Categories
Actos heroicos Aire de Santidad Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías Sacerdotes

12 Recomendaciones Impresionantes del Santo Cura de Ars

Juan Bautista María Vianney (1786-1859) es el patrón de los párrocos de la Iglesia Católica.

Él fue un campeón de los pobres, de los penitentes y de la oración.

Su notable compromiso con su pequeña parroquia rural en Francia atraían a más de 100.000 peregrinos cada año.

Las personas viajaban de todas partes de Europa para asistir a sus misas.

O sentarse en su confesionario.

Donde él pasaba hasta 16 horas al día oyendo a los penitentes.

san juan maria vianney santo cura de ars

Si estás luchando para orar o no oras mucho o no todo lo que quisieras, la vida de Juan María Vianney es un reto para que encuentres tiempo para orar.
.
Si no encuentras el tiempo y un lugar tranquilo para orar, el tiempo va a pasar rápidamente y la conversación con Dios continuará en silencio.

La vida y los logros de un pobre sacerdote que «no tenía las luces» siquiera para graduarse en el seminario son un ejemplo más de que Dios elige a los más pequeños.

Y su ejemplo muestra la importancia de las oración hacia los demás.

 

LA HUMILDAD DEL PUEBLO DE ARS

Ars es un pequeño pueblo actualmente, compuesto por una calle principal, una plaza y varios hoteles pintorescos.

basilica de ars
Basílica actual de Ars

Una estatua en la plaza principal representa Juan María Vianney junto a dos pastores, que conmemora una historia real.

Cuando el Obispo asignó Ars a Vianney, éste se perdió tratando de encontrar la ciudad.
.
Dos jóvenes que atendían rebaños en los campos le apuntaron en la dirección correcta.
.
Vianney les dijo:

«Ustedes me han mostrado la dirección a mi parroquia. Yo un día les mostraré el camino al cielo».

La pequeña iglesia originalmente dedicada a San Sixto, donde dijo Vianney misa sigue en pie, con sólo 20 filas de asientos.

Pero ahora hay una basílica modesta con capacidad para 200 personas conectada a la iglesia donde el cuerpo de Vianney descansa en un ataúd de cristal.

En preparación la visita del Papa Juan Pablo II a Ars en el año 1986, una capilla de 400 asientos fue construida bajo tierra.

 

EL AMOR POR LA GENTE LLEGABA MÁS ALLÁ DE SU PARROQUIA

Los dones de Juan María Vianney como confesor atraían a miles de penitentes.
.
Quienes esperaban a veces tres días para experimentar lo que muchos recuerdan como su capacidad de ver en lo más profundo del alma.

Parte de su popularidad como confesor era su conexión personal con todos los que se acercaban a él.

«Su vista parecía llegar a lo más profundo de su alma», comentó Christine de Cibiens durante los actos de canonización.

dormitorio de vianney
Dormitorio de Vianney

En los Hechos de Canonización hay innumerables testimonios de los penitentes asombrados por las ideas conmovedoras de Vianney en sus luchas personales con el pecado.
.
Y según los informes, sabía detalles notables de la vida de cada penitente sin haberlo conocido antes.

El humor de Vianney era también notable.

Cuando un miembro de la jet set de París visitando Ars se quejó de la espera en la cola para la confesión, él le dijo que tendría que esperar incluso si fuera la Reina de Inglaterra.

Cuando Francois Dorel, un yesero local, visitó la iglesia durante un viaje de caza de patos con su perro en 1852, Vianney lo vio y le dijo: «Es muy de desear que tu alma fuera tan hermosa como la de tu perro».

Vianney tenía una debilidad por los olvidados también.

La Providence, un orfanato para niñas que Juan María Vianney inició en 1824, se puede encontrar hoy en la calle de la iglesia.

En el verdadero espíritu de San Vicente de Paúl, La Providence fue la respuesta de Juan María Vianney a la injusticia social de la pobreza nacional.

El orfanato es una casa modesta, blanca, de dos pisos, donde numerosas jóvenes adolescentes huérfanas y necesitadas de dirección espiritual y refugio aprendieron habilidades tales como la limpieza, de Catalina Lassagne, quien encabezaba la casa.

Uno de los grandes placeres de Juan María Vianney fue su catequesis del mediodía a las niñas huérfanas.

De hecho, una vez que Ars se convirtió en un punto caliente para los peregrinos, la conversación del mediodía del Padre Vianney con las niñas se convirtió en un asunto lleno de gente, que tuvo que ser trasladado a la iglesia.

Esos sermones incluían una gran cantidad de temas.

Elogiaba la belleza de la oración:

«El alma debe moverse hacia la oración como un pez debe moverse hacia el agua; ambos son el estado puramente natural».

Aconsejaba el amor por la cruz:

«Hijos míos, es amando la cruz que nos encontramos con la verdadera paz, no huyan de ella»

Y animaba al amor por la Eucaristía:

«No hay mejor manera de experimentar al buen Dios que encontrarlo en el perfecto sacrificio de la Misa».

La parroquia de Ars fue cambiada, literalmente, en una comunidad de piedad, oración y paz celestial a través del sencillo ejemplo de la santidad de Vianney y el amor por su rebaño.

El Papa Juan XXIII, en su encíclica Nostri Sacerdotii primitiua de 1959, en el 100 aniversario de la muerte de Juan María Vianney, lo llamó

un «modelo de vida sacerdotal y celo pastoral que ayudó a lograr resultados espectaculares raramente vistos en la historia.»

Un verdadero asceta, Vianney comía unas cuantas patatas al día, a menudo ayunaba y oraba a veces durante toda la noche por la conversión de su parroquia.

 

DE LA TERCERA ORDEN FRANCISCANA

Juan María Vianney también tenía una gran devoción a San Francisco de Asís y, aunque era un sacerdote diocesano, se convirtió a la Tercera Orden Franciscana a causa de su amor por los pobres.

Hoy en día se ha construido un convento franciscano sobre los terrenos de la parroquia y los frailes ahora celebran las misas y escuchan las confesiones de los peregrinos en Ars.

Cuando una persona le preguntaba si se debía dar a los pobres, Vianney menudo respondía con una sonrisa:

«Vamos a tener que responder por lo que hicimos con eso que no les dimos, y los pobres tendrán que responder por lo que hicieron con lo que les fue dado».

cocina del presbiterio de ars
Cocina del Presbiterio de Ars

El presbiterio donde vivía Juan María Vianney es una casa de dos pisos con escaleras estrechas y pisos de madera.

Durante una visita se puede ver su dormitorio y la cocina donde comía lo poco que le permitía a su cocinera, Madame Bibost, darle de comer.

La habitación de Vianney está en la misma forma que se veía cuando estaba vivo, con artículos personales tales como su rosario y fotos de numerosos santos a quien admiraba, colgados en la pared.

Quizás uno de los ingredientes más extraños en el proceso de canonización de Juan Vianney son los testigos que declaran las «apariciones sobrenaturales» en este edificio presbiterio durante el curso de su misión 1824-1859.

La extensa biografía del Padre Trochu, informa de una gran cantidad de incidentes, que incluyen a la propia hermana de Juan María Vianney, Margarita María Vianney, quien declaró que una vez pasó la noche en el presbiterio sólo para ser despertado por un extraño golpeteo en la pared y en la mesa de su habitación.

Cuando Margarita encendió una lámpara, encontró todo en orden, pero el ruido continuó después que ella regresó a la cama.

Finalmente descendiendo a la iglesia donde su hermano estaba oyendo confesiones tarde en la noche, y se encontró con el Cura, quien le dijo:

«Oh, no deberías haber tenido miedo: Es el Grappin.

Él no te puede hacer daño.

En cuanto a mí, me atormenta en formas diversas.

A veces me agarra por los pies y me arrastra por la habitación.

Es porque puedo convertir almas al buen Dios».

En el museo del presbiterio de Ars, probablemente una de las reliquias más extrañas sea el viejo marco de la cama de Juan María Vianney cubierta de hollín, que al parecer fue quemada por el diablo cuando su habitación se incendió en la mañana del 24 de febrero 1857.

Según el libro de Padre Trochu cuando fue informado del fuego en su habitación comentó Vianney:

«El Grappin está muy enojado.

No puede coger al ave por lo que ha quemado la jaula.

Es una buena señal.

Tendremos muchos pecadores este día».

Las extrañas historias de fantasmas en la rectoría, así como los ayunos estrictos de Vianney, resultaban en su aspecto demacrado, y despertaban sospechas, que se añadieron a las luchas de crecimiento en su vida.

Incluso la ropa de Vianney parecía causar problemas.

No era esclavo de la moda, se vestía con sencillez.

De acuerdo a varios feligreses, la sotana, no muy diferente de la de Francisco de Asís, estaba a menudo rota o desgastada.

Aún así, los peregrinos llegaban por miles, y muchas almas tibias se volvían a conectar a la Iglesia a través del confesionario de Vianney.

Es notable que un pobre muchacho de pueblo, que no podía pasar sus exámenes en el seminario, más tarde se convirtiera en un símbolo universal del clero de la Iglesia.

Juan María Vianney nos recuerda que el verdadero amor de Cristo puede manifestarse poderosamente a través de la oración sencilla y el servicio.

Veamos 12 pensamientos de Juan María Vianney sobre la oración.

 

DOCE FRASE DEL SANTO CURA DE ARS SOBRE LA ORACIÓN

 

procesion por juan maria vianney

1. «No hay nadie que no puedan orar.
.
Ora todo tiempo y en todo lugar; de noche o de día, cuando trabajas duro o en el descanso, en el campo, en casa o cuando viajas»

2. «Aquellos que no oran se hunden en la tierra como un topo tratando de hacer un agujero para ocultarse «

3. «Cuando oramos con atención y humildad de mente y corazón, dejamos la tierra y subimos hasta el cielo.
.
Llegamos a los brazos extendidos de Dios.
.
Hablamos con los Ángeles y los Santos».

4. «Dios está en todas partes dispuesto a escuchar tus oraciones»

5. «Aquellos que no oran sólo piensan en las cosas temporales.
.
Como el avaro que, cuando un crucifijo de plata le fue presentado para besar, comentó: ‘Esa cruz pesa por lo menos diez gramos’»

San Juan Maria Vianney copy3

6. «Tú puedes orar para ponerte simplemente en contacto con Dios.
.
Cuando uno no encuentra nada más que decirle a Él, sólo piensa que Él está allí, lo que en sí misma es la mejor de las oraciones»

7. «Los problemas se desvanecen ante un ferviente oración como la nieve ante el sol»

8. «Hay una cosa que todo el mundo puede hacer, ya sea que les resulte difícil meditar o no.
.
Y eso es elevar su mente en la mañana para cultivar alguna virtud particular durante el día, para practicar la presencia interior de Dios, y vivir su vida en unión con Él»

9. «La oración hace que el tiempo parezca pasar rápidamente, y tan gratamente, que uno no se da cuenta de cuánto tiempo pasó»

10. «Santa Colette vio y habló con Nuestro Señor como hablaba a otras personas.
.
¡Cuántas veces venimos a la iglesia sin saber lo que venimos a hacer, o lo que queremos pedir!»

11. «¿No nos avisan las necesidades continuas de nuestra alma y cuerpo advirtiendonos que tenemos que recurrir al único que puede suministrarnoslas?»

12. «A menudo pienso que cuando venimos a adorar a Nuestro Señor en el Santísimo Sacramento, debemos obtener todo lo que queremos, si lo pedimos con una fe muy viva y un corazón muy puro»

Cura Ars 1

Oremos:

Oh, San Juan María Vianney, que oraste muchas veces a Dios por las muchas almas que te dieron para cuidar durante tu tiempo como sacerdote, ayúdanos intercediendo por nosotros para que podamos conversar con Nuestro Señor Jesucristo diariamente y orar sin cesar. Amén.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Increíbles formas de Levitar de Santos y otras Personas de Fe

La levitación consiste en el levantamiento, el mantenimiento y el desplazamiento en el aire del cuerpo humano.

O de diversos objetos, sin apoyo visible y sin la acción manifiesta de alguna fuerza física.

Según los testimonios de personas que han visto levitar a santos, el fenómeno se producía en momentos en que caían en un fuerte éxtasis amoroso por Dios, Jesucristo o María.

Y se levantaban del suelo perdiendo la noción del tiempo y el espacio.

Acá presentamos los casos de San José de Cupertino, San Gerardo Majella y San Pablo de la Cruz.

pies de jesus por el agua

La levitación es uno de los fenómenos más mencionados en las vidas de los santos.
.
Muchos más santos han experimentado esta maravilla, además de los que se mencionan a continuación.
.
Algunos santos más importantes son San Benito José Labre, Santa Ángela de Brescia, Santa Antonieta de Florencia, Santa Arey, San Pedro Celestino, Santa Colette, Santa Margarita de Hungría, San Esteban de Hungría, Santa María de Egipto, San José Oriol, Venerable Bentivolio Buoni, San Francisco de Paula, San Juan de San Facond y San Martín de Porres. 

También se ha testimoniados que levitaba el Padre Pío mientras celebraba misa y se afirmado que la mística María Esperanza de Bianchini también lo hacía.

Sin embargo hay fenómenos de levitación provocados por el demonio, por ejemplo en los exorcismos y en sesiones mediúmnicas.

La levitación ha sido el tema de un notable trabajo de Olivier Leroy, profesor adjunto de la Universidad por 1930

En este artículo hablaremos de la levitación y luego daremos el ejemplo de tres santos.

 

LEVITACIÓN EN LOS SANTOS Y PERSONAS PIADOSAS

Leroy recogió doscientos quince casos; lo que constituye un fenómeno bastante raro.

Ciertos hechos citados en el Antiguo Testamento tienen ciertas analogías con la levitación.
.
Enoch raptado vivo en la tierra, Elias y su carro de fuego y Habacuc transportado desde Judea a Babilonia.
.
El Nuevo Testamento nos habla del traslado de Nuestro Señor sobre el pináculo del templo de Jerusalén, luego sobre la cumbre de un monte, mas los comentaristas no concuerdan al respecto.
.
Finalmente, está el paseo de Nuestro Señor y San Pedro sobre el agua, y la Ascensión.

Desde esa época hasta nuestros días, las levitaciones (conocidas) parecen distribuirse casi parejas a través de los siglos.

Tenemos unas veinte para el siglo XIX y el comienzo del siglo XX.

jesus camina por el agua

«El caso más notable es el de San José de Cupertino en el siglo XVII.

Las actas de su proceso de canonización, en realidad, comprobaron más de 70 casos de rapto personal en la sola ciudad de Cupertino o en las cercanías.

Se trata en él, casi siempre, de vuelos extáticos, es decir, de levitaciones con movimiento de traslación.

Según advierte la bula de canonización, publicada el 16 de julio de 1767 por Clemente XIII, ningún Santo puede comparársele en este aspecto.

Se le vio volar del centro de la iglesia hasta el altar mayor, por un trecho de 25 metros aproximadamente; elevarse hasta el pulpito en la misma forma, volar sobre árboles y quedarse posado sobre ramitas flexibles.

Le ocurrió que con él se levantaran un confesor del convento de Cupcrtino, el Padre guardián del convento de Asís y un alienado que se le llevara para ser curado.

El papa Urbano VIII fue testigo de una levitación, lo mismo que en 1645 el Gran Almirante de Castilla, cuya esposa se desmayó por la emoción.

«La más célebre, sin duda, de las levitaciones de José de Cupcrtino fue la que presenció Federico de Brunswick y que asombró tanto a ese príncipe, que le determinó a abandonar la religión luterana.
.
Juan Federico, de entonces de 25 años, visitó en 1649 las principales cortes europeas.
.
Hallándose en Roma, quiso llegar hasta Asís, donde le impelía el renombre del Santo.

La mañana siguiente a su llegada al convento, asistió con dos chambelanes a la Misa celebrada por José.

Y le vio elevarse del altar en que oficiaba, cubrir de rodillas en el aire una distancia de cinco pasos y volver al altar.

Al día siguiente, en el momento de la consagración, José se levantó un palmo del suelo y se mantuvo así más de cinco minutos sobre la grada del altar, con el brazo levantado, sosteniendo la Hostia.

Al ver eso, narra Pastrovicchi, el príncipe se puso a llorar.

Uno de sus chambelanes, como él luterano, declaró que lamentaba haber venido para asistir a un espectáculo que trastornaba sus convicciones.

El príncipe, después de una conversación con José, no sólo se declaró católico, sino que después de haber asistido a las completas y seguido la procesión, se enroló como miembro de la Orden Franciscana.

Volvió en seguida a Brunswick para arreglar algunos asuntos y, el año siguiente, volvió a Asís para abjurar solemnemente a manos de José, en presencia de los cardenales Facchinetti y Rappacioli.

El chambelán luterano H. J. Blume se convirtió a su vez en 1653.

Una de las últimas levitaciones de San José, es la que ocurrió durante una operación.

He aquí la exposición del cirujano Francisco de Pierpolo, que observó los hechos:

«Durante la última enfermedad del Padre José, de acuerdo con las órdenes del médico Jacinto Carosi, tuve que aplicar una cauterización en la pierna derecha.

El Padre José estaba sentado sobre una silla, con la pierna apoyada sobre mi rodilla.

Ya estaba aplicando yo el hierro para la operación; noté entonces que el Padre José estaba arrebatado fuera de sí y en una abstracción completa; los brazos estaban extendidos, los ojos abiertos y vueltos hacia el cielo; la boca estaba entreabierta; la respiración parecía haber cesado.

Noté que estaba levantado de un palmo más o menos sobre la silla citada, en la misma posición en que se hallaba antes del éxtasis.

Traté de bajar la pierna pero no lo logré: la misma quedó extendida.

Una mosca se había posado en su pupila; cuanto más me esforzaba en echarla, tanto más se obstinaba al parecer en volver al mismo sitio; al final tuve que dejarla.

Para observar mejor al Padre José me puse de rodillas.

El médico antes citado le observaba como yo.

Ambos reconocimos visiblemente que el Padre José estaba arrobado, sin sentido físico, y que además estaba bien suspendido en el aire, como dije.

Esta situación duró un cuarto de hora, hasta que llegó el Padre Silvestre Evangelista, que vivía en el convento de Osimo.

Después de haber observado el fenómeno, este ordenó al Padre José de volver en sí por santa obediencia y lo llamo por su nombre.

El Padre José sonrió y recobró los sentidos».

Entre las levitaciones del siglo XIX, citaremos las del bienaventurado Andreas H. Furent, comprobadas por numerosos testigos, que declararon en el proceso informativo de beatificación.

Él se elevaba y permanecía elevado a una altura de 20 centímetros, ya de pie, ya de rodillas, durante la Misa, haciendo el Vía Crucis, orando.

La Madre de Bourg, tía de monseñor d’Hulst, se elevaba a menudo delante de los miembros de su familia o delante de las religiosas de su comunidad.

A veces intentó resistir, pero inútilmente, como el día en que habiéndose trabado en su reclinatorio, lo levantó con ella y al soltarlo, éste cayó con ruido y se rompió.

Sor María de Jesús Crucificado (1846-1879), carmelita árabe, se levantaba muy alto sin algún apoyo.
.
En sus éxtasis, se levantaba por sobre los árboles en el Jardín del Carmelo de Belén, pero se deslizaba sobre la superficie de las frondas libremente en el vacío.
.
O. Leroy obtuvo del R. Padre Buzy, capellán del convento, pormenores recogidos de testigos oculares.

«Sor María —escribe el Padre Buzy— se levantaba hasta la cumbre de los árboles en la punta de las ramas.

Ponía su escapulario en una mano, tomaba con la otra una ramita del lado de las hojas, y en un parpadear del ojo se deslizaba por el exterior del árbol hasta su cima.

Los testigos insisten en el hecho de que subía instantáneamente. Pasaba también de un tilo a otro por las puntas de las ramas.

Una vez subida, se mantenía sobre ramas demasiado débiles como para sostener normalmente una persona de su peso».

El Padre Buzy cita como ejemplos, dos o tres declaraciones hechas en el proceso.

Pero también la levitación se produce en casos de influencia demoníaca.

mujer levitando

 

LA LEVITACIÓN DEMONÍACA

Sulpicio Severo escribe a propósito de San Martín:

«He visto, al acercarse Martín, a un demoníaco levantarse y permanecer en el aire, con los brazos extendidos, en forma que sus pies no se posaban en el suelo.
.
Hubierais visto a esos desdichados agitarse en diversa forma: unos estaban levantados y suspendidos en el aire con los pies en alto, sin que sin embargo los vestidos vinieran a caer sobre sus rostros y a descubrir sus cuerpos en forma inconveniente»
.
.
Sin embargo también se hallan ejemplos análogos en San Hilario, en San Paulino, en la vida de Santa Genoveva, de San Vicente Ferrer, etc.

O. Loroy cita las levitaciones de una poseída de Louviers, Francisca Fontaine, exorcizada en 1591, sesiones que fueron registradas en un acta cuyo original se halla en la Biblioteca Nacional (H. S. N.° 24.122 del fondo francés).

Se lee allí que Francisca, en presencia del preboste Morel, de su notario y de otras personas, fue «levantada en el aire cerca de dos pies sobre el suelo, toda derecha», luego, habiendo caído cuan larga era, fué arrastrada así a través de la sala, con gran asombro de todos.

En otro momento, cuando el preboste le leía a modo de exorcismo el Evangelio según San Juan, la posesa, que estaba extendida sobre el piso de espaldas, se levantó tres o cuatro pies.

Y fué trasladada así horizontalmente en la dirección del exorcizador improvisado, quien tuvo tanto «miedo» que huyó hasta el recinto reservado a los jueces, y allí se atrincheró.

Calmeil, en su Traite sur la folie, cita una carta de un misionero:

«Pensé durante un exorcismo —dice el misionero— de comandar al demonio, en latin, de transportarlo (al indígena poseso) al techo de la iglesia, con los pies en alto y la cabeza hacia abajo.

En seguida su cuerpo se tornó rígido, y como si hubiera estado imposibilitado en todos sus miembros, fue arrastrado del centro de la iglesia hasta una columna.

Y allí con los pies juntos, el dorso pegado a la columna, sin ayudarse con las manos, fué trasladado en un segundo hasta el cielo raso, como un peso que hubiera sido atraído en alto velozmente sin que pareciera hacer nada de su parte.

Suspendido del techo los pies pegados, la cabeza hacia abajo, indiqué al demonio, como me lo había propuesto, la falsedad de la religión pagana.

Lo tuve más de media hora en el aire, y no teniendo más paciencia para mantenerlo allí más tiempo, por lo asombrado que yo mismo estaba, ordené al demonio que lo colocara a mis pies sin hacerle daño…

El demonio me lo tiró en seguida como un atado de ropa sucia, sin dañarlo».

mujer levitando en el desierto

 

LEVITACIÓN DE MÉDIUMS

La levitación —dice Carlos Richet— es «un fenómeno excepcional, aun para los grandes médiums».

«El célebre médium Daniel Douglas Home, según W. Crookes, tuvo un centenar de levitaciones comprobadas por varios testigos.

«En tres ocasiones distintas, vi que Home se elevaba completamente hasta el techo de la habitación.
.
La primera vez, estaba sentado sobre un sofá; la segunda estaba de rodillas sobre su silla y la tercera de pie.
.
En cada ocasión, tuve toda la comodidad posible para observar el fenómeno en el momento en que ocurría».

Lord Lindsay, Lord Adare y el capitán Charles Winne asistieron a fenómenos parecidos.

Estas levitaciones ocurrían generalmente en una oscuridad más o menos acentuada.

Pero Lord Linsay declaró al comité de la «Dialectical Society», que había visto a Home, en plena luz, levantado diecisiete pulgadas del suelo.

Este médium, se dice, podía provocar la levitación hasta en otras personas.

Habría hecho subir a un amigo del Dr. Hawksley sobre una tosca mesita que con su carga se levantó unas ocho pulgadas del suelo.

El Dr. Hawksley pudo examinar a su gusto el fenómeno pasando la mano entre los pies de la mesita y el piso.

La escena tuvo lugar a las tres de la tarde.

W. Stainton Moses profesor del University College School, alrededor de los treinta años de edad, fué objeto de fenómenos extraordinarios descritos por su amigo Fr. Myers.

Su primera levitación ocurrió el 30 de junio de 1870.

Estaba sentado con las espaldas vueltas hacia el círculo de los experimentadores.

Y se sintió levantado con su silla a una altura de 30 ó 40 centímetros.

Luego el movimiento ascendente continuó, sin silla, hasta que su cabeza se halló a poca distancia del techo.

Descendió dulcemente y se encontró sobre su silla que había retomado su lugar.

Parecía hallarse perfectamente consciente de todo lo que pasaba y no probó más que una ligera sensación de fatiga al respirar.

Esta experiencia fue repetida nueve veces con mayor o menor éxito.

Más recientemente, experiencias análogas fueron realizadas por el Dr. Schwab con María Vollhart, y por el Dr. H. Schrenck-Notzing con el médium Willy.

El Dr. Geley vio a éste en Vicna, en casa del Dr. Holub y fué testigo de una levitación, cuyo contralor le pareció impecable».

Pero también está la ilusión de levitación.

levitacion de objetos

 

LAS SEUDO-LEVITACIONES FISIOLÓGICAS O PATOLÓGICAS

Es común, en ciertos sueños, el hecho de experimentar la sensación de ser levantado, de flotar en el vacío y de moverse en él.

El psicólogo Leuba escribe:

«Durante experiencias que yo mismo establecí, mediante éter y protóxido de nitrógeno, dos sujetos experimentados tuvieron la sensación de la levitación«.

Finalmente, algunos neurópatas o locos tienen la ilusión de elevarse en el aire, como el falso éxtasis de P. Janet, que escribió:

«En ciertos momentos no toco ya el suelo; mis sandalias no se mojan cuando el piso está húmedo…

Ya no camino, vuelo

Yo estoy cada vez más levantado; el milagro se torna indiscutible.

Yo parto… ¡Adiós! ¡Adiós!»

Pero sus pies no abandonaron nunca el pavimento.

Por otra parte, se han comparado a menudo a la levitación, los accesos de somnambulismo o de histeria acrobática, que hacen tomar a los pacientes las actitudes más extraordinarias, los hacen saltar en el aire, trepar a los árboles o por las paredes, etc.

Pero en estos dos órdenes de hechos no se trata más que de fantasías del sujeto, o de actos de acrobacia sin relación con la levitación.

Pero no hay sólo levitación de personas sino también de objetos.

caldera levitando

 

LEVITACIÓN DE OBJETOS

Cabe comparar a las levitaciones corporales con las levitaciones de objetos.

Porque en ambos casos son las mismas leyes físicas las que parecen ser violadas y las dos clases de fenómenos pueden aclararse mutuamente.

 

a) Levitación de objetos religiosos.
.
La historia religiosa refiere a menudo desplazamientos de objetos sin contacto: estatuas, crucifijos, imágenes, etc.
.
El más célebre de estos fenómenos, pero también el más discutido, es la Traslación de la Casa de la Virgen, la Santa Casa de Nazaret, a Loreto, hacia fines del siglo XIII.

Nos atendremos a un solo ejemplo indiscutible: el milagro del Ostensorio de Favemey, acaecido el 26 y 27 de mayo de 1608, ante la presencia de miles de testigos.

Comprobado por una investigación oficial, cuyas declaraciones han llegado hasta nosotros, y relatado finalmente por un protestante, Federico Vuillard, que se convirtió después del examen directo de tal prodigio.

«En oportunidad de la fiesta de Pentecostés, se había construido un altar ante las rejas del Coro.

El Santísimo había sido depositado allí el sábado, antes de las vísperas.

Esa noche y el domingo, numerosas personas hicieron acto de adoración delante de Él.

El lunes por la mañana, cuando el sacristán fué a abrir la iglesia, ésta estaba llena de humo y el altar estaba reducido a escombros incandescentes.

Pero el ostensorio se mantenía sin algún apoyo seis pulgadas más alto y cuatro dedos más atrás, por lo menos, que el lugar en que había sido depositado.

Estaba inclinado hacia atrás, de modo que su pie se hallaba a un dedo más o menos de las rejas del coro y la pequeña cruz que lo coronaba, la tocaba con la punta de uno de los brazos.

Un trozo de tela quemada había caído entre el intervalo mínimo, del espesor de un grueso cuchillo, que había entre esa punta y las rejas.

Un religioso sopló sobre la ceniza y el intervalo apareció completamente libre.

El ostensorio quedó en ese estado de levitación durante treinta y seis horas aproximadamente.

La muchedumbre acudió de todas partes, para contemplar el prodigio.

Finalmente, el martes por la mañana, poco después de las nueve, mientras el abate Aubry, párroco de Menoux, celebraba la Misa ante gran concurrencia de gente, uno de los cirios encendidos que se hallaban sobre la mesa que se había improvisado debajo del ostensorio, a un palmo del mismo, se apagó tres veces.

Y en el momento de la Elevación, «el Sagrado Relicario se movió, dando un leve sonido argentino.

Luego se dobló, se enderezó de nuevo, y en el mismo momento en que el abate Aubry recogía el sacratísimo, Cuerpo de Dios sobre el altar, el ostensorio milagroso descendió derecho, con la cara vuelta a los fieles.

Bajó dulcemente por sí solo, y sin ayuda de nadie, avanzando por el medio del corporal colocado sobre el pequeño misal.

Y se colocó exactamente a una distancia de tres dedos de las rejas, en su verdadera y digna posición».

 

b) Levitación de objetos no religiosos.
.
Se encuentra en las sesiones mediánicas, generalmente en la oscuridad o a la luz débil y a poca distancia del médium.

El Dr. Carlos Richet cita numerosos ejemplos en su Traite de Métapsychique, sobre todo las levitaciones de objetos pequeños mediante Stanislawa Tomezky, en presencia de J. Ochorowitz y del mismo.

Nosotros hemos sido testigos personales de levitaciones de objetos, mandolina, pantalla fosforescente, pequeño vestido, etc., obtenida en 1927 en Varsovia por la señora Popiclska, en condiciones de contralor que nos parecieron absolutamente exactas.

Veamos ahora testimonios sobre la levitación de tres santos.

 

MÁS SOBRE SAN JOSÉ DE CUPERTINO (1603-1663) 

Sin duda uno de los santos mejor conocido por levitar durante la oración es San José de Cupertino, que experimentó tantas levitaciones que fueron presenciadas por sus hermanos de la Orden Franciscana y otros, que es considerado como el santo patrón de avión de pasajeros.

Estos testimonios que mencionamos aquí deben completarse con el que dimos mas arriba.

En la Biografía oficial de Fr. Angelo Pastrovicchi, que fue publicada por primera vez en 1767, el autor afirma que:

«No sólo durante los dieciséis años de estancia del santo en Grottella, sino durante toda su vida, estos éxtasis y vuelos eran tan frecuentes, como se lo demuestra en las actas del proceso de beatificación.

Que desde hace más de treinta y cinco años, sus superiores no le permitían participar en los ejercicios en el coro y el refectorio o en las procesiones, para que no molestara a la comunidad«. 

san-jose-de-cupertino-levitando

San José estaba a menudo embelesado en levitaciones notables, a menudo se dejaba llevar por Dios a distancias.

En los registros de su proceso de beatificación oficial [Acta Sanctorum], se registran setenta de sus levitaciones y vuelos extáticos.

Una noche de Navidad del Santo invitó a algunos pastores a unirse en la celebración del nacimiento del Salvador.
.
Cuando empezaron a tocar la gaita y las flautas, el Santo dejó escapar un grito de alegría y voló de una distancia considerable por el aire hasta el altar mayor.
.
Permaneció en su éxtasis alrededor de un cuarto de hora.
.
A pesar de que estaba en el aire inclinado sobre varias velas encendidas, sus vestimentas no se vieron afectadas.
.
Como de costumbre, todos los presentes estaban asombrados por el milagro.

Durante una ceremonia de profesión en Cupertino, el santo de pronto se elevó a la altura del púlpito y se mantuvo durante algún tiempo con los brazos extendidos y las rodillas dobladas.

¡Imagínese el asombro de los religiosos y de la congregación!

Un Jueves Santo, mientras rezaba ante una representación del santo sepulcro que estaba situado sobre el altar mayor y encendido con muchas velas y lámparas, el santo se levantó en el aire y voló hacia el altar.

Sin tocar ninguna de las decoraciones, se mantuvo por un tiempo hasta que el superior le ordenó su regreso.

Otra vez al escuchar a un sacerdote decir: «Padre José, que hermoso Dios ha hecho el Cielo»el santo salió volando y se quedó en las ramas superiores de un olivo.

Allí permaneció en una posición de rodillas durante media hora, mientras que la rama en que se apoyaba lo balanceó tan ligeramente como si se hubiera posado un pájaro pequeño en ella.

Una vez al pasar por Monopoli en su camino a Nápoles, fue dirigido por su compatriota religioso a la iglesia del monasterio para ver una nueva imagen de San Antonio de Padua.

Tras contemplar desde la distancia, de repente voló a la estatua y luego volvió a su antiguo lugar.

Después que la Inquisición oyó hablar de estas maravillas, sintieron la necesidad de investigar y ordenaron que el santo diera misa en su presencia en la Iglesia de San Gregorio de Armenia, que perteneció a las monjas de San Ligorio.

De repente, el santo se levantó con un fuerte grito desde una esquina y mientras oraba, voló hacia el altar. 

Se quedó de pie en el aire, inclinándose sobre las flores y las velas encendidas con sus brazos extendidos en forma de cruz.

Las monjas lloraban alarmadas de que se iba a prender fuego, pero él regresó al piso ileso.

Sin duda uno de los testigos más importantes de las levitaciones del santo fue el papa Urbano VIII. 

Durante la primera estancia del santo en Roma fue con el Padre General a visitar al Papa.

Mientras estaban agachados a los pies del Pontífice el santo quedó cautivado y se elevó en el aire hasta que el Padre General le ordenó que regresara.

El Papa se maravilló ante el fenómeno y le dijo al Padre General que él mismo testificaría sobre el acontecimiento si el santo muriera durante su pontificado.

Para satisfacer la curiosidad del embajador español ante la Corte Papal y su esposa que fueron a Asís con el propósito de ver a San José, al santo le dijo Fr Custos de ir a la iglesia y visitar la estatua de Nuestra Señora. 

Al entrar en la iglesia él miró hacia la estatua de la Inmaculada Concepción en un altar, y voló sobre las cabezas de los presentes, y se mantuvo en el aire a los pies de la estatua.

Después de unos momentos voló hacia atrás y luego se retiró a su celda.

Ocasionalmente los éxtasis del Santo duraban seis o siete horas.

Un aspecto curioso es que, cuando le sobrevenía un éxtasis en la Santa Misa, siempre la reanudaba donde la había dejado.

Otro aspecto inusual es que sus vestidos no eran perturbados durante sus muchos vuelos tanto si viajaba hacia adelante o hacia atrás, hacia arriba o hacia abajo.

Era tal el fuego del amor por Dios de San de José de Cupertino que se podía casi siempre llevarle a una levitación con sólo decir el amor adorable de Dios o la Virgen María, o dándole a contemplar una imagen de Jesús o María .

 

SAN GERARDO MAJELLA (1726-1755) 

Al igual que San José de Cupertino, San Gerardo Majella era a menudo embelesado en levitaciones notables, y a menudo era atraído por Dios hacia algunas distancias.

Era suficiente para San Gerardo Majella pensar en las perfecciones de Dios, contemplar el misterio de la Santísima Trinidad o el de la Encarnación, posar sus ojos en un crucifijo o una imagen de la Santísima Virgen, estar en la presencia del Santísimo Sacramento o incluso algún el milagro de la creación.

san gerardo majella

Los siguientes son algunos ejemplos:

Gerardo, con la intención de pasar unos días en Oliveto, recibió hospitalidad en la casa del arcipreste Don Salvadore. 

Una mañana, la Santa Misa estaba a punto de comenzar, y Gerardo, a quien se deseaba comunicárselo, no apareció.

Lo llamaron a su puerta, pero no hubo respuesta.

Por fin entraron y encontraron al hermano seráfico de rodillas en éxtasis, un crucifijo en la mano derecha, la mano izquierda en el pecho, la cara pálida, con los ojos medio cerrados.

Durante más de media hora, el arcipreste miró con admiración ante el espectáculo deslumbrante de levitación.

Esta casa hospitalaria ya había sido testigo de un éxtasis aún más notable, en el que el siervo de Dios estuvo suspendido sin apoyo en el aire. 

Había tenido lugar en la misma mañana de su llegada a Oliveto. 

Gerardo se había retirado a su cuarto para orar.

A la hora de la cena, el arcipreste fue para invitarlo a cenar.

Pero para su sorpresa se encontró con el hermano arrebatado en éxtasis y cerca de tres pies sobre el suelo.

Lleno de asombro, se retiró, pero volviendo poco después, lo encontró en el mismo estado.

Todos los testigos del acontecimiento extraordinario no pudieron sentarse a la mesa, esperando al huésped con lágrimas de emoción.
.
Por fin apareció, su rostro todo inflamado. «Por favor, no esperen por mí», dijo al arcipreste. «No quiero incomodarlos».
.
Para preservar la memoria de este rapto, el arcipreste marcó en la pared la sala la altura a la que había visto al Santo elevarse.

Un prodigio similar fue visto por toda la gente de Corato. 

El Viernes Santo de 1753, un cuadro que representa a Jesucristo Crucificado fue llevado en procesión.

Cuando la procesión entró en la iglesia de los benedictinos, Gerardo estaba ya en el interior dedicado a la oración.

Tan pronto como percibe la imagen sagrada del Salvador, un éxtasis se apoderó de él, y ante los ojos de todos, fue elevado a una altura considerable del suelo, con los ojos fijos en la imagen.

Otra ocasión fue cuando un mendigo ciego que vivía en Caposele tocaba con encanto la flauta.

Al verlo un día a la puerta del convento, Gerardo le rogó que tocara una conocida canción italiana: «En todas las cosas, oh Dios mío, quiero tu voluntad, no la mía.»

Inmediatamente, un rapto de amor divino se apoderó de él y comenzó a saltar, repitiendo las palabras: «Tu voluntad, oh Dios mío, y no la mía».

Entonces, de repente levantando los ojos al cielo, fue elevado en el aire con la rapidez de una flecha, y quedó por algún tiempo arrebatado en éxtasis.

Esta inversión de las leyes de la gravedad, esta agilidad sobrenatural, tomaba la forma incluso de un vuelo extático. 

Gerardo volvía un día para Iliceto con dos compañeros jóvenes.

Al pasar por delante de una capilla dedicada a la Virgen Santísima, se puso en conversación sobre la Madre tierna y compasiva.

Luego tomó un lápiz y escribió algo en un trozo de papel, que arrojó en el aire como si fuera una carta.

En ese mismo momento, sus dos compañeros lo vieron a levantarse en el aire y volar con la rapidez y la ligereza de un ave a una distancia de más de tres cuartas partes de una milla.

Después, nunca dejaron de contar este hecho prodigioso de que habían sido testigos.

Hubo otras ocasiones en que el siervo de Dios fue favorecido con el vuelo extático.

A una persona piadosa llamada Rosaria le gustaba contar que ella lo había visto un día llevado como una pluma en el aire, con los brazos extendidos.

Voló así durante más de tres cuartos de milla, apresurándose al convento al que era llamado, sin duda, para algunos ejercicios de la Regla o algún deseo del Superior.

Se trataba de un intenso amor a Dios que llama a los santos cada vez más hacia él. En los últimos meses de su vida, Gerardo lanzaba suspiros que atraían sobre sí miradas de asombro.

El Padre Cajone le reprendió por llamar así la atención sobre sí mismo, y Gerardo tomó la buena mano del padre y la puso sobre su corazón, que latía con furia terrible.

En una ocasión similar, Gerardo dijo a Dr. Santorelli: «Si yo estuviera en una montaña, me parecería que iba a incendiar el mundo con esta llama de amor».

Y luego tomó la mano del médico y la colocó sobre su corazón, que latía con furia inaudita, como si estuviera a punto de saltar de su pecho.

 

SAN PABLO DE LA CRUZ (1694-1775) 

San Pablo de la Cruz, el santo fundador de los Pasionistas se encontraba en la ciudad de Latera, en la diócesis de Montefiascone, y estaba en la sacristía de una iglesia hablando con otros sacerdotes, cuando llegó a estar tan inflamado por el amor de Dios se levantó en el aire, ante el asombro completo de sus testigos.

san pablo de la cruz

Otra vez estaba en un pueblo en la isla de Elba en una misión, en la parte más ferviente de su sermón, caminó fuera de la plataforma, a través del aire y sobre las cabezas de la gente y luego regresó como si nada inusual hubiera tenido lugar.

Uno sólo puede imaginar las emociones sentidas por los que habían sido testigo de un despliegue inesperado de lo sobrenatural.

Durante los últimos años de su vida el santo estaba sentado en la sacristía Iglesia en Roma de los Santos Juan y Pablo y absorto en una conversación santa con un número de personas cuando:

«Él comenzó, según su costumbre, a que su rostro se iluminara, rayos brillantes destellaban en su cara, y luego todo su cuerpo comenzó a temblar.
.
Y luego, como yo creo, él percibió que estaba perdiendo el control de sus sentidos, se aferró con ambas manos a los brazos de la silla, apoyó los hombros en la parte posterior de la misma y tan pronto como él lo había hecho, empezó a subir, junto a la silla.
.
Ya tal altura, que creo que él debe haber subido al menos a la altura de cinco o seis pies… en este estado, continuó mucho tiempo en contemplación sublime.
.
Finalmente regresó a sí mismo, un ligero temblor tuvo lugar en todo el cuerpo, y poco a poco el siervo de Dios, con la silla, descendió y se apoyó en el suelo».

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actos heroicos Aire de Santidad Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Dones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

Impresionantes Testimonios de las Levitaciones y Luminosidad del cuerpo del Padre Pío

El Padre Pío tuvo muchos dones.

Quizás los más conocidos sean sus dones sanadores, bilocación, comunicación a distancia y leer las almas.

Pero hay dos poco conocidos, a pesar que se registraron abundantes testimonios.

Son el don de la luminosidad en su cuerpo y el de la levitación.

En este artículo traemos algunos testimonios sobre estos dones.

Le levitación es una elevación espontánea desde el suelo manteniéndose en el aire sin ningún apoyo.

Y se suele llamar vuelo extático cuando ocurre a gran altura y levitación propiamente dicha cuando es pequeña.

Se lo asocia con el don de la agilidad que tendrán nuestros cuerpos gloriosos luego de la resurrección en el cielo.

El don de la levitación de Padre Pío ha sido bien documentado también en Santos Como Santa Teresa de Ávila, Francisco de Asís, Domingo de Guzmán, Ignacio de Loyola, María Magdalena de Pazzi, Felipe Neri, Pedro de Alcántara y especialmente en José de Cupertino.

Esto sucede en momentos de éxtasis profundos.

Su rareza aún entre los santos es que contradice una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza que es la fuerza de la gravedad.

Y en los santos dramatiza el vuelo del alma hacia otras realidades como un ascenso al altísimo.

En el caso de San José de Cupertino, que es el más documentado, sucedía cuando su espíritu se elevaba hacia lo celestial o lo depositaba en la Santísima Virgen.

Y junto con el don de bilocación implica el dominio del tiempo y del espacio, haciéndolo maleable.

Este fenómeno contradice tanto las leyes naturales que la Iglesia en general no tiene interés en alentar el conocimiento de este tipo de milagros.

En el caso de San José de Cupertino la levitación era algo que él no podía evitar.

Incluso fue reprendido muchas veces por sus superiores y trasladado de un lugar a otro y a él esto le avergonzaba, al punto que no le permitía celebrar misa.

En el caso del Padre Pío no fue tan extremo como el José de Cupertino.

La luminosidad es el esplendor que irradia el cuerpo durante el éxtasis o la contemplación.

Esto se ha experimentado desde los primeros tiempos y por eso se suele representar a los santos con una corona que rodea la cabeza.

Esto simboliza la unión íntima con Dios y es un anticipo de la apariencia que tendrá el cuerpo glorioso.

   

EL PADRE PÍO DESPIDE LUMINOSIDAD EN SU CUERPO

El padre Raffaele da Sant’Elia a Pianis relató que en 1919 se había alojado en una celda contigua a la del Padre Pío en el convento de San Giovanni Rotondo.

Y una medianoche en que hacía calor y no podía dormir se levantó y salió al pasillo que debía estar oscuro, pero sin embargo vio una luminosidad extraña.

Era el Padre Pío envuelto en una extraña luminosidad, rodeado de un resplandor, sosteniendo entre sus brazos al niño Jesús y caminando hacia su celda.

Estaba tan absorto que no se dio cuenta que el padre de Raffaele lo estaba mirando, a pesar que pasó por al lado de él.

Incluso relata que el padre Pío iba caminando lentamente y recitando oraciones.

   

Otro caso similar narra Lucía Ladanza que sucedió un rato antes de la Navidad del 24 de diciembre de 1922.

Ella y otras tres mujeres habían preparado la misa de medianoche que iba a presidir el Padre Pío.

Y cuando terminaron se sentaron junto a la estufa, las otras mujeres se durmieron y ella aprovechó para rezar el rosario.

Entonces Lucía vio el hecho insólito del padre Pío bajando las escaleras de la sacristía rodeado por un halo de luz con el niño Jesús en sus brazos.

Pero cuando el padre Pío se acercó a la estufa la visión desapareció aunque le dijo a Lucía, que lo miraba con asombro,

Él dijo: «Lucía, ¿qué viste?» Lucía: «Padre, yo vi todo». Padre Pio: «No se lo digas a nadie».

   

En su diario del ocho de abril de 1946 el padre Agostino Daniele informa de una extraña visión que tuvo el agricultor Nicola Pazienzia.

Este agricultor vivía cerca del convento y más precisamente frente a las ventanas de las habitaciones de los frailes.

Y como la noche era calurosa estaba durmiendo en su patio.

Tarde, como a medianoche, se despierta y mira hacia las habitaciones del padre Pío y nota el resplandor de una luz brillante que parecía el sol que no podía ser de lámparas encendidas en la celda.

Y además divisa la figura del padre Pío en medio de la luz, y se preguntó ¿es el cielo?

Cuando Nicola se lo contó al padre Agostino, éste fue a verificar la posición del avistamiento, y efectivamente desde el patio de Nicola se podía ver claramente la ventana de la celda del padre Pío.

   

Otro testimonio que revela la presencia de luminosidades alrededor del padre Pío es el del Dr. Giorgio Festa.

En 1925 el Dr. Festa le realizó una cirugía al padre Pío donde estuvo la oportunidad de revisar sus heridas, o sea sus estigmas.

Observando que la herida del costado estaba «fresca y era de color bermellón en forma de cruz«.

Y además que

«La escara que la cubría había caído y sus contornos se habían soltado, pero había evidentes radiaciones de luz«.

«Desde los bordes emanaban radiaciones luminosas breves pero evidentes».

   

Este es un testimonio de Cleonice Morcaldi, quien era una joven estudiante universitaria que fue con su novio a la misa del padre Pío en el convento, durante varios días.

Algunos años más tarde el padre Pío bendijo la boda de ambos.

Un día el novio se presentó a ella llorando como un bebé y le dijo que durante las distintas misas él siempre se había sentado en el mismo lugar y desde el primer día vio al Padre Pío rodeado de una luz brillante y deslumbrante.

Pero además, con una corona de espinas en la cabeza, como si fuera un sombrero, y la cara ensangrentada.

Entonces ambos fueron con tarde lo que había visto el novio en las misas y el padre Pío le respondió,

«Gracias a Dios, no te sorprendas porque no sufro tanto como parece. No le digas a nadie. Los secretos de Dios se llevan a cabo en el corazón. El Señor te ama. Sé siempre fiel a él».

Entonces Cleonice le preguntó al Padre Pío si eso era cierto.

Y él respondió: «¿Y lo dudan?».

   

También está el testimonio de don Pierino, que era un sacerdote que asistía al Padre Pío en las misas.

Una mañana cuando estaba con celebrando misa con el padre Pío vio que éste cambiaba su apariencia, asemejándose a Jesús.

Este se presentaba como una vestimenta sacerdotal y era de una estatura normal, con rostro sereno, ojos calmos y una dulce sonrisa entre los labios.

Esto duró un instante y luego el padre Pío recobró su apariencia habitual.

Él no sabe si alguien lo notó, pero nadie le habló de ello.

   

Este es un caso que relata Giuseppe Vitiello Ponza que trabajaba como marino en un petrolero y todas las noches hacía un examen de conciencia y recitaba oraciones.

Pero cuenta que no podía obtener paz por qué no había podido encontrar una chica para establecerse.

Una noche cuando estaba durmiendo se despertó porque sintió una presencia en la cabina.

Y divisó delante de él un personaje barbudo, rodeado de un halo de luz, que le dijo «ven a verme».

Giuseppe pensó que se trataba de San Silverio, que era el patrón de su ciudad, y el hecho quedó por ahí.

Un día llegó a Cagliari y escucho por boca de su primo hablar del padre Pío por primera vez.

Es así que fue con su primo a San Giovanni Rotondo a su misa.

Y el padre Pío le dijo «no vas a misa cuando vuelvas a tu tierra deberás ir».

Visitó al padre Pío dos veces más y al final le preguntó si era él el barbudo misterioso que se le había aparecido.

Y el padre Pío le contestó, «Sí, fui yo. Y te llamé para hacerte sentir bien en la vida».

Entonces Giuseppe le dijo, «En San Giovanni Rotondo conocí a una joven».

Y el padre Pio le respondió, «Cásate. La boda será bendecida por mí.»

Y así sucedió.

   

El padre Daniele relata que recibió una carta de un hijo espiritual residente en Roma que había asistido a la misa del padre Pío en San Giovanni Rotondo.

Él le contó que mientras esperaba a que el padre Pío saliera a celebrar misa salieron dos filas de ángeles de la sacristía.

Y detrás de ellos venía el padre Pío y al lado la Santísima Virgen.

Cuando llegaron cerca del altar el padre Pío de eso el altar y Nuestra Señora se puso a un lado.

En determinado momento cuando se comenzó a cantar un salmo el padre Pío fue rodeado por una luminosidad y continuó así hasta el fin de la misa.

Había junto al padre Pío otra figura que lo acompañaba, pero que no pudo discernir bien, y que se fusionó totalmente al padre Pío durante la comunión.

Entonces este Daniel Cerioni le pide a fray Daniele que le pregunte al padre Pío si lo que vio fue la realidad o fue la imaginación de él.

Fray Daniele va a la celda del padre Pío y le da la carta para que la lea, preguntándole si es correcto lo que vio su hijo espiritual.

Entonces Pío lee la carta y le contesta,

«La primera parte, la que menciona la presencia de los ángeles y la Virgen alrededor del altar, es así».

Entonces fray Daniele le dice,

«Padre ¿si la primera parte es cierta, la segunda parte también es cierta entonces

Y el padre Pío asiente con un movimiento de cabeza.

   

Este es un relato del padre D’Apolito.

Un día Vittorina Ventrella tuvo una visión en medio de un sueño, en que se le apareció el cielo esplendoroso y un sacerdote con el rostro del padre Pío, revestido con atuendos sagrados, tachonados de perlas y gemas preciosas.

Y en un momento la cara del padre Pío se tornó brillante como el sol y comenzó a despedir rayos en todas direcciones, los cuales estaban compuesto por pequeñas rosas blancas y rojas.

Por la mañana fue a misa y para su sorpresa el padre Pío le dijo que se acercara que debía hablar con ella.

Entonces le dijo,

«Viniste a decirme lo que viste esta noche».

Y Vittorina le pregunta,

«¿Debería creerlo o fue un sueño?».

Y Padre Pio le contesta,

«¿Lo dudas?».

Entonces Vittorina le pregunta más específicamente,

«Padre, ¿qué significan todos esos rayos de luz? formados por miles de pequeñas rosas blancas y rojas, que salían de usted en todas las direcciones?».

Y el Padre Pio le explica,

«Los rayos simbolizan los grupos de oración que se extienden por todo el mundo.

Las rosas blancas representan las almas que se esfuerzan por vivir en gracia, en el amor de Dios y en la caridad fraterna.

Las rosas rojas representan las almas que con alegría llevan la cruz del sufrimiento y, unidas a Jesús y a mí, colaboran en la conversión de los pecadores y la salvación de nuestros hermanos».

   

Fray Daniele Natale y el padre Agostino de San Marco en Lamis rezaban en el coro de la iglesia de Santa Maria delle Grazie, en San Giovanni rotundo y cuentan este suceso.

Entonces de repente el padre Pío abre la puerta y entra, pero no con su apariencia habitual.

Sino que parecía de la altura de un gigante y rodeado por una luminosidad.

Su altura era tan grande que llegaba hasta la altura del crucifijo que estaba sobre el altar.

Estuvo arrodillado orando durante unos 15 minutos y cuando se levantó volvió a su estatura normal y a su apariencia habitual.

Durante estos 15 minutos estos dos frailes estaban atónitos.

Y luego que el padre Pío se retiró comentaron

«Nunca entenderemos quién es realmente el Padre Pío».

   

RELATOS SOBRE LA LEVITACIÓN DEL PADRE PÍO

Uno de los relatos sobre el don de levitación del padre Pío es la experiencia de pilotos aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

Porque cada vez que estos pilotos iban en misión bombardear la zona de Gargano, se les aparecía volando un fraile que estiraba sus manos mostrando las heridas, les impedía arrojar las bombas y hasta hacía retroceder a los aviones.

Entonces el Comandante General del general de la USAF Nathan F. Twining, con destino en Bari, decidió pilotar él mismo un escuadrón de bombarderos para destruir un objetivo cerca de San Giovanni Rotondo.

Pero cuando se acercaron al blanco se les apareció esta figura del monje con las manos indicando que se detuvieran, pero igual soltaron las bombas.

Y éstas cayeron en terrenos donde no había nada, y los propios aviones giraron hacia la base sin que los pilotos pudieran controlarlos.

Entonces el general fue informado del padre Pío y decidió ir a visitarlo junto con los demás del escuadrón.

Y cuando lo vieron inmediatamente lo reconocieron que era el mismo que aparecía volando frente a los aviones.

Y cuando el general se presentó, el padre Pío le dijo,

«Entonces tú eres el que quería destruir todo».

Ambos se hicieron amigos por el resto de sus vidas.

   

Otro testimonio sobre la levitación del padre Pío lo narra el padre Andrea D’Ascanio.

El comenta que la sacristía estaba llena de gente y el padre Pío tenía que ir al confesionario.

Pero era tal la multitud que no hubiera podido pasar caminando.

Entonces vio pasar al padre Pío caminando sobre las cabezas de las personas hasta llegar al confesionario.

Y cuando le pregunto por ese episodio el padre Pío le dijo,

«Te lo aseguro, hijo mío; era como caminar sobre ladrillos».

El padre Raffaello Rossi cuenta otro caso similar.

   

Por otro lado el padre Bill Martin de Nueva York, que asistió al padre Pío en los últimos tres años de su vida, cuenta algo que sucedió en una misa en San Giovanni Rotondo.

Él estaba caminando llevando al padre Pío al altar para celebrar la misa y el padre Pío estaba muy débil y se apoyaba en él.

Pero le llamó la decisión que no sentía ningún peso en su brazo.

Y entonces miro el piso y vio que el padre Pío estaba flotando a 15 cm del piso.

Entonces miró a otro monje que estaba al otro lado del padre Pío y ambos asintieron con la cabeza que estaban viendo lo mismo.

Nunca hablaron de este tema pero todos en el convento sabían que esto sucedía.

   

El Dr. Sala, el médico del padre Pío, cuenta que una vez estaba atravesando la plaza que da a la Iglesia y vio al padre Pío caminando hacia él.

Cuando se cruzaron lo saludó diciéndole buenas noches pero el padre Pío no le respondió.

Lo siguió con la vista y vio que el padre Pío atravesó la puerta que estaba cerrada y desapareció.

   

Hay muchos otros testimonios sobre levitación, pero no queda claro si también son hechos de bilocación, por eso nos lo mencionamos aquí.

Los testimonios sobre bilocación se pueden leer en este artículo.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Papa Religion e ideologías

¿Conoces el Milagro de la Licuefacción de la Sangre de San Pantaleón los 27 de julio?

La sangre de San Pantaleón o Pataleimon, médico, mártir y protector de los enfermos es famosa.

Sigue produciendo un milagro visible hasta hoy día en lugares distintos.

Los 27 de julio, el día de su fiesta, la sangre del santo se licua en varios lados.

En la catedral de Ravello, Italia.

En el Monasterio de la Encarnación de Madrid.

En los viales almacenados en Limbadi, Montauro, Italia.

En el catedral del Vallo della Lucania, Italia.

Y también es una pequeña cantidad de sangre que se conserva en un frasco guardado en la iglesia de San Tomasso en Padua, Italia.

Las más conocidos, y que generan peregrinaciones importantes, son las licuefacciones en el Monasterio de la Encarnación de Madrid y en la Catedral de Ravello.

sangre de san pantaleon

Se trata de un evento semejante al de San Genaro, pero no tan divulgado (ver aquí el milagro de la licuefacción de la sangre de San Genaro).
.
Cuando llega el día 27 de julio un nutrido grupo de fieles, curiosos y turistas acude a observar como la sangre del santo se torna fluida y movediza en el relicario que la contiene.

La festividad del 27 de julio se celebra en varias partes del mundo, entre ellas en el barrio de Mataderos de Buenos Aires.

Donde concurría habitualmente el cardenal Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires; hoy Papa Francisco.

icono an Pantaleon

 

QUIÉN FUE SAN PANTALEÓN

Sobre la vida del santo se sabe que nació en Nicomedia -antigua ciudad perteneciente a la actual Turquía- a finales del siglo III.

Estudió medicina, y llegó a ser doctor de la corte del emperador Galerio Maximiano.

Era hijo de un senador del imperio romano, Eustorgio, y de una sencilla mujer cristiana, Eucuba, quien quería educar a Pantaleón en la fe cristiana, pero entonces inútilmente, y murió pronto sin ver a su hijo convertido al cristianismo.

Su padre le animó a estudiar medicina con un médico famoso, Eufrosino, médico del emperador Maximiano.

Un sacerdote, Hermolao, tratando con Pantaleón, como catequista le insistía en que él podría curar los cuerpos, pero Jesucristo era quien curaba cuerpos y almas.

Cuando Pantaleón comprobó que había hecho curaciones que no se debían a su medicina sino a otra fuerza superior, comprendió que la fuerza de Dios era mayor que su ciencia y quiso ser bautizado.
.
También su padre, al ver los prodigios que hacía su hijo fuera de las leyes naturales de la medicina, se convirtió y se hizo bautizar.

Tras su conversión al cristianismo y la muerte de su padre, Pantaleón comenzó a ejercer gratuitamente su profesión, curando a pobres y mendigos.

Lo que suscitó la envidia de otros médicos, quienes le denunciaron por ser cristiano y hacer magia ante el emperador.

Pese a la orden de Maximiano, Pantaleón no quiso renegar de su fe y fue torturado.

En las actas de su martirio se escribe que trataron de darle muerte de seis formas diferentes.

Primero con fuego, después con plomo fundido, ahogándole, arrojándole a las fieras, torturándole en la rueda y atravesándole con una espada.

Pantaleón salió ileso de todos esos castigos, por lo que en vista de los fracasos obtenidos en las tentativas de su ejecución, fue finalmente decapitado el 27 de julio de 305.

Cuenta la tradición que sus discípulos recogieron la sangre tras la decapitación y la distribuyeron en relicarios.

 

POR QUÉ UNA AMPOLLA CON SU SANGRE ESTÁ EN EL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN EN ESPAÑA

Hay varias teorías sobre cómo llegó la sangre del santo a Madrid.

La más extendida y aceptada es que parte de sus reliquias, conservadas en la catedral italiana de Ravello, fueron donadas en el siglo XVII por el virrey de Nápoles y conde de Miranda a la ciudad de Madrid.

Yendo a parar al monasterio de la Encarnación cuando su hija sor Aldonza del Santísimo Sacramento ingresó en el convento como novicia.

monasterio de encarnacion sangre de san pantaleon
Relicario y Ampolla en el Monasterio de la Encarnación con sangre de San Pantaleon

Entonces Doña María de Zúñiga, casada con don Juan de Zúñiga, condes de Miranda, donó a este Monasterio de Monjas Agustinas Recoletas.

Esta reliquia a su vez se las había regalado el papa Pablo V: una ampolla con sangre del santo, extraída de una ampolla mucho más grande que está en la Catedral de Ravello, en la costa amalfitana de Italia.
.
Hasta allí la habían llevado en el primer milenio unos mercaderes desde Estambul.

Este monasterio las Monjas Agustinas Recoletas lo estrenaron en 1616, gracias a la construcción de Margarita de Austria-Estiria y de su esposo Felipe III.

 

EL PRODIGIO DE LA LICUEFACCIÓN DE LA SANGRE EN MADRID

Una de las primeras referencias históricas del prodigio la tenemos en la oración panegírica que pronunció el obispo auxiliar de Toledo D. Manuel Quintano Bonifaz en solemnes cultos que en el “religiosísimo y Real Monasterio de la Encarnación de Agustinas Recoletas de esta Imperial villa y corte de Madrid”.

Que se celebraron el 27 de julio de 1733, reinando el “muy católico Rey y Señor”.

Quintano asegura que todos los años el 26 y 27 de julio, aniversario de la decapitación del santo, la sangre

“se vuelve fluida, perdiendo su natural condensación”.

Continúa además diciendo Quintano Bonifaz que

“También se produce la licuefacción en los sucesos prósperos o infaustos, como ha acreditado diversas veces la experiencia.
.
Con la diferencia portentosa de que cuando es feliz el color es alegre y rubicundo, y cuando infausto, triste y macilento”
.

Así mismo, el hagiógrafo Luís Muñoz, en su obra “Vida de la venerable madre Mariana de San José” publicada en 1646 describe este prodigio de la siguiente manera:

Es una pirámide de cristal con una pequeña redoma en su interior y en ella una cantidad de sangre del mártir, que todo el año está coagulada.

Y en las primeras vísperas de su festividad, que es el día 26 de julio, se ve desleírse poco a poco.

Y al día siguiente, que se celebra el Santo, ya se nota fluida y moverse.

Y en las segundas vísperas, vuelve a coagulase, quedando como una bolita de cera”.

Otro panegirista de San Pantaleón, don Francisco Calvo Garrido, resume así el suceso:

Su sangre, como la de San Genaro, se licúa maravillosamente desde el 26 de julio, víspera de su fiesta, hasta el anochecer del 27.
.
Todo el año está seca, como helada, y en su día corre de un lado a otro si se mueve la ampolla en que se guarda y empaña las paredes del vaso que la encierra”
.

ampolla de sangre de san pantaleon en ravello
Relicario y Ampolla de Sangre de San Pantaleon en Ravello

 

LAS CORROBORACIONES Y TESTIMONIOS

Hay constancia fehaciente de que todos los años sucede el mismo fenómeno.

De tal forma que es totalmente falso que el año que no aparezca licuada habrá catástrofes, porque la licuefacción ha sucedido puntualmente todos los años.

Y no sólo sucede aquí, sino que lo mismo acontece en la ampolla grande de la catedral de Ravello.

Los milagros atribuidos y relacionados con la sangre de San Pantaleón y sus cambios de estado de sólido a líquido llevaron a la iglesia a intervenir para saber cuál era el origen de esos fenómenos.

El 28 de enero de 1724, el Arzobispo de Santiago de Compostela y juez ordinario inquisidor, comenzó el juicio a la Sangre de San Pantaleón.
.
Tras la declaración de varios testigos ilustres de la época, que acudieron cada 27 de julio durante 10 años consecutivos para verificar la licuefacción, el suceso se dio por verídico.
.
Así consta en un manuscrito del Monasterio de la Encarnación, datado el 30 de agosto de 1729.

El manuscrito dice así:

Su señoría, señor juez, declara y confiesa haberla visto líquida y fluida dicho día de San Pantaleón, veintisiete de julio, y después de su festividad condensada y dura, todo repetidas veces en el tiempo de diez años.

Y conformándose con el parecer de los expresados teólogos, canonistas y médicos, lo tienen y veneran por prodigio y maravilla”.

monasterio de la encarnacion madrid
Monasterio de la Encarnacion en Madrid

 

EL PROCESO DE CAMBIO DE LA SANGRE

Actualmente la reliquia en la que se opera el cambio de estado de la sangre, se conserva en una ampolla de una capacidad de un centímetro cúbico encerrada en un fanalillo prismático y trapezoidal de unos quince centímetros de altura.

A simple vista, la ampolla que contiene la sangre de San Pantaleón tiene el aspecto de estar embadurnada en sus paredes por una tenue capa de color bermejo oscuro.

Capa que, según los testigos oculares del fenómeno, se desprende para convertirse en líquido purpúreo con todas las características de la sangre.

Hoy día para contemplar mejor este proceso se ha recurrido a un circuito cerrado de televisión, y mediante dos pantallas se muestra una imagen ampliada y a tiempo real de cómo la licuefacción se lleva a cabo.

Éste no es un proceso instantáneo ya que cuando se inclina la ampolla el líquido se va acomodando a la forma del recipiente de forma progresiva,

De manera que inicialmente toda la masa permanece compacta y no se mueve.

Pero a última hora de la tarde del 26 de julio, la sangre ya parece que comienza a licuarse, en un proceso que durante el día 27 ya se puede apreciar por completo.

Es en ese estado líquido, al inclinar nuevamente la ampolla, cuando la sangre adopta la forma del recipiente.

Y a partir del día 28 comienza lentamente a solidificarse, aunque algún año ha permanecido en estado líquido durante más tiempo.

En las observaciones que se realizan recientemente se comprueba que se trata de un proceso muy lento.

Y en las dos ampollas, la de Madrid y la de Ravello, sucede lo mismo y en los mismos tiempos.

Unos dos meses antes el contenido de una y otra ampolla va cambiando de color, de más opaco -un color marrón-violáceo oscuro- se va haciendo más transparente y rojizo.
.
Al principio disminuye el volumen, como se si contrajera, y después aumenta el volumen cuando paulatinamente va a pasar al estado líquido.
.
El día 27 es cuando mayor grado de liquidez muestra.
.
Después de la fiesta, otra vez, también poco a poco y progresivamente pasa al estado sólido.
.
Disminuyendo de volumen, perdiendo la transparencia y volviendo recobrar el color más oscuro en el que permanece el resto del año.

Es un fenómeno no tiene nada que ver con calor o frío, porque nadie manipula la ampolla, e iría en contra de lo natural.

Pues cuando hace más calor la sangre se solidificaría y cuando hace frío podría permanecer más tiempo líquida.

Los médicos y enfermeras que han observado la ampolla aseguran que su contenido se comporta como verdadera sangre.

Pero ni siquiera con métodos físicos podría lograrse en la sangre un cambio de sólido a líquido y luego de líquido a sólido, y así sucesivamente.

Sólo podrían realizar una vez el paso de sólido a líquido con una porción, pero luego no podrían pasar esa misma porción de líquido a sólido; y tampoco los dos pasos sucesivos al revés.

Catedral de Ravello
Catedral de Ravello

 

TESTIMONIO EXPERTO DE LA LICUEFACCIÓN DE LA SANGRE EN RAVELLO Y MADRID

La sangre de San Pantaleón fue cuidadosamente examinada en 1924, por el capitán inglés I. R. Grant, en Ravello, cerca de Amalfi (Italia).

El relicario se halla en la capilla del Santísimo Sacramento de la cátedra.

Veamos lo que dice el análisis:

El relicario es un vaso de vidrio en forma de disco circular, cuyas caras son planas.

Contiene en su parte inferior un asiento de substancia oscura opaca, que según la tradición sería un poco de arena o de tierra, sobre la que se volcó la sangre, cuando la cabeza del mártir fue separada del cuerpo.

Sigue inmediatamente una capa de substancia blanquecina y sobre ella una capa muy estrecha, parecida a una cinta de sangre, de color pardo oscuro; todo perfectamente opaco.

Encima hay una capa de materia que parece desecada, finalmente un poco encima de esta última, una línea de minúsculas ampollas desecadas, que marca el nivel más alto alcanzado por la materia adiposa durante la licuación.

Más alto todavía, y enteramente separadas del resto se ven en el interior del vidrio, algunas placas no transparentes, de color rojizo.

Sobre la cara exterior del relicario hay un depósito notable de fino polvo, que comprueba que no se la ha tocado desde hace mucho tiempo.

Se ve además una gran grieta que comienza un poco debajo del nivel de la sangre, toca la parte superior del relicario y se prolonga sobre el otro lado.

Fué, se dice, el resultado de un accidente.

En 1759, la sangre estaba líquida; un canónigo acercó la llama de un cirio al vidrio, que se resquebrajó.

La sangre comenzó a filtrar a través de la grieta.

El canónigo suplicó al Santo que detuviera el desastre.

La sangre cesó en seguida de filtrar, pero quedan sobre la pared exterior, a lo largo de la grieta, algunas gotas de color pardo oscuro, como de cera.

Me pareció que la grieta era demasiado marcada para que retuviera un líquido cualquiera por sobre su nivel.

El sábado 19 de julio de 1924, inmediatamente después de la Misa de las seis, el arcipreste me invitó a subir sobre la pequeña plataforma detrás del relicario a examinar su contenido.

Era la primera vez que yo lo veía después de la fiesta de la Traslación, en mayo, y no había cambio apreciable.

El viernes siguiente, 23 de julio, a la misma hora, subimos de nuevo juntos sobre la plataforma. Nada hubo que observar.

Mientras todos nos pusimos un instante de rodillas, el arcipreste recitó una breve oración.

Cuando nos levantamos, vimos que la licuación había comenzado ya.

Todos observamos indistintamente que la parte izquierda de la estrecha banda de sangre había tomado color vivo, del tinte de un rubí.

Examinando el relicario de frente, vi muy claramente que las gotitas pardas oscuras que estaban en la parte exterior de la grieta, se habían humedecido, volviéndose casi enteramente líquidas, aunque su color permaneciera el mismo

El 26 de julio la licuación no era todavía completa.
.
El 27 de julio pude comprobar que el prodigio se había cumplido enteramente por la mañana.

No podía tenerse la menor duda sobre el carácter líquido de las gotitas, anteriormente endurecidas, que adherían a la parte exterior del recipiente.

Y un examen más atento hecho el martes 29 de julio me demostró que las mismas eran de un rojo oscuro, si se proyectaban sobre la sangre colocada en el interior.

Y un rojo más claro, si se destacaban sobre la sustancia lechosa citada más arriba.

Así he descrito mis propias observaciones acerca de este prodigio de Ravello.

Otra porción de la sangre de San Pantaleón se conserva no sólo en Napóles, como lo indicó el Padre Thurston, sino también en el Convento de la Encarnación de Madrid.

A mi solicitud, Cronin, doctor en teología, observó los fenómenos concernientes a esa reliquia.

Él comprobó que el cambio ocurre la víspera de la fiesta (26 de julio), mientras es objeto de veneración de los presentes.

Se conserva en la iglesia, en una ampolla móvil.

La sangre consiste en una masa dura, seca, sólida, como una especie de barro cocido de un tono pardo muy oscuro, que toma el aspecto de la sangre fresca, líquida y de color vivo.

Permanece en ese estado el día de la fiesta, luego se solidifica progresivamente, durante la noche siguiente.
.
En Ravello, en cambio, se comprueba que la sangre permanece líquida durante más de seis semanas después de la fiesta.
.
Mientras que la conservada en Valle della Luciana y que también vi, queda líquida todo el año.

Me atrevo a expresar mi convencimiento de que los hechos que he visto y descrito, no parecen susceptibles de ser explicados por causas naturales.

 

Fuentes:

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Reliquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Milagroso Descubrimiento de la Tumba de Santa Ana [la abuela de Jesús]

De acuerdo con una tradición antigua el cuerpo de Santa Ana fue llevado a la Galia.

Por la misma barca que llevó a María Magdalena, Lázaro y sus hermanas. 

En ese momento la Galia era una provincia del imperio romano.

E incluía lo que ahora son los países de Francia y norte de Italia.

Estamos hablando de Ana, la madre de la Virgen María.

santa ana apt

Durante el primer siglo de la era cristiana, estos amigos de nuestro Señor fueron expulsados de Palestina a causa de su fe.
.
Tomaron los restos preciosos de Santa Ana para su custodia llevándolos a la ciudad de Apta Julia.
.
Que en nuestros días es la ciudad de Apt, Francia.
.
En aquellos días de persecución, fue necesario ocultar las reliquias de los mártires y santos. 

En consecuencia, el cuerpo de Santa Ana fue enterrado en una iglesia clandestina o cripta. 

El martirologio de Apt, uno de las más antiguos, menciona este hecho.

En la Pascua el año 792, Carlomagno descubrió las reliquias de Santa Ana con la ayuda de un niño discapacitado sordo, mudo y ciego. 

Es una historia maravillosa.

A continuación se cuenta la historia, conservada en la correspondencia del Papa San León III, en relación con el descubrimiento de las reliquias de Santa Ana, en presencia del emperador Carlomagno.

 

HUYEN A FRANCIA CON EL CUERPO DE SANTA ANA Y ENTRAN EN EL OLVIDO

Fue catorce años después de la muerte de Nuestro Señor.
.
Santa María Magdalena, Santa Marta, San Lázaro, estaban con el resto de un pequeño grupo de cristianos.
.
Iban apilados en una barca sin velas ni remos, empujada hacia el mar para morir.
.
Estaban huyendo de la persecución de los cristianos por los Judíos de Jerusalén.
.
Pero se cuidaron de llevar con ellos el cuerpo de la madre de Nuestra Señora. 

Ellos temían que fuera profanado en la destrucción, la que Jesús les había dicho que iba a venir sobre Jerusalén.

busto de santa ana en catedral de apt

Por el poder de Dios, su barco sobrevivió y, finalmente, derivó hacia las costas de Francia.

Allí la pequeña compañía de  santos enterró el cuerpo de Santa Ana en una cueva, en un lugar llamado Apt, en el sur de Francia.

La iglesia, que fue construida posteriormente sobre el terreno, cayó en decadencia a causa de guerras y persecuciones religiosas.
.
Y con el paso de los siglos, el lugar de la tumba de Santa Ana quedó en el olvido.

El primer obispo de Apta Julia, San Auspicius, que murió antes de 118, había tomado fuertes precauciones para proteger este tesoro sagrado de la profanación y tenía el cuerpo enterrado aún más profundo en la capilla subterránea.

Todo acercamiento a él fue cuidadosamente ocultado hasta que las persecuciones y las invasiones cesaran.

Durante siglos, el país fue invadido varias veces por hordas de bárbaros.

Y era natural que durante estos años agitados el lugar preciso donde San Auspicius había ocultado cuidadosamente su tesoro se perdiera en la oscuridad.

Después de la victoria decisiva de Carlomagno sobre los sarracenos (musulmanes) en el final del siglo octavo, la paz y la seguridad regresaron a la Galia.

Los largos años de paz, que la sabia regla de Carlomagno dio al sur de Francia, permitió a la gente construir una iglesia nueva y magnífica en el sitio de la antigua capilla en Apt.

El trabajo extraordinario y laborioso había logrado un edificio de gran estructura.

Fue entonces que los sacerdotes y obispos de Apta Julia comenzaron a buscar el punto exacto de la cripta donde San Auspicius había escondido el sarcófago de Santa Ana, pero infructuosamente.

santa ana y maria

Cuando el día de la consagración de la Catedral llegó [el domingo de Pascua, 792 dC], la amada de Carlomagno, sin sospechar lo que había para ella, se declaró feliz de verdad de haber viajado muchos kilómetros para estar presente para la ocasión santa.

Durante las solemnidades de Semana Santa, había la presencia de una enorme multitud de nobles, clero y el pueblo.

Sin embargo, había una causa de tristeza en medio de la alegría, a saber, que todos los esfuerzos posibles para encontrar los restos de Santa Ana habían resultado infructuosos.

Un milagro, sin embargo, iba a conducir al descubrimiento de su lugar de descanso.

 

APARECE UN NIÑO CIEGO, SORDO Y MUDO

Entre los jóvenes nobles que acompañaron a sus padres en esta ocasión estaba Juan, un muchacho de catorce años, el hijo del barón de Casanova, sordo, mudo y ciego de nacimiento.

estatua de santa ana

En la parte más solemne de la ceremonia, el niño – por lo general tranquilo e impasible – sorprendió a aquellos que lo conocían.

Porque estaba completamente distraído en su atención acto y quedó de repente tremendamente emocionado. 

Con la cara absorta y vuelta hacia arriba parecía estar escuchando voces desde arriba.

Se levantó de su asiento, caminó por el pasillo de las gradas del altar, y para consternación de toda la iglesia, golpeó con su palo una u otra vez en un escalón del altar mayor.

Su familia avergonzada trató de llevarlo, pero él no se movía.

Él continuó golpeando frenéticamente el escalón, en un esfuerzo con sus pobres sentidos tratando de impartir un conocimiento irremediablemente sellado dentro de él.

Su persistencia causó considerables perturbaciones en medio de los ritos solemnes, pero ni el clero ni los guardias reales podían calmar o frenar al joven.

Los ojos de la gente se volvieron hacia el Emperador, y él, al parecer inspirado por Dios, tomó el asunto en sus propias manos.

Llamó a los obreros para eliminar los escalones.

cripta donde estaban los restos de santa ana en apt

 

REAPARECE LA TUMBA

Después de la misa, él ordenó que se hiciera la excavación deseada por el niño.

Se eliminaron los escalones del altar y apareció una puerta cerrada con enormes piedras.

Un pasaje subterráneo fue revelado directamente por debajo del lugar en que el niño había indicado.

El muchacho ciego saltó al pasaje como si sus ojos se hubieran abierto de repente, seguido por el emperador, los sacerdotes y los obreros.

Se abrieron paso con la tenue luz de las velas, y cuando avanzaron se encontraron con un muro que bloqueaba el avance.

El muchacho afirmó que este también debía ser eliminado.

Cuando cayó el muro, quedó a la vista todavía otro pasillo largo y oscuro.

Al final de este, los buscadores encontraron una cripta.
.
En la que, para su profunda admiración, había una lámpara de vigilia, encendida en un hueco de las paredes, que emitía un resplandor celestial.

Cuando Carlomagno, su afligido pequeño guía y sus compañeros, estuvieron ante la lámpara, su luz se apagó.
.
Y en el mismo momento, el niño, ciego, sordo y mudo de nacimiento, sintió que la vista, el oído y el habla inundaba sus jóvenes ojos, sus oídos, y su lengua.

Esta era la antigua cripta en la que San Auspicius había acostumbrado  celebrar los santos misterios y alimentar a su rebaño con el Pan de la Vida.

Su tamaño y adornos recuerdan a las catacumbas romanas.

Interior de la catedral de santa ana en apt

 

LA RECONOCEN COMO LA TUMBA DE SANTA ANA

“El cuerpo de Santa Ana, la madre de la Virgen María, Madre de Dios, está descansando allá”, fueron las primeras palabras del niño. “¡Es ella! ¡Es ella!”, exclamó.

El emperador, sin saber a qué se refería, sin embargo, repitió las palabras de él.

La llamada fue escuchada por la multitud en la iglesia de arriba, y las personas cayeron de rodillas, ante la presencia de algo celestial y santo.

La cripta, por fin se abrió y una fragancia dulce como la de bálsamo oriental llenó el aire.
.
Un ataúd de madera de ciprés fue descubierto conteniendo el cuerpo de Santa Ana envuelto con pliegues de tela preciosa. 

En el ataúd estaba la inscripción:
.
“Aquí yace el cuerpo de la Santísima Ana, la madre de la Virgen María”.
.
Y se encontró un cuerpo dentro de él. 

Catedral de apt fondo

Carlomagno, muy abrumado, veneró con profunda gratitud las reliquias de la madre de la Reina del Cielo.

Permaneció mucho tiempo en oración.

Los sacerdotes y el pueblo, impresionados por las gracias recibidas en tal abundancia, y por la elección de su territorio para tal manifestación celestial, hablaron durante tres días y luego en voz baja.

El emperador pidió un informe exacto y detallado de la búsqueda milagrosa elaborado por un notario y se envió al Papa San León III, con una carta propia.

Estos documentos y la respuesta del Papa se conservan hasta nuestros días.
.
Muchas bulas papales han dado testimonio, una y otra vez, de la autenticidad de las reliquias de Santa Ana en Apt.

 

LUEGO DEL DESCUBRIMIENTO

El descubrimiento milagroso de inmediato hizo a la Catedral de Apt el centro de atracción para los peregrinos cristianos de todas partes de la Galia.

En las guerras que siguieron al reinado de Carlomagno hasta nuestros tiempos, el clero y el pueblo de Apt han mirado con amor el tesoro sagrado que es la gloria de su ciudad.

santa ana y la niña maria

Grandes personajes, sacerdotes y reyes, religiosos y laicos oraron en la cripta.

El papa Urbano II predicó allí sobre la Primera Cruzada, y el Papa Urbano V fue a rezar ante la tumba; el Cardenal Pedro de Luxemburgo, después beatificado; soberanos de Nápoles, el rey de Chipre, Guy de Lusignan…

Pero la más famosa peregrinación fue hecha por la Reina Ana de Austria, en reconocimiento a su santa patrona, después del nacimiento del futuro Luis XIV.

Estéril, la reina de Francia previamente había enviado una delegación solemne al santuario de Apt con la esperanza de conseguir un hijo.

Su voto fue escuchado, y fue en peregrinación, acompañada de una gran comitiva. Llegó a la ciudad en 17 de marzo 1660.

La reina Ana venera las reliquias sagradas, establece una base anual de seis misas y concedió una suma de 8.000 libras para construir una capilla para recibir las reliquias.

También regaló a la iglesia una estatua de la santa, de oro macizo, un águila de metal adornada con piedras preciosas y una corona adornada con rubíes y perlas.

santa ana con maria

Las principales ciudades de la Galia se apresuraron a solicitar a la iglesia partes del cuerpo santificado y tan milagrosamente descubierto.

Fragmentos fueron a varios lugares a través del favor de los soberanos o grandes prelados, pero la mayor parte del cuerpo sagrado de Santa Ana aún reposa en Apt.

Un breve del Papa Clemente VII, de 30 de octubre de 1533 concede indulgencias a los peregrinos.

Y recomienda a los fieles  reparar la iglesia “donde descansan los cuerpos de varios santos, y en especial el de Santa Ana, la madre de la gloriosa Virgen María”.

El cuerpo se mantuvo durante cinco siglos después de su descubrimiento en la cripta inferior de la iglesia.

Las reliquias se llevaron a 21 de abril de 1392 a una capilla construida en el coro.

Permanecieron allí hasta 28 de julio 1664, cuando el cuerpo de Santa Ana fue trasladado con gran pompa a la capilla real construida por Ana de Austria.

Curas maravillosas obtenidas por la intercesión Santa Ana se registran en varios actos pontificios.

Los cronistas, entre ellos el historiador Legrand, citan milagros realizados a diario.

Gracias especiales obtenidas por una madre a su hijo enfermo, por un trabajador en un accidente, favores otorgados a una familia, a la tripulación de un nave o incluso a una ciudad entera.

Santa Ana es la patrona de los navegadores provenzales con Nuestra Señora de la Guardia.

Los viajeros que visitan la venerable catedral de San Auspicius encontrarán montones de ex votos.

Testimonios indiscutibles de once siglos de prodigios por la intercesión de la abuela de Jesucristo.

Estos exvotos siguen aumentando en número porque la devoción a Santa Ana es muy grande.

No sólo viajeros van a visitar el humilde santuario, sino gran cantidad de peregrinos acuden confiados en su poder cada 26 de julio para implorar la madre de la Virgen María.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías

La Madre Teresa de Calcuta hacia una Novena Rápida [cuando no podía esperar]

Mons. Leo Maasburg, amigo y consejero espiritual de la Madre Teresa lo explica.

En su libro Madre Teresa de Calcuta: Un retrato personal dice cual era “el arma rápida espiritual de la Madre Teresa”.

Era tanta la fe en la respuesta del cielo que la completaba con una acción de gracias por haber recibido el favor.

madre teresa de calcuta y princesa diana

Consistía en diez Memorares (o sea Acordaos).
.
No nueve como se podría esperar de la palabra
novena.

Las Novenas duran nueve días y son bastante comunes entre la congregación de las Misioneras de la Caridad.

Sin embargo, dada la gran cantidad de problemas que se ponían en conocimiento de la Madre Teresa, y el ritmo en el que viajaba, a menudo simplemente no era posible permitirse nueve días para una respuesta celeste.

Y por eso se inventó la Novena Rápida o Flying Novena.

Por alguna razón desconocida la llamó por el nombre ‘Flying Novena’ o sea literalmente ‘novena al vuelo’, que sus Misioneras de la Caridad siguen utilizando y oran.

Esta es:

“Acordaos,  ¡oh piadosísima Virgen María!, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a vuestra protección, implorando vuestro auxilio y reclamando Vuestro Socorro, haya sido desamparado por Vos.
Animado por esta confianza, a Vos acudo, oh Madre, Virgen de las Vírgenes, y gimiendo bajo el peso de mis pecados me atrevo a comparecer ante Vos.
Oh madre de Dios, no desechéis mis súplicas ante la necesidad, antes bien, escuchadlas y acogedlas benignamente. Amén.”

Esta oración es el popular del «Acordaos», erróneamente atribuída a San Bernardo de Claraval, como veremos abajo. 

madre teresa orando

La Madre Teresa utilizaba esta oración constantemente para sus peticiones: para la cura de un niño enfermo, antes de discusiones importantes o cuando los pasaportes desaparecían, para solicitar la ayuda celestial cuando los suministros se acababan, etc.

La Novena Rápida tenía una cosa en común con la de los nueve días e incluso con las novenas de nueve meses.

La confianza abogando por la ayuda divina, como hicieron los apóstoles durante nueve días ‘con María, la madre de Jesús, y las mujeres’ (Hechos 1:14) a la espera de la ayuda prometida por el Espíritu Santo.

Mons. Maasburg explica por qué la Madre Teresa siempre oraba 10 Memorares o Acordaos:

“Ella daba la colaboración de los cielos tanto por sentado, que siempre añadía un décimo Acordaos de inmediato, en acción de gracias por el favor recibido”.

Pero también se menciona una situación especial.

Cuando la Madre Teresa de Calcuta acababa de fundar la Congregación de las Misioneras de la Caridad, cuyo único fin era ayudar a los más pobres entre los pobres, tuvo necesidad de un edificio para la casa matriz de dicha fundación.

Para conseguirlo, la Madre Teresa ofreció a la Virgen María rezar 85 mil veces la oración del Acordaos, y lo consiguió.

madre teresa de calcuta con rosario

   

UN CASO TÍPICO DE FLYING NOVENA

Hace algunos años, durante una conversación con el padre Brian Kolodiejchuk de las Misioneras de la Caridad, el postulador de la causa de canonización de la entonces Beata Teresa, dio un ejemplo de lo que ocurría cuando la Madre Teresa hizo esta Flying Novena cuando surgía una necesidad o se presentaba una dificultad.

Citó a la Madre misma describiendo uno de los muchos ejemplos:

“En Roma durante el Año Santo (1984), el Santo Padre iba a celebrar la misa al aire libre, y reunir con una multitud de personas.

Estaba diluviando, así que le dije a las hermanas: ‘Digamos una Flying Novena de nueve Memorares a la Virgen en acción de gracias por el buen tiempo’.

Cuando dijimos dos Memorares, empezó a amainar la lluvia.
.
Dijimos el tercero… sexto, séptimo, y en el octavo, todas los paraguas se estaban cerrando.
.
Y cuando terminamos la novena, encontramos que todos los paraguas se habían cerrado”.

madre teresa con juan pablo ii en papa movil

   

LA NOVENA ABRE LAS CERRADURAS DEL VATICANO

Mons. Maasburg relata en su libro el momento en que fueron él, la Madre Teresa y una de sus hermanas al Vaticano, por la mañana, a una misa privada del Papa Juan Pablo II.

Al llegar muy temprano, Mons. Maasburg describe que juntos oraron todo el rosario y la novena a la espera en el coche.

Apenas habíamos terminado la novena rápida el guardia suizo golpeó en el parabrisas y dijo:

‘Madre Teresa, es el momento’.

La Madre Teresa y la hermana entonces salieron del auto”.

Mons. Maasburg dijo que las esperaría en el coche.

“Pero ella se dio vuelta y llamó: ‘¡Pronto, Padre, venga con nosotras!’”

¿Fue la novena rápida la que finalmente provocó este rápido llamado no previsto?

“La Madre Teresa ya estaba en su camino hacia el ascensor y ante la tímida protesta de la guardia suiza los hizo a un lado con un encantador  ‘¡El Padre está con nosotras!’ y un brillo agradecido de sus ojos.

Las reglas eran inequívocas: sólo los que estaban en la lista de invitados anunciados podían entrar.

Y sólo los nombres de la Madre Teresa y la otra hermana estaban en esa lista…

Incluso en la compañía de un santo yo no conseguiría ir más allá del asistente del ascensor, y mucho menos de la policía civil en frente de la entrada al apartamento del Papa.

La Madre aseguró al asistente del ascensor indeciso… ‘Podemos pasar ahora. El Padre está con nosotros’…

Yo ya había probado una y otra vez de explicar a la Madre Teresa en el ascensor que no sólo es inusual, sino absolutamente imposible ir a los cuartos del Papa sin previo aviso. Pero mi insistencia era inútil…

Dos altos policías vestidos de civil estaban al lado de los apartamentos papales.

El mayor de los dos policías saludó a la fundadora de la orden religiosa con cortesía:

‘¡Madre Teresa, buenos días! Por favor, venga por aquí’.

El Padre no está anunciado. Él no puede entrar’.

Se puso a un lado de la Madre Teresa, mientras que yo había dejado de caminar.

Ella me hizo un gesto, sin embargo, que debería seguir adelante, y explicó al policía, ‘el Padre está con nosotros’.

‘… Madre, el Padre no tiene el permiso; por lo tanto, él no puede ir con usted’

poster de la madre teresa de calcuta fondo

Se quedó parada con calma y preguntó al policía en un tono paciente de la voz, ‘¿Y quién puede dar permiso al sacerdote?’
.
El buen hombre no estaba obviamente preparado para esta pregunta.
.
Con un encogimiento de hombros impotente dijo, ‘Bueno, tal vez el propio Papa.
O monseñor Dziwisz…’.
.
‘Bueno, entonces esperen aquí’  fue la pronta respuesta.
.
Y la Madre Teresa ya estaba dirigiéndose a las cámaras papales.
‘¡Voy a ir y pedirle al Santo Padre!’
.
Una breve pausa y el sentido común Italiano-Vaticano se impuso y la Madre Teresa había ganado,

El policía dijo ‘entonces el Padre es mejor que vaya con usted’”.

Y no sólo hizo que Mons. Maasburg estuviera en la misa, sino que también la concelebrara.

La Madre Teresa dijo a Mons. Stanislaw Dziwisz, secretario privado del Papa – ahora cardenal arzobispo de Cracovia -, que el cura que estaba con ella concelebraría la misa con el Santo Padre.

Y Mons. Maasburg lo hizo.

(Lee todos los detalles aquí.)

madre teresa de calcuta fondo

   

OTRO CASO

El Padre Andrew Apostoli de los Frailes Franciscanos de la Renovación y presentador de EWTN recuerda muy bien cuando la Madre Teresa le habló de una hermana superior en Berlín Oriental en los días de la Cortina de Hierro.

Ella se enfermó y la madre tenía que enviarla de vuelta a la India.

El Padre Apostoli la recordó diciendo,

“‘No podíamos nombrar a nadie para ocupar su lugar.
.
Tenía que ser alguien calificada para manejar a los comunistas.

.
Rezamos la Flying Novena para obtener una visa de inmediato.
.
De lo contrario la espera era de seis meses’.

El Padre Apostoli continúa:

Llegaron al 8º Acordaos, y dijo el funcionario del gobierno, ‘Tienen que esperar seis meses para obtener el visado.’

La Madre Teresa oró, ‘María, acabamos de terminar dándote las gracias por la obtención de la visa para nosotros, pero no la conseguimos, por lo que vamos a pedirla de nuevo’.

Empezaron de nuevo los nueve Memorares.

La segunda vez, el teléfono volvió a sonar, y un segundo oficial comunista les dijo: ‘Van a obtener la visa de inmediato’ .

No tuvieron que esperar seis meses”.

monjas de las hermanas de la caridad de la madre teresa de calcuta

   

LA EFICACIA DE LA FLYING NOVENA

El Padre Kolodiejchuk señaló que la Madre Teresa enseñaba:

El hábito de recurrir a ella (María).

Ella intercedió en las bodas, no había vino… Estaba muy segura de que haría lo que ella le pide… Ella es mediadora de todas las gracias… Ella siempre está ahí con nosotros’.

Una de las hermanas Misioneras de la Caridad explicó que la Flying Novena era fuerte y rápida en algunos aspectos.

Por ejemplo, nueve Memorares podrían ser de ayuda para que Nuestra Santísima Madre consiguiera una casa.
.
O nueve Memorares en acción de gracias (en lugar de un décimo Memorare) porque la casa ya se ha alcanzado.

La situación espiritual y el tiempo entran en cuenta.

Dijo que las hermanas usan la Flying Novena desde las cosas más simples, tales como salir del tráfico cuando están atrapadas en él, tanto como para cosas graves de vida o muerte.

“El Acordaos es muy poderoso, dijo.

Debemos orar los Memorares con confianza y en acción de gracias sabiendo que la Virgen concederá esto.

El Acordaos es una oración que expresa de manera efectiva la confianza de la Madre Teresa en el poder de la intercesión de María como mediadora de todas las gracias”, explica el padre Kolodiejchuk.

Fluye desde el amor y la confianza que tenía en María y era una forma sencilla de presentarle sus peticiones a ella.

La rápida respuesta que recibía era su inspiración para recurrir a María cada vez con mayor confianza con las palabras del Acordaos”.

La Madre Teresa quería que todo el mundo aprendiera y utilizara esta oración.

“La madre dijo que hay que enseñar a los pobres a rezar el Acordaos.
.
Anótenlo para ellos y enséñenselo’
, dijo la hermana.

Orándola, la Virgen y Jesús serán glorificados.

Siempre hay razón para la Flying Novena.

San Bernardo de Claraval

   

EL VERDADERO ORIGEN DE LA ORACIÓN DEL ACORDAOS

Se piensa que esta oración es del siglo XII y ha sido conectada a numerosos milagros a lo largo de los siglos.

Es una de las oraciones católicas más conocidas a la Virgen María, casi tan popular como el Ave María, es el Acordaos.

La oración, tradicionalmente atribuida a San Bernardo de Claraval, se llama “Acordaos” según la primera palabra de la oración original en latín.

Sin embargo, la oración tal como la conocemos hoy en día se encuentra en realidad dentro de una oración mucho más grande a la Virgen María, titulado “ Ad sanctitatis tuae pedes, dulcissima Virgo Maria” (En sus sagrados pies, dulcísima Virgen María).

A veces se atribuye a San Bernardo de Claraval (1090-1153), Confesor, Abad y Doctor de la Iglesia.

Pero en realidad no la hizo él.

La oración primeramente fue popularizada por el Padre Claude Bernard (1588-1641).

Y los expertos consideran que es probable que la atribución de la oración a San Bernardo de Claraval sea un caso de identidad equivocada con el Padre Claude Bernard.

Claude Bernard, conocido como el  “le pauvre prêtre” (el pobre sacerdote), se dedicó con celo a la predicación y a la ayuda de prisioneros y criminales condenados a muerte.

Confiándolos al cuidado e intercesión de la Santísima Virgen María.

El Padre Bernard empleó el Memorare en su obra de evangelización con gran efecto.

Muchos criminales se reconciliaron con Dios a través de sus esfuerzos.

En una ocasión, tenía más de 200.000 folletos impresos con el Memorare en varios idiomas, para distribuirlos donde sintiera que harían algo bueno.

Parte de la razón por la que Claude Bernard le tenía tanta consideración a la oración es porque él mismo sentía que había sido milagrosamente curado por su uso.

En una carta a la Reina Ana de Austria, esposa de Luis XIII, escribió que una vez estaba enfermo de muerte.

Temeroso de su vida recitó el Memorare y de inmediato comenzó a recuperarse.

Sintiéndose indigno de tal milagro, atribuyó la cura a alguna causa natural desconocida.

Algún tiempo después, el hermano Fiacre, un agustino descalzo, fue a ver al Padre Bernard.

El buen hermano suplicó perdón al Padre Bernard por molestarlo, pero deseaba saber cómo estaba.

Porque le contó que la Virgen María se le había aparecido en una visión, le habló de la enfermedad de Bernard, le contó cómo le había curado y que debía asegurar al Padre Bernard de este hecho.

Fue entonces que el Padre Bernard escribe en su carta que estaba avergonzado de su ingratitud al atribuir la cura a causas naturales, y pidió el perdón de Dios por haberlo hecho.

Otra evidencia de asociación del Memorare con el P. Claude Bernard se puede encontrar en la Bibliotheque Nationale en París donde hay 18 retratos grabados de este sacerdote que tienen la oración grabada debajo de la imagen.

La oración allí es básicamente idéntica en sustancia con el Memorare que tenemos hoy y el encabezado simplemente dice: Oraison du RP Bernardo a Verge (Oración del Rev. Fr. Bernard a la Virgen).

Algún tiempo después de su muerte la Oración del Padre Claude Bernard se convirtió en la oración de San Bernardo, y la mayoría de la gente la adoptó como la oración de San Bernardo de Claraval.

Padre Claude Bernard

Pero el P. Claude Bernard tampoco fue su autor original sino quien la promovió.

Dos hechos lo demuestran.

Primero, el Padre Bernard dijo que aprendió la oración de su propio padre.

En segundo lugar, la oración era conocida y utilizada por San Francisco de Sales, quien era 21 años mayor que el Padre Bernard.

La oración aparece como parte de otra oración mucho más larga del siglo XV, Ad sanctitatis tuae pedes, dulcissima Virgo María.

Ad sanctitatis tuae pedes, dulcissima Virgo María es una oración bastante larga que aparece en una serie de libros impresos y manuscritos del último cuarto del siglo XV y en adelante.

El Memorare es una parte integral del texto en cada caso.

Exactamente cuándo se extrajo el Memorare de esta oración más larga todavía no se ha determinado, pero probablemente ocurrió al final del siglo XVI, alrededor del tiempo del Padre Bernard y su padre.

Varias variantes del Memorare han aparecido como las que se encuentran en el Palmetum Coeleste y también incrustada en la Ave Augustissima.

La redacción exacta de la oración se estabilizó durante el siglo XIX y fue indulgenciada por el Papa Pío IX en 1846.

Se concedió una indulgencia parcial a los fieles que recitan el Memorare.


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Curación inexplicable Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Habías oído sobre las Impresionantes Píldoras Sanadoras de Fray Galvao?

Las píldoras de Fray Galvao son poco conocidas, porque el propio Santo es poco conocido.

Estas píldoras son un sacramental que está al alcance de cualquier persona.

Escribiendo una carta al monasterio en San Pablo te pueden enviar la novena y las píldoras para ingerir.

Antes de hablar sobre las píldoras es conveniente presentar a este Santo.

Existe la sensación que el padre Pío fue un santo con dones insuperables, que difícilmente podamos encontrar otro Santo.

Sin embargo hay otros que han tenido dones similares, pero quizás no han tenido la promoción del santo de Pietrelcina.

O quizás no hayan tenido la ventaja de vivir en Italia.

Uno de estos santos comparable al Padre Pío es San Antonio de Santa Ana Galvao, que vivió en Brasil en el siglo XVIII, y fue un hijo de San Francisco de Asís, como el padre Pío.

San Antonio Galvao nació en el estado de San Pablo Brasil, en Guaratinguetá, en 1739.

Era de una familia grande, acomodada y muy religiosa, que a sus 21 años entró a la orden de los Franciscanos Descalzos y fue ordenado sacerdote.

Al igual que el Padre Pío era muy devoto de la Santísima Virgen y se llamaba a sí mismo Esclavo de María Inmaculada.

Se dedicó a servir a los sectores más carenciados como enfermos, esclavos, los pobres y los afligidos.

Su preocupación por los moribundos era conocida y este relato la ejemplifica.

Un caballero en San Pablo pasaba de madrugada en su caballo y vio sentado en el umbral de una casa a Fray Galvao en medio de una temperatura muy baja y una noche lluviosa.

Le ofreció a Fray Galvao llevarlo en su caballo hasta su convento, pero le contestó que tenía razones para quedarse ahí.

A la mañana siguiente el caballero se enteró que un hombre rico y solitario, que tuvo en vida una conducta de avaricia, fue hallado muerto en su propia casa en la madrugada, y ese lugar era donde estaba sentado Fray Galvao la noche anterior.

También se le recuerda como adorador eucarístico y prudente consejero espiritual.

Su fama de santidad la obtuvo en vida, de la misma forma que otros grandes santos como el propio Padre Pío.

Falleció en 1822. Juan Pablo II lo beatificó en 1998 y Benedicto XVI lo canonizó en el 2007, transformándose en el primer santo autóctono brasileño.

Su fiesta se celebra el 25 de octubre y es patrono de las parturientas.

   

LOS DONES DE FRAY GALVAO

Fray Galvao tuvo muchos dones sobrenaturales como bilocación, precognición, clarividencia, telepatía y telepercepción.

Veamos estos dones en el funcionamiento concreto.

   

BILOCACIÓN

El don sobrenatural por el que Fray Galvao fue más conocido fue por sus bilocaciones. Veamos algunos casos.

   

Manuel Portes un capataz de temperamento áspero castigó severamente a un caboclo llamado Apolinario.

Y este en venganza lo atacó hiriéndolo de muerte con un machete.

Sintiéndose herido de muerte invocó a Fray Galvao.

«¡Dios mío, muero sin confesión! ¡Señor San Antonio, pedid por mí! ¡Dame un confesor! ¡Ven, Fray Galvao, ven a verme!»

Los que estaban rodeando a Manuel Portes identificaron que inmediatamente se acercó Fray Galvao, y pidió quedar a solas con el moribundo, y le habló en voz baja con sus labios sobre su oído.

Y finalmente lo bendijo, se levantó dijo adiós y se alejó tan misteriosamente como había venido.

En el mismo momento Fray Galvao se encontraba en San Pablo predicando, e interrumpió la predicación para pedir a los presentes que oraran un Ave María por la salvación del alma de un cristiano.

Y luego siguió la predicación.

Esto sucedió en el año 1810, se le llama el milagro de Potunduba.

En ese lugar existe una capilla como devoción a Fray Galvao.

   

Otro caso de bilocación que se menciona es de una mujer que estaba parturienta y clamaba por Fray Galvao.

Vivían en una hacienda a kilómetros de distancia de San Pablo.

Su marido fue a buscar a Fray Galvao al Monasterio de la Luz pero le dijeron que estaba en Río de Janeiro.

Entonces volvió a la hacienda y se encontró que la mujer le dijo que Fray Galvao estuvo durante la noche, escuchó su confesión y bendijo el agua que le dio para beber.

Y como resultado ya estaba fuera de peligro.

Entonces el hombre partió para Río de Janeiro a agradecer a Fray Galvao.

Y cuando llegó el fraile y los demás de la comunidad carioca le dijeron que él no había salido de ahí.

Entonces le preguntó qué era lo que había sucedido , y Fray Galvao le respondió “Cómo sucedió, no lo sé; pero la verdad es que en aquella noche yo estuve allá”.

   

Un caso más le sucedió a un enfermo en Taubaté.

Él estaba enfermo y sus familiares le recomendaron que debía confesarse para prepararse para el viaje a la otra vida.

Y él le respondió que ya se había confesado con Fray Galvao.

Pero no le creyeron porque el fraile no estaba en la ciudad.

Entonces el enfermo les mostró un pañuelo que el fraile había olvidado en su cama durante la confesión.

Y los familiares lo aceptaron porque la fama bilocación de Fray Galvao era notoria.

   

LEVITACIÓN

Hay varios testimonios sobre el don de levitación de Fray Galvao, algunos han quedado plasmados en dibujos en el Monasterio de la Luz, fundado por Fray Galvao.

En uno de ellos una señora iba caminando por la calle y vio que se acercaba Fray Galvao y al cruzarse dijo sorprendida «Señor, caminas sin pisar el suelo», y el fraile sonrío y siguió su camino.

   

TELEPERCEPCIÓN

Las campanas del templo sonaban habitualmente para avisar la hora de la misa y cuando sonaban fuera de horarios, la población se reunía porque sabían que había sucedido algo fuera de lo común.

Un día en 1820 tocaron las campanas del Monasterio y la población se reunió en la puerta del templo.

Allí Fray Galvao, que ya era anciano, les dijo que en Portugal había una revolución.

Y les relató detalles de lo que estaba sucediendo, como si lo estuviera presenciando.

Semanas después llegaron las noticias confirmando lo que había adelantado Fray Galvao.

   

Otro caso que se menciona es el de un esclavo liberto que le prometió a Fray Galvao llevarle un bastón de pollos si se sanaba.

Efectivamente se sanó y marchó al monasterio de Fray Galvao con los pollos.

Pero en el camino tres de ellos se escaparon. A dos los recuperó inmediatamente y al tercero lo tuvo que correr y lo acorraló en un rincón lleno de espinas, gritándole «Vuelve pollo del diablo».

Cuando se los entregó al fraile éste aceptó todas las aves menos uno porque le dijo «¡ese pollo ya lo destinaste al diablo!».

   

TELEPATÍA

Un ejemplo de telepatía es lo que sucedió cuándo Fray Galvao estaba siendo transportado en un carruaje totalmente cerrado, que no permitía ver de adentro para afuera, ni de afuera para adentro.

En la vereda de enfrente, a muchos metros de distancia, estaba una señora sumida en sus problemas y amarguras, y sollozando dice «Ay, sí Fray Galvao se acordará de mí y al menos me diera su bendición».

En ese instante Fray Galvao abre la puerta del carruaje y bendice a la señora.

Los testigos dicen que era imposible que Fray Galvao viera u oyera a la mujer.

   

PREMONICIÓN

Fray Galvao era un gran predicador, invitado predicar en todos los lugares donde pasaba.

Incluso a veces debía hacerlo en lugares al aire libre, porque la multitud que se reunía era tanta que no cabía en los templos.

Un día en Guaratinguetá estaba predicando cuando se desató una tormenta en la zona.

Entonces los parroquianos se asustaron y comenzaron a pensar en retirarse.

Pero Fray Galvao les leyó las mentes y les dijo que no les iba a pasar nada si se quedaban.

Se desató una gran tempestad que destruyó buena parte de la ciudad salvo la Plaza de la Parroquia, de modo que pudieron quedarse y recibir los frutos de su sermón.

Se relatan cientos de milagros por su intercesión. Veamos los milagros que lo llevaron a los altares.

Miles de fotos de personas que han recibido gracias por intercesión de Fray Galvao

   

MILAGROS PARA LA BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN

El milagro para su beatificación sucedió en San Pablo en 1990 a una niña de 4 años de edad llamada Daniela.

Esta niña tuvo complicaciones broncopulmonares y crisis convulsivas a partir del virus dela Hepatitis A, que le generó una insuficiencia hepática grave, un complicación renal aguda y diversos otros síntomas, que le llevaron a una parada cardiorrespiratoria.

Después de 13 días en la unidad de tratamientos intensivos, religiosas del Monasterio de la Luz comenzaron a rezar y le dieron a la niña píldoras de Fray Galvao.

Y la niña no sólo salió rápidamente de la unidad intensiva sino que una semana después tuvo el alta y fue considerada totalmente curada.

El médico atribuyó a la intervención divina, la curación y recuperación total de la niña.

   

El milagro para la canonización se produjo en 1999 a una señora llamada Sandra Grossi de Almeida, que había tenido tres abortos espontáneos debido a la malformación de su útero.

Sandra quedó embarazada por cuarta vez pero los médicos dijeron que era imposible que su gestación pudiera terminar bien.

La malformación de su útero no podía ser corregida por cirugía.

El diagnóstico era pésimo, pero Sandra comenzó a rezar y tomó las píldoras de Fray Galvao durante la gestación.

Y en la semana 32 tuvo un parto por cesárea donde nació su hijo Enzo con problemas respiratorios de riesgo, pero una semana después el niño y su madre fueron dados de alta sin ningún signo de enfermedad.

Como se ve estos dos milagros están relacionados con las píldoras de Fray Galvao. ¿Qué son esas píldoras?

   

LAS PÍLDORAS DE FRAY GALVAO

Las píldoras de Fray Galvao son pequeños papeles con una frase en latín que son doblados y cortados en forma de pequeña píldora y dados a ingerir a la persona que tiene el problema e invoca la intercesión de Fray Galvao.

La frase dice lo siguiente

«¡Pos partum, Virgo, Inviolata permansisti! ¡Dei Genitrix, intercede pro nobis!» (Después del parto, ¡oh Virgen, permaneciste intacta! Madre de Dios, intercede por nosotros).

¿Y cómo se le ocurrió a Fray Galvao este método de las píldoras?

En un momento él tenía dos personas para interceder que no podía solucionar directamente, una parturienta y un muchacho con cálculos renales.

La parturienta estaba en trabajo de parto y su esposo fue a ver asustado a Fray Galvao porque su esposa estaba en peligro de muerte.

Entonces Galvao escribió la jaculatoria en un papel, doblando y recortándolo como una píldora y pidió que se lo dieran a ingerir a la parturienta.

Esto funcionó de maravillas y la parturienta dio a luz sin problemas graves, lo que le llevó a probarlo otra vez con el joven que tenía problemas renales.

En este caso el paciente también se sanó rápidamente, expulsando los cálculos.

Y ahí comenzó la fama de las píldoras de Fray Galvao.

Hasta su muerte era el propio Fray Galvao que escribía los papeles para las píldoras, pero luego comenzaron a hacerlo las hermanas Concepcionistas del Monasterio de la Luz, que fue construido por Fray Galvao en San Pablo.

Al día de hoy las hermanas siguen suministrando ese exitoso sacramental por casi 200 años en su monasterio.

El enfermo o sus familiares pueden ir al monasterio a solicitarlo, que queda en la Avenida Tiradentes, 676 – Sao Paulo-SP.

Y también puede ser pedido por carta, con el texto «Quiero recibir las píldoras de Fray Galvao».

A vuelta de correo la persona recibirá la novena a Fray Galvao y las píldoras.

La oración debe rezarse por los 9 días seguidos y se recomienda tomar una pastilla el primero, el quinto y el noveno día.

Se puede obtener más información en este sitio web http://www.mosteirodaluz.org.br.

   

LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO DE LA LUZ

El lugar donde se encuentra el Monasterio de la Luz tuvo un antecedente de una capilla que se puede rastrear tan atrás como 1579, pero para la época de Galvao ya estaba abandonada.

En 1772 una religiosa Concepcionista, Elena María do Sacramento, tuvo visiones de Jesucristo que la instaban a construir un convento.

Fray Galvao se enteró de estas visiones y se propuso construir el convento.

Fue él mismo que planificó el monasterio y la capilla, e incluso se ocupó de conseguir donaciones.

La construcción demoró décadas, a pesar que las monjas vivían allí.

Y recién en 1802 fue inaugurada la iglesia del monasterio.

Fray Galvao murió en 1822 y su cuerpo está enterrado allí.

Allí es dónde se pueden pedir las píldoras de Fray Galvao.

Fuente de Fray Galvao

   

LOS RASTROS ACTUALES DE FRAY GALVAO EN GUARATINGUETÁ

Guaratinguetá, un municipio en el Estado de San Pablo, tiene más de 100 mil  habitantes y es considerado el polo comercial y turístico de la región del Valle de Paraíba.

Y una buena parte del turismo está referido a este santo extraordinario.

Además del Monasterio de la Luz, otro lugar asociado con el santo es la catedral.

La catedral se denomina San Antonio y fue erigida en 1630 cuando se fundó la ciudad.

En la catedral fue bautizado Fray Galvao que recibió el nombre de Antonio por el patrón de Guaratinguetá.

Allí recibió sus primeros sacramentos y obtuvo la vocación a la vida religiosa, hasta los 21 años que se convirtió en fraile, y celebró su primera misa en esa iglesia.

En 1983 se celebró la primera misa en el lugar donde se construye la iglesia dedicada a Fray Galvao en el barrio Jardín do Vale.

Se inauguró la capilla de San José y se comenzó a planificar la construcción de la iglesia importante dedicada al Santo.

Se construyó una iglesia más grande denominada Fray Galvao y San José en el año 1998, después de la beatificación del santo.

Y en el año 2010 fue separada canónicamente de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima a la que pertenecía.

En esta Iglesia Fray Galvao y San José se reza todos los días su novena perpetua y se distribuyen también las píldoras de Fray Galvao.

También es un lugar turístico muy visitado la casa donde nació el santo e incluso allí también se distribuyen las píldoras.

Frente a la casa funciona el museo de Fray Galvao donde hay fotos, reliquias y exvotos que muestran los milagros por los que intercedió el santo.

También al lado hay un oratorio que es un Memorial a Fray Galvao Constructor

Y que homenajea al Patrono de la Construcción Civil en Brasil y Arquitecto Honoris Causa.

Y en él se exhiben imágenes del fraile teniendo en las manos ladrillos y pala de albañil, junto con los planos en la pared de su celda del monasterio de la luz que él construyó.

Mira como se fabrican las Píldoras en este video.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Angeles Beatificación Canonización Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Para qué y Cómo Pedir la Intercesión de Ángeles y Santos

¿Hay seres en el cielo que escuchan nuestras oraciones e interceden a favor de nosotros?

La respuesta católica y que sí.

Están los santos que son seres humanos muertos y que ya están viviendo junto a Dios.

Y también están los ángeles, que son seres espirituales que Dios creó para ser su brazo ejecutor en el gobierno de la creación.

Y para auxiliarnos en nuestra vida.

Especialmente en este último caso están los ángeles de la guarda, que Dios puso expresamente a nuestro servicio.

Los católicos no debemos prestar atención a lo que dicen los protestantes, que estamos blasfemando cuando oramos por un muerto o a un muerto.

Y te explicamos cuál es la justificación bíblica para pedir la intercesión de ellos.

   

LAS DIFERENCIAS CON LOS PROTESTANTES

Los protestantes creen que no podemos comunicarnos con nadie que no esté vivo en la Tierra, y que uno sólo puede comunicarse con Dios o con los demonios.

Y dicen que su posición está respaldada por la Biblia.

Pero están equivocados, porque hay abundantes referencias bíblicas sobre la comunicación con ángeles y con santos.

Y a su vez hay frutos de esa comunicación que los católicos pueden atestiguar.

Por otro lado cuando pedimos algo a ángeles y santos no les solicitamos que nos hagan el favor por ellos mismos, que realicen el milagro, sino que intercedan frente a Dios por nuestra petición.

Porque el único capaz de modificar las cosas y crear nuevas realidades es Dios.

Y cuando santos y ángeles aparecen haciendo aparentemente eso, lo hacen por mandato de Dios y no por su propio poder y decisión.

Santo Tomás de Aquino dice al respecto en la Summa Theológica,

«La oración se le ofrece a una persona de dos maneras: primero, para ser cumplida por él, en segundo lugar, para ser obtenida a través de él.

En el primer camino, ofrecemos oración solo a Dios, ya que todas nuestras oraciones deben estar dirigidas a la adquisición de la gracia y la gloria, que solo Dios da, según el Salmo 83:12, «El Señor dará gracia y gloria».

Pero en la segunda forma oramos a los santos, ya sean ángeles u hombres, no para que Dios a través de ellos conozca nuestras peticiones, sino para que nuestras oraciones sean efectivas a través de sus oraciones y méritos».

De modo que la función de santos y ángeles respecto a nuestras oraciones de pedido es llevarlas a Dios, y Dios las atenderá según los méritos de ellos y los nuestros.

Estos seres, que están en el cielo y a lo que nosotros nos podemos comunicar mediante el Espíritu Santo, tienen además de la función de interceder ante Dios por nosotros, estás otras funciones.

  • Ministrar por nuestras necesidades,
  • Protegernos,
  • Darnos orientación espiritual,
  • Entregarnos mensajes de Dios,
  • Cumplir la justicia de Dios en nosotros y en nuestros actos.

En términos generales hay mucha evidencia bíblica de la interacción entre ángeles y santos con nosotros en la Tierra.

En primer lugar debemos decir que los ángeles y los santos son conscientes de las cosas que suceden en la Tierra, esto lo vemos en Lucas 15:10, 1 Corintios 4: 9, Hebreos 12: 1.

También que los ángeles y los santos muertos se preocupan por nosotros, como lo podemos ver en el Apocalipsis 6: 9-10.

La Biblia muestra a hombres en la Tierra hablando con muertos, como en 1 Samuel 28: 12-15, Sirácida 46: 20, Mateo 17: 1-3 y 27: 50-53, Apocalipsis 11: 3.

La Biblia también presenta pasajes de ángeles y santos presentando nuestras oraciones a Dios, como el Apocalipsis 8: 3-4, Tobías 12: 12-5, Apocalipsis 5: 8, Jeremías 15: 1, Macabeos 15: 13-14.

Sabemos también por la Biblia que las oraciones de los justos son poderosas, como en Santiago 5: 16-18, Mateo 22:30, 1 Juan 3:2.

Veamos más en detalle qué sucede con nuestra comunicación con los santos y por otro lado qué sucede con los ángeles.

   

LA COMUNICACIÓN CON LOS SANTOS

Quizás la intercesión de los santos sea más conflictiva con los protestantes que la intercesión de los ángeles, porque después de todo, los ángeles no son visibles y son seres espirituales.

En cambio los santos que están en el cielo junto a Dios murieron en la Tierra, y los protestantes dicen que la Biblia prohíbe comunicarse con los muertos.

Pero no sólo la escritura, sino también la tradición de los padres de la Iglesia enseñan la intercesión de los santos.

Los padres de la Iglesia son los referentes que tenemos en la fe, porque vivieron la experiencia directa de los apóstoles, y en esa época no existía el protestantismo.

Cuándo se inició la Reforma se creó esta diferencia.

Pero no obstante hoy la mayoría de los cristianos creen que podemos tener la intercesión de los santos, porque tanto católicos, como ortodoxos y como la mayoría de los anglicanos opinan esto.

Los protestantes, haciendo una lectura extremadamente literal de una frase dicen que Dios no permite consultar a los muertos, citando el pasaje del Deuteronomio 18: 11-12.

«No ha de haber dentro de ti nadie que… practique la adivinación, la astrología, la hechicería o la magia, ningún encantador, ni quien consulte espectros o adivinos, ni evocador de muertos. Porque todo el que hace estas cosas es una abominación para Yahvé tu Dios…»

Lo primero que hay que observar es que lo que está prohibiendo ese pasaje de la Biblia es el contacto con los muertos pero a través del espiritismo.

Dios considera abominación conjurar a los muertos para obtener información, lo que se hace a través de mediums en sesiones generalmente espiritistas.

En las que se busca información oculta o realizar conjuros o trabajos.

Porque en general se trata de una comunicación en la que el interlocutor es un demonio que se hace pasar por un ser humano.

Pero en el caso de los católicos es distinto.

Porque se eleva la oración hacia un santo sin ninguna otra intermediación, no se toma contacto de ida y vuelta con el santo, sino que solamente se le deja la petición.

Lo que en realidad está en cuestionamiento es que los muertos puedan salir del cielo, o sea que pueda manifestarse en la Tierra.

No tienen en cuenta que el Espíritu Santo es el canal de comunicación que comunica a la distintas partes de la Iglesia, desde la Iglesia triunfante en el cielo hasta la Iglesia que peregrina en la Tierra.

Es por esto que dicen absurdamente que en las apariciones marianas no es la Santísima Virgen que se aparece sino que es un demonio.

Pero no pueden explicar son dos cosas.

La primera es por qué el demonio no dice cosas demoníacas ni contrarias a la fe en las apariciones importantes y aceptadas por la Iglesia.

Y la segunda, cómo es que Moisés y Elías, profetas que estaban muertos, se aparecieron en el Monte Tabor, en el pasaje de la Transfiguración, para hablar con Jesús, ante Pedro, Santiago y Juan, lo que se relata en Mateo 17: 3.

Pero por otro lado los católicos le dicen a los protestantes que María y los santos no están muertos, porque Dios es un Dios de vivos no de muertos según la Biblia, a la que ellos leen tan al pie dela letra,

«Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, Dios no es un Dios de muertos, sino de vivos« (Mateo 22: 32).

Pero hay más pruebas bíblicas.

   

3 PRUEBAS DE LA COMUNICACIÓN CON LOS SANTOS

Acá presentamos tres pasajes donde se ve claramente la comunicación de los vivos con y por los muertos legítimamente en la Biblia, pero hay más que no mencionamos en honor a la brevedad.

En la parábola del Hombre Rico y Lázaro, que está en Lucas 16, el hombre rico le pide a Abraham que interceda con dos peticiones.

La primera es  que envíe a Lázaro para aliviarle el sufrimiento dándole agua, y la segunda es que envíe a Lázaro a la Tierra para advertir a sus 5 hermanos para que se arrepientan y no terminen en el Hades.

Y Abraham le contesta que no lo va a enviar porque no le creerían, en la medida que ya no le creyeron a los profetas.

Aquí se muestra que se pide la intercesión de un muerto por un lado, y por otro lado se muestra la posibilidad de que un muerto vaya a la Tierra y se aparezca a vivos.

Otra prueba es la intercesión que pide el rey Saúl al profeta Samuel que ya está muerto, lo que está en 1 Samuel 28: 15-16:

«Samuel dijo a Saúl: ¿Por qué me perturbas evocándome?

Respondió Saúl: Estoy en grande angustia; los filisteos mueven guerra contra mí, Dios se ha apartado de mí y ya no me responde ni por los profetas ni en sueños. Te he llamado para que me indiques lo que debo hacer.

Dijo Samuel: ¿Para qué me consultas si Yahvé se ha separado de ti y se ha convertido en tu enemigo?»

También está el pasaje en que San Pablo ruega por los muertos en 2 Timoteo 1: 16-18,

«Que el Señor conceda misericordia a la familia de Onesíforo, pues me reconfortó muchas veces y no se avergonzó de mis cadenas, sino que, en cuanto llegó a Roma, me buscó solícitamente y me encontró.

Concédale el Señor encontrar misericordia ante el Señor aquel Día. Además, cuántos buenos servicios me prestó en Éfeso, tú lo sabes mejor».

   

LA COMUNICACIÓN CON LOS ÁNGELES

La comunicación de seres humanos vivos en la Tierra con los ángeles también es muy frecuente en la Biblia.

Estos son algunos pasajes en los que se ve claramente esta relación.

En Génesis 19: 1-2 dos ángeles llegan a Sodoma y encuentran a Lot fuera de su casa, y éste les invita a pasar la noche en su casa para descansar y para que a la mañana siguiente continúen su viaje.

En Génesis 48: 16 Jacob invoca la ayuda de un ángel para que bendiga a Efraín, Manasés y José y generen una gran descendencia.

En Zacarías 1: 8-9 este pregunta al Ángel del Señor quiénes son un hombre y unos caballos de distinto color que él había visto, y el ángel le respondió.

Ya en el Nuevo Testamento vemos a un ángel, presumiblemente el Arcángel Gabriel, que anunció a Zacarías que su esposa dará a luz a Juan el Bautista, esto aparece en Lucas 1.

También está la famosa aparición del Ángel Gabriel a la Virgen María en el pasaje de la Anunciación que relata Lucas 1.

Además a lo largo del libro del Apocalipsis Juan ve o está acompañado por Ángeles, y en Apocalipsis 10: 9 y 17: 7 notamos una interacción verbal entre ellos.

Hasta aquí hemos probado las razones por las cuales la Iglesia Católica sostiene que nos podemos comunicar con santos y ángeles y hacerle peticiones para que intercedan ante Dios.

   

CÓMO PEDIR LA INTERCESIÓN DE UN ÁNGEL O UN SANTO

El pedido de intercesión a santos y ángeles es una de las cosas más populares que tiene la Iglesia Católica y quizás también una de las más poderosas herramientas.

Es un pedido de ayuda a alguien que está en un peldaño superior de justificación.

Para pedir la intercesión de un ángel o un santo se deben tener dos cosas claras.

Primero tener un conocimiento del santo o el ángel al cual se invoca.

Saber quién es, cuál es su carisma particular, y de alguna manera haber construido una relación espiritual con él.

Cuando hablamos de carisma nos referimos a una suerte de especialización.

Por ejemplo a San Judas se lo invoca por trabajo, a San Antonio por las cosas perdidas, a Santa Mónica se le pide intercesión por los hijos, al Santo Cura de Ars por las vocaciones sacerdotales, al arcángel San Miguel se le pide ayuda la batalla espiritual, y al Ángel de la Guarda que nos ayude en temas coyunturales del momento.

Y la segunda cosa a tener en cuenta es que la eficacia de nuestro pedido estará en función de nuestra fidelidad a Dios, nuestro estado de gracia y de la aceptabilidad para Dios de nuestro pedido.

Los santos y los ángeles que invocamos llevarán a Dios este pedido, quien lo valorará incluyendo quién lo pide, quién es el intercesor y que es lo que se pide.

La iglesia se comunica con los ángeles a través de la oración.

Por ejemplo recuerda la oración a San Miguel Arcángel, en que se pide que nos defienda en la batalla contra el demonio.

Y los fieles individuales repitiendo estas oraciones comunican su petición al ángel.

Esto también vale para los santos.

El pedido lo podemos formular a través de oraciones ya establecidas, como por ejemplo una novena, en las que ya está previsto lo que hay que decir y en qué parte de la oración hay que presentar el pedido.

Pero también lo podemos realizar mediante oraciones informales o en medio de un diálogo con el ángel o el santo.

En esta modalidad se invoca al ángel o al santo, se le explica la situación y se le hace el pedido de intercesión.

Y se termina generalmente con un Padre Nuestro, un Ave María y un Gloria.

Pero también nos comunicamos a través de nuestras acciones.

Especialmente los ángeles están al lado nuestro permanentemente porque cada uno tiene un ángel de la guarda.

Y entonces ellos ven nuestras acciones.

Y en el caso de los santos es el Espíritu Santo que comunica a los santos nuestras acciones.

En cada acción se demuestra nuestra devoción por los ángeles y por los santos particulares.

Además hay que recordar que esta comunicación es de doble vía.

Nosotros le pedimos verbalmente o mentalmente o en nuestras acciones a los ángeles o a los santos.

Pero también deberíamos estar atentos para escucharles, porque una de sus funciones es traernos mensajes.

Y ellos nos hablan a través de los hechos que suceden.

Cada uno de nosotros es capaz descifrar mensajes en las cosas que suceden si tenemos el espíritu abierto para ver y escuchar.

Pongamos un caso muy común como que estamos pensando en una necesidad que tenemos

Y de repente llega nuestra mente una solución a ese tema o una consolación.

O vemos algo en el exterior qué nos da una pista de la respuesta, como puede ser un cartel en la vía pública, una persona que nos habla, una música, etc.

Debes tener en cuenta que un ángel es un enviado de Dios para ayudarte o comunicarte un mensaje.

No tiene autonomía como piensan los qué sigue en la New Age quienes incluso proponen meditar con los ángeles.

El ángel hará el deseo de Dios.

Y cuando nosotros le pedimos algo es Dios el que concederá no el propio ángel.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los Extraordinarios Dones de la Primera Mujer Estigmatizada

Este artículo se ha subsumido en este otro:

Completo Análisis para Comprender a los Estigmatizados con las Heridas de Cristo – Todo lo que deberías saber Sobre Estigmatizados y Estigmatizaciones…

santa lutgarde a los pies de jesus

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Italia Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Visitemos San Giovanni Rotondo [donde el Padre Pío vivió 52 años]

Recorramos el Santuario del Padre Pío en San Giovanni Rotondo, sur de Italia.

Se centra en la tumba de San Pío de Pietrelcina, sacerdote capuchino y místico con abundantes dones sobrenaturales.

Murió en 1968 y fue declarado santo en 2002.

El Padre Pío nació como Francesco Forgione el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina, Italia en una familia católica piadosa.
.
Francesco entró en el convento en 1903 y un año más tarde recibió el hábito capuchino, tomando el nombre de Pío.
.
Fue ordenado sacerdote y trasladado a varios lugares.
.
Hasta 1916, cuando llegó a San Giovanni Rotondo, donde permaneció durante los últimos 52 años de su vida.

Para complementar se puede leer también un artículo en que recorremos los primeros años del Padre Pío en Pietrelcina.

 

DONDE ESTÁ SAN GIOVANNI ROTONDO

San Giovanni Rotondo se encuentra situado en el centro de un gran valle a 20 Km de Monte Sant’Angelo y a 567 metros sobre el nivel del mar, en Puglia, al este de Roma y al norte de Nápoles.

Vista de San Giovanni Rotondo
Vista de San Giovanni Rotondo

El centro habitado se desarrolla en el altiplano del Pianoro, a medio camino entre las cimas más altas del Gargano, el Monte Nero y el Monte Calvo.

La ciudad conserva todavía la estructura de una antigua aldea de montaña, con edificios blancos techados con la característica teja de barro rojo.

El santuario del Padre Pío recibe 7 millones de peregrinos cada año y ocupa el segundo lugar luego del de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México.

En respuesta a esto, una gran vanguardista Iglesia de Peregrinación del Padre Pío fue dedicada en el 2004 por el Papa Juan Pablo II.

A partir del año 2000, había más de 50 nuevos hoteles en San Giovanni Rotondo para dar cabida a la multitud creciente de visitantes

La ciudad de San Giovanni Rotondo toma su nombre de la Rotonda di San Giovanni, un antiguo edificio en el borde del casco antiguo.

Sin embargo, la ciudad hoy es más conocida por el Santuario del Padre Pío, que se centra en su tumba dentro de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia (Santa Maria delle Grazie).

Que fue diseñada por el genovés Renzo Piano, que puede albergar a 6.500 personas sentadas y 30.000 personas de pie afuera.

Estatua del padre Pio en la nueva Basílica
Estatua del padre Pio en la nueva Basílica

 

HISTORIA

Entre el siglo IV y III a. C. la aldea fue romanizada y al este del asentamiento se construyó un templo que estuvo dedicado primero a Apolo, luego a Vesta y, finalmente, a Jano, y que fue apodado «La Rotonda» por su forma circular.

Tras las excavaciones se hallaron tumbas pertenecientes a aquella época.

Posteriormente, los habitantes de la zona se convirtieron al Cristianismo; el templo fue demolido y en su lugar se construyó una iglesia dedicada a San Juan Bautista.

En época normando-suabia, el Emperador Federico II fortificó el pueblo rodeándolo de murallas y torres (nada menos que una quincena) convirtiéndolo en una inexpugnable ciudadela.La ciudad pasó a parecerse a un castillo.

Los peregrinos procedentes del Tavoliere de la Pulla y que se dirigían al Monte Sant’Angelo para venerar la cueva en la que apareció el Arcángel San Miguel, recorrían la Via Sacra Langobardorum.

Después de una pausa en los santuarios de Santa Maria di Stignano y de San Matteo, en San Marco in Lamis, se detenían casi siempre en San Giovanni Rotondo.

En San Giovanni Rotondo también dejó su huella San Francisco de Asís, en 1222, de regreso de la Sacra Cueva de San Miguel.

Se construyó un convento franciscano en la que es actualmente la Via Michele D’Apolito, esquina Via Pietro Giannone, pero sus restos desaparecieron después de 1700.

Convento de los Capucchinos
Convento de los Capucchinos

 

CONVENTO DE LOS CAPUCHINOS

Apartado del centro habitado se encuentra el Convento de los Capuchinos, donde vivió y realizó sus obras Fray de Pietralcina.

En el convento se halla la celda número 5, que el Padre ocupó desde su llegada a San Giovanni Rotondo hasta 1968.

En su interior se encuentra el lecho, el Crucifijo, un arcón para la ropa, una mesilla, un escritorio, dos sillas y un estante colgado de la pared con algunos libros.

No se permite visitar la celda ya que forma parte de la zona de clausura.

Delante se encuentra una pequeña ermita con una estatua de la Virgen protegida por una hornacina.

En esta ermita el Padre Pío celebró la misa durante el periodo de segregación, del 11 de junio al 15 de julio de 1933. La misa duraba cerca de tres horas.

La construcción del convento se inició en 1538, a petición del pueblo, que también costeó las obras, y con el consenso del arzobispo de Siponto, el cardenal Giovanni Maria de Monte San Sabino, el futuro Papa Julio III.

El solar, que incluye una casa de labradores y un pozo, fue una donación de un tal Orazio Antonio Landi.

Celda 5 del Convento de Capuchinos
Celda 5 del Convento de Capuchinos

En 1540, los frailes tomaron posesión del convento, siendo testimonios de Dios con su vida santa y recibiendo como compenso la asistencia divina.

El 1 de febrero de 1575, se alojó en el convento Camillo De Lellis, quien, después de una larga conversación con el Padre Angelo, superior del convento, decidió cambiar de vida.

1811, el convento se cierra por primera vez.

1818, vuelve a abrirse

1867, a comienzos de año el convento vuelve a cerrarse.

1867, 20 de octubre: el convento, la iglesia, el terreno, los muebles y demás objetos pasan a ser propiedad del Municipio de San Giovanni Rotondo para ser utilizados conforme al artículo 20 de la ley de desamortización del 7 de julio de 1866.

Hasta 1908 el convento se utiliza como hogar de mendigos.

1904, el Padre Provincial Pío da Benevento hace varios intentos ante la administración municipal para recuperar el convento.

1909, el Padre provincial Benedetto da San Marco in Lamis recupera el convento y, a principios de septiembre, los frailes vuelven a instalarse en él.

1916, 28 de julio, llega el Padre Pío de Pietralcina. A partir de ese momento la historia del convento estará ligada a la del beato Padre.

Nave central de la Basílica nueva
Nave central de la Basílica nueva

 

EL SANTUARIO DE SANTA MARIA DELLE GRAZIE

Consta de la pequeña iglesia antigua y de la nueva basílica. Ambas están dedicadas a la Virgen de los Milagros.

La iglesia antigua:

• 1540: inicio de las obras de construcción.

• 5 de julio de 1576: con gran solemnidad se consagra y se dedica a la Virgen de los Milagros.

Posee una bonita luneta en la que aparecen la Virgen con el Niño, San Francisco y San Miguel Arcángel.

A ambos lados de la puerta se hallan dos lápidas instaladas por el Municipio de San Giovanni Rotondo para recordar dos fechas: los cincuenta años de sacerdocio del Padre Pío (10 agosto 1910 – 10 agosto 1960) y sus cincuenta años de residencia en San Giovanni Rotondo (1916 – 1966).

En el interior cabe destacar el altar de San Francisco, en el que el Padre Pío celebró la Santa Misa desde 1945 hasta 1959.

Vitral de la Basílica
Vitral de la Basílica
Vitral de la Basílica
Cripta de la Iglesia de abajo (cripta d’oro)
Tumba del Padre Pio
Tumba del Padre Pio

La nueva basílica:

• Obra del arquitecto Giuseppe Gentile di Boiano (Campobasso).

• 2 julio 1956: inicio de las obras.

• 1 julio 1959: consagración por monseñor Paolo Carta, obispo de Foggia.

• 2 julio 1959: el cardenal Federico Tedeschini corona el cuadro de la Virgen de los Milagros.

Tiene tres naves; al fondo de la nave central, en la pared del ábside, destaca el grandioso mosaico, que representa a la Virgen de los Milagros, concebido por el profesor Bedini y realizado por la escuela vaticana de mosaicos.

En las naves laterales, en los altares, se encuentran ocho mosaicos realizados por la escuela vaticana a partir de dibujos del profesor Antonio Achilli y del Padre Ugolino da Belluno (sólo el mosaico de la Virgen del Rosario).

Base del Via Crucis con la estatua del Padre Pio
Base del Via Crucis con la estatua del Padre Pio
Estacion del via Crucis
Estacion del via Crucis

 

IGLESIA DE SANTA MARIA DEGLI ANGELI

Entre el convento y el nuevo santuario se encuentra la iglesia de Santa Maria degli Angeli.

Construida en 1540 con piedra local de Montenero, resultó dañada por el terremoto de 1629.

En julio de 1676 fue consagrada y dedicada esta vez a la Virgen de los Milagros

Santuario Santa María de los Angeles
Santuario Santa María de los Angeles

Al lado de la pequeña iglesia, ya insuficiente para recibir el enorme flujo de peregrinos y devotos que acudían a San Giovanni Rotondo, se levantó un nuevo santuario.

Las obras finalizaron el 1 de julio de 1959.

Al salir del santuario, a la izquierda, se puede tomar el gran Via Crucis.

Las obras de éste se iniciaron en mayo de 1968, poco antes de la muerte del Padre Pío.

Casa Sollievo della Sofferenza
Casa Sollievo della Sofferenza

 

CASA SOLLIEVO DELLA SOFFERENZA

El Padre Pío tuvo la idea de construirla ya en 1925, para ofrecer un hospital a los habitantes de San Giovanni Rotondo.

Gracias a unas generosas donaciones, el padre logró convertir un antiguo monasterio en el pequeño Ospedale Civile San Francesco, con dos unidades, un equipamiento funcional y veinte camas.

En 1938 un terremoto destruyó el edificio. Sin embargo, la idea del Padre Pío era de construir una «clínica» cerca del convento.

Las obras empezaron en mayo de 1947 y, gracias a las donaciones recibidas de todo el mundo, la clínica se inauguró el 5 de mayo de 1956.

Llamada por el Padre Pío Casa Sollievo della Sofferenza, la clínica representa el testimonio más elocuente de su obra.

Actualmente, la Casa Sollievo della Sofferenza parece una auténtica ciudad hospitalaria y las veinte camas originales son ahora casi 1200.

 

EL MONASTERIO DELLA RESURREZIONE

En un alto, rodeado de verdor, se encuentra el moderno monasterio que da cobijo a una comunidad de clarisas capuchinas.

Es un lugar que favorece la oración con su silencio. También, desde ahí se puede contemplar un magnífico panorama que alcanza el golfo de Manfredonia.

Las obras para la construcción del monasterio se iniciaron el 23 de septiembre de 1975, día del aniversario de la muerte del Padre Pío.

Al lado del monasterio se halla una pequeña iglesia en la que se puede escuchar la misa.

Actualmente se está construyendo una nueva grandiosa iglesia, proyectada por el arquitecto Renzo Piano, que dará cabida a cerca de 10.000 personas.

Por todo ello San Giovanni Rotondo es hoy una de las etapas mundiales de la espiritualidad.

Iglesia Sant'Onofrio
Iglesia Sant’Onofrio

 

SANT’ONOFRIO

Esta iglesia se remonta a 1300. En el 23 abril de 1344 el papa Clemente VI concedió, con una bula pontificia, unas indulgencias especiales a sus visitantes.

A partir de 1500 dejó de ser parroquia pero, por iniciativa de la comunidad de San Giovanni Rotondo, obtuvo de «Consalvus Ferrande, dux terrae novae» el permiso de celebrar, el 11 de junio, la fiesta del santo del mismo nombre.

Iglesia la Redonda
Iglesia la Redonda

 

IGLESIA DE SAN GIOVANNI BATTISTA O DE LA ROTONDA

Recorriendo los estrechos y empinados callejones de la ciudad pueden visitarse: la iglesia de San Giovanni, también llamada «la Rotonda», que dio el nombre a la ciudad.

Se encuentra en la zona este de ésta y recibe luz de una apertura en el techo.

Los Pirgiani, que se convirtieron al cristianismo gracias a los monjes benedictinos del Convento de San Giovanni in Lamis (actual convento de San Matteo), dedicaron a San Juan Bautista el antiguo templo de forma circular.

 

ERMITA DE LA MADONNA DI LORETO

Se encuentra cerca de la Iglesia de San Onofrio. El edificio original se remonta al siglo XV.

Fue construida por los devotos de las Marcas que se dirigían en peregrinación del Arcángel San Miguel.

La iglesia fue construida en recuerdo de su constante presencia en nuestra zona.

Iglesia San Leonardo Abad
Iglesia San Leonardo Abad

 

IGLESIA MADRE (SAN LEONARDO ABAD)

La que hoy se encuentra al comienzo del Corso Regina Margherita es una reconstrucción de la antigua iglesia, de la que ya no queda huella.

En el lugar de la iglesia se hallaba un templo, construido en el siglo XIII.

Se le llamaba «iglesia de San Leonardo» porque, además de estar dedicado al santo abad, cobraba algunas rentas inmobiliarias del monasterio del mismo nombre en Siponto.

Monumento de Fazzini
Monumento de Fazzini

 

MONUMENTO DE FAZZINI DEDICADO AL PADRE PÍO

En la plaza de los Olmos se puede contemplar la última obra del escultor Pericle Fazzini, llamado por el poeta Ungaretti «el escultor del viento «.

Se trata de una estatua del Padre Pío con los brazos levantados para mostrar el ostensorio.

En la parte inferior pueden verse cuatro episodios de la vida del Padre Pío.

En el primero el padre aparece con torvo semblante en el acto de alejar con una horca a un amigo que trata de disuadirle de su propósito de consagrarse a Dios

En el segundo, la tentación del diablo; en el tercero el padre Pío administra el sacramento de la reconciliación; y en el último recibe las marcas de la pasión de Cristo.

 

IGLESIA DE SANT’ORSOLA

También llamada «iglesia del Purgatorio», fue construida entre 1596 y 1600.

El estilo es barroco-rococó, la fachada tiene un pórtico de piedra-mármol, una vidriera y dos hornacinas de las que asoman las estatuas de San Francisco de Asís y San Antonio.

La espadaña, colocada en posición transversal a la fachada, soporta dos campanas de tamaño distinto.

En la más pequeña de ellas se lee la inscripción «verbum caro factum est», en la grande se ve una representación de San Antonio de Padua.

Iglesia Santa Caterina
Iglesia Santa Caterina

 

IGLESIA DE SAN DONATO E SANTA CATERINA

En el centro histórico y en las calles del mismo nombre se levantan dos pequeñas iglesias, ambas construidas en 1200.

Lamentablemente no ha quedado huella alguna de su glorioso pasado.

En el altar mayor de la primera puede verse un lienzo del siglo XVII, en la segunda, la bóveda pintada al fresco con escenas de la vida de Maria Santísima.

 

IGLESIA DE SANTA MARIA MADDALENA

Llamada también Iglesia de las Monjas, se construyó, junto con el monasterio, por orden del vicario foráneo don Berardino Galassi, quien, en su testamento, manifestó su deseo de legar una suma de dinero a tal efecto.

En 1905, las monjas de clausura procedentes de Monte Sant’Angelo se trasladaron a Manfredonia y en el lugar del convento el Padre Pío quiso levantar un hospital.

Sin embargo, un terremoto provocó su cierre. Actualmente de la antigua iglesia queda sólo la fachada, apuntalada ante el peligro de derrumbe.

 

IGLESIA DE SAN NICOLA

La iglesia se remonta al siglo XVII.

En la iglesia se halla la estatua de la Virgen de los Dolores, que, la mañana del Viernes Santo, se traslada a la iglesia de Sant’Orsola para la liturgia y, a última hora de la tarde, se lleva en procesión por el Via Crucis, por las calles de la ciudad.

El Padre Pío sentía una profunda veneración y devoción por la Virgen de los Dolores, hasta el punto que, en 1965, ordenó él mismo la restauración de la estatua.

Una vez terminada la restauración, ese mismo año el Padre Pío quiso bendecir la estatua personalmente.

Iglesia de San Giuseppe Artigiano
Iglesia de San Giuseppe Artigiano

 

IGLESIA DE SAN GIUSEPPE ARTIGIANO

Se trata de una iglesia moderna, construida en la Piazza Europa, cerca del monumento a los Caídos.

El Padre Pío asistió a la ceremonia de colocación de la primera piedra, el 1 de mayo de 1958, y firmó el pergamino de recuerdo que quedó enterrado en los cimientos.

Las obras finalizaron, tras no pocas dificultades, en agosto de 1965.

Para la consagración, prevista el 11 de septiembre de ese mismo año, se invitó al Padre Pío, quien contestó: «¿Qué voy a hacer yo allí? ¡Otra persona más importante que yo acudirá!».

En efecto, de la catedral en la que se encontraba temporalmente se llevó en procesión el cuadro de la Virgen de los Milagros, que se detuvo en la nueva iglesia antes de regresar a su sitio dos días después.

 

IGLESIA DE SAN GIACOMO

En el Corso Regina Margherita puede visitarse esta otra iglesia. Su culto de devoción principal es el Sagrado Corazón. En el pasado estuvo ligada al primer hospital antiguo de San Giovanni Rotondo.

Mapa a San Giovanni Rotondo
Mapa a San Giovanni Rotondo

 

INFORMACIÓN ÚTIL

En tren: se llega en tren a la estación de Foggia; de ahí se coge un autobús de la compañía Sita hasta el convento de San Giovanni Rotondo. El autobús sale aproximadamente cada hora desde las 5,00 horas hasta las 22,10. Distancia de Foggia 40 Km.

En coche

Desde el norte de Italia

Autopista A14 (Bolonia-Taranto), salir en San Severo, la SS 272 que le lleva a San Marco en Lamis, y luego proceder a San Giovanni Rotondo.

Desde el centro de Italia

Autopista A16 (Napoli-Bari) salida Candela, Foggia, Foggia a tomar la SS 655, luego continuar por la carretera SS 89 a Manfredonia hasta la liberación de SP 45 bis a San Giovanni Rotondo.

Desde el sur de Italia

Autopista A14 (Bolonia-Taranto), salir en Cerignola Est, tomar la SP77 de Manfredonia, luego tomar la carretera SS89 de Manfredonia y continuar hasta el cruce con la SS159, luego continuar por la SS159 en dirección Manfredonia, Manfredonia fuera gire a la izquierda en la autopista SS89 en dirección a Foggia, 45 bis SP luego a San Giovanni Rotondo.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Dones Experiencias sobrenaturales Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Religion e ideologías Vidente

Impresionante BILOCACIÓN de una Mística para Salvar a una Joven

Historia reciente contada por el postulador de la causa de Beatificación de María Esperanza.

María Esperanza Medrano de Bianchini fue la famosa vidente y estigmatizada venezolana.

Quien tuvo decenas de apariciones de María, Virgen y Madre Reconciliadora de Todos los Pueblos y Naciones, desde 1976 a 1990, en Finca Betania, Venezuela.

Maria-Esperanza-Medrano-de-Bianchini

Es una de las pocas apariciones marianas reconocidas por la Iglesia en América.
.
En el 2010 se abrió la causa para su beatificación presentando un supuesto milagro.
.
Y el postulador de su causa escribió un libro contando su bilocación en 1990.

 

LAS APARICIONES DE LA VIRGEN MARÍA A MARÍA ESPERANZA

Se puede leer la historia de las apariciones de María, Virgen y Madre Reconciliadora de Todos los Pueblos y Naciones, aquí.

Si bien María Esperanza tuvo manifestaciones y visiones celestiales desde los 5 años (ella nació en 1928), fue el 25 de marzo de 1976 cuando la Virgen María se la apareció por primera vez:

«María Esperanza fue la única persona que vio a la Virgen ese día en el lugar.

Aunque unas ochenta personas más notaron una especie de nube que salía de la colina y otros fenómenos luminosos y movimientos en el sol, así como perfumes desconocidos y cantos corales de origen no visible«.

maria esperanza de joven

Y según las palabras de la vidente, la Virgen le dijo ese día en Finca Betania:

«Hijita: aquí me tenéis con Mis manos enriquecidas de Gracias y envueltas con los resplandores de Luz, para llamar a todos Mis hijos a la conversión.
.
Esta es la Semilla de Gloria que les ofrezco como María Reconciliadora de los Pueblos, porque vengo a reconciliarles. .
.
¡Reconciliación es la herencia de la Fraternidad Divina de mi Divino Hijo! .
.
Hijita, lleva Mi Mensaje a todos, os guardaré aquí en Mi Corazón desde hoy y para siempre».

La Finca Betania se constituyó a partir de ese día en un centro de oración y peregrinaje, y el obispo permitió la celebración de la misa en el lugar.

Pero la eclosión celestial fue el 25 de marzo de 1984, cuando la Virgen se le apareció en Finca Betania, Venezuela ante más de 100 testigos que dieron testimonio por escrito de aparición.

La historia es la siguiente:

«Un grupo de aproximadamente ciento cincuenta personas que habían sido invitadas para la celebración de una misa campal en horas del mediodía, como venía ocurriendo desde el 25 de marzo de 1976″.

«Algunos jóvenes y niños vieron con sorpresa aparecer a la Santísima Virgen sobre la cascada, en medio de la floresta.
.
Los asombrados testigos vieron durante largo tiempo a la Madre de Dios, presente y amorosamente dispuesta a dejarse admirar.
.
Esa tarde tuvieron lugar siete apariciones que duraban de cinco a diez minutos, menos la última, ya al atardecer, que tuvo una duración de aproximadamente media hora».

«Al menos ciento ocho personas atestiguaron esta aparición, el mismo día, con su firma».

Ese día la Virgen le entregó este mensaje a la vidente:

«Hijos míos: Yo soy María, Virgen y Madre Reconciliadora de los Pueblos que vengo con mi Hijo en brazos para reconciliarles.
.
Oh sublime esperanza la vuestra. Rezad el Rosario.
.
Hijitos, me habéis sentido y visto palpando la realidad de que convivo entre vosotros.
.
Seguid fieles al Llamado que hoy les hago y recorramos juntos el camino.
.
Os conduzco. ¡María Reconciliadora de los Pueblos!».

Y lo impresionante del caso es que después de este suceso muchas personas siguen viendo a la Virgen esporádicamente durante años.

El obispo, monseñor Pío Bello, que era Doctor en Psicología, aprobó las apariciones en 1987 en consulta con el entonces cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe por ese entonces

La Virgen María se la apareció docenas de veces.

casamiento de maria esperanza y geo

 

LOS DONES REGALADOS A MARÍA ESPERANZA

Su primera aparición celestial fue a los 5 años.

Santa Teresita del Niño Jesús, quien desde las aguas del río Orinoco le lanza una rosa roja.

Desde su juventud, tuvo una salud frágil y padeció innumerables enfermedades, pero vivió una vida de virtud y fidelidad a Dios, incluso en su juventud consideró ordenarse de monja.

Recibió gran cantidad de dones y carismas extraordinarios:

Estigmatización, visiones del porvenir o profetización, don de curación, apariciones o “materializaciones” de la santa hostia en su boca, emisión de aromas de flores y frutas, aparición de pétalos de rosa, levitación, bilocación.
.
Y quizás uno de los fenómenos místicos más impresionantes: el del nacimiento y salida de una rosa que brota de manera espontánea de su pecho, fenómeno éste que se ha repetido dieciséis veces.

También recibió dones de conocimiento sobrenaturales, como el discernimiento de espíritus, y la capacidad de leer los corazones de los demás.

Testigos afirman haberla visto levitar durante la misa y participar en bilocaciones.

También se cuenta que María Esperanza recibió la dirección espiritual y el manto de San Padre Pío.
.
Y que recibió en presencia de su marido, una visita sobrenatural del santo el día antes de morir.

La familia de María Esperanza y Geo

 

UN CAPÍTULO ESPECIAL SON LAS ALMAS DEL PURGATORIO

María Esperanza narra en un libro Bridge to Heaven, que ha tenido muchas visitas de las almas en el purgatorio.

Geo, su esposo, también fallecido, contaba:

“Recuerdo especialmente una ocasión en que mi esposa tuvo el experiencia de pasar por el purgatorio. Esto fue en 1973.

Nuestro Señor permitió que María visitara el purgatorio y ocurrió frente a un grupo de personas.

Una de las almas estaba desesperada y la agarró de la mano y cuando María salió del purgatorio, encontró que su mano estaba quemada, como cuando te quemas por agua caliente, con una mancha roja en la mano que dolía, pero al final fue muy hermosa porque el alma se salvó.

Esta alma le dijo a María su nombre, y resultó ser una niña venezolana que nuestra hija, María Coromoto, la conocía.

María también vio a muchas otras almas que extendían los brazos pidiendo ayuda, como desesperadas.

Esta niña tuvo la oportunidad de agarrar a María y decirle que era de Caracas.

‘Por favor, ayúdame’, dijo, mientras agarró el dedo meñique y la palma de la mano derecha de mi esposa.

Debido a esa impresión, María comenzó a orar por ella todos los días, y un día sintió que el alma había sido liberada del purgatorio. Fue muy conmovedor.

María dijo que el alma daría un signo cuando fuera liberada del purgatorio, y el día María sintió la liberación de esta niña, un árbol que estaba en nuestra casa, como un árbol seco, en hibernación, de repente floreció.

Cuando María lo vio, estaba lleno de flores blancas.

Había estado seco, casi muerto o hibernando, y ¡ahora estaba floreciendo!

Era una señal de la niña en el purgatorio. Era hermoso. ¡Flores reales de un árbol seco!”.

María Esperanza describe el purgatorio como

“Exactamente la misma sensación que tienes en un cementerio.

Así es como se ve y la sensación que tienes cuando estás allí es la sensación de tristeza que obtienes de un cementerio y de la soledad”.

Aunque solo fue llevada al purgatorio una única vez, ella y su esposo han recordado innumerables veces que las almas se han acercado a María en busca de oraciones para liberarlas.

Explica Geo:

“Tales almas están deambulando. Están ‘atrapadas’, atadas a lo que dejaron atrás.

Están vagando por el mundo sin tener un lugar donde quedarse.

Ha habido espíritus que se acercaron a María, espíritus que parecía como si hubieran sido destruidos, devastados.

Habían estado vagando en un espacio similar y cuando se acercaron a María, ella no podía verlos como figuras reconocibles, sino como sombras, como formas amorfas, sin forma, y ??de repente cuando María comenzaba a orar por ellos, estas formas amorfas recuperaron su forma humana, y gracias a la oración, comenzaban a elevarse a la Luz.

Así es como personas especiales de Dios tienen la gracia de ayudar a todas esas almas perdidas de la luz”

A pesar que María desalienta hablar de ello y responde las preguntas solo cuando se la presiona, alega que también recibió la visita de muchos espíritus celestiales, como San Pedro, Santa Teresita la Pequeña Flor, San Ignacio de Loyola, San Antonio María Claret, Santa Madre Cabrini, San Juan Bosco, Santa María Mazzarello, San Francisco de Asís, San Pablo Apóstol y Santa Josemaría Escrivá.

El Padre Pío se presenta exactamente como es, de una manera muy natural.

estigmas de maria esperanza

 

UNA BILOCACIÓN RECIENTEMENTE NOTICIADA

Un sacerdote de Nueva Jersey que encabeza la campaña para canonizar a la vidente venezolana María Esperanza Medrano de Bianchini, escribe en un nuevo libro un caso asombroso de bilocación.

El fenómeno en el que una persona parece estar en dos lugares al mismo tiempo y del que fue informado profusamente sobre el gran místico italiano San Padre Pío (a quien conocía María Esperanza).

Para explicarlo, el Padre Pío lo llamó una «prolongación» de su personalidad. Santos, como Antonio de Padua y San Alfonso María de Ligorio también lo experimentaron.

El Padre Timothy E. Byerley, Ph.D., párroco de la Parroquia María Reina de Todos los Santos en Pennsauken, New Jersey, y vice-postulador para la Beatificación y Canonización de María Esperanza (cuyo estado actual es «Sierva de Dios»), dice en el libro, Maria Esperanza y la Gracia de Betania: el plan de Dios para la curación de la familia y la sociedad en el tercer milenio, que esto tuvo lugar el 9 de agosto de 1990, cuando María Esperanza estaba con su familia en Roma.

«Allí, como era su costumbre, ella estaba rezando el Rosario en el medio de la noche por las almas necesitadas«, escribe, según el propio relato de la mística de la misma.

«De repente, a las tres de la mañana, durante su oración, María Esperanza comenzó ‘visitar algunos lugares’, para usar sus propias palabras. Fue a la 21:00 de regreso a casa (en Venezuela)».

«Ella se encontró despertando en Las Mercedes en Caracas. Su avenida principal es un punto caliente para los jóvenes, llena de bares, discotecas, restaurantes y tiendas».

«Se acercó a una luz de neón que parpadeaba y entró en el edificio de escasa la luz”.

«Entonces se dio cuenta de que ella estaba en el vestíbulo de una discoteca. En el vestíbulo, vio a una joven mujer rubia, muy bonita, y dos jóvenes. Uno estaba bronceado, alto y fuerte. El otro era enjuto, delgado y rubio».

«Estos jóvenes estaban tratando de sacar a la chica por el brazo en contra de su voluntad. En otras palabras, estaban tratando de obligarla a ir con ellos. Ellos tenían malas intenciones. La joven estaba en peligro extremo».

maria esperanza y madre teresa

Cuando Esperanza apareció, según el relato que ella dio, ella inmediatamente se puso entre los dos hombres y le dijo a la mujer angustiada, «Hija, vamos».

Los hombres, tomados por sorpresa, liberaron a la mujer – pensando que María Esperanza era su madre – y tomó un taxi que la llevó a su casa.

Escribe Padre Byerley,

«Algunos meses más tarde, el 8 de diciembre de 1990, María Esperanza estaba en Betania [el sitio de las apariciones aprobadas por la Iglesia cerca de Caracas] saludando a peregrinos».

«De en medio de la multitud que pululaba a su alrededor, esta misma chica de Las Mercedes se presentó con su madre y se acercó a la Sierva de Dios.
.
Ella indicó a su madre que María Esperanza fue la mujer que la rescató en esa fatídica noche del mes de agosto anterior».

«La joven sonrió a María Esperanza y le dijo a su madre:

«Sí, ella es la señora que me ayudó en Las Mercedes».
.
Y se acercó a María Esperanza y le dijo: «Querida señora, yo nunca te olvidaré». Ella estaba llorando».

«Margarita Tarre que estaba escuchando a María Esperanza y da este testimonio de ese día en la casa en Caracas, replicó, «¡Usted estaba en Roma en el momento! ¡Así que fue bilocación! ‘

«La Sierva de Dios respondió: «Este es uno de los mayores milagros».

 

PRESENTARON UN MILAGRO PARA SU BEATIFICACIÓN

María Esperanza falleció en el 2004.

En el 2010 se abrió el proceso para su beatificación en un acto en que participaron 2 obispos y 43 sacerdotes en New Jersey, lugar donde reside la familia actualmente.

En ese acto se presentó el supuesto milagro de una niña llamada Julieta a quien iban a extirpar un ojo por tener cáncer.

Virgen-de-Betania-en-la-Gruta

La familia oró diariamente el Rosario y la oración de María Esperanza frente a una estampita de ella, y

«Aquella noche la madre se despertó y vio a una mujer vestida de blanco con Julieta diciéndole,

‘No hagas caso a lo que te dicen los médicos, todo saldrá bien.’»

Y efectivamente en noviembre de 2012 Julieta fue a consulta médica y los médicos no pudieron encontrar el cáncer en el ojo de Julieta.

 

ORACIÓN POR LA BEATIFICACIÓN DE MARÍA ESPERANZA

Padre Misericordioso, Tú que bendijiste a María Esperanza con abundantes dones espirituales a fin de consolar a tu Pueblo, sirviéndote como esposa, madre y misionera en la promoción de la unidad de la familia y de la reconciliación de todos los pueblos;

Tú que la hiciste figura central de todas las manifestaciones de la Virgen bajo la advocación María Virgen y Madre Reconciliadora de todos los Pueblos y Naciones, en Betania; concédenos seguir su ejemplo de humildad, esperanza y amor incondicional.

Te pedimos por la intercesión de tu amada sierva María Esperanza, que sanes y reconcilies nuestras familias, y unas fraternalmente a la humanidad entera.

Particularmente te suplicamos por piedad nos concedas (Se pide la gracia.) por los méritos y oraciones de tu sierva.

Asimismo te suplicamos humildemente que sea inscrita en el catálogo de los santos, como modelo universal de las bienaventuranzas.

Todo ello te lo suplicamos conforme a tu santísima voluntad la cual tu sierva amó hasta el final, por Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor. Amén.

Con la aprobación eclesiástica de Su Excelencia, Mons. Paul Bootkoski Obispo de Metuchen, Nueva Jersey, 4 de diciembre, 2009

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Milagro Movil Normas NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Qué Investiga la Iglesia para Convalidar un Milagro?

Solemos llamar milagros a muchas cosas que nos suceden.

Y pensamos que son sobrenaturales.

Pero la Iglesia Católica los comprende desde una visión mucho más técnica.

Santuario de Fatima

Cada caso requiere un estricto escrutinio de la institución, siempre y cuando queramos que tenga validez pública.
.
De lo contrario tendrá validez sólo privada.

Y el proceso suele medirse en años y décadas.

Los criterios del escrutinio son tan estrictos que algunos dicen que es milagroso que la Iglesia apruebe un milagro.

En este artículo repasaremos cómo entiende la Iglesia los milagros, como los estudia y los procedimientos para aprobarlos.

milagro del sol en fatima 13 de cotubre 1917

 

LA IMPORTANCIA DE LOS MILAGROS PARA LA FE CATÓLICA

Como católicos, nuestras propias historias de milagros, grandes y pequeños, están entretejidos en el gran tapiz de una tradición de fe que abarca los acontecimientos sobrenaturales y los celebramos de un modo que es posible que no nos demos cuenta.

Para cualquiera de nosotros que llevamos un escapulario o medalla milagrosa en cualquiera de sus diversos colores, estamos recordando indirectamente las apariciones de larga tradición de la Virgen María en la que estos sacramentales encuentran sus orígenes.

Incluso el más famoso de todos los sacramentales, el rosario, proviene de una historia milagrosa fundacional en la que Santo Domingo recibió una visión en el año 1208.

Toda nuestra fe se basa en la realidad de dos grandes eventos sobrenaturales: la encarnación y la resurrección.

En todo el mundo los católicos están experimentando un milagro cada hora de cada día en la misa.
.
Cuando el pan y el vino se transforman realmente en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo.

Incluso los escépticos que descartan de plano eventos sobrenaturales como el famoso ateo David Hume, que argumentaron que “los milagros son imposibles porque los milagros no pueden suceder”, necesitan tener una explicación de lo inexplicable.

milagro biblico

 

DEFINIENDO LO MILAGROSO

La Iglesia Católica emplea un criterio estricto al evaluar y validar los milagros como auténticos acontecimientos sobrenaturales dignos de ser creídos por los fieles.

Cuando se trata de validar las curaciones milagrosas que se utilizan en las canonizaciones de santos o los que pasan por el escrutinio de la Comisión Médica de Lourdes los criterios utilizados para determinar que son médicamente inexplicables son muy estrictos.

Debido a estas normas casi imposibles, la Comisión Médica de Lourdes, que ha documentado más de 8.000 curaciones extraordinarias, sólo ha validado a 69 de ellas.

Cuando el Vaticano investiga un milagro realizado por la intercesión de un aspirante a santo, como parte de la evaluación de si esta persona ha vivido una vida de virtud heroica y está con Dios intercediendo por nosotros, se emplea el mismo conjunto de reglas.

Los milagros médicos por sí mismos son difíciles de validar con tantas normas estrictas.

Pero en las causas de canonización una dificultad adicional se encuentra en las oraciones a un santo potencial que deben ser solamente dirigidas exclusivamente a esa persona singular (sin añadirse otros santos).

Casi parece ser un milagro que se encuentre algún milagro adecuado para usarlo en las canonizaciones.

La comisión médica de la Congregación para las Causas de los Santos cuenta con más de 60 médicos de diferentes especialidades.

Y a nivel local la investigación está encabezada por un médico no involucrado designado por el obispo.

milagro del fuego santo fondo

 

LA HISTORIA DE LOS MILAGROS

La Iglesia siempre ha sido enriquecida por los frutos de los milagros.

Los prodigios producidos por Cristo establecieron su divinidad y atrajeron a los discípulos hacia Él.

Los apóstoles estaban alentados con el mandato de hacer milagros en el establecimiento de la Iglesia.

El emperador romano Constantino fue inspirado para legalizar el cristianismo en el año 312 después de presenciar una visión del Cristograma IHS en el cielo.

A lo largo de los siglos, órdenes religiosas como los Siervos de María y los Mercedarios han surgido de las experiencias místicas de sus fundadores.

Además de tener santos taumaturgos (obradores de milagros) en fiestas durante todo el año, celebramos lo sobrenatural a lo largo del calendario romano.

procesion-de-la-Virgen-del-Carmen fondo

Como las conmemoraciones de la Divina Misericordia, Nuestra Señora de Lourdes, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de Fátima, la Virgen de Guadalupe y más.

Algunas de las iglesias más impresionantes del mundo tienen una base sobrenatural.

Y en cuatro de los doce lugares más grandes de culto en la cristiandad (en metros cuadrados), se rastrea sus orígenes hasta una aparición de la Virgen María.

Un incontable número de personas van en peregrinación cada año a los sitios de milagros en todo el mundo.

Esto incluyendo los millones de enfermos que buscan la curación en las aguas de Lourdes y los creyentes que van de rodillas para venerar la imagen prodigiosa de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México.

Además, millones de conversiones se mantienen frente a esta visión en la colina del Tepeyac, así como a la Medalla Milagrosa y otras devociones que han surgido de inicios milagrosos.

Los escépticos podrían sugerir que la Iglesia tiene algo que ganar mediante la promoción de cada presunto caso dudoso con el fin de atraer a la gente de nuevo a las iglesias o inspirar a la gente a gastar dinero comprando parafernalia religiosa en un nuevo santuario.

Pero la realidad es que nada milagroso esta de hecho ocurriendo para hacer volver a la gente a una práctica de la Fe más fundamentada.

Del mismo modo, las investigaciones son tan rigurosas que muy pocas afirmaciones tienen la posibilidad de ser consideradas como acontecimientos sobrenaturales.

Y más interesante es que aun en casos de milagros minuciosamente investigados y aprobados como las famosas apariciones de Lourdes y Fátima, la Iglesia no exige a los católicos creer en estos eventos o incorporar las devociones en sus vidas de fe.

nuestra señora de los milagros de santa fe fondo

 

TIPOS DE MILAGROS

Diferentes tipos de milagro requieren diferentes tipos de atención en las investigaciones por parte de la Iglesia.

Tal vez los casos más claros son aquellos en los que la ciencia lleva el mayor peso en la evaluación de la autenticidad del evento.

En los informes de milagros eucarísticos, donde se dice que la hostia se convirtió físicamente en carne sangrante, la hostia es generalmente confiscada por las autoridades bajo la instrucción del obispo local.

Para llevar a cabo las pruebas científicas que puedan diferenciar fácilmente el engaño de un auténtico milagro.

En algunos casos extremadamente raros, se han encontrado presentes sangre humana real o músculo del corazón  en la hostia.
.
Incluyendo el caso de 1996 en Argentina verificado positivamente por el entonces arzobispo Jorge Mario Bergoglio, el futuro Papa Francisco.

En las investigaciones de los iconos que lloran se emplea la ciencia para descubrir el engaño o explicaciones naturales como fugas en la red de conductos en el edificio de la iglesia.

En el caso de 1953 documentado en una película, el Papa Pío XII en Radio Vaticano declaró que la estatua de la Virgen que llora de Siracusa, Italia, es un auténtico milagro de lacrimación.

La estatua, dada a una pareja de jóvenes como regalo de bodas, pasó por un escrutinio científico y causó cientos de milagros verificados, incluyendo la recuperación de la vista de la mujer que era dueña de la estatua.

corporal de milagro eucaristico

Otras estatuas como la de Nuestra Señora de Akita en 1973 en Japón, científicos han verificado que produjeron sangre humana.

Los presuntos casos de estigmas – es decir, aquellas personas que presentan las heridas místicas de Cristo en sus manos, los pies y la frente – dependen en gran medida en los exámenes médicos realizados a fondo para descartar el fraude.

El más famoso estigmatizado moderno, San Padre Pío, un monje capuchino de Pietrelcina, Italia, con muchos supuestos dones místicos, se sometió a pruebas médicas y al escrutinio en silencio mientras la Iglesia verificaba estos eventos extraordinarios.

El número, la ubicación y el tamaño de las heridas de los estigmatizados varían ampliamente.

Lo que sugiere que los estigmas son un fenómeno en el que el receptor, al menos en parte, experimenta la pasión de Cristo de acuerdo con su comprensión personal de la misma.

No ha habido casos conocidos de estigmas producidas con éxito por medio de la hipnosis.

Más complejos son los casos que involucran informes de visiones y mensajes de Jesús, de la Virgen María o de los santos.

Los supuestos casos de una persona que recibe comunicación divina requieren un nivel especial de atención, exhaustiva e imparcial por parte de las autoridades de la Iglesia, con el fin de que las personas no sean llevadas por un mal camino.

Con escáneres cerebrales y otro tipo de pruebas, la ciencia ha intentado comprender la actividad cerebral de los videntes.

Al final, sin embargo, la Iglesia debe establecer si el testigo es confiable y digno de confianza.

A lo largo de los siglos, se han reportado más de 2.500 apariciones marianas, pero sólo una pequeña fracción ha sido validada.

NUESTRA SEÑORA VIRGEN DE LA MILAGROSA fondo

 

LA INVESTIGACIÓN DE LA IGLESIA

A lo largo de la historia las autoridades de la iglesia han validado cientos de informes de eventos milagrosos.

Pero los milagros no fueron siempre sujetos a un estricto proceso de investigación.

La mayoría de los sucesos de los primeros siglos de la Iglesia sólo disfrutan de un modo tradicional de aprobación.

Es decir, un reconocimiento como acontecimientos sobrenaturales que se basan en una fuerte sensus fidelium, o reconocimiento universal de los fieles.

Eventualmente, sin embargo, los milagros con mensajes divinos escritos quizás para la Iglesia universal requirieron que se redactaran directrices más desarrolladas.

Las revelaciones de Santa Brígida de Suecia se consideraron en los Concilios de Constanza (1414-1418) y Basilea (1431-1449) y en el quinto Concilio de Letrán (1512-1517).

En el Concilio de Trento (1545-1563) se trató de regresar las investigaciones a nivel local y autorizó a los obispos aprobar tales fenómenos después de investigarlos rigurosamente con la ciencia y acompañados con el discernimiento en oración, que habían marcado las investigaciones del pasado.

cristo de la sabana santa

Más normas respecto a los milagros fueron desarrolladas por Próspero Lambertini (1675-1758), el futuro Benedicto XIV, que proporciono una guía para la evaluación de las revelaciones privadas, y los milagros necesarios en la canonización de los santos en De Servorum Dei Beatificatione et de beatorum Canonizationeen 1840.

El argumentó que debe ser utilizada la razón para determinar si estos elementos son verdaderamente extraordinarios y más allá del alcance de las causas naturales.

Este trabajo incluyó el De Cadaverum Incorruptione, en el que se refiere a los cuerpos incorruptibles de algunos santos, insistiendo que su milagrosa preservación tiene que ser la perfecta conservación a lo largo de muchos años.

Un caso raro de incorrupción utilizado para establecer la santidad es el de San Andrés Bobola, cuyo cadáver sufrió una brusca manipulación durante varias reubicaciones y todavía sigue siendo perfectamente fresco durante más de 300 años.

A lo largo de la historia, a los cuerpos de más de 350 santos se les han reconocido su estado de conservación extraordinaria durante algún tiempo.

Lourdes_Apariciones_Curaciones_Milagros

 

COMUNICANDO EL JUICIO

Un documento más reciente de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) es el estándar actual que establece las directrices para el juicio de las reivindicaciones de apariciones.

Es “Normas de la Congregación para proceder al juzgar presuntas apariciones y revelaciones”, aprobado por el Papa Pablo VI el 27 de febrero de 1978, y escrito “sub secreto” en Latin solamente para los ojos de los obispos, pero hecho público en 2012.

De acuerdo con este documento y el derecho canónico, la autoridad competente es el obispo local.
.
Que puede hacer un juicio público sobre la autenticidad de una reclamación milagro sin que sea necesario que le siga un comentario del Vaticano.

Aunque el obispo diocesano tiene el derecho de iniciar una investigación, la Conferencia Nacional de Obispos de ese país puede intervenir posteriormente a petición de éste, bien a petición de un calificado grupo de fieles.

Si es necesario, el Vaticano puede entonces también intervenir si la situación involucra en general a la Iglesia o si el discernimiento lo requiere.

El ejemplo moderno clásico de la progresión en los niveles a intervenir de la autoridad es el controvertido caso de la supuesta aparición de Medjugorje.

Estos famosos fenómenos de larga duración implican a seis niños de Bosnia-Herzegovina, y comenzaron en 1981, fueron primero investigados y luego desalentados por el Ordinario del lugar.

Fueron examinados después por la Comisión Zadar de 1991 de los obispos de Yugoslavia, y luego fueron reevaluados por una comisión del Vaticano formada en 2010 cuyos resultados son formalmente desconocidos, pues no ha habido un comunicado oficial del Vaticano.

Por lo general, si la situación lo amerita, el obispo buscará un informe de una comisión conjunta de expertos tales como teólogos, psicólogos, psiquiatras, antropólogos y mariólogos.

Ellos valorarán los fenómenos y a las personas que los reportan, en busca de pruebas de autenticidad.

A continuación se estudian los mensajes que están asociados con los informes extraordinarios, para determinar si se ajusta a la doctrina de la Iglesia.

La tercera cuestión planteada por el documento evalúa las implicaciones pastorales de los fenómenos mediante el estudio del impacto de las apariciones reportadas.

Las curaciones milagrosas físicas, conversiones, vocaciones y un retorno a los sacramentos son considerados como buenos frutos.

exhibidor-de-imagen-del-milagro-eucaristico-de-legnica

 

LAS CATEGORÍAS

Hay tres categorías de resoluciones de apariciones que se relacionan sobre todo con el carácter sobrenatural del evento.

La categoría negativa afirma que el evento no es digno de fe.
.

Viene dada por la formulación constat de non supernaturalitate, es decir, “se establece que no hay nada sobrenatural”.

Los criterios negativos incluyen errores en los hechos del caso o en atribuciones doctrinales a Jesús o María, la búsqueda de la ganancia financiera y trastornos psicológicos del vidente.

La falta de humildad y obediencia a la orientación de la Iglesia pueden ser también señales de alerta comunes.

Una segunda categoría de juicio es non constat de supernaturalitate, “no consta su sobrenaturalidad”.
.
Que es de la incertidumbre, pidiendo una postura de «esperar y ver».

La gran mayoría de las apariciones investigadas reciben esta evaluación cuando el comité de investigación no puede llegar a una conclusión definitiva en ese momento.

Una aparición con tal designación podría ser o no de origen sobrenatural. La causa sobrenatural no se descarta.

nuestra-señora-de-laus-fondo

En casos extremadamente raros, el evento se establece como sobrenatural, constat de sobrenaturalitate: consta su sobrenaturalidad.

Debe haber certeza moral o al menos una gran probabilidad de que se produzca el milagro.

El vidente y el contenido de las revelaciones deben ser evaluados positivamente y debe haber devoción saludable con buenos frutos espirituales.

Cuando una aparición es aprobada, la Virgen María puede ser venerada de manera especial en el sitio, pero a menudo toma décadas o más de un obispo local para emitir una declaración definitiva.

En un caso extremo, las visiones reportados en 1664 por Benedicta Rencurel en Laus, Francia, finalmente fueron validadas en 2008.

En el único ejemplo de este tipo en los Estados Unidos, el obispo David L. Ricken de Green Bay inició una investigación donde un equipo de tres Mariólogos reconocidos examinaron los méritos de las reclamaciones de 1859 de Adele Brise.

Después de que la comisión concluyó, Ricken declaró en 2010 que había pruebas suficientes para declarar con confianza que estos eventos eran sobrenaturales y “dignos de fe” y no eran contrarios a las enseñanzas de la Iglesia.

El Vaticano ocasionalmente proporcionará otra capa de reconocimiento.
.
Mediante la emisión de un documento oficial, la construcción o la elevación de una basílica, canonizar al vidente, establecer un día de fiesta o simplemente tener la visita Papal a esa ubicación, con una oración Mariana especial o con una rosa de oro simbólica.

Sólo 28 veces desde el Concilio de Trento un obispo local ha declarado una aparición “digna de fe”, y de esas sólo 16 han recibido el reconocimiento adicional del Vaticano.

Milagros de todo tipo han jugado un papel importante en el crecimiento y sostenimiento de la Iglesia Católica a lo largo de los siglos.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: