Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Divorcio - Matrimonio - Familia Lo + leído Movil Niños NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Mira cómo el Efecto del Divorcio Estalla en Algún Momento en los Hijos

La revolución sexual de la década de 1960 tuvo consecuencias terribles en el tiempo.

En el divorcio sin culpas de la década posterior.

Amparado en estudios que mostraban que los hijos no sufrían mayores problemas por la separación de su padre y de su madre.

Hijos_de_padres_divorciados

Pero dos décadas más delante, estudios más profundos demostraron que realmente había efectos en los hijos.
.
Adolescentes y personas en edad adulta, registraron peor calidad de vida.

La literatura científica muestra que las consecuencias del divorcio en los hijos se aprecia en los jóvenes.
.
Por mayor incidencia de la deserción escolar, consumo de drogas, embarazo y comportamiento sexual adolescente, por la necesidad de profesionales de la salud mental y anti depresivos.
.
Y en los adultos al desarrollar miedo a formalizar pareja, a casarse y a tener hijos.
.
Por eso hay que pensar en el bien de todos los integrantes de la familia ante situaciones conflicto en la pareja.

Leer también:

Estos son algunos datos estadísticos sobre la extensión de los problemas en las familias.

 

EN EL REINO UNIDO 4 DE CADA 10 NIÑOS VEN A SUS PADRES SEPARARSE

Cuatro de cada diez de los niños nacidos en el año 2000 no vivían con ambos padres a la edad de 11 años.

niña sentada en escalera y triste

Los jóvenes actuales son cuatro veces más propensos a experimentar un colapso de la familia, que los nacidos en la década de 1960 según revela el estudio.

Los investigadores culparon a la propagación de la ruptura de la familia a la facilidad del divorcio y la falta de desvergüenza que sienten las parejas que se separan.

Dicen que los jóvenes cuyos padres habían roto su matrimonio eran mucho más propensos a tener problemas de conducta.

La encuesta del Millennium Cohort sobre más de 13.000 niños nacidos en torno al año 2000, encontró que los padres no casados eran responsables de la mayoría de los casos de ruptura familiar.

Alrededor del 92 por ciento de los nacidos de parejas casadas todavía estaban viviendo con ambos padres.

Para aquellos con padres que cohabitaban y no estaban casados, la proporción era de sólo el 55 por ciento.

El análisis de los resultados del Instituto de Educación dice:

«Casi cuatro de cada diez niños nacidos en el cambio de siglo vivían al menos sin uno de sus padres en sus primeros 11 años, cuando en 1969 era uno de cada diez».

Para muchos jóvenes, la angustia de ver a su madre y a su padre separarse no es un hecho aislado.

Según el estudio, uno de cada siete ha pasado por más de una ruptura familiar.

Estudios recientes también han puesto de manifiesto la probabilidad de que las parejas que se casan sean personas educadas y tengan buenos empleos.

Mientras que los que cohabitan tienen más probabilidades de ser pobres, desempleados y tendrán pocas calificaciones.

La Dra. Roxanne Connelly, autora principal del informe, dijo que ahora hay menos estigma entorno al divorcio, lo que significa que las parejas que sufren de problemas de pareja sean más propensas a separarse.

«Muchos podrían haber trabajado más duro en sus matrimonios, en lugar de renunciar más fácilmente, si hubiera más estigmas».

«Una cosa que ha cambiado drásticamente en el siglo pasado es el número de niños que ahora viven en familias con sus padres se han divorciado, o que viven en familias mixtas«.

«La desintegración familiar tiene un efecto dramático en el bienestar de los niños«.

«No podemos obligar a las familias a permanecer juntas, pero se debe hacer más para apoyar y educar a los padres que están en el proceso de divorcio a través de las escuelas o de los recursos para los padres.

También dar a los padres un mayor apoyo financiero significaría que serían menos impulsados a la desintegración familiar por las presiones de la pobreza.»

El informe compara la situación de las familias de hoy y de 1969, cuando se llevó a cabo un estudio similar en gran escala.

Ese fue el año en que las principales reformas marcaron el comienzo de la era de los divorcios «rápidos».
.
Desde entonces, los sucesivos gobiernos han eliminado los incentivos fiscales para las parejas cuando están casadas.

Harry Benson del grupo de reflexión Fundación Matrimonial, lanzada por el juez de familia Sir Paul Coleridge para instar a las parejas a casarse, dijo:

«El mensaje de este estudio debería ser obvio. Si no estamos animando a los padres a casarse, estamos aumentando los riesgos para sus hijos

nacimientos en no casados en eeuu

 

EN EE.UU. HA HABIDO UN INCREÍBLE AUMENTO DE LAS MADRES SOLTERAS EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

Pocas instituciones en América han evolucionado en los últimos 50 años tanto como la maternidad.

Más mujeres están teniendo a sus hijos más tarde en su vida.

O lo están haciendo en formas menos tradicionales: antes del matrimonio, sin matrimonio, o con la pareja de hecho.

Las madres solteras se han vuelto tan comunes en Estados Unidos que los demógrafos creen que la mitad de todos los niños vivirán con una madre soltera en algún momento antes de la edad de 18 años.

Las implicaciones de este cambio radical en la estructura familiar son amplias y profundamente debatidas.

La investigación sugiere que los niños con dos padres les va mejor en muchos aspectos -en la escuela, en sus propias relaciones – que a los niños con sólo una persona en casa.

Y esas consecuencias se distribuyen de forma desigual en la sociedad.

Hoy un niño negro es mucho más propenso a nacer con una madre soltera que un niño blanco, o el hijo de una madre con un título universitario.

Este gráfico demuestra que más del 70 por ciento de todos los niños negros de hoy en día son hijos de una madre soltera, un aumento de tres veces de la tasa de 1960.

Los niños negros hoy tienen aproximadamente el doble de probabilidades que la media nacional de vivir con una madre soltera.

La investigación también ha comenzado a confirmar que los hijos de madres solteras se enfrentan a más obstáculos en la vida.
.
Tienen más probabilidades de vivir en la pobreza que los hijos de padres casados.

Experimentan más inestabilidad familiar, con nuevas parejas que entran y salen, y más medios hermanos engendrados por hombres diferentes.

Un creciente número de estudios en este campo también sugiere que estos niños tienen más problemas de comportamiento y más problemas para terminar la escuela.

Los niños de madres no casadas tienen más probabilidades de tener a un padre en la cárcel, o que estar en paro, o vender drogas o abusara de su pareja.

Sin embargo los padres no casados no son tan diferentes de los padres casados en su comportamiento.

Ambos grupos valoran el matrimonio, ambos pasan mucho tiempo en busca de una pareja para el matrimonio adecuado, y ambos tienen relaciones sexuales antes del matrimonio y la cohabitación.

La diferencia clave es que un grupo tiene a menudo niños mientras están buscando una pareja adecuada.
.
Mientras que el otro grupo con más frecuencia tiene hijos sólo después de que se casan.

Las conclusiones apuntan a que el aumento de madres solteras es tanto una historia económica como una cultural.

Todas estas cosas sucedieron porque hubo detrás una cultura que negó que fueran a pasar.

madres solteras en eeuu

 

EL MAL DIAGNÓSTICO DE LOS PSICÓLOGOS

En la década de 1970, los psicólogos pensaban que los efectos del divorcio en los niños eran mínimos y temporales. 
.
Se suponía que si el divorcio era “civilizado”, los niños se sometían a una modesta cantidad de malestar y a la necesidad de ajuste.

Pero una vez que se acostumbraban al cambio de residencia, la escuela y al acceso a sus padres, el impacto del divorcio en ellos habría terminado.

Esto llevó a “divorcio sin culpa” y a la popularización de la frase: “Mejor ser un hijo de divorcio que un hijo de un matrimonio infeliz”.

Y este concepto sigue vigente en el imaginario colectivo porque no hay suficiente divulgación de los problemas que produce el divorcio.

No hay enseñanza a nivel académico sobre estos temas, y sobre todo, va en contra de la lógica de la cultura occidental moderna, que eufemísticamente llamamos cultura hollywoodiana del divorcio.

torta de divorcio

 

LA CULTURA HOLLYWOODIANA DEL DIVORCIO

Esta situación poco saludable depende en gran parte la cultura del divorcio predominante de nuestra sociedad.

Esa cultura, a su vez, está determinada en gran medida por la redefinición del matrimonio que ya ha ocurrido.

Nuestra cultura ha reemplazado la visión tradicional del matrimonio como orientada a la procreación y educación de los niños por la visión romántica del matrimonio como “dos personas que están muy enamoradas.”

Esto se remonta a una generación antes de la década de 1970, del “divorcio sin culpa” y el concepto de Hollywood de “amor a primera vista”, la glamorización de los matrimonios sin hijos y, de manera implícita, de la contracepción conyugal. 

 

SURGEN NUEVOS DATOS EN LA DÉCADA DE 1990

Estas creencias de los profesionales de las ciencias sociales se hicieron añicos para siempre por los estudios innovadores de Judith Wallerstein en la década de 1990 y posteriores.

Sus estudios se diferenciaron de los anteriores en al menos dos aspectos.

En primer lugar, se centraron en lo que los niños declaraban, y no en lo que los padres divorciados reportaban.

En segundo lugar, sus estudios fueron longitudinales.

Es decir, que no limitaron su investigación al momento inmediatamente después del divorcio, sino que siguieron a los niños hasta la edad adulta y más allá. Sus hallazgos fueron sorprendentes.

Y el resultado de esos estudios está en línea con situaciones que vemos en la vida cotidiana.

Ahora no es infrecuente ver hombres y mujeres (sobre todo hombres) que se divorciaron irreflexivamente sin medir las consecuencias en sus hijos y en sí mismos, pero unos años después el problema les estalla en plena cara.

Se encuentran con hijos adolescentes y jóvenes que tienen diversos problemas sociales, psicológicos y económicos.
.
Y una mala relación con ellos porque se ha roto el vínculo paternal social, y esto es de difícil solución.

divorcio-padres-hijos-matrimonio

 

EL DIVORCIO DE LOS PADRES ES UNA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA DE LA INFANCIA

A partir de la literatura científica y la experiencia clínica se muestra que la separación resulta impredecible y traumática para los niños, y sorprende al orden familiar.

Implicando siempre una parte importante de sufrimiento y necesidad de un cambio en el nivel afectivo y de la organización, incluso cuando, en el mejor de los casos, no hubo efectos de la incomodidad o enfermedad.

El hijo que surge en el origen de esta unión evoca la angustia de la posibilidad misma de su supervivencia.

Y asume la inseguridad de una ruptura de la unidad familiar original de la que él es signo.

La investigación también muestra cada vez más claramente que no sólo es necesario simplemente observar los efectos de la separación en términos del comportamiento o indicadores de adaptación social del niño.
.
Sino que es necesario también mover la atención a sus sentimientos y sus emociones y percepciones, que son afectadas silenciosamente por el acontecimiento traumático.

Más a menudo se trata de una angustia muy interiorizada, expresada, por lo general, a través de los signos más sutiles, como ansiedad, baja autoestima y tendencia a la depresión, que se revela al ser tratado.

La literatura de los últimos años señala comúnmente que muchos problemas que parecen contenidos o inexistentes en la edad preescolar y escolar, literalmente, pueden explotar en la adolescencia o la adultez temprana, que es cuando los niños se encuentran que deben asumir modelos más adultos.

La evidencia empírica más recurrente nos muestra ante todo, una menor capacidad por parte de los niños separados, en comparación con sus pares de familias intactas, para participar en las relaciones afectivas duraderas y una mayor tendencia a experimentar prematuramente el sexo casual.

Así como mayores dificultades desde el punto de vista de la planificación profesional y el logro de una posición económica estable.

La experiencia de la separación matrimonial de los padres parece dejar a los niños por un lado el miedo de repetir su «fracaso», o sea el de su hogar original.
.
Y por otro lado, muestra su necesidad de redimir la imagen de una unidad familiar perdida, invirtiendo precozmente en una forma de familia idealizada que no es la real y posible.

Un posible resultado dramático de una situación de incumplimiento de la tarea de los padres es representado por el síndrome de alienación parental.

En el que los niños, que padecieron una separación altamente conflictiva, rechazan categóricamente la relación con cualquiera de los padres, o de repente más con uno que con el otro.

Este trastorno también a veces es el resultado de una operación posterior de descalificación sistemática y denigración por uno de los padres – por lo general la custodia – en contra del otro padre.

El otro padre menospreciado es «vaciado» de su rol parental, burlado y «expulsado» de la relación con su hijo y que le se excluye incluso de la relación educativa.

divorcio-hijos

 

SI EL DIVORCIO FUE CUANDO EL NIÑO ERA PEQUEÑO LA INSEGURIDAD AUMENTA

En dos estudios publicados en el Boletín Personalidad y Psicología Social, Chris Fraley y Marie Heffernan examinaron el timming y los efectos del divorcio en las relaciones parentales y románticas, así como las diferencias en cómo el divorcio afecta a las relaciones con las madres versus los padres.

En el primer estudio, se analizaron datos de 7.735 personas que participaron en una encuesta sobre la personalidad y las relaciones cercanas a través yourpersonality.net.

Más de un tercio de los padres de los participantes de la encuesta se divorciaron y la edad promedio de divorcios fue a los 9 años de edad.

Los investigadores encontraron que los individuos de familias divorciadas tenían menos probabilidades de ver sus relaciones actuales con sus padres como seguras.

Y las personas que han experimentado el divorcio parental entre el nacimiento y entre 3 a 5 años de edad eran más inseguras en sus relaciones actuales con sus padres en comparación con aquellos cuyos padres se divorciaron más tarde en la infancia.

“Una persona que tiene una relación segura con un padre es más probable que se siente más cómodo en función de que el padre estará psicológicamente disponible cuando sea necesario.”

También hubo una tendencia de la gente a experimentar más ansiedad por las relaciones amorosas si eran de familias divorciadas.

 

MÁS INSEGURIDAD EN LA RELACIÓN CON EL PADRE QUE CON LA MADRE

También encontraron que el divorcio parental tiende a predecir una mayor inseguridad en las relaciones de la gente con sus padres que con sus madres.

Para ayudar a explicar cómo el divorcio influye en las relaciones maternales y las paternales, y para replicar los hallazgos del primer estudio, Fraley y Heffernan repitieron su análisis con un nuevo conjunto de 7.500 participantes en la encuesta.

Al contrario que en el primer estudio, sin embargo, se les pidió a los participantes que indicaran a cuál de sus padres se había otorgado la custodia primaria después de su divorcio.

Los investigadores especularon que las relaciones paternales eran más inseguras después del divorcio porque las madres son más propensas que los padres a que se les haya concedido la custodia.

La mayoría de los participantes – 74 por ciento – indicó que había vivido con su madre tras el divorcio o la separación, mientras que el 11 por ciento indicó que vivieron con sus padres, y el resto vivía con sus abuelos u otros cuidadores.

Los investigadores encontraron que las personas eran más propensas a tener una relación insegura con su padre si vivían con su madre.

Y por el contrario, eran menos propensos a tener una relación insegura con su padre si vivieron con él.

Los resultados fueron similares con respecto a las madres.

El trabajo es muy valioso, ya que sugiere que “algo tan básico como la cantidad de tiempo que uno pasa con un padre” puede conformar la calidad de las relaciones entre padres e hijos, escriben Fraley y Heffernan.

“Las relaciones de la gente con sus padres y compañeros sentimentales juegan un papel importante en sus vidas”, dice Fraley.

divorcio

 

LOS EFECTOS NEGATIVOS SE VEN CON LA EDAD ADULTA DE LOS HIJOS

A pesar de que los niños parecen haberse “ajustado”, se produce un efecto misterioso y dormido, que no se hace evidente hasta que el niño está en la etapa de la vida que los psicólogos del desarrollo llaman “intimidad”, por lo general en la primera mitad de los veinte años.

Los hijos adultos de padres divorciados tienen más probabilidades que los niños criados en familias intactas de tener miedo a la intimidad. 

Son especialmente temerosos del compromiso, a menudo quedan al borde del matrimonio en régimen de cohabitación.

Su pensamiento:

“Yo no quiero que me pase lo que le pasó a mis padres.”

Si se casan, ellos tienden a temer y evitar tener hijos. Su pensamiento

“Yo no quisiera causar a mis hijos lo que mis padres me infligieron a mí.”

Incluso tienen problemas para disfrutar de sí mismos.

La mayoría de ellos nunca vieron venir el divorcio de sus padres.

Recuerdan que, como niños, un día cuando se divertían, sus padres los llamaron y les dijeron: “Tenemos algo que decirte…”

Ahora, como adultos, cuando se supone que deben estar gozando, están esperando ansiosamente que caiga el otro zapato.

Pero además, cada investigación de la ciencia social muestra que los niños de padres divorciados, como ya dijimos,

se hacen notablemente más pobres que los niños criados en familias intactas, tienen mayor incidencia de la deserción escolar, consumo de drogas, embarazo y comportamiento sexual adolescente.
.
Mostrando mayor necesidad de concurrir a profesionales de la salud mental, anti depresivos y adicciones.

madre llevando carrito con niño por cebra 

ESTUDIO MUESTRA LA IMPORTANCIA DEL PADRE EN LOS ADOLESCENTES

Un estudio publicado por Melbourne Institute of Applied Economic and Social Research demuestra que la presencia paterna masculina asidua es especialmente eficaz para prevenir los delitos de comportamiento violento en los hijos, sobre todo si es el padre biológico.

El informe dirigido por Deborah A. Cobb-Clark y Erdal Tekin, titulado Fathers and Youth´s Delinquent Behavior” (Padres y el comportamiento delincuente de los jóvenes, en español) analiza la relación entre tener una o más figuras paternas y la tendencia de los jóvenes a comprometerse en un comportamiento criminal.

Los resultados encontrados fueron que los adolescentes hombres presentan un mayor comportamiento delincuente si no tienen una figura paterna en el momento de la adolescencia.
.
Por lo que del estudio sugiere que la figura paterna juega un papel importante particularmente en los adolescentes hombres.

Otros estudios han demostrado similares resultados.

Los adolescentes que experimentan relaciones de apoyo y afectuosa con sus padres son menos propensos a involucrarse en conductas delictivas que otros jóvenes que no experimentan esa relación.

La supervisión paterna, así como el apoyo y cariño en las relaciones padre-hijo, disminuye la delincuencia juvenil, independientemente si éstos tienen o no amigos delincuentes, o perciben problemas en el vecindario.

 

MODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CEREBRO POR AUSENCIA DE UN PADRE

Investigadores del Instituto de Investigación del Centro de Salud de la Universidad McGill publicaron en la revista Cerebral Cortex un estudio sobre el comportamiento y el cerebro de los ratones de California que, como los humanos, son monógamos y crían a sus hijos como una unidad.

Los ratones separados de sus padres mostraron una mayor agresión, comportamiento antisocial, e interacciones sociales “anormales” planteadas con ambos padres.

Los déficits de comportamiento que observamos son consistentes con estudios humanos de los niños que crecen sin un padre dijo la Dra. Gabriella Gobbi, autor principal del informe.

Sin embargo, más innovador fue su descubrimiento de que la conducta no fue lo único afectado por la falta de un padre.

Los ratones sin uno de los padres tenían una corteza prefrontal deforme, la parte del cerebro asociada con el comportamiento, la toma de decisiones y la resolución de problemas.

“Esta es la primera vez que los resultados de investigación han demostrado que la privación paterna durante el desarrollo afecta a la neurobiología de la descendencia”, dijo Gobbi.

El informe afirma:

“Nuestros resultados enfatizan la importancia del padre durante los períodos críticos del desarrollo neurológico, y que la ausencia del padre induce alteraciones en el comportamiento social que persisten hasta la edad adulta.”

Ahora pasemos a algunas recomendaciones ante casos de divorcio.

 

RECOMENDACIONES QUE SURGEN DE LOS ESTUDIOS Y LA CLÍNICA

Crear un espacio para los ausentes y garantizar el acceso al otro padre.

Lo que puede significar la apertura de una puerta al dolor o conflicto, pero también permitir que el niño se apropie de manera realista en su historia.

Para los niños está en riesgo la propia concepción de la persona como un potencial generador de obligaciones y beneficios duraderos.

Es fundamental que el mundo social ofrezca rutas de soporte: la promoción de experiencias de grupos de padres separados, o caminos de Orientación Familiar que permitan escapar del aislamiento en el que a menudo son relegados.

O incluso fomentar el uso de la mediación familiar que permita a la pareja de padres hacer los arreglos para la reorganización de las relaciones familiares y el fomento de la creación de grupos de para los hijos de padres separados.

Los niños necesitan sentirse escuchados y buscar estrategias para mejorar el diálogo con los adultos.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter , es un servicio gratis:
Categories
Divorcio - Matrimonio - Familia Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

¿Cómo Enfrentar el Peligro del Divorcio?

No es ninguna sorpresa que las tasas de divorcio en todo el mundo se han disparado en las últimas décadas.

Pero este hecho creciente no ha mejorado el bienestar de los divorciados ni de sus familias.

Hoy las encuestas muestran que son más los arrepentidos que los satisfechos con el divorcio.

Pero las parejas muchas veces no se pueden recomponer por las razones que exponen viejos refranes:

“Para bailar el tango se necesitan dos”

“Cuando uno no quiere dos no pueden”

“Cuando una taza se rompe, por más que la pegues se notan las costuras”

“Segundas oportunidades nunca son buenas”

divorcio-padres-hijos-matrimonio

Los problemas más importantes para esta la epidemia de divorcio son la explosión de egoísmo, que es el principal enemigo del amor conyugal.
.
Y el fracaso para comprender y abordar los graves conflictos emocionales.

Este auge de los divorcios es una de las graves causas que han debilitado a la familia, que es la base de la cultura occidental judeo-cristiana.

¿Qué podemos hacer ante esto?
.
La fórmula pasa sin dudas por el fortalecimiento de la familia y la sanación de los problemas individuales.
.
Y la táctica parecería ser la divulgación de las génesis así como las consecuencias de la separación de las pareja.
.
Tanto a nivel de la economía de los cónyuges como especialmente lo que sucede con la calidad de vida los hijos.
.
Aquí parece estar la clave, aunque será un trabajo lento y de largo aliento.

tasa divorcio

 

¿QUÉ TAN EXTENDIDO ESTÁ EL DIVORCIO EN EL MUNDO?

El aumento de rupturas matrimoniales es una constante creciente en muchos países.

Y se mide por la tasa de divorcio.

La tasa de divorcio (o tasa bruta de divorcio) indica el número de divorcios por cada 1.000 habitantes durante un período determinado, generalmente anual.
.
Esta tasa se calcula utilizando el número de divorcios y no el número de personas que se divorcian.

¿Cuáles son los países donde más se divorcian y dónde hay más matrimonios para toda la vida?

Entre los países con las tasas de divorcio más altas se encuentran España (61%), Portugal (68%), la República Checa (66%) y Hungría (67%), informa ‘Business Insider’.

Pero la lista de los que se divorcian más está encabezada por Bélgica, donde el porcentaje de divorcios asciende al 70%.

En EE.UU. la tasa de divorcios es del 53%, en Rusia del 51%, mientras que en Francia es del 55% y en Cuba del 56%.

El lugar donde hay menos divorcios en comparación con otros países en todo el mundo está en América Latina y es Chile (solo el 3%).
.
En Ecuador el porcentaje de divorcios llega al 20%, en Guatemala al 5%, en México al 15%, en Panamá al 27%, en Brasil al 21% y en Venezuela al 27%.

tasas de divorcio en 10 países

 

¿CUÁNTO DURA EL MATRIMONIO PROMEDIO EN EL MUNDO ACTUALMENTE?

La duración media de los matrimonios que terminan en divorcio varía mucho, en algunos países ni siquiera llegan a su décimo aniversario.

Aquí tomamos algunas de las duraciones medias de todo el mundo a nivel de ciudades para medir la fortaleza del matrimonio en esta época.

Elegimos 10 ciudades de todo el mundo, desde París a Doha para mostrar lo que sucede en el mundo.

 

Roma, Italia: 18 años

Tasa Nacional Divorcio : 30.7%

Según The Economist, las parejas en Italia permanecen juntas más tiempo que cualquier otro país de la lista.

Istat va más en profundidad en estas cifras, y señala que el matrimonio promedio dura 15 años hasta la separación o 18 años hasta el divorcio.

Independientemente de cuánto tiempo las parejas permanecen juntas, el matrimonio, como institución, ha caído en desgracia con las parejas.

A partir de 2010, las tasas de separación y divorcio crecieron. Por cada 1.000 matrimonios, hubo 158 separaciones en 1995 y 307 en 2010, así como 80 divorcios 1995 y 182 en 2010.

 

Ottawa, Canadá: 13,8 años

Tasa Nacional Divorcio: 48%

Según Statistics Canada, la duración media de un matrimonio, a nivel nacional, es de 14 años, y la capital del país, Ottawa, no se queda atrás con 13,8 años.

La provincia de Ottawa, Ontario, llegó a estar por debajo de la media nacional en 2005, sin embargo, en la medida que las tasas de divorcio siguen aumentando, podría ser menos aún en la actualidad.

divorcio-hijos

 

París, Francia: 13 años

Tasa Nacional Divorcio: 55%

Francia le va mejor que a la mayoría de las naciones europeas, pero la tasa de divorcios se ha disparado en la última década a alrededor de 40%.

The Economist sitúa a las parejas parisinas en unos 13 años de duración, lo que pone al país en el extremo superior de la escala.

 

Nueva York, Estados Unidos: 12,2 años

Tasa Nacional Divorcio: 41%

Mientras que la duración nacional del matrimonio en los Estados Unidos es de unos 8,2 años, los neoyorquinos realmente aguantan más tiempo, con una media de aproximadamente 12,2 años. 

El resto de las tasas estatales, muestran que la mayoría de los matrimonios duran entre 10 y 14 años.

Sorprendentemente, sin embargo, la tasa de divorcios nacional de 50% ha resultado ser sólo un mito.

Con una tasa de divorcio de 41%, los estadounidenses están optando cada vez menos por permanecer juntos.

 

Sydney, Australia: 12 años

Tasa Nacional Divorcio: 43%

La duración media del matrimonio es de 12 años en Australia, sin embargo, el Instituto Australiano de Estudios de la Familia informa que las personas se están separando más rápido.

En 2011, se informó que el tiempo que «las parejas pasan casadas sin separarse ahora es de 8,7 años, frente a 7,5 en 1980.»

Sin embargo, ellos también están encontrando que más matrimonios se quedan juntas por los niños.

De acuerdo con un informe del 2013 del AIFS, «más australianos se están divorciando después de veinte o más años de matrimonio», a la espera de que sus hijos abandonen el nido antes de que ellos lo hagan también.

divorcio

 

Ciudad De México, México: 12 años

Tasa Nacional Divorcio: 15%

Como país, las parejas que viven en México permanecen juntas durante unos 12 años en promedio.

Sin embargo, estudios recientes han demostrado que la mayoría de las parejas están rompiendo a los dos años de matrimonio.

Para remediar esto, legisladores mexicanos han sugerido licencias de matrimonio temporal, para que las parejas tengan más facilidad con su posible divorcio.

 

Tokio, Japón: 11 años

Tasa Nacional Divorcio: 36%

Las tasas de divorcio en Japón han estallado en los últimos decenios. La mayoría de los matrimonios no duran menos de 11 años, según un censo nacional.

Las ceremonias de divorcio, que actúan como un ritual de la separación, de la misma manera el matrimonio es un ritual de unión, han comenzado a aparecer en todo el país, dando a las parejas un fin formal de su vida en común.

 

Londres, Inglaterra: 11 años

Tasa Nacional Divorcio: 42%

A partir de 2012 se estimó que el 42% de los matrimonios en Inglaterra y Gales se acabaría en divorcio, y que el 34% de los matrimonios terminarían antes de los 20 años.

Muchos no llegan tan lejos, sin embargo, con la mayor probabilidad de divorcio entre el cuarto y el octavo aniversario de boda.

Aún el promedio nacional de Gran Bretaña supera esto, con un matrimonio promedio que dura un poco más de 11 años.

torta de divorcio

 

Ciudad del Cabo, Sudáfrica: 11 años

Tasa Nacional Divorcio: 31.2%

La duración media del matrimonio en Sudáfrica es de 11 años

Sin embargo, esta tasa varía de hombre a mujer y de edad a edad.

La mayoría de los hombres de Sudáfrica, se divorcian entre las edades de 40 y 44 años mientras que las mujeres se divorcian más jóvenes, entre 30 y 35 años, según un informe de 2012 de Statistics South Africa.

 

Doha, Katar: 5,5 años

Tasa Nacional Divorcio: 38%

No sólo los divorcios en Qatar son altos, con una tasa de alrededor de 38%, sino que la mayoría de los matrimonios ni siquiera duran una década.

A partir de un informe de 2011, se encontró que el 60% de las parejas se separó a los cinco años, y muchos ni siquiera consumaron el matrimonio.

 

¡PERO CUIDADO!, SON MÁS LOS ARREPENTIDOS DE HABERSE DIVORCIADOS QUE LOS SATISFECHOS

Pero datos de encuestas muestran que más de la mitad de los divorciados se arrepiente del divorcio.

La encuesta a que aludimos fue realizada en el Reino Unido a 2000 personas, entre hombres y mujeres que estaban divorciados.

Cuando se preguntó si el divorcio era la opción correcta 54% de ellos dijo que no.

El arrepentimiento es tal que el 42% de los divorciados consideran dar a la relación otra oportunidad y que el 21% de ellos regresarían a sus ex compañeros.

El Diario Extra de Brasil, habló con la terapeuta de parejas Daniela Ervolino, quien dijo que esas situaciones reveladas en la encuesta son similares a las de Brasil.

Muchas parejas se separan por impulso.

Cada vez más personas quieren resolver todo al instante y tienen menos paciencia para dedicarse a la relación”.

La terapeuta entiende que el arrepentimiento por el divorcio ocurre por la falta de diálogo en la relación.

La gente no habla sobre los problemas por temor de iniciar una discusión, por prejuicio y por hallar que el otro ya debería conocer ciertas cosas.

Hablar y escuchar es la clave”.

El periódico también planteó las diez razones principales que generan el arrepentimiento:

1 – Sentir la falta de la o el Ex

2 – Sentirse un fracaso

3 – Andar apasionado por la o el Ex

4 – Sentir que la pareja no fue razonable en la decisión

5 – Sentirse solitario/a

6 – Descubrir que “la hierba del vecino no siempre es más verde”

7 – Ver al o a la Ex con una nueva pareja

8 – Percibir que los dos son mejores juntos que separados

9 – Tener problemas de relacionamiento con los hijos

10 – Ver que la vida de los hijos fue afectada

Analicemos ahora cómo prevenirlo.

pareja-silueta-atardecer

 

LAS CAUSAS DEL DEBILITAMIENTO DE LA PAREJA

El número de víctimas de los conflictos maritales puede ser grave y debilitante.

El egoísmo, la ira excesiva y comportamientos de distancia emocional causan un grave daño a los cónyuges e hijos.

Los cónyuges fieles que son víctimas a menudo.

Se culpan erróneamente como la causa principal del conflicto.

Y estos conflictos y su resolución mediante el crecimiento en las virtudes rara vez se abordan en la literatura de salud mental en el matrimonio.

Según lo experimentado, el cónyuge que inicia el divorcio tiene a menudo los más graves problemas psicológicos.
.
Estos son a menudo heridas inconscientes que ha aportado al matrimonio.
.
Surgen principalmente de heridas en la relación con el padre y secundariamente de heridas en la relación madre, o del egoísmo.

Estos problemas sin resolver están en la periferia de la bondad de cada cónyuge, la que da lugar a un fuerte amor, compromiso y los votos matrimoniales.

Cuando se resuelven, la confianza crece y el amor se vuelve a descubrir por lo regular.

La comprensión de la naturaleza del matrimonio es también esencial para la salvaguardia de amor conyugal.

En la actualidad, hay dos puntos de vista muy diferentes sobre el matrimonio.

El sociólogo Brad Wilcox se refiere a ellos como el punto de vista vista judeocristiano tradicional del matrimonio y el punto de vista psicológico más frecuente.

En este último punto de vista, la obligación principal no es el cónyuge y la familia de uno.
.
Sino uno mismo y la propia felicidad y el sentido de cumplimiento con cada uno.

Por lo tanto en este caso, el éxito matrimonial se define no por el desarrollo exitoso de las responsabilidades de cónyuge e hijos.

Se caracteriza por un fuerte sentido de la felicidad subjetiva en el matrimonio.

Y por lo general se encuentra en la comodidad material y por medio de una relación emocional intensa con el cónyuge.

Por lo tanto la pareja debería tomar en cuenta – antes de casarse -, cual es el ‘equipaje’ psicológico, emocional que cada uno trae y cómo puede afectar al matrimonio.

comunicacion para salvar el matrimonio fondo

 

DESCUBRIENDO LOS CONFLICTOS

El primer desafío en el proceso de sanación es adquirir el conocimiento propio acerca de las debilidades de uno.
.
Lo más a menudo inconscientes y ocultas, para que puedan ser tratadas.
.
La experiencia clínica demuestra que el 70 por ciento de los conflictos psicológicos de adultos son el resultado de problemas no resueltos de la infancia.

La mayoría de los cónyuges no piensan deliberadamente hacer daño a la persona a la que se han comprometido a respetar y amar a todos los días de sus vidas.

Pero le infligen heridas dolorosas e incluso el divorcio debido al “equipaje” de conflictos que traen, cediendo al egoísmo o a la pérdida de la fe.

La buena noticia es que el egoísmo, la ira excesiva, los comportamientos de desconfianza y emocionalmente distantes, la soledad y la inseguridad, y los patrones de mala comunicación que perjudican a muchos matrimonios pueden ser identificados correctamente.
.
Y en muchos matrimonios resueltos, especialmente si hay un componente de la fe en el proceso de curación.

Pero también hay que evitar los conflictos de pareja y el divorcio mediante la educación de los adultos jóvenes acerca de cómo las tensiones de las relaciones pueden ser descubiertos y resueltos.

Los solteros pueden ser más optimista acerca de tener un matrimonio exitoso.

Y el abandono del matrimonio atribuible a la experiencia del divorcio se puede revertir.

En particular, los adultos jóvenes necesitan ser más conscientes del egoísmo.

Ya que es de proporciones epidémicas en la cultura actual y es una de las principales razones para el abandono del matrimonio.

Esta es una tarea que espera a los padres, los pastores y otras personas involucradas en la educación y formación de los jóvenes.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Breaking News Casamiento Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Papa Sacramentos y sacramentales Sociedad

La Mayoría de los MATRIMONIOS CATÓLICOS No Tienen Validez

Francisco volvió a repetir esta semana algo que ya había dicho y que viene de expresiones de Benedicto XVI; alertó que la mayoría de los matrimonios sacramentales hoy en día no son válidos, porque las parejas no entran con una adecuada comprensión de la permanencia y el compromiso.

Francisco congreso diocesano en roma

Durante la apertura de un congreso diocesano en Roma respondiendo a la pregunta de un laico dijo: “Una gran mayoría de nuestros matrimonios sacramentales son nulos”.

“Porque ellos (los novios) dicen ‘sí, para toda la vida’, pero no saben qué cosa dicen, porque tienen otra cultura”.

Y señaló el problema que al matrimonio se ha convertido en un “hecho social” dando un ejemplo

“Recuerdo que he llamado aquí en Italia, el año pasado. He llamado a un joven que he conocido hace tiempo en Ciampino y se casaba. Le he llamado ‘me ha dicho tu mamá que te casarás el próximo mes’, ‘sí, sí, sí,’, ‘¿pero dónde lo harán?’; ‘no lo sabemos – respondió el muchacho – porque estamos buscando la iglesia que se adapte al vestido de mi novia y después debemos hacer tantas cosas, los recuerdos y después buscar un restaurante que no sea lejos’”.

“¡Estas son las preocupaciones!”, lamentó el Papa. El matrimonio ligado a “un hecho social, pero ¿cómo cambiar esto?, no lo sé”, expresó.

“La crisis del matrimonio es porque no se sabe qué cosa es el sacramento, la belleza del sacramento. No se sabe que es indisoluble, no se sabe que es para toda la vida”.

 

ARGUMENTO DE BENEDICTO XVI

La posibilidad de la falta de fe como una posible causa de nulidad también ha sido planteada por Benedicto XVI.

benedicto xvi rora romana

En un artículo de 1998, publicado por L’Osservatore Romano el 30 de noviembre de 2011, el antecesor de Francisco también consideró la nulidad de los matrimonios celebrados «sin fe» en por lo menos uno de los cónyuges, incluso si están bautizados.

En su último discurso de inauguración del año judicial de la Rota, dijo Benedicto XVI el 26 de enero de 2013, que

«No se debe, por lo tanto, prescindir de la consideración de que puedan darse casos en los que, precisamente por la ausencia de fe, el bien de los cónyuges resulte comprometido y excluido del consentimiento mismo; por ejemplo, en la hipótesis de subversión por parte de uno de ellos, a causa de una errada concepción del vínculo nupcial, del principio de paridad, o bien en la hipótesis de rechazo de la unión dual que caracteriza el vínculo matrimonial, en relación con la posible exclusión coexistente de la fidelidad y del uso de la copula adempiuta humano modo».

Y agregó,

«Con las presentes consideraciones no pretendo ciertamente sugerir ningún automatismo fácil entre carencia de fe e invalidez de la unión matrimonial, sino más bien evidenciar cómo tal carencia puede, si bien no necesariamente, herir también los bienes del matrimonio, dado que la referencia al orden natural querido por Dios es inherente al pacto conyugal».

En julio de 2005 Benedicto XVI dijo también,

«Me parece particularmente dolorosa la situación de todos los que se casaron en la Iglesia, pero que no eran verdaderamente creyentes y lo hicieron por tradición, y después, al encontrarse en un nuevo matrimonio no válido, se convierten, encuentran la fe y se sienten excluidos del sacramento».

 

LO HABÍA DICHO FRANCISCO A LA ROTA ROMANA EL AÑO PASADO

Inaugurando el año judicial Vaticano, el viernes 23 de enero, el Papa Francisco dio a la Rota Romana una nueva directiva: advirtió que los jueces de matrimonio del Vaticano que no deben «cerrar la salvación de las personas a los estrechos límites del legalismo» e indicó que él quiere que la iglesia ya no cobre por el proceso de anulación matrimonial.

el-papa-ante-los-jueces-del-tribunal-de-la-rota-romana

Sugirió Francisco que los jueces eclesiales deben considerar si la decisión de casarse se hizo en el contexto de los valores y la fe, cuando realicen una investigación de la validez de un matrimonio.

Entre sus competencias, la Rota es la máxima instancia de apelaciones para los casos de la declaración de nulidad de los matrimonios, y esta es la razón por la que la directiva de Francisco fuera una reflexión sobre «el contexto humano y cultural en el que se forma la intención matrimonial.»

 

UNA DOBLE PINZA

Esta apelación de Francisco para que los pastores y canonistas sean misericordiosos con los católicos y hagan todo lo posible para que las reglas no se interpongan en el camino de la gracia y los sacramentos, fue también el tema de la homilía de la misa de la mañana del viernes en la capilla de Santa Marta.

Boda-catolica-matrimonio

También sigue la lógica de cuando nombró una comisión encargada de simplificar y facilitar los procedimientos de los procesos de nulidad matrimonial.

Y se asocia a los esfuerzos hicieron algunos sectores para influir dentro del Sínodo de la Familia para que se abra a la comunión de los divorciados vueltos a casar. El caso más notable es el de los obispos alemanes, que expresaron su intención de promoverla, ver aquí.

Francisco no entró en el fondo de los cambios de procedimiento en ese momento. Sin embargo, dejó en claro que espera una facilidad universal de acceso a los tribunales y procesos de gratuidad generalizados.

Esta ‘doble pinza’ pone sobre la mesa la discusión de hasta donde el trabajo pastoral de los sacerdotes y obispos podría alterar la doctrina. En teoría no la debería afectar porque lo pastoral es la expresión de lo doctrinal en el ‘terreno’, pero de hecho la presión hacia la ‘misericordia’ genérica la puede afectar.

Cuando uno va al ‘terreno’ de las parroquias ve una serie de ‘excepciones’ concedidas por los párrocos que coliden con los criterios doctrinales.

Y entonces se arma una gran discusión sin solución aparente, de hasta donde llegar con los casos particulares, hasta donde un caso particular puede pasar por alto la doctrina.

La posición de cada uno seguramente estará teñida de acuerdo al lugar desde donde haga la mirada. Si lo mira desde lo doctrinal no hay duda de que los casos especiales que contradigan principios doctrinales deben ser limitados.

Pero si uno baja al ‘terreno’ de las parroquias y comienza a pensar en personas reales, con problemas reales en su vida, donde el cura debe asistir, entonces el criterio de la ‘misericordia’ pastoral es una opción.

Este es un punto importante para discernir.

 

CRISIS DE VALORES

Francisco hizo hincapié en que «la crisis de valores en la sociedad» no es un fenómeno reciente, al citar el discurso de apertura del año judicial de la Rota por parte de Pablo VI en 1974, cuando dijo que el hombre moderno

«a veces, herido por un relativismo sistemático que se pliega a las opciones más fáciles de las circunstancias, de la demagogia, de la moda, de la pasión, del hedonismo, del egoísmo, que externamente intenta disputar el dominio de la ley, e internamente, casi sin darse cuenta, sustituye el imperio de la conciencia moral con el capricho de la conciencia psicológica«.

divorciados vueltos a casar

Francisco agregó que,

«el abandono de la perspectiva de la fe conduce inexorablemente a una falsa comprensión del matrimonio, que tiene consecuencias para la maduración de la voluntad nupcial».

Reflexionó también sobre dos polos, en que por un lado la Iglesia es capaz de

«regocijarse en las muchas, muchas familias que, sostenidas y nutridas por una fe sincera, participan de los bienes del matrimonio con fidelidad y determinación».

Pero agregó que la Iglesia también sabe el dolor de muchas familias que

«colapsan, dejando atrás los escombros de las relaciones, proyectos y expectativas comunes».

 

GRAN NUMERO DE FIELES EN SITUACIONES IRREGULARES

Francisco afirmó que,

«la experiencia pastoral nos enseña que hay hoy en día un gran número de fieles en situaciones irregulares, cuyas historias han sido fuertemente influenciadas por la mentalidad mundana generalizada«.

Hijos_de_padres_divorciados

«Es evidente que, cuando las personas adoptan esta actitud, la fe se ve privada de su valor normativo y orientador y deja abierto un espacio para compromisos, para el egoísmo y las presiones de la mentalidad actual, lo que se ha convertido en dominante a través de los medios de comunicación»

Citando el Canon 1099, dijo que

«la falta de conocimiento de los contenidos de la fe puede conducir a lo que el código describe como un error de la determinación de la voluntad».

Según Francisco, este tipo de error no debe ser

«considerado como excepcional como en el pasado, dada la prevalencia frecuente de pensamiento mundano sobre el magisterio de la Iglesia».

Tal error subrayó Francisco,

«pone en peligro la estabilidad del matrimonio, su exclusividad y su fecundidad, así como la orientación del matrimonio al bien del otro, al amor conyugal como un principio vital del consenso, de la recíproca donación para establecer una unión de por vida».

 

CONVERSIÓN PASTORAL

De acuerdo a lo anterior, el Santo Padre exhortó a los miembros de la Rota

«a una mayor y apasionada diligencia en su ministerio, en el servicio de protección de la unidad de la jurisprudencia de la Iglesia«.

«Aquí también hay una necesidad de conversión pastoral por parte de las estructuras eclesiásticas, para poder ofrecer la iustitiae opus [obra de la justicia] a todos los que acuden a la Iglesia para arrojar luz sobre su situación matrimonial» dijo Francisco.

mujeres orando en misa

Y agregó Francisco,

«se requiere un análisis judicial cuando existan dudas sobre la validez del matrimonio, para determinar si hubo una deficiencia original, en el consentimiento, ya sea en términos de un defecto en la validez de la intención o un grave déficit en la comprensión del matrimonio mismo, en la medida de la determinación de la voluntad».

 

ES UN TEMA HISTÓRICO

Las anulaciones han sido una fuente de controversia desde al menos la época del rey Enrique VIII, que separó la Iglesia Católica Romana de la Iglesia Anglicana por la negativa del Papa a concederle su anulación matrimonial.

tribunal de la rora romana

Pero esto genera muchas pasiones y dos bibliotecas. En un caso el proceso de anular un matrimonio por la iglesia ha sido ridiculizado por algunos como demasiado fácil, pero por otros criticado como demasiado complicado, demasiado caro y accesible sólo para aquellos con influencia o medios.

Y en este sentido es que se procesa el debate de la cuestión conexa de la comunión a los católicos divorciados vueltos a casar que no tienen anulación y se le prohíbe recibir la Eucaristía.

Sin duda se trata de un problema serio porque abarca a muchos católicos, la mayoría de los cuales se retira de la concurrencia a misa porque se sienten excluidos al no poder recibir la comunión.

Entonces la disyuntiva que se discute es si la apertura a la comunión significa abrir la puerta a la apostasía y ‘rebajar el planteo’ de las enseñanzas de Jesús, contradiciéndolas (“que el hombre no separe lo que Dios ha unido”), o si es una forma de amoldarse a los tiempos que corren, donde el matrimonio está adquiriendo otro significado e incluso los cambios laborales de los sexos han modificado la interna matrimonial, porque las mujeres han entrado de lleno en el mercado laboral y no dependen tanto de su marido para su manutención.

Este es un tema para discernir que les planteamos a nuestros lectores, porque a pesar del Sínodo de la Familia sigue abierto.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Ciencia y Tecnología Divorcio - Matrimonio - Familia Economía Empresas Erotización Internet NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sexo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Las razones del éxito de los sitios que ofrecen adulterio en Japón

Una válvula de escape según la mentalifad mundana.

 

Una de las mayores perversidades que existen en el momento actual contra el matrimonio son las compañías que ofrecen sitios para encontrar parejas casadas para cometer adulterio.

 

ashley-madison

 

Pero aunque claramente pecan contra la santidad de matrimonio, no parece tan claro que lo hagan contra la familia incidiendo en el divorcio, porque parecería que los affaires son como una válvula de escape para los corazones mundanos, que les permite seguir adelante con el nucleo familiar sin ruptura, cuando hay desavenencia conyugal, sobre todo en términos sexuales.  

Esto es lo que parecería que sucede en Japón, que ha registrado el mayor crecimiento de la compañía – Ashley Madison que ofrece un sitio para el adulterio – en el mundo, y a su vez registra de los menores niveles de divorcio.

Y esto es posible porque la cultura japonesa no es de base judeo cristiana y privilegia las formalidades, siendo permisiva con lo que no se ve a simple vista.

Este material es para reflexionar y discernir las peculiaridades del mundo en que vivimos en estos tiempos, de una manera racional.

EL ÉXITO DE ASHLEY MADISON EN JAPÓN  

Ashley Madison, el sitio online más grande del mundo para las personas casadas que quieran una aventura extramatrimonial está teniendo una de las mejores performances en Japón, ayudado por una cultura que da preponderancia a las formas.

Este negocio sólo funciona cuando la monogamia es la regla en la superficie pero, en el fondo, las parejas quieren hacer trampa. Es por eso que está funcionando en grande en Japón.

En esta nación asiática, que se enorgullece de la conformidad y las apariencias adecuadas, alcanzó un millón de usuarios en ocho meses y medio, el ritmo más rápido entre cualquiera de los 37 países donde opera el sitio de adulterio. El récord anterior fue en Brasil a los 10 meses. En los EE.UU., que cuenta con el mayor número de usuarios, 13 millones, se tomó un año para alcanzar la marca de un millón. En España tardó casi dos años.

Las relaciones sexuales extramatrimoniales y los affaires no son nuevos en Japón, pero un sitio como Ashley Madison es una «una nivelación del campo de juego» para las mujeres, dijo Noel Biderman, director ejecutivo de Avid Life Media Inc., que opera AshleyMadison.com. Hay una tradición de hombres ricos que toman amantes en Japón y su sociedad dominada por los hombres ha proporcionado un montón de puntos para que los hombres casados ?encuentren sexo casual.

La tasa de divorcio en Japón es relativamente baja, cerca de dos casos por cada 1.000 personas frente a cuatro casos en los EE.UU. En la década de 1960, los divorcios eran aún más raros, con menos de uno por cada 1.000 personas.

Con su lema, «La vida es corta. Tenga una aventura», Ashley Madison ha llegado casi a 25 millones de usuarios en todo el mundo desde que comenzó en Canadá en 2002. Ahora cuenta con 1,07 millones de usuarios en Japón después de abrir en junio del año pasado.

Biderman, quien se encuentra en un matrimonio monógamo y tiene dos hijos, insiste en que la red social es sólo una herramienta y no se puede obligar a nadie a traicionar a su cónyuge. Un hombre desinhibido amistoso con respuestas rápidas a casi cualquier pregunta acerca de la infidelidad, no es tímido en declarar que le podrían engañar si su matrimonio fuera sexualmente insatisfactorio.

EL SITIO WEB QUE CONDUCE A LOS CORAZONES AL ADULTERIO

Noel Biderman, fundador y Director Ejecutivo de la web de adulterio Ashley Madison explica el concepto de la empresa: conectar a los tramposos en todo el mundo.

Un atractivo de este sitio es que permite los seudónimos o el anonimato. Es seguro y cerrado digitalmente, no se usan los correos electrónicos, lo que reduce las posibilidades de ser atrapado. Es mucho menos complicado que tratar de encontrar una salida erótica en Facebook o en la oficina, dijo Biderman durante una visita a Tokio la semana pasada.

Una parte pequeña pero significativa de los usuarios en todo el mundo no tienen affaires y se limitan a flirtear en «citas de fantasía» en el ciberespacio, según Ashley Madison.

Los solteros pueden unirse, pero sólo si están dispuestos a encontrarse con personas casadas. Las mujeres pueden usar los servicios de forma gratuita.

Los ingresos provienen del pago de los usuarios masculinos, que son el 64 por ciento de los miembros del sitio en Japón y el 70 por ciento a nivel mundial. Un paquete de 100 créditos cuesta  4,900 yenes (U$S 49), lo que permite conexiones con 20 socios potenciales. Los créditos también se utilizan para regalos para atraer a los amantes potenciales, como las flores virtuales. La compañía tuvo ganancias de unos U$S 40 millones el año pasado. Sus ingresos fueron de aproximadamente U$S 125 millones, frente a U$S 100 millones en 2012.

ASHLEY MADISON NO HA SIDO MUY BIEN RECIBIDO EN TODAS PARTES DE ASIA PERO EN OTRAS SÍ

El gobierno de Singapur bloqueó el acceso al sitio para su lanzamiento allí a finales del año pasado en medio de una protesta pública y ha censurado el servicio como un

«flagrante desprecio de los valores de la familia y la moralidad pública».

Pero la nación que inventó la geisha, Japón no es nuevo en el juego del engaño.

Ya cuenta con una gran cantidad de sitios de encuentros en línea llamado «Deaikei», que significa «encontrando gente»»Tierra de telenovela» es un lugar real, donde las mujeres ligeras de ropa dan masajes y mucho más. «Hoteles del amor», es el lugar oficial para aventuras amorosas secretas, que son un negocio en auge.

Nobuyuki Hayashi, un consultor de tecnología y escritor, no se sorprende de que Ashley Madison sea un éxito. Los japoneses tienen poca resistencia a involucrarse en relaciones lujuriosas con extraños, y se basan en teléfonos celulares y otras tecnologías de redes sociales para conectarse, dijo.

Y con las largas horas típicas en trabajo en las empresas de Japón, la satisfacción inmediata se vuelve crucial, dijo.

«Si usted tiene éxito en Silicon Valley, es posible vaya a comprarse un jet. Aquí en Japón, no hay muchas maneras grandes de divertirse y los hombres van y derrochan en los clubes», dijo Hayashi, refiriéndose a bares de alterne.

UNA ENCUESTA REVELADORA

En una encuesta realizada este año por Ashley Madison a más de 3.500 usuarios, mostró que la razón principal para la búsqueda de un affaire era simple: «No hay suficiente sexo» en sus vidas.

El 45 por ciento de las mujeres encuestadas japoneses y el 51 por ciento de los hombres dieron eso como su razón número 1.

Mientras que cerca de una quinta parte de los encuestados en la muestra global, dijeron que se sentían culpables por tener un romance, los japoneses no sentían casi ningún reparo en absoluto. Sólo el 2 por ciento de las mujeres y el 8 por ciento de los hombres reconocieron la culpabilidad.

Dado que la muestra de la encuesta es de auto-selección sus conclusiones no pueden extrapolarse a la población en general. Sin embargo, Japón no se encuentra inmerso en la moral judeo-cristiana prevaleciente en las naciones occidentales, y se enorgullece de una cultura que celebra el arte de la seducción, como «La historia de Genji».

«La razón por la que la gente tiene affaires es que ellos quieren seguir casados», dijo Biderman, señalando que hay mucho en juego en un matrimonio como el estatus social, los bienes comunes, tal vez los niños. Un divorcio puede ser un poco incómodo, y aún difícil, dependiendo de las leyes.

Subrayando la opinión de Biderman, el 84 por ciento de las mujeres japonesas en la encuesta creen una aventura funciona como un plus para su matrimonio.

Fuentes: CNBC, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Anticoncepción Bioética cohabitación Divorcio - Matrimonio - Familia Moral NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sexo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Parejas sexuales múltiples y padres divorciados llevan a más abortos

Mayor estabilidad conduce a menos abortos.

 

El Consejo de Investigación de la Familia ha presentado una investigación que muestra que las mujeres de familias rotas y las que han tenido múltiples parejas sexuales son propensas a más abortos.

 

protesta contra el aborto

 

Esta tendencia a que el aborto se asocia más con las relaciones sociales menos permanentes sucede en EE.UU., pero se puede hipotetizar que probablemente se repita en otros países.

El informe, co-escrito Pat Fagan y Scott Talkington del Family Research Council’s Marriage and Religion Research Institute (MARRI), se basó en datos de la Encuesta Nacional de Crecimiento de la Familia (NSFG). Encontró que casi el 90 por ciento de las mujeres que admitieron haber por lo menos un aborto han tenido al menos tres parejas sexualesLas mujeres de familias intactas tenían una tasa de aborto 10 por ciento más baja que las mujeres de familias rotas.

Al explicar la relación entre múltiples parejas sexuales y una mayor probabilidad de tener un aborto, Fagan advirtió al público a observar la tendencia de que más parejas resultan en más abortos, y no necesariamente en los porcentajes específicos del informe, porque dijo que el informe probablemente sufría de subregistro debido a que muchas mujeres no admitieron que tuvieron abortos cuando se realizó el NSFG.

LA BATALLA MORAL

Hay «una batalla que está pasando… en la cultura y en las leyes entre la sexualidad cristiana y lo que yo llamaría la sexualidad pagana», dijo Fagan.

Puso de relieve que el informe muestra que los que ignoran las enseñanzas de Cristo sobre el divorcio y la lujuria se enfrentan a mayores dificultades.

«Lo que parece restrictivo es realmente liberador», dijo.

«Aquí se ve [la enseñanza de Cristo] violada, y el niño en particular sufre más. Pero las mujeres también sufren… Por sus treinta y tantos años, se puede ver que los matrimonios se rompen de forma masiva con un número de parejas sexuales adicionales» dijo Fagan.

CUANTO MÁS TEMPRANAS LAS RELACIONES SEXUALES, MAS ABORTOS

Según el informe, hay poca relación entre las mujeres que tienen abortos y los niveles educativos y de ingresos. La relación entre «la edad de la iniciación sexual y el aborto, sin embargo, es fuerte», dijo Fagan.

El informe mostró un 6,2 por ciento de las mujeres que tuvieron relaciones sexuales después de los 20 años y estuvieron en algún momento embarazadas y tuvieron abortos. Pero casi seis veces más mujeres que tuvieron relaciones sexuales a los 12 años o más jóvenes tuvieron abortos.

También dijo que «es más que sugerente» que el 99,2 por ciento de las mujeres que han tenido abortos usan anticonceptivos. Talkington dijo que una encuesta de panel, que rastrea los encuestados lo largo de muchos años o incluso décadas, sería necesario para describir con exactitud la relación.

EL ABORTO ENTRE LOS NEGROS

En respuesta a una pregunta formulada sobre la elevada tasa de aborto entre las mujeres estadounidenses negras – 27,8 por ciento de las mujeres negras que han estado embarazadas han tenido abortos -, Fagan dijo que el problema tiene sus raíces en la introducción de la anticoncepción por Planned Parenthood a los estadounidenses negros en el finales de 1940. Fagan dijo que esto causó una ruptura en la familia negra que continúa hoy.

«En 1941… [La] familia negro estaba en el 90% intacta», dijo Fagan. «Los niños vivían con mamá y papá. Hoy en día, sólo 17% es intacta».

«Planned Parenthood se dirigió a la familia negra debido a la cosa eugenésica. No querían tantos niños negros… La anticoncepción hizo su camino allí, y la ruptura en el matrimonio comenzó a finales de los años 40 a un ritmo mucho más alto para los negros».

CRECIMIENTO DE LA OPINIÓN PRO VIDA ENTRE LOS JÓVENES

También se preguntó a Fagan sobre el hecho aparentemente contradictorio que los abortos anuales se han reducido, según el Instituto Guttmacher, mientras que la «cultura de conexión» se ha acelerado. La cultura de conexión acepta y alienta encuentros sexuales casuales centrados en el placer físico sin incluir necesariamente la vinculación emocional

En respuesta, él dijo:

«Lo que ha pasando al mismo tiempo… hay una mayor licencia en materia sexual… y la gente es cada vez más pro-vida«.

«Los jóvenes se están convirtiendo en favor de la vida«, mientras que se involucran cada vez más en relaciones sexuales pre-matrimoniales, dijo.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Sínodo de la familia de 2014 tratará el “cisma” de la gran cantidad de divorciados en la Iglesia

Francisco ya esbozó tres vías.

 

El problema de los divorciados en la Iglesia Católica está causando un real cisma, porque por ejemplo, impide ejercer su vida como católico comulgante, por ejemplo a una persona que fue abandonada por su pareja matrimonial. Francisco y Benedicto XVI han demostrado su preocupación, y hay un clamor en las parroquias para que la Iglesia proporciones nuevas alternativas. Y esto va a ser una parte importante en el sínodo de la Familia del año que viene. Por lo pronto, Francisco ya mencionó tres vías de abordaje complementarias respecto al problema.

 

 

Menos burocracia, procesos más ágiles y, sobre todo, más accesibles en cuanto a las causas de nulidad, además de un enfoque pastoral diferente; y sobre la comunión…

Los anuncios, contenidos en documentos como el del departamento de la diócesis de Friburgo sobre la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar, acaban por complicar las reflexiones sobre el argumento, en vez de ayudar. Una reflexión que Papa Francisco encomendó al Sínodo extraordinario de octubre de 2014. Un Sínodo «en etapas» que podría continuar en 2015 con una segunda cita y un mayor grupo de obispos involucrados para tomar decisiones al respecto. El problema existe y hace sufrir a muchas personas, pero está asumiendo proporciones cada vez más grandes debido a las separaciones que son cada vez más frecuentes. El matrimonio y la familia no son inmunes a estos fenómenos.

Al contrario de lo que sucede con otras cuestiones que ha planteado cierto progresismo (como la abolición del celibato sacerdotal obligatorio o la ordenación sacerdotal de las mujeres), la cuestión de todos los que viven situaciones de pareja irregulares (y su consecuente participación en la comunidad cristiana o el problema de los sacrementos) es un tema que involucra a un número cada vez mayor de personas. El de los divorciados que se han vuelto a casar está asumiendo las dimensiones de un “cisma” silencioso

Francisco ha hablado de ello en diferentes ocasiones y ha respondido a ciertas preguntas específicas. La última vez fue hace un mes, durante el encuentro a puertas cerradas con el clero romano. El Papa escuchó una pregunta sobre los matrimonios anulados y las segundas nupcias. La respuesta fue clara y articulada. Bergoglio recordó su experiencia en Buenos Aires, en donde el Tribunal eclesial interdiocesano convertía el recorrido que debía afrontar la persona en cuestión en una maratón ardua e inútilmente burocrática.

“El problema –explicó Francisco al clero romano– no se puede reducir solamente a dar o no la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar, porque los que plantean la cuestión en estos términos no comprenden cuál es el verdadero problema”. Se trata de un “problema grave, de responsabilidad de la Iglesia ante las familias que viven en esta situación”.

Es evidente que el enfoque de Papa Francisco, la insistencia en la misericordia, tiene una dirección precisa: la de acompañar, la de estar cerca de los que viven estas situaciones. Así pues, una de las primeras vías que tendrá que explorar el Sínodo es la de un enfoque pastoral para que las tantas personas que viven situaciones de “irregularidad” con respecto a las enseñanzas de la Iglesia no se sientan excluidas o rechazadas.

“Yo creo que este es el tiempo de la misericordia –dijo el Papa durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro. La Iglesia en Madre: debe ir a cuidar a los heridos, con misericordia. Pero, si el Señor no se cansa nunca de perdonar, nosotros no tenemos más elección: antes que nada curar a los heridos. La Iglesia es mamá y debe seguir este camino de la misericordia. Y debe encontrar misericordia para todos”.

Papa Francisco también había indicado una segunda vía, aunque ya lo había hecho antes su predecesor. La Iglesia, dijo Bergoglio durante el encuentro con el clero romano,

“en este momento debe hacer algo para resolver los problemas de las nulidades matrimoniales”.

Benedicto XVI había hablado sobre este argumento en diferentes ocasiones y se había demostrado disponible y abierto, desmintiendo el cliché del conservador que algunos le habían atribuido.

Durante sus vacaciones de verano de 2005, Benedicto XVI declaró:

“Todos sabemos que este es un problema particularmente doloroso para las personas que viven en situaciones que las excluyen de la comunión eucarística y, naturalmente, para los sacerdotes que quieren ayudar a estas personas a amar a la Iglesia, a amar a Cristo. Esto plantea un problema”.

“Ninguno de nosotros tiene una receta lista, incluso porque las situaciones son siempre diferentes. Diría que es particularmente dolorosa la situación de los que se habían casado en la iglesia, pero que no eran verdaderos creyentes y que lo hicieron por tradición, y después, al encontrarse en un nuevo matrimonio no válido se convierten, encuentran la fe y se sienten excluidos del sacramento. Este es verdaderamente un sufrimiento grande, y cuando fui Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe invité a diferentes Conferencias episcopales y a especialistas para estudiar este problema: un sacramento celebrado sin fe. Si se puede decir que hay aquí un verdadero momento de invalidez porque al sacramento faltaba una dimensión fundamental, no osaría decirlo. Yo, en lo personal, lo creía, pero en las discusiones que tuvimos entendí que el problema es muy difícil y que debería ser profundizado. Pero dada la situación de sufrimiento de estas personas debe ser profundizado”.

En práctica, afirmaba Benedicto XVI, hay muchos matrimonios que son nulos porque fueron celebrados sin fe. Una espiral que podría hacer menos difícil obtener la nulidad del matrimonio. En el imaginario colectivo, desgraciadamente no sin razón, las causas de nulidad son percibidas como prerrogativas de reyes, nobles, gente famosa o que tiene la posibilidad para pagar grandes sumas de dinero.

Un trabajo de reforma serio, que tuviera en cuenta las indicaciones de Ratzinger (compartidas plenamente su sucesor) y que hiciera más sencillos y más accesibles los procesos de nulidad, permitiría que muchas personas pudieran volver a participar en los sacramentos.

El Papa Francisco lo explicó durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro a los periodistas:

“El cardenal Quarracino, mi predecesor (en Buenos Aires), decía que, en su opinión, la mitad de los matrimonios eran nulos. Pero, ¿por qué decía esto? Porque se casan sin madurez, se casan sin darse cuenta de que es para toda la vida, o se casan porque se beden casar “socialmente”… Y esto entra en la pastoral matrimonial. Y también el problema judicial de la nulidad de los matrimonios; hay que revisarlo, porque los tribunales eclesiásticos no son suficientes para esto”.

Y hay una tercera vía. Francisco hizo una pequeña alusión durante la entrevista en el avión:

“Con respecto al problema de la comunión a las personas en segundas nupcias… Yo creo que hay que verlo en la totalidad de la pastoral matrimonial. Y por ello es un problema. Pero también un paréntesis: los ortodoxos tienen una práxis diferente. Ellos siguen la teología de la economía, como la llaman, y dan una segunda posibilidad, lo permiten. Pero creo que este problema (cierro el paréntesis) debe ser estudiado en el marco de la pastoral matrimonial… Estamos en camino hacia una pastoral matrimonial un poco más profunda”.

El Papa Francisco hizo una breve alusión a la práctica en las Iglesias ortodoxas. Una intervención más articulada sobre este argumento la había pronunciado el cardenal Roger Etchegaray en un consistorio. ¿De qué se trata? Es la llamada teología de la “economía y filantropía” de los ortodoxos, que permiten, en determinadas circunstancias, una segunda unión.

La Ortodoxia no es “divorcista”; sigue las palabras de Jesús en contra del repudio hacia el matrimonio en cuanto acto unilateral y humano que deshace un vínculo divino. Pero, como medida de economía (dispensa) y de filantropía (amor), basándose en el hecho de que Cristo mismo había permiso una excepción (Mateo, 19, 9: “Por lo tanto, yo les digo: El que se divorcia de su mujer, a no ser en caso de unión ilegal, y se casa con otra, comete adulterio”) a su “rechazo del rechazo”, la Iglesia Ortodoxa está dispuesta a “tolerar” las segundas nupcias.

Se trata de personas cuyo vínculo matrimonial ha sido disuelto por la Iglesia (no por el Estado), con base en el poder que tiene la Iglesia para disolver o crear vínculos. Además se concede una segunda oportunidad en algunos casos particulares, como cuando hay un adulterio continuado o cuando el vínculo del matrimonio se convierte en una ficción. La posibilidad para acceder a las segundas nupcias en caso de disolución del matrimonio se otorga solo al cónyuge «inocente». Las segundas nupcias, a diferencia del primer matrimonio, se celebran con un rito de caracter penitencial –cuyo principio es el reconocimiento de una situación de fracaso– que contiene una oración y una absolución.

Dado que en el rito de las segundas nupcias faltaba, en la antigua tradición, el momento de la coronación de los esposos –que según la teología ortodoxa es el momento fundamental del matrimonio–, existe una justificación teológica cuando los ortodoxos afirman que las las segundas nupcias no son un verdadero sacramento, sino, como máximo, un “sacramental” que permite a los nuevos esposos ser aceptados plenamente en la comunidad eclesial. El rito de las segundas nupcias se aplica también en el caso de los viudos, y esto permite afirmar que la Ortodoxia permite un solo matrimonio sacramental en toda la vida, a diferencia de lo que sucede en el catolicismo.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Anticoncepción ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Dinero Dircurso político Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Leyes Moral Niños NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Población Política Política nacional Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Rusia quiere imponer altos impuestos al divorcio

Aumento de la natalidad y reforzamiento de los valores tradicionales.

 

El caso de Rusia está mostrando como los valores tradicionales no pueden considerarse sólo una rémora del pasado sino que tienen su razón de ser para el funcionamiento correcto de la sociedad. A esos valores arribó la sociedad porque le servían, y si no se analiza si aún sirven y se renuncia a ellos por mera ideología, se corre el peligro de alterar el correcto funcionamiento social.

 

 

Y un caso es la estabilidad de la familia, que asegura, entre otras cosas, el volumen de procreación para mantener la población, porque las estadísticas muestran que las personas constituídas tradicionalmente en familia formal, con padre, madre e hijos, tienen más hijos que las personas que se divorciaron o nunca se casaron.

EL FENOMENAL PROBLEMA RUSO DE NATALIDAD

El caso de Rusia es paradigmático. Heredó del la Unión Soviética una de las tasas más altas de abortos del mundo, de divorcios y de las más bajas de natalidad. Rusia tiene actualmente una tasa de natalidad de 1.3, cuando la natalidad adecuada para reponer la población se estima en 2.1.

Rusia tiene un fenomenal problema con la natalidad, porque pone en jaque su supervivencia como nación, por eso está haciendo todo lo posible para aumentarla. Ya dictó leyes limitando el aborto y la promoción de la homosexualidad, sobre todo entre los niños, para evitar los factores negativos que afectan la natalidad.

Y ha realizado algunas medidas para incentivar la vida familiar, y en este punto es que se inscribe la propuesta del Primer Ministro Medvedev, de aumentar dráticamente el costo del divorcio con un impuesto.

Como se ve, estas cosas que está haciendo Rusia para incentivar la natalidad profundizan los valores tradicionales de forma natural.

LA PROPUESTA DE MEDVEDEV

El primer ministro, Dmitri Medvedev, apoya ahora una propuesta para que el divorcio sea mucho más caro.

La iniciativa ha surgido de varios senadores que quieren acabar con la epidemia de rupturas matrimoniales y la alta tasa de divorcios que sacude a las familias rusas. De hecho, en 2012 se produjeron alrededor de 642.000 divorcios, ante 1,2 millones de matrimonios registrados, según el Servicio Federal de Estadísticas.

Ante esa situación, según informó este lunes, 23 de septiembre, el diario The Wall Street Journal, Medvedev advierte:

«usted debería activar su cerebro cuando registra un matrimonio, de lo contrario tendrá que pagar más para acabar con él».

La propuesta incluye que las tasas judiciales por llevar a cabo un divorcio suban hasta los 30 mil rublos o 700 euros, cuando actualmente solo cuesta nueve euros separarse. Y hay que tomar en cuenta que el salario mensual promedio es de 27 mil rublos.

LOS SOVIÉTICOS INSTAURARON EL DIVORCIO FÁCIL

Cabe recordar que romper la unión matrimonial es relativamente fácil en Rusia, una situación que los expertos consideran un legado del régimen soviético, ya que la URSS fue uno de los primeros países donde se admitió que las parejas se divorciasen sin alegar una causa concreta.

Actualmente solo hace falta acudir al juzgado en la mayoría de los casos. Si no hay acuerdo, se puede llevar a cabo sin necesidad de acudir a un abogado. Así, durante los 30 años, casi un 40% de las parejas en la URSS acababan en divorcio.

HAY PROS Y CONTRAS

El objetivo es loable, sólo que el métado del impuesto tal vez no sea eficiente.

«Es verdad que a algunos les llama la atención que las parejas parecen casarse un lunes y divorciarse un martes», admite una joven moscovita que en realidad se opone a la propuesta de Medvedev.

«No va a cambiar los sentimientos de los que quieren tener un divorcio. Solo empeorar el conflicto en la familia«, argumenta.

Sin embargo, el primer ministro no está de acuerdo y apoya la propuesta, al mismo tiempo que el propio Putin arremete contra los países occidentales «a la deriva lejos del tradicionalismo cristiano», informa The Wall Street Journal.

En cualquier caso, si se aprueba definitivamente la propuesta, supondrá para el Estado una recaudación que podría rondar los 19.000 millones de rublos al año para el presupuesto federal, que está luchando por los ingresos en medio de una desaceleración económica. Esto cubriría aproximadamente el 4% del déficit presupuestario del país este año, el equivalente a los gastos del gobierno en materia de protección del medio ambiente.

Medvedev ha concluido que el Gobierno tendrá que valorar todos los pros y contras antes de llevar adelante la idea, y no ha fijado fecha para iniciar el debate al respecto.

 Fuentes: Forum Libertas, Wall Street Journal, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Francisco habló con los sacerdotes sobre el divorcio y las ofrendas

Instrucciones y consejos.

 

Francisco se reunió el lunes 16 con los sacerdotes de San Juan de Letrán en una reunión, que se prolongó durante más de dos horas y media. Y dos temas surgieron como importantes, el tema de los divorciados y las ofrendas.

 

francisco ante la tumba de juan pablo ii en san juan de letran

 

El Papa Francisco habló también de los “gravísimos problemas de la Iglesia”, “pero sin pesimismo”.

Pero aclaró que:

“La Iglesia no se derrumba. La Iglesia nunca ha estado tan bien como hoy, es un momento hermoso de la Iglesia, basta leer su historia. Hay santos reconocidos incluso por los no católicos (pensemos en la Beata Teresa), pero hay una santidad cotidiana de muchos hombres y mujeres, y esto da esperanza. La santidad es más grande que los escándalos”.

EL DIVORCIO

Un tema importante de los tratados fue el tema de los divorciados y la nulidad del matrimonio, un tema que él ya había tratado y que fue un tema de inquietud de Benedicto XVI. Indicó que hay propuestas al respecto, estudios y análisis profundos en curso. Hablarán de ello en octubre con el grupo de los ocho cardenales y en el próximo Sínodo de los obispos.

Ya el 28 de julio durante su vuelo de regreso a Roma desde Río de Janeiro Francisco había dicho:

«Los ortodoxos tienen una práctica diferente, siguen la teología de la ‘oikonomia’ (economía o administración), como lo llaman, y permiten una segunda darle una segunda posibilidad».

Sobre la mención que Francisco hizo a los ortodoxos hay que tener en cuenta que, a diferencia de la anulación, que declara que la unión no era válida desde el principio, el decreto ortodoxo no pone en duda la validez inicial de un matrimonio sacramental, y a diferencia de un divorcio civil no disuelve el matrimonio. Por el contrario, los ortodoxos lo describen como un reconocimiento de que el matrimonio ha terminado debido a la falta o pecado de uno o ambos cónyuges.

La ortodoxia se refiere a la unión matrimonial como, en principio, para toda la vida e indisoluble, y condena la ruptura del matrimonio como un pecado y un mal.Pero al tiempo que condena el pecado, la iglesia todavía desea ayudar a los pecadores y para permitirles una segunda oportunidad. Por tanto, cuando un matrimonio ha dejado del todo de ser una realidad, la Iglesia Ortodoxa no insiste en la preservación de una ficción legal.

El divorcio es visto como una concesión excepcional pero necesario por el pecado humano. Es un acto de «oikonomia» y de «philanthropia» (amor bondadoso). Sin embargo, a pesar de ayudar a los hombres y las mujeres a subir de nuevo después de una caída, la Iglesia Ortodoxa sabe que una segunda alianza no puede ser la misma que la primera, y así en el servicio para un segundo matrimonio las ceremonias alegres se omiten y se sustituye por oraciones penitenciales.

Y el Papa indicó a a sus sacerdotes trabajar en la “acogida” de las parejas que conviven  y la decisión valiente y creativa de dirigirse hacia las “periferias existenciales”. Una acogida que se debe ejercer en la verdad. “Decir siempre la verdad”, sabiendo que “la verdad no se acaba en la definición dogmática”, sino que se inserta en “el amor y en la plenitud de Dios”. Por ello, el sacerdote debe “acompañar”.

Habló sobre experiencias en Buenos Aires de creación de “cursos personales” para las parejas que quieren casarse pero que no pueden frecuentar los cursos prematrimoniales porque trabajan hasta tarde.

La prioridad, sin embargo, siguen siendo “las periferias existenciales”, que también son “las de las familias”, sobre las que habló en muchas ocasiones Benedicto XVI, sobre todo en relación con los segundos matrimonios. Nuestra tarea, dijo el Papa, es “encontrar otro camino, en la justicia”.

TEMAS ECONÓMICOS

El  Papa Francisco criticó severamente a los que en una parroquia se preocupan más por el dinero para un certificado que por el sacramento mismo.

Con esta actitud solo “alejan a la gente”. Se requiere, en cambio,

la “acogida cordial: que los que vengan a la Iglesia se sientan en su casa. Se sientan bien. Que no sientan que los están explotando”.  

“Un sacerdote, una vez, no de mi diócesis, de otra diócesis –contó Bergoglio–, me decía: ‘Pero yo no pido que paguen nada, ni siquiera las intenciones de las Misas. Tengo ahí una caja y si ellos quieren dejar lo que quieran, pues muy bien. Pero, padre, ¡tenemos casi el doble de lo que tenía antes! Porque la gente es generosa, y Dios bendice estas cosas’”.

Si, en cambio,

“la gente ve que hay un interés económico, entonces se aleja”.

 Fuentes: L’Osservatore Romano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Papa Francesco llama a Anna, que ha decidido no tener un aborto: «Yo bautizo a tu hijo»

Un mensaje de Francisco para laicos y sacerdotes.

 

Una mujer embarazada por un hombre que la abandonó, una madre soltera y anteriormente divorciada, de Roma, le escribió al Papa para pedirle consejo, quien la llamó. 
«Nosotros los cristianos no debemos quitarmos la esperanza». «El Papa Francesco bautizará a mi hijo».

 

papa francisco besa a nina

 

Este relato es más que una anécdota, porque el Papa lanza un mensaje – a lo interno y a lo externo de la estructura eclesial – directamente contenedor para las personas que están en pecado para la Iglesia, y que la iglesia, en su práctica pastoral diaria, muchas veces no contiene, una persona divorciada, que tuvo relaciones sexuales fuera del matrimonio, madre soltera. Como dirían los políticos, el Papa “está barriendo para adentro”.

LA CARTA

Cuenta Anna Romano, una joven de 35 años de Roma, que le había escrito al Papa para contar su triste historia. Quedó embarazada, había sido abandonada por el padre del niño. El padre se había descubierto que ya tiene otra familia y otro niño, y no quiere hacerse cargo de éste. El hombre, dejándola, aconsejó que tuviera un aborto.

Anna escribió al Papa Francisco, dirigiéndose a él como padre y para contarle su historia. Luego se fue a un período de vacaciones en Gallipoli, convencida de mantener a su hijo que crecía en su vientre.

LA LLAMADA

El martes, alrededor de las cuatro de la tarde, el Papa Francesco la llamó.

«Vi un número fijo de Roma – Anna dijo al Corriere – que no conocía, respondí y quedé sin palabras. Al principio pensé que era una broma, pero luego me hizo referencia a la carta. Y yo la había escrito sólo para él, sólo la conocía mi mejor amiga y mis padres. Me dijo que había leído mi carta, que nosotros los cristianos no debemos quitarmos esperanza. Cuando le dije que quería bautizar a mi hijo, pero que me temía que eso no era posible debido a que soy una madre soltera, ya divorciado de otro, él me dijo que si yo no hubiera tenido un padre espiritual para el bautismo no habría pensado  dar el sacramento a mi pequeño».

«El Santo Padre me dijo que él se ofrecía a imponer el Sacramento a mi pequeño”.

Anna lleva esta promesa en el corazón.

“No sé si el Papa encontrará tiempo para bautizar a mi hijo, que nacerá a primeros días de abril. Será un niño y se llamará Francisco“.

UN EJEMPLO PARA TODAS LAS MUJERES

«Me hizo feliz, me dio fuerzas. Y yo cuento mi historia porque quiero ser un ejemplo para muchas mujeres que se sienten alejadas de la Iglesia sólo porque se han encontrado con el hombre equivocado, están divorciadas o porque se encontraron con hombres que ni siquiera son dignos de ser padres».

LA SANTA SEDE NO TIENE CONOCIMIENTO

No obstante, el Vaticano ni niega ni confirma.

«Sobre las llamadas del Papa no sabemos nada. Se trata de cosas privadas que solo decide él. No nos avisa si quiere llamar a alguien ya que sobre esto no nos dice nada», comentó el portavoz vaticano, Federico Lombardi.

Sin embargo, no es la primera vez que Francisco llama a un fiel.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2011 Sociedad

Lesbianas protagonizan primer «divorcio» gay en México, con la infidelidad como trasfondo [2011-3-1]

El pasado 23 de enero en la ciudad de Piedras Negras, en el Estado de Coahuila (México) se registró el «divorcio» de las lesbianas María Marcela Orozco, de 38 años, y Sandra Elvira Nava Jiménez, de 45.

Según indica el diario Milenio, éste sería el primer «divorcio« gay del país. La pareja de lesbianas se había acogido al Pacto Civil de Solidaridad, aprobado en Coahuila en enero de 2007, que permite también la unión civil de parejas homosexuales, con derechos de pensiones, disposiciones testamentarias especiales, entre otros.

Según la prensa mexicana, la separación de la pareja se debió a acusaciones de infidelidad y despilfarro económico.

En diálogo telefónico con ACI Prensa este 28 de febrero, Oscar Rivas Lozano, presidente del Instituto Mexicano de Orientación Sexual (IMOS), afirmó que, de acuerdo a las cifras que maneja esta entidad científica, se desprende que «las uniones homosexuales tienden a durar menos que las relaciones heterosexuales«.

Uno de los factores que causaría estas separaciones, según los estudios analizados por el IMOS, sería que «en las uniones homosexuales, los índices de infidelidad se triplican con relación a las parejas heterosexuales».

Rivas señaló que la fidelidad tiene un significado diferente en las parejas homosexuales, pues «ellos hacen una distinción de la fidelidad emocional a la fidelidad sexual, y dicen, en algunos casos, que la fidelidad sexual no la consideran importante más sí la fidelidad emocional».

Por ello, el IMOS se reafirma en que una institución como el matrimonio no puede aplicarse a la unión homosexual, pues «el mismo voto matrimonial habla sobre fidelidad, habla sobre ayuda mutua, habla sobre procreación. Y en el caso de las parejas homosexuales esto es distinto».

«Las parejas homosexuales tienden a tener un periodo de duración entre tres y seis años, las más largas«, indicó Rivas y añadió que «casi siempre las más largas son de mujeres».

Si estas cifras son comparadas con matrimonios heterosexuales, la diferencia es abismal, pues «los matrimonios en México, según datos del mismo Registro Civil, tiene un promedio de duración entre 10 y 15 años entre parejas heterosexuales».

Al analizar a las parejas de lesbianas «encuentras que casi siempre hay temas de relaciones de parejas muy delicados porque son relaciones muy apasionadas, a veces demasiada emoción involucrada».

«Desde el punto de vista psicológico uno lo entiende porque la relación hombre-mujer tiende a equilibrarse psicológicamente, porque la mujer tiende a ser mas intuitiva, más emocional y el hombre tiende a ser más reflexivo, más racional».

«En el caso donde solamente hay dos mujeres no está muy presente este principio de equilibrio en la pareja psicológica y en el caso de los hombres mucho menos», dijo el presidente del IMOS.

Por su parte, Juan Dabdoub Giacoman, de la organización mexicana Familia Mundial con sede en Monterrey, declaró a ACI Prensa que no es de extrañar la separación de esta pareja de lesbianas, pues «está claramente demostrado que las personas homosexuales tienen un altísimo nivel de inestabilidad en sus relaciones afectivas«.

Para Dabdoub, esto es «producto precisamente de esa afectación psicológica que las empuja a buscar una relación con personas del mismo sexo».

Tras indicar que «en España se ha comprobado que un varón homosexual tiene relaciones duraderas con 39 personas distintas en promedio a lo largo de su vida», Dabdoub señaló que las cifras son claras al demostrar que «lo que necesitan nuestros hermanos homosexuales es ayuda, no promoción; promoción que tarde o temprano los llevará a sufrir con mayor rigor los efectos de no recibir a tiempo una adecuada terapia reparativa«.

En México, las uniones homosexuales equiparadas al matrimonio solo son legales en el Distrito Federal, en donde la Corte Suprema dictaminó que no van contra la Constitución y a quienes se les otorgó el derecho de adopción.

La Iglesia Católica así como otras confesiones cristianas han criticado duramente este fallo, alentado por el jefe de gobierno Macelo Ebrard, que podría ser el candidato presidencial del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para las próximas elecciones.

El Arzobispado de México dijo al respecto que esta equiparación de las uniones homosexuales al matrimonio es «moralmente inaceptable«.

La doctrina católica no aprueba el mal llamado «matrimonio» gay porque atenta contra la naturaleza, sentido y significado del verdadero matrimonio, constituido por la unión entre un hombre y una mujer, sobre la cual se forma la familia.

El Vaticano y los obispos en diversos países del mundo han denunciado que las legislaciones que pretenden presentar «modelos alternativos» de vida familiar y conyugal atentan contra la célula básica de la sociedad.

Fuente: ACI Prensa

 

Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

 


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro


Luego de finalizada la petición, le llegará a su buzón de correo electrónico un email para verificar sus suscripcióny deberá contestarlo.