Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

20 Devociones para Honrar a San José

El cielo quiere promover la devoción a San José.

En por lo menos tres apariciones hay señales de ello.

Una es la aparición aprobada de Itapiranga, Brasil, a Edson Glauber, que se puede leer aquí y aquí.

Otra es en las apariciones de la Santísima Virgen a la Hermana Mildred Neuzil en EE.UU..

Que ha repetido que Dios quiere que incentivar la devoción josefina; información traemos en este artículo.

Y también traemos en este artículo un Rosario a San José que surgió en Colombia en la década de 1990, por mensajes de Jesús y María a un instrumento.

San José

El año 2019 es un año para honrar a San José, porque su número es el 19, como su fiesta el 19 de marzo.
.
Y es por eso que en año suyo deberíamos incentivar nuestra devoción a él.

Aquí hacemos un listado de 20 devociones a San José que deberíamos practicar para rendirle homenaje.

Comencemos con los principales mensajes que le dio a la Hermana Mildred Neuzil.

  

LAS IMPRESIONANTES REVELACIONES DE SAN JOSÉ A LA HERMANA MILDRED NEUZIL

La Hermana Mildred Mary Neuzil, una monja de Ohio, recibió apariciones y mensajes de la Virgen María como «Nuestra Señora de América, la Virgen Inmaculada», en la década de 1950.

Pero es de los pocos videntes en que San José se apareció e hizo fuertes revelaciones.

El otro caso es el del vidente Edson Glauber, en la Amazonia, aparición aprobada por su obispo.

San José la visitó por primera vez en octubre de 1956, una semana después de la aparición de Nuestra Señora y a través de los meses le fue haciendo revelaciones.

Sor Mildred Neuzil

  

SOBRE SU LIMPIEZA DEL PECADO

«Es verdad hija mía, que inmediatamente después de mi concepción, fui limpio de la mancha del pecado original, a través de los futuros méritos de Jesús y debido a mi papel excepcional de futuro padre virgen.

Desde ese momento fui confirmado en gracia y nunca tuve la más mínima mancha en mi alma.

Este es mi privilegio único entre los hombres.

Mi corazón puro también fue inflamado con amor por Dios desde el primer momento de la existencia.

Inmediatamente, en el momento en que mi alma fue limpiada del pecado original, la gracia fue infundida en tal abundancia que, excluyendo a mi santa esposa, superé la santidad del ángel más elevado en el coro angelical.

Mi corazón sufrió con los Corazones de Jesús y María.

El mío fue un sufrimiento silencioso, ya que era mi vocación especial esconderme y protegernos mientras Dios quisiera, a la Virgen Madre y al Hijo de la malicia y el odio de los hombres.

La más dolorosa de mis penas fue que sabía de antemano de Su pasión, pero que no estaría allí para consolarlas.

Su sufrimiento futuro siempre estuvo presente para mí y se convirtió en mi cruz diaria.

Me volví, en unión con mi santa esposa, co-redentor de la raza humana.

A través de la compasión por los sufrimientos de Jesús y María, cooperé, como ningún otro, en la salvación del mundo«.

  

SOBRE LA HONRA QUE PIDE LA SANTÍSIMA TRINIDAD PARA ÉL

El 18 de marzo de 1958, víspera de su fiesta, se apareció San José y le dijo,

«Arrodíllate, hija mía, porque lo que oirás y lo que escribirás traerá innumerables almas a una nueva forma de vida.

A través de ti, pequeña, la Trinidad desea dar a conocer a las almas su deseo de que sea adorado, honrado y amado dentro del reino, el reino interior de sus corazones.

Traigo a las almas la pureza de mi vida y la obediencia que la coronó.

Toda la paternidad es bendita en mí, a quien el Padre Eterno eligió como su representante en la Tierra, el padre virgen de su propio Hijo Divino.

A través de mí, el Padre Celestial ha bendecido toda paternidad, y a través de mí continúa y continuará haciéndolo hasta el fin de los tiempos.

Mi paternidad espiritual se extiende a todos los hijos de Dios, y junto con mi Esposa Virgen los cuido con gran amor y solicitud».

  

SOBRE LA OBEDIENCIA

También San José le dio mensajes sobre la obediencia,

«Los padres deben venir a mí, pequeña, para aprender la obediencia a la autoridad: a la Iglesia siempre, como portavoz de Dios, a las leyes del país en el que viven, en la medida en que no vayan en contra de Dios y del prójimo.

La mía era la obediencia perfecta a la Voluntad Divina, tal como lo demostraron y me dieron a conocer la ley y la religión judías.

Ser descuidado en esto es muy desagradable para Dios y será severamente castigado en el otro mundo.

Que los padres también imiten mi gran pureza de vida y el profundo respeto que tenía por mi Inmaculada Esposa.

Que sean un ejemplo para sus hijos y semejantes, sin hacer nada intencionalmente que pueda causar escándalo entre el pueblo de Dios.

La paternidad es de Dios, y debe tomar una vez más el lugar que le corresponde entre los hombres».

Altar dedicado a Nuestra Señora de América

  

SOBRE LA PUREZA DE SU CORAZÓN

La Hermana Mary Mildred vio su puro corazón que parecía estar sobre una cruz marrón.

Las llamas brotaban del corazón y apareció un lirio en medio de ellas.

Entonces San José le dijo:

«He aquí este corazón puro tan agradable para Aquel que lo hizo.

La cruz, mi pequeña, sobre la cual descansa mi corazón es la cruz de la Pasión, que siempre estuvo presente ante mí, causándome un intenso sufrimiento.

Deseo que las almas vengan a mi corazón para que puedan aprender la verdadera unión con la Voluntad Divina”.

  

SOBRE LA PATERNIDAD

La noche del 19 de marzo de 1958 San José le apareció de nuevo y le dijo la intención de Dios de que se haga una fiesta para honrar su paternidad.

«Hija Mía, deseo que un día sea reservado para honrar mi paternidad.

El privilegio de ser elegido por Dios para ser EL Padre Virgen de Su Hijo fue mío solo, y ningún honor, excluyendo el otorgado a mi Santa Esposa, fue alguna vez o será tan sublime o tan alto como este.

La Santísima Trinidad desea honrarme así en mi paternidad única, toda paternidad debe ser bendecida.

Querida niña, yo era el rey en la pequeña casa de Nazaret, porque albergaba en ella al Príncipe de la Paz y a la Reina del Cielo.

En mí buscaron protección y sustento, y no les fallé.

Recibí de ellos el amor y la reverencia más profundos, porque en mí lo vieron a Él.

De modo que el jefe de la familia debe ser amado, obedecido y respetado, y, a cambio, ser un verdadero padre y protector de quienes están bajo su cuidado.

Al honrar de manera especial mi paternidad, también honras a Jesús y María.

La Divina Trinidad ha puesto en a nuestro cargo la paz del mundo.

La imitación de la Sagrada Familia, de las virtudes que practicamos en nuestro pequeño hogar en Nazaret, es el camino para todas las almas hacia esa paz que proviene solo de Dios y que nadie más puede dar«.

san jose de conti

  

LAS 16 DEVOCIONES A SAN JOSÉ

  

Primera Devoción 

La mejor devoción a San José es imitar sus virtudes, modelar nuestras acciones en las suyas y actuar como él actuó.

Él y Nuestra Señora aceptarán tus débiles esfuerzos y te ayudarán, y Dios te dará su bendición.

  

Segunda Devoción

Di con atención cada día una breve oración en honor de San José, o una aspiración o dos, con todo tu corazón. 

Al igual que con el Ave María, es mejor decir una breve oración o aspiración con total dedicación y desde el corazón, que una larga oración distraídamente.

¡Oh, Apacible San José:
en las pruebas que Dios nos envía,
a través de nuestros hermanos en la Fe:
alcánzanos de Él,
dos cosas de las que eres Ejemplar:
el Temor Reverencial de hijos de Dios;
y la Paciencia Fraterna,
con el Silencio Adorante del corazón y de la lengua!

  

Tercera Devoción

De vez en cuando consagra toda una semana al glorioso San José.

Para que ofrezca todo lo que haces a María, a Jesús, a la Santísima Trinidad.

Y que se puedan disponer, de acuerdo con su gusto, todos los frutos de tus buenas obras.

san jose cotignac

  

Cuarta Devoción

Elige 7 títulos de honor, uno para cada día de la semana, para rendir homenaje a este gran santo para dedicar cada día. 

Algunos de los títulos más importantes son:

esposo purísimo de la Virgen, padre adoptivo del Salvador, modelo de virginidad y castidad, el mayor de los Patriarcas, protector de Jesús y María, Guardián del Niño Jesús, Patrono de los moribundos, Patrono de la Iglesia, Patrono de los Obreros, cabeza de la Sagrada Familia, distribuidor de los tesoros del Mesías.

Pero hay más, busca y encontrarás.

  

Quinta Devoción 

Para la fiesta de San José, 19 de marzo, cuando un día no es suficiente para honrar a tan grande y santo Patrono, celebra toda la octava, que es la fiesta del día y de la semana siguiente.

Cada día ve a misa y da limosna en su nombre.

  

Sexta Devoción

Ir todos los miércoles, en honor de San José a misa y dedicar formalmente la misa a él.

  

Séptima Devoción

Intenta ganar a otros para la devoción de San José, hablando a menudo de él, más con el corazón que con tus labios.

Un célebre predicador fue consolado maravillosamente en la hora de su muerte, cuando la Virgen se le apareció para decirle que ella vino a ayudarle a causa de su santa práctica de contar inspiradoras historias de su cónyuge en cada uno de sus sermones.

estatua de san jose y el niño

  

Octava Devoción

Siempre ten en tu oratoria y en tu corazón la imagen de este gran y amable santo.

Puedes comprar una serie de imágenes o imprimirlas y hacer un pequeño santuario u oratorio en tu casa.

En tu pequeño santuario pon todos tus problemas a sus pies, habla familiarmente como si estuviera presente.

Es por eso que utilizamos imágenes de los Santos, porque nos ayudan a recordar su personalidad y nos acercamos a ellos en el cielo.

Toma a San José como tu defensor en cada necesidad y en la hora de la muerte.

  

Novena Devoción

Cuando recibas la Santa Comunión, únete espiritualmente a la Virgen y a San José.

Y con ellos al Niño Jesús, como lo hicieron cuando lo llevaron al templo para presentarlo a Su Padre.

Tu corazón se hace entonces el verdadero templo del Señor.

Que las fiestas se celebren en tu alma.

  

Décima Devoción

Ninguna persona veneró a San José con más dedicación y honor que la Santísima Virgen.

Ella lo consideraba como su cónyuge, como el padre adoptivo de Jesús, como el hombre más santo en la tierra, como el maestro que había sido dado a ella por Dios mismo.

En la salud y en la enfermedad, ella le sirvió con la mayor ternura.

Imítala y pídele que te enseñe la verdadera devoción a su santo esposo.

  

Undécima Devoción

Haz un contrato irrevocable en presencia de la corte celestial, y bajo los ojos de la augusta y adorable Trinidad.

Da a María y a José, tu cuerpo, tu alma, tu corazón, todo tu ser, y luego di como Santa Catalina de Siena:

‘Ahora te recomiendo mi corazón y mi pobre servicio. Ya no pertenezco a mí misma, sino a los dos. 

Pido una cosa de ustedes: mantengan lo que era mío ustedes y nunca permitan quitarlo de sus manos benditas.

Esta es mi decisión irrevocable, por toda la eternidad, pertenecer por entero a Jesús, a María y a José, y yo renuncio al poder de revocar esta promesa nunca

san jose y jesucristo Gerard Van Honthorst

  

Doceava Devoción

El regalo de tí mismo es, sin duda, el más deseable y agradable a María y José que ninguna otra cosa.

Si Dios te ha concedido los medios, dedica a ellos una parte más o menos considerable de lo que posees.

Un gran santo, que después de haber sido patricio y cónsul, derramó su sangre por Jesucristo, empleó sus inmensas riquezas a los enfermos y los pobres, y les sirvió con sus propias manos.

El nombre de este hombre santo no se olvida, y su memoria se mantiene en la tierra, y aún más en el cielo.

Haz actos similares de caridad en honor a San José.

  

Treceava Devoción

Ha habido, personas nobles y ricas que han erigido iglesias o capillas en honor al esposo de María, con un altar privilegiado para el consuelo de las almas del Purgatorio.

Trata de llevar a cabo esto.

  

Catorceava Devoción

Lleva a cabo el mantenimiento de un joven, con la esperanza de que algún día pueda convertirse en un buen sacerdote o santo religioso.

O ayuda a una niña pobre en honor a San José.

Esta devoción es más agradable para él, por sus efectos reales y sus resultados sólidos y duraderos.

Este tipo de devoción merece ser ilustrado por algún ejemplo.

El alcalde de un pueblo en Francia, al que Dios no había concedido hijos, propuso a su esposa que debería traer dos niños huérfanos a su casa.

Después de un tiempo les colocó en un colegio y más tarde en el seminario diocesano, y ambos se convirtieron en sacerdotes.

Una dama cuya fortuna no era grande, sin embargo, logró constantemente mantener ya sea un estudiante en el seminario, o una joven religiosa en el noviciado de los misioneros.

En un país no muy lejos de Francia, un hombre de alto rango, pero cuya fortuna era menor que la generosidad de su carácter, había ahorrado una suma de 600 francos para un viaje de recreo.

Oyó que una niña estaba en peligro de perder su inocencia y su alma si se no podía adquirir una dote de al menos 600 francos, pagó la dote y la excursión fue descartada.

  

Quinceava Devoción

El canciller de París era muy devoto y muy ingenioso en su devoción.

En su vejez enseñaba a los niños de Lyon el Catecismo, y al final de cada lección hacía que esos pequeños inocentes rezaran:

“Mi Dios, mi Creador, sé propicio con tu pobre siervo Juan Gerson”.

Sus voces llevaban lágrimas a los ojos de todos los que les escuchaban, llegando hasta la misericordia de Dios por este hombre virtuoso, que murió santamente.

De una manera similar une tu corazón con todos esos corazones que aman a San José.

Une tu voz y tus afectos con todos los Santos en el Paraíso, con todos los justo en la tierra, con todas las Almas del Purgatorio, y di a Dios, a la Virgen y a San José, que apruebas todo lo que otros hacen y dicen en su honor.

Y que estás dispuesto a hacer todo lo que hacen, que seguramente lo harías con todo tu corazón y con toda tu fuerza.

Da gracias a todos los Santos por el homenaje que rinden a este gran Patriarca.

Implora que redoblen sus alabanzas, en la medida en que las leyes del cielo y los decretos de la Divina Providencia les permitan.

Como no puedes tomar parte en sus cánticos, pide al menos ser su eco, y diles que ratificas lo que hacen y han hecho en honor a San José.

  

Dieciseisava  Devoción

Confiesa tu propia insuficiencia.

Dile a San José que mientras que otros hacen cosas maravillosas, tu parte debe ser humillarte, y reconocer tu propia nada; al tiempo que ofreces tu amor.

Dile ‘¡Ayuda a mi debilidad, Te suplico, Señor! 

Yo deseo de hacer lo que es correcto, pero no tengo el poder. 

Dame el poder de hacer más por todos los hombres y todos los Santos, con el fin de honrar las grandes cosas que han hecho por San José’.  

  

Diecisieteava Devoción: Rosario a San José en Colombia

Este Rosario de Colombia tiene la particularidad que es para ser recitado por hombres y fue revelado a un instrumento en 1993 en Bogotá.

Las oraciones reveladas en el año 1993 y 1994 son las que aparecen en el rosario que está abajo.

Nuestro Señor Jesucristo había dado las oraciones pero no había indicado cómo manejarlas.

Pero en mayo de 1995 la Santísima Virgen le pide a esta joven que reúna hombres para orar los días miércoles venerando a San José.

Y le indica un rosario de 5 Avemarías con esas oraciones.

Este Rosario comenzó el 31 de mayo de 1995 con 4 hombres que luego fueron aumentando.

La Virgen se comunicaba cada miércoles y especialmente hablaba de parábolas relacionadas con la siembra, el cuidado de las flores y sobre la vida familiar de la Sagrada Familia en Nazaret.

Y también sobre la misión de San José de amar, cuidar, alimentar, educar y proteger a Jesús y a María.

En octubre del mismo año indica que pronto vendrá una misión.

Y el 1º de noviembre de 1995 la Virgen da este mensaje,

“Hijos míos, ha empezado una nueva etapa.

Habéis sido escogidos para una labor hermosa: un Jardín que mi Hijo, de vuestras manos creará, pues por ahora están los pastizales pero no hay flor en ellos.

Este será un trabajo que vosotros llevaréis a cabo en unas tierras que llevan Mi nombre, un corazón en la tierra haréis y en ella sembraréis florecitas de color….

Un jardín se hará en siete tiempos… la gran obra que se hará se os explicará paso a paso.

Vosotros que habéis comprendido el cuidado que necesita una flor, habéis sido escogidos para sembrar Mi Jardín de amor”.

Así comienza la misión del Jardín de Amor de Santa María que se construye en la finca Santa María de Facatativá, Cundinamarca.

El trabajo comenzó el primer sábado de noviembre, 4 de noviembre.

Luego de 7 sábados de trabajo María dio este mensaje,

“Gracias doy a vuestro corazón por haber cumplido con amor lo que solo eran palabras y hoy son hechos de amor”.

El 4 de diciembre la Virgen dio este otro mensaje,

“Os llevare de la mano pequeños, al lugar que tanto tiempo lo habéis preparado. Os llevare a mi monte alto…”

Y Ella pidió 9 días consecutivos de oración hasta el día 13 de diciembre de 1995 en que se produciría la primera peregrinación al Jardín.

Y entremedio, el 9 de diciembre, comunicó

“En este monte que lleva Mi nombre, recibiréis las bendiciones que el Padre Dios Me ha encomendado.

Estaré con vosotros todo el tiempo en este lugar escogido por Dios para vuestro beneficio”

Y el 13 de diciembre dijo,

“Este Jardín es para vosotros, vuestro refugio, donde vosotros encontrareis la paz, el regocijo y la luz… venid aquí cualquier día y a cualquier hora y recibiréis bendiciones y gracias”.

A partir de ahí se generó un movimiento de peregrinación los días 13 de cada mes.

En el año 2000 el Obispo de Facatativá nombró un sacerdote para orientar la oración en el Jardín.

Y la práctica que siguió fue realizar el Rosario todos los miércoles.

Este Rosario recibió el imprimatur del arzobispo Monseñor Flavio Calle Zapata y se ha extendido no sólo por Colombia sino también por el exterior.

Cómo se verá el rosario está dedicado a 5 virtudes de San José.

  

+Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos Señor Dios nuestro.

+En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

Oración: Oh San José, que con amor trabajaste la madera para en esta vida, vida pasajera, a tu familia el pan de cada día proveer; Oh San José, ahora en el cielo con Cristo, que extendido en el madero en el que vida eterna al hombre dio, enséñanos a reconocer en el quehacer de cada día el camino hacia Dios.

1 Por el tiempo que a María esperaste, danos la virtud para en silencio pacientemente esperar, esto es danos la paz.

Padrenuestro, 5 Avemarías, Gloria y la jaculatoria:

Amado San José haz crecer en mí la fe, que en ella buscaré, la esperanza y caridad.

2 Por aceptar en castidad para María desposar, danos la virtud para vivir en pureza y castidad.

3 Por aceptar la paternidad de Jesús, danos la virtud para sólo hacer la voluntad de Dios.

4 Por el día que todo dejaste para tu Hijo salvar, danos la virtud para cumplir lo que Dios pida y vivir, como Tú, en santa obediencia.

5 Por el día que a tu Hijo encontraste hablando con sabiduría y callaste, danos la virtud de callar y aprender a escuchar al que en nombre de Dios habla.

Oración: Tú, San José, patrono de las familias, protector de la Iglesia, defensor de la niñez y fiel guardián de las madres, ayúdanos para recibir la gracia y alcanzar así las virtudes gloriosas de tu corazón en la castidad, en la prudencia, en la justicia y en la humildad. Amén.

Para terminar: Oración por el Santo Padre para que nos conduzca al triunfo del Inmaculado Corazón de María y del Sagrado Corazón de Jesús:

(Padrenuestro, 3 Avemarías y Gloria)

+ En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amen

Hay muchos más Rosarios a San José, aquí publicamos otros 3.

  

Dieciochoava Devoción: Segundo Rosario

Primer misterio: Contemplamos a San José, EL HOMBRE JUSTO a los ojos de Dios (Mt. 1,18-21.24).

(Padrenuestro, 10 Ave María, Gloria… en cada misterio)

Segundo misterio: contemplamos a San José, EL ESPOSO VIRGINAL, de María Santísima (Lc. 1,34-38).

Tercer misterio: contemplamos a San José, EL EMIGRANTE LLENO DE CONFIANZA, en la huida a Egipto (Mt. 2, 13-15).

Cuarto misterio: contemplamos a San José, EL SABIO JEFE de la Sagrada familia (Lc.2,51-52; Mt.13,54-55a).

Quinto misterio: contemplamos a San José, EL FIEL OBSERVANTE de las fiestas religiosas (Lc. 2, 41-43).

     

Diecinueveava Devoción: Tercer Rosario

Está compuesto por nueve misterios, divididos en tres partes. Cada una de ésta partes está compuesta por una década de cuentas, haciendo un total de 30 cuentas en honor a los 30 años que San José pasó en compañía de Jesús y María.

En cada una de las cuentas se reza un Ave María y se termina cada década con un Gloria al Padre.

Los Misterios son los siguientes:

Misterios de la Primera década:
1 La Encarnación
2 La perplejidad de San José (ante el embarazo de la Santísima Virgen)
3 El nacimiento de nuestro Señor Jesucristo en Belén.

Misterios de la Segunda década:
1 La Presentación del Niño Jesús en el Templo.
2 La Huida a Egipto.
3 El niño Jesús hallado en el templo.

Misterios de la Tercera década:
1 La vida oculta de Jesús en Nazaret.
2 La muerte de San José.
3 La coronación de San José en el cielo.

Al concluir el Rosario de se rezan tres actos de contrición y se le pide a San José que obtenga el perdón y la misericordia.

   

Veinteava Devoción: Cuarto Rosario

Oh santo patrono de los moribundos, te ofrezco humildemente este piadosos ejercicio de meditación y de plegarias, por cuantos se encuentran hoy en agonía y por mí, cuando llegue mi última hora.

  

Misterios gozosos (lunes y jueves)

Primer misterio: Contemplamos el gozo de San José cuando el ángel le anunció que María, su Virgen esposa, llevaba en su seno al Hijo de Dios.

Rezar en cada misterio Padre Nuestro, 10 Glorias y la oración:
Oh San José, Padre adoptivo de Jesucristo y verdadero esposo de María Virgen, ruega por nosotros y por los agonizantes en este día.

Segundo misterio: Contemplamos el gozo de san José cuando se entera que Santa Isabel había saludado a María con el nombre de Madre de Dios y el prodigio de las predicciones de Zacarías.

Tercer misterio: Contemplamos el gozo de san José cuando al nacer el Divino redentor, vio que los ángeles bajaban del Cielo y los pastores corrían a adorarlo y lo reconocían por el suspirado Mesías.

Cuarto misterio: Contemplamos el gozo de san José cuando en la presentación en el templo, siente que Simeón profetiza la salvación llegada al mundo por el recién nacido Salvador

Quinto misterio: Contemplamos el gozo de san José cuando después de tres días de afanosa búsqueda, su Hijo Jesús es hallado en el templo.

  
Misterios dolorosos (martes y viernes)

Primer misterio: Contemplamos el dolor de san José al ver nacer a Jesús en un establo de tanta pobreza.

Segundo misterio: Contemplamos el dolor de san José ante la circuncisión de Jesús, que por cumplir las leyes tuvo que soportar el recién nacido Salvador.

Tercer misterio: Contemplamos el dolor de san José soportado al tener que huir a Egipto para alejar a Jesús de la furia de Herodes.

Cuarto misterio: Contemplamos el dolor de san José soportado cuando por tres días, junto a María, lloró la pérdida de su querido Hijo Jesús.

Quinto misterio: Contemplamos el dolor de san José soportado en su agonía al separarse de Jesús y de María.
  

Misterios gloriosos (domingos, miércoles y sábados)

Primer misterio: Contemplamos la gloria de san José al ser elegido esposo de María, padre adoptivo de Jesús y cabeza de la sagrada Familia.

Segundo misterio: Contemplamos la gloria de san José al ver los doctores de la ley escuchar atónitos las palabras de Jesús de doce años y demorarse junto a su Hijo.

Tercer misterio: Contemplamos la gloria de san José al ver que durante treinta años fue obedecido, obsequiado y servido por el Hijo de Dios.
Cuarto misterio: Contemplamos la gloria de san José después de haber muerto en los brazos de Jesús y de María. Se vio recibido, entonces, por los Santos patronos del Limbo y por ellos saludado como primero de los Patriarcas y afortunado anunciante.

Quinto misterio: Contemplamos la gloria de san José al verse en el Cielo, obsequiado por los Angeles y santos, invocado en la tierra como primer y principal Patrono de la Iglesia católica.

Se añaden 3 Ave Marías a la Virgen en conmemoración de la participación que tuvo en los dolores, en los gozos y en la gloria de san José.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A las Santas Llagas de Jesús Al Sagrado Corazón de Jesús Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Mensajes a Sor Benigna Consolata MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio

El Desafío para Cuaresma que Jesús Dictó a Sor Benigna Consolata

7 Prácticas concebidas por Jesús para la purificación de las almas.

Estamos entrando en Cuaresma, por eso es bueno renovar el desafío que Jesús dio a Sor Benigna Consolata.

Para que trasmitiera a las almas en este período que se abre.

santas llagas de jesus

“Si este desafío”, dice Jesús, “se practica con amor y con verdadero deseo de agradarme y de consolarme, haré a las almas conseguir un no pequeño progreso en la intimidad con mi Sagrado Corazón”.

“Deseo que, durante la Cuaresma, me hagan especialmente compañía en mi Pasión.
.
Meditando con más frecuencia sobre mis sufrimientos, el precio de la redención del hombre.
.
Y sobre todo, imitando a la Verónica, enjugando mi Rostro por amor”.

“El alma será el lienzo en el cual yo imprimiré, a medida de su aplicación a mis divinos rasgos”.

  

COMO ES EL DESAFÍO

El desafío consistirá más bien en prácticas interiores, porque ha de ser principalmente el corazón el que trabaje.

Pero se agregarán también prácticas exteriores, sobre todo las de caridad, dulzura y humildad, las cuales son aquellas que más unen los corazones.

Benigna-Consolata-Ferrero-1

  

1 – MEDITAR SOBRE LA PASIÓN DE JESUS 

Es mi deseo que los corazones se dejen penetrar del pensamiento tan saludable de mi Pasión, como una tela empapada de aceite, que se vierte sobre ella sin hacer ruido; pero que, sin embargo, ésta se queda llena de él.

Pero esto, sin obligación, sino como un convite del Amor.

Me agradaría que aunque no fuera más que una vez al día, la meditación fuera sobre mi Pasión.

El pensamiento de mi Pasión ha de ser como un ramo de flores que siempre lleven sobre el corazón”.

  

2 – ACOMPAÑAR A JESÚS DURANTE EL DIA CON PENSAMIENTOS

“Yo desearía que cada alma me hiciese una especial compañía durante el día, acostumbrándose a acompañarme con el pensamiento.

Para esto, será preciso al final de cada meditación, escoger dos o tres pensamientos, sobre los cuales volverá a menudo para mantenerse más fácilmente unida a Mí”.

  

3 – IMITAR ALGO DE JESÚS 

“Y como el amor no queda satisfecho de contemplar, sino que también quiere imitar, por esto cada alma se propondrá para la Cuaresma, una práctica que observará con particular fidelidad, para tratar de volver a copiarme más fielmente en sí.

Por ejemplo, se pondrá en silencio”.

  

4 – REALIZAR EL VIA CRUCIS Y ORAR EL ROSARIO DE LAS SANTAS LLAGAS 

Los viernes de Cuaresma, hacer el Vía Crucis, o rezar el Rosario de mis Santas Llagas”.

(Ver el Rosario de las Santas Llagas aquí.) (Ver aquí el Vía Crucis)

  

5 – HACER TODAS LAS ACCIONES LO MEJOR QUE SE PUEDAN

“Para enjugar mi Rostro, como la Verónica, harán todas sus acciones lo mejor que puedan, no solamente con la disposición interior, sino también con la práctica exterior.

La pureza de corazón será la blancura del lienzo; y la fidelidad y el amor en la ejecución, serán la suavidad”.

  

6 – CARIDAD CON EL PRÓJIMO

“Me quitarán las espinas, cuidando de evitar al prójimo, con una exquisita caridad, todas las espinitas de las dificultades y de las incomodidades, tomándolas para sí, lo más que puedan. 

Quien quiera amarme más tiernamente, se hará un deber de curar las heridas que el prójimo haya recibido en cualquier encuentro, con alguna buena palabra llena del bálsamo de la caridad”.

  

7 – PRACTICAR LA HUMILDAD

“En cuanto a la práctica de la humildad, imitarán a la Verónica en su valor, pasando entre los soldados para llegar hasta Mí.

El alma más humilde será aquella sobre la cual Yo imprimiré antes y mejor mi divino Rostro”.

  

“Alma religiosa, ¿te gusta este desafío?.
.
Es un don de mi Amor no sólo a las comunidades religiosas, sino también a otras almas, que viven en medio del mundo, porque también éstas le pueden observar en cualquier lugar”.

  

SOR BENIGNA CONSOLATA FERRERO

La que habría de ser una confidente más del Divino Corazón, nació en Turín, el 5 de Agosto de 1885.

medalla de sor benigna consolata

Muy joven todavía empezó a tener comunicaciones divinas.

En 1906, a los 21 años, entró en el Monasterio de la Visitación de Pignerol, pero a los pocos días, asustadas las Superioras de aquellos caminos extraordinarios, la despidieron.

En 1907 fue recibida en la Visitación de Como (al norte de Milán).

El 28 de Noviembre de 1912 hizo su profesión solemne, y el 1º de Septiembre (Primer Viernes) de 1916, a los 31 años de edad, moría con fama de santidad.

En 1915, un año antes de morir, la comunidad de la Visitación se comprometió en oraciones y penitencias por el peligro de la guerra.

Y Sor Benigna ofreció su vida a los hermanos para encontrar “la única alegría que salva”.

Este ofrecimiento de vida fue realizado con esta oración,

«Mi Jesús, mi Dios, mi amado Salvador, te hago, con el consentimiento de mis superiores, el sacrificio de mi vida, de acuerdo con todos los fines de tu Corazón más amoroso.

Arregla para mí lo que quieras, para la gloria de tu Padre eterno, para el bien de las almas, para el establecimiento del reino de tu Sagrado Corazón en todos los corazones.(6 de julio de 1915).

El ofrecimiento fue aceptado porque ella murió el 1 de septiembre de 1916.

Por ello el último año de vida de la hermana Benigna fue de fuerte sufrimiento espiritual y físico.

A finales de junio le vino una neumonía y el 14 de agosto recibió la unción de los enfermos.

Ella recibía todos los padecimientos agradecida porque la daban ocasiones de hacer penitencia para reparar los pecados de la humanidad.

Su obra más importante fue un texto llamado Vademécum Propuesto a las Almas Religiosas.

El texto de este libro se considera una revelación divina a Sor Benigna.

Y dentro de ese libro está el desafío para la cuaresma.

Desde el anonimato de la clausura, escribía cuanto le dictaba el Sagrado Corazón de Jesús.
.
Como lo hiciera Santa Gertrudis, de modo semejante Santa Margarita María de Alacoque y como volverá a pasar con Sor Josefa Menéndez.

   

EXTRACTOS DE MENSAJES DEL SAGRADO CORAZÓN A SOR BENIGNA CONSOLATA FERRERO

Es necesario reavivar la devoción a este Corazón, para que el mundo  se conmueva de nuevo.

Mi Corazón ha de ser la salvación de todo el mundo, la salvación de cuantos lo busquen y lo conozcan”. 

Sor-Benigna-Consolata

Estoy preparando la obra de mi Misericordia; quiero un nuevo resurgimiento en la sociedad,  quiero que éste sea realizado por el amor”. 

 “Yo no puedo resistir al ver tantas almas engañadas, y con ellas usaré la Misericordia, instruyéndolas cada vez más y llamándolas más dulcemente a mi Divino Corazón. 

Yo les revelaré los secretos inefables de mi Divino Corazón y les enseñaré a vivir de mi amor, de aquel amor que vuelve suave el dolor más grande, y que hace gustar al alma una paz celestial, aun en medio de las más rudas pruebas”. 

Mi Corazón, ¡oh amada!, es tan poco conocido, que si los hombres tuviesen que elegir entre Mí y un pedazo de pan, preferirían el pan… 

Esto me causa pena, mucha pena. 

Ver a los hombres que gimen, sufren privaciones, languidecen; conocer que tengo todo lo que necesitan, ver que lo rehúsan, que lo desprecian, es una pena que me pasa el Corazón. 

Para no sentirla, sería menester no amar a los hombres como Yo los amo; sería menester no haber muerto por ellos como Yo he muerto… 

¡Oh María! ¡Cuánto me preocupa el amor de los hombres! ¡Cuánto ansío su amor!

Por esto, cuando Yo encuentro un corazón que me abre las puertas, me precipito dentro con todas mis gracias”. 

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A Jesucristo ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Catolicismo Devociones DEVOCIONES Y ORACIONES Jesucristo Liturgia y Devociones Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Oración Religion e ideologías

Oración para Ganar Indulgencia Plenaria en Cuaresma

Los viernes ante el Crucifijo.

Los viernes de cuaresma los fieles cristianos pueden ganar indulgencia plenaria.

Si rezan devotamente la oración a continuación, frente a un crucifijo, después de la Comunión.

jesus en la cruz

El Enchiridion Indulgentiarum dice:
.
§ 1. Se concede indulgencia plenaria al fiel cristiano que en cualquier viernes del tiempo cuaresmal después de la comunión recite piadosamente, ante la imagen de Jesucristo Crucificado la oración ‘Oh mi amado y buen Jesús…’;
.
§ 2. Se concede indulgencia parcial al fiel cristiano que pronuncie cualquier fórmula piadosa legítimamente aprobada: en la acción de gracias después de la comunión (por ejemplo, Alma de Cristo, Oh mi amado y buen Jesús). 

   

Oración ‘Oh mi amado y buen Jesús’

Miradme, Oh mi amado y buen Jesús,
Postrado ante Vuestra santísima presencia.
Os ruego con el mayor fervor, que imprimáis en mi corazón
vivos sentimientos de Fe, Esperanza y Caridad;
Verdadero dolor de mis pecados, y propósito firmísimo de enmendarme;
Mientras que yo, con todo el amor, y toda la compasión de mi alma,
Voy considerando Vuestras Cinco Llagas;
Teniendo presente aquello que dijo de Vos el santa profeta, David:
“Han taladrado Mis manos y Mis pies, y se pueden contar todos Mis huesos”.
(Salmo 21: 17-18)

Versión en latín

En ego, o bone et dulcíssime Iesu,
ante conspéctum tuum génibus me provólvo,
ac máximo ánimi ardóre te oro atque obtéstor,
ut meum in cor vívidos fídei, spei et caritátis sensus,
atque veram peccatórum meórum paeniténtiam,
eáque emendándi firmíssimam voluntátem velis imprímere;
dum magno ánimi afféctu et dolóre tua
quinque vúlnera mecum ipse consídero ac mente contémplor,
illud prae óculis habens, quod iam in ore ponébat tuo David prophéta de te, o bone Iesu:
‘Fodérunt manus meas et pedes meos: dinumeravérunt ómnia ossa mea.’

niccolo_betti_crucifijo_con_la_magdalena_olio_su_tavola_cm_565_x_44_piacenti_art_gallery_florencia

   

Alma de Cristo

Alma de Cristo, santifícame.
Cuerpo de Cristo, sálvame.
Sangre de Cristo, embriágame.
Agua del costado de Cristo, lávame.
Pasión de Cristo, confórtame.
¡Oh, buen Jesús!, óyeme.
Dentro de tus llagas, escóndeme.
No permitas que me aparte de Ti.
Del maligno enemigo, defiéndeme.
En la hora de mi muerte, llámame.
Y mándame ir a Ti.
Para que con tus santos te alabe.
Por los siglos de los siglos. Amén.

Versión en latín

Anima Christi, sanctifica me.
Corpus Christi, salve me.
Sanguis Christi, inebria me.
Aqua lateris Christi, lava me.
Passio Christi, conforta me.
O bone Iesu, exaudi me.
Intra tua vulnera absconde me.
Ne permittas me separari a te.
Ab hoste maligno defende me.
In hora mortis meae voca me.
Et iube me venire ad te,
ut cum Sanctis tuis laudem te
in saecula saeculorum.Amen.

   

REQUISITOS PARA GANAR UNA INDULGENCIA PLENARIA

Para ganar una indulgencia plenaria, en año normal o en año santo, debes siempre cumplir los TRES REQUISITOS siguientes

1. La Confesión.

Hacer una confesión profunda. La confesión puede hacerse el mismo día que se quiere ganar la indulgencia o haberla hecho recientemente.

2. La Comunión.

Esta debe llevarse a cabo el mismo día en que quiera ganarse la indulgencia.

3. La oración por las intenciones del Papa.

Debes rezar un Padre Nuestro, una Ave María y un Gloria, y ofrecerlas por las intenciones del Papa.

crififijo biblioteca berceo

Además de lo anterior, en un año NORMAL, debes cumplir con una, de las siguientes acciones:

1. La visita de adoración al Santísimo de media hora por lo menos.

2. La visita a los cementerios con la oración, por los difuntos y aplicada solamente a las almas
del purgatorio, del día 1 al 8 de noviembre.

3. La adoración de la cruz, el Viernes Santo durante la solemne acción litúrgica.

4. En las primeras comuniones, a los que la reciben y a los que asisten devotamente.

5. A los participantes a ejercicios espirituales de tres días de duración por lo menos.

6. A los que recitan el rosario en una iglesia, oratorio público, en familia, o en asociación piadosa.

7. A los que leen la Sagrada Escritura por lo menos durante media hora.

8. El rezo del Vía Crucis, delante de las estaciones, legítimamente erigidas.

Además de los 3 requisitos, en un AÑO SANTO, debes cumplir con cualquiera de las siguientes 4 obras:

1. Ir en peregrinación a un lugar santo.

En el caso de México deberá ser a la Iglesia Catedral de cada ciudad, o a las iglesias locales que señale el Obispo de cada diócesis. Una vez en la Iglesia, debes participar en la Santa Misa, o en un ejercicio piadoso como el vía crucis o el rosario.

2. Cruzar la Puerta Santa.

Debes cruzar la puerta de las Iglesias designadas y permanecer ahí un cierto tiempo en meditación espiritual.

3. Hacer una obra de misericordia.

Visitando un tiempo largo a algún hermano necesitado o con dificultades, como por ejem plo : enfermos, encarcelados, personas con discapacidad, ancianos solos, niños abandonados, juventud en dificultades, etc. , pues Cristo está presente en ellos.

4. Hacer una obra de penitencia.

Haciendo un sacrificio, por ejemplo:

a) Practicando el ayuno.

b) Absteniéndote al menos durante un día de cosas superfluas como el tabaco, las bebidas alcohólicas, los dulces, la televisión, la música…

c) Dando una limosna (que de verdad te cueste) a la Iglesia, a obras religiosas o sociales, o a los pobres.

d) Dando de tu tiempo a algún apostolado o actividades en beneficio de tu comunidad.

e) Otras formas de sacrificio personal.

  

¿QUE ES UNA INDULGENCIA?

Una indulgencia es definida por la Iglesia Católica como la remisión ante Dios del castigo temporal debido por los pecados ya perdonados; puede verse en el numeral 1471 del Catecismo de la Iglesia Católica..

Esto significa que el perdón de un pecado está separado del castigo por el pecado.

El castigo eterno es el que condena al alma por la eternidad a vivir separada de Dios, y se remite por el perdón dado en la confesión.

El castigo temporal es el que queda por los pecados ya borrados en cuanto a la culpa, y se puede sufrir durante la vida en la Tierra o en el purgatorio.

Nosotros podemos obtener el perdón de nuestros pecados a través del sacramento de la confesión y reconciliarnos con Dios.

Pero el castigo temporal sigue presente.

La Iglesia establece que el receptor de la indulgencia debe realizar una acción para obtenerla.

La indulgencia no significa que estemos comprando nuestra salvación.

Hay indulgencias de dos tipos.

Las parciales remueven parte del castigo temporal, que en general es expresado en días de castigo.

Y las indulgencias plenarias, que eliminan todo el castigo temporal.

Obviamente si se peca luego de obtenida la indulgencia, está cesa.

Y obviamente también, los requisitos para una indulgencia parcial son menores que para una indulgencia plenaria.

Segun el Enchiridion de Indulgencias, que es el manual de indulgencias de la Iglesia Católica, hay 4 requisitos básicos para obtener una indulgencia plenaria.

Estos son confesión sacramental, la comunión eucarística por las intenciones del santo padre, y eliminar todo apego al pecado, incluso al pecado venial.

Porque los pecados se dividen en dos según la iglesia católica.

Por un lado está el pecado mortal que nos aleja de la comunión con Dios y de vivir con Él permanentemente en el cielo en el futuro.

Y el pecado venial, que es un desorden moral pero que no nos priva de la salvación porque no rompen la amistad con Dios,

Las tres primeras condiciones para obtener la indulgencia plenaria pueden cumplirse días antes o días después de la fecha indicada.

Y las oraciones por el santo padre, que son recomendadas, son el padrenuestro, el avemaría, el gloria y el credo, pero se pueden sustituir por otras.

La cuarta condición es la más difícil de cumplir, pero debemos considerar que un apego consuetudinario al pecado no es lo mismo que la debilidad humana normal, que tiende al pecado debido a nuestro pecado original.

Un apego es un trastorno objetivo del cual la persona es consciente.

Hay que considerar que sólo Dios sabe cuándo se obtienen las indulgencias

Y un caso relatado por San Felipe Neri, del siglo XVI, da cuenta de esto.

El santo estaba predicando una indulgencia jubilar y se le reveló que había sólo dos personas en la iglesia que realmente estaban recibiendo la indulgencia plenaria; uno era él y otro una anciana.

Sin embargo aunque Dios no otorgue la indulgencia plenaria, como se aspira, igual puede otorgar parte de ella como indulgencia parcial.

En el numeral 1479 del catecismo de la Iglesia Católica dice también que se pueden obtener indulgencias para aquellos que están en el purgatorio, en virtud de participar todos en la comunión de los santos.

De modo que podemos interceder pidiendo indulgencias por personas que están purificándose.

Otra cosa que los católicos deben saber es que la mayoría de las oraciones habituales qué hacemos, incluso la señal de la cruz, están dotadas de indulgencias parciales.

Las indulgencias se introdujeron en la Iglesia Católica para paliar las penitencias severas que existían en la iglesia primitiva.

Y se basan en el reservorio de méritos que ha acumulado la Iglesia por el sacrificio superabundante de Cristo en la cruz y las virtudes y penitencias de los santos.

Pero en la Edad Media los pontífices y obispos abusaron de las indulgencias, e incluso las comercializaron, convirtiéndose en un problema grave.

Al punto que Martín Lutero atacó especialmente a la Iglesia por esto.

Durante la Contrarreforma esto fue frenado y más últimamente en el siglo XX, se abolieron en gran medida las indulgencias cuantificadas en días o años.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Reliquias Santuarios

El Milagroso Lienzo de la Santa Faz de Alicante

Alicante, un lugar español muy devoto quería tener un signo que fuera distintivo del punto de vista de la fe.

Por el siglo XV, quería ser una gran ciudad y tenía poco para destacar.

Pero sucedió algo inesperado y milagroso. 

Fachada del Monasterio de la Santa Faz

Alicante es una huerta regada por el río Monnegre y como tal padece inundaciones y sequías.
.
Lo que implica tener una supervisión y control estricto sobre el agua.

Y ahí vamos a lo inesperado.
.
En un momento de sequía sacan un lienzo en rogativa, al que se denominaba Santa Faz, y se obtiene de milagro.

La imagen que estaba grabada en el lienzo comienza a llorar y también hay lluvia uniendo ambas.
.
Es así como esa Santa Faz de Alicante se convirtió en el signo distintivo de la ciudad.

La imagen se pone en un relicario y cada vez que hay alguna a calamidad como sequía o inundaciones, acontecimientos buenos y malos, sacan a procesionar la Santa Faz y se genera una romería.

Por ejemplo sucedió un incendio de una gran fábrica de tabaco el que trabajaba una enorme cantidad de gente de la ciudad.

Fue un incendio enorme, ante la tragedia para ciudad.

Sacaron la Santa Faz y pudieron controlar el problema.

Y hoy hay en el interior de la fábrica un ex voto que recuerda la intercesión

Imagen de la Santa Faz
Imagen de la Santa Faz

Leer también:

 

LA HISTORIA Y LA TRADICIÓN

Aparentemente la fecha más temprana de la devoción hacia la Santa Faz data del 17 de marzo de 1489 qué es la fecha del primer milagro.

El lienzo había llegado a la parroquia de San Juan traído por el padre Mena, que lo había recibido en Roma de manos de Cardenal como agradecimiento durante su visita que había hecho a Alicante.

El padre Mena lo puso en un cofre junto con otros objetos religiosos.

Considerando que era una pintura en un lienzo de gran calidad en el que estaba pintada la cara de Cristo y que ameritaba hacer un cuadro con ello,

Pero sucedía algo extraordinario, cada vez que Mena abría el cofre el lienzo se encontraba arriba de todo y no en la parte inferior que era donde él lo ponía siempre.

El padre lo comentó a los fieles y ellos quisieron sacar el lienzo en rogativa para pedir lluvia debido a una intensa sequía en ese momento.

Y mientras estaban llevando el lienzo, el portador sintió que cada vez le pesaba más y además salió una lágrima del rostro que estaba en el lienzo.

Es así como deciden dejar la rogativa para la semana siguiente.
.
Y el 25 de marzo de 1489 se congregó una enorme cantidad de fieles.
.
Y cuando iba a impartir la bendición con el lienzo, Fray Benito de Valencia notó  que en el cielo habían 3 imágenes de la Santa Faz y en el mismo momento se terminó la sequía.

A partir de ahí el monasterio de la Santa Faz se convirtió en un lugar de peregrinaciones de toda España.

Qué incluso trajo a Reyes Jefe de estado, políticos, personajes de la España de aquel momento.

Desde ahí la festividad anual de la Santa Faz es un fenómeno no sólo de Alicante y de sus habitantes, sino un acontecimiento de toda España

Relicario de la Santa Faz

 

VERA ICON

A la santa faz se la considera una ‘vera icon’ o sea una reliquia qué representa la verdadera imagen de Jesucristo, cómo puede ser el Santo Sudario o la Sábana Santa de Turín.
.
Sólo que en la Sábana Santa se representa todo el cuerpo de Jesús, mientras que el Santo Sudario de cuenta de la cara.
.
Y en el lienzo de la Santa Faz muestra con lujo de detalles la cara de Jesucristo.

Pero la Santa Faz de Alicante no es la única que reclama ser el verdadero rostro de Jesucristo.

Además de la Santa Faz de Alicante, España tiene el Santo Rostro de Jaén.

Hay otra en San Pedro de Yoma y otra más en la Basílica de Sacre Coeur de París.

Y también está el Mandylion, que es una impresión de rostro de Cristo muy antigua.

El lienzo de Alicante, que originalmente tenía la cara de la Santa Faz era un paño muy fino, que tenía manchas de sangre que representaba la cara de Jesucristo

Pero sucedieron por lo menos dos cosas que lo fueron cambiando.

Se han repasado las manchas de sangre de la cara.

Y también, gente piadosa recortaba partes del lienzo de la Santa Faz y poco a poco quedó más chico.

Aumentado esto porque las autoridades a cargo de la custodia de la Santa Faz usaban esos recortes de lienzo para hacer agradecimientos a gente poderosa de la ciudad y fuera ciudad.

Monasterio de la Santa Faz en Alicante

 

EL MONASTERIO DE LA SANTA FAZ

El monasterio de la Santa Faz es el monasterio de las monjas Clarisas de clausura a siete km de la ciudad.
.
Allí es donde se conserva la Santa Faz qué alegan que es el lienzo con el que la verónica secó el rostro de Jesucristo cuando estaba en el calvario.

De esta reliquia no se han hecho estudios científicos, pero hay una creencia popular de que se trata de un trozo de tela que secó la cara de Jesucristo durante su pasión.

Este templo de las clarisas está construido sobre una ermita antigua en 1491 y se lo edificó para recordar el primer milagro.

El edificio actual fue terminado en 1766 y se construyó junto a una torre de vigía que preservaba de los ataques de los piratas berberiscos.

El templo tiene una sola nave con un crucero corto con una bóveda de cañón.

Está hecho de 3 pisos con dos columnas en el primero una hornacina en el segundo y bajo relieves en el tercero

En el interior hay muchos ex votos que relatan la historia del templo y que agradecen los favores recibidos a lo largo de la historia.

Los romeros y los devotos tienen como objetivo visitar la Santa Faz en el trasagario.

A él se accede por un pasillo que comunica el camarín con la sacristía  allí se encuentran excelentes obras pictóricas valencianas’.

En una parte del camarín hay un altar donde se halla el relicario de la Santa Faz blindada con cerraduras, cuyas llaves las tienen representantes del municipio y de la iglesia

También en el camarín hay lienzos que representan los sucesos de 1489 como el milagro de la lágrima, el milagro de las tres caras vistas en el cielo y la predicación de Fray Benito de Valencia 

Interior del Monasterio de la Santa Faz

 

LA GUERRA CIVIL

En la guerra civil española 1936 al 39 se dio una persecución religiosa a la iglesia católica por parte del bando republicano con asesinatos de sacerdotes y monjas y quemas de templos y conventos.

Es así como el 26 de julio de 1939 unos milicianos comunistas asaltan el monasterio y la iglesia de la Santa Faz.
.
El párroco acompañado por el Alcalde entran en el camarín rompen el cristal del relicario y sacan la Santa Faz poniéndola en un bolso para poder sacarla del templo.

La reliquia pasó la noche en la casa del Alcalde y luego fue trasladada a la diputacion provincial dónde quedó en la caja fuerte.

Luego  sucedió lo esperado. la iglesia fue devastada, sus imágenes y altares quemados, aunque el camarín de la Santa Faz quedó sin daños.

Dentro de las cosas que se quemaron estuvo el arca donde reposaban los restos del padre Pedro Mena.

Cuando terminó la guerra civil se restaura y el convento y en la iglesia se construyó un altar mucho más importante que el anterior.

Y en 1989 se confecciona un arca réplica de la de Pedro Mena.

Romeria de la Santa Faz

 

LA PEREGRINA

Hay una tradición alicantina de acudir a pie al monasterio cuando el día de la festividad de la Santa Faz.
.
Se calcula que 260 mil personas visitan el caserío el día de la fiesta.

Tiene lugar el segundo jueves posterior a Jueves Santo.

La peregrina es organizada por el ayuntamiento y el cabildo de la Santa Faz.

Es tradición que a las 8 en punto parta la romería desde la concatedral de San Nicolás y cada romero lleve un ramo de flores en sus cañas.

Es muy popular la peregrina y aglomera numerosas personalidades de miembros del gobierno representantes políticos, de la cultura de todo signo político.

Procesión de la Santa Faz

Durante la caminata los fieles llevan comida que consumirán en el campo del monasterio, sus platos son los típicos alicantinos: habas crudas o en tortilla, conejo al tomate, vino de la huerta.

También es habitual que el ayuntamiento instale una ‘paraeta’ donde los romeros comen rollitos de anís con un vaso de vino.

La peregrina dura dos horas y termina con el rito de sacar la reliquia de su camarín para llevarla a la plaza del caserío donde hay un altar y se celebra la misa.

La Santa Faz en Procesión

Es todo muy estricto porque se redactaron unos estatutos en 1669 expedidos por el rey Carlos II con normas para hacerlo.
.
Por eso son necesarias varias llaves para abrir el relicario.
.
Una en manos del ayuntamiento y otras del cabildo y otras de la Iglesia.
.
Previamente se designa alguien del cabildo y del ayuntamiento para ser portadores de la llave para abrir relicario en ese momento.

Cuando se llega al monasterio el Alcalde y el Síndico municipal leen un acta de autorización de la apertura del camarín.

La realizan los caballeros que tienen como misión no separarse de la reliquia en ningún momento y volver a ponerla en el mismo estado y en su lugar.

https://youtu.be/u2vik388WjQ

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Noticias 2019 - enero - junio Sacerdotes

Las 4 Devociones que Practicaba el Padre Pío

El Padre Pío no se cansaba de venerar a la Santísima Virgen, a San José, al Arcángel Miguel y a San Francisco de Asís.

Y no repetía constantemente a sus hijos espirituales que ellos lo hicieran también.

San Pio de Pietrelcina

La devoción a la Virgen María era especialmente a la Virgen de Fátima y a través del rezo del santo Rosario.

Admiraba la altura espiritual de san José, imitó sus virtudes y recurrió a él en los momentos más difíciles de su vida.

Tuvo una devoción especialísima a san Francisco de Asís, cuyo nombre llevó desde el nacimiento, y a partir del cual entró en los capuchinos.

Y San Miguel Arcángel fue su guía en la batalla espiritual y su defensor contra el maligno.

Estas veneraciones siempre estuvieron teñidas de un carácter místico, que le dio el sentido de su vida devota.

  

DEVOCIÓN MARIANA DESDE SU INFANCIA

Cuando niño, Francisco entraba en la iglesia de Pietrelcina a saludar a la Virgen de la “Libera”.

En 1901, cuando tenía 14 años, fue a visitar el santuario de nuestra Señora del Rosario de Pompeya, con otros 7 compañeros de escuela y acompañados por el maestro Don Ángel.

El 6 de mayo de 1913 escribe al P. Agustín, su director espiritual:

“Esta Madre tan tierna, en su gran misericordia, sabiduría y bondad ha querido verter en mi corazón tantas y tales gracias.

Que, cuando me hallo en su presencia y en la de Jesús, me siento estrechamente unido y ligado al Hijo por medio de esta Madre!”.

fiesta padre pio san giovanni rotondo fondo

El Padre Pío llamaba el mes de mayo: “el mes de la hermosa mamita”.

El 1 de mayo de 1912, él escribía a su padre espiritual:

“¡Oh el hermoso mes de mayo! El más bonito del año.

Si, padre mío ¡este mes nos recuerda muy bien las dulzuras y la belleza de María!

Pensando en los muchos beneficios que me ha hecho esta querida Mamita, tengo vergüenza de mí mismo por no haberla amado y servido lo bastante: en cambio, a sus cuidados afectuosos he respuesto con ingratitudes”

“El mes de mayo para mí es el mes de las gracias y este año espero recibir dos: que me recoja consigo para no seguir viendo esas caras feas (demonios).

La otra, usted la conoce.

Quisiera tener una voz poderosa para invitar a todos los pecadores del mundo a amar a la Virgen”

Para mostrar su devoción a la Virgen y obtener más fácilmente sus gracias, él le ofrece sus sacrificios.

El 21 de julio de 1913, escribe al padre espiritual: “Le pido el permiso de abstenerme de la fruta el miércoles en honor de la Virgen” .

Un día Cleonice Morcaldi, su hija espiritual, le preguntó a Padre Pío:
– Padre, ¿la Virgen viene uno que otro día a su celda?
Mejor dime -contestó Padre Pío- si algún día no viene…

Su amor a la Virgen se expresaba en particular por el rezo del Santo rosario que llevaba siempre enrollado en la mano o en el brazo, como si fuera un arma siempre empuñada.

Sus cohermanos llamaban a Padre Pío “El rosario viviente”.

Una vez lo oyeron decir: “quisiera que los días tuvieran 48 horas para poder redoblar los Rosarios”.
.
Todos los dones y prodigios para las almas los obtenía a través del Santo Rosario.

Un día le pidieron sus hijos espirituales les dejara su herencia espiritual. Padre Pío respondió inmediatamente sin pensar siquiera: “El Rosario”.

Y poco antes de la muerte a su amigo y hermano Fray Modestino le dijo: “¡Amen a la Virgen y háganla amar. Reciten siempre el Rosario!”.

Virgen Maria y el rosario

Una joven enfermera de Bolonia fue hospitalizada en octubre de 1952 por una forma nefrítica muy grave, necesitando la operación.

Una noche le apareció en sueño Padre Pío diciéndole.

”En nombre de la Virgen María tus riñones desde este momento, no sangrarán más” y la avisó que volvería.

La mañana siguiente los médicos la encontraron clínicamente curada y la dieron de alta.

Sin embargo ella dijo que los médicos la habían curado.

Se le apreció nuevamente Padre Pío, muy serio, reprochándole su mentira.

“Ha sido la Virgen quien vino a curarte, recuérdate y repíteselo a todo el mundo, porque hay muchas jóvenes de tu edad que se están perdiendo, pero cuando sepan lo que te ocurrió, podrán rehabilitarse”.

fatima de pie mas alargada

  

NO SE PUEDE IMAGINAR AL PADRE PÍO SIN LA MADRE DE DIOS Y LA VIRGEN DE FÁTIMA

El Padre Pío siempre ha siguió con atención la Historia de las Apariciones de Fátima.

Un hilo invisible unió Fátima con S.Giovanni Rotondo.

La misma Armada Azul, movimiento internacional de ruego provocado por los mensajes Mariano de Fátima, se volverá, junto a su fundador, parte de la familia espiritual de Padre Pío.

En el 1959 llega a Italia, por un Peregrinatio Mariae organizado por el Comité Nacional Mariano, de que hacen parte entre los otros el cardenal Lercaro y don Gabriele Amorth, el famoso exorcista, ambos hijos espirituales de Padre Pío.

La estatua de la Virgen de Fátima llega directamente desde Cova de Iria y en Italia es llevada a visitar todas las capitales de provincia.

S.Giovanni Rotondo parece por lo tanto predestinada a ser excluida por esta visita privilegiada.

Pero justo la ciudad de Benevento renuncia a un día para permitirle a Padre Pio de saludar la imagen de la Virgen de Fátima.

Misteriosamente, como por un dibujo divino, cuando la Bianca Señora de Fátima está sobre el suelo italiano, el Padre Pío cae enfermo, golpeado por una grave pleuresía que le prohíbe de celebrar la Santa Misa.

La tarde del 27 de julio, él anuncia el principio de la novena «por la visita de la Mamá Celeste», y exhorta todos los fieles a prepararse a esta visita con cristiana renovación.

La tarde del 4 de agosto, Padre Pio anuncia que faltan pocas horas a la visita de la Madre de Dios.

Por fin, el día mismo de la llegada, expresa así su alegría incontenible:

«Dentro de pocos minutos la Madre de Dios estará en nuestra casa… Ampliemos nuestros corazones.»

El 5 agosto del 1959 llega, a S.Giovanni Rotondo, la estatua de la Virgen de Fátima que es llevada en helicóptero en todas las capitales de provincia.

Durante la mañana del 6 de agosto el Padre puede bajar a iglesia, deteniéndose a veces, se sienta delante de la imagen de la Virgen de Fátima.

La estatua de la Virgen es bajada hasta la cara del Padre que puede besarla por fin tiernamente.

Cerca de las 3 de la tarde, el helicóptero con la estatua de la Virgen de Fátima levanta en vuelo de la terraza de la Casa Alivio del Sufrimiento.

compuesto de virgen de fatima y pastorcitos fondo

El Padre Pío que se encuentra asomado a la ventana del coro de la Iglesia, el helicóptero cumple tres vueltas alrededor de la plaza repleta de fieles.

Luego se aleja en dirección de Sicilia.

A este punto, con los ojos humedecidos por la conmoción, el Padre Pío le dirige a María un breve quejido empapado de abandono filial:

«Virgen, Madre mía, llegaste a Italia y  yo me enfermé; ahora vas y todavía me dejas enfermo».

En este mismo instante el Padre Pío advierte un escalofrío correr por toda la persona y se cura milagrosamente del mal que los médicos le diagnosticaron: un tumor a la pleura.

Es el mismo Padre Agostino, amigo y director espiritual de Padre Pío desde los años de seminario, cuando confirma la curación inmediata del fraile estigmatizado dijo:

«En un momento el Padre sintió como una fuerza misteriosa en su cuerpo y les dijo a los cofrades: ¡Estoy curado! «.

      

LA VENERACIÓN DEL PADRE PÍO A SAN JOSÉ

Él, como san José, aún sin serlo en el orden natural, se sentía padre y era consciente de los derechos y deberes de su paternidad espiritual.

Por este motivo, se dirigía con confianza a este santo, para suplicarle por sus hijos e hijas espirituales.

san jose de conti

Ruego a san José que, con aquel amor y con la generosidad con que cuidó de Jesús, custodie tu alma, y, como lo defendió de Herodes, así proteja tu alma de un Herodes más feroz: ¡el demonio!”.

El patriarca san José cuide de ti con el mismo cuidado que tuvo de Jesús: te asista siempre con su benévolo patrocinio y te libre de la persecución del impío y soberbio Herodes, y no permita jamás que Jesús se aleje de tu corazón”.

Y San José correspondió al Padre Pío con una asistencia singular y con visiones extraordinarias.

En efecto, el Siervo de Dios, en enero de 1912, confió al padre Agustín de San Marco in Lamis:

“Barbazul no se quiere dar por vencido. Se ha disfrazado de casi todas las formas.
.
Hace ya días que viene a visitarme con otros de sus satélites, armados con bastones e instrumentos de hierro, y lo que es peor bajo su propia forma.
.
¡Quién sabe cuántas veces me ha tirado de la cama arrastrándome por la habitación! Pero, ¡paciencia!
.
Casi siempre están conmigo Jesús, la Mamita, el Angelito, San José y el padre San Francisco”
(Ep I,252).

Al mismo padre Agustín escribe el Padre Pío, el 20 de marzo de 1921:

“Ayer, festividad de san José, sólo Dios sabe las dulzuras que experimenté, sobre todo después de la misa, tan intensas que las siento todavía en mí.

La cabeza y el corazón me ardían, pero era un fuego que me hacía bien (Ep I,265).

El padre Honorato Marcucci, uno de los asistentes del Padre Pío en los últimos años de su existencia terrena, contaba este episodio.

Una tarde del mes anterior al de la muerte del venerado Padre, se encontraba con él en la terraza contigua a la celda n. 1, esperando para acompañarle a la sacristía para la función vespertina.

Era un miércoles, día consagrado a san José, y el Padre Pío no se decidía a moverse.

De pie ante un cuadro del glorioso Patriarca, apoyado en la pared, el venerado Padre parecía en éxtasis. Pasado un poco de tiempo, el padre Honorato le dijo:

“Padre, ¿debo esperar todavía?; ¿nos hemos de ir?; vamos con retraso”.

Pero sus preguntas quedaron sin respuesta.

El Padre Pío seguía contemplando al glorioso Patriarca.

Al fin, después de que el padre Honorato le arrastrara del brazo y le repitiera por enésima vez la pregunta, el Padre Pío exclamó:

“Mira, mira, ¡qué bello es san José!”.

Se dirigieron a la sacristía.

En la sala «San Francisco» encontraron al padre sacristán, que les preguntó:

“¿Cómo con tanto retraso?”.

vitral de san jose y jesus

El padre Honorato respondió:

“Hoy el Padre Pío no quería separarse del cuadro de san José”.

El Padre Pío no dejaba pasar una sola oportunidad sin invitar a sus hijos espirituales a cultivar una sincera y profunda devoción a san José, fuente siempre rica de enseñanzas, de consuelo y de favores.

Parece escucharse todavía hoy su voz: “¡Ite ad Joseph!” (Gn 41,55).

Id a José con confianza absoluta, porque también yo, como Santa Teresa de Ávila,

“No recuerdo haber pedido cosa alguna a San José, sin haberla obtenido de inmediato”.

  

LA DEVOCIÓN DEL PADRE PÍO POR SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Desde que era niño el padre Pío jugaba con imágenes del Niño Jesús, la Virgen María, San José y San Miguel Arcángel.

Él y su amigo Mercurio hacían una procesión con ellas que terminaba en una gruta.

El amor del Padre Pío por San Miguel Arcángel se debe a que él comprendió la ayuda de Miguel en los ataques del demonio.

Una de las cosas que incidió para que Pío decidiera dedicarse al sacerdocio fue escuchar una homilía sobre San Miguel Arcángel predicada por Don José Orlando en el día de la fiesta de la Arcángel.

Y poco antes de entrar al convento tuvo una visión de un hombre de belleza espectacular luchando contra hombres vestidos con ropas negras.

Y el hombre bello le dijo «tienes que entrar en combate con estos, te ayudaré y no dejaré que te venzan».

Miguel le advertía que debería luchar contra satanás en su vida sacerdotal y que él lo ayudaría.

Cuando era director espiritual del colegio para frailes fueron en peregrinación al Monte Sant’ Ángelo, el 1 de julio de 1917, el monte donde el arcángel se apareció 4 veces a través de la historia.

Allí el Padre Pío se recogió largo rato en oración en la puerta cómo lo había hecho anteriormente San Francisco de Asís.

Y entrando a la cueva tomó clara conciencia de su misión y de lo que el Señor le tenía reservado.

Un año después, en 1918, comenzaron sus pruebas con la transverberación la estigmatización y la transfixión

Además el Padre Pío hizo otras visitas solo y en bilocación a el Monte Sant’ Ángelo.

Al punto que le decía a sus hijos espirituales «yo voy siempre a la Santa Gruta del Monte Sant’Ángelo».

A imitación de San Francisco de Asís hacía las cuaresmas de San Miguel Arcángel correspondientes al 8 de mayo y al 29 de septiembre, con sus respectivas novenas.

Y en esos momentos le sangraban más los estigmas.

El padre Pío también le decía a sus hijos espirituales que San Miguel Arcángel «está siempre aquí», o sea con él.

Cuando se construyó la iglesia de Santa María de la Gracia en San Giovanni Rotondo, el padre Pío insistió que se utilizara un bloque de piedra de la sagrada Gruta del Monte Sant’ Ángelo.

Y también que se hiciera un altar en honor a San Miguel.

También pidió que apareciese una imagen de San Miguel hiriendo con su espada en la boca a lucifer.

Además quiso que se pusiera una imagen de San Miguel Arcángel en la torre de la Casa de Alivio del Sufrimiento, que él fundó.

Donde hoy aparece el Arcángel pisando a la serpiente y hay un título debajo que dice «San Miguel visita a los enfermos».

Cuando una vez un hijo espiritual le preguntó de dónde salían las fragancias que exudaba el Padre Pío, él le contestó que venían de San Miguel Arcángel.

A sus hijos espirituales los alentaba a que fueran a visitar la cueva del Monte Sant’ Ángelo e hicieran penitencia allí y que oraran por el propio Padre Pío.

Una vez le dijo a uno de ellos «a San Miguel hay que ir con los propios pies,  de lo contrario habrá que ir con el ataúd sobre las espaldas»

san francisco predica a los pajaros

  

LA DEVOCIÓN DEL PADRE PÍO A SAN FRANCISCO DE ASÍS 

El nombre de San Francisco aparecía casi siempre en las siglas con las que encabezaba sus cartas y, con frecuencia, en el cuerpo de las mismas.

Durante muchos años celebró en el altar de San Francisco, en la antigua iglesita del convento.

El padre Agustín de San Marco in Lamis, en su “Diario”, describió la participación del Padre Pío en las celebraciones de san Francisco, Patrono de Italia, que tuvieron lugar en San Giovanni Rotondo en 1939.

Emocionado, siguió la procesión de la imagen del Poverello desde la ventana del coro.

Desde el momento mismo en que abrazó la vida religiosa, intentó imitar al seráfico Padre.

A Nina Campanile le pidió que orase a Jesús por él y escribió:

Háblale de mí, que me conceda la gracia de ser un hijo menos indigno de San Francisco.
.
Que pueda servir de ejemplo a mis hermanos de religión, de modo que el fervor se mantenga en mí y crezca cada día hasta hacer de mí un perfecto capuchino”
(Ep IV, 1010).

El Padre Pío propagó con entusiasmo el franciscanismo y su espiritualidad, y suscitó numerosas vocaciones a la vida religiosa y a la Tercera Orden.

Se preocupaba muy mucho de que las filas de los “Hermanos y Hermanas de la Penitencia” fuesen cada día más numerosas.

A Elena Bandini escribió el 25 de enero de 1921:

“Trabaja con interés por la salvación de nuestros hermanos y da a conocer a todos el espíritu de san Francisco, que coincide plenamente con el espíritu de Jesucristo.

La sociedad necesita renovarse y yo no conozco medio más eficaz que el que todos sean terciarios de San Francisco y vivan su espíritu” (Ep III, 1050s).

san francisco de asis cara

Al conocer el resurgir religioso promovido a través de la Tercera Orden, se sintió contento y consolado.

n relación a esto, escribió a Violante Masone:

“He llorado de emoción, y en el silencio de la noche y el retiro de mi celdita he elevado mis manos al cielo bendiciéndoos a todas y presentándoos a Jesús y a nuestro común Padre San Francisco. […]

No desistas de propagar la Tercera Orden y de promover en todos, por este medio, la verdadera vida.

Da a conocer a San Francisco y su auténtico espíritu a todos.

Grande es la recompensa que se te reservará allá arriba” (Ep III, 1079s).

Como San Francisco, el Padre Pío tuvo el don de los sagrados estigmas, y permaneció durante cincuenta años clavado a la Cruz, con Cristo, sufriendo indecibles dolores en el cuerpo y en el espíritu.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo DEVOCIONES Y ORACIONES Doctrina Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Sobre los Mandamientos

¿Por qué la Ley Natural está Regida por los 10 Mandamientos?

Los Diez Mandamientos no son buenos porque Dios nos lo dio.

Sino que él nos los dio porque son buenos.

Los estudios muestran los diez mandamientos son buenos para ti, para tu familia, la sociedad y la Tierra.

tablas de los 10 mandamientos

No tienes que creer en Dios para darte cuenta que las reglas para la vida eterna también son buenas reglas para vivir en este mundo.

Por todo esto es bueno orar para no pecar.

  

LA LEY NATURAL Y EL DON DE LA GRACIA

La ley natural es la ley moral universal para que los humanos vivan bien.

Esta ley natural es válida para todas las sociedades incluso sin fe, porque puede ser conocida por la razón.

Por ejemplo tomemos el caso del asesinato, el robo, la mentira, el adulterio, que son sancionados en la mayoría de las sociedades.

Esta ley natural está escrita en nuestros corazones por parte de Dios.

Y la mayoría de las leyes civiles aplican sus criterios.

Aunque algunas leyes se alejan de ellos dando ocasión al pecado.

Los diez mandamientos son la expresión de esa ley moral dada por Dios a Moisés en el monte Sinaí; son su codificación.

¿Y porque Dios codificó la ley moral?

Porque el pecado original ensombrecía el discernimiento del bien y del mal.

Los 10 mandamiento es un código que los cristianos traemos de los judíos y que Jesús confirmó cuando en Mateo 19 le preguntan, “qué debo hacer para tener la vida eterna” y Él le contesta, “guardar los mandamientos”.

Pero además los cristianos siguen la nueva ley de la gracia. Lo que significa seguir a Jesucristo en Su Iglesia.

Y es esta ley de la gracia la que nos guía al cielo.

Esto está expresado por ejemplo también en Mateo 19, cuándo Jesús le dice a un joven que para entrar al cielo de vender sus posesiones y darle el dinero a los pobres.

De modo que la ley natural es la forma de vivir correctamente en la Tierra, mientras que la ley de la gracia es el regalo para obtener la amistad sobrenatural con Dios.

Porque Dios nos permite participar en su vida divina por medio de la gracia obtenida en el bautismo.

Pero cuando pecamos mortalmente perdemos esa gracia santificadora, nos alejamos de la amistad con Dios y nos privamos de la vida eterna.

Y lo deberemos restaurar por el Sacramento de la Confesión, que justamente se llama también de la Reconciliación porque reconcilia nuestra amistad con Dios.

La ley moral se cumple en la vida de gracia.

Y los diez mandamientos son el cimiento para llegar a la vida de gracia.

La voluntad de Dios es que combinemos la ley moral con el don de la gracia y vivamos de acuerdo a su plan divino.

pecado mujer muestra manzana fondo

  

EL PECADO ES LA TRANSGRESIÓN A LA LEY NATURAL

El pecado es la transgresión de la ley de Dios (1 Juan 3: 4) como Juan escribe.

Todo el que comete pecado comete también la iniquidad, pues el pecado es la iniquidad.”

Todos somos pecadores, incluso aquellos que han sido salvados como dice Pablo

todos han pecado y están privados de la gloria de Dios” (Romanos 3:23) y

«el salario del pecado es la muerte; pero el don gratuito de Dios, la vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro” (Romanos 6:23 ).

La buena noticia es que

“la prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros todavía pecadores, murió por nosotros (Romanos 5: 8) y

“por quien hemos obtenido ahora la reconciliación(Romanos 5: 11b).

Todos los Pecados caben debajo de los Diez Mandamientos,

Hay más de ciento veinte pecados mencionados en la Biblia, pero Dios nos dio los Diez Mandamientos como un resumen y un estándar por el cual vivir.

Los diez mandamientos y pecados asociados están en (Ex 20: 3-17).

  

CÓMO DEBEMOS INTERPRETAR LOS MANDAMIENTOS

Los mandamientos son para nuestro bien porque no le añaden nada a la naturaleza de Dios.

Dios los ha creado para que seamos felices.

Nos dan a conocer las cosas que no debemos hacer y los peligros que afrontamos, y que socavan nuestro amor y felicidad, con respecto al prójimo y con respecto a Dios mismo.

Cuando pecamos desobedecemos los mandamientos porque nos dejamos dominar por pasiones desordenadas y egoístas.

El mundo actual percibe a los mandamientos como prohibiciones que coartan la felicidad.

Porque el hombre actual no está dispuesto a que nadie le prohíba nada.

Aún si el cumplimiento de los mandamientos asegura la felicidad y el no cumplimiento asegura la infelicidad.

No comprenden que los mandamientos son un rumbo seguro a mediano y largo plazo para la felicidad.

En cambio la cultura actual está orientada a la felicidad inmediata sin preocuparse por lo que sucederá más adelante.

Los mandamientos deben verse en un contexto de liberación de Dios a su pueblo.

Fueron dados a Moisés al liberar al pueblo de la esclavitud física en Egipto.

Pero implican especialmente una liberación interior, que Dios quiso comenzar antes de darle efectivamente al pueblo la tierra prometida.

Son la voluntad de un Dios que quiere que vivamos como hombres justos en una santa alianza con Él.

Los mandamientos son requisitos y obligaciones y no meras sugerencias.

Si no los cumplimos y hacemos lo contrario, tendremos consecuencias graves en la Tierra y para llegar a la vida eterna.

Dios sabe más que nosotros adonde nos pueden llevar nuestros actos.

Y nos dio los mandamientos para que, obedeciéndolos, nos evitemos el mal a nosotros mismos.

Los mandamientos no quitan la libertad, porque con nuestro libre albedrío podremos aceptarlos o rechazarlos.

Pero cuando lo rechazamos nos atamos a las consecuencias negativas de nuestros actos y no nos liberamos.

¿Entonces porque cuesta cumplir los mandamientos?

Porque nuestra humanidad está inclinada hacia el mal por el pecado original.

Por eso lo primero que le sale, lo más fácil y cómodo es pecar.

Entonces los mandamientos apuntan a reconstituir la humanidad en términos de la perfección original que buscó Dios.

Y efectivamente son una puerta estrecha, pero que nos lleva a la felicidad verdadera y a la realización personal en la Tierra.

No son arbitrarios porque cada mandamiento contrarresta nuestras tendencias desordenadas y las encauza.

Los frutos de cumplir los mandamientos son muchos.

Uno es la limpieza del corazón.

La mejor disposición a amar a Dios y al prójimo.

Vaciarnos la mochila para caminar más fácilmente hacia Dios.

Dar paz a nuestra alma.

Ser justos y vivir fraternalmente con los hermanos.

Nuestra realización y satisfacción de vida en la Tierra.

Y un camino seguro para llegar a la vida eterna.

PECADOR QUE SE ARREPIENTE

  

HALLAZGOS CIENTÍFICOS QUE CORROBORAN LA BONDAD DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Analicemos cada mandamiento y la evidencia de hallazgos científicos que corroboran su utilidad y eficacia.

  

I – “Amarás al Señor tu DIOS sobre todas las cosas, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas, y con todo tu entendimiento”.
.
II – “No tomarás Su Santo Nombre en vano”.

Las personas que creen en Dios son más felices.

Mientras estudiaban las diferencias en las prestaciones de desempleo entre los países europeos, los investigadores tropezaron con el descubrimiento de que las personas que creen en Dios están por lo general más contenidas en la vida.

También encontraron que los cristianos católicos y protestantes tienen una mayor satisfacción en la vida y enfrentar mejor las situaciones de estrés.

Si crees en Dios, entonces es una obviedad que no tomarás su nombre en vano, como si no tuviera importancia o peor. Su uso para condenar es algo que no es respetuoso de nuestro Señor.

  

III – “Guardarás Domingos y días Santos de Guarda”.

Ir a la iglesia esta conectado con un mejor estado de ánimo.

¿Cuáles son las personas más felices?

De acuerdo con un informe de Gallup, las personas que con mayor frecuencia asisten a su iglesia, mezquita o sinagoga, son más felices.

Los feligreses son especialmente felices los domingos, mientras que los que no van a la iglesia el domingo experimentan una disminución de su estado de ánimo en ese día.

moises recibe 10 mandamientos

  

IV – “Honrarás a tu padre y a tu madre”.

Las relaciones familiares aportan mayor felicidad que el dinero.

Para la mayoría de la gente, tener fuertes lazos familiares trae mayor satisfacción que un gran ingreso.

Los investigadores siguieron 274 personas casadas más de una década, y encontraron que mientras los ingresos contribuyeron a la felicidad, hasta cierto punto, la calidad de las relaciones familiares era mucho más importante.

  

V – “No matarás”.

El asesinato es, obviamente, malo y no es el camino a la felicidad por lo que no se ha sido objeto de un estudio técnico. Sin embargo, el aborto es matar y se ha estudiado.

Setenta por ciento de mujeres que han abortado informan consecuencias negativas

El Nuevo Testamento también advierte de la cólera contra otros.

“Habéis oído que se dijo a los antepasados: No matarás; y aquel que mate será reo ante el tribunal.

Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano «imbécil», será reo ante el Sanedrín; y el que le llame «renegado», será reo de la gehenna de fuego”. (Mateo 5: 21-22).

El perdón aporta alegría: Cientos de estudios han mostrado que existe una fuerte conexión entre perdonar a los demás y nuestro propio bienestar.

  

VI – “No pecarás contra la castidad”.

Los estudios revelan consistentemente que el 90 por ciento de los estadounidenses creen que el adulterio es moralmente incorrecto.

El sexo fuera del matrimonio nos ha traído problemas personales, enfermedades de transmisión sexual, y los hijos del divorcio sufren una serie de dificultades y son más propensos a divorciarse.

El International Journal of Epidemiology encontró que:

“La esperanza de vida para los hombres y las mujeres divorciados son significativamente más bajos que para los casados (que tienen mayor esperanza de vida)”.

Las consecuencias para la salud del divorcio son tan graves que un investigador de Yale concluyó que

‘haberse divorciado es sólo un poco menos peligroso que fumar un paquete de cigarrillo al día’ (Harold J. Morowitz, «Ocultando el Informe Hammond» Hospital Practice (agosto de 1975), p. 39.)

Después de un diagnóstico de cáncer los felizmente casados tienen más probabilidades de recuperarse que los divorciados, lo que indica que el trauma emocional de divorcio tiene un impacto a largo plazo sobre la salud física del cuerpo” (James S. Goodwin, William C. Hunt, Charles R. Key y Jonathan M. Sarmet, «El efecto del estado civil, el Tratamiento y la supervivencia de los pacientes con cáncer», Revista de la Asociación médica Americana 258 (1987): 3125 a 3130.

icono 10 mandamientos

  

VII – “No robarás”.

El mayor factor psicológico que se encuentra en aproximadamente 1/3 de los ladrones de tiendas estudiadas es la “depresión”.

Sesenta y siete estudios apuntan que la infelicidad y problemas emocionales relacionados con el robo.

Lamentablemente, los estudios recientes muestran que la mayoría piensa que está bien robar en el trabajo.

Sin embargo, a nadie se le ocurriría que robar es hacer una sociedad mejor.

  

VIII – “No dirás falso testimonio ni mentirás”.

Este estudio revela que decir la verdad mejora la salud.

La honestidad puede mejorar su salud, sugiere un estudio que encontró que decir un menor número de mentiras beneficia a las personas física y mentalmente.

Cada semana durante 10 semanas, 110 personas, de edades entre 18-71, fueron expuestas a un detector de mentiras y completado con medidas de salud, relacionándolo con el número de mayores y menores mentiras que dijeron que la semana, de acuerdo a la autora autor principal Anita Kelly, profesora de psicología en la Universidad de Notre Dame en Indiana.

Ella presentó los resultados en la reunión anual de la Asociación Americana de Psicología en el año 2012.

“Cuando subían en sus mentiras, su salud venía para abajo”, dice Kelly. “Cuando sus mentiras descendían, su salud mejoraba”.

  

IX – “No desearás la mujer de tu prójimo”.
.
X – “No codiciarás los bienes ajenos”.

Los celos por el favor de Dios llevó a Caín a tomar la vida de Abel.

Saúl estaba celoso del favor de Dios para con David y el hecho de que la gente tomara por una gran cosa la victoria de David sobre Goliat.

En lugar de la construcción de Israel, el rey Saúl perdió el tiempo persiguiendo a David para matarlo.

Y Saúl se enfrentó con el desastre; se suicidó y sus hijos fueron asesinados por el enemigo.

Luego David codició a Betsabé, esposa de Urías y adulteró con ella.

El se encargó de que Urías fuera al frente en la batalla para tener una muerte segura y en última instancia, se enfrentó a muchos desastres como resultado de este pecado.

La codicia no es sólo historia antigua. No hay escasez de maneras de codiciar lo que otros tienen y de hacerte infeliz.

Varios nuevos estudios revelan que Facebook hace que muchas personas se sienten mal consigo mismas, lo que lleva a la ira y al odio contra otras personas.

¿Por qué? A causa de la envidia y los celos, la codicia sobre lo que perciben que los otros tienen y sentirse insatisfechos con su propia vida.

¿Está facebook dándonos tristeza? reporta que la gente sobrestima la felicidad de otros y se ponen tristes con la comparación de su vida con los demás.

La motivación para resistir este pecado está en nuestro deseo de ser felices.

Después de todo, sentir lástima por nosotros mismos, y andar de mal humor por los celos o la envidia no es divertido.

Con toda la evidencia de que los Diez Mandamientos conducen a una mayor felicidad deberíamos difundirlo para combatir a las personas que tratan de hacerlos añicos públicamente y orar para desagraviar los ataques que sufren os 10 mandamientos.  

Pensemos entonces lo importante que es orar contra los pecados.

moises rompe los 10 mandamientos

  

LOS DIEZ PADRENUESTROS EN REPARACIÓN A LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Marcos Tadeu, el vidente de la Reina y Mensajera de la Paz de Jacareí, Brasil, e una aparición ocurrida el día 01/07/1999, a las 22:30 hs., Nuestra Señora vino con Su Rosario en la Mano, lo sacó y pidió que Marcos sacase el suyo. Elevando la Voz y tomando la primera cuenta, dijo:

“Contemplemos los DIEZ MANDAMIENTOS de la Ley de DIOS… Vamos a desagraviar y reparar cada MANDAMIENTO desobedecido por la humanidad. Reza Conmigo…”

I – En reparación al Primer MANDAMIENTO: “Amarás al Señor tu DIOS sobre todas las cosas, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas, y con todo tu entendimiento.” Padre Nuestro…

II – En reparación al Segundo MANDAMIENTO: “No tomarás Su Santo Nombre en vano.” Padre Nuestro…

III – En reparación al Tercer MANDAMIENTO: “Guardarás Domingos y días Santos de Guarda.” Padre Nuestro…

IV – En reparación al Cuarto MANDAMIENTO: “Honrarás a tu padre y a tu madre.” Padre Nuestro…

V – En reparación al Quinto MANDAMIENTO: “No matarás.” Padre Nuestro…

VI – En reparación al Sexto MANDAMIENTO: “No pecarás contra la castidad.” Padre Nuestro…

VII – En reparación al Séptimo MANDAMIENTO: “No robarás.” Padre Nuestro…

VIII – n reparación al Octavo MANDAMIENTO: “No dirás falso testimonio ni mentirás.” Padre Nuestro…

IX – En reparación al Noveno MANDAMIENTO: “No desearás la mujer de tu prójimo.” Padre Nuestro…

X – En reparación al Décimo MANDAMIENTO: “No codiciarás los bienes ajenos.” Padre Nuestro…

apariciones de jacarei vidente
Vidente Marcos Tadeu

Finalmente, dijo Nuestra Señora

Di a Mis hijos que Yo deseo que ellos recen esta DECENA todos los días… Diez Padres Nuestros, uno para cada MANDAMIENTO de la LEY de DIOS. Diciendo el MANDAMIENTO uno a uno, y rezando el Padre Nuestro, uno por uno…

Si Mis hijos hicieron eso, Yo os inundaré con la Gracia de la Conversión, de un Nuevo AMOR, de una Nueva PAZ, de una Nueva LUZ… y serán amados por DIOS, y los libraré del pecado…

Di a Mis hijos que en este mes de julio quiero que ellos recen estos Padres Nuestros todos los días, porque el mes de julio es el mes de la Sacratísima SANGRE de Mi Hijo Jesús, por lo tanto, es el mes de reparación por excelencia del año entero…

Hay muchos pecadores en la Tierra… La humanidad desobedece cada vez más los MANDAMIENTOS de DIOS… Es necesario que se rece el Padre Nuestro para cada MANDAMIENTO, porque en el Padre Nuestro se pide: Sea hecha Vuestra Voluntad, no la nuestra… Sean realizados Vuestros MANDAMIENTOS, y no nuestros deseos…

Si hicieren así, DIOS SE sentirá “Feliz”, y derramará copiosas Bendiciones, a través de Mí, para Mis hijos que atendieren este Mi Pedido…”


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Doctrina Eventos Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Pastoral

Las 10 Virtudes para Fortalecer en Cuaresma

Comienza la Cuaresma que es un tiempo de penitencia y de ascetismo.

Con el objetivo es purificar nuestros corazones para que podamos celebrar la Pascua con provecho.

En cierto modo, la Cuaresma debe ser como una muestra en pequeño de toda nuestra lucha en la Tierra.

Una buena Cuaresma hace foco en la disciplina, la penitencia y el crecimiento espiritual, y puede ser fácilmente perdida si no logramos trascender nuestra vida diaria.

La tradición de la Iglesia propone una serie de acciones a realizar.

Y que también nosotros trabajemos sobre alguna virtud para crecer.

Veamos cómo potenciar virtudes clave como el autocontrol, el deseo de santidad, la paciencia, la oración, la humildad y otras más, porque eso nos acerca más a lo que Dios nos promete.

  

LA CUARESMA TIENE MÚLTIPLES FUNCIONES

Una es prepararnos para celebrar los misterios más sagrados de nuestra fe, que son la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

Y para ello renunciamos a algo durante este periodo para reparar nuestros pecados y también para crecer en virtud.

Lo ideal es preguntarle a Dios qué sacrificio debemos hacer en cuaresma y sobre qué virtud debemos trabajar.

También la cuaresma tiene una serie de obligaciones y ritos que los católicos deberían cumplir.

El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son días de ayuno para los católicos

Y se recomienda que todos los Viernes de cuaresma sean días de abstinencia de carne.

Si no podemos renunciar a la comida o a la carne debemos sustituirlo con la abstención de otra cosa que hacemos habitualmente y nos agrada.

Y aunque hagamos abstinencia de carne igual es una buena práctica abstenernos de otras cosas en cuaresma.

Cuando renunciamos a algo en la cuaresma, ya sea comida u otra cosa, hacemos penitencia, y eso promueve nuestro crecimiento espiritual.

También la cuaresma es un momento para aumentar nuestro conocimiento de la fe, de profundización de la oración, de fortalecer nuestra vida espiritual y realizar actos especiales de misericordia.

Hay una serie de prácticas católicas habituales en cuaresma qué deberíamos tratar de cumplir.

  • Comenzar cada día ofreciéndolo a Dios “Señor, te ofrezco este día y todo lo que pienso, hago y digo”.
  • Asistir a misa con más frecuencia y colaborar con la parroquia.
  • Confesarte
  • Rezar los misterios dolorosos del Rosario.
  • Realizar diariamente algunas de las horas de la Liturgia de las Horas.
  • Recorrer el Viacrucis.
  • Leer la Biblia todos los días aunque sea 10 minutos.
  • Pasar un tiempo en adoración frente al Santísimo Sacramento.
  • Escuchar música devocional, leer algún libro espiritual y mirar videos espirituales
  • Hacer un examen de conciencia diario al final del día, poniendo énfasis especial sobre nuestros progresos trabas en la virtud principal que estamos trabajando en la cuaresma.
  • Dejar de mirar y/o depender menos de la televisión, del computador y del teléfono celular.
  • Ofrecer limosna a los pobres y a las obras católicas

Veremos más abajo con detalle los esfuerzos que deberíamos hacer para nuestro crecimiento espiritual.

  

LAS PRÁCTICAS DE ORIENTE

Nuestros hermanos en el Oriente llaman al período de la Cuaresma, el “Gran Ayuno”, o alternativamente, la “Gran Cuaresma.”

Es la más importante de las cuatro temporadas de ayuno en las iglesias católicas orientales, ya que es la preparación para la fiesta de las fiestas, a saber, Pascua.

En el rito bizantino, el período de la Gran Cuaresma es precedida por cuatro domingos, durante el cual los fieles se preparan para el ascetismo, la oración y el arrepentimiento que acompaña al ayuno.

El primero de ellos es el Domingo del Publicano y el Fariseo, seguido del Domingo del Hijo Pródigo, el Domingo del Juicio Final, y luego el Domingo del Perdón.

Las exigencias de la Gran Cuaresma son tan antiguas como fascinantes, y en esta lista nos centraremos en las virtudes que la Cuaresma ha ensalzado en el Este.

Pero más allá de las palabras bonitas debemos hacer buen uso de la experiencia con nosotros mismos y ser precavidos para no cometer errores del pasado.

Es cosa sabida que a menudo empezamos la temporada cuaresmal con la mejor de las intenciones.

Nos imaginamos a nosotros mismos entrando en un modo ascético completo con ayunos y oraciones tan ardientemente como los padres monásticas en el desierto.

Y tal vez  la primera semana se tenga éxito por pura fuerza de voluntad, pero con el pasar del tiempo el compromiso se desmorona poco a poco y la gente se encuentra cara a cara con su propia debilidad.

Miercoles de Ceniza

    

LAS 10 VIRTUDES QUE DEBES REFORZAR

  

1 – AUTOCONTROL

La virtud de auto-control, tal como se practica por medio del ayuno y la templanza en la comida y la bebida, es de suma importancia para la iglesia oriental.

Según el Hermano Damasceno, la pasión que esta virtud tiene por objeto destruir es la gula, que es considerada una de las tres pasiones principales, ya que fue el acto de comer del fruto prohibido por el cual Adán y Eva transgredieron el mandamiento divino :

«Adán fue privado de los placeres del Paraíso por la amargura de la fruta, su gula le hizo rechazar el mandamiento del Señor. 

Fue condenado a trabajar la tierra de la que él mismo se había formado, con el sudor de su frente, tuvo que ganarse el pan para comer. 

Por lo tanto, vamos a aprender a controlarnos, de manera que no tengamos que llorar ante las puertas del Paraíso, permitiendo esforzarnos por entrar en él».

A través del ayuno y la abstinencia, nos abstenemos de cosas buenas, para que con mayor facilidad nos preocupemos por cosas mejores.

En la tradición monástica bizantina, la abstinencia de carne es un recordatorio de la condición bendita de Adán y Eva antes de la Caída, cuando ellos caminaban con Dios, y vivían una vida angelical de contemplación y de gracia.

Y, sin embargo, no es simplemente suficiente ayunar o abstenerse.
.
La clave para el éxito en el logro del autocontrol, ya que los Padres nos advierten, que debe ser practicado de manera concertada con las demás virtudes. 

Porque como Crisóstomo enseña, incluso los demonios ayunan, siendo de naturaleza incorpórea; mientras que la oración – así como todas las demás virtudes de una vida vivida en comunión con Dios -, es obviamente descuidado por ellos.

  

2 – DESEO DE SANTIDAD

Se trata de un celo por Dios, un anhelo por Él, y una confiada esperanza y el anhelo de las bendiciones del mundo por venir.

El vicio que esta virtud tiene por objeto destruir es el de la falta de castidad, al dirigir el intelecto lejos de las cosas pasajeras de este mundo, y de las promesas de la vida futura de felicidad:

«¡Oh, amado Paraíso, belleza de la primavera y divina morada creada, alegría y placer sin fin, gloria de todos los justos, encanto de los profetas, y morada de los santos.

Por ‘tu ausencia, implora al Creador del universo abrir las puertas que se han cerrado por culpa mía; déjame participar del árbol de la vida, y compartir la alegría que una vez encontré en ti«.

caminante desierto

  

3 – LIMOSNA

La compasión por los pobres, como el Damasceno enseña, combate el vicio de la avaricia.

Este vicio es, según los Padres ascéticos, la raíz de todos los males:

«Impulsado por su amor al dinero, Judas el traidor astutamente planeó venderte, oh Señor, el tesoro de la vida; en su frenesí, se presentó a los impíos y le dijo:

» ¿Qué me dan, si lo entrego a ustedes para ser crucificado?».

  

4 – CARIDAD

Además de la limosna, la buena voluntad y amor para todos, como se ejemplifica, la virtud de la caridad lucha contra el vicio de la ira.

Pero quienquiera que busque la salvación de su prójimo no puede darse el lujo de albergar rencor ni malicia, sino que busca el bien de ellos, tanto en referencia a su vida en la tierra con para la vida eterna en el cielo:

«Oh creyente fiel, vamos a competir uno con otro en el celo, y vamos a tratar de hacer el bien. 

Vivamos juntos en la humildad, y que nuestros corazones suspiren con  lágrimas y oración, para que podamos obtener el perdón de Dios».

  

5 – JÚBILO

Aunque la Gran Cuaresma es un tiempo de tristeza y dolor por los pecados, es una «tristeza brillante», porque el Padre benévolo espera en serio por el regreso de sus hijos pródigos.

La alegría espiritual que viene de Dios nos permite competir contra el vicio del abatimiento mundano.

Este abatimiento surge cuando nos encontramos con que nuestros esfuerzos no son reconocidos e inesperados para el mundo, o incluso cuando somos rechazados por él a causa de nuestra fe.

Este gozo divino también sirve como un bálsamo curativo para los que desesperan de la misericordia de Dios a causa de sus pecados:

«Oh creyente fiel, vamos a descubrir el poder del misterio divino. 

El hijo pródigo volvió de su pecado y regresó a casa de su padre; en su misericordia, su padre salió a su encuentro y le besó. 

Él le devolvió la gloria de su casa y preparó un banquete místico en lo alto. 

Él mató el becerro cebado para que podamos participar de su alegría, la alegría del Padre que se ofrece en el amor y la alegría del Cordero que se entrega por nosotros, porque Él es el Cristo, el Salvador de nuestras almas».

pieterbruegel combate de carnaval y cuaresma

  

6 – PACIENCIA

La vigilancia constante y la perseverancia, con la continua acción de gracias a Dios, lucha contra el vicio del amor propio.

Mientras que la avaricia se considera la raíz de todos los males por los Padres, el amor desordenado del cuerpo y sus placeres es considerada la «madre de los vicios», que será forzado poderosamente durante la Gran Cuaresma:

«¡La arena de las virtudes ya está abierta! ¡Que todos los que deseen comenzar a entrenar ahora entren! 

Prepárense para la lucha del Ayuno; ¡aquellos que se esfuercen valerosamente recibirán la corona! 

Vamos a ponernos la armadura de la Cruz para luchar contra el enemigo, teniendo a la fe como nuestro baluarte inquebrantable. 

Vamos a ponernos en oración como nuestra coraza, y la caridad como nuestro casco. 

Como nuestra espada, vamos a utilizar el ayuno, ya que corta todo el mal de nuestro corazón. 

Los que hacen esto realmente recibirán la corona de las manos de Cristo, el Todopoderoso, en el día del juicio».

  

7 – ORACIÓN

Como se mencionó anteriormente, cualquier aumento en la disciplina debe ir acompañada por una oración creciente, marcada por un verdadero espíritu de arrepentimiento, humildad y paz interior.

Esta virtud combate el vicio de la soberbia, que le atribuye el progreso al yo en lugar de a Dios.

En la oración, se recuerda que todo lo bueno viene en última instancia de Dios mismo, y en la humildad,  el cristiano reconoce que todo lo que tiene es un regalo del Creador de todas las cosas:

«Vamos a caer delante de Dios en oración y lágrimas, con suspiros profundos, vamos a imitar la humildad del publicano que lo levantó, así podemos cantar en fe: ‘Bendito seas, Señor, Dios de nuestros padres'».

Esto no recuerda que en el libro Sed de Oración del P. Jacques-Philippe, nos da 7 argumentos por los que debemos orar, especialmente en Cuaresma.

  

1 – La oración coloca a Dios en el centro de nuestras vidas

Si no oramos, inevitablemente seremos egocéntricos.

Por el contrario, con la oración, tendremos la gracia de dar a Dios el lugar que le corresponde en nuestra vida: el centro.

  

2 – La oración nos enseña a amar libremente

Cuando experimentamos en la oración como dar a Dios nuestro tiempo sin esperar nada de él, comenzamos a desarrollar una actitud de amar libremente, que a su vez nos ayuda a amar a los demás.

La oración nos enseña a amar, ya que nos da el hábito de estar con Dios en un estado de atención amorosa.

  

3 – La oración es un anticipo del cielo

Si perseveramos en la oración se nos dará vislumbres de la paz y plenitud del paraíso.

El P. Philippe dice que mediante la oración aprendemos a hacer lo que nosotros fuimos creados.

Recuperamos el corazón y los ojos de un niño, al preguntarnos por la belleza más allá de toda belleza, y por el amor que supera todo amor.

  

4 – La oración nos da un conocimiento más profundo de Dios y de nosotros mismos

En la oración, vamos más allá de nuestras ideas de Dios, de las imágenes que tenemos de él y llegamos a una experiencia real de él.

La oración nos enseña que Dios nos ama a cada uno de forma única, y que tenemos la capacidad de amarlo de una manera que nadie más puede hacerlo.

Esto es un misterio que debe ser vivido en gratitud y humildad.

  

5 – La compasión por el prójimo nace de la oración

La oración genuina hace que nuestro amor a otros crezca.

Nos acerca a Dios, nos une a Él, y después comenzamos a compartir su infinito amor por sus criaturas.

La oración se agranda y se ablanda nuestro corazón.

  

6 – La oración es un camino hacia la libertad

El P. Philippe escribe que cuando oramos traemos nuestros deseos más profundos a Dios.

Encontrar la felicidad en la oración nos hará más libre en lo que se refiere a la ansiosa búsqueda de satisfacciones humanas, que es una tentación permanente.

  

7 – La oración unifica nuestras vidas

Con el tiempo, a medida que desarrollamos el hábito de llevar todo a Dios en la oración, nuestra vida encuentra un sentido de unidad.

Así como María guardó los acontecimientos de la vida de Jesús en su corazón, mantenemos los acontecimientos y las luchas de nuestras vidas en nuestra oración, donde Dios puede unificar nuestras emociones y pensamientos.

  

8 – HUMILDAD

Aunque los demonios velan en el sentido de que no duermen, y ayunan en el sentido de que no comen, las virtudes de la oración y la humildad sobre todo, hacen que el alma cristiana sea una terrible desgracia para ellos contemplarla.

El Damasceno, por lo tanto, prescribe esta virtud como un remedio contra el orgullo.

El creyente debe abstenerse de juzgar o despreciar a nadie, emulando el publicano arrepentido y no al fariseo jactancioso.
.
Por tanto, debemos considerarnos como «menos que nada» el entre nuestros semejantes
.

«Al ver la dignidad a la que los humildes son elevados, y el profundo abismo en el que cae el orgulloso, imitemos las virtudes del publicano, y despreciemos los pecados de los fariseos».

montaña con una cruz

  

9 – ARREPENTIMIENTO

Aunque no se incluye en la lista del Damasceno, está, por supuesto, naturalmente implícita, siendo parte integral con las otras virtudes de Cuaresma.

De hecho, sin un verdadero arrepentimiento, las otras virtudes no son meritorias.

La confesión del pecado, las lágrimas de remordimiento, y las buenas obras son todas las joyas de la corona radiante de arrepentimiento, elogida en la liturgia bizantina como la «reina de las virtudes»:

«Oh creyente fiel, purifiquémonos con el arrepentimiento, la reina de las virtudes. 

He aquí que nos trae una abundancia de bendiciones. Viste las heridas de las pasiones, reconcilia a los pecadores con el Maestro. 

Por lo tanto, vamos a abrazar con alegría, y clamar a Cristo nuestro Dios: «Tú has resucitado de entre los muertos, vivamos siempre libres de condenación, porque te glorificamos como el único sin pecado».

  

10 – Y ESPECIALMENTE, TENER UN BUEN PLAN

Para que todo lo anterior de buenos frutos se necesita un buen plan y práctico.
.
Porque la manera más rápida de arruinar la Cuaresma es tener buenas intenciones pero sin una guía eficaz.

Si por ejemplo el plan es «Voy a orar más», para ser práctico debería incorporarse la decisión sobre en qué horas voy a orar y que oraciones.

Y tiene que ser factible, porque a menudo somos demasiado ambiciosos y nos comprometemos a demasiado.
.
Cuando fallamos en nuestros objetivos cuaresmales nos desanimamos, abandonamos el objetivo y es una victoria para el diablo.
.
Los compromisos deben ser modestos y prácticos.

Otro objetivo puede ser por ejemplo leer un buen libro.

Los santos constantemente nos exhortan a leer buenos libros espirituales, y no hay mejor momento para comenzar esta práctica que durante la Cuaresma.

Los escritos de los santos es un gran lugar para comenzar. 

Otro objetivo bien puede ser realizar una buena confesión. Antes de recibir el sacramento de la penitencia, sin embargo, debes recordar los cinco requisitos para una buena confesión:

1) Examen de conciencia
2) Verdadera contrición por haber ofendido a Dios
3) Firme resolución de no pecar más
4) Completa confesión (no mantener ningún pecado escondido)
5) Penitencia por los pecados que has cometido

Y así, con la mente fija en estas virtudes, y en Dios, que es la fuente de todo lo que es bueno, vamos a empezar la «tristeza brillante» de la Cuaresma, contemplando firmemente a Cristo en la fe y en el amor.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Eventos Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Significado de cada Día de la Semana y cada Mes para el Catolicismo

La cultura judeocristiana no considera el tiempo como circular al modo de los orientales, sino que avanza hacia adelante.

Pero la Iglesia Católica estructura su vida litúrgica en base a una recurrencia de un período semanal y otro anual.

misa con velas

Cada día de la semana tiene para la Iglesia un significado diferencial, porque hace memoria de una parte específica de la fe.
.
Lo mismo que sucede en cada mes del año.

    

CADA DÍA TIENE UN SIGNIFICADO DISTINTO EN NUESTRA VIDA

A cada día su afán dice el refrán, y cada día tiene su significación especial para cada uno de nosotros en la vida diaria.

El lunes suele ser un día difícil, porque es el primer día de trabajo obligatorio de la semana para la mayoría de la gente.

Y aunque la persona haya dejado de trabajar o cambiado de rutina, queda aquello atávico del lunes como tiempo difícil.

En cambio el viernes de tarde suele tomarse como el inicio de algo más placentero, porque es el inicio del descanso del fin de semana.

Por el contrario, el domingo por la tarde es para muchos el inicio de los “dolores” porque es la antesala de las obligaciones laborales que comienzan el lunes.

Lo mismo sucede con los meses del año, pero esto está más que nada relacionado con el clima y con la cultura en la que vives.

Cuando es la época de verano y de invierno, cuando son las vacaciones, cuando comienza el año lectivo en las escuelas.

Claro está que no todos lo experimentan de la misma forma, pero creo que la mayoría lo hacen así.

¿Cuál es tu mejor día? ¿Y el peor? ¿Y los meses?

  

EL TIEMPO EN EL JUDEO CRISTIANISMO

El famoso filósofo estudioso de las religiones Mircea Eliade habla que existen dos paradigmas para conceptualizar el tiempo.

Uno es el enfoque cosmológico y otro es el enfoque histórico.

En el enfoque cosmológico el tiempo es cíclico.

Se lo puede observar en el ciclo natural que se repite.

En la primavera la naturaleza florece y en el otoño la naturaleza se retrae al punto de desaparecer.

Pero vuelve a resurgir en la próxima primavera.

Este enfoque cosmológico está extendido en las religiones paganas y especialmente en la New Age, que proclama la reencarnación.

En cambio en el enfoque histórico el tiempo avanza linealmente hacia adelante.

Y este es la idea de tiempo que se adjudica a los judíos y que se ve en funcionamiento ve cuando se analiza el Diluvio.

Hay muchas culturas que hablan de un diluvio universal que destruye la civilización, y ésta tiene que comenzar de nuevo.

En las culturas paganas este evento del diluvio es considerado recurrente.

Es un evento que termina con la civilización y da comienzo a una repetición del nacimiento de una nueva civilización.

Pero en el caso de los judíos Yahveh cortó este ciclo recurrente diciendo que nunca más se repetirá la inundación.

De este modo se puede reconstruir el mundo y progresar.

La idea de progreso está en las antípodas de un mundo inmutable que gira sobre sí mismo.

Hace que el esfuerzo humano sea entendible y aceptable, porque no está condicionado por una lógica de la repetición.

Pero los judíos agregaron una sofisticación a este argumento histórico, poniéndole encima una capa de repetición.

De modo que el tiempo ya no es visto solamente como una línea que marcha hacia adelante.

Sino como un espiral ascendente, en el que se van repitiendo círculos en el marco de una tendencia ascendente.

estacion de tren con reloj

  

PARA LA IGLESIA EL TIEMPO TIENE UN SIGNIFICADO DISTINTO

Y esto lo ha heredado el cristianismo cuándo le da un significado diferente a cada día de la semana y a cada mes del año, y que se repite año a año.

Sin embargo lo importante de esta repetición no es volver a hacer lo mismo sino a crecer espiritualmente cada vez que vuelve el ciclo.

Aunque la vida de la Iglesia se estructura a través del ciclo litúrgico que se repite año a año, cada tiempo de cada año es vivido de forma distinta y significa cosas diferentes para la propia Iglesia, y para cada uno de nosotros.

Esta Cuaresma y Semana Santa no son iguales a las del año pasado ¿o me equivoco?

Por otro lado, el tiempo es santo, porque Dios creó el mundo tomándose un tiempo preciso en cada día de la semana, y cada día lo usó con fines distintos.

Y en nuestra existencia, vemos al tiempo como un regalo de Dios, como oportunidades que Él nos da para progresar en nuestro camino hacia la Vida Eterna.

Como el tiempo corre para adelante es un recordatorio de que nuestras vidas son finitas y que debemos aprovechar cada minuto porque no vuelve.

Como dice el salmista:

“Enséñanos lo que valen nuestros días, para que adquiramos un corazón sensato” (Sal 90:12).

Pero eso no quiere decir que cada época del año y día de la semana no tengan un significado especial.

Para la Iglesia lo tienen, porque su ciclo de esfuerzos semanales y anuales están anclados al ciclo litúrgico que se repite cada año.

Es la capa de recurrencia en espiral que se añade al tiempo lineal.

Es por eso que la Iglesia da un significado y una valoración diferente de los días y los meses.

Es por eso que podemos hablar de un Tiempo Católico, en que cada día de la semana y mes del año tiene un significado diferencial.

dos mujeres frente a cuadro de maria

  

EL SIGNIFICADO CATÓLICO DE CADA DÍA DE LA SEMANA

  

Domingo: La Santísima Trinidad

El domingo está dedicado a la Santísima Trinidad, además de ser el día de la Resurrección de Nuestro Señor.

Esto es completamente adecuado ya que el domingo es el primer día de la semana y el día en que ofrecemos al Dios Padre, al Hijo y al Espíritu Santo nuestra alabanza, adoración y acción de gracias.

  

Lunes: Los Ángeles

El lunes es el día en que recordamos a los ángeles.

Los ángeles son poderosos guardianes, y cada uno de nosotros está protegido por uno.

Muchos de los santos tenían una gran devoción a los ángeles en general, y a su ángel de la guarda en particular.

  

Martes: Los Apóstoles

La Iglesia Católica es apostólica.

Es decir, está fundada en la autoridad y la enseñanza de los apóstoles, particularmente en San Pedro, a quien Jesús entregó las llaves de Su Reino.

Cada obispo es un sucesor directo de los apóstoles.

  

Miércoles: San José

San José es conocido como el príncipe y principal patrón de la Iglesia.

Como padre terrenal de Jesús, tuvo un papel especial en la protección, providencia e instrucción de Jesús durante su vida terrena.

Ahora que Cristo subió a los cielos, San José continúa ejerciendo su paternal tutela al cuerpo de Cristo, la Iglesia.

  

Jueves: La Sagrada Eucaristía

Nuestro Señor instituyó la Santa Eucaristía un día jueves, así que es adecuado que recordemos el más grande de los sacramentos en este día.

La Eucaristía es el regalo más grande de Dios a la humanidad, ya que es nada menos que el mismo Jesús.

¿Qué regalo podría ser más grande?

  

Viernes: La Pasión de Jesucristo

Jesús fue azotado, escarnecido, y crucificado un viernes. 

Por ello, la Iglesia siempre ha considerado los viernes como días de penitencia y sacrificio.

Este día debería ser siempre un día de arrepentimiento y uno en el cual recordemos la entrega total de Cristo para salvarnos de nuestros pecados.

  

Sábado: Nuestra Señora

Hay una serie de razones teológicas por las cuales el sábado está dedicados a la Virgen.

Tal vez la más significativa es que el Sábado Santo, cuando todo el mundo abandonó a Cristo en la tumba, ella fue fiel a Él, esperando confiadamente su resurrección el primer día de la semana.

arbol-de-navidad-en-la-plaza-san-pedro

  

EL SIGNIFICADO CATÓLICO DE CADA MES

   

Enero: El Santo Nombre de Jesús

No hay nombre más poderoso que el Nombre de Jesús, y con él comenzamos el año calendario.

El Catecismo bellamente resume el poder de este nombre:

«Pero el Nombre que todo lo contiene es aquel que el Hijo de Dios recibe en su encarnación: JESÚS.

El nombre divino es inefable para los labios humanos, pero el Verbo de Dios, al asumir nuestra humanidad, nos lo entrega y nosotros podemos invocarlo: “Jesús”, “YHVH salva”.

El Nombre de Jesús contiene todo: Dios y el hombre y toda la Economía de la creación y de la salvación.

Decir “Jesús” es invocarlo desde nuestro propio corazón.

Su Nombre es el único que contiene la presencia que significa.

Jesús es el resucitado, y cualquiera que invoque su Nombre acoge al Hijo de Dios que le amó y se entregó por él”(CIC # 2666)

  

Febrero: La Santísima Trinidad y la Sagrada Familia

La Sagrada Familia es un reflejo terrenal de la Santísima Trinidad. Meditando en la Sagrada Familia, podemos aprender el significado del amor, la obediencia, y la verdadera paternidad y maternidad.

También nos recuerda que la familia es la unidad fundamental tanto de la sociedad como de la Iglesia.

Y la Santísima Trinidad es el culmen de nuestra fe.

  

Marzo: San José

San José es el icono de Dios Padre: silencioso pero activo y satisfaciendo perfectamente las necesidades de todos.

La Iglesia invoca constantemente la protección de San José, exhortándonos a  ite ad Jose, acudir a José.

  

Abril: Resurrección de Jesucristo y la Alegría Pascual

La Santa Iglesia es la guardiana de la memoria de la Resurrección del Señor.

Y esta es la base de nuestra fe, es nuestra esperanza.

Y la Sagrada Eucaristía es hoy un símbolo de ello.

Durante dos mil años, la Iglesia ha guardado este tesoro, administrándolo a los fieles y proclamando que es nada menos que el mismo Jesús.

Nunca podremos ser demasiado devotos del Santísimo Sacramento o mostrarle demasiado honor.

  

Mayo: La Santísima Virgen María

Desde siempre, Nuestra Señora ha sido asociada con la belleza de las flores y la llegada de la primavera en el hemisferio norte.

Esto es apropiado porque ella es hermosa y es la Madre de nuestro Señor Jesucristo, que es la vida del mundo.

En mayo la Iglesia recuerda a la Virgen gloriosa con coronaciones y procesiones en su honor.

  

Junio: El Sagrado Corazón de Jesús

El Sagrado Corazón de Jesús es la revelación del inmenso amor de Dios por nosotros.

A menudo se lo representa como un horno ardiente, perforado y roto, pero palpitante de amor.

El Sagrado Corazón es asimismo un profundo recordatorio de la humanidad de nuestro Señor, porque su corazón no es un simple símbolo, sino una verdadera realidad física.

hostias en una cesta

  

Julio: La Preciosa Sangre de Cristo

La sangre de Cristo nos salva del pecado.

Es la sangre de Cristo la que nos da la esperanza del cielo.

San Pablo nos dice que Jesús reconcilió «en sí mismo todas las cosas, ya sea en tierra o en el cielo, haciendo la paz por la sangre de su cruz» (Col. 1:20).

Sin la sangre de Cristo derramada por nosotros, todo estaría perdido.

  

Agosto: El Inmaculado Corazón de María

El corazón de María es un corazón maternal, un corazón lleno de amor y misericordia para sus hijos.

El corazón de María es el canal a través del cual todas las gracias de Dios fluyen a nosotros.

Ella es “vida, dulzura y esperanza nuestra.”

  

Septiembre: Los Dolores de María

Después de Jesús, ningún ser humano ha sufrido más que nuestra Santísima Madre.

En perfecta obediencia a la voluntad de Dios, ella aceptó la tortura, humillación de su Hijo y a su brutal ejecución por nuestra salvación.

Como todo padre sabe, ver a un hijo sufrir es el sufrimiento más grande de todos.

Ella todavía lleva en su corazón los sufrimientos de su divino Hijo.

  

Octubre: El Santo Rosario

El Rosario es una de las armas más poderosas que posee la Iglesia.

Constantemente los santos, Papas, y Nuestro Señor y Nuestra Señora mismos nos exhortan a rezar esta sencilla pero profunda oración.

Por tanto, la Madre Iglesia ha reservado todo un mes para promover esta oración.

  

Noviembre: Las Almas del Purgatorio

Las almas en el purgatorio están sufriendo mucho, y ellas no pueden orar por ellas mismas.

Ellas son nuestros hermanos y hermanas, y como miembros del cuerpo de Cristo, debemos rezar y ofrecer sacrificios por los que han ido antes que nosotros, pidiendo que descansen en la luz de la presencia de Dios.

  

Diciembre: La Inmaculada Concepción y la Infancia de Jesús

Diciembre marca el nacimiento de Nuestro Redentor.

Presenta a María en estado de gravidez a la espera del nacimiento, donde meditamos la Inmaculada Concepción. María estaba perfectamente unida para siempre a su esposo, el Espíritu Santo.

Su fructífera unión produjo una boda del cielo y de la tierra en el Dios-hombre, Jesucristo, de quien recordamos su nacimiento en infancia.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo Foros de la Virgen María Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Al Inicio de la Cuaresma se festeja el Santo Rostro de Jesús

El Martes de carnaval o sea el día anterior al Miércoles de Ceniza Jesús pidió la Fiesta a Su Santa Faz.

Se lo reveló hace ochenta años a la beata María Pierina De Micheli (1890 -1945).

Pío XII aprobó la fiesta, pero lamentablemente ha caído en el olvido.

Esta devoción al santo rostro puede recorrerse a través del cordón que une a la mística del siglo XIII Santa Matilde.

Al venerable Leo Dupont (1797-1876), llamado «el apóstol de la Santa Faz».

A la Sierva de Dios Sor Marie de Saint-Pierre (1816-1848).

Y en la época de Santa Teresita, en el siglo XIX, las revelaciones celestiales con la Santa Faz en el centro se multiplicaron y culminar con los mensajes a la Hermana Maria Pierina.

Esta devoción nos recuerda la necesidad de reparar los ultrajes causados a la Santa Faz.

Que durante la Pasión fue abofeteado, escupido, arañado, coronado de espinas.

Y a lo largo de los siglos ha seguido sufriendo todo tipo de ofensas.

La contemplación del rostro, fin último del hombre, es la eterna recompensa para el justo.

Y por eso legiones de almas del cielo han alimentado una gran devoción a la Santa Faz.

De Su voluntad de instaurar la fiesta a su Santa Faz le habló Jesús en 1938 pidiendo la fiesta para el martes de Quincuagésima, o sea el día anterior al inicio de la Cuaresma.

El resto es la historia que contamos aquí.

Leer también:

Veamos la historia.

El 11 de septiembre de 1890 nació en Milán (Italia) Josefina De Micheli.

A la edad de 12 años, un Viernes Santo, esperando el turno para besar el crucifijo oyó una voz interior que le dijo:

“¿Nadie me da un beso de amor en el Rostro para reparar el beso de Judas?”.

Llegado el momento, como ella misma lo relata, le dio un fuerte beso con todo el ardor de su corazón.

Con el pasar de los años, esta devoción fue creciendo.

Maria Pierina de Micheli

En una extensa carta que la Madre Pierina escribió al Papa Pío XII brota una piedad apasionada:
.
“Humildemente confieso que siento una gran devoción por el Divino Rostro de Jesús, devoción que me parece que me la infundió el mismo Jesús.”

Con la bendición y el aliento de Pío XII, acuña y difunde la medalla que la Santísima Virgen le había pedido.

La Madre Pierina comunica al Papa que, el 31 de mayo de 1938, mientras oraba en la Capilla de Milán, tuvo una visión.
.
En la que la Virgen María le mostraba un escapulario formado por dos retazos de tela blanca.
.
Uno con la imagen del Divino Rostro y a su alrededor el texto «Illumina, Domine, vultum tuum super nos» (Ilumínanos con tu rostro oh Señor).
.
Y sobre el otro lado una Hostia resplandeciente y a su alrededor el texto «Mane nobiscum Domine» (Estás con nosotros Señor).

Ese escapulario, reemplazado luego por la medalla, será,

“Un arma de defensa, un escudo de fortaleza, una prenda de amor y misericordia que Jesús quiere dar al mundo.

Promete a los que la lleven y hagan los días martes una visita al Santísimo Sacramento,

“Ser fortificados en la fe, prontos a defenderla y a superar todas las dificultades internas y externas”

Y además “una muerte serena bajo la mirada de su Divino Hijo”. 

Esta religiosa italiana del Instituto de la Hijas de la Inmaculada Concepción de Buenos Aires (Argentina), fue beatificada el 30 de mayo de 2010 en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma.

 

 

JESÚS HABLA A LA MADRE MARIA PIERINA

“Deseo que mi Rostro, el cual refleja la íntimas penas de mi alma, el dolor y el amor de mi Corazón, sea más honrado. Quien me contempla me consuela.” (primer viernes de Cuaresma de 1936)

A los 12 años, en la Iglesia Parroquial San Pedro in Sala, Milán, un Viernes Santo, oyó una voz que le dijo:

“¿Ninguno me da un beso de amor en el rostro, para reparar el beso de Judas?”

En su simplicidad de niña, creyó que todos habían oído esa voz y experimentó gran pena al ver que continuaban besando las llagas y no el Rostro de Jesús.

Dentro de su corazón exclamó: Te doy yo el beso de amor.

¡Oh, Jesús, ten paciencia!

Y llegado su turno, le imprimió con todo el ardor de su corazón, un beso en el Rostro.

Ya siendo novicia, durante la adoración nocturna, en la noche del Jueves al Viernes Santo de 1915, mientras ora delante del crucifijo, oye que le dice: “Bésame”.

Sor María Pierina obedece, y sus labios, en lugar de posarse sobre un rostro de yeso, sienten el contacto del verdadero Rostro de Jesús.

Cuando la Superiora la llama, ya es de día: tiene el corazón lleno de los padecimientos de Jesús y siente el deseo de reparar los ultrajes que recibió en el Rostro y que recibe cada día en el Sacramento del altar.

En este mismo Colegio, el nuestro, sucede otra aparición cinco anos después.

En 1920, el 12 de abril me encontraba en Bs.As. en la Casa Madre. Tenía una gran amargura en el corazón.

Fuí a la Iglesia y prorrumpí en llanto lamentándome con Jesús.

Se me presentó con el Rostro ensangrentado y con una expresión de dolor tal que conmovería a cualquiera.
.
Con una ternura que jamás olvidaré me dijo: «Y Yo, qué he hecho?»

Comprendí… y a partir de ese día el Divino Rostro se convirtió en mi libro de meditación, la puerta de entrada a su Corazón...

De tanto en tanto, en los años siguientes –continúa la carta- se me aparecía ya triste, ya ensangrentado, comunicándome sus penas y pidiéndome reparación y sufrimientos, llamándome a inmolarme ocultamente por la salvación de las almas.

Entre 1920 y 1940, el pedido de Nuestro Señor se sucede en reiteradas apariciones:

«Quiero que mi Rostro, que refleja las penas más íntimas, el dolor y el amor de mi Corazón, sea más honrado.

Quien me contempla, me consuela».

La Madre Pierina, que es siempre la fiel confidente, se hace portavoz de este ruego.

Y poco a poco, la devoción al Divino Rostro se va consolidando de un modo concreto gracias a la intervención milagrosa de la Sma. Virgen.

Que ordena y dispone: un escapulario, una medalla, los medios para costearla, y una fiesta después del martes de quincuagésima para honrar la Santa Faz.

El Martes de Pasión de 1936, Jesús le vuelve a decir:
.
“Cada vez que se contemple mi Rostro, derramaré mi amor en los corazones y por medio de mi Divino Rostro, se obtendrá la salvación de tantas almas.”

En 1937, mientras oraba y «después de haberme instruido en la devoción de su Divino Rostro», le dijo:
.
“Podría ser que algunas almas teman que la devoción a mi Divino Rostro, disminuya aquella de mi Corazón.
.
Diles que al contrario, será completada y aumentada.
.
Contemplando mi Rostro las almas participarán de mis penas y sentirán el deseo de amar y reparar.
.
¿No es ésta, tal vez, la verdadera devoción a mi corazón?”

Estas manifestaciones de parte de Jesús se hacían siempre más insistentes.

En mayo de 1938, mientras reza, se presenta sobre la tarima del altar, en un haz de luz, una bella Señora: tenía en sus manos un escapulario, formado por dos franelas blancas unidas por un cordón.

Una franela llevaba la imagen del Divino Rostro de Jesús y escrito alrededor: Ilumina Domine Vultum Tuum super nos (Ilumina, Señor, Tu rostro sobre nosotros).

La otra, una Hostia circundada por unos rayos y con la inscripción: Mane nobiscum Domine (Quédate con nosotros Señor).

Lentamente se acerca y le dice:

“Escucha bien y refiere al Padre Confesor.

Este escapulario es un arma de defensa, un escudo de fortaleza, una prueba de misericordia que Jesús quiere dar al mundo en estos tiempos de sensualidad y de odio contra Dios y la Iglesia.

Los verdaderos apóstoles son pocos.

Es necesario un remedio divino y este remedio es el Divino Rostro de Jesús.

Todos aquellos que lleven un escapulario como éste y hagan, si es posible, una visita cada martes al Ssmo. Sacramento, para reparar los ultrajes que recibió el Divino Rostro de Jesús durante su Pasión.

Y que reciban cada día la Eucaristía.

Serán fortificados en la fe, prontos a defenderla y a superar todas las dificultades internas y externas.

Además, tendrán una muerte serena bajo la mirada amable de mi Divino Hijo.”

En el mismo año, Jesús vuelve a presentase todavía chorreando sangre y con tristeza:

“¿Ves cómo sufro?

Y sin embargo, de poquísimos soy comprendido.

¡Cuántas ingratitudes de parte de aquellos que dicen amarme!

He dado mi corazón como objeto sensibilísimo de mi gran amor por los hombres.

Y doy mi Rostro como objeto sensible de mi dolor por los pecados de los hombres.

Quiero que sea honrado con una fiesta particular el martes de Quincuagésima, fiesta precedida de una novena en que todos los fieles reparen conmigo, uniéndose a la participación de mi dolor.”

En 1939, Jesús de nuevo le dice:

“Quiero que mi Rostro sea honrado de un modo particular el martes.”

Mientras tanto continúa la entrega o la inmolación oculta de la Madre Pierina.

Como lo describe en su diario el día 5 de septiembre de 1942: Anoche en la Capilla le dije a Jesús: Jesús quiero ser tu gloria y tu alegría.

Y Jesús me respondió.

«Ven. Te necesito. Hoy he buscado el gozo en tantos corazones y me fue negado».

Dime Jesús: ¿Qué debo hacer para suplir los rechazos que tuviste?

Jesús, envuelto en ternura, me respondió.

«¿Quieres gozar las dulzuras de la unión conmigo o sentir la pena de mi corazón por los pecados de los hombres?”.

Lo que Tú quieras, Jesús.

Y mi alma instantáneamente participó del dolor de su corazón, dolor imposible de traducir en palabras.

Jamás, como en ese instante, comprendí qué cosa era el pecado…

Oh, Jesús! Que no te ofenda yo jamás… repara por mí, por los otros, como quieras… Tómamelo todo!

Cuando volví en mí, se había cumplido el tiempo y me dispuse a retirarme.

Entonces Jesús me dijo:

«¡Quédate un poco más conmigo! ¡Ya me dejas solo…!».

Al responderle yo que había pasado el tiempo que me indicara mi director espiritual, su Rostro se iluminó.

«He aquí mi gloria!»–me dijo- “¡La obediencia!”

Maria Pierina logra hacer acuñar una medalla en lugar del escapulario.

El 7 de abril de 1943, la Virgen se le presenta y le dice:

“Hija mía, tranquilízate porque el escapulario queda suplido por la medalla con las mismas promesas y favores: falta solo difundirla más.

Ahora anhelo la fiesta del Santo Rostro de Mi Divino Hijo: díselo al Papa pues tanto me apremia.”

La bendijo y se fue.

La medalla se difunde con entusiasmo.

¡Cuántas gracias se han obtenido!

Peligros evitados, curaciones, conversiones, liberación de condenas…

Invitamos a todos a llevar la medalla y rezar, diariamente, 5 Glorias al Santo Rostro de Nuestro Señor.

 

BIOGRAFÍA DE MARÍA PIERINA

La Madre María Pierina, llamada por sus padres Josefina Francisca María, nace en Milán el 11 de septiembre de 1890.

Como tantas veces sucede en las familias católicas, (el caso más similar es el de Sta. Teresita del Niño Jesús de la Santa Faz) también en la suya la vocación religiosa fue compartida por varios hermanos.

En primer lugar, el hermano mayor, Ricardo, se consagra sacerdote cuando ella tiene 9 años.

Al año siguiente, su hermana Angelina, ingresa en el convento de las Sacramentinas.

Luego lo hará su hermana María, como religiosa ursulina. Precisamente en esta última ceremonia de toma de hábito es cuando ella siente el llamado al estado religioso.

Tenía entonces 19 años.

El paso se concreta el 15 de octubre de 1913, fiesta de Sta. Teresa de Jesús. Con 23 años ingresa a la Congregación de las Hijas de la Inmaculada Concepción de Buenos Aires, que era una pequeña comunidad recientemente fundada por la Madre Eufrasia Iaconis.

Desde el día de su ingreso a la comunidad, guarda una amistad profunda y verdadero sentimiento filial hacia la Madre Estanislada, que será su maestra, superiora y siempre confidente.

Así lo muestran las doce cartas que se han conservado, fruto de una singular comunión.

Definitivamente en Italia, es elegida Superiora de la Casa de Milán en 1928, Superiora de la Casa de Roma en 1939 y, diez años después, Superiora Regional.

En el desempeño de sus tareas demuestra que es una mujer sumamente capaz, de una personalidad avasallante, con una actividad afiebrada, que sabe conjugar siempre con una intensa vida interior.

Finalmente, después de innumerables fatigas nunca evitadas, llega el «no puedo más».

Cuando la Segunda Guerra Mundial apenas había terminado y Roma estaba ocupada por las tropas de los aliados, el 26 de julio de 1945 en Centonara D’Artó, a los 55 años, bendiciendo a sus Hermanas y con los ojos fijos en el Divino Rostro, muere esta Hija de la Inmaculada.

Que según tantos testimonios fue una persona serena, dulce, afable, dueña de sí misma en todo su comportamiento, siempre sensible para percibir los problemas ajenos, y también confiada para buscar su solución.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Satanismo Signos y simbolos

El Significado Cristiano Profundo de la Cruz

Hoy la cruz es el símbolo más identificatorio de los cristianos.

Por tanto es un uno de los símbolos cristianos más usados.

Y también quizás, junto con el dibujo de un pez, uno de los más antiguos.

Formalmente es un recordatorio de la muerte de Jesucristo en la cruz, crucificado.

Pero lo más valioso son las connotaciones que eso tuvo en todo el universo y para el género humano.

  

LA TRANSFORMACIÓN DE LA CRUZ

Naturalmente que dos barras que se cruzan entre sí en ángulo recto es un símbolo que se encuentra en muchas culturas y religiones.

Incluso en el cristianismo hay diversas formas de cruz.

Como la cruz griega, la cruz papal, la cruz de San Pedro etc.

La cruz tiene un significado de la contradicción para los cristianos.

Un instrumento de muerte de odio y de violencia fue transformado por Jesucristo en un instrumento de vida, amor, paz y perdón.

Significa la derrota del pecado, nuestra salvación y la promesa de la vida eterna en el cielo junto a Dios.

La cruz es un signo de amor que demuestra que Cristo murió por amor por los pecadores.

Es un símbolo que muestra a un Dios personal que ha venido hasta nosotros, no como en la mayoría de las religiones en que son las personas quienes se esfuerzan por alcanzar a la deidad.

Es un símbolo de humildad realizada por la voluntad de Jesucristo.

Porque el hijo de Dios se humilló en obediencia y murió en una muerte cruel por su propia decisión.

La cruz es profética, porque la redención del género humano está profetizada largamente a través del Antiguo Testamento.

Isaías describe claramente los tormentos que agobiarían al Mesías.

Y la cruz es definitiva, porque caminamos con nuestra Cruz hacia la promesa definitiva de Dios.

Para los católicos la cruz tiene más significado con la forma del crucificado en ella.

Sin embargo es aceptable la forma en que la usan los protestantes.

Pero no completa la comprensión de lo que sucedió el Viernes Santo.

Una de las devociones más importantes en la Iglesia Católica es el Camino de la Cruz o Vía Crucis, que se suele recorrerse más asiduamente en los templos durante la Semana Santa.

Allí se recuerda y se honra la memoria de Jesús unido a su cruz.

Por ser tan importante el enemigo ha tratado de desvirtuar la cruz, dándole un sentido inverso.

Han tomado la cruz de San Pedro dándole otra interpretación.

cruz de san pedro en una iglesia
Cruz de san Pedro en una Iglesia Cristiana

  

LA TRANSFORMACIÓN SINIESTRA DE LOS SATANISTAS

La cruz invertida es un símbolo con una larga historia, pero en los tiempos modernos sus significados divergentes.

Durante siglos, la cruz invertida se consideró un símbolo cristiano, basado en una antigua tradición de que el apóstol Pedro fue crucificado cabeza abajo. 

Una versión de la historia dice que Pedro frente martirio por crucifixión, solicitó que su cruz se invirtiera porque se sentía indigno de morir de la misma manera como Cristo.

La cruz al revés, a veces llamada la Cruz de San Pedro o la cruz de Pedro, de este modo se convirtió en un símbolo de humildad. 

Por ahí entonces la cruz invertida se asocia entonces con el Papa, que los católicos creen que su autoridad se puede  rastrear hasta San Pedro.

Recientemente, sin embargo, es común que la cruz al revés sea utilizada como un símbolo del ateísmo, del humanismo, de lo oculto y lo satánico. 

Varias bandas de black metal utilizan una cruz invertida para llamar la atención sobre su supuesta devoción a satanás.

Cruces al revés aparecen en las películas de terror como como una señal de actividad demoníaca.

El símbolo surge en tatuajes, colgantes, y como un logotipo en las camisetas.

A veces, se acompaña de declaraciones tales como «Cree en ti mismo», «No hay Dios», «Misa Negra».

En estos contextos, la intención evidente de la cruz invertida es declarar una oposición a Cristianismo.

Al girar la cruz se convierte en un medio de negar la verdad de Cristo y burlarse de su sacrificio.

Así que, ¿cuál es el significado de una cruz al revés? Depende del contexto. 

Cuando el símbolo se utiliza en un entorno de la iglesia, es más probable que sea una referencia a Pedro y la forma de su muerte.

En otros contextos, la cruz invertida es a menudo un símbolo anticristiano.

En nuestro mundo caído la santidad es a menudo burlada y lo que es bueno y puro se tuerce por el «dios de este siglo».

Así la cruz, un símbolo de Cristo, se pone de cabeza para convertirse en un símbolo del diablo. 

Veamos cómo surgió la crucifixión de San Pedro.

crucifixion de san pedro

  

LA HISTORIA DE CÓMO SAN PEDRO ELIGIÓ SER CRUCIFICADO CABEZA ABAJO

La tradición nos dice que cuando San Pedro fue martirizado, insistió en que fuera crucificado cabeza abajo.
.
Porque él no creía que fuera digno de ser crucificado en la forma de su Señor.

San Pedro fue designado por Jesús para desarrollar la Iglesia, fue el primer Papa y por lo tanto es lógico que sus sucesores lo recuerden con un símbolo.

Vemos una alusión a esto en el Evangelio de Juan, cuando el Señor habla de la clase de muerte que Pedro iba a sufrir:

En verdad, en verdad os digo que cuando eras joven, tú mismo te ceñías e ibas a donde querías;

pero cuando llegues a viejo, extenderás tus manos y otro te ceñirá y te llevarán adonde tú no quieras.»

(Esto dijo, dando a entender con qué muerte había de glorificar a Dios.) Y después de esto, le dijo: ‘Sígueme’” (Jn 21:18-19).

Extenderás tus manos”. En el mundo antiguo – sobre todo en la tradición cristiana – era una referencia común a la crucifixión.

Las palabras ‘Sígueme’ denotan imitación del ejemplo de obediencia «hasta la muerte y muerte de cruz» (Flp 2,8) de Cristo.

El pastor principal seguiría al Buen Pastor, incluso en la forma de su muerte.

En el momento de la redacción del Evangelio de Juan, el martirio de Pedro ya había ocurrido, de modo que fue sin duda bien atestiguado por sus lectores.

Podemos rastrear el testimonio del martirio de Pedro en los primeros escritores cristianos, entre ellos Orígenes, Eusebio de Cesarea, San Clemente de Roma, Ignacio de Antioquía, San Ireneo, y Tertuliano.

En De praescriptione 36 (c. 200 dC), Tertuliano escribe:

Si, tú estas cerca de Italia, Roma, donde tú tienes la autoridad siempre a tu alcance.

Qué suerte es esta Iglesia que los Apóstoles han derramado toda su enseñanza con su sangre, donde Pedro ha emulado la Pasión del Señor, donde Pablo fue coronado con la muerte de Juan”.

En Scorpiace 15 (c. 204), de nuevo, escribe de la crucifixión de Pedro:

Y si un hereje desea su confianza que repose en un registro público, los archivos del imperio van a hablar, al igual que las piedras de Jerusalén.

Leemos las vidas de los Césares: en Roma Nerón fue el primero manchado de la sangre la fe naciente.

Luego está Pedro ceñido por otro, cuando él es puesto rápido a la cruz.

Luego es Pablo que obtiene un parto adecuado a la ciudadanía romana, cuando en Roma, el brota a la vida otra vez ennoblecido por el martirio”.

Aparicion del Apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco
Aparicion del Apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco

En su Historia eclesiástica (c. 325 dC), Eusebio de Cesarea escribe:

Pedro parece haber predicado en el Ponto, Galacia, Bitinia, Capadocia, y Asia a los Judíos de la diáspora.

Y por fin, después de haber llegado a Roma, fue crucificado de cabeza hacia abajo; porque él había pedido que él podría sufrir de esta manera…. E

stos hechos están relacionados por Orígenes en el tercer volumen de su Comentario sobre el Génesis (III.1)”.

Por lo tanto, se registra que Pablo fue decapitado en la misma Roma, y que Pedro mismo fue crucificado en tiempos de Nerón.

Este relato de Pedro y Pablo se fundamenta además en el hecho de que sus nombres se conservan en los cementerios de ese lugar, incluso hasta nuestros días (II.25.5)”.

Como resultado de la forma en que fue crucificado, la Iglesia ha utilizado la cruz al revés (y sin un cuerpo, por lo que no es un crucifijo) para designar a Pedro, no a Cristo.

El Papa, que es el sucesor de Pedro, emplea el símbolo de la cruz al revés como un recordatorio simbólico de la humildad de San Pedro y su martirio heroico.

A diferencia de un crucifijo al revés, que busca invertir y subvertir su significado.

Altar de misa satánica

  

LA CRUZ AL REVÉS EN LAS MISAS NEGRAS O SATÁNICAS

La cruz al revés es un elemento central de las misas negras satánicas.

Como es una parodia de la misa implica un crucifijo al revés.
.
La invocación del nombre de satanás y otros demonios y la profanación de una hostia consagrada.

El rito suele ser oficiado por un celebrante, diácono y subdiácono.

Los instrumentos utilizados incluyen velas, un pentáculo invertido, un cáliz lleno de vino o licor, una campanilla, una espada, un hisopo (utilizado para rociar agua), un crucifijo invertido y una hostia auténticamente consagrada. 

El altar de la misa negra es una mujer desnuda y los participantes llevan vestidos negros con capucha

De acuerdo con un artículo escrito para L’Osservatore Romano por Giuseppe Ferrari, secretario nacional de la Organización para la Investigación e Información sobre Sectas, la misa negra se considera que es el rito principal de todo grupo satánico.

«El rito sigue más o menos el de la misa católica con las oraciones recitadas en latín, inglés y francés. 

En lugar del nombre de Dios se invoca el nombre de satanás, junto con los nombres de varios demonios.

El Padre Nuestro se pronuncia en sentido contrario o negativo (padre nuestro que estás en el infierno).

Se lanzan invectivas contra Jesucristo y la Hostia es profanada de varias maneras: utilizándola en prácticas sexuales, pisoteándola repetidamente con odio«.

iglesia satánica
Iglesia Satánica con la cruz invertida

La consagración satánica se hace violentando a Jesús en el pan.
.
En ese momento de la consagración se le grita al pan, hablando que no tiene valor.
.
Que no hace su trabajo y lo único que hace es dormir, que no responde ninguna plegaria y permite que su propio pueblo sea herido.
.
En ese momento se tira al suelo, y el diácono y el subdiácono la patean y la pisan.

Por medio de tales ritos se pretende mandar una maldición o realizar algún hechizo a una persona concreta.

Se piensa que el mejor momento será por la noche, en un particular período de tiempo en el cual las personas están dormidas (por ejemplo, dos horas antes de despertar).

De ahí que los ritos satánicos comienzan, en general, en las horas nocturnas.

Los lugares precisos donde se realizan son escogidos dependiendo de la posibilidad de organizar todo con cierta reserva prefiriendo cementerios o iglesias en ruinas.

Durante los ritos satánicos, algunos grupos llegan a profanar cadáveres, o cometen actos de violencia física incluso sobre menores y hasta homicidios rituales.

El rito principal de todo grupo satanista, es decir, la misa negra, ha sido descrita por Anton La Vey en “The Satanic Bible” como en “The Satanic Rituals”.

Pero los diversos grupos satánicos introducen modificaciones respecto al rito aplicado por La Vey, quien lo ha establecido siguiendo el modelo de las más antiguas misas negras europeas.

Sin embargo aún hoy la cruz es un símbolo de lucha contra el pecado y signo de conversión, como la cruz del perdón.

Veamos dos casos relacionados con el aborto.

Marcha por la Vida en Budapest
Marcha por la Vida en Budapest

  

MARCHA POR LA VIDA EN HUNGRÍA CON LA CRUZ DE LOS PECADOS

Cientos de personas de toda Europa se reunene en la Plaza de Capistrano y marcha por el centro de esta antigua ciudad tañendo campanas en conmemoración de los muertos por aborto.
.
Mientras se detienen para mostrar imágenes de una cruz inusual hecha enteramente con instrumentos de aborto.

La Marcha por la Vida en Belgrado se celebra en julio, el día después de que el 560º aniversario del fin del cerco de Belgrado y la derrota de los invasores musulmanes turcos.

La conferencia llevada a cabo en conjunto con la marcha, se enmarca en términos marciales como «la Guerra de las Cunas» y se mantuvo en el museo militar de la ciudad.

Los manifestantes procedentes de 20 países suenan constantemente una campana a medida que avanzaban por la ciudad.
.
Tomando turnos para recitar los nombres de los niños no nacidos muertos por aborto en sus lenguas nativas, de acuerdo con el organizador del evento Imre Teglasy, un húngaro profesor de idiomas y sobreviviente de aborto.

Ver en este video su historia:

Quince veces se detienen, o sea en cada una de las estaciones de la cruz que marca los acontecimientos de la pasión de Cristo.

En cada parada, dicen juntos oraciones compuestas por la Dra. Kovacs Zita, una líder pro-vida rumana.

Que están inscriptas en tablas de piedra que forman parte de una exhibición pro-vida permanente allí.

Pero en el centro de la marcha hay una cruz monstruosa, «la Cruz de los Pecados», creada hace 7 años por un austríaco, el Dr. Josef Presslmayer.
.
Totalmente construida de instrumentos de aborto abandonados por el personal de dos clínicas de aborto de ese país, que cerraron después vigilias pro-vida.

La cruz se ha mostrado en Fátima y fue utilizada en otras protestas y marchas en Austria, Hungría y también en contra de la introducción de la RU486 allí.

«La protesta fue un éxito», dijo Teglasy, «no hay guerra química por RU486 en Hungría ahora».

Pero la cruz es ahora considerada demasiada frágil, para viajar y permanece en la casa del Dr. Presslmayer, donde sirve como un santuario pro-vida que une el sufrimiento de Cristo con los niños por nacer.

Y agregó sobre la marcha que en realidad es el Espíritu Santo, el responsable de las

«15 estaciones que simbolizan la tortura y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, llamando la atención sobre la tortura y la muerte de nuestros hijos antes de nacer«.

Esto nos trae a la mente al fundador de la Asociación Italiana Ginecología y Obstetras Católicos (AIGOC), Antonio Oriente, que ni bien comenzó el pontificado de Francisco le entregó a éste los instrumentos con los que había realizado sus abortos.

Cruz de los Pecados con instrumentos quirurgicos abortivos

  

«SANTO PADRE YA NO HAGO MÁS ABORTOS, ESTOY A FAVOR DE LA VIDA»

Antonio Oriente era un médico de condición humilde que el aborto le permitía una buena posición económica.
.
Una esposa que deseaba tener hijos pero no podían.
.
Y luego la culpa y “ángeles” humanos que le presentaron a Jesús en medio de su tribulación.

Y lo demás vino por añadidura.

Se convirtió, dejó de hacer abortos, fundó la Asociación Italiana de Ginecólogos y Obstetras Católicos (AIGOC).

Y Dios le regaló el embarazo de su esposa y dos hijos.

El doctor Antonio Oriente vivía su cotidianeidad practicando abortos rutinariamente.

Pero tuvo un cambio radical que él explicó en un congreso realizado por la asociación.

«Me llamo Antonio Oriente, soy ginecólogo y, hasta hace pocos años, yo, con estas manos, mataba a los hijos de los demás».

Silencio absoluto.

La frase pronunciada es seca, con la crudeza lógica y la simplicidad de quien ha comprendido y ya ha pagado las consecuencias.

La de quien ha tenido el tiempo de pedir perdón.

Llaman la atención dos cosas de esta frase y son dos enormes verdades: la palabra «mataba», que desvela el engaño del término interrupción voluntaria, y la palabra «hijos».

No embriones, no agrupaciones de células, sino hijos. Simplemente.

El doctor Oriente consideraba que su práctica cotidiana de abortos era una forma de asistencia a las personas que tenían un «problema».

“Venían a mi estudio y me decían:

“Doctor, he tenido una aventura con una mujer, yo no quería dejar a mi familia, amo a mi esposa.

Pero ahora esta mujer está embarazada, ayúdeme…”.

Y yo le ayudaba.

O a lo mejor llegaba una chica y decía:

“Doctor, era la primera vez que me acostaba con alguien, no es el chico con el que me quiero casar, ha sido simplemente algo ocasional.

Mi padre me matará si se entera… ¡Ayúdeme!”. 

Y yo la ayudaba. No pensaba que me estaba equivocando”.

antonio oriente
Dr. Antonio Oriente

  

AÑOS DE CALVARIO

Pero la vida continuaba haciéndole pensar: él, como ginecólogo que era, también traía niños a la vida.

Su mujer, como pediatra, atendía a los niños de los demás.

Pero no conseguían tener hijos propios.

Una esterilidad insidiosa y sin motivo era la respuesta a su vida cotidiana.

“Mi mujer ha sido siempre una mujer de Dios. 

Sólo gracias a ella y a su oración cambió algo

Para ella no tener hijos era un sufrimiento inmenso, enorme.

Todas las noches que volvía a casa la encontraba triste y deprimida. No podía más.

Después de años de calvario, una noche cualquiera no tenía el valor de volver a casa.

Desesperado, apoyé la cabeza en mi escritorio y comencé a llorar como un niño”.

Y precisamente allí, en ese momento, la mano de Dios se hizo presente a través de una pareja que el doctor Oriente atendía desde hacía tiempo.

Vieron la luz encendida tarde en su estudio, temieron que hubiera pasado algo y subieron.

Encontraron al doctor en este estado que él define como “de tener compasión” .

Y por primera vez, abre su corazón a dos personas que eran solamente pacientes, prácticamente desconocidos.

Le dijeron:

“Doctor, nosotros no tenemos una solución a su problema.
.
Sin embargo, le podemos presentar a una persona que sí puede darle un sentido: Jesucristo”
.
.
Y lo invitaron a un encuentro de oración que él esquivó hábilmente.

Pasó el tiempo y una noche, siempre inseguro sobre si volver a casa o no, decidió hacerlo a pie y, al pasar junto a un edificio, se sintió atraído por una música.

Entró y se encontró en una sala donde algunas personas (casualmente el grupo de oración de la pareja que lo había invitado) estaban cantando.

En un momento se encontró de rodillas llorando y recibió una revelación sobre su propia vida.

“¿Cómo puedo pedir un hijo al Señor cuando yo mismo mato a los hijos de los demás?”. 

instrumental quirurgico abortivo
Instrumental quirúrgico abortivo

  

EL «NO HACER» SE CONVIERTE EN UN PROBLEMA

Atrapado por un fervor improvisado, coge un papel y escribe su testamento espiritual:

“Nunca más muerte, hasta la muerte”.

Después llama a su “Amigo” y se lo entrega, advirtiéndole para que vigile sobre su constancia y su fe.

Pasan las semanas y el doctor Oriente comienza a vivir de otra manera.

Comienza también a coleccionar problemas, sobre todo entre los colegas en su ambiente de trabajo.

En ciertos casos el “no hacer” se convierte también en un problema: profesional, económico, de imagen.

Una noche vuelve a casa y se encuentra a su mujer vomitando.

Piensa en alguna indigestión, pero continúa vomitando en los días siguientes.

Entonces, propone a su mujer hacer un test de embarazo, pero ella se niega vehementemente.

Eran demasiados los meses en los que ella, silenciosamente, los hacía, y recibía una puñalada al ver que siempre eran negativos…

Pero después de un mes con este malestar, él le obliga a hacer un examen de sangre que muestra presencia del BetaHCG: ¡Estaban esperando un hijo!

Han pasado los años. Los dos hijos que la familia Oriente ha recibido como un don son hoy adolescentes.

La vida de este médico ha cambiado totalmente.

Es menos rica, menos famosa, una “mosca” en un ambiente donde el aborto se considera aún como una “forma de ayuda” a quien, debido a una vida poco ordenada o de un engaño, lo solicita.

Pero él se considera rico, profundamente rico.

De alegría familiar, de sus valores, del amor de Dios, de esa mano que le acaricia cada día haciéndole sentir digno de ser un “Hijo suyo”.

Dr. Antonio Oriente le entrega al Papa Francisco sus instrumentos de aborto
Dr. Antonio Oriente le entrega al Papa Francisco sus instrumentos de aborto

  

SU ENCUENTRO CON EL PAPA FRANCISCO

El 20 de septiembre de 2013 pudo estar cerca del Papa Francisco en la audiencia privada que el Papa concedió a los participantes de la Conferencia Internacional Mater Care que se celebró en Roma.

Oriente no formaba parte de la delegación de ginecólogos que saludaría al Santo Padre.

Sin audiencia reservada ni pase alguno, Oriente decidió viajar a Roma para unirse al Mater Care.

Horas antes de tomar su vuelo pasó por su consultorio y “como un robot”, según explica, se dirigió a la silla de los pacientes para mirar en su base.

Encontró ahí una estampa del año 1999 de la Virgen de Luján, la patrona de Argentina, país natal del Papa Francisco.

En ese instante, Oriente comprendió que debía tomar la imagen consigo y volar con más decisión que nunca hasta Roma.

“Al llegar a la Sede de Pedro me encontré con un Obispo, le dije que recorrí 800 kilómetros hasta llegar hasta allí y que traía conmigo las herramientas del aborto para deponerlas ante el Papa.
.
La Virgen estuvo conmigo”.

El médico atribuye la imagen de la Virgen de Luján a una paciente argentina que hace muchos años debió dejarla allí.

La mujer pedía un aborto, pero él la disuadió y hoy día “es profundamente feliz junto a su hijo”.

Escultura con instrumentos quirúrgicos del aborto
Escultura con instrumentos quirúrgicos del aborto

  

SANTO PADRE, YO YA NO HAGO MÁS ABORTOS

En su encuentro fugaz con el Papa le dijo:

“Santo Padre yo ya no hago más abortos, estoy a favor de la vida, quisiera una bendición para los médicos que quieren formar un equipo sanitario a favor de la vida”.

El ginecólogo le entregó en ese instante una bolsa con el material quirúrgico.
.
A lo que el Papa le respondió, según relata Oriente:
.
“Esta noche haré una oración. Esto lo tengo que llevar conmigo a mi habitación a Santa Marta”
.

Luego le impuso sus manos y le dijo:

“Usted está bendecido y luche por la vida”.

Oriente explica que con este gesto, los instrumentos de la muerte fueron abandonados a los pies del sucesor de Pedro en la Tierra, tal y como la muerte se pone a los pies de Jesús a favor de la vida.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Alimentación Catolicismo Devociones exorcismos Guerra espiritual Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Usos, Costumbres, Historia

Por qué el Ayuno es Fundamental para el Espíritu

El ayuno es una práctica fecunda revelada por Dios ya al pueblo judío.

Que Jesucristo reivindicó e incluso recomendó para la lucha espiritual.

Y que tiene un lugar preponderante en los llamados actuales de la santísima Virgen, especialmente en Medjugorje.

espiga de trigo

La Iglesia Católica lo ha desarrollado pastoralmente tratando de hacer comprender a los fieles su significado.
.
Ampliando el concepto de que el ayuno no es privarse sólo de comida.
.
Y poniendo énfasis en su aspecto penitencial y de sacrificio.

En el Antiguo Testamento el Día de la Expiación era el gran día de ayuno de los judíos.

Y más tarde se solicitaron otros ayunos debido a tragedias que sucedían a la nación.

Por lo tanto el ayuno era un intento de terminar con circunstancias malas que afectaban al pueblo.

Pero cuando comenzó la nueva alianza el ayuno adquirió otra dimensión.

En el Nuevo Testamento vemos que ayunamos para comenzar ministrar y no sólo para terminar con una tragedia.

Así vemos que Jesús ayunó durante 40 días para prepararse para su ministerio público (Mateo 4).

Y la Iglesia de Antioquia ayunó para comenzar un viaje misionero (Hechos 13).

En definitiva el punto común entre ambos es que el ayuno permite expresar el deseo y la disposición a cambiar el rumbo de los acontecimientos.

  

QUÉ DIJO JESÚS SOBRE EL AYUNO

Una y otra vez, los Evangelistas hablan del Ayuno y cuentan que Jesús recomendó ayunar, a fin de progresar en la vida espiritual.
.
Lo que Jesús dijo acerca del ayuno puede ser resumido de la siguiente manera:

–El ayuno es tan necesario como la oración (cf. Mt 6-16).

–La decisión de ayunar (y de orar) debiera ser tomada con pureza de intención, libre de cualquier autosuficiencia u orgullo.

Recuerda el caso del fariseo que utilizaba la oración para hacer alarde de su piedad y expresar su desprecio por el publicano, un hombre en verdad humilde (cf Lc. 18, 9-I4).

Jesús afirmó que Sus discípulos ayunarían al igual que los discípulos de Juan, pero sólo hasta que Él hubiera partido de este mundo:

“¿Pueden acaso los invitados a la boda ponerse triste mientras el novio está con ellos? Días vendrán en que les será arrebatado el novio; entonces ayunarán…” (Mt 9, 15-16).

Cuando Jesús explicó a Sus discípulos, por qué ellos no fueron capaces de liberar a un hombre de una posesión diabólica, Él atribuyó un poder especial al ayuno.
.
Afirmó que ciertos demonios no pueden ser arrojados sino con la oración y el Evangelista Marcos añade: “… y el ayuno” (cf. Mc 9,29).

De acuerdo a Lucas, Jesús no comió durante los cuarenta días que permaneció en el desierto.

En otras palabras, Jesús ayunó antes de proclamar la Buena Nueva (cf. Lc 4,1-4).

Si bien Jesús no ordenó explícitamente a Sus discípulos que practicaran el ayuno, parecía obvio que El esperaba que así lo hicieran.

ayuno

  

EL AYUNO SIGUE SIENDO VÁLIDO Y LA IGLESIA LO RECONOCE

Desde el punto de vista teológico, el ayuno no sería ya necesario después de la Resurrección de Cristo, porque los invitados a la boda no tienen razón de ayunar en tanto el novio permanezca con ellos (cf. Mt 9,15).

Sin embargo, en vista de que Jesús aun ha de retornar en Su gloria, el ayuno sigue siendo necesario como signo de nuestra espera.

Esta perspectiva le da un nuevo sentido y significado al ayuno y puesto que nos hace fijar nuestra atención en el Señor que ha de venir, adquiere entonces una dimensión escatológica.

La Iglesia reconoce el ayuno, lo ha practicado a lo largo de su historia y ha dado al ayuno su significado real.

En ciertas comunidades religiosas el ayuno ha sido preservado como una práctica común hasta nuestros días.

Leyendo la vida de los Santos, nosotros podemos comprobar que ellos atribuían una gran importancia al ayuno.

San Francisco de Asís urgía a sus frailes a guardar tres ayunos de cuarenta días cada uno durante el año:
.

– en Cuaresma,
.
– antes de la fiesta de San Miguel Arcángel y
.
– desde el día de Todos los Santos hasta Navidad.
.
Independientemente de ayunar también cada viernes.

Hoy en día, los requerimientos de la Iglesia son menos estrictos.

Existen, de hecho, únicamente dos días en los cuales el ayuno es obligatorio, el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

ayuno-santo

  

¿QUE DECLARAMOS CUANDO AYUNAMOS?

Mediante el ayuno aumentamos nuestros sentidos espirituales renunciando a la tiranía de los deseos únicamente materiales del cuerpo.

Y esto nos hace más consciente de nuestras acciones.

Aquí hay algunas virtudes espirituales del ayuno.

El ayuno tiene componentes espirituales y físicos que combaten nuestros pensamientos impuros.

El ayuno es un método para adquirir pureza de corazón.

El ayuno nos ayuda a combatir las trancas que impiden nuestro crecimiento espiritual.

El ayuno es un signo de arrepentimiento y de disposición a no pecar más.

Nos da la gracia necesaria para la oración.

San Juan Crisóstomo dice que “la oración y el ayuno son dos alas que llevan a una persona a las alturas de Dios”.

El ayuno es un signo de espera confiada cuando suplicamos algo a Dios y lo esperamos con fe.

El ayuno es una señal externa que damos de nuestra seriedad ante lo que le pedimos a Dios.

El ayuno es un signo de humildad.

El ayuno es un signo de perseverancia y disciplina.

Lo que hemos estado hablando se refiere al ayuno de alimentos porque es el habitual.

Pero hay gente que no puede ayunar por razones físicas.

Entonces puede practicar otras formas de mortificación en su reemplazo.

Porque el Señor no es un burócrata que pide que cumplamos las cosas al pie de la letra sino que ve nuestra intención.

En realidad Él conoce nuestro corazón cuando ayunamos por las razones correctas.

De modo que cualquiera sea el ayuno que hagamos siempre debe tener una razón buena, fidedigna y creíble.

Y las virtudes del ayuno que mencionamos también son válidas para cualquier clase de él.

Para que el ayuno surta efecto tiene que estar unido a la oración.

San Pedro Crisólogo dirá en su sermón 43,

El ayuno es el alma de la oración, la misericordia es la sangre vital del ayuno.

Así que si rezas, ayuna; si ayunas, muestra misericordia.

Si deseas que tu petición sea escuchada, escucha la petición de otros”

Ayuno

  

UN RENACIMIENTO DE ESTA PRÁCTICA

El llamado a ayunar en Medjugorje, que María dirige a nuestra época, no es sino una repetición de lo que ya había dicho Jesús y de los que la Iglesia primitiva ya había puesto en práctica y con tan grande celo.

Cuando estudiamos el Antiguo Testamento y examinamos al detalle las diversas situaciones, en las cuales los pueblos oran exhortados a ayunar en esa época, encontramos que la oración y el ayuno podían atraer un cambio, un alivio, aún en las situaciones mis críticas.

La petición de Nuestra Señora de que nosotros ayunemos, va de acuerdo con la tradición de la iglesia.

Podríamos concluir también que la visión que Ella tiene de nuestra época – la cual está casi exclusivamente interesada en el dinero, las ganancias, la acumulación de bienes materiales, el egoísmo etc. – es correcta.

Nuestra Señora quiere reeducarnos. ¿Pero por dónde debiera comenzar?

En primer lugar, María nos invita a orar y a ayunar.
.
Por medio de la oración, nos adherimos a Dios y por medio del ayuno, desprendemos nuestro corazón de las cosas que nos atan a las preocupaciones de este mundo.

AyunoyOracion

El ayuno nos lleva a una nueva libertad de corazón y de mente.

El ayuno es un llamado a la conversión dirigido a nuestro cuerpo.

En otras palabras, es el proceso por el cual nos hacemos libres e independientes de las cosas materiales.

Y al liberarnos de las cosas externas a nosotros, nos liberamos también de las pasiones que encadenan nuestra vida interior.

Esta nueva libertad en nuestro cuerpo dará lugar a nuevos valores.

El ayuno nos libera do ciertas ataduras y nos da la libertad para gozar la felicidad.

  

EL AYUNO PEDIDO POR LA REINA DE LA PAZ EN MEDJUGORJE

El ayuno es un pedido permanente en las apariciones marianas.

Nuestra Señora nos ha dicho a través de las apariciones más importantes de nuestro tiempo, las de Medjugorje, lo que se puede lograr con el ayuno.

Esta es una recopilación parcial de menciones sobre el ayuno en Medjugorje dichas en el siglo XX.

  • El ayuno por los enfermos puede curarlos con fe y oración. 26/11/81
  • El ayuno detiene las guerras. 21/7/82
  • El ayuno puede suspender las leyes de la naturaleza. 21/7/82
  • El pan y el agua es el mejor ayuno. 21/7/82
  • Nuestra Señora hará que el máximo bien venga de nuestro ayuno. Ella quiere que le demos nuestro ayuno, que ella dispone de ellos «de acuerdo con la voluntad de Dios». 24/9/82
  • El ayuno reduce los castigos de Dios. 16/11/82
  • El ayuno, junto con la oración, especialmente la oración comunitaria, lo protegerá de la agresión de Satanás al destruir matrimonios, creando división entre los sacerdotes, y aplastará a Satanás en sus planes de obsesiones y asesinatos en la sociedad. 26/12/82
  • El ayuno te santifica con Espíritu Santo. 11/4/83
  • Satanás está furioso contra aquellos que ayunan y se convierten. 16/6/83
  • Con el ayuno, junto con la oración obtendrán todo lo que pidas (la excepción es algo ilícito). 29/10/83
  • El ayuno hará que la oración sea más vigorosa. 25/1/84
  • El ayuno traerá el Reino de Dios entre nosotros. 3/14/84
  • El ayuno hace feliz a Nuestra Señora. 5/5/84
  • El ayuno presente en la Iglesia no es adecuado. Nuestra Señora desea que esto cambie. Ella dijo que el ayuno ha sido olvidado en el último cuarto de este siglo en la Iglesia Católica. 5/5/84.
  • El ayuno para ser poderoso debe hacerse con el corazón. 20/9/84
  • Debemos ayunar por gratitud. 20/9/84
  • La humildad es un fruto del ayuno cuando se combina con la oración. 10/10/84
  • Al dar nuestro ayuno a Nuestra Señora, satanás no puede seducirnos y eso lo aleja. 9/4/85
  • A través del ayuno se logrará todo el plan de Nuestra Señora, que Dios mismo planeó para la salvación del mundo durante este tiempo especial. 26/9/85
  • El ayuno purifica nuestros corazones de los pecados del pasado. 12/4/86
  • Es mejor que no le digas a nadie que estás ayunando. 28/01/87
  • El ayuno es un arma de gran poder para derrotar a Satanás que no se compara con la potencia atómica. El poder atómico no tiene fuerza para conquistar a satanás. 26/6/92
  • El ayuno es un elemento que evita que satanás nos conquiste. La fe y la oración son los otros dos. 25/6/92
  • Ayuno para prepararse para la venida de Jesús. 25/11/96

ayuno

  

A PAN Y AGUA…

En Medjugorje, la Virgen María ha pedido un retorno al ayuno. En respuesta a la pregunta, “¿Cuál es la mejor manera de ayunar?”, la Santísima Virgen respondió: “A pan y agua, por supuesto.” 

Reconocemos que no es la única manera de ayunar, pero es la “mejor” de acuerdo a Nuestra Señora.
.
Sin embargo, hay que ensayar hasta lograr hacer este tipo de ayuno.
.
Si uno nunca ha ayunado del todo, pudiera resultar bastante desalentador comenzar a hacerlo únicamente a pan y agua, a menos que se reciba un llamado del Señor.

Hay otras formas de ayuno que lograrán en nosotros los mismos objetivos y al mismo tiempo, nos ayudarán a ir avanzando, hasta alcanzar el mejor ayuno.

Lo importante es que comencemos a ayunar de alguna manera ya.

Ciertamente, en Medjugorje se le da un énfasis especial al ayuno a pan y agua y esto tiene un profundo significado.

El pan es el alimento de los pobres.

Tener o no tener pan, es una de las cuestiones esenciales de nuestra existencia.

La Biblia frecuentemente habla del pan.

Dios proveyó de pan para Su pueblo, cuando cruzó el desierto (cf. Ex 16).

En Sus enseñanzas, Jesús habla del pan bajado del cielo.

Un Ángel trajo pan y una jarra de agua al profeta Elías, cuándo estaba exhausto por la fatiga (cf. I R 19) y, después de haber comido y bebido, Elías recobró sus fuerzas y continuó su viaje.

Estar dispuesto a vivir a pan y agua durante un día, muestra la disposición a hacerlo pobre delante de Dios, la disposición a aceptar Su voluntad.

Significa seguir los planes de los profetas y las huellas de aquellos que han sido puestos a prueba, a fin do que dieran testimonio de su fe.

Lo que se requiere para transformar la disposición de nuestro corazón y nuestra mente es un regreso radical y absoluto a Dios.

El ayuno facilita este retorno.

El ayuno no es un fin en sí mismo, sino que sirve a la conversión: primero, a nivel de la fe y después, a nivel social.

caminando en duna de arena

  

EL AYUNO Y LA ORACIÓN

Pero un regreso radical a Dios es imposible sin la oración como vimos antes.

La oración aumenta su calidad y se vuelve libre cuando se combina con el ayuno. Si nosotros estamos convencidos que la Virgen María nos pide a cada uno que seamos Sus “portavoces” en este mundo ateo, entonces deberíamos estar dispuestos a ayunar y esto ayuno nos asegurará una fortaleza dinámica.

Cuando comenzamos a pensar en nosotros mismos como los amos de la vida y del universo y comenzamos a comportarnos en consecuencia, somos si no tuviéramos necesidad de Dios, mostramos los signos premonitorios del ateísmo.

El ayuno es el medio más eficaz para detectar esas predisposiciones en nuestro corazón.

El ayuno nos ayuda a aferrarnos a la voluntad de Dios, a comprenderla mejor y por tanto, a comprendernos mejor a nosotros mismos.

En las Escrituras, Jesús nos dice que oremos sin parar, sin cesar.

Pero día a día, encontramos excusas y decimos que no tenemos tiempo para orar o que nuestro ritmo de vida es tal, que nos impide orar.

La raíz del problema no radica en que si tenemos tiempo o no para la oración.

Más bien, el problema es si conocemos el anhelo o la necesidad de Dios, de encontrarnos con Dios a través de la oración.

Mientras más tenemos y más queremos tener, menos espacio tendremos para la oración.

De esta manera, tenderemos cada vez más a volvernos ateos prácticos.

El ayuno tiene la consecuencia especial de poner las cosas bajo la perspectiva correcta.
.
Como resultado del ayuno, más y más vamos conociendo la verdad sobre nosotros mismos.
.
Experimentamos la verdad de todas las cosas de una manera nueva.

Lenta y seguramente nos vamos percatando de que no somos autosuficientes y nos damos cuenta de que el mundo entero no podría satisfacer las necesidades más profundas de nuestro corazón.

Un nuevo camino se abre a la convicción de que nosotros, humanos, necesitamos a Dios.

Necesitamos ayunar para ser capaces de crecer en la creación del corazón.

Nos resultará más fácil cuando ayunemos y ayunaremos mejor cuando oramos.

En uno de sus libros, Anselm Grun declara: “El ayuno es el grito de nuestro cuerpo que anda en busca de Dios…”

La oración y el ayuno son los medios eminentemente más apropiados para guiarnos en la búsqueda de la paz.

Quienes son asiduos en la oración y el ayuno alcanzarán una confianza absoluta en Dios; obtendrán el don de la reconciliación y el perdón y de esa manera, servirán a la causa de la paz.

Porque la paz se origina en nuestros corazones y de ahí se extiende a nuestro prójimo y finalmente al mundo entero.

ayuno pan fondo

  

AYUNAR CON EL CORAZÓN

Ayunar con el corazón quiere decir amar y aceptar nuestro propio camino a Dios y a María.

Ayunar con el corazón quiere decir, amar la libertad más que la esclavitud a las cosas materiales.

Ayunar con el corazón quiere decir, crecer en el amor a Dios que está por venir y a quien nuestro corazón llama cada día, anhelante por El como “la cierva que busca las corrientes del agua”.

Ayunar con el corazón significa también, profundizar nuestro gozo en el Señor.

Por lo que a nosotros respecta, basta con que comencemos a ayunar con confianza y a caminar el camino de la santidad.

Después vendrá todo lo demás.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Bioética Breaking News Catolicismo Conflictos Delitos Doctrina Liturgia y Devociones Movil Muerte Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Paganismo Religion e ideologías Religiosidad Popular Religiosos Sacerdotes

Quien es la Santa Muerte, la Devoción de más Rápido Crecimiento en el Mundo

La Santa Muerte, es una devoción no católica que rinde culto a la figura esquelética de la guadaña en mano.

Su crecimiento ha sido explosivo en los últimos 20 años y se cree que es una de las devociones de más rápido incremento en el mundo.

Su difusión está ligada últimamente a la delincuencia organizada y a sectores que tienen dificultad para aceptar la doctrina de la Iglesia Católica.

Entrando en una tienda de comestibles o botánica mexicana es probable que veas las veladoras alineadas.
.
Hay velas de devoción a Nuestra Señora de Guadalupe, el Sagrado Corazón de Jesús y San Judas.
.
Y a menudo en la línea de los santos e imágenes religiosas están las velas de la Santa Muerte.

Es que muchas personas en México, en la frontera estadounidense y en Centroamérica, no tienen claro que la Santa Muerte no es un santo católico, sino una devoción mágica.

santa-muerte-con-cristo-en-sus-brazos-muerto

  

QUIEN ES «LA FLAQUITA»

La Santa Muerte es una devoción nacida en México y se cree que está vinculada con creencias aztecas e incluso africanas

Se estima que hay en el mundo unos 12 millones de devotos, no todos en México.

Para que se tenga una idea de la importancia de su culto los mormones rondan los 16 millones en el mundo.

La Santa Muerte por lo general se representa en velas o en estatuas como un esqueleto vestido con largas túnicas o un vestido de novia.

A veces tiene una peluca, a veces lleva una guadaña, a veces de pie sobre la tierra. 

Estas túnicas tienen distintos colores, en general los del arco iris, que simbolizan diferentes áreas en las que actúa.

  • Blanco: purificación, protección, restauración, nuevos comienzos
  • Azul: relaciones sociales, aprendizaje práctico y sabiduría, asuntos familiares
  • Oro: suerte, adquisición de dinero y riqueza, juegos de azar, sanación
  • Rojo: amor, lujuria, sexo, fuerza, fuerza marcial
  • Púrpura: conocimiento psíquico , poder mágico, noble autoridad
  • Verde: justicia, equilibrio, restitución, asuntos legales, problemas de comportamiento
  • Negro: hechizo, maldición y ruptura de maleficios; protección agresiva; Comunicación con los espíritus, particularmente los de los muertos.

Por ejemplo si un hombre quiere recuperar el amor de una mujer tiene que trabajar sobre el color rojo y el blanco

Y rezarle a la Santa Muerte o lanzar un hechizo relacionado con esos colores.

Y si esto tiene efectos positivos el fiel a la Santa Muerte le hará algún tipo de regalo material.

Porque ella establece un pacto de mutua conveniencia.

Por ejemplo le regalará una botella de tequila o chocolate,  lo que se consumirá en su altar en compañía de otros fieles mientras se le mojan los labios a la estatua con el tequila o el chocolate.

En estos altares de la Santa Muerte a veces aparecen santos católicos como San Judas o San Expedito que son patronos de las causas perdidas.

Y se asocian bien con la Santa Muerte porque en realidad se la invoca como una medida desesperada.

También hay santos no católicos que aparecen en los altares de la Santa Muerte como Jesús Malverde, que algunos dicen que es el propio hijo de la santa muerte.

Quienes practican la Santa Muerte a menudo practican la brujería.

Y dentro de sus fieles están sobre representados algunos grupos sociales que por su actividad no son compatibles con la Iglesia Católica.

Como por ejemplo los delincuentes especialmente los narcotraficantes y la comunidad LGTB que practica el sexo homosexual como valor supremo.

Esta nueva devoción se ha convertido en la patrona favorita de los narcotraficantes que transportan droga por la frontera México-Estados Unidos, donde las capillas a ella se pueden encontrar a lo largo de los bordes de la carretera.

Muchos, si no la mayoría de sus seguidores, se llaman a sí mismos católicos.

Sin embargo, la Santa Muerte no es ningún santo.

Santos, después de todo, son personas reales, personificaciones de una experiencia universal, que viven con Dios en el cielo, de acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica.

Pueden ser intermediarios o intercesores ante Dios, escuchando las oraciones de los fieles y pidiendo a Dios que haga milagros.

Pero sus seguidores creen que la Santa Muerte concede favores por su cuenta.
.
Y no todos ellos son el tipo de favores que la gente piense que Dios aprueba.

Eso es parte de su atractivo, dijo R. Andrew Chesnut. Chesnut escribió Devoted to Death: Santa Muerte, the Skeleton Saint para ayudar a familiarizar a la audiencia de habla Inglesa con La Flaquita, (uno de sus muchos apodos).

“La gente está dispuesta a pedirle favores que no van a pedir a otro santo”, dijo Chesnut.
.
“Usted no ora a otro santo para que su cargamento de cocaína llegue de forma segura.”

imagen de la santa muerte

  

PATRONA DE LOS DELINCUENTES

Tal vez así es como se convirtió en el más conocido patrón, por elección, para aquellos que están en el lado equivocado de la ley, traficando drogas o secuestrando personas para cobrar un rescate.

Estas personas suelen optar por la Santa Muerte de la vela negra – un color que Chesnut dice rara vez se ve en los santuarios públicos.

Pero a menudo es fotografiado en las casas de los criminales mexicanos después de que se les detiene. 

Ella también es a menudo vista como alguien que puede ayudar a una mujer encontrar a un hombre, o mantener al hombre que ella tiene.

Como una patrona ruda de la justicia y la venganza, portadora de la salud, riqueza y sabiduría.

La más popular de sus velas es la que tiene siete colores, que reúne todos los poderes que la Santa Muerte tiene, dijo Chesnut.

La mayoría de los católicos fuera de México nunca han oído hablar de la Santa Muerte, incluso si han visto alguna imagen suya.

Puede ser que hayan visto las calaveras de azúcar que los niños comen en el Día de los Muertos, o visto los esqueletos juguetones que son abundantes en el imaginario mexicano.

Pero estos están destinados a quitar un poco el miedo a la muerte, a no dar a la muerte el poder de Dios – el poder que algunos de los que adoran a la Santa Muerte creen que ella tiene.

santa muerte

  

ORÍGENES

De donde proviene la Santa Muerte no está claro.
.
Pero Chesnut traza paralelos a La Parca, una forma femenina del Grim Reaper (esqueleto con una guadaña) que los españoles que evangelizaron América Latina utilizan en sus imágenes.
.
Ella se combinó con probabilidad con Mictecacihuatl, la diosa azteca de la muerte.

Sin embargo, La Parca, al igual que Grim Reaper, no han sido vistos en el mundo cristiano como dadores de favores benéficos.

Otras culturas de América Latina tienen los santos esqueletos, pero ellos son hombres, y generalmente se basan en personas reales, aunque sólo ligeramente.

La Santa Muerte parece ser una figura específica de la religión popular de México, y muchas de sus devociones incluyen invocaciones a Jesús, la Trinidad y Dios el Padre.

Muchas de las novenas prescriptas a la Santa Muerte incluyen oraciones católicas tradicionales, así, como el Padre Nuestro.

Archivos de la Inquisición de finales del siglo 18 hablan de una “idolatría indígena” de la muerte, escribe Chesnut, pero después de eso, no hubo referencias a La Blanquita (la Dama Blanca) hasta mediados del siglo XX, cuando fue vista generalmente como alguien que podría traer al marido o al novio de nuevo.

Ella comenzó a obtener más atención en la década de 1980 como patrona de los criminales, y el número de devotos se ha disparado en las últimas décadas.

fieles-muestran-images-de-la-santa-muerte

  

UN CRECIMIENTO RAPIDÍSIMO

Según las estimaciones de Chesnut, la Santa Muerte es el movimiento religioso de más rápido crecimiento en las Américas; y todo se sucedió en los últimos 15 -20 años.

“Ella era desconocida para el 99 por ciento de los mexicanos antes de 2001, cuando se hizo pública.

Ahora estimo que hay algunos 10-12 millones de devotos, sobre todo en México, y también un número significativo en los Estados Unidos y Centroamérica”, dijo.

A pesar de que recientemente se ha disparado en popularidad, a la Santa Muerte se ha hecho referencia en la cultura mexicana desde tiempos de la colonia española.

Cuando los colonizadores católicos, trataron de evangelizar a los nativos de México, trajeron imágenes de la parca femeninos como una representación de la muerte, dijo Chesnut.

Sin embargo, las culturas maya y azteca ya tenían deidades de la muerte.

Y así la figura esquelética fue adoptada en la cultura como una especie de santa muerte híbrida.

Ella también es mencionada dos veces en los registros históricos de la Inquisición, cuando los inquisidores católicos españoles hallaron y destruyeron un santuario dedicado a la santa muerte en el centro de México.

Después de eso, la Santa Muerte desapareció de los registros históricos para resurgir, de una manera relativamente menor, en la década de 1940.

“En las décadas de 1940 a 1980, los investigadores exclusivamente reportan  que se invoca a la Santa Muerte para los milagros de amor”.

Chesnut dijo, que las mujeres le pedían traer de vuelta a sus maridos después de un engaño.

Y luego se desvaneció en la oscuridad durante algunas décadas más, hasta que la guerra contra las drogas trajo una gran recuperación.

santeria de la santa muerte fondo

  

LA CONFUSIÓN SOBRE LA SANTA MUERTE

Algunos católicos mexicanos o mexico-americanos pueden estar familiarizados con ella, y verla como una parte más de su fe.
.
Sacerdotes de los Estados Unidos informan que tienen feligreses que llevan las imágenes de la Santa Muerte a la iglesia para que las bendigan.

El Padre Ezequiel Sánchez, párroco de la Parroquia de San Beda el Venerable en el lado suroeste de Chicago, dijo que le ha sucedido un par de veces.

Ellos quedan siempre sorprendidos cuando les dices que no puedes bendecirla”, dijo el padre Sánchez, ex director del ministerio hispano de la Arquidiócesis de Chicago.

“Podría haber sido una devoción que su abuela tenía, no es una cosa nueva. Pero no deja de ser una superstición.”

Algunas personas están dispuestas a abandonar la Santa Muerte cuando entienden lo que es, y no es.

Otros necesitan más catequesis para entender por qué no pueden ser buenos católicos y ofrecer oraciones a la muerte, el último enemigo que Jesús venció.

“Es una oportunidad para la catequesis”, dijo Sánchez. “Y como cualquier catequesis, puede ser aceptada o rechazada.”

Flores para la santa muerte

  

EL ATRACTIVO ES QUE ES UN SANTO QUE NO JUZGA

Parte de la atracción a la santa Muerte es que se la ve como un santo que no juzga y que por lo tanto puede ser invocada para peticiones no tan santas.

Si alguien va a estar haciendo algo ilegal, y quieren ser protegido de la aplicación de la ley, se sienten incómodos pidiendo a Dios para protegerlos”, explica el P. Andrés Gutiérrez, el pastor de la parroquia de St. Helen en Río Hondo, Texas.

“Por lo que prometen algo a la Santa Muerte a cambio de ser protegidos de la ley.

Los devotos también se sienten cómodos yendo a ella por los favores de venganza; algo que nunca se le pediría a Dios o a un santo canonizado, dijo Chesnut.

“Creer en este santo que no juzga quién va a aceptarme como soy, es atractivo,  dijo Chesnut.

En particular a los criminales o para las personas que no se sienten completamente aceptadas en las iglesias católicas o evangélicas mexicanas.

El catolicismo cultural de México y las guerras de la droga de la última década fomentaron que la Santa Muerte se hiciera popular, explicó Chesnut.

Incluso los mexicanos que no crecieron yendo a misa todos los domingos todavía tienen una idea básica de lo que implica el catolicismo.

Misa, Santos y oraciones como el rosario, son las cosas que han sido secuestrada y adaptadas por el movimiento de la Santa Muerte.

“Se puede ver como una especie de forma herética extrema del catolicismo popular”, dijo.
.
“De hecho, puedo decir que la Santa Muerte sólo podría haber surgido de un ambiente católico”.

Esto, unido al hecho de que los católicos mexicanos están  mucho más familiarizados con la muerte, y con las recientes guerras de la droga un santo de la muerte encaja mucho más.

“Paradójicamente, una gran cantidad de devotos se sienten como muertos, porque su muerte podría estar a la vuelta de la esquina – tal vez sean narcos, tal vez trabajen en la calle, tal vez son guardias de seguridad que podría ser abatido a tiros – y le piden la santa Muerte su protección”.

fondo templo de la santa muerte

  

CONTRARIA  A LA NOCIÓN CRISTIANA DE LA MUERTE

Miles de personas rinden culto a la Santa Muerte en “misas” en la Ciudad de México.
.
E iglesias dedicadas a ella se han abierto hasta en Los Ángeles y algunas de las ciudades del suroeste de EE.UU..

Los obispos católicos de Estados Unidos no han hablado de la Santa Muerte, pero los obispos mexicanos, dijo Chesnut, y el gobierno mexicano tumban sus altares al borde de la carretera.

Sin embargo, Chesnut dijo que no cree que el apoyo de la represión del gobierno a la Santa Muerte sea una estrategia ganadora para la Iglesia.

Especialmente en las zonas donde el aumento de la devoción se atribuye al menos en parte, a la falta de atención para enseñar a la gente acerca de la fe.

Una de las cosas que ha atraído a la gente a la Santa Muerte es que la muerte es imparcial, explicó Chesnut, que procede de la misma manera para los ricos y los pobres, los poderosos y los débiles.

La Iglesia con demasiada frecuencia en México es vista como estando del lado de los ricos y los poderosos.

Yla Santa Muerte parece estar utilizando su guadaña para apretar un poco las clavijas, como sus seguidores creen que puede hacer con sus enemigos.

“Es una expresión de desesperación de la gente”, dijo el padre Sánchez.
.
“Es una manera como la gente está tratando de sobrellevar la situación.
.
Los santuarios, las ofrendas, las promesas… su comportamiento, es muy pagano.”

La idea toda, dijo, es una corrupción de la noción católica de la “santa muerte”.

Que ocurre cuando una persona está en un estado de gracia, después de haber tenido la oportunidad de los sacramentos, y tiene un “paso seguro” a la vida eterna – lo contrario de lo que promete la Santa Muerte.

altar-de-la-santa-muerte

  

¿ES UN DEMONIO CON OTRO NOMBRE?

Su familiaridad y la apelación a ella es en realidad parte del peligro de esta devoción.

El P. Dijo Gutiérrez dijo “la Santa Muerte es, literalmente, un demonio con otro nombre”.

En su propio ministerio, el P. Gutiérrez dijo que ha sido testigo de personas que “sufren mucho” a raíz de su devoción a este  santo popular.

El P. Gary Thomas, un exorcista entrenado del Vaticano para la Diócesis de San José, dijo que él también ha orado con personas que han tenido problemas demoníacos después de rezar a la Santa Muerte.

“He tenido una serie de personas que han venido a mí como usuarios de esta práctica y se encontraron atados a un demonio o un legión demoníaca”, dijo

El P. Gutiérrez señaló que los que están en peligro son los católicos culturales que aunque no se dediquen intencionadamente a algo dañino, pueden abrir la puerta al daño espiritual.

Muchas personas le piden a la muerte que les conceda algún favor: dinero, trabajo, poder, protección, curación, seducción, etc.

Es verdad que en algunos casos les ha concedido lo que pedían, pero a un precio muy alto, sufriendo graves consecuencias.

Aquí algunos sufrimientos que padecen los adoradores de la santa muerte según ACI Prensa son:

– Si son casados, se resquebraja el matrimonio
– Si se les concedió tener dinero, pierden la paz y alegría
– En algunas ocasiones sufren la miseria y no progresan
– Les suceden accidentes mortales
– Padecen depresión (mucho miedo y tristeza)
– Escuchan ruidos, ven fantasmas
– Se alejan de la fe
– Toda la familia se ve afectada con muchos problemas


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: