Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Catolicismo Devociones Liturgia y Devociones Lo + leído Lo Sobrenatural Mas Leído Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Popular Signos y simbolos Vidente Virgen María

Los Misterios Inexplicables de la Imagen de la Virgen de Guadalupe

Hay una serie de propiedades insólitas en la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Y en la tela de la tilma en que está impresa la imagen de la Virgen María.

Que no tienen explicación científica.

Y otras que son fantasías debidas a la enorme devoción a la guadalupana.

No conformes con los milagros originales hablan de hechos inexplicables donde no los hay.

Estas exageraciones dan material a los enemigos, que cuando descubren una pequeña falsedad o exageración, ya lo trasladan a la credibilidad total de la aparición.

Imagen_Virgen_Guadalupe-2

En este artículo nos atendremos a lo que dice o sugiere el Centro de Estudios Guadalupanos, fundado por el Cardenal Norberto Rivera, Mons. José Luis Guerrero, y el Canónigo Dr. Eduardo Chávez.

Es una institución semi oficial de la iglesia mexicana, que dicta cursos en un curriculum y cuenta con Morenita TV.

El trabajo del Centro de Estudios Guadalupanos es investigar y está al día sobre los hallazgos reales de las apariciones de la Virgen en el Tepeyac.

Sin embargo a veces usa un lenguaje políticamente correcto – para no herir alguna susceptibilidad – y hay que complementarlo con otras fuente.

Por ejemplo no habla sobre la fantasía de que la tilma conserva la temperatura del cuerpo humano y que no es de maguey, lo que sí asevera la Arquidiócesis de Monterrey, ver aquí.

La imagen está grabada sobre un tejido de ayate hecho con fibra de agave común y sin preparación.
.
Es un tejido primitivo que permite ver a trasluz sin ninguna dificultad.
.
Se cuentan hasta 14 hilos por cm2.

Sus dimensiones son 103 x 168 centímetros.
.
Y está formada por dos partes unidas en el medio por una gruesa costura vertical efectuada con un hilo de la misma fibra.

“Tilma” es un vocablo náhuatl o azteca y significa manta, capa o abrigo. Y “ayate” es el tipo de tela tejida con fibras de maguey o agave.

La imagen de Nuestra Señora aparece en el ayate con las manos juntas, el rostro inclinado y las piernas levantadas de tal manera que parece estar subiendo a la luna.

Viste una tunicela de color rosado, aunque en la actualidad el color puede verse más nacarado y en otras partes más claro.

El manto que cae sobre su cabeza es color azul, popularmente visto como azul verdoso.

También muestra un cincho en color negro, aunque era morado.

Otros detalles aparecen sobre su cuerpo, y alrededor de este.

El ángel, la luna, los rayos que muestran a la Virgen como si se apareciera en el ayate o caminara para salir de este.

Esta imagen durante muchos años, desde su aparición en 1531, ha sido venerada por diferentes personas.

MosaicoGuadalupe

 

LOS MILAGROS ATRIBUIDOS Y LAS EXAGERACIONES

El testimonio de su mirada sencilla conmueve a los fieles.

Que han quedado maravillados aún más por los milagros asombrosos que han sido prueba del amor maternal de la Santísima Virgen María.

El primero fue el milagro de la bomba que hicieron detonar a sus pies, ya que no pasó nada a la imagen; aunque sí a la Iglesia y a otros enseres.

También encontraron en sus pequeñísimos ojos las figuras de las personas que estuvieron a la hora que la tilma se abrió y cayeron las rosas.

Ambos lo traté en este artículo.

Pero en la actualidad circulan muchas historias sobre milagros y supuestos milagros no comprobados.

Por ello es necesario observar en el ayate que se ha logrado conservar, pero que muestra el deterioro de cualquier objeto histórico.

El polvo y la suciedad acumulada son notorios en ciertas áreas.

Tiene la mancha del ácido en una de las esquinas, aunque está mucho más deteriorada por la parte de atrás que por la de enfrente.

Y aunque el ayate conserva la temperatura propia de donde está resguardado, muchos han querido especular que posee la temperatura corporal, que en su vientre se le oyen latidos, o bien que el ojo se dilata, cosas que no se han comprobado científicamente.

Sin embargo existen otras maravillas que pocos han contado y que el Centro de Estudios Guadalupanos ha recopilado.

celebracioon en la basilica

 

HECHOS INEXPLICABLES POCO CONOCIDOS

Ese tipo de recopilaciones son las que deberían dar otro sentido al milagro del ayate.

Inicialmente es necesario conocer que diversos expertos han examinado la tilma y cada uno de ellos ha dado su opinión.

Los más mencionados son: Miguel Cabrera (siglo XVIII), Phillip Serna Callahan y Jody Brant Smith (siglo XX), José Sol (siglo XX), José Flores (siglo XX), entre otros.

También es necesario tener presente que toda obra artística, sea de origen milagroso o no, es intervenida para estar “viva” dentro del culto.

Por ejemplo en Guatemala es común que en ciertas épocas les pusieran ojos las esculturas de mayor devoción para que se vieran más reales, o bien las modificaran para ponerles vestiduras.

En el caso del ayate, llega un punto donde la devoción es tan fuerte, que es imposible hacerle donaciones o intervenciones  que deje conforme a los fieles.

Y no siempre serán públicas.

El mismo Centro de Estudios Guadalupanos admite:

Repintes sí, los hay, y eso no es ningún misterio ni habría misterio alguno.

Si no es porque las áreas repintadas se comportan de un modo muy distinto a las áreas sin repintes, ante los análisis que se hicieron en 1979.

Que aclaro, no son la última palabra y requieren confirmación, pero son ya una base científica sobre este tema.”

Esto muestra dos detalles.

El primero es la admisión que la propia imagen ha tenido esas intervenciones.

Ya sea que hayan sido obsequios, como afirman algunos que el moño, la luna y otros son agregados, o bien en pro de la conservación de la imagen.

El otro punto es que hay diferente comportamiento de la pintura de los retoques de la pintura original.

Esto se puede observar especialmente en el área del rostro.

Interpretación de los cambios en la imagen de la Virgen de Guadalupe

La Virgen del Tepeyac muestra en grabados y pinturas antiguas una corona hecha de “rayos”.

Como si los rayos que salen de la parte posterior se hubieran convertido en una corona de estilo ducal.

Algunos dicen que fue una agregado posterior. Pero luego fue eliminada por motivos devocionales.

Al ver el manto se puede observar perfectamente la línea que divide el manto azul de lo que era la corona y que en algún momento pintaron como si fuese parte del manto.

En otras palabras el manto azul muestra la diferencia entre lo que fue un agregado y el original.

Además ciertas áreas han sido muy oscurecidas por el paso del tiempo, lo cual demostraría que precisamente no son originales, como el moño y la luna, las que no tienen en nada el color que se dice tenían.

Por otro lado existen estudios sorprendentes:

“Callahan y Smith, quienes han sido los que más se han aproximado al análisis moderno de los pigmentos de la imagen guadalupana, la analizan con película infrarroja y se topan con la sorpresa de que la túnica rosa es transparente al infrarrojo.”

Además se afirma que el azul del manto, unido a la intensidad, duración y a su semitransparencia, combinado a la densidad, dejaron perplejos a los estudiosos.

Los estudios sobre los repintes parecen no estar divulgados.

Pero a pesar de ellos, Callahan y Smith afirman que la imagen es de origen inexplicable.

Y se refieren al manto, tunicela, las manos y el rostro de la Virgen.

No hay preparación ni existe decolaramiento.

Pero dicen que el moño y la luna son agregados.

Y que tiempo después se le agregaron las decoraciones doradas, la línea negra, las estrellas, el ángel y el fondo.

Aunque es muy criticado este estudio por creer que la imagen pierde su estética sin ellos, se olvidan que en los milagros no existen explicaciones.

Así que si no entienden que la Virgen aparece de una forma u otra, es precisamente porque no han podido creer que Dios obra de diferentes modos a los humanos.

Es mucho más importante notar que la Virgen mantiene un atractivo hacia los fieles a pesar del tiempo, del deterioro, del polvo, etc.

Su poder es acercarnos al Corazón de Jesús, como la Perfecta y Siempre Virgen María, Madre del Verdadero Dios, por quien se vive.

Ella la perfecta es la Inmaculada que aparece rodeada del sol y con la luna bajo sus pies rodeada de doce estrellas.

Es la mujer que acompaña al pueblo cristiano, tal y como Apocalipsis 12 relata.

Que Ella la Inmaculada, la Virgen, la Madre de Dios, la Virgen asunta siga siendo el faro de luz para los que la invoquen.

Ahora analizaremos si lo que se dice sobre los milagros que se atribuyen a la tilma están en línea o no con los estudios del Centro de Estudios Guadalupanos.

virgen de guadalupe y aztecas

 

LA CONSERVACIÓN DEL AYATE

La tilma se ha conservado la mayor parte de los siglos expuesta al medioambiente y al manoseo de los fieles.

Sólo desde hace unos pocos años se la exhibe atrás de un vidrio y en condiciones de temperatura y humedad constantes.

Se dice popularmente que no se puede explicar cómo esa imagen ha resistido los siglos en un lienzo tan ordinario.

Existen teorías que afirman que el ayate debió destruirse hace mucho tiempo por el tipo de material. Sin embargo esto no es del todo cierto.

Pero en realidad no existe un estudio científico al respecto.

El ayate es una fibra de agave o ixtle y no exactamente del maguey que conocemos.

Existe un experimento realizado por el Dr. José Ignacio Bartolache en 1787.

Sin embargo cuando él intento reproducir todas las condiciones, no usó el mismo material del ayate, por lo que este se desintegro en 10 años aproximadamente.

El ayate podría durar más tiempo en las condiciones adecuadas debido a que su material no es el mismo del experimento.

Juan-Diego-y-La-Virgen

 

TIENE LA TEMPERATURA DEL CUERPO HUMANO

Se dice que al tomarse la temperatura de la fibra con que está construida la tilma, mantiene una temperatura constante de 36.6 grados, la misma que el cuerpo de una persona viva.

Aunque afirman que el ayate tiene la temperatura del cuerpo humano esto es falso según la Arquidiócesis de Monterrey

El ayate se guarda bajo medidas de protección, y la temperatura del ayate reflejará el clima del cubículo.

Debido a que el ayate debe perdurar por mucho años más, está colocado en condiciones propias para evitar su deterioro.

Guadalupe5

 

NO LE AFECTA EL ÁCIDO

En 1791 se cayó accidentalmente ácido muriático en el lado superior derecho de la tela.
.
En un lapso de 30 días, se dice que sin tratamiento alguno, se reconstituyó milagrosamente el tejido dañado
.
.
Actualmente, apenas se advierte este hecho como una breve decoloración en ese lugar, que testimonia lo ocurrido.

Pero esto no es cierto del todo cierto.

En la parte frontal donde se observa la imagen de Nuestra Señora se visualizan levemente las líneas de la mancha.

Pero en la parte posterior, donde no se ve la imagen del ayate, el tejido está negro, debido a que fue la parte más afectada por el derramamiento del líquido en 1785.

Sin embargo se podría considerar un milagro que el ácido no afectó visualmente a la imagen.

 

LA TELA REPELE EL POLVO

Se dice que en la tilma no hay rastro de polvo ni de insectos vivos o muertos. Que la imagen de la Virgen repele el polvo y los insectos.

Además que es refractaria a la humedad.

No existe estudio sobre esto, pero es notorio el paso del tiempo en el ayate.

Es claramente perceptible que el ayate está mucho más oscuro que en sus orígenes.

Porque durante muchos años, como sucede con muchos objetos de culto, estuvo sin ningún protector ni medida de seguridad.

manto de estrellas de la virgen de guadalupe

 

NO SE CONOCE EL ORIGEN DE LOS COLORANTES

Se dice que en las fibras no hay restos de colorantes, ni vegetales, ni animales, ni minerales.

Pero esto no está refrendado por estudios del Centro de Estudios Guadalupanos.

Se menciona un estudio de 1936 del profesor Richard Kuhn, pero éste sacó hilos de la parte del ángel, y se supone que este es tu agregado.

Pero sí hay estudios que muestran diferentes técnicas sobre la tela, de acuerdo a los rastros de pintura.

Pero esto no quiere decir que la obra sea de carácter humano, sino que ha tenido intervenciones para intentar preservarla, o debido a los agregados que se la han hecho.

Es necesario recordar que la imagen presenta colores en una vestimenta en color rosado y un manto azul, así como como color en las manos y el rostro de Nuestra Señora.

Esto es sin lugar a dudas objeto del milagro de 1531.

Y muchos estudiosos han quedado sorprendidos porque no se explican cómo aparecieron los colores.

Existe una teoría que intenta explicarlo mediante las rosas.

Dicen que la Virgen, al colocar las flores dentro de la tilma, las adecuó para que se formara el milagro.

Esta teoría afirma que fueron cinco flores las que dieron origen al rostro, pues antes de las intervenciones se podía ver la fuerza de los colores en ciertas áreas más que en otras.

Sin embargo esto no lo sabemos, pues los milagros no tienen explicación.

 

NO LE AFECTÓ UNA BOMBA PUESTA PARA DESTRUIRLA

Durante la persecución religiosa en México intentaron destruir el ícono de Nuestra Señora, pensando en que así podrían ir socavando la fe del pueblo.

Esto sucedió el 14 de noviembre de 1921, a las 10:30 de la mañana.

Cuando Luciano Pérez Carpio subió al altar colocó a los pies de la Virgen de Guadalupe un enorme ramo de flores con una poderosa bomba.

Los efectos de la explosión destruyeron las gradas de mármol del altar que sostenía la imagen, hizo volar los pesados candelabros, retorció un gran crucifijo de metal que todavía se exhibe en ese estado.

Convirtió en polvo jarrones, floreros y vidrios de casas cercanas a la basílica, y el cristal de un cuadro de San Juan colgado detrás de la Virgen de Guadalupe.

Esto es totalmente cierto.

Pero el milagro fue que a pesar de la dinamita, la imagen no tuvo daño.

Esto fue observado por los que estaban en ese momento rezando a la imagen.

Y que también fueron los que lograron dar las declaraciones y atrapar a los sujetos.

Pero posteriormente fueron liberados, por obvias razones, porque el gobierno lo había planeado y no iba a dejar presos a sus cómplices.

Fotografía infrarroja en negativo y positivo
Fotografía infrarroja en negativo y positivo

 

ES UNA IMAGEN SIN ESBOZO PREVIO NI RASTROS DE PINCEL

Se ha descubierto con rayos infrarrojos se ha descubierto que la imagen no tiene esbozos previos, como se ve en los cuadros de pintores famosos.

Efectivamente no se ha descubierto la forma en que se plasmó o se imprimió en la tilma, pues efectivamente no hay pinceladas ni brochazos.

Aunque el gran pintor oaxaqueño del siglo XVIII, Miguel Cabrera, en su libro «Maravilla Americana» publicado en 1756, trata de acercarse a este punto.

Señala que para él hay cuatro técnicas de pintura: óleo, temple, aguazo y labrada al temple.

Pero ciertamente no existen pruebas contundentes a este respecto.

Esto demuestra que además del milagro hubo al menos en esa época cuatro intervenciones, si no cómo explicar que la imagen tenga tantas diferencias en técnicas.

 

LA PINTURA ESTÁ SUSPENDIDA EN EL AIRE

Se dice que los científicos Jody Brand Smith y Phillip Serna Callahan, analizaron la tilma en 1979 y no encontraron pintura. Y que los colores estaban suspendidos en el aire.

Dicen que se ha hecho pasar un rayo laser entre los colores y la tela y vieron que los colores están suspendidos a 3 décimas de milímetro del tejido, o sea flotando.

Esto es falso, y no existe ningún estudio que lo afirme.

Si esto fuera así ¿cómo otros artistas que han estado cerca de la imagen pueden afirmar que se ven manchas de origen humano?

Si bien es cierto que el ayate tiene otros fenómenos inexplicables y de origen sobrenatural, esto de tener la pintura suspendida no es del nada cierto.

virgen de guadalupe en la basilica

 

LA TÉCNICA DE PINTURA NO ES REPLICABLE

Se dice que la imagen cambia según el ángulo en que se la ve. Y que se quisieron hacer copias de la imagen y no se pudieron por lo burdo del material con que está hecho el ayate.

Esto es falso. El milagro obviamente no lo podemos replicar, pero copiar la imagen sí se puede.

De lo contrario no habría artistas que la lograran reproducir, como ha sucedido.

En cuanto al cambio de los colores, puede ser el efecto de que haya luz o no.

Pero es obvio que el color no es el mismo del principio, porque nunca se ha hecho un proceso de limpieza.

 

LAS PUPILAS REGISTRARON LA MOSTRACIÓN DE LA TILMA

El fenómeno que sorprende más es el contenido de las pequeñas pupilas de ambos ojos de la imagen.

Mira aquí este milagro y el mensaje y aquí la legitimidad que le ofrece lo descubierto en la imagen de Nuestra Señora de Coromoto.

En el espacio de un cuarto de micrón, que es la 1/4 parte de un millonésimo de milímetro, aparecen 13 figuras humanas de un lado y 12 del otro.

Mostrando el momento en que Juan Diego abre el ayate, deja caer las rosas y aparece la imagen de Nuestra Señora.

Es nuestra Señora que desde el cielo lo observa todo como si fuese la ventana el ayate.

No hay estudios de que la pupila de la Virgen se contrae y se dilata con la luz, como si fuera el ojo humano de una persona viva. Esto es una fantasía.

ojo-virgen-de-guadalupe

 

EL VIENTRE DE MARÍA LATE CON VIDA ADENTRO

Se dice que un ginecólogo colocó su estetoscopio en el vientre de la imagen y sintió un pulso de 115 a 120 por minuto.

Lo que se atribuye al pulso del niño Jesús que se está gestando.

No hay estudios que hablen que lata algo en su vientre, ni se ha hecho ningún estudio científico al respecto

Recordemos que aunque en la actualidad la imagen representa a la Virgen de la O, o a una Virgen apocalíptica, en su origen no era una Virgen embarazada.

 

LAS ESTRELLAS DEL MANTO REPRODUCEN EL CIELO DE 1531

Se dice que en el manto de la Virgen está representado el cielo en el solsticio de invierno a las 10:40 del martes 12 de diciembre de 1531, en la ciudad de México.

O sea en el momento preciso en que Juan Diego abrió su tilma y apareció estampada la imagen de la Virgen de Guadalupe.

manto de la virgen y constelaciones

Hay que aclarar que el manto solo presenta algunas estrellas y se han tenido que suponer donde estaban las demás.

Coincidencia posiblemente, pero no un milagro producido en el momento en que Juan Diego abre su tilma.

Porque hay evidencia que las estrellas del manto no eran parte de la imagen original, sino que fueron un regalo hecho posteriormente.

Puede ser que el que las pintó o agregó las colocara así deliberadamente, o que fue inspirado divinamente a pintarlo así sin tener plena convicción de lo que pintaba.

O hasta que después las estrellas pintadas fueran misteriosamente ordenadas de esa forma o que se estamparon milagrosamente luego sin intervención humana. Estas son hipótesis más sobrenaturales.

No hay evidencia de nada de esto.

Lo mismo vale para lo que afirman de que hay una música que se puede reproducir del ayate.

Es una coincidencia muy misteriosa, pero repito que no hay evidencia de que las estrellas hayan estado desde el principio en el manto y por lo tanto la música tampoco.

Y también vale para el ángel y la luna a los pies de la imagen, que no serían parte de la imagen original sino un agregado posterior, que no sabemos cómo se hizo.

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Demonio Discernimiento Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¡Cuidado! el Demonio te Tienta Usando tu Fe [estas son sus 5 formas]

Las acciones del maligno en contra de quienes están en el camino de Dios son variadas y creativas.

En especial toman la forma de corromper o desviar como se practica la fe.

Y no necesariamente que el fiel abandone lo que él supone que es la fe.

campana-de-oracion

Hay dos formas, tentar para excederse en cómo vivir la fe, en el celo, o actuar por defecto, haciendo escaso el fervor, pero dejando a la persona que siga teniendo la sensación de que devota.

Lo que es bueno se destruye mediante “trampas piadosas” que si el fiel no está atento puede caer fácilmente.

De ahí la necesidad de iluminación para revisar como uno está viviendo su fe.

Primero veremos las estrategias más comunes del demonio en términos generales para luego pasar a las estrategias que maneja usando aparentemente reforzando nuestra fe. 

angeles y demonios fondo

 

LAS ESTRATEGIAS MÁS COMUNES DEL DIABLO

Un libro del Padre Louis J. Cameli, El diablo que no conoces, puede ser de gran ayuda en este asunto.

En el libro, el P. Cameli resume las tácticas del Diablo en cuatro categorías amplias.

 

1 – DECEPCIÓN

El diablo intenta engañarnos con muchas promesas falsas y vacías.

La mayoría de éstas se centran alrededor de la mentira de que estaremos más felices y más satisfechos si pecamos o negamos aspectos de la verdad.

Cualesquiera que sean los placeres pasajeros vienen con el pecado, y son sólo eso: pasajeros.

Un gran sufrimiento acumulado viene con casi toda la actividad pecaminosa.

Sin embargo, a pesar de esta experiencia, los seres humanos seguimos siendo muy crédulos.

Parecemos amar las promesas vacías y poner en ellas toda clase de falsas esperanzas.

El diablo también trata de engañarnos sugiriendo que introduzcamos todo tipo de complejidades en nuestro pensamiento.

Busca confundirnos y escondernos la verdad fundamental sobre nuestra propia acción.

Nuestras mentes no son muy astutas; nos encanta satisfacer la complejidad como una manera de evitar la verdad y / o inventar excusas.

Conspirando con el diablo, nos entretenemos con interminables complicaciones en nuestras mentes preguntando

“¿Pero qué pasa si esto?” O “¿Qué pasa con eso?”.

Junto con el diablo, proyectamos todo tipo de posibles dificultades, excepciones, o potenciales historias para evitar insistir en que nosotros (y / u otros) nos comportamos bien y vivimos de acuerdo a la verdad.

El diablo también trata de engañarnos con “el manejo e invención de palabras”.

El desmembramiento y el asesinato de un niño a través del aborto se convierten en “libertad reproductiva” o “elección”.

La participación en la sodomía se denomina ser “gay” (una palabra que significa feliz).

Nuestra fe luminosa y sabiduría antigua se llama “oscuridad” e “ignorancia”.

La fornicación se llama “cohabitación”.

La redefinición del matrimonio, tal como se conoce desde hace unos 5000 años, se denomina “igualdad matrimonial”.

Y así, a través de exageraciones y rótulos falsos, el diablo nos engaña.

Nosotros también fácilmente conspiramos llamando “bueno”, o “no gran cosa”, a lo que Dios llama pecaminoso.

Finalmente, el diablo nos engaña a través del volumen de información y con el uso selectivo de la misma.

La información no es lo mismo que la verdad, y los datos pueden ser reunidos muy astutamente para crear puntos engañosos.

Además, se pueden enfatizar ciertos hechos y cifras mientras se omiten otras verdades equilibradoras.

Y así, incluso la información que es verdadera en sí misma puede convertirse en un medio de engaño.

Los medios de comunicación y otras fuentes a veces ejercen su mayor influencia en lo que eligen no informar.

Haremos bien en evaluar muy cuidadosamente las muchas maneras en que satanás trata de engañarnos.

No creas todo lo que piensas o escuchas.

Aunque no debemos ser cínicos, debemos ser sobrios, buscando verificar lo que vemos y oímos y cuadrarlo con la verdad revelada por Dios.

demonio de corbata fondo

 

2 – DIVISIÓN

Una de las oraciones finales de Jesús por nosotros fue que seríamos uno (cf Juan 17:22).

Él oró así en la Última Cena, justo antes de que saliera a sufrir y a morir por nosotros.

Un aspecto principal de su obra en la cruz era vencer las divisiones aumentadas por satanás.

Algunos argumentan que la raíz griega de la palabra «diabólico» (diabolein) significa cortar, romper o dividir.

Jesús ora y trabaja para reunificar lo que el demonio divide.

El trabajo del demonio de dividir empieza dentro de cada uno de nosotros, mientras experimentamos muchos impulsos opuestos.

Algunos nobles, creativos y edificantes; otros basados, en pecados y destructivos.

Tantas veces, luchamos dentro y nos sentimos desgarrados, como San Pablo describe en Romanos capítulo 7:

El bien que quiero hacer, no lo hago…, y cuando trato de hacer el bien, el mal está cerca.

Esta es la obra del diablo, para dividirnos en el interior.

Y como San Pablo expuso en Romanos capítulo 8, la obra principal del Señor es establecer dentro de nosotros la unidad del alma y del cuerpo, de acuerdo con la unidad de Su verdad.

El ataque del Diablo contra nuestra unidad interior, por supuesto, se derrama en muchas divisiones entre nosotros externamente.

Muchas cosas ayudan a conducir esta división y el diablo seguramente se aprovecha de todas ellas.

La ira, el resentimiento, el miedo, el malentendido, la avaricia, el orgullo y la arrogancia.

También está la impaciencia que desarrollamos tan fácilmente con aquellos que amamos.

Así como la noción errónea de que debemos buscar otras personas más perfectas y deseables en su lugar.

Esto lleva a muchos a abandonar sus matrimonios, familia, iglesias y comunidades.

Siempre en busca de la elusiva meta de encontrar personas y situaciones mejores y más perfectas.

El Diablo tiene un verdadero día de campo conectando una plétora de impulsos pecaminosos dentro de nosotros.

Su meta es siempre dividirnos dentro y dividirnos entre nosotros.

Haremos bien en reconocer que independientemente de nuestras luchas con otros, todos compartimos un enemigo común que busca dividirnos y destruirnos.

San Pablo escribe:

“Porque nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los poderes (gobernantes) de este mundo de tinieblas, contra las fuerzas espirituales de maldad en las regiones celestes” (Ef. 6, 12).

Los hermanos en pugna se reconcilian cuando hay un loco en la puerta.

El primer paso es notar al maníaco y el segundo paso es dejar a un lado nuestras divisiones menores.

amigos con el demonio

 

3 – DIVERSIÓN

Para todos nosotros, nuestro enfoque más crítico es Dios y las cosas buenas que nos esperan en el Cielo.

La fe, la obediencia a la verdad, el amor a Dios y el amor al prójimo nos guían en el camino hacia el Cielo.

El diablo hace todo lo que puede para alejarnos de nuestra única meta verdadera.

Tal vez lo haga al hacer que nos dejemos absorber de modo excesivo por las cosas pasajeras de este mundo.

Muchas personas afirman que están demasiado ocupadas para orar, asistir a la misa o buscar otras formas de alimento espiritual.

Ellos llegan a ser absorbidos por las cosas mundanas, que pasan, ignorando la realidad duradera que se avecina.

Las ansiedades y los miedos también nos causan distracción.

El diablo nos obliga a fijarnos en los temores de las cosas pasajeras mientras que descuidamos el tener un miedo apropiado del juicio que nos espera.

Jesús dice:

No teman a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; más bien teman a Aquél que puede hacer perecer tanto el alma como el cuerpo en el infierno” (Mateo 10:28).

En otras palabras, debemos tener una santa reverencia y temor dirigidos hacia el Señor.

Si hacemos esto, muchos de nuestros otros temores se pondrán en mejor perspectiva o desaparecerán por completo.

En este asunto del miedo, el diablo dice lo contrario: nosotros debemos temer las innumerables cosas que nos pueden afligir en este mundo pasajero y no pensar en lo más importante que nos espera: nuestro juicio.

En el corazón de toda diversión está el hecho de que el diablo quiere que nos enfoquemos en cosas menores para evitar concentrarnos en cosas mayores, como tomar decisiones morales y dar atención a la apropiada dirección de nuestra vida.

Debemos aprender a concentrarnos en lo que más importa y rechazar decididamente ser desviados por cosas menores.

demonio encapuchado fondo

 

4 – DESALIENTO

Como seres humanos, y ciertamente como cristianos, debemos tener grandes aspiraciones; esto es bueno.

Pero como con todas las cosas buenas, satanás a menudo trata de envenenarlas.

Con nuestras altas aspiraciones, a veces nos falta la humildad de reconocer que debemos hacer un viaje para lograr lo que es bueno o mejor.

Demasiado fácilmente, satanás nos tienta a la impaciencia con nuestro propio yo o con otros.

Esperando alcanzar nuestras aspiraciones no razonablemente rápido, podemos ser poco caritativos hacia nuestro propio yo o hacia los demás.

Algunos se vuelven desanimados consigo mismos o con otros y simplemente renuncian a la búsqueda de la santidad.

Otros renuncian a la Iglesia debido a las imperfecciones allí encontradas, como se encontrarán en cualquier institución con seres humanos.

El Diablo nos desanima con aspiraciones sin límites.

Siempre hay margen para el progreso; siempre podemos hacer más.

Cuando siempre podemos hacer más, es fácil pensar que nunca hemos hecho lo suficiente.

Y así el diablo nos desalienta, sembrando pensamientos de exigencias no razonables dentro de nosotros sobre lo que podemos o debemos ser capaces de lograr cada día.

El diablo también nos desalienta a través de cosas simples como la fatiga, fallas personales menores, contratiempos y otros obstáculos que son comunes a nuestra condición humana viviendo en un mundo caído con recursos limitados.

En todas estas formas, el diablo trata de desanimarnos, de hacernos querer renunciar.

Sólo un sentido de humildad debidamente desarrollado puede salvarnos de este desánimo de satanás.

La humildad – que es la reverencia por la verdad sobre nosotros mismos – nos enseña que crecemos lentamente y en etapas.

Y nos ayuda a reconocer que siempre tendremos retrocesos y que viviremos en un mundo que es duro y lejos de ser perfecto.

Con humildad podemos aprender a apoyarnos más en el Señor y confiar en su providencial ayuda, la cual crece en nosotros gradualmente.

acara del demonio

 

5 FORMAS EN QUE EL DEMONIO TE TIENTA USANDO TU FE

 

1 – INSISTENCIA EN LA CARENCIA DE ORACIÓN

Esto toma el formato de un desaliento. Y una de las trampas es vivir obsesionado con la idea de que

«Si tan solo pudieras orar un poco más, Dios te dará lo que buscas».

¿Cuál es el engaño?

Es que siempre podemos orar un poco más, pero nunca va a ser suficiente.
.
Y siempre va a estar presente el estigma que nunca es suficiente y por eso no se obtiene lo que se busca.

Esto hace a la oración una carga, algo a lo que la persona se tiene que forzar más y más cada día, y aunque avance en más y mejor oración, siempre la meta va a estar adelante.

En cómo vivir que Dios es un capataz cruel exigiendo más  y más, oraciones más precisas, mayor devoción cuando se ora, etc.

Así la oración se convierte en un trabajo supersticioso en el que controlamos la cantidad de oración, la variedad de oración y la devoción y fervor con que la hacemos.

Pero Jesús nos aconseja que el Padre sabe lo que necesitamos y que debemos ponernos pacíficamente y sin presión en las manos de él.

Por tanto uno no debe pensar que sólo es necesario repetir constantemente palabras, acciones piadosas para comunicarse con Dios, adorarle y pedir su auxilio.

Lo importante es hacerlo con fe y si presión para cumplir un formalismo.

Con el tiempo y con nuestro perseverar en la oración vamos a ir mejorando, porque Dios no es un cruel tirano que exige secuencias interminables de ritos, sino hacerlo con fe y en paz.

la_tentacion_de_san_antonio

 

2 – DISCRIMINACIÓN HACIA LOS DEMÁS POR LO QUE CREEN

El maligno también puede hacer de nuestras prácticas diarias un fenómeno de orgullo primero, de condecoración después y de discriminación posteriormente. 

El demonio puede tomar nuestros actos devotos como una cocarda, hacernos sentir un excesivo orgullo por ellos y construir una discriminación hacia los demás en base a ellos.

Puede tomar nuestra hermosa práctica de rezar el rosario, o asistir a misa todos los días, u otras devociones y lentamente incitar a desarrollar un sentimiento de superioridad, de elitismo, de orgullo.
.
Del que presumimos y sobre la base que juzgamos a los demás que también están en el camino.

Así vamos desarrollando la idea que los otros son menos devotos porque no observan lo que nosotros hacemos.

Una de las formas que adopta esto es nuestro celo en las creencias. Tomamos al pie de la letra todo lo que suponemos que es devoto y lo queremos llevar hasta el extremo.

Y es en base a ello que criticamos a quienes no tienen devoción externa y fuerte hacia la Virgen María.

O no interpretan como nosotros que estamos en el final de los tiempos o que incluso no ven como nosotros vemos algunos signos como señales de que esos tiempos están presentes.

También está presente – y mucho por estas épocas – en la interpretación casi ritual y al pie de la letra de los mensajes que reciben algunos videntes.
.
Algo así como si el vidente dijo que algo iba a pasar, entonces va a pasar.

Y esto se da incluso con los mensajes más legitimados como los de Fátima.

Por ejemplo podemos considerar que si el Papa no consagró Rusia al Inmaculado Corazón de María muestra su ineptitud, su fracaso, e incluso se puede ver en esto una conspiración.

Entonces, se llega a un extremismo del todo o nada.

Y una de nuestras más importantes apariciones y guía en la interpretación de lo que vendrá se va transformando en una caja de desconfianza, de desunión, de fuente para criticar y denostar al Papa y los obispos.

Y sabemos que todo lo que trae desunión viene siempre del maligno, más allá de la fuente por la que se produce.

En el caso concreto de Fátima hay toda una corriente pie letrista que llega a denostar a papas e incluso a Sor Lucía por la consagración de Rusia, al punto que se trata signo que separa las buenas de las malas intenciones.

Es entonces de una manera sorprendentemente astuta del maligno para transformar lo que es bueno y religioso y corromperlo, a través de incitar que todo el que no cumple con determinados hechos esta corrupto.

Se puede creer en las apariciones opcionalmente y no obligatorio según lo que insiste la Iglesia, pero el maligno nos lo transforma en obligatorio, incitando nuestro orgullo y nuestro poder para criticar y endilgar a los demás su falta de cumplimiento con estos preceptos necesarios para nosotros.

el maligno orando

 

3 – REDUCCIONISMO DE LA FE A CIERTOS ACTOS

Una forma por la que satanás nos mantiene a distancia de Dios es hacernos centrar en determinadas prácticas religiosas, reduciendo el accionar del Espíritu Santo a ciertas actividades.

Por ejemplo nos puede tentar con la idea de que ir a la misa del domingo es la base de nuestra religiosidad.
.
O que las oraciones diarias, por ejemplo el Rosario, son la meta de nuestra devoción.
.
En lugar de considerar estas cosas como la punta por la que se inicia y desarrolla nuestra relación con Dios.

Es como si sintiéramos que debemos hacer un check list de las cosas necesarias.

Y si no tenemos marcadas esas casillas no podremos considerarnos que cumplimos o que estamos en sintonía con Dios, cuando la base es construir una relación amorosa con Dios, para lo cual esos rituales son simplemente vías que conducen a ellos y no el fin y la demostración de ello.

Así, tales prácticas – que se viven como imprescindibles – se van convirtiendo en una forma de control, como si Dios pasara lista y nos controlara así.

Esto lleva a la tentación sutil de decir, “Señor, he hecho lo que tú me mandas, voy a misa los domingos, recito el rosario a diario”, como si eso significara estar en sintonía con Dios, o una fuente que le da al alma determinados derechos para exigir.

De esta forma, vemos como los requisitos que la Iglesia ha instituido como las puertas para que las almas vayan mejorando su relación con Dios, se van transformando en una especie de ritual de horarios y actos, de derechos y obligaciones, que no conducen a una relación más profunda con Dios.

demonio y mujer que duerme

 

4 – EL CELO RELIGIOSO TRANSFORMADO EN FANATISMO

El maligno también nos tienta corrompiendo nuestro celo religioso transformándolo en falta de caridad.

Por ejemplo esto lo podemos ver en la liturgia.
.
El fiel puede considerar que la forma de celebrar la misa de la forma en que él considera adecuada es la señal de devoción.
.
Y por el contrario, hacer la misa de la otra manera, es señal de falta de compromiso o corrupción.

Esto lo vemos en una especie de enfrentamiento que se da entre quienes prefieren la misa tradicional, a veces llamada tridentina, y los que prefieren la misa post conciliar.

Así la belleza de la liturgia, que seguramente existe en ambas formas litúrgicas, se transforma en un camino para demostrar nuestra superioridad y nuestra devoción, y lo que es peor, nuestra relación con Dios.

Por ahí se genera desunión debido a la falta de caridad con que juzgamos a los demás, tratándolos de trogloditas o de modernistas, de puros o indolentes, de anticuados o de superficiales.

tentaciones de cristo

 

5 – LA CARIDAD SIN VERDAD 

El maligno también puede hacer que nuestra “opción preferencial por los más pobres y débiles” sea una forma de dominación hacia ellos.
.
Ya no somos nosotros los que estamos al servicio de ellos sino que su condición está al servicio nuestro, para demostrar nuestra devoción y mostrar a los demás nuestra supuesta caridad y misericordia.

Se construye así un paternalismo esclavizante que no trata a la personas como tales sino en relación a nosotros, es funcional a nuestras necesidades.

Y entonces se produce un conflicto entre las obras de misericordia corporales y las obras de misericordia espirituales.

Porque satanás puede mandarnos a hacer asistencialismo sin preocuparnos de las necesidades personales y espirituales de las personas a quienes vamos a servir.

O sea que vamos a vendar sólo sus heridas físicas en el hospital de campaña que le gusta al Papa Francisco decir sobre la Iglesia.

Una obra buena como la de acercarse a los más necesitados, que fue en definitiva una buena parte por la que Jesús vino a nuestra búsqueda, se corrompe, porque las virtudes deben trabajan en conjunto.

La caridad deber ser equilibrada por la verdad y viceversa.
.
Sin verdad, la caridad se transforma en beneficencia y asistencialismo, y ese es uno de los errores fatales que vimos en América Latina cuando el auge de las prácticas de la Teología de la Liberación.

.
Que so pretexto de ir hacia los pobres para darles alimento físico, se olvidó de su espíritu.

Así es que el maligno toma una virtud y la aísla de las demás, e incluso la hace crecer desmesuradamente frente a las otras.

En definitiva vemos que satanás se las ingenia a para corromper a una persona que esté tanto en un banco de una iglesia como que trabaje en un burdel.

Nadie puede escapar a su tentación, porque él quiere nuestra caída en el infierno.

Y su actividad es difícil de detectar porque es sutil, ya que toma algo intrínsecamente bueno, y lo trata de corromper por exceso o por defecto.
.
Y así se transforma en una caricatura de lo que en realidad debería haber sido.

 

ÉL NUNCA DUERME

Y nos odia al extremo.

Tenemos un enemigo cerca, y no fuera de nuestra casa, como un ladrón común y corriente.

Porque el ladrón común sólo entra para robar, y una vez conseguido el botín, desaparece.

Pero este otro enemigo no se va.

Si consigue lo que viene a buscar, se queda para tomar posesión de nuestra alma.

Se cuela dentro de nuestra casa, hasta alcanzar nuestros pensamientos para intentar dominarnos.

Y muchos de nosotros, tan tranquilos.

Si supiéramos que un ladrón está por entrar a robarnos, procuraríamos impedirlo, nos defenderíamos.

En previsión de cualquier ataque, rodeamos de rejas nuestra casa, ponemos cerraduras y candados, contratamos alarmas, criamos perros.

Nos asociamos con nuestros vecinos para cuidarnos unos a otros.

Y todo eso solamente para poder saber cuándo nuestra casa está en peligro de ser vulnerada.

Porque nadie que sepa que va a ser robado puede dormir tranquilo.

Al contrario, se queda en vela atisbando ruidos y sombras.

¿Hacemos lo mismo con nuestra alma?

¿La rodeamos de protección, revisamos nuestros cerrojos, todo aquello que nos da seguridad?

¿Pedimos a aquellos que nos rodean que nos avisen cuando el enemigo nos está atacando sin que nos demos cuenta?

Sabemos que hay oraciones que son verdaderos obstáculos para que el maligno pueda entrar a nuestra mente y de ahí pasar a nuestra alma.

¿Las rezamos? ¿Nos ponemos en manos de Nuestro Señor?

Existen los sacramentales, ¿los usamos?, ¿los besamos con amor antes de irnos a dormir y después de levantarnos?

Si no le permitiríamos a ningún ladrón entrar en nuestra casa, ¿por qué le permitimos al maligno acceder a nuestra alma que vale infinitamente más que todo lo material que podamos tener?

Se trata de nuestra vida eterna y el demonio no pide permiso, ni respeta nuestro libre albedrío.

Él se lanza como un dragón escupiendo fuego contra nosotros, pero nos engaña ofreciéndonos placeres y comodidades.

Seamos astutos como serpientes y cándidos como palomas, como Jesús nos indicó.

Aprendamos a defender lo más precioso que tenemos.

Se trata de nuestra vida eterna y el enemigo nunca duerme.

Pidamos ayuda en todo momento a Aquél que lo venció definitivamente y a Su Santísima Madre, que finalmente le pisará la cabeza.

Y entonces, podremos dormir tranquilos.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada
 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Movil Normas NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Para Pedir Perdón

¿Cómo Procede Dios para Borrar nuestros Pecados?

Los pecados no sólo son acciones que condena el cristianismo, porque nos alejan de lo que Dios quiere.

Sino que tienen consecuencias negativas en la vida en la Tierra.

Causan problemas graves a nosotros y a los demás, creamos o no en Dios.

Dios los elevó a la categoría pecados mortales tal vez por la dificultad que nos causan en la Tierra.

Sin embargo los seres humanos nos rebelamos ante esto.

confesando al aire libre

Es así que actualmente vivimos en un mundo infectado por un tipo de misericordia o compasión que busca eludir la justicia. Este es el primer gran engaño.

Y esto ya sabemos que ha penetrado en la propia iglesia rebajando el afán de justicia de Dios.

Los seres humanos aspiramos a vivir para siempre. No lo podemos hacer por nosotros mismos con nuestro cuerpo físico.

Pero nuestra alma sobrevive, y a partir de ahí logra la vida eterna.

Pero el punto es donde transcurrirá esa vida eterna.

Si creemos que existe una vida eterna luego de la muerte y que el único que puede otorgarla es Dios, entonces debemos adaptarnos a Su justicia para entrar en el Reino de los Cielos y no pasar la eternidad en lo que llamamos infierno.

En el cielo o sea en la vida eterna, sólo entra lo puro. Y lo puro es lo que no tiene pecado grave.

Y entonces el segundo gran engaño es que pensamos que los pecados son cometidos por gente verdaderamente malvada.

Es así cómo oímos decir «yo no he asesinado a nadie soy una buena persona».

Pero no se toma conciencia que estamos propensos a pecar, por nuestra propia naturaleza herida por el pecado original.

El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios.

Pero después nuestros primeros padres se rebelaron contra Él y así perdimos la comunión con Dios.

Por eso nadie tiene que enseñar a un ser humano a comportarse mal: mentir, ser lujurioso, codicioso, orgulloso, cobarde, etc.

Ya venimos precargados con esas tendencias.

Y ante esto, Dios tomó la materia humana transformándose en hombre dentro del vientre de María, para darnos la opción de salvación para la vida eterna.

Pero no vino para que el pecado cesara milagrosamente, si no para que los pecadores se arrepientan y dejen de pecar.

Tampoco vino a abolir las consecuencias de nuestros pecados.

Porque aún quien es perdonado por un pecado grave no escapa a las consecuencias del pecado en su vida en la Tierra, o sea que somos retribuidos por nuestras malas acción.

En definitiva, vivimos en un mundo de pecadores con tendencia a pecar, pero tenemos la posibilidad de arrepentirnos y que esto sea aceptado por Dios.

Sin embargo un viejo proverbio dice que no se puede despertar a una persona que está fingiendo estar dormida.

 

UNA ANALOGÍA

Supongamos que un vaso representa nuestro cuerpo.

Y está lleno de un líquido que puede ser agua, esa es nuestra alma.

Si le agregamos jugo de naranja el agua cambia, entonces lo que le agreguemos al agua es nuestro espíritu.

Pero en vez de naranja le podemos agregar algo que nos daña.

Por ejemplo le podemos agregar whisky, y si le agregamos mucho whisky puede dañarnos en la conducta.

Y también le podemos agregar algún veneno, y eso definitivamente nos puede matar.

Eso es lo que hace el pecado. Te produce efectos negativos en la vida en la Tierra y también en la posibilidad de pasar la vida eterna en el cielo.

Lo maravilloso de esto es que, luego de la encarnación de Jesucristo, el pecado es perdonado por Dios si hay arrepentimiento.

No hay pecado tan grande que Dios no pueda y quiera perdonar, siempre y cuando pidamos perdón.

Es más, Dios está esperando para perdonar, atento a nuestras súplicas.

Y derramando sobre nosotros lo que se llama gracias prevenientes, que van previo a la gracia santificadora, que vuelve a nosotros con la confesión y la absolución.

De modo que la fe en Cristo es el único antídoto al veneno que pusimos en el agua de nuestro vaso, o sea el veneno que nuestro espíritu introdujo en nuestra vida.

Porque cuando ponemos veneno en el agua es muy difícil separarlo, y es ahí donde interviene Jesucristo.

El cristianismo siempre ha estado preocupado por determinar cuáles pecado son mortales y cuales veniales.

 

LOS PECADOS MORTALES

A través de la historia vemos la preocupación por determinar cuáles son las cosas que nos impiden pasar nuestra vida eterna en el cielo.

Sin embargo, a pesar que la Biblia muestra varias listas de pecados mortales, existe la dificultad de catalogarlos porque también interviene la intención.

Por ejemplo, mentir es un pecado grave, sin embargo alguien puede mentir para evitar los sentimientos de otro, en cuyo caso no se trataría de un pecado grave.

Aquí hay algunas listas de pecados que se mencionan en la Biblia, pero hay más.

 

“De todos modos, ya es un fallo en vosotros que haya pleitos entre vosotros.

¿Por qué no preferís soportar la injusticia? ¿Por qué no dejaros más bien despojar?

¡Al contrario! ¡Sois vosotros los que obráis la injusticia y despojáis a los demás! ¡Y esto, a hermanos!

¿No sabéis acaso que los injustos no heredarán el Reino de Dios? ¡No os engañéis! Ni los impuros, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los ultrajadores, ni los rapaces heredarán el Reino de Dios (1 Cor 6: 9-10).

 

“Ahora bien, las obras de la carne son conocidas: fornicación, impureza, libertinaje, idolatría, hechicería, odios, discordia, celos, iras, rencillas, divisiones, disensiones, envidias, embriagueces, orgías y cosas semejantes, sobre las cuales os prevengo, como ya os previne, que quienes hacen tales cosas no heredarán el Reino de Dios” (Gál 5: 19-21).

 

La fornicación, y toda impureza o codicia, ni siquiera se mencione entre vosotros, como conviene a los santos.

Lo mismo de la grosería, las necedades o las chocarrerías, cosas que no están bien; sino más bien, acciones de gracias.

Porque tened entendido que ningún fornicario o impuro o codicioso – que es ser idólatra – participará en la herencia del Reino de Cristo y de Dios.

Que nadie os engañe con vanas razones, pues por eso viene le cólera de Dios sobre los rebeldes” (Efesios 5: 3-6).

 

“Dichosos los que laven sus vestiduras, así podrán disponer del árbol de la Vida y entrarán por las puertas en la Ciudad.

¡Fuera los perros, los hechiceros, los impuros, los asesinos, los idólatras, y todo el que ame y practique la mentira! (Ap. 22: 14-15).

 

“Entonces dirá también a los de su izquierda: «Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el Diablo y sus ángeles.

Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber; era forastero, y no me acogisteis; estaba desnudo, y no me vestisteis; enfermo y en la cárcel, y no me visitasteis.»

Entonces dirán también éstos: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento o forastero o desnudo o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?»

Y él entonces les responderá: «En verdad os digo que cuanto dejasteis de hacer con uno de estos más pequeños, también conmigo dejasteis de hacerlo.

E irán éstos a un castigo eterno, y los justos a una vida eterna.»” (Mateo 25: 41-46).

 

La confesión borra estos pecados y otros.

papa-francisco-confesion

 

6 EFECTOS DE LA CONFESIÓN

La mayoría de nosotros nos acercamos a la confesión buscando el perdón de los pecados y el alivio de una conciencia culpable.

Tal vez, para nuestra sorpresa, el sacramento tiene aún más que ofrecer.

En un párrafo breve (1496), el Catecismo enumera seis efectos espirituales del sacramento de la penitencia.

Vamos a examinar brevemente cada uno para una más fructífera la recepción de este sacramento.

 

Efecto # 1: La reconciliación con Dios por la que el penitente recupera la gracia

Este primer efecto revela el verdadero horror del pecado.

Por el pecado mortal, nos separamos de Dios y rechazamos su gracia.
.
Por la Confesión, estamos reconciliados con Dios.

Dios habita en nosotros por la gracia.

Y si hemos hemos pecado sólo en formas pequeñas, veniales, el sacramento de la penitencia borra aquellos también.

 

Efecto # 2: La reconciliación con la Iglesia

El pecado también nos separa de la Iglesia.

Esta separación se experimenta a menudo en un nivel muy básico.

El pecado nos aleja de nuestras familias.

Nos aísla de nuestros amigos.

Deteriora nuestras relaciones en el trabajo.

Por Confesión, Dios nos restaura a la Iglesia.

Volvemos a nuestras familias y amigos, con más amor para dar.

 

Efecto # 3: La remisión de la pena eterna contraída por los pecados mortales

Por el pecado mortal nos condenamos al infierno.

Afortunadamente, a través de la Confesión, Dios perdona libremente este castigo.

Sería un error pensar que Él es tacaño con tal perdón.

Incluso nos da la misma gracia que nos permita conocer la Confesión.

En las palabras de la absolución, “Yo te absuelvo”, todos los ángeles y santos se regocijan en esta remisión.

Ellos esperan nuestra entrada al banquete celestial.

 

Efecto # 4: La remisión, al menos en parte, de las penas temporales, consecuencia del pecado

Por nuestros pecados, ya sean veniales o mortales, sufrimos en esta vida presente.

Cada pecado contiene algún trastorno, y este trastorno es el propio castigo del pecado.

Si yo he cedido a la tentación de mi deseo “insano”, pronto me sentiré bastante incómodo.

Dios por lo general nos permite beber de nuestra propia insania, sobre todo cuando estamos sin arrepentimiento.

Cuando nos humillamos y confesamos, Dios remite esta pena, al menos en parte.

 

Efecto # 5: La paz y la serenidad de la conciencia y el consuelo espiritual

Muchos piensan de católicos devotos viven con un complejo de culpa.

Tal caricatura ignora el poder de la confesión.

Este sacramento verdaderamente trae la paz, incluso si no es sentida en el momento.

Es la experiencia repetida de los fieles salir de la Confesión alegres, aliviados y renovados en el amor de Dios.

 

Efecto # 6: Un acrecentamiento de las fuerzas espirituales para el combate cristiano

Ya sea que lo reconozcamos o no, la vida cristiana es una batalla.

Todos luchamos contra nuestro viejo hombre interior, algunas de cuyas tendencias persisten después de nuestro bautismo.

Todos los días nos vemos tentados a olvidar el verdadero Dios, buscando un placer egoísta.

En esta batalla todos los días, incluso los santos tropiezan y caen, aunque sea en pequeñas cosas.

La confesión perdona estos fracasos, y también nos fortalece para superar los vicios con virtud.

En última instancia, Cristo es el verdadero vencedor. Él es nuestra fuerza. Él es nuestra salvación.

Ahora veamos las 10 Oraciones de arrepentimiento que la Iglesia tiene aprobadas. 

 

10 ORACIONES PARA CONFESAR, PEDIR PERDÓN Y MISERICORDIA DE DIOS

Don Lello Ponticelli, decano del primer decanato de Nápoles, ha puesto a disposición el conjunto de todas las diez versiones.

Las que reproducimos a continuación sobre la base de lo publicado en el periódico de los obispos italianos, Avvenire.

Una ayuda útil a cualquiera que se acerque a las confesiones.

La idea es que todos puedan expresar su arrepentimiento con la fórmula mejor adaptada a su sensibilidad.

“Mejor aún – comentó Lello Ponticelli – podría ayudar a la gente a expresar en palabras su pedido de perdón, como la alegría de la paz recién descubierta y el deseo de mejorar la vida a la luz del Evangelio”.

 

Fórmula 1

Señor Jesús,
que has sido llamado
amigo de los pecadores,
por el misterio de tu muerte
y resurrección
líbrame de mis pecados
y dame tu paz,
para que aporte frutos de caridad,
de justicia y verdad.

 

Fórmula 2

Señor Jesucristo,
Cordero de Dios,
que quitas los pecados del mundo,
reconcíliame con el Padre
en la gracia del Espíritu Santo;
lávame en tu sangre de todo pecado
y hazme un hombre nuevo
para alabanza de Tu gloria.

 

Fórmula 3

Señor Jesús, hijo de Dios,
Ten piedad de mí, pecador.

 

Fórmula 4

Piedad de mí, Oh Señor,
según tu misericordia;
no mires mis pecados
y borrar toda mis culpas;
crea en mí un corazón puro
y renueva en mí un espíritu
de fortaleza y santidad.

 

Fórmula 5

«¿Quién de vosotros que tiene cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las 99 en el desierto, y va a buscar la que se perdió hasta que la encuentra?
Y cuando la encuentra, la pone contento sobre sus hombros; y llegando a casa, convoca a los amigos y vecinos, y les dice: ‘Alegraos conmigo, porque he hallado la oveja que se me había perdido’» (Lc 15:4-6)

EL PAPA FRANCISCO SE CONFIESA DE RODILLAS EN EL VATICANO

 

Fórmula 6

«Acuérdate, Señor, de tu compasión y de tu amor,
porque son eternos.
No recuerdes los pecados ni las rebeldías de mi juventud: por tu bondad, Señor,
acuérdate de mí según tu fidelidad» (Sal 24/25, 6-7)

 

Fórmula 7

Pésame Dios mío y me arrepiento de todo corazón de haberte ofendido.
Pésame por el infierno que merecí
y por el cielo que perdí;
pero mucho más me pesa porque pecando ofendí a un Dios tan bueno y tan grande como vos;
antes querría haber muerto que haberte ofendido,
y propongo firmemente, ayudado por tu divina gracia,
no pecar más y evitar las ocasiones próximas de pecado.
Señor, misericordia, perdóname.
Lávame, señor,
de todas mis culpas,
límpiame de mi pecado.
Reconozco mi culpa,
mi pecado está siempre delante de mí.

 

Fórmula 8

Padre, he pecado contra ti,
ya no soy digno
de ser llamado a tu hijo.
Ten piedad de mí, pecador.

 

Fórmula 9

Padre Santo, como el hijo pródigo
me vuelvo a tu misericordia:
«He pecado contra ti, ya no soy más digno
de ser llamado tu hijo».
Cristo Jesús, Salvador del mundo,
que has abierto al buen ladrón
las puertas del paraíso,
acuérdate de mí en tu reino.
Espíritu Santo, fuente de paz y amor,
has que purificado de toda culpa
y reconciliado con el Padre
camine siempre como hijo de luz.

 

Fórmula 10

Señor Jesús,
que sanaste a los enfermos
y abriste los ojos a los ciegos,
tu que absolviste a la mujer pecadora
y confirmaste a Pedro en tu amor,
perdona todos mis pecados,
y crea en mí un corazón nuevo,
para que yo pueda vivir
en perfecta unión con los hermanos
y anunciar a todos la salvación.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo Jesucristo Liturgia y Devociones Misericordia Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Hoy estamos Viviendo la Misericordia Divina, Antes del tiempo de Su Justicia

Estamos presenciando un deterioro cada vez más profundo del mundo.

Al punto que el hombre ya ha entrado en la última rebelión, negar la propia naturaleza con que fue creado.

Esto hace exclamar a los cristianos ¡hasta cuando Señor!

Esperamos que Dios aparezca para recomponer las cosas.

En este momento cielo está derramando Misericordia antes de cualquier intervención decisiva.

Todo parece coincidir en esta ventana de tiempo:

la canonización de un papa como Juan Pablo II, el mentor de Santa Faustina Kowalska, la vidente de la Divina Misericordia

las coincidencias de varias profecías como las de Sor Faustina Kowalska, Fátima, Garabandal, Medjugorje,

el año de la Misericordia decretado por el Papa Francisco en el 2016.

Lo que nos permiten situar este tiempo como el de la misericordia divina.

Pero el contenido de las profecías y la propia definición de Dios también como la suprema justicia, nos avisan que la misericordia reflejará más la justicia divina en algún momento.

Veamos cómo podemos comprender la misericordia de Dios.

Pope John Paul with Jesus and Faustina

 

QUÉ ES LA MISERICORDIA DE DIOS

El mayor atributo de Dios es el amor y la misericordia deriva de él.

En la entrada 651 del Diario de la Divina Misericordia, qué son los mensajes recibidos por Santa Faustina Kowalska por parte de Jesús en la década de los 1930 en Polonia, dice,

«La misericordia es la flor del amor… Dios es amor y la misericordia es Su acción».

Por lo tanto se trata de un acto inmerecido que nace del amor, que pide amar incluso a las personas que no nos caen bien y nos hacen mal.

Es la misericordia la que generó todo lo creado: el universo, nuestra existencia y nuestra salvación.

Porque por ella Dios creó todo de la nada, sin tener otra necesidad que poner en acción al amor.

La misericordia es misteriosamente bilateral porque transforma al dador y al receptor.

Al punto que en el numeral 8 del diario de Santa Faustina dice,

«De una manera especial, Dios también revela Su misericordia cuando invita al hombre a tener ‘misericordia’ de Su único Hijo, el crucificado«.

Y en este sentido en el numeral 742 del Diario de Santa Faustina aparece que Jesús le dijo,

«Exijo de ti obras de misericordia, no debes apartarte de esto, o intentar excusarte o absolverte de ello.

Te doy tres formas de ejercer misericordia: la primera por acción, la segunda por palabra y la tercera por oración.

En estos tres grados están contenidos la plenitud de la misericordia, y es una prueba incuestionable de amor para Mí.

Por estos medios, un alma glorifica y rinde reverencia a Mi misericordia».

Benedicto XVI ha dicho sobre la misericordia,

«La misericordia es en realidad el núcleo del mensaje del Evangelio; es el nombre de Dios mismo, el rostro con el que se revela a sí mismo»

Y el Papa Francisco también dijo,

«Misericordia es el acto supremo por el cual Dios viene a nuestro encuentro.

Misericordia es la ley fundamental que reside en el corazón de cada persona que mira sinceramente a los ojos de sus hermanos y hermanas en el camino de la vida».

Es así entonces que la divina misericordia de Jesús es preferentemente para los pecadores.

Y cambia la antigua ley de retribución por las injusticias qué impregna el mundo.

Porque desactiva la venganza y crea puentes.

Sin embargo la misericordia no es ajena de la justicia.

En algún momento separa lo que es obstinadamente malo de lo que es bueno.

Es así como según el diario de Santa Faustina estamos viviendo un momento de piedad, de misericordia para la conversión de los pecadores.

Pero en algún momento requerirá una respuesta y un veredicto final, donde se separará lo bueno de lo malo.

De modo que la misericordia y la gracia de Dios nos acompañan para la conversión, pero no cancelan la justicia de Dios.

No sería misericordioso si así sucediera y tampoco habría justicia de ello.

Porque sin la gracia y sin la misericordia que nos da Dios estaríamos muertos en nuestros pecados y no podríamos alcanzar la justicia final.

En algunas épocas el cristianismo enfatizó la justicia por sobre la misericordia.

Mientras que en el momento actual se enfatiza la misericordia, al punto que casi se descarta el papel de Dios como juez soberano, que hará justicia con los buenos separándolos de los malos.

En realidad el ideal es el justo medio, en que se pueda ver la misericordia y la justicia como dos caras de la misma moneda.

En el salmo 35 dice que el Señor ama la justicia y su misericordia llena la Tierra, y en el salmo 89 dice que la misericordia y la verdad irán delante de Dios.

Las revelaciones de la misericordia que Jesús le hizo a Santa Faustina tienen un alto contenido escatológico.

Jesús aseveró, por ejemplo, que el trabajo de ella consistía en “preparar al mundo para Mi última venida”.

Ella creía que sus revelaciones estaban atadas a un apocalipsis.

Y el diario contiene una terminología dramática,

Toda la luz en los cielos se extinguirá, y habrá una gran oscuridad sobre toda la tierra, dijo Santa Faustina.

Entonces la señal de la cruz se verá en el cielo, y de las aberturas de las manos y los pies del Salvador que fueron clavadas, saldrán grandes luces que iluminarán la tierra por un período.

Esto se llevará a cabo poco antes del último día”.

Y anuncia que hoy estamos en un período donde reina la misericordia pero después reinará la justicia.

cuadro de jesus de la misericordia

 

HACE UNAS DÉCADAS EL MUNDO VIVE EL TIEMPO DE LA MISERICORDIA DE DIOS

En el Diario de Santa Faustina Kowalska tenemos a Jesús diciendo:

“Antes del día de la justicia, estoy enviando el día de misericordia (Diario, 1588).

Es universalmente aceptado que vivimos actualmente en este “Día de Misericordia”.

Muchas personas han asumido que este período de misericordia probablemente ha consistido en las décadas que van desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el momento actual.

Por su parte, en marzo de 2014, el Papa Francisco compartió su creencia de que estamos viviendo el “Tiempo de Misericordia” de que hablaba Santa Faustina.

Y que la fecha del comienzo de este período fue hacia la época de la Consagración del Mundo al Inmaculado Corazón de María por San Juan Pablo II, en 1984:

“Estoy seguro de esto. No es sólo Cuaresma.
.
Hemos estado viviendo en un tiempo de misericordia durante los últimos treinta años o más, hasta hoy”
. (Papa Francisco, Exhortación sobre la Misericordia a los Sacerdotes Romanos, 6 de marzo de 2014).

La consagración papal de 1984 fue hecha en unión con los obispos del mundo.

Y sus frutos son ampliamente reconocidos por la Iglesia por haber producido el colapso de la Unión Soviética en 1991, marcando un declive significativo en el comunismo, y un período de relativa paz en el mundo.

jesus de la misericordia icono

 

¿ES POSIBLE QUE LA HUMANIDAD HAYA ENTRADO EN EL PROFETIZADO «TIEMPO DE LA JUSTICIA»?

Muy pocas personas han dejado de observar que con el paso de los últimos meses parece que la oscuridad es cada vez mayor sobre la tierra.

Tal vez algunos podrían suponer que tales sentimientos provienen simplemente de la atmósfera vitriólica de:

 el avance musulmán en occidente,

– las tensiones entre los Estados Unidos, China y Rusia

– el hombre negando su propia naturaleza (transexualidad) y tratando de crear vida artificial

– la ONU redoblando sus esfuerzos por expandir el homosexualismo y el aborto.

Y éstos son sólo algunos de los preocupantes eventos globales actuales.

Pero cambian, algunos conflictos se aplacan pero surgen otros, a veces peores.

Para quienes vigilan y reflexionan sobre los diversos profetas y videntes de nuestro tiempo, el «sensus fidelum» parece ser que estamos al borde de acontecimientos mundiales significativos.

Que serán para la purificación de la Humanidad.

Porque sabemos por las Escrituras que a menudo es a través de las calamidades y el sufrimiento que Dios atrae a sus hijos de vuelta a Él.

Podemos leer abundantes pasajes del Antiguo Testamento donde Dios envía (o permite) grandes catástrofes a su pueblo elegido, los israelitas, después de haberse extraviado.

Y justo antes de esto Dios siempre envía a los profetas para advertirles y llamarlos que vuelvan a su Dios.

Históricamente los israelitas siempre ignoran las advertencias de los profetas, que informan sobre Su propio “tiempo de misericordia”

Y luego inevitablemente vemos que viene Su “tiempo de justicia”. Es un tema recurrente del Antiguo Testamento.

salvacion

 

RECUERDA QUE DIOS TIENE UN PLAN PARA NUESTRA RESTITUCIÓN Y SALVACIÓN

En las numerosas intervenciones de Dios en las Escrituras, un punto queda muy claro: aunque cuando Dios pueda causar (o permitir) que la humanidad sufra diversas calamidades, siempre es para nuestra restitución y salvación.

Así que ante cualquier cosa que nos llegara en los tiempos venideros, no debemos perder la esperanza, porque incluso en su justicia Dios es siempre infinitamente misericordioso y amoroso.

La verdad es que la misericordia de Dios nunca terminará, porque Él mismo es Misericordia.

Pero Él también es justo, y ama a sus hijos con un amor infinito.

Así que cuando colectivamente abandonamos a Dios, adorando falsos ídolos y cayendo en numerosos pecados, llega finalmente un punto que le obliga a retirar su mano protectora.

Y permite que experimentemos los efectos y consecuencias de nuestros pecados y nuestro abandono de Él, para poder, una vez más, reclamarnos y llamarnos hacia a Él.

fatima

 

LOS ACONTECIMIENTOS NOS AVISAN

En otra parte del diario de Santa Faustina Jesús nos dice:

“El que se niegue a pasar por la puerta de mi misericordia deberá pasar por la puerta de mi justicia” (Diario 1146).

El año 2017 marcó el 100 aniversario de Fátima, los 500 años de la reforma protestante, los 300 de la masonería y los 100 de la revolución bolchevique.

¿Estamos realmente al borde de una purificación que consiste en eventos muy graves para todo el mundo?

Sólo Dios lo sabe.

El tiempo pronto nos dirá lo que nos espera.

Recordemos  otra cosa que le dijo Jesús a Santa Faustina:

Hoy te envío a ti, hermana Faustina, con Mi misericordia a la gente de todo el mundo.

No quiero castigar a la humanidad doliente, sino que deseo sanarla, llevándola hacia Mi Corazón misericordioso.

Yo uso el castigo cuando ellos mismos me obligan a hacerlo; antes del Día de la Justicia, estoy enviando el Día de la Misericordia “

“Estoy prolongando el tiempo de misericordia por el bien de los pecadores, pero ¡ay de ellos si no reconocen este tiempo de mi visitación!” (Diario de Santa Faustina Kowalska, 1588 y 1160)

angeles tocando trompetas

 

EL ÁNGEL DE FAUSTINA Y DE LUCÍA DE FÁTIMA

Esto que tiene por vidente a Santa Faustian no es aislado, otros lo han informado.

Curiosamente, la Hermana Faustina vio a un ángel como «ejecutor de la ira divina» de una manera que recuerda sorprendentemente la imagen de un ángel en el tercer secreto de Fátima.
.
Un ángel que había estado a punto de poner el mundo en llamas
.
.
De hecho, la similitud es sorprendente.

«Estaba vestido de una ropa deslumbrante, su cara gloriosamente brillante, una nube debajo de sus pies«, dijo a Santa Faustina.

«A partir de la nube, trueno y relámpagos fueron surgiendo sucesivamente, y sólo después golpearon la tierra. 

Cuando vi este signo de la Ira Divina que estaba a punto de golpear la tierra, y en particular un lugar determinado, que por buenas razones no puedo nombrar, empecé a implorar al ángel que lo detuviera durante unos momentos, y el mundo haría penitencia. 

Pero mi petición fue una mera nada en la faz de la ira divina.

En ese momento vi a la Santísima Trinidad

La grandeza de Su Majestad me perforó profundamente, y no me atreví a repetir mis súplicas.

Me encontré suplicando a Dios por el mundo con palabras interiores.

Mientras oraba de esta manera, vi la impotencia del ángel: Él no podría llevar a cabo el castigo, que era justamente por los pecados«.

Compara esto con el tercer secreto:

«… al lado izquierdo de Nuestra Señora un poco más arriba, vimos un Ángel con una espada de fuego en la mano izquierda.

Centelleando emitía llamas que parecía iban a prender fuego al mundo, pero se apagaba al contacto con el esplendor que Nuestra Señora irradiaba de su mano derecha«, escribió la Hermana Lucía de Jesús dos Santos.

Sor Lucía, cuya profecía también se ha vinculado directamente a Juan Pablo II, murió poco antes que el Papa.

El hecho de que la Hermana Faustina tuvo tal visión similar en la década de 1930 – mucho antes de que el tercer secreto fuera hecho público, pero años después de que el secreto fue dado (a Lucía) – es un elemento de no poca fascinación.

¿Hay algo diferente ahora? 

¿La vida de Juan Pablo II (y la muerte), en asociación tanto Divina Misericordia y Fátima, son una señal? 

¿O tenemos un largo camino por recorrer aún?

Fascinante será cómo una Iglesia, que frunce el ceño abiertamente con las profecías de los tiempos finales, manejará sus predicciones.

Pieter Brueghel Obras de Misericórdia

 

NOSOTROS TENEMOS QUE COLABORAR HACIENDO NUESTRA PARTE CON OBRAS DE MISERICORDIA

En la actualidad existe poca duda de que debemos:
– alimentar al hambriento,
– dar de beber al sediento,
– vestir al desnudo,
– cobijar a los sin techo,
– visitar a los enfermos,
– visitar a los encarcelados,
– o enterrar a los muertos (las siete obras de misericordia corporales).

Hay a veces las disputas acerca de cómo debería llevarse a cabo, ya sea por el gobierno, organizaciones benéficas privadas, y / o trabajos personales.

También hay desacuerdo acerca de cómo exactamente se debe entender cada obra.

Por ejemplo, algunos piensan que el cuidado de los moribundos puede incluir la eutanasia y el cuidado de la salud de las mujeres debería incluir el  aborto.

Sin embargo el punto general sigue siendo que no puedo pensar en una sola persona que conozca, religiosa o no, que piense que las obras de misericordia corporales pueden o deben descuidarse.

Este es un gran homenaje a la cultura cristiana y uno de los pocos de sus pilares que quedan en el Occidente post-cristiano.

compasion manos que se toman fondo

 

DEBEMOS RECORDAR LAS OBRAS DE MISERICORDIA ESPIRITUALES

Pero hay una cuestión diferente hoy en día con las obras de misericordia espirituales.
.
Incluso en la Iglesia rara vez se mencionan
.

Muy pocos católicos incluso catequizados razonablemente, podría enumerar las siete obras de misericordia espiritual muchos ni siquiera podría ser capaz de llegar a más de uno o dos.

Para el registro, las Obras de Misericordia Espirituales son las siguientes:

Enseñar al que no sabe
Dar buen consejo al que lo necesita
Corregir al que está en error
Perdonar las injurias
Consolar al triste o dolorido
Sufrir con paciencia los defectos de los demás
Rogar a Dios por vivos y difuntos

Para profundizar en esto ver aquí.

Aquí hay una gran brecha en el pensamiento nuestro.
.
Tenemos la tendencia a reducir la caridad con el cuidado de los cuerpos de la gente, olvidando las necesidades de sus almas.

De hecho este descuido a menudo resulta contraproducente, ya que muchas de las obras de misericordia corporales son necesarias debido a defectos del alma.

Algunos (no todos) están presos, son pobres, hambrientos, sedientos, desnudos, y así sucesivamente, pero como resultado de cuestiones espirituales profundas en la vida o en la cultura en general.

Sin embargo fácilmente pasamos por alto estas cuestiones espirituales.

Uno podría excusar al mundo materialista secular de este descuido, pero para nosotros que somos creyentes no hay realmente ninguna excusa.

Es sorprendente que casi nunca les pedimos a los pobres que asistimos que vengan a la iglesia o a escuchar un sermón. 

La mayoría de los trabajos católicos en los pobres son casi indistinguibles de los del gobierno o de los no creyentes.

¿Los pobres no tienen almas, que también necesitan atención?

¿Es que nunca necesitan el estímulo y la instrucción o reprensión y corrección?

¿Por qué esto tan rara vez se incluye en nuestro acercamiento a los pobres?

Es difícil de decir, pero parece que hemos tratado de imitar las prácticas de las agencias gubernamentales, más que nuestra propia tradición católica.

Por supuesto que no sólo los pobres están en necesidad de las obras de misericordia espirituales. Todos nosotros somos mendigos ciegos ante Dios.

Es aún más importante, entonces, que las obras de misericordia espirituales sean más ampliamente conocidas y practicadas de forma activa, ya que la necesidad de ellas es universal.

Además, aunque el cuerpo puede sufrir por carencias, el alma puede perderse por toda la eternidad, a falta de las obras espirituales. 

De ahí la necesidad que no sólo sean más amplias sino más profundas y eternas en sus consecuencias.

¿Debemos poner énfasis en practicar obras de misericordia corporales? ¡Por supuesto!

Pero no debemos descuidar las obras de misericordia espirituales, como tan a menudo hacemos.

Misericordia de Dios

 

NO DEBEMOS DESCUIDAR LAS OBRAS DE MISERICORDIA DE ADVERTIR AL PECADOR

La palabra que se usa en la Biblia es «amonestar» viene del verbo latin monere que significa advertir, aconsejar, o alertar ante una amenaza o peligro.

Como tal, su objetivo es el bien de la otra persona, es un acto de amor y preocupación.

Amonestar o advertir al pecador no es menospreciarlo o humillarlo, sino más bien alertarlo sobre el peligro de un curso de acción pecaminosa. 

En nuestra cultura, por desgracia, amonestar al pecador ha caído en desgracia por numerosas razones.

Filosóficamente y sociológicamente, muchos han relegado la mayor parte de la moral al ámbito de la opinión privada.

Amonestar es visto por muchos como un intento de imponer sus valores a los demás, o como una especie de juicio injusto o arbitrario.

Desde un punto de vista psicológico, vivimos en tiempos de mayor sensibilidad.
.
Tiempos en que muchos toman las críticas de su comportamiento muy personalmente.
.
Y tienen dificultades para distinguir entre las preocupaciones por la conducta y la falta de respeto a la persona.

Si uno expresa preocupaciones sobre las madres solteras, a menudo dicen que se ofende a los pobres, a los grupos minoritarios, a las mujeres, etc.

No importa que muchos males sociales graves provengan de los niños que no viven en un hogar con ambos padre y madre.

Hoy en día, cualquier crítica de este comportamiento obviamente problemático, se toma muy personalmente por muchos.

Lo mismo es cierto en gran medida con el aborto. Aquellos que advierten en contra de esto a menudo se dice que ofenden a las mujeres.

Y no necesitamos describir la ira y la indignación generada cuando se amonesta contra el comportamiento homosexual.

Tan profunda es la política de identidad con este comportamiento que en algunos países es ilegal hablar de actos homosexuales como pecaminosos.

Estos son sólo los ejemplos más evidentes de un problema que se ha convertido en muy arraigado en nuestra cultura.

A la gente no les gusta ser corregida y hoy en día a menudo toman la corrección muy personalmente. 

En el sitio de la Divina Misericordia Dr. Robert Stackpole observa:

El problema es que vivimos en una sociedad dominada por personas que no han hecho ningún progreso psicológico o moral real. 

Por lo tanto, tropiezan en la vida con una comprensión adolescente del amor. 

Ser «amado», para ellos, significa que se afirme en todo lo que quieren hacer

Aun así, la obligación sigue siendo para nosotros los creyentes, tanto amonestar a los pecadores como aceptar la amonestación nosotros mismos.

Debemos recordar que el objetivo no es criticar ni discriminar a la persona. Tampoco es el objetivo ganar una discusión o sentirse superior.

El objetivo es ganar el pecador para que vuelva de un camino destructivo y anunciar el perdón de los pecados a disposición de todos los que se arrepienten.
.
El objetivo es la salvación. 

Como tal, amonestar a los pecadores es llamar cariñosamente a las personas en peligro y atraerlos de vuelta desde el borde del abismo.

crucifijo sobre una biblia

 

ALGUNAS CITAS DE LA ESCRITURA QUE LLAMAN A AMONESTAR A LOS PECADORES

Amonestar al pecador es una obra esencial de gracia y amor, que se nos ordena.

Esto es central hoy para ser cadena transmisora de la Misericordia de Dios.

Estos son algunos pasajes relevantes de la Escritura.

Jesús dijo:

“Si tu hermano peca, ve y corrígelo en privado. Si te escucha, habrás ganado a tu hermano. Si no te escucha, busca una o dos personas más, para que el asunto se decida por la declaración de dos o tres testigos. Si se niega a hacerles caso, dilo a la comunidad. Y si tampoco quiere escuchar a la comunidad, considéralo como pagano o publicano. Les aseguro que todo lo que ustedes aten en la tierra, quedará atado en el cielo, y lo que desaten en la tierra, quedará desatado en el cielo”. (Mateo 18: 15-18).

Jesús nos enseña a hablar con un hermano pecador para convocarle al arrepentimiento.

 

“Hermanos, si alguien es sorprendido en alguna falta, ustedes, los que están animados por el Espíritu, corríjanlo con dulzura. Piensa que también tú puedes ser tentado. Ayúdense mutuamente a llevar las cargas, y así cumplirán la Ley de Cristo”. (Gálatas 6: 1-2).

Nótese que estamos llamados a reconocer cuando una persona se ha visto superada por el pecado para corregirlo. Ten en cuenta, también, que el texto nos advierte de hacerlo en un espíritu de mansedumbre; de lo contrario podemos pecar en el proceso mismo de corregir al pecador.

 

“Hermanos míos, si uno de ustedes se desvía de la verdad y otro lo hace volver, sepan que el que hace volver a un pecador de su mal camino salvará su vida de la muerte y obtendrá el perdón de numerosos pecados”. (Santiago 5: 19-20).

El texto muestra que tanto el corregido como el corrector son beneficiarios de la corrección fraterna bien ejecutada.

 

“No odiarás a tu hermano en tu corazón; deberás reprenderlo convenientemente, para no cargar con un pecado a causa de él”. (Lev 19:17)

El texto nos indica que negarse a corregir a un vecino que peca es una forma de pecado. En su lugar, se nos instruye a amar a nuestros vecinos y no pecar por culpa de ellos.

 

“Si alguno no obedece a las indicaciones de esta carta, señálenlo, y que nadie trate con él para que se avergüence. Pero no lo consideren como a un enemigo, sino repréndanlo como a un hermano”. (2 Tesalonicenses 3:14-15)

Ten en cuenta que el pecador no pierda su dignidad; él debe seguir siendo considerado como un hermano, no un enemigo.

 

Un texto similar (2 Tesalonicenses 3: 6) dice

“Les ordenamos, hermanos, en nombre de nuestro Señor Jesucristo, que se aparten de todo hermano que lleve una vida ociosa, contrariamente a la enseñanza que recibieron de nosotros”.

Una vez más, amonestar cuando eso se convierta en necesario.
Y Colosenses 3:16 agrega:

“Que la Palabra de Cristo resida en ustedes con toda su riqueza. Instrúyanse en la verdadera sabiduría, corrigiéndose los unos a los otros. Canten a Dios con gratitud y de todo corazón salmos, himnos y cantos inspirados”.

jesus de la misericordia siendo pintado

 

Un texto similar (2 Tim 3:16-17) dice:

“Toda la Escritura está inspirada por Dios, y es útil para enseñar y para argüir, para corregir y para educar en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto y esté preparado para hacer siempre el bien”.

 

Y en la carta a los Tesalonicenses Pablo dice:

“Los exhortamos también a que reprendan a los indisciplinados, animen a los tímidos, sostengan a los débiles, y sean pacientes con todos”. (1 Tesalonicenses 5:14).

En este caso, la corrección fraterna es descrita como amonestar, animar, y sostener. También exhorta a la paciencia en estas obras.

 

¡Señor, dame el coraje y la humildad para amonestar a los pecadores y la gracia de hacerlo con amor. Además, ayúdame a tener el coraje y la humildad para aceptar la corrección de mí mismo, y concédeme la gracia de verlo como un acto de amor!

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Doctrina Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Cómo llegó la Iglesia Católica a Promulgar la Inmaculada Concepción de María

La Inmaculada Concepción es una de las fiestas marianas más importantes de la Iglesia.

Y quizás las más importante fiesta mariana.

La promulgación de este dogma le llevó a la Iglesia Católica 19 siglos de reflexión hasta su promulgación en 1854.

inmaculada murillo

Pero lo asombroso es que los musulmanes ya consideraban en el siglo VII en el Corán, que María había sido preservada del pecado original.

Sin embargo hay que tener cuidado con esta interpretación por dos cosas:
.
Primero porque lo cristianos sabían de la preservación de María del pecado desde el inicio
.
Solo que les tomo mucho tiempo darle la forma dogmática.
.
Y segundo
porque para los musulmanes, María la madre de Jesús, es musulmana así como su hijo.
.
Y María no engendró al hijo de Dios sino a un profeta, que vendrá al final de los tiempos a convertir a los cristianos testarudos al Islam, por la espada. (ver aquí)

Si hay algo en que los católicos estamos hoy  todos de acuerdo. es en la maternidad virginal de María, en su Concepción Inmaculada, y lo manifestamos diariamente.

Pero, no siempre fue así…

El Papa Pío IX proclamó, en el año 1854, durante una Misa Solemne, el  Dogma de la Inmaculada Concepción de María.
.
Mientras todas las campanas de Roma tañían  al unísono durante una hora en señal del júbilo del pueblo cristiano.

¿Por qué tan tarde en la Historia de la Redención?

¿Qué pasó entre la Ascensión de Jesús al cielo y el año 1854?

¿Por qué la Iglesia demoró tanto en promulgar el dogma de la Inmaculada Concepción de María?

inmaculada zurbaran

                                   

EL DOGMA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN SE PROMULGÓ EN 1854

Todos sabemos que las cosas son lentas dentro de la iglesia católica, que mide el tiempo en términos de siglos y no de años.

Por eso le llevó casi 1900 años definir el dogma de la inmaculada Concepción, que fue en 1854.

Pero no fue rápido que la iglesia definió que Cristo era Dios y Hombre.

Eso fue en el año 451, y la definición  dogmática de la divinidad del Espíritu Santo fue recién en el año 381.

De modo que la tardanza en definir el dogma de la Inmaculada Concepción hay que leerlo bajo esta óptica.

Sin embargo la iglesia siempre creyó en la impecabilidad de María.

Por ejemplo Justino Mártir e Ireneo ven en María la segunda Eva que trajo a la humanidad del pecado y Orígenes ya le había puesto el nombre de Inmaculada.

En realidad como todos los dogmas éste estaba implícito.
.
Y lo que lo frenó fue que la iglesia tenía temor que se pensara que la Virgen María no necesitaba de Cristo como salvador, dado que se salvó del pecado original.

Hubieron muchas posiciones como la de Santo Tomás de Aquino que decía que María había sido santificada en el vientre.

YSan Bernardo de Claraval, qué había sido santificada después de su concepción.

En general se considera que esta visión de María Inmaculada prendió a partir de Juan Duns Escoto, estamos hablando del 1200.

Y se hace eco de un benedictino del año 1000 llamado Eadmer, que reunió una cantidad importante de argumentos a favor de la Inmaculada Concepción.pio IX

En resumen él lo dijo esta manera:

“Tomando María en relación con otras criaturas: San Juan Bautista fue santificado desde su nacimiento, ¿y que con María? 

María goza de dominio sobre todas las demás criaturas y no debe, por lo tanto, ser traída a nuestro nivel por el pecado original.

Dios preservó a los ángeles del pecado y María es la Reina de los Ángeles”.

Pero fue Duns Escoto el que planteó la solución de cómo afirmar la impecabilidad de María sin excluir la necesidad de un Salvador.

A partir de ahí la iglesia empezó a considerar que esa era la solución pero pasaron cientos de años.

Y tuvo que venir una extraordinaria intervención de cielo para reafirmarlo.

Esto sucedió el 18 de julio de 1830, cuando una monja le rezaba a San Vicente de Paul para pedirle a ver a María y se quedó dormida.

Entonces un niño la despertó haciéndole señas que fuera la capilla.

Catalina Labouré fue a la capilla acompañada por el niño y se sorprendió de qué pudo abrir la gruesa puerta que estaba cerrada.

Y se encontró que todas las luces estaban encendidas como si se estuviera haciendo una misa de medianoche.

Santa Catalina Labouré tuvo así su primera visión de la Virgen, parada en un globo con rayos de luz que salen de sus manos y sus dedos, y rodeada por una leyenda que decía
.
“oh maría sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a ti”

Esta imagen estaba emplazada con una M, una cruz y el Corazón Inmaculado y Sagrado debajo de ella, que no es más ni menos que la actual Medalla Milagrosa.

(Ver La Primera Aparición Moderna de María: Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, Francia (27 de noviembre)

No puede considerarse que esta revelación fue la causa de la definición dogmática de la Inmaculada Concepción qué vino un cuarto de siglo después, pero sí que estimuló positivamente al papa Pío IX.

 

UN PEQUEÑO PUEBLO ESPAÑOL COMENZÓ A CELEBRAR A LA INMACULADA

Desde mucho antes que se proclamara el nuevo dogma de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, un pequeño pueblo español de la provincia de Cuenca, que hoy no tiene más de 4000 habitantes, Horcajo de Santiago, celebraba su fiesta más importante a la Inmaculada Concepción.

vitor horcajo de santiago

Concretamente

Con fecha 8 de septiembre y 20 del 1650, las Actas de Sesiones del Concejo, guardadas en el Archivo Municipal de Cuenca (legajo 279, folio 96, expediente 1), nos describen el juramento de la ciudad, hecho en su catedral para defender perpetuamente que ‘la Virgen Santísima Madre de Dios Santa María nuestra Señora fue concebida sin mancha de pecado original».

Y ratificación del mismo juramento con acuerdos de que todos los regidores municipales y provinciales habían de prestarlo al tomar posesión, y que se escribieran cartas a Su Santidad para que determinase «como artículo de fe que la Madre de Dios, Nuestra señora fue concebida sin mancha de pecado original».

Y así es como se desarrolló la fiesta del Vitor, cuyos detalles se pueden leer aquí.

Se menciona que la primera fiesta del Vitor puede haber sido en 1672,

cuando María Sánchez Reluz funda un vínculo con sus bienes y deja como primer poseedor de esa fundación a su sobrino Alonso Fernández de la Oliva, vecino de Horcajo, y dice:

«es mi voluntad que a cada mil ducados les cargo ocho misas en cada un año, rezadas, y que SE HAGA UNA FIESTA DE NTRA. SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN habiendo de decir una misa cantada…»

Se trata de una fiesta que tiene muchas instancias de celebración donde el texto central es,

“Vítor la Purísima Concepción de María Santísima, concebida sin mancha de pecado original, ¡¡¡Vítor, Vítor!!!”

estatua duns scoto

 

LA FIGURA IMPONENTE DE FRAY JOHN DUNS SCOTTO

La tesis de que María había nacido con el pecado de Adán, había sido purificada antes de la Anunciación, parecía tomar cada vez más fuerza entre los religiosos,

Y el Cielo suscitó  un hombre que tomaría el hábito de franciscano y que se convertiría en un teólogo de suma importancia aún en nuestros tiempos modernos.

La célebre confrontación que este brillante teólogo tuvo con su oponente dominico, y de la que salió vencedor, se denominó La Disputa de la Sorbona.

Y en ella, Fray John Duns Scotto, llamado Doctor Mariano, pulverizó los argumentos de su interlocutor.

Demostrando que la Santísima Virgen había sido liberada por Su Divino Hijo del pecado original en el instante mismo de su concepción.

¿Cuáles fueron esos  argumentos del Doctor Mariano  para afirmar la pureza de María desde su concepción?

¿Cuán irrebatibles tuvieron que ser para que la Iglesia toda los aceptara y los hiciera propios, hasta el punto que el propio Papa Pío IX se basó en ellos para promulgar el dogma? 

El planteo de Escoto es que María fue preservada del pecado original en lugar de ser liberada del pecado original.
.
Por lo tanto no tenía pecado original, pero no se resta valor a la redención de Jesucristo.

El sostuvo que Cristo, el mediador perfecto, realizó precisamente en María el acto de mediación más excelso.

Cristo la redimió preservándola del pecado original.

Se trata una redención aún más admirable: no por liberación del pecado, sino por preservación del pecado.

Escoto dice que Cristo tuvo una mediación perfecta en María.

Fray John se basó en la Omnipotencia Divina, afirmando que Dios,  el Creador de todo podía en su omnipotencia, volver a crear una criatura perfecta, tal como había creado a Adán y Eva antes de la caída.

Y que esa conducta por parte de Dios, era inherente a su misma perfección, ya que Él no hubiera procedido de modo perfecto, si no hubiera creado al menos a una criatura libre de toda culpa.

La respuesta  a la pregunta sobre si se le puede escapar a Dios un  solo fragmento de tiempo, es que, al  estar Él omnipresente en el tiempo y el espacio, SÍ puede intervenir en el instante mismo de la concepción, para derramar la Gracia en ese preciso momento.

Y por tanto, en el primer instante de la concepción, infundió la Gracia en el alma de María, preservándola.

Su famosa frase, POTUIT, DECUIT, ERGO FECIT” (Podía, convenía, luego lo hizo) fue luego explicada de modo magistral por él:

Si quiso y no pudo, no era Dios, si pudo y no quiso, no era Hijo, pudo y quiso porque era Dios y era Hijo. Y por lo tanto lo hizo”.

A partir de ese momento histórico, la Iglesia comenzó a aceptar como Cuerpo Místico la Inmaculada Concepción de María, pero todavía había asuntos que atender.

 

LOS MUSULMANES PROCLAMABAN DESDE EL SIGLO VII QUE MARÍA HABÍA SIDO PRESERVADA DEL PECADO ORIGINAL

Pero los musulmanes tenían clara la preservación de de María del pecado original aún de mucho antes.
.
Esta definición de la Inmaculada Concepción le fue confirmada al Papa Francisco.
.
Además de la fe que tienen los musulmanes sobre la Virgen María.

mufti le lee a francisco el coran en turquia

El Papa francisco visitó el 29 de noviembre de 2014 la mezquita azul de Estambul y allí el Gran Muftí de Estambul, Rahmi Yaran, le leyó fragmentos del Corán refiriéndose a la Virgen María y a la Inmaculada concepción:

El papá contó de regreso en el avión a Roma:

“Vi aquella maravilla, el gran muftí me explicaba muy bien las cosas, con mucha mansedumbre, me citaba el Corán, cuando habla de María y de Juan el Bautista.
.
En ese momento sentí la necesidad de rezar. Le pregunté: ‘¿Rezamos un poco?’ Y él me respondió: ‘Sí, sí’”.

El Muftí le leyó al Papa versículos del Corán de la sura al Al-Imran versículos 36 y 37, que hablan sobre la infancia de la Virgen María educándose con el sacerdote Zacarías según el Corán.

Ellos dicen,

“Y una vez hubo parido dijo: ¡Señor mío! He dado a luz una hembra y bien sabía Allah lo que había parido; y no es el varón como la hembra. 

La he llamado Maryam [María]: A ella y a su descendencia los refugio en Ti del Shaytán [satanás] lapidado. 

Su Señor la aceptó con buena acogida, hizo que se criara bien y la confió a Zakariyya [Zacarías].

Cada vez que Zakariyya la visitaba en su lugar de oración, encontraba junto a ella provisión.

Decía: ¡Maryam! ¿Cómo es que tienes esto? Decía ella: Esto procede de Allah, es cierto que Allah provee a quien quiere sin limitación”.

De las 114 suras del Corán, sólo 8 llevan en el título el nombre de algún personaje, y la sura 19 está consagrada a María y a narrar sus virtudes.

Explica el texto sagrado que la madre de María, Hannah (Santa Ana) se consagró al servicio del templo de Jerusalén, tal como correspondía a la gente del linaje de David.

Cuando concibió un hijo, se entristeció porque era una niña y no un varón, pero Dios le reveló que esa niña estaba consagrada a Dios (Corán 3,35-36).

El Islam proclama que María y Jesús fueron preservados del pecado y esto lo dijeron en el siglo VII o sea mucho antes que los católicos.

Sin embargo para los musulmanes, María la madre de Jesús, es musulmana así como su hijo.
.
Y María no engendró al hijo de Dios sino a un profeta, que vendrá al final de los tiempos a convertir a los cristianos testarudos al Islam, por la espada. (ver aquí)

virgen de fatima

 

LOS MUSULMANES DEFIENDEN A MARÍA PERO COMETEN GRUESOS ERRORES

El Corán, que es la Biblia de los musulmanes tiene muchos pasajes relativos a la Virgen como vimos. 

En primer lugar, el Corán cree en su Inmaculada Concepción como vimos, y también, en su nacimiento virginal. 

El tercer capítulo del Corán coloca la historia de la familia de María en una genealogía, que se remonta a través de Abraham y Noé, a Adán. 

Cuando uno compara la descripción del nacimiento de María del Corán con el Evangelio apócrifo del Nacimiento de María, uno se siente tentado a creer que Mahoma dependía mucho de este último.

Ambos libros describen la vejez y la esterilidad definitiva de la madre de María. 

Sin embargo, cuando se produce la concepción, hace decir en el Corán la madre de María: “Oh Señor, hago votos y consagro lo que ya está dentro de mí. Acéptalo de mí”.

Cuando nace María, la madre dice: “Y yo le consagro con toda su descendencia bajo tu protección, oh Señor, en contra de satanás”

El Corán pasa por encima a José en la vida de María, pero la tradición musulmana sabe su nombre y tiene una cierta familiaridad con él.

En esta tradición, José es hecho hablar a María, que es virgen. 

Cuando le preguntó cómo se concibió a Jesús sin un padre, María respondió:

“¿No sabes que Dios, cuando creó el trigo no tenía necesidad de semillas, y que Dios, por su poder hizo que los árboles crecieran sin la ayuda de la lluvia? Todo lo que Dios tenía que hacer era decir: ‘Que así sea, y fue hecho’”.

El Corán tiene también los versículos de la Anunciación, Visitación y el Nacimiento.

Los ángeles son representados como acompañando a la Virgen y diciendo: “Oh, María, Dios te ha escogido y purificado, y te eligió por encima de todas las mujeres de la tierra”.

En el capítulo XIX del Corán hay 41 versos sobre Jesús y María. 

Existe una fuerte defensa de la virginidad de María en el Corán, en el cuarto libro, y atribuye la condena de los Judíos a su monstruosa calumnia en contra de la Virgen María.

María, entonces, es para los musulmanes la verdadera Sayyida o Señora.

El único posible rival serio para ella en su credo sería Fátima, la hija de Mahoma mismo.

Pero después de la muerte de Fátima, Mahoma escribió: “Serás la más bendita entre todas las mujeres en el paraíso, después de María”.

Pero el Corán representa a los cristianos como adorando a María como el tercer miembro de la Trinidad.
.
Cuando en realidad los únicos que adoraban a María eran los árabes paganos que adoraban a su ídolo en la Kaba y una pequeña secta herética de cristianos en la zona de la Meca.

“Había en Arabia en el siglo IV una secta de las mujeres fanáticas llamadas coliridianos, que rendían culto divino a María (Philip Schaff, Historia de la iglesia cristiana, Vol 4, Ch 3)

El error grosero o la perversión intencional de Mahoma es que entendió la doctrina cristiana de la Trinidad como una trinidad del Padre, María y Jesús.

Y el Espíritu Santo lo identifica con San Gabriel.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actos heroicos Aire de Santidad Beatificación Canonización Biblia y otros libros Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Virgen María

Quienes son los Personajes Bíblicos del Adviento [y por qué]

El Adviento es la temporada que incluye los cuatro domingos anteriores a la Navidad. 

El tiempo de Adviento marca el inicio del calendario litúrgico. 

Y tiene tres actores principales.

Pero la principal figura es María, por eso es un tiempo mariano.

virgen maria encinta dibujo

Siempre comienza a finales de noviembre o principios de diciembre.
.
El 30 de noviembre o el domingo más cercano a esta fecha, la Iglesia Católica comienza el tiempo litúrgico de Adviento. 

El Adviento termina el 24 de diciembre antes de la oración de la noche de Navidad.

La palabra «adviento» se deriva de la palabra latina «adventus», que significa «venida» o «llegada».

Durante este tiempo los fieles se preparan para la venida del Señor Jesús en tres formas:

En primer lugar, prepararse para la venida del Señor como Juez, ya sea en la muerte o en los tiempos finales.

En segundo lugar, prepararse para recibir la presencia real de nuestro Redentor en Navidad a través del Sacramento de la Sagrada Eucaristía.

En tercer lugar, prepararse para la llegada de la Navidad, el aniversario del nacimiento de la venida del Señor en este mundo como Dios encarnado.

corona de adviento y la virgen maria con santos fondo

 

¿CUÁLES SON LAS LECTURAS LITÚRGICAS DE LOS DOMINGOS DE ADVIENTO?

Cada uno de los cuatro domingos de Adviento tiene sus propias lecturas y características especiales:

Primer Domingo de Adviento: Las lecturas de miran hacia el «Final de los Tiempos» y la llegada del «Día del Señor» o la «Edad Mesiánica»; el Evangelio es un extracto del Discurso Apocalíptico de Jesús en uno de los evangelios sinópticos.

Segundo Domingo de Adviento: Las lecturas del Evangelio se centran en la predicación y el ministerio de Juan el Bautista como el precursor de Jesús, el que vino a «preparar el camino del Señor.»

Tercer Domingo de Adviento: Las lecturas del Evangelio seguirá centrándose en Juan el Bautista, mientras que la primera y segunda lecturas transmiten la alegría que los cristianos se sienten con la creciente cercanía de la encarnación y la salvación del mundo.

Cuarto Domingo de Adviento: Los Evangelios hablan de los acontecimientos que precedieron al nacimiento de Jesús, centrándose en la Virgen María.

 

¿CUÁLES SON LAS LECTURAS LITÚRGICAS ENTRE SEMANA EN TIEMPO DE ADVIENTO?

En realidad, hay dos conjuntos de lecturas entre semana para la temporada de Adviento:

Las lecturas para los días de semana hasta el 16 de diciembre son extractos de diversos capítulos de Mateo y Lucas; las primeras lecturas son en su mayoría desde el libro del profeta Isaías.

Las lecturas para los días de semana del 17 de diciembre al 24 de diciembre cubren Mateo 1 y Lucas 1, de forma secuencial; las primeras lecturas son seleccionados temáticamente de varios libros proféticos del Antiguo Testamento.

Los días de semana del 17 de diciembre al 24 de diciembre también hacen uso de las «antífonas de Adviento» no sólo durante la oración de la tarde en la Liturgia de las Horas, sino también en el verso Aleluya antes del Evangelio en la Misa.

 

EL TRÍO CENTRAL DEL ADVIENTO SON LA SANTÍSIMA VIRGEN, EL PROFETA ISAÍAS Y SAN JUAN BAUTISTA

Hay varios personajes de adviento, pero tres son los que sobresalen:

Isaías anuncia que va a venir el mesías en una impresionante profecía.
.
San Juan Bautista es el encargado de señalar quien es el mesías.

profeta isaias escribiendo

 

El Profeta Isaías

Isaías tuvo una grandiosa visión del año 740 aC.

Ver aquí nuestro artículo para profundizar sobre el tema.

La visión fue la siguiente:
Dios está en el templo, sentado en un elevado trono; junto a él, los serafines cantan: “¡Santo, santo, santo es el Señor Dios del universo! ¡Toda la tierra está llena de su gloria!”.

A esta voz, las puertas tiemblan y una humareda inunda el recinto. Isaías grita:
“¡Ay de mí, estoy perdido, porque siendo un hombre de labios impuros he visto con mis propios ojos al Señor de los ejércitos!”

predicacic3b3n_de_san_juan_bautista_pier_francesco_mola

 

San Juan Bautista

La profecía precursora de Jesucristo.

Ver aquí nuestro artículo para profundizar sobre el tema.

Fue el precursor del Mesías y es uno de los personajes centrales de Adviento, ya que Isaías anunció al Mesías, el Bautista lo señaló y María la procreó en su cuerpo.

Juan el Bautista anuncia a Cristo no sólo con palabras, como los otros profetas, sino especialmente con una vida análoga a la del Salvador y además indicando quien es.

Juan el Bautista hace aún más concreto el mensaje de Isaías: él mismo prepara el camino al Señor, predicando un bautismo de conversión”, anunciando la presencia de Uno que puede más que él, que bautizará con Espíritu Santo.

Gracias al anuncio misionero y a la preparación del nuevo camino al Señor “en el desierto”, cambia realmente el panorama espiritual del creyente..

virgen maria adviento

 

LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA ES EL EJE DEL ADVIENTO

Con el nacimiento de Jesús mediante su madre María, comienza el “cielo nuevo y la tierra nueva”.
.
Una realidad que muestra a María, la toda pura, sin mancha: ella es la Inmaculada (8 de diciembre).

Toda a preparación de Dios a su pueblo alcanza su culmen en la Santísima Virgen María, la escogida para ser la Madre del Redentor.

Ella fue preparada por el Señor de manera única y extraordinaria.

En la celebración de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María vemos a Nuestra Señora aplastando la cabeza de la serpiente.

Y ha sido preservada del pecado original heredado de nuestros primeros padres Adán y Eva, que se nos borra con el Bautismo.

Aunque no las consecuencias que es la concupiscencia y que en palabras del Apóstol San Pablo podríamos decir que “hago el mal que no quiero hacer y el bien que quiero hacer tanto me cuesta”.

La Virgen María fue la Madre del Primer Adviento que acabó en Belén hace veinte siglos.
.
Y es también la Madre del Segundo Adviento que concluirá con el próximo retorno de Jesús en la gloria y nos invita a prepararle el camino.
.
Lo mismo que Jesús vino la primera vez por María, vendrá de nuevo por medio de Ella.

 

LA PREFIGURACIÓN DE MARÍA YA ESTÁ EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

El papel de la Virgen en la “Historia de la Salvación” es muy esencial, no accidental como dicen los protestantes.

En las primeras páginas del Génesis, el capítulo III donde nos narra la historia del pecado original.

Dios, una vez que Adán y Eva han pecado no nos abandona a nuestra propia suerte, sino que al momento nos promete un Salvador, cuando dice a la serpiente (el diablo):

“Pongo perpetua enemistad entre ti y la Mujer (la Virgen), entre tu linaje y el suyo, Ella (la Virgen) te aplastará la cabeza, mientras que tú no la dañaras en el talón”. 

Este texto fundamental es lo que los Santos Padres de la Iglesia han llamado el protoevangelio, porque allí Dios ya nos presenta su plan salvador y en este plan la Virgen ocupa un papel esencial y principal.

Al respecto podemos recordar las Apariciones de la Medalla Milagrosa o de Guadalupe de México donde la Virgen aparece “aplastando la cabeza de la serpiente”.

Todo el Antiguo Testamento está lleno de imágenes y figuras que son representaciones de la Stma. Virgen:
– El pozo de Jacob
– La Zarza que arde sin consumirse en el Sinaí
– La vara de Moisés
– El Arca de la Alianza
– La Torre de David

Las Santas mujeres del Antiguo Testamento también representan a la Virgen:
– Sara
– Judit
– Rhut
– Rebeca
– Esther
– Abigail

 

ADVIENTO: EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN

La historia de la salvación tiene en Cristo su punto culminante. Todo fue creado por Él y para Él, y todo se mantiene en Él.

En Él, el Padre ha dicho la palabra definitiva sobre el hombre y la historia.

La encarnación por tanto es la revelación de Dios hecho hombre a través de María Santísima por obra del Espíritu Santo.
.
Viene al mundo a través de Ella.

Así es que Dios interviene en la historia de la humanidad a través de la mediación materna de María.

Es a través de Ella que viene el Redentor al mundo.

Es Ella quien lo trae y presenta al mundo.

Y así seguirá ejerciendo este rol medianero aún en nuestros días.

Por eso, no podemos fijar la mirada en la Encarnación sin la contemplación de la Virgen Santísima.

Ella es instrumento de la Encarnación, su SÍ ha sido fundamental. San Bernardo dijo:

“Nunca la historia del hombre dependió tanto, como entonces, del consentimiento de la criatura humana”.

No podemos vivir plenamente el Adviento sin dirigir la mirada al primer  personaje que lo vive.

Ella ha sido preparada por Dios para esperar, para abrir el camino al Salvador.

 

FE, ESPERANZA, CARIDAD EN MARÍA

El Adviento de la Virgen María está marcado por las tres grandes virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.

 

La Fe De La Virgen María

La Fe es la virtud por la cual creemos firmemente en las verdades que Dios ha revelado.

La fe es una virtud infusa, dada por Dios directamente en el alma. Pero debe ser alimentada y hacerla madurar a través con nuestros actos de obediencia y confianza.

Creer siempre implica una renuncia a lo propio para aceptar la medida de Dios, que es infinitamente superior a las nuestras.

La Virgen Santísima, tuvo una fe ejemplar.
.
No ha existido criatura alguna que pueda compararse a la fe de Ella, porque requirió de ella una fe heroica capaz de poder responder en plenitud al llamado que siempre viviría.

Según el Evangelista San Lucas, la Virgen María se mueve exclusivamente en el ámbito de la fe.

 

La Fe De María En La Anunciación

El saludo: “Ave, llena de gracia, el Señor está contigo” (Lc. 1,18), requiere fe pues el ángel le presentaba una identidad de la que ella no estaba consciente.

Es por eso que leemos que María se turbó ante aquellas palabras, porque el ángel la invita a darse cuenta de lo privilegiada y lo sublime que era la elección de Dios hacia ella.

Solo la fe le permite aceptar lo que el ángel le dice que es en el plan de Dios: La llena de gracia. Le lleva a aceptar con humildad el misterio de su propio ser, ya que es situada en un lugar singular para una criatura humana.

Y también Fe para creer que su Hijo sería llamado hijo del Altísimo.

El Dios hecho hombre, la Palabra encarnada.

La pregunta de María: “¿y cómo será esto pues no conozco varón?” no es una duda, o falta de fe, sino que María, que aparentemente había hecho un voto de virginidad y aunque estaba desposada con José, no intentaba romper su voto.

Y es por eso que ella debía oír de Dios como se daría esta concepción siendo ella virgen, ya que humanamente su maternidad era imposible.

Este camino de la imposibilidad es el que Dios elige para demostrar que en realidad para Él todo es posible.

La fe se convierte para María en la única medida para abrazar su propio misterio y a su mismo hijo, como un don que Dios le ha dado para el bien de todos.

Las palabras con que la Virgen María da su asentimiento: “Hágase en mí según su palabra”, nos revelan la consciente aceptación de su función.
.
Esta respuesta solo la pudo dar un corazón lleno de fe.

“He aquí la esclava del Señor” es una profunda confesión de humildad y obediencia, la confianza total en la palabra de Dios, porque no encontrará obstáculo en el corazón de María, para aceptar de manera absoluta la palabra creadora (“la Palabra se hizo carne”).

Ella creía tanto en la Palabra de Dios, que se hizo carne en su seno virginal.

San Agustín dijo, “Ella concibió primero en su corazón (por la fe) y después en su vientre”.

Cuando María dijo: “Hágase en mí según tu Palabra”, dio su consentimiento no solo a recibir al Niño, sino a todo lo que conllevaba el ser la Madre del Salvador.

Este consentimiento de María pone de relieve la calidad excepcional de su acto de fe.

En el Cántico del Magníficat: Isabel dice a la Virgen María: “Bienaventurada por haber creído que se cumplirá lo que te fue anunciado de parte del Señor” (Lc. 2:45), e inmediatamente después María responde a ese reconocimiento de su fe, con el cántico del Magníficat.

“Miró con bondad la humillación de su sierva”

“En adelante me felicitaran todas las generaciones” 

“El poderoso ha hecho grandes cosas en mi”

“Su misericordia se extiende de generación en generación sobre aquellos que le temen”

Mar_a_de_Adviento

 

María, Peregrina En La Fe Según El Vaticano II

En el documento conciliar Lumen Gentium capitulo VII, la Iglesia nos habla acerca de la fe de María Santísima.

1) Itinerario de Fe: Siguiendo a María a través de las diversas etapas de su itinerario terreno, se pone de manifiesto su constante y radical confianza en Dios.

A pesar de que esto es fruto de la gracia, es al mismo tiempo obra de la colaboración propia de María con el plan de Dios.
.
Los padres de la Iglesia nos enseñan que María no fue un instrumento pasivo en manos de Dios, sino que cooperó en la obra salvación del hombre con fe y obediencia libres.

San Ireneo dijo, “creyendo y obedeciendo se hizo causa de salvación para si misma y para todo el género humano”.

“Lo atado por la incredulidad de Eva lo desató María mediante su fe.

El nudo de la desobediencia de Eva fue desatado por la obediencia de María” (Lumen Gentium # 56)

2) La fe de María es modelo para la Iglesia: pues igual que María, la Iglesia tiene su propio itinerario, y es la fe la que guiara a la Iglesia por todos los instantes de su vida.

La fe de María fue la más perfecta: las verdades sublimes le fueron presentadas y ella las acepto con prontitud y con constancia.

Ella fue llamada a tener una fe difícil.

Pues es verdad que Dios hizo en ella “cosas grandes” (Lc. 1:49), pero no debemos olvidar que esto requirió que ella estuviera a la altura de esa dura tarea.

 

La Esperanza de la Virgen María

La esperanza es una virtud teologal nacida de la fe; la espera es una actitud vital nacida de la esperanza y del amor.

“Esperar en” es tener esperanza; “esperar o aguardar a” es anhelar al que es objeto de nuestra fe, nuestra esperanza y nuestro amor.

Por esto es que nadie espera si no cree.

La esperanza se funda en un atributo de Dios; su bondad y su fidelidad a las promesas; la espera se refiere a un encuentro personal con el amado.

María esperó, en primer lugar, que, con la gracia de Dios, podía ser esposa virgen.

María espera también, contra toda esperanza natural, que sin intervención humana se depositase en su seno la semilla de la vida, la encarnación del Verbo.

virgen inmaculada de adviento

María advierte la angustia y la duda de su esposo San José al conocer de su embarazo.
.
Ella pudo sencillamente manifestar a José el misterio que a Ella se le había revelado, con lo cual sus angustias hubieran desaparecido.
.
Pero ella prefería esperar en el plan perfecto de Dios y repetir como en el salmo 74: “Alzate, Oh Dios, y defiende tu causa”.
.
Por eso María callaba, oraba y esperaba en Dios.
.
Y por su espera, un ángel se le aparece en sueños a José y le revela que María concibió por obra del ES y que el fruto de sus entrañas virginales seria el Salvador del mundo.

 

Esperando a Dios

Ya antes de que el arcángel la visitara en Nazaret, María esperaba como fiel israelita, con fe mesiánica, la venida del Redentor.

Si las Escrituras nos dicen que Simeón “esperaba la consolación de Israel” y que José de Arimatea “esperaba el reino de Dios”, podemos imaginarnos como María (la Inmaculada) esperaba ardientemente al Mesías.

Desde el momento que María dio su consentimiento al anuncio del ángel, Ella espera ver con sus propios ojos la plenitud de la promesa hecha por el ángel.

Es María quien inicia el Adviento, y es de Ella de quien la Iglesia aprende a esperar, a permanecer en ese estado de expectación.

A partir de aquel momento de la anunciación empezó en María una nueva espera.

Ya estaba llena de Dios por dentro; pero quería estarlo también por fuera.

Por eso María esperaba con tan firme esperanza.

Y a medida que se acercaba el día y la hora, aumentaba en María, el ansia y el deseo de la llegada del Mesías.

“Los fieles, considerando el amor inefable con que la Virgen madre esperó a su Hijo, están invitados a tomarla como modelo y a prepararse a salir al encuentro del Salvador que viene, velando en oración y cantando su alabanza” (misal romano prefacio de Adviento)

 

La Caridad de la Virgen María

La espera de María no era egoísta, no se basaba en la expectación simplemente de su hijo, sino del Mesías, el Salvador del mundo, quien venía por amor a los hombres a salvarlos.

Es por esto que desde el principio hasta el final, María tendrá siempre una disposición interior de caridad y pobreza: nunca poseyendo al hijo sino entregándolo.

Ella esta consciente que vendrá para el mundo y no para que ella lo posea.

La espera de María, el adviento de María, es también una preparación al sufrimiento.
.
Una preparación para el rechazo, el establo, la pobreza, el martirio de los niños, la huida a Egipto sin saber cuándo regresarían.
.
Para la perdida de Jesús en el templo hasta encontrarlo, para la separación a la hora de entrar en su vida pública.
.
Para recorrer al lado de su hijo el camino de la cruz.
.
Para esperar la Resurrección, para separarse de el en su Ascensión y esperar por el momento en que se reunieran en el cielo.

Toda esta esperanza de María la prepara para oír a Simeón quien le anunció que, por su unión a la misión redentora de Cristo, ella participaría de sus persecuciones, hasta el punto de que “una espada traspasaría su alma” (Luc. 2,35).

Ella no se atemorizó ante esta profecía, puso en Dios su esperanza y, cuando llegaron las horas sombrías de Egipto, de Jerusalén y del Calvario, sostenida por la gracia del Señor, vio siempre que era verdad que Dios no desampara a los que esperan en El.

Y esta fe y esperanza de María que fluyen tan abundantemente de su caridad, la preparan para la gran noche del alumbramiento, la noche de Navidad, cuando el hijo de Dios y de María, nace en un establo de Belén en medio de vicisitudes, negaciones, rechazo, pobreza…

 

CANTANDO LAS GLORIAS DE LA MADRE QUE ENCARNÓ A DIOS

“Rampa de amor, dulcísima vereda” te ha cantado el poeta.

Y no es el único. Cientos, miles, han cantado de tus glorias Madre, Mujer única, Favorecida de Dios,

Verdaderamente creada a imagen y semejanza del Altísimo.

La Iglesia Católica te ha llamado de tantas maneras, María, y no son suficientes aún.

Eres Arca de la Alianza, Torre de David, Madre Amable y Admirable, Reina del Cielo y de la Tierra por voluntad de la Santísima Trinidad.

Y todo ha sido por virtud de tu “Fiat”.

Tu sí Madre, no sólo dio lugar a la Encarnación de Dios Hijo en tu vientre.

Tu dijiste Sí a la Redención, dijiste Sí a la Pasión.

Dijiste Sí al Calvario.

Dijiste Sí a la Resurrección.

Aceptaste, como siempre lo hiciste, dejar a tu Hijo solo en la tumba, cuando tú sabías que El resucitaría.

Imagino Madre, la fuerza que habrán tenido que hacer los discípulos que lo colocaron en el sepulcro para sacarte de él.

Imagino la fuerza con la que tú te resististe: yo me voy a quedar con Él. Quiero quedarme con Él. No lo voy a dejar solo aquí.

Porque Él va a resucitar.

Y como, sin escucharte, te habrán obligado, con mil razones que para ti no valían, a salir de él.

Finalmente aceptaste, porque era tu Hijo el que se quedaba solo, pero también eran tus hijos los que te abrigaban, te envolvían, querían cuidarte, abrazarte, consolarte.

¡Qué poca fe la suya y qué grande la tuya!

Te hubieras quedado por amor y también saliste por amor. Eras su Madre por deseo y orden de tu Hijo y debías velar por ellos, pobres criaturas desvalidas.

A todo eso dijiste Sí, Madre, cuando el Arcángel te visitó.

Todo esto es lo que guardaste y estás guardando ahora, que aún lo esperas, dentro de tu corazón.

Y cuantas cosas más habrás de guardar durante los años que estés junto a Él.

Ya viene, Madre, ya viene. Queremos esperarlo contigo, queremos recibirlo contigo, amarlo como lo amas tú.

Queremos seguirlo, en Su Camino de Verdad y de Vida, para poder llegar con Él a ese lugar maravilloso donde no habrá más llanto ni dolor.

Gracias, Madre, por ser la mejor de las criaturas, la que nos da el ejemplo sencillo y a la vez difícil, de cómo ser Sus discípulos hasta la muerte.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Reflexiones REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

¿Te Has Preguntado Cómo Prepararte para la Navidad? [a través de Adviento]

El tiempo de Adviento posee un doble significado.

Es el tiempo de preparación para Navidad.

Solemnidad que conmemora el primer advenimiento o venida del Hijo de Dios entre los hombres.

Y es al mismo tiempo aquel, que, debido a esta misma conmemoración o recuerdo, hace que los espíritus dirijan su atención a esperar el segundo advenimiento de Cristo, como un tiempo de parusía piadosa y alegre…

Comienza el domingo más cercano al 30 de noviembre (día de San Andrés) que es el inicio del año litúrgico.

Terminando con las vísperas de Navidad.

Durante este tiempo se cuenta con cuatro domingos de Adviento. Del 17 de Diciembre al 24 la misma liturgia intensifica la preparación de los fieles para vivir los días de Navidad.

En este período mas que fijarnos en la serie de hechos históricos que sucedieron antes del nacimiento de Cristo, se debe meditar en el misterio de la Salvación que en ellos se contiene.

De alguna manera este tiempo nos hace repasar el camino de la salvación, preparándonos para seguirlo; el recuerdo de los hechos históricos que narran como Cristo que es Dios se hizo hombre para salvarnos reafirman nuestra fe.

La alegría de saber que ese Dios viene de nuevo a nosotros nos llena de Esperanza.

El deseo de prepararnos para recibirle bien por la penitencia, el sacrificio o el ejercicio de la generosidad y amabilidad con los que nos rodean reaviva nuestra caridad.

 

HISTORIA DEL ADVIENTO

La palabra Adviento proviene del latín «Adventus» que significa la venida.
.
En un principio con este término se denominaba al tiempo de la preparación para la segunda venida de Cristo o parusía y no el nacimiento de Jesús como ahora lo conocemos.

Haciendo referencia a este tiempo la primitiva Iglesia meditaba sobre los pasajes evangélicos que hablan del fin del mundo, el juicio final y la invitación de San Juan Bautista al arrepentimiento y la penitencia para estar preparados.

1_Advent2

No se sabe desde cuando se comienza a celebrar. En los antiguos leccionarios de Capua y Wursemburgo hacen referencia al Adventu Domini.

En los leccionarios gregoriano y gelasiano se encuentran algunas plegarias con el título de Orationes de Adventu.

Más tarde comienzan a aparecer las domínicas ante Adventum Domini, en las cuales al término adventus se le asocia con la preparación a la Navidad.

A pesar de que esta temporada es muy peculiar en las Iglesias de Occidente, su impulso original probablemente vino de las Iglesias Orientales.
.
Donde era común, después del Concilio ecuménico de Efeso en 431, dedicar sermones en los domingos previos a la Navidad al tema de la Anunciación.
.
En Ravena Italia – un canal de influencia oriental a la iglesia de Occidente – San Pedro Crisóstomo (muerto en 450) daba estos homilías o sermones.

La primera referencia que se tiene a esta temporada es cuando el obispo Perpetuo de Tours (461-490) estableció un ayuno antes de Navidad que comenzaba el 11 de Noviembre (Día de San Martín).

El Concilio de Tours (567) hace mención a la temporada de Adviento.

Esta costumbre, a la cuál se le conocía como la Cuaresma de San Martín, se extendió por varias iglesias de Francia por el Concilio de Macon en 581.

El período de seis semanas fue adoptado por la Iglesia de Milán y las iglesias de España.

En Roma, no hay indicios del adviento antes de la mitad del siglo VI AD, cuando fue reducida – probablemente por el Papa Gregorio Magno ( 590-604) – a cuatro semanas antes de Navidad.

La larga celebración gala dejó su presencia en libros de uso litúrgico como el Misal de Sarum (Salzburgo), que era muy usado en Inglaterra, con su domingo antes de Adviento.

La llegada de Cristo en su nacimiento fue cubierta por un segundo tema, que también proviene de las iglesias galas, su Segunda venida al final de los tiempos.

Este entretejido de temas de los dos advientos de Cristo da a la temporada una tensión particular entre penitencia y alegría en la espera de Cristo que está por «venir».

 

QUÉ HACE LA IGLESIA DURANTE EL ADVIENTO

Este tiempo de Adviento tiene dos significados:
.
• Preparación para la Navidad.
• Espera y preparación para la segunda venida de Jesús al final de los tiempos.

La Iglesia, durante las 4 semanas anteriores a Navidad y especialmente los domingos, dedica todas las lecturas, y la Misa a hablar y meditar acerca del nacimiento de Jesús en la tierra el día de Navidad.

Y también a meditar acerca de su próxima llegada triunfal al final de los tiempos, y la disposición que debemos tener para recibirlo en ese día que no sabemos cuándo será.

pesebre

La Iglesia utiliza el color morado en los ornamentos de los Sacerdotes y en las celebraciones, para recordarnos la actitud de cambio, preparación y sacrificio que debemos tener.

La Iglesia tiene un calendario «litúrgico», que empieza el Primer Domingo de Adviento y termina el día de la Fiesta de Cristo Rey, a finales de noviembre.

A pesar de que es una temporada solemne, no se lleva con el rigor con el que se lleva la Cuaresma, tal como antes se llevaba.

La Iglesia Católica prohíbe la solemnidad del matrimonio durante el Adviento.

En muchos países está marcado por una variedad de observancias.

La piedad popular en Adviento principalmente se dedica a representaciones musicales y teatrales basadas en las historias y profecías bíblicas de la natividad de Cristo.

En los Países Bajos en Adviento se toca una trompeta recordando el uso ritual de este instrumento cuando en el Templo de Jerusalén se tocaban las dos trompetas de plata anunciando una ofrenda a Dios.

En muchos hogares e Iglesias las devociones sencillas se asocian con la corona de Adviento, en la que cuatro velas se insertan y se prenden, una a una, cada semana, como símbolo de la llegada de la luz al mundo.

Nacimiento-de-Jesus-Gerard-David

 

7 MANERAS PARA PREPARARSE PARA EL CUMPLEAÑOS DE JESÚS

 

1 – Recibe a Jesús en los Sacramentos

Adviento es un tiempo ideal para asistir a la Santa Misa con mayor frecuencia, si es posible todos los días.

En la misa, tenemos la maravillosa oportunidad de recibir a Nuestro Salvador en la Santa Eucaristía. 

El mismo Jesús que se encarnó para redimirnos está realmente presente bajo las especies del pan y del vino. Y Él desea alimentarnos, en el viaje a través de Adviento. 

La temporada penitencial de Adviento es también un momento ideal para buscar una conversión más profunda al recibir la misericordia de Dios en el Sacramento de la Reconciliación. 

 

2 – Sigue las Lecturas de la Misa antes de ir a Misa

Dios desea dirigir nuestros pasos a través de Su Palabra inspirada en las Escrituras.

Al reflexionar sobre la Palabra de Dios todos los días durante el Adviento, se puede preparar nuestros corazones para recibir al Salvador en Navidad.

Hemos oído historias inspiradoras de figuras del Antiguo Testamento como Isaías, Jeremías, y David con su anhelo por el Mesías prometido. 

Nos recuerdan la espera del pueblo elegido a través de los siglos por su liberación.

También, las lecturas del Evangelio hablan de la segunda venida del Señor, la predicación de Juan el Bautista sobre el arrepentimiento, y los primeros acontecimientos que conducen hasta el nacimiento de Jesús. 

Para algunas personas la mejor manera es tomar 15 a 20 minutos a primera hora de la mañana. Para otros, funciona mejor en el final del día cuando tienen tiempo para descansar y reflexionar.

corona-de-adviento-4

 

3 – Da Luz a las velas en tu corona de Adviento

El mantenimiento de una familia Corona de Adviento es una de las costumbres más queridas de la temporada. 

La corona se compone típicamente de árboles de hoja perenne, en un círculo con cuatro velas.

Tres de las velas son de color púrpura y una es de color rosa.

Una púrpura se ilumina durante la primera semana de Adviento, y luego otro púrpura durante la segunda semana. La vela de color rosa se ilumina durante la tercera semana. La púrpura final se enciende durante la cuarta semana; allí las cuatro velas arden.

El simbolismo de la corona es una magnífica oportunidad para que los padres enseñen a sus hijos acerca del significado del adviento. 

Las velas púrpura significan la tristeza que sentimos por nuestros pecados, mientras una rosa la inminente nacimiento de Jesús.

Los árboles de hoja perenne simbolizan la naturaleza inmutable y fiel de Dios, mientras que el círculo indica que Dios es eterno, sin principio ni fin.

La luz de las velas nos recuerda que Jesús es la Luz del mundo, y pronto vamos a celebrar su nacimiento.

 

4 – Imita la preparación de María

Fue con gran alegría que María esperaba la redención del pueblo de Dios a Israel. 

Antes de que María concibiera a Jesús en su seno, lo concibió en su corazón. 

Así que nos damos cuenta de que la preparación para el nacimiento de Jesús tiene que ver con el alma interior.

La preparación exterior siguió a la interior. 

María dio a Jesús su alma / corazón primero, y luego su cuerpo.

Ella hizo un cálido hogar lleno de amor por Él en su corazón y su cuerpo.

Luego preparó, lo mejor que pudo, el pesebre para él.

arbol-de-jese

 

5 – Hacer un árbol de Jesé

El árbol de Jesé es muy popular en algunas culturas y sobre todo en las familias con niños.

Y la costumbre del adviento del árbol de Jesé consiste en trazar el árbol de la familia de Jesús mismo. 

El profeta Isaías nos dice del Mesías prometido, «Saldrá un vástago del tronco de Jesé…» (Is 1: 1).

Jesé se pone de relieve porque él era el padre del rey David, y Jesús es frecuentemente llamado el «Hijo de David» en el Nuevo Testamento.

Su árbol de Jesé puede ser tan simple o complicado como te guste.

La idea es hacer adornos que simbolicen los antepasados de Jesús y luego colgarlos en un árbol.

A través de una concordancia o diccionario de la Biblia, también puedes buscar un verso de la escritura o dos para cada ancestro.

Se pueden colgar todos los adornos a la vez, o hacer suficientes adornos para colgar uno cada día de Adviento.

Una maravillosa manera de involucrar a los niños es dejar que cuelguen los ornamentos y que anoten el verso de la escritura para cada uno.

El árbol puede ser hecho de muchas cosas. Es posible utilizar una rama de un árbol real. O el árbol se podría hacer en un trozo de fieltro o de arpillera.

 

6 – Poner paja en el Árbol de Navidad

Existe una costumbre que miembros de la familia coloquen un pedazo de paja en el pesebre cada vez que realizan una buena acción o una obra de misericordia. 

Esta tradición da a los miembros de la familia a oportunidad de compartir la alegría de la temporada con los necesitados.

Cualquiera que sea la obra de misericordia y dondequiera que se lleve a cabo, sabemos que la paja que simboliza nuestra caridad proporcionará un pesebre caliente para el Niño Jesús en la mañana de Navidad.

Entonces, habremos seguido la acción amorosa de Cristo para los necesitados, compartiendo el calor del pesebre con los demás. 

 

7 – Decora tu alma con las virtudes del amor y la humildad; ora y contempla

Los dos ornamentos más importantes con que uno podría recibir a Jesús con, serían las virtudes de la humildad y el amor. 

El alma de María se llenó de humildad y amor.

Y ella eligió vivir el Adviento para prepararse para el nacimiento de Jesús, en oración.

Debemos reducir la velocidad y tomar tiempo para estar en silencio con Jesús en el Santísimo Sacramento y tratar de profundizar en la oración contemplativa.

 

ESPERAR TU LLEGADA…

Se nos va la vida haciéndolo, Señor.

De mes en mes, de año en año, vivimos en espera.

La fe nos guía, la esperanza nos sostiene, el amor nos alimenta.

Cada día, Señor, es un día que nos acerca a Ti.

Muchas veces la vorágine del mundo parece separarnos de Ti y de Tu Amor.

Pero es vana ilusión lo que podemos obtener a cambio y siempre terminamos volviendo, lastimados y vacíos, a Tu altar.

Pero no escarmentamos, Señor, y volvemos a dejarte de lado por inútiles ilusiones que, tarde o temprano, volverán a dejarnos vacíos.

Es que somos débiles y la espera se hace larga, Señor.

Y llegará la Navidad con su loca algarabía de fiestas mundanas y por un minuto la humanidad detendrá su locura para ofrecer un saludo, un regalo, un beso, un brindis, al que está al lado y un mensaje al que está lejos.

Pero no siempre ese saludo, brindis o beso serán en Tu Nombre, Señor.

Qué pena.

Nuestro transcurrir la historia nos brinda un instante único para la reflexión y la meditación y lo perdemos corriendo tras luces artificiales que opacan en nuestra alma el brillo de la única y verdadera Luz: la Luz del mundo que eres Tú, Señor…

Y una vez apagadas todas esas luces efímeras, volvemos a la espera.

Que se hace permanente para nuestra alma, porque esa espera es un ansia que sólo será calmada con Tu presencia.

Como dijo San Agustín:

«Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti».

No permitas, Señor que nos canse la espera.

Tú, que todo lo puedes, alimenta nuestro corazón con Tu Amor, para que el aceite no se apague en nuestras lámparas hasta que Tú llegues. Amén.

 

I Domingo Adviento

II Domingo Adviento

III Domingo Adviento

IV Domingo Adviento y Navidad

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cuáles son las Devociones para Practicar en Adviento

Un tiempo de preparación para Navidad.

En la Iglesia Católica, el Adviento es un período de preparación.

Que se extiende sobre cuatro domingos antes de Navidad.

Y que tiene muchas devociones.

pesebre

En este artículo nos dedicaremos a las devociones de adviento que son más populares en occidente.

Cada región y país tiene sus propias devociones, pero hay algunas generalizadas, aunque podemos encontrar variantes de ellas en diferentes zonas.

Además esto se complementa con diversas devociones culinarias.

 

LAS DEVOCIONES AL SERVICIO DEL MENSAJE CRISTIANO

La palabra Adviento significa «venir a», y se relaciona a la venida de Cristo.
.
Esto se refiere, en primer lugar, a nuestra celebración del nacimiento de Cristo en la Navidad.
.
En segundo lugar a la venida de Cristo en nuestras vidas a través de la gracia y el Sacramento de la Santa Comunión.
.
Y finalmente, refiere a su segunda venida al final de los tiempos.

arbol de navidad en china

Nuestros preparativos, por lo tanto, deben tener las tres venidas en mente. Tenemos que preparar nuestra alma para recibir a Cristo dignamente.

El Adviento tradicionalmente se ha conocido como una «pequeña Cuaresma».

Al igual que en Cuaresma, el Adviento debe ser marcado por el aumento de oración,  ayuno, y las buenas obras.

Mientras que la Iglesia de Occidente ya no tiene un requisito establecido para el ayuno durante el Adviento, la Iglesia de Oriente continúa observando lo que se conoce como el Ayuno de Felipe, a partir del 15 de noviembre hasta Navidad.

Al igual que durante la Cuaresma, los sacerdotes visten ornamentos púrpuras, y se omite el canto de Gloria («Gloria a Dios») durante la misa.

La única excepción es en el tercer domingo de Adviento, conocido como Domingo de Gaudete, cuando los sacerdotes pueden usar ornamentos de color de rosa.

Como el domingo Laetare durante la Cuaresma, esta excepción está diseñada para animarnos a continuar con nuestra oración y el ayuno.

Podemos disfrutar de una mejor Navidad – los 12 días de la misma, desde el día de Navidad a la Epifanía – si revivimos Adviento como un período de preparación.

Y en esto nos ayudan las devociones propias de Adviento.

 

ÁRBOL DE NAVIDAD, DE JESSÉ Y PESEBRE

Las dos devociones más extendidas son el Árbol de Navidad y el Pesebre.

En este artículo, tratamos en detalle la historia, la función, y el armado del Árbol de Navidad.

Y lo mismo respecto al Árbol de Jessé, que es una devoción que comienza el 1 de diciembre.

Y tiene por objetivo recorrer los antepasados de Jesús hasta la Navidad, uno por día; por lo cual tiene una función catequética.

Y en este otro artículo tratamos nos referimos a la historia y la devoción de los pesebres.

corona-de-adviento-3

 

CORONA DE ADVIENTO

La corona de Adviento es parte de nuestra tradición católica pero los verdaderos orígenes son inciertos. 

Hay pruebas de que los pueblos germánicos pre-cristianos utilizaban coronas con velas encendidas durante los días fríos y oscuros de diciembre, como un signo de esperanza en el futuro para los días cálidos y la prolongación de la luz del sol de primavera.

En escandinavia durante el invierno, velas encendidas eran colocadas alrededor de una rueda, y se ofrecían oraciones al dios de la luz para activar «la rueda de la tierra» de vuelta hacia el sol, para alargar los días y restaurar el calor.

En la Edad Media, los cristianos adaptaron esta tradición y se utilizaron coronas de Adviento como parte de la preparación espiritual para la Navidad. 

Después de todo, Cristo es «la Luz que vino al mundo» para disipar la oscuridad del pecado y para irradiar la verdad y el amor de Dios (Juan 3: 19-21).

En 1600, católicos y luteranos tenían prácticas formales alrededor de la corona de Adviento.

corona-de-adviento-4

 

EL SIMBOLISMO DE LA CORONA DE ADVIENTO

La corona está hecha de varios árboles de hoja perenne, lo que significa la vida continua. 

Incluso estos árboles de hoja perenne tienen un significado tradicional que se puede adaptar a nuestra fe.

El laurel significa victoria sobre la persecución y el sufrimiento; el pino la inmortalidad; y el cedro, la fuerza y la curación. 

Las hojas espinosas nos recuerdan la corona de espinas, y una leyenda inglesa habla de cómo la cruz fue hecha de acebo.

El círculo de la corona, que no tiene principio ni fin, simboliza la eternidad de Dios, la inmortalidad del alma y la vida eterna que se encuentra en Cristo.

Piñas, nueces o vainas usadas para decorar la corona también simbolizan la vida y la resurrección.

En conjunto, la corona de árboles de hoja perenne representa la inmortalidad del alma y de la vida nueva y eterna prometida por medio de Cristo.

Él es la Palabra eterna del Padre, que entró en nuestro mundo convirtiéndose en verdadero hombre.

Y obtuvo la victoria sobre el pecado y la muerte con su pasión, muerte y resurrección.

Las cuatro velas representan las cuatro semanas de Adviento. 

Y una tradición es que cada semana representa mil años, para sumar a los 4.000 años desde Adán y Eva hasta el nacimiento del Salvador.

corona-de-adviento-5

 

3 COLORES PRINCIPALES DE LAS VELAS DEL ADVENIMIENTO

Estos tres colores principales de Adviento están llenos de rico significado.

Tres velas son de color púrpura y una es rosa. 

Las velas de color púrpura en particular, simbolizan la oración, penitencia y sacrificios y obras preparatorias llevadas a cabo en este momento.
.
Y también el púrpura (o violeta)  simboliza el arrepentimiento y ayuno y es el color de la realeza y la soberanía de Cristo, lo que demuestra la espera de la venida del Rey celebrada durante el Adviento.

Hoy en día, muchas iglesias han comenzado a utilizar azul en lugar de púrpura, como un medio para distinguir el Adviento de la Cuaresma.

Otros usan azul para significar el color del cielo nocturno o las aguas de la nueva creación en Génesis 1.

La primera vela de la corona de Adviento, la vela de la Profecía o vela de la Esperanza, es de color púrpura.

La segunda, llamada Vela de Belén o Vela de Preparación, también es de color púrpura.

Del mismo modo, el cuarto color de la vela del adviento es de color púrpura. Se llama vela del Ángel o la vela del Amor.

Una vela rosa se enciende en el tercer domingo de Gaudete, cuando el cura también lleva las vestiduras rosa en la misa.

Domingo Gaudete es el domingo de regocijo, porque los fieles han llegado al punto medio de Adviento, cuando su preparación está a mitad de camino de la Navidad.

Esta es la llamada Vela Pastor o Vela de la Alegría, que representa la alegría y regocijo, y revela un cambio en la temporada del arrepentimiento hacia la celebración.

El blanco es el color de Adviento que representa la pureza y la luz. Y la vela blanca suele ponerse en el medio de la corona.

Cristo es el Salvador sin pecado, sin mancha, puro.

Él es la luz que entra en un mundo oscuro y moribundo.

Además, aquellos que reciben a Jesucristo como Salvador han sido lavados de sus pecados y hechos más blancos que la nieve.

De este color blanco es la vela de Cristo, la quinta vela de adviento, colocada en el centro de la corona.

La preparación espiritual, centrándose en los colores de Adviento en las semanas previas a la Navidad, es una gran manera para que las familias cristianas mantengan a Cristo el centro de la Navidad, y que los padres enseñen a sus hijos el verdadero significado de la Navidad.

La iluminación progresiva de las velas simboliza la expectativa y la esperanza en Nuestro Señor que rodea la primera entrada en el mundo y la anticipación de su segunda venida a juzgar a los vivos y los muertos.

Otra tradición que sigue a la anterior, es reemplazar las tres velas moradas con cuatro velas blancas, que serán encendidas durante toda la temporada de Navidad.

En la Iglesia el conjunto se sitúa cerca del altar o del ambón de la Palabra.

En los hogares, la corona de Adviento es más apropiadamente iluminada para la hora de la cena después de la bendición de la comida. 

corona-de-adviento-2

 

ENCENDIDO DE LAS VELAS DE LA CORONA Y ORACIONES

 

PRIMER DOMINGO

LLAMADA A LA VIGILANCIA

ENTRADA. Se entona algún canto.
Guía: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Acto de Contrición.
Guía: Reconozcamos ante Dios que somos pecadores.
Todos: Yo confieso ante Dios todopoderoso…

LITURGIA DE LA PALABRA. Lectura del santo evangelio según san Marcos 13,33: “Estén preparados y vigilando, ya que nos saben cual será el momento”. Palabra del Señor. (Breve pausa para meditar)
Reflexión.

Guía: Vigilar significa estar atentos, salir al encuentro del Señor, que quiere entrar, este año más que el pasado, en nuestra existencia, para darle sentido total y salvarnos.

ENCENDIDO DE LA VELA. Oración.
Guía: Encendemos, Señor, esta luz, como aquel que enciende su lámpara para salir, en la noche, al encuentro del amigo que ya viene.

En esta primer semana de Adviento queremos levantarnos para esperarte preparados, para recibirte con alegría.

Muchas sombras nos envuelven. Muchos halagos nos adormecen.

Queremos estar despiertos y vigilantes, porque tú traes la luz más clara, la paz más profunda y la alegría más verdadera.

¡Ven, Señor Jesús!. ¡Ven, Señor Jesús!

PADRENUESTRO
Guia: Unidos en una sola voz digamos: Padre Nuestro…

CONCLUSIÓN

Guía: Ven, Señor, haz resplandecer tu rostro sobre nosotros.
Todos: Y seremos salvos. Amén.

adviento 4 velas fondo

 

SEGUNDO DOMINGO

ENTRADA. Se entona algún canto.
Guía: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Acto de Contrición.
Guía: Reconozcamos ante Dios que somos pecadores.
Todos: Yo confieso ante Dios todopoderoso…

LITURGIA DE LA PALABRA
Lectura de la II carta de San Pedro 3,13-14: ”Nosotros esperamos según la promesa de Dios cielos nuevos y tierra nueva, un mundo en que reinará la justicia. Por eso, queridos hermanos, durante esta espera, esfuércense para que Dios los halle sin mancha ni culpa, viviendo en paz». Palabra de Dios.
Breve pausa para meditar

Reflexión
Guía: ¿Qué va a cambiar en mí, en nosotros en este Adviento? ¿Se notará que creemos de veras en Cristo?

ENCENDIDO DE LA VELA. Oración.
Guía: Los profetas mantenían encendida la esperanza de Israel.

Nosotros, como un símbolo, encendemos estas dos velas.

El viejo tronco está rebrotando se estremece porque Dios se ha sembrado en nuestra carne…

Que cada uno de nosotros, Señor, te abra su vida para que brotes, para que florezcas, para que nazcas y mantengas en nuestro corazón encendida la esperanza.

¡Ven pronto, Señor! ¡Ven, Salvador!

PADRENUESTRO.
Guía: Unidos en una sola voz digamos: Padre nuestro…

CONCLUSION
Guía: Ven, Señor, haz resplandecer tu rostro sobre nosotros.
Todos: Y seremos salvados. Amén.

velas de adviento flotando fondo

 

TERCER DOMINGO

ENTRADA. Se entona algún canto. Saludo.
Guía: En el nombre del Padre y del Hijo Y del Espíritu Santo. Acto de Contricción.
Guía: Reconozcamos ante Dios que somos pecadores.
Todos: Yo confieso ante Dios todopoderoso…

LITURGIA DE LA PALABRA
Lectura de la Primera carta a los Tesalonicenses 5,23: ”Que el propio Dios de la paz los santifique, llevándolos a la perfección. Guárdense enteramente, sin mancha, en todo su espíritu, su alma y su cuerpo, hasta la venida de Cristo Jesús, nuestro Señor”. Palabra de Dios.
Breve pausa para meditar. Reflexión.

Guía: Los hombres de hoy no verán en persona a Cristo en esta Navidad. Pero sí verán a la Iglesia, nos verán a nosotros. ¿Habrá más luz, más amor, más esperanza reflejada en nuestra vida para que puedan creer en El?

ENCENDIDO DE LA VELA. Oración.

Guía: En las tinieblas se encendió una luz, en el desierto clamó una voz. Se anuncia la buena noticia:

¡El Señor va a llegar! ¡Preparen sus caminos, porque ya se acerca! Adornen su alma como una novia se engalana el día de su boda.

¡Ya llega el mensajero!. Juan Bautista no es la luz, sino el que nos anuncia la luz.

Cuando encendemos estas tres velas cada uno de nosotros quiere ser antorcha tuya para que brilles, llama para que calientes.

¡Ven, Señor, a salvarnos, envuélvenos en tu luz, caliéntanos en tu amor!

PADRENUESTRO
Guía: Unidos en una sola voz digamos: Padre nuestro…

CONCLUSION
Guía: Ven, Señor, haz resplandecer tu rostro sobre nosotros.
Todos: Y seremos salvados. Amén

corona-de-adviento-gigante-en-iglesia

 

CUARTO DOMINGO

ENTRADA. Se entona algún canto. Saludo.
Todos hacen la señal de la cruz.
Guía: «Nuestro auxilio es en el nombre del Señor»
Todos: «Que hizo el cielo y la tierra»

LITURGIA DE LA PALABRA:
Primera lectura: Rm 13,13-14 «Conduzcámonos como en pleno día, con dignidad. Nada de comilonas y borracheras, nada de lujuria ni desenfreno, nada de riñas ni pendencias. Vestios del Señor Jesucristo». «Palabra de Dios»
Todos: «Te alabamos Señor».
Segunda lectura: 2 Tes. 1,6-7 «Es justo a los ojos de Dios pagar con alivio a vosotros, los afligidos, y a nosotros, cuando el Señor Jesús se revele, viniendo del cielo acompañado de sus poderosos ángeles, entre las aclamaciones de sus pueblo santo y la admiración de todos los creyentes.» -«Palabra de Dios»
Todos: «Te alabamos Señor».
Guía: «Ven, Señor, y no tardes.
Todos: «Perdona los pecados de tu pueblo».

SE ENCIENDEN LAS CUATRO VELAS
Guía: «Bendigamos al Señor»
Todos hacen la señal de la cruz mientras dicen: «Demos gracias a Dios».
Humildad y gloria
El Nacimiento de Jesús

Guía: Lectura del Evangelio según San Lucas (2:6-7)
«Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento.»
«Palabra de Dios»
Todos: «Te alabamos Señor».

MEDITACION
La Virgen y San José, con su fe, esperanza y caridad salen victoriosos en la prueba.

No hay rechazo, ni frío, ni oscuridad ni incomodidad que les pueda separar del amor de Cristo que nace.

Ellos son los benditos de Dios que le reciben.

Dios no encuentra lugar mejor que aquel pesebre, porque allí estaba el amor inmaculado que lo recibe.

Nos unimos a La Virgen y San José con un sincero deseo de renunciar a todo lo que impide que Jesús nazca en nuestro corazón.

Tiempo de silencio / Tiempo de intercesión

Padre Nuestro / Ave María.

ORACIÓN FINAL
Derrama Señor, tu gracia sobre nosotros, que, por el anuncio del ángel, hemos conocido la encarnación de tu Hijo, para que lleguemos por su pasión y su cruz a la gloria de la resurrección. Por nuestro Señor Jesucristo.

Todos: «Amén»

 

OTRAS DEVOCIONES

 

CALENDARIO DE ADVIENTO

Es una costumbre devocional que comienza el 1 de diciembre.

El calendario tiene un formato de una casa con 24 ventanas.

Detrás de cada ventana hay un símbolo que apunta a la llegada de Jesucristo y de la Navidad.

Cada día se abre una ventana y la ventana final se abre el 24 de diciembre.

Es una devoción con tintes catequéticos, porque el contenido de cada ventana apunta a un mensaje cristiano.

 

LAS RAMAS DE SANTA BÁRBARA

Santa Bárbara, que según la tradición fue martirizada en Egipto, tiene su fiesta el 4 de diciembre.

La tradición cuenta que cuando estaba en la cárcel esperando su ejecución encontró una rama de cerezo seca. le puso agua y floreció, lo cual le trajo consuelo.

Y también la tradición cuenta que una de las flores de su tumba floreció el día de Navidad.

Los días 4 de diciembre la costumbre es cortar ramas de un árbol como un cerezo, avellano, manzano, etc., ponerlo en un jarrón y regarlo.

Si la rama florece entre ese momento hasta la Navidad la familia tendrá buena fortuna ese año.

Esta práctica recuerda la profecía de Isaías que el Mesías nacería del tronco de Jessé.

 

FIESTA DE SAN NICOLÁS

San Nicolás fue un obispo de Licia en el siglo IV y tiene su fiesta el 6 de diciembre.

Es el santo patrón de los niños y las novias, por su generosidad.

Es el precursor de Papá Noel y Santa Claus.

La tradición es que los niños hagan su pedido de regalos antes del 6 de diciembre.

Y el 6 de diciembre San Nicolás, Papá Noel o Santa Claus, cómo se le quiera llamar, entrega los regalos sacando los de una bolsa llena de ellos.

También esta tradición se cumple el 25 de diciembre en muchas partes como sustitutos de los regalos navideños

Puedes leer la historia de San Nicolás aquí y aquí.

 

VELA DE MARÍA

En la vigilia de la Inmaculada Concepción (que es el 8 de diciembre), se practica la devoción de encender una vela especial de adviento en honor a la Santísima Virgen que trae al Señor.

La vela es blanca, suele ser muy hermosa y cubierta con un paño blanco atado con una cinta, y se coloca frente a una imagen de la virgen.

El candelabro representa la estirpe de Jessé y la vela representa a Cristo, la luz del mundo que disipa la oscuridad del pecado.

Esta vela se enciende todos los días hasta la Navidad.

 

VIRGEN DE GUADALUPE

El 12 de diciembre se celebra la fiesta de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac, patrona de las Américas y de los no nacidos.

Por tratarse una fiesta que cae en el período navideño se la incorpora a las devociones de la época.

Se puede leer aquí la historia de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac.

 

LAS LUCES DE SANTA LUCÍA

El 13 de diciembre se celebra la fiesta de Santa Lucía, cuyo nombre significa luz.

Para ello se suelen preparar velas que se encienden en ese día, prefigurando la llegada de la luz del mundo el 25 de diciembre.

En diversas partes del mundo hay procesiones de niños con abundantes signos de luz.

También hay una devoción de una corona de velas en la cabeza de una niña.

 

LAS POSADAS, LA NOVENA DE NAVIDAD Y DE AGUINALDOS

El día 16 de diciembre comienza la Novena de Navidad y la Novena de Aguinaldos.

Y en algunos lugares del hemisferio sur se practican Las Posadas.

Estas devociones tienen el objetivo de preparar el corazón para la llegada del Mesías.

Puede leerse aquí la estas devociones.

 

LA CASA DE LAS ANTÍFONAS

A partir del 17 de diciembre y hasta el 24, la liturgia católica expresa una antífona cada día, que comienza con ¡Oh!

Las antífonas y la mecánica de esta devoción puede leerse aquí.

Pero también hay una devoción asociada a esto, que es crear una casa de cartón con 8 ventanas, cada una de las cuales tiene escrita una de las antífonas.

Cada día se abre una ventana, se pronuncia la antífona y se la medita.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bendición Breaking News Catolicismo Devociones Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

Cómo y Cuándo Armar el Pesebre [y cómo bendecirlo]

Con la Navidad a la vuelta de la esquina, es hora de comenzar a pensar en el Pesebre, Belén o Natividad y cómo organizarlo. 

Para los tradicionalistas, el pesebre debe ser exhibido a partir del 29 de noviembre, el primer día de la Novena de la Inmaculada Concepción.

Y para otros debe estar pronto el 8 de diciembre, en la Fiesta de la Inmaculada Concepción.

pesebre en una iglesia

De cualquier manera es tiempo de pensar en él: sacarlo de donde está guardado, planificar donde ponerlo, comprarle alguna pieza nueva.

La mayoría de los católicos han crecido asociando los pesebres con la Navidad.

Por lo que es difícil imaginar que la primera escena de la natividad solamente apareció hace unos 800 años, 1200 años después del nacimiento de Cristo.

La historia de la primera escena de la natividad es un importante recordatorio del desarrollo del plan de Dios para la humanidad.

San Francisco de Asís hizo la primera escena de la natividad en una cueva fuera de la ciudad de Greccio, Italia, en la víspera de la noche de Navidad de 1223.

pesebre napolitano del palacio de caserta

 

EL PRIMER PESEBRE

Se dice que San Francisco se inspiró para recrear la escena de la natividad porque estaba disgustado con la avaricia y el materialismo, que estaban muy extendidos en Italia en ese momento.

Sintió que la gente había olvidado que Jesús vino a nosotros no como un rey rico, sino como un niño pobre.

Cuando la planificación de la escena, San Francisco escribió a su amigo Giovanni

«quiero hacer algo que vaya a recordar la memoria de ese niño que nació en Belén.

Para ver con los ojos del cuerpo los inconvenientes de su infancia, cómo yacía en el pesebre y cómo el buey y el asno se pusieron juntos».

La posición de Benedicto XVI al respecto puede leerse aquí.

La idea de una escena de la natividad fue tan radical que San Francisco primero escribió al Papa Honorio III pidiendo permiso antes de seguir adelante con sus planes.

La escena de la natividad que San Francisco previó era una escena en vivo, pero en silencio.

Fabricó en una cueva fuera de la ciudad un pesebre donde pondría al Niño Jesús.

También era importante para San Francisco que un buey vivo y asno fueran parte de la escena.

Porque quería que la gente de la ciudad fuera trasladada por la realidad de que Jesús nació entre los animales.

Al día de hoy, un buey y un asno son figuras estándar en un belén a pesar de que no se mencionan en los relatos evangélicos de nacimiento de Nuestro Señor.

Como San Francisco pretendió, cuando nos fijamos en estos animales y la humildad del pesebre debemos recordar que si Dios no proporcionó un nacimiento de lujo para su Hijo.

Seguramente no necesitamos todo el lujo, que a menudo asociamos con la Navidad o pensamos que deberíamos tener.

De acuerdo a las historias orales sobre San Francisco, en la víspera de Navidad 1223 reunió a todos sus hermanos religiosos junto con la gente de la ciudad.

Y los llevó al lugar donde había trabajado para establecer su primera escena de la humilde natividad.

Las personas estaban encantadas por esta sencilla escena iluminada sólo por las estrellas del cielo y las linternas y velas que llevaban.

Celebraron misa y San Francisco les predicó, recordándoles lo pobre y simple del nacimiento del Niño Jesús.

Después que la misa hubo terminado y el pueblo se fue a casa, los hermanos querían limpiar el heno.
.
Pero San Francisco les dijo que lo dejaran para que pudiera llevarles la salud a los animales de la selva.
.
La leyenda dice que muchos animales enfermos vinieron de todas partes en la noche para comer el heno y todos se curaron.

Rápidamente la idea de la creación de belenes en vivo se hizo popular en toda Italia.

Y en los próximos cien años cada iglesia en Italia tenía una escena de la natividad.

Hoy en día es una tradición común establecer belenes a principios de Adviento.

Sin embargo, el Niño Jesús no se añade a la escena hasta la víspera de Navidad.

Veamos ahora algunas escuelas de pesebre occidentales.

 

LAS ESCUELAS DE PESEBRE

El término pesebre viene del latín Praesepe y significa «lugar donde comen los animales».

Nos encontramos con la expresión en el Evangelio de Lucas, «María lo colocó en el pesebre» que se encuentra también en el Evangelio de Mateo y en los escritores apócrifos. Ver una reflexión al respecto aquí.

Como dijimos, el pesebre pionero fue en Greccio, un pueblo de montaña en Italia, donde, en la noche de Navidad de 1223, se dice que San Francisco de Asís confeccionó un belén utilizando personas vivas.

Esta tradición ha continuado desde entonces en Greccio, ahora con más de 100 participantes y 5 escenas diferentes.

A lo largo de la Edad Media, escenas del pesebre con los participantes en vivo eran comunes.

Se desarrollaron más tarde estatuillas esculpidas, y en la década de 1700, las escuelas de artesanos construían pesebres populares.

Las escenas de la natividad comenzaron a ser reconocidas de acuerdo a la región donde se desarrollaron.

belen Napolitano

 

LA ESCUELA DE NÁPOLES

Una de las escuelas de pesebre más conocidas en el mundo era la de Nápoles.

Durante el período barroco de la década de 1600, pesebres ricos, lujosamente decorados y con un propósito didáctico eran comunes en Nápoles.

Fue en este período que el paisaje del pesebre comenzó a adquirir importancia, con atención a la iluminación, el uso de espejos y de chapas de metal.
.
Poco a poco, se introdujeron elementos no religiosos: el mercado, fuentes, una taberna, que poco tenía que ver con el Santo Nacimiento.

Fuera de esta «secularización» de la escena del pesebre, la «escuela de Nápoles» creció en el 1700.

El aumento de las clases medias exigió pesebres de tamaños reducidos y económicamente accesibles para todos.

Los pesebres napolitanos de hoy son descendientes directos de los de la década de 1700.

La Via San Gregorio Armerio en Nápoles es conocida por los lugareños como la «Vía de los Pesebres», una calle que bulle de visitantes en los días previos a la Navidad.

La característica definitoria de una escena del pesebre napolitano es la introducción de figuras extrañas: políticos populares, deportistas, músicos.

La verdadera originalidad del pesebre napolitano se encuentra en sus accesorios:
.
coronas preciosas de esmeraldas y diamantes y figuras pintadas a mano de madera o de barro vestidas con el máximo cuidado y elegancia.

 

LA ESCUELA DE SICILIA

Comenzando en el siglo XVI en Sicilia, los niños pedían dinero para comprar figuritas para sus pesebres.
.
El centro más importante para la creación de pesebres estaba en Caltagirone, donde trabajaban principalmente en arcilla.

Desde la década de 1700 todas las clases sociales tenían un pesebre en sus casas durante la Navidad y participaban en concursos para ver cuál era el más bello.

Las figuras claves de la escena del pesebre se producían en los talleres artesanales junto a figuritas de extraños que se habían convertido en una parte de la iconografía tradicional.

pesebre romano

 

LA ESCUELA ROMANA

Incluso Roma, sede del papado, tuvo su «tradición de pesebre.»

La tradición comenzó en 1280 cuando Arnolfo di Cambio esculpió la primera escena del pesebre de Roma.

Partes del cual (los Reyes Magos, San José, el asno y el buey) están intactos y se mantiene en la Basílica de Santa María la Mayor en una cripta debajo de la Iglesia.

En la década de 1800 la escena del pesebre entró en las casas privadas, iglesias y conventos.

Familias importantes exhibían con orgullo sus escenas, creadas por artistas famosos.

Pesebres más modestos se podían crear mediante la compra de las estatuillas de los hornos de Santa Maria della Coppelle o en los mercados de la Plaza Sant ‘Eustachio.

Hay dos cualidades principales que marcan el pesebre romano clásico:
.
-líneas limpias en comparación con las de Nápoles, y
.
– una fuerte referencia a la campiña urbana de Roma: Belén como un distrito de la capital.

Probablemente para tu casa no necesitas tanto detalle en los pesebres.

Así que veamos cuales son los pasos que no debes olvidar para armar un pesebre, a la manera occidental,  en tu casa o lugar de trabajo.

 

CÓMO ARMAR EL PESEBRE

El armado del pesebre, así como del Árbol de Navidad es una típica tarea familiar que une al grupo.

Limpia un espacio donde vaya la Natividad, ya sea debajo de su árbol de Navidad o en una mesa dedicada. 

Recuerda que la Biblia dice que Jesús fue puesto en uno de los lugares más pobres como Belén: un establo donde dormían los animales.

En la escena de la Natividad, cada figura individual tiene algún tipo de significado. 

La idea que siempre nos viene es la sagrada familia, acurrucada alrededor de un recién nacido, expuesta a los elementos e iluminada solo por la luz de una estrella brillante.

El primer paso es colocar el fondo, que debe asemejarse a una pared de rocas con una entrada.

Luego, el frente del establo, porque aquí es donde tiene lugar la historia.

Al centro del establo es donde el bebé Jesús descansará en su cuna. 

Si bien no es raro colocar a Jesús en el pesebre de inmediato, algunas tradiciones afirman que Jesús no debe ser colocado hasta tarde en Nochebuena, porque él no nació hasta entonces.

Luego coloca a María directamente al lado del pesebre.

Como María es la Madre de Cristo, se convierte en la segunda figura más importante. 

La mayoría de las figuritas de María están diseñadas para que pueda mirar al pesebre y a su hijo.

José también se coloca cerca del pesebre. 

Si él está diseñado para también mirar hacia abajo colócalo también al lado.

Sin embargo, si no está diseñado para mirar hacia abajo en el pesebre, colócalo cerca, pero no tan cerca como María.

Acabas de completar el posicionamiento del punto focal de su escena de Natividad.

Si tienes componentes de escena secundarios, ahora es el momento de colocarlos.

Si tienes pastores así como reyes magos, colócalos en grupos, pero recuerda que los pastores necesitan estar más cerca. 

Si tienes al Ángel Gabriel, él puede ser colocado con los pastores o dentro del establo.

Cualquier animal que tengas ahora puede ser colocado.

El animal más común en la mayoría de las natividades es un burro, que se basa en la imagen popular de la virgen María montándolo y siendo guiada únicamente por su esposo José.

Los animales de granero deben colocarse dentro y alrededor de la cuadra, pero no bloqueando la vista del pesebre, María o José.

Las ovejas se pueden colocar con los pastores, los camellos se deben colocar con los reyes magos y el burro más cerca de la cuna.

Cualquier otro elemento de Natividad que pueda tener en su colección se puede colocar detrás y alrededor de lo que ya ha configurado, pero que no bloquee la vista del resto de la escena, porque no son vitales para la escena de la Natividad.

 

BENDICIÓN DE UN PESEBRE DE NAVIDAD

La escena del pesebre tiene un lugar especial cerca del árbol de Navidad.

O en otro lugar donde los miembros de la familia puedan reflexionar y orar durante la temporada de Navidad.

La Bendición de un pesebre la puede hacer un laico, pero también hay un rito de bendición para realizar por un ordenado que se puede leer aquí.

pesebre en una mesa fondo

 

ORACIONES DE BENDICIÓN DEL PESEBRE

Todos hacen la señal de la Cruz. El líder comienza:

Nuestro auxilio es el nombre del Señor.

Todos responden:

Quién hizo el cielo y la tierra.

El líder puede utilizar estas o parecidas palabras para introducir la bendición:

Estamos en el comienzo de los días de Navidad. A lo largo de la temporada vamos a ver en estas imágenes de ovejas y ganado, de pastores, de María y José y Jesús, el misterio de nuestra redención.

Entonces se lee: la Escritura
Escuchemos las palabras del santo evangelio según san Lucas 2: 1-7

En aquella época apareció un decreto del emperador Augusto, ordenando que se realizara un censo en todo el mundo. Este primer censo tuvo lugar cuando Quirino gobernaba la Siria. Y cada uno iba a inscribirse a su ciudad de origen. José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea, y se dirigió a Belén de Judea, la ciudad de David, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada. Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre; y María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el albergue.

El lector concluye:

Palabra del Señor.

Todos responden:

Gloria a ti, Señor Jesús.

Las figuras pueden ser colocadas en el pesebre. Después de un tiempo de silencio, todos se unen en oración de intercesión y en oración al Señor.

A continuación, el líder invita:

Roguemos ahora por la bendición de Dios mientras miramos estas figuras.

Después de un breve silencio, el líder reza:

Dios de todas las naciones y personas,
desde el principio de la creación
has manifestado tu amor.
Cuando nuestra necesidad de un Salvador era grande,
enviaste a tu Hijo para ser nacido de la Virgen María.
El trajo a nuestras vidas alegría y paz,
justicia, misericordia y amor.

Señor,
bendice a todos los que miran en este pesebre,
permítenos recordar el humilde nacimiento de Jesús
y elevar nuestros pensamientos a Él,
que es Dios-con-nosotros y Salvador de todos,
que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

o

Dios de María y José, de los pastores y los animales,
bendícenos siempre que miremos en esta escena del pesebre.
A través de todos los días de Navidad
permite que estas figuras nos cuenten la historia
de cómo los seres humanos, los ángeles, y los animales
encontraron al Cristo en este pobre lugar.
Llena nuestra casa de hospitalidad, alegría,
dulzura, y acción de gracias,
y guía nuestros pasos por el camino de la paz.

Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.

El líder dice:

Bendigamos al Señor.

Todos responden haciendo la señal de la cruz y dicen:

Demos gracias a Dios.

Tal como está evolucionando el cristianismo en el mundo, que decrece en occidente y crece fuertemente en África, deberíamos prestar atención a los pesebres que se hacen allí.

 

Pesebre de Rwanda

 

IMPRESIONANTES PESEBRES AFRICANOS [AUTÓCTONOS]

En 1910, los católicos en África Subsahariana (África negra) eran menos del 1% del total de católicos en el mundo.

Y un siglo después son 16%.

El eje del cristianismo está dejando de ser occidente.

Se estima que en el año 2050 casi el 74 por ciento de los cristianos podría vivir entre América del Sur, África, Asia y Oceanía.

Por lo tanto, haríamos bien si prestamos atención a las características de las expresiones cristianas en África.
.
Porque difieren de las occidentales expresivamente.

A su vez, en el continente africano hay más de 50 países, por lo que en cada uno las celebraciones difieren un poco.

Además, hay que tener en cuenta que el consumismo occidental aún no llega plenamente a África, lo importante es la familia y el carácter comunitario de estas celebraciones que ante todo son religiosas.

Y en los pesebres podemos ver plasmada las diferencias.

En el Knights of Columbus Museum de New Haven, Connecticut, se realizó hace unos años una muestra de «Navidad en toda África»

Más de una docena de países estuvieron representados en esta muestra, donde cada escena de la Natividad se ha adaptado a cada país o cultura y a las costumbres locales.

La mayoría de los pesebres tienen influencias europeas.

La razón es simple: los países europeos colonizaron África, especialmente en el siglo XIX.

Incluso antes de eso, los misioneros europeos habían llevado el cristianismo a muchos lugares en el continente africano.

Por ejemplo, la escena de la Natividad en particular del Congo se lleva a cabo en un establo familiar. Pero nótese que el establo es bastante abierto y la vaca es originaria de la zona.

 

Establo en el Congo
Pesebre de el Congo

 

En muchos sentidos, este pesebre establece un patrón: en primer lugar, es hecho a mano con cuidado y con amor; en segundo lugar, las figuras son alargadas. en tercer lugar, el vestido o traje es originario de un país en particular.

 

Siluetas Congo
Pesebre de el Congo

 

Otro ejemplo muy estilizado del Congo está tallado en ébano y muy pulido.

Los cuerpos esbeltos casi parecen ser siluetas.

Aunque no hay un paisaje que les rodea, no hay duda esta es una escena de la Natividad.

Observa el tocado nativo de los Reyes Magos, por ejemplo.

Por supuesto, no todos los pesebres son monótonos, aprecia esta forma de Kenia.

 

kenya
Pesebre de Kenya

 

Algunos de los pesebres combinan colores monótonos y brillantes, como este de Nigeria, donde aproximadamente el 40% de la población de mas de 150 millones son cristianos.

No sólo eso, sino que establece la escena de la Natividad en un pueblo donde los habitantes típicos participan en las costumbres locales en honor al Niño Jesús.

 

Kenya
Pesebre de Nigeria

 

Las figuras talladas a mano usan trajes y sombreros nativos. Nota el grupo de mujeres llevando ofrendas de pan para el Pan de Vida.

¿Y qué tal la banda, con instrumentos nativos, que marcha para dar serenata a la Sagrada Familia?

Esta característica es muy reminiscente de las bandas de mariachis en algunos pesebres mexicanos tocando para el Rey recién nacido.

Observa también a los Reyes Magos, que llegan por barco.

Ten en cuenta a los pastores y al ángel también.

 

Nigeria
Pesebre de Nigeria

 

Una escena similar de Nigeria es mucho más elaborada, ya que incluye al pueblo entero participando en sus actividades cotidianas durante el nacimiento del Salvador.

En este pesebre de Rwanda, la escena es más contenida.

 

Rwanda
Pesebre de Rwanda

 

Tallado de una madera en tonos claros, es más de estilo tradicional, sin embargo, todos, desde María y José a los pastores y los Reyes Magos, tienen el traje típico indígena.

La cabaña local en la parte posterior sustituye al pesebre, y el hombre lleva madera en su cabeza mientras se dedica a sus tareas regulares.

 

Kenya
Pesebre de Kenya

 

Animales que se encuentran en África también hacen una aparición en pesebre. Este de Kenia incluye una jirafa y un elefante de rodillas ante el pesebre.

El traje típico es más colorido en las representaciones de Kenia / Tanzania, con pelo corto y aretes.

Hay muchas esculturas de la Sagrada Familia de Zimbabwe, donde hay aproximadamente 80% de cristianos.

 

Zimbabwe
Figuras de Zimbabwe

 

Todas están talladas en piedras nativas del país. Dependiendo de cómo es tallado y pulido, se mantiene bien en su tono rojizo natural o se convierte en un color gris azulado y luego en un hermoso azul y brillante ébano.

Estos ejemplos de los mejores talladores de piedra de Zimbabwe sacan lo mejor de todos estos colores y sus matices.

Las esculturas van desde unos 18 pulgadas de altura, a una Virgen con el Niño que es de más de 8 pies de altura.

Las caras de la Sagrada Familia son de ébano, sus vestidos en azul, y las figuras en sí siempre aparecen en fluido de líneas muy elegantes.

 

Zimbabwe
Figuras de Zimbabwe

 

Una característica fuera de lo común de algunas de las esculturas son las manos de gran tamaño de la Sagrada Familia o la cabeza más grande de lo normal dada el Niño Jesús.

La explicación que acompaña a la exposición afirma que las manos simbolizan el amor y protección, mientras que la cabeza simboliza el conocimiento divino de Jesús.

También hay unos pocos pesebres pocos cuyas figuras tienen características mucho más Europeas, como las dos escenas simples de Madagascar.

Ambos están tallados de madera, y ambos tienen ángeles en la escena, algo que en muchos pesebres no se incluye.

Observa cómo un ángel se encuentra en lo alto de una planta nativa.

 

Madagascar
Pesebre de Madagascar

 

Madagascar
Pesebre de Madagascar

 

Luego están los iconos coptos de Egipto. Como se puede ver, muestran a la Sagrada Familia huyendo a Egipto, no mucho después del nacimiento de Jesús, lo que nos recuerda las raíces del cristianismo yendo al norte de África.

 

Egipto Coptos
Icono copto de Egipto

 

Estos iconos se hacen en papiro, y la mayoría son muy coloridos, al igual que el ejemplo de la Huida a Egipto, que incluye un burro azul.

 

Egipto Coptos
Icono copto de Egipto

 

En cuanto a los iconos de la Theotokos o Madre de Dios con el Niño Jesús, María y Jesús miran directamente al frente con sus ojos almendrados, y la madre sostiene a su hijo con el brazo izquierdo sobre su hombro y su mano derecha dirige nuestra atención hacia él.

 

Kenya
Cuadro de Pesebre de Kenya

 

Imágenes bidimensionales de la Natividad, principalmente de Kenya/ Nairobi nos dan otra visión de los pesebres africanos hechas con materiales autóctonos.

Este es un buen ejemplo de pesebres diferentes que han sido artísticamente ensamblados a partir de hojas de plátano.

pesebre-africano
Haz clic en la imagen para ver una exposición de arte de pesebres africanos

 

visita-de-los-reyes-magos-escena-africana
Haz clic en la imagen para ver mas de 1000 imágenes africanas en Pinterest

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre

12 Cosas IMPORTANTES que Debes Saber sobre el Adviento

La mayoría de nosotros tenemos una comprensión intuitiva de Adviento.

Sobre base en la experiencia y de las homilías.

Pero ¿qué otras cosas hay que no se dicen habitualmente? 

advent

Estas son algunas de las preguntas básicas y respuestas acerca de Adviento.
.
¡Algunas de las respuestas son sorprendentes!

 

1 – ¿QUÉ ES EL ADVIENTO?

La palabra adviento proviene del latín adventus, que significa: llegada.

Adviento es el tiempo litúrgico de la Iglesia con una doble finalidad:

a) Preparación a la segunda venida del Señor, revelando su verdadera identidad: Hijo de Dios.
.
b) Preparación a la Navidad que, junto con la Epifanía, celebra la encarnación y manifestación del Señor en la historia humana, haciéndola historia de salvación.

La Iglesia, al celebrar el Adviento unido a la Navidad, es consciente de cumplir a la vez la espera del antiguo Israel en la expectativa mesiánica y su propia espera de la consumación de la filiación divina comunicada por Cristo en su venida histórica (Rm 8,19; 1 Jn 3,2).

Con el Adviento se inica el año litúrgico.

 

2 – ¿CUÁNDO COMIENZA Y CONCLUYE EL ADVIENTO?

El adviento comienza con las primeras vísperas (oración del atardecer) del domingo 30 de noviembre o el más próximo a ese día.

Concluye antes de las primeras vísperas de navidad.

Se celebra con cuatro domingos.

 

3 – ¿CUÁNTAS PARTES TIENE LA LITURGIA DEL ADVIENTO?

Tiene dos partes, en las que se presenta como el tiempo de la esperanza gozosa ante el Señor Jesús que llega.

La primera parte de la liturgia del adviento alcanza hasta el 16 de diciembre.
.
Sus miras están puestas en la segunda venida del Señor al final de los tiempos (la parusía).
.
Es el adviento escatológico.

La segunda parte, a partir del día 17 de diciembre hasta el 24, tiene como finalidad prepararnos para la primera venida del Señor Jesús (la navidad).
.
Es el adviento natalicio.

 

4 – ¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES MÁS DESTACABLES EN LA LITURGIA DEL ADVIENTO?

En este tiempo litúrgico destacan de modo característico tres figuras bíblicas:

• El profeta Isaías
• Juan Bautista, el precursor
• La santísima Virgen María

navidad-el-arte-el-embarazo-virgen-L-0PdWNP

 

5- ¿CUÁL ES EL GRAN GRITO DEL ADVIENTO?

Mira, envío mi mensajero delante de ti, el que ha de preparar tu camino. Voz del que clama en el desierto.

Preparen el camino del Señor, enderecen sus sendas (Mt 1, 2-3). Así gritaba Juan el Bautista.

Este es el gran grito de adviento: preparen el camino a nuestro Dios, que viene a nosotros.

Si alguien está en tinieblas y en sombras de muerte como hijo pródigo, si alguien perdió la amistad con Dios, si alguien se salió del camino de la salvación, ahora es el tiempo de volver a Dios, preparando un lugar bien dispuesto y ordenado dentro de sí.

Es el tiempo de dejar a Dios entrar y habitar en nuestros corazones y mentes.

Es el tiempo para escuchar su voz; orar y vivir en verdad y justicia.

Es el tiempo de dar hospitalidad a Dios que ha de guiar y salvar nuestra vida.

 

6 – ¿POR QUÉ SE COLOCA EL NACIMIENTO (PESEBRE)?

El origen de esta buena costumbre cristiana de representar el nacimiento de Cristo es antiquísima, tanto en iconos, retablos, etc.

Su finalidad es servir para la catequesis y, sobre todo, para contemplar el gran misterio del amor de Dios que se encarnó para nuestra salvación.

Al parecer, el primero en recrear un nacimiento vivo fue San Francisco de Asís (1181-1226). Y sucedió así.

Dos semanas antes de la navidad de 1223, llamó Francisco a su amigo Juan Velita, señor de Greccio.

Este hombre, que había renunciado al ejercicio de las armas, poseía una alta montaña tajada, agujerada de grutas y coronada por un bosquecillo.

Al bienaventurado Francisco le pareció el lugar muy adecuado para la escenificación que meditaba.

Siendo esto una novedad, antes sometió su proyecto al juicio del papa Honorio III (1216-1227), quien gustosamente se lo aprobó.

Francisco expresó a Juan Velita:

Desearía celebrar contigo la próxima fiesta del Salvador y conmemorar su nacimiento en Belén de manera que se me presentaran en vivo los dolores y molestias que desde la infancia sufrió para salvarnos.

Por lo cual querría que en aquel lugar de la montaña acomodaras un pesebre de veras, con heno y que trajeras un asno y un buey como aquellos que acompañaron al niño Jesús.

Los lugareños con antorchas acudieron de todas partes.

Francisco, diácono, en la eucaristía proclamó el evangelio y luego predicó al pueblo sobre el gran misterio de la encarnación.

¡Fue una noche inolvidable!

Dicho sea de paso, que tanto el Pesebre como el Árbol de Navidad se arman el 8 de diciembre, la Fiesta de la Inmaculada Concepción.

 

7 – ¿QUÉ SIMBOLIZA EL ÁRBOL DE NAVIDAD?

El árbol de navidad aparece en el siglo XVI, en Alemania.
.
Pero tiene sus antecedentes en las representaciones religiosas de la Edad Media, especialmente sobre el paraíso, con el árbol del bien y del mal.
.
Tras las representaciones, estos árboles eran llevados a las casas.

El árbol verde de navidad evoca, pues, el árbol del paraíso. Entonces, Dios otorgó la vida a Adán y Eva.

Ahora, es el nacimiento del segundo Adán, Jesucristo, simbolizado con el árbol de la autentica vida.

La estrella de Belén corona este árbol. Las luces evocan a Cristo, desde su nacimiento, irradia su luz para todos los hombres.

En el siglo XV nació la costumbre de añadir pequeñas obleas como alusión a la Eucaristía.

Colocar regalos en las ramas del árbol, o a sus pies, representa los dones, frutos y gracias de salvación que nos trae el redentor.

El árbol de navidad evoca el árbol de la cruz donde se consumió nuestra salvación.

También hace alusión al árbol de la vida eterna, según el Apocalipsis: Dichosos los que laven sus vestiduras, así podrán disponer del árbol de la vida (22,14).

Arbol_de_Navidad_Iluminado-

 

8 – ¿QUÉ ES LA CORONA DE ADVIENTO?

Más que un motivo litúrgico es un elemento pedagógico.

Se trata de un soporte redondo o lineal, revestido de ramas vegetales verdes, sobre el que se colocan cuatro velas.

El conjunto se sitúa cerca del altar o del ambón.

Las velas de la corona se van encendiendo gradualmente en las cuatro semanas de adviento.

En Navidad se suele añadir una quinta vela más grande y de color blanco hasta el final de este tiempo litúrgico.

¿Cuál es el mensaje cristiano de la corona de adviento? Lo encontramos en sus símbolos:
.
– La luz de las velas: nos llega el Salvador, luz de los pueblos.
– El verde de las ramas: la vida y la esperanza que nos trae el Señor.
– La forma redonda: la corona del Señor, rey que viene.

¿Se puede tener la corona de adviento en casa?. Sería muy bueno tenerla en casa.

Así la fe en la espera de Cristo, como nuestra luz y nuestra vida, afianzará nuestros lazos de familia y nos hará sentir más Iglesia doméstica.

 

9 – ¿QUÉ SON LAS POSADAS?

Es la escenificación del peregrinar de José y María embarazada, pidiendo posada en Belén.
.
Es una alta expresión de la actitud hospitalaria.
.
Y es que el Niño Dios ha derramado sobre la tierra el don del amor y nos pide calor humano, cordialidad, compasión, solidaridad y hospitalidad.

La posada es la casa donde ese día va a tener lugar la celebración.

La comunidad saluda a la familia que acoge la posada en su casa. Se desea que esta familia abra sus puertas al Señor y que Él la bendiga.

Se ora con textos bíblicos y se entonan cantos religiosos y villancicos.

Al final, se agradece a la familia de la posada y se concluye con una oración y bendición.

Te pedimos, Señor, que la celebración del nacimiento de tu Hijo y Señor nuestro Jesucristo, nos haga escuchar tu Palabra, nos una más a tu Iglesia y nos cambie el corazón.

Que tú, Señor Jesús, puedas nacer en todos y cada uno de nosotros.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén.

 

10 – ¿CUÁL ES LA ESPIRITUALIDAD DEL ADVIENTO?

Con la liturgia del adviento la comunidad cristiana está llamada a vivir determinadas actitudes espirituales esenciales:

– la vigilante y gozosa espera
– la esperanza
– la conversión

La Iglesia, viviendo esta espera en actitud vigilante, clama: Maranatha: Ven, Señor Jesús (Ap 22,17.20).

El adviento celebra al Dios esperanza (Rm 15,13) y vive la gozosa esperanza (Rm 8, 24-25).

Entrando en la historia, Dios interpela al hombre. La venida de Dios en Cristo exige conversión continua, y despertar del sueño (Rm 13,11-14).

A través de la predicación de Bautista estamos llamados a preparar los caminos del Señor, a acoger a Dios que viene, convertidos de mente y corazón en el espíritu de las bienaventuranzas.

Si Cristo vino, fue sobre todo para que el hombre supiera cuánto lo ama Dios y lo aprendiera para encenderse más en el amor de quien lo amó antes, para amar al prójimo según la voluntad y el ejemplo de quien se hizo prójimo prefiriendo no a los que estaban cerca de Él, sino a los que vagaban lejos.

Ponte como fin este amor, al que referirás todo lo que digas; cuenta todas las cosas de manera que la persona a la que hablas crea al escuchar, espere al creer y ame al esperar (San Agustín).

nacimiento-de-Jesus-y-navidad

 

11 – ¿QUÉ TIENE QUE VER SAN NICOLÁS CON SANTA CLAUS Y PAPA NOËL EN ADVIENTO?

San Nicolás se relaciona con este tiempo litúrgico porque su memoria se celebra el 6 de diciembre y por su carisma de servicio y hospitalidad.

De san Nicolás, obispo de Mira (Licia), en Asia Menor, en el siglo IV, tenemos muchas noticias, pero es difícil distinguir las pocas auténticas del gran número de leyendas tejidas alrededor de este popularísimo santo. Varios cientos de Iglesias en el mundo llevan su nombre.

Su veneración se difundió en Europa cuando sus presuntas reliquias fueron llevadas de Mira por 62 soldados bareses (Italia) y colocados con gran honor en la catedral de Bari, para evitar que fueran profanadas por los turcos. Era el 9 de mayo de 1087.

Ya las reliquias habían sido precedidas por la fama de gran taumaturgo y por coloridas leyendas: La leyenda áurea.

San Nicolás tiene patrocinio sobre niños desprotegidos, pescadores, prestamistas y prostitutas. Su gran generosidad nos recuerda el gran mandamiento del amor de Jesús.

Es protector de vidas amenazadas por la violencia, pobreza y explotación. Es patrono de Rusia y Grecia.

Su memoria se transformó en el personaje de Nicolaus (Alemania) y de papá Noël y Santa Claus (países anglosajones).

 

12 – ¿QUE TIENE QUE VER LA VIRGEN MARÍA Y EL ADVIENTO?

El nombre de la Theotokos contiene toda la economía divina sobre este mundo (san Juan Damasceno, PG 94, 1029).

La memoria de la Madre de Dios está indisolublemente unida a la obra salvífica del Hijo. El Concilio Vaticano II declara:

En la celebración de este círculo anual de los misterios de Cristo, la santa Iglesia venera con amor especial a la bienaventurada Madre de Dios, la Virgen María, unida con lazo indisoluble a la obra salvífica de su Hijo.

En ella la Iglesia admira y ensalza el fruto más espléndido de la redención y la contempla gozosamente como purísima imagen de lo que ella misma, toda entera, ansía y espera ser (SC 103).

En adviento resuenan las antiguas voces proféticas sobre la Virgen y el Mesías.

La figura de María, la madre mesiánica, está proféticamente bosquejada en el Antiguo Testamento.

María es el testigo silencioso del cumplimiento de las promesas.

Es la encarnación ideal del Antiguo Israel que ha llegado a la plenitud de los tiempos.

En los libros del Antiguo Testamento aparece ya proféticamente bosquejada la promesa de victoria sobre la serpiente hecha a los primeros padres (Gn 3,15).

Por María nos llega el linaje de quien aplastará la cabeza al maligno (Gn 3,15; Ap 12).

María es la nueva mujer, la nueva Eva, la primera redimida, abogada de Eva (san Ireneo), que restablece el sentido original de la historia de la salvación.

María es la heredera de la fe de Israel en el Sinaí (Ex 19-24).

El nosotros haremos todo lo que el Señor ha dicho (Ex 19,8; 24,3.7) es el Fiat del Antiguo Testamento.

María es la Virgen que concebirá y dará a luz un hijo que se llamará Enmanuel (Is 7,14; Miq 5,2-3; Mt 1,22-23).

María con su anunciación es la hija de Sión (Lc 1,26-38). Lucas aplicará a la Virgen las profecías de Zacarías (2,14-15; 9,9-10), Sofonías (3,14-17) y Joel (2,21-27) dirigidas a la hija de Sión.

María es el arca y tabernáculo de la nueva alianza. Es la morada de la presencia de Dios (sekinah), que encarna a su Hijo.

Su seno puro y virginal es el arca de la alianza. La visita de María a Isabel está modelada según el traslado del Arca de la Alianza desde Baalá de Judá a Jerusalén, por orden de David (2 Sm 6).

María es la personificación de Jerusalén Si Jerusalén será madre de todas las gentes (Is 49,21; Sal 87), María es la nueva Eva que con su Sí y su maternidad junto a la cruz se constituirá madre de todos los pueblos (Jn 19,26).

La Virgen de Nazaret es el tipo representativo del resto de Israel; es decir, de ese pueblo humilde y pobre que confía en el nombre del Señor (Sof 3,12-13).

María es la memoria plena de Israel pues ella conservaba todas las cosas en su corazón y las meditaba (Lc 2,51).

Y además, María está indisoluble y activamente unida al cumplimiento del misterio de Cristo en la encarnación, en la pasión-muerte-resurrección, y en pentecostés (LG 55-59); es decir, a lo largo de la economía de la salvación de su Hijo (LG 66).

María es presencia y ejemplo. La ejemplaridad de María respecto a la Iglesia reside en el hecho de que ella es la Iglesia-esposa asociada a la obra salvífica de Cristo:

– La llena de gracia, símbolo de una Iglesia que ha de ser santa.
.
– La Virgen del Sí, la sierva del Señor, la discípula que escucha, acoge y pone en práctica la Palabra de Dios: Hija del Hijo.
.
– La Madre-Iglesia junto a la cruz.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Eventos Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

Por qué la Urgencia de la Consagración a Cristo Rey

Hay un pedido del cielo que no ha tenido mucho eco.

Ni en los gobernantes de las naciones ni en las conferencias episcopales.

Se trata del pedido de la Consagración a Cristo Rey.

Que es una derivación de la Consagración al Sagrado Corazón de Jesús, pero más política y escatológica.

La polaca Rosalía Zelkova recibió mensajes de Jesucristo en la década de 1930 pidiendo su entronización como Rey de Polonia.

El objetivo era salvarse de grandes peligros, lo que es extensivo al resto de las naciones como veremos.

 

LA CONSAGRACIÓN A CRISTO REY TIENE BASE BÍBLICA Y EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA 

En el Antiguo Testamento en Isaías 11 se dice que el Mesías sería un rey de la línea real de David, y que su reino duraría para siempre. 

Y en el Nuevo Testamento, cuando el Ángel Gabriel le hace la Anunciación a María le dice,

“Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David su padre, y gobernará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin” (Lucas 1: 31-33).

Pero un antecedente más reciente fue la aparición del Sagrado Corazón de Jesús a Santa Margarita Alacoque el 17 de junio de 1689.

Quien le solicita que le pida al Rey de Francia Luis XIV (reinante entre 1661 y 1715) la consagración suya y de Francia a su Sagrado Corazón.

Éste no lo hizo y exactamente 100 años después, el 17 de junio de 1789, comienza la Revolución Francesa, y su sucesor Luis XVI es guillotinado en 1792.

Es por esta razón que Sor lucía de Fátima escribe en una carta para su obispo, el 29 de agosto de 1931, un mensaje de Jesús pidiendo la Consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María, donde recuerda lo que le sucedió a los reyes de Francia:

“No han querido atender Mi petición…

Al igual que el Rey de Francia se arrepentirán, y la harán, pero ya será tarde.

Rusia habrá ya esparcido sus errores por el mundo, provocando guerras y persecuciones a la Iglesia”.

Un antecedente de las consagraciones de un país a Cristo es Ecuador, cuyo presidente Gabriel García Moreno, consagró el país al Sagrado Corazón del Ecuador el 25 de marzo de 1874.

«Ante tu divina presencia, todos los poderes públicos de la Iglesia y del Estado se ofrecen y consagran a Ti ahora y para siempre, la República del Ecuador, como tu exclusiva posesión y propiedad».

Paralelamente en 1925 el Papa Pío XI instituyó específicamente la fiesta con su encíclica Quas Primas y la primera celebración tuvo lugar en 1926.

Y hay varios países que se consagraron a Cristo Rey.

El adelantado ha sido México, que fue consagrado 3 veces a Cristo Rey propiamente.

La primera fue en 1914 por Mons. José María Mora del Río.

La segunda fue en 1924 durante el Congreso Eucarístico.

Y la más reciente se realizó en el 2013 el Card. Norberto Rivera.

El 25 de julio de 1955 el Presidente, el Congreso y la Corte Suprema de Brasil consagraron a la nación al «Corazón Eucarístico de Cristo Rey», en la estatua de Cristo Redentor en Río de Janeiro, citando expresamente la solicitud a Luis XIV.

Otro país adelantado fue Irlanda, que se consagró a la realeza de Cristo en la década de 1930.

También ha habido consagraciones en el continente africano.

El 27 de octubre de 1946, el Rey Mutara III consagró Ruanda a Cristo Rey,

“Señor Jesús, Rey de todos los hombres y todas las naciones, yo, Mutara Charles Léon Pierre, me inclino ante ti y ante tu madre, María, Reina de la tierra y del cielo. 

Reconozco que eres el Maestro soberano de Ruanda, la raíz de la cual proviene todo el poder… 

Señor, te doy mi país, mis compatriotas y mi persona”.

Y últimamente en la región latinoamericana, el entonces presidente de Perú consagró el país al Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de María en el Desayuno Nacional de Oración del 21 de octubre de 2016.

Es llamativo que el presidente Pedro Pablo Kuczynski es hijo de polacos, y Polonia fue la última nación que se hizo su consagración a Cristo Rey, en el 2016.

Y donde surgieron las visiones que dieron un sustento sobrenatural a la imperiosa necesidad de esta consagración.  

rosalia-zeldkova-2
Rosalía Zelkova

 

LA VISIÓN DE ROSALÍA ZELKOVA

A la enfermera Rosalía Zelkova se le mostró una visión en la que Cristo había exigido que Él fuera entronizado como Rey para salvar al país de una guerra inminente.

Un relato detallado de la vida y las visiones de Rosalía se puede encontrar aquí.

Un mensaje que recibió Rosalía fue:

«Si Polonia quiere salvarse a sí misma, debe proclamar a Jesús como su Rey a través del Acto de Entronización.

Debe llevarse a cabo por toda la nación, y en particular por las autoridades estatales y eclesiásticas, quienes deben llevar a cabo la ceremonia en nombre de la nación”.

En marzo de 1938, Rosalía fue instruida por la voz interna:

«Un sacrificio debe ser hecho por Polonia, por el mundo pecador (…), por los horrendos pecados cometidos por la nación polaca.

Dios tiene la intención de castigarlos y es sólo en mi Corazón donde Polonia puede encontrar la salvación.”

A pesar de numerosos esfuerzos, la entronización no se celebró en Polonia.

Pocos meses antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Rosalía tuvo otra visión que revelaba la tragedia que Polonia experimentaría.

Y al mismo tiempo una promesa de que si el gobierno de Polonia celebraba la entronización, se impediría la guerra.

cristo-rey-en-polonia

A finales de febrero de 1939 Rosalía escribió:

Nuestro Señor reveló a mi alma la siguiente imagen cuando le ofrecí nuestro país y todas las naciones del mundo.

Vi en mi alma la frontera polaco-alemana en llamas, de Silesia a Pomerania.

La visión era realmente aterradora y me pareció que el fuego quemaría el mundo.

Al cabo de un tiempo, el fuego se extendió por Alemania y no quedó nada del actual Tercer Reich.

Entonces escuché una voz en mi alma y me sentí segura de que lo que escuché realmente sucedería:

“Hija Mía, la guerra será horrible y traerá destrucción

Los pecados y crímenes de Polonia son numerosos y graves.

La Justicia de Dios quiere castigar a esta nación por los pecados de la falta de castidad, el homicidio y el odio.

Sin embargo, Polonia puede ser salvada si soy proclamado como su Rey y Señor por medio de la entronización.

No sólo en algunas regiones, sino en todo el país y, lo que es más importante, por el gobierno.

La proclamación debe ser afirmada con el rechazo del pecado y el regreso a Dios (…) Polonia sólo puede ser salvada por Mí”.

En julio de 1938, Rosalía tuvo una visión profética y recibió instrucción acerca de un hecho distante para ella, pero quizás para nosotros no.

Ella escribió:

Me llevaron a una alta montaña en la que vi una esfera similar al globo pero de un tamaño mucho mayor. Lo examiné con gran interés.

Geográficamente era el globo terráqueo. Reconocí partes del mundo y países particulares.

De repente, una figura de un hombre digno apareció frente a mí. No sé quién era.

La persona se acercó a mí y comenzó una conversación. Él dijo:

‘Este es el globo’, y me dijo que nombrara y definiera las fronteras de diferentes partes del mundo y otros países en particular.

Cuando respondí sus preguntas, la persona me habló con voz grave y solemne:

‘Hija mía, Dios enviará un terrible castigo por los pecados y delitos cometidos por la gente en todo el mundo.

La justicia de Dios no puede soportar esas fechorías, sólo aquellos países donde Cristo reinará perseverarán.

Si quieren salvar al mundo, la entronización debe ser celebrada (…) en todos los países y naciones alrededor del mundo.

Esta es la única manera en que puede ser rescatado.

Los países y naciones que no reconozcan esa necesidad y no se sometan al reinado del dulce amor de Jesús desaparecerán de la faz de la tierra para siempre.

Recuerda, pequeña, el asunto es de tal importancia que no debe pasarse por alto o ser olvidado.

La entronización debe ser llevada a cabo en Polonia’.

Rosalía recordó que ella se ofreció a Jesús por amor a Él, para sufrir profundamente en primer lugar por el bien de Polonia, y luego por Alemania, Rusia, España y el mundo entero.

En ese momento la persona tomó su mano y la llevó al otro lado del globo.

Señaló a los Estados Unidos de América y a Australia y dijo con dolor:

“¿Acaso Cristo no sufrió también por esas almas? ¿No fueron salvados con su sangre sagrada?

Deberías incluirlos, Hija mía, en particular los Estados Unidos”.  

Y siguió convincentemente:

“Hay que hacer todo lo posible para llevar a cabo la entronización.

¡Ese es lo último que el amor de Jesús hace para la gente al final de los días!”

cristo-rey-rodeado-de-angels

Le pregunté con temor si Polonia aguantaría.

La persona respondió:

“Polonia no perecerá a menos que reconozca a Cristo como Rey en todos los sentidos de la palabra, es decir, a menos que acepte la ley de Dios, la ley de su amor, de lo contrario mi hija (Polonia) no perseverará”.

Finalmente, me dijo:

“Os repito una vez más, hija mía, que sólo no perecerán aquellas naciones que sean sometidas al Corazón de Jesús por la entronización, que lo reconozcan como su Rey y Señor.

Un terrible desastre vendrá sobre este mundo, como veréis pronto”.

De repente, se oyó un terrible golpe. El globo se agrietó.

Un enorme fuego estalló y la lava voló como si fuera de un volcán, destruyendo por completo a todos los países que no habían reconocido a Cristo.

Vi a Alemania destruida y otros países de Europa Occidental.

Me volví con terror a la persona en busca de ayuda y me dijo:

“No temas, niña”, y me puso las manos en los hombros.

Le pregunté: ¿Es este el fin del mundo, y el fuego y la lava, son estos infiernos?

Él respondió:

“Esto no es el fin del mundo ni el infierno, sino una horrible guerra que completará una destrucción«.

Las fronteras polacas quedaron invioladas, Polonia perseveró.

El desconocido también me dijo:

“Los países bajo el reinado de Cristo y sometidos al poder de Su Sagrado Corazón se convertirán en extremadamente poderosos y habrá un sólo Pastor”.

Luego de estas palabras todo desapareció.

Al día siguiente, después de la Sagrada Comunión, le pregunté al Señor Jesús el significado de esa visión.

Fui instruida:

“Hija, esto es lo que sucederá si la gente no vuelve a Dios, el momento de la entronización no debe ser retrasado en Polonia”.

Presidente Adrzej Duda en acto de entronizar a Jesus Rey de Polonia

 

QUE SUCEDIÓ EN POLONIA EN EL 2016

El 19 de noviembre de 2016 se realizó la tercera entronización en Polonia a Jesucristo.

En 1997 se efectuó en Jasna Góra y tres años después en Sagiewnikim.

Pero esta vez fue total.

Contó con la presencia del jefe del Estado, el presidente de la república Andrzej Duda, quien presidió el acto acompañado de su madre, Jadwiga.

Sucedió en el santuario de Lagiewniki cerca de Cracovia el 19 de noviembre de 2016.

Fue para conmemorar el fin del Año de la Misericordia y la solemnidad de Cristo Rey. El 19 de noviembre de 2016.

El gobierno polaco junto con la jerarquía de la Iglesia, reconoció oficialmente a Cristo como el Rey de Polonia (ver aquí para más detalles).

El acto jubilar se repitió al día siguiente en todas las parroquias de Polonia.

Esta iniciativa, emprendida por la Conferencia episcopal polaca, parece haber sido concebida como un gesto profético vinculado a la devoción de la Divina Misericordia.

Pero el impulso inicial para esta acción simbólica puede atribuirse las revelaciones privadas dadas a la Sierva de Dios Rosalia Zelkova a principios del siglo XX.

Las anteriores revelaciones sobre la coronación de Jesús y María como soberanos de Polonia recuerdan las famosas palabras registradas en el diario de Santa Faustina:

“Mientras oraba por Polonia, oí las palabras:

Tengo un amor especial por Polonia, y si ella es obediente a mi voluntad, la exaltaré en poder y santidad.

De ella surgirá la chispa que preparará el mundo para Mi venida final(El Diario de Santa Faustina, 1732)

entronizacion-de-jesucristo-como-rey-de-polonia-misa

También vale la pena tomar en consideración una de las últimas acciones del Papa Juan Pablo II.

Que antes de morir, en la vigilia del domingo de la Divina Misericordia el 2 de abril de 2005, ofreció una nueva corona para la Virgen Negra de Czestochowa, acompañada por una corona para el Niño Jesús (mira aquí).

Esto se leyó como una posible alusión a la futura entronización de Cristo como Rey de Polonia instado por Rosalia Zelkova.

La razón por la que estas coronas fueron ofrecidas a la Virgen con el Niño el 1 de abril fue para conmemorar el aniversario de la entronización de la Santísima Virgen como Reina de Polonia por el Rey Jan II Casimir el 1 de abril de 1656.

Veamos la entronización de María como Reina de Polonia.

 

LA CONSAGRACIÓN DE MARÍA COMO REINA DE POLONIA

La entronización de la Santísima Virgen María como Reina de Polonia sucedió el 1 de abril de 1656.

Después de haber sido invadida por Suecia y Rusia, Polonia entronizó a la Santísima Virgen durante una elaborada ceremonia llevada a cabo por el rey polaco Juan II (Jan) Casimir.

altar Jasna-Gora-Czestochowa

Esta acción fue hecha en respuesta a la victoria polaca del año anterior durante el asedio del monasterio de Jasna Góra, que albergaba a la Virgen Negra de Czestochowa.

La victoria de Jasna Góra, que repelió un asalto sueco contra el monasterio en 1655, fue atribuida directamente a la intercesión de Nuestra Señora.

Ganada a través del icono milagroso de la Virgen Negra de Czestochowa.

Y marcó un punto crucial en la guerra contra Suecia.

La victoria en Jasna Góra llevó a Jan II Casimir a coronar a la Virgen Negra de Czestochowa Reina de Polonia.

La que también se hizo en respuesta a las revelaciones privadas dadas al Siervo de Dios Giulio Mancinelli, un misionero jesuita que nació el 13 de octubre de 1537.

El 14 de agosto de 1608 el Padre Mancinelli supuestamente experimentó una visión de la Virgen María mientras vivía en Nápoles.

Ella le preguntó:

“¿Por qué no me llamas Reina de los polacos?

Me encanta este reino y voy a hacer grandes cosas por él, porque un amor peculiar por mí arde dentro de sus hijos”

Esto fue seguido de otras dos apariciones de la Virgen María al P. Mancinelli en 1610 y 1617, donde también se refirió a sí misma como “Reina de los Polacos”.

Después de la entronización de la Santísima Virgen como Reina de Polonia en 1656, esta nación pasaría a desempeñar un papel fundamental en la defensa de la Europa cristiana.

Fue contra la amenaza del Islam, en la Batalla de Viena, que tuvo lugar el 12 de septiembre de 1683.

Los turcos otomanos habían estado sitiando la ciudad imperial del Sacro Imperio Romano durante dos meses y estaba al borde del colapso.

Cuando el rey polaco Jan III Sobieski vino a su rescate el 11 de septiembre, la batalla de Viena comenzó a las 4 de la mañana del 12 de septiembre.

Pero antes de que Jan Sobieski se dispusiera a rescatar Viena como líder de la Liga Santa, se había detenido a rezar en el santuario de la Virgen Negra de Czestochowa en Jasna Góra.

Y durante una misa presidida por el Beato Marco D’Aviano y celebrada la víspera de la batalla, volvió a encomendarse al patronato de la Santísima Virgen, cuya imagen llevaba en un gorguera.

La resonante victoria de Jan Sobieski en la Batalla de Viena fue uno de los mayores puntos de inflexión de la historia europea.

Que no sólo puso un fin permanente a la expansión islámica hacia Europa, sino que también permitió al emperador romano recuperar Hungría.

Y durante los siglos siguientes, la amenaza de la Turquía otomana comenzó a menguar gradualmente hasta su colapso en 1918.

Escribiendo al Papa Inocencio XI después de la batalla, Sobieski reconoció que la victoria sólo pertenecía a Dios, declarando “Veni, vidi, Deus vicit” (“Yo vine, vi a Dios y Dios Venció”).

La importancia de la victoria en la batalla de Viena se compara con la de Lepanto, que vio el fin de la amenaza naval de la Turquía otomana el 7 de octubre de 1571.

Juan III Sobieski
Jan III Sobieski

Y mientras con el triunfo de Lepanto se instauró la fiesta de Nuestra Señora del Rosario el 7 de octubre, con el triunfo de Viena se instauró la fiesta del Santísimo Nombre de la Santísima Virgen María, que se celebra el 12 de septiembre.

Esta fiesta fue quitada en las reformas litúrgicas hechas a raíz del Concilio Vaticano II.

Pero fue reinstituida por el Papa San Juan Pablo II en 2002, y se cree que a raíz de los atentados contra el World Trade Center (11 de septiembre de 2001), porque este día de fiesta ganó un significado renovado.

Él beatificó a Marco d’Aviano poco después, en 2003, el fraile capuchino que fue instrumental en la organización y energización de la Liga Santa contra los turcos otomanos durante la batalla de Viena.

El mensaje del cielo es coherente y unificado.

cara-de-cristo-rey-de-polonia

 

UN ECO DE FÁTIMA Y UN AVISO A TODO EL MUNDO

El hecho de que la jerarquía de la Iglesia en Polonia haya respondido de manera tan notable a estas revelaciones privadas indica un alto nivel de aprobación.

Se hacen eco de las visiones de la misma Santa Faustina, que justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial preveía que habría “una guerra, una terrible guerra”.

Y por supuesto, el Segundo Secreto de Fátima:

“Has visto el infierno donde van las almas de los pobres pecadores.

Para salvarlos, Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón.

Si se hace lo que os digo, muchas almas serán salvas y habrá paz.

La guerra va a terminar: pero si la gente no cesa de ofender a Dios, una cosa peor estallará durante el pontificado de Pío XI.

Cuando vean una noche iluminada por una luz desconocida, sepan que este es el gran signo que Dios les ha dado de que está a punto de castigar al mundo por sus crímenes, por medio de la guerra, el hambre y las persecuciones de la Iglesia y del Santo Padre.

Para evitar esto, vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón, y la Comunión de reparación en los Primeros Sábados”.

fin-del-ano-de-la-misericordia-en-polonia

Si los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 fueron un hecho “precursor” algo peor todavía está por suceder.

Y el antídoto está en nuestras manos:

«Te digo una vez más, hija mía, que sólo no perecerán aquellas naciones que serán sometidas al Corazón de Jesús por la entronización, que lo reconozcan como su Rey y Señor.

Un horrible desastre vendrá sobre este mundo, dijo, como veréis pronto».

Y como dice la visión, de repente, se oyó un terrible golpe. El globo se agrietó.

Un enorme fuego estalló y la lava voló como si fuera de un volcán, destruyendo por completo a todos los países que no habían reconocido a Cristo.

Debido al hecho de que las profecías de Rosalía Zelkova están tan estrechamente asociadas con los acontecimientos de la Batalla de Viena, parecería que este castigo también estaría de alguna manera conectado a los musulmanes.

También hay un componente particular del Tercer Secreto de Fátima que sugiere que el mundo será capaz de evitar la ocurrencia de un castigo mayor a través de la intercesión de la Santísima Virgen.

Cuando se mostró a los niños pastores una visión en la que las llamas emanadas de la Espada del Ángel son apagados por los rayos de luz que emanan de las manos de Nuestra Señora:

Después… vimos un Ángel con una espada flameante en su mano izquierda; parpadeando, daba llamas que parecían incendiar el mundo.

Pero se extinguieron en contacto con el esplendor que Nuestra Señora irradiaba hacia él desde su mano derecha…

Y el Ángel gritó en voz alta: ¡Penitencia, Penitencia, Penitencia!

Esta imagen refleja la de la Medalla Milagrosa, que muestra a satanás aplastado bajo los pies de la Mujer Vestida de Sol, y parece aludir al período de paz prometido en el Segundo Secreto.

Durante la misa de canonización de Santa Faustina, San Juan Pablo II parece haber asociado la llegada del período de paz a la devoción de la Divina Misericordia misma:

Jesús le dijo a Sor Faustina:

«La humanidad no encontrará la paz hasta que se convierta con confianza en la misericordia divina» (Diario, p.132).

Entonces, ¿es posible que al enfrentarse a la amenaza del castigo, la humanidad eventualmente se arrepienta debido a la ocurrencia de alguna forma notable de la intervención Divina?

cristo-rey

En su famosa entrevista con el P. Fuentes, la Hermana Lucía declaró que justo antes de que Dios esté a punto de castigar al mundo por sus pecados, él proveerá un último y extraordinario medio de salvación, enviando a su Madre Santísima, para convencer al mundo de su inminente perdición.

«Padre, la Santísima Virgen no me dijo que estamos en los últimos tiempos del mundo, pero Ella me lo hizo entender esto por tres razones».

«La primera razón es porque Ella me dijo que el diablo está en el estado de ánimo para entrar en una batalla decisiva contra la Virgen.

Y una batalla decisiva es la batalla final donde un lado será victorioso y el otro lado sufrirá la derrota.

Además, de ahora en adelante debemos elegir lados, o estamos con Dios o con el diablo, no hay otra posibilidad.

 La segunda razón es porque Ella dijo a mis primos, así como a mí misma, que Dios está dando dos últimos remedios al mundo: el Santo Rosario y la devoción al Inmaculado Corazón de María.

Estos son los dos últimos remedios que significan que no habrá otros.

La tercera razón es que en los planes de la Divina Providencia, Dios siempre, antes de que Él esté a punto de castigar al mundo, agota todos los demás remedios.

Cuando ve que el mundo no presta atención alguna, entonces como decimos en nuestra imperfecta manera de hablar, Él nos ofrece con ‘cierto temor’ el último medio de salvación, Su Santísima Madre.

Porque si despreciamos y rechazamos este último medio, no tendremos más perdón del Cielo.

Porque habremos cometido un pecado que el Evangelio llama pecado contra el Espíritu Santo”.

Estas palabras de Sor Lucia sugieren fuertemente que justo antes de la llegada de un futuro castigo, podría haber otra gran aparición mariana para anunciar la próxima destrucción y permitir que el mundo abrace un período de penitencia.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cuáles son las Grandes Advocaciones de Jesucristo Niño

La devoción al Niño Jesús tiene numerosos títulos con imágenes variadas.

Algunas devociones son desprendimiento de otras anteriores.

Como por ejemplo la devoción al Santo Niño de Cebú en Filipinas se produjo a partir de una imagen del Santo Niño de Praga.

Y una serie de devociones locales del niño Jesús en México provienen de la devoción española al Santo Niño de Atocha.

También hay otra devoción importante como la del Santo Bambino de Ara Coeli en Italia.
.
Y la devoción ecuatoriana del Niño Jesús Crucificado, producto de una aparición de Nuestra Señora y Jesucristo a la abadesa Mariana de Jesús Torres.

En este artículo nos dedicaremos a hablar de estas 4 advocaciones menos conocidas.

Porque ya publicamos sobre el Niño Jesús de Praga y sobre el Divino Niño Jesús de Colombia.

Santo Niño de Atocha de España

 

EL SANTO NIÑO DE ATOCHA EN AMÉRICA

En México, la devoción al Niño es conocido parte de la devoción al Santo Niño de Atocha.

En el estado mexicano de Zacatecas está un hogar del Niño en el santuario de Plateros.

Pero también la devoción de Atocha está presente en otros estados mexicanos y otros países colonizados por España.

Esta devoción también está vinculada con devoción mariana Nuestra Señora de Atocha.

Las estatuas del Infante están vestidas con el atuendo de un peregrino: sombrero de ala, capa y concha de peregrino (la insignia del peregrino en el Camino de Santiago)

Él lleva una canasta de comida, un bastón de peregrino, una calabaza para llevar el agua y una cesta para el pan.

La devoción se originó en Atocha, España cuando los moros invadieron y tomaron a muchos cristianos como prisioneros.

Los conquistadores moros prohibieron a todas las personas, salvo a los niños entrar en la prisión.

Ni siquiera los sacerdotes podían consolar a los moribundos.

Por lo que comenzaron a temer por sus propias vidas ya que les faltaba comida y atención de la salud.

Después de orar intensamente por alivio, el Niño Jesús apareció vestido con el atuendo descrito arriba y llevando una canasta de comida y un recipiente de agua.

Para asombro de los presos la calabaza y la cesta de pan todavía estaban llenos después que todos los prisioneros habían recibido una bendición y su porción de comida y agua.

Los peregrinos a sus santuarios dejan zapatos para niños, una costumbre que nace de la historia que Niño se desgastaba los zapatos en las visitas nocturnas.

Es así que la devoción llega a las colonias.

Sin embargo hay dos versiones adicionales del famoso niño de Plateros en México.

Una versión dice que el marqués San Miguel de Aguayo de España regaló una estatua de la Virgen de Atocha a la iglesia de Plateros, México.

A partir de entonces, la gente veneraba al niño Jesús en los brazos de su madre y adoptó el nombre de «Niño de Atocha» por el Niño Jesús.

Santo Niño de Plateros

Otra versión dice que la estatua fue encontrada en realidad en una mina en Plateros, una ciudad minera de plata.

Los mineros encontraron una peculiar roca de hierro de la que extrajeron una pieza, que después de limpiarla y pulirla descubrieron la imagen del Niño Jesús en su infancia.

Donaron el objeto a la iglesia de Nuestra Señora de Atocha en Plateros, y el nombre «Atocha» también se aplicó al Santo Niño.

El santuario de Plateros se construyó por primera vez en abril de 1790 y desde entonces ha sido restaurado y ornamentado.

Otra versión es el «Santo Niño Azul«, que parece un poco mayor que el Niño Peregrino y viste una túnica azul que significa el cielo.

Su capa está decorada con un collar de encaje y una concha de berberecho, símbolo de los recuerdos que los peregrinos europeos medievales podrían haber traído a casa.

La cesta aparece en la mano derecha mientras que el bastón ahora está a la izquierda.

Y a otra imagen con piel oscura se le refiere como «Niñito Moreno» o «Niño Oscuro».

Si el Niño de Azul lleva grilletes de prisioneros se le llama «Niño Cautivo».

Esto se originó en la historia de Don Francisco Sandoval Zapata, quien traía una estatua del Niño Jesús a México como obsequio de la catedral de Sevilla en 1622.

Los moros tomaron a Zapata preso, lo llevaron a Argel y Zapata fue asesinado.

Sus restos, junto con la estatua, fueron rescatados dando lugar a la leyenda del Niño Cautivo.

La fama de los milagros de este Niño de Atocha de Plateros es grande.

Una habitación en su capilla en Plateros está llena de exvotos: bastones, aparatos ortopédicos y muletas dejados por devotos que dicen ser sanados por el Niño Jesús.

Una leyenda sostiene que la estatua del Santo Niño en la capilla de Plateros camina sobre el valle cada noche curando a los enfermos.

Según los feligreses, él desaparece de su altar por la noche y misteriosamente reaparece a la mañana siguiente con barro en sus sandalias.

Otro cuento describe a un agricultor que no pudo encontrar trabajadores para cosechar su trigo. Un hombre joven llegó y ayudó al granjero.

El dueño agradecido regaló unas fuentes doradas de trigo a su ayudante, que se hacía llamar Manuel de Atocha.

Esta es la razón por la cual el Santo Niño transporta trigo.

Niño Jesús de Praga

 

LA DEVOCIÓN AL SANTO NIÑO DE CEBÚ

En Praga, República Checa, hay una estatua del Niño Jesús conocida como el «Niño Jesús de Praga».

La estatua es de origen español, habiendo terminado en su país actual cuando fue llevada allí como un regalo de bodas dado a una mujer española cuando se casó con un noble checo.

Esa familia finalmente se la dio a los Carmelitas Descalzos de allí.

En 1628, los Carmelitas tuvieron que escapar de la zona cuando los sajones y luego los suecos, atacaron.

El padre Cirilo de la Madre de Dios regresó a Praga en 1638 y encontró la estatua con los brazos rotos en lo que quedaba de la iglesia.

Y la colocó nuevamente en el oratorio para su veneración.

Un día, mientras rezaba cerca de ella, escuchó la voz del Niño Jesús diciéndole:

«Ten piedad de mí y tendré misericordia de ti. Dame mis manos y te daré tu paz. Cuanto más me honres, más te bendeciré».

En esa época devastada por la guerra, el sacerdote no tenía el dinero para llevar a cabo ese deseo, por lo que oró por guía.

Otro día oyó al Niño Jesús otra vez,

«Colócame cerca de la entrada de la sacristía y recibirás ayuda».

Y así sucedió luego de unos días.

La estatua se hizo famosa por sus curaciones milagrosas y por la protección de la iglesia a través de tantas guerras posteriores.

La historia más detallada puede leerse aquí.

Una copia famosa de este icono se puede ver en la isla de Cebú en Filipinas, y la historia de su presencia allí es muy interesante.

El gran explorador portugués Fernando de Magallanes llegó a Limasawa, en la parte central de las Filipinas en 1519.

Luego Magallanes se dirigió a la isla de Cebú, donde fue recibido calurosamente por el Rey Humabon y la Reina Juana. Tanto el Rey como la Reina se convirtieron al catolicismo.

Santo Niño de Cebú

Así fue que entregó una copia de la estatua del Infante de Praga a la esposa del rey Cebú, Rajah Humabon, después de convertirse y tomar el nombre de Reina Juana en su bautismo en 1521.

El capellán de Magallanes, padre Pedro de Valderrama, convirtió a muchos nativos de la isla.

A cambio de su hospitalidad, Magallanes se unió a las fuerzas del rey Humabon en una batalla contra una tribu vecina.

Desafortunadamente, Magallanes murió en la batalla. Ante esto, sus hombres regresaron a España.

En 1565, el capitán español, Miguel López de Legazpi, fue a Cebú acompañado por los misioneros agustinos.

Fueron atacados. Sin embargo no eran rival para la artillería pesada y los cañones de los soldados españoles.

Los nativos se vieron obligados a huir, dejando que su pueblo ardiera.

En una de las casas quemadas, un soldado español encontró la imagen del Santo Niño en una caja de madera, milagrosamente libre de cualquier daño.

Se construyó un santuario para albergar la estatua, y más tarde se convirtió en la Basílica Menor del Santo Niño.

El Santo Niño es especialmente querido por el pueblo filipino y en enero hay grandes desfiles en su honor.

Desde entonces, la imagen milagrosa se ha convertido en el Santo Patrón de los Cebuanos.

Pero ningún hogar filipino está sin una imagen de El Santo Niño.

Muchos milagros se han atribuido al Niño Jesús bajo esta devoción.

Santo Bambino de Ara Coeli

 

EL SANTO BAMBINO DE ARA COELI

La iglesia de Santa Maria di Ara Coeli en la Colina Capitolina de Roma está construida sobre las ruinas de un templo de Juno.

Según la leyenda, el emperador Augusto, consultó a la Sibila tiburtina cuando iba a ser honrado como un dios.

La Sibila profetizó que «el Rey de Todas las Épocas» vendría pronto.

Y el Emperador tuvo una visión de la Virgen de pie sobre un altar, rodeada por un halo brillante y sosteniendo al Infante.

Una voz dijo: «Este es el altar del Hijo de Dios».

Un altar a este futuro Rey fue levantado en el sitio pagano y se hizo conocido como el «Altar del Cielo» (Ara Coeli).

Nuestro Señor nació durante el reinado de Augusto.

En el siglo VI, se construyó una iglesia sobre el sitio.

A lo largo de las épocas, se amplió, primero albergando a monjes bizantinos, luego a los benedictinos, y luego a los franciscanos, que todavía cuidan el lugar hoy.

Dentro de esta iglesia se encuentra una estatua del Niño Jesús tallada en el siglo XV por un fraile franciscano en Jerusalén, de un árbol de olivo que se dice que creció en el jardín de Getsemaní.

Se dice que el fraile se quedó sin pintura cuando la estaba haciendo, y entonces los ángeles llegaron y la terminaron mientras dormía.

También se dice que cuando se transportaba desde Tierra Santa a Roma, cayó al mar cuando el barco que la transportaba sufrió una tormenta, llegando a las costas de Livorno, a los pies del franciscano, quien estaba esperando su llegada.

A lo largo de los siglos, la estatua se asoció con muchas curas milagrosas, y a menudo se llevó al lado de los enfermos o moribundos.

Esto solía realizarse mediante el transporte de la imagen en un carruaje dorado dedicado por la gente de Roma solo para este propósito.

Hoy se envían cartas y peticiones de oración de todo el mundo a la iglesia de Santa Maria di Ara Coeli, para que se coloquen cerca de la estatua como un signo de oración.

La estatua se guarda en la sacristía y una copia se encuentra en una capilla privada de las instalaciones.

Pero en Nochebuena se saca, es colocada en el regazo de María y es mantenida allí hasta la Fiesta de la Epifanía (6 de enero).

Ese día, la estatua es llevada a la parte superior de la escalera fuera de la iglesia para que los romanos puedan soplarle besos mientras tocan los zampognari y pifferai (gaiteros y flautistas).

Lamentablemente la imagen original fue robada en febrero de 1994.

Nuestra Señora del Buen Suceso

 

EL NIÑO JESÚS CRUCIFICADO DEL MONTE PICHINCHA EN ECUADOR

Hacia el final de 1628, la Madre Mariana de Jesús Torres estaba rezando a medianoche en el coro superior cuando Nuestro Señor le reveló muchos de los eventos futuros de la colonia española.

Ella vio toda la colonia en agitación, una guerra de independencia y la tierra bañada en sangre.

Entendió que la Colonia se separaría de su patria y se convertiría en la República del Ecuador.

Esto sería un castigo por las infidelidades e innumerables abusos de tantas autoridades enviadas por el Rey para gobernar el país.

Ella vio que no solo los oficios civiles, sino también eclesiásticos serían ocupados por numerosos Judas obtusos y maliciosos.

Se le revelaron los castigos secretos y públicos de este país pobre, que entonces se llamaría la República del Ecuador.

Se le dio a conocer que la República habría sido destruida y enterrada bajo los escombros de un terremoto si la Bondad Divina no hubiera levantado almas heroicas y justas de manera secreta y diversa.

Estas almas fueron las víctimas que aplacarían a la Justicia Divina con sus oraciones, sacrificios y grandes sufrimientos durante esta triste época.

Luego Nuestra Señora del Buen Suceso se le apareció a la Madre Mariana llevando a su Infante Divino en su brazo derecho y le dijo:

«Alza los ojos y mira la montaña Pichincha, donde verás a este Infante Divino que llevo en mis brazos crucificado.

Lo entrego en la Cruz para que siempre dé buenos éxitos a esta República».

Los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael llevaron al Niño Divino a la montaña Pichincha, que domina la ciudad de Quito, y está rodeada solo por arbustos espinosos que tienen una delicada flor.

Aquí el Niño Jesús tomó la forma de un niño de unos 12 a 15 años de edad, con expresión dulcemente majestuosa.

Se postró en el suelo con los brazos extendidos como en una cruz y oró a su Padre Eterno para que mirara con beneplácito a Ecuador.

Una luz celestial envolvió toda la montaña, y el Niño Jesús se levantó y se detuvo ante una cruz con la inscripción INRI.

En su brazo izquierdo colgaba una corona de espinas; a su derecha, una estola blanca.

Los tres Arcángeles reaparecieron, con San Gabriel llevando una Hostia blanca.

San Miguel llevaba una larga túnica blanca salpicada de estrellas.

Y San Rafael llevaba un manto de un magnífico color rosa desconocido en esta tierra.

El Niño Jesús se invistió con la túnica blanca y se cubrió el magnífico manto.

Luego se acercó a la cruz, tomó la corona de espinas y la colocó sobre Su cabeza.

Extendió Sus brazos y permaneció crucificado.

Sus mejillas derramaron grandes lágrimas, que fueron recogidas por los Arcángeles San Miguel y San Rafael y dispersas por toda la nueva nación.

Luego le ordenó a San Gabriel que colocara la Hostia detrás de Su cabeza, donde se convirtió en una especie de halo.

Tres rayos resplandecientes de luz fluyeron de ella.

En el rayo central apareció la palabra AMOR, en el rayo a su derecha, ECUADOR, y en el rayo a su izquierda, ESPAÑA.

Niño Jesús Crucificado de Pichincha

Su expresión reflejaba un dolor intenso, pero también una alegría serena de sufrir por aquellos a quienes amaba tanto.

Cuando gotas de sangre cayeron de las heridas en Sus manos, pies y frente, Él fijó Su mirada en el país y dijo estas palabras:

«No puedo hacer más para mostrar Mi amor por ti.

Las almas ingratas pagan el gran amor y las atenciones de Mi Corazón con desprecio, sacrilegios y blasfemias.

Al menos tú, Mi querida y oculta esposa, sé mi consuelo en Mi soledad eucarística. Vigila en Mi Compañía.

No te dejes vencer por el sueño de la indiferencia hacia Dios, que tanto te ama».

Así fue crucificado el niño Jesús en la gran montaña de Pichincha.

Seis años después tuvo otra visión.

Un año antes de su muerte, la Madre Mariana recibió otra visión de Nuestra Señora del Buen Suceso, que apareció como siempre con el Niño Jesús en su brazo izquierdo y báculo en su mano derecha.

Una vez más, ella habló de la guerra que se avecinaba cuando la colonia se separaría del Reino español para convertirse en una república libre.

Y Nuestra Señora le ordena que se hagan cuadros del Niño Jesús.

«Viste a mi Divino Niño crucificado en la montaña Pichincha», continuó Nuestra Señora.

«Esto no fue por mera casualidad.

Como esta montaña domina la ciudad, mi Hijo Santísimo quiere santificar este lugar, donde el Sagrado Corazón de mi Jesús quiere ejercer su dominio.

Y así como, por orden mía, mi estatua permanecerá en el asiento de la Abadesa en el coro superior de este Convento para gobernarla y defenderla y para el bienestar de todo el país, así también deseamos que ustedes tengan imágenes hechas de esta visión, haciendo uso del presente obispo, un Prelado prudente y virtuoso que gobierna con gran mansedumbre de corazón.

En estas imágenes deben escribirse las mismas palabras que escuchaste de los labios de tu Amor Crucificado en la Montaña Pichincha.

Estas imágenes viajarán por todo el mundo y serán la fuente de inspiraciones sagradas, pero su origen no será conocido por algún tiempo.

Sin embargo, llegará el día en que se sepa…»

Al mismo tiempo de esta visión, Nuestra Señora iluminó el corazón del Obispo Pedro de Oviedo, un Prelado verdaderamente bueno y santo, a quien se le permitió contemplar la escena del Niño Jesús en la Cruz en la Montaña Pichincha.

Ordenó que las fotos se hicieran en España con la firme convicción de que la devoción se extendería y traería la gracia de ganar corazones para el amor de Dios.

La Madre Mariana también tenía una estatua esculpida del Niño Divino exactamente como lo había visto en la montaña Pichincha.

Con el permiso de la autoridad eclesiástica, se introdujo para la veneración de los fieles bajo la advocación del Niño Jesús de la Cruz de Pichincha.

Esta devoción ha continuado hasta nuestros días, y la estatua se conserva en la iglesia del convento de la Inmaculada Concepción en Quito.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: