Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio Oración Ortodoxos Religion e ideologías Signos Globales de estos Tiempos

¿En qué se Diferencia el tipo de Rosario que usan los Cristianos Ortodoxos y los Católicos?

Esto fue antes que la Virgen María le entregara el Santo Rosario a Santo Domingo.

En el cristianismo oriental existía desde el s IV una “cuerda de oración” para seguir el ritmo de las oraciones.

A este instrumento se le llama Chotki.

chotki y salterio

Al igual que el Rosario, tiene detrás una historia sobrenatural.
.
La cual dice que fue entregado por san Gabriel Arcángel a San Pacomio para combatir las interferencias del diablo en la oración.

una mano con un chotki

 

PARA ORAR SIN CESAR

El Chotki sigue una forma muy antigua de la oración que precede al Rosario, se conoce al menos desde el siglo IV.

Los monjes decían su oración durante todo el día de esta manera…

«Señor, date prisa en ayudarme. Señor ven rápido a salvarme «.

La cuerda de la oración, (Chotki o Komboskini), consta de 25, 33, 50, 100 o 103 cuentas o nudos.
.
Y se utiliza para enfocar nuestros pensamientos en la «Oración de Jesús» o la «Oración del Corazón». 

Se dice que fue inspirada por las palabras de San Pablo en 1 Tesalonicenses 5:17, «Orad sin cesar».

collar de chotki

La razón principal para la cual se utiliza el Chotki es para ayudar en las oraciones a Dios.

Las horas más recomendadas para recitar esta oración son, o bien por las noches antes de dormir, o bien, temprano en las mañanas antes de salir a trabajar.

Pero el chotki de muñeca permite la oración en el ómnibus, mientras se camina, etc.

Llevando la cuerda de oración en su mano, el monje recuerda orar de continuo.

Personalmente yo que rezo el rosario 3 veces al día, cuando ando por la calle llevo un denario con el que rezo permanentemente, que de alguna forma cumple esa función del Chotki. 

 

EL ORIGEN DEL CHOTKI

Según algunos autores el origen del Chotki o cuerda de oración (en griego, Komboskini, y en ruso, Chotki) se remonta al tiempo del fundador de monacato cenobítico, San Pacomio el Grande (siglo IV).
.
Quién lo introdujo como un medio para ayudar a los monjes analfabetos a recitar su regla de oración diaria.
.
Garantizando de este modo una cantidad definida de oraciones y postraciones.

Sin embargo no sería hasta mediados del siglo XIV cuando hizo su aparición en Rusia, dónde San Sergio – el padre del Monacato Ruso – conocía y practicaba este tipo de oración junto a sus discípulos.

Pero no alcanzaría su popularidad actual sino hasta el siglo XVIII, cuando el stárets Paisij Velichkovski lo difundió fuera de los muros de los Monasterios.

san pacomio

Desde entonces la cuerda de oración ha ganado gran popularidad en el monacato Oriental y ha sido de uso común, con el correr del tiempo entre los mismos laicos.

De acuerdo a la regla monástica bizantina, cada monje está obligado a cumplir un número fijo de postraciones junto con la Oración de Jesús:
.
(«Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador»).

 

UNA HISTORIA SOBRENATURAL

Hace mucho tiempo hubo un monje que estuvo entre los primeros en vagar por el desierto para difundir la palabra del Señor. 

A este monje se le ocurrió la idea de usar una cuerda para contar sus oraciones. Por cada oración recitada hacía un nudo.

Todo estaba bien hasta que un día durante su oración recibió una visión del diablo, que sacó al monje de concentración.

El monje se sorprendió al ver que los nudos que hacía eran misteriosamente desatados. 

El monje intentó rezar de nuevo, pero cada vez tenía la misma visión con el mismo resultado.

san pacomio y san gabriel

Pero el valiente monje no era de darse por vencido tan fácilmente.

Siguió intentándolo, pero cada día que pasaba se ponía peor, el pobre monje estaba muy agotado y parecía el diablo tendría su victoria.

Afortunadamente Arcángel Gabriel vino al rescate.
.
Gabriel se le apareció en los sueños de los monjes y le mostró cómo hacer un nudo especial que vence al diablo. 

Al día siguiente, el monje comenzó a rezar y a atar el nudo especial que consta de 7 pequeños cruces entrelazados (los nudos que componen el chotki). 

El diablo apareció de nuevo, pero cuando trató de desatar los nudos del lazo le repelían de vuelta al infierno.

Este humilde monje valiente se mantuvo firme y siguió adelante incluso en sus horas más oscuras.

Pero en última instancia reclamó la victoria sobre el mal. ¿Quién era este legendario monje? Él era San Pacomio.

chotki enredado en la mano

 

CON EL CHOTKI SE REZA LA ORACIÓN DEL CORAZÓN

El chotki es una muy simple cuerda para hacer oración.

Los primeros cristianos hicieron algunas variaciones de esta oración, que se conoció como la Oración de Jesús.

Se ha llegado a nosotros en tres formas:

-Señor Jesucristo, ten piedad de mí.
.
-Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador.
.
-Señor Jesucristo, por las oraciones de Nuestra Señora, ten piedad de mí.

La «Oración de Jesús», llamada también «la Oración del Corazón», la han rezado los monjes y muchos fieles del Oriente.

Práctica que, con el correr del tiempo, se ha difundido en diferentes culturas, naciones e idiomas.

Es muy una oración sencilla, basada en las Sagradas Escrituras. Entre otros muchos pasajes la encontramos en Lc 18:13.

Los que oran así, recurren a una fuente de poder y gracia que conduce al silencio interior y a la quietud que caracteriza a toda alma en su dimensión contemplativa.

Porque invocando a Jesús, se obtiene una profunda paz y confianza en Dios, gran serenidad y gozo.

No es solamente una simple oración individual; también es una oración de intenciones especiales e intercesoras.

chotki de 100 con borla

Entonces en lugar de decir…«ten piedad de mi, pecador» se pide con el nombre de la persona enferma o necesitada de nuestra oración.

Lo mismo en el caso de que la oración sea por el eterno descanso de un difunto: «Señor Jesús, Hijo de Dios, ten piedad de (nombre de la persona por la que se reza.), pecador». 

El concepto es que la corporeidad y la espiritualidad estén tan entrelazados que la respiración se convierta en una oración en sí misma. 

Cuando oras el chotki se inhala en la primera parte y se exhala en la siguiente (o viceversa).

Es básicamente la prática que se usa en la Meditación Cristiana.

La oración se vuelve automática, hasta el punto que cuando uno está en silencio se encuentra en oración a través de la respiración natural.

Cuando esta oración finalmente se convierte en algo automático, el siguiente paso es mover la oración de la cabeza al corazón. 

Uno hace esto tratando de enfocar la oración en el corazón. 

La oración en sí es un acto de humildad pidiendo ayuda misericordiosa de Dios.

Esto a veces incluso puede otorgar el don de lágrimas de arrepentimiento de los pecados o lágrimas de alegría por el amor de Dios.

De cualquier manera algunos chotkis tienes borlas en los extremos, por lo que se puede limpiar las lágrimas de arrepentimiento o alegría.

 

MÁS FORMAS DE REZAR CON EL CHOTKI

Una forma simple de rezar es que la Oración de Jesús se diga en todas y cada cuenta.
.
Sin embargo, para propósitos especiales, se sustituye por el nombre de una persona que está enferma o en necesidad de oraciones especiales.

Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de… (la intención), pecador

También es una buena práctica añadir una oración a la Madre de Dios mientras se reza:

Por las oraciones de la Madre de Dios, oh Salvador, sálvanos, Madre de Dios, intercede por nosotros.

chotqui con cruz

Hay otra forma más sofisticada que requiere un chotki con separaciones periódicas entre los nudos.

En concreto es así:

Persignarse y pasar al nudo mayor del cordón diciendo:

«Gloria a Ti, oh Señor Dios Nuestro, Gloria a Ti. Amparamos, salvamos, ten piedad de nosotros y guardamos, oh Dios, por Tu Gracia».

Luego se reza el Padre Nuestro y al final:

«Porque tuyo es el Reino, el Poder y la Gloria, Padre, Hijo y Espíritu Santo, ahora y siempre, y por los siglos de los siglos. Amén».

Seguidamente y pasando al primer nudo se reza, por cada nudo:

«Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador».

En los divisores, se reza la Súplica a la Madre de Dios:

«Por la intercesión de la Theotokos, Señor Jesucristo, ten piedad de mí, pecador».

Al acabar el número establecido en el chotki, se reza el Trisagio:

«Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros» (Tres veces).

Entonces la doxología:

«Gloria al Padre, Gloria al Hijo y Gloria al Espíritu Santo, ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén».

 

COMO SE CONSTRUYE EL CHOTKI

El Chotki es un tipo de rosario que suele confeccionarse en lana pura para recordarnos que Jesús es el Cordero de Dios.

El de color negro significa el luto por los pecados (este es el tipo más utilizado en la tradición eslava).

El de color bordó para recordarnos la Sangre de Nuestro Señor (más usado por los obispos) y el de color crudo es el color del cordero.

También en la confección de un chotki suelen usarse cuentas de madera u otro material.

chotki pulsera

La Cruz que pende del Chotki nos recuerda la acción redentora de Nuestro Señor en el calvario.

La borla (lágrima) que sigue al extremo inferior de la Cruz, presentes en algunos Chotkis, nos recuerda el consuelo espiritual por las lágrimas por nuestros pecados.

Pueden tener 10, 25, 50 o 100 nudos sobre todo en la tradición eslava.

En la tradición antioqueña, el Chotki suele contar con 33 nudos en representación de los años que Jesús permaneció en la tierra.

Hay varios tipos de Chotki: para usar en la muñeca, para tener sobre la cabecera de la cama, para el Iconostacio, para usar como un Rosario e incluso llevar de collar.

Se reza en tres ciclos, en honor a la Santísima Trinidad.

La finalidad principal de esta práctica es obtener la gracia de la oración continua.
.
Así, llevando el chotki en su mano, el monje o el fiel recuerda, de continuo, que su tarea principal es orar incesantemente, algo muy aconsejado por San Basilio. 

Esto explica el por qué a un monje, en el día de la profesión, le es confiado de modo inmediato «el chotki» con las siguientes palabras:

“Acepta, hermana/o (N.N), la espada espiritual que es la Palabra de Dios.

Ora porque debes tener el nombre del Señor en tu alma, en tus pensamientos, y en tu corazón, y di siempre: ‘Señor Jesús, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador’»

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A la Virgen de Fátima Breaking News Catolicismo DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Virgen María

El Por qué y el Cómo de la Devoción de los 5 primeros Sábados [que pidió Fátima]

La Santísima Virgen, en el año 1917, se aparece en Fátima, Portugal.

A tres humildes pastorcitos de 10, 9 y 7 años: Lucía, Francisco y Jacinta.

Y les da una serie de mensajes proféticos. 

virgen de fatima fondo

Uno de los mensajes que da es que Su Hijo Jesús quiere crear la Devoción al Inmaculado Corazón de María.
.
Para ello pide que se instaure la práctica de los Cinco Primeros Sábados.
.
Y esto es mucho más importante de lo que parece.

Los Sábados son tradicionalmente dedicados a la Virgen.

Desde muy antiguo la Santa Iglesia, a considerado el sábado un día dedicado a intensificar la devoción Cristiana a la Santísima Virgen, Madre de Dios y nuestra amantísima Madre. Ver aquí por qué.

Mucha gente consagraba el primer sábado del mes a la Virgen por esta intención y para reparar por las blasfemias y ultrajes en contra de ella por parte de los pecadores y de los falsos maestros.

Ese mismo año en el mes de Noviembre el Santo Padre nuevamente bendijo e indulgenció la práctica tradicional de los Hijos del Corazón de María y la Archicofradía del Inmaculado Corazón de María.

Para dedicar los primeros sábados de cada mes a esta devoción con el propósito de hacer reparación al Inmaculado Corazón de María.

diosquiere2

    

ORIGEN DE LA DEVOCIÓN

Mensaje del 13 de junio de 1917 en Fátima (2da. aparición)

Cuenta Lucía en sus “Memorias» que, al ver a la Virgen María ese día, le pidió que los llevara al cielo con Ella.

La Santísima Virgen le respondió con palabras llenas de amor y de gran importancia para todos nosotros:

«Si, a Jacinta y a Francisco me los llevo pronto, pero tú te quedas en el mundo un tiempo más porque Jesús quiere servirse de ti para hacerme conocer y amar.
.
Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi Corazón Inmaculado.
.
A aquellos que abracen esta devoción les prometo la salvación y serán predilectas de Dios estas almas, como flores puestas por Mi para adornar su trono».

«¿Y me quedo yo sola?” preguntó con tristeza Lucía.

«No, hija, yo nunca te abandonaré. Mi Corazón Inmaculado será tu refugio y el camino que te conducirá hasta Dios».

virgen de fatima fondo

    

ANUNCIOS DE MARÍA AL MUNDO

Mensaje del 13 de julio de 1917 en Fátima (3ra. aparición)

Por designio divino la Santísima Virgen da al mundo, a través de los pastorcitos, una serie de mensajes proféticos que se han ido cumpliendo a su debido tiempo:

el fin próximo de la primera guerra mundial (1914-1918),

la caída de Rusia en manos del comunismo ateo con todas sus nefastas consecuencias, la venida de la segunda guerra mundial, etc.

Del tercer secreto de Fátima, dos de sus partes se refieren a la serie de anuncios hechos al mundo de los que sólo están por cumplirse fundamentalmente dos:
.
– por un lado la conversión de Rusia, hoy a todas luces dándose y,
.
– por el otro, María nos dice algo realmente esperanzador: «Finalmente, Mi Corazón Inmaculado triunfará».

Y esto va a suceder porque Dios lo quiere así.

    

LUCÍA PIDE AUTORIZACIÓN PARA DAR A CONOCER ESTA DEVOCIÓN

Mensaje del 17 de diciembre de 1927 en Tuy, España

Lucía cuenta que fue esa noche junto al Sagrario a decirle a Jesús como debía contestar la pregunta que le habían hecho:

«¿El origen de la devoción al Corazón Inmaculado de María estaba incluido o no, en el secreto que la Santísima Virgen le había confiado?».

Jesús, con voz clara, le hizo oír estas palabras:

«Hija mía, escribe lo que te piden; y escribe también todo cuanto te reveló la Santísima Virgen en la aparición en que habló de esta devoción.
.
En cuanto al resto del secreto, continúa en silencio».

    

LA COMUNIÓN REPARADORA DE LOS PRIMEROS SÁBADOS

También en la aparición del 13 de julio la Virgen María le dijo a Lucía:

«Vendré a pedir la comunión reparadora de los primeros sábados».

fatima de pie mas alargada

    

MARÍA CUMPLE LA PROMESA DE LOS CINCO SÁBADOS

Mensaje del 10 de diciembre de 1925 (Pontevedra, España)

En este día María cumple la promesa hecha a Lucía, quien nos lo cuenta así:

«Ese día estando en mi habitación en Pontevedra, España, se me apareció la Santísima Virgen y, al lado, como suspendido en una nube luminosa, el Niño.

La Santísima Virgen me ponía la mano sobre mi hombro derecho y, al mismo tiempo, me mostraba un corazón cercado de espinas que tenía en la mano.»

Entonces dijo el Niño:

«Ten compasión del corazón de tu Santísima Madre que está cubierto de espinas que los hombres ingratos le clavan continuamente sin que haya nadie que haga un acto de reparación para arrancárselas».

tencompasion

Y en seguida dijo la Santísima Virgen:

«Mira, hija mía, mi corazón cercado de espinas que los hombres ingratos me clavan continuamente con blasfemias e ingratitudes, tú, al menos, procura consolarme y di que:
.
Todos aquellos que durante cinco meses seguidos, en el primer sábado, se confiesen y reciban la Santa Comunión, recen el Santo Rosario y me hagan 15 minutos de compañía meditando en los misterios del Rosario, con el fin de desagraviarme.
.
Yo prometo asistirlos en la hora de la muerte con todas las gracias necesarias para su salvación».

    

DIFICULTADES PARA CONFESARSE EL MISMO SÁBADO

Mensaje del 15 de febrero de 1926 (Pontevedra, España)

Ese día se le aparece de nuevo el Niño Jesús y Lucía le habla de las dificultades que algunas personas tenían para confesarse los días sábados, preguntándole si no podía valer la confesión dentro de los ocho días.

Jesús le respondió:

«Sí, puede ser, y hasta de muchos más días, con tal que, cuando me reciban, estén en gracia y tengan la intención de desagraviar al Corazón Inmaculado de María».

Ella preguntó:

«-¿Jesús mío, y los que se olviden de poner esta intención?»

– Jesús le respondió:

«Pueden ponerla en la confesión siguiente, aprovechando la primera ocasión que tuvieren para confesarse».

compuesto de virgen de fatima y pastorcitos fondo

    

POR QUÉ SON CINCO LOS SÁBADOS

Mensaje del 29 al 30 de mayo de 1930 (Tuy, España)

Cuando Sor Lucía refería a su confesor el pedido de la Virgen, éste le dijo: ¿Por qué 5 y no 9 como los primeros viernes, o 7 como los dolores de la Virgen?

Cuenta Lucía que estando en la Iglesia con el Señor en la noche del 29 al 30 de mayo de 1930 y hablando con Él de dicha pregunta, se sintió de manera imprevista invadida más íntimamente de la presencia divina y he aquí lo que le fue revelado:

«Hija mía, el motivo es el siguiente: son cinco las principales clases de blasfemias cometidas contra el Inmaculado Corazón de María:

1) Las blasfemias contra la Inmaculada Concepción
.
2) Las blasfemias contra su Virginidad
.
3) Las blasfemias contra su Maternidad Divina, negándose al mismo tiempo reconocerla como Madre de los hombres.
.
4) Las blasfemias de aquellos que públicamente tratan de infundir en los corazones de los niños la indiferencia, el desprecio y hasta el odio hacia esta Madre Inmaculada.
.
5) Las ofensas de aquellos que la ultrajan directamente en sus Sagradas Imágenes”.

«He aquí el motivo por el cual el Corazón Inmaculado de María me ha sugerido pedir esta pequeña reparación y en consideración a Ella, conmover mi misericordia para perdonar a las almas que han tenido la desgracia de ofenderla».

   

LA CONDICIÓN DE ESTA DEVOCIÓN PARA EL TRIUNFO DEL CORAZÓN INMACULADO

Una cosa que es importante destacar es que Nuestra Señora de Fátima pide a los pastorcitos la Devoción de los 5 Primeros Sábados y la Consagración de Rusia a su Inmaculado Corazón conjuntamente.

Lo hace en el mismo momento, por lo tanto están relacionados.

Sin embargo la mayoría hoy cree que el triunfo del Inmaculado Corazón de María vendrá por la consagración de Rusia y no toma en cuenta la Comunión Reparadora de los 5 Primeros Sábados.

No toman suficientemente en cuenta que ese triunfo predicho del Corazón Inmaculado de María sólo se puede conseguir después que haya sido reparado suficientemente su corazón de los pecados que ha sufrido.

Porque estos pecados están retrasando el cumplimiento de la divina voluntad.

Y son los que amenazan a la humanidad con castigos terribles, cómo quedó claro en las apariciones de Fátima.

Hay un ensombrecimiento de la creencia del papel de la Santísima Virgen como mediadora de todas las gracias.

Lo que a su vez hace que disminuya la cantidad de gracias por la que Ella intercede.

Estos 5 pecados que se mencionan excluyen que grandes cantidades de personas busquen gracias especiales, extraordinarias y poderosas, ofrecidas por Nuestro Señor bajo la intercesión de Su madre.

Y concomitantemente la disminución del flujo permite que las fuerzas del mal crezcan en la tentación al pecado, tanto en calidad como en cantidad.

Si esto sigue en declive, no se produce un crecimiento de la cantidad de arrepentimientos y Dios no puede cauterizar las heridas infligidas a la Santísima Virgen, entonces estamos cada vez más cerca de que la justicia divina opere un severo castigo al mundo.

En la tercera aparición de Nuestra Señora de Fátima le dijo a los pastorcitos que habían visto el infierno que era dónde van las almas de los pecadores

Y que para salvar almas Dios quiere establecer en el mundo la devoción del Inmaculado Corazón de María,

“Si se reza y se hace penitencia, muchas almas se salvarán y vendrá la paz.

Pero si no se reza y no se deja de pecar tanto, vendrá otra guerra peor que las anteriores, y el castigo del mundo por sus pecados será la guerra…”

Y es Entonces cuando pide dos cosas

«Vengo a pedir la Consagración de Rusia al Corazón de María y la Comunión de los Primeros Sábados, en desagravio y reparación por tantos pecados.

Si se acepta lo que yo pido, Rusia se convertirá y vendrá la paz. Si no, esparcirá sus errores por el mundo y habrá guerras y persecuciones a la Iglesia.

Muchos buenos serán martirizados y el Santo Padre tendrá que sufrir mucho. Varias naciones quedarán aniquiladas. Pero al fin mi Inmaculado Corazón triunfará».

Ten en cuenta que las profecías de Fátima se cumplieron hasta ahora.

Por ejemplo el 13 de junio de 1917 Nuestra Señora le dijo a los videntes que pronto llevaría a Jacinta y Francisco al cielo pero qué Lucía se quedaría un tiempo más para dar a conocer y establecer la devoción al Inmaculado Corazón de María

Francisco y Jacinta murieron en 1919 y 1920, y Lucía se convirtió en monja, recibió muchas visitas posteriormente de Nuestro Señor y de Nuestra Señora, fue el apóstol del Corazón Inmaculado de María y un referente de diversos Papá, especialmente Juan Pablo II.

    

RESUMEN

A- Promesa de María: Asistirnos en la hora de la muerte con todas las gracias necesarias para la salvación de nuestra alma.

B- Condiciones: Durante 5 primeros sábados de mes seguidos:
1- Confesarse (dentro del plazo anteriormente mencionado)
2- Recibir la Santa Comunión en Gracia de Dios
3- Rezo del Santo Rosario
4- Meditación durante 15 minutos de los misterios del Rosario (uno o más)

C- Importante: Recordar que debemos realizar la Confesión, la Comunión, el rezo del Santo Rosario y la meditación de los misterios en REPARACIÓN POR LOS PECADOS QUE SE COMETEN CONTRA EL CORAZÓN INMACULADO DE MARIA.

   

ESPÍRITU DE REPARACIÓN

Todos estos actos de la devoción, deben hacerse con la intención de reparar las ofensas cometidas en contra del Inmaculado Corazón de María.

Aquellos que la ofenden cometen una ofensa doble: ofenden a su Divino Hijo, y ponen en peligro su salvación.

Esta reparación pone énfasis en nuestra responsabilidad hacia los pecadores que no oran y no hacen reparación por sus pecados.

Esta devoción nos presenta una responsabilidad social y nos recuerda que para ir a Dios debemos amar a nuestros semejantes y tratar de salvar sus almas.

También nos enseña una forma excelente de hacerlo, a través del espíritu de reparación al Inmaculado Corazón de María.

Hay quienes se preocupan de que se les puede olvidar en cada uno de los cinco sábados ofrecer por la intención de reparación.

Pero esto se puede evitar haciendo la resolución de ofrecer esta reparación desde el primer sábado que se empieza.

«Dios mío yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan, y no te aman» (el ángel a los pastorcitos de Fátima)

virgen de fatima

   

IMPORTANCIA DE ESTA DEVOCIÓN

En febrero de 1926 se le apareció el Niño Jesús preguntándole si había difundido la devoción a su Santísima Madre.
.
Lucía le contó las dificultades que tenía en llevar a cabo esta misión. Jesús le respondió que con su gracia bastaba.

En Fátima, la Virgen misma desea recomendar esta devoción, especificando «cinco primeros sábados consecutivos» enriqueciendo esta práctica con la promesa de salvación.

En la última instancia, es Dios quien es ofendido por cada pecado. Por esta razón, es Dios también quien es el objeto último de cada acto de reparación de los cristianos.

Nosotros no podemos comprender propiamente el mensaje celestial dado en Fátima en este punto esencial de reparación si no lo hacemos reparando directamente al Inmaculado Corazón de María.

Es nuestro Señor mismo quien nos dice:

«Ten compasión del Corazón de tu Santísima Madre.
.
Esta cercado de las espinas que los hombres ingratos le clavan a cada momento, y no hay nadie que haga un acto de reparación para sacárselas».

La predestinación de María en su Maternidad Divina, su colaboración activa en toda la obra de redención, su misión de ser madre espiritual de toda la Iglesia y de cada persona redimida por la preciosa sangre de Cristo, constituye una de las leyes básicas de la divina providencia para la aplicación efectiva de la redención en cada alma.

Por lo tanto, la devoción a su Inmaculado Corazón debe ser intensificada y extendida.

Consecuentemente quien ofenda a nuestra Madre, ya sea por blasfemia, por negación de su grandeza en su misión de corredención, o por tratar de despreciar la devoción a Nuestra Señora en la Iglesia o en las almas, al mismo tiempo ofende a Dios y a su providencia.

Un cristiano que comprende cuan vil son este tipo de ofensas trata de hacer reparación intensificando su devoción personal y sus esfuerzos para que el Reino del Corazón de María se establezca.

Así responde el amor.

Ambos aspectos de la reparación cristiana: primero directamente a Dios y subordinadamente al corazón de María, son manifestaciones complementarias de una misma realidad y un mismo espíritu.

    

FRUTOS DE ESTA DEVOCIÓN

En toda verdadera devoción a Nuestra Señora (y la devoción a su Inmaculado Corazón es expresión perfecta de la verdadera devoción) hay siempre una invitación efectiva a regresar los corazones a Cristo Salvador.

Cuando se trata de aquellos que han perdido la gracia, es una llamada a la conversión, a la vida de gracia y a la salvación eterna.

Cuando se trata de almas que viven en la gracia de Dios, la verdadera devoción a María, les da un fuerte impulso por avanzar por la vía de santidad y crea en ellos un espíritu de apostolado cristiano.

Esta es una ley constante en la vitalidad de la Iglesia.

Ya sean Instituciones Marianas, Santuarios Marianos, movimientos y peregrinaciones Marianas, siempre han sido una llamada irresistible desde el corazón maternal de María, a un regreso de estas almas a Cristo.

La práctica de los cinco primeros sábados en reparación, corresponde a este nuevo capitulo de la santificación y de la eterna salvación de los redimidos.

    

PROMESA DE SALVACIÓN

Aquellos que practiquen esta devoción de los cinco primeros sábados, Nuestra Señora prometió:
.
«Yo os asistiré a la hora de vuestra muerte con las gracias necesarias de salvación»
.
.
Ella no promete la salvación eterna, sino las gracias necesarias para la salvación.

promesa

Hay muchos testimonios de almas que son especialmente devotas del Corazón de María, que reciben un conocimiento del cielo que la hora de su partida esta cerca.

No es precisamente un anuncio de la muerte, pero si una nueva y gentil preocupación por recibir con mas dignidad los sacramentos, con una intención mas pura en todas sus acciones y se intensifica la caridad y la dedicación al apostolado.

El Corazón de María va perfeccionando las almas de sus hijos hasta llegar a su encuentro decisivo con su Divino Salvador.

¡Inmaculado Corazón de María, sed la salvación del alma mía…. y del mundo entero!


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Lo Sobrenatural Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías Sobre la Fe Virgen María

Feliz Nochebuena, tiempo de Agradecer, Orar y Cantar esto

Tal vez no haya mejor momento para orar agradecidos que en Nochebuena.

Porque cada año revivimos el misterio de que Dios nos vino a rescatar y se hizo hombre en María.

Es Navidad y se cumplió la promesa histórica de Dios a los hombres con Jesucristo.
.
Que nos renueva el optimismo y la esperanza de que vendrá de nuevo a sacarnos definitivamente de este valle de lágrimas.

   

NOCHEBUENA, UNA NOCHE DE INTENSO GOZO

Para la Iglesia, que somos todos, siempre acostumbrada a celebrar las vísperas de las grandes fiestas religiosas, es una noche de intenso gozo espiritual.

Por siglos y siglos, la Misa de Gallo se celebró en catedrales y capillas, en pueblos, aldeas y ciudades.

Gentes de toda clase y condición olvidaron sus diferencias

Y se dejaron iluminar por la presencia de un Niño inocente nacido de una Virgen en un humilde pesebre.

Cosas misteriosas e inexplicables que se repitieron de generación en generación.

Y así como un soldado velaba sus armas poniéndose en oración la noche previa a la batalla, así los cristianos católicos de todo el mundo se prepararon y se preparan durante cuatro semanas para recibir al Dios que viene.

Es una espera doble, que celebra con expectativa de júbilo anticipado, tanto la venida primera en humildad y pobreza del Mesías esperado, como la prometida segunda venida en gloria del Dios de la gloria.

Y así, el gozo que el creyente experimenta al unirse en oración con el Amado, muchas veces silencioso pero no lejano, se multiplica con la expectativa alimentada por los textos litúrgicos y la música.

Que cada año preparan el corazón y la mente para que el alma se una al gozo universal de la Comunión de los Santos y a los ejércitos celestiales.

Miríadas de voces en una sola voz entonando el cantico de alabanza:

“¡¡¡Gloria a Dios en las alturas!!!”

natividad en arbol de navidad fondo

  

ES MOMENTO DE BUSCAR LA ILUMINACIÓN

Es bueno evaluarnos profundamente a nosotros mismos cada año, especialmente antes de ir a uno nuevo.

Es un momento para hacer promesas. La pureza del espíritu es el objetivo. Y esto puede traer milagros.

Durante las apariciones de Kibeho, en Rwanda, aprobadas por la Iglesia, la Madre Santísima, dijo,

“Todos los que estén enfermos con enfermedades incurables, un buen corazón supera todo, no hay riquezas que estén más allá de un corazón limpio.

Todos los que han tenido dificultades de todo tipo, hay dificultades en todas partes, en todos los ámbitos de la vida, y cuando no se van, ofrézcanselas a Dios.

Todo buen cristiano es solicitado para ofrecer un sacrificio.

Todos los de ustedes que tienen problemas en sus familias; piensen en la Sagrada Familia, que vivió en la pobreza, y que vivió entre quienes no les gustaban ni entendían, y con los problemas que ustedes tienen, acérquense a ella [la Sagrada Familia].

Todos los que han dedicado sus vidas a Dios, una vida como esa no es fácil: la cosa más importante es ser fiel a sus promesas”.

Es una época del año de pensar en los misterios gozosos.

pesebre-en-vaticano

   

¿CUÁNDO SE INICIÓ QUE LOS CRISTIANOS FESTEJEN LA NAVIDAD?

Los cristianos orientales, a partir del siglo II, comenzaron a celebrar la Navidad los primeros días de enero.

Con preferencia el 6, fiesta de la Epifanía o de la Manifestación del Señor.

En donde se englobaban diversos episodios: la Natividad, la Adoración de los Reyes Magos, el Bautismo, etc.

Esta celebración se difundió en occidente luego.

Hacia el siglo III, Hipólito es el primero en fijar la fecha el día 25 de diciembre, en su comentario al libro del profeta Daniel.

La fiesta celebrada el 6 de enero y que englobaba los primeros misterios de la vida de Cristo ya había pasado casi a toda la Iglesia universal en el siglo IV.

Pero en Roma, dada la falta de certeza absoluta de la fecha la Iglesia romana separó la Epifanía de la memoria del Nacimiento del verdadero Sol de Justicia, Jesucristo, y la traslado definitivamente a esa fecha que se mantuvo a partir de entonces hasta nuestros días

Algunos dice que fue en vistas a asestar un golpe mas al paganismo que celebraba la fiesta del Sol invicto, en honor al dios Mitra, el día 25 de diciembre (coincidente con el solsticio de invierno), según lo indicado por el calendario Filocaliano,

A pesar de ser una fiesta instaurada en la Iglesia latina, a fines del siglo IV, San Juan Crisostomo la implanto en Antioquía, y de allí paso a Constantinopla.
.
A mediados del siglo V se celebraba ya en Jerusalén y por el año 430 en Alejandría desde donde se extendió a otras Iglesias orientales.
.
No obstante, las Iglesias llamadas Ortodoxas, nunca adoptaron absolutamente la fecha del 25 de diciembre.
.
Y muchas volvieron al 6 de enero, sobre todo luego del cisma del 1059 en que se separaron de Roma.

¿Y cuáles son sus símbolos más compartidos por toda la humanidad?

nacimiento en la gruta de belen

   

LA CANCIÓN NOCHE DE PAZ

La canción navideña mas popular: Stille Nacht (Noche de Paz) fue cantada por primera vez en la Misa de Nochebuena del año 1818 en la iglesia de San Nicolás de Oberndorf, una pequeña aldea a 10 km. al norte de Salzburgo (Austria).

La creación surgió a partir de la idea de componer una canción para la Navidad para ser ejecutada en la Iglesia del pueblo el día de la Fiesta.

El autor de la letra fue el Padre Joseph Mohr, coadjutor de la iglesia de San Nicolás entre los años 1817 y 1819.

Y la música se debe al Profesor Franz Xaver Gruber, maestro de escuela en el pueblo de Armsdorf y organista de la iglesia de San Nicolás.

La noche del 24 de diciembre de 1818, «Noche de Paz» se interpretaba por primera vez.

El Padre Mohr canto como tenor y acompañó con guitarra, Gruber en la voz de bajo, mientras que el coro hacia el «ritornello» de los dos últimos versos.

La partitura definitiva de Gruber data del año 1855 y fue compuesta para soprano y contralto con un «silencioso acompañamiento de órgano».

El texto autógrafo se encuentra el Museo «Carolino Augusteum» de Salzburgo.

A fines del siglo XIX, el templo de San Nicolás sufrió un terrible incendio dejándolo en un estado tan precario que se hizo necesario demolerlo en 1906 por razones de seguridad.

En el mismo sitio donde se encontraba la antigua iglesia se levanto en una pequeña capilla conmemorativa del Stille Nacht inaugurada el 15 de agosto de 1937, para recordar el lugar en donde se canto la celebre canción navideña y en honor de sus autores.

La capilla, de dimensiones modestas, es de planta octogonal con una cúpula como techo.

En su interior, sobre el altar adosado a la pared se levanta un hermoso retablo de madera tallada policromada que recuerdan misterios de la vida de Cristo.

El panel mayor del retablo, ubicado en la parte superior y que abarca los dos tercios de la altura total, esta dedicado a la Natividad de nuestro Señor.

Tres paneles inferiores registran La Adoración de los Magos, La huida a Egipto, y entre ambos la Crucifixión.

En los dos únicos ventanales de los lados de la capilla, se encuentran dos vitrales con los retratos de los autores, el Padre Mohr y el Profesor Gruber.

Todas las Nochebuenas la capilla, emplazada en un sugestivo jardín poblado de abetos que lucen un espeso manto de nieve, es engalanada e iluminada especialmente.
.
Teniendo lugar allí las celebraciones navideñas con gran participación de feligreses, muchos de ellos vestidos con sus trajes tradicionales.

noche de paz

  

PAPA NOEL / SANTA CLAUS

El actual Papa Noel tiene su origen en la veneración de que era objeto San Nicolás, obispo de Mira (Turquía), cuyo culto se expandió en todo occidente a partir del siglo X.
.
Su historia cuenta que protegía de las tormentas a los marinos, defendía a los jóvenes y niños, y daba regalos a los pobres.
.
A partir de ello quedo la tradición de los obsequios del generoso San Nicolás.

Este santo, llamado Sankt Nikolaus en Alemania y Sanct Herr Nicholaas o Sinter Klaas en Holanda, aparecía a veces representado con esquíes o bien a caballo con vestimentas de obispo y acompañado por Black Peter (El Negro Pedro), un elfo que castigaba a los niños malos.

La fiesta de San Nicolás es celebrada por la Iglesia el día 6 de diciembre.

Después de la Reforma, los alemanes protestantes promovieron la veneración del Christkind (Cristo Niño) considerándolo el regalo dado a los hombres el día 25 de diciembre.

Esta iniciativa no prosperó y prevaleció la tradición de San Nicolás, pero su actividad de generoso dador de presentes fue llevada definitivamente al día 25 vinculándolo así con la Natividad del Señor.

Otros países, siempre relacionado con la Navidad, han adoptado y adaptado el personaje de San Nicolás, al que dieron diversos nombres: Pere Noeel y Father Christmas (Papa Navidad) en Francia e Inglaterra respectivamente, y Julenisse en los países escandinavos.

La versión americana de Papa Noel proviene del Sinter Klaas de Holanda y su aparición data del siglo XVII en Nueva York.

Los holandeses establecieron en el Nuevo Mundo algunas colonias: en la costa Este de América del Norte, en islas del Mar de las Antillas al Norte de Venezuela y en la Guyana al Noreste del Brasil.

La colonia de América del Norte tuvo su asentamiento a partir de 1613 y la llamaron Nueva Holanda, extendiéndose cerca de 300 km. a lo largo del curso del río Hudson.

En 1614 fundaron un fuerte en la parte superior del río con el nombre de Orange, y en una isla frente a la desembocadura la ciudad de Nueva Amsterdam.

La colonia paso a manos inglesas en 1664 y el fuerte cambio su nombre por Albany y la ciudad por Nueva York.

En 1773, Sinter Klaas apareció en un periódico, y no se sabe porque, con el nombre «St. A Claus» y de allí derivo Santa Claus.
.
Pero es el escritor Washington Irving quien da un relato detallado acerca de la versión holandesa de la leyenda de San Nicolás a través de su Historia de Nueva York, publicada en 1809 bajo el seudónimo de Diedrich Knickerbocker.
.
Y que describe la llegada del santo sobre un caballo blanco, mas sin la compañía de Black Peter.

El proceso de «americanización» de Santa o Saint Nick, como también se lo llama, continuo en 1823 con el poema A visit from Saint Nicholas (Una visita de San Nicolás), mas conocido bajo el nombre The night before Christmas (La noche antes de Navidad) de Clement Clarke Moore.

Ahí se incorporan numerosos detalles: el trineo tirado por ocho renos especificando sus nombres (el noveno reno, de nombre Rudolph, con una gran nariz roja, es un agregado que data de 1939), las típicas risotadas y saludos, las entradas por las chimeneas, etc.

Y con características mas de un duende que de un santo obispo, sea por su personalidad como por su típica vestimenta: chaqueta, pantalones y gorro rojos con vivos de piel blanca y grandes botas negras.

El dibujante Thomas Nast, realiza una serie de diseños de este Santa Claus «americanizado» para los números de Navidad de la revista Harper’s entre los años 1860 y 1880.

Y añade otros elementos a la leyenda, como ser el hecho de tener su taller de regalos en el Polo Norte y el poseer un lista de niños buenos y malos de todo el mundo.

Otra versión de Santa Claus se debe a la campaña lanzada por The Coca-Cola Company en 1931, siendo quizás la imagen más popular que conocemos del mismo.

De todo este proceso, los cristianos deben considerar el hecho de que la leyenda tiene su origen en la vida real de un santo, San Nicolás.

Y que a través de ello saber rescatar lo que se ha perdido, el ser un símbolo de caridad, de generosidad y de alegría en el contexto del nacimiento de nuestro Redentor.

Ver: La Verdadera Figura detrás de Santa Claus: San Nicolás de Mira o de Bari

arbol de navidad flotante fondo

  

ORACIONES DE NAVIDAD

Estas son algunas oraciones:

girnaldas-navidad-continentes

  

CANCIONES DE NAVIDAD

Podrás encontrar desde villancicos a canciones románticas, en español y en inglés.

https://youtu.be/mzcbVu9u1l4

https://youtu.be/IUdjsOlYAz0

https://youtu.be/B-bOcYvIG3c



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías Sobre el Rosario

Promesas de la Virgen María a quien Rece y a quien Lleve Consigo el Santo Rosario

Beneficios y Bendiciones del Santo Rosario.

La Santísima Virgen María le dio a Santo Domingo de Guzmán el Santo Rosario.

Fue en una aparición, y le pidió que realizara la divulgación del mismo.

manos con rosario

Es así que el Rosario se mantuvo entonces casi por dos siglos como oración predilecta.
.
Pero al decaer con el tiempo, es cuando la Santísima Virgen se le aparece a Alano de la Rupe, y le reitera las promesas dadas a Santo Domingo.

Leer también:

Empecemos por él provecho que da el Rosario.

Son bien conocidos los Beneficios de rezar el Rosario y las Bendiciones que trae, estas son:

maria entrega a santo domingo el rosario

 

BENEFICIOS DEL ROSARIO

Nos eleva gradualmente al perfecto conocimiento Jesucristo.
.
Purifica nuestras almas del pecado.
.
Nos permite vencer a todos nuestros enemigos.
.
Nos facilita la práctica de las virtudes.
.
Nos abrasa en amor de Jesucristo.
.
Nos enriquece con gracias y méritos.
.
Nos proporciona con qué pagar todas nuestras deudas con Dios y con los hombres.
.
Y finalmente, nos consigue de Dios toda clase de gracias

 soldados y rosario

 

BENDICIONES DEL ROSARIO

Los pecadores obtienen el perdón.
.
Las almas sedientas se sacian.
.
Los que están atados ven sus lazos deshechos.
.
Los que lloran hallan alegría.
.
Los que son tentados hallan tranquilidad.
.
Los pobres son socorridos.
.
Los religiosos son reformados.
.
Los ignorantes son instruidos.
.
Los vivos vencen la decadencia espiritual.
.
Los muertos alcanzan la misericordia por vía de sufragios.

Además, el rezo de cada uno de sus misterios nos brinda innegables frutos espirituales, de gran provecho para nuestra alma:

Frutos del Santo Rosario

 

15 PROMESAS DE LA VIRGEN A LOS QUE RECEN EL ROSARIO

El Rosario es una verdadera fuente de gracias.

Dios ha querido que muchas gracias nos lleguen por su conducto, ya que fue por ella que nos llegó la salvación.

Así que la Virgen María le hizo 15 Promesas a Santo Domingo de Guzmán y luego a Alano de la Rupe a quienes recen el Rosario:

1 – A todos los que recen devotamente mi Rosario, prometo mi protección especial y muy grandes gracias.

2 – El que persevere en el rezo de mi Rosario recibirá alguna gracia insigne.

3  El Rosario será una defensa muy poderosa contra el infierno; destruirá los vicios, librará del pecado, disipará las herejías.

4 – El Rosario hará florecer las virtudes y las buenas obras y obtendrá a las almas las más abundantes misericordias divinas.
.
Sustituirá en los corazones el amor del mundo con el amor de Dios y los elevará al deseo de los bienes celestiales y eternos.
.
¡Cuántas almas se santificarán por este medio!

5 – El que se confíe en mí con el Rosario no perecerá.

6 – El que rece devotamente mi Rosario, meditando sus misterios, no se verá oprimido por la desgracia.
.
Si es pecador, se convertirá.
.
Si es justo, crecerá en gracia y tendrá la recompensa de la vida eterna.

7 – Los verdaderos devotos de mi Rosario no morirán sin los Sacramentos de la Iglesia.

8 – Los que recen mi Rosario encontrarán durante su vida y en la hora de la muerte la luz de Dios, la plenitud de sus gracias y participarán de los méritos de los bienaventurados.

9 – Libraré muy prontamente del purgatorio a las almas devotas de mi Rosario.

10 – Los verdaderos hijos de mi Rosario gozarán de una gran gloria en el cielo.

11 – Lo que pidáis mediante mi Rosario, lo obtendréis.

12 – Los que propaguen mi Rosario serán socorridos por mí en todas sus necesidades.

13 – He obtenido de mi Hijo que todos los miembros de la Cofradía del Rosario tengan por hermanos durante la vida y en la hora de la muerte a los santos del cielo.

14 – Los que rezan fielmente mi Rosario son todos mis hijos muy amados, hermanos y hermanas de Jesucristo.

15 – La devoción a mi Rosario es una gran señal de predestinación.

rosas fondo

 

20 PROMESAS DE LA VIRGEN A QUIENES LLEVEN CONSIGO EL SANTO ROSARIO

No solo la Santísima Virgen promete gracias a quien rece el Santo Rosario, sino también a quien lo lleve permanentemente consigo: 

1 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, los llevaré hasta Mi Hijo.

2 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, los ayudaré en sus empresas.

3 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, aprenderán a amar la Palabra y la Palabra los hará libres.
.
Ya no serán esclavos.

4  Todos los que lleven piadosamente el Rosario, amarán a Mi Hijo más y más.

5 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, tendrán un conocimiento más profundo de Mi Hijo en sus vidas diarias.

6 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, tendrán un deseo profundo de vestir con decencia para no perder la Virtud de la modestia.

7 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, crecerán en la virtud de la castidad.

8 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, tendrán una conciencia más profunda de sus pecados.
.
Y tratarán sinceramente de enmendar sus vidas.

9 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, tendrán un profundo deseo de difundir el mensaje de Fátima.

10 – Sobre todos que lleven piadosamente el Rosario, derramaré las gracias de las que soy medianera.

11 – Todos que lleven piadosamente el Rosario, serán llenados de un profundo deseo de rezarlo y meditar sobre los misterios.

12 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, tendrán paz en sus vidas diarias.

13 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, serán reconfortados en momentos de tristeza.

14 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, se les concederá el poder de tomar decisiones sabias a través del Espíritu Santo.

15 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, los llenaré de un profundo deseo de llevar el Escapulario café del Monte Carmelo.

16 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, venerarán Mi Inmaculado Corazón y el sagrado Corazón de Mi Hijo Jesús.

17 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, no tomarán el nombre de Dios en vano.

18 – Todos los que lleven piadosamente el Rosario, tendrán una profunda compasión por Cristo crucificado y crecerán en su amor por El.

19 – Muchos de los que lleven piadosamente el Rosario, serán sanados de enfermedades físicas, mentales y emocionales.
.
Así que llevadlo a los enfermos y moribundos.

20 – Las familias que lleven piadosamente el Rosario, tendrán paz en sus hogares.

Si todos los cristianos supieran el extraordinario poder de que es capaz el Santo Rosario, nunca más se separarían de él.

milagros del rosario

Si los hombres supieran realmente los milagros que la recitación de esta oración trae consigo, no dudarían en ponerse de rodillas tanto como les fuera posible.

Esto lo dice en el nuevo libro El Santo Rosario. La oración que María quiere, el padre Livio Fanzaga (Director de Radio María) y Saverio Gaeta (escritor y vaticanista), vuelven sobre la historia desde el principio de esta antigua devoción.

El aspecto más sorprendente es la realidad con la que se muestra la relación viva, presente y directa entre la Virgen y su oración.

Tanto es así que la recitación del Rosario es como un tiempo de permanencia en la presencia de la Madre celestial.

En este sentido, el Papa Juan Pablo II tuvo una relación privilegiada con la oración de María, la llamó una «conversación confidencial con María».

«El Papa Wojtyla», escribe el padre Livio, «tuvo una magnífica idea que inmediatamente hice propia.

El Rosario que se dice con la Virgen meditando con ella los misterios de Jesús, mirando a Jesús a través de los ojos de María.

Pensando en Jesús con los pensamientos de María, amando a Jesús con el corazón de María, siguiendo a Jesús con el celo de María.

Dicho esto con el Ave María que siempre recuerda esta presencia de la Virgen, es realmente una oración gozosa».

Pero ¿cuáles son estas gracias que María dio a sus hijos?

Alano de la Rupe es considerado como el apóstol del Santo Rosario en varios países europeos, así como su codificador oficial.

Al dominicano, durante las apariciones marianas recibidas entre 1463 y 1468, le fueron regaladas directamente por la Virgen las quince promesas hechas a todos los devotos del Santo Rosario en todo momento.

Esto lo vimos antes.

padre Livio Fanzaga director de Radio María
Padre Livio Fanzaga director de Radio María

Pero también le dijo:

«Los que rezan mi Rosario», le dijo a Alano de la Rrupe, «encontrarán durante su vida y en la hora de la muerte, la luz de Dios y la plenitud de sus gracias, y participará en los méritos de los bienaventurados en el cielo.

Cada día liberaré del purgatorio a las almas devotas de mi Rosario.

Todo lo que se solicite a través del Rosario se obtendrá.

Los que propaguen mi Rosario serán ayudados por mí en todas sus necesidades.

He obtenido de mi hijo que todos los devotos del Rosario tengan como hermanos en la vida y la muerte a los santos en el cielo.

Los que rezan fielmente mi Rosario son todos mis queridos hijos, hermanos y hermanas de Jesús.

La devoción a mi Rosario es una gran señal de predestinación«.

Lo que el Beato ha revelado hace más de medio milenio, fue confirmado posteriormente en varias ocasiones en las apariciones de los dos últimos siglos de la historia.

El plan de amor eterno de María por sus hijos no tiene límites y no se detiene ante nada. Lourdes (1858), Fátima (1917), hasta Medjugorje (1981).

La Madre llena de gracia y misericordia a aquellos que la invocan y tiene un solo gran proyecto: la conversión de los pecadores, la paz en los corazones y en la tierra, la salvación de las almas y el mundo entero.

Cada vez que la Santa Madre de Dios se ha manifestado en nuestra tierra, nunca ha dejado de recomendar a sus hijos a confiar totalmente en su oración.

Por lo tanto, se puede decir con certeza, que el Santo Rosario es un don que viene directamente de la Virgen María, la cual, a cambio promete gracias inconmensurables.

«No hay ningún problema, aunque sea difícil.
.
De naturaleza material o sobre todo espiritual, en la vida personal de cada uno de nosotros o de nuestras familias.
.
De las familias de todo el mundo, las comunidades religiosas, o incluso de la vida de los pueblos y las naciones, que no pueda ser resuelto por el Rosario.
.
No hay problema, aunque sea difícil, que no se pueda resolver, mediante la oración del Santo Rosario»
.

.
Estas son palabras de Sor Lucía de Fátima.

Y tenía razones para hablar de esa manera.

Fue a ella, de hecho, que la Virgen en 1917 le prometió lo impensable: el rosario como arma para poner fin a la Primera Guerra Mundial.

La coronilla de oro como medio para lograr la paz en el corazón humano, y también el final del conflicto en esta tierra.

Para todo esto nos da Su Rosario, porque con ella podemos vencer el mal y caminar por el camino de la santidad.

Pero, sobre todo, ahora podemos tomar parte en la alegría de su amor eterno. «Si supieras cuánto Te amo, llorarías de alegría», (1982, Medjugorje).

 


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actos heroicos Aire de Santidad Beatificación Canonización Catolicismo De Cuaresma DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María Iglesia Catolica Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Por las Almas del Purgatorio y Fieles Difuntos Purgatorio Religion e ideologías Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cómo era la Devoción de la Madre Teresa de Calcuta por las Almas del Purgatorio

La Madre Teresa de Calcuta era muy devota de las Almas del Purgatorio.

Y el Rosario que rezaba y el que rezan sus hijas hoy, tiene cuentas de colores simbolizando a las almas del purgatorio.

Y está dedicado a éstas almas.

madre teresa orando

Acá traemos un testimonio del poder de ese Rosario de la Madre Teresa contado por un cristiano alejado.
.
Que se encontró con la Madre teresa en un avión y su vida cambió.

Rezar el Rosario por las Almas del Purgatorio es un acto de caridad tanto como una inversión.

Porque esas almas por las que hoy rezamos – cuando sean liberadas –intercederán por nosotros si caemos en el Purgatorio o aún aquí en la Tierra.

 

HAY UN ROSARIO DE 6 DÉCADAS POR LAS ALMAS DEL PURGATORIO

Susan Tassone, en su libro Orar con los santos por las Santas Almas del Purgatorio dice que la imagen de la Virgen en Lourdes, Francia, sostiene un rosario de seis décadas.

imagen de la gruta de lourdes

La Santísima Virgen se apareció a Santa Bernardita sosteniendo un rosario de seis décadas.
.
Y cuando Santa Bernardita le preguntó por qué el rosario tenía seis décadas, la Virgen respondió que la sexta década era por las almas del Purgatorio.

En algunos casos, los colores del rosario representan el estado de las almas en el Purgatorio que necesitan ser lavadas y blanqueadas.
.
En la medida que se va avanzando en el rezo del rosario las cuentas del Avemaría se van aclarando.

Jesús se apareció a Santa Gertrudis y le dijo que las puertas del cielo están con incrustaciones de perlas, que representan oraciones por las almas del Purgatorio.

Porque las perlas son un símbolo de la perfección a través de la purificación.

La perla comienza como algo sucio, como un grano de arena atrapado en un molusco, pero a través del tiempo y el sufrimiento, el molusco forma una hermosa y brillante perla iridiscente.

La Madre Teresa de Calcuta no usaba un Rosario de 6 décadas sino uno común pero con colores distintos en cada década.

Vayamos ahora a la historia del rosario por las almas del purgatorio.

madre teresa con juan pablo ii

 

TESTIMONIO SOBRE LA EFICACIA DEL ROSARIO DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA

Esta es una historia peculiar, trata del encuentro de una persona con la Madre Teresa de Calcula en un avión.
.
Narra su deslumbramiento, el rezo de un rosario especial por las almas del purgatorio y como luego ese rosario le trajo abundantes gracias.

Pat Murnahan regresaba de un viaje de negocios a Nueva York durante el mes de noviembre de 1996.

Sintió que sus presentaciones habían ido muy bien y se sentía relajado mientras se hundía en su asiento listo para el vuelo a Londres y luego a Dublín.

Había elegido un asiento de la ventana para que pudiera dormir y no ser molestado por la gente yendo y viniendo.

 

LA MADRE TERESA SE SIENTA A SU LADO EN EL AVIÓN

A medida que más pasajeros entraban en el avión y comenzó a llenarse, se oía el zumbido de conversaciones continuas hacia arriba y abajo por los pasillos, mezcladas con el sonido de los bolsos guardados en los compartimentos superiores.

Después de diez minutos Pat empezó a dormitar y el sonido rítmico lo arrulló y se durmió.

Pero pocos minutos después de que se quedara dormido, se encontró sentado completamente despierto.

No oyó nada y se preguntó qué lo había despertado, y luego se dio cuenta de que había un silencio total en el avión.

Se sentó en posición vertical preguntándose qué había causado el silencio, sintió un ligero matiz de terror, lo primero que le vino a la mente fue que los terroristas se estaban apoderando del avión.

Pat giró la cabeza para ver qué estaba pasando y se quedó boquiabierto al reconocer la figura encorvada leve y con la cara sonriente que había causado el silencio absoluto.

Ella se movía silenciosamente por el pasillo, era la Madre Teresa de Calcuta, con otra persona con traje similar.

Las dos monjas vestían simples hábitos blancos bordeados de azul.

La cara familiar, la piel arrugada y los ojos sonrientes fueron inmediatamente reconocibles por todos, desde el más joven al más viejo a bordo.

madre teresa y enefermo

El avión estaba lleno de turistas americanos que nunca habían estado tan cerca a esta figura de renombre mundial antes en sus vidas.

Una imagen que habían visto en cientos de noticieros de televisión y en las portadas de la revista Time, en más de una ocasión.

Las dos monjas se detuvieron y Pat se dio cuenta con un sobresalto, que los asientos designados para esta persona extraordinaria y su compañera eran los asientos junto a él.

Y se sentía extrañamente indigno de que la Madre Teresa misma se sentara junto a él.

A medida que estos últimos pasajeros se establecieron en el vuelo y se prepararon para despegar, la Madre Teresa y su compañera sacaron sus rosarios.
.
El se dio cuenta, mientras corrían las cuentas, que cada década era de un color diferente.

Las dos cerraron los ojos a medida que se sumergieron en la oración y Pat echó una mirada más cercana al inusual rosario.
.
Se dio cuenta de que las décadas al principio eran totalmente negras, pero mientras avanzaba el rosario, las cuentas se hacían más claras hasta que, al final del rosario, eran completamente blancas.

madre teresa de calcuta con rosario

 

LE INVITA A REZAR EL ROSARIO

Después de unos tres Rosarios la Madre Teresa y su compañera guardaron sus rosarios y sacaron un pequeño libro rojo de oración. 

Pero antes de abrir el libro ella se volvió a Pat y le preguntó a dónde iba.

Cuando le dijo a Irlanda y después de haber respondido a la pregunta siguiente para confirmar que ‘sí, que él era irlandés’, él se levantó de su asiento más, ya no dispuesto a dormir.

De repente se sintió eufórico con el privilegio de tomar parte en una conversación con, probablemente, no sólo la persona más famosa del planeta, sino también probablemente la más sagrada.

No estaba listo para su siguiente comentario que demostró que su conocimiento de los irlandeses era de otra época.

Ella dijo:

“Bueno, si usted es irlandés por supuesto debe ser católico y muy devoto”.

Pat se sintió avergonzado y no respondió.

Entonces se sintió aún más avergonzado, si era fuera posible, ya que ella guardó su librito rojo y sacó su rosario de nuevo, diciendo:

“Como usted es irlandés diremos otro rosario para usted y el maravilloso país del que viene”.

Pat Sabía que si hubiera podido verse en un espejo su rostro hubiera sido de un rojo muy carmesí.

Ella le dijo:

¿Hay alguien en particular que desea poner en la oración?“.

Pat pensó por un momento y de repente se acordó de su abuela anciana que estaba postrada en cama y se aferraba a la vida.

Él sabía que ella realmente se alegraría con el pensamiento de la Madre Teresa orando especialmente para ella, por lo que mencionó el nombre de su abuela a la Madre Teresa.

madre tersa saludando

Cuando ella sacó el rosario, se atrevió a preguntar acerca de los diferentes colores de las cuentas.
.
Ella le explicó que eran llamadas cuentas de almas santas y los colores cambiantes significan que vienen de la oscuridad a la luz.
.
Sabemos que mientras rezamos el Rosario por las Almas del Purgatorio, Jesús trae a muchas de ellas de las tinieblas a la luz.

La Madre Teresa le solicitó a Pat sacar su rosario así podían comenzar.

Pat tienta en sus bolsillos sintiéndose muy avergonzado porque esta santa esperaba que sacara un rosario, que ella pensaba, sin duda, cada persona irlandesa llevaba. 

Después de un corto intervalo la Madre Teresa le entregó su rosario, y se sintió aliviado al no tener que mentirle a esta santa, pues él estaba a punto de decirle: «No me parece que tenga uno conmigo».

Ella sacó otro para ella y también quedó contento de que dijeron todas las oraciones en voz muy baja, por lo que su murmullo fue aceptado como oración discreta al unísono con ellas.

Él, sin embargo, notó que sus peticiones entre las décadas eran por las almas del purgatorio y no incluyeron el nombre de su abuela.

Después, le preguntó a la Reverenda Madre por qué el nombre de su abuela no se mencionó en las peticiones.

Su respuesta lo sorprendió.

«Cuando Ud. ora por las almas del purgatorio Dios estará tan contento con sus generosas oraciones para aquellos que no conoce, que él le concederá su deseo más querido, sin ni siquiera preguntar y, a veces tal vez sin que Ud. sepa cuál es su mayor deseo».

Pat no consideraba a sí mismo muy religioso, y cuándo iba a la iglesia era más que nada por costumbre con su familia y casi nunca oró afuera de una iglesia.

Pero encontró a estas oraciones muy edificantes y él estaba explicablemente feliz después cuando regresó el Rosario a la Madre Teresa.

Cuando ella le sonrió de nuevo, Pat comprendió por primera vez en su vida lo que la gente quiere decir cuando se habla de que una persona posee un «aura».

Y cuando sus ojos se conectaban con los de ella, una sensación de paz lo abrumó.

Se sentía como cuando era un niño pequeño sentado junto al río, con una cálida brisa de verano que soplaba a través de su pelo, completamente en paz con el mundo.

Al aterrizar en Heathrow y bajar del avión, la Madre Teresa estaba justo delante de él.

Ella se volvió hacia él y le preguntó:

“¿Ud. reza el Rosario con frecuencia?”.

“No, no realmente”, admitió. 

Le tomó la mano, lo miró de frente con sus extraordinarios ojos amorosos y suaves y dijo:
.
“Bueno, ahora lo hará”, y ella apretó su rosario en las manos de Pat.

Dos horas más tarde, Pat entró en la sala de espera en el aeropuerto de Dublín, donde fue recibido por su esposa, Alice.

”¿Que pasa en el mundo?”, preguntó, al notar el Rosario en su mano. 

Se besaron y Pat le explicó lo del Rosario y describió su encuentro con la Madre Teresa en el avión como si fuera una visita al cielo.

Conduciendo a casa, dijo,

“Realmente me siento como si hubiera conocido a un santo viviente”.

madre tersa en un comedor sirviendo

 

LOS MILAGROS

Al día siguiente se enteró de que su abuela estaba fuera de la cama y parecía haber encontrado un nuevo flujo de vida.

Seis meses más tarde, Pat y Alicia visitaron una amiga cercana que habían escuchado tenía cáncer, y le quedaba un tiempo corto de vida.

La amiga les dijo que muchas oraciones habían sido ofrecidas por ella.

Luego, después de haber puesto la mano en el bolsillo y sacando el rosario de las cuentas especiales, Pat suavemente entrelazó el Rosario de la Madre Teresa en torno a los dedos de la amiga.

Él le contó la historia y le dijo:

«Ora por las Almas del Purgatorio, es posible que te ayuden

Aunque la amiga no era católica, su mano se cerró de buena gana alrededor de las cuentas en blanco y negro.

Entre una cosa y otra, Pat no se encontró con la amiga de nuevo durante un mes.

Esta vez su rostro estaba simplemente brillante, corrió hacia él y le entregó el rosario.

«Lo he llevado conmigo desde entonces y oro por las Almas del Purgatorio cada vez», dijo.
.
«Y no me sorprendí al escuchar, cuando esta misma semana tuve otro chequeo, y los doctores no pudieron encontrar nada, el tumor había desaparecido.
.
¡Pat, estoy completamente curada!»

madre teresa con juan pablo ii en papa movil

Pat Murnahan prometió ese día conseguir un poco más de estos rosarios especiales, él sabía que no eran especiales en sí mismos, pero sí especiales en lo que inspiraban a la gente a hacer.

Ayudar a Jesús a llevar almas al reino sería correspondido con que esa persona recibiría grandes gracias de Dios.

A esta amiga especial Pat no sólo atrajo la curación física a ella, sino la curación espiritual, así, dos años más tarde ella se unió a la Iglesia Católica.

Pat ahora promueve este Rosario diciéndole a la gente que puede salvar vidas y almas.

 

UNA ADICIONAL: COMO HACER UN ROSARIO CASERO 

No tenemos conocimiento que se vendan estos rosarios, ni el de seis décadas ni el de la Madre Teresa, pero con un poco de ingenio y manualidad se puede construir un rosario.

Mira éstos videos:

También se pueden usar pétalos de rosa para hacer un rosario, estas son las instrucciones.

Llena una cesta con pétalos de rosas frescas. Cosecha los pétalos de rosa justo después de que las flores estén completamente abiertas.

No presiones los pétalos en la cesta, desearás que sean suaves y sin daños. Retira las espinas, hojas, escaramujos o los insectos que encuentres en la flor.

Coloca tus pétalos en una cacerola de esmalte o de acero a fuego lento y cubre los pétalos con agua.

Cocina a fuego lento hasta que los pétalos se marchiten y se ven como espinacas rojas cocidas.

También puedes utilizar una sartén de hierro fundido si quieres cuentas oscuras, pero aléjate del aluminio.

Los pétalos de rosa a reaccionan y arruinarás tanto los pétalos como la sartén.

Permite que los pétalos marchitos se enfríen durante una hora. Vierte la mezcla en una licuadora y licúa hasta que queden espesos, suaves y oscuros como el vino.

La mezcla debe pegarse fácilmente a una cuchara si tocas suavemente la mezcla.

Vierte la pasta de nuevo en la olla a fuego lento. Agrega suficiente agua para cubrir la pulpa de rosas y cocina a fuego lento durante unas tres horas.

No dejes que hierva; podrás cocinar las rosas y se secarán. Mantén el fuego lento constante.

Permite que la pasta se enfríe durante la noche.

Debe secarse lo suficiente para que se convierta en una consistencia pastoso.

Pellizca pequeños trozos de la masa y rueda entre las palmas para hacer 58 cuentas de ¼ de pulgada (0,6 mm) de diámetro.

Esto debería ser suficiente para 5 cuentas para el padre nuestro y 53 Avemarías, las cantidades habituales de un rosario católico.

Pero puedes hacer 1 cuenta más para el Padrenuestro del Rosario de seis décadas y 10 cuentas más para las Avemarías.

Deja endurecer la cuentas durante aproximadamente 24 horas. Empuja suavemente en un pincho de bambú para crear agujeros.

En esta etapa, deben tener un exterior parecido al cuero, pero aun así ser suaves en el centro.

Deja que las perlas endurezcan durante 48 horas adicionales antes de ensartarlas.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre el Rosario Virgen María

¿Conoces la Historia Real del Origen al Santo Rosario?

El “Salterio de la Virgen María”, se fue consolidando en la edad media.

Como la “herramienta” para las personas sencillas que no sabían leer o que no tenían libros.

Para reemplazar el rezo del Salterio, es decir los 150 Salmos de la Biblia, que los religiosos tenían que rezar cada semana.

Santo Domingo recibe el rosario de Maria

Pero detrás de esta adopción hay una historia sobrenatural.
.
La aparición de la Virgen María a Santo Domingo de Guzmán entregándole el arma para destruir las herejías y ablandar las almas endurecidas

La Hermana Lucía de Fátima dijo en 1957, la más hermosa apología que se puede hacer del Rosario.

“La Virgen Santísima en estos últimos tiempos en los que vivimos ha dado una nueva eficacia al rezo del Rosario.

Hasta el punto que no hay ningún problema que no pueda ser resuelto por el Rosario.
.
No importa lo difícil que sea, ya sea temporal o, sobre todo, espiritual.
.
En la vida personal de cada uno de nosotros, de nuestras familias, de las familias del mundo, o de las comunidades religiosas, o incluso de la vida de los pueblos y naciones.

Resolver problema

Con el Santo Rosario, nos salvaremos; vamos a santificarnos; vamos a consolar a nuestro Señor, y obtener la salvación de muchas almas”.

(Conversación entre Sor Lucía de Fátima y el P. Fuentes, 26 de diciembre 1957)

manos de mujer con rosario

 

DE LOS SALUDOS A MARÍA AL AVE MARÍA

En la historia, rara vez una devoción aparece de repente.

A la pedagogía divina a menudo le lleva siglos para preparar las almas para recibirla.

El Rosario, se puede decir, se deriva de la costumbre de los primeros cristianos de agradecer a la Virgen María por todos los beneficios que había traído a la humanidad; tales son los versos de Sedulio en el siglo V.

El Ave Maris Stella y la Salve Regina,entre otros, surgieron de una inspiración similar.

Todo tipo de salutaciones florecieron en la piedad del clero y de los laicos.

Esta forma de piedad fue desarrollada especialmente durante la Edad Media a raíz de la gran devoción mariana inspirada por San Bernardo.

La contemplación de la Virgen María, sus privilegios, y los favores que otorga a sus hijos se consideraban una alegría superior a todas las otras alegrías.

Fue a esta gozosa piedad del «Salve, Virgen» que se le dio el nombre de Rosario.

En la Edad Media, el símbolo de la alegría era la rosa.
.
Coronar la cabeza con una guirnalda de rosas (una guirnalda) era un signo de alegría.

La Virgen María fue incluso llamada «un jardín de rosas.» En latín medieval, un jardín de rosas es rosarium.

Se estimó que en cada saludo, la Virgen María misma experimentaba el eco de la alegría de la Anunciación.

No era sólo una cuestión de animarse uno mismo con el pensamiento de la Virgen; el objetivo era también alegrar el corazón de María.

Los saludos fueron concebidos como muchas rosas espirituales presentados a la Virgen María para modelar para ella una corona, una corona de flores.
.
A cambio, la Virgen colocaría sobre las cabezas de sus hijos una diadema invencible de gracias espirituales.

fieles orando el rosario e irak

 

CÓMO SURGIÓ EL AVE MARÍA

En este fervor por saludar a la Virgen, no es de extrañar que el saludo más popular fuera tomado directamente del Evangelio.
.
De los episodios de la Anunciación y la Visitación, que todo el mundo sabe:
.
«Alégrate, llena de gracia, el Señor es contigo : bendita tú eres entre las mujeres» 
(Lc 1,28).
.
«Bendita tú entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre»
(Lc 1:42).

Estos dos saludos formaron la primera parte del Ave María.

De acuerdo a la opinión común, se unieron en torno al siglo XI.

A principios del siglo XVII, la segunda parte del Ave María no estaba todavía en el uso general, y el Ave menudo quedaba incompleta, comprendiendo sólo la primera parte.

monja rezando el rosario

 

LA INSTITUCIÓN DEL ROSARIO POR SANTO DOMINGO

En vano uno esperaría encontrar en la literatura de los siglos XIII y XIV un informe detallado de la institución del Rosario por Santo Domingo.

Ese no era el género literario de la época. Estos escritores estaban más ansiosos para edificar a sus lectores, que era más importante que escribir la historia.

Los orígenes del Rosario son, pues, como si estuvieran cubiertos por una sombra misteriosa.

La providencia lo quiso así, con el debido respeto a los racionalistas modernos. Es un secreto entre la Virgen María y de su siervo Domingo.

Pero sería una gran impiedad y asombrosa falta de sentido común y razón utilizar esta sombra para negar a Santo Domingo la invención de esta oración como los modernos lo hacen

San Pío V escribe muy claramente que Santo Domingo inventó y luego propagó en toda la santa Iglesia romana un modo de oración, llamado el Rosario o Salterio de la Santísima Virgen María.

Que consiste en honrar a la Santísima Virgen por la recitación de 150 Ave Marías, de conformidad con el número de salmos de David.

Añadiendo a cada década de Aves la Oración del Señor y la meditación de los misterios de la vida de nuestro Señor Jesucristo.

En la Bula Monet Apostolus (1573), que instituyó la solemnidad del Santo Rosario, el Papa Gregorio XIII recuerda que Santo Domingo con el fin de desviar la ira de Dios y obtener la ayuda de la Santísima Virgen, instituyó esta práctica piadosa que se llama Rosario o Salterio de María.

En 1724, después de haber contradictores a la atribución del Rosario a Santo Domingo, Benedicto XIII pidió a la Congregación de Ritos estudiar la cuestión.

El promotor de la fe, Próspero Lambertini, futuro Benedicto XIV, estableciéndose en la tierra firme de la tradición romana, aniquiló las objeciones.

El 26 de marzo, 1726, Benedicto XIII hizo obligatoria las lecciones del Breviario Romano para los Maitines de la fiesta de 7 de octubre, enseñando que

“María recomienda a Santo Domingo la predicación del Santo Rosario a las personas.
.
Dándole a entender que esta oración sería un auxilio excepcionalmente eficaz contra las herejías y los vicios”.

velas y rosario fondo 

LA EVIDENCIA DE DOCUMENTOS DEL SIGLO XIII Y XIV

Es fácil demostrar que la costumbre de recitar un número específico de Ave Marías no se practicaba.

En una palabra, no constituía una institución antes de la época de Santo Domingo, simplemente porque no hay ningún documento ni tradición que hagan mención de ella.

Pero es sorprendente y convincente observar desde la época de Santo Domingo los signos de esta devoción.
.
Ha sido adoptada por todos, desde las clases cultivadas a la gente humilde, desde el claustro al mundo.

El número de 50 y de 150 Ave Marías, aparece en los archivos de una manera significativa.

Los documentos son numerosos para demostrar que, en los conventos y monasterios de la Orden Dominicana, desde el siglo XIII, se recitaron grupos de Ave Marías, ya sea 50 o 150 o 1000….

Citemos el hermoso testimonio sobre el Rey San Luis, cada noche, el rey se arrodillaba cincuenta veces y cada vez que él se arrodillaba lentamente recitaba un Ave María.

El uso de cuentas invadió todos los rangos de la sociedad en ese momento también.

En París, había no menos de tres compañías que hacían este producto.

Desde el principio, los primeros predicadores demostraron ser muy celosos en la difusión de la devoción de Santo Domingo al Rosario.

Los dominicanos, dispersos por los cuatro rincones de la cristiandad, iban a tener una influencia decisiva en la expansión del Rosario y su implantación en todas las clases de la sociedad.

El Reverendo Padre Mortier, OP, eminente historiador de la Orden Dominicana, escribió:

La Orden fundada por Santo Domingo desarrolló desde sus inicios, de una manera extraordinaria, la devoción de la práctica del Ave María. Esto es indiscutible.

Pero el Rosario no era sólo una nueva y hermosa costumbre de honrar a la Virgen por la repetición de la salutación angélica.

Desde la época de Santo Domingo, el Rosario apareció como un arma contra los enemigos de la Iglesia.

Un documento histórico muestra a Santo Domingo victorioso por el empleo de esta oración en una famosa batalla contra los herejes.

Se trata de la primera victoria del Rosario, adquirida en Muret, cerca de Toulouse, el 12 de septiembre en 1213.

Ochocientos caballeros católicos, convocados por el Papa Inocencio III, se vieron enfrentados por aproximadamente 34.000 tropas enemigas (los cátaros fueron reforzados por tropas de España dirigidas por Pedro II de Aragón).

mano con un rosario

Domingo con el clero y el pueblo entró en la iglesia de Muret, y él los hizo rezar un Rosario después de otro.
.
Cinco meses después del suceso, un notario de Languedoc observa la humildad de Domingo, que no duda en rezar el Rosario (una oración muy humilde, una oración de la gente)
.
Y remarca su agilidad para completar las coronas, es decir, ofreciendolas una después de la otra.

La victoria de los caballeros católicos, encabezados por Simón de Montfort fue brillante y milagrosa.

Las crónicas relatan que los enemigos de la religión cayeron unos sobre otros como los árboles de un bosque bajo las sierras de un ejército de leñadores.

Pero antes de ser una alabanza a María, antes de ser un brazo providencial para la defensa de la cristiandad, el Rosario era por encima de todo método de la predicación.

Por recomendación de nuestra Señora, Santo Domingo predicó los misterios de la fe, y al mismo tiempo hizo que sus audiencias oraran el Padrenuestro y Avemarías.
.
Él actuó de esta manera porque el discurso, por muy brillante, no bastaba para convertir.

Sólo la gracia de Dios puede romper resistencias secretas del alma, y esta gracia sólo puede ser obtenida por la oración.

Es la oración del apóstol en primer lugar, y Santo Domingo se pasaba las noches en oración.

Este método fue especialmente adecuado para la destrucción de la herejía cátara.

Para los cátaros, el mundo físico es la obra del maligno, el diablo.

Por lo cual Dios no podría haber asumido un cuerpo humano en el vientre de una virgen y morir en una cruz para salvarnos.

De este modo, negaban los misterios de la Encarnación y de la Redención, blasfemando contra la Santísima Virgen, y reconocieron en la oración del Padre Nuestro un apego supersticioso.

Si la ausencia de la predicación católica había favorecido la implantación del catarismo, la predicación popular de los misterios del Rosario se unía a la oración del Padrenuestro y el Ave, por lo que era el remedio radical a este flagelo.

maria entrega el rosario a santo domingo

 

¿CÓMO OBTUVO EL ROSARIO SANTO DOMINGO?

En cuanto a la manera en que el Rosario se le dio a este gran santo, ¿fue por los caminos ordinarios de la gracia, es decir, mediante una simple inspiración?

¿O fue más bien bajo la forma de una visión celestial  que el santo guardó el secreto y durante el cual la Virgen María habría instruido y consolado a su discípulo?

La última solución no puede ser rechazada.
.
Debe tener nuestro favor, porque es de una venerable tradición.
.
También favorecida por la Iglesia y demasiado arraigada en la memoria de los fieles para ser sólo una leyenda piadosa.

¿Dónde fue la revelación?  Los ciudadanos de Toulouse la colocan en el bosque de Bouconne, no muy lejos de su ciudad, donde Santo Domingo fundó su primer convento.

La Iglesia de Puy dice que fue en su catedral.

El P. Petitot habla de una tradición que sitúa el evento en el santuario de Prouille en Languedoc, al pie de la aldea de Fanjeaux.

El lugar en que Santo Domingo fundó las monjas dominicas contemplativas, y de dónde envió a sus primeros frailes predicadores a toda Europa el 15 de agosto de 1217.

Se sabe que la Santísima Virgen se apareció varias veces a Santo Domingo durante su vida.

Nuestra Señora, que tenía la costumbre de hablar a Santo Domingo, también podría haber hablado con él sobre el rosario varias veces, en la medida que esta devoción iba a ser muy importante en la historia de la Iglesia.

La Virgen se le apareció en la capilla.
.
En su mano sostenía un rosario y le enseñó a Domingo a recitarlo.

.
Dijo que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias.

Esto fue en respuesta a las oraciones de Santo Domingo.

En el año 1214 Santo Domingo estaba angustiado porque estaba fracasando en su intento de convertir a los herejes cátaros albigenses.

Santo Domingo se lo atribuyó a la profundidad y gravedad de la pecaminosidad de los herejes y al mal ejemplo de los católicos.

Así que se fue solo al bosque y lloró y oró continuamente por tres días para aplacar la ira del Dios Todopoderoso.

Azotó su cuerpo y torturó su carne. Por el ayuno, el dolor y el agotamiento, él pasó a un estado de coma.

En esa circunstancia Domingo experimentó una aparición de María Santísima, mientras estaba en estado de coma, que unió a Santo Domingo con el Rosario.

rosario fondo

La Inmaculada apareció con tres ángeles y le pidió a Santo Domingo,

“Querido Domingo, ¿sabes qué arma quiere usar la Santísima Trinidad para reformar el mundo?”

La respuesta de Domingo fue que la Santísima María sabría mejor que él porque ella es parte de nuestra salvación.

María respondió:

“Quiero que sepas que, en este tipo de guerra, el arma siempre ha sido el Salterio Angélico, que es la piedra fundamental del Nuevo Testamento.
.
Por lo tanto, si quieres llegar a estas almas endurecidas y ganarlos a Dios, predica mi salterio”
.

La “salutación angélica” es la oración “Ave María” y el Salterio son los 150 salmos.

Por lo tanto, ella quería 150 Aves María – lo que es el Santo Rosario hoy – agrupadas en 5 décadas de Ave Marías con los 5 misterios correspondientes para contemplar.

Introduciendo el Padrenuestro, de acuerdo con las instrucciones de la aparición, se consolidó el diseño del Rosario de Santo Domingo.

Lo dividió en un rosario de quince misterios y los agrupó en tres grupos de cinco décadas cada uno.

Las agrupaciones fueron designadas como Misterios Gozosos, Misterios Dolorosos y Misterios Gloriosos.

Después de esta aparición Domingo predicó el Santo Rosario a los herejes Cátaros albigenses inconversos.

Este diseño ayudó a los herejes cátaros albigenses a comprender mejor y a imitar la vida virtuosa de Nuestro Señor Jesucristo y de la Inmaculada Virgen María.

El rosario se mantuvo como la oración predilecta durante casi dos siglos.

Cuando la devoción empezó a disminuir, la Virgen se apareció a Alano de la Rupe y le dijo que reviviera dicha devoción.

La Virgen le dijo también que se necesitarían volúmenes inmensos para registrar todos los milagros logrados por medio del rosario y reiteró las promesas dadas a Santo Domingo referentes al rosario

Es entonces cuando revela las promesas para quien lo rece con devoción.

Puedes obtener más información leyendo estos links:

 

https://youtu.be/gSAex9_hqMA

 

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Formatos para Orar Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Tipos especiales de Rosario

Los Rosarios Públicos

El Rosario Público consiste básicamente en exteriorizar el rezo comunitario del Santo Rosario que se realizada dentro de los templos para llevarlos a la calle. El mas conocido en la actualidad es el Rosario de la Aurora.

Los Rosarios se pueden tipificar de varios modos. Así, atendiendo a la hora de salida se pueden clasificar en de prima noche (diarios, al toque de oraciones) y de madrugada o aurora (festivos, 3 de la mañana). Como vemos en la actualidad se han sustituido por los llamados de antorchas y de la aurora que, aunque conservan el nombre, se suelen hacer sobre las 8-9 de la mañana.
…VER VIDEOS…
La génesis y conformación del fenómeno de los Rosarios públicos es relacionada comúnmente con la ciudad de Sevilla y las predicaciones del dominico fray Pedro de Santa María de Ulloa en su convento de San Pablo, pero se ha difundido por toda la geografía española.
 

LOS ORÍGENES DE LA DEVOCIÓN EN SEVILLA

Los orígenes del Rosario en Sevilla hay que vincularlos en principio a los conventos de la Orden de Predicadores (dominicos) donde desde 1479 se instituyen formalmente las denominadas Cofradías del Rosario, corporaciones dependientes de la Orden dedicadas al ejercicio de esta oración y culto a la Virgen, establecidas en las iglesias de los cenobios dominicanos o bien, en la parroquia mayor de cada ciudad o pueblo e incluso templos pertenecientes a otras congregaciones religiosas, siempre con licencia expresa de la jerarquía de la Orden de Predicadores.

En este año, el Papa Sixto IV confirmó las constituciones de la primera Cofradía de la que se tiene noticia, que es la de Colonia. , aunque normalmente se remonta su origen a 1470 en que el carismático dominico Alain de la Roche fundó una por iniciativa propia en Douai. Existe, al parecer, junto a esta corriente extranjera, otra propiamente española coetánea protagonizada por el padre Juan Agustín. Todo parece indicar que en el real convento de San Pablo se funda una de estas cofradías en fecha muy temprana, 1481, siendo Prior Fray Alonso de Ojeda, aunque la documentación propia más antigua que se conserva es de finales del siglo XVI.

Con Pío V el Rosario adquiere una difusión universal, que la historiografía ha relacionado con la Batalla Naval de Lepanto (1571) en que la gran victoria de la Armada cristiana sobre el Turco fue, al parecer, atribuida a la milagrosa intervención de la Virgen del Rosario y a la coincidencia de que el mismo día la Cofradía establecida en Roma había salido en procesión por las calles alabando a la Virgen. El hecho fue que en 1573 el Papa Gregorio XIII expidió un Breve estableciendo el primer domingo de octubre como festividad de la Virgen del Rosario a celebrar en aquellos lugares donde hubiera altar o capilla dedicada a esta advocación.

La festividad se hizo general para toda la Iglesia española en 1671. Según Ortiz de Zúñiga, en los años finales del XVI o primeros años del XVII había ya una cierta tradición de rezar el rosario en común todas las noches en los templos junto con ejercicios de oración y penitencia , que comenzó en el Salvador y hospital del Amor de Dios y se generalizó en otros varios, incluso con la creación de hermandades.

Un acontecimiento popular de enorme trascendencia, la «Cuestión Concepcionista», motivada en parte por una grave imprudencia de la Orden de Predicadores, pudo suponer una merma de la devoción y rezo, pero ocurrió todo lo contrario, prueba de su popularidad.

La devoción al Rosario es fomentada durante este tiempo por los arzobispos Agustín de Spínola en 1646 y, sobre todo, el dominico fray Pedro de Tapia en 1653 quien mediante un edicto de 10 de mayo «[…]logró excitar grandemente y que se introdujese más frecuentemente el uso de rezar el Rosario en público en los templos, que ya antes más tibiamente se usaba «. Esta iniciativa quiso significarla con la donación de una imagen de la Virgen del Rosario al Sagrario de la Catedral. También en 1655 se promulga un edicto real de Felipe IV por el que hace un llamamiento a los obispos para la promoción de esta práctica devocional en sus respectivas diócesis y además el Papa Inocencio XI en 1679 confirma las muchas gracias e indulgencias que desde el siglo XV habían sido concedidas a las Cofradías del Rosario y todos sus cofrades.

La auténtica carta de naturaleza del Rosario como devoción popular tiene efecto en la segunda mitad de esta centuria y a raíz del triste acontecimiento de la Pestilencia de 1649, verdadera catástrofe para los sevillanos, pues más de la mitad de la población pereció en medio de una gran conmoción.

En un régimen de cristiandad como el que vivía Sevilla en el Barroco, el pueblo experimentaba un angustioso sentimiento de culpa, de pecado colectivo por el que Dios castigaba a la ciudad. Era precisa una conversión radical de vida y reforma de costumbres a través del arrepentimiento y la penitencia. En tal sentido, la Jerarquía eclesiástica fomentó en las cuaresmas de los años subsiguientes sendas Misiones populares dirigidas por acreditados predicadores de las principales órdenes regulares. Toda Sevilla se congregaba para asistir a los distintos ejercicios misionales, creándose un clima de exacerbado dramatismo en torno a la religión.

Especial mención hay que hacer a las que, promovidas por el arzobispo Ambrosio Ignacio de Spínola, dirigió el jesuita Tirso González de Santalla junto a sus colaboradores los padres Gamboa, Guillén y Losada, los años 1669, 1672 y 1679.

A fin de preservar que el clima penitencial creado en las misiones no se entibiara y los fieles pudieran perseverar en las prácticas propuestas en las predicaciones, el padre Tirso fomentó la creación de varias hermandades de culto interno dedicadas a ejercicios de penitencia y el rezo del Santo Rosario, concretamente las denominadas Congregaciones de Cristo Crucificado y Nuestra Señora del Rosario que se erigieron por varios devotos en las parroquias del Divino Salvador, San Vicente, San Pedro, San Bartolomé, San Esteban y quizá otras como la de Santa Ana y San Andrés, así como la iglesia de San Hermenegildo. También es fundación suya la Hermandad de la Virgen de la Salud de San Isidoro

 

EL ROSARIO PÚBLICO

Se atribuye tradicionalmente a fray Pedro de Santa María de Ulloa, dominico gallego nacido en 1642 en la parroquia de Santa María de Ois (Coruña), el influjo definitivo de la «explosión rosariana» con la salida de los primeros Rosarios públicos, espontánea iniciativa que tuvo efecto por vez primera la noche del 17 de junio de 1690, fecha en que se celebraron en el real convento de San Pablo los solemnes funerales por su alma, los cofrades de la Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría de San Bartolomé salieron comunitariamente en procesión por las calles rezando el Santo Rosario y cantando coplas marianas. Era el comienzo de este gran movimiento popular.

Aunque se instituyeron la mayoría en templos y, por tanto, bajo la coordinación o supervisión del clero secular o regular, igualmente se generalizaron extramuros al ser erigidos también por los propios vecinos de los barrios en torno a retablos callejeros con una imagen de la Virgen representada en un lienzo o talla, que en muchos casos eran construidos por ellos mismos o bajo sus expensas. Estos retablos se constituían en los puntos de salida de la comitiva procesional.

Andrés Saa nos suministra la relación de los primeros rosarios públicos, nombrando el nombre de la parroquia, fecha de la primera salida y la advocación de la imagen devocional de la Virgen que los presidía: «hermita de la Cruz del Rodeo el día 23 del dicho (junio)= San Julián a 26 de julio, Nuestra Señora de la Iniesta= San Esteban a 27 del dicho, Nuestra Señora de la Luz= el Sagrario de la Patriarcal a 28 de agosto, Nuestra Señora de la Assumpción= San Salvador a 31 del dicho, Nuestra Señora del Rosario San Juan de la Palma a 3 de septiembre, Nuestra Señora de las Maravillas= San Vicente y San Andrés a 11 de octubre, Nuestra Señora del Rosario= San Gil a 16 del dicho, Nuestra Señora de la Esperanza= Santa Catalina a 18 del dicho, Nuestra Señora del Rosario= San Román y San Martín y San Pedro a 22 del dicho, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de la Esperanza y Nuestra Señora de Aguas Santas= Santiago a 22= a 26 San Nicolás Nuestra Señora del Soterraño= San Marcos a 28= Santa Ana de Triana a 1º de noviembre= San Isidro y Santa Cruz a 5, Nuestra Señora de la Salud y Nuestra Señora de la Paz= a 9 San Roche, Nuestra Señora de los Ángeles = la parrochia de San Roche a 22= San Miguel a 29= Santa Lucía a 30, Nuestra Señora de la Rosa= San Lorenzo a 8 de diciembre, Nuestra Señora de RocaAmador= Omnium Sanctorum= Omnium Sanctoruma 14= San Bernardo a 30= San Jacinto y Nuestra Señora de ka O a 8 de enero= La Magdalena a 20= San Ildefonso a 23 de marzo, Nuestra Señora del Coral= Después se han seguido otros: la Cruz del Baratillo y Nuestra Señora de la Piedad= en San Pablo tomaron el título después de Nuestra Señora del Consuelo= Santa María la Blanca, Nuestra Señora de las Nieves […] y San Laureano «.

El prelado que entonces regía la Archidiócesis, Jaime de Palafox y Cardona, fomentó el uso devocional y en su celo intentó organizar en este mismo año de 1690, una procesión diaria del Rosario desde la Catedral, tras la hora de Completas, con participación del Cabildo, amén incluso del Asistente, Ciudad y fieles, mas pronto pudo comprobar la viabilidad del proyecto ante la negativa, sobre todo, de los capitulares de la Catedral, que, aunque apoyaban la pretensión del arzobispo, argumentaban la incompatibilidad que existía con sus funciones ordinarias de coro.

 

LOS PRIMEROS ROSARIOS

En un primer momento salían estas comitivas o «cuadrillas» sin estandarte o Simpecado propio, ni con insignias o imágenes, salvo los faroles para alumbrar el camino y a los devotos, cantando alabanzas y coplas a la Virgen divididos en coros para alternar los padrenuestros y avemarías y dirigidos por uno o dos eclesiásticos que controlaran el orden de la comitiva, marcaran el itinerario y paradas e hicieran los ofrecimientos de los Misterios.

A ello no obsta que algunos sacaran desde el primer momento algún estandarte mariano o Simpecado, insignia por lo demás de gran tradición en Sevilla desde la cuestión concepcionista de principios de siglo. Ahora bien, no de manera organizada ni individualizando el cortejo. Estos primeros rosarios eran muy espontáneos y podemos definirlos como auténticos trasuntos de aquellos rezos comunitarios que dirigía Ulloa en el convento de San Pablo cada día a la aurora, mediodía y prima noche y, por extensión, de las Misiones predicadas en Sevilla por religiosos de diversas órdenes. Se generaba toda una dinámica cotidiana en torno al Rosario de manera permanente. Sin duda, ni Ulloa pudo prever este fenómeno tan extraordinario.

En realidad, el Rosario, en principio, constituía sólo una parte, ciertamente la más dinámica y popular, de la cotidianidad que fomentó Ulloa. Conocemos que en parroquias como San Bartolomé o Santa Ana el rezo del Santo Rosario ocupaba toda la jornada desde la aurora a prima noche.

El Rosario se planteaba como un ejercicio de devoción y piedad, pero a la vez ostenta un claro carácter penitencial derivado del clima de las Misiones, mas, como queda dicho, con una religiosidad conformada por el pueblo, que se hace dinámica y cotidiana a través de un esquema estético y sensible con el rezo de las avemarías y el canto de coplas alusivas a María. Es un signo inequívoco de la cristiandad barroca, que se asume como algo connatural a la propia idiosincrasia del pueblo.

Ciertamente el Rosario público, aunque surge de manera específica en 1690, tiene unos claros precedentes durante el siglo XVI en las cofradías del Rosario dominicas que celebraban los primeros domingos de mes procesiones claustrales con la imagen titular con asistencia de los cofrades con rosarios en las manos y otra solemne por la calle en la festividad del primer domingo de octubre (Procesión de la Batalla Naval). Igualmente en las Misiones populares se organizaba una multitudinaria procesión (al comienzo, en el acto de contrición previo) en la que, en pos de un Crucifijo portado por los misioneros, iban las gentes rezando con rosarios y cruces en las manos y además se fomentaba entre los niños el ir por las calles cantando a coros coplas religiosas.

El marianismo de la ciudad desde la cuestión concepcionista hubo de hacer esto mucho más claro y muchos elementos: simpecados, coplas…se van incorporando a las expresiones de piedad mariana del pueblo. No obstante, el rezo comunitario como tal por las calles, lo que es propiamente un Rosario público, con sus insignias y faroles, no aparece claramente en Sevilla hasta ahora.

En Andalucía el fenómeno está poco investigado como tal, salvo en Córdoba, donde es coetáneo a Sevilla y que muy recientemente ha estudiado también Aranda Doncel en la Hermandad de la Virgen del Socorro. En su provincia se debe mencionar la tradición todavía pujante de los Auroros, especialmente los de Luque y, sobre todo, Priego. En Granada, Jaén o Málaga parecen seguir también los mismos esquemas que he observado en Sevilla y durante el siglo XVIII. En Cádiz está la figura de fray Pablo, al que me refiero a continuación. En otras zonas de España no existen prácticamente estudios al respecto.

No obstante hay que indicar que en Málaga hay un dato que, de confirmarse en todos sus extremos (cuestión difícil porque durante la Guerra Civil han desaparecido gran parte de la documentación eclesiástica), remontaría el origen formal de los Rosarios públicos a una fecha anterior a 1680. Concretamente un autor malagueño del siglo XVIII, Medina Conde, afirma lo siguiente en un impreso, citado por Rafael Retana:

«Según papeles del Archivo general, la Congregación del Rosario de la Aurora María fue anterior al año 1680, y 8 después del de Santo Domingo. Fue su fundador Juan Sánchez, maestro de escuela, tercero de hábito descubierto de Santo Domingo. Tenía su escuela calle de S. Jacinto en el barrio de los Percheles; y de ella comenzó a sacar por las calles un Rosario con sus muchachos muy de madrugada: mudóse al corralón de Bustamante, y allí se le agregaron varios hermanos de más edad, y comenzaron a formalizar su Congregación. Por salir de madrugada por las calles a la hora de la Aurora, pusieron este título a la imagen de Nuestra Señora en su estandarte o bandera, llamándose Rosario de la aurora María.»

También hay un dato para 1686 en Utrera que suministra sin citar fuentes González Moreno, referido a las congregaciones rosarianas de la Misericordia y San Bartolomé.

 

ORDEN Y COMPOSICIÓN DEFINITIVA DE LOS CORTEJOS

Pronto se configuró la estética externa de estos Rosarios con la inclusión de la que será su insignia más distintiva, el Simpecado, que singularizaba cada comitiva si era propio de ella.

Sólo desde entonces pueden considerarse ya institucionalizados. Es sintomático que, aunque la Hermandad de la Luz de San Esteban sacara su primer Rosario en 1690, muy poco después del de la Alegría, sus cofrades no consideran erigida esta procesión hasta 1711 en que se adquiere un Simpecado propio y se nombra una diputación especial para su gobierno. Este Simpecado, estandarte bordado en oro con un lienzo central representando una imagen de la Virgen, se halla relacionado con la «cuestión concepcionista» y era un signo de identidad mariano. El color más característico de estos Simpecados es el rojo carmesí, aunque se constatan también el blanco, verde, celeste, morado o negro, según el carácter de la propia institución que lo organiza o si se trata de un Rosario de ánimas o penitencial.

Junto al Simpecado, pronto aparece la cruz como insignia que precede la comitiva. Igualmente tiende a cuidarse más el acompañamiento musical tanto en los coros como en el añadido de auténticas orquestas. Todo esto hace que la comitiva fuera complicándose con un gran aparato externo, se perdiera la primitiva espontaneidad y se necesitara un continuo desembolso económico para su mantenimiento diario.

En esta conformación de la procesión rosariana van a influir de manera decisiva los religiosos capuchinos, que la promueven sistemáticamente en todas sus misiones. Hay que referirse en especial a fray Pablo de Cádiz, otro auténtico «apóstol del Rosario» y al que su hermano de religión Fray Isidoro de Sevilla atribuye la institución formal definitiva de los Rosarios públicos, introduciendo al principio una cruz, a la que seguirían los faroles de asta y de mano alumbrando los coros y, sobre todo, un estandarte mariano, que cerraba y presidía la comitiva, saliendo por vez la procesión conformada en siete de febrero de 1691 por las calles de Cádiz.

Es bastante probable que en Sevilla, como queda dicho, ya existiera un modelo similar, aunque quizá de manera informal y en él se inspirara el capuchino para dotarlo de una primera sistematización. En las adiciones a los Anales de Ortiz de Zúñiga, escritos por Espinosa y Cárcel, se afirma que los cofrades de la Alegría ya salieron con faroles y Simpecado, al igual que los de la Luz de San Esteban pocos días después , tal y como afirma Hernández Parrales, aunque no faltan autores como Ardales, que dudan de la veracidad de esta fuente. El Simpecado, como se ha aludido en varias ocasiones, era ya conocido popularmente y utilizado en diversas ocasiones. Los faroles ya hemos observados como existían desde el principio, por lo que no se puede dudar sin más del dato de los Anales, aunque admitiendo el carácter espontáneo y no formalizado de este primer Rosario. La cruz, por otro lado, constituía elemento esencial en las misiones.

Es innegable que la Orden Capuchina se destacó sobre manera en encauzar esta práctica respecto a dominicos, jesuitas, carmelitas…y, por supuesto, el clero secular, conservándose diversas disposiciones prácticas sobre el orden de estos rosarios. En este sentido hay que destacar al ya citado fray Isidoro de Sevilla, predicador carismático por excelencia, que en 1703 adapta a Sevilla el modelo de Rosario público de fray Pablo de Cádiz, aunque con la particularidad de introducir una nueva iconografía mariana, la Divina Pastora de las Almas, que colocó en el estandarte que presidía la comitiva.

En la primera década del siglo XVIII está ya perfectamente establecido el orden y composición de estos rosarios.

 

TIPOS DE PROCESIONES

Prácticamente desde el principio se organizaron a diario dos procesiones de estos rosarios, una a prima noche, tras el toque de Oraciones y otra de madrugada, después del toque de alba, horario influido, cómo queda dicho, por Ulloa y sus predicaciones.

Esta segunda procesión se denominaba también de la aurora por salir dos horas aproximadamente antes de salir el sol, a cuyo término los cofrades asistían a la «misa de alba».

Estas procesiones de madrugada serán las más comunes a partir del siglo XIX, adoptando definitivamente la denominación de Rosarios de aurora, coincidiendo con una iniciativa de su fomento a nivel nacional a cargo por el padre misionero Antonio Garcés a fines del XVIII, pero ya aparecen claramente desde finales del XVII congregaciones y hermandades rosarianas con el título de Nuestra Señora de Aurora, sobre todo en la provincia.

Era frecuente que una misma institución: parroquia, convento, hermandad o grupo de vecinos organizara ambas procesiones, predominando el uso diario de la primera de prima noche, y reservando en ocasiones la segunda para los días festivos. Pero es difícil generalizar, pues cada comitiva actuaba con una gran autonomía.

A mediados del siglo XVIII estaban contabilizados 81 rosarios de hombres y 47 de mujeres, aunque no sabemos si en este número figuran separados los de prima y madrugada que organizaba una misma corporación. Ya queda dicho que cabe hablar de Rosarios templarios (parroquias, conventos, capillas) o extratemplarios.

Como se observa, el Rosario marcaba toda la vida religiosa de los barrios de la ciudad en una cotidianidad dinámica. Pero la procesión no era siempre la misma ni en sus aspectos formales ni en las estaciones que realizaba.

Junto al Rosario de a diario, había varias ocasiones a lo largo del año en que la procesión adquiría un carácter extraordinario: así en las vísperas de la festividad de la Virgen titular se sacaba el Rosario de Gala, denominado así porque contaba con unas insignias propias: cruces doradas con espejos, Simpecado con bordados y lienzo de gran calidad, faroles artísticos, orquestas profesionales y estaciones significativas. En varias hermandades se organizaba con este Rosario las «Novenas de calle» como ocurría por ejemplo el de la parroquia de Santa Catalina y que consistía en la salida procesional por las calles de la feligresía durante nueve días, los mismos que se celebraba la Novena de iglesia.

También Rosario extraordinario era el de Ánimas, que cada congregación organizaba durante nueve días (Novena de Ánimas) haciendo estación a retablos de ánimas, cruces o cementerios. Se ha podido constatar la utilización de un Simpecado morado con un lienzo de dolor, como el que todavía conserva el Rosario de los Humeros.

Otros tipos de procesiones extraordinarias ya son menos frecuentes: había, por ejemplo, Rosarios penitenciales que acudían los viernes de Cuaresma al Humilladero de la Cruz del Campo como el Rosario de la Aguas Santas de la parroquia de San Pedro o el de Nuestra Señora de la Alegría, Rosarios de rogativas en ocasión de alguna calamidad pública como los muchos que recorrieron la ciudad cuando ocurrió la Peste de 1800, Rosarios de Acción de Gracias como los que salieron en ocasión de la visita de Felipe V a la ciudad.

 

LOS ROSARIOS DE MUJERES

Las mujeres habían quedado relegadas de este uso devocional debido a las prevenciones propias de la época, sobre todo si , como ocurría con los Rosarios, se desarrollaban de noche y habían de conformarse con hacerlo en sus domicilios o bien, se juntaban algunas en coches rezándolo a coros y realizando diversas estaciones. No obstante la inquietud era latente y de hecho se organizaron algunos Rosarios adscritos a congregaciones masculinas.

Tuvo que ser nuevamente un fraile dominico, el pacense Fray Pedro Vázquez Tinoco, quien, tras erigir los primeros cortejos en Extremadura en 1730, en 1735 promovió el primer Rosario de mujeres en Sevilla en la iglesia de Santa Cruz, al que siguieron en un primer momento veinticuatro más. Esta iniciativa suscitó una gran diversidad de opiniones en la ciudad y fueron muchos quienes la criticaron abiertamente o a través de letrillas burlescas amparadas en el anonimato. No faltaron tampoco decididos defensores. El uso perseveró y adquirió una notable expansión bien de manera autónoma, bien continuando en la dependencia de rosarios de hombres o de la entidad que los patrocinaba. Por ejemplo, en Santa Catalina, formaba una congregación con una gran autonomía de la hermandad del Rosario, lo mismo ocurría en el Sagrario o en la Hermandad de los Negritos. En el compás de la Laguna se erigió una congregación totalmente autónoma…

 

LOS ROSARIOS DE NIÑOS

Las predicaciones del padre Vázquez Tinoco generaron en este año 1735 una nueva e importante reactivación de los Rosarios públicos, de los que fueron también protagonistas niños y adolescentes que, a imitación de sus mayores, erigieron cortejos espontáneos e incluso congregaciones y hermandades que perduraron en el tiempo, una vez culminado el primer impulso fundador.

Otros estaban constituidos por colegiales y al amparo de instituciones como los de los alumnos del Colegio de Mareantes o de los Toribios.

Pero también los había más espontáneos como el que fundaron en 1810 varios niños de la feligresía de Santa Marina con la denominación de «Congregación de Niños del Rosario de la Pastora», sin ningún tipo de vínculo con la Hermandad de la Divina Pastora con sede canónica en la parroquia.

Al solicitar la oportuna licencia ante el Arzobispado, el cura párroco critica con dureza esta iniciativa que perjudica gravemente al propio Rosario parroquial que también tenía como Titular a la Pastora así como a la propia Hermandad, aduciendo una competencia ilegítima promovida por personas adultas contrarios a los intereses parroquiales.

 

CRISIS Y DECADENCIA DEL FENÓMENO ROSARIANO

A pesar del gran número de Rosarios y de la complejidad a la que habían llegado en sus cortejos, estas procesiones comenzaron a atravesar una primera crisis al finalizar el primer tercio de siglo.

La carismática personalidad del padre Vázquez Tinoco otorgó un nuevo vigor a la devoción rosariana y su uso callejero, como ya se ha expresado, pero hay un detalle incontestable: la cotidianidad y espontaneidad se estaban prácticamente perdiendo y se mantenía la procesión diaria como una rutina carente de sentido y a la que acudían pocas personas. No obstante el uso continuaba en auge durante las fiestas de octubre o en noviembre con las Novenas de calle o de Ánimas respectivamente.

La crisis comenzó a convertirse en clara decadencia al finalizar el segundo tercio muy costeadas, con abundante aparato musical y prácticamente vacías. Los Rosarios parecían haberse convertido en formas huecas de una religiosidad de siglo. Las limosnas de los vecinos no bastaban para sufragar los gastos. Algo fallaba cuando algunos de estos Rosarios tenían que solicitar la ayuda de «enganchadores» que antes de la salida iban por las calles presionando a los vecinos para que participaran en la procesión, recurriendo muchas veces a niños que tomaban este asunto como un juego. Había comitivas que no existía con la fuerza y sinceridad de épocas pasadas. Se resquebrajaba la cristiandad barroca.

Tan gran número de rosarios necesariamente hubo de generar diversas problemáticas cuando, ya en la segunda mitad de siglo, la devoción había perdido en mucho las características primitivas.

El propio prelado de la archidiócesis, Cardenal Solís, en 15 de noviembre de 1756 publicó un Decreto sobre los excesos de estos Rosarios, prohibiendo se canten coplas y salves en las estaciones e iglesias, exceptuando las antiguas que dan comienzo con «Todo el mundo en general», de Miguel Cid, e igualmente prohibe, bajo pena de excomunión mayor, que las mujeres, especialmente de noche, caminen tras los Rosarios de hombres.

Este tipo de prohibiciones, que se repitieron en otros pontificados posteriores, nos señalan la degradación de los Rosarios.

Las medidas del gobierno ilustrado fueron poco a poco abriendo un horizonte evidente en la mentalidad del pueblo: la religión no era ya la única instancia posible para entender la realidad y el sentido de la vida. No se podía seguir inmersos en unos esquemas contrarreformistas y se origina una crisis indudable en la religiosidad popular, de la que un buen índice son los Rosarios. Poco a poco disminuyen las procesiones diarias, sobre todo las de Prima Noche, mientras que las de Madrugada tienden a salir los festivos y con su denominación ya de la Aurora, que, poco a poco, va cobrando una nueva fuerza durante toda la centuria decimonónica, especialmente en su segunda mitad, perdurando con altibajos hasta la actualidad.

Van desapareciendo los retablos callejeros desde la mitad del siglo XIX por mor de las reformas urbanísticas. Es otro signo más de la decadencia de esa religiosidad barroca cotidiana, dinámica y espontánea. Las devociones tienden a volver a los templos y de ello son bien conscientes las propias congregaciones y hermandades rosarianas con retablos, por ejemplo, la de la Virgen de Europa, cuyo retablo se traslada a la vecina parroquia de San Martín, ciertamente por la inminencia de la demolición del sitio en que se hallaba, pero con la convicción de sus cofrades de que ya no tenía sentido permanecer allí.

El instituto del Rosario va siendo sustituido por la Procesión Anual de la imagen titular de la Hermandad o congregación, que conserva los elementos del Rosario público y, de hecho, en los primeros momentos mantiene su condición de tal con sus insignias de Gala junto al paso de la Virgen. Al limitarse la cotidianidad, se da mayor importancia al culto interno y sólo queda la Procesión como testimonio de lo que fue en muchos casos el origen de la Hermandad.

 

EL ROSARIO EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. EL ROSARIO DE LA AURORA

El Rosario de madrugada o de la aurora constituye una de las dos modalidades ordinarias de las procesiones del Rosario público, fenómeno clave de la religiosidad barroca sevillana, en el que se articula de una manera efectiva y práctica la participación del pueblo. Aunque los primeros rosarios salían de sus respectivas sedes tras el toque de oraciones (prima noche), muy pronto se organizaron por las mismas instituciones: parroquias, conventos, hermandades, congregaciones de vecinos.., otra procesión de madrugada, tras el toque de alba.

Poco a poco, el Rosario de madrugada fue consolidando su práctica y a lo largo del siglo XVIII la mayoría de las congregaciones y hermandades rosarianas solían organizar a diario ambas procesiones, o, al menos, tenían instituida la de madrugada para los días festivos.

Este Rosario tenía una gran particularidad respecto al de Prima y es que, tras la recogida de la procesión en su sede, los cofrades asistían a la misa denominada «de alba». Esto indica ya, sin duda, un signo de estabilidad en la congregación organizadora en cuanto a concurso de devotos y cofrades y, por ende, a ingresos económicos que permitiera sufragar los gastos procesionales y estipendios del capellán.

También supone un medio de comunión con la religiosidad oficial al favorecer la participación de los cofrades en la máxima expresión de la liturgia que es la eucaristía. Pero aún hay más. Estas misas de alba, que ahora fomentan con frecuencia estos rosarios, suponía facilitar el cumplimiento eucarístico a los trabajadores del campo que comenzaban muy pronto su jornada laboral.. .y también a los pobres y marginados de la sociedad, que a veces no se atrevían por su indumentaria a participar en los cultos de iglesia.

Todo ello hace de esta procesión rosariana una práctica de gran arraigo en las masas populares así como un instrumento pastoral y catequético para el clero. Con el tiempo, el Rosario de madrugada se va a convertir -ya en el siglo XIX- en la procesión rosariana por antonomasia. De hecho, cuando en su segunda mitad decrecen hasta desaparecer las salidas a diario, esta procesión se mantendrá en los días festivos, solemnidades y será esencial elemento de las Misiones.

La denominación de «Rosario de la aurora» comienza a hacerse popular ya en la segunda mitad del siglo XVIII y, sobre todo, en la siguiente centuria. No obstante, fue una denominación que se constata desde el principio sobre todo en los ambientes rurales. En este sentido, se documenta la existencia de congregaciones y hermandades tituladas de Nuestra Señora de la Aurora en varias localidades de la provincia ya en la primera mitad del XVIII y que son claramente instituciones dedicadas a la salida procesional del Rosario público en la madrugada. En la ciudad de Sevilla constatamos que el Rosario de la parroquia de Santa Marina tenía como titular a la imagen de Nuestra Señora de Aurora.

En la primera mitad del siglo XIX, tras el periodo crítico que se ha analizado, se observa un cierto renacimiento de los rosarios, pero con notoria precariedad y reservando su procesión para el mes de octubre, con ocasión de los cultos a la imagen titular, que, desplaza al Rosario en su importancia institucional. Poco a poco el Rosario quedará obsoleto con la procesión annual de la imagen, sobre todo el de Prima, adquiriendo novedad el de la Aurora en señalados momentos a lo largo del año, preferentemente en el mes de octubre.

La nueva cotidianidad de la ciudad, la pérdida comentada del universalismo religioso y el propio desgaste del uso hacían ya obsoleto el Rosario público a diario, tras el toque de oraciones. No son pocas las noticias recogidas sobre incidentes y abusos registrados en estos Rosario, que obligan a las autoridades eclesiásticas y municipales a tomar duras medidas para su control, llegando incluso a la supresión de procesiones.

En 1840 se producen graves desórdenes en el Rosario del convento de San Jacinto y el propio Ayuntamiento solicita a la Mitra la prohibición inmediata de todos los Rosarios que salen en Triana por los incidentes que preocupaban, entre ellos, el uso amenazante de navajas, peleas contínuas, expresiones deshonestas expresadas en alta voz, etc… con la particularidad complementaria de la presencia frecuente de jóvenes de corta edad, a los que se convencía llevasen las insignias. La Hermandad asume los hechos, pero hace firme prometimiento de no reincidir, afirmando que ha renovado totalmente su junta de gobierno, depurando antiguas responsabilidades y asegurando el orden de los rosarios que a partir de ahora salgan. El Arzobispado, tras nueva insistencia del municipio, ordena la supresión del Rosario.

Como queda dicho, el Rosario público, ya en la segunda mitad del siglo XIX, desaparece en su modalidad de Prima y la procesión de madrugada tiende a denominarse de Aurora y para momentos ocasionales, en días festivos. La devoción tiende a volver al ámbito templario en su dimensión oracional y estática, como ejercicio previo a las eucaristías vespertinas. Sigue siendo elemento importante en las Misiones tanto en este siglo como en el posterior en su procesión matutina que, progresivamente, se va dilatando hasta el amanecer, como ocurre en la actualidad en el ámbito de las hermandades.

Aspecto importante que ya se observa en la segunda mitad del siglo XIX es el acompañamiento de la imagen titular en la procesión del Rosario. En el caso de los de Prima suponen el último peldaño de la evolución de la comitiva hacia la Procesión autónoma de la Titular. En el de la Aurora constituye un realce del mismo, junto a la aparición de coros de campanilleros.

En la actualidad, los Rosarios públicos se circunscriben a las mañanas de las vísperas de las fiestas principales de hermandades, haciendo estación a alguna iglesia de la feligresía, siendo corriente ser acompañados por la imagen titular.

Fuente: Carlos José Romero Mensaque

VIDEO

Padre Nuestro Rosario Público

Salve Regina Rosario Público (4/10/2008)

Rosario de la Hermandad del Inmaculado de Torreblanca


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Formatos para Orar Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Tipos especiales de Rosario

Historia del Rosario de la Aurora

El Rosario de la Aurora se inició en Valencia el primer domingo de octubre del año 1886. Fueron los fundadores: don Vicente Ballester, pintor decorador, y don Gregorio Gea, fundador, también, del Patronato de la Juventud Obrera, y fue su primer Director el Ilmo. Sr. D. Ramón Peris Mencheta. Salió el primer rosario del templo de Nuestra Señora de los Desamparados, a las cinco de la madrugada, utilizando para ello una imagen prestada por el Marqués de Dos Aguas. En los primeros tiempos figuraban quince estandartes representando los quince misterios del Rosario.

…VER VIDEOS…

El día de la Inmaculada de este mismo año 1886, el insigne músico don Salvador Giner se incorporó con un grupo de voces del Patronato y varios músicos instrumentistas, cantando el Rosario y por ello se le nombró director honorario de la música del Rosario. Hoy día todavía se cantan algunas de las Ave-Marías, compuestas por dicho músico.

Durante estos años, esta devoción ha sufrido muchas vicisitudes. En 1931 y prohibirse por las calles toda manifestación religiosa, se recogió en la Catedral. Todos los domingos por sus naves daba su recorrido. Cuando el 21 de julio de 1936 asaltáronse las iglesias valencianas también esta Basílica sufrió tales atropellos. Allí desapareció todo este tesoro de devoción mariana.

Se reorganizó la Asociación tras el final de la Guerra.

Ya en 1940, se bendijo la nueva imagen en la Real Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados y a hombros de sus devotos y Cofrades salía de nuevo por las calles de Valencia.

En octubre de 1986, con motivo del Primer Centenario del Rosario de la Aurora, su Santidad Juan Pablo II invocando la abundancia de las gracias divinas otorga de corazón la implorada Bendición Apostólica al Director Espiritual, al Presidente, Junta de Gobierno y Cofrades de la Cofradía del Rosario de la Aurora en Valencia.

 

EL ROSARIO DE LA AURORA

Existe una gran tradición en toda España del uso del Rosario de la Aurora, conservándose todavía viva y pujante en muchos lugares y son innumerables las Coplas que se cantan y de la que nos quedan letras y música no sólo impresas, sino también en diversas páginas de Internet.

Una aproximación al estudio de las coplas de estos Rosarios, junto a una recopilación de 246 de ellas es la obra de fray Diego de Valencina, aunque no cite la procedencia de las mismas.

Una de las localidades que con más interés cuidan del mantenimiento de esta tradición es, sin duda, la de Priego de Córdoba donde permanece muy activa la Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora, con sede canónica en la pequeña, pero magnífica capilla propia y que desarrolla muchas actividades en pro de la investigación de las Coplas tradicionales, habiendo publicado ya dos libros recopilativos de la mano del cronista de la villa Manuel Peláez del Rosal y Jiménez Pedrajas y varios artículos en su revista «Aurora».

Todos los sábados, a media noche, los «auroros» realizan la ronda por las calles de la población. Estas son algunas de las Coplas:

A la Aurora venimos buscando
Que dicen que anda por este lugar,
Recogiendo rosas y jazmines
Para los hermanos que al Rosario van.
Devotos llegad:
A rezar el Rosario a la Aurora
Si el Reino del Cielo queréis alcanzar.
Los hermanos de la campanilla
Por calles y plazas salen a pedir.
No le temen al frío ni al agua,
Ni a la las malas noches que pasan por Ti.
Devotos, venid:
A rezar el Rosario a la Aurora
Si el Reino del Cielo queréis conseguir

En general, la provincia de Córdoba, conserva viva la riqueza de los cantos de aurora, especialmente las localidades de Benamejí, Castro del Río,Iznájar, Lucena, Luque, Montilla, Monturque y Rute, entre otras, amén de Priego.

En la provincia de Huelva, concretamente en Minas de Riotinto, se conservan las llamadas «esquilas» (instrumento fundamental y característico) o coplas que cantan un grupo de campanilleros del Rosario de la aurora pertenecientes a la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario, cuya memoria se remonta a 1883, aunque existía una anterior tradición rosariana tanto en la localidad como en Zalamea la Real. Suelen cantarse durante las madrugadas de la Novena de octubre. De las más de 70 composiciones, destacamos esta:

De Riotinto eres luz y gloria,
Virgen del Rosario, Estrella inmortal,
que alumbraste al pueblo minero
en horas de angustia con luces de paz.
¡No nos abandones, danos tu perdón,
que de nuevo sea tu Rosario
bálsamo y consuelo para el corazón!

Existe un disco compacto recopilatorio que distribuye la Hermandad. Agradezco los datos de esta Hermandad a María Teresa Cuellar y a la junta de gobierno de la corporación.

En la actualidad, la Virgen del Rosario es Patrona y Alcaldesa perpetua de Riotinto.

Pastor Cornejo ha investigado el fenómeno rosariano en Zalamea la Real, especialmente lo referido a las coplas de aurora, que goza de notable tradición.

Los orígenes de la devoción al Santo Rosario si sitúan documentalmente a comienzos del siglo XVII con la fundación de la Cofradía por la Orden de Predicadores:

«Se fundó el 17 de Mayo de 1605. Domingo de quasimodo por el P.F. Francisco Hurtado estando en esta villa con licencia del P.F. Juan Chacón, Prior del Convento de Santo Domingo de Aracena que la dio en 12 de Septiembre de 1604 y la fundó con toda solemnidad y requisitos señalando Altar e imagen….»

No se han encontrado documentación sobre la misma hasta el siglo XVIII en que consta la existencia de una congregación dedicada al rezo público del Santo Rosario por las madrugadas, creándose en 15 de febrero de 1719 un interesante «Patronato del Rosario por la calle» Concretamente son diez las propiedades sobre las que crea el patrimonio a fin de que sus rentas se inviertan en limosnas de misas a celebrar tras la recogida del Rosario de Madrugada o misas de alba.

Hoy en día se mantiene la tradición del Rosario de la Aurora y sus coplas, de las que ofrezco dos:

Con esta copla abro el recorrido/ que ofrezco cantando por mi salvación,/ para el día que deje esta vida/ comparta los frutos de la Redención./ Bendícenos, bendícenos/ y el camino que abrimos cantando/ que llene de gozo tu gran corazón.

De las ánimas oigo las voces/ con tristes lamentos decían así:/ no hay un alma que de mí se acuerde,/ ni las que heredaron el caudal de mí Podéis advertir, podéis advertir/ que es basura cuanto poseéis,/ aquí sí podéis caudal adquirir.

En Aracena, los grupos de campanilleros cantan coplas en las madrugadas de los domingos de octubre, previas al Rosario de la Aurora y el último domingo del mes se celebra misa de campanilleros en la iglesia prioral del Castillo. Estas son algunas de las coplas:

El Rosario de la madrugada
es una escalera de mucho valor,
que por ella subimos al cielo
a ver a María, a gozar de Dios.
El demonio en todo el infierno
se turba y espanta cuando oye cantar
el Rosario a la Reina Divina
y deja las almas bajo su piedad.
y el estribillo:
Cristianos venid, devotos llegad
a rezar el Rosario a María
porque será mucha vuestra utilidad. .

Datos sobre esta Hermandad han sido facilitado por Diego Pérez Diajara.

En Granada se conoce que estaban muy extendidas en la época moderna los Rosarios de mujeres o «mozas» así como en general los Rosarios de prima y madrugada, constatándose muchas corporaciones de la Aurora. Los rosarios y las hermandades han sido bien estudiadas por Miguel López-Guadalupe Muñoz.

En Jaén fueron promovidos por los dominicos en toda la provincia. Hay interesantes repertorios de coplas en poblaciones como Campillo de Arenas, Noalejo, Cambil o Mancha Real donde se llamaban «moniduras» a las «despiertas» de la aurora.

De Cádiz ya hemos referido las predicaciones de fray Pablo. De las dieciséis Compañías Espirituales que estableció, permanece plenamente activa la primera o Archicofradía de Nuestra Señora de la Palma Coronada. En la actualidad parecen reactivarse los denominados «Rosarios de antorchas» que procesionan a la antigua hora de prima, portando los cofrades antorchas o cirios. Agradezco los datos a Francisco Espinosa de los Monteros.

En Málaga existió una gran devoción al Rosario de aurora desde época muy temprana de la segunda mitad del XVII. Se tienen noticias de las que para entonces salían de las calles San Jacinto, Parras y, posteriormente, de la iglesia de la Merced. Al instalarse las monjas de la Aurora y Divina Providencia en la ribera del Guadalmedina en 1728, la devoción del rosario matutino se extendió de manera tan notable, que resultó relativamente fácil que los vecinos del Perchel, los procesionistas y adeptos a la devoción mariana, ayudarán de forma tal que el templo de la Aurora María —todo su exterior labrado en piedra— pudiera inaugurarse en el mes de enero de 1758. Sobre el Rosario en Málaga, son imprescindibles los trabajos de Rafael Retana Rejano.

En la provincia de Almería, Fondón, celebra la Fiesta del Despertar del Rosario de la Aurora en el tercer fin de semana de agosto. Igualmente es interesante los Rosarios de la Aurora en Fiñana, donde existe una Hermandad de la Virgen de la Aurora, surgida en el siglo XIX y fusionada con una Cofradía del Rosario, que ya existía afines del XVI. Otras poblaciones con tradición de Rosarios de aurora son Albanchez y Chirivel.

En Extremadura, la profesora Rosario Guerra Iglesias ha estudiado las coplas de aurora de la localidad de Piornal (Cáceres), a través de fuentes orales, publicando algunas de ellas en internet. Son célebres también las de Zarza Capilla (Badajoz), localidad muy preocupada por mantener esta tradición de los auroras, habiéndose creado allí un Museo monográfico sobre ellos.

En Albacete hay tradición de auroros en las localidades de Chinchilla, Pozocañada, Villar de Chinchilla, Peñas de San Pedro, Pozohondo y Bonete. En Peñas de San Pedro existe una cofradía desde el siglo XVII, donde en los siglos XIX y XX fue muy importante el Rosario de la Aurora, saliendo los auroros todas las madrugadas de los domingos. En la actualidad quedan poco hermanos y sólo se canta los sábados y domingos de octubre siguiendo un itinerario tradicional. Para acompañar las coplas utilizaban sobre todo las campanitas, aunque en la actualidad se añaden otros instrumentos. La Diputación ha editado un precioso trabajo sobre las Coplas de Pozo Cañada, con texto y grabación sonora.

En el Bajo Segura (Alicante y Cartagena- Murcia) también existe esta tradición, proveniente de la fundación de cofradías por la Orden de Predicadores en el siglo XVII. Los auroros de sus poblaciones cuentan con diversas características dignas de interés.

Desde hace varios años se celebran encuentros de auroros de la zona, que ha posibilitado una revitalización de la tradición.

La Fiesta de la Campanilla, que se daba en Sevilla o en El Viso del Acor (Sevilla) se desarrolla también en la localidad riojana de Cervera del Río y es mantenida actualmente la Cofradía de Santa Ana. La devoción se remonta al parecer al siglo XVI y hoy en día son unas 25 las «campanillas» o coplas antiguas que se cantan al son de estos instrumentos. La ronda comienza a las cinco de la mañana y dura hasta las siete.

En Navarra hay también una importante tradición del Rosario de la Aurora, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Las coplas eran acompañadas sólo por las campanillas. Tras atravesar grave crisis durante la segunda mitad del siglo XX, en la década de los setenta se recuperaron las letras y se grabaron las coplas por los pocos auroros que quedaban, favoreciéndose así su conservación y difusión, revitalizándose el uso, aunque ya con acompañamiento de instrumentos, merced también a las reuniones de auroros de varias localidades de la comunidad autónoma y a la asociación fundada en 1992.

En Aragón luce con esplendor el Rosario en Zaragoza en torno a la devoción universal a la Virgen del Pilar. Consta ya en 1756 la existencia de la Real Cofradía del Rosario de Nuestra Señora del Pilar en la Basílica que organizaba, por iniciativa de algunas devotas mujeres, un Rosario público en la capilla de la Virgen el 12 de octubre, saliendo posteriormente a la calle. Este Rosario de Aurora tuvo su máximo desarrollo merced a la figura carismática del dominico Fray Antonio Garcés, gran difusor del Rosario en toda España. Sin embargo, no se constituyó de manera canónica la Cofradía hasta 1887, desarrollando plenamente esta devoción que se pasó a la tarde.

Desde ese momento, con el patrocinio municipal, se pensó en plasmar en carrozas y faroles de cristal policromado todas las escenas de los Misterios del Rosario, lo que llevó a cabo el arquitecto Ricardo Magdalena, entregando los correspondientes dibujos alusivos a los Misterios y los que correspondían a los faroles de mano: padrenuestro, ave maría, gloria y letanía. En 1890 se expusieron todos los faroles y carrozas y se acordó su salida en un recorrido más extenso la noche del 13 de octubre. A esta procesión se la llama «Rosario de cristal». Estas carrozas iluminadas con luz interior pueden admirarse en exposición permanente en la sede de la Cofradía: la iglesia del Sagrado Corazón..

También en esta comunidad, Alberto Turón Lanuza ha recopilado coplas de los antiguos Rosarios de la Aurora, cuyas letras son similares a las de otros lugares, aunque otras parecen más originales. Bien significativa es esta: «El Rosario de la mañanita/ es para los pobres que no tienen pan,/que los ricos se están en la cama,/ tocando la tripa de hartos que están» y el estribillo: «Devotos, venid, cristianos llegad,/no dejéis lo que tanto aprovecha/por la perecita de no madrugar» Manuel Artigas Plou ha recopilado otras coplas en Blesa y localidades de la provincia de Teruel.

En Euskadi es famoso el Rosario de la Aurora que recorre muy de mañana las calles de Vitoria el 5 de agosto, festividad de la Virgen Blanca, portándose faroles iluminados de cada uno de los Misterios y que surge en 1895 a imitación del que se celebra en Zaragoza. El numero de faroles que integran esta Procesión es de 266, que se descompone así: 1 farol Cruz, 2 Columnas de la Fe, 15 Pater Noster, 150 Ave Marías, 15 Glorias Patri, 15 Misterios, 9 Kiries, 50 Invocaciones, 3 Agnus, 5 Salutaciones y una Salve.

También hay Rosario de faroles en Haro. Sobre el Rosario en La Rioja ha publicado muchas noticias Fermín Labarga García.

En Cataluña, la devoción del Rosario se celebraba sobre todo en el primer domingo de mayo, según el tratadista Serra y Boldú y existen coplas de los rosarios de aurora, aunque no he hallado documentación al respecto, en otras épocas del año: adviento, cuaresma y pascua.

En Madrid existió en los siglos XVIII y XIX una Hermandad del Rosario Cantado que estaba integrada por el coro infantil que cantaba todos los sábados por las calles de la feligresía de Santa María de la Almudena. En el siglo XIX la Hermandad cantaba una Salve ante la imagen de la Virgen en su festividad de noviembre.

En Castilla- La Mancha debe mencionarse a la Hermandad del Rosario de la Aurora de Agudo (Ciudad Real), cuyos orígenes, según Juan Cerrillo Mantilla, se remontan a fines del siglo XVI y todavía mantienen los cofrades el Rosario de la aurora a las cuatro de la mañana e incluso en determinadas fechas la misa de alba a su terminación. Posee asimismo un completísimo repertorio de coplas.

 

MUSEOS DEL SANTO ROSARIO

Hay dos pueblos en nuestra geografía que poseen un Museo del Santo Rosario, con colecciones estimables de rosarios donados por diversas personalidades y entidades eclesiásticas y civiles.

El primero radica en la villa de Aroche (Huelva) y fue fundado por la iniciativa de D. Paulino Díaz, que logró reunir más de 2000 rosarios, algunos ciertamente muy peculiares por el material con que han sido confeccionados o por la personalidad que los ha donado: papas, jefes de estado, obispos y arzobispos, hermandades y particulares. En la actualidad cuida de él D. Manuel Amigo, personaje entrañable del pueblo y guía turístico, que busca medios para conseguir un local más adecuado, pues el Museo sigue creciendo día a día.

Otro Museo se halla establecido en el municipio de Agudo (Ciudad Real) y es propiedad de D. Pedro Jiménez Mansilla, de parecidas características al anterior, aunque su colección sea por el momento sensiblemente inferior al de Aroche.

Existen asimismo dos Museos de Faroles monumentales del Rosario de la Aurora en Zaragoza (Rosario de Cristal) y Vitoria, donde se exponen los que salen en la festividad de la Virgen del Pilar y Virgen Blanca, respectivamente.

Igualmente en Zarza Capilla (Badajoz) se ha inaugurado recientemente el único museo dedicado monográficamente a los Auroros.

 

EL ROSARIO Y SUS HERMANDADES EN ANDALUCÍA Y OTRAS COMUNIDADES ESPAÑOLAS

En todas las comunidades autónomas hay una presencia importante del Rosario, como rezo o devoción a la imagen de esta advocación.

La devoción del Rosario en Granada comienza propiamente con la reconquista de la ciudad por los Reyes Católicos, fundándose una Cofradía a fines del siglo XV en la iglesia del convento dominicano, en la que es tradición ingresaron como hermanos los propios reyes. El magnífico retablo de la Virgen en la iglesia del cenobio es buena prueba del esplendor de esta Cofradía y su arraigo en la ciudad.

En 1927, se crea, como rama de la Archicofradía, una corporación penitencial. Esta rama de la Archicofradía evolucionó hacia los Misterios Dolorosos para encuadrarse de lleno en la Semana Santa, pasando a hacer su Estación de Penitencia la tarde-noche del Miércoles Santo. De conformidad con el Decreto del Arzobispo de Granada de 20 de Marzo de 1959, la corporación adquirió el titulo de Muy Antigua, Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario.

En la provincia son muy numerosas las cofradías del Santo Rosario.

En Cádiz ya se ha comentado la inmensa labor de Fray Pablo. Este misionero fundó varias «compañías espirituales» del Santo Rosario en 1691 , siendo la primitiva la Archicofradía de Nuestra Señora de la Palma Coronada , hoy fusionada con la cofradía de penitencia del Cristo de la Misericordia desde 1968 y que reside en la iglesia de la Palma. Además, la Virgen del Rosario Coronada es la Patrona de la ciudad y goza de una enorme devoción desde el siglo XVI, en que fue fundada su Cofradía por personas de la «nación morena», primeramente en un hospital y luego en la denominada ermita del Rosario, de donde pasó ya en el siglo XVII al recién fundado convento dominico. Es Patrona de la ciudad desde 1867, aunque ya en el XVIII habían comenzado los trámites. Todos los años, en su festividad, sale de su santuario solemne Procesión por las calles de la ciudad.

En la provincia, por ejemplo, destaca Rota, donde la Virgen del Rosario es Alcaldesa perpetua y Patrona al menos desde 1653. De la Cofradía hay ya datos en 1671. El 7 de octubre de 2003 la imagen ha sido coronada canónicamente por el obispo de Jerez. Igualmente en San Fernando existe cofradía desde la segunda mitad del XVII, con una notable imagen.

Otro dato significativo es el de la población de Villaluenga del Rosario, que ostenta las cuentas en su escudo, al igual que Rota.

En Huelva, la villa de Aracena fue centro difusor de las Cofradías del Rosario desde el convento de Santo Domingo. Se constata la existencia de la corporación ya en 1581, gozando de gran devoción su bella imagen titular. Existe poca documentación, sin embargo, antiguas, pues sólo se conservan unas Reglas de 1863, ya bajo jurisdicción diocesana y un inventario de 1885. Hoy en día un grupo entusiasta de jóvenes revitaliza la corporación y cuida de su imagen titular, talla contemporánea de Castillo Lastrucci, que se venera en la parroquia de la Asunción, y que vino a sustituir a la que fue destruida en el convento de Santo Domingo en los sucesos de 1936.

En Higuera de la Sierra existe una capilla o ermita dedicada al Cristo del Rosario, construida en 1620 y que alberga un Crucificado, de reminiscencias góticas. No obstante, la advocación parece deberse, según el párroco, a una distorsión verbal de «Osario», pues la ermita se halla junto al antiguo cementerio. Se venera una imagen magnífica de Nuestra Señora del Rosario, atribuida a Hita del Castillo, en la parroquia, presidiendo un notable retablo barroco, y que tuvo cofradía.

En la provincia de Málaga tuvo una gran devoción la imagen de la Virgen del Rosario de Santo Domingo, en Antequera junto a su Cofradía.

En Córdoba existía la Primitiva Cofradía del Rosario en el real convento de San Pablo, centro propagador del asociacionismo rosariano hasta su generalización a fines del XVII con los Rosarios públicos, donde se multiplican las hermandades dedicadas al instituto público, al margen de la orden, como es el caso de la Hermandad de la Virgen del Socorro Coronada, muy bien estudiada por Aranda Doncel, como quedó reflejado en la primera parte. Se conserva la imagen titular de la cofradía dominica, coronada también canónicamente, existiendo en la misma iglesia de San Pablo una cofradía penitencial en que la Dolorosa lleva también el título rosariano.

Por último, en la provincia de Almería, Roquetas de Mar y Vélez Rubio tienen como Patrona a la Virgen del Rosario.

La devoción del Rosario en Ceuta tenía en el siglo XVIII dos focos: la Hermandad o Cofradía establecida en la Catedral y la denominada Esclavitud y Confraternidad del Santo Rosario de María Santísima del Consuelo, ésta última con sede en la capilla de los Remedios y surgida del ejercicio del Rosario público desde 1717 y que posteriormente fue erigida como Cofradía dominica. Tras algunas disensiones entre ambas, en 1759 el obispo José de la Cuesta Velarde, de acuerdo con la Orden, decidió refundir en la del Consuelo ambas entidades erigiéndose una única Cofradía del Rosario.

Sería imposible concretar detalles de cada una de las otras comunidades autónomas, por lo que me limitaré a un breve recorrido sintético.

En Extremadura es singular la advocación del Santo Cristo del Rosario en Zafra, imagen de gran devoción popular bajo la tutela dominica.

Galicia es la tierra natal de Fray Pedro de Santa María y Ulloa, el apóstol del Rosario. Concretamente en la aldea de Castrilión, de la parroquia de Santa María de Oís, nació en el año 1642. Era conocido popularmente como Pedro Manzanas, por el apellido de su madre. En toda esa zona se le tiene todavía una gran devoción, a pesar de que la Iglesia nunca ha autorizado ningún culto a este ejemplar religioso, que no llegó a ser beatificado. Hoy en día el municipio de Coirós (Coruña) celebra la llamada «Romería de fray Pedro Manzanas» los cuatro domingos de Pascua, los Domingos de fray Pedro, pero la procesión no se puede hacer con la imagen suya, sino con la de San Pedro Mártir, patrono del fraile. Tanto el párroco, José Manuel Iglesias, que prepara una tesis doctoral como diversos feligreses, como Ana López Pérez, se hallan inmersos en una recuperación de la memoria histórica de este fraile carismático.

Precisamente la Virgen del Rosario es la patrona de La Coruña. La imagen se venera en la iglesia del convento de Santo Domingo y goza desde el siglo XVI de gran devoción. Fue coronada canónicamente en 1960 por el Cardenal Quiroga Palacios, arzobispo de Santiago, que actuaba como legado de Juan XXIII.

En Santiago de Compostela pervive todavía la Cofradía del Rosario en una capilla propia de la iglesia del antiguo cenobio de Santo Domingo de Bonaval (hoy Museo do Pobo Galego). Su trayectoria histórica ha sido muy bien estudiada por la profesora María de los Ángeles Novoa Gómez, que afirma su existencia ya a finales del siglo XV. Su instituto es el usual de estas corporaciones, pero celebraban el día grande de su Patrona en la Octava del Corpus, con víspera en que llevaban la imagen al monasterio de San Pelayo, desde donde salía al día siguiente en procesión atravesando incluso la Catedral de regreso a Santo Domingo. Desde 1581 realiza la denominada «procesión de la Soledad» en la tarde del Viernes Santo por las calles de Santiago, a la que se añadía en el siglo XVII la ceremonia del Descendimiento y procesión del amanecer el día de Pascua.

Quizá por la fiesta antes comentada, el monasterio de San Pelayo de Antealtares desarrolló una gran devoción popular al Rosario, conservándose una imagen muy carismática en su iglesia. Sería el contraste entre la religión oficial de la Cofradía y la más popular, todavía no bien estudiada.

En la Catedral de Madrid radica la Real Esclavitud y Santo Rosario de Nuestra Señora de la Almudena, Patrona de Madrid y que es fruto de la fusión de dos antiguas hermandades, la propiamente dedicada al culto a la Virgen que data del siglo XVII y la del Santo Rosario Cantado que se funda en 1741.

En Castilla y León tiene lugar en muchas localidades Rosarios penitenciales o «de dolor» en los días de la Semana Santa, donde los cofrades acompañan alguna imagen sagrada como son los casos de Palencia, Segovia o Medina del Campo.

En Euskadi la devoción del Rosario ha sido también importante. Hoy en día puede nombrarse la antigua Cofradía del Monasterio de Santo Domingo de San Sebastián, que cuenta con más de mil cofrades de varias diócesis y edita la revista «Engarces».

En una variante distinta, son muy conocidas la «Fiesta de los Errebombillos» de Elorrio (Bizkaia) que tienen su origen en la conmemoración de la Batalla de Lepanto y se celebra el primer domingo de octubre e incluye Procesión de la Virgen del Rosario.

En Torrent (Valencia) la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario fue establecida en la parroquia en 1606. fue canónicamente erigida el 3 de octubre de 1621 por los Padres Dominicos, que eran quienes ostentaban la titularidad de la cofradía. Ya en el s.XVIII se tiene constancia de la celebración de la procesión general el primer domingo de mayo, precedida por una Misa que solía predicar un franciscano.

VIDEO

De Rosario de la Aurora de Monte-Sión

Rosario de la Aurora; Consolación en San Pablo.

De Rosario de la Aurora de la Nazarena de Priego 2008

Rosario de la Aurora Desamparados.


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Formatos para Orar Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Sobre el Rosario

Forma de rezar el Rosario

El Santo Rosario clásico consta de misterios, de 10 Avemarías cada uno, separados por un padrenuestro, y diversas jaculatorias que varían según la zona y el interés del fiel.
Pero el elemento mas importante es previamente ponerse en presencia del Señor y orar cada misterio meditando el pasaje…
…CONTIENE VIDEOS…

1. Escuchas la enunciación del Misterio y lees la Palabra de Dios:

Pide luces para que el Espíritu Santo ilumine tu alma.

2. Contemplas el misterio:

Te imaginas la escena del Evangelio y te metes dentro de ella como si fueras un personaje más:
– un pastor que adora al Niño y le lleva una bota de vino;
– un caminante que asiste al Bautismo de Jesús;
– un invitado de las Bodas de Caná;
– un discípulo que le mira desde lejos, cobarde, llorando al verle morir,sólo, junto a su Madre, en la Cruz,
– uno que se asombra viendo a Pedro hablar muchas lenguas el día de Pentecostés,…

3. Guardas unos segundos de silencio:

Dios habla bajito.
Déjale que te hable en el silencio de tu corazón.
A lo mejor te quiere decir algo.

4. Luego, en cada misterio,mientras procuras seguir contemplando la escena, rezas:

Un Padrenuestro, la oración al Padre que nos enseñó Jesús.
Diez Avemarías, con las palabras del Arcángel a Santa María y centradas en el nombre de Jesús.
Un Gloria a la Trinidad: a Dios Padre, a Dios Hijo y a Dios Espíritu Santo.
Es la oración cumbre de la contemplación.

5. Y al final del misterio, una oración, con una petición breve: (opcional)

Elige la oración que más te guste.
Por ejemplo: María, Madre de Gracia, Madre de Misericordia, defiéndenos de nuestros enemigos y ampáranos ahora y en la hora de nuestra muerte Amén.

6. Al terminar los cinco misterios, rezas: (opcional)

Dios te salve María, Hija de Dios Padre, llena eres de gracia…
Dios te salve María, Madre de Dios Hijo, llena eres de gracia…
Dios te salve María, Esposa de Dios Espíritu Santo, llena eres de gracia…

O puedes preferir una Salve: Dios te salve Reina y Madre ….

7. Y luego, después de la Letanía, rezas por la persona e intenciones del Santo Padre.


VIDEO

El Rosario con Manuel Capetillo – parte 01



Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Sobre el Rosario

La estructura del Santo Rosario

El 7 de octubre de 1571 se llevó a cabo la batalla naval de Lepanto, en la cual los cristianos vencieron a los turcos.
Los cristianos sabían que si perdían esta batalla, su religión podía peligrar y por esta razón confiaron en la ayuda de Dios a través de la intercesión de la Santísima Virgen.
El Papa San Pío V pidió a los cristianos rezar el rosario por la flota.
En Roma estaba el Papa despachando asuntos cuando de repente se levantó y anunció que la flota cristiana había sido victoriosa…
…CONTIENE VIDEOS…

Ordena el toque de campanas y una procesión.
Días más tarde llegaron los mensajeros con la noticia oficial del triunfo cristiano.

Posteriormente, instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre.

Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario y determinó que se celebrase el primer domingo de Octubre (día en que se había ganado la batalla).

Actualmente se celebra la fiesta del Rosario el 7 de Octubre y algunos dominicos siguen celebrándola el primer domingo del mes.

¿CÓMO SE REZA EL ROSARIO?

El Santo Rosario es un conjunto de Avemarías, Padrenuestros y Glorias que se rezan en honor de la Virgen María y que van acompañados de meditaciones de los principales misterios de nuestra fe.

Por cada misterio se rezan:
– 1 Padrenuestro
– 10 Avemarías
– 1 Gloria

Se llama Rosario, pues las oraciones entrelazadas con las meditaciones de los misterios, forman una «corona de rosas» que se ofrece a Nuestra Santísima Madre.

Está formado por:

PERSIGNARSE: Por la señal de la santa Cruz †, de nuestros enemigos líbranos Señor, Dios nuestro †. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo †.

A. Acto de contrición.

Existen distintos modos de comenzar a rezarlo, muchos empiezan por la cruz, rezando el Credo, luego el Padrenuestro, los tres Avemarías y el Gloria, continuando con los cinco misterios que le correspondan al día.

B. 5 misterios.

C. Oraciones por las Intenciones del Papa:
1 Padrenuestro
3 Avemarías
1 Gloria.

D. Salve

Otros comienzan Directamente por el Primer Misterio, siguiendo consecutivamente así hasta llegar al quinto, y culminan con el Padrenuestro, los tres Avemarías, el Gloria y finalizan con el Salve.(como lo grafiqué anteriormente)

En la finalización de cada misterio se puede agregar alguna jaculatoria, y bien al terminar el Rosario pueden rezarse las Letanías Lauretanas.

Cada Misterio está compuesto por un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria.
En el mismo meditamos algún momento de la vida de Nuestro Señor Jesucristo, de La Virgen María o del Espíritu Santo

Ya iremos analizando los distintos modos de hacerlo pero, creo que es importante tener un esquema, sobre el que posteriormente se puede variar, incluso de acuerdo a cada región son distintos las costumbres y modos.

 

CUALES SON LOS MISTERIOS

Misterios Gozosos (Se rezan los lunes y los sábados)

1. La Encarnación del Hijo de Dios (Lucas 1:26-38).
2. La Visitación de Nuestra Señora a su prima Santa Isabel (Lucas 1:39-53).
3. El Nacimiento del Hijo de Dios en Belén (Lucas 2:6-19).
4. La Purificación de Nuestra Señora (Lucas 2:22-40).
5. El Niño perdido y hallado en el Templo (Lucas 2:41-52).

Misterios Dolorosos (Se rezan los martes y los viernes)

1. La Oración del Huerto (Mateo 26:36-41).
2. La Flagelación del Señor (Juan 18:36-38; 19:1).
3. La Coronación de espinas (Marcos 15:14-17; Mateo 27:24-30).
4. La Cruz a cuestas (Juan 19:17; Lucas 9:23).
5. Jesús muere en la Cruz (Juan 19:25-30).

Misterios Gloriosos (Se rezan los miércoles y los domingos)

1. La Resurrección del Señor (Marcos 16:6-8).
2. La Ascensión del Señor (Mateo 28:18-20; Hechos 1:9-11).
3. La Venida del Espíritu Santo (Hechos 2:1-4).
4. La Asunción de Nuestra Señora (Cantar 2:3-6,10).
5. La Coronación de María Santísima (Cantar 6:10; Lucas 1:51-54).

Misterios Luminosos (Se rezan los jueves)

1. El Bautismo de Jesús en el Jordán 2 Co 5, 21; . Mt 3, 17.
2. Las bodas de Caná; Jn 2, 1-12.
3. El anuncio del Reino de Dios Mc 1, 15; Mc 2. 3-13; Lc 47-48.
4. La Transfiguración; Lc 9, 35.
5. La Institución de la Eucaristía, expresión sacramental del misterio Pascual.
Jn13, 1.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Sobre el Rosario

Oraciones que componen el Rosario

Si toda oración cristiana es un diálogo de amor, un diálogo filial, también cada Rosario debe ser un dulce coloquio de los hijos con la Madre. Un diálogo de amor lleno de confianza y de abandono en el que hablamos como personas vivas con otra persona viva -mucho más «viva», ciertamente, que nosotros mortales- a quien no vemos con los ojos del cuerpo, pero sí con los ojos de la fe.
…CONTIENE VIDEOS PARA REZAR EL ROSARIO…

Es un hablar con María, en el que le manifestamos nuestras esperanzas, le confiamos las penas, le abrimos el corazón, le prometemos fidelidad en toda circunstancia, y le declaramos la propia disponibilidad a aceptar los planes de Dios y todo lo que Ella, en nombre de su Hijo, nos solicite. Por eso al final de cada Rosario la principal pregunta que debemos hacernos es: pero yo, ¿he entrado o no he entrado en diálogo con Santa María?

No vaya a ser que recemos muchos Rosarios y, sin embargo, hablemos muy poco con María Santísima.

Este hablar filial con María no impide que hablemos a la vez filialmente con Dios nuestro Padre. Incluso el padrenuestro, que es una oración para gente como nosotros que vivimos en este mundo y cometemos pecados, y por eso es diferente de la oración que Nuestra Madre sin pecado hará en el cielo, lo podemos rezar con María.

Con Ella resulta más fácil vivir nuestra vida de hijos de Dios. Si alguna vez nos resulta difícil presentarnos solos ante Dios Padre, y siempre que queramos Ella nos presenta a Dios Padre como a sus hijos pequeños y el Padre nos mira con más amor si cabe.

¿Quién presentará al Padre al hijo pequeño mejor que su Madre? ¿Dónde estará mejor el hijo pequeño que en los brazos de su Madre?

Con María nos resulta más fácil decirle a Dios: hágase tu voluntad.

 

ORACIONES QUE FORMAN PARTE DEL ROSARIO

LA SEÑAL DE LA CRUZ

Por la señal de la santa cruz, de nuestros enemigos líbranos, Señor Dios nuestro.
En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.Amén.

ACTO DE CONTRICIÓN

Pésame, Dios mío, y me arrepiento de todo corazón de haberos ofendido.
Pésame por el Infierno que merecí y por el Cielo que perdí;
pero mucho más me pesa, porque pecando ofendí a un Dios tan bueno y tan grande como Vos.
Antes querría haber muerto que haberos ofendido, y propongo firmemente no pecar más, y evitar todas las ocasiones próximas de pecado. Amén

Otra Versión

¡Señor mío Jesucristo!, Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y Redentor mío; por ser Vos quien sois, bondad infinita, y porque os amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberos ofendido, y también me pesa porque podéis castigarme con las penas del infierno. Ayudado de vuestra divina gracia, propongo firmemente nunca mas pecar, confesarme y cumplir la penitencia que me sea impuesta. Amén.

EL CREDO: Profesión de Fe

Creo en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo su único Hijo, Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió al cielo y está sentado a la derecha de Dios Padre todopoderoso.
Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia Católica, la Comunión de los Santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna, Amén.

PADRENUESTRO

Es ésta la primera de todas las oraciones, porque nos la enseñó el mismo Dios, hecho Hombre por amor nuestro. La Iglesia hace continuamente uso de ella.

Padre nuestro que estás en el cielo. Santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu Reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada día, perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal, Amén.

AVEMARÍA

La primera parte de esta oración, llamada oración angelical, está formada de dos versículos de la Sagrada Escritura, y son las palabras que dijeron a María el ángel y Santa Isabel.
La segunda parte es de la Iglesia y constituye un acto de fe en la Divina Maternidad de María y una súplica dirigida a la misma celestial Señora por el pueblo cristiano.

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús.
Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

GLORIA

Son estas breves palabras un himno de gloria y alabanza que entona continuamente la Iglesia a la Santísima Trinidad. Bueno sería inclinar un poco la cabeza al pronunciarlas.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en un principio ahora y siempre y por los siglos de los siglos, Amén.

SALVE

Al final del rezo de todos los misterios se culmina con una Salve.

Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra. Dios te Salve. A ti llamamos los desterrados hijos de Eva, a ti suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.
Ea! pues Señora abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos y después de este destierro, muéstranos a Jesús fruto bendito de tu vientre.
Oh Clementísima! Oh Piadosa! Oh Dulce Virgen María! Ruega por nosotros Santa Madre de Dios para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Amén

FINAL

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén.


VIDEO

EL SANTO ROSARIO PARTE 1

Luego se puede seguir viendo el resto de los videos de la serie enganchados por Youtube.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Misterios del Santo Rosario Sobre el Rosario

El Rosario siguiendo los pasos del Evangelio

Oración evangélica centrada en el misterio de la encarnación redentora, el rosario tiene una orientacion netamente cristológica. La repetición del Ave María constituye la trama sobre la que desarrolla la contemplación de los misterios de la vida del Señor vistos a través del corazón de la que estuvo más próxima al Señor. (Pablo VI. Marialis cultus. 2 de febrero de 1974)

Hay una forma de oración que quisiera recordar y subrayar en este momento: la oración de contemplación de los misterios del rosario, esta «escala para elevarse al cielo» compendio de oración mental y oración vocal que son «las dos alas que el rosario de María ofrece a las almas cristianas». Es una forma de oración que el mismo papa practica con asiduidad y a la cual os invita a uniros. (Juan Pablo II. Homilía del 29 de abril de 1979

 

INTRODUCCIÓN

El rosario es un medio privilegiado que nos propone la Iglesia para iniciarnos en la escuela de Nuestra Señora, con el fin de enseñarnos, con su ejemplo y bajo su dirección, a contemplar los diversos aspectos del misterio de la encarnación redentora. ¿Quién, mejor que ella, podría dárnoslo a conocer, puesto que «guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón»? ( Lc 2, 19)

Desde el primer instante en que apareció esta forma de devoción a la Santísima Virgen en la Iglesia, se han propuesto y utilizado muchas maneras de rezar el rosario, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes. Entre ellas, el método llamado de las «cláusulas» merece una estima especial, pues posibilita una meditación más profunda de cada uno de los grandes misterios de nuestra salvación. No solamente los evoca paso a paso, como los demás métodos, dirigiendo a cada uno de ellos una mirada de conjunto, que constituye la esencia misma del rosario; sino que además, acentúa las características de los principales episodios y sus diversos aspectos.

Tiene este método también la ventaja de evitar la alternancia entre la alabanza propia de la primera parte del Ave María, y la súplica de la segunda que, a la larga, corre el riesgo de ser un poco monótona. Tanto más cuanto que esta segunda parte fue añadida posteriormente por la Iglesia a la primera, la única que está tomada del evangelio. Su introducción generalizada en el rosario a partir del siglo XVI modificó sensiblemente su significado fundamental, confiriéndole sobre todo un carácter de oración de súplica, siendo en su origen preferentemente una oración contemplativa de alabanza.

El método llamado de las cláusulas apareció por vez primera en la región de Tréveris a comienzo del siglo XV, por influencia del cartujo, Domingo de Prusia. En los países de lengua alemana se ha mantenido en uso hasta nuestros días. Es un motivo de gozo comprobar como en Francia está ganando muchos adeptos. La obra excelente del P. Joseph Eyquem, O.P. Hoy, el Rosario ha contribuido en gran manera a esta renovación.

El autor, después de una amplia exposición sobre la doctrina de la encarnación redentora y de valiosas reflexiones teológicas sobre la naturaleza de la verdadera devoción mariana, propone tres series completas de breves cláusulas: la primera serie basada en el relato evangélico; la segunda, en los escritos de los apóstoles, y la tercera, en la repercusión que deben tener los misterios en nuestra vida diaria. Estos tres formularios son excelentes y muchos fieles sacan un inapreciable provecho espíritual.

La experiencia nos ha demostrado que muchas personas preferirían utilizar cláusulas más desarrolladas, cuya ventaja seria asemejarse a una conversación familiar con Nuestra Señora. Tal es el origen de las que os proponemos en estas paginas. Su extensión no sobrepasa la de la segunda parte del Ave María (cuyo lugar ocupan) por lo que la duración de la recitación del rosario es aproximadamente la misma. Además siguen rigurosamente el orden cronológico del desarrollo de cada uno de los misterios, lo cual ayuda en gran medida a grabarse en la memoria. En fin, hemos introducido algunos episodios que aunque no constan explícitamente en el texto evangélico, forman parte de una tradición comúnmente admitida por la Iglesia y apreciada por la piedad de los fieles, tales como: la triple caída de Jesús en el camino del Calvario, su encuentro con su Madre y con la Verónica, su primera aparición a Nuestra Señora después de la resurreción, etc. En cuanto al hecho de poner la última cena al principio de los misterios dolorosos, no constituye una innovación. En realidad, la institución de la eucaristía es verdaderamente el primer acto de la pasión. Cristo, al hacer presente de forma anticipada toda la realidad del sacrificio que debía llevar a cabo al día siguiente, se comprometía de manera irrevocable a sufrir y a morir por nuestra salvación.

Con un poco de práctica se llega rápidamente a utilizar este método sin la ayuda del texto escrito. El pequeño esfuerzo de memoria exigido para acordarse del encadenamiento de las cláusulas, facilitado, como queda dicho, por la adopción del orden cronológico, ayuda a fijar la atención, evita muchas distracciones y hace esta forma de oración más viva, más atrayente y más fructuosa .

 

USO DEL MÉTODO DE LAS CLÁUSULAS

Al comienzo de cada decena: Padre nuestro…
Después, las diez Dios te salve, María, de las que se dice solamente la primera parte, añadiendo cada vez la cláusula sugerida. Quede claro que cada uno es libre de modificar el contenido o la forma de estas cláusulas según sus propios gustos o su inspiración personal.

Después de la décima cláusula es cuando se añade: Santa Maria, Madre de Dios,… pero de la forma indicada, que evoca el «fruto» del misterio.
Por fin se termina con el Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo…, en la forma tradicional, o utilizando la fórmula bíblica (Apoc:)
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Al Dios que era, y es, y ha de venir. Por los siglos de los siglos. Amén.

 

OTRAS FORMAS DE UTILIZACIÓN

1. Algunos fieles, aunque utilizan las cláusulas desarrolladas, prefieren, sin embargo, añadir la segunda parte del Ave María después de cada una de ellas. Costumbre muy laudable, aunque la recitación del rosario se ve notablemente alargada y el restablecimiento de la alternancia regular entre la alabanza y la súplica corre el riesgo de disminuir el carácter puramente contemplativo de la oración. Dicho de otra manera, se trata más bien de un rosario «meditado» al estilo clásico, utilizando simplemente las cláusulas para formular los diversos aspectos de los misterios.

2. El añadir la segunda parte del Ave María es sin duda indispensable si el rosario se recita con la intención de ganar la indulgencia plenaria. Pero conviene tener presente que, en lo sucesivo, no se puede ganar sino en condiciones muy estrictas determinadas por la constitución apostólica Indulgentiarum doctrina del 1 de enero de 1967. Por el contrario, el método tal como aquí se propone permite ganar ciertamente indulgencias parciales concedidas al uso y recitación del rosario.

3. En la recitación comunitaria será conveniente invertir la forma habitual de rezarlo diciendo la asamblea el Dios te salve, María y solo el animador, la cláusula. Pero ha de tenerse muy en cuenta lo delicado que es modificar la costumbre adquirida y procurar no herir las sensibilidades; pues lo esencial sigue siendo evidentemente favorecer la oración y la devoción a la Santísima Virgen.

 

MISTERIOS GOZOSOS

LA ANUNCIACIÓN
Padre nuestro. Dios te salve, Maria… de tu vientre, Jesús.

1- Tú, a quien el ángel Gabriel, enviado por Dios, saludó de manera tan admirable en tu casa de Nazaret.
2- Tú, que te turbaste, en tu humildad, y te preguntabas qué podia significar ese saludo.
3- Tú, turbada por el ángel cuando te anunciaba que Dios te había elegido para ser la Madre del Mesías.
4- Tú, a quien el ángel recordó que el Mesías, descendiente de David, debía reinar eternamente en la casa de Jacob.
5- Tú, que preguntaste prudentemente: «Cómo será, puesto que soy virgen?».
6- Tú, a quien el ángel respondió: «El Espíritu Santo bajará sobre ti y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra.»
7- Tú, a quien el ángel reveló la maravilla de las maravillas, desvelándote que el Niño que iba a nacer de ti seria el propio Hijo de Dios.
8- Tú, a quien el ángel dio como garantía de su palabra la futura y milagrosa maternidad de tu prima Isabel.
9- Tú, que diste pleno consentimiento al designio del Señor diciendo: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.»
10- Este Jesús que, al instante, en un acto de obediencia al Padre, tomó carne en tu seno virginal.

Santa María, Madre de Dios, alcánzanos la gracia de una obediencia pronta y alegre a todos los deseos (o mandatos) del Señor, y ruega por nosotros pecadores…
Gloria al Padre..

LA VISITACIÓN
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.

1- Jesús, cuyo Espíritu te inspiró acudir con prontitud a visitar a tu prima Isabel, para felicitarla y asistirla.
2- Jesús, todavía tan leve en tu seno mientras que tú subías, alegre y presurosa, las colinas de Judea.
3- Jesús, cuya presencia oculta hizo saltar de alegría a san Juan Bautista en el vientre de su madre.
4- Jesús, cuyo Espíritu desveló tan cabalmente a Isabel el significado del regocijo con que te saludó como Madre de su Señor.
5- Jesús, cuyo Espíritu inspiró las felicitaciones afectuosas que ella te dirigió.
6- Jesús, bajo cuya inspiración diste curso libre a tu alegría diciendo: «Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador».
7- Jesús, quien, por su oculta presencia, santificó los últimos meses de la espera de Isabel y el nacimiento del Precursor.
8- Jesús, verdadera luz del mundo y Sol de Justicia, cuyo Precursor saludó Zacarías en su propio hijo recién nacido.
9- Jesús, a quien llevaste en tu seno, como un tesoro escondido, mientras meditabas en los maravillosos acontecimientos que acababas de vivir.
10- Jesús, a quien san José mereció servir como padre aquí abajo por su humilde obediencia al ángel, que le decía que te tomara por esposa.

Santa María, Madre de Dios, alcánzanos la gracia de una caridad más comprometida con el prójimo, y ruega por nosotros pecadores…
Gloria al Padre…

EL NACIMIENTO
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.

1- Jesús, a quien llevaste durante seis meses más con tanto amor, plenamente feliz de sentirle desarrollarse en ti.
2- Jesús, quien debía nacer en Belén, a donde te condujo providencialmente el edicto de César Augusto.
3- Jesús, a quien las circunstancias te obligaron a darlo a luz en un pobre establo, siendo el Creador del mundo.
4- Jesús, a quien recibiste con más amor y ternura, alegría, admiración agradecimiento con que ninguna madre haya recibido nunca a su hijo.
5- Jesús, a quien envolviste en pañales y acostaste en un pesebre, adorándole como Hijo de Dios.
6- Jesús, a quien le presentaste a san José para adorarle a la vez que le confiaste a su ternura paterna.
7- Jesús, cuyo nacimiento saludaron los ángeles con el canto de los ángeles: «Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor».
8- Jesús, a quien presentaste a los pastores para que le adorasen, aceptando sus humildes ofrendas.
9- Jesús, anunciado por una estrella y a quien presentaste para que los magos le adorasen, aceptando sus regalos llenos de misterio.
10- Jesús, de quien se decían cosas maravillosas que conservabas celosamente y meditabas sin cesar en tu corazón.

Santa María, Madre de Dios, alcánzanos de tu Hijo la gracia de un verdadero y sincero desapego de los bienes terrenos, y ruega por nosotros pecadores…
Gloria al Padre…

LA PRESENTACION
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.

1- Jesús, de quien, con el corazón inmensamente estremecido, viste correr, por primera vez a los ocho días de nacer, su sangre redentora.
2- Jesús, a quien diste ese mismo dia, segun la orden divina transmitida por el ángel, el nombre bendito que significa «Yahvéh Salvador».
3- Jesús, a quien, treinta días más tarde, joven madre radiante de felicidad y nobleza, llevaste al templo de Jerusalén.
4- Jesús, a quien, con la alegria y simplicidad de tu corazón, ofreciste a su Padre presintiendo que sería un día el Cordero del sacrificio.
5- Jesús, a quien seguiste en el camino de la humildad y de la obediencia, sometiéndote tú misma al rito de la purificación.
6- Jesús, a quien pusiste en los brazos del anciano Simeón, que acudió al Templo por inspiración del Espíritu Santo.
7- Jesús, a quien Simeón recibió con tanta alegría exclamando: «Ahora, Señor, puedes dejar a tu siervo irse en paz».
8- Jesús, en quien Simeón saludó la luz de las naciones y la gloria de su pueblo Israel.
9 Jesús, de quien Simeón te predijo que un día, por su causa, una espada de dolor te traspasaría el alma.
10- Jesús, de quien la profetisa Ana decía igualmente cosas maravillosas que guardabas en tu corazón.

Santa María, Madre de Dios, alcánzanos la gracia de una perfecta pureza de cuerpo, de espíritu y de corazón, y ruega por nosotros pecadores…
Gloria al Padre…

JESÚS PERDIDO Y HALLADO EN EL TEMPLO
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.

1- Jesús, con quien tuviste que huir a Egipto para librarle de la cruel envidia de Herodes.
2- Jesús, que aprendió a caminar y a hablar en tierra de exilio, hijo feliz a quien cuidaba una madre tan distinguida.
3- Jesús, a quien, siguiendo el mandato del ángel, llevaste de nuevo a Nazaret, donde continuó creciendo en edad y sabiduría.
4- Jesús, de doce años, a quien llevaste por primera vez en peregrinación a Jerusalén, radiante de alegría él, y tú feliz con su contento.
5- Jesús, con quien oraste en comunión perfecta durante aquella Pascua que presagiaba para él otra, todavía lejana.
6- Jesús, a quien buscaste durante tres días, con lágrimas y angustia.
7 Jesús, a quien encontraste con tanta alegría en medio de los doctores de la Ley, admirados por la sabiduría de sus respuestas.
8- Jesús, quien te hizo comprender que su misión le exigía dedicarse ante todo a las cosas de su Padre.
9- Jesús, vuelto a Nazaret contigo, donde se te mantuvo sumiso con una intimidad de alma más profunda según crecía en edad.
10- Jesús, que en el día de las bodas de Caná a ruego tuyo hizo su primer milagro, revelándonos así tu maternal omnipotencia suplicante.
Santa María, Madre de Dios, alcánzanos el gustar la vida humilde y escondida, únicamente dedicada a la gloria de Dios, y ruega por nosotros pecadores…
Gloria al Padre…

 

MISTERIOS DOLOROSOS

INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTÍA
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.

1- Jesús, que envió a dos de sus discípulos preferidos, Pedro y Juan, para preparar el banquete pascual.
2- Jesús, que celebró con tanto fervor, con sus discípulos, la última Pascua del Antiguo Testamento.
3- Jesús,, que en el transcurso de la cena, les dio admirables enseñanzas sobre la vida íntima de Dios y sobre la práctica de la caridad fraterna.
4- Jesús, que confirmó sus enseñanzas con una extraordinaria lección de humildad y de caridad lavándoles él mismo los pies.
5- Jesús, quien al decirles: «Este es mi Cuerpo, esta es mi Sangre» les dio el sacramento de su presencia real, gracias a la cual no cesa de estar entre nosotros.
6- Jesús, que al decirles: «Tomad y comed, tomad y bebed» les dio el sacramento de su amor, la comunión en su Cuerpo y en su Sangre.
7- Jesús, que al instituir el sacrificio eucarístico, se dio a nosotros como la única y perfecta víctima de adoración y de expiación.
8- Jesús, que instituyó el sacramento del orden e hizo de sus Apóstoles los primeros sacerdotes de la Nueva Alianza diciéndoles: «Haced esto en memoria mía».
9- Jesús, que después de esta primera eucaristía y esta primera ordenación, elevó a su Padre la más hermosa acción de gracias, su oración sacerdotal.
10- Jesús, que precedió a los suyos para consumar de forma cruenta el sacrificio que acababa de instituir de forma sacramental.

Santa María, Madre de Dios, alcánzanos participar siempre con mayor fervor y amor en el misterio de la Eucaristía, y ruega por nosotros, pecadores…
Gloria al Padre…

LA ORACIÓN EN EL HUERTO
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.

1- Jesús, que comenzó a temblar de horror y de angustia cuando iba de camino a Getsemaní.
2- Jesús, que eligió a sus tres apóstoles preferidos, Pedro,Santiago y Juan, para ser los únicos testigos de su agonía.
3- Jesús, que al entrar en agonía oró diciendo: «Padre, si es posible, que se aleje de mí este cáliz».
4- Jesús, que al acercarse a sus Apóstoles para buscar en ellos un poco de consuelo, acrecentó su dolor el encontrarles dormidos.
5- Jesús, que oró con más insistencia: «Abba, Padre; todo te es posible, aparta de mí este cáliz».
6- Jesús abrumado de angustia y de dolor hasta el punto de sudar gotas de sangre.
7- Jesús, tan exhausto de fuerzas humanas que su Padre le envió un ángel para confortarle.
8- Jesús, que, al orar por tercera vez, aceptó plenamente salvarnos por su pasión diciendo: «Padre, no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieres tú».
9- Jesús, que, para ofrecer a Judas una última posibilidad de salvación, aceptó recibir el beso de la traición.
10- Jesús, que, después de haber dado una última prueba de su poder, se dejó arrestar y presenció cómo le abandonaban todos sus apóstoles.

Santa María, Madre de Dios, alcánzanos la gracia de un profundo y sincero arrepentimiento de nuestros pecados, y ruega por nosotros, pecadores…
Gloria al Padre…

LA CONDENA A MUERTE
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.

1- Jesús conducido al tribunal de Caifás, ante el cual afirmó solemnemente que él era «el Mesías, el Hijo de Dios».
2- Jesús que, por haber dicho esas palabras, fue insultado, abofeteado y condenado a muerte por los jefes de los sacerdotes y el Sanedrín.
3- Jesús conducido al tribunal de Pilato, ante quien no temió afirmar: «Tú lo dices, soy Rey; pero mi reino no es de este mundo».
4- Jesús, a quien Pilato, demasiado débil, remitió a Herodes después de reconocer su inocencia .
5- Jesús, que al negarse a hacer milagros para satisfacer la curiosidad de Herodes, fue tratado de loco y enviado de nuevo a Pilato.
6- Jesús, cuya muerte los judíos persistían en reclamar, mientras pedían la absolución de Barrabás.
7- Jesús, a quien Pilato, con una nueva claudicación más odiosa, hizo flagelar de manera inicua e inhumana para apaciguar a los judíos.
8- Jesús, coronado de espinas en una parodia de investidura real, cruel y sacrílega, pero profética.
9- Jesús, presentado por Pilato a los judíos diciendo: «Este es el hombre», repondiéndole los judíos: «Crucifícalo».
10- Jesús, inocente, a quien Pilato, en un acto supremo de debilidad, condenó a muerte por temor a perder el favor del emperador.

Santa María, Madre de Dios, pide se nos conceda la gracia de mantener siempre firmemente las exigencias de la verdad, cualesquiera que sean los juicios de los hombres, y ruega por nosotros, pecadores.
Gloría al Padre…

CAMINO DEL CALVARIO
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.

1- Jesús, cargado con el peso insoportable de la cruz, el instrumento de suplicio reservado a los esclavos.
2 Jesús, incorporado después de una primera caída, a pesar de los golpes e injurias, para seguir el camino del Calvario.
3- Jesús, desgarrado de dolor en su corazón al encontrarte llorando en su camino.
4- Jesús, dolorido y humillado, cuya sola vista le causó tan cruel quebranto a tu corazón materno.
5- Jesús, tan agotado que los soldados tuvieron que requerir de Simón el Cireneo ayuda para llevar su cruz.
6- Jesús, con quien una santa mujer tuvo tal gesto de piedad compasiva, que fue maravillosamente recompensado.
7- Jesús, que después de una segunda caída siguió subiendo hacia el Calvario por el inmenso deseo de salvamos.
8- Jesús, que en medio de tantos dolores tuvo el coraje de consolar a las mujeres de Jerusalén y exhortarlas a la penitencia.
9- Jesús, que abatido cae por tercera vez al llegar a la cima del Calvario, tan exhausto de fuerzas que no pudo levantarse.
10- Jesús, despojado brutalmente de sus vestiduras y mostrándose así como la víctima dispuesta a dejarse inmolar.

Santa María, madre de Dios, alcánzanos la gracia de soportar con paciencia generosa todos nuestros sufrimientos y pruebas, y ruega por nosotros pecadores…
Gloria al Padre…

LA MUERTE EN LA CRUZ
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.

1- Jesús, cuyas manos, a costa de un sufrimiento atroz, fueron clavadas en la cruz.
2- Jesús, elevado en alto y con sus pies clavados al madero.
3- Jesús, que en medio de tan crueles dolores oró por sus verdugos: «Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen».
4- Jesús, que nos confió a todos a tu ternura maternal al mismo tiempo que a san Juan, de quien te dijo: «Mujer, he ahí a tu hijo».
5- Jesús, que se dirigía a cada uno de nosotros cuando decía de ti a san Juan: «He ahí a tu Madre».
6- Jesús, que respondio a la humilde súplica del buen ladrón: «Hoy mismo estarás conmigo en el paraíso».
7- Jesús, que, en el colmo de su desolación, se dirigió a su Padre: «Dios mío, ¿por qué me has abandonado?».
8- Jesús, que consumó su sacrificio en un acto supremo de caridad gritando: «Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu».
9- Jesús, cuyo Corazón fue traspasado por la lanza y cuyo cuerpo fue bajado de la cruz y puesto en tus brazos.
10 Jesús, a quien las santas mujeres y los pocos discípulos que permanecían fieles te ayudaron a depositar en la tumba.

Santa María, Madre de Dios, ruega para que se logre la conversión de todos los pecadores y la salvación de todos tus hijos, y también ruega por nosotros, pecadores …
Gloria al Padre…

 

MISTERIOS GLORIOSOS

LA RESURRECCIÓN
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.

1- Jesús, salido de la tumba vivo y glorioso en la mañana del tercer día.
2- Jesús, que movido por su amor filial quiso revelarte, a ti la primera, el triunfo de su resurrección.
3 Jesús, que quiso recompensar el amor de Magdalena haciéndola la mensajera de la alegría pascual para los Apóstoles.
4- Jesús, que se apareció a las santas mujeres que le habían seguido tan amorosamente hasta el Calvario y hasta la tumba.
5- Jesús, aparecido a san Pedro para perdonarle su triple negación y confirmarle en su cargo de jefe de los Apóstoles.
6- Jesús, aparecido a los discípulos de Emaús para descubrirles, mediante las Escrituras, la necesidad del sufrimiento redentor.
7- Jesús, aparecido a los diez apóstoles reunidos en el Cenáculo, la tarde de Pascua, para hacer de ellos testigos oficiales de su resurreción.
8- Jesús, aparecido ocho días más tarde a los once para mostrar sus llagas a santo Tomás, que exclamó: «Señor mío y Dios mío».
9- Jesús, aparecido misteriosamente a los apóstoles a la orilla del lago de Genesaret, cuando la segunda pesca milagrosa.
10- Jesús, que para confirmar nuestra certeza de su triunfo sobre la muerte se manifestó a más de quinientos de sus discípulos.

Santa María, Madre de Dios, fortalece nuestra fe en el misterio de la resurreción, fundamento de nuestro credo, y ruega por nosotros pecadores…
Gloria al Padre…

LA ASCENSIÓN
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.

1- Jesús, que quiso manifestarse una vez más a sus discípulos reunidos, antes de sustraerse definitivamente a sus miradas.
2- Jesús, que comenzó por reprocharles su tardanza en creer en el testimonio de los que le habían visto resucitado.
3- Jesús, que rehusó satisfacer su curiosidad sobre la fecha de su última venida.
4- Jesús, que tuvo con ellos una última comida para darles una prueba más de la realidad física de su resurrección.
5- Jesús, que les mandó: «Id y haced discípulos en todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo».
6- Jesús, que les prometió confirmar con milagros y prodigios la verdad de su testimonio.
7- Jesús, que quiso confortar sus ánimos diciéndoles: «He aquí que estoy con vosotros hasta el fin del mundo».
8- Jesús, que les bendijo por última vez antes de elevarse al cielo y desaparecer en la nube.
9- Jesús, cuya vuelta gloriosa en el último día como juez soberano de vivos y muertos, fue anunciada por dos ángeles.
10- Jesús, cuyos Apóstoles volvieron a Jerusalén llenos de alegría, a pesar de la pena de la separación, por el pensamiento de la gloria en la que acababa de entrar.

Santa María Madre de Dios, fortalece nuestra esperanza en los bienes futuros que Cristo fue a prepararnos, y ruega por nosotros pecadores…
Gloria al Padre…

PENTECOSTÉS
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.

1 Jesús, encargándote esperar la venida del Espíritu Santo en oración con los apóstoles.
2- Jesús, cuyo Espíritu sopló sobre ti en un viento impetuoso.
3- Jesús, cuyo Espíritu te había hecho antaño Madre de Dios, hizo de ti igualmente la Madre de la Iglesia.
4- Jesús, cuyo Espíritu ha venido a ser desde el día de Pentecostés el alma de la Iglesia naciente.
5- Jesús, cuyo Espíritu te llenó, a ti y a los apóstoles, de piedad y de temor de Dios.
6- Jesús, cuyo Espíritu te llenó, a ti y a los Apóstoles, de fortaleza y de ciencia.
7- Jesús, cuyo Espíritu te llenó, a ti y a los apóstoles, de prudencia y de consejo.
8- Jesús, cuyo Espíritu te llenó, a ti y a los apóstoles, de inteligencia y de sabiduría.
9- Jesús, cuyo Espíritu llenó a los apóstoles de tanta confianza en el Nombre divino para anunciar la Buena Noticia.
10- Jesús, cuyo Espíritu, en solo ese día de Pentecostés, convirtió a tres mil hombres por la predicación de los apóstoles.

Santa María, Madre de Dios, alcánzanos la sobreabundancia de esa caridad que el Espíritu ha derramado en nuestros corazones, y ruega por nosotros, pecadores…
Gloria al Padre…

LA ASUNCIÓN
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.

1- Jesús, cuya presencia guardaste admirablemente en tu corazón, mientras vivías bajo la protección filial de san Juan.
2- Jesús, con quien llevaste una vida de intimidad cada vez más profunda durante estos largos años de espera.
3- Jesús, cuya venida deseaste con un ardor siempre creciente.
4- Jesús, a cuyas manos, cuando te llegó la hora, encomendaste tu alma con el confiado abandono del más perfecto de los actos de caridad.
5- Jesús, que en un instante, en una visión que no ha sido sobrepasada sino por la suya propia, te desveló el esplendor infinito de su gloria divina.
6- Jesús, que, en la misma visión, te reveló el esplendor incomparable de tu propia santidad.
7 Jesús, que quiso devolverte tu cuerpo, a fin de asociarte más plenamente a los misterios de su resurrección y de su ascensión.
8- Jesús, que te ha colocado para siempre en la irradiación íntima de su humanidad divinamente glorificada.
9- Jesús, que te ha conservado hasta en el cielo esa autoridad materna que hace de ti la «Todopoderosa suplicante».
10- Jesús, cuyo Cuerpo místico continúa siendo objeto de tu vigilante y maternal solicitud.

Santa María, Madre de Dios, alcánzanos la gracia de una muerte santa que corone toda una vida dedicada al servicio de Dios, y ruega por nosotros, pecadores…
Gloria al Padre…

LA CORONACIÓN DE NUESTRA SEÑORA
Padre nuestro. Dios te salve, María… de tu vientre, Jesús.
Jesús que te coronó como…

1- Reina de los ángeles, cuya dignidad de Madre de Dios te coloca infinitamente por encima de todas las jerarquías celestes.
2- Reina de los patriarcas, porque siendo la Madre del Redentor, eres igualmente madre del inmenso pueblo de los redimidos.
3- Reina de los profetas, porque trajiste al mundo la Palabra de Dios en toda su plenitud, el Verbo encarnado.
4- Reina de los Apóstoles, porque diste al mundo al que es la Buena Nueva en persona, la fuente de toda verdad y de toda santidad.
5- Reina de los mártires, porque diste gloria a Dios haciendo tuyos los sufrimientos de tu divino Hijo, mejor que si hubieses derramado tu propia sangre.
6- Reina de los santos pontífices, porque tu autoridad materna continúa siendo reconocida por el que es el jefe glorioso de todo el cuerpo místico.
7- Reina de los santos sacerdotes, monjes y religiosos, porque estuviste consagrada más perfectamente que todos ellos al único servicio de Dios y de su Cristo .
8- Reina de las santas vírgenes, porque tu virginidad de cuerpo y alma sobrepasa infinitamente la de todas ellas, en esplendor y en perfección.
9- Reina de los santos esposos, porque tu casta unión con san José fue elevada al momento (o de golpe) a la perfección del amor conyugal plenamente espiritualizado.
10- Reina de todos los santos del cielo, porque tu corona de gloria resplandece con los esplendores variados de toda las formas de santidad.

Santa María, Madre de Dios, sé tú cada día más la Reina de nuestros espíritus y de nuestros corazones, y ruega por nosotros pecadores…
Gloria al Padre…

 

NUEVA LETANÍA DE LA VIRGEN

Esta letanía forma parte del «Ritual de Coronación de una imagen de Santa María Virgen». Se presenta aquí como un complemento adecuado de las decenas de los misterios de rosario, o de otras oraciones, pues es una oración a Santa María Virgen particularmente rica en su aspecto doctrinal y devocional. La traducción es oficial y se encuentra en Pastoral Litúrgica. Documentación, información, nº 135-136 ( 1984) 22-23.
Santa María
Santa Madre de Dios
Santa Virgen de las vírgenes
Hija predilecta del Padre
Madre de Cristo Rey
Gloria del Espíritu Santo
Virgen Hija de Sión
Virgen pobre y humilde
Virgen sencilla y obediente
Esclava del Señor
Madre del Señor
Colaboradora del Redentor
Llena de gracia
Fuente de hermosura
Conjunto de todas las virtudes
Fruto escogido de la redención
Discípula perfecta de Cristo
Imagen purísima de la Iglesia
Mujer nueva
Mujer vestida de sol
Mujer coronada de estrellas
Señora llena de benignidad
Señora llena de clemencia
Señora nuestra
Alegría de Israel
Esplendor de la Iglesia
Honor del género humano
Abogada de la gracia
Dispensadora de la piedad
Auxiliadora del Pueblo de Dios
Reina de la caridad
Reina de la misericordia
Reina de la paz
Reina de los ángeles
Reina de los patriarcas
Reina de los profetas
Reina de los apóstoles
Reina de los mártires
Reina de los confesores
Reina de las vírgenes
Reina de todos los santos
Reina concebida sin pecado original
Reina asunta a los cielos
Reina del mundo
Reina del cielo
Reina del Universo.
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo.- perdónanos Señor.
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo.- escúchanos, Señor.
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo.- ten piedad de nosotros.

Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de a1canzar las promesas de Cristo.

Oremos:
Señor y Dios nuestro: te rogamos nos concedas, como a servidores tuyos, gozar siempre de salud de alma y cuerpo; y por la intercesión gloriosa de la bienaventurada siempre Virgen María, líbranos de las tristezas de la vida presente y otórganos las alegrías eternas. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.

Dom Jean Guilmard
ABADIA BENEDICTINA DE SANTA CRUZ DEL VALLE DE LOS CAIDOS 1995
Traducción del original francés
«Le rosaire au pas de I´Evangile : Nouvelle série de calusules. Nouvelle edition revue. Solesmes, 1986» por un monje benedictino de la Abadía de Santa Cruz.


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: