Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Poligamia Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

“Tengo dos maridos”: Diario de una polígama

Tres mujeres y dos hombres.

 

Luego de la presión por la normalización legal del matrimonio homosexual, todo parece indicar que la próxima etapa será la normalización de la poligamia o los grupos poliamorosos, por eso están surgiendo en los medios de comunicación historias que retratan casos. Una de ellas es la que publicamos abajo. A tener en cuenta para comprender a lo que nos enfrentamos.

 

mis dos esposos

 

Una de las cosas que llaman la atención de esta historia es que no parece tener una base homosexual y la relación es manejada como una comunidad de vivienda, que además tiene sexo.

SU PRIMERA EXPERIENCIA POLÍGAMA

La polígama que cuenta su historia dice que «no tradicional» es una frase comodín popular que parece, en el uso común, para dar sentido de todo lo que es diferente de la corriente principal.

Ella cuenta que su educación fue totalmente anodina, y ciertamente no incluía nada de este tipo.Tuvo su primer contacto con este tipo de relaciones alternativas en la universidad cuando una amiga y ella conscientemente decidieron compartir el mismo novio.

No era un conjunto de tres, sino sólo salir con el mismo tipo. Fue parcialmente una cuestión de conveniencia, y en parte al hecho de que eran amigos. A las dos les gustó mucho, y no querían pelear por él, y él no estaba ansioso de elegir entre las dos.Como era su primera relación íntima y se convirtió en poliamor, no es de extrañar que terminara en un matrimonio polígamo.

SU MATRIMONIO Y LA LLEGADA DEL OTRO

Ella cuenta que su primer marido fue Alan:

Caímos juntos como un par de zapatos viejos, de alguna manera instantánea cómodos uno con otro. Tuvimos opiniones similares sobre las relaciones plurales, y ninguno de nosotros era reacio a la idea

Alrededor de un año y medio después de que nos casamos, nos encontramos con Eric. Él y yo estábamos inmediatamente atraídos el uno al otro y, como Alan no tenía ninguna objeción, empezamos llegar a conocernos mejor. Con el tiempo, me encontré a mí misma despertando mi amor por Eric. Alan ciertamente no era ciego a esto, por lo que todos nos reunimos para hablar de ello. Esta resultó ser una de las conversaciones más importantes de mi vida, y condujo a un aumento en el tamaño de mi familia.

Ella dice que Alan y Eric la dejan hacer los arreglos para dormir, y se esfuerza para asegurarse de que pas tiempo con ambos. En apariencia eran una pareja casada con un amigo que vive con ellos. Mientras que para algunos era incómodo cuando los tres de vez en cuando asisten a fiestas y cosas similares, muy pocas personas intentaron husmear. Para evitar problemas legales, se quedó legalmente casada con Alan, y decidieron una casa más grande cuando conocieron a Leslie.

LLEGAN MAS MIEMBROS AL GRUPO

Ella hace un avance rápido hasta hoy,

nuestra familia está ahora compuesto por Alan, Eric, Leslie, Amber, y yo, además nuestros hijos: Todd, Steve, Jennifer, Lisa, y Amber se encuentra actualmente embarazada. Eric y Leslie están legalmente casados, y hemos añadido unas pocas habitaciones a la casa. Tenemos dos reuniones de la familia a la semana, uno de las cuales es sólo para adultos, los cuales pueden llegar a ser animadas y ruidosas. Hemos tenido nuestras discusiones sobre el dinero, gente monopolizando el tiempo de otras personas, las cuestiones de los niños, etc – como cualquier otra familia – pero tenemos más voces en la discusión.

DIVISIÓN DE TAREAS

En lo que se refiere a las finanzas, Alan, Eric y Leslie hacen todo el trabajo, y Amber tiene la intención de volver a trabajar después de que nazca el bebé.

Ella se conirtió en la cabeza de mamá y ama de casa, y todos se turnan para cocinar con excepción de Eric porque no quieren que queme la comida.

Tienen cuenta principal para los gastos comunes y mejoras en el hogar, y todos tienen sus cuentas personales propias también. Alan mantiene todos los libros equilibrados, ya que es mejor en eso. Amber y ella reciben un tipo de salario por lo que hacen en la casa.

SE CONSIDERAN UNA FAMILIA

Nuestras respectivas familias son conscientes de que Alan y yo estamos casados, que Eric y Leslie están casados, y que Amber está viviendo con nosotros. Si ellos sospechan algo, nunca lo han mencionado. Es fascinante cómo las personas evitan preguntas incómodas.

El “gran amor” les parece tonto. Para empezar, todos se consideran una familia, no tres familias distintas conectadas.

La idea que el matrimonio plural se limita a un solo hombre y varias mujeres modelo – y que tiene que tener una base religiosa – es ridículo para ellos. Tampoco consideran las maniobras políticas, la murmuración, y los intentos de obtener más atención o dinero del marido. Si la esposa más joven es insegura, ella debe ir a buscar un hombre monógamo agradable.

Este estilo de vida realmente no es para todo el mundo. Todos estamos aquí porque nos amamos y nos elegimos para estar juntos

Aquellos que piensan que es todo sobre el sexo realmente no lo entienden. Aquellos que piensan que es algo pervertido ni serio no lo entienden. 

Por cierto, para aquellos que insisten en saber, todos somos heterosexuales. Esto no me impidió dormir en la cama de Leslie por unos días. 

Todos nos amamos y nos apoyamos unos a otros y tratamos de ver que se cumplan las necesidades de todos. Y, como la mayoría finalmente descubre, las necesidades de la gente se extienden más allá del sexo.

Fuentes: Today, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cambios El Sol Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Signos Globales de estos Tiempos

Algo grande está a punto de suceder en el Sol

Su campo magnético está a punto de invertir la polaridad.

 

Este aumento de la energía puede tener impacto en el clima mundial, en las llamaradas que emiten rayos X y radiación UV, e interrumpir las comunicaciones de radio de largo alcance. Pero también investigadores de la NASA han relacionado los cambios de actividad en el sol con los cambios climáticos en la Tierra.

 

inversion del campo magnetico del sol

 

Estamos a 3 o 4 meses del evento. De acuerdo con las mediciones de los observatorios de la NASA , el gran campo magnético del Sol está a punto de dar la vuelta.

SUCEDE CADA 11 AÑOS

Como lo hace aproximadamente cada 11 años en un ciclo solar, el campo magnético del Sol se está revirtiendo.

Las mediciones han confirmado que estamos en un  punto de 3 a 4 meses de completa inversión del campo magnético cuando la dínamo magnético interno del Sol volverá a reorganizarse a sí mismo.

Cuando esto ocurra el polo norte magnético del Sol, que se encuentra en el hemisferio norte ahora, apuntará al sur y el sur se apuntará al norte.

Aunque este proceso de reversión magnética de los polos norte y sur se ha demostrado ser asimétrico, cuando ambos voltean estaremos oficialmente en el máximo solar.

Los científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, o la NASA, han dicho que el sol alcanzará su punto álgido este año y bien entrado el próximo.

Otros han sugerido que incluso hasta el año 2020 la Tierra aún podría estar expuesta a las llamaradas solares , algunas de estas llamaradas solares pueden ser más de 20 veces el tamaño de la Tierra, y si llegan a la Tierra directamente, podrían afectar a la red de distribución de energía y comunicación de los países.

Los expertos dicen que la Tierra experimentó la llamarada solar directa más grande registrada en 1859, que se llama el evento Carrington. En ese momento, las únicas piezas de equipo eléctrico fueron el telégrafo y las primeras partes del cable transatlántico.

Los expertos también dicen que un evento tipo Carrington ocurre cada 100 años. Sin embargo, han pasado 154 años desde aquel acontecimiento, y ta Tierra en este momento tiene mas dependencia de las redes de electricidad y comunicación.

¿QUÉ TAN FUERTE O DÉBIL SERÁ? 

Esa es otra historia.

El físico Solar Phil Scherrer, describe lo que ocurre:

“los campos magnéticos polares del sol se debilitan, a cero y luego emerger de nuevo con la polaridad opuesta. Esto es una parte normal del ciclo solar”.

La reversión del campo magnético del Sol es, literalmente, un gran evento. El dominio de la influencia magnética del sol, también conocida como la “heliosfera” se extiende miles de millones de kilómetros más allá de Plutón.  Los cambios en la polaridad del campo generan ondulaciones hasta donde se encuentran las sondas Voyager, en el umbral del espacio interestelar.

La intensidad de la corriente fluye a través de una región de 10.000 kilómetros de espesor y miles de millones de kilómetros de ancho. Eléctricamente hablando, toda la heliosfera está organizada alrededor de esta enorme superficie plana.

Los rayos cósmicos también resultan afectados. Se trata de partículas de alta energía aceleradas a casi la velocidad de la luz por explosiones de supernovas y otros eventos violentos en la galaxia. Los rayos cósmicos son un peligro para los astronautas y las sondas espaciales, y algunos investigadores dicen que podrían afectar a la nubosidad y el clima de la Tierra.

La capa de corriente actúa como una barrera para los rayos cósmicos, desviándolos en su intento de penetrar en el interior del sistema solar. Una hoja arrugada y ondulada actúa como un mejor escudo contra estas partículas energéticas provenientes del espacio profundo.

Al acercarse la inversión del campo, los datos de Stanford’s Wilcox Solar Observatory muestran que los dos hemisferios del sol están fuera de sincronía.

“El Polo norte del Sol ya ha dado señales de cambio, mientras que el polo sur se apresura a ponerse al día”, dice Scherrer.

 ”Sin embargo, pronto,  ambos polos se invertirán, y la segunda mitad del Máximo Solar estará en marcha.”

Al igual que la Tierra los científicos observan las regiones polares de nuestro planeta en busca de signos del cambio climático, los físicos solares hacen lo mismo para el sol.

De acuerdo con el físico solar Todd Hoeksema de la Universidad de Stanford,  estamos a no más de 3 a 4 meses de distancia de una inversión del campo completo.

“Este cambio tendrá repercusiones en todo el sistema solar”.

Desde 1976 ha habido 3 máximos solares y ocurren aproximadamente cada 11 años, aunque esto puede variar de entre 9 y 14 años.

Durante un máximo solar, un gran número de manchas solares aparecen y la irradiación del sol – o la radiación electromagnética –  crece en torno al 0,1 %

Este aumento de la energía puede tener un  impacto en el clima mundial y estudios recientes han mostrado cierta correlación con los patrones climáticos regionales.

Las llamaradas solares creadas por los cambios en la actividad solar también emiten rayos X y  radiación UV.

Estos rayos pueden afectar a la ionosfera de la Tierra – una región de la atmósfera superior – e interrumpir las comunicaciones de radio de largo alcance.

LA VINCULACIÓN DE LOS FENÓMENOS SOLARES CON EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA TIERRA

Una de las investigaciones respecto a los efectos del Sol en la Tierra revela que sus influencias son regionales, según el informe “Variabilidad solar sobre el clima de la Tierra”. Algunas pruebas más convincentes son las que se presentaron en relación a los efectos en el clima del Pacífico, señala la NASA en un análisis.

El investigador Gerald Meehl, del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) dijo en su presentación, que al observar la temperatura del mar en los años de mayor número de manchas solares, la zona tropical muestra un patrón pronunciado de la Niña.

Este fenómeno de la Niña se registra con temperaturas que bajan casi un grado en el Pacífico ecuatorial oriental. Además se observa un aumento de las precipitaciones en la zona intertropical de convergencia que hay en el Pacífico y la zona de convergencia del Pacífico Sur.

Otra observación revela que en el norte y en las latitudes medias del pacífico Sur, la presión sube por encima de lo normal.

“Uno de los misterios relacionadas con el sistema climático de la Tierra es cómo las fluctuaciones relativamente pequeñas del ciclo solar de 11 años puede producir la magnitud de las señales climáticas observadas en el Pacífico tropical”, destaca Gerald Meehl, al referirse que el Sol pasa por períodos de gran actividad (Máximo solar), intercalados con otros de baja actividad (Mínimo solar) cada 11 años

Los efectos del Sol no son globales en el cambio climático, sino regionales, señala Caspar Amman de NCAR indica en el informe.

Cuando el balance radiactivo de la Tierra se ve alterado, como en el caso de un cambio en el ciclo solar de máximo a mínimo, no todos los lugares resultan igualmente afectados en la Tierra.

“El Pacífico ecuatorial central es generalmente más fresco, la corriente de los ríos en el Perú se reduce, y se dan condiciones más secas que afectan el oeste de EE.UU.”, dice Caspar Amman.

Uno de los más marcados efectos del Sol en el clima de la Tierra fue a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, en el período de la llamada “Pequeña era de hielo”, que duró por unos 70 años afectando a Europa y América del Norte selectivamente, donde los ríos se mantuvieron congelados. El Sol en ese período era casi sin manchas solares, muy inactivo.

Fuentes: Science Daily, Urgente 24, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco recibe el “Martín Fierro”, el premio de televisión en Argentina

Por su programa de 2012 «Biblia, diálogo vigente».

 

Jorge Bergoglio fue galardonado con un premio Martín Fierro, uno de los mayores galardones de la televisión argentina, por su labor de conducción en las 32 emisiones del programa «Biblia, diálogo vigente» y grabó un video agradeciendo la premiación que se puede ver abajo.

 

papa y martin fierro

 

El programa se emitió el año pasado todos los sábados por el Canal 21, propiedad del Arzobispado de Buenos Aires.

«Se nota que han hecho un buen trabajo», les dijo Francisco a sus antiguos compañeros del canal antes de grabar el saludo que se vio en la noche de hoy durante la transmisión de la gala de la entrega anual de los premios Martín Fierro, en el Teatro Colón, de Buenos Aires.

El director general del Canal 21, Julio Rimoldi, fue el encargado de entregarle al papa en el Vaticano la estatuilla del Martín Fierro, el mítico gaucho que le da nombre al premio que normalmente obtienen actores del país.

Desde hace unas semanas se rumoreaba que los organizadores del evento, la Asociación de Periodistas de Radiodifusión y Televisión de Argentina, deseaban premiar al sumo pontífice.

«Él se lo imaginaba», aseguró Rimoldi, quien trabajó durante 22 años junto a quien entonces era el arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de Argentina.

El Papa Francisco agradeció a sus antiguos compañeros del Canal 21 del Arzobispado de Buenos Aires por el trabajo realizado en el programa:

«Han trabajado ustedes bien para merecer este premio. Así se puede llevar el nivel de trabajo que ha merecido este premio. Que Dios lo bendiga», expresó el Papa con sencillez al recibir el premio.

Fuente: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco celebró desde el Vaticano a San Cayetano y mandó un video a Argentina

El Santo “del pan y del trabajo».

 

En el video que esá abajo fue pasado por el enviado a los peregrinos y emitido por Canal 21, del Arzobispado de Buenos Aires, a través de una pantalla instalada frente al templo.

 

El Papa y San Cayetano

 

«Como todos los años, después de recorrer la cola hablo con ustedes. Tal vez la cola la recorrí con el corazón. Estoy un poquito lejos. No puedo compartir con ustedes este momento tan lindo, en el que ustedes están caminando hacia la imagen de San Cayetano», destacó el Papa Francisco en su mensaje a los miles de devotos que hacen fila para entrar al santuario del barrio porteño de Liniers dedicado al llamado Santo de la Providencia.

Cuando Bergoglio todavía estaba en Buenos Aires nunca se perdía la fiesta del 7 de agosto en el santuario de San Cayetano, en el barrio Lieners. Incluso ahora como obispo de Roma, el ex arzobispo de la metrópolis porteña quiso participar de alguna manera.

Ya desde las 23.00 del martes 6, la multitud de peregrinos que desfilaba para ofrecer su homenaje a la pequeña estatua de San Cayetano de Thiene y pudieron escuchar el vídeo-mensaje que el Papa argentino grabó para ellos desde el otro lado del mundo. El mensaje fue retransmitido en las pantallas que pusieron alrededor del Santuario.

Palabras sencillas pero intensas, que conducen al dinamismo inconfundible de la caridad cristiana, pronunciadas siguiendo la fórmula-intención del peregrinaje, que este año exhortaba a ir con «Jesús y San Cayetano» al encuentro con los «más necesitados». «Lo más importante» repitió el Papa, «no es mirar desde lejos o ayudarlos desde lejos, sino ir a su encuentro». Ver a los ojos a la quien damos limosna, tocar sus manos, porque «si no has tocado, no has encontrado».

Un impulso gratuito, sugirió Francisco a sus compatriotas, que no nace de sí mismo, del esfuerzo de hacer cosas buenas y mucho menos de intenciones propagandísticas, sino como simple eco de las cosas buenas que Cristo puede operar en quien lo sigue: «¿Voy a convencer a otro que se haga católico?», preguntó Bergoglio. «No, no; vas a encontrarlo, es tu hermano, eso basta. Con eso lo vas a ayudar; lo demás lo hace Jesús, lo hace el Espíritu Santo».

Y por ello invitó a salir al encuentro de los más necesitados, de los que están pasando un momento más difícil que el que pasamos nosotros, porque «siempre hay alguien que la pasa peor, siempre, siempre hay alguien». De esta manera se podría dar que

«tu corazón, cuando te encuentres con aquél que más necesita, se va a empezar a agrandar, agrandar, agrandar, porque el encuentro multiplica la capacidad del amor, agranda el corazón».

El Santuario de San Cayetano es el Santuario más querido por la clase obrera desde los tiempos dorados del sindicalismo peronista. Al Santo, amigo de las prostitutas y de los desgraciados destrozados por los usureros, los argentinos siempre piden pan y trabajo.

Los sacerdotes mantienen abierta la Iglesia y los confesionarios durante doce horas. Y alrededor del santuario se recoge y crece una trama de vida cristiana arrolladora, en la que la gracia paladeada en las liturgias, en los sacramentos y en el consuelo de la oración florece inmediatamente en miles de obras de misericordia corporal y espiritual.

Los voluntarios juntan comida, medicinas y ropa para distribuirlas por todo el país. Hay un comedor parroquial y cursos de formación para los excluidos del circuito productivo. También hay una base de datos con los nombres de los que están buscando trabajo que funciona como una pequeña agencia de empleo.

Es un poco esa imagen de Iglesia que Bergoglio lleva en la mirada y en el corazón cuando, incluso como Papa, sugiere a todos una «conversión pastoral» y un impulso misionero que se configure completamente según los registros de la misericordia y de la cercanía, de la proximidad, del encuentro.

En sus 15 años como arzobispo, Bergoglio siempre celebró con alegría la misa en el Santuario el día de la fiesta del Santo. Sus homilías dejaban una huella en el corazón fría del invierno argentino.

«Hay dolores y dolores. Esos del salario negado, esos de la falta de trabajo, esos que gritan venganza», dijo el 7 de agosto de 2006, y añadió que «los dolores debidos a la injusticia gritan venganza, porque son dolores que se pueden evitar, simplemente siendo justos, ayudando a los que más lo necesitan, creando trabajo, sin robar, sin mentir, sin sacudir demasiado, sin aprovecharse».

Dos años después, en 2008, su homilía se disolvió en un diálogo con el pueblo de Dios.

«Entonces -dijo- les hago una pregunta: ¿la Iglesia es un lugar abierto solo para los buenos?». Y todos respondieron en coro: «¡Nooooo!». «¿Aquí corremos a alguien porque es malo? No, al contrario, lo acogemos con más afecto. Nos lo ha enseñado Jesús. Imagínense, entonces, cómo es paciente el corazón de Dios con cada uno de nosotros».

El año pasado el entonces cardenal Bergoglio volvió a pedir a San Cayetano la bendición de tener pan y trabajo para todos, «tan necesarios para una vida digna», y justificó incluso la indignación y la lucha justa para impedir que tales bienes sean robados al pueblo a quien han sido destinados.

Cada vez, al final de la misa, Bergoglio volvía a recorrer, al contrario, la fila de los fieles (cientos de miles) que esperaban pacientemente poder llegar a la imagen del Santo. Abrazaba y besaba a todos, uno por uno, platicaba, escuchaba historias y problemas, bendecía niños, rosarios, fotos de familiares enfermos y las barrigas de mujeres embarazadas, a las que siempre invitaba con delicadeza a qque bautizaran a sus hijos, porque «así el Señor se refuerza».

Acababa cansadísimo, pero su corazón de pastor volvía a florecer con alegría y paz de aquellas largas inmersiones en el «sensus fidei» del Pueblo de Dios. Y al final volvía a confirnar la certeza de que

«el Señor elige a los pobres porque los pobres no presumen de haber sido elegidos, no lo consideran un mérito propio, y así Su predilección puede convertirse en un don que todos agradecen». «Dios Padre Nuestro», dijo en una ocasión, «escucha el clamor de su pueblo. El clamor silencioso de la fila interminable que pasa delante de San Cayetano. Nuestro Padre en los cielos escucha el ruido de nuestros pasos, la oración que vamos susurrando en nuestro corazón, mientras nos vamos acercando».

QUIEN ES SAN CAYETANO

Gaetano Thiene, como se llamaba San Cayetano, nació en Vicenza, norte de Italia, en octubre de 1480, en el seno de una familia de nobles.

No obstante, abandonó el ambiente familiar y dedicó su vida a la atención de los enfermos y desvalidos.

Estudió derecho en Padua y, luego de recibida la ordenación sacerdotal, implementó en Roma la sociedad de Clérigos regulares o Teatinos, con el objetivo de promover el apostolado y la renovación espiritual del clero. Esta sociedad se propagó después por el territorio de Venecia y el reino de Nápoles. San Cayetano se caracterizó por su caridad con el prójimo.

Cayetano estudió cuatro años en la Universidad de Padua, donde se distinguió en la teología y se doctoró en derecho civil y canónico en 1504.  Luego fue nombrado senador en Vicenza.

No obstante, estaba decidido a continuar los estudios sacerdotales, por lo cual se trasladó a Roma en 1506. Decía que Dios lo llamaba para realizar una gran obra. Poco tiempo después fue nombrado secretario privado del Papa Julio II.

El Pontífice muere en 1513.  Cayetano decide abandonar en el cargo y se prepara durante 3 años para ser sacerdote. Fue ordenado en 1516, a los 36 años. Luego funda en Roma la «Cofradía del Amor Divino», una asociación de clérigos que se dedicaba a difundir la gloria de Dios. Su primera experiencia pastoral fue en la parroquia de Santa María de Malo, cerca de Vicenza, tras lo cual se dedicó a cuidar los santuarios ubicados por el monte Soratte.

Ingresó en el oratorio de San Jerónimo, que incluía a laicos pobres. Sus amigos se molestaron porque consideraban que eso era indigno para un hombre de gran nivel como él. A Cayetano no le importó. Ayudaba y servía personalmente a los pobres y enfermos de la ciudad y atendía a los pacientes de las enfermedades graves.

Luego fundó otro oratorio en Verona. Se trasladó a Venecia en 1520,  se hospedó en el hospital de la ciudad y siguió la misma forma de vida. Se lo consideraba fundador principal del hospital por todos los regalos que hizo.

Trabajó  además, con el Beato Juan Marinoni, para sacar de la miseria a los pobres y marginados. Esta obra fue aprobada poco antes del Concilio de Letrán. En sus últimos años de vida abrió hospicios para ancianos y fundó hospitales.

Implementó la bendición con el Santísimo Sacramento y promovió la comunión frecuente, en los tres años que vivió en Venecia. Escribió:

«No estaré satisfecho sino hasta que vea a los cristianos acercarse al Banquete Celestial con sencillez de niños hambrientos y gozosos, y no llenos de miedo y falsa vergüenza».

En tiempos en que la cristiandad pasaba por un período de crisis y la corrupción debilitaba a la Iglesia, Cayetano fue uno de los que más apoyaron la verdadera reforma de vida y de costumbres dentro de la Iglesia. Repetía a menudo: «Cristo espera, ninguno se mueve».

Cayó gravemente enfermo en el verano de 1547. Los médicos le recomendaron colocar un colchón sobre su cama de tablas, pero el se negó: «Mi salvador murió en la cruz; dejadme pues, morir también sobre un madero».

Murió en Nápoles a la edad de 77 años, el domingo 7 de agosto de 1547. Cayetano fue canonizado en 1671 después que la comisión encargada examinara rigurosamente los numerosos milagros entre quienes lo invocaron para pedir sanación, alimentos y trabajo.

Fuentes: Vatican Insider, ACI Prensa, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Hechos extraños NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Satanismo Signos Globales de estos Tiempos Signos y simbolos

Un misterioso pentagrama aparece en una fotografía aérea en Kazajstán

¿Parque abandonado o símbolo esotérico?

 

Por Google Maps nos hemos enterado de cantidad de formas extrañas en la tierra, algunas que forman símbolos con significado discutido, como es el caso de la estrella de cinco puntas encerrada en un cículo en un lugar remoto de Kazajstán y que ha concitado el interés de muchos fanáticos de la teoría de la conspiración.

 

pentagrama en el suelo de rusia

 

Para nosotros, el interés que tiene es que podría ser un sómbolo satánico. El pentáculo (la estrella de cinco puntas dentro de un círculo) se utiliza en la magia ritual y el pentagrama invertido se utiliza en la magia negra.

Lo dejamos a su discernimiento, en el entendido que siempre es recomendable comenzar el análisis con una hipótesis de que se trata de un hecho natural y no esotérico, y si no lo puede explicar, entonces sí pasar a las hipótesis mas ocultistas..

EL PENTAGRAMA GIGANTE

El pentagrama gigante fue encontrado en Google Maps en una región aislada de Kazajstán, al oeste de la ciudad de Lisakovsk (coordenadas 52 ° 28 ‘47.14 «, 62 ° 11’ 8.38»)

En las estepas de Asia Central arrasadas por el viento, en un rincón aislado de Kazajstán, está esta gran estrella de cinco puntas grabada en la superficie terrestre.

La estrella de cinco puntas rodeada por un círculo, que se encuentra en la orilla sur del Reserva Superior de Tobol, aparece claramente en Google Maps. Casi no hay otros signos de presencia humana en la zona, el asentamiento más cercano es la ciudad de Lisakovsk, cerca de 12 millas (20 kilómetros) al este.

La región que rodea Lisakovsk está plagada de antiguas ruinas arqueológicas. Asentamientos de la Edad de Bronce, cementerios y enterramientos – muchos de los cuales aún no se han explorado – salpican el paisaje barrido por el viento.

Hace unos días, cuando uno se acercaba al pentagrama con Google Maps, dos lugares extraños se abrian, uno llamado «Adam» y otro «Lucifer». Sin embargo, ya que la historia salió en la web, estos lugares desaparecieron y el zoom en pentagrama está desactivado.

LO QUE TIENE DE EXTRAÑO ESTE SÍMBOLO

¿Qué es este extraño símbolo, que mide aproximadamente 1,200 pies o 366 metros de diámetro, al lado de un lago solitario en el norte de Kazajstán?

Naturalmente, muchos comentarios en línea ya han vinculado el sitio con la adoración al diablo, sectas religiosas nefastas o habitantes del inframundo.

El pentagrama es un símbolo de Baphomet. Baphomet se asocia con el satanismo y la Iglesia de Satanás ha adoptado el pentagrama invertido como símbolo también y satanás es el mal.

Pero también el pentagrama es un símbolo antiguo usado por muchas culturas (no satánicas) y grupos religiosos. Ha sido adoptado por los mesopotámicos, pitagóricos (seguidores de Pitágoras, el matemático griego), cristianos, masones y Wiccans.

El pentagrama kazajo, no es el primer descubrimiento extraño obtenido de Google Maps. Grabado en el desierto de Nuevo México hay dos grandes diamantes rodeados por un par de círculos superpuestos. Esto es según se informa el sitio de un bunker oculto perteneciente a la Iglesia de la Cienciología, según el autor de un libro sobre el grupo religioso.

Profundo en el desierto de Gobi, los espectadores de Google Maps pueden encontrar un conjunto de antenas Yagi, un dispositivo que se parece a un pedazo gigante de vidrio roto, pero se utiliza para la investigación atmosférica. Y en un rincón remoto de Nevada, hay un enorme anuncio de KFC (Kentucky Fried Chicken), con el rostro sonriente del Coronel Sanders.

LA EXPLICACIÓN DE UNA ARQUEÓLOGA

Aunque es difícil discernir a partir de una fotografía aérea exactamente lo que es el pentagrama es Kazakh, Emma Usmanova, un arqueóloga con años de experiencia trabajando en el área Lisakovsk, tiene una respuesta.

«Es el esbozo de un parque hecho en la forma de una estrella», dijo Usmanova a LiveScience.

La estrella era un símbolo popular durante la era soviética (Kazajistán era parte de la antigua Unión Soviética hasta su disolución en 1991). Las estrellas eran de uso frecuente en la Unión Soviética para decorar fachadas, banderas y monumentos. (Varios comentarios en línea ya habían sugerido que la estrella que se veía era un sitio abandonado de un camping de la era soviética junto al lago).

El hipotético parque de la estrella de la era soviética junto al lago se caracteriza por carreteras que ahora están llenas de árboles, Usmanova explicó, que hace que la forma de la estrella sea aún más clara en las fotografías aéreas. Imágenes adicionales del sitio, ahora abandonado y lleno de maleza, se puede ver en englishrussia.com.

PERO LA ESTRELLA SOVIÉTICA NO ESTABA ENMARCADA POR UN CÍRCULO

Pero algunos artículos insisten en el hecho de que el pentagrama que se usaba como símbolo en la Unión Soviética era una estrella de cinco puntas, no una estrella de cinco puntas dentro de un círculo.

El pentagrama se utiliza ampliamente en la magia negra, pero cuando se usa su forma difiere siempre en una de tres maneras: la estrella se puede romper en un momento al no permitir que las líneas convergentes se toquen; puede ser invertida por tener un punto hacia abajo y dos arriba; o pueden estar distorsionada por tener los puntos de diferentes longitudes.

Cuando se utiliza en la magia negra, la estrella de cinco puntas se llama el «signo de la pezuña hendida o la huella del diablo». La estrella con dos puntos alzadas también se llama la «Cabra de Mendes», porque la estrella invertida es la misma forma de la cabeza de una cabra».

Pero este pentagrama no es el único sitio un poco raro en Kazajstán. Otro es Astana, una ciudad de nueva construcción en Kazajstán que todo se basa en principios ocultos y podría convertirse en un centro cultural / espiritual en el Nuevo Orden Mundial como especula este arículo »» leer el artículo aquí.

Fuentes: NBC News, Infowars, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Ecumenismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Ortodoxos Relaciones Políticas Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El diálogo ecuménico con los ortodoxos frenado por conflictos entre ellos

Diferencias entre los patriarcados de Moscú y Constantinopla.

 

El cristianismo oriental ortodoxo siempre ha estado fragmentado, lo que tiene sus ventajas porque puede centrar mejor las decisiones sobre pequeños territorios, pero dificulta la unidad de acción entre los cristianos.  

 

metropolitan hilarion

 

Ahora resulta que el Metropolita ruso Hilarion pone condiciones al diálogo teológico. Como telón de fondo, están las diatribas entre los ortodoxos de Moscú y Constantinopla.

Si el diálogo ecuménico-teológico entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas oscila desde hace años entre pequeños pasos y largas fases de estancamiento, ahora parece cada vez más claro que lo que frena el encuentro son, “in primis”, las reservas y divisiones dentro de las filas ortodoxas.

La enésima prueba de ello la dio el Metropolita ruso Hilarion de Volokolamsk, líder del departamento que se ocupa de las relaciones eclesiales del Patriarcado de Moscú. En una reciente entrevista a la agencia KNA, el alto representante de la Ortodoxia rusa expresó netamente su insatisfacción ante el “modus operandi” de la Comisión mixta de diálogo teológico entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas, el órgano bilateral de alto nivel que en los últimos años ha tratado de encontrar un un elemento contemporizador católico-ortodoxo en cuanto a la cuestión del primado y del ejercicio de la autoridad en la Iglesia.

Justamente Hilarion representa en esa comisión mixta las instancias del potente Patriarcado de Moscú. Por este motivo sus palabras resuenan como un distanciamiento. «Nos equivocamos», dijo entre otras cosas Hilarion,

«cuando tratamos de representar las tradiciones teológicas de nuestras Iglesias como si se acercaran al máximo nivel».

Además, subrayó que el diálogo teológico no debe esconder sino definir con claridad las diferencias que existen entre ambas confesiones cristianas.

Las declaraciones de Hilarion confirman una vez más que la Comisión mixta de diálogo teológico cuenta muy poco en Moscú. Ya en la primera reunión dedicada al tema del primado y de la autoridad en la Iglesia, que se llevó a cabo en Ravenna en 2007, los representantes rusos abandonaron las sesiones de trabajo como protesta por la decisión del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla de invitar en la delegación ortodoxa incluso a algunos representantes de la Iglesia de Estonia, que salieron de la jurisdicción de Moscú tras la caída de la URSS.

En noviembre del año pasado, en París, otra reunión del comité de la Comisión casi acabó en el vacío, debido a que los representantes del Patriarcado de Moscú se negaron a suscribir un texto que afrontaba, con un enfoque más teológico y menos histórico-eclesiástico, la cuestión del primado.

Las travesías actuales del diálogo teológico son, en buena medida, un efecto colateral de los conflictos que desde siempre han caracterizado las filas ortodoxas.

El Patriarcado de Moscú, política y numéricamente preponderante, propone obstinadamente a los católicos una alianza sobre las batallas éticas y también ha manifestado poco interés por la vía teológica del diálogo con la Iglesia de Roma.

En el ámbito de lo teológico-doctrinal, el líder de la Ortodoxia se debate en un juego de fuerza con el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, y el que “dicta las reglas” es el Metropolita Iohannis Zizioulas, a quien muchos consideran como el mayor teólogo cristiano de nuesto tiempo.

Según los rusos, el Patriarca Ecuménico Bartolomeo I querría consolidarse como un “Papa” ortodoxo, asumiendo poderes jurisdiccionales que son ajenos a la concepción eclesiológica del Oriente cristiano. Y todo esto mientras la superpotencia rusa vuelve a encender pusliones “imperiales” en el Patriarcado moscovita.

De cualquier manera, incluso los forcejeos dentro del mundo ortodoxo tendrán que hacer las cuentas con la nueva época que se ha instalado en la Iglesia católica del Pontificado de Papa Francisco.

Bartolomeo I, con un notable gesto simbólico, participó en el inicio del ministerio del nuevo obispo de Roma y lo invitó a Jerusalén para repetir el abrazo en el que se unieron hace cincuenta años Pablo VI y el Patriarca Atenágoras.

Pero incluso en el frente ruso, el “modus operandi” del actual sucesor de Pedro podría desencadenar mayores desconfianzas. Los rusos no han dejado pasar desapercibidas las palabras que Papa Bergoglio dedicó a su mayor genio literario, durante la entrevista que concedió al volver de Río de Janeiro:

«Cuando se lee a Dostoyevski», afirmó Francisco, «se percibe cuál es el alma rusa, el alma oriental. Es una cosa que nos hará mucho bien. Necesitamos esta renovación, este aire fresco del Oriente, esta luz del Oriente».

Con su “sensus Ecclesiae” y su apabullante ardor apostólico, el Papa que suele definirse como obispo de Roma podría encontrar una nueva forma de dirigirse al corazón de los hermanos cristianos del Oriente.

Se podría incluso volver a situar en el terreno adecuado la cuestión de la precedencia del primado, sugiriendo a todos que la única vía para la unidad es abrazar, como hermanos, la misión que Cristo confió a su Iglesia.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Comulgar Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Milagro NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales Signos Globales de estos Tiempos

El milagro eucarístico de la Beata Imelda

Ejemplo de amor por la eucaristía.

 

La beata Imelda Lambertini, siendo todavía niña entró en un convento de dominicas de la ciudad. Su mayor deseo era recibir a Jesús en la Sagrada Comunión, pero no tenía todavía la edad para hacerlo. Finalmente, mientras rezaba arrodillada, una hostia apareció flotando por encima de su cabeza, el capellán se la dio, y un rato más tarde, la priora la encontró muerta pero aún arrodillada ante el altar.

 

beata imelda

 

Por este ardiente deseo de recibir a Jesús en la eucaristía Imelda es la Patrona de los niños que hacen la Primera Comunión.

INCLINACIÓN DESDE PEQUEÑITA

Esta niña angelical nació en la ciudad de Bolonia en 1322. Era hija de los Condes de Lambertini, ilustres en nobleza y en virtud. La condesa, desconsolada porque no tenía hijos, había rogado fervorosamente para que le fuese concedida una hijita, y, según se dice, obtuvo tal merced del Cielo por medio del Santísimo Rosario, del cual era devotísima.

La pequeña Imelda pronto llamó la atención por sus celestiales inclinaciones. Cuando lloraba, se sentía consolada al oír los nombres de Jesús y de María; cuando comenzó a hablar, fueron estos nombres dulcísimos los que pronunció con más frecuencia. A veces, la encontraban con las manos levantadas al cielo, en oración, y con los ojos anegados en lágrimas de ternura.

Permanecía largos ratos sobre las rodillas de su madre, aprendiendo las primeras oraciones. Era muy devota de la Madre de Dios, y, sobre todo, de la Sagrada Eucaristía. Pasaba muchas horas delante del Sagrario, como extasiada, y, con mucha frecuencia, se alejaba de las fiestas de familia, y se iba al oratorio del palacio, prefiriendo a todo bullicio el encanto de aquel altarcito, que ella misma arreglaba y adornaba con flores.

Más de cuatro veces se habían preguntado sus parientes: «¿Qué llegará a ser, con el tiempo, esta niña?»

ENTRA AL CLAUSTRO A LOS 9 AÑOS

Apenas tenía nueve años cuando ya la voz de Dios se había dejado oír claramente en su alma, y la había invitado al recogimiento del claustro. Es cierto que era todavía muy jovencita para ser religiosa, pero su falta de edad era compensada por sus bellas cualidades y por su juicio de persona mayor. En aquella época, varios niños y niñas habían entrado en algunos conventos.

Así fue como Imelda pudo satisfacer pronto sus ansias de unirse con Jesucristo. Sin hacer caso de las advertencias de los parientes, ni de ninguna consideración humana, entró bien decidida y con el corazón lleno de alegría, en el monasterio dominico de Val di Pietra.

No había hecho aún la Primera Comunión, pues los niños, en aquel tiempo, no eran tan dichosos como ahora, cuando, por voluntad de la Santa Iglesia, pueden comulgar tan pronto. Por esta causa suspiraba siempre por el día más feliz de su vida, y era tan grande el concepto que tenía de la Eucaristía, que no podía entender cómo era posible no morir de amor al recibir el Pan de los Ángeles. Reiteradamente había suplicado al sacerdote que la dejase comulgar, pero no obtuvo esta gracia; su edad lo impedía; era demasiado pequeña.

EL MILAGRO DE LA HOSTIA FLOTANDO PARA IMELDA

Mas, he aquí que, el día 12 de mayo de 1333, cuando ya habían comulgado todas las monjas y cuando ya había sido cerrada la puerta del Sagrario y estaban apagados los cirios del altar, mientras las religiosas se dirigían a sus ocupaciones, Imelda se quedó postrada en tierra, en el coro, con gran desconsuelo. De repente, el coro se iluminó con una luz milagrosa y se llenó de un aroma suavísimo, que, esparciéndose por todo el convento, atrajo otra vez hacia la iglesia a todas las monjas.

Una Hostia se movía sola, en el aire, y parecía que quería ir hacia la monja-niña, que se derretía de amor, temblorosa y con las manos juntas, bajo la influencia del Sol de las almas. Al ver tal milagro, el sacerdote entendió claramente la voluntad de Dios, se revistió de nuevo, y tomando la Hostia que flotaba en el espacio, administró a Imelda la Sagrada Comunión.

Entonces Imelda cerró los ojos a toda cosa exterior, juntó las manos, inclinó la cabeza… y pareció quedar dormida. Pero pronto su color rosado se transformó en un color ligeramente blanquecino, y pasaron varias horas sin que se desvaneciera el encanto. Entonces las monjas presintieron lo que sucedía; se acercaron a ella, la llamaron, pero no respondió; estaba muerta, muerta de amor a Jesús, tal como se había imaginado

SE INICIA SU DEVOCIÓN

Un gran gentío acudió a Val-di-Pietra para ver el cuerpo de la joven novicia. Y nadie dudó en venerarla enseguida como bienaventurada.

Los restos, incorruptos, de la beata Imelda, se encuentran en la Iglesia de San Segismundo en Bolonia.

Fue beatificada en 1826 por el papa León XII, autorizando su oficio litúrgico y Misa propia. Fue declarada patrona de los niños de Primera Comunión en 1910 por el papa Pio X quien, en ese año, decreta que los niños podrían hacer su primera comunión a una edad menor a la establecida anteriormente.

Cada año, el día 12 de  mayo se celebra en el convento su fiesta con toda solemnidad

ORACIONES

ORACIÓN DE LA BEATA IMELDA

¡Oh Bienaventurada Imelda, amorosísima flor abierta al rayo del Sol Eucarístico!, henos aquí, amable protectora nuestra, postrados de hinojos en tu presencia y llenos de santa admiración y piadosos sentimientos por verte en tan tierna edad abrasada en los fervientes ardores del amor de Jesús, escondido en el Sagrario.

Pero si el recogimiento y el ardor de tu oración te pusieron bella y embalsamada, cual preciosísima flor, a sus divinos ojos, no nos sucede lo mismo a nosotros. ¡Grande es nuestra confusión al vernos tan ocupados con las mil vanidades del mundo, aun cuando queremos orar al pie de los altares! Nuestra alma, apenas en la primavera de la vida, aparece ya marchita y seca, como si no bastaran a reanimarla las aguas de la divina gracia. Préstanos tu ayuda, oh amabilísima Abogada nuestra, que cual rocío celestial refresques nuestro espíritu, que el mundo ha marchitado. Aprendan nuestros corazones, al contacto del tuyo, el amor a Jesús, y vuelvan amor por amor a quien nos ha amado hasta morir en la Cruz y quedarse en el Tabernáculo para llegar hasta nosotros.

V. Bienaventurada Imelda, Patrona de la Primera Comunión, ruega por nosotros.
R. Para que seamos dignos de las promesas de Nuestro Señor Jesucristo.

Oración. Señor Jesús, que habiendo abrasado con el fuego de vuestro amor y recreado milagrosamente con el alimento de la Inmaculada Hostia a la Bienaventurada Imelda la recibisteis en el cielo, concedednos por su intercesión acercarnos a la sagrada Mesa con el mismo ardor de caridad que ella, de tal manera que ansiemos separarnos del cuerpo para unirnos a Vos, que vivís y reináis con el Padre y el Espíritu Santo por los siglos de los siglos. Amén.

ORACIÓN DE LOS NIÑOS A SU PATRONA, SANTA IMELDA

Niña querida del Niño Jesús, moriste de amor a El en la hora misma de recibir tu Primera Comunión; sé tú mi intercesora para con el divino Niño. Preséntale mi corazón; suple lo que a mí me falta para serle agradable; alcánzame la gracia de comulgar con las debidas disposiciones; tráemelo a mi lado a la hora de mi muerte para que mi alma expire abrazada a El y en compañía de ambos viva y reine en el cielo por los siglos de los siglos. Amén.

IMELDA por Jacinto Verdaguer 

De Jesús sacramentado
Imelda está enamorada:
ante él se pasa las noches
del atardecer al alba.
Mas, ¡ay!, las pasa llorando,
de mal de amor y añoranza.
De su sangre tiene sed,
y hambre de su carne santa;

y no puede todavía
comer el pan de las almas.
Le falta un abril a dos
para ser de El enramada:
muy linda tendrá que ser
si tan grande Amor la enrama.

A las plantas de Jesús
llora la pobre novicia:
– Me dicen que por pequeña
no comulgo todavía.
Pues vos, ¡mi amable Jesús!,
¿por ventura no decías:
«Dejad que los pequeñuelos
vengan en mi compañía?»
¿No amabais vos a los niños?
¿No lo eriais vos, mi delicia?
Jesús, ¡compasión de mi,
que de amor me siento herida!
Si no me acudís bien presto,
no me encontraréis ya viva.

El día de la Ascensión
despierta antes que la aurora:
sale al jardín del convento
a cortar lirios y rosas.
En cada flor que recoge
pone un beso de su boca.

Dice: Al lado de mi Amor
hoy exhalarás tu aroma:
¿y yo habré de estarme lejos
habiendo de ser su esposa?
La campana del convento
al templo llama a las monjas;
ella su ramito lleva
y en el altar lo coloca,
donde quisiera quedarse
para aspirar los aromas;
no los que exhalan las flores,
sino Aquel que la enamora.
Como abejas al panal
se acercan a Dios las monjas:
ella comulgar no puede
y se está detrás de todas.
Ve cuál fluye aquella fuente
y ardiente sed la devora;
de aquellas aguas del cielo
beber no puede una gota
y en lágrimas y Suspiros
su corazón desahoga.
De manos del sacerdote
de pronto vuela una hostia,
y va hasta Imelda volando,
como blanca mariposa.
El sacerdote la sigue
y el copón bajo coloca
para que retorne al nido
el pichoncito de gloria.
Mas él volando, volando,
nunca desciende a la copa,
pues no quiere Separarse
de Su celestial paloma.

El sacerdote, inspirado,
lo pone a Imelda en la boca…

Ya tiene lo que ella quiere;
nada en río de delicias.
No pudiendo soportarlas
cae al suelo amortecida,
y cual cristal que se rompe
su vida al romperse… expira.
Imelda muere de amor:
¡bien haya el que quiso herirla!
Quien de tal modo la hirió
bien será su medicina.
Hoy cuando asciende a los cielos
la lleva en su compañía.
¡La primera comunión
le es Viático a la niña!

Fuentes: Web Católico de Javier, Devocionario, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Delitos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Secuestros y encarcelamientos Seguridad Signos Globales de estos Tiempos Violencia

La progresiva toma del poder de los grupos delictivos en México

El desafío que tiene por delante la Iglesia.

 

En México y Centroamérica los estados han ido perdiendo el control de sus territorios a manos de organizaciones criminales, que en principio tienen su fuente principal de ingresos en el narcotráfico, pero que han ampliado su portafolio hacia actividades como la extorsión (que incluso afecta a los propios sacerdotes católicos) y la trata de migrantes (como mencionó brevemente el Papa Francisco cuendo visitó Lampedusa). Y sobre todo, ha transformado esas sociedades en la mayor zona violencia del mundo, excluyendo las zonas de guerra.

 

Mexico Drug War

 

Esto es un reto para la nueva evangelización, porque por un lado estos grupos criminales han desarrollado nuevas devociones como la Santa Muerte en México, por otro lado, ha implicado que en algunos países como El Salvador y Honduras la Iglesia Católica esté mediando entre el estado y las pandillas (aunque en El Salvador mucho más indirectamente ahora), y en general somete a la población a grandes niveles de violencia que afectan grandemente la vida espiritual.  

En este artículo trataremos de comprender el surgimiento de estos grupos delictivos, especialmente en México, porque constituye un desafío que tiene la Iglesia en su tarea de evangelización en el país.

LA VIOLENCIA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

México y Centroamérica se han convertido en unas de las zonas más peligrosas del planeta, fuera de las zonas de guerra activas. Actualmente, la región está enfrentando desafíos sin precedentes en la seguridad, provenientes de las pandillas callejeras, la creciente presencia de organizaciones criminales sofisticadas, y la corrupción endémica en todos los niveles, de la policía y el gobierno. Estos retos no son nuevos, pero están creciendo en intensidad y visibilidad.

La tasa de homicidios de Centroamérica se ubica actualmente en poco más de 40 homicidios por cada 100.000 habitantes — más del doble de la tasa de homicidios en México (18 homicidios por cada 100.000 habitantes), un país que recibe mucha más atención de los medios internacionales por los altos niveles de crimen y violencia. La mayoría de los homicidios en Centroamérica se concentran en los países del Triángulo del Norte — Guatemala, El Salvador, y Honduras — donde el promedio de la tasa de homicidios es de 58 por cada 100.000 habitantes.

Tanto en México como en Centroamérica, los grupos criminales parecen haber abrumado a las fuerzas de seguridad públicas que no cuentan con el personal suficiente. El control de las actividades ilegales en las áreas rurales y fronterizas, por donde los migrantes a menudo cruzan, es particularmente difícil.

En primer lugar, es importante distinguir entre las pandillas callejeras, grupos de crimen organizado, y organizaciones criminales trasnacionales

LAS PANDILLAS CALLEJERAS

Tienen sus raíces en la pobreza endémica y en la extendida urbanización, se cuentan por miles y se han aprovechado de las economías ilegales que florecen en los barrios más pobres de la región. En Centroamérica, varias pandillas callejeras predominantes surgieron en los Estados Unidos y fueron traídas a la región por los deportados. Se componen principalmente de hombres jóvenes de comunidades marginalizadas; la mayoría tiene antecedentes violentos y, a menudo, historias de abuso de sustancias. Las pandillas callejeras controlan los barrios y mercados locales de donde extraen sus rentas en forma de extorsión, aunque también se dedican al secuestro, asalto, y al asesinato por contrato. En algunos casos, como se describe abajo, las pandillas callejeras han subcontratado sus servicios como distribuidores de contrabando o sicarios para organizaciones criminales más grandes. Sin embargo, ellas carecen de la sofisticación y la estructura de los grupos de crimen organizado.

LOS GRUPOS DE CRIMEN ORGANIZADO Y LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES TRANSNACIONALES

Los grupos de crimen organizado son más grandes y más sofisticados que las pandillas y, en México y Centroamérica, tienen su origen en desmovilizados de las fuerzas paramilitares, de inteligencia, y el ejército. Tienen un alcance geográfico de actividad más grande y participan en actividades más lucrativas que las pandillas callejeras — principalmente el tráfico y distribución de drogas y armas. El margen de mayor ganancia de estas actividades ha permitido a los grupos de crimen organizado construir estructuras jerárquicas sofisticadas.

Fortalecidos por un aumento en la cantidad de drogas ilegales que se mueven a través de México y Centroamérica, los grupos de crimen organizado tienen más recursos, controlan más infraestructura, tienen acceso a más “soldados” y armas, y tienen mayor control sobre las instituciones gubernamentales. Estas mismas organizaciones también han diversificado sus portafolios criminales, usando sus organizaciones y el control de las rutas ilegales de tráfico, como el tráfico de personas.

Las organizaciones criminales trasnacionales son grupos de crimen organizado que tienen una presencia operacional, no simplemente una presencia transaccional, en varios países.

MÉXICO: DE LOS NEGOCIOS FAMILIARES A PEQUEÑOS EJÉRCITOS

En México las grandes organizaciones criminales tienen sus raíces a finales de los años sesenta, cuando pequeños grupos familiares se dedicaban al tráfico de mercancía de contrabando, personas, drogas ilegales y otros productos hacia Estados Unidos. Este núcleo de contrabandistas adquirió mayor importancia cuando la cocaína de los Andes empezó a transitar por la región entre los años setentas y ochentas. Los proveedores colombianos usaban a las organizaciones criminales mexicanas para recibir y enviar su producto hacia el norte, donde lo esperaban cadenas de distribución locales.

Inicialmente, el tráfico fluía a través de México y era en pequeñas cantidades, pero el rol de los mexicanos empezó a ser más relevante una vez que Estados Unidos empezó a ejercer mayor presión a las actividades del Caribe, forzando a los traficantes de cocaína a optar por el camino a través del istmo.

Para los años noventa, gran parte de la cocaína que entraba a Estados Unidos pasaba a través de México y algunas organizaciones criminales mexicanas empezaron a participar de una mayor parte de las ganancias, estableciendo sus propias redes de distribución en Estados Unidos. Estas incluyen los comienzos de las organizaciones que serían más tarde conocidas como los carteles de Sinaloa, Tijuana, Juárez y el Golfo.

En un comienzo, los carteles mexicanos eran pequeñas organizaciones familiares que dependían de la corrupción de las fuerzas de seguridad estatales que les proveían protección de ser perseguidos judicialmente al igual que de sus rivales. No obstante, esto cambió una vez que los carteles mexicanos se expandieron y llegaron a la distribución, con lo que crecieron sus ganancias y sus operaciones.

Los altos ingresos llegaron a una mayor competitividad entre las organizaciones, lo que las llevó a establecer sus propias fuerzas de seguridad para proteger sus mercados y ganancias. Este proceso alteró por siempre la manera en que las organizaciones criminales operaban en México (y luego en Centroamérica), y ha contribuido a la proliferación del secuestro de inmigrantes que se mueven a lo largo del país.

EL DESARROLLO DEL ALA MILITAR

Es significativo por varias razones. La primera, representa un quiebre del modelo de organizaciones familiares pequeñas del pasado. La transformación fue profunda. Los nuevos ejércitos paramilitares, adoptaron la terminología y la lógica militar y de sus entrenadores militares, algunos de los cuales eran mercenarios extranjeros.  Las organizaciones empezaron a designar “tenientes” y a crear “células”, las cuales incluyeron varias partes responsables de recolección de inteligencia. Estos nuevos “soldados” llevaron a cabo entrenamiento y adoctrinamiento obligatorio, para luego unirse a la lucha para evitar que otros carteles incursionaran en su territorio. Junto con su nueva cara militar, la infraestructura de los carteles también creció. Para este entonces contaban con refugios, equipos de comunicación, carros y armas –el mismo tipo de infraestructura necesaria para cualquier actividad criminal sofisticada, desde un robo hasta un secuestro, incluso hasta el contrabando de mercancía.

Más allá de asegurar su propio territorio, los carteles  empezaron a competir por territorio estratégico, o plazas como se le conoce. En el mundo de la delincuencia mexicana, el control de una plaza significa cobrarle un impuesto, entiéndase en el mismo sentido de un peaje,  a cualquier actividad llevada a cabo por cualquier grupo criminal que opere en ese territorio. El llamado piso suministra un flujo de ingresos, ya que el grupo al mando se lleva más de la mitad de las ganancias por el contrabando que se mueve a través de su corredor; ya sean armas, personas o droga. Las fuerzas de seguridad corruptas, en algún momento participaron en esta parte del negocio, pero con el tiempo, los grupos criminales usurparon ese control.

A su vez, la lucha por las plazas depende del número de soldados que mantiene cada cartel. En el caso del Cartel de Tijuana, la familia Arellano Félix comenzó a trabajar con la Pandilla de la Calle Logan de San Diego, capacitándolos en el uso de armas, tácticas y en recolección de inteligencia. El Cartel del Golfo contrató a miembros del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFES) de México, que adoptó el nombre de los Zetas en honor a los códigos que usaban por radio sus comandantes militares. El Cartel de Juárez contrató a policías y expolicías para formar el grupo que se conoce como La Línea; y más tarde una pandilla callejera conocida como los Aztecas en El Paso. El cártel de Sinaloa eventualmente designó a una facción de su grupo, la Organización de los Beltrán Leyva, para crear un pequeño ejército para hacer frente a sus rivales; apoyados por varias pandillas callejeras más pequeñas, en lugares donde el cártel opera a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México.

Los nuevos «soldados» tienen una característica común: no son parte de la estructura familiar original, que otrora se encontraba en el núcleo de las organizaciones criminales mexicanas. En el pasado, las organizaciones criminales mexicanas eran relativamente pequeñas, en su mayoría compuestas por familiares del estado de Sinaloa, donde habían trabajado en campos de cultivos de amapola y marihuana.

La membrecía a los grupos se daba a través de lazos de sangre, matrimonio, o afecto –hasta que las fuerzas del mercado requerían que estas uniones tradicionales se profesionalizaran y abrieran la admisión a extranjeros con el fin de seguir siendo competitivos.

En un principio, los líderes de estos grupos concedían a los “forasteros”, poca autoridad o poder discrecional. Algunos líderes, como Ramón Arellano Félix, del cártel de Tijuana, y Osiel Cárdenas Guillén, del Cártel del Golfo, controlaban directamente sus nuevos ejércitos, exigiendo su lealtad a toda costa. Con el tiempo, esto resultó ser un mal modelo a seguir, no obstante, ya que tan pronto como el líder fuerte era eliminado (como en el caso de Arellano Félix en 2002) o detenido (como en el caso de Cárdenas en 2003), las lealtades individuales se desintegraban y estos ejércitos comenzaban a romper con el comando central del cartel. La lealtad se convirtió en una mercancía sujeta a la dinámica de los precios del mercado, en lugar de ser una obligación «familiar» o tradicional.

LA AMPLIACIÓN DE LAS OPERACIONES

Los nuevos ejércitos privados eran costosos en todos los niveles y los líderes de los carteles empezaron a buscar formas de reducir los costos, incluso a medida que continuaban su expansión y profesionalización de sus operaciones. Pese a que la evidencia es escasa, los informes indican que desde finales de los noventa; de forma gradual, de mala gana, y violentamente los carteles desplazaron la responsabilidad financiera y el control operativo hacia sus lugartenientes –un proceso que únicamente fue evidente cinco o seis años más tarde–. Con esta autonomía recién adquirida, muchas células ampliaron sus operaciones más allá de los servicios de seguridad e incursionaron en la extorsión de negocios legales y, más tarde adelante, el secuestro.

Este cambio en la toma de decisiones financiera y operativa representa un segundo cambio profundo en la forma que los carteles mexicanos operan. De un momento a otro, en lugar de una organización criminal centralizada, había numerosas células exigiendo piso a las actividades criminales como el contrabando y el tráfico de personas; compitiendo, a menudo violentamente, por el territorio y los mercados.

Los ingresos por tráfico de personas son importantes. De acuerdo con Naciones Unidas (ONU), se estima que el tráfico de personas en el hemisferio occidental es un negocio de USD$ 6.000 millones al año. No obstante, para los carteles mexicanos los ingresos totales provenientes del tráfico de personas son relativamente pequeños en comparación con los ingresos del tráfico internacional de drogas, que se encuentran probablemente en el rango de alrededor USD$ 15.000 a USD$ 25.000 millones. Los márgenes de ganancias del tráfico de drogas –los cuales son aproximadamente el 80 por ciento de los ingresos– son también probablemente mayores que para el tráfico de personas.

Las nuevas organizaciones militarizadas tenían una mentalidad nueva, centrada en la ocupación de grandes cantidades de espacio físico. Su crecimiento rápido provocó un cambio en la estructura financiera. A medida que aumentaban las operaciones, también aumentaba la necesidad de proteger a los líderes de ser detectados. Las unidades de los ejércitos multifacéticos ganaron mayor autonomía para ahondar en múltiples actividades criminales. Esto posibilitó la entrada de personal cuyas lealtades no eran hacia la cúpula. El nuevo sistema descentralizado funcionaba, siempre y cuando una persona fuerte siguiera siendo el líder. Sin embargo, tan pronto como ese líder era eliminado, la organización inevitablemente se resquebrajaba y, en muchos casos, estallaba la violencia entre facciones rivales.

Este proceso se ha repetido una y otra vez en la última década. En un esfuerzo por aumentar las ganancias, las diferentes facciones dentro de las grandes organizaciones han diversificado sus portafolios criminales, ahondando en el tráfico de personas, el contrabando, la extorsión, la piratería, el secuestro y otras actividades criminales. Muchas de estas facciones han eventualmente roto los lazos con sus organizaciones originales, incluyendo grandes fracciones del Cartel de Tijuana, los Zetas, La Línea, y la Organización de los Beltrán Leyva. Las autoridades aún se refieren a los pequeños grupos con los nombres de los grupos más grandes a los que alguna vez pertenecieron. Esta práctica puede ayudar a dar sentido al caos que es la situación en México, pero la realidad es mucho más compleja en el campo. InSight Crime, por ejemplo, recientemente contó la existencia de 28 grupos criminales en México. Estos grupos suelen contratar unidades más pequeñas, pandillas locales, lo que complica aún más la situación y hace que nuestro trabajo de categorizar el caos más difícil.

Existe poca evidencia anecdótica que confirma que las organizaciones criminales mexicanas han establecido sus propias redes de distribución en los Estados Unidos. Ha habido algunos arrestos de líderes mexicanos del crimen organizado y los miembros de sus familias en los Estados Unidos, pero no es claro si las estructuras organizativas de estos grupos se han consolidado en ese país. Tampoco existe evidencia convincente de que los carteles mexicanos tienen una presencia permanente en funcionamiento en países productores de droga como Colombia, Perú y Bolivia. La presencia de los carteles mexicanos en los países andinos parece ser puramente transaccional, más que operativa o estratégica. En este sentido, es poco probable que las organizaciones criminales mexicanas se hayan vuelto completamente integradas verticalmente o «vuelto transnacionales», como suele suponerse.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Calentamiento global Cambio climático Clima Conflictos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Signos Globales de estos Tiempos Violencia

El cambio climático exacerbará la violencia en el mundo

Explicación de la escalada de violencia en los conflictos

 

Un signo de nuestro tiempo es el aumento de la violencia para resolver conflictos. Un grupo de investigadores ha hallado que, en la medida que el cambio climático activa el aumento de calor y las lluvias, se puede predecir que la gente deberá hacer frente a una amenaza tan peligrosa y volátil como el clima extremo: la violencia social e interpersonal.

 

policia con escudos

 

La investigación muestra que el clima adverso aumenta la violencia, tanto a un nivel interpersonal – crímenes – como social – guerras civiles o disturbios –.

LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Investigadores de la Universidad de Princeton y de la Universidad de Berkeley en California, informan en la revista Science que incluso leves alzas en la temperatura y las precipitaciones han aumentado considerablemente el riesgo de violencia personal y la agitación social en toda la historia humana. Si lo que algunos científicos proyectan  de un aumento de la temperatra de 2 grados centígrados para el año 2050, los autores sugieren que el conflicto humano será un resultado probable del cambio climático.

Los investigadores analizaron 60 estudios de varias disciplinas – incluyendo la arqueología, la criminología, la economía y la psicología – que han explorado la relación entre el clima y la violencia en varias partes del mundo, desde aproximadamente 10.000 aC hasta la actualidad. Durante un período de 18 meses, los investigadores de Princeton y Berkeley revisaron los datos esos estudios para calcular el riesgo de que la violencia se incremente en condiciones cálidas y húmedas.

Ellos encontraron que aunque el clima no es la única o la principal causa de la violencia, es innegable que exacerba las tensiones sociales e interpersonales que existen en todas las sociedades, independientemente de la riqueza o la estabilidad.

Ellos encontraron que 1 desviación estándar en el calor o la lluvia aumenta el riesgo de un motín, guerra civil o conflicto étnico en un promedio del 14 por ciento. Y hay un 4 por ciento de posibilidad de un tamaño similar de que el calor o la lluvia provoquen violencia persona-a-persona, como la violación, el asesinato y asalto. Los investigadores informan que los modelos de cambio climático predicen un promedio de 2 a 4 desviaciones estándar en las condiciones climáticas globales para el año 2050.

El establecimiento de una correlación entre la violencia y el cambio climático ahora permite a los responsables políticos y los investigadores examinar cuáles son sus causas y cómo intervenir, dijo el autor principal Salomón Hsiang.

«Creemos que mediante la recopilación de todas las investigaciones ahora, tenemos bastante establecido que claramente existe una relación causal entre el clima y los conflictos humanos«, dijo Hsiang.

«Si existe una relación entre el clima y el conflicto ya no es la pregunta. Ahora queremos entender qué lo que está haciendo», dijo Hsiang. «Una vez que entendamos lo que causa esta correlación se puede pensar en el diseño de políticas e instituciones eficaces para controlar o interrumpir el vínculo entre el clima y los conflictos

«Hemos logrado una gran cantidad de los datos que estaban disponibles y utilizamos el mismo método en todos los datos para que podamos comparar directamente los estudios», dijo Hsiang.

«Una vez que lo hicimos, vimos que todos los resultados eran en realidad muy coherentes y que anteriormente no estaban siendo analizados de una manera consistente.»

TRES TIPOS DE CONFLICTOS

Los investigadores examinaron tres categorías de conflictos:

«la violencia personal y el delito«, que incluye el asesinato, asalto, la violación y la violencia doméstica,

«la violencia intergrupal y la inestabilidad política«, como las guerras civiles, disturbios, la violencia étnica y las invasiones de tierras,

y «los quiebres institucionales«, que son los cambios bruscos e importantes en las instituciones de gobierno o, en casos extremos, el colapso de civilizaciones enteras.

LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS AMPLIFICAN LA VIOLENCIA EN LAS TRES CATEGORÍAS

Y esto sucede independientemente de la geografía, la riqueza de la sociedad o el tiempo de la historia.

Un clima aberrante coincidió con incidentes como los picos de violencia doméstica en la India y Australia, el aumento de agresiones y asesinatos en los Estados Unidos y Tanzania, la violencia étnica en Europa y Asia del Sur, invasiones de tierras en Brasil, la policía usando la fuerza en Holanda, conflictos civiles en los trópicos, el colapso de los imperios antiguos, y las guerras y los desplazamientos en la Edad Media europea.

«Encontramos el mismo patrón una y otra vez, sin importar si nos fijamos en los datos de Brasil, Somalia, China o Estados Unidos», dijo Edward Miguel de Berkeley.

«A menudo pensamos a la sociedad moderna, en gran medida independiente del medio ambiente, debido a los avances tecnológicos, pero nuestros hallazgos desafían esa noción. El clima parece ser un factor crítico para mantener la paz y el bienestar a través de las sociedades humanas.»

Y el clima no debe desviarse mucho para alterar la paz y el bienestar, dijo Burke. Una desviación estándar, descubrieron los autores, equivale a un cambio aparentemente insignificante en el clima: que es más o menos igual a calentar un país africano en 0,35° C, durante todo un año, o que se caliente un condado en los Estados Unidos en 2,9° C, durante un mes determinado.

«Estos son cambios muy moderados, que tienen un impacto considerable en las sociedades», dijo Marshall Burke de Berkeley.

Muchos de los modelos climáticos globales proyectan aumentos de temperatura global de por lo menos 2 grados centígrados en los próximos decenios, los cuales, cuando se combinan con los resultados del estudio, sugieren que el calentamiento en ese nivel podría aumentar el riesgo de una guerra civil en muchos países en más de 50 por ciento, dijeron los investigadores.

LOS FACTORES QUE INTERACTÚAN CON EL CLIMA PARA PRODUCIR EL CAOS

Una teoría popular es que la sequía y las inundaciones paralizan la economía, especialmente la basada en la agricultura, que ya es débil. Cuando la gente busca alguien a quien culpar, los líderes gubernamentales tienen la acusación en la espalda, al igual que una minoría étnica o de un grupo de migrantes del interior del país afectado.

Pero a veces el calor sólo hace que la gente esté más agresiva. Los investigadores encontraron que la violencia personal era mucho más influenciada por un salto en la temperatura.

Hsiang y sus colegas citan estudios que equiparan el calor excesivo, con picos de violencia en los Estados Unidos y otros países ricos, estables. Por ejemplo, un estudio realizado en 1994 encontró que grupos de policías sometidos a la misma simulación, eran más propensos a sacar sus armas si la habitación estaba demasiado caliente.

Según Miguel, lo más importante para combatir este fenómeno es mitigar la polución y promover la adaptación al cambio climático para impedir estos brotes violentos antes de que sucedan.

«Hay una gran cantidad de evidencia de que las condiciones ambientales cambian realmente la percepción de la propia condición de una persona, o también pueden cambiar la probabilidad de que las personas utilice la violencia o la acción agresiva para lograr algún objetivo», dijo Hsiang.

«Nuestro estudio no está diciendo que el clima es la única causa de los conflictos, y pensamos que no hay conflictos que deban ser enteramente atribuidos a algún evento climático específico», dijo.

«Cada conflicto tiene sus raíces en las relaciones interpersonales e intergrupales. Lo que estamos tratando de señalar es que el clima es uno de los factores críticos que afectan la manera en que las cosas escalan, y si escalan hasta el punto de la violencia«.

Fuentes: Science Daily, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Asesinato Complot Ataques Catolicismo Conflictos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia

El hostigamiento a las Damas de Blanco y la acusación a los cubanos por asesinato de Payá

Los servicios cubanos reprimen a los católicos.

 

Laicos de la Iglesia Católica de Cuba, a través del Movimiento Cristiano de Liberación, que fundó el extinto Oswaldo Payá, y las Damas de Blanco, son la principal oposición al régimen cubano, que mantiene en el poder a los Castro desde 1959.

 

damas de blanco de cuba

 

Esta semana se sucedieron dos denuncias. Por un lado las Damas de Blanco que “desde hace tres domingos turbas organizadas por la policía política con palos, piedras y otros objetos contundentes vienen apostándose a las salidas de las Iglesias católicas”.

Y por otro las denuncias de la viuda de Oswaldo Payá y de Ángel Carromero. El 22 de julio de 2012 murió en circunstancias sospechosas, en un accidente de tránsito, el líder católico cubano Oswaldo Payá, y el único culpado fue el español Ángel Carromero quien manejaba el auto. La familia de Payá, allegados y miembros del Movimiento Cristiano de Liberación, siempre insistieron que fue un atentado de las fuerzas de seguridad cubanas. Ver un informe anterior nuestro aquí.

«TURBAS ORGANIZADAS” IMPIDEN INGRESO DE DAMAS DE BLANCO A MISAS EN CUBA

La Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), denunció que

“desde hace tres domingos turbas organizadas por la policía política con palos, piedras y otros objetos contundentes vienen apostándose a las salidas de las Iglesias católicas de los municipios de Cárdenas y Colón”, en Cuba, para impedir que las Damas de Blanco puedan participar en la Misa dominical.

En un comunicado firmado por el Secretario General de la UNPACU, Félix Navarro Rodríguez, se denunció que durante los últimos domingos las Damas de Blanco

“han sido víctimas de maltratos físicos y de brutalidad policial”.

Indicó que el Gobierno emplea

“militares vestidas de civil para acometer tales abusos”.

“Si tenemos en cuenta que estas están entrenadas y preparadas para matar si es necesario; en anteriores capítulos le ocasionaron una fractura en el brazo izquierdo a la Dama de Blanco Sonia Álvarez Campillo, tomaron por el cuello utilizando una llave de estrangulamiento a la Dama de Blanco Lázara Rodríguez, entre otros desmanes sinónimo de barbarie”, señaló el texto firmado por el también miembro de la UNPACU, Ángel Moya Acosta y por el sindicalista independiente Iván Hernández Carrillo.

Por ello, los tres exprisioneros de la Primavera Negra de 2003 llamaron a la comunidad internacional a tomar atención

“ante lo que está ocurriendo y les pedimos solidaridad con las Damas de Blanco este domingo, quienes hasta hoy han recibido unas decenas de amenazas de la policía y anónimos si no desisten de asistir a la Iglesia”.

“La valiente actitud de estas mujeres merecen el respaldo mundial y de nuestros amigos en estos momentos difíciles de acoso y alta represión”, expresaron.

Asimismo, la UNPACU denunció que en lo que va del año, más de 30 de sus miembros han sido encarcelados por oponerse pacíficamente al Gobierno cubano.

“Añadida a esta situación tristemente real y las declaraciones de prisioneros de conciencia, la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH), además, en fecha 3 de junio de 2013 emitía una Resolución de Urgencia sobre Cuba en la que manifestaba que ‘en lo que respecta a los derechos civiles y políticos el panorama no ha mejorado y Cuba pudiera presentar la peor situación a ese respecto en toda América Latina debido a la vulneración de todos y cada uno de los derechos civiles y políticos’”, señaló la UNPACU, que exigió la liberación de los presos de conciencia.

LAS EXPRESIONES DE LA VIUDA DE PAYÁ Y CARROMERO

En una entrevista publicada este lunes en El Mundo, Ángel Carromero, que estuvo implicado en el accidente que se llevó la vida del cristiano Oswaldo Payá, asegura que fue asesinado por los servicios secretos cubanos. Según el dirigente de Nuevas Generaciones del PP, un vehículo azul comenzó a perseguirles antes de “embestirles por detrás” y sacarles de la calzada.

En cualquier caso, Carromero ha asegurado que Payá “salió vivo del accidente”.

“Las enfermeras y un párroco me aseguraron que en el hospital ingresamos los cuatro”, ha afirmado.

A pesar de que Payá era ciudadano español, el Gobierno de Mariano Rajoy no hizo nada al respecto. Tampoco después de que la hija de Oswaldo, Rosa María, declarara que su familia ha recibido amenazas de muerte en Cuba y que ha solicitado ayuda internacional -también al Ejecutivo español- para que se abra una investigación.

Ofelia Acevedo, la viuda del fallecido disidente cubano, aseguró a Efe en Miami que el Gobierno español,

«tiene en sus manos suficientes pruebas» de que la muerte de su marido «no fue un accidente casual» y que estaba vivo cuando fue sacado del coche siniestrado. Acevedo hizo estos comentarios después de las declaraciones de Carromero.

«Le agradezco a Carromero que haya tenido el valor de hacer estas declaraciones ampliadas, porque ha sufrido muchas amenazas y ataques en España y, siendo inocente, aún no ha sido indultado», destacó la viuda del fundador del opositor Movimiento Cristiano de Liberación (MCL).

 Revivió el dolor de esa triste jornada del 22 de julio de 2012, cuando su marido y otro disidente, Harold Cepero, fallecieron; y Carromero, al volante, y el sueco Jens Aron Moding, presidente de la Liga Juvenil Cistianodemócrata, resultaron heridos.

Las autoridades cubanas presentaron el suceso como un siniestro por exceso de velocidad, una versión de la que ha discrepado desde el principio la familia de Payá, ya que, entre otros argumentos, el propio Carromero dijo a Rosa María Payá, hija del reconocido opositor cubano, que un vehículo les había embestido por detrás.

«Mi marido estaba vivo cuando a Carromero y a Cepero los sacan del carro (coche) y se lo llevan a cada uno por vías diferentes y a sitios diferentes. Si mi marido estaba vivo en ese momento y después resulta que está muerto (en el hospital) es evidente que atentaron contra su vida y la de Cepero», denunció la viuda.

Para Acevedo, nada de lo expuesto ahora por Carromero es nuevo:

«Desde el primer instante estábamos diciendo que eso no había sido un accidente casual», que los mensajes de texto que «enviaron por sus teléfonos» señalaban que un «carro los había embestido y sacado de la carretera», por lo que «no hubo un accidente casual por exceso de velocidad, sino provocado», insistió.

Se refirió además a la extrema prudencia con que conducía su marido y al cuidado que exigía a todo el que se ponía al volante, de manera que, aseguró la viuda,

«la excusa que alegaron (las autoridades cubanas) para acusarle a Carromero es falsa. No iba a exceso de velocidad. Oswaldo no se lo hubiera permitido».

Fuentes: ACI Prensa, Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

La iglesia católica de El Salvador se desliga del proceso de tregua entre las pandillas

Respeta el proceso de paz y deja en libertad de mediar a Monseñor Colindres.

 

La Iglesia Católica afirmó el lunes que no cumple ningún rol en la tregua entre pandillas y que ese proceso es del gobierno.

 

fabio colindres y maras

 

“No somos mediadores de la tregua, como se dijo en el comunicado de la Conferencia Episcopal. Si Mons. Colindres sigue accionando en favor del proceso, lo hará a título personal y tiene todo el derecho”, declaró el Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas.

Dijo además que el proceso de tregua no le corresponde a la iglesia y que – a pesar de ver con buenos ojos todo el accionar de monseñor Colindres – la Conferencia Espiscopal se ha desligado de toda responsabilidad y resultados que devengan de ese pacto.

EL ESCENARIO DE LA PARTICIPACIÓN DE MONSEÑOR COLINDRES EN LA NEGOCIACIÓN

El 19 de mayo publicamos un artículo en el que decíamos que la medicación de la Iglesia entre las pandillas y el Estado era diferente en El Salvador que en Honduras, (ver aquí) porque:

… el proceso de Salvador está siendo mediado, en parte, por una Iglesia Católica dividida. Mientras el obispo Fabio Colindres ha recibido el respaldo nominal por su papel en la intermediación y el mantenimiento de la tregua entre pandillas en El Salvador en las diferentes etapas, la Conferencia Episcopal también ha emitido expresiones públicas de preocupación de que la tregua.

Antes de que el obispo Fabio Colindres dijera a los mediadores del gobierno salvadoreño, a principios de 2012, que iba a participar en una negociación secreta para detener la lucha entre las dos pandillas más grandes de El Salvador, tres altos funcionarios de la Iglesia Católica ya habían dicho a los representantes del gobierno que no querían tener nada que ver con esas conversaciones.

El 12 de mayo de 2013, la Conferencia Episcopal emitió un comunicado cuestionando la tregua.

“La tregua no ha producido el beneficio que la población honrada y trabajadora esperaba para sí misma (…)» señala el comunicado, agregando que las extorsiones y otras actividades criminales no han disminuido.

La tregua fue negociada por el ex congresista y ex guerrillero, Raúl Mijango, y el capellán militar, el Obispo Fabio Colindres. Ellos habían estado negociando en secreto durante meses antes del anuncio, bajo el patrocinio del Ministro de Justicia y Seguridad del país, el general retirado del ejército David Munguía.

El papel de Colindres fue especialmente controversial porque él es un obispo, un miembro de la jerarquía de la Iglesia. Su participación fue, en esencia, un gesto de aprobación de la Iglesia Católica del país, de la importancia de lograr esta tregua para El Salvador, pese a las reservas de algunos de sus colegas. Parecía ayudar a legitimar el proceso para el público y las élites del país.

Colindres es del ala más conservadora de la Iglesia, por lo que su participación también puede servir como un medio para involucrar a la comunidad empresarial en lo que es un proceso que no ha acabado.

LA VOZ DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL

«No fue iniciativa nuestra y no estamos detrás de ese proceso» hizo ver monseñor, tras aclarar que como iglesia no están en contra del mismo, «por el contrario queremos lo mejor para todos pero dejamos claro que no depende de nosotros y no podemos garantizar algo que no nos corresponde» dijo el Arzobispo.

«Somos parte de la sociedad, estamos expectantes y queremos lo mejor, podemos colaborar pero no está en nuestras manos y nunca lo ha estado» insitió.

Respecto a la posición de monseñor Colindres, el arzobispo explicó que bajo su condición de capellán del ejército y de la policía es natural que (Colindres) apoye los esfuerzos del gobierno.

«Vemos con buenos ojos su accionar; pero es una labor que él lleva adelante en su condición personal como obispo. Colindres no tiene prohibido participar; sin embargo no es la actidud de la conferencia episcopal» subrayó.

El comunicado de la Conferencia Episcopal fue leído por el Obispo Auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, quien sostuvo que con dicho pronunciamiento se dejaba claro que la Iglesia no ha tenido nada que ver en la iniciativa de la supuesta tregua, como se justificó al principio de dicho proceso.

En el documento –que incluso fue firmado por Colindres como vicepresidente de esa entidad– los prelados también señalan falta de claridad sobre la credibilidad y sostenibilidad del proceso de tregua que firmaron las maras en marzo de 2012.

Además, los prelados externan su preocupación por la violencia en general y en particular por la causada por las pandillas, que ocasiona luto, pobreza y migración en las familias salvadoreñas, según el documento.

Añaden que el secuestro y la desaparición violenta de personas “hacen que impere el terror” y que el robo y la extorsión no deben ser medios justos de vida para nadie.

El pronunciamiento de los obispos salvadoreños marca distancia, después que hace más de un año el ex-Nuncio Apostólico (embajador) del Vaticano, Luigi Pezzuto, manifestó beneplácito y dio el beneficio de la duda a la entonces incipiente tregua.

REACCIONES DEL GOBIERNO

Por su parte, el ministro de Defensa, general David Munguía Payés, al defender los logros alcanzados por la tregua entre las pandillas, reiteró que el gobierno en ningún momento ha negociado con esos grupos para que dejaran de matarse a cambio de privilegios.

El exministro de Justicia y Seguridad aseguró que lo que se hizo es facilitar las condiciones para que se echara andar lo que él llamó «proceso de pacificación».

“Nosotros no hablamos de tregua, nosotros hablamos de un proceso de pacificación que tiene varios elementos, el desempeño policial, el trabajo de la Fiscalía, la incorporación de diferentes sectores en la lucha en contra de la delincuencia, este proceso (de pacificación) al final del día dio resultados”, dijo Munguía Payés.

El ministro recordó que hace 16 meses se vivía a diario la quema de autobuses y microbuses, los asesinatos de motoristas y cobradores del transporte público, crímenes y revueltas de los reclusos en el sistema penitenciario y “ahora ya no lo tenemos”.

Aunque destacó la reducción de los homicidios como el principal logro de lo que él llama proceso de pacificación, también reconoció que hay rubros delictivos en los que no se ha podido reducir su incidencia como las extorsiones.

Los argumentos del Gobierno para defender la tregua entre pandillas no han sido suficientes para que diversos sectores de la sociedad le den un voto de credibilidad.

El Fiscal General de la República, Luis Martínez, ha calificado el proceso como “hipócrita”, puesto que la población continúa sufriendo con el accionar criminal de las pandillas que se comprometieron a ya no asesinar.

Fuentes: La Página, Info Católica, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Conversión Delitos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Violencia

Las bandas musulmanas están manejando las cárceles de Gran Bretaña

La población carcelaria musulmana creció 200% en 15 años.

 

Varios estudios oficiales en Gran Bretaña muestran que las cárceles son manejadas por bandas musulmanas, que han impuesto un clima de violencia y terrorismo para que los demás reclusos se conviertan, vendiendo protección; y lo está logrando.

 

prisioneros musulmanes

 

El número de presos musulmanes en las cárceles británicas ha superado la marca de los 11.000 por primera vez, de acuerdo a los datos incluidos en un informe elaborado por el Parlamento británico.

LOS MUSULMANES EN LA POBLACIÓN CARCELARIA

Las estadísticas – un informe de investigación del 29 de julio de la Cámara de los Comunes titulado «Estadísticas de la Población de las Prisiones» – muestran que el número de internos musulmanes en Inglaterra y Gales aumentó a 11.248 en 2012, frente a 3.681 en 1997. Dicho de otra forma, en los últimos 15 años, el número de musulmanes en las cárceles británicas se ha incrementado en más del 200%.

La tasa de aumento de los presos musulmanes en las cárceles británicas es ocho veces más grande que la de la población general de la prisión, y los números muestran una clara sobrerrepresentación de los presos musulmanes. Los musulmanes, que representan aproximadamente el 5% de la población británica en su conjunto, ya constituyen el 13% de la población penitenciaria británica (en comparación con sólo el 6% en 1997).

El crecimiento en el número de internos musulmanes está alimentando los temores de que las prisiones británicas se estén convirtiendo en focos de radicalización islámica.

Aunque la mayoría de los musulmanes en las cárceles británicas son inmigrantes de Asia, Oriente Medio y el Norte de África, un número creciente de presos musulmanes son conversos al Islam.

LA PRESIÓN PARA LA CONVERSIÓN AL ISLAM

De acuerdo con un informe de investigación reciente encargado por el Ministerio de Justicia británico, muchos presos no musulmanes en las cárceles británicas están siendo intimidados a la conversión o están abrazando el Islam, a cambio de promesas de protección contra el asalto físico.

El estudio examina la «cultura de las pandillas» islámicas dentro de la prisión Whitemoor en Cambridgeshire, que alberga alrededor de 500 de los presos más peligrosos de Gran Bretaña. Investigadores del Instituto de Criminología de Cambridge encontraron que más de un tercio (39%) de los prisioneros en Whitemoor son musulmanes.

Los prisioneros dijeron a los investigadores que habían sentido la presión abrumadora para convertirse. En algunos casos, dijeron, que los internos musulmanes habían dejado literatura islámica en sus celdas y les ordenaron «lee esto». En otros casos, a los reclusos se les prometió que si se convertían al Islam, ellos estarían a salvo de asalto físico.

El informe señala que si los solitarios, incluyendo los delincuentes sexuales, se convirtían al Islam, los compañeros musulmanes los defenderían; podrían obtener la seguridad de un grupo grande y dominante. Otros usaron su fe recién adquirida como una herramienta para su estatus de influencia.

UNA BANDA ORGANIZADA

Los no musulmanes y los funcionarios de prisión dentro Whitemoor describen al Islam como

una «banda organizada» y un «negocio de protección«, que «glorifica el comportamiento terrorista y explota el miedo relacionado con él.»

Los guardias dijeron que había miembros «propios de Al-Qaeda» en la prisión que fueron mirados con «asombro» por los reclusos más jóvenes. Algunos presos describieron Whitemoor como «campaña de reclutamiento para los talibanes» y un terreno fértil para el odio y una nueva generación de extremistas.

Los guardias también dijeron que tenían una política de «apaciguamiento» hacia la poderosa y creciente población carcelaria islámica, especialmente para los terroristas convictos que se temía que reclutaran futuros extremistas.

ALTOS NIVELES DE MIEDO

El informe dice:

La amenaza de ataques motivados por el fanatismo religioso o ideología extremista añade peso a la atmósfera en Whitemoor, y continúa:

La nueva mezcla de la población, incluyendo un gran número de prisioneros musulmanes, está perturbando las jerarquías establecidas en la prisión.

Las relaciones sociales entre los presos se han vuelto complejas y menos visibles. Demasiado poder fluyó entre algunos grupos de prisioneros, con algunos riesgos reales de violencia grave. Hay altos niveles de miedo en la prisión. En particular, tensiones y temores relacionados con el «extremismo» y la «radicalización.

El informe concluye:

Lo más importante, en la práctica, son las presiones (y tentaciones) que sienten algunos prisioneros a convertirse al Islam. Las condiciones de la cárcel de hecho hacen la participación en las prácticas islámicas la opción más «disponible» para aquellos que buscan pertenencia, es decir, hermandad, confianza y amistad.

Mientras tanto, los medios de comunicación británicos informaron recientemente que Dale Cregan, un asesino cuádruple notorio que está cumpliendo una sentencia de cadena perpetua en la prisión de Manchester, está en la mira de los musulmanes extremistas que quieren convertirlo al Islam.

Cregan, que es de origen católico irlandés, se dice que tiene miedo de los miembros de pandillas rivales que han ofrecido una recompensa a cualquier persona que lo ataque en la cárcel. Los musulmanes han ofrecido proteger a Cregan si se convierte al Islam. De acuerdo con funcionarios de la prisión, Cregan es tan bien conocido que si se convierte al Islam, sería visto como una manera de aumentar aún más la influencia de las pandillas musulmanas dentro de la prisión.

UN INFORME DE LA BBC

El creciente problema de las pandillas musulmanas haciéndose cargo de las prisiones británicas fue el tema de una reciente investigación de la BBC. El programa incluye una entrevista con un ex recluso llamado Jay, que dice:

Los musulmanes las manejan. Los musulmanes manejan las cárceles y no hay nada que los tornillos [argot británico por un guardia de la prisión] puedan hacer al respecto. Para un musulmán dirías que es bueno, pero para un no-musulmán, es muy, muy malo.

Jay, quien ha estado entrando y saliendo de la cárcel durante casi toda su vida, admite abiertamente que ayuda a convertir a los presos no musulmanes al Islam, y ha infligido violencia contra cualquiera que se atreva a la «falta de respeto» a su religión.

Según Jay,

Me duele como musulmán que alguien falte el respeto a mi religión. Si nos ocupamos de él una vez, con violencia, y le mostramos el tiempo que es, nunca le faltará de nuevo el respeto a nuestra religión.

La primera vez que Jay entró a la cárcel fue cuando tenía 15 años y dice que casi no había presos musulmanes en aquel entonces.

Al principio no muchos sabían sobre el Islam. No había muchos conversos. La mezquita estaba vacía, pero hoy en día las cárceles están dirigidos principalmente por los musulmanes, dice.

Hay algunos hermanos que se convierten meramente en base a que leen sobre el Islam y quieren creer en algo que les hace bien. Luego otra la gente porque quiere ser atendidos. He estado en la cárcel cinco veces y en mi última ocasión, he visto las cárceles están a cargo de los internos musulmanes. Las plegarias musulmanas de los viernes están muy, muy llenas. En algunas cárceles no hay espacio. En una cárcel en la que estaba, hacen las oraciones en dos sesiones porque no hay espacio.

QUE DICEN LOS FUNCIONARIOS DE LAS PRISIONES

La investigación de la BBC también incluye una entrevista con el presidente nacional de la Asociación de Oficiales de Prisiones, Colin Moses, que dice:

Las personas se están radicalizando, radicalizando por la fuerza por estas pandillas Lo vemos como un peligro real, ahora y para el futuro de las prisiones.

Moses dice que los que están en las pandillas o se han convertido al Islam a menudo lo hacen para llevar a cabo actividades delictivas.

A medida que la población musulmana crece, las pandillas son cada vez más prevalentes y luchan por tomar el control del tráfico de drogas y el trato de los teléfonos móviles en la cárcel. Esto hará que nuestras prisiones sean más violentas, dice.

Hablando anónimamente, un ex funcionario de prisiones que trabajaba en la prisión de Long Lartin en Worcestershire habla de casos en que los presos no musulmanes resultaron gravemente agredidos e intimidados por negarse a acatar las reglas oficiales impuestas por bandas musulmanas, por ejemplo acerca de comer carne de cerdo o escuchar música occidental.

UN PRESO VETERANO

En la edición de julio 2013 en la revista de los prisioneros, Tiempo interior, un «preso veterano» en Long Lartin tiene esto que decir:

Estamos en condiciones de cocinar nuestra propia comida aquí, pero si tratamos de cocinar carne de cerdo en la cocina comunitaria es peligroso, incluso una amenaza para su vida. La cocina suele ser ocupado por 90% de musulmanes y nos han dicho que si se cocina cerdo vamos a ser apuñalados. Ha habido incidentes aquí donde la gente ha sido blanco de ataques, presionada y acosada para la conversión al Islam.

Y añade:

Le escribo para informar a la población de estos radicales puntos de vista extremistas en esta prisión donde no veo ninguna medida oficial que se esté tomando para combatir a los jóvenes musulmanes que se radicalizan por aquí y que un día pueden cometer actos de terrorismo en este país. Parece que nada se hace para detenerlo, y la gente tiene miedo de hablar. Espero que tengamos alguna información de esto; tiene que ser resuelto.

Fuentes: Gatestone Institute, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: