Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Sínodo de la Familia destaca los aspectos positivos en las parejas de convivencia y los homosexuales

¿Una trama conspirativa en el resumen oficial de la primera semana de discusiones?
Un cambio importante en el cuidado pastoral de la Iglesia hacia los católicos homosexuales fue sugerido en el Sínodo sobre la Familia, al resumir lo que se había estado exponiendo y abrir la segunda semana de debates. Esto se suma a la apertura que ya se había estado sugiriendo desde hace tiempos hacia los divorciados vueltos a casar. El documento, si bien es sólo un resumen, generó fuertes críticas en sectores conservadores, e incluso el cardenal Burke señaló una trama conspirativa.

`

 

Roma  sinodo de Obispos 2012

 

El documento dado a conocer para la apertura de la segunda mitad del Sínodo dijo que el aporte de los católicos homosexuales debe ser valorado y que tienen «dones y cualidades» para ofrecer a las parroquias. El documento también elogió elementos de las parejas del mismo sexo.

«¿Somos capaces de acoger a estas personas, garantizándoles espacio fraterno en nuestras comunidades? A menudo desean encontrarse con una Iglesia que les ofrece un hogar acogedor», leyó el cardenal Peter Erdo.

Y explicó que si bien hay «problemas morales» con las uniones homosexuales,

«hay casos en los que la ayuda mutua en el sacrificio constituye un apoyo valioso en la vida de la pareja».

El documento, que no es definitivo tiene simplemente la intención de resumir los debates de la primera semana. Y hay que tomarlo con mucho cuidado porque además hay muchas manipulaciones, sobre lo que se dijo, por diferentes grupos de interés para crear opinión.

Después de que el documento, conocido como la Relatio post disceptationem, o «informe después del debate», se leyó en el Aula del Sínodo, numerosos obispos plantearon inquietudes o pidieron aclaraciones.

El Cardenal Peter Erdo, relator general del Sínodo y por lo tanto el autor principal del documento, dijo en la conferencia de prensa que algunos obispos se preguntaron por qué el documento no menciona la enseñanza de la Iglesia de que las uniones homosexuales son «desordenadas».

El documento ha recibido fuertes elogios en medios de comunicación del sistema y de los católicos liberales, y por el contrario grandes críticas de los sectores conservadores.

El hincapié del texto se basa en lo que llama la «ley de gradualidad», que sugiere que mientras que una pareja puede no cumplir con el «ideal» del matrimonio cristiano como totalmente fiel y abierto a la vida, los pastores deben hacer hincapié en los «elementos positivos» en la relación con el fin de ayudar a guiar a la pareja al ideal.

¿COMUNIÓN PARA PAREJAS VUELTAS A CASAR  CASO POR CASO’?

En el caso de los católicos divorciados y vueltos a casar-, el documento llama a los pastores a evitar «cualquier lenguaje o comportamiento que pueda hacer que se sientan discriminados.»

Aunque señaló que «algunos» padres sinodales argumentaron a favor de la práctica actual de restricción de estos católicos a la Comunión, la mayor parte de la discusión del documento sobre el tema presenta argumentos de quienes se oponen a la práctica.

«La participación de algunos en los sacramentos puede ocurrir cuando es precedida por un camino penitencial – bajo la responsabilidad del obispo diocesano – y con un claro compromiso a favor de los niños», se leyó.

«Esto no sería una posibilidad general, sino el fruto de un discernimiento aplicado sobre una base caso por caso, de acuerdo con la ley de la gradualidad, que tiene en cuenta la distinción entre estado de pecado, estado de gracia y las circunstancias atenuantes».

A continuación, critica a los cardenales y obispos que defendieron la enseñanza de la Iglesia y que sugiere que los divorciados vueltos a casar sin embargo podrían hacer una «comunión espiritual».

«La sugerencia de limitarse a sólo a la «comunión espiritual» fue cuestionada por algunos Padres sinodales: si la comunión espiritual es posible, ¿por qué no se les permite participar de la Santa Cena» dice el documento.

¿’ACEPTAR Y VALORAR’ LA HOMOSEXUALIDAD?

En una sección titulada ‘Bienvenida a las personas homosexuales «, dice el documento que los homosexuales tienen dones y cualidades que ofrecer a la comunidad cristiana.

«¿Son nuestras comunidades capaces de proporcionar [un hogar acogedor], aceptando y valorando su orientación sexual, sin comprometer la doctrina católica sobre la familia y el matrimonio?»

«La Iglesia afirma, además, que las uniones entre personas del mismo sexo no pueden ser consideradas en pie de igualdad con el matrimonio entre el hombre y la mujer«, agrega.

«Tampoco es aceptable ejercer presión sobre los pastores o hacer depender la ayuda financiera de organismos internacionales a la introducción de regulaciones inspiradas en la ideología de género».

En la conferencia de prensa del Vaticano, Michael Voris de ChurchMilitant.TV desafió a los autores en esta sección.

«¿Están los padres sinodales proponiendo que los ‘dones y cualidades’ fluyen de la orientación sexual de la homosexualidad», se preguntó.

«¿El Sínodo propone que hay algo innato en la orientación homosexual que trasciende y eleva a la Iglesia católica, a la comunidad cristiana, y de ser así, cuáles serían esos dones particulares?»

En respuesta, el arzobispo Bruno Forte, secretario especial del Sínodo, dijo:

«Supongo que lo que quiere expresar es que debemos respetar la dignidad de cada persona… Creo que es el punto más importante, y también que la actitud de la Iglesia para acoger a personas que tienen orientación homosexual se basa en la dignidad de las personas que son».

Hablando en otro punto de la rueda de prensa, Forte dijo que las uniones homosexuales tienen «derechos que deben ser protegidos», diciendo que era una «cuestión de civilización y respeto de esas personas.»

FUERTES DECLARACIONES DEL CARDENAL BURKE

La relatio, dijo, propone puntos de vista que muchos padres sinodales «no pueden aceptar», y que «como fieles pastores del rebaño no puede aceptar», dijo el cardenal conservador Raymond Burke.

«El documento carece de una base sólida en las Sagradas Escrituras y el Magisterio«.

Y agregó la sugerencia de que existe una trama conspirativa,

«Toda la información sobre el Sínodo es controlada por la Secretaría General del Sínodo que claramente ha favorecido desde el principio las posiciones expresadas en la Relatio».

«Mientras que las intervenciones individuales de los padres sinodales no se publican, la Relatio, que no es más que un documento de discusión, se publicó de inmediato y, según me han dicho, incluso se emitió en directo. Usted no tiene que ser un genio para ver que el enfoque en el trabajo ciertamente no es de la Iglesia».

Fuentes: The Tablet, Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Sociedad

La comunión a los divorciados se está «tragando» el Sínodo de la Familia

Pocos enfoques sobre la crisis de la familia.
Luego de una semana de comenzado el Sínodo, el tema de la comunión para divorciados vueltos a casar – una cuestión marginal, de acuerdo incluso con el cardenal Kasper que puso el tema sobre la mesa – se ha convertido en el tema principal, perdiendo de vista un punto muy importante en el proceso, la crisis de la familia.

 

cardenales y opispos del sinodo de la familia

 

El punto es que la crisis de la familia está ligada a la crisis del catolicismo. Pablo VI pronosticó esta crisis, y trató de detenerla con la encíclica «Humanae Vitae», no por casualidad la última encíclica de su pontificado – a pesar de que el pontificado se prolongó durante otros 10 años. Juan Pablo II comprendió y luchó con todas sus fuerzas esta crisis, dedicando a la familia de un sínodo en 1980, una exhortación apostólica y numerosas intervenciones. Benedicto XVI analizó con lucidez esta crisis, y se refirió ella en las esferas internacionales. Esta misma crisis que el Papa Francisco identificó correctamente como una cuestión central.

La crisis de la familia fue de la mano con la secularización de los países. La ley natural se vio socavada por el individualismo, y este individualismo ha impregnado a la sociedad.

Tal vez la profecía del Papa Francisco está en su entendimiento de que la familia se debe poner en el centro del debate de nuevo.

Sin embargo, hasta ahora, el sínodo parece haberse centrado en cuestiones prácticas, más que en los principios universales.

Después de una semana de sínodo, el verdadero centro de la discusión es la admisión o no del divorcio en el matrimonio católico.

En el sínodo, la palabra divorcio es tabú. Nadie dice que quiere llegar a eso y todos proclaman en voz alta que la doctrina de la indisolubilidad debe permanecer intacta.

Sin embargo, cuando se quiere dar la comunión eucarística a los divorciados vueltos a casar es como si de hecho, en su caso, ya no subsistiera el sagrado vínculo conyugal originario. Como en el caso de las Iglesias ortodoxas, también la Iglesia católica admitiría, de facto, las segundas nupcias.

Precisamente, este es el camino emprendido por los fautores de la innovación: no una campaña no realista sobre el divorcio católico, que sólo algunos teólogos como Andrea Grillo o Hermann Häring reclaman de manera explícita, sino la propuesta de un auxilio misericordioso hacia quien ve negada la comunión porque se ha vuelto a casar civilmente después de la anulación civil del propio matrimonio sacramental.

La propuesta es atrayente: se presenta como medicina en los casos de sufrimiento por un «derecho» sacramental negado. No importa que dichos casos sean numéricamente muy escasos; bastan para hacer de palanca a un cambio cuyos efectos se prevén muchísimo más graves.

La sociología religiosa tendría mucho que decir en propósito. Hasta mediados del siglo XX, en las parroquias italianas, la prohibición de la comunión a quien estaba en una posición matrimonial irregular no causaba problemas porque era prácticamente invisible.  También donde la participación en la misa era alta, eran pocos los que comulgaban cada domingo. La comunión frecuente la hacía sólo quien se confesaba también frecuentemente. La prueba de ello era el doble precepto que la Iglesia dirigía a la gran masa de fieles; confesarse «una vez al año» y comulgar «por lo menos en Pascua».

No acceder a la comunión no era, por consiguiente, un estigma visible de castigo o de marginación. El motivo principal que impedía a la gran parte de fieles comulgar con frecuencia era el grandísimo respeto por la eucaristía, a la que se tenía que acceder sólo después de una preparación adecuada y siempre con temor y temblor.

Todo cambia en los años del Concilio Vaticano II y del postconcilio. En pocos años la confesión baja en picado, mientras la comunión se convierte en un fenómeno de masas. Todos, o casi todos, acceden a ella. Siempre. Esto es debido al cambio que sufre en el ínterin la idea corriente del sacramento eucarístico. La presencia real del cuerpo y de la sangre de Cristo en el pan y en el vino consagrados se reduce a mera presencia simbólica. La comunión pasa a ser como el beso de la paz, un signo de amistad, de compartición, de fraternidad, «del tipo: todos van, voy yo también», como dijo el Papa Benedicto XVI, que intentó restablecer el sentido auténtico de la eucaristía haciendo, entre otras cosas, que los fieles a los que daba la hostia en la boca se arrodillaran.

En un contexto similar, era inevitable que los divorciados vueltos a casar asumieran la prohibición de comulgar como la negación pública de un «derecho» de todos al sacramento. La reivindicación era, y es, de unos pocos, porque la gran parte de los divorciados vueltos a casar está alejada de la práctica religiosa; en cambio, entre los practicantes no faltan los que entienden y respetan la disciplina de la Iglesia. Pero sobre esta tipología limitadísima de casos se ha planteado, a partir de los años Noventa y, sobre todo, en algunas diócesis de lengua alemana, una campaña para el cambio de la disciplina de la Iglesia católica en materia de matrimonio, que ha alcanzado su apogeo con el pontificado del Papa Francisco, con su claro consentimiento.

Que el sínodo se concentre sobre la cuestión de los divorciados vueltos a casar corre el riesgo, además, de hacer perder de vista situaciones mucho más evidentes de crisis del matrimonio católico.

Poco antes del sínodo, por ejemplo, ha salido en las librerías italianas un reportaje sobre la acción pastoral planteada por el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en las periferias de Buenos Aires: P. De Robertis, «Le pecore di Bergoglio. Le periferie di Buenos Aires svelano chi è Francesco».

Por éste sabemos que una gran parte de las parejas, un 80-85 por ciento, no está casada sino que simplemente convive en las «villas miseria», mientras que entre los casados «la mayor parte de los matrimonios no son válidos porque la gente se casa inmadura» y  ni siquiera intenta obtener la nulidad por parte de los tribunales diocesanos.

Quien proporciona estos datos son los «curas villeros», los sacerdotes enviados por Bergoglio a las periferias, los cuales especifican con orgullo que se da la comunión a todos, «sin alzar barricadas».

Las periferias de Buenos Aires no son un caso aislado en América Latina. Y demuestran no un éxito, sino en todo caso una ausencia o un fracaso de la pastoral matrimonial. En otros continentes el matrimonio cristiano se enfrenta a desafíos no menos graves, desde la poligamia a los matrimonios forzados, desde las teorías de género a los «matrimonios» homosexuales.

Frente a tal desafío, este sínodo y el sucesivo decidirán si la respuesta adecuada será abrir el camino al divorcio o devolver al matrimonio católico indisoluble toda su fuerza y belleza alternativa, revolucionaria.

Fuentes: Monday Vatican, Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Anticoncepción Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Dos líneas confrontadas en el Sínodo de la Familia sobre la comunión a los divorciados

Se está trabajando sobre las causas de nulidad del matrimonio.
Las conferencias de prensa que se hacen diariamente sobre las sesiones del Sínodo relatan lo previsible, hay dos líneas marcadas respecto a la comunión a los divorciados vueltos a casar. Y se ha hablado de los homosexuales, la anticoncepción y el aborto.

 

conferencia de prensa sinodo de la familia

 

Ya hemos dicho que el Sínodo de la Familia tiene un carácter consultivo, y que aun así esta no es una instancia final de la consulta, porque dentro de un año habrá otro Sínodo que trabajará sobre todo lo que se dijo en este. Pero lo que se discute tiene importancia argumental.

Dijo Lombardi en la rueda de prensa cotidiana que surgieron, pues, dos líneas,:

una que “dice con mucha decisión que el anuncio del Evangelio sobre el matrimonio exige, si el vínculo es válido, que no sea válida la admisión a los sacramentos, por coherencia de la doctrina con la fidelidad a las palabras del Señor”;

la otra, en cambio, recuerda que,

“Jesús ve las situaciones vividas desde la clave de la misericordia” y “sale al encuentro” de las “diferentes situaciones específicas”, por lo que se ha llegado a plantear la hipótesis de, en ciertos casos, permitir el acceso a la Eucaristía.

De cualquier manera, indicó Lombardi,

“las personas más preocupadas por la doctrina no son ajenas a los sufrimientos de las personas en dificultades” y los que proponen la apertura “no niegan de ninguna manera la indisolubilidad del matrimonio”.

Durante el debate,

“se insistió con fuerza en que es necesaria una actitud de respeto hacia los divorciados que se han vuelto a casar, porque, a menudo, viven situaciones de disgusto o injusticia social, sufren en silencio y tratan, en muchos casos, mediante un recorrido gradual, de llegar a participar más plenamente en la vida eclesial. La pastoral debería ser, pues, no represiva, sino totalmente misericordiosa”.

Durante la discusión libre se dijo que,

“es importante evitar atentamente dar un juicio moral, hablar de ‘estado permanente de pecado’, y tratar, por el contrario, de hacer comprender que la no admisión al sacramento de la Eucaristía no cancela completamente la posibilidad de la gracia de Cristo y que se debe, más bien, a la situación objetiva de la permanencia de un vínculo sacramental indisoluble anterior. Con esta óptica, se insitió en varias ocasiones en la importancia de la comunión espiritual. De cualquier manera, se insistió en que estas propuestas también manifiestan límites y que no hay soluciones fáciles a estas problemáticas”.

Sobre la cuestión del acceso al sacramento de la Eucaristía para los divorciados que se han vuelto a casar, se subrayó la indisolubilidad del matrimonio, pero también se afirmó que “hay que ver cada uno de los casos”. Se recordó nuevamente que el hecho de que los divorciados que se han vuelto a casar no puedan comulgar no quiere decir que no pertenezcan a la comunidad eclesial.

Según Lombardi, no se puede hablar de mayorías o minorías, porque

“en el Sínodo no se hacen cuentas y es absolutamente imposible hacer cuentas según las intervenciones”, puesto que el Sínodo está llevando a cabo su recorrido de “conocimiento recíproco” y todos escuchan respetuosa e interesadamente.

Participó también en la rueda de prensa el cardenal Francesco Coccopalmerio, presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, quien explicó que son tres las hipótesis que está estudiando la comisión creada por Papa Francisco en agosto (presidida por Mons. Pio Vito Pinto)

“para tratar de hacer más simple y veloz del procedimiento para las nulidades matrimoniales”:

“la anulación de la doble sentencia conforme, actualmente en vigor, la anulación de la petición de un juez colegiado y el procedimiento administrativo, es decir la anulación erogada directamente por el obispo local en el caso de que el matrimonio sea ciertamente nulo y el obispo lo conozca y tenga la certeza de su credibilidad”. No se trata, pues, de introducir el divorcio católico.

Coccopalmerio agregó que,

“debemos adoptar la hermenéutica del Papa: salvar absolutamente la doctrina, pero partir de cada una de las personas y de sus situaciones concretas de necesidad y urgencia y de sus sufrimientos”, para poder “dar respuestas a las personas concretas en situaciones de gravedad y emergencia”.

En sintonía con lo que ha ido surgiendo en el debate, el cardenal Coccopalmerio dijo sobre el tema de los homosexuales

“la necesidad de un enfoque respetuoso y no discriminante para con los homosexuales”, que la Iglesia no acepta ni el matrimonio ni la bendición para las parejas del mismo sexo, pero que las respeta.

También el cardenal André Vingt-Trois insistió en la doctrina católica sobre la contracepción frente a la mentalidad del mundo secularizado.

Entre los argumentos afrontados durante el debate libre destacan: la paternidad responsable, la gravedad de un crimen como el aborto, la violencia en familia, la poligamia, una mayor preparación al matrimonio, la pastoral para los niños y la enorme evolución de la familia con respecto al Sínodo ordinario de 1980 sobre la “familia cristiana”.

Pero resuena en el aula del Sínodo la preocupación de que muchos matrimonios católicos ignoran las enseñanzas católicas sobre la anticoncepción, no consideran pecado usar métodos anticonceptivos artificiales y ni siquiera se confiesan por ello.

El cardenal constató que,

“Muchos son los que tienen dificultades para captar la distinción entre los métodos naturales de regulación de la fertilidad y la contracepción. Las causas principales de esta acogida difícil provienen de la diferencia entre el diseño antropológico cristiano y el de la mentalidad dominante”.

“Hay que animar una mentalidad abierta a la vida para contrarrestar la mentalidad contraceptiva y la difusión de un modelo antropológico individualista que determinan una baja demográfica en ciertas regiones”, estableció.

 Fuentes: Vatican Insider, Vatican News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Demonio Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Guerras NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Leamos el Sínodo de la Familia a la luz de las tácticas militares que usa el maligno

El furioso ataque del mal en los últimos tiempos.
Como en todo evento importante de la Iglesia, y vaya si el Sínodo de la Familia lo es, el maligno, el diablo, está presente para torcerlo, por eso es bueno precaverse y discernir lo que vaya sucediendo en este año que tenemos por delante, a la luz de las tácticas de guerra que usa el tentador para convertirlo a su juego.  

 

cardenales y obispos en el sinodo de la familia en iglesia

 

Cualquier entrenamiento de combate y planificación táctica comienza con un proceso de recogida de información y su análisis. Recon (reconocimiento) es un término militar usado para determinar la disposición y la intención de la fuerza enemiga, recopilando información (o inteligencia) sobre la composición y funciones del enemigo. 

El Dr. Peter Kreeft escribió:

«No se puede ganar una guerra si no estamos dispuestos a admitir que estamos en guerra o que no sabemos quién es el enemigo o que no sabemos qué estrategia utiliza el enemigo».

Todos hemos sido testigos de cómo el árido viento de la campaña de propaganda secular del enemigo ha endurecido los corazones de muchos de nuestros familiares, amigos y vecinos, y de demasiados católicos.

Espiritualmente hablando, muchos han cruzado hacia el valle reseco y sin vida de los huesos secos profetizado en Ezequiel 37. Muertos en sus pecados, con el rigor mortis de la indiferencia en su corazón, como de piedra, destinados a la eterna condenación, a menos que se ponga en marcha alguna campaña de búsqueda y rescate.

Así que ¿por qué el diablo ha sido tan efectivo? ¿Cuál es su estrategia? Para entender mejor las tácticas del diablo, es importante entender sus nombres: «diabolos», significa «el que coloca la división o separación» y «daio,» la raíz de «demonio», significa «dividir». Estos nombres identifican las dos grandes campañas tácticas que el enemigo ha desplegado, sobre todo en las últimas décadas:

Separarnos de nuestros las líneas de suministro sobrenaturales.

Divide y vencerás.

SEPARARNOS DE NUESTRAS LÍNEAS DE SUMINISTRO

La primera estrategia principal del padre de la mentira es en realidad tan antigua como el Jardín del Edén en sí. Se trata simplemente de convencernos de que no necesitamos a Dios (Génesis 3: 5-6), ni tampoco necesitamos su fuerza y su poder (Efesios 6:10).

En los tiempos modernos, hemos sido testigos de esto en la campaña efectiva de los secularistas militantes que han tratado de desmitificar nuestra fe, rechazando de plano el poder sobrenatural de Dios. Una vez que el diablo nos ha convencido de que lo podemos desafiar bajo nuestro propio poder natural, o simplemente negar que él existe, nos ha separado de la única potencia real capaz de derrotarlo: la gracia sobrenatural de Dios.

Cada vez más común es la versión moderna y «secularizada» de la religión que se ve reducida a una especie de psicoterapia para la auto-realización. Algunos seminarios parecen centrarse en la formación de profesionales terapéuticos en lugar de teólogos. En otras palabras, en lugar de ver a Jesús como Dios con nosotros – una fuente real y siempre presente de amor sobrenatural y gracia – Él se reduce a una figura histórica que simplemente debemos emular como modelo en nuestros esfuerzos de auto-actualización.

Ya se trate de arte, arquitectura, música o la Misa, se ha hecho todo lo posible para despojarlos de cualquier sentido de fuerza sobrenatural y belleza trascendente. Este cálculo erróneo moderno parece decir: «Debemos mirar cómo el mundo si vamos a ganar los corazones del mundo»

Lamentablemente, esta versión secular de la religión se ha vuelto tan frecuente que los ojos de la mayoría de las personas comienzan a ponerse vidriosos ante la sola mención de la gracia sobrenatural de Dios como la fuente necesaria de energía en nuestras vidas.

San Pedro nos advierte que estemos fuertes en fe, porque el diablo ronda como león, buscando a quien devorar (1 P 5, 8-9). Leones rondando una manada para encontrar el objetivo más débil y más fácil. Una vez que nos se separan de Dios y su gracia sobrenatural, no tenemos poder para defendernos de las tácticas del diablo.

Nuestros antepasados ??y todos los santos sabían acerca de este poder y la fuerza sobrenatural, y que estar en estado de gracia era la armadura de Dios que debía ser atesorada y protegida a toda costa. La Escritura Sagrada ve esta vida divina en Dios (la gracia) como el «tesoro escondido» y la «perla preciosa» (Mt 13, 44-46).

En su oración de entrega, San Ignacio de Loyola lo identifica como el único tesoro significativo:

Toma, oh Señor, y recibe toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad. Todo lo que soy y todo lo que poseo me lo has dado: Me entrego todo a ti, y estoy dispuesto de acuerdo con Tu voluntad. Dame sólo tu amor y tu gracia; con éstos voy a ser lo suficientemente rico, y no voy a desear nada más.

DIVISIÓN Y CONQUISTA

La segunda táctica moderna del diablo es en realidad la estrategia militar muy antigua de «divide y vencerás». Esta estrategia se define como aquella que separa a una fuerza que sería más fuerte si se uniera. Como hemos dicho, el diablo está acechando como un león a la manada para encontrar el blanco más fácil. También está mirando para ver quien esta separado de la manada. Las fuerzas grandes y coordinadas son difíciles de derrotar. Si el enemigo nos puede separar en pequeñas unidades o individuos, él puede derrotarnos más fácilmente a cada uno.

En 1957, apenas dos años antes de la convocatoria para el Concilio Vaticano II y la crisis de fe que siguió, y justo antes de la década revolucionaria de 1960, la Hermana Lucía (la vidente principal en Fátima) dijo:

El diablo tiene ganas de hacer una batalla decisiva contra la Santísima Virgen, ya que sabe qué es lo que más ofende a Dios, y que en un corto espacio de tiempo, le hace ganar el mayor número de almas.

Así, el diablo hace todo lo posible para captar a las almas consagradas a Dios, porque de esta manera dejará las almas de los fieles abandonadas por sus líderes, y más fácilmente podrá aprovecharlas.

«Hiere al pastor y las ovejas se dispersan» (Zac 13: 7). No hay duda de que el diablo ha centrado su asalto en los líderes religiosos de nuestros días. Mientras que estos líderes pueden haber tenido intenciones nobles de caridad y sensibilidad pastoral, los resultados han sido devastadores. Décadas de liderazgo indulgente, vago y sin confrontaciones, han dejado los fieles débiles y propensos a «conformarse a los patrones de este mundo» (Rm 12, 2).

La desafortunada laxitud de la disciplina ha permitido la confusión y los conflictos donde debe haber claridad y armonía, una unidad auténtica basada en la verdad. Como resultado, la tendencia moderna entre los que creen y enseñan falsedades que contradicen directamente la enseñanza de la Iglesia es considerar estos focos de disidencia como simplemente «diferentes tribus» dentro de la Iglesia Católica. En este sistema tribal engañoso, los que creen y enseñan todo los que la Iglesia enseña son entonces considerados extremistas entre estas tribus.

Bien o mal, el liderazgo religioso pareció calcular que es mejor abstenerse de «cuestiones cargadas» por temor a ofender a una parte de los miembros o incluso la pérdida de miembros.

En la mira del enemigo – que está ahora asolando al mundo – sería conveniente para todos nosotros recordar las palabras de advertencia de San Pedro Canisio:

«Es mejor que sólo unos pocos católicos queden, firmes y sinceros en su religión, que permanezcan muchos, deseando estar en connivencia con los enemigos de la Iglesia y en conformidad con los enemigos declarados de nuestra fe».

Fuentes: One Peter Five, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Normas NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El relator del Sínodo de la Familia, Cardenal Erdo, “marcó la cancha” para la discusión

Poniendo en claro el verdadero significado de este Sínodo.
Abriendo el Sínodo, el húngaro Cardenal Peter Erdo, relator general de la reunión en el Vaticano, se refirió a los próximos trabajos del Sínodo.

 

peter erdo relator del sinodo de la familia

 

El sínodo sobre la familia pretende acercar al mundo de hoy «el atractivo del mensaje cristiano sobre el matrimonio y la familia, dando respuestas que son verdaderas y llenas de caridad», dijo el cardenal Peter Erdo, relator general de la Tercera Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos.

Pero el lector deberá considerar que este Sínodo se trata de un evento solamente consultivo, para medir la temperatura de las opiniones, que no va a a haber ninguna resolución, sino juntar material para un Sínodo más grande un año después.

Y por otra parte, los temas de los que se hablarán y las ponencias serán muy diversas y abiertas, por lo que rearmar una imagen única de lo que se dijo en el Sínodo será difícil.

INFORME PREVIO A LA DISCUSIÓN

En su Relatio ante disceptationem (informe previo a la discusión), que leyó durante la primera reunión, discutió el fomento de la familia que debe ser considerada «con esperanza y misericordia», subrayando que la enseñanza del Evangelio sobre la familia es una «verdadera medicina» para los muchos desafíos y amenazas que enfrenta.

Rechazó hablar de «fatalidad y entrega» dentro de la Iglesia, haciendo hincapié en que la teoría de género o de uniones del mismo sexo no encuentran consenso entre la mayoría de los católicos.

«La indisolubilidad del matrimonio no se pone en duda y las cuestiones prácticas  de carácter pastoral son inseparables de las verdades de fe». 

El Cardenal Erdo pidió «una mayor formación», sobre todo para las parejas comprometidas, y dijo que la familia sigue siendo una «escuela de humanidad.»

«La familia es casi la última realidad humana acogedora en un mundo determinado exclusivamente por las finanzas y la tecnología. Una nueva cultura de la familia puede ser el punto de partida para una civilización humana renovada».

Instó al «compromiso activo» por parte de los gobiernos para apoyar a la familia y a volverse a las condiciones maritales difíciles, y dijo que una «renovación y acción adecuada de la pastoral familiar» es necesaria para que las parejas se sienten amadas por Dios y la Iglesia. Esto debe ser desde una perspectiva misericordioso, pero no anulando «la verdad y la justicia», enfatizó.

«Esto significa que, en el caso de un matrimonio sacramental (consumado), y después un divorcio, es imposible un segundo matrimonio reconocido por la Iglesia mientras que el primer esposo aún esté vivo», reafirmó.

El Cardenal Erdo habló de «directrices claras» para que los pastores puedan ofrecer ayuda práctica a las parejas que enfrentan el divorcio o la vida en el matrimonio civil o de convivencia.

En cuanto a los divorciados y vueltos a casar, él dijo que sería un error centrarse sólo en la pregunta sacramental; sino que debe ser considerado en el contexto más amplio de la preparación para el matrimonio, ayudando a las personas divorciadas a entender las razones del fracaso de su primera unión e identificar las causas de nulidad.

Más específicamente, él dijo que deben hacerse «distinciones» entre aquellos que son culpables de la ruptura de un matrimonio y los que no lo son y que la atención pastoral de la Iglesia «debe extenderse a cada uno de ellos de una manera particular.»

Dijo que «no parece peligroso» creer que «muchos matrimonios que se celebran en la Iglesia pueden no ser válidos», y reconoce la necesidad de dos apelaciones sobre las declaraciones de nulidad del vínculo matrimonial «para evitar cualquier tipo de mecánica o la impresión de la concesión de un divorcio o evitar soluciones que son injustas y escandalosas».

El cardenal también subrayó la necesidad de que la familia sea vista como una parte activa en una red de relaciones que necesitan ser apoyadas, y no como una «unidad aislada». Las tragedias familiares, dijo, «son a menudo el resultado de la desesperación, la soledad y el grito doloroso que nadie sabía cómo discernir».

«Por eso es importante redescubrir el sentido de la solidaridad generalizada y concreta, para superar cualquier ‘privatización del amor’, que vacía la familia de sentido y la confía en su lugar a la elección individual».

De cualquier forma, y más allá de las expectativas, hay que tener en cuenta que:

ES VERDADERAMENTE EL VIAJE LO QUE IMPORTA Y NO EL DESTINO

El punto se aplica genéricamente a cualquier sínodo, ya que un sínodo es meramente consultivo. No se trata de una convención política, en la que los elementos de la plataforma serán votados, o los candidatos nominados o rechazadas, y así sucesivamente.

A lo sumo, lo que un sínodo hace es presentar recomendaciones al Papa, y siempre estar a lo que él quiere hacer. Como resultado, no habrá ninguna nueva política en el catolicismo a partir del 19 de octubre, cuando finalice el sínodo.

Pero incluso esta vez, el producto final es mucho menos decisivo, ya que este sínodo es meramente preparatorio de otro sínodo más grande sobre la familia, fijado para octubre de 2015. A lo sumo, lo único que se logrará en las próximas dos semanas es la creación de una agenda para la segunda reunión.

Como resultado de ello, la mejor manera de ver este sínodo es como una manera de tomar la temperatura de los obispos sobre una variedad de temas.

NO HAY UNA ÚNICA NARRACIÓN SOBRE «LO QUE PASÓ» EN EL SÍNODO EN UN DÍA DETERMINADO

Aunque en teoría hay temas de debate cada día en el sínodo, son extremadamente amplios: la «ley natural», por ejemplo, o «situaciones pastorales difíciles», que pueden aplicarse a básicamente todo bajo el sol.

En realidad, los cerca de 180 obispos y unas docenas de otros participantes pueden hablar de lo que quieran. Francisco también ha pedido tiempo asignado cada tarde para la discusión libre, sin tema establecido para ese período.

Cada día, por lo tanto, una amplia variedad de puntos saldrán a la superficie, y los diferentes medios de comunicación y grupos de defensa harán hincapié en las cosas que les interesan. Una narración puede enfatizar lo que un obispo de Europa dijo sobre el matrimonio gay, y otra lo que dijo un africano sobre la poligamia. Los espectadores probablemente tendrán que recomponer la imagen completa.

Por otra parte, también es importante tener en cuenta que las sesiones de trabajo del sínodo son cerradas, por lo que los periodistas tienen que depender de informes diarios y conversaciones informales con los participantes.

La conclusión es que la cobertura de un Sínodo de los Obispos es como armar un rompecabezas, sólo que sin la imagen a la vista que se debe respetar al final.

Fuentes: NCRegister, Crux, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Polémicas Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El sínodo es la oportunidad de que las enseñanzas de la Iglesia renueven la economía y los espíritus

Habrá dos sínodos, el reflejado en los medios de comunicación y el real.
Una renovación de los valores del matrimonio, que consiga inyectar la necesidad de que los matrimonios comiencen bien y se mantengan así, sería la meta central del Sínodo, que aportaría una mejora económica en el mundo para las próximas generaciones. Matrimonios y familias fuertes pueden ayudar a curar a la gente de la pobreza económica y espiritual.

 

vigilia de oracion por el sinodo de la familia

 

Pero los medios de comunicación están montando un sínodo paralelo, enviando información para crear opinión de que los temas centrales del sínodo son la comunión a los divorciados y la apertura a los matrimonios homosexuales. Y en este debate han entrado muchos cardenales y obispos, debatiendo los pro y los contra de estos cambios, dejando de lado el verdadero valor estratégico de fortalecer la familia.

De alguna forma a esto aludió el papa Francisco en la apertura del Sínodo cuando exhortó a «no frustrar el sueño de Dios», refiriéndose al evangelio de hoy sobre los viñadores que matan al hijo del dueño de la viña.

Las asambleas,

«no sirven para discutir ideas brillantes o ver quién es más inteligente, sirven para cultivar y guardar mejor la viña del Señor, para cooperar en su sueño, su proyecto de amor por su pueblo».

LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL MATRIMONIO

El matrimonio es una institución económica, así como religiosa y social, y las estadísticas muestran que a familias con matrimonios intactos les va mejor económicamente que a los que no están intactos.

«Más de un tercio de las familias monoparentales con hijos son pobres, en comparación con sólo el siete por ciento de las familias casadas»,  informó la Fundación Heritage  en 2012

«En general, los niños de familias casadas tienen 82 por ciento menos probabilidades de ser pobres que los hijos de las familias monoparentales».

«Los niños criados por dos padres son menos propensos a tener problemas de conducta, ser asmáticos o ansiosos; ellos tienen más probabilidades de logro en la escuela y más adelante», afirmó un artículo 2014 de la revista del New York.

No está claro si la pobreza conduce a menores tasas de matrimonio, o si el matrimonio protege contra la pobreza, pero los dos están claramente interrelacionados. El Papa Francisco ha hablado con compasión del  sufrimiento de los jóvenes desempleados, y obispos han trazado una clara conexión entre el desempleo juvenil y la falta de voluntad para comprometerse con el matrimonio.

Pero, ¿puede la Iglesia, y en particular el Sínodo sobre la Familia, hacer algo para mejorar la situación?

La iglesia ha fallado en particular en articular un mensaje que apele a las personas de la clase trabajadora de bajos ingresos. El estilo cálido y cercano del Papa Francisco puede ser capaz de superar ese problema, y ??el próximo Sínodo sobre la Familia le otorga la oportunidad perfecta para hacerlo.

UN GRAN MOMENTO PARA LA ENSEÑANZA PARA LA IGLESIA

El Sínodo presenta «un gran momento de enseñanza para la Iglesia», afirmó el P. Joseph Koterski, SJ, profesor de filosofía en la Universidad de Fordham en el Bronx, Nueva York.

Los jóvenes católicos tienen una opinión «muy favorable» del Papa Francisco pero no tienen «ninguna apreciación sobre las preguntas más importantes», dijo. Lo que los católicos de los bancos necesitan del Sínodo es un «mensaje a favor del matrimonio» que dé «estímulo fuerte para que cada persona respete la santidad del matrimonio», agregó.

Los católicos de todo el mundo podrían beneficiarse del Sínodo

«una sólida catequesis para no sólo disuadir a los jóvenes de hacer las cosas mal, sino para animarles a vivir correctamente».

La gente necesita confianza en que la Iglesia puede ayudar a entrar en matrimonios que no sólo se inicien sanos y fuertes, sino que permanezcan de esa manera.

LAS AMENAZAS

Por desgracia, el Sínodo corre el riesgo de ser descarrilado por cuestiones más coyunturales como las reformas de anulación del matrimonio y la comunión para los divorciados y vueltos a casar civilmente; y hasta la posibilidad de apertura a los ‘matrimonios’ homosexuales. Estas cuestiones tienen el potencial de atascar las reuniones y hacer infructuoso el esfuerzo.

No obstante, el Sínodo es «no una sociedad de debates», comentó el P. Koterski, y no vamos a estar viendo «el debate parlamentario libre de estilo británico».

Cada punto del orden del día «tendrá una cantidad limitada de tiempo antes de pasar al tema siguiente», explicó. Esto idealmente mantiene la atención de los obispos centrada en las cuestiones más fundamentales, como si las personas están optando por casarse, sobre todo dentro de la Iglesia, y qué razones tienen que permanecer casados.

ES POCO PROBABLE CAMBIAR LA DOCTRINA SOBRE TEMAS CANDENTES

Los temas candentes que han llamado la atención la mayoría de los medios de comunicación, es poco probable que resulten en recomendaciones de cambio doctrinal radical.

Con toda probabilidad, «habrá dos Sínodos: el Sínodo de los Medios de Comunicación, y el Sínodo que realidad se está desarrollando en Roma», declaró Anthony St. Louis-Sánchez, juez del Tribunal de Matrimonio Diocesano de Colorado Springs.

«Espero que muchos de estos temas candentes en los medios de comunicación no sean controversiales en el Sínodo real. Por ejemplo, la cohabitación y el matrimonio entre personas del mismo sexo son claramente contrarios a la doctrina moral católica. El trabajo del sínodo no es normalizar estas situaciones y que sean aceptables para los católicos«, agregó.

Con respecto a la Comunión para los divorciados y vueltos a casar civilmente,

«creo que el consenso de los cardenales que participan en el Sínodo Extraordinario favorece confirmar enseñanza de la Iglesia y sin compromiso», predijo.

La Reforma de la Anulación probablemente correrá en paralelo con el Sínodo, ya que el Papa Francisco estableció una comisión para ese fin el 2 de agosto de 2014.

«No importa lo mucho que [la reforma de la anulación] se discuta en el Sínodo, ya que tendrá luego que ser referida a un grupo más pequeño para discutir a fondo los detalles. Así que creo que [el Papa Francisco] ha acortado simplemente el tiempo».

La creación de la comisión para la reforma de anulación podría incluso «quitar del centro de atención la comunión a los divorciados vueltos a casar«, desde que la reforma de la anulación sería la mejor manera de regularizar su situación.

No hay necesidad de preocuparse por las reformas de anulación tan extremas que cambien la doctrina, opinó el P. Koterski, ya que él no prevé que el Papa vaya a sugerir a los obispos que se animen a promover el adulterio.

ESPERANZA DE QUE LA VIDA NO ES VACÍA Y LA SANTIDAD NO ES IMPOSIBLE

El verdadero reto del sínodo no es alterar la posición de la Iglesia, sino explicarla a un mundo que ya no la abraza y ni siquiera la entiende.

Independientemente de su situación financiera, muchas personas están sumidas en una especie de pobreza espiritual, donde la vida parece vacía de sentido, y la búsqueda de la santidad en medio de la vida conyugal y familiar parece ser a la vez inútil y tonta.

Las palabras cálidas del Papa Francisco y los grandes gestos públicos, incluso cuando a veces son mal entendidas, le dan a la gente la esperanza de que la vida no está vacía y la santidad no es imposible.

Es esperable que cortando transversalmente todas las preguntas que los medios de comunicación y el público hacen, los obispos puedan cambiar fructíferamente la triste crisis de la familia en este momento y que puedan escuchar la inspiración del Espíritu para iniciar la renovación real de apoyo espiritual y pastoral a las familias.

Fuentes: Catholic Lane, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Los movimientos homosexuales dentro de la Iglesia haciendo lobby para el Sínodo de la Familia

Salen del armario para buscar un Sínodo ‘gay friendly’.
Hasta ahora la fase de 2014 del Sínodo de la Familia, que comenzará el próximo domingo 5 de octubre, había tenido como punto de mayor polémica la comunión a los divorciados. Pero han comenzado a salir a luz los esfuerzos de homosexuales y transexuales dentro de la Iglesia para legitimar su estilo de vida, movimiento que hasta ahora había venido trabajando en silencio y mayormente invisible públicamente.

 

gay catolicos

 

Es así que el viernes, 3 de octubre en Roma, a dos días del próximo Sínodo para la familia, tendrá lugar la conferencia internacional «Las calles de amor, una pastoral con las personas homosexuales y transexuales.»

El objetivo que persigue esta reunión es elaborar «un documento de contribución y propuestas al Sínodo para la nueva pastoral que será elaborada a partir del Sínodo», lo cual puede considerarse una presión sobre los Padres sinodales.

En la apelación que explica el contenido y el propósito de esta conferencia podemos leer:

«Los cristianos homosexuales italianos están haciendo un revolución copernicana: pasar de la condición de espera, una en la que se permanecen al margen, ocultos, esperando a que pase algo, que alguien haga algo para cambiar su estado de sufrimiento, a la de abrazar una visión de esperanza que se hace acción, que hace que no quieras que te escondas más, y tomar conciencia de que la vida es hermosa, digna y plena como la de cualquier otra persona y, por lo tanto, puede convertirse en una señal, materia para interrogar a la comunidad toda, porque del Sínodo saldrá una nueva pastoral elaborada incluso «con» las personas homosexuales y transexuales».  

La apelación por supuesto continúa citando la famosa frase del Papa al regresar de Brasil:

«La pregunta espontánea del Papa Francisco «¿quién soy yo para juzgar a un gay?» fue un bálsamo para muchas personas, y tiene en sí mismo el poder de convertirse en un verdadero cambio ahora, porque la suspensión del juicio en sí mismo no es suficiente. Debe evolucionar al crecimiento de las comunidades cristianas en su capacidad real para dar la bienvenida, fomentar, respetar a los homosexuales y transexuales en su deseo de una vida plena, como todas las personas que todavía están marginadas y excluidas». 

Estos dos extractos sugieren que hay que dar un paso más allá de la suspensión de juicio con el objetivo de dar la bienvenida a los gays y de respetar su dignidad. Pero parece que esta conferencia invita al Sínodo a dar cabida no sólo a la persona homosexual, sino también a su homosexualidad.

Los oradores de la conferencia serán: Geoffrey Robinson, obispo emérito de la Arquidiócesis Católica de Sydney – Australia; James Alison, sacerdote católico y teólogo Inglés; Antonietta Potente, teóloga y monja Dominicana; Letizia Tommasone, pastora y teóloga Valdense y Joseanne Peregrin, Presidente de la Comunidad de Vida Cristiana de Malta.

También se reporta la presencia de la delegación de la Pastoral de la Diversidad Sexual CVX de Chile (Padis +), una iniciativa creada en el Comunidad ignaciana de Vida Cristiana (CVX) de Santiago, Chile. En un comunicado dirigido a los padres sinodales esta delegación informa que,

«de acuerdo con el Magisterio y la doctrina católica, la Iglesia nos invita a vivir nuestra sexualidad en castidad, y reconocer y aceptar que todos y todas nos sentimos llamados a elegir una vida célibe, debido a una condición innata que tenemos como inmutable, que para nosotros no es una opción. Nuestras vocaciones y llamados son muchos y variados. No todos están llamados a la misma meta. La castidad requiere nuestro consentimiento y nuestra libertad. Tal como está formulada, la enseñanza de la Iglesia sobre estos temas no ofrece ninguna alternativa, además de esto, excluye otros caminos de la vocación personal y comunitaria posibles».

En resumen: la castidad es buena sólo si se acepta, de lo contrario, es un forzamiento, por lo que no sería una opción sino una imposición. La última palabra sobre la condición homosexual no está en la Santa Iglesia Romana, quien no es depositaria de la verdad, sino sólo mero consejero práctico.

Pero también se expresan respecto a la homo «familia»:

«La familia parece ser un posible horizonte, muchos y muchas ya viven sus relaciones de pareja o con lo que ellos consideran su familia».

Traducido: si una realidad ya existe significa que es buena. Si muchos homosexuales viven juntos y tienen hijos, esto ya es familia y los escalones superiores de la jerarquía católica no sólo pueden registrar sino bendecir a este fenómeno.

Luego, alrededor de la incompatibilidad entre la condición religiosa y homosexual el comunicado dice de esta manera:

«Tenemos la impresión de que la invisibilidad de la sexualidad en la vida religiosa, el secreto frente a la homosexualidad presente en ella y la lasitud que hemos visto y oído, nos desafían a querer volver a trabajar juntos de manera que muchas personas no tengan que experimentar la incompatibilidad de la homosexualidad con su vida religiosa».

La homosexualidad no sería un obstáculo para una vida totalmente dedicada a Cristo, sino más bien una condición que facilita una existencia en torno a la pobreza, la obediencia y la castidad por encima de todo.

Entre las muchas reflexiones que se pueden hacer, tal vez la más inmediata es la siguiente: aparece la expresión muy curiosa «homosexual cristiano» que se utiliza en estos documentos. Como si los cristianos fueran heterosexuales y homosexuales. Si aceptamos esta distinción entonces deberíamos aceptar una serie de otras categorías: los adúlteros y los fieles cristianos, los ladrones y honesto, etc.

La idea detrás de esto es que la homosexualidad es una condición natural o característica de la persona, por lo tanto, un signo positivo, como ser inteligente o valiente. Así que si la homosexualidad es una cualidad buena del creyente debe ser apoyada y alentada porque es útil en el camino de la fe.

El salto es obvio: se pide al Sínodo ya no sólo tolerar la homosexualidad – porque se tolera sólo lo que es malo – sino promoverla como éticamente aceptable porque es una de las caras del hombre.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Se acentúa el enfrentamiento entre obispos y cardenales por la comunión a los divorciados

A dos semanas de que comience el Sínodo de la Familia.
Del 5 al 19 de octubre los obispos de todo el mundo se reunirán en Roma para el Sínodo sobre la Familia. Un año más tarde otro sínodo se llevará a cabo cuando se presentarán las propuestas concretas.

 

cardenal walter kasper

 

El tema central del Sínodo, por lo menos lo que hoy se discute como centralidad, es la comunión a los divorciados, y ambos bandos están calentando los motores.

Pero la batalla recién ha comenzado. El sínodo de octubre no traerá ninguna conclusión. Tendrá un segundo round en octubre de 2015, después de lo cual no será el sínodo sino el papa Francisco quien decidirá qué hacer.

CINCO CARDENALES PRESENTAN UN LIBRO CONTRA LAS TESIS DE KASPER

Cinco miembros del Colegio de Cardenales se han unido para escribir un libro en defensa de la doctrina de la Iglesia sobre los católicos divorciados en nueva unión. El libro “Remaining in the Truth of Christ: Marriage and Communion in the Catholic Church” (Permaneciendo en la verdad de Cristo: Matrimonio y comunión en la Iglesia Católica) se opone desde la fe católica, con argumentos bíblicos y patrísticos, a la propuesta del cardenal Kasper.

Los cinco cardenales autores del libro son Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; Raymond Leo Burke, Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica; Walter Brandmüller, presidente emérito del Comité Pontificio de Ciencias Históricas; Carlo Caffarra, Arzobispo de Bolonia y uno de los teólogos más cercanos a San Juan Pablo II en cuestiones de moralidad y familia; y Velasio De Paolis, Presidente emérito de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

Pero de acuerdo con un informe en el diario católico francés La Croix, el Papa estaría  «irritado» por su decisión de publicarlo tan cerca del sínodo.

LAS REACCIONES DE KASPER

El cardenal Walter Kasper, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, se manifestó «muy sorprendido» por los ataques contra la posibilidad de los divorciados vueltos a casar puedan recibir la eucaristía.

“Quedé muy sorprendido por este título, ‘Permanecer en la verdad de Cristo’, porque es lo que queremos todos. Esta es una tarea de todos los teólogos y no de algunos cardenales. Depende de qué es la verdad católica, que no es un sistema cerrado sino abierto a desarrollos posibles, incluso según el Concilio Ecuménico Vaticano II”, dijo Kasper a RadioInBlu.

El cardenal, a quien el Papa Francisco confió la relación introductoria del consistorio del pasado febrero sobre el tema de la familia, agregó que su «impresión» es que al Papa también le gustaría ver una «apertura» en esta área.

“Espero que los obispos escuchen la voz de las personas que viven como divorciados casados ??de nuevo – el sensus fidei. Deben escuchar y luego el próximo año deben decidir lo que es posible y lo que no es posible”, dijo.

Pero lo cierto que la posición de Kasper no es única de él, sino de muchos otros que se mantienen con un perfil más bajo. Por ejemplo los obispos de Alemania han anunciado que harán una propuesta en la línea de Kasper.

INCERTIDUMBRE SOBRE EL RESULTADO

Con su tono sarcástico, el vaticanólogo Sandro Magister ha dicho que

“el sínodo sobre la familia convocado en octubre en el Vaticano se asemeja en una cosa al papa Francisco: no deja prever cómo se desarrollará y mucho menos cómo terminará”.

Y añade:

“Francisco reunió en Roma, en el pasado mes de febrero, un consistorio de cardenales que funcionó como prueba general del próximo sínodo. ¿A quién confió la exposición introductoria? Al cardenal alemán Walter Kasper, ya en los primeros años de los ’90 partidario combativo de una superación de la prohibición de la comunión a los que se han vuelto a casar, pero derrotado y silenciado, en esa época, por Juan Pablo II y por Joseph Ratzinger”.

“De ese consistorio sólo se ha conocido la exposición de Kasper, todas las otras han permanecido en secreto. Pero a juzgar por las posteriores afirmaciones públicas de algunos cardenales, se supo que las resistencias a los cambios propuestos por Kasper han sido y siguen siendo amplias, aguerridas y acreditadas”.

HAN SURGIDOS OTROS ENFOQUES

Si bien el tema central parece focalizarse en si dar o no la comunión a los divorciados vueltos a casar, han surgido otros enfoques sobre el tema de la familia.

Por ejemplo, el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, coordinador del consejo de nueve prelados que ayudan al papa Francisco en la reforma de la Curia, dijo que

“en vista del Sínodo sobre la familia se discute mucho sobre comunión a los divorciados vueltos a casar, pero este debate es superficial. El verdadero problema es la pobreza que hoy sufren las familias en el mundo y que amenaza esta institución”.

“¿Cómo podemos recomendar a los jóvenes que se casen si no tienen casa, ni siquiera la posibilidad de tener una casa, dadas las condiciones económicas actuales? ¨Cómo podemos recomendarles tener hijos cuando no hay posibilidad?”, preguntó.

“Por lo tanto el bien común -agregó el cardenal hondureño- quiere decir que debemos favorecer el futuro de los jóvenes para que puedan formar familias y para que puedan vivir con una calidad de vida. Y la calidad de vida no es sólo considerar todo lo que ofrece la sociedad de consumo, sino ofrecer verdaderamente condiciones para que toda persona pueda vivir con dignidad”.

Fuentes: Info Católica, The Tablet, Sandro Magister, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos Grupos de poder Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Política Religión y política Sexo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Organizaciones financiadas directamente para oponerse a la doctrina católica sobre la sexualidad

Subvenciones para operar dentro del Sínodo de las Familias
A salido a la luz que fundaciones externas a la Iglesia Católica están financiando a organizaciones con el fin de promover un cambio de la doctrina católica sobre la sexualidad.dentro del Sínodo de Familias.

 

Roma  sinodo de Obispos 2012

 

Incluso están reclutando familias para que actúen dentro del Sínodo, según denunció Catholic News Agency.

Una fundación pro-gay ha dado una subvención de U$S 200.000 a Dignity USA, una organización dedicada a promover la aceptación católica de la homosexualidad, para «contrarrestar la narrativa de la Iglesia Católica» sobre las relaciones entre personas del mismo sexo, en los próximos dos años cuando la Iglesia realice su Sínodo de la Familia y se prepare para la Jornada Mundial de la Juventud, en Cracovia, Polonia, en 2016.

La Fundación Arcus, fue fundada en el 2000 para promover el «matrimonio» entre personas del mismo sexo según expresa en su sitio web.

La descripción establece de subvenciones por:

Dos años de financiamiento para apoyar a los defensores de la fe pro-LGBT para influir y contrarrestar la narrativa de la Iglesia Católica y sus afiliados ultraconservadores en lo que respecta a los derechos LGBT, dentro y fuera de la iglesia. El esfuerzo se dirigirá a la promoción y visibilidad en relación con dos eventos especiales, el Sínodo de la Familia y el Día Mundial de la Juventud

Tan sólo en 2014, Arcus ha dado millones de dólares a decenas de organizaciones que apoyan a personas el «matrimonio»del mismo sexo , incluyendo Dignity USA, el Center for American Progress, Human Rights Watch, GLSEN, Inc., y la Gay-Straight Alliance Network.

Dignity USA se incluye dentro de la Equally Blessed Coalition, que incluye también a Call To Action, Fortunate Families, y New Ways Ministry.

Todos los grupos tienen una historia de promover el rechazo de la doctrina católica. En 2010 y 2011 New Ways Ministry, que también ha recibido fondos de la Fundación Arcus, provocó una respuesta de los principales obispos estadounidenses que dijeron que la organización no se adhiere a la doctrina católica.

Según la fundación Arcus, la financiación fue parte de un esfuerzo para involucrar a

«los líderes religiosos de mente abierta para que pueden utilizar su influencia para cambiar la opinión del público alejándola de los prejuicios».

Dignity USA fue fundada en 1969, y se anuncia como

«el movimiento más grande y antiguo nacional laico de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) católicos, nuestras familias y nuestros amigos».

Su sitio web dice que las enseñanzas bíblicas que condenan las relaciones homosexuales carecen de contexto, y que los que participan en las relaciones homosexuales todavía pueden ser católicos.

Dignity USA también afirma que

«ni la Escritura ni la Tradición, ni la teoría del derecho natural, ni la ciencia humana, ni la experiencia personal convincente apoya la enseñanza católica oficial sobre la inmoralidad de los actos homogenitales».

Este año, la organización se opuso a la participación del arzobispo Salvatore Cordileone de San Francisco en la Marcha por el matrimonio y su director ejecutivo, Kevin Jennings, condenó los documentos preparatorios del Sínodo.

La coalición Equally Blessed Coalition, también subvencionada, actualmente está buscando familias que estén dispuestas a participar en el Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia en 2015 «para hablar a favor de la inclusión LGBT en la Iglesia», según un folleto publicado en el sitio web de la coalición.

La coalición también apoyó a jóvenes auto-identificados como LGBT para su viaje a la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro en 2013, con el objetivo de crear conciencia sobre cuestiones de género y sexualidad y las «enseñanzas nocivas y prácticas pastorales que deshumanizan», dijo el sitio web de la coalición.

La Fundación Arcus fue fundada por Jon M. Stryker, heredero de la fortuna producida por el Stryker Corporation, fabricante de dispositivos médicos. La Fundación Arcus tenía casi $ 171.2 millones en activos y unos ingresos totales de $ 29,8 millón en 2012, según su estado de formularios de impuestos. Dio U$S 28,6 millones en subvenciones ese año.

Arcus tiene numerosos vínculos con la administración Obama. Ha dado un millón de dólares en contribuciones al Fondo de Igualdad Global del Departamento de Estado, que promueve la defensa relacionada con los LGBT en todo el mundo.

Fuentes: Catholic News, Agency, Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Eventos Guerras Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Oración Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Oración mundial por la Paz en Irak el 6 de agosto

Jornada citada por el Patriarca Caldeo y Ayuda a la Iglesia Necesitada.
El Patriarca caldeo Louis Rafael I Sako y la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada han llamado a una jornada mundial de oración por la paz en Irak, para el 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración del Señor.

 

jovenes orando con velas

 

Esto se suma al llamamiento del Papa Francisco que en los últimos días ha pedido oraciones por la Paz en la región.

Los cristianos iraquíes están condición desesperada en manos de los militantes del Estado Islámico. Son un mar de refugiados despojados de todo, pidiendo al mundo para poder sobrevivir. Ellos simplemente no sólo han perdido sus propiedades, viviendas y trabajo, sino que han sido despojados de su identidad, su cultura y su historia.

Los cristianos iraquíes se enfrentan a su hora más oscura. Por el momento, se ve el futuro de Irak como el de Europa en junio de 1941.

Pero la historia ha demostrado que las naciones y los tiranos suben y bajan, y el acto más pequeño y más potente que podemos hacer es la oración.

Dios contesta nuestras oraciones de maneras misteriosas, y él cambia nuestros corazones a través de la oración. Necesitamos corazones que deseen la paz y hacer un llamado a nuestros líderes, y al mundo en general, para salvar a Irak y sus cristianos del terror del Estado Islámico.

Tenemos que orar para que las personas abran sus corazones, hogares e iglesias para apoyar a los refugiados iraquíes con generosidad y amor.

Para el 6 de agosto se ha organizado el Día Mundial de la Oración por la Paz en Irak. Es la fiesta de la Transfiguración.

 

El patriarca Louis Raphael I Sako de Bagdad ha compuesto personalmente esta oración para orar por la paz de los cristianos:

Señor,

La difícil situación de nuestro país

es profunda, y el sufrimiento de los cristianos

es grave y aterrador.

Por lo tanto, te pedimos Señor

repongas nuestras vidas, y nos concedas la paciencia,

y coraje para continuar nuestro testimonio de los valores cristianos

con confianza y esperanza.

Señor, la paz es el fundamento de la vida;

Concédenos la paz y la estabilidad que nos permita

vivir con los demás sin miedo y ansiedad,

y con dignidad y alegría.

Gloria a ti para siempre.

 

Ayuda a la Iglesia Necesitada está compartiendo la oración del patriarca Sako y difundiendo la palabra en los hogares y las iglesias, invitando a participar en la Jornada Mundial de Oración por la Paz en Irak.

El Patriarca también dio este mensaje:

«Unamos nuestras voces y corazones ante el Señor de la Paz. Que la luz del Tabor llene los corazones de todas las personas que sufren, con el consuelo y la esperanza. Que el mensaje del Tabor, a través de nuestras oraciones, inspire a los líderes de Irak para sacrificar los intereses personales por el bien común y el bienestar».

Fuentes: Ayuda a la Iglesia Necesitada, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos Religiosos Cristianismo Eventos Guerras Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Esta semana se cumplió el 915º aniversario de la liberación de Jerusalén en la Primera Cruzada

Celebramos el éxito de la misión encomendada por Urbano II.
Los que entraron en la ciudad en aquel verano de 1099 habían sufrido tres años de batalla, el hambre y la enfermedad con el fin de completar su peregrinación armada al Santo Sepulcro del Señor.

 

rutas de las cruzadas

 

El ochenta por ciento de sus compañeros de armas que marcharon desde Europa con ellos estaban muertos, desaparecidos, o habían abandonado. Los pocos que se quedaron tuvieron éxito en el cumplimiento de la tarea que les dio el beato Papa Urbano II en el otoño de 1095.

La liberación de Jerusalén fue un acontecimiento trascendental. Los que regresaron de ella fueron agasajados como héroes y conocido como «Jerusalemites» para el resto de sus vidas. La historia de cómo la Primera Cruzada tuvo éxito está llena de heroicidades personales, sacrificio, e intervenciones milagrosas.

El Papa Urbano llamó a la Primera Cruzada en respuesta a la difícil situación del emperador bizantino, que pidió al pontífice enviar guerreros a Oriente para ayudar a luchar contra los turcos selyúcidas que estaban asolando la provincia de Anatolia.

En noviembre de 1095, Urbano llamó a los guerreros de la cristiandad para liberar el Santo Sepulcro en Jerusalén y detener la persecución de los cristianos y peregrinos a Tierra Santa. Se estima que 60.000 guerreros respondieron a la llamada de Urbano e hicieron preparativos para partir hacia Tierra Santa. A pesar de que estaban representadas muchas nacionalidades en la Cruzada, la gran mayoría de los soldados eran franceses.

Después de llegar a Constantinopla y la cruza del Bósforo, los cruzados decidieron liberar la estratégica ciudad de Nicea, a orillas del Lago Ascanian, sede de los concilios ecuménicos en 325 y 787. El asedio duró seis semanas y fue testigo de intensos combates y horribles brutalidades. Los defensores de los turcos trataron de desmoralizar a los cruzados mediante la mutilación de sus compañeros muertos. La atrocidad no tuvo el efecto deseado, y con la ayuda bizantina los firmes cruzados tuvieron éxito en la liberación de Nicea.

Después de descansar y volver a montar, los ejércitos cruzados comenzaron la larga marcha a través del sol caliente de Anatolia en su camino a Antioquía. La comida y el agua eran escasos, y los caballos murieron en masa durante lo que se dio en llamar la Marcha de la Muerte de Anatolia. Cuando se descubrió agua dulce, algunos hombres incluso murieron de hiponatremia (intoxicación por agua) después de beber mucho y demasiado rápido.

Agregando a su sufrimiento, los cruzados fueron atacados por una fuerza musulmana aliada cerca de la ciudad de Dorylaeum. A pesar de su estado de debilidad, los guerreros cristianos lucharon bien y derrotaron al ejército musulmán. La noticia de la victoria se extendió por toda la región y contribuyó a la creencia de que la fuerza cristiana era invencible.

Los cruzados, finalmente llegaron a la antigua ciudad cristiana de Antioquía, defendida por un enorme muro, y se establecieron en un largo asedio. La ciudad finalmente fue violada cuando un líder Cruzado llamado Bohemundo logró sobornar a un guardia de la torre para permitir a los cruzados entrar en la ciudad sin ser molestados. Y justo a tiempo, porque un día más tarde, un gran ejército de socorro musulman llegó a las puertas.

Los sitiadores eran ahora los sitiados. La lucha por Antioquía había sido costosa, y la moral era baja. Con la llegada del ejército de socorro musulmán, muchos creyeron que era el final de la Cruzada, pero Dios intervino (como lo había hecho durante toda la campaña) y la moral fue restaurada cuando la reliquia de la Santa Lanza (la punta de la lanza usada por San Longinos para perforar el lado del Señor el Viernes Santo) fue descubierta en una iglesia.

Envalentonados por el hallazgo de la reliquia, los cruzados lanzaron una ofensiva sorpresa que derrotó al ejército de socorro musulmán. Los veteranos de la batalla recuerdan haber visto ángeles y los espíritus de los muertos cruzados a caballo en combate con los vivos.

Los cruzados estaban exhaustos después de su milagrosa victoria sobre un enemigo numéricamente superior y pasaron los siguientes meses descansando y preparándose para la marcha sobre Jerusalén .

El remanente de 12.000 hombres de los ejércitos de la Primera Cruzada llegó a las murallas de la ciudad de Jerusalén el 7 de junio de 1099. Su primer ataque fracasó, y se hizo evidente que el ejército tenía equipo de asedio inadecuado.

Pero diez días después, el Señor proveyó una vez más, cuando seis barcos genoveses e ingleses navegaron hacia la ciudad portuaria de Jaffa, llevando provisiones y madera para la construcción de máquinas de asedio.

Al comenzar ese trabajo, un sacerdote llamado Pedro Desiderio conmocionó a los cruzados con el anuncio de que había visto una visión del obispo Adhemar, el delegado papal que había muerto poco después de la victoria final en Antioquía. Según el sacerdote, Adhemar estaba molesto por la falta de unidad entre los líderes de la Cruzada e indicó que la Ciudad Santa sólo podría caer con una muestra de penitencia.

Exigió ayunar durante tres días y luego procesionar descalzos y sin armas en torno a Jerusalén. Un ayuno fue proclamado el 8 de julio y los cristianos procesionaron con una hostia consagrada con oraciones y cantos alrededor de la Ciudad Santa y llevando reliquias, incluyendo la Santa Lanza de Longinos. Los defensores de los musulmanes hacían escarnio de los cristianos durante su procesión tirando cruces, mientras que los golpeaban y abusaban de ellos.

Una semana de asedio después, el 15 de julio, en la Fiesta de la dispersión de los Apóstoles, los cruzados lograron su objetivo final y entraron en la Ciudad Santa de Jerusalén.

460 años desde la captura inicial de la ciudad por las fuerzas de Mahoma, los sitios sagrados de Jerusalén estaban una vez más en manos de los cristianos. Tres años de peregrinación armada de los cruzados ya estaba completa, y la mayoría regresó a su casa.

Un número pequeño se quedó con el fin de proteger, organizar y consolidar el territorio liberado. Para lograr esto se necesitaba un líder fuerte, por lo que decidieron nombrar a un rey. La elección finalmente cayó en Godofredo de Bouillon, pero él se negó el título de «rey» y prefirió ser llamado «Defensor del Santo Sepulcro». Al explicar su elección de título, Godofredo dijo que se negaba a llevar una corona de oro en la ciudad donde su salvador llevaba una corona de espinas.

Fuentes: Steve Weidenkopf, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Oración Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La oración no es en vano, dijo el Papa en un fuerte llamado a orar por la paz en Tierra Santa

El Papa sigue practicando la diplomacia de la oración.
El domingo, el Papa pidió a los presentes rezar durante un minuto de silencio por la paz en Tierra Santa. Él hizo la misma petición a los responsables políticos locales e internacionales. La oración nos ayuda a «no dejarnos vencer por el mal, ni aceptar que la violencia y el odio se apoderen del diálogo y la reconciliación.» 

 

papa francisco orando

 

Una vez más, el Papa insta a los políticos del mundo, y también a los fieles, a orar frente a las acciones bélicas desatadas en Gaza. La apelación a los políticos tiene el formato de lo que se ha dado en llamar la diplomacia de la oración, en que Francisco insta a a los políticos a llegar a un acuerdo dejándose llevar por la oración.

Ante los trágicos acontecimientos de los últimos días como resultado de los bombardeos ordenados por Israel, el Papa Francisco reiteró su llamado a rezar con insistencia por la paz en Tierra Santa y clamó: “¡nunca más la guerra!”

La exhortación del Santo Padre se da ante los bombardeos efectuados por Israel en los últimos cinco días tras lo cual han muerto 167 personas en la Franja de Gaza, desde donde los palestinos han respondido con cientos de misiles hacia el territorio israelí, la mayoría de los cuales son interceptados por sistemas antimisiles.

En primer lugar, el Papa pidió a los presentes, sino también a

«los que tienen responsabilidades políticas a nivel local e internacional, que sigan orando». 

El pontífice mencionó la reunión del 8 de junio en los jardines del Vaticano, con el patriarca ecuménico Bartolomé I, el presidente israelí Shimon Peres y el presidente palestino, Mahmoud Abbas,

«con los que invocamos el don de la paz y escuchamos el llamado a romper el ciclo de odio y violencia».

Hablando de eso, dijo,

«Algunas personas podrían pensar que esa reunión tuvo lugar en vano. No estoy de acuerdo, porque la oración nos ayuda a no dejarnos vencer por el mal, ni acpetar que la violencia y el odio tome el lugar del diálogo y reconciliación».

«Insto a las partes interesadas y a todos aquellos que tienen responsabilidades políticas a nivel local e internacional para que no escatimen oración o esfuerzo para poner fin a todas las hostilidades y lograr la paz deseada por el bien de todos. Invito a todos a unirse en la oración».

En este punto, el Papa exhortó a todos a rezar en silencio, y luego continuó diciendo:

Ahora, Señor: ¡ayúdanos Tú! ¡Dónanos Tú la paz, enséñanos Tú la paz, guíanos Tú hacia la paz! Abre nuestros ojos y nuestros corazones y dónanos el coraje de decir: ‘¡nunca más la guerra!’; ‘¡con la guerra todo está destruido!’. Infunde en nosotros el coraje de cumplir gestos concretos para construir la paz, haznos disponibles para escuchar el grito de nuestros ciudadanos que nos piden que transformemos nuestras armas en instrumentos de paz, nuestros miedos en confianza y nuestras tensiones en perdón”.

Fuentes: PIME, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: