Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El magro resultado de las treguas entre pandillas en Latinoamérica

La iglesia Católica las ha apoyado.

 

La iglesia Católica ha intervenido parcialmente en la tregua entre pandillas rivales, especialmente en El Salvador (ver aquí y aquí) y Honduras (ver aquí y aquí), acompañando a otros actores sociales, pero el resultado no ha sido todo los duradero y promisorio que aparentaba en la erradicación de la violencia y el delito.

 

fabio colindres y maras

 

Después de un largo paréntesis de dos décadas, las treguas de pandillas están de nuevo en boga en América. Comúnmente, las treguas suelen incluir negociaciones y pactos destinados a poner fin a la violencia. Por lo general son intermediadas por un ecléctico grupo de personajes – desde funcionarios públicos y trabajadores humanitarios hasta grupos religiosos, y miembros activos o antiguos de las pandillas. Y aunque las treguas están generando una considerable atención por parte de los medios de comunicación mundiales, la evidencia sobre lo que realmente logran es sorprendentemente escasa.

ESTUDIOS SOBRE LAS PANDILLAS

Durante los años ochenta y noventa, científicos sociales de Estados Unidos emitieron una opinión negativa sobre las treguas de pandillas. Muchos creían  que este tipo de acuerdos, en lugar de legitimar las pandillas, reforzaban la autoridad de los líderes, profundizaban la cohesión entre sus bases, y reproducían violencia, en lugar de reducirla.

En los años noventa, Kodluboy y Evenrud argumentaron que

aunque la mediación podría «ser a veces necesaria para prevenir la violencia inmediata o prevenir la pérdida de la vidas… [ésta] aumenta el riesgo de validar a la pandilla como una entidad social legítima, comprando de este modo la paz a corto plazo al precio de la permanencia de la pandilla en el largo plazo».

En los últimos años, expertos en pandillas de Norteamérica y Europa Occidental han comenzado a repensar formas de disminuir la violencia de las pandillas. Unos pocos profesionales ilustrados saben que la única manera para que funcionen las treguas de pandillas es trabajando sobre las condiciones subyacentes que dan lugar a la formación de las pandillas.

Después de todo, las pandillas no surgen en el vacío. Son grupos cohesivos que proporcionan identidadsentido y seguridad a sus miembros. Paradójicamente, los jóvenes que se unen a las pandillas tienden a sentirse más seguros, a pesar de estar en mayor riesgo de tener un final violento. Los investigadores argumentan que solamente con hacerle frente a la marginalización, creando empleo, y lidiando con las influencias de pares y otros factores de riesgo, las pandillas pueden ser derrotadas.

Vale la pena señalar que la violencia de pandillas no es inevitable. Hay maneras de alterar el comportamiento de los miembros, lo cual es precisamente lo que las treguas tienen la intención de hacer.

El especialista sobre pandillas John Hagedorn ha demostrado cómo

«las pandillas, las milicias, las facciones y los carteles tienen la capacidad no sólo de librar una guerra, sino también de frenarla».

Pero, ¿cuál es, en realidad, la experiencia de las treguas de pandillas en América? La mayor parte de la evidencia parece mostrar que, si bien las treguas pueden reducir temporalmente la violencia, la guerra de pandillas generalmente se reanuda ante la ausencia de medidas de acompañamiento para abordar los desafíos más fundamentales de bienestar político y social.

LA VERDAD SOBRE LAS TREGUAS DE PANDILLAS

La investigación más prolífica sobre treguas de pandillas proviene de Norteamérica. Esto tal vez no sea del todo sorprendente dado que se cree que en Estados Unidos hay más de 33.000 pandillas, con un máximo de 1,4 millones de miembros con presencia en casi todos los estados del país.

Los estudios sobre las pandillas más conocidas, especialmente los Bloods y los Crips en Los Ángeles registran una fuerte reducción en la violencia, aunque de corto plazo. A raíz de la tristemente célebre “Tregua Watts”, las bajas resultantes de tiroteos desde automóviles se redujeron significativamente a raíz de los acuerdos negociados, aunque también se reportaron  aumentos  varios meses después.

Por la misma época, las treguas negociadas en Chicago generaron disminuciones significativas, aunque temporales, en las lesiones por arma de fuego.

En otras palabras, las ganancias a corto plazo fueron anuladas por el aumento de la violencia a mediano plazo.

Más recientemente, una serie de controversiales treguas de pandillas han aparecido en todo el resto del continente americano, incluyendo  Belice,  Brasil, ColombiaEl Salvador,  Honduras,  México  y,  Trinidad y Tobago.

Nadie sabe cuántos miembros de pandillas hay en Latinoamérica, con  estimaciones que varían entre los 50.000 a 85.000 pandilleros de las pandillas MS-13 y Barrio 18 solamente en Centroamérica. Hay por lo menos  otros tantos en Sudamérica. Y debido a que la política de Estados Unidos de deportar convictos ha continuado, el problema parece estar empeorando. Frente a la espiral de violencia, se han llevado a cabo negociaciones de gran visibilidad en toda la región.

En particular, los países de Centroamérica son los que más están experimentando con las treguas de pandillas. Algunos acuerdos han sido respaldados por organizaciones regionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), alcaldes, sacerdotes y expandilleros. Al menos una tregua en particular ha generado impresionantes ganancias en la mejora de la seguridad. Después de que la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13) y su rival Barrio 18 declararan una tregua en 2012, las tasas de homicidios nacionales de El Salvador se desplomaron, aunque se sospecha que están volviendo a subir.

Sobre la base del optimismo que rodea el proceso, se pusieron en marcha procesos similares entre las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18 en Honduras. Después de un comienzo prometedor, hay algunas preocupaciones de que la iniciativa hondureña este fallando.

DIFERENCIAS EN LAS EXPERIENCIAS

Si bien es tentador agrupar las experiencias centroamericanas, existen grandes diferencias entre ellas.

En el Salvador, el gobierno tiene comparativamente más legitimidad que la administración actual en Honduras, en donde su anterior presidente Manuel Zelaya, fue derrocado por un golpe militar en 2009, y en donde las elecciones más recientes están en disputa. Por otra parte, debido a que están mejor organizados y son más conscientes de su poder, los miembros de las pandillas salvadoreñas son políticamente astutos y mejores negociadores en contraste con sus homólogos hondureños. Por otro lado, con un poco de experiencia por haber servido como guerrilleros en décadas anteriores, los líderes de las pandillas de El Salvador ejercen un mayor control sobre la tropa.

Mientras tanto, una tregua en Belice terminó después de agotarse el dinero. Por otro lado, funcionarios guatemaltecos están considerando la posibilidad   de la mediación con las pandillas en la ciudad capital.

El resultado de las treguas de pandillas en el Caribe ha sido similarmente desigual. La negativa de algunos miembros de las pandillas a participar en las treguas de pandillas en Trinidad y Tobago ha socavado fatalmente su éxito. Según Edward Maguire, quienes eligieron desarmarse fueron atacados rápidamente por facciones rivales, ya que fueron considerados débiles y vulnerables. Como era de esperarse, las negociaciones tienden a fallar cuando las partes principales son desunidas y desorganizadas. Para que una tregua funcionase en Puerto España, las principales pandillas tendrían que haberse inscrito en el tratado. Para empeorar las cosas, los políticos que ayudaron a negociar el cese al fuego también han sido objeto de intensa crítica política, dificultando la capacidad para actuar con autoridad –un ingrediente fundamental del éxito de la mediación.

Las evaluaciones de las treguas en Centroamérica y el Caribe muestran que en ocasiones éstas aumentan el nivel de violencia. Las batallas campales comúnmente se desencadenan antes de los acuerdos, lo que mejora la posición de las pandillas ante la negociación. La violencia después de las treguas se da por el desborde a nuevos barrios y ciudades, que antes no eran afectados.

Fenómenos análogos se observan con regularidad durante y después de negociaciones de cese al fuego y acuerdos de paz en zonas de guerra convencionales en todo el mundo. Sin términos claros, incentivos apropiados y recursos adecuados, tales acuerdos rara vez se mantienen.

Las treguas de pandillas en países como Brasil han perdurado por más tiempo de lo esperado, aunque últimamente han mostrado signos de tensión. Por ejemplo, en 2012 inició una tregua de seis años entre la policía militar de São Pablo y el Primer Comando Capital o PCC, una pandilla con sede en la cárcel. La tregua se desplomó después de que el gobierno fuera acusado de violar un acuerdo informal que protegía a los líderes de las pandillas y limitaba las represiones policiales contra los bastiones de las pandillas. Como resultado, la ciudad fue testigo de una oleada masiva de asesinatos en represalia, por parte de la policía y los miembros de las pandillas. Treguas de pandillas comparables se negociaron en Recife y Río de Janeiro, con resultados igualmente mixtos.

Existe una preocupación real de que las treguas de pandillas pueden llegar a generar conflictos y consolidar alianzas entre los “empresarios de la violencia”.

Algunos observadores experimentados son pesimistas sobre la posibilidad de que las treguas de pandillas puedan reducir la violencia en el mediano y largo plazo. Citan el largo legado del uso instrumental de la violencia por parte de las pandillas, la importancia que conceden al mantenimiento del estatus, su débil estructura de mando y control, y los efectos no deseados de reforzar la cohesión de las pandillas, como factores clave que influyen en los resultados de la tregua.

LAS PANDILLAS LATINOAMERICANAS MEZCLADAS CON EL PODER POLÍTICO

El Centro Nacional de Investigación sobre Pandillas (NGCRC, por sus siglas en inglés) concluyó en 1995 que las treguas de pandillas «rara vez tienen éxito y de hecho son riesgosas». ¿Pero lo son?

Las treguas de pandillas que recientemente han aflorado en Centroamérica y Sudamérica son diferentes a las que tuvieron lugar en los años noventa en Estados Unidos. Estas están siendo negociadas entre pandillas de muchos tipos diferentes. La «guerra de pandillas» que se libra en países como El Salvador y Honduras está profundamente influenciada por las redes del crimen transnacional, así como por las élites políticas.

Las pandillas y las treguas de pandillas no son asuntos puramente internos formados por los intereses discretos de los vecinos y disputas localizadas sobre el territorio. Las pandillas están, ellas mismas, incorporadas en el Estado a través de redes que las conectan con actores civiles corruptos, burócratas y políticos. Servidores públicos –desde el nivel federal o desde la ciudad- participan en organizaciones criminales internacionales y, a menudo se han aprovechado de su posición para beneficiarse del tráfico internacional de drogas o de mafias más locales.

La ola de treguas en Centro y Sudamérica y el Caribe tienen más similitud con los acuerdos de paz negociados en zonas de guerra que con la mediación interna llevada a cabo con las pandillas latinas y afroamericanas de Norteamérica.

Y mientras que algunos analistas militares están explorando las formas en las que la lucha en contextos de guerra se pueda adaptar a la lucha contra las pandillas, sorprendentemente hay un silencio entre los círculos académicos acerca de cómo las lecciones de las negociaciones de paz podrían aplicarse a lugares sin conflictos.

Puede ser que algunas de las herramientas tradicionales de construcción y consolidación de la paz, el diálogo, la negociación y otras estrategias basadas en el contacto, podrían ganar fuerza en la contención de la violencia impuesta por los carteles de la droga, las mafias, las pandillas juveniles, y las milicias.

REFLEXIONES SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA VIOLENCIA DE LAS PANDILLAS

Una limitación de las treguas de pandillas se puede relacionar con su incapacidad para hacerle frente a las motivaciones subyacentes y la dinámica social de la violencia de pandillas.

A pesar de su relación con el tráfico internacional de drogas o el tráfico ilícito de personas, la violencia perpetrada por las pandillas se genera por factores locales –percepción de falta de respeto, disputas territoriales, así como tensiones sobre el estatus y el prestigio.

Los asesinatos son a menudo simbólicos, relacionados con represalias y venganzas, y como resultado de luchas internas por el poder.

A menos que las pandillas tengan un alto grado de cohesión interna, las disposiciones desde arriba pueden tener poco eco abajo. Como resultado, las treguas de pandillas pueden proveer legitimidad a los líderes, en lugar de cambiar la dinámica entre los miembros de menor rango.

Expertos en el tema de pandillas afirman que las treguas pueden ser necesarias, pero son insuficientes como medio para prevenir la violencia a largo plazo. Existe un temor a que el enfoque limitado de las treguas sea incluso una parte del problema. Esto se debe a que las pandillas están en sí mismas vinculadas a mercados ilícitos transnacionales más amplios y a sistemas de clientelismo.

El enfoque en la mediación con los líderes también descuida las condiciones sociales y económicas específicas que permiten la existencia, y a su vez, sostienen las pandillas. Después de todo, la mayoría de los pandilleros provienen de comunidades marginadas y de bajos ingresos. A menos que se mejoren sus condiciones estructurales, como sostienen algunas agencias de ayuda, las guerras entre pandillas continuarán.

Según Irving Spergel puede ser imposible eliminar las pandillas, pero la reducción de la violencia relacionada con las pandillas es un objetivo posible.

Una forma de mejorar el resultado de las treguas de pandillas en Latinoamérica y el Caribe puede ser la de aprovechar el poder de las redes transnacionales –incluidas las relacionadas con las pandillas y los actores de la sociedad civil. Esto se debe a que los acuerdos de pandillas en lugares como Belice,Colombia, El Salvador, Honduras, México y Trinidad y Tobago presentan características transnacionales, aunque muchos de los impulsores de la violencia de las pandillas son locales.

Es cierto que los antiguos refugiados y deportados salvadoreños en Los Ángeles contribuyeron al aumento de las maras. Y es más, en 2012 sacerdotes y madres de pandilleros muertos en California, los cuales están radicados en Los Ángeles, se han unido a grupos asesores transnacionales junto con exmiembros de pandillas para fortalecer la tregua en El Salvador.

También hay alguna evidencia sobre el intercambio de experiencias y conocimientos entre las pandillas a través de las fronteras. Los ejemplos más obvios son los intercambios entre gobiernos, departamentos de policía, pandillas y grupos de la sociedad civil entre Estados Unidos y sus homólogos de Centroamérica y el Caribe. Sin embargo, también hay intercambios que están surgiendo entre y dentro de los países de toda la región, incluyendo México y los países vecinos de Centroamérica y Suramérica.

Por ejemplo, mediadores responsables de la negociación de la paz entre las pandillas en El Salvador recientemente comenzaron a trabajar también con los líderes de las maras de Honduras, con el apoyo de la OEA. También hay ejemplos de esfuerzos para iniciar el diálogo entre los líderes de las pandillas en El Salvador y en Guatemala.

¿LAS TREGUAS DE PANDILLAS TIENEN FUTURO?

Hay una gama sorprendentemente amplia de experiencias sobre treguas de pandillas a través de Norte, Centro y Sudamérica y el Caribe. Si bien todas son únicas en su forma y contenido, muchas de ellas comparten algunos rasgos. La mayoría tienen más de un parecido con acuerdos de paz tradicionales, ceses al fuego y amnistías acordadas por partes las beligerantes en los conflictos armados convencionales.

Por ejemplo, las treguas de pandillas con frecuencia incluyen cláusulas destinadas a promover la creación de confianza y verificación de los compromisos, desarmar y desmovilizar, definen hitos y puntos de referencia, y garantizan reuniones periódicas para examinar y supervisar los progresos. En algunos casos las treguas de pandillas se han negociado por terceros, incluyendo compañías profesionales de negociación de conflictos.

Una buena dosis de cautela está justificada cuando se hagan las evaluaciones sobre el “éxito” de una tregua de pandillas, sobre todo porque muchas de ellas han fracasado.

También vale la pena señalar que el resultado de las soluciones negociadas para las guerras es igualmente desigual: al menos el 20 por ciento de los conflictos reinciden dentro de unos pocos años después de su terminación.

Vale la pena recordar que el estudio de las treguas de pandillas en América se encuentra todavía en sus primeros pasos, y la evidencia es aún parcial. Una revisión superficial indica que comparativamente pocas treguas de pandillas han producido reducciones duraderas en la violencia. Por el contrario, muchas de éstas han consolidado la autoridad de pandillas, y en algunos casos, reforzado su autoridad. Esto plantea preguntas acerca de las limitaciones de las treguas de pandillas por sí mismas, y sobre la importancia de llevar a cabo la mediación en combinación con otras estrategias frente a las causas estructurales de la formación de pandillas y su permanencia.

En el mejor de los casos, las treguas de pandillas pueden ayudar a terminar con el conflicto violento y a crear el espacio necesario para abordar las causas estructurales subyacentes que conducen a la aparición de grupos armados. Pero sin un proceso continuo, el retorno hacia la reanudación de la violencia parece casi inevitable.

Lo mismo ocurre en las guerras civiles: los acuerdos de paz, que idealmente incluyen medidas concretas para resolver las cuestiones sobre las que se está librando en el conflicto, fallan con menor frecuencia que las meras treguas. Como saben la mayoría de los negociadores, esto es porque los acuerdos de paz son el comienzo y no el fin de un proceso.

Los retos son numerosos. La evidencia también sugiere que los acuerdos de paz negociados son menos propensos a evitar la recurrencia de conflictos que las victorias militares directas. Los mediadores a través de las Américas y el Caribe harían bien en tomar nota.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Cristianismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Grupos de católicos están creando un “monasterio sin paredes”

La meditación no es exclusiva de las religiones orientales.

 

Occidente ha recibido una fuerte influencia de las religiones orientales en el área de la meditación en los últimos 50 años. Técnicas orientales como el yoga han sido incorporadas por la New Age, al punto que la mayoría de los católicos creen que la meditación es anti cristiana. Pero nada más alejado de la realidad.

 

grupo de meditacion cristiana de jovenes

 

La meditación cristiana tuvo su auge en los primeros siglos del cristianismo con los eremitas, los padres del desierto, que se retiraban a orar en solitario para encontrarse con Jesús, y de ahí salió la “oración del corazón” (también llamada oración de Jesús), cuya base bíblica está en la oración del publicano: “Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador” (Lucas 10:13) y en la de Pedro cuando tuvo miedo en la barca “Señor sálvame” (Mateo 14:30). Es popular hoy entre los cristianos orientales, que oran sin cesar basándose en la exhortación dada por San Pablo a los tesalonicenses: “Orad constantemente” (1 Tes 5:17).

La meditación nos hace encontrarnos con el Jesús interior, en el silencio, pero también tiene sus funciones físicas reales, lo que la hace atractiva para los occidentales.

EFECTOS SOBRE LA SALUD

Hay evidencia creciente de que la meditación puede tener efectos beneficiosos para la salud, y los científicos están intentando comprender cómo estas prácticas afectan físicamente el cuerpo.

Un reciente estudio realizado por investigadores en Wisconsin, España y Francia, informa la primera evidencia de cambios moleculares específicos en el cuerpo después de un período de meditación de atención plena.

Después de ocho horas de práctica de atención plena, los meditadores mostraron una gama de diferencias genéticas y moleculares, incluyendo niveles alterados de la maquinaria de regulación génica y reducción en los niveles de genes proinflamatorios, que a su vez correlacionan con más rápida recuperación física de una situación estresante.

Por lo tanto, la meditación reduce el estrés, cambia hasta la estructura cerebral. Las conexiones entre neuronas es mayor, se equilibran ambos hemisferios cerebrales.

Con la meditación también afectamos a la glándula pituitaria, que es la hipófisis, también llamada la glándula maestra, pues gobierna el funcionamiento del resto de glándulas.

También relacionada con la glándula pineal, que marca el día y la noche y se alimenta de herzios, de la luz. Desde aquí se envían todas las órdenes a nuestro sistema endocrino, el cual tiene la capacidad de regenerar y rejuvenecer nuestro organismo.

Al calmar conscientemente esta zona, todas nuestras glándulas y órganos internos van a funcionar con más energía y soltura, nuestro sistema nervioso recibirá mejor los impulsos, se mantendrá más sereno, y de nuevo, todo nuestro cuerpo y organismo se verá beneficiado.

Las tiroides regularan nuestro sistema simpático y parasimpático mucho mejor, los cuales se encargan de nuestra autonomía del sistema nervioso y de regular la energía del cuerpo, la glándula del timo, donde están todas nuestras defensas, las glándulas renales, suprarrenales, encargadas de regular las respuestas al estrés (adrenalina)… y así cada una de ellas.

Si mantenemos una meditación diaria de al menos media o una hora, prevendremos y sanaremos cualquier tipo de enfermedad. Conectaremos conscientemente nuestro cuerpo, aprendiéndolo a escucharlo.

 LA MEDITACIÓN CRISTIANA

La meditación cristiana la podemos definir como la práctica del silencio para vaciar la mente y descubrir allí al Jesús interior. Esta forma de oración – el silencio como forma de vincularse con Dios – es practicada por todas las grandes tradiciones religiosas del mundo.

La práctica en sí misma consiste en permanecer sentado, con la espalda erguida, ojos cerrados y respiración tranquila, y repetir una palabra o frase corta una y otra vez.

Nuestra mente está todo el tiempo llena de preocupaciones, imágenes y pensamientos, aún sagrados, que nos desvían de ese silencio interior necesario para encontrar al Cristo.

La técnica es simple pero no fácil. Repetir una y otra vez la palabra. Cuando nos desviamos de ella debemos volver a ella una y otra vez, sin expectativas, sin evaluaciones, sin objetivos.

LA COMUNIDAD MUNDIAL DE MEDITACIÓN CRISTIANA

“La parte más importante de la meditación cristiana es permitir que la misteriosa presencia de Dios dentro de nosotros se convierta más y más, no solamente en una realidad, sino en la realidad que nos da significado, forma y propósito a todo lo que hacemos, a todo lo que somos…» dijo John Main, el monje benedictino que lanzó la Meditación Cristiana en occidente hace 40 años.

Su sucesor, es Laurence Freeman, también monje benedictino inglés que introdujo en Latinoamérica la Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana, con el apoyo del cardenal Pell, del grupo de los 8 que asesora al Papa (G8).

No son budistas ni hindúes. Son católicos. Pero sentados con los ojos cerrados se dedican a la meditación repitiendo un mantra.

La organización católica Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana (WCCM, por sus siglas en inglés), tiene 2000 centros en el mundo y presencia en casi todos los países de habla hispana.

«La meditación no es patrimonio exclusivo de las religiones orientales. También es una práctica fundacional del cristianismo», dijo el director de la organización Laurence Freeman, que viaja periódicamente a Latinoamérica para dar retiros.

El propio maestro espiritual de Freeman, el también monje benedictino John Main -fundador del WCCM y fallecido en 1982- aprendió a meditar en los años 50 junto con un swami hindú de Malasia, quien le sugirió un mantra cristiano, maranathá (en arameo, el Señor viene), para avanzar en el camino interior.

Con el aval de la jerarquía católica, el WCCM extendió su propuesta de crear «monasterios sin paredes» incluso entre grupos sociales que no se asocian normalmente con las prácticas de la relajación y reflexión. Hoy tienen centros en cárceles, asociaciones empresariales e incluso escuelas primarias laicas.

Sobre fines de noviembre el padre Freeman estuvo impartiendo retiros en el cono sur de América, y expresó su entusiasmo por los aires de renovación que trae el Papa Francisco.

«No creí que iba a llegar a ver esto en el transcurso de mi vida», reconoció. De hecho, uno de los patrocinadores del WCCM, el australiano George Pell, forma parte del equipo de ocho cardenales que asesora directamente al Pontífice.

«Francisco ha reinstaurado la primacía del amor en la Iglesia», dijo Freeman.

Fuentes: Valores Religiosos, Meditación Cristiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social Alimentación Alimentación Ayuda humanitaria Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Propaganda Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Caritas lanza campaña internacional contra el hambre apadrinada por Francisco

La Iglesia católica contra el hambre.

 

El hambre es una dura realidad que padecen más de 842 millones de personas en el mundo. Y aunque han sido incontables las iniciativas lanzadas para combatirla, esta nueva campaña cuenta con un padrino de excepción, el papa Francisco.

 

campania caritas

 

Francisco dijo que,

«La comida disponible en el mundo sería suficiente para todos”.

Con este vídeo mensaje, el Papa dio su bendición a la nueva campaña de Caritas que tiene como lema: «Una Familia Humana, Comida para Todos”.

“Uno de los peores sonidos que un padre de familia puede escuchar es a su hijo llorando en la noche, atormentado por el hambre”, explica el presidente de Caritas Internationalis, el cardenal Maradiaga,

“Muchos padres viviendo en pobreza oyen este grito y no pueden hacer nada porque no tienen alimento”.

El núcleo del mensaje es el derecho universal a la comida.

Michel Roy, Secretario General, Caritas Internationalis dijo:

“Más de 842 millones de personas ven esfurmarse su salud, oportunidades y vida y a sus hijos sufrir por algo que no debería existir nunca”

“Hay alimentos suficientes en el mundo para todos y llevar una vida digna. Tenemos que unir nuestros esfuerzos para asegurar ‘alimentos para todos’. Juntos podemos lograrlo”.

«No sólo se trata de saciar un estómago vacío, sino de ayudar a todos a crecer de acuerdo a lo que Dios espera de nosotros”.

Los 164 organismos de Caritas ya apoyan esta iniciativa. Combinando sus fuerzas pretenden dar solución a problemas mundiales como el acceso a la comida o los efectos de los cambios climáticos en los cultivos. Pero dicen que esperan respuestas a nivel personal.

«Todos los miércoles por la noche estamos aquí. Estaremos aquí incluso esta Navidad”.

Cinzia es miembro de ‘Progetto Arca’, un grupo de voluntarios que desde hace años reparte comida a los necesitados.  Para ella, las palabras del Papa Francisco están llenas de esperanza y dice que la campaña es una llamada universal a la acción.

«Es muy simple. Hacer algo por los otros es hacer al mismo tiempo algo por uno mismo”. 

La campaña también invita a mirar hacia la propia mesa. En concreto, a reflexionar sobre el desperdicio innecesario de comida. Caritas dice que el hambre no sólo es una cuestión física sino espiritual y que Jesús, en su manera de actuar, dejó muy clara su importancia.

«Él se entregó como alimento espiritual, entonces hay algo muy fuerte para nosotros como católicos y cristianos cuando hablamos de la comida”, dijo Michel Roy.

Cáritas está presente en 200 países. La campaña inició con una ‘ola de oración’ mundial. En Roma, la sede fue la iglesia de San Francesco a Ripa, parroquia donde, hace varios siglos, se alojó un santo que cambió el mundo, San Francisco de Asís.

ORACIÓN CONTRA EL HAMBRE

Oh Dios, que nos confiaste los frutos de la creación para que cuidáramos la tierra y nos nutriéramos de su generosidad. 

 Nos enviaste a tu Hijo a compartir su propia carne y sangre y a enseñarnos tu Ley de Amor. A través de su muerte y resurrección nos has formado en una sola familia humana. 

 Jesús mostró una gran preocupación por aquellos que no tenían que comer; incluso transformó cinco hogazas de pan y dos peces en un banquete que alimentó a más de cinco mil personas. 

 Venimos ante ti, oh Dios, conscientes de nuestros fallos y fracasos, pero llenos de esperanza, a compartir el alimento con todos los miembros de esta familia mundial.

 A través de tu sabiduría, inspira a los líderes de los gobiernos, a los empresarios y a todos los ciudadanos del mundo, a encontrar soluciones de caridad y justicia para asegurar el derecho de todo ser humano al alimento. 

 Así oramos, Oh Dios, para que en el momento de presentarnos ante Ti en el Divino Juicio, podamos proclamarnos como parte de “Una sola Familia Humana” con “Alimentos para todos”. 

 Amén.

Fuentes: Aleteia, Rome Reports, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Amnistía Internacional ahora es parte del lobby abortista mundial

Quien te ha visto y quién te ve, Amnistía Internacional.

 

Con el tiempo y las circunstancias algunas organizaciones cambian su enfoque y muchas veces utilizan el prestigio ganado con el enfoque anterior, para promover principios contradictorios con sus principios fundacionales. Un caso es el de Amnistía Internacional, que ganó su prestigio inicialmente haciendo campaña para proteger a los disidentes políticos y presos de conciencia, y que ahora opera decididamente a favor del aborto internacional. Éste es un mercado notoriamente más generoso en subvenciones.

 

amnistia internacional y aborto

 

El 10 de diciembre es el día en el que, en 1948, se adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por tanto, se conmemora como el «Día Mundial de los Derechos Humanos». En los días y semanas anteriores a él, usted con frecuencia verá información suministrada por «Amnistía Internacional» (AI), donde se pueden comprar velas o cosas similares con el logotipo de la organización (una vela encendida con alambre de púas alrededor de ella), o será abordado por los activistas que piden donaciones. Algunos de estos activistas podrían ser idealistas que hacen esto en su tiempo libre, mientras que otros son estudiantes o empleados de bajos salarios que hacen esto por un pequeño salario.

LO QUE ERA AMNISTÍA INTERNACIONAL

La razón por la que no se debe apoyar a Amnistía Internacional es que ya no es la organización que solía ser.

Es cierto que en su comunicación hacia el exterior de la organización todavía utiliza la imaginería de sus primeros tiempos: los disidentes políticos y presos de conciencia que se muestran detrás del alambre de púas, expuestos a la tortura, la humillación, el trabajo forzado, el hambre, la pena de muerte, etc, todos ellos desconocidos u olvidado por el mundo libre.

Al donar a Amnistía Internacional, se le ha hecho creer, que podría ayudar a llamar la atención en todo el mundo a la suerte de estos presos de conciencia, lo que ejerce presión política sobre los matones y torturadores, y, en última instancia, contribuye a salvar sus vidas y lograr que los liberen.

LO QUE ESTÁ HACIENDO HOY AMNISTÍA INTERNACIONAL

Eso es lo que Amnistía pudo haber hecho en el pasado, pero no es lo que están haciendo en la actualidad. Las imágenes de los «presos de conciencia» detrás de alambre de púas no son más que una cortina de humo, lo que ayuda a convencer a la gente para donar y – más importante – para preservar la imagen pública positiva de la organización y su credibilidad.

En cierto sentido, se podría decir que Amnistía está actualmente tratando de tomar un paseo libre, aprovechando la credibilidad de los héroes verdaderos de los derechos humanos, como Nelson Mandela, Aung San Suu Kyi, Andrei Sajarov, y otros.

Es cierto que, hace décadas, Amnistía hizo mucho para ayudar a estos disidentes, y es por eso que la organización es hoy todavía una de las principales ONG de derechos humanos.

Pero en realidad, el enfoque de la Amnistía ha cambiado. Ha renunciado a su enfoque inicial en los presos de conciencia, y ahora promueve una supuesta visión «holística» de los derechos humanos que cuadra bien con la controvertida agenda social de la ONU y sus organismos especializados.

La piedra angular de este nuevo programa son los llamados «derechos sexuales y reproductivos», que en la neolengua de la ONU es un término en clave para la promoción del aborto, la concepción artificial, la homosexualidad, la «crianza» homosexual, etc

En otras palabras, la organización es ahora parte del lobby abortista / homosexualista y las campañas ocasionales en favor de los presos políticos sólo sirven el propósito de pulir el halo de la organización.

¿CUÁL ES LA RAZÓN DE ESTE CAMBIO DE ENFOQUE? 

Esto es difícil de contestar. Está bien documentado que el cambio se preparó en silencio y luego se empujó de repente a través de la gestión – en contra de la voluntad de muchos de la organización (si no la mayoría) de los miembros.

Tal vez la explicación es que los llamados «derechos sexuales y reproductivos» es el campo de acción donde una ONG como Amnistía Internacional puede ganar mucho dinero (lo que le permite pagar grandes salarios). 

Promover el aborto como un «derecho humano» hace a AI elegible para donaciones no solo de los habituales autodenominados «filantropos», como George Soros o Bill Gates, sino también de la propia industria del aborto, o de las instituciones políticas como la Unión Europea.  ¿Es por casualidad que a AI se le permitió tener sus escritorios, incluso dentro de las propias instalaciones de la Comisión Europea, a pesar de que la UE tiene la obligación de permanecer neutral en cuestiones como el aborto?

Todos están dispuestos a explotar la conocida marca «Amnistía Internacional», cuyo prestigio fue adquirido con actividades que son muy diferentes de lo que la organización está haciendo hoy en día.

OPERACIÓN DIRECTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO

La última evidencia de abdicación moral de Amnistía es una carta enviada por un representante de la organización a varios miembros del Parlamento Europeo, que pide que voten a favor del controvertido «Estrela-Report», que promociona la agenda completa de la ONU de aborto, homosexualidad, eutanasia, etc.

En esta carta, en inglés cuyo párrafo esencial se muestra, indica que:

En primer lugar, el «Estrela-Report» no tiene el propósito de promover la salud de las mujeres y las niñas en Europa. En cambio, es parte de una estrategia mucho más amplia para secuestrar la agenda «de la CIPD +20» en la ONU (Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo) en un renovado esfuerzo para transformar la «salud sexual» en un concepto que abarca «el acceso al aborto», «derechos de los homosexuales», la maternidad de alquiler, etc. – aunque está claro que no era parte del consenso de El Cairo en 1994.

En segundo lugar, es extraño ver cómo algunos sectores de personas pueden enojarse porque los ciudadanos escriben cartas de queja a sus diputados al Parlamento Europeo (que, según ellos, son «acoso religioso»), mientras que al mismo tiempo les resulta normal y aceptable que un negocio de miles de millones de dólares como «Amnistía Internacional» haga lo mismo. Pero ¿a quién representa AI – salvo al interés de su alta dirección y algunos donantes importantes? ¿Esto no muestra que algunos de nuestros políticos tienen una percepción un tanto distorsionada de la «sociedad civil», asignando una importancia desproporcionada a las opiniones de grupos como AI, mientras que al mismo tiempo ignoran las preocupaciones de los ciudadanos reales?

En tercer lugar, se pone de manifiesto cómo Amnistía está de hecho defendiendo exactamente lo contrario de lo que uno podría esperar que esté defendiendo. En lugar de proteger los derechos humanos, Amnistía niega – y de hecho pretende socavar – el derecho humano más fundamental de los miembros más vulnerables de la sociedad, es decir, el derecho a la vida del niño por nacer. Y en lugar de la prestación de apoyo a «presos de conciencia», ahora aboga por que decenas de miles de médicos y enfermeras sean forzados a actuar contra su conciencia. Los nuevos «presos de conciencia» son los objetores de conciencia contra el aborto. Pero Amnistía, en vez de defenderlos, se asocia a sus perseguidores

Amnistía Internacional no es más creíble como organización de derechos humanos. Se ha convertido en parte de la industria del aborto. Hay que re-bautizarla «Aborto Internacional».

Fuentes: Turtle Bay and Beyond, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Acto de amor NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Obras de Caridad Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La bienaventuranza de regalar en las fiestas de fin de año

Regalar y obsequiar la posibilidad de que nos regalen.

 

Se acercan la Navidad y luego el Día de los Reyes Magos, ocasiones que se usan para hacer regalos, y diversos estudios psicológicos muestran que el cerebro tiene una reacción más positiva cuando damos un presente que cuando lo recibimos. Esto coincide con las palabras de Jesús: “Hay mayor felicidad en dar que recibir” (Hechos 20:35).

 

regalo

 

Pero por otro lado, existe la tendencia también a limitar los gastos y a no sumarse al consumismo de las fiestas de fin de año, con lo cual se afecta lo emocional entre las personas.

LA GENEROSIDAD DE REGALAR LE HACE BIEN AL QUE REGALA

La generosidad propia de los actos prosociales parece tener su sitio en el cerebro. De hecho, el especialista Hugh Crago la relaciona más con el hemisferio derecho del cerebro en un estudio hecho en 2012. En otro estudio, en 2010, Elisabeth W. Dunn y su equipo encontraron que los adultos eran más felices cuando gastaban el dinero en otras personas que cuando lo hacían en sus propios placeres.

Recientemente, un artículo publicado en 2012 en PLOS One indicaba que este fenómeno puede observarse también en niños muy pequeños, a los que generalmente se les supone un mayor egocentrismo y egoísmo. En el estudio, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de British Columbia, quisieron averiguar si los niños de menos de dos años de edad mostraban más signos de felicidad al recibir un regalo en forma de golosina o al hacerlo.

Dos observadores independientes codificaban las caras de los niños en una escala desde 1 ‘Nada feliz’ hasta 7 ‘Muy feliz’. Se compararon las expresiones emocionales de los niños a lo largo de varios momentos: recibir golosinas, ver como el experimentador daba una golosina a un peluche, dar una golosina de otra persona a un peluche, o regalarle una golosina de las propias.

Los resultados mostraron que los niños, no sólo no mostraban disgusto al regalar, sino que mostraban más felicidad cuando le daban la golosina al peluche que cuando la recibían ellos mismos. De forma más significativa, sus caras reflejaron más felicidad cuando regalaban una de sus propias golosinas al peluche, lo que sucedía independientemente del grado de entusiasmo mostrado por el peluche (manejado por el experimentador).

Según los autores, éstos resultados podrían tomarse como apoyo a la idea de que la felicidad podría actuar como una recompensa que hace que repitamos una y otra vez esos comportamientos prosociales, más allá de la pura socialización o el papel de la educación en estos hábitos.

QUE DICEN LOS ANTROPÓLOGOS

El valor social de dar ha sido reconocido a través de la historia de la humanidad. Durante miles de años, algunas culturas nativas han realizado el potlatch, una compleja ceremonia que celebra el dar mucho.

A pesar de que las interpretaciones culturales varían, a menudo la posición de una familia en un clan o pueblo se definía no en función de quién tenía más posesiones, sino a partir de quién daba más. Cuanto más pródigo y oneroso el potlatch, más prestigio ganaba la familia.

Algunos investigadores creen que las fuerzas de la evolución pueden haber favorecido el dar regalos. Los hombres más generosos pueden haber tenido más éxito reproductivo con las mujeres (se señalan el uso de alimentos como intercambio para el acceso sexual y el acicalamiento, que han sido documentados en nuestros más cercanos parientes simios, chimpancés). Las mujeres que eran hábiles en dar, ya fuera alimento extra o una piel adecuada para protegerse, ayudaban a apoyar al proveedor de la familia y a sus hijos.

DIFERENCIA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Margaret Rucker, psicóloga especializada en consumo, de la Universidad de California, afirma que los hombres habitualmente son más conscientes del precio y del aspecto práctico cuando se trata de dar o recibir regalos, mientras que las mujeres tienden a preocuparse más por dar y recibir regalos con significado emocional.

La doctora Rucker cuenta que a menudo relata la historia de un hombre que se subió a un árbol para conseguir el huevo de un petirrojo que hacía juego con los ojos azules de su novia.

«Las mujeres dicen qué romántico. Pero los hombres afirman que es la cosa más tonta que han oído y también se preocupan por la madre que puso el huevo.»

Las diferencias en el tema parecen surgir en la más temprana infancia. Investigadores de la Universidad Loyola de Chicago estudiaron a niños de 3 y de 4 años en un centro de cuidados diurno, todos los cuales habían asistido a la misma fiesta de cumpleaños. Las niñas habían ido de compras con sus madres y ayudaron a elegir y envolver el regalo. Los varones, en cambio, no tenían idea de lo que era el obsequio. Decían: «Mientras mi mamá fue a comprarlo, yo me dormí una siesta».

EL MATERIALISMO DE LAS FIESTAS

Frustrada por la gran cantidad de gente, el tránsito, el consumismo, la gente puede verse tentada en esta época a decidir no regalar absolutamente nada. Un informe mostró que cuatro de cada cinco estadounidenses piensan que las fiestas son demasiado materialistas, según el Center for a New American Dream (Centro para un Nuevo Sueño Americano), que promueve el consumo responsable.

Pero si bien es razonable recortar los gastos durante las fiestas, los psicólogos afirman que prohibir el intercambio de obsequios con los seres queridos no es una solución. La gente que rechaza recibir o intercambiar regalos durante las fiestas, aseguran estos expertos, puede estar dejando de lado una importante conexión con la familia y amigos.

«Eso no ayuda a la relación», afirmó Ellen J. Langer, profesora de psicología de Harvard. «Si no permito que me den un regalo, entonces no aliento a los demás a que piensen en mí y en lo que me gusta. Impido a los otros que experimenten la alegría de embarcarse en todas esas actividades. Uno perjudica a los otros al no obsequiarles la posibilidad de dar

Dar regalos es a menudo la forma más evidente en que una pareja puede mostrar interés, fortalecer un lazo, e incluso puede ser señal de que una relación debe terminar. Una colega de la doctora Rucker destacó que supo que su matrimonio había terminado cuando su esposo le entregó un regalo dentro de una bolsa de almacén de papel marrón.

«Quien figura en su lista de obsequios le dice quién es importante en su vida -expresó la doctora McGrath-, indica quién es más importante y quién lo es menos.»

Pero el mayor efecto de obsequiar puede estar en nosotros mismos. Dar a otros refuerza nuestros sentimientos por ellos y nos hace sentir más efectivos y afectuosos, aseguró la doctora Langer.

Fuentes: Revisión de estudios, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apostasía Catolicismo Conflictos Conflictos Religiosos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Ultimos tiempos

Francisco revela que la persecución contra los cristianos aumentará en estos “tiempos finales”

La apostasía es un signo profético de la venida del Señor.

 

Cuando muchos sacerdotes católicos interpretan que las profecías que narra la biblia sobre los desastres que caerán sobre la tierra se refieren a la destrucción del Templo que sucedió en el año 70 dC, Francisco hace una lectura actual e interpreta que la apostasía y la persecución aumentarán hasta un punto en que la Iglesia parezca derrotada, y ahí vendrá el Señor nuevamente.

 

persecucion a los cristianos

 

En la homilía diaria Papa Francisco reflexionó sobre los tiempos del fin, diciendo que la fe será empujada cada vez más fuera de la plaza pública, y que la persecución de los cristianos es una «profecía» de lo que está por venir.

El Papa dirigió sus comentarios a los que estaban reunidos en la capilla de la casa de huéspedes Santa Marta del Vaticano para su Misa diaria.

Al reflexionar sobre el Evangelio de San Lucas, en el que Jesús habla de las pruebas y tribulaciones que precederán a los tiempos finales, el Santo Padre explicó que cuando el Señor se refiere a esto en el pasaje,

«nos dice que lo habrá de ser una profanación del templo».

Será

«una profanación de la fe, de la gente», continuó, y «va a ser una abominación, será una desolación y una abominación.»

«¿Qué quiere decir esto», el Papa preguntó a los asistentes a la Misa,

Su respuesta,

«Será como el triunfo del príncipe de este mundo: la derrota de Dios»

«Parece el momento final de la calamidad, parece que él se hará cargo de este mundo, él será el amo del mundo», el Papa observó.

Y agregó que en ese momento nos daremos cuenta que esta aparente victoria sobre Dios sería más devastadora que un gran desastre natural.

Estos poderes mundanos que tratan de destruir a Dios, señaló el Papa Francisco, también se manifiestan en el deseo contemporáneo de mantener la religión como «una cosa privada», aludiendo al hecho de que hoy en día muchos símbolos religiosos se han convertido en un tabú.

«Usted debe obedecer las órdenes que vienen de los poderes terrenales. Usted puede hacer muchas cosas, cosas hermosas, pero no adorar a Dios. Está prohibido el culto. Esto está en el centro del fin de los tiempos».

ACTITUD PAGANA

Una vez que

«lleguemos a la plenitud de esta actitud pagana», continuó el Papa, «entonces sí, él vendrá… verdaderamente el Hijo del Hombre vendrá en una nube con gran poder y gloria»

Los cristianos

que «sufren tiempos de persecución, tiempos de la prohibición del culto a causa de sus creencias, son una profecía de lo que va a pasar con todos nosotros», enfatizó.

Hablando del profeta Daniel, que fue arrojado al foso de los leones porque se negó a renunciar a su fe, el Papa Francisco incitó a los asistentes a no tener miedo, diciendo

que Dios «sólo nos pide fidelidad y paciencia».

«La fidelidad como Daniel, que fue fiel a su Dios y adoró a Dios hasta el final. Y la paciencia, ya que los cabellos de nuestra cabeza no se caerán. El Señor ha prometido esto».

Instando a los presentes en la misa para seguir reflexionando durante toda la semana en esta «apostasía general» que » llama a la prohibición de culto», el Papa les retó a preguntarse «¿Yo sirvo al Señor?».

«¿Yo adoro a Jesucristo, el Señor? O bien, un poco a medias, ¿tengo algún juego con el príncipe de este mundo?»

«La adoración hasta el final», concluyó el Papa, «con confianza y fidelidad: esta es la gracia que debemos pedir».

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La vida del Papa Francisco fue salvada por una monja

Un nuevo libro sobre el Papa.

 

Cada libro que sale sobre el papa Francisco agrega algo de información sobre su vida, en este caso, este nuevo libro revela la deuda de Jorge Mario Bergoglio con una monja que le salvó la vida mediante el aumento de su medicación cuando sufría de una enfermedad pulmonar a la edad de 21 años.

 

papa francisco primer plano

 

En un nuevo libro, “I Fioretti di Papa Francesco”, (Las Florecillas de Papa Francisco), de Andrea Tornielli, un veterano periodista del Vaticano, el pontífice habla de su gratitud a las religiosas que trabajaban en el hospital en el que estaba enfermo cuando era joven.

Estoy vivo gracias a una de ellas, dijo el Papa Francisco.

Cuando tuve problemas pulmonares en el hospital, el doctor me dio la penicilina y antibióticos en pequeñas dosis.

La monja que estaba en la sala la triplicó porque tenía una intuición, sabía qué hacer, porque ella estaba con el enfermo durante todo el día, dijo el Papa.

El médico, que era muy bueno, pasaba su tiempo en un laboratorio, pero la monja estaba viviendo en el frente de batalla y hablaba con los de la línea del frente todos los días.

Francisco tenía según se informa tres quistes en el pulmón antes que parte de él fuera eliminado, una preocupación que fue planteada por la salud del ex cardenal Jorge Mario Bergoglio, cuando fue elegido pontífice a los 76 años de edad, en marzo de este año.

En ese momento, el padre Federico Lombardi, portavoz del Vaticano dijo.

Esto no es una desventaja en su vida. Los que le conocen siempre le han visto en buen estado de salud.

El Papa Francisco celebra su 77 cumpleaños y el autor del libro, Andrea Tornielli, dijo que el papa está actualmente de muy buena salud.

Su estado de salud es bueno y muestra una gran resistencia, dijo el Sr. Tornielli a The Telegraph.

Él trabaja muchas horas al día y pasa muchas horas a la semana, saludando a la gente en la plaza de San Pedro en un frío glacial.

El Sr. Tornielli también reveló que el Papa Francisco hizo una llamada telefónica personal a una mujer de la limpieza empleada en el aeropuerto de Buenos Aires que buscaba su apoyo para su hijo adicto a las drogas.

Después de recibir su mensaje que ella había escrito en una servilleta de la mesa y que se lo pasó a uno de sus colegas en el aeropuerto, el Papa llamó a la mujer y a su hijo y les dijo que iba a rezar por ellos.

Cuando el Papa era todavía arzobispo de Buenos Aires, en 2009, él tomó una posición firme cuando un sacerdote prominente el Padre ‘Pepe’, José María di Paola, estaba recibiendo amenazas de muerte por su trabajo con drogadictos.

Yo preferiría que me maten a mí que a uno de ustedes, habría dicho el Papa Francisco.

El libro también relata su visita al distrito más pobre o favelas de Buenos Aires, donde cenó con los pobres allí.

Uno de ellos le dijo al autor:

Él me miró a los ojos y me dijo: ‘Me gusta sentarme en las mesas de los pobres, ya que sirven comida y la comparten con sus corazones’.

Fuentes: The Telegraph, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Curaciones Enfermedades Epidemias Evangélicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Pentecostales afirman curar el VIH sólo con oración y queman los antirretrovirales

Curaciones cristianas falsas en África.

 

Que la oración es vehículo de sanación es algo que la mayoría de los cristianos lo ha experimentado, pero también ha experimentado que no en todos los casos cuando se ora con fe se produce la sanación física. El por qué a veces Dios contesta positivamente a la oración y otras veces no, es un misterio, pero tiene que ver con el plan divino para cada persona.

 

pentecostales en africa

 

Probablemente la mayoría de los cristianos tomen con cuidado el resultado de la oración, sabiendo que en algunos casos Dios curará físicamente y en otros no. Pero existen dos tipos de reacciones contrapuestas peligrosas. Por un lado están los cristianos que descreen que la oración tenga un efecto curativo físico, aunque puedan considerar que es de apoyo emocional, y el peligro es dejar de utilizar la gracias del Señor. Y por otro están quienes piensan que la oración con fe siempre cura físicamente, y esto es peligroso cuando llega a niveles de fanatismo de no querer verificar medicamente si la enfermedad sigue allí a pesar de la oración.

Este es el caso de Pentecostales en África, que son denunciados por otros evangélicos, de que su fanatismo es tal que declaran a la persona por la que se oró como curada de Sida, sin pedir reales pruebas médicas y hasta le queman los medicamentos.

Ante esto se ha generado una reacción adversa de los gobiernos.

LA PREDICACIÓN PENTECOSTAL Y EL SIDA

La predicación que Dios sana a través de la oración es común en las iglesias pentecostales. Sin embargo, en África el Sida sigue siendo considerado epidemia y los gobiernos están en constantes campañas para prevenir la infección fuera de control.

Por lo tanto, a muchos gobiernos no les gusta ver a los cultos televisados ??donde los pastores invitan a las personas infectadas con el VIH a dar testimonio público de fe en su curación y luego queman los medicamentos antirretrovirales que las personas estaban tomando.

Estos pastores declaran a una persona curada, incluso sin tener una prueba médica de su curación. Y ha generado un amplio debate sobre el papel de la religión en la lucha contra la epidemia del Sida. 

En agosto de este año el gobierno de Camerún cerró más de 100 iglesias pentecostales por decirles a sus congregaciones de rechazar el tratamiento médico.

LOS PENTECOSTALES CREEN EN EL PODER CURATIVO DE LA ORACIÓN SIEMPRE

«Creo que la gente se puede curar de todo tipo de enfermedades a través de la oración, incluyendo el VIH», dijo el pastor Joseph Maina, de la Iglesia Pentecostal AGMO Montaña de Oración, ubicada en Nairobi, Kenia.

«Nosotros generalmente mostramos a la gente. No pedimos dinero, pero decimos que pueden dejar algún diezmo u ofrenda de amor si quieren», se defiende.

Según cifras oficiales, 6,3 millones de personas reciben el llamado «cóctel» en los hospitales y clínicas en la parte oriental del continente.

OTROS EVANGÉLICOS CONTRA LOS PENTECOSTALES

Por su parte, Jane Ng’ang’a, coordinadora de Inerela, que reúne a líderes religiosos contagiados de HIV, dijo que

«Nosotros  debemos demostrar liderazgo en esta área». «Debemos estar a la vanguardia, incentivar y adherir a la medicación, y proporcionar apoyo psicológico a las personas infectadas y a los miembros de la familia afectados«, explica.

En Uganda, Gabriel Amori, coordinador de Inerela en el país, dijo que muchos pastores sólo obstaculizan sus esfuerzos, porque dicen que la curación por la oración no da resultado a causa de su falta de fe.

El pastor Adama Faye, de la Iglesia Luterana en Senegal, dijo que las oraciones que hacen publicidad de una cura milagrosa producen graves daños a las personas enfermas y sus familias.

«Los gobiernos deben mantener una estrecha vigilancia sobre los pastores que engañan a la gente a través de estos falsos milagros.»

Funcionarios Inerela en Kenia dicen que su organización ya ha registrado 2.000 casos de curas no confirmadas. Sólo en la capital habría un promedio de 10 personas al mes que afirman haber sido engañados por los pastores. Muchos sólo volvieron a consumir los medicamentos cuando su salud era muy pobre.

UN TESTIMONIO DE FALSA CURACIÓN

Margaret Lavonga asistió a un culto de esos hace unos años. Ella afirma que fue obligada a dar dinero y acreditó la curación durante el culto. Ella dice que el pastor confiscó sus medicamentos y los de las otras cuatro personas que tenían VIH y los puso en el fuego en frente de todos. El grupo fue invitado a hacer una nueva prueba en una clínica indicada por la iglesia, donde se les declaró curados.

«Nosotros dábamos testimonio en las cruzadas en los barrios pobres de Nairobi, diciendo a la gente acerca de los maravillosos milagros anunciados por el pastor… pero después de unas semanas empecé a enfermar. Cuando me hice una nueva prueba, me encontré con que el virus todavía estaba en mí y se había multiplicado considerablemente desde que ya no tomaba la medicación«.

Lavonga dice que no ha perdido su fe en Dios, pero no está de acuerdo con lo que llama la manipulación.

«Estos falsos pastores deberían estar en la cárcel», se quejó.

Fuentes: Religion Today, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Arqueología paleontología historia ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Cristianismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

En Arabia hubo un reino cristiano antes que apareciera el islam

Excavaciones arqueológicas.

 

Hallazgos arqueológicos muestran que donde nació el Islam era previamente un reino cristiano, incluso hay sospechas de que la tribu en la que nació Mahoma había luchado a favor de los cristianos bizantinos, en la convulsionada región. De confirmarse, esto cierra con la teoría de que el Corán nació como un leccionario Siríaco, de una herejía cristiana, ver aquí

 

cabeza de imagen de zafar

 

Arqueólogos alemanes encontraron una imagen que puede significar que Arabia tuvo un rey que usaba una cruz cristiana como símbolo de su poder. La imagen parece grabada poco antes de 530 d.C., décadas antes del nacimiento de Mahoma.

Este relieve de un «hombre coronado», encontrado en Zafar, Yemen, es visto como una evidencia de que hubo un imperio cristiano en la región antes de que el Islam diera comienzo.

IMPERIO CRISTIANO ENTERRADO EN LAS MONTAÑAS DEL YEMEN

Tal enclave ha generado una serie de preguntas sobre la historia temprana del Islam. ¿Hubo una vez una iglesia en La Meca?

El mandamiento «No harás ninguna imagen tallada» ha sido durante mucho tiempo seguido estrictamente en el mundo árabe. Hay muy pocas estatuas de los califas y reyes antiguos de la región. Los dioses paganos en el desierto eran, por lo general, venerados en forma anicónica, es decir, como seres sin forma.

Mahoma tenía barba, pero no hay retratos de él.

Sin embargo, ahora una obra narcisista de un auto-retrato humano ha aparecido en el Yemen. Se trata de una figura tallada en piedra, que, al parecer, proviene de la época anterior al Profeta.

Paul Yule, un arqueólogo de la sudoccidental ciudad alemana de Heidelberg, ha estudiado el relieve, el cual mide 1,70 metros de altura, en Zafar, a unos 930 kilómetros al sur de La Meca. Representa a un hombre con collares, rizos y ojos esféricos. Yule data la imagen alrededor del año 530 d.C.

El arqueólogo alemán ha excavado en las altas tierras rocosas del Yemen, una ocupación que se volvió bastante peligrosa recientemente debido a las circunstancias políticas del país. En su última misión, Yule perdió 8 kilos y su equipo fue confiscado.

No obstante, él está contento, porque ha sido capaz de traer sus notas, trozos de escombros y huesos, al regresar a Heidelberg. Yule ha concluido que Zafar fue el centro de una confederación tribal árabe, un reino que era dos millones de kilómetros cuadrados de grande y que ejerció su influencia por todo el camino que iba a la Meca.

Incluso, aún más sorprendente es su conclusión de que los reyes que se invocan en la Biblia vivieron en este asentamiento de las tierras altas. El «hombre coronado», representado en relieve, también era un cristiano.

 

 

CONQUISTADORES DE LA ANTIGUA ETIOPÍA

Yule ha analizado la misteriosa figura vestida en un informe para la revista académica Antiquity. Ella está con los pies descalzos, lo que es típico de los santos coptos, al tiempo que sostiene un manojo de ramitas en la mano izquierda, un símbolo de la paz. Porta una vara con la apariencia de una cruz. Además, lleva una corona en su cabeza como las usadas por los gobernantes cristianos de la antigua Etiopía.

Todo esto sugiere que el hombre, con una extraña cara redonda, es un descendiente de los conquistadores de África que lograron hacer una de las operaciones más audaces de arribada al lugar en los tiempos antiguos.

En el año 525 d.C., el Negus, o rey, de Axum envió una flota a través del Mar Rojo. Los soldados y elefantes de lucha fueron transportados en embarcaciones alquitranadas hacia el este, a fin de difundir el evangelio. En las décadas siguientes el ejército capturó gran parte de Arabia.

La primera punta de lanza fue dirigida hacia la capital Zafar. Como una fortaleza en el cielo, la ciudad se alzaba sobre un volcán extinto, a una altitud de 2.800 metros sobre el nivel del mar. Sus muros, plagados de torres y campanas de alarma, tenían cuatro kilómetros y medio de largo. Unas 25.000 personas vivían en Zafar.

Según Yule, entre los siglos III y V d. C., la confederación logró completar un «ascenso meteórico» y convertirse en una superpotencia. Sus comerciantes negociaban madera de sándalo de Ceilán y la valeriana de Persia. El Estado controlaba el puerto de Adén, donde los barcos de los comerciantes de especias de la India tenían su atraque. El incienso, que se elaboraba en Arabia, también se negociaba. Era un lugar de lujo. Yule halló ánforas de vino, restos de peces valiosos condimentados y palacios decorados con esfínges y leones.

UNA PACÍFICA COMUNIDAD MULTICULTURAL

La estructura social en Zafar también parecía ser única. La ciudad tenía una gran comunidad judía, tal como lo demuestra un sello con un santuario de la Torá. Inscripciones hebreas fueron asimismo descubiertas. Los residentes Zafar también incluían a los cristianos, quienes construyeron una iglesia en el año 354 d.C. Los árabes que adoraban ídolos antiguos vivían en las calles.

Pero esta pacífica comunidad multicultural pronto llegó a su fin, ya que las tensiones comenzaron a crecer en el siglo V, y Arabia se transformó en un frente.

El Imperio bizantino, erizado de armas, operaba en el oeste, y sus vasallos se mantenían haciendo incursiones en el desierto. Iban acompañados de misioneros cristianos, los cuales trajeron la doctrina de la Santísima Trinidad a los pastores en el límite del Rub’ al Khali, el desierto de arena que conforma gran parte del tercio sur de la Península Arábiga.

Estos imperialistas del Sagrado Corazón se enfrentaron al reino persa de los sasánidas con sus arqueros y ejércitos de soldados barbudos vestidos con armaduras de metal pesado. Los judíos, que vivían por decenas de miles en los oasis, estaban hasta cierto punto alineados con este poder.

Fue un enfrentamiento entre el este y el oeste, y todo el mundo se vio obligado a elegir un bando.

Esto también se aplicaba a Zafar. Para detener el avance del cristianismo, los distintos reyes árabes se convirtieron inicialmente al judaísmo. La clase dominante de todo el reino siguió, finalmente, su ejemplo. A partir de ahí, a la gente se les dio nombres como Yehuda y Yussuf.

Entonces se levantaron en armas. Aproximadamente hacia el año 520 d.C., atacaron la colonia cristiana de Najran, donde había iglesias y monasterios. Innumerables cristianos fueron masacrados. La impactante noticia viajó a lo largo de todo el camino hacia Europa.

 

 

UN ‘REY TÍTERE’

La espiral de violencia comenzó a girar más rápidamente. Los bizantinos furiosos y sus aliados de África fueron en busca de venganza. Kaleb, el rey de Axum, en Etiopía (que llevaba joyas de oro en su pelo y conducía él mismo un carro encima de un elefante), pasó a la contraofensiva.

Si las fuentes son correctas, su primera maniobra naval fue un fracaso miserable. En el 525 d.C., con la ayuda de buques de guerra adicionales proporcionados por los bizantinos, completó con éxito el cruce al otro lado del Mar Rojo.

El relieve del «hombre coronado» de Zafar fue creado, aparentemente, durante este período de la invasión. Yule lo interpreta como una representación del «rey títere» cristiano de los etíopes.

Los invasores continuaron sus ataques. El guerrero santo del sur de Arabia, Abraha, había tomado el control de grandes áreas en poco tiempo. Incluso intentó liberar a los obispos prisioneros por el enemigo persa en Nisibis (en la actual Turquía), a unos 2.500 kilómetros de distancia.

El hombre se embarcó en una cruzada religiosa al mismo tiempo. Reconstruyó las iglesias que habían sido destruidas en Najran, y construyó otras en Marib y Adén. Su iglesia más hermosa estaba en Sanaa. Tenía puertas doradas y un trono de ébano y marfil. Por la mañana, los rayos del sol brillaban a través de un panel de alabastro en la cúpula. Los bizantinos apoyaron el proyecto y enviaron artesanos, mármoles y mosaicos. El resultado fue un milagro arquitectónico, del tipo que todos en Arabia nunca habían visto antes.

EL AÑO DEL ELEFANTE

Después del triunfo del Islam en el siglo VII, la iglesia fue derribada y despojada de sus tesoros, y una mezquita fue construida en su lugarBarbara Finster una arqueóloga de la ciudad bávara de Bamberg, descubrió que algunas de las columnas de la mezquita provenían de la iglesia destrozada, mientras que algunos de los magníficos mosaicos de la iglesia fueron enviados a La Meca, esencialmente como botín.

La enemistad entre la ciudad de Sanaa y La Meca al parecer ardió desde el principio. Los estudiosos medievales del Corán relatan que Abraha construyó su magnífica iglesia para atraer a los peregrinos fuera de la Kaaba, el lugar del Islam más sagrado.

Otra fuente islámica describe cómo el conflicto se intensificó con el tiempo: un enfadado nativo de La Meca se alivió en la iglesia de Sanaa, lo que provocó la furia de Abraha, quien mandó a sus guerreros, montados en elefantes, a destruir la Kaaba. En la interpretación de la sura 105 del Corán, la única razón por la que no tuvo éxito fue porque Alá había armado una bandada de pájaros con bolas de arcilla que hicieron llover como balas sobre el ejército cristiano.

¿Son estos nada más que mitos religiosos? Existen evidencias históricas, en forma de una inscripción en piedra, de que Abraha condujo incursiones a gran escala contra las tribus árabes desafiantes, cerca de La Meca, en el año 552 d.C. Algunos historiadores de occidente consideran que este es el verdadero año de nacimiento de Mahoma. El erudito Ibn Ishak, que escribió la primera biografía del Profeta, afirma que el proclamador del Corán nació «en el año del elefante».

Por extraño que parezca, la inscripción garabateada en la roca podría interpretarse en el sentido de que la tribu de los Kuraish, a la que pertenecía el Profeta, a veces luchó por los cristianos. ¿Eran aliados? ¿Nació Mahoma en una ciudad que se encontraba bajo el estandarte de la cruz?

TIEMPOS DIFÍCILES

Hay indicios de que esto podría ser cierto. Por ejemplo, un cementerio cristiano se menciona en la historia más antigua de La Meca, escrito por el historiador árabe Asraki.

Es un lío. En la antigua Arabia, las tres religiones abrahámicas del mundo se intersectan de manera confusa. Pero el Corán se impuso al final.

Pero muchas cosas aún no están claras. Nuestra perspectiva se ve complicada por el hecho de que el nacimiento del Islam se produjo en un momento de graves dificultades. Los datos climáticos obtenidos de cuevas de piedra caliza en Omán prueban que hubo una terrible sequía en el sur de la Península Arábiga hacia la mitad del siglo VI. También hubo una epidemia de peste que comenzó en el 541 y afligió a todo el Oriente. Otras epidemias más pequeñas la siguieron, provocando miles y miles de muertes.

Fueron estos horrores lo que probablemente provocó la desaparición de Zafar. Yule sospecha que la sequía devastó la «frágil ecología de las tierras altas». El ganado murió de sed y los graneros permanecieron vacíos.

¿Son las sospechas del arqueólogo correctas? Incluso Mahoma, como niño pequeño, se vio amenazado por las enfermedades y el hambre. Según Ibn Ishak, su nodriza estaba muy preocupada cuando le dijeron que llevara al niño de regreso a su ciudad natal. La razón, dice, era la «peste en La Meca»

Fuentes: Terra Eantiqvae, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

Jóvenes gay tienen 148% más de probabilidad de abuso físico de sus parejas que los heterosexuales

Los jóvenes gay en un ambiente tóxico.

 

Homosexuales y transexuales jóvenes tienen más probabilidades de ser objeto de abuso por personas con las que están saliendo, que sus contrapartes heterosexuales, según un informe del Instituto Urbano, financiado por el Departamento de Justicia de EE.UU.

 

gays

 

Según las encuestas en institutos de secundaria, los adolescentes transexuales se enfrentan a los peores tipos de abusos.

Este estudio no hace más que confirmar que el mundo de las relaciones gay es más peligroso internamente que el mundo de las relaciones heterosexuales, sin embargo, el lobby gay y sus aliados políticos le echan la culpa de los problemas que tienen a la homofobia.

LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

Una publicación homosexual hizo un revelador informe, que fue financiado por una subvención del Departamento de Justicia, y encontró que:

43 por ciento de los gays reportaron haber sido víctimas de violencia física en el noviazgo, en comparación con 29 por ciento de los jóvenes heterosexuales;

59 por ciento informó de abuso emocional, comparado con el 46 por ciento de los jóvenes heterosexuales;

37 por ciento reportó abuso digital y acoso, comparado con el 26 por ciento de los jóvenes heterosexuales, y

23 por ciento informó coerción sexual, en comparación con el 12 por ciento de los jóvenes heterosexuales.

Sólo 18 estudiantes transexuales fueron preguntados (de los 5647 encuestados), pero se reportaron las mayores tasas de abuso:

89 por ciento reportó violencia física de la pareja;

61 por ciento dijo que fueron coaccionados sexualmente;

59 por ciento habían sido víctimas emocionalmente, y

56 por ciento reportó el abuso digital y acoso.

EL ROL DE LOS PADRES

«Estas estadísticas son realmente preocupantes», dijo un Director de Programa (PD) para Nueva Inglaterra basado en el riesgo y la desviación juvenil, que pidió permanecer en el anonimato.

El PD dijo que los jóvenes no heterosexuales

«a menudo han limitado los modelos de rol en los que basar su comportamiento. Aprenden habilidades interpersonales desadaptativas y están a menudo desesperados por vinculación. Estos jóvenes permanecen más y se involucran más en relaciones tóxicas de lo que deberían».

El PD dijo que recomienda a los padres participan una «comunicación abierta» con sus hijos, diciéndoles que es lo que cabe esperar en una relación sana y cuándo salir.

UN PROBLEMA MÁS EN EL CÚMULO DE PROBLEMAS

El informe señaló que puede haber una correlación entre los problemas que los jóvenes LGBTQ enfrentan en las relaciones y los problemas en otras áreas de sus vidas.

Por ejemplo, los jóvenes LGBTQ a menudo tienen problemas en el hogar y en otros ámbitos de la vida, incluida la sensación de inseguridad en la escuela y el abuso de sustancias.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Conflictos Conflictos Religiosos Cristianismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los cristianos de Pakistán levantan barricadas alrededor de sus iglesias ante la llegada de Navidad

Saben que la seguridad no es suficiente.

 

Se acerca la fecha de mayor riesgo de ataques contra los cristianos en Pakistán, la Navidad, y aunque la seguridad del estado está tratando de vigilar todas las iglesias cristianas que existen, no parece viable, y además hay otras instituciones de riesgo como escuelas, hospitales, parroquias.

 

atentado en iglesia en pakistan

 

Un responsable de la Defensa afirma que

«estamos tratando de poner seguridad en 160 iglesias, pero los cristianos son atacados porque son vistos como un símbolo de la cultura imperialista occidental»

Este año, la tensión es aún mayor debido al ataque del 22 de septiembre a la Iglesia de Todos los Santos en Peshawar, que ha causado la muerte de 96 personas.

IGLESIAS CON SEGURIDAD 

La policía paquistaní está aumentando sus dispositivos de seguridad fuera de las iglesias con la llegada de la Navidad, fecha sensible a posibles ataques terroristas de matriz extremista y talibana.

Según Samson Simon Sharaf, miembro del partido de gobierno a cargo de la Defensa en Peshawar,

«estamos tratando de poner seguridad en 160 iglesias y tal vez podemos hacer aún más.»

Después del ataque, la policía ha hablado con los cristianos sobre como aumentar la seguridad porque es una población de mucho riesgo.

«Ellos han explicado como levantar las barricadas fuera de la iglesia y conservar la entrada siempre libre. Además, nos dijeron que no salieran al final de la misa todas las personas juntas, sino evacuar a los fieles un poco a la vez», dijo el pastor protestante Liaqat Qaisar.

LOS CRISTIANOS SON SÍMBOLO DE OCCIDENTE 

Por desgracia, según lo declarado por Sharaf,

«los cristianos son vistos como un símbolo de la cultura imperialista occidental y es por esta razón que las iglesias son los principales objetivos de los grupos terroristas.»

A pesar de los esfuerzos de la policía Sin embargo, la alerta se mantiene elevada como explica Joesph Coutts, Arzobispo de Karachi:

«La seguridad frente a las iglesias hoy en día ya está ahí, hay dos policías que custodian los edificios religiosos, pero no bastan. En primer lugar, porque las iglesias son cientos en nuestro país y también porque hay escuelas, hospitales, parroquias, y no es posible controlar todo».

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

El Papa recitó una oración ante la Inmaculada en Roma

¡Tú eres la Toda Hermosa, oh María!

 

En el mediodía del domingo 8 de noviembre, en una Plaza de San Pedro abarrotada de miles de fieles y peregrinos, el Santo Padre rezó la oración mariana recordando la fiesta de la Inmaculada Concepción.

 

francisco inmaculada concepcion

 

Ésta ha sido la oración del Santo Padre a la «Tota pulchra»:

Virgen Santa e Inmaculada,
a Ti, que eres el honor de nuestro pueblo
y la guardiana atenta que cuida de nuestra ciudad,
nos dirigimos con confianza y amor.

¡Tú eres la Toda Hermosa, oh María !
El pecado no está en Ti.

Suscita en todos nosotros un renovado deseo de santidad:
en nuestra palabra brille el esplendor de la verdad,
en nuestras obras resuene el canto de la caridad,
en nuestro cuerpo y en nuestro corazón habiten la pureza y la castidad,
en nuestra vida se haga presente toda la belleza del Evangelio.

Tú eres la Toda Hermosa, oh María !
La Palabra de Dios se hizo carne en Ti.

Ayúdanos a mantenernos en la escucha atenta de la voz del Señor:
el grito de los pobres nunca nos deje indiferentes,
el sufrimiento de los enfermos y los necesitados no nos encuentre distraídos,
la soledad de los ancianos y la fragilidad de los niños nos conmuevan,
toda vida humana sea siempre amada y venerada por todos nosotros.

Tú eres la Toda Hermosa, ¡Oh María!
En ti está el gozo pleno de la vida bienaventurada con Dios

Haz que no perdamos el sentido de nuestro camino terrenal:
la suave luz de la fe ilumine nuestros días,
la fuerza consoladora de la esperanza dirija nuestros pasos,
el calor contagioso del amor anime nuestro corazón,
los ojos de todos nosotros permanezcan fijos, allí, en Dios, donde está la verdadera alegría.

¡Tú eres la Toda Hermosa, oh María!
Escucha nuestra oración, atiende nuestra súplica:
se Tú en nosotros la belleza del amor misericordioso de Dios en Jesús,
que esta belleza divina nos salve a nosotros, a nuestra ciudad, al mundo entero.

Amén.

Después de la ceremonia, se dedicó durante más de una hora a saludar, con mimo y cariño, a los enfermos. Uno a uno. Consolando, bromeando, bendiciendo. Sin cansarse. Mientras el coro interpreta el «Tus es Petrus».

Tras el homenaje a la Inmaculada, el papa acudió a la Basílica de Santa María la Mayor para rezar ante la Virgen «Salus Populi Romani» (Protectora del Pueblo Romano), un icono bizantino del siglo XIII situado en la capilla Borghese o Paulina, muy venerado por el pueblo de Roma y por la orden de los jesuitas pues su imagen era portada por su fundador, San Ignacio de Loyola y por el evangelizador, San Francisco Javier.

Fuentes: Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: