Categories
Catolicismo Dones Espíritu Santo Gracias Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Reflexiones REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Usos, Costumbres, Historia

¿Por qué el Bautismo en el Espíritu Santo Refuerza nuestra Fe?

No es un sacramento o un sustituto de los sacramentos.

Es una oración de fe, para reavivar lo que el Señor nos dio en el Sacramento del Bautismo

El Bautismo en el Espíritu Santo es el derramamiento del Espíritu, que significa una profunda experiencia de Dios.

A menudo se refiere a él como un “Pentecostés personal”.
.
El Espíritu Santo no sólo prende fuego todo lo que ya hemos recibido, sino que viene de nuevo para equiparnos con sus dones, para el servicio y la misión.
.
Y a menudo está relacionado con la capacidad de hablar en lenguas.
.
Pero empecemos por el principio. ¿Quién es el Espíritu Santo? 

El Espíritu Santo es la tercera persona de la Santísima Trinidad, consustancial y diferente a Hijo y al Padre, que son las otras personas.

Las tres personas tienen la misma esencia y naturaleza divina.

El Hijo procede del Padre y el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo.

Atribuimos al Padre la perfección y la omnipotencia, al Hijo la sabiduría y al Espíritu Santo las operaciones de gracia y santificación de las almas.

Y en este sentido el espíritu santo entrega dones.

Hay un tipo de dones dados para la santificación de las almas, como la sabiduría, el entendimiento, el consejo, la fortaleza, el conocimiento, la piedad y el temor del Señor.

Y hay otros dones extraordinarios pero que no santifican a las personas sino que se entregan para la operación del pueblo de Dios; y son conocidos como Carismas.

Estos son, según San Pablo, el don de hablar en lenguas, la interpretación de lenguas, la palabra de sabiduría, el discernimiento de espíritus, el don de sanación, de milagros, el don de profecía entre otros, y los veremos en detalle abajo.

¿Y cómo sabemos cuando el Espíritu Santo nos habla o está presente en nuestros actos?

Podemos conocerlo por los propios actos y los frutos. 

Si lo que hacemos trae sabiduría, conocimiento, inspira coraje, alienta a la fortaleza, invoca el temor del Señor, proporciona un buen consejo o ayuda al juicio correcto, es del Espíritu Santo.

Si los efectos de nuestras acciones traen la verdad, la curación, la esperanza, la paz, la misericordia, la justicia o la alegría, hemos sido dirigidos por el Paráclito.

Ahora pasaremos a explicar el Bautismo en el Espíritu en base a hacernos 10 preguntas y responderlas.

  

1 – ¿Qué es el Bautismo en el Espíritu Santo?

El bautismo en el Espíritu Santo es dar la bienvenida o el hermanamiento del Espíritu Santo, que ya vive en nosotros desde el bautismo. 

Al dar la bienvenida al Espíritu Santo en nuestras vidas, su poder será liberado y se desbordará para llenar nuestras almas y cuerpos.

Lo que nos permite vivir la vida cristiana más plena que estábamos llamados a vivir por Dios.

La experiencia de ser bautizados en el Espíritu Santo puede explicarse utilizando la analogía de un terrón de azúcar en una taza de café. 

Cuando recibimos el bautismo en el Espíritu Santo, es como agitar esta taza de café para que la dulzura del azúcar se pueda liberar en toda la taza de café.

  

2 – ¿Por qué tenemos que ser bautizados en el Espíritu Santo?

Es la promesa y el mandato de Jesús.

Antes de su ascensión, Jesús instruyó a sus discípulos a no ir a ninguna parte hasta que hayan recibido el poder del Espíritu Santo.

“Y mira, yo envío sobre vosotros lo prometido por mi Padre; así que permanezcan aquí en la ciudad hasta que sean revestidos del poder de lo alto.” (Lucas 24:29)

De nuevo en Hechos, Jesús dijo a sus discípulos que no se fueran de Jerusalén, sino que esperaran hasta que hayan recibido el bautismo en el Espíritu Santo:

“la promesa del Padre, de la que ustedes han escuchado hablar. Juan bautizó con agua, pero dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo” (Hechos 1: 4-5)

Ser un testigo de Cristo. Jesús espera que sus discípulos reciban el poder del Espíritu Santo para que puedan ser sus testigos hasta los confines de la tierra,

“recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los confines de la tierra” (Hechos 1: 8)

  

3 – ¿Dónde se menciona en la biblia el “Bautismo en el Espíritu Santo”?

El bautismo en el Espíritu Santo es mencionado en la Biblia en el Nuevo Testamento. 

Aparece en los cuatro evangelios y en los Hechos de los Apóstoles.

“Yo os bautizo en agua para su arrepentimiento, pero el que viene detrás de mí es más poderoso que yo… él os bautizará con el  Espíritu Santo y el fuego” (Mateo 3:11, Marcos 1:8, Lucas 3:16, Juan 1: 32-34)

“Juan bautizó con agua, pero dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo” (Hechos 1: 5)

“Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos juntos en un solo lugar. 

Y de repente vino del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento, el cual llenó toda la casa donde estaban. 

Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos. 

Y fueron todos llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse”. (Hechos 2: 1-4)

  

4 – ¿El Bautismo del Espíritu Santo es un evento de una sola vez, que sólo ocurrió en Pentecostés?

No, la escritura nos dice claramente que el bautismo del Espíritu Santo no es un evento de una sola vez.

Sucedió en muchas ocasiones en diferentes lugares después de Pentecostés.

“Cuando los apóstoles que estaban en Jerusalén oyeron de que Samaria había recibido la palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan.

Y ellos fueron allá, y oraron por los samaritanos para que recibieran el Espíritu Santo, porque aún no había descendido sobre ninguno de ellos.

Sólo habían sido bautizados en el nombre del Señor Jesús. Entonces les imponían las manos, y recibían el Espíritu Santo”. (Hechos 8: 14-17)

“Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús, y el momento en que Pablo puso sus manos sobre ellos, el Espíritu Santo descendió sobre ellos, y empezaron a hablar en lenguas y a profetizar”. (Hechos 19: 5-6)

  

5 – ¿El Bautismo del Espíritu Santo es relevante sólo para la iglesia primitiva?

No. La Iglesia primitiva necesitaba el poder y los dones del Espíritu Santo para construir la iglesia.

Nuestra iglesia hoy es igualmente dependiente del poder y los dones del Espíritu Santo para crecer y revivir la iglesia.

La Gran Misión que Jesús entregó a sus discípulos en Marcos 16: 15-18 es también nuestra misión

Él les dijo:

“Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio.

Toda criatura que crea y sea bautizada, se salvará.

El que no crea será condenado.

Estas señales acompañarán a los que crean…

En mi nombre expulsarán demonios, hablarán nuevas lenguas, tomarán serpientes con las manos, y si beben un veneno mortal, no les hará daño.

Impondrán las manos sobre los enfermos y se sanarán” (Marcos 16: 15-18)

Los creyentes no deben confiar en su propia fuerza y el talento para llevar a cabo la obra de Dios.

Necesitamos el poder y los dones del Espíritu Santo para testificar, servir y edificar nuestra iglesia.

  

6 – ¿Por qué la Iglesia Católica no promueve ni enseña centralmente acerca de “Bautismo del Espíritu Santo”?

Una de las principales razones por las que muchos creyentes nunca han tenido ninguna experiencia del bautismo del Espíritu Santo es que nunca se ha predicado con claridad.

A pesar que ha sido parte de la tradición de la iglesia primitiva como se describe en los Hechos de los Apóstoles.

Algunas de las razones por las que no se enseña ampliamente incluyen:

• una falta de comprensión de quién es el Espíritu Santo realmente
• una falta de apreciación del Espíritu Santo y su papel crucial en la vida del creyente
• el miedo a perder el control y dejar que el Santo Espíritu lleve la carga
• el miedo a entrar en lo desconocido

Sin embargo, en 1967 se inició un movimiento de renovación dentro de la Iglesia Católica llamado “RCC”, que implica el bautismo del Espíritu Santo.

Muchos se sienten atraídos por este movimiento por los testimonios y las vidas de los que han sido “llenos del Espíritu Santo”.

  

7 – ¿Cómo recibo el Bautismo del Espíritu Santo?

La mayoría de los creyentes recibieron el bautismo del Espíritu Santo cuando otros creyentes llenos del Espíritu Santo impusieron las manos sobre ellos y rezaron para que el poder del Espíritu Santo se posara sobre ellos.

Sin embargo, el elemento esencial en el proceso de recibir el bautismo del Espíritu Santo es:

• reconocer a Jesús como el único Dios en el cielo y en la tierra
• reconocer a Jesús como su Señor personal, Dios y Salvador
renunciar a satanás y todas sus obras
arrepentirse de los pecados
• el deseo y la creencia de que Jesús quiere darte sus dones

  

8 – ¿Cómo sé si he recibido realmente el Bautismo del Espíritu Santo?

Puedes manifestar uno o más de los muchos dones del Espíritu Santo.  Por ejemplo, don de lenguas, profecía, don de la curación.

Recibirás nueva conciencia de la presencia de Dios y de su amor.

También se desarrollará en ti un hambre más profunda de Dios.

Un deseo más fuerte para hacer su voluntad y servir en su reino.

Hay una nueva experiencia del Espíritu Santo.

Es una nueva apertura a la acción, movimientos, dirección, inspiración, del Espíritu Santo.

Toda la persona, su mente, sentimientos, pensamientos y voluntad son tocados por la acción de Dios.

Es el principio de vida nueva.

Que se manifestarán en los frutos para edificar nuestras almas y dones o carismas para edificar la iglesia.

  

9 – ¿Cómo cambia una persona después de recibir el Bautismo en el Espíritu Santo?

El Espíritu Santo está aquí para ayudarnos a crecer espiritualmente. 

Algunos de los frutos comunes que se desarrollan son:

• un nuevo hambre y sed de la oración
• un hambre para estudiar la Escritura
• un nuevo sentido del amor de Jesús
• un sentido de Dios como nuestro Padre amoroso que nos ama y quiere lo mejor para nosotros
• un mayor poder sobre la tentación y el pecado; muchas de nuestras cadenas con el pecado se rompen cuando recibimos el bautismo en el Espíritu
• un fuerte deseo de desprenderse de las cosas del mundo y una mayor alegría de las cosas que son del Espíritu, por ejemplo, la oración, la comunión, la lectura cristiana, etc.
• una nueva apreciación de los sacramentos y devociones de la Iglesia
• una comprensión más profunda de la misa y un anhelo de la Eucaristía

  

10 – ¿Cuáles son los dones del Espíritu Santo?

Cuando recibimos el bautismo del Espíritu Santo vamos a experimentar una más profunda o una nueva efusión del Espíritu de Dios. 

Vamos a empezar a descubrir nuevos dones espirituales como se menciona en 1 Corintios 12: 4-11.

Los diferentes dones espirituales del Espíritu Santo son:

  • El don de la sabiduría – Guiada por el Espíritu Santo, una persona queda dotada de la capacidad de tomar decisiones o dar orientación a los demás de acuerdo a la voluntad perfecta de Dios.
  • La Palabra de Conocimiento – Don que le otorga una visión o información en una situación o problema que no está disponible de manera natural.
  • El don de la Fe – La fe sobrenatural del Espíritu Santo, que le permite a uno a creer y confiar en todas las circunstancias. El don de la fe viene cuando la propia fe alcanza su límite.
  • El don de la curación – Don de sanidad sobrenatural sin ninguna asistencia natural (o médica).
  • El don de los Milagros – Signos y maravillas realizados a través del poder del Espíritu Santo para cambiar o alterar los acontecimientos naturales o circunstancias.
  • El don de Profecía – Para proclamar el mensaje de Dios por inspiración divina. La profecía es para edificación, exhortación y consolación.
  • El Discernimiento de los espíritus – Es el conocimiento sobrenatural del mundo de los espíritus. Se puede percibir o ver si un espíritu específico es bueno o malo en una situación determinada.
  • El don de Hablar en Lenguas – La habilidad sobrenatural de hablar en idiomas que no conocemos. Podría ser una lengua humana o el lenguaje del Espíritu Santo.
  • El don de Interpretación de Lenguas – Es la capacidad de traducir las palabras dichas por otro que tiene el don de lenguas.

  

VINCULACIÓN DEL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU CON HABLAR EN LENGUAS

Marcos 16: 17-18 dice que una de las señales para los creyentes es que «hablarán nuevas lenguas» (arriba vimos el pasaje).

Jesús se está refiriendo al poder dado en el envío de Jesús a los apóstoles, que los carismáticos lo relacionan con el bautismo en el Espíritu Santo.

San Pablo relaciona su hablar en lenguas con hablar a Dios con el Espíritu.

Al leer 1 Corintios 14: 18, sabemos que San Pablo hablaba en lenguas, porque dijo: «Doy gracias a Dios porque hablo en lenguas…»

La oración «en el Espíritu» o «con el Espíritu» está definida por San Pablo, como un misterio de oración, que no tiene nuestro entendimiento; o en otras palabras, es hablar en lenguas.

Cuando lees los términos «orando en (o con) el Espíritu Santo»,  se refiere a orar en lenguas (idiomas que nunca has aprendido).

«Pues el que habla en lengua no habla a los hombres sino a Dios. En efecto, nadie le entiende: dice en espíritu cosas misteriosas.» (1 Corintios 14: 2)

«Entonces, ¿qué hacer? Oraré con el espíritu, pero oraré también con la mente. Cantaré salmos con el espíritu, pero también los cantaré con la mente.» (1 Corintios 14: 15)

Y se define «hablar en el Espíritu» en Efesios 5: 18-19:

“No os embriaguéis con vino, que es causa de libertinaje; llenaos más bien del Espíritu.

Recitad entre vosotros salmos, himnos y cánticos inspirados; cantad y salmodiad en vuestro corazón al Señor»

Y en Judas 20 se lee:

«Pero vosotros, queridos, edificándoos sobre vuestra santísima fe y orando en el Espíritu Santo«.

¿Qué hacer para luego de recibido el Bautismo en el espíritu Santo para hablar en lenguas?

Debes abandonar el estilo de vida de pecado y depositar tu confianza en Jesucristo.

Debes nacer de nuevo (Juan 3: 3-7).

Debes desear estar lleno del Espíritu Santo, porque deseas obedecer a Dios, servir a Dios y adorar a Dios de una manera completa (Juan 4: 21-24, Mateo 28:20, Marcos 11:24, Lucas 24:49).

Leer también:

Cinco Buenas Razones para Orar en Lenguas

Las Maravillas que suceden con los diversos Dones de Lenguas

  

ERRORES SOBRE HABLAR EN LENGUAS CON EL PODER DEL ESPÍRITU SANTO

Hay una serie de errores que le surgen a quienes evalúan animarse a hablar en lenguas.

  

PRIMER ERROR: No llamarán a ningún un demonio (ver Lucas 11: 9-13) ni maldecirán a Jesús mientras hablan en lenguas.

«Por eso os hago saber que nadie, hablando con el Espíritu de Dios, puede decir: «¡Anatema es Jesús!»; y nadie puede decir: «¡Jesús es Señor!» sino con el Espíritu Santo« (1 Corintios 12: 3).

  

SEGUNDO ERROR: «El Espíritu Santo te llevará, y será incontrolable».

Esto no tiene sentido. Dios no violará tu voluntad. Es por eso que Pablo dijo, como vinos arriba, que «Orará con el espíritu, y orara con su mente».

Es un acto de la voluntad humana; no algo incontrolable que te pondrá en trance o dominará todas tus funciones motrices.

  

TERCER ERROR: «Verás las palabras en tu mente que Dios quiere que hables».

No esto no es correcto. El bautismo con el Espíritu Santo es una experiencia espiritual, no una experiencia mental.

Uno de los grandes propósitos de hablar en lenguas es poner tu mente donde corresponde, en segundo lugar detrás de tu espíritu.

  

CUARTO ERROR: «El Espíritu Santo hablará a través de ti».

Esta es otra de esas ideas erróneas que impide que muchas personas la reciban.

Están esperando que una voz hable a través de ellos, pero no sucederá.

El Espíritu Santo no es el que habla. Él pronuncia, pero tú eres el que habla.

  

QUINTO ERROR: Dar a los que hablan en lenguas las palabras que deben pronunciar.

Hay ministros pentecostales que le dicen a los bautizados su propia pronunciación hablando en lenguas:

«Ahora, repite después de mí.»Shun-Dah-Mah-Kie-Ah. Shun-Dah-Mah-Kie-Ah».

Están inventando palabras .

Dios no bendecirá este tipo de carnalidad. Él quiere la «cosa real», no la falsificación.

  

ATAQUES DEL ENEMIGO

En este proceso de hablar en lenguas luego del bautismo en el espíritu recibirás ataques del enemigo.

  

ATAQUE EL ENEMIGO 1: Cuando empiezas a hablar en lenguas, el diablo probablemente dirá: «¡Estás diciendo sólo palabras!»

Bueno, él está parcialmente en lo correcto. Estás hablando, pero es el Espíritu Santo el que te da la pronunciación.

De modo que no eres «solo tú» el que está hablando.

Tú haces lo “natural”, y el Espíritu Santo hará lo «sobre», y juntos producen algo “sobrenatural”.

  

ATAQUE DEL ENEMIGO 2: El diablo probablemente te dirá que estás «inventando todo» cuando empiece a hablar en lenguas sobrenaturales.

Es su estratagema para que te detengas. No te detengas.

Sigue orando en esas lenguas que suenan extrañas, y encontrarás una nueva unción de poder sobre tu vida.

  

ATAQUE DEL ENEMIGO 3: El diablo probablemente te traerá a la mente algunas de las interpretaciones  erróneas con la esperanza de destruir su fe.

Él puede sugerir: «Realmente estás ensuciando. Esto fue solo para los apóstoles.

No tienes ninguna promesa de parte de Dios para esto. Detente ahora antes de que el juicio caiga sobre ti».

La respuesta está en Marcos 16 que vimos arriba sobre la promesa de hablar en lenguas.

  

RECOMENDACIONES PARA HABLAR EN LENGUAS CON EL PODER DEL ESPÍRITU SANTO

Deja todas las alabanzas en tu idioma nativo (en este caso en español), y de inmediato comenzarás a alabar a Dios en lenguas.

Al principio sonará tonto, pero hazlo de todos modos.

Después de producir sonidos, comienza a mover los labios y la lengua, confiando en que el Espíritu Santo te dé pautas.

No esperes una sensación especial.

Eso puede venir o puede no venir, no importa de ninguna manera porque este es un evento de fe, no simplemente una ocasión emocional.

Hay que concentrarse en Jesús, porque Él es el que bautiza con el Espíritu Santo.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Devociones Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Relicario más Grande de la Cristiandad contiene las Reliquias de los Reyes Magos

La Catedral de Colonia, Alemania, es un edificio monumental con 5 naves.

Construido para contener el mayor relicario del mundo.

El relicario contiene los supuestos restos de tres enigmáticos personajes relacionados con Jesucristo.

relicario de los reyes magos en colonia
El mayor relicario del mundo

La catedral fue diseñada para contener las reliquias de los Tres Reyes Magos.
.
Celebra su fiesta todos los 6 de enero, conmemorando la Epifanía de Jesús.
.
Y también los 23 de julio conmemorando que ese día de 1164 llegaron allí los restos.

Llevados desde Milán hasta Colonia por el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico I “Barbarroja”.

Éste se los entregó al arzobispo de la ciudad, Reinaldo de Dassel.

Desde ese momento se ha constituido gran centro de peregrinaje internacional.

Veamos que se sabe de los Reyes Magos, de sus reliquias, cómo llegaron a Colonia, y que hay dentro del relicario.

Leer también:

 

QUIENES FUERON LOS REYES MAGOS

La primera sorpresa: en la Biblia apenas se encuentran menciones sobre los supuestos Tres Reyes Magos.
.
Tres de los cuatro evangelistas los ignoran.
.
Sólo aparecen mencionados en el Evangelio de San Mateo, pero no habla de reyes, sino de «magoi».
.
Y no dice cuantos eran.

Por otro lado, en su traducción de la Biblia Martín Lutero habla de ellos como «los sabios de Oriente».

No obstante, no sería la traducción correcta, ya que «magoi» significa magos.

Debido a que en la época de Lutero la palabra mago conllevaba una connotación negativa, eligió una descripción más inocente.

Cuando San Mateo escribió su Evangelio, el término «magoi» englobaba a los miembros de la casta de los sacerdotes persa-babilónica.

Quienes se ocupaban de la astronomía y de la astrología, que en ese momento era un mismo cuerpo de conocimientos.

El concepto «judiciario» (personas que estudian la posición y el movimiento de los astros) habría sido correcto.

No fue hasta el siglo V cuando los magos se convirtieron en reyes.
.
Debido seguramente a que en el Antiguo Testamento había una profecía que hablaba que el Mesías recibiría regalos de los reyes. 

Tizimin reyes retablo

Pero, ¿al menos eran tres?
.
Pura especulación, pues Mateo no habla de ninguna cifra, sólo menciona que los «magoi» le traen al niño Jesús oro, incienso y mirra.
.
En base a que fueron tres regalos se estableció que debían haber sido tres.

El evangelista también menciona otro detalle: el asunto de la estrella.

«Vimos salir una estrella y la seguimos para venerarle», relatan los «magoi».

«Y la estrella, que vieron en el cielo, les guió hasta el lugar donde estaba el niño».

Así, a lo largo de los años la existencia de la estrella de Belén no sólo cautivó a los teólogos, sino también a los astrónomos.

Actualmente muchos científicos están convencidos de que sí  apareció la estrella.

En muchas imágenes es representada como un cometa con una larga estela,

Mientras la mayoría de los investigadores creen que se trató de una conjunción – aspecto de dos astros que ocupan una misma casa celeste – creada al ponerse los planetas Saturno y Júpiter uno al lado del otro, muy cerca.

Una aproximación de este tipo, algo que sólo sucede cada 800 años, tuvo lugar como pudo comprobarse unos años antes del nacimiento de Cristo.

Algo que hace el asunto aún más sorprendente: porque de acuerdo a las investigaciones actuales, Jesús no habría nacido en el año que fue marcado como año cero del inicio de nuestra era, sino unos años antes.

Por otro lado, el nombre de los Tres Reyes Magos no tiene su origen en la Biblia.

La primera vez que aparecen Melchor, Gaspar y Baltasar fue en el siglo VI.

El monje benedictino inglés Beda Venerabilis supo en torno al año 725 que Melchor fue un anciano con barba blanca, Baltasar un hombre de mediana edad con una barba tupida negra y Gaspar un mozalbete sin barba.

En base a esto los asignó a los continentes conocidos entonces: Europa, Asia y Africa.

Posteriormente, Baltasar fue calificado como un moro noble de África.

De esta manera, los reyes representaban a todos los hombres del planeta: mayores y jóvenes, negros y blancos.

Una bella historia y si se quiere, una leyenda de migrantes.

   

LAS RELIQUIAS

Hay varias tradiciones sobre donde se encuentran los restos de los Reyes Magos.

Aunque ninguna de las tradiciones se considera como un hecho establecido, o incluso como particularmente probable por la historia secular.

Marco Polo afirmó que se le mostró las tres tumbas de los Reyes Magos en Saveh, al sur de Teherán, en la década de 1270.

En Persia se le llamaba la ciudad de Saba, y se establece que en esta ciudad están enterrados en tres monumentos muy grandes y hermosos.
.
Y por encima de ellos hay un edificio cuadrado, muy bien cuidado.
.
Los cuerpos están todavía enteros, con el pelo y la barba restante.

Pero también una capilla de los Reyes Magos en la catedral de Colonia, de acuerdo a la tradición, contiene los restos de los Reyes Magos.
.
Supuestamente fueron descubiertos por primera vez por Santa Elena en su famosa peregrinación a Palestina y Tierra Santa.
.
Ella tomó los restos de la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla, que más tarde se trasladaron a Milán.
.
Antes de ser enviados a su lugar de descanso actual por el emperador Federico I en el año 1164.
.
Los milaneses celebran su parte en la tradición con la celebración de un desfile de disfraces medievales cada 6 de enero.

relicario_reyes_magos en monte athos

También en el Monasterio de Cristo Salvador del Monte Athos hay un relicario de oro del siglo IV que contiene los regalo que los Reyes Magos supuestamente llevaron a jesús.
.
Fue donado al monasterio por Mara Brankovic en el siglo XV, hija del rey de Serbia, esposa del sultán otomano Murat II y madrina de Mehmet II el Conquistador.
.
Al parecer, formaban parte de las reliquias del Santo Palacio de Constantinopla, y se dice que se mostraban allí desde el siglo IV.

Altar Mayor de Catedral de Colonia, Alemania

  

LAS RELIQUIAS DE LOS MAGOS EN COLONIA

¿Están sus restos realmente en el la catedral de Colonia?

Para saberlo hay que seguir la historia de las reliquias.

Al parecer Flavia Iulia Helena Augusta, también conocida como Helena de Constantinopla y madre del emperador romano Constantino I, descubrió los restos durante un viaje de peregrinación a Palestina.

A través de Constantinopla, los huesos llegaron a Milán, conquistada de nuevo en 1161 por el emperador Federico Barbarroja.

Inmediatamente después acabaron en manos del arzobispo de Colonia Rainald von Dassel.

No está claro si fue un regalo del emperador o si él mismo llegó a ellos.

En cualquier caso, llevó el trofeo de guerra a la ciudad alemana.

Aunque los restos no habían causado demasiado revuelo hasta el momento, durante su viaje Dassel fue haciendo paradas y consiguió elevar enormemente la popularidad de las valiosas reliquias.

Así, Colonia acabó convirtiéndose en una ciudad de peregrinación, junto a Santiago de Compostela y Roma, gracias a la llegada de las reliquias.

Para poner de relieve la gran importancia de los huesos, Colonia ordenó al más famoso orfebre, Nikolaus von Verdun, un trabajo de orfebrería titánico: la creación del cofre que duró 40 años en hacerse.

El Relicario de los Tres Reyes es de aproximadamente 110 cms de ancho, 153 cms de alto, y 220 cms de  largo.
.
Las tres partes forman una especie de basílica.
.
Dos sarcófagos pegados el uno al otro, y el tercer sarcófago descansa sobre las aristas superiores de los otros dos.

La estructura básica está hecha de madera, con baño de oro y plata y decorada con filigranas, esmalte, y unas 1000 piedras preciosas.

Estas últimas incluyen muchos cameos y piezas grabadas, alguna aún pre-cristiana.

Todo el relicario está envuelto con una elaborada cubierta decorativa.

Hay 74 figuras en bajorrelieve de plata dorada, sin contar las figuras adicionales, más pequeñas, en la decoración del fondo.

En los lados, las imágenes de profetas decoran la parte más baja, mientras que las imágenes de los apóstoles y evangelistas decoran la parte superior.

catedral de colonia
Fachada de la Catedral de Colonia

Un extremo muestra imágenes de la Adoración de los Magos, María entronizada con el Niño Jesús, y el Bautismo de Cristo, y arriba, Cristo entronizado en el Juicio Final.

El otro extremo muestra las escenas de la Pasión y la Crucifixión, con Cristo resucitado arriba.

Este extremo tiene asimismo un busto de Rainald de Dassel en el centro.

Pero aquello no era suficiente para albergar el mayor relicario de la cristiandad, según Colonia.
.
Debían construir una nueva catedral, más grande que la antigua, para que fuera la mayor Iglesia sobre la Tierra.
.
Así comenzó la construcción de la nueva catedral de Colonia, que perdura hasta nuestros días.

Los peregrinos así como los turistas, se asombraban al ver las dimensiones y los fastuosos decorados de la iglesia.

Sus torres se elevan 157 metros por encima de la ciudad, sus puertas de bronce son colosales.

Y su longitud es de 144 metros por 45 de ancho y 43 de altura, lo que la coloca entre las 10 iglesias más grandes del planeta.

  

¿Y QUE HAY DENTRO DEL RELICARIO?

Las calaveras de los reyes – sin la mandíbula inferior – se colocaron durante un tiempo sobre una de las tablas de la época para colocar cráneos.
.
Desde 1322 hasta 1794 se mantuvieron intactas en la capilla de la catedral de Colonia a medio terminar.
.
Después, tuvo que ponerse todo a resguardo debido al avance de las tropas francesas.

Cuestionar la autenticidad de las reliquias fue durante mucho tiempo algo impensable.

Hasta que en el siglo XIX, el interés científico fue tan grande que se volvió a abrir el cofre.

Fue el 21 de julio de 1864 cuando los investigadores, con gran sorpresa, descubrieron los esqueletos casi completos de un joven de 12 años y de dos hombres mayores, de 30 y 50 años.
.
Las edades encajaban con la representación de los Tres Reyes Magos.

relicario de los reyes magos

Y no fue la única sorpresa.

Más de cien años después, en 1979, se analizó la tela con la que habían envuelto los huesos.

El resultado: se trataba de un damasco de seda y púrpura del siglo II o III después de Cristo.

La ropa era por tanto más antigua de lo que se pensaba.

Era de la antigua edad, pero quizás no de los tiempos de Jesús.

Los propios huesos no han sido nunca analizados hasta el momento.

El experto y escritor Manfred Becker-Huberti solicitó en la década de los noventa llevar a cabo un análisis de los restos óseos. «Técnicamente sería posible», indicó.

No obstante, la catedral de Colonia lo rechazó.

El presidente del cabildo de la catedral, Norbert Feldhoff, lo niega.

«No es para nada importante y por ello nunca nos hemos decidido al respecto», afirmó.

«Se trata de una cuestión de devoción».

Por tanto, seguirá siendo una incógnita quién yace realmente en el gran cofre dorado. Quizás sea mejor así.

Para Goethe, lo más fascinante era aquella mezcla de hechos y leyendas que no habían sido clarificadas.

Escribió a un amigo de Colonia:

«Historia, tradición, probable, improbable, fábula con naturaleza, probabilidad, realidad, fundido todo hasta con el último y más individual relato, desarma como un cuento de hadas toda la crítica».

Puede ser que el cofre dorado de la catedral de Colonia no albergue los Tres Reyes Magos, o tal vez sí, pero guarda en cualquier caso una bonita historia.

  

UNA VERDADERA PRÁCTICA DE PRESERVACIÓN

Tal vez nuestra mirada se dirija en una dirección equivocada.

Tal vez lo importante no sea saber qué es lo que realmente hay dentro del suntuoso relicario.

Que los árboles no nos oculten la vista del bosque.

Tal vez lo verdaderamente esencial es reafirmar, frente a incrédulos y enemigos, cómo la Iglesia Católica ha custodiado, no sólo esa reliquia, sino muchas otras, que nos hablan de historia, de memorias, de permanente vida en Dios.

Existen cristianos – obviamente no católicos – que niegan absolutamente todo lo afirmado por la Iglesia de Cristo.

Para justificar la locura y la insania de los reformadores, predican una supuesta apostasía temprana de la primera Iglesia, que fue supuestamente rescatada y elevada nuevamente, pero 1.500 años después, por Lutero, Calvino, Swinglio y otros.

Nada más lejos de la realidad.

La Iglesia ha custodiado los restos de los Apóstoles: la tumba de San Pedro está en la Catedral que lleva su nombre. La de San Pablo, está en San Pablo Extramuros.

En las catacumbas subterráneas existen frescos que relatan la vida de fe de los primeros cristianos.

Eso habla de devoción, de una fe íntegra que se trasmitió por siglos, de generación en generación, hasta llegar a nosotros.

Todo ha sido custodiado con amor y reverenciado como parte material de un tesoro espiritual.

Entonces, dejando de lado las habladurías sin sentido que niegan lo evidente, alegrémonos de pertenecer a una Iglesia que ha sido fiel y lo sigue siendo, a pesar de las faltas y pecados de los hombres que han formado y forman parte de ella.

Nosotros entre ellos.

Y no dejemos que ningún desánimo turbe nuestro espíritu.

Las palabras del Maestro todavía resuenan y lo seguirán haciendo, en nuestras almas:

«Yo estaré con ustedes hasta el fin del mundo».

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cómo Nacen los “Santos” venerados por los Narcos: el caso de Almita Desconocida

La religiosidad popular ha designado como santas a algunas personas.

Pero sin tomar en cuenta la vida de santidad de la persona, su obediencia a Dios, ni la opinión de la Iglesia Católica.

un joven poniendo flores a almita desconocida

La religiosidad popular ha designado como santas a algunas personas sin tomar en cuenta la vida de santidad de la persona, su obediencia a Dios, ni la opinión de la Iglesia Católica.

La religiosidad popular cree que la santidad se resume a la capacidad de hacer milagros aparentes.

E incluso asume mayormente, que estas figuras no dependen de Dios para hacer milagros, sino que lo hacen por su propio poder.

En pocos lugares se ha desarrollado tanto como en México, especialmente de la mano de los narcotraficantes.

Pero también en Bolivia, otra sociedad con una fuerte actividad del narcotráfico.

Pero a estos santos de la religiosidad popular acuden no solamente los narcos, sino también mucha gente buena.

A la Santa Muerte, la Santa Cabora, al Niño Fidencio, San Juan Soldado, Jesús Malverde, Almita Desconocida, van a pedir favores tanto personas buenas como delincuentes para proteger un cargamento de drogas.

En otro artículo informamos sobre el más popular de estos santos, la Santa Muerte.

En este artículo nos queremos detener sobre Almita Desconocida, de Bolivia, que tiene todos los ingredientes contrarios a la santidad, como que no se conoce nada de su vida y habría sido asesinada por ser una “mula” de los narcos.

Comencemos definiendo la santidad para luego entrar a a ver el caso de Almita Desconocida. 

  

QUIENES SON LOS SANTOS

La santidad de Dios está identificada como la separación de todo mal.

Y en los seres humanos significa vivir una vida de intensa relación con Dios.

Por lo tanto los santos son personas que vieron en obediencia a la voluntad de Dios y que ahora están en el cielo junto a Él.

Los que están en el cielo son santos porque allí entra solamente lo puro.

No sabemos con precisión que seres humanos han llegado al cielo.

Sin embargo la Iglesia Católica designa algunas personas como santos.

¿Por qué es esto?

Para darles seguridad a los fieles que el estilo de vida de una persona particular es de santidad, y por lo tanto son un modelo a seguir.

Y también para darles seguridad que son eficaces las oraciones pidiendo su intercesión.

Por lo tanto, cuando la Iglesia canoniza a un santo no hace un juicio caprichoso, sino que se basa en el reconocimiento de su vida de santidad. Y en las manifestaciones de ella.

Porque en definitiva es Dios quien hace a los santos, otorgándoles la gracia para vivir la comunión con Él en plenitud.

De modo que al invocar a los santos contemplaremos las virtudes que Dios obró en ellos.

Recién después de la muerte de una persona se abre el proceso de beatificación primero y de canonización después.

La Iglesia requiere la verificación de un milagro para la beatificación (designarlo beato) y de otro milagro para la canonización (designarlo santo).

El milagro debe ser un hecho inexplicable, que supera las fuerzas de la naturaleza, obrado en una persona mediante la invocación de la intercesión de la persona en proceso de estudio.

En el caso de los mártires es distinto.

  

LOS MÁRTIRES Y SU MUERTE

Los mártires llegan a la canonización de otra forma, solamente probando la autenticidad de su martirio.

Cuando hablamos de martirio no queremos significar solamente una muerte atroz.

Sino producida debido a las represalias por la comunión con Dios vivida por el mártir.

Pero el cristianismo tiene una extensa lista mártires con muertes trágicas, como el caso de Almita Desconocida.

El primer mártir fue San Esteban que fue apedreado hasta la muerte por su fe.

Y la Iglesia hoy recuerda sus palabras en el momento de su muerte

«Señor Jesús, recibe mi espíritu. Señor, no tengas en cuenta este pecado contra ellos».

Otro famoso martirio es el de San Lorenzo, el principal diácono de Roma, que fue martirizado porque se negó a entregar el tesoro de la Iglesia al Prefecto de Roma.

Lo pusieron en un asador y lo asaron, y hoy la iglesia recuerda sus palabras cuando dijo,

«¡Dame la vuelta! ¡He terminado de este lado!»

También está el caso de San Bartolomé, uno de los 12 apóstoles, que fue desollado vivo en Armenia y luego decapitado, por su prédica que había convertido al hermano del Rey.

Entre las mujeres está Santa Eulalia que fue martirizada a los 13 años cuando se negó a renunciar a su fe y fue sometida a 13 impresionantes torturas.

La Iglesia recuerda la leyenda que salió una paloma de su cuello cuando la decapitaron.

Otra Santa martirizada fue Eufemia, por negarse a tomar parte en un sacrificio pagano.

También fue torturada durante varios días con distintas clases de tortura y finalmente la devoraron unos osos.

En el caso de Santa Lucía el martirio se produjo porque ella se negó a casarse y relacionarse con hombres, porque se había comprometido con Dios.

Una de las torturas que sufrió fue que le arrancaron los ojos.

  

QUIEN FUE ALMITA DESCONOCIDA

Nadie sabe su nombre o quien la mató con tanta crueldad; probablemente fue para tomar el paquete de drogas que ocultaba en el estómago. 

Pero lo cierto es que los viajeros de la frontera rinden homenaje a los poderes y mito de una niña de 12 años que fue encontrada por partes en el 2002.

Y que seguramente fue muerta por el mismo tipo de gente que hoy la venera.

Aunque también es venerada por otra gente que vive en la zona y que no está vinculada al narcotráfico.

Dicen que por haber sufrido mucho en la vida ahora tiene el don de realizar cualquier deseo o milagro.

La llaman Almita Desconocida porque nadie había oído nada de ella hasta el día de su descubrimiento macabro.

Aseguran que fue una mula de los narcos, una mensajera utilizada por las pandillas para llevar drogas a través de la frontera.

Que pagó el precio de ser una huérfana con un tesoro blanco en el estómago. 

  

UNA SANTA ¿PATRONA DEL MAL?

Hemos escuchado hablar de casos en la fe cristiana que dejan mucho que decir, historias que nos ponen a pensar en el mensaje real de parte del Señor a través de sus hijos y sus obras.

Pues bien, existe un lugar llamado Yacuiba, ciudad del sur de Bolivia, en el departamento de Tarija y capital de la provincia del Gran Chaco, a unos 3 kilómetros de la frontera con Argentina y que cuenta con una población de cerca de 91.998 habitantes.

En donde conocemos una historia que de no ser por la singularidad de quienes lo propagan pasaría inadvertida.

“Almita desconocida”, así es conocida la protagonista de nuestra historia y así la llamaremos de aquí en adelante, para seguir la tradición del pueblo mencionado ya que la pequeña nunca fue identificada.

flores a almita desconocida

  

ENTRE NARCOS Y SICARIOS…

Este lugar, por los años 2000 aproximadamente, era  y aún es, el centro de muchas de las operaciones centrales del Narcotráfico.

De hecho, por esta frontera se maneja cerca del 80% de la mercancía que ingresa de un país al otro, motivo por el que abundaban las guerras entre un grupo y otro.

El sicariato, las venganzas, el miedo y sobre todo, las víctimas inocentes caídas en medio de la guerra sucia de las drogas.

En este medio transcurre la historia  de nuestra “Almita Desconocida”.

“Almita”, fue una niña de 12 años aproximadamente, que  según cuentan, se movía en el medio de los narcotraficantes y sicarios como una de las tantas mulas obligadas a hacer la parte sucia del trabajo de estos personajes.

Que arriesgaban a  inocentes y necesitados para transportar de un lugar a otro sus mercancías sin ellos exponerse.

Existen varias teorías sobre lo que le pudo haber pasado a esta pequeña, después de haber sido hallada desmembrada hace más de una década y enterrada posteriormente en un pequeño cementerio del barrio San Gerónimo.

Algunas de estas, es que transportaba capsulas de droga a Argentina, cápsulas que intentaron sacar de su estómago cuando estaba por la frontera, acabando con su vida de forma brutal.
.
Otras fueron el ajuste de cuentas entre bandos, el no entregar la mercancía o el machismo propio de la zona.
.

Pero ninguna de estas historias puede ser confirmada, sin embargo la de mayor credibilidad parece la de ser “mula”.

  

UN TRÁGICO FINAL QUE LA LLEVÓ A LA VENERACIÓN

La pequeña fue encontrada por partes.

Primero encontraron su mitad inferior desmembrada y metida en una bolsa de nylon.

Días después, y por los alrededores de donde trascurrieron los primeros hallazgos, apareció la cabeza y otras partes del mismo.

Cuenta Juan Casassola Rodríguez,  más conocido como “Don Juan”, sepulturero del lugar donde hoy recibe culto la pequeña, y quien enterró los restos,  haciendo referencia al cuerpo de “Almita”, que “una parte había sido comida por los perros del pueblo”.

Cuenta que para el entierro de esta criatura, vinieron cerca de 400 personas del lugar y sus alrededores, tras la conmoción causada por el macabro hallazgo.

A partir de esto su popularidad fue creciendo entre los habitantes del pueblo.
.
Especialmente entre las víctimas de los distintos bandos de carteles y mafias.
.
Posteriormente entre los mismos criminales, quienes la acogieron paulatinamente como su patrona.

.
Cambiando totalmente el sentido de la historia y usando la figura de un alma víctima para el mal.
.
Augurando bendiciones falsas para lo que solo acarrea tarde o temprano maldición, el mal.

placas en la pared de almita desconocida

  

LA REALIDAD

Actualmente, se le rinde homenaje a “Almita” de forma muy especial por los habitantes del pueblo.

Quienes se siente tocados y hasta de cierta manera identificados con la historia de esta niña, que perfectamente representaría la vida de muchísimas personas de esta región.

Los que por la necesidad, la falta de oportunidades, se ven involucrados en este estilo de vida.

Y puede darse hasta el caso de que sea la “única” manera de sobrevivir en estas tierras rodeadas de víboras, que no desperdician la necesidad de los más indefensos y necesitados para aprovechar y explotar, sacando ganancia de las distintas situaciones que se les pueden presentar a las personas.

Cientos de placas se pueden identificar con mensajes de acción de gracias por los favores recibidos.
.
Por la protección en distintos casos y por muchas otras intenciones en su santuario.

Muchos han acudido a este lugar llenos de fe seguramente pidiendo su mediación, su curación.
.
Y la han obtenido gracias a su humildad y confianza más que en ella, en Dios que según su Voluntad puede obrar prodigios.

Otros, confundiendo tal vez, lo que puede alcanzar la mediación de un alma buena ante Dios, con las obras que puede hacer el enemigo para sus servidores, atribuyen milagros a esta pequeña alma, sacrificada por la violencia.

Cuando en realidad son obras del padre de las mentiras, pues Dios no otorga por medio de nadie algo que cause mal al prójimo.

  

¡UNA CREENCIA DEL PUEBLO HACE UNA SANTA!

A la tumba de esta pequeña acuden toda clase de personas de la zona y de sus alrededores, implorando su intercesión y protección.

Pues consideran a esta niña un alma especial por quien pueden alcanzar de parte de Dios milagros, protección y bendiciones abundantes. 

Lo particular de esta historia es que son los mismos narcos y sicarios quienes como grupo de particular devoción acuden mediante rezos ante los restos de la niña, que posiblemente murió trágicamente a manos de algunos de ellos.

Que el pueblo “normal”, que vive dignamente, tratando de llevar adelante sus vidas acuda a ella, como a alguien que por sus sufrimientos pudo alcanzar la misericordia de Dios y que pueda hasta interceder, no tiene nada de extraño.

Y de hecho se puede dar el caso; lo difícil en esta situación es  que las personas puedan identificar de parte de quien vienen los favores recibidos para realizar cosas objetivamente malas.

Pues no hace parte de las creencias cristianas católicas el hecho de que alguien se encargue de hacer el mal al prójimo.
.
Que se gane la vida de forma cruenta, buscando el mal al prójimo, que mata, manda a matar, tortura o simplemente se dedique a hacer el mal.
.
Y pueda obtener de Dios por medio de alguien, aunque sea de santidad comprobada, bendiciones y protección de Dios para esas actividades, pues Dios no se complace en el mal.

Que sea considerada “la Santa de los Narcos” o “la Narcosanta”, es ya desdibujar la figura de la persona misma a quien se venera.

Y si fuera el caso de una Santa en realidad, se desfiguraría la esencia misma de Dios y de la Santidad de Éste y de sus Siervos.

Cuando el papel que “Almita Desconocida” debería desempeñar como intercesora tendría que hacer referencia a todo lo contrario.

Pues la veneración sana a alguien debe siempre llevar a un cambio personal de vida, invitar al bien y en sí a la misma Santidad.

santuario de almita desconocida

  

“EL QUE PECA Y REZA, EMPATA…”

Eso reza el dicho. Pero en realidad no es así.

El pueblo de Yacuiba está en todo su derecho de  acudir en medio de su devoción popular a los rezos a esta pequeña, cuya vida solo Dios la conoce a plenitud y el destino de su alma igual.

Quienes están fuera de sitio indiscutiblemente son quienes la acogieron como patrona de narcos, sicarios, contrabandistas y lo que sea que este fuera de la Voluntad de Dios.
.
Pues de Dios proviene todo lo bueno y de ningún modo algo se puede dirigir hacia el mal cuando se hace en nombre de Él o de sus cosas.

  

OTROS FALSOS SANTOS

Almita Desconocida no es la única ‘santa’ a quien acuden los narcos. Hay una larga lista de ellos en México.

  

La Santa Muerte

Es el santo favorito de las bandas de narcos, con unos 10 millones de seguidores en todo el mundo, y se estima que 2 millones de ellos en México.

El icono popular femenino se representa como un esqueleto envuelto en un manto, en estatuas que son ubicuas en las tiendas mexicanas y puestos ambulantes.

A veces, luciendo una tiara, a veces cubiertas en dinero, a la Santa Muerte se le atribuye todo lo que trae la riqueza y la salud, y la protección de las drogas ilegales y de los criminales del cártel que las transportan.

Hace no muchos años

“Los miembros del cártel comenzaron a orarle a ella para la protección contra la muerte y la protección de la policía.

Ya que ella no es una santa católica, si quieres pedirle que tu cargamento de cristal de metanfetamina llegue de Michoacán (un bastión central de la droga de México) a Nuevo México, lo puedes hacer porque ella no es católica”, dijo Andrew Chesnut, autor del libro “Devotos de la Muerte: La Santa Muerte, el Santo Esqueleto”.

Soldados y policías federales tiran abajo continuamente santuarios a ella en las carreteras – muchos de ellos erigidos por los cárteles ilegales – ya que se cree que la presencia de la Santa Muerte glorifica a los sindicatos del crimen y a su libertinaje.

  

La Santa Cabora

Teresa Urrea nació el 15 de octubre de 1873 en un rancho cerca de Ocoroni, Sinaloa.

Teresita, como la llamaban, comenzó a tener en su adolescencia ataques epilépticos.

Decía tener visiones y se ufanaba de predecir el futuro y realizar curaciones. Pronto ganó fama de santa en la región.

En mayo del 1890 el pueblo se levantó contra el Gobierno del Estado y proclamaron el nombre de Teresa como viva intercesora de las demandas presentadas.

El Gobierno la deportó del país. Murió de tuberculosis a la edad de 32 años. Después de su muerte empezó su culto.

  

El santo Niño Fidencio 

José Fidencio Síntora Constantino nació en 1898, cerca de la villa de Yuriria.

Fue a la edad de 23 años, en el año de 1921, cuando en compañía de su hermano se trasladó a Espinazo, Nuevo León.

Desde muy joven demostró habilidad para curar animales por medio de hierbas y ungüentos.

Fue hasta el 15 de agosto de 1927 cuando a Fidencio se le indicó en una supuesta revelación que debía ayudar a sus hermanos.

Pronto su fama se propagaría por todo México.

Sus seguidores comenzaron a llamarle “Niño Fidencio” como referencia directa al Niño Jesús, que es Dios.

Sus seguidores creen que antes de morir dejó dicho a sus discípulos que de ultratumba se comunicaría con ellos a través de médiums (espiritistas).

Y los que se dicen beneficiarios de esta comunicación con el muerto Fidencio se hacen llamar “cajitas”.

  

San Juan Soldado

Juan Castillo Morales era un soldado de Tijuana, Baja California que fue sentenciado a muerte, acusado de homicidio.

Nunca reclamó ningún tipo de derecho.

La señora a la que le habían matado a su niña mencionó que Juan Castillo no era el culpable, y constantemente le llevó flores al lugar donde lo fusilaron.

Con el tiempo la gente comenzó a pedirle milagros y su fama fue creciendo. Su historia se remonta a los años 40.

  

Jesús Malverde

Se le llama el “santo de los narcotraficantes”.

La leyenda dice que nació el 24 de diciembre de 1870, en Sinaloa. Su nombre fue Jesús Juárez Mazo.

Debe su sobrenombre a su mala reputación y a la costumbre de camuflarse con hojas de plátano para robar ganado.

De esta conjugación nació el nombre de Mal-verde.

Su figura se da en la época del porfiriato. Muere el 3 de mayo de 1909.

Se dice que un 85 por ciento de los narcotraficantes pide su intercesión.

  

EN LA ESENCIA DE UNA DEVOCIÓN…

Nunca debe existir entre los Cristianos Católicos la creencia de alcanzar bendiciones para cosas malas, eso  nunca pasará, o se hace el bien o se hace el mal, no se puede servir a dos señores (Mt 6,24).

Nunca se alcanzan bendiciones para el mal, porque el que bendice es Dios mismo, de Él procede toda bendición y protección.

Recordemos que al enemigo también se le ha permitido obrar grandes cosas para confundir al pueblo de Dios.

El pueblo fiel del Señor, que vive según su querer puede estar tranquilo y seguir considerando y confiando en las devociones pues entran en el plan de Dios.
.
Pero quien se dedica al mal, tendría que olvidarse de todo esto, antes bien, que reconsidere, pues está estregando su alma al diablo.

Fuentes:



Gloria Nancy Rivera Ospina
Escrito por Gloria Nancy Rivera Ospina

De Colombia, ex Carmelita y dedicada a la evangelización

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Breaking News Catolicismo España Foros de la Virgen María Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Parroquias Pastoral Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Religiosidad Santuarios Sociedad

Una Maravilla del Mundo: La Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es el gran templo católico de Barcelona (España).

Fue diseñado por el arquitecto catalán Antoni Gaudí.

Iniciado en 1882, todavía está en construcción.

Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.

La obra ni fue iniciada por él, ni evidentemente pudo acabarla.
.
A la edad de 31 años se hizo cargo de la dirección de las obras de este Templo, tras la dimisión del arquitecto inicial Francisco de Paula Villar, cuando ya se había construido una parte de la cripta subterránea.

(Son imperdibles los videos que hay abajo.)

Gaudí cambió radicalmente el primer proyecto sustituyéndolo por uno propio, mucho más ambicioso, original y atrevido que el inicial.

Actualmente transcurridos más de 100 años desde el inicio, los trabajos siguen un ritmo de construcción que se ha acelerado considerablemente, y se considera que llevará 30 años mas para su culminación.

La Sagrada Familia está propuesta para ser una de las 7 Nuevas maravillas del mundo.

La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, ha sido incluida por la Unesco en el año 2005 en el Sitio del Patrimonio mundial «Obras de Antoni Gaudí».

 

EL APORTE INCREÍBLE DE GAUDÍ

Gaudí trabajó en la iglesia durante más de cuarenta de sus setenta y cuatro años de vida.

El proyecto se convirtió en un trabajo de amor, nutrido por su intensa fe en Dios.

Dedicó sus últimas dos décadas exclusivamente a la construcción de La Sagrada Família, leyendo la Biblia y confesándose todos los días.

Incluso la leyenda popular dice que pedía limosna en las calles para financiar la construcción.

Gaudí murió trágicamente en 1926, golpeado por un tranvía en las calles de Barcelona.

Gaudí nunca se casó, y por los últimos cinco años de su vida a todos sus amigos cercanos y familiares, incluso aquellos mucho más jóvenes que él, habían fallecido.

Su respuesta fue de acercarse a lo que la empresa que le quedaba: su arte y su Dios.

Vivió una vida sencilla de oración, ayuno, obras de la iglesia, como un ermitaño.

Para Gaudí, el trabajo y la fe nunca estaban muy separados.

Aunque claramente inspirada en las catedrales góticas que salpican Europa, Sagrada Familia es notablemente diferente en formas tanto modernos y atemporales.

Las grandes puertas de bronce en la entrada tienen las palabras del Padre Nuestro grabadas en ellas en 50 idiomas.

Gigantes columnas talladas como árboles sostienen el techo con sus ramas extendidas.

Un verdadero zoológico asiste al nacimiento de Cristo, desde nobles tortugas que sostienen las columnas a los pollos, los caracoles, y camaleones esparcidos por la fachada.

Incluso el plan de construcción en sí es el de un hombre descansando en los brazos de la Madre Iglesia.

Gaudí sabía que el proyecto sería el trabajo de muchas generaciones, y dejó sólo directrices, en lugar de diseños completos, para lo que las generaciones posteriores pudieran realmente llamar a la iglesia su propia obra.

El trabajo continúa hasta nuestros días, y el plan actual es que sea completa en el tiempo para el 100 aniversario de la muerte de Gaudí, en el año 2026.

La santidad de Gaudí fue reconocida y que ha sido declarado Siervo de Dios, en el camino hacia la canonización.

De hecho, tal vez la peor amenaza para la iglesia ocurriría durante los terribles años de la Guerra Civil Española, una década después de la muerte de Gaudí.

Bajo un gobierno socialista la Iglesia sufrió gravemente.

En Barcelona ??los anarquistas volvieron su ira hacia la Sagrada Familia.

Destruyeron el estudio de Gaudí, con sus planos, modelos, fotografías y correspondencia.

Saquearon y vandalizaron la iglesia inacabada, destruyendo equipo de construcción, y quemaronalgunos de los edificios circundantes.

Murieron a doce personas asociadas con la Sagrada Familia: un grupo que ahora se conoce colectivamente como los Doce Mártires de la Sagrada Familia.

La Sagrada Familia fue convertida en un tugurio.

Una vez que todo el metal de las barandas, los muebles religiosos y las imágenes habían sido desechados y reciclados para la industria de armamentos el sitio se dejó deteriorar como una ruina.

La cripta de abajo fue transformada en retretes improvisados ??y el Sepulcro de Gaudí en un basurero con latas de sardina usadas, botellas rotas y otros desperdicios.

Fue sólo cuando el general Francisco Franco conquistó Barcelona que los arquitectos, artistas y obreros -muchos de los cuales habían trabajado junto al propio Gaudí- pudieron recoger las piezas.

Una vez, alguien le había preguntado a Gaudí qué haría si la iglesia fuera destruida por la guerra. Su respuesta fue profética: «La construiríamos de nuevo».

La fe de Gaudí continuó dando sus frutos.

El escultor japonés Esturo Sotoo, uno de los artistas que continúa la obra de Gaudí en la iglesia de la Sagrada Familia en 1991 fue bautizado en la cripta de la Sagrada Familia y dijo : “Trabajar en este templo de Dios parece cambiar a las personas que trabajan”

sagrada familia de gaudi de noche

 

LOS ESPACIOS DEL TEMPLO

El templo se puede considerar dividido en los espacios siguientes:

Los espacios del templo incluyen
.
la Fachada de la Natividad,
.
la Fachada de la Pasión,
.
la Fachada de la Gloria con el Baptisterio y la Capilla del Sacramento,
.
la Cripta,
.
el Ábside,
.
los Cimborios y los Obeliscos situados en las cuatro esquinas del templo,
.
los Claustros,
.
las Sacristías,
.
la Capilla de la Asunción,
.
el Crucero y el Transepto,
.
las Naves y los Coros, y
.
el Presbiterio y el Altar.

Los elementos constructivos del templo: con las estructuras de sustentación que incluyen las Columnas y las Bóvedas, otros elementos como los Ventanales, los Muros exteriores y las Cubiertas.

La Sagrada Familia es un templo del tipo basilical en forma de cruz latina en el que el eje central está ocupado por cuatro naves laterales de 7’5 metros de anchura cada una y una nave central de 15 metros de anchura, lo que hace un total de 45 metros.

La longitud total del templo, incluyendo la nave y el ábside es de 95 metros.

El crucero esta formado por tres naves con una anchura total de 30 metros y una longitud de 60.

El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres:
.
cuatro en cada una de las tres entradas-portales y,
.
a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres,
.
con la torre cimborio central, dedicada a Jesús, de 170 metros de altura,
.
otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas, y
.
un segundo cimborio dedicado a la Virgen.

.
El interior estará formado por innovadoras columnas arborescentes inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima de la catenaria.

En 1926 murió Gaudí; sólo se había construido una torre.

Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil española.

Desde entonces han proseguido las obras: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria, y están en ejecución las bóvedas interiores.

 

LA CRIPTA

La cripta se compone de siete capillas dedicadas a la Sagrada Familia de Jesús: San José, el Sagrado Corazón, la Inmaculada Concepción, San Joaquín, Santa Ana, San Juan y la capilla de Santa Isabel y San Zacarías.

Están dispuestas en forma de rotonda, frente a la cual se sitúan otras cinco capillas en línea recta: la central que alberga el altar, flanqueada por las capillas de Nuestra Señora del Carmen (donde está enterrado Gaudí), de Jesucristo, de Nuestra Señora de Montserrat y del Santo Cristo (donde tiene sepultura Josep Maria Bocabella).

El altar está presidido por un relieve de la Sagrada Familia, obra de Josep Llimona.

La cripta está circundada por un mosaico romano de “opus tesselatum” donde están representados la viña y el trigo, símbolos de la Eucaristía, obra del mosaicista italiano Mario Maragliano.

Las pilas de agua bendita de la cripta están hechas con unas grandes conchas marinas (tridacna gigas) procedentes de Filipinas, que le proporcionaba a Gaudí el marqués de Comillas. Algunas de las lámparas de la cripta las hizo Gaudí con sus propias manos, ya que el médico le había recomendado trabajos manuales para combatir el reumatismo.

 

EL ÁBSIDE

El ábside ocupa la cabecera del templo, entre las fachadas del Nacimiento y la Pasión.
.
En su centro se situará la capilla de la Asunción, y tendrá dos sacristías en los laterales, intercomunicadas por el claustro, que rodeará todo el recinto.

Gaudí dedicó el conjunto del ábside a la Virgen María, de la que era gran devoto.

El proyecto contiene siete capillas absidiales dedicadas a los siete dolores y gozos de San José, según deseos del fundador Bocabella.

De inspiración gótica, al encontrarse sobre la cripta sigue su misma estructura. Su construcción se realizó de 1891 a 1893.

La Capilla de la Asunción tendrá forma de litera de piedra, evocando la litera con que se sacaba en procesión a la llamada Virgen de Agosto de la Catedral de Gerona.

La capilla estará rematada por una linterna de 30 metros de altura, culminada con una corona flanqueada en sus cuatro lados por ángeles, y la inscripción Salve, Regina, Mater misericordiae.

En el interior figurará la Santísima Trinidad en la cúpula coronando a María, rodeada de ángeles –como advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.

En la galería habrá 12 ángeles –por las 12 estrellas de la corona de la Virgen– con los frutos del Espíritu Santo.

Bajo la galería estará la muerte de la Virgen, la de San José, la presentación de María en el templo por San Joaquín y Santa Ana y las bodas de Caná.

En los portales estarán los santos de advocaciones barcelonesas, San Roque y San José Oriol.

Las sacristías tendrán una altura de 35 metros, sobre una base de 18 x 18.
.
Constarán de doce caras con ventanas triangulares, cubiertas por una cúpula decorada con mosaico y rematada por la figura de un vendimiador y un cordero, símbolos de Jesucristo.

 

FACHADA DEL NACIMIENTO

Al estar dedicada al acontecimiento gozoso del nacimiento de Jesús, esta fachada presenta una decoración exultante donde todos los elementos son evocadores de la vida.

Se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús, con una amplia profusión de elementos populares, como herramientas y animales domésticos.

Está dividida en tres pórticos, dedicados a las virtudes teologales: de la Esperanza a la izquierda, de la Fe a la derecha, y de la Caridad en el centro, con la Puerta de Jesús y rematada por el Árbol de la Vida.

La fachada culmina con las torres-campanario dedicadas a San Matías, San Judas Tadeo, San Simón y San Bernabé. Fue construida entre 1894 y 1930. La escultura es de Carles Mani, Llorenç Matamala y Joan Matamala.

Los pórticos están separados por dos grandes columnas: la de José entre el pórtico de la Esperanza y el de la Caridad, y la de María, entre el pórtico de la Caridad y el de la Fe.

 

PÓRTICO DE LA CARIDAD

Es el mayor de los tres, y está dedicado a Jesús.
.
Simulando ser el Portal de Belén, desarrolla una serie de escenas sobre el nacimiento de Jesús: la Anunciación, la Adoración de los Reyes, la Adoración de los pastores y la Coronación de María; las dos Adoraciones son obra de Joaquim Ros i Bofarull (1981-1982).

También encontramos la estrella de Belén y los signos del Zodíaco, dispuestos como estaban la noche que nació Jesús.

Así como ángeles músicos (con instrumentos clásicos: arpa, fagot, violín; y populares: guitarra, pandereta y gaita), el cordero como símbolo de inocencia, el perro como símbolo de fidelidad y las 59 cuentas del rosario rodeando el ventanal.

En la Puerta de Jesús destaca el gran pilar con el árbol genealógico de Jesús; en su base está la serpiente mordiendo la manzana, símbolo del pecado original, y sobre el capitel se sitúa el grupo del Nacimiento.

El pórtico culmina en el Árbol de la Vida, que representa el triunfo de la vida y el legado de Jesús.

Aquí encontramos el anagrama de Jesús con las letras JHS (de Jesuchristus), en una cruz, con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin.

Está rodeado de ángeles incensarios y ángeles portadores del pan y el vino, símbolo de la Eucaristía.

Sobre el anagrama encontramos un pelícano, primitivo símbolo cristiano que representa igualmente la Eucaristía, con un huevo símbolo del origen y la plenitud de la Naturaleza.

En sentido ascendente se hallan dos escaleras como ascensión a Dios, y un ciprés que simboliza la vida eterna, con un grupo de palomas que representan los fieles que acuden a Dios.

Por último, encontramos una representación de la Santísima Trinidad, con la letra griega tau, inicial del nombre de Dios en griego, la cruz de Jesús y la paloma del Espíritu Santo.

 

PÓRTICO DE LA ESPERANZA

portico de la esperanza

Dedicado a San José, encontramos las escenas de los Esponsales de la Virgen María y San José, la Familia de Jesús (con San Joaquín y Santa Ana), la Muerte de los Santos Inocentes, La huida a Egipto y La barca de San José, en que José es el timonel que conduce a la Iglesia Católica.
.
La fisonomía de José corresponde a la del propio Gaudí, como homenaje de los trabajadores del templo tras su muerte.

También podemos observar la colocación de animales domésticos como ocas, gansos o patos como alusión a la fauna del Nilo, así como flora de Egipto.

El pórtico está rematado por un gran pináculo semejante a los peñascos de Montserrat, con la inscripción Sálvanos.

 

PÓRTICO DE LA FE

portico de la fe

Dedicado a la Virgen María, percibimos las escenas de la Inmaculada Concepción, la Visitación, Jesús en brazos de Simeón, Jesús trabajando de carpintero o El hallazgo de Jesús en el templo.

También encontramos las figuras de San Juan Bautista y San Zacarías, el Corazón de Jesús, cubierto de espinas y de abejas místicas que liban su sangre, la Providencia, en forma de mano con el ojo que todo lo ve, uvas y espigas como símbolo de la Eucaristía y flora de Palestina.

 

FACHADA DE LA PASIÓN

La fachada de la Pasión se empezó a construir en 1954 según los dibujos y explicaciones que había dejado Gaudí; las torres se acabaron en 1976, y desde entonces se trabaja en la decoración escultórica.

Gaudí proyectó esta fachada durante una convalecencia por unas fiebres de Malta en Puigcerdà, en 1911.

Dedicada a la Pasión de Jesús pretende reflejar el sufrimiento de Cristo en su crucifixión, como redención de los pecados del hombre.

Por ello concibió una fachada más austera y simplificada, sin ornamentación, donde destacase la desnudez de la piedra, semejando un esqueleto reducido a las líneas simples de sus huesos.

La fachada está sostenida por seis grandes columnas inclinadas, que semejan troncos de secuoya, sobre las que se emplaza un gran frontón de forma piramidal constituido por 18 columnas en forma de hueso, rematado por una gran cruz con una corona de espinas.

Las torres están dedicadas a los apóstoles Santiago el Menor, Santo Tomás, San Felipe y San Bartolomé.

La fachada de la Pasión tiene tres pórticos igualmente dedicados a la Fe, Esperanza y Caridad.
.
El pórtico central tiene dos puertas de bronce dedicadas al Evangelio, con los textos evangélicos dedicados a los últimos días de Jesús, separadas por un parteluz con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin.
.
Las otras dos puertas son la de Getsemaní y de la Coronación de espinas, igualmente de bronce.

Frente a las Puertas del Evangelio se sitúa la columna de La Flagelación, que sustituye la cruz inicialmente prevista por Gaudí; por ello, Subirachs dividió la columna en cuatro bloques, simbolizando las cuatro partes de la cruz.

Tiene cinco metros de altura, y está realizada en mármol travertino.

Otros detalles destacados de la columna son: el nudo, que simboliza las torturas sufridas por Jesús; el fósil, hallado en el bloque de mármol según Subirachs, y que tiene forma de palmera, símbolo del martirio; y la caña que los soldados dieron a Jesús en vez del cetro real, como símbolo del escarnio sufrido por el Redentor.

El ciclo escultórico de la Pasión está instalado en tres niveles, siguiendo un orden ascendente en forma de S, para reproducir el Calvario de Jesús:

• Nivel inferior: contiene las escenas de la última noche de Jesús antes de la crucifixión.

La Última Cena presenta a Jesús con los doce apóstoles, en el momento en que Judas le traicionará; figura la inscripción “Lo que vas a hacer, hazlo deprisa” (Juan, 13, 27).

Pedro y los soldados es el momento en que Pedro corta la oreja al criado del Gran Sacerdote.

En El beso de Judas las figuras están toscamente talladas para sugerir una visión nocturna; detrás de Judas se sitúa la serpiente que simboliza el demonio.

La negación de Pedro contiene tres figuras de mujer que representan las tres veces que Pedro negó a Jesús; el apóstol está envuelto en una sábana como símbolo de su cobardía.

En Ecce Homo Jesús es presentado con la corona de espinas; junto a la escena hay una columna con el águila romana y la inscripción “Tiberio, emperador de Roma”.

Por último figura El juicio de Jesús, en que Pilatos se lava las manos.

• Nivel medio: representa el Calvario de Jesús.

Aparece en primer lugar El soldado Longino, que clavó su lanza a Jesús aunque luego se convirtió al cristianismo.

La Verónica muestra el rostro de Jesús marcado en negativo en la tela de la mujer que le limpió el sudor; la figura de Verónica no tiene rostro para no interferir con la imagen de Jesús.

Aquí Subirachs hace un homenaje a Gaudí, dándole su fisonomía a la figura del evangelista situado a la izquierda, así como en la forma de los cascos de los soldados, que evocan las chimeneas de la Casa Milà.

Cierra el ciclo Las Tres Marías y Simón de Cirene, en que éste ayuda con la cruz a Jesús, rodeado por la Virgen, María Magdalena y María de Cleofás.

• Nivel superior: figura la muerte y entierro de Jesús.

Comienza el nivel con Soldados jugando a los dados las vestiduras de Jesús.

La crucifixión es la escena principal del pórtico, con Jesús colgado en la cruz, que está hecha de hierro, con una I pintada en rojo en la viga central, símbolo del INRI.

Aparecen de nuevo las tres Marías y San Juan, y figuran también en la escena un cráneo, símbolo de la muerte, y una luna, que representa la noche.

El velo rasgado es una estructura de bronce que representa el velo del Templo de Jerusalén, que se rasgó a la muerte de Jesús.

Por último, en El entierro figuran José de Arimatea y Nicodemo depositando el cuerpo de Jesús en el sepulcro, junto a la Virgen María y un huevo símbolo de la resurrección.

En un nivel superior se situará la Resurrección de Jesús, con el ángel custodio, María Magdalena y María Salomé.
.
Finalizan el ciclo de la Pasión: Cristo resucitado, en el ventanal del crucero.
.
Y la Ascensión de Jesús, en el puente que une las torres de San Bartolomé y Santo Tomás, a 60 metros de altura, obra de Subirachs realizada en bronce, instalada en 2005.

 

FACHADA DE LA GLORIA

La fachada de la Gloria será la más grande y monumental; es la fachada principal, la que da acceso a la nave central.
.
Las obras comenzaron en 2002.
.
Dedicada a la Gloria celestial de Jesús, representa el camino ascensional a Dios: la Muerte, el Juicio Final y la Gloria, así como el Infierno, para todo aquel que se aparta del dictado de Dios.

Para acceder al Pórtico de la Gloria habrá una gran escalinata con una terraza donde se situará el Monumento al Fuego y al Agua, con un gran tedero con fuego, en representación de la columna de fuego que guió al pueblo elegido, y un surtidor de agua, con un chorro de 20 metros de altura que se dividirá en cuatro cascadas, simbolizando los ríos del paraíso terrenal y las fuentes de agua viva del Apocalipsis.

La escalinata creará un paso subterráneo en la calle Mallorca, que representaría el Infierno, y estaría decorado con demonios, ídolos y falsos dioses, cismas, herejías, etc.

El pórtico tendrá siete grandes columnas dedicadas a los siete dones del Espíritu Santo; en sus bases aparecerán los siete pecados capitales, y en los capiteles las siete virtudes:
.
• Dones: Piedad, Fortaleza, Inteligencia, Sabiduría, Consejo, Ciencia, Temor de Dios.
.
• Pecados: Avaricia, Pereza, Ira, Envidia, Gula, Soberbia, Lujuria.
.
• Virtudes: Generosidad, Diligencia, Paciencia, Caridad, Templanza, Humildad, Castidad.

Asimismo, habrá siete puertas dedicadas a los sacramentos y a las peticiones del Padre Nuestro:

Bautismo: Padre Nuestro que estás en los cielos, santificado sea Tu Nombre.
Extremaunción: Venga a nosotros tu Reino.
Orden Sacerdotal: Hágase tu voluntad, así en la Tierra como en el Cielo.
Eucaristía: Danos hoy el pan nuestro de cada día.
Confirmación: Perdónanos nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden.
Matrimonio: No nos dejes caer en la tentación.
Penitencia: Y líbranos del mal.

fachada de la natividad

Figurarán también las Bienaventuranzas y las Obras de Misericordia corporales y espirituales.

En la fachada estarán representados:

Adán y Eva, como origen del ser humano;

San José en su labor de carpintero;

la Fe, la Esperanza y la Caridad representadas por el Arca de la Alianza, el Arca de Noé y la Casa de Nazaret;

la Virgen María;

las jerarquías angélicas;

y Jesús en el Juicio Final, con el Espíritu Santo en forma de rosetón y Dios Padre, formando la Trinidad augusta.

La fachada se completará con unas grandes nubes iluminadas que contendrán en grandes letras el Credo (Credo in unum Deum Patrem Omnipotentem, creatorem coeli et terrae) y el Génesis, situadas sobre 16 grandes linternas dispuestas en orden ascendente.

Las torres serán las más altas de las tres fachadas, y estarán dedicadas a San Pedro, San Pablo, San Andrés y Santiago el Mayor.

 

LAS TORRES

Gaudí proyectó un templo de gran verticalidad, para que fuese visible desde cualquier punto de Barcelona y destacase sobre el resto de edificios.
.
Para ello dotó a la Sagrada Familia de 18 torres, 12 por los apóstoles, 4 de los evangelistas, y los cimborios de Jesús y la Virgen María.
.
Tienen distinta altura, en sentido ascendente: las torres del Nacimiento, 98 metros las exteriores y 107 las centrales; las de la Pasión, 107 metros las exteriores y 112 las centrales; las de la Gloria, 118 metros; la de la Virgen, 120 metros; las de los evangelistas, 125 metros; y la de Jesús, 170 metros.

Las torres son de perfil parabólico, y tienen distintas soluciones según su tipología: las de los apóstoles están rematadas por pináculos de mosaico veneciano policromado con escudos con la cruz y unas esferas blancas, que simbolizan la mitra episcopal; también figuran el anillo y el báculo episcopales, así como las inscripciones Hosanna, Excelsis y Sanctus, Sanctus, Sanctus, repetido tres veces por la Santísima Trinidad (el del Padre en color amarillo, por la luz; el del Hijo de color rojo, símbolo de martirio; y el del Espíritu Santo de color naranja, síntesis de los otros dos).

Asimismo, cada torre lleva inscrito el nombre en latín y la palabra Apostolus junto con una escultura del apóstol que representa.

Estas torres actúan de campanario, y contendrán un total de 60 campanas, comunes y tubulares. Gaudí realizó complicados estudios de acústica para lograr una perfecta sonoridad.

Las torres de los evangelistas estarán rematadas por las figuras alegóricas que los representan en la iconografía cristiana: San Juan, el águila; San Marcos, el león; San Mateo, el ángel; y San Lucas, el buey.

Tendrán dos focos cada una que de noche iluminarán la calle y la torre de Jesús. La torre de María se situará sobre el ábside, y estará rematada por una gran estrella de 12 puntas, que simbolizará la estrella de la mañana.

Por último, la torre de Jesús estará rematada por una gran cruz de cuatro brazos, de 15 metros; en su parte central figurará un cordero, así como la inscripción Tu solus Sanctus, Tu solus Dominus, Tu solus Altissimus y las palabras Amén y Aleluya. Cada uno de los cuatro brazos de la cruz tendrá potentes haces de luz que serán visibles a grandes distancias.

 

EXTERIOR E INTERIOR

En las cuatro esquinas del templo figurarán tres obeliscos por cada una, representando los puntos cardinales, las cuatro estaciones, los ayunos cristianos (Témporas), relacionados a su vez con las órdenes sacerdotales, las virtudes cardinales representadas simbólicamente, así como símbolos de San José (lirio), la Virgen María (corona) y Jesús (variando en cada grupo).

Por último, cada obelisco central llevará tres de las doce estrofas del himno de Daniel de los niños de Babilonia (Trium puerorum), uno de los laterales Sancte Joseph, Ora pro nobis, y el otro Sancta Dei Genitrix, Ora pro nobis.

En las intersecciones del claustro con las fachadas Gaudí proyectó unos portales dedicados a la Virgen: a ambos lados de la fachada del Nacimiento, la Virgen del Rosario y la de Montserrat; en la fachada de la Pasión, la Virgen de la Merced y la de los Dolores. Especialmente destacada es la del Rosario, que Gaudí eligió para hacer una demostración de cómo tenía que ser la decoración del resto del templo.

El portal está presidido por la Virgen con el Niño, flanqueada por Santo Domingo y Santa Catalina.

Otras escenas reproducen: la Muerte del Justo, con la Virgen mostrando a un moribundo al Niño Jesús, para proporcionarle alivio; la Tentación de la Mujer, representada por un monstruo en forma de pez que ofrece a una mujer una bolsa de dinero; y la Tentación del Hombre, simbolizada por un diablo que ofrece a un obrero una bomba Orsini, empleada por los anarquistas en aquella época.

A cada lado de la puerta figuran los reyes David y Salomón y los profetas Isaac y Jacob.

Asimismo, hay gran profusión de rosas que adornan todo el pórtico, y frases como las últimas palabras del Ave María: Et in hora mortis nostrae, Amen.

Al igual que el exterior, el interior tendrá un gran significado religioso:
.
la cúpula del ábside estará cubierta con un mosaico representando las vestiduras de Dios cubriendo la bóveda celeste, y del triforio más alto del ábside colgará una lámpara de siete brazos que simbolizará el Espíritu Santo.

El altar quedará enmarcado por un arco triunfal con el Calvario de Jesús, completando así la Santísima Trinidad.

El arco triunfal llevará el canto de Gloria del Ordinario de la Misa, así como un baldaquino coronado por una cruz, de la que saldrá una parra que teje con sus pámpanos y racimos todo el baldaquino, y un lampadario de 50 candiles, como en San Juan de Letrán.

sagrada familia interior

Las columnas del interior tienen variada simbología: las cuatro del crucero van dedicadas a los evangelistas, las doce que rodean el crucero a los apóstoles (San Pedro y San Pablo al lado del altar), y el resto a los obispados continuadores de la obra apostólica: los de Cataluña (Barcelona, Tarragona, Lérida, Gerona, Vic, Urgel, Solsona, Tortosa y Perpiñán) en el crucero, del resto de España (Mallorca, Valencia, Zaragoza, Granada, Burgos, Sevilla, Valladolid, Toledo y Santiago) en la nave central y en las laterales los cinco continentes; cada columna lleva los santos patronos de cada diócesis.

La Jerusalén Celestial estará representada con el Cordero, el árbol de la vida, los frutos del Espíritu Santo, ángeles, pájaros, ramas y hojas (palma como símbolo de martirio y laurel como símbolo de inteligencia).

En los ventanales de las naves laterales estarán las parábolas de Jesús: Yo soy la luz, la verdad y la vida, Yo soy la Resurrección, Yo soy la fuente de agua viva, Yo soy la vid, Yo soy el buen sembrador, Yo soy el buen pastor.

Por último, en el voladizo interior de los muros laterales del templo habrá peces en mosaico, unos nadando hacia el altar con la boca abierta y otros volviendo con la hostia en la boca, como fieles sedientos de Eucaristía.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los Símbolos Ocultos en las Estampitas Católicas

Las estampitas son una de las formas más características de la vida devocional católica.

Son recordatorios tangibles de las personas que veneramos.

De la misma forma que lo son las fotografías de familia.

Los grandes distribuidores de las estampitas fueron monjas y sacerdotes, que tenían el hábito de dar estampitas a los niños.

Incluso se cuenta que San Juan Neumann, un obispo de Filadelfia, tenía la costumbre de llevar grandes cantidades de estampitas en sus bolsillos y le daba una estampita a cada niño que encontraba en la calle.

Incluso se recuerda que cuando comenzó la causa de su canonización, había ancianos que aún tenían en su poder estampitas que habían recibido del mismo obispo cuando niños y que ahora se estaban transformando en reliquias del santo.

   

COMIENZO EN LA EDAD MEDIA

Las primeras estampitas vendidas fueron en la Edad Media a los peregrinos, como recuerdo de la visita a un Santuario.

La impresión de estas tarjetas era con moldes de madera alrededor del año 1400.

Estas primeras imágenes eran simbólicamente simples para ser reconocidas fácilmente por los peregrinos.

La estampita más antigua que sobrevive es un grabado en blanco y negro de San Cristóbal, del año 1423.

Las primeras tarjetas eran imágenes impresas en papel barato.

Por lo tanto se destruían con facilidad y han sobrevivido muy pocas estampitas medievales.

La virtud de estas estampitas era que permitía a la gente común llevar a los santos a su vida cotidiana.

En contraposición con las imágenes sagradas de la época, que eran caras, por lo que mucha gente no podía establecer fácilmente una conexión personal con un santo.

La gente de la época era en su mayoría iletrada, por lo tanto las imágenes de las estampitas llevaron a la mayoría de la población a los santos – y su mensaje -, de una manera tangible.

Lo que provocó a su vez el desarrollo de grandes devociones a santos en particular, lo que a su vez dinamizó la impresión y distribución de las tarjetas.

Este propósito recordatorio devocional y conmemorativo de las estampitas no ha cambiado a través de los años

  

ESTAMPITAS RARAS

Dentro de las estampitas raras que podemos ver hoy están las de los católicos que permanecieron fieles después de que Enrique VIII de Inglaterra rompiera con Roma.

Lo que inició una persecución a todo lo católico, en especial a sus imágenes.

Se han encontrado estampitas de este tipo en los pocos libros de oraciones que sobrevivieron.

Las estampitas que han sobrevivido a la iconoclastia de la reforma inglesa son descubrimientos sensacionales para los coleccionistas e historiadores del arte, e incluso para los historiadores de la iglesia de la época de los Tudor.

También hay otras estampitas raras hechas por monjas de clausura francesas del siglo XVII.

Estas artesanas ponían la imagen santa en un trozo de papel blanco grande, qué creaba un marco.

Y luego hacían un encaje alrededor de la imagen cortando el papel con máquinas de afeitar y navajas.

Cada estampita llevaba meses para completarse.

Cómo uno se dará cuenta eran muy frágiles por el encaje, y por lo tanto muchas de ellas han desaparecido.

Y las que se conservan tienen un precio de U$S 1000 o más en el mercado de los coleccionistas.

  

LA PRODUCCIÓN EN GRANDES CANTIDADES DE ESTAMPITAS

Con la invención de la imprenta – a mediados del siglo XV -, se generaron muchas reproducciones estampitas y en forma rápida.

Los grabados iniciales eran de madera. Pero luego se crearon bases de cobre y más tarde acero para las placas.

Lo que permitió que los artistas pudieran crear líneas más finas sobre el metal, algo que no permitía el grabado de madera.

Sobre el 1600 ya se producían en grandes cantidades de estampitas por parte de grabadores expertos.

Los mejores distribuidores fueron los jesuitas que repartieron enormes cantidades de estampitas en blanco y negro en Europa y en sus misiones de las Américas, África y Asia.

Y dentro de ellas la imagen más popular era un retrato de Juan Berchmans, que era un seminarista Flamenco qué murió a los 22 años mientras estudiaba en Roma.

La imprevista muerte de Juan provocó una gran devoción hacia su figura, especialmente en su tierra natal, y los impresores produjeron miles de copias de su estampita.

Tal era la demanda que no se podían mantener al día con la entrega.

En 1798 Johann Aloys Senefelder inventó una nueva forma de imprimir estampitas.

Era un dramaturgo que estaba interesado en nuevas formas de imprimir para distribuir las obras que escribía.

Fue el inventor de lo que se llama litografía, que es imprimir desde la superficie plana de una piedra, usando la incapacidad de mezclarse entre la grasa de la tinta y el agua.

El proceso era rápido y barato y permitía imprimir gran número de imágenes a la vez.

Rápidamente se pasó a la cromolitografía, que es ponerle color a la litografía, que originalmente era en blanco y negro.

Esto fue introducido en Francia por el 1837.

Implicaba el uso de una piedra para cada color, y había tantas pasadas de impresión como colores.

Esto permitió hermosas estampitas de colores.

Sobre el 1792 se hizo famosa la impresora Suiza Carl – Benzinger con la producción de estampitas para los peregrinos del santuario de Nuestra Señora de Einsiedeln.

Le fue tan bien que amplió su línea de productos e incluso abrió una sucursal en Estados Unidos en 1838.

  

LA EDAD DE ORO

La edad de oro de las estampitas fue en el siglo XIX, especialmente en Bélgica, Austria y Alemania, sobre la base de cromo litografías impresas en masa, con estampitas de una belleza impresionante.

Los resultados eran impactantes obras de arte, especialmente las de la Sociedad de San Agustín en Brujas, Bélgica, con cientos de diseños diferentes que hoy se subastan en Ebay.

A su vez chocolateros franceses incluyeron escenas de la vida de Juana de Arco, mártires y otros santos en sus empaques de chocolate, para promocionar sus productos.

La promoción era ‘compre más chocolate y tendrá la colección de estampitas’.

También hizo algo parecido un fabricante de alimentos de vaca, ternera y pollo, qué ponía en sus empaques escenas tarjetas de la vida de San Francisco de Asís y al reverso de cada estampita había un anuncio de los productos que vendía.

Uno de los grandes productores de estampitas de finales del siglo XIX fue la abadía benedictina de Beuron, cerca de la ciudad de Imdorf en Alemania.

El estilo que utilizaron en sus estampitas era de figuras elegantes, muy coloridas y profundas, y es hoy uno de los productos más requeridos por los coleccionistas.

  

EL SIGLO XX

Las nuevas tecnologías de impresión produjeron estampitas en gran escala.

No sólo de los santos más populares sino de todo tipo de figuras católicas; incluso oraciones y devociones.

Su precio bajó notoriamente, pero la demanda fue tan grande que era un buen negocio para las impresoras.

Por ejemplo en la Segunda Guerra Mundial una monja franciscana alemana Sor María Innocentia Hummel, mantuvo su convento al desarrollar una colección de 600 estampas que fueron vendidas en el mercado.

Pero muchos de los fabricantes salieron de negocio luego de la Segunda Guerra Mundial, dedicándose a trabajos más lucrativos.

Incluso los diseñadores italianos comenzaron a publicar tarjetas con imágenes empalagosas que no tuvieron mucha repercusión.

Y así llegamos al Concilio Vaticano II que impacto negativamente en el mercado de las estampitas.

Ya los misales privados con oraciones no existían, por lo tanto no había lugar donde conservar las estampitas.

Además, el espíritu del Concilio había hecho hincapié que lo bueno era lo nuevo, lo moderno, lo progresista, y las estampitas empezaron a verse como algo anticuado.

Así se desalentó la producción de imágenes de santos, promocionando una noción más personal de la piedad y que no se basaba en imágenes.

Esta fue una de las caras de la protestantización del catolicismo.

De modo que ya no era adecuado ni el estilo, ni la calidad, ni la propia existencia de arte religioso popular de las imágenes anteriores.

Al punto que se intentó quitar las imágenes de los santos por completo y diseñar tarjetas con versículos bíblicos sobre fondos de pop art.

Esta renovación fracaso. Pero la que fue relativamente exitosa fue reproducir en las tarjetas obras de arte famosas con frases.

De cualquier manera esto trajo una gran decadencia del mercado de las estampitas, así como de la devoción popular, convirtiéndose en una característica distintiva del período posterior al Concilio Vaticano II.

Las estampitas eran para ese momento una especie en peligro de extinción.

Sin embargo nuevos procesos tecnológicos ayudaron a revitalizar un poco a las estampitas.

Vino el proceso de laminación, con lo que se mejoró la resistencia del papel y el desgaste de las estampitas.

Y también la tecnología hizo mucho más rápido la producción de estampitas, que hoy se pueden obtener con cualquier tipo de diseños y en grandes cantidades, en horas.

De modo que se pudo personalizar las tarjetas a gusto del consumidor permitiendo gran variedad de estampitas sobre un mismo santo.

En los últimos años también ha habido como un revival y han surgido coleccionistas de estampitas.

Con la ventaja que las estampitas son baratas en comparación con la estatuas o cuadros o vestimentas y además ocupan menos espacio para conservar.

Hoy se pueden comprar viejas estampitas, por ejemplo en el sitio de subastas online Ebay, y las más cotizadas son las de Francia, Bélgica, Alemania, Austria y Estados Unidos.

Tarjetas de más de 100 años se pueden adquirir a menos de U$S 10 y las imágenes de santos más raras pueden tener un precio tan alto como U$S 40.

Las estampas más cotizadas suelen ser las de Santa Juana de Arco.

Sin embargo ya no estamos en la época de oro de las estampitas.

Y una de las cosas que obstruye más su desarrollo es que no hay misales u otros libros que la gente lleve y que permitan poner adentro las estampitas.

De modo que el freno parece estar en cómo conservar las estampitas.

  

SIMBOLISMO DE LAS ESTAMPITAS

Las estampitas ayudaron a desarrollar y consolidar un vocabulario común para los cristianos.

Un significado que partía de colores, objetos, números, vestimentas, qué simbolizan atributos.

Con la popularización de las estampitas en el medioevo se comenzaron a estandarizar estos significados, ya que aumentó la cantidad de gente que compartía la comprensión de esos símbolos.

Esos símbolos no son inventos, sino significados que están en las obras de arte religioso y que vienen de pasajes de la Biblia.

Además hay que tener en cuenta que en el momento en que se popularizaron las estampitas la tasa de alfabetización era baja, por lo tanto los símbolos eran los que permitían la conexión profunda de los fieles con el mensaje del santo.

Con el paso del tiempo se fue sofisticando el significado de objetos y situaciones.

Y los símbolos dejaron de tener una única interpretación, para estar relacionados con el resto de los símbolos de esa tarjeta.

Por ejemplo tomemos el caso del oro, qué puede tener significados opuestos, que son factibles de determinar cuando se comprende la historia que se está contando en la estampita.

Aquí hay una serie de símbolos – y su significado usados -en las estampitas.

Agua: limpieza y purificación

Arco iris: unión, reconciliación

Armiño: pureza

Blanco: pureza, inocencia, castidad

Barco: Iglesia de Cristo

Barco / ferry: San Julián

Bellota: fuerza

Búho: sabiduría

Caballo: lujuria

Capa: refugio, caridad

Carnero: Cristo, la fuerza

Camello: temperancia

Pelo de camello: San Juan Bautista

Caracol: pecador, pereza

Cenizas: luto

Ciervo: Piedad

Ciervo con un crucifijo entre sus cuernos: San Eustaquio y San Huberto

Corazón: comprensión, amor, coraje, devoción

Corazón llameante: San Agustín

Corazón con una cruz: Santa Catalina de Siena

Corazón perforado por tres clavos y rodeado con una corona de espinas: el «Sagrado Corazón»

Cordero: inocencia, mansedumbre, paciencia, humildad, Cristo

Corona: Derechos

Triple corona: Santa Isabel de Hungría

Corona de espinas: Santa Catalina de Siena, San Luis de Francia, Santa Verónica, Santa María Magdalena

Corona de rosas: Santa Cecilia

Cráneo: Ermitaños y Penitentes

Cuervo con una hogaza de pan: San Pablo el Ermitaño

Delfín: resurrección, fe, amor.

Delfín con un ancla: la Iglesia Católica

Diamante: alegría, pureza

Dinero: caridad

Tres bolsas de dinero: San Nicolás de Myra

Un plato de dinero: San Lorenzo

Dragón: Satanás

Escudo: protección, fe

Espada: martirio

Espada que divide un manto: San Martín

Estrella: guía divina o favor.

Estrella en la frente: Santo Domingo

Estrella en el pecho: San Nicolás de Tolentino

Fresa: rectitud

Fuego / Llamas: martirio y fervor religioso

Hiedra: fidelidad

Lámpara: sabiduría y piedad

Lápiz: evangelistas

León: fuerza, coraje, fortaleza

Lirio: pureza, inocencia, virginidad

Lobo: glotonería, falsos profetas, satanás

Luna creciente: la Virgen María

Margarita: inocencia

Marfil: pureza y fortaleza moral

Negro: muerte, luto

Ojo: omnipresencia de Dios

Ojos en un plato: Santa Lucía

Oro: luz pura o riqueza mundana, idolatría

Pájaro carpintero: satanás

Paloma: pureza, inocencia, paz

Pan: el medio de sostener la vida.

Tres panes: Santa María de Egipto

Pavo real: inmortalidad

Pergamino: escritor, usualmente del Antiguo Testamento

Perro: fidelidad, lealtad, vigilancia

Perro con una llama: Santo Domingo

Perros blancos y negros: los dominicos (los frailes usan trajes blancos y negros)

Pescado: el bautismo, Cristo

Pies desnudos: pobreza, humildad

Plata: pureza y castidad

Rocas: Cristo, San Pedro

Rubí: el amor, el martirio

Serpiente: satanás, el mal

Sangre: martirio

Trece: traición

Unicornio: pureza, castidad en particular.

Uvas: la Eucaristía

Doce racimos de uvas: los Apóstoles

Zafiro: cielo, verdad, sabiduría

Zorro: astucia, fraude, lujuria, crueldad

   

PARTE DE UNA CADENA DE ORACIÓN

Las estampitas son pedacitos de cielo desparramados en la tierra.

Nos inspiran ternura, devoción, las guardamos, las conservamos, a veces, sólo a veces, las rezamos.

Nos muestran diferentes y hermosos rostros de Jesús, de María, de muchos santos.

Y nos parece que Jesús y María nos miran desde ellas.

Son nuestros seres queridos que parecen invitarnos a ser mejores.

Pero después de mirarlas, las guardamos en una caja o un libro y nos olvidamos de ellas.

Qué tristeza nuestra indiferencia, qué inconscientes somos de las pobrezas que tenemos.

Sin embargo, hay quien las ordena en una mesa junto con las fotos de familiares que partieron, para disponerse a la oración.

Bonita idea que tal vez sería bueno imitar.

Porque la bendecida y eterna Comunión de los Santos nos liga con aquellos amados que ya no están con nosotros y también con los que están en los altares.

Unos junto a otros van tejiendo una cadena de amor en la que todos se unen en Oración; unos por otros y todos por el mundo.

Y haciendo eso sentiremos, sin duda, que el Cielo baja hasta nosotros para hacer que nos elevemos a las alturas.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Breaking News Catolicismo Eventos Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Papa Sociedad Vaticano

La Misa Criolla Completa [y el testimonio de su creador]

Es la expresión folklórica más famosa de los cantos de la Santa Misa.

La Misa Criolla del pianista y folklorista argentino Ariel Ramírez (1921-2010), se grabó en 1964.

Y se publicó como disco un año después, en la cara A de un long play que también contenía la obra Navidad Nuestra. 

misa criolla vaticano 2014

La primera grabación estuvo dirigida por Ariel Ramírez.
.
La cantó el grupo folklórico Los Fronterizos.
.
Con Jaime Torres (charango), Chango Farías Gómez (percusión), Raúl Barboza (acordeón), Luis Amaya (guitarra).
.
Y el coro de la Cantoría de la Basílica del Socorro dirigida por el padre Jesús Gabriel Segade.

La Misa Criolla ha recorrido el mundo y ha sido cantada por innumerables coros y solistas, y sin dudas no hay otra expresión folklórica tan popular de la Santa Misa.

Abajo presentamos varios videos con versiones de la Misa Criolla, la más actual y moderna es la que cantó Patricia Sosa en el Vaticano en la misa que celebró el papa Francisco por los 50 años de su lanzamiento.

La génesis de la Misa Criolla hay que buscarla en el Concilio Vaticano II, que había comenzado en 1962.

A partir del Vaticano II se introduce el llamado Novus Ordo Misae, en el que el sacerdote celebra la misa de cara al pu?blico y en lengua verna?cula, o sea en la lengua propia del lugar donde se celebra la misa.

El espíritu que sobrevolaba el Concilio alentaba la «traducción» de la Santa Misa al lenguaje popular.

Por eso se debe considerar a la Misa Criolla como un genuino producto de los nuevos aires que introdujo el Vaticano II.

 

TESTIMONIO DE ARIEL RAMÍREZ SOBRE LA CREACIÓN DE LA MISA CRIOLLA

En Roma había conocido al Padre Antuña, estudioso prelado de Argentina, quien me presentó al Padre Wenceslao van Lun, un holandés con quien nos entendíamos en un italiano básico pero eficaz, y al mismo tiempo bastante divertido.

Van Lun me llevó a Holanda y desde allí me recomendó a un convento en Würzburg, una pequeña y hermosa localidad a unos 100 km. de Franckfurt.

Todos los seminaristas hablaban alemán, salvo dos monjitas que estaban a cargo de la cocina y a quienes el Padre van Lun me presentó para ayudar a comunicarme, pues suponía que entendían español.

La realidad era que las hermanas Elizabeth y Regina Brückner habían vivido en Portugal, y algo de español entendían, lo cual fue para mí una salvación en todo sentido.

Por fin podía dialogar y, por añadidura, desde ese día, empecé a comer con ellas, directamente en la mesa de trabajo de la cocina.

Ariel Ramirez y pablo VI

Frecuentemente, desde la ventana de la cocina, contemplaba el magnífico paisaje semiboscoso, gloriosamente verde, con una enorme casona que a lo lejos se dibujaba de blanco con las últimas nieves de la primavera.

Tanta belleza me producía sentimientos exultantes y, desde mis jóvenes años, me parecía estar un paso más arriba de la tierra.

Ellas no compartían mi entusiasmo.

No podían olvidar que esa casona y las tierras más distantes habían sido parte de un campo de concentración donde hubo alrededor de mil judíos prisioneros.

Desde la distancia, las monjitas me contaron, podían imaginar el horror y el miedo.

Sólo en voz muy baja llegaban noticias acerca del frío y del hambre.

Una estricta regla castigaba con la horca -sin más trámite- a cualquiera que ayudara o simplemente tomara contacto con aquellos que esperaban su trágico destino.

misa criolla en el vaticano patricia sosa

Pero Elizabeth y Regina habían elegido la misericordia y habían sido formadas para el valor, de modo que, noche tras noche, empaquetaban cuantos restos de comida podían y se acercaban sigilosamente al campo para dejar su ayuda en un hueco debajo del alambrado.

Durante ocho meses ese paquete desapareció cada día.

Hasta que un día nadie retiró el paquete y tampoco los siguientes, que se fueron acumulando.

La casa estaba vacía y los rumores esparcieron la noticia acerca del traslado de los prisioneros. El temido viaje se había iniciado una vez más.

Al finalizar el relato de mis queridas protectoras, sentí que tenía que escribir una obra, algo profundo, religioso, que honrara la vida, que involucrara a las personas más allá de sus creencias, de su raza, de su color u origen.

Que se refiriera al hombre, a su dignidad, al valor, a la libertad, al respeto del hombre relacionado a Dios, como su Creador.

Un día de 1954, tal vez del mes de mayo, estando en Liverpool, no puede resistir la tentación de subir a un barco, el Highland Chefstein, que iba a Buenos Aires donde me esperaban mi hija Laura, de cinco años y mis viejos, que superaban los setenta.

Me había convencido que en dos meses regresaría al lugar donde ya había decidido afincarme para siempre, pero el destino me reservaba otro rumbo.

En aquel barco que atravesaba el Atlántico hacia el sur, empecé a rememorar el relato de las hermanitas Brückner y a pensar en toda la solidaridad humana, todo el amor que había recibido, de parte de gente extranjera con la que apenas podíamos comunicarnos por el desconocimiento mutuo de nuestras lenguas.

Me conmovía pensar en que todo lo que recibí fue exclusivamente por amor a mi música y a mi persona.

Hasta que comprendí que sólo podía agradecerles escribiendo en su homenaje una obra religiosa, pero no sabía aún cómo realizarla.

ariel ramirez

Al regresar a Argentina, todo se transformó en mi vida, mi carrera había crecido y mis canciones comenzaron a ser muy populares, poco a poco comencé a ser Ariel Ramírez… con el tiempo Europa quedó muy lejos… pero mi pensamiento seguía centrado en la idea surgida en el Atlántico.

En esta búsqueda comencé a reunir información, y es así que tiempo después me encontré con el Padre Antonio Osvaldo Catena, amigo de la juventud en Santa Fe, mi ciudad natal.

Quién fue realmente el que transformó la base de lo que yo había escrito pensando en una canción religiosa, en una idea increíble: la posibilidad de componer una misa con ritmos y formas musicales de esta tierra.

El padre Osvaldo Catena era en 1963 Presidente de la Comisión Episcopal para Sudamérica encargada de realizar la traducción del texto latino de la misa al español, según el Concilio Vaticano de 1963 que presidió SS Pablo VI.

Cuando ya tenía terminados los bocetos y formas del ordinario de la misa el mismo Catena me presentó a quien realizaría los arreglos corales de la obra: el Padre Segade”

Así surgió la misa completa interpretada con ritmos folklóricos.

El Kyrie se basa en dos ritmos: vidala y baguala.

El Gloria es un carnavalito con una parte central en yaraví.

La chacarera trunca fue el ritmo elegido para el Credo.

Y el carnaval cochabambino para el Sanctus.

Por último, el Agnus Dei es un estilo pampeano.

La Misa Criolla, se grabó en la primavera de 1964, siendo interpretada en aquella ocasión por:

Ariel Ramírez dirigió la orquesta e interpretó el clave.

Los Fronterizos, como solistas.

Coro de Cantoría de la Basílica del Socorro, dirigido por el Presbítero Jesús Gabriel Segade.

En 1964 la compañía discográfica Philips lanzó al mercado el álbum “Misa Criolla”, resultando inmediatamente un éxito mundial.

La Misa Criolla recibió en Francia el «Gran Premio del Disco».

En 1967 la repercusión de la obra alcanza su punto máximo.

Los principales diarios de Argentina y Europa se hacen eco de la gira de los Fronterizos, que actuaban junto a Jaime Torres, Domingo Cura, Ariel Ramírez y Luis Amaya entre otros.

La Misa Criolla se estrenó ante el público en Sttutgart, en la Liederhalle Mozart Saal.

En ese año «Los Fronterizos» tienen una audiencia privada con el papa Pablo VI, quien destacó la importancia de «La Misa Criolla» y recibió un ejemplar de la edición argentina de la obra.

En los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1977, se grabó en estudios Ion una nueva versión de la Misa Criolla.

Con la participación de Oscar Cardozo Ocampo dirigiendo la orquesta Indoamericana.

Los Fronterizos, como solistas.

El Coro del Collegium Musicum de Buenos Aires, dirigido por Oscar Castro.

Osvaldo Acevedo en el charango.

Y de nuevo una sección de percusión, con dos bombos legüeros, batería, tumbadora, gong, cocos, cascabeles…

La Misa Criolla no puede separarse de la otra obra que es Navidad Nuestra, en la que participó Felix Luna, historiador, escritos, músico, abogado.

album de 1964 de la misa criolla

 

NAVIDAD NUESTRA

El siguientes es el testimonio de Félix Luna.

Una noche de septiembre u octubre de 1963 estaba yo de guardia en el diario Clarín, bastante tarde.

De pronto me llamaron por teléfono, era Ariel Ramírez.

Me contó que estaba escribiendo una misa y necesitaba completar la placa que se haría, con una serie de villancicos.

¿No podría ir a su casa para conversar del tema? Había bastante apuro.

Fui para allá, a su casa en Belgrano. Sería como las dos de la mañana cuando llegué.

Y desde que saludé a Ariel empezó a darse una serie de auténticos milagros.

Le dije como si lo hubiera pensado durante años.

La obra que complemente el disco de tu «Misa Criolla» se va a llamar «Navidad Nuestra», porque será un retablo criollo de Navidad.

Serán villancicos, estampas de cada uno de los momentos clásicos del misterio cristiano del Nacimiento de Cristo.

Vamos a empezar con la Anunciación, seguimos con la búsqueda de un alojamiento de José y María, continuamos con el Nacimiento y así seguían las ideas desbordándome.

Ariel inmediatamente sintonizó mi entusiasmo y empezó a ensayar armonías y ritmos.

El chamamé de la Anunciación fue compuesto con letra y música al mismo tiempo.

Luego la huella: yo insistía que la peregrinación de José y María debía ser una huella y Ariel sostenía que la melodía de las huellas es una sola.

“Probá con otra melodía…” le decía yo, y de pronto Ariel estampó en el piano la línea, hoy mundialmente conocida, de «La Peregrinación».

No quiero seguir con muchos detalles pero lo único que digo es que cinco temas quedaron terminados esa misma noche, y cuando amanecía; alguno no estaba totalmente completo y lo concluimos pocos días después.

Pocas veces he sentido la felicidad de crear, con tanta intensidad, como en aquella ocasión.

Todos los recuerdos y vivencias de mi religiosidad infantil, de las navidades familiares, de los colegios de monjas y curas a los que fui.

Todo el fondo trascendente que uno tiene en su espíritu, se volcó esa noche hacia una creación que -lo intuí en ese momento- haría historia en la música argentina.

El éxito de «Misa Criolla» y «Navidad Nuestra» fue lógico y justo.

La creación de los temas a los que aporté mis palabras, fue, lo repito, un auténtico milagro.

MISA CRIOLLA DEL VATICANO completa

MISA CRIOLLA DEL VATICANO resumida

Grabación Original de 1964 de la Misa Criolla

https://youtu.be/Y92jmXV5_4I

NAVIDAD NUESTRA. Ariel Ramírez, Los Fronterizos, Jaime Torres y Domingo Cura. 1967

MISA CRIOLLA DE UCLA University Chorus

MISA CRIOLLA por Jose Carreras

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre

Las Fiestas que incluye el Largo Período de la Navidad Católica

El tiempo litúrgico de Navidad empieza el 25 de diciembre y tiene una finalización variable.

Algunos consideran que es el 2 de febrero, fiesta de la Purificación, comprendiendo cuarenta días.

Pero puede dividirse en dos períodos: Período de Navidad, propiamente dicho, que abarca los quince días comprendidos entre esta fiesta y la de Epifanía (6 de enero).

Y el Período de Epifanía, que va hasta el Domingo de Septuagésima (9 semanas antes de Pascua).

misa de gallo de francisco

El 1º Período es una fiesta ininterrumpida en torno a la cuna de Belén.
.
Donde la Iglesia contempla los encantos y grandezas del Divino Infante, y también las alegrías y excelencias de la Virgen Madre.

El 2º Período ensancha más el horizonte litúrgico y pone de relieve las manifestaciones del Hijo de Dios.
.
Principalmente en el misterio de la Adoración de los Santos Reyes, en el de su Bautismo, y en su primer milagro, en las bodas de Caná.

Toda esta temporada es de alegría, pero de una alegría reposada y sonriente, como la que inundó a José y a María en la intimidad de la cuna de Belén.

natividad en arbol de navidad fondo

 

LA NAVIDAD NO ES UN SÓLO DÍA

La tradición popular en Inglaterra e Irlanda tiene su propia denominación para el tiempo santo de navidad.
.
Era habitual hablar de los «doce días de navidad» y celebrarlos como tales.

Se trataba de los doce días entre navidad y epifanía.

En Irlanda se encendían las velas de navidad cada atardecer en las ventanas de los hogares, dando la bienvenida a los «santos caminantes».

Se prolongaba el espíritu de gozo navideño.

En la parroquia de Kilmore, Co. Wexford, todavía hoy un coro compuesto por seis hombres que canta los villancicos tradicionales de Kilmore en la misa de cada día.

El día duodécimo, la epifanía, se canta el villancico Ahora para concluir nuestro gozo de Navidad.

Este «día duodécimo» marca la conclusión de las festividades de Navidad.

Si tenemos en cuenta este fondo de la liturgia y de la tradición, de seguro que hay algo equivocado en nuestra manera de celebrar la navidad. Intentamos meter todo en uno o en dos días de celebración.

La celebración de la natividad del Señor no puede quedar reducida a un solo día. Necesitamos tiempo para asimilar la fiesta, para «comprenderla», según la frase de Newman.

Los días que van de navidad a epifanía forman un todo sin solución de continuidad.

Estas son las diversas celebraciones que tienen lugar durante este lapso.

En la octava de Navidad aparece solemnidad de la Madre del Señor (1 de enero)  y luego la epifanía propiamente (6 de enero).

mosaico de liturgia

 

LITURGIA DE LA NAVIDAD PROPIAMENTE

La característica litúrgica clásica de la fiesta de Navidad es el uso de las tres Misas, y la celebración nocturna de los Maitines y Laudes, antes y después, respectivamente, de la primera Misa.

La 1ª Misa se celebra justo a media noche, mientras que primitivamente se celebraba en Roma ad galli cantum, «al canto del gallo»; la 2ª al despuntar la aurora; y la 3ª en pleno día.

Con 1ª, la Iglesia se propone honrar sobre todo el Nacimiento, en Belén, del Hijo de Dios.
.
Con la 2ª, su aparición a los pastores.
.
Y con la 3ª, su manifestación a todo el mundo.

El Oficio de Maitines y Laudes era celebrado en Roma con extraordinaria solemnidad y bajo la presidencia del Papa.

Con pompa inusitada celebrabanlo también las iglesias catedrales y monasteriales de todo el mundo, bajo la presidencia de sus prelados.

Hoy mismo es el Oficio nocturna que se celebra con mayor esplendor, y el único al que suelen asistir algunos fieles.

Comienzan los Maitines a eso de las diez de la noche para terminar a las doce en que principia la llamada «Misa del gallo».

En las iglesias benedictinas, las Lecciones del I Nocturno, en que Isaías profetiza y relata con un candor inimitable el nacimiento temporal del Divino, se cantan con una melodía gregoriana encantadora.

Y con otra especial cántase también el Evangelio de las Genealogías de Jesucristo, con que termina ese Oficio.

Después de los Maitines y de la Misa, durante la Edad Media se celebraba en muchas iglesias el Oficio de los Pastores, que era una especie de representación escénica de anuncio a los zagales de Belén del Nacimiento del Niño Jesús.

A él seguían entonces los Laudes, como ahora siguen a la Misa, cuya primera antífona «¿A quién habéis visto, oh pastores? . . . « parecía hecha como para enlazar el drama pastoril con el oficio litúrgico.

El uso de las tres Misas debió empezar en Roma durante el siglo V, pues en el siguiente alude a él expresamente el Papa San Gregorio Magno, en la homilía que hoy leemos en los Maitines de Navidad.

navidad ortodoxa

Desde entonces, todos los sacerdotes pueden celebrar ese día tres misas; pero los fieles tan sólo pueden comulgar una vez, y satisfacen el precepto asistiendo a una cualquiera de ellas.

Al principio, en Roma, sólo había una Misa el día de Navidad, que correspondía a la tercera nuestra.
.
Pero al reconstruir el Papa Sixto II la basílica liberiana bajo la advocación de Santa María la Mayor, y pasar así (y más cuando luego se instaló allí un Pesebre), a ser como una representación romana de Belén, empezó a celebrar en ella una Misa nocturna.
.
A imitación, probablemente, de la que tenía lugar en el verdadero Belén de Palestina.
.
La «Misa de la aurora», que se remonta al siglo V, fué en su origen una Misa introducida en Roma por la colonia bizantina en honor de Santa Anastasia, mártir de Sirmio, muy popular en Constantinopla.

El canto típico de la Misa de media noche es el del Gloria in excelsis, entonado un día, precisamente, en ese mismo momento, por los Ángeles del cielo.

La Iglesia saluda su reaparición en la liturgia, después de haberse privado de él durante el Adviento, con alborozados repiques de campana.

Los oficios de Navidad, en los siglos medievales, se comenzaban, se continuaban y se terminaban universalmente en un ambiente de espiritual regocijo.

En el cual del templo trascendía al hogar y a la vida social, donde de ordinario se resolvía en derroches de dulces y chucherías, que hacían las delicias de chicos y grandes, lo mismo que las hacen hoy los turrones y mazapanes.

liturgiadenavidadenbelen

 

LA LITURGIA DE NAVIDAD EN BELÉN

Los lugares relativos a la Natividad del Señor han sido, desde los primeros tiempos del cristianismo, espacio de celebración memorial.

Han motivado una liturgia local siempre en consonancia con el misterio celebrado en el ámbito del año litúrgico en cuya creación han influido sin duda.

Cuando por circunstancias ajenas al querer de la comunidad local cambió su fisonomía, la liturgia de Jerusalén supo adaptarse optando por otras formas de expresión siempre adecuadas al misterio celebrado.

gruta de la natividad

 

LOS ESPACIOS DE LAS CELEBRACIONES

La iglesia local de Jerusalén ha querido conservar vivos los lugares betlemitas donde acontecieron los hechos relacionados con el Nacimiento de nuestro Salvador.
.
Actualizando dichos acontecimientos mediante la celebración litúrgica y ello por ser fiel al espíritu genuino de la liturgia de Jerusalén de ser adecuada al día y al lugar.

La Oda anacreóntica 19 de san Sofronio, patriarca de Jerusalén (634-638), habla de los lugares en relación a los acontecimientos evangélicos celebrados en la liturgia, los mismos que aún son venerados actualmente: la Basílica que acoge la Gruta del Nacimiento del Salvador, en la misma Gruta donde hoy vemos la Estrella, el Pesebre donde fue recostado el Señor y las tumbas de los santos Inocentes.

A estos hay que añadir el Campo de los Pastores y la Gruta de la Leche en relación con el Evangelio de la huída a Egipto.

En tiempos sucesivos se veneraron otros lugares subterráneos como la celda y la tumba de san Jerónimo cercanos a la gruta de la Natividad.

Estos lugares han sido y siguen siendo objeto de peregrinación de los cristianos provenientes de todo el mundo.

Tal peregrinación comportaba siempre una liturgia digamos ocasional, además de la anual, que ha sido diversa durante la historia, pero siempre apta al lugar ya desde el siglo IV.

Este fué el ideal del clero religioso antiguo que vivía al cuidado de los santuarios y lo es del franciscano que desde tiempos de san Francisco hasta ahora ha tratado de hacer posible el encuentro salvífico en estos lugares al clero y a los fieles de la Iglesia católica particularmente.

800px-Mural_-_Birth_of_Christ

 

LOS SANTOS DE NAVIDAD

Inmediatamente después de la navidad se celebran las fiestas de san Esteban, san Juan Apóstol y los Santos Inocentes.
.
Las primeras se celebraban en Oriente ya en el siglo IV, y en Occidente a partir del siglo V.
.
En cuanto a la fiesta de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre, parece ser de origen occidental.
.
Aparece por primera vez en el norte de Africa a finales del siglo V.

Estos santos representan un papel subordinado dentro de la octava de navidad.

El punto de mira central de la celebración es Cristo en el misterio de su encarnación y manifestación.

Los comentaristas medievales solían describir estos santos de navidad como «compañeros de Cristo» (comites Christi).

Los consideraban como una corte de honor que acompaña a Cristo niño.

Sin entrar a dilucidar si la explicación es correcta desde un punto de vista histórico, la idea resulta ciertamente muy atractiva.

Esos tres días de fiesta introducen la idea del martirio en la celebración de navidad.

San Esteban fue el primer mártir, san Juan sufrió persecución y exilio a causa de Cristo.
.
Y los niños asesinados por orden de Herodes confesaron a Cristo no con palabras, sino con su propia sangre.

Esta idea de martirio introduce una nota de realismo, ligeramente áspera, en nuestras festividades navideñas.

No se nos permite recrearnos durante demasiado tiempo ante la cuna, donde todo parece bañado en una efusión de paz y de luz.

La fe cristiana incluye el seguimiento de Cristo.

Las malas interpretaciones, la oposición, la persecución, incluso el martirio, son la herencia de aquellos que desean pertenecer a Cristo y dar testimonio de él.

En el evangelio para el día de san Esteban (Mt 10,17-22), Jesús mismo nos advierte anticipadamente de esto: «Seréis llevados ante gobernadores y reyes por mi causa, para dar testimonio ante ellos y ante los paganos».

Mas para que nuestro martirio sea una réplica verdadera del martirio de Cristo, para que merezca el calificativo de martirio cristiano, tiene que estar motivado por el amor.

Puede darse un martirio espurio, que es una forma de autoglorificación.

Cristo es nuestro modelo.

santos-inocentes1

Colgado en la cruz, pidió al Padre que perdonara a sus verdugos porque no sabían lo que hacían.

Con el mismo espíritu de amor y de perdón, Esteban gritó cuando era apedreado: «Señor, no les imputes este pecado».

San Juan, el discípulo amado, es el apóstol del amor.

El amor de Dios a nosotros, patentizado en su Hijo, es el amor que debemos tener al Padre y a todos sus hijos: éste es el mensaje que Juan repite insistentemente.

Y es apropiado que este día de fiesta caiga en este tiempo en el que la Iglesia contempla el misterio del amor divino revelado en la encarnación.

Podemos considerar, además, a san Juan como un gran maestro de la encarnación.

Combina una profunda visión espiritual y mística con un valiente sentido de realismo.

Más aún que los restantes evangelistas, insiste en la realidad de la naturaleza humana asumida por la Palabra eterna.

La carne y la sangre de Cristo son reales; y continúan siéndolo después de la resurrección.

Y este sentido de realismo se aplica a los sacramentos, en especial a la eucaristía.

De esta manera, san Juan, mediante su fiesta, nos expone el significado más profundo de navidad.

DURERO Alberto Adoracion de la Santisima Trinidad, Todos los Santos

 

LOS SANTOS INOCENTES

Existe una similitud manifiesta entre la narración mateana de la matanza de los niños varones en Belén (Mt 2,13-18) y la del asesinato de niños hebreos en Egipto, esta última recogida en el libro del Exodo (1,8-22).

Ambas narraciones tienen como eje a un salvador y conductor del pueblo de Dios.

El nacimiento de Jesús, como el de Moisés, desencadena las fuerzas del mal, representado por Herodes y por el faraón.

Ambas narraciones hablan de una matanza cruel y de una liberación maravillosa.

De ambas se desprende la misma lección: que Dios lleva adelante su plan para salvar a su pueblo, a pesar de las maquinaciones de los hombres malos.

En su narración de la matanza y de la liberación del niño Jesús, de la huida a Egipto y del posterior retorno de la sagrada familia a su país, san Mateo parece intentar recordarnos dos acontecimientos importantísimos de la historia de la salvación: el éxodo y la vuelta del exilio.

De esa manera presenta a Jesús como el que lleva a cabo y consuma la historia de su pueblo.

Se ha sugerido que Mateo basó su narración en un midrash de la Iglesia primitiva; es decir, en un comentario o en una elaboración de la primitiva narración evangélica.

Para esta hipótesis, el valor de la narración es más teológico que histórico.

Los Padres de la iglesia toman esta historia tal como aparece.

La liturgia refleja la interpretación patrística de lo que tuvo lugar.

Tenemos en la liturgia no un análisis crítico ni una reconstrucción de los acontecimientos, sino una especie de meditación poética sobre el misterio.

Aquí hay también elementos para una teología del martirio, de un tipo especial de martirio en el que se ven implicados niños incapaces de hablar ni de razonar.

La cuestión del martirio suscitó bastantes dudas a lo largo de los siglos.
.
No fueron los Padres de la Iglesia, sino los teólogos posteriores quienes dudaron en conceder la corona del martirio a aquellos niñitos.
.
Los lectores de más edad recordarán que antiguamente, en la fiesta del día, el sacerdote utilizaba ornamentos de color morado, que significaban luto; y que se suprimía el gloria y el aleluya.
.
El Código de Rúbricas de 1960 puso fin a esta situación anómala y declaró con firmeza que hay que venerar a los santos inocentes como mártires.
.
Y que, por consiguiente, el tono debe ser el de todas las fiestas de mártires: de gozo y de triunfo.

sagrada familia

 

LA SAGRADA FAMILIA

Se celebra la fiesta de la Sagrada Familia el domingo que cae dentro de la octava de navidad.
.
Es una fiesta de devoción, introducida por primera vez como celebración opcional en 1893.
.
El culto de la sagrada familia se hizo muy popular en el siglo pasado, sobre todo en Canadá.
.
El papa León XIII lo promovió muchísimo.
.
En unos tiempos en que las fuerzas secularizantes constituían una amenaza clara para la familia cristiana, se propuso a la sagrada familia de Nazaret como modelo, como fuente de inspiración y de ayuda.

Su origen relativamente reciente y el hecho de que propende al sentimentalismo han hecho que esta fiesta no goce de aceptación universal.

Ciertamente tenemos que disociarla de un tipo de espiritualidad un tanto superficial, que presenta pinturas ñoñas e idílicas de la familia de Nazaret y que se refleja en un determinado tipo de arte religioso muy popular en el siglo pasado.

Si la consideramos de manera positiva, la fiesta puede ayudarnos a ver la encarnación en un contexto más amplio, a considerar sus consecuencias culturales y sociales.

No basta con decir que el hijo de Dios se hizo hombre.

Esto sucedió en un tiempo y en un lugar concretos.

El adoptó una familia, un hogar, una ciudad, un medio cultural determinados; creció en este entorno, fue educado en la fe judía, aprendió el oficio de carpintero e hizo amigos.

Los años pasados en Nazaret fueron años de formación, de preparación para su misión.

Navidad es un tiempo hogareño, familiar. Y esto tiene una importancia religiosa y psicológica: necesitamos volver a los orígenes, a las raíces, a la familia de cuando en cuando.

En el plano espiritual hacemos esto en nuestras celebraciones litúrgicas, renovando nuestros «orígenes sagrados» cuando celebramos el nacimiento de nuestro Señor.

La cueva, el pesebre, allí comenzó todo.

Pero el hogar fue el entorno en el que aprendimos la fe por primera vez.

Para los judíos de otros tiempos era una obligación sagrada la de volver al hogar y a la familia.

Toda la noción del Año Jubilar da testimonio de esto: «Cada uno de vosotros recobrará su propiedad, cada uno de vosotros se reintegrará a su clan» (Lev 25,10).

De esta manera, la navidad es una especie de celebración de familia en el plano humano y en el espiritual.

La vida familiar es un valor importantísimo, pero no absoluto. Jesús buscó ante todo la voluntad de su Padre.

Los lazos familiares estaban subordinados a la misión que él había recibido del Padre.

Huida de Egipto en la sagrada familia de gaudi

Las lecturas evangélicas para el ciclo trienal aluden de una forma un tanto inquietante a lo que espera a Jesús y a sus padres: él será mal interpretado y perseguido, será «signo de contradicción», y una espada de dolor atravesará el corazón de su madre.

«¿No sabíais que debo ocuparme en las cosas de mi Padre?»

Y llegará el momento en que Jesús abandone el hogar y a sus padres para adoptar la vida incómoda de un predicador itinerante, sin hogar y sin un lugar donde reclinar su cabeza.

No deja de amar a sus padres ni rompe todos los lazos y relaciones con el hogar, pero tiene que distanciarse de la vida segura circunscrita a Nazaret, a fin de entregarse por completo a su misión.

Había que establecer nuevas relaciones que trascendieran el parentesco puramente humano.

Jesús mismo llegaría a declarar que sus padres y sus hermanos eran los que hacían la voluntad de su Padre.

Los seguidores de Jesús están llamados también a dejar la seguridad del hogar y de la familia, a sacrificar todo aquello que es lo más deseable desde una perspectiva humana.
.
Ese es el contenido de toda vocación religiosa o de una vocación que encierra una llamada concreta a seguir a Cristo y a servir a sus hermanos.

nacimiento-de-jesus

 

LA FIESTA DE EPIFANÍA

Las primeras fuentes litúrgicas (Itinerario de la peregrina española Egeria y el Leccionario Armenio de Jerusalén, que transmiten usos litúrgicos de los siglos IV-V) nos dan noticias de la celebración de la fiesta de Epifanía.

La fiesta de Epifanía coincidía entonces con el inicio del año litúrgico que se inauguraba con una celebración el día 5 de enero, hacia las cuatro de la tarde en el Lugar de los Pastores no lejano a Belén.
.
Se empezaba cantando el salmo 22 que dice: «El Señor es mi pastor: nada me falta».

Esta reunión vespertina era celebrada juntamente por las comunidades de Belén y de Jerusalén.
.
Pero una vez terminada, el obispo de Jerusalén volvía con los suyos pues tenía que celebrar la liturgia en la Ciudad Santa.
.
Los de Belén, en particular clero y monjes continuaban en vela en la Basílica de la Natividad o de Santa María hasta el alba cantando himnos y antífonas.

Al día siguiente, fiesta de Epifanía, la Comunidad de Jerusalén leía durante la eucaristía, celebrada en la iglesia catedral del Martyrium, el Evangelio de san Mateo (1,18-25) que narra cómo sucedió el nacimiento del Emmanuel, Dios con nosotros.

El mismo Evangelio se leía, con toda probabilidad, en el lugar del Nacimiento del Señor.

Durante los ocho días que duraba la celebración de Epifanía las dos ciudades vecinas experimentaban igual alegría y se vestían de inigualable esplendor.

Los paramentos del clero lucían bordados de oro y seda, los edificios eran cubiertos por suntuosos cortinajes y la iluminación de antorchas y lámparas de todo tipo iluminaban las vigilias festivas que saludaban el nacimiento del Señor de la Luz.

El Sol de Oriente, se manifestaba a todo el mundo como gozoso pregonero del Alba.

ÁRBOL DE NAVIDAD EN LA PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO

En estos tiempos la fiesta de Epifanía, que incluía el doble misterio del Nacimiento y Manifestación del Señor a las gentes, se celebraba el 6 de enero como manifiesta el Leccionario Armenio (y a los cuarenta días la presentación de Jesús en el templo).

Pero, entrado el siglo V, esta fiesta se anticipó cuando el obispo Juvenal (421-452) de Jerusalén, siguiendo el uso litúrgico de otras iglesias, introdujo la fiesta de Navidad el veinticinco de diciembre.

Esta innovación encontró resistencia en Jerusalén pues muerto Juvenal deja de celebrarse la Navidad el veinticinco de diciembre y vuelve a festejarse Santiago, obispo de Jerusalén, al rey David, como era costumbre y lo atestigua el Leccionario Armenio.

Hay que esperar hacia el 567/8 a que surtieran efecto la carta del emperador Justiniano (561) sobre las fiestas de la Anunciación y Navidad a los responsables de la Iglesia de Jerusalén y el edicto del emperador Justino II (564/5) para ver establecida en Jerusalén la fiesta de Navidad el 25 de diciembre de un modo definitivo como atestigua el Leccionario Georgiano de Jerusalén (de los siglos V-VIII).

Según este documento litúrgico a la hora sexta del día veinticuatro, esto es, a las doce del mediodía, la comunidad de Jerusalén se encaminaba al Ovil o Campo de los Pastores.

En esta estación litúrgica se leía el Evangelio del anuncio del Ángel a los Pastores, la ida apresuraba a estos a Belén, la adoración del Niño y su vuelta al Campo (Lc 2,8-20).

Inmediatamente después la Comunidad, emulando a los Pastores, se dirigía a la Ciudad de David y atravesando la pequeña llanura y subiendo el montículo donde estaba situada la ciudad entraba en la Gruta de la Natividad y hacía el oficio vespertino con la lectura del Nacimiento de Jesús según el Evangelio de san Mateo (1,18-25).

A media noche se celebraba una vigilia con salmos, lecturas bíblicas y cánticos cuyo vértice era el Evangelio de san Lucas (2,1-7) que narra también el Nacimiento de Jesús, cómo fue envuelto en pañales y recostado en el pesebre.

Hacia el alba, se celebraba la divina Liturgia o Eucaristía.

El alba era saludada con el Evangelio de la Epifanía o Manifestación a las gentes; se leía el Evangelio de san Mateo (2,1-23) que conmemora la Visita de los Magos, la huida a Egipto, la matanza de los inocentes y la vuelta de Egipto.

betania lugar bautismo

 

EL BAUTISMO DEL SEÑOR

El mismo Leccionario Georgiano señala la fiesta de Epifanía el seis de enero que iniciaba la víspera a la hora nona o tres de la tarde.
.
Como el seis de enero conmemoraba el Bautismo del Señor, la Comunidad de Jerusalén no va a Belén.

Y es que la fiesta de Epifanía entonces se centraba en la memoria de la predicación de Juan el Bautista, el Bautismo del Señor y la bajada del Espíritu sobre Éste según los evangelios que se leían (Lc 3,1-18; Mc 1,1-11; Jn 1,1-28 y Mt 3,1-17).

El acontecimiento salvífico del Bautismo encontraba expresión ritual en la bendición del agua que se efectuaba la víspera de la fiesta fuera de la Iglesia del Martyrium, después de la sinaxis vespertina aquí celebrada.

El peregrino de Piaccenza de finales del siglo VI habla de esta bendición en el rio Jordán donde muchos eran bautizados en esta circunstancia.

Además, el Calendario Palestino-Georgiano del siglo X dice que el día de Epifanía se celebraba la gran sinaxis eucarística en la iglesia de san Juan Bautista junto al Jordán.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Eventos Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Purgatorio Religion e ideologías

10 Cosas Importantísimas que Debes Saber sobre la Navidad

Hay confusión sobre la Navidad.

Y más en estos tiempos.

En que está siendo atacada por los laicistas, que tratan de desmerecer su origen cristiano.

natividad en arbol de navidad fondo

Las Navidad: ¿Es un día? ¿Es una temporada?
.
¿Se basa en una fiesta pagana?
.
¿Cuál es su significado real?

.
¿Por qué es importante para las almas del purgatorio?

arbol de navidad frente a una iglesia antigua fondo

   

1 – ¿CUÁL ES “EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD”?

Muchas voces en la cultura popular sugieren que el verdadero significado de la Navidad es ser amables unos con otros, o estar con nuestras familias, o algo así.
.
Pero el verdadero significado del día – y esta temporada – es la celebración del nacimiento de Jesucristo.
.
Su cumpleaños.

El Catecismo de la Iglesia Católica explica:

525 Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre; unos sencillos pastores son los primeros testigos del acontecimiento. En esta pobreza se manifiesta la gloria del cielo.

La Iglesia no se cansa de cantar la gloria de esta noche:

«Hoy la Virgen da a luz al Transcendente.
Y la tierra ofrece una cueva al Inaccesible.
Los ángeles y los pastores le alaban.
Los magos caminan con la estrella:
Porque ha nacido por nosotros,
Niño pequeñito
el Dios eterno»

(San Romano Melodo, Kontakion, 10)

dibujo de la navidad fondo

  

2 – NO HAY SEGURIDAD PLENA QUE JESÚS HAYA NACIDO EL 25 DE DICIEMBRE DEL AÑO 0

Contrariamente a la creencia popular, la Biblia en realidad no menciona una fecha específica para el nacimiento de Jesús.

El Papa Julio I eligió 25 de diciembre para la fiesta de la Natividad, en el año 350, sobre la base de los cálculos de Dionisio el Exiguo y debido a la tradición.

Pero hay discusión entre los historiadores sobre la verdadera fecha y el año.
.
Algunos piensan que podría haber nacido en la primavera boreal y no en el invierno y entre los años 2 a 7 dC. Ver aquí la discusión.

En base a ellos los primeros puritanos norteamericanos de Massachusetts promulgaron una ley en 1659 que hizo ilegal para celebrar la Navidad.

Porque los puritanos no creían que fuera la verdadera fecha de nacimiento de su salvador.

Violar la ley implicaba un castigo de cinco chelines.

arbol-de-navidad-en-la-plaza-san-pedro

  

3 – LA NAVIDAD NO SE BASA EN UNA FIESTA PAGANA

No importa cuántas veces oigas que dicen que la Navidad se basa en una fiesta pagana (como Saturnalia, Sol Invictus, o cualquier otra cosa), simplemente no hay ninguna prueba de ello.

Si lees los escritos de los Padres de la Iglesia, no vas a encontrar que asignen la Navidad al 25 de diciembre diciendo cosas como: “Vamos a poner el cumpleaños de Jesús aquí, así puede subvertir una fiesta pagana”.

Los que dicen que Jesús nació el 25 de diciembre lo hacen porque es cuando ellos piensan que él nació.

En su libro, El espíritu de la liturgia, el Papa Benedicto comenta:

“La afirmación que usan es que el 25 de diciembre se desarrolló en oposición al mito de Mitra, o como una respuesta cristiana al culto del sol invicto promovido por los emperadores romanos en el siglo III en sus esfuerzos por establecer una nueva religión imperial.

Sin embargo, estas viejas teorías ya no puede ser sostenidas”.

navidad ortodoxa

  

4 – LA NAVIDAD ES LA SEGUNDA MÁS ANTIGUA CELEBRACIÓN CRISTIANA ANUAL

La celebración litúrgica de la Iglesia de la Navidad se analiza en la Carta Apostólica “Mysterii Pascjalis” de 1969 del papa Pablo VI

De acuerdo con las normas universales:

32. Después de la celebración anual del misterio pascual [es decir, la Pascua], la Iglesia no tiene costumbre más antigua que celebrar el memorial de la Natividad del Señor y de sus primeras manifestaciones.
.
Y esto se lleva a cabo en el tiempo de Navidad.

pesebre

  

5 – LA NAVIDAD NO ES UN DÍA LARGO NI TAMPOCO ES DE DOCE DÍAS DE DURACIÓN

Tendemos a pensar en la Navidad como justo 25 de diciembre, pero la temporada de Navidad dura más tiempo que eso.

Muchos piensan en “doce días de Navidad”, pero la temporada de Navidad es de longitud variable, dependiendo de qué tan cerca esté el domingo después del 6 de enero.

Esta es la regla oficial de cuándo empieza y termina:

33. El Tiempo de Navidad va desde las primeras Vísperas (oración de la tarde I) de la Natividad del Señor, hasta e incluyendo, el domingo después de Epifanía a partir del 6 de enero.

china navidad

  

6 – ¿QUÉ MISAS DE NAVIDAD SE CELEBRAN? ¿TIENE QUE HABER UNA “MISA DE MEDIANOCHE”?

No hay misa obligatoria a la medianoche.

He aquí lo que dicen las normas universales sobre cómo las misas se supone que funcionan:

34. La Misa de la Vigilia de la Natividad se hace en la noche del 24 de diciembre, ya sea antes o después de las primeras Vísperas (oración de la tarde I).

En el día de la Natividad del Señor, siguiendo la tradición de la antigua Roma, la Misa se celebra tres veces, es decir, en la noche, al amanecer y durante el día.

nacimiento-de-Jesus-y-navidad

  

7 – LA NAVIDAD TIENE SU “OCTAVA”

Incrustada en la temporada de Navidad hay una “octava” – un período de ocho días – que comienza en el propio Día de Navidad.
.
Se podría pensar que es una temporada dentro de una temporada.

Así es como los días de la octava están estructurados:

35.La Natividad del Señor tiene su propia octava, dispuesta así:

a. Domingo dentro de la octava o, si no hay Domingo, 30 de diciembre, es la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José;

b. 26 de diciembre es la fiesta de San Esteban, el primer mártir;

c. 27 de diciembre es la fiesta de San Juan, apóstol y evangelista;

d. 28 de diciembre es la fiesta de los Santos Inocentes;

e. 29, 30, y 31 de diciembre son días dentro de la octava;

f. 1 de enero, el día de la octava de la Natividad del Señor, es la solemnidad de María, la santa Madre de Dios, y también el 3 la conmemoración de la concesión del Santísimo Nombre de Jesús.

dibujo de villancicos frente a un arbol de navidad

  

8 – LOS DOMINGOS DE NAVIDAD SON ESPECIALES

Los domingos del Tiempo de Navidad tienen un significado especial de acuerdo con las normas universales:

36. El domingo que cae entre el 2 de enero y el 5 de enero es el segundo domingo después de la Natividad.

37. La Epifanía del Señor se celebra el 6 de enero, a menos que, donde no se observa como Día de Precepto, se ha asigna al Domingo que se produce entre el 2 y el 8 de enero (cf. n. 7).

38. El domingo que cae después del 6 de enero es la fiesta del Bautismo del Señor.

Arbol_de_Navidad_Iluminado-

  

9 – ¿QUÉ ES LA “EPIFANÍA” DEL SEÑOR?

La palabra “epifanía” significa “manifestación” (mostración, revelación). El Catecismo de la Iglesia Católica explica:

528 La Epifanía es la manifestación de Jesús como Mesías de Israel, Hijo de Dios y Salvador del mundo.

Con el bautismo de Jesús en el Jordán y las bodas de Caná, la Epifanía celebra la adoración de Jesús por unos “magos” venidos de Oriente.

En estos “magos”, representantes de religiones paganas de pueblos vecinos, el Evangelio ve las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, la Buena Nueva de la salvación.

La llegada de los magos a Jerusalén para “rendir homenaje al rey de los Judíos” muestra que buscan en Israel, a la luz mesiánica de la estrella de David, al que será el rey de las naciones.

Su venida significa que los gentiles no pueden descubrir a Jesús y adorarle como Hijo de Dios y Salvador del mundo sino volviéndose hacia los judíos y recibiendo de ellos su promesa mesiánica tal como está contenida en el Antiguo Testamento.

La Epifanía manifiesta que “la multitud de los gentiles entra en la familia de los patriarcas” y adquiere la israelitica dignitas (la dignidad israelítica).

almas-del-purgatorio

  

10 – ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LAS ALMAS DEL PURGATORIO?

La Navidad debe ser un día también para orar por los difuntos.
.
Es el día de Navidad – de acuerdo a dos revelaciones de fiabilidad – que la mayoría de las almas se liberan en el cielo y por lo tanto necesitan de las oraciones finales.

Veamos dos visiones:

posadas-de-navidad-en-guatemala

  

UNA MONJA EN 1879

Una santa monja en un convento francés recibió una revelación en 1879, identificada como Sor M. de LC, recibió revelaciones de una religiosa fallecida que las autoridades identificaron sólo como Hermana O – y que en ese momento estaba sufriendo los tormentos del purgatorio.

A la revelación le fue concedido un imprimatur del cardenal de Baltimore, Maryland, y fue aprobado por teólogos como Canon Dubosq, promotor fidei de Santa Teresita, la Pequeña Flor.

“En el Día de los Difuntos muchas almas abandonan el lugar de expiación y van al cielo”, dijo la monja difunta.
.
“Además,
por una gracia especial de Dios en ese día solamente, todas las almas que sufren, sin excepción, tienen una participación en la oración pública de la Iglesia, incluso las que están en el gran Purgatorio.
.
Aún así el alivio de cada alma está en proporción a sus méritos.
.
Algunas reciben más y otras menos, pero todas sentimos el beneficio de esta gracia extraordinaria.
.
Muchas de las almas que sufren reciben esta ayuda única en todos los largos años que pasan aquí y esto por la justicia de Dios.
.
No
es el día de Todos los Santos en que la mayoría van al cielo.
.
Es en la noche de Navidad
.

una-virgen-maria-llora-uruguay-al-llegar-la-navidad

  

EN MEDJUGORJE EN 1983

Este mensaje ha sido confirmado en estilo dramático más de cien años después – en 1983 – cuando un vidente de Medjugorje reportó casi el mismo mensaje.

Y sin prácticamente ninguna posibilidad de haber estado al tanto de la revelación de la francesa (que no se había publicado).

Dijo la Virgen en Medjugorje el 10 de enero de ese año:

“En el Purgatorio hay diferentes niveles.
.
El más bajo es cercano al infierno y el más alto poco a poco se acerca al Cielo.
.
No es el día de Todos los Santos, sino en Navidad, que el mayor número de almas dejan el Purgatorio”
.

En Medjugorje se ha dicho que la Virgen aparece con gran esplendor dorado en días especiales como la Navidad.

Y la monja francesa también dijo que la Santísima Virgen va al Purgatorio en sus grandes días de fiestas.

Ella toma las almas que están listas – y todo lo que pueden necesitar es una Misa final, o incluso una oración final.

Los que está en el “umbral” puede ganar el cielo ese día, con nuestra ayuda, mientras que en las partes más profundas del Purgatorio será relevado de sufrimiento.

Hay muchas almas en el Purgatorio”, dijo la Santísima Virgen en Medjugorje.

“También hay personas que han sido consagradas a Dios – algunos sacerdotes, algunos religiosos.

Recen por sus intenciones, por lo menos el Padrenuestro, el Ave María y el Gloria siete veces cada uno, y el Credo.
Se lo recomiendo a ustedes.

Hay un gran número de almas que han estado en el Purgatorio por mucho tiempo porque nadie reza por ellas”.

Esto pone una perspectiva totalmente nueva sobre la Navidad.

Es un momento de gran alegría no sólo en la tierra sino en lo eterno y un día que nuestro gozo debe estar unido con la preocupación por aquellos que se han ido antes que nosotros – que pueden “graduarse” ese día.

Oremos por ellos. Oremos por todos los que hemos conocido y que han fallecido.

Oremos por todas las almas del purgatorio en Navidad.

Si ellos no necesitan las oraciones, el Señor puede asignarlas a las almas que las necesitan.

Y un día – tal vez la noche de Navidad – ellos estarán ahí para ayudarnos.

  

EL DIOS QUE NACE HOMBRE

“Noche anunciada,
noche de amor,
Dios ha nacido,
pétalo y flor…”

Dios ha nacido.

De tan acostumbrados que estamos, de tantos saludos, regalos y tarjetas que enviamos y nos envían, perdemos el verdadero concepto de la Navidad.

Dios ha nacido.

¿Es posible que todo un Dios Creador se haya encarnado para nacer como un niño más de la especie humana?

Es posible, porque sucedió.

Fue posible, porque para Dios no hay nada imposible.

Nació. Y Su Nacimiento dividió en dos el calendario.

Y trazó una senda de Luz para nosotros, los hombres que ama el Señor.

O sea, la humanidad entera.

Despierta, humanidad.

El Amor de los Amores ha venido al mundo por ti.

Deja caer la venda de tus ojos y mira para ver lo que debe ser visto.

Lo que debes ver para tu felicidad eterna.

Despierta, humanidad.

Esa noche bendecida debe brillar no por los focos de colores, sino por la pureza de los corazones que cantan a coro la alabanza al Niño que viene.

Ya va siendo hora de que en las calles del mundo vuelva a resonar el Adeste fideles.

Ese himno hermoso, jubiloso que cantaron tantas generaciones de fieles que ahora lo estarán entonando en el Cielo.

La Comunión de los Santos unida en una sola voz.

«Cristianos, vayamos,
jubilosa el alma,
la estrella nos llama
junto a Belén.

Hoy ha nacido
el Rey de los Cielos
Cristianos adoremos,
Cristianos adoremos,
Cristianos adoremos,
A nuestro Dios.”

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Espiritualidad Liturgia y Devociones Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cómo Convertirse en Hijo Espiritual del Padre Pío

¿Aún hoy es posible convertirse en hijos espiritual del Padre Pío?

Sí, porque su misión sigue vigente.

El Padre Pío tuvo numerosos hijos espirituales en vida, a quienes formaba y protegía.

Y sus hijos siguen creciendo aún después de su muerte.

El Padre Pío fue un hombre con una misión precisa.

Que el Papa Benedicto XV define de esta forma,

«El Padre Pío es uno de esos hombres extraordinarios que el Señor envía de vez en cuando a la tierra para convertir a las almas».

Su misión sigue siendo vigente aún hoy por los milagros que realizó y realiza, y por el legado de sus hijos espirituales, que se vuelcan en los grupos de oración.

 

EL COMIENZO DE LOS HIJOS ESPIRITUALES

El Padre Pío pisó por primera vez San Giovanni Rotondo en julio de 1916 y un año después ya tenía un grupo de hijos espirituales.

En principio se trataba mayormente de hijas espirituales, porque como todos sabemos las mujeres son más devotas que los hombres.

Sus primeras hijas espirituales relatan que comenzó a educarlas en los valores a partir de conferencias.

Pero su involucramiento con cada hijo espiritual era más profundo, porque las trataba como si fueran miembros de su familia.

En las memorias de Nina Campanile, una de las primeras hijas espirituales, menciona a 12 primeras hijas espirituales: Rachelina Russo, las hermanas Ventrella, Giovanna y Lucia Fiorentino, Lucía Campanile (la hermana de Nina), María y Antonietta Pompilio, María Ricciardi, Filomena Fini y Maddalena Cascavilia.

Fue revolucionario para su época porque les dijo que debían abstenerse de tomar la comunión sólo si tenían la certeza de estar en pecado mortal.

Y de esta forma se instauró la comunión diaria en San Giovanni Rotondo, porque la usanza era hacerlo una vez al mes y luego de una gran preparación espiritual.

Con su instrucción sobre la meditación y la oración mental las inducía a reflexionar y comprender las verdades cristianas.

Y también las instruía sobre el valor salvífico del sufrimiento, por amor a Jesús.

Las instruyo además sobre algunas devociones como la del Ángel Guardián, las súplicas a la Virgen de Pompeya, la devoción a la Virgen del Carmen, a Santa Ana, a la Asunción de la Virgen, a San Miguel Arcángel.

Y en especial las devociones de Navidad y de la Epifanía.

 

REVELACIONES DE NINA CAMPANILE

Nina Campanile era maestra de primaria de San Giovanni Rotondo y conoció al Padre Pío en 1916, transformándose en una de sus primeras hijas espirituales.

Se dice que fue la primera persona que vio los estigmas del Padre Pío.

En sus revelaciones cuenta varios hechos sobrenaturales que le sucedieron durante la relación.

Y que acrecentaron su confianza en el santo.

Ella cuenta que su madre estaba preocupada sobre el destino su hijo menor que había muerto en la guerra.

Nina consultó al Padre Pío y éste le respondió.

«Si la misericordia de Dios dependiera de lo que piensas, todos los hombres estarían en el infierno.

Él está salvado y necesita oraciones».

También menciona que en el primer año en que funcionó el grupo de hijas espirituales, su madre cayó enferma con fiebre alta.

Y los médicos le hicieron toda clase de tratamientos, pero no acertaban con el diagnóstico y su cura.

Entonces consultó al Padre Pío y éste le dijo que su madre tenía un caso grave de malaria.

Ese diagnóstico fue al que llegaron los médicos posteriormente.

En febrero de 1918 su hermana sufrió una fuerte caída desde una altura, perdió el conocimiento y los médicos le diagnosticaron graves contusiones internas que le provocarían la muerte en pocas horas.

Nina correo al convento para hablar con el padre Pío y éste le dijo,

«Esto es solo Dios que la está probando, pronto será sanada».

Esa noche estaba en la habitación del hospital alrededor del lecho su hermana inconsciente junto con una amiga cuando, de repente la amiga le dice que el padre Pío estaba presente.

Nina le pregunta dónde está que no lo ve, y la amiga le contesta que está presente en espíritu.

Le pregunta cómo sabe que es el padre Pío y la amiga le contesta que es porque está vestido como capuchino.

Le relata que se acerca a la enferma, dice “pobre niña” y permanece al lado de ella unos 10 minutos, luego de lo cual informa que el Padre Pío se fue.

Luego de esto su hermana recobró el conocimiento y comenzó a hablar, diciendo que se sentía mejor.

Nina había tomado la hora en que su amiga le había informado que el padre Pío había estado al lado de su hermana en el hospital, fue a las 8 de la noche.

Al día siguiente fue al convento y le preguntó al Padre Pío a qué hora había ido a ver a su hermana, y éste le respondió que a las 8:00 pm en punto.

Otro hecho que relata Nina es sobre su sobrino que servía como médico en un barco hospital, y ella escuchó que el barco había sido bombardeado.

Inmediatamente corrió hacia el convento para preguntarle al Padre Pío por su sobrino.

Y éste le contesto

«Cálmate, él estaba en el puerto y no en el barco».

El padre Pío no tenía cómo saber que su sobrino se había quedado en tierra.

También Nina relata las revelaciones que le hizo el Padre Pío sobre la misión que tenía la tierra.

El Padre Pío le dijo que cuando tenía 16 años y estaba en el noviciado escribió,

«Tú (Señor), que me escondiste a los ojos de todos, ya desde entonces, habías confiado a tu hijo una misión grandísima, misión que sólo tú y yo conocemos».

Y refiriéndose a la misión dijo,

«Liberar a mis hermanos de los lazos de satanás.

Poner fin a la ingratitud de los hombres para con Dios, nuestro Sumo Bienhechor.

Hacerles participar de la vida del Resucitado».

También le contó que en la mañana del 20 de septiembre de 1918 se le apareció Cristo crucificado y le pidió meditar y compartir sus sufrimientos por la conversión de los pecadores.

A lo que el padre Pío le preguntó qué debería hacer.

Y oyó estas palabras,

«Te asocio a mi pasión».

Por lo tanto su misión era guiar a sus hijos espirituales para que estos hicieran sacrificios para la conversión de los pecadores.

 

MÁS EVIDENCIAS

El padre Pío también ha dicho una serie de frases que definen claramente lo que pensaba sobre su relación con sus hijos espirituales.

«Hice un pacto con el Señor: ocuparé mi lugar en la puerta del paraíso, pero no entraré hasta que haya visto entrar al último de mis hijos espirituales».

«Cuando el Señor me confía un alma, la coloco en mi hombro y nunca la suelto«.

«Yo le digo a María: aquí están los hijos de tu Hijo«.

«Ay de aquellos que ponen una mano sobre mis hijos espirituales».

«A mis hijos espirituales: mis oraciones por ustedes nunca faltarán«.

«Si uno de mis hijos espirituales se extravía, dejaré mi rebaño y lo buscaré».

Una de sus hijas llamada Vittorina Ventrella, le contó al Padre Pío que había tenido una visión de él emitiendo rayos de luz, formados por cantidad de rosas blancas y rojas.

Cuando le contó al Padre Pío éste le respondió,

«¡Oh! Viniste a preguntarme sobre lo que viste anoche.

Los rayos son los grupos de oración. Las rosas blancas son las almas que viven en gracia. Las rosas rojas son las almas que llevan la cruz conmigo».

Y también le contó su dolor cuando pensaba que iba a ser de ellos cuando él muriera.

Éste le contestó

«Estaré aquí en medio de ti, más que antes.

Ven a visitar mi tumba.

Antes, para hablarme, tenías que esperar.

Entonces, soy yo quien estará esperando allí.

¡Ven a mi tumba y recibirás más de lo que recibiste antes!».

El padre Pío manejaba una regla de oro de 5 puntos que debían cumplir sus hijos espirituales.

padre Pio confesando

 

LA REGLA DE 5 PUNTOS DEL PADRE PÍO

Por los hijos espirituales del Padre Pío sabemos cómo operaba el santo y que les recomendaba para vivir una vida santa, y así poder llegar a la cima celestial.

Por ellos sabemos que el padre Pío les daba una regla de 5 puntos, que él mismo no le llamó así, para que la practicaran diariamente.

En estos cinco consejos estaba como cabecera la Confesión.
.
Y curiosamente no aparece la oración, el Rosario, oración central del padre Pío.

.
Pero lo que sucede es que la oración era tan importante para él y tan recalcada permanentemente, que estaba fuera de cualquier recomendación; estaba implícita.

Algo así como: “además de la oración permanente tienes que seguir esto…”

pintura padre pio fondo

 

I – Confesión semanal

La confesión es el baño del alma.

Tienes que ir al menos una vez a la semana.

No quiero que las almas se mantengan alejadas de la confesión más de una semana.

Incluso una habitación limpia y no ocupada recoge polvo; regrese después de una semana y verá que se necesita quitar el polvo de nuevo”

Padre Pio confesando y multitud esperando

 

II – Comunión diaria

“Es muy cierto, no somos dignos de tal regalo.

Sin embargo, acercarse al Santísimo Sacramento en estado de pecado mortal es una cosa, y considerarse indigno es otra muy distinta.

Todos nosotros somos indignos, pero es Él quien nos invita.

Él es quien lo desea.

Humillémonos y recibámoslo con un corazón contrito y lleno de amor”.

foto del padre pio

 

III – Examen de conciencia cada noche

Alguien le dijo al Padre Pio que pensaba que un examen de conciencia cada noche era inútil, porque él sabía lo que era el pecado, ya que lo cometió.

Ante esto, el Padre Pío contestó:

“Eso es muy cierto.

Pero cada comerciante experimentado en este mundo no sólo mantiene un seguimiento durante todo el día de si ha perdido o ganado en cada venta.

Sino que por la noche, él hace la contabilidad del día para determinar lo que debe hacer al día siguiente.

De ello se desprende que es indispensable hacer un riguroso examen de conciencia, breve pero lúcido, todas las noches”.

padre pio confesando a un hombre

 

IV – Lectura Espiritual Diaria

“El daño que viene a las almas de la falta de lectura de libros sagrados me hace estremecer.

Lo que el poder espiritual de la lectura tiene que dar lugar es a un cambio de rumbo, y hacer que incluso la gente del mundo entre en el camino de la perfección”.

Padre Pio con una familia

 

V – Oración Mental dos veces al día

“Si no tiene éxito en meditar bien, no deje de hacer su deber.

Si las distracciones son numerosas, no se desanime; haga la meditación de la paciencia, y todavía se beneficiará.

Decida sobre la duración de su meditación, y no deje su lugar antes de terminar, incluso si tiene que ser crucificado.

¿Por qué se preocupa tanto porque no sabe cómo meditar como le gustaría?

La meditación es un medio para llegar a Dios, no es un objetivo en sí mismo.

La meditación tiene como objetivo el amor de Dios y al prójimo.

Ame a Dios con toda su alma y sin reserva, y amará a su prójimo como a usted mismo, y usted tendrá la mitad cumplida de su meditación”.

 

LA CONFESIÓN TENÍA UN LUGAR CENTRAL EN LA RECOMENDACIÓN DEL PADRE PÍO

En la regla de 5 puntos podemos ver que el Padre Pío pone en primer lugar a la confesión, pero además él fue un gran confesor.

Pasaba muchas horas diarias confesando durante su ministerio en el Convento de San Giovanni Rotondo.

Él sabía que hay poderes ocultos en la Confesión.
.
Pero pocas veces nos detenemos a contemplar cómo el alcance de este sacramento elimina la vanidad, que es el inhibidor de la santidad, y purga el mal.

Un exorcista de Roma escribió que ¡la confesión es tan potente contra el enemigo como un exorcismo formal!

Al purgar la oscuridad, purgamos los demonios.
.
Y cuando purgamos a los demonios, a menudo establecemos el camino para la cura.
.
Cristo mostró que muchas enfermedades son causadas por espíritus inmundos.

confesion

Tendemos a pensar que la confesión siempre estuvo con nuestra Iglesia, que como sacramento, es el gemelo de la Comunión.

Sin embargo no comparten la misma historia. Mientras la Eucaristía fue instituida por Jesús en la Última Cena, la confesión vino a través de otras partes de la Escritura.

Ten en cuenta que cuando Jesús otorgó la misión de perdonar los pecados a sus ministros (apóstoles), les dijo

“como el Padre me envió, también yo os envío…. Recibid el Espíritu Santo.

A quienes perdonéis los pecados, les serán perdonados, y a quienes se los retengáis, les quedarán retenidos” (Juan 20:21-23).

Es falso llamarlo un sacramento relativamente reciente (como lo hacen algunos, diciendo que la confesión oral no comenzó sino hasta 1215, en el IV Concilio de Letrán).

De hecho, al tiempo que ha cambiado, al igual que la propia misa, hubo confesión desde los primeros días de la Iglesia (la tradición fue desde el principio) – a menudo implicando años de actos penitenciales.

Se señala que en los escritos cristianos más antiguos, como la Didaché del primer del siglo, que hay indefinidos procedimientos de confesión.

Pero la confesión verbal está en la lista como parte de las necesidades de la Iglesia en la época de Ireneo – lo que significa alrededor del año 180.

estatua padre pio fondo

Fue durante el siglo VII que los misioneros irlandeses comenzaron la práctica las penitencias “privadas” que no requerían penitencias públicas y de largo plazo.

Lo que el Concilio Lateranense IV hizo fue establecer la obligación de confesarse por lo menos una vez al año.

El Concilio de Trento (1551) reafirmó esto.

San Ambrosio  († 397) reprendió a los  Novacianistas (los primeros cristianos después de antipapa Novaciano) que

“profesaban la reverencia por el  Señor de reservar a él solamente el poder de perdonar los  pecados. Gran error”.

San Agustín († 430) advirtió a los  fieles:

“No escuchemos a los que niegan que la Iglesia de Dios  tiene poder para perdonar todos los pecados.”

San Atanasio († 373):

“Como el hombre a quien el cura bautiza es iluminado por la gracia del Espíritu Santo, esto hace que quien esté en falta confiese sus pecados, recibiendo a través del sacerdote, el perdón en virtud de la gracia de Cristo”.   

Dicho todo esto, es bueno meditar en el poder de este sacramento.

confesionarios de medjugorje

En este punto es interesante un libro de John A. Kane, “Cómo hacer una buena confesión”, que incluye el “examen de conciencia” como lo pide diariamente el Padre Pío en su Regla de 5 puntos.

Kane explica que cuando los que han nacido católicos, pero se desviaron, vuelven a convertirse, eso realmente debería implicar trabajar el “arrepentimiento”.

Cuando regresemos, nos arrepentimos y nuestros ojos se vuelven a abrir.
.
Y con ello viene la alegría, porque con ello viene el Espíritu Santo.

Como Kane dice:

El fin del dolor, tanto natural como sobrenatural, es la corrección, el cambio.

El dolor sobrenatural debe destetar el alma del pecado y convertirla a Dios.

Debe, en otras palabras, trabajar el arrepentimiento, para que arrepentirse sea cambiar“.

La conversión es, literalmente, un giro del alma y todas sus facultades para discernir y actuar sobre el pecado, para completar la consonancia con la voluntad de Dios.

“El verdadero arrepentimiento es fácil de discernir”, escribe Kane.

“La mortificación es su alma:
.
cuando repetidamente resistimos a nuestra pasión dominante;
.
cuando eliminamos las causas que la llevan a la acción;
.
cuando cortamos la raíz del pecado;
.
cuando nos probamos a la voz seductora del amor propio, que siempre trata de desacreditar las afirmaciones de la conciencia;
.
cuando nos molesta la triple concupiscencia del mundo, la carne y el diablo;
.
cuando nos guiamos por la filosofía divina del Evangelio y no por las máximas inciertas y cambiantes del mundo;
.
cuando el espíritu de abnegación está completamente tejido en las fibras de nuestra vida religiosa como para hacernos inmunes a las exhalaciones venenosas de lo mundano, la sensualidad y el orgullo;
.
cuando hay un cambio sustancial y no accidental en nuestra actitud hacia el pecado en sus formas complejas;
.
cuando la cruz es para nosotros la prueba y la medida del éxito;
.
cuando se aprende el secreto de la santidad de su máximo exponente y ejemplo, Jesucristo, que “no desobedeció”;
.
cuando rasgamos nuestros corazones y no nuestras prendas, y giramos por completo al Señor, nuestro Dios;
.
entonces y sólo entonces estamos verdaderamente arrepentidos”.

En otras palabras: si no trabajamos activamente – y con gran tenacidad – para purgar las malas inclinaciones, no se está verdaderamente arrepentido, o sea convertido.

“Velad y orad”, dijo Jesús (Marcos 14:38), “para que no entréis en tentación.”

Aquí hay una oración que debiera ser constante para nosotros, la del publicano:

“¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador!” (Lucas 18:13).

padre pio bendiciendo

No podemos repetir esta oración con suficiente frecuencia.

La diferencia esencial entre el arrepentimiento verdadero y el falso muestra la necesidad indiscutible de la sinceridad con Dios”, dice el libro, y esto apunta directamente a la confesión.

Nuestro servicio a Dios debe estar libre de la duplicidad.

Cristo impone esta verdad: “El que no está conmigo está contra mí” (Mateo 12:30).

Dios no puede tolerar ningún tipo de compromiso con el pecado. “El que conmigo no recoge, desparrama” (Mateo 12:30).

El hombre que trata de negociar con Dios es un hombre débil. Confesar y no cambiar es una traición en contra de Dios.

El ojo del alma debe estar en buen estado.

En la convicción de que somos pecadores, debemos agregar la honestidad en el trato con nuestros pecados, para hacer frente a Dios por su perdón.

La gracia no sólo puede revelar al alma su debilidad característica, sin la capa que el deshonesto amor propio oculta.
.
Sino que también puede contrarrestar el veneno mortal del pecado y darle al alma la fuerza moral para vencer al tentador traicionero.

Las 5 Reglas del Padre Pío apuntan directamente a esto.

Estas son las consideraciones del Padre Mena sobre la Confesión.

Haz click en el botón rojo para oír al Padre Mena.

 

Roberto Mena, S.T. es un Siervo Misionero de la Santísima Trinidad, originario de Guatemala, Centroamérica y vive en EE,UU. Es Asistente en Comunicaciones para www.trinitymissions.org

padre pio orando

 

EL PADRE PÍO ACONSEJABA MUCHA ORACIÓN

El Padre Pío era un hombre de profunda oración, siempre con su rosario en la mano.

Y como él, tenemos que ser personas de oración seria.

San Padre Pio dijo: “El Rosario es el arma para estos tiempos”

Eso es tan cierto hoy como lo fue cuando San Padre Pio caminó en esta tierra.

La oración cambia la historia, que cambia los corazones, y cambia el mundo.

Debemos confiar en la bondad de Dios y en el poder de la oración para sobrellevar y solucionar los problemas de este mundo.

A través de ella debemos vivir la vida cristiana. Ser cristiano es un proceso de conversión de toda la vida.

Debemos hacer batalla con el pecado y la debilidad, pero hay que empezar a vivir seriamente una vida ordenada a la santidad.

Realmente hay que poner a Cristo y nuestra fe católica en primer lugar, no nuestro partido político, el deseo de individualismo, o posesiones materiales.

Nuestra alegría debe irradiar a través de nuestras comunidades. La santa alegría es contagiosa

Debemos orar por nuestros enemigos.
.
Cristo nos obliga a orar por nuestros enemigos.
.
Es difícil.
.
Nos toma años orar por aquellos que realmente nos han hecho daño, pero te ha cambia.

Y quién sabe en qué más tus oraciones podrían haber impactado.

No hay límite a cómo Dios nos usará para traer al mundo para conformarse con la Santísima Trinidad.

Necesitamos orar por las almas de los delincuentes.

Esto hubiera hecho el Padre Pío actualmente ante el martirio de tantos cristianos.

Debemos orar por la paz.

Padre Pío oye el canto de Beniamino Gigli

 

COMO SER HIJO ESPIRITUAL DEL PADRE PÍO HOY

El padre Pío al final de sus días, tuvo la propuesta de Fray Modestino de Pietrelcina, un hermano de convento, de hacerse cargo de los hijos espirituales de él.

En el libro «Fra Modestino da Pietrelcina, testigo del Padre», Modestino cuenta que le dijo al Padre Pío durante una confesión,

«Padre, me gustaría asumir, como sus hijos espirituales, a todos aquellos que se comprometen a recitar todos los días un rosario y celebrar una santa misa según sus intenciones de vez en cuando. ¿Puedo hacerlo, o no?»

Y el Padre Pío le contesto,

«¿Y puedo renunciar a este gran beneficio? Haz lo que me pidas y te ayudaré«.

Incluso más adelante le diría,

«Hijo mío, amplía tanto como puedas el número, porque se benefician más ellos mismos que Dios.

Diles que les entrego todo mi corazón, siempre que sean perseverantes en la oración y en el bien».

Y finalmente unos días antes de su muerte el Padre Pío se quitó el rosario que llevaba habitualmente en la muñeca, se lo dio a Fray Modestino y le dijo,

«Te encomiendo el Santo Rosario. Divúlgalo entre mis hijos».

A partir de ahí los hijos espirituales del Padre Pío se reunieron todas las noches en la tumba del Padre Pío en San Giovanni Rotondo, para recitar el rosario.

Y Fray Modestino diría posteriormente,

«Todos aquellos que, desde sus hogares, se unan a la oración que el Padre prefería, de 21 a 21:30, y ocasionalmente hagan una Santa Misa según las intenciones del Padre Pío, pueden convertirse en sus hijos espirituales.

Lo aseguro bajo mi responsabilidad personal».

Fray Modestino murió en el año 2011 pero los grupos de oración del Padre Pío continuaron expandiéndose.

Puedes obtener más información sobre estos grupos de oración en este sitio http://www.padrepiogroup.com

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo De Navidad DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre

Las Novenas de Navidad [comienzan el 16 de diciembre]

La novena de Navidad es una de las oraciones de nueve días consecutivos más importante.

La novena es un tipo de oración que instituyó el propio Jesús.

Cuando pidió a los apóstoles y María que aguardaran al Espíritu santo en oración.

Y adquieren más importancia en las fiestas más importantes del cristianismo, como la Navidad. 

arbol de navidad frente a una iglesia antigua fondo

Acá presentamos tres novenas: la Novena de Navidad propiamente dicha, la Novena de Aguinaldos y Las Posadas.

Y aprovechamos para hacer una explicación del alcance de las novenas.

pesebre en salzillo maria embarazada

 

LAS TRES NOVENAS DE NAVIDAD

 

Novena de Navidad, Universal

Tiene por objeto que la familia se reúna para tener un momento de fraternal amistad y pueda conocer de la vida de María y José, previos al nacimiento de Jesús.

De esta manera, estaremos preparados para recibir la Navidad con gran espíritu cristiano.

Aquí puedes leer la Novena de Navidad.

 

Novena de Aguinaldos

Según la tradición esta novena se reza especialmente en los países del norte de Sudamérica.

Según Wikipedia:

La novena fue originalmente creada por Fray Fernando de Jesús Larrea, franciscano nacido en Quito en 1700 quien después de su ordenación en 1725 fue predicador en Ecuador y Colombia.

Fray Fernando la escribió por petición de la fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez y fue publicada originalmente en 1743.

Muchos años después una religiosa de La Enseñanza, la madre María Ignacia (nacida Bertilda Samper Acosta) la modificó y agregó los gozos (canciones).

Aquí puedes leer la Novena de Aguinaldos.

 

Las Posadas

Se atribuye a Fray Diego de Soria (finales del siglo XVI).

Las primeras “jornadas” (como se llamaban entonces), en el convento de Acolman, para recordar el camino de José y María de Nazaret a Belén.

La celebración se fue enriqueciendo de la costumbre franciscana de representar con imágenes a José y María.

La ceremonia consiste en una procesión desde las Iglesias o en las casas particulares donde se lleva en andas a los Santos Peregrinos, o sea a las imágenes de María y José algunas veces acompañados de un burro o guiados por un ángel.

Aquí puedes leer Las Posadas.

 

Ahora expliquemos qué es esto de las novenas.

nacimiento-de-Jesus-y-navidad

 

QUE ES UNA NOVENA

Una novena es una oración vocal formalizada extendida durante un periodo específico de tiempo. En general 9.

La oración vocal es la clase de oración en la que usamos palabras de otras personas para comunicarnos con Dios y para levantar nuestros corazones y mentes a Él.

El «Padre Nuestro» es una oración vocal, por ejemplo.

Pero no tienes que decir estas oraciones en voz alta para que sean «vocales», más bien significa hablar hacia fuera o para llamar a las palabras de la oración.

Podemos recitar las palabras de una oración vocal en el silencio de nuestro corazón, o hacerlas audibles.

En cualquiera de los casos, sin embargo, las oraciones vocales nos dan un canal para los deseos y pensamientos de nuestras almas.

Cuando usamos este tipo de oración, alineamos nuestra mente y corazón con el significado de las palabras, dando alabanza a Dios, renovando nuestra fe y confianza.

Una buena oración vocal nos ayuda a conectar con Dios.

También refuerza nuestras convicciones cristianas: al dar palabras a los buenos deseos y expresiones de amor a Dios.

Por lo tanto una novena es una oración vocal, o una serie de oraciones vocales, que nos compromete a orar durante un período prolongado de tiempo.

Estas oraciones suelen estar vinculadas a una devoción específica o celebración litúrgica; en este caso hablamos de la Novena para prepararnos para Navidad.

También muy a menudo están vinculadas a una intención específica por la que estamos orando.

Se puede ofrecer una novena como una forma de petición a Dios por una gracia especial, como la curación de una persona enferma o la conversión de alguien que está lejos de Dios.

Las palabras de la novena reflejarán todos estos factores.

Recuerdan el significado de la celebración litúrgica, las virtudes de un santo, o la bondad de Dios.

Y la combinación de oraciones también, por lo general, te dará opción para insertar su petición personal.

Es importante recordar, sin embargo, que las novenas no son fórmulas mágicas.

Son oraciones. Son una forma para que podamos entrar en conversación con Dios.

navidad

 

¿POR QUÉ ALGUIEN REZA UNA NOVENA?

En general, oramos novenas por la misma razón que oramos.

Porque Dios merece nuestro elogio, y porque necesitamos su gracia.

Novena no son más que oraciones, y todos los beneficios que la oración siempre trae también los traen las novenas.

Esta forma particular de oración, sin embargo, tiene algunas características especiales.

En primer lugar, proporcionan un canal de fuertes sentimientos o deseos espirituales.

A veces, nuestras almas están tan llenas de tristeza o ansiedad, o esperanza, o sed de santidad que es difícil para nosotros encontrar las palabras para expresarlo.

Y la novena nos da un vehículo para la expresión en oración.

Una novena puede ser una poderosa manera de llorar la pérdida de un ser querido, por ejemplo.

Una novena de misas puede ser una hermosa manera de pedir la misericordia de Dios.

En una crisis, una novena puede canalizar nuestra aprehensión de una manera positiva: confiar nuestras necesidades a Dios por medio de la intercesión de un santo, por ejemplo.

Las novenas ponen parámetros claros alrededor de los sentimientos espirituales profundos, y nos permiten tener la confianza en la armonía con Dios y su voluntad.

De esta manera, proporcionan un verdadero confort a nuestras almas porque nos aseguran que estamos “haciendo nuestra parte”, por así decirlo.

En segundo lugar, que nos ayudan a estar en sintonía con nuestra familia espiritual, la Iglesia.

Al unirse en la Novena de Navidad (del 16 al 24 de diciembre) por ejemplo, nos unimos a otros millones de católicos de todo el mundo que están comprometidos en la misma oración.

Al rezar esta novena antes de una gran celebración litúrgica como la Navidad, podemos preparar nuestras almas para participar en esa celebración con mayor fruto, menos superficialmente.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Misa es una Ventana que nos Comunica con el Cielo en directo

Participamos en la liturgia que se produce en el Cielo en verdad.

Hay una sola liturgia, que sucede permanentemente en el cielo.

Cuando en una parroquia comienza una misa, se descorre un velo.

Y Jesucristo nos invita al eterno presente del cielo donde Él preside la misa y nos lleva a la presencia del Padre.

misa-del-papa-en-sixtina

Esto no es una metáfora o una parábola, es real.
.
En el Prefacio de cada Misa el sacerdote dice “unidos a los coros celestiales, cantamos sin cesar el himno de tu gloria”, y respondemos “Santo, Santo, Santo”.
.
Esto significa que estamos uniéndonos al coro eterno de Ángeles y Santos en un canto de alabanza.

El Padre Pío nos lo explicó también por sus experiencias místicas.
.
Para él la Misa no sólo era el Calvario sino el Paraíso también.
.
La Santísima Virgen María estaba presente en cada Misa, junto con los Ángeles y toda la Corte Celestial.
.
Él veía los Cielos abiertos, la gloria de Dios y el esplendor de los Ángeles y Santos.
.
Y Santa Teresita del Niño Jesús experimentó lo mismo en su primera comunión.

 

LA MISA APUNTA HACIA LA SANTIDAD

En la última cena Nuestro Señor instituye la Eucaristía como un llamado a la santidad, representada por su propia persona.

Esto es retomado por la Lumen Gentium, que hace un llamado a la santidad y considera que la Eucaristía es la fuente de esa santidad y de la vida cristiana.

Luego Juan Pablo II en Ecclesia de Eucharistia, plantea que hay una relación única de la Santísima Virgen María con la Eucaristía, presentándola como el modelo ideal que la iglesia debe imitar, llamándole la «mujer de la eucaristía».

Llegando incluso a considerar que el corazón de cada católico se abre para apreciar el sacrificio de la misa a través la devoción a María.

Y llamó a reavivar el “asombro eucarístico”, que luego Benedicto XVI retomaría llamando a una “primavera eucarística” en cada parroquia.

La vinculación de Nuestra Señora con la Eucaristía la encontramos claramente expresada en la aparición en Knock en Irlanda.

Donde se muestra a los videntes la imagen de un altar con el cordero encima, rodeado de ángeles, San José, San Juan Evangelista y la Santísima Virgen.

Y también en la famosa visión de San Juan Bosco, el mensaje del sueño de las dos columnas es que las amenazas a la Iglesia se terminan cuando la nave eclesial dirigida por el papa pone proa hacia el par de columnas.

Una tiene en su cúspide al Santísimo Sacramento y otra a Nuestra Señora.

Y hay un caso especial de una vidente laica estadounidense, Dorothy O’Neill Weimar, que falleció en 1974, y que recibió mensaje de María y de Jesús donde se vincula el Rosario con la Misa.

Ella sintió que los misterios del Rosario se viven a través de la misa, y que existe una relación íntima entre la historia de Jesús que se recuerda en cada Rosario, con la Eucaristía.

En varias oportunidades Nuestra Señora le dijo,

«A todos los que vengan a mí, les contaré la historia del Rosario, la historia de la Misa, y la vida, la muerte y la resurrección de Jesús«.

Veía a Nuestra Señora arrodillada junto a ella poniendo su mano sobre las de ella, cada vez que ella rezaba el Rosario en la hora santa, mientras María le contaba la historia de cada misterio.

Ella se iba trasladando paulatinamente a la escena de la misa, donde Jesucristo le cantaría la misa en su corazón.

Las experiencias de Dorothy son la contracara laica de lo que experimentaba el padre Pío celebrando misa.

Ella lograba también una unión mística con el celebrante de la misa.

Se le desplegaba una visión del mundo envuelto en la fea cara del pecado, y se le mostraba el camino de la salvación a través de la pasión y muerte de Nuestro Señor.

En la consagración ella vería la aceptación de Dios Padre del sacrificio de Jesús, y los efectos universales que esto producía.

Y en la comunión ella experimentaría la unión con Nuestro Señor.

padre pio en misa

 

LA PARROQUIA SE CONVIERTE EN UNA PARTE DEL CIELO DURANTE LA MISA

La liturgia es especialmente importante en Adviento porque incorpora una parte del cielo en la tierra.

Aprontándonos para el suceso sobrenatural del 25 de diciembre, que es el nacimiento de El Redentor.

La palabra griega leitourgia significa algo así como servicio público.

Y en el caso de una religión como la católica, culmina con el servicio de la eucaristía, pero tiene una secuencia lógica como una sinfonía en acopladas por distintas partes.

¿A dónde nos remite la liturgia? ¿Qué podemos encontrar en ella?

La liturgia nos retira de mundo común y nos lleva al momento y el tiempo sagrado donde converge entonces lo natural con lo sobrenatural.
.
Estamos en una iglesia parroquial, pero liturgia nos traslada a una realidad celestial.

La liturgia une a las personas, les da sentido de participación y de acción compartida.

Todos decimos y hacemos más o menos las mismas cosas, lo que significa un punto común comunitario.

La liturgia cruza el tiempo y el espacio, y mira los mismos signos.
.
No es una improvisación del que preside la misa, sino que es algo estructurado que comparte toda la comunidad mundial y del universo.
.
Y que lo viene haciendo desde hace cientos de años en la tierra y seguramente miles en el cielo.

La liturgia no se basa sólo declaraciones verbales del momento, sino que proclama las enseñanzas básicas de la iglesia.

Uno puede recorrer la liturgia y el catecismo de la iglesia católica y ver que son dos cosas de mismo.

La liturgia nos narra historias que son similares a las que vivimos en la vida real, que son contadas con palabras y gestos.

Pero que también tienen su expresión verbal que se va preservando y transmitiendo en la memoria la iglesia a través de los siglos.

cena del cordero

La liturgia es como una obra de teatro qué tiene diversos pasajes, distintos clímax, que nos van llevando emocionalmente al punto crucial qué es la comunión o sea comer el cuerpo y beber la sangre de cristo.

No hay que olvidar que la liturgia es sacramental, que todos los elementos materiales van hacia verdades espirituales.

Por lo tanto se utiliza la belleza como medio de preservar y dignificar la verdad, incluyendo las lecturas.

Está inmersa en el tiempo anual, por eso hablamos de tiempos litúrgicos, los que están relacionados con ciclos del año.

Entonces año a año vamos haciendo un ciclo qué pasa desde la concepción, al nacimiento de Jesús, a su muerte y resurrección, al desarrollo de la Iglesia por parte de los apóstoles.

En el lapso de la liturgia, la iglesia se convierte en una parte del cielo.
.
Porque es la misma liturgia que se produce acá que la que se produce en el cielo.
.

Incluso cuando cantamos el santo, se trata de una forma de adoración que se produce en el cielo a Dios Padre por parte de ángeles.
.
Esto se puede ver específicamente en el libro de Apocalipsis.

misa en siracusa

 

ESTAMOS EN LA LITURGIA DEL CIELO

La liturgia en la que participamos en las iglesias es parte de la liturgia celestial, aunque muy pocos de los que asisten a misa lo tiene en cuenta.

La mayoría piensa que va a una misa en una iglesia específica, con gente específica que conoce y con un sacerdote oficiante que también conoce, que le puede gustar mucho, poco o nada.

Pero en realidad esto no es lo que sucede en la misa.

Sólo hay una liturgia, que es la del cielo, sólo hay un altar que está en el cielo, y sólo hay un sumo sacerdote que Jesucristo que está en el cielo.

Entonces nosotros somos llevados a la liturgia al cielo a asociarnos a innumerable cantidad de ángeles y santos que están adorando a Dios Padre junto con Jesús.

El celebrante después hablarnos, nos invita a ir al cielo y se debe recordar que el sacerdote es Cristo en persona, que está hablando delante nosotros, que está utilizando como vehículo al sacerdote.

Él nos dice levantemos el corazón, y esa es una invitación a estar en el cielo con Él; recuerda lo que dice;

El señor esté con vosotros, y nosotros respondemos y con tu espíritu, y Él dice levantemos el corazón, y respondemos, lo tenemos levantado hacia el Señor…

En realidad esto significa que el Señor dice vengan conmigo al altar del cielo, que yo sumo sacerdote, con todos los miembros de la iglesia, le rindo homenaje y le doy las gracias a Dios Padre.

EUCARISTIA_-_Raffaello

De modo que nuestros corazones no permanecen en la tierra sino que han subido a la liturgia del cielo por el poder de las palabras de Jesucristo, que nos invita a través de la boca del sacerdote.
.
Naturalmente que habrá algunos que no puedan hacerlo porque están en otra cosa, por ejemplo quienes está allí por un compromiso que no es religioso.

Por lo tanto la liturgia en la tierra nos permite asociarnos a Tronos, Dominaciones, Querubines y Serafines cantando himnos de alabanza a Dios Padre.

Por ejemplo san Juan Crisóstomo dice que el Gloria in excelsis es el canto de los ángeles inferiores en el que incluso a los catecúmenos se les permite participar.

Pero que el Sanctus es el canto del Serafines qué va al mismo santuario de la Trinidad y se reserva para los iniciados, o sea los bautizados.

Él dice que el canto de los Serafines expresa el temor santo que nos permite entender mejor la santidad de la eucaristía.

En este contexto entonces los edificios de las iglesias tienen que recordar que cuando estamos en misa estamos entrando en el cielo y por lo tanto históricamente fueron diseñadas para eso.

Las ventanas, las pinturas que reflejan ángeles y santos, Cristo en el centro del tabernáculo, los pasajes de la escritura en los vitrales, las imágenes, son exhibiciones que nos hacen entrar en el cielo.

Además, las velas, el incienso, el altar, el libro donde se leen las escrituras, las gesticulaciones que hacemos durante la misa, son cosas que se pueden hallar en el libro del Apocalipsis, porque en definitiva San Juan mostró una parte de la liturgia del cielo.

Entonces a recordarlo cuando estamos en misa: estamos en un lugar celestial en una liturgia celestial y por lo tanto experimentamos cosas celestiales, si estamos dispuestos a aceptarlo.

Ve este video que muestra algunos elementos de algunas iglesias qué hacen recordar al cielo

 

LOS PARTICIPANTES EN LA MISA SOMOS COMO QUERUBINES

El Santo Sacrificio de la Misa nos permite participar en el culto místico de la Santa Trinidad.

San Pablo explica lo que Cristo instruyó con respecto a esto:

Vosotros, en cambio, os habéis acercado al monte Sión, a la ciudad de Dios vivo, la Jerusalén celestial.

Y a miríadas de ángeles, reunión solemne y asamblea de los primogénitos inscritos en los cielos, y a Dios, juez universal.

Y a los espíritus de los justos llegados ya a su consumación.

Y a Jesús, mediador de una nueva Alianza, y a la aspersión purificadora de una sangre que habla mejor que la de Abel.

Guardaos de rechazar al que os habla; pues si los que rechazaron al que promulgaba los oráculos desde la tierra no escaparon al castigo, mucho menos nosotros, si volvemos la espalda al que nos habla desde el cielo.

La Santa Misa es la envolvente de la muerte de Cristo, la resurrección de Cristo, y la unión con Él en el Cielo ahora.

Por lo tanto, nosotros, los que están encarnados en la tierra debemos que adaptarnos a esta realidad mística.

Las rúbricas, la música, la arquitectura, y las palabras de la Santa Madre Iglesia aseguran que esta realidad (que es imposible ver sin los ojos de la fe) se ilustra a través de signos dignos.

El cura, lo sabemos, representa a Cristo y actúa en la persona de Cristo.

¿Qué significan los laicos?

El Himno de los Querubines, describe a los fieles católicos como “místicamente representando a los Querubines”; el himno dice:

Los que místicamente somos íconos de los querubines y a la vivificante Trinidad, cantamos el himno Tres veces Santo, todo afán material desechemos. Para recibir al Soberano del Todo, por angélicas huestes, invisiblemente escoltado:¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya!

Si realmente creemos las palabras de este canto (y el testimonio de San Pablo), entonces nuestra participación en la Santa Misa será profundamente angelical.

curas y asistentes en misa ad orientem fondo

 

CONSEJOS DE SAN FRANCISCO DE SALES PARA CELEBRAR DIGNAMENTE

Cuando el sacerdote comienza la misa dice «para celebrar dignamente estos misterios pidamos perdón a Dios Padre», San Francisco de Sales propone este método de análisis para estar dignamente en misa:

Desde el principio hasta que el sacerdote sube al altar prepárate juntamente con él, lo cual harás poniéndote en la presencia de Dios, reconociendo tu indignidad y pidiéndole perdón de tus defectos.

Desde que el sacerdote sube al altar hasta el Evangelio, considera sencillamente y en general la venida de nuestro Señor al mundo y su vida en él.

Desde el Evangelio hasta concluido el Credo, considera la predicación del Salvador, asiente que quieres vivir y morir en la fe y obediencia a su santa palabra y en la unión de la Santa Iglesia Católica.

mosaico de liturgia

Desde el Credo hasta el Padrenuestro, contempla con el espíritu los misterios de la Pasión y muerte de nuestro Redentor.

Que actual y esencialmente se representan en este santo Sacrificio, que has de ofrecer, juntamente con el sacerdote y con el resto del pueblo, a Dios Padre para honra suya y salvación de tu alma.

Desde el Padrenuestro hasta la Comunión, esfuérzate a excitar en tu corazón muchos y ardientes deseos de estar siempre junto y unido a nuestro Señor con un amor eterno.

Desde la Comunión hasta el fin, da gracias a su Divina Majestad por su encarnación, vida, Pasión y muerte, y por el amor que nos muestra en este santo Sacrificio.

Pidiéndole por él que te sea siempre propicio a ti, a tus parientes, a tus amigos y a toda la Iglesia, y humillándote de todo corazón recibe devotamente la bendición divina que te da nuestro Señor por medio de su ministro.

George Clausen la misa mayor en un pueblo en la Zuiderzee

 

LAS PARTES DE LA MISA

Dijimos que la Misa es como una obra de teatro con un guión, y es fundamental tenerlo claro,
.
La misa se divide en varias partes: Ritos iniciales, Liturgia de la Palabra, Liturgia de la Eucaristía, Rito de la Comunión y Ritos Finales.

Los ritos iniciales nos preparan para celebrar el misterio grande de la fe.

Comenzamos con un himno de entrada de una procesión que simboliza el camino de la iglesia peregrina hacia la Jerusalén celestial.

El sacerdote llega al altar lo besa y hasta puede ponerle incienso como forma de purificación.

Luego vienen los saludos y el acto penitencial, en el que reconocemos ante Dios que somos pecadores y nuestra debilidad; allí le pedimos a Dios que perdone nuestros pecados.

Ante ese sacerdote que nos invita a hacer un examen de conciencia confesamos que somos pecadores, pedimos el perdón y el sacerdote nos absuelve simbólicamente aunque no sacramentalmente

«Que Dios todopoderoso tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna.»

Las personas responden diciendo: «Amén» y después invocamos a Dios cantándole “señor ten piedad…”

071024-N-4015N-010

Luego, según los días, cantamos el Gloria, donde la iglesia glorifica Dios Padre y honra al cordero, y finalmente el sacerdote le pide a Dios Padre por las necesidades de toda su feligresía.

Posteriormente de los ritos iniciales viene la liturgia de la palabra ya con los fieles sentados.

Y es cuando Dios le habla a su pueblo y hace el relato de su redención, estas lecturas varían a lo largo del año y siguen el calendario litúrgico.

En las lecturas el lector va al ambón.

Se lee como primera lectura siempre un texto del antiguo testamento, al que respondemos ‘te alabamos señor’,  luego viene el salmo del que repetimos a a coro la antífona,  posteriormente viene la segunda lectura.

Sólo en  las grandes celebraciones y los domingos, que siempre es tomada del nuevo testamento, se sigue con el aleluya excepto durante cuaresma.

Y finalmente se proclama el evangelio que lo hace un sacerdote o un diacono, al que respondemos diciendo ‘gloria a ti Señor Jesús’.

Después de esto el sacerdote da su homilía adonde donde explica las escrituras y su práctica en la vida diaria.

Finalizado esto viene la oración de los fieles, donde la comunidad expresa por lo menos cuatro intenciones.

Y entonces comienza la liturgia de la eucaristía.

Se canta un himno en el ofertorio, se realiza una procesión con las ofrendas del pan y del vino  y posteriormente el ofrecimiento de las limosnas que hacen los fieles.

El sacerdote toma el pan y el vino y se lo presenta a Dios en el altar, para que puedan convertirse en el cuerpo y la sangre de Cristo.

Este es el momento ideal para que pongamos en manos de Dios nuestra vida y nuestras intenciones.

Dicho esto el sacerdote se lava las manos a un lado del altar y comienza con las palabras de invitación “oren hermanas y hermanos para que este sacrificio…”

Luego hay una oración sobre las ofrendas y llegamos a la plegaria eucarística.

En ella hay un prefacio donde el sacerdote da acción de gracias en nombre de todos a Dios, adorando a Dios Padre y dando gracias por su obra de salvación.

Lo que es seguido por toda la congregación unida a los coros celestiales que cantan el Santo.

Entonces el sacerdote invoca al Espíritu Santo para consagrar el vino y el pan.
.
Y el  sacerdote termina diciendo ‘este es el misterio de nuestra fe’ y el pueblo responde ‘anunciamos tu muerte…’.

Y a esto le siguen una serie de pasos como la anamnesis,  la oblación,  las oraciones de intercesión, y la doxología.

Es así cómo llegamos a la Oración del Señor, el Padre Nuestro, que el sacerdote finaliza con una frase a la que nosotros respondemos ‘tuyo es el poder y la gloria….’

Finalizado esto nos damos el saludo de la paz y se canta la canción de la paz.

Viene después la canción del cordero, la fracción del pan donde el sacerdote toma el pan consagrado, lo parte sobre la patena y deja caer una pequeña parte de la hostia en el cáliz diciendo unas oraciones en voz baja.

Esto continúa con que se canta o se reza el cordero de Dios, las personas se arrodillan y luego contestamos ‘señor no soy digno de que entres en mi casa…’.

ultima cena da vinci

Y es ahí que viene la comunión donde se distribuye la eucaristía y se canta el himno.

Terminado esto hay un tiempo de silencio donde los fieles oran en privado, el sacerdote o un diácono purifican el cáliz y todos los objetos que se utilizaron en la liturgia.

Luego de esto viene una oración del sacerdote que pide a Dios la concesión de los frutos del misterio que se celebró, lo que puede seguir con avisos parroquiales.

Y por último recibimos la bendición haciendo la señal de la cruz,  se canta un himno de clausura y no nos debemos retirar hasta que haya dejado el recinto el sacerdote.

Hay que considerar que incluso el momento de salir de la iglesia es una extensión del tiempo en la misa.

Para conocer los objetos litúrgicos que se usan en una misa ver aquí. Y para conocer todos los instrumentos de la liturgia se puede ver aquí. Para conocer sobre los colores litúrgicos ver aquí.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

Impresionantes Meditaciones de Navidad del PADRE PÍO [sobre el Niño Jesús]

Cercano a la Navidad el Padre Pío armaba su pesebre de niño escrupulosamente.

Y se pasaba horas cantando y orando por el nacimiento.

Esto había sido fruto de su padre espiritual, San Francisco de Asís.

padre pio en navidad

Era tal su fascinación por el niño Jesús y el misterio de Navidad que escribía a sus hijos espirituales recomendaciones para que la Navidad diera mucho fruto en ellos.

Una de sus hijas espirituales, Cleonice Morcaldi comentó,

“En Navidad, la cara del Padre Pío se transformaba. Él estaba en continuo éxtasis.

Como San Francisco, estaba viendo a un Niño Jesús vivo, como lo estaba en la gruta de Belén.

Celebraba las tres Misas Navideñas una tras otra en la misma noche. Él lloraba mucho”.

 

CONSTRUYENDO EL PESEBRE O BELÉN

Desde algunos días antes de esta fecha, en Piana Romana, mientras sus padres trabajaban en el campo, modelaba con barro las pequeñas imágenes del nacimiento.

Las colocaba en una pequeña gruta excavada en la pared más grande de la casa, y, con genial creatividad, preparaba las lucecitas, llenando con unas pocas gotas de aceite y un poco de estopa las conchas vacías de los caracoles.

Las elegía con atención entre las más bellas, que limpiaba por dentro, o, mejor, que hacía limpiar a su amigo Luis Orlando, ya que «no tenía el coraje de llevar a cabo esta operación».

pesebre en una mesa fondo

Después, colocaba alrededor de la gruta grandes trozos de musgo que sacaba del tronco de los árboles con un cortaplumas.

Y permanecía horas y horas delante del nacimiento, cantando nanas y rezando el Ave María.

De mayor, contaba los días que faltaban para Navidad. Enviaba a todos sus augurios de paz, de serenidad, de alegría.

«El celeste Niño te conceda experimentar en tu corazón todas las santas emociones que me hizo gozar a mí en la bienaventurada noche, cuando fue colocado en el pobre portal» (Ep I, 981).

«Un rayo del gran misterio de amor os invada a todos y os transforme en él» (Ep IV, 275).

«El divino Infante renazca en su corazón, lo transforme con su santo amor y le haga digno de la gloria de los bienaventurados» (Ep IV, 214).

«El celeste Niño esté siempre en su corazón, lo gobierne, lo ilumine, lo vivifique, lo transforme en su eterna caridad» (Ep IV, 508).

 

SUS RECOMENDACIONES PARA CELEBRAR LA NAVIDAD

En Navidad, el rostro del Padre Pío se iluminaba. Sus labios dibujaban sonrisas de alegría.

Su corazón no lograba contener la ternura, el amor por Jesús Niño.

Se detenía horas y horas delante del nacimiento a meditar las enseñanzas que brotan de la gruta de Belén.

natale-con-padre-pio

Cada gesto manifestaba la apremiante, íntima y sentida devoción del Padre Pío hacia el Verbo de Dios hecho carne, que

«renunció incluso a un modesto alojamiento entre los parientes y conocidos en la ciudad de Judá y, al ser rechazado por los hombres, pidió refugio y auxilio a viles animales, eligiendo su establo como lugar de nacimiento y su aliento para calentar su tierno cuerpecito» (Ep IV, 971).

En los días que precedían a Navidad, el Padre Pío escribía a sus hijos espirituales mensajes como éstos:

«Al comenzar la santa novena en honor del santo Niño Jesús, mi espíritu se ha sentido como renacer a una vida nueva.
.
El corazón se siente demasiado pequeño para contener los bienes del cielo.
.
El alma se siente deshacerse completamente ante la presencia de nuestro Dios, que se ha hecho carne por nosotros.

¿Cómo resignarse a no amarlo cada día con nuevo entusiasmo?

Oh, acerquémonos al Niño Jesús con corazón limpio de culpa, que, de este modo, saborearemos lo dulce y suave que es amarlo» (Ep II, 273).

«Estate muy cerca de la cuna de este gracioso Niño…

Si amas las riquezas, aquí encontrarás el oro que los reyes magos le dejaron.

Si amas el humo de los honores, aquí encontrarás el del incienso; y si amas la delicadeza de los sentidos, sentirás el olor de la mirra, que perfuma por entero la santa gruta.

Sé rica de amor hacia este celeste Niño, respetuosa en la actitud que tomes ante él en la oración, y plenamente dichosa al sentir en ti las santas inspiraciones y los afectos de ser singularmente suya» (Ep III, 346s).

padre pio con niño jesus en brazos

 

10 PENSAMIENTOS DEL PADRE PÍO SOBRE EL NACIMIENTO DE JESÚS

 

1 – LA TERNURA DE LA NAVIDAD

“Todas las fiestas de la Iglesia son hermosas… la Pascua, sí, es la glorificación… pero la Navidad posee una ternura, una dulzura infantil que me atrapa todo el corazón

 

2 – LÁGRIMAS DE GRATITUD

¡Qué feliz me hace Jesús! ¡Qué suave es su espíritu! Pero yo me confundo y sólo consigo rezar y repetir: “Jesús, pan mío”“

 

3 – LOS VAGIDOS DE JESÚS

“Sólo se oyen los vagidos y el llanto del niño Dios y con este llanto y estos vagidos ofrece a la justicia divina el primer rescate de nuestra reconciliación…”

 

4 – EL MÁS PEQUEÑO DE NOSOTROS

Que el Niño Jesús te colme de sus divinos carismas, te haga probar las alegrías de los pastores y de los ángeles y te revista todo con el fuego de esa caridad por la que se hizo el más pequeño de nosotros, y te convierta en un niño pequeño lleno de amabilidad, sencillez y amor”

 

5 – DULCÍSIMO JESÚS

Que el dulcísimo Niño Jesús os traiga todas las gracias, todas las bendiciones, todas las sonrisas que plazca a su infinita bondad…”

niño jesus fondo

 

6 – JESÚS LLAMA… MOVIDOS POR SU GRACIA CORREN

Jesús llama a los pobres y sencillos pastores por medio de los ángeles para manifestarse a ellos. Llama a los sabios por medio de su misma ciencia.

Y todos, movidos por el influjo interior de su gracia, corren hacia él para adorarle. Nos llama a todos con las inspiraciones divinas y se comunica a nosotros con su gracia

 

7 – LA JUSTIFICACIÓN DE LOS PECADORES

Nuestra justificación es un milagro extremadamente grande que la Sagrada Escritura compara con la resurrección del Maestro divino.

Sí, querida amiga, la justificación de nuestra impiedad es tal que bien podemos decir que Dios mostró su potencia más en nuestra conversión que en sacar de la nada el cielo y la tierra, pues hay más contraposición entre el pecador y la gracia que entre la nada y el ser.

La nada está menos lejos de Dios que el pecador. Además, en la creación se trata del orden natural; en la justificación del impío, en cambio, se trata del orden sobrenatural y divino”

 

8 – JESÚS ES CON MAYOR RAZÓN PARA LOS PECADORES

Jesús es de todos, pero lo es con mayor razón para los pecadores. Nos lo dice él mismo: “No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores”. “No son los sanos los que tienen necesidad del médico, sino los enfermos”.

“El Hijo del hombre ha venido a salvar lo que estaba perdido”. “Habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no tengan necesidad de conversión”

 

9 – LO HACE PARA QUE SEAS MÁS HUMILDE

Nuestro Señor te ama tiernamente, hija mía. Y si no te hace sentir la dulzura de su amor, lo hace para que seas más humilde y te sientas despreciable.

No dejes por ello de recurrir a su santa benignidad con toda confianza, especialmente en el tiempo en el que nos lo representamos como cuando era un niño pequeño en Belén.

Porque, hija mía, ¿para qué toma esta dulce, amable condición de niño si no es para provocarnos a amarlo confidentemente y a entregarnos amorosamente a él?”

 

10 -PIDAMOS QUE NOS REVISTA DE HUMILDAD

“Pidamos al Niño divino que nos revista de humildad, porque sólo con esta virtud podemos gustar este misterio relleno de divinas ternuras

padre pio muestra el niño jesus a un cura

 

MEDITACIÓN DEL PADRE PÍO SOBRE EL NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Lejos en la noche, en la época más fría del año, en una fría cueva, más adecuada para un rebaño de bestias que para los seres humanos, el prometido Mesías – Jesús – el salvador de la humanidad, viene al mundo en la plenitud de los tiempos.

No hay nadie que clame a su alrededor: sólo un buey y una mula dando su calor al recién nacido, con una humilde mujer y un hombre pobre y cansado, en adoración a su lado.

Nada puede ser oído, salvo los sollozos y gemidos del niño Dios. 

Y por medio de su llanto y lágrimas él ofrece a la justicia divina el primer rescate por nuestra redención.

Se esperaba desde hace cuarenta siglos; con suspiros de nostalgia los antiguos Padres habían implorado su llegada.
.
Las Sagradas Escrituras profetizan claramente la hora y el lugar de su nacimiento, y sin embargo el mundo está en silencio y nadie parece darse cuenta del gran evento.
.
Sólo unos pastores, que habían estado ocupados cuidando sus ovejas en los pastos, vienen a visitarlo.
.
Visitantes celestiales les había alertado del suceso maravilloso, invitándoles a acercarse a su cueva.

¡Son abundantes Oh cristianos, las lecciones que brillan desde la gruta de Belén! 

¡Oh, cómo nuestros corazones deberían arder de amor por aquel que con tanta ternura se hizo carne por nosotros! 

¡Oh, cómo debemos arder con deseo de guiar al mundo entero a esta pobre gruta, refugio del Rey de reyes, más grande que cualquier palacio mundano, porque es el trono y el lugar de morada de Dios! 

Pidamos a este niño divino vestirnos de humildad, porque sólo por medio de esta virtud podemos gustar la plenitud de este misterio de la ternura divina.

Relucientes fueron los palacios de los orgullosos hebreos. Sin embargo, la luz del mundo no apareció en ninguno de ellos. 

Ostentosos con grandeza mundana, nadando en oro y en placeres, eran los grandes de la nación hebrea; llenos de conocimiento y orgullo vano estaban los sacerdotes del santuario.

En oposición al verdadero significado de la revelación divina, ellos esperaban un salvador entrometido, que vendría al mundo con fama y poder humanos.

Pero Dios, siempre dispuesto a confundir la sabiduría del mundo, rompe sus planes.

Contrariamente a las expectativas de los que carecen de la sabiduría divina, aparece entre nosotros, en la mayor abyección, renunciando incluso a nacer en la casa humilde de San José, negándose a sí mismo una morada modesta entre los familiares y amigos en una ciudad de Palestina.

Vitral en la Basílica del Padre Pïo en San Giovanni Rotondo
Vitral en la Basílica del Padre Pïo en San Giovanni Rotondo

Negado el alojamiento entre los hombres, busca refugio y consuelo entre los animales simples, eligiendo su vivienda como el lugar de su nacimiento, permitiendo que su respiración le de calor a su cuerpo tierno. 

Él permite que pastores sencillos y rústicos sean los primeros en presentarle sus respetos, después de que él les informó, por medio de sus ángeles, del maravilloso misterio.

¡Oh sabiduría y poder de Dios!, nos vemos obligados a exclamar – extasiados junto con su Apóstol – ¡cuán incomprensibles son sus juicios e inescrutables sus caminos! 

Pobreza, humildad, abyección, desprecio, todo alrededor de la Palabra hecha carne. 

Pero nosotros, fuera de la oscuridad que envuelve a la encarnación de la Palabra, entendemos una cosa, oímos una voz, percibimos una verdad sublime:

¡Tú has hecho todo por amor, tú nos invitas a amar, a no hablar de otra cosa que de amor, darnos como pruebas de amor.

El bebé celestial sufre y llora en la cuna para que el sufrimiento nuestro sea dulce, meritorio y aceptado. 

Se priva de todo, para que podamos aprender de él la renuncia a los bienes terrenales y comodidades. 

Él está satisfecho con adoradores humildes y pobres, para animarnos a amar la pobreza, y preferir la compañía de los más bien pequeños y simples, que de los grandes del mundo.

Este niño celestial, toda mansedumbre y dulzura, desea impregnar en nuestros corazones su ejemplo de estas virtudes sublimes, de modo que a partir de un mundo que está roto y devastado, pueda brotar una era de paz y de amor.

Incluso desde el momento de su nacimiento nos revela nuestra misión, que consiste en despreciar lo que el mundo ama y busca.

¡Oh vayamos a postrarnos ante el pesebre, y junto con el gran San Jerónimo, que estaba inflamado con el amor del Niño Jesús, vayamos a ofrecerle todo nuestro corazón sin reservas.
.
Vamos a prometer seguir los preceptos que nos llegan desde la gruta de Belén, que nos enseñan que todo lo de aquí abajo es vanidad de vanidades, nada más que vanidad!”

el-pesebre-de-greccio
El pesebre de Greccio

 

EL PADRE PÍO HEREDÓ LA DEVOCIÓN DE SU PADRE ESPIRITUAL

Cuando Francisco de Asís armó el primer pesebre en Greccio la víspera de Navidad en 1223, con su escena del niño rodeado de animales vivos, la intención era humanizar el nacimiento del Mesías y así recordar a los cristianos medievales lo cerca que este Dios estaba.

Como señaló Francisco:

“Me gustaría recordar al niño que nació en Belén y recordar con mis propios ojos las penurias de su infancia, la forma de la cuna, y cómo, entre una vaca y un burro, estuvo su cuna en el heno”.

Esto estaba en consonancia con el impulso fundamental de Francisco para recuperar una perfección evangélica que volvía a insertar al creyente en la narrativa de la escritura.

Era experimentar de nuevo la pobreza y la humildad del niño Jesús. 

Por otra parte, había un deseo de situar la narración bíblica en la narrativa cósmica de la renovación de toda la creación.

Por un breve momento, las órdenes de la creación: de los ángeles al ser humano a los animales, todos se reunieron en una gloriosa armonía. 

Su efecto, sin embargo, fue más que esto.

Francisco había señalado inadvertidamente la naturaleza contingente de la vida y las «dificultades» de la existencia humana.

Imaginar la primera noche de Navidad como el momento en que lo divino se convierte humano, es reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la inestabilidad absoluta.

La madre biológica y el padre adoptivo tenían que tejer sus vidas juntos para formar un entorno protector en el que este niño pudiera crecer y realizar su destino.

De esta manera, las estructuras estabilizadoras de la familia formaron un marco para la estabilización de la eternidad.

En esa noche santa con el primer grito de sus pulmones, el Hijo entró plenamente en la inestabilidad de la existencia contingente. 

pesebre-en-iglesia-de-san-francisco

De este modo, el Hijo comenzó un viaje en el que experimentó la vida de las criaturas cuya existencia depende totalmente de los demás.

El Hijo experimenta los movimientos de la emoción y el deseo que dan forma a la existencia humana.

Y así, los gritos del bebé apuntan hacia el hambre, la sed, la ira y el miedo que el Hijo sufriría durante su estancia en la tierra. 

Estos movimientos apasionados de la emoción y el deseo se convirtieron en la base de sus tentaciones para apartarse de la voluntad del Padre y hacer su propia voluntad humana. 

Ellos son la base por la cual todos los seres humanos sienten el deseo hacia el cielo o a lo demoníaco.

A medida que avanzamos hacia el día de Navidad y comenzamos la cuenta atrás para la epifanía, vamos a entrar de nuevo en el relato bíblico. 

Oigamos el llanto de un bebé mientras lucha con sus deseos de alimento emocional y físico.

Esos sonidos son los que evocaron San Francisco de Asís y su hijo espiritual el Padre Pío.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: