Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Iglesia Catolica Movil NOTICIAS Noticias 2024 - enero - diciembre notorio

El Objetivo Oculto de la Sinodalidad ¿Es la Puerta Abierta a la Apostasía?

¿La Sinodalidad es una Puerta Abierta a la Relativización de la Fe?

¡Bienvenidos queridos hermanos!

A los que siguen diariamente el trabajo de este equipo y a los que se incorporan ahora.

Hoy queremos hablar sobre el Sínodo de la Sinodalidad, cuyo documento final fue publicado el 28 de octubre de 2024.

Pero esa no es su culminación, porque el proceso sinodal sigue su curso a través de sus quince Grupos de Estudio, que examinarán una amplia gama de cuestiones.

Entre ellas el diaconado femenino, los criterios para la selección de obispos, el discernimiento de los temas morales, entre otros.

Pero ya podemos ver con claridad cuál es el objetivo central y oculto de la insistencia en la Sinodalidad.

Que en vez de terminar con las conclusiones de este sínodo recién comenzó.

Y donde reside el mayor potencial de revolución dentro de la Iglesia.

Aquí vamos a hablar del verdadero objetivo del Sínodo, a donde apunta la insistencia en la Sinodalidad y hacia dónde dirige a la Iglesia y a su doctrina.

Inmediatamente después de terminado el Sínodo de la Sinodalidad, el cardenal Robert McElroy, muy cercano al Papa Francisco, ha dicho en la revista América de los jesuitas, que está muy contento con los resultados del Sínodo. 

Porque permite una revolución en la Iglesia.

Permite la descentralización de la autoridad en la Iglesia.

¿Y por qué le da tanta importancia a la descentralización de la Iglesia?

Porque a través del cambio de la forma de gobernar la Iglesia, se pueden conseguir los cambios doctrinales deseados por la agenda progresista. 

Si cambias cómo se gobierna la Iglesia todo lo demás fluirá.

El mensaje de fondo de la sinodalidad es elevar a los laicos, que están en concordancia con los valores del mundo secular, darles voz, y un rol en los procesos de toma de decisiones.

Para que ellos sean los agentes de cambio.

Y no sólo porque los laicos invitados a tener voz en los puestos más altos en el proceso de desarrollar la sinodalidad sean progresistas. 

Sino porque recuerda que los datos de Pew Research y otras encuestas, han mostrado consistentemente que el católico típico, del banco típico en una Misa típica del mundo occidental, por ejemplo, en tu parroquia, no está de acuerdo con la enseñanza de la Iglesia sobre prácticamente cualquiera de los temas controversiales, ni siquiera en temas de dogma básico como la presencia real de Cristo en la Eucaristía.

De modo que el objetivo central de la sinodalidad es el cambio en la gobernanza de la Iglesia. 

Porque se pueden obtener los cambios doctrinales que desean si cambian cómo se gobierna la Iglesia.

Y la sinodalidad intenta formalizar eso en todos los niveles.

Desde el más alto en el gobierno del Vaticano, hasta el menor en las parroquias.

Por eso se habla de una conversión sinodal.

El punto es incluir a los laicos en el proceso de toma de decisiones. 

Laicos muy poco formados doctrinalmente e influidos por el mundo.

Que participarán en la recomendación sobre temas como quién puede recibir la Sagrada Comunión, qué tipo de matrimonios pueden ser bendecidos por la Iglesia, si ciertos pecados claman o no al cielo por justicia, y así sucesivamente.

De modo que el Sínodo no terminó, sino que recién comienza a través de dos cosas: la difusión de la estrategia de la sinodalidad a todos los niveles de la Iglesia.

Y de los grupos de análisis que surgieron del Sínodo de la Sinodalidad, que estudiarán y harán propuestas sobre temas controvertidos. 

Y aquí el Grupo Noveno merece un escrutinio especial, porque se le ha encomendado la revisión de los criterios teológicos, y las metodologías sinodales, para el discernimiento de cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas. 

Estas controversias se centran principalmente en la moral sexual y en cuestiones de vida, como el aborto y la eutanasia.

En su informe preliminar a los participantes del Sínodo antes de que se dispersaran, el grupo de estudio ya propuso un “nuevo paradigma” y una “conversión del pensamiento”, que socava la enseñanza perenne de la Iglesia sobre los absolutos morales.

Según el informe del grupo de estudio, la ética católica no se debe basar en aplicar verdades objetivas prefabricadas, a las situaciones subjetivas, como si fueran casos particulares de una ley inmutable y universal.

Para ellos la ética católica se basa en discernir la verdad moral.

Y de esta forma, mediante un proceso de discernimiento, cada uno determinará lo que es correcto en función de su experiencia vivida y de sus circunstancias particulares.

La noción de que existen males intrínsecos o exigencias morales específicas, que se mantienen sin excepción, se deja de lado discretamente, en favor del juicio personal de la propia conciencia en cada caso.

Y la conciencia, por tanto, tiene primacía en la vida moral, junto con la soberanía para determinar excepciones a las normas morales formales, incluidos los imperativos morales expresados en los 10 mandamientos.

La tradición católica de las normas morales sin excepciones viene desde el mensaje de Jesús y de los apóstoles.

Pero ha sido objeto de duros ataques desde el final del Concilio Vaticano II. 

Sin embargo, estos preceptos absolutos que siempre prohíben cosas como el adulterio o el asesinato de inocentes son de importancia crítica. 

Pero después de las discusiones del Concilio, que a pesar de las disidencias reafirmó la doctrina de los actos intrínsecamente malos, teólogos revisionistas comenzaron a cuestionar estas normas, que consideraban demasiado rígidas y restrictivas.

Teólogos morales como los jesuitas Josef Fuchs y Richard McCormick, argumentaron tenazmente contra la existencia de tales normas absolutas. 

Fuchs, por ejemplo, declaró que el mandamiento que prohibía el adulterio era una exhortación más que un precepto moral en sentido estricto.

Para esta nueva generación de teólogos morales, era inútil juzgar una acción como inmoral basándose en algún estándar moral universal, sin considerar las intenciones, las circunstancias y las consecuencias.

Pero en su magistral encíclica Veritatis Splendor de 1993, San Juan Pablo II trató de corregir esta visión disidente.

Uno de los temas principales de Veritatis Splendor es que la fe cristiana incluye exigencias morales, claramente expresadas en los mandamientos que fueron promulgados por el mismo Jesús.

Y confirma que los fieles deben reconocer la validez absoluta de los preceptos morales que obligan sin excepción.

Una persona que está contemplando un aborto o una eutanasia no necesita discernir si esta acción está moralmente justificada.

Es mala sin importar cuán exigentes puedan ser las circunstancias. 

Quitar la vida humana inocente es siempre un mal objetivo.

Y Dios ha transmitido a su pueblo estos requisitos morales absolutos como parte del tejido de la ley moral natural.

Los escritos de Juan Pablo II inicialmente atenuaron los esfuerzos de los disidentes por suavizar la doctrina de los actos intrínsecamente malos.

Pero la oposición a esa doctrina ha resurgido con un vigor especial en estos años.

Y es especialmente importante porque la Iglesia Católica se enfrenta a un panorama cultural peligroso.

En el que debe luchar contra una implacable revolución sexual mundial, que amenaza el matrimonio y la familia, junto con una cultura de la muerte que exige la eutanasia y el aborto sin restricciones. 

De modo que, en definitiva, la Sinodalidad está siendo usada para preparar a los obispos para aceptar una agenda más progresista.

Que viene a través del cambio de gobernanza de la Iglesia, para producir los cambios morales que aspiran.

Y preparar al público católico para aceptar nuevos avances.

Y todo apoyado por los medios de comunicación seculares que tienen un don infalible para la apostasía. 

Quienes abren los brazos para recibir al apóstata y promover la apostasía como progreso y ejemplo de iluminación.

Bueno, hasta aquí lo que queríamos contarte sobre los objetivos ocultos que tiene la Sinodalidad.

Y me gustaría preguntarte si crees que podrán cambiar parte importantes de la doctrina de la Iglesia de esta forma o no lo lograrán.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

“El Gran Aviso vendrá cuando Cambien la Misa” Mensaje del Niño Jesús https://forosdelavirgen.org/aviso-cambio-misa/

El Vaticano Inventará Nuevos Pecados en el Sínodo de la Sinodalidad de octubre 2024  https://forosdelavirgen.org/sinodo-nuevos-pecados/

Cómo algunos quieren Cambiar la Doctrina de la Iglesia a través del Sínodo https://forosdelavirgen.org/cambiar-doctrina-con-sinodo/

Importante Cardenal Católico llamó una “pesadilla tóxica” al Sínodo de la Sinodalidad ¿por qué? https://forosdelavirgen.org/sinodo-sinodalidad-cardenal-pell/

Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Resultado Final del Sínodo de la Familia: Empate Técnico que Favorece la Acomodación a la Moral Mundana

En los papeles no se cambió la doctrina…

Finalizó la segunda parte del Sínodo de Obispos sobre la Familia con un documento que obtuvo consenso en base a la ambigüedad.

papa fgrancisco inciensando cuadro de familia

Para unos el texto no se aparta de la doctrina oficial de la Iglesia. Pero para otros, aunque no se dice directamente en el texto, dejó legitimada la posición de los liberales que pretenden dar acceso a la eucaristía a los divorciados vueltos a casar y el reconocimiento de las familias homosexuales; a partir de ahora se puede sostener legítimamente lo que antes existía pero debía ser  condenado oficialmente .

De ahora en adelante es legítimo que en las parroquias se hable de las dos posiciones y se trabaje sobre el plano pastoral en uno u otro sentido según sea la interpretación que se haga de las conclusiones.

 

PROFUNDIZACIÓN DE UN PROCESO

Se ha profundizado la apertura de un proceso, como le gusta decir al papa Francisco sobre la dinámica de los cambio en la Iglesia, queriendo expresar con esto que en la Iglesia no se pueden pretender cambios bruscos, sino abrir procesos que fructifiquen con el correr de las décadas.

Familia con globos

Francisco convalidó el espíritu de renovación con su énfasis indiscriminado de la naturaleza infinita de la misericordia divina, diciendo: «El primer deber de la Iglesia es no dictar condenas o anatemas, sino proclamar la misericordia de Dios.»

Y el Obispo belga Johan Bonny, dijo en una conferencia separada el viernes que el documento final del Sínodo abre una «ventana pastoral».

«El Sínodo es un momento. Estamos en un proceso. Si usted ve lo que ha sucedido en nuestra iglesia en los últimos dos años desde que Francisco ha sido electo, esto realmente es un proceso en curso».

En concreto, el documento final ha recomendado suavizar la práctica de la iglesia (pastoral) hacia los divorciados casados ??de nuevo, diciendo esas personas deben discernir decisiones sobre sus vidas espirituales individualmente, en concierto con la guía de sus sacerdotes.

Mientras que documento final del Sínodo habla sobre las personas homosexuales en un solo párrafo, repitiendo más o menos las declaraciones de la iglesia, que las personas con «tendencias homosexuales» deben ser «respetadas en su dignidad y recibidas con respeto, con cuidado para evitar cualquier tipo de discriminación injusta».

El documento también critica a las organizaciones internacionales, que condicionan la ayuda financiera a los países en desarrollo como contrapartida de leyes sobre el matrimonio del mismo sexo.

El lanzamiento del documento final se produce después que la reunión de tres semanas fue inusualmente polémica, incluso con la publicación de una carta privada escrita por 13 cardenales a Francisco quienes le dijeron que la reunión parecía «diseñada para facilitar resultados predeterminados en cuestiones disputadas importantes». La organización del Sínodo rechazó esto.

Lo más seguro es – como los prelados sinodales han dicho – que se debe esperar que Francisco desarrolle estos temas en un documento en algún momento en el futuro.

El Cardenal canadiense Gérald Lacroix dijo que:

«Él sabe los acentos, los puntos difíciles. Puede que no tengamos un consenso en todo, pero sabe el peso de cada argumento».

divorciados vueltos a casar

 

EL TEXTO SOBRE LOS DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR

Todos los 94 párrafos de la Relatio Finales han obtenido la mayoría de dos tercios (sobre 270), y los únicos que han logrado el resultado con estrechez fueron los relacionados con el tema del acompañamiento de los divorciados vueltos a casar.

En particular, el apartado 85 ha alcanzado los dos tercios a un solo voto, 177 contra 178 necesarios.

En este tema llama la atención que no hay mención a la eucaristía.

Los tres párrafos sobre los divorciados vueltos a casar, 84, 85 y 86, ocupan la mayor parte del trabajo del grupo de discusión germánico, en el que participaron pesos pesados como los cardenales Walter Kasper, Marx, Muller y Schonborn, y que desde el principio había identificado el camino de una posible mediación, de una manera asombrosa para los expertos pues preveían una lucha enconada.

El Cardenal Schonborn – reputado como progresista – en la rueda de prensa habitual del almuerzo dijo:

«No hemos hablado del acceso directo a los sacramentos sino de la forma de entendimiento para la integración en las comunidades cristianas de estas parejas».

Se puede ver la traducción de estos numerales que hizo ACI Prensa aquí.

En el numeral 85 se hablaba de un atento discernimiento de las situaciones. Y dice que «es deber de los sacerdotes acompañar a las personas interesadas en el camino de la comprensión según la enseñanza de la Iglesia y las directrices del Obispo».

Más allá de estos «lineamientos del obispo» que podría resultar en una realidad muy heterogénea, el número 86 se expresa indicando que «este discernimiento no podrá nunca prescindir de las exigencias de la verdad y la caridad del Evangelio propuesta por la Iglesia«.

Es bastante obvio que no se menciona específicamente el acceso a la eucaristía, lo cual ha sido un compromiso alcanzado con el fin de recoger el número suficiente de votos para llegar a los dos tercios.

Tenemos que entender que el Papa se expresará sobre el asunto, en algún documento. Pero sin embargo se sentaron las bases para un discernimiento más cuidadoso en el trato de los divorciados vueltos a casar que «no deben sentirse excomulgados».

Como sugirieron los alemanes, el Sínodo sugirió el uso de lo que se llama el «fuero interno»; el documento dice que los sacerdotes pueden ayudar a los católicos vueltos a casar «en la toma de conciencia de su situación ante Dios« para decidir cómo seguir adelante.

Un conservador podría interpretarlo como que se ha cerrado el acceso a la Comunión, ya que no se menciona en el texto. Un liberal podría interpretarlo como que incluye la Comunión, ya que no se excluye de forma explícita en el texto.

La verdad es que la comunión no fue mencionada porque esa era la única forma en que los párrafos podrían obtener una mayoría de dos tercios. Al igual que el Concilio Vaticano II, el sínodo logra consenso a través de la ambigüedad.

Esto significa que están dejando Francisco libre de hacer lo que cree mejor, pero puede ser que Francisco no diga explícitamente nada y se los traslade a las Conferencias Episcopales de cada país.

Aquellos que esperaban una revolución se encuentran con que la Iglesia católica dice una vez más que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, abierto a la vida, que se comprometen a amar para siempre, y son el ladrillo sobre el que construir el presente y el futuro de la sociedad humana.

Además recuerda que el matrimonio cristiano no puede ser reducido a una tradición cultural o un acuerdo legal simple, sino que es un verdadero llamado de Dios que exige cuidadoso discernimiento, oración y maduración constante.

homosexualidad

 

SOBRE LAS PERSONAS HOMOSEXUALES SÓLO UN PÁRRAFO

De esto sólo habla a numeral 76 y sólo se refiere a las familias que viven la experiencia de tener dentro de ellos una persona homosexual, por eso «la Iglesia reafirma que toda persona, independientemente de su orientación sexual, debe ser respetada en su dignidad y darle la bienvenida con respeto, para evitar todo signo de discriminación injusta.»

Pero no hay ningún tipo de alusión a alguna forma de reconocimiento de las parejas del mismo sexo.

«En cuanto a las propuestas al equivalente de matrimonio a las uniones entre personas homosexuales, no hay fundamento alguno para asimilar o establecer ni remotamente similitud de las uniones homosexuales y el designio de Dios para el matrimonio y la familia».

«El Sínodo cree en todo caso totalmente inaceptable que las iglesias locales sufran presión sobre este asunto y que los organismos internacionales para condicionen la ayuda financiera a los países pobres a la introducción de leyes que establecen el «matrimonio» entre personas del mismo sexo«.

Ver el texto integro de la Relatio Finalis en italiano aquí.

En definitiva el sínodo no progresó más allá que lo hicieron los obispos americanos en 1997 en el mensaje pastoral “Siempre Nuestros Hijos”.

Cardenal Lorenzo Baldisseri
Cardenal Lorenzo Baldisseri

 

ENTONCES, ¿QUIÉN GANÓ Y QUIEN PERDIÓ?

Hablemos del texto solamente.

Es evidente que ganó el comité de redacción, muy criticado de antemano, que se habría avergonzado si su texto hubiera sido rechazado.

También ganaron los alemanes que llegaron a un acuerdo en lugar de lanzar condenas el uno al otro.

Francisco también ganó que consiguió un sínodo en el que se intercambiaron y debatieron con apertura completa ideas, sin que la Iglesia hiciera un crack inmediato.

Y también las familias católicas de todo tipo, que recibieron toda la atención de los padres sinodales durante estas tres semanas.

¿Y quién pierde? Los que querían hacer hincapié sólo en la ley de la misericordia, y querían una apertura total y directa ya.

Y también perdieron quienes se oponían a poner sobre la mesa como temas de discusión las posibles aperturas.

En los próximos días, conservadores y liberales intentarán traducir a su favor la letra del texto, porque da para todo.

Los conservadores tratarán de demostrar que el texto dice formalmente que no hay cambio en la doctrina.

Mientras que los liberales dirán que no se prohíben expresamente cambios pastorales para cumplir las intenciones de la letra.

Y en todo caso, actuarán como lo han hecho hasta ahora, introduciendo los cambios de hecho a nivel de las parroquias.

Los reformadores liberales en la Iglesia han presionado durante años para eliminar del Catecismo y otros documentos de la Iglesia el lenguaje que enseña que «los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados», y que el divorcio civil y el nuevo matrimonio es «adulterio».

Tres elementos principales del lenguaje se encuentran desafiados por los liberales:

Intrínsecamente desordenados« para describir la naturaleza de los actos homosexuales

Adulteri para describir la actividad sexual entre los divorciados vueltos a casar civilmente

Indisolubilidad« para describir el carácter absolutamente vinculante de los votos matrimoniales

Esta agenda de cambio del lenguaje se ha ido convirtiendo en una parte pública de la discusión sinodal a partir del polémico informe de mitad de período del año pasado que insertó el concepto que había «elementos positivos» en las uniones homosexuales.

Estas controversias lingüísticas resurgieron como puntos desde el principio del sínodo de este año, cuando el P. Thomas Rosica de la oficina de prensa del Vaticano declaró que «debe haber un fin al lenguaje excluyente» y un nuevo «lenguaje de la misericordia», especialmente al hablar de los homosexuales y los divorciados vueltos a casar.

Esta batalla la presenciaremos en los próximos meses.

vigilia del sinodo 2015

 

¿CUÁL SERÁ EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE ESA BATALLA?

En primer lugar los medios de comunicación.

Los medios de comunicación laicistas y algunos medios católicos apoyan esta agenda reformista. Aunque la novedad en este sínodo es que los conservadores no fueron tomados de sorpresa, como en el sínodo anterior y trabajaron mejor en los medios de comunicación.

Este campo de batalla es muy visible para todos.

El segundo lugar de batalla son las parroquias.

Creo que a quien vaya a misa asiduamente no le pasa desapercibido que la presión por la apostasía viene en este momento de las bases, en quienes se ha producido una fuerte corriente de opinión favorable a acomodar la doctrina de la Iglesia a la moral dominante en la sociedad.

Algunos párrocos la enfrentan, pero son los menos; otros tratan de no hablar de “temas conflictivos” para no contradecir a los fieles (“Padre no hable del infierno porque me asusta”, “Padre no se refiera que estoy en pecado porque yo soy divorciada”) y los demás que todos hemos oído. Y hay otros párrocos que estimulan la acomodación.

No es tan simple como algunos dicen que cardenales e incluso el Papa son favorables a una apertura porque son modernistas. Pueden serlo, pero hoy son las propias bases de la Iglesia que hoy están empujando hacia la apostasía, hablando de occidente.

Con buen tino dirán otros que esta apostasía comenzó por párrocos, obispos y cardenales que difundieron sus ideas a las bases; lo cual es cierto. Pero eso ya germinó y este proceso está anclado firmemente en las bases, en las parroquias.

No estoy haciendo ningún juicio de valor, sino simplemente describiendo la realidad para que nadie se lleve a engaño.

No nos podemos engañar, el resultado de este Sínodo ha sido un nuevo paso adelante en la acomodación de la Iglesia a la moral del mundo; la única forma en que no lo hubiera sido era que el Sínodo cortara toda apostasía de Raíz, y aun así llevaría décadas de contrarreforma.

Obviamente toda esta interpretación es opinable y para tu discernimiento.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Encuesta mundial entre católicos confirma que la apostasía varía por continente

El Papa Francisco parece el gran aglutinador.

 

La cadena estadounidense Univisión encargó una encuesta en 12 países del mundo (que en su conjunto representan el 61% de los fieles)  para apreciar lo que pensaban los católicos respecto a los temas más polémicos que trata la encuesta que envió el Vaticano a las Conferencias Episcopales, para preparar el Sínodo de las Familias.

 

yo aborto tu respetas

 

Más allá de posibles sesgos metodológicos, la encuesta revela dos hechos significativos coincidentes con las informaciones divulgadas sobre las contestaciones de los fieles al cuestionario del Vaticano.

La primera es que hay una desviación importante en lo que opinan los fieles respecto a la doctrina oficial de la iglesia dependiendo del continente, en especial en Europa hay mayor apostasía y en el otro extremo, se sitúan más en sintonía los países africanos.

Y en segundo lugar, que la figura de Francisco es más aglutinadora que cualquiera de los temas doctrinales, porque 9 de cada 10 fieles consultados consideran que está teniendo una gestión buena o excelente.

Los 12 países seleccionados (EE.UU., México, Colombia, Argentina, Brasil, Francia, España, Polonia, Italia, República Democrática del Congo, Uganda y Filipinas) representan el 61 % de la población católica mundial. La muestra abarcó a mas de 12 mil respondentes.

EL SESGO LIBERAL DEL ESTUDIO

La información metodológica que ha circulado no es muy clara respecto a cómo han definido a los católicos en los resultados presentados periodísticamente, porque una cosa es realizar la encuesta entre aquellos que se llaman católicos y otra entre los que concurren habitualmente a misa. Si se toma para el análisis a los que se llaman católicos, entonces se tendrán respuestas más liberales que si se define como católico a aquel que va con frecuencia a misa.

Probablemente los resultados que han circulado tengan una definición muy abarcativa de católico, con lo que los resultados tendrán un sesgo liberal.

Tampoco revela la metodología de contacto, si fue telefónica, cara a cara, por internet, lo que también tiene relevancia respecto al sesgo de las respuestas.

Y por último, hay que considerar que la encuesta se realizó en ciudades de 12 países, presumiblemente en las ciudades capitales y eventualmente en alguna ciudad más, dependiendo del país, lo que favorece las respuestas más liberales, porque cuanto más alejadas las viviendas de los centros administrativos de los países se da un mayor conservadurismo.

LAS DOS CONSTATACIONES MÁS IMPORTANTES 

El 87 % de los encuestados califica de bueno o excelente el camino trazado por el pontífice en sus primeros diez meses como jefe de la Iglesia Católica, y sólo 1% pobre. Esto señala que hoy el aglutinador mundial del catolicismo no es la doctrina sino la figura del papa Francisco, aunque quizás detrás de esto también esté el sentido vago de adhesión a una institución que tiene como cabeza al Papa.

Y en segundo lugar, parecen haber diferencias agudas entre las respuestas según continentes y países. En general, los países donde parece haber más coincidencia de criterio entre las doctrinas de la Iglesia y lo que piensa su pueblo son Uganda, República Democrática del Congo y Filipinas, mientras que en el otro extremo parecen ubicarse España, Francia, Estados Unidos y Argentina.

Los datos ameritan dos tipos de conclusiones. Una que llamaremos ‘marketinera’, que pone énfasis en cómo el Vaticano no responde a las expectativa de los fieles y, que supone que se deben abrir flexibilizaciones para lograr más sintonía. Esta es la óptica de los medios del sistema que presionan por un cambio de doctrina y también de algunos sectores internos que proponen algunos ‘aggiornamientos’, pero no un cambio sustancial en la doctrina.

Y la otra, que llamaremos ‘doctrinal’, parte del punto de vista analítico de cómo es el mapa mundial de la apostasía, y supone que las medidas correctivas son una mejor catequesis. En el horizonte de estos analistas no está ningún ‘aggiornamiento’ de posiciones.

LOS TEMAS CONCRETOS

Vea: los resultados del estudio aquí.

La mayoría de los católicos, según la encuesta, discrepan con la postura de la Iglesia en el aborto, los anticonceptivos y el divorcio y están divididos sobre el sacerdocio femenino, que los curas se casen y el matrimonio del mismo sexo, según la encuesta

En cuanto a los temas de doctrina, aunque los resultados permiten hablar de una opinión mayoritaria en los tres temas mencionados, existe una clara división entre lo que piensan los católicos de Estados Unidos, América Latina y Europa por un lado, y África, por el otro. El panorama que ofrece Filipinas es mixto.

VIDA FAMILIAR: MÁS LIBERAL

Entre el 60% y el 80% de los encuestados en todos los países salvo Filipinas y los africanos, manifestaron su desacuerdo con la política de la Iglesia según la cual un fiel que se divorcia y se vuelve a casar no puede recibir la comunión.

La cifra se revierte en África: en promedio, cerca del 75% aprueba esta doctrina, mientras que en Filipinas la opinión está divida en forma bastante pareja.

En cuanto al uso de anticonceptivos, goza de aceptación entre estadounidenses, latinoamericanos y europeos en porcentajes que van del 75% al 94%, mientras que en África sólo lo apoya el 44% de creyentes.

Un cuadro similar aparece cuando se pregunta si el aborto debe permitirse siempre o en algunas circunstancias. Filipinas, por su parte, favorece el control de la natalidad y rechaza el aborto.

LOS OTROS TEMAS CANDENTES

El resto de las preguntas, relativas a permitir que los sacerdotes se casen, a aceptar el matrimonio entre personas del mismo sexo y a autorizar el ordenamiento sacerdotal de mujeres, ofrecen panoramas más complejos.

Por ejemplo, aunque Francia califica como uno de los países más liberales en casi todos los temas, la mitad de su población católica rechaza el matrimonio gay. De hecho, en los 12 países europeos estudiados, sólo España y Estados Unidos se pronunciaron a favor (64% y 54% respectivamente) de la unión de parejas homosexuales. La opinión tiende a ser más pareja en Brasil y Colombia, y marcadamente negativa en Uganda y República del Congo (98% y 99% en contra).

Por otro lado, el 50% considera que los curas deberían poder casarse, mientras el 48% sostiene que no. Entre el 51 y el 52 % está de acuerdo en que las mujeres sean sacerdotes, pero entre el 44 y 45% se opone.

Fuentes: Univisión, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Teólogos alemanes proponen un cambio en las enseñanzas sexuales de la Iglesia

Contestación al cuestionario vaticano para preparar el Sínodo de las Familias.

 

Dos grupos de teólogos alemanes han esbozado sin rodeos cómo la enseñanza de la iglesia no se alinean con las preocupaciones o los estilos de vida de la mayoría de los católicos europeos, en respuesta al cuestionario del Vaticano sobre las actitudes de los católicos en temas como la anticoncepción, el divorcio y el matrimonio entre personas del mismo sexo, para preparar el Sínodo de las Familias de octubre de 2014.

 

iglesia-alemania

 

Más allá de posición que se tenga sobre la sexualidad y las enseñanzas de la Iglesia al respecto, es bueno conocer todas las opiniones, porque para eso el Vaticano distribuyó el cuestionario en todo el mundo.

Es un material para discernir.

CRÍTICA A LAS ENSEÑANZAS ACTUALES DE LA IGLESIA

Las enseñanzas sexuales de la Iglesia, dicen los representantes de la Asociación de Teólogos Morales Alemanes y la Conferencia de Teólogos Pastorales de Habla Alemana, provienen de una «realidad idealizada» y necesitan una «fundamental nueva evaluación.»

«Se vuelve dolorosamente obvio que la doctrina moral cristiana que limita la sexualidad al el contexto del matrimonio no puede mirar lo suficientemente cerca a las muchas formas de la sexualidad fuera del matrimonio«, dicen los 17 firmantes en la respuesta, que incluyen a algunos de los académicos católicos más respetados de Alemania.

Entre los teólogos que firman la declaración alemana están Antonio Autiero, profesor emérito de la Universidad de Munster, Karl-Wilhelm Merks, profesor emérito de la Universidad de Tilburg, y Eberhard Schockenhoff, profesor en la Universidad de Friburgo.

Puede leerse una traducción al inglés del documento de los teólogos alemanes aquí.

Los teólogos también proponen que la iglesia adopte un nuevo paradigma para sus enseñanzas sexuales, basado no en las evaluaciones morales de actos sexuales individuales, sino en la fragilidad del matrimonio y en la experiencia de la gente de la vulnerabilidad en su sexualidad.

EL DOCUMENTO SE INSERTA EN OTRA DISPUTA

Los teólogos están respondiendo a la petición del Vaticano en octubre pasado para preparar el Sínodo de Obispos sobre la Familia que el Papa Francisco ha convocado para el 5 a 19 de octubre de 2014. La reunión se centrará en los «desafíos pastorales a la familia en el contexto de la evangelización.»

El análisis del cuestionario por los teólogos alemanes llega en medio de una disputa continua entre la Conferencia Episcopal Alemana, el arzobispo Robert Zollitsch, y la Congregación del Vaticano para la Doctrina de la Fe sobre cómo debe tratar la iglesia a los católicos divorciados.

El año pasado, los alemanes anunciaron un plan para permitir que los católicos divorciados hicieran una «decisión responsable en conciencia» para recibir los sacramentos después de consultar a su sacerdote. 

Müller reprendió el plan en octubre, en un artículo en el periódico semioficial del Vaticano  L’Osservatore Romano, diciendo que la «toda la economía sacramental» no podía ser barrida por una «apelación a la misericordia».

EL VALOR DE LA FAMILIA

Los teólogos comienzan en su documento, respondiendo a casi todas las preguntas en el cuestionario, que expondrá cómo o por qué en ocasiones no se sigue la enseñanza oficial de la iglesia.

En respuesta a una pregunta sobre las enseñanzas de la iglesia sobre el valor de la familia, por ejemplo, los teólogos responden que las enseñanzas de la iglesia «prácticamente no se aceptan» y «a menudo carecen de relación con la experiencia.»

Los teólogos afirman también que

la gente «no está satisfecha cuando la Iglesia propone sólo el celibato y el matrimonio como formas legítimas de la vida

«A la luz del Evangelio, la cuestión debería examinarse si otras formas de vida podrían ser relevados de la sentencia del pecado«, dicen.

LOS DIVORCIADOS

En respuesta a las preguntas sobre si los católicos divorciados entienden el proceso de la iglesia para la concesión de las nulidades, los teólogos afirman que para la mayoría de las personas que se divorcian el proceso es «irrelevante».

«Para la mayoría de las personas interesadas la declaración de nulidad del matrimonio es irrelevante porque no perciben la nulidad de su matrimonio, sino su fracaso, y porque tienen la esperanza de una vida más allá de este fracaso«, afirman.

«Por lo tanto la práctica canónica de la Iglesia con respecto al matrimonio no reemplaza sus propias respuestas a las situaciones en las que, tras el fracaso de un matrimonio vivido en serio, se abre una perspectiva de esperanza en forma de una nueva pareja».

ANTICONCEPCIÓN

En respuesta a preguntas sobre la prohibición de la iglesia de la anticoncepción artificial, los teólogos afirman que

«incluso los católicos más comprometidos no perciben su práctica de la anticoncepción artificial como un conflicto con su participación en la Iglesia, que podría conducir a cambios en la práctica de los sacramentos.»

NUEVO PARADIGMA SEXUAL

Proponiendo un nuevo paradigma de la evaluación de los actos sexuales, los teólogos dicen que la iglesia tiene que apreciar la desnudez y vulnerabilidad que la gente experimenta en su vida sexual.

Afirman que tal paradigma tendría al menos tres dimensiones:

Una dimensión de cuidado para «proteger lo que es frágil.» El matrimonio, establecen los teólogos,

«podría entonces entenderse como una institución que protege esta fragilidad, no como una institución de obligación.» 

Una dimensión emancipatoria que «abre nuevas perspectivas cuando la vulnerabilidad se ha violado».  

«Como una ética emancipatoria, la ética sexual cristiana tiene que ponerse del lado de los que pierden en las relaciones, de los que se quedan y los hacen daño al núcleo». «Esto rechaza toda forma de violencia sexual.»

Una dimensión reflexiva que «acepta la vulnerabilidad y se contrapone a la banalización y la rutinización de la sexualidad.»

«Como una ética reflexiva de la vulnerabilidad, la ética sexual cristiana saben el valor ontológico de la vulnerabilidad», afirman. «El gozo de la intimidad puede experimentarse sólo cuando es posible ser vulnerable sin ser violado».

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Laicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Polémicas Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Está abierta la posibilidad de que los divorciados vueltos a casar comulguen

Se discutirá en el Sínodo, pero los alemanes los aprobarían.

 

Las especulaciones sobre un cambio en la práctica de la iglesia sobre la comunión a los divorciados vueltos a casar ha crecido desde que el Papa Francisco dijo a los periodistas, en el avión de vuelta de la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro, que un Sínodo de Obispos en octubre 2014 exploraría una «pastoral más profunda del matrimonio», incluyendo la elegibilidad de los divorciados católicos para recibir la Comunión.

 

 

Mientras tanto, algunas diócesis de Alemania se preparan para decidir dar la comunión a los divorciados vueltos a casar, con el argumento de que “el Papa ya ha señalado claramente que ciertas cosas pueden ser decididas a nivel local”.

Después de las palabras de Francisco en la “Evangelii gaudium”, el arzobispo Baldisseri, secretario general del Sínodo, confirma que el tema sigue abierto:

“Hablaremos al respecto sin tabúes. La experiencia ortodoxa puede ayudar”

“El de los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar es un tema que debe afrontarse con un nuevo enfoque”, dijo el arzobispo Lorenzo Baldisseri, que es el prelado que fue nombrado secretario general del Sínodo de los Obispos

Francisco, en la “Evangelii gaudium” no cita explícitamente el tema de los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar. Pero escribe que la eucaristía

“no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y un alimento para los débiles”.

LO QUE OPINA ARZOBISPO LORENZO BALDISSERI

¿Cómo hay que interpretar estas palabras?

Hay que subrayar también la frase siguiente:

“Estas convicciones también tienen consecuencias pastorales que estamos llamados a considerar con prudencia y audacia”.

El Papa relaciona estos dos elementos. Significa que quiere que estos problemas se estudien con prudencia y, por ende, con atención a la doctrina. Pero también con audacia, que para mí, equivale a “sin miedo”, tomando en consideración las situaciones concretas de las personas.

Entonces, ¿cambiarán las cosas?

El magisterio no está enyesado; es la doctrina acompañando al pueblo. Hay una constante profundización y hay aplicaciones para casos diferentes. La Iglesia debe saber encontrar la aplicación de la doctrina en el caso concreto de las personas. Este enfoque no debe hacer suponer inmediatamente conclusiones generales, normas para todos. Debemos partir de los casos concretos. Y desde allí se puede incluso desarrollar una nueva manera para poder considerar la doctrina. En el fondo, ni siquiera con las declaraciones de nulidad matrimonial intervenimos caso por caso. La pastoral es esto, no es un esquema.

¿Es correcto deducir que el tema de los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar permanece abierto?

Si fue incluido en la lista del Cuestionario, quiere decir que se pretende afrontarlo. La apertura, y se quiere hablar al respecto sin tabúes, de lo contrario no habría sido citado. Esto me parece evidente.

En la entrevista durante el vuelo de regreso de Río, Bergoglio, al respecto, recordó –sin tomar ninguna posición– la vía ortodoxa, que prevé en ciertos casos la bendición de una segunda unión…

La experiencia de la Iglesia ortodoxa puede sernos de ayuda, no solo en cuanto a la sinodalidad y la colegialidad, sino también en el caso del que estamos hablando, para iluminar el camino. Pero ahora no es el momento de discutir cuál es la mejor solución, son temas que serán afrontados en el Sínodo. Estamos empezando a hablar de ello, de una forma nueva con respecto al pasado, pidiendo información y reflexiones a la base, a las diócesis y a las parroquias, y esto nos ayudará mucho, además de la experiencia de otras Iglesias, como las orientales. Como usted recordó, incluso el Papa se refirió a esa práctica ortodoxa.

¿El cuestionario que han enviado es un sondeo?

No, no lo es y hay que insistir en ello. No es un sondeo, tal y como se concibe hoy en día, y mucho menos un referéndum. Es la voluntad de conocer directamente cuál es la experiencia de las personas, no solo individual sino también de grupo, para reunir datos estadísticos, reflexiones, elaboraciones. Así, los obispos del Sínodo sabrán cuál es el pulso de la situación sin tener que recurrir a libros o estudios sociológicos. Nuestro cuestionario es mucho más que un estudio sociológico. Es una reflexión eclesial y espiritual. Y las preguntas son abiertas…

LOS OBISPOS ALEMANES SIGUEN PARA ADELANTE CON SU PLAN DE DAR LA COMUNIÓN A LOS DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR

Funcionarios de la iglesia en Alemania defendieron los planes de la Conferencia Episcopal del país para permitir que algunos católicos divorciados vueltos a casar recibir la comunión, insistiendo en que tienen la aprobación del Papa.

«Ya tenemos nuestras propias directrices, y el Papa ya ha señalado claramente que ciertas cosas pueden ser decididas a nivel local», dijo Robert Eberle, vocero de la arquidiócesis de Friburgo.

«No somos la única arquidiócesis que busca soluciones útiles a este problema, y ??hemos tenido reacciones positivas de otras diócesis en Alemania y en el extranjero, que nos aseguran que ya practican lo que está escrito en nuestras directrices», dijo.

Los comentarios de Eberle siguieron a la revelación del obispo Gebhard Fürst de Rottenburg-Stuttgart, el 23 de noviembre, sobre que los obispos adoptarían propuestas sobre el restablecimiento de divorciados vueltos a casar y como miembros de pleno derecho de la iglesia durante su sesión plenaria de marzo.

En una entrevista el miércoles con Catholic News Service, Eberle dijo «muchos puntos» en la exhortación apostólica del Papa, Evangelii Gaudium sugirieron que la iglesia alemana se estaba «moviendo en el camino correcto» en su actitud hacia los católicos vueltos a casar.

Uwe Renz, portavoz de la diócesis de Rottenburg-Stuttgart, también defendió la postura de los obispos. Dijo que creía que los obispos estaban actuando

«en el espíritu de las enseñanzas del Papa.»

«Nuestro propio proceso de diálogo ha demostrado que este es un problema importante tanto para los laicos católicos y sacerdotes», dijo Renz.

«El Papa Francisco ha pedido a obispos ejercer un discernimiento pastoral prudente y realista sobre este tipo de problemas, y nuestros obispos quieren que los católicos divorciados vueltos a casar sean una parte integrante de la comunidad de la iglesia, con todos los derechos», dijo.

Por su parte, el Arzobispo Gerhard Müller, prefecto de la Congregación vaticana para la Doctrina de la Fe, reafirmó en octubre la enseñanza de la iglesia que prohíbe a los católicos divorciados vueltos a casar los sacramentos sin una anulación. Su anuncio se produjo después de que la arquidiócesis de Friburgo publicó las directrices para poner la sagrada Comunión a disposición de los feligreses divorciados vueltos a casar.

Sin embargo, el cardenal Reinhard Marx de Munich y Freising, uno de los ocho miembros del Consejo internacional de los Cardenales que asesoran al Papa sobre la reforma de la Curia Romana, criticó la postura. Él dijo Müller no puede «poner fin a la discusión»

Varios líderes de las iglesias alemanas que ya recibieron las directrices de Friburgo, entre ellos el cardenal Rainer Woelki de Berlín. Le dijo a KNA, la agencia alemana de noticias católica, el 9 de octubre que los católicos que se divorciaron y se volvieron a casar son «bienvenidos en nuestras parroquias» y «nos pertenecen».

Fuentes: Vatican Insider, Catholic News Service, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Publicamos el cuestionario de Francisco a obispos y parroquias para preparar el Sínodo de las Familias

Para poner las cosas en su lugar.

 

Hace unos días dimos la noticia de que el papa Francisco había lanzado un cuestionario a las parroquias sobre temas candentes de las Familias para ir preparando el Sínodo de las Familias; ver aquí.  Entre las preguntas hay algunas sobre el tema de los matrimonio del mismo sexo. Pero la prensa del sistema tomó como que Francisco había lanzado una encuesta para conocer que opinaban los católicos sobre el “matrimonio” gay, una especie de consulta a las bases como hacen los partido políticos, a fin de definir una política al respecto, tratando de generar presión para suavizar la posición católica al respecto.

 

 

Para ahuyentar cualquier duda sobre la intención del Papa reproducirmos íntegramente el cuestionario que el Vaticano ha enviado a obispos y fieles, para preparar el próximo Sínodo de la Familia.

Esto es para su discernimiento. Tal vez los lectores de los Foros y Signos de estos Tiempos quisieran enviarnos sus opiniones sobre los temas.

1.- Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia sobre la familia.

a) ¿Cuál es el conocimiento real de las enseñanzas de la Biblia, de la (encíclica) ‘Gaudium et Spes’, de la ‘Familiaris consortio’ y de otros documentos del magisterio postconciliar (Vaticano II) sobre el valor de la familia según la Iglesia Católica? ¿Cuál es la formación de nuestros fieles para la vida familiar según las enseñanzas de la Iglesia?

b) Allí donde la enseñanza de la Iglesia es conocida, ¿es aceptada integralmente? ¿Hay dificultades en ponerla en práctica? ¿Cuáles?

c) ¿Cómo es difundida la enseñanaza de la Iglesia en el contexto de los programas pastorales en el ámbito nacional? ¿diocesano, parroquial? ¿Qué catequesis se hace sobre la familia?

d) ¿En qué medida -concretamente sobre qué aspectos-tal enseñanza es realmente conocida, aceptada, rechazada y/o criticada en ambientes extra eclesiales? ¿Cuáles son los factores culturales que obstaculizan la plena recepción de la enseñanza de la Iglesia sobre la familia?

2.- Sobre el matrimonio de acuerdo con la ley natural.

a) ¿Qué lugar ocupa el concepto de ley natural en la cultura civil, tanto en ámbito institucional, educativo y académico, como en ámbito popular? ¿Qué ópticas antropológicas se sobreentienden en este debate sobre el fundamento natural de la familia?

b) El concepto de ley natural con relación a la unión entre el hombre y la mujer ¿es comunmente aceptado como tal de parte de los bautizados en general?

c) ¿Cómo es contestada en la práctica y en la teoría la ley natural sobre la unión entre hombre y mujer en vistas de la formación de una familia? ¿Cómo es propuesta y profundizada en los organismos civiles y eclesiales?

d) En el caso de que pidan el matrimonio los bautizados no practicantes o quienes se declaran no creyentes, ¿cómo afrontar los desafíos pastorales que derivan de ello?

3.- La pastoral de la familia en el contexto de la evangelización.

a) ¿Cuáles son las experiencias surgidas en los últimos decenios en orden a la preparación al matrimonio? ¿De qué manera se ha intentado estimular el deber de evangelización de los esposos y de la familia? ¿De qué manera promocionar la conciencia de la familia como «Iglesia doméstica»?

b) ¿Se ha conseguido proponer estilos de plegaria en familia que consigan resistir a la complejidad de la vida y cultura actuales?

c) En la crisis actual entre generaciones, ¿cómo las familias cristianas han sabido realizar la propia vocación de transmisión de la fe?

d) ¿En qué manera las Iglesias locales y los movimientos de espiritualidad familiar han sabido crear caminos ejemplares?

e) ¿Cuál es la aportación específica que parejas y familias han conseguido dar respecto a la difusión de una visión integral de la pareja y de la familia cristiana que sea actualmente creíble?

f) ¿Qué atención pastoral ha manifestado la Iglesia para apoyar el camino de las parejas en la formación y de las parejas en crisis?

4.- Sobre la pastoral para afrontar algunas situaciones matrimoniales difíciles.

a) La convivencia «ad experimentum» (experimental), ¿es una realidad pastoral de relieve en la Iglesia particular (local)? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente?

b) ¿Existen uniones libres de hecho, sin reconocimiento ni religioso ni civil? ¿Hay datos estadísticos fiables?

c) Los separados y divorciados que se vuelven a casar ¿son una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente? ¿Cómo se afronta esta realidad a través de programas pastoral adecuados?

d) En todos estos casos, ¿cómo viven los bautizados sus irregularidades? ¿Son conscientes de ellas? ¿Manifiestan simplemente indiferencia? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?

e) ¿Cuáles son las peticiones que las personas divorciadas y vueltas a casar dirigen a la Iglesia, respecto a los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? Entre las personas que se encuentran en esta situación, ¿Cuántas piden estos sacramentos?

f) ¿La simplificación de la praxis canónica, respecto al reconocimiento de la declaración de anulación del vínculo matrimonial podría ofrecer una real contribución positiva para la solución de los problemas de las personas implicadas? En caso afirmativo, ¿de qué manera?

g) ¿Existe una pastoral para acercarse a estos casos? ¿Cómo se desarrolla tal actividad pastoral? ¿Existen programas sobre ello en ámbito nacional y diocesano? ¿Cómo se anuncia a separados y divorciados vueltos a casar la misericordia de Dios y cómo se concreta el sostén de la Iglesia en su camino de fe?

5.- Sobre las uniones de personas del mismo sexo.

a) ¿Existe en vuestro país una ley civil que reconozca las uniones de personas del mismo sexo equiparadas de alguna manera al matrimonio?

b) ¿Cuál es la actitud de las Iglesias particulares y locales tanto frente al Estado Civil promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, como frente a las personas implicadas e este tipo de unión?

c) ¿Qué atención pastoral es posible tener hacia las personas que han elegido de vivir según este tipo de uniones?

d) En el caso de uniones de personas del mismo sexo que haya adoptado niños, ¿cómo comportarse en vistas de la transmisión de la fe?

6.- Sobre la educación de los hijos en el sino de situaciones matrimoniales irregulares.

a) ¿Cuál es en estos casos la proporción estimada de niños y adolescentes con relación a los niños nacidos y crecidos en familias regularmente constituidas?

b) ¿Con qué actitud los padres se dirigen a la Iglesia? ¿Qué solicitan? ¿Solo los sacramentos o también la catequesis y la enseñanza en general de la religión?

c) ¿De qué manera las Iglesias particulares se acercan a la necesidad de los padres de estos niños para ofrecer una educación cristianas a los propios hijos?

d) ¿Cómo se desarrolla la práctica sacramental en estos casos: la preparación,administración del sacramento y el acompañamiento?

7.- Sobre la apertura de los esposos a la vida.

a) ¿Cuál es el conocimiento real que los cristianos tienen de la doctrina de la (encíclica) «Humanae Vitae» sobre la paternidad responsable? ¿Qué conciencia hay de la evaluación moral de los distintos métodos de regulación de los nacimientos? ¿Qué profundizaciones se podrían sugerir sobre ello desde el punto de vista pastoral?

b) ¿La doctrina moral es aceptada? ¿Cuáles son los aspectos más problemáticos que hacen difícil su aceptación en la mayoría de las parejas?

c) ¿Qué métodos naturales se promueven de parte de la Iglesias particulares para ayudar a los conyugues a poner en práctica la doctrina de la «Humanae vitae»?

d) ¿Qué experiencia hay sobre esta cuestión en la praxis del sacramento de la penitencia y en la participación en la eucaristía?

e) ¿Qué contrastes se evidencian entre la doctrina de la Iglesia y la educación civil a este respecto?

f) ¿Cómo promover una mentalidad mayormente abierta a la natalidad? ¿Cómo favorecer el aumento de los nacimientos?

8.- Sobre la relación entre la familia y la persona.

Jesucristo revela el misterio y la vocación del hombre: ¿la familia es un lugar privilegiado para que esto suceda?

¿Cuáles situaciones críticas de la familia en el mundo actual pueden constituir un obstáculo para el encuentro de la persona con Cristo?

¿En qué medida la crisis de fe que pueden sufrir las personas inciden en su vida familiar?

9.- Otros desafíos y propuestas.

¿Existen otros desafíos y propuestas respecto a los temas tratados en este cuestionario, que sean consideradas como urgentes o útiles de parte de los destinatarios?

Fuentes: Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: