instó al «compromiso activo» por parte de los gobiernos para apoyar a la familia y a volverse a las condiciones maritales difíciles, y dijo que una «renovación y acción adecuada de la pastoral familiar» es necesaria para que las parejas se sienten amadas por Dios y la Iglesia. Esto debe ser desde una perspectiva misericordioso, pero no anulando «la verdad y la justicia», enfatizó.

«Esto significa que, en el caso de un matrimonio sacramental (consumado), y después un divorcio, es imposible un segundo matrimonio reconocido por la Iglesia mientras que el primer esposo aún esté vivo», reafirmó.

El Cardenal Erdo habló de «directrices claras» para que los pastores puedan ofrecer ayuda práctica a las parejas que enfrentan el divorcio o la vida en el matrimonio civil o de convivencia.

En cuanto a los divorciados y vueltos a casar, él dijo que sería un error centrarse sólo en la pregunta sacramental; sino que debe ser considerado en el contexto más amplio de la preparación para el matrimonio, ayudando a las personas divorciadas a entender las razones del fracaso de su primera unión e identificar las causas de nulidad.

Más específicamente, él dijo que deben hacerse «distinciones» entre aquellos que son culpables de la ruptura de un matrimonio y los que no lo son y que la atención pastoral de la Iglesia «debe extenderse a cada uno de ellos de una manera particular.»

Dijo que «no parece peligroso» creer que «muchos matrimonios que se celebran en la Iglesia pueden no ser válidos», y reconoce la necesidad de dos apelaciones sobre las declaraciones de nulidad del vínculo matrimonial «para evitar cualquier tipo de mecánica o la impresión de la concesión de un divorcio o evitar soluciones que son injustas y escandalosas».

El cardenal también subrayó la necesidad de que la familia sea vista como una parte activa en una red de relaciones que necesitan ser apoyadas, y no como una «unidad aislada». Las tragedias familiares, dijo, «son a menudo el resultado de la desesperación, la soledad y el grito doloroso que nadie sabía cómo discernir».

«Por eso es importante redescubrir el sentido de la solidaridad generalizada y concreta, para superar cualquier ‘privatización del amor’, que vacía la familia de sentido y la confía en su lugar a la elección individual».

De cualquier forma, y más allá de las expectativas, hay que tener en cuenta que:

ES VERDADERAMENTE EL VIAJE LO QUE IMPORTA Y NO EL DESTINO

El punto se aplica genéricamente a cualquier sínodo, ya que un sínodo es meramente consultivo. No se trata de una convención política, en la que los elementos de la plataforma serán votados, o los candidatos nominados o rechazadas, y así sucesivamente.

A lo sumo, lo que un sínodo hace es presentar recomendaciones al Papa, y siempre estar a lo que él quiere hacer. Como resultado, no habrá ninguna nueva política en el catolicismo a partir del 19 de octubre, cuando finalice el sínodo.

Pero incluso esta vez, el producto final es mucho menos decisivo, ya que este sínodo es meramente preparatorio de otro sínodo más grande sobre la familia, fijado para octubre de 2015. A lo sumo, lo único que se logrará en las próximas dos semanas es la creación de una agenda para la segunda reunión.

Como resultado de ello, la mejor manera de ver este sínodo es como una manera de tomar la temperatura de los obispos sobre una variedad de temas.

NO HAY UNA ÚNICA NARRACIÓN SOBRE «LO QUE PASÓ» EN EL SÍNODO EN UN DÍA DETERMINADO

Aunque en teoría hay temas de debate cada día en el sínodo, son extremadamente amplios: la «ley natural», por ejemplo, o «situaciones pastorales difíciles», que pueden aplicarse a básicamente todo bajo el sol.

En realidad, los cerca de 180 obispos y unas docenas de otros participantes pueden hablar de lo que quieran. Francisco también ha pedido tiempo asignado cada tarde para la discusión libre, sin tema establecido para ese período.

Cada día, por lo tanto, una amplia variedad de puntos saldrán a la superficie, y los diferentes medios de comunicación y grupos de defensa harán hincapié en las cosas que les interesan. Una narración puede enfatizar lo que un obispo de Europa dijo sobre el matrimonio gay, y otra lo que dijo un africano sobre la poligamia. Los espectadores probablemente tendrán que recomponer la imagen completa.

Por otra parte, también es importante tener en cuenta que las sesiones de trabajo del sínodo son cerradas, por lo que los periodistas tienen que depender de informes diarios y conversaciones informales con los participantes.

La conclusión es que la cobertura de un Sínodo de los Obispos es como armar un rompecabezas, sólo que sin la imagen a la vista que se debe respetar al final.

Fuentes: NCRegister, Crux, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Polémicas Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El sínodo es la oportunidad de que las enseñanzas de la Iglesia renueven la economía y los espíritus

Habrá dos sínodos, el reflejado en los medios de comunicación y el real.
Una renovación de los valores del matrimonio, que consiga inyectar la necesidad de que los matrimonios comiencen bien y se mantengan así, sería la meta central del Sínodo, que aportaría una mejora económica en el mundo para las próximas generaciones. Matrimonios y familias fuertes pueden ayudar a curar a la gente de la pobreza económica y espiritual.

 

vigilia de oracion por el sinodo de la familia

 

Pero los medios de comunicación están montando un sínodo paralelo, enviando información para crear opinión de que los temas centrales del sínodo son la comunión a los divorciados y la apertura a los matrimonios homosexuales. Y en este debate han entrado muchos cardenales y obispos, debatiendo los pro y los contra de estos cambios, dejando de lado el verdadero valor estratégico de fortalecer la familia.

De alguna forma a esto aludió el papa Francisco en la apertura del Sínodo cuando exhortó a «no frustrar el sueño de Dios», refiriéndose al evangelio de hoy sobre los viñadores que matan al hijo del dueño de la viña.

Las asambleas,

«no sirven para discutir ideas brillantes o ver quién es más inteligente, sirven para cultivar y guardar mejor la viña del Señor, para cooperar en su sueño, su proyecto de amor por su pueblo».

LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL MATRIMONIO

El matrimonio es una institución económica, así como religiosa y social, y las estadísticas muestran que a familias con matrimonios intactos les va mejor económicamente que a los que no están intactos.

«Más de un tercio de las familias monoparentales con hijos son pobres, en comparación con sólo el siete por ciento de las familias casadas»,  informó la Fundación Heritage  en 2012

«En general, los niños de familias casadas tienen 82 por ciento menos probabilidades de ser pobres que los hijos de las familias monoparentales».

«Los niños criados por dos padres son menos propensos a tener problemas de conducta, ser asmáticos o ansiosos; ellos tienen más probabilidades de logro en la escuela y más adelante», afirmó un artículo 2014 de la revista del New York.

No está claro si la pobreza conduce a menores tasas de matrimonio, o si el matrimonio protege contra la pobreza, pero los dos están claramente interrelacionados. El Papa Francisco ha hablado con compasión del  sufrimiento de los jóvenes desempleados, y obispos han trazado una clara conexión entre el desempleo juvenil y la falta de voluntad para comprometerse con el matrimonio.

Pero, ¿puede la Iglesia, y en particular el Sínodo sobre la Familia, hacer algo para mejorar la situación?

La iglesia ha fallado en particular en articular un mensaje que apele a las personas de la clase trabajadora de bajos ingresos. El estilo cálido y cercano del Papa Francisco puede ser capaz de superar ese problema, y ??el próximo Sínodo sobre la Familia le otorga la oportunidad perfecta para hacerlo.

UN GRAN MOMENTO PARA LA ENSEÑANZA PARA LA IGLESIA

El Sínodo presenta «un gran momento de enseñanza para la Iglesia», afirmó el P. Joseph Koterski, SJ, profesor de filosofía en la Universidad de Fordham en el Bronx, Nueva York.

Los jóvenes católicos tienen una opinión «muy favorable» del Papa Francisco pero no tienen «ninguna apreciación sobre las preguntas más importantes», dijo. Lo que los católicos de los bancos necesitan del Sínodo es un «mensaje a favor del matrimonio» que dé «estímulo fuerte para que cada persona respete la santidad del matrimonio», agregó.

Los católicos de todo el mundo podrían beneficiarse del Sínodo

«una sólida catequesis para no sólo disuadir a los jóvenes de hacer las cosas mal, sino para animarles a vivir correctamente».

La gente necesita confianza en que la Iglesia puede ayudar a entrar en matrimonios que no sólo se inicien sanos y fuertes, sino que permanezcan de esa manera.

LAS AMENAZAS

Por desgracia, el Sínodo corre el riesgo de ser descarrilado por cuestiones más coyunturales como las reformas de anulación del matrimonio y la comunión para los divorciados y vueltos a casar civilmente; y hasta la posibilidad de apertura a los ‘matrimonios’ homosexuales. Estas cuestiones tienen el potencial de atascar las reuniones y hacer infructuoso el esfuerzo.

No obstante, el Sínodo es «no una sociedad de debates», comentó el P. Koterski, y no vamos a estar viendo «el debate parlamentario libre de estilo británico».

Cada punto del orden del día «tendrá una cantidad limitada de tiempo antes de pasar al tema siguiente», explicó. Esto idealmente mantiene la atención de los obispos centrada en las cuestiones más fundamentales, como si las personas están optando por casarse, sobre todo dentro de la Iglesia, y qué razones tienen que permanecer casados.

ES POCO PROBABLE CAMBIAR LA DOCTRINA SOBRE TEMAS CANDENTES

Los temas candentes que han llamado la atención la mayoría de los medios de comunicación, es poco probable que resulten en recomendaciones de cambio doctrinal radical.

Con toda probabilidad, «habrá dos Sínodos: el Sínodo de los Medios de Comunicación, y el Sínodo que realidad se está desarrollando en Roma», declaró Anthony St. Louis-Sánchez, juez del Tribunal de Matrimonio Diocesano de Colorado Springs.

«Espero que muchos de estos temas candentes en los medios de comunicación no sean controversiales en el Sínodo real. Por ejemplo, la cohabitación y el matrimonio entre personas del mismo sexo son claramente contrarios a la doctrina moral católica. El trabajo del sínodo no es normalizar estas situaciones y que sean aceptables para los católicos«, agregó.

Con respecto a la Comunión para los divorciados y vueltos a casar civilmente,

«creo que el consenso de los cardenales que participan en el Sínodo Extraordinario favorece confirmar enseñanza de la Iglesia y sin compromiso», predijo.

La Reforma de la Anulación probablemente correrá en paralelo con el Sínodo, ya que el Papa Francisco estableció una comisión para ese fin el 2 de agosto de 2014.

«No importa lo mucho que [la reforma de la anulación] se discuta en el Sínodo, ya que tendrá luego que ser referida a un grupo más pequeño para discutir a fondo los detalles. Así que creo que [el Papa Francisco] ha acortado simplemente el tiempo».

La creación de la comisión para la reforma de anulación podría incluso «quitar del centro de atención la comunión a los divorciados vueltos a casar«, desde que la reforma de la anulación sería la mejor manera de regularizar su situación.

No hay necesidad de preocuparse por las reformas de anulación tan extremas que cambien la doctrina, opinó el P. Koterski, ya que él no prevé que el Papa vaya a sugerir a los obispos que se animen a promover el adulterio.

ESPERANZA DE QUE LA VIDA NO ES VACÍA Y LA SANTIDAD NO ES IMPOSIBLE

El verdadero reto del sínodo no es alterar la posición de la Iglesia, sino explicarla a un mundo que ya no la abraza y ni siquiera la entiende.

Independientemente de su situación financiera, muchas personas están sumidas en una especie de pobreza espiritual, donde la vida parece vacía de sentido, y la búsqueda de la santidad en medio de la vida conyugal y familiar parece ser a la vez inútil y tonta.

Las palabras cálidas del Papa Francisco y los grandes gestos públicos, incluso cuando a veces son mal entendidas, le dan a la gente la esperanza de que la vida no está vacía y la santidad no es imposible.

Es esperable que cortando transversalmente todas las preguntas que los medios de comunicación y el público hacen, los obispos puedan cambiar fructíferamente la triste crisis de la familia en este momento y que puedan escuchar la inspiración del Espíritu para iniciar la renovación real de apoyo espiritual y pastoral a las familias.

Fuentes: Catholic Lane, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Parroquias Pastoral Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Son nuestros curas y obispos como este tipo de sacerdote que quiere el papa Francisco?

La cosa se juega desde la entrada al seminario.
El Papa Francisco considera clave para la iglesia el accionar de los curas, es más, es quizás una de las partes más importantes en su reforma de la Iglesia. El viernes pasado agregó un tema más al perfil del sacerdote que ha venido explicando desde que inició su pontificado, Habló sobre la necesidad de los obispos de discernir sobre la verdadera vocación de cada seminarista, para que no se creen problemas.

 

liderazgo de francisco

 

Anteriormente había explicado su visión sobre lo que debe ser un sacerdote. Había hablado sobre el sacerdote confesor, el famoso concepto de pastores “con olor a oveja”, cercanos al pueblo, alejados del carrerismo y del clericalismo, y especialmente se refirió a los Obispos pidiéndoles que no fueran como “príncipes”.  

DISCERNIR SOBRE LAS VOCACIONES

El Papa Francisco recibió el viernes pasado a los participantes de la Plenaria de la Congregación para el Clero y les dirigió su discurso sobre tres temas: vocación, formación y evangelización.

“La vocación” -ha dicho el Papa- “es realmente un tesoro que Dios pone desde siempre en el corazón de algunos hombres, elegidos por Él y llamados a seguirle en este estado de vida especial. Este tesoro que debe ser descubierto y sacado a la luz, no está hecho para enriquecer solo a algunos. Quien es llamado al ministerio no es dueño de su vocación, sino administrador de un don que Dios le ha confiado por el bien de todo el pueblo, es más, de todos los hombres, incluso de aquellos que se han alejado de la práctica religiosa o no profesan la fe en Cristo”.

Francisco ha añadido que

“al mismo tiempo, toda la comunidad cristiana debe proteger el tesoro de estas vocaciones, destinadas a su servicio y tiene la tarea de promoverlas, acogerlas y acompañarlas con afecto”.

Y entró de lleno a dar un mensaje sobre cómo cuidar las vocaciones y un llamado a discernir las vocaciones de los postulantes a sacerdote.

Francisco reconoció que

“necesitamos sacerdotes, faltan las vocaciones. El Señor llama pero no es suficiente. Y nosotros obispos, tenemos la tentación de tomar sin discernimiento los jóvenes que se presentan. ¡Esto es un mal para la Iglesia!”

“Por favor, estudiar bien el recorrido de una vocación. Examinar bien si aquél es del Señor, si aquel hombre es sano, si aquel hombre es equilibrado, si aquel hombre es capaz de dar vida, de evangelizar, si aquel hombre es capaz de formar una familia y renunciar a esto para seguir a Jesús. Hoy tenemos tantos problemas, y en tantas diócesis por este engaño de algunos obispos de tomar a quienes vienen – a veces expulsados de los seminarios o de las casas religiosas – porque necesitan sacerdotes. ¡Por favor! Pensar bien en el pueblo de Dios”.

El Santo Padre explicó luego la importancia de formarse bien y con cuidado:

“la formación, por eso, no es un acto unilateral, con el cual alguien transmite nociones teológicas o espirituales. Jesús no dijo a cuantos llamaba: ‘ven, te explico’, ¡no! o ‘sígueme, te instruyo’, ¡no!; la formación ofrecida por Cristo a sus discípulos ha sucedido en cambio, a través de un ‘ven y sígueme’, ‘haz como yo hago’, y éste es el método que también hoy la Iglesia quiere adoptar para sus ministros. La formación de la que hablamos es una experiencia discipular que acerca a Cristo y permite de asemejarse siempre más a Él”.

El Papa resaltó asimismo que

“la formación, como discipulado, acompaña toda la vida del ministro ordenado y abarca integralmente su persona, intelectualmente, humanamente y espiritualmente. La formación inicial y aquella permanente son diferentes porque necesitan modalidades y tiempos diferentes, pero son las dos mitades de una misma realidad, la vida del discípulo clérigo, enamorado de su Señor y constantemente en su seguimiento”.

Francisco también ha hablado de la evangelización cómo el fin preciso de la vocación.

“Toda vocación es para la misión y la misión de los ministros ordenados es la evangelización, en todas sus formas”.

Y ha añadido que,

“la primera forma de evangelización es el testimonio de fraternidad y comunión entre los mismos sacerdotes y con el obispo» y les ha mencionado que se trata de »ser» curas y no de limitarse a »actuar» como curas, de ser libres de cualquier mundanidad espiritual, conscientes de que su vida de evangelización está antes que sus obras.

Estos conceptos vertidos por Francisco sobre el discernimiento de las vocaciones sacerdotales se une con lo que ha dicho Francisco en su pontificado sobre cual entiende que debe ser el perfil del verdadero pastor de almas, como un punto central en la reforma de la Iglesia.

EL SACERDOTE CONFESOR

Francisco ha hablado del sacramento de la confesión, recordando que Jesús dio a los apóstoles “el poder de perdonar los pecados”.

Al reflexionar sobre la figura del confesor, Bergoglio añadió:

“El perdón de Dios que se nos da en la Iglesia, se nos transmite a través del ministerio de un hermano nuestro, el sacerdote; también él un hombre que, como nosotros, necesita la misericordia, se hace realmente instrumento de misericordia, dándonos el amor sin límites de Dios Padre. También los sacerdotes deben confesarse, incluso los obispos: todos somos pecadores. ¡Incluso el Papa se confiesa cada quince días, porque el Papa es también un pecador!”.

“Sean pastores y no funcionarios. Mediadores y no intermediarios”.

PASTORES CON OLOR A OVEJA

Francisco también ha pedido a los párrocos que aprendieran de memoria no solo el nombre de sus parroquianos, sino “incluso los de los perros”, de los animales domésticos. Una manera para decir que el pastor debe estar cerca de su rebaño.

“Esto es lo que les pido: que sean pastores con ‘el olor de las ovejas’, pastores en medio del propio rebaño, y pescadores de hombres”, dijo Francisco el 28 de marzo, durante la homilía de la misa crismal.

“Nuestra gente agradece el evangelio predicado con unción, agradece cuando el evangelio que predicamos llega a su vida cotidiana, cuando baja como el óleo de Aarón hasta los bordes de la realidad, cuando ilumina las situaciones límites, “las periferias” donde el pueblo fiel está más expuesto a la invasión de los que quieren saquear su fe. Nos lo agradece porque siente que hemos rezado con las cosas de su vida cotidiana, con sus penas y alegrías, con sus angustias y sus esperanzas. Y cuando siente que el perfume del Ungido, de Cristo, llega a través nuestro, se anima a confiarnos todo lo que quieren que le llegue al Señor: “Rece por mí, padre, que tengo este problema…”. “Bendígame, padre”, y “rece por mí” son la señal de que la unción llegó a la orla del manto, porque vuelve convertida en súplica”.

Los sacerdotes, aún siendo célibes, deben ser padres. El “deseo de paternidad” está inscrito en las fibras más profundas de un hombre, explicó el.

Hablando de las fatigas del sacerdote, durante el encuentro con el clero romano el Papa había explicado:

“Cuando un sacerdote está en contacto con su pueblo, se fatiga. Cuando un sacerdote no está en contacto con su pueblo, se fatiga pero mal y, para ir a dormir debe tomarse una pastilla, ¿no? En cambio, el que está en contacto con su pueblo (¡porque el pueblo verdaderamente tiene muchas exigencias!, pero son las exigencias de Dios, ¿no?), ese se fatiga en serio, ¿eh?; y no necesita pastillas”.

SIN DISTANCIA CON SU PUEBLO 

El propuesto es un modelo de pastor que no crea ninguna distancia, que no vive separado, que no se considera el “administrador” de los bienes de la gracia, que no tiene la preocupación de “regular” la fe de las personas sino, más bien, de facilitarla, que no se ocupa excesivamente de las cuestiones de “moda eclesiástica” y no se preocupa demasiado por su imagen. Vive unido a Dios y por este motivo completamente dedicado al servicio de los fieles que le fueron encomendados.

Deriva de esta cercanía, de este compartir, la indicación sobre la sobriedad que el Papa pronunció ante los jóvenes seminaristas y religiosos el pasado 6 de julio:

“Me duele cuando veo a una monja o a un sacerdote con un coche último modelo. No se puede ir con coches costosos. El coche es necesario, para hacer muchos trabajos, pero pretendan uno humilde. Si quieren uno bonito, piensen en los niños que mueren de hambre”.

 LOS OBISPOS NO DEBE SER PRÍNCIPES

Las características del sacerdote indicadas por Francisco también aparecen en el perfil del obispo que ha ido trazando durante estos meses. En un vídeo-mensaje enviado a la Ciudad de México, al Congreso sobre la Evangelización en América, el Papa habló del obispo como

“pastor que conoce por su nombre a sus ovejas, las guía con cercanía, con ternura, con paciencia, manifestando efectivamente la maternidad de la Iglesia y la misericordia de Dios”.

El verdadero pastor, explicó, no tiene la actitud “del príncipe o del mero funcionario” que se preocupa principalmente por la disciplina, por las reglas, por los mecanismos organizativos;

“esto siempre lleva a una pastoral distante de la gente, incapaz de favorecer y de obtener el encuentro con Cristo y el encuentro con los hermanos”.

Francisco también habló sobre la importancia para los obispos de la formación de sacerdotes que sean capaces de estar cerca,

“que sepan encender los corazones de la gente, caminar con ellos, entrar en diálogo con sus esperanzas y con sus temores”.

NO AL CARRERISMO

En diferentes ocasiones, Bergoglio ha aludido a la enfermedad del carrerismo:

“Nosotros los pastores no seamos hombres con “psicología de príncipes”, hombres ambiciosos, que son esposos de una Iglesia, mientras esperan otra más bonita, más importante o más rica. ¡Estén muy atentos para no caer en el espíritu del carrerismo!”.

“¡Eviten el escándalo –añadió– de ser “obispos de aeropuerto”! Sean pastores acogedores, en camino con su pueblo”.

EVITEN EL CLERICALISMO 

Otro de los males que aflige a la Iglesia, y que a veces va de la mano del carrerismo, es el clericalismo, una “tentación”, como lo definió Francisco en el vídeo-mensaje que envió a México, que daña mucho a la Iglesia.

“La enfermedad típica de la Iglesia replegada hacia sí misma es la autoreferencialidad: verse al espejo, curvarse sobre sí misma como aquella mujer del Evangelio. Es una especie de narcisismo que nos conduce a la mundanidad espiritual y al clericalismo sofisticado”.

Carrerismo y clericalismo, enfermedad esta última que a veces incluso se transmite a los fieles laicos, que pueden llegar a desear ser “clericalizados”, son cadenas que impiden salir, afrontar los desafíos de la evangelización en mar abierto a la que ha llamado el Papa.

Fuentes: ACI Prensa, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Pastoral Política Política nacional Políticos Sacerdotes Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Enfrentamiento entre sacerdotes argentinos por el proyecto de despenalización de la droga

Los “curas villeros” argentinos están en contra de la despenalización.
El sacerdote Juan Carlos Molina, que había asumido el cargo político de la secretaría para la lucha contra la droga (Sedonar) con el apoyo del papa Francisco, ahora salió a hacer campaña a favor del proyecto del gobierno de despenalizar la droga, a lo cual los “curas villeros” salieron a cuestionar.

 

padre pepe y bergoglio

 

Esto demuestra que los cargos políticos tienen incompatibilidades con la acción pastoral; siguiendo el viejo refrán, “no se puede repicar las campanas y estar en la procesión”.

Sobre diciembre del año pasado  la presidenta Kirchner nombró a un sacerdote políticamente cercano a ella para dirigir la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), quien dijo tener el apoyo del papa Francisco.

Según el sacerdote Juan Carlos Molina, el papa Francisco le habría dicho personalmente:

‘metele para adelante, no importa que te critiquen’  

Mientras tanto, la Iglesia separó las aguas, diciendo que el cura Molina no asume el cargo como representante eclesiástico, lo cual es absolutamente normal.

Sin embargo la política y la religión no se ‘casan’ bien, y ahora el padre «Pepe», un emblema de los “curas villeros” salió al cruce a los intentos del gobierno de aprobar una ley para la “no criminalización” de los consumidores de drogas, sobre el cual el sacerdote Molina hace campaña.

El sacerdote Juan carlos Molina, titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) ha dicho,

“No lo llamamos despenalización, porque no es ese el proyecto, sino que hay que hablar de la no criminalización. Es reformular la ley que hoy existe, estamos buscando en la legalidad algo que ya es legal. Hoy el que consume no va preso, supuestamente por un fallo de la Corte Suprema”.

 Y afirmó – refiriéndose a los drogadictos apresados – que con las leyes como están,

“no estamos agarrando a los grandes narcotraficantes, sino a los perejiles”.

“Yo habilitaría el consumo de todo y abriría centros, pero estamos hablando de la no criminalización”.

Sus dichos desataron una verdadera tormenta, que involucró de lleno a la Iglesia. Entre ellos se destacó el padre “Pepe” que dijo,

“No estoy de acuerdo con la despenalización (de la droga) y el Papa tampoco”.

Así José María “Pepe” Di Paola salió así al cruce del otro sacerdote, Juan Carlos Molina, que ocupa un puesto en el gobierno argentino y anticipó el proyecto de ley para despenalizar la tenencia y el consumo personal de estupefacientes.

“El tema acá no es si la despenalización está bien o está mal. En este momento, plantearlo está mal. No somos un país pequeño. No somos Holanda, no somos Uruguay. Somos un país que tiene grandes sectores excluidos, entonces hablar en este caso de despenalización es inadecuado”, dijo el cura Pepe.

Y refiriéndose a Molina y sostuvo:

“Si vos me decís que se han hecho cuatro años de política de inclusión, desde Sedronar o desde otros lugares, y que eso ha tenido un efecto, ahí podemos charlar de otra manera. Pero me parece que (él) saca los temas en forma inadecuada. ¿Por qué no se trabaja primero seriamente en incluir a los chicos? Después hablamos de despenalizar.”

Otro cura villero, Carlos “Charly” Olivero, aseguró que, a raíz de la elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa, él y sus compañeros quedaron más expuestos a nivel mediático y normalmente tratan de evitar manifestarse públicamente sobre debates políticos, pero aclaró que “cuando surge un tema complicado” toman una postura como equipo y suele ser “Pepe” quien la transmite,

“Nosotros tratamos de no quedar vinculados con una expresión partidaria, porque lo nuestro es otra cosa. Sin embargo parte del trabajo es ayudar a que los distintos estamentos del Estado sean más accesibles a nuestra gente”, aclaró.

Esta polémica entre sacerdotes, uno con responsabilidades políticas y otros con responsabilidades sólo pastorales, muestra la sabia precisión de la Iglesia cuando asumió Molina en el Sedronar; las autoridades eclesiásticas anunciaron que Molina, políticamente cercano al gobierno, llevaría a cabo la tarea en forma personal, no “en nombre de la Iglesia”, y como es habitual en estos casos, sería suspendido temporalmente del ejercicio del ministerio sacerdotal.

Ahora, se procesa un enfrentamiento entre sacerdotes por una decisión política que defiende Molina actuando desde un cargo de responsabilidad política.

Fuentes: Valores Religiosos, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Los movimientos homosexuales dentro de la Iglesia haciendo lobby para el Sínodo de la Familia

Salen del armario para buscar un Sínodo ‘gay friendly’.
Hasta ahora la fase de 2014 del Sínodo de la Familia, que comenzará el próximo domingo 5 de octubre, había tenido como punto de mayor polémica la comunión a los divorciados. Pero han comenzado a salir a luz los esfuerzos de homosexuales y transexuales dentro de la Iglesia para legitimar su estilo de vida, movimiento que hasta ahora había venido trabajando en silencio y mayormente invisible públicamente.

 

gay catolicos

 

Es así que el viernes, 3 de octubre en Roma, a dos días del próximo Sínodo para la familia, tendrá lugar la conferencia internacional «Las calles de amor, una pastoral con las personas homosexuales y transexuales.»

El objetivo que persigue esta reunión es elaborar «un documento de contribución y propuestas al Sínodo para la nueva pastoral que será elaborada a partir del Sínodo», lo cual puede considerarse una presión sobre los Padres sinodales.

En la apelación que explica el contenido y el propósito de esta conferencia podemos leer:

«Los cristianos homosexuales italianos están haciendo un revolución copernicana: pasar de la condición de espera, una en la que se permanecen al margen, ocultos, esperando a que pase algo, que alguien haga algo para cambiar su estado de sufrimiento, a la de abrazar una visión de esperanza que se hace acción, que hace que no quieras que te escondas más, y tomar conciencia de que la vida es hermosa, digna y plena como la de cualquier otra persona y, por lo tanto, puede convertirse en una señal, materia para interrogar a la comunidad toda, porque del Sínodo saldrá una nueva pastoral elaborada incluso «con» las personas homosexuales y transexuales».  

La apelación por supuesto continúa citando la famosa frase del Papa al regresar de Brasil:

«La pregunta espontánea del Papa Francisco «¿quién soy yo para juzgar a un gay?» fue un bálsamo para muchas personas, y tiene en sí mismo el poder de convertirse en un verdadero cambio ahora, porque la suspensión del juicio en sí mismo no es suficiente. Debe evolucionar al crecimiento de las comunidades cristianas en su capacidad real para dar la bienvenida, fomentar, respetar a los homosexuales y transexuales en su deseo de una vida plena, como todas las personas que todavía están marginadas y excluidas». 

Estos dos extractos sugieren que hay que dar un paso más allá de la suspensión de juicio con el objetivo de dar la bienvenida a los gays y de respetar su dignidad. Pero parece que esta conferencia invita al Sínodo a dar cabida no sólo a la persona homosexual, sino también a su homosexualidad.

Los oradores de la conferencia serán: Geoffrey Robinson, obispo emérito de la Arquidiócesis Católica de Sydney – Australia; James Alison, sacerdote católico y teólogo Inglés; Antonietta Potente, teóloga y monja Dominicana; Letizia Tommasone, pastora y teóloga Valdense y Joseanne Peregrin, Presidente de la Comunidad de Vida Cristiana de Malta.

También se reporta la presencia de la delegación de la Pastoral de la Diversidad Sexual CVX de Chile (Padis +), una iniciativa creada en el Comunidad ignaciana de Vida Cristiana (CVX) de Santiago, Chile. En un comunicado dirigido a los padres sinodales esta delegación informa que,

«de acuerdo con el Magisterio y la doctrina católica, la Iglesia nos invita a vivir nuestra sexualidad en castidad, y reconocer y aceptar que todos y todas nos sentimos llamados a elegir una vida célibe, debido a una condición innata que tenemos como inmutable, que para nosotros no es una opción. Nuestras vocaciones y llamados son muchos y variados. No todos están llamados a la misma meta. La castidad requiere nuestro consentimiento y nuestra libertad. Tal como está formulada, la enseñanza de la Iglesia sobre estos temas no ofrece ninguna alternativa, además de esto, excluye otros caminos de la vocación personal y comunitaria posibles».

En resumen: la castidad es buena sólo si se acepta, de lo contrario, es un forzamiento, por lo que no sería una opción sino una imposición. La última palabra sobre la condición homosexual no está en la Santa Iglesia Romana, quien no es depositaria de la verdad, sino sólo mero consejero práctico.

Pero también se expresan respecto a la homo «familia»:

«La familia parece ser un posible horizonte, muchos y muchas ya viven sus relaciones de pareja o con lo que ellos consideran su familia».

Traducido: si una realidad ya existe significa que es buena. Si muchos homosexuales viven juntos y tienen hijos, esto ya es familia y los escalones superiores de la jerarquía católica no sólo pueden registrar sino bendecir a este fenómeno.

Luego, alrededor de la incompatibilidad entre la condición religiosa y homosexual el comunicado dice de esta manera:

«Tenemos la impresión de que la invisibilidad de la sexualidad en la vida religiosa, el secreto frente a la homosexualidad presente en ella y la lasitud que hemos visto y oído, nos desafían a querer volver a trabajar juntos de manera que muchas personas no tengan que experimentar la incompatibilidad de la homosexualidad con su vida religiosa».

La homosexualidad no sería un obstáculo para una vida totalmente dedicada a Cristo, sino más bien una condición que facilita una existencia en torno a la pobreza, la obediencia y la castidad por encima de todo.

Entre las muchas reflexiones que se pueden hacer, tal vez la más inmediata es la siguiente: aparece la expresión muy curiosa «homosexual cristiano» que se utiliza en estos documentos. Como si los cristianos fueran heterosexuales y homosexuales. Si aceptamos esta distinción entonces deberíamos aceptar una serie de otras categorías: los adúlteros y los fieles cristianos, los ladrones y honesto, etc.

La idea detrás de esto es que la homosexualidad es una condición natural o característica de la persona, por lo tanto, un signo positivo, como ser inteligente o valiente. Así que si la homosexualidad es una cualidad buena del creyente debe ser apoyada y alentada porque es útil en el camino de la fe.

El salto es obvio: se pide al Sínodo ya no sólo tolerar la homosexualidad – porque se tolera sólo lo que es malo – sino promoverla como éticamente aceptable porque es una de las caras del hombre.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿El papa Francisco es un pragmático o un aperturista en la Iglesia?

El efecto Francisco en el gobierno de la Iglesia.
Los últimos hechos y dichos protagonizados por el papa Francisco lo pintan como un líder fuerte y pragmático, que sabe tomar decisiones dolorosas y que no se apega a un plan de preconcebido de gobierno. Apaga los incendios allí donde los hay y sigue para adelante.

 

papa francisco en conferencia en avion

 

Pero también hay quienes ven en su accionar una deliberada política de abrir la Iglesia a nuevos espacios y traer nuevos vientos: entre ellos está la política de llevar el mensaje a lo que el denominó las “periferias existenciales”, entre ellos a los pobres, y las tendencias más polémicas que algunos ven respecto a la apertura a la homosexualidad y a dar la comunión a los divorciados. Y para completarlo, los sectores conservadores de la Iglesia ven a Francisco como un papa progres, cercano a una de las variantes de la “teología de la liberación”.

Este es un tema para discernir con cabeza abierta.

EL BERGOGLIO PRAGMÁTICO

La semana pasada sucedieron dos hechos que muestran la decisión y dureza con que es capaz de actuar Francisco. Uno fue el arresto del ex-nuncio Józef Wesolowski, que ya había sido reducido al estado laico por haber abusado de menores. Y el otro es la remoción del obispo paraguayo Rogelio Livieres, porque había dividido a la Iglesia acusando a otros obispos de su país de no ser doctrinalmente ortodoxos y haber sido remiso al investigar a un sacerdote acusado de delitos sexuales promoviéndolo incluso en su curia.

El jesuita Antonio Spadaro ha dicho al respecto:

“Francisco no tiene un proyecto propio rígido y abstracto para aplicarlo a la realidad de la iglesia”

“Lo vemos, por ejemplo con el próximo Sínodo [de la familia]: quiere que todos caminen juntos y que diferentes experiencias y sensibilidades dialoguen libremente en el lugar adecuado, que es la asamblea sinodal. Interpretar las palabras y las decisiones del Papa según el viejo esquema del enfrentamiento entre progresistas y conservadores es erróneo”.

Otro ejemplo de su pragmatismo es su discurso reciente ante la Asamblea General del Movimiento de los Focolares.

Dijo que la institución fundada en Cristo debe ser como «un hospital de campaña, donde lo primero es curar y no medir el colesterol».

Él condenó los «bizantinismos» en la Iglesia, lo que es muy elocuente a pocos días de la apertura del sínodo de la familia, que ha mostrado posturas radicales favorables o contrarias a una solución pastoral para dar los sacramentos a los divorciados vueltos a casar.

«Duele el corazón –dijo– cuando frente a una Iglesia, a una humanidad herida pero también a una Iglesia tan herida, con tantas heridas morales, heridas existenciales, hasta de guerra, todos los días duele ver cuando los cristianos comienzan a hacer bizantinismos filosóficos, teológicos, espirituales».

«La espiritualidad del salir requiere salir, no se sale con esta espiritualidad de cuatro llaves encerradas adentro, eso es bizantinismo: hoy no tenemos derecho a la reflexión bizantinista, porque -lo dije muchas veces- la Iglesia parece un hospital de campaña y lo primero es curar las heridas, no medir el colesterol».

Analistas perciben que en los últimos tiempos acentuó las referencias contrarias a los absolutismos teológicos, a las rigideces rigoristas, a la»casuística» y los «fariseísmos».

El 27 de abril, al canonizar a los papas Juan XXIII y Juan Pablo II, confió a su intercesión los próximos sínodos sobre la familia, pidiendo que ambos papas santos enseñen

«a no escandalizarnos de las llagas de Cristo, a adentrarnos en el misterio de la misericordia divina que siempre espera, siempre perdona, porque siempre ama».

EL BERGOGLIO APERTURISTA

Estos dichos suyos ante la Asamblea de los Focolares también pueden ser interpretados como una tendencia aperturista de Francisco, que apela a un temperamento pragmático para hacer la apertura de la comunión a los divorciados.

Pero hay más signos. En el consistorio convocado por el papa para preparar el Sínodo de la Familia, el eligió como único orador al cardenal Kasper, conocido batallador para dar la comunión a los divorciados. Ver aquí y aquí.

Y luego el propio Kasper se ha cansado de decir en cuanto lugar pudo, que Francisco está a favor de dar la comunión a los divorciados, lo cual no ha sido desmentido por Bergoglio.

Sin embargo, esto también puede ser visto como una metodología de Francisco para crear un fuerte debate entre los cardenales sobre el tema de los divorciados vueltos a casar, poniendo nuevamente sobre la mesa el tema, lo cual desde ya implica un espíritu aperturista. Esto queda al discernimiento de cada uno.

Otro tema es el referido a la homosexualidad.

«Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia Católica lo explica de una forma muy bella a esto. Dice que no se puede marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas a la sociedad. El problema no es tener tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby», dijo el papa Francisco a bordo del avión que lo llevaba de regreso a Roma, tras su viaje a la JMJ de Brasil en el 2013.

A partir de esa expresión suya se ha desatado una apertura en la Iglesia a los homosexuales, que pasa por una mayor atención a la pastoral de las personas que sienten atracción por el mismo sexo, hasta la participación de parroquias en Marchas del Orgullo Gay, el stand de los Franciscanos en la Marcha del Orgullo Gay de Boston este año, la bendición de una pareja de homosexuales que se casó por parte de un sacerdote argentino este mes, la anuencia del cardenal Dolan para que en el 2015 estén desfilando por primera vez en la historia homosexuales en la Fiesta de San Patricio en Nueva York, entre otros.

Pero un mes antes, en junio de 2013 el papa Francisco había hablado sobre el lobby gay en el Vaticano en una reunión con los líderes de la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR). Para obtener más detalles, consulte nuestro post original y aquí.

Sobre este tema del lobby homosexual no se habló más y tampoco Francisco ha hablado sobre los abusos que han surgido dentro de la Iglesia justificándose en la famosa frase “quien soy yo para juzgar”.

Es legítimo pensar que esta pudiera ser una metodología de Francisco para sensibilizar a la Iglesia para una pastoral más inclusiva de los homosexuales, lo cual desde ya implica una apertura. Y también es razonable suponer que cualquier movimiento aperturista provoca extremismos no queridos por quien abre. Esto también es para su discernimiento.

UN PRAGMÁTICO + UN APERTURISTA

De acuerdo a lo que hemos analizado parece que en Francisco se unen el pragmatismo y un aperturismo, por lo menos un aperturismo para poner los problemas arriba de la mesa y que luego la opinión pública interna le vaya dando forma a la solución.

Es claro que Francisco se ha abierto a la discusión – y la ha fomentado –  sobre la comunión a los divorciados vueltos a casar. En los próximos meses sabremos hasta donde llega su apertura.

Y también es claro que Francisco se ha abierto a la “periferia existencial” de los homosexuales poniendo sobre el “tapete” que no se los puede marginar, lo cual ha traído a la Iglesia una apertura con diversos matices, algunos que están dentro de la doctrina histórica de la Iglesia y otros que no. Y en este punto algunos se preguntan cuál es la verdadera intención de Francisco.

Si interpretamos bien su pragmatismo, él ha tirado la “bolsa con los gatos” arriba de la mesa, y ahora esta dejando que los gatos se muevan, y éstos llegarán hasta donde la comunidad católica quiera que lleguen.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Polémicas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

El cardenal Schönborn le confió a un sacerdote que el Vaticano protegerá Medjugorje

Buenas noticias para Medjugorje.
Del 15 al 19 de agosto de este año se celebró en Bogotá el III Congreso Apostólico Mundial de la Misericordia (WACOM III), que encabeza el cardenal Cristoph Schönborn, Arzobispo de Viena, Austria, también integrante papal de la comisión que estudia las apariciones de Medjugorje.

 

area de medjugorje

 

De ese Congreso participó el padre Juan García Inza, quien tuvo oportunidad de preguntar al Cardenal su opinión sobre las apariciones de Medjugorje.

Según lo que ha escrito García Inza, Schönborn le contestó:

“Yo he formado parte de la Comisión de expertos que ha estudiado este fenómenos religiosos. Nuestras conclusiones ya las entregamos la Congregación de la Doctrina de la Fe, de la cual formo parte. Pero algo significativo es que el Papa Francisco, antes que la Congregación se defina sobre el tema, pidió que le entregaran el estudio elaborado por la Comisión. Es decir, el Papa está muy interesado sobre todo lo relacionado con Medjugorje”.

Haciendo de abogado del diablo, el sacerdote español le dijo que se había enterado de que algunos integrantes de la Comisión tenían dudas sobre las apariciones porque están siendo por muy largo tiempo y a veces diarias, a lo que el cardenal le contestó:

“Pues a Santa Faustina se le aparecía el Señor a veces varias veces al día y está aprobado por la Iglesia y ella canonizada”.

Y finalmente García Inza informa que preguntado Schönborn sobre el futuro de Medjugorje, el respondió:

“la Iglesia no va a ‘romper’ nada de lo que se ha ido construyendo durante años. Es decir, Medjugorje seguirá cautivando al mundo”.

A buen entendedor pocas palabras. Aunque pueda ser que no el Vaticano no se expida sobre la sobrenaturalidad de las apariciones mientras los videntes vivan, como es la norma actual, parece descartado un decisión negativa y hasta un desaliento de las peregrinaciones, más bien lo contrario, una protección de todo lo que allí se desarrolla.

Se refuerza entonces la posibilidad de la creación de una diócesis independiente en Medjugorje, que hemos mencionado anteriormente, o tal vez otorgar la condición de santuario a Medjugorje.

Es bueno recordar que la Comisión de Investigación del Vaticano sobre Medjugorje concluyó sus trabajos el 17 de enero de 2014, cuando los miembros votaron una conclusión enviada al Papa Francisco, a casi cuatro años de haber comenzado las sesiones.

El sitio Medjugorje Today, basándose en trascendidos, dijo en ese momento que la Comisión encabezada por el cardenal Camillo Ruini no había encontrado nada negativo. Muy por el contrario, los expertos sólo habían recibido noticias buenas al examinar y entrevistar a los videntes y temas como la vida general de la fe en Medjugorje.

Desde Signos de Estos Tiempos hemos venido manejando que el nombramiento de la comisión tuvo como objetivo quitar Medjugorje de la jurisdicción del Obispo de Mostar, quien es contrario a las apariciones y estaba a punto de declarar su no sobrenaturalidad, con lo cual hubiera creado un terrible problema dentro de la multitud de fieles que confían en estas apariciones, además de interferir con el curso de las mismas.

Ante la posibilidad de la declaración formal del Obispo de Mostar, Ratko Peric en el 2010, inmediatamente el cardenal Christoph Schönborn, del círculo íntimo del Papa Benedicto XVI, hizo un movimiento simbólico que frenó cualquier intento al respecto, visitó Medjugorje e incluso pasó el fin de año allí. Esto dio al Papa la justificación para nombrar la comisión investigadora de alto nivel de 17 miembros, presidida por el cardenal Ruini, congelando cualquier decisión de monseñor Peric.

El juicio actual de la Iglesia sobre las apariciones de Medjugorje sigue siendo que no consta su sobrenaturalidad aún y pero no que se trata de apariciones decididamente no sobrenaturales. Y para ellas rige la norma de que cada quien pueda tenerle una devoción personal y peregrinar en espíritu de obediencia.

Un hecho adicional para que no se apruebe la sobrenaturalidad de las apariciones de Medjugorje en este momento, es que los videntes afirman que en vida de ellos se desarrollarán una serie de eventos, que hoy son los secretos que la Reina de la Paz les dio a los videntes, y que ellos deberán comunicárselos al mundo unos días antes que suceda. Entonces la pregunta que sobrevuela es ¿qué sucede si esos eventos no se producen?

Fuentes: Religión en Libertad, Medjugorje Today, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Ecumenismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Pastoral Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Las buenas razones del Vaticano para no condenar al Islam por los crímenes del Estado Islámico

Un uso adecuado de la tolerancia y la diplomacia.
Ante las barbaridades que está cometiendo el Estado Islámico sobre cristianos y otras minorías, algunos católicos sienten la posición sustentada por el Vaticano como tibia frente al Islam, porque consideran que lo que está sucediendo en Irak no es una desviación del verdadero Islam, sino la manifestación de la violencia inherente a los textos sagrados y a la tradición islámica.

 

cristianos y musulmanes rezan por la paz en bagdad

 

Hay muchas razones para pensar esto, pero también hay un escenario político internacional que hay que manejar desde la diplomacia para limitar las pérdidas y obtener una solución duradera del problema.

Hay tres buenas razones para juzgar correcta y adecuada la posición del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, el Secretario de Estado y el propio Papa Francisco sobre la crisis actual en Irak, evitando atribuir al Islam los crímenes del ISIL y al-Baghdadi y pedir a los otros líderes islámicos condenarlos.

La primera razón es filológica. El Corán, como muchos textos religiosos – como el Antiguo Testamento – es un libro complejo. Los especialistas distinguen entre las suras de La Meca y las de Medina. Hay una diferencia entre las suras del período inicial de la vida de Mahoma, cuando – el líder de una minoría perseguida – llamaba a la tolerancia de la mayoría, y las del segundo período, cuando en realidad – en el poder y triunfante – se mostraba mucho menos tolerante con el derrotado. Estas alternancias y contradicciones hacen que sea difícil de interpretar. De hecho el Papa apuesta a que las suras de la Meca más tolerantes prevalezcan sobre los suras de Medina más belicosas.

La segunda razón es sociológica. En la religión católica a los problemas de interpretación de la Escritura y la Tradición, las resuelven el Papa y los obispos en comunión con él. El Islam, sobre todo sunnita es una religión «horizontal», que no tiene el equivalente del Papa y de los obispos. Hay líderes y académicos considerados con autoridad, pero sobre cada problema, cualquier estudioso o líder será fácilmente refutado por otro, no menos autoritativo. No existe una interpretación definitiva de la doctrina islámica sobre tal o cual punto. No pueden inventarla los no musulmanes.

La tercera razón, y decisiva, es política. En teoría, usted podría imaginar una acción militar euro-americana, o de las Naciones Unidas, que barriera el ISIL de Iraq. Pero el estado actual de liderazgo en Europa y América y la hostilidad de los votantes a cada intervención militar occidental, en el que algunos soldados mueren fatalmente, la convierten en la solución problemática.

Con algo de apoyo logístico de Occidente, es más realista pensar que el ISIL puede ser derrotado por otros musulmanes, ya sea el ejército iraquí predominantemente chiita, o los kurdos sunnitas, apoyados más o menos discretamente por Irán y los Estados Unidos. También es esencial que otros países sunitas – Turquía, Arabia Saudita, Qatar – corten cualquier apoyo logístico o financiero al ISIL que provenga de los círculos extremistas de tales países.

Dicho sin rodeos, pero simple: si queremos salvar a los cristianos y a los yazidíes iraquíes tenemos que depender de otros musulmanes. Una condena del Islam y al Corán como raíces no muy alejadas de la violencia del ISIL tendría sus justificaciones, pero difícilmente ayudará a persuadir a otros musulmanes a dar la batalla contra al-Baghdadi.

El único discurso políticamente posible, por lo tanto, no es «Ustedes los musulmanes son responsables de las masacres del ISIL, porque su raíz envenenada viene del Corán», sino «Sabemos que hay diferentes interpretaciones de los mismos textos del Islam, la mayoría son diferentes a las de al-Baghdadi, ayúdennos».

Precisamente, en la imagen que encabeza este post vemos al Patriarca Caldeo luego de una misa entre católicos y musulmanes en que oraron por la paz, en Bagdad.

¿Esta segunda expresión es un pecado contra la verdad en el nombre de la política? Por supuesto que existe el riesgo de exceso de buenismo, pero de hecho, el Corán y la tradición islámica están realmente llenos de contradicciones, que pueden colarse en las diferentes interpretaciones. Y la ausencia de una autoridad que pueda decir cual interpretación es correcta hace el diálogo más difícil (¿quiénes son los interlocutores?).

Por otro lado deja espacio para la diplomacia, que, como dijo Papa Francisco en Corea, no es una mala palabra. Es una mala diplomacia la que engaña al pueblo. Pero es una buena la que salva vidas.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: