Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Importante: Francisco recibe al padre de la Teología de la Liberación

¿Un paso hacia la rehabilitación de una teología cuestionada?

 

El miércoles el papa Francisco dio un paso muy importante hacia la rehabilitación de la Teología de la Liberación, recibió a su fundador, el dominico peruano Gustavo Gutierrez, pero en un escenario totalmente diferente al de la década de los ’70 en América Latina; ni la iglesia católica, ni la teología de las liberación de los ’70 son las mismas; y el escenario ideológico y político mundial y de América Latina han cambiado dramáticamente al que se producía durante la guerra fría.   

 

gustavo gutierrez y francisco

 

Ya no hay guerra fría y hoy la Iglesia no está enfrentada a Rusia, por el contrario; se desplomó el socialismo real, la intelectualidad izquierdista y marxista, sufriendo una crisis de identidad, comenzó a basar su estrategia en el aborto, la ideología de género, la homosexualidad; y la apología de la violencia y el análisis marxista fueron perdiendo peso en la teología de la liberación y también en la política de América Latina en general. El fenómeno de los curas revolucionarios que predicaban la lucha armada se fue desvaneciendo y la mayoría de ellos han ido muriendo o están viejos.

Y Gustavo Gutierrez siempre se cuidó de los excesos, como la apología de la lucha armada y el análisis marxista en base al materialismo dialéctico.

UN ENCUENTRO ENTRE FRANCISCO Y GUTIÉRREZ

El papa Francisco recibió el miércoles por primera vez al sacerdote dominico peruano Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la Teología de la Liberación, informó el jueves la oficina de prensa del Vaticano.

Se trata de una audiencia privada que no fue anunciada oficialmente. Este encuentro se considera un paso hacia la rehabilitación total de la Teología de la Liberación, corriente de la Iglesia católica que nació en América Latina en los años 70 y que durante mucho tiempo fue observada de manera sospechosa por el Vaticano, que temía inclinaciones marxistas.

La publicación L’Osservatore Romano le dedicó la semana pasada un amplio espacio, con motivo de la salida en Italia de un libro ya publicado en 2004 en Alemania, «De parte de los pobres, Teología de la Liberación, teología de la Iglesia». Sus autores son el arzobispo alemán Gerhard Ludwig Muller, actual prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el dominicano Gutiérrez, de 85 años.

El enfrentamiento entre el Vaticano y la Teología de la Liberación data del pontificado de Juan Pablo II, quien en 1979 declaró que

«una concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret no corresponde a la catequesis de la Iglesia».

El prefecto para la Doctrina de la Fe de entonces, Joseph Ratzinger, futuro Benedicto XVI, llamó al orden a varios teólogos, entre ellos al brasileño Leonardo Boff, a quienes reprochó que aprobaran la lucha de clases y la violencia revolucionaria, concepciones que perdieron fuerza tras la caída del comunismo

El papa Francisco, defensor de una Iglesia de los pobres, siempre ha sido crítico con estos teólogos por las mismas razonas que su predecesor.

Sin embargo, según Muller, aunque Ratzinger criticó la Teología de la Liberación en sus documentos doctrinales de 1984 y 1986, también reconoció intuiciones justas, principalmente la preferencia a los pobres..

¿REHABILITACIÓN DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN?

El encuentro es un paso más en la posible rehabilitación la corriente teológica, cuya base – despojada del marxismo propio de la época en la que surgió, el período de Guerra Fría y de la justificación de la violencia – tiene cierta familiaridad con la teología de Francisco: la opción preferencial por los pobres, los marginados, los que no tienen nada.

El siguiente paso, según distintas fuentes, sería la inclusión de Gutiérrez – que jamás ha sido condenado por la Iglesia – en el grupo de expertos de la Comisión Teológica Internacional.

«Él me recuerda mucho a Juan XXIII», afirmó en unas declaraciones a Vatican Insider el teólogo peruano, quien señala que «pienso, que tal vez, él esté llevando adelante el Evangelio, no exactamente una teología, al máximo, una teología próxima a la Teología de la Liberación. Hablar de la importancia del pobre, del compromiso, de la solidaridad con los pobres… Eso viene del Evangelio. La teología de la liberación apenas recordó esto, no lo creó: ¡Está en el Evangelio! Y el papa es muy evangélico, su modo de actuar lo manifiesta».

Tal vez, dentro de ese Evangelio que une a todos los seguidores de Jesús, es donde haya que insertar ese abrazo que ayer volvió a reunir al Obispo de Roma y a la Teología de la Liberación. Después de tres décadas de incomprensión y condenas, el paso dado ayer denota una vez más los nuevos aires que se vislumbran en el Vaticano. En unaprimavera que hoy cumple seis meses.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Religiosos, usen los conventos cerrados para los desposeídos, pide el Papa

Los conventos no son para hacer dinero.

 

El papa Francisco visitó el 10 de septiembre el centro Astalli de Roma, el servicio de los jesuitas para los refugiados en Italia, anexo a la Iglesia del Gesù, donde está enterrado San Ignacio de Loyola. dijo ayer que los conventos vacíos no son lugares para transformarlos en hoteles y ganar dinero, sino para acoger a los refugiados y compartir con ellos “lo que la Providencia nos ha donado para servir”. Y llamó al voluntariado activo.

 

franciscon en astalli

 

“Los conventos vacíos no le sirven a la Iglesia para transformarlos en hoteles y ganar dinero. Los conventos vacíos no son nuestros, son para la carne de Cristo que son los refugiados”.

Lo dijo el Papa Francisco durante la visita al Centro Astalli, el lugar que se encuentra en el corazón de Roma que acoge, nutre y ayuda a los refugiados. En este centro de acogida se ofrece apoyo desde hace más de treinta años a las personas que llegan a Italia huyendo de guerras, violencias y torturas.

EN CONSONANCIA CON LAMPEDUSA

Para Francisco esta cita era muy importante, y continúa en cierto sentido su visita a la isla de Lampedusa: tal y como indica la más antigua tradición del obispo de Roma, los pobres y los perseguidos representan una de sus mayores preocupaciones.

Francisco llegó al Centro Astalli a las 15.25 hrs., a bordo de un Ford Focus azul, sin escolta y sin secretario. El Papa saludó afuera de la estructura a muchos de los que estaban esperando su comida. Después entró al comedor y se acercó a los huéspedes que estaban comiendo; se quedó platicando con unos veinte refugiados durante unos momentos. Escuchó sus terribles historias, particularmente conmovedora la de Carol, siria. Subrayó algunos episodios de lo que había escuchado y afirmó que la integración “es un derecho”.

Después de un breve momento de oración en la capillita del Centro Astalli, y después de haber saludado a todo el personal (le ofrecieron incluso un poco de mate) el Papa se dirigió a la Iglesia del Jesús que se encuentra a pocos pasos, en donde se reunió con 250 voluntarios que ofrecen sus servicios en cuatro centros de acogida de los que se ocupa el Servicio de los Jesuitas para los Refugiados.

QUE ES SERVIR 

“Servir, ¿qué significa servir? Servir –explicó Francisco– significa acoger a la persona que llega, con atención; significa inclinarse hacia los necesitados y tenderles la mano, sin cálculos, sin temor, con ternura y con comprensión, como se inclinó Jesús para lavar los pies de los apóstoles”.

“Servir significa trabajar al lado de los más necesitados, establecer con ellos sobre todo relaciones humanas, de cercanía, vínculos de solidaridad”.

 Solidaridad, añadió Francisco,

“esta palabra que espanta al mundo más desarrollado. Tratan de no pronunciarla. Es casi una grosería para ellos. ¡Pero es nuestra Palabra! Servir significa reconocer y acoger las peticiones de justicia, de esperanza y buscar juntos caminos, vías concretas de liberación”.

“Para toda la Iglesia –continuó Fracnisco– es importante que la acogida del pobre y la promoción de la justicia no sean confiadas solo a “especialistas”, sino que sean una atención de toda la pastoral, de la formación de los futuros sacerdotes y religiosos, del compromiso moral de todas las parroquias, los movimientos y las agregaciones eclesiales”.

USAR LOS CONVENTOS VACÍOS 

Francisco después pronunció palabras muy fuertes, al invitar a las congregaciones religiosas a no mantener los conventos vacíos.

“En particular (y esto es importante, pues lo digo desde el corazón), en particular también quisiera invitar –dijo Bergoglio– a los Institutos religiosos a leer seriamente y con responsabilidad este signo de los tiempos. El Señor llama a vivir con ‘as valentía y generosidad la acogida en las comunidades, en las casas, en los conventos vacíos…”.

“Queridos religiosos y religiosas –añadió– los conventos vacíos no le sirven a la Iglesia para transformarlos en hoteles y ganar dinero. Los conventos vacíos no son nuestros, son para la carne de Cristo que son los refugiados. El Señor llama a vivir con generosidad y valentía la acogida en los conventos vacíos. Claro, no es algo fácil, se requiere criterio, responsabilidad, pero también se requiere valentía. Hacemos mucho, pero tal vez hemos sido llamados a hacer más, acogiendo y compartiendo con decisión lo que la Providencia nos ha dado para servir”.

“Superar la tentación de la mundanidad espiritual –concluyó el Pontífice– para estar cerca de las personas simples y, sobre todo, de los últimos. ¡Necesitamos comunidades solidarias que vivan el amor de manera concreta!”.

LLAMADA AL VOLUNTARIADO

También animó a los asistentes al ejercicio del voluntariado.

“Cada día, aquí y en otros centros, sobre todo jóvenes, se ponen en fila para una comida caliente. Estas personas recuerdan el sufrimiento y el drama de la humanidad. Pero esa fila nos dice también que hay que hacer algo, ahora, todos, es posible”, aseveró.

La solución es sencilla y el Papa la resumió así: 

“Basta con llamar a la puerta y decir: Estoy aquí. ¿Cómo puedo ayudar?”.

Al dirigirse a los refugiados, el obispo de Roma recordó:

“Muchos de vosotros sois musulmanes, de otros países, venís de varios países de situaciones distintas. No tenemos miedo de la diferencia”.

Y aludió a la fraternidad que es una riqueza, un regalo para todos.

El Papa al final acompañó a una familia de refugiados a poner una ofrenda de flores sobre la tumba de padre Pedro Arrupe, que fue general de los jesuitas.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La red clandestina que organizó Bergoglio durante la dictadura argentina

Para proteger a los perseguidos.

 

El escritor italiano Nello Scavo, periodista del diario Avvenire, acaba de lanzar un libro llamado “La Lista de Bergoglio”, (parafraseando a “La Lista de Schindler”), donde relata que Bergoglio organizó una red clandestina para salvar a perseguidos por la dictadura argentina, con testimonios de refugiados políticos que aseguran haber sido ayudados por el hoy Papa, y donde compendia el testimonio de un grupo de perseguidos políticos que aseguran haber sido salvados por el accionar del hoy Papa Francisco.

 

caratula de la lista de bergoglio

 

El hoy Papa Francisco no fue cómplice de Videla, sino que salvó a varios perseguidos por la dictadura argentina. En «La Lista de Bergoglio», el periodista italiano Nello Scavo sostiene que organizó una «red clandestina» para sacarlos de la Argentina. El kirchnerismo había acusado al ex cardenal de complicidad con la represión. Lo cuenta Sergio Rubin en el diario Clarín.

A lo largo de la última década, sobre todo figuras que simpatizan abiertamente con el kirchnerismo pusieron en tela de juicio el papel de Jorge Bergoglio durante la dictadura. Lo acusaron de complicidad con la represión y hasta de haber entregado a dos sacerdotes jesuitas cuando era el superior de esa comunidad.

Ahora, un libro que está por aparecer en Italia ofrece una versión totalmente opuesta de su actuación en los años de plomo: compendia eltestimonio de un grupo de perseguidos políticos que aseguran haber sido salvados por el accionar del hoy Papa Francisco.

Parafraseando el titulo de la película de Steven Spielberg, La lista de Schindler, sobre el accionar de un empresario que salvó a 1.200 judíos del nazismo, el libro se denomina«La lista de Bergoglio: Los salvados por el Papa Francisco. Las historias jamás contadas«. Fue escrito por el periodista Nello Scavo, del diario Avvenire, de la Conferencia Episcopal italiana. La obra contiene documentos, entre ellos la transcripción del interrogatorio hecho en 2010 como testigo a Bergoglio por los jueces que investigan las violaciones a los derechos humanos.

Con prefacio del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el libro, de 192 páginas, editado por Emi, expone los casos de sacerdotes, creyentes laicos y no creyentes, disidentes, intelectuales, sindicalistas y estudiantes perseguidos por los militares, que testimonian cómo Bergoglio los salvó.

En el libro se llega a la conclusión de que el entonces joven jefe de los jesuitas organizó «una red clandestina» para salvar a los perseguidos, a los cuales ofrecía numerosos consejos sobre cómo burlar la censura, despistar a las fuerzas de seguridad y preparar fugas al exterior.

El entonces cardenal Jorge Bergoglio nunca quiso responder las imputaciones. Sólo rompió el silencio para el libro «El Jesuita», editado en 2010.

Allí cuenta que en el colegio jesuita Máximo, de San Miguel, en el gran Buenos Aires, donde residía, escondió «a unos cuántos: no recuerdo el número -dijo-, pero fueron varios». También contó que allí cobijó a tres seminaristas de la diócesis de La Rioja luego del asesinato del obispo de La Rioja Enrique Angelelli.

Con ocasión de un viaje a La Rioja para participar de un homenaje a Angelelli, al cumplirse 25 años de su muerte, el entonces obispo de Bariloche, Fernando Maletti, coincidió en el micro con uno de esos seminaristas, ahora sacerdote, quien le dijo que en el colegio Máximo pudo ver con sus compañeros a personas que hacían «largos ejercicios espirituales de 20 días».

Agregó que con el tiempo se dio cuenta que eso era una «pantalla para esconder gente» propiciada por Bergoglio.

El hoy Papa contó, además, que logró sacar del país por Foz de Iguazú a un joven que era bastante parecido a él con su cédula de identidad, disfrazado de sacerdote. Y que llegó a ver dos veces al dictador Jorge Videla y al almirante Emilio Massera para abogar por la liberación de los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, secuestrados en una villa porteña.

Bergoglio dijo que «nos movimos como loco» para obtener su liberación, que se produjo meses después.

Tras su elección como Papa, se conoció el testimonio del cura uruguayo Gonzalo Mosca, quien dijo que se salvó por la «valiente intervención» de Bergoglio.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Artes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El retrato más grande del papa Francisco: 20 mil metros cuadrados

El artista usa un tractor en lugar de un pincel.

 

Es probablemente el retrato artístico más grande que se ha realizado del Papa Francisco. Ocupa unos terrenos agrícolas cerca de la ciudad de Verona, en Italia. El artista, Dario Gambarin, utiliza un tractor para dibujar sobre el terreno grandes retratos o dibujos que siempre están cargados de contenido. En este caso, la inspiración llegó con la fuerte llamada del Papa a buscar la paz en Siria.

 

retrato del papa en un campo de Dario Gambarin

 

Su autor, el artista Darío Gambarín cuenta que al hacer este tipo de composiciones inmediatamente las filma porque después de un rato, por efectos del terreno, se va desdibujando.

“Creo que es una persona que todo aquello que dice lo dice verdaderamente de corazón, tiene una fuerza directa y el domingo durante el Ángelus, estaba viendo la televisión cuando dijo ¡Nunca más las guerras! Y ahí he sentido la necesidad de hacer también yo algo, de hacer mi pequeña aportación”.

La obra de este artista italiano ocupa una superficie de más de 20.000 metros cuadrados. Se trata de arte efímero que sólo perdura durante algunas horas y también ecológico porque realiza sus trabajos en los periodos en que los campos quedan libres entre la cosecha y la nueva siembra.

“Es un arte muy efímero, como una performance, en el momento en el que se hace, inmediatamente debe ser filmada porque después de una hora o dos ya no se ve nada porque el terreno arado sale a la superficie y está húmedo pero el sol lo calienta y la obra desaparece”.

Ha retratado a otras grandes personalidades como Nelson Mandela, Obama o Mickey Mouse. Realizó una obra especial tras la tragedia de Fukushima en Japón y dedicó una composición al Papa Benedicto XVI tras el anuncio de su renuncia. Dibuja sin puntos de referencia en el terreno y sólo se puede valorar el resultado al tomar imágenes aéreas.

“Lo primero que hago es un boceto, un diseño, trato de encontrar las líneas esenciales de un rostro y hacer sólo y exclusivamente aquello que sirve. Es como si cortase una tela para pegarla en un papel. Después voy al campo y procuro recorrerlo con el tractor para buscar puntos de referencia y con ellos en la cabeza me dejo llevar, porque ya no veo nada, paso a una especie de estado creativo y realizo la obra”.

Gambarin también pinta cuadros al óleo y expone en galerías de arte. Aprendió a conducir el tractor de niño gracias al origen rural de su familia. Ahora funde en esta nueva forma de expresión esa faceta con los conocimientos artísticos que adquirió con el paso de los años.

Fuente: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Moral NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Política Políticos Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La ‘doctrina del encuentro’ de Francisco en acción en la reunión con Evo Morales

Tercera vez que se encuentran Francisco y Evo.

 

Tal como lo venimos anunciando, el papa Francisco, se está convirtiendo en un operador político eficaz tratando de contener las necesidades de respaldo y orientación que tienen muchos mandatarios latinoamericanos. El Papa ha elaborado una doctrina, la doctrina del encuentro, en la que está basando estas operaciones.

 

evo morales y francisco

 

Es la tercera vez que el presidente boliviano Evo Morales se ve con Francisco desde que asumió, y esta vez lo hizo durante 47 minutos, realmente importante.

Pero además, hay una diferencia de tono, una actitud sustancialmente distinta a la que tuvo en su anterior visita a un Papa. El 17 de mayo de 2010, al reunirse con el Papa Benedicto XVI, Evo Morales le entregó una carta en la cual le pidió cambios radicales en la Iglesia para superar «una crisis» que la tiene «herida» y «en pecado». Ese texto propuso abiertamente «democratizar la estructura eclesiástica» a través de la apertura al sacerdocio femenino y la abolición del celibato sacerdotal.

Morales había quedado enfrentado a la Iglesia boliviana a partir de su aliento a la creación de una secta, «la Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado Plurinacional». El Obispo de Oruro Mons. Bialasik dijo en su momento que «el gobierno (de Evo) pretende dividir la fe de los bolivianos». 

Ahora el comunicado oficial de la entrevista estableció que:

«en la perspectiva de la cultura del encuentro se estuvo de acuerdo en la importancia de las buenas relaciones entre la comunidad eclesial y el Estado, sobre todo en temas de común interés al servicio de la entera nación».

De modo que la doctrina de la cultura del encuentro, que Francisco esbozó en la JMJ de Rio de Janeiro ante el clero y los políticos, es la base para esta operación a nivel político que está emprendiendo. Ver aquí lo que escribimos en esa oportunidad.

Evo pareció cambiar su discurso de enfrentamiento luego de su participación en la misa de clausura de la JMJ realizada en julio en Río (Brasil).

«Después de escuchar algunos mensajes del Papa otra vez vuelvo a confiar en la Iglesia Católica», señaló entonces Evo, a quien le complace que Francisco haya dicho que si un cristiano no es revolucionario, «no es tal».

Al final de la visita, el embajador boliviano ante la santa Sede precisó:

“He entendido que se ha llegado a un compromiso de ambas partes sobre esto, o sea de un acercamiento franco y confiado”.

La reunión se efectuó en un marco afectuoso, comenzando con apretón de manos y un abrazo que Evo le dio a Francisco. Ya en la biblioteca, el presidente le dijo:

«Para mí usted es el hermano Francisco», a lo que el papa respondió «así debe ser, así debe ser».

El embajador De la Riva destacó dos de los temas tratados en la reunión:

“De los temas tratados  el presidente me indicó dos: hablaron un tiempo pequeño sobre Siria y el presidente adhiere a esta jornada oración y de ayuno; el presidente ayunará en Bolivia. Y después me dijo que hablaron sobre el tema de la relación del Gobierno con la Iglesia boliviana y han acordado ‘asumir la cultura del encuentro que predica el papa’”.

En el coloquio también se ha resaltado la contribución de la Iglesia Católica en Bolivia en el ámbito de la educación, sanidad, apoyo a las familias y a la asistencia a los niños y ancianos

Durante la entrega de regalos, Morales le entregó al santo padre un libro con el título «Memoria gráfica de reintegración marítima boliviana», en donde se expone el deseo de su gobierno y la reivindicación histórica de obtener una salida al océano Pacífico, perdida tras la Guerra del Pacífico.

Por su parte el pontífice le regaló a Morales una medalla de su pontificado y dos libros, uno de los cuales es el documento de Aparecida, texto que resume las conclusiones de la cumbre de obispos latinoamericanos de 2007.

Al despedirse, Francisco le mandó «saludos a Dilma» (la presidenta de Brasil).

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Papa Francesco llama a Anna, que ha decidido no tener un aborto: «Yo bautizo a tu hijo»

Un mensaje de Francisco para laicos y sacerdotes.

 

Una mujer embarazada por un hombre que la abandonó, una madre soltera y anteriormente divorciada, de Roma, le escribió al Papa para pedirle consejo, quien la llamó. 
«Nosotros los cristianos no debemos quitarmos la esperanza». «El Papa Francesco bautizará a mi hijo».

 

papa francisco besa a nina

 

Este relato es más que una anécdota, porque el Papa lanza un mensaje – a lo interno y a lo externo de la estructura eclesial – directamente contenedor para las personas que están en pecado para la Iglesia, y que la iglesia, en su práctica pastoral diaria, muchas veces no contiene, una persona divorciada, que tuvo relaciones sexuales fuera del matrimonio, madre soltera. Como dirían los políticos, el Papa “está barriendo para adentro”.

LA CARTA

Cuenta Anna Romano, una joven de 35 años de Roma, que le había escrito al Papa para contar su triste historia. Quedó embarazada, había sido abandonada por el padre del niño. El padre se había descubierto que ya tiene otra familia y otro niño, y no quiere hacerse cargo de éste. El hombre, dejándola, aconsejó que tuviera un aborto.

Anna escribió al Papa Francisco, dirigiéndose a él como padre y para contarle su historia. Luego se fue a un período de vacaciones en Gallipoli, convencida de mantener a su hijo que crecía en su vientre.

LA LLAMADA

El martes, alrededor de las cuatro de la tarde, el Papa Francesco la llamó.

«Vi un número fijo de Roma – Anna dijo al Corriere – que no conocía, respondí y quedé sin palabras. Al principio pensé que era una broma, pero luego me hizo referencia a la carta. Y yo la había escrito sólo para él, sólo la conocía mi mejor amiga y mis padres. Me dijo que había leído mi carta, que nosotros los cristianos no debemos quitarmos esperanza. Cuando le dije que quería bautizar a mi hijo, pero que me temía que eso no era posible debido a que soy una madre soltera, ya divorciado de otro, él me dijo que si yo no hubiera tenido un padre espiritual para el bautismo no habría pensado  dar el sacramento a mi pequeño».

«El Santo Padre me dijo que él se ofrecía a imponer el Sacramento a mi pequeño”.

Anna lleva esta promesa en el corazón.

“No sé si el Papa encontrará tiempo para bautizar a mi hijo, que nacerá a primeros días de abril. Será un niño y se llamará Francisco“.

UN EJEMPLO PARA TODAS LAS MUJERES

«Me hizo feliz, me dio fuerzas. Y yo cuento mi historia porque quiero ser un ejemplo para muchas mujeres que se sienten alejadas de la Iglesia sólo porque se han encontrado con el hombre equivocado, están divorciadas o porque se encontraron con hombres que ni siquiera son dignos de ser padres».

LA SANTA SEDE NO TIENE CONOCIMIENTO

No obstante, el Vaticano ni niega ni confirma.

«Sobre las llamadas del Papa no sabemos nada. Se trata de cosas privadas que solo decide él. No nos avisa si quiere llamar a alguien ya que sobre esto no nos dice nada», comentó el portavoz vaticano, Federico Lombardi.

Sin embargo, no es la primera vez que Francisco llama a un fiel.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Consideraciones para hacer el ayuno al que llamó el Papa Francisco para pedir por Siria

La preparación para la Jornada de oración y ayuno del sábado 7 de septiembre.

 

El ayuno es una vieja tradición judeo cristiana que ha caído en desuso en la vida diaria del cristiano, y la iglesia la ha incorporado para momentos especiales, como algún día en semana santa o eventos extraordinarios, como esta convocatoria de Francisco a una jornada de oración y ayuno, por eso, los cristianos están poco familizarizados con él.

 

dia mundial de ayuno y oracion por siria

 

No obstante hay que recordar que aún muchos fieles realizan ayuno los viernes como señal de penitencia y que la Reina de la Paz de Medjugorje ha pedido ayuno, a pan y agua, dos veces por semana, los miércoles y viernes.

En esta circunstacia del llamado de Francisco, vale la pena recordar qie Juan Pablo II tuvo una iniciativa similar a la de Francisco en el 2001 tras los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York cuando invitó a vivir el 14 de diciembre de ese año como un día de ayuno y oración, para que Dios concediera al mundo «una paz estable, fundada en la justicia» e invitó a representantes de las religiones del mundo a ir a Asís el 24 de enero de 2002 a rezar por la «superación de las contraposiciones y para la promoción de la auténtica paz».

En una nota que difundió la Oficina de Celebraciones Litúrgicas en esa ocasión, ofrecieron algunos puntos de reflexión sobre el significado del ayuno y la oración.

El día de ayuno, indica, no debe ser entendido exclusivamente según las formas jurídicas del Código de Derecho Canónico;

«sino en un sentido más amplio, que implique libremente a todos los fieles: los niños, que voluntariamente cumplen renuncias a favor de sus coetáneos pobre; los jóvenes, muy sensibles a la causa de la justicia y de la paz; todos los adultos, menos los enfermos, sin exclusión de los ancianos».

«En todas las grandes experiencias religiosas el ayuno ocupa un puesto importante», explica.

«El ayuno implica una actitud de fe, de humildad, de total dependencia de Dios. Ya en el Antiguo Testamento se encuentran ejemplos donde se recurre al ayuno para prepararse al encuentro con Dios; antes de afrontar una tarea difícil o pedir el perdón de una culpa; para manifestar el dolor causado por una desgracia doméstica o nacional; pero el ayuno, inseparable de la oración y de la justicia, está orientado sobretodo a la conversión del corazón, sin la cual, como denunciaban ya los profetas, no tiene sentido».

Del mismo modo encontramos el ejemplo en la vida de Jesús, cuando ayunó durante 40 días en el desierto antes de comenzar su vida pública.

En la nota también explica que:

«fieles a la tradición bíblica, los santos padres han tenido en gran consideración el ayuno. Según ellos, la práctica del ayuno facilita la apertura del hombre a otro alimento: el de la Palabra de Dios y del cumplimiento de la voluntad del Padre; y en estrecha conexión con la oración, fortifica la virtud, suscita misericordia, implora el socorro divino, conduce a la conversión del corazón».

El documento al finalizar explica que

«la práctica del ayuno está dirigida al pasado, al presente y al futuro: al pasado, como reconocimiento de las culpas contra Dios y contra los hermanos, de las cuales todos estamos manchados; al presente, para aprender a abrir los ojos hacia los otros o la realidad que nos rodea; al futuro, para acoger en el corazón la realidad divina y renovar, a partir de don de la misericordia de Dios, la comunión con todos los hombre y con la entera creación, asumiendo responsablemente la tarea que cada uno de nosotros tiene en la historia».

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Crisis Política Guerras Medio Oriente Moral NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Papa Política Política mundial Política regional Políticos Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco se posiciona como líder moral del mundo

Fuerte respuesta internacional a la convocatoria de oración del Sábado 7.

 

La llamada del papa Francisco por una jornada de ayuno y oración el próximo sábado 7 está teniendo una fuerte repercusión mundial, tanto entre los líderes políticos como entre los religiosos, incluso fuera del catolicismo.

 

papa-francisco-siria

 

Esto marca dos cosas:

– primero el poder de convocatoria del Papa, que lo ha convertido en una figura de referencia mundial, incluso posicionarlo como líder moral mundial.

– segundo, la eficacia que ya demuestra el llamado, porque la oración que ya están practicando los cristianos y demás religiones del mundo por la paz en Siria está dando sus frutos. Que Obama haya “tirado la decisión” al Congreso y que no haya presionado para una reunión extraordinaria del mismo, es una forma de dilución, porque en este interín hasta que el congreso norteamericano se reúna (entre el 7 y el 9), la presión moral internacional estará actuando.

Varios líderes políticos y religiosos se han sumado a la convocatoria del Papa, lista que se seguramente se irá agrandando con el correr de los días. Veamos algunos comentarios.

EL GRAN MUFTÍ DE SIRIA QUIERE IR AL VATICANO A REZAR POR SIRIA

El gran mufti de Siria, Ahmad Badreddin Hassou, líder espiritual del islam sunita en dicho país, se dijo profundamente tocado por la apelación que hizo el papa por la paz en Siria. Y expresó su deseo de estar presente en la plaza de San Pedro para la vigilia de oración por la paz en Siria, anunciada por el santo padre el sábado 7 de septiembre.

Como indicó la agencia Fides, un pedido fue enviado por le líder islámico al nuncio apostólico en Damasco. Mons. Mario Zenari, y en los próximos días se evaluará la posibilidad de concretizar este deseo. Mismo si por razones logísticas o de otro tipo esta eventualidad no se verificara, el mufti pidió a su comunidad en Damasco que “acepte la apelación hecha por el papa a todas las religiones, de rezar por la paz en Siria”. Los musulmanes sirios serán invitados a rezar por la paz simultáneamente con el papa, en las mezquitas de Damasco y en todo el territorio nacional.

Según el mufti,

“todos se dan cuenta que el papa es un padre que tiene en su corazón el futuro del pueblo sirio, y que quiere proteger a toda la sociedad siria, en sus diversas componentes, para que no sea destruida por las divisiones religiosas o por los fanatismos”.

Como supo Fides de fuentes locales, grupos musulmanes, comunidades tribales, drusos, ismaelitas, y otros componentes de la sociedad de Siria se unirán en la oración.

CRISTIANOS DE ORIENTE NO SE CALLAN

Iglesias de rito latino y ortodoxo personalidades cristianas con muchos activos toman una posición en contra de los excesos del Islam político, sino también figuras que no se habían podido poner de relieve el potencial de la Primavera Árabe. Incluso monjes y misioneros que llegaron al Medio Oriente inspirados en el diálogo con los musulmanes, hoy levantan sus voces. Esta vez entre los cristianos todos coinciden en que no quieren la intervención internacional en Siria. Y en estos días estamos denunciando abiertamente ambigüedades y peligros para toda la región.

Esta vez entre los cristianos de Oriente Medio hay una verdadera indignación. La posible intervención ha sido llamada «un desastre» por el patriarca caldeo Raphael I Sako. Desde Damasco Patriarca melquita Gregorio III Laham hace preguntas incómodas:

«¿Quienes llevaron a Siria a la línea roja? ¿Quién trajo a Siria en este punto de no retorno? ¿Quién creó este infierno en el que viven desde hace meses la población? «.

El sirio católico Youssef III Younan habló de los

«cristianos sirios traicionados y vendidos a Occidente». «Lamento decir esto, pero hay algunos países, sobre todo en Occidente, pero también de Oriente, que están fomentando todos estos conflictos».

De esto se hizo eco el patriarca maronita del Líbano Bechara Rai. Incluso una voz generalmente tranquila que la del Patriarca latino de Jerusalén Fouad Twal estos días, tronó:

«¿Con qué legitimidad se atreven a atacar a un país? ¿Quién los ha nombrado policía de la democracia en el Medio Oriente? «.

LOS CHINOS

El llamamiento del Papa Francisco por la paz en Siria

«es sabio y verdadero, y nosotros los chinos estamos con él. No queremos ver  los conflictos en Medio Oriente por más tiempo, nos oponemos a cualquier ataque de Estados Unidos contra el Gobierno de Damasco. Estamos de acuerdo con lo que dijo el pontífice que la guerra engendra guerra, la violencia engendra violencia. Papa Francisco, gracias por estas palabras».

Estos son los pensamientos de dos altos funcionarios del gobierno chino, que quieren permanecer en el anonimato, que han hablado con Asia News.

EVO MORALES Y NICOLÁS MADURO

Los presidentes de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Nicolás Maduro, se han sumado a la vigilia de ayuno y oración por la paz en Siria convocada por Francisco el próximo sábado, y han pedido a los movimientos sociales de ambos países que hagan lo propio.

Morales ha indicado que al igual que el Sumo Pontífice, está preocupado por los planes de Washington en Siria, según ha informado la Agencia Boliviana de Información (ABI).

El mandatario boliviano ha explicado que pedirá a los movimientos sociales del país a que se unan a esta jornada de ayuno y oración convocada por el Papa para evitar la escalada del conflicto sirio.

Por su parte, a través de su cuenta en Twitter, Nicolás Maduro apuntó que

«me sumo al llamado del Papa por un ayuno mundial por la paz. Alto a la guerra contra el pueblo árabe de Siria. No más muerte, no más guerra!!!».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Geopolítica Guerras Medio Oriente Moral NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias bis Papa Política Política regional Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Juan Pablo II y Francisco, dos evaluaciones distintas de las coaliciones bélicas

Actuaron en coyunturas políticas diferentes.

 

Las decisiones hay que juzgarlas en su contexto histórico y en la coyuntura política del momento. Juan Pablo II no se manifestó abiertamente en contra de reprimir a los terroristas afganos después de los atentados del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas y apoyó al Presidente Bush en lo que se llamó la “Coalición de los Dispuestos”, haciendo una interpretación válida de la doctrina católica de la “guerra justa”. Sin embargo, hoy el Papa Francisco está haciendo campaña contra la invasión a Siria.

 

Francisco y Siria

 

Hoy estamos en una coyuntura internacional distinta de la que vivió el mundo hace 12 años, EE.UU. ha operado mucho y con éxito, aparentemente, desastroso en oriente medio; claro que medimos el éxito o fracaso según cual haya sido el objetivo, porque si el objetivo fue el expresado públicamente las campañas no lograron ni la paz ni extender la democracia, pero si su objetivo fue algo que nunca dijo públicamente, la desestabilización de la región, entonces si fue exitoso.

HA PASADO MUCHA AGUA BAJO EL PUENTE

EE.UU. con sus aliados occidentales han apoyado todos los movimientos que curiosamente implicaron finalmente una desestabilización de oriente medio, las invasiones de Afganistán e Irak fueron un fracaso militar, y quienes sufrieron más las consecuencias han sido los cristianos, porque los islamistas han tenido carta blanca para realizar las purgas religiosas que quisieran. Solamente un ejemplo más allá de las pérdidas materiales y de vidas, después de una década de ocupación militar estadounidense de Afganistán, han cerrado todas las iglesias cristianas del país.

La política estadounidense se ha vuelto más belicista y ahora estamos frente a un ataque a Siria.

Tal vez los problemas económicos que tiene Estados Unidos le lleven a diseñar esta estrategia. Al respecto Juan Manuel de Prada ha escrito recientemente:   

La intervención en Siria fue diseñada hace mucho tiempo, a modo de prólogo al ataque a Irán, que es la pieza que en última instancia se pretende abatir. Las razones que se alegaban para justificarla eran, sin embargo, tan inconsistentes y la calaña de la chusma que combate a Assad tan repugnante que tal intervención se había tenido que aplazar. Pero el peligro de colapso inminente del dólar ha exigido urdir ahora esta engañifa tan burda. Por aceptar euros a cambio de petróleo fue derrocado Sadam Husein; por pretender crear una divisa africana fundada en el patrón oro –el dinar– fue liquidado Gadafi; por pretender desligar las ventas de su petróleo del dólar, Irán se ha convertido en la bicha de los americanos. El problema de fondo es que el dólar, la moneda de reserva mundial desde Bretton-Woods, está cada vez más desprestigiada; con una deuda pública mayor que todos los países de la Unión Europea juntos, cada dólar que imprime Estados Unidos es, a estas alturas, papel mojado. El colapso del dólar sólo se podrá dilatar mientras se mantenga como divisa de las transacciones internacionales de petróleo; en cuanto un grupo de países empezase a comerciar en otra divisa, Estados Unidos iría a la bancarrota. La intervención en Siria es tan sólo un subterfugio para desestabilizar aún más la zona y justificar una ofensiva contra Irán.

Francisco está decididamente en contra del ataque estadounidense a Siria, llama al ayuno y a la oración, está buscando resortes diplomáticos que accionar, ha hablado claro y fuerte que hay que negociar, que es la única fuente de solución.

JUAN PABLO II CUANDO EL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2001

El ex embajador de EE.UU. ante la Santa Sede, Jim Nicholson, recuerda la respuesta del Santo Padre sobre los terribles acontecimientos del atentado contra las Torres Gemelas. Y cuenta como las expresiones vertidas por el Papa, en su reunión personal, sirvieron de espaldarazo a la administración Bush para lanzar la “Coalición de los Dispuestos” para atacar al terrorismo en sus bases de Afganistán.

El Papa Juan Pablo II, estaba poseído por un gran sentido común sobre la dinámica de la globalización y las complejidades de los pueblos y culturas.

Mi primer encuentro personal con el Papa Juan Pablo II fue el 13 de septiembre de 2001. La ocasión fue la presentación formal de mis cartas credenciales como nuevo embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede. Fue planeado para ser una ocasión de fiesta, pero fue un acontecimiento triste, ya que el mundo estaba sufriendo los terribles acontecimientos de tan sólo 48 horas antes.

Lo primero que el Papa me dijo fue lo mucho que lo sentía por mi país, que acababa de ser atacado, y lo triste que le hacía sentir. A continuación hicimos juntos una oración por las víctimas y sus familias.

Luego, el Papa dijo algo muy profundo y muy revelador de su aguda comprensión del terrorismo internacional. Él dijo:

“Embajador Nicholson, este fue un ataque, no sólo sobre los Estados Unidos, sino sobre toda la humanidad.

Y, luego agregó:

“Tenemos que parar a estas personas que matan en nombre de Dios.”

Las palabras del Papa acerca de los atacantes de los Estados Unidos el 9/11, y nuestra necesidad, de hecho nuestra obligación moral, “de hacer algo” fue muy valiosa para los EE.UU. para el montaje de una “Coalición de los Dispuestos”, como el Presidente Bush llamó. Fue captado al instante y la comprensión del Papa ante la situación – la base de Afganistán para el lanzamiento de estos ataques terroristas – que le obligó a prestar su influencia moral como amigo y aliado de los Estados Unidos.

Él sabía exactamente lo que estaba diciendo y el efecto que tendría sobre los demás países que estaban tratando de decidir si querían o no unirse a nosotros como socios militares en Afganistán contra Al Qaeda y sus colaboradores. El Papa no hizo una pausa, dudó o se equivocó cuando se comunicaba a través de mí a nuestro presidente y a los líderes de países con ideas afines para empujar contra los terroristas sin Estado quienes trataban de alinearse bajo la protección de la soberanía de Afganistán.

El Papa Juan Pablo II se crió bajo los regímenes represivos de los nazis y los comunistas. Sabía muy bien los efectos sobre la libertad y la dignidadque su agenda ideológica y recursos militares podrían causar a personas inocentes.

El Papa había jugado un papel clave en lo que George Weigel llama la “revolución de la conciencia” en Polonia. Jugó un papel decisivo en la desaparición de la Unión Soviética y del comunismo europeo, y practicaba también de uso de la discreta fuerza moral para influir en los organismos internacionales.

Era, ante todo, un hombre de paz, el Papa Juan Pablo II también entendió la doctrina de la guerra justa de la Iglesia y la responsabilidad de los líderes para proteger a los inocentes ante las fuerzas del mal. Él respetó al presidente Bush y su “juicio prudente” para decidir lo que era legítimo para proteger el bien común.

En 2004, el presidente Bush, con gratitud y respeto por su solidaridad con los valores estadounidenses, concedió al Papa la Medalla de la Libertad, que es el premio más importante que los Estados Unidos otorga a un civil.

Fuentes: Catholic Agency, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El sucesor de Bergoglio en Buenos Aires cuenta anécdotas jugosas del Papa

Monseñor Poli hablando en la fiesta de san Ramón Nonato.

 

El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentino, monseñor Mario Poli, contó anécdotas de sus dos encuentros con el papa Francisco y aseguró que Jorge Mario Bergoglio está “contento” y “entusiasmado” con su misión como Papa, además de reconocer que hasta le cambio la cara de “velorio bárbara” que tenía antes de la elección pontificia.

 

monenior poli

 

El prelado dio detalles de sus últimas conversaciones con el Papa, algunas muy ocurrentes, realizadas en el marco de las fiestas patronales en el santuario San Ramón Nonato, del barrio porteño de Monte Castro, al que acudió por la fiesta de la vida. 

SU ELECCIÓN COMO ARZOBISPO

Yo estaba muy tranquilo en La Pampa, estaba tomando mate debajo del árbol y alguien me empujó para acá. Estaba muy contento. Y cuando vine a Buenos Aires, sin saberlo y sin anestesia, el nuncio me dice

«El Papa espera una respuesta generosa: que Usted sea el Arzobispo de Buenos Aires». Se ve que se me desencajó la cara en ese momento. Me preguntaban

«¿le pasa algo?».

Bueno… me pasó un camión por encima, no? Y sin opción… sin opción…

Le dije, como acostumbré desde chico – yo soy scout desde chico – bueno, Señor, acá estoy. Luego el Papa me llamó para ser el Papa. Perdón… el Papa me llamó a Roma para hacer el pase, no el Papa. [Risas]

Hicimos esto, nomás, en tres días. Y bueno eso es lo que quería contarles. Después tuve que ir a recibir el palio como los arzobispos de acá. ¡En diez años no había ido a Roma y en el término de un mes tuve que ir dos veces!

MISIÓN COMO PAPA

El Papa está muy contento. Una de las cosas que nos dijo, a mí y al Vicario General (que es Joaquín, quien me acompaña, que fue párroco de aquí, de esta parroquia) El tiene buenos recuerdos y le manda muchos saludos «la barra de Joaquín».

Decía que… el Papa decía que es muy entretenido ser Papa, ¿no?

Con la alegría en el cuerpo que tiene el Papa Bergoglio. Es muy entretenido ser Papa. Sí, hay problemas como en todas las familias pero hay mucha gente que ayuda, no?

BENEDICTO XVI

Bueno… y estuvimos charlando varias cosas…No pierde el buen humor, que eso es muy bueno. Ustedes saben que el Papa Benedicto que tuvo una actitud virtuosa de renunciamiento, un hombre sabio, le dijo a Dios hasta aquí llegó mi amor y le dejó los brazos libres como para que la Iglesia siga, ¿verdad?

ELECCIÓN Y VALIJA

Así que bueno… lo eligen Papa… el había ido con una valijita con dos pares de medias, dos calzoncillos, como para venirse de vuelta… y allá se quedó, ¿verdad?

Y entre una de las cosas, recuerda que el Papa Benedicto le dejó algo arriba de la mesa, unos papeles en el palacio pontificio. El Papa está viviendo en un hotel, el Hotel Santa Marta. Todos, un poquito para chusearlo, le dijimos

«¿Y no vas a ir a ahí al palacio pontificio?» y él, con sorna, nos dice «¿Ahí? ¿para que me afanen? ¡No!» 

LA MONJAS Y LOS “PAJARITOS”

En la Curia hay unas hermanas que atienden a los sacerdotes, les hacen la comida – muy sencilla- desde hace muchos años, casi ochenta años que están las hermanas ahí. Estas son más jóvenes.

Y hay unos pajaritos que siempre el cardenal, en los viente años que estuvo ahí, iba y le tiraba unas miguitas cuando desayunaba […] a la mañana. Y alguien le regaló dos cardenales. Están ahí en una jaula. Todos los días pian y…

El Papa llama por teléfono y atendió una de las hermanas mayores. Hay dos cardenales, un cabecita y un jilguero. Entonces llama por teléfono el Papa y atiende la hermana mayor y pregunta «¿Quién habla?» (porque el se presenta «yo soy Jorge, del extranjero»)

Así se ha presentado muchas veces. Cuando atiende alguien que no es el interesado le dice «Jorge, el extranjero». Así que si reciben una llamada así sepan que es el Papa. Entonces la abuela, la hermanita esta, dice

«¿Quién habla, el cardenal?» Y él dice «No, el jilguero».

LA CARA DE VELORIO

Después de estas cosas, les digo que el Papa está con mucho entusiasmo. Aquí tenia una cara… que nosotros decimos… ¿viste cuando a las mamás los chicos se le ponen muy caprichosos y dicen «a mi nunca una alegría»? Es la frase de la mamá: «¿Acá nunca una alegría?». Bueno, así le decíamos nosotros al Papa «¿Acá nunca una alegría? Siempre con una cara de velorio bárbara!» Una cara así, adusta (con un corazón de oro).

Iba a las villas. En las villas hay dos sacramentos que celebrar… hay tres sacramentos: la Eucaristía, la Confirmación y la foto. Uno se tiene que quedar como el muñeco de Mc Donalds y pasan durante hora y media todas las familias para sacar la foto. Y un párroco le dijo «Si vas a venir con esa cara, nos vas a arruinar la foto a todos». Eso le dijo al actual Papa.

¡Pero resulta que ahora el Papa está hecho una Pascua! Sonríe para todo el mundo, y nosotros los cargamos

«¿Y ahora? allá nunca una sonrisa y acá sos una Pascua!» Acá sonrisa repartís para todo el mundo. Y él levanta el mentón y dice «es el fruto del Espíritu».

EL PAPA YA NO ES ARGENTINO

Luego de estas cosas y de otros comentarios que nos hizo percibir que el Papa está muy contento, que lo cuidan mucho, les tengo que decir una noticia que no les va a gustar: el Papa ya no es más argentino. Ya es internacional, católico, universal, pero especialmente se lo han apropiado los tanos que lo quieren mucho. Los italianos hablando del Papa «Francisco», «Francesco»… es una cosa impresionante…

RECEN POR MÍ

¿Ustedes saben qué es lo que pide él a todos ustedes, no? ¿Qué pide él? Que recemos por él. Él necesita mucha fuerza, nuestra oración. Y si les sobra un Ave María por ahí, lo encajan para mí también.

Fuentes: AICA, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Catolicismo Conflictos Geopolítica Guerras Medio Oriente NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Papa Política Política regional Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco llama a Jornada de Ayuno y Oración el sábado 7 por la guerra de Siria

Invita a todas las religiones y a los no creyentes.

 

“He decidido convocar para toda la Iglesia el próximo 7 de septiembre, víspera de la Natividad de María, Reina de la Paz, una jornada de ayuno y de oración por la paz en Siria, en Oriente Medio y en el mundo entero”, dijo el Papa Francisco.

 

angelus de francisco

 

“No más guerras, la humanidad necesita gestos de paz”. “Es el grito que expresa con fuerza”. “Queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz”. “Queremos que en nuestra sociedad destrozada por divisiones y por conflictos, estalle la paz”

El Papa invitó a los hermanos cristianos no católicos así como a los pertenecientes a las demás religiones, a unirse a esta iniciativa según el modo que considerarán más oportuno. Y como él mismo explicó

“el 7 de septiembre en la Plaza de San Pedro, desde las 19.00 y hasta las 24.00, nos reuniremos en oración, en espíritu de penitencia, para invocar de Dios este gran don por la amada nación siria”.

Porque como añadió el Papa Francisco,

“la humanidad tienen necesidad de ver gestos de paz”.

El Pontífice condenó con particular firmeza el uso de las armas químicas. Y dijo que tiene aún en su mente y en su corazón imágenes terribles. Por eso añadió que está el juicio de Dios y de la historia por nuestras acciones, al que no se puede escapar…

LA ALOCUCIÓN DEL PAPA

Queridos hermanos y hermanas ¡buenos días!

Hoy, queridos hermanos y hermanas, quisiera hacerme intérprete del grito que sube de todas partes de la tierra, de todo pueblo, del corazón de cada uno, de la única gran familia que es la humanidad, con angustia creciente: ¡es el grito de la paz! El grito que dice con fuerza: ¡queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz, queremos que en nuestra sociedad, destrozada por divisiones y por conflictos, estalle la paz; nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra! La paz es un don demasiado precioso, que debe ser promovido y tutelado.

Vivo con particular sufrimiento y preocupación las tantas situaciones de conflicto que hay en nuestra tierra, pero, en estos días, mi corazón está profundamente herido por lo que está sucediendo en Siria y angustiado por los dramáticos desarrollos que se presentan.

Dirijo un fuerte llamamiento por la paz, ¡un llamamiento que nace de lo íntimo de mí mismo! ¡Cuánto sufrimiento, cuánta devastación, cuánto dolor ha traído y trae el uso de las armas en aquel martirizado país, especialmente entre la población civil e inerme! ¡Pensemos en cuantos niños no podrán ver la luz del futuro! Con particular firmeza condeno el uso de las armas químicas: les digo que tengo aún fijas en la mente y en el corazón las imágenes terribles de los días pasados! ¡Hay un juicio de Dios y también un juicio de la historia sobre nuestras acciones al que no se puede escapar! Jamás el uso de la violencia lleva a la paz. ¡Guerra llama guerra, violencia llama violencia!

Con toda mi fuerza, pido a las partes en conflicto que escuchen la voz de su propia conciencia, que no se cierren en sus propios intereses, sino que miren al otro como un hermano y emprendan con coraje y con decisión la vía del encuentro y de la negociación, superando la ciega contraposición. Con la misma fuerza exhorto también a la Comunidad Internacional a hacer todo esfuerzo para promover, sin ulterior demora, iniciativas claras por la paz en esa nación, basadas en el diálogo y en la negociación, por el bien de la entera población siria.

Que no se ahorre ningún esfuerzo para garantizar asistencia humanitaria a quien está afectado por este terrible conflicto, en particular a los evacuados en el país y a los numerosos prófugos en los países vecinos. Que a los agentes humanitarios, empeñados en aliviar los sufrimientos de la población, se les asegure la posibilidad de prestar la ayuda necesaria.

¿Qué podemos hacer nosotros por la paz en el mundo? Como decía el Papa Juan: a todos nos corresponde la tarea de recomponer las relaciones de convivencia en la justicia y en el amor.

¡Que una cadena de empeño por la paz una a todos los hombres y a las mujeres de buena voluntad! Es una invitación fuerte y urgente que dirijo a la entera Iglesia Católica, pero que extiendo a todos los cristianos de las demás Confesiones, a los hombres y mujeres de toda religión y también a aquellos hermanos y hermanas que no creen: la paz es un bien que supera toda barrera, porque es un bien de toda la humanidad.

Repito con voz alta: no es la cultura del enfrentamiento, la cultura del conflicto la que construye la convivencia en los pueblos y entre los pueblos, sino la cultura del encuentro, la cultura del diálogo: éste es el único camino hacia la paz.

Que el grito de la paz se eleve alto para que llegue al corazón de todos y todos dejen las armas y se dejen guiar por el anhelo de paz.

Por esto, hermanos y hermanas, he decidido convocar para toda la Iglesia el próximo 7 de septiembre, víspera de la fiesta de la Natividad de María, Reina de la Paz, una jornada de ayuno y de oración por la paz en Siria, en Oriente Medio, y en el mundo entero, y también invito a unirse a esta iniciativa, según el modo que considerarán más oportuno, a los hermanos cristianos no católicos, a los pertenecientes a las demás religiones y a los hombres de buena voluntad.

El 7 de septiembre, en la Plaza de San Pedro, aquí, desde las 19.00 y hasta las 24.00, nos reuniremos en oración y en espíritu de penitencia para invocar de Dios este gran don para la amada nación siria y para todas las situaciones de conflicto y de violencia en el mundo.

¡La humanidad tiene necesidad de ver gestos de paz y de escuchar palabras de esperanza y de paz! Pido a todas las Iglesias particulares que, además de vivir este día de ayuno, organicen algún acto litúrgico según esta intención.

A María le pedimos que nos ayude a responder a la violencia, al conflicto y a la guerra, con la fuerza del diálogo, de la reconciliación y del amor.

Ella es Madre: que Ella nos ayude a encontrar la paz. Todos nosotros somos sus hijos. Ayúdanos, María, a superar también este momento difícil y a empeñarnos a construir cada día y en todo ambiente una auténtica cultura del encuentro y de la paz.

María, Reina de la paz, ¡ruega por nosotros!

Todos: María, Reina de la paz, ¡ruega por nosotros!

Fuentes: Radio Vaticana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: